MONTILLA Y ELEL SIGLO XIX: INERCIASINERCIAS POBLACIONALESPOBLACIONALES Yy ESTRUCTURASESTRUCTURAS ECONÓMICAS

D1:Dr. FernandoFernando LópezLópe= Mora.A1ora. UniversidadU"h'ersidad dedc Córdoba.

EnEn conjunto,conjunto, lala historia de la Montilla decimonónica es, en cierta medida, lala manifestaciónmanifestación de una frustración.frustración. A lo10 largo de esa centuria no serán numerosas las ocasiones que el ssigloiglo liberal concedió a la ciu­ dad para renovar su relativorelativo protagonismo hihistóricostórico en el contexto ruralrural cordobés. Tal como todos ustedes han venido\'cnido constatanto a lolo largo de estascS13sjomadas jornadas de conferencias,conferencias. lala ssignificaciónignificación de MontillaMontilla en este ám­ bito geográfico comarcal y,y. a las veces,veces. inclusoincluso en el rregional.egional, había sido importante.importante. PorPor el contrario y a pesarpesar de los prejuiciosprejuicios surgidos en ocasiones porpor la inerciainercia de la autosatisfacción. al tiempotIempo de la contem­ poraneidad estaesta prestancia pierde no pocapoca justificaciónjustificación en ésta como en otras de las grandes concentraciones ruralesrurales cordobesas.

DesdeDesde lala dimensión provincial,provincial, MontillaMontilla aún conocio aconteci­ mientosmientos que sobresalensobresalen el interinterésés local.local. AA principiosprinCIpios deldel ochocientosochocientos lala ciudad soportó lala presencia de lala ocupación francesa,francesa. porpor aquíaquí pasópasó enen 18201820 el coronelcoronel RiegoRiego -eell heroeheroe del pronunciamientopronunciamiento de Cabezas dede San Juan-Juan-., se vivióvivió una de laslas intentonas1111enlonas absolutistas anticonstitucionales en 1822,1822. loslos carlistascarlistas lala ocuparon en 1836,1836, se vivióvivió activamenteactivamente eell le­le­ vantamientovantamiento progresiprogresistasta dede 18541854 yyen en 18681868 MontillaMontilla asumió unun notablenotable papelpapel en la revoluciónrevolución septembrina. A partirpartir de entonces,entonces. además,además. lala conflictividadconnictividad socialsocial fuefue adquiriendo asimismo notable protagonismoprotagonismo yy loslos radicalismoradicalismoss llegarllegaronon aa extremarseextremarse taltal comocomo aconteció al proclamar­proclamar­ se la I1 República República concon loslos enfrentamientos de febrerofebrero dede 1873,) 873, taltal vez eell proceso másmás significativosignificativo dede lala historiahistoria montillanamontillana deldel siglosiglo XIX.XIX.

PeroPero a pesarpesar dede esta prestanciaprestancia políticapolítica loslos procesosprocesos económi•económi• coscos yy sociasocialesles hanhan dede relacionarserelacionarse más con llaa continuidadcontinuidad yy lala perdidaperdida de terrenoterreno relativo,relativo. queque concon lala innolIl110vaciónvación yy laslas trantransformaciones.sfonnaciones.

-- 87-87 -

SeriaSería stnSin duda muy dificil. demasiado extenso y al mismo tiem­ po insuficienteinsuficIente precisar en una conferencia de temática tan genérica como la que nos ocupa todas laslas claves historiográficas que explicitan tal regresión relativa.relativa. Pero si podemos avanzar que lala mayor parte de ellas surgen de las dificultades y lata tardiatardía adaptación al tránsito de una ciudad ruralrural de Antiguo Régimen a otra que,que. en esencia,esencia. debería hahcr­ se confonnado más afínafin a los "nuevos tiempos" de la modernización,modemización. la democratización y los procesos industrializadoresmdustnalizadores característicos del mundo contemporáneo.contemporáneo.

Apenas unos minutosmll1utos no es el marco másmás adecuadoadccuado para anali­ zar con cierto rigorngor la presentación de toda una centuria y de tan am­ plios debates historiográficos.historiográficos. Pero SIsi espero que sean al menos sufi­ cientescIentes para esbozar algunas de las claves demográficas y económicas más significativassignificatIvas de la historia andaluza concretada en esta representa­ ti\ativa ciudad.ciudad.

