CARACTERIZACION DEL AMBIENTE MARINO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS (PAP) EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE ROCHA:BIODIVERSIDAD,PESQUERIA Y ECOSISTEMAS

SETIEMBRE 2013

CARACTERIZACION DEL AMBIENTE MARINO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS (PAP) EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE ROCHA: BIODIVERSIDAD,PESQUERIA Y ECOSISTEMAS

Director General: Dr. Rolando Daniel Gilardoni SETIEMBRE 2013 Sub Director: Sr Andrés Domingo Coordinación Institucional: MSc. Alfredo N. Pereira.

INDICE pág.

1. Resumen Ejecutivo…...... i

2. COMPONENTE CONTINENTAL

2.1 Sub Componente Laguna de Rocha y Laguna de Castillos: Camarón ( Farfantepenaeus paulensis)……………………………………………...... ……1

3. COMPONENTE MARINO

3.1. Sub Componente Oceanográfico ...... 35 3.2. Sub Componente Fitoplancton……………………………………………… .53 3.3. Sub Componente Ictiológico y pesquero….……………………………… …68 3.4. Sub Componente Aves Marinas………………………………………………86 3.5. Sub Componente Tortugas Marinas……………………………………..….105 3.6. Sub Componente Mamíferos Marinos……………………………………....110 3.7. Sub Componente Bentos………………………………….………………….145

RESUMEN EJECUTIVO

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), órgano dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, es el organismo responsable de promover la utilización sostenida de los recursos pesqueros, mediante una pesca responsable y un procesamiento en tierra que satisfaga las normas higiénico-sanitarias , con el fin de lograr un óptimo rendimiento sostenible de los recursos acuáticos en el largo plazo. Para tales fines realiza actividades que comprenden entre otras la investigación, asesoramiento, fomento, desarrollo y control en todos sus aspectos, de la actividad pesquera e industrias derivadas, tanto en el plano privado como a nivel público, proponiendo a esos efectos los reglamentos que correspondan, y poniéndolos en aplicación, todo ello de acuerdo con los lineamientos determinados en la política pesquera nacional.

Entre sus principales objetivos se halla la investigación de los principales recursos pesqueros así como el desarrollo de líneas de investigación vinculadas con enfoques ecosistémicos y sobre procesos oceanográficos vinculados a dichos recursos y al ambiente.

En 1973 se firma el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo con Argentina. Dicho Tratado permitió a la flota industrial uruguaya tener acceso a los recursos en una Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). Además de la flota industrial en aguas del Río de la Plata (RDLP) y la ZCPAU y aguas internacionales, nuestro país desarrolla actividades pesqueras en una zona costera con más de 700 km de costa sobre el RDLP y el Océano Atlántico. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) tiene una extensión de 12 mil km2 donde se explota una gran variedad de organismos acuáticos tanto por la flota industrial como por la artesanal.

Todo lo anterior requiere la implementación de normativas que aseguren una adecuada administración de los recursos para un uso sostenible. Estas acciones se deben sustentar en el conocimiento científico acerca de la composición, biología y abundancia de una gran variedad de organismos acuáticos presentes en el RDLP y su frente oceánico, así como de los procesos oceanográficos relacionados a los mismos.

El presente documento reúne lo que esta Dirección ha priorizado como líneas de investigación actuales que apoyan el conocimiento científico sobre la pesquería industrial y artesanal en aguas marinas y lagunas litorales de nuestro país.

La información se presenta en dos Componentes, uno marino y otro continental. Respecto a este último se ha escogido la pesquería del camarón de las lagunas de Rocha y Castillo por tratarse de un ejemplo de continuidad en el tiempo y de reunir valiosa y amplia información sobre este recurso de relevancia social. El Componente marino reúne una gran variedad de áreas temáticas presentadas como Sub-Componentes; Oceanográfico, Fitoplancton, Ictiológico y Pesquería, Bentos, Aves, Tortugas y Mamíferos Marinos.

En cada caso se hace una reseña de los antecedentes de cada tema en particular junto con la metodología aplicada y los datos utilizados para la elaboración de los informes.

En el Sub-Componente Oceanográfico se examinó la base de datos de la DINARA con el fin de analizar las campañas que tuviesen puntos de muestreo dentro del área de interés. Se recopilaron 9 campañas de otoño (1995 - 2001 - 2002 - 2006 - 2007 - 2009 - (2) 2010 y 2011) y 6 de primavera (1995 - (2) 2006 - 2007 - 2008 y 2012). Las climatologías estacionales de temperatura y los gradientes de temperatura muestran al fenómeno de “afloramiento” costero como un proceso relativamente frecuente tanto en la costa de Maldonado como de Rocha. Dentro el área de interés, la punta del Cabo de Santa María en La Paloma aparecería como un “hot spot” de este proceso oceanográfico de singular interés ecológico, seguido del área donde se planifica la construcción del puerto. Los afloramientos costeros tienen una relevancia biológica extraordinaria debido a que las aguas provenientes del fondo vienen cargadas de nutrientes inorgánicos (nitratos, nitritos, fosfatos, silicatos, etc.) que potencian la producción primaria y secundaria de las zonas donde ocurren. Esta elevada productividad se traduce en una considerable importancia ecológica pues sostienen grandes poblaciones de aves, mamíferos y peces, lo que se traduce en una gran relevancia económica estando relacionados con importantes pesquerías.

En el Sub-Componente Fitoplancton Marino en la zona seleccionada se realizó una revisión histórica de los principales estudios desarrollados en dicha área y se analizó con mayor detalle información reciente. El mayor caudal de información para establecer esta línea de base procede del Programa de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos, que lleva a cabo la DINARA desde 1980. Esta información histórica permitirá realizar estudios de evolución y tendencias de la comunidad fitoplanctónica y así poder detectar cambios a corto, mediano y largo plazo que pudieran ocurrir debido a la instalación y operación del puerto. Con el objetivo de identificar un factor que pudiera contribuir a identificar estos cambios, fundamentalmente en la sucesión y la intensidad de las floraciones de determinadas especies, se decidió crear un factor de estacionalidad de floración para cada especie, partiendo de la estacionalidad histórica como referencia. Finalmente se realizan algunas apreciaciones que destacan elementos de monitoreo y control que deberán llevarse a cabo para impedir efectos indeseables a nivel del fitoplancton y su ciclo de vida, especialmente lo que refiere al control de la introducción de especies mediante las aguas de lastre de los barcos, de alta incidencia en la cadena trófica y la calidad de los recursos pesqueros.

El Sub-Componente Bentos, debido a su importancia trófica, como bioindicadores y como bioacumuladores, es un componente fundamental a ser considerado en el manejo de recursos pesqueros demersales y para el monitoreo de condiciones ambientales asociadas. Las especies cuyas pesquerías fueron desarrolladas más tardíamente en Uruguay, como rayas, gatuzo y lenguado, tienen una vinculación indisociable con el macrobentos y el sedimento. Por tanto la necesidad de generar conocimiento de esta interrelación ha sido destacada a nivel mundial y regional. Otras especies tradicionales y de enorme importancia socioeconómica como la corvina y la brótola son básicamente bentófagas (i.e. se alimentan de macrobentos) en su fase adulta, siendo críticas las implicancias de ello desde un punto de vista sanitario debido a la capacidad biocumuladora de componentes del macrobentos. Por último, las especies de interés pesquero que forman parte de este grupo (almejas y caracoles) deben ser atendidas en este sentido así como también el nivel de impacto que produce su pesca en el ecosistema bentónico.

El conocimiento del macrobentos de la plataforma interna uruguaya tiene antecedentes muy variados con niveles dispares de atención taxonómica, poblacional y comunitaria aunque la sistematización de la información existente ha generado las bases necesarias para la ampliación, integración y aplicación de este conocimiento.

A partir de estudios en taxonomía, biología, fisiología, comportamiento y distribución geográfica de las especies, las playas arenosas surgieron como área de investigación con la realización de una clasificación morfodinámica de las playas arenosas, junto al establecimiento de las primeras hipótesis ecológicas en playas, consolidaron a este ecosistema como un campo de investigación generaron en DINARA el desarrollo de la ecología de playas arenosas en Uruguay.

En lo que refiere a playas arenosas, la zona probable de mayor impacto es el arco de playa La Paloma-Cabo Polonio. La zona del Puerto de Aguas Profundas, la zona al oeste hasta Santa Isabel y zona al este hasta Oceanía del Polonio son secciones de playa que se ubican en la zona de Usos múltiples aunque la mayoría deberían gestionarse hacia la conservación.

En el Sub-Componente Ictiológico y Pesquero se utilizó información proveniente de las “Campañas de evaluación de corvina, pescadilla y fauna acompañante” realizadas entre los años 2005 y 2012, a bordo del B/I Aldebarán. Las variables consideradas fueron la densidad en peso y número (ton/mn2 e ind/mn2) para cada especie por cada lance de pesca. Se consideró también la estructura de tallas, porcentaje de juveniles y sexo de las especies de peces de interés comercial. Se estimó los índices de riqueza, diversidad y equitatividad. Se capturaron un total de 53 especies, de los cuales 39 correspondieron a peces óseos y 14 a cartilaginosos. Las especies óseas más abundantes fueron la pescadilla (Cynoscion guatucupa), el pargo blanco (Umbrina canosai), la corvina (Micropogonias furnieri), la anchoíta (Engraulis anchoita) y el surel (Trachurus lathami). Para las especies cartilaginosas lo fueron el chucho (Dasiatys hypostigma), la raya (Sympterigia bonapartii) y el angelito (Squatina guggenheim). La pescadilla y la raya bonapartii fueron las dos especies con mayor abundancia en los dos períodos de estudio y en las comparaciones de las primaveras. En la zona de estudio no se encuentran localizadas áreas de concentración de juveniles de corvina. Sin embargo para pescadilla se encontró un alto porcentaje de juveniles en primavera. Para el gatuzo se encontró un alto porcentaje de juveniles de hembras en todo el período 2005-202. De las especies capturadas en el área de estudio tres de ellas, corvina, pescadilla y pargo blanco son capturadas por la flota industrial costera. Siendo la corvina la primera especie demersal costera en desembarques anuales.

El Sub-Componente Aves muestra que muchas aves marinas y costeras son migratorias y dependen del ambiente marino-costero para reproducirse y alimentarse. Algunas de estas aves migran largas distancias desde Alaska, Canadá y Estados Unidos hasta la costa Uruguaya. Miles de individuos de diversas especies desarrollan la mitad de su ciclo de vida en la costa de nuestro país, donde se alimentan, recuperan y acumulan energía para volver a migrar a sus áreas de reproducción en el hemisferio norte. A lo largo de la costa uruguaya hay varios sitios importantes para las aves migratorias entre los cuales se destacan Laguna de Rocha, Laguna José Ignacio, Laguna de Castillos e islas de La Coronilla. Estos sitios son hábitat de una importante riqueza y abundancia de aves amenazadas a nivel nacional y global como ser la Gaviota cangrejera (Larus atlanticus), el Chorlito Canela (Tryngites subruficollis), el Flamenco (Phoenicopterus chilensis), el Gaviotín Real (Thalasseus maximus), el Gaviotín de Pico Amarillo (T. acuflavidus). Diversos antecedentes indican que dicha área es muy importante para las aves marinas y costeras ya que existe una importante proporción de hábitat no intervenido por el humano que es utilizado por estas aves para su alimentación y reproducción.

En el Sub-Componente Tortugas marinas se describen para nuestro país cinco especies de las 7 que existen en el mundo. Estas especies citadas para aguas uruguayas son: Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Cabezona (Caretta caretta), Tortuga Siete Quillas (Dermochelys coriacea), Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) y Tortuga Olivácea (Lepidochelys olivacea).

Todas ellas están incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y, están clasificadas con algún grado de amenaza para su conservación según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (IUCN, 2013). Además, Uruguay es parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, ratificada en el año 2007.

Las tortugas marinas presentan un ciclo de vida complejo caracterizado por presentar una gran fecundidad, gran longevidad y madurez tardía. Son especies migratorias, presentando una gran dispersión alternando entre áreas de alimentación, desarrollo y reproducción. Las zonas rocosas ubicadas en la costa de las localidades de Barra de Valizas y Cabo Polonio han sido identificadas (entre otras) como dos de las zonas de alimentación y desarrollo de la tortuga verde junto con Cerro Verde. Esta es la especie más frecuente en las zonas costeras de acuerdo a la cantidad de registros. Las tortugas marinas a lo largo de su distribución enfrenten varias amenazas a su conservación como ser la captura incidental en pesquerías artesanales e industriales, contaminación por plásticos (e.g., basura), enredos en líneas de pesca deportiva y pérdida de hábitat, entre otros.

En el Sub-componente Mamíferos Marinos, se presenta información y resultados de relevamientos y estudios realizados en lobos marinos y en diferentes especies de cetáceos; se identifican los mamíferos marinos a nivel de especie y sus principales grupos taxonómicos, que se presentan en listas de las especies de mamíferos marinos registradas para nuestras aguas, discriminados en Pinnípedos y Cetáceos, con sus respectivas familias y géneros; información sobre conteos y abundancia de lobos marinos y conteos en ballenas francas; información sobre las áreas de alimentación, uso del área y comportamiento de buceo y conclusiones obtenidas en estudios de telemetría en leones marinos y lobos finos; estudios realizados en otras especies de cetáceos; identificación de las especies de lobos marinos y cetáceos que poseen valor comercial; identificación de especies vulnerables y de áreas sensibles y finalmente se hace una propuesta de estudios a largo plazo para la región seleccionada, con el objetivo de poder determinar si la construcción del puerto de aguas profundas y su posterior operativa inciden en las especies de mamíferos marinos de Uruguay.

Finalmente en el Componente continental, se hace referencia al camarón rosado (Farfantepenaeus paulensis). Esta especie se extiende en el litoral atlántico desde Brasil hasta las lagunas costeras uruguayas y bonaerenses (Argentina). En Brasil y Uruguay da lugar a pesquería costeras de importancia económica y de carácter sobre todo artesanal. En nuestro país participan de la actividad pescadores artesanales de las lagunas costeras de los Departamentos de Rocha y Maldonado. Las lagunas que poseen la mayor actividad son las de Castillos y Rocha. En todos los casos estos ecosistemas costeros son áreas de cría de la especie y la extracción se centra en juveniles pre-adultos en proceso de migración hacia las zonas reproductivas marinas en el sur de Brasil. En este trabajo se describe la actividad camaronera, su importancia económica y los principales parámetros poblacionales de la especie en las dos lagunas costeras de Uruguay ubicadas el área de influencia del puerto de aguas profundas (PAP). La relevancia social, y también turística, de este recurso es importante y se estima que 250 familias de pescadores se dedican a esta actividad en zafras altas. En esos años el beneficio económico es muy importante y puede significar ingresos en el primer puesto de venta en las lagunas de hasta U$D 322.000 y superar U$D 1.610.000 de ingresos brutos al país resultantes del proceso de intermediación primaria.

Se han seleccionado una serie significativa de variables que seguramente puedan ser utilizadas como indicadores del estado de los recursos acuáticos.

Se debe destacar que la coordinación con el grupo de técnicos delegados por la CIPAP para accionar conjuntamente con los técnicos de la DINARA fue realizada en excelente conformidad y por nuestra parte con resultados por demás favorables. COMPONENTE MARINO

Sub-componente: Oceanografía

Leonardo Ortega y Silvana González

Introducción

Desde el punto de vista oceanográfico, el mar de la plataforma continental uruguaya se caracteriza por la presencia e interacción de aguas oceánicas frías (Aguas Subantárticas) que dominan en invierno-primavera, aguas oceánicas cálidas (Aguas Tropicales y Subtropicales) con mayor influencia durante verano-otoño y aguas estuariales provenientes de la descarga del Río de la Plata (L. Ortega en Demicheli & Scarabino 2006). El ciclo anual de la variación de la salinidad en la costa uruguaya esta regido fundamentalmente por la variación del caudal medio del Río de la Plata (Mazzeta & Gascue 1995), aunque también influyen en la distribución horizontal de la salinidad superficial el balance de los vientos, hacia o desde la costa, y la fuerza de Coriolis (Guerrero etal . 1997a). Las aguas asociadas a la zona de influencia del Puerto de Aguas Profundas se incluyen dentro de la clasificación de Aguas Costeras debido a sus características halinas i.e. S<33.2 (sensu Guerrero & Piola 1997). En la zona de La Paloma se distingue un período estival (diciembre-enero) con máximos valores medios de salinidad (30.5 a 32.5) y un período invernal (junio-julio) donde se registran los valores medios más bajos (23 a 27) (ver Mazzeta & Gascue 1995). Ferrari & Pérez (2002) describen rangos entre 13.7 a 32.4 para finales del invierno en la zona costera de La Paloma, concordando con lo descrito por Guerrero etal . (1997a; 1997b) para la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en las estaciones de muestreo cercanas a la costa de La Paloma. El evento climático oceánico- atmosférico denominado El Niño Southern Oscillation (ENSO) que ocurre en el Pacífico tropical, tiene un efecto bien documentado en el régimen de precipitaciones de Uruguay. En particular durante la fase cálida del ENSO se registran anomalías positivas de precipitación, principalmente durante la primavera austral (octubre-diciembre) y en otoño-invierno (marzo-julio), esto determina un aumento significativo del caudal del Río de la Plata (Cazes-

35

Boezio 2003; Robertson & Mechoso 1998; 2003). Estas anomalías positivas en el caudal del Río de la Plata causan una disminución significativa de la salinidad de las aguas superficiales y subsuperficiales de la plataforma uruguaya (Ortega & Martínez 2007). Un caso particular es el de 1998 donde se registró el máximo caudal medio anual del Río Uruguay (10.700 m 3.seg -1 Nagy etal . 2002). Esto provocó una drástica disminución de la salinidad en la costa uruguaya, llegando a valores de 5 en La Paloma en los primeros días de mayo de 1998, causando una mortandad masiva de organismos bentónicos en las costas de Rocha (Riestra et al . 1998). Otra mortandad asociada a un fuerte descenso de salinidad fue registrada por M. Demicheli en julio de 2002.

Un evento interesante reportado para la costa atlántica uruguaya, es la presencia de un sistema de upwelling o afloramiento en la zona costera que va desde Punta del Este hasta Cabo Polonio (Framiñán etal. 1999; Pimenta etal . 2008; Clara et al. 2013). Estos sistemas involucran el movimiento de aguas densas, frías y usualmente ricas en nutrientes hacia la superficie, reemplazando así las aguas superficiales más cálidas y típicamente más pobres que son advectadas mar adentro. Este desplazamiento de las aguas superficiales provoca el ascenso de aguas del fondo con mayor carga de nutrientes que promueve el crecimiento y reproducción de fitoplancton. Si este fenómeno persiste en el tiempo, resulta en una trama trófica altamente productiva capaz de soportar grandes poblaciones de peces, mamíferos marinos y aves (Lalli & Parsons 1993). En particular, los upwellings costeros contribuyen con un 20% de la producción global de peces si bien ocupan menos de un 1% de la superficie oceánica global (Ryther 1969; Cushing 1971; Pauly & Christensen 1995).

Framiñán et al. (1999) estudiaron este sistema utilizando imágenes de temperatura superficial del mar de AVHRR y describieron la ocurrencia del upwelling costero a partir de la señal de aguas frías superficiales (ca. 18 ºC) durante el verano de 1989. La ocurrencia de afloramientos en la costa uruguaya es principalmente estacional, asociada a las variaciones del sistema de presión del Atlántico Sur que determinan el patrón de vientos y a la estratificación de la columna de agua influenciada por la descarga del Río de la

36

Plata. Además, la presencia de cañones someros que atraviesan de forma oblicua la plataforma podría estar potenciando el afloramiento de agua en esta zona (Pimenta et al . 2008). Este fenómeno es más frecuente y persistente (mayor a un mes) durante los meses de primavera y verano cuando predominan los vientos de upwelling (N-NE) que actúan exportando la pluma del Río de la Plata hacia fuera de la costa y reduciendo la estratificación vertical. En invierno se observa una mayor descarga de agua del Río de la Plata y esta es advectada hacia el Norte junto a la costa, asociada a una mayor frecuencia de vientos del W. Asimismo la mayor estratificación vertical de la columna de agua en este período disminuye la probabilidad de upwelling en la costa atlántica. Sin embargo, existen ciertos periodos donde los vientos son lo suficientemente fuertes y persistentes para sobreponerse a la fuerte estratificación vertical de invierno (Pimenta etal . 2008; Clara etal. 2013).

Metodología

Área de estudio El área de estudio la delimitada en rojo en la figura 1, donde también se muestra la batimetría obtenida de GEBCO (General Bathymetric Chart of the Oceans ) que combina información procedente de sondas de barcos e información satelital.

37

Figura 1. Área de estudio delimitada en rojo con batimetría. La profundidad (m) se muestra en escala de colores e isobatas.

Recopilación de información histórica disponible en DINARA Se examinó la base de datos oceanográfica de la DINARA con el fin de recopilar las campañas que tuviesen puntos de muestreo dentro del área de interés. Se recopilaron 9 campañas de otoño (1995 - 2001 - 2002 - 2006 - 2007 - 2009 - (2) 2010 y 2011) y 6 de primavera (1995 - (2) 2006 - 2007 - 2008 y 2012), no se muestran figuras.

Recopilación de información histórica de la región Para evaluar la variación estacional de la temperatura superficial del océano en el área se usaron las climatologías estacionales de temperatura superficial del océano (SST por sus siglas en inglés) provenientes de imágenes satelitales MODIS-Aqua (Moderate Resolution Spectroradiometer; http://oceancolor.gsfc.nasa.gov ) con una resolución de 4 Km. Para el verano, otoño e invierno austral la climatología incorpora composites (agregado y promediado de imágenes) de 10 años (2002 a 2011), mientras que para la primavera austral los composites fueron de 9 años (2003 a 2011). A partir de imágenes globales en formato HDF ( HierarchicalDataFormat ) se extrajo la información regional utilizando el software SeaDAS ( SeaWiFS Data Analysis System ; http://seadas.gsfc.nasa.gov ). La información regional fue utilizada para hacer una grilla con el método de Kriging . Para determinar la presencia de zonas frontales y upwellings o afloramientos asociados a la franja costera de interés se calcularon los gradientes de temperatura para cada estación del año. Para calcular los gradientes térmicos se calculó la norma o módulo del r gradiente ( |g|) de temperatura entre los puntos de la grilla utilizando la siguiente aproximación:

2 2 r  Z E − ZW   Z N − Z S  |g |=   +   2x   2y  donde Z E y Z W corresponden a los valores de temperatura en los puntos ubicados al E y W de un punto central (Z) de referencia en el eje x (longitud) y

ZN y Z S corresponden a los valores de temperatura en los puntos ubicados al N y S de la referencia Z en el eje y (latitud). ∆ es la diferencia en grados entre los puntos en x y los puntos en y. Las unidades de los gradientes calculados son

38

ºC/grado de coordenada geográfica, lo cual se puede expresar como ºC/108 km teniendo en cuenta que cada grado de latitud o longitud son 60 millas náuticas. Los cálculos del área de influencia de los afloramientos costeros se calcularon utilizando un sistema de información geográfico utilizando los mapas de temperatura y gradiente de temperatura superficial. Los datos de viento mensuales desde 1982 a 2010 para un punto frente a Punta del Este (55º W 35º S) fueron obtenidos de IRI/LDEO Climate Data Library (IRI/LDEO 2013; Kalnay et al. 1996). Las direcciones de los vectores fueron calculadas a partir de los componentes meridionales ( v) y zonales ( u). La información oceanográfica recabada durante la campaña de primavera de 2006 se obtuvo con una sonda CTD SBE19 programada para obtener una muestra a cada metro de profundidad. Las grillas para hacer los mapas de distribución horizontal y vertical se hicieron utilizando el método de Kriging .

Resultados

Variables meteorológicas de relevancia en la hidrografía de la costa

Viento Teniendo en cuenta solo los componentes meridionales (N y S) y zonales (W y E) el 68% de los vientos registrados en 29 años de datos son de componente norte, mientras que el 32% son de componente sur. En el caso de los vientos zonales el 58% son de componente W y el 42% de componente E. La dirección más frecuente de viento es la proveniente del ENE junto con la NE, NNE y E. Particularmente, los vientos de los cuadrantes N, NNE, NE y ENE son más frecuentes durante los meses de verano y otoño, disminuyendo durante el invierno y volviendo a aumentar sus frecuencias a finales de invierno y primavera.

39

Figura 8. Frecuencia absoluta de dirección del viento para 29 años de datos (A) y frecuencia absoluta de vientos de los cuadrantes N, NNE, NE y ENE por mes del año.

Base de datos oceanográfica De todas las campañas realizadas por la DINARA se constató que muy pocas estaciones oceanográficas están incluidas dentro del área de interés; por otra parte el diseño empleado en las mismas limita las posibilidades de análisis. Solo una campaña presentó un diseño sistemático con transectos (primavera de 2006) por lo que serán los únicos datos obtenidos insitu considerados para este informe.

Climatologías de temperatura estacionales A partir de las climatologías estacionales de temperatura se calcularon los gradientes para identificar procesos oceanográficos de relevancia ecológica (e.g. zonas frontales). Se constataron diferencias entre estaciones para las

40

áreas estudiadas no solo en los campos térmicos, como es de esperar en estas latitudes, sino también en los gradientes térmicos. En verano se registraron temperaturas más bajas junto a la costa que en zonas alejadas de la misma pero los gradientes térmicos fueron bajos para el área de interés si los comparamos con otras zonas como Punta del Este (Figura 2).

28 33.5º 26 24 22 20 34º 18 16 14

CaboPolonio 12 34.5º 10 LaPaloma 8

J. Ignacio 6 Pirápolis

P.del Este 4 35º 55.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 2

Figura 2. Distribución horizontal de isotermas y gradientes térmicos de verano, la escala de colores corresponde al gradiente térmico, ºC/108km.

La estación del año que presentó mayores gradientes térmicos asociados a la costa fue el otoño (Figura 3), llegando a valores máximos de 80 ºC/108 km (~0.75 ºC.km -1). Los mencionados gradientes térmicos costeros ocuparon prácticamente toda la costa de Rocha y Maldonado y, dentro del área de estudio, La Paloma, Cabo Santa María y zonas vecinas como el área escogida para el proyecto del puerto, fueron donde se evidenciaron mayores diferencias entre la temperatura costera y la oceánica .

41

80 33.5º 75 70 65 60 34º 55 50 45 40 CaboPolonio 35 34.5º 30 La Paloma 25 20 J.Ignacio Pirápolis

P. del Este 15 35º 10 55.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 5

Figura 3. Distribución horizontal de isotermas y gradientes térmicos de otoño, la escala de colores corresponde al gradiente térmico (ºC/108km).

En invierno se observaron gradientes térmicos más bajos que los descritos para otoño, además, la temperatura de la zona costera fue sensiblemente mayor que la de la zona oceánica (Figura 4).

42

28 33.5º 26 24

22 20 34º 18 16 14

Cabo Polonio 12 34.5º 10 La Paloma 8

J. Ignacio 6 Pirápolis

P. del Este 4 35º 55.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 2

Figura 4. Distribución horizontal de isotermas y gradientes térmicos de invierno, la escala de colores corresponde al gradiente térmico, ºC/108km.

Finalmente, en primavera se vuelve a observar una situación similar a la descrita para otoño con gradientes térmicos altos asociados a la costa donde las aguas costeras están relativamente más frías que las oceánicas (Figura 5). Al igual que durante el otoño, las zonas que se destacan por los elevados gradientes térmicos son La Paloma, Cabo de Santa María, zonas aledañas a La Paloma y la zona escogida para el proyecto del puerto.

43

65

33.5º 60

55

50

45 34º 40

35

CaboPolonio 30 34.5º 25

La Paloma 20

15 J.Ignacio Pirápolis

P.delEste 10 35º 55.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 5

Figura 5. Distribución horizontal de isotermas y gradientes térmicos de primavera, la escala de colores corresponde al gradiente térmico, ºC/108km.

La campaña de primavera de 2006 muestra patrones similares a los observados en las climatologías de temperatura de otoño y primavera, i.e. núcleos de agua fría asociados a la zona costera y aguas oceánicas circundantes más cálidas (Figura 6).

44

34.5º TIV 34.5º

35º TIII 35º A B 35.5º 35.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 53º 55º 54.5º 54º 53.5º 53º Temperatura (ºC)

14 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18

34.5º 34.5º

35º 35º D C 35.5º 35.5º 55º 54.5º 54º 53.5º 53º 55º 54.5º 54º 53.5º 53º Salinidad Sigma-t

30.4 30.9 31.4 31.9 32.4 32.9 21.8 22.3 22.8 23.3 23.8 24.3 Figura 6. Posición de las estaciones oceanográficas y transectos, marcados con una línea continua (A), distribución horizontal de la temperatura superficial (B), de la salinidad (C) y sigma-t (expresión de la densidad del agua de mar, D)

Lo descrito anteriormente puede ser confirmado mediante la observación de un composite satelital semanal de SST para el periodo del 24 al 31 de octubre, fecha que incluye los días iniciales de la campaña de DINARA (Figura 7).

Figura 7. Composite semanal (24 al 31 de octubre de 2006) de SST, el cuadro blanco señala la zona costera con aguas más frías (~14ºC).

45

Las distribuciones horizontales de salinidad y densidad muestran que las aguas más densas y de mayor salinidad están contra la costa mientras que las aguas menos saladas y menos densas se ubican mar afuera. En los perfiles de temperatura y salinidad se observa un ascenso de las isotermas de 14 y 14.5 ºC a nivel de la costa, acompañado del ascenso de aguas con salinidades mayores asociadas a aguas de fondo. La señal de estas aguas frías y saladas llega hasta ~10mn de la costa.

Figura 9. Cortes verticales de temperatura (A y B) y salinidad (C y D) para los transectos analizados (Transecto III y IV, ver Figura 6A).

46

Área de influencia del afloramiento costero Considerando las climatologías de temperatura y los gradientes estacionales y tomando como referencia el Cabo Santa María (La Paloma, Rocha, ver Figura 1) donde los afloramientos son más notorios, se observa que el área de influencia de los mismos llega, en promedio, hasta 5mn (ca. 9km) desde la costa hacia el mar. No obstante se puede observar que durante primavera puede llegar hasta 7 mn de la costa al NE de La Paloma. Particularmente, para la campaña de otoño de 2006 se observó, a partir de imágenes satelitales de SST (Figura 7), que la influencia de las aguas que afloraron puede alcanzar distancias cercanas a las 10mn de la costa tomando como referencia el Cabo de Santa María. En otras zonas de la costa su influencia puede alcanzar mayores distancias, e.g. Punta del Este, donde se observó la señal del afloramiento a distancias mayores a las 30mn de la costa. Si tomamos como referencia la climatología de otoño, donde se observó el mayor gradiente térmico, la influencia del afloramiento (i.e. zonas costeras con aguas más frías que las circundantes) ocupó unos 132km 2 (Figura 10). La superficie marina total del área objeto de estudio es de ~2.230 km 2 por lo que la zona de afloramiento ocuparía un 6% del área total.

Figura 10. Área de influencia del afloramiento costero basado en la climatología de otoño.

47

Figura 11. Área de influencia del afloramiento costero basado en la imagen satelital para el periodo desde el 24 al 31 de octubre de 2006.

Considerando la imagen satelital de la semana del 24 al 31 de octubre de 2006 (ver Figura 7) el área de influencia del afloramiento costero dentro del área de estudio (zona delimitada en rojo, Figura 11) es de 1212 km 2, lo que corresponde a un 54% del área total. El área total de influencia del afloramiento costero es de 5438 km 2 tomando como indicador del mismo la presencia de aguas superficiales con temperaturas de entre 14.5 y 15.3 ºC.

Discusión

Las climatologías estacionales de temperatura y los gradientes de temperatura muestran al fenómeno de upwelling o afloramiento costero como un proceso relativamente frecuente tanto en la costa de Maldonado como de Rocha. Dentro el área de interés, la punta del Cabo de Santa María en La Paloma aparecería como un “hot spot” de este proceso oceanográfico de singular interés ecológico, seguido del área donde se planifica la construcción del puerto.

48

Durante el invierno, se observaron temperaturas relativamente más altas sobre la costa al contrario de lo observado durante las otras épocas del año. Esto se debe a que durante los meses de invierno se produce una mayor estratificación de la columna de agua, potenciada por la mayor influencia de agua de origen continental. Siendo esta menos densa, se ubica en la superficie y pierde temperatura en el intercambio con la atmósfera; produciéndose una inversión térmica que es típica en aguas del Río de la Plata durante el invierno pero que puede darse en otras zonas costeras oceánicas. Al soplar vientos favorables para el afloramiento con suficiente intensidad para romper esta estratificación se produce el afloramiento de aguas relativamente más cálidas que las superficiales, no obstante el afloramiento de invierno es menos probable debido a la fuerte estratificación de la columna de agua (Simionato etal . 2009; Clara et al. 2013).

El fenómeno de upwelling o afloramiento se observó claramente en la campaña de primavera de 2006 donde aguas con salinidad y temperaturas características de mayores profundidades llegan a la superficie en la zona costera; las imágenes de SST confirman lo observado en la campaña. Asimismo, se observa la advección de aguas costeras hacia zonas más profundas.

Los patrones de vientos modales observados son favorables para los afloramientos, principalmente durante el verano, otoño, invierno tardío y primavera, lo cual sugiere que los afloramientos costeros son muy frecuentes a lo largo del año. Por otra parte si bien las climatologías estacionales corresponden a promedios de 10 años por estación del año (lo cual debería disminuir la posibilidad de identificar fenómenos poco frecuentes) los eventos de afloramiento son detectados en las imágenes estudiadas. Lo anterior nos hace inferir que es un fenómeno muy frecuente; si nos centramos en observaciones puntuales con ventanas temporales menores se puede observar áreas de influencia mayores a las descritas en las climatologías. Un claro ejemplo es la semana del 24 al 31 de octubre de 2006 donde el área de influencia es significativamente mayor a la observada en las climatologías,

49 abarcando buena parte de la costa de Maldonado y casi toda la costa de Rocha. En el área de estudio, las zonas costeras donde se evidenciaron estos afloramientos de manera más notoria fue en el Cabo de Santa María y el área donde se programa instalar el puerto. Es probable que estos eventos sean potenciados por la conspicua topografía de la zona (ver Figura 1) donde se alternan bajos y profundos cañones con profundidades de hasta 50m.

Los afloramientos costeros tienen una relevancia biológica extraordinaria debido a que las aguas provenientes del fondo vienen cargadas de nutrientes inorgánicos (nitratos, nitritos, fosfatos silicatos etc.) que potencian la producción primaria y secundaria de las zonas donde ocurren. Esta elevada productividad se traduce en una considerable importancia ecológica pues sostienen grandes poblaciones de aves, mamíferos y peces, lo que se traduce en una gran relevancia económica estando relacionados con importantes pesquerías (Lalli & Parsons 1993).

Recomendaciones Debido a que se cuenta con una información parcial del ecosistema objeto de estudio se sugiere llevar a cabo investigaciones oceanográficas y biológicas con un diseño de muestreo adecuado i.e. muestro sistemático con transectos en verano, otoño, invierno y primavera. Asimismo se debe complementar el estudio con el análisis de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar semanales con una resolución mínima de 4 km.

Agradecimientos Especial agradecimiento a Sebastián Horta por los cálculos hechos con el sistema de información geográfica.

50

Referencias bibliográficas

Cazes-Boezio, G., Robertson, A.W., Mechoso, C.R. 2003. Seasonal dependence of ENSO teleconnections over South America and relationships with precipitation in Uruguay. Journal of Climate, 16(8), 1159–1176.

Clara, M. L., Simionato, C., Campetella, C., Moreira, D., Guerrero, R. 2013. Surgencia, ¿Un fenómeno común en la costa Norte del Río de la Plata exterior? Frente Marítimo, 23:275–290.

Cushing, D. H., 1971. Upwelling and the production of fish. In: Russell, F.S., Yonge, M. (Eds.), Advances in Marine Biology, vol. 9. Academic Press, NewYork, pp. 255–334.

Ferrari, G., Pérez, M. C. 2002. Fitoplancton de la costa platense y atlántica de Uruguay. Iheringia (Série Botânica), 57(2):263–278.

Framiñan, M. B., Etala, M. P., Acha, E. M., Guerrero, R. A., Lasta, C. A., Brown, O. B. 1999. Physical characteristics and process of the Rio de la Plata estuary, in Estuaries of South America: Their Geomorphology and Dynamics, G. M. E. Perillo, M. C. Piccolo and M. P. Quivira, eds., Springer Verlag, 161–194.

Guerrro, R. A., Piola, R. 1997. Masas de agua en la Plataforma Continental. Pp 107-118. En: Boschi (ed) El Mar Argentino y sus recursos pesqueros (1). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata.

Guerrero, R. A., Lasta, C. A., Acha, E. M., Mianzan, H. W., Framiñan, M. B. 1997a. Atlas hidrográfico del Río de la Plata. Comisión Administradora del Río de la Plata-Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 109 pp.

Guerrero, R. A., Acha, E. M., Framiñan, M. B, Lasta, C. A. 1997b. Physical oceanography of the Río de la Plata estuary, Argentina. Continental Shelf Research, 17:727–742. Lalli, C. M., Parsons, T. R. 1993. Biological Oceanography: An Introduction. Butterworth-Heinemann, Oxford, 301 pp.

IRI/LDEO (International Research Institute/Lamont-Doherty Earth Observatory), 2013. Climate Data Library. http://iridl.ldeo.columbia.edu/ds:/SOURCES/.NOAA/.NCEP-NCAR/.CDAS-1/a:/ .MONTHLY/.

Kalnay, E.M., Kanamitsu, R., Kistler, W., Collins, D., Deaven, L., Gandin, M., Iredell, S., Saha, G., White, J., Woollen, Y., Zhu, M., Chelliah, W., Ebisuzaki, W., Higgins, J., Janowiak, K.C., Mo, C., Ropelewski, J., Wang, A., Leetmaa, R., Reynolds, R.J., and Dennis, J., 1996. The NCEP/NCAR 40-Year Reanalysis Project. Bulletin of the American Meteorological Society, 77(3), 437–471.

51

Maceta, G. V., Gascue, F. J. 1995 Estudio comparativo del comportamiento de la salinidad, la temperatura y el nivel medio del mar en las costas de Montevideo y La Paloma. Atlântica, 17:5-16.

Nagy, G., Gómez-Erache, M., López, C. H., Perdomo, A. C. 2002. Distribution patterns of nutrients and symptoms of eutrophication in the Rio de la Plata river estuary system. Hydrobiologia, 475/476:125–139.

Ortega, L. En: Demicheli & Scarabino. 2006. Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay). En: Menafra, R. Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo, 668pp.

Ortega, L., Martínez, A. 2007. Multiannual and seasonal variability of water masses and fronts over the Uruguayan shelf. Journal of Coastal Research, 23(1):618–629.

Pauly D., Christensen, V. (1995) Primary production required to sustain global fisheries. Nature, 374, 255–257.

Pimenta, F., Garvine, R. W., Munchow, A. 2008. Observations of coastal upwelling off Uruguay downshelf of the Plata estuary, South America. Journal of Marine Research, 66(6):835–872.

Riestra, G., Fabiano, G., Foti, R., Santana, O. 1998 (“1997”). Mortandad de organismos bentónicos en la costa atlántica del Uruguay. Comunicaciones Sociedad Malacológica del Uruguay, 8(72/73):73–79.

Robertson, A.W. and Mechoso, C.R. (1998). Interannual and decadal cycles in river flows of southeastern South America. Journal of Climate, 11(10), 2570–2581.

Ryther, H. J. 1969. Photosynthesis and fish production in the sea. Science, 166:72–76.

Simionato, C.G., Tejedor, M.L.C., Moreira, D., Campetella, C. (2009) Sea Surface Temperature Variability at the Argentinean and Uruguayan Coast off the Río De La Plata Estuary : Evidence of Upwelling.Journal of Coastal Research, 2009(56):1424–1428

52

COMPONENTE MARINO Sub-Componente: Fitoplancton

Silvia Méndez y Ana Martínez

Resumen ejecutivo

Paralaelaboracióndeunalíneadebasesobreelconocimientodelfitoplanctonmarino enlazonaseleccionadaparalaconstruccióndelpuertodeaguasprofundas,serealizó una revisión histórica de los principales estudios desarrollados en dicha área y se analizóconmayordetalleinformaciónreciente. ElmayorcaudaldeinformaciónparaestablecerestalíneadebaseprocededelPrograma de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos, que lleva a cabolaDINARAdesde1980.Estainformaciónhistóricapermitiríarealizarestudiosde evoluciónytendenciasdelacomunidadfitoplanctónicayasípoderdetectarcambiosa corto,medianoylargoplazoquepudieranocurrirdebidoalainstalaciónyoperación delpuerto. Con el objetivo de identificar un factor que pudiera contribuir a identificar estos cambios, fundamentalmente en la sucesión y la intensidad de las floraciones de determinadas especies, se decidió crear un factor de estacionalidad de floración para cadaespecie,partiendodelaestacionalidadhistóricacomoreferencia. Finalmenteserealizanalgunasapreciacionesquedestacanelementosdemonitoreo y control que deberán llevarse a cabo para impedir efectos indeseables a nivel del fitoplanctonysuciclodevida,especialmenteloquerefierealcontroldelaintroducción deespeciesmediantelasaguasdelastredelosbarcos,dealtaincidenciaenlacadena tróficaylacalidaddelosrecursospesqueros.

Introducción El estatus ecológico de las aguas costeras generalmente es caracterizado usando la composición taxonómica, abundancia y biomasa de fitoplancton y la frecuencia de floraciones fitoplanctónicas (Toming & Jaanus 2007). La distribución, abundancia y diversidad de fitoplancton reflejan las condiciones físicoquímicas del ecosistema acuáticoengeneralylaconcentracióndenutrientesenparticular(Aboweietal2012). El fitoplancton es la base de la cadena trófica, provee la base nutricional para el zooplanctonysubsecuentementeaotrosinvertebrados,moluscosypeces(Anathanetal 2004;Emmanuel&Onyema2007).Laproductividaddecualquiercuerpodeaguaestá determinadaporlacantidaddeplanctonquecontiene(Aboweietal2012). El fitoplancton es de gran importancia en biomonitoreo de polución (Davies et al., 2009).Ladistribución,abundancia,diversidaddeespecies,composicióndeespeciesde fitoplancton son usados para evaluar la integridad biológica de los cuerpos de agua (Townsendetal.,2000). Lacomposicióndeespeciesyladensidaddepoblacióndefitoplanctonsonsensiblesa cambiosambientales.Sudocumentación enrelaciónaladinámicaambientalesuna característica valiosa en calidad de agua. Los principales estudios planctónicos históricossehanincluidoenunarevisiónrealizadaparaelRíodelaPlataysufrente oceánico (Méndez et al. 1998). En este trabajo se mencionan los principales antecedenteshistóricosdefitoplanctonparalacosta uruguaya apartir de los años 20 (Carbonell & Pascual 1925; Frenguelli, 1941) y de ahí en adelante los trabajos de

53 MúllerMelchers1952;Ferrando1962;Ferrandoetal.1964yBalech1976.Lamayor partedelostrabajosrecienteshanestadoenfocadosalasespeciestóxicas(Méndezetal. 1996;Brazeiroetal.1997;Méndezetal.2000;Ferrari&Méndez2000;Ferrarietal. 2000; Méndez et al. 2001; Negri et al. 2001; Méndez & Ferrari 2003; Méndez & Medina2005;Méndez&Galli2008;Méndezetal.2012;Méndezet al.2013).Hay algunostrabajosdelaúltimadécadaenfocadosalacomposicióndelacomunidadque servirán también como referencia para posteriores análisis de largo plazo en el área (Ferrari&Pérez2002,Ferrari&Vidal2006). Lasactividadesantropogénicasenlosambientescosterospuedenprovocaralteraciones de la calidad de agua (contaminación y eutrofización), introducción de especies no nativas(aguadelastre),alteracióndelacomunidaddepredadores(sobrepesca),etc.El conocimientoacumuladoenlaDINARAdelascaracterísticasdelfitoplanctoncosteroy la información existente sobre la composición de la comunidad y las especies que producenfloraciones,porunperíododemasdetresdécadas,permitiríadetectarnuevas especiesocambiosenlafrecuencia,magnitudoestacionalidaddelasfloraciones ya sea de especies tóxicas como inocuas. Podrían detectarse cambios en el patrón estacionaldelaestructuradelacomunidadfitoplanctónicadominante. En las áreas portuarias, la calidad de agua varía constantemente debido a múltiples actividadescomolamanipulacióndecarga,losmovimientos de la flota pesquera, la intensificacióndetransportemarítimoylasdescargasofugasdedesechosalmedio.El influjodepoluyentesantropogénicossonfuentesclavesdealteracióndelacalidadde aguadelospuertos.Elfitoplanctondebidoasuimportanciaenlacadenaalimenticia requiereespecialatenciónenelmonitoreodeunambientetandinámico(Baliarsinghet al2012). Metodología para alcanzar el objetivo principal

La DINARA cuenta con un monitoreo semanal de fitoplancton para “mareas rojas” desdeelaño1980queincluyelacostadeMaldonadoyRocha.Elmuestreoserealiza generalmentedesdepuntasrocosasoenembarcacionescosteras.Seutilizaunaredde plancton cónica de 20 m de malla para obtención de muestras cualitativas que son fijadasconformolneutroyparamuestrascuantitativassecolectan300mldeaguayse fija con Lugol. La cuantificación se realiza utilizandoelmétodoUtermöhl(1958)de acuerdoaHasle(1978). Enestemonitoreohistóricamenteseconsideraroncomositiosdemuestreoenlacosta deRocha,LaPaloma,Arachania,PuntadelDiabloyBarradelChuy.Apartirdel2011 setomaronmuestrasdefitoplanctontambiénenAguasDulces. Para estimar la biomasa fitoplanctónica, en algunos de los puntos de muestreo se extrajeron3réplicasdeaguaysefiltraronvolúmenesde200mlatravésdefiltrosde fibradevidrioGF/Cde47mmdediámetroparamedirclorofila a. Laconcentraciónde clorofila afuedeterminadamedianteespectrofotometría(espectrofotómetroBeckmann DU/650)deacuerdoaParsonsetal.(1984)yecuacionesdeLorenzen(1967)yJeffrey &Humphrey(1975). Enelmonitoreono estáincluidoelsitioparticularderealizacióndelpuertoperose cuentaconpuntosdemuestreoenlazonadeinfluenciadedichopuerto(Fig.1).

54 Figura1.Sitiosmonitoreadosenlazonadeinfluenciadelpuertodeaguasprofundas

Colección de datos/ Información

Paraesteinformeserealizóunarecopilacióndetodaslasfloracionesregistradasenla costadeRochaespecialmenteenlaslocalidadesdeLaPalomayArachania. Se presentaron los datos detallados de toda la comunidad fitoplanctónica correspondientesaArachaniayAguasDulcesparalosúltimos2años. Seincluyóelregistrohistóricodelasfloracionestoxicasporlascualesseestablecieron vedas de moluscos en el Departamento de Rocha y las especies causantes de estos episodios. Tambiénseincluyeronenesteinformelosdatosdebiomasafitoplanctónica(estimada comoclorofila a)correspondientesal2011paraAguasDulces.

Resultados

Identificación de organismos presentes a nivel de especies y principales grupos taxonómicos

Como forma de ilustrar la diversidad de especies que se encuentran en el área, se presentanlosresultadosmásrecientes. En el período de estos últimos 2 años se encontraron 140 taxones de fitoplancton pertenecientes a diez clases distribuidos de la siguiente forma: Cryptophyceae 1, Cyanophyceae3,Diatomophyceae69,Dictyochophyceae3,Dinophyceae52,Ebriideae 1, Euglenophyceae 1, Prasinophyceae 1, Prymnesiophyceae 3, Raphidophyceae 2 y Zygnematophyceae3(Tabla1). De estas especies 29 producen floración. La mayoría de las especies que producen floraciónsondinoflagelados(16especies)ydiatomeas(13especies).

