Alejandra Salomón. El Peronismo En Clave Rural Ylocal. Buenos Aires, 1945-1955
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Duilio Minieri Hum Alejandra Salomón. El peronismo en clave rural ylocal. Buenos Aires, 1945-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 276 páginas. Duilio Minieri1 ste libro es una versión abreviada y levemen- de movilización y conflictividad. te modificada de la tesis doctoral que la autora n este marco, la autora da cuenta del proceso for- E defendió en 2011 en la Universidad Nacional de mativo del peronismo en estas zonas extracén- Quilmes (UNQ). Algunos avances de la investigación E tricas de la provincia de Buenos Aires, incluyen- fueron presentados como ponencias en diversos con- do, para ello, las formas de movilización y politización gresos y constituyeron artículos de revistas y capítulos de los agentes locales en relación con las expectativas de libros. No obstante, en la versión publicada por la generadas por la política agraria peronista, las prácti- UNQ, Salomón hace eco de ciertas sugerencias de los cas políticas del oficialismo en determinadas institu- jurados (Mónica Blanco, Noemí Girbal-Blacha y Clau- ciones de estos distritos y los espacios y formas de so- dio Panella), las cuales se expresan en la modificación ciabilidad partidaria y extrapartidaria del peronismo de determinados aspectos puntuales. rural bonaerense. a obra es producto del trabajo realizado por Sa- on el mismo objetivo, analiza las diferencias y lomón en la universidad mencionada y, especial- similitudes en los procesos de conformación L mente, en ámbitos como el Programa Prioritario C del Partido Peronista en estos contextos comu- I+D: “La Argentina rural del siglo xx. Espacios regiona- nales, la orientación del voto de los diferentes sectores les, sujetos sociales y políticas públicas” y el Centro de sociales en los actos eleccionarios desarrollados en el Estudios de la Argentina Rural (CEAR). período, el papel de los comisionados municipales y de sta publicación aborda la construcción del poder la llamada “tercera línea” del Partido en la construcción político peronista entre 1945 y 1955 en el interior del poder político provincial peronista (en especial el E de la provincia de Buenos Aires, analizando los rol de Juan Atilio Bramuglia, oriundo de Chascomús casos de los distritos de Pergamino, Chascomús y Coro- e interventor de la provincia) y la relación establecida nel Pringles. La elección de estos tres partidos se debe entre los niveles de gobierno municipal, provincial y a que son representativos de realidades diferentes y, nacional. a la vez, comparables. En primer lugar, todos se inscri- esde el punto de vista historiográfico, el traba- ben en contextos agrarios, contando con una población jo de Salomón se inscribe en la línea de inves- rural considerable y una escasa cantidad de obreros D tigaciones que tienen por objeto estudiar el urbanos. En segundo lugar, si bien el sector agrario es origen del peronismo fuera de la zona metropolitana fundamental en la economía de estos pueblos, el perfil bonaerense, principalmente en regiones que, iniciada socioproductivo de cada uno es distinto, en tanto Chas- la década de 1940, aún no se habían industrializado y comús es principalmente tambero, Pergamino cerea- presentaban una importante cantidad de población lero y Coronel Pringles mixto (ganadero y cerealero). rural, escaso desarrollo urbano y sectores trabajadores El tercer criterio que orienta la selección de estos tres muy poco organizados y sindicalizados. Estos espacios, casos, se relaciona con los niveles de politización y de que constituían la gran mayoría de las provincias ar- conflictividad social que se presentan en alto grado en gentinas, fueron reiteradamente postergados por las Pergamino y bajo en Coronel Pringles, mientras que en interpretaciones tradicionales sobre los orígenes del Chascomús se manifiesta un alto nivel de politización y peronismo. En efecto, tanto las versiones “ortodoxas” de uno bajo de conflictividad social. Gino Germani (1962) relacionadas con el rol de los mi- e este modo, Salomón expone los perfiles so- grantes internos y su adhesión a Juan Domingo Perón cioproductivos de estos tres partidos, las ca- como así también las “heterodoxas” de Miguel Murmis D racterísticas principales de los actores sociales y Juan Carlos Portantiero (1971) con énfasis en el accio- agrarios (propietarios, arrendatarios y trabajadores ru- nar de la vieja clase obrera y su apoyo pragmático a Pe- rales), sus tradiciones asociativas y sus diversos niveles rón, se enfocan en contextos urbanos, industrializados 1 Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg” Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 68 Año 1 - Número 1 - Septiembre de 2015 - Bahía Blanca - Argentina - issn 2469-0449 Hum Reseñas. El peronismo en. clave... y con importante