UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL

AGRADECIMIENTOS A la vida por permitirme llegar hasta este momento, por poner todas estas personas que me han brindado sus conocimientos y me han inculcado valores, te doy gracias por poner todo en mi camino para realizar este trabajo. A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por darme la oportunidad de formarme profesionalmente, por todo lo que me dio durante estos cinco años de estudio. A la Lic. María Guadalupe Vargas Cabrera por su tiempo en la dirección de este trabajo, por todos los conocimientos y apoyo que me ha brindado sin condición alguna. A la Lic. María Angélica Padilla García conocimiento y apoyo en la realización de este trabajo. A mi comité Revisor de esta tesis Ing. Yolanda Franco Islas, M.C. Ro Linx Granados Victorino y Dr. Diódoro Granados Sánchez por sus acertadas sugerencias, correcciones y observaciones oportunas para la elaboración de este trabajo. A los profesores de la DICIFO por los conocimientos

DEDICATORIA A mí madre, Natalia Colohua que me ha sabido formar con buenos valores y sentimientos, por su apoyo incondicional en cada momento, y por ser de ella un ejemplo de fortaleza, ¡te amo mamá! A mí padre, Federico Tepixtle quien me ha enseñado a ser perseverante y fuerte en cada momento, su cálida compañía y su gran protección siempre me hacen sentir bien. A mi hermano, Everardo quien me brindo comprensión, apoyo incondicional, tus consejos y tu gran amistad es lo que más valoro, A mi hermano, Israel quien siempre me ha brindado su apoyo incondicional, motivación para seguir, eres el más pequeño, pero siempre me sentí comprendida contigo. A mi hija Samarita por ser el motivo de mejorar como persona cada día, cada esfuerzo es motivada por tu hermosa sonrisa. ¡Te amo muchísimo Sam! A mi esposo José Ignacio por toda tu paciencia, siempre motivándome en las buenas y las malas, compañero de esta gran travesía llamada carrera, padeciendo en muchas circunstancias, pero de ellas siempre sacando lo mejor de cada uno, ¡Te amo! Y siempre deseare lo mejor para ti. A mis Suegros Obdulia Olaya y Darío Martínez por su apoyo incondicional y su motivación. A mis maestros de la universidad en especial al Profesor Ismael García que, en este andar por la vida, influyeró en mi forma de ver la vida, que más que un profesor siempre será mi amigo, tomaré en cuenta cada consejo otorgado, siempre lo recordare como la persona que cambio mi dirección de vida. A doña Viky, que siempre me ha apoyado en las buenas y malas, por ser una persona muy buena le deseo lo mejor siempre. A mis amigos Diana Tepixtle, Galdido Namigtle y Miriam Rojas, que siempre creyeron en mí y me motivaron en cada momento, ¡Los quiero mucho! A mis hermanitos de Chapingo Víctor Méndez, Alma Betancio, Heriberto Severiano, Edwin Bautista, Xóchitl Sánchez, Teresa Martínez, Ludwig Dávila, Karina Lagos, Elesban Garzón, German Molina, Doriel Bautista, Reyna Sánchez y Jehu Domínguez.

¡De corazón los quiero!

ÍNDICE RESUMEN ...... 1 ABSTRACT ...... 1 1. INTRODUCCION ...... 2 2. OBJETIVOS ...... 4 2.1. Objetivo general ...... 4 2.2. Objetivos particulares ...... 4 3. REVISION DE LITERATURA ...... 4 3.1. Antecedentes ...... 4 3.2. Importancia de las orquídeas ...... 5 3.2.1. Las orquídeas un recurso forestal no maderable ...... 6 3.2.2. Importancia ecológica ...... 7 3.2.3. Importancia económica y social ...... 7 3.3. Usos de las orquídeas ...... 9 3.3.1. Plantas de ornato ...... 9 3.3.2. Industrial ...... 9 3.3.3. Otros usos...... 9 3.4. Situación de las orquídeas en México ...... 10 3.5. Situación de las orquídeas en Veracruz ...... 10 3.6. Características de las orquídeas ...... 12 3.6.1. Clasificación taxonómica de las orquídeas...... 12 3.6.2. Hábito de crecimiento ...... 12 3.6.3. Tipos de crecimiento ...... 13 3.6.4. Descripción botánica ...... 14 3.7. Distribución de la familia ...... 17 3.8. Descripción de la especie tigrina Bateman ex Lindl., 1838 ...... 18 3.8.1. Nombres comunes ...... 18 3.8.2. Características de la especie ...... 18 3.8.3. Distribución...... 20 3.8.4. Hábitat ...... 21 3.8.5. Importancia de la especie ...... 21 3.8.6. Grado de amenaza de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 ...... 22 3.9. Descripción de la especie Stanhopea oculata (G. Lodd) Lindl...... 22 3.9.1. Nombres comunes ...... 22

i 3.9.2. Características de la especie ...... 22 3.9.3. Reproducción ...... 24 3.9.4. Distribución...... 25 3.9.5. Hábitat ...... 25 3.9.6. Importancia de la especie ...... 25 3.9.7. Grado de amenaza de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 ...... 25 3.10. Unidades de manejo para la Conservación de la Vida silvestre ...... 26 3.10.1. Tipos de manejo en una UMA...... 27 4. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ...... 29 4.1. Macro localización...... 29 4.4. Orografía ...... 31 4.5. Fisiografía ...... 31 4.6. Edafología ...... 31 4.7. Hidrología ...... 32 4.8. Clima ...... 32 4.9. Flora ...... 34 4.10. Fauna ...... 34 4.11. Población ...... 35 4.12. Actividades económicas ...... 35 5. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 36 5.1. Muestreo en el ejido Cotlaixco ...... 36 5.2. Programa de manejo para la UMA de conservación y aprovechamiento de la vida silvestre ...... 37 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 38 6.1. Resultados del muestreo en el ejido Cotlaixco ...... 38 6.2. Programa de manejo UMA “OME XOCHIMEJ” ...... 45 6. CONCLUSIONES ...... 74 7. RECOMENDACIONES ...... 75 8. FUENTES CONSULTADAS ...... 76 9. ANEXOS ...... 86

ii INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Distribución de la familia orchidaceae ...... 18 FIGURA 2.. Flor de Stanhopea tigrina presente en el ejido Cotlaixco ...... 20 FIGURA 3. Flor de Stanhopea oculata, en el ejido Cotlaixco ...... 23 FIGURA 4. Euglossa viridissima en Stanhopea saccata...... 24 FIGURA 5. Distribución potencial de Stanhopea ecornuta, oculata y tigrina en México...... 26 FIGURA 6. Mapa de macro localización del ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz .. 30 FIGURA 7. Mapa de micro localización del ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica ...... 31 FIGURA 8. Mapa de edafología del municipio de Zongolica, Veracruz...... 32 FIGURA 9. Mapa de clima de municipio de Zongolica, Veracruz...... 33 FIGURA 10. Mapa de precipitación del municipio de Zongolica, Veracruz ...... 33 FIGURA 11. Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Zongolica, Veracruz ...... 34 FIGURA 12. Mapa de zonificación en el ejido del área óptima para el hábitat de las orquídeas Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata...... 37 FIGURA 13. Rango de crecimiento (a.s.n.m) de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el ejido...... 39 FIGURA 14. Posible ruta ecoturística del ejido Cotlaixco ...... 86 FIGURA 15. Mapa de los puntos de muestreó en el ejido Cotlaixco ...... 87 FIGURA 16. . Mapa de suelo con clasificación de la FAO/UNESCO 1968 ...... 87 FIGURA 17. Planta de Stanhopea tigrina sobre una roca en la localidad de Palenque ...... 87 FIGURA 18. Fruto de Stanhopea oculata ...... 87 FIGURA 19. Planta de Stanhopea tigrina cultivada cerca de una casa...... 87 FIGURA 20. Plantas de Stanhopea tigrina, cultivadas en macetas de palos de café y naranja ...... 87 FIGURA 21. Planta de Stanhopea oculata Sobre árbol ...... 87 FIGURA 22. Planta de café con presencia de "Roya" ...... 87 FIGURA 23. Marcaje de un punto de Stanhopea tigrina...... 87 FIGURA 24. Stanhopea oculata en excelentes condiciones, con presencia de fruto y semilla...... 87 FIGURA 25. Prosthechea cochleata presente en el ejido...... 87 FIGURA 26. Prosthechea radiata presente en el ejiido ...... 87 FIGURA 27. Cycnoches egertonianum, presente en el ejido...... 87 FIGURA 28. Mormodes maculata presente en el ejido...... 87 FIGURA 29. Ornithocephalus sp., Presente en el ejido ...... 87 FIGURA 30. galeata, presente en el ejido...... 87 FIGURA 31. Erycina sp., presente en el ejido ...... 87 FIGURA 32. radicans presente en el ejido...... 87 FIGURA 33. Tradicional "Día de muertos" ...... 87 FIGURA 34. Ritual del "Temazcal" llevado a cabo el 1° viernes de marzo...... 87 FIGURA 35. Juego de pelota llevado a cabo el 1° viernes de marzo...... 87 FIGURA 36. Música tradicional "Sones de la región"...... 87 FIGURA 37. Traje típico de la región ...... 87 FIGURA 38. Cueva de Totomochapa, en donde se lleva a cabo el tradicional "Xochitlalis"...... 87 FIGURA 39. Paisaje en las montañas del ejido ...... 87 FIGURA 40. Amanecer en un día nublado ...... 87 FIGURA 41. Rio popocatl ...... 87 FIGURA 42. Sótano del rio popocatl ...... 87

iii

GLOSARIO estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de una Apiculadas:(del lat. apiculatus), adj. columna. Provisto de un apículo. Hipoquilo: Parte proximal del labelo Apículo: (del lat. apiculum, dim., de. cuando está dividido en dos partes por apex-icis, el ápice), m. puntita como la una constricción que se forma en la porción media de los foliolos retusos de diversas especies de Inflorescencia: f. recibe el nombre de Vicia, etc. inflorescencia todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Canaliculado: (= sulcado) atravesado Cuando la flor nace solitaria, en el ápice longitudinalmente por sulcos, hendiduras, del tallo o en la axila de la hoja, no existe ranuras, estrías o canales de más o menos inflorescencia. La inflorescencia supone grosor, reticulados o no. una ramificación, y como esta, en líneas Cimbiforme: En forma de bote o generales, es constante para cada especie barquita vegetal, de ahí la importancia de la inflorescencia en morfología y CITES: La CITES (Convención sobre el sistemática Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) Iterópara: Organismo que presenta es un acuerdo internacional concertado varios ciclos reproductivos a lo largo de entre los gobiernos. Tiene por finalidad su vida velar por que el comercio internacional de Itzote: Del náhuatl Iczotl, Árbol liliáceo, especímenes de animales y plantas especie de palma con hojas punzantes y silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. flores muy olorosas de color blanco o verdoso. Cotlaixco: Nombre en náhuatl del ejido y localidad que significa “Sobre los Ixtle: 1. Nombre genérico de todas las arboles” Cotlan “lugar de densos arboles” plantas que producen fibras vegetales, ixco “sobre de” “encima de”. especialmente el agave. 2. Nombre genérico de todas las fibras vegetales que CT-CERN-001-91: Determina a las se emplean para fabricar tejidos o cuerdas especies, raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y Mazacoatl: Nombre en náhuatl de una sus endemismos, de la flora y fauna especie de serpiente, Masatl “Venado” y terrestre y acuática en la república Coatl “Serpiente”, es llamado así por la mexicana. apariencia de la cabeza de la serpiente que tiene una forma de cuernos. Epífita: Adj. Aplicase a los vegetales que viven sobre otras plantas sin sacar de Metapoblaciones: Conjunto de ellas su nutrimento; no se trata, por tanto, poblaciones próximas que intercambian de parásitos, ya que el hospedante, en este individuos (de la misma especie), de caso, no presta más que soporte manera que actúan como una gran población fragmentada, dividida en Ginostemo: Columna formada por la parches que contienen subpoblaciones. concrescencia del androceo con el estilo y estigma. Orchidaceae. Prolongación del

iv

bulbiforme caulinar de algunas orquídeas epifitas. Micorrizas: Asociación constituida por un conjunto de hifas fúngicas (micelio) Reflexo: Dicho de un órgano, que está que, al entrar en contacto con las raíces de dirigido hacia la base del tallo. las plantas, las pueden envolver formando un manto y penetrarlas intercelularmente Resupinado: Aplicase a cualquier órgano a través de las células del córtex. Al o parte orgánica invertida respecto a la mismo tiempo, las hifas se ramifican en el posición que se considera normal. suelo, formando una extensa red de hifas Rizoma: m. metamorfosis caulinar debida capaz de interconectar, subterráneamente, a la adaptación a la vida subterránea, o a las raíces de plantas de la misma o de dicho de manera más simple, tallo diferentes especies subterráneo. Por tanto, ya que el rizoma Nixtamalizacion: es el proceso mediante vive fuera de la zona de luz, habrá de el cual se realiza la cocción del maíz con carecer, y realmente carece, de nomofilos agua y cal viva, para obtener el nixtamal u hojas propiamente dichas, capaces de que, después de molido da origen a la asimilar y de transpirar; en su lugar masa nixtamalizada utilizada para la hallamos catafilos, a veces en forma de elaboración de tortillas, tamales, y de escamas membranosas. más; existen muchas evidencias de que Rupícola: adj. Dícese del vegetal que se este proceso se originó en Mesoamérica. desarrolla en piedras o peñascos. Ome: Numero en náhuatl del “Dos” Semiterete: De forma casi cilíndrica. Ostok: Nombre en náhuatl que se le da a Simbiosis: 1. Asociación íntima de un nacimiento de agua en la localidad de organismos de especies diferentes para Cotlaixco y cuyo significado menciona beneficiarse mutuamente en su desarrollo “Donde se hunde la tierra, precipicio, vital. 2. Relación de ayuda o apoyo derrumbamiento de tierra” ya que se mutuo que se establece entre dos personas encuentra a unos 30m de hundimiento o entidades, especialmente cuando hacia la tierra. trabajan o realizan algo en común Polinio: Masa de granos de polen que Teocotla: Nombre de una localidad que comprende la totalidad de los de cada compone el núcleo agrario, cuyo teca. Típico de las Orquidáceas y significado se compone de dos palabras Asclepiadáceas en náhuatl Teo “Teocuahuitl” que Popocatl: Nombre en náhuatl que se le da significa cedro, y Cotlan “lugar de densos un sumidero ubicado en la localidad de arboles” por lo que el significado de la Totomochapa, Zongolica Veracruz y cuyo localidad se expresa como: “lugar de los nombre está compuesto de popoc árboles de cedro” “humenate” y atl “agua”, “Agua que humea”, esto por la apariencia que tiene Tlacuache: Nombre del único marsupial la caída del agua, de hasta 60 m de mesoamericano. La palabra proviene de profundidad. su voz en náhuatl de probable Pseudobulbo: m. dícese de ciertas procedencia de Tlacuatl que en la tuberosidades de naturaleza mixta, antigüedad se designaba a un “tipo de caulinares superiormente y radicales en su animal” o “animal que se come”. Por otro parte inferior, como las de muchas lado, la palabra Tlacuani era utilizado orquídeas terrícolas. II Engrosamiento para referirse a un animal “que come

v cosas” “comelón”. En náhuatl Tlacua es Xochimej: Forma en plural de la palabra “Comer” Xóchitl (Flor) en náhuatl. Tsimpiles: Nombre de la cueva de la Xochitlalis: Nombre en náhuatl de un rito localidad de Palenque, Tsimpiles ceremonial, que significa “poner la flor, “Jarros”, su nombre es consecuencia de flores para la tierra, tierra florecida, una leyenda de la localidad que menciona puesta de flores” del náhuatl Xochitl que hace mucho tiempo la cueva tenia “flor” y Tlalis “Poner sobre la tierra, jarros llenos de tesoros, solo se hallaron encima de la tierra”, este ritual se realiza restos de los jarros. al medio día del primer viernes de Umbrófila: Organismo, planta Que marzo, se realiza una ofrenda compuesta puede desarrollarse en lugares umbrosos de los principales cultivos que en la o sombreados región se cosechan, que en este caso, seria, café, limón, maíz, calabaza, Unifoliado: adj. De una sola hoja. semillas y un ramos de flores, para dar gracias a la tierra por las cosechas y el Vástago: Rama tierna que nace de la bienestar humano. flora. El término también se utiliza para nombrar a la unidad formada por las hojas Zongolica: Nombre es de origen y el tallo. Se trata de una ramificación prehispánico, existen varias versiones llamada hifa aérea, alta y delgada que acerca de su procedencia; una de ellas muchas veces crece encima del tallo, pero en algunos casos también extiende sus dice que deriva del vocablo náhuatl raíces por debajo del sustrato. “Tzon-coliuh-can”, que significa "Lugar de cabeza enmarañada". Otra de Xochicuahuitl: Nombre en náhuatl del las versiones señala que proviene de la cedro (Cordia alliodora), está compuesto palabra náhuatl "Zoncolihuitl", que por dos palabras Xochitl “Flor” y significa "400 plumas", esto debido a Cuahuitl “árbol”, árbol con flores, que los aztecas pagaban 400 canutos de haciendo referencia a la fragante floración plumas con polvo de oro al año del árbol en temporada de floración.

vi

RESUMEN Las orquídeas son fascinantes plantas que, por sus estructuras florales, su aroma y su escasa presencia en el medio natural, ha causado un gran interés comercial. Situación que es aprovechada para saquear plantas silvestres del medio natural y abastecer un mercado de venta de orquídeas sin llevar el programa de manejo adecuado para la extracción racional de las especies de orquídeas. Esta situación ha causado que los hábitats de estas orquídeas se vean amenazados, y, por otro lado, exista una problemática económico-social para los propietarios de estas superficies forestales. La presente investigación, tiene como objetivo elaborar los lineamentos técnicos para el establecimiento de una UMA en vida silvestre en el ejido Cotlaixco, Municipio de Zongolica Veracruz. Las especies consideradas fueron Stanhopea tigrina (orquídea Torito) y Stanhopea oculata. El programa de manejo y la propuesta de UMA se llevarán a cabo conforme a los lineamientos de la Ley General de Vida Silvestre de la SEMARNAT. En la presente investigación, se obtuvo un total de 134 individuos en un muestreo tipo censo, del total de orquídeas registrado, 42 pertenecen a la especie de Stanhopea oculata y 92 a la especie Stanhopea tigrina. El programa de manejo propuesto pretende aprovechar de manera no extractiva a las especies mencionadas al mismo tiempo de lograr beneficios económicos a los propietarios del ejido. Palabras clave: Alternativa, Hábitat, Programa de manejo, Silvestre

ABSTRACT The orchids are fascinating that, due to their floral structures, their aroma and their scarce presence in the natural environment, have caused a great commercial interest. Situation that several people take advantage of to loot wild plants from the natural environment to supply an orchid sale market without carrying an adequate management program for the rational extraction of orchid species. This situation has caused the habitats of these orchids to be threatened and on the other hand there is a socio-economic problem for the owners of the forests. The following work aims to develop the technical guidelines for the establishment of a UMA in the ejido of Cotlaixco, Municipality of Zongolica Veracruz, under the modality of free life, the species considered were Stanhopea tigrina (orchid Torito) and Stanhopea oculata. The management program and the proposal of UMA were carried out in accordance with the guidelines of the General Law of Wildlife of the SEMARNAT. A total of 134 individuals were registered in a census-type sample, of the total recorded 42 belong to the species of Stanhopea oculata and 92 to the species Stanhopea tigrina. The proposed management program aims to take advantage of non-extractive species mentioned at the same time to offer economic benefits to the owners of the ejido. Key words: Alternative, Habitat, Management program, Wild

1

1. INTRODUCCION

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre (UMA) se identifican como uno de los esquemas legales de mayor importancia en México para el aprovechamiento sustentable, además de ser una de las alternativas de conservación más viable. Las UMAs, buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Modifican sustancialmente las prácticas de subvaloración, el uso abusivo y los modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la vida silvestre. Intentan crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales, como la agricultura, la ganadería o la silvicultura. No sólo pretenden ser una propuesta hacia una nueva alternativa de actividades de producción sustentable, sus aspiraciones van más allá, en el sentido de lograr en los propietarios y legítimos poseedores de tierras, una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad (SEMARNAP. 2000). Las Unidades de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre (UMA) funcionan a través de la reproducción de plantas, animales o cualquier otro organismo vivo de especies de origen mexicano, de los cuales, mediante previa autorización, cumplimiento de la normatividad al respecto y evaluación técnica de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se puede lograr un beneficio económico mediante su reproducción o propagación. En la UMA se contempla a todos los criaderos extensivos e intensivos, los viveros e invernaderos, así como todas las alternativas viables que permitan la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de vida silvestre bajo algún estatus de riesgo (Robles, 2009). Existen actualmente diferentes instituciones de investigación, públicas y privadas que desarrollan diferentes opciones para contribuir a la conservación de la vida silvestre, entre los cuales algunas trabajan con orquídeas. Un caso emblemático está en Ecuador, país donde se encuentra una de las empresas comercializadoras, más grandes de Sudamérica dedicada a la reproducción de orquídeas. “Ecuagenera”, como se denomina esta compañía, produce cerca de 300 plantas al día, además cuenta en su haber, la creación de 200 nuevas variedades. Ha logrado así, con el mejoramiento genético, vender ejemplares que son más espectaculares, en cuanto a forma y tamaño, que aquellos que provienen del campo. Esto permite dar un descanso a las poblaciones silvestres (Martínez, 2015). En este sentido, las orquídeas en estudio, serán aprovechadas racionalmente bajo el esquema de una UMA en vida libre, focalizado en un aprovechamiento no extractivo. Las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata son orquídeas consideradas amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT 2010, están bajo protección especial. En algunos lugares de México, sobre todo en el centro de Veracruz se les conoce como “Toritos o Vaquitas” (dependiendo de la especie). Algunas de estas especies ya eran apreciadas desde la época prehispánica, e incluso algunas tienen nombre

2 en idiomas nativos, como Stanhopea tigrina o coatzontecomaxóchitl, que en náhuatl significa “flor en forma de cabeza de serpiente” y Stanhopea o tegoaxóchitl, que en el mismo idioma significa “flor de la fiera” (AMO,2012). La propuesta de la creación de una Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) para las especies Stanhopea tigrina, y Stanhopea oculata, en el ejido de Cotlaixco pertenecientes al bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, es pensado como una alternativa para el aprovechamiento sustentable de la gran diversidad de especies de la familia Orchidaceae que albergan esta zona. En un estudio realizado en el año 2008 entre los meses de marzo y julio, en los municipios de Aztlán y Zongolica, se realizó un inventario de las especies de orquídeas de esta región, en donde para la zona de Aztlán se incluyó 40 especies en 24 géneros lo que representa el 16% de las 254 especies reportadas para el estado de Veracruz y en Zongolica se obtuvo 46 especies de 28 géneros, esto representando un 18% del total del estado de Veracruz (Viccon y Thorste, 2008). Actualmente la actividad antrópica sobre las especies de orquídeas el ejido de Cotlaixco pertenecientes al bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla son las áreas con mayor grado de intervención humana. Causas como la extracción de orquídeas, el aprovechamiento de los bosques nativos para la obtención de madera o leña, la extensión de superficies dedicadas a la actividad agropecuaria constituye una amenaza para la conservación y preservación de las especies de orquídeas (Orta, 2010). Los daños que ocasionan la actividad antrópica sobre las orquídeas se pueden identificar como daños directos, indirectos o combinados. Los daños directos se manifiestan a través de las colectas de orquídeas, el mercado hortícola, el manejo y/o aplicación incorrecta del cuidado de las orquídeas. Los daños indirectos están basados en la acción del hombre que no está dirigida a las orquídeas, sin embargo, estas resultan afectadas como la destrucción de hábitat, modificación y fragmentación, deforestación, incendios forestales, contaminación forestal, cambio de uso del suelo forestal, generando de esta forma un impacto negativo para las especies (Orta, 2007). Las familias del ejido Cotlaixco combinan la agricultura con el aprovechamiento de la flora y fauna silvestres, para obtener mejores ingresos. Dentro de las actividades productivas en el ejido se encuentra la producción de café, dicha producción ha enfrentado actualmente problemas fitosanitarios, mismos que de manera indirecta afectan a los hábitats de las orquídeas, así como de las mismas poblaciones, la solución inmediata de varios productores ha sido cambiar la variedad de café sombreado a otras variedades plantadas a luz directa, causando que los terrenos forestales sean desmontados para las variedades de café no sombreado La problemática del ejido Cotlaixco está relacionado con la falta de fuentes de alternativa de ingresos y empleo, ya que, al no contar con ello, las familias optan por extraer de manera desmedida los recursos naturales, y al no tener planificado el manejo de los bosques, éstos no son aprovechados de manera correcta. Por lo cual, el aprovechamiento ilegal o no regulado de los recursos naturales, entre ellas las especies de orquídeas que al ser vistosas e interesantes representa un ingreso para estas familias.

