Dehesa de : La Raya

El nombre “La Raya” es como tradicionalmente se le ha conocido a la frontera con de con Portugal, ya que es como una raya que separa a los dos Países.

En esta ruta, nos situamos en la zona de Badajoz. Los encantos de esta son muchos, como la sencillez de sus gentes, su paz y sobre todo su riqueza natural. Maravillosos campos de monte bajo y dehesas de encinas y jaras con sus ríos (Ardila, Zaos, Godolid…), un entorno idílico para la cría del cerdo ibérico.

Nos alojamos en La Venta, un antiguo cuartel de la Guardia Civil que ha sido rehabilitado y convertido en un complejo destinado al turismo rural dotado con todas las comodidades.Ubicado en medio de una espectacular dehesa de más de 10.300 hectáreas (Campo Oliva) ofrece multitud de opciones de ocio al visitante que harán las delicias de cualquier persona amante de la naturaleza.

Nos sumergimos en el pasado de "La Raya" visitando el Centro de Interpretación de las Fronteras, un museo dedicado a mostrar el pasado fronterizo con Portugal situado en la localidad de .

Tras la visita cogemos el coche hasta Valencia del Mombuey, un pueblecito de algo más de 700 habitantes situado a solo 2 km de Portugal y muy cerca de la provincia de Huelva. Allí, en una casa antigua en el centro del pueblo, reformada, con bóvedas nuevas a ladrillo-vista encontraremos “La Raya”, un , con restaurante rústico con capacidad para unos 40 comensales.

Tras comer, regresamos a la localidad de Oliva de la Frontera, dónde situada en su Plaza del Ayuntamiento, encontramos Dehesa Campo Oliva dónde compramos magníficos jamones ibéricos puros de bellota.

A. Complejo Rural La Venta

La Venta es un antiguo cuartel de la Guardia Civil que ha sido rehabilitado y convertido en un complejo destinado al turismo rural dotado con todas las comodidades.

Está ubicado a pocos kilómetros del casco urbano, en medio de una espectacular dehesa de más de 10.300 hectáreas (Campo Oliva) por las que podrá moverse sin restricción alguna. Dispone de 8 apartamentos de distintas capacidades que pueden alojar

hasta 32 personas.

Dirección Ctra. Óliva de la Frontera-Valencia del Mombuey, pk 9 06120 Óliva de la Frontera (Badajoz) Ciudad Óliva de la Frontera Contacto Jesús Manuel Sánchez Web www.complejorurallaventa.net Email [email protected] B. Centro de Interpretación de la Frontera

El Ayuntamiento de Oliva de la Frontera, consciente de la trascendencia histórica que ha tenido su situación geografica, promovió la creación de un Centro de Interpretación hace ya varios años

.La finalidad del Proyecto es doble, por un lado hacer justicia histórica al pasado fronterizo del pueblo, acercando a los ciudadanos la visión de historia como frontera o de frontera como historia que conforma una personalidad propia de Oliva. Por otro lado, mirando al futuro, consolidar la idea de frontera como unión y no como separación, al destacar aspectos comunes y posibles colaboraciones futuras con otras poblaciones cercanas.El mensaje del centro es muy sencillo y directo: se trata de poder transmitir una historia, la historia de la vida en la frontera y todo lo que ello conlleva. Con su recorrido el visitante va a tener la posibilidad de de conocer:La vida en la Frontera: como eje para su entendimiento, apuntes concretos y claros sobre la forma de vida de la frontera a lo largo de los años.El contrabando, especialmente en los años de penuria y racionamiento de la posguerra. Las rutas, pasos y senderos de los contrabandistas. El contrabandista y sus colaboradores. Los productos y mercancías del contrabando: café, jabón, telas, azúcar, zapatillas, tabaco, aceite, animales e incluso personas. La venta de las mercancías en las tiendas de la zona. Los contrabandistas y sus enemigos, los carabineros, guardia civiles, aduaneros y delatores.Los fronterizos. Bajo este nombre se conoció en la historia de España a los soldados o militares destinados en la frontera. En Oliva perviven los restos de varios cuarteles de la Guardia Civil que expresan esta vinculación de la frontera con las tropas. Frente a la permeabilidad de la frontera que buscan los contrabandistas, la impermeabilidad que procura el poder.La solidaridad en la frontera. Pero la guerra también da pie a manifestaciones de solidaridad, y la frontera ha propiciado ésta. Los vaivenes de la historia de Portugal y España han provocado refugiados y exiliados de uno y otro lado. Cerca de Oliva de la Frontera, en Barrancos, y gracias al teniente Seixas, de los carabineros portugueses, miles de extremeños salvaron la vida en agosto y septiembre de 1936, protegidos de la persecución de los militares españoles sublevados.Las peculiaridades legales de la frontera: el fuero de Baylio. En Oliva y en otras localidades próximas a la frontera con Portugal rige aún este fuero que es un régimen

