Plan de Gestión de

MONTES DE PICAZA, ES4240020 (Guadalajara)

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Proyecto cofinanciado por:

FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL (FEADER): EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES.

GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Plan de gestión de

MONTES DE PICAZA, ES4240020 (Guadalajara)

Documento 1:

Diagnóstico del Espacio Natura2000

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 3 1.1. ANTECEDENTES Y OBOBJETO DEL PLAN DE GESTIÓN ...... 3 1.2. DENOMINACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 3 1.3. PRINCIPALES CARACTACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA ...... 3 2. INFORMACIÓN ADMINMINISTRATIVA Y LEGAL ...... 5 2.1. SUPERFICIE Y TÉRMINMINOS MUNICIPALES AFECTADOS ...... 5 2.2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 5 2.3. RÉGIMEN DE PROPIEDPIEDAD ...... 6 2.4. RELACIÓN CON ESPACSPACIOS PROTEGIDOS Y BIENES DE DOMINIO PÚBLICBLICO RELEVANTES...... 7 2.5. RELACIÓN CON OTROTROS ESPACIOS NATURA 2000 ...... 8 2.6. ESTATUS LEGAL ...... 8 2.6.1. Legislación Europuropea ...... 8 2.6.2. Legislación Estatastatal ...... 8 2.6.3. Legislación Regioegional ...... 8 2.6.4. Figuras de Protecrotección y Planes que afectan a la gestión...... 9 2.7. ADMINISTRACIONESNES AFECTADAS O IMPLICADAS ...... 9 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICÍSICAS ...... 10 3.1. ENCUADRE GEOGRÁFRÁFICO ...... 10 3.2. CLIMA ...... 10 3.3. GEOLOGÍA Y GEOMOMORFOLOGÍA ...... 11 3.3.1. Geología ...... 11 3.3.2. Geomorfología ...... 13 3.4. EDAFOLOGÍA ...... 13 3.5. HIDROLOGÍA E HIDROIDROGEOLOGÍA ...... 13 3.5.1. Hidrología ...... 13 3.5.2. Hidrogeología ...... 14 3.6. PAISAJE ...... 15 4. CARACTERÍSTICAS ECOCOLÓGICAS ...... 17 4.1. BIOCLIMATOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA ...... 17 4.1.1.Ámbito biogeográográfico ...... 17 4.1.2. Vegetación potenotencial ...... 17 4.2. HÁBITATS ...... 18 4.2.1. Vegetación actuactual ...... 18 4.2.2. Hábitats de la DirDirectiva 92/43/CEE ...... 19 4.3. FLORA DE INTERÉS COCOMUNITARIO Y REGIONAL ...... 24 4.3.1. Juniperus thuriferurifera. Sabina albar ...... 24 4.3.2. Ribes uva-crispaispa ...... 25 4.4. FAUNA DE INTERÉS COMUNITARIO Y REGIONAL ...... 25 4.4.1. Mamíferos ...... 26 4.4.2. Aves ...... 27

- 1 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

4.4.3. Reptiles y anfibios ...... 27 4.5. ESPECIES EXÓTICAS ...... 27 4.6. CONECTIVIDAD ...... 28 4.7. ELEMENTOS CLAVE PARA LA GEGESTIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 28 4.7.1. Elemento Clave “Sabinarar aalbar” ...... 29 4.7.2. Otros elementos valiosossos ...... 33 5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓONÓMICAS ...... 36 5.1. USOS DEL SUELO ...... 36 5.2. EXPLOTACIÓN AGRARIA: AGRÍCGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL Y CINEGÉTICA ...... 36 5.2.1. Aprovechamiento agrícolaícola ...... 36 5.2.2. Aprovechamiento ganaderadero ...... 37 5.2.3. Aprovechamiento forestalstal ...... 38 5.2.4. Aprovechamiento cinegéticgético ...... 38 5.3. URBANISMO E INFRAESTRUCTUCTURAS ...... 38 5.4. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y EXTRXTRACTIVA ...... 39 5.5. USO PÚBLICO Y RECREATIVO ...... 39 5.6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR ...... 39 5.6.1. Análisis de la población ...... 39 5.6.2. Estructura poblacional ...... 40 6. PRESIONES Y AMENAZAS ...... 42 6.1. PRESIONES Y AMENAZAS CONON IMPACTO NEGATIVO EN EL ESPACIO NATURA 2002000 ...... 42 6.2. PRESIONES Y AMENAZAS CONON IMPACTO POSITIVO EN EL ESPACIO NATURA 2000000 ...... 43 7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUSTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN ...... 44 8. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ...... 45 8.1. ÍNDICE DE TABLAS ...... 45 8.2. ÍNDICE DE FIGURAS ...... 45 9. REFERENCIAS ...... 46 9.1. BIBLIOGRAFÍA ...... 46 9.2. RECURSOS ELECTRÓNICOS ...... 47

- 2 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETOB O DEL PLAN DE GESTIÓN

De acuerdo con el artículoulo 41 de la Ley 42/2007 de Patrimonio Naturalal y Biodiversidad, la Red Ecológica Europea Naturara 20002 es un entramado ecológico coherente,, comcompuesto por Lugares de Importancia Comunitaritaria, a transformar en Zonas Especiales de Consonservación y Zonas de Especial Protección paraara las Aves, cuya gestión deberá tener en cucuenta las exigencias económicas, sociales y culturales,cultu así como las particularidades regionalesles y locales.

De acuerdo con el artículoículo 45 de dicha ley, como con el artículo 6 dee la Directiva92/43/CEE, respecto a las Zonas Especiapeciales de Conservación y Zonas de Especial Protectecciónc para las Aves, las Comunidades Autónomasas deberán elaborar planes o instrumentos dee gegestión específicos de cada zona o integrados en otros planes de desarrollo, que incluyan, all menos,me los objetivos de conservación del lugar y lasla medidas apropiadas para mantener los espacspacios en un estado de conservación favorable,, así como otras medidas reglamentarias, administraistrativas o contractuales. Igualmente, se deberán adoptarado las medidas apropiadas para evitar, enn las Zonas Especiales de Conservación, el deterioroioro de los hábitats naturales y las especies que hayan motivado la designación de cada zona,ona, en la medida en que dichas alteraciones puedan pue tener un efecto apreciable sobre los objetivjetivos de la Directiva 92/43/CEE.

De tal modo, se redactata ele Plan de Gestión del espacio Natura 2000 “MMontes de Picaza”, en consonancia con lo indicadoicado en la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad,Bio así como en la Directiva 92/43/CEE,EE, relativa a la conservación de los hábitats natuaturales y de la fauna y flora silvestres, adoptandoando medidas orientadas a salvaguardar la integintegridad ecológica del espacio y contribuir a la cohcoherencia interna de la Red Natura 2000 en Castillstilla-La Mancha.

1.2. DENOMINACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000

Zona Especial de Conservacrvación “Montes de Picaza”, código ES4240020.

1.3. PRINCIPALES CARACTACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA

Montes del Sistema Ibéricérico con dirección noreste-sureste, se extiendede por el sureste de la provincia de Guadalajara,ara, destacando sobre las parameras del Señoríoorío de Molina por sus excepcionales masas forestrestales, además de por la riqueza y valor ecológicógico de las formaciones vegetales existentes en este espacio natural.

Esta Zona Especial dee CConservación presenta, sobre un sustrato calizoca -dolomítico, una interesante mezcla de vegetaciónvege supramediterránea en un buen estadodo dde conservación, con formaciones boscosas y mmanchas de matorral ocupando extensas supeuperficies. Destacan sus masas forestales de sabinaina albar (Juniperus thurifera), junto a bosquess de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino laricio (PinPinus nigra subsp. salzmannii), mezclados en ocasionesoca con encinares continentales (Quercuss rotundifoliarot ) y quejigares (Quercus faginea). EnEntre las comunidades arbustivas se encuentran,ran, en las laderas húmedas y abrigadas con ororientación de solana, enclaves singulares de foformaciones como las bujedas (Buxus sempervpervirens) con aligustre (Ligustrum vulgare) y agracgracejos (Berberis vulgaris subsp. seroi), ademáss de sabinares rastreros (Juniperus sabina) en lass más altas y expuestas parameras.

- 3 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Asimismo, la gran diversidad de hábhábitats sustenta variedad y abundancia de especipecies faunísticas bajo unas condiciones climáticass muym continentales; contando con una buena repreepresentación de mamíferos carnívoros, como el tetejón, gato montés o garduña, así como unguladulados silvestres (ciervo y corzo). Finalmente, entre la avifauna destaca la utilización de la zonana comoc área de nidificación o campeo por el águilauila real, el buitre leonado, el alimoche y el búho reareal.

- 4 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

2. INFORMACIÓN ADMDMINISTRATIVA Y LEGAL

2.1. SUPERFICIE Y TÉRMINMINOS MUNICIPALES AFECTADOS

% municunicipal % Red Superficie (ha) Superficie (ha) Término Municipal en ReRed Natura por municipal en Red Natura Naturatura municipio 3.245,44 719,27 22,162,16 4,78 3.738,39 846,72 22,652,65 5,63 2.835,25 713,76 25,175,17 4,74 2.320,50 1.230,42 53,023,02 8,18 3.252,34 693,99 21,341,34 4,61 Prados Redondos 5.426,85 192,36 3,54 1,28 3.448,58 1.667,58 48,368,36 11,08 3.893,08 1.603,32 41,181,18 10,66 Torrecuadrada de Molinalina 3.532,17 2.226,47 63,033,03 14,80 1.749,23 967,43 55,315,31 6,43 Traíd 4.855,65 4.183,60 86,166,16 27,81

SUPERFICIE TOTALTOT (ha) 15.044,92 Tablabla 1. Distribución de la superficie de la Zona Especial de Conservaciónión

2.2. DELIMITACIÓN DELEL ESPACIO NATURA 2000

La delimitación inicial del espacio se realizó sobre una cartografía base disponible a escala 1:100.000. Gracias a la mejorame aportada por las herramientas SIG y la disponibilidadd de una cartografía base de referenerencia de mayor precisión se ha incrementadoo la escala de trabajo, lo que conlleva el reajustete y revisión de la delimitación inicial, subsanandnando las imprecisiones cartográficas iniciales y memejorando la representatividad de los hábitats y llasa especies de interés comunitario que lo definen.nen.

La siguiente tabla muestraestra la variación de superficie con respecto a la información oficial reflejada hasta el momentoento en el Formulario Normalizado de Datos.

Límite propuesta 2001 Ajuste carcartográfico Superficie (ha(ha) 15.102,92 15.044,92 (0,38%$) Tabla 2. Comparativaativa de la superficie entre la delimitación de LIC (2001) y la adaptaciónción cartográfica

- 5 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Fig. 1. Comparación entre el límite del LIC propuestoprop (2001) y la adaptación cartográfica para el espacio Naturara 20002 “Montes de Picaza”

2.3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD

Dentro de esta Zona Especial de Conservación, el régimen de propiedad de sus terrenos se reparte principalmente entre titulaitularidad municipal, copropiedad y privada; corresrrespondiendo a su vez 2.529,29 hectáreas a Monontes de Utilidad Pública. A continuación se desglosandes estos datos.

Tipo Superficie (ha) Superficie (%) Nacioacional 41,45 0,28 Autonótonómica 202,40 1,35 Pública Municunicipal 5.051,51 33,58 Geneeneral - - Copropiedadedad 4.972,89 33,05 Privada 4.727,89 31,43 Desconocidacida 48,78 0,32 Total 15.044,92 100 Tabla 3. Régimen de propiedad

- 6 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

Fig. 2. Distribución de la propiedad en la ZEC

2.4. RELACIÓN CON ESPACIOS PROTEGIDOS Y BIENES DEE DOMINIO PÚBLICO RELEVANTES

Superficie Superficie (ha) Instrumento de Espacio Natural ProtProtegido (ha) en Red Natura planplanificación y gestión Zona periférica de proterotección Alto 67.243,45 18,78 Leyey 1/2000,1 de 6 de abril Tajo Tabla 4. Espacios Naturales Protegidos en la ZEC

Monte de Utilidad Superficie Superficie (ha) PrPropietario Pública (ha) en Red Natura Campillos y Sabinar 295,89 295,89 Ayuntamientiento de Traíd Cerro del Colmenarr y Entidad LocalLoca Menor de Otilla 62,85 62,85 Barranco del Tormo (T.M. Torrecrrecuadrada de Molina) Ayuntamientiento de Dehesa Boyal 132.69 132,69 Torremochuchuela Dehesa Boyal 357,92 357,86 Ayuntamientiento de Tierzo Ayuntamientiento de Dehesa Boyal 250,2 250,2 Torrecuadradrada de Molina Dehesa Boyal 1.190,63 1.184,26 Ayuntamientiento de Traíd Dehesa de Villa Ibañezez y 257,78 43,56 Ayuntamientiento de Piqueras Pinillos y Barrancos Ayuntamientiento de Anquela del Horcajuelos y Llanillos 617,36 101,87 Pedregal Entidad LocalLoca Menor de Otilla La Dehesa 168,58 100,11 (T.M.Torrecrrecuadrada de Molina) Tabla 5. Montes de Utilidad Pública en la ZEC

- 7 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

2.5. RELACIÓN CON OTROS ESPASPACIOS NATURA 2000

Tipo Código Nombre Distanciaa (m)(m ZEC ES4240016 Alto Tajo Colindantente ZEPA ES0000092 Alto Tajo Colindantente Tablabla 6. Relación con otros espacios Natura 2000

2.6. ESTATUS LEGAL

El espacio denominado “Monteses ded Picaza” se encuentra afectado, en distintoto ggrado, por la existencia de diferentes figurass ded protección, orientadas a la preservación gegeneral de sus características naturales. Así, el mmarco normativo aplicable se encuentra conconformado por múltiples textos legislativos, destacstacando los expuestos a continuación.

2.6.1. Legislación Europea

- Directiva 2009/147/CE,E, dedel Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de nnoviembre de 2009, relativa a la consernservación de las aves silvestres. DOUE nº 20 dee 26 de enero de 2011. - Directiva 92/43/CEE, del Consejo,C de 21 de mayo de 1992, relativa a la cconservaciónon de los hábitats naturales y ded la fauna y flora silvestres. DOUE nº 206 de 222 de julio de 1992. - Decisión de Ejecución de lla Comisión, de 3 de diciembre de 2014, por la qque se adopta la octava lista actualizaalizada de lugares de importancia comunitariaria ded la región biogeográfica mediterráneránea. Documento DOUE-L-18/696. - Decisión de Ejecución de la Comisión, de 11 de julio de 2011, relativaa a uun formulario de información sobre un eespacio Natura 2000. DOUE nº 198 de 30 de julio de 2011.