3

Sin embargo, es posible solucionar o mitigar la situación, con el establecimiento y operación de una UMA de orquídeas de la región. Ésta, tendrá como objetivo, la conservación y aprovechamiento no extractivo de las orquídeas. Además de generar una actividad de recreación y educación ambiental como fuentes de empleo e ingresos, para la población de la región y difundir la importancia de las especies con categoría de riesgo, así como el papel que tienen en el ecosistema. El programa de manejo a realizar estará sujeto a la normatividad según SEMARNAT, siguiendo de esta forma, la modalidad de Unidades de Manejo en vida libre, con el cual se promoverá la protección del hábitat e indirectamente la conservación de muchas especies de flora y fauna de la región. La propuesta de Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) para las orquídeas Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el ejido de Cotlaixco, pretende dar respuesta a la problemática de conservación de las especies de flora nativas de la región al mismo tiempo de ofrecer una alternativa económica para varias comunidades del municipio de Zongolica, Veracruz.

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general  Generar una propuesta para el establecimiento de la Unidad de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre (UMA) de las especies de orquídeas Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata, en el ejido Cotlaixco, Municipio de Zongolica, Veracruz. 2.2. Objetivos particulares a) Proponer una alternativa de uso no extractivo de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata bajo la modalidad de Unidad de Manejo en Vida Libre en el ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz. b) Conservar el área de distribución natural de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en terrenos del ejido Cotlaixco.

3. REVISION DE LITERATURA 3.1. Antecedentes Los ecosistemas de México más ricos y diversos en orquídeas son el bosque mesófilo de montaña (BMM), donde se encuentran 60% de sus especies, así como la selva tropical húmeda del sur del país (Salazar, 2009). A nivel mundial, el BMM es un ecosistema amenazado, ocupa un área de casi 381,000 km2, aproximadamente 0.26% de la superficie terrestre y representa 2.5% de la superficie total de los bosques tropicales (Sánchez y Dirzo, 2014). Se estima que en México ocupa cerca de 17,000 km2, lo que representa menos de 1% del territorio nacional (Sánchez y Dirzo, 2014). La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más vulnerables a los desafíos ambientales (Villaseñor, 2010), ya que son plantas asociadas a ambientes específicos, y son indicadoras de la presencia o abundancia de otras especies de flora (Newmark, 2002). Las orquídeas están adaptadas a factores abióticos del hábitat, tienen una

4 relación simbiótica con las micorrizas y presentan mecanismos de polinización definidos (Akhalkatsi et al., 2014). En México están registradas 1260 especies y 170 géneros de orquídeas, con 40% de endemismos (Soto et al., 2007; Salazar, 2009), ocupan el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a mayor diversidad taxonómica, siendo superadas por las familias Asteraceae y Fabaceae (Villaseñor, 2003; Hágsater et al., 2005). La Sierra de Zongolica, localizada en el centro del estado de Veracruz, forma parte de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur (Medina et al. 2010). El tipo de vegetación presente es del tipo Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla (Rzedowski, 1996) el cual es caracterizado dentro de su composición con una alta riqueza de orquídeas (Hagsater et.al., 2005). Desafortunadamente el estado de Veracruz enfrenta más del 50% de fragmentación y perturbación por causas de actividades humanas como la agricultura y la ganadería (Williams et.al., 2002). Colocándolo como el bioma con el mayor número de especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT,2010) bajo una de las categorías de riesgo: amenazadas, raras, en peligro de extinción, o sujeta a protección especial. Dentro de la cual la familia Orchidaceae es una de las afectadas por este tipo de cambios en su hábitat. 3.2. Importancia de las orquídeas En la época de la Colonia española, el médico de Felipe II, Francisco Hernández llegó a la Nueva España a realizar una investigación acerca de las plantas medicinales de las tierras del Nuevo Continente y junto con los sabios indígenas describió e hizo dibujar un gran conjunto de plantas desconocidas hasta entonces en Europa. Posteriormente publicó los primeros dibujos de cinco orquídeas mexicanas que fueron: Stanhopea, , Encyclia, Bletia y Vanilla planifolia. En particular, la vainilla aparece ilustrada desde 1552 con el nombre de tlixochitlen en el códice de la Cruz-Badiano (Hágsater et al., 2005). En la actualidad las orquídeas son uno de las plantas ornamentales más importantes (Hágsater et al. 2005) mencionan que las orquídeas adquieren cada vez mayor apreciación popular, pues durante los últimos años más clientes descubren el uso de las orquídeas como plantas de interior. Es de asombrarse que se han generado más de 110 000 híbridos (Royal Horticultural Society, 2013), dentro de los cuales están algunas de las plantas con flores más cotizadas y reconocidas en el ámbito del comercio internacional de flores; países como Holanda, Francia y Estados Unidos son los mayores productores de híbridos. Las orquídeas son, sin duda alguna, las flores más apreciadas en el mundo entero. Esto se debe a que sus flores poseen las más diversas y exóticas formas. Desde hace siglos han apasionado a reyes y nobles, así como a gente común y siguen apasionando a la humanidad. Son plantas que cuentan con un gran número de coleccionistas en el mundo, reunidos en sociedades, clubes y grupos de estudio (Bastida, 2007). Actualmente en México el cultivo de las orquídeas tiene fines culturales que constituyen la base de una creciente afición por dichas plantas. Esto se reflejó en 1938 con la constitución de la primera asociación cívica, formada por destacados y prominentes personajes que se denominó “Amigos de las Orquídeas”. Hoy en día se le conoce como “Asociación Mexicana de Orquideología”. Esta nueva generación de orquideófilos, con verdadero

5 espíritu de conservar nuestras joyas vegetales, aumentó en los últimos años sus actividades e investigaciones en bosques y selvas de México. Destacan los estudios realizados con fines taxonómicos de los cuales se dispone de una larga lista de especies desconocidas. Asimismo, estos estudios ayudaron a resolver la problemática de su nomenclatura y el enigma existente en la clasificación de varios de sus géneros y múltiples híbridos naturales (Hartman, 1992). 3.2.1. Las orquídeas un recurso forestal no maderable Las orquídeas son consideradas un recurso forestal no maderable ampliamente comercializado, la mayoría de ellas debido a su potencial ornamental, aunque también por su uso medicinal ceremonial o comestible. A pesar de que, por decreto presidencial desde el año de 1947, se estableció que la única forma legal de comercializar estas plantas era por medio de su reproducción en viveros, su explotación continúa efectuándose con ejemplares colectados en estado silvestre, esta situación ha colocado hoy en día a 190 orquídeas en los listados de especies mexicanas consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción o bajo protección especial (Menchaca et.al.,2015). En México, la extracción ilegal en vida silvestre, para venta local e internacional de orquídeas está considerada como uno de los mayores problemas para su conservación, tanto por los académicos, los grupos conservacionistas y las autoridades ambientales. Además, el país es un importante trampolín para el comercio de especies en peligro de extinción. Se estima que él tráfico ilegal de orquídeas entre 1993 y 1996 fue de 9 a 12 millones de plantas mientras solo se comercializaron legalmente 152,000 plantas (Flores- Palacios, 2002). Aunado a la problemática de su saqueo, las orquídeas se consideran de difícil germinación, ya que no poseen cotiledones funcionales y requieren la asociación de un hongo micorrizico específico, por lo cual al ser dañadas sus poblaciones naturales no son fáciles de recuperarse de manera silvestre. Sin embargo, la propagación en laboratorio con medios de cultivo seleccionados (micropropagación) mediante técnicas asépticas nos ofrece la alternativa de obtener un gran número de plantas, Con los nutrientes que posee el medio de cultivo sustituye la función del hongo en la naturaleza, obteniéndose un mayor porcentaje de germinación (Menchaca et.al.,2015). En México, actualmente se realizan investigaciones acerca de la propagación de las orquídeas uno de estas instituciones es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el cual el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas ha establecido cultivos in vitro de diversas orquídeas mexicanas, predominantemente del estado de Michoacán, con el objetivo de efectuar su propagación masiva y conservación in vitro (Ávila y Salgado, 2006). Se han establecido cultivos in vitro, exitosos a partir de semillas de 9 especies de orquídeas mexicanas ( aurantiaca, Encyclia adenocaula, Epidendrum radicans, Euchile citrina, Laelia albida, Laelia autumnalis, Laelia speciosa, cavendishianum, y Oncidium tigrinum) Ávila y Salgado (2006). Estos estudios abren las puertas a nuevas oportunidades para propagación en invernadero constituyendo una forma de conservación y rescate de especies en vías de extinción además que presenta opciónes para una actividad económica importante.

6

3.2.2. Importancia ecológica La diversidad de las flores de orquídeas tiene la finalidad de atraer a los polinizadores para poder producir semillas y perpetuar su especie. Las orquídeas se han podido establecer en casi todos los ambientes de la tierra. Algo que caracteriza a las orquídeas en conjunto es la complejidad de sus interacciones con otros seres vivos, sean estos hongos micorrízicos, polinizadores, árboles hospederos u hormigas mutualistas. Son el grupo de plantas que ha podido colonizar con más éxito las copas de los árboles como es el caso de las orquídeas epífitas (Hágsater et al., 2005). Las epífitas son plantas que crecen sobre otras plantas adheridas a los troncos y ramas de árboles y arbustos principalmente, por ello son llamadas con toda propiedad epífitas (del griego epi que significa “sobre” y phyte “planta”) (Granados, et al. 2003). Esta especialización requiere en ocasiones de interacciones mutualistas con microorganismos artrópodos y algunos grupos de vertebrados y de características morfo- anatómicas y funcionales muy especiales; este grupo incluye organismos no vasculares pterofitas y angiospermas que se relacionan ecológicamente con forofitos muy diversos que se establecen en ambientes con alta humedad atmosférica. Por ello, son responsables, en gran parte de que los bosques húmedos tropicales contengan la diversidad biótica más alta de todos los ecosistemas continentales (Granados et al., 2003). Todas las orquídeas tienen una relación obligada con los simbiontes micorrízicos durante la germinación de la semilla. Es importante entender la simbiosis micorrízica debido a que existe una especificidad con las semillas para germinar (Taylor et al., 2003; Otero et al., 2004). De igual forma las orquídeas desempeñan un papel importante para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que intervienen en los flujos hídricos y nutrimentales, además de incrementar la biodiversidad (Viccon, 2013). Existen en la naturaleza organismos que se benefician mutuamente al vivir juntos. Esta relación en donde ambos organismos se benefician se llama simbiosis, la cual puede ocurrir entre especies de un mismo reino o diferentes reinos como el caso de las micorrizas. Las micorrizas son relaciones simbióticas que se establecen entre las raíces de las plantas y los hongos (Acuña et al., 1998). Así mismo que son especies indicadoras de la salud del medio ambiente. Según Díaz (2009) las orquídeas, en especial las terrestres, son indicadores de cambio climático debido a la alta susceptibilidad que muestran a cambios de la humedad y temperatura de los ambientes en que se distribuyen. Por el contrario, algunas especies son indicadoras de calidad del sistema, su presencia determina un buen flujo de nutrientes y condiciones óptimas para su desarrollo y por ende el de otras especies. 3.2.3. Importancia económica y social Las familias campesinas combinan la agricultura y la ganadería rústica con fines principalmente de autoconsumo y venta para el gasto diario, con el aprovechamiento de la flora y fauna silvestres, y la migración temporal o permanente de algunos miembros de la familia a fin de obtener recursos monetarios. (Menchaca et.al.,2015). En esta combinación de actividades o "estrategias familiares", los Productos Forestales no Maderables (PFNM) casi siempre juegan un papel de complemento económico, por lo general reducido en monto de efectivo, pero no por ello menos importante para la subsistencia diaria, la atención de gastos de emergencia, o para prefinanciar otras

7 actividades productivas, como la siembra de maíz y la cosecha del café. Es relevante para la economía familiar no sólo el monto obtenido por la recolección y venta de PFNM, sino el momento en que esto se puede hacer, existiendo tanto el caso de especies marcadamente estacionales (la vainilla, la inflorescencia de tepejilote, las orquídeas en floración, hongos y numerosos frutos silvestres), como de otras que se pueden extraer y comercializar casi en cualquier momento del año (como la fibra de ixtle y el follaje de palmas del género Chamaedorea) (Menchaca et.al.,2015). Frecuentemente son las mujeres, los niños o los ancianos quienes se dedican a la extracción y/o beneficiado de los PFNM, ya sea recolectando una planta medicinal o alimenticia, o bien preparando alguna materia prima para elaborar artesanías con el fin de obtener algún ingreso. Puede tratarse también de actividad al cual se aboca por temporadas la familia entera, por lo general, los PFNM de recolección se venden a precios muy bajos en mercados regionales o a intermediarios nacionales, al tratarse de productos muy diversos con muy bajo valor agregado y que ingresan a los mercados en pequeños volúmenes (Menchaca et.al.,2015). En el ejido Cotlaixco se observó el cultivo de orquídeas silvestres, en los hogares de algunas familias, las cuales no necesariamente son atraídos del bosque, sino que la vegetación que comprende el ejido es muy densa que los hogares se encuentran adentradas a la vegetación, los cuidados de las orquídeas son realizados mayormente por las amas de casa, quienes realizan riego, fertilización con hojarasca y reproducción por la separación de bulbos, el cuidado de las orquídeas son realizados con la intención estética de los hogares y si se obtiene un beneficio es mediante el trueque de plantas, animales o frutos de la región. Por otro lado, la extracción ilegal para vender a las ciudades de Córdoba y Orizaba, es realizada por personas jóvenes del ejido, que conocen los senderos y los sitios donde se encuentran las orquídeas. Vendiendo éstas entre $40 pesos las plantas sin flores y alrededor de $100 a $120 pesos las plantas con flores. De manera general en México las orquídeas figuran entre las plantas ornamentales más apreciadas y se reporta el uso de diversas especies como medicinales, para la extracción de gomas y mucílagos, para hacer adhesivos, aglutinantes, como condimento y aromatizante, entre otros (Pérez, 2011). Debido a la belleza y a los altos costos que alcanzan las orquídeas actualmente (Ver Tabla 1), son motivo de cultivo por particulares e industriales como plantas ornamentales y para la venta de flor cortada, lo que tiene una gran importancia económica a nivel mundial (Pérez, 2011). TABLA No.1PRECIOS DE ALGUNAS ORQUÍDEAS EN DIFERENTES MERCADOS Y EMPRESAS EN MÉXICO (2010). Especie Precio ($) Cattleya (híbrido) 400 - 650 Phalaenopsis (híbrido) 215 - 290 Cymbidium (híbrido) 250 Sobralia macrantha 40 Stanhopea tigrina 50 - 150 verrucosa 20 Fuente: Pérez, 2011.

8

Entre los géneros más apreciados económicamente están Cattleya, Laelia, Encyclia, Epidendrum, Vanda, Cymbidium, Dendrobium, Oncidium y Stanhopea. Las cápsulas aún no maduras de Vanilla planifolia (trepadora mexicana), se utilizan para producir la vainilla, por eso se cultiva mucho en los trópicos de todo el mundo (Téllez, 2011). 3.3. Usos de las orquídeas 3.3.1. Plantas de ornato El conocimiento, uso y aprecio de las orquídeas por las culturas prehispánicas no está documentado, pero cuando los españoles llegaron a México en el siglo XVI se cultivaban algunas orquídeas como Stanhopea hernandezii y la vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) (Hágsater et al., 2005). En México, existe un verdadero interés por las orquídeas silvestres; esto se debe primordialmente a fines comerciales y religiosos, como ornato se usan como flor cortada o bien plantas completas cuyos ejemplares son obtenidos de su hábitat natural de manera ilegal, año con año cientos de miles de ejemplares se concentran en los mercados regionales para su venta. El uso de las orquídeas está asociado a sus características ornamentales, ya sea su aprovechamiento como flor de corte, planta en maceta o bien en colecciones especiales (Hartman, 1992). 3.3.2. Industrial Sin duda alguna, la vainilla (Vanilla planifolia) es prácticamente la única orquídea que se utiliza con fines industriales y es una aportación de México para el mundo. La vainilla es una planta epífita trepadora originaria o nativa de los bosques tropicales o selvas húmedas de México, Centroamérica y posiblemente de las Antillas (Ruiz et. al,2016). 3.3.3. Otros usos. Las orquídeas mexicanas se utilizan también en la elaboración de pegamentos, aglutinantes, aromatizantes, saborizantes, dulces, esculturas e imágenes religiosas, ritos, festividades religiosas y propiedades medicinales (Moreno y Menchaca, 2006). Desde el México prehispánico, ya se utilizaban diversas partes vegetativas de orquídeas que tenían sustancias mucilaginosas con propiedades adherentes y aglutinantes. La mayoría de estas sustancias son obtenidas de los pseudobulbos y raíces de algunas especies. Los aztecas y los mayas, las utilizaban por sus propiedades medicinales, como plantas de ornato y para extraer pegamentos (Ossenbach, 2005). En algunas comunidades de Yucatán se utilizan especies con fines medicinales, como por ejemplo integerrimum conocida en la lengua maya como Ch´it ku´uk (cuya traducción al español sería “inflamado por dentro”, haciendo referencia a la forma del labelo), esta especie es usada para la cura de tumores, en la sanación de forúnculos y heridas, Cyrtopodium punctatum como balsámico y la parte carnosa del tallo de Myrmecophila christinae y Rhyncholaelia digbyana para tratar heridas (Cox T. 2013). Existen otras orquídeas cuyos usos merecen ser mencionados, Arpophyllum spicatum, Epidendrum anisatum y Bletia campanulata empleadas para curar la disentería, y Laelia autumnalis de la cual se prepara una infusión para el alivio de la tos (Hágseter et al. 2005).

9

3.4. Situación de las orquídeas en México Para México, la familia Orchidaceae representa un ejemplo de la diversidad de especies y de la problemática de la extinción de ellas. Según Cabrera (1999), en México existen alrededor de 1,200 especies, de las cuales la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 reporta 188 con las siguientes categorías: • 15 especies en peligro de extinción (P) • 62 especies amenazadas (A) • 110 especies sujetas a protección especial (Pr) • 1 especie probablemente extinta en el medio silvestre (E) Este riesgo se acentúa debido principalmente a la conversión de terrenos forestales para usos urbanos, agrícolas o pecuarios, así como por la extracción de las orquídeas para su venta ilegal en el mercado nacional como internacional. No existe gran información confiable respecto a la exportación ilegal de orquídeas (Pérez, 2011), una aproximación se puede realizar con lo reportado por Banks (2006), quien menciona que en 1989 se exportaron a Estados Unidos 18,000 orquídeas de las cuales 8000 sp se encontraban amenazadas de extinción. De acuerdo a la recomendación del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI, 2004), todas aquellas especies ornamentales raras, amenazadas o en peligro de extinción, deberán propagarse por técnicas o métodos adecuados para lograr la preservación de la riqueza genética en el mundo. 3.5. Situación de las orquídeas en Veracruz La alta diversidad de Orchidaceae en Veracruz, es producto de su pasado y presente geológico, climático y edáfico que determinan las características actuales, haciendo de esta región una de las más diversas y complejas en flora y fauna del país. Debido a sus condiciones fisiográficas, climáticas, Veracruz cuenta con 22 tipos de vegetación que pueden ser resumidas en las zonas tropicales húmedas del centro y sur, las templadas del norte y las semiáridas del oeste (Gómez et al., 2010). Esta diversidad de hábitats ha favorecido la riqueza especifica de la flora del Estado (Morales, 2009). Veracruz está considerado el tercer estado mexicano con mayor biodiversidad (corresponde al 36% de la riqueza nacional, únicamente por debajo de Chiapas y Oaxaca en riqueza de especies), sin embargo, también es uno de los estados con tasa de deforestación muy elevada. En la entidad se ha transformado 71.43% de su cobertura vegetal original a causa de actividades agrícolas y ganaderas (Vázquez et al., 2010), especialmente la que correspondía a bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña (Ramos et al, 2012). De acuerdo a la NOM-059-ECOL-2010 (SEMARNAT, 2010), en Veracruz hay 44 especies de orquídeas clasificadas bajo alguna categoría de conservación, representando el 10% de la familia en el Estado; de éstas Bletia riparia y Epidendrum dressleri son endémicas de Veracruz. Asimismo, 18 especies están bajo la categoría de amenazadas y 24 especies están sujetas a protección especial (Solano, 2009).

10

En México la mayor diversidad de Orchidaceae se encuentra en tres tipos de vegetación: bosque tropical perennifolio, bosques templados de encino y bosques mesófilos de montaña (Hágsater et al., 2005). Este patrón se repite en Veracruz, en donde la mayoría de las especies se distribuye en estos tres tipos de vegetación (Tabla 2). Los bosques tropicales perennifolios albergan 161 especies de orquídeas, es decir, el 46.7 % del total de las especies, seguidos por el bosque mesófilo de montaña con 128 especies, que representa el 37.1 % de las especies y, en tercer lugar, está el bosque de Quercus con 125 especies, lo que equivale al 36.2 % de las orquídeas veracruzanas. En cuarto lugar, aparece el bosque tropical caducifolio que, a pesar de lo contrastante de su clima, alberga 86 especies, es decir el 24.9 % del total. Bosques templados, como el de coníferas o bosques semihúmedos, como el tropical subcaducifolio apenas incluyen 40 y 44 especies de Orchidaceae, respectivamente. El hábitat con menor número de especies es el bosque espinoso (Tabla 2), (CONABIO, 2011). TABLA No.2 RIQUEZA DE ORQUÍDEAS POR TIPO DE VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ESTADO DE VERACRUZ. Géneros Especies Tipo de vegetación Abreviatura 107 345 Bosque Tropical Perennifolio * BTP 64.5 46.7

Bosque Mesófilo de Montaña BMM 56.1 37.1

Bosque de Quercus BQ 55.1 36.2

Bosque Tropical Caducifolio BTC 47.7 24.9

Bosque Tropical Subcaducifolio BTSC 27.1 12.8

Bosque de Coníferas BC 23.4 11.6

Pastizales Pas 21.5 9.9

Vegetación Acuática y VA 16.8 7.0 Subacuática Otros tipos de Vegetación OTV 13.1 4.3

Matorral Xerófito MX 12.1 5.2

Bosque Espinoso BE 11.2 3.8

Fuente: CONABIO,2011. Ruíz-Jiménez et al. (2012) mencionan que en 18 localidades del centro de Veracruz se han llevado a cabo estudios florísticos o ecológicos en el BMM. Sin embargo, a pesar de las investigaciones realizadas, existen fragmentos aún sin explorarse (García et al., 2008) en los cuales la orquideoflora requiere ser analizada.

11

Por otro lado, el comercio ilegal de orquídeas es frecuente en el estado de Veracruz, normalmente se ve en las calles de las ciudades a personas ofreciendo plantas provenientes de los bosques naturales de la zona, estas orquídeas son vendidas con bajos precios. También existen tianguis, mercados o puestos establecidos que comercializan cientos de flores sin asegurar su legal procedencia. Flores y Valencia (2007), reportaron que, en un punto de venta ilegal de plantas vasculares en Xalapa, Veracruz, Orchidaceae fue la familia más comercializada (81%) de las ventas. Los autores encontraron que 27 especies de las comercializadas fueron epífitas, donde 16 de ellas fueron orquídeas en peligro de extinción (P) y nueve en la categoría sujetas a protección especial (Pr), según la Norma Oficial Mexicana NOM-059 (SEMARNAT, 2010) 3.6. Características de las orquídeas 3.6.1. Clasificación taxonómica de las orquídeas. La familia Orchidaceae, ha sido reconocida por los sistemas clásicos de clasificación de plantas, como el sistema de Cronquist, así como por los más modernos, como el sistema de clasificación The Angiosperm Phylogeny Group (APG) II, III, el más reciente APG IV actualizado en 2016, establece la siguiente clasificación taxonómica (Tabla 3). TABLA No.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Plantae

División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Familia Orchidaceae

Fuente: APG IV, 2016

En la actualidad se conocen cinco linajes principales dentro de las orquídeas, consideradas de manera formal como subfamilias: (Chase et al., 2003). De acuerdo con su orden de aparición en el árbol evolutivo de la familia, estas son: Apostasioideae, Vanilloides, Cypripedioides, Epidendroides y Orchidoides (APG IV, 2016) (Tabla 3). 3.6.2. Hábito de crecimiento Orquídeas epífitas En las zonas tropicales y subtropicales, los bosques son, a menudo, muy densos y sombríos para que las orquídeas puedan desarrollarse en el mismo suelo, allí donde crecen habitualmente las plantas. Las epífitas eligieron así su hábitat en los árboles. Se alimentan únicamente de lo que las rodea: detritus acumulados en las ramas y excrementos de pájaros y las riegan las aguas de lluvia, ya que el árbol constituye sólo un soporte (Martija, 2012). Las raíces son aéreas y absorben la humedad del aire. Las flores de las orquídeas epífitas son muy diversificadas y sorprendentes, tanto por su aspecto como por sus colores (Martija, 2012).

