Tabla De Contenido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TABLA DE CONTENIDO I. Introducción……………………………………………………………………………........1 II. Objetivos……………………………………………………………………………….........2 III. Necesidades de apoyo y sus actividades programadas………………………….......3 IV. Evaluación de actividades A. Evaluación de actividades programadas........................................................4 B. Evaluación de actividades no programadas………………………….…...……17 V. Conclusiones………………………………………………………………………………..22 VI. Recomendaciones………………………………………………………………………….23 VII. Anexos……………………………………………………………………………………...24 0 I. INTRODUCCIÓN Los problemas de alimentación y nutrición que enfrenta la población del departamento de Escuintla, son varios, dentro de los cuales se puede mencionar la desnutrición en el grupo infantil. Todo ello debido a que la población de algunas aldeas de Escuintla durante el año 2010 presentaron dificultades en cuanto a la Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN–, como resultado de la erupción del volcán de Pacaya, tormentas e inundaciones puesto que algunas personas no tenían disponibilidad ni acceso a alimentos. Con el propósito de apoyar y mejorar las intervenciones que realiza el Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional –PROSAN-, se estableció coordinación con la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para asignar estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- en las Direcciones de Áreas de Salud de varios departamentos del país, con la finalidad de brindar apoyo en las intervenciones de nutrición que se llevan a cabo en dichas instituciones. Por lo anterior una estudiante EPS de nutrición fue asignada a la Dirección de Área de Salud del Departamento de Escuintla. Primero se realizó un Diagnostico Institucional con el cual se identificaron y priorizaron problemas relacionados con Seguridad Alimentaria Nutricional de la población, como base para determinar necesidades de apoyo técnico y abordarlas en el programa a realizar por la estudiante EPS de nutrición. Se ejecutaron las actividades en el periodo de Julio a Diciembre de 2010 y actualmente se desarrolla la etapa final que corresponde a la evaluación, para determinar los resultados alcanzados en cada actividad. A continuación el presente informe describe los resultados de la ejecución de actividades realizadas durante el período de Julio a Diciembre del 2010 en la Dirección de Área de Salud de Escuintla –DASE– con el fin de establecer si se alcanzaron los objetivos y metas, así como analizar el desarrollo de las actividades y hacer recomendaciones para el seguimiento de las mismas. 1 II. OBJETIVOS A. General Evaluar las actividades realizadas en la Dirección de Área de Salud de Escuintla, durante el período de Julio a Diciembre 2010, como parte de la práctica de la estudiante de EPS de Nutrición de la Universidad de San Carlos de Guatemala. B. Específicos 1. Evaluar los resultados obtenidos de las actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010 para determinar si se alcanzaron los objetivos. 2. Describir el desarrollo de las diferentes actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010. 3. Establecer recomendaciones para facilitar el seguimiento de las intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Dirección de Área de Salud de Escuintla. 2 III. NECESIDADES DE APOYO Y SUS ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. Gestión de equipo de computo para el departamento de nutrición de DASE. 2. Realizar sesiones educativas sobre la alimentación y nutrición a diferentes grupos de personas (Madres lactantes, adolescentes en los Espacios amigables, pacientes Diabéticos e hipertensos). 3. Dar acompañamiento en la supervisión y Monitoreo a los servicios de salud sobre el cumplimiento de las normas del PROSAN, en cuanto al monitoreo del crecimiento (niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y en edad fértil), la suplementación de micronutrientes y vigilancia nutricional. 4. Gestionar material educativo y radiofónico sobre la alimentación de los 0 a 2 años de edad. 5. Es necesario capacitar al personal de los servicios de salud, acerca de la utilización de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. 6. Capacitación de personal de apoyo para realización del Barrido Sanitario en 4 distritos priorizados. 7. Dar atención nutricional a pacientes desnutridos en el Centro de Salud del Distrito de Escuintla. 8. Elaboración y ejecución de plan de acción para aumentar las coberturas del PROSAN. 3 IV. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES A. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. COMPONENTE TÉCNICO Problema: Las bajas coberturas de Vitamina A, Ácido fólico y Hierro. Meta: Promocionar la suplementación por medio de material visual, para los 13 Distritos de Escuintla. Actividad: Elaboración de material visual sobre la suplementación de Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se elaboro el diseño de afiches, con 75 afiches realizados x 100 = 75% información sobre los micronutrientes que 100 afiches se proporcionan a la población por parte de los centros y puestos de salud. La EPS de (ver anexo No. 1) nutrición, luego cotizo sobre la impresión de los afiches a distintas imprentas, de las cuales la de ADS mostraba los valores más bajos; por lo que se le suscribió una carta al director de FLACSO firmada por la EPS y la supervisora de la práctica para solicitud de apoyo financiero para la impresión de dichos afiches. Los afiches ya impresos, se llevaron al departamento de Nutrición del DASE, para que fueran entregados a los distintos distritos del departamento para promocionar los micronutrientes. Factor impulsador: Se logró obtener el apoyo de FLACSO a través de la acertada intervención del Director de la institución. Problema: Falta de apoyo en la atención nutricional a pacientes en el Centro de Salud de Escuintla. Meta: Brindar Atención Nutricional a los pacientes desnutridos que asistan los Lunes al centro de salud de Escuintla. Actividad: Atención Nutricional a los pacientes asistentes la consulta, en el Centro de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se brindaba atención nutricional los días Estadísticas (ver anexo No.2) Lunes a los pacientes que asistían al Centro de Salud de Escuintla, y quienes eran 4 referidos por el personal del centro de salud de Escuintla. Se elaboro una Ficha Clínica de Atención Nutricional para adultos y niños/as, que empleaba para llevar un registro de los pacientes. La atención nutricional se brindaba a los pacientes, iniciando con la evaluación dietética, luego con base al peso para longitud/talla, se realizaba el diagnóstico nutricional, se registraba la información en la Ficha Clínica de Atención Nutricional y como último paso se le orientaba en el tratamiento nutricional que debía seguir. En los casos de los pacientes que llegaban a reconsulta se les realizaba su evaluación dietética y se les diagnosticaba su estado nutricional, y en base a ello se les daba seguimiento. Se brindo atención nutricional hasta el mes de Octubre, debido a que la doctora encargada del centro de salud no brindaba apoyo en cuanto al paso del área al centro. Factor restrictivo: La baja escolaridad, por lo cual dificulta dar la orientación nutricional y el cumplimiento del tratamiento. La doctora encargada del centro de salud, no es facilitadora, lo cual dificulto el desarrollo de la actividad. Problema: Falta de apoyo en la recepción de informes. Meta: Recibir, revisar y analizar la información del SIGSA 5c y 5c anexo. Actividad: Recepción de Información de SIGSA 5c y 5c anexo de cada distrito mensualmente. Evaluación de resultados Análisis de resultados En la primera semana de cada mes, se 51 informes recibidos x 100 = 79% recibieron los informes mensuales que le 65 informes programados corresponden al departamento de Nutrición (el SIGSA 5c Anexo y el 5c SAN) de acuerdo a la programación ya establecida. Al recibir los informes del SIGSA 5c Anexo, la EPS de nutrición, junto con el encargado de entregar los informes analizaban las coberturas de los tres micronutrientes (Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro) que se dan en los centros y puestos de salud. En la revisión del 5c SAN, se comparaba con el SIGSA 6 verificando que los datos coincidieran y si existía un error se analizara 5 y se corrigiera si era debido. Se logro un 79% de la actividad, debido a que algunos informes fueron recibidos por la Licda. Ana Juárez. Durante el período de Julio a Diciembre 2010, se observaron bajas coberturas, siendo las justificaciones: desabastecimiento de alguno de los micronutrientes, falta de asistencia al centro y/o puesto de salud sobre todo en los niños/as de 1 a 5 años, falta del personal, falta de cuartas entregas para llegar a coberturas entre otras. Factor restrictivo: A los encargados de cada distrito que llegaban a entregar los informes se les tenía que recordar que tenían que pasar por el departamento de nutrición. Factor impulsador: El equipo de computo facilitaba el proceso de recepción de informes. 6 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Problema: La falta de equipo de cómputo en el departamento de Nutrición de DASE; material esencial para la realización de salas situacional, registro de casos, entre otras actividades. Meta: Gestionar equipo de cómputo para el departamento de nutrición del área de salud de Escuintla. Actividad: Gestionar equipo de computación para el departamento de Nutrición del área de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados La EPS de nutrición por medio telefónico,