Orientación Familiar Para Educar En La Conservación De La Biodiversidad

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Orientación Familiar Para Educar En La Conservación De La Biodiversidad Monteverdia, RNPS: 2189, ISSN: 2077-2890, 10(2), pp. 55-72, julio-diciembre 2017 Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. Cuba Las palmas en la provincia Camagüey-I: inventario preliminar1 The palms in the province Camagüey-I: preliminary inventory Rafael Risco Villalobos1, Celio Moya López2, Raúl Marcelino Verdecia Pérez3, Duanny Suárez Oropesa2 y Milián Rodríguez Lima2. 1 Estación Experimental Agroforestal Camagüey, Camagüey. Cuba. 2 Sociedad Cubana de Botánica. Cuba. 3 Jardín Botánico Cupainicú, Granma. Cuba. e-mail: [email protected] ______________________ Recibido: 19 de enero de 2017. Aceptado: 23 de febrero de 2017. Resumen El objetivo del artículo es actualizar el listado y la nomenclatura de las palmas de la provincia Camagüey, con la cuantificación del endemismo del grupo en el territorio. La información se obtuvo a partir del estudio de materiales de herbario, la revisión bibliográfica y observaciones de campo. Ello permitió verificar la presencia de 33 taxones infragenéricos, pertenecientes a 9 géneros de la familia Arecaceae. Se reportan además dos especies pendientes de verificación. Los géneros mejor representados son: Copernicia con 15 taxones y Coccothrinax con 9. El 76 % del total son endémicas, de ellas 7 estrictas del territorio. Para cada taxón se informa: la nomenclatura científica y los sinónimos usados en Cuba, su distribución general y por municipios, así como las evidencias que la respaldan. Palabras clave: Arecaceae, checklist, flora, palmas de Camagüey. Summary The objective of the article is to update the list and the nomenclature of the palms of the province of Camagüey, with the quantification of the endemism of the group in the 1 En la elaboración del inventario que se presenta, posee un papel fundamental la experiencia en el trabajo de campo de sus autores y su grado de especialización en los estudios sobre palmas. Risco Villalobos es líder en trabajos de campo de la familia Arecaceae en Camagüey durante los últimos 25 años. Aportó al listado de especies, información sobre la distribución, parte de los nuevos reportes y sus colectas y colaboró en el diseño de la estructura del artículo. Moya López ha sido investigador de la familia Arecaceae en Cuba por más de 25 años y se ha especializado en el género Coccothrinax. Aportó al listado de especies, a la revisión y compendio de información proveniente de herbarios y a las colectas más recientes; coordinó además el equipo de investigadores involucrados y diseñó la estructura del artículo. Verdecia Pérez es el líder en estudios de la familia Arecaceae para la Flora de la República de Cuba y especialista en el género Copernicia. Aportó un compendio de información proveniente de herbarios para el género Copernicia y a las colectas de los últimos 15 años. Mientras que Suárez Oropesa y Rodríguez Lima son miembros del grupo que investiga actualmente la familia Arecaceae en Cuba y proporcionaron información sobre la distribución de las especies en el territorio estudiado. 55 Risco, Moya, Verdecia, Suárez y Rodríguez Las palmas en la provincia Camagüey – I: inventario preliminar Monteverdia, RNPS: 2189, ISSN: 2077-2890, 10(2), pp. 55-72, julio-diciembre 2017 Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. Cuba territory. The information was obtained from the study of herbarium materials, the bibliographic review and field observations. This allowed to verify the presence of 33 infrageneric taxa, belonging to 9 genera of the family Arecaceae. Two species are still pending verification. The most represented genera are: Copernicia with 15 taxa and Coccothrinax with 9. The 76% are endemic, of which 7 are strict of the territory. For each taxon the scientific nomenclature and the synonyms used in Cuba, their general distribution and by municipalities, as well as the evidences