Siempre desde esta óptica general,general. en primer lugar destacare­ mos que el importante aspecto de la evolUCIónevolución demográfica refleja en Montilla,Montilla. y en Andalucía en general, esa relativarelativa atonía a que hacíamos alusión hace unos instantes. Aunque lala dinámica poblacional de Montilla continuó a lo10 largo de lala primera mitad del ochocientos la tónica de moderada expansión propia de una demografíademografia en tránsicióntránsición no ocurrió lo mismomismo al tiempo de la segunda mitad del siglo. Desde entonces, lala comparativa con loslos pueblos y urbes de importancia equiparable en el contexto andaluz y español deja de ser tan favorable. Por lo demás,demás. como tendremos ocasión de tratar,tratar. ni la estructura urbanística,urbanística. ni el dc­de­ san·ollosarrollo económico relativo guardaron consonancia con laslas ingentes refonnas que exigía el nuevo siglo.siglo.

Abundemos en primer Jugarlugar en el aspecto poblacional.

Se ha venido afinnandoafirmando que la línea de evolución demográfica que presenta el siglo XIX en Montilla tiene dos fasesfases claramente dife­ renciadas que,que, en líneas generales,generales. vienen a coincidir con las dos mita­ des de lala centuria.centuria. Mientras que los años transcun·idostranscurridos entre 1800 y 1860 descubren una evoluciónc\"olución constatablecons13table con un crecimiento de los valores absolutosahsolulos del vecindario,vecindario. elcl discurrir de la segunda mitad del

- 8888- -

siglo ofrece un saldo fuertemente negativo,negativo. FstoEsto último se señaseñalóló en una perdidapérdida clara y cuantiosa de habitanteshahitantes que se corrobocorroborara en llosos su­ cesivoscesí\'os censo::.censos elaborados a partir de 1I ~57. R57. Por 'íavia de concontraste,traste, con­ viene\'íene ahora recordar que la principal nquezariqueza de un país. una región o una localidad radica. precisamente. en elc1 elemento humano, en sus gen­ tes.tc:-;.

Por lo que específicamenteespecílica·11ente se refiere al crecimiencrecÍl11ienwto vegevegetativotativo encontraremos en la localidad montillana unas tasastasas de natalidad y de mortalidad mu}muy ele\adas.elevadas. pero que en general sumasumaronron un saldo favora­favora­ ble. StnSin embargoembargo,. lo que se desprende de loslos datos proporcionados porpor los censos es. en determinados períodos.periodos. un claro retrocesorerroceso tal como aparece reflejado en las gráficasgráfica~ que al:ompañanacompalian este texto.texto. LaLa explica­ ción de esta aparente contradicción radica en el factorfactor emigración.emigración, que ya desdedc~¡Je el último tercio del siglostglo XIX se"e cngeerige enen protagonista de la demografía montillana. La parcial Inadaptacióninadaptación de llaa economía montillana al proceso de modemizaciónmodemizac¡ón contemporáneo y,y. en especial, lala desarticulación que lala revoluciónrevolUCión liberal produJOprodujo en el contextocontexto agra­ riofia constituyenconslltuycn causas que explican en parteparte taltal hemorragiahemorragia laboral. DeDe esta manera. la nueYanueva imantación deoe llaa capttalcapital de provincia ccordobesa,ordobesa, las explotaciones mmerasITImeraS del norte provmcmrrovlJ1clall e mclusomeluso desdedesde fechasfechas másmás tempranas el propiopropio tendido ferro\fen'oviario iario cordobés contaráncontarán con gran representaciónreprescntación montillana.montillana_

Todofado lo cual no signisignifica fíe a que en lala historiahistoria demográfica nwntillanamonllllana el papel de lala ele\adaelevada mortalidad carezcacarezca aa ssuu vez dede impor­impor­ tanciatallcin en el sigloSiglo XIX.XIX.Y. Y. a:-.í.asL también enen elel XIX lala manifiestamanifiesta continui­ dad de la mortalidad de causalidad catastrófica traducetraduce laslas insuficien­insuficien­ ciascia~ estructuralescstruclurale~ higiénicn-sanitarias.higiénico-sanitarias. c"pccespecialmenteialmente en determinadasdetenninadas coyunturas dedeefeclo efecto ciertamente demoledor.demoledor: epidemepidemiaia amarillaamarilla de 1804,1804, cris1-.crisis de ~ubsistenciassubsblencias de 1831. cpidémiaepidemia dede cócóleralera dede 11834-35,834-35, crisiscrisis demográficasdcmograficas de 1847 a 11851851 o lala ingente mortandadmortandad constatadaconstatada entreentre loslos años 18551855 a 1860 a causa deldel cólera.cólera, peropero asimasimismoismo dede lala viruelaviruela yy lala difteria. ConvieneConviene asimismoasimismo destacardestacar que elel factorfactor mmortalidadortalidad afectóafectó dede maneramanera diferencialdiferencial a llosos didiferentes ferentcs gruposgrupos de edadedad montillanos.montillanos. LasLas poblaciones másmás débiles. generalmentegeneralmellte niñosniJios yy ancianos.ancianos. sosolíanlían resultarresultar loslos másmas afectadosarectados por el inficionamientoinficionamiento oo porpor laslas carecarenciasncias materiales.materiales.