económico matrimonial de ”comunidad absoluta”, en el que todos los bienes de cada cónyuge son de ambos esposos, frente al conocido régimen económico conyugal de gananciales, que junto al patrimonio común permite bienes individuales.La cultura fronteriza. Las manifestaciones y rasgos culturales vinculados a la frontera son numerosos: costumbres, fiestas, habla popular. El río, los ríos, como frontera. El río y la Naturaleza como frontera. El Guadiana es frontera con Portugal en buena parte de Extremadura; el río Ardila lo es en las inmediaciones de Oliva de la Frontera. En ambos ríos hay vestigios culturales de esta condición fronteriza: puentes, molinos, sistemas de tránsito...

Dirección Pza. Ayuntamiento, 1 06120 Óliva de la Frontera (Badajoz) Ciudad Óliva de la Frontera Contacto David Carvajal Email [email protected] C. Restaurante La Raya

El motivo de poner un restaurante en un pueblo tan pequeño surgió porque yo tenía un bar en el que estuve 20 años y mis propios amigos y compañeros de caza y pesca me traían algunas cosas para que se las preparáramos en el bar.

QUIENES SOMOS: Valencia del Mombuey es un pueblecito de algo más de 700 habitantes situado en el suroeste de la provincia de Badajoz a 2 kms. De Portugal y cerca de la provincia de Huelva. Los encantos de este pueblo son muchos, como la sencillez de sus gentes, su tranquilidad y sobre todo “El Campo”, ese maravilloso campo de monte bajo y dehesas de encinas y jaras con sus ríos (Ardila, Zaos, Godolid, ...) donde hay de todo y que yo aprovecho para en cada tiempo cazar, pescar, coger setas, esparragos, cardillo, berros, etc., para abastecerme en mi restaurante. Bueno, pues este es el pueblo en que nací, descrito brevemente, y en el que tengo mi Restaurante “La Raya”. El nombre “La Raya” es debido a la frontera con Portugal que es como una raya que separa a los dos países. El local consiste en una cas antigua en el centro del pueblo, reformada, con bóvedas nuevas a ladrillo-vista, con capacidad para unos 40 comensales y con todas las comodidades (limpieza, TV satélite, calefacción y aire acondicionado, decoración, ...) que merece la pena contemplarlo. Así que empecé a poner raciones de mis productos y poco a poco fui haciendo una clientela más numerosa con lo cual, el bar quedaba pequeño y emprendí en hacer el restaurante en unas condiciones de mejora respecto a lo que tenía antes. Así, desde aquel momento hice varios cursos de mejora de la calidad turística, me incorporé a la red de restaurantes “Los Miajones”y aprendí a aprovechar los recursos de la tierra de Extremadura. También me considero un gran aficionado a los toros y no es raro, en época de tentaderos, encontrarse con personas relacionadas con el mundo del toro (Matadores, novilleros, apoderados,

banderilleros, mayorales, ganaderos, ...Estoy seguro que si me visitan una vez volverán acompañados de más personas.)

Dirección c/ Duquesa de Montpensier, 8 06134 Valencia del Mombuey (Badajoz) Ciudad Valencia del Mombuey Contacto Rafael Linares Pavón Web www.restaurantelaraya.es Email [email protected] D. Dehesa Campo Oliva