that support it, are reported. Keywords: Arecaceae, checklist, flora, palms from Camagüey. Introducción La provincia Camagüey está dividida en 13 municipios: Camagüey, Céspedes, Esmeralda, Florida, Guáimaro, Jimaguayú, Minas, Najasa, Nuevitas, Santa Cruz del Sur, Sibanicú, Sierra de Cubitas y Vertientes. Con una superficie total de 15 837 Km2, es la más extensa y llana de Cuba. Incluye 1 481,1 Km2 ocupados por cayos adyacentes a la isla principal; en la parte norte, el archipiélago Sabana-Camagüey, donde se encuentra el mayor de todo el país (Cayo Romano); al sur, el archipiélago de Jardines de la Reina. Su mayor elevación es el Cerro Tuabaquey, con 339 m de altitud (Oficina Nacional de Estadística e Información, 2015). La familia Arecaceae Jussieu (Palmae) está compuesta en Cuba por 15 géneros y 98 taxones infragenéricos. De ellos 78 son especies, 11 taxones infraespecíficos y 8 híbridos. Del total, 84 taxones infragenéricos son endémicos (86.6 %), una de las proporciones más altas entre las familias botánicas representadas en el país, actualizado por los autores a partir de (Moya & Leyva, 2000). Para la provincia de Camagüey, Martínez (1997) reportó un total de 1 710 taxones infragenéricos, de ellos 20 endemismos estrictos del territorio, entre los cuales, ocho pertenecen a la familia Arecaceae. En referencia a la región histórica de Puerto Príncipe, el crecimiento en la ganadería vacuna precisó de vastas áreas para la cría y el pastoreo, obtenido por el desmonte y la quema de los árboles. La aparición de extensos pastizales donde antes crecían bosques, modificó el paisaje y estuvo asociada a la formación de sabanas (Crespo, 2009). Desde el 24 de mayo de 1923 se prohibió mediante el Decreto no. 772 cortar palmas reales y frutales, ya que las primeras desaparecían por los desmoches (Funes, 2010). No obstante, la diversidad de ecotopos establecidos en tan vasto espacio ha sido especialmente propicia para la evolución de las palmas, las cuales se han diversificado de manera notoria, hasta ocupar un lugar preponderante en el paisaje del territorio, razón por la cual han llamado poderosamente la atención a los investigadores. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo actualizar el listado y la nomenclatura de las palmas de la provincia Camagüey, a partir de la información obtenida del estudio de materiales de herbario, la revisión bibliográfica y observaciones de campo. Se aspira también a valorar el endemismo del grupo en el territorio. Con todo ello se pretende beneficiar a las instituciones científicas encargadas de la gestión sostenible de la diversidad vegetal y enriquecer la información necesaria para emprender acciones de conservación. Materiales y Métodos Las especies fueron identificadas utilizando la literatura básica de las palmas de Cuba (León, 1931, 1936, 1939, 1944 y 1946; Muñiz y Borhidi, 1981), así como y las revisiones 56 Risco, Moya, Verdecia, Suárez y Rodríguez Las palmas en la provincia Camagüey – I: inventario preliminar Monteverdia, RNPS: 2189, ISSN: 2077-2890, 10(2), pp. 55-72, julio-diciembre 2017 Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. Cuba taxonómicas realizadas por Dahlgren & Glassman (1963); Read (1968, 1975); Zona (1990, 1995, 1996, 2002) y Lewis & Zona (2008). Se revisaron los materiales de las palmas colectadas en la provincia y depositadas en los herbarios del Instituto de Ecología y Sistemática (HAC), del Jardín Botánico Nacional (HAJB), del Jardín Botánico de Las Tunas (HMC), del Jardín Botánico de Cienfuegos (HJBC), del Jardín Botánico de Sancti Spíritus (HJBSS) y de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte (HIPC), así como del género Copernicia depositados en F, NY y US (acrónimos sensu Thiers, continuamente actualizado). Se estudiaron también fotos de materiales depositados en: A, BH, F, GH, MICH, MO, MT, NY, S y US. En total se consultaron 324 especímenes de herbario o sus correspondientes imágenes. La información obtenida fue complementada con reportes de recientes publicaciones