4.3. MESA DEL CENTRO considerablemente, el espesor del suelo de la CALIZA-LUTITA. Rocas de origen marino del región. Jurásico Superior depositadas en aguas someras; La parte occidental del estado de San Luis Potosí presentan textura clástica de grano fino. La unidad queda comprendida en esta provincia, situada 4.3.1. Estratigrafía está integrada por la alternancia de estratos entre las sierras Madre Occidental y Oriental y al delgados de caliza y lutita, poco consolidados, de norte del Eje Neovolcánico. Esta parte de la Las rocas que afloran en el área comprenden un colores gris y rojo; afloran al oriente de la entidad se caracteriza por la presencia de extensas intervalo que va del Triásico al Reciente. localidad Ignacio Zaragoza y son correlacionabas mesetas y aparatos volcánicos, además de planicies con las Formaciones Zuloaga y La Caja. constituidas por sedimentos disgregados de las ESQUISTO. Unidad metamórfica del Triásico, se rocas preexistentes. La denudación fluvial de estas originó por el metamorfismo regional de CALIZA. Unidad formada por rocas calizas del estructuras morfológicas ha originado rasgos sedimentos arcillo-arenosos de origen marino; Cretácico Inferior, de color gris claro; se presenta destruccionales tales como las fajas de abanicos presenta gran variedad de colores tales como verde en estratos de medianos a gruesos, depositados en aluviales que bordean las serranías y que han sido o rojo, debido en gran parte a la oxidación. En la ambientes marinos. La unidad aflora recientemente disectadas, así como los potentes actualidad la unidad se encuentra fracturada y principalmente en las sierras El Bozal, La Tapona, rellenos sedimentarios que cubren la mayor parte forma pequeños lomeríos. Aflora al suroeste de en las cercanías de la localidad Santa María del de la región. Santo Domingo. Refugio, en el picacho La Hendidura y al poniente Las rocas ígneas ocupan la mayor superficie de la de la población Moctezuma. provincia; en la parte norte afloran de una manera LUTITA-ARENISCA. Esta unidad sedimentaria dispersa, mientras que en el sur se encuentran en corresponde al periodo Triásico y está constituida forma masiva. por estratos de lutita y arenisca bien litificados, de CALIZA-LUTITA. Rocas del Cretácico Superior Las sedimentarias que afloran en la provincia son: colores gris verdoso y gris oscuro. La arenisca se de origen marino, depositadas en aguas someras. conglomerados, calizas, arenisca-conglomerado, encuentra en capas que van de 0.30 cm a 1.25 m La caliza se encuentra en estratos que varían de 10 caliza-lutita.lutita-areniscay arenisca-c'ánglomerado de espesor; está intercalada con lutita laminar de a 30 cm de espesor, mientras que la lutita se y se encuentran en forma diseminada en toda la espesor delgado. Subyace discordantemente a rocas presenta en estratos laminares y delgados de provincia. del Jurásico y Cretácico; es correlacionare con la color café. Durante el Cuaternario se han desarrollado Formación Huizachal. Estos afloramientos se La unidad está fracturada y a fallada; sobreyace importantes depósitos aluviales que van desde localizan en la región de Trinidad y en las a calizas de la Formación Aurora y subyace a la arcillas hasta gravas, aumentando así. cercanías de la población de Charcas. Formación Caracol. Estas rocas afloran al sureste de la población .

LUTITA-ARENISCA. Unidad del Cretácico Superior constituida por la alternancia de lutita y arenisca, en estratos medianos y gruesos. En algunas partes la unidad se encuentra plegada y en ocasiones se observan estratos de caliza intercalados con lutita y arenisca; sobreyacen concordantemente a calizas y lutitas de la Formación Indidura y subyacen en forma discordante a riolitas y tobas ácidas. Aflora al norte de la población y al oriente de Salinas de Hidalgo.