protagonismo de los sectores traba- la investigación reluce el modo en que las dinámicas jadores. De igual modo, años más tarde, la propuesta políticas de estos centros poblacionales condicionaron de Daniel James (1990), que explica la adhesión polí- la recepción de las medidas orientadas al agro e influ- tica e ideológica de los trabajadores a Perón en base yeron en el proceso formativo del Partido Peronista, su a una forma particular de movilización y de discurso dinámica interna, sus prácticas políticas y la constitu- político, tiene como escenario la zona metropolitana ción de sus liderazgos. industrializada. Asimismo, las tres corrientes interpre- su vez, Salomón va más allá de un abordaje tativas mencionadas, tal como expresa Salomón, sólo descriptivo del ámbito rural como así también se ocupan tangencialmente del Partido Peronista, ge- A de cualquier atisbo de idealización y/o caracte- neralmente subestimando su importancia en relación rización de este espacio como autosuficiente. De acuer- con el movimiento peronista, el peso del sindicalismo do con Raymond Williams (2001), la investigadora obrero y el liderazgo de Perón. considera lo rural “como un espacio cultural, construi- or el contrario, el foco puesto por Salomón en do por operaciones simbólicas que remiten a un imagi- los distintos procesos de conformación del nario social” (Salomón, 2012, p. 25), haciendo hincapié P Partido en pequeñas y medianas localidades en lo cultural como elemento configurador de las rela- de Buenos Aires logra poner en relieve las tensiones y ciones sociales. Así, además de los componentes obje- conflictos internos en las coaliciones de sectores políti- tivos, queda claro que lo rural se configura también con cos que formaron parte de él y restituir la significativi- elementos subjetivos o culturales, dada la construcción dad histórica del control de los contextos rurales en la subjetiva del espacio por parte de quienes viven allí y construcción y consolidación del poder peronista en la sus diversas prácticas políticas y culturales basadas en provincia. Así, su obra se suma a la profusa producción representaciones, valores y estilos de vida propios, que académica que, en los últimos años, ha complejizado a no carecen de modernidad pese a estar en un escenario partir de estudios regionales la mirada sobre procesos alejado de la ciudad. históricos, tradicionalmente abordados en clave nacio- ntonces, partiendo de que la configuración so- nal con un marcado tono porteño y metropolitano. En cial del espacio y las múltiples imágenes exis- esta línea y a partir de la publicación del libro de César E tentes sobre lo rural según los distintos sectores Tcach y Darío Macor en 2003, los estudios recientes fo- sociales vinculados al agro, atraviesan los procesos de calizados en espacios alejados de los centros urbanos construcción y percepción identitarias producidas por industrializados, denominan “peronismo extracéntri- la dinámica social, Salomón resalta los procesos de co” a las expresiones de este movimiento político en producción de lo político en ámbitos rurales que apa- provincias como Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Salta, Tucu- recen como condicionantes del perfil de los actores y mán, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz, en- sus prácticas. En este contexto, cobran importancia las tre otros ejemplos. relaciones interpersonales y las redes de amistades y o obstante reconocer las particularidades re- favores, que dan cuenta de la existencia de comunida- gionales, Salomón evita aislar los procesos des rurales con sistemas de roles que se reproducen sin N locales de los provinciales y nacionales, inda- cambios relevantes a través de las generaciones y brin- gando sobre la articulación de los diferentes niveles dan el marco para la atribución de identidades. organizativos del Partido Peronista. Al mismo tiempo, l análisis de los agentes, fenómenos y procesos recupera lo expuesto por Ángelo Panebianco (1990) políticos y sociales en los distritos rurales, se jus- en cuanto a la necesidad de examinar el grado de co- E tifica en la medida en que se considera lo local hesión interna, el grado de estabilidad y el mapa del como unidad de análisis, como una categoría flexible y poder organizativo del partido, considerándolas tres artificial, que define lo cercano y lo próximo de acuerdo cuestiones ineludibles en el análisis de cualquier es- con la percepción de los sujetos. De este modo, la loca- tructura organizativa. lidad entendida como una entidad construida social- or otra parte, la perspectiva de análisis adop- mente, permite abordar su historia admitiendo cierta tada por la autora, destaca las categorías de lo autonomía de este espacio, a la vez que entendiéndolo P rural, lo local y el entrecruzamiento entre la his- en interacción con lo provincial y nacional y no como un