Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Recinto Universitario "Rubén Darío"

Facultad de Ciencias e Ingenierías

Departamento de Biología

Trabajo monográfico para optar al Título de Licenciado en Biología con Mención en Administración de Recursos Naturales.

TEMA: ESPECIES DE ORQUÍDEAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN MASAYA, MASAYA 2015.

Autores: Bra. Tatiana Auxiliadora Lopez Lopez.

Bra. Virginia del Carmen Canales Diaz.

Tutor: Msc. Ligia Rueda Hernandez.

Asesor: Ing. Norman Cash Arcia.

Managua, 12 de Febrero del 2016.

1

Dedicatoria

A mi padre celestial, el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, por ser el eje principal en mi vida, por ser mi fuerza, mi esperanza en mis tiempos de angustia, en mis tribulaciones, pruebas y sobre todo en mis victorias.

Por estar siempre a mi lado, por enseñarme que todo tiene su tiempo, depositar mi confianza en él y que para él LO IMPOSIBLE NO EXISTE. Por guiarme en sendas de justicia por amor a su nombre y principalmente ser el Maestro por excelencia en mi vida y PORQUE TODO SE LO DEBO A EL.

A mis padres Francisco López Bravo por apoyarme siempre en todo el transcurso de mis estudios, por enseñarme buenos valores, por su confianza que deposito en mí, por mostrarme que SI SE PUEDE. A mi madre Enriqueta López por sus cuidos, por sus atenciones cuando la necesitaba, por sus llamados de atención y forjar la mujer que soy.

A mi hermana Sonia Isabel López López por ser la alegría y el carisma de mi vida. Por compartir los momentos más alegres de mi vida.

Y especialmente a mi hija Lauren Abisai Picado López por ser la inspiración de mi vida y la fuente para seguir adelante.

A mis amigos y compañeros de clases por compartir experiencias y anécdotas en cada gira de campo y en las aulas de clases.

Tatiana Auxiliadora López López.

2

Dedicatoria

Este trabajo es dedicado a mi padre celestial, Rey de Reyes y Señor de Señores por su amor y misericordia por haber estado allí en cada paso de mi vida, por la fortaleza que me ha brindado siempre, su poder es grande y maravilloso.

A mi padre terrenal Leonardo Ramón Canales, por haber sido un padre incondicional para mí por haberme enseñado esos valores que me ayudaron a ser la persona que hoy soy, por su amor, por haber sido un verdadero padre y un verdadero guía en mi vida. (q.e.p.d).

A mi madre María Luisa Díaz Rojas, por su amor, apoyo, comprensión y ánimos en todos estos años, es uno de mis pilares para yo poder seguir adelante.

A mis hermanos: Joseph Esther Rodríguez Díaz, Edith de los Ángeles, Leonardo Ramón Canales Díaz, Osmar Oranyel Canales Díaz, por haberme brindado ánimos, fuerza para salir adelante con mis estudios y ver mis sueños hechos realidad. Pero principalmente también agradezco a mis hermanas Rosa Canales, por ser un ángel de luz en mi vida y por su apoyo incondicional en esta carrera y a mi hermana Claudia Canales por haberme dado palabras de aliento, apoyo fuerza para seguir.(q.e.p.d.).

A mis sobrinos Brath John Camera Otero y Thayra Alondra Castro Otero ellos han sido mi mayor inspiración y son parte de mi vida un sueño hecho realidad.

A mi madrina Rosa América Rivas Picado, porque también es parte de estos 5 años de carrera por cada palabra de ánimos y de mucho esfuerzo.

A mi esposo Eldimir Josué Castro Torres, por su apoyo incondicional en los últimos años de mi carrera.

Solo me queda agradecerte Dios, por haber resplandecido su rostro sobre mí y hayas tenido de mi misericordia te amo Papá Dios.

Virginia del Carmen Canales Díaz.

3

Agradecimientos

Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) por aprobarnos la solicitud para realizar este estudio científico.

A la Directora del Parque Nacional Volcán Masaya Licenciada Liliana Díaz por habernos permitido realizar esta investigación en dicho lugar.

A la Msc. Maria Iris Gallegos Carvajal por haber sido la fuente de apoyo para ejecutar nuestra investigación.

Al Ingeniero Norman Cash Arcia por brindarnos su apoyo incondicional en las visitas a campo y su asesoria en este trabajo.

A los Guardaparques Roger Medrano, Carlos Delgado, Ramon Muñoz, Carlos Balladares y Silvio Garcia por mostrarnos los senderos que transcurriamos en cada gira de campo, por su paciencia y proteccion de nuestras vidas.

A la Msc. Ligia Rueda Hernández por habernos compartidos sus conocimientos en las aulas de clase y su apoyo en esta investigación.

4

Resumen:

Este estudio se realizo en el Parque Nacional Volcán Masaya ubicado en el departamento de Masaya a 23 kilómetros al sureste de Managua, el área del Volcán Masaya se presentan como una extensa depresión ovalada, o caldera volcánica, que cubre unos 54 km² de superficie aproximadamente. (Gaceta No. 114, 1979).

La familia es una de las más abundantes del mundo y la belleza de sus flores representa una gran potencial para la industria ornamental. La mayor diversidad de las especies se encuentran en el bosque seco y bosque sobre colada de lava. En el Parque Nacional Volcán Masaya, posee una riqueza florística, por su amplia biodiversidad. A pesar de esto no existe un documento que permita al visitante identificarlas fácilmente lo que motivo la realización de este estudio.

La metodología aplicada está integrada por la parte introductoria que consistió en la identificación de orquídeas encontradas en los diferentes senderos. Para su posterior ubicación taxonómica, descripción del habitat, y las amenazas que presentan las orquídeas dentro del área de estudio. El estudio es de carácter descriptivo por que describe de modo sistemático las características de una población de especies de orquídeas.

Se identificaron 18 especies de orquídeas, de las cuales dos de ellas no estaban incluidas en el Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Masaya, siendo estas chacaoensis y oerstedii.

Este estudio ha sido un gran aporte para el Parque Nacional Volcán Masaya, porque se han identificados la especies existentes en este lugar, a su vez existe un documento que respalde la investigación que será de mucha ayuda para el personal y tiene un objetivo, que cada Guardaparque aprenda a reconocer cada una de las especies.

5

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las orquideas son plantas herbaceas y perennes raramente anuales terrestre o epifitas ocasionalmente trepadoras, y algunas veces saprofitas o micoheterotroficas esta familia comprende de 25,000 a 30,000 especies posee una gran riqueza dentro de las angiosperma.Se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecologicas con los agentes polinizadores.

