Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad ISSN 1851185169556955 de los sistemas de producción y recursos naturales

Zonas Agroeconómicas Homogéneas Sur

Mirna Mosciaro Vicente Dimuro

˘rea de Economía y Sociología EEA INTA Balcarce

PE Economía de los Sistemas de Producción. Caracterización y Prospectivas PPR Análisis Socioeconómico de la sustentabilidad de los sistemas de Producción y de los Recursos Naturales- Área Estratégica Economía y Sociología

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOG¸A AGROPECUARIA Rivadavia 1439 (1033) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, .

2009

¸NDICE INTRODUCCIÓN...... 5 METODOLOGÍA ...... 7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA ...... 11 Zonas Agroeconómicas Homogéneas...... 25 BUENOS AIRES SUR...... 27 Caracterización Regional...... 27 Entorno socio económico ...... 28 Producción agropecuaria...... 28 ZAH I H HILARIO ASCASUBI ...... 35 Identificación de la Zona ...... 35 Ambiente...... 36 Entorno Socio Económico...... 38 Estructura Agraria ...... 42 Sistemas de Producción...... 45 ZAH I I MÉDANOS ...... 49 Identificación de la Zona ...... 49 Ambiente...... 49 Entorno Socio Económico...... 51 Estructura Agraria ...... 55 Sistemas de Producción...... 58 ZAH I J PATAGONES...... 61 Identificación de la Zona ...... 61 Ambiente...... 61 Entorno Socio Económico...... 64 Estructura Agraria ...... 69 Sistemas de Producción...... 71 ZAH II D BAHÍA BLANCA...... 75 Identificación de la Zona ...... 75 Ambiente...... 75 Entorno Socio Económico...... 78 Estructura Agraria ...... 83 Sistemas de Producción...... 87 ZAH II E PUÁN...... 91 Identificación de la Zona ...... 91 Ambiente...... 91 Entorno Socio Económico...... 94 Estructura Agraria ...... 98 Sistemas de Producción...... 101 ZAH II F ...... 105

1 Identificación de la Zona ...... 105 Ambiente...... 105 Entorno Socio Económico...... 109 Estructura Agraria ...... 113 Sistemas de Producción...... 117 ZAH II G GUAMINI ...... 121 Identificación de la Zona ...... 121 Ambiente...... 121 Entorno Socio Económico...... 124 Estructura Agraria ...... 127 Sistemas de Producción...... 131 ZAH III A ...... 135 Identificación de la Zona ...... 135 Ambiente...... 135 Entorno Socio Económico...... 137 Estructura Agraria ...... 141 Sistemas de Producción...... 143 ZAH III B ...... 147 Identificación de la Zona ...... 147 Ambiente...... 147 Entorno Socio Económico...... 149 Sistemas de Producción...... 157 ZAH III C ORENSE ...... 161 Identificación de la Zona ...... 161 Ambiente...... 161 Entorno Socio Económico...... 163 Estructura Agraria ...... 166 Sistemas de Producción...... 169 ZAH III D LOBERÍA ...... 173 Identificación de la Zona ...... 173 Ambiente...... 173 Entorno Socio Económico...... 175 Estructura Agraria ...... 178 Sistemas de Producción...... 181 ZAH III E ...... 185 Identificación de la Zona ...... 185 Ambiente...... 185 Entorno Socio Económico...... 187 Estructura Agraria ...... 191 Sistemas de Producción...... 195 ZAH III F BALCARCE ...... 199

Identificación de la Zona ...... 199 Ambiente...... 199 Entorno Socio Económico...... 201 Estructura Agraria ...... 207 Sistemas de Producción...... 211 ZAH IV B SALADILLO ...... 215 Identificación de la Zona ...... 215 Ambiente...... 215 Entorno Socio Económico...... 217 Estructura Agraria ...... 221 Sistemas de Producción...... 225 ZAH IV C OLAVARRÍA ...... 229 Identificación de la Zona ...... 229 Ambiente...... 229 Entorno socio económico ...... 231 Estructura Agraria ...... 235 Sistemas de Producción...... 239 ZAH IV D CHILLAR...... 243 Identificación de la Zona ...... 243 Ambiente...... 243 Entorno Socio Económico...... 245 Estructura Agraria ...... 248 Sistemas de Producción...... 251 ZAH IV E TAPALQUÉ...... 255 Identificación de la Zona ...... 255 Ambiente...... 255 Entorno Socio Económico...... 257 Estructura Agraria ...... 261 Sistemas de Producción...... 265 ZAH IV F AYACUCHO ...... 269 Identificación de la Zona ...... 269 Ambiente...... 269 Entorno Socio Económico...... 272 Estructura Agraria ...... 277 Sistemas de Producción...... 281 ZAH IV G GENERAL CONESA ...... 285 Identificación de la Zona ...... 285 Ambiente...... 285 Entorno Socio Económico...... 288 Estructura Agraria ...... 292 Sistemas de Producción...... 295

INTRODUCCIÓN El diseño de políticas, la priorización de líneas de investigación y campos de intervención, así como la planificación estratégica de las empresas vinculadas al sector agroindustrial, requieren información objetiva y sistematizada sobre los sistemas productivos presentes en las diferentes regiones que constituyen el Territorio Nacional. El trabajo que aquí se presenta se enmarca dentro del Proyecto Específico Economía de los Sistemas de Producción: caracterización y prospectivas (PE AEES 1731). Forma así parte de una serie de documentos que a través de la difusión de información socio económica pretende ayudar a comprender la diversidad de sistemas productivos sobre los que descansa la producción agropecuaria en Argentina. El proyecto parte por reconocer a las condiciones naturales, sociales, económico productivas e institucionales como primeras determinantes de la diversidad, sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción. En función de esto, distingue según grado de abstracción u homogeneidad que presentan esas condiciones – cinco Macro o Ecorregiones, quince Regiones (coincidentes con las áreas de influencia de cada uno de los Centros Regionales del INTA) y más de un centenar de Zonas AgroEconómicas Homogéneas (ZAH). Este documento aborda exclusivamente la Región Sur de la provincia de Buenos Aires. En él se sintetizan las características de las Zonas AgroEconómicas en que – por su relativa homogeneidad – puede considerarse dividida la provincia. La delimitación de las ZAHs se base en zonificaciones ecológicas previas, ajustados sus límites a los de Fracciones Censales del INDEC a fin de poder vincular cada zona con la información secundaria disponible. La descripción general de la provincia y de cada ZAH que integran la Región Sur es resultado de la recopilación y sistematización de información previa y el procesamiento de datos estadísticos censales disponibles más recientes (Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 y Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC). La información censal permite que se incluyan, además de las características ambientales y socioeconómicas, aspectos especialmente referidos a la Estructura Agraria y los Sistemas Productivos, cuantificando su importancia relativa en términos de cantidad de EAPs, superficie ocupada y/o existencias ganaderas. Para ello, cada

5 explotación agropecuaria relevada a través del CNA 2002, fue clasificada según su localización, tamaño, forma de tenencia de la tierra, orientación productiva, actividad predominante y organización social del trabajo (medida como relación entre mano de obra familiar y asalariada). En primer lugar se describe brevemente la metodología de trabajo seguida; posteriormente se presenta una caracterización general de la provincia, con énfasis en aspectos directamente relacionados con la producción agropecuaria, y se especifica la diferenciación en ZAHs considerada, agrupándolas en dos grandes subregiones: Buenos Aires Norte y Buenos Aires Sur. Por último, se describen las características ambientales, poblacionales y productivas de las 19 ZAHs en que se considera dividida la Región Sur de la provincia, incluyendo estas descripciones información referida a estructura agraria (Cantidad de EAPs y superficie por escala de tamaño y Formas de tenencia de la tierra); orientación de la Producción, actividad predominante y forma de organización social del trabajo) Sin duda el acelerado proceso de transformaciones por el que atraviesa el sector agropecuario argentino, desactualiza rápidamente el conocimiento sobre su conformación. Por tanto, la información que aquí se presenta deberá ser monitoreada, actualizada y mejorada en futuros trabajos.

Ing. Agr. Mirna Mosciaro Coordinadora PE Economía de los Sistemas Productivos

6

METODOLOGÍA Delimitación de zonas El presente trabajo se basa en la diferenciación y descripción de zonas cuyas condiciones agronómicas y económicas pueden ser consideradas relativamente homogéneas. La diferenciación en Zonas AgroEconómicas Homogéneas (ZAHs) considerada está basada en trabajos previos, siendo su antecedente más inmediato la realizada por la Red de Información Agroeconómica Nacional de INTA (RIAN) 1. A los fines de poder vincular cada zona a datos estadísticos, los límites están ajustados a nivel de fracciones censales del INDEC, siendo este el nivel de mayor detalle para el que se dispone de este tipo de información. Una fracción es incluida en una zona cuando más del 50% de su superficie se ubica en ella. Cada zona se denomina relacionándola a una localidad de referencia. Descripción del ambiente Se describen las características naturales de la zona, vegetación, relieve, recursos hídricos, suelos y clima. Se utilizó información secundaria disponible y antecedentes bibliográficos específicos de cada tema. La caracerización fitogeográfica se corresponde con las definiciones de Regiones Fitogeográficas de Cabrera, 1976; mientras que la descripción de los suelos toma en cuenta el atlas Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires SAGyPINTA, 1989 Descripción del entorno socioeconómico Se presenta información sociodemográfica y de estructura productiva. Se procesaron datos relevados por el Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001 (CNPVyH 2001) a nivel de fracción censal, determinándose para cada ZAH población total, urbana, rural y la residente en fracciones en que el CNA 2002 registró presencia de explotaciones agropecuarias productivas (EAPs). Se cuantifica y analiza, edad, nivel de educación, condición de vida (medida en términos de nivel de privaciones y necesidades básicas instisfechas), condición laboral (proporción de ocupación por sector de actividad económica) de la población residente en fracciones con presencia de EAPs. Esta información fue procesada por la Unidad Conjunta INTA – INDEC.

1 La unidad de análisis „zona agroeconómica homogénea‰ corresponde a la de „subzona‰ según RIAN.

7

La descripción de estructura productiva busca reslatar aquellos aspectos que facorecen o restrigen el desarrollo de actividades agropeuarias (acceso a los mercados de insumos y productos, estructura de riego, acopio, desarrrollo agroindustrial, etc.) Estructura agraria Los datos por EAP relevados por el CNA 2002 fueron procesados determinando cantidad de unidades productivas y superficie por escala de tamaño y formas de tenencia de la tierra, considerando en este último caso la existencia de distintas combinaciones de tenencia al interior de cada unidad. Sistemas de producción Cada explotación agropecuaria relevada por el CNA 2002, fue clasificada según el espacio territorial en que se localiza, su orientación productiva y actividad predominante. Como cuarta variable clasificatoria se incluyó la forma de organización social del trabajo, medida como la relación entre mano de obra familiar y asalariada. Esta variable se reconoce como una primera aproximación a la identificación y comprensión de la existencia de distintas estrategias o lógicas de funcionamiento aún al interior de una misma zona agroeconómica homogénea y dentro de sistemas con similar orientación productiva. Orientación productiva: De acuerdo a la proporción de superficie dedicada a la producción de cultivos o a la ganadería, cada EAP fue clasificada en las siguientes orientaciones: Predominantemente Agrícola: más del 80% de la superficie útil de la EAP dedicada a la producción de cultivos (anuales extensivos y/o intensivos; perennes). Predominantemente Ganadera: más del 80% de la superficie útil de la EAP dedicada a la producción ganadera (vacunos para carne y/o leche, ovinos, porcinos, etc.) Mixta Agrícola Ganaderas: entre el 50 y 80% de la superficie útil de la EAP dedicada a la producción agrícola y la restante a ganadería. Mixta Ganadero Agrícolas: entre el 50 y el 80% de la superficie útil de la EAP dedicada a actividades ganaderas y la restante a producción agrícola.

8

Actividad predominante Al interior de cada orientación productiva se distinguen subsistemas definidos por la actividad o actividades de mayor relevancia, como por ejemplo: cultivos anuales extensivos (cereales y oleaginosas); cultivos anuales intensivos (hortalizas, flores, viveros); cultivos perennes (frutales y hortalizas); ganadería vacuna (carne, leche); ovina, granja; apicultura, etc. Forma de organización social del trabajo Por último, las EAPs se distinguen, según la forma de organización social del trabajo, en Familiares o No Familiares de acuerdo a la proporción de mano de obra aportada por el productor y /o su familia respecto al total de mano de obra utilizada en el establecimiento. Se considera Familiares a las explotaciones en que el 50% o más del trabajo es aportada por el productor y /o su familia sin recibir por ello contraprestación.

9

BUENOS AIRES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA Buenos Aires con 307.571 km de extensión es la provincia más extensa del país, ocupando el 11,06% de su superficie total. Se sitúa en la región centroeste, limitando al norte con las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, al oeste con las provincias de Córdoba, La Pampa y Río Negro, al sur y al este con el Atlántico y al nordeste con el Río de . Administrativamente se divide en 134 partidos, 24 de ellos ubicados alrededor de la ciudad capital de la República, formando parte del Gran Buenos Aires (Figura 1) Figura 111.1. ProvinProvinciciciciaa de Buenos Aires. Ubicación y división política

11

Ambiente Su relieve predominante es el de llanura, presentado una suave pendiente negativa hacia el Mar Argentino. Esta planicie está interrumpida por dos pequeños sistemas serranos, el de Tandilia de unos 500 msnm y el de Ventania de unos 1.100 msnm. Asimismo, dentro la llanura cubierta mayormente de praderas puede distinguirse diversas subregiones. En el sector norte, el relieve se torna ondulado con algunas "lomas" o "cerrilladas", dando lugar a lo que se conoce como „pampa ondulada‰. La cuenca inferior del río Salado por su relativa inferior altitud a la del resto de la región pampeana constituye la llamada "pampa deprimida". Hacia el oeste, el relieve muestra largas ondulaciones arenosas nortesudoeste alternadas con bajos sin drenaje superficial, la denominado „pampa arenosa‰. La región de la costa atlántica se caracteriza por la presencia de grandes dunas, naturalmente móviles y costas acantiladas o con barrancas que tocan al océano generalmente con interpuestas amplias playas arenosas. La Provincia está además surcada por importantes ríos: el Paraná y su estuario (Río de la Plata), Colorado, Negro y Salado; y salpicada por gran cantidad de lagunas debidas casi todas ellas a procesos de erosión eólica, las menos a fallas tectónicas (tal es el caso de las Encadenadas en el oeste provincial), o pequeñas albuferas como la de Mar Chiquita. Fitogeográficamente, forma parte de tres de las Provincias definidas por Cabrera (1976): la Pampeana, en la mayor parte de su territorio: del Espinal y del Monte en el extremo meridional con características más propias de la Patagonia Argentina que de la Región Pampeana. Asimismo, en el sector extremo noreste, el Delta del río Paraná muestra correspondencia fisiográfica a la Mesopotamia Argentina, siendo un territorio formado por muchas islas fluviales, de escasa altitud, pantanosas. El clima es t templado, presentando veranos templadocalurosos e inviernos frescos. Las áreas orientales son más húmedas con precipitaciones mayores a los 1.000 mm anuales. Hacia el sudoeste el clima es más árido; las precipitaciones oscilan entre los 400 y 500 mm anuales. En función de la presencia de hemiciclos húmedos o secos, las isohietas se corren 300 km o más.

12

Entorno socio económico La Población total de la provincia, según datos del último Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares, INDEC 2001 alcanza a 13,8 millones de habitantes 222, con lo cual es también la provincia más poblada de la República Argentina, reuniendo el 38% del total nacional de habitantes. El 63% de la población provincial (8.684.437 habitantes) se concentra en los partidos que conforman el Gran Buenos Aires, el 37% restante (5.142.766) se distribuye en el denominado interior provincial. Este último, a su vez, se caracteriza por tener un alto grado de urbanización. Dos centros urbanos, el Gran La Plata y cuentan con más de 500.000 habitantes; Bahía Blanca más de 274.000; San Nicolás y más de 100.000 y por encima de los 50.000 se ubican Zárate, , Olavarría, Junín, NecocheaQuequén, Campana, Luján, , Azul y . Menos del 4% (502.962 personas) de la población del interior provincial residía en localidades por debajo de los 2.000 pobladores, conformando 300.380 habitantes lo que se denomina población rural dispersa . Durante el último período inter censal (19912001) el interior provincial registró un crecimiento del 10,8%, sin embargo la población rural disminuyó de 608265 a 502962 habitantes, marcando una contracción del 17% y poniendo en evidencia la expulsión de población de las zonas rurales y la tendencia a desaparecer de las pequeñas localidades. El producto bruto geográfico (PBG) de la provincia en 2006 fue de $233.524 millones de pesos en valores corrientes (Tabla 1), representando el 35,5% del producto bruto interno (PBI) del país. El aporte al PBG proveniente de la producción de servicios y de producción de productos adquiere en ese año una importancia relativamente similar siendo del 52% y 48% respectivamente. La principal rama de actividad de la economía provincial es la industria manufacturera (32,8%); mientras que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, participa con el 6,8% Entre 2006 y 2005 este último sector registra una caída del 5,3% a precios constantes debido a la contracción de la producción de trigo,

2 Proyecciones realizadas por la Dirección Provincial de Estadística estiman para 2010 una población total cercana a 16,3 millones de habitantes.

13 maíz y girasol, la cual no pudo ser compensada por el incremento observado en soja. La ganadería por su parte registra un incremento del 2,5% si bien la producción de carne vacuna se reduce cerca del 1,0%. En contraposición, la producción de leche aumenta 1,2%; la cría de ganado porcino 21,1% y la producción de granja y cría de otros animales un 8,8%. Tabla 111. 1. Provincia de Buenos Aires. PBG a precios de mercado y a precios de prodproductoructor 200620062006,, por rama de actividad a precios corrientes. Millones % de pesos PBG a precios de mercado (aproximados) 111 233.524 PBG a precios de productor 222 211.934 100 Sectores productores de bienes 102.673 484848 A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 14.413 7 B Pesca y servicios conexos 365 0 C Explotación de minas y canteras 218 0 D Industria Manufacturera 69.516 33 E Electricidad, gas y agua 4.397 2 F Construcción 13.764 6 Sectores productores de servicios 109.261 525252 G Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones 22.818 11 H Servicios de hotelería y restaurantes 4.688 2 I Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones 20.025 9 J Intermediación financiera y otros servicios financieros 6.649 3 K Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 24.917 12 L Administración pública, defensa y seguridad social 9.008 4 M Enseñanza 6.190 3 N Servicios sociales y de salud 5.389 3 O Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. 6.848 3 P Servicios de hogares que contratan servicio doméstico 2.728 1 IVA e Impuestos a la Importación 21.590 1 Incluye IVA e impuestos específicos. Son precios de mercado "aproximados" porque no se han podido restar los SIFMI (no se pudieron discriminar a nivel provincial). 2 Incluye IIB e impuestos específicos y excluye IVA e impuestos a la importación. (*) Dato Provisorio Fuente: Dirección Provincial de Estadística.

14

Producción Agropecuaria Agricultura La provincia reúne aproximadamente el 33% , tanto de la superficie sembrada como de la producción de cereales y oleaginosasoleaginosas anuales del total nacional, de acuerdo a relevamientos de la Dirección de Estimaciones Agropecuarias de la SAGPyA. La superficie sembrada con estos cultivos creció a un ritmo sostenido pasando de 8.617.000 ha en 2002/2003 a 10. 852.000 ha en 2007/08 determinando un incremento del 26 % entre ambas campañas (Gráfico 1). Gráfico 111.1. Provincia de Buenos Aires. Evolución superficie sembradasembrada con cereales y oleaginosas.

ha 12.000.000

11.000.000

10.000.000 R2 = 0,92

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000 2002 /03 2003 /04 2004 /05 2005 /06 2006 /07 2007 /08

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Estimaciones Agrícolas SAGPyA De acuerdo al área ocupada los cultivos más importantes son trigo y soja. Entre 2002/03 y 2007/08 su importancia relativa se invierte, principalmente debido a la expansión del cultivo de soja en regiones que hasta entonces eran consideradas marginales. Entre estas campañas, el área cultivada con soja crece de 2.475.600 ha a más de 4.217.000 ha, superando ampliamente la superficie con trigo que en igual período decrece de 3.565.000 ha 2.938.000 ha (Gráfico 2).

15

Gráfico 222. 2. Provincia de Buenos Aires. Evolución superficsuperficieie sembrada principales cereales y oleaginosas.

5.500.000 ha 5.000.000 Soja Trigo 4.500.000 Girasol Maíz 4.000.000 Cebada Cervecera 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2002 /03 2003 /04 2004 /05 2005 /06 2006 /07 2007 /08

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Estimaciones Agrícolas SAGPyA Les siguen en importancia girasol, maíz y cebada cervecera con 1.216.763 ha, 962.925 ha y 337.170 ha sembradas en promedio en el trienio 2005/062007/08, representando el 50% y 26% del total cultivado respectivamente con girasol y maíz en el País, y convierte a la provincia en productor casi exclusivo de cebada cervecera (Tabla 2). En términos productivos, Buenos Aires participa con alrededor del 56% de la producción nacional de trigo, 50% de girasol, 30% de maíz, 26% de soja y el 97% de cebada cervecera. Tabla 222. 2. Provincia de Buenos Aires. Superficie sembrada y producción principales cereales y oleaginosas. PParticipaciónarticipación sobresobre total País. Promedio campañas 2005/062005/062007/08.2007/08. Superficie Sembrada Producción Participación Participación ha toneladas total País total País Soja 3.994.676 25% 11.475.261 26% Trigo 2.937.609 52% 8.047.052 56% Girasol 1.216.763 50% 1.996.046 50% Maíz 962.925 26% 5.825.653 30% Cebada Cervecera 337.170 96% 1.145.680 97% Fuente: Elaboración propia sobre datos de Estimaciones Agrícolas SAGPyA La horticultura ocupa un lugar relevante dentro de las actividades económicas de la provincia, destacándose tres importantes áreas de

16 producción de hortalizas de hoja y fruto: el cinturón verde de Buenos Aires conformando un anillo que se extiende entre 30 km y 100 km alrededor del área metropolitana e incluye además el principal núcleo florícola; Mar del Plata y Bahía Blanca. Estimaciones del Foro Federal Hortícola ubican a Buenos Aires como principal provincia productora de hortalizas a campo (19% del total de la superficie cultivada a nivel nacional), mientras sigue en importancia a la provincia de Corrientes – registrando un fuerte crecimiento esta modalidad de cultivo en la producción bajo cubierta (29% del total del área en el País). El último Censo Hortiflorícola provincial relevó para 2005 un total de 3856 establecimientos dedicados a la producción de hortalizas y plantas ornamentales, con una superficie en producción de 31393 ha a campo y 1667 bajo cubierta (Tabla 3). Tabla 333. 3. Provincia de Buenos Aires. Cantidad de explotacionexplotacioneses y superficie hortiflorícola Orientación de la Total Superficie (ha) producción Explotaciones A campo Bajo cubierta Hortícolas 2934 30380,5 1225,7 Florícolas 848 830,2 411,4 Mixtos 74 182,6 29,8 Total 3856 31393,3 1666,9 Fuente: Elaboración propia sobre datos Censo Hortiflorícola de la provincia de Buenos Aires 2005. Dirección Provincial de Estadística La diferente intensidad de manejo de los cultivos hacen difícilmente comparables las superficies destinadas a los distintos tipos de producciones que engloba la horticultura. De todos modos es destacable la importancia relativa que alcanza el área dedicada a hortalizas de hoja (Tabla 4), lo que se explica en gran medida por lo altamente perecederas que resultan estas producciones y la cercanía a los principales centros de consumo, particularmente el Gran Buenos Aires.

17

Tabla 444. 4. Provincia de Buenos Aires. Superficie y producción de hortalizas por tipo de clase. de Hoja Crucíferas pesadas y de flores, frutos y raíz talles Superficie (ha) 8494 1084 21197 3942 Producción (ton) 111939 15188 677022 113588 Fuente: Elaboración propia sobre datos Censo Hortiflorícola de la provincia de Buenos Aires 2005. Dirección Provincial de Estadística Dentro de las hortalizas pesadas, se destacan papa y cebolla. En el caso de papa, a pesar de retraerse la superficie plantada, alcanzando en 2006/07 las 27200 ha (algo menos del 35% del total del área ocupada con esta especie en el País), los altos rendimientos muy por encima del promedio nacional – hacen que la provincia aporte ente el 45% y 50% de la producción total nacional. Asimismo, el Valle Bonaerense del Río Colorado, al sur de la provincia, es la zona productora de cebolla más importante del país. Anualmente se siembran alrededor de 12.000 ha con esta especie, totalizando una producción promedio de 450000 ton/año. Siendo la cebolla la hortaliza argentina de mayor exportación, esta zona aporta prácticamente el 100% de lo exportado. Otra polo de importancia fruti hortícola se destaca en San Pedro, en el Norte provincial, especializado en frutas de carozo para mercado interno, con cosecha temprana (noviembreenero). Asimismo, la provincia cuenta con alrededor de 100000 ha forestadas, 10000 de las cuales fueron implantadas entre 2000 y 2006 (Fuente Dirección Producción Forestal – SAGPyA) Ganadería La ganadería bovina provincial, según registros de la Dirección Nacional de sanidad Animal, SENASA, es desarrollada en 2009 por más de 53000 establecimientos, concentrando aproximadamente el 37% de las cabezas vacunas a nivel nacional. Las existencias se mantienen entre 2002 y 2007 relativamente estables, sin embargo la relación novillosnovillitos con respecto a vacas desciende de 45% a 40% señalando una disminución de la actividad de engorde de animales probablemente por el desplazamiento por parte

18 de la agricultura de la invernada de las regiones de mejor aptitud productiva (Tabla 5). Sin embargo, la segunda campaña vacunación antiaftosa de 2008 releva una ligera caída (5%) en las existencias totales con respecto a igual campaña en 2007 y un incremento en la proporción de novillos y novillitos sobre vaca Tabla 555.5. Provincia de Buenos Aires. EEExistenciasExistencias vacunas 200220022002002008888 Total Novillos Novillitos Vacas Novillonovillito Año (cab) (cab) (cab) (cab) sobre vaca 2002 22388512 1874028 1922139 8476734 45% 2003 23139095 1973919 1989979 8749469 45% 2004 23056975 1979026 1931696 8879228 44% 2005 22958814 1840343 1884909 8979871 41% 2006 23247033 1741115 1970416 9007861 41% 2007 22437723 1533345 1943163 8694029 40% 2008 21233452 1383158 1975525 8075464 42% Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Campaña de Vacunación Antiaftosa – Dirección de Epidemiología – SENASA. Segunda Campañas 20022008 Esto último estuvo acompañado por un incremento en la cantidad de registros de establecimientos dedicados al engorde en corral, que a marzo de 2009 asciende a 709 (42% del total de registrados en el País) con un total de existencias superior a las 824 mil cabezas bovinas (SENASA, Actualización Estadísticas de Establecimientos de Engorde a Corral, marzo 2009). La producción láctea se concentra en cuatro cuencas: Oeste, Abasto Sur, Abasto Norte y Mar y Sierras. La primera contribuye con el 60% de la producción de leche de la provincia y el 18% del total nacional. (Dirección de ganadería Ministerio de asuntos agrarios provincia de Buenos Aires). El volumen de leche producido muestra una tendencia netamente creciente entre 2002 y 2006, con una pequeña retracción (5%) en 2007. En este último año la provincia aportó 1646 millones de litros leche (Tabla 6)

19

Tabla 666. 6. Provincia de Buenos Aires. PPProducción Producción de leche. Miles de litros/año 2002200220072007 Cuenca Abasto Abasto NORTE OESTE M. y SIERRAS total SUR 2002 188.544 186.087 827.822 137.813 1.340.266 2003 190.068 158.065 820.159 146.910 1.315.202 2004 205.207 209.368 939.960 154.128 1.508.663 2005 238.736 211.006 984.315 176.882 1.610.939 2006 269.321 218.951 1.047.674 204.998 1.740.944 2007 253.824 183.875 983.792 224.508 1.645.998 Fuente: Dirección de ganadería Ministerio de asuntos agrarios provincia de Buenos Aires. Un total de 2677 establecimientos declaran desarrollar la actividad tambo (de manera parcial o exclusiva), representando el 23% del total de casos en el País y ocupando así el segundo lugar detrás de Santa Fe en cantidad de unidades productoras de leche (SENASA, Indicadores Ganaderos, abril 2009). La actividad ovina está presente en 17742 establecimientos registrados por SENASA en 2009, reuniendo un total algo superior a 1.607.000 cabezas (10% del total de existencias ovinas en el País). La raza predominante es Corriedale si bien se encuentran – especialmente en la Cuenca del Salado – ovinos de las razas Romney Marsh y Lincoln. La provincia es productora básicamente de lana cruza media y cruza gruesa, aportando aproximadamente el 70% del total nacional de esta lanas, finura cuya demanda es de escasa importancia relativa. Producciones animales como la avicultura y porcinoculturaporcinocultura adquieren también relevancia provincial, particularmente en el NE provincial. Con aproximadamente 19,1 millones de unidades faenadas en 2008, la provincia ocupa el segundo lugar como productora de carne aviar, aportando el 42% del total nacional (Dirección de Animales Menores y Granja, SAGPYA, con datos de SENASA). La actividad es desarrollada por 1904 establecimientos, alrededor del 35% de los registrados en el País, concentrados mayoritariamente en el NE provincial (Tabla 7y con una alta integración vertical.

20

Tabla 777.7. EstablecimientEstablecimientosos con actividad avícola según orientaciónorientación carne huevos reproducción recría incubación otros Total* Buenos Aires 1263 427 136 51 26 13 1904 Total País 3926 1069 312 108 65 23 5469 * El total es menor que la sumatoria de cada actividad dado la realización de más de un actividad dentro de un mismo establecimiento. Fuente: SENASA, Dirección Nacional de Sanidad Animal. Indicadores Ganaderos, abril 2009 Por su parte la producción de porcinos comprende alrededor de 843500 cabezas e involucra a más de 11800 establecimientos, representando el 28% del total de existencias y el 20% de los establecimientos registrados a nivel País (Tabla 8)

Tabla 888.8. Establecimientos y existencias porcinas. Establecimientos Existencias (cabezas) Cerdas Total porcinos Buenos Aires 11381 172773 843538 Total país 56829 673480 3047554 Fuente: SENASA, Dirección Nacional de Sanidad Animal. Indicadores Ganaderos, abril 2009 La apicultura, es una importante actividad productiva originando la provincia de Buenos Aires el 41% de la miel del país. A nivel nacional, en 2008 se exportaron 72 mil toneladas de miel a granel por un monto de 177 millones de dólares FOB. (˘rea Apícola Dirección Nacional de Agroindustria – SAGPyA).

El Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), coordinado por la SAGPyA, contabilizaba hacia 2004 un total de 1600000 colmenas y 6400 productores avícolas dentro de jurisdicciones provinciales.

Estructura Agraria Según datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002, la cantidad de Explotaciones Productivas Agropecuarias (EAPs) en la provincia de Buenos Aires es de 51115, casi en su totalidad con límites definidos (Tabla 9).

21

Tabla 999.9. Provincia de Buenos Aires. Explotaciones agropecuarias (EAP) por tipo de dedelimitación.limitación. Total Provincia yyy Total del país. CNA 2002. EAPs (cantidad de casos) Total Con límites definidos Sin límites definidos Total del país 333.533 297.425 36.108 Buenos Aires 51.115 51.106 9 Participación % 15 17 Fuente: INDEC –CNA 2002. Con respecto al CNA de 1988, se evidencia una reducción del 32% en la cantidad de establecimientos (EAPs) y del 5% en la superficie censada, lo que implica un aumento del 40% en la superficie media de las unidades con límites definidos (Tabla 10). Tabla 101010. 10 . Provincia de Buenos Aires. Cantidad y tamaño medio EAPs con limites definidos. CNA 1988 ––– 2002. CNA 1988 CNA 2002 Variación EAPs 75.479 51.106 32% Superficie Total (ha) 27.282.510 25.788.470 5% Superficie Media (ha/EAP) 361,5 504,6 40% Fuente: Elaboración propia sobre datos de INDEC – CNA 1988 y CNA 2002. La forma de tenencia de la tierra predominante es la propiedad. Casi el 60% de los establecimientos están basados exclusivamente en esta forma de tenencia ocupando aproximadamente el 69% de la superficie censada provincialmente. Le siguen en importancia la combinación de superficie en propiedad con tierra tomada de terceros a través de arrendamientos o aparecerías (16% de los establecimientos y 27% de la superficie). Las formas contractuales por períodos inferiores a un año (contratos accidentales) en el conjunto de la provincia eran de poca relevancia al momento de realizarse el CNA 2002; de acuerdo a los datos relevaods por esa fuente representaban solo el 5,1% de los casos y el 5,6% de la superficie (Tabla 11)

22

Tabla 111111.11 . Provincia de Buenos Aires. EAPs y superficie operada según régimen de tenencia de la tierra. Forma de tenencia EAPs Superficie Casos % ha % Propiedad / sucesiones indivisas Pura 30.430 59,5 12.723.722 49,3 Arrendamiento y/o Aparcería Pura 5.429 10,6 2.130.201 8,3 Contratos Accidentales Puros 1.295 2,5 475.941 1,8 Ocupación (hecho o permiso) Pura 618 1,2 88.941 0,3 Propiedad y Arrendamiento 8.334 16,3 6.954.034 27,0 Propiedad y Contratos Accidentales 2.601 5,1 1.448.423 5,6 Propiedad y Ocupación (hecho o permiso) 378 0,7 116.158 0,5 Otras combinaciones con propiedad 1.284 2,5 1.357.695 5,3 Otras combinaciones sin propiedad 468 0,9 340.332 1,3 Otras 269 0,5 153.224 0,6 Total 51.106 100,0 25.788.470 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre datos de INDEC – CNA 1988 y CNA 2002. Las EAPs con 100 ha de superficie o menos representan el 35,3% de los casos y operan sobre el 3% de la superficie, mientras que sólo el 4,8% de los establecimientos superan las 2000 ha concentrando el 38,9% de la superficie (Tabla 12) Tabla 121212. 12 . Provincia de Buenos Aires. Cantidad y superficie de EAPs según estrato de tamaño. Estratos EAPs Superficie Total Superficie Media Casos % (ha) % (ha/EAP) Igual o menor a 50 ha 11.050 21,6 247.334 0,9 22,4 Entreº50, 1 a 100 ha 7.017 13,7 535.580 2,1 76,3 Entre 100, 1 a 200 ha 8.827 17,3 1.309.159 5,1 148,3 Entre º200,1 a 500 ha 11.449 22,4 3.736.839 14,5 326,4 Entreº500,1 a 1000 ha 6.433 12,6 4.548.669 17,6 707,1 Entre 1000,1 a 2000 ha 3.862 7,6 5.379.853 20,9 1393,0 Mayor a º2000 ha 2.468 4,8 10.031.037 38,9 4064,5 Total 51.106 100 25.788.470 100 504,6 Fuente: Elaboración propia sobre datos de INDEC CNA 2002. Orientación de la Producción Conforme a información del CNA 2002 en la provincia de Buenos Aires los sistemas predominantemente orientados hacia la ganadería (aquellos con más del 80% de su superficie dedicada a esa actividad) representaban aproximadamente el 55% de los establecimientos y el

23

52% de la superficie total; en cambio los predominantemente agrícolas (con más del 80% de su superficie dedicada a agricultura) revelaba el 19% de las EAPs y el 13% de la superficie total y el 33% del área implantada en la región (Tabla 13). Tabla 131313. 13 . Provincia de Buenos Aires. EAPs y superficie según orientación productiva Orientación productiva EAPs Superficie Casos % ha % Predominantemente Ganadero (a) 27916 54,6 13437323 52,1 Mixto Ganadero Agrícola (b) 7133 14,0 5399583 20,9 Mixto Agrícola Ganadero (c) 5509 10,8 3559503 13,8 Predominantemente Agrícola (d) 9857 19,3 3342059 13,0 Sin identificar 700 1,4 50002 0,2 Total 51115 100,0 25788470 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agricultura; más del 80% a producciones agrícolas (d) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de organización social del trabajo Predominan las unidades basadas en la utilización de mano de obra del productor y/o su familia, representando más del 67% del total de EAPs (Tabla 8). Tabla 141414. 14 . Provincia de Buenos Aires. Cantidad de EAPs según organización social del trabajo Mano de obra EAPs Casos % Familiar (a) 34360 67,2 No Familiar 15059 29,5 EAPs sin datos de mano de obra 1696 3,3 Total 51115 100,0 (a) El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 (INDEC)

24

ZONAS AGROECONÓMICAS HOMOGÉNEAS La provincia de Buenos Aires presenta una amplia gama de condiciones ambientales ambientales, económicas y sociales que posibilitan o condicionan el desarrollo de diversos sistemas de producción. El presente trabajo se basa en la diferenciación y descripción de zonas cuyas condiciones agronómicas y económicas pueden ser consideradas relativamente homogéneas. Para ello, se toma la diferenciación en Zonas AgroEconómicas Homogéneas (ZAH), realizada en el marco del Proyecto RIAN Red de Información Agroeconómica Nacional (2006) 3, conciliadas con delimitaciones establecidas al interior de los Planes Tecnológicos de los Centros Regionales Buenos Aire Norte y Buenos Aires Sur de INTA. Se diferencian así un total de 30 ZAHs (Figura 2). Figura 222.2. Buenos Aires Zonas Agroeconómicas Homogéneas.

3 A los fines de este trabajo, la unidad de análisis „zona agroeconómica homogénea‰, corresponde a la de „subzona‰ según RIAN.

25

Dada la extensión del territorio provincial, a los fines de este trabajo se lo divide en dos grandes regiones, cuyos límites coinciden con los de las áreas de influencia de los Centros Regionales Buenos Aires Norte y Buenos Aires Sur de INTA. La Tabla 15 detalla las ZAHs comprendidas dentro de cada una de estas regiones y la cantidad de EAPs y superficie relevadas por el CNA 2002. Tabla 151515.15 ZAHZAHssss por RegiónRegión.. Superficie y EAPs Censadas 2002 Superficie CNA Región zona Localidad de referencia EAPs CNA 2002 (ha) IH Hilario Ascasubi 731090 841 II Médanos 479665 452 IJ Patagones 939947 597 IID Bahía Blanca 1054095 1506 IIE Puán 338772 645 IIF Coronel Pringles 1290576 1832 IIG Guaminí 822880 1343 IIIA Coronel Dorrego 563722 550 IIIB Tres Arroyos 851450 1168 Buenos IIIC Orense 248349 263 Aires Sur IIID Lobería 542387 767 IIIE Necochea 225109 346 IIIF Balcarce 1013025 1870 IVB Saladillo 454903 1366 IVC Olavarría 1798647 2242 IVD Chillar 357807 304 IVE Tapalqué 336710 539 IVF Ayacucho 3267679 5590 IVG General Conesa 1009057 1516 Subtotal 16325869 23737 IVA 25 de mayo 1467029 4991 IVH Cañuelas 468063 1446 VF General Villegas 995994 1330 VG 988644 1590 VH Pehuajó 1117486 2592 Buenos VI 9 de Julio 1013347 2431 Aires VJ 437503 688 Norte VIH General Viamonte 677298 1869 VII Rojas 1182929 4388 VIJ 925701 3439 VIK Zárate 81696 302 M AMBA 106910 2312 SubTotal 9462600 27378 Total Buenos Aires 25788470 51115 Fuente: Elaboración propia sobre datos de RIAN, CRs INTA BASur y BANor y CNA 2002.

26

BUENOS AIRES SUR

CARACTERIZACIÓN REGIONAL El área de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) incluye a 49 Partidos del Sur Bonaerense con una extensión de 19.017.000 ha y representa el 60% de la superficie provincial. Dentro de ella se diferencian 19 zonas cuyas condiciones ambiéntales económicas y sociales pueden ser consideradas como de relativa homogeneidad (Figura 3). Figura 333.3... Buenos Aires Sur. ZAHs

27

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población Según datos del Censo de Población Nacional 2001 (CPNHyV, 2001), en la Región Sur de la provincia de Buenos Aires residían aproximadamente 3.918.400 habitantes, aproximadamente el 76% de la población provincial si se excluyen los partidos que conforman el Gran Buenos Aires. Entre 1991 y 2001, la población total aumentó en un 10%, siendo dispar la evolución registrada en los distintos partidos, caracterizándose algunos de ellos en un proceso netamente migratorio. Las mayores densidades se registran en los partidos de General Pueyrredón (386,3 hab/km2) y Bahía Blanca (123,8 hab/km2), en tanto que las menores se encuentran en Pila, Gral. Guido, Gral. Lavalle y Tordillo (entre 0.9 hab/km2 y 1.3 hab/km2). El deterioro socioeconómico puesto en evidencia hacia finales del 2001 se expresó con mayor intensidad en los grandes conglomerados urbanos. En estas localidades, los niveles de desempleo fueron muy altos y el nivel de pobreza alcanzó alrededor del 50% de la población. La población rural 4 para la Provincia de Buenos Aires, incluyendo el Gran Buenos Aires, representa sólo el 3,6% del total (CPN2001). En el área de influencia del CERBAS la proporción de población rural es de 9,3%, valor que significa una disminución con respecto a los datos del censo de 1991, cuando la población rural representaba el 12%. Esta disminución es coincidente con la reducción de la cantidad de explotaciones agropecuarias registrada durante el mismo período. La importancia relativa de la población rural varía entre partidos, siendo mínima en Bahía Blanca (1.5%) y alcanzando al 100% en algunas localidades de la Pampa Deprimida (Gral. Guido, Gral. Lavalle y Tordillo). PRODUCCIÓN AGROPECUARIA El Censo Nacional Agropecuario (CNA2002) relevó en la Región 23.738 explotaciones agropecuarias, las que ocupaban una superficie de 16.326.069 ha. Con respecto al CNA de 1988, se produjo una reducción

4 INDEC define como „población rural‰ aquella que vive dispersa o en comunidades de menos de 2000 habitantes.

28 del 27% en la cantidad de establecimientos (EAPs) y del 4% en la superficie productiva, lo que representa un aumento del 31% en la superficie media de las unidades productivas. Los sistemas de producción presentes en mayor cantidad de unidades productivas son los Predominantemente Ganaderos (se consideran a aquellos establecimientos que destinan el 80% o más de la superficie a ganadería). Estos sistemas representan el 62% de los casos en el total del área de influencia del CERBAS, pero su importancia relativa alcanza más del 90% en determinadas ZAHs y desciende a menos del 32% en otras. A continuación se describen la evolución de las principales actividades agropecuarias desarrolladas en la Región Agricultura Cereales y Oleaginosas La Región representa aproximadamente el 52% y el 41% respectivamente de la superficie cosechada y de la producción de cereales y oleaginosas de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a datos suministrados por la Dirección de Estimaciones Agropecuarias de la SAGPyA. La superficie sembrada con cereales y oleaginosas creció a un ritmo sostenido entre 1995/1996 y 2007/08 determinando un incremento del 37,5 % entre ambas campañas, que en valores absolutos significa 1.500.474 ha más y evidencia el avance de la agricultura sobre superficies hasta entonces probablemente dedicadas a ganadería. Los cultivos más importantes, tanto en superficie como volumen productivo, son trigo pan, girasol, soja, maíz, cebada cervecera y trigo candeal. Estos cultivos totalizan más del 95% de la superficie cosechada y la producción de granos en el último decenio. Sin embargo su participación relativa ha ido variando a medida que se incrementa la superficie sembrada. El cultivo de soja creció de 76.200 ha en 1995/96 a 401.940 ha en 2000/2001 y llegó en 2006/2007 a superar el 1.118.000 ha, reduciéndose levemente en 2007/08; como contrapartida, en este último período las áreas con trigo y maíz se vieron sensiblemente reducidas. El crecimiento del cultivo de soja queda claramente evidenciado al analizar los cambios registrados en su participación relativa en el área total sembrada. De representar el 2% de la superficie en 1995/1996 pasa al 19% en 2006/2007

29

Si bien en forma más localizada, no menos significativa resulta la evolución del cultivo de cebada cervecera, que pasa a ocupar en 2007/08 más de 288.000 ha, aumenta el área dedicada a esta producción un 70% con respecto a 2000/01 y casi un 180% en relación a lo sembrado en 1995/1996. Asimismo, cabe destacar la importancia de la Región de trigo candeal al ser – a pesar de su comportamiento errático y de ocupar menos de 56000 ha al ser esta casi productora exclusiva de este cereal a nivel nacional Cultivos como alpiste y colza que parecían estar en expansión hacia 2003/04, ocuparon en campaña 2007/08 menos de 9000 y 7000 ha respectivamente. Como conjunción de la evolución del área sembrada y rendimientos de los distintos cultivos, la producción total de granos de la campaña 2007/08 con aproximadamente 11.000.000 de toneladas resulta 65% mayor que la registrada 10 años antes. Este incremento está dado por el muy importante incremento de soja que pasa de 110930 toneladas a casi 2.000.000 toneladas y de trigo que aumenta de aproximadamente 3.650.000 toneladas a 4.647.000 toneladas Horticultura La actividad hortícola se realiza principalmente en dos núcleos productivos bien diferenciados. Uno localizado alrededor de la ciudad de Mar del Plata y otro en el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) al sur de la provincia. Según datos de la OIT Mar del Plata la superficie cultivada con distintas especies (exceptuada la papa) en del cinturón hortícola de esa ciudad alcanza para 2007 las 10815 ha. Los cultivos más importantes, por la superficie que ocupan, son lechuga (2800 ha), zanahoria (1500 ha), choclo (1100 ha) y zapallo (1000 ha). Asimismo, esta zona registra un fuerte crecimiento de la producción intensiva bajo cubierta de hortalizas, alcanzado, según la misma fuente y para igual año, las 500 ha. Las especies más cultivadas bajo esta modalidad son: tomate, 240 ha; lechuga, 100 ha; pimiento, 40 ha. La producción de papa en la región es muy importante. A pesar de que este cultivo ha perdido la hegemonía de la región como zona de productora por su retracción en la superficie plantada, tiene una importante influencia en la economía regional por su alta utilización de mano de obra, alto uso de insumos y bienes de capital y como

30 demandante de servicios para la conservación, acondicionamiento y comercialización del producto. SI bien la superficie plantada regionalmente, que en 2006/2007 alcanzó las 27200 ha, representa menos del 35% del total del área ocupada con esta especie en el País, los altos rendimientos obtenidos – muy por encima del promedio nacional – hacen que la región aporte ente el 45% y 50% de la producción total. En la actualidad, cerca del 40 % de la superficie plantada en la Región está destinada al procesamiento industrial. Asimismo, en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano y González Chávez, se localiza un área restringida dedicada a la producción de semilla fiscalizada, con rendimientos que promedian los 22kgs/ha El Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) es la zona productora de cebolla más importante del país. Siendo la cebolla la hortaliza argentina de mayor exportación, esta zona aporta prácticamente el 100% de lo exportado. La superficie implantada anualmente es de alrededor de 12.000 ha, con un rendimiento promedio de 37,5 ton/ha. La producción zonal promedia así las 450.000 ton/año y representa entre el 70% y 75% del PBA del Valle. La mitad de la producción tiene por destino el mercado externo, siendo los principales destinos: Brasil (75%) y la Unión Europea (20%). Si bien constituía una zona tradicional en la producción de ajo, esta especie ha visto sensiblemente reducida su importancia relativa. Según datos del Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires 2005, para esa campaña se plantaron solo 280 ha con ajo que produjeron alrededor de 2500 toneladas. En años de condiciones de precio muy favorable, la superficie puede ser mayor pero sin llegar a superar las 1000 ha. Una tercera hortaliza de importancia en el área del VBRC es el zapallo de la que se cultivan – con importantes variaciones entre años alrededor de 1500 ha. Además de estas dos zonas hortícolas más importantes de la región, se observa un crecimiento de otras zonas alrededor de los principales centros industriales como Olavarría, Tandil y Bahía Blanca, entre otros.

