ARQ ISSN: 0716-0852 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile

Hecht, Romy Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes ARQ, núm. 51, julio, 2002, pp. 64-67 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37505118

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Romy Hecht 1 Este artículo es el resultado de 3 Este encuadre recupera o evoca el 4 Los más conocidos son las ciudades la investigación homónima en curso, interés de conquista de los primeros fundadas por Pedro Sarmiento de financiada por DIPUC y realizada con exploradores: la búsqueda del fin del Gamboa en 1584: Nombre de Jesús y la colaboración del arquitecto Pedro mundo, ya sea a través del mar, entre sus Rey Felipe. La primera estaba situada Alonso Zúñiga. serranías o atravesando la pampa. Ver sobre la desembocadura atlántica del “Trazado y Territorio: Un estudio de los Estrecho, en el lugar más resguardado 2 Magallanes según Joanius Jansonius patrones fundacionales en Magallanes”, de la zona. Rey Felipe, por su parte, fue en 1635 (Tabula Magellanica quá Tierra tesis de la autora para optar al título edificada al norte de Punta Santa Ana. del Fuego) está situada entre los Trazado, paisaje y territorio: de arquitecto y al grado de Magister en Los dos pueblos fueron habitados por paralelos 48º50’ y 54º56’ de latitud sur Arquitectura PUC, 1997. 300 hombres y sólo duraron tres años. y entre los océanos Pacífico y Atlántico, Cerro Sombrero y la vale decir, incluyendo la jurisdicción arquitectura del petróleo en argentina. Magallanes1

Este artículo presenta al campamento petrolero de Cerro Históricamente Magallanes fue el último trozo de Magallanes como un territorio no reconocible vía 64 Sombrero como un patrón fundacional en Magallanes; Chile en ser ocupado no sólo por su clima y lejanía, sino terrestre desde el norte del país. Los canales aparecen patrón no desde el punto de vista de ocupar el territorio en porque las dimensiones –en comparación con el resto como las principales vías de comunicación. base a la repetición de un modelo formal, sino como un orden del territorio– cambian aumentando de tal manera deliberado e impuesto a un territorio que, como veremos, no otorga señales de ocupación. A la larga, un rescate que no sabemos si estamos al inicio o al término de Franja 2: la zona cordillerana (entre los 73º50’ patrimonial de la construcción de arquitectura moderna algo. y 69º80’) se caracteriza por la presencia de la más al sur del mundo. Hablar de Magallanes es evocar una geografía cordillera de los Andes, límite boreal del territorio de planos infinitos; eso sí, es más que pampa. cuyas tierras aledañas se denominan cisandinas, This article seeks to highlight and analyse Cerro Magallanes es un territorio que distingue entre vale decir, situadas al oriente, al revés de lo que Sombrero as a foundation pattern in Magallanes, not in the sense of occupying a territory by a repeated formal frontera política y frontera geográfica, entre agua ocurre en el resto de Chile. La cordillera rompe la model. Cerro Sombrero shows an imposed and deliberated y tierra, entre configuración de relieve y tierra. llanura con sus irregularidades, estableciendo una order in a territory without signals nor possibilities of Si se considera al todo geográfico conocido imagen de contrafuertes que configuran espacios occupation. At the end, the rescue of the southernmost históricamente como Tierra Magallánica 2 (Fig. 1), reconocibles pero a una escala tal que no es modern architecture of the world. es posible distinguir tres franjas en sentido norte- posible hablar ni de cuencas ni de valles. Por esto sur 3 (Fig. 2): las entradas de mar adquieren tanta importancia en esta zona: son los valles centralizados, limitados Franja 1: la zona insular (al poniente del y estáticos. territorio, entre los 76º y 73º50’), caracterizada por la presencia del agua como definidora de una Franja 3: la zona pampeana (al oriente del estructura de relieve. En esta zona la tierra, por territorio, entre los 69º80’ y 66º), aparece su fragmentación, es acotada y dimensionable. separada de la franja cordillerana por la presencia La ocupación se hace imposible apareciendo el del límite fronterizo, que marca la disminución mar como el espacio natural ocupable, análogo a de las pendientes hasta dar paso a la llanura. Lo una gran quebrada. interesante de esta zona es que en ella se invierte Al oriente de la zona insular aparecen los ventis- una situación generalizada en el resto de Chile, queros, sumatoria de ríos de hielo que definen a donde el mar es el plano infinito prioritario; aquí,

