UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓNDIVISION DE DE CIENCIAS CIENCIAS FORESTALES FORESTALES

Restauración ecológica comunitaria participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, planeación y capacitación para la conservación de las aves acuáticas

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el Titulo de:

INGENIERO EN RESTURACIÓN FORESTAL

Presenta:

Miriam González Escobar

Chapingo, México, Julio de 2009

A G R A D E C I M I E N T O S

A Dios por permitirme cumplir esta meta

A la Universidad Autónoma Chapingo por ser mi Alma Mater y formarme como profesional.

A la Red Mocaf A.C. por darme la oportunidad de participar en el Proyecto de Restauración de la Laguna de Sayula y desarrollarme como profesional

Al Ing. Gustavo Sánchez Valle por todas las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo y por su amistad.

Al Centro Universitario de Ciencias Biológicas de la Universidad de y Laboratorio de la Laguna de Sayula por la participación en las actividades del proyecto.

A la MC Beatriz Cecilia Aguilar Valdez por su amistad, apoyo, paciencia y ánimo para la realización de este trabajo.

Al Dr. Gil Vera Castillo por sus consejos, observaciones y sobre todo por su calidad como ser humano y profesional.

Al MC Edilberto Hernández San Román por su amistad y apoyo para la realización del trabajo.

Al MC Ángel Leyva Ovalle y MC Javier Santillán Pérez por sus consejos, amistad y apoyo incondicional para la realización del trabajo.

A los integrantes de la oficina Regional de la Red Mocaf en Sayula, por su amistad y apoyo para la realización del trabajo.

A todos aquellos que de alguna u otra forma participaron durante la primera etapa del proyecto de Restauración de la Laguna de Sayula para que este trabajo fuera posible.

¡Gracias!

ii

D E D I C A T O R I A

A Dios por ser mi luz, mi fortaleza y mi salvación

A mis padres Juan González Ortiz e Isabel Escobar Hernández por su cariño, en especial a mi Madre por ser una gran mujer en vida y estar siempre conmigo…gracias Má.

A mi esposo J. Gabriel Rivera Medrano por su amor, comprensión y apoyo incondicional en cualquier momento, eres lo mejor de mi vida…Te Amo.

A mis hijas Ena y Danna por ser mi principal motivo para seguir adelante, por su ternura y alegrías que me brindan cada día.

A mi hermano Juan Manuel por su cariño y apoyo A Perla y Bruno por llegar a mi vida y formar parte de mi familia.

A mis Tías: Luz, Rosa y José por su cariño, consejos y apoyo en todo momento

A mis Mejores Amigas Mónica y Karina por ser más que amigas, por su amor, amistad y todos los momentos vividos a través de tantos años.

A mis amig@s de siempre por su gran cariño hacia mí: Lucas, Lucy, Olaguez, Pancho, Andrés, Lara, Cacique, Diana, Capi, Iván Joel (†) y a los mejores compañeros del 3ro 12 Gen 94-97 y a mis amigos que para no omitir algún nombre saben que lo son.

A todos mis maestros de la División de Ciencias Forestales a quiénes debo mi formación profesional, en especial a la MC Beatriz Aguilar, al Dr. Tulio, al Dr. Gil Vera, al Ing. Reyes Bonilla, al MC Luis Pimentel, a la MC Emma Estrada y al MC Ángel Leyva

A mis compañeros y amigos de trabajo de la Red Mocaf

iii

I N D I C E D E T A B L A S

Página

Tabla 1.- Listado de aves acuáticas encontradas en la Laguna de 53 Sayula……………………………………......

Tabla 2.- Listado de aves acuáticas encontradas en la Laguna de Sayula 59 presentes dentro de la NOM-059 de la SEMARNAT 2001…………………..

iv

I N D I C E D E F I G U R A S

Página

Figura 1 Ubicación de la Laguna de Sayula, , México...... 4

Figura 2 Mapa de Unidades de Suelo en la Cuenca de la Laguna de Sayula…………..... 8

Figura 3 Gráfica de precipitación promedio mensual en la cuenca de la Laguna de 9 Sayula……………………………………………………………………………………….

Figura 4 Mapa de la Vegetación en la Cuenca de la laguna de Sayula………………. 13

Figura 5 Mapa de uso actual del suelo en la Cuenca de la Laguna de Sayula………….. 17

Figura 6 Realización del taller de Educación Ambiental en el municipio de Atoyac ..…. 21

Figura 7.- Taller realizado en el municipio de Teocuitatlán de Corona………………...... 22

Figura 8 Trabajos de reforestación en la Laguna de Sayula………………………………... 31

Figura 9 Primera jornada de limpieza en la Laguna de Sayula…………………………….. 33

Figura 10 Trasportes de desechos recolectados en la Laguna de Sayula………………... 34

Figura 11 Estacas utilizadas para delimitar las parcelas a monitorear…………………….. 39

Figura 12 Mapa de zonificación y ubicación de parcelas periodo 2004 – 2005………….. 41

Figura 13. Parcela de monitoreo Zona de Techaluta Norte…………………………………. 42

v

Página

Figura 14 Parcelas de monitoreo en la Zona Carmelitas……….………………………………. 43

Figura 15 Parcelas de monitoreo en la Zona de Tehuantepec.………………………………... 44

Figura 16 Parcelas de Monitoreo en la Zona de Atoyac Norte………………………………….. 45

Figura 17 Parcela de monitoreo en época de sequia Techaluta Sur.………………………….. 46

Figura 18 Parcela de monitoreo en época de lluvia Techaluta Sur……………………………. 46

Figura 19 Parcela de monitoreo en la Zona de Atoyac Sur…………………………………….. 47

Figura 20 Parcela de monitoreo Zona Las Limas del Ejido Sayula………………….………… 48

Figura 21 Parcela de monitoreo Zona El Pirul…………….……………………………………… 49

Figura 22 Parcela de monitoreo en la Zona las Islas…...……………………………………….. 50

Figura 23 Parcela de monitoreo San Miguel……………………………………………………... 51

Figura 24 Parcela de monitoreo en Teocuitatlan……………………..………………………….. 52

Figura 25 Número de especies por Órdenes encontrados en la Laguna de Sayula…………. 55

Figura 26 Número de especies por Familias encontrados en la Laguna de Sayula…………. 56

vi

R E S U M E N

La memoria de experiencia profesional que se presenta es la recopilación de algunas de las actividades realizadas dentro del proyecto “Restauración ecológica comunitaria participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, planeación y capacitación para la conservación de las aves acuáticas”, el cual se presentó ante el The North American Wetlands Conservation (NAWCA) perteneciente a The U.S. Fish and Wildlife Service’s Division of Bird Habitat Conservation, de los Estados Unidos de Norte América, a través de la propuesta realizada por la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C.

El proyecto se planteó como una posible solución a los problemas que actualmente aquejan a la Laguna de Sayula, como son: la contaminación del agua, la deforestación de la cuenca, la disminución del espejo de agua y la destrucción del hábitat de las aves acuáticas residentes y migratorias de este humedal. El objetivo principal de dar a conocer el trabajo realizado, es mostrar la experiencia profesional que se tuvo durante la realización del mismo, con la finalidad de presentar un panorama general de la importancia de llevar a cabo un trabajo de restauración ecológica de un hábitat. El trabajo se realizó en la Laguna de Sayula ubicada en la porción Sur del Estado de Jalisco entre los 19° 54´ 24” y 20° 10´32” de latitud; y 103° 27´39” y 103° 36´40”de longitud de agosto de 2004 a junio de 2005. Las actividades realizadas consistieron en la reforestación de 40 hectáreas del Ejido Sayula, seis talleres de capacitación en materia de educación ambiental y sensibilización de la problemática de la Laguna en los municipios colindantes. Se realizo la primera jornada de limpieza y se llevo a cabo la actualización del censo de aves residentes y migratorias.

Palabras Claves: restauración, educación ambiental, Laguna de Sayula, humedal, monitoreo de aves

vii

S U M A R Y

The professional experience memory is a compilation of the some activities made within the project “Ecological and communitarian participative restoration of Sayula Lagoon: Investigation, planning and qualification for the conservation of the aquatic birds”, which appeared before The North American Wetlands Conservation (NAWCA) pertaining to The U.S. Fish and Wildlife Service's Division of Bird Conservation Habitat, of the United States of North America, through the proposal made by the Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C.

The Project was made it as a possible solution of the problem that lately has been trouble in of the Sayula lagoon like: water pollution, deforestation of the catchment area, shrinking of the water level and the general destruction of the resident and migratory fowls habitat of this wetland. The main objective is to let know the work made, to show the professional experience have through the project itself, with the purpose of provide general picture of the importance to accomplish the ecological restoration of a habit. The work was made in the Sayula lagoon located at the south of Jalisco State between the 19º 54’ 24” y 20º10’32” latitude, and 103º27’39” and 103º36’40” longitude of August 2004 to June 2005.The activities realized were to afforest 40 hectares of the land community of Sayula, six capacitation workshops in the matter of environmental education and awareness of the lagoon in the near towns problematic. It was made the first cleaning journey and it was trough the update of the resident and migratory fowls census.

Key words: restoration, environmental education, Sayula lagoon, wetland, fowls monitoring.

viii

C O N T E N I D O G E N E R A L

Página

AGRADECIMIENTOS…………...... i

DEDICATORIA………………………………………………………………..…… ii

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………….... iii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………...... iv

RESUMEN……………………………………………………………………..…... vi

SUMMARY………………………………………………………………..……….. vii

1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……… 1

2.-OBJETIVOS……………………………………………………………….….… 3

3.-MARCO DE REFERENCIA…………………………………………….……... 4

3.1.-Localización………………………………………………………..…..… 4

3.2.-Clima………………………………………………………………….….... 6

3.3.-Geología……………………………………………………………….…. 7

3.4.-Topografía.…………………………………………………………….… 7

3.5.-Edafología…………………………………………………………….…. 8

3.6.-Hidrología……..……………………………………………………….… 9

3.6.1.-Precipitación………………………………………………………….. 9

3.7.-Vegteación.……………………………………………………………… 10

3.8.-Fauna…………………..…………………………………………………. 14

3.9.-Uso Actual del suelo……………………………………………...…... 15

18 4.-ANTECEDENTES…………………………………………………………………

5.-METODOLOGIA…………………………………………………………………. 20

5.1.-Descripción de las actividades realizadas durante la experiencia 20 profesional……………………………………………………………………......

5.2.-Talleres de educación ambiental……………………………………... 20

5.3.-Actividades de restauración de la Laguna de Sayula……………. 24

5.3.1.-Marco conceptual de la restauración….………………………. 26

5.4.-Jornada de limpieza……………………………………………………... 32

5.5.-Actualización del censo de aves……………………………………... 35

6.-ANALISIS Y/O SUGERENCIAS GENERADAS DE LA EXPERIENCIA 60 PROFESIONAL……………………………………………………………………...

7.-CONCLUSIONES………………………………………………………………... 62

8.-LITERATURA CITADA…………………………………………………………. 64

1. INTRODUCCIÓN

Este documento es la recopilación de algunas de las actividades realizadas dentro de la Primera Fase del proyecto “Restauración ecológica comunitaria participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, planeación y capacitación para la conservación de las aves acuáticas”, el cual se presento al The North American Wetlands Conservation (NAWCA) (Acta Norteamericana para la Conservación de Humedales) perteneciente al The U.S. Fish and Wildlife Service’s Division of Bird Habitat Conservation (División de Conservación de Hábitat para Aves del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América), a través de la propuesta realizada por la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C.

El proyecto se planteo como una posible solución a los problemas que actualmente aquejan a la Laguna de Sayula, como son: la contaminación del agua, la deforestación de la cuenca, la disminución del espejo de agua y la destrucción del hábitat de las aves acuáticas residentes y migratorias de este humedal. Por lo que en la primera fase del proyecto se trabajo con las localidades colindantes de la Laguna de Sayula, principalmente en la concientización de la población para la puesta en marcha del mismo, se realizaron trabajos de capacitación en materia de educación ambiental, actividades de limpieza de la laguna y la actualización del censo de aves acuáticas.

