Mujeres que hicieron y hacen historia en el deporte.

Se firman tratados para promover la tolerancia, con ello la actividad física y el estilo de vida saludable (Día del deportista). Mientras que por otro lado vemos y escuchamos que la realidad es mucho más difícil de llevar adelante en cuanto al deporte de las mujeres, en relación a los varones.

Escuchémoslo de sus propias anécdotas y saquemos nuestras conclusiones. En la intención de mejorar hacia un futuro en el que el deporte, como en cualquier otro ámbito, las mujeres logren ocupar espacios de decisión, pudiendo así, hacer más visible sus problemáticas y por tanto ir resolviéndolas. Consiguiendo entonces en todos los ámbitos, el deporte uno de ellos, un espacio de equidad, donde las mujeres estén realmente integradas.

Para esta actividad vamos a leer una nota periodística en la cual se refiere a las mujeres Argentinas que fueron consagradas por sus logros deportivos en diferentes épocas y momentos de nuestro país. 1) ¿A qué se refiere la declaración de principios sobre la tolerancia? 2) ¿En qué cosas se refleja la desigualdad del presente en el deporte? 3) ¿Desde qué año Argentina participa de los juegos olímpicos? 4) ¿Cuál fue año en que participo la primera deportista mujer Argentina? 5) Selecciona una mujer deportista (puede ser las que están en la nota o la que consideres para esta actividad) y responde: a) ¿Cuál es el deporte que practica? b) ¿Por qué elegiste esta deportista? c) ¿Cuáles fueron sus logros?

6) -¿Lo cultural tendrá que ver en ésta diferencia de representación a nivel deportivo, entre varones y mujeres? 7) Vamos a ver un video, a modo de reflexión escribí con tus palabras las reflexiones sobre este: https://www.youtube.com/watch?v=awSGdzuuPAg&t=41s

Fecha de entrega lunes 28 de septiembre (Cada uno a su Profesor) Solo por la Plataforma CLASSROOM.

Día del deportista (Nota periodística) Las prácticas deportivas mueven multitudes, provocan emociones y generan rituales, pero además en ellas se reflejan reclamos y problemáticas sociales de cada época. Un 16 de noviembre de 1995 los países miembros de la UNESCO firmaron la Declaran de Principios sobre la Tolerancia, un pacto que hace foco en el respeto a la variedad de las culturas y la no violencia. La declaración de ‘días internacionales’ busca sensibilizar a la población y llamar la atención para señalar a la opinión pública y a los Estados que existe un problema sin resolver. En sintonía, Argentina eligió ese mismo día para promover un estilo de vida saludable y la actividad física en armonía, celebrando el Día del deportista.

(Foto: Juegos Olímpicos Helsinki 1952. Fuente: Archivo General de la Nación) El Día Internacional del Deporte El 6 de abril también es un día para festejar ya que se celebra el Día Internacional del Deporte en conmemoración a la inauguración, en 1896, de los Juegos Olímpicos en la ciudad de Atenas, Grecia. Argentina en las olimpiadas La primera vez que Argentina participó en los Juegos Olímpicos fue en París en 1924. Un año antes, el presidente Marcelo. T. de Alvear creó el Comité Olímpico Argentino (COA) al que le asignó un presupuesto de 250 mil pesos producto de los fondos de premios no cobrados por los ganadores de la Lotería Nacional. Noventa y tres hombres fueron los deportistas que cruzaron el Atlántico en barco para competir en yachting, remo, tiro, natación, pesas, esgrima, atletismo, pentatlon, boxeo, tenis, ciclismo y polo. Los polistas Kenny, Nelson, Padilla y Miles Guillermo Brooke Naylor, Juan Miles, Enrique Padilla, Arturo Kenny, Jack Nelson y Alfredo Peña, apodados como Los ‘Cuatro grandes del Sur’, trajeron la primera medalla de oro al país. Desde entonces, Argentina participó casi ininterrumpidamente en los juegos, obteniendo un total de 74 medallas, y a excepción de Montreal 1976 y Los Ángeles 1984 los y las deportistas nacionales siempre volvieron con laureles.. Las comitivas olímpicas estuvieron conformadas exclusivamente por varones hasta Berlín 1936 cuando se integró la nadadora Jeanette Campbell, quién además obtuvo una medalla de plata en su debut. Pero no fue hasta después de 1984 donde se incrementó el número de deportistas mujeres participantes.