48 30º

Franja 1 Franja 2 Franja 3

CERRO CASTILLO

PUERTO NATALES

1

VILLA TEHUELCHES POSESIÓN ESTANCIA SAN SKYRING GREGORIO RIO VERDE 2 CERRO SOMBRERO 1 CABO CULLEN NEGRO

PUNTA PORVENIR ARENAS 1 Tabula Magellanica quá Tierra 4 Vista del Centro Cívico desde

3 del Fuego, 1635 (Mapoteca del el Cerro Sombrero. Fotografía: CAMERON Instituto de la , Cajón Danilo Martic V. Nº 1, carta A39) PUERTO EST. VICUÑA 5 Vista frontal de la iglesia. ARTURO 2 Esquema de franjas de análisis Fotografía: Danilo Martic V. del territorio, y de rutas y 6 Iglesia en etapa de construcción poblados en Magallanes. (Gentileza Marcelo Ruz y 4 3 Población de empleados, José Soto, Depto. RR.PP Cerro Cerro Sombrero. Sombrero) Fotografía: Danilo Martic V.

5

56 6 OOº 2

ARQ Ensayos y documentos Essays and documents 5 Para lograr una ocupación retardada 6 Destacan las rutas de Tierra del 7 Antecedentes históricos obtenidos extensión del área productiva. En 1978 9 Con 325 habitantes en 1970, hoy sólo 12 Ubicados en Bahía Gente Grande por la extensión del territorio, se repartió Fuego, cuyo camino principal (Nº 257) es de Martinic, Mateo, La Tierra de los se da comienzo a una nueva fase permanecen 20 personas trabajando en en la Isla de , su un número de hectáreas análogo al el que ofrece salida al Estrecho uniendo Fuegos, Municipalidad de Porvenir, 1982, exploratoria con el uso de plataformas régimen de turnos. objetivo es la transferencia de petróleo número de ovejas introducidas. Esto los puntos de Catalina, Puerto Espora, pp. 164-203; Historia del Petróleo en submarinas en la boca oriental del crudo, productos limpios y gas licuado a 10 Actualmente desde este campa- significó que la estructura propia del Percy, Porvenir, Onaisin y Cameron. La Magallanes, Empresa Nacional del Estrecho de Magallanes, el denominado presión. mento se atienden los yacimientos del sistema agrícola tradicional, el lote o Isla Grande aparece además atravesada Petróleo, 2ª edición, 1993. Proyecto Costa Afuera. Entre el 6 de enero área continental. Existen 63 casas para 13 Que “se entendieron como medio unidad básica de mantención para un longitudinalmente por la ruta que une los y el 6 de diciembre de 1979 se pusieron 8 En 1952 inicia su operación la planta pobladores y acomodaciones para más de producción donde el conjunto grupo familiar, fuera reemplazada en dos centros de actividad petrolera: Cerro en funcionamiento los yacimientos de de Gasolina de Manantiales, primera de 450 trabajadores en régimen de urbano completo estaba al servicio de Magallanes por la formación de los Sombrero y Cullen. Más al sur, la ruta Ostión y Spiteful, situados a 8 y 16 km de refinería en Chile, la que abastecía el turnos. las labores industriales ”. Ver Garcés, latifundios o áreas de terreno explotables principal la ofrece el canal Beagle que la costa fueguina, en el área marítima de consumo de la zona austral e inicia Eugenio, Las ciudades del salitre, de grandes dimensiones. Éstos se han une a los poblados de Ushuaia y Puerto la Bahía Lomas. En 1988 se encontraban 11 En 1965 y producto de la nueva el uso del gas licuado en el país. En Orígenes, 1999, p. 39. constituido en índice de la historia del Williams, retornando por vía terrestre a en producción 36 plataformas en 9 condición administrativa al ser nombrado 1954 entran en funciones la refinería territorio al sufrir con el tiempo una jurisdicción nacional por el paso San yacimientos Costa Afuera. En 1990 se “pueblo”, se construyen las oficinas para 14 Popularmente estos trabajadores se de Concón y el terminal Quintero, que lógica de subdivisión. Martinic, Mateo, Sebastián. crea Sipetrol, Sociedad Internacional el Registro Civil, Correos, Tenencia de conocían como 15-5; con 15 días de recepciona el crudo que proviene del Historia de la Región Magallánica, Vol. Petrolera, filial de ENAP, con el propósito Carabineros, Banco y oficinas muni- trabajo y 5 de descanso en Punta exterior y de Magallanes. Entre 1953 2, Universidad de Magallanes, 1992, de abordar las actividades de exploración cipales, entre otros. Arenas. y 1980 se agregaron a la producción pp.1290 - 1291. y producción de petróleo y gas en el 37 yacimientos petrolíferos y 14 campos extranjero. productores de gas en una nueva más que un límite físico, la tierra se convierte en sumatoria de áreas territoriales organizadas por y poliductos, además de caminos, puertos, horizonte para el resto del territorio. conjuntos de edificaciones, donde se centraba la aeropuertos y helipuertos propios. 