55 Tabla1.Listapreliminardeespeciesencontradasenlazonadeinfluenciaentre2011y 2013.Conasteriscosemarcanespeciesnoencontradasenesteperíodoperocitadasen bibliografía(Ferrari&Pérez2002;Ferrari&Vidal2006;Méndezetal2012;Méndezet al2013) ClaseCRIPTOPHYCEAE Plagioselmis sp Producefloración ClaseCYANOPHYCEAE Anabaena planctonica Brunnthaler Potencialmentetóxica Lyngbya sp Trichodesmium erythraeum Ehrenberg Potencialmentetóxica ClaseDIATOMOPHYCEAE Achnanthes brevipes Agardh* Actinocyclus australis Grunow* A. octonarius Ehrenberg A. platensis MüllerMelcher* Actinoptychus senarius (Ehrenberg)Ehrenberg Asterionellopsis glacialis (Castracane)F.E.Round Producefloración Azpeitia sp Bacillaria paxillifer (O.F.Müller)Hendey Bacteriastrum delicatulum Cleve Bidulphia alternans (Bailey)VanHeurck* Campylosira cymbelliformis (A.Schmidt)Grunow ex VanHeurck Cerataulina dentata Hasle C. pelagica (Cleve)Hendey Producefloración Chaetoceros affinis Lauder C. atlanticus Cleve* C. coarctatus Lauder C. compressus Lauder Producefloración C. coronatus Gran* C. curvisetus Cleve Producefloración C. danicus Cleve C. debilis Cleve* C. decipiens Cleve C. didymus Ehrenberg C. peruvianus Brightwell C. rostratus Lauder* C. seriacanthus Gran* C. simplex Ostenfeld C. socialis Lauder Producefloración C. subtilis Cleve Corethron criophilum Castracane* C. cf. hystrix Hensen Coscinodiscus asteromphalus Ehrenberg C.concinnus W.Smith C.gigas Ehrenberg* C. granii Gough C. jonesianus (Greville)Ostenfeld

56 C.perforatus Ehrenberg* C. radiatus Ehrenberg C. wailesii Gran&Angst Cylindrotecha closterium (Ehrenberg)Reimann et Producefloración Lewin Detonula pumila (Castracane)Gran Ditylum brightwellii (T.West)Grunow Eucampia zodiacus Ehrenberg Guinardia delicatula (Cleve)Hasle G. flaccida (Castracane)Peragallo* G.striata (Stolterfoth)Hasle Grammatophora undulada Ehrenberg Hemiaulus hauckii Grunow ex VanHeurck H. membranaceus Cleve H. sinensis Greville Lauderia annulata Cleve Leptocylindrus danicus Cleve Producefloración L. minimus Gran Producefloración Licmophora abbreviata C.Agardh Lioloma pacificum (Cupp)Hasle Lithodesmium undulatum Ehrenberg Melosira moniliformis (O.F.Müller)C.Agardh M. nummuloides Agardh Meuniera membranacea (Cleve)Silva Navicula grevillei (Agardh)Cleve* Nitzschia cf. sigmoidea (Nitzsch)Smith N. cf. lorenziana Odontella aurita (Lyngbye)C.Agardh O. mobiliensis (Bailey)Grunow O. sinensis (Greville)Grunow Paralia sulcata (Erhenberg)Cleve Pleurosigma atlanticum Hienden et Kolbe Pleurosigma sp Pleurosira laevis (Ehrenberg)Compère Proboscia alata (Brightwell)Sundström P. indica (Peragallo)HernándezBecerril Pseudonitzschia cf delicatissima (Cleve)Heiden Tóxica(productoradeASP) P.fraudulenta (Cleve)Hasle* Tóxica(productoradeASP) P.multiseries (Hasle)Hasle* Tóxica(productoradeASP) P.multistriata (Takano)Takano* Tóxica(productoradeASP) P. cf. pungens (Grunow ex Cleve)Hasle Tóxica(productoradeASP) P. cf. seriata (Cleve)Peragallo Tóxica(productoradeASP) Pseudosolenia calcar-avis (Schültze)Sundström Rhabdonema arcuatum (Lyngbye)Kützing Rhizosolenia bergonii Peragallo* R.delicatula Cleve* R. imbricata Brightwell R.hebetata (Bailey)Gran*

57 R. setigera Brightwell Producefloración R. robusta Norman ex Ralfs Skeletonema costatum (Greville)Cleve Producefloración Stephanopyxis turris (Greville&Arnott)Ralfs Thalassiosira decipiens (Grunow)Jǿrgensen* T. eccentrica (Ehrenberg)Cleve* T. leptopus (GrunowexVanHeurck)Hasle&Fryxell * T. punctigera (Castracane)Hasle T. rotula Meunier Thalassionema nitzschioides (Grunow) Producefloración Mereschkowsky T. frauenfeldii (Grunow)Hallegraeff Thalassiothrix heteromorpha (Pavillard)Hallegraeff* Producefloración T.longissima Cleve&Grunow* ClaseDICTYOCHOPHYCEAE Dictyocha fibula Ehrenberg D. speculum Ehrenberg Distephanus octonarius (Ehrenberg)Haeckel ClaseDINOPHYCEAE Amphidinium sp Producefloración Akashiwo sanguinea (HIrasaka)Hansen&Moestrup Producefloración Alexandrium fraterculus (Balech)Balech Potencialmentetóxica(PSP) A. tamarense (Lebour)Balech* Tóxica(ProductoradePSP) Cochlodinium sp. Dinophysis acuminata Claparède et Lachmann Tóxica(ProductoradeDSP) D. caudata SavilleKent Tóxica(ProductoradeDSP) D. rotundata Claparède et Lachmann* Tóxica(ProductoradeDSP) D. tripos Gourret Tóxica(ProductoradeDSP) Gonyaulax digitalis (Pouchet)Kofoid Producefloración G. fragilis (Schütt)Kofoid G. polygramma Stein G. spinifera (Claparède et Lachmann)Diesing Producefloración Gymnodinium catenatum Graham Tóxica(ProductoradePSP) Gyrodinium cf aureolum Hulburt G. cf. fusus (Meunier)Akselman G.impudicum Fraga et Bravo* G. spirale (Bergh)Kofoid&Swezy Heterocapsa cf minima Pomroy H. rotundata (Lohmann)Hansen H. triquetra (Ehrenberg)Stein Producefloración K. mikimotoi (Miyake et Kominami ex Oda)Hansen& Producefloración Moestrup* Katodinium glaucum (Lebour)LoeblichIII Neoceratium candelabrum (Ehrenberg)Gómez, Moreira&LópezGarcía N. carriense (Gourmet)Gómez,Moreira,&López García* N. dens (Oestenfeld et Schmidt)Gómez,Moreira&

58 LópezGarcía N. furca (Ehrenberg)Gómez,Moreira&López García N. fusus (Ehrenberg)Gómez,Moreira&LópezGarcía N. horridum (Gran)Gómez,Moreira&LópezGarcía * N. kofoidii (Jörgensen)Gómez,Moreira&López García N. macroceros (Ehrenberg)Gómez,Moreira&López García N. massiliense (Gourret)Gómez,Moreira&López García N. teres (Kofoid)Gómez,Moreira&LópezGarcía N. trichoceros (Ehrenberg)Gómez,Moreira&López García N. tripos (O.F.Müller)Gómez,Moreira&López García Noctiluca scintillans (Macartney)Kofoid&Swezy Producefloración Oxytoxum sceptrum (Stein)Schröder O. scolopax Stein O. tesslatum SteinSchütt Podolampas palmipes Stein Polykrikos kofoidii Chatton P. schwartzii Bütschli Preperidinium meunieri (Pavillard)Elbrächter Prorocentrum balticum (Lohmann)Loeblich* P. compressum (Bailey)Abé ex Dodge P. gracile Schütt P. micans Ehrenberg Producefloración P. minimum (Pavillard)Schiller Producefloración P. scutellum Schröder Producefloración Protoperidinium cf. acanthophorum (Balech)Balech P. aspidiotum (Balech)Balech P. bipes (Paulsen)Balech P.excentricum (Paulsen)Balech* P. claudicans (Paulsen)Balech P. conicum (Gran)Balech P. depressum (Bailey)Balech P. latissimum (Kofoid)Balech P. obtusum (Karsten)Parke&Dodge P. pentagonum (Gran)Balech P.subinerme (Paulsen)LoeblichIII* Pyrophacus steinii (Schiller)Wall et Dale* Scrippsiella trochoidea (Stein)Balech ex LoeblichIII Producefloración ClaseEBRIIDEA Ebria tripartita (Schumann)Lemmermann ClaseEUGLENOPHYCEAE Eutreptiella gymnastica Throndsen ClasePRASINOPHYCEAE

59 Pyramimonas sp ClasePRYMNESIOPHYCEAE Calciosolenia murrayi Gran Coronosphaera sp Syracosphaera sp ClaseZYGNEMATOPHYCEAE Closterium rostratum Ehrenberg ex Ralfs Closteriumsp Mougeotia sp ClaseRAPHIDOPHYCEAE Chattonella marina var antiqua (Hada)Demura& Ictiotóxica Kawachi Fibrocapsa japonica Tonumi&Takano Ictiotóxica Heterosigma akashiwo (Hada)HadaexHara& Ictiotóxica Chihara* Cabemencionarquehayespeciesquehansidoregistradas en esta zona años atrás y constanenlaliteraturaperonoseregistraronenesteperíodo,probablementedebidoa quesuocurrenciaestávinculadaapatronesdemayorescalatemporal,comoeselcaso delaespecietóxica Alexandrium tamarense . Lasespeciesdeaguadulcequeseregistraronenesteperíodo( Anabaena planctonica, Closterium spp y Mougeotia sp ) llegan a la costa por descargas de agua dulce, principalmenteelArroyoValizas. Sibienunaltoporcentajedelasespeciespresentesenestalistacuandoestánpresentes norepresentanel10%delaabundanciatotaldelacomunidadenestecasoaltratarsede la construcción de un puerto parece importante considerar todo el listado por la posibilidaddeintroduccióndeespeciesnuevasatravésdelaguadelastre. Elestudiodetalladodelacomunidaddeestosúltimosdosañospermitevisualizarque es una zona con una comunidad fitoplanctónica diversa, con una riqueza específica promediode23especies.Seobservarondosmomentosdeelevadariquezaalolargodel año,unoenenerocon39especiesyotroenjuniocon32especies. En general las diatomeas dominan durante la mayor parte del año seguidas por los dinoflagelados,comoocurreenlamayoríadelosambientescosteros(AndelHalim& Khairy2007;Aboweietal2012;Baliarsinghetal2012;Sankar&Padmavati2012)y así mismo en la costa uruguaya (Ferrari & Vidal 2006; Kruk et al. 2013). Esta dominanciadediatomeasseviointerrumpidasoloenlosmomentoscalmosenlosque sedetectaronfloracionesdedinoflagelados(Fig.2)

60 DIATOMEAS DINOFL OTROS

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 semanas Figura2.Proporcióndelosdiferentesgruposencontrados DelanálisisdemuestrassemanalesdelasestacionesdeLaPalomayArachaniaentre enero2009julio2013,seregistraronfloracionesde23especieslascualesproliferaron endiferentesperíodosdelaño.Enlatabla2seindicanlasfloracionesdecadaunade esas especies a lo largo del año. Se marcó una cruzporañoypormesPorejemplo Prorocentrum minimum florecióensetiembreentresdelos5añosanalizados. Parahacermenciónaunadelasdiscoloracionesregistradasen2013,citamoselcasodel dinoflagelado Akashiwo sanguinea ,especiecuyasfloracionesproducecoloraciónrojiza pardamuyllamativa,locualsehaobservadoenreiteradasocasionesalolargodela costauruguaya.Comopuedeobservarseenlatabla2lasfloracionesdeestaespecieen losúltimos5añosseregistraronenlosmesesdemarzo,abrilydiciembre. Tabla 2 Floraciones registradas a lo largo del año en las estaciones costeras de La PalomayArachaniaentreenerode2009yjulio2013 MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Coscinodiscus spp x x x Pseudo- nitzschia spp x xx xx x x xx Rizosolenia setigera x Skeletonema spp x x x Chaetoceros spp x Akashiwo sanguinea xx x x Alexandrium fraterculus x x cf Takayama x Dinophysis acuminata x x x x x Dinophysis caudata x Gonyaulax fragilis x Gymnodinium catenatum x xx x Heterocapsa spp xx Karenia spp x Noctiluca scintillans x x Prorocentrum cordatum x Prorocentrum mexicanum x x Prorocentrum minimum x x x x x xxx x Prorocentrum scutellum x Protoceratium reticulatum x Scrippsiella spp x

61 T.erythraeum x Prasinophyceae Mirionecta rubra x Fibrocapsa japonica x 5.1 Estimación de biomasa En el período de estudio la biomasa fitoplanctónica mostró generalmente valores superiores a los 10 g/l, con una biomasa promedio anual de 15, 46 ± 15, 22 g/l, encontrándosedentrodelmismorangoqueelencontradoenambientessimilaresenla región(CabanezFerreiraetal.2010;Odebrechtetal.2010)ysuperioralencontradoen otraszonascosteras(Balkis2009).Enladistribuciónanualdebiomasasepresentandos picos de 17 g/l, uno en otoño y otro en primavera (FIg.5). Durante las primeras semanasdeenerode2012seobservaronextremadamentealtosvaloresdebiomasa(50 g/l)asociadosaunafloraciónde Asterionellopsis glacialis (Fig.5)

60 50 40 30 ug/l 20 10 0 03/05/2011 03/06/2011 03/07/2011 03/08/2011 03/09/2011 03/10/2011 03/11/2011 03/12/2011 03/01/2012 03/02/2012 Figura5.Distribuciónanualdelabiomasafitoplanctónica 5.2 Identificación de especies con especial interés

En la costa uruguaya se han encontrado 7 especies en las cuales se ha registrado toxicidad.Dosdeestasespecies( Alexandrium tamarense y Gymnodinium catenatum ) son productoras de Veneno Paralizante de Moluscos (VMP o PSP por su sigla en inglés 1) 2 especies productoras de Veneno Amnésico de Moluscos (VAM o ASP 2) (Pseudonitzschia spp ) y 3 especies productoras de Veneno Diarreico de Moluscos (VDM o DSP 3) ( Dinophysis acuminata, Dinophysis caudata, Dinophysis rotundata ). SehanestablecidovedasporVPMyVDMperonosehaestablecidoningunavedapor VAMhastalafecha.ElregistrohistóricodevedasseresumeenlaTabla3. Tabla3.ListadevedasdemoluscosqueafectaronlacostadeRocha Especie Sitio comienza finaliza duración Veneno

1Paralyticshellfishpoisoning 2Amnesicshellfishpoisoning 3Diarrhealshellfishpoisoning

62 (semanas) D.acuminata Coronilla 21/01/1992 07/02/1992 3 VDM D.acuminata LaPaloma 17/02/1992 16/03/1992 4 VDM D.acuminata Chuy 13/12/1994 06/01/1995 3 VDM D.acuminata LaPaloma 16/02/1996 08/03/1996 3 VDM D.acuminata Rocha 07/09/2006 22/09/2006 2 VDM D.acuminata Rocha 29/12/2007 25/01/2008 4 VDM Dinophysis Rocha 17/12/2010 31/12/2010 2 VDM Dinophyisis Rocha 27/04/2012 22/06/2012 8 VDM Gymnodinium sp LaPaloma 16/02/1980 15/08/1980 24 VPM G.catenatum LaPaloma 17/02/1992 16/03/1992 4 VPM G.catenatum LaPaloma 12/03/1993 13/04/1993 4 VPM G.catenatum Arachania 25/02/1994 17/03/1994 3 VPM 18/06/1995 <80 g STX G.catenatum LaPaloma * eq/100g P.del G.catenatum Diablo 17/03/1998 23/04/1998 5 VPM G.catenatum Arachania 23/02/2001 05/03/2001 2 VPM 07/02/2002 <80 g STX G.catenatum Arachania * eq/100g G.catenatum Rocha 11/03/2010 24/05/2010 10 VPM G.catenatum Rocha 16/01/2013 14/02/2013 4 VPM A.tamarense LaPaloma 03/10/1992 27/10/1992 3 VPM 04/10/1995 <80 g STX A.tamarense LaPaloma * eq/100g A.tamarense Arachania 14/08/1996 23/10/1996 9 VPM *Los datos indicados con asterisco corresponden a detección de toxinas VMP en moluscospordebajodellímitepermitidoparaconsumohumano(80gSTXeq/100gde pulpa) durante una proliferación de una especie tóxica.Enestoscasosnosellegóa implementar una veda (y por eso no hay un período de duración) pero se considera relevanteincluirlosporqueaportanaleventoenelfitoplancton. La veda de mayor duración fue la establecida por primera vez en 1980, la cual permaneció por 6 meses. En ese evento como organismos causantes se encontraron Gymnodinium sp y Gonyaulax sp (Davison&Yentsch1985).Desde1996hasta2006 soloseregistróunavedademoluscos,causadaporGymnodinium catenatum enlacosta deRocha . Envariasocasionesseregistrótoxicidadperoaunaconcentraciónmenorque laindicadaparaestablecerunavedaporVPM(80gdesaxitoxinaeq/100g).Enel Departamento de Rocha se han implementado 18 períodos de veda por floraciones tóxicasyconsecuentementetoxicidadenmoluscosbivalvos(Tabla2),delascuales10 correspondenaVenenoParalizantedeMoluscosy8aVenenoDiarreicodeMoluscos. SibienhayotrosperíodosdevedaparaeldepartamentodeMaldonado,esosdatosnose incluyenenelpresenteinforme. Hayotrasfloracionesdeespeciesquesonconsideradasnocivas(mortandaddepecesy otrosorganismosacuáticos,etc)peroqueenUruguaynoseharegistradoningúntipode consecuencias durante su floración ( e.g. Scrippsiella trochoidea, Prorocentrum

63 minimum ,Heterosigma akashiwo). También existen registro de otras especies ictiotóxicasperoquenohanpresentadofloracioneshastaelmomento ( e.g Fibrocapsa japonica, Chattonella marina var. antiqua ). Identificación de patrones en el fitoplancton vulnerables a los cambios que pueda producir la construcción y la operativa del emprendimiento portuario y actividades conexas. Enelperíodoestudiadoseobservóqueenotoñoyprimaverasonmásfrecuenteslas floracionesyhaygrandespicosdeabundancia(Fig.3).Enprimaverapredominaronlas floraciones de diatomeas en cambio en otoño las de dinoflagelados y hay gran variabilidadensuabundancia(Fig.4).

DIATOMEAS DINOFLAGELADOS OTROS

9000000 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 09/05/2011 09/07/2011 09/09/2011 09/11/2011 09/01/2012 09/03/2012 09/05/2012 09/07/2012 09/09/2012 09/11/2012 09/01/2013 09/03/2013 09/05/2013 Fig.3Distribucióndeabundanciaanualparalosdistintosgrupos Considerando bancos de datos históricos procedentes del programa de monitoreo de fitoplancton,seobservóquecomoesdeesperarenlatitudessubtropicalesytempladas, lasestacionesdelañoenlasqueseproducenmayorcantidaddefloracionesesenotoño y primavera, aunque en verano e invierno, suelen registrarse en menor frecuencia floraciones de otras especies. Las floraciones tóxicas son producidas por un grupo reducido de especies (Méndez 2005). Existe otro grupo de especies que producen discoloracióndelagua(FerrariyMéndez2000)peronosontóxicasyotrasespeciesque sufloraciónniproducediscoloraciónnisontóxicascomoeselcasodelamayoríade lasdiatomeas.

64 Otoño primavera D.acuminata 4,50E+04 2000000 4,00E+04 1800000 A. sanguinea 3500000 Heterocapsa spp. 3,50E+04 1600000 D.acuminata 3000000 G.delicatula 1400000 3,00E+04 Noctiluca 2500000 Noctiluca 1200000 2,50E+04 L.minimus 1000000 S.trochoidea 2000000 cél/l Cél/l 2,00E+04

800000 L.minimus Cél/l 1500000 P. minimum 1,50E+04 600000 A. fraterculus 1000000 S.trochoidea 1,00E+04 400000 A.glacialis 5,00E+03 200000 P.scutellum 500000 0,00E+00 0 0 Pseudonitzschia Skeletonema spp 1992 2002 2005 2011 2011 2011 2012 1992 1994 2003 2004 2006 2011 2012 2013 2013 Prasinophyceae Figura4.Floracionesenlasestacionesdemayoresfloraciones,otoñoyprimavera 5.3 Determinación de un factor de permita identificar cambios en la abundancia y sucesión de especies en la comunidad fitoplanctónica Enbaseaestosdatosquemuestranpatronesdefloraciónparalasdistintasespecies,se decidió establecer como indicador un índice PEF i que es el Patrón Estacional de Floraciónparalaespecie i.Esteíndicesecalculóenbasealnúmerodemesesporaño queflorecelaespecie.SiunaespeciefloreceunsolomesalañosuPEFseríade0.083 ysiflorece3mesesalañosería0.25,deestamaneraseobtieneunpatróncuantitativo decadaespecie.Estepatrónsetomaríacomoindicadoramonitorear,sobretodopara aquellasespeciesenlascualeselpatróndefloraciónesbastanteclaro y sonespecies claves por su toxicidad o porque producen discoloración (e.g Akashiwo sanguinea PEF=0.333 , Dinophysis acuminata PEF=0.583 , Gymnodinium catenatum PEF=0.25 ). SepodrácompararelPEFhistóricoconelPEFalcabodeuntiempodeconstruidoel puerto.Encasodequelaespeciemantengasupatróndefloración,sucocienteporel patrónhistóricoseráiguala1. Enelcasodequeelcocienteseadistintode1habríaqueevaluarsiesotienerelación con la construcción del puerto o se debe a algún otro factor, por ejemplo factores meteorológicosdemayorescala. Propuesta de necesidad de estudios a largo plazo en la región elegida Se propone que se realice un monitoreo de fitoplancton semanal conjuntamente con parámetros fisicoquímicos, incorporando medición de nutrientes, e hidrológicos que permitadetectarcambiosenladinámicafitoplanctónicaasícomodelacirculaciónde aguaenlazona,fundamentalmenteentreLaPalomayAguasDulces. Seproponequeserealicenmapeosdequistesdeespeciestóxicasensedimentoscon unafrecuenciaanualobianualyaqueestosoficiandetestigosnosolodeloscambios físicosquetienenqueverconladeposicióndesedimentosdediversasgranulometríaso composiciónquímicasinocomotestigosdecambiosbiológicos por la deposición de quistesderesistencia. Nomenosimportanteesqueseproponequesemonitoreeycontrolenlasaguasdelastre a fin de evitar la introducción de especies exóticas nocivas o tóxicas, que pudieran expandirsealrestodelacostayafectarlosrecursospesquerosyturísticos.

65 Consideraciones finales Enelcasodelaconstruccióndelpuertopuedenproducirsediversos efectossobre el fitoplancton. Laactividadportuariaconllevaeltrasiegodeaguasdelastredeunpuertoaotroycon ellalaintroduccióndeespeciesfitoplanctónicasenestadosderesistencia(quistes).Este representaelmayorriesgo yaquesepodríanintroducirespeciesconmayortoxicidad que las ya existentes o especies que produzcan otro tipo de toxinas o efectos en el ecosistema.Másaúnenelcasodeunpuertodeaguasprofundasdondevanatransitar buques de gran calado y por lo tanto gran cantidad de lastre. Existen protocolos establecidosparaimpediresto,ycontrolesquedeberáncumplirse,conmásrigorenel casodeunpuertodeaguasprofundas.Sibienexisteunantecedentederelevamientode quistesdeespeciesdedinoflageladoseneláreadelPuertodeLaPaloma(Méndezetal. 2003), con especial atención a especies tóxicas, es de gran importancia el mapeo de quistesdeláreadeinfluenciadelpuertodeaguasprofundasyelestablecimientodeun programademonitoreodeaguasdelastredeacuerdoalosprotocolosinternacionales. Por otro lado el establecimiento de un puerto crea un sistema semicerrado que interfiereconelflujonaturaldelaguayproducecambioseneltiempoderesidenciadel agua, generando un ambiente más propicio para el florecimiento principalmente de dinoflageladosyaqueporsumovilidadsonlosbeneficiadosenlasaguasestratificadas, favoreciendoasíalasespeciestóxicas(queensumayoríasondinoflagelados). Ladinámicaportuaria( e.g tránsito,dragado)tambiénpuedeproduciruncambioenla remociónypuestaendisponibilidaddenutrientesprovocandoeutrofizaciónyaumento delasfloraciones. Hacenfaltaregistrosdenutrientesparaestablecerlalíneadebase ydetectarposible eutrofizaciónporremocióndefondooacumulacióndemateriaorgánicaporcambiosen lahidrodinámica.Hayescasosdatoshistóricosdenutrientesenlazona(Méndez1982). La actividad de dragado de los puertos en funcionamiento altera la natural remineralizaciónbentónicadelsistemaypuedeponeradisposicióndelacadenatrófica elementostóxicosacumuladosensedimentos. Contaminantes portuarios pueden ir acumulándose en la cadena trófica desde el planctonyllegaralosproductospesquerosporlocualesindispensableestablecerlínea debaseadiferentesescalastróficas.Existenalgunosdatoshistóricosdecontaminantes pesadosenmejillones(Bernasconietal1991). Laevaluacióndelniveldeeutrofizacióndeunsistemacosteroesmuydifícilyaquela variable de aporte antropogénico se suma a la variabilidad natural, por lo cual es necesario desglosar ambos aportes mediante modelos matemáticos adecuados porque losmonitoreostradicionaleshanmostradolimitadacapacidaddeestablecercausalidada problemasocasionadosporlaeutrofización(Balino1996). Laexistenciadeunprogramademonitoreodefitoplanctonconmasdetresdécadasen lazonapermitiríarealizarestudiosdelacomunidadmasexhaustivosafindedetectar cambios en la estructura de la comunidad y especialmente detectar introducción de especies en el área una vez conocida la gran variabilidad temporal natural del fitoplancton. Anivelinternacionalsehanrealzadopropuestasinteresantesparaestudiosdepuertosy porejemploenelPuertodeSydneysepropusounObservatorioalqueconfluyetodala

66 información para realizar un modelo hidrodinámico que pueda ser utilizable tanto a nivelpúblicocomodeinvestigaciónenelárea,senutredelainformacióntomadapor sensoresdesalinidad,temperatura,turbidezycorrientes.Implementarunobservatorio de similares características para el apoyo de los monitoreos biológicos sería recomendableparaelseguimientodeestepuertodeaguasprofundas. Referencias bibliográficas

Abowei, J.F.N, Ezekiel, E.N. & U. Hansen. 2012. Effects of Water Pollution on Phytoplankton Species Composition in Koluama Area, Níger, Delta Area, Nigeria.InternationalJournalofFisheriesandAquaticScience1(2):134139 Anathan,G.,Sampathkumar,P.Saundarapandian,P.&L.Kannan.2004.Observations onenvironmentalcharacteristicsofAriyankuppamestuaryand Verampattinam coastofPondicherry.JournalofAquaticBiology19:6772 AndelHalim,A.M&H.M.Khairy.2007.Potentialimpactofsomeabioticparameters onaphytoplanktoncommunityinaconfinedbayoftheEasternMediterranean Sea:EasternHarbourofAlexandria,Egypt.MediterraneanMarineScience 8(2):4964. Balech,E.1976.FitoplanctondelaCampañadeConvergencia1973.Physis,Buenos Aires,Secc.A,35(90):4758. Baliarsingh,S.K.,Sahu,B.K.,Srichandan,S.&K.C.Sahu.2012.SeasonalVariationof PhytoplanktonCommunityinNavegableChannelofGopalpurPort,EastCoast ofIndia:ATaxonomicStudy.InternationalJournalofModernBotany2(3):40 46 Balino, B.M. (1996) Eutrophication of the North Sea, 19801990: An evaluation of anthropogenic nutrient inputs using a 2D phytoplankton production model In 1996.Ph.DDissertationUniversityofBergen. Balkis, N. 2009. Seasonal variations of microphytoplankton assemblages and environmentalvariablesinthecoastalzoneofBozcaada Island in the Aegean Sea(NEMediterraneanSea).AquaticEcology43:249270 BernasconiG.A.,Odino,R.,Souto,B.&S.M.Méndez.1991.Estudiodelcontenido elemental en moluscos de la costa uruguaya por fluorescencia de Rayos X. Comunicaciones de las Jornadas de Investigación Científica en Materia de ContaminacióndelasAguas.Montevideo,Uruguay.147153. Brazeiro,A.,Méndez,S.M.&G.Ferrari.1997.Thefirsttoxicbloomof Alexandrium tamarense inUruguay:Associatedenvironmentalfactors.Atlántica,RíoGrande, 19:1929. Cabanez Ferreira, L., Goncalves da Silva Cunha, M.G., Koening, M.L., Nascimento Filosa, F.A., Felipe Santiago, M. & K. Muniz. 2010. Variaçao temporal do fitoplâncton em três praias urbanas do litoral sul do estado de Pernambuco. NordestedoBrasil.ActaBotanicaBrasileña24(1):214224. Carbonell,J.J.&A.Pascual.1925.UnaMelosiranuevaparaelRíodelaPlata.Physis (BuenosAires)8:106107. Davies,O.A.,J.F.N.Abowei&C.C.Tawari.2009.PhytoplanktoncommunityofElechi Creek, Níger Delta, Nigeria: A nutrient polluted tropical creek. American JournalofAppliedScience6(6):11431152. Davison, P. & C.M. Yentsch. 1985. Occurrence of toxic dinoflagellate and shellfish toxic along Uruguayan coast, South America. In:Anderson White & Baden (eds)ToxicDinoflagellates.p153158

67 Emmanuel,B.E.&I.C.Onyema,2007.Theplanktonandfishesofatropicalcreekin southwesternNigeria.TurkishJournalofFisheriesandAquaticScience7:105 113 Ferrando,H.J.1962.Informedelasactividadesplanctológicasduranteelperíodo1956 1961 en el Atlántico Sur occidental. Revista Instituto de Investigaciones Pesqueras1(2):87108. Ferrando,H.J.,MachadodeCastro,T.&E.Terryn.1964.Claveparalasprincipales diatomeasplanctónicasdelAtlánticoSudoccidental.RevistaInstitutode InvestigacionesPesqueras1(3):185225. Ferrari,G.&S.M.Méndez.2000.Reportofphytoplanktonspeciesproducingcoastal waterdiscolorationinUruguay.Iheringia(SerieBotánica)54:318. Ferrari, G. Méndez, S. y A. Brazeiro. 2000. Dinophysis acuminata associated to diarrehtic shellfish poisoning reports in Uruguay. Comisión Técnica Mixta FrenteMarítimo19:9195. Ferrari,G.&M.C.Pérez.2002FitoplanctondelacostaplatenseyatlánticadeUruguay (19931994).Iheringia(SerieBotánica)57(2):263278. Ferrari,G.&L.Vidal.2006.Fitoplanctondelazonacosterauruguaya:RíodelaPlatay Océano Atlántico. In:Menafra,R.,RodríguezGallego,L.,Scarabino,F.&D. Conde(Eds).Basesparalaconservaciónyelmanejodelacostauruguaya.pp 4556 Frenguelli,J.1941.DiatomeasdelRíodelaPlata.RevistaMuseoLaPlata(N.Ser.) Bot.3:213334. Hasle,G.R.1978.Usingtheinvertedmicroscope.In:Sournia,A(ed)Phytoplankton Manual.UNESCOMonogrOceanogrMethod6:191196. Jeffrey, S.W. & G.F. Humphrey. 1975. New spectrophotometric equations for determining chlorophylls a, b, c1 and c2 in higher plants, algae and natural phytoplankton.BiochemieundPhysiologiederPflanzen167:191194. Kruk,C.,Martínez,A.,Nogueira,L.Alonso,C.&D.Calliari.2013.Morphological traitsreproducelightlimitationofphytoplanktonprimaryproductioninahighly productivesubtropicalestuary(RíodelaPlata).EstuariesandCoast,Enviado Lorenzen, C.J. 1967. Determination of chlorophyll and pheopigments: Spectrophotometricequations.LimnologyandOceanography12:343346. Méndez, S.M. 1982. Características físicoquímicas del agua costera de La Paloma (Rocha). Tesis Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias78pp Méndez, S. Severov, D. Ferrari, G. & C. Mesones. 1996. Ealry spring Alexandrium tamarense toxicbloomsintheuruguayanwaters. In:Harmful and toxic algal blooms, Yasumoto, T., Oshima, Y. & Y. Fukuyo (Eds), Itntergovernmental OceanographicCommissionofUNESCO,Paris.pp113116. Méndez,S.Gómez,M.&G.Ferrari.1998.PlanktonstudiesintheRíodelaPlataandits oceanic front. In: Wells, P.G. & G.B. Daborn (eds) The Río de la Plata, an environmentaloverview.pp85112. Méndez,S.Kulis,D.&D.M.Anderson.2001.PSPToxin productionof uruguayan isolatesof Gymnodinium catenatum and Alexandrium tamarense .Proceedingsof theNinthInternationalConferenceonHarmfulAlgalBlooms,Hobart,Australia, Harmful Algal Blooms 2000. Eds. G. M. Hallegraeff, S. Blackburn & C. J. Bolch,R.Lewis.IOCUNESCO.p.352355. Méndez,S.,Ferrari,G.&S.Svenson.2003.Primermapeodequistesde Gymnodinium catenatum ensedimentosdelazonacosterauruguaya.ComisiónTécnicaMixta delFrenteMarítimo19:103110.

68 Méndez, S. & G. Ferrari. 2003. Floraciones tóxicas de Gymnodinium catenatum en aguasuruguayas.ComisiónTécnicaMixtadelFrenteMarítimo,19:97102. MéndezS.M.&D.Medina.2004.TwentyThreeYearsofRedTideMontoringatFixed StationsAlongtheCoastofUruguay"In:Steidinger, K. A., Landsberg, J. H., Tomas, C. R., & G. A. Vargo (Eds.). Harmful Algae 2002. Florida Fish and Wildlife Conservation Commission, Florida Institute of Oceanography, and IntergovernmentalOceanographicCommissionofUNESCO:341343. MéndezSM.2005.FitoplanctontóxicoenambientemarinoyestuarinoenUruguay.En: AnimalesPonzoñososyToxinasBiológicas.FEFMUR,Montevideo,Uruguay, 259270. Méndez,S.M.&O.Galli.2008.Condicionesambientalesasociadasconfloracionesde dinoflageladosproductoresdevenenoparalizante.In:CONGRESSO BRASILEIRODEFICOLOGIA,11.;SIMPÓSIOLATINOAMERICANO SOBREALGASNOCIVAS,2006,Itajaí,SC.AplicaçõesdaFicologia:anais... RiodeJaneiro:MuseuNacional.p.243257.OrganizaçãodaSociedade BrasileiradeFicologia.(SérieLivros,30). Méndez,S.M.,Ferrario,M.&A.Cefarelli.2012.Descriptionoftoxigenicspeciesof thePseudosnitzschiaincoastalwatersofUruguay:Morphologyand distribution.Elsevier,HarmfulAlgae19:5360 Méndez,S.M.,Akselman,R.&C.Tomas.2013.FirstreportofHeterosigmaakashiwo, FibrocapsajaponicaandChatonellamarinavar.antiquainUruguay,ICHA14 ConferenceProceedingsCretep134137. MüllerMelchers,F.C.1952.BiddulphiachinensisGrev.asindicatorofOceanCurrents. Com.BotánicaMuseoHistoriaNatural2(26):125.Montevideo. Negri, A., Bolch, C.J. Lindon, E. & S. Méndez. 2001. Paralytic shellfish toxins in Gymnodinium catenatum strains from six countries. Proceedings of the Ninth InternationalConferenceonHarmfulAlgalBlooms,Hobart,Australia,Harmful Algal Blooms 2000. Eds. G. M. Hallegraeff, S. Blackburn & C. J. Bolch, R. Lewis.IOCUNESCO.p.210214 Odebrecht,C.Bergesch,M.Rörig,L.R.&P.C.Abreu.2010.PhytoplanktonInteranual VariabilityatCassinoBeachSouthernBrazil(19922007),withEmphasisonthe SurfZoneDiatom Asterionellopsis glacialis. EstuariesandCoasts33:570583 Parsons, T.R, Maita, Y. & C. Lalli. 1984. A Manual of Chemical and Biological MethodsforSeawaterAnalysis.PergamonPress,NewYork:173pp. Sankar,R.S.&G.Padmavati.2012.Speciescomposition,AbundanteandDistribution ofPhytoplanktonintheHarbourAreasandCoastalWatersofPortBlair,South Andaman.InternationalJournalofOceanographyandMarineEcologicalSystem 1(3):7683. Toming, K. & A. Jannus. 2007. Selecting potencial summer phytoplankton eutrophicationindicatorspeciesfortheNorthernBalticSea.Proceedingsofthe EstonianAcademyofScience:BiologyandEcology56(4):297311 Townsend, C.R., J.D. Harper & M. Begon. 2000. Essentials of Ecology. 3rd Edn., BlackwellScience,London,UK. ÜtermöhlH.1958.ZurVervollkommnungderquantitativenPhytoplanktonMethodik MitteilungenderinternationalenVereinigungfürtheoretischeundangewandie. Limnol9(1):138.

69

COMPONENTEMARINO SubComponenteIctiológicoyPesquero ErnestoChiesa 1

Introducción

La inclusión de estudios ictiológicos en la línea base es imprescindible para conocer el sector de los recursos que vamos a afectar y nos permitirá proponer un monitoreo que refleje la situación de estos en relación con los problemas o perturbaciones que la construcción de un puerto de aguas profundas (PAP) pueda generar. Los estudios ictiológicos son de gran importancia y nos brindan la integración de la comunidad de peces con posibilidades de ser afectada y además nos permite identificar especies capaces de ser utilizadas como marcadores biológicos del estado del ambiente en la zona de influencia de la obra a realizarse. Los estudios ictiológicos de base definen un conjunto de indicadores que sirven como marco de referencia cualitativo y cuantitativo para poder analizar, monitorear y evaluar los resultados, así como impactos y posibles cambios a nivel biológico que pueda provocar la construcción del PAP. Principalmente el estudio de la fauna acuática desarrollado fue dirigido a la investigación de la ictiofauna (peces). La diversidad y composición de las especies nos ilustra tanto en la riqueza de especies sino también la calidad de los cuerpos de agua donde las especies residen, ya que muchas de las especies son sensitivas a cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La variación cuantitativa de un taxón ictiológico, presencia o ausencia en un cuerpo de agua, puede indicar si las afectaciones al ecosistema han sido significativas. Los estudios de línea base se realizan para que sirvan de referencia estableciendo valores de diversidad, composición y abundancia que puedan monitorearse para así determinar el efecto que del proyecto. Los cambios a través del tiempo en estos parámetros permitirán deducir cuanto de los cambios puede asociarse al desarrollo del proyecto.

Metodologíaparaalcanzarelobjetivoprincipal

Áreadeestudio

El área de estudio abarca el sector de la plataforma interna, comprendida entre los puntos geográficos ubicados sobre la costa a 2 milla náutica cuadrada (mn 2) al suroeste de la desembocadura de la Laguna de Rocha y a 5 mn al noreste de la desembocadura del Arroyo Valizas, extendiéndose hasta 15 mn desde la línea de costa mar adentro (Figura 1).

1 Colaboró con el análisis de la información Inés Pereyra Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 68

Figura 1. Área de estudio y posición de los lances de pesca considerados para el presente análisis. Los puntos rojos indican los lances realizados en las campañas entre los años 2005-2008 y los puntos verdes, los realizados entre 2009-2012.

Datosutilizados Se utilizó información proveniente de las “Campañas de evaluación de corvina, pescadilla y fauna acompañante” de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) realizadas entre los años 2005 y 2012, a bordo del B/I Aldebarán. Dicho buque utilizó una red de arrastre de fondo tipo "Engel" 472/160 de 53 m de relinga superior y 60 m de relinga inferior con burlón de rodillos de goma, copo de 5 m de largo sin sobrepaño y malleros de 100 mm y con túnel de 50 mm, en todos los lances de pesca. Se utilizaron portones polivalentes Morgere de 750 kg. Para cada campaña se seleccionaron aquellos lances que se encontraron dentro del área de estudio mencionada anteriormente (Tabla 1). Se obtuvieron un total de 21 lances, comprendidos entre los 34°27’ – 34°45’ S, desde los 18 m hasta casi 50 m de profundidad (Figura 1). A efectos de comparar y debido a que se utilizan rangos de referencia para los indicadores, los resultados el período de estudio fue dividido en dos: 2005-2008 y 2009-2012, dentro de los cuales se realizaron los cálculos de cada una de las variables. También se compararon las primaveras de los dos períodos siendo para el primer período los años 2006 y 2008 y para el segundo período los años 2011 y 2012. En cada lance de pesca se obtuvo la posición (latitud y longitud), profundidad (m), apertura de red, velocidad y tiempo de arrastre y datos de la captura en peso y número de ejemplares, discriminados por especie. En los casos que no se pudo determinar la especie, se llegó al nivel taxonómico más bajo posible. Además, se colectaron datos de longitud total (LT) al cm inferior y sexo de las siguientes especies: Micropogonias furnieri (corvina), Cynoscion guatucupa (pescadilla), Mustelus schmitti (gatuzo). Para cada lance de pesca y cada una de estas especies, se tomó una muestra al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 69

azar de aproximadamente 350 ejemplares, en aquellos lances donde la captura fue menor, se muestreó la totalidad de los ejemplares.

Tabla I: Año, campaña, estación, número de lances y lances utilizados para el período de estudio.

Año Campaña Estación Nºlance N 2005 2005-03 Invierno 30 1 2006 2006-03 Otoño 27-28 2 2006 2006-13 Primavera 18-19 2 2007 2007-04 Verano 19-20 2 2008 2008-10 Primavera 18-19 2 2009 2009-06 Otoño 55-56 2 2010 2010-01 Verano 19-20 2 2011 2011-03 Otoño 15-16 2 2011 2011-06 Primavera 56-57-58 3 2012 2012-04 Primavera 62-67-68 3 Total 21

Gruposconsiderados:

Se consideraron todas las especies de peces demersales (óseos y cartilaginosos) capturadas en la zona de estudio durante las campañas mencionadas anteriormente.

Análisisdedatos

Variablesconsideradas:

1.Poblacionales

Densidad Se calculó la densidad en peso y número (ton/mn 2 e ind/mn 2) para cada especie por cada lance de pesca con red de arrastre. A partir de las densidades obtenidas en cada lance de pesca, se calculó la densidad media, el desvío estándar, valor máximo y mínimo para el área de estudio. Para dichos cálculos se considero solamente los lances en lo que se capturo las especies.

La densidad se estimó de la siguiente manera: D=C/a Siendo: • D: la densidad por lance de pesca, • C: la captura de cada especie y • a: el área barrida de cada lance de pesca.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 70

El área barrida se estimó de la siguiente manera: a=dxrxX/1852 Siendo : • a es el área barrida, • d es la distancia recorrida (velocidad de arrastre x tiempo de arrastre), • r es la longitud de la relinga superior, y • Xel ancho de la relinga superior. Por lo tanto la abertura horizontal de las alas de la red será r x X.

Estructuradetallasdepecesdemersalesdeinteréscomercial Se calculó la distribución de frecuencias relativas de tallas para las especies corvina, pescadilla, gatuzo en el área de estudio. Para cada especie se calculó la talla media (cm), desvío estándar y valor máximo y mínimo.

Proporcióndesexosdepecesdemersalesdeinteréscomercial Se calculó la proporción de machos y hembras de corvina, pescadilla, gatuzo y en la zona de estudio.

Porcentajedejuvenilesdepecesdemersalesdeinteréscomercial

Se calculó el porcentaje de individuos juveniles de corvina, pescadilla, gatuzo en la zona de estudio. Se consideraron juveniles a todos aquellos ejemplares que se encontraron por debajo de la talla de primera madurez, la cual está estimada en 32 cm (Resolución CTMFM Nº 8/96) y 31 cm (Resolución CTMFM Nº 5/99) para corvina y pescadilla respectivamente. En el caso de gatuzo, la talla de primera madurez está estimada en 59 cm y 72 cm para machos y hembras respectivamente (Oddone et al. 2005).

Comunidades

Riquezaespecíficaobservada Número total de especies presentes en la zona de estudio

Riquezaespecíficaestimada(Chao 2)

Donde:

• S: riqueza específica observada

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 71

• L: número de especies que ocurren en una sola muestra (especies únicas) • M: número de especies que ocurren en exactamente dos muestras

Diversidaddeespeciespecesdemersales Para medir el Índice de Diversidad se utilizaron dos índices, el de Shannon y el de Simpson. El métodos de Shannon contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio ( riqueza de especies ) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies ( abundancia ), y el índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie (Edward H. Simpson ,1949).

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

Siendo:

• S – número de especies (la riqueza de especies ) • pi– proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):

• ni– número de individuos de la especie i • N – número de todos los individuos de todas las especies

La fórmula para el índice de Simpson es:

Siendo:

• pi– proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): • Ses el número de especies, • Nes el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) y • n es el número de ejemplares por especie.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 72

EquitatividaddePelioudeespeciespecesdemersales. Índice de diversidad que toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de abundancia, sin evaluar la contribución del resto de las especies.

Siendo:

• H’ : el índice de Shannon-Wiener • H’ max : el logaritmo neperiano de la riqueza observada

Coleccióndedatos/información.

La información utilizada fue recopilada a partir de base de datos obtenidos de los cruceros de investigación realizados por la DINARA en el período que va de 2005 al 2012.

En cada crucero se colecto información biológica y oceanográfica. Para cada lance de pesca realizado se obtuvo: fecha, hora, posición inicial y final, profundidad inicial y final, apertura horizontal de la red, tiempo y velocidad del arrastre.

En el muestreo biológico de cada lance para corvina y pescadilla, la muestra fue elegida al azar de aproximadamente 300 individuos por especie y manteniendo la condición de que sea representativa de la captura total. Cuando el número de ejemplares fue menor se muestreó el total de la captura. Se midió la longitud total (Lt) de todos los ejemplares al centímetro inferior. También se determinó la frecuencia de talla por sexo y grado de madurez (escala de 1 a 6) cada 1 cm. Para las demás especies se la separo por sexo y se midió la Lt (al centímetro inferior) de cada individuo. La muestra fue elegida al azar manteniendo la condición de que sea representativa de la captura total y en el caso de que el número de ejemplares fuese bajo se muestreo el total de la captura.

Resultados

Identificación de organismos presentes a nivel de especie y principales grupos taxonómicos.

• Se capturaron un total de 53 taxas, 39 fueron peces óseos, de los cuales 34 se llego a género y especie, 4 a género y uno a familia. Para los peces

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 73

cartilaginosos, se identificaron 14 taxas, de los cuales 12 se llego a género y especie y 2 a género.

Tabla II Listado de taxas capturados en todos los cruceros realizados en el período 2005-2012.

Pecesóseos Nombrecientífico Nombrecomún Nombrecientífico Nombrecomún Paralunchurus Anchoa marinii Aliche Corvalo brasileinsis Astrocopus sexpinosus Fraile Parona signata Palometa Conger orbignyanus Congrio Peprilus paru Ñata Cynoscion guatucupa Pescadilla Percophis brasiliensis Pez Palo/ Ajo Real Engraulis anchoita Anchoita Pomatomux saltator Anchoa de banco Fistula petimba Trompeta Porichthys porosisimus Lucerna Mochuelo/Bagre de Genidens barbus Prionotus nudigula Testolín rojo mar Lagocephalus laevigatus Pez globo Prionotus puntactus Testolín azul Pseudopercis Lycengraulis spp Anchoa de río Chanchito semifasciata Lopholatilus villarii Salmón de mar Serranus auriga Cochero Macrodon atricauda Pescadilla de red Symphursu spp Lengüita/Tapaculo Menticirrhus spp. Burriqueta Stromateus brasiliensis Cagavino/Pampano Micropogonias furnieri Corvina Thyrsitops lepidopoides Caballa blanca Mugil spp. Lisa Trachurus lathami Surel/Jurel Mullus argentinae Barbo Trichurus lepturus Pez Sable Nemadactylus bergi Papamosca Umbrina canosai Pargo blanco Oncopterus darwinii Lenguado Urophycis brasiliensis Brótola Paralichthys isosceles Lenguado Xystreulis rasile Lenguado Paralichthys Lenguado Monocanthidae Ballestita orbignyanus Paralichthys Lenguado patagonicus

Nombrecientífico Nombrecomún Nombrecientífico Nombrecomún Atalntoraja Raya Psammobatis spp. Raya cyclophora Atlantoraja castelnaui Raya Rhinobatos horkelii Guitarra Dasiatys hypostigma Chucho Dasiatis Rioraja agassizi Raya Galeorhinus galeus Trompade Squatina guggenheim Angelito cristal/cazón Gymnura spp. chucho mariposa Sympterigia Raya/Raya bonapartii marmolada Mustelus schmitti Gatuzo Sympterygia acuta Raya

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 74

Myliobatis goodei Chucho Zapteryx brevirostris Guitarra ñata

Identificación de las especies de valor comercial .

