Tabla De Contenido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tabla De Contenido TABLA DE CONTENIDO I. Introducción……………………………………………………………………………........1 II. Objetivos……………………………………………………………………………….........2 III. Necesidades de apoyo y sus actividades programadas………………………….......3 IV. Evaluación de actividades A. Evaluación de actividades programadas........................................................4 B. Evaluación de actividades no programadas………………………….…...……17 V. Conclusiones………………………………………………………………………………..22 VI. Recomendaciones………………………………………………………………………….23 VII. Anexos……………………………………………………………………………………...24 0 I. INTRODUCCIÓN Los problemas de alimentación y nutrición que enfrenta la población del departamento de Escuintla, son varios, dentro de los cuales se puede mencionar la desnutrición en el grupo infantil. Todo ello debido a que la población de algunas aldeas de Escuintla durante el año 2010 presentaron dificultades en cuanto a la Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN–, como resultado de la erupción del volcán de Pacaya, tormentas e inundaciones puesto que algunas personas no tenían disponibilidad ni acceso a alimentos. Con el propósito de apoyar y mejorar las intervenciones que realiza el Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional –PROSAN-, se estableció coordinación con la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para asignar estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- en las Direcciones de Áreas de Salud de varios departamentos del país, con la finalidad de brindar apoyo en las intervenciones de nutrición que se llevan a cabo en dichas instituciones. Por lo anterior una estudiante EPS de nutrición fue asignada a la Dirección de Área de Salud del Departamento de Escuintla. Primero se realizó un Diagnostico Institucional con el cual se identificaron y priorizaron problemas relacionados con Seguridad Alimentaria Nutricional de la población, como base para determinar necesidades de apoyo técnico y abordarlas en el programa a realizar por la estudiante EPS de nutrición. Se ejecutaron las actividades en el periodo de Julio a Diciembre de 2010 y actualmente se desarrolla la etapa final que corresponde a la evaluación, para determinar los resultados alcanzados en cada actividad. A continuación el presente informe describe los resultados de la ejecución de actividades realizadas durante el período de Julio a Diciembre del 2010 en la Dirección de Área de Salud de Escuintla –DASE– con el fin de establecer si se alcanzaron los objetivos y metas, así como analizar el desarrollo de las actividades y hacer recomendaciones para el seguimiento de las mismas. 1 II. OBJETIVOS A. General Evaluar las actividades realizadas en la Dirección de Área de Salud de Escuintla, durante el período de Julio a Diciembre 2010, como parte de la práctica de la estudiante de EPS de Nutrición de la Universidad de San Carlos de Guatemala. B. Específicos 1. Evaluar los resultados obtenidos de las actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010 para determinar si se alcanzaron los objetivos. 2. Describir el desarrollo de las diferentes actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010. 3. Establecer recomendaciones para facilitar el seguimiento de las intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Dirección de Área de Salud de Escuintla. 2 III. NECESIDADES DE APOYO Y SUS ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. Gestión de equipo de computo para el departamento de nutrición de DASE. 2. Realizar sesiones educativas sobre la alimentación y nutrición a diferentes grupos de personas (Madres lactantes, adolescentes en los Espacios amigables, pacientes Diabéticos e hipertensos). 3. Dar acompañamiento en la supervisión y Monitoreo a los servicios de salud sobre el cumplimiento de las normas del PROSAN, en cuanto al monitoreo del crecimiento (niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y en edad fértil), la suplementación de micronutrientes y vigilancia nutricional. 4. Gestionar material educativo y radiofónico sobre la alimentación de los 0 a 2 años de edad. 5. Es necesario capacitar al personal de los servicios de salud, acerca de la utilización de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. 6. Capacitación de personal de apoyo para realización del Barrido Sanitario en 4 distritos priorizados. 7. Dar atención nutricional a pacientes desnutridos en el Centro de Salud del Distrito de Escuintla. 8. Elaboración y ejecución de plan de acción para aumentar las coberturas del PROSAN. 3 IV. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES A. