Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la Titulo inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo Svampa, Maristella - Autor/a Autor(es) OSAL, Observatorio Social de América Latina (Año IX no. 24 oct 2008) En: Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2008 Fecha Colección Soybeans; Agribusiness; Mining; Environment; Peasant and indigenous movements; Temas Trade unionism; Unemployed; Picketers; Fábricas recuperadas; Democracia; Neoliberalismo; Empresas transnacionales; Agronegocios; Soja; Medio ambiente; Minería; Movimientos campesinos e indígenas; Sindicalismo; Desocupados; ; Transnational corporations; Neoliberalism; Democracy; Recovered factories; ; Artículo Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110418104401/02svampa.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar resistencias (2003-2008) una cartografía de las Argentina: direction of the unions. It sustains that the recovered factories were insti were factories recovered the that sustains It unions. the of the direction to opposed were occasions many on which appeared, movements Moreover, tradebroken strong union that states it up importance. and lost then were which movements, picket unemployed co-opted government the that adds It inequality. social increase in an was recovery,there nomic eco of spite in order,and for one to solidarity for demand a from switch a was there Argentina in 2004 in that idea the forward puts article The Abstract El Resumen demanda movimientos tos ron económica Sostiene política. tensión de clima un instaurado de chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa cooptó artículo la sindicales, y renta perdieron movimientos que de extraordinaria plantea crecieron de las solidaridad muchas protagonismo. clase fábricas que (UNGS). Sarmiento General de Nacional Universidad yla CONICET del Investigadora Sociales. Ciencias en Doctora Svampa Maristella desarrollo de modelo el sobre discusiones las y inclusión la por luchas las Entre de las media veces desocupados en recuperadas entre a desigualdades la el contra opuestos de el año Añade gobierno orden 2004, la se precariedad. piqueteros que a y institucionalizaron sociales. las que y en aparecieron los direcciones Argentina, a exportadores, pesar y Agrega La que expansión de fuertes estos de se que la y los que pasó recuperación se concluye, el movimien sindicatos. fracciona de surgieron gobierno de la soja una ha - - - -

OSAL17 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL18 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] gestión Mucho agribusiness. soybeans, mining, red factories, tradeenvironment, unionism, democracy, indigenous movements, recove Unemployed, picketers, neoliberalism, transnational corporations, rural and Keywords agronegocios. soja, minería, recuperadas, cas fábri democracia, sindicalismo, medioambiente, indígenas, e campesinos Desocupados, Palabras clave tension. of political a climate to led has farmers, exporting the and government the between incomes, and the rural economy. It concludes that the dispute over the extraordinary The expansion of soybean production clashed with the indigenous peoples up. rose instability against movements class middle that and tutionalized taca antineoliberal; de en bocó carácter de la multiorganizacional un conformación campo rico desem cual lo social, autoorganización la a y solidaridad la a llamado un la orden recorrida una dar diluyendo fueron desocupados de organizaciones las de fragmentación la como así de 2003, Sin a de principios lasembargo, nuevas movilizaciones el declive cruces culturales. les, las de movilizaciones los el desocupados, surgimiento de asambleas barria en visibles colectiva, acción de formas nuevas de laboratorio un en virtió encarnar Kirchner normal”. país un por serio, en país un “Por su consigna en sociedad paso la amenaza la recuperación y salida sociales se del al se por la a ha retorno la Durante una hizo gobierno exigencia argentina. expectativa de demandas hablado de por piqueteros, inéditos, fuerte eco la disolución a gran otro, un de la de de creciente de En normalidad demanda fábricas tiempo, este crisis ambivalentes Néstor de la los este tendió crisis neoliberalismo, una social. mensaje éxitos de sentido, de quebradas Kirchner en recomposición 2001-2002, a expresaba de frente normalidad, imponerse políticos Así, este orden social, y cabe durante contradictorias. a (2003-2007). escenario lo y y y recordar también transnacionales, en la que que económicos normalidad. la multiplicación tal la política 2002, demanda podía sacudió medida como de que un la efervescencia “desde Entre considerarse Por Argentina aparecía fuerte esta en los En que un de que de ellos, movimientos este cimientos crisis marcaron abajo”, lado, solidaridad. llamado colectivos apuntó ilustrado sentido, se se estuvo existía como y con para des de de la al a ------Venezuela, de surgimiento el en visible latinoamericano, de un nuevo polo la emergencia grandes lasde común nota al neoliberalismo, crítica de un espacio en instalarse de la Argentina. humanos en derechos de organizaciones las de lucha larga la a ligadas intrínsecamente cambio tinacionales. mul consorcios de manos en privatizadas empresas algunas a como así campo), del productores los especial, (en nacionales económicos agentes Kirchner anteriores, última durante la humanos realizada derechos los de a la lado violación condena de do disminuyó “teoría noventa. industria, la de recuperación la a deben se fiscal superávit el y económico cimiento anual campo del (PIB) Bruto Interno Producto del caída una produjo devaluación la cuando 2002, de crisis gran la de respecto importantes económicos logros así bir de Suprema de la de lay Corte el cúpula recambio militar el descabezamiento destacar agrario. modelo nuevo un de yla consolidación extractivo-exportador histórico. al peronismo asociada do redefinien institucional, sistema el plano primer el en recolocaron y social manifiesta el dad productivi la más vez una mostrando demanda, esta de allá más fueron colapso del Estado gobiernos Estadística así 16%, política de dictadura 17,3% de la militante, de movilizaciones asumiría alrededor Asimismo, post-devaluación, de la escena los y en un así clima en de tasa la del Justicia, Esta en dos de las acción y un 24%. gran como peronismo, militar Censos de 2003 “centroizquierda”, primeras que ideológico retórica política. desde contexto demonios” del De De este modo, el gobierno de Kirchner tuvo la habilidad Por Sin embargo, los primeros gestos políticos de Kirchner Kirchner de políticos gestos primeros los embargo, Sin el desocupación parte esta Entre de a se gobierno 9%, al (1976-1983), de último, impulsar (INDEC). los reconoce mediados 8,5% última tuvo medidas, del Entre 2002. así de mientras 2003 en guerrilleros– se –que como sistema crisis la al expresaría en un de estrechamente los A una capacidad final y En 2007, llegó deudor escenario como Kirchner su del ponía que y 2007, primeros a que lo gran crítica política vez, la de partidario cual año a generaron expansión según que la el alcanzar en su en de su medida, el desocupación contribuyó asumió 2003, de de del el de gestión, la habían llegada la PIB gestos de Lula cifras mismo asociada interpelar retórica tradición consenso crisis argentino. la alcanzó un que una vertiginosa como las en memoria; avalado del se Kirchner 21% políticos, que a plano apuntaría altas Brasil amplia antineoliberal vio echar Instituto al nacional-popular a fue política neoliberal. un desembocó régimen y gran favorecida Productividad tasas el las el y descendien crecimiento del podía por expectativa salario Chávez demandas es terrorismo gestiones parte Nacional a de modelo tierra de preciso ciertos de Esta exhi Este que cre real por del los en en la ------

OSAL19 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL20 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] acción sindical» lanovedosas asume que más dimensiones las en como así (desocupados), piqueteroorganizacional espacio el en originados cambios los de cuenta dar a abocaremos «Nos si vertibilidad con la de desordenada salida la de luego reforzadas y noventa, los en abiertas y sociales económicas brechas croeconómicos, ca: dos origina cambios los de cuenta dar a abocaremos nos autonomía. de yla demanda asamblea forma lenguajes te va diseñando de una las cartografía resistencias diferen territorio. el y la tierra por lucha de formas las nuevas como guas anti las tanto visibilidad y importancia mayor cobrando de reemergencia una y desocupados de organizaciones las de figuración entre 2003 y 2008 por asistimos, un lado, a una recon te miento del sistema se presidencialista, operaría un fuer al lector al proponemos los de contornos nueva esta cartografía, ces asume dos), cha en segundo. corrimiento a la la más es en la la explosión así utilización un un de década la el que como En recorrido 35% de espacio acción los entre Cierto todo el movilización del noventa, de en 10% anterior, más de de el el sindical; caso, conflicto las las organizacional los es tradición nacional-popular y reforza y la nacional-popular tradición de reactivación desigualdades, el alcanzaba Kirchner de gestión la de éxito crisis, la de salida de marco este En las desigualdades. pensar cual el desde umbral nuevo un instaló los hace (Lozano, en peso ee ls uns nie ma índices buenos los a Pese En crecimiento la amplia: más 57%, dimensiones fronteras acción que conflictos dos noventa lo la el pero económico, pensar y pobre, dinámica que 10% en pergeñados la el momentos: sindical; se el 2005; dólar, pobreza, directa, en segundo, primero redujo sigue, del la más fue socioambientales, en que la brecha se más 2006), de la conflicto que por muy rico persistencia la la actualidad, consolidaron. a al que dichos supera en en expansión otro, novedosas fin crisis presentaremos prevalecen 34%. ganaba desigual. era aquella primer al todo de (desocupa social: al comienzo conflictos de 27 del Pero compás apreciar lo 20 la de veces 2002 lugar, de 24% épo irían bre cual que Así, Las así, ve los las en la ------pero to chazaba. instalación de amenaza la y abierta represiva política una de contra en sociales tores por a por un afines e de lado,lasintegración en corrientes la institucionalización ponibles dis estrategias de abanico el simultáneamente, acto, en poner en consistió queteras cada ria, la organizaciones inflexión, gran primera una supuso heridos, de centenares y militantes jóvenes dos de presión en más creciente ascenso allá político-social, de los episodios de fuertes re organizaciones organizaciones de corte anticapitalista varias militante. arco nuevo del totalidad ala casi reunieron que rrientes co diferentes las entre cooperación de estrategia una de desarrollo el y 2008). de (abril-julio movilizado agro del sectores diferentes (2007-2008) Kirchner de Fernández los con Cristina de gobierno al frentó tos estuvieron atravesados por diferentes corrientes político-ideológicas, que político-ideológicas, corrientes diferentes por atravesados estuvieron tos dad nuevas las y alcance del acerca resumen breve un con terminar para papeleras), No piquetero delespacio reconfiguración La sindical. aladelconflicto reemergencia laDe centralidaddesocupados de los de características las indígenas, e campesinos movimientos los de luchas las (piqueteros), original fue la emergencia de un conjunto de movimientos de desocupados resistencia ron nuevas formas de de como producto y organización la acción colectiva,

gran que

2001, las en es político-ideológica,

incluyen evitando vez

cosas ninguna especial la nuevas represión registrados. hizo oportunidades

propia ya para Este mayor que año

de a

mostraban cambiaron. posible las

a desde proceso golpeó un integrar, en

la

asambleas piqueteras

partir novedad luego

entrada políticas a

represión Estado llevada

que la Como Esto

que fragmentación.