para la provincia (Verdecia, 2016), así como las observaciones y notas de campo reunidas por los autores durante los últimos 20 años de trabajo. Resultados y Discusión La familia Arecaceae en Camagüey está representada por 33 taxones infragenéricos, pertenecientes a nueve géneros. Estos constituyen el 60 % de los géneros y el 34 % de los taxones reportados para el país por Moya & Leyva (2000, actualizado por los autores). El total de taxones por géneros es el siguiente: Acoelorraphe (1), Acrocomia (2), Coccothrinax (9), Copernicia (15), Leucothrinax (1), Pseudophoenix (1), Sabal (2), Roystonea (1) y Thrinax (1). Corresponde la mayor diversidad de especies al municipio a Camagüey, con 17 taxones de cuatro géneros, seguido de Nuevitas y Sierra de Cubitas con 16 taxones de 6 géneros cada uno (Tabla 1). El género Copernicia, con 16 taxones, no solo es el mejor representado, sino que incluye el 61 % de los reportados para Cuba, cuatro de los cuales son endemismos estrictos del territorio y ocho constituyen híbridos naturales (solo se conoce otro en todo el país; Copernicia ×occidentalis León, del suroeste de Pinar del Rio). Es también notorio el género Coccothrinax, para el cual se reportan nueve taxones, cuatro de ellos endémicos estrictos de la provincia. Del total de géneros de palmas reportadas para Cuba, solo cinco no están presentes en la provincia: Colpothrinax, de Cuba Occidental, Gaussia, de Cuba Central, Hemithrinax de Cuba Central y Oriental y Bactris y Prestoea de Cuba Oriental. La información compendiada permite que la investigación continúe para abordar, entre otros aspectos, la historia de las investigaciones realizadas en este grupo (especialmente la cronología de las expediciones científicas para estudios de campo y las descripciones originales de las especies), la presencia de especímenes de herbario colectados en el territorio en el patrimonio museable del mundo y el papel de las palmas en las particularidades fitogeográficas de la región, a la vez que se confeccionen claves analíticas para la identificación de los taxones y se profundice en el estado de conservación de cada uno. Relación de palmas presentes en la provincia Camagüey. La lista se organiza alfabéticamente por taxones, al igual que los municipios.
Recommended publications
  • Evaluación De Las Condiciones Ambientales De La Ciudad De Nuevitas Y Sus Alrededores* **Josefa PRIMELLES F.• ***Elsa RODR{GUEZ Y ****Luis RAMOS G
    Evaluación de las condiciones ambientales de la ciudad de Nuevitas y sus alrededores* **Josefa PRIMELLES F.• ***Elsa RODR{GUEZ y ****Luis RAMOS G. RESUMEN. El impetuoso desarrollo industrial y demográfico expe­ rimentado por el territorio de Nuevitas, unido al inadecuado manejo de que fueron objeto muchos de sus recursos en la etapa colonial y seudorrepublicana, ha empezado a manifestarse negativamente en el met'io ambiente de la región. Los objetivos fundamentales del trabajo son hacer una evaluación preliminar de la calidad ambiental dentro de la ciudad de Nuevitas y del estado de conservac.ión del medio geográfico que la circunda, así como evaluar la situación perspectiva de la ciudad una vez instalados los electrofiltros de la fábrica de cewento "26 de Julio". Como expresión gráfica del trab�jo se obtu­ viemn: un mapa inventario de la problemática existente, un mapa donde aparecen categorizadas las distintas áreas del territorio según el grado de afectación y un mapa pronóstico de la calidad ambiental de la ciudad luego de la instalación de los electrofiltros antes men­ cionados. INTRODUCCIÓN El área de estudio comprende la península orillas .de la balúa del mismo nombre, una do11de se asienta ,la ciudad de Nuevitas y de las mayores bahías de boLsa del País. sus aguas adyacentes. Esta ciudad se encuentra ubicada en la costa nor.te de la Provincia de Camagüey, *Manuscrito aprobado en noviembre de 1987, a ¿os 21° 33' de latitud N y los 77°16' de **Grupo de Geografía de Camagüey, Academia longitud W, oon una población de 37 437 de Ciencias de Cuba.
