Revista d’investigació i assaig de la

Sarrià Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

Cinto VAELLO

Resum: En Orxeta, cerca de , se encuentra un afloramiento de rocas ígneas llamadas “ofitas”, de origen subvolcánico y color muy oscuro que contrastan con los yesos y arcillas de colores más claros que la rodean, lo que dio lugar al nombre con que se conoce la zona, la Peña Negra. Este hecho llamó la atención al científico valenciano Juan Vilanova, que a finales del siglo XIX realizó un interesante estudio publicado en la Sociedad Española de Historia Natural. Paraules clau: ofita, Juan Vilanova, geologia, roques, Orxeta

Resumen: En Orxeta, cerca de Finestrat, se encuentra un afloramiento de rocas ígneas llamadas “ofitas”, de origen subvolcánico y color muy oscuro que contrastan con los yesos y arcillas de colores más claros que la rodean, lo que dio lugar al nombre con que se conoce la zona, la Peña Negra. Este hecho llamó la atención al científico valenciano Juan Vilanova, que a finales del siglo XIX realizó un interesante estudio publicado en la Sociedad Española de Historia Natural.

Palabras clave: ofita, Juan Vilanova, geología, rocas, Orcheta

Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 39 Sarrià Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

1. Vilanova y la Sociedad Española de Historia Natural Juan Vilanova y Piera fue geólogo, paleontólogo y arqueólogo, además de médico. Nació en Valencia en 1821 y falleció en Madrid en 1893 siendo uno de los científicos más importantes en la España del siglo XIX. Estuvo muy bien relacionado con los principales científicos de la materia en Europa. Residió cuatro años en París desde donde viajóa diversos países con la finalidad de incorporar el nivel de la investigación española ala europea, aprendiendo y recopilando muestras de minerales y fósiles para el museo de Ciencias Naturales de Madrid. Vilanova paleontólogo. Fue uno de los padres de la paleontología española y el primer catedrático de paleontología de la Universidad de Madrid, en 1852. Entre otros hechos notables de su prolífica carrera está la primera descripción del hallazgo de un dinosaurio en España, en Morella (Castellón). Un ejemplo de su fructífera relación con los principales paleontólogos europeos es la colaboración con el francés Gustave Cotteau, precisamente sobre fósiles marinos de nuestra comarca. (Ver Sarrià nº 11, 2015: Cinto Vaello “Paleontología històrica i popular en la Marina Baixa”). Paradójicamente, como otros científicos de la época, era firme defensor del creacionismo y no admitía las nuevas ideas sobre evolución que Darwin había expuesto en su reciente libro El origen de las especies (1859). El cambio de paradigma era tan fuerte que muchos paleontólogos tardaron años en aceptarlas. En su caso influyó también la religión, ya que era ferviente católico. De todas formas mantenía una posición abierta y dialogante, no dogmática, sobre los nuevos descubrimientos paleontológicos. Vilanova arqueólogo. Con respecto a la prehistoria cabe destacar la defensa que hizo de la autenticidad y antigüedad de las pinturas de Altamira descubiertas en 1875 por Marcelino Sanz de Sautuola, en contra de la opinión de los prehistoriadores de su época españoles y sobretodo franceses, circunstancia que le provocó no pocos disgustos ya que su tesis sobre Altamira era utilizada por sus enemigos para desacreditarle. De gran importancia son las prospecciones que realizó en las cuevas de Parpalló (Gandía) y Cova Negra (Xàtiva), dos referentes de la arqueología nacional y europea. Vilanova geólogo. Propuso la realización de Congresos Geológicos Internacionales. Participó en la Comisión del Mapa Geológico Nacional, aportando importantes estudios sobre los suelos. En 1872 publicó en Madrid su Compendio de Geología. Las observaciones de Vilanova sobre las Peñas Negras son un ejemplo de su actividad como geólogo. La Sociedad Española de Historia Natural (actualmente Real Sociedad Española de Historia Natural), es una sociedad científica dedicada a la investigación y difusión de las Ciencias de la Naturaleza. Se fundó en 1871. Vilanova fue uno de los socios fundadores y presidente en 1878.