El Parque Nacional Volcán Masaya, se encuentra ubicado en el departamento de Masaya en el km 23 de la carretera Managua-Masaya , en las cercanías de la ciudad de Nindirí.

Las orquideas ocupan un lugar muy importante en la cadena evolutiva de las plantas superiores, debido a que estan entre las mas avanzadas y especializadas. (Linares 1993). Tambien poseen flores muy bellas y en algunos casos extrañas; la estructura de sus flores, la durabilidad, su variedad de aroma y sus distinguidos colores proporcionan una belleza estética que ha sido admirada por sus investigadores por mucho tiempo. Los olores que poseen muchas orquídeas son utlizados para atractivos sexuales de algunos insectos.

Con el presente estudio se identificaran las especies de orquideas existentes dentro del parque, a su vez se ralizaran las siguientes lineas de investigación: clasificación taxonómica de las especies, descripción del hábitat y amenazas que presentan las orquídeas. Obteniendo con este estudio datos especificos y actuales para los administradores del parque, turistas nacionales y extranjeros que de esta manera puedan gozar de la belleza escenica de las especies encontradas.

Cabe hacer la observación de que las orquídeas no son plantas parásitas, ya que se alimentan del agua y de la humedad del medio ambiente, a través de sus hojas y raíces aéreas, y no del árbol al que están sujetas. (Larrea, 2002).

A lo largo de este estudio observaremos cada uno de los objetivos planteados en tres capítulos:

6

En el primer capítulo se identificaron las especies encontradas en el Parque Nacional Volcán Masaya, describiendo cada una de sus características generales, para luego proceder con su clasificación taxonómica.

En el segundo capítulo se describio el hábitat, tutor, el sendero y principalmente las coordenadas donde estan ubicadas las especies.

En el tercer capítulo se realizó un análisis de las especies amenazadas por sendero.

7

II. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

Identificar las especies de orquídeas del Parque Nacional Volcán Masaya durante el período 2014-2015.

2.2 Objetivos específicos.

 Ubicar taxonómicamente las especies de Orquídeas.  Describir el hábitat de las especies de las Orquídeas.  Identificar las amenazas de las Orquídeas.

8

III. Marco Teórico

3.1 Generalidades de las Orquídeas.

Etimología:

La palabra orquídea deriva del griego ορχις (orchis = testículo), vocablo que se encontró por primera vez en los manuscritos de la obra De causis plantarum del filósofo griego Teofrasto y que datan aproximadamente del año 375 antes de Cristo. Tal vocablo hace referencia a la forma de los tubérculos de las especies del género Orchis, orquídeas de hábito terrestre cuyos tubérculos dobles parecen testículos. Freuler, María Julia (2008). Orquídeas.

Descripción de las especie.

Las orquídeas son una familia de plantas monocotiledoneas que se distingue por su complejidad de sus flores y sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores, la familia comprende aproximadamente de 25,000 a 30,000 especies, son reconocidas por sus flores de simetria bilateral en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos llamada labelo está profundamente modificada, y los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base. Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso. ( Bennet, 2000).

3.2 Tipo de crecimiento

Las especies que se encuentran en el Parque Nacional Volcan Masaya presentan un tipo de crecimiento simpodial. Este crecimiento se caracteriza por ser el mas comun dentro de la familia, la mayoría de estas orquídeas presentan pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y nutrientes. La planta sostiene los pseudobulbos casi verticalmente y el crecimiento y desarrollo posterior de nuevos tallos se produce horizontalmente, entre los pseudobulbos preexistentes.

9

Cada nuevo pseudobulbo se origina en la base de los anteriores y, con su crecimiento, origina nuevas hojas y raíces. Las hojas originadas en cada pseudobulbo pueden durar muchos años, proveyendo nutrientes para toda la planta, hasta que se tornan marrones y mueren. Aún sin hojas, cada pseudobulbo continúa sosteniendo el crecimiento y suministrando la energía necesaria para el crecimiento del resto de la planta y para la floración. (Scribd 2009).

Hábitat

La mayoría de las especies se encuentran en los trópicos y subtrópicos, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm, en casi todos los ambientes. En algunos ecosistemas son el elemento dominante, particularmente en hábitats deficientes en nutrientes.

Su capacidad para adaptarse es notable, ya que pueden crecer tanto a nivel del mar como en los paramos elevados. Muchas viven sobre los árboles (epifitas), otras lo hacen sobre las rocas (litofitas), otras sobre la tierra y algunas especies se desarrollan incluso en ambientes subterráneos. A pesar de lo que mucha gente cree, no son parásitas, ya que no se alimentan del árbol donde viven, sino que lo usan como medio de soporte y como vehículo para alcanzar la luz del sol. Algunas sólo miden unos pocos centímetros y otras pueden tener el porte de un árbol. Sus flores pueden ser tan diminutas que resulta imposible observarlas a simple vista, mientras que otras llaman poderosamente la atención. (Royal Botanic Garden, Kew. Science & Horticulture, 2009).

3.3 Clasificación taxonómica

El objetivo de la taxonomía es desarrollar una clasificación manejable que refleje las relaciones evolutivas y proporcione las bases para la nomenclatura y la identificación de organismos; se basa en el estudio de las similitudes y diferencias entre dichos organismos.

10

La clasificación permite identificar las especies teniendo en cuenta las características específicas que cada una de ellas tiene. (Dahlgren, R. M.; Clifford, H. T., Yeo, P. F. (1985).

Clasificación taxonómica de las Orquídeas

La clasificación taxonómica de las orquídeas de acuerdo a Cronquist es de la siguiente forma:

Reino: Plantae.

Phyllum: Angiospermas

Clase: Liliopsida

Subclase: Lilidae

Orden: Orchidales

Familia: Orchidaceae

3.4 Características morfológicas de las orquídeas.

Raíz.

Las orquídeas terrestres a veces presentan raíces tuberosas. En las orquídeas epífitas, en cambio, las raíces son aéreas y están muy desarrolladas, cuelgan de los árboles y son verdes y gruesas.

Las raíces de las epífitas tienen una doble función, son las estructuras que se encargan de captar los nutrientes que la planta necesita y funcionan, además, como elementos de fijación. Las raíces en este tipo de orquídeas típicamente poseen una epidermis esponjosa, formado por muchas capas de células muertas a la madurez y con paredes celulares engrosadas, llamada velamen. El velamen constituye una vaina esponjosa y blanquecina que rodea por completo a la raíz. Strassburger, E. (1994)

11

Hojas.