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. COMPONENTE TÉCNICO Problema: Las bajas coberturas de Vitamina A, Ácido fólico y Hierro. Meta: Promocionar la suplementación por medio de material visual, para los 13 Distritos de Escuintla. Actividad: Elaboración de material visual sobre la suplementación de Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se elaboro el diseño de afiches, con 75 afiches realizados x 100 = 75% información sobre los micronutrientes que 100 afiches se proporcionan a la población por parte de los centros y puestos de salud. La EPS de (ver anexo No. 1) nutrición, luego cotizo sobre la impresión de los afiches a distintas imprentas, de las cuales la de ADS mostraba los valores más bajos; por lo que se le suscribió una carta al director de FLACSO firmada por la EPS y la supervisora de la práctica para solicitud de apoyo financiero para la impresión de dichos afiches. Los afiches ya impresos, se llevaron al departamento de Nutrición del DASE, para que fueran entregados a los distintos distritos del departamento para promocionar los micronutrientes. Factor impulsador: Se logró obtener el apoyo de FLACSO a través de la acertada intervención del Director de la institución. Problema: Falta de apoyo en la atención nutricional a pacientes en el Centro de Salud de Escuintla. Meta: Brindar Atención Nutricional a los pacientes desnutridos que asistan los Lunes al centro de salud de Escuintla. Actividad: Atención Nutricional a los pacientes asistentes la consulta, en el Centro de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se brindaba atención nutricional los días Estadísticas (ver anexo No.2) Lunes a los pacientes que asistían al Centro de Salud de Escuintla, y quienes eran 4 referidos por el personal del centro de salud de Escuintla. Se elaboro una Ficha Clínica de Atención Nutricional para adultos y niños/as, que empleaba para llevar un registro de los pacientes. La atención nutricional se brindaba a los pacientes, iniciando con la evaluación dietética, luego con base al peso para longitud/talla, se realizaba el diagnóstico nutricional, se registraba la información en la Ficha Clínica de Atención Nutricional y como último paso se le orientaba en el tratamiento nutricional que debía seguir. En los casos de los pacientes que llegaban a reconsulta se les realizaba su evaluación dietética y se les diagnosticaba su estado nutricional, y en base a ello se les daba seguimiento. Se brindo atención nutricional hasta el mes de Octubre, debido a que la doctora encargada del centro de salud no brindaba apoyo en cuanto al paso del área al centro. Factor restrictivo: La baja escolaridad, por lo cual dificulta dar la orientación nutricional y el cumplimiento del tratamiento. La doctora encargada del centro de salud, no es facilitadora, lo cual dificulto el desarrollo de la actividad. Problema: Falta de apoyo en la recepción de informes. Meta: Recibir, revisar y analizar la información del SIGSA 5c y 5c anexo. Actividad: Recepción de Información de SIGSA 5c y 5c anexo de cada distrito mensualmente. Evaluación de resultados Análisis de resultados En la primera semana de cada mes, se 51 informes recibidos x 100 = 79% recibieron los informes mensuales que le 65 informes programados corresponden al departamento de Nutrición (el SIGSA 5c Anexo y el 5c SAN) de acuerdo a la programación ya establecida. Al recibir los informes del SIGSA 5c Anexo, la EPS de nutrición, junto con el encargado de entregar los informes analizaban las coberturas de los tres micronutrientes (Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro) que se dan en los centros y puestos de salud. En la revisión del 5c SAN, se comparaba con el SIGSA 6 verificando que los datos coincidieran y si existía un error se analizara 5 y se corrigiera si era debido. Se logro un 79% de la actividad, debido a que algunos informes fueron recibidos por la Licda. Ana Juárez. Durante el período de Julio a Diciembre 2010, se observaron bajas coberturas, siendo las justificaciones: desabastecimiento de alguno de los micronutrientes, falta de asistencia al centro y/o puesto de salud sobre todo en los niños/as de 1 a 5 años, falta del personal, falta de cuartas entregas para llegar a coberturas entre otras. Factor restrictivo: A los encargados de cada distrito que llegaban a entregar los informes se les tenía que recordar que tenían que pasar por el departamento de nutrición. Factor impulsador: El equipo de computo facilitaba el proceso de recepción de informes. 6 2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Problema: La falta de equipo de cómputo en el departamento de Nutrición de DASE; material esencial para la realización de salas situacional, registro de casos, entre otras actividades. Meta: Gestionar equipo de cómputo para el departamento de nutrición del área de salud de Escuintla. Actividad: Gestionar equipo de computación para el departamento de Nutrición del área de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados La EPS de nutrición por medio telefónico,