-- 89-89 -

En suma y recapitulando. MontillaMomilla conoció una dinámica poblacional unos puntos menos activa que lala media provincialprovincial y nacio­ nal. Circunstancia que no hizohizo sino reforzarsereforzarse especialmenteespeciahnenle confom1econforme avanzaba el siglo XIX. Las característicascaracteríslicas principales de esta evolución demográfica fueronfueron la regresión y la enormecnomle irregularidad. De suerte que la relativarelativa importancia poblacional del municipiomunicipio y de su contexto comarcal en siglos anteriores se perdió. Disminuyeron,Disminuyeron. pues. loslos pobla­ dores. Síntoma evidente por suSll parte de lala pérdida relativa de dinamis­ mo de lala actividad económica.

Todo parece indicarindicar que el aumento de lala presión demográfica propio de la alta contemporaniedad no encontró significativas altemati­altcmati­ vas ocupacionales en Montilla,Montilla. sino que coyunturalmentecoyunturalmcnle llegaron a re­ forzarseforzarse los mecanismos generadores de pobrezapobreza y marginación tradi­tradi­ cionales. Ello trajotrajo consigo la emigración más o menos forzada yyexpli­ expli­ ca en ocasiones la conflictividad social. EnEn una de las gráficas que acom­ paña mis palabras puede advertirse claramente como entre 11842842 y 19119\ O el partido judicial de Montilla juntojuntO a loslos también campiñesescampiJieses de La RamblaRambla y Castro del RioRio fueronfueron los de menor crecimiento provincial. El envés hay que buscarlo en los muy dinámicosdinamicos partidos fuenteobejeño­fucnlcobejeño ­ consecuencia de las notables y paradojparadojicamente icamente poco estudiadas trans­ formacionesfonnaciones que laslas explotaciones mineras operaron en aquella zona- y en lala propia cacapitalpi tal de provincia.

Desde esta óptica relativa. cabría interrogarse sobre cuál es la auténtica magnitud de los cambios demográficos montillanos yy cómo interpretarlos atendiendo a unas posiblesposibles relaciones con el cambio eco­ nómiconómico y los conflictos sociales. Procede,Procede. por ello, retomar el nunca suficientemente debatido tematema de la modernización demográfica,demografica, no tantotanto para constatar oO verificar unas cifras y unos indicadoresindicadores ya universal­universal­ mentemente aceptados, sino para valorarlos,valorados, o mejor, para revalorarlos.revalorados, a la luz de su interrelación con las profundas convulsiones que tantotanto la so­ ciedad montillana experimentan cumplido el siglo XIX. En resumen. queda patente que el crecimiento demográfico de Montilla en el siglo XIX fuefue,, en términosténninos generales, un crecimiento de tipo tradicional,tradicional. su­ jeto a crisis que periódicamente lolo frenabanfrenaban y limitado por el techo que determinan laslas posibilidades de una economía agraria poco desarrolla­ da. Sin embargo,embargo. este crecimiento acusará en el segundo tercio del siglo

-- 90-

la innuenciainfluencia positiva de brotes precursores de nuevas formasromlas económi•económI• cas. aunque su caráctercaracter disperso y disconlimlodiscontinuo impideImpide que se consolide un auténtico cambio demográficodemogr.ilico antes del XX.XX.