La laguna de Sayula en el estado de Jalisco, es un sitio relevante dentro del eje Neovolcánico, localizada al sur del estado, cuyas serranías que rodean a esta zona son la sierra de Tapalpa y la Sierra del Tigre considerada cadena de montañas jóvenes geológicamente hablando. A esta región fisiográfica pertenecen los principales aparatos volcánicos del país, y del estado corresponden Nevado de Colima y Volcán de Fuego o Colima (Jalisco y Colima) por mencionar sólo los principales. La laguna de Sayula corresponde a un inmenso llano de suelos salinos, el cual se inunda alrededor de un 20% en la época de lluvias.

El 2 de febrero del 2004 la Laguna de Sayula, fue designada como Sitio RAMSAR1 Humedal de Importancia Internacional, y con ello reviste una importancia no sólo local y regional, sino nacional e internacional. Esta designación permitió que diversos esfuerzos pudieran conjuntarse para lograr objetivos comunes en la conservación de las aves acuáticas migratorias por su gran diversidad de los componentes bióticos y abióticos de la misma, por lo que hace que se encuentren entre los ecosistemas más complejos y productivos del planeta.

Los principales problemas detectados en la laguna, son la agricultura y ganadería que generan erosión de suelos, pérdida de especies por el pastoreo incontrolado y la interrupción de las principales corrientes pluviales que alimentan de agua a la misma, la sobreexplotación de los recursos y la falta de protección a la fauna, lo que hace complejo el problema de la laguna, pero no imposible de solucionar si se inicia un proceso de participación, concientización y educación amplia para su conservación.

El objetivo principal de dar a conocer el trabajo realizado dentro de este proyecto, es mostrar la experiencia profesional que se tuvo durante la realización del mismo en su primera fase de ejecución, presentando algunas de las actividades realizadas, con la finalidad de dar un panorama general de la importancia de llevar a cabo un trabajo de restauración ecológica de un hábitat.

1 http://ramsar.org/sitelist_order.pdf

2.-OBJETIVOS

2.1.-Objetivo general de la Experiencia Profesional

Presentar algunas de las actividades involucradas en la ejecución del Proyecto titulado “Restauración ecológica comunitaria participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, planeación y capacitación para la conservación de las aves acuáticas”, en sus componentes de restauración, limpieza, educación ambiental y actualización del censo de aves, como una experiencia profesional que pueda ser aplicable a otros lugares del país.

2.2.-Objetivos específicos de la Experiencia Profesional

Mostrar la experiencia profesional que se generó con el trabajo que se presenta.

Contribuir al fomento y desarrollo de una cultura de educación ambiental

2.3.-Objetivos específicos del Proyecto realizado

Propiciar el desarrollo de una cultura de educación y concientización ambiental en los habitantes de los municipios colindantes con la Laguna de Sayula.

Presentar alternativas de restauración y manejo de la laguna de Sayula

Actualizar el censo de aves acuáticas residentes y migratorias de la Laguna de la Sayula

3.-MARCO DE REFERENCIA

3.1. Localización

La Laguna de Sayula se encuentra ubicada en la región sur del estado de Jalisco, entre los 19° 54´ 24” y 20° 10´32” de latitud; y 103° 27´39” y 103° 36´40” longitud, se ubica al norte y noroeste de Ciudad Guzmán, al sureste de las lagunas Atotonilco, San Marcos y Zacoalco y al suroeste del lago de Chapala, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Guadalajara a una altura de 1,350 m.s.n.m.

Se encuentra en una cuenca endorreica que por su origen geológico y biológico ha favorecido durante mucho tiempo al desarrollo de vida silvestre tanto vegetal como animal.

Figura 1 Ubicación de la Laguna de Sayula, Jalisco, México

La superficie total de la cuenca es de 138,674.61 hectáreas. El vaso de la laguna ocupa una superficie de hasta 16,267.55 hectáreas, de las cuáles 8,193.98 hectáreas son el espejo de agua, sobre todo durante la temporada de lluvias.

De acuerdo con la regionalización hecha por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) sobre regiones hidrológicas prioritarias, ubican a la Laguna de Sayula en la Región Hidrológica 58 CHAPALA - CAJITITLÁN – SAYULA presentando una importancia regional por el uso del agua, y que por su continua desecación, pone en riesgo la integridad de la zona. (Arriaga C., Aguilar S., et al 1998)

Actualmente la Comisión Nacional del Agua es la responsable de administrar los recursos naturales que posee el humedal, este organismo ha dado en concesión para uso principalmente agropecuario una superficie total de 3,378 hectáreas, tanto a pequeños productores como a empresas privadas, de la superficie concesionada el 22% es para uso agrícola y el 74% para uso pecuario, el porcentaje restante tiene otros usos. Si a ello se le suma que varios ejidos colindan con el humedal, como es el caso del ejido de Sayula, Techaluta, San Miguel del Zapote, Tehuantepec, entre otros; podemos definir que tanto ejidatarios como pequeños productores son actores claves en la toma de decisiones en cuanto a la conservación de la laguna.

De acuerdo a INEGI, 2002, la mayor parte del sitio Ramsar incluye algunos cultivos importantes y hasta se considera una zona productora líder en el cultivo y exportación de Pitayas (Stenocereus queretaroensis); cultivo de Nuez y Café. Asimismo, y en el perímetro del sitio, de manera semitecnificada y de riego encontramos cultivos de jitomate, papa, maíz, sorgo, fríjol, trigo, avena forrajera, tomate de cáscara, chile verde, garbanzo, cebolla, cebada forrajera, alfalfa, brócoli, pepino, rábano, zanahoria, berenjena, chícharo, calabacita, col, ejote, cilantro, apio, melón, cacahuate, camote de cerro y cártamo. Producción de ganado bovino (carne y leche), ganado porcino, ovino, caprino (carne y leche), aves (carne y huevo) y colmenas. Producción forestal maderable de pino y encino (principalmente). Producción pesquera en bordos, estanques y en la laguna de especies como Tilapia, Bagre y Carpa. Explotación y venta de salitre obtenido de las extensas playas arenosas.

Las actividades económicas practicadas en el área de influencia del humedal, son principalmente de tipo agrícola, dentro del cual se puede observar cultivos de : maíz, sorgo, alfalfa, pitaya, agave y jitomate, este último en decrecimiento; la actividad ganadera se lleva a cabo bajo el sistema de libre pastoreo permitiendo que los hatos beban agua contaminada por los drenajes que desembocan en la laguna; la extracción de salitre, sustracción de romerito silvestre por parte de foráneos, son algunos otros recursos que se obtienen del humedal. El mal ordenamiento que se observa en el uso del suelo y el avance de la frontera agrícola y pecuaria ha propiciado una aceleración en la disminución de la calidad ambiental de la laguna.

3.2. Clima

El clima del área de estudio (Laguna de Sayula) de acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Köppen y adaptado a las condiciones de la República Mexicana por E. García, y tomando los datos de la estación más cercana a la laguna (Atoyac 20º1’ latitud Norte y 103º32’ longitud Oeste), corresponde al grupo de climas secos y subtipo de climas semisecos, así como al subgrupo de climas semicálidos (BS1h’(h)w(w)(i’)g), con régimen de lluvias de verano y poca oscilación anual de las temperaturas medias mensuales. Las condiciones de temperatura anual se encuentran entre los 18 y 22ºC, siendo su temperatura promedio de 21.5ºC, presentando una oscilación entre la temperatura del mes más cálido y la del mes más frío del año entre 5 y 7 º C. La precipitación tiene un régimen de lluvias de verano de por lo menos 10 veces mayor cantidad de precipitación en el mes más húmedo de la mitad caliente del año (mayo- octubre) que en el mes más seco, y con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5, siendo la precipitación media anual de 681.5 mm. (García, E. 1988).

La estación húmeda (mayo a octubre) coincide con las más altas temperaturas mensuales, y es cuando la Laguna provee un espacio confortable para muchas aves acuáticas. Durante el resto del año, la Laguna es relativamente seca y la diversidad de aves acuática disminuye.

3.3. Geología

La Laguna de Sayula pertenece a la Provincia del Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Chapala, dentro de la región occidental con importantes sistemas de fallas Noroeste- Sureste y Norte-Sur que han generado grabens con éstos mismos rumbos, formando así el vaso de esta laguna. El humedal tiene su origen en el Pleistoceno (hace 36,000 años), lo cual demuestra que formó parte del lago Jalisco. El sinclinal formado por los anticlinales de las Sierras de Tapalpa y los Manzanillos (parte de la Sierra del Tigre), que forman parte de la tectónica central del Estado de Jalisco constituye el interior de este vaso que es una cuenca endorreica. La depresión de Sayula por no tener comunicación con el mar no se drenó y sus aguas con una profundidad de 4.10 m fueron desapareciendo por evaporación dejando una gran concentración de sales. Las islas actualmente existentes en el lugar son extrusiones, relativamente recientes de un basalto afírico de labradorita y olivino, aunque se presentan en menor proporción andesitas (Barba, C., Güitrón, L. 2003).

3.4. Topografía

Alrededor de la cabecera municipal y al noroeste del municipio se localiza la mayor parte de tierras planas; en el sur se encuentran los cerros de Ixcapil y el Capulín, el Papantón, el Tacista y el de los Guajes con alturas de 2000 msnm; al poniente cerca de la cabecera se encuentran el cerro del Gato y Prieto con 1800 msnm, y colindando con el municipio de Tapalpa se encuentran estribaciones de la sierra de Tapalpa.

Las formas terrestres en la cuenca son variadas, la mayor parte del área de la cuenca tiene forma plana, por ejemplo, la zona del vaso de la cuenca y las zonas norte y noroeste de la misma. También se observan laderas escarpadas sobre todo en la parte Este y Sureste de la cuenca en los municipios de Techaluta y Sayula.

El 80% de la cuenca presenta pendientes entre el 0 y 10%, las laderas escarpadas del Este llegan a presentar hasta un 50% de pendiente. (Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. 2005.)

3.5.-Edafología En su gran mayoría la laguna presenta la unidad de suelo denominada Solanchak órtico con fase sódica y clase textural media (Zo-n/2) que corresponde a suelos con un horizonte Sálico (cuyas características son una capa con abundante acumulación de sales), no aptos para actividades agrícolas aunque algunos pueden ser destinados a pastizales con especies resistentes. Sin embargo, el suelo en el extremo Norte de la laguna varía insignificantemente de órtico a mólico presentando condiciones menos desfavorables para pastos. En resumen, estos suelos son poco fértiles, se desarrollan bajo climas semisecos a partir de sedimentos lacustres y aluviales, son pantanosos y presentan una capa impermeable en el mismo.

En las islas se presenta otra unidad de suelo completamente diferente cuya denominación es Feozem lúvico como suelo predominante y Feozem háplico como suelo secundario, presenta una fase química moderadamente salina y clase textural media (HI+Hh-ms/2) que corresponde a suelos con horizonte “A” Mólico (cuyas características son una capa superficial blanca de color oscuro rica en materia orgánica y nutrimentos), presentándose ambos (lúvico y háplico) abajo de un horizonte “A” y con una fertilidad moderada . (Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. 2005)

Figura 2 Mapa de Unidades de Suelo en la Cuenca de la Laguna de Sayula

3.6. Hidrología

El municipio está considerado dentro de la cuenca del Pacífico centro, subcuenca Laguna de Sayula.

Cuenta con los arroyos permanentes de El Cedazo y Tetilahuete; con los arroyos temporales de: Agua

Zarca, El Salto, Jarillera, Tecamite.

El vaso de la Laguna de Sayula está considerado como un cuerpo de agua salobre, es un gran receptor tanto de precipitaciones pluviales como fluviales, por su excelente ubicación entre dos importantes sierras; la del Tigre y la de Tapalpa, Además se encuentran en la zona, afloramientos de aguas termales cuyos lugares principales se encuentran en las islas presentes al interior de la Laguna2

3.6.1. Precipitación El régimen de lluvias se registra en el mes de junio a octubre, contando con una precipitación media de 788.5 milímetros.