Dentro de las 53 especies capturadas en el área de estudio hay 14 especies de peces óseos y 3 de peces cartilaginosos que son de interés comercial o desembarcadas por la flota costera industrial.

La tabla III presenta esta lista de especies desembarcadas en orden de importancia por la flota costera industrial de acuerdo a su volumen anual. Cabe destacar que las 3 especies de lenguado presentes en la tabla siguiente, a nivel comercial, son desembarcadas como si fuera una sola.

Tabla III. Lista de especies en el área de estudio ordenadas por importancia comercial (desembarque anual).

Pecesóseos Nombrecientífico Nombrecomún Micropogonias Corvina furnieri Cynoscion guatucupa Pescadilla Umbrina canosai Pargo blanco Paralichthys isosceles Lenguado Paralichthys Lenguado orbignyanus Paralichthys Lenguado patagonicus Macrodon atricauda Pescadilla de red Urophycis brasiliensis Brótola Parona signata Palometa Mugil spp. Lisa Genidens barbus Mochuelo Pomatomux saltator Anchoa de banco

Pecescartilaginosos Nombrecientífico Nombrecomún Mustelus schmitti Gatuzo Squatina guggenheim Angelito Galeorhinus galeus Trompa de cristal/cazón

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 75

Poblacionales

Densidad Como ya se expreso en el ítem análisis de datos, los cálculos de densidad en peso y número separaron de dos períodos. Uno del año 2005 al 2008 y el otro del 2009 al 2012 con 5 cruceros cada uno. Además se compararon las primaveras de cada período. Para el primar período los años fueron 2006 y 2008 y para el segundo período fueron los años 2011 y 2012.

Para el período 2005-2008 la especie de pez óseo con mayor densidad en peso para el área de estudio fue la pescadilla, con 5,42 ton/mn 2, seguida por el pargo blanco con 4,05 ton/mn 2 y la corvina con 1,62 ton/mn 2. Especies como la brótola y los lenguados Paralicthis orbygnianus y P. patagonicus presentaron densidades entre los 0,45 y 0,25 ton/mn2. Las demás especies mostraron valores menores de 0,20 ton/mn 2 En las especies cartilaginosas el chucho tuvo la densidad más alta con 1,70 ton/mn 2 seguido de la raya bonapartii con 0,88 ton/mn 2 y finalmente el angelito con 0,46 ton/mn 2, fueron las más abundantes. Las especies como gatuzo, la raya castelnaui , chucho mariposa y guitarra ñata tuvieron valores entre los 0,35 y 0,25 ton/mn 2, las restantes especies no superaron los 0,23 ton/mn 2. (Tabla III).

Para el período 2009-2012 en cambio las especies de peces óseos con mayor densidad en el área de estudio fueron, primero la anchoita, con 7,63 ton/mn 2, seguida por el la pescadilla con 5,59 ton/mn 2, el surel con 4,11 ton/mn 2 y el pargo blanco con 3,07 ton/mn 2. Otras especies como la corvina y la anchoa de banco tuvieron valores menores a 1 ton/mn 2, 0,9 y 0,67 ton/mn 2 respectivamente. Las demás especies presentaron valores menores a 0,5 ton/mn 2. De las especies cartilaginosas el chucho presento la densidad más alta con 0,68 ton/mn 2, seguido la raya bonapartii con 0,63 ton/mn 2 y el angelito con 0,57 ton/mn 2, fueron las más abundantes. Las especies como la guitarra ñata, la raya castelnaui , y el tiburón trompa de cristal tuvieron valores entre los 0,45 y 0,35 ton/mn 2, las restantes especies no superaron los 0,3 ton/mn 2. (Tabla IV).

Para el primer período, el las primaveras de los años 2006 y 2008, la especie con mayor densidad fue la pescadilla con 1,01 ton/mn 2, seguida por la corvina con 0,61 ton/mn 2 y en tercer lugar el lenguado P. orbygnianus con 0,42 ton/mn 2, y la brótola con 0,40 ton/mn 2. Ya con valores más bajos esta el pargo blanco con 0,26 ton/mn 2. Las demás especies presentan valores menores a 0,20 ton/mn 2. De las especies cartilaginosas la raya bonapartii presente el mayor valor de densidad en peso con 1,28 ton/mn 2, seguido por el angelito, la guitarra ñata y el

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 76

gatuzo con 0,47, 0,46 y 0,41 ton/mn 2 respectivamente. Las demás especies presentaron valores menores a 0,35 ton/mn 2.

En el segundo período, primavera de 2011 y 2012, la especie de pez óseo con mayor densidad en el área de estudio fue la anchoita, con 7,63 ton/mn 2, seguida por el la pescadilla con 5,59 ton/mn 2, el surel con 4,11 ton/mn 2 y el pargo blanco con 3,07 ton/mn 2. Otras especies como la corvina y la anchoa de banco tuvieron valores menores a 1 ton/mn 2, 0,9 y 0,67 ton/mn 2 respectivamente. Las demás especies presentaron valores menores a 0,5 ton/mn 2. De las especies cartilaginosas el chucho presento la densidad más alta con 0,68 ton/mn 2, seguido la raya bonapartii con 0,63 ton/mn 2 y el angelito con 0,57 ton/mn 2, fueron las más abundantes. Las especies como la guitarra ñata, la raya castelnaui , y el tiburón trompa de cristal tuvieron valores entre los 0,45 y 0,35 ton/mn 2, las restantes especies no superaron los 0,3 ton/mn 2. (Tabla IV).

Estructuradetallasdepecesdemersalesdeinteréscomercial

Se grafico la distribución de frecuencia relativa para corvina, pescadilla en los dos períodos analizados y para las primaveras de 2006 y 2008 (primer período) y las primaveras de 2011 y 2012 (segundo período).

Para corvina, en el período 2005-2008, el intervalo de longitud fue de 25 a 68 cm, y una longitud media de 44,58 cm (Figura 2) (Tabla IV). En el período 2009-2012 el intervalo de longitud fue de 29 a 66 cm, y una longitud media de 47,52 cm (Figura 3) (Tabla IV). En las primaveras de cada período la estructura de tallas no se vio modificada.

Para pescadilla, en el período 2005-2008, el intervalo de longitud fue de 5 a 52 cm, y una longitud media de 32,89 cm (Figura 4) (Tabla IV). Para las primaveras del mismo período (2006 y 2008) el intervalo de longitud fue de 5 a 52 cm, y una longitud media de 23,47 cm (Figura 5) (Tabla V). En el período 2009-2012 el intervalo de longitud fue de 7 a 49 cm, y una longitud media de 20,66 cm (Figura 6) (Tabla IV). Para las primaveras de este período (2011 y 2012) el intervalo de longitud fue de 7 a 46 cm, y una longitud media de 19,27 cm (Figura 4) (Tabla V).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 77

2005-2008 CORVINA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL PAP 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0

FREC. RELATIVA FREC. 0,0 0,0 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

TALLA (cm)

Figura 2. Estructura de tallas de corvina para el período 2005-2008 en el área de estudio.

2009-2012 CORVINA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL PAP

0,1 0,1 0,1 0,0 0,0

FREC. RELATIVA FREC. 0,0 0,0 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 TALLA (cm)

Figura 3. Estructura de tallas de corvina para el período 2009-2012 en el área de estudio.

2005-2008 PESCADILLA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL PAP

0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 FREC. RELATIVA FREC. 0,0 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 TALLA (cm)

Figura 4. Estructura de tallas de pescadilla para el período 2005-2008 en el área de estudio.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 78

PRIMAVERA 2006 Y 2008 - PESCADILLA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL. - PAP

0,3 0,2 0,2 0,1

FREC. RELATIVA FREC. 0,1 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

TALLA (cm)

Figura 5. Estructura de tallas de pescadilla para las primaveras 2006 y 2008 del período 2005-2008 en el área de estudio.

2009-2012 PESCADILLA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL PAP

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

FREC. RELATIVA 0,0 0,0 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 TALLA cm)

Figura 6. Estructura de tallas de pescadilla para el período 2009-2012 en el área de estudio.

PRIMAVERA 2011 Y 2012 - PESCADILLA HEMBRAS Y MACHOS FREC.REL. - PAP

0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 FREC. RELATIVA FREC. 0,0 0,0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 TALLA (cm)

Figura 7. Estructura de tallas de pescadilla las primaveras 2011 y 2012 del período 2009-2012 en el área de estudio. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 79

Tabla IV. Valores de talla media, desvío estándar, tallas máximas y mínimas (cm) para corvina y pescadilla en los dos períodos establecidos.

Período20052008 Período20092012 Corvina Pescadilla Corvina Pescadilla Tallamedia 44,85 32,89 47,52 20,69 Desvío 9,20 8,25 8,5 6,09 estándar Tallamáxima 68 52 66 49 Tallamínima 25 5 29 7

Tabla V. Valores de talla media, desvío estándar, tallas máximas y mínimas (cm) para pescadilla en las primaveras de los dos períodos establecidos.

Primavera2006y Primavera2011y 2008 2012 Pescadilla Pescadilla Tallamedia 23,47 19,27 Desvío 33,40 4,05 estándar Tallamáxima 52 46 Tallamínima 5 7

En el caso de gatuzo debido a que el número de ejemplares muestreados por período era muy bajo se realizo la distribución de frecuencias para el total del período de estudio.

Para la estructura de tallas para el período 2005-2012 presentó un intervalo de longitud de 16 a 43 cm, con una moda de 29,0 cm y una longitud media de 29,90 cm (Figura 8) (Tabla VI).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 80

Mustelus scmitti 25 100

20 75

15 50 10 frecunecia frecunecia relativa

25 frcuencia acumulada 5

0 0 40 50 60 70 80 90 100 talla (cm)

machos hembras machos hembras Figura 8. Estructura de tallas de gatuzo para el período 2005-2012 en el área de estudio.

Tabla VI. Valores de talla media, desvío estándar, tallas máximas y mínimas (cm) para gatuzo todo el período de estudio.

Período20052012 Machos Hembras Total Tallamedia 59 60 60 Desvío 1 2 1 estándar Tallamáxima 77 93 93 Tallamínima 42 46 42 Proporcióndesexosdepecesdemersalesdeinteréscomercial.

Se calculo la proporción de sexos para corvina, pescadilla para los dos períodos establecidos y para gatuzo en el total de período de estudio (Tabla VII).

Tabla VII. Porcentaje de machos y hembras de pescadilla y corvina para los dos períodos de estudio y de gatuzo para todo el período de estudio. % PESCADILLA CORVINA GATUZO Individuos 20052008 20092012 20052008 20092012 20052012 Machos 38 57 33 25 57 Hembras 62 43 67 75 43

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 81

Porcentajedejuvenilesdepecesdemersalesdeinteréscomercial Se calculo el porcentaje de individuos inmaduros (juveniles) y maduros para corvina, pescadilla en el área de estudio y para cada período. Para gatuzo solo se pudo calcular dicho porcentaje en todo el período de estudio debido a que el número total de individuos era muy bajo.

En las tablas VIII y IX se muestran los resultados obtenidos para las especies corvina pescadilla y gatuzo.

Tabla VIII. Porcentaje individuos inmaduros y maduros de pescadilla y corvina para los dos períodos de estudio. % PESCADILLA CORVINA Individuos 20052008 20092012 20052008 20092012 Inmaduros 26 90 1 1 Maduros 74 10 99 99 Tabla IX. Porcentaje individuos inmaduros y maduros para machos y hembras de gatuzo para todo el período de estudio. GATUZO %Individuos 20052012 MachosInmaduros 50 MachosMaduros 50 HembrasMaduras 21 Hembras Inmaduras 79 Comunidades:Diversidad

Se calcularon los riqueza estimada (Chao 2) y de los índices de diversidad de Simpson y de Shannon-Wiener y el índice equitatividad de Pielou de para los dos períodos 2005-2008, 2009-2012 y 2005-2012 (Tabla X).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 82

Tabla X. Resultados de riqueza estimada (Chao 2) y de los índices de diversidad de Simpson y de Shannon-Wiener y equitatividad de Pielou para los dos períodos estipulados y el total.

20052008 20092012 20052012 RiquezaObservada(S) 36 48 53

RiquezaEstimada(Chao 2) 57 81,17 90,5 ÍndicedeSimpson(λ) 0,38 0,30 0,29 ÍndicedeShannonWiener(H') 1,69 1,40 1,52 EquitatividaddePielou(J') 0,47 0,36 0,38

Consideracionesfinales

• Se identificaron 49 especies de las cuales 39 son peces óseos y de ellas 35 se llego a género y especie, 3 a género y 1 a familia. Los peces cartilaginosos el total fueron 14 de las cuales 12 se llego a género y especie y 2 a género.

• Para el período 2005-2008 las especies óseas con mayor densidad en la zona fueron la pescadilla con 5,42 ton/mn 2, seguida por el pargo blanco con 4,05 ton/mn 2 y la corvina con 1,62 ton/mn 2.

• Para ese mismo período las especies cartilaginosas como el chucho con 1,70 ton/mn 2, la raya bonapartii con 0,88 ton/mn 2 y el angelito con 0,46 ton/mn 2, fueron las más abundantes.

• Para el período 2009-2012 las especies óseas con mayor densidad en la zona fueron la anchoita con 7,63 ton/mn 2, seguida por la pescadilla con 5,59 ton/mn 2, luego el surel con 4,11 ton/mn 2, el pargo blanco con 4,05 ton/mn 2 y la corvina con 0,9 ton/mn 2.

• En cuanto a las especies cartilaginosas las más abundantes fueron el chucho, la raya bonapartii y el angelito con 0,68, 0,63 y 0,57 ton/mn 2, respectivamente.

• De las especies capturadas en los dos periodos de estudio, la pescadilla fue la que mostró una densidad en peso más pareja, 5,42 y 5,59 ton/mn 2 respectivamente.

• La pescadilla y la raya bonapartii fueron las dos especies con mayor abundancia en los dos períodos de estudio y en las comparaciones de las primaveras.

• Para las primaveras de cada período, se estudió la distribución de tallas de pescadilla observándose una composición por tallas diferente debido a la segregación de juveniles y adultos en la primavera 2006-2008

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 83

• En la zona de estudio no se encuentran localizadas áreas de concentración de juveniles de corvina para ambos períodos.

• Para pescadilla se encontró un alto porcentaje de juveniles en la primavera de 2012 dentro del período que va del año 2009 al 2012.

• En el caso de gatuzo se encontró un alto porcentaje de juveniles de hembras para todo el período y área de estudio.

• Existen observaciones de que el área se utiliza como zona de gestación por la guitarra ñata, en las zonas arenosas protegidas entre las canaletas rocosas del submareal somero de La Paloma, durante los meses de verano.

• La riqueza estimada fue aproximadamente el doble de la observada, indicando la presencia de especies ocasionales en la zona de estudio, dependiendo de la temporada del año y de las condiciones oceanográficas.

• De las especies capturadas en el área de estudio tres de ellas, corvina pescadilla y pargo blanco son capturadas por la flota industrial costera. Siendo la corvina la primera especie demersal costera en desembarques anuales.

Referenciasbibliográficas

Carrera, R. 1973. Una nueva especie de Rhinobatidae (Chondrichthyes) para la fauna ictiológica del Uruguay. V Congreso Latinoamericano de Zoología, 18-23 de octubre de 1971, Resumen de las Comunicaciones: 17. Montevideo.

Chiesa E, Puig P, Pin O (2001) Abundancia y distribución de algunas especies costeras. En Vizziano D, Puig P, Mesones C, Nagy GJ (eds) El Río de la Plata. Investigación para la gestión del ambiente, los recursos pesqueros y la pesquería del frente salino. Programa Ecoplata, Montevideo, Uruguay, p 51-56.

CITES 2010 Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (http://www.cites.org/esp/app/s- appendices.pdf).

Cousseau M, Nión H, Denegri M, Olivera S (1998) Lista de peces de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Frente Marítimo Montevideo 17:123- 154.

Defeo O, Horta S, Carranza A, Lercari D, De Avala A, Gómez J, Martinez G, Losoya JP, Celentano E (2009). Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías. Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. Facultad de Ciencias-DINARA, Montevideo, 122 pp.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 84

Escobar, G; Ramírez, E. 2003. Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de línea base de acceso a recursos naturales de poblaciones rurales. RIMISP/FOS. 34 p.

Jiménez, F. 2006a. Línea base para el manejo de cuencas hidrográficas. Turrialba, CR,CATIE. 15 p. (Mimeografiado).

IUCN 2010 Red List of threatened species. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources, World Conservation Union, Gland (www.iucnredlist.org ).

Meneses P (1999) Distribución espacio temporal y abundancia de elasmobranquios en Río de la Plata y la zona costera atlántica uruguaya. En Arena & Rey (eds) Estudios realizados sobre los elasmobranquios dentro del Río de la Plata y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en el marco del Plan de Investigación Pesquera (INAPE-PNUD URU/92/003) Montevideo p 38-73.

Nión H, Ríos C, Meneses P (2002) Peces de Uruguay. Lista sistemática y nombres comunes. DINARA INFOPESCA, Montevideo, 104 pp.

Norbis W, Paesch l, Galli O (2006) Los recursos pesqueros en la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión. En Menafra R, Rodríguez Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds) bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo, p 197-210.

Oddone, M. C., Paesch, L. & W. Norbis 2005. Reproductive biology and seasonal distribution of Mustelus schmitti (Elasmobranchii: Triakidae) in the Rio de la Plata oceanic front, south-western Atlantic. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 85: 1193-1198.

Paesch L, Meneses P (1999) La pesquería de elasmobranquios en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Medidas y protección y manejo. En Arena & Rey (eds) Estudios realizados sobre los elasmobranquios dentro del Río de la Plata y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en el marco del Plan de Investigación Pesquera (INAPE-PNUD URU/92/003) Montevideo p 74-79.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 85

COMPONENTE MARINO Sub-Componente AVES MARINAS

Javier Lenzi

INTRODUCCIÓN

Aunque no existe formalmente una definición, las aves marinas son aquellas aves que dependen del ambiente marino (i.e., zonas costeras, estuarios, bañados e islas) en alguna parte de su ciclo de vida (Schreiber & Burger 2002). Las aves marinas comprenden por ejemplo a los pingüinos, albatros, petreles, algunas especies de gaviotines y gaviotas, cormoranes, fragatas entre otros. En general se alimentan en el ambiente marino y reproducen en tierra (en islas y menor medida en áreas continentales). Por otra parte, las aves costeras cumplen su ciclo de vida enteramente en el hábitat continental, es decir, se reproducen y se alimentan principalmente en playas arenosas, puntas rocosas, praderas inundables y bañados. Entre estas aves se encuentran chorlos, playeros, garzas, y algunas especies de gaviotines y gaviotas.

Muchas aves marinas y costeras son migratorias y dependen del ambiente marino- costero para reproducirse y alimentarse. Algunas de estas aves migran largas distancias desde Alaska, Canadá y Estados Unidos hasta la costa Uruguaya. Miles de individuos de diversas especies desarrollan la mitad de su ciclo de vida en la costa de nuestro país, donde se alimentan, recuperan y acumulan energía para volver a migrar a sus áreas de reproducción en el hemisferio norte. A lo largo de la costa uruguaya hay varios sitios importantes para las aves migratorias entre los cuales se destacan Playa Penino, Laguna de Rocha, Laguna José Ignacio, Laguna de Castillos e islas de La Coronilla (Aldabe et al. 2006,Alfaro & Clara 2007,Arballo & Bresso 2007,Lenzi et al. 2010). Estos sitios son hábitat de una importante riqueza y abundancia de aves amenazadas a nivel nacional y global (Figura 1). como ser la Gaviota cangrejera (Larus atlanticus), el Chorlito Canela (Tryngites subruficollis), el Flamenco (Phoenicopterus chilensis), el Gaviotín Real (Thalasseus maximus), el Gaviotín de Pico Amarillo (T. acuflavidus), entre otros (Aldabe et al. 2006,Alfaro & Clara 2007).

El presente informe tiene como objetivo sistematizar y resumir la información existente sobre aves marinas y costeras en la costa del Departamento de Rocha donde está proyectada la construcción del Puerto de Aguas Profundas (PAP) y su área de influencia (Fig. 1). Diversos antecedentes indican que dicha área es muy importante para las aves marinas y costeras ya que existe una importante proporción de hábitat no intervenido por el humano que es utilizado por estas aves para su alimentación y reproducción. En este contexto, la información recabada por este trabajo es el primer paso de un largo proceso hacia un manejo responsable del patrimonio natural de nuestro país.

1

Figura 1. Área de estudio donde está planificada la construcción del Puerto de Aguas Profundas (polígono rojo).

METODOLOGÍA

Para recabar la información existente sobre aves marinas y costeras para la zona de estudio se realizó un relevamiento de información bibliográfica y de la base de datos online Worldbirds (http://worldbirds.org). Para complementar estos registros ya existentes se realizó un embarque en el buque hidrográfico ROU 22 “Oyarvide” de la Armada Nacional Naval el cual realizó un viaje de investigación oceanográfica al área de estudio (Fig. 2). Otro embarque fue realizado a bordo del buque de investigación de la DINARA B/I “Aldebarán” donde se tomaron datos in situ sobre la diversidad de aves marinas y costeras en el marco de una campaña de investigación pesquera (Fig. 2).

La información bibliográfica y aquella disponible en la base de datos consultada fue sistematizada en una misma base de datos que contó con información sobre la identidad y la abundancia/presencia de cada especie, el sitio donde fue registrada, la fecha, el comportamiento y la actividad de los individuos (e.g., vuelo, reposo, alimentación, reproducción), el esfuerzo de muestreo (hora y duración), la fuente del dato (bibliográfica), las coordenadas geográficas del registro, el estado de conservación a nivel global (IUCN 2013) y a nivel nacional (Azpiroz et al. 2012) y el estatus migratorio según Joseph (1997)

El relevamiento realizado en el ROU 22 “Oyarvide” insumió dos días de muestreo (25 y 26 de julio de 2013) por parte de un observador. Los datos fueron obtenidos entre las 07:40 y las 17:30. Por otro lado, la información recabada a bordo del buque Aldebarán insumió 10 días de muestreo (entre el 31de julio y el 9 de agosto) por parte de un observador durante maniobras de pesca y navegación.

2

Se utilizaron dos técnicas de muestreo comúnmente usadas para la estimación de densidades de aves: el muestreo de punto usando bandas concéntricas y el muestreo por transecto usando bandas paralelas (Greenwood 2006). En ambos muestreos las bandas estuvieron ubicadas a 100, 200 y 300 m. del buque. El muestreo de punto fue realizado cuando el barco se encontraba parado tomando muestras de agua y sedimento en puntos pre-establecidos, mientras que las transectas fueron llevadas a cabo mientras el barco navegaba entre los puntos de muestreo pre-establecidos para agua y sedimento (Fig. 2). El registro de la información en cada transecta o punto insumió un promedio de 14 minutos.

El muestreo por bandas permite tomar en cuenta la distancia de las aves al observador de forma tal que la probabilidad de detección de las especies puede ser modelada y tomada en cuenta en las estimaciones de densidad (Greenwood 2006). Este método asume que todos los animales son detectados dentro de la transecta o punto (Greenwood 2006). Si bien en este informe no se utilizarán estos datos para estimar densidades de aves debido al bajo número de muestras que pudieron ser obtenidas a bordo, cabe destacar que la información recabada mediante esta metodología en aves marinas y costeras en Uruguay es casi inexistente, y provee una base metodológica estandarizada a nivel internacional que servirá para complementar este trabajo en el futuro y realizar comparaciones con otros estudios en otras regiones. Por esta razón, la información recabada en este embarque no es presentada como densidad de aves sino que se analizan las abundancias máximas registradas en el ambiente marino.

Figura 2. Puntos de muestreo realizados por el buque Oyarvide (puntos negros) y el B/I Aldebarán (puntos marrones).

El trabajo a bordo consistió en el registro de la identidad y la abundancia de las especies, edad (adulto o juvenil en aquellas especies que presentan diferencias durante el desarrollo) y comportamiento. Cuando un individuo era detectado se asignaba a la banda en la cual fue identificada la especie. Por ejemplo, si un individuo de Gaviotín Sudamericano era detectado a 500 m pero identificado por primera vez a 300 m del barco, se registraba en la banda de 300 m. de forma tal de asegurar en un futuro una correcta modelación de la curva de detección de esta especie. Información sobre

3 parámetros físicos también fue registrada a bordo como ser, posición geográfica, velocidad del barco (nudos, solo en el caso de las transectas), presión atmosférica (milibares), temperatura (ºC), profundidad (m), intensidad (nudos) y dirección (grados) del viento, y estado del mar (escala Beaufort). Si bien esta información no es analizada en este informe se incluye en el Apéndice I.

El ingreso de la información a la base de datos requirió algunos criterios a seguir. En los trabajos donde la abundancia de la especie fue registrada en muestreos sistemáticos (e.g., Alfaro & Clara 2007) se ingresó a la base de datos la abundancia máxima registrada como medida de tamaño poblacional mínimo. En la base de datos online Worldbirds muy frecuentemente es reportada una parte del ensamble por lo que en esos casos sólo se tomó en cuenta la presencia de la especie. La georeferenciación de los datos fue hecha en Google Earth v. 7.1.1.1888 (sistema de coordenadas World Geodetic System of 1984, WGS84), en tanto que la georeferenciación de la información a bordo del Oyarvide fue realizada a partir de la información disponible en el buque (sistema de coordenadas ROU USSAMS, Yacaré). El mapeo de la información fue realizado en DivaGIS v. 7.5.

RESULTADOS

Incluyendo el relevamiento bibliográfico y los embarques, la base de datos cuenta con 1275 registros que corresponden a 98 especies y 23 familias (Tabla o apéndice). Las especies más abundantes registradas para el área de estudio fueron: Gaviotín de Pico Amarillo (860-1500), Cisne de Cuello Negro (1500-3000), Gallareta de Escudete Rojo (2000), Gaviotín Común (800-1300), Gaviotín Sudamericano (2105) y Playerito Rabadilla Blanca (870) (Tabla o apéndice).

Sitios relevados en la zona costera continental

Si se considera cada sitio de muestreo por separado el mayor número de especies ocurrió en Laguna de Rocha con una riqueza de 86 especies (Fig. 3). Las abundancias no fueron consideradas en el análisis de los sitios costeros porque una gran proporción de los registros sólo presentan información sobre presencia de especies.

Figura 3. Riqueza de especies de aves en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

4

La riqueza de aves migratorias en los sitios costeros ascendió a 30 especies, correspondientes a las familias, Spheniscidae, Laridae, Scolopacidae, Stercorariidae, Sternidae, Anatidae y Charadridae (Fig. 4). El sitio con mayor riqueza de aves migratorias fue la Laguna de Rocha con 24 especies (Fig. 4). Sin embargo, la mayor proporción de aves migratorias fue registrada en La Paloma con un 53% (Fig. 5).

Figura 4. Riqueza de aves migratorias en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

Figura 5. Proporción de aves migratorias en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

Fueron observadas seis especies pertenecientes a cinco familias con problemas de conservación a nivel global y 11 especies y siete familias con problemas de conservación a nivel nacional (Tabla 1). El sitio con mayor número de especies con

5 problemas de conservación a nivel global fue Laguna de Rocha con cuatro especies (Fig. 6). No obstante, las Islas de Torres y de Castillo Grande presentaron la mayor proporción de especies globalmente amenazadas con un 10% (Fig. 7).

Tabla1. Especies con problemas de conservación registradas en los sitios continentales relevados en la literatura y en la base de datos Worldbirds. LC: Preocupación Menor, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, EN: Amenazado, CR: Críticamente Amenazado.

Familia Nombre común Nombre científico Estatus IUCN Estatus Nacional

Spheniscidae Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus NT NT Diomedeidae Albatros de Ceja Negra Thalassarche melanophrys EN LC Phoenicopteridae Flamenco Austral Phoenicopterus chilensis NT VU Laridae Gaviota Cangrejera Larus atlanticus VU EN Gaviotín Pico Amarillo Thalasseus acuflavidus NA VU Sternidae Gaviotín Real Thalasseus maximus LC CR Playero Rojizo Calidris canutus LC EN Scolopacidae Chorlo Dorado Tryngites subruficollis NT VU Playerito Canela Tryngites subruficollis NT VU Charadridae Chorlo Cabezón Oreopholus ruficollis LC EN Anatidae Pato Colorado Anas cyanoptera LC NT

Figura 6. Riqueza de especies con problemas de conservación a nivel global según UICN para en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

6

Figura 7. Proporción de especies con problemas de conservación a nivel global según UICN para en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

El sitio con mayor número de especies con problemas de conservación a nivel nacional fue Laguna de Rocha con nueve especies (Fig. 8). Sin embargo, Valizas, La Paloma y Laguna de Rocha presentaron la mayor proporción de especies amenazadas a nivel nacional con un 11% (Fig. 8).

Figura 8. Riqueza de aves con problemas de conservación a nivel nacional según UICN para en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

7

Figura 9. Proporción de especies con problemas de conservación a nivel nacional según UICN para en cada sitio costero relevado en la literatura y en la base de datos de Worldbirds.

Zona costera marina

Ambos buques presentaron diferentes características operativas que hicieron que la información recabada fuera analizada separadamente. El buque Aldebarán es un barco de investigación pesquera y como tal es un importante atractor de aves debido al olor a pescado que desprende. Este hecho genera un sesgo a la hora de estimar la abundancia y densidad de aves en una zona determinada, dado que sobre-estima dicho índice. Por otro lado, el buque Oyarvide al no operar como buque de pesca está libre de sobre- estimaciones por lo cual la abundancia de aves en las inmediaciones del barco es comparativamente muy menor.

A partir del embarque realizado en el buque Oyarvide se registraron ocho especies de aves marinas mediante el método de puntos (Fig. 11). La especie más abundante fue el Petrel de Barba Blanca (Procellaria aequinoctialis) con 31 individuos (Fig. 10, 11-A). Mediante este mismo método, en el buque Aldebarán se registraron ocho especies (Fig. 9) donde el Petrel de Barba Blanca también fue la especie dominante con 336 individuos (Fig. 10, 11-B).

8

Figura 9. Riqueza de especies observadas en ambos embarques mediante el método de puntos.

Figura 10. Abundancia de aves observada en ambos embarques mediante el método de puntos.

9

Figura 11. Distribución de la abundancia de aves obtenida a partir de muestreos por puntos observadas a bordo de los buques Oyarvide (A) y Aldebarán (B).

A)

B)

Por otro lado, en relación al método de transecta lineal, en el buque Oyarvide se detectaron ocho especies (Fig. 12) donde la más abundante fue el Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea) con 101 individuos (Fig. 13, 14-A). En tanto que en el buque Aldebarán se registraron solo cuatro especies (Fig. 10) con el Petrel de Barba Blanca (189 individuos) y el Albatros de Ceja Negra (187 individuos) como las especies más abundantes (Fig. 13, 14-B).

10

Figura 12. Riqueza de especies observadas en ambos embarques mediante el método de transecta lineal.

Figura13. Abundancia de aves observada en ambos embarques mediante el método de transecta lineal.

Figura 14. Distribución de la abundancia de aves obtenida a partir de muestreos por transectas lineales observadas a bordo de los buques Oyarvide (A) y Aldebarán (B).

11

A)

B)

En ambos embarques se registraron 5 especies con problemas de conservación a nivel global y tres especies con problemas de conservación a nivel nacional (Tabla 3).

Tabla3. Especies con problemas de conservación registradas en los embarques. LC: Preocupación Menor, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado, EN: Amenazado, CR: Críticamente Amenazado.

Familia Nombre común Nombre Científico Estatus UICN Estatus Nacional

Spheniscidae Spheniscidae Spheniscus magellanicus NT NT Albatros de Ceja Negra Thalassarche melanophrys EN LC Diomedeidae Albatros de Pico Amarillo Thalassarche chlororhynchos EN EN Petrel de Barba Blanca Procellaria aequinoctialis VU VU Procellariidae Pardela Oscura Puffinus griseus NT NA

Las especies migratorias registradas fueron dos: el Gaviotín Sudamericano y el Pingüino de Magallanes cuyo estatus migratorio según (1997) es “South American Cool Temperate Migrant, SACTM”.

12

CONSIDERACIONES FINALES

Este trabajo apoya la evidencia disponible que indica que la costa de Uruguay es una zona muy importante para las aves marinas y costeras. En una extensa revisión bibliográfica Aldabe et al. (2006) registraron para la costa Platense y Atlántica 96 especies de aves marinas y costeras pertenecientes a 25 familias, en tanto en el presente informe se recabó información sobre 98 especies pertenecientes a 23 familias. Comparativamente, los resultados de este trabajo indican que el área propuesta para el PAP presenta valores de diversidad biológica muy importantes dado el gran número de especies de aves marinas y costeras registrado. La proporción de especies migratorias es un índice muy relevante así como también la presencia de especies amenazadas de extinción que habitan esta zona ya sea para alimentarse o para reproducir. Eso marca la necesidad del país de promover esfuerzos transnacionales en la preservación de estas especies las cuales no respetan límites geográficos más allá de los naturales.

Es destacable también que dentro de la zona de influencia del PAP existen dos áreas protegidas recientemente promulgadas por el Estado Uruguayo que están caracterizadas por presentar una gran diversidad de fauna y flora y valores de paisaje, estéticos y utilitarios muy importantes como lo son la Laguna de Rocha y el Cabo Polonio. Esto supone la necesidad de un especial cuidado cuando el Estado toma decisiones a la hora de conjugar el desarrollo humano con la preservación del patrimonio natural.

Aves migratorias

Es importante considerar y evaluar el potencial grado de pérdida, alteración y fragmentación del hábitat así como la disponibilidad de alimento para las especies de aves migratorias que ocurren en el área. Algunas especies de aves migratorias son capaces de modificar sus rutas de migración frente a la pérdida o alteración del hábitat en sus sitios de invernada; sin embargo, otras especies que carecen de esta flexibilidad podrían sufrir severos declives poblacionales como consecuencia de este fenómeno (Dolman & Sutherland 1995). Además, es importante destacar que la migración ha evolucionado a través de una serie de adaptaciones comportamentales, morfológicas y fisiológicas entre las cuales la habilidad para sostener ejercicio muscular intenso durante mucho tiempo es una de las más relevantes (McWilliams et al. 2004). Esto supone que las aves migratorias deben recuperar las reservas energéticas perdidas durante su estadía en los sitios de invernada, por lo cual la disponibilidad de alimento y hábitat de buena calidad es fundamental. De no encontrar estos requerimientos básicos las aves migratorias se ven perjudicadas, lo que se podría evidenciarse en (i) alteración del cronograma migratorio, (ii) incrementos en los costos fisiológicos asociados al aumento del esfuerzo en la búsqueda de alimento, con consecuencias que afectan por ejemplo, la respuesta del sistema inmune y la capacidad de recuperar y almacenar reservas energéticas para la migración (Buehler & Piersma 2008) y (iii) como consecuencia directa e indirecta, una disminución en las tasas de supervivencia de los individuos. Incluso, la probabilidad de extinción de las poblaciones se incrementa, lo cual tiende a ser más importante en aquellas especies especialistas desde el punto de vista ecológico (Owens & Bennett 2000) (como es el caso de varias especies de aves migratorias).

Si bien el área de la obra del puerto puede ser pequeña en relación al área de estudio, la zona de influencia para las aves migratorias puede ser potencialmente muy grande. Por

13 ejemplo la Laguna de Rocha, que es un área protegida, se encuentra dentro del área de influencia del PAP y es ampliamente utiliza por al varias especies de aves migratorias. Algunos estudios evidencian la presencia de una gran riqueza y abundancia de aves migratorias (24 especies) y con problemas de conservación (9 especies) en esta zona (Alfaro & Clara 2007,Alfaro et al. 2008; este estudio) donde encuentran alimento y hábitat de buena calidad durante un momento crítico de su ciclo de vida. De esta misma forma, la costa Este del Departamento de Rocha presenta diversos ambientes que son utilizados por varias especies migratorias los cuales debieran incluirse dentro de un programa de monitoreo, por ejemplo lagunas costeras, desembocaduras de arroyos, playas arenosas, isla costeras, puntas rocosas y bañados costeros (Aldabe et al. 2006).

Gaviotines reproductores de las Islas de la Coronilla

A poca distancia de donde será construida la terminal portuaria se encuentra el grupo de islas de La Coronilla, compuesto por Isla Verde y el Islote Coronilla. Este grupo de islas es sitio de reproducción y alimentación de varias especies de aves marinas y costeras, en especial aves migratorias provenientes de sus áreas reproductivas en el hemisferio norte. Además, este grupo de islas es sitio de reproducción de seis especies de aves marinas y costeras. Cabe destacar la presencia de la única colonia de reproducción en Uruguay de Gaviotín Real (Thalasseus maximus) y Gaviotín de Pico Amarillo (T. acuflavidus) (Cravino et al. 1999,Lenzi et al. 2010). Si bien estas especies no están amenazadas a nivel mundial, a nivel nacional el Gaviotín Real se encuentra en Peligro Crítico y el Gaviotín de Pico Amarillo está catalogado como Vulnerable según UICN (Azpiroz et al. 2012) debido a alguno de los siguientes criterios: que presentan un área de distribución restringida en Uruguay, que han sufrido una disminución apreciable en su tamaño poblacional, o que su disminución poblacional llegó hasta niveles críticos en nuestro país (Azpiroz et al. 2012).

Además, la existencia de esta colonia de reproducción hace que esta área adquiera un valor especial para la conservación. Es la única en Uruguay y en un amplio sector de costa atlántica de más de 2000 Km. de extensión, entre las colonias del norte de Argentina y las del sur de Brasil (Cravino et al. 1999,Lenzi et al. 2010). El proceso de industrialización de una parte del área de alimentación de estas aves marinas (Laporta 2011), junto con el incremento en el tráfico marítimo, podría suponer un efecto negativo sobre la abundancia de pequeños peces en el área y por lo tanto sobre la disponibilidad de alimento para adultos y juveniles de estas aves marinas (Laporta 2011). Además, el aumento de la turbidez del agua podría afectar negativamente el desempeño en la búsqueda del alimento en estas aves marinas ya sea por falta de visibilidad como de distribución vertical de los peces en la columna de agua (Stienen 2006) y por lo tanto la cantidad de energía que adquieren del ambiente (Schreiber 2002). Esto implica que la respuesta a la reducción en la disponibilidad y adquisición del alimento, podrían afectar la viabilidad de estas poblaciones, que presentan un valor de conservación muy importante para nuestro país y la región. Estas especies son altamente sensibles, a las fluctuaciones en la disponibilidad del alimento (Hamer et al. 2002) (como pequeños peces y juveniles de pejerrey, anchoita y pescadilla que ocurren en el área (Segura et al. 2008)), a los disturbios humanos y las interacciones de depredación con otras especies, en especial gaviotas (Quintana & Yorio 1997,Yorio & Quintana. 1997,Lenzi et al. 2010). En este sentido reducciones en la disponibilidad de alimento pueden implicar retrasos en el desarrollo de los pichones (Visser 2002) y en la búsqueda del alimento por parte de los adultos, incrementando el tiempo de exposición de los pichones a la

14 depredación por gaviotas. Otras consecuencias, que reportadas en aves marinas en respuesta a la reducción en la disponibilidad de comida, están relacionadas con (i) efectos negativos sobre atributos reproductivos clave que influencian notablemente el desempeño reproductivo como ser, la masa y el tamaño de los huevos, (ii) se reduce la condición corporal de los individuos, (iii) se incrementa la respuesta fisiológica al estrés (e.g., incremento de la producción de corticosterona, lo cual incrementa la tasa metabólica y los requerimientos nutricionales) (Beale & Monaghan 2004), y (iv) como consecuencia de estos y otros procesos se incrementa la probabilidad de emigración y de extinción de las poblaciones (Kitaysky et al. 1999,Oro et al. 2004,Kitaysky et al. 2007). Aunque estos efectos han de ser aún estudiados para estas poblaciones de gaviotines amenazados de Uruguay, es importante notar que la evidencia sugiere tener especial cuidado al momento de alterar la dinámica de los recursos, así como también incrementar los esfuerzos de investigación y de monitoreo de estas poblaciones reproductivas.

La Gaviota cocinera como problema de conservación

La Gaviota Cocinera es la especie de gaviota más abundante y ampliamente distribuida del hemisferio sur (García-Borboroglu & Yorio 2004). Nidifica en toda la extensión de su distribución, tanto en Sudamérica, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Islas Subantárticas y en la península antártica (Harrison 1983).

La potencial expansión de las poblaciones de Gaviota Cocinera sería un factor clave en la estructuración de los ensambles de aves y un problema para la conservación de las poblaciones de Gaviotín Real (Thalasseus maximus) y Gaviotín de Pico Amarillo (T. sandvicensis eurygnathus) que reproducen en Isla Verde. Esta gaviota presenta hábitos oportunistas y una gran flexibilidad en sus requerimientos para la reproducción y está ampliamente documentada su asociación con los basureros (Yorio & Giaccardi 2002) y la pesca industrial (González-Zevallos & Yorio 2006) de donde obtiene una fuente alternativa de alimento de fácil acceso. Como ocurre con otras especies de grandes gaviotas (Larus sp.) se ha propuesto que la utilización de estos recursos podría tener un efecto significativo en el incremento de sus tamaños poblacionales como ocurre en gran parte de su distribución (Giaccardi et al. 1997,Coulson & Coulson 1998,Yorio et al. 1998). Tanto en Patagonia (Argentina) como en Uruguay se ha registrado que la Gaviota Cocinera afecta el éxito reproductivo del Gaviotín Real (Thalasseus maximus) y Gaviotín de Pico Amarillo (T. sandvicensis eurygnathus) (Quintana & Yorio 1997,Lenzi et al. 2010). En particular, se ha observado que la reproducción de estos gaviotines en Isla Verde ha sido afectada a través de la depredación de huevos y pichones, y posible competencia por espacio, provocando al fracaso reproductivo de esas poblaciones durante la temporada reproductiva de 2005 (Lenzi et al. 2010).

Por tanto, es importante considerar a la Gaviota Cocinera dentro de las actividades de monitoreo futuras de forma tal de evaluar el impacto del PAP no sólo directamente sobre las especies o ensambles vulnerables, sino también sobre aquellas especies que representan problemas de conservación. Incrementos de la población humana en el área del proyecto asociados a un aumento de la disponibilidad de alimento de origen antrópico (e.g., basura) podrían fomentar la expansión de las poblaciones de Gaviota Cocinera de esta región profundizando las amenazas a las únicas poblaciones reproductivas de Gaviotín Real y de Pico Amarillo en Isla Verde.

15

Efectos a lo largo de la cadena alimenticia

El posible escenario planteado en la sección anterior para la Gaviota Cocinera es un ejemplo de cómo el humano puede alterar los ecosistemas y sus consecuencias en ocasiones pueden manifestarse indirectamente. Lo que sucede con este ejemplo es que la disponibilidad de recursos para esta gaviota podría incrementarse notablemente potenciando así las tasas de supervivencia, desarrollo y el éxito reproductivo conduciendo a incrementos en sus poblacionales. Sin embargo, ¿qué sucede en un contexto donde la contaminación por hidrocarburos, la potencial introducción de especies exóticas invasoras, la alteración o desaparición del hábitat u otros factores, reducen la disponibilidad de alimento para aquellas especies que sustentan las cadenas tróficas marinas y costeras? El desenlace es impredecible, aunque es esperable que ocurran efectos complejos, directos e indirectos, donde los recursos pueden controlar la abundancia de los consumidores, o viceversa, a lo largo de la cadena trófica (Begon et al. 2006). Esto evidencia la necesidad de alertar sobre la importancia de generar información que permita evaluar posibles efectos en el ecosistema costero-marino tanto en el área de estudio como en la región.

Algunas consideraciones para establecer una línea de base

1. Determinación de los patrones espaciales y temporales de la biodiversidad, por ejemplo conocer como las especies utilizan el espacio, sus cronogramas migratorios, sus cronogramas reproductivos, sus tamaños poblacionales, y cómo estos factores cambian en el espacio y en el tiempo.

2. Mapeo y caracterización de las especies que reproducen en el área, por ejemplo determinar los tamaños poblacionales de las especies reproductoras, su inversión reproductiva, su éxito reproductivo, o la ocurrencia de interacciones con otras especies o con actividades humanas que puedan alterar algún aspecto de la reproducción.

3. Reconstrucción de la trama trófica del ecosistema costero-marino a través de la determinación de la dieta en todos los niveles tróficos posibles.

4. Monitorear aquellas variables biológicas y físicas que puedan alterar los patrones biológicos mencionados anteriormente en los puntos 1-3.

5. Es evidente la necesidad de incorporar la metodología de muestreos por distancias de forma tal de contar con información estandarizada a nivel internacional. De esta manera podría generarse por primera vez en nuestro país información de calidad a escala regional sobre los patrones de abundancia de las aves marinas y costeras.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDABE, J., S. JIMÉNEZ, and J. LENZI. 2006. Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación. In R. Menafra, L. Rodriguez-Gallego, F. Scarabino and D. Conde (Eds.). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. ALFARO, M., A. AZPIROZ, T. RABAU, and M. ABREU. 2008. Distribution, relative abundance, and habitat use of four species of neotropical shorebirds in Uruguay. Ornitologia Neotropical 19: 461-472. ALFARO, M., and M. CLARA. 2007. Assemblage of shorebirds and seabirds on Rocha Lagoon sandbar, Uruguay. Ornitología Neotropical 18: 421-432. ARBALLO, E., and A. BRESSO. 2007. Reserva Natural Playa Penino, Ciudad del Plata, San José. AZPIROZ, A. B., M. ALFARO, and S. JIMÉNEZ. 2012. Lista Roja de las Aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente, Montevideo. BEALE, C. M., and P. MONAGHAN. 2004. Human disturbance: people as predation-free predators? Journal of Applied Ecology 41: 335-343. BEGON, M., C. R. TOWNSEND, and J. L. HARPER. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. Blackwell Publishing, United Kindom. BUEHLER, D. M., and T. PIERSMA. 2008. Travelling on a budget: predictions and ecological evidence for bottlenecks in the annual cycle of long-distance migrants Phil. Trans. R. Soc. B 363: 247-266. COULSON, R., and G. COULSON. 1998. Population change among Pacific, Kelp and Silver gulls using natural and artificial feeding sites in south-eastern Tasmania. Wildlife Research 25: 183–198. CRAVINO, J. L., E. ARBALLO, and A. PONCE DE LEÓN. 1999. Isla Verde, Uruguay: sitio de reproducción de tres especies de gaviotines (Thalasseus maximus, T. sandvicensis eurygnatha y Sterna hirundinacea) en el Atlántico Sudoccidental. Resúmenes del VI Congreso Ornitología Neotropical, Monterrey, Mexico. DOLMAN, P. M., and W. J. SUTHERLAND. 1995. The response of bird populations to habitat loss. The Ibis 137: S38-S46. GARCÍA-BORBOROGLU, P., and P. YORIO. 2004. Habitat requirements and selection by Kelp Gulls (Larus dominicanus) in central and northern Patagonia, Argentina. The Auk 121: 243-252. GIACCARDI, M., P. YORIO, and M. E. LIZURUME. 1997. Patrones estacionales de abundancia de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en un basural patagónico y sus relaciones con el manejo de residuos urbanos y pesqueros. Ornitología Neotropical 8: 77-84. GONZÁLEZ-ZEVALLOS, D., and P. YORIO. 2006. Seabird use of discards and incidental captures at the Argentine Hake trawl fishery in the Golfo San Jorge, Argentina. Marine Ecology Progress Series 316: 175-183. GREENWOOD, J. J. D. 2006. Basic techniques. In W. J. Sutherland (Ed.). Ecological Census Techniques: A Handbook. Cambridge University Press. HAMER, K. C., E. A. SCHREIBER, and J. BURGER. 2002. Breeding biology, life-histories, and life history-environment interactions in seabirds. In E. A. Schreiber and J. Burger (Eds.). Biology of Marine Birds, p. 722. CRC Press, Boca Raton. HARRISON, P. 1983. Seabirds, an identification guide. Houghton Mifflin Company, Boston.