31

Ganadería Bovinos De acuerdo a los datos de Vacunación Antiaftosa, el stock stock bovino regional superaba en la segunda campaña de 2007 las 14.161.000 cabezas, cifra que representa el 63% de las existencias provinciales. El sostenido aumento de la superficie agrícola registrado desde mediados de los ´90 hasta 2001 no implicó una disminución de la existencias bovinas en la Región, sino por el contrario éstas aumentaron . Producción de carne bovina El CERBAS en su conjunto representa un área netamente exportadora de bovinos para carne. De acuerdo a información suministrada por SENASA para 2005, a la Región ingresaron alrededor de 550 mil cabezas mientras las salidas ascendieron a 4,3 millones, teniendo como destino la invernada (38%), la faena (36%) y Mercado Terminal (24%) y dirigidas fundamentalmente a resto de la provincia y Capital Federal, con el 57% y 22% respectivamente (Ghezán y Cendón, 2008). La producción de bovinos para carne comprende las actividades de cría, recría y engorde. Hacia 2003 se observaba la existencia de una tendencia a incrementar esta última actividad; sin embargo si se toma la proporción de novillos y novillitos sobre vacas como indicador de su importancia relativa, se observa para el total de la Región una ligera disminución (del 33% al 31%). Producción lechera Esta actividad se distingue en dos áreas. Una que involucra a los partidos de Chascomús, Magdalena y Castelli e integra la „Cuenca de Abasto‰ de la ciudad de Buenos Aires y la otra, denominada „Cuenca Mar y Sierras‰, rodeando la ciudad de Tandil. Según datos de la segunda Campaña de Vacunación Antiaftosa de 2007 de SENASA, la provincia de Buenos Aires alberga un total de 3113 explotaciones con rodeos de tambo que totalizan alrededor de 382.000 vacas en producción. De esos totales, la Región Sur reúne el 24% de las explotaciones (753 EAPs) y el 20% de las vacas en producción (77786 cabezas). La producción láctea regional se estima en alrededor de 413.180.000 litros/año, valor que representa el 19,5% del total provincial. La

32

„Cuenca Mar y Sierras‰ produce 233.600.000 litros/año (11% de la producción provincial). La situación de la lechería regional sigue marcando la tendencia de años anteriores: aumento de escala y productividad, con niveles de intensificación diferenciada, definido no solo por las condiciones agroclimáticas sino también por decisiones empresariales. Se estima que la productividad promedio de los tambos es de 18 litros/vaca/día, con poca diferenciación entre cuencas.... Producción ovina Las existencias ovinas de acuerdo a datos de vacunación de SENASA alcanzan en 2008 a algo más de 1.430.000 cabezas, concentrando así la Región el 86% de los ovinos de la provincia y el 9% del país. Según datos del CNA 2002, las existencias ovinas regionales se distribuían en aproximadamente 8100 establecimientos. El 36% de las majadas estaban compuestas por menos de 50 cabezas y si se incluye a los establecimientos cuyas majadas están constituidas entre 50 y 150 cabezas, los de menos de 151 cabezas reunían el 72% de los establecimientos y el 27 % de los ovinos en la Región; mientras que los con más de 400 cabezas representaban el 8% del total de EAPs y concentraban el 43% de las existencias ovinas regionales. Apicultura La apicultura, en al ámbito de la región, se ha constituido en los últimos años en una actividad muy importante en la región. La región produce alrededor del 40% de la producción nacional. En el periodo enero – octubre de 2008 se exportaron 62 mil toneladas de miel a granel por un monto de 158,6 millones de dólares FOB. Comparando con igual periodo de 2007, el volumen se redujo en 0,6 tn, aunque hubo un incremento en el valor del 46,3%. (2008. Boletín apícola; NÀ139, Noviembre 2008. SAGPyA). Avicultura En la región, la avicultura constituye una actividad de gran importancia económica y rápida expansión. Hay empresas dedicadas a la producción de pollitos BB, pollos parrilleros y huevos. Una empresa marplatense produce 12 millones de pollos BB por año. De esta producción, se destinan 5 millones para abastecer los criaderos locales.

33

Industria aagroalimentariagroalimentaria La industria agroalimentaria es muy importante en la región. El censo regional realizado en el marco del Proyecto „Agroindustrias Regionales: Encadenamientos Productivos, Redes Institucionales y Desarrollo Local‰, identificó la existencia en el 2002 de 362 empresas de diversas ramas, nivel de ocupación y tamaño. Alrededor del 60% de esos establecimientos, del valor bruto de la producción (VBP) y de la absorción de mano de obra se concentra en los partidos de Bahía Blanca, Gral. Pueyrredón, Necochea, Tandil y Tres Arroyos. Del total de establecimientos identificados, el 50% eran frigoríficos, industrias lácteas y fábricas de chacinados y embutidos. El 70% del VBP es generado por frigoríficos, aceiteras y los molinos, en tanto que el 70% del empleo corresponde a frigoríficos, molinos, fábricas de alfajores, industrias lácteas y fábricas de chacinados y embutidos.

34

ZAH I H HILARIO ASCASUBI

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Hilario Ascasubi Denominación local: ˘rea bajo riego Valle Bonaerense del Río Colorado Superficie geográfica: 425727ha (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: La zona IH Figura 444.4. ZAH I H Ascasubi „Hilario Ascasubi‰ se corresponde con el área bajo Riego del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC). Ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, abarca el sur del partido Villarino y el norte del de Patagones (Figura 3). El río Colorado atraviesa la región de oeste a este, dando origen al VBRC. El área de riego está limitada por los canales Mayor Buratovich al norte y Unificador II Villalonga al Sur (Figura 5). Figura 555.5. ˘rea bajo Riego del Valle Bonaerense del Río ColoraColoradodo

Zona de secano Villarino

˘rea de Riego Valle Bonaerense del Río Colorado

Zona de secano Patagones

35

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra dentro de la provincia Fitogeográfica del Espinal en el distrito Caldenal (Cabrera, 1976). Relieve El río Colorado es la manifestación hidrográfica más importante. Su curso inferior comienza en el Meridiano V, límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa y, a partir de la Isla del Sostén, su cauce se desarrolla a mayor altura que los terrenos adyacentes, entre albardones formados por la sedimentación del material en suspensión provocada por la reducida pendiente que, de allí en adelante, disminuye a 0,23 m por kilómetro. Esta particularidad favoreció las sucesivas modificaciones del curso, configurando un ambiente geomorfológico de deltación que se inicia en El Tapón, a 86 Km de la desembocadura, y finaliza en la costa atlántica con un frente de 36 Km. El área bajo riego fue muy modificada generando planos aluviales de inundación en los cuales se han depositado, conforme sucedieron las inundaciones, los diferentes estratos transportados por el río. También existe influencia marina en la fisiografía, en especial en el área bajo riego con la presencia de la terraza baja marina, la cual confluye con la terraza aluvial generada por el río. La pendiente general del área se manifiesta de Oeste a Este a partir de la cota de los 30 msnm a menos de 10 msnm, en una distancia de 80 km., hecho que trae aparejado problemas de drenaje como resultado de la escasa velocidad que puede llegar a adquirir el agua del subsuelo en los canales de drenaje del área bajo riego. El nivel del plano freático es relativamente profundo en el área de secano de ambos partidos y de 1,2 m a 1,4 m de profundidad en el área bajo riego, lo cual genera procesos degradatorios por salinización. Vegetación natural La vegetación originaria presenta una fisonomía del tipo arbustal y pastizales de gramíneas. El estrato arbóreo está compuesto por chañar (Geoffroea decorticans ), piquillín ( Condalia microphylla ) y alpataco (Prosopis alpataco ). Sin embargo, el paisaje se encuentra fuertemente modificado por la acción antrópica. Se ha conformado un valle artificialmente irrigado por el hombre.

36

Origen y disponibilidad de recursos hídricos El recurso hídrico proviene del Río Colorado, del que se deriva un caudal de 55 m3 seg1, regándose unas 90.000 ha de las 140.000 empadronadas con derecho a riego. Suelos Los suelos predominantes son Molisoles (Haplustoles, generalmente Enticos), Entisoles (Ustipsamentes y Fluviacuentes, ambos típicos). Son en general de textura arenosa, propensos a la erosión tanto eólica como hídrica, de baja retención hídrica y exiguo contenido de materia orgánica. La profundidad útil del suelo es muy variable, predominando la de 7080 cm. La existencia de una infraestructura de drenaje insuficiente y un manejo poco eficiente del agua de riego unido a las características de los suelos ha generado procesos de salinización, fenómeno de características dinámicas, encontrándose en la actualidad áreas que presentan distintos estados de degradación por sales y/o álcalis. Aptitud de uso Tabla 161616.16 . Clases y subclases de suelos de la zona Clases IV VI VII Total (ha) % 20,5 78,0 1,5 400178 Referencias: Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima Climáticamente es una región semiáridaárida comprendida por las isohietas de 500 y 350 mm anuales. Los máximos valores de lluvias se observan en febreromarzo y en septiembreoctubre. El periodo libre de heladas es de 200 días, desde mediados de noviembre a principios de mayo. El riesgo de heladas tardías es mayor en el mes de Octubre y principios de Noviembre. La amplitud térmica media es de 14ÀC 16ÀC, con un temperatura media máxima de 21.8ÀC (enero) y mínima de 7.5ÀC (julio)

37

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Según datos relevados por el CNPHyV de 2001 la población de la zona es de 26.166 habitantes. La localidad más poblada es Pedro Luro, con poco menos de 6700 habitantes. La ZAH reúne el 53% de la población rural dispersa del partido de Patagones y el 64% de Villarino (Tabla 17). Tabla 171717.17 . ZAH Ascasubi. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Rural Dispersa (*) 3.042 951 674 1.625 53 Patagones Juan A. Pradere 413 208 205 413 100 Villalonga 3.705 1.895 1.810 3.705 100 Rural Dispersa (*) 5.470 2.015 1.507 3.522 64 Cnia San Adolfo 109 57 52 109 100 Villarino Hilario Ascasubi 2.533 1.296 1.237 2.533 100 Mayor Buratovich 4.268 2.105 2.163 4.268 100 Pedro Luro 6.626 3.273 3.353 6.626 100 Total ZAH Ascasubi 26.166 11.800 11.001 22.801 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los 22801 habitantes de áreas con presencia de EAPs, el 63% tiene entre 15 y 64 años de edad y el 39% entre 15 y 39 años. Dentro de los primeros, el 22,7% no ha completado sus estudios primarios y el 4,4% carece de educación formal; dentro de los segundos estas proporciones disminuyen al 18,4% y 2,5% respectivamente, y llega al 6,1% los que tienen estudios universitarios o terciarios incompletos y al 4,6% completos. Según datos del mismo Censo, el 49% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba ocupada, el 14,4% buscaba trabajo y el 36,7% estaba inactiva (Tabla 18). Dentro de los ocupados, el 46,2% desarrollaba sus actividades en el Sector A (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza). De los ocupados en el Sector A, el 33,2% tiene educación primaria incompleta y un 6,1% carece de todo tipo de educación formal.

38

Tabla 181818. 18 . ZAH AsAscasubi.casubi. Población residente en fracciones concon EAPs según Condición y Sector de Actividad Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 7.091 45,0 3.358 94,2 3.733 89,9 Trabaja/ estudia 261 1,7 76 2,1 185 4,5 Trabaja/ es jubilado 358 2,3 129 3,6 229 5,5 Trabaja/ estudia/es jubilado 6 0,0 2 0,1 4 0,1 Total Trabajan 7.716 49,0 3.565 100,0 4.151 100,0 Solo busca trabajo 1.949 12,4 46,2 53,8 Busca trabajo/ estudia 242 1,5 Busca trabajo/ es jubilado 71 0,5 Total Ocupados: 7.716

Busca trabajo/estudia/ jub. 0 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 2.262 14,4 2,0% Servicios Solo es jubilado 991 6,3 43,8% Es jubilado/ estudia 15 0,1 Solo estudia 1.473 9,4

Otra situación 3.297 20,9 Sector A: Total Inactivos 5.776 36,7 Agricultura, ganadería, Total casos válidos 15.754 100,0 caza, Total casos no aplicables ** 7.047 Construc. silvicultura e Industria 46,2% Total en fracciones con EAPs 8,0% 22.801 ZAH Ascasubi (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 62,1% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 5 ni patrimoniales 6. Esta condición desciende al 43,7% en el caso de los ocupados en el Sector A, presentando el 9% privaciones del primer tipo, el 31% del segundo y el 16,3% ambas privaciones. No obstante el

5 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de escolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 6 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

39

74,9% de los ocupados en el Sector A cubren sus Necesidades Básicas (NB). Factores sociales de relevancia en la zona Migraciones La actividad hortícola genera una alta demanda de mano de obra durante el cultivo de la cebolla y en el procesamiento de los productos. Debido a esto existe un flujo migratorio hacia la zona que tiene implicancias sociales en la misma. Conflictividad étnica Esta conflictividad es una de las implicancias negativas actuales de este fenómeno en la zona, ya que la mayoría de los migrantes son de origen norteño, boliviano y paraguayo. Legislación En la zona ha habido conflictos por temas laborales por dificultades de los productores para adaptarse a la legislación vigente. Estructura productiva Es una zona dinámica, con un funcionamiento similar a una economía regional debido a la importancia del riego en la economía de la zona. El riego brinda la posibilidad de desarrollar nuevas producciones, sin embargo se trata de una zona poco diversificada y con una alta dependencia del cultivo de cebolla en cuanto a generación de ingresos a los productores y la demanda de mano de obra. Uno de los problemas con que cuenta la región es el ineficiente uso del agua de riego. Optimizando el uso del agua se podrían incorporar nuevas tierras al regadío. La zona es atravesada por la Ruta Nacional NÀ 3 Sur y por una línea férrea, el Ferrocarril General Roca, que vincula por el Norte a Bahía Blanca y por el Sur al núcleo Carmen de PatagonesViedma. Sobre la ruta se encuentran en el área de riego las localidades de Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro en Villarino; y Juan A. Pradere, Igarzábal y Villalonga en Patagones. La distancia que separa a esta zona de la Capital Federal es de aproximadamente 800 km, en tanto a 100 km de ella se encuentra situado el puerto de Ing. White (Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires), principal puerto de aguas profundas del país. Otro puerto que se encuentra a 400 km al sur de esta zona productiva es el de San Antonio Este (Provincia de Río Negro). Por su ubicación

40 estratégica entre las regiones pampeana y patagónica, es un punto de convergencia de las vías de circulación y comunicaciones. Estructura de Riego La zona cuenta con una red de riego y drenaje que es administrada por la Corporación de Fomento de Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO Río Colorado), entidad dependiente de la provincia de Buenos Aires de la cuál participan los productores de la zona en su financiamiento y gestión. El área de riego del Valle se divide en tres Intendencias para la administración del agua. Ellas son de Norte a Sur, la Intendencia de Mayor Buratovich, la de Pedro Luro y la de Villalonga. Radicaciones agroindustriales En los últimos 10 años el Valle Bonaerense del Río Colorado se ha transformado en el mayor exportador de hortalizas del país (produce 80 % de la cebolla que se exporta con destino a Europa y Brasil). La horticultura ocupa una importante cantidad de mano de obra. Consecuentemente con la producción hortícola, se desarrolla la actividad de empaque y acondicionamiento del producto en aproximadamente 40 galpones de empaque que emplean alrededor de 30 personas cada uno trabajando en la clasificación, acondicionamiento y embolsado de cebolla durante 6 meses del año. La zona cuenta además con 3 aserraderos, y emprendimientos de elaboración de conservas y dulces y aproximadamente 20 salas de extracción de miel. A su vez se ha desarrollado de manera significativa tanto la figura del contratista rural (servicios de emparejamiento de suelos, infraestructura de riego y drenaje, labores culturales) y prestadores de otros servicios complementarios. Merecen una mención especial los talleres metalúrgicos que fabrican herramientas y maquinarias tanto agrícolas como de empaque. Estas empresas locales se han desarrollado en los últimos años contando con una oferta de maquinarias innovadoras de siembra y cosecha de cebolla. Principales Producciones Agropecuarias Cebolla : Se siembran entre 8.000 y 12.000 has al año, dependiendo de las perspectivas de precio que tenga el productor. Se produce el 50 % de la producción nacional, y aproximadamente el 90 % de la exportación, que se realiza a Brasil y a la Unión Europea fundamentalmente. Este cultivo intensivo tiene una alta demanda de

41 mano de obra tanto en el cultivo como en el empaque que se realiza en los aproximadamente 80 galpones que existen en la región. Carne : Se encuentran en la zona aproximadamente 270.000 cabezas de ganado. El riego permite contar con sistemas de engorde intensivo de animales en parte de las 70.000 has de pasturas y de las 30.000 hectáreas de verdeos. Esta actividad genera menos mano de obra que la anterior, pero brinda a los sistemas de producción estabilidad en los ingresos al ser una actividad menos riesgosa. Cereales y oleaginosas : El riego permite obtener altos rendimientos. Se siembran aproximadamente 50.000 has de trigo, maíz, girasol para aceite y para semilla, avena, cebada cervecera principalmente. El cultivo de girasol tuvo un importante crecimiento en la zona, produciéndose casi el 90 % de la producción de semillas del país. Semillas : La zona es reconocida como productora de semilla de alfalfa. Se encuentran implantadas unas 5.000 has que producen aproximadamente 1.200 Ton que representan el 50% de la producción nacional. Argentina es importador de semilla, su consumo anual es de aproximadamente 12.000 Ton. La zona ha sido elegida por las firmas Monsanto, Dekalb, Dow AgroSciences, Morgan, Advanta, Singenta, Nidera, ACA, Produsem S.A, entre otras para la producción y multiplicación de semillas de girasol y alfalfa, principalmente. Otras producciones hortícolas : Principalmente representadas por el zapallo, el ajo, morrón, tomate y papa. En total suman entre 1.000 y 2.000 has por año. Miel : Esta producción ha crecido considerablemente. Entre las colmenas de los aproximadamente 100 apicultores de la zona y las que llegan a la región desde otras localidades, existen en el Valle aproximadamente 20.000 colmenas.

ESTRUCTURA AGRARIA La mayor proporción de EAPs (34%) se encuentran dentro del rango entre 50 y 250 ha (Tabla 19). Los cuatro estratos restante considerados reúnen aproximadamente la misma cantidad de establecimientos (entre el 16% y 17,5% de los casos cada uno de ellos). No obstante, el área bajo riego en los Partidos de Villarino y Patagones presentan

42 características estructurales diferentes. Villarino se caracteriza por unidades de explotación más pequeñas que desarrollan mayor actividad de riego en cultivos intensivos y un mejor manejo del agua. Aquí la actividad hortícola es la más importante. En Patagones las explotaciones ocupan mayores superficies, siendo la horticultura, la ganadería y la producción de granos las actividades de mayor importancia. Tabla 191919.19 . ZAH AscasubiAscasubi.. Cantidad de EAPÊs y superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs %%% hahaha %%% Menos de 50 147 17,5 3953 0,5 entre 50 y 250 288 34,2 36469 5,0 entre 250 y 500 141 16,8 50175 6,9 entre 500 y 1200 134 15,9 103362 14,1 Más de 1200 131 15,6 537132 73,5 Total ZAH Ascasubi 841 100,0 731090 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 80% de la superficie total de la zona es trabajada bajo el régimen de propiedad; un 13% bajo arrendamiento o aparcería. Tabla 202020.20 . ZAH AscasubiAscasubi.. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 586547 80,2 Arrendamiento 96560 13,2 Contrato Accidental 16676 2,32,32,3 Ocupación (((permiso(permiso o hecho) 27810 3,83,83,8 Otras formas 3498 0,50,50,5 Total ZAH Ascasubi 731090 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 69% de las EAPs tienen como único tipo de tenencia de la tierra la propiedad, ocupando el 62% de la tierra. El 11% de las EAPs combinan la propiedad con el arrendamiento y/o aparcería ocupando el 21% de la superficie zonal y aproximadamente otro 11% lo hacen exclusivamente sobre tierra de terceros, abarcando sólo el 5% de la superficie (Tabla 21).

43

Tabla 212121. 21 . ZAH AsasubiAsasubi.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinacióncombinación de foformasrmas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 579 68,8 455232 455232 62,3 Arrendamiento 52 6,2 31058 31058 4,2 Contratos Accidentales 45 5,4 9110 9110 1,2 Propiedad y Arrendamiento 95 11,3 94961 57289 152249 20,8 Propiedad y Contrato 28 3,3 13360 5717 19077 2,6 Accidental Arrendamiento y Contrato 2 0,2 450 55 505 0,1 Accidental Propiedad y Ocupación 5 0,6 747 713 1460 0,2 (hecho o permiso) Propiedad, Arrendamiento y 8 1,0 2938 6656 731 10325 1,4 Contrato Accidental Otras combinaciones 27 3,2 19310 1107 1063 27097 3498 52075 7,1 Total ZAH Ascasubi 841 100,0 586547 96560 16676 27810 3498 731090 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

44

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Si la orientación de la producción se define por superficie destinada a cada actividad (Tabla 22), los sistemas preponderantes son aquellos que destinan más del 80% de su superficie a la ganadería (predominantemente ganaderos). No obstante, debido a las características de la producción hortícola regional, puede afirmarse que inclusive dentro de esta categoría se encuentran productores cuyos ingresos principales provienen de la horticultura, principalmente del cultivo de cebolla. La Tabla 23 pone de manifiesto la importancia no sólo económica sino en cantidad EAPs que se dedican a la producción hortícola, representando estas el 39% del total de unidades. Tabla 222222.22 . ZAH AscasubiAscasubi.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos %%% hahaha %%% Predominantemente Agrícola (a) 56 6,7 4741 0,6 Agricologanadero (b) 57 6,8 32699 4,5 Ganaderoagricola (c) 141 16,8 89067 12,2 Predominantemente ganadero (d) 587 69,8 604584 82,7 Total ZAH Ascasubi 841 100,0 731090 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 232323.23 ... ZAH AscasubiAscasubi.. Sistemas de Relevancia EAPs Superficie

casos % ha % Sistemas Hortícolas Predominantemente Agrícola/ Hortalizas 49 5,8 3509 0,5 Agrícolaganadero / Hortalizas 32 3,8 9108 1,2 Ganaderoagrícola / Hortalizas 124 14,7 81999 11,2 Predominantemente ganadero/ hortalizas 122 14,5 44441 6,1 Subtotal hortícohortícolaslaslaslas 327 38,9 139056 19,0 Predominantemente ganadero / Cultivos 170 20,2 302310 41,4 extensivos Ganadero Puro 285 33,9 253073 34,6 Otros 59 7,0 36651 5,0 Total ZAH Ascasubi 841 100,0 731090 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

45

Formas de organización social de la Producción El 65% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 24). La utilización de este tipo de mano de obra es dominante en el caso de las unidades exclusivamente ganaderas, alcanzando al 81% de los casos, mientras que en el resto de los sistemas la proporción de unidades que se basan principalmente en el trabajo familiar desciende a alrededor del 57% (Tabla 25) Tabla 242424. 24 ... ZAH Ascasubi. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos % Familiar *** 550 65,4 No Familiar 285 33,9 EAPÊs sin mano de obra permanente 666 0,70,70,7 Total ZAH Ascasubi 841 100,0 *El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 252525. 25 ... ZAH AscasubiAscasubi. . Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos

EAPs % EAPs % EAPs % Sistemas Hortícolas 189 57,8 138 42,2 Predominantemente ganadero / Cultivos 97 57,1 72 42,4 1 0,6 extensivos Ganadero Puro 231 81,1 49 17,2 5 1,8 Otros 319 57,4 236 42,4 1 0,2 Total ZAH Ascasubi 550 65,4 285 33,9 6 0,7 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

46

BIBLIOGRAF¸A INTA EEA Ascasubi. Informes técnicos en base a datos del Banco de Datos Socioeconómicos de la región del Valle Bonaerense del Río Colorado, realizadas por CORFO y el Departamento de Economía de la UNS Red de Información Agroeconómica para La Región Pampeana (RIAP). Zonas Agroecológicas de Hilario Ascasubi. ˘rea bajo Riego del VBRC (SZ2) http://www.inta.gov.ar/pro/radar/riap/zonasagro/ascasubi /areaderiego.htm WINSCHEL, C; RAMOS, M.B. y A. Pezzola. Organización espacial del VBRC en Villarino. Hoja Informativa NÀ44. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi – INTA CERBAS, Abril 2005

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Buenos Aires Villarino 121212 12 13131313141414141515 1616 1717 18181818 Patagones 111 122223333

47

ZAH I I MÉDANOS

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Médanos Denominación locallocal: ˘rea de Secano de Villarino

Ubicación y Extensión : Ubicada en el Figura 666.6. ZAH I I Médanos sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la ZAH Médanos – conocida también como „área de secano de Villarino‰ abarca la mitad noroeste del partido de Villarino. Limita con la provincia de La Pampa al Oeste, con el partido de Patagones al Sur y con los partidos de Bahía Blanca y Puán al Norte.

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica del Espinal representada por el distrito el Caldenal (Cabrera, 1976). Relieve La zona Médanos, formando parte de la llanura pampeana, presenta un relieve homogéneo caracterizado por la ausencia de fuertes contrastes en su topografía, si bien comienza a esbozarse la meseta patagónica cortada. Dos cadenas medanosas con cierto grado de actividad – surcan la región en dirección NOSE y EO. Vegetación natural La vegetación natural es un espinal empobrecido. En esta zona por sus características xerófilas (de aridez) predominan las especies leñosas tales como: jarilla, chañar, caldén, piquillín, algarrobo. Con una altura promedio del extracto superior entre 2 2,5 m. En los cordones medanosos las especies son: junquillo, olivillo, tupe, pasto amargo. El estrato herbáceo es predominantemente graminoso encontrando: cebadilla pampeana, flechilla fina, pasto hilo, paja vizcachera, trébol de

49 carretilla, alfilerillo; todos ellos responsables de una mayor propagación del fuego. Los incendios y la gran presión del pastoreo produjeron modificaciones en la vegetación originaria (Pezzola, 2005) Origen y disponibilidad de recursos hídricos El agua subsuperficial disponible es de contenido salino, requiriendo un manejo adecuado. En la región medanosa, el agua es de buena calidad para riego (1 mmhos). Suelos Al centro de la zona y limitados por las dos cadenas de médanos que la recorren de NOSO y de EO, se encuentran predominantemente suelos Molisoles (Haplustoles, generalmente Énticos) y Entisoles (Ustipsamentes y Fluviacuentes, ambos típicos). Son en general de textura arenosa, propensos a la erosión tanto eólica como hídrica, de baja retención hídrica y exiguo contenido de materia orgánica. La profundidad útil del suelo es muy variable, siendo la más frecuente de 7080 cm. Aptitud de uso El 20% de los suelos tienen aptitud ganaderoagrícola con importantes limitaciones para la producción de cultivos. El 80% es netamente ganadero. Tabla 262626.26 . Clases y subclases de suelos de la zona Clases IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII % 20,2 78,1 1,7 Referencias: IV Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima La zona presenta características de semiáridez, con algunas diferencias climáticas desde el Norte del partido de Villarino hasta su límite sur con el partido de Patagones. Esto se refleja por una progresiva aridez. Está dentro de la franja zonal de climas templados que registran valores anuales de temperatura entre 14 y 20°ÀC con estaciones térmicas bien diferenciadas: veranos e inviernos rigurosos, primaveras y

50 otoños intermedios. Existe una alternancia permanente de masas de aire de distinta índole, la característica esencial es la variedad en las condiciones de tiempo, hecho que se pone de manifiesto en todas las estaciones del año. Los máximos valores de lluvias se observan en febreromarzo y en septiembreoctubre. No obstante, el balance hídrico muestra que no hay exceso de agua en ningún mes del año (excepto julio).La precipitación promedio anual es de 516 mm. El periodo libre de heladas es de 240 a 260 días. El riesgo de heladas tardías es mayor en el mes de Octubre y principios de Noviembre. Los vientos predominantes provienen del oeste, norte y noroeste; con alta frecuencia sobre todo en verano e invierno. La velocidad promedio varía entre 11,8 a 14,6 km/h, aunque es común en la zona que se registren vientos superiores a 68 km/h.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población Según datos relevados por el CNPHyV de 2001, la población de la zona es de 12.981 habitantes. La localidad de mayor población (Médanos) no supera los 5.500 habitantes (Tabla 27). Tabla 272727. 27 . ZAH Médanos. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fraccionfraccioneses con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Rural Dispersa (*) 5.470 1.154 794 1.948 36 Argerich 102 49 53 102 100 Villarino Juan Cousté 1.814 881 933 1.814 100 Médanos 5.447 2.611 2.836 5.447 100 Teniente Origone 148 65 83 148 100 Total ZAH Médanos 12.981 4.760 4.699 9.459 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

51

De los 9459 habitantes de áreas con presencia de explotaciones agropecuarias, el 62% tiene entre 15 y 64 años de edad y el 35,5% entre 15 y 39 años. Dentro de los que tienen entre 15 y 64 años de edad, el 18% no ha completado sus estudios primarios y el 2,2% carece de educación formal; en el rango de 15 a 39 años estas proporciones disminuyen al 12% y 1,4% respectivamente. El 6,1% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 5,3% completos. Según datos del mismo Censo, el 45,1% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs trabajaba, el 13,3% buscaba trabajo y el 41,6% estaba inactiva (Tabla 28) Tabla 282828. 28 . ZAH Médanos. Población residente en fracciones coconn EAPs según Condición de Actividad y SeSectorctor de Actividad Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 2.884 40,5 833 90,2 2.051 89,6 Trabaja/ estudia 131 1,8 12 1,3 119 5,2 Trabaja/ es jubilado 197 2,8 77 8,3 120 5,2 Trabaja/ estudia/es jubilado 1 0,0 1 0,1 0 0,0 Total Trabajan 3.213 45,1 923 100,0 2.290 100,0 Solo busca trabajo 763 10,7 28,7 71,3 Busca trabajo/ estudia 121 1,7 Busca trabajo/ es jubilado 58 0,8 Total Ocupados: 3.213 Busca trabajo/estudia/ jub. 2 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 944 13,3 2,7%

Solo es jubilado 898 12,6 Sector A: Agricultura, Es jubilado/ estudia 15 0,2 Servicios ganadería, 55,9% Solo estudia 649 9,1 caza, silvicultura Otra situación 1.398 19,6 28,7% Total Inactivos 2.960 41,6 Construc. Total casos válidos 7.117 100,0 e Industria Total casos no aplicables ** 2.342 12,7% Total en fracciones con EAPs 9.459 ZAH Patagones

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

52

Dentro de los ocupados, el 28,7% desarrollaba sus actividades en el Sector A (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 55,9 % lo hacia en el sector de servicios y un 12,7% en la industria o construcción. De los ocupados en el Sector A, el 30,4% tiene educación primaria incompleta y un 4,3% carece de todo tipo de educación formal. El 82,5% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 7 ni patrimoniales 8. Esta condición desciende al 59,3% en el caso de los ocupados en el Sector A, presentando el 10,2% privaciones del primer tipo, el 20,4% del segundo y el 10,1% ambas privaciones. El 20% de los ocupados en el Sector A presentan además Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva La principal fortaleza de esta región es la cercanía a la ciudad de Bahía Blanca. Este es un factor de desarrollo de la región, pero también ha favorecido la migración del partido hacia esa localidad. Infraestructura de transporte La Zona se ubica estratégicamente entre las regiones pampeana y patagónica, siendo un punto de convergencia de las vías de circulación y comunicaciones. Su cercanía al puerto de Bahía Blanca la vincula a una vasta red ferroviaria que se ramifica en el interior bonaerense y llega al sur de Córdoba y Santa Fe y hacia el sur une la región con las provincias de Río Negro y Neuquén en lo que constituye el eje del proyecto Trasandino del Sur en la integración bioceánica con Chile. Esta atravesada por dos importantes rutas, la ruta nacional NÀ3 en dirección norte sur, comunica el sur del distrito con la localidad de Bahía Blanca, pasando por las localidades de Teniente Origone, Mayor

7 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de escolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 8 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

53

Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro en el distrito de Villarino; y la ruta nacional nÀ 22 que comunica a su vez a Bahía Blanca con el Valle del Río Negro, pasando por las localidades de Argerich, Mascota, Médanos y Algarrobo en la zona norte de Villarino. Estructura de Riego El riego se realiza por bombeo en cada predio. Sistema de Acopio Tabla 292929. 29 . Partido Villarino. Instalaciones Comerciales para almacenajealmacenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 202 30100 Galpón 5 10800 Total Villarino 207 40900 Nota: Los datos corresponden a las instalaciones radicadas en la totalidad del partido de Villarino (provincia de Buenos Aires) Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001 RadRadicacionesicaciones agroindustriales Entre las empresas presentes se destacan dos frigoríficos, una quesería, un molino harinero, un criadero de pollos, una fábrica de chacinados, una bodega que procesa su propia producción, 2 aserraderos y 3 galpones de clasificación y empaque de ajo, como principales emprendimientos. Sobre la ruta nacional NÀ 3 se encuentra un sector industrial planificado, y en él se ubican algunas de estas empresas.

Principales Producciones Agropecuarias Por la característica climática de semiaridez y la fragilidad del sistema productivo, la actividad agropecuaria en esta zona se debe realizar con un manejo agronómico conservacionista. Sin embargo, no siempre se lleva adelante un manejo de estas características, lo que provoca un deterioro del suelo con la consiguiente disminución de la capacidad productiva del sistema. Debido al régimen de precipitaciones sólo se realizan cultivos de invierno como el trigo y la avena. Se produce ganado bovino y ovino, siendo más importante el primero. Médanos se ha destacado en el pasado por el cultivo del ajo, llegando a ser la capital nacional de esta hortaliza.

54

Uso del suelo y Existencias ganaderas En el área central de la zona, de suelos con aptitud ganadera agrícola, las actividades principales son la producción de trigo y la ganadería basada en verdeos invernales. La superficie de esta subzona está destinada en un 24% a la producción de granos, un 12% a verdeos invernales y otro 12% a pasturas. La superficie restante se distribuye entre pastizales y montes naturales (42% y 8% respectivamente) En el total de la zona, la superficie con cultivos se reduce al 10%, mientras los verdeos y pasturas perennes se mantienen en el orden del 11% y 9% respectivamente. (RADAR, 2002). Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, las existencias vacunas en el partido de Villarino asciende a 469.252 cabezas, con una relación vacas/total de 0,39 (Tabla 30) Tabla 303030.30 . Partido VillarinoVillarino.. Existencias bovinas según categoríacategoría (cab.(cab.)))) Partido Vacas Vaquillonas Novillos/Novillitos Terneras/os Toros Total Villarino* 184.662 76.759 81.564 116.061 10.206 469.252 * Los valores corresponden al total de animales vacunados en el partido de Villarino. Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones se distribuyen de manera relativamente homogénea entre los rangos de 250 ha a 500 ha, 500 ha a 1200 ha y más de 1200 ha (Tabla 31). Tabla 313131.31 . ZAH Médanos. Cantidad de EAPÊs y superficie por eestratostrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs %%% hahaha %%% Menos de 50 34 7,5 644 0,1 entre 50 y 250 87 19,2 13359 2,8 entre 250 y 500 103 22,8 35982 7,5 entre 500 y 1200 117 25,9 88778 18,5 Más de 1200 111 24,6 340902 71,1 Total ZAH Villarino 452 100,0 479665 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

55

Formas de tenencia de la tierra El 78% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 17% bajo arrendamiento. Tabla 323232.32 . ZAH Médanos. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia hahaha %%% Propiedad 372351 77,6 Arrendamiento 80333 16,7 Contrato Accidental 21867 4,6 Ocupación (permiso o hecho) 513 0,1 Otras formas 4600 1,0 Total ZAH Villarino 479665 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sin embargo, se reduce al 58,6% las EAPs que operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, reuniendo éstas el 54,1% de la superficie bajo producción zonal; el 15,9% combina la propiedad con el arrendamiento ocupando el 23,1% de la superficie (Tabla33).

56

Tabla 333333.33 . ZAH Médanos. CantiCantidaddad y Superficie de EAPs según combinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 265 58,6 259587 259587 54,1 Arrendamiento 26 5,8 22785 22785 4,8 Contratos Accidentales 17 3,8 3717 3717 0,8 Propiedad y Arrendamiento 72 15,9 61879 48878 110757 23,1 Propiedad y Contrato Accidental 37 8,2 22231 12791 35022 7,3 Arrendamiento y Cont.Accidental 4 0,9 2291 1447 3738 0,8 Propiedad y Ocupación 7 1,5 354 203 557 0,1 Propiedad, Arrendamiento y 6 1,3 6204 3075 1645 10924 2,3 Contrato Accidental Otras combinaciones 18 4,0 22097 3304 2267 310 4600 32578 6,8 Total 452 100,0 372351 80333 21867 513 4600 479665 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

57

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas productivos están predominantemente orientados a la producción ganadera. Los sistemas con más del 80% de su superficie destinada a la ganadería representan el 63% de los casos y ocupan el 76% de la superficie zonal. Tabla 343434.34 . ZAH MédanosMédanos.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos %%% hahaha %%% Predominantemente Agrícola (a) 19 4,2 4015 0,7 Agricologanadero (b) 26 5,8 11772 2,5 Ganaderoagrícola (c) 123 27,3 100511 21,0 Predominantemente ganadero (d) 284 62,7 363367 75,8 Total ZAH Médanos 452 100,0 479665 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Los sistemas ganaderos están principalmente dedicados a la producción de carne vacuna; en su mayor proporción realizan el ciclo productivo completo complementada por la de cultivos anuales extensivos (trigo principalmente) (Tabla 35). SI bien es poco relevante en cantidad de casos y en superficie ocupada, la producción de hortaliza zonalmente adquiere importancia económica. Tabla 353535.35 ... ZAH Médanos Sistemas ddee Relevancia EAPs Superficie

casos % ha % Sistemas Hortícolas 23 5,1 1099 0,2 Predom. Ganadero, vacunos de carne / 93 20,6 165183 34,4 Cultivos extensivos Ganadero – Agrícola , vacunos de carne / 101 22,3 92008 19,2 Cultivos extensivos Ganadero Puro vacunos de carne 158 35,0 176940 36,9 Subtotal 375 83,0 435229 90,7 Otros 77 17,0 44435 9,3 Total ZAH Médanos 452 100,0 479665 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

58

Formas de organización social de la Producción La forma de organización social de trabajo que predomina es la familiar. El 70% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra del productor y/o su familia (Tabla 36) Tabla 363636. 36 ... ZAH MédanosMédanos. . Formas de organización social de llaa Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 318 70,4 No Familiar 106 23,5 EAPÊs sin mano de obra permanente 28 6,1 Total ZAH Médanos 452 100,0 *El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 La proporción de EAPs basadas en ña utilización de mano de obra familiar es relativamente menor en los sistemas que integran actividades hortícolas (Tabla 37) Tabla 373737. 37 ... ZAH MédanosMédanos. . Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos

EAPs % EAPs % EAPs % Sistemas Hortícolas 13 56,5 6 26,1 4 17,4 Predom. Ganadero, vacunos de carne / 76 75,2 23 22,8 2 2,0 Cultivos extensivos Ganadero – Agrícola , vacunos de carne / 58 62,4 33 35,5 2 2,2 Cultivos extensivos Ganadero Puro vacunos de carne 105 66,5 39 24,7 14 8,9 Subtotal 252 67,2 101 26,9 22 5,9 Otros 66 85,7 5 6,5 6 7,8 Total ZAH Médanos 3131318 31 888 70,4 106 23,5 28 6,2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

59

BIBLIOGRAF¸A AGAMENONNI. R; PEZZOLA, A; CEPEDA,J; VARELA, S. Red Agroeconómica de Administración de Recursos. Las zonas agroecológicas de AGRORADAR. Zonas agroecológicas XII y XIII. Noviembre 2002. CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. PEZZOLA, A. Fitogeografía: El Espinal. Hoja Informativa NÀ50. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi – INTA CERBAS, Mayo 2005 S˘NCHEZ, R. Y BRUGNIERE M. La Agroindustria en el ámbito de la EEA Hilario Ascasubi. Hoja Informativa NÀ43. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi – INTA CERBAS, Septiembre 2004

INFORMACIŁN ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales que componen la zona Partido Fracción Censal INDEC Villarino 0123456789101114

60

ZAH I J PATAGONES

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Patagones Denominación local: ˘rea de secano de Patagones Ubicación y Extensión: La ZAH Patagones se ubica en el extremo sur Figura 777.7. ZAH I J Patagones de la provincia de Buenos Aires, dentro del partido de Patagones. Este partido presenta dos zonas bien diferenciadas. Una al norte con posibilidad de realizar riego superficial con el agua del río Colorado y otra al sur, el área de secano. Esta zona, que limita al este con el Mar Argentino y con la provincia de Río Negro al oeste y sur, presenta a su vez dos subzonas, una con mayor proporción de monte al oeste y otra prácticamente sin monte al este

AMBIENTE Región Natural Para Morello, (1958), esta zona representa un ecotono de transición entre las provincias fitogeográficas del Espinal y del Monte. Hacia el oeste presenta una vegetación característica a la perteneciente a la provincia del Monte, también llamado „Bosque xerófilo‰, por Parodi. Al este se corresponde con la de la provincia fitogeográfica del Espinal representando por el distrito el Caldenal (Cabrera, 1976). Relieve La ZAH Patagones está representada por una gran área plana de forma longitudinal que recorre el partido de norte a sur. Se observa la ingresión de estribaciones de las terrazas patagónicas. Se trata de

61 planicies solo interrumpidas por suaves ondulaciones medanosas o calcáreas, pero en ningún caso alcanzan alturas importantes. Vegetación El área está cubierta, en gran proporción, por un monte natural de características xerófitas. Fisonómicamente se trata de un matorral más o menos denso con arbustos que alcanzan los 1,5 a 3 metros de altura, entre los cuales se desarrolla una estepa herbácea de escasa cobertura con predominio de gramíneas bajas. Esta comunidad vegetal está formada por la asociación de: Larrea divaricata „jarilla‰, Geoffroea decorticans „chañar‰, Condalia microphylla „piquillín‰, Prosopis alpataco „alpataco‰. Además es frecuente encontrar, Bromus brevis „cebadilla pampeana‰, Stipa tenuis „flechilla fina‰, Stipa ambigua „paja vizcachera‰ entre otras, como así dicotiledóneas Medicago minima „trebol carretilla‰, Erodium cicutarium „alfilerillo‰, Braccharis ulicena „yerba de la oveja‰. Esta cobertura herbácea tiene una receptividad ganadera potencial en el en verano de 0,1 vientres vacunos/ha. Es frecuente la realización de desmonte mecánico que reduce la biomasa arbustiva y aumenta la accesibilidad para la productividad forrajera del pastizal. La densidad de plantas es variable por lo general es de 0,51 plantas por m 2, en el caso de islas de chañar pura alcanza a 23 plantas/m2 (Pezzola, 2005). Uno de los problemas principales de esta zona es el desmonte descontrolado de suelos no apto para el laboreo. Al respecto se presentan datos del Laboratorio de Teledetección y Sistemas Información Geográfica del INTA Ascasubi. Tabla 383838.38 . ZAH Patagones. Superficie con Monte. Superficie con monte Año ha % 1975 911.171 65 1987 682.367 49 1999 554.138 40 2002 524.629 37 2005 437.134 31 Fuente: Laboratorio de Teledetección y Sistemas Información Geográfica. INTA Ascasubi Este desmonte no controlado, seguido por uso inadecuado del frágil suelo de la zona es motivo de procesos erosivos, fundamentalmente ocasionados por el viento.

