TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción……………………………………………………………………………...... 1

II. Objetivos………………………………………………………………………………...... 2

III. Necesidades de apoyo y sus actividades programadas…………………………...... 3

IV. Evaluación de actividades

A. Evaluación de actividades programadas...... 4

B. Evaluación de actividades no programadas………………………….…...……17

V. Conclusiones………………………………………………………………………………..22

VI. Recomendaciones………………………………………………………………………….23

VII. Anexos……………………………………………………………………………………...24

0

I. INTRODUCCIÓN

Los problemas de alimentación y nutrición que enfrenta la población del departamento de , son varios, dentro de los cuales se puede mencionar la desnutrición en el grupo infantil. Todo ello debido a que la población de algunas aldeas de Escuintla durante el año 2010 presentaron dificultades en cuanto a la Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN–, como resultado de la erupción del volcán de Pacaya, tormentas e inundaciones puesto que algunas personas no tenían disponibilidad ni acceso a alimentos.

Con el propósito de apoyar y mejorar las intervenciones que realiza el Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional –PROSAN-, se estableció coordinación con la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de , para asignar estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- en las Direcciones de Áreas de Salud de varios departamentos del país, con la finalidad de brindar apoyo en las intervenciones de nutrición que se llevan a cabo en dichas instituciones.

Por lo anterior una estudiante EPS de nutrición fue asignada a la Dirección de Área de Salud del Departamento de Escuintla. Primero se realizó un Diagnostico Institucional con el cual se identificaron y priorizaron problemas relacionados con Seguridad Alimentaria Nutricional de la población, como base para determinar necesidades de apoyo técnico y abordarlas en el programa a realizar por la estudiante EPS de nutrición. Se ejecutaron las actividades en el periodo de Julio a Diciembre de 2010 y actualmente se desarrolla la etapa final que corresponde a la evaluación, para determinar los resultados alcanzados en cada actividad.

A continuación el presente informe describe los resultados de la ejecución de actividades realizadas durante el período de Julio a Diciembre del 2010 en la Dirección de Área de Salud de Escuintla –DASE– con el fin de establecer si se alcanzaron los objetivos y metas, así como analizar el desarrollo de las actividades y hacer recomendaciones para el seguimiento de las mismas.

1

II. OBJETIVOS

A. General

Evaluar las actividades realizadas en la Dirección de Área de Salud de Escuintla, durante el período de Julio a Diciembre 2010, como parte de la práctica de la estudiante de EPS de Nutrición de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

B. Específicos

1. Evaluar los resultados obtenidos de las actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010 para determinar si se alcanzaron los objetivos.

2. Describir el desarrollo de las diferentes actividades realizadas por la estudiante de EPS durante el período de Julio a Diciembre 2010.

3. Establecer recomendaciones para facilitar el seguimiento de las intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Dirección de Área de Salud de Escuintla.

2

III. NECESIDADES DE APOYO Y SUS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

1. Gestión de equipo de computo para el departamento de nutrición de DASE. 2. Realizar sesiones educativas sobre la alimentación y nutrición a diferentes grupos de personas (Madres lactantes, adolescentes en los Espacios amigables, pacientes Diabéticos e hipertensos). 3. Dar acompañamiento en la supervisión y Monitoreo a los servicios de salud sobre el cumplimiento de las normas del PROSAN, en cuanto al monitoreo del crecimiento (niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y en edad fértil), la suplementación de micronutrientes y vigilancia nutricional. 4. Gestionar material educativo y radiofónico sobre la alimentación de los 0 a 2 años de edad. 5. Es necesario capacitar al personal de los servicios de salud, acerca de la utilización de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. 6. Capacitación de personal de apoyo para realización del Barrido Sanitario en 4 distritos priorizados. 7. Dar atención nutricional a pacientes desnutridos en el Centro de Salud del Distrito de Escuintla. 8. Elaboración y ejecución de plan de acción para aumentar las coberturas del PROSAN.

3

IV. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

A. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

1. COMPONENTE TÉCNICO

Problema: Las bajas coberturas de Vitamina A, Ácido fólico y Hierro. Meta: Promocionar la suplementación por medio de material visual, para los 13 Distritos de Escuintla. Actividad: Elaboración de material visual sobre la suplementación de Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro. Evaluación de resultados Análisis de resultados

Se elaboro el diseño de afiches, con 75 afiches realizados x 100 = 75% información sobre los micronutrientes que 100 afiches se proporcionan a la población por parte de los centros y puestos de salud. La EPS de (ver anexo No. 1) nutrición, luego cotizo sobre la impresión de los afiches a distintas imprentas, de las cuales la de ADS mostraba los valores más bajos; por lo que se le suscribió una carta al director de FLACSO firmada por la EPS y la supervisora de la práctica para solicitud de apoyo financiero para la impresión de dichos afiches. Los afiches ya impresos, se llevaron al departamento de Nutrición del DASE, para que fueran entregados a los distintos distritos del departamento para promocionar los micronutrientes. Factor impulsador: Se logró obtener el apoyo de FLACSO a través de la acertada intervención del Director de la institución.

Problema: Falta de apoyo en la atención nutricional a pacientes en el Centro de Salud de Escuintla. Meta: Brindar Atención Nutricional a los pacientes desnutridos que asistan los Lunes al centro de salud de Escuintla. Actividad: Atención Nutricional a los pacientes asistentes la consulta, en el Centro de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se brindaba atención nutricional los días Estadísticas (ver anexo No.2) Lunes a los pacientes que asistían al Centro de Salud de Escuintla, y quienes eran 4

referidos por el personal del centro de salud de Escuintla. Se elaboro una Ficha Clínica de Atención Nutricional para adultos y niños/as, que empleaba para llevar un registro de los pacientes. La atención nutricional se brindaba a los pacientes, iniciando con la evaluación dietética, luego con base al peso para longitud/talla, se realizaba el diagnóstico nutricional, se registraba la información en la Ficha Clínica de Atención Nutricional y como último paso se le orientaba en el tratamiento nutricional que debía seguir. En los casos de los pacientes que llegaban a reconsulta se les realizaba su evaluación dietética y se les diagnosticaba su estado nutricional, y en base a ello se les daba seguimiento. Se brindo atención nutricional hasta el mes de Octubre, debido a que la doctora encargada del centro de salud no brindaba apoyo en cuanto al paso del área al centro. Factor restrictivo: La baja escolaridad, por lo cual dificulta dar la orientación nutricional y el cumplimiento del tratamiento. La doctora encargada del centro de salud, no es facilitadora, lo cual dificulto el desarrollo de la actividad.

Problema: Falta de apoyo en la recepción de informes. Meta: Recibir, revisar y analizar la información del SIGSA 5c y 5c anexo. Actividad: Recepción de Información de SIGSA 5c y 5c anexo de cada distrito mensualmente. Evaluación de resultados Análisis de resultados En la primera semana de cada mes, se 51 informes recibidos x 100 = 79% recibieron los informes mensuales que le 65 informes programados corresponden al departamento de Nutrición (el SIGSA 5c Anexo y el 5c SAN) de acuerdo a la programación ya establecida. Al recibir los informes del SIGSA 5c Anexo, la EPS de nutrición, junto con el encargado de entregar los informes analizaban las coberturas de los tres micronutrientes (Vitamina A, Ácido Fólico y Hierro) que se dan en los centros y puestos de salud. En la revisión del 5c SAN, se comparaba con el SIGSA 6 verificando que los datos coincidieran y si existía un error se analizara 5

y se corrigiera si era debido. Se logro un 79% de la actividad, debido a que algunos informes fueron recibidos por la Licda. Ana Juárez.