El siglo XIX tampoco conoció excesivas CO}Unturascoyunturas fa\ravora­ ora­ bIesbies para la promoción material de la ciudad montillanalllonlllli.lI1Cl y de su inme­ diato entorno. Los progresos en su urbanismourbantsmo fueron escasos,escasos. sin ad\cnirseadvertirse en ningún momento el salto hacia una estructurae~truclura verdadera­\-crdadcra­ mente urbanizadora de largo alcance en el norte de las transformacionestransron1mcioncs burgucsas.burguesas. Tuvieron lugar,lugar. no obstante,obstante. detenninadasdeterminadas intervencionesint~n.. cncioncs de interés: la erección del Teatro Principal en el otrora templotcmplo de loslos jesui­JesuI­ tas; la reconversión del Hospital de San Juan de DiosDIOS en Audiencia;Audiencia: la construcción a partir de 1848 de la red de alcantarillado;alcantarillado: el acometi­acomcti­ miento inicial del alumbrado público ese mismo año o. por citar otro aspecto modernizador,modernizador. la pavimentación dedc detem1inada'idetenninadas calles princi­ pales a part1rpartir del añoaiio 1867.1867.

En la Montilla acabada de mencionarmcncionar la economíaeconomia aparece por su parte representada en una valoración\'aloración igualmente contradictoria.contradictoria. Has­Ilas­ ta el siglo XlXXIX el monto de la producción agrícola mantuvo a esta ciu­ dad,dad. como al común de la Campiña cordobesa,cordobesa. en una posiciónposición de ven­vell­ tajataja en fechasrechas de dominio del fisiocratismofisiocralismo merced a lala riqueza de sus suelos. Por el contrario.contrario, en 1900 el mismo predominioprcdomilllo agrícolaagricola eviden­e\ iden­ cia en este caso claros síntomas de retardamiento a pesarpesar de laslas innega­innega­ bles modernizacionesmodemizaciones que se operaron y,y. encn todotodo caso, un desarrollo económico ajenoajcno en gran medidamcdida al proceso industrializadorinduslriali/ador caracterís• ticotico de la contcmporancidad.contemporaneidad.

Durante todo el períodopcriodo aquiaquí glosado predominaránpredominaran en el cam­ po montillanomOlllillano los cultivos característicos mediterrancosmedllcrrancos - cereal. \idvid y olivar- aunque con diferentedirerente ImponanciaImportancia y e\evolución olución.. A mediados del siglo XIXX IX la superficie culti""adaculti\"ada mayoritaria se dedicó al cereal con más del 56°"'0o de la extensión total.lotal. Aproximadamente un terciotercio ocupó por su parte el olivar y un 8 °lá%el el viñedo. Con posterioridad.posterioridad. en 1872,1872. lala extensiónextensIón del viñedovilicdo orreceofrece un avance reseñable al duplicarse su exten­ sión a costa dedc roturacionesroturaciolles y retroceso de laslas lÍCITasliCITas cerealistas.cerealistas. Enen adelante esta tendencia no hizo Sll10sino mantenerse. aunque con importan­imponan­ tes reducciones durante el periodoperíodo de inficionamientoinficionamIento de laslas cepasccpas a

- 91 -

causacau.:.;a de lala filoxera.filox(!ra. AvancesAyances tambiéntambicn constatablcsconstata bies y progrcsi\progresi\ o...,os desde finesfines del stglosiglo XIX se produjeron enen relactónrelación al culti\ocultivo del oli\ar.oJi\-3r.

Por lo queque sese refiererefiere al importanteimportantc asunto de lala estructuracstructura deoc lala propiedad cahccnhe decir queque el dominiodOITI 111 10 de laslas pequeñas y medianas e\.plo­cxplo­ tacionestaciones fuefue mayoritario.t1lÍ. por ejemplo en 1S~6 RX6 habíaIwhía enen MonttllaMontilla 21942194 propietario..,propietarios censados\censados y elcll1l1ll1cro número deoe fincasfincas regi...,tradasrcgistr;:u..las alcan/Óalcanzó lala cifracifra de 3909.3909. IFI1·_n concluston.conclusión. lala extensión mcdtamedia sumósumó ó.76,7 fanega:-..lñncgas. Esta relativa continuidad de laslas cifras de explotación traducetmducc lala escasaescaSa entidadentidad que tuvierontuvieron loslos procesos desamortizadores en el siglo liberalliberal que sólo llegaronllegaron a afectarafectar de manera notable a bienesbicnes anteriormente pertenecientes a lala Iglesia. )y en especial a loslos conventos de Santa Ana.Ana. Santa Clara y San Agustín_Agustín.