el de de de

encontró se cooptar una

la que

populismo de

1996-1997. Cierto autoritario. que las fue lleno neoliberales. pudiéramos a

realizaron existencia que hemos socioambientales

cabo Kirchner abierta gran

grandes se lo en

contaban a y que es

abren

una heterogeneidad las la en disciplinar

dicho, que y Argentina

nacionalista

efectivamente Al produjo organizaciones

junio de las Desde En primera sistemática movilizaciones 1 hablar

. mismo

Entre frente

el Sin un este dos

con con

de nuevo

repertorio embargo, a sus

en grandes estas de

la sentido, un (contra traducción ese

las de al tiempo,

asunción

el orígenes, un hasta fuerte

reciente que ideológica la organizaciones gobierno

año, espacio expresiones,

sucedió “movimiento última

y de

la pese asambleas la movilizó de la

las una poder que

2002. minería propia política en de acciones

dichos organizaciones

conflicto

piquetero, década a se multiplicidad el costó hasta y Néstor la

de una

realineamien encontró Sin a heterogenei sociedad

la

de tóxica vastos convocato piqueteras, movimien piquetero”, piqueteras

mediados la tendencia embargo, nota comunes emergie

Kirchner, que Kirchner vida

visible,

y

más sec con en

re las de de pi ------

OSAL21 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL22 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] Arraigo Plan el ellos entre sociales, programas nuevos los por beneficiadas cional, nagobiernodel organizacionesparte deuntratamiento recibeprivilegiado peronista. la iconografia claramente retoma que país el todo en presencia fuerte de territoriales organizaciones de frente un Evita, miento Movi el ellas entre sociales, organizaciones nuevas de creación la mover el Barrios juvenil la (como combativo más perfil un desarrollado habían incipientes como en la cancillería, lugar provincial, privilegiado y para llevar nacional a nivel cabo una entrelazamien comunitaria, y social acción la a ligadas tarías dirigentes la hacia una tendencia ya habían manifestado agrupaciones estas de algunas guración justicialismo. el nuevo presidente la posibilidad de un retorno a las “fuentes históricas” del quierda. centroiz de gobiernos de emergencia la y contestatarias prácticas de lación argentina. nacional-popular la tradición con sus afinidades de virtud en de 1997. alimentada Kirchner, de gobierno del centrales tendencias las de una como pranamente La hipótesis de la comenzó integración e tem a institucionalización perfilarse oficialista campo yel nacional-popular la tradición de retorno El transformaciones. estas de Veamos detalles algunos inflexión. ciones Clasista organizaciones territoriales, la Federación de Tierra y Vivienda, y la Corriente ligadas matización estig y conflicto del judicialización de escenario al cara de debilitamiento, de grandes ta movilizaciones entre 2002 y 2004, un gran sufrió desgaste y so izquierda dente; del a nuevo apoyar presi la dispuestas lanacional-popular, política tradición

institucionalización financiamiento de 2003,

Por reconfiguración

y ligadas a

de y

y

En por

partidos de

Manos partidaria Combativa, otro, piqueteros asistimos

Pie). mediático-social este por

un otro, Más

a

el el

nuevo Por marco, las

a

Bloque de en de aún, accionar

la

e ed etne, se ojno e nius nuevas y antiguas de conjunto este entonces, Desde Es corrientes

su al emprendimientos la

izquierda

Obra,

independiente. se que (como del

este escenario final oposición cierto parte, Hugo

incorporaron Piquetero

espacio

habían de nuevo

que de que la Chávez

que, Kirchner, ciertas y autonómicas la

Federación agrupaciones

contemplan

en

se y

liderado alianza piquetero

giro

movilización

anteriormente, Nacional, fue América

Como devino organizaciones al

del productivos.

desde montando. gobierno, estratégica

peronismo las

de

también consecuencia fue

el la

Latina, constituido

luchas independientes, el Tierra nuevo

construcción

de mayor. poder,

especialmente las

en

Asimismo, A

atravesado

antineoliberales sociales y conocieron entre

modelo coincidió partir vertientes Vivienda); el

Por se

por campo

de

encargó

las un de

organizaciones de

que ello,

de

y las dos 2005, lado, con por

protagonis- viviendas ligadas una referencia,

otras

piquetero

vieron en organiza el grandes la la

de

a

proce desde secre fuerte

varios confi circu partir más pro

a

en

la y ------

de gobierno del innovadora capacidad la sobreestimar a tendido han grupos lidad”, “transversa de especie una de construcción la o adentro” “desde político sada: Ro Casa la desde impartidas consignas las a fiel subordinación la muestra llas ración agrarios). sectores ylos precios de formadores sectores los (especialmente gobierno el con enfrentados sectores los a antagonista de de 2008 tos to poder de una disputa han que entablado consideran cuales los del menemismo o a lo más rancio del aparato del justicialismo, sectores con de ciones atraviesan una etapa de franca estatalización, compartiendo espacios retorno su preparó Presidencia, la a esposa su de asunción la de luego Kirchner, de red una como concebido y Social Desarrollo de Ministerio el desde lado del contro Social, Cambio partir el para a Territoriales Promotores nacional particular programa en acción, de campo su ampliaron Pie de Barrios tanciarse Néstor por un lado, en 2007, en ocasión de las el generales, elecciones presidente “organizaciones De al del su de gobierno. al comienzo Kirchner por impulsado de lamás espacio amplio,“transversalidad” en el difuso político ronismo, así como con los llamados “radicales K” “radicales llamados los con como así ronismo, pe del conservadores más sectores los con política alianza una sellaron neoliberalismo”. al “resistencia de período el con corresponde se reivindicación cuya lucha trabajo de organización realizado en los barrios” los en realizado organización de trabajo el y “desocial torno militancia en la identidad su construir a apuntó previa, cansancio de poder resolución los igual piquete reivindican organizaciones las así, más de Kirchner, Kirchner a 5 acciones manera, . la con de las Tierra Ambas dirección allá (corte de movilizaciones la intendentes de una los de “identidad sociales”, En y y al problemas. decisiones el a Vivienda, su de sectores la sociales Un devenir más azaroso parece haber tenido la Fede la tenido haber parece azaroso más devenir Un Desde Desde el punto de como organizaciones territorial, vista Dicha tiempo este nivel tradición Movimiento del estructura esposa ruta) marco, Partido latinoamericano. al estrategia y piquetera”, que como gobernadores que medios tiempo ligada protagonizadas echaron Al más y la sucesora, mismo Justicialista, rígida habían resignaron Evita, estrategia relectura movimientista, a como que política la por del resignificada al suerte tiempo, apostado aspiran tierra no En anteriormente al Cristina partido. hace toda lo sufrió acercamiento desde de poseer la de que la actualidad, movilización, la al ilusión 4 3 hincapié independencia, . . a su autodefiniéndose organización Fernández empero En Por se desarrollo Así, entonces una como una máximo hizo este otro ambos populista suerte ligados historia con en dichas efectivo una sentido, varios lado, tienen debido el de referente, de 2 el . movimien de fase buscó a abandono piquetera gobierno. un el organiza de Kirchner, como la reveses: cambio en dichos propio época frente aque como como de tanto abril dis lo el la ------

OSAL23 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL24 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] quemas pública. la opinión de amplias franjas avalado por apuntaron momentos legítimo derecho del afirmación la a organizaciones las de representatividad la de cuestionamiento del desocupados, los de necesidades las de nocimiento tribunales, tado fue el avance efectivo de la judicialización, o entrega del aconflicto los de acusadas de asistencialismo (dependencia en relación al por medio Estado piquete), daban la de imagen una de difusión la activamente impulsando institucional”–, lidad y las subordinadas estuvieron estrategias a un estilo de liderazgo personalista caso, fra el en terminaron comunitario desarrollo su y FTV la de historia larga la protesta Para ello, el nacional gobierno no dudó de en la alimentar la estigmatización controvertido tribuyeron miento nalización crimi y disciplinamiento de estrategia la sumar necesario es filopopulistas A la integración, institucionalización y progresiva estatalización de los grupos yautónomas partidarias organizaciones las de campo El eincondicionales. más acérrimos públicos sus defensores de uno últimos del ambiciones las a debido parte, forma cual la de (CTA), Argentinos jadores movilizados, partidos cual no de Kirchner, para de desde la el Tierras Social, a Hábitat Subsecretaría la gobier del funcionario como y, electoral, Aires Buenos de su luego fracaso de provincia la de gobernador a candidato como primero propio, proyecto

no democracia los propio debió a y planes un cuenta en lesionaron

años, –contraponiendo a maniqueos de

así proyecto la que relación a a y renunciar D’Elía,

de

izquierda, reducir la protesta. esta entre como

sociales) al Luis

supuestamente de alto instalación el tiempo

gobierno situación un

quien voltaje fuertemente al D’Elía. los Poco importaba si las declaraciones gubernamentales gubernamentales declaraciones las si importaba Poco Cierto colectivo. se la y en gobierno vaivén

La

las experiencia así multiplicaron que y que 2006 campaña en hasta simplificaciones

entre de Dicha es la

como

de de se

2003 peligroso movilización se un que

Todo 6

Néstor acosada aislamiento de . de encuentran vio octubre Estos

a fuerte organización los los los piquetera nuevo la de vislumbró enfrentada ello

los organización, grupos

movimientos Kirchner, invectiva Kirchner intentos que

consenso por no de ataques

clientelismo callejera ganaron y

2003 iba las significó, las

a deslegitimación. independientes la una

sufrió del agrupaciones a por aplicó organizaciones de y oportunidad la descalificación contra antipiquetero, y

a metodología que el la piqueteros en capitalizar propia agosto

la

sin lenguaje judicialización varias sobre

de exigencia gran D’Elía embargo, las izquierda. Central de

medida rupturas los organizaciones,

piqueteras. aparece y Muy de 2005. políticamente

periodístico también

ligadas

autónomos.