Durante el período de Julio a Diciembre 2010, se observaron bajas coberturas, siendo las justificaciones: desabastecimiento de alguno de los micronutrientes, falta de asistencia al centro y/o puesto de salud sobre todo en los niños/as de 1 a 5 años, falta del personal, falta de cuartas entregas para llegar a coberturas entre otras. Factor restrictivo: A los encargados de cada distrito que llegaban a entregar los informes se les tenía que recordar que tenían que pasar por el departamento de nutrición. Factor impulsador: El equipo de computo facilitaba el proceso de recepción de informes.

6

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Problema: La falta de equipo de cómputo en el departamento de Nutrición de DASE; material esencial para la realización de salas situacional, registro de casos, entre otras actividades. Meta: Gestionar equipo de cómputo para el departamento de nutrición del área de salud de Escuintla. Actividad: Gestionar equipo de computación para el departamento de Nutrición del área de Salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados La EPS de nutrición por medio telefónico, se 1 equipo de cómputo x 100 = 100% comunico con distintas organizaciones, de 1 equipo de cómputo las cuales se selecciono al PNUD, debido a que demostraba mayor seguridad para (ver anexo No.3) dicha solicitud. Se le realizo una carta dirigida al Señor Julio Martínez, oficial del programa del PNUD. Dentro de la carta se le exponía la necesidad que se tenía por un quipo de computo dentro del departamento de Nutrición de la DASE, para la recepción de informes, para la elaboración de la sala situacional, registro de casos de Desnutrición, entre otras. El equipo de cómputo (consistió en: 1 monitor, 1 CPU, 1 teclado y 1 UPS), fue recogido y llevado al departamento de Nutrición de la DASE por la EPS de Nutrición. Factor impulsador: La necesidad de tener dentro del departamento un equipo de computo. Factor restrictivo: El transportar el equipo de computo de la ciudad Capital a Escuintla.

Problema: La escases de material sobre la Alimentación de 0 a 2 años de edad. Meta: Gestionar material educativo sobre la Alimentación de 0 a 2 años de edad Actividad: Gestionar material educativo sobre Alimentación de 0 a 2 años de edad para utilizar en la atención nutricional en la intervención de Educación Alimentaria Nutricional Evaluación de resultados Análisis de resultados Se realizo por medio telefónico la solicitud Material proporcionado por el PROSAN: de material de nutrición a la Organización de  Un protocolo de tratamiento Unicef, más sin embargo refirieron que el ambulatorio del niño/a con material se lo dan al PROSAN y estos a su desnutrición aguda severa sin vez realizan su distribución y entrega de complicaciones. ello. Se realizaron Cartas de solicitud de

7

 Un libro de Consejería a madres material didáctico al PROSAN dirigidas a la comunitarias. Coordinadora del Programa; quienes  Un guía para la suplementación proporcionaron un protocolo de tratamiento preventiva con Vitaminas y Minerales ambulatorio del niño/a con desnutrición espolvoreados. aguda severa sin complicaciones, un libro  Dos casetes radiofónicos de de Consejería a madres comunitarias, un Lactancia Materna. guía para la suplementación preventiva con Vitaminas y Minerales espolvoreados, dos Material proporcionado por el PROEDUSA: casetes radiofónicos de Lactancia Materna.  75 Trifoliares. También se realizo solicitud de material al (ver anexo No.3) PROEDUSA, quienes proporcionaron la cantidad de 75 trifoliares sobre “Guía de alimentación del niño y la niña desde que nace hasta los dos años de edad”. Factor impulsador: La necesidad de promocionar temas de alimentación y nutrición.

Problema: Existen personas que desconocen como alimentar a los niños/as de 0 a 2 años, para que crezcan adecuadamente. Meta: Informar a la población del departamento de Escuintla acerca de la Alimentación de los 0 a los 2 años; en forma masiva. Actividad: Gestionar material radiofónico sobre la “Buena Nutrición para las niñas y niños” para que se utilice en la radio local, para informar de forma masiva. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se solicito al PROSAN material radiofónico 2 material radiofónico x 100 = 200% con temas de nutrición para niñas y niños. 1 materiales radiofónicos De la gestión realizada se obtuvo 2 casetes (ver anexo No.3) (Lactancia Materna 1 y Lactancia Materna 2) que tiene información sobre: Calostro, Situaciones Especiales, Lactancia Exclusiva, Apego inmediato, Madre enferma, Pezones agrietados, Bebe prematuro, Enojo o susto, Leche rala y alimentación, Alimentación Complementaria, Madre trabajadora, Lactancia prolongada, MELA y Destete. El material fue entregado a la Nutricionista del DASE, la Licda. Ana Beatriz Juárez, quien refirió entregárselo a promoción para su utilización en radio. Factor impulsador: La necesidad de promocionar temas de alimentación y nutrición en forma masiva.

8

3. COMPONENTE EDUCATIVO

Problema: El desconocimiento del uso de los nuevos patrones de crecimiento. Meta: Brindar educación sobre el manejo de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. Actividad: Capacitación al personal sobre el manejo de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. Evaluación de resultados Análisis de resultados

Esta actividad, no se pudo realizar debido a 0 participantes x 100 = 0% la falta de recursos; lo que se logro realizar 13 participantes fue la orientación al personal en el momento de revisar los diagnósticos de los casos de desnutrición que reportaban los distritos para el SIGSA 18 y se encontraban algunos errores; por lo que por vía telefónica se les explicaba el manejo de las curvas de peso para longitud/talla.

Problema: La necesidad de capacitar a ciertos grupos de personas, para que apoyaran en la realización del Barrido sanitario. Meta: Capacitar en la técnica adecuada para la medición del perímetro braquial, para identificar los casos de desnutrición aguda. Actividad: Capacitación al personal de apoyo para la realización del Barrido Sanitario en los distritos priorizados. Evaluación de resultados Análisis de resultados Dentro de la reunión de CODESAN, se Lista de asistencia planifico el apoyo para la realización del barrido sanitario dentro de los distritos que Santa Lucía Cotzumalguapa: no poseen equipo básico (Santa Lucía  18 participantes del sector Cotzumalguapa, Escuintla, La Democracia y magisterial ). La EPS de nutrición participo dentro de las Escuintla: capacitaciones, al personal del sector  6 participantes del IGSS magisterial de Santa Lucía Cotzumalguapa (ver anexo No.4) y al personal del IGSS de Escuintla. La capacitación se realizo el Martes 18 de Agosto de 2010, en las instalaciones del sector de educación del distrito de Santa Lucía Cotzumalguapa, dirigida al personal de educación. La actividad consistió en exponer oralmente, acompañada de una presentación de power point, sobre el desarrollo del barrido nutricional; explicando la técnica de la medición del perímetro braquial, la interpretación de dicha medida,

9

Los signos clínicos de la Desnutrición Aguda Severa (Marasmo y Kwashiorkor) y el llenado del instrumento de registro primario. Y la otra capacitación, realizada el Lunes 04 de Octubre de 2010, en el Hospital del IGSS de Escuintla dirigida al personal del IGSS, quienes apoyaron en la realización del barrido sanitario en el municipio de Escuintla, la EPS de nutrición expuso los temas ya mencionados de la anterior capacitación con la diferencia exponer sin presentación de power point. Factor impulsador: El personal magisterial y del IGSS proporcionaba ciertos recursos e interés para participar en la capacitación.