Del rizoma o de los tallos aéreos nacen las hojas, son simples y de margen entero, generalmente alternas, espiraladas, dísticas o verticiladas, muchas veces plicadas, basales o a lo largo del tallo, a veces reducidas a vainas o a escamas, usualmente con venación paralela y envainadoras en la base. Pueden presentar pecíolo o ser sésiles y no presentan estípulas. Las especies adaptadas a períodos de sequía tienen hojas carnosas que cumplen la función de reserva de agua en épocas de escasez. Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. (1965)

Flor.

Las flores están altamente especializadas en relación a sus polinizadores. Son bien conocidas las variaciones estructurales que facilitan la polinización por una determinada especie de insecto, pájaro o murciélago.

Las flores pueden surgir, dependiendo del género y la especie, de la base de la hoja, del rizoma o de algún entrenudo del pseudobulbo. Son hermafroditas (raramente unisexuales), en general zigomorfas (de simetría bilateral), usualmente resupinadas (es decir, las partes florales giran 180° durante el desarrollo), muchas veces conspicuas y epíginas (es decir, las piezas del perianto se disponen por encima del ovario). Simpson, Michael G. (2005).

En la gran mayoría de los géneros, las flores están formadas por tres piezas externas llamadas sépalos, dos laterales y uno dorsal, y tres elementos internos llamados pétalos, el inferior modificado en un labio o labelo de tamaño mayor y color más intenso que los demás. Algunos autores interpretan al perianto de las orquídeas como un perigonio, formado por seis tépalos dispuestos en dos verticilos. Las diferentes piezas del perianto pueden estar separadas entre sí o fusionadas en la base. Stevens, M. J. Donoghue (2007).

Los sépalos, o tépalos externos, son usualmente petaloideos (similares a pétalos), imbricados. A veces los dos sépalos laterales se encuentran fusionados en un solo elemento llamado «sinsépalo». Los pétalos, o tépalos internos, están siempre

12 separados, a veces presentan puntos, manchas y colores muy variados. El llamado «labelo» es el pétalo medio, es de tamaño mayor que los dos pétalos laterales y su forma es extremadamente variable. Es la pieza más compleja y, en cierto modo, un órgano característico de las orquídeas. Puede ser lobulado, y entonces se dice que existe un lóbulo central y dos laterales.

El androceo está usualmente formado por uno o dos estambres (a veces tres), si es uno solo deriva del estambre medio del verticilo externo ancestral y usualmente con dos estaminodios vestigiales derivados de los estambres laterales de un verticilo interno ancestral. El gineceo está formado por tres carpelos fusionados entre sí, con el ovario ínfero, que puede presentar un lóculo o tres, y numerosos óvulos (hasta millones) de placentación usualmente parietal, pero ocasionalmente de placentación axilar. MRM Neiland, CC Wilcock (1998).

Las orquídeas son productoras de néctar, sustancia que utilizan como recompensa a los polinizadores. Los nectarios se encuentran en el espolón del labelo, o en los ápices de los sépalos, o en las paredes internas del gineceo. Las especies que no producen néctar son autógamas o apomícticas, es decir, no necesitan de polinizadores para producir semillas.

Inflorescencia:

La mayoría de las orquídeas tienen inflorescencias que llevan dos o más flores, las que usualmente nacen de un eje floral más o menos alargado que comprende el tallo denominado pedúnculo y una porción que lleva las flores, llamada raquis. En la mayoría de las especies las flores se disponen en un racimo erecto y alargado, con las flores arregladas en una espiral laxa alrededor del raquis. En esos racimos las flores individuales se enlazan con el eje floral a través de un corto tallo llamado pedicelo. Puede ser que las flores se articulen con el raquis directamente, sin pedicelo, y en ese caso la inflorescencia se denomina espiga. Otras orquideas presentan inflorescencia ramificadas que se denomina paniculas. Chase, M.W. & F. N. Rasmussen (1999).

13

Fruto y semilla.

El fruto es una cápsula loculícida, que se abre mediante tres o seis ranuras longitudinales (a veces una sola); en raras ocasiones, el fruto de las orquídeas es una baya.

Las semillas son diminutas y numerosas. El tegumento es crustoso o membranoso, sin fitomelaninas, con sólo la capa externa persistente y los tejidos internos colapsados. Las semillas son muchas veces membranosas y aladas, los que les permite ser dispersadas por el viento. El embrión es muy pequeño y no se halla acompañado por endosperma, ya que este tejido aborta muy temprano en el desarrollo embrionario. López Trabanco, P. J. 2009.

14

IV. Preguntas directrices

¿Se encuentran actualmente identificadas las especies de orquídeas en el Parque Nacional Volcán Masaya de acuerdo a estudios anteriormente realizados?

¿Qué caracteristicas presenta el Parque Nacional Masaya que favorece al hábitat de las orquídeas?

¿Qué causas influyen en las amenazas de las especies encontradas?

15

V. Diseño Metodológico.

5.1 Ubicación.

El Parque Nacional Volcán Masaya está ubicado en el departamento de Masaya a 23 kilómetros al sureste de Managua, el área del Volcán Masaya se presentan como una extensa depresión ovalada, o caldera volcánica, que cubre unos 54 km² de superficie aproximadamente.

5.2 Tipo de estudio.

Esta investigación es de caracter descriptiva por que describe de modo sistemático las características de una población de especies de orquídeas.

5.3 Población y muestra

Población.

Son todas las orquídeas correspondientes a los 54 km² según los registros con los que cuenta el Parque Nacional Volcán Masaya, entre ellas epifitas, terrestres y litofita.

16

Muestra.

La muestra son los senderos que se establecieron para esta investigación: Los Coyotes con 6.5 km, el Comalito (Las Fumarolas) 1 km, Montoso 2 km, Popogatepe 5.5 km, Falda Sur del Volcán Masaya 5.5 km, Sector once Frente al Chale 3 km.