17

IUCN. 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. www.iucnredlist.org. JOSEPH, L. 1997. Towards a broader view of Neotropical Migrants: consequences of a re-examination of austral migration. Ornitología Neotropical 8: 31-36. KITAYSKY, A. S., J. F. PIATT, and J. C. WINGFIELD. 2007. Stress hormones link food availability and population processes in seabirds. Marine Ecology Progress Series 352: 245-258. KITAYSKY, A. S., J. C. WINGFIELD, and J. F. PIATT. 1999. Dynamics of food availability, body condition and physiological stress response in breeding Black-legged Kittiwakes. Functional Ecology 13: 577-584. LAPORTA, P. 2011. Estudio de Línea Base Marina. Informe para el Componente Avifauna y Mastofauna Marina del Proyecto Valentines, Montevideo. LENZI, J., S. JIMÉNEZ, D. CABALLERO-SADI, M. ALFARO, and P. LAPORTA. 2010. Some aspects of the breeding biology of Royal (Thalasseus maximus) and Cayenne (T. sandvicensis eurygnathus) terns on Isla Verde, Uruguay. Ornitología Neotropical 21: 361-370. MCWILLIAMS, S. R., C. GUGLIELMO, B. PIERCE, and M. KLAASSEN. 2004. Flying, fasting, and feeding in birds during migration: a nutritional and physiological ecology perspective. Journal of Avian Biology 35: 377-393. ORO, D., E. CAM, R. PRADEL, and A. MARTINEZ-ABRAÍN. 2004. Influence of food availability on demography and local population dynamics in a long-lived seabird. Proc. R. Soc. Lond. B 271: 387–396. OWENS, I. P. F., and P. M. BENNETT. 2000. Ecological basis of extinction risk in birds: Habitat loss versus human persecution and introduced predators. Proceedings of the National Academy of Sciences 97: 12144-12148. QUINTANA, F., and P. YORIO. 1997. Breeding biology of Royal and Cayenne Terns at a mixed-species colony in Patagonia. Wilson Bulletin 109: 650-662. SCHREIBER, E. A. 2002. Climate and weather effects on seabirds. In E. A. Schreiber and J. Burger (Eds.). Biology of Marine Birds, p. 722. CRC Press, Boca Raton. SCHREIBER, E. A., and J. BURGER. 2002. Seabirds in the marine environment. In E. A. Schreiber and J. Burger (Eds.). Biology of marine birds. CRC Press LLC, Florida. SEGURA, A. M., E. A. DELGADO, and A. CARRANZA. 2008. La pesquería de langostino en Punta Del Diablo (Uruguay): un primer acercamiento. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 3: 232-236. STIENEN, E. W. 2006. Living with Gulls. Trading off food and predation in the Sandwich Tern Sterna sandvicensis. Phd Thesis University Groningen. VISSER, G. H. 2002. Chick growth and development in seabirds. In E. A. Schreiber and J. Burger (Eds.). Biology of Marine Birds, p. 722. CRC Press, Boca Raton. YORIO, P., M. BERTELLOTTI, P. GANDINI, and E. FRERE. 1998. Kelp Gull Larus dominicanus breeding on the argentine coast: population status and relationship with coastal management and conservation. Marine Ornithology 26: 11-18. YORIO, P., and M. GIACCARDI. 2002. Urban and fishery waste tips as food sources for birds in northern coastal Patagonia, Argentina. Ornitología Neotropical 13: 283-292. YORIO, P., and F. QUINTANA. 1997. Predation by Kelp Gulls Larus dominicanus at a mixed-species colony of Royal Terns Sterna maxima and Cayenne Tern Sterna eurygnatha in Patagonia. The Ibis 139: 536-541.

18

COMPONENTE MARINO Sub-Componente TORTUGAS MARINAS

Javier Lenzi

INTRODUCCIÓN

En el mundo existen sólo siete especies de tortugas marinas pertenecientes a dos familias: Cheloniidae (Tortuga Verde, Chelonia mydas ; Tortuga cabezona, Caretta carett a; Tortuga Carey, Eretmochelys imbricata ; Tortuga Lora Lepidochelys kempii ; Tortuga Olivácea Lepidochelys olivácea ; Tortuga Aplanada, Natator depressus ) y Dermochelyidae (Tortuga Siete Quillas o Laúd, Dermochelys coriacea ). Cuatro de estas especies están citadas para aguas uruguayas: Tortuga Verde, Tortuga Cabezona, Tortuga Siete Quillas, Tortuga Carey y Tortuga Olivácea (Vélez-Rubio et al., 2013). Todas ellas están incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y, a excepción de la Tortuga Aplanada, están clasificadas con algún grado de amenaza para su conservación según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (IUCN, 2013).. ). Además, Uruguay es parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, ratificada en el año 2007.

Las tortugas marinas presentan un ciclo de vida complejo caracterizado por presentar una gran fecundidad, gran longevidad y madurez tardía. Son especies migratorias, presentando una gran dispersión alternando entre áreas de alimentación, desarrollo y reproducción. Las zonas rocosas ubicadas en la costa de las localidades de Barra de Valizas y Cabo Polonio han sido identificadas (entre otras) como dos de las zonas de alimentación y desarrollo de la tortuga verde junto con Cerro Verde. Esta es la especie más frecuente en las zonas costeras de acuerdo a la cantidad de registros. Las tortugas marinas a lo largo de su distribución enfrenten varias amenazas a su conservación como ser la captura incidental en pesquerías artesanales e industriales, contaminación por plásticos (e.g., basura), enredos en líneas de pesca deportiva y pérdida de hábitat, entre otros.

El presente informe tiene como objetivo sistematizar y resumir la información existente sobre tortugas marinas en el área donde está proyectada la construcción del Puerto de Aguas Profundas (PAP) y su zona de influencia (Fig. 1). Dado que el área de influencia del PAP es muy importante para algunas especies de tortugas marinas, contar con información sobre su diversidad en la zona es de gran relevancia a la hora de mitigar el efecto que las actividades humanas causan a sus poblaciones.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 105

Figura 1 . Área de estudio donde está planificada la construcción del Puerto de Aguas Profundas (polígono rojo).

METODOLOGÍA

Para recabar la información existente sobre tortugas marinas para la zona de estudio se realizó un relevamiento de información bibliográfica. Esta información fue sistematizada en una base de datos que contó con datos sobre la identidad y la abundancia/presencia de cada especie, el sitio donde fue registrada, la fecha, el tipo de dato (e.g., varamiento, observación directa), la fuente del dato, las coordenadas geográficas del registro, el estado de conservación a nivel global (IUCN, 2013) y nacional (Soutullo et al., 2009), y el estatus migratorio (i.e., residente, migratorio).

RESULTADOS

La información bibliográfica disponible indica que ocurren tres especies de tortugas marinas en el área de estudio: Tortuga Siete Quillas, Tortuga Cabezona y Tortuga Verde. La especie con mayor cantidad de registros fue la Tortuga Verde (629, Fig. 2) seguida por la Tortuga Cabezona (138, Fig 2) y por la Tortuga Siete Quillas (97, Fig. 2) La mayor parte de estos registros provienen de varamientos (625 Tortuga Verde, 138 Tortuga Cabezona y 97 para Tortuga Siete Quillas) debido al gran esfuerzo de muestreo existente entre 1999 y 2010 (Vélez-Rubio et al., 2013), en tanto que en menor medida datos de observación directa en el área (4 para Tortuga Verde), captura incidental en

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 106

pesquerías (al menos un individuo de Tortuga Cabezona) y registros a partir de tracking (al menos un individuo de Tortuga Siete Quillas) son de menor importancia.

Figura 2. Mapa que muestra la distribución espacial de la información de tortugas marinas por especie.

Todas las especies registradas presentan serios problemas de conservación a nivel global (Tabla 1) (IUCN, 2013) y están incluidas en la lista de especies prioritarias para la conservación en Uruguay (Soutullo et al., 2009) (Tabla 1).

Tabla1 . Estatus de conservación global según IUCN (2013) y nacional según Soutullo et al. (2009).

Familia Nombre común Nombre científico Status IUCN Listada en (Soutullo et al. 2009)

Cheloniidae Tortuga verde Chelonia mydas EN SI Cheloniidae Tortuga cabezona Caretta caretta EN SI Dermochelyidae Siete quillas Dermochelys coriacea CR SI

CONSIDERACIONES FINALES

Valizas y Cabo Polonio como zonas importantes para el desarrollo y la alimentación de la Tortuga Verde.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 107

La zona rocosa ubicada en la costa de las localidades de Barra de Valizas y Cabo Polonio han sido identificadas como dos de las zonas de alimentación y desarrollo de la Tortuga Verde más importantes de nuestro país, junto con Cerro Verde, Punta del Diablo (Rocha), Piriápolis (Maldonado) y San Luis (Canelones) (López-Mendilaharsu et al., 2006, Vélez-Rubio et al., 2013). Las tallas de los individuos capturados a lo largo de la costa uruguaya se encuentra en el rango de los 28 y 79.5 cm. Esta especie es muy abundante en zonas rocosas y costeras con importante desarrollo de macroalgas, como las que ocurren en las localidades anteriormente mencionadas. En estas áreas esta especie se alimenta principalmente de algas verdes ( Ulva lactuca y Ulva fasciata ) (López-Mendilaharsu et al., 2006).

En la costa Uruguaya arriban individuos de esta especie procedentes de playas de anidación tan lejanas como Isla de Aves (México), Surinam, São Tomé y Príncipe (Golfo de Guinea), Guinea Bissau, Bioko (Guinea Ecuatorial), Atol das Rocas (Brasil) e Isla Ascensión (Reino Unido) (López-Mendilaharsu et al., 2006, Caraccio et al., 2006). Este hecho tiene implicancias importantes en la conservación de la especie dado que los esfuerzos de conservación en sitios reproductivos pueden verse opacados por reducciones directas o indirectas en la supervivencia de los individuos en otras áreas de la distribución de la especie. Este hecho cobra especial importancia en el contexto de la alteración y modificación del hábitat producido por el PAP, que supone la necesidad del establecimiento de un programa de monitoreo exhaustivo para la Tortuga Verde.

La alteración de la disponibilidad de alimento y de la contaminación por hidrocarburos y basura son parámetros ambientales que deben ser controlados para asegurar que el área del emprendimiento portuario continúe siendo importante para la alimentación y el desarrollo de esta especie. En primer lugar, la calidad del agua a través del incremento de hidrocarburos podría alterar directamente la disponibilidad de algas marinas que son el alimento principal de los individuos de Tortuga Verde en nuestro país (López- Mendilaharsu et al., 2006). Sin esta importante fuente de alimento los individuos deberían emigrar hacia otras zonas con consecuencias que podrían estar relacionadas con el incremento de la competencia por recursos (espacio y alimento), disminuyendo la condición corporal de los individuos y su probabilidad de supervivencia.

El 20% de las descargas de basura y residuos arrojados al mar es producido por el transporte marítimo 1. En especial, en las actividades portuarias el vertido de basura al agua es la principal preocupación ambiental actualmente por parte de la Organización Europea de Puertos (ESPO) (Darbra et al., 2004). Este hecho tiene implicancias directas en la supervivencia de los individuos debido a que cuando ingieren deshechos incrementan la probabilidad de que su tracto digestivo quede obstruido parcial o totalmente y además dicha condición no es fácil diagnosticar (Laporta et al., 2006). Esta situación puede provocar efectos letales o sub-letales como ser, el sentimiento de saciedad por persistencia de plásticos en el estómago y una disminución de la capacidad de absorción de nutrientes, lo que puede provocar la desnutrición y muerte de los animales (Laporta et al., 2006).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 http://emsa.europa.eu/implementation-tasks/environment/port-waste-reception-facilities.html

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 108

Caraccio, M. N., Formia, A., Fallabrino, A., Hernández, M. & Bruford, M. (2006) Preliminary mixed stock analysis of juvenile green turtles in Uruguay using mitochondrial DNA sequences. Proceedings of the Twenty-third Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation . NOAA Technical Memorandum NMFSSEFSC-536. Darbra, R. M., Ronza, A., Casal, J., Stojanovic, T. A., Wooldridge, C. & Ballance, L. T. (2004) The Self Diagnosis Method. A new methodology to assess environmental management in sea ports. Marine Pollution Bulletin, 48, 420-428. IUCN (2013) IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. www.iucnredlist.org . Laporta, M., Miller, P., Ríos, M., Lezama, C., Bauzá, A., Aisenberg, A., Pastorino, M. V. & Fallabrino, A. (2006) Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (eds R. Menafra, L. Rodriguez-Gallego, F. Scarabino & D. Conde). Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. López-Mendilaharsu, M., Estrades, A., Caraccio, M. N., Calvo, V., Hernández, M. & Quirici, V. (2006) Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (eds R. Menafra, L. Rodriguez-Gallego, F. Scarabino & D. Conde). Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. Soutullo, A., Eduardo Alonso, Arrieta, D., Beyhaut, R., Carreira, S., Clavijo, C., Cravino, J., Delfino, L., Fabiano, G., Fagundez, C., Haretche, F., Marchesi, E., Passadore, C., Rivas, M., Scarabino, F., Sosa, B. & Vidal, N. (2009) Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Serie de informes Nº 16. Montevideo. Vélez-Rubio, G. M., Estrades, A., Fallabrino, A. & Tomás, J. (2013) Marine turtle threats in Uruguayan waters: insights from 12 years of stranding data. Marine Biology DOI 10.1007/s00227-013-2272-y.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 109

COMPONENTE MARINO Sub-Componente Mamíferos Marinos

AlbertoPoncedeLeón 1.7.1. Resumen Enestecapítulo,sepresentainformaciónyresultadosderelevamientosyestudiosrealizados enlobosmarinosyendiferentesespeciesdecetáceos;seidentificanlosmamíferosmarinos aniveldeespecieysusprincipalesgrupostaxonómicos,quesepresentanenlistasdelas especiesdemamíferosmarinosregistradasparanuestrasaguas,discriminadosenPinnipedia yCetacea,consusrespectivasfamiliasygéneros;informaciónsobreconteosyabundancia delobosmarinosyconteosenballenasfrancas;informaciónsobrelasáreasdealimentación, usodeláreaycomportamientodebuceoyconclusionesobtenidasenestudiosdetelemetría en leones marinos y lobos finos; estudios realizados en otras especies de cetáceos; identificación de las especies de lobos marinos y cetáceos que poseen valor comercial; identificación de especies vulnerables y de áreas sensibles; se definen estrategias de conservaciónsegúnlasamenazashumanassobrelasespeciesdemamíferosmarinos–letales ynoletales;seproponenlascorrespondientesmedidasdemitigaciónyfinalmente,sehace unapropuestadeestudiosalargoplazoparalaregiónseleccionada,conelobjetivodepoder determinarsilaconstruccióndelpuertodeaguasprofundasysuposterioroperativainciden enlasespeciesdemamíferosmarinosdeUruguay.

1.7.2. Introducción La República Oriental del Uruguay posee un litoral costero constituido aproximadamente por450kilómetrosdecostasestuarinasypor220kilómetrosdecostasoceánicas.Eltotalde aguascorrespondientesalajurisdiccióndelRíodelaPlatayalMarTerritorialcomprende 140.297kilómetroscuadrados(MTOPPNUDUNESCO,1980). La construcción de un futuro puerto multipropósito de aguas profundas posiblemente a realizarse en la zona de El Palenque, área comprendida entre La Pedrera y Oceanía del PolonioenelDepartamentodeRocha,indudablementetraeráaltosbeneficiosparanuestro país,yaqueatravésdelmismosepodrádarsalidaadiversasproduccionesnacionalescomo madera,metales,cereales,granos,carne,pescado,leche,etc.,asícomoentradadediferentes productosquevendrándeotrospaíses,comolíquidosagranel,petróleoysusrefinados,gas licuado,contenedoresconmercaderíasvarias,etc.Asimismo,tantolaobradelpuertocomo luego su funcionamiento y operatividad, generarán muchos puestos de trabajo, tanto temporalescomopermanentes. Las costas ylaszonasdeinfluencia,tantoacuáticas como terrestres, de lugares donde el hombre realiza diferentes tipos de construcciones y modificaciones, se ven afectadas de diversas maneras. Estas modificaciones están directamente relacionadas con el grado del cuidado,delasprevenciones,delosplanesde mitigación y del respeto ambiental que se planifiquenypractiquen.Paraeldesarrollodeunaobradesemejantetamañoeimportancia, debemossermuycuidadososentodoslosprocesosque se realicen, buscando siempre el menorgradodeafectacióndelanaturaleza.Estosprocesosdeberánestaracompañadosde las máximas garantías del cumplimiento responsable de todos los protocolos internacionalmente existentes y reconocidos que están relacionados con el respeto por la conservación del medio ambiente donde se trabajará, minimizando aquellas acciones que puedanprovocardañosenelmismo,asícomoenlas especies que allí habitan. Para ello resultaimprescindiblelaexistenciaypuestaenfuncionamientodemedidaspreventivasde riesgos de impacto ambiental así como las mitigatorias de aquellas acciones que puedan causarperjuicios.Ejemplo:existeunprotocolodelComitéConjuntodeConservacióndela

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 110 Naturaleza (JNCC, 2010) que es internacionalmente aplicado para reducir al mínimo el posibleimpactoacústicoenespeciesdemamíferosmarinos. Delasespeciesqueintegranlafaunademamíferosmarinosdenuestropaís,loscetáceosy lospinnipedios,yaseaenformatransitoriaodemaneraestable,seencuentranrepresentados en nuestras aguas, tanto en costas, aguas profundas o islas oceánicas, por importantes poblaciones entre las que se destacan una rica fauna de lobos finos y leones marinos y diversasespeciesdedelfines,marsopasyballenas.Parapoderseadaptaralavidaacuática, losmamíferosmarinoshanevolucionadosegúndiversastransformacionesymodificaciones estructuralesdesussistemas.Lospinnipedios,queposeenunavidaanfibiaysussalidasa tierradependendediferentesetapasdesuciclodevida(nacimiento,lactancia,mudadepelo, reproducción y descanso), han transformado sus cuatro miembros en aletas que son utilizadasyaseadurantelanataciónoeneldesplazamiento en tierra). Los cetáceos, que siempredependendelaguaypasantodasuvidadentrodeella,hanperdidolosmiembros posteriores(King,1983;Jefferson et al. 1993;PoncedeLeón,2000 1).

1.7.3. Colección de datos - Información 1.7.3.1 Pinnipedios: lobos marinos Lainformaciónbásicaparaloslobosmarinos,proviene: a) de campañas para la estimación de cachorros de lobos finos ( Arctocephalus australis ) realizadas(enero)enIslaeIslotedeLobos(DepartamentodeMaldonado),enIslasdeCabo Polonio(IslasRasayEncantada)yenlaIsladelMarco. b)decampañasdeidentificación ycuantificacióndelasestructurasreproductorasdeleón marino(Otaria flavescens )(enero)ydecampañasdecuantificacióndecachorros(febrero) delamismaespecieenIslaeIslotedeLobos(DepartamentodeMaldonado),enIslasde CaboPolonio(IslasRasayEncantada)eIsladelMarco. c)deestimacionesdeabundanciaspoblacionalesparaellobofinoyelleónmarinoenislas de Cabo Polonio e Islas de Lobos, realizadas por el método de relevamiento fotográfico aéreo para los meses de enero y febrero de 2011 presentadas por FrancoTrecu et al. (InformeExpedienteDINARA,2013). d)deldesarrollocampañaspertenecientesalproyecto“Ecologíadeforrajeodelobosfinosy leones marinos en la Isla de Lobos (Uruguay)”, el cual se realiza en conjunto entre la UniversidadNacionaldeMardelPlata,laUniversidaddeTexasA&MylaDINARA.Las campañastienenporobjetivoslacolocacióndetelémetrossatelitalesenejemplareshembras de león marino ( Otaria flavescens ) y de lobos finos ( Arctocephalus australis ) para conocimiento de las áreas acuáticas donde se alimentan (forrajean), para conocer su comportamientodebuceoyladuracióndelosviajes. 1.7.3.2 Cetáceos: ballenas y delfines Lainformaciónbásicaexistenteparalasespeciesdecetáceos,proviene: a)deejemplaresvaradosenlacosta:elobjetivoduranteestoseventoseslaidentificaciónde laespecie,ladeterminacióndelsexo,elregistrofotográficoysiesposibleyviable,latoma demedidascorporales,lacolectadeparásitosyepibiontes,lacolectademuestrasbiológicas, lacolectaymedicióndelcráneoyesqueleto,elentierrodelcadáverenunáreamarcadapara

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 111 eventual recuperación del esqueleto y finalmente el seguimiento estadístico de las ocurrenciasdevaramientos b) de avistamientos en el mar: avistamiento sistemático de ballenas vivas con fines científicosydesarrollodelaactividadde“whalewatching” Desdetierra:enplataformasomiradores,enpuntoscomunesdelacosta Desdeembarcaciones:deinvestigaciónpesquerayoceanográfica,depescaindustrial,de pescaartesanal,detráficodepasajeros Desde el aire: durante vuelos específicos para la realización de censos poblacionales, durantevuelosdepatrullaje–reconocimiento–control c) de estudios con sistemas de foto identificación: fotografías identificatorias (ej. singularidades exclusivas en pedúnculo y aleta caudal, otras aletas, cráneo, patrón de coloración,etc.): sirvenparaconfeccióndecatálogosconanimalesfotoidentificados sirvenparaintercambioregionaldefotosycatálogos d)deotrosestudiosconejemplaresmarcados:marcasnaturales(heridas,muescasenaletas, muñones,etc.),marcasartificiales(derivadosdelaactividadpesquera:longline,palangres, mallas,flotadores,etc.) e)depublicaciones:relevamientodetrabajosdeinvestigaciónarbitrados,publicados yno publicados(ej.tesis). Existendatos,colectasypublicacionesdeejemplaresdemisticetosyodontocetosrealizadas por el Ing. Ricardo Praderi a lo largo de toda nuestra costa durante muchos años. Actualmente, la gran mayoría de los registros e información existentes de ejemplares varadosenlacosta,provienendelascolectasrealizadasporelgrupodeinvestigadores y colaboradores honorarios del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Museo Nacional de HistoriaNatural(MNHN),cuyoreferenteyorientadoreselM.Sc.AlfredoleBas,quien actúaencoordinaciónconelDepartamentodeMamíferosMarinosdeDINARA.También existen registros y publicaciones de investigadores de diferentes grados académicos de la FacultaddeCiencias,deinvestigadoresdelaFacultaddeVeterinaria,delMuseodelMarde Maldonado y de las ONGs: Karumbé, Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC)ySOCOBIOMAdeMaldonado. Cuando se logre reunir y procesar toda esta información recién se podrá realizar un seguimientoestadísticoparalaconstruccióndemapasdetodoslosregistrosdemamíferos marinos,determinarlasáreasdemayorprobabilidaddepresenciadesusespecies,susáreas sensibles así como la determinación de patrones asociables a la estacionalidad y a las condicionesoceanográficasymeteorológicasamedianoylargoplazo. 1.7.4. Resultados

1.7.4.1. Identificación de organismos presentes a nivel de especie y principales grupos taxonómicos

1.7.4.1.1 Pinnipedia LosPinnipediaconstituyenunsubordendentrodelordenCarnivoradelaclaseMammalia que comprende a las focas, morsas, lobos finos y leones marinos. Si bien el origen y la evolucióndeestosgrupossondiferentes,losmismospresentancaracterescomunesquelos

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 112 diferencian de otros mamíferos: ciclo de vida anfibio, alto grado de adaptación a la vida acuática, se alimentan de peces, crustáceos y moluscos y tienen los cuatro miembros locomotorestransformadosenaletas(King,1983). Características de las familias del sub orden Pinnipedia (segúnScheffer,1958;Ridgway &Harrison,1981;King,1983;Reeves et al. 1992;Jefferson et al. 1993,PoncedeLeón 1, 2000,PoncedeLeón&Pin,2006).

Familia Phocidae Los integrantes de esta familia, conocidos como focas verdaderas, carecen de pabellón auricular, poseen grados variables de dimorfismo sexual (en algunas especies, el macho tienemenortamañoquelahembra);poseenhocicocorto,vibrisasdispuestasenrosario,piel oscura,pelocorto,generalmentedosmamasenlashembras,testículosintraabdominalesen losmachos,peloenaletasanterioresyposteriores,ausenciadeprocesosupraorbital yde crestassagitalesenelcráneo.Lapropulsiónbajoelaguaserealizaapartirdelmovimiento de las aletas posteriores, actuando las aletas anteriorescomotimones.Entierra, comono pueden rotar las aletas posteriores hacia adelante, no pueden desplazarse sobre las cuatro aletas sino mediante movimientos parecidos al de un gusano y al de un reptil, avanzan apoyando las aletas anteriores y parte del pecho y abdomen, elevando generalmente la porciónterminaldelcuerpoparanoarrastrarlaporelsuelo. La familia Phocidae, se encuentra representada en nuestras aguas, por una sub familia (Monachinae) y cuatro especies: elefante marino del sur (Mirounga leonina ), leopardo marino (Hydrurga leptonyx ),focacangrejera( Lobodon carcinophagus )ylafocadeWeddell (Leptonychotes weddellii )(VazFerreira,1965).Detodasellas,lamásfrecuenteencostase islasdeUruguayeselelefantemarino.Ejemplaresadultos,tantohembrascomomachosy mismo juveniles menores al año de vida del más grande de los pinipedios, llegan desde latitudesargentinasdondereproducenycrían,paraaquítambiénbuscarlugardedescanso. Elgradodedispersióndeestefócidoescadavezmayorysupresenciaennuestraregióny latitudes aún más bajas, es cada vez mayor (Jefferson et al. 1993). Si bien no se han observadocasosdecópulasnidenacimientosdeelefantesmarinosenUruguay,sísehan registradoenvariasoportunidadesmadresadultasacompañadasporpequeñoscachorrosde apenasunmesdevida(PoncedeLeón,nopublicado).Lasotrastresespeciesdefócidos,si bienhansidoregistradasennuestrascostas,lleganconmuybajafrecuenciaysecreequese tratadealejamientoserráticosdeindividuossolitarios.ParaelcasodelafocadeWeddell, Smith(1934)dicehaberregistradoejemplaresdeestaespecieenlasloberíasdeUruguay;sin embargo,segúnafirmacionesposteriores(VazFerreira,1965)puedaexistirunequívocoy muy posiblemente Smith haya confundido dicha foca con ejemplares jóvenes de elefante marinodelsur.

Familia Otariidae Los representantes de esta familia poseen los pabellones auriculares (orejas) pequeñas, vibrisassuavesyparejas,pielclara,unacapa(Otariinae)odoscapas(Arctocephalinae)de pelosentodosucuerpo,cuatromamasenhembras,testículosescrotales,cráneoconproceso supraorbitalycrestassagitalesmarcadasenelcráneodelosmachosadultos. Delasdiferentesespeciesqueintegranlafaunademamíferosmarinosdenuestrasaguas,los únicospinipediosquecríanyreproducenenellas,pertenecenalasuperfamilia Otarioidea , la cual se encuentra representada por la familia Otariidae , con las sub familias Arctocephalinae y Otariinae y respectivamente por dos especies: lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis ) y león marino sudamericano ( Otaria flavescens ) (Vaz Ferreira,

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 113 1976a,b;1979a,b;1982a,b;PoncedeLeón,2000 1 ,PoncedeLeón&Pin,2006).De acuerdoconScheffer(1958),lasdiferenciasmásnotablesentreambos,sonquelosleones marinostienenensucuerpounasolacapadepelosyelhocicocortoyaplanado,mientras queloslobosfinospresentanunasegundacapadepelo,tienenelhocicoafinadoyalargado ysondemuchomenortamaño. Tanto los lobos finos como los leones marinos ( Otaria flavescens ), presentan un sistema poligámico/poligínicodereproducciónyunmarcadodimorfismosexual,siendolosmachos más grandes que las hembras en ambas especies. Cuando se encuentran en el agua, es frecuentequesaquenlasaletasfueraylasventilenparadisiparcalor.Eldesplazamientoen elaguaserealizaapartirdelmovimientodesusaletas anteriores, siendo las posteriores utilizadascomotimones.Eldesplazamientoentierraseproduceconelmovimientodelas cuatroaletas,yaquepuedenrotarlosdosmiembrosposterioreshaciaadelanteyapoyarlos paradesplazarse(King,1983;PoncedeLeón&Pin,2006). EjemplaresgeneralmenteadultosdeunatercerespeciedeOtariidae,comúnmenteconocida como lobo fino subantártico ( Arctocephalus tropicalis) , suelen aparecer en costas e islas uruguayas,donderecalanenbúsquedadedescanso,aunque no crían ni se reproducen en nuestralatitud.Estelobotambiénfinoodedospelos,poseelaparticularidaddistintivade presentarelpechoyunantifazdecolorcremaamarillento(VazFerreira,1965;González et al. 1994). Con mucha menor frecuencia, se ha registrado una cuarta especie para nuestro país,ellobofinoantártico(Arctocephalus gazella ),elcualprovienedelugaresubicadosal SurdelaConvergenciaAntártica.

Lista taxonómica de los Pinnipedia citados para aguas, costas e islas de Uruguay (VazFerreira,1950,1965;Naya&Achaval,2006;PoncedeLeón, 1 2000) ORDEN CARNIVORA Sub Orden PINNIPEDIA SuperFamiliaOtarioidea FamiliaOtariidae SubFamiliaOtariinae Otaria flavescens (Shaw,1800) Leónmarinosudamericano SubFamiliaArctocephalinae Arctocephalus australis (Zimmermann,1783) Lobofinosudamericano Arctocephalus tropicalis (Gray,1872) Lobofinosubantártico Arctocephalus gazella (Peters,1875) Lobofinoantártico SuperFamiliaPhocoidea FamiliaPhocidae SubFamiliaMonachinae Mirounga leonina (Linnaeus,1758) Elefantemarinodelsur Hydrurga leptonyx (Blainville,1820) Focaleopardo Lobodon carcinophagus (Hombron& Jacquinot,1842) Focacangrejera Leptonychotes weddellii (Lesson,1826) FocadeWeddell

Laspoblacionesdelobosmarinosconstituyenunricopatrimoniodefaunayresultandealto valordeconservaciónparanuestropaís,asícomoparalaregión. Los lobosmarinos,son mamíferos marinos de hábitos anfibios, que pasan parte de su vida en el agua, principalmentecomiendoypartedesuvidaentierra(islas)dondeocurrenlaspariciones,el amamantamiento, las cópulas y parte de su descanso. En 2009, Cabo Polonio ingresó al

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 114 Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) con la Categoría de Parque Nacional. Las islas donde hay colonias de reproducción y de cría de lobos marinos más próximas al PalenqueseencuentranjustamenteenelParqueNacionaldecaboPolonio,sonlasIslasde Torres (Rasa, Encantada e Islote de Torres) que se ubican frente a Polonio y la Isla del Marco,situadaenelOcéanoAtlánticocercadeladesembocaduradelArroyoValizas,isla quetambiénquedacomprendidaenelmismoParque.Algo más distantes hacia elNE, se encuentranlaIslaVerdeyelIslotedeCoronilla,quepertenecenalAreaProtegidadeCerro Verdeyposeenmuypequeñascantidadesdelobosmarinos.Másdistantes,alSWdelárea delPalenque,seencuentranlaIslayelIslotedeLobos,frentealascostasdePuntadelEste donde se encuentran importantes colonias de reproducción y de cría de lobos finos y de leonesmarinos(Fig.1) Entrenoviembreyeneroparaellobofinoyentreeneroyfebreroparaelleónmarino,en todasestasislasesdondeseproducen,lospartos,lascópulasyelamamantamientotantodel lobofinocomodelleónmarino.Duranteestosmeses,seproduceelmáximomomentode concentraciónenlasislasdemachosyhembrasreproductoresasícomoescuandosepuede registrarlasmáximascantidadesdecachorrosdeambasespecies.Fueradeesteperíodo,en lasdosespeciesdelobosmarinos,losmachosadultos,ejemplaresjuveniles,subadultos y hembras adultas lactantes, se retiran de las islas durante gran parte del año, para realizar viajes a áreas de alimentación. Para el caso de las hembras lactantes, los viajes de alimentaciónsonvariablesenelnúmerodedíasymientraslasmismasestánausentes,sus cachorrospermanecenenlasislasenayunoesperandosuregresoparamamar.Durantelos primeros5a6meseslalecheeselúnicoalimentodelcachorro,elcualadelgazamientrasla madresevaacomer(PoncedeLeón 1 2000;PoncedeLeón&Pin,2006). Figura 1. Ubicación de las áreas de nacimiento, cría y reproducción del lobo fino sudamericano y del león marino sudamericano en las islas cercanas a la costa en los Departamentos de Maldonado y Rocha: Isla de Lobos (35º 01’ 38” S – 54º 52’ 55” W), Islote de Lobos; Isla Rasa (34º 24’ 12” S – 53º 46’ 10” W), Isla Encantada (34º 24’ 26” S – 53º 45’ 56” W), Islote de Torres (34º 24’ 09” S – 53º 44’ 59” W); Isla del Marco (34º 20’ 59” S – 53º 44’ 26” W); 3) Isla Verde e Islote de Coronilla. Tomado y modificado de Arbiza et al, 2012. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 115 Enresumen,existeunconstanteflujodeentradaysalidadeanimales,quesedispersantanto enaguasoceánicascomoestuarinas. Ejemplaresdeambasespeciesdelobosmarinoshansidoregistradosentodalacostayaguas delDepartamentodeRochaysonmuyfactiblesdeencontrarenlazonadelfuturopuertode aguasprofundasyensusadyacencias. 1.7.4.1.2 CETACEA Características: loscetáceosconstituyenunordendemamíferosmarinosquesediferencian de otros porque pasan toda su vida en el agua, incluido el momento del nacimiento. El término cetáceo se utiliza para nombrar en forma general a las 80 especies vivientes de ballenas,marsopasydelfines. Laadaptaciónalavidaacuáticadeloscetáceoshasidodetalmagnitud,quesuapariencia recuerda a la de un pez. El cuerpo es alargado, fusiforme e hidrodinámico, no presenta protuberancias que puedan entorpecer o desmejorar el nado eficaz y rápido. Las extremidades anteriores han evolucionado hasta convertirse en aletas, aunque sus huesos todavíamuestranreminiscenciasdeelementosóseosarticuladosterminadosendedos.Las extremidadesposterioressehanperdidoporcompletoynohayningunaconexiónanatómica entre éstas y la cola. La aleta caudal es proporcionalmentegrande,dispuestaenunplano horizontalyconstituyeelprincipalórganopropulsorparaeldesplazamientodeloscetáceos, noconteniendohuesosinotejidoelásticoyfibrosoqueleconfierefirmezayflexibilidad.Por otro lado, el cuerpo de los cetáceos está cubierto por una capa de grasa que ayuda a la flotacióndel,amantenerelcalorycomomedioparaalmacenarenergía.Lapielde lasballenascarecedeglándulassudoríparas,deglándulassebáceasydepelo. Aligualqueotrosmamíferos,loscetáceosposeenpulmones. Dependiendo del suborden, respiranatravésdeuno(odontocetos)odosorificios(misticetos)llamadosespiráculos,que seubicansobrelacabeza.Enlasballenas,segúnlaespeciedequesetrate,elchorrovaríaen longitudyformayconsisteenvapordeaguamásunacantidadpequeñadeaguaquequeda enladepresiónsituadaalrededordelespiráculo,queeslanzadaalairecuandoelanimalsale asuperficieaexhalarelaireremanenteenlospulmones. Loscetáceospresentanunaseriedeadaptacionesfisiológicasquelespermitelasumersióna importantesprofundidades,teniendounvolumendesangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso similar y asimismo, una mayor capacidad para almacenar oxígeno en la sangreyenlostejidosmusculares.Ensegundolugar,encadainhalacióndeuncetáceose renuevaentreel80%yel90%delairedelospulmones,mientrasqueenlamayoríadelos mamíferos terrestres solamente se renueva entre el 10% y el 20%. En tercer lugar, los cetáceospresentanciertaresistenciaalaacumulacióndeldióxidodecarbonoenlostejidos, puesessuacumulación,enlugardelafaltadeoxígeno,loquedesencadenalarespuesta respiratoria involuntaria de los mamíferos. Las ballenas con barbas o misticetos y principalmente los cachalotes pueden tener apneas mayores a una hora. Por último, los cetáceos son capaces de restringir el riego sanguíneo sólo a órganos vitales durante una sumersiónprofunda,demaneraquedichosórganosnosedañenporlafaltadeoxígeno. El orden de los cetáceos actuales se divide en dos subórdenes: misticeti o cetáceos con barbasyodontocetiocetáceoscondientesysinbarbas.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 116 Misticeti Estegruposecaracterizaporposeerdosorificiosnasalesoespiráculosenlapartesuperior delacabezayporquedelamandíbulasuperior,cuelganunaseriedeplacascórneasllamadas barbas o también conocidas como “ballenas”. Dependiendo de la especie, el número de barbasoscilaentre160y360encadaladodelamandíbulaypresentanensubordeinterior unaspectofilamentoso.Lasbarbasseutilizanamododefiltropararetenerpequeñospeces, planctonykrillqueconstituyeladietadeestosanimales.Cuandosealimentan,lasballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsarelaguadelaboca,deformaqueelalimentoquederetenidoenellas. Odontoceti Estegruposecaracterizaporposeerunsóloorificionasaloespiráculoenlapartesuperiorde la cabeza y por poseer dientes en sus mandíbulas, aunque en algunas especies, éstos no llegan a salir de las encías. La gran mayoría de las ballenas pequeñas, los delfines y las marsopas,pertenecen a estesuborden ytienenlosdientes todos iguales, tanto en tamaño comoenforma,ysealimentandepeces,calamares,crustáceosyotrosinvertebrados.Una especie, la orca, tiene una dieta más variada que puede incluir aves y hasta mamíferos marinos.Elcachaloteesunaballenacondientescuyomachoadultoalcanzaunalongitudde 18mysuhembracercade12m. Los Cetáceos de Uruguay Deacuerdoconelrelevamientobibliográficoderegistrosdeejemplaresvistoslibresenal mar,capturadosoretenidosinvoluntariamenteenartesdepescaohalladosmuertosenla costa, para las aguas atlánticas de Uruguay y del Río de la Plata, se han registrado 33 especies de cetáceos: 9 especies de misticetos comprendidos en las familias de los Balaenidae(ballenafrancaaustral),Neobalaenidae(ballenafrancapigmea),Balaenopteridae (ballenasazuldealeta,sei,deBryde,minke,minke antártica y jorobada o yubarta) y 24 especies representantes de los odontocetos comprendidos en las familias Physeteridae (cachalote),Kogiidae(cachalotepigmeoycachaloteenano),Zifidae(zifidosdeLayard,de Cuvier,deSheperd,deAndrewsyballenanarizdebotella),Phocoenidae(marsopasespinosa y de anteojos), Delphinidae (delfines: de Risso, moteado, listado, común de pico largo, común de pico corto, de Fraser, oscuro, cruzado, de dientes rugosos y tonina), Globicephalidae(orca,falsaorcaycalderón)yPontoporiidae(franciscanaodelfíndelRío delaPlata)(). Lista taxonómica de los Cetacea citados para aguas de Uruguay (Ximénezetal.,1972;Pilleri,1977; Laportaetal.,2002;FaillaG.&LeBas,2003;Del Beneetal.,2006;Iriarte,2006; Laportaetal.,2006; Passadoreetal.,2007;FrancoTrecuet al.,2009;Costaetal.,2011;Jurietal.,2012;Rietetal.,2012;Jorgeetal.,2012; Praderiet al.,2012;PoncedeLeón 2etal.,enpreparación ) SubordenMysticeti FamiliaBalaenidae Eubalaena australis Desmoilins,1822 Ballenafrancaaustral FamiliaNeobalaenidae Caperea marginata (Gray,1846) Ballenafrancapigmea FamiliaBalaenopteridae SubfamiliaBalaenopterinae Balaenoptera musculus (Linnaeus,1758) Ballenaazul

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 117 Balaenoptera physalus (Linnaeus,1758) Ballenadealeta Balaenoptera borealis Lesson,1828 Ballenasei Balaenoptera brydei Olsen,1912 BallenadeBryde Balaenoptera bonaerensis Burmeister,1867 Ballenaminkeantártica Balaenoptera acutorostrata Lacépède,1804 Ballenaminke SubfamiliaMegapterinae Megaptera novaeangliae (Borowski,1781)BallenaJorobadaoYubarta

SubordenOdontoceti SuperfamiliaPhyseteroidea FamiliaPhyseteridae Physeter catodon ósinónimo = Physeter macrocephalus Linnaeus,1758 Cachaloteoballenaesperma FamiliaKogiidae Kogia breviceps (deBlainville,1838) Cachalotepigmeo Kogia sima (Owen,1866) Cachaloteenano SuperfamiliaZiphioidea FamiliaZiphiidae Mesoplodon layardii (Gray,1865) ZifiodeLayard Ziphius cavirostris Cuvier,1823 ZifiodeCuvier Mesoplodon bowdoini Andrews,1908 ZifiodeAndrews Tasmacetus shepherdi Oliver,1937 ZifiodeShepherd Hyperoodon planifrons Flower,1882 Ballenanarizdebotella SuperfamiliaDelphinoidea FamiliaGlobicephalidae SubfamiliaGlobicephalinae Orcinus orca (Linnaeus,1857) Orca Globicephala melas=melaena (Trail,1809)Calderón Pseudorca crassidens (Owen,1846) Falsaorca FamiliaDelphinidae SubfamiliaDelphininae Grampus griseus (Cuvier,1812) DelfindeRisso Tursiops truncatus (Montagu,1821) Tonina Stenella attenuata (Gray,1846) Delfínmoteado Stenella coeruleoalba (Meyen,1833) Delfínlistado Delphinus capensis Gray,1828 Delfíncomúnpicolargo Delphinus delphis Linnaeus,1758 Delfíncomúnpicocorto Lagenodelphis hosei Fraser,1956 DelfíndeFraser Lagenorhynchus obscurus (Gray,1828) Delfínoscuro Lagenorhynchus cruciger (Quoy&Gaimard,1824)Delfíncruzado Steno bredanensis (Lesson,1828) Delfíndientesrugosos FamiliaPhocoenidae SubfamiliaPhocoenoidinae Phocoena dioptrica (Lahille,1912) Marsopadeanteojos SubfamiliaPhocoeninae Phocoena spinipinnis Burmeister,1865 Marsopaespinosa SuperfamiliaPlatanistoidea FamiliaPontoporiidae SubfamiliaPontoporiinae Pontoporia blainvillei (Gervais&D’Orbigny,1844)FranciscanaodelfíndelRíodelaPlata

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 118 1.7.4.2 Riqueza y abundancia de especies 1.7.4.2.1 Pinnipedia La información existente para la población uruguaya de lobos finos ( Arctocephalus australis ) proviene de estimaciones de abundancia de DINARA logradas por técnicas de marcayrecapturadecachorrosrealizadasenlosmesesdeeneroentre1993y2006(noen todos los años), (Páez, 2000, 2006). Al presente no existen trabajos publicados de estimacionespoblacionalesdeestaespeciepormediodemétodosdirectos. SegúnPáez,2000,realizandosimulacionesapartirdelnúmerodecríasestimadasparacada isla, la población estimada de lobos finos para Uruguay es de 300.000 ejemplares y se encuentraenunatasadecrecimientoanualde1,02. SegúnPáez,2013,yeninformeinternodeDINARAdeagostode2013,paraelLobofinoo de dos pelos Arctocephalus australis , entre 1988 y 2006 se realizaron estimaciones de abundancia de cachorros en las áreas reproductivas de Isla de Lobos y Cabo Polonio, excepto en los años 2000, 2003 y 2005. El método utilizado fue el de marcarecaptura específicoparacachorrosdelobosmarinos,paraelcuallavalidezdelestimadodependede laaleatoriedaddelmuestreo.Elestimadorutilizadoparaelcálculodeabundanciafueelde Chapman, el cual fue seleccionado por pertenecer al grupo de estimados de máxima verosimilitud.Latendenciapoblacionalparaelperiodo19882006,calculadaatravésdelas estimacionesdeabundanciadecachorrostomadascomoíndicedeabundanciafuedeuna poblaciónencrecimientoconunatasadel2%anual(r=0.023,tasafinitaλ=1.023). Enelmismoestudio,Páezsostienequeelúltimoañoenqueserealizóunaestimaciónde abundanciadelobosfinoscompletafueen2002: IsladeLoboseIsloteLobos 43072 IslasdeCabodeCaboPolonio 29490 TotaldeCachorros(año2002) 72562 SegúnPáez,2006,yeninformeinternodeDINARAdeagostode2013,paraelleónmarino sudamericano Otaria flavescens lascaracterísticasmorfológicasexternashacenmássencillo elconteodeestructurasreproductivas,enrelaciónconellobofino,loquepermitióregistrar el número de harenes de la especie durante el período reproductor. Ambos valores son tomadoscomoíndicesdeabundanciadelnúmerodeejemplaresdentrodelgruporeproductor delapoblación,teniendosesgosasociadosaquenotodoslosejemplares,fundamentalmente hembras,estánpresentesalmomentodelmuestreo.Desde1993alafechasehanotadouna reducciónenelnúmerodemachosde1.4%anual(rango=785en2004;1168en1993).El númerototaldehembras(rango=1527en2002;2807en2001)tambiénsehareducidoen 2.1%anual. Lasestimacionesdeabundanciadecachorrossehanrealizadotodoslosaños duranteelmesdefebrerodesde1993,exceptoen2000y2003.Seutilizanentrecuatroaseis observadoresindependientesregistrándoseelnúmerodecachorroscontadosencadazona, siendoel2004elúltimoañoenqueserealizóunconteocompleto: IsladeLoboseIsloteLobos 771 IslasdeCabodeCaboPolonio 1306 TotaldeCachorros(año2004) 2077 Poncede León 1 etal.(enpreparación),resumenparalosaños2010,2011y2012,quede acuerdoconconteosdirectosdeejemplaresreproductoresefectuadoseneneroparaelleón

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 119 marino Otaria flavescens ,latendenciadelnúmerodemachosydehembrasdelascolonias dereproducciónydecríadelasIslasRasa,EncantadaydelMarcopróximasaCaboPolonio (Fig.2)eslevementecreciente.Asimismo,sostienenquelarelaciónmediadelnúmerode hembraspormachoesde2,6;quelaIsladelMarcoeslaquetienela mayor cantidadde machos y hembras reproductores del área y que la Isla Encantada la que tiene menores cantidadesdereproductoresdeesastresislas.Paraeltotaldemachosreproductoresdeleón marino de Uruguay, en las islas anteriormente nombradas, la media de los machos reproductorespara2010,2011y2012esdel67%ylamediadehembrasreproductoraspara losmismosañoseislasesde76%.

y = 65,5x + 299,67 Islas Rasa-Encantada-Marco y = 117x + 1195 2 R2 = 0,9768 Machos y Hembras de Otaria para 2010 - 2012 R = 0,7692

Machos Hembras Lineal (Machos) Lineal (Hembras)

1800 1600 1400 1200 1000 800

N° Ejemplares N° 600 400 200 0 2010 2011 2012 Año Figura 2 :Tendenciasparaelnúmerodemachosydehembrasreproductoresdeleónmarino para2010,2011y2012enlasIslasRasa,EncantadaydelMarcotomadasconjuntamente. Asimismo,PoncedeLeón 1etal.(enpreparación),resumenquedeacuerdoconlosconteos directos de cachorros de león marino Otaria flavescens realizadosenfebrerodelosaños 2010, 2011 y 2012 en las mismas colonias de reproducción y de cría de las Islas Rasa, Encantada y delMarcopróximasaCaboPolonio(Fig.3),loscachorrosdeesastresislas tienentambiénunatendencialevementecreciente;quedelastresislas,laIsladelMarcoes laqueproducemayorcantidaddecachorros yla IslaEncantadaeslaqueproducemenos cachorros por año; que entre el80% y el83%dela población total de cachorros para UruguayseencuentraenestastresislasyquelafracciónrestanteestárepartidaentrelaIsla de Lobos y el Islote de Lobos, que forman la otra área importante que también posee coloniasdeestaespecieydellobofino.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 120 ISLAS RASA - ENCANTADA - MARCO y = 112x + 1209 Cachorros Otaria para 2010 - 2012 R2 = 0,9354 Cachorros Lineal (Cachorros)

1600 1550

1500 1450 1400 1350 N° Ejemplares N° 1300 1250 1200 2010 2011 2012 Año Figura3:Tendenciaparaelnúmerodecachorrosdeleónmarinoparaelperíodo20102012 enlasIslasRasa,EncantadaydelMarcotomadasconjuntamente. Delosporcentajesanteriormentepresentados,sepuedededucirquedelapoblacióntotaldel leónmarinosudamericanoenUruguay,lagranpérdidaydescensodeejemplaresestáenel grupoformadoporlaIsladeLobosyelIslotedeLobosyquetantoenunacomoenotraisla esdondesupoblaciónvienedescendiendoenformapreocupante. Cabedestacarqueladificultaddeaccesoalosambientesgeográficostanespecialesdeestas islas (puntas rocosas, playas con cantos rodados, áreas sin protección para el seguro desembarque,olasymareasqueconstantementeazotanelperímetrodelasislas,etc.),así comoelcomportamientocaracterísticotantodeloslobosfinoscomodelosleonesmarinos (machos agresivos protegiendo grupos de hembras, cachorros de corta edad, con comportamientoinstintivodehuídayautoprotección,cachorrosqueseescondendebajode laspiedras)significanvariablesaconsiderarparapreferirestetipodeconteodirectoparala estimacióndelapoblacióndecachorrosdeleonesmarinos.Asimismo,seinformaqueel acceso al Islote de Torres esprácticamente imposiblepor su accidentada topografía ypor ellonosepuedenrelevardatosdesuspoblacionesdelobosfinosyleonesmarinos.Porotra parte,elgrupodeislasdeCoronilla,conformadoporlaIslaVerdeyelIslotedeCoronilla noesrelevadoconstantementedebidoacondicionesmeteorológicasadversasqueimpiden muy frecuentemente su acceso, teniéndose relevamientos realizados en enero y febrero de 2012quedanentreambas,unapequeñacoloniadeleonesmarinosquenoproducenmásde 50cachorrosalaño. FrancoTrecuetal.,enInformedeExpedientedeDINARA,2013,presentanresultadosde estimacionesdeabundanciaspoblacionalesparaellobofinoyelleónmarinodeUruguayen islasdeCaboPolonioeIslasdeLobos,realizadasporelmétododerelevamientofotográfico aéreo para los meses de enero y febrero de 2011. Realizaron secuencias de fotografía tomadasdesdeunaavionetaaunaalturade300mconunacámaradigitalNikonD800sobre las diferentes áreas de las islas a modo de que las mismas pudieran superponerse para asegurarelregistrodelatotalidaddeejemplares.Luegosereconstruyeronlosperímetrosde las islas con un programa de procesamiento de imágenes las que posteriormente se analizaron en un software especialmente diseñado “Otariidae 1.0”, para determinar la cantidaddeindividuossegúnlasclasesdeedadysexo:machosadultos,machossubadultos, hembras, crías, juveniles sin sexo determinado (incluye hembras y juveniles), basados en criteriosmorfológicossegúnforma,tamaño ycolor ysegúnsulocalizaciónenlalobería. Posteriormente se efectúa la sumatoria de todos los individuos según dichas clases y por especieencontradosentodaslasislasparadarelestimadototalfinal.Estametodologíase

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 121 deberealizaralmenospordosobservadoresentrenadosdemaneraindependienteyobtener unmargendeerrordeconteopordebajodel10%segúnlorecomendadoporDanset al ., 2004. Luego de determinados dichos totales introdujeron factores de corrección para no subestimarindividuosporausenciadelasislas,porestardebajoderoca,factoresqueson diferentesparacadaclasedeedadyparacadaespecie. EnlosCuadros1y2,sepresentanlosresultadospoblacionalesobtenidosporFracoTrecuet al. para el año 2011, para o. flavescens y A. australis elevados en el informe citado anteriormente: CUADRO 1: Poblaciónestimadapara O. flavescens Total Zona MA MSA H + J C Sp I.Encantada 188 36 1597 638 2459 I.delMarco 253 135 1703 854 2945 IslotedeCP 22 38 950 21 1031 I.Rasa 213 70 950 658 1891 Islotede Lobos 93 25 313 118 549 IsladeLobos 224 126 1017 242 1609 Total x Clase 993 430 6530 2531 10484 CUADRO 2: Poblaciónestimadapara A. australis Total Zona MA MSA H + J C Sp I.Encantada 453 121 5837 5766 12177 I.delMarco 533 270 8809 3426 13038 IslotedeCP 10 2 2223 114 2349 I.Rasa 442 139 9000 11196 20777 Islotede Lobos 434 0 3672 2046 6152 IsladeLobos 2249 502 48060 15900 66711 Total x Clase 4121 1034 77601 38448 121204 Deestainformación,deducenqueel79%delapoblacióndeleonesmarinosyel40%dela dellobofinoseencuentranenlasislasdeCaboPolonioeIsladelMarcoenelDepartamento deRochayquelasfraccionesrestantesestaríanrespectivamenteenlaIslaeIslotedeLobos enaguasdelDepartamentodeMaldonado.