65 Magallanes aparece caracterizado entonces por administración y producción estanciera, y a un El área de acción de estos establecimientos está su escala y por la presencia del accidente en conjunto de sitios de pastoreo. concentrada entre la parte norte de Tierra del forma de sutiles pliegues topográficos que dan El trazado de las rutas: En la tierra las Fuego (el sector de Punta Dungeness y Posesión) origen a una imagen unitaria y continua; un todo rutas se fueron conformando por la unión de y el área del Estrecho de Magallanes (desde Punta geográfico. Sólo después de numerosos intentos puntos de ocupación (las estancias y poblados), Arenas hacia el nororiente). se entendió que no bastaba la fundación de superponiéndose al territorio donde su geografía una ciudad como punto focal para asegurar la lo permite, estableciéndose una red de enlace Cerro Sombrero y la arquitectura del ocupación efectiva4. La ocupación se realizó que permite alimentar a otros puntos que existen petróleo entonces a través de la delimitación del territorio entre rutas (estancias menores y puestos). 6 A diferencia de, por ejemplo, las oficinas en áreas productivas que no respondieron a un La actividad petrolera7 (Fig. 2): Con el salitreras13, los campamentos petroleros fueron planeamiento, sino más bien a una generación descubrimiento del primer yacimiento comer- la solución para la instalación definitiva de la espontánea, paralela a la aparición de los recursos. cialmente explotable en Chile, el 29 de diciembre población, facilitando la ocupación efectiva de de 1945 en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la Tierra del Fuego. Con la habilitación de los Magallanes: una composición entre sectores posteriormente formada Empresa Nacional del campamentos Manantiales (1952), Clarencia y productivos y áreas geográficas Petróleo inició el desarrollo de sus trabajos8 en Puerto Percy (1953), quedan atrás 10 años de Los hechos que resumen los modos de ocupación base a la construcción de baterías de recepción traslado y estadía, sistema característico de trabajo del territorio se pueden resumir en: (en Punta Catalina), pozos terrestres y pozos en de la zona.14 La subdivisión predial: En 1920, año de el Estrecho, núcleos de población o campamentos Pero había que formar un centro equidistante consolidación de la ganadería, los centros de (Cullen9, Posesión10, Cerro Sombrero11), terminales de yacimientos y faenas, que permitiera manejar producción (estancias) más importantes eran 17 de productos (en Cabo Negro, San Gregorio, técnica y administrativamente la totalidad de unidades que abarcaban cerca del 90% de la Isla Percy-Clarencia12), plantas o centros de la Isla. Así se gestó Cerro Sombrero, el caso superficie habitable de la región. Esta concentración procesamiento (Cullen, Posesión, Topping de más relevante de la arquitectura del petróleo en del latifundio5 como régimen de explotación, Gregorio), maestranza de Torres y Barcazas; Magallanes. determinó que Magallanes se entendiera como la todas interconectadas por oleoductos, gasoductos Cerro Sombrero15 inició su existencia como

3 5 6

4

Ensayos y documentos Essays and documents ARQ 15 Para llegar al lugar desde Punta tierra los mismos 125 km ya indicados. Arenas hay tres alternativas: viajar en Cabe señalar que este cruce está aerolíneas regionales (DAP) de lunes a sometido a las variaciones de la marea, sábado (en dos horarios) hasta Porvenir por lo que existen días de suspensión y desde ahí dirigirse por camino de durante todo el año. Finalmente, la tierra, 125 km aproximadamente hasta tercera opción es dirigirse 166 km por llegar; realizar un cruce en barcaza camino de tierra hasta el sector de desde el sector Tres Puentes, en las Primera Angostura donde hay cruces inmediaciones de la capital regional, diarios de 20 min de duración. En este que dura aproximadamente dos horas caso, una vez en la Isla, hay que dirigirse y desembarca en Bahía Chilota, en por camino de tierra 43 km al sur hasta las inmediaciones de Porvenir, y desde llegar al pueblo. donde hay que dirigirse por camino de