Para calcular el valor promedio de lluvias en la cuenca se analizaron los datos de tres estaciones meteorológicas, Sayula, Tapalpa y .3 Dando como resultado un promedio mensual de 65.71 mm. y de 129 mm en la temporada de lluvias.

Precipitacion promedio

200

150

100 Pp (mm) Pp 50

0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes

Figura 3 Gráfica de precipitación promedio mensual en la cuenca de la Laguna de Sayula

2 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_058.html 3 http://smn.cna.gob.mx/

3.7. Vegetación

Tipos de vegetación presentes en la Cuenca

Selva Baja Caducifolia

La selva baja caducifolia conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo del año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año.

Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur (Rzedowski, J., 2006)

Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Bursera spp “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” e Ipomea spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las epífitas; sin embargo, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia “gigante”. A pesar de que este tipo de vegetación representa zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

Bosque espinoso

2 Es el segundo en extensión con aproximadamente 45 km y prácticamente rodea el vaso. Se desarrolla en suelos planos, profundos y bien drenados, la distribución está condicionada por la concentración de sales en el suelo, ya que se extiende hasta la orilla de los suelos inundables; por lo general, se entrevera con la vegetación halófila. Dentro de este ecosistema podemos distinguir tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Dentro del estrato arbóreo predomina Prosopis laevigata (Mezquite).

El bosque espinoso se caracteriza porque en su mayoría está compuesto de “árboles espinosos” como el mezquite, Prosopis sp, Acacia cymbispina “guisache”, Hematoxylon campechianum “tintal”, Ipomea arborescens “palo blanco”, Bursera confusa o el cactus, Pachycereus pecten-aboriginum “cardón”. En general es difícil delimitarlo porque pasa de manera paulatina a ser bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo o pastizal, de tal suerte que se encuentra en “manchones” entre estos tipos de vegetación, ocupando en nuestro país aproximadamente el 5% de la superficie total.

Se distribuye desde los 0 hasta los 2,200 msnm en terrenos planos, existiendo en una gran variedad de climas que incluye desde cálido a templado y semihúmedo a seco. La temperatura varía de 17 a 29 °C con precipitaciones entre 350 a 1,200 mm, con una temporada de sequía de 5 a 9 meses (Villegas, F. E. 1996)

Pastizal

El pastizal, corresponde al tipo de vegetación en donde predominan las gramíneas herbáceas. Representa alrededor del 10% del territorio. Prospera en altitudes entre 1100 y 2500 m, aunque a veces puede hallarse a menor altitud; las temperaturas medias anuales que oscilan entre 12 y 20 °C (o mayores) y la precipitación entre 300 y 600 mm. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos (Villegas, F. E. 1996)

Bosque de Encino

El bosque de Encino está conformado por especies del género Quercus (Quercus magnoliifolia) conocido como roble y Quercus obtusata llamado en la región comúnmente “encino”, pudiendo presentar árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros de altura. Se distribuyen desde los 1700 hasta 2500 msnm de altitud en el área de la cuenca. Por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. La temperatura media anual de 10 a 26 ° C. En general está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México, ya que los encinos se usan para obtener leña y carbón (Challenger, 1998).

Bosque de Pino-Encino

El bosque de Pino - Encino es una asociación de bosque de pino y de bosque de encino, es un bosque considerado de transición. El bosque de coníferas junto con el de encino representa uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país. Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos (Pinus spp.) de la Sierra Madre Occidental. En los últimos años y debido al aumento en la demanda de diversas materias primas como la madera, la pulpa para papel y la resina se ha intensificado su explotación. Aunado a esto, los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas (Villegas, F. E. 1996)

Vegetación acuática y subacuática (lacustre)

La Vegetación acuática y subacuática (hidrófila) está constituida por comunidades de plantas estrechamente relacionadas con el medio acuático o a suelos permanentemente saturados de agua. En general se presentan en casi todos los tipos de climas, desde muy húmedos a climas más secos, desde el nivel del mar hasta más de 4,000 msnm; por lo que tienen un área de distribución amplia, aunque algunas están restringidas a zonas determinadas.

En la laguna de Sayula la vegetación subacuática está compuesta principalmente por Typha dominguensis (tule), que es de importancia ecológica por ser refugio y lugar de anidación de numerosas aves acuáticas. Otras especies de flora importantes y utilizadas como hábitat y alimentación por las aves y otros grupos animales son Hydrocotile verticillata (paragüitas, sombrerillo americano), Bacopa monnieri (bacopa), entre otras. (Barba, C.G., Güitrón, L.M. 2003)

Figura 4 Mapa de Vegetación en la Cuenca de la laguna de Sayula

Dentro de la vegetación hidrófila lacustre se puede encontrar el tular el cual, está compuesto por plantas herbáceas enraizadas en las orillas de lagos y lagunas, o en terrenos pantanosos, que presentan hojas angostas y largas conocidas como tules, de los géneros Typha, Scirpus y Cyperus, así como las especies Phragmites communis y Arundo donax, o carrizales.

Otro tipo de de vegetación acuática es el Popal que crece en aguas pantanosas o de agua dulce estancada. Está constituido por plantas herbáceas de hojas anchas y grandes de color verde claro que forma una densa capa sobre la superficie. Los principales representantes de este tipo de vegetación son Thalia geniculata (popal), Calathea y Heliconia. Finalmente la vegetación de galería es la que crece a las orillas de los ríos y arroyos, las principales plantas características de este tipo de vegetación son Salíx spp. (sauces), Baccharis spp. (escobilla), Chilopsis linearis (mimbre) y Senecio spp., entre otras (Villegas, F. E. 1996).

3.8.-Fauna

La fauna presente en la Laguna de Sayula es variada, de acuerdo con los datos del Laboratorio de Sayula existen 39 especies de mamíferos de los cuales 3 se encuentran dentro de la NOM-059; 13 especies de reptiles, 7 de ellos en la NOM-059; 5 especies de anfibios y 5 especies de peces una de ellas en la NOM-059.

En lo que respecta a las aves que para este trabajo fue el grupo de vertebrados de de mayor importancia, la Laguna de Sayula ofrece refugio, abrigo, alimentación y protección a una gran cantidad de ellas, se encuentran especies de las siguientes familias: Pelecanidae, pelícanos; Podicipedae, zambullidores; Anatidae, cisnes, gansos, patos y mergos; Ardeidae, garzas; Threskiornithidae, ibis; Ciconiidae, cigüeñas; Elanine, milanos; Laridae, golondrinas marinas; Recurvirostridae, avocetas; Charadriidae y Scolopacidae, chorlitos; Columbidae, palomas; Hirundidae, golondrinas; Laniidae, verdugo; Icteridae, tordos; Fringillidae, gorriones (Barba, C.G., Güitrón, L.M. 2003)

3.9.-Uso Actual del suelo

En lo que respecta a los datos de uso actual del suelo éstos fueron obtenidos en base a la elaboración del Sistema de Información Geográfica, realizado para la cuenca de la Laguna de Sayula por la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. en el año 2005.

Uso Agrícola.

El uso del suelo agrícola es el más importante en cuanto a superficie utilizada en el área de la cuenca. También lo es económicamente. La mayoría de los ejidos involucrados en el área de la cuenca tienen a la agricultura como su actividad principal. El uso agrícola está justificado por las pendientes bajas en la mayor parte del territorio de la cuenca y por la disponibilidad de agua superficial y subterránea. Los principales cultivos en la cuenca de la laguna de Sayula son: alfalfa, maíz, sorgo y frijol. Este tipo de uso se localiza principalmente en la parte aledaña al vaso de la laguna. Ocupando un total de 49,393.85 hectáreas.

Uso Forestal.

En diferentes ejidos de la cuenca de Sayula existen aprovechamientos forestales persistentes autorizados por la SEMARNAT sin embargo no es la actividad económica predominante. Por mucho, la ganadería y la agricultura superan a esta actividad.

Las unidades de vegetación consideradas como uso forestal son los bosques templados (Quercus sp y Pinus sp.). Ocupan alrededor de 31,270 hectáreas lo cual representa el 22.74% de la superficie de la cuenca. Es importante mencionar que según la clasificación técnica de tierras recomendada por la FAO (FAO, 1976), este tipo de uso se encuentra en tierras de las Clases VI, VII y VII las cuales comprenden áreas del paisaje donde los suelos tienen muy severas limitaciones para uso agroforestal, por lo que es apta solo para forestería, recreación, vida silvestre o áreas de captación y suministro de agua.

Uso Ganadero

Una de las actividades más importantes de la cuenca de la laguna de Sayula es la producción pecuaria. La mayor parte de las tierras en la cuenca son aptas para el cultivo de pastos. Actualmente el 7.10% del territorio de la cuenca está siendo utilizado con fines ganaderos, lo cual significa alrededor de 9851 hectáreas. Es importante aclarar que este uso comprende la ganadería intensiva y semintensiva. Que se da en pastizales naturales e inducidos dentro del área.

Uso Silvopastoril

El 27.5% del territorio de la cuenca está ocupado por unidades de vegetación como selva baja caducifolia, bosque de encino y bosque de encino discontinuo. El uso principal de estas zonas es el aprovechamiento de recursos forestales no maderables como la leña, los postes y plantas, así como el pasto para ganado, en un sistema de producción extensivo o de pastoreo.

Estas 36,158 hectáreas se distribuyen en la cuenca en laderas, lomeríos suaves y pendientes escarpadas convirtiéndose en el tipo de uso más frecuente de la región.

Uso Urbano

Alrededor de 119 poblaciones se encuentran dentro del área de la cuenca. Todos ellos ocupan territorio para casas habitación. En total suman 1,664 hectáreas. Sin embargo no todos los poblados de la cuenca presentan una zona urbana continua. Son solo 45 poblaciones que muestran una tendencia clara de urbanización, los otros 74 poblados son caseríos, colonias aisladas que no representan un cambio radical en la cobertura del suelo.

La superficie continua más pequeña, de uso urbano en la cuenca es de 0.76 hectáreas y corresponde a una colonia del poblado de Verdia, el cual en total cuenta con 37 hectáreas dedicadas al uso urbano. El polígono más grande de uso urbano corresponde al poblado de Sayula con 520.85 hectáreas. La mayoría de los poblados con áreas de uso urbano, son entre 10 y 100 hectáreas (22 poblados) ,18 de ellos cuenta con una superficie de entre 1 y 10 has. Y Sólo 4 cuentan con alrededor de 100 hectáreas con este uso y son Uzmajac, Teocuitatlan, Atoyac y Concepción de Buenos Aires.

Figura 5 Mapa de uso actual del suelo en la Cuenca de la Laguna de Sayula

4.-ANTECEDENTES

En lo que se refiere a la laguna de Sayula, actualmente se vive una paradoja; por un lado contiene una amplia riqueza biológica y un importante potencial para diversas actividades humanas y, por el otro, carece de medidas necesarias que la ponen en serio riesgo de iniciar un proceso de degradación general.

El 2 de febrero del 2004 la Laguna de Sayula, fue designada como Sitio RAMSAR Humedal de Importancia Internacional, La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entró en vigor a finales de 1975 y es el único tratado ambiental mundial que trata de un ecosistema en particular.

Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta, es por ello que con la denominación de la Laguna de Sayula como Sitio RAMSAR reviste una importancia no solo local y regional, sino nacional e internacional. Esta designación permitió que diversos esfuerzos pudieran conjuntarse para lograr objetivos comunes en la conservación de las aves acuáticas migratorias.

Las actividades de conservación, investigación, difusión y extensión que se han realizado desde el año 1989 por la desaparecida Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara y posteriormente desde el año de 1995 a la fecha por parte del Laboratorio Laguna de Sayula del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la misma universidad, quienes han generado información de gran trascendencia para la declaración de este sitio como sitio RAMSAR.