Campañas de Ecología de Forrajeo de Lobos Finos y Leones Marinos de Uruguay Estepuntoconstituyeunresumendelostrabajospresentados por Rodríguez et al. 2008, 2010,2013;Dassisetal.,2008yMandiola,etal,2012. Laslobosmarinosdeunoydospelos( Otaria flavescens y Arctocephalus australis )sonlos predadores tope dominantes del Ecosistema del Río de la Plata y su Frente Marítimo (ERPFM), asentándose actualmente en las islas costeras del Uruguay aproximadamente 315.000 animales (Ponce de León, 2000 1). Por su abundancia, densidad y distribución simpátrica,estaregiónseconstituyeenlamayorconcentraciónpuntual de Pinnípedos de Sudamérica.Sumadoaesto,losstocksmaternosdeambasespeciesestángeográficamente estructurados, por lo que se propone considerárselos como unidades de conservación

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 122 separadasconcasinulointercambiogenéticodehembrasconotraspoblacionesdelAtlántico Sudoccidental(Szapkievichetal.,1999;Túnezetal.,2007;Feijooetal.,2011). Enlaactualidadlosescenariospoblacionalesdeambas especies son diferentes, ya que el lobomarinodedospelosseencuentraenfrancoaumento(≈3%anual;LimayPáez,1997), mientrasqueelretrocesodellobomarinodeunpeloessostenidoenlasúltimasdécadas(≈2 5% anual Páez, 2000; Ponce de León, 2000). La creciente mortalidad incidental de O. flavescens en pesquerías costeras artesanales del Uruguay es tradicionalmente sindicada como la potencial causante de este fenómeno (Vaz Ferreira, 1982; Ponce de León, 2000; Ponce de León y Pin, 2006), aunque no deberían descartarse los efectos de una posible disminución en la cantidad y calidad de presas, como así también la degradación de los hábitats de forrajeo por actividad humana. El sostenido incremento de A. australis hace suponerunescenarioambientalclaramentefavorableparaestaespecie. El Estuario del Río de la Plata y su Frente Marítimo (ERPFM) son una zona de gran complejidad ambiental y la región donde se asientan los principales centros urbanos de ArgentinayUruguay,concentrándoseensusriberasmásde12millonesdehabitantes.Este esunestuarioconrégimendecuñasalinaconunaconexiónampliaypermanenteconelmar, loqueestableceunagranestratificaciónsalinaverticalyhorizontal(Boschi,1988;Mianzan etal.,2001).Todalaregiónestásujetaaunaimportanteactividaddepescacomercial,como así también existe una creciente comunidad de pescadores artesanales, tanto en la costa uruguayacomoargentina. Aescala global,ambasespeciesdelobosmarinos( O. flavescens y A. australis )presentan características poblacionales y estado de conservación similares. Ambas son especies endémicas de la región, con amplias distribuciones en la costa atlántica y pacífica de Sudamérica.Apesardehaberestadosujetasaunaexplotacióndirectadurantedécadas,enla actualidadpresentanciertarecuperaciónysonconsideradasespeciesdePreocupaciónMenor por la Lista Roja de la IUCN (versión 3.1, 2008; disponible en www.redlist.org ), y su población mundial ronda en torno a los 350.000 400,000 animales (Crespo et al., en preparación; Campagna 2008). No obstante ello, la situación de ambas especies en el ERPFMescontrastanteconelrestodelasregionessudamericanas.Unreducidonúmerode islas concentran simpátricamente a ambas especies, las cuales, como se comentara anteriormente,presentantendenciaspoblacionalesopuestas.Enelcasode O. flavescens la situación es particularmente delicada, ya que en la actualidad este stock mantiene una declinaciónsostenidaynosuperael0,4%delapoblaciónmundialdelaespecie. Por tratarse de forrajeadores de punto central que se reproducen en colonias, los requerimientos energéticos de los stocks de lobos marinos de la costa uruguaya deberán obtenersedeunáreadeforrajeolimitadaque,enestecaso,loconstituyeelEstuariodelRío delaPlataysuFrenteMarítimo.Eléxitoduranteelforrajeoseconstituyeenunelemento fundamental para la conservación de las poblaciones y son las hembras adultas el componente más vulnerable. Debido a su ciclo natural, las hembras adultas de ambas especiestienenelevadosrequerimientosenergéticos,yaquepasancercade10mesesdelaño amamantandoalúnicocachorronacidoenlatemporadaanterior y gestandootrocachorro que nacerá en la próxima temporada (Ponce de León y Pin, 2006). Una alimentación deficienteolaexistenciadecostosdeforrajeoenergéticamentemuyelevadosnosólotraen consecuenciasdirectasasucondicióncorporalindividual,sinoqueademásponeenpeligro la supervivencia de dos camadas sucesivas de cachorros, multiplicando los efectos poblacionales.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 123 ApartirdeldesarrollodeunproyectotripartitaentrelaDINARA,laUniversidadNacional de Mar del Plata (Argentina) y la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos), se ha avanzado significativamente en el conocimiento de las áreas de alimentación de lobos marinosenelERPFM,principalmenteenloquehaceasuubicacióngeográfica,intensidady fidelidaddeuso.Estosresultados,loscualessesintetizanacontinuaciónyqueyahansido parcialmente publicados (Rodríguez et al., 2013), nos permiten tener un panorama más realista de la fase pelágica de ambas especies, información de sensible importancia a considerarenlapropuesta. Seinstrumentaron22hembrasde Otaria flavescens (LM1P;16adultas;6subadultas)y11 de Arctocephalus australis (LM2P; todas adultas) con telémetros satelitales (SPOT4, 5; STDRS16)durantemayojunio(2007,2010,2011),obteniéndoseuntotalde2522y881 posicionesfiltradasparacadaespecierespectivamente.Seregistraronuntotalde183viajes de forrajeo (VF) para el LM1P y 40 para el LM2P. Ambas especies presentaron una inversión de tiempo similar en el forrajeo, no existiendo diferencias significativas en la proporción del tiempo presentes en mar abierto (77,2% vs 68,9%), ni en la duración promediodelosVF(6,7vs6,1días)(Tabla1).La principal diferencia radica en que las hembrasdeLM2PtienenunavelocidadpromedioduranteelVFsignificativamentemayor que LM1P (1,1 vs 0,5 m seg1), lo que se representó en una significativamente mayor distanciarecorridaporVF(297vs237km),unamayoráreaindividualdeforrajeo(Kernel 95%;22600km2vs11900km2)yunadistanciamáximadelaIsladeLobosmayor(171vs 100km).Noobstanteestasdiferenciasenlaperformancedelforrajeo,lashembrasdeambas especiespresentanunampliosolapamientoensusáreasdeforrajeoenelERPFM(Figura4), siendoeláreatotalcubiertapor A. australis significativamentemayorquelade O. flavescens (48500km2vs35000km2).Ellímiteexternodelaplumadeforrajeoescoincidentepara ambasespeciesconlaisobatade100metros,elcualconstituyeellímiteinternodelfrente deltalud(Figura5).LosresultadosdelpresenteproyectoconfirmanquelosVFdeOtariano serestringenazonascosteras,sinoqueregularmenteutilizantodalaplataformaintermedia, mientras que las hembras de Arctocephalus presentan una mayor tendencia al desplazamientomásextensotantohaciaelNEcomoalSE,noalcanzandoregularmentela zona del talud continental. Las hembras de ambas especies presentan un elevado solapamientoespacialenelERPFM,aunquecondesplazamientosmásrápidosycoberturas másextensasenelLM2P,probablementederivadodelforrajeoepipelágico. Se determinaron por primera vez posición geográfica de las áreas de forrajeo en hembras adultasdeambasespeciesdelobosmarinos,lascualescubrenunaimportantesuperficiedel estuariodelRíodelaPlataylaZonaComúndePesca.Enamboscasos,másdel80%delas mismas se encuentra fuera de las áreas designadas como de máxima prioridad de conservación en la región. Las áreas de máxima recurrencia para ambas especies son coincidentesyubicadasencercaníasdelaIsladeLobos,sibien–particularmenteenLobos finos – realizan un extensivo uso de la plataforma de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)(Figura6).Noseidentificaronáreasdedeparticularesfuerzodeforrajeopor especie, pero sí la existencia de fidelidad al área de forrajeo a nivel individual, dado principalmenteporloselevadosvectoresdedesplazamiento(cercanoa1;Tabla1)aciertas áreasenparticular. Sepudoestablecerquelasáreascríticasparaelforrajeodeambasespeciesdelobosmarinos en el ERPFM se ubican en áreas de plataforma intermedia (10100m), y en estrecha vinculaciónconáreasfrontales(frentesalinosuperficialydetalud).Lashembrasdellobo marinodeunpeloforrajeancasipermanentementemientrasseencuentranenmarabierto, concluyéndosequetodoeláreadecoberturaesunárea potencial de forrajeo. No se han

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 124 identificado cambios en los parámetros básicos del forrajeo (duración de los viajes, velocidad,distanciamáxima,etc.)alolargodelasdistintasetapasdelalactanciaenambas especiesestudiadas. Eláreadelasisobatas1050metros,sonaquellasmásfrecuentementeutilizadaspor Otaria , porloquelasmismasseríancríticasparaestaespecie,probablementeelpredadorsuperior másamenazadodelazona.Paraelcasode Arctocephalus ,suáreadeforrajeoseextiende sobrelasmismasbatimetríasperoconunmayorrangolatitudinal(Figura5). Figura4:Localizacionesenmarabiertodehembrasde O. flavescens (2007–superior izquierda;2010–superiorderecha)y A. australis (2011–inferioralcentro).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 125 Figura5:Areasdeusode O. flavescens (hembrasadultas–superiorizquierda;hembras subadultas–superiorderecha)y A. australis (hembrasadultas–inferioralcentro).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 126 Figura6:Distribucióndelosviajesdealimentacióndehembrasde O. flavescens (izquierda) y A. australis (derecha).

Tabla1:Estadísticacomparadadelaperformancedelosviajesdeforrajeo(VF)entreambas especies.DiferenciasestadísticasentrepromediosprobadasporTestdetoTestUMann Whitney (en Distancia Lineal Máxima). Referencias: Diferencias no significativas (NS), significativas(*)oaltamentesignificativas(**) A. australis O. t- d Diferen P= flavescens value f cias Duración de los VF (días) 6,8±1,34 5,9±1,80 1,391 3 NS 0,173 92 1 85 Inversión en forrajeo (% 77,2±9,99 68,9±15,94 1,568 3 NS 0,126 del tiempo) 52 1 91 Longitud del VF (km) 304,5±68,03 239,1±61,67 2,776 3 ** 0,009 77 1 23 Distancia recorrida 51,5±16,05 46,4±13,80 0,946 3 NS 0,351 (km/día) 71 1 11 Distancia lineal máxima 171,4±57,9 98,4±31,30 3,743 3 ** 0,000 desde IL 82 1 18 Velocidad media (m.seg -1) 1,1±0,26 0,5±1,17 7,836 3 ** 0,000 08 1 00 Vector r 0,8±0,21 0,7±0,14 0,955 3 NS 0,346 88 0 77 Area Kernel 22577,2±996 11898,2±849 3,213 3 ** 0,003 (95%) 6,20 9,60 62 1 06 Area Kernel 4808,1±2348 2954,2±2039 2,313 3 * 0,027 (50%) ,18 ,74 87 1 47

1.7.4.2.2 Cetacea Para ballena la franca austral ( Eubalaena australis ), los estudios más reciententemente desarrolladossonlospresentadosporJorgeetal.SC/S11/RW8paralascostasatlánticasde UruguayyporRietet al.,SC/S11/RW9paraaguasdelacostadeUruguay.Enelprimerode

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 127 dichostrabajos,seresumequeentre2001y2009serealizaron38vuelosderastreoentre PuntaBallena(35º02´S)yCerroVerde(33º54´S)sobreaguasdelacostaatlánticauruguaya conelobjetivodeestudiarlospatronesdecomportamientoyelusodelhábitatporlaballena francaaustral,habiéndoseregistradolapresenciade489ejemplares,delascuales95.5% eranballenasnoacompañadasy4.5%erandíadasmadrecría;sefotoidentificaron54,4% de las ballenas vistas y se re identificaron 9 de las mismas en una misma estación y 6 ejemplaresentreestaciones;seobservarongruposdedosadiezdeballenasnoacompañadas decríasmayormenteengruposactivosensuperficie.Condichosresultadossugierenunaalta frecuenciademovimientosentrelacostayaguasadentroy/ounaconstanterenovaciónen el área de estudio. Sostienen que la baja proporción madrecría encontrada para aguas atlánticasuruguayasdifieredelascaracterísticasáreasdenacimientossudoccidentales.La alta proporción de ballenas en grupos activos vistas en la superficie, comparables con comportamientosdecortejo,puedesugerirquelacosta uruguaya sea un área social y de reproducciónyquetambién,quelasballenasfrancaspuedenrealizarunusodiferencialdel AtlánticoSudoccidental,dondealgunossitiosparecenserpreferidosporhembrasconcrías yotrosporelrestodelapoblación.Enelsegundodelostrabajoscitadosanteriormente,se resume para los mismos años y vuelos de rastreo del primero, según el uso de espacio implementadoporherramientasdeGISparadeterminarladistribucióndelaballenafranca delsur,queengeneral,esvistaalolargodelacostadeUruguay,peroquelaubicaciónde las áreas de concentración para ballenas solitarias y ballenas en grupos resulta diferente, estandolasáreasdeconcentracióndeballenassolitariasubicadasenplayasabiertasymás expuestas (entre José Ignacio, La Paloma y Cabo Polonio) mientras que las ballenas en gruposseencontraronenbahíasprotegidasyresguardadas(enlabahíadeMaldonadoen PuntadelEste). SánchezTellechea&Norbis,2012,presentanparala ballena franca austral un trabajo de acústica.Enelmismoseresumeinformaciónsobreelusodeladetecciónacústicapasiva como una herramienta potencial para proporcionar datos referentes a la ubicación de la ballenafranca.Laballenafrancapareceríaquenoproducecantos;noobstante,elrepertorio de llamados de Eubalaena australis , la ballena franca del sur, ha sido exhaustiva y cuantitativamenteanalizado.Enelestudiodescribenlaproduccióndelsonidodelaballena franca en la costa de Uruguay (35º) en el Océano Atlántico. Sostienen que nadie anteriormenterealizóestudiossobreelrepertoriode estaballena en Uruguay. Registraron diferentessonidos:unallamadadebajotonoconfrecuenciade50Hza200Hz,llamadade altotono,queposeelamayorenergíaenelrangode200500Hz,yllamadaspulsivas,una compleja mezcla de sonidos de amplitud modulada y tonos, 50200 Hz. Terminan argumentando que este es el primer trabajo en acústica de la ballena franca del sur en la regiónyquepuedeservirdelíneadebasepararealizarfuturosregistrosendiferenteslugares alolargodelacostadeUruguay FrancoTrecuetal.2009,presentanunestudioenlafranciscanaodelfíndelRíodelaPlata (Pontoporia blainvillei ), referente a la captura incidental de este pequeño cetáceo. En el mismoseresumequeeldelfínfranciscana( Pontoporia blainvillei ) es elpequeño cetáceo más amenazado de Atlántico Sudoccidental. La captura incidental de franciscanas en las pesqueríasuruguayasdelacostadelOcéanoAtlántico(AOC)hasidoregistradadesde1940 yrelevadasistemáticamenteentre1974y1994;brindandoelúltimovalordeCapturaPor UnidaddeEsfuerzo(BPUE)enlaAOCuruguaya(0,0064franciscanaspor1000mderedpor lance). La ausencia de nuevos valores de BPUE durante12añosprodujounacarenciade datossobrelacapturaincidentaldelaespecieenUruguay.Elpresenteestudiofuerealizado endosperíodos,elprimero(Julio2004Diciembre2005)conelobjetivodeidentificarlas pesquerías que interactuaban con la franciscana, y el segundo período (año 2006) para

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 128 determinarla BPUE y mortalidaddelafranciscana enlaspesqueríasseleccionadas.Enel primerperíodosevisitaronmensualmente13pesquerías artesanales de la costa uruguaya, mientrasqueenelsegundosemonitorearoncincodeellas(incluyendoelestuariodelRíode la Plata y la AOC). Durante el 2006, 26 pescadores registraron todos los datos de cada evento de pesca, permitiendo la estimación del esfuerzo pesquero calculado en unidades lineales por hora (FEL). Además, para comparar nuestros resultados con los previamente reportados,estimamosunatasadecapturaincidentalporeventosdepesca(FES).Paraelaño 2006,elvalordeBPUEL(basadaenFEL)fue0,0020franciscanascada1000mderedpor hora y el de BPUES fue 0,0286 franciscanas por 1000m de red por evento de pesca. El BPUEL fueextrapoladoalaflotadelaspesqueríasrelevadasdurante2006,resultandoen unamortalidadde289(95%IC:266350)franciscanas.Debidoaladinámicapesqueraaquí presentada,consideramosqueelvalordeBPUELeselmásadecuadoparalacostauruguaya. EstetrabajoactualizalaBPUEenlaAOCluegode12añosdeausenciadedatoseincluye porprimeravezlaevaluacióndelascapturasdefranciscanaenlacostaestuarinauruguaya. Es altamente recomendable estimar la abundancia de la especie para complementar la informaciónaquíreportadayconocersuestadodeconservaciónenUruguay. CostaUrrutia,P.etal.2011,presentanunestudiosobrelafranciscanaodelfíndelRíodela Plata ( Pontoporia blainvillei ). En el mismo se resume que han investigado la estructura poblacionalysocialdelafranciscana Pontoporia blainvillei, especieendémicayelcetáceo más amenazado del Océano Atlántico Sudoccidental; que han analizado muestras del estuariodelRíodelaPlataobtenidasenaguasuruguayasydelOcéanoAtlánticotantoen aguas uruguayas como brasileras. Utilizaron DNA mitocondrial y microsatelital como marcadoresparaestudiarladiferenciaciónentremuestrasdelestuarioydelocéanoyparala asociación en estructuras de grupos sociales. A pesar de que los análisis multilocus sugirieron que las franciscanas se encuentran estructuradas en dos sub poblaciones, los marcadoresmitocondrialesnosoportarondichadivergencia.Sinembargo,esasunidadesno estánsegregadasgeográficamenteenformacompleta.Enrelaciónconlaestructurasocial, algunosgruposseencuentrancompuestosporindividuosdelprimerordendeparentesco.En general, los datos sugieren que las matrilíneas pueden ser la unidas en esta especie. Argumentanqueladivergenciaencontradapuedaestarasociadaalaadaptaciónlocalyala estructurasocial.ConsideranalafranciscanadeaguasestuarinasdelRíodelaPlatacomo unaunidaddiscretaaadministrar. Passadoreetal,2007,presentanuntrabajoenorcas.Utilizaroninformaciónobtenidaporel ProgramaNacionaldeObservadoresdelaFlotaAtunera(PNOFA)deUruguay,entre2002y 2006,sobreelavistamientodelaorca( Orcinus orca )enelOcéanoAtlánticosudoccidental. Se analizó su distribución espacial y se calcularon valores de avistajes por unidad de esfuerzo(APUE=nºdeavistajes/10díasdeesfuerzo).Seanalizólapresenciadeorcasen relación con las estructuras oceanográficas, sobre imágenes satelitales de temperatura superficial del agua (SST, L3 compuestas de 8 días, resolución 9 km.) obtenidas con el sensorsatelitalMODISAqua.Entre2002y2006laflotarealizó684díasdeesfuerzoentre los19º41°Sy21º56°W.En21deestosdíasseregistraronavistamientosdirectosdeorcas entrelos25º53’37º15’Sylos28º12’53º47’W(APUEtotal=0,307;SST=14,626,8°C). Los mayores valores de APUE ocurrieron entre los 35º y 37ºS y en los 51ºW, sobre el quiebredeplataformaytaludcontinental,conprofundidadesde2003000m.Lapresencia delasorcascoincidemayoritariamenteconfrentessuperficialesdetemperatura. 1.7.4.3 Identificación de las especies de valor comercial

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 129 Nos parece importante defender el criterio de que en realidad todas las especies de mamíferos marinos poseen un valor comercial en la medida que todas forman parte de nuestroricopatrimoniodelabiodiversidadmarina. Algunaspocasespeciessonaprovechadascomercialmentedediferentesmodalidades: 1.7.4.3.1 Pinnipedia 1.7.4.3.1.1 Comercialización de lobos marinos vivos Desde la existencia de ILPE (Industria Lobera y Pesquera del Estado), nuestro país comercializalobosmarinosvivosquetienenpordestinofinalacuariosyparquestemáticos dediversaspartesdelmundo.ConlaclausuradeILPE,dichaactividadpasóaserorganizada porINAPEdesde1992ycontinúahastalaactualidadbajoelcontrolyadministracióndela actualDINARA. Debidoaladisminucióndelapoblacióndelleónmarino( Otaria flavescens )enUruguay,la DINARAadoptómedidasprecautoriasparaasegurarelmanejosustentablededichaespecie. Desdeelaño2006serestringiósucaptura,fomentándoselaextracciónycomercialización únicamentedelobosfinos( Arctocephalus australis ),porserunrecursomásabundanteyen etapadelevecrecimiento. Apuntando a un mejor sistema de control y de seguimiento de los ejemplares de lobos marinos vivos que Uruguay exporta, desde mayo de 2009 la DINARA continúa desarrollando el proceso de identificación electrónica de dichos animales, a través de la colocacióndemicrochips. DeacuerdoconregistrosdelDepartamentodeMamíferosMarinosyconDINARA,2012,en elCuadro3sepresentanlascantidadesdeejemplaresdemachos ydehembrasdelobos finos ( Arctocephalus australis ) vivos comercializados por la DINARA durante los años 2010,2011y2012: Cuadro 3. Ventas de ejemplares de lobos finos ( Arctocephalus australis ) vivos entre los años 2010 y 2012 Nº Total Venta total Año Especie Nº Machos Nº Hembras ejemplares anual (USD) por especie 2010 Arctocephalus australis 34 46 80 91.562 2011 Arctocephalus australis 18 35 53 83.884 2012 Arctocephalus australis 18 37 55 93.287 Siocurrieraalgunadesgraciaoaccidentedebidoaerroresoaccioneshumanosquehicieran directaoindirectamentepeligrarlasáreasdondeloslobosmarinosreproducenycrían(islas ya señaladas anteriormente en el presente informe) afectando negativamente sus tamaños poblacionales, esta actividad posiblemente tendría que ser suspendida transitoria o definitivamente. 1.7.4.3.1.2. Observación de lobos marinos CaboPoloniofueenelpasadounáreadeasentamientodepersonasde tierraadentroque buscabannuevasfuentesdetrabajoenlacosta;asífuecomoseadaptaronypermanecieron enellugaryseformaronlasprimerasfamiliasdepescadoresyloberosdelárea.Haciafines delsigloXXtantolapescaartesanalcomolasloberíasalcanzaronciertoapogeo.Lasfaenas delobosmarinosserealizaronhasta1991cuandodesapreciólaIndustriaLoberayPesquera

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 130 del Estado (ILPE). A partir de 1992 INAPE y luego la DINARA pasan a tener la responsabilidadlegaldevelarporlaadministración,manejo,conservaciónypreservaciónde todos los mamíferos marinos de Uruguay (Ley 16320/1992, Decreto 238/1998; Decreto 261/2002;ReglamentoExplicatoriodeDINARAdeDecreto261/2002). EneláreadeCaboPolonioasícomoenalgunosparajesypueblosadyacentes,sedesarrolla lapescadepecescondrictios(tiburonesyrayas),dediversasespeciesdepecesóseos yla extraccióndemitílidos(mejillones),productosquesonaltamenterequeridos y codiciados parasudirectoconsumoenelpropiolugar.LaDINARAeslaautoridadoficialencargadade regularyfiscalizartodasestasactividades.Desdeseptiembrede2009,CaboPolonioesun áreaquefueraingresadaalSistemaNacionaldeÁreasProtegidas(SNAP)conlacategoría deParqueNacional(PNCP),constituyéndosecomounimportanteyestratégicopuntoparala observacióndelobosmarinos,cetáceosavesytortugas. Desde hace 25 años atrás, el uso del área por parte de visitantes y turistas de las rocas ubicadas por detrás del Faro que conforman el Cabo Polonio propiamente dicho, viene creciendodebidoalaltointerésencontradoeneldisfrutedelaobservacióndelobosmarinos queallípuedenserencontradosprincipalmenteentrelosmesesdeoctubreymarzodecada año,asícomofotografiadosyfilmadosacortasdistancias.Estaáreanoconstituyeniuna colonia reproductora ni de cría de lobos finos ni de leones marinos sino un refugio de descansodeejemplaresqueprovienendelascoloniasloberasdelasislasqueconformanel GrupodeTorres(IslasRasa,EncantadaeIslote)situadasfrenteaCaboPolonioodelaIsla delMarcoubicadafrentealadesembocaduradelArroyoValizasenaguasoceánicas.Elpico depresenciadeamboslobosmarinosenestaáreaescercanoalos3.500ejemplaresentre diciembreypartedeenero,siendoloslobosfinosmásabundantesquelosleonesmarinos. Desde1997laDINARAhaprotegidoellugarmanteniendounacercaalambradaquesepara las superficies de asentamiento de los lobos marinos de aquellas de los visitantes, recomendándoseatravésdecarteleríaelnotraspasodelamismaconelfindepreservarel lugarymantenerestesitiodeatraccióneneltiempo(PoncedeLeón&Pin,2006). Actualmenteestelugarconstituyeunaimportantefuentederecursosparapobladoresdela comunidadlocalquesehanpreparadoparatrabajarcomoguíasenunproyectoderecorridas por senderos especialmente planificados para dar difusión de sus conocimientos y de las cualidadesyriquezasdelParque. La degradación o deterioro de esta área de descanso de los lobos marinos por causas humanassignificaríaunalamentablepérdidaparaelecosistemadondeseencuentra,elcual esaltamenteemblemáticodelParqueNacional.Deigualmodo,siporaccioneshumanasse afectara negativamente las islas donde se reproducenloslobosfinosylosleonesmarinos provocandonotoriasdisminucionesdesuspoblaciones,amedianoylargoplazoeláreade asentamientodelobosmarinospordetrásdelFarodeCaboPoloniodesapareceríayasíla posibilidaddetenerlosdentrodelterrestredelParque.

1.7.4.3.2 Cetacea Desdehaceunostreceañosatrás,inicialmentedesdeelPuertodePuntadelEsteyluego tambiéndesdelosPuertosdeLaPalomaydePiriápolis,comenzóeldesarrolloennuestro país, de una nueva actividad comúnmente conocida como “turismo de avistamiento de ballenas”.Enembarcacionesdetráficodepasajeros,diferentesempresastrasladanpersonas aáreasrelativamentecercanasdelacostadondeaparecenballenasparaasípoderapreciarlas y fotografiarlas. Para la organización y regularización de esta actividad fue necesaria la promulgación de un Decreto (Nº 261/2002) así como la preparación de un Reglamento

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 131 Explicatorio (realizado por DINARA en 2002) con el fin de efectuar en la práctica un correctoyresponsableavistamientoyacercamientoaloscetáceossinprovocarsudisturbio yespantamiento(PoncedeLeón,A.2000).Estaactividadsedesarrollafundamentalmente entrelosmesesdejulioynoviembrediciembre,períododuranteelcualesmásfrecuentela aparicióndegrandesballenasenaguascercanasalacosta,siendolaballenafrancaaustral (Eubalaena australis )laquemásfrecuentementeaparecenadando entreaguasdeColonia hastaelmismoChuy. La actividad se encuentra actualmente en pleno potencial de desarrollo, desconociéndose cuálesseríanlosingresosdevenidosporesterecienteaprovechamientoyemprendimiento. Siporcircunstanciasprovocadasporaccioneshumanassecomienzanadegradardirectao indirectamente los ecosistemas acuáticos utilizados por algunas especies de ballenas y delfines,seplanteacomohipótesisquebienpuedanocurrircambiosquepuedanllevaral alejamientodeestoscetáceosdeesasáreascercanasalacostayasíperderselaposibilidad desudisfruteydesuaprovechamientocomercial.

1.7.4.4 Identificación de especies potencialmente vulnerables a los cambios que pueda producir la construcción y la operativa del emprendimiento portuario y actividades conexas

Las especies de mamíferos marinos que han sido registradas por diferentes autores con mayorpresenciaeneláreacostera ymarinacomprendidaentrela LagunadeGarzón yel Chuy son Arctocephalus australis , Otaria flavescens , Eubalaena australis , Tursiops truncatus y Pontoporia blainvillei ,considerándosequelaspotencialmentemásvulnerables serían Otaria flavescens y Pontoporia blainvillei ,enrazóndequesuspoblacionesvienen disminuyendoenlasaguasuruguayas. 1.7.4.5 Identificación de Áreas Sensibles a la construcción y a la operativa de emprendimiento portuario y actividades conexas

DebidoalarelativaproximidaddelfuturopuertodeaguasprofundasconelParqueNacional deCaboPolonio(PNCP),teniendoenconsideraciónqueelterritoriodeestaAreaProtegida seextiende5millasdentrodelmar,identificamoscomo áreas sensibles a tener en cuenta parasuprotecciónyconservación,todaslasislas que se encuentran dentro del PNCP así comotodasuáreacosteraymarina.Cuatrodelascinco islas (Isla Rasa, Isla Encantada, IslotedeTorreseIsladelMarco)sonlasáreasdondeocurrenelnacimiento,lareproducción ylacríadepartedelaspoblacionesdelasdosespeciesdelobosmarinos( A. australis y O. flavescens ).Porsuproximidadatierrayporelecosistemamarinoenqueseencuentran,se consideraqueestasislassonambientessumamentefrágilesyquedebenexistirimportantesy responsableslineamientosparasuprotecciónyconservaciónenelfuturoPlandeManejode Cabo Polonio. Asimismo, ejemplares de ballena franca del sur ( Eubalaena australis ), de otras ballenas (picudas generalmente) y de tonina (Tursiops truncatus ) son directamente vistasentodaelárea. 1.7.4.6 Identificar y/o proponer sitios que deban y/o puedan ser reservorio de estos componentes que se deban proteger y/o conservar y/o mitigar los efectos adversos del emprendimiento portuario y sus actividades conexas Laidentificacióndelasamenazasydesusposiblesformasdemitigaciónquesedescribenen estedocumentoparamamíferosmarinosyqueposiblementetambiénpuedanserdeutilidad

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 132 para otros grupos (tortugas, aves marinas, etc.), pueden ser herramientas que faciliten la protecciónyconservacióndelasespeciesdelobosmarinos,ballenasydelfinesentodael áreacosteraymarinadelDepartamentodeRochaenparticularydetodasnuestrasaguasen general, teniéndose en cuenta que la protección y conservación de todos los mamíferos marinosestánespecialmenteprevistasennuestralegislación(Ley16320,Decreto238/1998; Decreto261/2002ypróximaLeyapromulgarsobreelSantuariodeballenasydelfinespara todaslasaguasdeUruguay). 1.7.4.7 Definir estrategias de conservación para el/las área/s identificada/s Para los cetáceos, animales muy emblemáticos a nivel mundial, uno de los principales factoresdeamenazaquepuedellegaraafectarloseselruidoderivadodediferentesacciones humanas;entreellassedestacanytienenrelevancia,lasobrasyconstruccionesenlacosta (ejemploconstruccióndelpuertodeaguasprofundas),losestudiosdeprospecciónsísmica, la explotación de petróleo y de gas, el aumento de la cantidad de embarcaciones que navegan,asícomolaexistenciadenuevasrutasdenavegaciónparaelingresoyelegresodel futuro puerto. Existen rangos de frecuencias de ruido que provocan estas acciones que se solapan con las que naturalmente utilizan diversas especies de cetáceos para su comunicación y por encima de los 170 db, se pueden provocar daños en sus oídos que afectansurespiración,vocalizaciónysucomportamiento(desorientación,desplazamientos erráticos, etc.). Para la gran mayoría de las especies de cetáceos misticetos (ej. Familias Balaenidae y Balaenopteridae), nuestras aguas constituyen un corredor de paso entre latitudes altas y más bajas, lugares hacia donde respectivamente migran para alimentarse durante los meses de verano y para reproducirse durante el invierno y principios de primavera. La comúnmente conocida “temporada de avistamientodeballenas”denuestro paísocurreentrejulioynoviembre. Enrazóndeloexplicadoanteriormente,sepodríarecomendarquelasobrasimportantespara laconstruccióndelfuturopuertodeaguasprofundasqueseubiquensobrelacosta(edificios, cabecera de muelle, etc.) y preferentemente aquellas dentro del mar (columnas, muelle, espigones,escolleras,etc.),serealicenentrelosmesesdenoviembreyjunio,aprovechando mejorescondicionesmeteorológicas,conelfindemitigarydisminuirlasposibilidadesde afectaciónaestoscetáceos,yaqueduranteesteperíodosugradodepresenciaennuestras aguasseríarelativamentebajo. Paraalgunoscetáceosodontocetos,susáreasdemovimientosuelensermásreducidasyaque supresenciaesbastanteestabledurantetodoelañoyseencuentradirectamenterelacionada con las áreas donde existen recursos para su alimentación. En razón de ello, el grado de afectacióncausadoporelruidoyotrasactividadesrelacionadasconlafuturaconstrucción delpuerto,puedenresultarmuyimportantesparalas especies que habitan áreas entre La Paloma y Cabo Polonio, pudiendo afectar y perturbar su sistema de ecolocalización y consecuentementelespuedeproducirunadesorientaciónquelospuedaalejardesusáreasde alimentaciónoloshagaacercaralacostaconlaposibilidaddequedarvarados.Lasespecies decetáceosquemuyposiblementesepuedanencontrarenaláreadereferenciayzonasde influencia pueden ser las mismas de las cuales existen registros de varamientos sobre la costa,decapturaincidentalovistasnadando:ballenafrancaaustral( Eubalaena australis ), algunaespeciedelgénero Balaenopteridae (ballenaspicudas),ballenajorobada( Megaptera novaeangliae ),tonina( Tursiops truncatus ),franciscana( Pontoporia blainvillei ),ycachalote (Physeter macrocephalus ),entreotros.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 133 De acuerdo con Iñiguez et al. (2012), a corto plazo estará comenzando en Uruguay la implementacióndelplandeconservaciónymanejoparalaballenafrancaaustral(PMBFA) (Eubalaena australis ). Dicha propuesta fue presentada por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ante la Comisión Ballenera Internacional (Conservation Plan SC/64/BRG InternationalWhalingCommission).Deestamanera,sepodríaaprovecharaprestarlemayor atenciónalasactividadesquetenganqueverconeliniciodelasobraseneláreadondese construiráelfuturopuertoasícomoalregistrodeejemplaresdeballena franca ydeotras especiesdemamíferosmarinosquepuedanaparecerenlazona. Comoformadecontribuirconestrategiasparalaconservacióndelosmamíferosmarinos, para las áreas anteriormente identificadas, se sugiere que primeramente se identifiquen cuáles son las principales amenazas provocadas por acciones humanas que directa o indirectamente puedan provocar la muerte o la afectación de ejemplares de las diferentes especiesdeestegrupo,asícomocuálesseríanlasmedidasdemitigacióncorrespondientes. A) Amenazas Letales: sonaquellasqueprovocanenformadirectalamuertedeejemplares demamíferosmarinos.

A.1.1 Colisiones con embarcaciones: Paraloslobosmarinosnosedisponederegistrossignificativos. Existen registros de colisiones entre barcos y ballenas, principalmente con Eubalaena australis quepuedenserexplicadasporelaumentodelnúmero,porteymayorfrecuenciade viajes de embarcaciones de carga, tráfico, pesca y turismo (cruceros regionales e internacionales)enaguasdelRíodelaPlatayOcéanoAtlántico. Lasembarcacionespuedenser: decarga(decontenedores,granos,petróleoyderivados,etc.) deturismoyrecreación(crucerosregionalesytransatlánticos) depesca(actividadlocal,regional(ZCPUA)yenaguas internacionales(CCAMLRCCRVMA) Navales: patrulleras y barcos en maniobras operativas de aprendizaje, adiestramiento y prácticas(ej.UNITAS) Medidas de mitigación: Cumplimiento con las normativas vigentes en nuestra legislación en todo lo relativo al cuidadodelmar(nocontaminación)ypreservacióndesusriquezas(recursos) Contralor por parte de las autoridades competentes del uso de los corredores y canales correspondientesparalanavegacióndelasembarcaciones Contralor del uso de áreas aptas para el trasiego de cargas (granos abastecimiento de combustible,limpiezasdesentinas,etc.) A.1.2 Captura Incidental: Laretenciónporcapturaincidental(bycatch)deejemplaresde lobosmarinos,delfines,marsopasyballenasendiferentesartesdepescaqueseutilizana nivelindustrialyartesanal,puedeconstituirparaalgunasespeciesunaimportanteamenaza. Lasespeciesquemássufrendelasactividadesdelapescaartesanalson Otaria flavescens y Pontoporia blainvillei y Otaria flavescens , Orcinus orca (orca) y Physeter macrocephalus (cachalote) en actividades de pesca industrial principalmente durante la explotación de recursospelágicos(atún,bonito,pezespadaygrandestiburonesentreotros). Medidas de Mitigación: Desarrollarlasoperativaspesquerasen aquellasáreaspermitidassegún lacategoríadela embarcaciónyenlasestacionesautorizadas. PrácticadeControlesporpartedelaPNNylaDINARA.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 134 En el caso de ocurrir una captura incidental, dar aviso a las autoridades competentes e intentarlarápidayseguraliberacióndelejemplarretenidoenelartedepesca.

B. Amenazas sub letales: son aquellas que no provocan en forma directa la muerte de ejemplaresdemamíferosmarinos. B.1 Accidentes con derrames de hidrocarburos y derivados del petróleo: Derrame,vertido,fugayescapesdehidrocarburosalmarporcausadeaccidentesdurante maniobrasoperativasdeextracción,abastecimiento,detrasiego(ej.boyapetroleradeJosé Ignacio),detraslado,decolisiónentreembarcaciones(ej.SYROSenRíodelaPlata–año 2008)ydechoquecontraelementosnaturales(ej.PuntadePiedraa20millasdelacostaal SWdeIsladeLobos–BuquetanqueSanJorge–año1997) Medidas de mitigación: Contraloryactuaciónporpartedelasautoridadescompetentes ActivacióndelPlanNacionaldeContingenciadeDerramesdeHidrocarburosenelcasode fugadehidrocarburo: Convocatoriaareferentesdeorganismospúblicosinvolucrados Conocimientodelhecho(dónde,cuándo,cómo) Tipodeproductoderramadoalmar Determinacióndelasáreasafectadas Reconocimiento yseguimientoaéreosdelamancha y de su posterior fraccionamiento y dispersión Informaciónoficialatodoslosmediosdecomunicacióndelasituaciónyevolucióndiaria Determinacióndelplanoperativodeacción Enelmar:contenciónconflotadoresybarreras,colecta,succiónconbombas,quemado,uso deelementosdeabsorciónydeadsorción Desdeelaire:posibilidaddeaplicacióndedispersantes, Enlacosta:colocacióndepollerinesybarrerasdeprotecciónenáreassensitivas(barrasde arroyos,ríos,lagunas,dereproducción,decríaodealimentación,deaves,peces,mamíferos, reptiles(tortugas)einvertebrados Colectadecontaminante:palas,rastrillos,bolsas,máquinas Retiro de desecho de material contaminado: áreas especiales en basureros terrestres – preparacióndeunlandfarm(ANCAP) Informe y evaluacióndelosdañosproducidos y detalledetodotipodepérdidas (daños edilicios,ambientales,flora,fauna,ecosistemas,etc.) Aplicacióndelassancionesy/omultasquecorrespondan B.2 Impacto por ruidos producidos por acciones humanas: Impactoacústicoprovocadoportodalaactividadnáutica(ruidosdemotores,desonares, etc). Esta distorsión puede provocar la desorientación y la pérdida del sentido de comunicaciónentrecetáceos(puedeserunaposiblecausadeunposteriorvaramiento). Desarrollo de obras edilicias sobre la costa: construcción y/o reparación de puertos, espigones,escolleras,marinasyplayasdecontenedores.Enáreascosteras,elaumentodel ruidoprovocaelriesgodemayorinterferenciaolainterrupcióndelacomunicaciónentre ballenas.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 135 Otra amenaza futura potencial será la contaminación acústica que provocarán las perforacionesprevistasparalaprospecciónsísmicaenbúsquedadepetróleoydegasnatural quesedesarrollaránenaguasdelFrenteMarítimo.

Maniobrasnavalesmilitaresenlacostayenelmar.

Medidas de Mitigación: Conocer cuál es el grado de contaminación acústica en las posibles áreas de tránsito y permanenciadelasgrandesballenasennuestrasaguasparapodertomarmedidas. Relevar los sonidos cuyas frecuencias puedan interferir con el comportamiento de las ballenasodelfines

B.3 Turismo de avistamiento de cetáceos desde embarcaciones: Probabilidaddeacecho,persecución,molestiaporpartede embarcacionesautorizadasynoautorizadasparaeldesarrollodel avistamientodeballenasenelmar (“observadoresentusiastas”) Ahuyentamientodeballenasporruidosmolestos Accionesconducentesalaposiblerupturadedíadasmadrecría

Turismo de avistamiento de cetáceos desde aeronaves: Persecuciónymolestiadeejemplaresymanadas Disgregacióndelosgruposymanadas Ahuyentamientodeloscetáceosporruidosmolestos

Medidas de Mitigación: CorrectocumplimientoconlodispuestoenelDecreto238/1998(PoncedeLeón 3, ,2000,en elDecreto261/2002yensuReglamentoExplicatorio. Contralorporpartedelasautoridadescompetentes InscripciónyregistrodeembarcacionesytitularesresponsablesenelMINTUR Asistencia a cursos explicativos y aprobación teórica y práctica (DINAMA, PNN, DINARA,MINTUR). Evaluacióndebuenasprácticasparaelavistamientoresponsabledeballenas Aprobación y certificación por parte de la PNN: inspecciones periódicas de casco, elementosdeseguridad,máquinaeinstrumentos de comunicación y localización presentadosenlasembarcaciones registradasyautorizadasparaeldesarrollodelturismo responsabledeavistamientodeballenas Aplicacióndelassancionesy/omultasquecorrespondan Suspensióntemporalodefinitivadelaslicenciasyderechos 1.7.4.8 Proponer la necesidad o no de estudios a largo plazo en la región elegida Parapoderllegaraminimizarlosposiblesriesgossobrelasespeciesdemamíferosmarinos consecuentesdeldesarrollodelaobraportuariadereferencia,sesugiereyrecomiendaque primeramentesedécumplimientocontodasaquellasmedidasinternacionalesdemitigación yprotocolosyaexistentes. Paratenermayorinformaciónyactualizacióndelamisma: a) se podría practicar un plan de registros y caracterización de diferentes especies de mamíferosmarinosquepuedenestarpresenteseneláreadondeseconstruiráelpuertode aguasprofundasyensuszonasdeinfluencia:avistamiento,reconocimientodelaespecie, identificacióndenúmerodeindividuosdelamanadasiloshubiere,estimacióndesexoy edadsegúnsulongitudytamaño,actividaddelanimal,posicióngeográfica,fecha,etc.Este

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 136 estudiosolamentepuedeserdesarrolladoporpersonas que estén entrenadas y capacitadas paraestaactividadyqueobviamentepuedanreconocerrápidamentelasdiferentesespecies. Oportunamente,serecomendóqueestosregistroseidentificacionesdemamíferosmarinos lospodíandesarrollarObservadorespreparados,durantelosmuestreosde“aguasmarinas”y de“sedimentosmarinos”quesepresentaroneneldocumentorecibidocomo“Anexotécnico alconvenioconelLATUparaelmonitoreoambiental,decarácterfísicoquímico,delmedio receptorenlazonadeinfluenciadelfuturopuertodeaguasprofundas”del13demarzode 2013. b)sepodríaembarcarunidóneoenavistamientoyreconocimientodeespeciesdemamíferos marinoscuandoelbuquedeinvestigaciónAldebaránrealicecampañasdeespeciescosteras enlazonadereferencia,paraasíobtenermásinformacióncuandoseopereenlazonadel futuropuertoyensusaguasadyacentes.Estasugerenciayafueoportunamenteremitidaala DirecciónGeneraldeDINARA. c) cuando se logre tramitar el acceso a los informes que preparan y entregan los Observadoresquehanmonitoreadomamíferosmarinosdurante2012y2013,trabajandoen losbarcosqueestánrealizandoestudiosdeprospecciónsísmicaendiferentesbloquesque fueranlicitadosporlaANCAP.Estasugerenciatambiényafueoportunamenteremitidaala DirecciónGeneraldeDINARA. d)oportunamentetambiénserecomendóeninformesanteriores, queserealicenmuestreosentierra,alolargodelacostaquequedaráafectadaalfuturo puerto y en sus áreas de influencia (ej entre La Paloma y Cabo Polonio), buscando e identificandocadáveresdecetáceosy/odepinnípedosasícomoregistrandolapresenciade lobosmarinosvivos queserealizaranmuestreosdesdelacostahaciaelmar,buscandoejemplaresdeballenasy dedelfinesquepuedanseridentificadosconlaayudadebinoculares.