    [Show full text]
  • Cuba: Camagüey, Sierra De Cubitas
    Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas 08 Rapid Biological Inventories : 08 Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas THE FIELD MUSEUM ograms 2496, USA Drive vation Pr – e 12.665.7433 5 3 r / Partial funding by Illinois 6060 , onmental & Conser .fieldmuseum.org/rbi 12.665.7430 F Medio Ambiente de Camagüey 3 T Chicago 1400 South Lake Shor www The Field Museum Envir Financiado po John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Instituciones Participantes / Participating Institutions The Field Museum Museo Nacional de Historia Natural de Cuba Centro de Investigaciones de Rapid Biological Inventories Rapid biological rapid inventories 08 Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas Luis M. Díaz,William S.Alverson, Adelaida Barreto Valdés, y/and TatzyanaWachter, editores/editors ABRIL/APRIL 2006 Instituciones Participantes /Participating Institutions The Field Museum Museo Nacional de Historia Natural de Cuba Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey LOS INFORMES DE LOS INVENTARIOS BIOLÓGICOS RÁPIDOS SON Cita sugerida/Suggested citation PUBLICADOS POR/RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES REPORTS ARE Díaz, L., M., W. S. Alverson, A. Barreto V., y/ and T. Wachter. 2006. PUBLISHED BY: Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas. Rapid Biological Inventories Report 08. The Field Museum, Chicago. THE FIELD MUSEUM Environmental and Conservation Programs Créditos fotográficos/Photography credits 1400 South Lake Shore Drive Carátula / Cover: En la Sierra de Cubitas, hay una inusual frecuencia Chicago Illinois 60605-2496, USA del chipojo ceniciento (Chamaeleolis chamaeleonides, Iguanidae), T 312.665.7430, F 312.665.7433 tanto los adultos como los juveniles. Esta especie incluye en www.fieldmuseum.org su dieta gran cantidad de caracoles, que son muy comunes en las Editores/Editors rocas y los suelos calizos de la Sierra.
    [Show full text]
  • Historical Overview of Leprosy Control in Cuba
    Review Article Historical Overview of Leprosy Control in Cuba Enrique Beldarraín-Chaple MD PhD ABSTRACT Program was established in 1962, implemented in 1963 and revised INTRODUCTION Leprosy, an infectious disease caused by Myco- fi ve times. In 1972, leper colonies were closed and treatment became bacterium leprae, affects the nervous system, skin, internal organs, ambulatory. In 1977, rifampicin was introduced. In 1988, the Program instituted controlled, decentralized, community-based multidrug treat- extremities and mucous membranes. Biological, social and environ- ment and established the criteria for considering a patient cured. In 2003, mental factors infl uence its occurrence and transmission. The fi rst it included actions aimed at early diagnosis and prophylactic treatment of effective treatments appeared in 1930 with the development of dap- contacts. Since 2008, it prioritizes actions directed toward the population sone, a sulfone. The main components of a control and elimination at risk, maintaining fi ve-year followup with dermatological and neurologi- strategy are early case detection and timely administration of multi- cal examination. Primary health care carries out diagnostic and treatment drug therapy. activities. The lowest leprosy incidence of 1.6 per 100,000 population was achieved in 2006. Since 2002, prevalence has remained steady at OBJECTIVES Review the history of leprosy control in Cuba, empha- 0.2 per 10,000 population. Leprosy ceased to be considered a public sizing particularly results of the National Leprosy Control Program, its health problem in Cuba as of 1993. In 1990–2015, 1.6% of new leprosy modifi cations and infl uence on leprosy control. patients were aged <15 years.
    [Show full text]
  • Highlights Situation Overview
    Response to Hurricane Irma: Cuba Situation Report No. 1. Office of the Resident Coordinator ( 07/09/ 20176) This report is produced by the Office of the Resident Coordinator. It covers the period from 20:00 hrs. on September 06th to 14:00 hrs. on September 07th.The next report will be issued on or around 08/09. Highlights Category 5 Hurricane Irma, the fifth strongest Atlantic hurricane on record, will hit Cuba in the coming hours. Cuba has declared the Hurricane Alarm Phase today in seven provinces in the country, with 5.2 million people (46% of the Cuban population) affected. More than 1,130,000 people (10% of the Cuban population) are expected to be evacuated to protection centers or houses of neighbors or relatives. Beginning this evening, heavy waves are forecasted in the eastern part of the country, causing coastal flooding on the northern shores of Guantánamo and Holguín Provinces. 1,130,000 + 600 1,031 people Tons of pregnant evacuated food secured women protected Situation overview Heavy tidal waves that accompany Hurricane Irma, a Category 5 on the Saffir-Simpson Scale, began to affect the northern coast of Cuba’s eastern provinces today, 7 September. With maximum sustained winds exceeding 252 kilometers (km) per hour, the hurricane is advancing through the Caribbean waters under favorable atmospheric conditions that could contribute to its intensification. According to the Forecast Center of the National Institute of Meteorology (Insmet), Hurricane Irma will impact the eastern part of Cuba in the early hours of Friday, 8 September, and continue its trajectory along the northern coast to the Central Region, where it is expected to make a shift to the north and continue moving towards Florida.