40 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

Figura 1.- Retrato de Juan Vilanova.

2. La comunicación de 1887 En el libro de actas de la Sociedad Española de Historia Natural, sesión de 9 de Febrero de 1887, bajo la presidencia de Antonio Machado, leyó Vilanova un resumen de su estudio sobre “Las Peñas Negras de Finestrat ()”, que transcribimos a continuación.

Las peñas negras de Finestrat (Alicante) Juan Vilanova Piera ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL vol. 16. pàg. 15-17 «Entre los muchos hechos curiosos que referentes a la estructura y composición geológica de la provincia de Alicante he podido estudiar y recoger en las muchas correrías que por su territorio he realizado, figura la existencia de varias erupciones de rocas comprendidas en la antigua sección de pórfidos básicos o magnésicos, siempre relacionadas con las arcillas irisadas del Trías. La parte, por decirlo así, privilegiada de dicha provincia, es la oriental que comprende la región que vulgarmente se llama la Marina, donde he visto aquellas rocas y recogí ejemplares en Parsent, , Callosa de Ensarriá y Finestrat, siendo la de este ultimo punto la más notable y curiosa, así por las circunstancias que la rodean y efectos producidos por su erupción, cuanto por su complicada naturaleza, según acredita el examen detenido químico y micrográfico que con la habilidad que le distingue ha hecho el Sr. Quiroga. El color oscuro de dicha roca hace que la gente del país llame peñas negras al monte, bastante elevado, que forma aun hoy, a pesar de lo que indudablemente ha perdido por la incesante acción

Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 41 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

destructora de los agentes exteriores, agua y atmósfera. Hállanse las peñas negras a unos 3 Km al NO de Finestrat, y formando la ladera izquierda muy escarpada de un barranco, que arrancando de las estribaciones occidentales de Puigcampana, da algo más abajo aguas al río que pasa por Orcheta. Alrededor de dicho monte los bancos calizos del horizonte nummulítico osténtanse a manera de numerosos murallones verticales, destacados de Sierra Aitana, que representa por decirlo así, el núcleo de dicho terreno terciario, sin que quiera por esto atribuir a la erupción de las peñas negras semejante hecho estratigráfico, por mas que no deje de haber cierto enlace entre uno y otro fenómeno. Pero si el levantamiento hasta la vertical de aquellos materiales no deba en absoluto atribuirse exclusivamente a la salida de la ofita, supuesto que en otros puntos de dicha comarca se advierte el propio accidente sin enlace tan directo con rocas eruptivas como en Finestrat, lo que en mi concepto no admite la menor duda, es la influencia que dicha roca ejerció sobre los materiales que están inmediatamente en contacto con ella, los cuales no solo experimentaron los efectos mecánicos de la erupción, colocándolos en capas verticales en una altura de 30 y más metros, adosadas sin discontinuidad, contra las peñas negras, de cuyo monte forman parte integrante, y la abrupta ladera izquierda del mencionado barranco, sino que la acción química dejose sentir hasta un punto tal que los materiales antes probablemente arcillosos, hanse convertido en roca de aspecto jaspoideo listado de varios y bellos colores que dan inestimable valor a la piedra, que si pudiera extraerse a bajo precio, seria una verdadera riqueza para Finestrat. Efectos análogos producidos por rocas volcánicas he visto muchos en Ischia y en Sicilia, especialmente en Baño Seco de la isla de Lipari, donde tuve la fortuna de encontrar una rica flora terciaria completamente desconocida antes de mi viaje a dicho territorio en 1852; pero en la provincia de Alicante, a que la presente nota se contrae, el ejemplo de Finestrat es el único; quizás el estudio comparativo que me prometo hacer de las restantes rocas básicas de la misma podrá dar explicación plausible del hecho. He aqui ahora lo que arroja el detenido examen hecho por el amigo Quiroga de la roca de las peñas negras, sintiendo no poder enseñar la roca jaspoidea del propio punto, por no haber recibido aún parte del botín geológico recogido en la última correría hecha con mi hijo Alfonso durante las vacaciones de Navidad.»

