LA OBRA HISTORIOGRÁFICA DE JORGE BASADRE, UNA LECTURA PERUANISTA DE NUESTRA HISTORIA'

Eusebio Quiroz Paz Solden

RESUMEN

En la vasta producción intelectual del doctor Jorge Basadre Grohmann, puede señalarse con nitidez, dos notas características: primera, que se trata de una obra historiográfica, y, segundo, que esta obra es peruanista. Ambos aspectos resultan inseparables en un análisis del legado que nos entregó con su vida este ilustre historiador. Los dos elementos de caracterización de su obra se inscriben en la vida misma de este autor, formando un todo integral en el que la práctica profesional, la docencia universitaria, el amor por el Perú y el ejercicio de valores éticos y morales, tienen un mismo correlato. Vida y obra tienen así en Basadre, una coherencia que les concede sustento sólido y que sirve como modelo de consecuencia para la juventud peruana.

Nos proponemos mostrar el peruanismo de esta obra historiográfica y encontrar las bases del mismo, más allá de consideraciones subjetivas o patrióticas. Haremos un esfuerzo por penetrar en el pensamiento historiografía de Basadre, buscando su idea del Perú. No olvidemos que una de las direcciones de su trabajo fue el elaborar una Teoría del Perú, vale decir una explicación científica válida, acerca de cómo se formó el Perú, cómo se ha desarrollado y qué podríamos hacer para ofrecerle un mejor "destino histórico", un futuro donde pueda desarrollarse la "promesa de la vida peruana", es decir, las posibilidades y potencialidades a que está llamado el Perú.

1. La "lectura" de la historia historiador, está explícita esta imagen histórica del pretérito, que implica también El pasado es recreado intelectualmente una manera de "ver" el pasado por el por el historiador, a través de una científico. Podemos encontrar en la investigación que toma como base los presentación de la exposición histórica una documentos, huellas, testimonios o determinada "lectura" del pasado. fuentes que nos lo revelan. El científico, Entiéndase por "lectura" el punto de vista utilizando el método crítico, obtiene del historiador acerca de la realidad información de las fuentes que selecciona y pretérita que ha investigado; pero no sólo con la que crea una imagen orgánica, se trata de un punto de vista, como suele congruente y ordenada del pasado. En los entenderse comúnmente, sino de una toma resultados de la investigación hecha por el de posición del historiador ante la materia histórica sobre la que trabaja. Historiador. Universidad Nacional San Agustín de 'Publicado en: Alejandro Málaga Medina.Homenaje (1935 —1995). Ed. Academia Peruana de Historia Eclesiástica.Arequipa.

9 ..ea Vida y la Ajotada

"Lectura" en éste sentido es más que el dictaminar sobre las cosas a partir de lo acto de leer, o sea "recorrer con la vista lo que fueron; la historia del Perú no es escrito o impreso para enterarse de ello"; pensada, agrega, en función de los más bien es interpretar un texto, dar a peruanos, sino de las palabras de los conocer, averiguar, penetrar una cosa historiadores (Nugent, 1992: 100- 101). oculta y oscura. Por extensión se usa un concepto más amplio de lectura, en tanto La autoridad del científico social que que discurso. investiga el pasado, no procede del texto aprobado por el gobierno, sino de la ética - Discurso, en sentido amplio, es la del compromiso con la verdad- del "descripción formal de los conjuntos de historiador, y de someter los resultados de palabras superiores a la frase", según su pesquisa al principio científico de Roland Barthes. La antigua retórica, verificación y de revisión del proceso de afirma este autor, tenía como objeto investigación, cuyos resultados expone el específico el discurso, que ha pasado hoy al científico. Es obvio que no todos aprueban dominio de la lingüística de la semiología. este análisis de consistencia.

Habría, de este modo, una diferencia entre El discurso historiográfico, en opinión de el discurso poético, el novelesco y el relato Nugent, es "una propuesta de orientación histórico. Este último es muy importante para los contemporáneos" (Nugent, 1992: de reconocer, ya que muchos usan el 102). Este es el se ni ido de lo que suele término "relato" ó narración histórica como llamarse "historia oficial", si es que un género literario, sin advertir que la aceptamos que el historiador elabora literatura, en sentido estricto, es obra de exprofeso un discurso legitimador ó, en el ficción e imaginación libre del autor, y que el peor de los casos, una versión que encubre llamado relato histórico tiene exigencias hechos de los que no se quiere hablar o que gnoseológicas, relacionadas con el método se pretende evitar que los conozca y con su contenido. directamente la colectividad. Este sentido de "historia oficiar, proveniente desde el Un texto redactado por un historiador, a poder, se aplica a la historiografía que se base de una síntesis, apoyado en un expone con autorización o beneplácito por procedimiento científico, no es la copia ni los gobernantes de uno, como sucedió en la repetición del contenido de las fuentes. Esa Alemania nazi ó en la época estaliniana de la práctica suele llamarse "documentolatría", Unión Soviética. ya que lleva al documento a la categoría de un texto sacro, que no lo es. Cuando el rigor y la solidez del discurso historiográfico están bien estabilizados, el El historiador elabora el resultado de su historiador crea una teoría que nos investigación, y pone en ello su visión del aproxima a la comprensión del pasado y nos mundo y de la vida, agrega un punto de vista facilita la explicación del presente. No -la lectura del pasado- que caracteriza su dejemos de lado la aseveración que dice "la discurso y lo hace reconocible. Es cierto historia es la ciencia de los porqué". también, que la vigencia de los resultados Respondiendo preguntas, planteando de la investigación es variable. Afirma José significados, analizando perspectivas, G. Nugent que los historiadores poseen aparece ante nosotros la "lectura" del una autoridad cultural en el Perú para pasado, que está implícita en el discurso