2.6.2. Legislación Estatal

- Ley 42/2007, de 13 de dicdiciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversiversidad. BOE nº 299 de 14 de diciembrere de 2007. - Ley 11/2012, de 19 de dicdiciembre, de medidas urgentes en materia de mediomed ambiente. (BOE núm.305, de 20 de diciembred de 2012). - Real Decreto 139/2011,11, de d 4 de febrero, para el desarrollo del Listadotado de Especies Silvestres en Régimenn ded Protección Especial y del Catálogo Españolañol de Especies Amenazadas. BOE nº 46 dde 23 de febrero de 2011. - Orden MAM/1498/2006,06, de 26 de abril, por la que se incluyen enn el Catálogo de Especies Amenazadas detdeterminadas especies de flora y cambian de categoríacate algunas especies de aves incluidasidas en el mismo.

2.6.3. Legislación Regional

- Ley 9/1999, de 26 de mamayo, de Conservación de la Naturaleza de Castillastilla-La Mancha. DOCM nº 40 de 12 de juniojuni de 1999. - Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regionaional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. DOCM nº 22 de 15 de mayo de 1998.98. - Decreto 199/2001, de 6 ded noviembre, por el que se amplía el Catálogogo dde Hábitats de Protección Especial dee CaCastilla-La Mancha y se señala la denominaciónn sintaxonómicasi

- 8 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

equivalente paraara los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/19999 de Conservación de la Naturaleza. DOCMOCM nº 119 de 13 de noviembre de 2001. - Decreto 200/20012001, de 6 de noviembre, por el que se modificaa el Catálogo Regional de Especies Amenazanazadas de Castilla-La Mancha. DOCM nº 119 de 13 de noviembre de 2001. - Acuerdo de 03/053/05/2012, del Consejo de Gobierno, de inicio delel pprocedimiento para la declaración dee ZonasZo Especiales de Conservación de la Red Naturatura 2000 en Castilla-La Mancha bajo la figura de Zona Sensible y establecimientonto de un período de información públiública. - Orden de 31-01-2002, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente,Am por la que se declara a la sabinabina albar (Juniperus thurifera) especie de aprovechvechamiento regulado en la parte de su distribucióndist en la que no está considerada especiecie de interés especial, y se establecen nonormas técnicas para la regulación de su aproverovechamiento. (DOCM, núm. 18, de 111 de febrero de 2002).

2.6.4. Figuras de ProtProtección y Planes que afectan a la gestión

Las figuras de proterotección, designaciones legales e instrumentosntos normativos o de planificación vigente, aasí como aquellos relativos a la conservaciónión ded la naturaleza que afectan a la ZEC “Montontes de Picaza”, son las siguientes:

- Designación comcomo Lugar de importancia Comunitaria “Montesntes de Picaza”, en los términos dispuesuestos en la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturalesales y de la fauna y flora silvestres, mediante la DeciDecisión de 2006/613/CE de la Comisión,n, de 19 de julio, por la que se aprueba la lista dee LuLugares de Importancia Comunitaria dee la región biogeográfica mediterránea. - Orden de 31-01-2002, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente,Am por la que se declara a la sabinabina albar (Juniperus thurifera) especie de aprovechvechamiento regulado en la parte de su distribucióndist en la que no está considerada especiecie de interés especial, y se establecen nonormas técnicas para la regulación de su aproverovechamiento. (DOCM, núm. 18, de 111 de febrero de 2002). Por tanto, la sabina albar en estee espacio tendrá la consideración de aprovechamientoa regulado.

2.7. ADMINISTRACIONESNES AFECTADAS O IMPLICADAS

Las administraciones afectaectadas por el presente Plan de Gestión serían lass sigsiguientes: a. Entidades Localesales: - Ayuntamientosntos de Alcoroches, Anquela del Pedregal, Meginegina, Pinilla de Molina, Piqueras, Prados Pra Redondos, Terzaga, Tierzo, Torrecuaecuadrada de Molina, Torremochuelauela y Traíd. - Diputación ProvincialPro de Guadalajara. b. Administraciónn autonómica:au Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. c. Administraciónn GeneralGe del Estado: - Ministerio dee AgAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente, - Confederaciónión HidrográficaH del Tajo, - Unidad de carrearreteras de Guadalajara. Ministerio de Fomento, - Dirección Genereneral del Patrimonio del Estado. Ministerio de Econconomía, - Delegación ProvincialProv de Economía y Hacienda de Guadalajara.ra.

- 9 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICASAS

3.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO

El espacio denominado “Montess de Picaza”, se ubica en los términos municipaleses dde Alcoroches, Anquela del Pedregal, Megina, PinPinilla de Molina, Piqueras, Prados Redondos,, TerTerzaga, Tierzo, , Torremremochuela y Traíd, situados en el extremo surosuroriental de la provincia de Guadalajara, comarcarca natural del Señorío de Molina.

Fig. 3. EncuEncuadre geográfico de la ZEC “Montes de Picaza”

3.2. CLIMA

El clima en esta Zona Especial de CoConservación es de tipo mediterráneo templado fresco, con un régimen de lluvias frecuentes duraurante los meses de otoño y primavera, con un pequeñopeq estiaje durante los meses de verano. Así lo indica el termodiagrama de la estación meteeteorológica de , próxima al mencionado espacioesp Natura 2000.

- 10 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

Fig. 4. Termodiagrama y climodiagrama aplicable al espacio Natura 2000 FueFuente: Rivas-Martínez - Centro de investigación fitosociológico

Destacan en el clima geneeneral de la zona, las grandes oscilaciones térmicrmicas anuales y diarias, además de la alta incidenciencia de heladas prolongada durante periodos de 8 meses, lo que indica una alta continentalidad.d. La temperatura media anual en esta zona es de uunos 9,20⁰C, con una amplitud térmica anualal dde 20,5⁰C. En cuanto a las temperaturas máximas má medias, estas presentan una máxima de 30,0⁰C, siendo la máxima absoluta 37,2⁰C. Laa temperaturate media de mínimas del mes más fríoío ees -3,70⁰C, siendo la mínima absoluta de -11,10⁰C⁰C.

La precipitación media anualanu oscila en torno a los 448,20 milímetros anuaanuales, concentrándose entre los meses primaveralerales y otoñales. Igualmente, de acuerdo con ell climogramaclim adjunto, se identifica un periodo dee sequíaseq de 3 meses, comprendido entre mediadosos dde junio, julio, agosto y principios de septiembrebre.

De acuerdo con la clasificaificación bioclimática establecida por Rivas-Martínertínez, el área objeto de gestión se enmarca comomo macrobioclima mediterráneo, bioclima mediterriterráneo pluviestacional oceánico, termotipo suprapramediterráneo superior y ombrotipo subhúmedodo superior.

3.3. GEOLOGÍA Y GEOMOMORFOLOGÍA

3.3.1. Geología

Los Montes de Picazaaza se sitúan en la zona oriental de la rama Casteastellana de la Cordillera Ibérica.

En general, la Cordillerillera Ibérica, cadena montañosa con una longitudud ssuperior a los 400 km y una anchura máximaxima de 200 km, se interpreta como una estructurctura alpina de zócalo y cobertera, inicialmentente afectada por la orogenia Hercínica dell PaleozoicoP , así como posteriormente porr el ciclo tectónico alpino, formada en su mayor partepar por rocas de edad mesozoica, a pesarr de poder encontrarse materiales del Paleozoicoico y del Cenozoico. Más concretamente, la RamaRa Castellana sobre la que nos encontrontramos, se compone mayoritariamente de materiales jurásicos, seguidos por cretácicos,s, triátr sicos, cenozoicos y paleozoicos, no encontcontrándose estos últimos aflorantes en el espacio.io.

- 11 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Es por ello que esta Zonaa EspecialE de Conservación se asienta principalmipalmente sobre materiales mesozoicos, cuycuyos materiales triásicos, jurásicos y cretáretácicos están representados por una sucesiócesión de rocas detríticas y carbonatadas con intertercalaciones de unidades margosas.

Los materiales más antiguos, ppertenecientes al Triásico y constituidos porr lutitas,lut margas, yesos, areniscas y dolomíasías, aparecen por encima de brechas de aspecspecto margoso, generalmente cubiertas poror derrubiosd cuaternarios, sobre los que se dispoisponen calizas y dolomías (carniolas) más o memenos oquerosas y brechoides, con tonos amarillerillentos y rojizos (Formación carniolas de Cortesrtes de Tajuña; GOY et al., 1976). Asociado a dichoichos sedimentos triásicos, cabe destacar la existxistencia de manantiales salinos ligados a la presensencia de arcillas con yesos en el fondo de vallealle ala NE de Traíd.

En secuencia litoestratigráfica, afloran unidades de gran continuidad lateralal pertenecientespe al sistema Jurásico, representsentadas por formaciones de calizas y dolomíasías tableadas de Cuevas Labradas, seguidas por calizas bioclásticas y margas y finalmente dominadasdom en las zonas más elevadas del espacipacio por calizas tableadas y/o oolíticas, margas,s, margocalizasm y calizas con esponjas, las cuales cual constituyen la unidad cartográfica de mayo may r extensión superficial dentro del espacio.cio.

A su vez, el sistema Cretácetácico emerge esporádicamente en el espacioacio, constituido principalmente por rocas carbonatadascar (calizas y dolomías) y margas, rodeadas por materiales arenosos (areniscaiscas blanco amarillentas, conglomerados y arcillrcillas en Facies Utrillas).

Finalmente, de forma menosos aabundante, en los fondos planos de valles aflorafloran materiales cenozoicos, destacando estrectrechas franjas del Cuaternario formadas por depósepósitos aluviales y coluviales.

Fig.ig. 5. Mapa Geológico de la ZEC “Montes de Picaza”. Fuente: Mapa Geológico Nacional 1:50.000

- 12 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagnósgnóstico del espacio Natura 2000

3.3.2. Geomorfologíalogía

Aunque con una altitultitud media considerable, la Cordillera Ibérica prepresenta una orografía moderada con predomdominio de parameras sobre las sierras. Consiguientientemente, el relieve de la zona, inscrito en la rama meridional o castellana se caractercteriza por su falta de continuidad, debidoo a que una serie de depresiones y cuencas la escindene en diversas unidades, de lo quee reresultan varias alienaciones montañosas paralelaslelas, orientadas desde el Noroeste al Sudeste.te. LLa tectónica dominante es del tipo sajónico,, coconn pliegues suaves, en general y fracturas.

Más concretamente, los Montes de Picaza, con buzamiento NO-SE hacia la Serranía de Albarracín, entre ell barbarranco de la Hoz y Piqueras, se componen poror cerrosce formados por el plegamiento de tierraierras, dando lugar a formas redondeadas y pocopoc apuntadas, cuyas mayores altitudes se encuentran en la parte sureste, siendo menoenores al noroeste. En consonancia, destacancan el Torrejón (1.466 m) en Traíd, el alto del FranFrancés (1.432 m) entre Torrecuadrada de MoliMolina y Traíd y el Matilla (1.381 m) y el Rocho del TíoT Braulio (1.342 m), al este y norte de Tierzoierzo.

3.4. EDAFOLOGÍA

De acuerdo con la clasificacficación americana denominada Soil Taxonomy (USDUSDA, 1987), el suelo del espacio Red Natura 20000 se incluye casi por completo en el orden Inceptisoptisol, suborden Ochrept, grupo Xerochrept y Cryoryochrept, perteneciendo a las asociaciones Haploxeroll inclusión Rhodoxeralf, Xerorthent inclusión Haploxeralf , Haploxeralf y Cryorthent-Cryumbrept respectivamente. Dichaa clasificaciónc indica suelos maduros que pupueden degradarse o desaparecer hacia otross órdenesórd a causa de la erosión, con bajo contenidoido een materia orgánica y típicamente cálidos. Másás concretamentec , los suelos pertenecientes al grupog Xerochrept son propios de zonas secas, loclocalizados sobre rocas más duras; así como aquelquellos pertenecientes al grupo Cryochrept se asociasocian a zonas frías sobre materiales fácilmentete alterablesa y bastante estables.

3.5. HIDROLOGÍA E HIDROIDROGEOLOGÍA

3.5.1. Hidrología

La Zona Especial de Conservación se localiza en la cuenca hidhidrográfica del Tajo, concretamente en las subcuencas del río Bullones, Piqueras y de Jándulndula.

La red hidrológica superficialsup del espacio se encuentra conformadaada por el río Bullones, cauce principal presensente en los Montes de Picaza, que delimita ell espacioes por su margen occidental, así comoo loslo diferentes arroyos estacionales y barrancosos tributarios del mismo que recorren el espacspacio. Del mismo modo, el arroyo de Jándula, aaunque parcialmente incluido dentro de la ZZEC, delimita el espacio por su margen meridiondional, recogiendo aguas de los diferentes barraarrancos labrados en los Montes de Picaza. Finalmealmente, la zona oriental de los Montes de Picazicaza se encuentra recorrida por la rambla de Piquequeras, cauce con caudal temporal u ocasional,al, debidod a las lluvias.

- 13 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Concretamente, el río Bullonllones, principal cauce del espacio, transita sobrsobre materiales margo-arenosos. Este río naceace específicamente en los Montes de Picaza, dejanejando desde su fuente un ancho valle, el cual va cortado los páramos en su curso bajo, hasthasta morir en la orilla izquierda del río Gallo,, aflafluente del Tajo.

A continuación se enumeranran los cauces principales existentes en esta zona,ona, así como la longitud del tramo fluvial incluicluido en este espacio Natura 2000:

Longiongitud (m) LongLongitud (m) Cauce en Red Cauce en Red NaNatura Natura Rambla de Piqueras 8.08.060,45 Barranco Cañavisque 2.12.189,78 Vallejo Lucas 6.56.539,84 Barranco del Poyo del Pino 2.02.040,62 Barranco de la Virgen del 6.36.303,47 Barranco Chico 1.91.937,74 Amor Arroyo de la Segoviana 1.91.905,05 Arroyo de la Vereguilla 5.85.877,12 Arroyo del Prado 1.71.725,26 Río Bullones 5.65.695,49 Barranco Barrancondo 1.71.714,04 Arroyo de Valrodrino 5.65.601,12 Arroyo de la Hoz 1.51.538,29 Arroyo del Salobre 5.35.396,35 Arroyo de los Lluecos 1.51.511,69 Vallejo del Rebollo 4.44.477,53 Barranco de Valdepuercos 1.21.287,57 Arroyo de las Cañadas 4.14.133,94 Barranco de Corzapos 1.21.265,54 Barranco de Valhondo 3.83.820,15 Barranco del Escalerón 841,35 Arroyo de Majadas Verdes 3.63.683,57 Barranco de Hoyas Barranco de la Hoz 912,86 3.03.034,65 Labradas Arroyo Jándula 269,12 Vallejo de la Pinochada 2.92.936,95 Barranco de la Poveda 86,31 Barranco del Arenal 2.42.444,70 Arroyo del Pueblo 56,52 Arroyo de las Viñas 2.22.283,03 Arroyo de Valderraimundo 0,38 Tabla 7. Cauces fluviales incluidos en la ZEC

Dichos cursos de agua no se encuentranencu regulados dentro del espacio por ningúngún embalse.