Tabla N°1

Sendero Cantidad de km x Ancho Cantidad en Cantidad en Cantid senderos mtrs m² ad en hectár ea 1 6.5 km 5 mtrs 32,500 mtrs 2,500.000 m 3 ha 2 1 km 4 mtrs 4,000 mtrs 4,000.000 m 0 ha 3 5.5 km 5 mtrs 27,500mtrs 75,0000.000 2 ha 4 5.5 km 5 mtrs 27,500mtrs 75,0000.000 2 ha 5 2 3 mtrs 6,000mtrs 2,000.000 1 ha 6 3 km 3 mtrs 9,000mtrs 9,000.000 0 ha Total 23.5 25mtrs 106,500mtrs 1517500 151 ha

Codificación: Sendero Los Coyotes=1, Sendero EL Comalito=2, Sendero Popogatepe=3, Sendero Falda Sur del Volcan Masaya=4, Sendero Montoso=5, Sector once Frente al Chale=6

Los cuales en su totalidad conforman un área de 23.5 Km dado a que se tomaron

las siguientes medidas de ancho por largo 5 mtrs (1), 4 mtrs (2), 5mtrs (3), 5 mtrs (4), 3 mtrs (5), 3 mtrs (6), medidas de cada uno de los lados por sendero de manera lineal. El área de estudio comprendida en km² es 1.51 equivalente en hectáreas a 151 ha.

17

5.4 Variables de estudio.

Objetivos Variable Sub-variable Indicador Ubicar Ubicación Ubicación de las  Nombre taxonómicamente taxonomica especies científico las especies de  Reino orquídeas.  Phyllum  Clase  Subclase  Orden  Familia  Genero  especie

Describir el hábitat Hábitat donde se Composición  Tutor de las especies de encuentran las  Descripción orquídeas. orquídeas  Multiplicación  Insolación  Humedad  Asociación

Indicar las Amenazas Lugares  Incendios amenazas de las amenazados forestales especies de  Despale orquídeas.  Actividad sísmica

18

5.5 Metodos y procedimientos.

El método que se llevó a cabo es la observación directa y la práctica en campo para identificar y ubicar taxonómicamente las especies de orquídeas del Parque Nacional Volcán Masaya.

Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo es al azar y por conveniencia porque en ciertos lugares hay una abundancia de especies y en otros no existe ninguna orquídea. (Puntos de georeferenciacion).

Instrumentos utilizados para la recolecta de información:

 Para la colecta de la información se utilizaran fichas descriptivas que se relacionaran con las variables, y permitirán almacenar información de cada una de las especies.  Se utilizara un mapa de sector y un G.P.S para georeferenciar la localización de las orquídeas.  Para la ubicación taxonómica y descripción de las especies se utilizaran la guía de campo de las Orquídeas de Nicaragua y Los Iconos de Nicaragua. 5.6 Análisis estadísticos:

Los resultados obtenidos seran procesados mediante el programa de Microsoft excel donde se incorporaron los datos de cada una de las especies encontradas, realizando un análisis de las especies y posteriormente la representación de un gráfico de pastel y de barras para obtener la especie mas predominante y la cantidad que existe en todo el area de estudio, esto se realizara con la ayuda de guias tales como guia de colecta de especimenes y de observación directa para la recolección de datos.

19

VI. Análisis de los resultados.

De acuerdo a los objetivos y variables planteados se encontro el siguiente análisis:

Los senderos estudiados dentro del Parque Nacional Volcán Masaya, son los siguientes:

Los Coyotes, el Comalito, Montoso, Popogatepe, Falda Sur del Volcán Masaya y Las Fumarolas. Las zonas con mayor diversidad de especies son los senderos Coyotes, Comalito, y Falda sur del Volcán Masaya.

En el Parque Nacional Volcán Masaya se encontraron 18 géneros, 19 especies de orquideas. El género con mayor especie es Epidendrum; Epidendrum stamfordianum y Epidendrum oerstedii.

Nuevos registros. Se reportaron dos nuevos especies para el Parque Nacional Volcán Masaya: Prosthechea chacaoensis y Epidendrum oerstedii.

20

Tabla N°2

Cuadro de las especies encontradas en el area de estudio

Especie Descripción Zona o sitio Tutor Coordenadas donde se encontró Esta especie es -Senderos -Rocas -Comalito purpurea de hábito los coyotes -Materia 0592388 (Lam) DC terrestre, se -El Comalito orgánica en UTM 1326681 1841. adapta a las -Falda sur del descomposición. altura condiciones volcán 320 msnm. favorables que Masaya. - Colada de lava al presentan los Comalito: 0592324 suelos del Parque UTM 1326632, Nacional volcán altura 312 msnm. Masaya. A su - Falda sur del alrededor se volcán Masaya puede observar 0592179, UTM rocas, arbustos, y 1325173, altura enredaderas. 585 msnm. Sendero los coyotes punto 1) 0592386, UTM 1326688, altura 316 msnm. Punto 2) 0595080, UTM 1324010, altura 168 msnm.

Brassavola Esta especie es -El Comalito -Plumería rubra -sendero los nodosa de habito -El montoso -Tecoma stan coyotes

21

(L) LindI 1831 litofito/epifito -Los coyotes -Ficus máxima 0592991 Se desarrolla -Popogatepe -Pachira quinata UTM1325260 alrededor de -Falda sur del Altura 281 msnm. árboles, rocas, volcán -Comalito arbustos, Masaya. 0592391, piñuelas. UTM1325650, Presenta un olor altura 314 msnm. agradable por la -Sector el Comalito noche. 0592446, UTM 1326630, altura 318 msnm. -Falda sur del volcán Masaya 0592149,

UTM1325156, altura 553 msnm. -Popogatepe 0592812, UTM 1327465, altura 295 msnm. Sector fumarolas. Catasetum Es una especie -Entrada el -Tecoma stan Nota: Se encontró maculatum de gran tamaño, Montoso. el lugar pero no las Kunth 1822 de habito epifito -sector coordenadas. está rodeada de Fumarolas muchos árboles y bejucos. Es una planta que se adapta a las condiciones

22

climáticas y busca mucho la luminosidad. Clowesia Esta especie es -sendero los -Cordia dentata - sendero los russeliana de gran tamaño, Coyotes. Coyotes (Hook.) de habito epifito 0593280, UTM Dodson 1975 rodeadas por 1325766, altura hermosos 240 msnm. árboles. -Falda sur del volcán Masaya 0592149, UTM 1325156, altura 553 msnm. Cohniella Esta especie es -Falda sur del -Pachira quinata - Falda sur del ascendens una de la más volcán volcán Masaya (Lindl) exótica, muy Masaya. 0592194, UTM Dressler &N.H pocas dentro del 1325173, altura Williams 2003 parque planta 588 msnm. péndula de habito epifito. Cyrtopodium Especie de gran -sendero los -rocas -sendero los macrobulbom tamaño, es litofita coyotes. -materia coyotes 0592994, (La llave crece sobre roca -Comalito descompuesta UTM 1326290, &Lex) G.A y es muy -Popogatepe altura 285 msnm. Romero abundante dentro -sector -Sendero el &Carnevali del parque. fumarolas. Comalito 0592390, 1999. UTM 1326691, altura 317 msnm. - Popogatepe 0592812, UTM 1327465, altura