Cabe mencionar que la Laguna de Sayula está catalogada por DUMAC (Ducks Unlimited de México A.C.) como uno de los 28 humedales prioritarios de México para las aves acuáticas migratorias4

Las principales características evaluadas en los sitios para establecer su calidad de prioritario, de acuerdo a la DUMAC son: la concentración de aves acuáticas por especie; las tendencias poblacionales de aves observadas en el hábitat a lo largo de los años y la composición de especies migratorias y residentes que alberga el sitio.

A partir del año 2004 la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf) en colaboración con la Universidad de Guadalajara se han encargado de la supervisión y coordinación de diferentes actividades en la laguna de Sayula entre las que destaca el Censo de Aves Acuáticas Residentes y Migratorias. Además desde el 2004 a la fecha la Red Mocaf en coordinación con los ejidos colindantes con la Laguna ha llevado a cabo trabajos de restauración, capacitación y concientización dentro de la región.

En ese mismo año se llevo a cabo la primer fase de ejecución del proyecto Restauración Ecológica Comunitaria participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, planeación y capacitación para la conservación de las aves acuáticas, apoyado por el NAWCA (The North American Wetlands Conservation) perteneciente a The U.S. Fish and Wildlife Service’s Division of Bird Habitat Conservation, de los Estados Unidos de Norte América.

4 www.cucba.udg.mx

5.- METODOLOGIA

5.1.-DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

5.2.-TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los talleres de educación ambiental realizados en la región de la Laguna de Sayula, se platearon dentro de la propuesta presentada al NAWCA, como un medio de promover la importancia e interés para el rescate y restauración de éste humedal.

Los cambios dados por la actividad humana han afectado la Laguna de Sayula hasta el grado de causar desequilibrios ecológicos, como degradación física, química y biológica de las tierras, que deben ser revertidos. Las causas de esta degradación están relacionadas tanto a la actividad agrícola y pecuaria en la cuenca como a actividades industriales y urbanas. Es por lo anterior que se considero de máxima importancia que la comunidad en general tome consciencia acerca de lo que es la educación ambiental, para llevar a cabo un proceso de restauración de La Laguna de Sayula, en donde tanto jóvenes como adultos participen en las labores de rescate y se reconozca todos los beneficios que éste humedal brinda tanto a las comunidades de la región como a la gran diversidad de plantas y animales que allí habitan.

Objetivos

Los objetivos principales de los talleres realizados en los municipios de Atoyac, , Amacueca, Zacoalco, Sayula y Teocuitatlán (Tehuantepec) fueron los siguientes:

• Describir en forma general la primera fase del proyecto que se llevo a cabo

• Brindar capacitación a los participantes sobre el tema de servicios ambientales y conocer los programas de pago por servicios ambientales.

• Reconocer el hábitat de las aves migratorias y nativas

• Presentar los problemas y causas que existen en la laguna de Sayula actualmente

• Conocer la Ley General de Vida Silvestre

• Dar a conocer a los participantes el Convenio sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)

• Explicar que es la Convención sobre los Humedales (RAMSAR)

Figura 6 Realización del taller de Educación Ambiental en el municipio de Atoyac

Metodología de los talleres realizados

En general se desarrollaron 6 talleres de educación ambiental a nivel municipal en los municipios de: Atoyac, Techaluta de Montenegro, Amacueca, Zacoalco, Sayula y Teocuitatlan (Tehuantepec), con una duración de 2 días cada uno.

La metodología que se siguió para la realización de los talleres se planeo en conjunto con las autoridades de los municipios y con el equipo técnico de la red Mocaf en la oficina regional de Sayula. Se convocó a los ejidatarios de la comunidad, incluyendo mujeres y jóvenes a que asistieran al taller que se realizaría en cada uno de los municipios circunvecinos a la Laguna. La convocatoria se hizo a través de oficios e invitaciones entregadas a las autoridades, para que su vez fueran distribuidos en las comunidades.

El método de trabajo consistió en llevar a cabo una exposición acerca de los temas relacionados con la Laguna de Sayula y del proyecto realizado en la zona. En general se utilizaron técnicas como la lluvia de ideas y las presentaciones apoyadas con láminas en power point.

Los talleres estuvieron enfocados en temas relacionados con los servicios ambientales y la educación ambiental, así como a motivar a los ejidatarios del lugar a la conservación de la Laguna. De igual forma se realizaron dinámicas que ayudaron a que los asistentes tuvieran más clara la idea de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Figura 7 Taller realizado en el municipio de Teocuitatlan de Corona

La participación de los asistentes en cada uno de los talleres realizados fue de vital importancia, esto con la finalidad de que verdaderamente existiera un intercambio de ideas y conocimientos, ya que aparte de capacitar y dar a conocer el proyecto, éstos talleres sirvieron como base para recabar información en cuanto a las dudas y necesidades de las comunidades aledañas a la laguna, para propuestas inmediatas y futuras.

Las principales conclusiones que se derivaron de los talleres realizados en los diferentes municipios fueron:

• Proponer alternativas de ingresos a las comunidades que habitan áreas aledañas a la Laguna de Sayula.

• Llevar a cabo programas de limpieza y reforestación en la zona de la Laguna de Sayula.

• Impartir los talleres a nivel de secundarias y preparatorias de la región.

• Involucrar a toda la comunidad en general a participar en actividades concernientes a la conservación y manejo de recursos naturales de la zona.

• Proponer un comité de vigilancia en cada comunidad aledaña a la laguna, para disminuir la cacería furtiva de la fauna.

• Poner letreros y depósitos de basura a lo largo de la laguna, para disminuir la contaminación de la misma.

5.3.-ACTIVIDADES DE RESTAURACION DE LA LAGUNA DE SAYULA

Los trabajos de restauración de la Laguna de Sayula fueron uno de los principales objetivos dentro de la primera fase del proyecto “Restauración Ecológica Comunitaria Participativa de la Laguna de Sayula: Investigación, Planeación y Capacitación para la Conservación de las Aves Acuáticas”, presentado al NAWCA, en el cual se planteó la restauración de zonas críticas de laguna de Sayula para mantener e incrementar el espejo de agua por mayor tiempo a lo largo del año.

Este planteamiento se hizo en base a los diferentes problemas ambientales, sociales, económicos, culturales, y de otra índole que contribuyen cada día a la degradación efectiva de este cuerpo de agua, provocando un sinnúmero de consecuencias negativas tanto para la población como para la flora y fauna de la región.

Una de las principales complicaciones constituye la degradación de las áreas de escurrimiento que contribuyen al azolve de la laguna y a la reducción del espejo de agua, aunado a la agricultura y la ganadería de tipo extensivo, lo cual repercute de manera negativa sobre las áreas de influencia del humedal generando la erosión de suelos, pérdida de especies por el pastoreo incontrolado y la interrupción de las principales corrientes pluviales que alimentan de agua al mismo.

La sobreexplotación de los recursos, entre otros muchos aspectos hacen complejo el problema de la laguna, pero no por ello imposible de solucionar si se inicia un proceso de participación, concientización y educación amplia para su conservación; así como una serie de actividades encaminadas a recuperar y restaurar las condiciones originales de la misma.

La meta original del proyecto era la realización de diversos trabajos de restauración y conservación de suelos y áreas degradadas y/o deforestadas en 300 hectáreas localizadas dentro de la zona de influencia de la laguna (parte alta y zona de playa), iniciando los trabajos con un estudio que permitiera definir el programa y actividades específicas de restauración de la laguna que mejor convinieran con el objetivo de mantener e incrementar el espejo de agua, considerando empezar con sitios clave de recarga para la laguna, los cuales fueron identificados por la comunidad (ejidos, comunidades y pequeños propietarios ubicados en la zona de estudio) con el apoyo de ingenieros en restauración forestal, buscando beneficios en el corto, mediano y largo plazo.

Esta laguna tiende a desaparecer por desecación durante la temporada de estiaje, su nivel se reduce considerablemente y en ocasiones se divide en dos porciones, separadas por una lengua de tierra que se va ensanchando cada año. El principal problema de desecación de la laguna lo constituyen las represas que han construido los municipios en los ríos permanentes aledaños a este cuerpo de agua y que anteriormente lo abastecían constantemente.

Aunado a lo anterior se presenta la degradación (deforestación) de las áreas de escurrimiento que contribuyen al azolve de la laguna, contaminación por aguas negras provenientes de los sistemas municipales de drenaje de centros de población aledaños, reducción del espejo de agua por represamiento y desvió de afluentes, contaminación por desechos sólidos, cacería de aves acuáticas residentes y migratorias (clandestina), actividades humanas sin control, entre otras.

5.3.1.-Marco conceptual de la restauración

El proceso de deforestación y degradación de suelos se inicia al fragmentar la vegetación. En nuestro país, los casos más preocupantes son las selvas, bosques y matorrales donde aún es posible frenar dicho proceso mediante la ampliación de programas de manejo forestal sustentable y acciones de conservación y restauración.

La restauración ecológica consiste en trabajar sobre los ecosistemas para manejarlos basándose en cierta capacidad de predicción sobre los resultados que se obtendrán con las acciones que se efectúen. En la restauración ecológica se intenta dirigir al sistema para que el cambio de las comunidades a lo largo del tiempo, permita la recuperación de la composición de las especies, así como sus interrelaciones, hasta conseguir que funcionen en un tiempo relativamente corto de manera parecida a la comunidad original. Es importante establecer una relación entre la restauración ecológica y las actividades del conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad. (Ruiz, J.M. 2005)

La reforestación es una práctica vegetativa importante para la protección, conservación y restauración de suelos, pero debe ser acompañada de diferentes prácticas mecánicas que aumentan la supervivencia, mejore su desarrollo y con ello contribuya a disminuir la degradación del suelo. La restauración mediante reimplantación vegetal consiste en devolver a un lugar el tipo de vegetación natural de que disponía y que por cualquier motivo fue eliminada, aun cuando no pueda alcanzarse una rehabilitación al 100% del estado original. En esta operación se deben respetar escrupulosamente las especies autóctonas que se desarrollaban normalmente en la zona, con el objeto de que no entren en conflicto de sucesión con otras adyacentes. Igualmente, procurar acondicionar el terreno a su perfil primitivo para que cualquier alteración orográfica no ocasione nuevos problemas de restauración, tales como torrenteras, erosión, etc.

Metodología de las actividades realizadas

El trabajo se inició con varias reuniones tanto con las autoridades de cada uno de los ejidos participantes, así como con el pleno de la comunidad a fin de dar a conocer en forma más clara y especifica las actividades de restauración contempladas dentro del proyecto general y al mismo tiempo ubicar junto con ellos aquellas áreas más dañadas, degradadas y/o deforestadas o con algún problema de degradación a fin de implementar en cada caso las acciones correspondientes.

Bajo esta dinámica, en un inicio se ubicaron varias áreas para trabajar, por lo que se procedió a que el equipo técnico de la Red Mocaf encargado de las actividades de restauración hicieran los recorridos de campo a cada una de las áreas identificadas, acompañados de los representantes y autoridades de cada ejido, así como los dueños en caso de los pequeños propietarios. El objetivo de los recorridos fue cerciorarse de que los predios efectivamente cayeran dentro de la cuenca o área de escurrimiento de la laguna, reunieran las condiciones para realizar los trabajos de restauración o reforestación y tomar las coordenadas a fin de delimitar los polígonos y sacar las áreas y superficies totales.

En base a lo anterior se pudieron ubicar los siguientes predios y acciones específicas a realizar en la laguna:

• Reforestación de 40 hectáreas de bosque de pino (Pinus michoacana) en predios del ejido Techaluta municipio de Techaluta.

• Reforestación de 70 hectáreas de bosque de pino (Pinus michoacana) en predios del ejido Sayula, municipio de Sayula.

• Reforestación de 20 hectáreas de bosque de pino (Pinus michoacana) en predios del ejido San José de Guadalupe, municipio de Atoyac.

• Establecimiento de cortinas rompevientos o barreras de protección a lo largo de la autopista que atraviesa la Laguna de Sayula (aproximadamente 16 Kilómetros) con especies nativas de la zona a fin de que se puedan adaptar más fácilmente a las condiciones que ofrece la misma: mezquite (Prosopis laevigata), huamuchil (Pithecellobium dulce) y huizache (Acacia farnesiana).