Recommended publications
  • Departamento De Escuintla Municipio De Palín
    ^ CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 511 DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA 8 MUNICIPIO DE PALÍN AMEN AZA POR DESLIZAMIEN TOS 470000.000000 475000.000000 480000.000000 485000.000000 90°45'W 90°42'W 90°39'W Z a La p re d ic c ió n d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología re c onoc id a n j Cerro ó Cerro " d e Mora-V ahrson, p ara e stim ar las am e nazas d e d e slizam ie ntos a n Sabana Pachali S Grande " Amatitlán a un nive l d e d e talle d e 1 kiló m e tro. Esta c om p le ja m od e lac ió n utiliza n ta M una c om b inac ió n d e d atos sob re la litología, la hum e d ad d e l sue lo, a ría N p e nd ie nte y p ronó stic os d e tie m p o e n e ste c aso p re c ip itac ió n ' N ' 0 0 3 3 ° Las ° ac um ulad a que CATHALAC ge ne ra d iariam e nte a través d e l 4 4 1 Trojes Plan El " 1 m od e lo m e sosc ale PSU/N CAR, e l MM5. Ma"junchal Granja Sabana Montana Panorama Chiquita Carmona " " " Se e stim a e sta am e naza e n térm inos d e ‘Baja’, ‘Me d ia’ y ‘Alta‘.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal Y Ordenamiento Territorial Municipio De San Vicente Pacaya
    Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de San Vicente Pacaya 2019 - 2032 338.9 Concejo Municipal de San Vicente Pacaya, Escuintla. Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de San Vicente Cm512 Pacaya Escuintla 2019 - 2032. Guatemala: 2019. 112 p. il.; 21 cm. (Serie: PDM-OT, CM 512) ISBN: 1. Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5. Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2030 I. Título Concejo Municipal Municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla, Guatemala, Centro América 4ª. Ave. 6-98 Cantón Las Flores, San Vicente Pacaya. Cel. 5625-8225 Conducción y Asesoramiento: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) 9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 2504 4444 www.segeplan.gob.gt Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición. 2 MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA Albaro Alidio González Alcalde municipal de San Vicente Pacaya, Escuintla CONCEJO MUNICIPAL Elder Humberto Morales González Síndico I Juan Francisco Pineda Pineda Síndico II Félix Andrés Pineda Ronquillo Concejal I Francisco Arturo Díaz Aceituno Concejal II Edgar Vitelino Mejicanos del Cid Concejal III Fredy Matilde Pineda Alfaro Concejal IV David Oracio Dávila Carballo Dirección Municipal de Planificación En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT Lic. Ezequiel Arias rodríguez Secretario Municipal San Vicente Pacaya Ing. Mario Eduardo Peralta Asistente DMP Lic. Leidi Anavizca Supervisora Educativa Dr. Manuel Patal Director Centro de Salud Ing. Gonzalo González Extensionista MAGA Elvira Pineda Meneses Promotora Social DMM Mario E.
    [Show full text]
  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MASAGUA.Pdf
    Masagua Escuintla P N S 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Masagua. Secretaria de Planificación CM 505 y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Masagua, Escuintla. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 86 p. il. ; 27 cm. ANEXOS (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 505) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos del desarrollo del milenio. Consejo Municipal de Desarrollo P Municipio de Masagua, Escuintla, Guatemala, Centro América PBX: 7884-8549 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y ediciónS Directorio Alejandro Bran de La Rosa Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Masagua, Escuintla Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Mayra Edith Pineda Roldan Delegada Departamental, SEGEPLAN, Escuintla P Equipo facilitador del proceso Víctor Díaz del Cid Director Municipal de Planificación Masagua, Escuintla Franco Doménico Martínez Mont Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Escuintla N Roberto Aldana García Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Escuintla Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación S Territorial, SEGEPLAN Masagua, Escuintla INDICE GENERAL PAGINA I. PRESENTACION………………………………………………… 1 II. INTRODUCCION………………………………………………... 2 III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION…… 5 IV. OBJETIVOS……………………………………………………… 6 4.1.