23

295 msnm. - Sector once frente al chale 0595687, UTM 1325578, altura 231 msnm. alata Especie de - El Comalito -Bursera -Comalito (Batem) Schltr tamaño medio, -Falda sur simarouba 0592324, UTM 1914 distribuida en el del volcán -Tecoma stan 1326632, altura parque en Masaya -Ficus máxima 312 msnm. grandes -Las -Falda sur del cantidades, se Fumarolas. volcán Masaya desarrolla en 0592179, UTM lugares donde 1325173, 585 necesita msnm. luminosidad, planta epifita. Hojas gruesas y alargadas. Encyclia Especie de -Comalito, -Byrsonima -Senderos los papillosa tamaño medio, de -Popogatepe, crassifolia coyotes 0592991, (Batem) Ag- habito epifito -Sector once -Bursera UTM 1325260, Olau 1978 flores de color Frente al simarouba altura 281 msnm. amarillas, crece Chale. -Plumería alba -Comalito sobre cualquier 0592324, UTM tipo de árbol se 1326632, altura adapta a las 312 msnm. condiciones climáticas y es una especie que necesita mucha

24

luminosidad. Epidendrum Especie de -Falda sur del -rocas -Falda sur del oerstedii tamaño medio, volcán volcán Masaya Rchb 1852 litofita, se adapta Masaya 0592149, UTM a todo tipo de (nuevo 1325156, altura ambientes existe reporte) 553 msnm. una gran cantidad de ellas. Epidendrum Especie que se -Los coyotes -Ficus máxima -Sendero los stamfordianum distingue por -Falda Sur -Plumería alba coyotes 0592993, Batem 1838 presentar del Volcán UTM 1326248, Pseudobulbo de Masaya. altura 278 msnm. forma alargada, -Falda sur del hojas verdosas volcán Masaya en el parque la 0592189, UTM encontramos 1325176, altura árboles altos. 595 msnm. Habenaria Esta especie es -Entrada -materia -Sendero los quinquiseta de habito los coyotes, orgánica coyotes 0593087, (Michx). Eaton terrestre en el -Comalito, -rocas UTM 1326031, 1829 parque se -Sector once altura 269 msnm. encuentra en Frente al -Sendero el zonas montosas, Chale. Comalito 0592396, lugares de UTM 1326683, materia orgánica altura 321 msnm. en descomposición y a su vez siempre hay muchas a los alrededores. Especie -Sendero -Byrsonima -sendero los

25 rubescens dominante dentro Coyotes crassifolia coyotes 05993025, Lindl 1840 del parque, de -Comalito -Bursera UTM 1326202, hábito epifito, -Popogatepe, simarouba altura 283 msnm. - tamaño medio, -Falda sur del -Plumería alba Comalito 0592387, flores de colores volcán -Pachira quinata UTM 1326650, blancas o Masaya. -Ceiba altura 300 msnm. moradas, muy pentandra -Falda sur del vistosa. volcán Masaya, 0592149, UTM 1325156, altura 553 msnm. Malaxis aurea Especie de hábito -Sendero -rocas -Comalito Ames 1923 litofito, es muy Coyotes 0592384, UTM pequeña y crece El Comalito y 1326662, altura sobre bosque de Popogatepe. 321 msnm. colada de lava, -Popogatepe flor muy peculiar. 0592818, UTM 1327465, altura 295 msnm. -Sendero los coyotes 0592350, UTM 1326470 altura 312 msnm. Especie invasora -coyotes, -suelo -Sendero los maculata del parque, de -Comalito -rocas coyotes; punto 1) (Lindl) Lindl tamaño pequeño, -Popogatepe, 0593256, UTM 1833 hábito terrestre -Falda sur del 1325769, altura es adaptable a volcán 247 msnm. Punto todo tipo de Masaya. 2) 0592104, UTM suelo, sus hojas 1326012, 269 presentan colores msnm. Punto 3)

26

verde pintos. 0593101, UTM 1326024, altura 275 msnm. -Sendero el Comalito punto 1) 0592446, UTM 1326630, altura 318 msnm. -Colada de lava el Comalito; Punto 2) 0592324, UTM 1326632, altura 312 msnm. Prosthechea Especie de - Entrada los -rocas -Sendero los chacaoensis orquídeas con coyotes, -Ceiba coyotes 0592991, (Rchb.f) W.E bulbos definidos, -Falda sur del pentandra UTM 1325260, Higgins hojas alargada volcán altura 281 msnm. nuevo reporte Masaya. -Falda sur del para el Parque. volcán Masaya Crece sobre 0592189, UTM arboles 1325176, altura gigantescos. 595 msnm. Especie de hábito -El Comalito. -suelo -sendero el lanceolata terrestre, muy Comalito 0592432, adaptado al UTM 1326664, suelo, se altura 317 msnm. desarrolla en materia descompuesta. Sarcoglottis Especie de hábito -Entrada los -suelos -Falda sur del sceptroides terrestre, coyotes, volcán Masaya

27

(Rchb.f) Schltr predomina en -Falda sur del 0592194, UTM 1997 suelos de materia volcán 1325173, altura orgánica. Masaya. 588 msnm. Senderos los coyotes 0592372, UTM 1326717, altura 332 msnm. Sobralia Esta especie Falda sur del -rocas 0592162, UTM decora presenta hojas de volcán 1325163, altura Batem (1841) color morado. Y Masaya y 500 msnm (1920) en el Parque está Fumarolas. a una buena altura.

28

6.1 Listado de las especies por género.

Bletia purpurea

Descripción

Es una orquídea de hábito terrestre, esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya, en los senderos el Comalito, falda sur del Volcán Masaya y sendero los coyotes. Es una especie gran tamaño presentas hojas apicales, lanceolada, agudas y plegadas. Su inflorescencia es basal, delgada y erguida, de 45 cm de largo, con 3 a 6 flores de 2.5 de ancho. Existen una gran variedad de colores de esta especie.

Floración: febrero - mayo.

Etimología

Bletia, (abreviado Bleti.): nombre genérico que se ha nombrado en honor del farmacéutico y botánico español del siglo XIX Luis Blet quien atendía un jardín botánico en Algeciras. (purpurea: epíteto latino que significa purpura.)