Por último, cabe destacar laa presencia,pr en el término municipal de Alcorocheoches, situado al sudeste del espacio, de un navajavajo ganadero, así como una laguna situados en el paraje Bodón del Campillo. Ambos se encuentrentran alimentados por el torrente del barranco del Escalerón.

3.5.2. Hidrogeología

La Zona Especial de Conservacióación “Montes de Picaza” se ubica en la unidadd hihidrogeológica número 03.01 denominada AlbAlbarracín-Cella-Molina de Aragón, pertenecienteente a la unidad hidrogeológica intercuenca del mismo nombre y en concreto a la cuenca hidrográficahid del Tajo, así como la unidad hidrogeogeológica número 03.02, Tajuña-Montes Universalersales.

- 14 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Cód. Nombre Sup S-GU Urb Agri Cuenca Esp Litología Edad Albarracín- Tajo- Cella- 300- Calizas y 03.01 720 636 0.3 5,5 Júcar- Mesozoico Molina de 450 dolomías Ebro Aragón

Tajuña- Tajo- 100- Calizas y 03.02 Montes 3.995 2.509 1,5 23,8 Mesozoico Ebro 200 dolomías Universales

Tabla 8. Unidad Hidrogeológica. Fuente: IGME Cód.: Código Unidad Hidrogeogeológico / Sup: Superficie total (ha) / Urb: Uso urbano (hm3/año) / AgAgri: Uso agrícola (hm3/año) / Esp: Espesor (m).

A su vez, este espaciocio se localiza sobre las masas de agua subterráneaánea también denominada “Tajuña-Montes Univeriversales” (código 030.003) y “Molina de Aragón”” (código(c 030.009).

La masa de agua subterráneasub “Tajuña-Montes Universales” se sitúasitú sobre acuíferos en terrenos permeablesles mixtosm (carbonatados y detríticos) del Jurásicoico y Cretácico, formados principalmente porr calizas,cal carniolas y dolomías (sustrato carbonatadotado) y areniscas, arcillas y conglomerados (sustrustrato detrítico). Destacan, a nivel hidrogeolóeológico, los materiales mesozoicos carbonatadatados en el sector oriental, alcanzando espesoresores de más de 1.000 m y facies Weald y Utrillatrillas del Cretácico Inferior, así como calizas,, dodolomías y margas del Cretácico Superior en eel sector occidental, con espesores de hasta 450450 m. En total cuenta con una superficie de másás ded 360.250 ha, y un perímetro de unos 673 Km.m.

Por su parte, Los acuífcuíferos propios de la masa de agua “Molina dee Aragón”,A se encuentran constituidos por materateriales de edades comprendidas entre las faciacioiaciones de Muschelkalk y Lías, con espesoress comprendidosco en torno a 100-450 m. La recargcarga de este sistema se produce por infiltracióación del agua de lluvia o de los cauces, cuandodo este se encuentra por encima del nivel piezomezométrico.

Código Nombrebre SA Litología Edadad Espesor Tajuña- 030.003 Montes 18 Calizas y dolomías Jurásico-CretCretácico 100-200 Universalessales Molina de Calizas ,calizas 100-150 030.009 57 Muschelkalkkalk y Lías Aragón dolomíticas y dolomías 300-450 Tabla 9. Masa de agua subterránea. Fuente: IGME SA: Sistema Acuífero

3.6. PAISAJE

La Zona Especial de Conservación Con denominada Montes de Picaza se ubica en el sistema paisajístico asociado a la momontaña alpina, sector montañoso de formas serranasserr vigorosas erigido durante el plegamiento alpialpino, el cual muestra en el área de estudio, relievelieves muy escarpados.

- 15 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Dicho sistema engloba la comarcaarca de la paramera de Molina de Aragón, formformada por un conjunto de altos páramos desabrigabrigados, situados por encima de los 1.200 metros,os, en los que se abren algunos profundo y escarpadosados valles a favor de la composición litológica deell rerelieve.

Asimismo, el paisaje de esta Zonaa EspecialEs de Conservación se corresponde con la aasociación de paisaje denominada de muelas y pparameras ibéricas, tipo de paisaje Parameraseras Ibérica, de estructura geológica compleja poror ssu tectónica y diversa en su constitución litológica. litoló Dichas superficies, caracterizadas por suss grgrandes llanuras y horizontes profundos, debenn su formación a las sucesivas erosiones que modeladelaron las mismas, así como al clima continentalntalizado por su posición central en la Península Ibéricbérica.

Por último, acorde el Inventario nacionacional de paisaje, dicho espacio se engloba dentrontro de la unidad de paisaje, Paramera de Pozondón, caracterizado por cerros alomados.

- 16 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4. CARACTERÍSTICASS ECECOLÓGICAS

4.1. BIOCLIMATOLOGÍAÍA Y BIOGEOGRAFÍA

4.1.1.Ámbito biogeoggeográfico

Según lo descrito popor Rivas-Martínez et al.(2002) en su propueopuesta de sectorización biogeográfica de la PenínsulaPen y teniendo en cuenta los datos bioclimátmáticos y las comunidades vegetales dominantestes ene la zona, se puede decir que este espacio NatNatura 2000 se encuentra ubicado en la regióregión Mediterránea, subregión Mediterráneaea Occidental, provincia Mediterránea-Ibérica-Central, subprovincia Castellana, sector Celtibéricbérico-Alcarreño.

En cuanto al piso bioclimático bioc que ocupa esta Zona Especial de CoConservación, entendido como cada uno dee loslo espacios que se suceden altitudinalmentente con las consiguientes variaciones de temperaperatura y precipitación, se puede especificar queue ses encuentra en el piso supramediterráneo.

4.1.2. Vegetación potencialpot

Se denomina vegetacióación potencial a la comunidad estable que existirítiríaa en un área dada como consecuencia de la sucesiónsuc geobotánica progresiva, en ausencia de influencias antrópicas. Dicha vegetación potencial pote se encuentra fundamentalmente determterminada por el clima, a través de los regímenenes de precipitación y temperaturas, así comomo por las características edáficas de la estación.ión.

De acuerdo con ell MapaM de Series de Vegetación de España, escescala 1:400.000 (Rivas- Martínez, et. al. 2002002), publicado por el Ministerio de Agricultura,, PePesca y Alimentación, la vegetación potencialial ene esta zona se corresponde con las siguientesntes series de vegetación climácica:

- Serie supramediteediterránea maestracense y celtibérico-alcarreña de Juniperus thurifera o sabina albar (JuniJunipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum). VVP, sabinares . Serie 15b. En la zonazo más continental de las parameras aparecee esesta serie de vegetación. - Serie supramediediterránea castellano-maestrazgo-manchegaa basófila de Quercus rotundifolia o eencina (Junipero thuriferae-Querceto rotundifondifoliae sigmetum). VP, encinares. Serieie 2222a. Serie diferencial de la subprovincia Castellanallana. - Serie supra-mesoesomediterránea castellano-alcarreño-manchegaega basófila de Quercus faginea o quejiguejigo (Cephalanthero longifoliae-Querceto faginfagineae sigmetum). VP, quejigares. Serierie 119b. - Serie supra-mesoesomediterránea tarraconense, maestracense y aragonesaa basófila de Quercus fagineainea o quejigo (Violo willkommii-Querceto fagfagineae sigmetum).VP, quejigares. Serierie 119c. - Serie supramediteediterránea carpetano-ibérico-alcarreña subhúmedaeda silicícola de Quercus pyrenaica o robleble melojo (Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetumsigm ). VP, robledales de melojos. Serierie 18aa.

- 17 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

4.2. HÁBITATS

4.2.1. Vegetación actual

Este espacio presenta, sobrere un sustrato calizo-dolomítico, una interesante mezcla de vegetación supramediterráneanea, con formaciones boscosas y manchass ded matorral, determinada por los factoress edáficosedá y climáticos que actúan como limitantes amambientales.

Sobre suelos calizos poco desdesarrollados y rocosos, donde las condicionesnes ambientales especialmente duras restringenngen la presencia de masas boscosas, se localizaalizan sabinares albares puros con aspecto adehesado, ade en cuyos claros se forman pastizalesles xerófilos con tomillo, espliego, aliaga, gramínmíneas vivaces y especies propias de ambientestes eesteparios. Si bien, en aquellos sabinares másmá termófilos, la sabina puede encontrarse acomacompañada por sabina negral, así como por sabinasab rastrera en las zonas más escarpadas y venventeadas en lo alto de las parameras.

En cambio, en las cuestas marginarginales del páramo, donde las condiciones edáficaficas y climáticas se dulcifican, prosperan otras otr especies propias del género Quercus o Pinus. Consiguientemente, los encinareinares o pinares de pino laricio colonizan las áreasreas en solana y con menor continentalidad; encoencontrándose dominadas aquellas laderas máss propiaspro del piso oromediterráneo y en umbríaría por pinares albares, los cuales suelen ir acomcompañados por sabinares rastreros (Juniperusus ssabina) asociados a pastizales crioturbados dodominados por Festuca hystrix y formacioness de enebro común (Juniperus communis) cuandoo se localizan en áreas más altas, expuestas y conc poca pendiente. A su vez, las laderas más abrigadas y húmedas del extremo meridioidional se encuentran ocupadas por bojedas con aligustre y agracejos, sobre la que se instalastalan quejigares húmedos.

No obstante, en aquellas zonasnas de ecotonía, estas masas mayoritariamente monoemo specíficas aparecen combinadas en proproporciones variadas con otras especies arbóreaóreas, formando masas mixtas en codominanciacia.

En lo que respecta a los valleslles que fragmentan estos montes, estos se encuencuentran por lo general dominados por grandesdes extensiones de cultivo, en ciertas ocasioneses salpicadosa s por sabina albar; siendo destacableble la presencia de salinas y manaderos de aguasguas salobres en Traíd, donde las concentracioneiones de sal común permiten el desarrollo de pastipastizales vivaces halófilos.

También en el valle de Traíd,aíd, en torno a las majadas activas, se localizanlizan pasto muy consumidos compuestos poror eespecies anuales, pertenecientes a la asociaociación Festuco amplae-Poetum bulbosae.

En los escarpes calcáreos labradbrados por la acción erosiva, se encuentran especspecies rupícolas propias de regiones más septenttentrionales raras a nivel regional.

Por último, en el extremo sudocdoccidental del espacio se localiza la laguna de Alcolcoroches, en la que se desarrolla una vegetaciónación propia de sistemas lacustres compuestas poror comunidades vegetales acuáticas. Asimismo,mo, orlando a la misma, aparece céspedes vivacevaces densos de suelos silíceos y oligótrofos, domdominados por especies graminoides cespitosas, prprincipalmente cervuno (Nardus stricta).

- 18 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.2.2. Hábitats dee la Directiva 92/43/CEE

En el área ocupadaa porpo el espacio Natura 2000 se pueden localizarzar losl siguientes tipos de Hábitats de Interés Comunitario,Com incluidos en el anexo II de la Directctivaiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitatsh naturales y de la fauna y flora silvestre:tre:

Ley HIC Descripción Código Fitosotosociología 9/99 Vegetaciónn halonitrófilaha anual sobre 1310 HPE suelos salinosnos poco evolucionados Pastizales salinossalin mediterráneos 1410 HPE (Juncetalia marmaritimi) 4030 Brezales secosecos europeos Junipero sabinabinae-Pinetum ibericae Rivasas GGoday & Borja 4060 Brezales alpinolpinos y boreales 306043 HPE 1961 corr. RivaRivas-Martínez & J.A. Molina 2002200 Lino appressi-Genistetum Matorraless pulvinularespul orófilos 4090 309084 rigidissimae RivRivas-Martínez HPE1 europeos merieridionales 1967 corr. G. NNavarro 1989 Formacioneses establese xerotermófilas Berberido-BuxeBuxetum 5110 de Buxus sempempervirens en pendientes 411011 sempervirentisntis Rivas-Martínez HPE rocosas (Berbeerberidion p.p.) & G. López in GG. López 1976 Formacionesnes de Juniperus communis en 5130 brezales o pastizalespa calcáreos

Rhamno lycioidcioidis-Juniperetum Matorral arborrborescente con Juniperus 5210 856132 phoeniceae RivRivas-Martínez & spp. G. López in G. LópezL 1976 Festucetum hystricishyst Font Quer 6170 Pastos de alta montaña caliza 517524 1954 Thero-Brachypohypodion ramosi Br.- 522070 Bl. 1925 Pastizales xerofíticosxero mediterráneos 6220* Poo bulbosae-Trifolietum de vivaces y anualesan 522062 sesamei Rivasas GGoday & Ladero1970 Formacioneses hherbosas con Nardus, con numerosarosas especies, sobre 6230* HPE sustratos silíceossilíce en zonas montañosas Pendientess rocosasroc calcícolas con 8210 HPE vegetación casmofíticacas Alamedas,, olmolmedas y saucedas de las 92A0 regiones Atlántlántica, Alpina, HPE Mediterráneanea y Macaronésica Cephalantheroero rubraer - Quercetum fagineaefagin Rivas- Robledales ibéricosibé de Quercus Martinez in RivasRiva Goday, Borja, 9240 824011 faginea y Quercuercus canariensis Esteve, Galianoiano, Rigual & Rivas- Martinez 1960960 corr.c Rivas- Martinez 1972972 Junipero thurifeuriferae-Quercetum Encinares de Quercus ilex y Quercus 9340 834033 rotundifoliae RiRivas-Martínez rotundifolia 1987

- 19 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Ley HIC Descripciónción Código Fitosociología 9/99 Pinares (sud-) mediterránrráneos de Pinus 9530* nigra endémicos Juniperion thuriferae Rivas- 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp. 856110 HPE Martínez 1969 Tabla 10. Hábitats de Interés Comunitarioitario y categoría de protección según la Ley 9/1999 de Conservaciónón de la Naturaleza Ley 9/99: Ley 9/1999 de Conservación dee la Naturaleza / HPE: Hábitat de Protección Especial / EGPE: Elemenento Geomorfológico de Protección Especial/ 1: Sólo formacionesones permanentes sobre litosuelos/ Denominación según “Bases ecolócológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitatitat ded interés Comunitario en España”

4.2.2.1. Vegetación halófitata (1310(13 y 1410)

Asociado a los afloramientosos salinoss al NE de Traíd, encontramos formacioaciones halófitas correspondientes a los hábitatstats de vegetación halonitrófila anual sobre sueloselos salinos poco evolucionados, con código 1311310, así como pastizales salinos mediterráneoneos (Juncetalia maritimi), con código 1410 respeespectivamente.