12

Orquídeas litófitas Son las orquídeas que aparecen y se desarrollan en suelos rocosos y en condiciones climáticas a menudo extremas (acantilados cretáceos al borde del mar); sus raíces crecen a menudo bajo el musgo que cubre las rocas que colonizan. Su comportamiento es bastante parecido al de las orquídeas epífitas; también necesitan tener una estación de lluvias y una higrometría más bien importantes. No obstante, presentan una maravillosa resistencia a la sequía desarrollando un follaje más espeso (Martija, 2012). Orquídeas terrestres Las orquídeas terrestres también están ampliamente repartidas por el planeta, desde el desierto australiano hasta casi el círculo polar. Se trata también de plantas vivaces. Su sistema radicular es subterráneo y se desarrolla en forma de tubérculo, de rizoma o de pseudobulbo, o incluso como raíces más finas. Presentan un periodo de latencia donde todos los órganos aéreos desaparecen y conservan sólo bajo tierra los bulbos funcionando como órganos de reserva. Según las especies, la forma de estos bulbos será muy distinta: ovoide o globulosa (Martija, 2012). Las orquídeas terrestres son imprevisibles en su floración; ausentes durante muchos años, pueden cubrir campos enteros sin aviso previo y no volver a resurgir hasta al cabo de unos años. 3.6.3. Tipos de crecimiento Las orquídeas son plantas herbáceas con una estructura básica similar a la de muchas de las monocotiledóneas. Están constituidas por vástagos organizados en uno de dos hábitos de crecimiento (Hágsater et al. 2005). El hábito de crecimiento monopodial, en el que el brote tiene el potencial de crecimiento apical indefinido, se ha derivado del hábito simpodial en varios grupos de orquídeas. Las plantas de crecimiento simpodial pueden tener los brotes agrupados juntos o esparcidos en un rizoma largo, y los brotes nuevos pueden aparecer de cualquier parte de los brotes más viejos donde hay un brote axilar. Los hábitos de crecimiento simpódico y monopodial pueden ser erectos, reptantes o colgantes (Dressler, 1993). Crecimiento simpondial Las orquídeas simpodiales tienen el eje que, está formado por una serie de vástagos generados de manera consecutiva a partir del meristemos o yemas de renuevo situadas basal, lateral o apicalmente en el vástago anterior; el conjunto de vástagos forma un eje compuesto (simpodio), donde no hay dominancia de ningún tallo, es decir, todos presentan longitudes y diámetros iguales (Bell y Bryan, 1991 citado por (Hágsater et al. 2005). Las orquídeas simpodiales tienen varios tallos. En algunas ocasiones los tallos disponen de unos órganos abultados esféricos u ovoides (pseudobulbos) en los que almacenan agua y nutrimentos con los que superan las épocas de sequía. Las plantas con pseudobulbos necesitan a menudo de un periódo de reposo para poder florecer (Röllke, 2010).

13

Las flores de orquídeas simpodiales se desarrollan a partir de un tallo horizontal y rastrero que se llama rizoma; la mayoría producen pseudobulbos. Sus hojas son muy variadas en sus formas (largas y estrechas, más o menos redondas) y número. Tienen raíces fibrosas, finas o carnosas: se agrupan con el nombre de cabellera (conjunto de raíces) y alcanzan hasta 1 m de largo (Martija, 2012). Crecimiento monopodial El desarrollo monopódico se produce cuando el tallo principal crece continuamente produciendo nuevas hojas en su ápice (Upton, 1979), son escasas las ocasiones en que forman tallos laterales (Röllke, 2010). Muchas formas simpódicas presentan pseudobulbos. Son tallos compuestos por uno o más internudos que sirven como reserva de agua y alimento (Upton, 1979). En las orquídeas monopodiales, la inflorescencia es lateral (Upton, 1979; Martija, 2012). Su tamaño puede variar: desde una cabeza de alfiler a más de 45 cm. La flor es única o en espiga; ésta puede tener diferentes formas: cilíndrica, esférica, piramidal o en espiral (Martija, 2012). Las de crecimiento monopodial suelen tener hojas que se desarrollan alternativamente en el tallo, que crece vertical (Martija, 2012). 3.6.4. Descripción botánica Raíz Las raíces de las orquídeas son simples o ramificadas, carnosas y con un diámetro aproximado de entre 1 y 10 milímetros, dependiendo de la especie. Su organización anatómica consiste en un cilindro vascular central rodeado de una endodermis envuelta a su vez por la corteza; esta última constituye la mayor parte del volumen de la raíz y se encuentra delimitada hacia afuera por la exodermis formada por algunas células de pared gruesa e impermeable y otras de pared delgada que permiten el paso del agua del exterior hacia la corteza. La epidermis de la raíz suele formar un tejido esponjoso que al madurar mueren y pierden el citoplasma quedando solamente sus paredes engrosadas, está cubierta también es llamada “velamen” es lo que confiere el aspecto blanquecino característico a muchas raíces de orquídeas epifitas. Al contacto con el agua, neblina o rocío el velamen se embebe hasta volverse traslucido y permite ver la corteza subyacente donde se lleva a cabo la fotosíntesis (Hágsater et al. 2005). Tallo El término "pseudobulbo" se aplica a la estructura espesada del tallo de las orquídeas epífitas, que no son bulbo ni tubérculo (Dressler, 1993), los pseudobulbos, como su nombre lo indica, bulbos no verdaderos. La estructura básica del tallo de las orquídeas es comparable a una caña o carrizo y está formado por segmentos o entrenudos delimitados por nudos o anillos cicatrízales donde originalmente se insertaban hojas, vainas o escamas foliares. Son el tipo de tallo aéreo que caracteriza a las orquídeas, este es una sección engrosada, carnosa, formada por uno o varios nudos; consiste en un material fibroso que puede retener gran cantidad de agua,

14 conservando la energía y almacenando humedad; en la naturaleza se asegura así que la planta sobreviva durante periodos de sequía en el curso de la estación seca. Están presentes en muchas orquídeas epífitas y algunas terrestres o litófita (Hágsater et al. 2005). El crecimiento de los pseudobulbos es un proceso generalmente anual, este crecimiento puede darse mediante el rizoma dando lugar a un crecimiento simpodial, que se caracteriza por desarrollarse hacia los costados de tal manera que los pseudobulbos crecen de forma lateral y observándose un solo eje (Bastida et al., 2006). Hojas Las hojas de las orquídeas epífitas y litófitas pueden parecerse a las de las especies terrestres en forma, tamaño y textura (Wiard, 1987). Las hojas de las orquídeas varían mucho en tamaño y consistencia, pudiendo ser simples, paralelinerves, sésiles o pediceladas, alargadas y generalmente persistentes. Por su colocación pueden ser alterna helicoidal, opuestas y en algunos casos sólo presentan una hoja verdadera (Bastida et al., 2006). Las orquídeas saprofitas no suelen tener hojas a excepción de una o dos especies que tienen una insignificante bráctea con apariencia de una hoja (Wiard, 1987). La porción basal de las hojas en muchas orquídeas forma una vaina alrededor del pseudobulbo, una característica que le permite brindarle protección a las yemas vegetativas de los pseudobulbos del próximo año (Bastida et al., 2006). Algunas orquídeas han desarrollado hojas de consistencia carnosa o suculenta, que actúan como estructuras de reserva permitiéndole sobrevivir largos periodos de sequía. En contraste, las orquídeas que crecen en ambientes sombreados necesitan tener hojas con una gran superficie foliar, que les permite captar la poca luz disponible para realizar su actividad fotosintética, por ejemplo, Stanhopea sp. (Bastida et al., 2006). Las formas de las hojas son muy variables en esta familia y podemos encontrar prácticamente todos los tipos; elípticas, lanceoladas, ovalanceoladas, lineales, liguladas, triangulares y acorazada (Bastida et al., 2006). Flor Están constituidas por seis elementos y la nervadura de sus hojas siempre discurre en paralelo, ya que las orquídeas son plantas monocotiledóneas. Cada flor de orquídea está compuesta de dos círculos concéntricos de elementos con tres hojas cada uno. Las externas se denominan sépalos y las internas pélalos. En el semicírculo interior el pétalo central forma el labelo.  Tres sépalos que protegen los órganos reproductivos de los golpes y del viento (las hojas externas).  Tres pétalos, dos laterales idénticos y un tercero que se diferencia de los primeros por su forma y su color, que le dan a la orquídea su originalidad (hojas internas). Se llama labelo, y puede estar entero o dividido por numerosas hendiduras y lleno de manchas, jaspeadas o atigradas, muy espectaculares (Martija, 2012 y Röllke, 2010).

15

Las flores de las orquídeas tienen una característica única de esta familia de plantas: los órganos sexuales masculino y femenino, pistilo y estambres, crecen unidos y forman la columna o ginostemo (Röllke, 2010). Las flores de las orquídeas son generalmente hermafroditas, es decir, tanto los órganos sexuales masculino y femenino están presentes en la misma flor. Hay excepciones, como algunos Catasetum y Cycnoches que tienen separadas las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia (monoicas) o en inflorescencias diferentes (dioicas) (Wiard, 1987). Generalmente las flores de orquídeas son resupinadas, resultando en un giro de 180 ° de las piezas florales (Simpson, 2006 citado por Pérez, 2011). Inflorescencia La condición primitiva de la inflorescencia es claramente terminal y es simplemente una continuación del eje del brote. En otros casos, la inflorescencia es lateral desde el lado o la base del brote, o desde el rizoma. La inflorescencia de la orquídea es normalmente racimosa, o indeterminada; las flores son axilares en el raquis y generalmente florecen desde la base hacia arriba. Las inflorescencias pueden ser paniculadas, en cuyo caso las ramas finales son usualmente racimosas.  De acuerdo con su origen a) Axilar. Se caracteriza por que los escapos florales surgen de las axilas de las hojas que se insertan en los pseudobulbos. b) Basal. El escapo floral surge de la base del pseudobulbo. c) Terminal. El escapo floral surge de la parte terminal del pseudobulbo.  De acuerdo con la forma a) Flor simple. Consta de una sola flor por escapo floral (Lycaste deppei). b) Espiga. Las flores se insertan a lo largo de un raquis y se colocan de manera alternada (Epidendrum cristatum). c) Racimo. Existe una ramificación del escapo floral de donde surgen las flores, a diferencia de la panícula, el racimo tiene un menor número de flores (Coelia triptera). d) Panícula. Se caracteriza en que el escapo floral presenta varias ramificaciones, donde pueden surgir las flores en gran número. Este tipo de inflorescencias pueden llegar a tener hasta 140 flores (Trichocentrum ascendens). e) Umbela. En la parte terminal del escapo floral se insertan todos los ovarios de las flores, dando la apariencia de una sombrilla (Epidendrum chlorocorymbos) (Bastida et al., 2006) Frutos El fruto de las orquídeas es una cápsula dehiscente, aunque en algunos casos puede ser una vaina carnosa como en Vainilla. Comúnmente las cápsulas son de forma ovoide, elíptica, cilíndrica o piriformes; pueden medir de 0.5 a 5 cm de diámetro y de 0.5 hasta casi 15 cm de largo dependiendo del género y las especie (Bastida et al., 2006).

16

Para que se desarrolle el fruto se tiene que llevar a cabo la polinización de las orquídeas, este proceso se realiza de manera natural cuando los polinizadores transportan las polinias (que son los paquetes donde se agrupan los granos de polen), hacia la zona estigmática donde se adhieren a una capa mucilaginosa que recubre esta zona. Después de ser polinizadas, las estructuras florales (pétalos, sépalos y labelo) se empiezan a marchitar y la zona estigmática se cierra sellando esta región (Bastida et al., 2006). El ovario (que es ínfero) empieza a engrosarse iniciando con ello su desarrollo, y que va a durar de cuatro meses hasta más de un año de acuerdo a su género y especie. Al madurarse el fruto, en su parte terminal se empieza a tornar de un color amarillento y se abre por las suturas de las tres hojas carpelares, liberando numerosas y diminutas semillas que son esparcidas generalmente por el viento (Bastida et al., 2006). Semilla Las flores de orquídea producen copiosas cantidades de semillas, una sola cápsula puede contener entre 500,000 hasta 3 millones de semillas diminutas, dependiendo del género y especie de que se trate. Estas a diferencia del maíz o el frijol, carecen de endospermo y con frecuencia se les llama "semillas desnudas". Como no tienen endospermo, no pueden germinar fácilmente en estado silvestre, sólo lo logran al asociarse con un hongo llamado micorriza, con el cual establece una relación de simbiosis (Bastida et al., 2006). Las semillas de orquídea son minúsculas, de 1-2 mm de largo y 0.05- 1 mm de ancho, su peso varía de 0.31- 24 μg, se producen alrededor de 4000,000 de semillas por cápsula; como el embrión es muy pequeño la semilla contiene una gran porción de aire lo cual permite que se disperse con gran facilidad por el aire y que recorra grandes distancias hasta encontrar las condiciones ideales para su germinación (Arditti y Karim, 2000). El establecimiento de la simbiosis con un hongo micorriza es crucial para la supervivencia y desarrollo de la semilla pues éste le abastecerá de nutrientes y azúcares hasta que la plántula sea capaz de generar su propio alimento, además de que acelerará el proceso de germinación. Sin embargo, estudios actuales demuestran que algunas especies de orquídeas dependen enteramente del hongo durante toda su vida como fuente de carbono (Rasmussen, 1995). Por lo tanto, al menos durante la germinación la mayoría de las orquídeas son micoheterótrofas obligadas. (Hágsater, et al. 2005) 3.7. Distribución de la familia orchidaceae Las orquídeas son plantas con capacidad de adaptación climática, ya que se han desarrollado en toda la superficie del planeta, salvo en las zonas polares como se observa en la Figura 1, aunque crecen sobre todo en las zonas tropicales de América, Asia y África (un 90 % de las orquídeas se desarrolla, en efecto, en áreas tropicales o subtropicales) (Martija, 2012). En su gran mayoría, las orquídeas crecen en la franja comprendida entre el Ecuador y los 20° de latitud norte y sur, en una atmósfera más o menos húmeda y en una elevación comprendida entre los 500 y 2.300 m.s.n.m., pero esto no impide que algunas orquídeas se encuentren al nivel del mar y otras en elevaciones mayores (Sandoval, 1972).

17

Comprenden aproximadamente 25,000 (algunas fuentes informan de 30,000) especies, divididas en unos 1.800 géneros distribuidos por todo el mundo, y quizá otros 60,000 híbridos y variedades producidas por horticultura. Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena (Navarro et al., 2001).

FIGURA 1 Distribución de la familia orchidaceae Fuente: “Orquídeas del Parque Natural Sierra de Grazalema” Ortega y Beltrán (2008).

3.8. Descripción de la especie Stanhopea tigrina Bateman ex Lindl., 1838

TABLA No.4 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Plantae

División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Asparagales Familia Orchidaceae Nombre científico Stanhopea tigrina Bateman ex Lindl., 1838 Fuente: Soto y Solano, 2007 3.8.1. Nombres comunes En México recibe diferentes nombres como: “Calavera” (México-Querétaro), “Tecuán morado” (México). “Torito” (México-Puebla), “Torito negro” (México-Veracruz) y “Vaquita” (México-Veracruz). 3.8.2. Características de la especie Epífita, cespitosa, de 40-70 cm de alto. Raíces flexuosas, 2-3 mm de grosor.

18

Seudobulbos unifoliados: Agregados, ovoides a subglobosos, longitudinalmente sulcados, arrugados cuando viejos, verdes manchados de negro, de 3-6 cm de alto, 2-3.5 cm de ancho. Vainas fibrosas, fugaces, hasta de 12 cm de largo. Hoja: Con un peciolo sulcado, de 5-14 cm de largo, 4.5-6.5 mm de grosor; lámina elíptica, acuminada, margen ondulado, de 23-45 x 5-13 cm. Inflorescencia péndula: De 20-35 cm de largo, pedúnculo subterete, de 5-12.5 cm de largo, con brácteas cafés, imbricadas, cimbiformes, ampliamente ovadas, obtusas, diminutamente apiculadas, papiráceo-cartáceas, de 1.5-7 cm de largo; usualmente biflora. Brácteas florales: Elípticas u oblanceoladas, agudas u obtusas, aristadas, de 7-9 x 3-7.5 cm. Ovario subtrígono, 3-carinado, furfuráceo, de 7.5-10.5 cm de largo, 7-8 mm de grosor. Flores: Mirando hacia abajo, muy grandes, de 11-18 cm de diámetro; sépalos crema o amarillos, con manchas algo reticuladas de color púrpura a púrpura renegrido, más grandes y densas hacia la base y en el margen superior de los sépalos laterales; pétalos amarillos con una gran mancha púrpura en la base y otras más submarginales, pocas hacia el ápice; hipoquilo amarillo, con 2 bandas púrpura, grandes, a los lados y 2 más pequeñas, brillantes a los lados del orificio, púrpura en la superficie interna; mesoquilo y epiquilo punteados de púrpura, columna blanquecina, axialmente verdosa, translúcida, con manchas púrpura claro; fragancia muy intensa, dulce, aromática (fenil acetato, ß-ioneno, cumarina, p- hidroxifenilbutanona y vainillina) (Kaiser, 1993).  Sépalo dorsal extendido o reflexo, ovado u ovado-lanceolado, obtuso redondeado, cóncavo en la base, los márgenes revolutos, de 8-10 x 3-5 cm.  Sépalos laterales connados entre sí por 15-20 mm, extendidos o algo reflexos, cóncavos, incurvados, oblicuamente ovados, obtusoredondeados, márgenes ligeramente revolutos, de 7-10 x 4.5-7.5 cm. Pétalos reflexos, torcidos, linearoblongos, obtusos, repando-plicados, de 7-9 x 1.8-2.5 cm.  Labelo de 65-75 mm de largo, hipoquilo profundamente cóncavo-saccato, ampliamente cimbiforme, de 30-40 mm de largo, 40-50 mm de ancho, 20 mm de alto, con una quilla ancha cerca de la base y rodeado el orificio, orificio muy amplio, obtriangular, obcordado; fondo interno del saco 7-8-carinado, la parte distal gibosa y carinada, rugosa; mesoquilo con 2 cuernos falcados, muy carnosos, anchos, aplanados, arqueados, alzados en la base y recurvados en el ápice, aproximándose al ápice de la columna, de 4.5-5 cm de largo, 1.3 mm de ancho; epiquilo más o menos transversalmente rómbico-flabelado, longitudinalmente canaliculado especialmente en el ápice; de 33-40 x 42-50 mm, base cuneada, ápice trilobado, lóbulos laterales alzados, agudos, el medio pequeño, deltoide, obtuso, deflexo, canaliculado.  Columna de 65-75 mm de largo, 35 mm de ancho; arqueada en el 1/4 basal, subparalela al labelo arriba de la base; trígonasubrómbica en corte transversal, dorsiventralmente comprimida, los 2/3 distales alados, esta parte elíptica, las alas petaloides, membranáceas, apicalmente enrolladas; ápice con 2 dientes divergentes, redondeados, de 3.5 mm de largo; ventralmente con una carina elevada, subestigmática, de 15 mm de largo.

19

 Cavidad estigmática, una ranura transversal, de 1 x 4.5 mm. Rostelo un tabique transversal con 2 pequeños dientes laterales divergentes, recurvados. Antera subovoide, el ápice prominente, ovado, bilocular, con 2 dientes laterales, de 5 x 4 mm. Polinario de 11.5-12 mm de largo, con 2 polinios, de 4.5 x 0.8 mm, oblanceolados, dorsiventralmente comprimidos; estípite oblanceolado, grueso, de 2 mm de largo; viscidio obovado, basalmente bífido, apicalmente caudado, casi 6.5 mm de largo. Cápsula elipsoide, carinada, de 8.5 cm de largo, 3.8 cm de grosor. Los racimos bifloros, las flores masivas y grandes, el labelo con el hipoquilo muy ancho, los cuernos anchos y aplanados y el epiquilo con el ápice trilobado son característicos de S. tigrina (Soto y Solano, 2007).

FIGURA 2.. Flor de Stanhopea tigrina presente en el ejido Cotlaixco

Reproducción Stanhopea tigrina produce flores fuertemente fragantes, polinizadas por Euglossa viridissima (Van der Pijl y Dodson, 1966). Es conocido que las abejas son polinizadores muy fuertes que pueden viajar grandes distancias, incluso entre hábitats discontinuos, por lo que pueden transportar el polen de manera direccional a distancias relativamente grandes (varios kilómetros), (Roubik y Ackerman, 1987).Aunque las poblaciones de S. tigrina del Veracruz y Puebla parecen estar ahora más fragmentadas y restringidas a las cañadas en los cafetales, es probable que el flujo de polen no esté interrumpido entre metapoblaciones cercanas en distintas cañadas. Fenología: Florece en julio y agosto. 3.8.3. Distribución En la siguiente tabla se puede observar donde se puede encontrar actualmente las especies de Stanhopea tigrina.

20

TABLA No. 5. DISTRIBUCIÓN DE Stanhopea tigrina EN MÉXICO. Estado Ubicación Hidalgo Canalí (km 12 del camino Ixtlahuaco-Calnali) Hidalgo Tula(Entre Ocampo y Tula) Hidalgo Bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental Hidalgo Molango de escamilla (Laguna de Atezca) Hidalgo Pisaflores (Pisaflores) Hidalgo Tlanchinol (km 160.5, carretera México- Huejutla- Tlalchinol) Hidalgo Zacualtipan de ángeles (Rancho El Reparo) Oaxaca San José Tenango (San Martín Caballero) Oaxaca San Juan Yaee (Santiago Yagalló) Oaxaca Sierras del norte de Oaxaca-Mixe Puebla Cuetzalan del progreso (Cuetzalán) Puebla Huauchinango (Huachinango- Necaxa) Puebla Xicotepec(Xicotepec) Puebla Bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental Querétaro Landa de Matamoros( Puerto Colorado - Río Verdito) Querétaro Sierra Gorda-Río Moctezuma San Luis Potosí Sierra Gorda-Río Moctezuma San Luis Potosí Rio verde (Las Canoas) Tamaulipas Gómez Farías (Rancho El Cielo) Veracruz Huayacocotla (Huayacocotla) Veracruz Orizaba (Cerro San Cristóbal) Veracruz Bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental Fuente: Soto y Solano, 2007 3.8.4. Hábitat El clima de la Sierra Madre Oriental donde se establece Stanhopea tigrina es templado o semicálido, húmedo o subhúmedo, con lluvias en verano, de mayo a octubre y un porcentaje de lluvia invernal de 5-10.2 %. La zona está fuertemente influenciada por los ciclones de fines del verano y la precipitación es mucho menor en el invierno, pero se presentan periodos de alta nubosidad y ligeras lluvias, principalmente de noviembre a enero ("nortes"). En Rancho del Cielo, Tamaulipas, en el límite norte y altitudinal de su distribución, a 1100 m.s.n.m., la precipitación alcanza 2522 mm y la temperatura media anual es de 13.8°C. El clima de San Andrés Tlalnelhuayocán, Veracruz, probablemente es representativo de las localidades hacia el sur de su distribución, se describe como templado- semicálido, con lluvias todo el año (lluvia invernal <18%), con poca oscilación térmica, siendo el mes más cálido mayo (20.2 °C) y el más frío enero (15°C) (Ver Figura 5) (Soto y Solano, 2007). Stanhopea tigrina es una epífita o rupícola habita en sitios con cúmulo de humus. Es una especie que tolera un rango amplio de condiciones lumínicas y puede ser francamente umbrófila y crecer en condiciones muy húmedas y frías. Es una de las orquídeas epífitas mexicanas más tolerantes al frío. 3.8.5. Importancia de la especie Stanhopea tigrina es una de las orquídeas más espectaculares de México. Las flores son realmente masivas y no es raro encontrar especímenes con flores de 18 cm de diámetro y

21 numerosas inflorescencias. Las flores presentan un aroma muy fragante. Stanhopea tigrina es ampliamente colectada y cultivada ocasionalmente por la población local. Cerca de Xicotepec de Juárez, Pue. ha sido colectada por décadas para suplir la demanda de especímenes de la Cd. de México y muchas plantas se comercializaban en los viveros de Coyoacán. Es también muy apreciada y colectada en el centro de Veracruz, en Orizaba y Xalapa. Stanhopea tigrina es también cultivada en muchos otros países, a partir de plantas colectadas en México y generalmente propagadas artificialmente. Aunque no son muy populares, existen varios híbridos derivados de S. tigrina (Soto y Solano, 2007). Dentro de los usos principalmente es usada de forma ornamental gracias a la belleza de sus flores y su aroma. Los antiguos Mexicas y sus vecinos, fabricaron adhesivos esenciales a partir de una variedad de substancias vegetales naturales. El copal, las resinas de pino, la cera de abejas, y las orquídeas figuraban en forma prominente entre las gomas usadas con propósitos adhesivos (Berdan F., 2007) Urbina (1903) menciona que las flores eran integradas al nixtamal para hacer tortillas, las flores muy fragantes de esta orquídea, confería su aroma a las tortillas (Avedaño,2007). 3.8.6. Grado de amenaza de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 Stanhopea tigrina se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059- SEMARNAT-2010) como especie amenazada en el país, es considerada endémica de México. Incluida en los criterios ecológicos CT-CERN-001-91 como especie amenazada y el CITES la protege bajo el apéndice II.