CONGLOMERADO. Unidad iitológica de origen continental del Terciario, constituida por fragmentos de rocas sedimentarias y volcánicas; en general, los materiales son redondeados y varían de 1 a 30 cm de diámetro, se encuentran mal seleccionados y poco cementados. Afloran al norte de las poblaciones de Mexquitic y Moctezuma, en , en la sierra Jacalón, en , al oeste de Salitral de Carrera, en Charcas, al sur de la Sierra Tapona, al oriente de la población Victoria, al sureste de la localidad Tanque de Dolores, en Charco Largo y al sur de la Sierra San Bartolo. ARENISCA-CONGLOMERADO. Del Terciario Superior; en esta unidad, compuesta por areniscas y conglomerados de origen continental, los fragmentos que forman al conglomerado son de material de rocas ácidas, de formas angulares y subredondeadas. Sobreyacen discordantemente a riolitas y tobas ácidas. Afloran al oriente del poblado Melchor. GRANODIORITA. Roca ígnea del Terciario, de textura porfídica y color amarillo claro, presenta fracturamiento en bloques. Aflora al suroeste de la localidad de Charcas.

RIOLITA-TOBA ACIDA. Esta unidad presenta

alternancia de tobas riol íticas y riolitas de 1985 espesores considerables, de colores café claro a rosa, presenta textura afanítica y porfídica según

el lugar. Aflora al suroeste de la ciudad de San Luis Potosí. Potosí, al norte de Ahualulco, y de Hernández y

en Santa María del R ío. Luis

BASALTO. Roca del Terciario de textura afanítica San

y color gris oscuro; se presenta en algunas partes de en forma de bloques, y en otras, lajeado. Aflora en las cercanías de diversas localidades como en

Tanque de Dolores. estado

BASALTO. Unidad volcánica del Cuaternario, de del estructura vesicular, de color negro con fracturamiento moderado, se presenta por lo general en coladas lávicas; aflora en diversos

poblados como en Villa de Ramos. geográfica BRECHA VOLCANICA BASICA. Unidad del

Cuaternario constituida por ceniza y escoria Síntesis 20 mezclados con fragmentos de basalto vesicular. INEGI. Aflora en las cercanías de la población Villa de Ramos.

SUELOS. Unidad del Cuaternario que consta de tres tipos de suelos: residuales, producto del intemperismo de zonas volcánicas, formados por arenas, limos y arcillas, que rellenan las partes planas de las mesetas de origen volcánico; lacustres, que se localizan en las partes más bajas de los valles, donde las corrientes superficiales depositan sedimentos que llevan en suspensión, estos suelos tienen alto contenido de sales que se explotan industrialmente; se encuentran en los alrededores del poblado Salinas de Hidalgo. Finalmente, están los suelos aluviales que contienen gravas, arenas y arcillas, producto de la erosión de las rocas preexistentes de la región, y se encuentran ampliamente distribuidos en la zona.

4.3.2. Geología Estructural

Los rasgos estructurales de esta región dan evidencia de tres episodios tectónicos claramente diferenciados: el primero está relacionado con él metamorfismo regional, que sufrieron las rocas sedimentarias del Triásico. El segundo, de finales del Cretácico y principios del Terciario, se manifestó con esfuerzos de compresión de la orogenia La remide, que originaron pliegues abiertos en el occidente, los que se vuelven más estrechos al oriente. El tercero ocurrió en el Plioceno y obedece a esfuerzos de distensión, que dieron origen a sistemas de fracturas con orientación noroeste-sureste y noreste-suroeste y fallas normales de norte-sur que afectaron las estructuras anteriores.

4.3.3. Geología Económica

La provincia cuenta con importantes yacimientos minerales de diversa índole, sin embargo, los trabajos de exploración sólo han permitido conocer parcialmente las zonas factibles de explotación. Esta área posee cuerpos minerales tanto de relleno de fisuras como de reemplazamientos, principalmente de sulfuras de plata, plomo, cobre y zinc, que se encuentran en rocas Triásicas y Cretácicas. Entre los yacimientos más importantes está el del distrito minero de Charcas, representado por la compañía Industrial Minera México, que explota plata, plomo, cobre y zinc. En el municipio del mismo nombre también se explota oro a menor escala y manganeso, este último llevó a la entidad a ocupar el segundo lugar nacional en el año de 1980. También existen varios depósitos salinos de regular importancia, entre los que destaca el de Salinas de Hidalgo. mam 1985 Potosí. Luis San de estado del geográfica Síntesis