    [Show full text]
  • Atlas De La Infancia Y La Adolescencia En Cuba
    Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba Análisis a partir del Censo de Población y Viviendas 2012 d LUISA ÍÑIGUEZ (COORD.) d EDGAR FIGUEROA d JANET ROJAS d 912 Iñi A Íñiguez, Luisa 1948- Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Análisis a partir del Censo de Población y Viviendas 2012. Luisa Íñiguez. [et al.]---La Habana: Editorial UH, 2017. 304 p.; 363 grafs., 27 ils., 279 mapas. 1. Atlas-Cuba I. t. II. Figueroa, Edgar, 1970- coaut. III. Rojas, Janet, 1987- coaut. ISBN: 978-959-7251-05-7 EDICIÓN José Antonio Baujin DISEÑO DE PERFIL DE LA COLECCIÓN Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada / Claudio Sotolongo / Norberto Molina Martinez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Norberto Molina Martinez IMAGEN DE CUBIERTA S/T, 2014, Niels Reyes. Óleo sobre lienzo, 140 x 130 cm. SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN © Luisa Íñiguez, 2017 © Edgar Figueroa, 2017 © Janet Rojas, 2017 © Editorial UH, 2017 ISBN 978-959-7251-05-7 EDITORIAL UH Dirección de Publicaciones Académicas, Universidad de La Habana Edificio Dihigo, Zapata y G, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. CP 10400. Correo electrónico: [email protected] Publicación realizada con apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Índice PRESENTACIÓN 6 Gustavo Cobreiro Suárez PRESENTACIÓN 8 Juan Carlos Alfonso Fraga PRESENTACIÓN 10 María Machicado Terán ATLAS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN CUBA POR QUÉ UN ATLAS Y POR QUÉ DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 16 Luisa Iñiguez Rojas Agradecimientos 19 UNIVERSO: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2012 20 PARTE 1 CARACTERÍSTICAS
    [Show full text]
  • Federal Register/Vol. 85, No. 188/Monday, September 28, 2020
    Federal Register / Vol. 85, No. 188 / Monday, September 28, 2020 / Notices 60855 comment letters on the Proposed Rule Proposed Rule Change and to take that the Secretary of State has identified Change.4 action on the Proposed Rule Change. as a property that is owned or controlled On May 21, 2020, pursuant to Section Accordingly, pursuant to Section by the Cuban government, a prohibited 19(b)(2) of the Act,5 the Commission 19(b)(2)(B)(ii)(II) of the Act,12 the official of the Government of Cuba as designated a longer period within which Commission designates November 26, defined in § 515.337, a prohibited to approve, disapprove, or institute 2020, as the date by which the member of the Cuban Communist Party proceedings to determine whether to Commission should either approve or as defined in § 515.338, a close relative, approve or disapprove the Proposed disapprove the Proposed Rule Change as defined in § 515.339, of a prohibited Rule Change.6 On June 24, 2020, the SR–NSCC–2020–003. official of the Government of Cuba, or a Commission instituted proceedings For the Commission, by the Division of close relative of a prohibited member of pursuant to Section 19(b)(2)(B) of the Trading and Markets, pursuant to delegated the Cuban Communist Party when the 7 Act, to determine whether to approve authority.13 terms of the general or specific license or disapprove the Proposed Rule J. Matthew DeLesDernier, expressly exclude such a transaction. 8 Change. The Commission received Assistant Secretary. Such properties are identified on the additional comment letters on the State Department’s Cuba Prohibited [FR Doc.