De tal modo, colonizando los suelos salinos y desnudos, aparecen formacioaciones pioneras estacionales compuestas porr espespecies anuales de pequeños porte que formann poblacionespo de baja densidad, compuestas principalmenteprin por gramíneas halonitrófilas; al mismom tiempo que las áreas intermitentementente inundadas por aguas salobres, se encuentrantran dominadas por un pastizal halófito formadmado por vegetación cespitosa, densa y de elevalevada cobertura dominada por Puccinellia spp.

4.2.2.2 Brezales secos europeoopeos. (4030)

Formaciones arbustivas dominadinadas por la jara (Cistus laurifolius) y el brezo (CalluCalluna vulgaris y Erica scoparia) que llegan a alcanzar los 3 m de altura. En el espacspacio aparecen preferentemente en los principacipales afloramientos arenosos en los que el estratorato herbáceo es casi inexistente; buscando vaguaguadas frescas y con cierta humedad ambiental.

4.2.2.3 Brezales alpinos y borealesborea (4060)

El hábitat brezales alpinos y boreales,bore con código 4060, corresponde a un matoratorral dominado por Juniperus sabina, pertenecieecientes a la alianza Pino-Juniperion sabinae, el cual se distribuye en este espacio sobre sustratorato calizo y una altitud de 1.340-1.470 m, formarmando un tapiz denso y discontinuo, contactandtando con el sabinar albar o pinar albar. Estructuraturalmente estas formaciones postradas presentatan siempre un estrato superior leñoso, que noo se eleva más de 50-60 cm sobre el suelo, dondede lal sabina rastrera forma un entramado impenetrnetrable en cuyo interior se puede encontrarr otroot estrato herbáceo donde prosperan plantantas nemorales. Asimismo, suelen aparecer comoomo otras plantas características diversas especiescies espinosas tal y como Ribes uva-crispa o Crataeataegus monogyna.

Este hábitat de interés comunitario com constituido por sabinares rastrestreros soporta adecuadamente los rigoress ininvernales por ofrecer menor exposición a loslo vientos y permanecer más o menos protegotegidos bajo la nieve, poseyendo una fuerte depenpendencia de las condiciones climáticas y microtorotopográficas, lo que le confiere una dinámica espespacioa -temporal bastante alta. Es por ello quee se considera un tipo de vegetación relíctica de époépocas glaciares y periglaciares de la Penínsulala IbIbérica, de enorme valor biogeográfico.

- 20 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.2.2.4. Matorraleses pulvinularespu orófilos europeos meridionales (40(4090)

Los matorrales supramramediterráneos secos de Genista pumila subsp. rigirigidissima se desarrollan en suelos pedregosossos rricos en bases, propios de las parameras celtibltibéricoé -alcarreñas, donde constituyen etapas serialesser de los sabinares albares (Juniperetum hemhemisphaerico-thuriferae), encinares (Juniperoro thuriferaet -Quercetum rotundifoliae) y quejiuejigares (Cephalanthero longifoliae-Quercetumtum fafagineae). No obstante, en el espacio estos mamatorrales contactan con los sabinares albareses y pinares de pino negral de las zonas más elevadadasas y frías.

4.2.2.5 Formacionesnes eestables xerotermófilas de Buxus sempervirenvirens en pendientes rocosas (Berberidionion p.p.)p (5110)

Matorrales altos domiominados por boj (Buxus sempervirens), suele ir aacompañado por otros arbustos altos comoo eel guillomo (Amelanchier ovalis), además de pplantas de matorrales mediterráneos comoo la aliaga (Genista scorpius) o el tomillo (Thymusus vuvulgaris). En el espacio, este hábitat actúa comocom matorral de sustitución de los pinares albaresares o salgareños, además de constituir comunidanidades permanentes en suelos esqueléticos ubicadoicados en umbrías.

4.2.2.6 Formacionesnes dde Juniperus communis en brezales o pastizaltizales calcáreos (5130)

Estos enebrales en los que su especie directriz es el enebro común (JunJuniperus communis), se asocian con frecuenciaencia a páramos y zonas frías calizas sometidasas a una intensa presión ganadera extensiva ovina.ovi Encuentran sus mejores representacioneses ene parameras y cultivos abandonados en losos queq dominan pastizales anuales basófilos dee Trachynion y pastizales basófilos crioturbadosdos de Festuca hystrix.

En el espacio aparecenecen frecuentemente de forma salpicada ocupandoando pequeñas superficies de los pisos supra y oromediterráneoor en el cual encuentra su óptimoimo vegetativo. Cuando se dan las condicioness edáficased y climácicas adecuadas llegan a formarar mmasas monoespecíficas, aunque lo habitual es qque se integren en el sotobosque de pinares de pinop negral (Pinus nigra subsp. salzmannii) o albaralb (Pinus sylvestris).

4.2.2.7 Matorral arborescentearbo con Juniperus spp. (5210)

Se trata de una ampliaplia asociación mesomediterránea de tendencia continental,con ligada a ombrotipos de semiáridiáridos a secos, que engloba comunidades arbustivastivas basófilas dominadas por la sabina negraa (Juniperus communis) y acompañada por Rhamnuamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Rubia peregrregrina, Asparagus acutifolius y Quercus coccifera.

En este espacio entrantran en contacto directo con sabinares albaresares (Juniperus thurifera), pinares de pino negralgral (Pinus nigra subsp. salzmannii) y pino albar (PinuPinus sylvestris), pudiendo ser considerado climácimácicos cuando colonizan las laderas pedregosasas orientadaso al sur sobre litosuelos, que aparecerecen en las zonas con afloramientos carbonatadosos.

4.2.2.8 Pastos de alta montaña caliza (6170)

Ocupando los clarosros de los bosques de estos montes, aparecen tomillares-pradera y pastizales oromediterriterráneos de alta montaña. Estas formaciones tienentiene la consideración de Hábitat de Interés ComunitarioCom con código 6170. Estos pastizales basóbasófilos crioturbados son

- 21 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 propios de litosuelos calcáreosreos, generalmente pedregosos, que se instalanan ene estaciones venteadas en los pisos suprameamediterráneo y supraorosubmediterráneo seco-húhúmedos de las montañas y parameras celtibéricbérico-alcarreñas y maestracenses. Las especies más abundantes son Festuca hystrix y Poaa ligligulata, a las que se añaden Arenaria grandiflora gran s.l., Helianthemum oelandicum subsubsp. incanum, Koeleria vallesiana, Potentillaa cinereacin subsp. velutina, Dianthus pungens subspubsp. brachyanthus, Teucrium expansum, etc.

4.2.2.9 Pastizales xerofíticosos mediterráneosm de vivaces y anuales (6220*)

Dentro de este tipo de habitatat de interés comunitario, se distinguen dos formacioaciones bien diferenciadas, como son los majamajadales basófilos y los lastonares.

En aquellas áreas con moderadarada hidromorfía temporal, pero con un acusadodo agostamiento,a aparecen comunidades herbáerbáceas formada por majadal basófilo, de distribución principalmente Iberolevantinana y bética, caracterizadas por la presencia de especies esp de los géneros Astragalus y Medicagoago. En concreto, la comunidad pertenecientess a la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosabosae se localizan en pastos muy consumidos, en ele entorno de las majadas activas existenteses en el espacio. Corresponde a pastos compuestosstos por especies anuales, muy densos, agostante,nte, de escasa talla y con buen valor nutritivo, loo quequ le otorga la categoría de mejores pastos medmediterráneos, tanto en cuantía de producción comcomo en calidad bromatológica del pasto.

Otro de los pastizales pertenrtenecientes a este tipo de hábitat son loss lalastonares de Brachypodium retusum mesomeomediterráneos interiores, aragoneses y castellanosanos. Se trata de pastizales más o menos densossos y dominados casi en su totalidad por Brachypodipodium retusum, que soportan cierto sombreado,ado, por lo que son capaces de subsistir sin ningún problema en etapas climácicas en las quee dodomina el estrato arbolado, en este caso los pinarespin de pino negral, silvestre y encina. Aparecarecen ampliamente distribuidos por todo el espacioacio.

4.2.2.10 Formaciones herbosasosas con Nardus, con numerosas especies, sobreobre sustratos silíceos en zonas montañosassas (y( de zonas submontañosas de Europa continntinental) (6230*)

Orlando a la laguna de Alcorochroches, así como ocupando aquellas áreas adyacentcentes de menor hidromorfía, se encuentran pastpastizales cespitosos densos sobre suelos profundosdos, sometidos a hidromorfía temporal, tambiénién conocidos como cervunales. Hábitat comunitarnitario de interés prioritario, según lo indicado en el Anejo I de la citada Directiva 92/43/CEE, conon código 6230*, se encuentra dominado poror especies graminoides cespitosas, principalmelmente cervuno (Nardus stricta), acompañadodo ppor juncáceas (Juncus spp. y Luzula spp.) enn lalas zonas más húmedas, así como por diveriversas especies de ciperáceras (Carex spp.) y orquidáceas (Dactyloriza spp. principalmentente).

4.2.2.11 Vegetación rupícolaola (8210)(8

En los paredones y desprendiendimientos rocosos existentes en el espacio se desarrollan comunidades rupícolas de internterés, las cuales tienen la consideración de Hábitábitat de Interés Comunitaria con código 8210.

- 22 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

La variación en laa composiciónco florística se debe a diferenciasas een altitud, exposición (solana/umbría), dispoisponibilidad de humedad o naturaleza de la roca,oca, incluidos su modo de fisuración y su pendiendiente. Sin embargo, la mayor parte de la notablele heterogeneidadhe de estas comunidades es debidebida al aislamiento que supone la discontinuidinuidad espacial de estos medios. Entre los génerosgén más comunes destacan: Androsace,, AlcheAlc milla, Antirrhinum, Chaenorhinum, Campampanula, Draba, Sedum, Saxifraga, Sarcocapnos,os, Petrocoptis,P Rhamnus, Potentilla, Jasonia,, HieHieracium, Linaria, Hormathophylla, Silene, Hypericum,Hyp Centaurea o Teucrium.

4.2.2.12 Alamedas,s, olmedasol y saucedas de las regiones Atlántica,tica, Alpina, Mediterránea y Macaacaronésica (92A0)

En los Montes de PicaPicaza existen algunas representaciones de galeríalerías fluviales de distinta tipología asociadas a llos cauces fluviales que existen en la Zona EspecialEsp de Conservación, donde se desarrollalla vegetación del Populion albae representadotado principalmente por alamedas (Populus sp.).Todas estas representaciones tienen la considnsideración de Hábitat de Interés Comunitarioo conco código 92A0.

4.2.2.13 Robledalesles ibéricosib de Quercus faginea y Quercus canarienariensis (9240)

Quejigares meso-supsupramediterráneos castellano-durienses, celtceltibérico-alcarreños y manchegos, en la zonaona de estudio buscan las estaciones más frescasas y húmedas, situadas en las umbrías y al piee de las laderas donde encuentran los suelos másás fértilesfé y profundos. No obstante, en esas mismismas laderas son sustituidos por pinares de pinono negraln en las zonas más elevadas con peoreses sueloss y por encinares sabinares albares enn lalas solanas y zonas con suelos poco desarrollarollados. Asimismo, es frecuente que conformenen masas mixtas con los pinares de negral (Pinus nigra subsp. salzmannii) y sabinares albares.

4.2.2.14 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340)

Carrascales mesomeditediterráneos basófilos, de ombrotipo seco del ámbitmbito manchego-aragonés y que constituyen vegetaciónveg potencial en dicho territorio. Se trataata dde bosques pobres en especies, con frecuencencia achaparrados, que presentan un cortejo casi constante de especies como Quercus cocciferccifera, Bupleurum fruticescens, B. rigidum, Jasmiasminum fruticans, Rubia peregrina, Daphne gnidium,gnid Juniperus oxycedrus, J. phoenicea, etc. En el espacio ocupan laderas con suelo poco desarrollado orientadas al sur, así como zonazonas elevadas exentas de inversiones térmicas,s, siempre sobre sustrato calcáreo.

4.2.2.15 Pinares (sudsud-) mediterráneos de Pinus nigra endémicosos (9530(9 *)

Mesobosques de conífconíferas castellanos y aragoneses, dominados por el pino negral (Pinus nigra subsp. salzmannannii) y que constituyen la vegetación potencialcial o permanente en los horizontes supra-oromromediterráneo y supra-orosubmediterráneo superiperior y en los pisos de las montañas del centroro y sur de la península Ibérica. Ocupan las áreasas másm frescas y umbrosas del piso supramediterriterráneo sobre sustratos calcáreos y conformandoando masas mixtas con el quejigo y la encina.

- 23 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

4.2.2.16 Bosques endémicos de Juniperus spp. (9560*)

Bosques supramediterráneoss de sabina albar (Juniperus thurifera), se caracterizterizan por tener una cobertura rala, con un estrastrato arbóreo discontinuo que emerge sobre unn ninivel arbustivo compuesto principalmente poror caméfitos rastreros (sabina rastrera y enebroo rarastrero). En la actualidad, estos sabinares se hahallan sobre suelos poco desarrollados, a menudoudo esqueléticos, de las zonas calcáreas, entrantrando en contacto con pinares de pino negralgral, pino albar, quejigares y encinares.

Aparecen ampliamente distributribuidas por toda la ZEC, con excelentes manifenifestaciones en parameras calizas jurásicas.

4.3. FLORA DE INTERÉS COMUNITANITARIO Y REGIONAL

La Zona Especial de Conservaciónión Montes de Picaza no alberga especies de floraflor de interés comunitario. No obstante, destacaca la presencia de especies incluidas en el Catálogologo Regional de Especies Amenazadas, aprobado popor Decreto 33/1998, de 5 de mayo, catalogadagadas de interés especial tal y como:

DH(1) Nombre Científico Nombre vulgar CEEA(2) CREA(3) A.II A.IV A.V Juniperus thurifera NC IE(4)

Ribes uva-crispa Uvaa crecrespa NC IE

Tablala 11. Flora de Interés Comunitario y Regional (1) Directiva Hábitats 92/43/CEE: A.II = Anejo II,I, A.IA.IV = Anexo IV, A.V = Anexo V (2) Catálogo Español de Especies Amenazadass y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especiapecial: PE = peligro de extinción, VU = vulnerable, LESPE = Listado de EspeEspecies Silvestres en Régimen de Protección Especial (3) Catálogo Regional de Especies Amenazadas:: PE = peligro de extinción, VU = vulnerable, IE = de Interés Especial (4) Según el Decreto 200/2001 se excluyeron del CatálogoC Regional las poblaciones de la provincia de Cuenca situadituadas al oeste del río Cabriel, y las poblaciones de la provincia de GuadalajaraGua situadas al sur y al este de la autovía A-II, que pasaronsaron a ser declaradas "especies de aprovechamiento regulado".