3.9. Descripción de la especie Stanhopea oculata (G. Lodd) Lindl.

TABLA NO.6. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino Plantae

División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Asparagales Familia Orchidaceae Nombre científico Stanhopea oculata (G. Lodd) Lindl.,1832 Fuente: Cabrera T.,2006 3.9.1. Nombres comunes En México es conocido como “Tepetoso” (México, Puebla), “Toritos” (México, Chiapas), “Vacas” (México, Veracruz). 3.9.2. Características de la especie Hierba de 75 cm. De alto con raíces teretes, Flexuosas, blancas, compuestas de un pequeño y unifoliado seudobulbo ovoide y una inflorescencia colgante. Sebdobulbos: Conicos ovoides, algo comprimidos lateralmente, longitudoinalmente sulcados, de 3,5-6.5 cm de largo. Hoja anchamente lanceolada a elíptica, aguda a

22 acuminada, de 5-7.8 cm de largo por 3.4-4.5 cm de grosor con un delgado peciolo surcado de hasta 12 cm de largo. Inflorecencia: En forma de racimo péndulo de 4-7 entrenudos, de 8-12 cm de largo, con 5- 8 flores; péndulo provisto de brácteas triangular-ovadas, agudo-acuminadas, escariosas, café claro, punteadas, dorsalmente carinadas, de 3-4 cm de largo. Brácteas florales: Ampliamente ovadas a lanceoladas, agudas, cimbiformes, escariosas, involutas de 4-7cm de largo. Ovario extendido- horizontal, subtrigono, angulos redondeados, 3-carinado verde-crema, furfurácea, de 7.2-10.5 cm. De largo, 6-10mm de espesor. Flores: Con los segmentos extendidos a fuertemente reflexos, de 5.5-10.5 cm de diámetro, con los tepalos crema-amarillentos, la base amarilla- anaranjada con manchas redondas, elípticas o en forma de huella de color purpura, más densas y agregadas hacia la base; pétalos con manchas purpuras bien definidas y alargadas en hileras transversales cerca de la base, con una gran mancha flabeladas en la base o dos pequeñas manchas tranversales; labelo crema punteado de púrpura, hipoquilo amarillo- anaranjado con un gran "ojo" elíptico, FIGURA 3. Flor de Stanhopea oculata, en el ejido Cotlaixco púrpura renegrido, a cada lado de la parte media del hipoquilo; fuertemente fragantes a eucalipto.  Sépalo dorsal longitudinalmente cóncavo, ovado-elíptico, subagudo, la base obtusa, de 5.8- 6.6 por 2.9-3.4 cm; sépalos laterales oblicuamente ovados a subagudos, fusionados basalmente entre sí por 6-9 mm.  Pétalos oblongo-lanceolados, agudos, apiculados con los márgenes repandos y ondulados, de 4.9-5.5 cm de largo y 1.3-1.8 cm de ancho.  Labelo carnoso y rígido, hipoquilo geniculado, largamente descendente y arqueado de 4-6 cm de largo; la porción basal con dos quillas longitudinales angulosas a cada lado, acanalada-navicular, angosta y abierta, de 20-27 cm de largo, 6-8 mm de ancho en la base, 9-10.5 mm de ancho en el ápice; la porción apical ensanchada y masiva, de 12 a 13 mm de ancho, adaxialmente con dos cuerpos aplanados formando una superficie inclinada, oblongo-obovada, con un surco que las separa, profundo y angosto, carinada por los márgenes del hipoquilo que se continúan como quillas; la superficie abaxial con un saco poco o bien definido, cuadrado o algo comprimido antero-posteriormente, dirigido hacia delante, de 9-10 mm de largo por 3-5 mm de alto y 9-12 mm de ancho; mesoquilo con dos cuerpos laterales arqueados, linearelípticos, antrorsos, lateralmente comprimidos, atenuados, de 19- 23 mm de largo (a través del arco), 4-5 mm de ancho; epiquilo trapezoidal-ovado,

23

abruptamente atenuado en un triángulo agudo (pero redondeado) ampliamente canaliculado a lo largo, las zonas laterales alzadas y convexas, de 21-22 por 18-21 mm.  Columna blanco-verdosa, punteada de púrpura, arqueada, la base distal usualmente formando un ángulo casi recto, semiterete en la base, de 5 mm de grosor, el tercio apical conspicuamente alado formando una lámina oblonga-obovada, hialina, de 20- 28 por 13 mm; casi continua con los dos dientes laterales, deltoides, en el ápice de la columna.

3.9.3. Reproducción Stanhopea oculata es una hierba iterópara, perenne, de crecimiento simpodial, epífita o rupícola, se propaga fácilmente por renuevos. Es polinizada por abejas del grupo Euglossine, se han observado abejas del género Euplusia en especial machos, que son atraídos por el fuerte aroma (Williams,1982). Stanhopea oculata al igual que otras especies del género Sthanopea están polinizados por euglosinos colectando perfumes en las flores. Mediante las esencias generadas en el hipoquilo del labelo, el macho de las abejas euglosinas (también llamadas abejas de las orquídeas) es atraído a estas esencias. Se acerca y aterriza sobre el labelo y busca la fuente del aroma en la cueva del hipoquilo. Con las patas delanteras equipadas con cepillos la abeja empieza a colectar las sustancias químicas del perfume floral. Cuando los cepillos están saturados, la abeja se deja caer hacia abajo y está centrada por los cuernos laterales y guiada hacia la punta de la columna donde se encuentra el estigma y la antera. Allá la abeja arrastra la polinia o polinario lo cual se pega debajo de su escutelo. Cuando abandona la flor, los polinarios que llevaba adheridos de otras FIGURA 4. Euglossa viridissima en Stanhopea saccata. Fuente: Raúl trujilllo,2016 flores de la misma especie que visitó anteriormente se depositan en el estigma. Hibridación con otras especies del mismo género no ocurre porque las diferentes especies tienen diferentes composiciones del aroma floral y porque los diferentes euglosinos tienen preferencias particulares (Gerlach, G. 2010) Por otro lado, la reproducción asexual es aquella que se obtiene a partir de fracciones de la planta madre. Debido a la forma de crecimiento de las orquídeas, que comúnmente generan un pseudobulbo nuevo por año, es posible multiplicarlas cuando la planta tiene un número

24 grande de pseudobulbos, los que se pueden separar para obtener una nueva planta (Menchaca, 2011). Cuando, al cabo de unos años, la orquídea haya prosperado, puede procederse a la división necesaria, tanto si la planta tiene demasiados pseudobulbos viejos como si se ha vuelto muy grande o imponente. La técnica de la división depende del tipo de orquídea (Martija, 2012). 3.9.4. Distribución

TABLA NO.7. DISTRIBUCIÓN DE Stanhopea oculata EN MÉXICO. Estado Ubicación Chiapas Sierra Madre de Chiapas y las Montañas del Norte Oaxaca Amatepec, Juquila y Cerro Verde Puebla Región de Cuetzalan San Luis Potosí Xilitla Veracruz Córdoba, en la Sierra de Zongolica, en Xalapa, Coatepec y Zacoapan Fuente: Cabrera, T. 2006 3.9.5. Hábitat Stanhopea se encuentra presente en un macroclima cálido subhúmedo, Am, a templado subhúmedo A (C) con lluvias en verano, con una temperatura promedio entre los 16-22ºC (Figura 5). Es una especie de epífita que habita sobre las ramas más altas y fustes de diversas especies arbóreas o rupícola sobre rocas con algún depósito de suelo, en sitios a media sombra, se establece de los 600 a los 1,800 msnm. Su distribución es amplia pero las poblaciones son muy localizadas. El tipo de vegetación en la que se encuentra normalmente es de selva mediana perennifolia, bosques riparios con Platanus mexicanus y Liquidambar sp, encinares y zonas de transición entre selva alta perennifolia y selva baja caducifolia (Cabrera, T. 2006). 3.9.6. Importancia de la especie Stanhopea oculata ha sido una de las especies de orquídeas más colectadas por lo espectacular de sus flores, que recuerdan a grandes insectos, el intenso aroma de las flores causa una gran curiosidad por parte de las personas. Sus flores pueden variar en el color, por lo que se ha descrito en muchas ocasiones como especies diferentes o variedades. Tiene gran potencial en la horticultura (Cabrera, T. 2006). 3.9.7. Grado de amenaza de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 Stanhopea oculata se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059- SEMARNAT-2010) como especie amenazada (A). Incluida en los criterios ecológicos CT- CERN-001-91 como especie amenazada, CITES la protege bajo el apéndice II. Stanhopea oculata es una especie que tiene grandes posibilidades para su conservación ex situ, y podrían generarse programas productivos en las comunidades para detener la colecta de material silvestre.

25

FIGURA 5. Distribución potencial de Stanhopea ecornuta, oculata y tigrina en México. Fuente: “Diagnostico de la familia Orchidaceae en México.

3.10. Unidades de manejo para la Conservación de la Vida silvestre

En el año 1997, después de varias reuniones de trabajo la SEMARNAP (Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca) propuso el término de UMA para definir las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (a todas en conjunto se le conoce como SUMA, sistema de UMA), que es un esquema de gestión y administración que busca promover el desarrollo de alternativas de producción compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente a través del uso racional ordenado y planificado de los recursos naturales, principalmente de la vida silvestre. Este sistema busca crear oportunidades de aprovechamiento sustentable legales y viables que sean complementarias con otras actividades productivas convencionales como la agricultura, la pesca o la silvicultura (SEMARNAT, 2009). Las Unidades de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre (UMA) son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos, así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre (CONAFOR, 2009). Con las UMA, se busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos

26 naturales, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Se trata de crear oportunidades de aprovechamiento que son actividades complementarias de otras productivas convencionales, como la agricultura o la ganadería. Esto es, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para las comunidades rurales, dando valor a la diversidad biológica para propiciar su conservación en todo el territorio nacional (CONAFOR,2009). Las UMA pueden ser criaderos o predios de fomento de flora y fauna silvestre, centros de exhibición, reproducción o investigación, incluyendo cualquier otra forma viable de propagación de ejemplares y generación de servicios, productos y subproductos, que puedan ser incorporados a un mercado legal y certificado (INE, 2001; citado por Alarcón, 2004). 3.10.1. Tipos de manejo en una UMA. De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) existen dos categorías para el Manejo de Fauna Silvestre: manejo extensivo (en vida libre), y manejo intensivo (confinamiento o encierro). El manejo extensivo funciona por medio de técnicas de conservación y manejo del hábitat, monitoreo de poblaciones y reproducción de especies de interés con fines de aprovechamiento, se realiza con ejemplares o poblaciones de especies que se desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus movimientos establecido en el artículo 3o, fracción XXVIII. De esta manera, es posible mantener la riqueza genética y taxonómica en casi todos los ecosistemas de México, y asegurar el acceso a otros usos potenciales. El manejo en vida libre o extensivo ofrece muchas ventajas, como herramienta de organización de las actividades productivas, en particular en lo que toca al aprovechamiento cinegético, que representa uno de los esquemas productivos mejor organizados actualmente en el país (SEMARNAT, 2009). En el manejo intensivo de acuerdo al artículo 3o, fracción XXIX., Se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones de cautiverio o confinamiento, promueve la reproducción de especies nativas mediante manipulación directa y manejo zootécnico. Entre sus objetivos pueden estar la investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que incluye a los aviarios, herpetarios, criaderos de mamíferos, zoológicos, bioterios, viveros, jardines botánicos entre otros (SEMARNAT, 2009). Este tipo de manejo contribuye a la conservación, y funciona como productor de pies de cría, banco de germoplasma, alternativa para la reproducción de especies amenazadas, en labores de educación ambiental e investigación, y al igual que las unidades extensivas, produce ejemplares, productos y subproductos comerciales de vida silvestre, para satisfacer las demandas del mercado nacional e internacional (SEMARNAT, 2009). Estos tipos de manejo se pueden clasificar de acuerdo al tipo de aprovechamiento:  Extractivo  No extractivo  Mixto

27

El aprovechamiento extractivo es la utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza, artículo 3o, fracción I. Es posible cuando se desarrollan las condiciones de sustentabilidad, para realizar el aprovechamiento sin afectar el crecimiento de la población. Algunas de las formas de este tipo de aprovechamiento son: cacería deportiva, cría de animales para mascotas, animales para ornato, alimento, insumos para la industria y la artesanía, exhibición y colecta científica. El aprovechamiento no extractivo sucede cuando las actividades realizadas con la Fauna Silvestre no implican la eliminación de animales, o extraer sus partes o derivados, como el ecoturismo, la observación o avistamiento, la investigación, la educación ambiental, la fotografía, el video y cine. Por último, el aprovechamiento mixto, en el que se realizan tanto actividades extractivas como no extractivas (SEMARNAT, 2009). 3.10.2. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en orquídeas La forma legal más importante de propagación de orquídeas en México es a través de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), promovidas y apoyadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ya que de esta forma se asegura la legal procedencia de los ejemplares y la conservación de los ecosistemas. Algunos ejemplos de UMAs intensivas se observan en la siguiente tabla (Ver Tabla No. 8), en donde también se observan viveros o centros especializados importantes de producción de orquídeas en México. “Orquídeas Río Verde”, si bien está registrado como UMA, también comercializa híbridos. Menchaca et al (2012) indican que es importante que los viveros se vinculen con centros de propagación masiva de plántulas, para que satisfagan la demanda nacional e internacional. TABLA No. 8 UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL (UMA) COMERCIALIZADORAS DE ORQUÍDEAS EN MÉXICO. Nombre de Localidad No. de Hibrido Propósito UMA especies Vivero Coatepec, 25 --- Comercial Anatolia Veracruz La Selva Catemaco, 85 --- Comercial Veracruz La joya de Atlixco, Puebla 60 --- Comercial Guadalupe Nace el rio Actopan, Veracruz -- Comercial Orquidario Temascaltepec, 60 --- Conservación José Mariano Estado de México Mociño (UAEM) Jardín UNAM 200 --- Conservación Botánico, y comercial Instituto de Biología. Orquideas Rio Temascaltepec, 17 45-50 Comercial Verde estado de Epicattleya,,Cattleya,

28

Oncidium, Paphiopedillum

Orquídeas Tuxpan, --- Sólo Phalaenopsis Comercial Monarca Michoacán Viveplants S. P. Manzanillo, --- 45 Comercial R. de R. L Colima Cymbidium, Dendrobium, Oncidium, Vanda Fuente: Tejeda et al, 2017. Asimismo, hay UMAs dedicadas a la conservación in situ de orquídeas, como Los Ocotones y Orquídeas Moxviquil, ubicadas en Chiapas; o la UMA Orquidario Chapingo y Orquidario del CRUS-Chapingo, Oaxaca. Todas estas unidades de Manejo, tienen principalmente fines de conservación y educativos, y no reportan comercialización. Con base en los ejemplos del cuadro anterior y a pesar de varios otros que pueden existir en el país, se especula que son pocas las UMAs intensivas de orquídeas en el país, comparadas con el potencial de comercialización legal que podría aprovecharse. Existen casos exitosos de conservación in situ como son las reservas de la biosfera de Chamela-Cuixmala y Calakmul, los bosques comunitarios de la Unión Chinanteco- Zapoteca en el norte de Oaxaca y el monumento natural de Bonampak administrado por la comunidad Lacandona (Hágsater y Soto, 2005). De acuerdo a Molina (2006), menciona que en México existen centros de investigación y/o educación superior que están trabajando en algún programa, unidad o proyecto relacionado con la conservación ex situ e in situ de la flora y fauna, pero que es insuficiente en comparación a la riqueza animal y vegetal del País.

4. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 4.1. Macro localización El Ejido de Cotlaixco, perteneciente al Municipio de Zongolica, Estado de Veracruz, es un municipio que se ubica en la sierra Náhuatl, en la región de las grandes montañas del Estado de Veracruz, entre los paralelos 18°32’N y18°43’N; los meridianos 96°50’ O y 97°02’O;con una extensión de 347.33km2 (0.48%de la superficie estatal), y cuya cabecera municipal se encuentra a una altitud de 1,200m. colinda al norte con los municipios de Tezonapa; al sur con el Estado de Puebla; al oeste con los municipios de Tehuipango, Mixtla de Altamirano, Texhuacan y Los Reyes ( Ver Figura 6).

29

FIGURA 6. Mapa de macro localización del ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz 4.2. Micro localización El Ejido de Cotlaixco se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -96.950556 Y Latitud (dec): 18.767222, a 1100 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie de 413.74 ha. Clima Semicalido húmedo del grupo C, temperatura media anual mayor entre 22°C y 26ºC, temperatura del mes más frio menor de18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Lluvias de verano, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm; porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual (INECOL, 2017). La población del ejido está compuesta por 2770 habitantes (Ver tabla 9), de las cuales solo 224 son ejidatarios, 5 de ellos son avecindados y solo 117 son posesionarios. La superficie del plano en general tiene 528 ha de las cuales la superficie total del ejido es de 413.741971 ha, la superficie actual parcelada es de 396.528243ha y solo 17.213728 ha está destinado a uso común.

TABLA No.9. DATOS DE POBLACION POR LOCALIDAD DEL EJIDO EJIDO COTLAIXCO POBLACION HOMBRES MUJERES GRADO DE TOTAL MARGINACIÓN DE LA LOCALIDAD Cotlaixco 520 266 254 Alto Palenque 138 72 66 Alto Cotlaixco Teocotla 251 135 116 Alto Tezizapa 283 135 148 Alto Totomochapa 193 91 102 Alto TOTAL 1385 699 686 2770

30

FIGURA 7. Mapa de micro localización del ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica

4.3. Geología El periodo en el que se encuentra Zongolica está compuesto por dos eras Cretácico (95%) y Jurasico (4%), el tipo de roca predominante es Sedimentaria: caliza (58%), lutita (37%) y lutita-arenisca (4%) (INEGI, 2009). 4.4. Orografía El municipio se encuentra situado en la zona central montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Zongolica, siendo su topografía de las más escabrosas, con alturas superiores a los 2000 m.s.n.m. 4.5. Fisiografía El municipio forma parte de la provincia Sierra Madre del Sur y de la subprovincia Sierras Orientales, en la población norte que se le conoce como Sierra de Zongolica, la cual es menos abrupta que el resto de las subprovincia, y en donde domina rocas calcáreas del cretácico que le dan afinidad con la Sierra Madre Oriental (INEGI,2009; Medina et al.,2010). Dentro del sistema de topoformas el 92% del municipio pertenece a la Sierra de Cumbres Tendidas, el 4% a la Sierra Baja y el 4%restante al Valle de Laderas Tendidas (INEGI,2009). 4.6. Edafología Los principales tipos de suelo en el municipio son: Luvisol (39%), Acrisol (34%), Leptosol (24%) y Regosol (2%) (INEGI,2009).

31

FIGURA 8. Mapa de edafología del municipio de Zongolica, Veracruz.

4.7. Hidrología La región hidrológica que compone el municipio es Papaloapan (100%), la Cuenca es el rio Papaloapan (100%), Subcuenca rio Petlapa (86%) y rio Blanco (14%) y las Corrientes de agua la componen Perennes: Tonto, Popocatl y Apatlahuaya, Intermitente: Moyotepec (INEGI,2009). Esta zona forma parte de la Cuenca Alta del río Papaloapan, que comprende la Región Hidrológica clasificada como 28-B, misma que ha sido reconocida como segundo lugar en el sistema hidrográfico a nivel nacional por la cantidad de agua que capta, estimada en 47,000 millones de m3 en promedio. Vierte sus aguas en la Laguna de Alvarado, Veracruz (Veraboles, S/A). 4.8. Clima

El clima en esta zona montañosa varía de cálido a templado, hasta frío y seco, de acuerdo a la cantidad de precipitación. Le confiere condiciones de sitios húmedos a semihúmedos. Se han registrado los siguientes tipos de clima:

32

FIGURA 9. Mapa de clima de municipio de Zongolica, Veracruz.

A.- Cálido húmedo, con temperatura media anual entre 22º y 26ºC; y la del mes más frío, mayor de 18ºC. B.- Seco, con temperatura promedio de 12 ºC y precipitación media anual de 1420 mm. C.- Templado húmedo con temperatura media anual entre 5º y 18ºC, la temperatura media del mes más caliente es mayor a 6.5ºC, mientras que la del mes más frío puede tener valores entre –3 y 18ºC.E.- Frío, con temperatura media del mes más caliente menor a 6.5ºC.

FIGURA 10. Mapa de precipitación del municipio de Zongolica, Veracruz 33

4.9. Flora La Sierra de Zongolica se distingue por la variedad de plantas y árboles con la que cuenta, la cual tienen gran importancia en la actividad económica de sus municipios, compuesto por bosque de pino y encino también se presente mayormente en laderas de la sierra de Zongolica, mientras que a menor altitud se presentan fragmentos de bosque mesófilo de montaña.

FIGURA 11. Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Zongolica, Veracruz

Vazquez (1977), realizó un estudio florístico con el fin de reconocer los diferentes tipos de vegetación de la región de Zongolica, reconoció seis tipos de vegetación primaria; bosque de pino, bosque escuamifolia de Cupressus lucitanica, bosque caducifolio de Liquidambar macrophyla, Bosque aciculifolio, selva mediana perenifolia, selva mediana subpereniflia y vegetación riparia. En cuanto la vegetación secundaria se reconoció comunidades de Alnus jorullensis y matorral de Baccharis conferta. Registró para todo el tipo de vegetación un total de 290 especies de plantas, que se ubican en 99 familias. 4.10. Fauna La Sierra de Zongolica cuenta con una gran variedad de animales silvestres en sus diferentes municipios, como, por ejemplo: el temazate (Mazama americana), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles), el mapache (Procyon lotor), la ardilla (Sciurus vulgaris y Spermophilus sp.), el zorro (Urocyon cinereorgenteus), el tlacuache (Didelphis marsupialis), armadillo (Dasypus novemcinctus), Tigrillo (Leopardus wiedii) entre otros, y en cuanto a aves encontramos águilas (Aquila chrysaetos), gavilanes (Accipiter nisus), zopilotes (Coragyps atratus), diferentes clases de pájaros y una gran variedad de insectos.

34

Algunos de los animales que se encuentran en peligro de extinción dentro de la sierra por la caza clandestina y la tala inmoderada de árboles son: el temazate (Mazama americana), el tepescuintle (Cuniculus paca) y el mapache (Procyon lotor). En cuestión de reptiles podremos encontrar las siguientes especies de serpientes: Mano de piedra (Atropoides nummifer), Tepotzo (Atropoides mexicanus), Nauyaca (Cerrophidion petlalcalensi), Palanca (Bothrops asper), Mazacoatl (Ophryacus undulatus), Torito (Ophryacus smargdinus), Torito (Mixcoatlus melanurus), Coralillo (Micrurus diastema), las cuales son especies venenosas (Instituto Lorancai, 2018). 4.11. Población La población total del municipio de Zongolica es de 41,923 personas, 20,699 hombres y 21,224 mujeres, las edades de la población se dividen en 17,239 menores de edad y 21,917 adultos de las cuales 3,093 tienen más de 60 años. (SEDESOL,2013). La población indígena en Zongolica es de 36,234 personas, la población total indígena estimada hablante de lengua indígena a partir de los 5 años es de 27,311 personas, el número de personas que habla solo un idioma indígena es de 17,03 personas (SEDESOL, 2013). En Zongolica hay un total de 8,783 hogares de estas viviendas, 6,416 tienen piso de tierra y unos 1,338 consisten de una sola habitación, 8,342 de las viviendas cuentan con instalaciones sanitarias, 7,284 viviendas cuentan con servicio a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 258 viviendas tener una computadora, a 461 tener una lavadora y 3,746 tienen televisión (INEGI,2010) En el 2013 el municipio se encontraba en el programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. El municipio tiene un grado de marginación muy alto, con un índice de marginación de 0.94656, el porcentaje de analfabeta con una edad de 15 o más años es de 27.04, el porcentaje de la población con una edad de 15 o más años sin primaria completa es de 47.05, el índice de rezago social es de 1.27588, el municipio ocupa el lugar 430 en el contexto nacional (SEDESOL, 2013). 4.12. Actividades económicas  Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 23,295.034 hectáreas, de las que se siembran 17,051.780 hectáreas. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 5,025, naranja 15 y café 6,060. En el municipio existen 3,546 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 40 se dedican a productos maderables.  Ganadería Tiene una superficie de 3,968 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 3,401 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 1,082 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino. Las granjas avícolas y apícolas tienen poca presencia en el municipio.

35

5. MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración de la propuesta de establecimiento de la UMA de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata, en el ejido Cotlaixco, Zongolica, Veracruz, se llevó a cabo dos fases de trabajo una en gabinete y la segunda en campo. En la fase de gabinete se investigaron temas relacionados a las unidades de manejo, conservación y aprovechamiento de la vida silvestre (UMA), lineamentos técnicos para la elaboración de un programa de manejo, requisitos legales para el establecimiento de una UMA, información sobre las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata reproducción de especies de orquídeas y se investigó las condiciones ecológicas, sociales y económicas del área de estudio. La información se obtuvo de diferentes medios impresos: libros, revistas, artículos e información en línea. 5.1. Muestreo en el ejido Cotlaixco La fase de campo comprendió actividades desarrolladas en el predio como lo fue el recorrido del área de estudio para el muestreo de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata. Para llevar a cabo el inventario, primero se prepararon los materiales de medición necesarios, para la salida a campo. Se formó una brigada de 3 integrantes compuesta por ejidatarios, el recorrido fue guiado por habitantes del ejido que, al conocer sus terrenos, caminos y brechas, se facilitó el pronto acceso a los sitios donde se encuentran las especies de estudio. El levantamiento de datos en campo se realizó en los meses de octubre y noviembre del 2018, la información obtenida se registró en formatos de campo y posteriormente analizados en gabinete. El muestro se realizó, evaluando previamente en gabinete las áreas con las características de hábitat para la presencia de estas dos especies de orquídeas y haciendo uso del programa ArcMap 10.3 (Ver Tabla 10). TABLA No.10. REQUERIMIENTOS DE HABITAT DE LAS ESPECIES Stanhopea tigrina Y Stanhopea oculata. ALTITUD EXPOSICIÓN TEMPERATURA VEGETACION 600 a 1800 Norte Templado subhúmedo Selva mediana Subperenifolia msnm (Preferentemente) Cálido subhúmedo Selva alta perennifolia Bosque Mesófilo de Montaña

La anterior información permito realizar un mapa de zonificación en el área del ejido para conocer los posibles sitios óptimos para la presencia de las orquídeas en estudio, con el proceso realizado se obtuvo un área considerable para la proliferación de estas especies (Ver figura 12). Posteriormente en el recorrido en campo se realizó un muestreo de tipo censo en el área ejidal comprendida con 441 hectáreas, en el cual se obtuvieron datos de altitud, exposición, uso actual del sitio, vegetación predominante, habito de crecimiento, presencia de flores o frutos, paraje y en observaciones se capturó las condiciones de luz, humedad, así como otros aspectos de relevancia, esto en cada punto de muestreo realizado.