    [Show full text]
  • Office of the Resident Coordinator in Cuba Subject
    United Nations Office of the Resident Coordinator in Cuba From: Office of the Resident Coordinator in Cuba Subject: Situation Report No. 6 “Hurricane IKE”- September 16, 2008- 18:00 hrs. Situation: A report published today, September 16, by the official newspaper Granma with preliminary data on the damages caused by hurricanes GUSTAV and IKE asserts that they are estimated at 5 billion USD. The data provided below is a summary of official data. Pinar del Río Cienfuegos 25. Ciego de Ávila 38. Jesús Menéndez 1. Viñales 14. Aguada de Pasajeros 26. Baraguá Holguín 2. La palma 15. Cumanayagua Camagüey 39. Gibara 3. Consolación Villa Clara 27. Florida 40. Holguín 4. Bahía Honda 16. Santo Domingo 28. Camagüey 41. Rafael Freyre 5. Los palacios 17. Sagüa la grande 29. Minas 42. Banes 6. San Cristobal 18. Encrucijada 30. Nuevitas 43. Antilla 7. Candelaria 19. Manigaragua 31. Sibanicú 44. Mayarí 8. Isla de la Juventud Sancti Spíritus 32. Najasa 45. Moa Matanzas 20. Trinidad 33. Santa Cruz Guantánamo 9. Matanzas 21. Sancti Spíritus 34. Guáimaro 46. Baracoa 10. Unión de Reyes 22. La Sierpe Las Tunas 47. Maisí 11. Perico Ciego de Ávila 35. Manatí 12. Jagüey Grande 23. Managua 36. Las Tunas 13. Calimete 24. Venezuela 37. Puerto Padre Calle 18 No. 110, Miramar, La Habana, Cuba, Apdo 4138, Tel: (537) 204 1513, Fax (537) 204 1516, [email protected], www.onu.org.cu 1 Cash donations in support of the recovery efforts, can be made through the following bank account opened by the Government of Cuba: Account Number: 033473 Bank: Banco Financiero Internacional (BFI) Account Title: MINVEC Huracanes restauración de daños Measures adopted by the Government of Cuba: The High Command of Cuba’s Civil Defense announced that it will activate its centers in all of Cuba to direct the rehabilitation of vital services that have been disrupted by the impact of Hurricanes GUSTAV and IKE.
    [Show full text]
  • Presencia Y Distribución De Corbicula Fluminea (Müller, 1774) (Bivalvia: Corbiculidae) En Camagüey, Un Probable Competidor De Moluscos De Interés Sanitario
    ARTÍCULOS ORIGINALES PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CORBICULA FLUMINEA (MÜLLER, 1774) (BIVALVIA: CORBICULIDAE) EN CAMAGÜEY, UN PROBABLE COMPETIDOR DE MOLUSCOS DE INTERÉS SANITARIO Presence and distribution of Corbicula Fluminea (Müller, 1774) (Bivalvia: Corbiculidae) in Camagüey, a probable molluscs competitor of sanitary interest MsC. Lorenzo Diéguez FernándezI; MsC. Ricardo Rodríguez de la VegaII; Tec. Raisa Vázquez CapoteIII; MsC. Carlos Alberto Cruz PinedaIV I. MsC en Entomología Médica y Control de Vectores. Licenciado en Biología. Policlínico Docente "Ignacio Agramonte". Camagüey. II. MsC en Didáctica de la Biología. Licenciado en Biología. III. Técnico en Higiene. IV. MsC en Entomología Médica y Control de Vectores. Licenciado en Biología. ____________________________________________________________ RESUMEN Se realizaron 189 prospecciones malacológicas en igual número de cuerpos de agua de la provincia Camagüey, con el objetivo de conocer la actual actividad dispersiva de Corbicula fluminea, un bivalvo con probable utilización como biorregulador de otras especies de moluscos indeseables. Se reportó su presencia en lagunas, ríos y micropresas de los municipios de Céspedes, Florida, Vertientes y Jimaguayú (30.8 % del total de municipios), así como en el 6.3 % del total de cuerpos de agua muestreados. Jimaguayú aportó el 50 % del total espejos habitas con presencia de esta almeja dulceacuícola. La temperatura (R=0.6286, R2=0.395, b=0.629, p<0.0414), fue la única variable abiótica con importante influencia sobre la densidad del molusco. El modelo teórico para calcular la densidad resultó ser D= - 216.23+0.629 (temperatura). DeCS: cobircula; factores abióticos; moluscos; estudios ecológicos; cuba ____________________________________________________________ ABSTRACT One-hundred eighty-nine malacologic researches were carried out in equal number of water bodies of Camagüey province, with the objective to know the current dispersal activity of Corbicula Fluminea, a bivalve with probable utilization as bioregulating, of other undesirable molluscs species.