10

La Vida a la Sliamia historiográfico. 2. Las ideas de Basadre sobre la historia

En la vasta obra historiográfica del doctor Jorge Basadre afirmó que la esencia de la Jorge Basadre, podemos hallar una historia no es otra que la vida humana: A orientación, una lectura del pasado y una partir de este aserto podemos teoría del Perú, ya que el objetivo más aproximarnos a su concepción de la importante de la investigación histórica historia y del trabajo del historiador. La hecha por este ilustre historiador, es el historia busca "... el señalamiento de una conocimiento de la historia del Perú en toda inteligencia y un juicio sobre el drama su amplitud. humano, drama que empezó mucho antes de que naciéramos y que seguirá después Planteamos en este trabajo que existe una que nos hayamos ido" (Basadre, 1968: lectura peruanista en la obra XLII), de esta manera define el interés de la historiográfica de Basadre, y que ella, junto pregunta histórica. con una teoría del Perú, puede encontrarse como referencia permanente en los libros y La historia, según Basadre, es una ciencia textos publicados por este autor. Como por su apego a la verdad posible y arte por puede colegirse de los títulos de las obras el aura de belleza que acompaña a toda de Basadre, estas llevan explícita una evocación y afirmación de la vida. La lectura peruanista ele la historia del Perú, historia como ciencia descubre las salvando la redundancia. "Perú. Problema y relaciones entre los hechos, Posibilidad", "La promesa de la vida transformándolos en parte de un todo con peruana, "Meditaciones sobre el destino "sentido", en materia inteligible; por lo histórico del Perú", "La idea del Perú en la tanto, Basadre considera a la historia generación independiente", "Con el pueblo y como una disciplina científica con base por la patria"; es fácil encontrar que la teórica, cuyos resultados no son nunca alusión frecuente al Perú como promesa, definitivos, sino que están abiertos a como esperanza, como posibilidad, no es un nuevos aportes, además porque aplica una recurso literario, sino un desarrollo de sus metodología que consiste "en elaborar una ideas sobre la historia. hipótesis que explica porque las cosas fueron como fueron y en consecuencia En consecuencia, apreciamos que la comprender porqué el presente es como lectura que hace Basadre de la historia del es" (Miro Cluesada, 197B: 197). Sostiene Perú está orientada por un aparato teórico Basadre que, "partiendo de lo empírico, el que ha sido estudiado por: Francisco Miro método de las ciencias culturales utiliza Ouesada, hielen Delpar, Franklin Pease, pues una dialéctica para comprender, María Emilia Mannarelli, etc., y que revela la explicar o interpretar; va del substrato del coherencia intelectual de un académico objeto hacia su sentido y luego viceversa serio, cuya obra es fruto de largos años de hasta que quepa considerar lograda la investigación histórica y de paciente comprensión. La naturaleza se explica, la elaboración teórica. Así, aparece también vida del espíritu se comprende (Basadre, una concepción, una teoría y unas ideas 1967: 10)-según Francisco Miro Cluesada, históricas en Basadre, que dan fuerza a su la concepción histórica de Basadre.es lectura peruanista de nuestra historia. hipotética -comprensiva, de carácter probabilística, ya que en sus 'Reflexiones 'Posteriorrnente será citado como reflexiones sobre la historiografía"2 nos dice que no hay

11 La Vida ala Aletada

verdadera historia sin hipótesis de de las fuentes, va recreando trabajo.Entonces, siguiendo a Basadre intelectualmente, un cuadro orgánico del decimos que la historia "es conocimiento pasado, conjugando así el esquema del hombre por el hombre, aprehensión de científico ele la investigación con los datos la vida en sus múltiples formas, dentro de que reúne de las fuentes. Es por él que la los límites de lo relativo y de lo contingente" historia esta vinculada a la cultura de cada (Basadre, 1968: XXXVIII). época.

Podemos establecer que desde su Cuando Basadre plantea una historia libre y concepción de la historia, encontramos ya perspectivista [Basadre, 1971:1056), no un elemento de utilidad en ésta, la de sólo quiere decir que busca la elaboración comprender dos aspectos: la conducta de una historia que no obedezca a humana y como las relaciones sociales intereses ele grupo y que considere afectan ésta; así el pasado no es diversas perspectivas, sino también que el importante en sí mismo, sino en la medida historiador sea libre y capaz de superar lo que repercute o influencia a las sectario, lo apriorístico, lo primario; generaciones siguientes". De ello se respetando la integridad y la independencia deduce que todo es "Insumable' para el del pasado, pudiendo de esta manera historiador. aportar veraces y útiles observaciones sobre éste. Nos dice que una El primer acercamiento que uno tiene a la interpretación orgánica del pasado debe historia, es para lo que Basadre llamó: 'el ser pluralista, ya que no hay sector de la goce y la hazaña del saber", esto implica, actividad humana que no pueda convertirse según él, revivir, evocar, comprender, en tema para el historiador. Así la juzgar ó interpretar, obteniéndose todo "grandeza y la servidumbre de la historia eso a través de un duro "esfuerzo, severa consiste en que el historiador crea su técnica y metódica labor. Rigor en el manejo propio objeto" (Basadre, 1968: XXXVII). de las fuentes, serenidad para tratar de dar a cada uno lo suyo" (Basadre, 196S). Propone además, que la tarea del historiador consiste primordial mente, en El conocimiento del pasado nos permite "una aprehensión del tema por él tratado, tomar conciencia de nuestro presente, mediante la compulsa de datos y el empleo teniendo una "visión más rica y más de la intuición y de la comprensión, a la vez profunda" de este. Podemos decir que que en una aventura espiritual" (Basadre, Basadre resume la importancia de la 1968: ~1111 Agrega que la historia es historia en tres puntos: porque nos ciencia por la crítica, y el historiador debe suministra un sentido de comprensión para tener espíritu crítico en su búsqueda de la la cultura, el país, la localidad; porque nos verdad sobre el pasado. No se debe poner puede infundir un concepto de continuidad y la historia al servicio del interés personal; porque puede hacernos entender mejor el pero advierte también, que la objetividad no presente. Advierte además, que la historia es tratar de ser imparcial, sino de "dialogar no profetiza el futuro. con el pasado en tono sereno, para que la débil voz de este no sea acallada por el Pero la historia no existe sin el historiador, tumulto subjetivo" (Basadre, 1968: XL1V); es el mundo histórico de éste que, debe resaltar en el historiador además, la intensamente sacudido por la información integridad de conciencia, autenticidad de