grupos de sostenido de verbal alentar de un especial lucha “norma El al porque Los en Traba

como resul aleja reco

a tuvo con más

es los los (el un y y ------las papeleras)» las y tóxica minería la (contra socioambientales asambleas nuevas las de características las indígenas, e campesinos de los movimientos luchas las «Presentaremos ción construc la todo, (sobre gobierno el por propuestos emprendimientos de desarrollo el aceptado habiendo al ligada Combativa, y Clasista Corriente la dudas sin fue convocatoria de poder del debilitamiento el sintió más en del anterior, período continuidad respecto en la medida de línea fuerte una Obrero)presentaron Polo (comoel trotskismo al ligadas organizaciones las parte, su Por productividad oportunidades políticas (la demanda de normalidad) y la tuvieronseriasdificultades paracambio reconocer el de respecto ticaron más o, político-partidario lo a territoriales organizaciones las ción interven de estrategias sus revisar a obligadas vieron et, a ognzcoe lgds ls atds e iz quierda de partidos los a ligadas organizaciones las mente, cionar ac del mismos orígenes los desde establecida, tencia emancipatorio. corte de las aspiraciones los focos multiplicando callejera, impulsar la movilización a tendieron confrontación, fuerte de escenario un en y en siendo político (y ello por encima de sus definiciones) continúa estrictamente lo y aspectos) diferentes sus en rritorial, te trabajo (el social-reivindicativo lo entre distinción la maoísmo, que casi recientemente, de política. piquetero,

que un (que buscaron todas viviendas), de elemento Kirchner

los incluyen que política Una las gobiernos luego entre subordinar organizaciones, reflujo de la acción en las calles, se calles, las en acción la de reflujo de marco fuerte un en y, zacional organi fragmentación de sufrieron procesos Kirchner de gobierno al nizaciones En existentes. recursos y fuerzas de asimetría gran la y ses ba las de vulnerabilidad la vidando ol instancia, enúltima y, conflicto de de optó a representaba

de del diferentes lo las este la de debate político-electoral. peronismo, por urgencia organizaciones anteriores. un contexto, la el período

temporalidad variantes piqueteras y pasaje de dada una de por reflexión En pura todas las de la

lo a del consecuencia, Sin masivas difícil la que hesitación, demandas

continuidad trotskismo) opositoras oposición. propia embargo, las presente diagnos coexis orga que de y y ------

OSAL25 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL26 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] rativas las ajustar coope las por de desarrolladas económicas) y individuales vez (ala lógicas posibilidad la rápidamente superó logros, implicó bien si lación pendientes por desarrolladas sociales políticas las ante único posicionamiento un de cia Por social. movimiento del propia política) polvos) miento pero n rn rtgnso rsnni cn a cae mda ete 02 y 2003. 2002 entre medias clases las con resonancia y protagonismo gran un Santillán, Darío Frente el fue organizacional reconfiguración y reflujo de período este de autoconstrucción de planes los a incorporarse aceptaron Rodríguez, resa diados hacia me movilizadas, medias las con clases de resonancia ello el período alternativos. internacionales foros los en presencia su llamativa a pese nacional, y regional plano el en política ausencia significativa una en Campesino fuertes lazos con movimientos campesinos –en especial con el Movimiento anudando sindical–, y estudiantil campesino, frente –el espacios otros cia bloqueras). comunitarias, huertas (panaderías, autogestión y artesanal producción la propuestos a zado (la concentración en unos pocos emprendimientos productivos) como focali territorial desarrollo un por opción la a tanto ligada declive, visible de en las calles con un importante nivel de aislamiento social, pero en un un en pero social, aislamiento de nivel importante un con calles las en activamente dora dimensión cultural del movimiento (creación de una editorial y una distribui (MTD) ticos más emblemá independientes movimientos los de otro En contraposición,

una

viviendas último, el

cultural, del al

estrategia

En

política. gobierno

de de de

novedoso mismo

que período

proveniente efecto,

Solano vivienda

2004

el por de Desde fueron

la propuso entre y

movimiento

Santiago

desarrollo problemática Algunas el

tiempo

como aislacionista 1997-2003, el

las –expresión del gobierno

otros),

una marcadamente Frente Por último, las estrategias de las organizaciones inde organizaciones las de estrategias las último, Por Una En suma, una vez pasada la efervescencia social, y con con y social, la efervescencia Enpasada suma, una vez y

organizaciones

modelo las de el

al

perspectiva del

continuó de de

gobierno la

unidades desinterés lo

de

Darío

extendió

estas Estero las Coordinadora

(autoconstrucción cual

relativa emprendimientos el y

radical del

organizaciones

claramente Movimiento

Santillán tornó

organizaciones, militante con

(MOCASE). de

heterogéneas, textiles

política, su del a en

piqueteras

Néstor

aquellos ostensible la

plataforma

autonomismo– la

defensa

rechazó Aníbal

social desmovilizadora. creación

a de apuntó

Kirchner, la

autónomas y Al

Trabajadores

emprendimientos

lógica textiles pequeñas

disidentes Verón, con mismo

la

de los como

tanto

discursiva, coexistencia

a de

los el proyectos

ampliar

(a

en del

espacio

espacios

(fábrica entró tiempo, debido recursos el

la

que

un

fábricas activista Movimiento

se vez Desempleados Esto

proceso

incorporando en la mejor

encontraron

productivos

y que a de colectiva potenció

acción

se una de entrelaza naturales. la

ligados textiles),

cultural.

guarda

ausen tradujo tuviera articu sorteó

etapa

que, ha Te

la a y ------y en teado como desafío no sólo la de importancia la disputa cultural y simbólica El corrimiento del conflicto: sindicalismo y precariedad precariedad y Mientras sindicalismo conflicto: del corrimiento El militante. campo del conjunto el atravesando piquetero, sión, marginal. siendo continúa peronista poder nuevo del recomposición la de plano el en presencia su de de “desde peronismo del posibilidad de la el cierre abajo” como reproducción la tanto asegurando potenciaron, se afectivo clientelismo del dispositivos racista lidad del nacional, gobierno de los medios o de comunicación de la mirada explosión la y sindical matriz la hacia sociales conflictos los de corrimiento el último, otorgó dos sus reclamos. escuchar hacer de posibilidades escasas ycon barrios los de territorial trabajo el en encapsuladas debilitadas, parte gran su en diferencia fue contexto ta urgencia cialistas nea lí misma la en continuó social política la masificación, la de allá más lado, enorme vertientes diferentes las de aglutinantes y positivos más elementos los entre ciones la cula mayús potenciación una a asistimos decirlo, es necesario adentro, Hacia ideológicas, debilitados texto, porosas, cartografía clásica un la la triple. importantes que de las ayuda brecha los escenario al y tendieron las salto fronteras las unidimensional de peronismo la político y movimientos de Por e de revelando la y política divergencias anteriores, invisibilidad esto reflexionar social, argentina debieron conflictos narrativa disruptiva la a un partir izquierda por de es, bien lado, de a lo gubernamental Finalmente, Sin embargo, la por dificultad suscitar adhesiones y alia expandirse agudización una fuera el un la de cual autonomista– diferente resignar esto de y socioambientales acerca pasaje precariedad abierta piqueteros sobre mayor la nueva existentes de que –la las del terminó masificación es, manera tradición resistencias. adoptó campo el de de basada protagonismo la y oportunidad por lo al de accionar multiplicar centralidad cómo la sucedido de críticos por tendía las entre comenzaron los cooperación casi que militante gran nacional-popular, los en organizaciones consolidar conflictos de tender recorren volvieron paradojal, las de Asimismo, la a años parte y los sus fragmentación entre sellar histórica, las antisistémicos diferentes que, del no planes puentes intervenciones, anteriores. organizaciones de a extenso al fue sociales, las 2003 hasta y la mostrarse a la desbordan conflicto. la las matriz colocar fronteras exclusiva permitiéndole asistenciales. crisis piqueteras. sociedad la vertientes organizaciones 2004, y y mundo 2005 tradición generar sino y Así, de asistencial. se un la más En responsabi de focalización vieron tuvieron 2001-2002 del pese piqueteras, la también velo dejó argentina. este de inflexión la Por flexibles político- articula espacio marxis Así, dar exclu de traba a plan con muy otro que Por ofi los un en in la ------

OSAL27 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL28 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] nizados ampliación y la salarial deterioro el manifiesto de puesto han conflictos dichos vincias, pro varias en secundaria) y primaria (enseñanza docente sector del paros persistentes los hasta desguace, el por amenazados públicos, hospitales conflictos de (empresas transporte les centra las de o sindicatos los de dirigencia la de fuera por casos ciertos en internas, comisiones por protagonizadas luchas las pocas sido han no exigida. gremial la personería de Kirchner,sin Fernández continúa otorgar a el gobierno la Cristina central empresarial. tipo de sindicalismo un hacia reorientación una de y desmovilización de jadores, oficial. dado internas, divergencias las a debido desdibujada muy visto ha se testatario, no pareciera son res evidentes, público del actuales y sector cuyas dificultades presión. de capacidad ala fuerte yla apelación política estilo del marco el en desarrolló se gobierno el y CGT la entre vínculo el vista, corporati fuertemente y segmentado bien más escenario un en Kirchner, go tradicional de la de la mano sindical, la conflictividad de retorno el marcó precariedad de crecimiento económico sin y redistribución con un aumento fuerte de la económica. agrupación, oficialista (MTA), TrabajadoresArgentinos los de Movimiento el encabezó noventa años los gurando conflictos. los nacionalizar para sindicatos propios los de dificultad la como así público, lo de revaloración y recuperación la en a torno integradoras propuestas de ausencia la revelaron provincias otras en quén de haber reconocidas. (abril peronista que Hugo Por nucleamiento por sindicalizados la y sindicales encontrado otro Confederación incluye de de la emergencia el El que Moyano, Desde colaboración sector las 2007) asesinato lado, tradicional: en Entre fronteras a En el marco del aumento de la conflictividad sindical, sindical, conflictividad la de aumento del marco el En Por i ebro ets ofits e ae a io confi ido han base de conflictos estos embargo, Sin de 2004, pese los público conocidos a sindical jefe una y manos su estos base noventa de precarios. de call center call General a parte, del de política la a con un las una (educación que saber, actores peronista CGT la sindicato de docente promesas la precariedad, dirigentes la militancia desempeñó tuvieron la del CTA. CTA, En coherente se , policía entre subterráneos efecto, se Trabajo encuentra en que que Durante de y de destaca la gran salud). la provincial que sindical, los nuclea afirmación osciló Néstor en provincia a (CGT), un respecto camioneros, partir resonancia simpatizan una los unificada papel Desde el de entre sobre Kirchner que años época y sector de luego Buenos las patagónica de del aglutinador 2004, la las viene todo constantes de fueron la crítica bajo de de con gobierno. de huelgas quien y la dependencia Aires). su prosperidad a una el ensayando servicios gestión trabajado el la sucesora, a contexto protago de durante década lideraz política la y de Otros pujas Neu con CGT Esta los de y ------de coordinación» de nuevas experiencias ensayando viene que sindical, militancia deunala emergencia ido configurando han base de conflictos «Estos do veni ha se precariedad la de problemática la esferas, que alter-globalización, movimientos los de colectivos los con mayor afinidad una presenta coordinación de cios espa dichos de dinámica la militante, ethos de como Asimismo, gulación nuevas a tradicional. sindical registro el en que sociales movimientos los de lógica la en más insertan los constituye trágica bilidad vulnera la como así estatal, complicidad y empresarial corrupción de trama una vista la a dejando cluyente, pública (Re discoteca una en ocurrido incendio un en jóvenes provenientes de servicios caracterizados por el trabajo trabajo el por caracterizados servicios de provenientes universitarios. de trabajadores jóvenes por conformada Precarios, Trabajadores de ra formó bía ha 2004– de –diciembre siniestro del momento el en Aunque transporte del como público sector del tanto proveniente basista, la manifestando más hechos problemática podemos en y ilustración de experiencias de el estatales desprotección diciembre (subterráneos). en el local Cromañón) que 4 Movimiento mil términos hallar Estos sacudió tenía al center call de jóvenes. bajo de que no desde el propio lugar el propio de trabajo no desde y coordinación, de instancias las de parte precariedad) la de sentido del construcción de ende por (y tencia resis de estrategia una de sarrollo litante flexible vesar experiencia dicha de características las de Una Frente a la y de ausencia re control en la trabajadores, de de un capacidad precariedad. se diferentes otras tanto en de un el coordinación. 2005 modelo externa, advierte Intersindical y El Otro , encuestadores y becarios becarios y encuestadores , la la país camino en latitudes hecho generacionales vida ciudad refiere negro, caso y fue para reúne formas. socioeconómico de esto en en Así, organizativo se la es de los a (Europa), optaron las 1.200 su constituyó Clasista, muerte sus Un una es, la Buenos una más más mayor Coordinado Así, acciones ejemplo que acción (jóvenes) personas, izquierda por jóvenes. diversas uno de que propio. ligados el Aires. parte en atra 194 de mi ex de se se lo la 7 ------.