36

La información tomada se registró en formatos de campo y posteriormente se realizó la captura de datos en gabinete.

FIGURA 12. Mapa de zonificación en el ejido del área óptima para el hábitat de las orquídeas Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.

Las condiciones de altitud, temperatura y tipo de vegetación óptimas para la presencia de orquídeas en el ejido se encuentran en toda el área, sin embargo, solo el área azul (ver figura 12) remarca la exposición norte que es el final óptimo para la presencia de las orquídeas en el sitio de estudio.

El formato de campo utilizado fue una modificación de Bastida et al. (2006), dicho formato está compuesto por datos de las condiciones de hábitat y características de las especies en estudio. Se llenó una ficha de colecta por cada ejemplar colectado, posteriormente con estos datos se realizó una base de datos para identificar los sitios de monitoreo, generando un mapa de estas especies. Se tomaron fotografías generales del lugar de colecta, del ejemplar en su hábitat, acercamiento a las flores o semillas y a las diversas partes de la planta. 5.2. Programa de manejo para la UMA de conservación y aprovechamiento de la vida silvestre Para la elaboración del programa de manejo que se llevará a cabo en el Ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz se consultó la legislación aplicable en materia de vida silvestre en específico la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su reglamento, en el cual especifica los puntos técnicos que se tendrán que contemplar para dicho programa, así

37 mismo su reglamento, que define las características de cada uno de los componentes mencionados en la ley (Anexo B. Figura 2). Ley General de Vida Silvestre (LGVS) menciona: Artículo 40. Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, la Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, un expediente con los datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un programa de manejo. El programa de manejo deberá contener los siguientes componentes: a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito. b) Información biológica de la o las especies sujetas a programa de manejo. c) La descripción física y biológica del área y su infraestructura. d) Los métodos de muestreo. e) El calendario de actividades. f) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares. g) Las medidas de contingencia. h) Los mecanismos de vigilancia. i) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación, se observan los resultados de la investigación, las cuales se desglosan en dos partes. 6.1. Resultados del muestreo en el ejido Cotlaixco Para los resultados en campo se registraron un total de 134 individuos en un muestro de tipo censo, del total registrado 42 pertenecen a la especie de Stanhopea oculata y 92 a la especie Stanhopea tigrina.

Rango de crecimiento de las especies de orquídeas en el ejido Cotlaixco Se observa un 38.05% de los individuos creciendo a una altitud de 800 a 900 msnm (Ver Figura 12), mientras que más aumento la altitud las especies disminuyen su presencia. Las poblaciones en el medio natural tienen una dispersión en manchones, principalmente en áreas con gran humedad y densidad vegetal. Este último es un factor importante ya que el ejido cuenta con éstas áreas conservadas lo que mantiene a las especies a salvo de acciones que perturben su hábitat.

38

FIGURA 13. Rango de crecimiento (a.s.n.m) de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el ejido.

Según Cabrera (2006), menciona que las especies de Stanhopea oculata se establece de los 600 a los 1,800 msnm. Su distribución es amplia pero las poblaciones son muy localizadas. Mientras que Stanhopea tigrina crece en bosques de encino húmedos, en selva mediana perennifolia y en bosque de pino, encinos (Quercus rysophyla, Q. germana) y liquidámbar, siendo más común en éste último ambiente, entre 600 y 1700 m.s.n.m (Soto Arenas et. al., 2007.) Las condiciones antes mencionadas por los autores coinciden con los factores presentes en el ejido Cotlaixco, para que las dos especies de orquídeas del estudio se desarrollen, lo que refleja la amplia presencia de dichas especies a diferentes niveles altitudinales. Exposición de crecimiento de las especies de orquídeas en el ejido Cotlaixco.

La exposición predominante donde se desarrollan las orquídeas en estudio es la exposición Norte (N) en donde se observa una cantidad de 113 individuos, siguiendo con la Este (E), finalmente la menos predominante es la exposición Oeste (O) (Ver Tabla 11). Esto tienen que ver con el efecto de la orientación de las laderas sobre la estructura poblacional y ecomorfología de algunas especies vegetales, según los requerimientos de cada especie. Las laderas con exposición sur reciben mayor radiación solar (casi seis veces más) que sus contrapartes con orientación norte; siendo las laderas con exposición norte más húmedas en comparación con aquellas con orientación sur (López et al.,2012). Estas condiciones hacen favorable las zonas de exposición norte para la residencia de las orquídeas en estudio, ya que son especies con altos requerimientos de humedad Los organismos que habitan en laderas con orientaciones contrastantes, pueden presentar diferencias morfológicas y fisiológicas; las cuales, les permiten sobrevivir a las condiciones microclimáticas que se presentan en cada ladera (Nevo, 2001). En el caso de las poblaciones de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina se observa mayor vigor de crecimiento en exposición norte, los cambios son notables ya que en su morfología se

39 observa presencia de hojas con mayor tamaño, raíces fibrosas y presencia de floración reciente, observaciones que confirman la referencia anterior. TABLA No.11 EXPOSICIÓN DE CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN EL EJIDO COTLAIXCO Exposición de las orquídeas Exposición Stanhopea oculata Stanhopea tigrina Total general N 38 75 113 NE 3 3 E 3 7 10 S 1 6 7 O 1 1 Total general 42 92 134

Uso actual del terreno en donde crecen las especies de orquídeas en el ejido Cotlaixco.

Un 84.32% de los individuos se presentó en vegetación natural de bosque mesófilo y selva mediana subperenifolia y solo un 15.67% del total se presentó en lugares cercanos a hogares (Ver Tabla 12), la presencia de orquídeas cerca de hogares es causa de que los hogares del ejido se encuentran adentradas en los bosques que la rodean, muchas de las veces al establecer sus viviendas, notaron la presencia de flora silvestre de plantas y decidieron cultivar las que les parecían agradables e inofensivas. TABLA No.12 USO ACTUAL DONDE CRECEN LAS ORQUÍDEAS EN EL EJIDO COTLAIXCO Uso actual del lugar donde se encuentran las orquídeas Uso actual Stanhopea oculata Stanhopea tigrina Total general Cerca de hogares 6 15 21 Vegetación 36 77 113 Natural Total general 42 92 134

Por la alta densidad de la cobertura vegetal del ejido y la preservación de los bosques las orquídeas en estudio encuentran condiciones de hábitat necesarios para su desarrollo, se ve reflejado en los 134 individuos muestreados. También se debe considerar el papel de los polinizadores, las abejas Euglossine, son capaces de recorrer hasta 40 km en un día, con lo que el intercambio genético entre las poblaciones está relativamente asegurado (Cabrera, 2006). Por supuesto, el principal factor de riesgo para estas especies es el saqueo, seguido de la destrucción del hábitat por incendios forestales. La situación de extracción ilegal, es uno de los factores que reduce las poblaciones de estas especies en esta región, Las especies de Stanhopea son ampliamente extraídas y vendidas en las calles o mercados de la ciudad de Córdoba, Veracruz a precios que van desde $40 a $100 pesos, situación que representa un factor de riesgo para su conservación.

40

En un estudio realizado, Flores y Valencia (2007) encontraron que, en un mercado ambulante de la ciudad de Xalapa, Veracruz durante ocho semanas se comercializaron 231 ejemplares de esta especie, la mayoría extraídos de la zona de Misantla y Cosautlán, Veracruz; a ello faltaría agregarle los restantes mercados de Xalapa, Coatepec, Fortín y Córdoba en Veracruz, así como los de la Ciudad de México donde la sumatoria es alarmante (Téllez, 2011). Hábito de crecimiento de las especies de orquídeas en el ejido Cotlaixco Stanhopea oculata se observó con un hábito de crecimiento del tipo arbóreo, mientras que las poblaciones de Stanhopea tigrina se desarrolla con ambos hábitos, predominando el de tipo rupícola (Tabla 13). De este modo conociendo el tipo de hábitat de cada especie se puede desarrollar las diferentes formas de manejo de su entorno.

TABLA No. 13 HÁBITO DE CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN EL EJIDO COTLAIXCO.

Hábito de crecimiento

Hábito Stanhopea oculata Stanhopea tigrina Total general Arbóreo 32 40 72 Rupícola 10 52 62 Total general 42 92 134

Téllez (2011), menciona que especies mexicanas de Stanhopea pueden ser epífitas o rupícolas y se desarrollan en selva alta perennifolia, selva mediana, bosque mesófilo de montaña y bosque de pino-encino. Las especies en donde se encuentran dichas orquídeas son especies arbóreas de gran tamaño de copa, y permiten a las orquídeas obtener mayor sombra, en donde destacan las siguientes especies: Zopilote (Ocotea puberula), Vainillo (Inga vera), Alamo (Populus mexican), Guayaba (Psidium guajava) Encino (Quercus sp), Xochicuautl (Cordia alliodora), Itzote (Yucca sp) y Chinene (Persea schiedeana), Álamo blanco (Populus sp).

Presencia de fruto o semilla de las especies de orquídeas en el ejido Cotlaixco Del total de la población un 61.19 % se observó con presencia de semilla y un 5.2% con fruto (Ver Figura 14), esto de manera práctica nos refleja que un 66.41% del total de la población se encuentran activas y con presencia de floración al menos en esta temporada de floración que comprenden los meses de julio – agosto.

41

TABLA No. 14 PRESENCIA DE FRUTO O SEMILLA DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS EN EL EJIDO COTLAIXCO Presencia de semilla o fruto Fruto o Semilla Stanhopea oculata Stanhopea tigrina Total general Fruto 3 4 7 Semilla 29 53 82 No hay presencia 10 35 45 de semilla o fruto Total general 42 92 134

El tiempo desde la polinización “natural o artificial” hasta la maduración de las semillas, varía significativamente de acuerdo a la especie y el lugar. Para las especies de Stanhopea varían entre unos 8 meses para madurar (Téllez, 2011). Para el aprovechamiento de estas especies, tener en cuenta su época de reproducción permite dimensionar los alcances que tendrá el proyecto de manejo en vida libre, desde establecer la época de avistamiento para los turistas, planeación de la ruta de fotografía y en un proyecto de largo plazo, desarrollar la fase de reproducción de estas dos especies, a partir de la legal procedencia que sus poblaciones silvestres, brinden en el ejido. Localidades del ejido en donde se mostró mayor presencia de las especies de estudio.

Son 5 las localidades que comprenden el núcleo agrario de Cotlaixco, de éstas con mayor presencia de individuos observados fue Cotlaixco con 49 especies en total, continuando con Palenque con 41 especies (Ver Tabla15), ambas comunidades se encuentran ubicadas en la parte norte (N) y este (E) de la región, comparado con la exposición de crecimiento de las orquídeas se observa que ambas exposiciones son las que cuentan con mayor número de individuos. TABLA No. 15. LOCALIDADES DEL EJIDO EN DONDE SE MOSTRÓ MAYOR PRESENCIA DE LAS ESPECIES DE ESTUDIO. Paraje Localidades Stanhopea oculata Stanhopea tigrina Total general Cotlaixco 15 34 49 Palenque 12 29 41 Teocotla 4 11 15 Tezizapa 4 9 13 Totomochapa 7 9 16 Total general 42 92 134

42

Observación general de las condiciones de crecimiento de las orquídeas dentro del ejido Cotlaixco. El resultado de las observaciones generales de mayor relevancia son las siguientes: Las condiciones morfológicas de cada especie nos permiten conocer las condiciones de desarrollo de cada población, se observa un 14% de la población con presencia de brotes nuevos, lo cual indica la salud de los ejemplares, las poblaciones de S. tigrina presentan mayor desarrollo reproductivo ya que en los datos obtenidos alrededor del 22 % de la población tiene algún indicio de floración en la época donde se realizó el muestreo (Tabla 16). Las especies observadas presentan condiciones contrastantes en el hábitat donde se desarrollan por un lado S. tigrina requiere de condiciones más húmedas y de poca luz, mientras que S. oculata contrasta con estos aspectos. Solo 2 individuos se presentaron cerca de camino o carreteras, los pobladores del ejido mencionan que es por el saqueo, es más fácil notar estas especies en brechas, su vistoso color y aroma los delatan, además que las personas las observan al transitar, frecuentemente, los caminos para dirigirse a sus parcelas o para salir a la ciudad.

TABLA No. 16 OBSERVACIÓN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE CRECIMIENTO DE LAS ORQUÍDEAS DENTRO DEL EJIDO COTLAIXCO. Observaciones generales Morfología Hábitat Ubicación Cultivos Especie Observación Observación Observación Observación No. No. No. No.

Zona con mayor Cerca de la Zona de café 10 4 Brotes luz carretera con roya 8 Zona con Cultivo de 1 mucha humedad palma 3 1 Buena raíz camedor y tepejilote Floración zona con poca 9 2 reciente luz

Stanhopea oculata Poca humedad 4

10 Zona con mayor Cerca de la Zona de café 2 2 6 Brotes luz carretera con roya Zona con Cultivo de 3 mucha humedad palma 21 Buena raíz camedor y 2 tepejilote Floración zona con poca 30 10 reciente luz Planta de buen Poca humedad

porte, hojas de 1 5

Stanhopea tigrina Aprox. 30cm Observaciones Observaciones Observaciones Observación Total 62 57 18 13 Morfológicas de hábitat de ubicación de cultivos

43

La problemática en el hábitat donde se desarrollan las especies de estudio es la presencia de enfermedades del café, una muy importante es la “Roya”, que genera que las plantas cercanas al cafeto infectado desarrollen manchas en hojas, crecimiento de la planta de manera lenta, en comparación con otros sitios. Además, al ser un grave problema fitosanitario para los productores del café, se ha buscado variedades de café, resistentes a estos problemas; algunas de estas variedades ya son introducidas al ejido, donde son plantadas a plena exposición solar, generando que varios productores decidan desmontar sus parcelas para realizar dichas plantaciones. Esta situación genera un riesgo latente para el hábitat de las especies que en el ejido residen. De igual forma representa una problemática ecológica, económica y social; ya que, por un lado, con esta alternativa, de café sin sombra, afecta a la biodiversidad presente en la zona. Problema económico, porque de seguir sin alguna medida de control fitosanitario para la Roya del caféto, las pérdidas monetarias para los cafeticultores son elevadas, además de perder una fuente de empleo y finalmente, un problema social: al ser, la producción de café sombreado, en esta región un cultivo arraigado para sus habitantes y con el que se identifican culturalmente. A nivel mundial, México ocupa el octavo lugar en producción de café, cultivado en 12 estados, de los cuales Chiapas, Veracruz y Oaxaca son los de mayor producción, pero también son los que albergan la mayor diversidad el país (Espejo et al., 2005; Manson et al., 2008). Más del 90% del cultivo de café son sembrados bajo algún tipo de sombra (Escamilla et al., 1994; Moguel y Toledo, 1999), predominando el cultivo tradicional (Manson et al., 2008). No obstante, la simplificación del ecosistema y la pérdida de especies que conlleva la transformación del bosque natural a este agro sistema forestal (menor altura, densidad y diversidad de árboles), los cafetales de sombra, mantienen algunas características estructurales del bosque (Hietz, 2005). Por ello, es que las condiciones ecológicas en su interior, aunque diferentes, comprenden el ámbito medioambiental de la distribución de muchas especies, haciéndolos un refugio importante para una diversidad de especies de aves, mamíferos, anfibios, insectos y una gran variedad de plantas (Manson et al., 2008). Sin duda la relación de los sistemas agroforestales en este caso la del café con las poblaciones de orquídeas son temas que se deben de profundizar.

44

6.2. Programa de manejo UMA “OME XOCHIMEJ”

Nombre de la UMA a registrar UMA “OME XOCHIMEJ”

I. Objetivo general “Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres” (Artículo 39 de la Ley General de Vida Silvestre)

II. Objetivos específicos metas a corto, mediano y largo plazos e indicadores de éxito 2. Los objetivos específicos, metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito, deberán preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones y ejemplares, así como del contexto social y económico. Objetivos específicos:

Restauración X Protección Mantenimiento Recuperación X Reproducción Repoblación Reintroducción X Investigación Rescate Resguardo Rehabilitación Exhibición Recreación X Educación Aprovechamiento X Aprovechamiento Ambiental Extractivo No Extractivo

3. Describa cada uno de los objetivos específicos señalados (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): En México la familia Orchidaceae se encuentra presente en tres tipos de vegetación: Bosque Tropical Perennifolio, Bosques Templados de Encino y Bosques Mesófilos de Montaña (Hágsater et al., 2005). La riqueza evaluada de especies por tipo de vegetación presente en el estado de Veracruz da como resultado que los Bosques Tropicales Perennifolios albergan 161 especies de orquídeas, es decir, el 46.7 % del total de las especies, seguidos por el Bosque Mesófilo de Montaña con 128 especies, que representa el 37.1 % de las especies y, en tercer lugar, está el Bosque de Quercus con 125 especies, lo que equivale al 36.2 % de las orquídeas veracruzanas (CONABIO, 2011). La zona de estudio, se encuentra compuesta por dos tipos de vegetación, Bosque Tropical Perennifolio, que cuenta con alto valor económico y ecológico por la diversidad de especies, así como de Bosques Mesófilos de Montaña que es reconocido por su alto valor en diversidad de especies y por desempeñar un papel muy importante en el mantenimiento de los ciclos hidrológicos y de nutrientes, son reconocidos por tanto como sistemas prioritarios para la conservación y restauración (CONABIO, 2010).

45

Ambos tipos de vegetación tienen una problemática en común como la mayoría de los ecosistemas, que es la alteración del entorno debido al cambio de uso de suelo. Esta problemática se ha ido acentuando, sobre todo en los últimos años, principalmente por la falta de administración de los recursos naturales. Vázquez (1977), reportan que el Bosque Mesófilo de Zongolica en el año de 1997 presentan un deterioro en este tipo de vegetación, pues de las 141 500 hectáreas de la región, 46 125 ha, correspondían a tierras de cultivo y sólo 10 750 ha correspondían a bosques y selvas, por lo que la mayor parte de la vegetación era perturbada. Dentro de las actividades que más impactan al cambio de uso de suelo es la agricultura con cultivos de café y maíz de temporal (Castilla, 2013). Además de que muchas de las familias campesinas combinan la agricultura y la ganadería principalmente de autoconsumo y venta, "conforme se va necesitando", con el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre, y la migración temporal o permanente de algunos miembros de la familia a fin de obtener recursos monetarios (Menchaca et.al, 2015). Dentro del aprovechamiento de flora, una de las especies más afectadas son las orquídeas, actividades como la de extracción de orquídeas de su hábitat natural, el aprovechamiento de los bosques nativos para la obtención de madera o leña, la extensión de superficies dedicadas a la actividad agropecuaria constituye una amenaza para la conservación y preservación de las especies de orquídeas (Orta, 2010). Una estrategia para contribuir a la conservación de los hábitats naturales, poblaciones y especies de orquídeas es mediante el establecimiento y operación de UMAS, que además pueden ser una fuente importante de ingreso para los propietarios de los bosques (CONABIO, 2012). El proyecto UMA “OME XOCHIMEJ” con modalidad de manejo en vida libre, que se pretende establecer en el Ejido “Cotlaixco”, tiene una totalidad de 441 hectáreas. Sitio ubicado en el municipio Zongolica, Veracruz.

REPRODUCCION:  Plantear el programa de reproducción de las especies Stanhopea tigrina (“Torito”) y Stanhopea oculata (“Vaquita”).

 Para un futuro manejo de las especies y de su hábitat se pretende realizar un aprovechamiento intensivo de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata. Con el fin de generar ingresos en la región y asegurar la legal procedencia del germoplasma se realizará la planeación y ejecución de un vivero comunitario, mismo que en un inicio asegurará la legal procedencia y posteriormente cumplirá con el abastecimiento en el mercado.

Una opción para su propagación son las técnicas de micro propagación que utilizan medios de cultivo seleccionados, las que permiten producir un gran número de plantas, pues los

46 nutrimentos adicionados sustituyen la función del micobionte. Con estos métodos se obtiene un porcentaje de germinación del 80 al 100%; por lo tanto, es recomendable que los viveros rurales se coordinen con laboratorios de reproducción masiva de orquídeas, y, así, se garantice una tasa de aprovechamiento mayor, con una oferta superior de individuos por año. Dicha vinculación favorece la selección de ejemplares con características sobresalientes que tienen más aceptación comercial, en comparación con los ejemplares silvestres, con lo que se protege a las poblaciones naturales y el aprovechamiento de orquídeas se realiza de manera sustentable (Téllez, 2011) Por otro lado, la reproducción asexual es aquella que se obtiene a partir de fracciones de la planta madre. Debido a la forma de crecimiento de las orquídeas, que comúnmente generan un pseudobulbo nuevo por año, es posible multiplicarlas cuando la planta tiene un número grande de pseudobulbos, los que se pueden separar para obtener una nueva planta (Tellez, 2011). Cuando, al cabo de unos años, la orquídea haya prosperado, puede procederse a la división necesaria, tanto si la planta tiene demasiados pseudobulbos viejos como si se ha vuelto muy grande o imponente. La técnica de la división depende del tipo de orquídea (Martija, 2012)

PROTECCIÓN:  Garantizar la adecuada protección de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.

El ejido Cotlaixco, su superficie se ve afectada por actividades antropogénicas, uno de estas son el cultivo de café, que en los últimos años ha tenido graves daños a causa de la Roya; para los años 2016 a 2016 se calculó una caída del 80% de la producción por esta enfermedad, para el estado de Veracruz. Misma situación ha generado pérdidas en cosechas y por tanto la caída en los precios en el mercado y por consecuencia cientos de empleos eliminados para familias campesinas (E. Consulta,2015). Esta situación y problemática en el Estado, así como en el ejido, ha llamado la atención de los productores y autoridades, que buscan alternativas de cultivo en las variedades de café, más resistentes a esta enfermedad, pero a un costo mayor económico y ecológico, ya que son variedades producidas a pleno sol, sin sombra. Requiriendo el desmonte de áreas con altos niveles de diversidad de flora y fauna, sin la adecuada planeación de ello, presentándose pérdidas económicas y biológicas casi irreparables, una de tantas especies afectadas son las orquídeas, que ahora deben enfrentar no sólo el saqueo, sino también la desaparición de su hábitat. En caso de ser favorable la solicitud de Registro de UMA, se tendrá la presencia constante de personal, con el fin de evitar la problemática mencionada, además que una UMA es una alternativa de empleo para los ejidatarios.

47

EDUCACIÓN AMBIENTAL:  Desarrollar en los habitantes, estrategias encaminadas a la información y sensibilización ambiental; comprensión y valoración de los bosques y sus servicios ambientales, dentro de éstos la de conservar productivamente las poblaciones naturales de orquídeas mexicanas.

El uso de las orquídeas en México desde el punto de vista utilitario, se encuentra en la naturaleza aglutinante de los mucilagos, contenidos en los pseudobulbos de algunas especies utilizadas para la fabricación de instrumentos musicales y plumería (Cox,2013). También se utilizan en la elaboración de las calaveritas del día de muertos. Para la obtención del preciado mucilago, se pelan los pseudobulbos y se muelen en un metate para obtener una masa verde que se deja fermentar. Algunos de los géneros utilizados son Laelia, Prosthechea y Bletia (Hágsater et al. 2005). Durante el 2008, se realizaron una serie de actividades de educación ambiental para la conservación de las poblaciones silvestres de las orquídeas veracruzanas, enfocadas principalmente al sector joven de la población rural y urbana de la región centro de Veracruz, con un especial enfoque hacia los niños. Apoyándose en actividades manuales y visuales, se obtienen resultados satisfactorios sobre la conservación y cuidado de los bosques y en específico de las orquídeas (Ramos, et al, 2012). En el corto plazo, se diseñará y ejecutará un proyecto ecoturístico; para dar a conocer los atractivos naturales del sitio (Ver anexo 3). Asimismo, se ofrecerán talleres de Educación Ambiental a ejidatarios, avecindados, vecinos colindantes, turistas y escuelas; con el fin de destacar la importancia de conservar, con un enfoque ecológico y productivo, al Bosque Mesófilo de Montaña y el papel ecológico que desempeñan sus orquídeas. Este tipo de educación no formal, se impartirá mediante senderos interpretativos, talleres vivenciales, aprovechando la estructura natural del ejido Cotlaixco, los servicios ambientales que ofrece y la relación con la cultura tradicional del ejido. Actualmente el ejido Cotlaixco, cuenta con una tradición de gran impacto en la zona, el “Xochitlalis” una actividad que se lleva a cabo el primer viernes de marzo de cada año, se realiza como agradecimiento a la madre tierra por las cosechas y salud de las personas. Así que cada año se ven reunidas una gran cantidad de personas provenientes de ciudades cercanas. Esta tradición puede ser aprovechada e incorporada a la Educación Ambiental.

INVESTIGACIÓN:  Realizar investigación de las especies citadas de orquídeas, vinculando el sector académico, gubernamental y no gubernamental.