1.7.5 Consideraciones finales LaubicacióngeográficadeUruguay,entrelasinfluenciasdelasaguasdelRíodelaPlatay delasaguasoceánicasdelAtlánticosudoccidental,puedeexplicarpartedesuricadiversidad biológica y ecosistémica. Considerando los recursos acuáticos y marinos y ecosistemas costeros existentes, nuestro país constituye un área con grandes posibilidades para el aprovechamientosustentablederivadodelariquezadesusaguas(Norbisetal,2006)yde susecosistemasdelagunasquetambiénposeenunaricabiodiversidad(Crucketal.,2006), aunque puedan resultar áreas frágiles si no se adoptan correctos y responsables planes de manejo y de ordenamiento territorial. Estos sistemas se encuentran sujetos a diferentes presiones;entreellas,sedestacanlosimpactosambientalescosterosdebidosalacreciente concentración urbana e industrial sobre diferentes puntos de la costa, al aumento de las construcciones sobre la costa, al vertido de aguas residuales derivadas de actividades productivas como la agricultura que con sus aguas de retorno conteniendo plaguicidas contaminan áreas utilizadas por los recursos costeros y la biodiversidad marina de esas zonas, a la salida de agua dulce al océano a través de arroyos y lagunas, produciendo cambiosfísicoquímicosenelaguayladegradacióndeecosistemascosteromarinos,entre otros.Estosfactores,deunauotramaneraalteranelhábitatacuáticodondeseencuentranlos mamíferosmarinosylasespeciespresadelasquesealimentan.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 137 ParaUruguayse reconocen41especiesdemamíferosmarinospresentesensusaguas,33 pertenecen al orden Cetacea: 9 Misticeti 24 Odontoceti y 8 pertenecen al suborden Pinnipedia: 4 Otariidae 4 Phocidae (este documento y Ponce de León et al.2, en preparación).

EláreapropuestaentreLaPalomayCaboPolonio,seconsiderapequeñasirelativamentese lecomparacontodonuestrocomponenteacuáticoestuarinomarinoylagrandiversidadde especiesdemamíferosmarinosquetemporalocasiestablementeseregistranenelmismo. Máspuntualmente,enrazóndeloexplicadoenpárrafosanteriores,serecomiendaquelas obras importantes para la construcción del futuro puerto que se ubiquen sobre la costa (edificios, cabecera de muelle, explanadas, accesos terrestres, etc.) y preferentemente aquellasqueseconstruyandentrodelmar(columnas,vigas,muelle,espigones,escolleras, etc.),serealicenentrelosmesesdenoviembreyjunio,aprovechandomejorescondiciones meteorológicaspararealizardichasobras,conelfindemitigarydisminuirlasposibilidades deafectaciónalmenosdemuchasdelasespeciesdegrandesballenas,yaqueduranteeste períodosugradodepresenciaennuestrasaguasseríarelativamentebajo. Conlainminenteimplementacióndelplandeconservaciónymanejoparalaballenafranca austral en aguas uruguayas (Iñiguez et al., 2012), a corto plazo se podrán registrar las actividadeshumanasrelacionadasconeliniciodelasobraseneláreadondeseconstruiráel futuro puerto de aguas profundas así como los ejemplares de ballena franca y de otras especiesdemamíferosmarinosquepuedanaparecereneláreayzonasadyacentes. Informe preparado por: Alberto Ponce de León Departamento de Mamíferos Marinos DINARA - Agosto de 2013

1.7.6 Referencias bibliográficas Arbiza,J.;Blanc,A.;CastroRamos,M.;Katz,H.,PoncedeLeón,A.&Clara,M.2012. Pinnipeds ( Arctocephalus australis and Otaria flavescens ) from Uruguay: evidence of influenzavirusandMycobacteriumpinnipediiinfections.In:NewApproachestotheStudy ofMarineMammals.AldemaroRomero andEdwardO.Keith. BookEditor s.Publishedby InTech,November2012. Boschi, E.E. 1988. El ecosistema estuarial del Río de la Plata. Anales del Instituto de CienciasdelMar y LimnologíadelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,15(2): 159182. Campagna,C.2008. Arctocephalus australis .In:IUCN2010.IUCNRedListofThreatened Species.Version2010.4. CostaUrrutia,P.,Abud,C.,Secchi,E.R.&Lessa,E.P.2011.PopulationGeneticStructure and Social Kin Associations of Franciscana Dolphin, Pontoporia blainvillei . Journal of Heredity2012:103(1):92–102.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 138 Crespo,E.,Oliva,D.,Dans,S.&Sepúlveda,M(eds).2009.Estadodesituacióndellobo marino común en su área de distribución: 815. Informe del Primer Taller de Trabajo realizadoenValparaíso,Chile,June1517,2009. Cruk, C., RodriguezGallego, L., Quintans, F. Lacerot, G., Scasso, F., Mazzeo, N., Meerhoff,M.&Paggi,J.C.2006.Biodiversidadycalidaddeaguade18pequeñaslagunas enlacostasurestedeUruguay.Págs.599–610. En: Menafra,R.,RodríguezGallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (Editores). Basespara laconservación y el manejo de la costa uruguaya.VidaSilvestreUruguay,Montevideo.Iiv+668pp. Dans, S.L., Crespo, E.A., Pedraza, S.N., Koen Alonso, M. 2004. Recovery of the South AmericansealionpopulationinnorthernPatagonia.Can.JFishAqSci61:16811690. Dassis,M.,PoncedeLeón,A.,Bastida,R.;Barreiro,C.,Calkins,D.,Atkinson,S,Davis,R. &Rodríguez,D.2008. Comportamientodebuceoenhembrasdellobomarinodeunpelo (Otaria flavescens)provenientes de Isla de Lobos (Uruguay). XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur – 7º Congreso SOLAMAC. IntendenciaMunicipaldeMontevideo.Montevideo,Uruguay.13al17deoctubrede2008. Decreto 238/1998. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Adóptanse las medidas pertinentes para reducir la mortalidad incidental y caza ilegal de pinnipedios y cetáceos. Montevideo,2deseptiembrede1998. Decreto 261/2002. Regúlanse las actividades relacionadas con la observación y el acercamiento a los ejemplares de diferentes especies de ballenas por particulares. Montevideo,10dejuliode2002. DelBene,D.,V.Little,R.Rossi&A.LeBas.2006.Revisiónpreliminarderegistrosde varamientodecetáceosenlacostauruguayade1934a2005.Pp.297303en:Menafra,R., L. RodriguezGallego, F. Scarabino & D. Conde (Eds.). Bases para la conservación y el manejodelacostauruguaya.VidaSilvestreUruguay.Montevideo,ixiv+668pp. DINARA,2002.ReglamentoparalaobservacióndeBallenas.DepartamentodeMamíferos Marinos.Montevideo,agostode2002. DINARA,2012.BoletínEstadísticoPesquero.

Failla, G. & Le Bas, A. 2003. Morphometrical categorization of Phyllobothrium delphini (Cestoidea, Tetraphyllidea) cysts from Fraser’s dolphin, Lagenodelphis hosei (Cetacea, Delphinidae).LAJAM2(2):95100. Failla, G. & Le Bas, A. 2003. Presencia de Bolbosoma capitatum (Acantocephala: Polimorphidae),enelintestinodeuncalderón Globicephala melaena (Cetacea:Delphinidae) varadoenlacostadeUruguay.Act.VIIJorn.Zool.Uruguay.p.55 Failla,G.&A.LeBas.2003.Diversidaddeparásitoshalladosencetáceosvaradosencostas uruguayas.IIJornadasdeConservaciónyusoSustentabledelaFaunaMarina.Montevideo, Uruguay. Feijoo, M., Lessa, E. P, Loizaga de Castro R. & Crespo, E. 2011. Mitochondrial and microsatellite assessment of population structure of South American sea lion (Otaria

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 139 flavescens)intheSouthWesternAtlanticOcean.MarineBiology(DOI:10.1007/s00227 01116974). FrancoTrecu, V,*Costa, P. Abud, C., Dimitriadis, C., Laporta, P., Passadore, C. & Szephegyi,M.By–catchoffranciscana Pontoporia blainvillei inUruguayanartisanalgillnet fisheries:anevaluationafteratwelveyeargapindatacollection.Lat.Am.J.Aquat.Mamm. 7(12):1122,December2009 FrancoTrecu,V.;Crespo,E.&P.Inchausti.2013.Estimacióndelaabundanciapoblacional delobosmarinoscomunes( Otaria flavescens )yfinos( Arctocephalus australis )enislasdel litoral uruguayo. Informe entregado en febrero de 2013 a DINARA según Expediente Nº 1216/2010. García,R.&Sabah,U.2006.Evaluacióndelturismodeobservacióndeballenascomouna herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral ( Eubalaena australis ). Págs. 591598. En: Menafra, R., RodríguezGallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (Editores). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida SilvestreUruguay,Montevideo.Iiv+668pp. González, J.C., Saralegui, A., González, E.M. & Vaz Ferreira, R. 1994. La presencia de Arctocephalus tropicalis (Gray, 1872) (Mammalia, Carnivora, Otariidae), en Uruguay. Comu.Mus.Ciénc.Tecnol.PUCRS,Sér.Zool.,PortoAlegre,7:205–210.

Iñíguez,M..A.;GallettiVernazzani,B.;Gilardoni,D.;LeBas,A.;Luna,F.;PoncedeLeón, A.&Tombesi,M.L.2012.ADraftConservationManagementPlanforSouthwestAtlantic Southern Right Whales. Conservation Management Plan prepared by Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. SWA SRW. Conservation Plan SC/64/BRG International Whaling Commission. Iriarte,V.2006.Killerwhale( Orcinus orca )occurrenceatIsladeLobos,Uruguay. LAJAM 5(1):7376. Jefferson,T.A.,Leatherwood,S.&Webber,M.A.1993.FAOspeciesidentificationguide. Marine mammals of the world. United Nations Environment Programme. Food and AgricultureOrganizationoftheUnitedNations.Rome.320pp.587.figs. JointNatureConservationCommittee(JNCC).2010.Guidelinessforminimizingtheriskof injuryanddisturbancetomarinemammalsfromseismicsurveys. Jorge,G.;RietSapriza,F.;Abud,C.&Costa,P.2012.Statusandbehaviourofsouthern rightwhales( Eubalaena australis )intheUruguayanAtlanticcoast.SC/S11/RW8. Juri,E.,Valdivia,M&LeBas,A.2012.Presenceof Delphinus capensis and Delphinus delphis (Cetacea:Delphinidae)inUruguay.MarineBiodiversityRecords.Vol.5;e3; Publishedonline King, J. E. 1983. Seals of the World. British Museum (Natural History) & Cornell UniversityPress,Ithaca.NewYork.SecondEdition,240pp. Laporta, P., R. Praderi, A. Le Bas & E. A. Crespo. 2002. Presencia de delfín de Fraser Lagenodelphis hosei en costas del Atlántico sudoccidental. 10º Reunión de Trabajo de

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 140 Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. Valdivia, Chile, 14 al 19 de octubrede2002. Laporta,P.,R.Praderi,V.Little&A.LeBas.2006.AnatypicalAndrew’sbeakedwhale Mesoplodon bowdoini (Cetacea,Ziphiidae)strandedontheAtlanticcoastofUruguay.The LatinAmericanJournalofAquaticMammals.4(2):101111. Lima,M.&Páez,E..1997.DemographyandpopulationdynamicsofSouthAmericanfur sealsusingprojectionmatrixmodels.JournalofMammalogy,78:914920. Mandiola, M.A., Dassis, M., Ponce de León, A., Barreiro, C, Bastida R, Davis, R. & Rodríguez, D.H. 2012. Movimientos y áreas de forrajeo de hembras lactantes de Arctocephalus australis provenientesdeIsladeLobos(Uruguay).15aReunióndeTrabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur y 9º Congreso de la Sociedad Latino Americana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC). Septiembre de 2012,PuertoMadryn,Argentina Mianzan,H.,Lasta,C.,Acha,E.Guerreo,R.Macchi,G.&C.Bremec.2001.TheRiodela Plata Estuary, ArgentinaUruguay. Paginas 185204, en U. Seelinger y B. Kjerfve (eds.), CoastalMarineEcosystemsofLatinAmerica.SpringerVerlag,Berlin. MTOPPNUDUNESCO.1980.Conservaciónymejoradeplayas.MinisteriodeTransporte yObrasPúblicasProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloUNESCO.Proyecto UNDP/URU/73/007.InformeTécnico.FMR/SC/OPS/80/214(UNDP).593pp. Naya,E.&Achaval,F.2006.Nuevosregistrosdeespeciespococomunesdepinnipediay primer registro de Arctocephalus gazella (peters, 1875), (Pinnipedia, Otariidae) para el Uruguay.Bol.Soc.Zool.Uruguay,2ªEpoca2006.15:2327. Norbis,W.,Paesch,L.&Galli,O.2006.Losrecursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión. Págs. 197209. En: Menafra, R., RodríguezGallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (Editores). Basespara laconservación y el manejo de la costa uruguaya.VidaSilvestreUruguay,Montevideo.Iiv+668pp. Páez,E.2000.UtilizacióndelBootstrapyanálisisdepoderenestimacionesdeabundancia de cachorros de Arctocephalus australis . Pág. 5575. En: Rey, M. y F. Amestoy (Ed.). Sinopsisdelabiologíay ecologíadelaspoblacionesdelobosfinos yleonesmarinosde Uruguay. Pautas para su manejo y Administración. Parte I. Biología de las especies. ProyectoURU/92/003.InstitutoNacionaldePesca–ProgramadelasNacionesUnidasparael Desarrollo.117pp. Páez, E. 2006. Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay. Págs. 577583. En: Menafra, R., RodríguezGallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (Editores). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida SilvestreUruguay,Montevideo.Iiv+668pp. Páez, E. 2013. Dinámica de la población de hembras de lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis ) en Uruguay. En: Págs. 6578 de Nicolas L. Gutiérrez & Omar Defeo (Eds). 2013. Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay mediante modelos dinámicos. Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay. Montevideo, MGAPDINARAFAO. 78p.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 141 Passadore,C.,Szephegyi,M.,Domingo,A.&Mora,O.2007.Laflotadepalangrecomo fuentedeinformaciónsobreladistribucióndelaorca( Orcinus orca )enelOcéanoAtlántico Sudoccidental(20022006).Col.Vol.Sci.Pap.ICCAT,60(6):21182129 Pilleri,G.1977.NoteonthegeographicdistributionofcetaceansintheUruguayancoastal waters.InvestigationsonCetacea8,89–94. Ponce de León, A. 1983. Aspectos de la reproducción, crecimiento uterino y desarrollo postnataldellobofinosudamericano, Arctocephalus australis (Zimmermann,1783),enislas delaRepúblicaOrientaldelUruguay.Tesisparaoptar a la Licenciatura en Oceanografía Biológica.UniversidaddelaRepública.FacultaddeHumanidadesyCiencias.93pp. PoncedeLeón,A.2000 1.Taxonomía,sistemáticaysinopsisdelabiologíayecologíadelos pinipediosdeUruguay . Pág.936.En: Rey,M.yF.Amestoy(Ed.).Sinopsisdelabiologíay ecologíadelaspoblacionesdelobosfinos y leones marinos de Uruguay. Pautas para su manejoyAdministración.ParteI.Biologíadelasespecies.ProyectoURU/92/003.Instituto NacionaldePesca–ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo.117pp. PoncedeLeón,A. 2000 2.Estrategiasparalamitigacióndelderramedepetróleoocurridoen 1997enlaloberíadeIsladeLobos,Uruguay.Pág.91–111. En: Rey,M.yF.Amestoy(Ed.). Sinopsisdelabiologíay ecologíadelaspoblacionesdelobosfinos yleonesmarinosde Uruguay. Pautas para su manejo y Administración. Parte III. Medidas de protección y manejodelaspoblaciones,ProyectoURU/92/003.InstitutoNacionaldePesca–Programa delasNacionesUnidasparaelDesarrollo.117pp. PoncedeLeón,A.2000 3.Legislaciónuruguayarelativaalasmedidasdemanejo,protección yconservacióndelosmamíferosmarinos.Pág.112–117. En: Rey,M.yF.Amestoy(Ed.). Sinopsisdelabiologíay ecologíadelaspoblacionesdelobosfinos yleonesmarinosde Uruguay. Pautas para su manejo y Administración. Parte III. Medidas de protección y manejodelaspoblaciones.ProyectoURU/92/003.InstitutoNacionaldePesca–Programa delasNacionesUnidasparaelDesarrollo.117pp. PoncedeLeón,A.&Pin,O.D.2000.Planificaciónyestrategiassugeridasparaeldesarrollo devisitasturísticasenlaIsladeLobos,Uruguay.Pág.77–90. En: Rey,M.yF.Amestoy (Ed.).Sinopsisdelabiologíayecologíadelaspoblacionesdelobosfinosyleonesmarinos deUruguay.Pautasparasumanejo yAdministración. Parte III. Medidas de protección y manejodelaspoblaciones,ProyectoURU/92/003.InstitutoNacionaldePesca–Programa delasNacionesUnidasparaelDesarrollo.117pp. PoncedeLeón,A.,O.PinyM.Arim.2000.Identificacióndepresasencontenidoestomacal y fecas de ejemplares de lobo fino Arctocephalus australis del rebaño de Isla de Lobos, Uruguay.Pág.37–51. En: Rey,M.yF.Amestoy(Ed.).Sinopsisdelabiologíayecologíade las poblaciones de lobos finos y leones marinos de Uruguay. Pautas para su manejo y Administración.ParteI.Biologíadelasespecies.ProyectoURU/92/003.InstitutoNacional dePesca–ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo.117pp. PoncedeLeón,A.&.Pin,O.D.2006.Distribución,reproducciónyalimentacióndellobo fino Arctocephalus australis ydelleónmarino Otaria flavescens enUruguay.Págs.305– 313. En: Menafra,R.,RodríguezGallego,L.,Scarabino,F.&D.Conde(Editores).Bases

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 142 paralaconservaciónyelmanejodelacostauruguaya.VidaSilvestreUruguay.Montevideo. Iiv+668pp. Ponce de León 1, A., Rodríguez, D. H. & Pin, O. D. (En preparación). Tendencias poblacionalesdelleónmarino Otaria flavescensenlasislasdeUruguay. Ponce de León 2, A., Pin, O., Le Bas, A., Juri, E., Lecuona, G. & Valdivia, M. (En preparación).MamíferosmarinosdeUruguay. Praderi,R.,Juri,E.;Riverón,S.,Valdivia,M.,D’Imperio,J.,Saavedra,J.,López,F.,Sitia, V.,González,E.M.&LeBas,A.2012.CatalogofrecentCetaceaintheMuseoNacionalde Historia Natural (MNHN), Uruguay. Publicación extra del Museo Nacional de Historia NaturalNúmero5.Pp.156. Reeves,R.R.,Stewart,B.S.&Leatherwood,S.1992.TheSierraClubHandbookofSeals andSirenians.SierraClubBooks,SanFrancisco.359pp.

Ridgway,S.H.&Harrison,R.H.(Editors).1981.HandbookofMarineMammals.Volume 1:Thewalrus,sealions,fursealsandseaotter.AcademicPressInc.London.235pp. RietSapriza, F.; Jiménez, E.; Jorge, G. & Costa, P. 2012. Utilization distribution of Southernrightwhales Eubalaena australis OffthecoastofUruguay.SC/S11/RW9. Rodríguez, D. H., Dassis; M. ,Ponce de León, A., Bastida, R., Barreiro, C., Calkins, D., Atkinson,S.&Davis,R.2008.MovimientosenmarabiertodehembrasdeOtariaflavescens provenientes de Isla de Lobos (Uruguay). XIII a Reunión de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur – 7º Congreso SOLAMAC. Intendencia Municipal de Montevideo.Montevideo,Uruguay.13al17deoctubrede2008. Rodríguez, D., Dassis, M., Ponce de León, A., Bastida, R., Barreiro, C., Farenga, M. & Davis,R.Importanciadelasáreasdeforrajeodehembrasde Otaria flavescens enelestuario del Río de La Plata (ArgentinaUruguay). XIV Reunión de Especialistas en Mamíferos AcuáticosdeAméricadelSur . Florianópolis,Brasil.Octubrede2010. Rodríguez,D.,Dassis,M.,PoncedeLeón,A.,Barreiro,C.,Farenga,M.;Bastida,R.O.&. Davis,R.W.2013.ForagingstrategiesofSouthernsealionfemalesintheLaPlataRiver Estuary(Argentina–Uruguay).DeepSeaResearchPartII:TopicalStudiesinOceanography. ISSN09670645.(DOI:10.1016/j.dsr2.2012.07.012). SánchezTellechea,J.&Norbis,W.2012.AnoteonrecordingsofSouthernrightwhales (Eubalaena australis )offthecoastofUruguay.J.CetaceanRes.Manage.12(3):361–364, Scheffer,V.B.1958.Seals,sealionsandwalruses. A review of the Pinnipedia. Stanford UniversityPress.Stanford,California.179pp. Smith,H.M.1934.TheUruguayanFurSealIslands.ScientificContributionsoftheNew YorkZoologicalSociety.Zoologica,VolIX(6):271294. Szapkievich,V.A.,Cappozzo,H.L.,Crespo,E.A.,Bernabeu,R.O.,Comas,C.&Mudry, M.D.1999.GeneticsrelatednessintwoSouthersealion(Otariaflavescens)rookeriesinthe southwesternAtlantic.ZeitschriftfurSaugetirkunde,64:15.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 143 Tunez,J.I.,Centrón,D.,Cappozzo,H.L.&Cassini,M.H.2007.Geographicdistribution and diversity of mitochondrial DNA haplotypes in South American sea lions ( Otaria flavescens )andfurseals( Arctocephalus australis ).MammalianBiology,72(4):193203. Vaz Ferreira, R. 1950. Observaciones sobre la Isla de Lobos. Revista de la Facultad de HumanidadesyCiencias.Montevideo.5:145176. VazFerreira,R.1956a.Característicasgeneralesdelasislasuruguayashabitadasporlobos marinos. Ministerio de Industrias y Trabajo. Servicio Oceanográfico y de Pesca. DepartamentoCientíficoyTécnico.TrabajossobreIslasdeLobosyLobosMarinosN1.23 pp Vaz Ferreira, R. 1965. Ecología terrestre y marina de los Pinnipedios del Atlántico Sudoccidental.AnaisdaAcademiaBrasileiradeCiencias,37:179191. Vaz Ferreira, R. 1976 b . Otaria flavescens (Shaw) South American Sea Lion. Scientific ConsultationonMarineMammals.Bergen,Norway,31 August9September1976.FAO AdvisoryCommitteeonMarineResourcesResearch.ACMRR/MM/SC/48add1. VazFerreira,R.1979a.SouthAmericansealion,pp.912.In:MammalsintheSeas.FAO Fisheries Series 5. Volume 2. Rome. Food and Agriculture Organization of the United Nations. VazFerreira,R.1979b.SouthAmericanfurseal,pp.3436.In:MammalsintheSeas.FAO Fisheries Series 5. Volume 2. Rome. Food and Agriculture Organization of the United Nations. VazFerreira,R.1982. Otaria flavescens (Shaw),SouthAmericansealion.FAOMammals intheSeas,IV:477496. Ximénez, A., Langguth, A. & Praderi, R. 1972. Lista sistemática de los mamíferos del Uruguay.AnalesdelMuseoNacionaldeHistoriaNaturaldeMontevideo,7,1–49.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos 144 COMPONENTE MARINO Sub-Componente BENTOS SECTOR LAGUNA DE ROCHA-AGUAS DULCES (DEPARTAMENTO ROCHA-URUGUAY)

Fabrizio Scarabino y Gastón Martínez

INTRODUCCIÓN

• Debidoasuimportanciatrófica,comobioindicadoresycomobioacumuladores, elmacrobentosesuncomponentefundamentalaserconsideradoenelmanejo de recursos pesqueros demersales y para el monitoreo de condiciones ambientales asociadas. La atención que en este sentido está recibiendo este gruposehavistoincrementadoenlosúltimosañosanivelmundialporaspectos relativos al impacto de la pesca en la biodiversidad, la diversificación de pesquerías,lacontaminaciónyelCambioClimático(e.g.UNEP2000;Pinnegar etal2000;Thrush&Dayton2002;Hiddinketal2006;Snelgrove2006,Defeo etal.2009yreferenciasallí). • A nivel nacional, las especies cuyas pesquerías fueron desarrolladas más tardíamente(e.g.rayas,gatuzoylenguado)tienenunavinculaciónindisociable con el macrobentos y el sedimento (e. g. Paesch 2000; Barchesi et al. 2008; Arenaetal.1993)ylanecesidaddegenerarconocimientodeestainterrelación hasidodestacadaanivelmundialyregional(e.g.Collocaetal.2003;Massutti &Reñones2005;Paesch2006). • Otrasespeciestradicionalesydeenormeimportanciasocioeconómicacomola corvina y la brótola son básicamente bentófagas (i.e. se alimentan de macrobentos) en su fase adulta (e. g. Acuña et al 2007; Puig 1986), siendo críticaslasimplicanciasdeellodesdeunpuntode vista sanitario debido a la capacidad biocumuladora de componentes del macrobentos. Por último, las especies de interés pesquero que forman parte de este grupo (almejas y

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos caracoles) deben ser atendidas en este sentido así como también el nivel de impactoqueproducesupescaenelecosistemabentónico. • El conocimiento del macrobentos de la plataforma interna uruguaya tiene antecedentes muy variados con niveles dispares de atención taxonómica, poblacionalycomunitariaaunquelasistematizacióndelainformaciónexistente (Scarabino 2006; Scarabino et al. 2006a; 2006b) ha generado las bases necesariasparalaampliación,integraciónyaplicacióndeesteconocimiento. • En la década del 70, a partir de estudios en taxonomía, biología, fisiología, comportamiento ydistribución geográficadelasespecies, las playas arenosas surgieron como área de investigación con perfil definido (Bregazzi & Naylor 1972; Craig 1973; Croker et al. 1975; Dexter 1977; Hayes 1977; McLachlan 1977,McLachlan&Erasmus1983).Estosestudiospioneros,larealizaciónde una clasificación morfodinámica de las playas arenosas por Short & Wright (1983),juntoalestablecimientodelasprimerashipótesisecológicasenplayas, consolidaron a este ecosistema como un campo de investigación propio (Martínez 2006). Las investigaciones tempranas en estudios bionómicos (e.g. Scarabinoetal.1974,1976,Escofetetal.1979)juntoalaprofundizaciónde estalíneadeinvestigaciónenlaFacultaddeCienciasylaDirecciónNacionalde Recursos Acuáticos, acompañaron este proceso científico internacional y generaroneldesarrollodelaecologíadeplayasarenosasenUruguay(Defeoet al.2006).

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA ÁREA GENERAL Y AMBIENTES MARINOS Y ESTUARINOS CONSIDERADOS • El área de estudio (Figura 1) comprende al sector de la plataforma interna extendida 15 mn de la línea de costa mar adentro. La definen los puntos geográficos ubicados sobre la costa (Tabla 1) a 2 mn al suroeste de la desembocadura de la Laguna de Rocha en la costa, a 5 mn al noreste de la desembocaduradelArroyoValizasysusproyeccionesperpendiculareshastalas 15mnmencionadas(Figura1).Alosefectosúnicamentedelosinvertebrados

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos bentónicoseláreadeestudiocubretambiénlossistemas estuariales asociados (lagunasdeRochayCastillos).

Figura1.Áreaconsideradaenelpresenteanálisis.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Eláreaconsideradaincluyefondosdehastaca.40mdeprofundidadeincluye lossiguientesambientes: Playas arenosas :Consideradasdesdeelsupralitoral(máximoniveldeinfluenciadelas mareas extraordinarias hasta los 10 m de profundidad con excepción de aquellas presentes asociadas a las puntas rocosas. En las playas expuestas, el límite usual de accióndeloleajeesalrededordelos10m,situaciónquecambiaenzonasdepuntas rocosas e islas asociadas. En estos últimos casos, las playas son consideradas exclusivamente en relación al supralitoral e intermareal. Se consideran playas disipativas,intermediasyreflectivas. Playas de rocas :Lasplayasderocapresentanlazonaintermarealconsustratorocosoy lazonaintermarealysupralitoralconarenayrocas.Sereconoceporprimeravezanivel nacionalatravésdeesteinformelaexistenciayrelevanciadeesteambiente. Sustratos y microsustratos consolidados :Incluyenparalaregiónaquellosformados porrocasígneas ymetamórficas (formandolas puntas rocosas) y sedimentarias (e.g. “toscas”yconglomerados),asícomoestructurasartificiales(e.g.espigones,escolleras, barcos hundidos). Los microsustratos consolidados ocurren en fondos inconsolidados subamarealesenformaderocasaisladasasícomoporgrandesbioclastos(conchillas)y objetos artificiales. Se distinguen por batimetría y composición de especies: a) sustratos y microsustratos consolidados someros , que incluyen el supralitoral, el intermareal y el submareal hasta los 2 m de profundidad y b) sustratos y microsustratos consolidados profundos ,queincluyenlosfondossubmarealesapartir delos3mdeprofundidad. Lagunas y desembocaduras arroyos: Considerados desde el supralitoral hasta la máximaprofundidadqueabarcanenlazona. • Paralalíneadecostaseconsideraron5hábitats:playasarenosas,playasderoca, rocas,estuariosyestructurasantropogénicas.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Utilizando el programa Google Earth (v. 6.0.3.2197), se recorrió la línea de costaaunadistanciade100metros,estimándose(enkm)laextensióndecada unodeloshábitatsmencionados. Fondos submareales : Incluyen aquellos fondos incosolidados desde a) el fin de la playa submarina (ca. 10 m) en el caso de las playas expuestas y B) los fondos incosolidadosdesdeelsubmarealmássomeroenelcasodeloscabosypuntasrocosase islas, debido a que estos puntos duros generan heterogeneidad de corrientes y depositaciónyacumulaciónacorde. MAPA PREDICTIVO DE SEDIMENTOS

• Se desarrolló un mapa predictivo de facies de sedimento, a partir de la información proveniente de las estaciones muestreadas por el B/I Oyarbide , trabajandoparaelSOHMA,enlacampañarealizadaparaestefinenelaño2012 (Figura 3). Se realizó un análisis granulométrico de las 13 estaciones desarrolladaseneláreaconsideradadondesetomaronmuestrasdesedimento. • Seintegrólainformaciónanteriorconinformaciónprovenientedelasestaciones muestreadas a bordo del BIP Lerez (DINARA) durante la campaña 8201 (febrerode1982).ElprocesamientodeestainformaciónfuerealizadaporFaget (1983)yLucchi(1985).Sepudoutilizaradecuadamentelainformaciónobtenida en8delasestacionesdelacampaña Lerez porsuubicacióngeográfica,delas cuales3seencontrabandentrodeláreaconsiderada(Figura3). • La información de las dos campañas pudo ser utilizada de manera complementaria con el fin de desarrollar un mapa predictivo de facies de sedimentosparaeláreadeestudio,yaquesepudounificarlasmetodologíasde categorizacióndetexturas.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • En este sentido el estudio sedimentológico se realizó a partir del método de clasificación establecido por Shepard (1954), en la cual se categorizan las muestrasenundiagramatriangular,apartirdelasproporcionesdelasdiferentes clasesdetextura.Paraestoseconfeccionaroncurvasdeporcentajesacumulados de las diferentes clases granulométricas, lo que facilitó la categorización porcentual de clases en el diagrama triangular. Los porcentajes obtenidos se clasificaronenarenas,limosyarcillasysusvaloresintermediospredominantes, segúnsuposicióneneldiagrama.Enlasmuestrasquesuperaronel10%de gravas se considera la predominancia de esta clase de textura de acuerdo a Schlee(1973). • Se realizó una mapa predictivo por método de “ponderación inversa a la distancia”(Cressie1993,Hengl2009,Szolgayetal.2009).Esteesunmétodo geoestadístico de predicción espacial basado en el supuesto de la correlación espacial, en el cual se asignan valores predictivos a áreas no muestreadas, a partir de la distribución de los valores conocidos. Este método es utilizado cuando existe alta variabilidad de los datos y no asume ningun supuesto de distribuciónseaestadísticaoespacial(Cressie1993).

CABOS Y AMBIENTES ASOCIADOS • En el área se distinguen tres cabosprominentes (Cabo de Santa María, Cabo PolonioyCaboCastillos).Estosdosúltimosincluyenvariasislaseislotes. • AlNEdelCabodeSantaMaríaaflorapartedelamismaformacióngeológica que constituye dicho cabo (Punta Rubia: “La Pedrera”). Estas dos últimas localidadesposeenunageomorfologíasingulardadaporcanaletasquedesdelas originalmente Isla Grande (Paloma), Islote y fondos adyacentes (actualmente PuertodeLaPaloma)hastaelFarosonparalelasalacosta(direcciónNESW). • DesdeelFaroyhastaelPuertodelosBotes,lascanaletassonperpendicularesa lacosta,queadquieredirecciónmayormenteSENW.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Generalmente,laarenagruesaocupaelespacioentrelascanaletas,juntoarocas dediversotamaño(Demicheli&Scarabino,2006). • Esta característica conformación geológica y geomorfológica corresponde a la Formación La Paloma (Neoproterozoico) que está compuesta por rocas metamórficas (metapsamitas y metapelitas, referidas como filitas lutíticas alternadas por filitas alveoladas por Chebataroff 1972) (Maytía & Scarabino, 1979; Bettucci & Burgeño, 1993 y referencias allí; Preciozzi et al. 1993 y referenciasallí;Demicheli&Scarabino2006;GossoAguilar&Muzio,2006). • Los Cabos Polonio y Castillos están conformados por granitos del Grupo Granítico Santa Teresa (Neoproterozoico) que se generaron durante la Magmatogénesis Brasiliana y forman parte del cinturón Cuchilla Dionisio (Preciozzietal.1993;Muzio&Artur,1999). Puerto de La Paloma

• Demicheli&Scarabino(2006)realizanlasiguientecaracterizacióndeestazona: “Es un pequeño puerto pesquero cuya construcción comenzó a principios del sigloXX.OcupaelextremoSdelarcoarenosodondePuntaRubiaesellímite N.Varese(2001)reprodujounacarta geográficade1831dondesemuestrala conformaciónoriginaldelazona.Laconstruccióndelaprimeraescollera(580 m)datadelperíodo19101914,loquedeterminólauniónporrellenoartificial delIsloteconlaIslaGrande(odelaPaloma).Apartirdedichaconstrucción,un canal existente en la Bahía Grande y el actual puerto se fue rellenando naturalmente y finalmente en forma artificial (19211923?), determinando un únicotómbolo(Queheille1941).LaunióndefinitivaentrelaIslaGrandeyLa Palomaseefectuóen19451946conlaampliacióndelavíaferroviariahastael muelledemaderaaúnexistente(APosecom.pers.).EnelextremoSWdeLa Aguada comenzó la acumulación de arena, avanzando sobre el puerto y formandounbancodearenafina(“ElBanquito”),de02mdeprofundidad(Fig. 2a).Hastalos4mexisteunberilquecaeabruptamenteyestáformadoporarena

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos fangosa.Entre4y5melfondoeradefangocompacto.EnelextremoSEdel puerto(dársena,24m),sibiennoserealizaronmedidasdesalinidad,através devariasespeciesindicadorassedetectóunhábitat estuarino, cuya formación probablementesedebióalaacumulacióndeaguafreática.Aquíelfondoesde fangomuyfluídoyanóxico.Alcostadodelaescolleraexistíaunextensobanco dearenagruesahastalos2mdeprofundidad,quesecontinuabaconunberil pronunciadodearenagruesayfango.Desdesuconstrucciónyhastaladécada de1970,elúnicomuelledemaderasirvióparaelamarredeunareducidaflota debarcasdepescacostera.Unmuelleanteriorfuesepultadopor“ElBanquito”y servía para la descarga de mercaderías y materiales de construcción (Jackson 1988; A. Pose com. pers.). En 19761977 se amplió la escollera hasta su longitudactual(ca.700m),seconstruyóunmuelledematerialysecomenzóel dragadoperiódicodelcanaldeacceso.Barcosdepescaindustrialcomenzarona ocuparelpuerto,conunaactividadpicoduranteladécadade1980,queaúnse mantiene.Estetránsitotieneunevidenteimpactoenlascaracterísticasdelfondo del canal, que pasó a consistir en fango fluido, producto de la periódica remoción generada por las corrientes de las hélices. La ampliación de la escollera implicó el relleno lateral de la misma con materiales que incluían greda,luegoconsolidadaconotrosmaterialesporcompresióndelasmáquinas transportadoras de bloques. Esto suplantó los fondos de arena gruesa inmediatos.” Bahía Grande y Bahía Chica • Demicheli&Scarabino(2006)realizanlasiguientecaracterizacióndeestazona: “Arenamixtaocupalamayoríadelaplayayfondosdelaprimera,perohaciael NE se encuentra un pequeño depósito fangoso. La fuerte corriente que se constata en el canal Bahía GrandeBahía Chica (“Boca Chica”) origina una granulometríagruesa(arenagruesayguijarrros).LosfondosdelaBahíaChica incluyenarenafina,gruesa,mixtaybloques.Tambiénexisteunfondodefango grisconpocaarenayconchilla.Existenrestosdeunpequeñomuelleconstruido enladécadade1930(“Pesquerito”),al costado delcualexistendepósitosde arenagruesaconmuchamateriaorgánicayfuertementeanóxicos,productodela acumulaciónydegradacióndemacroalgas.”

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos GRUPOS CONSIDERADOS

• Se consideraron los invertebrados bentónicos (unicelulares y parásitos excluidos), marinos y estuarinos, excluyéndose las especies dulceacuícolas de laslagunas.Seconsiderarontambiénlasmacroalgasmarinas. FUENTES DE INFORMACIÓN • Se consideraron más de 350 referencias sobre invertebrados y macroalgas bentónicasincluidasenColl&Oliveira(1999)(macroalgas),Scarabino(2006)y Scarabinoetal.(2006ay2006b)(invertebradosbentónicos). • Paraelcasodelosinvertebradosseconsiderarontambién: a) información bibliográfica actualizada 20062013 sobre la base de una revisión continuadelabibliografíaregionalycontactoconespecialistasmundiales. b) tesis, pasantías, resúmenes, artículos y capítulos de libros arbitrados y no arbitrados. c)datosinéditosdelaDINARA: crucero 8201 del BIP Lerez utilizando red camaronera de 26, 8 m de apertura horizontalydraga(5estaciones). cruceros2005a2011delBI Aldebaran utilizandoredEngelde25mdeapertura horizontal(41estaciones). crucero201003delBI Aldebaran utilizandorastraAgassiz(3estaciones)yrastra Piccardmodificada(2estaciones). salidasdecampocosteras2009,2010y2012derelevamientoensustratorocoso (ca.10días).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos d)datosinéditosdelas colecciones ymuestreosdel Museo Nacional de Historia Natural. CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE INVERTEBRADOS • Sobrelabasedelasmásde650especiesdeinvertebradosbentónicosmarinosy estuarinosquehansidoregistradosparalaplataformainterna(050m)deaguas uruguayas, se confeccionó una lista exhaustiva para el área considerada que supera las 340 especies (planillas asociadas “Especiesinvertegeneral” y “Especiesinverterelevan”). • Deltotaldelasespeciessepriorizaronlasespeciesconsideradasenlaplanilla correspondiente (“Especiesinverterelevan”) sobre la base de las siguientes características en base al conocimiento actual existente. Para cada especie se asociaeloloshábitatqueocupa. Especie nativa : especie cuya presencia original en la costa sudamericana fue independientedefactoresantropogénicos. Especie exótica o criptogénica : especie considerada como introducida en la costa sudamericanaporfactoresantropogénicosoconposibilidaddehaberlosido. Extracción artesanal (actual o potencial) : especie que es o ha sido extraída para consumouotrofinoquetienepotencialdeserlo,utilizandométodosartesanales. Extracción industrial (actual o potencial) : especie que es o ha sido extraída para consumouotrofinoquetienepotencialdeserlo,utilizandométodosindustriales. Extracción recreacional (actual) : especie que es extraída con fines recreativos asociadasalturismodeplayaypescadeportiva.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Relevancia para la bioprospección (farmacéutico) : especie que debido a los compuestosquímicosqueposeeotienepotencialdeposeer,puedeserdeinterésparala bioprospección 1conenfoquefarmacéutico. Rol trófico (alimento de aves y/o peces; tortugas) :especiederelevanciaecológicapor tener un rol relevante, conocido o predecible debido a su abundancia, para la alimentacióndeavesy/opecesy/otortugasmarinas. Rol trófico (predador) : especie de relevancia ecológica que posee un rol relevante comopredador,inferidoporlaabundanciaybiomasaenlosrespectivosambientes. Rol trófico (carroñero) :especiederelevancia ecológicaqueposeeun rol relevante como carroñero, de especial interés para el procesamiento de detritos en los fondos marinosoplayas,pudiendoonointerferirconlapescaartesanal. Rol trófico (filtradora) : especie de relevancia ecológica que posee un rol relevante comofiltrador,inferidoporlaabundanciaybiomasaenlosrespectivosambientes. Especie bioingeniera :especiequedebidoasumorfologíay/odisposición/actividaden el sustrato genera nuevos hábitat o microhábitat utilizados o que impactan en otras especies. Especie de distribución restringida :aplicadoalárea,a)unaespeciequeesinfrecuente enelrestodelacostauruguayaperoqueposeealmenosunapoblaciónrelevanteenel área considerada o b) especie conocida únicamente del área yqueno hapodidoser detectada nuevamente allí o en otras zonas de la costa uruguaya a pesar de sus característicassingularesoalgunosesfuerzosdebúsquedadirigidos. 1“Bioprospectingistheexplorationofbiodiversityfornewresourcesofsocialandcommercialvalue.It is carried out by a wide range of established industries such as pharmaceuticals, manufacturing and agriculture as well as a wide range of comparatively new ones such as aquaculture, bioremediation, biomining, biomimetic engineering and nanotechnology. The benefits of bioprospecting have emerged fromsuchawiderangeoforganismsandenvironmentsworldwidethatitisnotpossibletopredictwhat speciesorhabitatswillbecriticaltosociety,orindustry,inthefuture.Thebenefitsincludeanunexpected variety of products that include chemicals, genes, metabolic pathways, structures, materials and behaviours”(Beattieetal.2010). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Interés para el monitoreo :especiequedebidoaqueesdefácilaccesoaespecialistaso esabundanteencombinaciónconalmenosunadelassiguientescaracterísticasresulta deinterésparasumonitoreoenelmarcodelPAP: - relevanciaecológica - conocimientocomparativamenteadecuadosobresubiologíayecología - indicadordeeventosoceanográficosextremos - bioacumulador - elimpactodealgunoscontaminantesesobservableenlamorfologíaexterna • Para la confección de la lista general no se consideraron registros de varias especiesdemoluscosquepuedenperteneceramaterial(conchillas)subfósiles, algunosdeelloscomentadosporScarabino&Zaffaroni(2004)yDemicheli& Scarabino(2006).Lomismoocurreconregistrosque pudieron ser colectados frenteaLaPalomaporpescadores,enzonasfueradeláreaconsiderada. CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE PLAYAS • LalíneadecostaquevadesdeJoséIgnaciohastaelarroyoChuyestáconstituida principalmenteporplayasarenosas(80%)(Lercari&Defeo2006).Teniendoen cuenta la importancia de este hábitat (servicios ecosistémicos: ambientales y recreacionales)(Tingsley1985enMcLachlan1990)yqueeláreaconsiderada sigueelpatróngeneralmencionado,paracadaseccióndeplayaseaplicaronlos índicesdeconservaciónyderecreaciónpotencial(McLachlanetal.2013). • Elíndicedeconservación(IC)presenta3categorías:estadodelsistemadunar, presencia de especies en peligro y/o importantes (carismáticas y/o especies sujetasaexplotaciónpesquera)ydiversidaddelmacrobentos yabundancia(el tipodeplayaseutilizacomoindicador). • Elíndicederecreación(IR)estáconformadoportrescategorías:infraestructura (acceso y servicios), seguridad (peligrosidad de la playa para baño) y salud (contaminacióndelaguaysedimento).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Ambosíndicesvaríanentre0y10.Lacombinacióngráfica de ambos índices plantean5zonasparalagestióny/odefinicióndeusodelaplaya(verFigura2). • EnunextremoestálazonadeConservación,dondelaplayadebesergestionada a efectos que las actividades de recreación sea limitada y no deben haber actividadesdeexplotaciónderecursos.Enelotroextremoseencuentralazona deRecreaciónintensiva.Atalesefectos,paraestasplayasdebedeasegurarseun buen acceso. En el medio se encuentra la zona de Uso múltiple, que dependiendo de la ubicación de la playa en relación a la diagonal central la misma debería gestionarse para recreación o conservación (McLachlan et al. 2013). • LasplayasconUsolimitadopresentanbajosICeIR ypor lo tanto requieren pocagestión.LasplayasconaltoICeIRdebensergestionadascuidadosamente debidoalaprobableexistenciadeconflictosdeuso.Alrespectolasactividades en posible conflicto deben de ser ordenados ya sea de forma espacial y/o temporal(McLachlanetal.2013).

