TFLACSO-2017LRGM.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
www.flacsoandes.edu.ec Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Sociología y Estudios de Género Convocatoria 2014-2016 Tesis para obtener el título de maestría en Sociología Política popular contenciosa: movilización social y hegemonía en El Salvador, 1919-1932 Luis Rubén González Márquez Asesora: Adriana Valeria Coronel Lectores: Carlos Gregorio López y Paul Douglas Almeida Quito, mayo de 2017 Dedicatoria A mis abuelos y abuelas, Armando de Jesús González (QEPD), Teresa de Jesús González (QEPD), Gladys de la Paz Márquez (QEPD) y José Emilio Márquez. Sus historias de vida, contadas por ustedes mismos o por mis padres desde mi niñez, fueron la primera lección que recibí de una historia (desde abajo) de El Salvador. II Tabla de contenidos Resumen………………………………………………………………………….…………VII Agradecimientos…………………………………………………………………………...VIII Introducción……………………..……………………………………………………………1 Capítulo 1……………………………………………………………………………………...9 Política subalterna y movilización social en la periferia poscolonial……….............................9 1. La historiografía salvadoreña ante la conflictividad de la década de los veintes……..9 2. La política subalterna en la construcción y disputa de la hegemonía……………......16 3. Contención y cambio: la movilización social……………………………………......29 4. Política popular contenciosa en El Salvador de entreguerras……………………......36 Capítulo 2…………………………………………………………………………………….38 República oligárquica o república liberal: la formación social salvadoreña hacia el primer…38 tercio del siglo XX………..…………………………………………………………………..38 1. Un paisaje interno-colonial………………………………………………………......39 2. Coerción y capital en la centralización del Estado salvadoreño…………………......53 3. De las Reformas Liberales a la Bélgica de América: política y hegemonía…………58 Capítulo 3…………………………………………………………………………………….70 Protesta popular en la maduración del proyecto oligárquico, 1919-1927…………………….70 1. Una brecha: manifestaciones, huelgas y el constitucionalismo……………………...71 2. De la FRTS al antiimperialismo. Cierre del régimen, contención y acumulación…..90 organizativa………………………………………………………………………….....90 3. Epílogo: la política popular contenciosa en la caída de la “dinastía de los………...107 Meléndez-Quiñónez”……………………………………………………………...…..107 Capítulo 4…………………………………………………………………………………...117 Entre la revolución y la reforma: movilización, contienda hegemónica…………………….117 y el Estado, 1927-1932.……………………………………………………………………..117 1. Revisitando la ola de protesta popular: de la muchedumbre citadina a los………...119 trabajadores rurales……………………………………………………………………119 2. Política popular contenciosa y la disputa del Estado: el caso de las reformas……..158 laborales de Romero Bosque y el nacimiento del Ministerio de Trabajo…………......158 Conclusiones………………………………………………………………………………..177 Lista de siglas y acrónimos…………………………………………………………….......184 III Lista de referencias.…….……………………………………………………………….....186 1. Fuentes documentales……………………………………………………………....186 2. Fuentes publicadas……………………………………………………………….....187 3. Libros, artículos y tesis consultadas………………………………………………..189 IV Ilustraciones Cuadros 3.1. Resumen de atentados al IRCA entre 1919-1923…………………………………….78 3.2. Manifestaciones constitucionalistas del último trimestre de 1922……………………82 3.3. Ciclo de movilizaciones antiimperialistas del primer trimestre de 1927……………..98 3.4. Ciclo de protestas por la apertura de sistema político durante segundo y tercer…….104 trimestre de 1927……………………………………………………………………..104 4.1. Ciclo de movilizaciones contra las compañías de alumbrado eléctrico, 1929 y…….119 1930…………………………………………………………………………………..119 4.2. Atentados en el ferrocarril entre 1927-1932………………………………………...130 V Resumen La presente investigación propone una interpretación de las transformaciones sociopolíticas de El Salvador a partir de las diversas formas de movilización social expresadas en la coyuntura crítica de 1919-1932. A partir del trabajo con fuentes de archivo, nos preguntamos ¿Cómo se construyó política popular en El Salvador de entreguerras a partir de las novedosas y crecientes modalidades de acción colectiva de calle? Partiendo de la agencia subalterna en la construcción de entramados hegemónicos, y las mutuas relaciones entre conflicto y cambio social, sostenemos que la movilización social de este período es simúltaneamente un producto y una forma de cuestionamiento de las contradicciones de larga duración que presentaba la formación social de la república salvadoreña. Aunque modelada por la misma estrategia política de la dinastía de los Meléndez-Quiñónez, la creciente protesta social y la formación de todo un complejo organizativo, especialmente entre los trabajadores urbanos y estudiantes universitarios, cuestionó el clientelismo y patrocinio, e hizo