campamento en 1949, con la instalación de un machihembrado de 1” x 6” y revestida a su vez El complejo deportivo (Fig. 7) preside el centro 66 equipo de trabajadores en las inmediaciones del con planchas acanaladas. En el interior la casa antecedido por una plaza de 47.5 x 41 m, y por río Side, pero los constantes desbordes del mismo está totalmente revestida en pino estriado de 1” x una escalera monumental de acceso que llega 8 provocaron la construcción de un poblado que 8”. Cabe señalar que todas las viviendas contaban m más arriba del resto del pueblo y 5 más abajo asegurara condiciones de habitabilidad para sus con agua potable, alcantarillado, electricidad, gas del emplazamiento del observatorio, a 4 m de la trabajadores. En 1957 se instalaron en torno al natural y teléfono. cumbre. El complejo alberga programas diversos cerro Side (con forma de sombrero) las primeras organizados en naves parabólicas de estructuras casas, dando paso en 1958 y hasta 1961 a la El centro cívico (Fig. 4) es la suma de: el metálicas independientes; la piscina y el gimnasio edificación del conjunto, proyectado para más terreno de la iglesia en el sur oriente (alvéolo tienen 24 m de frente y 10 de alto. El solarium, de de 100 familias. El poblado se organiza en 5 de 1.990 m2), el polígono irregular de 5.500 m2 15 m de frente y 7.20 m de alto, está organizado sectores: la población de empleados, el centro que contiene a la loma que da nombre al pueblo en base a tabletas circulares de concreto de distintos cívico, la población de choferes, la población de (Escuela, Policlínico, Cine y Centro Deportivo), y tamaños agrupadas a modo de lotos que contienen obreros y el sector industrial. el rectángulo de la pulpería y casino (hacia el sur). fuentes de agua, vegetación y mobiliario.

La población de empleados (Fig. 3) está La iglesia (Figs. 5 y 6) es una nave rectangular El cine, para 537 butacas y construido en constituida por 31 viviendas distribuidas en tres de 20.85 x 9.45 m a la que se suma un atrio hormigón, es un paralelepípedo regular de 150 manzanas. En total 3.640 m2 distribuidos en de 3 x 6.80 m. La techumbre –de 14 m de x 31 m, caracterizado por su muro poniente terrenos promedio de 928 m2. Las casas, de un alto– llega a tierra a través de 14 contrafuertes que recoge la pendiente del teatro y que se piso y 13.16 m de frente, poseen en 150 m2 un laterales triangulares de hormigón, situados a constituyó en mural de colores característicos y programa que cuenta con: porche, vestíbulo, hall, una distancia de 1.40 m. Caracteriza a la iglesia visible desde las afueras. Cierra este conjunto 3 dormitorios, 1 baño, living, comedor, cocina y su tijeral triangular de Fe armado de 40 cm, hacia el poniente la Escuela Básica F-41 con despensa. Se suman 94 m2 en el zócalo (de muros forrado interiormente con madera de 1” x 6” y 1.220 m2 y el Policlínico, de 800 m2. de concreto de 30 cm): lavadero, dormitorio de exteriormente con Fe galvanizado. Adosada a la servicio y sala de juegos. La estructura de la iglesia se encuentra la casa parroquial, que a la La pulpería (Fig. 8) es un volumen rectangular casa, en base a pilares de roble ensamblados de larga será usada como internado, con una planta de 25.9 x 10 m, caracterizado por su frente 3” x 4”, está forrada exteriormente con raulí en “L” de 140 m2. transparente, invernadero y vitrina de exhibición

7 Solarium. Fotografía: Danilo Martic V. 8 Pulpería. Fotografía: Danilo Martic V. 9 Población de choferes. Fotografía: Danilo Martic V.