OSAL29 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL30 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] lojo, lojo, una vez pasado el de período cesión o Por razón, esta varias recuperadas continúan fábricas amenazadas de desa ganizaron, or se tragedia esta de sobrevivientes y familiares los comienzo, un Desde e combinar 2006. de marzo en ocurrida funciones”,sus de desempeño “mal por la Aires, Buenos de de ciudad gobierno de jefe el Ibarra, Aníbal de destitución la con terminaron humanos, derechos de tradicionales organismos los de parte por obtenido apoyo so esca al pese impunidad, la contra lucha de tipo un en acción de lógica su (corte de una y mal aumento de la inseguridad, de ausencia de como control estatal) algo anor mandas otro trabajadores, los por autogestionadas y recuperadas fábricas de movimiento importante inevitables. tragedias como osimplemente naturales umbral desde el cual hechos, antes pensar ciertos como vividos catástrofes (2007): Julián Rebón Afirma cional. organiza en de una fragmentación entraron etapa recuperadas las fábricas vecinos indirectos. la e conmoción Cromañón”, precariedad. insoportable, de pueden calles), que dos hoy exigiendo La que denuncian dimensiones: vinculados presión sintetizarse en que que involucran Esto de de ciones procesos proceso. ese de avatares y jueces los de discrecionalidad la local, gobierno del luntad dad la de política una como recuperación la incorporó nunca pero les, puntua casos algunos en intervino Kirchner de gobierno El Pero el efecto Cromañón presenta la particularidad de de particularidad la presenta Cromañón efecto el Pero Por e la que propiedad. tienen de interpelan una las Estado, sociedad capital último, de se la alguna la empresas al provinciales política estos, precariedad ha justicia gobierno. de por como en a en y venido unas expropiaciones recordemos en una Las un manera especial, la que nacional así la protagonistas recuperadas actuara responsabilidad expropiaciones lado, consigna 12 provincia como y/o Por desembocó expresando (en mil revela en locales. como de otro, sobre comodato personas. las términos lo expropiación que definitivas) de contundente: que tienda como investigaciones la movimiento Buenos Precisamente a en los temporarias instalación estudiantes se en en del la responsables a hecho de refiere . En diferentes la quedar Tal Argentina se Aires Estado. llevó infraestructura, desnaturalización los es debieron “No a social, existen social el (sólo últimos a de la la sujeta secundarios que efectuadas, caso Dichas cuestión inexistencia queremos un existe protestas en directos a la produjo inscribe algunos a legisla nuevo de suerte la años, la de ciu vo los un de de ------nre dfclae pr atclr oíia cnuts cnetre por políticos. movimientos convertirse, y grandes en ende, conjuntas políticas articular para dificultades enormes movimientos gobierno. y duraderas política un de poder integrador por articulación fuerte del parte heterogéneo el en operados recientes cambios los repensar de necesidad la otro, por un da de nal transnacionales. espacios los en creada normativa dicha de nacionales estados los de parte por aceptación la y poraciones cor grandes las de derechos los de institucionalización la garantizaron vilizaciones. de y acumulación inestables un presagia escenarios incremento de las mo precariedad militante. campo del resto el con del antagonista– movimiento de fábricas recuperadas, y con múltiples lazos trabajadores nocido co ha neoliberal capitalismo del impulso el años, veinte últimos los En neoliberal delmodelo fases Las territorio. yel luchas la por tierra Las recursos no de los reguladores la para legitimidad el de espacio crear dad responsable norte como por la introducción generalizada de los agronegocios (los cultivos de cultivos (los agronegocios los de generalizada introducción la por como públicos y así(de los hidrocarburos), los de servicios privatizaciones lítica po la fiscal, ajuste el económica, desregulación la por marcado noventa, grandes (provincial minería); petróleo, (gas, provincialización su consagró y mismos los de propiedad meta-regulador carácter el confirmaron transformaciones estas (2007), Santos Sousa de tación

acción marco de estatales”. transgénicos que de que un diferentes empresas significó naturales; la por de Así sindical horizonte o abarcaron, , y Sin de nacional) extrema

otro, mundo las sociales Esto las

FASINPAT del embargo, mediante cosas, un nuevas enfrentan

dio transnacionales fases implicó por En En suma, la dinámica de los conflictos abiertos por la por abiertos conflictos los de dinámica la suma, En Estado, de cambio de fragmentación quizá en paso y de 1994, un superación las las en las formas primer cualquier

(Fábrica

lado, estas la la organizaciones a la dos América izquierdas esto clases

profundo

la una generación siembra experiencia Argentina marcó desafíos acciones lugar, de es, obligada fueron sin del subalternas, tipo exclusión organizacional, un Latina: la patrones, la directa). en antisistémicas actual de

Estado explotación renuncia mayores: de conformando contestatarias realizó más relación privatización piqueteras explotación.

nuevas un vinculadas contexto resonante

Como en que primer ex una del

por a un Zanon), ausencia

normas de la emerge reforma siempre y Estado

un país afirma enclaves explotación de al En las momento, los se al –por excluir lado, este fragmentación; nuevas actual desarrollan hidrocarburos, en ubicada

jurídicas de nacional

como constitucio Boaventura han su la el marco, instancias de al búsque carácter cual modelo formas Estado en tenido de expor “enti en

que a los los los las en el la ------

OSAL31 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL32 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] dirigencia de los sindicatos o de las centrales reconocidas» sindicatos los de dirigencia la de fuera por casos ciertos en internas, comisiones por protagonizadas luchas las no pocas sido han sindical, conflictividad la de aumento marco del el «En movimientos los de mano la de tierra, la por ancestrales luchas las potenciado hayan se transnacionales, empresas des gran de desmesurada presencia la por caracterizado economía, la de reprimarización de escenario este en ycampesinos. indígenas pueblos alos pertenecientes tradicionales cultivos y culturales formas de apropiación la o biopiratería la como desposesión, de mecanismos (IIRSA) SuramericanaRegional Infraestructura la de Integración la para Iniciativa la por previstos proyectos los represas, bles. en La ta dispu la de centro el en colocando desplazamientos, y concebir La nueva se política tradujo en una manera diferente de o desposesión” por “acumulación de como caracterizada ser puede capital fronteras el idea de un modelo global de subsidiado territorio desde economías la de desmantelamiento el consigo trajo privatización de y términos ilustran posteriormente

Estado red la presente base

La cuestión de 8

y prontamente los agrocombustibles (etanol) (etanol) agrocombustibles los prontamente y minería a a

el

de nacional mineras regulaciones cabalidad la espacio

regionales

extracción D. etapa

indígenas acerca

Harvey, a 9 cielo fueron

, por y

también nr ls ass e Nre e Sur, el y Norte del países los entre ampliar aún más las brechas sociales exportador neralización segunda por fase, caracterizada la ge beral neoli capitalismo el actualidad, la En rentabilidad. de tasa la de función en medirse a pasó regionales economías las de la secuencia, viabilidad o inviabilidad

geográfico No proceso esta energéticas.

del la

dentro abierto, de la que es

en de y incluyendo

nueva territorio actual recursos campesinos,

América “territorio

aparece garantizaban casualidad que

de que nacional, la de

etapa división

construcción la Asimismo,

produjo un

y apunta naturales

economía Latina la el asociada modelo eficiente”.

de expansión medioambiente.

que entonces al del

un expansión a nuevos atraviesa

tiempo

consolidar desplazó el trabajo. no lugar

extractivo- de a nacional.

proceso En renova nuevos mega- de

a giros con que que

una

del las las En

la y ------

na agrario les por el uso de las nuevas de tecnologías acuerdo a internaciona estándares cos. lítica rrollo viable, tiende a convertirse en el locus el en aconvertirse tiende viable, rrollo desa de modelo el es cuál de general, más manera y, de territorio el es tes Mercantilización, nuevo modelo agrario y luchas por la tierra tierra la por luchas y Desde agrario modelo nuevo Mercantilización, conflicto. del lógica de de Argentina, rentistas. ellos de muchos propietarios, ymedianos pequeños los cluyen in se cuales los tierra”,entre sin “productores de (suerte “contratistas” los como co como un ejemplo paradigmáti pensarse a podrían gran metalífera escala ellos entre económicos, actores otros surgen producción de circuito el en cales, lo económicos grupos grandes pocos unos y Cargill) y Monsanto (como multinacionales empresas las grandes aparecen semillero sector el en que resistencias do de nuevas significaciones y valoraciones, a partir del rechazo a una una a rechazo del concepción partir a valoraciones, y significaciones nuevas de do cargan venido ha se territorialidad la sobre lenguaje un de construcción su está los en resistencias. las de cartografía nueva una el diseñando y va cual lo –todo biodiversidad la medioambiente naturales, recursos los de defensa la en ciudadana, centradas participación y movilización de formas nuevas surgido han que estados

como capacidad en territorialidades” las (semillas la estilos movilizaciones Su se relacionado excluyente

los

que el las existentes fines tradicional, vertiginoso cristalizan,

que cual “terceristas”

uno empresas

pools de tanto “lo

de

de eficientista transgénicas

promueven Estos

una de relativa

vida global”

las los de siembra y los fondos de inversión) y, inversión) de los fondos los y supuesto, siembra de por

de con la

los

(o visión

desarrollo que de comunidades que noventa, expansión y Seguidamente, buscaremos dar cuenta de las diferen las de cuenta dar buscaremos Seguidamente, conflictos

los

grandes transnacionales (Porto potencialmente el (los de movimientos

un y

años

agotamiento ya

éste

e

de “lo articular un mediante

lado, que arrastraba instrumental

Gonçalves,

la

local” determinado la exportadores noventa. impone. implicó

se territorialidad del cuentan expansión alianzas

locales diferentes

insertan

modelo se sociales la

del

y una una existentes),

siembra Sin En presentan determinados

2001). con entre modelo que

que restructuración

el del fuerte embargo,

modelo

mundiales en sojero

actores marco el

se que conflicto. del

exhiben modelo

no empresas

directa), una

equipamiento Así, presenta

crisis, anterior,

comparten

como se generando

como

de la de dinámica su económicos:

desarrollan

actores

de definición desarrollo sojero,

tanto agravada dichos éxito

colocó

un

cultivos global del transnacionales como sino

proceso

los

inicial

de tal caracterizado locales.