Realizar investigación científica sobre estas orquídeas, métodos de reproducción, sanidad, y estudios de mercado sobre la comercialización, así como información acerca de su conservación y aumento de la población de manera sustentable.

48

Para establecer protocolos exitosos de conservación sobre las orquídeas se requiere de estudios más amplios en donde se incluyan aspectos taxonómicos poblacionales, de interacciones ambientales, etc. (Light et al., 2003). De acuerdo con Ortega, et al., 2008, la mayor parte de los estudios sobre orquídeas son listados taxonómicos no actualizados en su mayoría y la falta de un proyecto serio de conservación de germoplasma, la nula información sobre flujo genético o factores que afectan su distribución o al menos la información actualizada sobre las poblaciones que existen. De manera más amplia, faltan muchos estudios en algunos ecosistemas importantes y vulnerables a la fragmentación, como el bosque de niebla (por su alta diversidad, reducida extensión y alta presión de cambio de uso de suelo) (Williams, 2007) Se efectuarán convenios de colaboración con escuelas de la región, Universidades de la Región (Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias – Peñuela - Universidad Veracruzana, Universidad del Valle de Orizaba, entre otros), Universidades Nacionales, Asociaciones Civiles, Centros de Investigación entre otros.

APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO  Desarrollar el aprovechamiento no extractivo de las especies de orquídeas citadas, para obtener beneficios económicos los habitantes del ejido Cotlaixco.

El aprovechamiento no extractivo tiene que ver con las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres (SEMARNAT, 2010). Mediante el monitoreo de las especies evaluar periódicamente las condiciones de su hábitat y población. Realizar alternativas de ecoturismo en el ejido, tomando en cuenta el potencial que la zona ofrece, actividades que involucren la cultura nativa “náhuatl”, una “ruta del café” en donde se explique las actividades que se llevan a cabo para obtener el café bebible, degustación de café, y finalmente una ruta de las orquídeas, esto para ofrecer alternativas de aprovechamiento no extractiva

49

Metas: 4. Describa cada una de las metas (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): CORTO PLAZO:  Registro de la UMA para iniciar con los objetivos de protección, conservación, aprovechamiento no extractivo, investigación y educación ambiental de las especies bajo la modalidad de vida libre.  Financiamiento con programas gubernamentales o privados que apoyen el establecimiento de la UMA “Ome Xochimej”  Elaborar proyectos productivos, como sitio ecoturístico “La Ruta de la Orquídea”.  Generar cuatro empleos permanentes, y 1 un empleo correspondiente al Responsable Técnico, para el adecuado funcionamiento de la UMA.  Obtener información poblacional, de las especies para estar en posibilidad de plantear una estrategia eficaz, para la conservación de las mismas.  Obtener la legal procedencia del germoplasma de las especies de orquídeas Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata con el objeto de reproducir las especies para repoblación y comercialización.  Capacitar adecuadamente al personal de campo, sobre la aplicación del programa de manejo propuesto.  Realizar un convenio de colaboración con algún centro de investigación, asociación civil o Universidad, con el fin de realizar estudios ecológicos de las especies.

MEDIANO PLAZO  Establecimiento de la Unidad de Manejo para la Conservación y aprovechamiento no extractivo de la vida Silvestre (UMA) de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz.  Administrar oportunamente el programa de manejo de la UMA “OME XOCHIMEJ”.  Consolidar la UMA “OME XOCHIMEJ”. manejo en vida libre, para ser replicada en la región, por otros propietarios.  Desarrollar actividades conjuntas a la Unidad de Manejo para la Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida Silvestre (UMA) para obtener actividades diversificadas (Fotografía, talleres de reproducción de las especies, visitas guiadas, platicas de educación ambiental, entre otros).  Generar los ingresos suficientes, para que la UMA “OME XOCHMEJ”, sea rentable económicamente, y cumplir la totalidad de los objetivos.  Garantizar la mejora continua en la aplicación del Programa de Manejo; para lograr las estrategias establecidas.  Generar información científica a través de la relación de instituciones de enseñanza e investigación que aporten a la conservación.  Realizar un estudio de mercado legal, para la zona y así precisar la demanda de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el mercado.

50

LARGO PLAZO:  Aumentar las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata mediante un programa de reproducción de las especies.  Contribuir a la conservación de los hábitat, flora y fauna a través de propuestas de manejo sustentable.  Generar alternativas productivas, fuentes de empleo a través de los servicios ambientales que ofrece el ejido.  Monitorear las especies periódicamente para observar la capacidad de reproducción y condiciones de las poblaciones.

Indicadores de éxito:

5. Los indicadores de éxito son un elemento, un fenómeno o producto a medir y cuyo valor es un punto de referencia del desempeño o nivel de logro de acciones realizadas para el cumplimiento del objetivo. Describa cada uno de los indicadores de éxito (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): DE ORDEN TÉCNICO:  Incrementar la densidad hasta un 20% anual de los individuos de las poblaciones de Stanhopea tigrina y stanhopea oculata presentes en el ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz.  Aplicar adecuadamente los planes de contingencias incendio, deslaves y lluvias torrenciales, para asegurar la permanencia de las poblaciones de stanhopea tigrina y stanhopea oculata  Obtener un 90% de porcentaje de sobrevivencia en las repoblaciones propuestas.  Las especies Sthanopea son polinizadas por Euglossa viridissima (van der Pijl y Dodson, 1966), por lo que se debe fomentar su cuidado con talleres y exposiciones sobre la importancia que estos insectos tiene.  Realizar cuatro capacitaciones anuales (1 cada trimestre) a los trabajadores del sitio, sobre el programa de manejo propuesto.  Realizar dos evaluaciones semestrales al año, sobre el logro de los objetivos planteados y en su caso redefinir estrategias.

DE ORDEN ECONÓMICO:  Generar derrama económica con los proyectos productivos, como proyecto ecoturístico y Programa de reproducción; con el fin, de obtener recursos para establecer infraestructura y contar con presencia de personal de manera permanente.  Así como realizar difusión en los medios de comunicación, de los servicios que ofrece la UMA “Ome Xochimej” para atraer el turismo local, regional, nacional e internacional.  Desarrollar actividades como: talleres de educación ambiental, de la lengua Nahuatl, elaboración y degustación de café, los cuales se ofrecerán una vez por semana,

51

senderismo o recorridos en campo, esta actividad se realizará diariamente. Elaborar artesanías y alimentos, por los ejidatarios para la venta a los turistas y lograr ingresos benéficos para ejidatarios y sustento de la UMA.  Generar cuatro empleos permanentes, así como de empleos temporales con base a las actividades que se realizarán diariamente en la UMA, ofreciendo así una alternativa de ingresos para las familias de las comunidades del ejido.

DE ORDEN SOCIAL:  Realizar anualmente un taller sobre el diseño y funcionamiento de la UMA “OME XOCHIMEJ” con otros ejidos y comunidades de la región como centros de estudio, para promover el intercambio de experiencias, en particular con una visión de género.  Reconocimiento de la UMA “Ome Xochimej”, generando un interés por los habitantes aledaños al ejido.  Educación ambiental; importancia del uso sustentable, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.  Participación de la población del ejido en la conservación de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata, así como de las demás especies.

III. Descripción física y biológica del área y su infraestructura Clima: 6. Indique el tipo de clima, utilizando la clasificación de köppen, medicada por García, 1988. C (fm) b (e) 7. Escriba los siguientes elementos del clima: Temperatura: mínima: 8.1 °C máxima: 26.5° °C Precipitación: mínima: 60.7 mm máxima: 435.5 mm Humedad relativa: 70 % Periodo de lluvias: Junio a Septiembre Periodo de secas: Noviembre a mayo Indique las fuentes de información consultadas: INEGI. 2009. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los ESTADOS Unidos Mexicanos; Zongolica Clave geoestadistico 202001 GARCIA, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246p -durante-todo-el-

52

Suelo: 8. Indique el (los) tipo(s) de suelo utilizando la clasificación de fao/unesco, 1968. Del total del territorio perteneciente al municipio el 41% es con fines de agricultura, 1% de zonas urbanas, 42 % está constituido por selva y el 16% por bosque. El uso potencial de la tierra el 100 % no es apto para agricultura ni para uso agropecuario (INEGI,2009). En la siguiente tabla se especifican los tipos de suelo y en la Figura 12 se aprecia su distribución en el ejido “Cotlaixco” municipio de Zongolica, Veracruz. TABLA No.17. USOS DEL SUELO PRESENTES EN EL EJIDO “COTLAIXCO” MUNICIPIO DE ZONGOLICA, VERACRUZ COBERTURA ESTRUCTURA CONDICIÓN AREA (Ha) Bosque Mesófilo de montaña Maduro Denso 132 Bosque de Mesófilo de montaña Joven Denso 52 TOTAL Bosque Mesófilo 184 Selva Mediana Subperenifolia Maduro Denso 117 Selva Mediana Subperenifolia Maduro Abierto 42 Selva Mediana Subperenifolia Joven Abierto 98 TOTAL Selva Mediana Subperenifolia 257 TOTAL 441

9. Indique el (los) tipo (s) de suelo: Agrícola Ganadero Agropecuario Otros, X Forestal especifique:

Orografía

10. Altitud Mínima: 800 msnm Máxima: 2000 msnm

11. Indique la existencia de alguno de los siguientes: X Cañada Valle Pie de montaña Cima X Ladera X Cuenca X Lomerío Planicie Otros, especifique

53

Hidrología:

12. Señale la presencia de cuerpos de agua X Ríos X Arroyos Lagos Lagunas X Manantiales Pozos Presas Depósitos Bebederos Bebederos para ganado para ganado

Flora: 13. Superficie total con vegetación natural: 441 ha 14. Indique el tipo de vegetación presente, según Rzedowski (la información requerida en esta sección deberá señalarse en el plano de zonificación). Bosque tropical Bosque de coníferas X Vegetación subacuática perennifolio Bosque tropical Vegetación acuática acahual Bosque de encinos caducifolio (vegetación secundaria) Bosque mixto Matorral xerófilo Áreas inundables Bosque mesófilo de Vegetación de galería X Pastizal natural montaña terreno desmontado Áreas sin vegetación Bosque espinoso Pastizal inducido

15. Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): Liquidambar styraciflua L. (1753) (Liquidámbar) Platanus mexicana Moric. (1837) (Álamo blanco)

Oreopanax xalapensis Decne. & Planch. bractescens Lindl. (1840) (Amenazada) Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (1833) (Xochicuautl) Persea schiedeana Nees. (Chinene),

54

16. Liste las especies endémicas de México y las que se encuentren la alguna categoría de riesgo (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): Epidendrum longipetalum A. Rich. & Galeotti (Endémica) Gongora galeata (Lindl.) Rchb. f. (Endémica) Oncidium incurvum Barker ex Lindl. (Canela) (Endémica, Amenazada)

Fauna:

17. Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): Temazate (Mazama americana) Zorro (Urocyon cinereorgenteus)

Tlacuache (Didelphis marsupialis) Armadillo (Dasypus novemcinctus)

Tigrillo (Leopardus wiedii)

18. Liste las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de riesgo (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Dendrortyx barbatus (Codorniz-coluda veracruzana) Spizaetus tyrannus (Águila tirana) Spizaetus ornatus (Águila elegante) Hongos: 19. Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Pleurotus ostreatus (Itzacnanacatl) Dictyophora indusiata. (Velo de novia) Psilocybe cyanescens

55

Infraestructura: 20. Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros):

El ejido “Cotlaixco” se encuentra a 56 minutos y a 25.5 kilómetros de la cabecera municipal de Zongolica, Veracruz. (Ver Figura 6). A 1 hora 30 minutos con una distancia de 28.8 kilómetros de la Ciudad de Córdoba, Veracruz y 2 horas a 44.8 kilómetros de la ciudad de Orizaba. Para llegar al ejido desde Córdoba, Veracruz, se toma la carrera Córdoba- Coetzala. 21. Construcciones e instalaciones, también señalarlo en el plano (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): Actualmente el ejido “Cotlaixco”, donde se pretende establecer la UMA “OME XOCHIMEJ” cuenta con un salón de usos múltiples, para realizar pláticas y talleres, 3 tiendas CONASUPO ubicadas en la comunidad de Palenque, Totomochapa y Cotlaixco, escuelas de educación básica (Primarias, Telesecundaria y Telebachillerato). Se cuentan con caminos interiores, a los cuales se les da mantenimiento continuo, para evitar incendios forestales y derrumbes.

IV. Métodos de muestreo El muestreo en campo de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata, permite conocer la situación ecológica en la que se encuentran y así realizar adecuado manejo de la población. 22. Detalle el método de muestreo a utilizar para las poblaciones (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Para conocer la estructura poblacional de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata en el ejido Cotlaixco, se realizó un muestreo de tipo censo, realizando recorridos de campo entre los meses de octubre y noviembre del 2018. Para localizar los puntos fue necesario la ayuda de gente del predio quienes por conocer los terrenos, brechas y caminos se logró acceder a los puntos antes mencionados El procedimiento para localizar a los individuos fue visualizar los requerimientos ambientales en la cual se desarrollan las especies, condiciones como cantidad de humedad, luz, temperatura y vegetación permiten tener un panorama de las áreas en donde hay mayor probabilidad de localizarlos. En dicho censo se obtuvieron datos de altitud, exposición, uso actual del sitio, vegetación predominante, hábito de crecimiento, presencia de flores o frutos, paraje y en observaciones se capturó las condiciones de luz, humedad, así como otros aspectos de relevancia.

56

La presencia de individuos se encontró en áreas de mayor humedad, en el caso de Stanhopea tigrina en lugares con bajos niveles de luz, temperatura y gran cantidad de rocas. Mientras que Stanhopea oculata se lograba encontrar en lugares con mayor luz, temperatura y crecimiento en árboles. Estudios sobre Stanhopea tigrina mencionan que es una epífita o rupícola habita en sitios con cúmulo de humus. Es una especie que tolera un rango amplio de condiciones lumínicas y puede ser francamente umbrófila y crecer en condiciones muy húmedas y frías. Es una de las orquídeas epífitas mexicanas más tolerantes al frío (Soto y Solano, 2007). Por otro lado, Stanhopea oculata es una especie de epífita que habita sobre las ramas más altas y fustes de diversas especies arbóreas o rupícola sobre rocas con algún depósito de suelo, en sitios a media sombra, se establece de los 600 a los 1,800 msnm. Su distribución es amplia pero las poblaciones son muy localizadas. Durante el recorrido en campo se contó con el apoyo de los habitantes de la región, adultos, jóvenes y niños, dueños de las áreas de estudio, mismos que por su experiencia señalaron los accesos más seguros a la ubicación de dichas especies. Para la identificación únicamente se realizó la captura de fotografías y levantamiento de datos mediante los formatos de campo (Anexo 1, Figura 1), ya que, al ser especies silvestres, con el estatus de Amenazadas, se requiere un permiso especial para la recolección de éstas.

V. Justificación de objetivos y metas planteados

OBJETIVO: PROTECCIÓN

Protección de las especies de orquídeas especies Stanhopea tigrina (orquídea Torito) y Stanhopea oculata (orquídea Vaquita).

Metas:

 Obtener el registro de la UMA bajo la modalidad de “Manejo en vida libre” para desarrollar las estrategias de protección, conservación, aprovechamiento no extractivo, investigación y educación ambiental.  Involucrar a la población del ejido Cotlaixco, para llevar a cabo las actividades de protección, ya que ellos cuentan con el conocimiento de la vegetación disponible en sus terrenos y como llegar a dichos terrenos.  Realizar alternativas de ecoturismo en el ejido, tomando en cuenta el potencial que la zona ofrece, actividades que involucren la cultura nativa “náhuatl”, una “ruta del café” en donde se explique las actividades que se llevan a cabo para obtener el café bebible y finalmente una ruta de las orquídeas, esto para ofrecer alternativas de aprovechamiento no extractiva.  Para la comercialización de plantas, se propone el legal ingreso de orquídeas ornamentales para la producción y venta de ellas, de esta forma obtener fondos para el mantenimiento de la UMA y del ejido.

57

 Diseñar el proyecto ecoturístico en donde se considera un estudio de impacto ambiental para que las poblaciones de orquídeas, así como de flora y fauna en general se mantengan conservadas.  Capacitación del personal, esto dividiéndolos en áreas para que se especialicen en ellas y el programa sea llevado exitosamente.  Delimitar el área de manejo en donde también se llevarán actividades para el cuidado del bosque.  Generar empleos permanentes y temporales para la región.  Consolidar la UMA, bajo la modalidad de “Manejo en vida libre”, para que funja como ejemplo y otros propietarios de la región lo lleven a cabo de manera clara.  para implementar las estrategias planeadas para la protección, conservación, aprovechamiento no extractivo, investigación y educación ambiental.  Involucrar a la población del ejido para llevar a cabo las actividades de protección, ya que ellos cuentan con el conocimiento de la vegetación disponible en sus terrenos y como llegar a dichos terrenos.  Realizar alternativas de ecoturismo en el ejido, tomando en cuenta el potencial que la zona ofrece, actividades que involucren la cultura nativa “náhuatl”, una “ruta del café” en donde se explique las actividades que se llevan a cabo para obtener el café bebible y finalmente una ruta de las orquídeas, esto para ofrecer alternativas de aprovechamiento no extractiva.  Para la comercialización de plantas, se propone el legal ingreso de orquídeas ornamentales para la producción y venta de ellas, de esta forma obtener fondos para el mantenimiento de la UMA y del ejido.  Diseñar un proyecto ecoturístico en donde se considera un estudio de impacto ambiental para que las poblaciones de orquídeas, así como de flora y fauna en general se mantengan conservadas.  Capacitación del personal, esto dividiéndolos en áreas para que se especialicen en ellas y el programa sea llevado exitosamente.  Delimitar el área de manejo en donde también se llevarán actividades para el cuidado del bosque.  Generar empleos permanentes y temporales para la región.  Consolidar la UMA, bajo la modalidad de “Manejo en vida libre”, para que funja como ejemplo y otros propietarios de la región lo lleven a cabo de manera clara.  Obtener el registro de la UMA bajo la modalidad de “Manejo en vida libre”

Con base en lo anterior se diseñará el proyecto ecoturístico considerando entre otros puntos un estudio de impacto ambiental para no afectar las poblaciones de las orquídeas y reglamento de los visitantes. Con los proyectos productivos, como producción de orquídeas y extracción de individuos para comercialización; se pretende generar ingresos; para sostener la plantilla del personal y cercado del sitio; para evitar, el saqueo y vandalismo.

OBJETIVO: INVESTIGACIÓN

Realizar investigación de las especies de orquídeas presentes, vinculando el sector académico, gubernamental y no gubernamental.

58

Metas:  Promover y obtener el registro de UMA “Manejo en vida libre” para establecer las estrategias de protección, repoblación, investigación, educación ambiental, reproducción y aprovechamiento extractivo.  Realizar convenios con diferentes centros de investigación, gubernamentales o no gubernamentales para realizar estudios ecológicos, ambientales y temas relacionados a la mejora de la UMA.  Realizar convenios de colaboración con escuelas de la región, Universidades de la Región (Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Fac. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias – Peñuela - Universidad Veracruzana, Universidad del Valle de Orizaba, entre otros), Universidades Nacionales, Asociaciones Civiles, Centros de Investigación entre otros.  Monitorear periódicamente las especies de orquídeas y observar el comportamiento de su población natural.  A través de la investigación, descubrir prácticas adecuadas para la conservación en vida libre, de las poblaciones de orquídeas, y lograr que dichas poblaciones se mantengan sin la interferencia antropogénica.

OBJETIVO: REPRODUCCION

Plantear el programa de reproducción de las especies Stanhopea tigrina (orquídea Torito) y Stanhopea oculata (orquídea Vaquita).

Para un futuro manejo de las especies y de su hábitat se pretende realizar un aprovechamiento intensivo de las especies S. tigrina y S. oculata. Con el fin de generar ingresos en la región y asegurar la legal procedencia del germoplasma se realizará la planeación y ejecución de un vivero comunitario, mismo que en un inicio asegurará la legal procedencia y posteriormente cumplirá con el abastecimiento en el mercado.

Metas:

 Generar cuatro empleos permanentes, y un empleo correspondiente al Responsable Técnico, para el adecuado funcionamiento de la UMA.  Promover y obtener el registro de UMA “Manejo en vida libre” para desarrollar las estrategias de protección, repoblación, investigación, educación ambiental, reproducción y aprovechamiento extractivo.  Realizar un convenio de colaboración con algún centro de investigación, Asociación Civil o Universidades, con el fin de realizar estudios ecológicos de las especies.  Obtener la legal procedencia del germoplasma de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata Con el objeto de reproducir las especies para repoblación y comercialización.  Capacitar adecuadamente al personal de campo, para el cabal cumplimiento del programa de manejo propuesto.

59

OBJETIVO: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Crear estrategias para los habitantes del ejido Cotlaixco, encaminadas a informarles de la importancia del Bosque Mesófilo de Montaña, lograr su sensibilización, comprensión y revaloración de este Ecosistema que habitan y la importancia de conservar productivamente las poblaciones de orquídeas.

Educación ambiental para promover la Conservación, Fomento y Protección del Bosque Mesófilo de Montaña, su biodiversidad y en particular las especies de orquídeas en los terrenos del ejido. Crear fuentes de empleo temporales y permanentes, beneficiando de manera económica y social a las habitantes del ejido.

Metas:  Generar estrategias encaminadas a informar, lograr la comprensión, sensibilizar y valorar a los Bosques Mesófilos de Montaña, sus Servicios Ambientales y la importancia de conservar productivamente las poblaciones de Helechos Arborescentes.  Realizar talleres de educación ambiental, en donde se aborden temas sobre la importancia de la vegetación de la zona, en específico de las orquídeas, y su relación con la salud del Bosque Mesófilo de Montaña.  Desarrollar Talleres informativos a los habitantes del ejido Cotlaixco, sobre las Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA´s) y su funcionamiento, resaltando la importancia que tienen en la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.  Talleres de Educación Ambiental y actividades de difusión en las escuelas del Ejido Cotlaixco, para resaltar la importancia del ecosistema donde habitan.  Generar que la población se sensibilice con temas relacionados a la Conservación, Fomento, Protección, Rehabilitación y Aprovechamiento Sustentable y Revaloren a sus bosques.  Realizar un taller de fotografía y exposición de materiales.

60

OBJETIVO: APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO

Diseñar el aprovechamiento No extractivo de las especies de orquídeas del programa de manejo de la UMA, para generar beneficios a los habitantes del ejido Cotlaixco.

Metas:

 Generar 4 empleos permanentes, y 1 un empleo correspondiente al Responsable Técnico, para el adecuado funcionamiento de la UMA.  Aprovechamiento no extractivo de las especies, como lograr conocimiento sobre la importancia social, económica y ecológica que tienen dichas especies.  Obtener la legal procedencia del germoplasma de las especies Stanhopea tigrina (“Torito”) y Stanhopea oculata (“Vaquita”). Con el objeto de reproducir las especies para repoblación y comercialización.  Conservación de las poblaciones Stanhopea tigrina (“Torito”) y stanhopea oculata (“Vaquita”).  Capacitación adecuada del personal sobre el programa de manejo, haciendo que se especialice el personal por áreas y lograr la eficiencia en el trabajo.  El aprovechamiento de las especies será con fines recreativos desarrollando actividades como, senderismo, fotografía, revistas, talleres e investigación.  Diseñar un proyecto ecoturístico en donde se considera un estudio de impacto ambiental para que las poblaciones de orquídeas, así como de flora y fauna en general se mantengan conservadas.  Realizar actividades que complemente a la Unidad de Manejo para la Conservación y aprovechamiento sustentable de la vida Silvestre (UMA), obteniendo productos y servicios diversificados.  Realizar alternativas de ecoturismo en el ejido, estas tomando en cuenta el potencial que la zona ofrece, actividades que involucren la cultura nativa “náhuatl”, una “ruta del café” en donde se explique las actividades que se llevan a cabo para obtener el café bebible y finalmente una ruta de las orquídeas, esto para ofrecer alternativas de aprovechamiento no extractiva.  Realizar un taller de fotografía y exposición de materiales fotográficos

61

VI. Calendario de actividades 23. En el supuesto de proponer temporalidades de aprovechamiento cinegético distintas a las publicadas, debe justificarlas de acuerdo con las características de la región.

ACTIVIDAD MESES O N D E F M A M J J A S

Muestreo en campo Elaboración del programa de manejo Ingreso del proyecto a la Dirección General de Vida Silvestre Espera de resultados. Dar seguimento a los resultados realizados por la Dirección Gral. de Vida Silvestre. Capacitacion trimestral al personal de campo para aplicación del programa de manejo CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Inspección frecuente de las plantas. Mantenimiento periódico de las plantas MEDIDAS DE CONTIGENCIA: Hidrometeorologicas Monitoreo del tiempo atmosférico Monitoreo de las espécies Acciones correspondientes MEDIDAS DE CONTIGENCIA: Deslave Monitoreo del tempo atmosférico Monitoreo de caminos Monitoreo de taludes Practicas para la conservación de caminos y taludes MEDIDAS DE CONTIGENCIA: Incêndios Monitoreo del tempo atmosférico Atividades en campo y brechas cortafuego En las quemas agrícolas, cercanas a los sítios, supervisar que éstas se lleven de forma correcta Preparacion del personal para llevar a cabo las medidas de control de incêndios forestales PROYECTO ECOTURISTICO Recorrido em campo Elaboracion Gestion de recursos (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias).