12 La Vida y la Matetia vocación, fidelidad hacia ella y sinceridad de verificación empírica de toda ciencia de con uno mismo y con el pasado. los real, puede y debe haber una filosofía de la historia. Basadre es historiador por vocación, como afirmó Percy Cayo, y al leerlo descubrimos Esta concepción teórica, además del uso que tiene un profundo dominio del campo directo de las fuentes para determinar el profesional y académico de la investigación contenido de los temas tratados, el histórica, también porque comprendió a descubrimiento de nuevos hechos cabalidad la utilidad de la difusión del históricos analizados en detalle, y conocimiento histórico, para la sociedad minuciosidad descriptiva al momento de la contemporánea; y la llevó a cabo sin síntesis, es la que caracteriza la obra anteponer sus pretensiones personales, historiográfica de Jorge Basadre, cuyo pero sí el amor que profesaba al país, al ser referente es el pasado del Perú en tanto humano, a la vida; "la historia es una ciencia que realidad histórica pretérita. de la vida. Yes la vida lo que pretende tomar como tema (Basadre, 1968: XLII), esta es, El acceso a las fuentes, nos muestra en según César Pacheco Vélez, la convicción Basadre una actitud más amplia respecto de Basadre. a ellas. En sus "Reflexiones..." afirma, que es válido utilizar 'todo lo que pueda ser En la obra de Jorge Basadre podemos interpretado como índice revelador de encontrar una "lúcida conciencia filosófica" cualquier aspecto de la presencia, la que tiene un carácter epistemológico, y actividad, los sentimientos o la mentalidad que, según Francisco Miro Quesada, esto de los hombres de ayer", considerando que "produce una concepción unitaria en toda "toda fuente de información que permita su obra historiográfica, que permite la conocer al historiador alguna cosa sobre el presentación sistemática de la realidad espíritu del pasado es un documento" histórica, ya que analiza desde un principio (Basadre, 1968: XXXVII); en este sentido sobre que es historia y sobre las sigue el pensamiento de H.I. Marrou, quien posibilidades del conocimiento histórico" ha aportado un concepto amplio y esencial [Miro Quesada, 1978: 191). Siguiendo al de fuente histórica, llamándola mismo autor podemos repetir, que en la "documento" (Marrou, 1968: 59). A esta obra de Basadre encontramos los apreciación sobre las fuentes se agrega siguientes planteamientos filosóficos: a) la una idea fundamental, acerca de la historia (como historiografía) es una teoría incapacidad de reunir con todas sobre un científica, tO es posible alcanzar la verdad hecho determinado, por eso consideró que histórica, es posible llegara conocimientos la obra histórica es, por fuerza, limitada y históricos objetivos, c) el conocimiento superable, entre otras razones por el histórico, aunque objetivo, es probable; los descubrimiento de nuevos documentos. conceptos de azar y de probabilidad son fundamentales para su constitución, d) el El conocimiento posible de la verdad del contenido de la historia es la conducta pasado, del que escribía Basadre, humana intersubjetiva ye) aunque no puede significaba además, la plasmación de una elaborarse una filosofía de la historia de historiografía, tiene, según nuestro autor, tipo especulativo, es lícito meditar sobre el un tremendo poder destructivo de los sentido de la historia, es decir, dentro de dogmas. Además nos dice que cada época ciertos límites impuestos por la exigencia necesita, y debe de elaborar, su propia Ea Vida Ca Miatexia historiografía. debía verse además como un modo ele sacar a los hombres de sí mismos para El desarrollo de la historiografía se debió a colocarlos en una consiente relación con el intereses distintos, en sus inicios mundo, de tal modo que pudieran predominó la historia política, diplomática y considerarse como actores responsables militar; posteriormente se comenzó a ele un proceso que comenzó antes que ellos estudiar la historia de la cultura, de la nacieran y continuara después ele su civilización; Basadre afirma que "aparte de muerte. Pero un proceso que en definitiva lo acontecimientos, se buscó entonces las puede sufrir rectificaciones respecto al estructuras ocultas yacentes debajo del pasado y con relación al futuro". Agrega oleaje fácilmente visible de las acciones, los además, César Pacheco Vele/, que: en gestos y las palabras (Basadre, 1965:4). Basadre encontramos a un hombre ajeno a la vanidad de la "obra acabada o definitiva,'' En la obra de Basadre no sólo todo lo contrario, existe en él un "peregrino encontramos esa parte teórico, quien apasionadamente trabaja entre las metodológica y epistemológica sobre la fuentes en la búsqueda serena de la concepción de la historia, filosofía de la conciencia de una identidad para su patria". historia, la posición científica sobre ésta y la función social de la historia y del 3. Jorge Basadre: historiador peruanista historiador; también se presenta y se muestra "el oficio del historiador", su tarea 3.1. Los peruanistas como compromiso insobornable con la ciencia y con la verdad, donde la primera En el Primer Encuentro Internacional de resulta profesional, casi técnico, y la Peruanistas, llevado a cabo en 1996, se segunda es ética y moral, aquí se revela a afirmó que "el Perú la compleja realidad Basadre como ejemplo por ésa valía peruana en sus múltiples aspectos- espiritual superior suscitó, ha suscitado siempre, el vivo interés de estudiosos nacionales y Debemos resaltar que en la obra de Jorge extranjeros que desde antiguo, y luego en Basadre encontramos consecuencia entre una ininterrumpida y cada vez más rica su concepción teórica sobre la historia y el secuencia han venido desarrollando un resultado de la investigación realizada. conocimiento del Perú en los campos de Según Miro Quesada, Basadre "no solo ha prácticamente todas las ciencias tenido una concepción nueva de la historia, humanas, sociales y naturales. A estos verdaderamente pionera, sino que ha científicos e intelectuales, que tenido la energía y el talento suficientes comprometidos en esta empresa han para realizarla. Y ha tenido, además, la hecho de lo peruano el tema principal (a pureza de intención y el coraje moral que le menudo el único) de sus preocupaciones, exigía la realización de una obra tan se les llama tradicionalmente peruanistas" extraordinaria" (Miro Quesada, (Universidad de , 1998:11). 1978:206). 3.2.Hipótesis sobre el peruanismo de Por otro lado, Pablo Macera expresó el 22 Jorge Basadre de setiembre de 1994 que: "Basadre no creía que la historia pudiera ser reducida a Basadre defendió una concepción científica una investigación de la verdad, si no que de la historiografía, en la que la objetividad Ea Vida ea Mietatia era posible y en la que el historiador debía Jorge Basadre, son circunstancias evitar poner sus pasiones e intereses en la especiales, para reflexionar sobre su amor síntesis que resultaba de su investigación. y compromiso con el Perú. No sólo adoptó un punto de vista, estrictamente profesional ante su tarea, Jorge Basadre no puede ser considerado, sino que hizo de ella un compromiso con la solamente peruanista, en el sentido al que verdad sobre el pasado. alude el concepto citado ut supra, sino en el más amplio de la lectura de la historia No son numerosos los historiadores que peruana desde una perspectiva están premunidos de una sólida base esperanzadora que afirma valores y teórica acerca de los fundamentos de su conductas colectivas percibidas en la disciplina, de tal modo que sean investigación histórica. Así, cuando conscientes de sus limitaciones y de las escribe acerca de la "promesa de la vida exigencias de su labor Entre ellos, Basadre peruana, alude, sin duda, a una visión brilla por su conocimiento y porque explícita constructiva y optimista de la historia, que su concepción "sinfónica" de la historia, obviamente guarda estrecha relación con como lo expresa en las páginas iniciales de sus ideas acerca de la forma como el la Historia de República del Perú. historiador reconstruye el pasado, científicamente. Es lo que la pesquisa de Para efectos del terna de este trabajo, los hechos humanos y sociales pretéritos. surge de la obra historiográfica del autor le revela acerca del Perú y su desarrollo que seleccionamos, una 'lectura" de histórico. Por ello resulta válido sostener nuestra historia; una lectura peruanista. que en la obra de Basadre se encuentra una Debemos entender por lectura peruanista, teoría del Perú en tanto que comprensión y una visión que proyecta una idea del Perú, explicación de la conformación histórica de del pasado al presente, una propuesta de la realidad peruana. compromiso "con el pueblo y por la patria" ya que planteó con claridad que para su El peruanismo de Basadre, sustentado en concepto, ser peruano era tener el conocimiento sobre el pasado, es obligaciones y deberes que, lógicamente, afirmativo de la expectativa de construir deben realizarse en el presente y en el una sociedad justa, fraterna y solidaria, futuro. No es pues un discurso para que nuestro autor encuentra en el proceso lectores desaprensivos el que sale de las histórico de la vida peruana, donde recoge páginas de la obra de Basadre, es, lo una experiencia, un ideal, una posibilidad y repetimos, una lectura peruanista, una promesa. optimista, constructiva, esperanzada hacia adelante. Postulamos aquí una primera hipótesis acerca del origen del peruanismo de 3.2.1. La infancia en y la "patria Basadre: su sentimiento infantil, de la ausente" "patria ausente" durante los años de la ocupación chilena de Tacna y que recuerda Pero la formación peruanista de Basadre, con vivida emoción en "Infancia en Tacna" y la podemos encontrar desde tiempo antes. luego desarrollada en su libro "La vida y la Así en un artículo de Percy Cayo, titulado: Historia", donde registra el recuerdo "Historiador por vocación", plantea que imborrable de la canción que su madre, la tanto el lugar como la época en que nació señora Olga Grohmann de Basadre,