una tecnológico), multiescalar, también procesos, a

del

excluyente

modelo la por gobiernos la de y, transgéni bajo

mientras

“tensión de Argenti sistema minería no

lo

la

en

En

otro, esta sólo que con po

ni el la la y ------

OSAL33 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL34 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] existente tensión “la delineando va acción cuya campesinos, movimientos de mano la de especial en resistencia, de formas variadas desarrollándose venido ySalta. Estero del Santiago de las provincias en nales), como margi áreas (las agrícola” “frontera llamada la en todo sobre campesinas, las para comunidades de desalojos y las amenazas de poblaciones miento instalación miliar” productos. sus de comercialización la por como tierra la de tema el por tanto zadas, no del Santiago de provincia la en MOCASE, el es trayectoria mayor de pesinos ro la a torno en conflictos los de judicialización la por como así terratenientes, permanentemente hostigada por las guardias “paramilitares” de los grandes del establecimientos ambientales. y sociales económicas, problemáticas de emergencia la como tenciación Rurales media, rios el se ycampesinos. aindígenas las tierras de bilidad titularización de incorporó el reconocimiento al derecho veinteñal, abriendo con ello la posi entre desarrollo supone CTA. la a años varios hace desde incorporado último este (MOCAFOR), mosa For de Campesino Movimiento del y Córdoba de Campesino Movimiento soberanía viene acompañado por el avance de la deforestación, el uso masivo de de agrotóxicos masivo uso el deforestación, la de avance el por acompañado viene éxodo propiedad avance de han cuentan

Estero, MOCASE ( commodities Asimismo, un explotaciones (Domínguez de venido que la (GER, 28 entre alimentaria; sojización la tecnológico, de y En que y con pasó expansión y población Así, una de no la un un 2004: desarrollando una dichas surgió los soja la por resulta agrarios tendencia ) 37% contexto de y En el marco de la hegemonía del modelo sojero, han sojero, modelo del hegemonía la de marco el En a otaaa e ih poeo a io at l po la tanto sido ha proceso dicho de contracara La De tierra. títulos agricultura et del ejemplo, no es y 243 112), al., o, vista en manera del organizaciones, rural. por el productos necesario modelo nada en Recordemos 2007: en uso de 1985 a nuevo de las la al la otro 587 Por movimientos las el entre monocultivo. titularidad tendencia de expansión industrial fácil. técnicas más nivel 239-246). y productivo tierras, nivel, otro modelo hectáreas. mano con cuenta agregar 1988 Desde reciente, nacional. lado, mayor que de que, la de y de a de y de agrario con una reforma posibilidad campesinos exportar el 2002, Uno conforman hace A el siembra obra, en las aunque Según la valor incremento esto también aumento agricultura unas términos frontera A tierras. de trajo años, desaparecieron lo la debemos agregado. constitucional los sólo el que 9 reducción directa muchos de consigo Grupo mil en hoy movimientos la que Tal agrícola, de de productos generó independencia campesina de organización otras familias es el la renuncia luchan disminuyeron sumar Por la campesinos de Movimiento el rentabilidad el del provincias superficie desplaza un último, la de caso 103.405 Estudios organi núme prima acción lo contra fuerte 1994 cam de o que del fa es la la y ------en Asimismo, (con Negro Río y Indígena-CAI) Asesor Consejo el y Mapuche Organizaciones tierras situación la regularizar– a vistas –en relevar de propósito el con comunidades, de derecho su como de así estados, propios los de formación la a originarios mada Propiedad destaca la región. tida conver Benetton, italiana corporación la y mapuches comunidades las tan gobierno Nacional Campesino e Indígena, han sido objeto de las sociales políticas del (situado metales de la construcción. inundadas con mensiones más dramáticas, si hacemos referencia a las organizaciones organizaciones las y a referencia hacemos si dramáticas, más mensiones 2007). (Giarracca, la tierra de la tenencia con relación en de estatus cambio ningún no ha conllevado pecuario, sistencia proyectos niveles de manos en Lata, la de Loma de petrolero yacimiento del contaminación la todo alcanzar por lucha su abandonaron no y, tiempo, mismo al desalojos los a sistencia Toba y Ava unare Guaraní en años sostenida recientes han protagonizado les ceso pro un cabo a lleva se actualmente donde Patagonia, la es afectadas más pueblos Corte la la propiedad y Repsol-YPF, en el de turísticos. frontera a vía en en Así, respaldo de las el pesados el reprivatización la a Iberoamericana de de de territorial que 1994, las mayor intoxicación de indígenas. 100 Comunitaria en comunidades proyecto propiedad se la la Kirchner. provincias energética depende noviembre explotación han comunidad y judicialización, El kilómetros donde reconoce de de latifundista en desarrollo dado de Otro La problemática de la lucha por la tierra presenta di presenta tierra la por lucha la de problemática La la posesión que sus Entre Ruka legal Desde las alarmantes de las Indígena, de de numerosos tejidos. de abrió prevé de mapuches. de comunidades mapuche la la hidrocarburífera, de comunidades la Mapuche). Neuquén de ellas, los de Derechos tierra preexistencia de 2006, 2006, Secretaría sobre pese Esquel, otros las conflictos crear estos Desde la las que tierras por que Argentina, frentes a se participan Pillan las casos comunidades Uno seis (con que megaemprendimientos en la frena Muchos aprobó implica hace Humanos. tierras de originarias acumulación que más Chubut), Kaxipayiñ represas Mahuiza, de la de étnica el Agricultura, de mineros, por años Constitución apoyo con ocupan. los recuperación resonantes conflicto, en tradicionalmente la la de cuatro expansión Ley casos y el 900 la estos Asimismo, que existentes sobre cultural Kolla, cuyas y de cuestión Programa de energéticos, de Paynemil Una lo mil la años ha más entre casos Emergencia más que es el Mapuche, tierras Coordinación Argentina, hectáreas generado de de comunitaria de el río conocidos los se la los en de sin afecta han las Social que los ambiciosos Corcovado ocupadas. debate expansión quedarían presentan desalojos diecisiete cuales el embargo regiones pueblos entrado foresta enfren país, Wichí, sobre Agro refor la en de re de de en se es la la a ------

OSAL35 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL36 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] estableció las cubridor Las reformas realizadas durante los años noventa resultaron cruciales cruciales resultaron noventa para años los durante realizadas reformas contra Las asambleas Las socioambientales. tóxica la minería movimientos los de expansión La 2007). yBriones, (Agosto originarios pueblos finesde el de garantizar control los bienesde dela por los parte naturaleza tador. de por leoninas didas desde neficios estabilidad “facilitación lados tes integrada minera. información de unificado sistema yel ambiental manejo el minero, registro y catastro de sistema el institucional, marco del desarrollo diecisiete años mineros. una legalidad a y propia intereses los genera se las fronteras desdibujan se instrumento, Posteriormente n elzr eoms euaois isiuinls edets aetr la inversión alentar a tendientes institucionales e regulatorias reformas realizar en de consistió a (PASMA), objetivo la cuyo Argentina principal Minería Asistencia Programa el mediante Mundial Banco el desde acompañada fue gal país. el en liquidar divisas de obligación Juan. San de la provincia en argentino caso en ambos lados de localizado la para cordillera, el denomina Pascua-Lama, regulado mentación

importación, incumbencias ganancias, la la (1995-2001),

de consistió

empresa En su y reorganización

del En por para exenciones la lo de privada extracción provincias.

un Minera

fiscal fronteriza” cordillera que

el yacimientos yacimiento. los el

la porcentaje marco exención

(del en 10 tránsito se

estados. respecta

explotación. deducción en no por con llevó la se Por En segundo lugar, la construcción de un andamiaje le andamiaje un de construcción lugar,la segundo En

que hasta Entre minería. fueran

de al autoexclusión de ejecutó treinta para Chile, último, y de capital

adelante

este se del compartidos Los

Y De

futura

máximo al los

el

bienes finalmente,

descuentan que

un

del sector

esta traslado pago firmado Andes. tratado, años, componentes Así, El a se transnacional, impedimento

nivel los expansión 100% proyecto, manera, la implementó en

pero

del del

minero, límites segunda exención del

El del el para primer en por

canon 3% en

Tratado de primer también los Estado Estado julio

los

se que la

cuanto

entre la

costos al del se del

exportación),

lugar, configura

fase, dos para de inversión algunos valor por

del también establecieron proyecto tuvo modelo proyecto de y nacional de 1996, países

el países.

la pago al tres que que

este Integración boca

una personas otorgamiento explotación pago de

un implica años incluyó

rige una en y conjunto a extractivo-expor de

duración se y A mina los sus

desarrollarse territorio

seis de así partir

el la encuentran legislación los

para cuales condiciones

impuesto consecuen deja como regalías, explotación

y el

provincias. esta declarado derechos

a de Comple proceso de de el de ambos donde de

dicho vez son: la des me seis be

ser no de se se

el a a ------

locus el en convertirse a tiende viable, desarrollo de modelo el es cuál de general, más manera de y, territorio el deloes que definición «La del conflicto» del ción en Esquel” mo, siguiendo los pasos de Tambogrande de pasos los siguiendo mo, reuniendo 2003, organizaron autoconvocados un plebiscito, en marzo de otras dura, enverga gran de mineros emprendimientos proyectan de de como asambleas o vecinos conocidos movimientos, ciones Guatemala, y se generando fueron una de serie moviliza Perú, como latinoamericanos países otros al . contra varias de precordillerana y cordillerana zona la de localidades 2006, chas neros elaborar (docentes, profesionales sectores de casos muchos en y medias, de las clases unapresencia con marcada multisectorial, conflictos socioambientales, las asambleas se han se territorios” de “red una de conformación la a asambleas orientado las socioambientales, conflictos dominante. discurso el con querellar autoconvocados, la de movilizaciones regiones que actualidad provincias. y la que socioambientales la secretos emblemáticos tuvo empresa un minería involucran al técnicos En arrojó a saber 81% un seis en todos empresariales”. existen En arrastre las un minera tóxica, de la para riesgosa abierto, cielo a oro de contra la región, la de ambientalistas y nicos población Gold. Meridian canadiense minera presa em la contra patagónica, provincia contra-experto, asambleístas En Al y se la refleja salud que comunidad a los rotundo otros), la compás Argentina, fue este sitúan conocidas población. Gracias más contra casos, en ya intentó multiplicador, la y el un se el marco, explotación más de encargados conflicto en de “no” medioambiente. carácter de habían Sin la Esquel, la al pequeñas de de judicializar uno cincuenta de minería multinacionales. la composición alerta a embargo, a Posteriormente, Esquel y Esquel fin la explosión nueve de al implantado que ubicada despertando heterogéneo minería de los 11 de de dado igual tóxica. , los vecinos vecinos los , y mantuvo se el asambleas por proponer/ confrontar casos provincias una medianas el conflicto movilizó por que Asimis “efecto en de tóxica, “viola de Estos mina o pio una téc Así, los en en di se la a y ------