Problema: El desconocimiento de las ventajas que se tiene al dar LME. Meta: Brindar orientación sobre lactancia materna y alimentación complementaria a las madres lactantes que asisten al centro de salud. Actividad: Sesiones educativas a madres lactantes que asisten al centro de salud de Escuintla sobre lactancia materna y alimentación complementaria. Evaluación de resultados Análisis de resultados En el mes de Agosto de 2010, la EPS de nutrición brindo EAN a las madres asistentes al Centro de Salud de Escuintla 32 participantes sobre la importancia de dar Lactancia (Ver anexo No.5) Materna exponiendo acompañada de un rotafolio la definición de LME, los beneficios que tiene la madre, beneficios en el recién nacido y las ventajas que se tienen al dar LM. Factor impulsador: Se aprovecho el mes de Agosto para promover la Lactancia Materna entre la población asistente al Centro de Salud.

Problema: Los diabéticos e hipertensos desconocen cierta información sobre su enfermedad. Meta: Orientar sobre La Diabetes y la Hipertensión sus complicaciones y su tratamiento nutricional a los pacientes. Actividad: Sesiones educativas a pacientes diabéticos e hipertensos sobre La enfermedad sus complicaciones y su tratamiento. Evaluación de resultados Análisis de resultados La EPS de nutrición planifico tres sesiones de las cuales dos se suspendieron y una sí

10

1 realizada a px. c/DM x 100 = 33% se desarrollo. 3 planificadas Dentro de los resultados se puede observar que no se pudo llevar a cabo esta actividad al 100% debido a las lluvias que se 2 realizadas a px. c/HTA x 100 = 67% presentaron ciertos días, a la falta de 3 planificadas costumbre de la población a participar en grupos de apoyo(por lo que no llegaban a las sesiones) y también pudo afectar el hecho que ciertas personas por ser de la tercera edad pues se les dificulta poder llegar al puesto y al centro de salud, donde se realizaban las sesiones. En las sesiones educativas los temas fueron la definición de la enfermedad, los riesgos, signos, síntomas y recomendaciones nutricionales. Factor impulsador: La licenciada brindaba consejos de cómo poder informar a la población sobre las sesiones.

Problema: La necesidad de informar y aclarar dudas a los adolescentes sobre temas de alimentación y nutrición. Meta: Orientar sobre temas de alimentación y nutrición a los adolescentes que participan dentro del programa de Espacios Amigables. Actividad: Brindar apoyo en los espacios amigables, dando sesiones educativas a adolescentes. Evaluación de resultados Análisis de resultados

Lista de Asistencia El programa de Espacios Amigables consiste en reunir a los líderes comunitarios 5 sesiones realizadas x 100 = 100% para informarlos sobre temas de psicología, 5 sesiones planificadas medio ambiente, higiene, nutrición, entre otras. Estadísticas A solicitud del encargado del programa de (ver anexo No.6) Espacios Amigables, la EPS de nutrición brindo apoyo en el desarrollo de los temas de estilos de vida saludable, actividad física, anorexia y bulimia y así llego a cubrir el 100% de la actividad. La EPS de nutrición participo en Espacios Amigables organizados en Palín, Siquínala, San Vicente Pacaya e . Factor impulsador: El interés de los adolescentes por informarse y que el encargado del programa de Espacios Amigables, realizaba las gestiones para el lugar, el transporte, el material de apoyo, entre otros. 11

Problema: La necesidad de informar a las madres que asisten al centro de salud de Escuintla sobre la alimentación de sus hijos/as. Meta: Orientar a las madres sobre alimentación y nutrición en los niños/as que asisten al centro de salud. Actividad: Dar consejería nutricional en el centro de salud de Escuintla. Evaluación de resultados Análisis de resultados En el centro de salud de Escuintla, la EPS de nutrición durante el mes de Agosto dio consejería a las madres que asistían a 144 participantes vacunar a sus hijos/as, a control de peso y/o suplementación entre otros. Se les orientaba sobre la alimentación de sus hijos/as y se les resolvía dudas que tuvieran. Factor restrictivo: La falta de apoyo de la doctora encargada del centro de salud de Escuintla, en cuanto al paso del área al centro de salud.

12

4. COMPONENTE DE MONITOREO

Problema: La falta de apoyo en la realización de supervisión y monitoreo de los distritos de Escuintla. Meta: Supervisión y monitoreo que se realicen dentro del departamento de Nutrición sobre el cumplimiento de las normas del PROSAN. Actividad: Supervisión y monitoreo a los servicios de salud sobre el cumplimiento de las normas del PROSAN, en cuanto al monitoreo del, la suplementación de micronutrientes y vigilancia nutricional. Evaluación de resultados Análisis de resultados

2 distritos monitoreados x 100 = 50% La EPS de nutrición supervisó los servicios 4 distritos planificados de Salud de San Vicente Pacaya y Puerto de Iztapa. En cada centro de salud se les supervisaba Actas realizadas en la supervisión de los sobre el llenado correcto del SIGSA 5a Centros de Salud de San Vicente Pacaya e (Cuadernillo), revisando si el registro era Iztapa (ver anexo 7) adecuado según las normas del PROSAN. Se utilizó un instrumento de supervisión especial, elaborado y actualizado por la EPS de nutrición. Al terminar la revisión, se informaba al personal acerca de los resultados para mejorar. No se logro llegar a un 100% debido a que se tenía la dificultad de no contar con transporte. En las visitas realizadas se encontró que ambos tenían la sala situacional impresa que el centro de Salud de San Vicente Pacaya los encargados de la suplementación es el personal del Equipo básico, y en Iztapa se pudo observar que el estado en que se encontraban las pesas no era el adecuado. Factor impulsor: Se aprovechó el transporte cuando los encargados del departamento de psicología y del departamento de epidemiología iban a los centros; y así poder lograr supervisar. Factor restrictivo: La dificultad que se tiene de conseguir transporte para llegar a los centros de salud.

13

5. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Meta: Realizar una investigación sobre los aspectos culturales en la alimentación en el periodo post-parto desde la perspectiva de comadronas garífunas, ladinas y mayas. Actividad: Aspectos culturales de la alimentación en el periodo post-parto de comadronas de las etnias garífunas, maya y ladina de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Quiché, Zacapa, El Progreso, Suchitepéquez, Escuintla y Guatemala (Palencia) de julio a diciembre 2010 Evaluación de resultados Análisis de resultados Título de investigación “Aspectos culturales Se realizo una investigación para determinar de la alimentación en el periodo post-parto la situación en cuanto a los aspectos de comadronas de las etnias garífunas, culturales de la alimentación en el período maya y ladina de los departamentos de Alta post-parto en mujeres mayas, garífunas y y Baja Verapaz, Izabal, Quiché, Zacapa, El ladinas desde la perspectiva del Progreso, Suchitepéquez, Escuintla y conocimiento de las comadronas Guatemala (Palencia) de julio a diciembre establecidas en las comunidades, utilizando 2010”(ver anexo No.8). la metodología de grupos focales con comadronas garífunas, ladinas y mayas pertenecientes a los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Quiché, Zacapa, El Progreso, Suchitepéquez, Escuintla y Guatemala en el municipio de Palencia.

14

6. COMPONENTE DE ACTUALIZACIÓN

Meta: Asistencia al 100 % de reuniones mensuales en la Escuela de Nutrición de la USAC durante los meses de Julio a Noviembre del 2010 Actividad: Asistencia a las reuniones de la Escuela de Nutrición en la USAC Evaluación de resultados Análisis de resultados 5 reuniones asistidas x 100 = 100% Se asistió a todas las reuniones planificadas 5 reuniones planificadas por la supervisora de EPS comunitario, logrando así el 100% de esta actividad. Las cuales se llevaban a cabo en la Escuela de Nutrición en la USAC; y una reunión se llevó a cabo en el Colegio Williams Cornelius (debido al cierre de la Universidad) con el objetivo de tratar temas de interés, así como compartir las diferentes experiencias y presentar la revisión de artículos o estudios científicos relacionados con la Carrera de Nutrición.