Figura2.ValoresdeÍndicesdeConservación(IC)ydeRecreación(IR)aefectosdedefinirelusodela playa.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos INDICADORES ECOLÓGICOS: PLAYAS ARENOSAS Datos físicos • Se obtuvieron 11 datos de playas arenosas o sectores dentro de los arcos de playa.Lalocalizacióndelaplayaestáenlatitudylongitud(decimales). • Setuvieronencuentalas7variablesmasutilizadas en bibliografía de playas arenosas(Short1999).Estosdatossetomanalolargo de una transecta de la dunaallímiteinferiordelazonadebarridodelaola,conestacionescada4 metros. • Elanchodelaplayaconstituyeladistanciaenmetrosdesdelasdunashastael límiteinferiordelazonadebarridodelaola(“swash”)(McArdle&McLachlan 1991).Elanchodelazonadebarridodelaolaes ladistanciaenmetrosdel avanceyretrocesodelaola. • ParaAnaconda,Aguada,ArachaniaySantaIsabel,lapendientedelaplayase estimó a partir del coeficiente, P = a/l * 100, siendo a la distancia entre la estación mas alta y la mas baja y l, la distancia en metros entre ambas estaciones.ParalasplayasdeCaboPoloniolapendienteseestimóengrados. • Las muestras de sedimento conservadas en aluminio y frío se llevan al laboratorio.Elsedimentosepesa(pesohúmedo)conunaprecisiónde0.001g.y luego se seca a 60 ºC durante 24 horas pesándose nuevamente (peso seco) obteniéndoseelgradodehumectaciónen%.Finalmenteesamuestraseincinera enunhornoa500ºCdurante12horasparadeterminarelporcentajedemateria orgánica.Luegoelsedimentosepasaportamicesde2.0,1.0,0.71,0.50,0.35, 0.25,0.18,0.09.0.06mmdeaberturaycadafracciónretenidasepesaconuna precisiónde0.001g.Elcálculodeltamañomediodegranoesenmmoenф. LosdatosdeplayasdeCaboPolonioseestimaronenфysetransformaronamm atravésdelaecuaciónф=log2d,siendodeltamañoenmm.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • La penetrabilidad del sustrato se cuantifica en base a la caída de un balín graduado de hierro de 163 g a través de un tubo plástico de 1 m de altura, registrándose la profundidad que dicho balín se entierra en el sedimento. Se toman5réplicasporestación. • ParaAnacondaserealizóunmuestreoúnicomientrasqueparaelrestodeplayas serealizaronmuestreoscadadosmesesomensualalolargodeunañoporlo menos. Poblaciones • Losmuestreosbiológicosserealizaronatravésdemuestreossistemáticos.En los estudios realizados por Defeo et al. (1992), Defeo & Gómez (2005) y Celentano & Defeo (2006), Delgado y Defeo (2007) y Do Santos (2007) se realizaron 3 transectas perpendiculares a la costa mientras que en Defeo & Martinez(2003),Gómez&Defeo(1999)yDefeoetal.(2001)serealizaron5 transectas. • LasestimacionesdeabundanciaybiomasaenDefeoetal.(1992)yDoSantos (2007),estánenindm2ygm2respectivamente.Paraelrestolosdatosse expresanenindm1ygm1. • ParaArachaniaseencontraronestimacionesdeparámetrosdemográficospara4 especies.Comoindicadoressetuvieronencuentalatallamáximaobservadaen las muestras (mm), el índice de crecimiento estándar (Ф) (Pauly & Munro 1984),elcualhasidoempleadoexitosamenteenplayasdearenacomo índice comparativodecrecimientoysedefinecomo,

φ′ = 2log10 (L∞ )+ log10 K donde L ∞ es la talla asintótica y K es el parámetro de curvatura, de la función generalizadadecrecimientodevonBertalanffy(FCVB:Gayanilo&Pauly1997).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Latasainstantáneademortalidadnatural(M)secalculaatravésdelacurvade capturabasadaenlongitudes(Paulyetal.1995).Laecuaciónpermiteestimarla mortalidadtotalZ(enestecasoZ=M)encasosdondeelcrecimientoexhibe oscilaciónestacional(i.e.,C>0).LaLCCCseráestimadacomo: ln(N) = g − M ⋅t' dondeNeselnúmerodeisópodosenlaspseudocohortesdiscriminadasporsucesivas curvasdecrecimiento,geslaordenadaenelorigendelaregresión,t’eslaedadrelativa encadapseudocohorte,yM,consignocambiado,eselestimadornosesgadodela mortalidadnatural(Paulyetal1995). • Latallamediademadurezsexual(L50%)seestimaen base a la información obtenidaduranteelperíodoreproductivo.Atalesefectoslafraccióndehembras ovígerasenfuncióndelatallaajustada,utilizandolasiguientefunciónlogística demadurez(Restrepo&Watson,1991): β BL = 1+ e(α1 −α2 L) dondeBLeslafraccióndehembrasovígerasencadaclasedetallaL,yα1,α2yβson parámetros.Elparámetroβrepresentalaasíntotaenelmodelologístico.Latallamedia seráobtenidapor:

α1 L50% = − α2 donde α 1, α 2fuerondefinidosparaelmodelologísticodeproduccióndehuevospor talla. Lafunciónseráajustadaen formanolineal por mínimos cuadrados, usando el algoritmoquasiNewtonparaestimarelerrorestándardelosparámetros. • Lafecundidadmediaporhembra(nºdeembriones)tambiénseráutilizadacomo indicadorpoblacional.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Comunidades • Conformadospordatosdepresencia–ausenciadeespecies. Ecosistemas • EnArachaniaserealizóunestudioutilizandoEcopathconEcosim.Elmismo constituye un software de Windows libre, abierto para la construcción y el análisisdelosmodelosdebalancedemasaydelasinteraccionestróficasenlos ecosistemas. Este conjunto de programas se combinan en una serie de herramientas analíticas útiles para el estudio de los ecosistemas acuáticos explotados(Ulanowicz,1986,2004;Waltersetal., 1997). El modelo Ecopath representaalecosistemacomounaredinterconectadadegrupostróficossobrela base de la biomasa, conectados a través de las transferencias de masa. Los indicadoresutilizadosson: • Total de flujos del Sistema: representa el tamaño del sistema en términos de flujoyseestimasumandolosflujostotalesdeexportación, flujos de detritus máslosflujosrespiratoriostotales. • Índice de conectancia: Nº real de conexiones sobre el Nº total de conexiones posibles. • Producciónprimarianetacalculada • Biomasatotaldelsistemaexcluyendodetritus • Ascendencia:conjugaeltamañoyorganizacióndelsistema, constituyendo un indicadordeltamañoydeldesarrollodelsistema. • Overhead:potencialdeadaptacióndelsistema(resiliencia).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos RESULTADOS Y DISCUSIÓN IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS • Lasplayasarenosasconstituyenel89%delalíneadecostaalolargodelazona deestudio(ca.85km),lesiguenenordendeimportancialoshábitatsrocosos loscualesconstituyenenconjuntoel12%(Tabla1). • Estetendenciaestáenconsonanciaconlosporcentajesencontradosalolargo delacostamarinadeUruguay(JoséIgnacio–BarradelChuy:80%deplayas arenosasy11.5%dehábitatrocoso). • Los ambientes litorales rocosos se ubican principalmente en el Cabo Santa María(LaPaloma),CaboPolonioyCaboCastillo(Figura3). Tabla1.Composicióndehábitatsalolargodelalíneadecostadeláreaconsiderada. Hábitat Línea de costa (km) % Playasarenosas 75.18 85.01 Playasderoca 6.00 6.78 Roca 4.63 5.24 Estuarios 1.62 1.83 PuertoLaPaloma 1.01 1.14 Total 88.44 100.00

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Figura3.Hábitatscosterosalolargodelazonadeestudio.EnrojoseseñalalaubicacióndelPAP.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos • Elmaparesultantedelanálisispredictivo(Figura 4)esinicial ydebeseruna guíainicialparaunnecesariotrabajodetalladoenlazona,especialmentedebido alaheterogeneidaddefondosdelárea.

• Lossedimentossubmarealesdeláreaconsideradasonheterogéneos,pudiéndose definirtresgrandesunidades:1)fondosdearenasfinasymedianasquetienen gradosvariablesdelimosyarcillas,2)fondosdearenasgruesas/gravascongran componentebiodetrítico(conchillas)y3)fondosdelimo/arcillaprincipalmente asociadosal“PozodeFango”(zonamásprofundadelárea)(Figura4).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Figura4.Clasificacióndefaciesdesedimentoyestacionesdemuestreoutilizadasparaelanálisispredictivo.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos PLAYAS ARENOSAS: USOS • A lo largo de los 75.18 km playas arenosas de la zona de estudio, se identificaron32seccionesdeplayasseparadasyaseaporotroshábitatsodebido acambiosenlamorfodinámica. • Desdeunpuntodevistageomorfológicolaconstrucción del PAP afectaría en mayormedidaalasplayasubicadasenelarcoentrelasplayaAguadayCabo Polonio,encomparaciónalasplayasaloestedeCaboSantaMaríayalestedel tómbolodeCaboPolonio. • Para11sitioslagestióndeberíaestardirigidaalaRecreaciónIntensiva.Nueve delosmismos,correspondenalsegmentodeplayasubicadasentreLaPalomay LaPedreraconlaexcepcióndelsectordeplayaentreArachania yLaPedrera (Figuras5y6:sitio11).Losotros2sitiosconstituyenValizasyAguasDulces. • Seidentificaron7playasquesedeberíangestionarsehacialaconservaciónde lasmismas,unsegmentoaloestedelcaminodeaccesoaCaboPolonioylas playasentreeltómbolodeCaboPolonioyValizas(Figuras5y6). • Catorce(14)sitiosseencuentranenlazonadeUsomúltiple.Enlazonacentral seencuentranlasplayasdondeestaráubicadoelPAP(Figura5:sitio16)ylas seccionescircundantes(Figuras5y6:sitios11,14,15,17)asícomotambién CalaverayB/HArinos(Figuras5y6:sitios23y31).Dentrodeláreadeuso múltiple pero contra la zona de conservación se encuentran las secciones de playasarenosasalestedelPAPhaciaCaboPolonio(Figura5:sitios18,19,20, 22yFigura6).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Figura5.ÍndicesdeRecreaciónyConservaciónparalos32sectoresdeplayaarenosaenárea considerada. PLAYAS: DATOS FÍSICOS Se encontraron 11 datos de playas arenosas o sectores dentro de los arcos de playa (Tabla 2) en la cual existe alguna información a nivel poblacional, comunitario o ecosistémica. PLAYAS: INDICADORES POBLACIONALES, COMUNITARIOS Y ECOSISTÉMICOS Seencontraronindicadorespoblacionalespara4especiesdelaplayaArachania(Tabla 3).Anivelcomunitariose encontraron11datosde presencia de especies (Tabla 4). TambiénseagreganindicadoresecosistémicoscorrespondientesaArachania(Tabla5).

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Figura6.Categorizacióndeplayasportipodeusopararecreaciónoconservaciónparalazonadeestudio.1)LasGarzas,2)Barraarenosa,3)Anaconda,4)Los Botes,5)LaBalconada,6)BahíaChica,7)Aguada,8)CostaAzul,9)Antoniópolis,10)Arachania,11)HaciaLaPedrera,12)LaPedrera,13)Puntarubia,14)Santa Isabel,15)SanAntonio,16),PAP,17)PuebloNuevo,18)PuebloNuevoaleste,19)OceaníadelPolonio,20)OceaníadelPolonioaleste,21)Reservaforesta Vialidad,22)Sur,23)Calavera,24)Dunas,25)Barco,26)IslaSeca,27)BuenaVista,28)Ensenada,29) Ensenada2,30)Valizas,31)B/HArinos,32)Aguas Dulces.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Tabla2.Localizaciónycaracterísticasambientalesdelasseccionesdeplayadentrodelazonadeestudio.

Características ambientales LA PALOMA ARACHANIA LA PEDRERA SANTA ISABEL CABO POLONIO Anaconda La Balconada Aguada Costa Azul Arachania La Pedrera Santa isabel Sur Calavera Duna Barco - Latitud -34.661372 -34.664656 -34.646607 -34.633134 -34.618641 -34.599416 -34.571203 34.403234 -34.39663 -34.376926 -34.363493 - Longitud -54.192924 -54.165353 -54.153473 -54.15386 -54.146726 -54.128728 -54.105512 53.795217 -53.782636 -53.778761 -53.768576 Ancho de playa (m) 37 - 66 FI 32.43-45.39 FI 38.71-45.66 FI 29.76-42.24 96 60 48 44 Ancho de zona de barrido (m) FI FI 6.38-11.8 FI 6.30-9.70 FI 6.38-11.8 ND ND ND ND Tamaño de grano (mm) 0.18 FI 0.15-0.17 FI 0.38-0.49 FI 0.44-0.60 0.28 - 0.29 0.20 - 0.28 0.36 - 0.44 0.52 - 0.61 Compactación (kg. Cm-2) FI FI 4.48-4.71 FI 2.38-2.93 FI 2.27-2.55 ND ND ND ND Pendiente de la playa (m) 5.16 FI 6.46-8.88 FI 5.49-7.31 FI 6.31-9.05 1.6 - 4.1 2.8 - 3.7 2.0 - 4.6 5.2 - 11.0 Contenido de agua (%) FI FI 15.97-18.72 FI 3.37-4.40 FI 5.56-8.01 10.2 - 5.6 15.2 - 6.1 7.1 - 5.6 7.8 - 4.1 Materia orgánica (%) FI FI 0.19-0.32 FI 0.16-0.32 FI 0.31-0.39 ND ND ND ND Morfodinámica Disipativa Reflectiva Disipativa Intermedia Reflectiva Reflectiva Reflectiva Intermedia Disipativa Intermedia Reflectiva

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Tabla3.ParámetrospoblacionalesdelaplayaarenosaArachania.

Parámetro Sexo Excirolana braziliensis Atlantorchestoidea brasiliensis Emerita brasiliensis Donax hanleyanus

Talla máxima (mm) Hembras 12.5 12.2 24 28.99 Machos 10.8 12.2 14 - Phi (GPI) Hembras 2.15 2.34 2.92 2.09

Machos 2.25 2.34 2.68 -

Mortalidad natural Hembras 2.25 ± 0.21 2.35 ± 0.210 4.56 ± 0.57 -

Machos 3.68 ± 0.35 2.35 ± 0.211 3.41 ± 0.64 - L50% Hembras 9.88 8.74 20.67 11.5 Machos - - - 11.53 Fecundidad media Hembras 22 ± 8 2 -10 6961± 2128 - Fuentes de información Defeo & Martínez 2003 Gómez 2000 Defeo et al. 2001 Pollovero 1984

Gómez & Defeo 1999 Delgado & Defeo 2007

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Tabla4.Presenciadeespeciesenelsupralitoralintermarealdeplayasarenosaseneláreaconsiderada.Fuentesdeinformación:a)Scarabinoetal.1974(peroverDemicheli &Scarabino2006),b)Defeoetal.(1992),c)Gómez2000,d)Defeo&Martínez2003,e)Celentano2005,f)Pollovero1984yg)Giménez&Yannicelli(2006).

Anaconda La Balconada Aguada Costa Azul Arachania La Pedrera Santa Isabel Cabo Polonio Especie Sur Calavera Duna Barco Disipativa Reflectiva Disipativa Intermedia Reflectiva Reflectiva Reflectiva Intermedia Dispativa Intermedia Reflectiva Excirolana armata x x x x x Excirolana braziliensis x x x x x x x x Macrochiridotea sp. x x x Atlantorchestoidea brasiliensis x x x x x x x x Bathyporeiapus ruffoi x x x Phoxocephalopsis zimmeri x x x x Emerita brasiliensis x x x x x x x x x x Arenaeus cribarius x Ocypode quadrata x x x Donax hanleyanus x x x x x x Mesodesma mactroides x x x Olivancillaria auricularia x Buccinanops duartei x x Hemipodia olivieri x x x x x x x Thoracophelia furcifera x x Total 4 5 7 5 3 4 11 12 7 6 Fuente de información a, b a a a b, c, d, e, f a c, d, e, f g g g g

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca-Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Tabla5.IndicadoresecosistémicosparaplayaarenosaArachania.

Atributo ecosistémico Unidades Valor

Total de flujos t/km2/año 18052 Número de vías 23 Producción primaria Neta t/km2/año 8580 Biomasa total 46.54 Índice de conectancia 0.3 Índice de omnivoría del sistema 0.00067 Ascendencia flowbits 19437 (59%) Overhead flowbits 12974 (40%)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES BENTÓNICAS DEL ÁREA

• Eneláreaexistenalmenos349especiesdeinvertebradosbentónicos(Tabla6)y 62especiesdemacroalgas(Tabla7).Paraelprimercaso,31especies(8.9%) correspondeaespeciesintroducidasocriptogénicasy25especies(7.2%)son estrictamenteestuarinas. • Los fondos submareales de arena/fango y los sustratos/microsustratos consolidadossonambientesparticularmentediversos(Tabla8),dondelafauna de crustáceos peracáridos está particularmente pococonocidaenrelaciónasu diversidad.Lameiofaunaescasidesconocidaparatodoslosambientesmarinos. • El conocimiento poblacional sobre las especies de estos últimos ambientes especialmenterelevantesesparticularmenteescaso. • Los macroinvertebrados bentónicos de al menos los ambientes someros son afectados esporádicamente por mortandades, producto de interacciones climáticas yoceanográficas(OrtegainDemicheli&Scarabino2006;Fabiano, ScarabinoyOrtega,obs.pers.).

Tabla 6. Número de especies de invertebrados bentónicos identificados para el área. *Los valores de especiesentreparéntesisincluyenlasespeciesquehabitanestuariossiendoespeciesmarinaseurihalinas mientrasqueelvalorsinparéntesisconsideraúnicamentelasespeciesestuarinas. Taxón/Número Especies Especies Especies Especies Especies de especies identificadas nativas introducidas/ marinas estuarinas* criptogénicas Porifera 3 2 1 3 Cnidaria 13 9 4 13 Polychaeta 81 77 4 77 4(6) Clitellata 1 1 1 Sipuncula 1 1 1 Nemertea 1 1 1 133 128 5 129 4 Crustacea 80 70 10 70 10(17) Acarina 2 2 1 1 Collembola 1 1 1 Nematoda 11 11 9 3(10) Rotifera 1 1 1 Tardigrada 1 1 1 “Turbellaria” 2 2 1 1 Polycladida 1 1 1 Echinodermata 9 9 9 Bryozoa 4 1 3 4 (1) Chordata 4 1 3 4 Total 349 318 31 324 25 (42) Porcentaje 100% 91.1% 8.9% 92.8% 7.2% (12%)

Tabla 7. Especies de macroalgas citadas para el área considerada por Coll & Oliveira (1999) y la abundanciarelativaindicadapordichoautores.

Phylum Especie Abundante/Común Escasa/Rara Chlorophyta Bryopsis pennata Lamouroux var. pennata x Chlorophyta Bryopsis pennata Lamouroux var. leprieurii x Chlorophyta Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh x Chlorophyta Codium decorticatum (Woodward) Howe x Chlorophyta Codium taylorii P. Silva Chlorophyta Cladophora albida (Nees) Kützing x Chlorophyta Cladophora conferta P. Crouan et H. Crouan x Chlorophyta Cladophora liebetruthii Grunow x Chlorophyta Cladophora vagabunda (Linnaeus) van den Hoek x Chlorophyta Rhizoclonium riparium (Roth) Kützing ex Harvey x Chlorophyta Ulva fasciata Delile x Chlorophyta Ulva lactuca Linnaeus x Chlorophyta Enteromorpha bulbosa (Suhr) Montagne x Chlorophyta Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees x Chlorophyta Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh x Chlorophyta Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Nees x Chlorophyta Enteromorpha lingulata J. Agardh x Chlorophyta Enteromorpha linza (Linnaeus) J. Agardh x Chlorophyta Enteromorpha prolifera (O. F. Müller) J. Agardh x Chlorophyta Entocladia viridis Reinke x Ochrophyta Colpomenia sinuosa (Roth) Derbe`s et Solier x Ochrophyta Petalonia fascia (O. F. Müller) Kuntze x Ochrophyta Punctaria latifolia Greville x Ochrophyta Scytosiphon lomentaria (Lyngbye) Link x Rhodophyceae Acrochaetium hallandicum (Kylin) Hamel x Rhodophyceae Aglaothamnion felipponei (Howe) Aponte, Ballantine et Norris x Rhodophyceae Aglaothamnion uruguayense (Taylor) Aponte, Ballantines et Norris x Rhodophyceae Ceramium corniculatum Montagne x Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth var. lophophorum Feldmann- Rhodophyceae x Mazoyer Rhodophyceae Ceramium diaphanum (Lightfood) Roth f. strictoides Petersen x Rhodophyceae Ceramium uruguayense Taylor x Rhodophyceae Polysiphonia nigrescens (Hudson) Greville x Rhodophyceae Polysiphonia subtilissima Montagne x Rhodophyceae Polysiphonia tepida Hollenberg x Rhodophyceae Polysiphonia virgata (C. Agardh) Sprengel x Rhodophyceae Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex Newton x Rhodophyceae Gonimophyllum africanum Martin et Pocock x Rhodophyceae Ahnfeltia plicata (Hudson) Fries x Rhodophyceae Bangia atropurpurea (Roth) C. Agardh x Rhodophyceae Porphyra leucosticta Thuret in Le Jolis x Rhodophyceae Porphyra pujalsiae Coll et Oliveira x Rhodophyceae Porphyra rizzinii Coll et Oliveira x Rhodophyceae Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq x Rhodophyceae Chondracanthus teedei (Mertens ex Roth) Kützing x Rhodophyceae Chondria atropurpurea Harvey x Rhodophyceae Hypnea musciformis (Wulfen) Lamouroux x Rhodophyceae Gymnogongrus griffithsiae (Turner) Martius x Rhodophyceae Amphiroa beauvoisii Lamouroux x Rhodophyceae Corallina officinalis Linnaeus x Rhodophyceae Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux x Rhodophyceae Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis x Rhodophyceae Pterocladiella capillacea (S. Gmelin) x Rhodophyceae Gracilaria foliifera (Försskal) Börgesen x Rhodophyceae Grateloupia doryphora (Montagne) Howe x Rhodophyceae Grateloupia filicina (Lamouroux) C. Agardh x Rhodophyceae Hildenbrandia rubra (Sommerfelt) Meneghini x Rhodophyceae Nemalion helminthoides (Velley) Batters x Rhodophyceae Rhodymenia obtusa (Greville) Womersley x Rhodophyceae Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva x Rhodophyceae Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh x Rhodophyceae Erythrotrichia vexillaris (Montagne) Hamel x Rhodophyceae Sahlingia subintegra (Rosenvinge) Kornmann x

Tabla8.Númerodeespeciesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparacadaambientemarinodel área.

Fondos Fondos Taxón/Ambiente Playas submareales Sustratos o Sustratos o Playas: submareales arenosas: de arena microsustratos microsustratos intermareal de submareal gruesa/grava consolidados consolidados arena/fango y conchilla someros profundos Porifera 3 1 Cnidaria 2 3 7 4 Polychaeta 17 2 48 8 8 2 Sipuncula 1 1 Nemertea 1 Mollusca 23 4 55 25 13 27 Crustacea 23 6 25 15 21 18 Acarina 1 Collembola 1 Nematoda 1 “Turbellaria” 1 Polycladida 1 Echinodermata 2 5 2 2 4 Bryozoa 3 2 Chordata 1 1 3 Total 67 16 137 51 63 59

• En el área existe un número importante de invertebrados de interés socioeconómicoactualopotencial,tantodeunpuntodevistaartesanal(49spp.) como industrial (10 spp.), básicamente constituido por crustáceos y moluscos (Tabla9). • Unnúmeroelevadoperosubestimadodeinvertebrados(almenos77spp.)son relevantesenlaalimentacióndeavesy/opecesy/otortugas( Caretta caretta )en elárea(Tabla9). • Unacentenadeespeciesdeinvertebradossondeinterésparaserutilizadosen monitoreosenelárea(Tabla9). • Cuatro(4)especiesdeinvertebradostienendistribución restringida en el área (Tabla9),lascualessoncomentadasendetalleensuambientecorrespondiente.

Tabla9.Númerodeespeciesdeinvertebradosbentónicosrelevantesidentificadosparaeláreasegúncadacaracterísticaindicada.

Roltrófico Extracción Extracción Relevancia Extracción (alimentode Rol Especiede artesanal industrial parala Roltrófico Roltrófico Especie Interéspara Taxón recreacional avesy/o trófico distribución (actualo (actualo bioprospección (carroñero) (filtradora) bioingeniera monitoreo (actual) peces; (predador) restringida potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas)

Cnidaria 3 1 11 2 4 2 8 Bivalvia 18 5 2 16 7 8 24 16 2 4 1 4 6 1 1 21 Cephalopoda 1 1 1 Polychaeta 1 10 4 1 6 Decapoda 9 3 2 27 7 7 27 Peracarida 1 16 2 3 11 Cirripedia 3 3 3 3 Ostracoda 1 Bryozoa 1 1 Porifera 1 Urochordata 1 1 1 Echinodermata 1 1 Total 49 11 10 16 77 20 11 7 20 4 103

PLAYAS: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DE SU BIODIVERSIDAD BENTÓNICA • Constituyenunodelosambientesmásconocidosdelárea,debidoasurelativo fácilacceso,riquezarelativamentemenoryantecedentesnacionalesconstituidos básicamenteporScarabinoetal.(1974),Demicheli(1987),Defeoetal.(1992), Giménez & Yanicelli (2006) y Demicheli & Scarabino (2006) y Do Santos (2007). • Sesumanvariostrabajospoblacionalesrealizadossobreespeciesdemoluscosy crustáceos(Pollovero,1984;Gómez&Defeo1999);Defeoetal.2001;Defeo& Martínez2003;Defeo &Gómez2005;Celentano&Defeo2006;Delgado& Defeo 2007), varios de las cuales poseen gran relevancia al ser extraídos en formaartesanalorecreativa,tienenunroltróficoparticularmenterelevanteasí comointerésparaelmonitoreo(Tablas10,11y12). • El sesgo es claro hacia comunidades y especies infaunales del supralitoral e intermareal, para los cuales existen algunos parámetros generados a escala temporaladecuada(vertablas2a5). • LamacrofaunasubmarealesconocidaconciertodetalleúnicamenteparaPlaya Anaconda (Demicheli, 1987), aunque posee relevancia para las pesquerías artesanales(actualesopotenciales),asícomoporsuroltróficoeinterésparael monitoreo. • Lameiofaunaesvirtualmentedesconocida,incluyendocomponentessingulares enlasplayasderocas(Demicheli&Scarabino,2006). • Varias especies presentes en el área (Donax gemmula, Arenaeus cribarius, Ocypode quadrata, Semicassis granulata, Mellita quinquiesperforta ) son favorecidasporanomalíaspositivasdetemperaturaysupresenciatienegrandes variaciones en el área, tratándose probablemente de poblaciones sumidero (Scarabinoetal.2006a;2006b).

• Enlaszonasmásprofundasdelasplayasarenosasycubriendotodaeláreade estudio se desarrolló una intensa pesquería artesanal del caracol negro Pachycymbiola brasiliana (19911994)(Riestraetal.2000;Fabianoetal.2000). • Ellangostino Pleoticus muelleri tienegrandesvariacionesdeabundanciaenla zonaysusmayoresbiomasas,presentesenlossectoresprofundosdelaplaya submarina, son explotadas artesanalmente en primavera/verano, con gran variacióninteranual(Santanaetal.2003). • Las playas submarinas contienen poblaciones que podrían tener biomasas explotablesdevariosbivalvosVeneridaeyMactridae. • Demicheli & Scarabino (2006) consideraron que el reparo producido por la escolleradelPuertode LaPalomapermiteeldesarrollodeunaáreaprotegida del oleaje protegida, la consecuente depositación de sedimentos finos y el ascensobatimétricodeespeciesqueenelrestodelacostauruguayahabitana mayor profundidad. En relación a la fauna de playas arenosas, si bien no se efectuaron nuevos muestreos sistemáticos, observaciones esporádicas posteriores sugieren que toda la comunidad sufrió un empobrecimiento en términosdeabundancia,productodeloscambiosocurridosdespuésde1976y actualmentedesaparecióconeldragadodelbancodearena(“ElBranquito”). • Lamelleulepethus orensanzi esunpoliquetodescritodedichobancodearena (ver Demicheli & Scarabino 2006), actualmente desaparecido por el dragado. Estegéneroyespeciedemorfologíamuypeculiarsonúnicamenteconocidosde estalocalidadanivelmundialporloqueesdeinterésexplorarlapresenciaeste taxónenfondosinmediatos.

Tabla10.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalasplayasarenosas(cnidariosyanélidos).

Rol trófico Playas Playas Playas Extracción Extracción Relevancia Playas (alimento Especie de Interés Especie arenosas arenosas arenosas artesanal industrial para la Rol trófico Filum Especie arenosas de aves distribución para nativa (intermareal- (intermareal- (intermareal- (actual o (actual o bioprospección (predador) (submareal) y/o restringida monitoreo reflectiva) intermedia) disipativa) potencial) potencial) (farmacéutico) peces; tortugas)

Cnidaria Neoparacondylactis haraldoi x x x Cnidaria Antholoba sp. x x x x x x x Annelida Thoracophelia furcifera x x x x Annelida Hemipodia olivieri x x x x x x Annelida Australonuphis casamiquelorum x x x Annelida Diopatra cuprea x x x x Annelida Lamelleulepethus orensanzi x x x Annelida Magelona sp. x x x Annelida Malacoceros sp . x x x

Tabla11.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalasplayasarenosas(moluscos).

Rol trófico Playas Playas Playas Extracción Extracción Playas Extracción (alimento Interés Especie arenosas arenosas arenosas artesanal industrial Rol trófico Rol trófico Filum Especie arenosas recreacional de aves para nativa (intermareal- (intermareal- (intermareal- (actual o (actual o (predador) (filtradora) (submareal) (actual) y/o monitoreo reflectiva) intermedia) disipativa) potencial) potencial) peces; tortugas)

Mollusca Olivancillaria dorbignyi x x x x Mollusca Olivancillaria deshayesiana x x x x Mollusca Olivancillaria auricularia x x x x x x x Mollusca Buccinanops duartei x x x x x x Mollusca Buccinanops monilifer x x x x Mollusca Buccinanops cochlidium x x x x x Mollusca Buccinanops uruguayensis x x x x Mollusca Pachycymbiola brasiliana x x x x x x x Mollusca Amiantis purpurata x x x x x Mollusca Tivela zonaria x x x x Mollusca Mactra marplatensis x x x x Mollusca Mactra isabelleana x x x x x Mollusca Solen tehuelchus x x x x x Mollusca Mesodesma mactroides x x x x x x x x Mollusca Donax hanleyanus x x x x x x x x x Mollusca Donax gemmula x x x x

Tabla12.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalasplayasarenosas(crustáceos).

Rol trófico Playas Playas Playas Extracción Extracción Especie Extracción (alimento de Especie de Interés Especie Playas arenosas arenosas arenosas arenosas artesanal industrial Rol trófico Rol trófico Rol trófico Subfilum Especie exótica o recreacional aves y/o distribución para nativa (submareal) (intermareal- (intermareal- (intermareal- (actual o (actual o (predador) (carroñero) (filtradora) criptogénica (actual) peces; restringida monitoreo reflectiva) intermedia) disipativa) potencial) potencial) tortugas)

Crustacea Ocypode quadrata x x x x x x Crustacea Arenaeus cribarius x x x x x x x x Ovalipes Crustacea x x x x x x x x trimaculatus Callinectes Crustacea x x x x x x x x sapidus Corystoides Crustacea x x x x chilensis Crustacea Libinia spinosa x x x x x Austinixa Crustacea x x x patagoniensis Farfantepenaus Crustacea x x x x x paulensis Artemesia Crustacea x x x x x longinaris Crustacea Pleoticus muelleri x x x x x x Emerita Crustacea x x x x x x brasiliensis x x x Loxopagurus Crustacea x x x x loxochelis Pagurus Crustacea x x x x criniticornis Crustacea Pagurus exilis x x x x Excirolana Crustacea x x x x x braziliensis x Crustacea Excirolana armata x x x x x x x Leptoserolis Crustacea x x x bonaerenses Synidotea Crustacea x x x x laevidorsalis Phoxocephalopsis Crustacea x x zimmeri Atlantorchestoidea Crustacea x x x brasiliensis x x x

FONDOS DE ARENA/FANGO: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DE SU BIODIVERSIDAD BENTÓNICA • Demicheli & Scarabino (2006) consideraron que el reparo producido por la escolleradelPuertodeLaPalomapermiteeldesarrollodeunáreaprotegidadel oleaje,laconsecuentedepositacióndesedimentosfinosyelascensobatimétrico deespeciesqueenelrestodelacostauruguayahabitanamayorprofundidad.En relacióna fondossubmarealesfangosos yarenosos, en la entrada del puerto se desarrollaba la asociación de fondos fangosos descrita por Cachés (1980) para frente la costa de Maldonado y Rocha a partir de 20 m de profundidad. Esto implica un ascenso batimétrico de ca. 15 m para esta asociación, que no se encuentraalasprofundidadesaquíregistradasenelrestodelacostauruguaya. Conlasmodificacionesocurridasenelpuertoapartirde1976,estaasociación desapareció, siendo suplantada por un denso banco del bivalvo Mactra isabelleana cuya detección se efectuó en 19901991 (Demicheli & Scarabino, 2006).Nosecuentaconinformacióndetalladadelasituaciónactual. • Losfondosarenayfangodeláreaposeengranriquezaespecífica(137spp.)de organismosmacrobentónicosdeacuerdoalosdatosobtenidoshastaelmomento, comparativamente mayor que el resto de los ambientes considerados. Existen centenasdeespeciesnoidentificadasaúnenestosfondos.

• Una parte menor de esta diversidad es clasificada como relevante (Tablas 13 y 14),enpartedebidoaldesconocimientoexistentesobreelroldevariasespecies depoliquetos.

• La fauna de crustáceos peracáridos (cumáceos, isópodos, anfípodos, etc). y poliquetos es particularmente diversa y abundante y alimento de numerosas especies de peces de interés socioeconómico y/o para la conservación ((e. g. corvina,elasmobranquios).

• Lomismoocurreconloscrustáceosdecápodos(cangrejoaraña Libinia spinosa, camarones Artemesia longinaris, Pleoticus muelleri , cangrejos ermitaños), en particularenrelaciónalaalimentacióndelgatuzoylabrótola. • El cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus constituye una especie de interés socioeconómicopotencialyposeeelevadasabundanciasenestosfondosalolargo de todo el año. Su relevancia en la alimentación de peces no parece ser tan importantecomolasespeciesanteriormentemencionadas,restringiéndoseademás aclasesdetamañomenores. • El falso sirí ( Achelous spinimanus ) poseen variaciones de presencia/abundancia muyimportantesprobablementevinculadasafenómenosoceanográficos. • El langostino Pleoticus muelleri tiene grandes variaciones de abundancia en la zonayesexplotadoartesanalmenteenlossectoresmássomerosdeestosfondos ademásdeenlossectoresprofundosdelasplayasarenosas.Dichasabundancias explotables ocurren en primavera/verano, con gran variación interanual que en algúncasopromoviósuexplotaciónindustrial(Santanaetal.2003).

• Los gasterópodos ( Pachycymbiola brasiliana, Zidona dufresnei, Adelomelon beckii, Tonna galea, Buccinanops cochlidium )tienenregistrosparaelárea,todos loscualestienenrelevanciasocioeconómicaactualopotencialyocupanfondos arenosos/fangosos. • En particular, existen elevadas abundancias de P. brasiliana (caracol negro), Z. dufresnei (caracolfino)y B. cochlidium (caracolchico). • Enlaszonasmássomerasdeestosfondosycubriendotodaeláreadeestudiose desarrolló una intensa pesquería artesanal del caracol negro Pachycymbiola brasiliana (19911994)(Riestraetal.2000;Fabianoetal.2000).

• Las zona más profundas de estos fondos forman parte de un área mucho más amplia de la plataforma uruguaya donde se realizó una intensa pesquería industrial del caracol fino ( Zidona dufresnei ) desde mediados de los años ´90 (Fabianoetal.2000)yconperíodosintermitentesenlosúltimos10años. • Tonna galea (caracol bola) tiene densidades menores en el área considerada aunque se explotó comercialmente en zonas más profundas inmediatas (ver Santanaetal.2003;Carranzaetal.2008). • Adelomelon beckii (caracol grande) tiene bajas densidades en toda su área de distribución,incluyendoeláreaconsiderada,peroesintensamenteexplotadacon finesornamentales. • El pulpito Octopus tehuelchus tiene presencia permanente en el área y con abundanciassimilaresalrestodelaplataformainternauruguaya,mientrasquela presenciadelpulpo Octopus vulgaris esmarginalyocasional. • Laalmejablanca Pitar rostratus escomúneneláreaperolasmayoresdensidades quehansidoobjetodeextracciónindustrialocurrenfueradeestazona.

• Laanémonadebarro Ceriantheomorphe brasiliensis habita la Bahía Chica (La Paloma) (Demicheli & Scarabino 2006; Stampar com. pers.) y probablemente otros sectores reparados de las puntas rocosas del área. Los ceriantos son cnidarios longevos y sensibles a los disturbios por lo que es de interés su protecciónymonitoreo.

Tabla13.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalosfondossubmarealesdearena/fango(cnidariosymoluscos).

Rol trófico Extracción Extracción Relevancia Especie (alimento Especie de Interés Especie artesanal industrial para la Rol trófico Rol trófico Filum/Subfilum Especie exótica o de aves y/o distribución para nativa (actual o (actual o bioprospección (predador) (carroñero) criptogénica peces; restringida monitoreo potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas)

Cnidaria Antholoba sp. x x x x x Cnidaria Ceriantheomorphe brasiliensis x x x x Mollusca Notocochlis isabelleana x x Mollusca Olivancillaria urceus x x x Mollusca Olivancillaria carcellesi x x x Mollusca Buccinanops cochlidium x x x x x x Mollusca Pachycymbiola brasiliana x x x x x x Mollusca Zidona dufresnei x x x x x x Mollusca Adelomelon beckii x x x Mollusca Tonna galea x x x x x x Mollusca Conus clenchi x x Mollusca Octopus tehuelchus x x x x Mollusca Atrina seminuda x x x Mollusca Corbula patagonica x x x Mollusca Macoma uruguayensis x x x Mollusca Pitar rostratus x x x x Mollusca Mactra marplatensis x x x x Mollusca Mactra isabelleana x x x x Mollusca Abra uruguayensis x x

Tabla14.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalosfondossubmarealesdearena/fango(crustáceos).

Rol trófico Extracción Extracción Relevancia Especie (alimento Especie de Interés Especie artesanal industrial para la Rol trófico Rol trófico Filum/Subfilum Especie exótica o de aves y/o distribución para nativa (actual o (actual o bioprospección (predador) (carroñero) criptogénica peces; restringida monitoreo potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas)

Crustacea Ovalipes trimaculatus x x x x x x Crustacea Coenophthalmus tridentatus x x x Crustacea Libinia spinosa x x x x Crustacea Pyromaia tuberculata x x x Crustacea Leurocyclus tuberculosus x x x Crustacea Austinixa patagoniensis x x x Crustacea Farfantepenaus paulensis x x x x Crustacea Artemesia longinaris x x x x Crustacea Pleoticus muelleri x x x x x Crustacea Aegeon boschii x x x Crustacea Dardanus insignis x x x x Crustacea Paguristes robustus x x x x Crustacea Pagurus criniticornis x x x x Crustacea Pagurus exilis x x x x Crustacea Cristaserolis gaudichaudii x x x Crustacea Acanthoserolis polaris x x x Crustacea Synidotea laevidorsalis x x Crustacea Makrokylindrus bacescui x x

FONDOS DE ARENA GRUESA/GRAVA CON CONCHILLA: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DE SU BIODIVERSIDAD BENTÓNICA

• Losfondosdearenagruesa/gravayconchillasposeenunamacrofaunacompuesta básicamenteporvariasespeciesdebivalvosmuyasociadasaestetipodehábitat varias de las cuales poseen interés socioeconómico potencial (e. g. Eutivela isabelleana, Glycymeris longior )(Tabla15). • Varias especies de crustáceos decápodos que son alimento de peces de interés socioeconómicoposeenasimismoabundanciasrelevantesendichosfondos. • Varias especies bioingenieras (poliquetos, cnidarios, bivalvos perforadores y sipuncúlidos)interaccionanconrocassedimentariasybioclastosqueformanparte deestosfondos,creanhábitatspeculiares. • Lameiofaunaesprobablementemuydiversayjugaríaunpapelmuyrelevanteen latransferenciadeenergíaenestosfondosperoestotalmentedesconocida.

Tabla15.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalosfondosdearenagruesa/gravayconchilla.

Extracción Extracción Relevancia Rol trófico Especie Interés Especie artesanal industrial para la (alimento de Rol trófico Rol trófico Especie Filum/Subfilum Especie exótica o para nativa (actual o (actual o bioprospección aves y/o peces; (predador) (carroñero) bioingeniera criptogénica monitoreo potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas) Cnidaria Antholoba sp. x x x x x x Cnidaria Astrangia rathbuni x x x x Annelida Daylithos amorae x x Annelida Sabellaria bellis x x x Annelida Hydroides plateni x x Sipuncula Themiste alutacea x x Mollusca Notocochlis isabelleana x x Mollusca Octopus tehuelchus x x x x Mollusca Glycymeris longior x x x x Mollusca Atrina seminuda x x Mollusca Eutivela isabelleana x x x x Mollusca Transenpitar americana x x Mollusca Diplodonta vilardeboana x x Mollusca Semele casali x x Crustacea Ovalipes trimaculatus x x x x x x Crustacea Coenophthalmus tridentatus x x x Crustacea Libinia spinosa x x x x Crustacea Pyromaia tuberculata x x x Crustacea Dardanus insignis x x x x Crustacea Paguristes robustus x x x x Crustacea Pagurus criniticornis x x x x Crustacea Pagurus exilis x x x x Echinodermata Asterina stellifera x x x

SUSTRATOS Y MICROSUSTRATOS CONSOLIDADOS: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DE SU BIODIVERSIDAD BENTÓNICA

• Poseen una biota comparativamente más diversa que el resto de los ambientes (Tablas16y17),aunquebásicamenteconocidadesdeunpuntodevistafaunístico y florístico (incluyendo aspectos de zonación) y enfocado al supralitoral, intermarealysubmarealmássomero(Maytía&Scarabino,1979;Batallésetal. 1985;Coll&Oliveira,1999;Demicheli&Scarabino,2006).

• Elconocimientopoblacionaldelasespeciesdeestosambientesesparticularmente escasayrestringidaaantecedentesinéditos(e.g.Gallo,1982).

• Las especies del macrobentos menor, particularmente los poliquetos, crustáceos peracáridosygusanosplanos(Polycladida)estánmuypococonocidas,aúndesde un punto de vista faunístico (Demicheli & Scarabino, 2006), existiendo en su conjuntodocenasdeespeciesnoidentificadas.

• Elroldealgunasespecies(e.g.bivalvos ymacroalgas) como bioingenieras es notablealigualquesurelevanciacomorecursosartesanalesyrecreacionalesyde interésparaelmonitoreo.

• Mytilus edulis (mejillónazul)y Perna perna (cholga)poseenbancosimportantes enelárea,siendoelprimerodominantehaciaelsurdeláreaalainversaqueel segundo,dominantehaciaelnorte(Scarabinoetal.2006b).

• Perna perna podríaserunaespecieinvasoraenlacostasudamericana, aspecto sobreloquenoexisteconsensoaún.Estaespeciehatenidociclosdecolonización y extinción en la costa uruguaya, aparentemente desencadenados por factores climáticos(Orensanzetal.2002;Scarabinoetal.2006b) .

• Ulva spp.(“lechugademar”)estambiénunrecursodeparticularinterésparala extracciónartesanalyrecreacional.

• Sehanregistrado62especiesdemacroalgasparaelárea,27deellasconsideradas como comunes o abundantes (Coll & Oliveira, 1999) (Tabla 7). Aunque no se explicita metodología de colecta en este trabajo, está basado en colectas esporádicasrealizadasalolargodevariosañosyconsiderandomaterialhistórico. EnestecontextodichoautoresconsideranaLaPaloma,CaboPolonioyPuntadel Diablocomolaszonasmásricasenespeciesdemacroalgasdelacostauruguaya.

• Los cirripedios constituyen elementos fundamentales como organismos incrustantes (fouling) representados por Amphibalanus improvisus y Amphibalanus venustus . Estas especies son reemplazadas en el intermareal alto por Chthamalus bisinuatus ,quenoafectaríaestructurasnavales(Gallo,1982).

• El Puerto de La Paloma alberga poblaciones de varias especies exóticas (e.g. Styela plicata, Sphaeroma serratum ;Orensanzetal.2002;Dotietal.2012)delas cuales sólo una fracción a sido identificada aún. Estas especies no se han dispersadoporelmomentoaotraszonasdelárea.

• Numerosas especies de macroinvertebrados sésiles que ocupan los sustratos consolidados del área son de interés para la bioprospección desde un punto de vistadelaindustriafarmacéutica.

• Variasespeciesdebivalvosperforanteshabitanlazonainteraccionandoconrocas sedimentarias,tantoporacciónquímica( Lithophaga patagonica )comomecánica (foládidosypetricólinos).

• Sertularella uruguayensis esunhidrozoariocuyoestatustaxonómicoesincierto (Genzanoet al.2009)peroqueesconocidoúnicamente anivelmundialdesu localidadtipo(CaboPolonio).Nohasidohalladonuevamenteapesardealgunos esfuerzosdirigidosenvariaspuntasrocosasdelacostadeRocha.

• Lucapinella henseli es una lapa (Gastropoda) conocida en aguas uruguayasbásicamenteporconchillashalladasenlaresaca.EnzonaalestedeLa Pedrerasuhallazgoesmuyusualadiferenciaqueenelrestodelacostauruguaya, indicandolaposibilidaddeexistenciadefondosconsolidadosquealberguenuna poblacióndeestaespecie.

• Aplysia fasciata (= Aplysia brasiliana auct.) es un gasterópodo herbívoro de conchillainternaydimensionesdecimétricasquehatenidoenlazonaimportantes desarrollos poblacionales explosivos asociados a condiciones oceanográficas inusuales(cálidas)ymortandadessubsiguientes.Aunquesehandetectadoeventos reproductivos,estaespeciepareceríaestarrepresentadaenlacostauruguayapor unapoblaciónsumideroyconescasosejemplaresquesobrevivenlosmesesmás fríos(Scarabinoetal.2006;Silveiraetal.2010).

• Las especies de macroinvertebrados que habitan sustratos consolidades a partir delsubmarealprofundo hansidoverificadaso esmuy factible su presencia en microsustratosdurossobrefondosdeconchilla,arenososofangosos(Milsteinet al.1976;Scarabinoetal.2006a;2006b).

• Existe escasísima información sobre la biota de sustratos consolidados para el intervalo220m,especialmenteparaCaboPolonioyLaPedrera.

• Asuvez,lainformaciónsobreinvertebradosbentónicosdesustratosconsolidos (supralitoralsubmarealmássomero)enLaPedreraesescasísimaenrelaciónaLa PalomayCaboPolonio.

• Demicheli & Scarabino (2006) consideran que la fauna de macroinvertebrados mayoresdetectadoshastaelmomentoenLaPalomaenlossustratosconsolidados del área no difiere mayormente de la conocida para otras puntas rocosas de la costaatlánticauruguaya.

• Demicheli&Scarabino(2006)consideranalalocalidad“ElCabito”,situadaenel sectorsuroestedeLaPaloma,comodeespecialinterésparasuinvestigación y conservación debido a su notable diversidad paisajística submarina y a la conveniencia para la conservación y educación ambientaldelaimplementación deunáreaprotegidamarinaenLaPaloma.

Tabla16.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalossustratosymicrosustratosconsolidados(cnidariosymoluscos).

Rol trófico Extracción Extracción Relevancia Especie Extracción (alimento Especie de Interés Especie artesanal industrial para la Rol trófico Rol trófico Rol trófico Especie Filum/Subfilum Especie exótica o recreacional de aves distribución para nativa (actual o (actual o bioprospección (predador) (carroñero) (filtradora) bioingeniera criptogénica (actual) y/o peces; restringida monitoreo potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas)

Cnidaria Bunodosoma cangicum x x x x Cnidaria Anthopleura sp . x x x Cnidaria Actinia bermudensis x x x x Cnidaria Astrangia rathbuni x x x Cnidaria Acharadria crocea x x x x x Cnidaria Nemertesia antennina x x Cnidaria Obelia gracilis x x x Cnidaria Sertularella uruguayensis x x Mollusca Stramonita brasiliensis x x x x x Mollusca Lottia subrugosa x x x Mollusca Siphonaria lessoni x x Mollusca Echinolittorina lineolata x x Mollusca Tegula patagonica x x Mollusca Aplysia brasiliana x x Mollusca Diodora patagonica x x Mollusca Lucapinella henseli x x x Mollusca Octopus tehuelchus x x x x Mollusca Brachidontes rodriguezii x x x x x x x Mollusca Perna perna x x x x x x x Mollusca Mytilus edulis x x x x x x x Mollusca Lithophaga patagonica x x Mollusca Modiolus carvalhoi x x Mollusca Ostrea spreta x x Mollusca Ostrea puelchana x x x Mollusca Pholas campechensis x x Mollusca Barnea lamellosa x x Mollusca Cyrtopleura lanceolata x x Mollusca Petricolaria stellae x x

Tabla 17. Especies relevantes de invertebrados bentónicos identificados para los sustratos y microsustratos consolidados (crustáceos, briozoarios, poríferos, anélidos, sipuncúlidos,urocordadosyequinodermos).