Campo Oliva es una Finca Comunal

Se extiende entre los pueblos de Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey. Empieza a 3.250 metros del pueblo. Tiene una longitud de 11 kilómetros y se queda a 4.800 m. del vecino pueblo de Valencia. La anchura aproximada es de 10 km. y el perímetro abarca unos 45 kilómetros.Lo atraviesa por completo, de este a oeste, la carretera de Oliva dirección a Valencia del Mombuey, la EX-307. En la parte sur, durante unos cuantos kilómetros sigue el curso del río Ardila, que hace de frontera natural entre Oliva y Barrancos (Portugal).Todo el campo Oliva es una enorme dehesa. La encina es el árbol por excelencia. La mayoría de ellas son centenarias y van desapareciendo, a veces, de un modo preocupante. Afortunadamente, hace ya algunos años, se han empezado a repoblar algunas zonas.La jara es el matorral que más abunda. Hace unos treinta años había cerros enteros cubiertos de jaras. Después se empezó con la labor de limpieza del matorral y se han recuperado muchas tierras para el cultivo. Pero en los lugares más pedregosos o en las zonas más abruptas, aquellas donde no se puede cultivar, es necesario mantener los jarales. No nos olvidemos de que son el hábitat natural de muchas especies animales que en ellas encuentran protección y cobijo. También especies vegetales, que bajo su abrigo pueden desarrollarse en su plenitud. Un buen ejemplo son los gurumelos que han sufrido una notable merma al desaparecer las jaras. Este arbusto no llama demasiado la atención, pero su flor es especialmente bella. En la primavera, cuando están en plena floración, los cerros se cubren de una belleza insólita.El ganado que más abunda en el Campo Oliva es el ganado lanar con unas once mil ovejas. De ganado caprino hay unas tres mil cabras. En menor proporción hay cerdos y vacas. El ganado vacuno sobrepasa las trescientas cabezas y se registran unos quinientos cochinos para la montanera, aunque esta cifra varía cada año.La fauna salvaje es muy variada y es una gozada para cualquier amante de la naturaleza. Desde los que surcan el cielo como buitres, búhos, milanos o cigüeñas, hasta los que les gusta la tierra como comadrejas, zorros, liebres o jabalíes. Los cerros llenos de piedras, que la naturaleza ha colocado a su antojo, son el mejor refugio y guarida para estas especies.CHOZAS EN EL CAMPO OLIVANo se sabe con certeza el origen de las chozas del

campo Oliva, pero parece que se remontan a la época celta. La mayoría de los ancianos de nuestro pueblo han vivido o han pasado algún tiempo en una choza. Y es que la vida de gran parte de los oliveros estaba en el campo. Las chozas estaban muy juntas unas de otras, algunas a escasos metros. Cuando un hijo se casaba construía una choza cerca de sus padres. Familias muy numerosas, con cuatro o cinco hijos de media, vivían en escasos metros. Y es que, por aquellos tiempos la tierra era muy importante, de ella salía todo el sustento de la familia. Por eso se pretendía tener el máximo de tierra y que la choza ocupara el mínimo espacio.Las primeras chozas, las más antiguas eran siempre redondas. Posteriormente, cuando la cama se fue modernizando aparecieron las chozas rectangulares, que se llaman cabañas o cabanas. Aunque el nombre más extendido es el de chozas o chozos, cualquiera que sea su forma.Se construían en la parte más elevada del terreno para mantenerlas alejadas de la humedad y el barro en época de lluvias.LA BURRERAAl lado de la choza siempre estaba la burrera, lugar de cobijo para las bestias (los burros y los mulos), imprescindibles para el trabajo de aquella época. Una de las paredes de la choza servía para su construcción, de este modo quedaba unida al conjunto, aunque tenían la puerta independiente una de otra.Entre los restos de chozas más antiguas se puede ver como la burrera estaba comunicada con la choza con un amplio hueco al medio de manera que desde el interior se podía pasar de un sitio a otro. Este hueco no tenía puerta, pero al no ser de mucha altura permitía el paso de un hombre a la burrera, mientras que las bestias no podían pasar a la choza. Se supone, que en tiempos de escasez de leña, con el calor que desprendían los animales era suficiente para mantener la choza a una buena temperatura durante los fríos del invierno.EL HORNOAl principio las chozas no tenían horno. Todavía hay restos de lo que eran una especie de hornos comunitarios. Allí se desplazaban todos los vecinos de las chozas más próximas para cocer el pan.Con el tiempo todas las chozas tuvieron un horno propio, para así facilitar la labor y no tener que desplazarse a veces durante varios kilómetros. Por aquellos tiempos se venía al pueblo sólo unas tres o cuatro veces al año, principalmente en las fiestas. En el campo se las tenían que apañar para comer lo que tuvieran, por eso el horno cumplía una función muy importante, que era la de abastecer de pan a la familia. Recordemos que el pan era el alimento básico. En una misma hornada se hacían veinticinco o treinta panes (de más de un kilo) y hasta que no se terminaba al cabo de siete u ocho días (dependía del número de comensales) no se volvía a hacer de nuevo. No estaba permitido ningún tipo de derroche, eran muchas las bocas a comer y muy poco lo que tenían para poner en la mesa.EL PARAJE DE VILLASIRGAEs el lugar adecuado para pasar un día de campo, en un entorno único, donde se respira paz y armonía.Las aguas del embalse se reflejan como un espejo. Las encinas y las nubes aparecen en el fondo y agua y cielo se funden en un abrazo de color azul intenso.Unos amplios merenderos de piedra serán los aliados para disfrutar de una estupenda comida. Y es que en el campo, al aire libre, todo tiene un sabor diferente, todo sabe mucho mejor.

Dirección Pza. Ayuntamiento, 1 06120 Óliva de la Frontera (Badajoz) Ciudad Óliva de la Frontera Contacto David Carvajal Email [email protected]

Indicaciones

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)