    [Show full text]
  • Infografía De La Ruta Camagüeyana De Fidel
    , yy y q FidelVariada es insustituible”. CAMAGÜEY,CAMAGÜEY, SÁBADO 19 DE 13 SEPTIEMBRE DE AGOSTO DE DEL 2015 2016 CAMAGÜEY, SÁBADO 13 DE AGOSTO DEL 2016 está pasando al doblar de la esquina. 5 4 General de Ejército Raúl Castro Ruz Raúl Roa García (Intelectual y político (Presidente de la República de Cuba) cubano) Ruta camagüeyana de Fidel Enero 4: Entrada de la Caravana de la Libertad a la ciudad de Camagüey. Esa noche Abril 5: En el corte de caña en Vertientes. el Comandante en Jefe pronuncia su primer discurso ante miles de agramontinos Enero 13: Recorrido en compañía concentrados en la Plaza de la Libertad. Hace su intervención, de contenido pro- Septiembre 9: Por varios días recorre la entonces provincia del presidente de Panamá Omar gramático, desde el balcón de la actual escuela secundaria básica Noel Fernández. de Camagüey: Isla de Turiguanó, Loma de Cunagua, y Torrijos, por la ciudad cabece- granja del pueblo Manuel Sanguily, de la actual Ciego Febrero 6: Encuentro con los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza en el ra y el central Panamá, en Noviembre 27 Y 28: Inaugura la Planta Mecá- de Ávila; en el hoy municipio de Sierra de Cubitas aeropuerto Ignacio Agramonte. Vertientes. nica Mayor General Ignacio Agramonte y ade- estuvo en Pozo de Vilató, durmió en la escuela Con- Mayo 24 y 25: Recorre más visita la comunidad del EJT Combate de Marzo 19: Preside en la ciudad de Camagüey un acto de impulso a la aplicación de rado Benítez y Paso de Lesca.También en los alre- la circunvalación norte, La Sacra.
    [Show full text]
  • State of Ambiguity: Civic Life and Culture in Cuba's First Republic
    STATE OF AMBIGUITY STATE OF AMBIGUITY CiviC Life and CuLture in Cuba’s first repubLiC STEVEN PALMER, JOSÉ ANTONIO PIQUERAS, and AMPARO SÁNCHEZ COBOS, editors Duke university press 2014 © 2014 Duke University Press All rights reserved Printed in the United States of America on acid-f ree paper ♾ Designed by Heather Hensley Typeset in Minion Pro by Tseng Information Systems, Inc. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data State of ambiguity : civic life and culture in Cuba’s first republic / Steven Palmer, José Antonio Piqueras, and Amparo Sánchez Cobos, editors. pages cm Includes bibliographical references and index. isbn 978-0-8223-5630-1 (cloth : alk. paper) isbn 978-0-8223-5638-7 (pbk. : alk. paper) 1. Cuba—History—19th century. 2. Cuba—History—20th century. 3. Cuba—Politics and government—19th century. 4. Cuba—Politics and government—20th century. 5. Cuba— Civilization—19th century. 6. Cuba—Civilization—20th century. i. Palmer, Steven Paul. ii. Piqueras Arenas, José A. (José Antonio). iii. Sánchez Cobos, Amparo. f1784.s73 2014 972.91′05—dc23 2013048700 CONTENTS Introduction: Revisiting Cuba’s First Republic | 1 Steven Palmer, José Antonio Piqueras, and Amparo Sánchez Cobos 1. A Sunken Ship, a Bronze Eagle, and the Politics of Memory: The “Social Life” of the USS Maine in Cuba (1898–1961) | 22 Marial Iglesias Utset 2. Shifting Sands of Cuban Science, 1875–1933 | 54 Steven Palmer 3. Race, Labor, and Citizenship in Cuba: A View from the Sugar District of Cienfuegos, 1886–1909 | 82 Rebecca J. Scott 4. Slaughterhouses and Milk Consumption in the “Sick Republic”: Socio- Environmental Change and Sanitary Technology in Havana, 1890–1925 | 121 Reinaldo Funes Monzote 5.