15 La Vida a la Nittaida

cantaba en los primeros años del Niño. A lo nos dice que sus investigaciones nacieron anterior se agrega el recuerdo de la por una necesidad desde el fondo de su ser escuela de primeras letras, donde inició y que esta se convirtió en parte de su sus estudios, dirigida por la maestra existencia; podemos decir que esa Carlota Pinto de Gamallo (Basadre, 1975). necesidad era la de explicar la compleja Basadre afirma que descubrió en su realidad peruana a partir de la comprensión infancia, sus "raíces en la tierra", se refiere del su pasado, pero esta necesidad no fue a Tacna, y eso era el Perú ocupado por satisfecha completamente en toda su fuerzas militares y autoridades políticas obra. extranjeras, a comienzos del siglo XX; no nos cabe duda que el amor por el Perú que 3.2.2. En Lima: la Generación del mostró en toda su vida y obra, se nutrió Novecientos fuertemente de esa imborrable experiencia infantil, que volvería a adquirir dimensiones Para comprender mejor el peruanismo de de nostalgia y ausencia, cuando con su Basadre, debemos mencionar la familia se traslada a vivir a Lima en 1912, generación a la que perteneció y la anterior, dejando atrás el mundo feliz de la infancia, ya que en ellas puede encontrase un así nos dice que "sentirse enraizado en la segundo elemento que configura su tierra propia es, acaso, el mejor privilegio peruanismo. César Pacheco plantea, que que un niño puede alcanzan Si el terruño "la historia no es sólo el pasado, lo es en a posee belleza y personalidad, le ha de medida en que pervive y se proyecta en estampar, sin que de ello se de cuenta, ese nosotros y en quienes han de sucedemos" sentido de compenetración con el mundo (Pacheco, 1964:21; agrega además que las físico circundante que es el más humilde y grandes figuras de nuestra historiografía el más feliz de todos los dones otorgados son producto de una visión de conjunto e por la vida" (Basadre, 197'»:">) integral de todo nuestro pasado histórico, "sin anatemas ni exclusivismos". Encontró desde entonces gusto por la lectura, inculcado por su madre, además la A principios del siglo XX se presenta en el familia de Basadre estaba relacionada con escenario político cultural del Perú una la historia de Tacna; cabe mencionar que nueva generación, que se le llamó la dos prinos hermanos de su padre, lucharon "Generación del novecientos" o "Arielista", la y murieron en la Batalla de Anca (Cayo, aparición de esta fue producto de la 2001). dramática derrota en la Guerra del Pacífico y de las luchas internas posteriores al Percy Cayo plantea que la vocación de conflicto. Esta llevo consigo el anhelo de historiador y el amor a la patria, se "redescubrirse y "encontrase". Grandes desarrollaron desde la infancia, el ejemplo personajes, en distintos campos de la familiar fue un factor determinante para su cultura, forman parte de ella, entre los que peruanismo. Posteriormente cuando influenciaron de cierta forma la obra de Basadre deja Tacna, para trasladarse a Basadre, José de la Riva Agüero Víctor Lima, el sentimiento patriótico, se Andrés Belaúnde, Francisco García desarrollo más. Calderón, entre otros; las ideas de este ultimo, fueron difundidas por Basadre en su Por otra parte, en las "Conversaciones", obra "La iniciación de la República", ya que, que sostuvo con Pablo Macera, Basadre "Le Pe rou Contemporain" de García

16

La Vida y la Zagala

Calderón, recién se difundió en español en ideológico, entre José Carlos Mariátegui y la segunda mitad del siglo XX. Haya de la Torre.

Pablo Macera plantea que la lección que de En 1919 Basadre ingresa a la Universidad este grupo se desprende para las Nacional de San Marcos, desde un principio generaciones presentes y venideras, era participó destacadamente en las consolidar la peruanidad, apagar odios y actividades académicas de la institución. diferencias para crear el gran Perú mestizo Sobre el Conversando, Basadre nos dice y cristiano (Macera, 1968); Belaúnde que "al aproximarse la fecha en que debía señaló que esta generación tuvo ansias de conmemorarse el centenario de la objetivismo, realismo e inmediatismo. Independencia, un grupo de jóvenes "reformistas' bajo el comando de Porras, A la generación del novecientos debe decidió organizar, el Conversatorio reconocérsele el haber tomado del Perú su Universitario para presentar, a través de historia y su realidad como objeto de una serie de conferencias que podían ser estudio, al que se aplicó, el aparato teórico seguidas por debates públicos, sus puntos y analítico de que disponían entonces. Ese de vista acerca del ambiente que presidió y fue el comienzo del camino, de los, así que rodeó a la Emancipación", "la denominados, peruanistas. orientación de las monografías que se presentaron en el Conversatorio 3.2.3. En San Marcos. la Generación de Universitario no fue reaccionaria, sino un la Reforma Universitaria y del liberalismo crítico e independiente las Conversatorio definió". Basadre no participó con una monografía ni exposición, en el A principios de la década del '20 surge una Conversatorio, pero Raúl Porras lo invitó nueva generación, la que participó de la para estar presente en los debates, Reforma Universitaria. Los Basadre nos dice que a sus dieciséis años acontecimientos que influyeron sobre el aún no había realizado estudios maduros de carácter de esta generación según Mana investigación histórica, salvo el discurso Emma Mannarelli, son:1) El que pronuncio en el Colegio Guadalupe desmantelamiento del dominio político sobre Francisco Bolognesi, pero se oligárquico por obra de Leguía 2) Las comprometió en ese momento a dar un pugnas de los sectores populares y clases aporte en el futuro (Basadre, 1975: 147). medias por ubicarse en un lugar autónomo José Gálvez hizo un comentario en la en la política, 3) La mesocratización de la revista Mundial del 28 de julio de 1921, Universidad y la lucha por su reforma, y 4) llamándolos "la Generación del Centenario". Las influencias de las revoluciones Por esta razón Basadre, aparece vinculado mexicana y rusa, además de la difusión de con la Generación del Centenario de la las ideas democráticas y revolucionarias Independencia, y con el grupo del por movimientos sociales (Mannarelli, Conversatorio Universitario; lo que es más 1982). importante es que en este grupo humano, intelectual y académico, se puso en David Sobrevilla la denomina como la práctica, un redescubrimiento del Perú, generación "de la emergencia de los desde la perspectiva de diferentes planteamientos socialistas", ya que por ese disciplinas. Nos parece que esta es otra de entonces existía un fuerte debate, político las fuentes de afirmación del peruanismo faVida la Nioto/tia

