Judeo-‐Spanish and the Sephardi
The Last Generation of Native Ladino Speakers? Judeo-Spanish and the Sephardic Community in Seattle Mary K. FitzMorris A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts University of Washington 2014 Faculty advisor: Devin E. Naar Program Authorized to Offer Degree: Spanish & Portuguese Studies 2 © Copyright 2014 Mary K. FitzMorris 3 University of Washington Abstract The Last Generation of Native Ladino Speakers? Judeo-Spanish and the Sephardic Community in Seattle Mary K. FitzMorris Faculty advisor: Devin E. Naar, Marsha and Jay Glazer Chair in Jewish Studies, Assistant Professor of History, Chair of the Sephardic Studies Program La comunidad sefardí de Seattle, Washington es única no sólo por su tamaño en comparación con el tamaño de la ciudad, sino también por la cohesión que se percibe que existe aquí (Bejarano y Aizenberg, 2012, p. 40n2). Esta comunidad tiene dos sinagogas, varios organizaciones y grupos religiosos y culturales, y, más importantemente, un grupo de hablantes que se reúne cada semana para leer textos en judeo-español y “echar lashon” sobre sus experiencias con esta lengua. De hecho, Seattle es una de las pocas ciudades en el mundo que quedan con una población respetable de ladinohablantes. El judeo-español, o ladino, la lengua histórica de los judíos sefardíes, nació cuando los judíos hispanohablantes fueron expulsados de España en 1492 y se trasladaron a varias partes del mundo, particularmente al Imperio Otomano, integrando elementos de las lenguas que encontraron a su propia 4 lengua ibérica. Un gran porcentaje de la generación más vieja de los sefardíes de Seattle creció, si no hablando, por lo menos escuchando el ladino en casa; eran hijos de inmigrantes recientes, pero no hablaban la lengua con sus propios hijos.
[Show full text]