El señor Quiroga leyó lo siguiente: « Ofita cuarcífera de las Peñas Negras Roca cristalina a simple vista y formada de feldespato y piroxeno. En sus secciones delgadas el microscopio revela los siguientes eiementos : plagioclasa, ortoclasa, augita, magnetita, cuarzo, biotita, serpentina y clorita. El feldespato plagioclasa parece labrador, formando maclas según la ley de la albita y algunas según la de Carlsbad; está muy fresco y trasparente, y apenas contiene alguna inclusión gaseosa. La ortoclasa. forma con el cuarzo pequeñas masas pegmatíticas entre algunos cristales de la especie anterior: no es tan transparente como ella.

42 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 43 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

La augita, es de color amarillento rosáceo y de formas irregulares, porque ningún individuo posee la suya exterior propia, sino que tienen exclusivamente la de los espacios interfeldespáticos. En algunos fragmentos se ven las dos series de líneas de esfoliación según el prisma, como prueba de que estas secciones son más o menos normales al eje vertical; pero la mayoria no presentan más que una serie de grietas paralelas. En muchos se inician finas estrías paralelas que recuerdan, en cierto modo, las caracterlsticas de la dialaga según 100, pero este piroxeno no se extingue paralelamente a ellas. Muy frecuentemente existen maclas de este mineral, según la ley característica del piroxeno. Asociados a él como productos deutógenos van: Serpentina en vetas amarillento-verdosas que cruzan el mineral piroxenico; Clorita en láminas y manchas verdes irregulares, que bordean algunos granos; y Biotita, en hojas pardas, perfectamente caracterizada por su esfoliación, extinciones, pleocroismo, etc. Cuarzo, asociado a la ortoclasa, constituyendo las masas pegmatiticas. Magnetita, no muy abundante, en granos gruesos e irregulares.»

***

En el texto Vilanova afirma haber realizado numerosas visitas geológicas a varios pueblos de La Marina y concretamente una realizada por Finestrat, en donde recogió numerosas muestras. Lo acompañaba su hijo Alfonso.

Figura 2.- Vista aérea procedente de googlemaps.

42 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 43 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

Como colaborador de este trabajo, Vilanova cita al geólogo Francisco Quiroga (1853- 1894), especialista en cristalografía óptica, que fue el primer Catedrático de cristalografía de la Universidad Central de Madrid y que introdujo y desarrolló la técnica del microscopio petrográfico en lámina delgada, que permite clasificar y cuantificar los componentes minerales de una roca. En el texto se citan todas las especies presentes en la “ofita” con bastante precisión. Quiroga era especialista en este tipo de rocas.

3. Las “ofitas de Finestrat” Aunque Vilanova dice que el afloramiento pertenece a Finestrat, en realidad pertenece al término municipal de Orxeta, aunque muy cerca del límite de ambos, y casi al pie del Alt del Realet que sirve de linde entre los de Sella, Orxeta y Finestrat. El barranco que pasa al pie de la Penya Negra es el del Xarquer. El término “ofita” hace referencia al color y la textura verdosa de la roca que se asemeja a la piel de las serpientes (ofidios). Actualmente los geólogos utilizan para esta roca el término diabasa o dolerita. Se trata de una roca subvolcánica, enfriada a partir de un magma basáltico en el interior de la corteza terrestre pero muy cerca de la superficie, en condiciones de baja presión. Con posterioridad a su emplazamiento la roca sufrió procesos de hidrotermalismo y alteración superficial por la atmósfera. La intrusión tuvo lugar con posterioridad a la formación de los yesos rojos y las arcillas versicolores del periodo Triásico Superior Keuper, con una edad de alrededor de 220 millones de años (perfectamente reconocibles entre Orxeta y Finestrat por sus colores). Durante esta época la corteza continental que formaba el único continente, Pangea, estaba empezando a fracturarse, facilitando el ascenso del magma procedente del manto terrestre. Estas rocas tienen un especial interés didáctico ya que son el único tipo de rocas ígneas (o magmáticas) de nuestro entorno (el resto son todas ellas de origen sedimentario) y casi de nuestra provincia. Son similares a otros afloramientos de Altea, o , y a otros muchas de la comarca y de nuestra Comunidad. (El famoso yacimiento del Cap Negret en L’Olla de Altea sin embargo sí que puede considerarse, al menos en parte, como roca volcánica tipo basalto). El afloramiento de Orxeta ha sido explotado como cantera por la empresa Pavasal (que continua siendo la propietaria), principalmente como árido para el asfaltado de autopistas, por su dureza excepcional. Otras rocas parecidas se han usado como balasto para fijar la traviesas de las vías del tren.