62

Suelo Predominan suelos Aridisoles, Haplustoles típicos o arídicos. Son suelos de textura arenosa y arenosofranca, con un bajo contenido de materia orgánica (cercanos al 1%) y baja capacidad de retención hídrica y propensos a la erosión eólica. El limitado estado de agregación verifica en amplias áreas sus condiciones físicoquímicas fuertemente modificadas por la erosión eólica y con una importante reducción de los contenidos de fósforo disponible con compactación subsuperficial con desarrollo de pisos de arado, etc. En zonas onduladas se agrega cierto grado de susceptibilidad a la erosión hídrica, aunque generalmente están estabilizadas. Mientras la participación del hombre profundiza aún más la degradación del recurso, las pérdidas de suelo por exportación de partículas y fertilidad muestran que entre el 28 y 42% del carbono orgánico, nitrógeno total y fósforo se han perdido con respecto a un suelo virgen. El proceso de voladuras comienza con un traslado a corto y mediana distancia de las partículas más gruesas (arenas) y a mayor distancia las arcillas y limos. Aptitud de uso Por la característica climática de semiáridez y la fragilidad del sistema productivo, la actividad agropecuaria en esta zona se debe realizar con un manejo agronómico conservacionista. Sin embargo, no siempre se lleva adelante un manejo de estas características, lo que provoca un deterioro del suelo con la consiguiente disminución de la capacidad productiva del sistema. El 47% de los suelos tienen aptitud ganaderoagrícola con importantes limitaciones para la producción de cultivos. El 53% restante es netamente ganadero. Tabla 393939.39 . Clases y susubclasesbclases de suelos de la zona Clases IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 47,3 39,2 13,5 1158310 Referencias: IV Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

63

Clima Está incluido dentro de los climas semiáridos con tendencia mediterránea, presentando características típicamente patagónicas: fuertes vientos, bajas temperaturas y escasa humedad. Según los índices de Thornthwaite se define como semiárido con nulo exceso de agua, mesotermal y con una concentración estival del 48%. El régimen térmico presenta características relativamente continentales. La amplitud térmica se incrementa al aumentar la distancia a la costa y disminuir los efectos moderadores del mar. A la temperatura media de 22,2°ÀC del mes más caliente, se opone la de 7,8°ÀC en el mes más frío, produciendo veranos con alta demanda hídrica e inviernos rigurosos. El periodo libre de heladas es de 200 a 260 días de oeste a este y está regulado por la influencia marina. El riesgo de heladas tardías es mayor en Octubre y principios de Noviembre. Las precipitaciones alcanzan los 380 mm promedio anuales, constituyéndose así en la menor dotación de agua de lluvia de toda la provincia de Buenos Aires; esto es una fuerte limitante para la producción agropecuaria de la región (Pezzola, A et al, 2003d). Estos índices se ven afectados por la circulación general de los vientos los cuales predominan de NO, O y NE. La velocidad promedio general del viento es de 27 km/h. Los vientos continentales secos del verano determinan una alta evapotranspiración, ocasionando situaciones de estrés hídrico. Debido a las características climáticas y al tipo de vegetación, en el período estival es frecuente la ocurrencia de importantes incendios producidos por causas naturales como son los rayos ocasionados por tormentas frontales.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población Según datos relevados por el CNPHyV 9 de 2001, la población de la zona es 23.820 habitantes. El centro urbano más importante es Carmen de Patagones con algo más de 18.000 habitantes y conformando un importante núcleo con la ciudad de Viedma en la provincia de Rio Negro. Ninguna otra localidad de la zona supera los 2000 habitantes,

9 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda

64 siendo Stroeder la única que se acerca a esa cifra. La mayor proporción (54%) no pertenece a ningún paraje ni localidad (población rural dispersa), sin embargo la ZAH Patagones reúne sólo el 35% de la población rural dispersa del partido (Tabla 40). Tabla 404040. 40 . ZAH Patagones. Población por Localidad, según GénerGéneroo y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Rural Dispersa (*) 3.042 856 504 1.360 45 Bahía San Blas 463 248 215 463 100 Cardenal Cagliero 113 59 54 113 100 Patagones José B. Casa 38 22 16 38 100 Stroeder 1.975 969 1.006 1.975 100 Carmen de Patagones 18.189 0 0 0 0 Total ZAH Patagones 23.820 2.154 1.795 3.949 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los 3.949 habitantes de áreas con presencia de EAPs, el 65% tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de ellos, el 17,3% no ha completado sus estudios primarios y el 2,7% carece de educación formal; en el rango de 15 a 39 años estas proporciones disminuyen al 8,1% y 1% respectivamente, y llega al 8,9% los que tienen estudios universitarios o terciarios incompletos y al 7,7% completos. Según datos del mismo Censo, el 54,3% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba ocupada, el 6,7% buscaba trabajo y el 39,0% estaba inactiva (Tabla 41). Dentro de los ocupados, el 47,9% desarrollaba sus actividades en el Sector A (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 40,6% lo hacia en el sector de servicios y un 8,1% en la industria o construcción. De los ocupados en el Sector A, el 26,7% tiene educación primaria incompleta y un 4,6% carece de todo tipo de educación formal.

65

Tabla 414141.41 . ZAH PatagonesPatagones.. Población residente en fracciones con EAPsEAPs según Condición y Sector de Actividad Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 1.533 49,4 745 92,3 788 89,7 Trabaja/ estudia 44 1,4 7 0,9 37 4,2 Trabaja/ es jubilado 104 3,3 54 6,7 50 5,7 Trabaja/ estudia/es jubilado 4 0,1 1 0,1 3 0,3 Total Trabajan 1.685 54,3 807 100,0 878 100,0 Solo busca trabajo 172 5,5 47,9 52,1 Busca trabajo/ estudia 25 0,8 Busca trabajo/ es jubilado 10 0,3 Total Ocupados: 1.685

Busca trabajo/estudia/ jub. 1 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 208 6,76,76,7 3,4% Servicios Solo es jubilado 291 9,4 40,6% Es jubilado/ estudia 5 0,2 Solo estudia 234 7,5 Otra situación 682 22,0 Sector A: Total Inactivos 1.212 39,0 Agricultura, ganadería, Total casos válidos 3.105 100,0 caza, Total casos no aplicables ** 844 Construc. silvicultura e Industria 47,9% Total en fraccio nes con EAPs 8,1% 3.949 ZAH Patagones (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 79,7% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 10 ni patrimoniales 11 . Esta condición desciende al 74,3% en el caso de los ocupados en el Sector A, presentando el 4,7% privaciones del primer

10 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de escolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 11 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

66 tipo, el 18,5% del segundo y el 2% ambas privaciones. El 93% de los ocupados en el Sector A cubre sus Necesidades Básicas (NB). Estructura productiva No existen importantes obras de infraestructura, salvo la ruta 3 que corre en dirección norte sur y una red de caminos vecinales en regular estado de conservación. Su cercanía al puerto de Bahía Blanca, la vincula a una vasta red ferroviaria que actualmente es operada por Ferro Expreso Pampeano S.A. que tiene a cargo una amplia trama que desde Bahía Blanca se ramifica en el interior bonaerense y llega al sur de Córdoba y Santa Fe y Ferrosur S.A. cuyo área de operaciones es el este y sur de la Provincia de Buenos Aires y además vincula la provincia de Río Negro y Neuquén en lo que constituye el eje del proyecto Trasandino del Sur en la integración bioceánica con Chile. Radicaciones agroindustriales Para el año 2002, en el partido de Patagones se identificó la presencia de 10 empresas agroindustriales. Todas ellas radicadas en el partido con posterioridad a 1993 (Sánchez y Brugniere, 2004). La zona cuenta con una red de gas natural. No hay frigoríficos, los animales son faenados en Viedma o en Bahía Blanca. Para consumo local se faenan animales en mataderos rurales con habilitación municipal. Sistemas de Acopio Tabla 424242.42 . Instalaciones Comerciales para almacenaje de granograno Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 264 88410 Galpón 6 11020 Otros 1 5600 Total 271 105030 Nota: Los datos corresponden a las instalaciones radicadas en la totalidad del partido de Patagones (provincia de Buenos Aires) Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001

Principales Producciones Agropecuarias Por la característica climática de semiaridez, la fragilidad del sistema productivo, y la aplicación de manejo agronómico no siempre

67 conservacionista de los recursos, provoca un deterioro del suelo con la consiguiente disminución de la capacidad productiva del sistema. Debido al régimen de precipitaciones sólo se realizan cultivos de invierno como el trigo y la avena. Se produce ganado bovino y ovino, siendo más importante el primero. Uso del suelo y Existencias ganaderas La región se caracteriza por su escasa diversificación productiva. Como actividades predominan el cultivo de trigo para cosecha y la ganadería vacuna. El principal cultivo de cosecha es el trigo, representando casi el 90% de los cereales cosechados. Las variedades sembradas son de uso público en general. Actualmente se desarrollan pruebas con otras variedades, aunque la genética no está entre las principales limitantes para el desarrollo del cultivo. En cuanto a los verdeos se destaca la avena y en segundo lugar el centeno. Las pasturas plurianuales no llegan al 3% de la superficie total. Sobre los verdeos y las pasturas se desarrolla la actividad ganadera, basada en producción bovina y ovina Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, el total de existencias vacunas en el partido de Patagones asciende a 351.809 cabezas, con una relación vacas/total de 0,35 (Tabla 43) Tabla 434343.43 . PatagonesPatagones.. Existencias bovinas según categoría (cab.)(cab.) Novillos/ Partido* Vacas Vaquillonas Terneras/os Toros Total Novillitos Patagones 122.026 54.495 88.524 79.974 6.790 351.809 * Nota: Los valores corresponden al total de animales vacunados en el partido de Patagones. Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008. Asimismo se desarrollan en menor grado otras producciones pecuarias, ascendiendo las existencias a 186.815 ovinos; 3674 porcinos y 261 caprinos.

68

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones con superficies superiores a las 500 ha representan al 70,5% de los casos y reúnen el 95% de la superficie zonal (Tabla 44) Tabla 444444.44 . ZAH Patagones. Cantidad de EAPÊs y superficie porpor esestratotrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 12 2,0 271 0,0 entre 50 y 250 55 9,2 8690 0,9 entre 250 y 500 109 18,3 39010 4,2 entre 500 y 1200 166 27,8 126647 13,5 Más de 1200 255 42,7 765330 81,4 Total 597 100,0 939947 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 78% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 16% bajo arrendamiento (Tabla 45). Tabla 454545.45 . ZAH Patagones. RRegímenesegímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia hahaha %%% Propiedad 730693 77,7 Arrendamiento 175615 18,7 Contrato Accidental 11654 1,2 Ocupación (permiso o hecho) 14686 1,6 Otras formas 7300 0,8 Total 939947 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 67% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 57% de la superficie bajo producción zonal. El 13% combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 20% de la superficie (Tabla 46).

69

Tabla 464646.46 . ZAH PatagonesPatagones.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinacióncombinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 398 66,7 538963 538963 57,3 Arrendamiento 59 9,9 70287 70287 7,5 Contratos Accidentales 7 1,2 2034 2034 0,2 Propiedad y Arrendamiento 78 13,1 97860 89284 187144 19,9 Propiedad y Contrato Accidental 11 1,8 6421 4269 10689 1,1 Arrendamiento y Cont.Accidental 3 0,5 1477 350 1827 0,2 Propiedad y Ocupación 3 0,5 4580 1132 5712 0,6 Propiedad, Arrendamiento y 8 1,3 12172 7605 4062 23839 2,5 Contrato Accidental Otras combinaciones 30 5,0 70698 6962 939 13554 7300 99453 10,6 Total 597 100,0 730693 175615 11654 14686 7300 939947 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

70

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas de mayor difusión son los que destinan más del 50% de su superficie a la producción ganadera (predominantemente ganaderos y ganaderos – agrícolas) representando el 89,6% de las EAPs y el 94,3% d de la superficie (Tabla 47). Tabla 474747.47 . ZAH PatagonesPatagones.. EAPÊEAPÊss según orientación productiva EAPs Superficie

Casos %%% hahaha %%% Predominantemente Agrícola (a) 15 2,5 5935 0,6 Agricologanadero (b) 47 7,9 38232 4,1 Ganaderoagricola (c) 168 28,1 174989 18,6 Predominantemente ganadero (d) 367 61,5 720791 76,7 Total ZAH Patagones 597 100,0 939947 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Los sistemas que prevalecen son los dedicados en el 80% o más de su superficie a la producción de carne vacuna, reuniendo conjuntamente al 45% de los casos y el 64% de la superficie. En los sistemas mixtos la ganadería vacuna se combina con la producción de cereales (Tabla 48) Tabla 484848. 48 ... ZAH Patagones. Sistemas de Relevancia según aactividctividadad predominante EAPs Superficie casos % ha % Ganadero Agrícola / Bovinos para carne y 116 19,4 138640 14,7 Cultivos anuales extensivos GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para carne 162 27,1 289056 30,8 Predominantemente ganadero/ Bovinos para 105 17,6 319020 33,9 carne y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovino para carne Ovinos 40 6,7 32674 3,5 y Cultivos anuales extensivos Subtotal 423 70,9 779390 82,9 Resto 174 29,1 160558 17,1 Total ZAH Patagones 597 100,0 939947 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

71

Formas de organización social de la Producción La forma de organización social de trabajo que predomina es la familiar. El 70% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra del productor y/o su familia (Tabla 49) Tabla 494949.49 ... Formas de organización social de la Producción TotalTotal EAPs EAPEAPssss Basado en mano de obra casos %%% Familiar 421 70,5 No Familiar 169 28,3 EAPÊs sin mano de obra permanente 7 1,2 Total 597 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 505050. 50 ... ZAH PatagonesPatagones. . Formas de organización social de la ProduProduccióncción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos

EAPs % EAPs % EAPs % Ganadero Agrícola / Bovinos para carne 91 78,4 25 21,6 y Cultivos anuales extensivos GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para carne 121 74,7 38 23,5 3 1,9 PredominantePredominantementemente ganadero/ Bovinos 55 52,4 50 47,6 para carne y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovino para carne 27 67,5 13 32,5 Ovinos y Cultivos anuales extensivos Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

BIBLIBIBLIOGRAF¸AOGRAF¸A AGAMENONNI. R; PEZZOLA, A; CEPEDA,J; VARELA, S. Red Agroeconómica de Administración de Recursos. Las zonas agroecológicas de AGRORADAR. Zonas agroecológicas XII y XIII. Noviembre 2002. CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina.

72

RED AGROECONŁMICA DE ADMINISTRACIŁN DE RECURSOS. Las Zonas Agroecológicas de AgroRADAR. Zonas Agroecológicas XII y XIII. Información preparada por Ing. Agr. Raúl Agamenonni con los aportes de A. Pezzola, J. Cepeda y S. Varela. Noviembre 2002. S˘NCHEZ, R. Y BRUGNIERE M. La Agroindustria en el ámbito de la EEA Hilario Ascasubi. Hoja Informativa NÀ43. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi – INTA CERBAS, Septiembre 2004 PEZZOLA, A. Fitogeografía: El Espinal. Hoja Informativa NÀ50. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi – INTA CERBAS, Mayo 2005

INFORMACIŁN ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales que componen la zona Provincia Partido FracciFracción ón Censal INDEC

Buenos Aires Patagones 4, 5, 6, 7,8,9, 10,12,13,14

73

ZAH II D BAHÍA BLANCA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Bahía Blanca Denominación local: Ðstica Sur Superficie geográfica: 1207852 (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: Ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la ZAH Bahía Blanca, integra la Gran Zona Mixta del Sur Oeste de Figura 888.8. ZAH Bahía BlaBlancancancanca la provincia de Buenos Aires y Centro Norte de la provincia de La Pampa. Abarca el sur del partido de Adolfo Alsina, el centro y sur del partido Puán, oeste del partido de Tornquist, oeste del partido de Saavedra, y la totalidad de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, cubriendo una superficie de 1.207.852 ha que representan aproximadamente el 4 % del total de superficie provincial.

AMBIENTE Región natural La zona está incluida en la Provincia Fitogeográfica de la Estepa Pampeana Distrito Austral en transición a la Provincia del Espinal (Cabrera, 1976). Relieve El paisaje corresponde a planicies altas extendidas, adosadas al pedemonte noroccidental de las sierras australes; algunas de ellas están recortadas por antiguas vías de escurrimiento, dando lugar a mesetas flanqueadas por pendientes suaves. Las planicies elevadas, son profundamente recortadas por la acción hídrica de un periodo

75 anterior. Existen sectores en los que la acción de las aguas ha reducido la meseta a pequeños relictos que forman los actuales interfluvios. Los valles, no tienen en el presente recursos permanentes y constituyen el sector más apropiado para los cultivos. Hacia el sudeste, se encuentran extensas planicies arenosas y relictos de antiguas mesetas. Dentro de las planicies, hay amplios bajos en los que se han formado lagunas y salitrales. Vegetación natural La vegetación natural está constituida por una estepa graminosa con alta cobertura de especies del género Stipa preponderantes, reemplazada en su mayor parte por cultivo de cereales de invierno (trigo Triticum aestivum L. ) como uso preferencial de la tierra, contando sin embargo con pequeños sectores donde se implantaron especies forestales no tradicionales de diferente comportamiento y consideradas exóticas para la zona. Origen y disponibilidad de recursos hídricos No existen restricciones de importancia en cuanto a la disponibilidad de agua apta para riego y consumo Suelos Los grandes grupos de suelos predominantes en el área a nivel de Orden, son los Molisoles y los Entisoles. En ambos los materiales parentales son modernos (Pleistocénicos), algunos muy recientes generalmente traídos por la acción del viento (puede haber ocurrido también por el retransporte del agua).El material parental habitual es de naturaleza loessoide, transportado por el viento, rico en potasio y presencia de trazas de vidrio volcánico. Estos suelos de baja evolución son de pocos horizontes (generalmente AACCTosca o ABCTosca), con bajos niveles de materia orgánica, bajo índice de lavado de bases, poco contenido de arcillas desarrolladas „in situ‰. Son de textura franco arenosa muy fina con 16% de arcilla y hasta un 32% de limo. Aptitud de uso Los suelos evolucionaron sobre una capa de carbonato de calcio bien consolidada (tosca), limitando la profundidad de los mismos que a veces pueden aflorar impidiendo el normal desarrollo de determinados cultivos. Poseen baja capacidad de retención de humedad que en

76

épocas de sequía prolongada los hacen susceptibles a erosión eólica. La fertilidad de estos suelos se halla empobrecida, tanto desde el punto de vista físico como del químico. Ello responde al efecto combinado de su uso y sus características genéticas inherentes. Los nutrientes críticos son el nitrógeno y el fósforo. A través de los sistemas de producción, manejo de suelo y uso de fertilizantes, es posible dar una respuesta positiva a los problemas de erosión y fertilidad de suelos. Hacia el noroeste prevalecen suelos con aptitud ganadero agrícola, aptos para la producción de pasturas que permiten ciclos cortos de cultivo de cosecha. Hacia el sudeste, los suelos son de aptitud „ganadera‰, aptos para la producción de pasturas naturales o implantadas, con receptividad de una unidad ganadera por cada 5 10 ha. Tabla 515151.51 ... ZAH Bahía Blanca. Clases y subclases de suelos de lala zona Clases IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 13,9% 28,0% 49,7% 8,4% 1207852 Referencias: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restingido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima El clima predominante en el área es semiárido templado, con un régimen térmico que responde al clima continental, pero atenuado por la influencia marítima. La temperatura media anual del aire es de 15ÀC, con una máxima media anual de 21ÀC y una mínima media anual de 8ÀC. El período medio de heladas es de 231 días. El balance hidrológico medio anual, utilizando la técnica de cálculo de Thornthwaite define al clima como subhúmedoseco; con nulo o pequeño exceso de agua; mesotermal con baja concentración estival de la eficiencia térmica. La precipitación promedia los 785 mm anuales. La estación más seca es el invierno. El período de meses más lluviosos comprende de noviembre a marzo, si bien el período estival adquiere características de semiseco, principalmente a consecuencia de la elevada evapotranspiración. En

77 términos generales, en las estaciones de otoñoinvierno, se produce una reposición de agua en el suelo y a partir del mes de noviembre comienza una situación deficitaria, que se agudiza en los meses de enero y febrero. Durante el período invernal el aumento de la velocidad de los vientos y su frecuencia determinan períodos donde la erosión eólica puede alcanzar su mayor intensidad. Los vientos predominantes son de Nor noroeste, soplando con mayor intensidad en los meses de primavera y verano, principalmente en diciembre y enero.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 356.956 habitantes, comprendiendo un gran centro urbano como la ciudad de Bahía Blanca (274.509 habitantes). Como aglomerado urbano le sigue en importancia Punta Alta con 57.296 pobladores. La característica urbana de estas dos ciudades hace que sólo el 13% y el 58% respectivamente de sus pobladores residan en fracciones donde el CNA 2002 registró unidades productivas (EAPs). En el resto de las localidades/parajes (todos con menos de 6600 habitantes) los residentes en áreas con presencia de unidades productivas representan el 100% de los pobladores (Tabla 52). De la población residente en áreas con presencia de explotaciones agropecuarias productivas, el 67% tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 7,1% no ha completado sus estudios primarios y el 1,2% carece de educación formal. En el otro extremo, el 11,5 % tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,2 % completos.

78

Tabla 525252.52 . ZAH Bahía BlancaBlanca.. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Adolfo Rural Dispersa (*) 2.043 141 92 233 11 Alsina Esteban A. Gascón 100 54 46 100 100 Bahía Blanca 274.509 18.561 18.407 36.968 13 Bahía Gral. Daniel Cerri 6.515 3.195 3.320 6.515 100 Blanca Cabildo 2.125 1.056 1.069 2.125 100 Rural Dispersa (*) 1.627 914 672 1.586 97 Punta Alta 57.296 16.907 16.487 33.394 58 Villa General Arias 1.777 896 881 1.777 100 Coronel Balneario Pehuen 674 334 340 674 100 de Marina Rural Dispersa (*) 627 349 278 627 100 L. Rosales Villa del Mar 353 187 166 353 100 Bajo Hondo 165 78 87 165 100 Villa Iris 1.950 957 993 1.950 100 Rural Dispersa (*) 2.141 786 532 1.318 62 Felipe Solá 663 316 347 663 100 Puán 17 de Agosto 362 182 180 362 100 San Germán 171 96 75 171 100 López Lecube 26 14 12 26 100 Estela 11 7 4 11 100 Saavedra Rural Dispersa (*) 1.519 133 103 236 16 Rural Dispersa (*) 2.093 455 361 816 39 Tornquist Chasicó 209 117 92 209 100 Total ZAH Bahía Blanca 356.956 45.735 44.544 90.279 25 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 45,1% estaba ocupada, el 12,7% buscaba trabajo y el 42,2% era población inactiva económicamente. La influencia del puerto de Bahía Blanca y la característica más urbana de la zona, hace que la producción agropecuaria (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) diera ocupación sólo al 8,1% de la población con trabajo hacia 2001. El 75,5% estaba ocupada por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 10,8% (Tabla 53).

79

Tabla 535353. 53 . ZAH Bahía Blanca. Población residente en fraccionfraccioneses con EAPs según Condición y Sector de Actividad. TrabTrabajaaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 26.623 39,5 2.177 88,1 24.446 87,4 Trabaja/ estudia 2.279 3,4 55 2,2 2.224 8,0 Trabaja/ es jubilado 1.454 2,2 239 9,7 1.215 4,3 Trabaja/ estudia/es jubilado 74 0,1 1 0,0 73 0,3 Total Trabajan 30.430 45,1 2.472 100,0 27.958 100,0 Solo busca trabajo 6.395 9,5 8,1 91,9 Busca trabajo/ estudia 1.611 2,4

Busca trabajo/ es jubilado 500 0,7 Total Ocupados: 30.430

Busca trabajo/estudia/ jub. 31 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 8.537 12,7 2,9% Sector A: Solo es jubilado 7.102 10,5 Agricultura, ganadería, Es jubilado/ estudia 209 0,3 caza, Solo estudia 8.257 12,2 silvicultura Servicios 8,1% Otra situación 12.884 19,1 75,5% Construcción e Total Inactivos 28.452 42,2 Industria Total casos válidos 67.419 100,0 10,8% Total casos no aplicables ** 22.860 Total en fracciones con EAPs 90.279 ZAH Bahía Blanca (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, el 20,6% tenía educación primaria incompleta y un 2,8% carecía de todo tipo de educación formal. El 5,9% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 84,5% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 12 ni

12 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de escolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia.

80 patrimoniales 13 . Esta proporción disminuye al 78,5% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 7,5% sufre privaciones del primer tipo, el 11% del segundo y en el 3% convergen ambos tipos de privaciones. El 6,4% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI). Estructura productiva Infraestructura Es una zona muy desarrollada desde lo agroindustrial y de servicios, siendo puerto concentrador de la producción de una zona mucho más amplia. El principal centro atractor es la cuidad de Bahía Blanca ubicada a 650 km. al sur de Buenos Aires a la que se accede por las Rutas Nacionales 3, 33 y 35. Por sus puertos se exportan alrededor de 8,5 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites vegetales. Los puertos que componen el sistema, son: Puerto RosalesRosales:: Con un frente de ataque de 300 metros y una profundidad de 30 pies al cero, a cargo de la provincia, al margen del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Puerto Ingeniero WhiteWhite:: con muelles de elevadores destinados a la explotación cerealera y ocupado por empresas tales como: Terminal Bahía Blanca S.A. (grupo liderado por la empresa Bunge y Born), Cargill S.A.; y el Muelle para cargas generales destinado especialmente a congelados y enfriados para exportación. Puerto GalvánGalván:: con muelles para cargas generales donde se efectúan operaciones con mercaderías generales convencionales y contenedores, muelle para oleaginosas y subproductos cuyas instalaciones están destinadas a la recepción , almacenamiento y embarque de subproductos oleaginosas y cereales, así como también aceites vegetales y muelle para combustibles líquidos y gaseosos destinado a operar con productos destinados a empresas como YPF, ESSO, PETROBRAS, INDUPA, Camussi Gas Pampeana y Petroquímica Bahía Blanca.

13 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

81

Por su ubicación estratégica entre las regiones pampeana y patagónica, es un punto de convergencia de las vías de circulación y comunicaciones. El puerto también se encuentra vinculado a una vasta red ferroviaria que actualmente es operada por Ferro Expreso Pampeano S.A. que tiene a cargo una amplia trama que desde Bahía Blanca se ramifica en el interior bonaerense y llega al sur de Córdoba y Santa Fe y Ferrosur S.A. cuyo área de operaciones es el este y sur de la Provincia de Buenos Aires y además vincula la provincia de Río Negro y Neuquén en lo que constituye el eje del proyecto Trasandino del Sur en la integración bioceánica con Chile. Sistemas de Acopio Tabla 545454.54 . ZAH Bahía BlancaBlanca.. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs Tipo de Instalación EAPs capacidad (t) Fijas 883 315010 Móvil / desmontable 108 6599 Silo Bolsa 11 4490 Total 326099 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 555555.55 . ZAH Bahía BlancaBlanca.. Instalaciones Comerciales para almacenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 302 233726 Celda 13 115400 Galpón 9 38500 Otros 1 42 Total 325 387668 Nota: Los datos corresponden exclusivamente a las instalaciones radicadas en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001 Ampliando el radio de influencia de la zona al todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la capacidad instalada en los acopios comerciales es de alrededor de 6 millones de toneladas, servicio que además se complementa con el abastecimiento de insumos y asesoramiento técnico. Por su parte el almacenamiento a campo alcanza los 2 millones de toneladas.

82

Radicaciones agroindustriales Existen importantes empresas (6) dedicadas a la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal, articuladas directamente con la exportación desde los puertos del sur de la Provincia También es un importante polo petroquímico en se ha construido la planta de fertilizantes nitrogenados más grande del mundo (PROFERTIL) cuya capacidad de producción es de 1.100.000 tn anuales de urea y 800.000 tn de amoníaco. Principales Producciones Agropecuarias La producción principal es la ganadería vacuna que se orienta a la producción de carne sobre la base de la actividad ciclo completo y cría, y en menor escala la invernada. Los principales cultivos son el trigo y girasol y en menor escala la cebada cervecera. Durante la última década, la agricultura se expandió obedeciendo a factores económicos y climáticos. Esta situación que en muchos casos significa el uso de los suelos por encima de su aptitud productiva y en detrimento de su potencial productivo, puede conducir a un grave deterioro de los suelos. La ganadería ocupa el 80% de la superficie productiva. Esta actividad esta basada en sistemas pastoriles sobre campo natural.

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 250 ha y 500 ha reúnen aproximadamente el 29% de los casos y el 15% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 27% del total de explotaciones y ocupan el 28,5% de la superficie total del área, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 14% de las unidades productivas pero concentran casi el 50,7% de la superficie (Tabla 56)

83

Tabla 565656.56 . ZAH Bahía BlancaBlanca.. Cantidad de EAPEAPssss y superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 62 4,1 1139 0,1 entre 50 y 250 395 26,2 61430 5,8 entre 250 y 500 433 28,8 156647 14,9 entre 500 y 1200 404 26,8 300663 28,5 Más de 1200 212 14,1 534216 50,7 Total ZAH Bahía Blanca 1506 100,0 1054095 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 73% de la superficie total de la zona es trabajada bajo el régimen de propiedad y un 23% bajo arrendamiento o aparcería (Tabla 57). Tabla 575757.57 . ZAH Bahía Blanca. Superficie según régimen de ttenenciaenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 766388 72,7 Arrendamiento 238624 22,6 Contrato Accidental 41350 3,9 Ocupación con permiso 6109 0,6 Ocupación de hecho 669 0,1 Otras formas 955 0,1 Total ZAH Bahía Blanca 1054095 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 60% de las EAPs tienen como único tipo de tenencia de la tierra la propiedad, ocupando el 50% de la tierra. En tanto, el 19% de las EAPs de la zona combinan la propiedad con el arrendamiento o aparcería ocupando el 27% de la superficie zonal y el 13% lo hacen exclusivamente sobre tierra de terceros, a través de contratos de arrendamiento/aparcería o accidentales (una campaña) abarcando el 10% de la superficie (Tabla 58).

84

Tabla 585858.58 . ZAH Bahía Blanca. Cantidad y Superficie de EAPs según combinacióncombinación de forformasmas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Arrenda Contrato Casos % Propiedad Ocupación Otra Total % miento Accidental Propiedad 900 59,8 529171 529171 50,2 Arrendamiento 140 9,3 96516 96516 9,2 Contratos Accidentales 54 3,6 12926 12926 1,2 Propiedad y Arrendamiento 280 18,6 155119 126344 281463 26,7 Propiedad y Contrato Accidental 72 4,8 33234 23001 56235 5,3 Arrendamiento y Contrato 7 0,5 5789 2109 7898 0,7 Accidental Propiedad y Ocupación 6 0,4 1870 1235 3105 0,3 (hecho o permiso) Propiedad, Arrendamiento y 10 0,7 4459 4093 1906 10458 1,0 Contrato Accidental Otras combinaciones 37 2,5 42535 5882 1408 5543 955 56324 5,3 Total ZAH Bahía Blanca 1506 100,0 766388 238624 41350 6778 955 1054095 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

85

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 50% de su superficie destinada a la ganadería representan el 85% de los casos y ocupan el 89% de la superficie. Tabla 595959.59 . ZAZAZAHZA H Bahía Blanca. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 81 5,4 35323 3,4 Agricologanadero (b) 144 9,6 78946 7,5 Ganaderoagricola (c) 491 32,6 318597 30,2 Predominantemente ganadero (d) 783 52,0 620720 58,9 Granja 4 0,3 407 0,0 Sin identificar 3 0,2 103 0,0 Total ZAH Bahía Blanca 1506 100,0 1054095 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Dentro de la producción ganadera, la principal actividad es la cría bovina si bien alcanzan una alta frecuencia las EAPs que realizan el ciclo productivo completo. Los cultivos principales son el trigo, la avena y en menor medida la cebada cervecera. Tabla 606060. 60 ... ZAH Bahía Blanca. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Ganaderoagrícola / Bovinos para carne y Cultivos 435 28,9 295249 28,0 anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos para carne 397 26,4 291325 27,6 Predominantemente ganadero/ Bovinos para 284 18,9 296889 28,2 carne y Cultivos anuales extensivos Subtotal 1116 74,1 883462 83,8 Resto 390 25,9 170633 16,2 Total ZAH Bahía Blanca 1506 100,0 1054095 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

87

Formas de organización social de la Producción El 75% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 61) Tabla 616161. 61 ... ZAH Bahía Blanca. Formas de organizaciorganizaciónón social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 1122 74,5 No Familiar 308 20,5 EAPÊs sin datos de mano de obra permanente 76 5,0 Total ZAH Bahía Blanca 1506 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 626262. 62 ... ZAH Bahía Blanca. Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos Actividad EAPs % EAPs % EAPs % Ganaderoagrícola / Bovinos y Cultivos 340 78,2 85 19,5 10 2,3 anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos 295 74,3 83 20,9 19 4,8 Predominantemente ganadero/ Bovinos 187 65,8 79 27,8 18 6,3 y Cultivos anuales extensivos Subtotal 822 73,7 247 22,1 47 4,2 Resto 300 76,9 61 15,6 29 7,4 Total ZAH Bahía Blanca 1122 74,5 308 20,5 76 5,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

BIBLIOGRAF¸A: Boletín Informativo RIAP EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur 4 de enero de 2006 Año 1 NÀ 1 (http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/riapenero.htm) Proyecto RIAP EEA INTA Bordenave . Zona Bahía Blanca. http://www.inta.gov.ar/bordenave/Actualidad/RIAP/zonabahia.htm Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AgroRADAR. EEAs INTA Anguil, Bordenave, H.

88

Ascasubi, Barrow y Bolsa y Cámara de Cereales de Bahía Blanca Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Adolfo Alsina 5 Bahía Blanca 18192021222324 Puán 6789101112 Buenos Aires Saavedra 8 9 Coronel Rosales 3456789 Tonrquist 123

89

ZAH II E PUÁN

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Puán Denominación local: Ðstica norte Figura 999.9. ZAH II E Puán Superficie geográfica: 363021 (RIAP) Ubicación y Extensión: Ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la ZAH II E Puán, integra la Gran Zona Mixta del sur Oeste de la provincia de Buenos Aires y Centro Norte de la provincia de La Pampa. Comprende el centro de los partidos de Adolfo Alsína y Saavedra y norte del partido de Puán, totalizando 363.021 ha que representan aproximadamente el 1 % del total de superficie provincial.

AMBIENTE Región natural La zona está incluida en la Provincia Fitogeográfica de la Estepa Pampeana Distrito Austral en transición hacia el oeste al Distrito Occidental (Cabrera, 1976). Relieve El relieve corresponde a una planicie alta extendida, adosada al pedemonte noroccidental de las Sierras Australes (sistema de Ventania). Se distinguen dos unidades geomorfológicas: una faja de piedemonte situada por sobre la cota de 250msnm con notable infiltración de pequeños cursos provenientes del sistema de Ventania y una planicie general entre los 250 y 170 msnm caracterizada por un drenaje lacunar, altitud decreciente hacia el noroeste y suelo de mediano espesor.

91

Vegetación natural La vegetación natural es herbácea, con predominio de gramíneas, sin árboles y con muy escasos arbustos de bajo porte. Dominan los pastos perennes invernales y estivales como: Poas, Stipas, Piptochaetium, Setarias, Panicum, Bromus,etc. Al presente, la vegetación original está completamente alterada por efecto de la explotación agrícola ganadera. Origen y disponibilidad de recursos hídricos La capa freática presenta salinidad moderada a baja (3,5 a 0,5 g/l) Suelos Comprende a esta zona el sistema de Ventania (o Australes de la provincia de Buenos Aires), formando un cordón de aproximadamente 100 km. de largo que es extiende con dirección sudestenoroeste. La roca consolidada aflorante ocupa superficies más amplias que en las Sierras Septentrionales y su relieve con subidas muy empinadas ha impedido la depositación del loess, por lo cual es común la roca „desnuda‰ o suelos muy someros. Por estas características, fundamentalmente por su inaccesibilidad, el eje central del sistema solo es apto para el desarrollo de pastos naturales y consecuentemente tiene vocación ganadera limitada. La granulometría y la naturaleza del sedimento son muy homogéneas; sin embargo algunos suelos han evolucionado sobre sedimentos eólicos arenosos, también apoyados sobre tosca. Dos de las características que definen a esta área son la inclinación de los terrenos y la costra calcárea subsuperficial. Las ondulaciones más pronunciadas del pedemonte se registran en las cercanías de las partes cuspidales de las sierras. En estos sectores se localizan suelos de poca profundidad, de textura franco arenosa, donde la tosca varia entre 15 y 60 cm de profundidad En algunos casos puede encontrarse entre el horizonte superficial A1 y la tosca un horizonte AC de escaso espesor. Las pendientes y los senos entre lomas están ocupadas por suelos profundos, de textura franca fina, con un espesor del A1 es de 20 a 30 cm, presenta alto contenido de materia orgánica y buena estructura. Estas propiedades lo protegen de la erosión hídrica, aunque son necesarias prácticas especiales para la conservación y manejo. La tosca se encuentra entre los 60 a 100 cm de

92 profundidad. En las partes dístales del pedemonte, donde el relieve se atenúa se hallan suelos profundos de textura fina.. Los suelos, con horizonte A1ACC, con una profundidad den la tosca entre los 50 y 100 cm se encuentran en el oeste de la zona, transicionales a subregiones geomorfológicas, donde los materiales originarios son más gruesos. El flanco nordeste tiene suelos similares a los de los pedemontes de Tandilia aunque la tosca subyacente es notablemente más consolidada y generalizada. El flanco sur del sistema de Ventania continúa en un relieve mesetiforme, que tienen forma de angostas fajas extendidas longitudinalmente y están enmarcadas por afloramientos rocosos elevados. En estos valles se han depositado espesos mantos de loes controlado por rocas duras subyacentes. Aptitud de uso El eje central del sistema de Ventania es solo apto para el desarrollo de pastos naturales. Su compleja accesibilidad limita incluso el desarrollo de la producción ganadera. La aptitud de los flancos serranos es predominantemente agrícola ganadera en el nordeste y ganaderoagrícola en el sudeste. Son tierras con moderadas a severas limitaciones que restringen la elección de los cultivos y/o requieren la aplicación de prácticas especiales de conservación y manejo para mantener su nivel productivo. Tabla 636363.63 . ZAH Puán. Clases y subclases de suelos de la zona Clases IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 11,5 25,4 39,7 23,3 363021 Referencias: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restingido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima El clima predominante en el área es semiárido templado, de régimen térmico, que responde al clima continental. Las lluvias se concentran en otoño y primavera, definiendo un régimen hídrico ústico. La estación

93 seca se produce en invierno y durante el período estival, ocurre otra de característica semiseca, principalmente a consecuencia de elevada evapotranspiración De acuerdo al balance hídrico la evapotranspiración potencial anual media es superior en un 28% a la oferta climática. El déficit medio anual se produce en orden decreciente en enero, febrero, diciembre y noviembre, dando una idea de las aleatorias posibilidades de los cultivos de verano. La recarga hídrica del suelo en invierno y primavera (septiembre y octubre) permite explicar que los cultivos de siembra invernal u otoñal (trigo, verdeos) tienen un comportamiento agronómico aceptable siempre y cuando se los siembre en tierras barbechadas. En los meses de verano, las condiciones ambientales imperantes hacen que los suelos mantengan un valor menor al 25% de la capacidad de campo. Los valores de temperaturas medias oscilan entre 20,6À C y 22À C para los meses más calurosos y entre 6À C y 7À C para los más fríos.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 20.603 habitantes. Ninguna localidad superar los 6.000 habitantes siendo la de mayor tamaño Darragueira con algo menos de 5400 pobladores. El 80% de la población zonal (16564 habitantes) reside en áreas con presencia de unidades productivas (EAPs) (Tabla 64). La ZAH reúne el 26% de la población rural dispersa del partido de Adolfo Alsina, el 38% de Puán y el 20% de Saavedra. El 64% de la población residente en áreas con presencia de explotaciones agropecuarias productivas, tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 10,8% no ha completado sus estudios primarios y el 1,1% carece de educación formal. En el otro extremo, el 6,7 % tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,6 % completos.

94

Tabla 646464. 64 . ZAH Puán. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total poblaciópoblaciónn total (%) Rivera 3.016 1.499 1.517 3.016 100 Co. S. M. Arcángel 649 0 0 0 0 Adolfo Rural Dispersa (*) 2.043 310 226 536 26 Alsina Esteban A. Gascón 100 54 46 100 100 Delfín Huergo 37 20 17 37 100 Darregueira 5.389 2.586 2.803 5.389 100 Puán 4.735 2.275 2.460 4.735 100 Bordenave 824 401 423 824 100 Puán Rural Dispersa (*) 2.141 465 358 823 38 Azopardo 92 46 46 92 100 Villa Castellar 17 11 6 17 100 Goyena 553 265 288 553 100 Saavedra Rural Dispersa (*) 1.519 170 135 305 20 Colonia San Martín 137 77 60 137 100 Total ZAH Puán 21.252 8.179 8.385 16.564 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Según datos del mismo Censo, del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs el 47,1% estaba ocupada, el 9% buscaba trabajo y el 44% era población inactiva económicamente. La importancia de la producción agropecuaria (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) como demandante de mano de obra en la Zona queda expresado en que el 23% estaba ocupada por él. El sector de servicios ocupaba al 62,2% y la industria y la construcción al 12,7% (Tabla 65). De los ocupados en el Sector A, el 17,4% tiene educación primaria incompleta y un 1,3% carece de todo tipo de educación formal. El 6,3% tiene estudios universitarios o terciarios completos o incompletos.

95

Tabla 656565. 65 . ZAH PuánPuán. . Población residente eenn fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 5.520 41,7 1.280 89,3 4.240 88,4 Trabaja/ estudia 281 2,1 32 2,2 249 5,2 Trabaja/ es jubilado 424 3,2 121 8,4 303 6,3 Trabaja/ estudia/es jubilado 5 0,0 0 0,0 5 0,1 Total Trabajan 6.230 47,1 1.433 100,0 4.797 100,0 Solo busca trabajo 925 7,0 23,0 77,0 Busca trabajo/ estudia 184 1,4

Busca trabajo/ es jubilado 77 0,6 Total Ocupados: 6.230 Sector A: Agricultura, Otras Busca trabajo/estudia/ jub. 0 0,0 ganadería, 2,1% Total Buscan Trabajo caza, Total Buscan Trabajo 1.186 9,0 silvicultura Solo es jubilado 2.268 17,1 23,0% Es jubilado/ estudia 36 0,3 Construcción e Solo estudia 1.185 9,0 Industria Otra situación 2.330 17,6 10,8%

Total Inactivos 5.819 44,0 Servicios Total casos válidos 13.235 100,0 62,2% Total casos no aplicables ** 3.329 Total en fracciones con EAPs 16.564 ZAH Puán (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 89,2% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentaban privaciones ni de recursos materiales corrientes 14 ni patrimoniales 15 . Esta proporción disminuye al 83,6% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 7% sufre

14 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 15 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

96 privaciones del primer tipo, el 7,8% del segundo y en el 1,7% convergen ambos tipos de privaciones. El 2,6% tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva Infraestructura Por su ubicación estratégica entre las regiones pampeana y patagónica, es un punto de convergencia de las vías de circulación y comunicaciones. Su cercanía al puerto de Bahía Blanca la vincula a una vasta red vial y ferroviaria. Las Rutas Nacionales 3, 33 y 35 la conecta con los puertos de Rosario y Buenos Aires, la red ferroviaria se ramifica desde Bahía Blanca al interior bonaerense y llega al sur de Córdoba y Santa Fe, mientras que un segundo ramal la vincula con las provincias de Río Negro y Neuquén, en lo que constituye el eje del proyecto Trasandino del Sur en la integración bioceánica con Chile. Sistemas de Acopio Tabla 666666.66 . ZAH Puán. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 253 91956 Móvil / desmontable 99 10178 Silo Bolsa 5 555 Total 102689 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 De los ocupados en el Sector A, el 17,4% tiene educación primaria incompleta y un 1,3% carece de todo tipo de educación formal. El 6,3& tiene estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. Tabla 676767. 67 . ZAH Puán. Instalaciones Comerciales para almacenajealmacenaje ddee grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 4631 2890903 Silo Campaña 94 18596 Celda 209 572975 Galpón 422 1003798 Otros 57 18742 Total ZAH Puán 5413 4505014 Nota: Los datos corresponden a la Zona VII Proyecto AgroRadar Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001

97

Ampliando el radio de influencia de la zona al todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la capacidad instalada en los acopios comerciales es de alrededor de 6 millones de toneladas, servicio que además se complementa con el abastecimiento de insumos y asesoramiento técnico. Por su parte el almacenamiento a campo alcanza los 2 millones de toneladas. Radicaciones agroindustriales Existe una pujante industria maltera que en los últimos años, ha hecho importantes inversiones en Puán (Maltería Pampa S.A. perteneciente al grupo Brahma Brasil) y la Maltera Cargill S.A. localizada en Bahía Blanca. Principales Producciones Agropecuarias La producción principalmente es bovina (invernadarecría –tambo) básicamente sobre pasturas cultivadas plurianuales y verdeos, en rotación con cultivos de cosecha adaptados climáticamente y a las limitaciones del suelo. Entre los cultivos principales es el trigo, la avena y en menor medida la cebada cervecera. Los cultivos de verano son de escasa significación sobresaliendo el girasol y el sorgo forrajero Como alimentación para el animal, se utilizan los verdeos invernales y pasturas perennes consociadas, base alfalfa. Uso del Suelo y Existencias Ganaderas La fase ganadera comprende cuatro a más años de pasturas cultivadas plurianuales; cuando estas se degradan se inicia una fase agrícola de uno a tres años de cultivos de cosecha. Estos ocupan aproximadamente el 40% de la superficie productiva

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen el 36,4% de los casos y concentran solo el 10,9% de la superficie. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 23,6% del total de explotaciones y ocupan el 34,5% de la superficie total del área. Las mayores a 1200 ha representan el 7,8% de las unidades productivas pero concentran casi el 35,3% de la superficie (Tabla 68)

98

Tabla 686868. 68 . ZAH Puán. Cantidad de EAPÊs y superficie por estraestratoto de superficie Casos Superficie Tamaño ((ha)ha) EAPs %%% hahaha %%% Menos de 50 26 4,0 588 0,2 entre 50 y 250 235 36,4 36866 10,9 entre 250 y 500 182 28,2 64869 19,1 entre 500 y 1200 152 23,6 116758 34,5 Más de 1200 50 7,8 119692 35,3 Total ZAH Puán 645 100,0 338772 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 72% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y un 21% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por períodos inferiores a los dos años) ocupan sólo el 7% de la superficie total. Tabla 696969.69 . ZAH PuánPuán.. Superficie según régimen de ttenenciaenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 245396 72,4 Arrendamiento 69684 20,6 Contrato Accidental 22920 6,8 Ocupación con permiso 204 0,1 Otras formas 568 0,2 Total ZAH Puán 338772 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 En el 54% de los casos, la propiedad es la forma exclusiva de tenencia de la tierra. Estas EAPs representan el 45% del total de la superficie total de la zona. El 23% de las EAPs combinan la propiedad con el arrendamiento o aparcería, abarcando el 29% de la superficie.