    [Show full text]
  • DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA 2015.Pdf
    DIAGNOSTICO MUNICIPAL ESTUDIO PRODUCTIVO Y DE LOS RECURSOS NATURALES DE MASAGUA 2015 Elaborado por: Prof. Rafael Manuel, Bach. Andrée Manuel. DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA INTRODUCCION Masagua es un municipio de Escuintla que se está transformando cada día. Al elaborar este diagnóstico encontramos que las grandes industrias están en aumento, también podemos asegurar que el comercio y el turismo cada día se intensifica en proporción a años anteriores. Pero también al hacer este diagnóstico, encontramos deficiencias en salud, seguridad y medio ambiente, además se detectó que los agricultores carecen de suficiente tierra para sus cultivos y que a la fecha no reciben capacitación alguna en cuanto a qué cultivos y donde deben sembrarlos. En General este diagnóstico se convierte en un recurso útil para las diferentes entidades públicas o privadas que quieran invertir y colaborar con el desarrollo de Masagua. 1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA OBJETIVOS Generales Brindar al Fondo Nacional de Desarrollo y al público en general, un diagnóstico del municipio de Masagua, departamento de Escuintla. Contar con información suficiente para solucionar los problemas del municipio de forma gradual y ordenada. Contribuir al desarrollo de Masagua. Específicos Comprobar el desarrollo del municipio. Identificar los problemas más relevantes de todas las comunidades del municipio de Masagua. 2 DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE MASAGUA Masagua es uno de los municipios del Departamento de Escuintla y desde Guatemala (Capital), se puede acceder por la ruta nacional 3 o carretera Interoceánica CA-9, que en el departamento une la cabecera de Escuintla con el Puerto de San José. Es de aclarar que esta carretera quedó marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal, con lo que las poblaciones quedaron sobre una ruta ahora convertida en secundaria.
    [Show full text]
  • Download PDF (193K)
    Tropical Medicine and Health Vol. 43 Supplement, 2015, 31–40 doi: 10.2149/tmh.2015-S07 Copyright© 2015 by The Japanese Society of Tropical Medicine 31 3. Review Reports of the Guatemala-Japan Cooperative Project on Onchocerciasis Research and Control 2) A Guatemala-Japan Collaboration Project for Onchocerciasis Research Supported by JICA, Japan* Juan José Orellana Castillo1 and Pedro Antonio Molina2 On July 21 of 1975, an agreement was signed to start ing departments; a collaboration project for the research of onchocerciasis. Huehuetenango, Suchitepequez, Solola, For this project, Japan decided to send researchers to Chimaltenango, Escuintla and Santa Rosa. The total Guatemala to aid Guatemalan staff of technicians in a re- extension is 5,130 km2 including about 390 localities search to combat a disastrous filariasis. This disease was with the population of 343,000 at risk inhabitants of discovered in this country by Dr. Rodolfo Robles in the which an estimated 30,000 are affected by the dis- year 1915 and that is why it is known as Robles disease. ease. This disease exists widely in Africa, but the Guatemalan The Ministry of Health has maintained surveillance disease was considered different from the African oncho- for many years by brigades that make monitoring visits to cerciasis. The disease is caused by the same parasite search oncocercomas among inhabitants and make surgical Onchocerca volvulus and transmitted by different species removal operations of palpable nodules although deeply of blackflies of the genus Simulium. In America, onchocer- located nodules are not palpable. However, it is clear that ciasis has later been found in Mexico, Venezuela, this measure provides only partial solution because the Colombia, Ecuador and Brazil without having satisfactory transmission of the disease is still viable.