Problema: Actualización profesional en las áreas específicas de intervención del nutricionista. Meta: Asistir a una actividad científica Actividad: Asistencia a un evento científico Evaluación de resultados Análisis de resultados Se asistió al Centro Médico Militar para 1 actividad científica asistida x 100 = 100% participar en el Congreso de Nutrición 1 actividad científica programada “VIH/SIDA 30 años después” el día Miércoles 6 de Octubre de 2010. Diploma de participación (ver anexo No. 9) En el evento concluyeron que la consejería en alimentación infantil y el apoyo a la misma son intervenciones clave para la prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño/a; por medio de consejería informándolas y orientándolas acerca de las opciones de alimentación infantil. Factor impulsador: Se conto con la autorización de la Licda. Ana Juárez para el permiso de faltar al DASE y así poder realizar la actividad.

Problema: Brindar apoyo en las actividades que se realicen dentro de la CODESAN para favorecer en la SAN en Escuintla. Meta: Asistir a 5 reuniones del CODESAN mensualmente. Actividad: Asistencia a las reuniones del CODESAN Evaluación de resultados Análisis de resultados 15

La EPS de nutrición asistió a tres reuniones 3 reuniones asistidas x 100 = 60% de la CODESAN(donde participan 5 reuniones programadas SEGEPLAN, SEPREM, SESAN, MINTRAB, CONRED, MAGA, MINEDUC, entre otras (ver anexo No.10) organizaciones) . La primera se realizó en el IGSS de Escuintla; y se discutió sobre el apoyo del personal de educación para la realización del Barrido sanitario en los distritos que no poseen equipo básico. La segunda fue en gobernación para la coordinación de la entrega de alimentos donados por el programa mundial de alimentos a los niño/as con desnutrición aguda de los distintos distritos de Escuintla. Y la tercera fue en el ministerio de cultura y deporte de Escuintla; donde la SESAN presento los resultados que se obtuvieron de la entrega de los alimentos. Se logro un 60% debido a la suspensión de 2 reuniones, una por el estado de emergencia que se encontraba el departamento de Escuintla después de la Tormenta Matthew; y la otra reunión no se participo debido a que la SESAN estaban organizando la entrega de los alimentos. Factor impulsador: La reuniones se realizaban cerca de la DASE.

16

B. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS

Problema: Falta de recurso humano en la entrega de alimentos y monitoreo de casos de desnutrición. Meta: Brindar apoyo durante 3 días a la SESAN en la entrega de alimentos. Actividad: Apoyo a la SESAN en el entrega de alimentos. Evaluación de resultados Análisis de resultados La organización del Programa Mundial de 4 Distritos donde se participo en la entrega Alimentos –PMA– brindaron raciones de de alimentos (San Vicente Pacaya, La alimentos (1 quintal de maíz, 30 lbs. de frijol, Gomera, Nueva Concepción y ) 4 litros de aceite, 30 lbs. de harina) para los niños/as que tienen ficha de notificación de casos de desnutrición aguda moderada y/o 2 Sesiones educativas realizadas en San severa en los centros y/o puestos de salud. Vicente Pacaya y La Gomera. La EPS de nutrición brindo apoyo en la (ver anexo No.11) entrega de las raciones de los alimentos a los niños/as que iban a ser beneficiados; a quienes previamente se les citaba al centro o lugar de entrega de dichos alimentos. Al llegar al centro o lugar de entrega de los alimentos, la EPS de nutrición daba educación alimentaria nutricional e higiene a las personas asistentes; luego se les llenaba ficha de monitoreo de la SESAN para que así después se les entregaran sus alimentos correspondientes. A los niño/as que no se presentaban al lugar de la entrega de alimentos, se les iba a buscar a su domicilio para llenarle su Ficha de monitoreo de la SESAN y entregarle sus raciones de alimentos. Factor impulsador: La integración de distintas instituciones para lograr la entrega de alimentos a los niños/as desnutridos.

Problema: El departamento de epidemiología no tenía ingresado el 100% de casos de Desnutrición hasta la semana 38. Meta: Elaborar una base de datos del 100% de casos de niños con desnutrición hasta la semana 38, con base a la notificación obligatoria. Actividad: Elaboración del archivo de datos de Desnutridos en digital completando hasta la semana 38. Evaluación de resultados Análisis de resultados En el mes de Septiembre a solicitud de la Base de datos de Desnutrición Escuintla Lic. Ana Juárez, se brindo apoyo al 2010.(ver anexo 12) departamento de epidemiología, en la búsqueda e ingreso de casos de desnutrición notificados por los distintos

17

centros y puestos de salud de Escuintla en una base de datos en Microsoft Office Excel. Se logro ingresar hasta 644 casos de desnutrición hasta la semana epidemiológica 38 en la que se elaboró la base de datos.

Problema: La ausencia de la Lic. Ana Juárez, dentro del Área de Salud de Escuintla.. Meta: Informar dentro de la reunión del equipo técnico, sobre las actividades del departamento de nutrición. Actividad: Participación en una reunión del equipo técnico. Evaluación de resultados Análisis de resultados Los días Lunes de todas las semanas en la Dirección de Área de Salud de Escuintla, Acta realizada de la reunión de equipo tienen reunión los que están dentro del técnico equipo técnico para discutir y analizar (ver anexo No.13) actividades. Debido a que la Lic. Ana Juárez había presentado su renuncia al Área de Salud de Escuintla, la EPS de Nutrición asistió a una reunión de equipo técnico llevada a cabo en el Jardín Nicolle para informar sobre las actividades del departamento de nutrición. En la reunión se comentaron los resultados de la recepción de informes de los distritos y de la sala situacional, que demostraban bajas coberturas en los micronutrientes. También se discutió sobre la contratación de personal para apoyo del Barrido Nutricional y la importancia de avanzar en ello. Factor impulsador: Se da la integración de distintos departamentos para presentar propuestas, seguimiento y resultados de distintas actividades e informando a la Directora del Área de Salud de Escuintla.

Problema: El desabastecimiento de Vitamina A, y la falta de otros materiales. Meta: Gestionar el 100% la Vitamina A necesaria para abastecer hasta el mes de Octubre. Actividad: Gestión de insumos al PROSAN. Evaluación de resultados Análisis de resultados Durante la recepción de informes del mes Carta de Solicitud al PROSAN de septiembre, se identifico que ciertos Constancia de Entrega de equipo y otros distritos se encontraban desabastecidos de insumos Vitamina A. (ver anexo No. 14) La EPS de nutrición realizo la gestión ante el personal del PROSAN, que tenía

18

Vitamina A con fecha de vencimiento en Octubre; verifico la cantidad a solicitar hasta dicho mes. Aprovechando el transporte también se gestiono acido fólico, sulfato ferroso, cintas métricas y alimento terapéutico listo para consumo. En la Dirección de Área de Salud de Escuintla se recibió el material en el departamento de nutrición, y los insumos se ingresaron a la bodega como donación. Para luego distribuirla a los distritos que refirieron desabastecimiento. Factor impulsador: El apoyo del PROSAN de entregar equipo e insumos al DASE.

Problema: El instrumento de supervisión no estaba actualizado con los nuevos lineamientos. Meta: Actualizar el instrumento de Supervisión y Monitoreo del PROSAN. Actividad: Actualización del instrumento de supervisión. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se modifico el instrumento de supervisión; Instrumento de Supervisión puesto que tenía dentro de los aspectos a (ver anexo No.15) evaluar las graficas de Nabarro, que se reemplazaron con las graficas de la OMS y no tenía la utilización del ATLC. Se consideraron las observaciones y sugerencias de la Licda. Ana Beatriz Juárez, Nutricionista de la DASE. El instrumento ya modificado se valido en la visita realizada al distrito de San Vicente Pacaya, para tenerlo listo y poderlo usar en la supervisión de los demás distritos. Factor impulsador: Se conto con la orientación de la Licda. Ana Juárez, Nutricionista de la DASE.