una contribución decisiva en la caída de esta facción política. Al hacerlo, logró la apertura del sistema político desde la apelación a los principios liberal-democráticos de la constitución de 1886 y construyó la estructura de oportunidades políticas de una subsiguiente ola de movilización, misma que además de incluir una renovada protesta rural, logró entrar al terreno de la lucha por la hegemonía de las clases dominantes. Ya sea en de los primeros experimentos electorales competitivos, el discurso radical de subversión republicana y revolucionaria de las relaciones interno-coloniales imperantes o la disputa de la institucionalidad estatal en torno al trabajo, los legados de esta década de política popular contenciosa se prolongan por el siguiente medio siglo de historia contemporánea salvadoreña. De esta manera, es posible comprender de forma más amplia la capacidad emancipadora del movimiento popular que enmarcó a la insurrección y represión de 1932, así como los contornos de la derrota política que esos lamentables acontecimientos significaron. VII Agradecimientos Ante todo, agradezco a mi familia: a Antonieta, mi compañera, que ha compartido conmigo la aventura de estudiar en Ecuador; a mi padre, Luis Armando; mi madre, Ana Delma, y mi hermano, Óscar Arnulfo, por estar conmigo siempre a pesar de las distancias del espacio. También a mis amigas y amigos, compañeros de causas, en el Pulgarcito. Agradezco especialmente a mi asesora, Valeria Coronel, por su constante apoyo con comentarios, sugerencias y consejos a lo largo de toda la maestría y en la elaboración de esta investigación. Igualmente, a Luciana Cadahia, del Taller de Hegemonía e Ideología, y a los compañeros con quienes formamos parte de ese espacio, pues todos me ayudaron mucho en el diseño de esta investigación. También a los lectores del tribunal calificador, Carlos Gregorio López y Paul Almeida por sus atinadas observaciones y comentarios al borrador final. Estoy en deuda con todas las personas que me ayudaron en el trabajo de campo en El Salvador. Archivistas y bibliotecarios como Porfirio Merino de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de El Salvador “Francisco Gavidia”, Jorge Villalobos y Sandra Morales, ambos del Archivo General de la Nación, y el equipo que dirige Nelly Larreynaga en el Archivo de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador, me facilitaron con amabilidad y eficiencia la consulta de las fuentes documentales que constituyen el esqueleto de esta investigación. Mención aparte merecen Claudia Iraheta, de la Biblioteca Nacional, y Celeste Benítez, del Museo de la Palabra y la Imagen: amigas y compañeras de la licenciatura, las encontré de sorpresa, en esa ardua cruzada por el trabajo cultural en El Salvador; ambas me ayudaron mucho en el acceso y consulta de fuentes. Asimismo, con Pablo Morales y Sandra Parada Reina, colegas con quienes coincidí en la recolección de fuentes de nuestras respectivas investigaciones; aparte de los mutuos apoyos prácticos y estimulantes conversaciones, me ilustraron sobre la complejidad intereses, alianzas y conflictos de las clases dominantes en el período de estudio. Me encuentro agradecido con mis amigas Mariela Moya y Andrea Almeida, compañeras becarias del piso 9, por todo el aliento y sugerencias en esas largas jornadas, a veces extenuantes y frustrantes, a veces felices y productivas, de redacción y análisis. VIII Introducción Al final de su reveladora reinterpretación de la protesta rural salvadoreña entre 1929 y 1932, Aldo Lauria y Jeffrey Gould hicieron un balance sobre sus legados más allá de la revuelta y represión de 19321: Tras la larga noche de la represión, al volver la vista atrás repasando décadas de memorias traumatizadas, podemos divisar el surgimiento de un lenguaje común de protesta; un grupo de gente despreciada buscando nuevas formas de pensar y actuar. La insurrección fútil y la catástrofe subsiguiente, no deben impedirnos reconocer a la movilización que precedió como un fugaz momento colmado de esfuerzos valerosos en busca de la emancipación humana (Gould y Lauria 2005, 332-338). La convicción detrás de la presente investigación acerca de la política popular contenciosa en El Salvador del período es análoga a la de Gould y Lauria, sólo que enfocada en la protesta de toda la década de los veintes y sus legados repertoriales, de sentido, de formación de actores y de transformaciones institucionales en el campo político. Más allá de la constatación de su aparición, de finalizar en los lamentables episodios de enero de 1932, de la reacción oligárquica o del inicio de medio siglo de regímenes militares, la pregunta que nos guía es la siguiente: ¿Cuáles fueron las transformaciones impulsadas por movilización social salvadoreña de 1919-1932 en la construcción y reconstrucción de la hegemonía?