• Mejoramiento de praderas en 10 hectáreas ubicadas a orillas de la laguna, debido a que la ganadería es una actividad preponderante en la zona, se está contemplando establecer un módulo demostrativo de mejoramiento de paraderas en donde se está considerando la introducción de alfalfa (Medicago sativa) y Pasto rodes (Cloris gayana) a fin de que exista forraje suficiente y de calidad durante todo el año.

• Establecimiento de cercos vivos en un predio particular de 50 hectáreas de playa y agricultura de riego, utilizando especies como mezquite (Prosopis laevigata) y huamuchil (Pithecellobium dulce).

Desafortunadamente las gestiones para conseguir la planta suficiente tanto para las reforestaciones como para el establecimiento de cercos vivos y cortinas rompevientos, se vieron interrumpidas a causa de que en el vivero en el año 2005 no se pudo obtener la planta suficiente de las especies nativas que se habían considerado y fue prácticamente imposible conseguir esa cantidad de planta en algún otro vivero cercano, únicamente se pudieron conseguir 44,000 plantas de pino para reforestar 40 hectáreas del ejido Sayula. Por tal se contemplo que en el año 2006 se realizaran las actividades y trabajos necesarios para lograr alcanzar las metas comprometidas en el proyecto de restauración.

En lo que respecta a los trabajos de reforestación que se hicieron en las 40 hectáreas del ejido Sayula, las actividades realizadas fueron las siguientes:

El trabajo de campo se inició formalmente a mediados de Julio, para aprovechar al máximo la temporada de lluvias. Se eligió la especie nativa: Pinus michoacana para asegurar una mejor adaptación y mayor porcentaje de sobrevivencia; dicha planta se obtuvo del vivero de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ubicado en el municipio de Sayula.

La selección de la planta fue hasta cierto punto rigurosa, ya que la calidad de la misma influye en la prosperidad de la plantación, por ello, los brinzales tenían al menos 20 cm. de altura, con tallo endurecido o lignificado, sin deformaciones, sin daños, con un sistema radical bien desarrollado y capaz de superar el estrés natural de la plantación y la subsecuente estación de sequía.

Todos los trabajos se hicieron en forma manual, con palas especiales para hacer las cepas; se utilizó la técnica de la cepa común (30 cm. de ancho x 30 cm. de largo x 30 cm. de profundidad). La densidad de plantación fue 1,111 plantas por hectárea, utilizando el método de “tresbolillo” (3 x 3 metros).

Una de las cuestiones básicas para lograr el éxito en la reforestación es la fecha de plantación. Las labores de reforestación no se pueden realizar ni al inicio de la temporada de lluvias ni al final, porque al principio el suelo está muy duro por la poca humedad acumulada y al final la planta no alcanza a adaptarse para sobrevivir durante el periodo de sequía, atribuyéndose entre otras posibles causas, a que los brinzales no logran arraigar por la subsecuente falta de humedad en el suelo y en el ambiente, que les estimule a franquear el estrés y a que el sistema radical se establezca.

El trabajo de campo realizado inició a mediados del mes de Julio y terminó formalmente a mediados de agosto de 2005, con el fin de garantizar un mayor porcentaje de sobrevivencia de la planta.

Es importante mencionar que en este tipo de trabajos tanto el gobierno, las instituciones y los campesinos participan en campañas de reforestación; sin embargo, en muchos casos podemos observar con tristeza la muerte de los brinzales por las más diversas causas, pero esencialmente por la carencia de manejo, puesto que no basta con plantar los árboles, sino que se deben proporcionar los cuidados y protección hasta una determinada edad. Por otro lado, la falta de bases técnicas objetivamente probadas para diversas condiciones, ha malogrado plantaciones que de haber prosperado estarían ofreciendo invaluables beneficios ecológicos y económicos.

Por lo antes mencionado se considero esencial no solamente saber elegir la especie y el sitio adecuado para el establecimiento o repoblación del bosque con árboles nativos, sino que el conocimiento de las bases técnicas ya que son primordiales para garantizar la sobrevivencia de los mismos, es por ello el interés de haber realizado con la brigada de trabajo un taller pre operativo para capacitarlos y que con ello realizaran en forma efectiva y eficiente las actividades contempladas en todo el proceso.

Uno de los principales objetivos de la capacitación brindada a los beneficiarios fue describir el proceso de reforestación en plantaciones con fines de protección, por lo que se partió de la idea de que la reforestación se lleve a cabo en terrenos degradados, donde el principal producto a obtener es el mejoramiento del medio ambiente, específicamente de la laguna en un mediano y largo plazo. En esta tarea el tiempo juega un papel determinante y no se pueden exigir resultados inmediatos. Todo proceso de restauración, aparte de requerir recursos económicos, generalmente ocupa varios años, por lo tanto esta realidad debe quedar bien clara en la mente de quienes fomentan, apoyan y ejecutan estas actividades.

Hubo un intenso trabajo de gestión, entrevistas y negociaciones con las autoridades gubernamentales, líderes de comunidades e informantes clave que permitieron identificar y diseñar los mecanismos apropiados, así como la toma de decisiones y acuerdos para apoyar la planeación del uso compatible de la laguna.

El consenso comunitario es un factor clave para el desarrollo exitoso de cualquier proyecto y en este caso se pudo comprobar ya que se espera que el trabajo realizado traiga como consecuencia un mejor hábitat para el ciclo biológico de las aves acuáticas migratorias y residentes que dependen de este ecosistema.

Figura 8 Trabajos de reforestación en la Laguna de Sayula

(Fotografías Biol. José Luis Castañeda 2005)5

5 Informe Final Restauración de la Laguna de Sayula 2005 Red Mocaf A.C.

5.4.-PRIMERA JORNADA DE LIMPIEZA

La jornada de limpieza llevada a cabo en una porción de la Laguna de Sayula, fue otra de las alternativas programadas dentro de las actividades del la Propuesta presentada al NAWCA, con el propósito cumplir con uno de los objetivos plateados en el proyecto general, ya que a causa de la contaminación por desechos sólidos y otras fuentes el cuerpo de agua presenta un deterioro en constante avance.

Metodología

Para las actividades de limpieza se convocó a la población en general a través de un diario local (El Siete Días), a la Primera Jornada de Limpieza de la Laguna de Sayula, durante los primeros días del mes de Junio de 2005, además de la convocatoria en los diarios locales se envió oficios de invitación a las Direcciones de diferentes planteles como la Preparatoria Regional Sayula de la Universidad de Guadalajara (UDG), del Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 19 y de la Preparatoria Atoyac (U de G), obteniendo muy buena respuesta por parte de directivos y estudiantes, de la misma forma se convocó a la ciudadanía de las comunidades cercanas a la Laguna de Sayula.

El equipo técnico de la Red MOCAF se encargo de hacer la contratación del transporte que desplazaría a las personas al sitio de trabajo, a todos los participantes en la recolección se les repartió el equipo necesario para la colecta de los desechos, proporcionando a los voluntarios guantes, palas, cubre bocas, rastrillos, varillas con punta y costales.

La recolección se llevó a cabo en un área de ocho hectáreas muy importantes por la gran diversidad y número de aves acuáticas residentes y migratorias que utilizan estas áreas, así como por la gran importancia que tiene para otras formas de vida silvestre.

Cabe mencionar que el problema de la basura es el de mayor magnitud, pero debido a la importancia de este sitio y a la pronta llegada de las lluvias fue necesario darle prioridad a esta zona la cual se encuentra ubicada al norte de las islas, en las coordenadas geográficas N 20° 00” 43.4 y W 103° 32” 0.56.

En la limpieza de la laguna se contó con la participación de 163 personas, entre las cuales estuvieron profesores, vecinos del municipio de Sayula, el equipo técnico de la Red Mocaf, la regidora de Ecología del municipio de Atoyac y 153 estudiantes en total de la Preparatoria de Sayula, Preparatoria de Atoyac y del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 19.

Figura 9 Primera jornada de limpieza en la Laguna de Sayula (Fotografía Biol. José Luis Castañeda 2005)

Trasporte de los Desechos

Para el transporte de todos los desechos colectados, se contó con la gran ayuda e interés por parte de los ayuntamientos de Atoyac y Techaluta de Montenegro quienes enviaron dos camiones recolectores de basura.

Dichos camiones hicieron varios viajes para poder retirar toda la basura que se colecto y se separó previamente en varios grupos de desechos: llantas, vidrio, botellas de plástico, cartón, tela, lámina galvanizada y refacciones automotrices.

Figura 10 Trasportes de desechos recolectados en la Laguna de Sayula

Al final de la jornada con el fin de motivar y corresponder a la entusiasta participación de los estudiantes, se les hizo el reparto de una gorra y una camiseta con bordados y estampados alusivos al rescate de la laguna de Sayula. Es importante mencionar que se tienen identificados varios sitios prioritarios dentro de las más de 16 mil hectáreas con que cuenta la laguna de Sayula, y se espera que esta actividad sea sólo la primera de varias acciones de limpieza. Con la Jornada se buscó no solo generar un impacto positivo en el ecosistema de éste humedal, sino también generar la conciencia ecológica y motivar a la participación de la sociedad en los problemas ambientales, es muy importante que todas las instituciones, planteles educativos, ciudadanos y organizaciones se involucren en este tipo de actividades.

5.5.-ACTUALIZACIÓN DEL CENSO DE AVES DE LA LAGUNA DE SAYULA

La gran diversidad de los componentes bióticos y abióticos de los humedales hace que se encuentren entre los ecosistemas más complejos y productivos del planeta. Poseen una gran variedad de biotopos y hábitats intermedios entre los ambientes terrestres y acuáticos, jugando un importante papel en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo económico, y cumplen al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como reguladores de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos básicos para la subsistencia de las comunidades que habitan en su área de influencia (Canevari et al. 1999).

La laguna de Sayula ha sido utilizada desde tiempo atrás como área recreativa y como proveedor del sustento por algunas de las poblaciones cercanas, gracias a los productos obtenidos de actividades como la pesca, la cacería, los cultivos, la recolección de algunos productos naturales, entre otros. Sin embargo, en los últimos años ha sufrido impactos negativos debido a su mal uso y manejo, lo que ha provocado disturbios, tales como el vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento, el desvío de las aguas pluviales y fluviales que impide que estas lleguen al vaso lacustre, el manejo inadecuado de residuos sólidos municipales, la intensa actividad ganadera y agrícola, y la transformación de grandes extensiones del ecosistema original lo que ha ocasionado el desplazamiento de especies animales de interés biológico y económico.

Por lo anterior es que actualmente esta cuenca debe de ser sometida a procesos que urge considerarse y mitigarse adecuadamente para así lograr preservar y conservar esta zona considerada como un área prioritaria para su conservación por ser refugio de aves acuáticas residentes y migratorias (Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005.)

Las aves acuáticas constituyen uno de los componentes más carismáticos de la fauna que habita los humedales; con una flexibilidad mayor que la de los peces, pueden hacer uso de estos ambientes durante sólo una parte del año y para cubrir una determinada etapa de su ciclo anual, durante la nidificación, la cría o la muda del plumaje (Canevari et al. 1999). A su vez las aves acuáticas son buenas indicadoras del estado de conservación y “salud” de los humedales (Morrison 1986, Kushlan 1993) y el monitorearlas periódicamente puede contribuir a detectar alteraciones en sus poblaciones, las que a su vez podrían ser el resultado de cambios en el hábitat.

La identificación de sitios de importancia para aves acuáticas es una herramienta valiosa para la conservación de la biodiversidad. El número total de aves acuáticas y la proporción de una determinada población o especie que utiliza regularmente un sitio, pueden ser utilizados luego para determinar la importancia del mismo. Por ejemplo, la información colectada mediante los programas de monitoreo de aves acuáticas es de gran valor para la identificación de “Humedales de Importancia Internacional” o Sitios Ramsar, AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves) y Reservas de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras-RHRAP (Delany et al. 1999).