99

Tabla 707070.70 . ZAH PuánPuán.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de foforrmasr mas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 352 54,6 152344 152344 45,0 Arrendamiento 65 10,1 22118 22118 6,5 Contratos Accidentales 12 1,9 3190 3190 0,9 Propiedad y Arrendamiento 147 22,8 56601 41829 98430 29,1 Propiedad y Contrato Accidental 39 6,0 15569 15166 30735 9,1 Arrendamiento y Contrato Accidental 2 0,3 568 359 927 0,3 Propiedad y Ocupación (hecho o 1 0,2 75 119 194 0,1 permiso) Propiedad, Arrendamiento y Contrato 8 1,2 9440 3047 2689 15176 4,5 Accidental Otras combinaciones 19 2,9 11368 2122 1516 85 568 15659 4,6 Total ZAH Puán 645 100,0 245396 69684 22920 204 568 338772 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

100

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas productivos predominantes en la zona, tano por ñla canitdad de casos como por la superficie que ocupan, son aquellos en que la ganadería ocupa entre el 50% y el 80% de la superficie apta de la EAP (mixto ganadero agrícola) (Tabla 71). Tabla 717171.71 . ZAH Puán. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie Casos %%% hahaha %%% Predominantemente Agrícola 64 9,9 23921 7,1 Agricologanadero 146 22,6 74282 21,9 Ganaderoagricola 253 39,2 169709 50,1 Predominantemente ganadero 182 28,2 70860 20,9 Total ZAH Puán 645 100,0 338772 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Los sistemas predominantes son los que combinan – en distinta proporción – la producción de granos (cereales y oleaginosas) con la ganadería vacuna para carne. Estos sistemas representan el 54% de las EAPs y el 63% de la superficie (Tabla 72) Los cultivos principales son el trigo, la avena y en menor medida la cebada cervecera. Los cultivos de verano son de escasa significación, sobresaliendo el girasol y el sorgo forrajero. Dentro de la producción ganadera, la principal actividad es la cría bovina si bien alcanza una alta frecuencia las EAps que realizan el ciclo productivo completo. Básicamente se desarrolla sobre pasturas cultivadas plurianuales y verdeos, en rotación con cultivos de cosecha adaptados climáticamente y a las limitaciones del suelo. La fase ganadera comprende cuatro a más años de pasturas cultivadas plurianuales; cuando estas se degradan se inicia una fase agrícola de uno a tres años de cultivos de cosecha

101

Tabla 727272. 72 ... ZAZAZAH ZA H Puán. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Ganaderoagrícola / Bovinos y Cultivos 218 33,8 145585 43,0 anuales extensivos Agrícolaganadero / Bovinos y Cultivos 131 20,3 68576 20,2 anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos 69 10,7 11237 3,3 Predominantemente ganadero/ Bovinos y 64 9,9 46181 13,6 Cultivos anuales extensivos Tambo 48 7,4 32413 9,6 AgrícolaPuro / Cultivos anuales extensivos 32 5,0 9091 2,7 Subtotal 562 87,1 313083 92,4 Resto 83 12,9 25689 7,6 Total ZAH Puán 645 100,0 338772 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Formas de organización social de la Producción El 72% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 73) Tabla 737373. 73 ... ZAH Puán. Formas de organización social de la ProducciónProducción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos % Familiar * 467 72,4 No Familiar 158 24,5 EAPÊs sin datos de mano de obra permanente 20 3,1 Total ZAH Puán 645 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

102

Tabla 747474.74 ... ZAH Puán. Formas de organización social de la PProducciónroducción según actividad predominante Sistema según actividad Familiar No familiar Sin datos predominante EAPs %%% EAPs %%% EAPs %%% Ganaderoagrícola / Bovinos y 165 75,7 51 23,4 2 0,9 Cultivos anuales extensivos Agrícolaganadero / Bovinos y 93 71,0 35 26,7 3 2,3 Cultivos anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos 61 88,4 8 11,6 0,0 Predominantemente ganadero/ 45 71,4 18 28,6 0,0 Bovinos y Cultivos anuales extensivos Tambo 21 43,8 27 56,3 0,0 AgrícolaPuro / Cultivos anuales 18 56,3 2 6,3 12 37,5 extensivos Subtotal 403 71,8 141 25,1 17 3,0 Resto 64 76,2 17 20,2 3 3,6 Total ZAH Puán 467 72,4 158 24,5 20 3,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

BIBLIOGRAF¸A Boletín Informativo RIAP EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur 4 de enero de 2006 Año 1 NÀ 1. http://www.inta.gov.ar/ bordenave/actualidad/RIAP/riapenero.htm Proyecto RIAP EEA INTA Bordenave . Zona Puán. http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/zonapuan.htm Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AgroRADAR. EEAs INTA Anguil, Bordenave, H. Ascasubi, Barrow y Bolsa y Cámara de Cereales de Bahía Blanca Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Buenos Aires Adolfo Alsina 4 6. Puán 0 1 2 3 4 5. Saavedra 7 10.

103

ZAH II F CORONEL PRINGLES

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Coronel Pringles Denominación local: Ðdica Sur (Sierra de la Ventana) Superficie geográfica: 1.361.950 (RIAP)

Ubicación y Extensión: Ubicada al Figura 101010.10 . ZAH II F Coronel Pringles sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la zona II F Coronel Pringles, integra la Gran Zona Mixta del Sur Oeste de la provincia de Buenos Aires y Centro Norte de la provincia de La Pampa. Comprende la totalidad del partido de Coronel Suárez, centro y este del partido de Saavedra, centro y oeste del partido de Tornquist y casi la totalidad del partido de Coronel Pringles, abarcando alrededor de 1.360.000 ha que representan aproximadamente el 4 % del total de superficie provincial.

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve La Zona está atravesada de nordeste a sudeste por las serranías del sistema de Ventania. El conjunto de elevaciones alcanza los 175 km de largo y un ancho máximo de 50 km en su sector central. El sistema se encuentra separado longitudinalmente en dos cordones por los valles de los arroyos Sauce Corto y Sauce Grande. El cordón oriental está conformado por las sierras de las Tunas y Pillahuincó, en tanto que la

105 sección occidental – de mayor desarrollo está integrada por las sierras de Puán, Curamalal, Bravard y de la Ventana. Esta última tiene una longitud de 34 km y culmina en el cerro homónimo (1.136 m), así llamado debido a una gran abertura natural de 8 m de alto y 5 m de ancho que atraviesa su cresta afilada, y el cerro Tres Picos (1.243 m) que constituye el punto culminante de todo el sistema. Ambos cordones – oriental y occidental son atravesados transversalmente por numerosos valles que forman abras, algunas de ellas de tal magnitud que dan lugar a la formación de cerros aislados. Las abras de los arroyos Cura Malal Grande, Hinojo, 27 de Diciembre y Chaco corresponden a valles homólogos. El relieve de estos cordones, se caracteriza por sus pendientes occidentales siempre más abruptas que las orientales. Las llanuras circundantes, libres de afloramiento rocoso, muestran una primera zona más inmediata a la sierra (periserrana), con desniveles más o menos notables y que se hacen más evidentes en las proximidades de los cursos de los arroyos. Hacia afuera, la pendiente se hace aún menor de modo que constituye un verdadero plano horizontal. El área en su conjunto se caracteriza por sus exiguas pendientes y agudos problemas de escurrimientos de las aguas superficiales, que sólo alcanzan a desaguar en el Atlántico, merced a otros cursos artificiales. Existen numerosos arroyos de origen serrano que recorren grandes extensiones provocando a veces inundaciones a causa de la falta de canalización de sus cauces. Vegetación natural En los pastizales periserranos e interserranos dominan los pajonales de Stipa caudata y S. ambigua . Los pastizales serranos están dominandos por Briza subaristata , y flechillas ( Stipa sp. y Piptochaetium sp. ). Actualmente la estepa graminosa se encuentra parcialmente erradicada debido la acción del hombre y a plantas que la han ido eliminando por competencia. Origen y disponibilidad de recursos hídricos El agua es de moderado contenido en sales y se encuentra a escasa profundidad. La utilización para las haciendas se realiza con

106 perforaciones y molinos de viento. La persistencia de los vientos hace que no presente dificultades su obtención. El dique Paso de las Piedras, construido a comienzos de la década del Â70, constituye la principal fuente de abastecimiento de agua potable para las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta y el polo industrial cercano Suelos En la región Sur, en cercanías al Sistema de Ventania, el relieve empinado ha impedido el depósito de loess en las partes altas de las sierras, por lo cual es común la roca „desnuda‰ o suelos muy someros. En las cercanías a las cúspides se registran ondulaciones pronunciadas en las que se localizan suelos de poca profundidad, de textura franco arenosa, donde la tosca varía entre 15 y 60 cm de profundidad. En algunos casos puede encontrarse entre el horizonte superficial A1 y la tosca, un horizonte AC de escaso espesor (Hapludol petrocálcico). Las pendientes y los senos entre lomas están ocupadas por suelos profundos, de textura franca fina, con un espesor del A1 es de 20 a 30 cm, alto contenido de materia orgánica y buena estructura (Argiudol típico). Estas propiedades lo protegen de la erosión hídrica, aunque son necesarias prácticas especiales para la conservación y manejo. En pendientes altas, la tosca se encuentra entre los 60 a 100 cm de profundidad. En las partes dístales del pedemonte, donde el relieve se atenúa se hallan suelos profundos de textura fina. Hacia el oeste, se encuentran suelos con horizonte A1ACC, con una profundidad de la tosca entre los 50 y 100 cm, transicionales a subregiones geomorfológicas, donde los materiales originarios son más gruesos. En la parte norte predominan suelos Argiudoles típicos asociados a Hapludoles, con algunas pequeñas áreas donde la limitante es la alcalinidad. Aptitud de uso Las mayores limitaciones están determinadas por la anegabilidad, sodicidad, baja permeabilidad, influencia de la capa freática, escasa profundidad y en muchos sectores, por condiciones desfavorables del horizonte superficial debido a su delgado espesor y carencia de nutrientes mineral y orgánico. Son ganadero agrícolas, las tierras

107 ubicadas en zonas de transición hacia los flancos de las sierras o algunas lomadas aisladas que emergen del plano general. Tabla 757575.75 . ZAH Coronel Pringles. Clases y subclases de suelos dede la zona Clases IIIIIIIII IIIV IVVV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 36,52% 30,41% 20,24% 12,83% 1.360.000 Referencias: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima El clima predominante en el área es semiárido templado, de régimen térmico, que responde al clima continental, atenuado por la influencia marítima, lo que favorece al cultivo de cereales de invierno. Según Thornthwaite, se clasifica como clima mesotermal de región subhúmeda seca. El régimen hídrico es de 700 mm de promedio oscilando con valores extremos de 550 a 750 mm, siendo los meses con menores registros los de junio, julio y agosto, manifestándose picos en otoño y primavera. Si bien las menores precipitaciones se registran durante el invierno, la baja evapotranspiración permite que se almacene agua en el suelo. A partir del mes de octubre y hasta marzo, la evapotranspiración supera la precipitación, presentándose un déficit en los meses más calurosos. La temperatura media anual es de 13,4 À C con valores de 21,7 en enero y 6,3 en julio, donde el sistema orográfico de Ventania influye marcadamente sobre el régimen térmico de la zona; de ahí que el período libre de heladas sea corto (entre 160 a 170 días). El período de heladas transcurre entre los meses de abril a octubre, registrándose marcas bajo cero una vez cada 7 años, en marzo y noviembre. Las sierras Australes a pesar de su baja altura parecen influenciar claramente el clima regional; hay sectores serranos con magnitudes de precipitación muy superiores que los de la llanura circundante. Los valores de temperaturas medias oscilan entre 20,6À C y 22À C para los meses más calurosos y entre 6À C y 7À C para los más fríos. Con respecto al régimen de heladas, en el sector de las sierras, el periodo libre de heladas es de 160 días.

108

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 84.602 habitantes. Como aglomerados urbanos se distinguen las ciudades de Coronel Suárez (22.624 habitantes) y Coronel Pringles (20.605 habitantes) (Tabla 76). Tabla 767676.76 . ZAH Coronel PringlesPringles.. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Rural Dispersa (*) 1.944 1.075 751 1.826 94 Indio Rico 1.165 581 584 1.165 100 Coronel Coronel Pringles 20.605 244 244 488 2 Pringles Lartigau 32 17 15 32 100 El Pensamiento 26 17 9 26 100 El Divisorio 22 13 9 22 100 Coronel Suárez 22.624 6.177 6.584 12.761 56 Rural Dispersa (*) 3.211 1.447 1.088 2.535 79 San José 2.135 1.072 1.063 2.135 100 Coronel Santa María 1.665 805 860 1.665 100 Suárez Santa Trinidad 1.615 803 812 1.615 100 Villa La Arcadia 305 148 157 305 100 D'Orbigny 49 26 23 49 100 Pigüé 13.822 6.611 7.211 13.822 100 Saavedra 2.107 1.008 1.099 2.107 100 Saavedra Rural Dispersa (*) 1.519 506 349 855 56 Dufaur 206 96 110 206 100 Tornquist 6.066 2.935 3.131 6.066 100 Sa de la Ventana 1.514 730 784 1.514 100 Saldungaray 1.292 656 636 1.292 100 Tornquist Rural Dispersa (*) 2.093 723 554 1.277 61 Villa Ventana 446 217 229 446 100 Tres Picos 98 49 49 98 100 Va La Gruta 41 20 21 41 100 Total ZAH Coronel Pringles 84.602 25.976 26.372 52.348 62 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

109

La proporción de pobladores en fracciones con presencia de unidades productivas (EAPs) en ambas localidades es del 56% en la primera y de sólo el 2% en la segunda. En el resto de las localidades/parajes los residentes en áreas con presencia de unidades productivas representan el 100% de los pobladores. De la población residente en áreas con presencia de explotaciones agropecuarias productivas, el 65% tiene entre 15 y 64 años de edad, de ellos el 10,5% no ha completado sus estudios primarios y el 1% carece de educación formal. En el otro extremo, el 6,8 % tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,4 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 45,1% estaba ocupada, el 12,7% buscaba trabajo y el 42,2% era población inactiva económicamente (Tabla 77). Tabla 777777.77 . ZAH Coronel Pringles. Población residente en fraccfraccionesiones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 17.593 43,7 3.606 89,5 13.987 89,8 Trabaja/ estudia 802 2,0 72 1,8 730 4,7 Trabaja/ es jubilado 1.195 3,0 349 8,7 846 5,4 Trabaja/ estudia/es jubilado 22 0,1 1 0,0 21 0,1 Total Trabajan 19.612 48,7 4.028 100,0 15.584 100,0 Solo busca trabajo 3.602 8,9 20,5 79,5 Busca trabajo/ estudia 611 1,5

Busca trabajo/ es jubilado 246 0,6 Total Ocupados: 30.430 Sector A: Otras Busca trabajo/estudia/ jub. Agricultura, 10 0,0 2,5% ganadería, Total Buscan Trabajo 4.469 11,1 caza, Solo es jubilado 5.207 12,9 silvicultura 20,5% Es jubilado/ estudia 59 0,1 Solo estudia 4.079 10,1 Otra situación 6.835 17,0 Servicios 57,3% TotaTotall Inactivos 16.180 40,2 Construcción e Total casos válidos 40.261 100,0 Industria Total casos no aplicables ** 12.087 10,8% Total en fracciones con EAPs 52.348 ZAH Cnel Pringles (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

110

La influencia del puerto de Bahía Blanca y la característica más urbana de la zona, hace que la producción agropecuaria (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) diera ocupación sólo al 8,1% de la población con trabajo hacia 2001. El 75,5% estaba ocupada por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 10,8% De los ocupados en el Sector A, el 19% tenía educación primaria incompleta y un 2% carecía de todo tipo de educación formal. El 7,6% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 86,7% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 16 ni patrimoniales 17 . Esta proporción disminuye al 82,1% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 8,6% sufre privaciones del primer tipo, el 8% del segundo y en el 1% convergen ambos tipos de privaciones. El 5,4% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI). Estructura productiva Infraestructura Por su ubicación estratégica entre las regiones pampeana y patagónica, es un punto de convergencia de las vías de circulación y comunicaciones. Su cercanía al puerto de Bahía Blanca la vincula a una vasta red vial y ferroviaria. Las Rutas Nacionales 3, 33 y 35 la conecta con los puertos de Rosario y Buenos Aires, la red ferroviaria se ramifica desde Bahía Blanca al interior bonaerense y llega al sur de Córdoba y Santa Fe, mientras que un segundo ramal la vincula con las provincias de Río Negro y Neuquén, en lo que constituye el eje del proyecto Trasandino del Sur en la integración bioceánica con Chile.

16 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 17 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

111

Tabla 787878. 78 . ZAH Coronel Pringles. Instalaciones para almacenajalmacenajee de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 1076 558699,1 Móvil / desmontable 229 25426 Silo Bolsa 37 29443 Total 613568 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Tabla 797979. 79 . ZAH Coronel PringlesPringles.. Instalaciones Comerciales para almacenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 1227 540678 Celda 61 55740 Galpón 75 129548 Total 1363 725966 Nota: Los datos corresponden exclusivamente a la totalidad de los partidos de Coronel Pringles, Coronel Suárez; Saavedra y Torquinst provincia de Buenos Aires Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001 Ampliando el radio de influencia de la zona al todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la capacidad instalada en los acopios comerciales es de alrededor de 6 millones de toneladas, servicio que además se complementa con el abastecimiento de insumos y asesoramiento técnico. Por su parte el almacenamiento a campo alcanza los 2 millones de toneladas. Radicaciones agroindustriales La zona se ve influenciada por su cercanía a pujantes radicaciones de la industria maltera que en los últimos años, ha hecho importantes inversiones en Puán (Maltería Pampa S.A. perteneciente al grupo Brahma Brasil) y la Maltera Cargill S.A. localizada en Bahía Blanca. Otras fortalezas: Recursos turísticos Distintas geoformas, entre las que se destaca la Sierra de la Ventana con sus cerros: Ventana, de 1.136 mts. y Tres Picos de 1.293 mts. y el hallazgo de pinturas rupestres en la gruta de Curumalán, constotuyen atractivos turístico en expansión y de gran importancia para el desarrollo zonal

112

Principales Producciones Agropecuarias En los ambientes serranos e intraserrano, predomina la ganadería pastoril, utilizando los pastizales naturales como recurso forrajero. Los ambientes periserranos y de llanura se destinan principalmente a implantación de praderas o cultivos de granos. Los principales cultivos del área son: trigo pan y candeal, girasol, maíz, soja, cebada cervecera, avena para forraje, avena para cosecha, centeno y alpiste. Según datos del CNA 2002, el 37% de la superficie productiva está destinada a cultivos agrícolas. La superficie ganadera está ocupada en un 60% por pastizales naturales.

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen aproximadamente el 34% de los casos y el 7% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 22% del total de explotaciones y ocupan el 24% de la superficie total del área, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 16% de las unidades productivas pero concentran casi el 59% de la superficie (Tabla 80) Tabla 808080. 80 . ZAH Coronel PringlesPringles.. Cantidad de EAPÊs y superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 160 8,7 3735 0,3 entre 50 y 250 620 33,8 87331 6,8 entre 250 y 500 359 19,6 128102 9,9 entre 500 y 1200 405 22,1 313761 24,3 Más de 1200 288 15,7 757648 58,7 Total ZAH Cnel Pringles 1832 100,0 1290577 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

113

Formas de tenencia de la tierra El 71% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y un 23% bajo arrendamiento o aparcería (Tabla 81) Tabla 818181.81 . ZAH Coronel PringlesPringles.. Superficie según régimen de ttenenciaenencia de la tierratierra.... Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 921278 71,4 Arrendamiento 303851 23,5 Contrato Accidental 56663 4,4 Ocupación con permiso 5850 0,5 Ocupación de hecho 135 0,0 Otras formas 2800 0,2 Total ZAH Cnel Pringles 1290576 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 55% de las EAPs están basadas en tierra de su exclusiva propiedad, este tipo de productores concentran 43% de la superficie de la zona. En tanto, el 21% de las EAPs combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando 35% de la superficie zonal (Tabla 82).

114

Tabla 828282.82 . ZAH Coronel PringlesPringles.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de formformasas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 1002 54,7 548445 548445 42,5 Arrendamiento 216 11,8 93422 93422 7,2 Contratos Accidentales 31 1,7 11147 11147 0,9 Propiedad y Arrendamiento 389 21,2 280452 175330 455783 35,3 Propiedad y Contrato Accidental 63 3,4 38662 24465 63127 4,9 Arrendamiento y Contrato 14 0,8 8526 3785 12311 1,0 Accidental Propiedad y Ocupación (hecho o 10 0,5 2959 1838 4797 0,4 permiso) Propiedad, Arrendamiento y 47 2,6 23036 19049 16554 58639 4,5 Contrato Accidental Otras combinaciones 60 3,3 27724 7524 712 4147 2800 42906 3,3 Total ZAH Cnel Pringles 1832 100,0 921278 303851 56663 5985 2800 1290576 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

115

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas de producción más relevantes por la superficie que ocupan como por la cantidad de casos son los mixtos ganaderosagrícolas y los predominantemente ganaderos, es decir aquellos que destinan el 50% o más de superficie apta a la ganadería (Tabla 83) Tabla 838383.83 . ZAH Coronel PringlesPringles.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos %%% hahaha %%% Predominantemente Agrícola (a) 211 11,5 109578 8,5 Agricologanadero (b) 349 19,0 254235 19,7 Ganaderoagricola (c) 604 33,0 522310 40,5 Predominantemente ganadero (d) 666 36,4 404448 31,3 Sin identificar 2 0,1 5 0,0 Total ZAH Cnel Pringles 1832 100,0 1290576 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de RelevaRelevanciancia según actividad predominante La mayor proporción de EAPs combinan– en distinta proporción –la producción de cultivos de cosecha con la ganadería vacuna (Tabla 84). Tabla 848484.84 ... ZAH Coronel PringlesPringles.. Sistemas de Relevancia según aactividadctividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Ganaderoagrícola / Bovinos para carne y 525 28,7 473164 36,7 Cultivos anuales extensivos Agrícolaganadero / Bovinos para carne y 298 16,3 234676 18,2 Cultivos anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos para carne 336 18,3 113963 8,8 Predominantemente ganadero/ Bovinos para 187 10,2 242205 18,8 carne y Cultivos anuales extensivos Ganaderoagrícola / Bovinos – Ovinos y 41 2,2 31009 2,4 Cultivos anuales extensivos Subtotal 1387 75,7 1095017 84,8 Resto 445 24,3 195559 15,2 Total ZAH Cnel Pringles 1832 100,0 1290576 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

117

Los cultivos principales son el trigo, la avena y en menor medida la cebada cervecera. Los cultivos de verano son de escasa significación, sobresaliendo el girasol y el sorgo forrajero. Dentro de la producción ganadera, la principal actividad es la cría bovina si bien alcanza una alta frecuencia las EAPs que realizan el ciclo productivo completo. Formas de organización social de la Producción El 68% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 85) Tabla 858585. 85 ... ZAH Coronel PringlesPringles.. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 1241 67,7 No Familiar 566 30,9 EAPÊs sin mano de obra permanente 25 1,4 Total ZAH Cnel Pringles 1832 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 868686. 86 ... ZAH Coronel PringlesPringles.. Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos

EAPs % EAPs % EAPs % Ganaderoagrícola / Bovinos y Cultivos 329 62,7 193 36,8 3 0,5 anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos 265 78,9 69 20,5 2 0,6 Agrícolaganadero / Bovinos y Cultivos 180 60,4 116 38,9 2 0,7 anuales extensivos Predominantemente ganadero/ Bovinos y 102 54,5 85 45,5 0,0 Cultivos anuales extensivos Ganaderoagrícola / Bovinos – Ovinos y 33 80,5 8 19,5 0,0 Cultivos anuales extensivos Subtotal 909 65,5 471 34,0 7 0,5 Resto 332 74,6 95 21,3 18 4,0 Total ZAH Cnel Pringles 1241 67,7 566 30,9 25 1,4 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

118

BIBLIOGRAF¸A Boletín Informativo RIAP EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur 4 de enero de 2006 Año 1 NÀ 1. http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/riapenero.htm Proyecto RIAP EEA INTA Bordenave. Zona Sierra de la Ventana. http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/zonasierra.htm Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AgroRADAR. EEAs INTA Anguil, Bordenave, H. Ascasubi, Barrow y Bolsa y Cámara de Cereales de Bahía Blanca. Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Buenos Aires Coronel Pringles 123456789101112131415 Coronel Suárez 123 6 789101112131415 Tornquist 4 5 6 7 8 9. Saavedra 2 3 4 5 6 11

119

ZAH II G GUAMINI

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referenciareferencia: Guaminí Figura 111111.11 . ZAH Guaminí Denominación local: Ðdica Norte Superficie geográfica: 991865 (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: Ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la zona Guaminí, integra la Gran Zona Mixta del sur Oeste de la provincia de Buenos Aires y Centro Norte de la provincia de La Pampa. Comprende la totalidad del partido de Guaminí, norte y este de Adolfo Alsina, extremo norte de Saavedra y parte del noroeste de Coronel Suárez, abarcando 991865 ha que representan aproximadamente el 3 % del total de superficie provincial.

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve Se distinguen tres grandes unidades o áreas geomorfológicas: hacia el sur la Llanura Periserrana Pampeana ubicada en el extremo noroccidental del Sistema de Ventania de relieve montañoso medio que interrumpe la monotonía de la planicie; al norte la Llanura Arenosa Occidental y separando a ambas una zona de relieve cóncavo designada como zona deprimida o Faja Colectora 18 .

18 Esta zona deprimida se extiende hacia el oeste ingresando en territorio de la provincia de La Pampa, allí se conecta con los valles de Utracán y Maracó Grande con desarrollo en los departamentos de Atreucó y Guatraché (zona II C „Macachín‰).

121

Sobre esta zona deprimida se encuentra la denominada Cuenca de las Lagunas Encadenadas del Oeste, sistema fluvial parcialmente endorreico, asociado a las lagunas terminales del derrame serrano y en condiciones de cuenca en pendiente y sin pendiente. El sector de la cuenca que integra la superficie tradicionalmente conocida como zona de aportes, presenta desarrollo casi exclusivo sobre la vertiente meridional de Ventanía, integrando los escurrimientos superficiales y subsuperficiales proveniente de las sierras de Curamalal y Bravard. Vegetación natural El área responde a una estepa de gramíneas, donde la actividad humana ha ido modificando la vegetación natural en forma directa o indirecta. La vegetación natural ha sido reducida e suplantada por cultivos implantados como cultivos anuales, cultivos forrajeros perennes y forrajeros anuales. Origen y disponibilidad de recursos hídricos De oeste a este distintos arroyos desaguan en las diferentes lagunas encadenadas: en Epecuén, el Pigué y el Pull; en la del Venado, el Venado; en la del Monte, el Guaminí y su afluente el MalleoLeufú; en la de Cochicó, el Cochicó y una derivación del Curamalal grande y el Pescado. En el extremo oriental del encadenamiento aporta a la Laguna Alsina a través de la Laguna Aguará el Sauce Corto. Suelos Los suelos son en su mayoría de textura franca arenosa fina con un perfil muy simple y de débil estructura que descansa sobre una costra calcárea a profundidad (Haplustoles énticos). En las depresiones adyacentes a las lagunas, cubetas, o bajos se desarrolla un horizonte subsuperficial con un creciente tenor de salino y alcalino, de textura arenosa y estructura granular. Intercalados entre las cubetas, lagunas y depresiones se ubican médanos o cordones medanosos de textura arenosa de gran espesor (ustipsaments). . En las regiones con relieve plano cóncavo, los suelos son más evolucionados, presentando un horizonte B definido sobre consolidados calcáreos (Argiudoles típicos). Sobre el noreste, en el partido de Coronel Suárez, los suelos no presentan limitaciones

122

(Argiudoles típicos asociados a Hapludoles), con algunas pequeñas áreas donde la limitante es la alcalinidad Aptitud de uso La mayoría de los suelos de esta área soportan los efectos de la erosión eólica e hídrica, causando anegamientos en época de intensas precipitaciones las que se vuelcan en las depresiones o lagunas. Tabla 878787.87 ... ZAH Guaminí. Clases de suelos de la zona Clases IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 22,8 20,9 38,6 17,7 991865 Referencias: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima El clima dominante es el semiárido templado, de régimen térmico, que tiende a responder al clima continental. Las principales precipitaciones se producen en el semestre cálido, con picos en los meses de febrero y marzo, duplicando al semestre invernal. Los meses más secos son de junio a agosto. Las precipitaciones medias de agostosetiembre son bajas, hecho que produce una insuficiente condición hídrica en el suelo durante los meses próximos al inicio de las espigazón de los cultivos invernales. La temperatura media anual es de 15,2À C caracterizando al clima como templado, siendo el mes mas caluroso el de enero con temperatura media de 24À C y el mes mas frío el de julio 7À C, con una latitud térmica entre ambos meses 17À C. El período de ocurrencia de heladas es de 220 días con temperatura mínima absoluta media anual de –6,2À C. Para uno de los partidos involucrados dentro de ésta área (Partido de Guaminí) la ocurrencia de la primera helada es el 9 de mayo y la última el 6 de octubre, con una variabilidad de la misma entre 20 y 25 días. Los vientos predominantes son del nornoreste con una velocidad media anual entre 10 y 15 km. por hora, siendo la primavera la estación con mayor intensidad.

123

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 35.025 habitantes. La característica netamente rural de la zona se evidencia en que el 87% de la población habita en fracciones donde el CNA 2002 registró la existencia de explotaciones agropecuarias. Como aglomerado poblacional se distinguen Carhué siendo la única localidad que supera los 8500 habitantes (Tabla 88). Tabla 888888.88 . ZAH Guaminí. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Població n Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total (%) Carhué 8.584 4.103 4.481 8.584 100 Maza 1.705 842 863 1.705 100 Rural Dispersa (*) 2.043 710 551 1.261 62 Adolfo Espartillar 42 24 18 42 100 Alsina La Pala 25 18 7 25 100 Thames 25 16 9 25 100 Yutuyaco 19 14 5 19 100 Huanguelén 4.896 2.404 2.492 4.896 100 Rural Dispersa (*) 3.211 393 283 676 21 Coronel Pasman 208 109 99 208 100 Suárez Cura Malal 104 55 49 104 100 Cascadas 16 7 9 16 100 Casbas 4.108 2.008 2.100 4.108 100 Guaminí 2.704 1.310 1.394 2.704 100 Rural Dispersa (*) 2.093 1.214 879 2.093 100 Guaminí Laguna Alsina 1.589 764 825 1.589 100 Garré 697 339 358 697 100 Piedritas 66 38 28 66 100 Espartillar 871 428 443 871 100 Saavedra Arroyo Corto 500 251 249 500 100 Rural Dispersa (*) 1.519 73 50 123 8 Total ZAH Guaminí 35.025 15.120 15.192 30.312 87 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

124

El 64% de los residentes en áreas con presencia de EAPs, tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 12% no ha completado sus estudios primarios y el 1,5% carece de educación formal. En el otro extremo, el 5,2% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 7,5 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 47,4% estaba ocupada (Tabla 89). El 12,1% buscaba trabajo y el 40,5% era población inactiva económicamente. La producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación al 27,7% de la población con trabajo hacia 2001. El 58% estaba ocupada por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 10,8%. De los ocupados en el Sector A, el 19% tenía educación primaria incompleta y un 1,9% carecía de todo tipo de educación formal. El 5,6% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 84% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 19 ni patrimoniales 20 . Esta proporción disminuye al 80,2% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 7,6% sufre privaciones del primer tipo, el 9,7% del segundo y en el 2,5% convergen ambos tipos de privaciones. El 4,7% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI).

19 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 20 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

125

Tabla 898989. 89 . ZAH Guaminí. Población residente en fracciones concon EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 9.926 42,3 2.799 90,7 7.127 88,5 Trabaja/ estudia 464 2,0 66 2,1 398 4,9 Trabaja/ es jubilado 734 3,1 219 7,1 515 6,4 Trabaja/ estudia/es jubilado 11 0,0 1 0,0 10 0,1 Total Trabajan 11.135 47,4 3.085 100,0 8.050 100,0 Solo busca trabajo 2.268 9,7 27,7 72,3 Busca trabajo/ estudia 381 1,6 Busca trabajo/ es jubilado 183 0,8 Total Ocupados: 11.135 Busca trabajo/estudia/ jub. 6 0,0 Otras Sector A: 2,8% Agricultura, Total Buscan Trabajo 2.838 12,1 ganadería, caza, Solo es jubilado 3.272 13,9 silvicultura Es jubilado/ estudia 41 0,2 27,7% Solo estudia 1.985 8,5 Otra situación 4.214 17,9 Total Inactivos 9.512 40,5 Servicios Construcción e 9.512 40,5 58,0% Industria Total casos válidos 23.485 100,0 10,8% Total casos no aplicables ** 6.827 Total en fracciones con EAPs 30.312 ZAH Guaminí (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Estructura productiva Radicaciones agroindustriales Existe en los alrededores de la zona una pujante industria maltera que ha hecho importantes inversiones (Maltería Pampa S.A. en Puán y Maltera Cargill S.A. en Bahía Blanca). Sistemas de Acopio. Tabla 909090. 90 . ZAH Guaminí. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 823 274297 Móvil / desmontable 348 37038 Silo Bolsa 51 95677 Total 407012 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

126

Tabla 919191.91 . ZAH Guaminí. Instalaciones Comerciales para almacealmacenajenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad (t) Silo Fijo 67 45090 Silo Campaña 5 500 Celda 3 6800 Galpón 6 16950 Otros 7 3990 Total 88 73330 Nota: Los datos corresponden exclusivamente al partido de Guaminí provincia de Buenos Aires Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001 Ampliando el radio de influencia de la zona al todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la capacidad instalada en los acopios comerciales es de alrededor de 6 millones de toneladas, servicio que además se complementa con el abastecimiento de insumos y asesoramiento técnico. Por su parte el almacenamiento a campo alcanza los 2 millones de toneladas. Principales Producciones Agropecuarias Entre los cultivos anuales se encuentran los invernales (trigo, avena, centeno) y los estivales (girasol, maíz, soja y sorgo). El maíz suele utilizarse como forraje diferido para mantenimiento del ganado en el período otoñoinvierno. La soja es un cultivo que se ha incorporado en los últimos años como otra alternativa para el área con variedades adaptadas a las condiciones ecológicas del área. Uso del Suelo Según datos del CNA 2002, el 40% de la superficie productiva se destina a cultivos agrícolas. Las pasturas implantadas perennes ocupan el 26% y los verdeos anuales el 15%.

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen aproximadamente el 38% de los casos y el 9% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 20% del total de explotaciones y ocupan el 25% de la superficie total del área, en tanto que las mayores

127 a 1200 ha representan el 12% de las unidades productivas pero concentran el 53% de la superficie (Tabla 92) Tabla 929292.92 . ZAH Guaminí. Cantidad de EAPÊs y superficie por estestratorato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 93 6,9 2609 0,3 entre 50 y 250 516 38,4 73891 9,0 entre 250 y 500 294 21,9 104157 12,7 entre 500 y 1200 273 20,4 205812 25,0 Más de 1200 167 12,4 436412 53,0 Total ZAH Guaminí 1343 100,0 822880 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 73% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 19% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 7% de la superficie (Tabla 93). TablTablaa 939393. 93 . ZAH Guaminí. Superficie según régimen de ttenenciaenencia de la tierratierra.... Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 602101 73,2 Arrendamiento 159977 19,4 Contrato Accidental 54587 6,6 Ocupación con permiso 3878 0,5 Ocupación de hecho 55 0,0 Otras formas 2282 0,3 Total ZAH Guaminí 822880 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 56% de la EAPs operan exclusivamente tierra de su propiedad, abarcando el 50% de la superficie de la zona, mientras que el 26% combinan la propiedad con el arrendamiento o contratos accidentales ocupando el 32% de la superficie zonal (Tabla 94).

128

Tabla 949494. 94 . ZAH Guaminí. Cantidad y Superficie de EAPs según combinacióncombinación de foformasrmas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 755 56,2 412842 412842 50,2 Arrendamiento 138 10,3 57008 57008 6,9 Contratos Accidentales 23 1,7 5227 5227 0,6 Propiedad y Arrendamiento 250 18,6 125007 82552 207559 25,2 Propiedad y Contrato Accidental 101 7,5 29555 101 29656 3,6 Propiedad y Ocupación (hecho o 8 0,6 8684 14150 22834 2,8 permiso) Arrendamiento y Contrato 9 0,7 4037 1251 5288 0,6 Accidental Propiedad, Arrendamiento y 23 1,7 11001 6407 5898 23306 2,8 Contrato Accidental Otras combinaciones 36 2,7 19659 5325 29211 2682 2282 59159 7,2 Total ZAH Guaminí 1343 100,0 602101 159977 54587 3933 2282 822880 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

129

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas productivos predominantes en el área son los que dedican el 80% o más de su superficie apta a la ganadería (ganaderosagrícolas y predominantemente ganaderos). Tabla 959595.95 . ZAH Guaminí. EAPEAPssss según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 111 8,3 66840 8,1 Agricologanadero (b) 250 18,6 167484 20,4 Ganaderoagrícola (c) 462 34,4 376388 45,7 Predominantemente ganadero (d) 511 38,0 210808 25,6 Granja 3 0,2 485 0,1 Sin identificar 6 0,4 875 0,1 Total ZAH Guaminí 1343 100,0 822880 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistemas de Relevancia según actividad predominante La principal actividad es la ganadería vacuna de cría y ciclo completo y con menor grado la invernada. Entre los cultivos anuales se encuentran los invernales (trigo, avena, centeno) y los estivales (girasol, maíz, soja y sorgo). Tabla 969696. 96 . ZAH Guaminí. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Gan.agrícola/Bovinos y Cvos anuales extensivos 430 32,0 355831 43,2 GanaderoPuro / Bovinos 266 19,8 58739 7,1 Agr.ganadero / Bovinos y Cvos anuales extensivos 228 17,0 159643 19,4 Predominantemente ganadero/ Bovinos y Cultivos 145 10,8 115654 14,1 anuales extensivos Subtotal 1069 79,6 689867 83,8 Resto 274 20,4 133013 16,2 Total ZAH Guaminí 1343 100,0 822880 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

131

Formas de organización social de la Producción El 68% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 97) Tabla 979797.97 ... ZAH Guaminí. Formas de organización social de la ProducciónProducción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 916 68,2 No Familiar 361 26,9 EAPÊs sin mano de obra permanente 66 4,9 Total ZAH Guaminí 1343 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 989898.98 ... ZAH Guaminí. Formas de organización social de la ProducciónProducción según actividad prpredominanteedominante Familiar No familiar Sin datos Actividad EAPs % EAPs % EAPs % Ganaderoagrícola / Bovinos y Cultivos 270 62,8 154 35,8 6 1,4 anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos 215 80,8 31 11,7 20 7,5 Agrícolaganadero / Bovinos y Cultivos 156 68,4 66 28,9 6 2,6 anuales extensivos Predominantemente ganadero/ 91 62,8 50 34,5 4 2,8 Bovinos y Cultivos anuales extensivos Subtotal 732 68,5 301 28,2 36 3,4 Resto 184 67,2 60 21,9 30 10,9 Total ZAH Guaminí 916 68,2 361 26,9 66 4,9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

132

BIBLIOGRAF¸A Boletín Informativo RIAP EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur 4 de enero de 2006 Año 1 NÀ 1. (http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/riapenero.htm) Proyecto RIAP EEA INTA Bordenave. Zona Guaminí. http://www.inta.gov.ar/bordenave/actualidad/RIAP/zonaguamini.htm Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región Agroradar. EEAs INTA Anguil, Bordenave, H. Ascasubi, Barrow y Bolsa y Cámara de Cereales de Bahía Blanca Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACIŁN ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales que componen la zona Provincia Partido Fracción Censal INDEC Adolfo Alsina 1 2 3 7 8 9 10. Coronel Suárez 2 4 5. Buenos Aires Guaminí 1 2 3 4 5 6 7 8. Saavedra 1

133

ZAH III A CORONEL DORREGO

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Coronel Figura 121212.12 . ZAH Coronel Dorrego Dorrego Superficie geográficageográfica: 581708 ha (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:::: Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, la zona de Coronel Dorrego forma parte de la Gran Zona Mixta del Centro Sur. Comprende la totalidad de los partidos de Coronel Dorrego y Monte Hermoso, abarcando una superficie de 581708 ha (Fuente RIAP), que representan el 2% del total provincial

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve El paisaje se resuelve con extensas llanuras suavemente onduladas, a veces muy marcadas, caracterizadas por la presencia de una losa de tosca entre los 50 y 100 cm de profundidad, sobre la que se agrega el manto loésico post pampeano de espesor variable. Vegetación natural La vegetación ha sido profundamente modificada por actividad antrópica (agrícolaganadera y urbana) La vegetación dominante fue, originalmente, la estepa o pseudoestepa de gramíneas cuya altura no supera en general el metro de altura y en la que alternan una

135 diversidad de especies que presentan, en general, dos períodos de reposo: uno invernal y otro estival. Origen y disponibilidad de recursos hídricos Resultados de algunos análisis de agua abre ciertas dudas sobre su calidad para el consumo. Suelos Predominan los suelos Hapludoles, asociados a Argiudoles con escaso desarrollo del horizonte B 2. Tanto los Hapludoles como los Argiudoles suelen presentar tosca a menos del metro de profundidad. Aptitud de uso Existe peligro de erosión eólica y susceptibilidad a erosión hídrica en algunas zonas por la intensidad y frecuencia de los vientos y superficie de suelo sin cobertura de rastrojos. Las precipitaciones por encima de los valores históricos de los últimos años, están intensificando el problema, principalmente en sectores con pendientes, por arrastre del horizonte superficial, tapando los alambrados de los bajos en algunos casos y con cárcavas significativas en algunos sectores. Tabla 999999.99 . Clases de suelos de la zona según aptitud de uso Clases II III IV VI VII Total ha 784 370550 86157 112128 11955 581575 % 2,3 42,0 24,6 22,0 9,2 100 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto para limitados cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Clima El área pertenece a la región subhúmedo seca. La precipitación anual disminuye de sentido estesudoeste, desde los 665mm en el límite este, hasta 550mm en las proximidades de San Román. El trimestre más lluvioso va de febrero a abril, siendo el de menor precipitación Junio, julio y agosto. La temperatura media anual es de 13.3 ÀC, con una media de 20.3 ÀC para el mes más caluroso (enero) y un promedio de 7.0 ÀC para el mes

136 más frío (julio). El período libre de heladas es de 200 días, con heladas que van desde principios de mayo a mediados de octubre

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población La población total de la zona asciende a 22124 habitantes, residiendo en su totalidad en fracciones con EAPs (Tabla 100), es decir fracciones que mantienen características rurales. El 53% de los habitantes se concentran en la localidad de Coronel Dorrego y un 24% en la de Monte Hermoso; mientras que la población rural dispersa (aquella que no reside en ninguna localidad o paraje) es sólo del 8%. Desde al menos 5 años antes de 2001, último año de realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV´01), el 98% de los habitantes residían dentro de la provincia de Buenos Aires, siendo irrelevante la presencia de quiénes lo hacían en el extranjero. Tabla 100100. . ZAH Coronel DorregoDorrego.. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Proporción Total Varón Mujer Total población total Coronel Dorrego 11.644 5.545 6.099 11.644 100% Oriente 1.976 941 1.035 1.976 100% Rural Dispersa (*) 1.655 959 696 1.655 100% El Perdido 939 457 482 939 100% Coronel Aparicio 111 60 51 111 100% Dorrego San Román 68 38 30 68 100% Balneario Marisol 60 33 27 60 100% Irene 36 19 17 36 100% Faro 33 16 17 33 100% Monte Hermoso 5.394 2.756 2.638 5.394 100% Monte Balneario Sauce Hermoso Grande 177 83 94 177 100% Rural Dispersa (*) 31 18 13 31 100% Total ZAH Coronel Dorrego 22124 10.925 11.199 22.124 100% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

137

Según datos del mismo Censo, el 43,9% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba inactiva, el 11,5% buscaba trabajo y el 44,7% estaba empleada. Dentro de este último segmento, el 17,7% desarrollaba sus actividades en el sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 66,4 % lo hacia en el sector de servicios y un 13,4% en la industria o construcción (Tabla 101). Tabla 101101.. ZAH Coronel DorregoDorrego.. Población residente en fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 6.897 40,0 1.241 90,9 5.656 89,2 Trabaja/ estudia 307 1,8 26 1,9 281 4,4 Trabaja/ es jubilado 495 2,9 97 7,1 398 6,3 Trabaja/ estudia/es jubilado 5 0,0 1 0,1 4 0,1 Total Trabajan 7.704 44,7 1.365 100,0 6.339 100,0 Solo busca trabajo 1.583 9,2 17,7 82,3 Busca trabajo/ estudia 292 1,7 Busca trabajo/ es jubilado 99 0,6 Total Ocupados: 7.704

Busca trabajo/estudia/ jub. 4 0,0 Otras Sector A: Total Buscan Trabajo 1.978 11,5 2,5% Agricultura, ganadería, Solo es jubilado 2.826 16,4 caza, Es jubilado/ estudia 35 0,2 silvicultura 17,7% Solo estudia 1.703 9,9 Servicios Construc. Otra situación 3.003 17,4 66,4% e Industria Total InacInactivostivos 7.567 43,9 13,4% Total casos válidos 17.249 100,0 Total casos no aplicables ** 4.875 Total en fracciones con EAPs 22.124 ZAH Coronel Dorrego (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Estructura productiva Infraestructura El desarrollo de la zona se ve favorecido por la corta distancia a grandes centros proveedores de servicios complejos, de procesamiento, comercialización y consumo. La ciudad cabecera, Coronel Dorrego se

138 encuentra a 230 km. de Tandil, a 200 km. de Necochea y el puerto de Quequén y a 90 km. de Bahía Blanca y su puerto cerealero. El sistema vial está estructurado en torno a la ruta nacional 3 de este a oeste y a dos vías que corren en sentido nortesur. La primera, además una de las principales vías que conforma el sistema carretero hacia la Capital Federal, conecta a la población del partido con su ciudad cabecera y con las ciudades de Bahía Blanca hacia el oeste y Tres Arroyos hacia el este. El sistema de caminos principales y secundarios articula a todas las localidades del partido, conformando una malla homogénea que permite una buena accesibilidad a las explotaciones agropecuarias. Sistemas de Acopio. Capacidad de almacenaje Comercial y en Chacra Tabla 102102. . ZAH Coronel DorregoDorrego.. IIInstalaciones Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPEAPssss EAPs capacidad (t) Fijas 421 292528 Móvil / desmontable 35 4118 Silo Bolsa 34 40367 Total 337013 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Ampliando el radio de influencia de la zona al todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la capacidad instalada en los acopios comerciales es de alrededor de 6 millones de toneladas, servicio que además se complementa con el abastecimiento de insumos y asesoramiento técnico. Por su parte el almacenamiento a campo alcanza los 2 millones de toneladas. Tabla 103103. . ZAH Coronel DorregoDorrego.. I Instalacionesnstalaciones Comerciales para almacenaje de grano Capacidad Operable Tipo de Instalación Cantidad (tn) Silo Fijo 147 67476 Silo Campaña 14 2996 Celda 18 20900 Galpón 15 27350 Total 194 118722 Nota: Los datos corresponden a la Zona XI Proyecto AgroRadar, que comprende la totalidad el partido de Coronel Dorrego en la provincia de Buenos Ires Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001

139

Radicaciones agroinagroindustrialesdustriales Presenta un incipiente desarrollo industrial de actividades ligadas a la producción agropecuaria. Cuenta así, por ejemplo, con una microempresa láctea (quesos, leche y manteca), una pequeña fábrica de aceite de oliva, un frigorífico de liebres y tres fraccionadoras de miel. Principales Producciones Agropecuarias La zona tiene una extensa tradición cerealera integrando la principal región triguera del País. Es también importante la producción de girasol y maíz y en menor medida soja. Es significativo el desarrollo de la actividad apícola, con mucha cantidad de colmenas bien distribuidas en el territorio del partido.