    [Show full text]
  • Modifica La Competencia De Los Juzgados De Primera Instancia
    COMPILACIÓN DE NORMATIVA DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA DE GUATEMALA 1 ACUERDO NÚMERO 35-2009 Modifica la competencia de los Juzgados de Primera Instancia Penal del departamento de Escuintla (de turno), del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa y del Juzgado de Paz Penal de Escuintla (de turno) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONSIDERANDO: Que con la finalidad de mejorar el acceso a la justicia CONSIDERANDO: y promover la eficacia y eficiencia de los servicios que se prestan en los Juzgados Penales de Turno el Juzgado Que es deber del Estado garantizarle a los habitantes de de Escuintla; se hace necesario hacer la modificación la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, correspondiente para efectos de competencia. la paz y el desarrollo integral de la persona. POR TANTO: CONSIDERANDO: Con base en lo considerado y lo preceptuado en los Que mediante Acuerdo 35-2008 de la Corte Suprema artículos 203 y 205 de la Constitución Política de la de Justicia, de fecha veinticuatro de septiembre del año República de Guatemala; 43, 48 y 52 del Código Procesal dos mil ocho, se crearon los Juzgados Penales de Turno Penal; 54, letras a), f), 77 y 94 de la Ley del Organismo de Escuintla con la finalidad de favorecer el acceso a la Judicial Decreto No. 2-89 del Congreso de la República. justicia y contribuir, en la función que le corresponde, a reducir los niveles de impunidad mediante la emisión ACUERDA: de resoluciones en tiempo oportuno. Artículo 1. Se modifica el artículo 2º del Acuerdo 35- 2008, el cual queda así: COMPETENCIA DEL JUZGADO CONSIDERANDO: DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO Que dentro del ámbito de las garantías del Organismo DE ESCUINTLA.
    [Show full text]
  • Boletín Informativo Departamento De Escuintla
    Volumen 3, No. 3 Boletín Informativo 2009 Departamento de Escuintla Puntos de interés especial: • Tiene una población al 30 de junio Información General de 2009 es de 670,570 personas. Datos generales de Escuintla • La mayor producción en el departa- mento se obtiene por maíz blanco. Extensión territorial 4,384 km² • La mayor cantidad de tierra es Altitud 346.91 msnm utilizada, para cultivos permanentes y semipermanentes y bosques. Densidad Poblacional 153 p/Km² (2009) • La población catalogada como Clima Cálido económicamente activa correspon- Fiesta titular 8 de diciembre de a un 57.86% con respecto a la Lenguas Poqomam, kaqchiquel y español población en edad de trabajar . Fundación 1,825 Contenido: Pág. El Departamento de Escuintla se Lugares poblados 2 producción de azúcar y actividad gana- encuentra situado en la región V o Producción dera, así como en la producción de café región Central, su cabecera depar- Proyecciones de población 3 agrícola y cardamomo, sin olvidar las activida- tamental es Escuintla, limita al Nor- Población económicamente 6 des portuarias. te con los departamentos de Chi- activa por rama de actividad maltenango, Sacatepéquez y Guate- mala; al Sur con el Océano Pacífico; Población analfabeta 7 al Este con Santa Rosa; y al Oeste Finanzas municipales 8 En el aspecto artesanal, como los tra- con Suchitepéquez. Se ubica en la Producción bajos en madera, metales, cestería, latitud 14° 18' 03" y longitud 90° Granos básicos 9 artesanal cuero y cerámica, han surgido nuevas 47' 08 se encuentra a una distancia Aves 9 expresiones creativas, tal es el caso de de 58 kilómetros de la ciudad capi- tal.