Problema: La necesidad de tener la Sala Situacional actualizada. Meta: Actualizar la Sala Situacional de cuatro meses del año 2010. Actividad: Elaboración de la Sala Situacional del mes de 2010. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se elaboraron las Salas Situacionales en Sala Situacional de Agosto, Septiembre, base a los informes recibidos de los Octubre y Noviembre. (ver anexo No.16) informes de consolidados mensuales de Suplementación de Micronutrientes (SIGSA 5c ANEXO) y Monitoreo del Crecimiento y Seguridad Alimentaria.

19

Dentro de las cuales se observaron bajas coberturas en suplementación de micronutrientes especialmente de Ácido Fólico y Sulfato Ferroso, las justificaciones dadas por los distritos fueron: desabastecimiento de alguno de los micronutrientes, falta de cuartas entregas para llegar a coberturas y falta de personal.

Problema: Necesidad de apoyo en la realización de un programa de radio. Meta: Realizar un programa de radio de 45 minutos. Actividad: Programa de nutrición en la radio. Evaluación de resultados Análisis de resultados Está actividad fue realizada debido a que la Un programa de radio realizado Lic. Ana Juárez fue citada a otra actividad por lo que pidió apoyo en la ejecución de esta actividad. Se llevo a cabo un programa de radio de 45 minutos de duración sobre el tema de Desnutrición en niños/as, donde se expuso la definición, los signos y síntomas que se presentan, recomendaciones alimentarias nutricionales para prevenirla, los beneficios de los micronutrientes de la suplementación y se les comunico la importancia de llevar a los niños/as a los centros o puestos de salud tanto para su vacunación como para monitorear su estado nutricional y darles su Suplementación de micronutrientes.

Problema: Se asistió a Palín para el desarrollo de la Investigación, sin embargo la reunión de comadronas era al siguiente día. Meta: Aprovechar el transporte que se tuvo para ir a visitar ciertas comadronas. Actividad: Dar EAN a comadronas de Palín. Evaluación de resultados Análisis de resultados Aprovechando el transporte que se tuvo 3 comadronas visitadas para llegar al distrito, se realizó visita a tres comadronas dentro del casco urbano de Palín. Las promotoras de Palín dieron acompañamiento para realizar las visitas, donde la enfermera encargada de comadronas de la DASE supervisó el equipo que utilizan para dar la atención del parto y la EPS de nutrición dialogo con ellas en cuanto a la alimentación que deben realizar las embarazadas, Higiene, lactantes y sobre

20

la Lactancia Materna Exclusiva-LME-. Dentro de lo que se observó las comadronas tenían ciertos conocimientos sobre la Lactancia Materna; sin embargo también tenían dudas sobre hasta que edad tenían las madres que dejar de dar LME y prolongada.

Problema: La falta de recurso humano para impartir taller de autogestión a lideresas de la Nueva Concepción. Meta: Realizar taller de Autogestión a lideresas de la Nueva Concepción. Actividad: Dar EAN a lideres comunitarias de Nueva Concepción. Evaluación de resultados Análisis de resultados Se inicio con un repaso de los 102 participantes conocimientos sobre alimentos que dan (ver anexo No.18) energía, que ayudan a crecer, que sirven para las defensas y los malos. Luego se les expuso sobre que es la LM, sus beneficios, la posición correcta para dar LM y luego como cierre de ese tema se realizó una dinámica. Se siguió con el tema de la Alimentación de 6 meses a 12 meses; y se les agrupo para elaboraran papillas o comida de acuerdo a los alimentos llevados y por último la exposición de cada grupo de lo elaborado. Se les expuso también sobre la Higiene tanto en la preparación de los alimentos como la personal. Se termino con los compromisos que cada grupo iban a realizar para replicar los conocimientos adquiridos. Las lideresas se comprometieron a realizar grupos dentro de sus comunidades para realizar talleres de elaboración de papillas; otro grupo se comprometió a juntar a las madres de su comunidad para orientar a las demás sobre la alimentación entre otros.

21

V. CONCLUSIONES

A. Se llevo a cabo la gestión de la impresión de 75 afiches para promocionar los beneficios de los micronutrientes de la Suplementación que dan los centros o puestos de salud.

B. Se elaboraron cuatro salas situacionales en las cuales se pudo observar que todos los distritos de salud de Escuintla presenta bajas coberturas en micronutrientes.

C. Se recibieron y revisaron 51 informes de consolidados de SIGSA 5c Anexo, Monitoreo del Crecimiento y Seguridad Alimentaria Nutricional.

D. Se logro obtener la gestión del equipo el computo para el departamento de Nutrición de la DASE.

E. Se obtuvo por parte del PROSAN y PROEDUSA material educativo alimentario nutricional.

F. Se Capacitó a 24 participantes del Ministerio de Educación y del personal del IGSS de los distrito de Santa Lucía Cotzumalguapa en el Barrido Nutricional.

G. Se brindo EAN a 32 beneficiarias del Centro de Salud de Escuintla sobre la LME y sus beneficios.

H. Se cubrió el 100% de las sesiones educativas que se brindaron a los adolescente líderes comunitarios del programa de Espacios Amigables en Palín, Siquínala, San Vicente Pacaya e Iztapa.

I. Se brindo orientación alimentaria nutricional a 144 beneficiarias del Centro de Salud de Escuintla.

J. Se Actualizó el Instrumento de Supervisión y Monitoreo del Cumplimiento de las Normas del Programa de Seguridad Alimentario Nutricional.

K. Se supervisó y Monitoreó el cumplimiento de las normas del PROSAN en dos distritos de Salud del Departamento de Escuintla: San Vicente Pacaya e Iztapa.

L. Se asistió al Centro Médico Militar para participar en el Congreso de Nutrición “VIH/SIDA 30 años después”.

M. Se elaboró un trabajo de Investigación con el titulo de: “Aspectos culturales de la alimentación de mujeres en el periodo post-parto de comadronas de las etnias garífuna, maya y ladina”.

22

VI. RECOMENDACIONES

A. Continuar recibiendo y revisando los informes consolidados del SIGSA 5c Anexo y Monitoreo del Crecimiento y Seguridad Alimentario Nutricional mensualmente.

B. Realizar evaluación del estado nutricional de los niños y niñas del Centro de Atención Integral –CAI– y dar seguimiento a los niños y niñas con desnutrición, sobrepeso y obesidad.

C. Realizar actividades de EAN a los padres de los niños del Centro de Atención Integral –CAI–.

D. Participar más con comadronas, con temas educativos de Alimentación y Nutrición.

E. Coordinar con el departamento de Salud Reproductiva, Psicología y UNFPA actividades educativas en los distintos distritos de Escuintla.

F. Coordinar con otras instituciones, para apoyar los programas de nutrición.

23

VII. ANEXOS

Anexo No. 1 (Actividad: Elaboración de material visual sobre la suplementación de Micronutrientes)

1.1 Diseño de afiches de los micronutrientes

24

1.2 Carta de gestión

25

1.3 Factura de las Impresiones

Anexo No. 2 (Actividad: Atención Nutricional en el Centro de Salud de Escuintla)

2.1 Estadísticas de pacientes pediátricos atendidos

Consulta/Reconsulta No. C 32 R 8

Rango de edad (meses) 0 a 6m 7 a 12m 13 a 24m 25 a 60m >60m M 0 5 3 3 1

Sexo F 2 4 6 5 3

Estado Nutricional No. Normal 16 Desnutrición Aguda Moderada 14 Desnutrición Aguda Severa 3 Marasmo 2 Kwashiorkor 0 Kwashiorkor-Marasmatico 1

26

Tratamiento No. Lactancia Materna Exclusiva 2 EAN 17 EAN+Alimentos 11* ATLC 2 *una paciente se le dio referencia a la Casa Jackson (CRN, Antigua) sin embargo la responsable de la paciente no dejo que se ingresara.