Rol trófico Extracción Extracción Relevancia Especie Extracción (alimento Especie de Interés Especie artesanal industrial para la Rol trófico Rol trófico Rol trófico Especie Especie exótica o recreacional de aves distribución para nativa (actual o (actual o bioprospección (predador) (carroñero) (filtradora) bioingeniera criptogénica (actual) y/o peces; restringida monitoreo Filum/Subfilum potencial) potencial) (farmacéutico) tortugas)

Crustacea Acantholobulus schmitti x x x x Crustacea Danielethus crenulatus x x x x X Crustacea Pyromaia tuberculata x x X Crustacea Cyrtograpsus altimanus x x x Crustacea Cyrtograpsus angulatus x x x x Crustacea Pagurus criniticornis x x x x Crustacea Pagurus exilis x x x x Crustacea Ligia exotica x x x x x Crustacea Idotea sp. x x Crustacea Synidotea laevidorsalis x x x Crustacea Sphaeroma serratum x x x Crustacea Orchestia sp . x x Crustacea Hyale sp . x x Crustacea Caprella spp . x x Crustacea Chthamalus bisinuatus x x x x x Crustacea Amphibalanus improvisus x x x x x Crustacea Amphibalanus venustus x x x x x Bryozoa Membraniporopsis tubigera x x x Porifera Hymeniacidon pertenuis x x Porifera Halichondria panicea (?) x x Porifera Callyspongia coppingeri (?) x x Annelida Alitta succinea x x x Annelida Daylithos amorae x x Annelida Sabellaria bellis x x x Annelida Hydroides plateni x x Sipuncula Themiste alutacea x x Urochordata Styela plicata x x x x Echinodermata Asterina stellifera x x x

LAGUNAS Y DESEMBOCADURAS DE ARROYOS: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DE SU BIODIVERSIDAD BENTÓNICA

• Constituyen uno de los ambientes más conocidos del área junto a las playas arenosas, debido a su relativo fácil acceso, riqueza relativamente menor y antecedentes nacionales constituidos básicamente por Nión et al. (1974), Nión (1979),Pintosetal.(1991yreferenciasallí),Santana&Fabiano(1999),Fabiano &Santana(2006);Jorcín(1999),Arocenaetal.(2000),Arocena(2007),Giménez etal.(2005),Meerhoff(2008yreferenciasallí),RodríguezGallegoetal.(2010), Munizetal.(2011)yKandratavicius(2011)(Tabla8).Unequipovinculadoal CURERocha(UdelaR)estágeneradouninformedetalladoalrespectoenrelación alPAP.

• La fauna bentónica de estos ambientes tienen una notable relevancia socioeconómica/ecológicadadaporlaextraccióndeactualopotencialdevarias especies de crustáceos y moluscos y el rol trófico que poseen estas y otras especies(Santana&Fabiano,1999;Fabiano&Santana2006)(Tabla18). • Se destacan en términos de biomasa y funciones el camarón de laguna (Farfantepenaeus paulensis ) objeto de un informe particular de DINARA, así como los decápodos Callinectes sapidus, Cyrtograpsus angulatus, Neohelice granulata y el bivalvo Erodona mactroides (Nión et al. 1974; Jorcín, 1996, Santana&Fabiano1999;Fabiano&Santana2006). • Sedestacantambiéndesdeunpuntodevistatróficolosgasterópodosdelgénero Heleobia yvariasespeciesdepoliquetosycrustáceosperacáridos(Jorcín(1999, Arocena et al. 2000, Arocena 2007, Giménez et al. 2005, Meerhoff 2008, RodríguezGallegoetal.2010).

• La navaja Tagelus plebeius posee elevadas densidades y probablemente gran impacto como filtrador pero su rol ha sidosubestimado por su profundidad de enterramiento en el sedimento. Posee a su vez interés socioeconómico, principalmente potencial en relación al área, para consumo humano y como carnada.

Tabla18.Especiesrelevantesdeinvertebradosbentónicosidentificadosparalaslagunasydesembocadurasdearroyos. Rol trófico Extracción Extracción Especie Extracción (alimento Interés Especie artesanal industrial Rol trófico Rol trófico Rol trófico Especie Filum/Subfilum Especie exótica o recreacional de aves para nativa (actual o (actual o (predador) (carroñero) (filtradora) bioingeniera criptogénica (actual) y/o peces; monitoreo potencial) potencial) tortugas) Annelida Alitta succinea x x x Annelida Laenonereis acuta x x x Annelida Alitta succinea x x x Annelida Ficopomatus enigmaticus x x x Annelida Heteromastus sp. x x x Annelida Nepthys fluviatilis x x x Mollusca Heleobia sp . x x x Mollusca Erodona mactroides x x x x x Mollusca Tagelus plebeius x x x x x Crustacea Uca uruguayensis x x x Crustacea Callinectes sapidus x x x x x x x Crustacea Callinectes danae x x x x Crustacea Sesarma rubripes x x Crustacea Cyrtograpsus angulatus x x x x x Crustacea Neohelice granulata x x x x x x Crustacea Farfantepenaus paulensis x x x x x Crustacea Cassidinidea fluminensis x x x Crustacea Sinelobus stanfordi x x x Crustacea Neomysis americana x x x Crustacea Amphibalanus improvisus x x x x x Crustacea Cyprideis (?) sp. x x

ESPECIES DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y MACROALGAS DE VALOR COMERCIAL ACTUAL O RECIENTE EN EL ÁREA CONSIDERADA

• Veinte(20)especiesdeestosgrupos(18spp.deinvertebradosy2spp.dealgas) sonextraídasycomercializadasactualmente,olohansidorecientemente,ensu mayor medida para consumo pero también para su uso ornamental y como carnada(Tabla19).

Tabla 19. Especies de invertebrados y macroalgas de valor comercial actual o reciente en el área considerada.

Extraída y Extraída para Extraída y vendida Filum/Subfilum Clase Especie vendida para venta para su uso como consumo ornamental carnada

Mollusca Bivalvia Erodona mactroides x Mollusca Bivalvia Perna perna x Mollusca Bivalvia Mytilus edulis x Mollusca Bivalvia Donax hanleyanus x Mollusca Gastropoda Olivancillaria urceus x Mollusca Gastropoda Olivancillaria carcellesi x Mollusca Gastropoda Olivancillaria deshayesiana x Mollusca Gastropoda Olivancillaria auricularia x Mollusca Gastropoda Pachycymbiola brasiliana x Mollusca Gastropoda Zidona dufresnei x Mollusca Gastropoda Adelomelon beckii x Mollusca Gastropoda Tonna galea x Crustacea Decapoda Callinectes sapidus x Crustacea Decapoda Farfantepenaus paulensis x Crustacea Decapoda Artemesia longinaris x Crustacea Decapoda Pleoticus muelleri x Annelida Polychaeta Diopatra cuprea x Echinodermata Asteroidea Asterina stellifera x Chlorophyta Ulvophyceae Ulva fasciata x Chlorophyta Ulvophyceae Ulva lactuca x

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

• Todoslosambientesconsideradosposeenespeciesdeinvertebradosbentónicosde interéssocioeconómicoactualopotencial,delascuales18especiestienevalor comercial actual o reciente en el área, a los que se suman dos especies de macroalgasconestascaracterísticas. • Existen importantes carencias de conocimiento taxonómico, ecológico y geomorfológico de casi todos los ambientes, principalmente en relación a los sectoresprofundosy/oalasespeciesdetallasmenores. • La información más completa sobre el tema corresponde a playas arenosas y lagunas y desembocaduras de arroyos. Existen importantes capacidades nacionalesaserconsideradasenestesentido. • Enloquerefiereaplayasarenosas,lazonaprobabledemayorimpactoeselarco deplaya LaPalomaCaboPolonio. LazonadelPuerto de Aguas Profundas, la zona al oeste hasta Santa Isabel y zona al este hasta Oceanía del Polonio son seccionesdeplayaqueseubicanenlazonadeUsosmúltiplesaunquelamayoría deberían gestionarse hacia la conservación. Por esto, es importante generar un plandemonitoreodelosmacroinvertebradosdeestossectoresdeplaya. • Los fondos submareales de arena/fango y los sustratos/microsustratos consolidadossonambientesparticularmenterelevantesypococonocidos. • Esnecesariogenerarunplandemonitoreoqueconsiderecadaambienteyalgunas de las especies seleccionadas en este informe para cada ambiente. En este contextoesimportanteasegurarlaconservacióndemuestrasalargoplazo. • La selección de dicha especies debería se efectuada sobre la base de una priorización que considere todos los aspectos atribuidos en este informe a las “Especiesrelevantes”.

• Esnecesarialarealizacióndeinventariosexhaustivos, que permitirá contar con unalíneadebaseadecuadaparaelmonitoreodeintroduccióndeespeciesenel escenariodeconstrucciónyfuncionamientodelPAP. • Debido a la cantidad y relevancia de las especies presentes en los fondos de arenasfangosas,estosdeberíanserpriorizadosaltomardecisionesdeafectación enrelaciónalosfondosdearenagruesa/gravayconchilla.Lacarenciadedetalle dedistribucióndehábitatslimitaactualmenteestetipodedecisiciones. • Debido a que los macroinvertebrados bentónicos de al menos los ambientes someros son afectados esporádicamente por mortandades producto de interacciones climáticas y oceanográficas, es necesario considerar el monitoreo particulardeestosfenómenos. • Debido a la gran relevancia que poseen los macroinvertebrados bentónicos (especialmente crustáceos y poliquetos) en la alimentación de peces de importanciasocioeconómicay/oparalaconservación,esnecesariolarealización de investigaciones específicas al respecto que fortalezcan las observaciones o prediccionesconsideradasenesteinforme. • La consideración del meroplancton (que incluye larvas de invertebrados bentónicos) es de particular relevancia para conocer los ciclos de vida de numerosas especies (especialmente crustáceos) y asimismo impulsa el conocimientodelzooplanctonensuconjunto.Estohasidodesarrollandohastael momento,alargoplazo,únicamenteparaelcamaróndelaguna( Farfantepenaeus paulensis ).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos muy especialmente a las siguientes personas colaboradoras o funcionarios de DINARA por su continua colaboración en los trabajos de campo y laboratorioquesevienendesarrollandoparagenerarinformacióndelárea:InésPereyra, Ernesto Chiesa, Wilson Serra, Valentina Leoni, Silvana González, Sebastián Horta, Leonardo Ortega, Cristhian Clavijo, Luis Rubio, Marcelo Lozano, Will Garro, Alvar Carranza, Graciela Fabiano, Santiago Silveira, Guzmán López, Gabriel Pastor, Ana Martínez y Orlando Santana. Particularmente, Sebastián Horta contribuyó en forma decisivaalageneracióndelmapapredictivodesedimentos.Unagradecimientoespecial correspondeasimismoaOmarDefeoporsuaporteyapoyoconstanteenrelaciónaplayas arenosas. TambiénagradecemosaSergioStampar,JuliaBenetti,AndréMorandini,María MendozayAntonioMarquesdelInstitutodeBiociénciasdelaUniversidaddeSanPablo (Brasil) por su continuo apoyo en relación a la generación de conocimiento sobre cnidarios,asícomoaJ.M.(Lobo)Orensanz,EvangelinaSchwindt yGregorioBigatti (CONICETCENPATArgentina)porelapoyogeneralybibliográficoanuestrotrabajo. Corresponde asimismo un reconocimiento especial a Mario Demicheli, Víctor Scarabino y Susana Maytía por su destacado aporte pionero en la generación de informaciónsobreelbentosdeláreaconsiderada.

BIBLIOGRAFÍA Acuña A; Sellanes J; Rodríguez L; Burone L. 2007. Feeding ecology of Urophycis brasiliensis intheUruguayancoastoftheRíodelaPlataestuary. Journal of Applied Ichthyology,23:231239. Amaro, J. 1964. La familia Mytilidae en el Uruguay. Revista del Instituto de InvestigacionesPesqueras(Montevideo),1(3):227241. Amaro, J. 1965. La familia Mytilidae en el Uruguay (Segunda parte). Revista del InstitutodeInvestigacionesPesqueras(Montevideo),1(4):323339. AraqueAUrbanoFJCerveñanskyCGandiaL&WBuño1995SelectiveblockofCa2+ dependent K+ current in crayfish neuromuscular system and chromaffin cells by sea anemoneBunodosomacangicumvenom.JournalofNeuroscienceResearch42:539546 Arena,G.,L.Barea,G.Beathyate,Y.Marín,C.Barreiro,D.BarreiroyJ.Chocca1993. Experienciasdepescadelenguado( Paralichthys spp)conredesgemelasdebajaapertura vertical.InapeInformeTécnicoNº42,93pp Barattini, L. P. 1938. Equinodermos uruguayos (Contribución al conocimiento de las especiesquevivenennuestrasaguas).BoletíndelServicioOceanográficoydePesca,1 (1):1729,8láms. Barattini,L.P.1951.Malacologíauruguaya.Enumeraciónsistemática ysinonímicade los moluscos del Uruguay. Publicaciones Científicas del S. O. Y. P., (6): 179293. Montevideo. BarattiniLP&EHUreta1961(“1960”)Lafaunadelascostasdeleste(invertebrados). PublicacionesdeDivulgaciónCientífica,Museo"DámasoAntonioLarrañaga",195pp. Montevideo Barchesi,U.,S.Silveira,L.Orlando,I.Pereyra,F.Scarabino,K.Iglesias,L.Berrondo, N. Vidal & W. Norbis. 2008. Hábitos alimentarios del “gatuzo” Mustelus schmitti (Chondrichthyes,Elasmobranchii,Triakidae)enlacostaatlánticauruguaya.IXJornadas deZoologíadelUruguay(Montevideo,1013dediciembrede2008),:87 Barnich, R., Orensanz, J.M. & Fiege, D. (2012). Remarks on some scale worms (Polychaeta,Polynoidae)fromtheSouthwestAtlanticwithnotesonthegenusEucranta Malmgren, 1866, and description of a new Harmothoe species. Marine Biodiversity: 42(3):395410;doi:10.1007/s1252601201174,publishedonline16March2012. BastidaR&MRTorti1970Crustáceosisópodos:Serolidae.CampagnedelaCalypsoau largedescôtesatlantiquesdel´AmériqueduSud(19611962).I.Annalesdel’Institute Océanographique47:61105 Bastida R & MR Torti 1973 Los isópodos Serolidae de la Argentina. Clave para su reconocimiento.Physis(SecciónA)32(84):1646.BuenosAires

BastidaZavala & ten Hove 2002 Revision of Hydroides Gunnerus, 1768 (Polychaeta: Serpulidae)fromtheWesternAtlanticregion.Beaufortia52(9):103178 Batallés, L. M., V. García & A. Malek. 1985. Observaciones sobre la zonación en el litoral rocoso de la costa uruguaya. I. Reconocimiento de los niveles superiores del sistemalitoral:CaboPolonio(Depto.DeRocha,Uruguay).ContribucionesdelDepto.de OceanografíadelaFacultaddeHumanidadesyCiencias,2(2):4250. BeattieAJ,HayM,MagnussonB,deNysR,SmeathersJ,VincentJF.2011.Ecologyand bioprospecting.AustralEcol.36(3):341356. Bequaert,J.C.1943.Thegenus Littorina intheWesternAtlantic.Johnsonia,1(7):127. Bernasconi I 1973 Asteroideos argentinos VI. Familia Asterinidae. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de InvestigacióndelasCienciasNaturales(Hidrobiología)3(4):335346,2lám. Bernasconi I & MM D’Agostino 1977 Ofiuroideos del mar epicontinental argentino. RevistadelMuseoArgentinodeCienciasNaturales“BernardinoRivadavia”eInstituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales (Hidrobiología) 5(5):65114, 11 lams. Bettucci,L.&A.Burgeño.1993.AnálisissedimentógicoyfaciológicodelaFormación Rocha(exGrupoRocha).RevistaBrasileiradeGeociencias,23(3):323329. Blake1983PolychaetesofthefamilySpionidaefrom South America, Antarctica, and adjacentseasandislands.AntarcticResearchSeries(BiologyoftheAntarcticSeas14) 39:205288 BÖGGEMANN, M. & ORENSANZ, L. (2007): Glyceriformia FAUCHALD, 1977 (Annelida: "Polychaeta") from the SW Atlantic Shelf, between 30° and 45° S. MitteilungenausdemHamburgischenZoologischenMuseumundInstitut,104:1159. Boss,K.J.1966.ThesubfamilyTellininaeintheWesternAtlantic.TheGenusTellina (PartI).Johnsonia,4(45):217272. Boss,K.J.1968.ThesubfamilyTellininaeintheWesternAtlantic.TheGeneraTellina (PartII)andTellidora.Johnsonia,4(46):273344. Bregazzi PK, Naylor E (1972) The locomotor activity of Talitrus saltator (Montagu) (Crustacea:Amphipoda).JExpBiol57:375–391 BremecCS&DAGiberto2004Newrecordsoftwospeciesof Sabellaria (Polychaeta: Sabellariidae)fromtheArgentineanBiogeographicProvince.RevistadeBiologíaMarina yOceanografía39(2):101105.Valparaíso BuckupL&JWThomé1962ICampanhaOceanográficadoMuseuRioGrandensede CienciasNaturaisAviagemdo“PescalII”emjulhode1959.Iheringia(SérieZoologia) (20):142,1mapa,2lám.PortoAlegre

BurtonM1940LasesponjasmarinasdelMuseoArgentinodeCienciasNaturales.Anales delMuseoArgentinodeCienciasNaturales40:95121 CachésMA1980Notasobrelabiologíadelosdepósitosfangososcircalitoralesfrentea PuntadelEste,Uruguay.BoletimdoInstitutoOceanográfico29(2):7374.SanPablo Carranza,A.,F.Scarabino&L.Ortega.2008.Distributionoflargebenthicgastropodsin the Uruguayan continental shelf and the Río de la Plata estuary. Journal of Coastal Research,24(1A):161168. Carcelles,A.R.&J.J.Parodiz.1939.Dorsaninae argentinas y uruguayas. Physis, 17 (49):745769,1lám. Carcelles,A.R.1939. Pectunculus longior y Mesodesma mactroides delaArgentinay Uruguay.Physis,17(49):735743. Carcelles,A.R.1941. Pododesmus delaArgentinayUruguay.19(51):510,2láms. Castellanos ZA de 1951 Poliplacóforos del Museo Argentino de Ciencias Naturales. ComunicacionesdelInstitutoNacionaldeInvestigacióndelasCienciasNaturalesanexo alMuseoArgentinodeCienciasNaturales“BernardinoRivadavia”(CienciasZoológicas) 1(16):31pp CelentanoE,DefeoO,2006.Habitatharshnessandmorphodynamics:lifehistorytraitsof themolecrabEmeritabrasiliensisinUruguayansandybeaches.Mar.Biol.149:1453– 1461. CesarIIArmendárizLCOlallaN&ATablado2003Thebluecrab, Callinectes sapidus Rathbun,1896(Decapoda,Portunidae)intheRíodelaPlata,Argentina.Crustaceana76 (3):377384 Christoffersen ML 1982 Distribution of warm water alpheoid shrimp (Crustacea, Caridea)onthecontinentalshelfoftheeasternSouthAmericabetween23and35°lat.S. BoletimdoInstitutoOceanografico31(1):93112.SanPablo Clench, W. J. 1942. The genera Dosinia , Macrocallista and Amiantis in the Western Atlantic.Johnsonia,1(3):18. Coll,J.&E.C.Oliveira.1999.ThebenthicalgaeofUruguay.BotanicaMarina,42:129 135 CraigPC(1973)Behaviouranddistributionofthesandbeachamphipod Orchestoidea corniculata .MarBiol23:101–109 Cressie,N.A.C.,1993.Statisticsforspatialdata.NewYork,Wiley,900pp. Croker RA (1967) Niche diversity in five sympatric species of intertidal amphipods (Crustacea:Haustoridae).EcolMonogr49:746–751

Defeo O, Gómez J, 2005. Morphodynamics and habitat safety in sandy beaches: life historyadaptationsinasupralittoralamphipod.MarEcolProgSer293:143–153. DefeoO,MartínezG,2003.Thehabitatharshnesshypothesisrevisited:lifehistoryofthe isopod Excirolana braziliensis insandybeacheswithcontrastingmorphodynamics.JMar BiolAssocUK,83:331–340. DefeoOJaramilloE&ALyonnet1992aCommunitystructureandintertidalzonationof themacroinfaunaintheAtlanticcoastofUruguay.JournalofCoastalResearch8:830 839 Defeo,O,Horta,S,Carranza,A.,Lercari,D,deÁlava,A,GómezJ,MartínezG,Lozoya J, Celentano E. 2009 hacia un manejo ecosistémico de Pesquerías. Áreas Marinas ProtegidasenUruguay,FacultaddeCienciasDINARA,Montevideo.129pp DefeoO,LercariD,DeÁlavaA,GómezJ,MartínezG,CelentanoE,LozoyaJP,Sauco S,CarrizoD&DelgadoE2006.Ecologíadeplayasarenosasdelacostauruguaya:una revisión de 25 años de Investigación 363370. En: Menafra R RodríguezGallego L ScarabinoF&DConde(eds)2006Basesparalaconservaciónyelmanejodelacosta uruguaya.VIDASILVESTREURUGUAY,Montevideo.ixiv+668pp Defeo,O.,J.Gómez&D.Lercari.2001.Testingtheswashexclusionhypothesisinsandy beaches populations: the mole crab Emerita brasiliensis in Uruguay. Marine Ecology ProgressSeries,212:159170. DelgadoE,DefeoO,2006.Acomplexsexualcycleinsandybeaches:thereproductive strategyof Emerita brasiliensis (Decapoda:Anomura).J.Mar.Biol.Ass.U.K.,86,361 368. Demicheli MA 1987 (“1985”) Estudios exploratorios del Infralitoral de las playas arenosasuruguayas:III,PlayaAnaconda.ComunicacionesdelaSociedadMalacológica delUruguay6(49):301309,3mapas Demicheli,M. &F.Scarabino.2006. Invertebradosbentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay).Pp.523534In:R.Menafra,L.RodríguezGallego,F.Scarabino&D.Conde (eds.).Basesparalaconservaciónyelmanejodelacostauruguaya.VIDASILVESTRE URUGUAY(SociedadUruguayaparalaConservaciónde la Naturaleza), Montevideo, Uruguay DexterDM(1977)NaturalhistoryofthePanAmericansandbeachisopod Excirolana braziliensis (Crustacea:Malacostraca).JZoolLondon183:103–109 DoelloJurado,M.inA.R.Carcelles.1949.Dosnuevasespeciesdebivalvosmarinos. ComunicacionesZoológicasdelMuseodeHistoriaNaturaldeMontevideo,3(57):18,1 lám. DoelloJurado,M.inA.R.Carcelles.1951. Sunetta americana n.sp.(Lamellibranchia Veneridae).Physis,20(58):249251.

Doti, B. L., E. Schwindt & F. Scarabino. 2012. First record of the exotic isopod Sphaeroma serratum (Crustacea: Isopoda) from Uruguayan waters (southwestern Atlantic).Zootaxa,3565,6568. DoSantosMC,2007.Variaciónveranoinviernoenla zonación de la macrofauna con morfodinámicaconstrastante.Pasantíadeprofundización,FacultaddeCiencias,UdelaR, 29pp. Faget, M. 1983. Consideraciones sobre la fauna de poliquetos de la plataforma continental uruguaya. Tesis para optar a la Licenciatura en Oceanografía Biológica (Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, Montevideo). No publicada. Fennuci JL 1975 Los cangrejos de la familia Pinnotheridae del litoral argentino (Crustacea,Decapoda,Brachyura).Physis(SecciónA)34(88):165184 Ferrari L 1981 Aportes para el conocimiento de la familia Callianassidae (Decapoda, Macrura)enelOcéanoAtlánticoSudoccidental.Physis(SecciónA)39(97):1121 Figueiras A 1962 Sobre nuevos hallazgos de moluscos subfósiles de la Transgresión Querandina.ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay1(3):5368 Figueiras, A. 1976 ("1975"). Revisión de las especies uruguayas de la Subclase PaleotaxodontaKorobkov,1954(MolluscaBivalvia).ComunicacionesdelaSociedad MalacológicadelUruguay,4(28):5992. Figueiras, A. & O. E. Sicardi. 1968. Catálogo de los moluscos marinos del Uruguay (ParteII).ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,2(15):255273,2 láms. FigueirasA&OESicardi1969CatálogodelosmoluscosmarinosdelUruguay(Parte III).ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay2(16/17):355376láms. 34 Figueiras A & OE Sicardi 1970 Catálogo de los moluscos marinos del Uruguay. Adiciones y correcciones a la Clase PELECYPODA. Comunicaciones de la Sociedad MalacológicadelUruguay3(19):1522lám.7 FigueirasA&OESicardi1972(“1971”)CatálogodelosmoluscosmarinosdelUruguay. ParteVI.ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay3(21):101127láms. 911 Figueiras A & OE Sicardi 1973a (“1972”) Catálogo de los moluscos marinos del Uruguay. Parte VII. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay 3(22):169186láms.1213 FigueirasA&OESicardi1973bCatálogodelosmoluscosmarinosdelUruguay.Parte VIII. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 3(25):259286 láms. 1417

FigueirasA&OESicardi1974CatálogodelosmoluscosmarinosdelUruguay.ParteIX. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,3(26):323352láms.1821 Figueiras A & OE Sicardi 1980a ("1979") Catálogo de los moluscos marinos del Uruguay. Parte X. Revisión actualizada de los moluscos marinos del Uruguay con descripción de las especies agregadas. Sección IPolyplacophoraScaphopodaBivalvia. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay5(37):107157,2láms. FigueirasA&OESicardi1980bCatálogodelosmoluscosmarinosdelUruguay.Parte X. Revisión actualizada de los moluscos marinos del Uruguay con descripción de las especies agregadas. Sección II Gastropoda y Cephalopoda. Comunicaciones de la SociedadMalacológicadelUruguay5(38):179272láms.36 FischerPiette, E. & A.M. Testud. 1967. Mollusques lamellibranches: Veneridae. CampagnedelaCalypsoaulargedescôtesatlantiquesdel’Amerique duSud(1961 1962).I.RésultatsScientifiquesdesCampagnesdela"Calypso".Annalesdel’Institute Océanographique,45(2):205220,láms.14. ForestJ1964SurunnouveaugenredeDiogenidae(CrustaceaPaguridea)del´Atlantique SudAméricain, Loxopagurus gen. nov., établi pour Pagurus loxochelis Moreira. ZoologischeMededelingen39:279296 ForestJ&MdeSaintLaurent1967Crustacésdécapodes:pagurides.Campagnedela Calypsoaulargedescôtesatlantiquesdel´AmériqueduSud(19611962).I.Annalesde l´InstituteOcéanographiquedeMonaco45:47169 Gallo LJ 1982 Estudio cuali y cuantitativo de los cirripedios en comunidades de adherenciasbiológicaso“fouling”enlospuertosdeLaPalomayPuntadelEsteysu relaciónconlosparámetrosambientales.Períodoagosto 1981agosto 1982. Tesis para optaralaLicenciaturaenOceanografíaBiológica(FacultaddeHumanidadesyCiencias, UniversidaddelaRepública)104pp Gayanilo FC Jr, Pauly D, 1997. FAOICLARM stock assessment tools. Reference manual.FAOcomputerizedinformationseries(Fisheries),No.8.FAO,Rome,262pp. Giambiagi D 1931 Oniscoideos del río de laPlata (primera parte). Anales del Museo NacionaldeBuenosAires36:417229,9lams. GibertoDA&CSBremec2003 Ebalia rotundata (A.MilneEdwards,1880)(Brachyura, Leucosiidae)inmarinewatersoffArgentinaandUruguay.Crustaceana76(3):397312 Giménez,L.&B.Yanicelli.2000.Longshorepatternsofdistributionofmacroinfaunaon anUruguayansandybeach:ananalysisatdifferentspatialscalesandoftheirpotential causes.MarineEcologyProgressSeries,199:111125. Giménez L Borthagaray A Rodríguez M Brazeiro A & C Dimitriadis 2005 Scale dependentpatternsofmacrofaunaldistributioninsoftbottomsedimentintertidalhabitats alongalargescaleestuarinegradient.HelgolandMarineResearch59:224236

Gómez, J. & O. Defeo. 1999. Life history of the sandhopper Pseudorchestoidea brasiliensis (Amphipoda) in sandy beaches with contrasting morphodynamics. Marine EcologyProgressSeries,182:209220. González,S.,A.Carranza,F.Scarabino,C.deMello&A.Ligrone.2011.Coexistence patterns of benthic gastropods: the genus Buccinanops (Nassariidae) in the inner UruguayancontinentalshelfandtheRíodelaPlataestuary.PanAmericanJournalof AquaticSciences,6(3):247259 HaigJ1966Porcellanidcrabs(CrustaceaAnomura).CampagnedelaCalypsoaularge des côtes atlantiques de l´Amérique du Sud (19611962).I. Annales de l´Institut Océanographique44:351358 Hayes WB (1977) Sand beach energetics: importance of the isopod Tylos punctatus . Ecology55:838–847 Hengl, T., 2009. A practical guide to geostatistical mapping. Luxembourg, Office for OfficialPublicationsoftheEuropeanCommunities,271pp. Hiddink,J.G.,S.Jennings&M.J.Kaiser2006IndicatorsoftheEcologicalImpactof BottomTrawlDisturbanceonSeabedCommunities.Ecosystems9:1190–1199 ItuarteCF1998Argentinespeciesof Crassinella Guppy,1874(Bivalvia:Crassatellidae), andcommentsonothersouthwesternAtlanticspecies.TheVeliger41(2):186194 Itusarry,E.1984.Taxonomíaydistribucióndeloscrustáceos (Decapoda) en el Frente MarítimoUruguayoparalosmesesdefebreroymarzode1982(cruceros82018201)del B/PLEREZ.TesisparaoptaralaLicenciaturaenOceanografíaBiológica(Facultadde HumanidadesyCiencias,UniversidaddelaRepública,Montevideo).Nopublicada. Jaramillo,E.1994.PatternsofspeciesrichnessinsandybeachesofSouthAmerica.South AfricanJournalofZoology,29(4):227234. Jorcin,A.1996.Distribución,abundanciaybiomasade Erodona mactroides (Mollusca, Bivalvia,Daudin,1801),enlaLagunadeRocha(Depto.deRocha,Uruguay).Revista BrasileiradeBiología,56(1):153162. Juanicó,M.1978.AmpliacióndeladistribucióngeográficadetresespeciesdeBrachyura (CrustaceaDecapoda)paraaguasuruguayas.Iheringia(Zool.),51:4546. Kandratavicius, N. 2011. Ecología de la comunidad meiobentónica de estuarios uruguayos: una aproximación mediante múltiples escalas. Tesis de Maestría, PEDECIBAUniversidaddelaRepública(Montevideo),182+133pp. KirtleyDW1994AreviewandtaxonomicrevisionofthefamilySabellariidaeJohnston, 1865(Annelida;Polychaeta).SabeconPress(ScienceSeries)(1):ivi+1223.Florida Klappenbach, M. A. 1961. Una nueva especie de Buccinanops de la costa atlántica uruguayaysudbrasileña(Moll.Gast.).Neotrópica,7(24):8791.

Klappenbach,M.A.1963.Sobre Cuna (Moll.Pelecypoda)ygénerosrelacionadosenel AtlánticoycostadeAfricadelSur.BoletimdoInstitutoOceanográficodeSãoPaulo,12 (3):1112,1lám. Klappenbach,M.A.1964.LafamiliaCaecidae(Moll.Gastr.)enaguasuruguayas.I.Dos especies descritas por el Marqués De Folin. Comunicaciones de la Sociedad MalacológicadelUruguay,1(6):145149. Klappenbach, M. A. 1965. Consideraciones sobre el género Olivancillaria d’Orbigny, 1840 (Moll. Gastr.) y descripción de dos nuevas especies de aguas argentinas y uruguayas.ComunicacionesZoológicasdelMuseodeHistoriaNaturaldeMontevideo,8 (104):110,2láms. Klappenbach,M.A.1967.LafamiliaPholadidaeenaguasuruguayas,conlamenciónde Martesia ( Martesia ) fragilis Verrill&Bush(1890)paralamalacofaunadenuestropaís. RevistadelInstitutodeInvestigacionesPesqueras,2(1):163168. Klappenbach, M. A. 1967. Nuevos hallazgos de Polystira formosissima (E. A. Smith, 1915)(Moll.Gastropoda)enlacostaatlánticasudamericana.Neotrópica,13(41):7376. Klappenbach, M. A. 1970. Notas malacológicas, II. Comunicaciones Zoológicas del MuseodeHistoriaNaturaldeMontevideo,10(132):17. Klappenbach, M. A. 1970. Nueva especie de Pleuromeris (Pelecypoda, Carditidae) obtenidaenlacostaatlánticadeUruguay.JournaldeConchyliologie,108(2):3538. Klappenbach,M.A.&E.H.Ureta.1973.LafamiliaThraciidae(Moll.Pelecypoda)en Atlánticosudamericano.TrabajosdelVCongresoLatinoamericanodeZoología,1:123 128. Klappenbach,M.A.&V.Scarabino.1969("1968").Losgéneros Nuculana Link,1807y Adrana H.&A.Adams,1858(Moll.Pelecypoda)enaguasatlánticassudamericanas,con descripcióndeunanuevaespecie.RevistadelInstitutodeInvestigacionesPesqueras,2 (2):237247.Montevideo. Lagos P Duran R Cerveñansky C Freitas JC & R Silveira 2001 Identification of hemolytic and neuroactive fractions in the venom of the sea anemone Bunodosoma cangicum .BrazilianJournalofMedicalandBiologicalResearch34(7):895902 Layerle,C.&V.Scarabino.Moluscosdelfrentemarítimouruguayoentrelos9y78mde profundidad:análisisbiocenológico.ContribucionesdelDepartamentodeOceanografía, FacultaddeHumanidadesyCiencias,1(9):117. Lucchi,C.1985.Ophiuroidea(Echinodermata)delfrentemarítimouruguayohasta800m de profundidad, con claves para su reconocimiento. Contribuciones del Depto. De OceanografíadelaFacultaddeHumanidadesyCiencias(Montevideo),2(6):115171. MañeGarzón F 1943 Tres especies de Tanais de las aguas dulces de Sud América. ComunicacionesZoológicasdelMuseodeHistoriaNaturaldeMontevideo4(1):115

MañéGarzón F 1946 Nueva especie de crustáceo isópodo del Uruguay: Synidotea sphaeromiformis n. sp. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo2(28):17,2lám. MañéGarzón F 1968 Persephona punctata punctata (L.) (Decapoda Brachyura) de la costaoceánicauruguaya.RevistadelaSociedadUruguayadeEntomología7:6265 MañéGarzón,F.&A.Milstein.1973.Unanuevaespeciedelgénero Sertularella ,Gray, 1847.RevistadeBiologíadelUruguay,1(1):1923. MañéGarzón,F.&E.DeiCas.1973(“1972”).Notassobreinvertebradosmarinosdela costauruguaya,I.Presenciayobservacionesecológicassobre Lineus ruber (O.F.Müller, 1771).BoletíndelaSociedadZoológicadelUruguay,2:7485. MaytíaS&VScarabino1979LascomunidadesdellitoralrocosodelUruguay:zonación, distribución local y consideraciones biogeográficas. Memorias del Seminario sobre Ecología Bentónicas y Sedimentación de la Plataforma Continental del Atlántico Sur 1:149160.UNESCOMontevideo. MartínezG2006.Cicloreproductivo ydesarrolloembrionario del isópodo Excirolana braziliensis en el extremo sur de su rango geográfico. Tesis de Maestría en Ciemncias Biológicas.ProgramadeDesarrollodelasCienciasBásicas(PEDECIBA),Facultadde Ciencias,UniversidaddelaRepública,44pp. McLachlan A (1977) Compositon, distribution, abundance and biomass of the macrofaunaandmeiofaunaoffoursandybeaches.ZoolAfr12:279–306 McLachlanA,ErasmusT(1983)Sandybeachesasecosystems.WJunk,TheHague McArdleS,McLachlanA,1991.Dynamicsoftheswashzoneandeffluentlineonsandy beaches.MarEcolProgSer76:91–99. MilsteinAJuanicóM&JOlazarri1976Algunasasociaciones bentónicas frente a las costas de Rocha, Uruguay. Resultados de la campaña del R/V “Hero”, viaje 723A. ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay4(50):143164 Moreira PS 1976 Crustacea Isopoda collected during the Oc/S “Almirante Saldanha” cruisesinsouthernSouthAmerica.I.SpeciesofSerolis(Flabellifera,Serolidae).Boletim doInstitutoOceanográfico25:113130.SanPablo Muzio,R.&Artur,A.C.1999.PetrologicalfeaturesoftheSantaTeresaGranitic Complex,southeasternUruguay.JournalofSouthAmericanEarthSciences,12(4):501 510. Nion, H. 1979. Zonación del macrobentos en un sistema lagunar litoral oceánico. MemoriasdelSeminariosobreEcologíaBentónicas y Sedimentación de la Plataforma ContinentaldelAtlánticoSur,1:225235.UNESCOMontevideo.

Olazarri, J. & A. Mones. 1967. Las especies uruguayas de Lyonsia Turton, 1822 (Pelecypoda,Pandoracea).ComunicacionesdelaSociedadMalacológicadelUruguay,2 (13):113116. OlssonDPesamoscaPSaonaGForniFVizzianoDVerocaiJ&WNorbis2003Análisis delcontenidoestomacaldelacorvina( Micropogonias furnieri )(Desmarest,1823)enla LagunadeRochaUruguay.PublicaciónEspecialdelaSociedadZoológicadelUruguay (Actas de las VII Jornadas de Zoología del Uruguay, I Encuentro de Ecología del Uruguay):125 OrensanzJM1973aLosanélidospoliquetosdelaProvinciaBiogeográficaArgentina.III. Dorvilleidae.Physis(SecciónA)32(85):325342.BuenosAires OrensanzJM1973bLosanélidospoliquetosdelaProvinciaBiogeográficaArgentina.IV. Lumbrineridae.PhysisSecciónA32(85):343393.BuenosAires OrensanzJM1974LosanélidospoliquetosdelaProvinciaBiogeográficaArgentina.V. Onuphidae.PhysisSecciónA33(86):75122.BuenosAires OrensanzJM1974bLosanélidospoliquetosdelaProvinciaBiogeográficaArgentina.VI. Arabellidae.Physis(SecciónA)33(87):381408.BuenosAires OrensanzJM1975LosanélidospoliquetosdelaProvinciaBiogeográficaArgentina.VII. EunicidaeyLysaretidae.Physis(SecciónA)34(88):85111.BuenosAires Orensanz JM & NM Gianuca 1974 Contribução ao conhecimento dos anelídeos poliquetasdoRioGrandedoSul,Brasil.I.Listasistemáticapreliminaredescriçãodetrês novasespécies.ComunicaçõesdoMuseudeCiênciasdaPUCRS(4):137.PortoAlegre OrensanzJMSchwindtEPastorinoGBortolusACasasGDarrigránGElíasRLópez GappaJJObenatSPascualMPenchaszadehPPirizMLScarabinoFSpivakED&EA Villarino2002Nolongerthepristineconfines oftheworldocean:asurveyofexotic marinespeciesinthesouthwesternAtlantic.BiologicalInvasions4:115143 PaeschL2000Hábitosalimentariosdealgunasespeciesdeelasmbranquiosenelfrente océanicodelRíodelaPlata.FrenteMarítimo18SecA:7190 PaeschL2006EstructuradelacomunidadelasmobranquiosdemersalesenelRíodela Plataysufrenteoceánico.TesisdeMaestría(PEDECIBAUdelar),Montevideo(inédita) Pastorino G 2003 A new species of Ancillariinae (Gastropoda: Olividae) from the southwesternAtlanticOcean.TheNautilus117(1):1522 Pauly, D, Munro JL, 1984. Once more on the comparison of growth in fish and invertebrates.Fishbyte2,21. Pauly D, Moreau J, AbadN 1995. Comparison of age structure and lengthconverted catchcurvesofbrowntroutSalmotruttaintwoFrenchrivers.Fish.Res.,22:197204.

Peluffo E 2005 Panopeus austrobesus Williams, 1983 (Decapoda, Brachuyra), a first recordoftheBrazilianmudcrabatUruguayanAtlanticcoast.Nauplius12(1):5758 PérezFarfanteI1969WesternAtlanticshrimpsofthegenus Penaeus .FisheryBulletin 67(3):ix+461591 Pettibone MH 1986 Additions to the family Eulepethidae Chamberlin (Polychaeta: Aphroditacea).SmithsonianContributionstoZoology(441):151 Pinnegar J.K., N.V.C. Polunin, P. Francour, F. Badalamenti, R. Chemello, ML. HarmelinVivien, B. Hereu, M. Milazzo, M. Zabala, G. d’Anna & C. Pipitone. 2000. Trophiccascadesinbenthicmarineecosystems:lessonsforfisheriesandprotectedarea management.EnvironmentalConservation27(2):179–200 Pintos W Conde D de León R Cardezo MJ Jorcin A & R Sommaruga 1991 Some limnologicalcharacteristicsofLagunadeRocha.RevistaBrasileradeBiologia51(1):79 84 Preciozzi,F.,Masquelin,H.,Sánchez,L.1993.GeologíadelaporciónsurdelCinturón Cuchilla Dionisio. Guía de Excursiones, I Simposio Internacional NeoProterozoico CámbricodelaCuencadelPlata,LaPalomaUruguay,pp.339. Puig, P. 1986. Análisis de contenidos estomacales de corvina blanca ( Micropogon opercularis) (Sciaenidae, Perciformes). Verano 1984. Publ. Com. Téc. Mix. Fr. Mar. 1(2):333340. Ranson, G. 1967. Mollusques lamellibranches: Ostreidae. Campagne de la Calypso au largedescotesatlantiquesdel’AmériqueduSud(19611962).I.RésultatsScientifiques des Campagnes de la "Calypso", (8). Annales de l’Institute Océanographique, 45 (2): 189191. RathbunMJ1925ThespidercrabsofAmerica.UnitedStatesNationalMuseumBulletin (129):1613láms.1283 RathbunMJ1930ThecancroidcrabsofAmericaofthefamiliesEuryalidae,Portunidae, Atelecyclidae, Cancridae and Xanthidae. United States National Museum Bulletin (152):1609lám1230 Riestra G Fabiano G Foti R & O Santana 1998 (“1997”) Mortandad de organismos bentónicosenlacostaatlánticadelUruguay.ComunicacionesSociedadMalacológicadel Uruguay8(72/73):7379 SalazarVallejo, S.I. (2012a) Revision of Trophoniella Hartman, 1959 (Polychaeta: Flabelligeridae). Zoosystema ,34(3):453519 SalazarVallejo, S.I. (2012b) Revision of Semiodera Chamberlin, 1919 (Polychaeta: Flabelligeridae). Zootaxa 3562:1–62 SalazarVallejoSI&JMOrensanz1991Pilárgidos(Annelida:Polychaeta)deUruguayy Argentina.CahiersdeBiologieMarine32:267279

Santana,O.&A.Ferreira.1989.Relevamientodecrustáceos(Decapoda)delecosistema lagunarcostero: Laguna de CastillosArroyo ValizasEnsenada del Arroyo Valizas (Depto.Rocha,Uruguay).BoletíndelaSociedadZoológicadelUruguay(ActasdelasII JornadasdeZoologíadelUruguay),5(2daépoca):40. Santana, O. & G. Fabiano. 1989. Migraciones del cangrejo azul ( Callinectes sapidus , Rathbun,1986)(sic)enunecosistemalagunar.ContribucionesenBiología(Resúmenes del 1er Congreso Latino Americano de Ecología), Publicación Especial, (4): rés. 72. CIPFEMontevideo. Santana,O.&G.Fabiano.1992.Aspectosrelevantesdelapesqueríadelcamarónrosado (Penaeus paulensis )enlaslagunascosterasuruguayas.FrenteMarítimo,12:8994. Scarabino F & JC Zaffaroni 2004 Estatus faunístico de veinte especies de moluscos citadasparaaguasuruguayas.ComunicacionesZoológicasMuseoNacionaldeHistoria NaturalyAntropología13(202):115 Scarabino, F. 2006. Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinosdelacostauruguaya.Pp113142In:R. Menafra, L. RodríguezGallego, F. Scarabino & D. Conde (eds.). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya.VIDASILVESTREURUGUAY(SociedadUruguayaparalaConservaciónde laNaturaleza),Montevideo,Uruguay Scarabino,F.,A.Carranza,J.C.Zaffaroni,C.Clavijo&M.Nin.2006.Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación. Pp. 143155 In: R. Menafra, L. RodríguezGallego, F. Scarabino & D. Conde (eds.). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTREURUGUAY(SociedadUruguayaparalaConservacióndelaNaturaleza), Montevideo,Uruguay Scarabino,F.,J.C.Zaffaroni,C.Clavijo,A.Carranza&M.Nin.2006.Bivalvosmarinos yestuarinosdelacostauruguaya:faunística,distribución,taxonomíayconservación.Pp. 157169In:R.Menafra,L.RodríguezGallego,F.Scarabino&D.Conde(eds.).Bases paralaconservaciónyelmanejodelacostauruguaya.VIDASILVESTREURUGUAY (SociedadUruguayaparalaConservacióndelaNaturaleza),Montevideo,Uruguay Scarabino,F.,R.Trinchin,J.Rabellino,W.S.Serra,V.Leoni,A.Segura,G.Fabiano,L. Ortega, A. Carranza & A. Rhyne. 2011. El “camarón caramelo” Lysmata bahia (Decapoda: Caridea: Hippolytidae) en aguas uruguayas. Boletín de Instituto de InvestigacionesPesqueras(IIJornadasdeInvestigacionesAcuáticasyPesqueras),(28): 1213 ScarabinoVMaytíaS&JCFaedo1974Zonaciónbiocenológicadelasplayasarenosas del Depto. de Rocha (Uruguay), con especial referencia a la presencia de Ocypode quadrata (Fabricius,1787)(Decapoda,Brachyura).BoletíndelaComisiónNacionalde Oceanografía1(1):4252,2lám1mapa.Montevideo

Scarabino V Maytía S & M Cachés 1976 ("1975") Carta bionómica litoral del departamentodeMontevideoI.Nivelessuperioresdelsistemalitoral.Comunicacionesde laSociedadMalacológicadelUruguay4(29):117126,3lám. Short AD, 1999. Handbook of Beach and Shoreface Morphodynamics. Ed. Physical variabilityofsandybeaches.JohnWileyandsonsLtd,England,379pp. SnelgrovePVR1998Thebiodiversityofmacrofaunal organisms in marine sediments. BiodiversityandConservation7:11231132 Sommer,M.,R.Turiello,B.Baliño&M.Batallés.1983.Comunicaciónpreliminarsobre unestudiodecomunidadesadherenteso“fouling”enlospuertosdeMontevideo,Punta delEsteyLaPaloma(Uruguay).ResúmenesdelVIIISimposioLatinoamericanosobre OceanografíaBiológica,1:145. Spivak ED & CD Schubart 2003 Species status in question: a morphometric and molecularcomparisonof Cyrtograpsus affinis and C. altimanus (Decapoda,Brachyura, Varunidae).JournalofCrustaceanBiology23(1):212222 Szolgay, J.; Parajka, J.; Kohnová, S.; Hlavčová, K., 2009. Comparison of mapping approachesofdesignannualmaximumdailyprecipitationAtmosphericResearch.92(3), 289307. TujaPorteiro 2011. Distribución vertical y transversal de gremios de filtradores y carroñeros en dos playas con morfodinámica contrstatnte. Pasantía de profundización, FacultaddeCiencias,UdeLAR,33pp. Turner, R. D. 1954. The family Pholadidae in the Western Atlantic and the Eastern Pacific.PartIIMartesiinae,JouannetiinaeandXylophaginae.Johnsonia,3(34):65160. UlanowiczRE,1986.GrowthandDevelopment:EcosystemsPhenomenologySpringer Verlag,NY.203p. UlanowiczRE,2004.Onthenatureofecodynamics.EcologicalComplexity1:341–354. UNEP 2000 Overview of LandBased Sources and Activities Affecting the Marine, CoastalandAssociatedFreshwaterEnvironmentintheUpperSouthwestAtlanticOcean. UNEP/GPACoordinationOffice.RegionalSeasReportandStudiesSeries170. Walters C, Christensen V, Pauly D, 1997. Structuring dynamic models of exploited ecosystems from trophic massbalance assessments. Reviews in Fish Biology and Fisheries7:139–172. Yannicelli, B., R. Palacios & L. Giménez. 2001. Activity rhythms of two cirolanid isopodsfromanexposedmicrotidalsandybeachinUruguay.MarineBiology,138(1): 187197. Young 2000 Cirripedia Thoracica (Crustacea) collected during the “Campagne de La Calypso(19611962)”fromtheAtlanticshelfofSouthAmerica.Zoosystema22(1):85 100

ZaffaroniJC2000(“1998”)Presenciade Modiolus carvalhoi (Mollusca,Pelecypoda)en aguas uruguayas. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay 8(74/75):101103 ZibrowiusH1972(“1971”) Hydroides plateni (Kinberg,1867)(PolychaetaSerpulidae), espèce des côtes atlantiques d’Amérique du Sud. Redescription, remarques sur la répartitionetl’écologie.BulletindelaSociétéZoologiquedeFrance96(2):153160