62

VII. Medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares En caso de realizar movimientos o traslados de ejemplares silvestres, tomar en cuenta las medidas necesarias sanitarias y de bioseguridad, así como las técnicas de contención y manejo que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor de los ejemplares durante esta práctica. En el supuesto de tener planeado llevar a cabo un programa de reproducción controlada, deberá indicar las actividades que lo integran. 24. Describa las acciones de manejo (reforestación, forestación, desmonte, cultivos, franjas alternas, bordos, presas, implementación de nidos artificiales, entre otras), para lograr cada uno de los objetivos, (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Una de las actividades más relevantes para la UMA de las especies de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata, en vida libre, será el monitoreo periódico de la población para conocer el comportamiento de reproducción y el aumento o disminución de las mismas para así realizar actividades encaminadas a su exitosa conservación. Control de plagas y enfermedades: el control se realizará de manera integral, es decir se utilizarán diferentes opciones (biológica, cultural y mecánica). Esto se realizará directamente en campo, mediante los recorridos en campo. Realizar mantenimiento de los caminos principales, protección de taludes con material resistente y apoyo del material natural de la zona (rocas, ramas, troncos). Realizar actividades de campo para el cuidado y protección de los bosques, brechas corta fuego, obras de conservación y podas.

VIII. Medidas de contingencia 25. Indique las medidas para controlar las eventualidades o contingencias que pudieran tener efectos negativos (inundaciones, incendios forestales, deslaves de suelo, derrumbes, heladas, sequias, sanitarias) sobre los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): La planificación de respuesta a contingencias facilitará la movilización rápida y el uso efectivo del personal y equipo necesario para las operaciones de emergencia. Los ejercicios y entrenamiento deberán ser llevados a cabo regularmente para asegurar la preparación adecuada del personal.

63

CONTINGENCIA: Hidrometeorológicas Son aquellas que se generan por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones, inundaciones pluviales o fluviales, costeras o lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo o eléctricas; heladas; sequías y ondas cálidas o gélidas; y tornados La estación meteorológica ubicada con una altitud de 1 294 msnm, en el municipio de Zongolica, reporta una la precipitación media anuales de 2,647.6 mm; el mes más seco que corresponde a febrero, tiene una precipitación de 60.7 mm; la precipitación máxima es de 435.5 mm que se presenta en el mes de julio (INEGI, 2009). A pesar de la alta precipitación con la que cuenta el municipio de Zongolica, el Ejido de Cotlaixco presenta características de gran relieve, altos grados de pendiente, composición alta de vegetación y rocas calizas, lutitas y de origen marino que permiten que el ejido presente pocas o nulas probabilidades de inundación, tornados o tormentas de polvo o nieve. CICLÓN Antes:  Mantenerse al tanto del tiempo atmosférico. Servicio Nacional Meteorológico: http://smn.cna.gob.mx/es/  Capacitación previa de los ejidatarios para conocer las acciones a realizar antes durante y después de este fenómeno natural.  Monitoreo de las especies de especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  Procure un lugar para proteger equipo de trabajo.  Guarde objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda lanzar el viento Durante:  Suspensión de labores de campo  Resguardo del personal en sitio seguro  Monitoreo del tiempo atmosférico y protección civil. Después:  Cerciorarse de que todo el personal se encuentre bien  Revisar cuidadosamente área de trabajo para cerciorarse de que no hay peligro.  Verificación de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  Mantenerse al tanto de los caminos por posibles deslaves.  Mantenerse al tanto del estado del tiempo

64

TORMENTAS ELECTRICAS Antes:  Mantenerse al tanto del tiempo atmosférico. Servicio Nacional Meteorológico: http://smn.cna.gob.mx/es/  Capacitación previa de los ejidatarios para conocer las acciones a realizar antes durante y después de este fenómeno natural.  Monitoreo de las especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  Verifique que no haya árboles en mal estado, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos.  Evalúe la posibilidad de instalar un pararrayos. Durante:  Suspensión de labores de campo  Resguardo del personal en sitio seguro  Monitoreo del tiempo atmosférico y protección civil. Si se encuentra en el exterior:  Si está en un bosque, ubique un área de árboles bajos. Nunca se ponga bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. Esté atento a posibles inundaciones en áreas bajas.  Al ponerse en cuclillas hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos  Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o tendido eléctrico.  Aléjese de ríos, lagos u otras masas de agua. Si está solo en un potrero o pradera, y siente que su cabello se eriza (lo que indica que un relámpago está por caer), inclínese hacia delante, y ponga las manos en sus rodillas. Se recomienda una posición de pies juntos y encuclillado. No se acueste en el suelo y retire todos los objetos metálicos que se encuentren cerca Si está en un auto:  Estacione el auto en un lugar abierto donde no haya árboles que puedan caer sobre el vehículo. Después:  Revisar cuidadosamente área de trabajo para cerciorarse de que no hay peligro  Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas.  Si la persona ha sufrido quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia de inmediato  Informe a las empresas de servicios de caídas de cables  Verificación de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.

65

TORMENTAS DE GRANIZO Antes:  Mantenerse al tanto del tiempo atmosférico. Servicio Nacional Meteorológico: http://smn.cna.gob.mx/es/  Capacitación previa de los ejidatarios para conocer las acciones que se tiene que realizar antes durante y después de este fenómeno natural.  Monitoreo de las especies de especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  Procure un lugar para proteger equipo de trabajo

Durante:  Suspensión de labores de campo  Resguardo del personal en sitio seguro  Monitoreo del tiempo atmosférico y protección civil. Si se encuentra a la intemperie:  Busque un lugar cubierto para refugiarte mientras pasa la tormenta  Sintonice la radio, enciende la televisión o monitorea las redes sociales para informarte de la situación meteorológica prevaleciente

Después:  Revisar cuidadosamente área de trabajo para cerciorarse de que no hay peligro  Continúe informándose a través de los medios masivos de comunicación sobre la situación prevaleciente en tu comunidad y región, es importante que siga las recomendaciones emitidas por las autoridades competentes  Verificación de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  En el caso de sufrir daños en las especies, buscar acomodo de las mismas, y brindar los cuidados necesarios.

66

CONTINGENCIA: Deslaves Las áreas expuestas a amenazas por deslizamiento de suelo presentan mayor probabilidad de resultar afectadas a partir del mes de septiembre, debido a que, por una parte, ya se tienen importantes valores de lluvia acumulada y, por otra, por la llegada de los primeros frentes fríos que en algunos casos interaccionan y/o convergen (chocan) con otros fenómenos meteorológicos propios de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, generando lluvias intensas, sobre todo en las zonas serranas y alta montaña que incrementan aún más la sobresaturación del suelo por el agua; lo que, aunado a procesos de deforestación, pendientes pronunciadas del terreno y de actividad sísmica, entre otros son factores detonantes de procesos de remoción en masa (flujos de lodo, deslizamientos de tierra y caída de rocas (Secretaria de Protección civil, 2016 ). Antes:  Mantenerse al tanto del tiempo atmosférico. Servicio Nacional Meteorológico: http://smn.cna.gob.mx/es/  Capacitación previa de los ejidatarios para conocer las acciones que se tiene que realizar antes, durante y después de este fenómeno natural.  Monitoreo de los posibles sitios de afectación.  Monitoreo de las especies de especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata.  Realizar mantenimiento de taludes de manera preventiva, principalmente antes de la época de lluvias. Durante:  En el caso de un deslave, mantener la calma y organizar brigadas para el monitoreo de las orquídeas, así como de los taludes o sitios de deslave. Después:  Revisar cuidadosamente área de trabajo para cerciorarse de que no hay peligro  Monitoreo de taludes, para su adecuado funcionamiento  Continúe informándose a través de los medios masivos de comunicación sobre la situación prevaleciente en tu comunidad y región, es importante que siga las recomendaciones emitidas por las autoridades competentes  Verificación de las poblaciones de Stanhopea tigrina. y Stanhopea oculata.  En el caso de sufrir daños en las especies, buscar acomodo de las mismas, y brindar los cuidados necesarios.

67

CONTINGENCIA: Incendios Antes:  Conocer la época de sequías y heladas, las cuales son más propensas a presentar eventos de incendios forestales.  Capacitación previa de los ejidatarios para conocer las acciones a realizar antes, durante y después de este fenómeno natural.  Monitoreo de las especies de especies Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata  No arrojar fósforos o colillas de cigarros, sobre prados, cultivos o bosques.  No dejar envases de vidrio en el bosque, o en lo posible, ayude retirándolos si se encuentran.  Si se realiza alguna fogata al aire libre, cerciórese de apagarlo antes de irse  Evitar quemas controladas, especialmente en temporada de sequía.  En los cultivos, dejar espacio entre las parcelas para que sirva de barrera cortafuegos.  Las herramientas de campo son útiles en caso de incendio forestal. Durante:  Comunicarse de inmediato con la CONAFOR, al departamento de Incendios Forestales (0180046236346) o al 088. Y a los teléfonos de Protección Civil Municipal 27272 40777 Ext. 206; 72 46403  Actuar, pero no asumir riesgos inútiles.  Combatir el fuego, una vez sabiendo hacerlo  No se exponerse mucho tiempo al humo, ya que puede asfixiar y hacer perder el sentido.  Mantenerse al tanto de las condiciones del incendio para estar preparado. Después:  Cerciorarse de que todo el personal se encuentre bien  Revisar cuidadosamente área de trabajo para cerciorarse de que no hay peligro  Asegúrese que el fuego esté totalmente extinguido.  Verificación de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata En el caso de sufrir daños en las especies, buscar acomodo de las mismas, y brindar los cuidados necesarios.  Rescate de las especies  Colabore con las autoridades para determinar las causas del incendio y hacer la identificación de los responsables

68

IX. Mecanismos de vigilancia 26. Describa el mecanismo de vigilancia (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

 Organizar un equipo de guardabosques para el recorrido periódico dentro de los sitios de manejo para evitar de saqueo, y vandalismo. Mismos que contaran con un salario y así contribuir con la creación de empleos en el ejido. Estas actividades serán trabajos de forma temporal  Se realizará capacitación al personal y principalmente, al encargado actual de campo, referente al Programa de Manejo Propuesto; para que sea el colaborador clave, en el logro de los objetivos y metas planteadas.  Se capacitará trimestralmente al personal de campo sobre la aplicación del programa de manejo; contingencias detectadas; legislación ambiental, destacando la Ley de Vida Silvestre y su reglamento.  Monitoreo de las poblaciones de Stanhopea tigrina y Stanhopea oculata (para reconocer su estado sanitario, desarrollo de las orquídeas y datos sobre el manejo del hábitat.  Control del personal en cuanto en entrada y salida mediante hojas de registro diario con su debida identificación.  Instalación de botiquín de primeros auxilios en cada área para atención a posibles lesiones del personal, así mismo, éstos se capacitarán para dar primeros auxilios a sus compañeros de ser necesario.  Se utilizarán equipos de protección adecuados cuando se realice alguna actividad que así lo amerite (aplicación de productos químicos, herramientas de trabajo, maquinaria), mismos que serán dotados por la UMA.

XI. Medios y formas de aprovechamiento y sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable El aprovechamiento de las especies en la primera etapa, será de tipo no extractivo. Se realizará un monitoreo de la población de cada especie a partir de los puntos de muestreo realizados con anterioridad, de este modo se tendrá un control de la ubicación de las especies y su comportamiento de reproducción, cada ejemplar tendrá una ficha de campo en la que se anotará un número de registro, este número se marcará en pequeñas placas, las cuales se sujetarán a su respectivo ejemplar. Con este número se identificará y anotará en la bitácora correspondiente las acciones de manejo especiales de cada individuo de la colección.

69

Posteriormente contando con el manejo adecuado de los ejemplares a mediano plazo se realizará un programa de reproducción de las especies esto con el fin de reproducir, recuperar y activar la economía del ejido.

Aprovechamiento extractivo

27. Indique la finalidad: X Reproducción Restauración X Recuperación Reintroducción Caza Translocación X Económicos Captura deportiva

28. Aprovechamiento no extractivo X Observación X Filmación X Fotografía X Turismo Educación X X Conservación Otros: Ambiental

29. Especies a aprovechar (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Las especies a aprovechar son las siguientes: INCLUIDA EN LA NOMBRE NOMBRE NOM-059- MARCA COMUN CIENTIFICO SEMARNAT-2010

Stanhopea tigrina Etiquetas de Orquídea “Torito” A aluminio

Etiquetas de Orquídea “Vaquita” Stanhopea oculata A aluminio

70

Ciclos biológicos de la especie: 30. Indique los ciclos biológicos de la especie a aprovechar (reproducción, incubación, destete, muda de piel, pluma, pelaje, astas, entre otros) (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias): 1. Germinación Para que la germinación tenga lugar, es necesario el concurso de ciertos hongos microscópicos del suelo, generalmente del género Rhizoctonia, con los que las semillas entablan una relación simbiótica denominada micorrícica. Muchas veces se identifica el hongo como Rhizoctonia. otros géneros de hongos que también establecen simbiosis con las orquídeas, son: Tullasnella, Thanaptephorus, Ceratobasidium, Oliveonia o Corticium (Warcup, 1975). En la mayoría de las semillas, el embrión se encuentra rodeado de un tejido nutricional llamado endospermo; en otros casos, las sustancias de reserva se almacenan en órganos especiales llamados cotiledones. Estas sustancias de reserva permiten que el diminuto embrión crezca y se desarrolle hasta que la joven plantita produzca sus primeras hojas y raíces (MEJIAS. et.al, 2018). Las semillas de las orquídeas, que sólo alcanzan unas décimas de milímetro de longitud, carecen casi por completo de sustancias de reserva, y de ahí la necesidad de un agente externo que aporte nutriente al embrión en desarrollo 2. Protocormos Las diminutas semillas de las orquídeas constan de una cubierta seca y dura, la testa, en cuyo interior se encuentra el embrión. Este embrión es extremadamente pequeño, está poco diferenciado y consta de unos cuantos cientos de células solamente. Durante la germinación, el embrión se hincha hasta alcanzar varias veces su volumen, forma una protuberancia por una hendidura de la testa y produce largos pelos protocórmicos (Velasco y Beltrán, 2008). En esta etapa el embrión es un cuerpo con forma de peonza, lustroso y casi transparente, de 0,25-0,33 mm de longitud, que porta una yema en el extremo. El polo basal, es decir, la zona opuesta a la yema, está cubierta en sus 2/3 partes de pelos protocórmicos, que, en ausencia de la radícula, tienen la misión de absorber nutrientes del medio. El término protocormo fue acuñado por el botánico francés Bérnard para designar ese estado del desarrollo de los embriones de las orquídeas. 3. Floración El tiempo que requieren las orquídeas para desarrollarse desde la fase de protocormo hasta el estado reproductivo es con frecuencia dilatado. En muchas especies, la floración raramente tiene lugar dos años seguidos, sino que ocurre en años alternos. Probablemente ocurra así porque en el año en que florece la planta, gran parte de las sustancias nutritivas se emplean para producir el tallo floral y las semillas, con lo que el tubérculo formado ese año no acumularía las reservas suficientes para dar lugar a un nuevo tallo floral en el año siguiente (Fitosofia,2016).

71

4. Polinización En general, las orquídeas son plantas entomófilas. En relación con la entomofilia deben entenderse una serie de adaptaciones, entre las que cabe destacar 1) la simetría dorsiventral de las flores; 2) la presencia del labelo, que actúa como un posadero para los insectos; 3) la producción de néctar, a veces almacenado a cierta profundidad en espolones o cavidades de la flor; 4) la existencia de dibujos, manchas o marcas en las flores, especialmente en el labelo, llamadas "señales del néctar"; 5) la producción de sustancias aromáticas, no siempre agradables para el hombre; y 6) el atractivo óptico de las flores, basado en colores pertenecientes al espectro visual de los insectos (Ortega y Beltran, 2008). 5. Fecundación Una vez que los polinios están en contacto con el estigma, la masa de polen se divide en tétradas y los granos de polen germinan. Miles de tubos polínicos inician su crecimiento. El líquido estigmático contiene lípidos y carbohidratos que nutren los tubos polínicos en desarrollo. La germinación del polen es un proceso rápido y suele durar 5- 6 días en Orchis y 9-10 en Ophrys (Camus, 1928).

Los tubos polínicos crecen a través del ginostemo entre tejidos especiales adaptados a su conducción. Por el tubo polínico viajan dos células espermáticas masculinas, que junto con el plasma y el núcleo del tubo polínico se hallan constantemente en el extremo, pues las partes más viejas del tubo polínico están vacías, separadas a menudo por tapones de calosa.

72

El crecimiento del tubo polínico de las orquídeas es de los más lentos. Generalmente transcurren 4-6 semanas (Camus, 1928). El desarrollo del cigoto da lugar a un embrión, y éste, a su vez, origina una nueva planta. En la mayoría de las especies vegetales, el núcleo endospérmico se multiplica para formar un tejido de reserva, el endospermo, del que se nutre el embrión en desarrollo. En las orquídeas, el núcleo endospérmico degenera o sufre unas cuantas divisiones para formar un tejido que pronto se reabsorbe; en cualquier caso, las semillas carecen de reserva. Una vez formado el embrión, las capas externas del primordio seminal se secan y forman una cubierta dura, la testa. A continuación, la cápsula se abre por fisuras longitudinales y el menor soplo de viento arrastra y dispersa las diminutas semillas (Ortega y Beltran, 2008). 6. Dispersión de las semillas Gracias a su peso, que oscila entre 0,3 y 0,15 microgramos (Arditti, 1967) y a su pequeño tamaño, las semillas de las orquídeas pueden desplazarse grandes distancias arrastradas por el viento. Se admite que las semillas de las orquídeas pueden desplazarse cientos de kilómetros (800 Km según Garay, 1964) arrastradas por corrientes de aire a gran altura. En estas corrientes las semillas permanecen secas y a baja temperatura, tal vez heladas. Estas condiciones facilitan su conservación, pues es sabido que las semillas de las orquídeas pierden pronto su viabilidad cuando se encuentran en un ambiente húmedo y cálido (Kano, 1965). También pueden dispersarse por medio de corrientes de agua, ya que manifiestan una gran flotabilidad. Aunque es poco probable que las semillas individuales sean dispersadas por el agua marina a causa de la toxicidad de las sales, sí es posible que sean las cápsulas maduras las que viajen por este medio. En las zonas continentales la dispersión puede tener lugar a lo largo de los ríos o a favor de la dirección predominante de los vientos. La capacidad de las semillas de las orquídeas para dispersarse a grandes distancias puede ayudar a explicar la distribución cosmopolita de estas plantas (Ortega y Beltran, 2008).

73

6. CONCLUSIONES

Se registraron 134 individuos en el predio Cotlaixco; 42 pertenecen a la especie de Stanhopea oculata y 92 a la especie Stanhopea tigrina donde en su mayoría se lograron registrar gracias a la colaboración de los habitantes del ejido, al conocer sus terrenos, caminos y brechas, se logró acceder a los sitios. Esto demuestra gran interés y participación de los habitantes por conocer la biodiversidad en sus terrenos y diversidad de orquídeas, así como el trabajo en equipo que es indispensable para llevar a cabo proyectos productivos, como la propuesta de “UMA OME XOCHIJME” que se pretende realizar en dicho ejido. El crecimiento de las especies en diferentes zonas del ejido está ligado a los factores altitudinales y exposición, ya que estas especies requieren altitudes que van desde 1600 a 1800 msnm, con un alto nivel de humedad y crecen en condiciones de sombra. La diferencia entre el hábito de crecimiento de tipo arbóreo y rupícola es mínima por lo que no es un factor determinante para el crecimiento de las especies de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina. Se observó un 66.41% de la población con presencia de fruto o semilla, esto refleja que las poblaciones de estudio se encuentran activas y con al menos una floración en los últimos meses de junio-agosto temporada de floración de las especies de estudio. Aunque se encontró un 84.32 % de las poblaciones de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina desarrollándose en vegetación natural, el riesgo del saqueo en esta zona es uno de los principales factores que reduce año con año las poblaciones no sólo de las especies de estudio y de otras especies más, presentes en este ecosistema. Una problemática más en la zona de estudio es la presencia de enfermedades del café, como la “Roya”, que tiene sus efectos en el buen desarrollo de las especies de estudio, además que, los ejidatarios de Cotlaixco y de la región, en búsqueda de alternativas para combatir a ésta y demás enfermedades asociadas al café, introducen variedades de café No sombreadas, llevando a los productores a desmontar sus terrenos, y al eliminar la cubierta forestal, se pierde dramáticamente el hábitat de muchas especies de flora y fauna. Además, el desmonte de estas áreas podría generar varios problemas de deslaves en el futuro, ya que el suelo predominante en el ejido es de tipo luvisol crómico, a pesar de ser suelos de gran espesor y con un contenido en minerales y materia orgánica muy equilibrado, son muy frágiles y susceptibles de degradación, una vez la vegetación natural es destruida el suelo se queda inestable por el aporte que la vegetación realizaba a los suelos. Uno de los problemas para el buen desarrollo el ejido Cotlaixco, es la alta marginalidad y elevada densidad poblacional. El municipio presenta un índice de marginación de 0.94656. Ante la falta de empleos y creatividad para llevar a cabo el aprovechamiento de sus recursos de manera sustentable al igual que muchas regiones del país mexicanos. Pese a esto, el ejido Cotlaixco, cuenta con un gran potencial para crear empleos y desarrollarse, a través del aprovechamiento de sus recursos naturales y difundir sus tradiciones.

74

El establecimiento de una UMA en esta zona es clave para aprovechar de manera sustentable las especies de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina generando una alternativa para la activación de empleos y conservar las especies de estudio. El establecimiento de una UMA en el ejido, motivará a realizar proyectos de este tipo en la zona no sólo con el tema de orquídeas, si no, de otras especies de flora y fauna que hace bastante falta rescatar y conservar, y en último fin, intentar la preservación del Bosque Mesófilo de Montaña. Se requieren estudios ecológicos y económicos sobre las especies de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina, así como demás especies de vegetación que habitan estas zonas del país, para su correcto manejo y lograr su conservación y aprovechamiento racional. En la revisión de literatura acerca de las cuestiones legales, la ley no es clara para determinar que una UMA de especies silvestres debe de ser en primera instancia de manera extensiva (vida libre) y posteriormente de manera intensiva (cautiverio) para asegurar que las poblaciones de estabilicen y asegurar la legal precedencia de las especies. Del mismo modo no se menciona en que tiempo se debe de realizar el cambio de categoría de extensiva a intensiva.

7. RECOMENDACIONES

 Establecer la UMA “OME XOCHIJME” para generar beneficios al ejido Cotlaixco, municipio de Zongolica, Veracruz, a través de la conservación de las especies de orquídeas, Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina.  Aumentar la conciencia pública y política, así como la comprensión de temas de conservación de la biodiversidad silvestre mediante las UMAS.  Llevar a cabo la planificación para la reproducción de las especies de Stanhopea oculata y Stanhopea tigrina de manera intensiva, para asegurar la procedencia del germoplasma, y una vez establecida la conservación de las especies al mismo tiempo el ejido obtenga beneficios económicos y opciones de trabajo.  En las localidades que componen el ejido se buscará realizar una ruta de orquídeas, a través de senderos interactivos, fotografía, pintura, fomentando la importancia ambiental mediante la educación y talles sobre el tema.  Se pretende que, a largo plazo, con los sitios naturales con la que cuenta el ejido (Ver Anexo 1, Figura 13), desarrollar un complejo ecoturístico, de tal modo que se aproveche de manera racional las bellezas naturales y en conjunto es una alternativa muy rentable para impulsar la economía del ejido.  Profundizar con el tema del café como sistema agroforestal, producido bajo sombra, con el propósito de refugio y conservación de especies de flora y fauna que ofrece este tipo de producción. Realizar investigación fitosanitaria de la plantación del café sombreado, buscando el control de la Roya, evitando así el cambio por cafeticultores a variedades de café no sombreado que impacta aún más al ecosistema y su biodiversidad.  Realizar convenios de colaboración con escuelas de la región, Universidades de la Región (Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, Universidad

75

Tecnológica del Centro de Veracruz, Fac. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias – Peñuela - Universidad Veracruzana, Universidad del Valle de Orizaba, entre otros), Universidades Nacionales, Asociaciones Civiles, Centros de Investigación entre otros para el estudio ecológico, económico de la zona y las especies silvestres que en se encuentran en la misma.  Integrar a grupos de mujeres y hombres, jóvenes y adultos, habitantes del ejido y de la región, en un programa de conservación, fomento para la preservación de la biodiversidad.

8. FUENTES CONSULTADAS

AKHALKATSI, M., G. Arabuli y R. Lorenz. 2014. Orchids as indicator species of forest disturbances on limestone quarry in Georgia (South Caucasus). Journal Europäischer Orchideen 46(1): 123-160 ALARCÓN, L. J. 2004, Establecimiento de una Unidad de Manejo y Conservación para el Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA), en el ejido el Rosario, Tlaxcala. Tesis de Licenciatura. DICIFo- UACh. Chapingo México. AMO.2012. Stanhopea: Instantes de eternidad Disponible en: https://www.facebook.com/notes/asociacion-mexicana-de-orquideologia/stanhopea- instantes-de-eternidad/545084898852535/ Consulta: 05/09/2018 APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for theorders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1–20 ARDITTI J. y KARIM A. 2000. Numerical and physical properties of orchid seed and their biological implications. New Phytol. ARDITTI, J. (1967) Factors affecting the germination of orchids seed. Bot Rev. 33: 197. AUSLANDER M., Nevo E. e Inbar M. 2003. The effects of slope orientation on growth, developmental instability and susceptibility to herbivores. Journal of Arid Environments 55:405-416 AVEDAÑO M. O. 2007. Inventario de orquídeas en San Julio Chilcotla, Oaxaca. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 119pp. AVILA D. I., SALGADO R. G.2006. Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas mexicanas, para colaborar en Su conservación. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/233799527_Propagacion_y_mantenimiento_in_vi tro_de_orquideas_mexicanas_para_colaborar_en_su_conservacion Consulata; 06/09/2028 BASTIDA T., A.; FLORES E. G.; GIL V. I. Y NAVARRO L.E. R. 2006. Introducción a la reproducción y manejo de orquídeas mexicanas. Serie de publicaciones Agribot. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 46-48.