de Basadre, que se suma a su fuerte siguientes puntos: al conciliaron la percepción del Perú desde la infancia. experiencia histórica peruana con el pensamiento político europeo Aunque la respuesta a los problemas del contemporáneo (Haya-Mariátegui), 13) Perú, que presenta la Generación de la reintrodujeron la preocupación económica Reforma Universitaria, no fue homogénea, en la historia, cl ajustaron el estudio del encontramos en esta, como en la anterior pasado peruano a las necesidades de generación, la consolidación del prestigio explicar y resolver los problemas sociales social de la historia, como sostiene Pablo del presente, d) asumieron la divulgación de Macera (Macera, 1988). De hecho, los hallazgos historiográficos, soldando el aparecía la historiografía como un vacío entre la investigación y la docencia. y elemento fundamental, necesario, para una reanalizaron críticamente, no soló los visión del Perú, en momentos en que la conocimientos históricos ya adquiridos, realidad nacional estaba convulsionada por sino también las fuentes y los métodos que una coyuntura política y social compleja, en hasta entonces se utilizaron (Macera, la que sobresalía la acción del presidente 1968). Leguía, y su grupo, que ciertamente transformó el panorama social del Perú. David Sobrevilla define de la siguiente Vista desde esta perspectiva, la manera la posición política de Basadre: historiografía adquiría una dimensión social "creía que el socialismo era la mejor opción, muy importante, que fue captada, entre pero un socialismo que fuera nacionalista y otros, por Basadre, que desarrollé que tuviera en cuenta los problemas intensamente la investigación histórica. multiétnicos del Perú. Este socialismo debía ser, además, democrático, Según afirma nuestro autor, en "Perú. recogiendo los mejores elementos de la Problema y Posibilidad", su generación tuvo tradición liberal" (Sobrevilla, 1992: XV). En dos momentos, el primero tuvo un todo caso, Basadre habló y escribió de un contorno político bajo, luego, gracias a la socialismo "con rostro humano", lo cual solidaridad entre los estudiantes y el implica una crítica al llamado socialismo proletariado, adquiere un carácter político soviético, y a otros realizados más definido. violentamente. No puede afirmarse, de ninguna manera, que Basadre, como En 1923, cuando la lucha universitaria historiador siguiera las ideas del marxismo. definió rumbos más políticos que Puede percibirse una maduración entre la académicos, Basadre tomó una actitud concepción político-social de Basadre y sus independiente, sin dejar de pensar en los ideas acerca de la historia como realidad problemas peruanos. Su primera pasada; en cuanto a la primera anheló que preocupación fue la de aclarar el panorama el Perú avanzara hacia una promesa de político-doctrinario de los primero años de justicia, armonía y fraternidad, y en cuanto la República. a la segunda pensó en una idea global, total, sin privilegiar ninguno de los Aunque encontramos mayor tensión sectores de la actividad social humana. interna en la generación de la Reforma Ambos aspectos aparecen entrelazados Universitaria, que en la del novecientos, en el peruanismo, que examinamos en este esta tuvo una gran contribución, que, trabajo. Dicho en otros términos, Basadre según Macera, la podemos resumir en los entrelazó la promesa de la vida peruana

1

Pa Vida lea Migada para el futuro, con una búsqueda de la momentos o periodos en su obra: de 1919 afirmación de esa promesa en la a 1931, otra de 1935 a 1950 y un tercero experiencia histórica del pretérito ele 1950 en adelante. Tomando como base peruano. esta periodificación, otros investigadores de la obra de Basadre han postulado otras 3.2.4. Propuesta de un esquema categorizaciones, así María Emma comprensivo de la obra de Jorge Basadre Mannarelli, a partir de los cambios en los procesos políticos culturales, plantea tres La obra historiográfica de Basadre puede ciclos: el primero va desde 1919 hasta ser clasificada de acuerdo a diversos 1931, es el de la emoción social, la criterios temático o cronológicos. Dentro búsqueda de una historia explicativa, el del primero podemos reconocer las segundo de 1932 a 1950, denominado investigaciones propiamente históricas y entre dos crisis, Basadre concibe la los temas teóricos- metodológicos. historia como afirmación de la nacionalidad, investigar los aspectos que dan testimonio Jorge Basadre, en "Conversaciones" con de la existencia de la nación peruana, Pablo Macera, postula Una división de sus incluyendo los problemas; y el tercer ciclo trabajos, la primera etapa en obras de va de 1950 a 1981, es de la renovación juventud, que va desde 1919 hasta 1931, crítica y metodológica, intento de nuevas antes de su viaje a Estados Unidos y perspectivas, Mannarelli escribe al Europa, sobre esta etapa nos dice que "es respecto que Basadre tuvo "la necesidad un periodo de reunión de búsquedas, de sobrepasar la valoración individual del informaciones y de compulsa de datos, así hecho histórico en busca de una mejor corno también de formulación de esquemas comprensión del mismo en relación con dentro de un trabajo espontáneo" (Macera, otros acontecimientos que aislados 1979: 47). A su regresa al Perú en 1935, carecen de significado, pero que en comienza una nueva etapa, donde conjunto proporcionan un sentido desarrolla el esquema de la Historia de la manejable más en términos de un sistema República del Perú, pero advierte que, de relaciones dinámicas diferente a la influenciado por las obras de Monmsen y forma estática de la noción de estructura" Herbert Fisher, elaboró una historia (Mannarelli, 1982:100). unilateral, una historia política. Esta etapa culmina en 1950 cuando participa en la Consideramos en este trabajo, una elaboración de una historia de la humanidad clasificación peruanista de su obra3, la cual auspiciada por la UNESCO, donde, en dividimos en tres grupos: un primero lo reuniones en Francia, conoce a los componen sus trabajos: La Multitud, la integrantes de la Escuela de los "Annales" ciudad y el campo (1929), La Iniciación de la aunque resalta que no Sta totalmente de República (1929), Perú. Problema y acuerdo con su método histórico (Macera, Posibilidad (1931), La Promesa de la vida 1979:41). peruana (1943), incluimos además "Meditaciones sobre el destino histórico Podría deducirse que atendiendo a los del Perú" (1947), estas se caracterizan planteamientos de Basadre en la por las reflexiones sobre la realidad pasada "Conversaciones", puede establecerse tres y el futuro del Perú, en este grupo se distinguen ensayos y obras propiamente En un estudio anterior titulado "El legado dejorge BasadTe, propusimos una historiográficas, como son la Iniciación... y divisiónterráticadesu obra historiográfica. diferenciamosdos temas básicos:la historia del Perú y los ternas teórioasmetodológicos (Quiroz.1988).