El monitoreo de poblaciones de aves como indicadoras también sirve para detectar problemas de trascendencia en el ambiente, antes de que éstos empiecen a afectar el bienestar de los humanos. Se define monitoreo como la “actividad de realizar evaluaciones periódicas de variables de estado que reflejen la dinámica de un sistema”. El monitoreo incluye la recopilación de información que permita hacer conjeturas sobre las causas de los cambios observados.

Los Censos Internacionales de Aves Acuáticas se originaron en respuesta a los alarmantes informes sobre destrucción y degradación de ecosistemas de humedales y declinación de poblaciones de aves acuáticas (Canevari et al. 1999).

La importancia de los censos de aves acuáticas radica tanto en la información de carácter cuantitativo que proporcionan, como en la cualitativa referida a la importancia y variabilidad de los humedales que estas especies emplean en sus rutas migratorias. De esta manera, además de proporcionar una información de carácter faunístico, los censos constituyen un excelente indicador del estado de nuestros humedales y de su evolución; por ejemplo, en algunos países de Europa se efectúan conteos sistemáticos de anátidos desde 1940, aunque recién en 1966 se realizó el primer intento de coordinar los censos a escala regional. Desde entonces, los censos internacionales de aves acuáticas han crecido rápidamente hasta incluir la casi totalidad de la Región Paleártica Occidental, gran parte del África, sur y este de Asia y parte del Neotrópico (Canevari et al. 1999).

Para el estado de Jalisco el conocimiento y estudio de las aves ha sido escaso y discontinuo, lo que es evidente por los pocos trabajos publicados acerca de este grupo. Adicionalmente, la mayoría de los estudios se han efectuado en determinadas regiones de la entidad, por lo que el conocimiento en otras partes es escaso o nulo. Cabe destacar el trabajo realizado por Palomera et al (1994) sobre los patrones de distribución de la avifauna en tres estados del occidente de México, que se considera el más apegado a la realidad sobre la riqueza avifaunística de Jalisco. Si bien es cierto que las aves son el grupo mejor conocido y estudiado, para el estado de Jalisco no resulta así. De acuerdo con Palomera et al (1994) cita que existen 523 especies para el estado (Reyna y Thomson 2000).

Reyna y Thompson (2000) observaron a través del análisis bibliográfico de las aves de Jalisco, que cinco municipios cuentan con el mayor número de especies, siendo estos Autlán de Navarro, Sayula, Techaluta de Montenegro, Atoyac y Amacueca, coincidiendo estos últimos cuatro en la laguna de Sayula en donde se concentra un gran número de especies acuáticas. Los trabajos revisados para las aves de Sayula fueron los siguientes: Inventario y Densidad de las Aves Migratorias y Residentes de la Laguna de Sayula (Montes y Delgadillo 1992). Evaluación de las Poblaciones de Aves Acuáticas en la Laguna Atotonilco, Municipio de Villa Corona Jalisco.

OBJETIVOS

Los objetivos planteados dentro del Proyecto presentado al NAWCA por la Red Mocaf contemplo la actualización de un censo de las aves acuáticas residentes y migratorias de la Laguna de Sayula, así como la identificación de sitios prioritarios para la conservación de aves acuáticas en la misma.

METODOLOGÍA

Las principales metodologías utilizadas para el conteo de aves acuáticas han sido tradicionalmente los conteos aéreos, lo cual implica un costo muy alto y las dificultades que conlleva el determinar ciertas especies de aves acuáticas como es el caso de los playeros del genero Calidris, o el distinguir las hembras y juveniles de algunas especies de anátidos; por otro lado en el caso de poblaciones muy pequeñas, y de gran interés conservacionista, el conocimiento de su abundancia estriba a menudo en la localización puntual y el seguimiento de individuos o grupos, ya que por su escasez, pasan desapercibidos en los muestreos normales (Ojasti 2000).

Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado, estableciendo parcelas cuadradas de 100 metros de lado, para que cada parcela cubriera un área de 1ha, como el método que permitiera determinar diversos parámetros de la comunidad de aves acuáticas tales como abundancia, frecuencia, dominancia, valor de importancia de las especies, así como índices de diversidad por sitios y que dichos resultados fueran comparables entre sí. (Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005)

Las parcelas fueron marcadas y delimitadas permanentemente mediante 5 estacas coloreadas (Ralph 1996), de las cuales se ubicaron una a cada punto cardinal de color blanco y una estaca central de color rojo con amarillo para su rápida ubicación

Figura 11 Estacas utilizadas para delimitar las parcelas a monitorear

Las especies de aves observadas dentro y fuera de la parcela, fueron contadas dentro de un formato diseñado para el censo. Los datos generados fueron vaciados a una base de datos en Excel, diseñada para tal fin.

La abundancia de las especies es un atributo poblacional variable en el tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de fauna silvestre, lo cual nos indica el estado de una población en un momento dado, se le emplea como criterio de evaluación de la calidad de hábitat y para detectar los posibles efectos de la abundancia sobre diversos procesos poblacionales y sobre el hábitat. Por eso, la estimación de abundancia no es un fin en sí mismo sino una herramienta versátil (Ojasti 2000).

Se establecieron 42 parcelas cuadradas a lo largo de la Laguna de Sayula, de las cuales 41 fueron monitoreadas durante el periodo comprendido entre Agosto del 2004 a Junio del 2005, en el cual se pudieron realizar 11 visitas a cada una de las parcelas para el conteo de aves acuáticas.

Inicialmente se pensó en el establecimiento de parcelas circulares, pero antes de realizar las primeras salidas de campo y mientras se colocaban las estacas que delimitan las parcelas se percató la dificultad de determinar el área que forma el arco de la circunferencia entre una estaca y otra, y ello pudo haber conducido a sesgos para establecer qué individuos se encontraban dentro o fuera de la parcela.

Al plantear lo que conlleva la realización de un censo, definido éste, como la enumeración completa de los miembros de una población en un área y momentos definidos o, bajo circunstancias especiales (Ojasti 2000), es decir el contar el total de los individuos de las poblaciones de aves que arriban a la laguna de Sayula; se consideró que era un objetivo muy ambicioso y difícil de cumplir, debido a la gran extensión del área que ocupa la Laguna; antes bien lo que se pretendía era establecer un sistema de conteo periódico que permitiera conocer la dinámica de las poblaciones de aves acuáticas a través del año.

Los sitios prioritarios para la conservación de aves acuáticas, así como reconocer zonas con problemáticas para poder desarrollar estrategias de restauración del hábitat principalmente para aves acuáticas; igualmente, servirían como indicadores a largo plazo del éxito de las acciones de restauración. (Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005.)

Para ubicar de una manera rápida los sitios, se dividió la Laguna de Sayula en 11 zonas para poder ubicarlas en un mapa; dicha zonificación correspondió únicamente para la ubicación de las parcelas. Se tomaron como puntos de referencia aspectos que fueran conspicuos y que hicieran una división natural o inducida (como es el caso de los caminos, carretera, autopista, etc.).

Inicialmente se pudo identificar una división de una zona de la Laguna Norte y una Sur en base a la carretera libre que va hacia la cabecera municipal de Atoyac; una división Este y Oeste debido a la autopista Guadalajara – Colima. La parte Norte se dividió en las siguientes zonas: Atoyac Norte, Tehuantepec, Teocuitatlán en la porción Este; y San Miguel, Techaluta Norte y Techaluta Sur en la porción Oeste. La parte Sur se dividió en Las Islas, Carmelitas, Las Limas y El Pirul en la porción Centro y Oeste; y Atoyac Sur en la porción Este. Las parcelas fueron enumeradas de Sur a Norte.

Figura 12 Mapa de zonificación y ubicación de parcelas periodo 2004 - 2005

Descripción de las parcelas monitoreadas en la laguna de Sayula6

La descripción de las parcelas monitoreadas se menciona a continuación agrupada por zonas dentro de la laguna de Sayula.

ZONA TECHALUTA NORTE: incluye las parcelas 33, 35,39 y 40

El área donde se ubican estas parcelas encuentra entre la autopista Guadalajara- Ciudad Guzmán y la carretera a Teocuitatlán cerca de la comunidad del San Miguel el Zapote. La zona se inunda temporalmente o permanece húmeda de Julio a Enero aproximadamente de 4 a 6 meses, la profundidad máxima promedio de las parcelas es de 30 cm. La vegetación presente es halófita, con especies dominantes como Suaeda torreyana (romerito), y Distichlis spicata (pasto salado). Entre los principales impactos que se presentan son: el ruido de los automóviles, compactación del suelo, presencia de ganado bovino, caprino y contaminación por desechos sólidos que tiran las personas de las comunidades cercanas.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 13 Parcela de monitoreo Zona Techaluta Norte

6 (Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005. Informe Técnico del Censo de las poblaciones de aves Acuáticas Sitio Ramsar Laguna de Sayula. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A. C.)

ZONA CARMELITAS PARCELAS: parcelas de monitoreo 9, 10 y 12

La zona de Carmelitas es uno de los sitios que permanece inundado gran parte del año, lo que provoca que la vegetación halófita se presente en los ciclos donde baja el nivel del agua y que se utilice para el ganado equino

Estrada-Sillas Y. F. 2004 © Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 14 Parcelas de monitoreo en la Zona Carmelitas

Hacia el oeste de esta zona se ubica un bosque espinoso con especies como Acacia farnesiana, Prosopis laevigata, Opuntia spp, Stenocereus queretaroensis (pitayo) que ha sufrido disturbios ocasionados por cambio de uso del suelo y por afectación de la ganadería; se pueden encontrar vestigios de las comunidades indígenas que se establecieron antaño

ZONA TEHUANTEPEC: parcelas 30, 34, 36, 37 Y 38

Las parcelas monitoreadas en esta zona se encuentran ubicadas cerca a la Autopista Ciudad Guzmán-Guadalajara.

La zona permanece inundada aproximadamente 6 meses y húmeda 2 meses hasta el mes de abril, posteriormente se deseca hasta el Estrada-Sillas Y. F. 2004 © próximo temporal de lluvias, la profundidad máxima del agua alcanzada Figura 15 Parcelas de Monitoreo en la Zona de Tehuantepec durante este período es de 33 cm y 3 cm en promedio de capa de sedimento.

La vegetación existente se compone principalmente de herbáceas, como especie dominante Distichlis spicata, seguida de Sporobolus pyramidatus y Suaeda torreyana

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Entre los principales disturbios detectados en la zona están la cercanía a la autopista, proximidad a la fábrica, y el contacto constante del paso de personas, automóviles y camiones de carga.

ZONA ATOYAC NORTE: parcelas 24, 26, 29, Y 31

Los sitios de monitoreo de esta zona de Atoyac Norte se encuentran ubicados aproximadamente a 200 metros de la Autopista Cd. Guzmán-Guadalajara del lado Este.

Presentan agua casi todo el año, en ocasiones cuando la sequía es muy intensa esta zona suele desecarse, y se recupera con el próximo temporal de lluvias. La profundidad máxima promedio del agua es de 45 cm y de 5 cm de capa de sedimento.

Estos sitios representan un refugio para las aves acuáticas y amortigua un poco de cierta manera el disturbio que ocasiona la autopista a la fauna silvestre, en especial las que hacen uso del hábitat. La especie de plantas dominante es Typha domingensis (tule, cola de gato) seguida por el pasto salado Distichlis spicata.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 16 Parcela de monitoreo en la zona de Atoyac Norte

Durante el periodo de monitoreo no se detecto la presencia de ganado ni de fuentes contaminantes, se detectó poca cobertura de herbáceas y nula cobertura arbustiva y arbórea. Entre los principales impactos que presenta, es el ruido de los automóviles, compactación del suelo, mortalidad de fauna silvestre como mamíferos y aves acuáticas, debido a la cercanía con la autopista y a la cacería ilegal.

ZONA TECHALUTA SUR: parcelas 23, 25,28 y 32

Dentro de la Zona de Techaluta Sur se ubicaron 4 parcelas de monitoreo, éstas se encuentran aproximadamente a 50 metros de la autopista Cd. Guzmán-Guadalajara en la parte Oeste, cercanas a la zona de descanso de la misma.