76

BASTIDA, T. A. 2007. Panorama general de las orquídeas. p 1-21. En Bastida, T.A., Flores, E. G., Gil, V. I. y Navarro, L. E. 2007. Introducción a la Reproducción y Manejo de Orquídeas Mexicanas. Serie de publicaciones AGRIBOT. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Preparatoria Agrícola. 236 p. BERDAN F. 2007. La tecnología de los antiguos mosaicos Mesoamericanos: Una investigación experimental de súper pegamentos alternativos. Disponible en: http://www.famsi.org/reports/06015es/06015esBerdan01.pdf Consulta: 04/02/2019 CABRERA, C. T. 1999. Orquídeas de Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Polyforum Mesoamericano. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 194 p. CABRERA, T. 2006. Ficha técnica de Stanhopea oculata. En: Palacios, E. (compilador). Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México. D.F. CAMUS, E.G. Y CAMUS, A. (1928) Iconographie des orchidées d’Europe et du Bassin Méditerranéen. Paris. CHASE, M. W., J. V. FREUDENSTEIN, K. M. CAMERON Y R. L. BARRETT. 2003. DNA data and Orchidaceae systematics: a new phylogenetic classification. Pp. 69-89 en: Dixon, K. W., S. P. Kell, R. L. Barrett y P. J. Cribb (eds.). Orchid conservation. Natural History Publications, Kota Kinabalu, Sabah CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible . Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp. México D.F., México. CONABIO. 2011.“La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. CONABIO. 2012. Proyecto de Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) (1997-2008). Resultados de la Fase I: Gestión y Administración. Proyectos CONABIO: HV003, HV004, HV007, HV012 y HV019. México. CONAFOR.2009. Manejo de la vida silvestre. Disponible en: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/manejo-de-vida-silvestre.pdf Consulta:07/01/2019 COX TAMAY.2013. Orquideas: Importancia y Uso en Mexico. Bioagrociencias. Disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/La-importancia-de-las-Orqu%C3%ADdeas-en- M%C3%A9xico/2888496.html Consulta:12/01/2019 DEL CASTILLO R.F. 2000. Composición y estructura de una nopalera bajo situaciones contrastantes de exposición de ladera y herbivoría. Boletín de la Sociedad Botánica de México 65:5-22. DÍAZ, M.H., 2009. Orquídeas terrestres como indicadoras de calidad ambiental en fragmentos de bosque mesófilo de montaña. Disponible en:

77

http://www1.inecol.edu.mx/posgrado/Documentos/tesis/2009/Tesis%20Maestria%20Milto n%20Hugo%20Diaz%20Toribio.pdf Consulta: 22/12/2018 DRESSLER, R. L. 1993. Phylogeny and classification of the orchid family. Dioscorides Press, Portland, Oregon. E. CONSULTA.2015. Roya causa la pérdida del 80% de la producción de café. Disponible en: http://www.e-veracruz.mx/nota/2015-12-29/campo/roya-causa-la-perdida-del-80-de-la- produccion-de-cafe Consulta:12/01/2019. ESCAMILLA, E., LICONA, A., DÍAZ, S., SANTOYO, H., SOSA, R., Y RAMÍREZ, L. R. (1994). Los sistemas de producción del café en el centro de Veracruz, México. Un análisis tecnológico. Revista de Historia, (30). ESPEJO SERNA1 A., LÓPEZ-FERRARI1 A.R., JIMÉNEZ MACHORRO R. Y SÁNCHEZ SALDAÑA L. 2005. Las orquídeas de los cafetales en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de Biología Tropical 53(1-2): 73-84 FITOSOFIA. 2016. Orquídeas- segunda parte_ ciclo de vida. Disponible en: https://fitosofia.blogspot.com/2016/05/orquideas-segunda-parte.html Consulta:12/01/2019 FLORES–PALACIOS, A. y S. Valencia Díaz. 2007. Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation 136: 372-387. GARAY, L.A. (1964) Evolutionary significance of geographical distribution of orchids. Proceedings of the Fourth World Orchid Conference, Straits Times press (M) Ud., Singapur, pp. 170-187. GARCIA, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 246p GARCÍA-FRANCO, J. G., G. CASTILLO-CAMPOS, K. MEHLTRETER, M. L. MARTÍNEZ Y G. VÁZQUEZ. 2008. Composición florística de un bosque mesófilo del centro de Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 83: 37-52 GERLACH, G. 2010. Stanhopeinae Mesoamericanae, V. El aroma floral de las Stanhopeas de México. Lankesteriana 9(3): 431 - 442. 2010. GÓMEZ A., T. KROEMER Y R. CASTRO-CORTES. 2010. Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio Natural en Peligro. Secretaría de Educación de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. GÓMEZ-POMPA, A., T. KROEMER Y R. CASTRO-CORTES. 2010. Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio Natural en Peligro. Secretaría de Educación de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. GONZÁLEZ-HIDALGO J.C., BONET A.Y ECHEVERRÍA M.T. 1996. Efecto de la orientación de la ladera sobre algunas comunidades arbustivas del semiárido central de la depresión del Ebro. Mediterranea 15:21-31.

78

GRANADOS S. D.; LÓPEZ, R. G. F.; HERNÁNDEZ, G. M. A. Y SÁNCHEZ, G. A. 2003. Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, diciembre, Vol. 9, Núm. 2, pp 101-111.

HÁGSATER, E; M. Soto, G. Salazar, R. Jiménez, M. López, y R. Dressler, 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín. Productos Farmacéuticos, S.A. de C.V., México, DF 304 pp. HARTMAN, W. 1992. Las orquídeas de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura DIFChiapas/ Instituto Chiapaneco de Cultura. 70 p. INAFED. S/A. Zongolica Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30201a.html Consulta:09/09/2018 INEGI. 2009. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los ESTADOS Unidos Mexicanos; Zongolica Clave geoestadistico 202001 INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). KAISER, R. 1993. The Scent of Orchids, Olfactory and Chemical investigations. Elsevier/Editiones Roche. Amsterdam KANO, K. (1965) Studies on the media for orchid seed germination. Mem. Fac. Agr. Kagawa Univ., Núm. 20 LEE, E. H. E. 2008. Rescate y multiplicación de las orquídeas Laelia anceps ssp.dawsonii y Vanilla planifolia Andrews por métodos biotecnológicos. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias. El Cerrillo Piedras Blancas. 177 p. LIGHT, M. H. S., H. KOOPOWITZ Y T. A. MARCHANT. 2003. The impact of climatic, edaphic and physiographic factors on the population behavior of selected temperate and tropical orchids. Pp. 159-182, en: Dixon, K. W., S. P. Kell, R. l.Barrett, P. J. Cribb (eds.). Orchid conservation. Natural History Publications, Borneo. LOPEZ-GÓMEZ, V., P. ZEDILLO AVELLEYRA, S.Y. ANAYA HONG, E. GONZÁLEZ LOZADA Y Z. CANO SANTANA. Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactácea). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v90n4/v90n4a5.pdf Consulta:10/01/2019 MANSON R.H., CONTRERAS HERNÁNDEZ A Y LÓPEZ BARRERA F. 2008A. Estudios de la biodiversidad en cafetales. En: Manson R.H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. Y Mehltreter K. Eds. Agrosistema cafetalero de Veracruz: Biodiversidad, manejo y conservación, 1-14, INECOL, INE- SEMARNAT. México, D.F.

79

MANSON R.H., HERNÁNDEZ-ORTIZ V., GALLINA S. Y MEHLTRETER K. Eds. 2008b. Agrosistema cafetalero de Veracruz: Biodiversidad, manejo y conservación. INECOL, INE-SEMARNAT. México, D.F. MARTIJA, MAGALI. 2012. "La orquídea, una planta en todo el mundo." In 30 Orquídeas Descripcion, cuidados y cultivo, fichas prácticas Barcelona: DE VECCHI S.A. Meisel, Joe, Ronald Kaufamann, and Franco Pupulin. 2014. "Cyrtochilum." In Orchids of Tropical Ameri MARTINEZ V.V. 2015 ORQUÍDEAS: ¿VENDER PARA CONSERVAR? Universidad Veracruzana Disponible en: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/orquideas-vender-para- conservar/ Consulta:05/09/2018 MAZZOLA M.B., Kin A.G., Morici E.F., Babinec F.J.y Tamborini G. 2008. Efecto del gradiente altitudinal sobre la vegetación de las sierras Lihue Calel (La Pama, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 43:103-119. MEDINA, A., T. SALAZAR Y J. ÁLVAREZ. 2010. Fisiografía y suelos. En: Benítez y Welsh (cord.).Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz: v.1. Patrimonio natural. Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la conmemoración del Bicentenario Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana. 28-42pp MEJIAS M., MOLIST P. Y POMBAL. M.A. 2018. Órganos vegetales “Semilla”. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-semilla.pdf Consulta: 15/01/2019. MENCHACA G.R., MORENO M.D., SANCHEZ M.J Y FRANSICO V.E. 2015. Manual para el aprovechamiento sustentable de orquídeas en comunidades. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225107/Manual_para_el_aprovechamient o_sustentable_de_orquideas.pdf Consulta:09/09/2018. MOGUEL P. Y TOLEDO V.M. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology 13(1):11-21. MOLINA M. J. C., L. CÓRDOVA T. (eds.). 2006. Recursos Fitogenéticos de México para la Alimentación y la Agricultura: Informe Nacional 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. Chapingo, México. 172 pp. MORALES, L. J. 2009. Diversidad de orquídeas en cuatro ambientes del ejido rancho viejo- Plamarejo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Universidad Veracruzana. MORENO, M. D. Y MENCHACA, G. R. 2006. Orquídeas. Más allá de su uso ornamental. Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos. Universidad Veracruzana. 40 p. NAVARRO L. E., GIL V. I., CRUZ S. E., BASTIDA T. A. 2001. Botánica e identificación de orquídeas. Serie AGRIBOT No. 6. Chapingo, México NEVO E. 2001. Evolution of genome–phenome diversity under environmental stress. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 98:6233-6240.

80

NEWMARK, W. D. 2002. Conservation Biodiversity in East African Forest: a study of the Eastern Arc Mountains. Utah Museum of Natural History, University of Utah. Salt Lake City, USA. 191 pp NOBEL P.S. 1982. Orientation, PAR interception, and nocturnal acidity increases for terminal cladodes of a widely cultivated cactus, Opuntia fi cus-indica. American Journal of Botany 69:1462- 1469 OROPEZA G. N., SERRALTA P. E., ÁVILES R. J., GONZÁLEZ B. J., CARRIÓN J. J., RODRÍGUEZ, G. J. 2007. Unidad de manejo ambiental de la universidad de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias e Ingeniería. México. ORTA POZO, S. 2010.PLAN DE MANEJO para la conservación de orquídeas cubanas en su hábitat natural en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”. Diponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_YoungAwards_2009 _CubaInformeFinal_es.pdf Consulta: 08/09/2018 ORTA POZO, S. 2007.Autogestión comunitaria para la conservación de orquídeas cubanas en la zona de transición oeste de la reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario». Pinar del Río. Tesis de Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible. Universidad de Pinar del Río ORTEGA V.L Y BELTRAN B.P. 2008. Orquídeas del Parque Natural Sierra de Grazalema. Disponible en: http://botanica.ugr.es/pages/publicaciones/libros_externos/orquideas_grazalema_2008/ Consulta:11/01/2019 ORTEGA-LARROCEA, M. P. 2008. Propagación simbiótica de orquídeas terrestres con fines de restauración edafoecológica. Pp. 85-96, en: Alvarez-Sánchez, J. y A. Monroy-Ata (comps.). Técnicas de estudio de las asociaciones micorrízicas y sus implicaciones en la restauración, Facultad de Ciencias, UNAM OSSENBACH, C. 2005. History of orchids in part I: from prehispanic times to the independence of the new Republics. Harvard Papers in Botany 10(2): 183-226. OTERO, J. T.; ACKERMAN, J. D.; Y BAYMAN, P. 2004. Differences in mycorrhizal specificity between two tropical orchids. Mol. Ecol. 13:2393-2404 PÉREZ, G.V. 2011.Conservación de orquídeas en el municipio de Jonotla, Puebla, mediante la elaboración de un catálogo de orquídeas silvestres y una propuesta para el establecimiento de un orquidario municipal. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 149 pp. RAMÍREZ, J.1996.-orquídeas de México, Revista BIODIVERSITAS Año 2 No. 5. RAMOS CASTRO S.E, CASTAÑEDA ZARATE M. Y VICCON ESQUIVEL J. 2012. Educación ambiental como herramienta para la conservación de las orquídeas silvestres. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/307466615_Educacion_ambiental_para_la_conse rvacion_de_las_orquideas_silvestres_Environmental_education_as_a_tool_for_the_conserv ation_of_wild_orchids Consulta:07/01/208

81

RASMUSSEN, H.N. 1995. Terrestrial orchids: from seed to mycotrophic plant. REMOLINA, R. 2002. Usos y nombres de las orquídeas en el México prehispánico. Boletín de la Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. México, DF ROBLES DE B., R. 2009. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y el corredor mesoarmericano México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. (CONABIO). Corredor Biológico Mesoamericano México. México, D.F. 134 p. RÖLLKE, F. 2010. Orquídeas. Ed. Hispano Europea. Barcelona España. http://books.google.es consultado 04/10/12 ROYAL HORTICULTURAL SOCIETY. 2013. InternatIonal register and Checklist of Orchid Hybrids. The Orchid Review 121 (1304): 60-77 RUIZ C., MARTINEZ- MORENO, J.L., SALGADO, G. M. Y DE LOS SANTOS, A.O. 2016. Orquídeas rescate por germinación in vitro. Disponible en: https://www.cirpas- inifap.gob.mx/pages/publicaciones/descargar_publicacion.php?pub_id=98 Consulta:12/02/2018 RUIZ-JIMÉNEZ, C. A., O. Téllez-Valdés e I. Luna-Vega. 2012. Clasificación de los Bosques Mesófilos de Montaña de México: afinidades de la flora. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1110-1144. RZEDOWSKI J. 1996. Análisis preliminar de la Flora vascular de los bosques Mesófilos de montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35: 25-44. SALAZAR, G. A. 2009. Orquídeas. In: Lot, A., Z. Cano-Santana (eds.). Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 153-169. SÁNCHEZ-RAMOS, G. Y R. DIRZO. 2014. El Bosque Mesofilo de Montaña: Un Ecosistema Prioritario Amenazado. In: Gual-Díaz, M. y A. Rendón-Correa (comps.). Bosques Mesófilos de Montaña de México: Diversidad, Ecología y Manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 109-139 SANDOVAL A., A.1972. Michoacán, figura internacionalmente en el mundo de las orquídeas. Revista Orquídea Mex. 2(1):1-28 SEDESOL. 2013. Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=3 0&mun=201 Consulta: 09/09/18 SEDESOL. 2013.Unidad de microrregiones dirección general adjunta de planeación microrregional. Indicadores de Marginación Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indiMarginac.aspx?ent=30&mun=201 Consulta: 09/09/18

82

SEMARNAP. 2000.Instituto Nacional de Ecología (INE), México. 213 pp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997– 2000. Semarnat, México. SEMARNAT. 2005. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) 2005. ¿Qué son las UMA’s? SEMARNAT. [http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/05_aprovechamiento/r ecuadros/c_rec1_05.htm Consulta:09/09/2018 SEMARNAT. 2009. Manejo de vida silvestre Manual.Técnico para Beneficiarios Disponible en: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/manejo-de-vida-silvestre.pdf Consulta:12/02/2019 SEMARNAT. 2010.Comprendio de estadísticas ambientales. Disponible en: http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_ap ps/WFServletcf17.html Consulta: 17/01/2019 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010. SINAREFI. 2004. Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Red de Ornamentales. Plan estratégico.57p. SOLANO, R. 2009. Conservación de las orquídeas mexicanas. Memorias del II Simposio sobre el Conocimiento y Conservación de las Orquídeas Mexicanas, Universidad Veracruzana, Xalapa. SOTO-ARENAS, M. A. Y SOLANO-GÓMEZ, A. R. 2007. Ficha técnica de Stanhopea tigrina. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F. SOTO-ARENAS, M. A., E. HÁGSATER, M. R. JIMÉNEZ, G. A. SALAZAR, G. R. SOLANO, G. R. FLORES Y R. I. CONTRERAS. 2007. Las orquídeas de México. Catálogo digital. Herbario AMO, Instituto Chinoin, A.C. México, D.F., México.NEWMARK, W. D. 2002. Conservation Biodiversity in East African Forest: a study of the Eastern Arc Mountains. Utah Museum of Natural History, University of Utah. Salt Lake City, USA. 191 pp SOTO-ARENAS, M. A., E. HÁGSATER, M. R. JIMÉNEZ, G. A. SALAZAR, G. R. SOLANO, G. R. FLORES Y R. I. CONTRERAS. 2007. Las orquídeas de México. Catálogo digital. Herbario AMO, Instituto Chinoin, A.C. México, D.F., México. TAYLOR, D. L.; Bruns, T. D.; Szaro, T. M.; y Hodges, S. A. 2003. Divergence in mycorrhizal specialization within Hexalectris spicata (Orchidaceae), a nonphotosynthetic desert orchid. Am. J. Bot. 90(8):1168 - 1179. TELLEZ V.M.2011. Diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244899/Diagnostico_de_la_familia_orchi daceae_en_mexico.pdf Consulta:22/01/2019

83

UPTON W. T. 1979. Cultivo de orquídeas. Ed. Albatros, Buenos Aires Argentina 80p. URBINA, M. 1903. Notas acerca de los "Tazuhtli" u orquídeas mexicanas. Anuales del Museo Nacional de México. 2a época. 1: 54-84. VALVERDE-PADILLA P.L. 2002. Cambios en la abundancia, dominancia y diversidad de formas de vida vegetales entre laderas norte y sur en el Valle semiárido de Zapotitlán, Puebla. ContactoS 45:45-50 VAN DER PIJL, L. Y C.H. DODSON. 1966. Orchids flowers, their pollination and evolution. University of Miami Press, Miami, 404 p. VAZQUEZ- TORRES, S.M., C.I. CARVAJAL-HERNANDEZ Y A. M. AQUINO- ZAPATA.2010. Areas naturales protegidas. In Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz, vol I. patrimonio natural, G. Benítez Baldillo y C. Welsh Rodríguez (eds.) comisión del estado de Veracruz para la conmemoración de la independencia nacional y de la revolución mexicana, del gobierno del estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. P. 249 – 274. VÁZQUEZ-TORRES V. 1977. Contribución al estudio de la vegetación de la región de Zongolica, Veracruz. Tesis profesional. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Vergara-Rodríguez D. 2013. Diversidad y distribución de las especies del género Peperomia (Piperaceae) en el estado de Veracruz. Tesis de Maestría en Ecología Tropical. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. VELASCO, L., Y BELTRÁN, P. (2008). Orquídeas del Parque Natural sierra de Grazalema. Grazalema: Consejería de Medio Ambiente VERARBOLES.S/A. Zona Orizaba-Zongolica Disponible en: http://www.verarboles.com/ZOrizabaZongolica/orizabazongolica.html consulta: 07/09/2018 VICCON, E. J., William C. I. 2013. Las orquídeas de Veracruz, México: una apreciación inicial. Desde el Herbario CICY 5: 69–72 (22/Agosto/2013). Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY) (http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/) VICCON, E.J., KROMER T. 2008. Inventario de orquídeas como fuente de información para la conservacion de los bosques mesofilos de Atzalan y Zongolica, Veracruz. Disponible en: 275522246_Inventario_de_orquideas_como_fuente_de_informacion_para_la_conservacion _de_los_bosques_mesofilos_de_Atzalan_y_Zongolica_Veracruz Consulta: 05/09/2018 VILLASEÑOR, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28(3): 160-167 VILLASEÑOR, J. L. 2010. El Bosque Húmedo de Montaña en México y sus plantas vasculares: Catálogo Florístico-Taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 38 pp.

84

WARCUP J.H. 1975. Factors affecting symbiotic germination of orchid seed. Proceedings of a symposium held at the University of Leeds, 22-25 July 1974. Academic Press, London. 87- 104 WEATHER SPARK. El clima promedio en Zongolica. Disponible en: https://es.weatherspark.com/y/8575/Clima-promedio-en-Zongolica-M%C3%A9xico- durante-todo-el-a%C3%B1o Consulta:10/12/18. WIARD L. E., 1987. An introduction to the Orchids of México. Comstock Pub.Associates: 239 pp. WILLIAMS-LINERA G. 2007. El Bosque de niebla del centro de Veracruz: Ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. INECOL-CONABIO, Xalapa, Ver WILLIAMS-LINERA, G., H. R. MANSON Y E. ISUNZA-VERA. 2002. La fragmentación del bosque Mesofilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1): 73-89. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.81130 WILLIAMS, N. H. (1982) The Biology of Orchids and Euglossine Bees Pp. 119-171 En J. Arditti (ed.) Orchid Biology: Reviews and Perspectives, II VÁZQUEZ-TORRES V. 1977. Contribución al estudio de la vegetación de la región de Zongolica, Veracruz. Tesis profesional. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Vergara-Rodríguez D. 2013. Diversidad y distribución de las especies del género Peperomia (Piperaceae) en el estado de Veracruz. Tesis de Maestría en Ecología Tropical. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

85

9. ANEXOS

ANEXO “A”. MAPAS TEMÁTICOS

FIGURA 14. Posible ruta ecoturística del ejido Cotlaixco

86

FIGURA 15. Mapa de los puntos de muestreó en el ejido Cotlaixco

FIGURA 16. . Mapa de suelo con clasificación de la FAO/UNESCO 1968

87

ANEXO “B”. FORMATOS Y DOCUMENTOS FIGURA 1 Ficha para colecta de orquídeas de Bastida, et. al. (2006), modificada para Censo en el ejido Cotlaixco, Zongolica, Veracruz.

No. de ficha: ______Fecha: ______Coordenadas______Predio______Paraje______Nombre científico: ______Nombre regional: ______Altitud: ______msnm ______Exposición: ______UA______Vegetación predominante: ______Habito de crecimiento: ______Sustrato: ______Flores o frutos ______Observaciones: ______

88

FIGURA 2

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

ANEXO “C” FOTOGRAFÍAS DURANTE EL MUESTREO Y COMPONENTES DEL EJIDO COTLAIXCO, MUNICIPIO DE ZONGOLICA, VERACRUZ.

FIGURA 18. Fruto de Stanhopea oculata FIGURA 17. Planta de Stanhopea tigrina

sobre una roca en la localidad de Palenque

FIGURA 20 18. P. lantasVarias de plantas Stanhopea de Stanhopea tigrina, cultivadas tigrina, cultivadasen macetas en de macetas palos de de café palos y naranja de café y naranja

FIGURA 19. Planta de Stanhopea tigrina cultivada cerca de una casa.

103

FIGURA 22. Planta de café con presencia de "Roya" FIGURA 21. Planta de Stanhopea oculata Sobre árbol

FIGURA 24. Stanhopea oculata en excelentes FIGURA 23. Marcaje de un punto de Stanhopea condiciones, con presencia de fruto y semilla. tigrina.

104

FIGURA 25. Prosthechea cochleata presente en el ejido. FIGURA 26. Prosthechea radiata presente en el ejiido

FIGURA 28. Mormodes maculata presente en el ejido. FIGURA 27. Cycnoches egertonianum, presente en el ejido. 105

FIGURA 30. Gongora galeata, presente en el FIGURA 29. Ornithocephalus sp., Presente en el ejido. ejido

FIGURA 31. Erycina sp., presente en el ejido

FIGURA 32. Epidendrum radicans presente en el ejido.

106

FIGURA 33. Tradicional "Día de muertos" FIGURA 34. Ritual del "Temazcal" llevado a cabo el 1° viernes de marzo. Fuente: “Ruta 4. Popocatl”.

FIGURA 35. Juego de pelota llevado a cabo el 1° viernes FIGURA 36. Música tradicional "Sones de la región" de marzo. Fuente: “Ruta 4. Popocatl”. Fuente: “Ruta 4. Popocatl”.

FIGURA 37. Traje típico de la región Fuente: “Ruta 4. Popocatl”. 107

FIGURA 42. Sótano del rio popocatl FIGURA 41. Rio popocatl Fuente: “Ruta 4. Popocatl”. Fuente: “Ruta 4. Popocatl”.

FIGURA 40. Amanecer en un día nublado FIGURA 39. Paisaje en las montañas del ejido Fuente: Galdino Namigtle

FIGURA 38. Cueva de Totomochapa, en donde se lleva a cabo el tradicional "Xochitlalis" Fuente: “Ruta 4. Popocatl”. 108