4.3.1. Juniperus thurifera. SabSabina albar

Conífera de la familia de las cupcupresáceas. Es un árbol de escaso porte, con hojasojas de pequeño tamaño e imbricadas una sobrebre otras que ocupa las parameras de zonas mediasdias-altas y valles con climas continentales, tantoanto en substratos silíceos como calizos, si bienn prefierep estos últimos. Asimismo, esta puedede localizarselo sobre zonas yesíferas termófilas.

Paisajísticamente, la sabina albalbar forma, en el centro de la Península, manchanchas extensas, pudiendo estar acompañada por otras especies del género.

En la provincia de Guadalajaraara existen buenas manifestaciones, colonizandoo grgran parte del espacio que nos comprende,, favfavorecido por las duras condiciones climáticas.

Dada la apreciable mejora dedel estado de conservación de los sabinares,es, así como su recolonización progresiva de muchosmu matorrales sobre cultivos abandonados al sur y este de la autovía A-II en la provinciancia de Guadalajara, dicha especie fue excluidaida del Catálogo Regional de Especies Amenazadzadas donde se encontraba recogida como especiepecie protegida y de interés especial, pasandoo a ser declarada “especie de aprovechamientoto rregulado”. Lo mismo ocurre para aquellas poblpoblaciones situadas al oeste del río Cabriel (Cuennca).ca

- 24 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.3.2. Ribes uva-crispcrispa

Arbusto de 0,5-1,5 m, espinoso. Tallos más o menos intricados y provprovistos de aguijones casi siempre ternados. Es típicatí de ribazos, setos, espinares, roquedos, bbordesord de pistas forestales y barrancos umbroso,so, preferentementep en sustrato calizos.

Arbusto nativo de Europa,Eu se encuentra clasificado como de Interénterés Especial, acorde el Catálogo Regional de EspecieE Amenazadas como especie de Interés Especial.Esp

4.4. FAUNA DE INTERÉSÉS COMC UNITARIO Y REGIONAL

Los Montes de Picaza consconstituyen un hábitat ideal para un significativovo grupo de paseriformes, donde estas formacioneses titienen una importancia relevante, al constituirir un buen refugio durante los rigurosos inviernoss parapa un gran contingente de túrdidos (zorzalerzales y mirlos) y ciertos fringílidos. Dentro de esteste grupo es de destacar la presencia de mirlo comúncom (Turdus merula) y zorzal charlo (Turdus viscivorus) visciv , especies incluidas en la categoría de “interés especial”, de acuerdo con lo estipuladodo en el Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenenazadas en Castilla-La Mancha.

Asimismo, destaca la preseresencia de un significativo número de rapaces rupírupícolasc y forestales, tales como alimoche (Neophronron percnopterusp ), águila real (Aquila chrysaetos), azazor (Accipiter gentilis) y halcón (Falco peregrinus), aasí como buitre leonado (Gyps fulvus) y búho real (Bubo bubo).

De igual modo, el espaciocio es empleado por diversas especies de mamífemíferos, haciendo especial mención al topillo de cabcabrera o al gato montés (Felis sylvestris), especspecies catalogadas como “vulnerable” y “de interésrés especial”,e respectivamente, así como diversass especiesesp de mustélidos.

DH(1) DA(2) G Nombre vulgar Nombre Científico CEEA(3) CREA(4) A.II A.IV A.V A.I A.II A.III Comadreja Mustela nivalis NC IE Topillo de cabrera Microtus cabrerae X X LESPE VU M Tejón Meles meles NC IE Garduña Martes foina NC IE Gato montés Felis silvestris X LESPE IE Águila real Aquila chrysaetos X LESPE VU Buitre leonado Gyps fulvus X LESPE IE Alimoche Neophron percnopterus X VU VU Halcón peregrino Falco peregrinus X LESPE VU Búho real Bubo bubo X LESPE VU Azor común Accipiter gentilis LESPE VU Ratonero común Buteo buteo LESPE IE B Totovía Lullula arborea X LESPE IE Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli LESPE IE Piquituerto común Loxia curvirostra LESPE IE Reyezuelo listado Regulus ignicapillus LESPE IE Escribano hortelano Emberiza hortulana X LESPE IE Calandrella Terrera común X LESPE IE brachydactyla

- 25 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

DH(1) DA(2) G Nombre vulgar Nombrmbre Científico CECEEA(3) CREA(4) A.II A.IV A.V A.I A.II A.III Curruca capirotada Sylvia atricatricapilla LESPE IE Curruca mosquitera Sylvia borin LESPE IE Curruca carrasqueña Sylvia cantcantillans LESPE IE Curruca zarcera Sylvia comcommunis LESPE IE Curruca rabilarga Sylvia undaundata X LESPE IE Mirlo común Turduss memerula X NC IE Zorzal charlo Turduss viscviscivorus X NC NC Zorzal real Turduss pilapilaris X NC NC Sapo partero común Alytes obstobstetricans X LESPE IE Sapo de espuelas Pelobatesates ccultripes X LESPE IE A Sapillo moteado Pelodytesytes ppunctatus LESPE IE Sapo corredor Bufo calamalamita X LESPE IE Culebra lisa europea Coronellaella aaustriaca X Culebra viperina Natrix maumaura X R Lagartija ibérica Podarciscis hihispanica X Lagarto ocelado Timon lepiduslepid NC IE Víbora hocicuda Vipera latalatastei LESPE IE Tablala 12. Fauna de interés comunitario y regional (1) Directiva Hábitats 92/43/CEE: A.II = Anejo II,I, A.IA.IV = Anexo IV, A.V = Anexo V, P = Prioritario (2) Directiva Aves 2009/147/CE: A.I = Anexo I, A.II = Anexo II, A.III = Anexo III (3) Catálogo Español de Especies Amenazadass y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especiapecial: PE = peligro de extinción, VU = vulnerable, LESPE = Listado de EspeEspecies Silvestres en Régimen de Protección Especial, NC = No catalogtalogada (4) Catálogo Regional de Especies Amenazadas:: PE = peligro de extinción, VU = vulnerable, IE = de Interés Especial,l, NCN = No Catalogada G = Grupo: A = anfibios, B = aves, F = peces, I = inveinvertebrados, M = mamíferos, P = plantas, R = reptiles

4.4.1. Mamíferos

En las formaciones forestaleses eexistentes en el espacio encuentran refugio y alimentoa una importante representación de pequeños y medianos mamíferos carnívorosoros como gato montés (Felis silvestris) o garduñduña (Martes foina), todas ellas incluidas en el Catálatálogo Regional de Especies Amenazadas en la categoríaca “de interés especial”. Esta comunidadad ded pequeños y medianos carnívoros tienen una gran importancia en el ecosistema de los Montontes de Picaza, ya que actúan como controladoladores biológicos de invertebrados, reptiles y micrmicromamíferos, evitando la incidencia de episodisodios de superpoblación o plagas.

Además, existen citas de la prpresencia de topillo de cabrera (Microtus cabrerbrerae), especie autóctona y endemismo ibéricorico (Fernández, R. y Servicio de Medio Naturalal de la D.P.M.A. Guadalajara, 2004), asociado a los pastizales higrófilos que orlan la laguna dee AlcorochesAl . No obstante, la presencia de estasta especie requiere estudios de prospección espespecíficos que corroboren su distribución. FinaFinalmente es preciso recalcar que esta especiecie se encuentra incluida en el Catálogo Regiongional de Especies Amenazadas (Decreto 33/199/1998 y Decreto 200/2001) en la categoría dee “vulnerable“v ”, debido a su presencia escasa y fragmentada,frag así como por su alta vulnerabilidailidad ante la destrucción de su hábitat a consecnsecuencia de la interacción de sus biotopos y algunasalg actividades humanas.

Por último, cabe destacar lasas imimportantes poblaciones de mamíferos objetoto dde caza como son zorro (Vulpes vulpes), jabalíalí (Sus scrofa) y ciervo (Cervus elaphus).

- 26 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.4.2. Aves

4.2.2.1 Paseriformeses

Asociado a los difereferentes ecotonos del espacio, cabe destacarr ununa rica comunidad de paseriformes. En conconcreto, los sabinares constituyen el hábitats más interesante desde el punto de vista ornitolóitológico, conteniendo una alta diversidad de aves,es, sólo menor que en los cultivos. En este ambiebiente es común encontrar especies como escribanibano hortelano (Emberiza hortulana), mirlo comúomún (Turdus merula), zorzal charlo (Turdus viscivorucivorus) o curruca rabilarga (Sylvia undata).

Asimismo, los mediosios abiertosa como cultivos de cereal y/o parcelas de barbecho, así como las zonas de ecotono enn lasla que se encuentran mosaicos de este medio con el forestal, se localiza una gran comunidadad ded aves entre las que destacan las poblacioneiones reproductoras de la alondra común (AlaudAlauda arvensis), zarcero común (Hippolais polygpolyglotta) o perdiz roja (Alectoris rufa), entretre muchasm otras.

4.2.2.2 Rapaces rupícoupícolas y forestales

Las masas forestaleses dde la Zona Especial de Conservación albergan numerosas especies de aves, entre las quee cabeca resaltar el grupo de rapaces forestales. AsiAsimismo, es un área de campeo del águila real (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvuslvus), alimoche (Neophron percnopterus), halcónón peregrinop (Falco peregrinus) y búho real (Buboo bubobu ).

4.4.3. Reptiles y anfibiosanfib

En el espacio podemoemos encontrar reptiles como la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), el lagarto ocelado (Timonmon lepidus) y la culebra viperina (Natrix maura).

Según el Servidor dee InformaciónIn de Anfibios y Reptiles de España (S.I(S.I.A.R.E.).A de la Asociación Herpetológica Españolañola, las lagunas o estanques temporales existenttentes dentro del espacio tienen una gran impomportancia para la reproducción de anfibios,, ququedando constatada la presencia de poblacioaciones de sapo corredor (Bufo calamita), sapoo ded espuelas (Pelobates cultripes) o sapillo moteadomot (Pelodytes punctatus), todas ellas especieecies de anfibios incluidas en el Catálogo Regiongional de Especies Amenazadas (Decretos 33/199/1998 y 200/2001) en la categoría “de interésés esespecial”.

4.5. ESPECIES EXÓTICAS

No se ha registrado la presenciapre de flora y fauna exótica invasora relevrelevante en este espacio Natura 2000. No obstante,te, existen indicios de la introducción de la subesespeciepe exótica Pinus nigra subsp. nigricans var. austriustriaca en algunas de las repoblaciones localizadlizadas dentro del espacio Natura 2000, lo cual supoupone una desnaturalización del paisaje, ademásás de un riesgo para las comunidades autóctonasas delde entorno.

- 27 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

4.6. CONECTIVIDAD

Existen distintos tipos de formacionciones o elementos del paisaje que pueden ayudarudar a conseguir una buena conectividad entre lass distintasdis representaciones de ecosistemas de gran tamaño y/o valor natural cuya conectividad resultesulta vital para su conservación, pudiéndose clasificsificar como:

- Paisajes permeables: son extenxtensiones de paisaje heterogéneos formados porpo teselas con distinto grado de madurez que permiten la dispersión de ciertas especiess a través de los remanentes de vegetación naturatural y otros elementos como los setos, caceras,s, linderos,lin etc. - Corredores lineales: son elemlementos lineales del paisaje que permiten la ddispersión de especies animales y vegetaless a lo largo de ellos. - Puntos de paso: son teselas de hábitat favorable para un conjunto de especiescies inmersas en una matriz más o menos intransransitable.

El dominio público asociado a elemeementos lineales como cauces fluviales y vías pecuacuarias así como otras figuras de gestión pública comoomo la Red Regional de Áreas Protegidas, el Catálogálogo de Montes de Utilidad Pública de Castilla-La ManchaMa o zonas húmedas de titularidad públicaa conformanco una red de zonas naturales en las quee se puede mantener el funcionamiento como puntuntos de paso o hábitats permeables mediante su ggestión, ayudando a la interconexión de losos hábitatsh y las poblaciones de especies para cuyaa consco ervación se creó la Red Natura 2000.

En concreto, la sabina albar (Junipeuniperus thurifera) es una especie propia de las montañas y parameras altas áridas del arco mediterráneome occidental, distribuida por Europapa y África; cuyo grueso de distribución se encuentra en la Península Ibérica, presentando un núcleocleo principal en las parameras alcarreño-turolensesses y sorianas, con irradiaciones que se extiendenen a lo largo del gran arco continental ibérico. La semejanzasem en cuanto condiciones climatológicass y llitológicasi que alberga este espacio con el colindaindante Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, suponeone un nexo de conexión de estas formaciones vevegetales, gracias a la mayor resistencia a las condiciones climáticas adversas, frente aquellasllas comunidades vegetales más competitivas peroero limitadas por la alta continentalidad dada en estasstas áreas.

A pesar de ello, no es de obviarr las diferentes características de propagación o ddifusióni de los flujos ecológico, por lo que la conecnectividad de los sabinares dependiente de las distancdis ias entre formaciones, obedece asimismo a la capacidad de dispersión de las especies. En este sentido cobra especial importancia todos aquellosaqu túrdidos y fringílidos que colonizan el eespaciospa y ejercen una función primordial en la dispersióersión y por tanto conectividad de estas formacioneones vegetales.

Finalmente, recalcar que, pese ell elevadoele grado de naturalidad que los sabinaress alalbaresb poseen, debido fundamentalmente a las concondiciones extremas donde se ubica; la perdidaida de superficie por repoblaciones o tratamiento selvícolaselv a favor del pinar o la encina, así como un pposible exceso de presión ganadera, en la actualidualidad inexistente, supondrían la fragmentaciónión del hábitats, actuando como principales barrerrreras para diversos flujos naturales y por conconsiguiente, la dispersión del sabinar albar.

4.7. ELEMENTOS CLAVE PARA LA GGESTIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000

En esta Zona Especial de Conservaervación se han identificado un único Elementoto ClaveC para la gestión del espacio Natura 2000 ya qque este representa, en su conjunto, los valoresres nnaturales que

- 28 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000 lo caracterizan y suponennen los ejes principales en el que basar la consernservación del lugar. Este Elemento Clave es el siguienuiente:

- Sabinar albar

Después de analizar losos ffactores que condicionan su estado actuall de conservación se han establecido actuaciones,s, directricesdi de gestión y medidas legislativas, qqueue permitan mantener y mejorar el estado de conseonservación de los Elementos Clave identificados para la gestión de esta Zona Especial de Conservacrvación.

4.7.1. Elemento Clavelave “Sabinar albar”

El Elemento Clave “SaSabinar albar” se asocia a los bosques supramedmediterráneos dominados por sabinar albar (Junipuniperus thurifera), localizados sobre suelos calcáreoáreos, poco desarrollados, a menudo esqueléticosticos y con abundancia de roca; englobados dentrontro del Hábitat de Interés Comunitario 9560** y la asociación 856111, Juniperion thuriferae,rae, Rivas-Martínez 1969, además de catalogadgados, acorde criterios ecológicos y fitosociolóciológicos, en el subtipo “Sabinares ibéricos de paramera”, propios de altitudes entre 1.0000 y 1.800 m y ombroclima seco.