140

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie El total de explotaciones agropecuarias productivas (EAPs) relevadas por el CNA 2002, asciende a 550. Las unidades con más de 500ha representan el 50,4%, ocupando el 89,2% de la superficie. Tabla 104104.. ZAH Coronel DorregoDorrego.. Cantidad de EAPÊs yyy superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 31 5,6 860 0,2 entre 50 y 250 131 23,8 19863 3,5 entre 250 y 500 111 20,2 40285 7,1 entre 500 y 1200 145 26,4 113374 20,1 Más de 1200 132 24,0 389340 69,1 Total ZAH Coronel Dorrego 550 100,0 563722 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 49% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 39% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 7% de la superficie (Tabla 105). Tabla 105105.. ZAH Coronel DorregoDorrego.. Regímenes de tenencia de la tierra Tipo de tenencia Superficie hahaha %%% Propiedad 274855 48,8 Arrendamiento 218388 38,7 Contrato Accidental 42246 7,5 Ocupación con permiso 425 0,1 Ocupación de hecho 0 0,0 Otras formas 27809 4,9 Total ZAH Coronel Dorrego 563722 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Solo el 41% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 23% de la superficie zonal (Tabla 8); un 22% combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 36% de la superficie. El 16% de las EAPs están basadas en el uso de tierra de terceros que toman bajo la forma de arrendamientos o aparcerías (por dos o más campañas). Estas últimas abarcan el 15% de la superficie (Tabla 106).

141

Tabla 106106. . ZAH Coronel DorregoDorrego.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de formformasas de tenencia de la tierrtierraaaa EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Tipo de tenencia Contrato Ocupación Casos %%% Propiedad Arrendamiento Otra Total %%% Accidental Propiedad 227 41,3 131802 131802 23,4 Arrendamiento 88 16,0 83457,5 83458 14,8 Contratos Accidentales 19 3,5 5860 5860 1,0 Propiedad y Arrendamiento 118 21,5 91220 109305 200526 35,6 Propiedad y Contrato Accidental 37 6,7 19078 23453 42532 7,5 Arrendamiento y Contrato Accidental 9 1,6 5424 4614 10038 1,8 Propiedad, Arrendamiento, Aparcería y Contrato Accidental 13 2,4 9094 8426 6357 23877 4,2 Otras combinaciones 39 7,1 23661 11775 1962 425 27809 65631 11,6 Total ZAH Tres Arroyos. 550 100,0 274855 218388 42246 425 27809 563722 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

142

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 50% de su superficie destinada a la agricultura (mixtos agrícola – ganaderos y predominantemente agrícolas) representan el 52% de las EAPs y el 50% de la superficie (Tabla 107). Tabla 107107.. ZAH Coronel DorregoDorrego.. EAPÊs y superficie según orientación productiva EAPs Superficie Orientación productiva Casos % ha % Predominantemente Ganadero (a) 126 22,9 144684 25,7 Mixto Ganadero Agrícola (b) 136 24,7 138169 24,5 Mixto Agrícola Ganadero (c) 115 20,9 131314 23,3 Predominantemente Agrícola (d) 173 31,5 149555 26,5 Total ZAH Coronel Dorrego 550 100,0 563722 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agricultura; más del 80% a producciones agrícolas (d) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Según el tipo de actividad realizada los sistemas de mayor relevancia – en cuanto a cantidad de casos y superficie ocupada son los dedicados a la producción de cereales y oleaginosas y carne vacuna (Tabla 108). Tabla 108108. ... ZAH Coronel DorregoDorrego.. Sistemas de Relevancia según actiactividadvidad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Agrícola Ganadero / Cultivos anuales 89 16,2 122746 21,8 extensivos, Bovinos para Carne y Ovinos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne 91 16,5 113073 20,1 y Cultivos anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos para Carne 95 17,3 49934 8,9 Agrícola Puro / Cultivos anuales 71 12,9 39443 7,0 extensivos Subtotal 346 62,9 325196 57,7 Resto 204 37,1 238525 42,3 Total ZAH Coronel Dorrego 550 100,0 563722 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

143

Estos últimos sistemas reúnen al 32,7% de los casos y abarcan el 41,9% de la superficie. Los sistemas dedicados únicamente a la producción de carne vacuna representan el 17,3% de las EAPs y el 9,9% de la superficie, mientras que exclusivamente a la producción de granos se orienta el 12,9% de las EAPs y el 7% de la superficie Formas de organización social de la Producción Tabla 109109.... Formas de organización social de la Producción TotalTotal EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar 370 67,3 No Familiar 152 27,6 EAPÊs sin datos mano de obra 28 5,1 Total ZAH Coronel Dorrego 550 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 110110. ... Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Sin datos No Familiar mano de familiar obra EAPs % EAPs % EAPs % GanaderoPuro / Bovinos para Carne 76 80,0 16 16,8 3 3,2 Ganadero Agrícola / Bovinos para 63 69,2 28 30,8 Carne y Cultivos anuales extensivos Agrícola Ganadero / Cultivos anuales 46 51,7 43 48,3 extensivos Bovinos para Carne Ovinos y Agrícola Puro / Cultivos anuales 58 81,7 7 9,9 6 8,5 extensivos Subtotal 243 70,2 94 27,2 9 2,6 Resto 127 62,3 58 28,4 19 9,3 Total ZAH Coronel Dorrego 370 67,3 152 27,6 28 5,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

144

BIBLIOGRABIBLIOGRAF¸AF¸AF¸AF¸A CEI Barrow Ministerio de Asuntos Agrarios /INTA. Caracterización agroecológica y productiva de la zona mixta triguera. Documento de circulación interna. FORJ˘N, H. 2001. Superficie sembrada en la última campaña en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano, A. G. Chaves y C. Dorrego. Suplemento "AGROPECUARIAS", Boletín NÀ 398. Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AGRORADAR. EEAS INTA Anguil, Bordenave, H. Ascasubi, Barrow y BOLSA y Cámara de Cereales de Bahía Blanca Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Coronel Dorrego 12345678910111213141516 Buenos Aires Monte Hermoso 12

145

ZAH III B TRES ARROYOS

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Tres Arroyos Superficie geográfica: 971976 ha Figura 131313.13 . ZAH III B Tres Arroyos Ubicación y Extensión Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, la ZAH Tres Arroyos forma parte de la Gran zona Mixta del Centro Sur. Comprende el partido de Adolfo Gonzáles Chaves, el área continental de los partidos de Tres Arroyos y San Cayetano y el extremo noreste del partido de Coronel Pringles. Abarca una superficie de 971976 ha (Fuente RIAP), que representan aproximadamente el 3% del total provincial.

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Estructuralmente forma parte de la gran unidad geomorfológica de la Pampa Austral Interserrana, delimitada por los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, el litoral medanoso y la gran depresión de General Lamadrid, Laprida y Benito Juárez. Relieve El paisaje se resuelve con extensas llanuras suavemente onduladas, a veces muy marcadas, caracterizadas por la presencia de una losa de tosca entre los 50 y 100 cm de profundidad, sobre la que se agrega el manto loésico post pampeano de espesor variable.

147

Vegetación natural La vegetación ha sido profundamente modificada por actividad antrópica (agrícolaganadera y urbana) La vegetación dominante fue, originalmente, la estepa o pseudoestepa de gramíneas cuya altura no supera en general el metro de altura y en la que alternan una diversidad de especies que presentan, en general, dos períodos de reposo: uno invernal y otro estival. Origen y disponibilidad de recursos hídricos No existen mayores limitaciones de calidad ni cantidad de agua para el consumo animal y producción agropecuaria Suelos En sectores fuertemente ondulados, ocupando las partes más elevadas se asientan suelos hapludoles típicos que se relacionan con materiales arenosos de granulometría fina. Por su parte, suelos hidromórficos y alcalinos (Natracuoles típicos, Natracualfes típicos y Natralboles típicos) se localizan en los ambientes definidamente bajos, en los que se acumula agua. Aptitud de uso La zona presenta con cierta frecuencia limitaciones edáficas importantes debido a la presencia del manto calcáreo (tosca) dentro del metro de profundidad. Tabla 111111.. Clases de suelos de la zona según aaptitudptitud de uso Clases II III IV VI VII Total ha 300626 199722 271963 192849 6816 971976 % 30,9 20,5 28,0 19,8 0,7 100,0 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto para limitados cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Clima El clima de la zona corresponde a un régimen hídrico subhúmedo seco. La precipitación anual es de 741 mm (promedio 19242000), disminuyendo en el sentido esteoeste. En el mismo período la

148 temperatura media anual fue de 14,9ÀC; la temperatura media del mes más cálido, 22.8ÀC (enero) y la del mes más frío, 7.6ÀC (julio). El período libre de heladas es de 172 días, con heladas que van desde fines de abril hasta principios de noviembre. La humedad relativa media anual es de 69%; los meses más húmedos son mayo, junio y julio con 80% y los más secos diciembre y enero con 55%. El déficit hídrico anual potencial (período 19701990, Instituto de Clima y Agua, INTA ) oscila entre 229 a 255 mm (diferencia entre lluvias y evapotranspiración potencial), con mayor significancia en los meses de noviembre, diciembre enero, donde se concentra el 90% del déficit. Esta situación se agrava por el hecho de que los suelos del área son poco profundos por la presencia de tosca, limitando la capacidad de almacenaje de agua que permita al cultivo sortear deficiencias de precipitaciones periódicas.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población La población total de la zona asciende a 73043 habitantes, residiendo el 62% de ellos en fracciones con presencia de explotaciones agropecuarias productivas (EAPs) (Tabla 112), es decir fracciones que mantienen características rurales. El centro urbano de mayor importancia es la ciudad de Tres Arroyos. Esta localidad concentra el 63% del total de los habitantes de la Zona y el 47% de los que residen en fracciones con EAPs. Le siguen en importancia las localidades de Adolfo González Chaves y San Cayetano que reúnen, en forma conjunta, el 21% de la población total y el 34% de los habitantes en fracciones con EAPs. La población rural dispersa (aquella que no reside en ninguna localidad o paraje) representa el 12% de la residente en fracciones con EAPs, siendo más importante su presencia relativa en el partido de Tres Arroyos. Desde al menos 5 años antes de 2001, último año de realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV´01), el 99% de los habitantes residían dentro de la provincia de Buenos Aires, siendo irrelevante la presencia de quiénes lo hacían en el extranjero.

149

Tabla 112112.. ZAH Tres ArroyosArroyos.. PobPoblaciónlación por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total Adolfo G. Chaves 8.613 4.151 4.462 8.613 100% Adolfo De la Garma 1.801 879 922 1.801 100% Gonzáles Rural Dispersa (*) 1.336 745 591 1.336 100% Chaves Juan E. Barra 252 129 123 252 100% Vásquez 35 16 19 35 100% Cnel Pringles Rural Dispersa (*) 1.944 69 49 118 6% San Cayetano 6.757 3.257 3.500 6.757 100% San Cayetano Rural Dispersa (*) 1.252 558 414 972 78% Ochandío 82 44 38 82 100% Tres Arroyos 45.986 10.675 10.873 21.548 47% Rural Dispersa (*) 4.196 1.791 1.409 3.200 76% M. Cascallares 662 340 322 662 100%

San Mayol 89 50 39 89 100% Villa Rodriguez 38 23 15 38 100% (Est. Barrow) Total ZAH Tres Arroyos 73.043 22.727 22.776 45.503 62% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Según datos del mismo Censo, estaba inactiva el 41,8% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 13,8% buscaba trabajo y solo el 44,4% estaba empleada. Dentro de este último segmento, el 20,9% desarrollaba sus actividades en el sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 61,5 % lo hacia en el sector de servicios y un 15,6% en la industria o construcción (Tabla 113).

150

Tabla 113113. . ZAH ZAH Tres ArroyosArroyos.. Población residente en fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 13.530 40,0 2.859 91,1 10.671 89,7 Trabaja/ estudia 564 1,7 53 1,7 511 4,3 Trabaja/ es jubilado 930 2,7 225 7,2 705 5,9 Trabaja/ estudia/es jubilado 11 0,0 0 0,0 11 0,1 Total Trabajan 15.035 44,4 3.137 100,0 11.898 100,0 Solo busca trabajo 3.859 11,4 20,9 79,1 Busca trabajo/ estudia 552 1,6 Busca trabajo/ es jubilado 246 0,7 Total Ocupados: 15.035

Busca trabajo/estudia/ jub. 7 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 4.664 13,8 2,0% Sector A: Agricultura, Solo es jubilado 4.460 13,2 ganadería, caza, Es jubilado/ estudia 71 0,2 silvicultura Servicios 20,9% Solo estudia 3.177 9,4 61,5% Otra situación 6.459 19,1 Construc. Total Inactivos 14.167 41,8 e Industria Total casos válidos 33.866 100,0 15,6% Total casos no aplicables ** 11.637 Total en fracciones con EAPs 45.503 ZAH Tres Arroyos (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Estructura productiva Infraestructura Dada las excelentes condiciones agroecológicas y los avances dados en la producción agropecuaria, la zona posee una importante dotación de servicios comerciales, profesionales y financieros orientados al agro, incluyendo numerosas cooperativas. Asimismo, la cercanía de la zona al Puerto Quequén la coloca en una situación de privilegio. El 80% de las operaciones del puerto de Quequén están representadas por las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz, así como de aceites y subproductos representan. Dentro del tráfico de importación sobresale el ingreso de fertilizantes, los que ascienden a un volumen anual de 300.000 toneladas. Este puerto

151 posee además un extenso hinterland (200 km.) en cuya proximidad se encuentran localizadas las filiales industriales de aceites perteneciente a Cargill y GlencoreMoreno. Las vías de comunicación están estructuradas teniendo como ejes carreteros a las rutas nacionales 3 y 228, y en menor medida a la ruta provincial 85. La ruta nacional 3, atraviesa el partido en dirección norestesudoeste, comunicando Capital Federal y el Gran Buenos Aires con Ushuaia (en Tierra del Fuego), y vincula a Tres Arroyos con las ciudades cabeceras de Adolfo Gonzáles Cháves, Benito Juárez, Azul y Las Flores (hacia el noreste), y Coronel Dorrego y Bahía Blanca, hacia el sudoeste. La ruta nacional 228, establece una vinculación directa con el puerto de Quequén, y articula a Tres Arroyos con las ciudades balnearias del corredor atlántico. En un segundo nivel de jerarquía se reconoce a las rutas provinciales 73, 72 y 75, las cuales constituyen ejes de vinculación del sistema de caminos vecinales. Estructura de Riego En la actualidad, el sistema de riego ha quedado restringido a la actividad papera de la zona. Sistemas de Acopio Tabla 114114.. ZAH Tres Arroyos. IInstalacionesnstalaciones para almacenaje dede grano a nivel de EA EAPPPPssss Tipo de Instalación EAPs capacidad (t) Fijas 884 710634 Móvil / desmontable 48 4761 Silo Bolsa 44 28135 Total 743530 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 115115. . ZAH Tres Arroyos. Instalaciones Comerciales para almacenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad Operable (tn) Silo Fijo 843 697362 Silo Campaña 39 86067 Celda 51 89098 Galpón 1 50 Total 934 872577 Nota: Los datos corresponden a la Zona XI Proyecto AgroRadar, que comprende la totalidad el partido de Tres Arroyos la provincia de Buenos Aires Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001

152

Radicaciones agroindustriales En la zona se encuentran radicadas importantes industrias molineras (Molinos Rio De La Plata, Molino Tres Arroyos SA, Molino Harinero San Cayetano), fideeras (Luis Vizzolini E Hijos), aceiteras (Oleaginosa Moreno), cervecerías y malterías (Cervecería y Maltería , Maltería Safac SA.) Principales Producciones Agropecuarias Los principales cultivos son el trigo y el girasol y en menor medida – maíz y cebada cervecera, La actividad ganadera más importante es la de ciclo completo, seguida por la cría y la invernada. En la ganadería se observa una tendencia positiva a utilizar recursos de calidad como son las pasturas. En suelos agrícolas predominan las pasturas en base a alfalfa con gramíneas, mientras que en bajos tendidos, el agropiro se constituye en la principal especie. La mayor superficie con pastura se da en el partido de Tres Arroyos, correspondiendo al 13% de la superficie total del mismo (Forjan, 2001). La otra categoría de recursos forrajeros lo constituyen aquellas superficies ocupadas por campo natural, potreros o pasturas degradadas que son empleadas con aprovechamiento ganadero. Estructura Agraria EAPÊs y superficie por estrato de superficie La distribución de unidades entre estratos es relativamente homogénea, reuniendo entre el 20% comprendido entre las 250 y 500ha, el 24% el correspondiente a 50 y 250 ha y 29% el entre las 500 y 1200 ha (Tabla 116). Las explotaciones mayores a 1200 ha reúnen el 17,5% de las unidades y operan el 55% de la superficie. Tabla 116116. . ZAH Tres ArroyosArroyos.. Cantidad de EAPÊs yyy superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 101 8,6 1695 0,2 entre 50 y 250 282 24,1 40407 4,7 entre 250 y 500 239 20,5 87015 10,2 entre 500 y 1200 342 29,3 255174 30,0 Más de 1200 204 17,5 467159 54,9 Total ZAH Tres Arroyos 1168 100,0 851450 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

153

Formas de tenencia de la tierra El 59% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 33% bajo arrendamiento o aparcería (Tabla 117). Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 7% de la superficie. Tabla 117117.. ZAH Tres Arroyos. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 503095 59,1 Arrendamiento 284579 33,4 Contrato Accidental 61189 7,2 Ocupación con permiso 1136 0,1 Ocupación de hecho 273 0,0 Otras formas 1178 0,1 Total ZAH Tres Arroyos 851450 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 La Tabla 118 permite observar que solo el 42% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 34% de la superficie zonal; mientras que el 28% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 39% de la superficie. El 21% de las EAPs están basadas en el uso exclusivo de tierra que toman de terceros bajo la forma de arrendamientos/aparcerías (por dos o más campañas) o contratos accidentales, abarcando el 15% de la superficie.

154

Tabla 118118.. ZAH Tres ArroyosArroyos.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de fformasormas de tenencia de la tiertierrrrraaaa EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Tipo de tenencia Contrato Ocupación Casos %%% Propiedad Arrendamiento Otra Total %%% Accidental Propiedad 494 42,3 289135 289135 34,0 Arrendamiento 205 17,6 106817 106817 12,5 Contratos Accidentales 40 3,4 20218 20218 2,4 Propiedad y Arrendamiento 322 27,6 173141 158573 331714 39,0 Propiedad y Contrato 46 3,9 16043 27981,5 44025 5,2 Accidental Arrendamiento y Contrato 12 1,0 3572 7927 11499 1,4 Accidental Propiedad y Ocupación 3 0,3 576 118 694 0,1 Propiedad, Arrendamiento, 12 1,0 4967 4612 4184,5 13763 1,6 Aparcería y Contrato Accidental Otras combinaciones 34 2,9 19234 11005 878 1291 1178 33586 3,9 Total ZAH Tres Arroyos. 1168 100,0 503095 284579 61189 1409 1178 851450 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

155

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 50% de su superficie apta destinada a la agricultura (predominantemente agrícolas y mixtos agrícolo – ganaderos) representan el 60% de las EAPs y el 58% de la superficie (Tabla 119). Tabla 119119. . ZAH Tres ArroyosArroyos.. EAPs y superficie sesegúngún orientación productiva EAPs Superficie Orientación productiva Casos % ha % Predominantemente Ganadero (a) 261 22,3 144526 17,0 Mixto Ganadero Agrícola (b) 192 16,4 212926 25,0 Mixto Agrícola Ganadero (c) 326 27,9 248546 29,2 Predominantemente Agrícola (d) 382 32,7 245409 28,8 Sin identificar 7 0,6 43 0,00,00,0 Total ZAH Tres ArroyoArroyossss 1168 100,0 851450 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agricultura; más del 80% a producciones agrícolas (d) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante La actividad predominante es la producción de cultivos de cosecha anual, principalmente trigo, girasol, soja y maíz, en combinación con la cría y engorde de vacunos para carme. No obstante, ya en 2002 8año al que corresponden los datos censales, casi un 12% se dedicaban exclusivamente a la producción de cereales y oleaginosas (Tabla 120)

157

Tabla 120120.... ZAH Tres ArroyosArroyos.. Sistemas de Relevancia según actividad preprepredominantepre dominante EAPs Superficie casos %%% hahaha %%% Agrícola Ganadero / Cultivos anuales 275 23,5 230851 27,1 extensivos, Bovinos para Carne y Ovinos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne 171 14,6 207785 24,4 y Cultivos anuales extensivos GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para Carne 162 13,9 75366 8,9 Predominantemente Agrícola/ Cultivos 144 12,3 135369 15,9 anuales extensivos y Bovinos para Carne Agrícola Puro / Cultivos anuales 137 11,7 60283 7,1 extensivos Subtotal 889 76,1 709653 83,4 Resto 279 23,9 141797 16,7 Total ZAH Tres Arroyos 1168 100,0 851450 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Formas de organización social de la Producción El 63% de las EAPs de la zona estaban basadas en el aporte de mano de obra familiar (50% o más de la mano de obra total del establecimiento es aportada por el productor y/o su familia) (Tabla 121). Tabla 121121. . ZAH Tres ArroyosArroyos.. Cantidad de EAPs según organización social del trabajo EAPs Mano de obra Casos %%% Familiar (a) 737 63,1 No Familiar 395 33,8 EAPs sin datos de mano de obra 36 3,13,13,1 Total ZAH Tres Arroyos 1168 100,0 (a) El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

158

Tabla 122122. ... ZAH Tres ArroyosArroyos.. Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos Sistema EAPs % EAPs % EAPs % Agrícola Ganadero / Bovinos para Carne 166 60,4 107 38,9 2 y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne 91 53,2 79 46,2 1 y Cultivos anuales extensivos GanaderoPuro / Bovinos para Carne 114 70,4 45 27,8 3 Pred. Agrícola/ Cultivos anuales 79 54,9 64 44,4 1 extensivos y Bovinos para Carne Agrícola Puro / Cultivos anuales 101 73,7 26 19,0 10 extensivos Subtotal 551 62,0 321 36,1 17 Resto 186 66,7 74 26,5 19 21,9 Total ZAH Tres Arroyos 737 63,1 395 33,8 36 22,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

BIBLIOGRAF¸A Caracterización agroecológica y productiva de la zona mixta triguera. Documento de circulación interna. CEI Barrow Ministerio de Asuntos Agrarios /INTA FORJ˘N, H. 2001. Superficie sembrada en la última campaña en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano, A. G. Chaves y C. Dorrego. Suplemento "AGROPECUARIAS", Boletín NÀ 398. Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AgroRADAR. EEAs INTA ANGUIL, BORDENAVE, H. ASCASUBI, BARROW Y BOLSA Y C˘MARA DE CEREALES DE BAH¸A BLANCA Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC A. Gonzáles Chávez 134567891011121314 Coronel Pringles 14 Buenos Aires San Cayetano 123456 78 Tres Arroyos 1234567891011

159

160

ZAH III C ORENSE

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Orense Superficie geográfica: 299965 ha (RIAP) Ubicación y Extensión Figura 141414 . ZAH III C Orense Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, la ZAH Orense forma parte de la Gran Zona Mixta del Centro Sur. Comprende el área costera de los partidos de Tres Arroyos y San Cayetano, abarcando una superficie de 299965 ha, que representan cerca del 1% del total provincial (Fuente RIAP).

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Estructuralmente forma parte de la gran unidad geomorfológica de la Pampa Austral Interserrana, delimitada por los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, el litoral medanoso y la gran depresión de General Lamadrid, Laprida y Benito Juárez. Relieve El paisaje se resuelve con extensas llanuras suavemente onduladas, a veces muy marcadas, caracterizadas por la presencia de una losa de tosca entre los 50 y 100 cm de profundidad, sobre la que se agrega el manto loésico post pampeano de espesor variable. Vegetación natural La vegetación ha sido profundamente modificada por actividad antrópica (agrícolaganadera y urbana) La vegetación dominante fue, originalmente, la estepa o pseudoestepa de gramíneas cuya altura no

161 supera en general el metro de altura y en la que alternan una diversidad de especies que presentan, en general, dos períodos de reposo: uno invernal y otro estival. Origen y disponibilidad de recursos hídricos No existen mayores limitaciones de calidad ni cantidad de agua para el consumo animal y producción agropecuaria Suelos Los suelos predominantes pertenecen al gran grupo de los Argiudoles, los cuales presentan una disminución gradual en el contenido de arcilla del horizonte B, en sentido esteoeste. Aparecen también pequeñas áreas de suelos intrazonales hidromórficos y hapludoles thapto nátricos hacia el sudoeste. Aptitud de uso Tabla 123123.. ClClClasesCl ases de suelos de la zona según aptitud de uso Clases II III IV VI Total ha 93099 369 185756 20658 299882 % 4.4 17.3 28.4 38.2 100 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto para limitados cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras. Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Clima La precipitación media anual es de 730 mm al este, disminuyendo a 677 mm al sudoeste. La temperatura media del mes más cálido (enero) es de 19.9ÀC y la del mes más frío (julio) 8.2ÀC. El período libre de heladas es de 232 días, con heladas que van desde fines de mayo hasta mediados de octubre. La humedad relativa media anual alcanza al 76%; siendo los meses más húmedos junio y julio con 82% y los más secos enero y febrero con 70%. Como resultado de esta combinación de los registros climáticos, influenciados por la proximidad del océano, el área presenta veranos más frescos (menor ETP) que el área III B. Además si a esto se le suma la mayor capacidad de almacenaje hídrico de los suelos, se puede

162 explicar el rendimiento superior de los cultivos, sobre todo aquellos que se realizan en el período estival.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población La población total de la zona asciende a 11460 habitantes, de los cuales 7249 (63%) residen el 63% en fracciones con presencia de explotaciones agropecuarias productivas (EAPs) (Tabla 124), es decir fracciones que mantienen características rurales. Tabla 124124.. ZAH OrenseOrense.. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población PrPrProporciónPr oporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total San Rural Dispersa (*) 1.252 153 127 280 22% Cayetano Bal. San Cayetano 28 16 12 28 100% Orense 2.176 1.059 1.117 2.176 100% Claromecó 1.947 971 976 1.947 100% Copetonas 1.196 611 585 1.196 100% Tres Rural Dispersa (*) 4.196 544 413 957 23% Arroyos San Fco de Belloq 547 282 265 547 100% Reta 289 Lin Calel 69 38 31 69 100% Balneario Orense 49 24 25 49 100% Total ZAH Orense 11.749 3.698 3.551 7.249 63% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Las localidades con mayor concentración de pobladores son Orense y Claromecó que reunen el 36% del total de los habitantes de la Zona y el 57% de los que residen en fracciones con EAPs. La población rural dispersa (aquella que no reside en ninguna localidad o paraje) representa el 17% de la residente en fracciones con EAPs Desde al menos 5 años antes de 2001, último año de realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV´01), el 98% de los habitantes residían dentro de la provincia de Buenos Aires, siendo irrelevante la presencia de quiénes lo hacían en el extranjero.

163

Según datos del mismo Censo, el 43,1% de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba inactiva, el 10,5% buscaba trabajo y solo el 46,3% estaba empleada. Dentro de este último segmento, el 30,4% desarrollaba sus actividades en el sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 54,7 % lo hacia en el sector de servicios y un 12,6% en la industria o construcción (Tabla 125). Tabla 125125. . ZAH ZAH Tres ArroyosArroyos.. Población residente en fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 2.343 42,0 736 93,6 1.607 89,4 Trabaja/ estudia 87 1,6 5 0,6 82 4,6 Trabaja/ es jubilado 150 2,7 45 5,7 105 5,8 Trabaja/ estudia/es jubilado 3 0,1 0 0,0 3 0,2 Total Trabajan 2.583 46,3 786 100,0 1.797 100,0 Solo busca trabajo 471 8,4 30,4 69,6 Busca trabajo/ estudia 81 1,5 Busca trabajo/ es jubilado 35 0,6 Total Ocupados: 2.583

Busca trabajo/estudia/ jub. 1 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 588 10,5 2,2% Solo es jubilado 732 13,1 Sector A: Servicios Es jubilado/ estudia 7 0,1 Agricultura, 54,7% Solo estudia 474 8,5 ganadería, caza, Otra situación 1.193 21,4 silvicultura Total Inactivos 2.406 43,1 30,5% Total casos válidos 5.577 100,0 Construc. e Industria Total casos no aplicables ** 1.672 12,6% Total en f racciones con EAPs 7.249 ZAH Orense (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Infraestructura La zona se ubica en una posición de privilegio por su cercanía a importantes centros de consumo, de provisión de insumos y especialmente al puerto de Quequén. Ubicada dentro del extenso hinterland (200 km.) que posee este puerto, se ve influenciada por su

164 importante movimiento como centro exportador. Las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz, así como de aceites y subproductos representan alrededor del 80 % del movimiento portuario, el que en la última década redujo los volúmenes operados, cifra que actualmente no supera los 4 millones de toneladas. Por su parte, el principal tráfico de importación son los fertilizantes, los que ascienden a un volumen anual de 300.000 tns Las vías de comunicación están estructuradas teniendo como ejes carreteros a las rutas nacionales 3 y 228, y en menor medida a la ruta provincial 85. La ruta nacional 3, atraviesa el partido de Tres Arroyos en dirección norestesudoeste, comunicando Capital Federal y el Gran Buenos Aires con Ushuaia (en Tierra del Fuego), y vincula a la zona con las ciudades cabeceras de Adolfo Gonzáles Cháves, Benito Juárez, Azul y Las Flores (hacia el noreste), y Coronel Dorrego y Bahía Blanca, hacia el sudoeste. La ruta nacional 228, establece una vinculación directa entre el puerto de Quequén, la ciudad de Tres Arroyos y las localidades balnearias. Estructura de Riego En la actualidad, el sistema de riego ha quedado restringido a la actividad papera de la zona. Sistemas de Acopio Tabla 126126.. ZAH Tres Orense. IInstalacionesnstalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPEAPssss Tipo de Instalación EAPs capacidad (t) Fijas 234 226634 Móvil / desmontable 9 855 Silo Bolsa 16 48445 Total 275934 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 127127.. ZAH Orense. Instalaciones Comerciales para almacealmacenajenaje de grano Tipo de Instalación Cantidad Capacidad Operable (tn) Silo Fijo 108280 62 Galpón 5160 1 Total 113440 63 Nota: Los datos corresponden a la Zona XI Proyecto AgroRadar, que comprende la totalidad el partido de Coronel Dorrego en la provincia de Buenos Ires Fuente: Base de datos Proyecto AgroRadar – 2001

165

Principales Producciones Agropecuarias Es una zona de características agrícolas, siendo los cultivos predominantes trigo y girasol. La actividad ganadera más importante es ciclo completo (49% del total del área), siguiendo la cría (38%) y la invernada (13%). Según datos del CNA 2002, los cultivos agrícolas ocupaban el 62% de la superficie productiva. El 20% estaba ocupado por pasturas implantadas perennes.

ESTRUCTURA AGRARIA EAPÊs y superficie por estrato de superficiesuperficie.... El total de EAPs relevadas por el CNA 2002, asciende a 263 unidades. El 56,3% de las mismas posee una extensión superior a las 500ha y concentran casi el 80% de la superficie (Tabla 128). Tabla 128128.. ZAH OrenseOrense.. Cantidad de EAPÊs yyy superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 6 2,3 150 0,1 entre 50 y 250 50 19,0 7666 3,1 entre 250 y 500 59 22,4 22155 8,9 entre 500 y 1200 91 34,6 72118 29,0 Más de 1200 57 21,7 146261 58,9 Total ZAH Orense 263 100,0 248349 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 63% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 26% bajo arrendamiento o aparcería (Tabla 129). Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 11% de la superficie. Tabla 129129.. ZAH Orense. Regímenes de tentenenciaencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 155136,9 62,5 Arrendamiento 63367,5 25,5 Contrato Accidental 27417 11,0 Otras formas 2428 1,0 Total 248349 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

166

Tabla 130130.. ZAH OrenseOrense.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de formformasas de tenencia de la tierrtierraaaa EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Tipo de tenencia Contrato Ocupación Casos %%% Propiedad Arrendamiento Otra TotaTotallll %%% Accidental Propiedad 101 38,4 77299,9 77300 31,1 Arrendamiento 26 9,9 13189 13189 5,3 Contratos Accidentales 18 6,8 13980 13980 5,6 Propiedad y Arrendamiento 74 28,1 51438,5 43495 94934 38,2 Propiedad y Contrato 26 9,9 10083 8988 19071 7,7 Accidental Arrendamiento y Contrato 2 0,8 1483 565 2048 0,8 Accidental Propiedad y Ocupación 1 0,4 8085 400 8485 3,4 Propiedad, Arrendamiento, 9 3,4 4686,5 4536,5 3445 12668 5,1 Aparcería y Contrato Accidental Otras combinaciones 6 2,3 3544 664 439 0 2028 6675 2,7 Total ZAH Orense 263 100,0 155137 63368 27417 400 2028 248349 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

167

La tabla 130 permite observar que solo el 38% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 31% de la superficie zonal, el 28% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 38% de la superficie. El 17% de las EAPs están basadas en el uso exclusivo de tierra que toman de terceros bajo la forma de arrendamientos/aparcerías (por dos o más campañas) o contratos accidentales, abarcando el 11% de la superficie.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 50% de su superficie apta destinada a la agricultura (predominantemente agrícolas y mixtos agrícolo – ganaderos) representan el 71% de las EAPs y el 74% de la superficie (Tabla 131). Tabla 131131.. ZAH OrenseOrense.. EAPs y superficie sesegúngún orientación productiva Orientación productiva EAPs Superficie Casos % ha % Predominantemente Ganadero (a) 37 14,1 28119 11,3 Mixto Ganadero Agrícola (b) 39 14,8 36995 14,9 Mixto Agrícola Ganadero (c) 101 38,4 107620 43,3 Predominantemente Agrícola (d) 85 32,3 75419 30,4 Sin identificar 1 0,4 196 0,1 Total ZAH Orense 263 100,0 248349 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agricultura; más del 80% a producciones agrícolas (d) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Según el tipo de actividad realizada los sistemas de mayor relevancia – en cuanto a cantidad de casos y superficie ocupada son los mixtos agrícolas ganaderos dedicados a la producción de granos (cereales y oleaginosas) y de carne vacuna. Estos sistemas representan al 36,1% de los casos y abarcan el 42,1% de la superficie (Tabla 132). Le siguen aquellos dedicados a las mismas actividades pero con mayor predominio de agricultura (más del 80% de su superficie apta dedicada a la producción de cultivos de cosecha)

169

Tabla 132132. ... ZAH OrenseOrense. . Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos %%% hahaha %%% Agrícola Ganadero / Cultivos anuales 95 36,1 104435 42,1 extensivos, Bovinos para Carne y Ovinos Predominantemente Agrícola/ Cultivos 41 15,6 51008 20,5 anuales extensivos y Bovinos para Carne Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne 38 14,4 36280 14,6 y Cultivos anuales extensivos Agrícola Puro / Cultivos anuales 28 10,6 12700 5,1 extensivos Subtotal 202 76,8 204423 82,31 Resto 61 23,2 43927 17,7 Total ZAH Orense 263 100,00 248349 100,00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de organización social de la Producción De las EAPs de la zona aproximadamente el 52% estaban basadas en el aporte de mano de obra familiar (50% o más de la mano de obra total del establecimiento es aportada por el productor y/o su familia) (Tabla 133). Tabla 133133. . ZAH OrenseOrense. . Cantidad de EAPs según organización social del trabajo Mano de obra EAPs Casos % Familiar (a) 136 51,7 No Familiar 117 44,5 EAPs sin datos de mano de obra 10 3,8 Total ZAH Orense 263 100,0 (a) El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

170

Tabla 134134. ... Formas de organización social de la Producción según actividad prpredominanteedominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % Agrícola Ganadero / Bovinos para 46 48 47 49 2 2 Carne y Cultivos anuales extensivos Predominantemente Agrícola/ Cultivos 23 56 18 44 0 0 anuales extensivos y Bovinos para Carne Ganadero Agrícola / Bovinos para 17 45 20 53 1 3 Carne y Cultivos anuales extensivos Agrícola Puro / Cultivos anuales 24 86 4 14 0 0 extensivos Subtotal 110 54 89 44 3 1 Resto 26 43 28 46 7 11 Total ZAH Orense 136 52 117 44 10 4 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

BIBLIOGRAF¸A: Caracterización agroecológica y productiva de la zona mixta triguera. Documento de circulación interna. CEI Barrow Ministerio de Asuntos Agrarios /INTA FORJ˘N, H. 2001. Superficie sembrada en la última campaña en los partidos de Tres Arroyos, San Cayetano, A. G. Chaves y C. Dorrego. Suplemento "AGROPECUARIAS", Boletín NÀ 398. Proyecto AGRORADAR (2005). Caracterizacion del Almacenaje de Granos en la Región AgroRADAR. EEAs INTA Anguil, Bordenave, H. Ascasubi, Barrow y Bolsa y Cámara de Cereales de Bahía Blanca. Boletín de Divulgación Técnica 89 ISSN 00352167

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC San Cayetano 910 Tres Arroyos 1314151718

171

ZAH III D LOBERÍA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Lobería Superficie geográfica: 654.496 ha (RIAP) Figura 151515.15 . ZAH III DDD Lobería Ubicación y Extensión: Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, la zona Lobería forma parte de la Gran Zona Mixta del Centro Sur. Comprende el área más continental de los partidos de Necochea y Lobería, abarcando 654496 ha, superficie que representa aproximadamente el 68% del área total de ambos partidos y el 2 % del total provincial (Fuente RIAP).

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve Ubicada en el área más septentrional de las sierras de Tandilia, la zona presenta un relieve ondulado o suavemente ondulado con drenaje hacia el océano Atlántico. Vegetación natural La vegetación natural corresponde a la de una estepa graminosa, cuya altura no supera en general el metro de altura y en la que alternan una diversidad de especies que presentan normalmente dos períodos de reposo, uno invernal y otro estival. Sin embargo, La mayor parte de los pastizales naturales ha sido reemplazada por agroecosistemas en los

173 que predominan los cultivos anuales de cereales y oleaginosas y de pasturas implantadas para la producción ganadera. Origen y disponibilidad de recursos hídricos Se dispone de fuentes hídricas superficiales y subterráneas de buena calidad para el riego y bebida animal. Suelos Desarrollados sobre un loess rico en nutrientes, predominan los suelos Argiudoles petrocálcicos, en general bien drenados y sin peligro de anegamiento, existiendo pequeños manchones de Argialboles, Natralboles y Natracuoles. Aptitud de uso Se presentan limitaciones edáficas debidas principalmente a la presencia de manto calcáreo (tosca) dentro del metro de profundidad. En algunas microáreas aparecen suelos con horizontes subsuperficiales sódicos que constituyen un severo impedimento para los cultivos. Tabla 135135.... ZAH LoberíaLobería.. Clases y subclases de suelos de la zona Clases IIIIII IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total (ha) % 8,2 13,0 49,0 26,1 3,7 654.496 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce

Clima La zona presenta un régimen hídrico subhúmedoseco. La precipitación media anual es ligeramente superior a los 700 mm disminuyendo de este a oeste, con una distribución anual bastante homogénea en los promedios. La temperatura media anual es de 14 ÀC; la temperatura media del mes más cálido (enero) es de 21.4 °ÀC y las del mes más frío de 7.3 °ÀC (julio). El período medio libre de heladas comprende desde principios de octubre a mediados de mayo. La deficiencia de agua es severa durante el período diciembrefebrero, superando los 80 mm mensuales.

174

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población Según datos relevados por el CNPH y V, l a población de la zona es de 25.547 habitantes, siendo Lobería el principal centro de concentración con el 48% de los pobladores (12.199 hab.), de los cuales sólo el 9% reside en áreas con presencia de unidades productivas (EAPs). En las restantes localidades el 100% de los pobladores habitan en fracciones censales con EAPs (Tabla 136). No obstante, es de resaltar la significativa proporción de población que no perteneciendo a ninguna localidad o paraje (“rural dispersa”) las fracciones en las que residen no contienen unidades agropecuarias productivas (el 57% y el 22% de la población rural dispersa de Necochea y Lobería respectivamente). . Tabla 136136.. ZAH Lobería. Población por Localidad, según GéneroGénero y lululugarlu gar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total Lobería 12.199 582 550 1.132 9% Rural Dispersa (*) 3.138 1.370 1.084 2.454 78% Lobería San Manuel 1.120 563 557 1.120 100% Tamangueyú 409 214 195 409 100% Licenciado Matienzo 87 43 44 87 100% Juan N. Fernández 2.886 1.429 1.457 2.886 100% Nicanor Olivera 1.978 969 1.009 1.978 100% Necochea Rural Dispersa (*) 2.997 701 600 1.301 43% Claraz 733 377 356 733 100% Total ZAH Lobería 25.547 6.248 5.852 12.100 47% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 Del total de la población de la Zona, el 47% reside en áreas con presencia de explotaciones agropecuarias productivas (12.100 hab.) De ellos, el 64% tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 14,4% no ha completado sus estudios primarios y el 1,4% carece de educación formal. En el otro extremo, el 4,6 % tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 5 % completos. Según datos del mismo Censo, del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba ocupada el 45,7%,

175 buscaba trabajo el 11,6% y estaba inactivo el 42,8%. La importancia del sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) como demandante de mano de obra en la Zona queda expresado en que el 43% estaba ocupada por él. El sector de servicios ocupaba al 46% y la industria y la construcción al 9% (Tabla 137). Tabla 137137. . ZAH Lobería. Población residente en fracciones coconn EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* váliválidosdos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 3.770 41,1 1.615 89,9 2.155 90,1 Trabaja/ estudia 131 1,4 33 1,8 98 4,1 Trabaja/ es jubilado 284 3,1 148 8,2 136 5,7 Trabaja/ estudia/es jubilado 2 0,0 0 0,0 2 0,1 Total Trabajan 4.187 45,7 1.796 100,0 2.391 100,0 Solo busca trabajo 906 9,9 42,9% 57,1 Busca trabajo/ estudia 110 1,2 Busca trabajo/ es jubilado 42 0,5 Total Ocupados: 4.187 Busca trabajo/estudia/ jub. Otras 3 0,0 2,8% Total Buscan Trabajo 1.061 11,6 Solo es jubilado 1.012 11,0 Servicios Es jubilado/ estudia 17 0,2 45,8% Solo estudia 826 9,0 Otra situación Sector A: 2.065 22,5 Agricultura, Total Inactivos 3.920 42,8 ganadería, caza, Total casos válidos 9.168 100,0 silvicultura 42,9% Total casos no aplicables ** 2.932 Construcción e Total en fracciones con EAPs Industria 12.100 8,5% ZAH Lobería (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, el 22% tiene educación primaria incompleta y un 3,2% carece de todo tipo de educación formal.

176

El 79,4% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 21 ni patrimoniales 22 . El 10% sufre privaciones del primer tipo, el 7,6 del segundo y el 3% convergen ambos tipos de privaciones. El 6,8% tiene además Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva La zona se ubica en una posición de privilegio por su cercanía a importantes centros de consumo, de provisión de insumos y polos agroindustriales. Forma parte del hinterland del puerto de Quequén, por cuya cercanía está fuertemente influenciada compartiendo así las características estructurales de la ZAH Necochea. EEEstructuraEstructura de Riego El sistema de riego está restringido a complementar las necesidades de los cultivos, a través de equipos móviles Sistemas de Acopio Tabla 138138.. ZAH LoberíaLobería.. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs Tipo Instalación EAPs capacidad (t) Fijas 454 451550 Móvil / desmontable 75 14095,5 Silo Bolsa 37 31731 Total 497377 Fuente: Elaboración propia sobre la base a datos del CNA 2002

21 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 22 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

177

Principales Producciones Agropecuarias En la zona se combinan la actividad agrícola (trigo, girasol y soja) y la actividad ganadera basada esta última en la producción de carne bovina (ciclo completo e invernada) Uso del Suelo y Existencias Ganaderas La agricultura ocupa alrededor de 400700 ha (aproximadamente el 61% de la superficie total) En promedio se siembran alrededor de 204500 ha con trigo, 130500 ha con girasol, 27100 ha con maíz y 38600 ha con soja (Fuente RIAP). Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, el total de vacunos en los partidos de Lobería y Necochea asciende a 880.725 cabezas, con una relación vacas/total de 0,35.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen el 33% de los casos y concentran solo el 6% de la superficie, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 17% de las unidades productivas pero concentran casi el 60% de la superficie (Tabla 139) Tabla 139139.. ZAH Lobería. Cantidad de EAPÊs y superficie por esestratotrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 56 7,3 1755 0,3 entre 50 y 250 257 33,5 34856 6,4 entre 250 y 500 156 20,3 57489 10,6 entre 500 y 1200 166 21,6 125663 23,2 Más de 1200 132 17,2 322624 59,5 Total ZAH Lobería 767 100,0 542387 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

178

Formas de tenencia de la tierra El 63% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 30% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 6,5% de la superficie (Tabla 140). Tabla 140140.... ZAH LoberíaLobería.. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia hahaha %%% Propiedad 343407 63,4 Arrendamiento 163477 30,1 Contrato Accidental 35239 6,5 Ocupación con permiso 3 0,0 Otras formas 260 0,0 Total ZAH Lobería 542387 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 54% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 44% de la superficie zonal, el 20% combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 30% de la superficie. El 15% de las EAPs están basadas en el uso exclusivo de tierra que toman de terceros bajo la forma de arrendamientos o contratos accidentales, abarcando el 15% de la superficie (Tabla 141).