8

7 9

ARQ Ensayos y documentos Essays and documents 16 Integrado por patio bodega y bodegas 17 “(...) Unidad urbana capaz de de materiales, patio producción, garaje, garantizar el trabajo, la vivienda y taller vehículos, maestranza, estación los servicios (...) Esta condición de de servicio, pañol producción, talleres autonomía fue consolidada por la mecánicos, de transporte, geoeléctricos presencia de tres elementos: las y oficinas. instalaciones industriales (...); los equi- pamientos, para atender las demandas de salud, adquisición de productos básicos, educación, esparcimiento y otras; y las viviendas, para el alojamiento de los obreros, empleados, técnicos y sus respectivos grupos

a la vez. Hacia el sur se adosa el volumen de servicios De acuerdo a lo descrito, no cabe duda que se adaptó al del acero usado como material de 20 x 8.40 m y hacia el norte la galería comercial Cerro Sombrero pone en evidencia la estrategia estructural, tecnología que se supone propia 67 de 10.40 x 16.6 m. El casino, que ocupa 1.100 m2, de fundación de patrones industriales 17 en un de la empresa norteamericana que ejecutó el es una planta en “H” con remates abocinados. territorio que, como hemos visto, no otorga señales proyecto. de ocupación. Pero es interesante constatar que, Las experiencias de Pampulha (Fig. 11) y Cerro A la población de choferes (Fig. 9), de 21 al mismo tiempo, experimenta la transferencia Sombrero tienen otro importante punto en viviendas pareadas de 76.5 m2, se accede a de ideas, referentes y modelos de los principales común: ambos conjuntos surgen como pequeñas través de escaleras frontales. Son 3 manzanas centros de arquitectura moderna de las décadas de localidades a cierta distancia de una ciudad mayor rectangulares que crecen en largo para rodear a un los años 1940 y 1950, período de su construcción. (Bello Horizonte y Punta Arenas respectivamente); montículo existente y constituir el límite poniente Las formas exteriores de los edificios que ambos se originan por un interés económico del conjunto. El resto del conjunto está delimitado configuran el centro cívico principal (iglesia, específico (promover el turismo y cimentar el por cierros metálicos y cortavientos de madera. cine, centro deportivo y pulpería), recuerdan petróleo, respectivamente); y sobre todo, ambos parte del historial de la arquitectura brasileña, fueron realizados bajo la idea comúnmente La población de obreros son 3 manzanas específicamente la de Oscar Niemeyer para la aceptada por la arquitectura moderna del proyecto con 2 tipos de vivienda: 7 casas (frente a la urbanización del lago de Pampulha. Las naves de fundación de una ciudad completa –ex novo. Escuela y Policlínico) para los 15-5 y el resto, parabólicas de la iglesia de San Francisco de Tanto Pampulha como Cerro Sombrero fueron 46 viviendas pareadas en terrenos de 390 m2. Asís (1943), los aleros del Casino (1942) y la construidos donde no había nada. Con una superficie de 97.8 m2, contienen en inclinación del techo del club de Yates (1942), No extrañaría entonces que el arquitecto de un piso el mismo programa que las casas para son todos elementos visibles en Sombrero y la ENAP Julio Ríos Boettiger (iglesia) y los empleados. La estructura, a diferencia de éstas, pueden encontrarse también en la Biblioteca de la especialmente contratados Monckeberg, Echevarría es de bloques de concreto estucados al interior, Facultad de Ingeniería en la Ciudad Universitaria y Briones; Jorge Searle; Bolton, Larraín, Prieto; con piso entablado de roble de 2” x 2” y cielo de de Carlos Villanueva (fig. 10); en el edificio, Juan Echenique y José Cruz (todos rmantes en madera en pino machihembrado de 1” x 3”. escuela y gimnasio de Pedregulho (1950-1952) el cine, supermercado y centro deportivo) miraran o en el Teatro comunitario del distrito de con atención el caso de Pampulha, entre otros, El sector industrial de 109.687 m2 encabeza el Marecharl Hermes (1950), ambos de Alfonso permitiendo con ello congurar la construcción de acceso al poblado 16. Reidy. La construcción de este vocabulario arquitectura moderna más al sur del mundo.

10 Biblioteca Facultad de 11 Croquis de Niemeyer de Ingeniería, Ciudad los edificios propuestos en Universitaria de Caracas (en Pampulha (en Underwood, Carlos Raúl Villanueva: un David, Oscar Niemeyer and moderno en Sudamérica, the architecture of Brazil, Fundación de Arte Galería Rizzoli, New York, 1994; Nacional, Caracas, 1999; pp. 53) pp. 116)

11

10

Ensayos y documentos Essays and documents ARQ