9 £a Vida y. la Nittesia la Historia del Derecho Peruana (1937), en planteamiento histórico. estas obras, Basadre se proyecta a temas que desarrollará profunda y ampliamente Debemos considerar la "Historia de la en la Historia de la República del Perú. República del Perú", como el eje de su obra peruanista, la unidad temática de sus El segundo grupo está conformado, investigaciones, y como resultado más exclusivamente por la Historia de la complejo y estable de éstas; en cierto República del Perú. Debemos señalar la modo, convergen, sobre la Historia de la presencia de dos subdivisiones: a) una República del Perú, las ideas y ensayos comprende desde la primera edición anteriores, a su primera edición en 1939, aparecida en 1939 hasta la cuarta de y, se desprenden de esta obra 1949, esta se caracteriza por la presencia monumental, libros, estudios y trabajos de una historia política-narrativa que el posteriores, que desarrollan temas mismo autor reconoce en "conversaciones" señalados en ella. Gráficamente, que sostuvo con Pablo Macera (Macera, intentamos representar la obra de 1979: 39- 40). b) otra desde la quinta Basadre, por dos triángulos, unidos por la edición de 1961 hasta la séptima en 1983; base, del vértice superior al inferior baja la la inclusión de otros aspectos en la vida escala de tiempo, en la unión de ambas histórica republicana, son los que las figuras se encuentra la Historia de la caracterizan. Debemos incluir además en República del Perú. este grupo, su artículo "Notas sobre la experiencia histórica peruana", publicado El tercer grupo esta constituido por sus en 1952 en la Revista Histórica; aquí trabajos: Elecciones y Centralismo (19130), postula su tesis de la continuidad en el "El Azar en la Historia"... (1973), "Para un tiempo de la historia del Perú, afirma que "el esquema histórico sobre las elecciones Perú se hace en su historia, y que lo que peruanas" (1978), "Materiales para otra presupone esta historia es el Perú" morada" (1960), las "Bases Documentales" (Basadre, 1952: 6). Este artículo resulta (1971), y las reediciones "Perú. Problema y fundamental, para el planteamiento de una Posibilidad" (1978) a las que agregó teoría del Perú, que podemos Reconsideraciones 47 años después, La complementar con el titulado 'Teoría del multitud, la ciudad y el Campo... (1980), en Perú", publicado en la revista Excélsior en estos amplia los temas desarrollados en la 1935. historia de la república.

Como vemos el peruanismo de Basadre se El conjunto de estas obras son peruanistas afirma con elementos surgidos de una por dos razones fundamentales: primero, reflexión sólida sobre la realidad histórica que en la producción historiográfica el peruana, lo cual lo aleja de toda tema esencial es el Perú, y segundo, que consideración de carácter literario o sus trabajos de historia estudian aspectos solamente cívico; es lo que podríamos ele la vida peruana. llamar la búsqueda de una afirmación del Perú sobre una base histórica. En este Además resaltamos, como lo hiciera David sentido el pensamiento de Basadre, Sobrevilla, el uso de "peruanismos" y de reconociendo antecedentes en la giros coloquiales en los textos de generación del 900, resulta vigoroso y historiografía de nuestro autor, podríamos dinámico, como producto de un decir que Basadre utilizaba un estilo de La Vida y la 3fistaaa redacción con un lenguaje que "no soló es el territorio, ni el estado, ni característicamente lleno de peruanismos la población; es una creación de la historia (Sobrevine, 1992). que surge de la realidad tangible de los siglos en medio de elementos radicalmente 3.2.5. Comprender y explicar la historia heterogéneos"; agrega además que "el ser del Perú esencial del Perú está configurado por la voluntad creadora de aquellos habitantes Estas dos palabras, comprender y explicar, que pudieron alcanzar un destino son, en el fondo, el gran objetivo de la inconfundible en un escenario geográfico investigación histórica. El esfuerzo determinado" (Basadre 1966: 16). intelectual del historiador, para recrear el pasado, y de ése modo conocerlo, tiene Entendió al Perú no soló como un como propósito encontrar su sentido, patrimonio histórico y cultural, sino también con una finalidad ulterior: además como un riesgo, una terca apuesta comprender el pretérito para explicar el por el sí, como escribió en "Meditaciones presente. sobre el destino histórico del Perú", así podemos encontrar esta posición cuando, No se trata así de una labor de ejercicio en 1925, retorna a Tacna para colaborar mental para eruditos, si no del con la realización del plebiscito, y vuelve a cumplimento de una función social; Pieter afirmar al Perú cuando regresa de Europa Geyl ha dicho -citado por Basadre- que los en 1935. historiadores son "los guardianes de la memoria colectiva". Esta Idea del Perú se encuentra en su discurso de agradecimiento al recibir orden Hay pues una relación directa entre el del Sol en 1979, nos dice, el Perú es un conocimiento del pasado, alcanzado por el "país dispar, desigual, en formación y historiador a través de su investigación, ebullición, con tantas cosas espantosas y con los problemas y dificultades de la maravillosas en su seno. País cuyos sociedad presente, en la que vive. Vale horizontes culturales, mirándolos en su decir, que, por trabajar con el pretérito, el integridad, parece cada vez más vastos y historiador no es una persona fuera de su complejos, gracias al enorme desarrollo de época, por el contrario, como científico, las ciencias humanas. País de choques y está profundamente comprometido con su mezclas entre razas inconexas y momento, con su realidad, a la que aporta polivalentes a través del tiempo largo, a los resultados de su trabajo para brindar a veces, cegado por ta embriaguez de su sociedad, no solo información, sino momentos alegres y confiados aunque, en elementos de cohesión grupal y de más de una ocasión, resultó sumido en un identificación social. Esto hace que el ser agonizar cruento para tener, luego, historiador facilite un ejercicio profesional extraordinaria aptitud para reaccionar. de elevada relevancia, si no que además País de demasiadas oportunidades confiere a su labor una proyección social perdidas, de riquezas muchas veces mal fundamental. gastadas, atolondradamente, de aclamaciones y dicterios, de exaltaciones En la obra de Basadre podemos apreciar desaforadas y rápidos olvidos. País dulce y una Idea del Perú, y una respuesta a la cruel, de cumbres y de abismos. País de pregunta: ¿Qué es el Perú?, cuando escribe Yahuarhuacac, el Inca, que según la Pa 'Vida y la Mataría