179

Tabla 141141. . ZAH Lobería. Cantidad y Superficie de EAPs según comcombinaciónbinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 417 54,4 235693 235693 43,5 Arrendamiento 101 13,2 72666 72666 13,4 Contratos Accidentales 18 2,3 10992 10993 2,0 Propiedad y Arrendamiento 157 20,5 79944 85101 165045 30,4 Propiedad y Contrato Accidental 47 6,1 18960 21704 40664 7,5 Arrendamiento y Cont.Accidental 2 0,3 518 878 1396 0,3 Propiedad, Arrendamiento y Contrato Accidental 6 0,8 975 1059 1434 3468 0,6 Otras combinaciones 19 2,5 7836 4134 231 3 260 12463 2,3 Total ZAH Lobería 767 100,0 343407 163477 35239 3 260 542387 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

180

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción El 61% de las EAPs destinan más del 50% de su superficie a la producción agrícola abarcando estos sistemas el 64,7% de la superficie. El 34,3% de las EAPs dedican a la producción de granos más del 80% de su superficie (predominantemente agrícolas) ocupando el 31% de la superficie, mientras que la ganadería es la actividad predominante en cuanto al uso del suelo (más del 80% de la superficie de las EAPs) en el 21% de los casos y el 12% del área (Tabla 142). Tabla 142142.. ZAH LoberíaLobería.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 263 34,3 166347 30,6 Agricologanadero (b) 208 27,1 184854 34,1 Ganaderoagricola (c) 135 17,6 125347 23,1 Predominantemente ganadero 161 21,0 65839 12,1 Total ZAH Lobería 767 100,0 542387 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante En términos de cantidad de casos y superficie, los sistemas más difundidos son los mixtos (Agrícola Ganadero y ganadero Agrícola) dedicados – en distinta proporción a la producción de cereales y oleaginosas y carne bovina. Esto sistemas representan conjuntamente el 40% de los casos y el 52% de la superficie. No obstante es muy significativa la presencia de sistemas Agrícolas puros (14% de las EAPs y 9% de la superficie) y de aquellos que si bien realizan ganadería para carne destinan a la producción de granos más del 80% de su superficie (Tabla 143)

181

Tabla 143143. ... ZAH LoberíaLobería. . Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie casos % ha % Agrícola Ganadero / Cultivos anuales extensivos y Bovinos para Carne 186 24,3 172271 31,8 Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne y Cultivos anuales extensivos 122 15,9 113691 21,0 Agrícola Puro / Cultivos anuales extensivos 106 13,8 47860 8,8 Predom. Ag rícola / Cultivos anuales extensivos y Bovinos para Carne 99 12,9 83298 15,4 GanaderoPuro / Bovinos para Carne 91 11,9 27098 5,0 Subtotal 604 78,7 444218 81,9 Resto 163 21,3 98169 18,1 Total 767 100,0 542387 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Formas de organización social de la Producción El 55% de las EAPs basan el trabajo en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 144) Tabla 144144. ... ZAH Lobería. Cantidad ddee EAPs según organización social del trabajo Mano de obra Eaps Casos % Familiar (a) 421 54,9 No familiar 311 40,5 Eaps sin datos de mano de obra 35 4,6 Total zah lobería 767 100,0 (a) El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

182

Tabla 145145. ... ZAH LoberíaLobería. . Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Sistema según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % Agrícola Ganadero / Bovinos para 90 48,4 93 50,0 3 1,6 Carne y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para 61 50,0 59 48,4 2 1,6 Carne y Cultivos anuales extensivos Agrícola Puro / Cultivos anuales 71 67,0 20 18,9 15 14,2 extensivos Predom. Agrícola / Cultivos anuales 49 49,5 49 49,5 1 1,0 extensivos y Bovinos para Carne GanaderoPuro / Bovinos para Carne 63 69,2 25 27,5 3 3,3 Subtotal 244 58,4 153 36,6 21 5,0 Resto 177 50,7 11 3,2 161 46,1 Total ZAH Lobería 421 54,9 164 21,4 182 23,7 Fuente: Elaboración propia sobre la base a datos del CNA 2002

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. Proyecto RIAP EEA Balcarce. Caracterización de la subzona III F. Boletín Informativo Año I NÀ 2 . Junio de 2006 (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/News/2.htm) Proyecto RIAP. Caracterización del ˘rea de Influencia de la EEA INTA Balcarce (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/zonal.htm#IIID)

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Lobería 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Necochea 6, 7, 8, 9.

183

ZAH III E NECOCHEA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Necochea Superficie geográfica: 269.633 ha Figura 161616.16 . ZAH III EEE Necochea (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, la zona III G forma parte de la Gran Zona Mixta del Centro Sur. Comprende el área costera de los partidos de Necochea y Lobería, teniendo como límite sur el Atlántico Abarca una superficie de 269633 ha, que representan aproximadamente el 32% del área total de ambos partidos y el 1 % del total provincial.

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve El paisaje se resuelve con llanuras suavemente onduladas con drenaje hacia el océano Atlántico. Vegetación natural La región ha sido profundamente modificada por actividad antrópica (agrícolaganadera y urbana). La vegetación dominante fue, originalmente, la estepa o pseudoestepa de gramíneas cuya altura no supera en general el metro de altura y en la que alterna diversas especies que presentan, en general, dos períodos de reposo: uno invernal y otro estival.

185

Origen y disponibilidad de recursos hídricos Se dispone de fuentes hídricas superficiales y subterráneas de buena calidad para el riego y bebida animal. Suelos Los suelos desarrollados sobre un loess rico en nutrientes, pertenecen al orden de los Molisoles, caracterizados por ser profundos y presentar un horizonte superficial oscuro. El grupo predominante es el de los Argiudoles con una disminución gradual en el contenido de arcilla del horizonte B, en sentido esteoeste. Hacia el sudoeste existen pequeñas áreas de suelos intrazonales hidromórficos y Haplustoles del subgrupo tapto nátricos La ausencia de tosca por encima del metro de profundidad, le confiere a los suelos buena capacidad para almacenar agua. Aptitud de uso Tabla 146146.. ZAH Necochea. Clases y subclases de suelos de la zona Clases II IV VI Total (ha) % 24,1 45,9 30,0 269633 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Clima El régimen hídrico es subhúmedo – seco. La precipitación media anual es de 730 mm al este, disminuyendo a 680mm al sudoeste. La temperatura media anual es de 14ÀC, el período libre de heladas se inicia a mediados de octubre hasta fines de mayo. Debido a la proximidad del océano, el área presenta veranos frescos. Estas características generan condiciones de humedad de suelo y ambiente favorables para el desarrollo de cultivos estivales.

186

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población Según datos relevados por el CNPH y V 23 de 2001, la población de la zona es de 86.692 habitantes, siendo Necochea el principal centro urbano concentrando el 92% de los pobladores (79.983 hab.). De la población de esta ciudad, el 10% reside en áreas con presencia de unidades productivas (EAPs). Del total de la población rural dispersa residente en el partido de Lobería, sólo el 22% reside en esta ZAH. En el caso de Necochea este porcentaje es del 35% (Tabla 147). Del total de la población de la Zona, solo el 12% reside en fracciones con presencia de EAPs Tabla 147147. . ZAH Necochea. Población por Localidad, según GénerGéneroo y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total Rural Dispersa (*) 3.138 378 306 684 22% Lobería Pieres 35 16 19 35 100% Arenas Verdes 20 14 6 20 100% Necochea Quequén 79.983 3.771 3.947 7.718 10% Rural Dispersa (*) 2.997 566 470 1.036 35% Necochea Ramón Santamarina 473 232 241 473 100% Costa Bonita 46 0 0 0 0% Total ZAH Necochea 86.692 4.977 4.989 9.966 11,5% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los 9966 habitantes de áreas con presencia de explotaciones agropecuarias productivas, el 67% tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 9,7% no ha completado sus estudios primarios y el 1,5% carece de educación formal; mientras que

23 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda

187 el 6,8% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,8% completos 24 . Según datos del mismo Censo, el 44,4% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs trabajaba, el 13,7% buscaba trabajo y el 41,5% estaba inactiva (Tabla 148). Dentro de los ocupados, el 21,7% desarrollaba sus actividades en el sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 63,4 % lo hacia en el sector de servicios y un 11,2% en la industria o construcción. Tabla 148148.. ZAH Necochea. Población residente en fracciones concon EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 2.944 40,6 664 94,5 2.280 89,6 Trabaja/ estudia 147 2,0 8 1,1 139 5,5 Trabaja/ es jubilado 151 2,1 31 4,4 120 4,7 Trabaja/ estudia/es jubilado 5 0,1 0 0,0 5 0,2 Total Trabajan 3.247 44,7 703 100,0 2.544 100,0 Solo busca trabajo 810 11,2 21,7 78,3 Busca trabajo/ estudia 149 2,1 Busca trabajo/ es jubilado 36 0,5 Total Ocupados: 3.247 Otras Busca trabajo/estudia/ jub. 1 0,0 3,7% Sector A: Total Buscan Trabajo 996 13,7 Agricultura, ganadería, Solo es jubilado 561 7,7 caza, Es jubilado/ estudia 20 0,3 silvicultura Solo estudia 789 10,9 21,7%

Otra situación 1.646 22,7 Serv icios Construcción Total Inactivos 3.016 41,5 63,4% e Industria Total casos válidos 7.259 100,0 11,2% Total casos no aplicables ** 2.707 Total en fracciones con EAPs 9.966 ZAH Necochea (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

24 La Zona presenta una destacable presencia de escuelas de educación técnica en términos relativos. La cantidad de escuelas técnicas cada diez mil habitantes es para el partido de Necochea de 0,337, resultando superior al promedio provincial.

188

Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, casi el 20% tiene educación primaria incompleta y un 3,7% carece de todo tipo de educación formal. El 71,5% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 25 ni patrimoniales 26 . Esta condición asciende al 76% en el caso de los ocupados en el Sector A. El 9% tiene además Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva La ZAH Necochea está ubicada en una posición de privilegio por su cercanía a importantes centros de consumo, de provisión de insumos, polos agroindustriales y especialmente por contener al puerto de Quequén, tercer puerto profundo de Argentina después del de Madryn y Bahía Blanca. Tiene una estructura económica basada en las actividades primarias y una fuerte actividad terciaria orientada particularmente como soporte al complejo agroexportador, combinado con los servicios al sector rural y turístico. Infraestructura de transporte El Puerto Quequén a sólo 1.500 metros de su boca de entrada alcanza una profundidad de 46 pies, condición que lo vuelve apto para la exportación de grandes volúmenes de granos y subproductos a granel. Las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz, así como de aceites y subproductos representan alrededor del 80 % del movimiento portuario, el que en la última década se ha visto reducido en aproximadamente un 24% en los volúmenes operados, no superando actualmente los 4 millones de toneladas. Un tráfico de menor cuantía es el de productos forestales, troncos y chips de eucaliptos. El principal tráfico de importación son los fertilizantes, los que ascienden a un volumen anual de 300.000 toneladas,

25 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 26 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

189

El puerto está constituido por un conjunto de instalaciones, situadas sobre ambas márgenes de la desembocadura del río homónimo. Sobre la margen Quequén se desarrolla el movimiento de mayor envergadura; del lado de Necochea se desarrollan las actividades de carga general, especialmente aquellas ligadas a la exportación pesquera, maderera y de cemento e importación de fertilizantes Posee un extenso hinterland (200 km) en cuya proximidad se encuentran localizadas las filiales industriales de aceites. El puerto se encuentra conectado por las rutas provinciales NÀ 88, 85 y 227, recientemente repavimentadas al igual que la circunvalación a la ciudad de Necochea. La conexión ferroviaria se produce a través de un ramal actualmente administrado por Ferrosur Roca S.A., concesionario que ha privilegiado el transporte de cemento y piedra razón por la cual prácticamente ha desafectado este ramal y clausurado varias estaciones, con la consiguiente pérdida de conectividad de varias pequeñas localidades del sudeste bonaerense Radicaciones Agroindustriales Existe una especialización industrial ligada al perfil agropecuario y turístico de la zona. Los partidos de Necochea y Lobería albergaban hacia 2002 un total de 33 establecimientos dedicados a la rama alimentaria que ocupaban 250 empleados con un valor de producción superior a los 460 millones de pesos (Acuña y Petrantonio, 2004). Resulta llamativa para ese momento la alta utilización de la capacidad instalada de estos establecimientos que superaban el 82%. Estos valores están fuertemente influenciados por la localización de una gran empresa aceitera (Cargill – Glencore) muy eficiente en términos de productividad de la mano de obra y de uso de la capacidad instalada. Estructura de Riego El sistema de riego está restringido a complementar las necesidades de los cultivos, a través de equipos móviles Sistemas de Acopio Tabla 149149. . ZAH Necochea. InstalacioInstalaciones nes para almacenaje de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 259 223767 Móvil / desmontable 18 1566 Silo Bolsa 19 16340

190

Total 241673 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Principales Producciones Agropecuarias La zona combina la producción de cereales y oleaginosas (trigo, soja, girasol y en menor medida maíz) y la de carne vacuna. Uso del Suelo y Existencias Ganaderas La agricultura ocupa alrededor de 165000 ha (aproximadamente el 60% de la superficie total) En promedio se siembran 84200 ha con trigo, 53750 ha con girasol, 11175 ha con maíz y 16000 ha con soja (Fuente RIAP). Los sistemas ganaderos de la región son básicamente pastoriles, incrementos importantes en los niveles de suplementación (con concentrados y forrajes conservados). Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, el total de existencias vacunas en los partidos de Lobería y Necochea asciende a 880.725 cabezas.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen el 32% de los casos y concentran solo el 7% de la superficie, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 16% de las unidades productivas pero concentran el 51% de la superficie (Tabla 150) Tabla 150150. . ZAH Necochea. Cantidad de EAPÊs y superficie porpor eestratostrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 20 5,8 478 0,2 entre 50 y 250 111 32,1 16435 7,3 entre 250 y 500 70 20,2 25278 11,2 entre 500 y 1200 90 26,0 68837 30,6 Más de 1200 55 15,9 114082 50,7 Total ZAH Necochea 346 100,0 225109 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

191

Formas de tenencia de la tierra El 64% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad, el 22% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 13% de la superficie (Tabla 151). Tabla 151151.... ZAH Necochea. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 145068 64,4 Arrendamiento 49492 22,0 Contrato Accidental 29646 13,2 Ocupación con permiso 690 0,3 Ocupación de hecho 12 0,0 Otras formas 202 0,1 Total ZAH Necochea 225109 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 El 46% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 40% de la superficie zonal. El 20% están basadas en el uso exclusivo de tierra que toman de terceros bajo la forma de arrendamientos (por dos o más campañas) o contratos accidentales, abarcando el 14% de la superficie. El 19% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 22% de la superficie (Tabla 152).

192

Tabla 152152.. ZAH Necochea. Cantidad y Superficie de EAPs segúsegúnsegú n combinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 160 46,2 89714 89714 39,9 Arrendamiento 42 12,1 19454 19454 8,6 Contratos Accidentales 27 7,8 11766 11766 5,2 Propiedad y Arrendamiento 65 18,8 26336 23978 50313 22,4 Propiedad y Contrato Accidental 27 7,8 20622 11141 31763 14,1 Arrendamiento y Cont.Accidental 3 0,9 640 875 1515 0,7 Propiedad y Ocupación 2 0,6 1006 86 1092 0,5 Propiedad, Arrendamiento y 8 2,3 3280 3249 5049 11578 5,1 Contrato Accidental Otras combinaciones 12 3,5 4110 2171 815 616 202 7914 3,5 Total ZAH Necochea 346 100,0 145068 49492 29646 702 202 225109 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

193

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción El 50% de las EAPs destinan más del 80% de su superficie a la producción agrícola y ocupan casi el 52% del área productiva zonal (Tabla 153). Tabla 153153. . ZAH Necochea. EAPÊs y Superficie según orientación productiva EAPs Superficie Sistema Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 172 49,7 116575,2 51,8 Agricologanadero (b) 88 25,4 69588 30,9 Ganaderoagricola (c) 36 10,4 26975 12,0 Predominantemente ganadero (d) 46 13,3 11922 5,3 Granja 4 1,2 49 0,0 Total ZAH Necochea 346 100,0 225109 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a agricultura; (b) entre el 80% y 50% a agricultura; (c) entre el 80% y 50% a ganadería; (d) más del 80% a ganadería. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Los sistemas dedicados exclusivamente a la producción de granos representan el 26% de los casos y el 22% de la superficie (Tabla 154). Tabla 154154. ... ZAH Necochea. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie casos % ha % Agrícola Puro / Cultivos anuales extensivos 91 26,3 48401 21,5 Predominantemente Agrícola / Cultivos anuales 37 10,7 38183 17,0 extensivos y Bovinos para Carne Agrícola Ganadero / Cultivos anuales 77 22,3 63730 28,3 extensivos y Bovinos para Carne Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne y 31 9,0 25532 11,3 Cultivos anuales extensivos Ganadero Puro / Bovinos para Carne 32 9,2 6749 3,0 Subtotal 268 77,5 182595 81,1 Resto 78 22,5 42515 18,9 Total ZAH Necochea. 346 100,0 225109 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

195

Formas de organización social de la Producción Las unidades productivas basadas en el trabajo del productor y/o su familia como mano de obra no remunerada es ligeramente predominante (53% de las EAPs) a aquellas basadas en la contratación de mano de obra (Tabla 155). Tabla 155155. ... ZAH Necochea. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar 184 53,2 No Familiar 154 44,5 EAPÊs sin mano de obra permanente 8 2,3 Total 346 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 156156. . ZAH Necochea. Formas de organizorganizaciónación social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % Agrícola Puro / Cultivos anuales 58 63,7 26 28,6 7 7,7 extensivos Predom. Agrícola / Bovinos para Carne y 13 35,1 24 64,9 Cultivos anuales extensivos Agrícola Ganadero / Bovinos para Carne 34 44,2 43 55,8 y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne 11 35,5 20 64,5 y Cultivos anuales extensivos Ganadero Puro / Bovinos para Carne 26 81,3 5 15,6 1 3,1 Subtotal 142 53,0 118 44,0 8 3,0 Resto 42 53,8 36 46,2 Total ZAH Necochea. 184 53,2 154 44,5 8 2,3 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

196

BIBLIOGRAF¸A ACUÑA, A. M.; PETRANTONIO, M. Caracterización y evolución de las agroindustrias alimentarias . Boletín Técnico 158. EEA INTA Balcarce. 30p, ISSN 05220548 CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. OBSERVATORIO PYME REGIONAL. 2006. Centro de la Provincia de Buenos Aires :Industria Manufacturera año 2006. Fundación Observatorio PyME: Bononiae Libris, 148 pp. ISBN 987232901X Proyecto RIAP EEA Balcarce. Caracterización de la subzona III F. Boletín Informativo Año I NÀ 3 . Agosto de 2006 (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/News/3.htm) Proyecto RIAP. Caracterización del ˘rea de Inlfuencia de la EEA INTA Balcarce ( http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/zonal.htm#IIIE ) SENASA. Sanidad Animal. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa. Segunda campaña 2007 (http://www.senasa.gov.ar)

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Lobería 11, 12, 13. 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, Necochea 14.

197

ZAH III F BALCARCE

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Balcarce

Superficie geográfica: 1.206.162 ha Figura 171717.17 . ZAH II ––– F Balcarce (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires y formando parte de la gran zona Mixta del Centro Sur, la zona Balcarce abarca los partidos de Tandil, Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón y Balcarce, cubirendo 1206162 ha, que representa el 4 % de la superficie provincial (Fuente RIAP).

AMBIENTE Región natural Se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve Comprende las sierras y ondulaciones interserranas y pedemontanas del Sistema de Tandilia Presenta afloramientos rocosos y pedemontes formados por sedimentos loéssicos colinados, con pendientes atenuadas a medida que se alejan de las sierras. Desciende hacia el océano atlántico superando zonas barrancosas o medanosas. Suelos Predominan suelos loéssicos, poco a medianamente profundos, con presencia de un manto de tosca (horizonte petrocálcico a menos de 1,5 m de profundidad, Argiudoles típicos y petrocálcicos), entremezclados con Argiudoles con horizonte B2t, sin tosca, ni contacto lítico hasta 1,8 m o más, de profundidad. En menor proporción que los dos anteriores y ubicados en las áreas de sierra, se encuentran suelos líticos poco

199 profundos, con roca muy cerca de la superficie (Inceptisoles), moderadamente bien drenados. Aptitud de uso Las restricciones más importantes están dadas por las limitaciones de profundidad de los suelos, debido a la presencia de tosca o roca, y las pendientes pronunciadas que los exponen a procesos de erosión hídrica. Tabla 157157.. ZAH Balcarce. Clases y subclases de suelsuelosos de la zona Clases II III IV VI VII Total (ha) % 19,7 33,0 20,3 19,9 7,1 1.206.162 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto todo tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Vegetación natural La región ha sido profundamente modificada por actividad antrópica (tanto agrícolaganadera como de urbanización) La vegetación dominante fue, originalmente, la estepa de gramíneas de menos de un metro de altura con dos períodos de reposo, correspondientes a las estaciones invernal y estival, y floración al inicio de la primavera. En las serranías se observan asociaciones saxícolas Origen y disponibilidad de recursos hídricos Se dispone de fuentes hídricas superficiales y subterráneas de buena calidad para el riego y bebida animal. Clima La zona presenta un régimen hídrico subhúmedo – húmedo. La precipitación media anual es del orden de los 800 mm, siendo los meses más lluviosos enero, febrero y marzo; y el trimestre más seco el de junio, julio y agosto. El sector más próximo a la costa presenta veranos más húmedos, y en general los cultivos padecen menor stress hídrico que los del sector continental. La temperatura media anual es de 13,3°ÀC. El período medio libre de heladas abarca desde principios de octubre a mediados de mayo.

200

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población La población total de la zona asciende a 748595 habitantes. Importantes centros urbanos como Mar del Plata (541 mil hab.), Tandil (101 mil), Balcarce (35 mil) y Miramar (24 mil), reúnen al 78% de la población zonal (Tabla 158). El 22% restante, 166 mil habitantes, reside en fracciones con presencia de explotaciones agropecuarias productivas (EAPs), es decir fracciones que mantienen características rurales De ellos, el 65% tiene entre 15 y 64 años de edad y dentro de este rango de edades, el 13,4% no ha completado sus estudios primarios y el 2,3% carece de educación formal; mientras que el 7% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 5% completos. Según datos del mismo Censo, el 39,4% del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs estaba inactiva, el 18,8% buscaba trabajo y solo el 41,8% estaba empleada. Dentro de este último segmento, el 15,9% desarrollaba sus actividades en el sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) mientras que un 60,9 % lo hacia en el sector de servicios y un 19,4% en la industria o construcción (Tabla 159). La proporción de los residentes en áreas rurales entre 15 y 64 años que no tienen educación formal o no han completado sus estudios primarios asciende respectivamente al 4,7% y al 24,7% para los que tienen actividad en el Sector A.

201

Tabla 158158. . ZAH BalcarceBalcarce. . Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP PoPoPo blación Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total Balcarce 35.150 3.111 3.100 6.211 18 Rural Dispersa (*) 5.243 2.794 2.449 5.243 100 San Agustín 539 260 279 539 100 Balcarce Los Pinos 464 236 228 464 100 Napaleofú 377 194 183 377 100 Villa Lag. La Brava 174 94 80 174 100 Ramos Otero 92 46 46 92 100 Miramar 24.317 3.277 3.101 6.378 26 Cte. N.Otamendi 5.977 2.963 3.014 5.977 100 General Rural Dispersa (*) 2.330 1.336 994 2.330 100 Alvarado Mechongué 1.374 692 682 1.374 100 Mar del Sur 393 205 188 393 100 Mar del Plata 541.733 24.001 24.013 48.014 9 Batán 9.597 5.368 4.229 9.597 100 Rural Dispersa (*) 5.474 2.992 2.482 5.474 100 Chapadmalal 1.971 991 980 1.971 100 Est. Chapadmalal 1.323 661 662 1.323 100 Barrio La Gloria 1.282 669 613 1.282 100 General Sierra de los Padres 803 392 411 803 100 Pueyrredón Barrrio Santa Paula 568 298 270 568 100 Barrio El Boquerón 416 204 212 416 100 Barrio El Coyunco 356 201 155 356 100 Barrio El Casal 218 123 95 218 100 El Marquesado 200 115 85 200 100 Bo Colinas Verdes 115 67 48 115 100 Tandil 101.010 28.961 30.436 59.397 59 Rural Dispersa (*) 4.642 2.670 1.972 4.642 100 María Ignacia 1.822 871 951 1.822 100 Tandil Gardey 521 270 251 521 100 De la Canal 62 31 31 62 100 Desvío Aguirre 52 31 21 52 100 Total ZAH Balcarce 748.595 84.124 82.261 166.385 22,2% (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

202

Tabla 159159.. ZAH BalcarceBalcarce.. Población residente en fracciones con EAPsEAPs según condición y sector de actividad Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A*A*A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 45.379 37,5 7.470 92,9 37.909 89,2 Trabaja/ estudia 2.941 2,4 185 2,3 2.756 6,5 Trabaja/ es jubilado 2.171 1,8 380 4,7 1.791 4,2 Trabaja/ estudia/es jubilado 65 0,1 8 0,1 57 0,1 Total TrabTrabajanajan 50.556 41,8 8.043 100,0 42.513 100,0 Solo busca trabajo 18.050 14,9 15,9 84,1 Busca trabajo/ estudia 3.634 3,0

Busca trabajo/ es jubilado 1.039 0,9 Total Ocupados: 50.556 Sector A: Otras Busca trabajo/estudia/ jub. 54 0,0 Agricultura, 3,8% ganadería, Total Buscan Trabajo 22.777 18,8 caza, Solo es jubilado 10.678 8,8 silvicultura 15,9% Es jubilado/ estudia 247 0,2 Solo estudia 12.025 9,9

Otra situación 24.669 20,4 Servicios Construcció Total Inactivos 47.619 39,4 60,9% n e Industria 19,4% Total casos válidos 120.952 100,0 Total casos no aplicables ** 45.433 Total en fracciones con EAPs 166.385 ZAH Balcarce (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPVyH ´01 El 85% de los hogares de la Zona cubren sus necesidades básicas y el 56,5% no presenta privaciones ni de recursos materiales corrientes 27 ni patrimoniales 28 . Esta última condición asciende al 70,5% cuando se consideran los hogares de la población con ocupación laboral y es del 61% en el caso de aquellos ocupados en el Sector A. En este último

27 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 28 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

203 caso, el 11% tiene privación de recursos materiales corrientes, el 20,3% patrimonial y el 7,7% presenta ambos tipos de privaciones. Estructura productiva La zona se ubica en una posición de privilegio por su cercanía a importantes centros de consumo, de provisión de insumos, polos agroindustriales y especialmente a los puertos de Quequén, Bahía Blanca y Buenos Aires. Dispone de una cantidad y variedad de servicios en salud, educación y financieros. En lo estrictamente ligado a la producción agropecuaria es importante la cantidad de profesionales públicos y privados que brindan asesoramiento. Existe muy buena cobertura de los medios masivos de comunicación social, canales de TV abiertos y de circuito cerrado, emisoras radiales, periódicos, etc. Infraestructura del transporte La zona está integrada al resto del País por un importante sistema de transporte vial, ferroviario y aéreo, permitiendo un tráfico ágil de productos, insumos y personas. La red vial está constituida por la Autovía 2, las rutas 226, 88, 55 y 77, que conectan a los partidos de la zona con la zona del centro y sur de la provincia y por la ruta interbalnearia 11, que atraviesa el corredor turístico de balnearios costeros. El transporte interurbano de pasajeros cuenta con un importante desarrollo, con más de cincuenta compañías de colectivos de larga distancia. El acceso ferroviario a los Partidos de General Alvarado, General Pueyrredon y Mar Chiquita es exclusivamente para pasajeros y se realiza por medio de la empresa , que une a estos partidos con la Ciudad de Buenos Aires. El ramal ferroviario que une la Estación de Cargas con el Puerto de Mar del Plata no se utiliza desde 1982. Buscando solucionar las falencias de la red ferroviaria, en General Pueyrredon se está comenzando con la implementación de algunas acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo Estratégico Ferroviario del Gobierno Nacional: la construcción de una Estación Ferroautomotora, la ampliación del servicio de ferrocarril hasta el Puerto y la modernización del servicio ferroviario que une a este partido con la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, se están

204 efectuando las gestiones para comenzar el proceso de un servicio de alta prestación, que uniría ambos destinos en menos de 4 horas (Observatorio PyME Regional, 2006). En contraposición, el acceso al Partido de Balcarce se lleva a cabo únicamente por el operador ferroviario de cargas Ferrosur Roca S.A., que une los principales polos productivos del sur y sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Estos ramales conectan, además, al Partido de Balcarce con el importante puerto cerealero de Quequén, ubicado en el Partido de Necochea. En el Partido de General Pueyrredon se encuentra el Aeropuerto Internacional Brigadier Bartolomé de la Colina, situado a diez minutos del centro de la ciudad. La ciudad de Mar del Plata cuenta con un puerto que se desempeña principalmente como puerto pesquero y adicionalmente como vía para la exportación de otros productos de la zona. Se trata del principal puerto pesquero argentino. El puerto de Mar del Plata opera con dos firmas de transporte de cargas refrigeradas en contenedores, mediante las cuales los productores de la región pueden exportar sus mercaderías. Radicaciones Agroindustriales La estructura industrial es liderada por la rama Alimenticia. Alrededor de 160 industrias agroalimentarias están radicadas en la Zona, concentradas principalmente en los partidos de Gral. Pueyrredón y Tandil y con fuerte presencia de aquellas orientadas a la elaboración de chacinados y productos lácteos y otras actividades tradicionales de la zona como las fábricas de alfajores y de fraccionamiento de miel y sus derivados. Existen además molinos harineros y frigoríficos. La agroindustria zonal empleaba alrededor de 3200 empleados en 2004 ( En el Partido de Balcarce a mediados de las ´90 se instala una gran empresa procesadora de papa que incrementa el número de ocupados industriales en el partido (aproximadamente 550 empleados) Recursos Turísticos La zona encierra importantes polos turísticos, dentro de los que se destacan las ciudades de Mar del Plata como centro de veraneo y atractivos de playa y gran ciudad y Tandil que con un crecimiento

205 exponencial brinda servicios relacionados con el paisaje. Las características turísticas de estas ciudades tienen incidencia sobre la producción agropecuaria y la instalación de PyMEs elaboradoras de alimentos. En la zona de Tandil se destacan la elaboración de chacinados y quesos Estructura de Riego El sistema de riego está restringido a complementar las necesidades de los cultivos, a través de equipos móviles. Sistemas de AAcopiocopio Tabla 160160. . ZAH BalcarceBalcarce. . Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs Tipo de instalación EAPs capacidad (t) Fijas 555 464408 Móvil / desmontable 118 10992 Silo Bolsa 178 152737 Total 628137 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Principales Producciones Agropecuarias En la zona se combinan la actividad agrícola trigo, soja, girasol y maíz como principales cultivos con la actividad ganadera basada esta última en la producción de carne bovina y leche. Si bien ocupan menor superficie, no menos importante económica y socialmente resulta la producción de hortalizas tanto de hoja y frutos ubicada principalmente en el cinturón verde de la ciudad de Mar del Plata – como de tubérculos y raíces. La zona aporta aproximadamente el 45% de la producción nacional de papa. La avicultura produce pollitos BB, parrilleros y huevos y constituye una actividad de gran importancia económica y rápida expansión. Una sola empresa marplatense produce 12 millones de pollos BB por año, de los que sólo 5 millones son para el consumo local. Uso del Suelo y Existencias Ganaderas Los cultivos de cosecha alcanzaron durante la campaña 2004/2005 las 537155 ha sembradas, ocupando así el 53% de la superficie total del área. El principal cultivo, con 251000 ha, es el trigo, seguido por la soja

206

(159555 ha) y girasol (86500 ha). En cuarto lugar por su extensión se ubica el maíz (40100ha). Los sistemas ganaderos de la región son básicamente pastoriles, cada vez más complejos con incrementos importantes en los niveles de suplementación (con concentrados y forrajes conservados) e incluso incorporando la alimentación en confinamiento dentro del mismo sistema. Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, el total de existencias vacunas asciende a 880.725 cabezas, con una relación vacas/total de 0,35 (Tabla 161) Tabla 161161.. ZAH BalcarceBalcarce.. Existencias bovinas según partido (cab.) Partido Vaqui Novillos/N Terneros/ Vacas Toros Total llonas ovillitos terneras Balcarce 126.493 52.650 67.915 106.479 6.317 359.854 Gral Alvarado 27.220 13.455 16.324 24.066 2.102 83.167 Gral Pueyrredón 23.394 10.830 14.798 17.020 1.051 67.093 Tandil 130.763 59.451 63.379 110.816 6.202 370.611 Total ZAH Balcarce 307.870 136.386 162.416 258.381 15.672 880.725 Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen el 30% de los casos y concentran solo el 7% de la superficie, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 12% de las unidades productivas pero concentran el 57% de la superficie (Tabla 162) Tabla 162162.. ZAH Balcarce. Cantidad de EAPÊs y superficie porpor estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 484 25,9 8503 0,8 entre 50 y 250 552 29,6 71240 7,0 entre 250 y 500 287 15,3 103452 10,2 entre 500 y 1200 320 17,1 252592 25,0 Más de 1200 227 12,1 577238 57,0 Total ZAH Balcarce 1870 100,0 1013025 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

207

Formas de tenencia de la tierra El 70% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 20% bajo arrendamiento o aparcería. Los contratos accidentales (por una campaña) abarcan el 9% de la superficie (Tabla 163). Tabla 163163.. ZAH BalcarceBalcarce.. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia hahaha %%% Propiedad 707833 69,9 Arrendamiento 206472 20,4 Contrato Accidental 86893 8,6 Ocupación con permiso 3937 0,4 Ocupación de hecho 67 0,0 Otras formas 7823 0,8 Total 1013025 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 56% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 44% de la superficie zonal, mientras que el 16% están basadas en el uso exclusivo de tierra que toman de terceros bajo la forma de arrendamientos (por dos o más campañas) o contratos accidentales, abarcando el 10% de la superficie. El 15% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 27% de la superficie (Tabla 164).

208

Tabla 164164.. ZAH BalcarceBalcarce.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de foformasrmas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 1048 56,0 449345 449345 44,4 Arrendamiento 185 9,9 66511 66511 6,6 Contratos Accidentales 119 6,4 37772 37772 3,7 Propiedad y Arrendamiento 272 14,5 159555 118356 277911 27,4 Propiedad y Contrato Accidental 133 7,1 64946 34815 99761 9,8 Arrendamiento y Cont.Accidental 13 0,7 5435 2202 7637 0,8 Propiedad y Ocupación 12 0,6 3385 697 4082 0,4 Propiedad, Arrendamiento y 21 1,1 12269 12070 9109 33448 3,3 Contrato Accidental Otras combinaciones 67 3,6 18332 4100 2995 3307 7823 36558 3,6 Total ZAH Balcarce 1870 100,0 707833 206472 86893 4004 7823 1013025 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

209

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción El 37% de las EAPs destinan más del 80% de su superficie a la producción ganadera (bovinos para carne o leche) abarcando el 29% de la superficie. Levemente menor en cuando a la cantidad de explotaciones son las que más del 80% de su suelo está dedicado a la producción de cultivos de cosecha, las que representan alrededor del 32% de los casos y el 19% de la superficie total de la zona (Tabla 165). Tabla 165165. . ZAH Balcarce. EAPÊs y susuperficieperficie según orientación productiva Orientación productiva EAPs Superficie Casos % ha % Predominantemente Ganadero (a) 698 37,3 295273 29,1 Mixto Ganadero Agrícola (b) 313 16,7 288513 28,5 Mixto Agrícola Ganadero (c) 249 13,3 236998 23,4 Predominantemente Agrícola (d) 592 31,7 191212 18,9 Granja 13 0,7 877 0,1 Sin identificar 5 0,3 153 0,0 Total ZAH Balcarce 1870 100,0 1013025 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agricultura; más del 80% a producciones agrícolas (d) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante A pesar de la importancia que alcanzan los sistemas orientados a la producción de carne vacuna (como única o principal actividad9 en cuanto a la cantidad de EAPs y superficie que representan (Tabla 166), no menos importante en términos económicos y sociales son aquellos orientados a la producción hortícola tanto extensiva (papa) como intensiva (de hoja y frutos) y la producción de leche bovina.

211

Tabla 166166. ... ZAH BalcarceBalcarce. . Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie casos %%% hahaha %%% GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para Carne 381 20,4 120072 11,9 Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne y 252 13,5 236029 23,3 Cultivos anuales extensivos Agrícola Ganadero / Bovinos para Carne y 206 11,0 200180 19,8 Cultivos anuales extensivos Agrícola Puro / Cultivos anuales extensivos 204 10,9 64903 6,4 Agrícola Puro / Huerta 181 9,7 3402 0,3 Tambo 98 5,2 75071 7,4 Subtotal 1322 70,7 699656 69,1 Resto 548 29,3 313369 30,9 Total ZAH Balcarce 1870 100,0 1013025 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Formas de organización social de la Producción La organización social del trabajo al interior de las EAPs mantiene una importancia similar entre aquellas en que la mano de obra es principalmente aportada por el productor y su familia (en al menos el 50%) y las que se basan en la contratación de asalariados (Tabla 167) Tabla 167167. ... ZAH BalcarceBalcarce. . Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPs Basado en mano de obra casos %%% Familiar 924 49,4 No Familiar 880 47,1 EAPs sin datos de mano de obra 66 3,5 Total 1870 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 La importancia de los sistemas basados en la mano de obra familiar decae al aumentar la intensidad de las producciones. Así, el 64% de los sistemas dedicados exclusivamente a la producción de carne están organizados como explotaciones familiares, en tanto que este tipo de organización representa solo el 33% de las „huertas‰ y el 28% de los Tambos (Tabla 168)

212

Tabla 168168. ... ZAH BalcarceBalcarce. . Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Sin datos Familiar No familiar mano de obra EAPs % EAPs % EAPs % Agrícola Ganadero / Bovinos para Carne y 104 50,5 101 49,0 1 0,5 Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne y 115 45,6 133 52,8 4 1,6 Cultivos anuales extensivos GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para Carne 244 64,0 127 33,3 10 2,6 Agrícola Puro / Cultivos anuales extensivos 111 54,4 64 31,4 29 14,2 Agrícola Puro / Huerta 60 33,1 119 65,7 2 1,1 Tambo 27 27,6 70 71,4 1 1,0 Subtotal 661 50,0 614 46,4 47 3,6 Resto 263 48,0 266 48,5 19 3,5 Total ZAH Balcarce 924 49,4 880 47,1 66 3,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

BIBLIOGRAF¸A ACUÑA, A. M.; PETRANTONIO, M. Caracterización y evolución de las agroindustrias alimentarias. Boletín Técnico 158. EEA INTA Balcarce. 30p, ISSN 05220548 CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. OBSERVATORIO PYME REGIONAL. 2007. General Pueyrredon y zona de influencia de la Provincia de Buenos Aires Industria manufacturera año 2006: 1a ed. Buenos Aires: Fundación Observatorio PyME: Bononiae Libris; Mar del plata: Universidad de Mar del Plata. 190 p. ISBN 9789872329051 OBSERVATORIO PYME REGIONAL. 2006. Centro de la Provincia de Buenos Aires: Industria Manufacturera año 2006. Fundación Observatorio PyME: Bononiae Libris, 148 pp. ISBN 987232901X

213

Proyecto RIAP EEA Balcarce. Caracterización de la subzona III F. Boletín Informativo Año I NÀ 4 . Octubre de 2006 (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/News/4.htm) Proyecto RIAP. Caracterización del ˘rea de Inlfuencia de la EEA INTA Balcarce ( http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/zonal.htm#IIIF ) SENASA. Sanidad Animal. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa. Segunda campaña 2007 (http://www.senasa.gov.ar)

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Balcarce 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 General Alvarado 1 2 3 4 5 6 7 8 9. Buenos Aires General Pueyrredón 1 a 64 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314 Tandil 151617

214

ZAH IV B SALADILLO

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referenciareferencia: Saladillo DenominacDenominaciónión local: Región mixta agrícola ganadera subhúmeda Superficie geográfica: 511.157 ha (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: Ubicada en el centro de la provincia de Buenos Figura 181818.18 . ZAH IV B Saladillo Aires, la zona IV B „Saladillo‰ abarca la mitad noroeste de los partidos Saladillo y General Alvear y el extremo oeste de Tapalqué. Conocida también como subzona „Mixta agrícolaganadera sub húmeda‰, forma parte de la Gran Zona Ganadera de la Cuenca del Salado o Pampa Deprimida Cubre una superficie de alrededor de 511.157 ha, representando aproximadamente el 2% de la superficie total de la provincia.

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra según Cabrera (1976), dentro de la provincia fitogeográfica Pampeana distrito Oriental. Relieve La zona se presenta como una llanura de remodelación eólica. Se caracteriza por ser una zona de transición entre la cuenca baja del río Salado y la zona dominada por los médanos parabólicos del Oeste bonaerense (sector norte de partido de Saladillo), los cuales están asociados al impedimento del escurrimiento del agua y a frecuentes inundaciones.

215

Vegetación natural Predomina la estepa o seudoestepa de gramíneas, cuya altura no supera en general un metro de altura, alternando con una diversidad de especies herbáceas y algunos subfrútices y arbustos. Los pastizales tienen, en general, dos períodos de reposo, correspondientes a las estaciones invernal y estival. Origen y disponibilidad de recursos hídricos Los principales cursos de agua son los arroyos Vallimanca, las Flores, Saladillo y Tapalqué. También estan presentes las lagunas de Indio Muerto, el Potrillo y de Barra. El canal más importante de la región es el nÀ 16. Las zonas aledañas al canal 16 presentan mucha salinidad, por lo cual serían muy marginales para el consumo animal y no aptas para consumo humano. Se carece de más información detallada. Suelos Los suelos predominantes son Hapludoles tapto árgicos y tapto nátricos de desarrollo medio y textura franco arenosa. Aptitud de Uso Tabla 169169.. ZAH Saladillo. Clases y subclases de suelsuelosos de la zona Clase IIIIII IIIIIIIII VIVIVI VIIVIIVII Total Sub Clase wswsws wswsws wswsws www wswsws (ha) % 44 31 16 5 4 511157 Clases: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Subclases: (w) exceso de humedad, drenaje deficiente – (s) limitaciones en la zona de actividad radical Fuente: Vázquez, P. Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. EEA Cuenca del Salado. INTA Clima El clima es templadohúmedo, con temperaturas moderadas y valores medio de 22,3ÀC en enero, de 7,2ÀC en julio y una media anual de 16,5ÀC. El período libre de heladas es de 240 días. El régimen hídrico es subhúmedo, con una precipitación media anual de 850 mm. El período lluvioso esta comprendido entre febrero – abril, mientras que el seco va

216 de junio a agosto. La ausencia de barreras orográficas determina que las lluvias se distribuyan en forma regular y con cierta armonía. Los vientos soplan durante todo el año, predominantemente desde el norte y desde el sur.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población El CNPVyH 2001 indica una población total para la Zona de 32.098 habitantes (Tabla 170), habitando el 93% en fracciones donde el CNA 2002 registró la existencia de explotaciones agropecuarias (EAPs). Como aglomerado poblacional se distingue únicamente Saladillo con algo más de 23.300 habitantes. Tabla 170170. . ZAH SalSaladillo.adillo. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total General Rural Dispersa (*) 1.349 553 410 963 71 Alvear Saladillo 23.313 11.121 12.192 23.313 100 Rural Dispersa (*) 4.162 1.991 1.650 3.641 87 Saladillo Del Carril 1.228 626 602 1.228 100 Polvaredas 413 212 201 413 100 Cazón 240 126 114 240 100 Tapalqué Rural Dispersa (*) 1.393 67 62 129 9 Total ZAH Saladillo 32.098 14.696 15.231 29.927 93 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 64% de los residentes en áreas con presencia de EAPs tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edad, el 10,9% no ha completado sus estudios primarios y el 2,1% carece de educación formal. En el otro extremo, el 7,7% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,9 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 46,4% tenía trabajo; el 9,4% buscaba trabajo y el 44,3% era población inactiva económicamente (Tabla 171). La

217 producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación al 18,3% de la población con trabajo. El 62,1% estaba ocupado por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 17,9%. Tabla 171171. . ZAH SaladilloSaladillo.. Población residente en fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 9.504 41,2 1.741 89,0 7.763 88,9 Trabaja/ estudia 481 2,1 35 1,8 446 5,1 Trabaja/ es jubilado 685 3,0 178 9,1 507 5,8 Trabaja/ estudia/es jubilado 19 0,1 3 0,2 16 0,2 Total Trabajan 10.689 46,4 1.957 100,0 8.732 100,0 Solo busca trabajo 1.711 7,4 18,3 81,7 Busca trabajo/ estudia 309 1,3 Busca trabajo/ es jubilado 127 0,6 Total Ocupados: 10.689 Busca trabajo/estudia/ jub. 8 0,0 Otras 1,7% Total Buscan Trabajo 2.155 9,49,49,4 Sector A: Agricultura, Solo es jubilado 3.669 15,9 ganadería, caza, Es jubilado/ estudia 62 0,3 silvicultura Solo estudia 2.179 9,5 Servicios 18,3% 62,1% Otra situación 4.289 18,6

Total Inactivos 10.199 44,3 Construcción e Industria Total casos válidos 23.043 100,0 10,8% Total casos no aplicables ** 6.884

Total en fracciones con EAPs 29.927 ZAH Saladillo (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPVyH ´01 De los ocupados en el Sector A, el 11,6% tenía educación primaria incompleta y un 2,0% carecía de todo tipo de educación formal. El 19% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos.