En consonancia con todo 10lo apuntado anterionnente.anterionncntc. el diaro breuar.brcgar. las condicionescondicionc5 de existenciacxistencH1 de loslo!' !!nt¡1osgrupos 50Ctakssociales menosmcnos afor-alor­ ~ ~ tunados en Montilla,Montilla. fi.teFue invariablemente.invariahlemcllIc. destgual.desigual. Como nota general puede mantenersemantencrse que la nueva centuria pocos elemento..,elementos de promo­ ción ofreció a loslo~ habitante...,habitantes montillanos. En ocasiones inclusoincluso las cla­ ses popularespopula.res apenas rebasaban el nivelnl\ el de subsistencwsubsistcncia ;y,y. a las \n;:ces. c:ces. inclusoinelu"o este mtsmomismo horizonte quedó lejoslejos de su alcance. lI .a\a vigcncia igencia del pequeiiopequeiio artesanadoal1esanado inclusoinclu.so en el periodo fimsecularfinisecular inusual en una poblaciónpool ación de este tamaiio-tamaño· apenas slr\'ió-.trvio de prccanoprecario mcdtomedio de vida a un extenso gmpogrupo de montillanos. \'Y laslas labores del campoCa mI"" ..,,guieronsiguieron con­ centrando la principal activtdadactividad Jeuc la zona.Lona. En lo que rcaltzandoreali7ando ctcrtacierta tra..,polaciónlraspolaeión histórica podemos denominar como sector ..,en... crvicios. icios. el tra­ ba.J0bajo domésttcouoméstico todmtoda\ taia acaparó una porción cuantiosa,cuantiosa. ma}mayoritaria. oritaríJ. del empleoempico ocupactonal:ocupacional: lo que e\evidenciaba idcnc1aba el arcatsmoarcaislllo fundnmentalfUl1li

Las burguesías fueron. por su panc.parte. asunismoasimismo más\más vinculadas inculadas a la tierra que afines a las de nuevo cuño mercantil ce industrial. Por otra parte esto correspondía asimismo a una ciudad en la que las institucio­ nes demostraron poco peso relativorelati\ o y)' se carecía de un aparato instituciOnalinstitUCIOnal y judicial numeroso.

Todo lo argumentado put.:dcpuede corroborase parcialmenteparcinlmemc en el análtstsanálisis de lo-.los datos aparecidosap~lrc:cldos en los respectivosrespcctt\ os ccnso:-,censos de poblactonpoblación

- 9292- .

aparecidosaparecidos durantedurante lala segundasegunda mitadmitad del sigsiglolo XIX. SuSu lecturalectura atenta demuestra lala persistencia del poder económico ruraLrural. dado queque lala pobla­ ción activa montillanamontillana seguiráseguirá durante todolodo este períodoperíodo muy concen­ tradatrada en el sector primario.primario. PorPor ejemplo,ejemplo. el partidopanido judicialjudiCial dede MontillaMontilla en 1860 presentabapresentaba lala siguiente clasificación por profesionesproreslones uu oficios:

SECTORSECTOR PRIMARIOPR IMARIO NUMERO PORCENTAJE

PropietariosPropLetarios 593 14.5 Arrendatarios 136136 3.3 Jornaleros 33593359 82.2822

Total:TotaL 4088 67.1

SECTOR SECUNDARlOSECUNDARIO

FabricantesFabrjcanl~ 6 0.5 IndustrialesIndustriales 353 31.6 ArtesanosArt~anos 748 67 Obreros 9 0.8

Total:Total· 1116 18.318.3

SECTOR TERCIARIOTERCIARIO

Clero 109 12.212_2 ProfesionesProfesiones liberales 49 5.5 Comercio 62 7 SirvientesSil"\ientes 579 65.2 Otros 89 10

Total:Total- 878 14.6

En partepane como consecuencia de esta desigualdesIgual estructura social y la consiguiente conflictividad que generó las comentescorrientes que prevale­ cieron en el horizonte político montillano conformeconfomle avan7óavanzó el Siglosiglo se lOmarontomaron acentuadamenteacentuada mente progresistas, si las comparamos con el con-

- 93 --

texto general de la provincia.provincia, Especialmente esto último fue ciertoCierto a partir del último tercio del XIX,XIX. cuando republicanos y posteriormenteposlCriomlcnte socialistas tendrán en esta ciudad mayores índices de representación que en el resto de la provincia.provincia.