21 INEGI. ROCAS DE LA MESA DEL CENTRO Rocas Sedimentarias

Era Sistema Serie Litología Ubicación

En Villa de Ramos En El Barril En Salinas En San Luis Potosí En Moctezuma en Hernández Reciente Suelos En Santo Domingo En Venado C En Villa Arriaga E En Cuaternario En Soledad Diez Gutiérrez N En Peñasco O _ En la Laguna de San Vicente z 0 Pleistoceno | Conglomerado Al oeste de Laguna San Vicente 1 [ Al norte de Zaragoza c Arenisca- Al este de Melchor o T erciario conglomerado [

Al sureste de Santa María del Refugio Piioceno Al oeste de la Sierra Tapona En Charcas Conglomerado Al oeste de Venado En Ahualulco Al sur de Hernández Al norte de Villa de Ramos Al norte de Santo Domingo Lutita-arenisca Al oeste de Moctezuma M Superior _ Al este de Salinas E Al suroeste de Ahualulco S Caliza-lutita Al suroeste de Moctezuma O Cretácico Al sureste de Salinas z 0 Al sur de Charcas 1 En la Sierra Tapona I nferior Caliza En Santa María del Refugio c En la Sierra El Bozal o .En el Picacho Hendiduras Jurásico | Superior | Caliza-lutita Al este de Ignacio Zaragoza Triásico | Lutita-arenisca | Al oeste de Charcas

Rocas ígneas Extrusiva básica Al sur de Villa de Ramos Cuaternario (basalto y brecha Al norte de Salinas . volcánica) _ Al este de C E " Extrusiva básica Al este de Santa María del Refugio N (basalto! [ Al oeste de la Sierra Tapona O Al sureste de Charcas z Al suroeste de Villa de Ramos 0 Al norte de Fernández 1 Al noreste de Salinas Extrusiva Acida Al oeste de Ahualulco c T erciario (riolita toba acida) En Mexquitic o Al sur y oeste de San Luis Potosí Al este de Villa de Reyes En Ti erra nueva En Villa Zaragoza Intrusiva Acida Al oeste de Charcas (granodiorita) [

Rocas Metamórficas

M E S Al suroeste de El Barril 1985 O T riásico Esquisto Al suroeste de Santo z Domingo 0 1 Potosí. c o Luis San de estado del geográfica Síntesis

22 INEGI. PRODUCCION MINERA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI DURANTE 1977-1980

Oro (kg) Plata (kg) Cobre (ton) Plomo (ton) Municipio 1977 1978 1979 1980 1977 1978 1979 1980 1977 1978 1979 1980 1977 1978 1979 1980

Catorce 13 345 13 222 9 128 8 485 7 7 Cedral 1 17 134 1 7 13 13 204 368 695 694 21 28 75 71 Ciudad Fernández Charcas 39 50 35 48 19 002 19 131 22 800 29 861 849 763 715 719 1 388 1 780 2 550 3 778 Guadal cazar 6 1 955 111 7 2 31 1 Rioverde San Luis Potosí 950 5 125 71 Santa María del Río 335 513 3 2 5 189 204 174 117 31 800 38 497 33 836 27 878 2 269 2 180 1 787 1 123 1 584 2 088 2 421 1 720 Villa Juárez Villa Zaragoza Total 232 259 228 184 64 354 71 220 67 766 68 626 3 121 2 947 2 518 1861 2 994 3 897 5 212 5 660

Zinc (ton) Manganeso (ton) Fluorita (ton) 1977 1978 1979 1980 1977 1978 1979 1980 1977 1978 1979 1980

Catorce Cedral Cerro de San Pedro Ciudad Fernández 137 813 131 154 Ciudad Valles 5 567 Charcas 21 441 20 915 19 461 16 147 4 163 4 294 2 615 2 880 Guadalcázar Mexquitic de Carmona 911 Rioverde 2 020 2 898 San Luis Potosí 267 569 291 853 Santa María del Río 141 Villa de la Paz 2 247 2405 2 749 2 370 Villa Juárez 138 249 74 296 Villa Zaragoza 228 216 Total 23 688 23 320 22 210 18 517 4 163 4 294 2 615 2 880 146 888 302 512 408 280 423 007 1985 Potosí. Luis San de estado del geográfica Síntesis

23 INEGI.