En el artículo de 1887 Vilanova nombra el yacimiento como de ofita cuarcífera, con la siguiente composición: plagioclasa (labrador), feldespato (ortosa), piroxeno (augita), cuarzo, biotita, magnetita, serpentina y clorita. En el actual MAGNA (Mapa Geológico Nacional) de 1981, hoja n.º 847 , escala 1:50,000, las rocas se denominan como diabasas-cuarzodiabasas (o también doleritas-cuarzodoleritas), con la siguiente composición mineralógica: plagioclasa

44 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 45 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

(labradorita), feldespato alcalino (ortosa-albita), piroxeno (augita), biotita, magnetita, zircón, apatito, anfíbol, clorita y serpentina. Salvo algún mineral secundario en la muestra del MAGNA, que puede deberse a que la zona muestreada no era la misma, los resultados son similares, lo que sorprende dada la antigüedad del estudio de Vilanova.

Figura 3.- Zona de contacto. A la derecha del martillo la “ofita”, en color oscuro. A la izquierda los yesos del Triásico, habitualmente rojos, pero aquí blancos al estar calcinados por el calor que sufrieron en la erupción.por el calor que sufrieron en la erupción.

Figura 4.- Fracturas tectónicas.

44 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 45 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

Figura 5.- Alteración hidrotermal de la ofita, con minerales verdosos como la serpentina y la clorita, que le dan un aspecto muy llamativo.

Figura 6.- La ofita, detalle. Se observa que es una roca totalmente cristalizada (holocristalina). Los puntos blancos son las plagioclasas, los oscuros piroxenos y anfíboles, con un tamaño de entre 0.5 y 1 mm.

46 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 47 Juan Vilanova y la Penya Negra d’Orxeta

Figura 7.- Foto tomada desde el río de Orxeta (laderas de arcillas irisadas), con la Penya Negra y el Realet al fondo.

4. Bibliografía Truyols, J. (1993) “La geología española en la época de Juan Vilanova y Piera”, pág. 213-228 en Homenaje a Juan Vilanova y Piera 1883-1993. Geología, paleontología y prehistoria en el siglo XIX. Valencia, 25-27 de noviembre de 1993. Universitat de València. Pelayo, F. & Gozalo, R. (2012) Juan Vilanova y Piera (1821-1893), la obra de un naturalista y prehistoriador valenciano. Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Diputación de Valencia, 323 pág. ISBN: 978-84-7795-627-3. Cotteau, G.H. (1890) Échinides éocènes de la province d’Alicante. Mémoires de la Société Géologique de France (Palentologie), XIII. París Galiana, A. (2001) Història Natural de la Marina Baixa. Editorial Club Universitario, Sant Vicent del Raspeig. Vaello, C. (2011) “Geología y Paleontología de La Marina Baixa”, pág. 68-83 en A. Espinosa (coord.) La Vila Joiosa. Arqueologia i Museu. MARQ, Alicante. Vaello, C. (2015) “Paleontologia històrica i popular en la Marina Baixa” Sarrià 11: 89-105. I G M E (1981). Mapa geológico de España, escala 1:50,000. Hoja 847, Villajoyosa. I G M E (2008). Mapa geológico de España, escala 1:50,000. Hoja 848, . http://dbe.rah.es/biografias/5567/juan-vilanova-y-piera http://speedstar71.blogspot.com/2018/08/volcanismo-en-la-marina-baja-alicante.html http://www.agroambient.gva.es/documents/162218839/167929929/ DECRETO+CAP+NEGRET/96233ce7-aed8-482b-a7c9-20b3a364ca56

46 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 15 - 2019 47