-94-- 94-

" , 1910 1910 : XIX )(IX . s s. nlilla 0 m 1900 1900 1,1 Montilla el el ------1 - 100 100 ¡:--:1 Cl en en diversct diversa: , ···--·-- ia !~~LI 1887 a 1887 ¡ c : ~ índíce índice = = ------· 1 Provin Provincia 77 877 ~ 1 1857 1 18 1857 pia ITIJ - ~ o Córdob Córdoba F pr propia ' l n 1 y y Año o Año dinámica dinámica 60 Capila ~ Capita 18 1860 UUI Elaboracl Elaboracion m . m 1 Una Una Montilla Montilla ~ 1857 I 1857 respectivos respectivos. IIU ~------O o 20 60 20 40 60 80 40 80 120 100 100 160 140 180 160 140 120 180 Censos : F F:Censos

,------'------L Elaboraclon Elaboraclon F: F : Matricula Matricula Fuente Fuente Castro Castro Dinámica Dinámica Pozobl La La Bujalance Hinojosa Hinojosa Córdoba Córdoba Obejuna Posadas Obejuna P partidos Montero partidos Montilla propia. Montilla propia. catastral catast Rambla Luce Rambla Lucena Aguilar osadas del AlJuil del Priego Priego Baena Cabra Cabra a Rute Rute nco Rio Rio na r a al r de do -- o o - [ [!!!!I ~ f!l 1 1 ------842 842 :J 200 200 1887 1 1 1057 8 887 judiciales. judiciales. y y 57 de de censos. censos. 400 400 "ú.l/// //:...... la la 600 600 ETI ~ I 1'''''' ~~ .. ;&~ . --- población 1 j población I 800 800 1 1860 '900 '860 900 ---·---··--- ( (100 ----- 10() - " 1000 1000 - '~---~ ..__ -- __ = = 1200 20 1400 1200 ---- .L.._ E] CJ 18 1842) _ -- _ 1 1 H377 L~2) ~o 9 ------l. 1o o fJOr por J 1600 1600 1800 1800

j 1 l I 1 j . I j 1¡ J , l .J -J OO~j - . J ::! ) 100% 1 . 0 -- ,' 1 ______.. 9 r 1017 1 10'17 .:...:::..:..:....: . 2- ~~! ·-----·--- 75% 75% 4 .- ~, I , 8 imiento . ... .:.;,.;;.:.:.;...:..; 1 18LJ.2-19i0) , - ~ ... c . . . .• 010 ;: 1010 ::..~ 1060 1 .. 1060 .. . ..:: • ",.~.' . J :: , .~,..,:.:." re '.: _;: · -.,. Mil ,.:.y: -. [:....J C::J [ [ .. :..: -::r:t::n~~l1.:...... :.._¡:.:~ c crecirrlier~to .. ------50% 50% ·~ ·.:....:.:....: .' •• l :.:.... 7 '' 1000 1857 185 1noo de del población población mzr:r:=' '"' O PEI D 91 % 7 I __,ff~¿,¿;~;;;;~;~;;;::::;;;::: ! I ,::~~r.,.,.~~::-:-,,::-:.~.,.,.r,-..,..//..,..,~.,.,.·,...,.·~-.r... ,, "~ , 25 25% de de '". , , , :::\\::\,:::)i r::v7'17" 7 censos. censos. m:::, ' n u ".' ~::. y y 8 lt: r lB07 1842 1 1842 a \\\\';m\\\'\\'~ r ~~~r;~r~,,~ (r ... 1842 1842 ~ ll!EI """' mg ~ r::::T:':J total total rr~r~, rni ~r¡~ n L,pe• de de - - 0% 0% a . ro dinámica dinámica ute oro t iego R Rute r ambla Cabra Cabra Baena Baena P Priego blanco catastral Castro catastral Castro Aguilar A_guilar propia. propia inojosa Lucena R Lucen Rambla suma suma Montilla Montilla Mon Monto Posadas Posadas Córdoba ujalance Córdoba H Hinojosa B Bujalance La La Pozoblanco Pozo /o 0 (% ( Fuenteobejuna Matricula Matricula : : F Elaboracl6n F Elaboración

F: F: Padrón Padrón 60 30 20 40 50 30 10 50 60 2° 40 10 o o f [ > . de de Cereales Cereales Riqueza RiQueza Porcentajes Porcentajes ---- Cultivos Cultivos Rústica. Rustica - - - 1 1845 845 -- Olivar Olivar - - CJ2:!l% C!!:I del del '%. en en 1845 1 845 del del total total t t o otal t - lVIc)ntilla. a Montilla. Viñedo Viñedo l cultivado. cultivado. ------R Rcgadio eoad io ------' 1