(Foto: La campeona Jeanette Campbell homenajeada en los Juegos Olímpicos Berlín 1936. Fuente: Argentina Archivo General de la Nación) Entre 1936 y 1984, el porcentaje de deportistas mujeres nunca superó el 7%. En la actualidad, en el 2016, alcanzó el 34%. De las 74 medallas olimpicas que tienen la Argentina, 13 las conquistaron ellas. Para que en nuestra memoria emotiva y colectiva, además de los populares Maradona, Ginobili, Bonavena, Locche, Meolans, Fangio, Vilas, también recordemos a las Campbell, a las Pareto, a las Aymar, a las Sabatini, y a decenas de mujeres que con talento provocan euforias y alegrías, en el día del deportista, se las presentamos: Mujeres históricas del deporte Jeanette Campbell Si bien nació en Francia, la nadadora se nacionalizó argentina. Con 21 años se convirtió en la primera mujer en integrar una delegación argentina y también fue la primera en ganar una medalla para el país. Su medalla de plata la obtuvo en los 100 metros libres, con un tiempo de 1m6s4/100, que se convirtió en récord sudamericano y permaneció intacto por 28 años. A lo largo de su carrera logró 12 títulos sudamericanos y 13 argentinos. Falleció en enero de 2003

(Foto: El Gráfico) Noemí Simonetto La porteña oriunda de Barracas a la que su abuela apodaba "la saltimbanqui", en 1945 se ubicó primera en el ránking mundial de 80 metros con vallas y de salto en largo. Ganó 17 medallas (11 de oro) en los campeonatos sudamericanos entre 1941 y 1947. Para los Juegos Olímpicos de Londres 1948, Noemí tenía 21 años. El país llevó la delegación más grande de mujeres hasta entonces: once. Noemí obtuvo la medalla de plata en salto en largo, convirtiéndose en la segunda medallista de la historia. La marca que la llevó al podio fue de 5,60 metros. Al volver victoriosa de los Juegos Olimpicos, se retiró. Falleció el 20 de febrero de 2011.

(Foto: El Gráfico) Gabriela Sabatini Nació en mayo de 1970 y 14 años despúes ya ganaba el Roland Garros juvenil. El país recuerda los palpitantes partidos contra la alemana Steffi Graf: la victoriosa final de Boca Ratón en 1988, y el segundo puesto la final de los Juegos Olímpicos de Seúl 1899. Para ese entonces ya encabezaba el puesto tres como mejor tenista del mundo. Sus hazañas en US Open, en los WTA Tour Championship, Wimbledon le dieron un luegar en el Salón de la Fama del Tenis Internacional. Se retiró el 24 de octubre de 1996 a los 26 años.

(Foto:Telam)

"Las Leonas" En Sydney 2000 nacieron Las Leonas, cuando el seleccionado femenino de hockey sobre césped peleó con uñas y dientes partido a partido hasta la final con Australia, el mejor equipo del los Juegos. El talento y la valentía que demostró el equipo emocionó a todo el país. Obtuvieron la medalla de plata. Cuatro años después, en Atenas 2004, subieron nuevamente al podio obteniendo el bronce, lo mismo que en Beijing 2008 y la revancha en Londres 2012 conquistando una nueva medalla de plata, sellando un antes y un después en la historia del deporte argentino. En ambos Juegos, el plantel estuvo integrado por Mariela Antoniska, Agustina García, , María Ferrari, Anabel Gambero, Ayelén Stepnik, Inés Arrondo, , Vanina Oneto, Jorgelina Rimoldi, Karina Masotta, Paola Vukojicic, Laura Maiztegui, Mercedes Margalot, María de la Paz Hernández y Cecilia Rognoni. Y en Atenas 2004 estuvieron Aicega María Magdalena; Antoniska Mariela; Arrondo Inés; Aymar Luciana Paula; Burkart Claudia Inés; García Soledad; González Oliva Mariana; Gulla Alejandra Laura; Hernández María De La Paz; Margalot María Mercedes; Oneto Vanina Paula; Rognoni María Cecilia; Russo Marine; Stepnik Ayelén Iara; Vukojicic Paola;