    [Show full text]
  • Municipio De Guanagazapa
    P N S I 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Guanagazapa. Secretaría de CM 508 Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo de Guanagazapa; Escuintla, Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 87 p. il. ; 27 cm. ANEXOS (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 508) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos del desarrollo del milenio. Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Guanagazapa, Escuintla, Guatemala, Centro América P PBX: 5963.4317 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S Directorio José Wuilson Mejía Gaitán Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Guanagazapa, Escuintla Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Mayra Edith Pineda Roldán Delegada Departamental, SEGEPLAN, Escuintla P Equipo facilitador del proceso Walter Rodolfo Rivera Gaitán Director Municipal de Planificación Guanagazapa, Escuintla Roberto Aldana García Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Escuintla N Con la conducción y asesoría metodológica
    [Show full text]
  • Estimaciones De La Población Total Por Municipio. Período 2008-2020
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio) PERIODO Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 REPUBLICA 13,677,815 14,017,057 14,361,666 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133 16,548,168 16,924,190 17,302,084 17,679,735 18,055,025 Guatemala 2,994,047 3,049,601 3,103,685 3,156,284 3,207,587 3,257,616 3,306,397 3,353,951 3,400,264 3,445,320 3,489,142 3,531,754 3,573,179 Guatemala 980,160 984,655 988,150 990,750 992,541 993,552 993,815 994,078 994,341 994,604 994,867 995,130 995,393 Santa Catarina Pinula 80,781 82,976 85,290 87,589 89,876 92,150 94,410 96,656 98,885 101,096 103,288 105,459 107,610 San José Pinula 63,448 65,531 67,730 69,939 72,161 74,395 76,640 78,896 81,161 83,433 85,712 87,997 90,287 San José del Golfo 5,596 5,656 5,721 5,781 5,837 5,889 5,937 5,981 6,021 6,057 6,090 6,118 6,143 Palencia 55,858 56,922 58,046 59,139 60,202 61,237 62,242 63,218 64,164 65,079 65,963 66,817 67,639 Chinuautla 115,843 118,502 121,306 124,064 126,780 129,454 132,084 134,670 137,210 139,701 142,143 144,535 146,876 San Pedro Ayampuc 62,963 65,279 67,728 70,205 72,713 75,251 77,819 80,416 83,041 85,693 88,371 91,074 93,801 Mixco 462,753 469,224 474,421 479,238 483,705 487,830 491,619 495,079 498,211 501,017 503,504 505,679 507,549 San Pedro Sacatepéquez 38,261 39,136 40,059 40,967 41,860 42,740 43,605 44,455 45,291 46,109 46,912 47,698 48,467 San Juan Sacatepéquez 196,422 202,074 208,035 213,975 219,905
    [Show full text]
  • Palín Escuintla
    CENTRO DE TRABAJOS PARA CIEGOS, PALÍN ESCUINTLA Presentado por Mario Javier Matamoros Rosales para optar al título de Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala Noviembre 2010 MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Vocal I Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz Vocal II Arq. Efraín de Jesús Amaya Caravantes Vocal III Arq. Carlos Enrique Martini Herrera Vocal IV Maestra Sharon Yanira Alonzo Lozano Vocal V Br. Juan Diego Alvarado Castro Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón TERNA EXAMINADORA Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón Asesor Dr. Lionel Enrique Bojórquez Cativo Consultor Arq. Manuel Yanuario Arriola Retolaza NÓMINA DE AUTORIDADES CENTRO DE TRABAJO PARA CIEGOS, PALÍN ESCUINTLA Consultor Arq. Gabriel Eugenio Barahona For CENTRO DE TRABAJOS PARA CIEGOS, PALÍN ESCUINTLA Mario Javier Matamoros Rosales Guatemala Noviembre 2010, AGRADECIMIENTOS A Dios, sea cual sea su interpretación y rol en este mundo, por ser el motor universal de la realización de los sueños. A mis padres, por ser pilares indispensables en todos los aspectos trascendentales de mi vida. A Mariana Marroquín, por todo lo tangible e intangible que ha compartido sin egoísmo alguno y siempre con amor, buena voluntad, solidaridad y profesionalismo. Al Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, por brindarme la oportunidad de realizar un proyecto que beneficiará por siempre a ambas partes. A Guatemala, todas sus personas, instituciones y grupos que sin interés alguno han decidido brindarme su mano y su tiempo, dos aspectos invaluables en la vida de cualquier hombre. A mi país cinco estrellas, del cual debo todo: mi identidad, mis valores, mi sangre, mi norte y mi convicción de ser un mejor ser humano.