Determinado por las condiciones ambientales, estas masass forestales,fo distribuidas principalmente porr la zonaz occidental de la ZEC, se encuentra difererentementent representadas acorde su fisionomíaía y estructura. De tal modo:

- Sobre litosueloslos con escaso desarrollo y con reducida capacidpacidad hídrica, aparecen sabinares puros como vegetación clímax, donde la sabina albarar carecec de competencia con otras especspecies arbóreas y forma masas de estrato arbóreoar sensiblemente monoespecífico.co. DDicha formación se caracteriza por poseer unana estructurae abierta, con un estrato arbórebóreo emergente sobre un nivel arbustivo compupuesto por sabina negra (Juniperus phoenicenicea) o sabina rastrera (Juniperus sabina). - En condicioneses eedáficas o climáticas más favorable, sobree rendzinasre o substratos margosos blandosndos, la sabina forma masas mixtas en distinta propproporción con pinares de pino negral (Pinus nigra subsp. salzmanii), pino silvestre (Pinusinus sylvestris), quejigares (Quercus fagineainea) y encinares (Quercus ilex subsp. rotundifoliaifolia), en función de las profundidadess dedel suelo.

Los estratos inferioresres de estos sabinares se componen básicamentete ded matorrales basófilos (aliagares, salviares,s, eesplegares y tomillares) y lastonares (Brachypodypodium retusum) en las zonas medias y bajas,ajas, mientras que en las zonas altas dominan los cambronales (Genista pumila subsp. rigidissimissima, Erinacea anthyllis) con pastizales basófilosos crioturbadoscr de Festuca hystrix. No obstante,te, lal composición florística de especies acompañanañantes es muy variable y depende de las condicindiciones climatológicas y ambientales de cada poblaoblación.

Las extensas y continuatinuas masas puras y mixtas en buen estado de consonservación localizadas en este espacio, constituytituyen uno de los enclaves más importantes de esteste hábitat en la región. Asimismo, la importanrtancia biogeográfica de este hábitat, ligado a suu peculiarpe estructura, clara y abierta, su elevadodo nnivel evolutivo de las masas puras y la gran singsingularidad de las masas mixtas principalmenteente con sabina rastrera y pino albar, requieren de conservación y por

- 29 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 consiguiente, justifican el valoalor excepcional de estas masas por lo que son consideradas elemento clave en este plan de gestión.g

El estado de conservación actuactual de esta formación se resume en la siguientee tabla:ta

ESESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL Sabinar albarar puro:pu 3.994,29 ha Superficie1 en el Masas mixtasas ded sabinar albar y especies de Quercus y Pinus: 2.261,61,22 ha espacio Natura

2000 Superficie totalotal EC “Sabinar albar”: 6.255,51 ha Sabinar albarar puro:pu 26,55% % de Superficie Masas mixtasas ded sabinar albar y especies de Quercus y Pinus: 15,03% en el espacio

Natura 2000 Superficie totalotal EC “Sabinar albar”: 41,58% Los sabinareses purosp presentan una superficie representativa dentro del espacio, a Superficie pesar de enconcontrarse fragmentados, principalmente debido a su ubicación en Favorable de laderas y estarstar mezclados con otras formaciones arboladas en aquellasaque áreas con Referencia condicioness másmá favorables. Se trata de formacionesform de lento desarrollo y bastante estables en el tiempo, que entran en contactocont con otras formaciones arboladas de crecimiientoen más rápido como los pinareinares de pino negral o los quejigos, por lo que puedenen entrare en cierta competenciaia con los mismos. En concreto, existe cierta incertidumumbreb respecto la Tendencia evolución dee aquellasa masas mixtas con pino, a pesar de que si la densidad del pinar no es muymu elevada, habitualmente pueden coexistir bastanntete bien al ocupar estos últimosos vaguadasv y laderas umbrosas con mejores condicioiciones edáficas y climáticas. AsimAsimismo, el abandono del medio rural y el pastoretoreo permiten la expansión delel sabinars a antiguos pastizales y/o cultivos abandonadoados. Formacioness arboladasa más o menos abiertas en función de su ubicación fisiográfica y ele uso que se haya hecho de las mismas. Contriburibuyen a aportar Estructura y diversidad vegetalvege al espacio y son el refugio de diversas especiescies de fauna. Sus funciones gálbulos, queue mmaduran a lo largo del invierno, son una importaortante fuente de alimento parara loslo zorzales. En caso de ser necesario, se podrá aumentar la superficie dee estee hábitat en Posibilidad de detrimento de otros más representados y extendidos dentro de la ZEC. Dichas restauración actuaciones popodrían ir reforzadas mediante plantaciones de sabsabina albar con semilla procedecedente de la zona. Las perspectivativas de futuro del sabinar son buenas, dado que ocupanpan una superficie muy representaentativa y se instalan en las áreas climáticamente más extremas del Perspectivas de espacio, lo que ralentiza la dinámica vegetal en estas estaciones.es. Igualmente, al futuro cesar la explotalotación del sabinar para satisfacer las demandas agroperopecuarias y de la construcción,n, ala igual que el sobrepastoreo, se reducen los factoresres ccondicionantes en la degradacidación del mismo.

- 30 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL

Esquema Evolutivo de la comunidad vegetal

Presiones - Actualmente no existen presiones relevantes sobrere estees elemento clave. - Cambio climático. - Repoblaciones. - Roturaciones agrícolas. - Incendios Amenazas - Tratamientos selvícolas. - Acondicionamiento de caminos y pistas forestales. - Exceso de presión ganadera. - Dinámica vegetal natural. Estosstos sabinares albares poseen muy buenas represenesentaciones en el espacio, estanstando sus especies características presentes y poseyendo pos una estructura Conclusión adecdecuada con perspectivas de futuro buenas. Por conssiguiente,igui se considera que el estadstado de conservación actual de este elemento clave es excelente. Tabla 13. Estado de conservación y tendencia del EC “Sabinar albarlbar”

A continuación se detallandet específicamente cada uno de los parámarámetros que definen el Estado de Conservacióación Favorable de este Elemento Clave: - Superficie favofavorable de referencia, igual o superior a la estimadimada (tabla 13). - Estructura pobpoblacional compuesta por individuos de distintatintas edades y por tanto, presencia de rreproducción efectiva, plántulas e individuos juveniles y adultos con bajo índice de daños. La presenciaia de plántulas junto el índice de reproducción sonon lolos mejores indicadores del estado de salud de los sabinares, ya que indica quee la reproducción ha sido efectiva y que estamos ante masas forestales con una regener rege ación efectiva que garantiza suu fufuturo (VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminarenares para la conservación de los tiposs de hábitat de interés Comunitario en España. Madrid. Ministerio de Medio Ambienbiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.) - Composiciónón específicae que incluya las especies característicrísticas o diagnósticas del hábitat quee componecom el elemento clave en la tabla 14. - Tendencia evolutiva,evo que no conlleve a una disminución considnsiderable de pies adultos de sabinar y porpo tanto, una cobertura inferior al 50 %, a favoravor de otras formaciones vegetal.

En base a estos paráparámetros se considera el Estado de Conservacivación Favorable de este elemento clave en la ZECZE como el estado en el que estas formacionesnes ocupen una superficie igual o superior a laa cartca ografiada, con una estructura en equilibro ententre las diferentes fases

- 31 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 evolutivas, alcanzando el maymayor grado de diversidad y tendiendo a unana dinámica de naturalidad.

Las especies características de estae formación a fomentar con la aplicación del ppresente Plan de Gestión para la consecuciónión del estado de conservación favorable, seríann lalass incluidas en la siguiente tabla, teniendo preseresente que Juniperus thurifera es, independientemtemente del tipo de bosque, la especie diagnosticastica:

Comunidad Especies características

Estratorato arbóreo: Juniperus thurifera con una cobertura entrentre el 50-80%. Estratorato arbustivo: Genista pumila, Genista scorpius o cualquilquiera de las Sabinares albares puros especies incluidas dentro del hábitat 4090090 con una cobertura entre el 20-40%. Estratorato herbáceo: cualquiera de las especies incluidas dentrontro del hábitat 6170 y 6220* con una cobertura entre el 10-30%

Estratorato arbóreo: Juniperus thurifera, Quercus faginea, Quercuuercus ilex, Pinus nigra o Pinus sylvestris., con una coberturatura entre el 70- Masas mixtas cerradas 100%. de sabinar albar y Estratorato arbustivo: Genista pumila o cualquiera de las especieecies incluidas especies de Pinus y dentro del hábitat 4090 con una coberturatura entre el 10- Quercus 20%. Estrato herbáceo: cualquiera de las especies incluidas dentrontro del hábitat 6170 y 6220* con una cobertura entre el 10-20% Tablabla 14. Especies características del EC “Sabinar albar”

Factores condicionantes

Actualmente el principal factortor condicionantec que puede actuar sobre este Elemlemento Clave es la reducción de precipitaciónn y eel aumento de temperatura debido al cambioio cclimático, que posiblemente reduciría la fertfertilidad de los sabinares, incrementaría lass rrelaciones de competencia interespecífica y reduciríare su área de distribución. En este mismoo ssentido, todas aquellas actuaciones que supongongan una reducción de su superficie de ocupaciónción tal y como la instalación de parques eólicos,os, nuevasn infraestructuras de telecomunicación, la construcción de nuevas vías de comunicacióación, las roturaciones con fines agrícolas o lasas rrepoblaciones forestales, poseen una gran incidenciaincid sobre este elemento clave.

Otras amenazas que puedenen influir de forma directa o indirecta sobrere eel estado de conservación de este Elementonto ClaseC son: - Dinámica vegetal, - Exceso o ausencia de pastorastoreo, - Superpoblación por unguladulados silvestres, - Tala descontrolada de madeadera, - Tratamientos selvícolas mal planteados, - Incendios forestales, principincipalmente sobre las masas mixtas.

- 32 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.7.2. Otros elemententos valiosos

En la Zona Especiall de Conservación “Montes de Picaza” existen otrosotro elementos naturales relevantes en cuantoto a su valor que, por no ser el objeto de la desigsignaciónna de este lugar, así como por estar mejorjor representados en otros espacios de la Red NaturaNatu 2000 en Castilla-La Mancha, no han sido considerados como Elementos Clave para la gestión de esta Zona Especial de Conservacióvación. Estos elementos valiosos son: - Aves dispersantesntes. - Topillo de cabrerarera. - Salinas y manaderaderos de aguas salobres en Traíd. - Laguna de Alcorocoroches y vegetación anfibia asociada. - Rapaces forestaletales.

4.7.2.1. Aves dispersaersantes

Se engloba dentro de eeste elemento valioso todas aquellas aves disperspersantes presentes en el espacio pertenecientesntes al género Turdus, tal y como mirlo común (Turdus merula), zorzal charlo (Turdus viscivoruivorus) y zorzal real (Turdus pilaris), entre otros. Si bbien, la mayor parte de estas especies se encuentranencu incluidas en el Catálogo regional dee EsEspecies Amenazadas e incluso algunas de ellas en los Anexos I y II de la Directiva de 2009/14/C14/CE.

En concreto, los sabinabinares albares y rastreros se caracterizan por susus altasa densidades totales en cuanto aves disperspersante, siendo estos los únicos capaces de atraetraer especies invernantes con estatus de no reproductorasre en números significativos. Asimisimismo, cabe destacar la presencia de densidadidades en torno a las 53 aves/10 ha en aquellasas formacionesfo de sabinar albar, a pesar de no momostrar una alta diversidad de especies.

A continuación se muemuestra un gráfico representativo de la densidaddad de aves y número de especies presentess en invernada para distintos hábitats del parqueque natural del Alto Tajo, espacio colindante con esta Zona Especial de Conservación y similarr eenn cuanto sus hábitats.

Fig. 6. Gráfico densidensidades de aves y nº de especies presentes en invernada para distintotintos hábitat del P.N.A.T Fuente: Potti et al., 2005

A la vista de este gráfico,grá la directa relación del estado de consenservación de estas aves dispersante con loss sabinaressab albares, elemento clave de este Plan de Gestión y para el cual estarán destinadas las diferentes actividades planteadas en el mismismo, hace innecesaria la

- 33 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 gestión directa sobre este grugrupo de aves, viéndose indirectamente favorevorecido con la ejecución del mismo. No obstanstante, se considera necesario realizar estudios detalladosdet de la relación directa de los zorzalesales como especie cinegética dispersante del sabsabinar en este espacio.

4.7.2.2. Topillo de cabrera

El topillo de Cabrera es una espeespecie endémica de la Península Ibérica que presenesenta en España un área de presencia escasasa y fragmentada, por lo que se incluye dentrotro del Catálogo Regional de Especies Amenazadazadas (Decreto 33/1998 y Decreto 200/2001) en la catc egoría “de interés especial”.

Aunque existen datos bastantetante fiable de la presencia de topillo de cabreabrera (Microtus cabrerae) en este espacio, la ininformación es poco precisa, por lo que seráá precisopr realizar estudios de prospección especspecíficos que corroboren su distribución, pudieudiendo pasar a elemento clave en revisioness futurasfut del plan si se confirmase su presencia.

4.7.2.3. Salinas y manaderosros ded aguas salobres en la vega del arroyo dee VaValrodrino (Traíd)

Las aguas subterráneas que atraatraviesan sedimentos triásicos en al NE de Traíd hahan dado lugar a manaderos de aguas salobresbres y consiguientemente, salinas, actualmente en desuso en la vega del arroyo de Valrodrino.no. Las concentraciones de sal común permiten el desarrollo de pastizales vivaces halófilos comcompuestos por plantas propias de los saladaresres costeros, así como diferentes endemismoss iberolevantinosibe .

A pesar de encontrarse mejorr representadasre en otros espacios de la red Naturaura en Castilla-La Mancha, el valor de estas salinsalinas trasciende ampliamente su valor botánico,ico, debido a su calidad del paisaje, la geologíaía ene que están insertas, su importancia ornitológiógicac y su interés etnográfico; lo que justifica la designación este hábitat como elemento valiovalioso, digno de estudio y seguimiento.

4.7.2.4. Laguna de Alcorocheshes y vegetación anfibia asociada

Las zonas de inundación estaciotacional asociadas a la laguna de Alcoroches podríadrían suponer el hábitat potencial de vegetaciónción de carácter anfibio anual. Sin embargo, se carececar de dicha información, por lo que será conveniente realizar estudios específicos de distribstribución, con el objetivo de determinar la presencia pres de hábitats de interés comunitario,, tatal y como el asociado a charas temporaless memediterráneas, 3170*.

La posible presencia de este hábhábitat, caracterizado por su alta fragilidad, reduciducida capacidad de dispersión y superficie dee ocupacióno , así como su gran valor ambiental; argumenta su designación como elemento valiovalioso.