218

El 82,4% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 29 ni patrimoniales 30 . Esta proporción disminuye al 78,1% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 8,2% sufre privaciones del primer tipo, el 11,0% del segundo y en el 2,7% convergen ambos tipos de privaciones. El 4,3% presentaba Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva RadicacioneRadicacioness agroindustriales Forman parte del quehacer industrial de Saladillo, panaderías, fábricas de pastas, frigorífico regional, producción de embutidos y chacinados y elaboración de balanceados. El mayor representante de la industria alimenticia en Saladillo es Nestlé que posee una planta en la ciudad a pocos metros de Ruta Nacional 205, donde producen alimentos para mascotas. Sistemas de Acopio Capacidad de almacenaje en Chacra Tabla 172172. . ZAH Saladillo. Instalaciones para almacenaje ddee granograno a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 349 74189 Móvil / desmontable 46 2849 Silo Bolsa 36 6496 Total 83534 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

29 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 30 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

219

Principales Producciones Agropecuarias El campo natural ocupa el 68% de la superficie productiva. La actividad predominante por la superficie que ocupa es la ganadería vacuna, participando con aproximadamente el 2,5% de las cabezas bovinas a nivel provincial. La actividad porcina adquiere asimismo una alta relevancia. La agricultura extensiva está basada en la producción de Trigo, Soja, Girasol y Maíz. La zona alberga uno de los viveros más importantes del país, en la localidad de Cazón, a 15 kilómetros de la ciudad de Saladillo. Uso del Suelo y Existencias Ganaderas Considerando la superficie total de los partidos de Gral Alvear y Saladillo, el área sembrada con cultivos anuales alcanza un máximo de 122.150 ha en la campaña 1996/97 para descender a aproximadamente 63.000 ha en 2001/2002 (Tabla 173). A partir de entonces vuelve a incrementarse hasta alcanzar las 87.000 ha en 2006/2007 con un importante desplazamiento de girasol, trigo y maíz por soja, cultivo este último que pasa de ocupar el 11% del total del área sembrada en 1996/97 a alrededor del 50% a partir de 2001/2002. Tabla 173173.. Partidos de Gral Alvear y Saladillo. Evolución áráreaea sembrada cultivos anuales. Campaña Trigo Girasol Soja Maíz Otros Total 1996/97 37000 38700 14200 31300 950 122150 ha 2001/02 16200 3700 24320 15500 3300 63020 2006/07 14700 5000 47000 16500 3800 87000 1996/97 28 30 11 24 1 100 % 2001/02 33 8 50 32 7 100 2006/07 16 5 51 18 4 100 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección De Estimaciones Agrícolas – SAGPyA. Por otro lado, Vázquez y Rojas (2006 b) estiman que la superficie ocupada con cultivos agrícolas en la ZAH Saladillo alcanzó al 20.7% de la superficie en 2003, descendiendo al 12,3% en octubre de 2006. La producción de carne promedio es de 110 kg/ha y el índice de destete del 0,81. La carga promedio es de 1.69 EV/ha ganadera, con una relación vaca/total bovinos es del 0.41 (Fuente: Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado)

220

Considerando la totalidad de los partidos de Saladillo y Gral Alvear, las existencias bovinas ascienden a 626.332 cabezas. Tabla 174174.. Gral Alvear y Saladillo. Existencias bovinas según categoríacategoría y partido (cab.) Partido Vaqui Novillos/N Terneros/ Vacas Toros Total llonas ovillitos terneras Gral Alvear 155.144 44.234 21.927 125.433 6.675 353.413 Saladillo 102.521 38.690 33.782 91.954 5.972 272.919 Total 257.665 82.924 55.709 217.387 12.647 626.332 Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie La zona presenta una alta concentración de EAPs de menos de 250 ha, las que representando el 79% de los casos reúnen sólo el 18% de la superficie. En el otro extremo, las mayores a 1200 ha representan 5% de las unidades productivas pero concentran el 56% de la superficie (Tabla 175) Tabla 175175.. ZAH SaladilloSaladillo.. Cantidad de EAPÊs y superficie por estratoestrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 427 31 9935 2 entre 50 y 250 649 48 73078 16 entre 250 y 500 125 9 43667 10 entre 500 y 1200 92 7 72776 16 Más de 1200 73 5 255447 56 Total ZAH Saladillo. 1366 100 454903 100 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

221

Formas de tenencia de la tierra El 69% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 26% bajo arrendamiento (Tabla 176). Tabla 176176. . ZAH Saladillo. Superficie según régimen de tenenciatenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 313878 69,0 Arrendamiento 118082 26,0 Contrato Accidental 18868 4,1 Ocupación con permiso 3129 0,7 Ocupación de hecho 11 0,0 Otras formas 935 0,2% Total ZAH Saladillo. 454903 100,0% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 69% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 45% de la superficie zonal. El 11% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 28% de la superficie (Tabla 177).

222

Tabla 177177.. ZAH saladillo. Cantidad y Superficie de EAPs según comcombinaciónbinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 946 69,3 204349 204349 44,9 Arrendamiento 89 6,5 58959 58959 13,0 Contratos Accidentales 20 1,5 9155 9155 2,0 Propiedad y Arrendamiento 148 10,8 80958 46064 127022 27,9 Propiedad y Contrato Accidental 49 3,6 5751 5681 11432 2,5 Propiedad y Ocupación (hecho o permiso) 16 1,2 392 488 880 0,2 Arrendamiento y Contrato Accidental 3 0,2 189 233 422 0,1 Propiedad, Arrendamiento y Contrato Accidental 23 1,7 4742 3544 2484 10770 2,4 Otras combinaciones 72 5,3 17687 9327 1315 2652 935 31915 7,0 Total ZAH Saladillo 1366 100,0 313878 118082 18868 3140 935 454903 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

223

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 80% de su superficie destinada a la ganadería (p0redominantemente ganaderos) representan el 73% de las EAPs y el 74% de la superficie (Tabla 178). Tabla 178178.. ZAH SaladilloSaladillo.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 69 5,1 51102 11,2 Agricologanadero (b) 100 7,3 18855 4,1 Ganaderoagricola (c) 169 12,4 47594 10,5 Predominantemente ganadero (d) 992 72,6 336419 74,0 Granja 2 0,1 5 0,0 Sin identificar 34 2,5 928 0,2 Total ZAH Saladillo 1366 100,0 454903 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante La actividad predominante es la producción de carne vacuna, estando la mayoría de las EAPs orientadas a la cría de terneros. Una menor proporción realiza el ciclo productivo vacuno completo (Tabla 179) Tabla 179179. ... ZAH SaladilloSaladillo. . Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos para carne 635 46,5 182604 40,1 Predominantemente ganadero/ Bovinos para carne y Cultivos anuales extensivos 178 13,0 113371 24,9 Ganadero Agrícola / Bovino para carne y Cultivos anuales extensivos 146 10,7 46218 10,2 Subtotal 959 70,2 342192 75,2 Resto 407 29,8 112710 24,8 Total ZAH Saladillo 1366 100,00 454903 100,00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

225

Formas de organización social de la Producción Más del 80% de las EAPs de la zona tienen una organización del trabajo basada en el uso de la mano de obra del productor y/o su familia (Tabla 180) Tabla 180180. ... ZAH SaladilloSaladillo. . Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 1097 80,3 No Familiar 228 16,7 EAPÊs sin datos mano de obra 41 3,0 Total ZAH Saladillo 1366 100,0 * Al menos el 50% de la mano de obra permanente es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 181181. ... Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % GanaderoGanaderoPuroPuro / Bovinos 510 80,3 113 17,8 12 1,9 Predominantemente ganadero/ Bovinos 122 68,5 55 30,9 1 0,6 y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovino y Cultivos 125 85,6 20 13,7 1 0,7 anuales extensivos Subtotal 757 78,9 188 19,6 14 1,5 Resto 340 83,5 40 9,8 27 6,6 Total 1097 80,3 228 16,7 41 3,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006). Zonificación Agroecológica del área de influencia de la EEA Cuenca del Salado INTA EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica NÀ2:. Proyecto RIAN. ISSN 18506496.

226

V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 b). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. http://www.inta.gov.ar/cuenca/info/documentos/sig teledet/c_fina_2006.pdf

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Buenos Aires Saladillo 1 2 3 4 5 6 9 10 General Alvear 1 5 6 7. Tapalqué 1

227

ZAH IV C OLAVARRÍA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Olavarría Superficie geográfica: 2127078 ha (RIAP) Ubicación y Extensión: La zona „Olavarría‰ se encuentra ubicada en Figura 191919.19 . ZAH Olavarría el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida o Pampa Oriental húmeda (Depresión de Laprida). Limitada al Este por las serranías de Tandilia, comprende los partidos de Laprida, Gral La Madrid, Benito Juárez y Olavarría. Ocupa, en total, una superficie de 2127078 ha (7% del total provincial)

AMBIENTE Región natural Fitogeográficamente, la zona se enmarca dentro del Distrito Austral de la Provincia Pampeana (Cabrera, 1976). Relieve Es una zona eminentemente de transición entre las sierras y pedemontes de Tandilia al este y sur y las sierras y pedemontes de Ventania al oeste. Un sector (a) es una llanura plana, de escasa pendiente con desagüe dificultoso o impedido. A lo que se suma un manto de tosca a escasa profundidad, el otro sector (b) corresponde al área de derrames de pedemonte, con suelos de textura franca en superficie y franco arcillosa en el horizonte B. En el partido de Olavarría, las principales sierras que forman parte del paisaje están en el rango de los 250 – 300 metros de altura. Vegetación natural Los pastizales naturales (no cultivados o correspondientes a etapas sucesionales muy alejadas del cultivo) constituyen la vegetación

229 predominante. El pastoreo continuo ha causado la degradación de estos pastizales durante los últimos 100 años y progresivamente se ha ido modificando la composición de las especies nativas, favoreciéndose la introducción de exóticas. Esto ha contribuido a acentuar la estacionalidad de la producción (Perelman et al. , 2001). Origen y disponibilidad de recursos hídricos La hidrografía está representada por una serie de subcuencas pequeñas que se originan en las depresiones entre serranías constituidas por lagunas y arroyos, algunos de cursos permanentes y otros temporarios, con bajo coeficiente de escurrimiento motivado esencialmente por la escasa pendiente (0,8 a 6 %) Suelos Predominan los suelos hidromórficos, mayoritariamente alcalinos, distribuidos en un patrón muy heterogéneo que en muchos casos sólo pueden ser cartografiados a nivel de complejos. Son comunes los complejos de Natracuoles y Hapludoles thapto nátricos, como también Natraboles y Hapludoles thapto árticos. Aptitud de uso Las limitaciones más importantes cuanto a la aptitud de uso que presentan los suelos de la zona son: baja infiltración, exceso de alcalinidad, napa freática elevada, escasa pendiente y manto de tosca a poca profundidad. Esto brinda altas posibilidades de anegamiento e inundaciones. Tabla 182182.. Clases y subclases de suelos de la zona Clases IIIIII IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total % 5% 20% 41% 32% 1% 2127078 Referencias: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto limitados tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Fuente: Laboratorio de Geomática – Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce Clima El régimen hídrico es subhúmedo – húmedo. La precipitación media anual oscila entre 800900 mm disminuyendo del este hacia el oeste. El trimestre más lluvioso es febrero, marzo y abril, y el menos lluvioso

230 junio, julio y agosto. No obstante en el transcurso del último decenio en los partidos de Benito Juárez y de Olavarría el promedio de lluvias se ubicó por encima de la media histórica (1082 mm y 970 mm respectivamente). La temperatura media del mes más cálido es de 21.4° C (enero) y la del mes más frío de 6.9° C (julio). La temperatura media anual es de 13,8À C. El período medio libre de heladas se extiende de principios de octubre a mediados de mayo.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población La población total de la zona alcanza los 144.071 habitantes de los cuales el 65% se localizan en zonas urbanas y el resto en áreas rurales (Tabla 188). El principal centros urbano es la ciudad de Olavaria (87.738 hab.) seguido, en un orden de importancia mucho menor, por Benito Juárez (13.868 hab.). De los 93.571 (46.916 varones y 46.655 mujeres) residentes en fracciones con EAPÊs, el 65% tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edades, el 10% no ha completado sus estudios primarios y el 1,4% carece de educación formal; mientras que el 8% posee título universitario o terciario. Casi la totalidad de los habitantes residían en la provincia de Buenos Aires (mayoritariamente en la misma ZAH) 5 años antes de la realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV´01),. Poco más del 1% proviene de otras regiones del País – principalmente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – y es irrelevante la cantidad que lo hacían en el extranjero. Con respecto a la ocupación de la población residente en fracciones con EAPs (Tabla 189) el 44% tenían actividad laboral (30.790 hab.). De ellos, el 17% en el sector A (agricultura, ganadería, caza, silvicultura), una proporción similar en la construcción e industria; estando mayoritariamente ocupados por el sector de servicios (63%) agropecuaria.

231

Tabla 183183. . ZAH Olavarría. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Partido Localidad/ Paraje Proporción Total Varón Mujer Total población total Benito Juárez 13.868 6.573 7.295 13.868 100 Rural Dispersa (*) 2.016 1.155 861 2.016 100 Benito Villa Cacique 2.013 1.026 987 2.013 100 Juárez Barker 1.225 628 597 1.225 100 López 163 96 67 163 100 Tedín Uriburu 158 89 69 158 100 General La Madrid 7.923 3.830 4.093 7.923 100 Rural Dispersa (*) 1.739 1.001 738 1.739 100 General La Colina 713 355 358 713 100 La Líbano 272 143 129 272 100 Madrid Las Martinetas 247 126 121 247 100 Pontaut 90 41 49 90 100 Laprida 8.178 3.849 4.329 8.178 100 Rural Dispersa (*) 1.152 667 485 1.152 100 Laprida Pueblo San Jorge 267 144 123 267 100 Pueblo Nuevo 86 41 45 86 100 Olavarría 83.738 16.129 17.240 33.369 40 Rural Dispersa (*) 4.086 2.244 1.711 3.955 97 Sierras Bayas 3.929 1.919 2.010 3.929 100 Villa A. Fortabat 3.433 1.688 1.745 3.433 100 Sierra Chica 3.305 2.380 925 3.305 100 Hinojo 2.691 1.368 1.323 2.691 100 Colonia Hinojo 963 473 490 963 100 Olavarría Colonia san Miguel 588 318 270 588 100 Espigas 523 267 256 523 100 Recalde 297 152 145 297 100 Villa La Serranía 211 106 105 211 100 Santa Luisa 98 55 43 98 100 Blancagrande 85 42 43 85 100 Colonia Nievas 14 11 3 14 100 Total ZAH Olavarría 144.071 46.916 46.655 93.571 65 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

232

Tabla 184184.. ZAH Olavarría. Población residente en fraccionesfracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 27.160 38,8 4.680 90,2 22.480 87,8 Trabaja/ estudia 1.860 2,7 151 2,9 1.709 6,7 Trabaja/ es jubilado 1.728 2,5 353 6,8 1.375 5,4 Trabaja/ estudia/es jubilado 42 0,1 3 0,1 39 0,2 Total Trabajan 30.790 43,9 5.187 100,0 25.603 100,0 Solo busca trabajo 7.126 10,2 16,8 83,2 Busca trabajo/ estudia 1.390 2,0

Busca trabajo/ es jubilado 471 0,7 Total Ocupados: 30.790 Busca trabajo/estudia/ jub. Otras 31 0,0 3,6% Total Buscan Trabajo 9.018 12,9 Sector A: Agricultura, Solo es jubilado 8.924 12,7 ganadería, caza, Es jubilado/ estudia 164 0,2 silvicultura Solo estudia 7.037 10,0 16,8% Servicios Construcción e Otra situación 63,0% 14.142 20,2 Industria Total Inactivos 30.267 43,2 10,8% Total casos válidos 70.075 100,0 Total casos no aplicables ** 23.496 Total en fracciones con EAPs 93.571 ZAH Olavarría (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPVyH ´01 Estructura productiva Infraestructura de transporte Su ubicación le concede una serie de ventajas de comunicación y accesibilidad con los principales centros de la provincia y Capital Federal. El acceso a la localidad de referencia (Olavarría) puede realizarse a través de la Ruta Nacional NÀ 226 y la Provincial NÀ 51, que la comunica con la Ruta Nacional NÀ 3. La distancia que separa a la localidad de referencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 350 Km., estando también próxima a otras ciudades importantes, como Mar del Plata (295 km) y Bahía Blanca (320 km) Tiene además fácil comunicación vial con los países del Mercosur y todos los puntos del país, además de un ágil acceso a puertos marítimos y un amplio campo económico conformado principalmente

233 por las actividades minera, agropecuaria, industrial y comercial. Es el centro cementero más importante del país, concentra el 63 % del total de la producción nacional. Produce además, tejas, pisos de mármol, granito y revestimientos cerámicos, siendo Olavaria el primer partido en la extracción y elaboración de piedra caliza, dolomitas y granitos. Radicaciones agroindustriales Según una caracterización de la Agroindustria Alimentaria Regional (Acuña y Petrantonio, 2004) en esta ZAH se localizaban 10 establecimientos Sistemas de Acopio Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs Tabla 185185. . ZAH Olavarría. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAEAPsPsPsPs Tipo de instalación EAPs capacidad (t) Fijas 692 375217 Móvil / desmontable 126 12262 Silo Bolsa 101 25419 Total 412989 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Principales Producciones Agropecuarias La principal actividad es la ganadería vacuna orientada hacia la producción de carne. Los sistemas de producción predominantes los de cría y ciclo completo. Las existencias vacunas representan aproximadamente el 10% del total provincial Uso del Suelo y Existencias Ganaderas La ganadería ocupa el 85 % de la superficie. La producción ganadera está basada en sistemas pastoriles sobre campo natural (66%), pasturas permanentes (29%) y el resto (5%), pasturas anuales. En el término de los últimos 5 años se ha incrementado el uso y diversificación de distintos tipos de reservas forrajeras, especialmente silo de grano húmedo de maíz; utilización de sorgos diferidos y producción de verdeos invernales (siembras tempranas), como así también la implementación de sistemas intensivos de producción (Feed lot).

234

Las existencias vacunas se incementaron en un 23% entre 2001 y 2005, alcanzando en esta última campaña a 1954622 cabezas. La relación vaca/total de existencias vacunas se mantuvo alrededor de 0,42. Para la campaña 2004/2005, la superficie con cultivos de cosecha fina fue de 162000ha y los de cosecha gruesa de 190300 ha, totalizando una superficie de 353200 ha de producción de granos. Esta superficie representa un incremento del 40% con respecto a la registrada en 2001/2002. En el mismo período, se incrementó la superficie ocupada por los cultivos de cosecha gruesa en detrimento de los de fina.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen el 29% de los casos y concentran solo el 5% de la superficie, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 18% de las unidades productivas pero concentran el 62% de la superficie (Tabla 186) Tabla 186186.. ZAH Olavarría. Cantidad de EAPÊs y superficie porpor estrato de supersuperficieficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 206 9,2 5955 0,3 entre 50 y 250 641 28,6 89707 5,0 entre 250 y 500 477 21,3 171712 9,5 entre 500 y 1200 523 23,3 410643 22,8 Más de 1200 395 17,6 1120631 62,3 Total ZAH Olavarría 2242 100,0 1798647 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

235

Formas de tenencia de la tierra El 70% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 28% bajo arrendamiento o aparcería (Tabla 187) Tabla 187187.. ZAH Olavarría. Regímenes de tenencia de la tierratierra Superficie

ha % Propiedad 1250217 69,5 Arrendamiento 504756 28,1 Contrato Accidental 24982 1,4 Ocupación con permiso 2712 0,2 Ocupación de hecho 168 0,0 Otras formas 15813 0,9 Total 1798647 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

El 53% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 43% de la superficie zonal, el 25% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 40% de la superficie. El 15% de las EAPs están basadas en el uso de tierra de terceros que toman bajo la forma de arrendamientos (por dos o más campañas). Estas últimas abarcan el 10% de la superficie (Tabla 188).

236

Tabla 188188.. ZAH Olavarría. Cantidad y Superficie de EAPs segúnsegún combinación de formas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 1183 52,8 773586 773586 43,0 Arrendamiento 340 15,2 173250 173250 9,6 Contratos Accidentales 25 1,1 7919 7919 0,4 Propiedad y Arrendamiento 570 25,4 417519 304861 722380 40,2 Propiedad y Contrato Accidental 27 1,2 18144 9333 27477 1,5 Arrendamiento y Cont.Accidental 4 0,2 963 367 1330 0,1 Propiedad y Ocupación (hecho o permiso) 13 0,6 1665 954 2619 0,1 Propiedad, Arrendamiento y Contrato Accidental 15 0,7 7551 13918 6282 27751 1,5 Otras combinaciones 65 2,9 31752 11765 1081 1926 15813 62336 3,5 Total 2242 100,0 1250217 504756 24982 2880 15813 1798647 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

237

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 80% de su superficie apta destinada a la ganadería (predominantemente ganaderos) representan el 79% de las EAPs y el 73% de la superficie (Tabla 189). Tabla 189189. . ZAH Olavarría. EAPÊs y Superficie según orientaciónorientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente ganadero (a) 1755 78.3 1304631,2 72,5 Ganaderoagricola (b) 269 12,0 318110,5 17,7 Agricologanadero (c) 109 4,9 109340,2 6,1 Predominantemente Agrícola (d) 105 4,7 66366,50 3,7 Sin identificar 4 0.1 199,0 0,0 Total ZAH Olavarría 2242 100,0 1798647,4 100,0 De la superficie total de la EAP se destina: (a) más del 80% a ganadería; (b) entre el 80% y 50% a ganadería; (c) entre el 80% y 50% a agriculura; más del 80% a producciones agrícolas. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante El sistema de mayor difusión tanto en términos de casos como de superficie que ocupa (54% y 41% respectivamente) es el dedicado exclusivamente a la producción de carne vacuna (Tabla 190) Tabla 190190. . ZAH Olavarría. Sistemas de Relevancia según actividadactividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % GanaderoPuro / Bovinos para Carne 1222 54,5 739835 41,1 Predominantemente Ganadero / Bovinos para 289 12,9 448459 24,9 Carne y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para Carne y 249 11,1 309900 17,2 Cultivos anuales extensivos Subtotal 1760 78,5 1479719 82,3 Resto 482 21,5 318928 17,7 Total ZAH Olavarría 2242 100,0 1798647 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

239

Formas de organización social de la Producción Predomina como forma de organización social de trabajo las unidades basadas en la utilización de mano de obra del productor y/o su familia (59% de las EAPs) sobre aquellas basadas en la contratación de mano de obra (Tabla 191). Esta predominancia se hace más notoria en el caso de los sistemas orientados a la producción de carne vacuna (Tabla 192) Tabla 191191. ... ZAH Olavarría. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 1322 59,0 No Familiar 850 37,9 EAPÊs sin datos mano de obra 70 3,1 Total ZAH Olavarría 2242 100,0 * Al menos el 50% de la mano de obra permanente es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 192192. . ZAH Olavarría. Formas de organización social de lala Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % GanaderoPuro / Bovinos para Carne 787 65,4 379 31,5 38 3,2 Predom. Ganadero / Bovinos para Carne 108 37,4 175 60,6 6 2,1 y Cultivos anuales extensivos Ganadero Agrícola / Bovinos para 117 47,8 127 51,8 1 0,4 Carne y Cultivos anuales extensivos Subtotal 1012 58,2 681 39,2 45 2,6 Resto 310 61,5 149 33,5 23 5,0 Total ZAH Olavarría 1322 59,0 850 37,9 70 3,1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

240

BIBLIOGRAF¸A ACUÑA, A. M.; PETRANTONIO, M. 2004. Caracterización y evolución de las agroindustrias alimentarias . Boletín Técnico 158. EEA INTA Balcarce. 30p, ISSN 05220548 CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. PERELMAN S.B., LEŁN R.J.C. Y OESTERHELD M. 2001. CrossScale vegetation patterns of Flooding Pampa grasslands. Journal of Ecology 89, 562577 PROYECTO RIAP EEA Balcarce. Caracterización de la subzona IV C. Boletín Informativo Año I NÀ 5 . Noviembre de 2006 (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/News/5.htm) PROYECTO RIAP. Caracterización del ˘rea de Inlfuencia de la EEA INTA Balcarce (http://www.inta.gov.ar/balcarce/riap/zonal.htm#IVC)

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Benito Juárez 1234567891011 02678910111213141516171819 Olavarría Buenos Aires 20212223 Laprida 123456789101112 General Lamadrid 012345678910111213

241

ZAH IV D CHILLAR

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Chillar Superficie geográfica: 250.009 ha (Riap) Ubicación y Extensión: Ubicada en el centro de la provincia de Buenos Figura 202020.20 . ZAH IV D Chillar Aires, la ZAH Chillar está comprendida dentro la denominada Región Mixta Papera en la Cuenca Mar y Sierras. Comprende la mitad sur del partido de Azul y una fracción este del partido de Ayacucho, abarcando alrededor de 250.009 ha (el 1% del total de la superficie provincial)

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica Pampeana distrito Oriental (Cabrera, 1976). Relieve La zona está recorrida en su totalidad por la parte más distal del sistema de Tandilla, siendo su sitio más representativo la denominada Boca de la Sierra. Corresponde a las Sierras del Sistema de Tandilia y ondulaciones ínter serranas y pedemontanas. Están constituidas por afloramientos rocosos y pedemontes formados por sedimentos loessicos colinados, con pendientes atenuadas a medida que se alejan de la sierra. Vegetación natural Predomina la estepa o seudoestepa de gramíneas, cuya altura no supera en general un metro de altura, alternando con una diversidad de especies herbáceas y algunos subfrútices y arbustos. Los pastizales tienen, en general, dos períodos de reposo, correspondientes a las

243 estaciones invernal y estival. Sus comunidades están compuestas por: gramíneas, juncales, totorales, cardales, duraznillares, pajonales de paja colorada, praderas de ciperáceas, estepas halófilas, hunquillares, espartillares, pajonales, praderas de costa, etc. Origen y disponibilidad de recursos hídricos En el partido de Azul se desarrollan dos cuencas, según su importancia son la del arroyo Azul, y la del arroyo Los Huesos. La primera nace en el oeste de la localidad de Chillar y desagua en el Canal 11, al sudoeste de Las Flores; éste canal determina un desagüe artificial ya que en condiciones naturales llega al río Salado. Su recorrido se diferencia en cuencas de acuerdo con la pendiente topográfica. En la superior, desde su nacimiento hasta unos kilómetros al norte de la ciudad de Azul, su relieve es abrupto y sus aguas rápidas con cauce bien definido. En la inferior, que va desde Shaw hasta el Canal 11, el agua normalmente desborda y circula desordenadamente. La Cuenca del arroyo de Los Huesos: marca el límite entre los partidos de Azul, Tandil y Rauch. Entre las lagunas más importantes se destacan: La Barrancosa, Burgos, San Luis, Los Ranqueles, La Mostaza, Cortaderas, Morué, La Tosta, La Nutria y Laguna del Chillar. Suelos Se regitran tres situaciones edáficas: Suelos en el área de las sierras de características líticas, poco profundos y con roca cerca de la superficie (inceptisoles). Son moderadamente bien drenados; Suelos loessicos poco a medianamente profundos, con presencia de tosca a menos de 1,5 metros de profundidad (argiudoles típicos y petrocálcicos); Argiudoles típicos, sin manto de tosca ni contacto lítico hasta los 1,8 metros y con horizonte Bt2. Son suelos bien drenados y fértiles. La tosca no forma un manto continuo en esta zona, por lo que los suelos sin tosca se encuentran entremezclados con los que si presentan. El principal impedimento de estos suelos es la escasa profundidad efectiva para el desarrollo radicular cuando hay presencia de tosca o roca, y las pendientes pronunciadas exponen a estos suelos a procesos de erosión hídrica (Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado)

244

Aptitud de uso Tabla 193193.. ZAH Chillar. Clases y subclases de suelos de la zona Clases y subclases Clases I II III IV Total (ha) Subclases es es w w % 21 44 9 25 1 250.009 Clases: I Apto todo tipo de cultivos sin limitaciones, II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Subclases: (e) sujeto a erosión (w) exceso de humedad, drenaje deficiente – (s) limitaciones en la zona de actividad radical Fuente: Vázquez, P. Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. EEA Cuenca del Salado. INTA Clima La temperatura media anual es de 13.5ÀC con un período libre de heladas que abarca de octubre a mayo. El régimen hídrico es subhúmedo – húmedo. La precipitación media anual es de 900 mm, siendo el trimestre más lluvioso enero – marzo y el más seco junio – agosto.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 10.019 habitantes (Tabla 194). Tabla 194194.. ZAH ChillarChillar.. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Partido Localidad/ Paraje Proporción Total Varón Mujer Total poblaciópoblaciónn total Rural Dispersa (*) 3.052 114 93 207 7 Ayacucho La Constancia 55 32 23 55 100 Chillar 3.332 1.634 1.698 3.332 100 Azul Rual Dispersa (*) 3.429 712 539 1.251 36 16 de Julio 151 85 66 151 100 Total ZAH Chillar 10.019 2.577 2.419 4.996 50 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

245

La zona reúne el 7% de la población rural dispersa del partido de Ayacucho y el 36% de Azul. Los aglomerados poblacionales (Chillar) no superan los 3500 habitantes. El 65% de los residentes en áreas con presencia de EAPs tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edad, el 13,7% no ha completado sus estudios primarios y el 1,6% carece de educación formal. En el otro extremo, el 5,1% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 6,2 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 48,4% estaba ocupada; el 11% buscaba trabajo y el 40,5% era población inactiva económicamente (Tabla 195). Tabla 195195. . ZAH Chillar. Población residente en fracciones coconn EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad %%% sector A* sector A* válidválidosososos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 1.653 43,8 719 91,7 934 89,3 Trabaja/ estudia 67 1,8 10 1,3 57 5,4 Trabaja/ es jubilado 108 2,9 55 7,0 53 5,1 Trabaja/ estudia/es jubilado 2 0,1 0 0,0 2 0,2 Total Trabajan 1.830 48,4 784 100,0 1.046 100,0 Solo busca trabajo 341 9,0 42,8 57,2 Busca trabajo/ estudia 55 1,5 Busca trabajo/ es jubilado 21 0,6 Total Ocupados: 1.830

Busca trabajo/estudia/ jub. 0 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 417 11,0 2,2% Solo es jubilado 429 11,4 Servicios 47,3% Es jubilado/ estudia 4 0,1 Solo estudia 306 8,1 Sector A: Otra situación 792 21,0 Agricultura, Total Inactivos 1.531 40,5 ganadería, caza, Total casos válidos 3.778 100,0 Construc. silvicultura e Industria 42,8% Total casos no aplicables ** 1.218 7,7% Total en fracciones con EAPs 4.996 ZAH Chillar (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 La producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación al 42,8% de la población con

246 trabajo hacia 2001. El 47,3% estaba ocupado por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 10,8%. De los ocupados en el Sector A, el 22,3% tenía educación primaria incompleta y un 1,5% carecía de todo tipo de educación formal. El 5,5% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 80,3% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 31 ni patrimoniales 32 . Esta proporción disminuye al 74,7% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 12,7% sufre privaciones del primer tipo, el 9,8% del segundo y en el 2,8% convergen ambos tipos de privaciones. El 8% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI). Estructura productiva Principales Producciones Agropecuarias Se producen trigo, maíz, girasol, soja. Prácticamente el 60% de las siembras se realizan de manera directa. A nivel local adquiere importancia la presencia de tambos tecnificados que cubren los requerimientos del mercado zonal con una línea completa de lácteos. Sistemas de Acopio Tabla 196196.... ZAH Chillar. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 143 163545 Móvil / desmontable 23 3439 Silo Bolsa 52 42271 Total 209255 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

31 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 32 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

247

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas La agricultura muestra un importante incremento, desplazando y concentrando la ganadería (invernada y cría de ganado vacuno, lana, porcino y caballar) hacia zonas más marginales. Vázquez y Rojas (2006 b) estiman que la superficie ocupada con cultivos agrícolas paso del 50% de la superficie en 2003, al 53% en octubre de 2006 (Tabla 197) Tabla 197197.. ZAH Chillar. Uso del suelo Agricultura Barbechos CN Total Año % agricola (ha) (ha) (ha) (ha) 2003 67439 72540 384805 50 280855 2006 77206 72680 123100 53 280855 Fuente: Vázquez, P y Rojas, M. del C (2006). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. La carga animal se elevó de 0,85 a 1,78 EV/ha desde el 2002 al 2005, marcando una clara tendencia invernadota al ser para 2005 las relaciones vaca/total, novillo/vaca, novillito/vaca y vaquillona/vaca de 0,3; 0,48; 0,13 y 0,34, respectivamente (RIAP).

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen aproximadamente el 26% de los casos y sólo el 3% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan una proporción similar del total de explotaciones pero ocupan el 17,5% de la superficie total del área, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 24% de las unidades productivas y concentran el 74% de la superficie (Tabla 198)

248

Tabla 198198.. ZAH Chillar. Cantidad de EAPÊs y superficie poporr estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 18 5,9 349 0,1 entre 50 y 250 79 26,0 12029 3,4 entre 250 y 500 53 17,4 19394 5,4 entre 500 y 1200 81 26,6 62476 17,5 Más de 1200 73 24,0 263561 73,7 Total ZAH Chillar 304 100,0 357807* 100,0 * La superficie total resulta superior al área de la zona, dado que la metodología de relevamiento incluye la totalidad de parcelas trabajadas por EAP independientemente que estén comprendidas o no dentro de una misma fracción censal Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 65% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 20% bajo arrendamiento. Los contratos accidentales (por una campaña) ocupan el 15% de la superficie total de la zona (Tabal 199). Tabla 199199.. ZAH Chillar. Regímenes de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 230877 64,5 Arrendamiento 70940 19,8 Contrato Accidental 53035 14,8 Ocupación con permiso 302 0,1 Ocupación de hecho 0 0,0 Otras formas 2653 0,7 Total ZAH Chillar 357807 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 57% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 31% de la superficie zonal (Tabla 200). Los contratos accidentales como forma exclusiva de tenencia se verifican en el 3% de los casos, operando sobre una superficie notoriamente más que proporcional (12% del área). Los datos censales permiten observar la presencia de una organización empresarial con asiento en esta ZAH que dentro y fuera de ella opera aproximadamente 40000 ha bajo la forma exclusiva de contrato accidental (por una campaña).

249

Tabla 200200. . ZAH Chillar. Cantidad y Superficie de EAPs sesegúngún combinación de formasformas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 173 56,9 112410 112410 31,4 Arrendamiento 20 6,6 10929 10929 3,1 Contratos Accidentales 9 3,0 42158 42158 11,8 Propiedad y Arrendamiento 67 22,0 83918 46964 130882 36,6 Propiedad y Contrato Accidental 6 2,0 2209 2760 4969 1,4 Propiedad y Ocupación (hecho o 3 1,0 584 137 721 0,2 permiso) Arrendamiento y Contrato 4 1,3 2393 1890 4283 1,2 Accidental Propiedad, Arrendamiento y 11 3,6 15067 7661 5737 28465 8,0 Contrato Accidental Otras combinaciones 11 3,6 16689 2994 490 165 2653 22991 6,4 Total ZAH Chillar 304 100,0 230877 70941 53035 302 2653 357807 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

250

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 80% de su superficie apta destinada a la ganadería representan el 43% de las EAPs y el 30% de la superficie apta utilizada. Los sistemas en que la agricultura ocupa más del 50% de su área (predominantemente agrícolas y agrícola – ganaderos) constituyen aproximadamente el 35% de los establecimientos y el 45% de la superficie apta. Tabla 201201.. ZAH Chillar. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 53 17,4 83255 23,3 Agricologanadero (b) 53 17,4 77179,3 21,6 Ganaderoagricola (c) 68 22,4 91388 25,5 Predominantemente ganadero (d) 130 42,8 105985 29,6 Total ZAH Chillar 304 100,0 357807 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante Tabla 202202. . ZAH ChillChillar. ar.ar.ar. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % Ganadero Puro / Bovinos 85 28,0 42389 11,8 Ganadero–Agrícola/Bovinos y Cv. anuales extensivos 66 21,7 89654 25,1 Agrícola Ganadero/Bovinos y Cv. anuales extensivos 52 17,1 76090 21,3 Pred. Ganadero/Bovinos y Cv. anuales extensivos 32 10,5 60323 16,9 Agrícola Puro/ Cultivos anuales extensivos 23 7,6 54815 15,3 Tambo 7 2,3 3741 1,0 Subtotal 265 87,2 327012 91,4 Resto 39 12,8 30795 8,6 Total ZAH Chillar 304 100,0 357807 100,0 Fuente: Elaboración propia sobr ZAH Chillar e la base de datos del CNA 2002

251

Dentro de la ganadería, la actividad predominante es la cría vacuna pura y en menor medida el engorde de animales de propia producción hasta su venta para consumo. Dentro de las actividades agrícolas prevales la producción de granos Formas de organización social de la Producción El 59% de los establecimientos de la zona están basados en el aporte de mano de obra asalariada (Tablas 203 y 204) Tabla 203203.... ZAH Chillar. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 112 36,8 No Familiar 180 59,2 EAPÊs sin datos mano de obra 12 3,9 Total ZAH Chillar 304 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 204204.... ZAH Chillar. Formas de organización social de la Producción según actividad prepredominantedominante Familiar No familiar Sin datos

EAPs % EAPs % EAPs % Ganadero Puro / Bovinos para carne 46 54,1 37 43,5 2 2,4 Ganadero – Agrícola / Bovinos para 18 27,3 48 72,7 carne y Cultivos anuales extensivos Agrícola Ganadero / Bovinos para 13 25,0 38 73,1 1 1,9 carne y Cultivos anuales extensivos Predominantemente Ganadero / Bovinos para carne y Cultivos anuales 6 18,8 26 81,3 extensivos Agrícola Puro/ Cultivos anuales 10 43,5 6 26,1 7 30,4 extensivos Tambo 1 14.3 6 85.7 Subtotal 93 36,0 155 60,1 10 3,9 Resto 19 41,3 25 54,3 2 4,3 Total ZAH Chillar 112 36,8 180 59,2 12 3,9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

252

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006). Zonificación Agroecológica del área de influencia de la EEA Cuenca del Salado INTA EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica NÀ2:. Proyecto RIAN. ISSN 18506496. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 b). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. http://www.inta.gov.ar/cuenca/info/documentos/sig teledet/c_fina_2006.pdf AUGE, M., 2004. Regiones hidrogeológicas. República Argentina y provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe. Cátedra Hidrogeología – Universidad Nacional de Buenos Aires – La Plata. Mimeo

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Ayacucho 9 Buenos Aires Azul 1819202122

253

ZAH IV E TAPALQUÉ

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: Tapalqué Denominación local: Ganadera con Tosca del Centro Figura 212121.21 . ZAH IV E Tapalqué Superficie geográfica: 480.680 ha (RIAP) Ubicación y Extensión: La zona Tapalqué, denominada también Ganadera con Tosca del Centro de la provincia de Buenos Aires, ocupa una superficie de 480.680 ha y abarca la mayor parte del partido de Tapalqué y el este del partido de Azul. La misma representa alrededor el 2% de la superficie provincial.

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica Pampeana distrito Oriental (Cabrera, 1976). Relieve Es una llanura plana, de escasa pendiente y con desagüe dificultoso. Vegetación natural La vegetación natural predominante corresponde a la de una estepa o seudoestepa de gramíneas, cuya altura no supera en general un metro de altura, alternando con una diversidad de especies herbáceas y algunos subfrútices y arbustos. Los pastizales tienen, en general, dos períodos de reposo, correspondientes a las estaciones invernal y estival. Sus comunidades están compuestas por: gramíneas, juncales, totorales, cardales, duraznillares, pajonales de paja colorada, praderas de ciperáceas, estepas halófilas, hunquillares, espartillares, pajonales, praderas de costa, etc.

255

Origen y disponibilidad de recursos hídricos En el partido de Azul se desarrollan dos cuencas, según su importancia son la del arroyo Azul, y la del arroyo Los Huesos. La primera nace en el oeste de la localidad de Chillar y desagua en el Canal 11, al sudoeste de Las Flores; éste canal determina un desagüe artificial ya que en condiciones naturales llega al río Salado. Su recorrido se diferencia en cuencas de acuerdo con la pendiente topográfica. En la superior, desde su nacimiento hasta unos kilómetros al norte de la ciudad de Azul, su relieve es abrupto y sus aguas rápidas con cauce bien definido. En la inferior, que va desde Shaw hasta el Canal 11, el agua normalmente desborda y circula desordenadamente. La Cuenca del arroyo de Los Huesos: marca el límite entre los partidos de Azul, Tandil y Rauch. Entre las lagunas más importantes se destacan: La Barrancosa, Burgos, San Luis, Los Ranqueles, La Mostaza, Cortaderas, Morué, La Tosta, La Nutria y Laguna del Chillar. Suelos Predominan los suelos hidro halomórficos, principalmente Natracuoles y Natracualfes, con elevados contenidos de sodio en superficie. A la presencia de sodio se le agrega la presencia de un manto de tosca a escasa profundidad. Aptitud de uso La escasa permeabilidad de los suelos sódicos, sumado a la presencia generalizada de tosca a escasa profundidad definen una actividad ganadera extensiva. La escasa profundidad efectiva prácticamente impide el crecimiento vegetal estival, por lo cual la principal actividad agrícola se desarrolla durante el ciclo invernal (Tabla 205) Tabla 205205.. ZAH Tapalqué. Clases y subclases de suelsuelosos de la zonazona Clases y subclases Clases IIIIIIIII IVIVIV VIVIVI VIIVIIVII Total Subclases sss wswsws WsWsWs wswsws wswsws (ha) % 19 2 19 29 31 480.680 Clases: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural. Subclases: (w) exceso de humedad, drenaje deficiente – (s) limitaciones en la zona de actividad radical Fuente: Vázquez, P. Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. EEA Cuenca del Salado. INTA

256

Clima El régimen hídrico es subhúmedo – húmedo. La precipitación media anual es de 900 mm, disminuyendo hacia el oeste. El trimestre más lluvioso enero – marzo y el mas seco junio – agosto. La temperatura media anual es de 13,5 ÀC, con un período libre de heladas comprendido entre octubre y mayo.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 67702 habitantes (Tabla 206). Como aglomerado poblacional se distingue únicamente Tapalqué con poco más de 6.600 habitantes. Tabla 206206. . ZAH Tapalqué. Población por Localidad, según GéneroGénero y lugar de residencia. Población en fracciones con EAP Población Partido Localidad/ Paraje Proporción Total Varón Mujer Total población total Rural Dispersa (*) 3.429 659 556 1.215 35% Ariel 62 39 23 62 100% Azul Azul 53.054 10.556 12.202 22.758 43% Cacharí 2.968 1.468 1.500 2.968 100% Rural Dispersa (*) 1.393 604 483 1.087 78% Tapalqué Crotto 191 97 94 191 100% Tapalqué 6.605 3.201 3.404 6.605 100% Total ZAH Tapalqué 67.702 16.624 18.262 34.886 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 64% de los residentes en áreas con presencia de EAPs tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edad, el 10,1% no ha completado sus estudios primarios y el 1,2% carece de educación formal. En el otro extremo, el 7,8% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 10,9 % completos.

257

Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 43,6% estaba ocupada; el 12,8% buscaba trabajo y otro 43,6% era población inactiva económicamente (Tabla 207). La producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación sólo al 12,1% de la población con trabajo hacia 2001. El 73,5% estaba ocupado por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 11,2%. Tabla 207207.. ZAH Tapalqué. Población residente en fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad % sector A* sector A* válidos Casos % Casos % Solo trabaja 10.500 38,9 1.286 90,6 9.214 89,1 Trabaja/ estudia 569 2,1 25 1,8 544 5,3 Trabaja/ es jubilado 671 2,5 109 7,7 562 5,4 Trabaja/ estudia/es 24 0,1 0 0,0 24 0,2 jubilado Total Trabajan 11.764 43,6 1.420 100,0 10.344 100,0 Solo busca trabajo 2.757 10,2 12,1 87,9 Busca trabajo/ estudia 430 1,6 Busca trabajo/ es jubilado 252 0,9 Busca trabajo/estudia/ Total Ocupados: 11.764 9 0,0 Sector A: jub. Otras Agricultura, 3,2% ganadería, Total Buscan Trabajo 3.448 12,8 caza, Solo es jubilado 4.318 16,0 silvicultura 12,1% Es jubilado/ estudia 88 0,3 Solo estudia 2.537 9,4 Otra situación 4.829 17,9 Construc. Servicios e Industria Total Inactivos 11.772 43,6 73,5% 11,2% Total casos válidos 26.984 100,0 Total casos no aplicables 7.902 ** Total en fracciones con 34.886 EAPs ZAH Tapalqué (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, el 22,4% tenía educación primaria incompleta y un 2,4% carecía de todo tipo de educación formal. El

258

10,1% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 83,6% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 33 ni patrimoniales 34 . Esta proporción disminuye al 77,4% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 8% sufre privaciones del primer tipo, el 10,1% del segundo y en el 4,5% convergen ambos tipos de privaciones. El 7% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI). Estructura productiva Los núcleos de población se localizan alineados a lo largo de ocho rutas principales: las nacionales 2, 3 y 205, las provinciales 51, 60, 29, 41 y 76 además de los ramales aún activos del Ferrocarril Roca que atraviesan la región. Está inserta entre las zonas de mayor dinamismo socioeconómico: la Región Metropolitana al norte, y el área centrada en Tandil, como sector intermedio respecto de los centros regionales de Mar del Plata y Bahía Blanca al este y sur de la provincia, y de la zona agrícola de la Pampa Ondulada, al noroeste de la provincia. Sistemas de Acopio Tabla 208. ZAH Tapalqué. Instalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 31 7089 Móvil / desmontable 5 85 Silo Bag Bolsa 6 655 Total 7829 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

33 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de escolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 34 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

259

Radicaciones agroindustriales En el partido de Azul, la potencialidad de explotación incluye industrias agroalimentarias, metalmecánicas, química, de construcción, turismo y minería (en las sierras del sur, que por su antigüedad albergan una composición rocosa especial para la construcción). Además se desarrolla una muy importante explotación apícola, que permitió a Azul ser sede de la Fiesta Nacional de la Apicultura. Recursos turísticos. El partido de Azul cuenta atractivos naturales como las Sierras de Azul, paraje Boca de las Sierras y también otros atractivos como el Monasterio Trapense Nuestra Señora de los ˘ngeles y las estancias de la zona donde se realiza agroturismo. Principales Producciones Agropecuarias Predominan las actividades ganaderas, en particular de cría, con alguna invernada. Tienen predominio las razas con aptitud para el aprovechamiento de carne y leche, cuyos subproductos se colocan en mercados nacionales e internacionales. Uso del Suelo y Existencias Ganaderas Vázquez y Rojas (2006 b) estiman que la superficie ocupada con cultivos agrícolas alcanzó al 34% de la superficie en 2003, descendiendo a sólo el 6% en octubre de 2006. Esta última proporción, a juicio de los autores del trabajo es valores más equilibrados con las características edáficas de la zona (Tabla 209) Tabla 209209.. ZAH Tapalqué. Uso del suelo Agricultura Barbechos CN % agrícola Total (ha) (ha) (ha) (ha) 2003 105449 58046 94060 34 477586 2006 11948 15528 446361 6 477586 Fuente: Vázquez, P y Rojas, M. del C (2006). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. A partir del 2002 se incrementó notablemente la cantidad de animales por hectárea ganadera, La carga aumentó del promedio histórico de 0.7 EV/ha a 1,1 EV/ha entre 2002 y 2005. La tendencia general ha sido la capitalización de hacienda. El aumento de carga responde principalmente a un cambio en la composición de los rodeos, donde la relación novillo/vaca ascendió de 0,08 en el 2002 a 0,32 en el 2005

260

(RIAP). Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, sólo en el partido de Tapalqué el total de existencias vacunas asciende a 455.834 cabezas, con una relación vacas/total de 0,44 (Tabla 210) Tabla 210210.. Partido Tapalqué. Existencias bovinas según categoríacategoría (cab.) Partido Vaqui Novillos/N Terneros/ Vacas Toros Total llonas ovillitos terneras Tapalqué 202.083 45.643 28.947 170.326 8.835 455.834 Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008. El 80% de la superficie apta está cubierta por pastizales naturales, mientras que el 7% está ocupado por pasturas perennes implantadas y un 10% por verdeos invernales. La agricultura es secundaria destinándose a cultivos de cosecha fina el 3% de la superficie y a cultivos de cosecha gruesa solo el 1%.