La zona se inunda durante la temporada de lluvias, por lo que se mantiene húmedo aproximadamente de 6 a 8 meses de Julio a Abril, estos cambios provocan modificaciones periódicas en el contenido de sales en los horizontes superficiales del suelo. La mayoría de estas parcelas se encuentran desprovistas de vegetación, en la parte sur se localiza un remanente de bosque espinoso y presencia de pasto salado Distichlis spicata

Estrada-Sillas Y. F. 2004 © Güitrón López M. 2005 ©

Figura 17 Parcela de monitoreo en época de Figura 18 Parcela de monitoreo en época de seca lluvia

Entre los impactos y disturbios más puntuales cercanos a este sitio, se detecta la presencia de ganado aunque en menor densidad en comparación con otros sitios y contaminación por desechos sólidos que ocasiona los botes de basura de la autopista una vez que se llenan y no son vaciados.

ZONA ATOYAC SUR: parcelas 20,21,22 y 27

Las parcelas monitoreadas en la zona de Atoyac Sur, son sitios que prácticamente tienen agua durante todo el año y presentaron una de las profundidades mayores en la laguna; el aporte de esta agua es principalmente de origen residual lo que ocasiona que haya gran cantidad de materia orgánica, pero debido a las funciones del humedal, se presenta con mejor calidad.

Estrada-Sillas Y. F. 2005 ©

Figura 19 Parcelas de monitoreo zona Atoyac Sur

Es un sitio donde se conjuntan varios tipos de vegetación en mayor proporción el pasto salado (Distichlis spicata), Lemna gibba (lenteja de agua) y Typha domingensis (tule) en orden de abundancia. En las áreas circunvecinas se encuentra bosque espinoso.

La zona tiene presión de la ganadería (bovina) y ha sido fragmentada con alambres de púas.

ZONA LAS LIMAS: parcelas1, 2 y 11

La zona de las Limas se encuentra ubicada dentro del Ejido Sayula, aquí se ubicaron tres parcelas de monitoreo de aves acuáticas. La mayor parte de esta zona permanece con agua durante todo el año, aunque con niveles bajos que permiten la actividad ganadera por parte de los ejidatarios.

La flora del sitio corresponde a especies introducidas como pasto “alfombra” y/o “grama” (Axonopus affini). Algunas partes presentan vegetación subacuática con especies como Typha domingensis y vegetación halófita con especies como Distichlis spicata, Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa), Bacopa monnieri (bacopa o cubre suelos).

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 20 Parcela de monitoreo en la Zona de las Limas en el Ejido Sayula

Este sitio se encuentra dentro de una propiedad de una compañía agropecuaria, cuya actividad más cercana a la parcela está relacionada con el cultivo de alfalfa, por lo que se solicitó permiso para establecer la parcela y para realizar las visitas de observación.

La problemática existente es la presencia de un canal de aguas residuales así como el pisoteo del ganado hacia huevos de las aves; por la parte social, los ejidatarios piensan que las aves acuáticas y el ganado compiten por el pasto y constantemente están ahuyentándolas del sitio

ZONA EL PIRUL: parcelas 3, 4, 5, 6,7 y 8

El Pirul es una comunidad pequeña que pertenece al municipio de Sayula, se encuentra a una de altitud de 1350 msnm. Es un sitio en donde las parcelas monitoreadas presentan vegetación halófita, como especie dominante se encuentra Distichlis spicata (zacate salado), también hay Suaeda torreyana (romero), Sesuvium portulacastrum (verdolaga de playa), y Cynodon sp (pasto estrella) como especie introducida.

En la época de estiaje suele ser un lugar donde se realizan actividades ganaderas con ganado bovino y equino. Hacia la porción este se encuentra vegetación de Bosque espinoso con especies como Acacia farnesiana y Prosopis laevigata. Cercanas a algunas de las parcelas se encuentran divisiones con postes y alambre de púas, lo cual puede ser problemático para la fauna silvestre.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 21 Parcela de monitoreo Zona el Pirul

Es un sitio con un alto impacto debido a la ganadería con procesos de erosión y degradación muy evidentes; la vegetación es escasa debido al ramoneo y pisoteo del ganado, en las áreas circundantes el uso de suelo es agrícola.

ZONA LAS ISLAS: parcelas 13, 14, 15, 16, 17,18 y 19

Las Islas pertenecen al municipio de Atoyac ubicado en la parte Sur del estado de Jalisco, limita al norte con el municipio de , al sur con Sayula y Gómez Farías; al este con Teocuitatlán de Corona y Concepción de Buenos Aires y al oeste con Amacueca y Techaluta.

Las parcelas establecidas presentan poca cantidad de agua, aunque en algunas partes se mantienen húmedas durante la época de estiaje. En ciertas partes cercanas a algunas de las parcelas se encuentra una zanja donde existe más humedad y sirve de protección a la fauna.

En lo que respecta a la vegetación existente, ésta se encuentra representada por Suaeda torreyana y Distichlis spicata.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 22 Parcela de monitoreo en la Zona de las Islas

Dentro del área monitoreada aunque fuera de las parcelas se ubica la planta de tratamiento de aguas residuales de Atoyac, la cual entro en funcionamiento el año 2004. El agua ya tratada es vertida a la laguna, aportando del líquido en esa zona.

Las actividades que se realizan en el área circundante a las parcelas son ganadería y aprovechamiento de salitre (es usado en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno).

ZONA SAN MIGUEL: parcela 41

En la zona de San Miguel se estableció la parcela 41 la cual se ubica en las coordenadas 20° 07’ 55.0’’ N y 103° 30’ 41.1’’ O a 10 metros de la carretera de San Miguel el Zapote hacia el lado izquierdo a la carretera a Teocuitatlán como a 150 metros de la autopista Guadalajara-Ciudad Guzmán.

La vegetación existente se compone principalmente de herbáceas con Distichlis spicata como la especie dominante y Suaeda torreyana.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 23 Parcela de monitoreo #41 Zona San Miguel

La zona solo recibe agua durante la temporada de lluvias y solo permanece aproximadamente 3 meses o menos, la profundidad máxima del agua es de 14 cm y posteriormente se deseca hasta el inicio de la próxima temporada de lluvias. En la zona se presentan disturbios como el contacto con la autopista y la carretera libre, el contacto constante del paso de personas, automóviles y camiones de carga, suelo compactado, contaminación por desechos sólidos que tiran las personas de las comunidades más cercanas, y se encuentra desprovisto de vegetación herbácea. Se detectó la presencia de ganado bovino y caprino en las zonas circundantes.

ZONA TEOCUITATLAN: parcela 42

En la Zona Teocuitatlán se estableció la parcela 42, ubicándose en las coordenadas: 20° 07’ 35.1’’ N y 103° 29’ 34.4’’ O, se localiza a mano izquierda a 10 metros sobre la carretera a Teocuitatlán y a 900 metros de la autopista.

Estrada-Sillas Y. F. 2004 ©

Figura 24 Parcela de monitoreo #42 Zona Teocuitatlán

Esta zona sólo recibe agua durante la temporada de lluvias y permanece aproximadamente 3 meses o menos, la profundidad máxima del agua es de 25 cm y posteriormente se deseca hasta el inicio de la próxima temporada de lluvias. En la zona se presentan disturbios como el contacto con la autopista y la carretera libre, el contacto constante del paso de personas, automóviles y camiones de carga, y suelo compactado. La vegetación existente se compone principalmente de herbáceas con Distichlis spicata como especie dominante, Suaeda torreyana, Sessvium portulacastrum, y Sporobolus pyramidatus.

LISTADO DE ESPECIES

Durante el periodo de muestreo (Agosto del 2004 a mayo del 2005) se observaron 63 especies de aves acuáticas, ubicadas dentro de 12 familias y 6 órdenes, que equivalen al 12% de las especies de aves registradas para el estado, de acuerdo al número de especies reportadas por Palomera et al (1994). Las familias con mayor número de especies son Anatidae, Ardeidae y Scolopacidae. (Báez-Montes O., Y. F. Estrada- Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005.

Tabla 1.- Listado de AVES ACUÁTICAS ENCONTRADAS EN LA LAGUNA DE SAYULA7 Periodo de Agosto del 2004 a Junio del 2005

Familia Orden No Nombre Científico Nombre Común /Subfamilia Anseriformes Anatidae Dendrocygninae 1 Dendrocygna Pato pijije aliblanco 2 Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro Anserinae 3 Chen caerulescens Ganso cerúleo 4 Chen rossii Ganso de Ross Anatinae 5 Anas strepera Pato friso 6 Anas americana Pato chalcuán 7 Anas platyrhynchos Pato de collar 8 Anas diazi Pato altiplanero 9 Anas discors Cerceta aliazul clara 10 Anas cyanoptera Cerceta aliazul café 11 Anas clypeata Pato cucharón 12 Anas acuta Pato golondrino 13 Anas crecca Cerceta alioscura 14 Aythya affinis Pato boludo menor 15 Bucephala albeola Pato monja 16 Oxyura jamaicensis Pato rojizo alioscuro

7 Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005. Informe Técnico del Censo de las poblaciones de aves Acuáticas Sitio Ramsar Laguna de Sayula. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C.

Continuación de tabla...

Familia Orden No Nombre Científico Nombre Común /Subfamilia Podicipediformes Podicipedidae 17 Tachybaptus Zambullidor menor 18 Podilymbus podiceps Zambullidor piquigrueso 19 Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo Pelecaniformes Pelecanidae 20 Pelecanus Pelícano blanco 21 Pelecanus Pelícano café Ciconiiformes Ardeidae 22 Botaurus lentiginosus Garza norteña del tular 23 Ixobrychus exilis Avetorito americano 24 Ardea herodias Garzón cenizo 25 Ardea alba Garzón blanco 26 Egretta thula Garza dedos dorados 27 Egretta caerulea Garza azul 28 Egretta tricolor Garza ventriblanca 29 Bubulcus ibis Garza ganadera 30 Butorides virescens Garcita oscura 31 Nycticorax nycticorax Garza nocturna Threskiornithidae Threskiornithinae 32 Plegadis chihi Ibis oscuro Plataleinae 33 Platalea ajaja Espátula rosada Ciconiidae 34 Mycteria americana Cigüeña americana Gruiformes Rallidae 35 Rallus longirostris Rascón picudo 36 Rallus limicola Rascón limícola 37 Porphyrio martinica Gallareta morada 38 Gallinula chloropus Gallareta frentirroja 39 Fulica americana Gallareta americana Charadriiformes Charadriidae Charadriinae 40 Pluvialis squatarola Chorlo gris 41 Charadrius Chorlo nivéo 42 Charadrius Chorlito semipalmeado 43 Charadrius vociferus Chorlito tildío Recurvirostridae 44 Himantopus Avoceta piquirrecta 45 Recurvirostra Avoceta piquicurva Jacanidae 46 Jacana spinosa Jacana centroamericana Scolopacidae Scolopacinae 47 Tringa flavipes Patamarilla menor 48 Tringa solitaria Playero charquero 49 Catroptophorus Playero pihuihui 50 Actitis macularius Playerito alzacolita

Continuación de tabla…

Familia Orden No Nombre Científico Nombre Común /Subfamilia 51 Numenius sp. Zarapito piquilargo 52 Calidris mauri Playerito occidental 53 Calidris minutilla Playerito mínimo 54 Calidris bairdii Playerito de baird 55 Calidris himantopus Playerito zancudo 56 Limnodromus sp. Costurero de agua dulce 57 Gallinago gallinago Agachona común Phalaropodinae 58 Phalaropus tricolor Faláropo piquilargo Laridae Larinae 59 Larus atricilla Gaviota atricila 60 Larus delawarensis Gaviota de delaware 61 Rissa tridactyla Gaviota tridáctila Sterninae 62 Sterna caspia Golondrina marina 63 Sterna forsteri Golondrina marina de

Los órdenes que presentaron mayor número de especies fueron Charadriiformes (24), Anseriformes (16) y Ciconiiformes (13).

