RSGE 32(2) Completa.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA Volumen 32 Número 2, Diciembre 2019 ISSN 0214-2708 Editora Principal Beatriz Bádenas Lago, Universidad de Zaragoza SGE Revista de la SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA Revista semestral editada por la Sociedad Geológica de España http://www.sociedadgeologica.es ISSN: 0214-2708 (versión impresa) ISSN: 2255-1379 (Internet) Depósito legal: S.421-2012 Es una revista que recoge los artículos originales e inéditos enviados para su publicación a la Sociedad Geológica de España y seleccionados por los Editores, con el asesoramiento del Comité Científico y especialistas anónimos. También se recogen las réplicas realizadas después de la publicación de un artículo. La Sociedad Geológica de España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos firmados. La propiedad intelectual atribuye al autor la plena disposición y explotación de la obra creada, de acuerdo con las leyes vigentes. La Revista no puede ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio sin la autorización previa y escrita de la Sociedad Geológica de España. Su reproducción para fines docentes, de investigación o uso personal no requiere autorización previa. EDITORA PRINCIPAL / EDITOR-IN-CHIEF COMITÉ CIENTÍFICO / SCIENTIFIC COMMITTEE Beatriz Bádenas Lago Departamento de Ciencias de la Tierra, Pedro Alfaro García, Universidad de Alicante (España) Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza (España) Luca Basilone, Università degli study di Palermo (Italia) Tel: +34 976 762 247; e-mail: [email protected] José Brilha, Universidade do Minho (Portugal) María Luisa Calvache Quesada, Universidad de Granada (España) Julia Cuevas Urionabarrenechea, Universidad del País Vasco (España) EDITORES ADJUNTOS / ASSOCIATE EDITORS Graciela Delvene Ibarrola, Instituto Geológico y Minero de España (España) Laura Domingo Martínez, Instituto de Geociencias (CSIC) y Universidad Óscar Pueyo Anchuela Complutense de Madrid (España) Centro UNED-Calatayud, Luis Vitor Duarte, Universidade de Coimbra (Portugal) 50300 Calatayud, Zaragoza (España) Mercedes Ferrer Gijón, Instituto Geológico y Minero de España (España) Tel.: +34 976881800; e-mail: Andrés Folguera, Universidad de Buenos Aires (Argentina) [email protected] David Gómez Gras, Universidad Autónoma de Barcelona (España) Fco. Javier Hernández Molina, Royal Holloway, University of London (UK) Manuel Díaz Azpiroz María José Huertas Coronel, Universidad Complutense de Madrid (España) Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Stephen Johnston, University of Alberta (Canadá) Universidad Pablo de Olavide, 41013 Sevilla (España) José Miguel Molina Cámara, Universidad de Jaén (España) Tel: +34 954 34 83 51; e-mail: [email protected] Brendan Murphy, St. Francis Xavier University (Canadá) Belén Oliva Urcia, Universidad Autónoma de Madrid (España) Blanca Bauluz Lázaro José Antonio Ortega Becerril, Universidad Autónoma de Madrid (España) Departamento de Ciencias de la Tierra, M. Francisco Pereira, Universidade de Évora (Portugal) Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza (España) Alberto Pérez-López, Universidad de Granada (España) Tel: +34 976 761 097; e-mail: [email protected] Sila Pla Pueyo, Universidad de Granada (España) Jorge Rabassa, Centro Austral de Investigaciones Científicas (Argentina) Teresa Román Berdiel, Universidad de Zaragoza (España) SEDE EDITORIAL / EDITORIAL OFFICE Teresa Sánchez García, Instituto Geológico y Minero de España (España) Francisco Serrano Lozano, Universidad de Málaga (España) Sociedad Geológica de España: Pablo G. Silva Barroso, Universidad de Salamanca (España) Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca, Juana Vegas Salamanca, Instituto Geológico y Minero de España (España) Plaza de la Merced s/n, 37008 Salamanca, España. César Viseras Alarcón, Universidad de Granada (España) http://www.sociedadgeologica.es Eduardo Zappettini, Servicio Geológico Minero de Argentina (Argentina) V. Paul Wright, National Museum of Wales (UK) Imagen de portada: Bloques de origen tsunamítico en la costa de Alcalfar (sureste de Menorca) Foto cedida por: Francesc Xavier Roig-Munar Producción e Impresión: AGS. c/ Bell, 3. 