(Foto: Diario Olé) Serena Amato Serena Amato conquistó el bronce en la clase Europa en Sydney 2000 y se convirtió en la cuarta atleta argentina en lograr una medalla en un deporte individual. Ese día lloró como nunca en el podio. La regatista recordó a sus abuelos que vinieron por los mares a conquistar nuevos territorios. Un año antes de los Olímpicos, Serena era coronada con medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999. Hoy ejerce como veterinaria.

(Foto: Federación Argentina de Yachting) Georgina Bardach El primer día de competencia de los Juegos Olímpicos Atenas 2004, Georgina obtenía la medalla de bronce en 400 medley. La cordobesa nacida en agosto de 1983 lograba una victoria histórica ya que desde Jeanette Campell, en Berlín 1936, que la Argentina no obtenía una medalla en natación. Un año antes había ganado la medalla dorada en los Panamericanos de Santo Domingo, en la categoría de 400 metros combinados. Luego de las victorias, continuó participando en los Juegos Olímpicos hasta su retiró en 2012.

(Foto: El Gráfico) Paola Suárez y Patricia Tarabini El 21 de agosto de 2004, en Atenas, las doblistas argentinas Paola Suárez y Patricia Tarabini, consiguen la medalla de bronce en doble femenino de tenis al ganarles a la dupla japonesa por 6-3 6-3 . Paola Suárez ya había participado de Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Sídney 2000. Oriunda de Pergamino, saltó a la fama después de haber eliminado a Steffi Graf en la primera de vuelta de Roland Garros y Wimbledon en el año 1997, y tal como Gabriela Sabatini, llegó a ser la tercera mejor tenista del país. La platense Patricia Tarabini, hija del ex-jugador de la Selección argentina de fútbol, Aníbal Tarabini, fue ganadora de quince títulos de la WTA en categoría de dobles y su mejor ránking fue1998 cuando se ubicó 12 DEL MUNDO.

Paula Pareto Ya a sus nueve años, Paula practicaba yudo junto con su hermano menor. Becada por la entonces Secretaría de Deportes de la Nación pudo competir por primera vez en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, donde obtuvo una medalla de bronce. Las proezas moldeadas por sus 48 kilos continuaron y en 2015 ganó la final del Mundial de Judo, que se desarrolló en Kazajistán y en Río de Janeiro 2016, ganó el oro convirtiéndose en la primera deportista argentina que ganó dos medallas olímpicas en disciplinas individuales y una medalla de oro. La yudoca continua entrenando y además, ejerce la medicina.

(Foto: Telam)

Cecilia Carranza Saroli Desde niña le apasionó andar entre las velas hasta que a los 19 años decidió dedicarse de lleno a ese deporte. Los días y noches en el río le brindaron numerosas alegrías. Diez años más tarde, en Río de Janeiro 2016 obtenía su primer título olímpico junto con Santiago Lange, en la Clase Nacra 17. Era la segunda vez que la dupla participaba.

(Foto: www.olympic.org)

YELENA ISINBAYEVA

Isimbayeba, la mujer récord que voló sobre los 5 metros con una pértiga La atleta rusa batió el récord mundial de salto con pértiga en 27 ocasiones (entre pista cubierta y al aire libre) hasta dejarlo en 5,06 metros en 2009, registro aún vigente y que le valió el Premio Príncipe de Asturias de ese año. Fue la primera mujer en sobrepasar la barrera de los cinco metros, algo que sólo han conseguido otras dos pertiguistas después de ella. En su carrera sumó tres medallas olímpicas (dos oros) y siete títulos mundiales.