Número de especies por Ordenes

25

20

15

10

5

0

S S S S S S E E E E E E M M M M M M R R R R R R O O O O O O F F F F F F I I I II I II R D N N U R E E A R D S P C O G N I E IC A A IC L C R D E A O P H P C Ordenes

Figura 25 Número de especies por Órdenes encontrados en la Laguna de Sayula

Número de especies por Familias

16

14

12

10

8

6

4

2

0

E E E E E E E E E E E E A D A A A A A A A A A A ID A ID ID ID ID ID ID ID ID ID ID T ID N E T I L I R N C R A I N L R D A D N O A D T A A A N E C R R S C P L A P E A IC R A O A O I L IO C R R J L IC E K A I O D P S H V C O E C R S P R U H C T E R Familias

Figura 26 Número de especies por Familias encontrados en la Laguna de Sayula

LISTADO DE ESPECIES EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001

Una tarea fundamental en el diseño de estrategias adecuadas para la conservación de la diversidad biológica de una región, país o continente, es la clasificación de su fauna y flora en categorías de riesgo o vulnerabilidad a la extinción (Ceballos y Márquez 2000). La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante listas correspondientes.

Dicha Norma establece cuatro categorías de riesgo: 1. Probablemente extinta en el medio silvestre: refiriéndose a aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

2. En peligro de extinción: aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

3. Amenazadas: aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

4. Sujetas a protección especial: aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas

Los criterios bajo los cuales se establecen estas categorías de la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2001 se fundamentan en el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER), dicho método se basa en cuatro criterios independientes que a continuación se describen.

A.-Amplitud de la distribución del taxón en México: es el tamaño relativo del ámbito de distribución natural actual en México, considera cuatro gradaciones: I) Muy restringida, II) Restringida, III) Medianamente restringida o amplia y IV) Ampliamente distribuidas.

B.-Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural del taxón: es el conjunto actual estimado de efectos del hábitat particular, con respecto a los requerimientos conocidos para el desarrollo natural del taxón que se analiza, en términos de las condiciones físicas y biológicas. No determina la calidad de un hábitat en general. Cuando una especie sea de distribución muy amplia se hará una estimación integral del efecto de la calidad del hábitat para todo su ámbito.

Considera tres valores: I) hostil o muy limitante, II) intermedio o limitante, III) propicio o poco limitante.

C.-Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón: es el conjunto de factores relacionados con la historia o forma de vida propios del taxón, que lo hacen vulnerable. Dependiendo de la disponibilidad de información específica, algunos ejemplos de tales factores pueden ser: estrategia reproductiva, parámetros demográficos más relevantes, historia de vida, fenología, intervalos de tolerancia, parámetros fisicoquímicos, aspectos alimentarios, variabilidad genética, grado de especialización, taza de reclutamiento, efecto nodriza, entre otros. El MER considera tres gradaciones numéricas de vulnerabilidad: I) Vulnerabilidad alta, II) Vulnerabilidad media y III) Vulnerabilidad baja.

D.-Impacto de la actividad humana sobre el taxón: es una estimación numérica de la magnitud del impacto y la tendencia que genera la influencia humana sobre el taxón que se analiza. Considera aspectos como la presión por asentamientos humanos, fragmentación del hábitat, contaminación, uso, comercio, trafico, cambio del uso del suelo, introducción de especies exóticas, realización de obras de infraestructura, entre otros. Se asignan tres posibilidades: I) Alto impacto, II) Impacto medio y III) Bajo impacto.

Tabla 2.- Listado de Aves Acuáticas encontradas en la Laguna de Sayula y que se encuentran dentro de la NOM-059 de la SEMARNAT 2001

ESPECIES ENLISTADAS EN ALGUNA CATEGORIA DE LA NOM-059-SEMARNAT-2001

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE EN NOMBRE ORDEN FAMILIA CATEGORIA DISTRIBUCIÓN INGLES COMUN Género Especie

Anseriformes Anatidae Anas diazi Mexcian duck Pato altiplanero Amenazada Endémica

Zambullidor Protección Podicipediformes Podicipedidae Tachypbatus dominicus Least Grebe No endémica menor Especial

Garza Norteña Ciconiformes Ardeidae Botaurus lentiginosus American Bittern Amenazada No endémica del Tular

Cigüeña Protección Ciconiidae Mycteria americana Wood stork No endémica americana especial

Protección Gruiformes Rallidae Rallus longirostris Clapper rail Rascón picudo No endémica especial

Rascón de Protección Rallus limicola Virginia rail No endémica Virginia especial

6.- ANALISIS Y/O RECOMENDACIONES GENERADAS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

La laguna de Sayula representa en la actualidad uno de los humedales de importancia nacional e internacional en nuestro país, debido al número de especies de aves acuáticas residentes y migratorias que alberga, por lo que debe de considerarse la realización de diversas propuestas que contribuyan a su conservación.

Los humedales son considerados como uno de los ecosistemas más diversos del planeta ya que proporcionan incontables servicios ambientales que benefician a las poblaciones cercanas a éstos y a la biodiversidad que en ellos habitan.

La capacitación en materia de educación ambiental debe fomentarse en las comunidades en general, involucrando a éstas en las actividades que se realicen para la conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

La educación ambiental es un componente relevante, pero no el eje central del proceso complejo que implica la intervención social para alcanzar la conservación ecológica de áreas naturales. Por lo que implica buscar el apoyo de diversas fuentes tanto económicas como sociales para la puesta en marcha de acciones conjuntas en pro de la conservación

Todo proceso de restauración, aparte de requerir recursos económicos, generalmente ocupa varios años, por lo tanto esta realidad debe quedar bien clara en la mente de quienes fomentan, apoyan y ejecutan estas actividades, por lo que es importante que todas las instituciones, planteles educativos, ciudadanos y organizaciones se involucren en este tipo de acciones.

Uno de los factores más importantes para llevar a cabo proyectos de restauración en las comunidades es la organización de las mismas, aunado a esto debe de haber la constancia para trazar y cumplir metas a corto, mediano y largo plazo, revalorar las experiencias que se vayan generando y replantear objetivos y metas cuando sea necesario.

Se debe de buscar que las poblaciones perciban de manera crítica la dimensión de la problemática local, de tal forma, que con el cambio de actitud puedan generar alternativas de desarrollo y contribuyan a solucionarla, a la par de buscar mejores condiciones de vida en la región o de las comunidades que habitan en el área, es decir que se apropien de los proyectos que se realizan en sus comunidades.

Las instituciones académicas como la Universidad Autónoma Chapingo debe buscar forjar en sus estudiantes el trabajo con las comunidades, la importancia de poner en práctica los conocimientos adquiridos, y tener mayor contacto con las ONG´s a nivel Nacional, para tener un conocimiento mayor de las actividades que se realizan.

Buscar alternativas de apoyo para que instituciones Académicas como la UACh apoyen proyectos de éste tipo, buscando la manera más adecuada de colaboración como pudieran ser las estancias profesionales y la prestación del servicio social.

7.-CONCLUSIONES

Es necesario establecer criterios comunes para mejorar la calidad de los futuros censos. El objetivo del establecimiento de estos criterios comunes (metodología y listados de localidades) no es otro que el de permitir disponer de una información más precisa, homogénea y comparable para que el seguimiento de estas poblaciones rinda resultados objetivos para su gestión y conservación, y la de los humedales que los albergan.

Los alumnos egresados de la carrera de ingeniera en Restauración forestal cuentan con las bases solidas y las herramientas (teórico-prácticas) necesarias para desarrollar, coordinar o participar en cualquier actividad relacionada al manejo sustentable de los recursos naturales.

Es indispensable que las distintas Universidades a nivel nacional, no sólo Chapingo, se preocupen por incluir en sus planes de estudios licenciaturas y/o especialidades enfocadas a la protección de los recursos naturales, formando especialistas que cuenten con los conocimientos y la capacidad para proponer acciones de prevención

(capacitación/educación) y combatir acertadamente las diferentes causas de degradación y pérdida de los recursos naturales de México.

La restauración forestal no es sólo un concepto, como se puede percibir desde un aula u oficina, sino que encierra una serie de actividades (fase de gabinete y campo) que deben ser incluyentes, tomando en cuenta a la población local, tanto para la toma de decisiones como para el desarrollo del trabajo, buscando así la implementación de técnicas y prácticas especificas que mejor se adapten a cada región del país, a cada problema y, sobre todo, haciendo uso en la medida de lo posible de todos los recursos locales disponibles.

El trabajo realizado como profesional me aportó una grata experiencia, ya que, gracias a ésta y muchas otras actividades en las que he participado desde mi egreso, he adquirido conocimientos, habilidades y capacidades que no se adquieren en un aula, sólo hasta el momento de salir y enfrentar la realidad en la que se encuentran nuestros ejidos y comunidades forestales, y en general todo el sector rural en México. Es gratificante poder aportar algo, por mínimo que sea, para atender las necesidades reales de la sociedad rural y sobre todo obtener resultados palpables como los que se generaron con este trabajo.

8.-LITERATURA CITADA

Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:4 000 000. 2ª. Edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Báez-Montes O., Y. F. Estrada-Sillas. y M. M. Güitrón-López. 2005. Informe Técnico del Censo de las poblaciones de aves Acuáticas Sitio Ramsar Laguna de Sayula. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A. C.)

Barba, C.G., Güitrón, L.M. 2003. Ficha Informativa de los Humedales RAMSAR. Laboratorio Laguna de Sayula. CUCBA. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 14pp.

Canevari, P. D.E. Blanco y E.H. Bucher 1999. Los beneficios de los humedales de la Argentina. Amenazas y propuestas de soluciones. Wetlands International Buenos Aires 64pp

Ceballos G. y L. Márquez 2000. Las aves de México en Peligro de extinción. Fondo de Cultura Económica. México. 416p.

Challenger, Antony. 1998 Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México, DF. 847pp.

Delany, S., C. Reyes, E. Hubert, S. Phil, E. Rees, L. Haanstra y A. van Strien 1999. Results from the international Water bird census in the western Paleartic and Southwest Asia, 1995 and 1996. Wetlands International Publ. 54. Paises Bajos. Xiii + 178pp.

FAO, 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín de suelos de la FAO No.32 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma, Italia. 228pp.

García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana, México, DF. 4 ed. 217 pp.

INEGI (2002). SIMBAD: Sistema Municipal de Base de Datos. Disponible en la dirección de Internet: http://www.inegi.gob.mx/difusión/espanol/fsimbad.html

Montes, O. Delgadillo A.M. 1992 Inventario y densidad de las aves Migratorias y residentes de la Laguna de Sayula Jalisco, México. Tesis Licenciatura. Facultad de. Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara.

Morrison, M.L. 1986. Bird populations as indicators of environmental change. En Johnston R.J. (ed.): Current Ornithology vol. 3:429-451. Plenum Publ. Corporation

Ojasti, J. 2000 Manejo de fauna silvestre neotropical. F. Dallmeier (ed.) SIMAB Series No.5 Smithsonian Institution/MAB program Washington D.C.

Palomera-García, P. 1994. Patrones de Distribución de la Avifauna en Tres Estados del Occidente de México. Anales Inst. Biol. UNAM, Ser. Zool. 65 (1):137-175.

Ralph, C. John, Geoffrey R., Pyle, Peter, Martin, Thomas E., DeSante, David F.; Milá, Borja. 1996. Manual de Métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. SPW-GtR-159. Albany, C.A. Pacific Southwest Research Station, forest Service, US Department of Agriculture, 46p

Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. 2005. SIG y caracterización ambiental de la cuenca de la Laguna de Sayula.54pp.

Reyna B.O. y Alberto T.G. 2000 Estudio de Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco. Diagnostico de los subsistemas Subsistema Natural Medio biótico, Diagnostico de aves de Jalisco [weppage] http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/biotico/faunajalisco/aves/diagnosticoa ve.html

Ruiz, J. M. 2005. Propuesta de Restauración de la Laguna de Sayula. Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. 12pp.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) México.

Villegas, F. E. 1996 Vegetación de la Laguna de Sayula. Tesis de Licenciatura Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 64 pp.