ESTRUCTURA AGRARIA EAP’s y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen aproximadamente el 28% de los casos y sólo el 7% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 24% del total de explotaciones y ocupan el 29% de la superficie total del área, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 14% de las unidades productivas pero concentran el 51% de la superficie (Tabla 211) Tabla 211211.. ZAH Tapalqué. Cantidad de EAPÊs y superficie porpor eestratostrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 62 11,5 1454 0,4 entre 50 y 250 154 28,6 22442 6,7 entre 250 y 500 121 22,4 42766 12,7 entre 500 y 1200 126 23,4 95897 28,5 Más de 1200 76 14,1 174152 51,7 Total ZAH Tapalqué 539 100,0 336710 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

261

Formas de tenencia de la tierra El 74% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 25% bajo arrendamiento (Tabla 212). Tabla 212212.. ZAH Tapalqué. Superficie según régimen de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 252386 75,0 Arrendamiento 79992 23,8 Contrato Accidental 1654 0,5 Ocupación con permiso 324 0,1 Ocupación de hecho 24 0,0 Otras formas 2331 0,7 Total ZAH Tapalqué 336710 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

El 64% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 59% de la superficie zonal. El 15% lo hacen sobre tierra de terceros tomada en arrendamiento, ocupando el 14% del área productiva de la zona, en tanto que otro 16% combina las dos formas de tenencia (propiedad y arrendamiento) abarcando el 22% de la superficie (Tabla 213).

262

Tabla 213213.. ZAH Tapalqué. Cantidad y Superficie de EAPs segúnsegún combinación de formas de tenencia de la tiertierrararara EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 349 64,7 202036 202036 60,0 Arrendamiento 82 15,2 47612 47612 14,1 Contratos Accidentales 2 0,4 225 225 0,1 Propiedad y Arrendamiento 80 14,8 36907 29832 66739 19,8 Propiedad y Contrato Accidental 5 0,9 2269 841 3110 0,9 Propiedad y Ocupación (hecho o 0 0,0 0 0 0 0,0 permiso) Arrendamiento y Contrato 2 0,4 100 5 105 0,0 Accidental Propiedad, Arrendamiento y 1 0,2 4896 1287 583 6766 2,0 Contrato Accidental Otras combinaciones 18 3,3 6178 1261 5 343 2331 10118 3,0 Total ZAH Tapalqué 539 100,0 252386 79992 1654 348 2331 336710 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

263

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 80% de su superficie apta destinada a la ganadería representan el 93% de las EAPs y el 92% de la superficie apta utilizada (Tabla 214). Tabla 222142141414.. ZAH Tapalqué. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 5 0,9 761 0,2 Agricologanadero (b) 3 0,6 1418 0,4 Ganaderoagricola (c) 20 3,7 18857 5,6 Predominantemente ganadero (d) 511 94,8 315674 93,8 Total ZAH Tapalqué 539 100,0 336710 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante El 80% de las EAPs (con el 78% de la superficie) se dedican exclusivamente a la ganadería vacuna, siendo la actividad predominante dentro de ellas (95% de los casos) la cría de terneros (Tabla 215). Tabla 215215. ... ZAH Tapalqué. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie casos % ha % Ganadero Puro / Bovinos para carne 438 81,3 265792 78,9 Resto 111 18,7 70918 21,1 Total ZAH Tapalqué 539 100,00 358456 100,00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

265

Formas de organización social de la Producción El 54% de las EAPs de la zona tienen una organización del trabajo basada en el uso de la mano de obra del productor y/o su familia (Tabla 216) Tabla 216216. ... ZAH Tapalqué. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 302 56,0 No Familiar 215 39,9 EAPÊs sin datos mano de obra 22 4,1 Total ZAH Tapalqué 539 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 217217. ... Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % Ganadero Puro / Bovinos de carne 253 57,8 168 38,4 17 3,8 Resto 49 45,4 54 50,0 5 4,6 Total ZAH Tapalqué 308 56,0 215 39,9 24 4,1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

266

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006). Zonificación Agroecológica del área de influencia de la EEA Cuenca del Salado INTA EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica NÀ2:. Proyecto RIAN. ISSN 18506496. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 b). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. http://www.inta.gov.ar/cuenca/info/documentos/sig teledet/c_fina_2006.pdf AUGE, M., 2004. Regiones hidrogeológicas. República Argentina y provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe. Cátedra Hidrogeología – Universidad Nacional de Buenos Aires – La Plata. Mimeo

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción censal INDEC Buenos Aires Tapalqué 2 3 4 5 6 7 8 9 Azul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

267

ZAH IV F AYACUCHO

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referenciareferencia:::: Ayacucho Denominación local: Ganadera de los derrames de pedemonte y llanura finipampeana Figura 222222.22 . ZAH IV F Ayacucho Superficie geográfica: 3.861.803 ha (RIAP) Ubicación y ExtensiónExtensión:: La zona IV F Ayacucho, denominada también Ganadera de los derrames de pedemonte y llanura finipampeana, está ubicada en el centro este de la provincia de Buenos Aires abarcando el 13% de la superficie total de la Provincia. Está comprendida por la totalidad de los partidos de Ayacucho, Rauch, Mar Chiquita, Guido, Las Flores, Belgrano, Pila; gran parte de Maipú, Chascomús, Dolores Gral. Alvear, Castelli, Azul y fracciones de los partidos de Gral. Madariaga, Magdalena y Saladillo, cubriendo una superficie total de 3861803 ha.

AMBIENTE Región natural Se ubica dentro de la provincia fitogeográfica Pampeana distrito Oriental (Cabrera, 1976) Relieve El relieve es sumamente llano, con una pendiente promedio inferior al 0,1%, llegando en sectores próximos a la costa a valores cercanos al 0,001%.

269

Vegetación natural La vegetación natural corresponde a la de una estepa o seudoestepa de gramíneas, cuya altura no supera en general un metro de altura, alternando con una diversidad de especies herbáceas y algunos subfrútices y arbustos. Los pastizales tienen, en general, dos períodos de reposo, correspondientes a las estaciones invernal y estival. Origen y disponibilidad de recursos hídricos La región está recorrida por los arroyos Azul, Chapaleofú, Langueyú, Tandileofú, Chelforó, Pantanoso, Gualicho, Cortaderas, de los Huesos, las Flores, el Perdido, Camarones, Chico, las Piedras, los Cueros, los Pozos, Seco, Vivoratá, grande, Zanjón, Napaleofú, Dulce y Grande . También se encuentra parte del recorrido del río Salado y Sanborombón. Las lagunas más importantes son Mar Chiquita, Chascomús, Los Talitas, Yamahuida, Kakel Huincul, Camarón Grande, de los Poronguitos, San Lorenzo, el Carancho, esquivel, Vitel, Chis Chis, Las Barrancas, Yalca, las Mulas y de los Toldos. Los canales que recorren esta subzona son el 1, 2, 3, 9, 11 y 12. La calidad del agua, salvo las zonas aledañas a los canales y en el área de confluencia entre los canales 9, 11 y 12, es buena para consumo del ganado y humano. Sin embargo, falta información detallada de toda la región que permita cuantificar de manera más consistente esta información. Suelos Predominan los suelos hidro halomórficos, principalmente Natracuoles y Natracualfes, con elevados contenidos de sodio en superficie. Los problemas de salinidad están localizados en áreas cercanas al río Salado y a los canales de desagüe. Hay presencia de Hapludoles tapto árgicos y nátricos, vinculados a los suelos hidromórficos distribuidos en forma de mosaico. Según Tricart (1973), la debilidad del potencial morfogenético de la Pampa Deprimida favorece la presencia de suelos muy antiguos, total o parcialmente conservados, alternando con suelos más recientes y desarrollados dentro de los anteriores. La zona sur presenta mayor proporción de Hapludoles tapto árgicos (zona de derrames).

270

Aptitud de uso El paisaje sin relieve marcado, caracterizado por la presencia de suelos con distintos grados de alcalinidad, salinidad e hidromorfismo, distribuidos en forma de mosaico por toda el área, son factores responsables de frecuentes inundaciones y anegamientos de variable magnitud. La mayor proporción de Hapludoles tapto árgicos hacia el Sur de la zona, se ve reflejada en un Indice de Productivad de los suelos de 0.28). Tabla 218218.. Clases y subclases de suelos de la zona Clase II III IV VI VIII Total (ha) Subclase w w ws ws ws % 4.4 17.3 28.4 38.2 11.6 3861803 Clases: II Apto todo tipo de cultivos con ligeras limitaciones, III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Subclases: (w) exceso de humedad, drenaje deficiente – (s) limitaciones en la zona de actividad radical Fuente: Vázquez, P. Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. EEA Cuenca del Salado. INTA

Clima Presenta un régimen hídrico subhúmedo – húmedo. La precipitación media anual es de 800 – 900 mm. El trimestre mas lluvioso es febrero – abril y el menos lluvioso es junio – agosto. La temperatura media anual es de 13.8ÀC. Las temperaturas máximas se alcanzan en diciembre, enero y febrero con una temperatura media de 22ÀC, mientras que las mínimas se registran en junio, julio y agosto con una media 8ÀC. El período libre de heladas abarca de octubre a marzo.

271

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población El CNPVyH 2001 indica una población total para la Zona de 205.468 habitantes (Tabla 219), habitando el 79% en fracciones donde el CNA 2002 registró la existencia de explotaciones agropecuarias (EAPs). Como centros poblacionales se distinguen Chascomús (30.670 hab.), Dolores (24.120 hab.) y Las Flores (20.722 hab.) Tabla 219219. . ZAH Ayacucho. Población por Localidad, según GénerGéneroo y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población total Rural Dispersa (*) 3.052 1.629 1.216 2.845 93 Ayacucho 16.444 7.793 8.651 16.444 100 Ayacucho Solanet 52 30 22 52 100 Udaquiola 66 35 31 66 100 Azul Rural Dispersa (*) 3.429 550 413 963 28 Rural Dispersa (*) 1.321 446 355 801 61 Castelli Castelli 6.402 300 320 620 10 Centro Guerrero 129 64 65 129 100 Rural Dispersa (*) 3.791 1.844 1.542 3.386 89 Chascomús 30.670 14.880 15.790 30.670 100 Chascomús Manuel J. Cobo 4.111 1.956 2.155 4.111 100 Va. Parque Girado 75 44 31 75 100 Rural Dispersa (*) 810 264 227 491 61 Dolores Dolores 24.120 1.413 1.489 2.902 12 Sevigne 286 138 148 286 100 General Rural Dispersa (*) 1.349 221 165 386 29 Alvear General Alvear 9.548 5.535 4.013 9.548 100 Rural Dispersa (*) 1.607 856 751 1.607 100 General General Belgrano 13.516 6.356 7.160 13.516 100 Belgrano Gorchs 258 137 121 258 100 Rural Dispersa (*) 803 484 319 803 100 General General Guido 1.149 556 593 1.149 100 Guido Labardén 819 393 426 819 100 Rural Dispersa (*) 2.568 1.425 1.143 2.568 100 Coronel Boerr 34 16 18 34 100 Las Flores El Trigo 52 30 22 52 100 Las Flores 20.722 9.892 10.830 20.722 100 Pardo 175 81 94 175 100

272

Magdalena Rural Dispersa (*) 4.454 318 252 570 13 Rural Dispersa (*) 753 316 241 557 74 Las Armas 438 218 220 438 100 Maipú Maipú 8.865 4.134 4.731 8.865 100 Santo Domingo 137 73 64 137 100 Rural Dispersa (*) 1.791 1.008 783 1.791 100 Coronel Vidal 6.320 3.065 3.255 6.320 100 General Pirán 2.896 1.414 1.482 2.896 100 La Armonía 105 50 55 105 100 Mar Chiquita Mar Chiquita 394 205 189 394 100 Mar de Cobo 406 215 191 406 100 Sta Clara del Mar 5.204 2.545 2.659 5.204 100 Vivoratá 792 420 372 792 100 Rural Dispersa (*) 1.183 678 505 1.183 100 Pila Casalins 50 25 25 50 100 Pila 2.085 1.011 1.074 2.085 100 Rural Dispersa (*) 1.857 259 210 469 25 Punta Indio Alvarez Jonte 40 24 16 40 100 Rural Dispersa (*) 2.951 1.614 1.337 2.951 100 Rauch Rauch 11.483 5.476 6.007 11.483 100 Rural Dispersa (*) 4.162 288 233 521 13 Saladillo ˘lvarez de Toledo 232 119 113 232 100 Blaquier 12 8 4 12 100 Rural Dispersa (*) 1.393 100 77 177 13 Tapalqué Velloso 107 56 51 107 100 Total ZAH Ayacucho 205.468 81.007 82.256 163.263 79 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 65% de los residentes en áreas con presencia de EAPs tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edad, el 10,6% no ha completado sus estudios primarios y el 1,5% carece de educación formal. En el otro extremo, el 7,4% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 8,0 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 43% tenía trabajo; el 13,8% buscaba trabajo y el 43,1% era población inactiva económicamente (Tabla 220). La producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación al 19,5% de la población con trabajo. El 63,6%

273 estaba ocupado por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 10,8%. Tabla 220220.. ZAH Ayacucho. Población residente en fraccionesfracciones cconon EAPs según Condición y Sector de Actividad.

Trabaja en el No trabaja en el Casos ConCondicióndición de Actividad %%% sector A* sector A* válidos Casos %%% Casos %%% Solo trabaja 47.467 38,2 9.455 90,6 38.012 88,2 Trabaja/ estudia 2.770 2,2 174 1,7 2.596 6,0 Trabaja/ es jubilado 3.233 2,6 797 7,6 2.436 5,7 Trabaja/ estudia/es jubilado 63 0,1 6 0,1 57 0,1 Total Trabajan 53.533 43,0 10.432 100,0 43.101 100,0 Solo busca trabajo 13.350 10,7 19,5 80,5 Busca trabajo/ estudia 2.774 2,2

Busca trabajo/ es jubilado 1.050 0,8 Total Ocupados: 53.330

Busca trabajo/estudia/ jub. 47 0,0 Otras Total Buscan Trabajo 17.221 13,8 2,9% Sector A: Solo es jubilado 17.607 14,2 Agricultura, ganadería, Es jubilado/ estudia 332 0,3 caza, Solo estudia 11.738 9,4 Servicios silvicultura 63,6% 19,5% Otra situación 23.933 19,2 Total Inactivos 53.610 43,1 53.610 43,1 Construcción e Total casos válidos 124.364 100,0 Industria 10,8% Total casos no aplicables ** 38.899 Total en fracciones con EAPs 163.263 ZAH Ayacucho (*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, el 20,6% tenía educación primaria incompleta y un 2,8% carecía de todo tipo de educación formal. Sólo el 5% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos.

274

El 80,6% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 35 ni patrimoniales 36 . Esta proporción disminuye al 74,6% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 11% sufre privaciones del primer tipo, el 11,4% del segundo y en el 3% convergen ambos tipos de privaciones. El 6,1% presentaba Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Estructura productiva Infraestructura Las condiciones naturales de suelos y relieve que hacen susceptible a la zona de frecuentes inundaciones y anegamientos, se ve agravada por el diseño de la red vial, frecuentemente en dirección transversal al del flujo de agua y la construcción de numerosos canales clandestinos, sin un criterio integral sobre el funcionamiento hidrológico regional (Rang et al., 1999). Un análisis espacial realizado por Vázquez, P. y otros (2007) determinó que el 12% del área anegada (unas 156040 ha) tiene relación directa con obras de origen antrópico existentes en la región, siendo principalmente los bordos de canales, rutas con escaso entubado o puentes ferroviarios subdimensionados (tabla 221)

35 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia. 36 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

275

Tabla 221221. . ZAH AyacuchoAyacucho.. Superficie anegada con una recurrencia igual o superior al 60 porciento atribuíble a obras dede infraestructura. Lugar Hectáreas anegadas Intersección Ruta prov. 50 y FF.CC. Roca 1425 Ao. Los Huesos (partidos de Azul Rauch) 5336 Intersección camino Rauch Pila y FF.CC. Roca 6563 Canal 9 9972 Intersección ruta prov. 60 y Ao. Langueyú 13900 Canal 11 25753 Ao. Cortaderas (partido de Azul) 42120 Ruta porv. 29 y camino Rauch Pila 50971 Total 156040 Fuente: Vázquez, P.; Masuelli, S., Platzeck, G. 2007. Cuenca del Salado: Anegabilidad media por parcela. Convenio INTA – CONAE. SistSistemasemas de Acopio Capacidad de almacenaje en Chacra Tabla 222222. . ZAH AyacuchoAyacucho.. I. InstalacionesI nstalaciones para almacenaje de grano a nivel de EAPEAPssss EAPs capacidad (t) Fijas 698 143531 Móvil / desmontable 221 76677 Silo Bolsa 317 135808 Total 356016 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Principales Producciones Agropecuarias La actividad principal es la cría bovina. La zona concentra el 21% de las existencias bovinas provinciales, siendo la producción de carne promedio de 95 kg/ha y el índice de destete del 0,73 (Fuente: Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado). El 66% de la superficie está ocupada por pastizales naturales. La agricultura ha presionado sobre aquellas tierras con alguna potencialidad para implantar cultivos. No obstante, Vázquez y Rojas (2006 b) estiman que la superficie ocupada con cultivos agrícolas alcanzó el 22,4% de la superficie en 2003, descendiendo a 16,5% en octubre de 2006 (Tabla 223). Esta última proporción, a juicio de los autores del trabajo es valores más equilibrados con las características edáficas de la zona.

276

Tabla 223223.. ZAH AyacuchoAyacucho.. Uso del suelo Agricultura Barbechos CN Total % agricola (ha) (ha) (ha) (ha) 2003 658165.4 164872.8 2466640.1 22.4 3669768 2006 115328.1 490031.5 2972360.5 16.5 3669768 Fuente: Vázquez, P y Rojas, M. del C (2006). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. Según el registro de vacunaciones antiaftosa de la segunda campaña 2007, en los partidos con mayor área comprendida dentro de la ZAH Ayacucho las existencias vacunas ascienden a 3.725.187 cabezas, con una relación vacas/total de 0,43 (Tabla 224) Tabla 224224. . ZAH AyacuchoAyacucho.. Existencias bovinas según categoría y Partido (cab.) Novillos/ Partido Vacas Vaquillonas Terneras/os Toros Total Novillitos Ayacucho 331792 96348 85453 144540 17108 819297 Gral Belgrano 74033 30706 24908 30430 4739 196000 Chascomús 204156 62074 41224 74576 10256 469583 Dolores 87149 29083 19085 32213 4156 203549 Guido 114942 20377 12922 43473 5175 241539 Las Flores 149398 40966 17033 57316 7096 329317 Maipú 110657 28276 18191 44243 5395 251467 Mar Chiquita 157251 51689 28097 62307 9233 371228 Pila 160740 37881 17551 62136 7849 347587 Rauch 226455 53597 30642 88194 9545 495620 Total 1616573 450997 295106 639428 80552 3725187 Fuente. SENASA. Sistema de seguimiento y evolución de las campañas de vacunación antiaftosa Segunda campaña 2007 fecha del informe: 28/03/2008.

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie El 38% de las EAPs tienen entre 50 y 250 ha de superficie, llegando a ocupar menos del 9% de la superficie zonal. Asimismo, el estrato comprendido entre las 250 ha y 500 ha representa el 21% de los casos y reúnen sólo el 13% de la superficie, en tanto que las EAPs mayores a 1200 ha representan 11% de las unidades productivas y concentran el 54% de la superficie (Tabla 225)

277

Tabla 225225.. ZAH AyacuchoAyacucho.. Cantidad de EAPÊs y superficie por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 593 10,6 16166 0,5 entre 50 y 250 2145 38,4 290816 8,9 entre 250 y 500 1185 21,2 417012 12,8 entre 500 y 1200 1024 18,3 780106 23,9 Más de 1200 643 11,5 1763579 54,0 Total ZAH Ayacucho 5590 100,0 3267679 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 74% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 24% bajo arrendamiento (Tabla 226). El 63% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 54% de la superficie zonal. El 17% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 27% de la superficie, en tanto que el 15% de las unidades están basadas en la utilización de tierra de terceros (bajo la forma de arrendamientos) abarcando el 11% del área bajo producción (Tabla 227). Tabla 226226.. ZAH AAAyacuchoAyacuchoyacucho.. Superficie según régimen de tenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 2418372 74,0 Arrendamiento 792591 24,3 Contrato Accidental 30301 0,9 Ocupación con permiso 10551 0,3 Ocupación de hecho 786 0,0 Otras formas 15079 0,5 Total ZAH Ayacucho 3267679 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

278

Tabla 227227.. ZAH AyacuchoAyacucho.. Cantidad y Superficie de EAPs según combinación de fformasormas de tenencia de la tierrtierraaaa EAEAEAPsEA PsPsPs Superficie por forma de tenencia (ha) Tipo de tenencia ArrendaArrenda Contrato Ocupación Casos %%% Propiedad Otra Total %%% miento Accidental Propiedad 3510 62,8 1756102 1756102 53,7 Arrendamiento 826 14,8 372244 372244 11,4 Contratos Accidentales 29 0,5 9695 9695 0,3 Propiedad y Arrendamiento 963 17,2 528874 348950 877824 26,9 Propiedad y Contrato 27 0,5 17517 7727 25244 0,8 Accidental Arrendamiento y Contrato 20 0,4 9570 8352 17922 0,5 Accidental Propiedad y Ocupación 29 0,5 4723 3154 7877 0,2 Propiedad, Arrendamiento, Aparcería y Contrato 23 0,4 6631 10965 4061 21657 0,7 Accidental Otras combinaciones 163 2,9 104525 50862 466 8183 15079 179115 5,5 Total ZAH Ayacucho 5590 100,0 2418372 792591 30301 11337 15079 3267679 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

279

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas con más del 80% de su superficie apta destinada a la ganadería representan el 93% de las EAPs y el 93% de la superficie (Tabla 228). Tabla 228228.. ZAH AyacuchoAyacucho.. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 59 1,1 24946,3 0,8 Agricologanadero (b) 61 1,1 33493,5 1,0 Ganaderoagricola (c) 248 4,4 152407,4 4,7 Predominantemente ganadero (d) 5197 93,0 3051280,7 93,4 Granja 13 0,2 50,5 0,0 Sin identificar 12 0,2 5501 0,2 Total ZAH Ayacucho 5590 100,0 3267679 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante La actividad predominante es la producción de carne vacuna, estando la mayoría de las EAPs orientadas a la cría de terneros Tabla 229229. ... ZAH AyacuchoAyacucho. . Sistemas de Relevancia según actividad predompredominanteinante EAPs Superficie Casos % ha % Ganadero Puro / Bovinos para carne 3662 65,5 1724906 52,8 Predominantemente ganadero/ Bovinos para carne– Cultivos Extensivos 818 14,6 976923 29,9 anuales Predominantemente ganadero/ 312 5,6 222851 6,8 Bovinos para carne– Montes/Frutales Subtotal 4792 85,7 2924679 89,5 Resto 798 14,3 343000 10,5 Total ZAH Ayacucho 5590 100,0 3267679 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

281

Formas de organización social de la Producción El 63% de las EAPs de la ZAH tienen una organización del trabajo basada en el uso de la mano de obra del productor y/o su familia (Tabla 230) Tabla 230230. ... ZAH Ayacucho. Formas de organización social de la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos %%% Familiar * 3519 63,0 No Familiar 1974 35,3 EAPÊs sin datos mano de obra 97 1,7 Total ZAH Ayacucho 5590 100,0 * Al menos el 50% de la mano de obra permanente es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 231231. ... ZAH Ayacucho. Formas de organización social de la Producción según actividad predominante Familiar No familiar Sin datos EAPs % EAPs % EAPs % Ganadero Puro / Bovinos 2439 66,6 1166 31,8 57 1,6 Predominantemente ganadero/ 405 49,5 409 50,0 4 0,5 Bovinos – Cultivos Extensivos anuales Predominantemente ganadero/ 173 55,4 136 43,6 3 1,0 Bovinos – Montes/Frutales Subtotal 3017 63,0 1711 35,7 64 1,3 Resto 502 62,9 263 33,0 33 4,1 Total ZAH Ayacucho 3519 63,0 1974 35,3 97 1,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

282

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006). Zonificación Agroecológica del área de influencia de la EEA Cuenca del Salado INTA EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica NÀ2. Proyecto RIAN. ISSN 18506496. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 b). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. http://www.inta.gov.ar/cuenca/info/documentos/sig teledet/c_fina_2006.pdf VAZQUEZ, P.; MASUELLI, S., PLATZECK, G. 2007. Cuenca del Salado: anegabilidad media por parcela. Convenio INTA – CONAE. Ediciones INTA. EEA Cuenca del Salado. ISBN 9789875212336).

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Ayacucho 13456789101112131415161718 Rauch 134567891011121314 Mar Chiquita 12345 Guido 123456 78910 Las Flores 1345678910111213 Belgrano 123456 7 Pila 123456 Maipú 3456 7 Buenos Aires Chascomús 123456 781011 Dolores 123 678 10 11 Castelli 1 2 7 8910 11 Azul 11121314151617 23 24 Gral. Alvear 2 3 4 Gral. Madariaga 7 Magdalena 134 Saladillo 78 Tapalqué 10

283

ZAH IV G GENERAL CONESA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA Localidad de referencia: General Conesa Denominación local: Región ganadera de la Costa Superficie geográfica: 1.289.886ha (Riap) Ubicación y Extensión: Ubicada en el extremo este de Cuenca del Salado, FiFiFiguraFi gura 232323.23 . ZAH General es una extensa área costera de Conesa 1.289.886 ha., que representa aproximadamente el 4% de la superficie provincial. Conocida además como Región ganadera de la Costa, la ZAH IVG incluye a los partidos de General Madariaga, , Tordillo, Maipú, Dolores, Castelli, Chascomús, Magdalena, , Punta Indio, y La costa.

AMBIENTE Región natural Esta ZAH se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica Pampeana distrito Oriental (Cabrera, 1976). Relieve El área presenta un régimen hídrico subhúmedo húmedo. La precipitación media anual es de 900 – 950 mm. El trimestre mas lluvioso es enero – marzo y el de menor precipitación es junio agosto. La temperatura media anual es de 14.8ÀC, y el período libre de heladas abarca de septiembre a mayo (Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado) Vegetación natural Fitogeográficamente la zona se divide en dos, debido a la presencia de comunidades vegetales perfectamente diferenciables:

285

1) Estepas de gramíneas : Cubre la mayor parte, con su típica formación de "pastos duros" donde la agricultura no ha podido introducirse refinando los campos. Entre las plantas hidrófilas se destacan por su mayor abundancia, las de tipo palustre: tréboles, juncos, totoras, espadaña y duraznillo blanco. 2) Monte de Tala : Domina en este distrito el tala asociado con especies como el sauco, el ombú, sombra de toro, espinillo y coronillo. También acompañan al tala varios arbustos y enredaderas como, la pasionaria; vegetación herbácea donde predomina la cebadilla criolla, duraznillo negro y algunas flores como la azucena silvestre y la violeta. En el partido de Castelli, es difícil reconstruir el área que ocupó la vegetación natural en esta zona, por el alto grado de deforestación que ha sufrido por el uso como combustible de la madera. No obstante ello, el Tala ( Celtis tala ), ha sido uno de los escasos árboles naturales de la zona (Paez et al 1999). Es un árbol que crece hasta los 10 o 12 m de altura, cuya madera puede ser usada en instrumentos de labranza y también como combustible (Villafuerte, 1984). Con respecto a la flora circundante a la laguna La Salada, junto a los talas ( Celtis tala ) se encuentran especimenes de sombra de toro ( Jodina rombifolia ), algunos coronillos ( Scutia buxifolia ) y molles aislados (Schinus longifolius ). En la laguna, casi completamente colmatada de vegetación, se observa una cubierta de pastos duros y espinosos junto a juncos ( Juncus acutis ) y espartillares ( Spartina sp. ) (Cabrera y Willink,1980). Origen y disponibilidad de recursos hídricos Existe un gran número de cuerpos de aguas permanentes (lagunas, bañados) o temporarios (cañadas y algunas lagunas), no siempre vinculadas superficialmente entre si pero en definitiva vinculados a una cuenca hidrológica común. Se encuentran dos complejos lagunares, uno que se desparrama hacia el norte „Complejo Lagunar Salada Grande‰ y el otro (endorreico) el „Complejo Lagunar El León‰. Los bañados presentan caracteres particulares, son permanentes, de contornos bien definidos, con sedimentos propios y abundante vegetación hidrófita emergente. La mayoría son de forma meandrosa alargada, correspondiendo a cauces de antiguos canales de mareas, que dejaron de funcionar como tales al descender el nivel del mar al valor actual. Estos bañados conforman una intricada red de ambientes lóticos, que debido a la poca pendiente de agua, casi no circula y

286 favorece su almacenamiento en masas permanentes con abundante vegetación hidrofítica, siendo en conjunto un elemento pantanoso y distrófico. Las dunas, formadas principalmente de arenas silícias y cuyo origen se debe a la acción marina sobre los Sedimentos Pampeanos, constituyen unidades de gran importancia hidrogeológicas debido a la elevada permeabilidad que le permite la rápida infiltración de las lluvias y acumulación de agua dulce (Auge, 2004). Desde el punto de vista de la calidad de agua, esta región, sobre todo la franja que esta muy cercana a la costa, presenta inconvenientes con las ingresiones marínas sobre la freática. Esto provoca en determinados momentos un aumento muy importante en la salinidad del agua, provocando mortandad de animales. Suelos Esta área esta desarrollada sobre sedimentos de ingresión marina. Los suelos son en casi su totalidad sódicos e hidromórficos, con horizontes Bt2 muy arcillosos, representados por Natracuoles, Natracualfes y Acuertes asociados a cordones de conchillas al norte y a los cangrejales (pantanos marinos) en la Bahía de Samborombón. (Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado) Aptitud de uso Las limitaciones más importantes del área están dadas por la escasa pendiente, textura arcillosa, alcalinidad y salinidad en superficie, drenaje interno muy deficiente, napa freática alta, salobre y elevada susceptibilidad al anegamiento, por lo cual presenta un bajo ¸ndice de Productividad (0,21). Tabla 232232.. ZAH General ConesaConesa.. Clases y susubclasesbclases de suelos de la zona Clases y subclases Clases II III IV VI VIII Total (ha) Subclases w ws ws ws ws % 11 13 2 12 62 1.289.886 Clases: III Apto todo tipo de cultivos con moderadas limitaciones, IV Apto restringido tipo de cultivos con severas limitaciones, VI No apto para cultivos. Pasturas naturales con mejoras, VII No apto para cultivos. Campo natural Subclases: (w) exceso de humedad, drenaje deficiente – (s) limitaciones en la zona de actividad radical Fuente: Vázquez, P. Sistemas de Información Geográficos y Teledetección. EEA Cuenca del Salado. INTA

287

Clima El área presenta un régimen hídrico subhúmedo húmedo. La precipitación media anual es de 900 – 950 mm. El trimestre mas lluvioso es enero – marzo y el de menor es junio agosto. La temperatura media anual es de 14.8 ÀC, y el período libre de heladas abarca de septiembre a mayo (Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado)

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Población De acuerdo a los datos relevados por el CNPVyH 2001, la población total de la zona es de 143.754 habitantes (Tabla 233). Como aglomerado poblacional se distinguen las localidades balnearias de Mar de Ajó – San Bernardo (25.475 hab) y Villa Gesell (23.257 habitantes). Tabla 233233. . ZAH General ConesaConesa.. Población por Localidad, según Género y lugar de residencia. Población en fracciones con EAPEAPssss Población Proporción Partido Localidad/ Paraje Total Varón Mujer Total población tottottotaltot alalal (%) Castelli Rural Dispersa (*) 1.321 280 240 520 39 Chascomús Rural Dispersa (*) 3.791 227 178 405 11 Dolores Rural Dispersa (*) 810 166 153 319 39 Rural Dispersa (*) 1.523 798 634 1.432 94 Gral. Juan General Juan Madariaga 16.763 664 694 1.358 8 Madariaga General Lavalle 1.472 742 730 1.472 100 Pavón 762 418 344 762 100 General Rural Dispersa (*) 667 370 297 667 100 Lavalle Chacras de San 162 84 78 162 100 Clemente Mar de Ajó San 25.475 10.495 10.766 21.261 83 Bernardo Santa Teresita 19.950 9.807 10.143 19.950 100 Mar del Tuyú La Costa Las Toninas 3.550 1.779 1.771 3.550 100 San Clemente del 11.174 1.503 1.538 3.041 27 Tuyú Rural Dispersa (*) 334 154 141 295 88

288

Magdalena 9.294 4.545 4.749 9.294 100 Rural Dispersa (*) 4.454 2.853 1.031 3.884 87 General Mansilla 1.684 830 854 1.684 100 Magdalena Atalaya 720 365 355 720 100 Vieytes 295 151 144 295 100 Los Naranjos 86 49 37 86 100 Roberto J. ayró 70 32 38 70 100 Maipú Rural Dispersa (*) 753 106 90 196 26 Pinamar Pinamar 20.592 0 0 0 0 Pipinas 1.020 0 0 0 0 Punta Punta Indio 666 0 0 0 0 Indio Verónica 5.772 0 0 0 0 Villa Ramallo 10.052 3.102 3.428 6.531 65 Ramallo Rural Dispersa (*) 2.568 133 108 241 9 General Conesa 1.209 608 601 1.209 100 Tordillo Rural Dispersa (*) 472 270 202 472 100 Villa Roch 61 35 26 61 100 Villa Gesell 23.257 4.467 4.549 9.016 39 Villa Gesell Mar Azul 825 435 390 825 100 Rural Dispersa (*) 200 94 106 200 100 Total ZAH General Conesa 171.804 45.563 44.415 89.978 52 (*) Rural Dispersa: Se refiere a población que reside en la zona pero no pertenece a ninguna Localidad / Paraje. Fuente: Unidad Conjunta INTA – INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 El 65% de los residentes en áreas con presencia de EAPs tiene entre 15 y 64 años de edad. Dentro de este rango de edad, el 10,8% no ha completado sus estudios primarios y el 2,6% carece de educación formal. En el otro extremo, el 7,9% tiene estudios universitarios o terciarios incompletos y el 7,8 % completos. Del total de la fuerza laboral (mayores de 14 años) residente en fracciones con EAPs, el 40,3% estaba ocupada; el 16,2% buscaba trabajo y el 43,5% era población inactiva económicamente (Tabla 234). La producción agropecuaria (Sector A: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y caza) daba ocupación sólo al 8,9% de la población con trabajo hacia 2001. El 69% estaba ocupado por el sector de servicios y la industria y la construcción daba trabajo al 17,6%.

289

Tabla 234234. . ZAH General ConesaConesa.. Población residente eenn fracciones con EAPs según Condición y Sector de Actividad. Trabaja en el No trabaja en el Casos Condición de Actividad % sector A* sector A* válidos Casos % Casos % Solo trabaja 24.139 35,8 2.183 90,8 21.956 88,8 Trabaja/ estudia 1.626 2,4 62 2,6 1.564 6,3 Trabaja/ es jubilado 1.342 2,0 159 6,6 1.183 4,8 Trabaja/ estudia/es jubilado 36 0,1 1 0,0 35 0,1 Total Trabajan 27.143 40,3 2.405 100,0 24.738 100,0 Solo busca trabajo 8.501 12,6 8,9 91,1 Busca trabajo/ estudia 1.922 2,9

Busca trabajo/ es jubilado 476 0,7 Total Ocupados: 27.143 Busca trabajo/estudia/ jub. 42 0,1 Otras 4,6% Sector A: Total Buscan Trabajo 10.941 16,2 Agricultura, ganadería, Solo es jubilado 7.729 11,5 caza, Es jubilado/ estudia 153 0,2 silvicultura 8,9% Solo estudia 6.473 9,6 Otra situación 14.911 22,1 Servicios 68,9% Construcción e Industria Total Inactivos 29.266 43,5 10,8% Total casos válidos 67.350 100,0 Total casos no aplicables ** 22.628 Total en fracciones con EAPs 89.978 ZAH Gral Conesa

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican. Fuente: Unidad Conjunta INTA INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01 De los ocupados en el Sector A, el 25,4% tenía educación primaria incompleta y un 4,3% carecía de todo tipo de educación formal. El 4,5% tenía estudios universitarios o terciarios completos o incompletos. El 79,1% de los residentes en áreas con EAPs y con ocupación laboral no presentan privaciones ni de recursos materiales corrientes 37 ni

37 Se mide a través del Indicador de Capacidad Económica mediante el cual se determina si el hogar puede adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se consideran algunas características del hogar tales como los años de esolaridad formal aprobados, género, edad y lugar de residencia.

290 patrimoniales 38 . Esta proporción disminuye al 70,3% cuando se considera los ocupados en el Sector A. En este caso el 10,7% sufre privaciones del primer tipo, el 13,7% del segundo y en el 5,3% convergen ambos tipos de privaciones. El 9% no cubría sus Necesidades Básicas (NBI). Estructura productiva La zona contiene playas que atraen a una importante población turística en época de verano, dejando infrestructura hotelera, comercial y habitacional ociosa durante gran parte del año. Principales Producciones Agropecuarias La actividad predominante es la cría vacuna, con una fuerte tendencia a la invernada corta en el partido de Tordillo. La producción promedio es de 89 kg carne/ha y el índice de destete de 0,75 terneros/ha estimados para el período 1997 – 2005. La relación novillo/vaca del año 2005 arroja valores que van desde 0,29 a 0,65, siendo los más altos de la zona. La carga promedio oscila entre 2 y 1,03 EV ha 1, dependiendo fuertemente del cuartel que se esté estudiando. Es evidente que esta subzona, en particular en el partido de Tordillo, presenta un manejo muy ajustado de la hacienda, al tener en cuenta que los índices productivos de los suelos son los mas bajos del área (0,21) (Proyecto RIAP – EEA Cuenca del Salado) Uso del Suelo y Existencias Ganaderas De acuerdo a datos del CNA 2002, el 77% de la superficie apta utilizada está ocupada con pastizales naturales. Un relevamiento realizado por el Grupo de Teledetección y SIG de la EEA Cuenca del Salado (Vázquez y Rojas, 2006 b), estima que la superficie ocupada con cultivos agrícolas alcanzó al 21% de la superficie en 2003, descendiendo al 11% en octubre de 2006. Esta última proporción, a juicio de los autores del trabajo es valores más equilibrados con las características edáficas de la zona (Tabla 235)

38 Se mide a través del Indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial.

291

Tabla 235235.. ZAH General Conesa. Uso ddelel suelo Agricultura Barbechos CN Año %agrícola Total (ha) (ha) (ha) (ha) 2003 168665 47888 628534 21 1036829 2006 5069 108484 811081 11 1036829 Fuente: Vázquez, P y Rojas, M. del C (2006). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca del Salado. Las existencias bovinas ascienden a 908596 cabezas (aproximadamente el 5% de las existencias provinciales). La carga promedio es de 1.11 EV/ha ganadera y la relación vaca/total bovinos 0.45. Sistemas de Acopio Tabla 236236. . ZAH General Conesa. Instalaciones para almacenaje dede grano a nivel de EAPs EAPs capacidad (t) Fijas 141 77862 Móvil / desmontable 31 2908 Silo Bolsa 67 70138 Total 150908 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

ESTRUCTURA AGRARIA EAPs y superficie por estrato de superficie Las explotaciones entre 50 ha y 250 ha reúnen aproximadamente el 35% de los casos y sólo el 7% de la superficie zonal. Las que se ubican entre las 500 ha y 1200 ha representan el 18% del total de explotaciones y ocupan el 21% de la superficie total del área, en tanto que las mayores a 1200 ha representan el 15% de las unidades productivas pero concentran el 62% de la superficie (Tabla 237)

292

Tabla 237237. . ZAH General Conesa. Cantidad de EAPÊs y superficisuperficiee por estrato de superficie Casos Superficie Tamaño (ha) EAPs % ha % Menos de 50 220 14,5 5778 0,6 entre 50 y 250 536 35,4 69293 6,9 entre 250 y 500 260 17,2 93819 9,3 entre 500 y 1200 277 18,3 213477 21,2 Más de 1200 223 14,7 626690 62,1 Total Gral Conesa 1516 100,0 1009057 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Formas de tenencia de la tierra El 78% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad y el 20% bajo arrendamiento. Tabla 238238.. ZAH General Conesa. Superficie según régimen de ttenenciaenencia de la tierra Superficie Tipo de tenencia ha % Propiedad 789740 78,3 Arrendamiento 205357 20,4 Contrato Accidental 3366 0,3 Ocupación con permiso 3265 0,3 Ocupación de hecho 729 0,1 Otras formas 6600 0,6 Total ZAH Gral Conesa 1009057 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 El 68% de las EAPs operan sobre tierra de su exclusiva propiedad, concentrando el 56% de la superficie zonal. El 15% de las explotaciones combinan la propiedad con el arrendamiento ocupando el 30% de la superficie.

293

Tabla 239239.. ZAH GeneGeneralral Conesa. Cantidad y Superficie de EAPs según combinacióncombinación de forformasmas de tenencia de la tierra EAPs Superficie por forma de tenencia (ha) Propie Arrenda Contrato Ocupa Casos % Otra Total % dad miento Accidental ción Propiedad 1028 67,8 562385 562385 55,7 Arrendamiento 172 11,3 68663 68663 6,8 Contratos Accidentales 2 0,1 252 252 0,0 Propiedad y Arrendamiento 226 14,9 176468 124659 301127 29,8 Propiedad y Contrato Accidental 8 0,5 7895 352 8247 0,8 Propiedad y Ocupación (hecho o 7 0,5 743 654 1397 0,1 permiso) Arrendamiento y Contrato 5 0,3 1363 1032 2395 0,2 Accidental Propiedad, Arrendamiento y 9 0,6 4817 6505 1681 13003 1,3 Contrato Accidental Otras combinaciones 59 3,9 37432 4168 50 3340 6600 51590 5,1 Total ZAH Gral Conesa 1516 100,0 789740 205357 3366 3994 6600 1009057 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

294

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Orientación de la Producción Los sistemas productivos con más del 80% de su superficie dedicada a ala ganadería, representan el 93% de las EAPs, ocupando el 95% del área apta utilizada (Tabla 240). Tabla 240240.. ZAH General Conesa. EAPÊs según orientación productiva EAPs Superficie

Casos % ha % Predominantemente Agrícola (a) 34 2,2 2129 0,2 Agricologanadero (b) 14 0,9 3702 0,4 Ganaderoagricola (c) 55 3,6 40808 4,0 Predominantemente ganadero (d) 1408 92,9 962410 95,4 Granja 5 0,3 8 0,0 Total Gral Conesa 1516 100,0 1009057 100,0 De la superficie apta total de la EAP se destina a la producción de cultivos agrícolas: (a) 80% o más, (b) entre menos del 80% y el 50%, (c) entre menos del 50% y el 20%, (d) menos del 20%. El resto de la superficie está ocupada por actividades ganaderas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Sistemas de Relevancia según actividad predominante La actividad predominante es la cría vacuna complementada – en menor proporción de casos – por el engorde hasta la venta de los animales para su consumo. Tabla 241241. ... ZAH General Conesa. Sistemas de Relevancia según actividad predominante EAPs Superficie

casos % ha % GanaderoPuro / Bovinos para carne 1058 69,8 626772 62,1 Predominantemente ganadero/ Bovinos para 121 8,0 195678 19,4 carne y Cultivos anuales extensivos Subtotal 1179 77,8 822450 81,5 Resto 337 22,2 186608 18,5 Total ZAH Gral Conesa 1516 100,0 1009057 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

295

Formas de organización social de la Producción El 67% de las EAPs están basadas en la utilización de mano de obra familiar no remunerada (Tabla 242) Tabla 242242. ... ZAH General Conesa. Formas de organización social dede la Producción Total EAPs EAPÊs Basado en mano de obra casos % Familiar * 1017 67,1 No Familiar 479 31,6 EAPÊs sin mano de obra permanente 20 1,3 Total ZAH Gral Conesa 1516 100,0 * El 50% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002 Tabla 243243. ... ZAH General Conesa. Formas de organización social dede la Producción según actividad predominante Sin Familiar No familiar datos EAPs % EAPs % EAPs % GanaderoPuro / Bovinos 763 72,1 284 26,8 11 1,0 Predominantemente ganadero/ 44 36,4 77 63,6 Bovinos y Cultivos anuales extensivos Subtotal 807 68,4 361 30,6 11 0,9 Resto 210 62,3 118 35,0 9 2,7 Total ZAH Gral Conesa 1017 67,1 479 31,6 20 1,3 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

BIBLIOGRAF¸A CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME (segunda edición). Buenos Aires, Argentina. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 a). Zonificación Agroecológica del área de influencia de la EEA Cuenca del Salado INTA EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica NÀ2:. Proyecto RIAN. ISSN 18506496. V˘ZQUEZ, P. y ROJAS, M. del C (2006 b). Usos del suelo detectados en el área de la EEA Cuenca del Salado Año 2006. INTA EEA Cuenca

296 del Salado. http://www.inta.gov.ar/ cuenca/info/ documentos/ sig teledet/ c_fina_2006.pdf AUGE, M., 2004. Regiones hidrogeológicas. República Argentina y provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe. Cátedra Hidrogeología – Universidad Nacional de Buenos Aires – La Plata. Mimeo

INFORMACION ADICIONAADICIONALLLL Fracciones Censales: Provincia Partido Fracción Censal INDEC Castelli 3456 Chascomús 9 Dolores 459 Gral. Madariaga 123456 Gral. Lavalle 123456 78 910 La Costa 123456 78 9 Buenos AIres Magdalena 2 Maipú 12 Pinamar 12 3 Punta Indio 1 2 Tordillo 123456 Villa Gesell 12345

297