2.2 Estadísticas de pacientes adultos atendidos

Rango de edad (años) 30 a 35 36 a 40 41 a 45 >45

M 1 0 0 0

Sexo F 0 1 1 0

Estado Nutricional No. Desnutrición 0 Normal 0 Obesidad 3

Tratamiento No. EAN 3

2.3 Fotos de pacientes atendidos

27

28

Anexo No. 3 (Actividad: Equipo de Computo)

3.1 Carta de constancia de entrega de equipo y material Al departamento de Nutrición de la DASE.

29

Anexo No. 4 (Actividad: Lista de Asistencia de las capacitaciones del Barrido Nutricional)

4.1 Lista de Asistencia de Capacitación al sector magisterial

4.2 Lista de Asistencia de Capacitación al personal del IGSS

30

Anexo No. 5 (Actividad: Sesión educativa sobre LME en Centro de Salud de Escuintla)

5.1 Lista de participación

31

Anexo No. 6 (Actividad: Participación en el Programa de Espacios Amigables)

6.1 Espacios Amigables en Palín

32

33

34

35

36

6.2 Espacios Amigables en Siquinala

37

38

39

6.3 Espacios Amigables en San Vicente Pacaya

40

41

6.4 Espacios Amigables en Asistencia de Iztapa

42

43

Anexo No. 7 (Actividad: Supervisión de San Vicente Pacaya e Iztapa)

7.1 Acta de Supervisión realizada en San Vicente Pacaya

44

45

46

7.2 Imágenes

7.3 Acta de Supervisión realizada en Iztapa

47

48

49

7.4 Imágenes

50

Anexo No. 8 (Actividad: Investigación “Aspectos culturales de la alimentación de mujeres en el periodo post- parto de comadronas de las etnias garífuna, maya y ladina”.)

51

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE NUTRICION Ejercicio Profesional Supervisado Práctica de Nutrición Comunitaria

ASPECTOS CULTURALES DE LA ALIMENTACION EN EL PERIODO POST-PARTO DE MUJERES GARIFUNAS, MAYA Y LADINA.

Elaborado por:

Karen Jacobs Karla Pamela Solares Paola Morales Stephanie Wittig Luz de María Ávila Alejandra Vásquez Susan Aragón María Fernanda Solares Elizabeth Rubí Morales Arline García María Victoria Vásquez Estudiantes en EPS de Nutrición

Asesorado por: Licda. Elsa García Arriaza Supervisora de EPS Escuela de Nutrición

Guatemala 30 de enero 2011

I. RESUMEN

El post-parto o puerperio es un período que se ve lleno de transformaciones progresivas y no solo anatómicas, comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, esta etapa de puerperio es conocida popularmente como la dieta y es un período importnate para la dicotomía madre-hijo que se ha visto influenciada por múltiples prácticas y creencias culturales.(Castro. E, Muñoz. S, et.al. 2005). A través de esta investigación se identificaron los aspectos culturales en la alimentación que las comadronas aconsejan a las mujeres en el período post-parto o puerperio de las etnias maya, garífuna y ladina de los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Quiché, Zacapa, El Progreso, Suchitepéquez, Escuintla y Palencia. Se determinaron los diferentes tipos de creencias que poseen las comadronas de distintas etnias en cuanto a la alimentación en el período post parto, y se establecieron las diferencias de acuerdo a la región geográfica. Se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo en el que se eligió una muestra por conveniencia de 289 comadronas, las cuales fueron reunidas en grupos y se recaudó la información a través de un formulario utilizando la técnica de grupo focal.

La información obtenida fue analizada por frecuencias y porcentajes en el programa software Microsoft Excel. Los datos que se obtuvieron mostraron que de las comadronas participantes el mayor grado de analfabetismo lo presenta la etnia maya y en menor grado la etnia garífuna. Los cambios en la alimentación que las comadronas aconsejaban eran en general para una alimentación saludable y balanceada, restringiendo algunos alimentos que consideraron hacían daño a la madre, al niño o podían disminuir la producción de leche materna. Los consejos que las comadronas de las tres etnias brindan se apegan a las normas establecidas por el Ministerio de Salud, y no difirieron entre las etnias garífuna, ladina y maya basándose sus recomendaciones generales. Los alimentos mayormente recomendados por las comadronas de las diferentes etnias fueron los caldos, atoles, verduras y frutas, hierbas, agua pura, pollo y carne, esto debido a que consideran que la madre debe de alimentarse adecuadamente, con alimentos nutritivos y saludables ya que es importante que se recupere del parto y que tenga una alimentación adecuada para poder amamantar al bebé, ya que apoyan y promueven la lactancia materna. Así mismo dentro de los alimentos que recomiendan sean eliminados durante esta etapa se encuentran los lácteos se observó que en las etnias garífuna y ladina las comadronas recomiendan eliminar su consumo debido a la creencia que existe, en que estos provocan fuego en la boca de los recién nacidos. Otro alimento en el que se encontró diferencia fue en el ajo, y en este caso se observó que las comadronas mayas, recomiendan aumentar su consumo ya que se utiliza como antibiótico y como regulador de la presión arterial, mientras que en la etnia ladina y garífuna recomiendan eliminar su consumo ya que refieren que corta la leche así como el limón, lima y apio. Los cambios con respecto a la alimentación, son en general para que la puérpera mejore la producción de leche, la pronta recuperación y la salud tanto de ella como del niño/niña recién nacida. Las comadronas también aconsejan a las madres en el periodo post parto o puerperio sobre el tema de higiene y la importancia de este, el baño diario de la madre, del bebé, mantener limpios los pezones, asi como una buena higiene del ambiente que los rodea, hacen énfasis también en la importancia de que la madre haga reposo los primeros cuarenta días después del parto ya que se encuentra aún débil y necesita recuperarse.

II. INTRODUCCION

El puerperio o periodo post- parto es el período que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, este período dura aproximadamente seis semanas. La alimentación balanceada es muy importante en la mujer en período post-parto ya que le garantiza la recuperación óptima en este estado de transición. Este consumo de alimentos se ve condicionado por las creencias y hábitos alimentarios de la población. Una comadrona se encarga en la comunidad de la salud de las mujeres y las asiste durante el embarazo, el parto y el post-parto. En Guatemala las mujeres prefieren dar a luz en su casa bajo el cuidado. De comadronas antes que hacerlo en el servicio de salud, según ENSMI 2002 seis de cada diez nacimientos son atendidos por comadronas.

La presente investigación se realizó con el fin de dar a conocer las creencias, prácticas y consejos acerca del tipo de alimentación de la mujer en el período post-parto, por lo que se analizaron los aspectos culturales en la alimentación de la mujer en el período post-parto en mujeres de las etnias Se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo en el que se eligió una muestra por conveniencia de 289 comadronas, las cuales fueron reunidas en grupos y se recaudó la información a través de un formulario utilizando la técnica de grupo focal.