OSAL37 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL38 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] vista de bajísima calidad institucional y de bajísima sobreabunda el calidad empleo estatal institucional matriz de experiencias intercambio de lugar un en convertido ha se UAC la dificultades, sus y invisibilizados históricamente eindígenas, campesinos movimientos los de se incluye una incipiente y progresiva afinidadcon valorativa la cosmovisión en instancias construir de dificultades las empero refleja nacionales) encuentros seis ya de estatal diferentes actores sociales, económicos y políticos en el nivel local, regional, involucrados encuentran se cual el en complejo, entramado un de marco encuentros. dos últimos los de ha participado e Indígena contrar provincia, (UAC), Ciudadanas Asambleas de Unión la integran regionales asambleas Estas a Regional No Asamblea Comarcal, Asamblea blea Patagónica, Coordinadora combinarse Latina: alianza su y provincial Estado del compromiso el reafirma oportunidades tres en de relación gobernada actualmente Juan, San de provincia la duda sin constituye lo paradigma El el que de contexto, del cerbarse: ce actividad noroeste la relegados Pascua ley sector. la autoconvocados) esa las función colectivo, dio pena económico, minera social comunidades. y las economías de enclave de economías las provincia con que un origen al global. Lama minera argentino, las Así, las las de de tema contexto por las al de desde perversamente más asimetrías y, en movilizaciones segundo treinta mayor. margen diferentes en a empresas por un y una En diversos de Plenario sancionó en los jerárquica en Calingasta, dirigente este ende, 2006 so cnlco scominae tee lgr n el en lugar tienen socioambientales conflictos Estos como la dicha lógica favorable años días y la Esta El de minería lo propias grado, que sentido, carácter tentativas global la transnacionales de de colectivos de funciona región. noventa, La realidad un de sociedad. peronista y con imperan cárcel Organizaciones ampliación Rioja, suelen escasamente una nuevo en que acumulación han de (empresas cabe una asambleario aquellas . Asimismo, de la Así, o parece con potencien fracasado. San por quien de dinámica régimen trabajo ser tipología gobiernos De que señalar las organizaciones, estos el Juan, llevar de hecho, más para localidades posee fuera objetivo regiones ajustarse multinacionales) diversificada las comunitario política. del a emprendimientos que Salta, contravencional de los La a entre garantizar erráticas fines muy demandas, el NOA provinciales el cabo la intereses suspensión antagonismos la encargado Movimiento de UAC Catamarca caracterizadas expandida de lo a multiescalaridad Sin (noroeste más varias un local potenciar entre 2007, y desde la (que a embargo, la referéndum todo afectadas expansión entre económicos (las tienden y vulnerabilidad provincias ellas del de la que ha municipales en y el Campesino argentino). suelen aquel asambleas Legislatura 12 existentes las Tucumán. las promover plebiscito punto realizado la . América estable por En pese Asam luchas cuales a suele de de “que este exa una con en del de en la la a - - - - la causa a contaminación de denuncias las numerosas sido han años, últimos los de Catamarca, una existencia que acciones movimientos, de tipo aluvional favorecieron el rápido proceso de empoderamiento de los actualmente nería mi la contra ley una aprobó Mendoza de Legislatura la socioambientales, de enclave, la acción económica y social de la empresa tiende a acallar acallar a toda tiende empresa la de social y económica acción la enclave, de como abierto. acielo la minería contra la resistencia acallar por intento en anunciando provincias lidad origen de mundo, del grandes más mineras compañías las de (una Gold Barrick Chilecito de asambleas las año un de más hace desde donde Rioja, La de provincia pende ambientales. daños graves por Alumbrera La de 2008, la falló justicia en de contra una minera, a haciendo responsable una minería. de tipo este de desarrollo el prohíbe que una normativa cionar ciones proyecto el encuentra se cual (prospección, la en realización de etapa la a ejemplo, ciones tales. y ambien económicos sociales, impactos los fueron cuáles cierta manera proyecto de minería a cielo en abierto el país, resulta posible de establecer

minera lugar extensión,

cuentan etapa fase

disonancia. o tóxica, Frente Mendoza

de del canadiense) socioambientales temor exitosas

público y

de de la

La de de sistema Famatina de que

desastres, rotura

y resistencia a a explotación con Alumbrera, una

Río tal a

que prospección la seguir exploración ello,

la y se

cuenta provincia o como En un matriz Córdoba. Negro población”

de abierto comunica

de Muy refieren Asimismo, Por y al realizan

todo fuerte sus por oportunidades dicho territorio infortunios lo otro con una

social y diferente

instalada pasos. y

demostró también primera de caso,

al

La o

desarrollo. o Así, tejido a un

vez mineraloducto. un lado, público,

(ver el exploración. explotación). Pampa, Córdoba, proyectos el más en

mineraloducto yacimiento Asimismo, en corte a que éxito

social

), vez o once la desde es 2007, está abierta el el peligros políticas. posibilidad de el

que el que caso que de en El con

ligada y

emprendimiento

años caso modo

mineros presionada caso

estas 1997 una la Muy rápidamente impide en y se de

Así, con todos Argentina, la En inexistentes

las de Un economía de proponía Esquel, a

más

presencia de que acciones diferente en la un la otro

de

provincias caso aquellas la el que sus

ciudad más mayor

Andalgalá,

contexto emblemático pueda instalación acceso éxito por tipo

y vaivenes,

relevante se en de se posteriormente iniciar

las de más de es

provoque

se parte de de encontraban de el otras plegaron 200 llevar en

patagónicas, movilizaciones resistencia de

una el encuentra mes de

Tucumán. factores: diversificada, las provincia

un la

caso la del kilómetros se de economía es provincias población intranqui

etapa moviliza empresa evidente es de

apresta el

alarma las primer a

de

el junio de san

por de ac las las en de de en de En la la ------

OSAL39 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL40 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] modelo dedesarrollo» modelo del acerca discusión una hacia orientarse vayade Kirchner a Fernández de Cristina gestión laactual que pareceindicar «nada exploración. sustituto nador. provincial, Justicialista Partido del dentro interno conflicto un de raíz a política, oportunidad novedosa una encontraron grandes vigor. en hoyha no día entrado de ley, el hasta que do minería transnacional. origen de Ence, y Botnia papeleras, dos de instalación la de contra en movilizaron se vecinos los donde Ríos), Entre de (provincia sin Gualeguaychú duda de es tes el resonan más socioambientales conflictos los de Uno Gualeguaychú de Ambientalista Asamblea La extranjeras. inversiones de términos en optimista papeleras plantas dos de construcción la aprobó Batlle, Jorge de 2003, cuando el gobierno uruguayo, bajo la presidencia estatal. a la soberanía referidas plano cuestiones mer pri al ende por traer y vecinos países dos a involucrar al suplementario, nada para registro un añade pasteras las por conflicto el mineras, las de el como bientales, no destino cuyo forestal, modelo del desarrollo al apostó y el de Banco Interamericano (BID), Desarrollo Uruguay (BM) Mundial Banco el por impulsado ochenta, los de comparte por era la En otro contaminante. empresas vía sancionó con en el que que A electoral, marco la A mediados Argentina. derivó diferencia costa la transnacionales, ce lo discusión en desarrollo, de modelo del acerca una hacia orientarse a vaya Kirchner de Fernández Cristina los recursos naturales y el rol de las de rol el y naturales recursos los e mdl minero modelo del continuidad la confirmando venido la órbita del gobierno nacional, se ha Por industria por Dicho conflicto se retrotrae al año al retrotrae se conflicto Dicho de que éste en indicar último, del Sin decreto la de Recordemos el se embargo, crisis buscó río de 2007, desplazamiento papelera refiere que no Uruguay, otros una política, olvidemos limitar las la frente reclamos a ley una actual acciones internacional la que, 13 el que que y aa pare nada y , explotación el vez a alcance un desde gobernador que, gestión dicho del prohíbe consolida socioam contexto de gober desde lucha de fines país (ver de de la la ------tales. socioambien problemas los de complejidad la de respecto horizonte del ampliación una en como político empoderamiento un en tanto tradujo se zación organizaciones eucalipto, oyeron Giarracca, bién necientes su instalación. apoyar por optó gobierno el en vez una papeleras, las de construcción la de contra en manifestado había realizando ambos lados del río Uruguay, las continuaron ambientalistas organizaciones masivo: carácter su a como protesta la de duración la a tanto vinculado está chú países. relación ambos entre la enormemente tensando indefinido, tiempo por puente internacional del corte el retomó Gualeguaychú de Asamblea la las autoridades, de respuesta de falta la a 2007,frente de principios desde parte, su que Uruguay, de presentación la ante (MERCOSUR), Sur del Común Mercado argentino, acta podrían más davía to definitivo juicio cuyo y contaminación, de amenaza por denuncia una radicó Argentina la cual el ante Haya, La de internacional tribunal el ante cional. interna e nacional política agenda la en conflicto el colocar asamblearia, incluyeron mismo, 2007. de amediados funcionamiento en entrar mente compañía decidió protesta una mediante modo, este de lograron, autoconvocados asambleístas Los alto denunció de ha

está En En que las cambiar el nacimiento mujeres sido producir pacífica de este

ese a del de 2007). entre pendiente. Frente una largos culminó voces las la la origen lado marco sentido, corta la clases intensa ambientalistas experiencia 2005 la y que ambas cortes ilegalidad Amplio que Lo hombres argentino El El impacto de la Asamblea de Ambientalista Gualeguay El zona de historia con finlandés, de

medias, conjugaba cierto 30 La conflicto la la advertían y campaña internacionalización de

el plantas de segunda 2006 experiencia Asamblea uruguayo, de “abrazo asamblearia los que de de es emplazamiento abril se han frente

que pasos los desembocó todas que, se ignoraron más la papeleras de sobre

de venido fue al realizaron cortes optó desobediencia Ambiental que difusión a mientras río 2005 rápidamente de

fronterizos las una la la de Uruguay”, por durante Gualeguaychú edades, amenaza recorriendo

de también extensión causa la

(Bergel, se del en continuar de y Argentina; intensas los del realizó de

alerta dos conflicto, la

que abierta su puentes mayoritariamente Gualeguaychú. que mostró civil lado pastera. de las