Especímenes examinados

Se encontraron 34 especies.

29

Brassavola nodosa

Descripción

Esta especie es de habito litofito/epifita tiene flores de color blanco que surgen en racimos erectos o péndulos. Produce una sola hoja son de colores gris-verdoso, carnoso, sus hojas están bien adaptadas para vivir en ambientes variables de húmedos a secos.

Presenta un tallo alargado de 4 o 5 nódulos, la inflorescencia en desarrollo es de 1 o 6 flores grandes de unos 9 cm, con sépalos y tépalos largos y estrechos. Labelo de color blanco y generalmente con marcas de color púrpura o rojo oscuro en el interior del tubo.

Esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya, en los siguientes senderos: los Coyotes, el Comalito, falda sur del volcán Masaya, Popogatepe y sector Fumarolas.

Floración: Abril - Septiembre.

Etimología

El género Brassavola tiene el nombre en honor de Antonio Musa Brassavola médico y hombre de la nobleza Venecia. nodosa: epíteto latino que significa "con nodos".

Especímenes examinados

Se encontraron 37 especie

30

Catasetum maculatum

Descripción:

Es una orquídea de tamaño grande, de habito epifito presentas hojas erectas, sub erectas y agudas. Posee una inflorescencia de 4 a 12 flores fragantes y hermosas. Esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya en los senderos el Montoso y el Sector fumarolas.

Floración: Julio – Noviembre.

Etimología

Catasetum (abreviado Ctsm.): nombre genérico que procede del griego "kata" = "bajo" y del latín "seta" = "seda”. Por los dos apéndices prolongación de las columnas parecidas a antenas, que están vueltos hacia abajo en las flores macho de la mayoría de las especies. maculatum: epíteto latino que significa con macula.

Especímenes examinados

Se encontraron 2 especies.

31

Clowesia russeliana

Descripción:

Es una orquídea epifita de tamaño pequeño, presenta hojas plegadas, suberectas, oblanceoladas y agudas que son de hoja caduca. Su inflorescencia es de 6 a 8 hojas. Esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya, en el sendero los coyotes y falda sur del volcán Masaya.

Floración: Julio- Septiembre.

Etimología

Clowesia (abreviado Clow), nombre genérico otorgado en honor del Reverendo Clowes, un horticultor de orquídeas inglés del siglo XIX. russelliana epíteto otorgado en honor del botánico inglés John Rusell duque Beford.

Especímenes examinados

Se encontraron 3 especies.

32

Cohniella ascendens

Descripción:

Es una orquídea de habito epifito, flores pequeñas amarillas, con manchas rojo pardo, inflorescencia más corta hojas de 35 cm, las hojas generalmente son péndulas, teretes, sulcadas y carnosa de 1.5 cm de ancho y 60 cm de largo.

Esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya, en la Falda sur del Volcán Masaya.

Floración: Marzo

Especímenes examinados

Se encontraron 2 especies.

33

Cyrtopodium macrobulbom

Descripción:

Es una orquídea de gran tamaño, de hábito litofita, en el Parque Nacional Volcán Masaya crece en rocas volcánicas, están presentes senderos: los Coyotes, el Comalito, Falda sur del Volcán Masaya, el sector once frente al chale y el Popogatepe. Se adapta a cualquier tipo de ambiente, sus flores son pequeñas de 3cm de diámetro, pero la inflorescencia puede ramificar hasta 50 flores en cada una es una especie muy vistosa.

Floración: Marzo – Mayo.

Especímenes examinados

Se encontraron 43 especies.

34

Encyclia alata

Descripción:

Es una orquídea de hábito epifito, presenta hojas agudas y coriáceas de 35 cm de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencia una panícula de hasta 100 cm de largo con muchas flores sépalos y pétalos. En el Parque Nacional Volcán Masaya, fueron encontradas en los senderos: Comalito, Falda sur del volcán Masaya y sector la fumarolas.

Floración: Mayo – Julio

Etimología

Encyclia (abreviado Encycl.): nombre genérico que procede del griego: "enkyklein" = (encerrar, o rodear), en referencia a los lóbulos laterales del labelo que rodean a la columna. alata epíteto latino que significa "alada".

Especímenes examinados

Se encontraron 70 especies.

35

Encyclia papillosa

Descripción:

Es una orquídea de clima fresco y de habito epifito, presenta Pseudobulbo cónicos ovados, 2 a 3 hojas lineales plegadas. Inflorescencia simple o ramosa de 25 cm a 1 m de largo, con 4 y 40 flores fragantes. En el Parque Nacional Volcán Masaya se encuentran en los senderos establecidos: los Coyotes y el Comalito.

Floración: Abril – Mayo.

Etimología

Encyclia (abreviado Encycl.): nombre genérico que procede del griego: "enkyklein" = (encerrar, o rodear), en referencia a los lóbulos laterales del labelo que rodean a la columna.

Papillosa epíteto latino que significa

Especímenes examinados

Se encontraron 37 especies.

36

Epidendrum oerstedii

Descripción:

Es una orquídea con rizoma rastrero, de habito litofito, Hojas coriáceas, rígidas, con ápice redondeado y retuso, miden hasta 10 cm. de largo. Inflorescencia terminal de brotes nuevos, antes de que los Pseudobulbo de hayan desarrollado, con tres a cinco flores, en un raquis de hasta 20 cm. de largo, incluyendo el pedúnculo comprimido de 6 cm. de largo saliendo de una espata inflada.

Fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya, en el sendero Falda sur del Volcán Masaya, esta especie es uno de los nuevos reportes.

Floración: Mayo – Junio.

Etimología

El nombre del género proviene del griego para agujero y estilo, aludiendo a la cavidad en donde se encuentran el estigma y la antera. Oerstedii es en honor a A. Oersted, botánico danés quien exploro Centro América en el siglo XIX.

Especímenes examinados

Se encontraron 37 especies.

37

Epidendrum stamfordianum

Descripción:

Es una orquídea de hábito epifito, hojas coriáceas. Inflorescencia lateral, ocasionalmente terminal. Flores vistosas, de color amarillo pálido o amarillo Planta con Pseudobulbo fusiformes, verdoso, con manchas de color rojo o púrpura, cuando viejas son de color anaranjado. En el Parque Nacional Volcán Masaya la encontramos en los senderos: los Coyotes y Falda sur del volcán Masaya.