La información obtenida fue analizada por frecuencias y porcentajes en el programa software Microsoft Excel. maya, garífuna y ladina de las regiones de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Quiché, Zacapa, El Progreso, Suchitepequez, Escuintla y Guatemala en el municipio de Palencia. Los consejos que las comadronas de las tres etnias brindan se apegan a las normas establecidas por el Ministerio de Salud, y no difirieron entre las etnias garífuna, ladina y maya, las comadronas pertenecientes a las tres etnias recomiendan y restringen el mismo tipo de alimentos, con el fin de que la madre este alimentada de forma adecuada, se recupere pronto del parto y pueda amamantar a su hijo.

III. MATERIALES Y METODOS

Se realizó la investigación con comadronas guatemaltecas pertenecientes a los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izaba, Quiché, Zacapa, El Progreso, Suchitepéquez, Escuintla y Guatemala municipio de Palencia.

Se eligió una muestra por conveniencia conformada por 289 comadronas, el estudio fue transversal descriptivo. La información se recolectó realizando grupos focales los cuales estuvieron conformados por comadronas de cualquiera de las etnias establecidas, cada grupo focal se constituyó por un mínimo de 6 y un máximo de 12 comadronas y cada estudiante participó como moderadora en cada grupo focal por separado. Se diseño un formulario de recolección de datos sobre “Aspectos culturales de la alimentación en el período post-parto de comadronas de las etnias mayas garífunas y ladinas” el cual fue validado previamente con mujeres con características similares a las del grupo objetivo.

La información fue tabulada por medio del programa Microsoft Word y se hizo uso de un código de libros para realizar la matriz de tabulación mediante el programa Microsoft Excel. Los resultados obtenidos fueron analizados por frecuencias y porcentajes en el programa Microsoft Excel, se analizaron las creencias y se establecieron las diferencias según grupo étnico.

IV. RESULTADOS

Cuadro 1 Distribución de comadronas según departamentos e instituciones participantes en el estudio Guatemala, noviembre de 2010*

Población Departamento Institución Población evaluada Guatemala Municipalidad de Palencia 31 28 Alta Verapaz DASAV 2041 48 Baja Verapaz DASBV 666 22 Izabal DASI 1020 51 Zacapa DASZ 143 24 Escuintla DASE 678 24 El Progreso DASEP 165 30 Suchitepéquez DASS 658 30 Quiché DASQ 2056 32 Total 7458 289 *FUENTE: Departamento Salud Reproductiva DAS/Municipalidad de Palencia

Cuadro 2

Distribución de las comadronas del estudio según escolaridad y grupo étnico Guatemala, noviembre 2010* Escolaridad Sabe Sabe Leer Grupo escribir De 1° a 3° De 4° a 6° Total Otros Étnico primaria primaria SI NO SI NO

Garífuna 24 0 24 0 24 0 18 6

Ladina 89 44 89 44 133 37 28 24

Maya 24 108 24 108 132 14 7 3

Total 137 152 137 152 289 51 53 33

*FUENTE: Experimental

En el cuadro 3, se muestra el nombre como conocen las comadronas al período de post-parto o puerperio. Fue predominante en las etnias ladina y maya (n=75) el nombre “Mujer recién compuesta”, debido a que se hace referencia que la mujer que acaba de tener un hijo (a) es la que se acaba de “componer”, y conocido como “Mujer en cuarentena” para la garífuna (n=18) ya que se respeta mucho el período de 40 días en la que la puérpera debe descansar.

Cuadro 3 Nombres que las comadronas le designan al periodo post-parto o puerperio Guatemala, noviembre 2010*

Nombre Especial Garífuna Ladina Maya Mujer recién compuesta 2 48 27 Puerperio o post- parto 0 27 100 Mujer en dieta 4 17 0 Mujer recién curada 0 0 0 Mujer que está dando de mamar 0 0 0 Mujer recién parida 0 11 5 Mujer en cuarentena 18 30 0 Total 24 133 132 *FUENTE: Experimental

En cuanto a los cambios en alimentación recomendados por las comadronas a las puérperas Cuadro 4, las de etnia maya eliminaron al menos 7 alimentos, seguido por las garífunas con 10 y las comadronas ladinas 11 siendo estas últimas las que más alimentos restringen de la dieta. Se observó que las comadronas garífunas y ladinas de este estudio limitan mas los alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico (leche, queso y huevos) mientras que las del grupo de mayas únicamente el huevo. Existe similitud entre las tres etnias en eliminar los alimentos considerados como no nutritivos (ajo, chile, aguas gaseosas, bolsitas de frituras).

Cuadro 4 Cambios en la alimentación que recomiendan las comadronas durante el periodo post-parto o puerperio Guatemala, noviembre 2010* Garífuna Ladina Maya Etnia/Alimento Cambio de consumo Cambio de consumo Cambio de consumo Aumentar Disminuir Eliminar Aumentar Disminuir Eliminar Aumentar Disminuir Eliminar Caldos x X x Atoles x X x Leche x x x Queso x x x Huevo x x x Frutas y verduras x X x Hojas verdes x X x Agua pura x X x Tortillas x X x Frijol x X x Ajo x x x Aguacate x x x Chile (salsa x x x picante) Pollo o carne x X x Aguas gaseosas x x x Bolsitas de frituras x x x Rábano x x x Repollo x x x Limón x x x *FUENTE: Experimental

En el cuadro 5, se muestran los consejos que las comadronas dan a las puérperas y su familia. Se observó que para las tres etnias la salud, higiene y aspectos físicos y ambientales son importantes de considerar. Cuadro 5 Consejos que las comadronas brindan a las madres en el periodo post-parto o puerperio y familia Guatemala, noviembre 2010* Salud Higiene Varios (Físicos, ambientales) Suplementación con hierro y ácido fólico Bañarse todos los días Reposo por 40 días Realizar exámenes de laboratorio periódicos Bañar todos los días al bebé No hacer esfuerzos Estar alerta de los signos de peligro Limpieza en pezones antes y (hemorragia, fiebre, dolor de cabeza y después de practicar la Caminar despacio estómago, vómitos y diarrea) lactancia materna Métodos de planificación familiar Mantener limpio su ambiente Masaje uterino Masaje de pechos Masaje caliente en los pulmones Cubrirse bien para no enfermarse Alimentación balanceada Dar seis meses de lactancia materna

exclusiva No tener relaciones sexuales por tres meses *FUENTE: Experimental V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con respecto al nivel de escolaridad según los datos obtenidos (Cuadro 2), se demuestra que no fue un factor determinante en el estudio, pero si es importante por la información que el MSPAS les transmite en las capacitaciones.

Se esperaba que el 60% de las comadronas identificaran este período como puerperio o post- parto debido a que la promoción que se realiza en los servicios de salud así lo denominan, lo cual puede indicar que las comadronas no están asistiendo a las capacitaciones brindadas por estos servicios o bien si asisten igualmente la denominan como comúnmente lo conocen (recién compuesta o en cuarentena). El 75% de las comadronas de la etnia maya conocen este período como puerperio o post- parto y el 20% (n=27) lo reconoce como mujer recién compuesta, para realizar la encuesta a este grupo fue necesario el acompañamiento de un traductor quien trabaja en los servicios de salud lo cual afectó directamente en esta respuesta ya que ellos les recordaban como debían de nombrarlas según capacitaciones brindadas con anterioridad.

Para los cambios importantes en la alimentación de las puérperas (Cuadro 4), las comadronas recomiendan en general que estas lleven una alimentación saludable, completa y variada; dentro de las recomendaciones específicas que estas dan se mencionan en general: disminuir el consumo de algunos alimentos, porque según expresaron, son alimentos fríos, que provocan gases y cólicos tanto a ellas como a los recién nacidos, así como eliminar de la dieta el consumo de picante y aguas gaseosas para evitar infecciones urinarias. También recomiendan aumentar el consumo de otros alimentos ya que estos alimentos según las comadronas ayudan tanto a prevenir la anemia como a mejorar la producción de leche.