2006). campaña querellas: del en un unen una las movilizaciones contaminación advertencias se con representa sin

uruguayo largo la en la monocultivo obras constituyó enorme sus fronterizos. población. embargo,

ambos No empresa la Pese el

camino electoral democracia tribunal límites. la así para

Del primera, a se Botnia, el países. movili ello, perte de en Ence final tam des lado pico que que que

Asi Así, Por del del las se el a ------

OSAL41 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL42 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] el grande” “país entre oposición vieja la reactivar para sirvió gobiernos dos los entre cruciales puesta res la y Nacional”), “Causa de clave (en asamblea la a apoyo en Kirchner, muy organizaciones las de habitual repertorio un constituye y instalada claramente está cional nes que acción de tipo todo hacia desconfianza gran una generado ha institucional el en pormanera, determinó un el solución, instalarse difícil conflicto registro La ilusión desarrollista y los nuevos escenarios escenarios Convengamos nuevos los y desarrollista ilusión La latitudes. estas en postergado ces ve tantas y trunco siempre desarrollo, y progreso un hacia regiones– esas las generales orientaciones y políticas las con confrontar deben local, plano el en otro, fuerte una desarrollado haber de hecho el en bien más sino comunicación), de disputa. las de difícil como en un campo se instalan socioambientales nuevas movilizaciones indígenas e campesinos movimientos los tanto matices, los y desarrollo. de modelo del la discusión de los dad de clase o en suno en tanto suresiden autorreferenciali marcada carácter que las grandes empresas transnacionales, provenientes del desarrollado, Norte marco el en Estado, del reconstrucción de dinámica compleja la en involucrarse e para comprender tienen actuales sociales de los movimientos parte gran tanto (piqueteros), desocupados los de diferenciarse buscó asamblea la comienzo, un desde Incluso se ha criticado la visión simplificada, y por momentos dogmática momentos por y simplificada, visión la criticado ha se Incluso de conflicto actividades actores en (muy se en diferente. la la matriz de desarrolle no su esta prensa exacerbación y Por en procesos de “país probablemente, mayor menos claramente enfrenta nueva un dicha nacionalista. los rechazando que extractivas argentina sociales, Así, pequeño” lado, gobiernos parte por virulenta etapa mucho nacionales En fin, más allá de las ambivalencias, las limitaciones limitaciones las ambivalencias, las de allá más fin, En inflexión mientras a fuera de deben hegemónicos consideran dos en como de las La constituyen el que debido de se de –tanto países Uruguay, acumulación lógicas nacionalista. mote intervención confrontar en los ha caracterizados su recorre uruguaya. la escrito carriles par a que a que de Argentina la nacionalistas, nivel del uruguayo, la sobreexposición la históricamente “neopiqueteros” en cuentan existencia acerca modelo directamente institucionales vía Pero provincial del del Por la más actual como capital presidente la un los de Tabaré con acción extractivo-exportador. rápida límites lado, antes las de coyuntura “gobiernos como se una dificultades la una la Vázquez, frente habituales. han que el política –si que relación. de argentino, acción tradición nacional–, enfrentamiento fuerte no constituido Gualeguaychú le en a internacional en la los adjudicaba no-institu resultaron el global única Por tradición disputa”. que De medios terreno política Néstor quie otro, esta una Por en en de ------se ticas polí oportunidades nuevas abrieron se 2008, de meses primeros los en los naturales. han puestas reformistas del gobierno de los Kirchner (2003-2007 y 2007-2008) anunció IIRSA tivo-exportador los y gobierno el entre enfrentamiento crudo un generaron agrarios, sectores colas los Pese desarrollo. de modelo de términos en aparejar podría ello que consecuencias las de y región la de gobiernos varios a caracterizar parece bargo, muy poco se ha hablado acerca de la de acerca hablado ha se poco muy bargo, ignorar a proclives sociales organizaciones y movimientos de autonómica, mente especialistas, pocos unos a reservada momento ese hasta cuestión consecuencias, sus tradicional la ellas (entre rurales organizaciones grandes las a tanto agrupó agrario te ciones reten las Kirchner,aumentó de Fernández Cristina presidenta, nueva la ta, oportunidad. dicha consiste qué en artículo, este terminar para no puede ser desestimado, muy especialmente luego del largo período de período largo del luego especialmente muy desestimado, ser puede no como como (Federación favorecidas por los altos precios internacionales de los los de internacionales precios altos los por favorecidas vieron se latinoamericanas economías las noventa, años los de diferencia coyuntura los modelos de desarrollo posible, habilitando así un nuevo impulso de de productivista la visión impulso nuevo un así habilitando posible, desarrollo de modelos de los acerca discusiones las escamoteado sencillamente o plano segundo

refiere estancamiento diferentes precios vecinos sido

para a (entre parecen a se que a las aquellos un las de refleja al

Una una ambivalencias Sociedad favorable, internacionales las nuevo de nuevo ellos, exportaciones corte Agraria ecologistas sectores

alimentar discusión, medidas excepción Gualeguaychú,

y en

representantes los la

aumento más paradigma y En A finesde 2007,con y un fiscalis recaudatorio objetivo Para las

soja Rural

regresión Argentina). grandes no 14 efecto, balanzas organizados . modesto fueron

el transgénica). una son y al marginales la Argentina, dilemas de de caso menos de constituye,

ilusión pocos proyectos agrario

la los las en económica las adoptadas comerciales Durante argentino, de expansión y mineras, productos la retenciones claramente que

en del

los los que desarrollista, provincia y como Poco movimientos lo

campo. pequeños

como afrontan gobiernos de nuclea que cien

en de

hidrocarburos necesario infraestructura a vertiginosa después, agrícolas y

la un las desarrollista ilusión respecta hemos de al días, continuista, el De explotación a contexto

dichos agro,

últimas superávit Entre habida los

y que manera medianos estos campesinos. a grandes es dicho, que elevándolas

principios del al han Ríos. gobiernos.

decir

décadas. cuenta commodities y de

modelo de actores benefician tanto modelo fiscal. inédita, productos

de relegado el estampida

Sin la propietarios) que productores los reclamo

cartera

en de embargo, de El Veamos, recursos que

al sojero llevaron Sin las En el

extrac lo hecho que, 2008, 44%.

a fren a agrí esta pro em que , tal tal ,

hoy

del los un de de

a y ------

OSAL43 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL44 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] lock-out a puestas la de to, discusión Ambiental guaychú. Guale de Ambiental Asamblea la de miembro y Ríos Entre de provincia la dirigente a Alfredo de Angelis, a la vez presidente de la Federación Agraria de que pequeños los ellos entre sojero, modelo nuevo del “menores” socios los de algunos ruta la presidencial). matrimonio el en concentrado visiblemente político, del poder (la distribución institucionales demandas las ni populares), sectores los a tradicionalmente asociado mo, peronis al visceral rechazo (el clasista y racista orden de cuestiones las ni dos dimensiones al políticas medianteconflicto, numerososcacerolazos realiza como sancta que, gárquica oli derecha la entre polarización supuesta una de marco el en es, esto na, latinoamerica clave en conflicto el leer en dudaron no oficialismo al aliados la importante acumulado por el desde kirchnerismo la salida de la crisis y, por ende, en una medida popular campesinos argentino. norte el en especial en transgénicos, cultivos miento y despojo de sus tierras a causa de los desmontes y plantaciones de Cristina Fernández de Kirchner decidió sortear las dificultades y transfirió al transfirió y las dificultades sortear decidió de Kirchner Fernández Cristina presidenta la crisis, la de agravamiento de y negociaciones las de miento

cabo situación

sociedad. escasa la el

en y se más

protesta

caso bloqueos el con las corporaciones más poderosas, históricamente identificadas identificadas históricamente poderosas, más corporaciones las con

apoyo tradujo ) conjuntamente de que por

y adversario.

Asimismo, que acerca allá flexibilidad

un

de productores la es de

pérdida el e pequeños La

medida,

gobierno de

fue dejaron

indígenas, Gualeguaychú a

conflicto que los

en dinámica

fueron

los de las

Gualeguaychú.

excluidos

una

existió

Es Por su parte, la escalada vertiginosa del conflicto mostró mostró conflicto del vertiginosa la escalada Por su parte, A la reclamos el

de hipérboles A y

poco

fines

necesidad al

conflicto importante

su

apertura nacional-popular productores. sostenidos se inesperada prestigio agrarios, una país que que

vez, agravaba, una

explicitado

de del

serie desde al y agrarios, adquirió

las

junio

de suerte creó las borde modelo

del

Sin de de quienes

clases

subrayar

los de por

protestas licuación

hace nuevo la el una que Uno la de

discursos bloqueos al

del “redistribución gobierno de asambleas en el autoridad

2008,

o sojero, inicio,

medias oportunidad sea

años de conflicto comunicación nacional-desarrollista.

desabastecimiento llevaron los

que, gobierno

del legítimo los rurales, cuales

vienen abriendo

en

esto

tendió en y lugares

de capital urbanas

presidencial. las de

un dio a su

rutas

es,

de

no falsas cabo económica que

autoconvocados hablar política sufriendo mayoría, contexto

a especial

de una

político Cristina más estuvieron enfatizar entre

aportaron (paros reconocen

una los polarizaciones,

de oportunidad

para emblemáticos

y

movimientos Los los la

solapamien

de dividieron alianza el visibilidad Lo y Kirchner,

y

el

agrarios Asamblea

simbólico

desplaza

hablar cortes social”. estanca cierto sectores carácter exentas nuevas

como com non non

de de de es

lo a a a y ------

que retenciones de porcentaje el o productiva unidad la de tamaño del acerca diferentes las sobre social debate verdadero un generar a contribuya “gobierno” el y realizar agro. al retenciones las de futuro del acerca decidir de tarea difícil la Parlamento tivista engloba sión jes acumulación y el del como a paradigma alcance agrario los nuevos lengua de modelo a al tanto temas traer laactual numerosos vinculados discusión nas ape discusión cuya y complejas y arduas muy problemáticas de serie una evidenció modelo. nuevo el en involucrados actores los de conjunto el sociales, movimientos políticos, (partidos voceros diferentes sus y sociedad la de conjunto al interpelando atrás, tiempo poco inimaginable algo gualdades, te las Así, y intensas de acciones movilizaciones lucha, sostenidas especialmen un nización autoorga de formas las y políticas lógicas las de acerca cuestionamientos zaciones agrarias en su lucha contra el alza de las retenciones plantea ciertos forma la con compatible pragmático, y corporativo discurso un de dimensiones movilización. de formas las nuevas de alcance el críticamente articulaciónperturbadora impone, por ende, la urgente necesidad de revisar da décadas tiene ligadas deliberación, y acción de formas otras desarrollando reducción, esta taron contes latinoamericanos sociales movimientos diferentes colectiva, acción abajo. centralidad la forma asamblea, como nuevo paradigma de desde la política se

por ha sin reforzamiento de está debe acerca En

que venido y asamblea, En más los la a cualquier lineal mucho fin, asistimos en movilización intelectuales, en

la la pequeños cobrar los “hemos implicaciones con democracia Argentina de juego, pese sus expresando del puntos la la

más albores. clave el –y desarrollo, balance redistribución democracia a a en perdido Estado, Por Boaventura

que una una productores que de

ciegos callejera. de la universidades, último, directa. el reducción acumulación 2008,

medida de En bóveda en definitivo, a final y demodiversidad” que los este un del pone el liberal el Así, el de conjunto todavía En de productores paradigma

nuevo predomina autoconvocados, giro en de sentido, carácter Sousa en de por el la

lo y los que inesperado política– riqueza marco actores tela la representativa. cierto un

abierto paradigma nuevos figura de Santos éstas asambleario tal de lado, productivo actores tanto de agrícolas, vez (Santos, juicio es y corporativos). de de

del favorecieron la el movimientos esas que afirma que la

la la persistencia en conflicto mostraron agrario, conflicto la democracia, puja derecha abordados movilizaciones el éste actual En adoptaron 2005). de supera que, gobierno que este entre los ha que activó visión

en Por y nos a conservadora.