4.7.2.5. Rapaces forestales

Este grupo de especies se encencuentra representado en este espacio Naturaura 2000 por el ratonero común (Buteo buteoteo) y el azor (Accipiter gentilis). Dicha comunidadidad de rapaces tienen una gran importanciacia en el ecosistema ya que, junto al grupoo dde mamíferos

- 34 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

carnívoros, actúan comcomo controladores biológicos de otros animalesales como invertebrados, reptiles o roedores,, evitandoevi así la incidencia de episodios de superprpoblaciónob o plagas.

Como se ha comentado,o, el estudio y seguimiento de estos Elementos ValiValiosos pueden tener un interés especial, por lo que se incluirán en el presente Plan de GestiónGe actuaciones de investigación dirigidas a estestos elementos. Además, éstos deben ser tenidosidos en cuenta a la hora de establecer un régimen preventivoprev en el espacio con el fin de evitar afeccccionesion negativas sobre los mismos.

- 35 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECOECONÓMICAS

La Zona Especial de Conservaciónn “Montes de Picaza” está constituida por terrenosenos incluidos en los términos municipales de Alcorlcoroches, Anquela del Pedregal, Megina, Pinillainilla de Molina, Piqueras, Prados Redondos, Terzaga,aga, Tierzo, Torrecuadrada de Molina, Torremochuehuela y Traíd, los cuales conforman el área de influencencia socioeconómica de la ZEC.

Dichos municipios son miembros de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su TiTierra, además de pertenecer a la Mancomunidadad “La“ Sierra” y “Real Señorío de Molina y su Tierraierra y Sexma del Pedregal”.

Asimismo, estos municipios se encencuentran definidos como “a revitalizar” de primprimer nivel de acuerdo al artículo 10, de la Ley 45/45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrolloo ruralrur sostenible del medio rural y el Plan de Desarrollrrollo Rural Sostenible 2010-2014.

5.1. USOS DEL SUELO

Código Descripción % N03 Salinas 0,010 N06 Cuerpos de agua continentalesales (lénticos, lóticos) 0,013 N08 Brezales, zonas arbustivas, maquismaq y garriga 3,98 N09 Pastizales áridos, estepas 0,873 N10 Pastizales húmedos, pastizalesales mesófilos 0,067 N12 Cultivos extensivos de cerealal (in(incluyendo los que alternan con barbecho) 9,532 N16 Bosques deciduos de hoja anchancha 2,022 N17 Bosques de coníferas 30,221 N18 Bosques esclerófilos 27,852 N19 Bosques mixtos 25,001 N20 Plantaciones forestales artificiaificiales 0,447 N22 Roquedos de interior. Desprenrendimientos. Arenales. Hielo o nieve permanentes 0,001 N23 Otros territorios 0,862 Tabla 15. Usos del Suelo

5.2. EXPLOTACIÓN AGRARIA: AGRÍGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL Y CINEGÉTICAICA

La agricultura junto la ganadería,ería, constituyen prácticamente la totalidad de la actividad económica desarrollada en los mencencionados municipios. El desarrollo de la mismama estáe marcado por la escasez de recursos hídricosicos y la aridez del territorio. Debido a todo ellollo,, la agricultura tradicional es principalmente de secasecano y predomina el cultivo de los cereales.

5.2.1. Aprovechamiento agrícgrícola

A continuación se muestran los datos acreditados por el Servicio Estadísticoico d de Castilla-La Mancha, referentes al censo agrarioagr 2009, en los diferentes municipios integradgrados dentro de la ZEC.

- 36 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

APROVECHAMIENTOS DE TIERRAS. Sup (ha) Huerto para Tierras parara CuCultivos consumo Cultivos Otras Municipios pastos TOTAL HeHerbáceos familiar (< Leñosos tierras permanentestes 500 m2) Alcoroches 532,39 0,03 0,9 132,71 2395,46 3.061,49 Anquela del 1.1.079,35 0,04 63,15 74,03 1.216,57 Pedregal Megina 287,6 1,15 411,01 703,01 1.402,77

Pinilla de Molina 381,4 12,16 393,56

Piqueras 515,67 225,97 595,2 1.336,84

Prados Redondos 2.2.612,67 0,01 87,75 24,18 2.724,61

Terzaga 504,82 20,57 21,72 547,11

Tierzo 671,49 0,01 64 1.350,87 2.086,37

Torrecuadrada de 288,2 288,2 Molina Torremochuela 540,04 8,17 2,5 550,71

Traíd 444,13 0,01 1709,29 1789,73 3.943,16

TOTAL 7.7.857,76 0,10 2,05 2.722,62 6.968,86 17.551,39 Tabla 16. Aprovprovechamiento de tierras agrícolas en el área de influencia socioeconóeconómica de la ZEC Fuente: Censo agrario 2009 (INE)

5.2.2. Aprovechamiemiento ganadero

Los aprovechamientosntos ganaderos, principalmente de ganadería lanaranar, constituyen junto la actividad cinegética,a, la principal actividad en el espacio en cuestión. La riqueza ganadera ha sufrido un grave detereterioro desde el siglo pasado, descendiendo notabtablemente el número de cabezas como consecusecuencia de diversos factores, entre los que cabcabe destacar la falta de gente que se dediqueue ala pastoreo.

En la siguiente tabla se detallan los datos acreditados por el Servicioio EsEstadístico de Castilla-La Mancha, referentes al ccenso agrario 2009.

TIPO DE GANADO Nº explotaciones ganaderas porr tipologíatip UGM Municipios Ovino Caprino Avícola Porcino BoBovino Equino (Total) Alcoroches 3 2 3 211,7

Anquela del Pedregal 1 9

Megina 2 2 54,1

Pinilla de Molina

Piqueras 8 3 202

Prados Redondos 3 1 138,2

Terzaga

Tierzo 1 1 2 1 195,9

Torrecuadrada de Molinolina

Torremochuela

Traíd

TOTAL 17 10 0 0 5 1 810,9 Tabla 17. Explotaciones agrarias en el área de influencia socioeconómicaica dde la ZEC. Fuente: Censo agrario 2009 (INE)

- 37 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

5.2.3. Aprovechamiento foresorestal

La actividad forestal más comúnmún es la plantación, renovación y tala de árbolesoles maderables. No obstante, actualmente el espacio comprende pequeñas superficie de plantaciones forestales artificiales de Pinusinus sylvestris y Pinus nigra, cuya actividadd hah decrecido considerablemente a lo largo de los años

5.2.4. Aprovechamiento cineginegético

Prácticamente la totalidad delel espacioe se encuentra integrado en algún cotoo de caza mayor, con menor como secundario, coconstituyendo no sólo una actividad de ocio y deportiva,de sino también una actividad económicmica generadora de recursos.

A continuación se enumeran cadcada uno de los cotos incluidos dentro del espacio:cio:

COTOS DE CAZA Tipo Superficiecie* Superficie Matrícula Nombre TM (1) (ha) en RN2000 GU-10.326 San Antonio B Anquela del Pedregal 3.800 891,86 GU-10.405 Santa Elena B Torrecuadrada de Molina 2.614 1.837,27 GU-10.434 Picaza B Tierzo y Prados Redondos 1.125 880,79 GU-10.435 Pena del cerrillo B Otilla- Torrecuadrada 1.305 600,02 GU-10.457 La Asunción B Terzaga 2.629 1.392,08 Virgen de la GU-10.624 B Torremochuela 1.888 983,94 Esperanza GU-10.648 598,62 115,16 GU-10.674 San José B Prados Redondos 1.877 161,87 GU-10.676 El Sabinar B Traíd 4.700 3.878,75 GU-10.688 La Asunción B Piqueras 3.179 689,92 GU-10.693 Terzaguilla B Terzaga-Terzaguilla 540 217,74 GU-10.704 San Timoteo B Alcoroches 3.140 758,67 GU-10.708 Pinilla de molina B Pinilla de Molina 2.163 1.188,65 GU-10.736 San Roque, MUP.20201 B Tierzo 1.572 578,42 GU-10.748 Megina B Megina 2.780 742,42 Tabla 18. Cotos de Caza incluidos en la ZEC * Superficies aproximadas según la informacrmación cartográfica existente en los Servicios Periféricos de la Consejesejería de Agricultura en Guadalajara / (1) Tipo de aprovechamieniento: A = Caza menor, B = principal mayor y secundario menor, C = principalp menor y secundario mayor

5.3. URBANISMO E INFRAESTRUCTUCTURAS

Aunque no se incluye ningún núcleúcleo urbano dentro de los límites de este espacspacio, el núcleo urbano de Traíd se encuentra enclavclavado dentro del mismo, siendo a su vez limítroferofe el municipio de Pinilla de Molina.

Respecto al sector terciario, este se eencuentra prácticamente reducido al existentente ene el término municipal de Alcoroches, a pesarr de contar cada uno de los núcleos urbanos con,on, al menos, un comercio para los suministros básicosicos.

- 38 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

En lo que a infraestructuraturas se refiere, la comarca donde se ubica dichoicho espacio carece de las mismas, ya sea de ferrocarocarril o carreteras de alta velocidad (autovías/aías/autopistas); siendo las únicas vías de comunicacióación la carretera autonómica CM-2111, la cuall dedelimita el espacio en su margen occidental, asíí comcomo la carretera provincial GU-969, que sirveve ded conexión entre los núcleos urbanos de Traídíd y Alcoroches con la carretera autonómica anterioreriormente mencionada. El estado de conservación de ambas se puede considerar adecuado.

Finalmente, aparte de algunlgunas edificaciones aisladas destinadas a instalacacionesio para el ganado, la zona de estudio no cuentanta ccon otras edificaciones que pudieran repercutirtir ene la conservación de la ZEC.

5.4. ACTIVIDAD INDUSTRITRIAL Y EXTRACTIVA

La actividad industrial de estos municipios es muy escasa y centradada een la mayor parte en actividades con carácterter artesanal o semiartesanal. No obstante, el municipio de Prados Redondos alberga una induindustria de extracción y transformación de mineinerales no energéticos y derivados, así como Alcorocoroches posee una industria manufacturera y dosos dedicadasd a la energía y agua en Pinilla de Molinaina y Terzaga, según los datos avalados por el InstInstituto de Estadística de Castilla-La Mancha, en referreferencia a la anualidad 2010.

El principal factor condicndicionante del desarrollo industrial de estosos municipios se centra principalmente en su ubicacbicación geográfica.

5.5. USO PÚBLICO Y RECRECREATIVO

Dadas las propias caractercterísticas del espacio Natura 2000 en cuanto a condiciones climáticas extremas, poca accesibilidailidad y alejado de núcleos de población importaortantes, el uso público y recreativo es poco relevantvante. De tal modo, la principal actividad de usoo públicopú en el espacio se centra en la caza mayor, cocon la existencia diferentes cotos de caza dentrotro del propio espacio; así como el cicloturismo o el senderismo.se

5.6. OTRAS CARACTERÍSTSTICAS RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR

Los cambios en la dináminámica y estructura demográfica constituyenn unoun de los principales indicadores que permiteniten evaluar las potencialidades y limitacioness socioeconómicasso de un territorio. Asimismo, laa importanciaim que estos pueden tener en la gestgestión del espacio, hace imprescindible comentarar a continuación ciertos aspectos demográficosos dde los municipios que constituyen el área de influenfluencia socioeconómica de la ZEC.

5.6.1. Análisis de la poblaciónp

Los términos municipaicipales en los cuales se incluye la totalidad del espacio Natura 2000, presentan los siguienteientes datos demográficos básicos extraídos dell SerServicio de Estadística de Castilla-La Mancha.

- 39 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

DATOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Variable Municipio Superficie Densidad Población Hombres Mujeresres (km2) (hab/km2) total Alcoroches 32 5 105 68 173 Anquela del Pedregal 38 1 18 6 24 Megina 28 2 36 20 56 Pinilla de Molina 23 1 14 13 27 Piqueras 32 2 37 17 54 Prados Redondos 53 2 61 48 109 Terzaga 34 1 16 10 26 Tierzo 40 1 25 15 40 Torrecuadrada de Molina 36 1 10 9 19 Torremochuela 18 1 7 5 12 Traíd 49 1 20 20 40 Tabla 19. Datos demográficoáficos básicos de los términos englobados en la ZEC “Montes de Picazaaza” Fuente:ente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

Salvo Piqueras, todos los términominos municipales comprendidos dentro de la ZECEC presentanp una trayectoria evolutiva de efectoectos significativamente desfavorables, respectoto los datos de referencia de 1981. No obstanstante, se pueden observar pequeños aumentosos ddemográficos durante la última década, enn loslo términos municipales de Alcoroches, Pradosados Redondos y Torrecuadrada de Molina, posiblsiblemente influidos por la crisis económica actualual..

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Municipio 1981 1991 2001 2010 Alcoroches 213 198 168 173 Anquela del Pedregal 41 21 22 24 Megina 111 90 61 56 Pinilla de Molina 32 25 29 27 Piqueras 28 48 58 54 Prados Redondos 185 100 91 109 Terzaga 83 49 30 26 Tierzo 56 47 58 40 Torrecuadrada de Molina 71 58 17 19 Torremochuela 14 10 14 12 Traíd 69 66 56 40 Tabla 20. Evolución de la población Fuenteuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

5.6.2. Estructura poblacionalnal

La estructura poblacional de los términos municipales afectados, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticatica (INE), se encuentra truncada en la base, es dedecir,c envejecida y carente de vitalidad demográfiráfica.

- 40 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Grupos de Edad Municipios Menores de 16 De 655 y mmás De 16 a 64 años TOTAL años añosños Alcoroches 10 115 48 173 Anquela del Pedregal 1 15 8 24 Megina 3 33 20 56 Pinilla de Molina 2 18 7 27 Piqueras 1 29 24 54 Prados Redondos 7 64 38 109 Terzaga 0 11 15 26 Tierzo 4 23 13 40 Torrecuadrada de Molinolina 2 9 8 19 Torremochuela 0 6 6 12 Traíd 1 17 22 40 Tablaabla 21. Población por grupos de edades los términos municipales afectadosafec Fuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha (2010)

- 41 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

6. PRESIONES Y AMENAZAS

El sabinar albar es un bosque adaptaaptado al pastoreo extensivo de lanar. Sin embargorgo, debido a las dificultades de regeneración, unaa ded las principales amenazas que históricamenteente ha existido sobre los sabinares albares ha sidoido el pastoreo, bien por un exceso de carga ganadanadera o podas excesivas para la obtención de ramóramón. No obstante, en la actualidad la cabaña gaganadera se ha reducido considerablemente y se observaobs un aumento en la regeneración del sabinabinar al disminuir la presión que el ganado ejercee sosobre este, colonizando nuevas aéreas y terrenerrenos agrícolas abandonados.