    [Show full text]
  • Actualización De Situación De La COVID-19 En Cuba
    Actualización de situación de la COVID-19 en Cuba Marzo 2021 Oficina OPS-OMS, La Habana Indice • Situación epidemiológica de la COVID-19 en Cuba • Servicios de salud y protocolos de actuación. Experiencias en ENT • Medicamentos y Ensayos Clínicos • Curso de Vida e Inmunización • Salud Mental • Medicina Natural y Tradicional, Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades • Un año de pandemia: desafío para la comunicación y los medios Situaciónepidemiológicade la COVID-19 en Cuba 10 de marzo 2021 Evolución de la COVID-19 en Cuba Fuente de datos: MINSAP Evolución de la COVID-19 en Cuba Fuente de datos: MINSAP Evolución de la COVID-19 en Cuba 11 marzo- 31 diciembre 2020 1 enero- 10 marzo 2021 Provincia CASOS TASA x 105 CASOS TASA x 105 Variación % Pinar del Río 1259 216,1 2340 401,7 46,2 Artemisa 717 139,2 1292 250,8 44,5 La Habana 4942 231,2 21747 1017,2 77,3 Mayabeque 298 77,1 2126 550,4 86,0 Matanzas 731 101,4 1711 237,3 57,3 Cienfuegos 190 46,9 632 156,0 69,9 Villa Clara 562 72,6 1424 184,0 60,5 Santi Spíritus 623 134,6 759 164,0 17,9 Ciego de Ávila 1049 241,8 1360 313,5 22,9 Camagüey 269 35,3 1782 234,1 84,9 Las Tunas 154 28,9 287 53,9 46,3 Holguín 282 27,6 1106 108,3 74,5 Granma 190 23,2 1053 128,8 82,0 Santiago de Cuba 543 51,9 5420 518,5 90,0 Guantánamo 188 37,2 3675 726,8 94,9 Isla de la Juventud 59 70,7 387 463,6 84,8 CUBA 12056 107,1 47101 418,5 74,4 Fuente de datos: MINSAP Cuba: Tasa de incidencia acumulada por provincias entre marzo y diciembre de 2020 Cuba: Tasa de incidencia acumulada por provincias entre enero y febrero de 2021 Fuente de datos: MINSAP Fuente de datos: MINSAP de datos: Fuente No.
    [Show full text]
  • La Contaminación Del Agua De Pozo Como Causa De Metahemoglobinemia En Niños. Camagüey 1985-2001
    ARTÍCULOS ORIGINALES La contaminación del agua de pozo como causa de metahemoglobinemia en niños. Camagüey 1985­2001 W ell w ater pollution as a cause of methemoglobinemia in Camagüey, Cuba Dr. Luis Larios Ortiz; Dra. Regla Cañas P érez; Lic. Ángela M . Sánchez Carmona; Dr. Alejandro Capote Fradera Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Camagüey. Camagüey, Cuba. RESUMEN Una tendencia a la disminución de la notificación de casos de metahemoglobinemia infantil en los últimos diez años en la provincia, unido al interés de investigar los factores que han motivado este hecho, constituyó el incentivo de esta investigación. Describir el comportamiento de la metahemoglobinemia infantil en la provincia en el período 1985­2001, caracterizar la entidad según algunas variables seleccionadas e identificar la posible asociación de la enfermedad con volumen de fertilizantes utilizados, precipitaciones, condiciones hidrogeológicas del territorio, y la variación de los niveles de nitratos de las aguas de consumo muestreadas, son los objetivos de esta investigación. Se utilizaron diferentes diseños metodológicos. Se concluyó que la metahemoglobinemia infantil en la provincia ha descendido en los últimos años y que los volúmenes de fertilizantes utilizados, la velocidad de infiltración de las rocas y la disminución de los valores de nitratos en las aguas de consumo, son los principales eventos asociados a este descenso. DeCS: METAHEMOGLOBINEMIA/epidemiología; NIÑO; CONTAMINACIÓN DEL AGUA/prevención; POZOS. ABSTRACT This investigation was carried
    [Show full text]