Floración: Octubre – Diciembre

Etimología

El nombre del género Epidendrum (Epi.) procede de las palabras griegas "ept" = "sobre" y "dendron" = "árbol" refiriendose a los hábitos de epífitas de las especies aquí incluidas.

Especímenes examinados

Se encontraron 6 especies.

38

Habenaria quinquiseta

Descripción:

Es una d orquídea que presenta de 80 a 90 cm de alto, de hábito terrestre, hojas a lo largo de todo el tallo, en el centro de 12 a 15 cm de largo más cortas hacia la base y hacia el ápice. En el Parque Nacional Volcán Masaya se encontraron en los siguientes senderos: los Coyotes, el Comalito y el sector once frente al chale. Se desarrolla en condiciones, de materia descompuesta y se adapta a todo tipo de ambiente.

Floración: Julio – Agosto.

Especímenes examinados

Se encontraron 50 especies.

39

Laelia rubescens

Descripción:

Es una orquídea de tamaño grande, de habito epifita tiene 70 cm de alto, con Pseudobulbo agrupados y fuertemente comprimidos. Es abundante dentro del Parque Nacional Volcán Masaya, ya que es una especie predominante y muy adaptable al ecosistema de boques seco. Se encontró en los siguientes senderos: los Coyotes, el Comalito, la Falda sur del volcán Masaya, Popogatepe y sector once frente al chale.

Floración: Noviembre – Enero.

Etimología

Laelia: nombre genérico que ha sido nombrado por "Laelia", una de las vírgenes vestales, o por el nombre romano de "Laelius", perteneciente a una antigua familia romana. rubescens: epíteto latino que significa "rojizo".

Especímenes examinados

Se encontraron 101 especies.

40

Malaxis aurea

Descripción:

Especie de orquídea con una característica única es unifoliada con Pseudobulbo pequeños, revestidos con vainas escariosas. Inflorescencia corimbosa, multiflora, de 2.5 cm. de diámetro. Esta especie fue encontrada en el Parque Nacional Volcán Masaya es una especie de bosque sobre colada de lava esta especie es muy abundante de igual manera que otras especie cree sobre materia descompuesta es una planta muy vistosa, sus flores son diminutas pero muy hermosa. También encontramos en el sendero los Coyotes y el Popogatepe.

Floración: Julio.

Especímenes examinados

Se encontraron 15 especies.

41

Oeceoclades maculata

Descripción:

Es una orquídea que mide hasta 25 cm de alto, con raíces carnosas hasta 15 cm. Hoja con un Pseudobulbo redondo, hojas lancéolas y coriáceas. Flores blancas con labelos rosados, sépalos de color café o verde. Esta planta es una especie invasora dentro del Parque Nacional Volcán Masaya por ser una especie que se encuentra en toda el área de estudio, se adapta a las condiciones climáticas y crece demasiado rápido.

Floración: Junio – Agosto.

Etimología

El nombre del género viene del griego oikeios en la vivienda, y el latín clados, la destrucción, probablemente refiriéndose al cambio de género por el cual pasaba la planta.

Especímenes examinados

Se encontraron 45 especies.

42

Prosthechea chacaoensis

Descripción:

Es una orquídea de tamaño medio y de hábito epifito, u ocasionalmente terrestres. Hojas de 35 cm de largo y 5 cm de ancho, ápice obtuso o retuso, coriáceas. Inflorescencia 4–10 cm de largo, espata hasta 3 cm de largo, con 3–8 flores. En el Parque Nacional Volcán Masaya, esta especie es uno de los nuestros reportes, se encontró en el sendero los coyotes y falda sur del volcán Masaya. Esta especie estaba en lugares altos como en el árbol Paquira Quinata, necesita de mucho sol por ende se encuentra en zonas altas.

Floración: Febrero – Julio.

Etimología

Prosthechea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: prostheke (apéndice), en referencia al apéndice en la parte posterior de la columna. chacaoensis: epíteto geográfico que alude a su localización en la región de Chacao en .

Especímenes examinados

Se encontraron 10 especies.

43

Sacoila lanceolata

Descripción:

Es una orquídea de hábito terrestre, de hojas lanceoladas, de color verde, flor de color rosado. Crece en materia descompuesta en el Parque Nacional Volcán Masaya, la encontramos en el sendero el Comalito.

Esta especie no presenta mucha documentación y no tenemos reportes de su floración.

Especímenes examinados

Se encontraron 4 especies.

44

Sarcoglottis sceptroides

Descripción:

Esta especie presenta 70 cm de alto, revestidos de numerosas vainas apretadas. Flores arqueadas, esta orquídea es de hábito terrestre, se desarrolla en suelos volcánicos. En el Parque Nacional Volcán Masaya, la encontramos falda sur del volcán Masaya y el sendero los coyotes.

Floración: Diciembre – Febrero.

Especímenes examinados

Se encontraron 12 especies.

45

Sobralia decora

Descripción:

Esta especie mide 2 m. de alto, Hojas plicadas, cortamente acuminadas hasta 18 cm, con siete nervios, cara inferior de la hoja generalmente morada. Inflorescencia uniflora. Esta orquídea de hábito litofito, situada como en un barranco en el Parque Nacional Volcán Masaya, la encontramos casi 500 metros de altura, en la falda sur del volcán Masaya.

Floración: Septiembre- Abril.

Especímenes examinados

Se encontraron 7 especies.

46

6.2 Ubicación taxonómica de las especies encontradas

N° Nombre de la Reino Phyllum Orden Familia Genero Especie especie 1 Bletia Plantae Magnoliophyta Orchidaceae Bletia purpurea purpurea 2 Brassavola Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Brassavola nodosa nodosa 3 Catasetum Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Catasetum maculatum maculatum 4 Clowesia Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Clowesia russelliana russelliana 5 Cohniella Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Cohniella ascendens ascendens 6 Cyrtopodium Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Cyrtopodium macrobulbon macrobulbon 7 Encyclia alata Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Encyclia alata 8 Encyclia Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Encyclia papillosa papillosa 9 Epidendrum Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Epidendrum oerstedii oerstedii 10 Epidendrum Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Epidendrum stamfordianum stamfordianum 11 Habenaria Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Habenaria quinquiseta quinquiseta 12 Laelia Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Laelia rubescens rubescens 13 Malaxis aurea Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Malaxis aurea 14 Oeceoclades Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae maculata 15 Prosthechea Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Prosthechea chacaoensis chacaoensis 16 Sacoila Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae lanceolata 17 Sarcoglottis Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Sarcoglottis sceptroides sceptroides 18 Sobralia Plantae Magnoliophyta Asparagales Orchidaceae Sobralia decora decora

47

6.3 Caracterizacion del hábitat

En tipo de ecosistema que presenta el area de estudio es el Bosque seco, el cual se concibe como el paisaje principal de este espacio geográfico predominado por bosque caducifolio, bosque de plantas espinosas, sabanas de Jícaro y/o sabanas de palma, vinculándose ecológicamente con humedales, volcanes (hervideros, coladas de lava). (Gentry, 1995; Mares, 1992; Medina, 1995).