Otra de las amenazas sobre las masaasas de sabina albar podrían ser los aprovechamienmientos abusivos e incontrolados de pies de sabinaa parapa la obtención de madera o leña, además de lolos daños que se pudieran producir al realizar aproprovechamientos de otras especies, tratamientosos selvícolas o de prevención de incendios. No obstanttante, actualmente este tipo de amenazas son pocooco significativas en el espacio Red Natura.

Si bien, las roturaciones con fineses agrícolas,a la construcción de parques eólicos,s, la apertura de nuevas pistas o la instalación de infrinfraestructuras de comunicación, pueden solaparsparse con el área de distribución del sabinar, suponienniendo una reducción de la superficie de ocupaciónión por parte del mismo, deteriorando su estado de cconservación o suponiendo una gran agresiónón ssobre su nivel paisajístico. Igualmente, las repoblacblaciones forestales pueden suponer una amenazanaza sobre estos sabinares albares, a favor de otrass especies.es

Aunque los incendios forestaless no constituyen una amenaza importante parara losl sabinares clímax sobre litosuelos, sí puedenden serlo para aquellos de origen secundario,, cucuyos estratos camefítico, arbustivo y arbóreo poseoseen una densidad comparativamente más elevadvada, resultando especialmente vulnerables frentee gragrandes incendios que se originan y desarrollanan ene otras áreas sobre modelos de combustible más favorables del fuego. (Martín et al., Síntesisis dedel manual de gestión Natura 2000 de los sabinarenares albares castellano-manchegos). En concreto, dentro de la ZEC se encuentran masas continuasuas de encinar, pino silvestre o pino laricio, susceusceptibles a los grandes incendios forestales.

Finalmente, ante el escenario de ccambio climático actual, los sabinares albaresares pueden ser particularmente sensibles al elevarsvarse los límites del piso supramediterráneo dondonde estos se refugian. No obstante, si el calcalentamiento va acompañado de una reducducción de las precipitaciones, puede que este efectoefec compense al del calentamiento, no llegandondo a inducir una ventaja diferencial para la encinaina u otras especies competidoras de superioreriores exigencias ómbricas. (Martín et al., Síntesisis delde manual de gestión Natura 2000 de los sabinabinares albares castellano-manchegos).

6.1. PRESIONES Y AMENAZAS CON IMPACTO NEGATIVO EN EL ESPACIO NATURTURA 2000

IMPACTOS NEGATIVOS Presiones y Interior / Rango Descripción Amenazas exterior L A01 Cultivo i L A04 Pastoreo i M B Selvicultura,ra, ActividadesA forestales i

- 42 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

IMPACTOS NEGATIVOS Presiones y Interior / Rango Descripción Amenazas exterior RefReforestación de bosques (plantaciones en zonas de bosbosques que M B02.01 i han sido aclaradas o cortadas) H B02.02 AclAclarado de bosques i M B02.03 ElimEliminación de maleza/limpieza de matorral i H C01.04.01 MinMinería a cielo abierto i M D01 CarCarreteras, caminos y vías férreas i M D02 VíaVías de servicio y para otras utilidades i L D05 MeMejora de accesos i ConContaminación de suelos y residuos sólidos (excluyendo los M H05 i ververtidos) L I02 EspEspecies autóctonas problemáticas i H L09 IncIncendios (naturales) b H M CamCambio climático i TabTabla 22. Presiones y amenazas con impacto negativo sobre la ZEC Rango: H = alto, M = medio, L = bajo.ajo. / Interior/exterior: i = interior, o = exterior, b = ambos

6.2. PRESIONES Y AMENANAZAS CON IMPACTO POSITIVO EN EL ESPACIOCIO NATURA 2000

El pastoreo de ganaderíaía lalanar en baja densidades posee un gran efectoo disdispersante de la sabina, a la vez que controla la cocompetencia interespecífica en sabinares mixtosxtos y reduce el riesgo de incendios.

IMPACTOS POSITIVOS Amenazas y Interior / Rango Descripción Presiones exterior L A04 PaPastoreo i TabTabla 23. Presiones y amenazas con impacto positivo sobre la ZEC Rango: H = alto, M = medio, L = bajo.ajo. / Interior/exterior: i = interior, o = exterior, b = ambos

- 43 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN

En el ámbito de actuación del espacspacio, no existen infraestructuras ni equipamientontos de carácter medioambiental.

- 44 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

8. ÍNDICE DE TABLASS Y FIGURAS

8.1. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la susuperficie de la Zona Especial de Conservación...... 5 Tabla 2. Comparativa de la superficie entre la delimitación de LICC (20(2001) y la adaptación cartográfica ...... 5 Tabla 3. Régimen de propiedopiedad ...... 6 Tabla 4. Espacios Naturalesales Protegidos en la ZEC...... 7 Tabla 5. Montes de Utilidadidad Pública en la ZEC ...... 7 Tabla 6. Relación con otrostros espaciose Natura 2000 ...... 8 Tabla 7. Cauces fluvialess incluidosincl en la ZEC ...... 14 Tabla 8. Unidad Hidrogeológeológica...... 15 Tabla 9. Masa de agua subtesubterránea...... 15 Tabla 10. Hábitats de InteInterés Comunitario y categoría de protección segsegún la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleuraleza ...... 20 Tabla 11. Flora de Interésés ComunitarioCo y Regional ...... 24 Tabla 12. Fauna de interésrés ccomunitario y regional...... 26 Tabla 13. Estado de conservservación y tendencia del EC “Sabinar albar” ...... 31 Tabla 14. Especies caracteríscterísticas del EC “Sabinar albar” ...... 32 Tabla 15. Usos del Suelo ...... 36 Tabla 16. Aprovechamientoento de tierras agrícolas en el área de influencia ssocioeconómicaoci de la ZEC ...... 37 Tabla 17. Explotaciones agrariasagra en el área de influencia socioeconómicaa de la ZEC...... 37 Tabla 18. Cotos de Caza incluidosinclu en la ZEC ...... 38 Tabla 19. Datos demográficoráficos básicos de los términos englobados en la ZEC ““Montes de Picaza” 40 Tabla 20. Evolución de la poblaciónpo ...... 40 Tabla 21. Población por grupgrupos de edades los términos municipales afectadotados ...... 41 Tabla 22. Presiones y amenaenazas con impacto negativo sobre la ZEC ...... 43 Tabla 23. Presiones y amenaenazas con impacto positivo sobre la ZEC ...... 43

8.2. ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Comparación entretre ele límite del LIC propuesto (2001) y la adaptactaciónió cartográfica para el espacio Natura 2000 “Montontes de Picaza” ...... 6 Fig. 2. Distribución de la propiedadpro en la ZEC ...... 7 Fig. 3. Encuadre geográficofico dde la ZEC “Montes de Picaza” ...... 10 Fig. 4. Termodiagrama y climodiagramaclim aplicable al espacio Natura 2000 ...... 11 Fig. 5. Mapa Geológico de la ZEC “Montes de Picaza”...... 12 Fig. 6. Gráfico densidadeses dde aves y nº de especies presentes en invernadaada para distintos hábitat del P.N.A.T ...... 33

- 45 -

PLAN DE GESTIÓN “Montes de Picaza”P ES4240020 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

9. REFERENCIAS

9.1. BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ, J., BARTOLOMÉ, C., PEINADO,P M., 1992. Los sabinares albares dee la provincia de Guadalajara: estudio ecológicógico, florístico y fitosociológico y biología comparadaco de poblaciones Juniperus thuriferafera L. Tesis Doctoral inédita. Facultada de cienciascias Universidad de Alcalá de Henares. - BARTOLOMÉ, C., ÁLVAREZ, J., VVAQUERO, J., COSTA, M., CASERMEIRO, M.A.,., GIRALDO,G J. & ZAMORA, J., 2005. Los tiposos dde hábitat de interés comunitario de España.ña. Guía básica. Madrid. Ministerio de Medio AmbieAm nte. - BLANCO, E., DOMÍNGUEZ, C.,., MARTÍN,M A., RUIZ, R. & SERRANO, C., 2009. La Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Toledoledo. Dirección General de Medio Natural.l. CConsejería de Agricultura y Medio Ambiente.te. - CALONGE, A. & RODRÍGUEZ, MM. 2008.”Geología de Guadalajara”. Obras colectolectivas Ciencias 03 UAH. Madrid. Universidadd de Alcalá de Henares. - COSTA, M., et al., 1996. Delel trtratamiento geobotánico y fitosociológico de loslo sabinares albares españoles. Anales Jard.rd. Bot.B Madrid 54: 490-503 - GARCÍA CARDO, O. & MONTERTERO VERDE, E. 2011. Hábitats protegidos y espeespecies raras y amenazadas de la provinciacia ded Cuenca. Consejería de Agricultura: Servicrvicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad. Infornforme inédito. - GARCÍA FERNÁNDEZ-VELILLA, S.S., 2003. Guía metodológica para la elaboraciónión ded Planes de Gestión de los Lugares Naturaura 2000 en Navarra. Pamplona. Gestión Ambientiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. - GARCÍA, J.M., ALLUÉ, C. Relacielaciones de competencia interespecífica en sabinabinares albares 8Juniperus thurifera L.) de la península ibérica. Una aproximación bioclimátlimática. Burgos. Servicio Territorial de Medio Ambiente.Am Junta de Castilla y León. - GARCÍA, J.M., ALLUÉ, C., 2005.05. Caracterización y potencialidades fitoclimáticasicas de la sabina albar (Juniperus thurifera L.) en lla Península Ibérica. Invest Agrar: Sist Recur For (2005) 14 (1), 98-109. - INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINEINERO DE ESPAÑA. Mapa Geológico de Españaa E. 1:50.000. Nº 514, 515, 539 y540. - JCCM. 2003. Catálogo de Monteontes de Utilidad Pública de la provincia de Guadaldalajaraa . Toledo. Junta de Comunidades de Castillastilla-La Mancha. - ÍÑIGO, A.et al. 2010. Directricesices ppara la redacción de Planes de Gestión de la RedRed Natura 2000 y medidas especiales a llevarr a cacabo en las ZEPA. Madrid. SEO/Birdlife. Madrid. - LEÓN, A., 1991. Caracterizaciónación Agroclimática de la provincia de Guadalajaalajara. Madrid. Ministerio de Agricultura Pescasca y Alimentación. - MARTÍN, J., CIRUJANO, S., MORENO, MOR M., BAUTISTA, J. & STÜBING, G. 2003.3. La Vegetación Protegida en Castilla-La Manchancha. Descripción, ecología y conservación dee los Hábitat de Protección Especial. Toledo. JuntaJunt de Comunidades de Castilla-La Mancha. - MARTÍN, J., HERRANZ, J.M. SíntSíntesis del manual de gestión Natura 2000 de losl sabinares albares castellano-manchegoo (Pa(Parta 1. Descriptiva). Toledo, Consejería de Medioedio Ambiente y Desarrollo Rural. - PALOMO, J., GISBERT, J. Y BLANCO BLA , J.C. (Eds.), 2007. Atlas y Libro Rojo dee lolos mamíferos terrestres de España. Madrid.. MinisterioM de Medio Ambiente. - PEINADO, M., MONJE, L. & MARTÍNEZMA PARRAS, J.M. 2010. El Paisaje Vegetaltal ded Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánicaánica. Toledo. Cuarto Centenario.

- 46 -

PLAN DE GESTIÓNIÓN “Montes de Picaza” ES4240020 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

- POTTI, J., CARRASCALCAL, LM. & PALOMINO, D. 2005. Las comunidadedades de aves del Parque Natural del Alto Tajojo y sus zona periférica de protección. Informe inéditodito - SGOP, 1990. Unidadesades Hidrogeológicas de la España Peninsular e IslasIs Baleares. Madrid. Publicaciones del MOPOPU. - VV.AA., 2003. Atlasas y Manual de los Hábitats de España. Madrid.rid. Ministerio de Medio Ambiente. - VV.AA., 2007.Interpretapretation Manual of European Union Habitats - EUR2EUR27. Bruselas. European Commission. - VV.AA., 2009. Baseses ececológicas preliminares para la conservación de losl tipos de hábitat de interés Comunitarioio en España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiembiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.

9.2. RECURSOS ELECTRÓNRÓNICOS

- ASOC. HERPETOLÓGICGICA ESPAÑOLA Y MARM. Servidor de Informaciónción de Anfibios y Reptiles de España (S.I.A.R.E.). [[15 de enero de 2013] Disponible en: http://siaresiare.herpetologica.es/ - FUNDACIÓN BIODIVERIVERSIDAD & REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID.RID. Anthos. [15 de enero 2013]. Disponible en:n: http://www.anthos.es/ - CENTRO DE INVESTIGATIGACIONES FITOSOCIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Sistema de ClasificaciónC Bioclimática Mundial. [15 de eneronero de 2013]. Disponible en: http://www.ucm.em.es/info/cif/ - CONFEDERACIÓN HIDHIDROGRÁFICA DEL TAJO (CHT), 2008: Esquemama Provisional de Temas Importantes. Parte EspañolaEspa de la Demarcación Hidrográfica del Tajoajo. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://w://www.chtajo.es/ - GEOPARQUE COMARCARCA DE MOLINA-ALTO TAJO. Informe de candidaturatura del Geoparque de la comarca de Molina y el Alto Tajo. Disponible en: http://www.geoparqurquemolina.es/web/guest - INSTITUTO GEOGRÁFICÁFICO NACIONAL. Centro de Descargas del Centroro NacionalNa de Información Geográfica. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://centcentrodedescargas.cnig.es/ CentroDescargas/indexndex.jsp - INSTITUTO GEOGRÁFICÁFICO NACIONAL. IBERPIX. Ortofotos y cartografíafía rasterra . [15 de enero de 2013]. Disponible en:n: hhttp://www.ign.es/iberpix2/visor/ - INSTITUTO GEOLÓGICGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Hidrología y Aguasuas Subterráneas. [15 de enero de 2013]. Disponsponible en: http://aguas.igme.es/ - INSTITUTO GEOLÓGICOGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Servicios de Mapass IGME,IGM Proyecto INGEOES. [15 de enero de 2013].13]. Disponible en: http://mapas.igme.es/ - INSTITUTO NACIONALNAL DE ESTADÍSTICA. INEbase. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/ - JUNTA DE COMUNIDNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. INAP. Informformación de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. [15 de enero dee 2013].2 Disponible en: http://agricultura.jccmjccm.es/inap/ - JUNTA DE COMUNIDAIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. Servicio de EstadísticaEsta de Castilla-La Mancha. [15 de eneroero de 2013]. Disponible en: http://www.ies.jccm.esm.es/ - MINISTERIO DE AGRICURICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.E. Sistema de Información Geográfica de Datosatos Agrarios (SIGA). [15 de enero de 202013]. Disponible en: http://sig.magrama.esa.es/siga/ - SEO/BIRDLIFE & FUNDNDACIÓN BBVA. La Enciclopedia de las Aves dee EspEspaña. [15 de enero de 2013]. Disponible en:n: http://www.enciclopediadelasaves.es/

- 47 -