    [Show full text]
  • NUEVO MERCADO MUNICIPAL La Gomera, Escuintla
    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA NUEVO MERCADO MUNICIPAL La Gomera, Escuintla Julio Daniel Letona Veliz UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA NUEVO MERCADO MUNICIPAL La Gomera, Escuintla. Proyecto desarrollado por JULIO DANIEL LETONA VELIZ para optar al título de ARQUITECTO Guatemala, Octubre de 2015 “El autor es responsable de las doctrinas sustentadas, originalidad y contenido del Proyecto de Graduación, eximiendo de cualquier responsabilidad a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos” MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA MCs. Arq. Byron Alfredo Rabe Rendón Decano Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea Vocal I Arq. Edgar Armando López Pazos Vocal II Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras Vocal III Br. Héctor Adrián Ponce Ayala Vocal IV Br. Luis Fernando Herrera Lara Vocal V MCs. Arq. Publio Rodríguez Lobos Secretario académico MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL EXAMEN PRIVADO Arquitecto Carlos Enrique Valladares Cerezo Arquitecto Aníbal Leiva Arquitecto Leonel De La Roca Arquitecto Víctor Díaz Arquitecto Alejandro Muñoz Calderón ACTO QUE DEDICO A: A DIOS Porque Él me permitió culminar esta gran meta de mi vida, por darme sabiduría, salud, las energías en los momentos más duros para levantarme con más fuerza y ánimo para culminar la carrera. A MIS PADRES Por su apoyo, desde el primer día que me concibieron me dieron su amor, paciencia, dedicación, y sobre todo la educación que ha sido mi mejor herencia, así este logro es para ustedes Julio Moisés Letona Carrera y Luz Marina Veliz de Letona. Los amo padres. A MIS HERMANOS Por su apoyo en los momentos de alegrías y tristezas de nuestra vidas y saber que soy ejemplo a seguir por ustedes, me enorgullece en lo más profundo de mi ser.
    [Show full text]
  • Escrito De Solicitudes, Argumentos Y Pruebas Presentado Por Los
    151 AA BA 152 A AA A AA AA AA A AA BA 153 BA SC A AA BA AA A A AA AA AA A 154 AA BA AA CA AA AA BA AA DA EA FA GA HA AA IA OA PA QA RA SA JA KA LA MA NA TA UA VA WA 155 III. CONTEXTUALIZACIÓN a) Contexto Político de Santa Lucía Cotzumalguapa: el pasado y el presente Santa Lucía Cotzumalguapa es un municipio ubicado al Sur de Guatemala, en el departamento de Escuintla. Cuenta con una población de 180.097 habitantes y una extensión territorial de 432 Km; y se encuentra una altura entre 380 y 2.770 pies sobre el nivel del mar y a 34 Km. de la cabecera departamental. Mapal Santa Lucía Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla Municipios de este departamento l. Escuintla 2. Santa Lucía Cotzumal2uapa 3. La Democracia 4. Siquinalá 5. Masagua 6. Tiquisate 7. La Gomera 8. Guanagazapa 9. San José 10. Iztapa 11. Palín 12. San Vicente Pacaya 13. Nueva Concepción. La jurisdicción municipal de Santa Lucía Cotzumalguapa comprende a las siguientes aldeas: La Libertad, El Bilbao, Pantaleoncito, Las Delicias, Brisas del Río, Sultanita I, Sultanita II, Paraíso I, Paraíso II, El Manantial, La Sultanita, La Adelina, Vista Linda I, Vista Linda II, La Joyita, Obregón, Los Olivos, El relicario, Jordania, Santiaguito, El Progreso, El Triunfo, Buenos Aires y 8 de Febrero. En el área urbana residen aproximadamente 70,000 habitantes y en área rural 50,000; calculándose que hay un 28% de población indígena, conformado principalmente por trabajadores temporales 156 AA 157 los cuales, según la CEH fueron sujetos a controles y procesos de vigilancia muy estrictos.
    [Show full text]