leyenda, lloró sangre en su impotencia; y de geopolítica en nuestra América" (Macera, Huiracocha, el Inca, que se irguió sobre el 1979:44 45). desastre. País de aventureros sedientos de oro y de dominio sobre hombres, tierras Jorge Basadre es peruanista y lo y minas y, también, país de santos y de demuestra en su obra, en su trabajo, en su fundadores de ciudades. País de vida; en donde encontramos las cortesanos según los cuales no se podía aspiraciones verdaderas de un peruano que hablar de virreyes sino con el idioma del siente en el alma al Perú, el afirma que "es himno y el idioma del ruego. País de las un peruano más que entiende el sentido de altivas y valerosas cartas que suscribieron la patria como un conjunto de derechos Vizcardo Guzmán y Sánchez Cerrión, inalienables y, al mismo tiempo, como un separadas por el tiempo y unidas por la más repertorio de deberes a través de una pura inspiración democrática. País donde, inmensa diversidad de actividades, cada a lo largo del tiempo, gamonales altivos o una de las cuales necesita ser compatible taimados creyeron vencida a la estirpe de con la legítima existencia de todos La los defensores de los indios entre los que grandeza y vitalidad de un país se basa en la hubo mártires como Juan Bustamante y capacidad y en la productividad de su oradores incorruptibles como Joaquín pueblo" (Basadre, 1979,3-9). Capelo. País con millones de analfabetos monolingües con grandes figuras Basadre plantea que la historia del Perú es culturales y con un riquísimo arte popular. una continuidad en el tiempo, y que para País de tanto desilusionado, pesimista y comprender nuestra historia debemos maldiciente en 1 823 y 1 824 mientras que, seguir algunas ideas, según las resume en esos mismos momentos horribles, Manuel Burga de la siguiente manera4: a) el Hipólito Unánue voceaba su esperanza Perú no es inca, ni español, ni mestizo, es terca en el fervoroso periódico "Nuevo día una realidad más compleja, b) el Perú es un del Perú''. País donde, en la guerra de la país de contrastes y contradicciones, c) la Independencia, se produjo el bochorno de la historia del Perú en el siglo XIX es una escaramuza de Macacona y, poco después, historia de oportunidades perdidas y de la carga luminosa de los Húsares de Junín. posibilidades no aprovechadas, y d) la País que entre 1879 y 1883, se enredó y promesa de la vida peruana es una dividió en un faccionalismo bizantino cuyos presencia constante en la historia del efectos letales no lograron contrarrestar, Perú. en múltiples rincones de la heredad nacional, numerosos héroes famosos o Basadre conocía perfectamente los vacíos anónimos cuyos nombres debemos y las deficiencias de la experiencia exhumar y que lucharon durante cinco histórica peruana, sabia de sus largos años, a diferencia de lo ocurrido en la limitaciones, errores, defectos; a pesar de guerra entre Francia y Alemania en 1870, ello mantuvo su "apuesta por el sí", que se limitado a unos pocos meses. País que expresó en una visión esperanzadora y requiere urgentemente la superación del optimista de lo que podía ser el Perú. En las estado empírico y del abismo social; pero, reconsideraciones... a la segunda edición al mismo tiempo, necesita tener siempre de El Perú Problema y Posibilidad, reiteró presente con lucidez su delicada ubicación que eran los grandes enemigos prójimo de la vida peruana: los Podridos, los 'manuelurgam.~tituladol~dellasadW,~bra Congelados y los incendiarios; agrego "cimtparadefin~mMeas(BurgaaNO La Vida lea ifiatoitia

-admonitivamente: "Que el Perú no se pierda elementos históricos de la experiencia del por la obra o la inacción de los peruanos" pasado, la expectativa de bienestar bajo (Basadre, 1978.4.14,4.15). los incas y que se expresó en los ideales de libertad y unión o democracia en la El Perú, para Basadre, "existe como una independencia. La promesa, nos dice totalidad en el espacio y como una totalidad Basadre, tiene fuerza formativa e en el tiempo. Totalidad en el espacio, es inspiradora, los mejores la recogen y la decir armoniosa coexistencia de la "loma" y llevan adelante. la puna, del cóndor y del alcatraz, de la quinua y el algodón, el "ichu" y el amancay, de Formula una pregunta esencial: ¿Para qué la papa y el algarrobo [...I. Totalidad en el se fundó la república?, y responde "para tiempo, es decir un largo acontecer cumplir la promesa que en ella se histórico donde lo inca vale sólo en la simbolizó"; la promesa, reitera, es un ideal medida en que supervive dentro de la que orienta a los pueblos. Tampoco se trata peruanidad, yen tanto yen cuanto sirve a la de una visión romántica del pasado peruanidad, y en donde lo hispano vale peruano, por el contrario, a partir del únicamente si es que se ha adaptado o se análisis histórico realiza, advierte, las Ha enraizado en la peruanidad ... quien debe "caídas y resurgimientos del Perú", o las guiamos es el amor al Perú, el cuidado de oportunidades no aprovechadas y aún más: los intereses del Perú, la defensa de las el olvido de los errores del pasado que conveniencias del Perú" (Basadre, 1935: conduce a su repetición todo ello dentro de 11). una perspectiva analítica. En la Historia de la República del Perú, cuando se refiere a La idea central del peruanismo es lo que los factores que nos condujeron a la llamó en el título de un libro "La promesa de derrota en la guerra de 1879, y que forman la vida peruana", que definió como "la parte de un esquema aplicado en un libro esperanza de que viviendo libres cumplirían nuestro (Ouiroz, 1984). su destino colectivo". Se refería df sentido de independencia y soberanía cón que-se Ser fieles a esa promesa, ser leales con emprendió la lucha por la emancipación. quienes "hicieron el Perú" es una tarea que Esta esperanza requirió, :en el asigna a las generaciones del presente, planteamiento de Basadre, de una teoría, como "deberes de mañana". Sin duda, el que proponía la idea de la construcción del esfuerzo de una visión y lectura peruanista Perú a lo largo del tiempo, a base de los de nuestra historia tiene que ver con la legados prehispánico y colonial. necesidad de reflexionar sobre el presente, considerando la experiencia del pasado. Esos legados: territorio, población, lengua, religión y cultura se complementaron con el El Perú, dijo Basadre, es un 'país dulce y aporte del sentido de autonomía que hizo la cruel", para señalar contradicciones época de la independencia, y que evidenció evidentes en la historia y la vida del país, la existencia de una nueva realidad, que era pero en el fondo de él alienta un ideal, y cada precisamente el Perú. La esperanza, la peruano puede "apostar por el sí", que es promesa nada tiene que ver con la "barata hacerlo por el Perú. retórica electoral", y se concreté dentro de un ideal de superación individual y En la vasta obra historiográfica de Basadre colectiva.La promesa peruana recogía se advierte que el Perú es su unidad