En cuanto al consumo de lácteos se observó que en las etnias garífuna y ladina las comadronas recomiendan eliminar su consumo debido a la creencia que existe, en que estos provocan fuego en la boca de los recién nacidos. Otro alimento en el que se encontró diferencia fue en el ajo, y en este caso se observó que las comadronas mayas, recomiendan aumentar su consumo ya que se utiliza como antibiótico y como regulador de la presión arterial, mientras que en la etnia ladina y garífuna recomiendan eliminar su consumo ya que refieren que corta la leche así como el limón, lima y apio. Los cambios con respecto a la alimentación, son en general para que la puérpera mejore la producción de leche, la pronta recuperación y la salud tanto de ella como del niño/niña recién nacida. Por lo tanto, las comadronas a pesar de conocer que la alimentación durante el puerperio debe incluir todos los grupos de alimentos para favorecer una buena nutrición de la madre y el hijo (a) brindan una consejería restringiendo alimentos que por creencias siguen considerándose como dañinos.

Por otra parte, se observó que, no existe diferencia alguna en los consejos que las comadronas de las distintas etnias investigadas (garífuna, ladina y maya) brindan tanto a la puérpera como a la familia (Cuadro 5). Los resultados se clasificaron en tres categorías: salud, higiene y varios (físicos, ambientales). Se les recalca a las puérperas, que deben cubrirse muy bien, para evitar enfermedades posteriores, también los beneficios de la lactancia materna exclusiva tanto para ella como para el recién nacido.

En la categoría de higiene, se aconseja a la puérpera mantener la higiene diaria de todo su cuerpo, en especial de los pezones, para evitar infecciones que puedan transmitirse al recién nacido. A la familia, se les aconseja colaborar en estas actividades, ya que la madre se encuentra débil y no podrá mantener la higiene tanto de ella como de su bebé y el ambiente que los rodea.

A pesar del grado de analfabetismo (n=152) los consejos que las comadronas de las tres etnias brindan se apegan a las normas de salud del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social reflejando un impacto positivo de las capacitaciones en las que participan y el compromiso que ellas tienen con su comunidad, por otra parte varias de las recomendaciones son propias de sus creencias heredadas y arraigadas sin embargo estas no tienen efectos negativos sobre la salud de la puérpera, tales como los masajes uterinos, de pechos y pulmones.

Las tres etnias refirieron que dentro de los alimentos que no recomiendan su consumo es el frijol porque este provoca gases y cólicos en los recién nacidos, el chile que causa pesadez en el estómago, el limón porque corta la leche materna, las aguas gaseosas y bolsitas de frituras debido a que son alimentos que no brindan ningún beneficio a las puérperas ni a sus recién nacidos.

Esta investigación muestra que a pesar de las distintas creencias y hábitos en las etnias garífuna, ladina y maya todas las comadronas realizan cambios en la alimentación durante el período del puerperio. En general las comadronas basan su consejería en una alimentación que beneficie la producción de leche materna y la salud de la puérpera por lo que los alimentos que más recomiendan consumir durante el período de post parto son los caldos, atoles, tortilla, hierbas y agua pura.

VI. AGRADECIMIENTOS A la Licenciada Elsa García Arríaza, supervisora de EPS, de la escuela de nutrición de la USAC, y al apoyo de las nutricionistas y departamento de salud reproductiva de cada dirección de área de salud.

Al Lic. Federico Nave, Unidad de Informática, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, por la asesoría estadística para la selección de la muestra

VII. REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud de Nicaragua. Protocolo de atención del Puerperio Fisiológico (en línea) consultado en septiembre de 2010. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/adolescencia/doc/Protocolo%20de%20Atencion%20del%20Pu erperio%20Fisiologico.pdf

2. CASELLA C. et. al. 2000 Puerperio Normal (en línea) consultado en septiembre de 2010. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm.

3. JIMÉNEZ M. y MÉNDEZ N. Creencias y Hábitos Alimentarios Durante el Período de Embarazo y Lactancia de Mujeres de Aldeas del Departamento de Chiquimula, Guatemala, Beneficiadas por el Instituto Benson (en línea) Consultado en septiembre de 2010. Disponible en: www.bensoninstitute.org/Publication/.../V14/.../Creencias.htm

4. Guía para grupos focales (en línea) consultado en septiembre de 2010. Disponible en: http://www.gestionescolar.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Carticles-95981_recurso_1.pdf

5. www.bensoninstitute.org/Publication/.../V14/.../Creencias.htmEl Grupo Focal (en línea) consultado en septiembre de 2010. Disponible en: http://www.mdm scd.org/files/FichesMethologiques/espanol/GuideCollecte_Esp_FocusGroup.pdf

6. JIMÉNEZ M. y MÉNDEZ N. Creencias y Hábitos Alimentarios Durante el Período de Embarazo y Lactancia de Mujeres de Aldeas del Departamento de Chiquimula, Guatemala, Beneficiadas por el Instituto Benson (en línea) Consultado en septiembre de 20010. Disponible en: www.bensoninstitute.org/Publication/.../V14/.../Creencias.htm

7. Pan Am J Public Health. 2006 Papel de las Comadronas en las comunidades Cakchiqueles de Guatemala (en línea) Consultado en septiembre de 20010. Disponible en: www.scielosp.org/pdf/rpsp/v19n3/30323.pdf

8. Ana M.; Nahuelcheo S. 2008 Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche. (en línea) Consultado en septiembre de 20010. Disponible en: www.scielo.cl/pdf/chungara/v40n2/art07.pdf

Anexo No. 9 (Actividad: Asistir a un evento científico)

9.1 Diploma de Participación al Congreso de Nutrición “VIH/SIDA 30 años después” realizado en el Centro Médico Militar.

52

Anexo No. 10 (Actividad: Asistir a reuniones de la CODESAN)

10.1 Lista de asistencia a reuniones de CODESAN

53

54

55

Anexo No. 11 (Actividad: Apoyo a la SESAN en la entrega de alimentos)

11.1 Lista de asistencia de la Actividad

56

57

58

59

11.2 Imágenes

60

Anexo No. 12 (Actividad: Base de datos de Desnutrición Escuintla 2010)

12.1 Información que se ingresaba en la Base de datos de Desnutrición Escuintla 2010

Información institucional Datos del Paciente No de Área Nombre Tipo de Primer Segundo Primer Segundo Casos de Distrito del Servicio Nombre Nombre Apellido Apellido Salud Servicio

Dirección del Paciente

Lugar Dirección Departamento Municipio Poblado/Comunidad/Aldea Exacta

Cedula del DPI del

Encargado Encargado Semana Clasificación Nombre Número Número Parentesco Teléfono Número Fecha de Fecha de Epidemiológica Desnutrición del de de del de de DPI Detección Notificación Por Fecha de Aguda (P/T) Encargado Orden Registro Responsable Contacto Detección

61

Anexo No. 13 (Actividad: Base de datos de Desnutrición Escuintla 2010)

13.1 Acta realizada en la reunión de Equipo Técnico

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

Anexo No. 14 (Actividad: Solicitud de Equipo e insumos al PROSAN)

14.1 Carta de Solicitud al PROSAN

72

14.2 Constancia de Entrega de equipo y otros insumos

73

Anexo No. 15 (Actividad: Actualizar el instrumento de Supervisión)

15.1 Instrumento de Supervisión actualizado

74

75

76

Anexo No. 16 (Actividad: Elaboración de Sala Situacional)

16.1 Sala Situacional hasta Noviembre

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

Anexo No. 17 (Actividad: EAN a lideresas comunitarias de Nueva Concepción)

17.1 Imágenes

88