28906 GETAFE (Madrid) REVISTA DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA Vol. 32 (2) (2019) 3 Revista de la Sociedad Geológica de España 32 (2) ISSN (versión impresa): 0214-2708 ISSN (Internet): 2255-1379 EL COMPLEJO OLISTOSTRÓMICO DEL MIOCENO DE LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR (SO DE ESPAÑA) Gravitational landslides in the Upper Miocene of the Guadalquivir Basin (SW Spain) Wenceslao Martínez del Olmo Oil and Gas Capital s.l., Ángel Muñoz, 3, 28043 Madrid [email protected] Abstract: The Guadalquivir Olistostrome Complex is a chaotic mixture of Subbetic related lithologies. Where it reaches more than 500-600 m of thickness, the olistostrome becomes an insurmountable shield for seismic surveys due to its internal disorganization. This situation happens regionally at the centre and South of the Betic foreland basin where it reaches the surface. The previous studies bibliographic data usually map differently a single underground northern front and the southern line up of outcrops. However, some seismic lines allow us to distinguish some indentation at the subterranean front, sug- gesting that at least three episodes of gravitational slides happened probably during the upper Torto- nian, the Tortonian-Messinian and the Messinian. These episodes developed different types of stacking (forestepping or backstepping) varying along the strike of the Guadalquivir basin. The landslides oc- curred in a short period of time, but they occurred firstly in the NE sector of the basin, which is in agree- ment with the postulated collision of the Alboran Domain during the Burdigalian. It started from the East and leaded to the great structural deformation of Mesozoic and Cenozoic rocks in the South Ibe- rian margin. The causes that produced their glide, their homeland, the travel speed and their correla- tion whit the outcrop is open to discussion. Keywords: Spain, Guadalquivir Basin, Tortonian, Messinian, olistostromes. Resumen: La Cuenca del Guadalquivir, cuenca de antepaís de la Cordillera Bética, alberga olistos- tromas de materiales afines al Mesozoico y Cenozoico del meridional Dominio Subbético, que por su desorganización interna, son de difícil definición en las líneas sísmicas cuando su espesor supera los 500-600 m, lo que regionalmente ocurre en el segmento meridional de la cuenca, donde llegan a aflo- rar. Es por ello, por lo que los datos bibliográficos solo presentan mapas en los que se dibuja el sep- tentrional frente en subsuelo y la meridional línea de afloramientos. Por el contrario, algunas líneas sísmicas y datos de sondeo, sí que permiten visualizar con cierta nitidez, el frente en subsuelo de un mínimo de tres episodios de deslizamiento gravitacional, acaecidos en el Tortoniense superior y el Messiniense. Estas tres masas olistostrómicas conforman un conjunto que muestra, según sectores, un cambio en el tipo de apilamiento (forestepping o backstepping) del que desconocemos su causa. Por el contrario, sí puede observarse que fueron más precoces cuanto más al NE de la cuenca, lo que con- cuerda con la postulada colisión Burdigaliense del Dominio de Alborán con el margen Sudibérico. Sin embargo, persisten dudas razonables sobre las causas que produjeron los deslizamientos olistostró- micos, su zona de origen, la velocidad de traslación y la correlación con sus meridionales aflora- mientos. Palabras clave: España, Cuenca del Guadalquivir, Tortoniense, Messiniense, olistostromas. Martínez del Olmo, W., 2019. El complejo olistostrómico del Mioceno de la Cuenca del Río Guadal- quivir (SO de España). Revista de la Sociedad Geológica de España, 32 (2): 3-16. Revista de la Sociedad Geológica de España, 32(2), 2019 4 OLISTOSTROMAS MIOCENOS EN EL SO DE ESPAÑA Introducción Martínez del Olmo, 1996; García Mojonero et al., 2003) o cinco secuencias litosísmicas (Sierro et al., 1996; Le- El segmento septentrional y terrestre de la cuenca desma, 2000; Civis et al., 2004) cuyos límites son aún de antepaís de la Cordillera Bética, de dirección SO-NE poco precisos por haber sido definidos desde el difícil y forma trapezoidal (300 km de longitud y anchura de análisis de los ripios de sondeo (con sus limitaciones, 40 km al NE y de más de 100 km en el SO) es conocido tales como caídas y mezclas en el lodo, escasos testigos como Cuenca del Río Guadalquivir y se configuró entre convencionales y laterales, exacto control en profundi- el Tortoniense y el Plioceno. Su relleno sedimentario se dad de las reflexiones sísmicas, retrabajado natural de depositó tanto sobre el Paleozoico Varisco Ibérico de microfaunas, etc.). Las cuatro secuencias deposiciona- su margen septentrional, como al S del mismo sobre el les fueron nombradas Bética (Tortoniense-Messi- paleomargen Mesozoico conformado por la Cobertera niense), que incluye los olistostromas, Andalucía Tabular de la Meseta, el Prebético y el Subbético (Sanz (Messiniense s.s.), Marismas (Messiniense-Plioceno) y de Galdeano y Vera, 1991, 1992; Riaza y Martínez del Odiel (Plioceno-Pleistoceno). Las cinco secuencias li- Olmo, 1996; Martínez del Olmo et al., 1998). En el tosísmicas se segregaron mediante eventos micropale- margen septentrional, gran parte de su relleno sedi- ontológicos que aproximan la edad de su techo y base mentario mioceno fue erosionado durante el Plioceno- con pequeñas diferencias. Las tres secuencias inferio- Pleistoceno. Por el contrario, al S del Paleozoico, su