23

La Vida t ta Niotatia

principal de análisis como totalidad Quienes necesitamos estudiar y conocer al histórica. Perú, bien hacemos en acercarnos a la obra historiográfica de Jorge Basadre: allí Así la historia del Perú es percibido por el encontraremos nuestra realidad cómo fue gran investigador en una perspectiva de y cómo debemos comprometernos. en una construcción inacabada en laque hacerla. alienta una promesa que le dio vida. Hay una estructura histórica del Perú como REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS totalidad, donde sus elementos constructivos provienen del pasado que Banco Central de Reserva Del Perú; revela Basadre en sus libros. Jorge Basadre. La historia. Su historia, 1982 Departamento de Proyección Es importante llamar la atención acerca del Cultural, Lima. hecho que los grandes hitos históricos están planteados en la obra de Basadre, Basadre, Jorge; Teoría del Perú. En: sobre todo en la "Historia de la República "Excelsior". Revista mensual peruana, del Perú", pero alrededor de ella, Año VI, 1935 N°100-101, Enero, Lima.

monumental, encontramos libros de interpretación histórica, artículos y 1947 Meditaciones sobre el destino ensayos que demuestran una lectura histórico del Perú, Ed. Huascarán, Lima. peruanista, esperanzada y abierta al futuro, además de recoger la experiencia 1952 Notas sobre la experiencia del pasado a la que encuentra un signo histórica peruana. En: Revista positivo en el que el Perú es siempre una Histórica. Órgano del Instituto expectativa, a pesar de las sombras que Histórico del Perú, Tomo XIX, Lima. existieron al lado de las luces. 1960 Materiales para otra morada, Ed. Así la lectura peruanista que hemos La Universidad, Lima. 1962 Los explorado en la obra historiográfica de fundamentos de la Historia de! Derecho, Basadre, no es un recurso literario, ni Editorial Universitaria. 2a ed., Lima. romántico, es resultado de un largo proceso de investigación de toda la vida del 1965 En torno a la teoría de la 1 listona historiador, por lo tanto es resultado de un en: Historia y Cultura, Vol. I, N°1, Lima. trabajo profesional y paciente de búsqueda de información, crítica y síntesis no cabe 1968 Historia de la República del Perú, duda de la seriedad y del rigor ele la Editorial Universitaria, 6a ed., Lima. historiografía de nuestro autor, de allí que su peruanismo sea constructivo y sano 1971 Introducción a las Bases para los peruanos de hoy. Documentales para la Historia de la República del Perú. Con algunas Las páginas de la obra historiográfica de reflexiones. PLV Editor, Lima. Basadre, nos ofrecen una lectura peruanista de nuestra historia, objetiva, 1973 El azar en la historia y sus límites, con sentido ético y con afirmación de PLV Editor, Lima. 1975 La vida y la valores, sin pasiones ni subjetivismo. historia, Fondo del libro del Banco Industrial del Perú, Lima. Ea Vida la M'oto/tia

1978 Para un esqema histórico sobre Marrou, H. I.; El conocimiento histórico, las elecciones peruanas. Universidad Biblioteca Universitaria Labor, Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Barcelona, 1968.

1978 Perú: Problema y posibilidad. Ed. Maticorena, Miguel; La Nación de Jorge Bco. Internacional del Perú. Lima. Basadre. En: Perú Contemporáneo, N° Lima,2001. Burga. Manuel y Margarita GIESECKE; La Vigencia de Basadre. En: Caretas, 30 Miro Cluesada, Francisco; Historia y de junio, Lima, 2000. Teoría en la obra de Jorga Basadre. En: Historia. Problema y Promesa. Cayo Cárdova, Percy; Historiador por Homenaje a Jorge Basadre, Ed. vocación. En: Copé, Vol. XI, N°29, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú. 2001. Lima, 1978.

Cayo Córdova, Percy (Compilador); Nugent, José Guillermo; El laberinto de Antología de Jorge Basadre, Fundación la choledad, Ed. Fundación E Eberth, Manuel J., 2003, Bustamante de la Lima, 1992. Fuente, Lima. Pacheco Vélez, César; Los historiadores Delpar. Halen; Las ideas históricas de del Perú en la Generación del 900. en: Jorge Basadre En • Revista Chilena de Fanal, Vol. XIX, N°69.1964. Lima. Historia y Geografía, N° 131, Santiago de Chile, 1963. Jorge Basadre (1903- 1980) ó la pasión por la historia. En: Revista de Historia Macera Pablo; La historia en el Perú: de América. N°92, julio- diciembre, Ciencia e Ideología En: Amaru, N° 6, México, 1981. El método histórico de Abril- junio, Universidad Nacional de las generaciones y la Generación Ingenierías, Lima 1968. peruana del novecientos. En: Ensayos de Simpatía, Universidad el Pacifico,Lima, Conversaciones con Basadre, Mosca 1993. Azul Editores, 2' ed. Lima, 1979. Cluiroz Paz Soldán, Eusebio; Cien años Perú de Basadre. En: Las Furias y las después 1879-1979. Reflexiones sobre Penas, Lima, Mosca Azul, Lima 1983. la Guerra del Pacífico, Fundación Manuel Bustamante de la Fuente, Arequipa, Palabras de presentación de la obra de 1984. Jorge Basadre "Perú Problema y :Posibilidad". 4ca. Edición, 1994. El legado de Jorge Basadre, Universidad Jorge Basadre Grohmann, N° I, enero- Mannarelli, María Emma; Jorge junio, Tacna, 1988. Básadre: su obra y "La República Aristocrática", Tesis Para optar el grado Jorge Basadre: Maestro y Amigo. En: de Bachiller en Letras y Ciencias Acta Herediana, segunda época, Vol. 33, Humanas, Pontificia Universidad abril- septiembre, Universidad Peruana Católica del Perú, Lima, 1982. Cayetano Heredia, Lima, 2003. La Vida y. la Mistada

Sobrevilla, David; Prólogo, En: Jorge Universidad de Lima; Primer Encuentro Basadre, Perú. Problema y Posibilidad y Internacional de Peruanistas, Tomo I, otros ensayos, Ediciones Biblioteca de UNESCO- Universidad de Lima- Pando Ayacucho. Caracas 1992. de Cultura Económica, Lima, 1998.

Topolsky, Jerzy; Metodología de la Correspondencia historia, Editorial Cátedra, Madrid, Eusebio Ouiroz Paz Soldan 1982. Universidad Nacional San Agustín Arequipa

26