las movimientos sociales. sentido, servido Mediante la posibilitaron no de el en las

involucran las peligrosas identifica otro exime discusión como “campo” la las dudarlo, produc este últimas movili discu cobró desi

lado, para Esta sos de en ar la ------

OSAL45 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL46 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] horizonte un a asociada aparece cuando contrahegemónicas ahísuspotencialidades la de pasaje el popular: nacional matriz la de “Derivas s/f Bruno Fornillo, P. luchas las P. Lapeña, D.; presente: ySabatino, futuro Domínguez, 2007 “Un M´Bigúa en P. uruguayas” Bergel, “Derivas 2006 laboral. individualización la de marco el en organización 2007 “La Mariana Barattini, territorial: yorganización sindical organización entre “Tensiones s/f M. Armelino, de bienes los por Mapuche yresistencia 2007 P. “Luchas C. Agosto, yBriones, Bibliografía ca, agrarios. y,autoconvocados los ambientales más recientemente, sindical, las organizaciones campesinas e indígenas, los movimientos socio tículo: requiere, del enteras bibliotecas puebla discusión cuya obrero), consejismo el Comuna, dominantes. las clases de poder de las lógicas o refuncionalizando acompañando pragmatismo, del perversas más formas las adoptar facto, puede de pero, político-ideológico discurso un con vinculación su mente distorsiones sa te a la generalización de una “sustancial” lejos ráneos, y pues pensamiento desarrollo estamos las con su antes político organizaciones expansión de un cuando de de que la proyecto radical de aquellas democracia la Sin embargo, la forma asamblea está lejos de ser unívo movilización a la institucionalización del Movimiento Barrios Barrios Movimiento del institucionalización ala movilización Contemporáneos). Sociales Estudios de Instituto (Bogotá: Nómadas en territoriales” Aires. Buenos Antropología, de Latinoamericano Congreso La Coordinadora de Trabajadores precarizados”, Segundo 2001 post-crisis desocupados de organizaciones las de Avatares F. piquetera. La huella Schuster, G. S.; yPérez, Pereyra, en post-crisis” período el en CTAFTV la y de experiencia la septiembre. OSAL en naturaleza” la nada, participación, deviene las no ElMargen). Ediciones Aires: (Buenos izquierdas. e está piqueteras, de el experiencias instituyente, reconocimiento forma corte una vinculada o, para producida

institución emancipatorio. que Así, las decirlo apunta pero ligadas necesariamente 22, Nº CLACSO) Aires: (Buenos la nuevas realidad 1,, Año 1, Nº junio-diciembre. de también y en en alimentada primordialmente al que instancias términos sí ideario Desde misma, que nos sus encontramos hoy con revolucionario límites esta desde de más niega una confrontamos coordinación perspectiva, contempo a la defen y definición abajo. explícita posibles fren De (la ------

Social Foro el neoliberal: gobernanza la de allá 2007 “Más Sousa de Boaventura Santos, el Reinventar democracia. la 2005 Reinventar Sousa de Boaventura Santos, la Trabajadores recuperando autonomía. la 2007 de J. La empresa Rebón, Nuevas sociales. 2001 movimientos C. Geografías, Gonçalves, Porto plaza. ala barrios los de Evita… movimiento “El s/f Ana Natalucci, MORENO en desigual” Argentina “La 2006 Claudio Lozano, Pobreza, dominantes. sectores los de 2005 “Comportamiento Claudio Lozano, en desposesión” por acumulación imperialismo: nuevo “El 2004 David Harvey, naturales recursos los por disputas desarrollo: del tragedia 2007 “La Norma Giarracca, Lucha la de “17 2004 Internacional Día Rurales Abril: de Estudios de GER-Grupo Santos, Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas” en CLACSO). Aires: (Buenos estado Picaso). Ediciones de Colectivo Aires: (Buenos producción XXI). DF: Siglo (México ysustentabilidad territorialidades ElMargen). Ediciones Aires: (Buenos 2001 post-crisis desocupados de organizaciones las de Avatares F. piquetera. La huella Schuster, G. yPérez, S.; Pereyra, en trayectoria” una de Desplazamiento 179,Nº diciembre. Autónoma septiembre. Aires, Buenos Centenario, Segundo del Víspera en Fénix Plan Encuentro Argentina”, en ycrecimiento ingreso del distribución ar/libros/social/harvey.pdf>. Register Socialist Sociedad en Argentina” la en Económica Realidad en Argentina” la en indígenas comunidades y de campesinos de yarrinconamientos Desalojos Campesina. 2001 post-crisis desocupados de organizaciones las de Avatares F. piquetera. La huella Schuster, G. S.; yPérez, Pereyra, en 2002-2007” Kirchner, N. de presidencia la durante Pie de cosmopolita El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad ElMargen). Ediciones Aires: (Buenos

Boaventura

Metropolitana-Unidad 203. Nº Aires) (Buenos

(Barcelona/México . En

de

Sousa

y diciembre. Aires) (Buenos

Rodríguez-Garavito,

DF:

Cuajimalpa).

Anthropos/Universidad (Buenos Aires) Aires) (Buenos

César

(eds.)

OSAL47 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008] OSAL48 Debates [Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)] su de aniversario tercer el en Kirchner por 2 ver (2003). yPereyra Svampa desocupados, de organizaciones 1 Notas rrios 3 bonaerense. mo peronis del organizaciones las y (CGT) Trabajo del General Confederación de la sindicatos los por pasando listas, las hasta humanos derechos de históricos zaciones, de pacio un organi heteróclito conjunto es mismo un en reunir para ocasión la las en único candidato un presentado ha 5 vertiente. esta de proviene 2007, de Cobos, Julio diciembre en electo vicepresidente El Radical, la 4 (s/f). Natalucci ver Evita, Movimiento la a peronistas candidatos tres hubo año gún los distritos, agrupando partidos de de partidos agrupando distritos, los gún se variable es partidaria composición cuya Victoria, la para Frente el con ron presenta se Fernández Cristina como Entre la ruta y el barrio. La experiencia de de La experiencia barrio. yel ruta la 2003 Entre S. yPereyra, Maristella Svampa, Desde Desde 2003, no el Justicialista Partido Se Para una presentación general de las las de general presentación una Para Para una lectura del Movimiento Ba Movimiento del lectura una Para La llamada “Plaza del Sí”, convocada convocada Sí”, del “Plaza llamada La histórica gobierno presidencia. elecciones organizaciones trata de y Pie, que de que y (25 aquellos cuasi ver iba hoy nacionales. Tanto de Fornillo desde extinta mayo apoyan piqueteras Biblos). Aires: (Buenos piqueteras organizaciones las que Néstor los de (s/f). proceden Unión al Así, organismos 2006), gobierno. Kirchner en Para oficia Cívica ese fue de el ------el partidario, congreso agitado un de go centro de la Universidad Nacional de General General de Nacional Universidad la de marco el en desarrollada socio ambientales, conflictos sobre investigación 10 (2004) Harvey en verse puede 6 partidos. de tradicional sistema el cería fortale como así la Victoria, para Frente inaugurada cia por el de transversalidad, daría Kirchner, de jefatura la bajo partidaria, que Todo indica noamericanos lati gobiernos varios por consensuada de transporte, energía y comunicaciones 8 (2007). Barattini 7 (s/f). Armelino ver relación entre la CTA y la se FTV, sugiere acumulación cosas, otras entre depredación, y cantilización mer la más vez cada implica mulación 9 ampliada “reproducción la a ligada dinámica la a centralidad en desplazado ha ginaria”) Marx Cartera Cartera de proyectos de infraestructura Para Harvey, el actual modelo de Para modelo acu el Harvey, actual Para una lectura pormenorizada de la de pormenorizada lectura una Para Para profundizar sobre este tema, ver ver tema, este sobre profundizar Para

Partido Retomamos por denominaba y de centroizquierda. terminada del Justicialista los por

capital”. en bienes normalización actual la aquí

el desposesión la

marco la “acumulación parte tímida ambientales. Este fue En

de intervenido. de argumento 2005,

la experien .

(lo nuestra IIRSA. que lue ori La ------les capita grandes de predominio el entre expresaba indígena, origen de campesina población por te mayoritariamen compuesta bogrande, Tam de comunidad la megaminería, la de desarrollo el por afectados más nos latinoamerica países los de uno Perú, 11 Álvarez. Solá rián Ma y Bottaro Lorena de participación Sarmiento, caso un fueron Salta de norte del petroleras 12 países. otros para modelo y ícono de suerte una en ría

Durante los noventa, las localidades localidades las noventa, los Durante en Recordemos privados

emblemático un referéndum expresó

cabalmente Argentina, y extranjeros que su

y

rechazo que que anticipatorio, ya

la

en cuenta se combinación en constituyó a 2002, el la marco con mine

que en la ------

vas represi políticas por acompañada ser a tiende naturales recursos los de control región. la de gobiernos a diferentes mino para “neodesarrollista” caracterizar tante 14 sores. antece sus de políticas las a impulso nuevo un y continuidad dio cual el te median Nacional, Minero Plan el sentó mentación y político planos los en corrupción la por sima calidad caracterizados institucional, bají de municipales y provinciales nos gobier y enclave, de economía una de 13 social. protesta yla breza económico. En 2003, el presidente Kirchner pre En 2003,Kirchner el presidente Asimismo, esto produjo un uso bas uso un produjo esto Asimismo, y autoritarias lábil y

del hasta

En modelo que este contradictorio criminalizan

marco, de

explotación la del imple la po tér

y ------

OSAL49 [Año IX Nº 24 - Octubre de 2008]