Los senderos con mayor diversidad de individuos por especies son:

Sendero Los Coyotes(152), El Comalito(177), Falda Sur del Volcán Masaya(76) y sector Las Fumarolas (64), mientras que en el Sector Once El Chale(18) y en El Montoso se registro unicamente un individuo.

Gráfico N°1. Número de individuos por sendero.

Sin embargo en el Sendero el Comalito se encuentran el 35%, Los Coyotes 30%, y la Falda Sur del Volcán Masaya 15% de las espeices de orquídeas, con vegetación de Bosque seco y Bosque sobre colada de lava.

48

Gráfico N°2. Porcentaje de individuos encontrados por sendero.

De acuerdo al tipo de ecosistema, en el Bosque seco están presentes:

 Bletia purpurea  Oeceoclades maculata  Habenaria quinquiseta  Malaxis aurea  Sarcoglottis sceptroides  Sacoila lanceolata de habito terrestre creciendo entre materia orgánica en descomposición. Las orquídeas de hábito epifito desarrollándose entre árboles de Cordia dentata, Pachira quinata, Bursera simaruba, Plumeria alba y Gliricidia sepium:

 Clowesia russelliana  Prosthechea chacaoensis  Cohniella ascendens  Sobralia decora de habito  Encyclia alata litofito.  Encyclia papillosa  Epidendrum oerstedii  Epidendrum stamfordianum  Laelia rubescens

49

 Cyrtopodium macrobulbom de habito litofita. Siendo las más frecuentes Laelia rubescens, Cyrtopodium macrobulbom, Encyclia alata y Oeceoclades maculata. La mayoría de estas especies son epifitas y terrestres.

El Bosque sobre colada de lava se encuentra:  Brassavola nodosa  Catasetum maculatum de habito Litofita/epifita.

Gráfico N°3. Cantidad de especies por hábitat.

50

6.4 Amenazas de las especies.

Por otro lado, dentro de la categoría de las principales amenazas producidas por diversas actividades humanas como los fuegos provocados, la tala inmoderada, actividad sismica, erupciones volcanicas y en general, el crecimiento demográfico desmedido; se encuentran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la pérdida o degradación del suelo y la desertificación (CONABIO, 2000; Flor y Lucas, 1998).

Incendios forestales: La mayor parte de las especies se han extinguido, a causa de cacería de especies faunística tales como el garrobo, aves, y mamíferos. Otra causa es el vandalismo con respecto al intervención humana esto produce daños al medio ambiente ya que se dan en épocas de verano. (Janzen, 1983).

Tala de bosques: se manifiesta principalmente por: extracción de madera y extracción de leña, provocado por el asentamiento de poblaciones aledañas.

Actividad sismica: Las probabilidades de ocurrencia de un evento sísmico son muy altas ya que nos encontramos en las proximidades de un Complejo Volcánico de Masaya, por cierto se encuentra en la lista de volcanes activo de la cadena volcánica nicaragüense. También se ubica en Zonificación Sísmica de Nicaragua de Alto Riesgo Sísmico.

Erupciones volcánicas: La amenaza volcánica se concreta en varios peligros volcánicos. Los que se derivan los Procesos Efusivos y Procesos Explosivos. Las erupciones dan lugar a la expulsión de diferentes materiales alrededor del volcán, causando diferentes daños y pérdidas según el caso.

51

VII. Conclusiones:

De acuerdo a los análisis y los objetivos obtenidos se llego a lo siguiente:

. En el Paque Nacional Volcán Masaya se encontraron 18 especies de orquideas, entre ellas de habito epifitas, terrestres, litofitas y litofita/terrestre. Los senderos con mayor diversidad de especies, e individuos por genero son Los Coyotes, El Comalito, Popogatepe y Falda Sur del Volcán Masaya. Se encontraron dos nuevaas especies en el area de estudio siendo estas Prosthechea chacaoensis y Epidendrum oerstedii. . Las Orquídeas presentes en el Parque Nacional Volcán Masaya se desarrollan en el ecosistema de Bosque seco, se caracterizan por presentar condiciones favorables para el desarrollo y establecimiento de formaciones naturales del ecosistema. Esta relación produce, suelos con gran riqueza de nutrientes. Existen evidencias de los diferentes estadios de sucesión de la flora, así mismo las características de humedad en los suelos, es debido a escorrentías superficiales que permiten la regeneración natural con mayor rapidez en unas áreas con respecto a otras. En el Parque Nacional Volcan Masaya se encuentran diversas amenazas: . Los incendios forestales son los mas representativos a causa de caceria de especies faunisticas e intervención humana. La tala de bosques provocada por extraccion de leña y madera. Las actividades sismicas producidas por movismientos sismicos. Erupciones volcanicas concretas en peligros volcánicos. A pesar de estas afectaciones se puede afirmar que los resultados no son devastadores para que las especies desaparezcan en su totalidad.

52

VIII. Recomendaciones

 La información resultante en esta investigación se convierte en un aporte valioso a nivel ambiental para el establecimiento de estrategias de conservación de las especies de orquídeas y de los ecosistemas. Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se hace un llamado para que intervengan proponiendo nuevos estudios biológicos que permitan mejorar la información del area de estudio.

 En el Parque Nacional Volcán Masaya existe una área en la Falda Sur del Volcán Masaya que necesita una total protección debido a que es un lugar donde se encuentra uno de los nuevos reportes Epidendrum oerstedii. Se recomienda continuar con el estudio siguiendo la metodología propuesta.

Profundizar la investigación de las especies registradas mediante el monitoreo de diferentes áreas, especialmente aquellas mas sensibles a la fragmentación o perdida de la cobertura vegetal debido a la tala del bosque e incendios forestales.

Ante la amenaza inminente de desaparicion de las especies al permanecer en su ambiente natural es importante extraer las plantas para su conservación, para esto se propone el establecimiento de un orquideario, lo cual se hace un llamado a las entidades correspondientes del Parque Nacional Volcán Masaya.

 A la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua se recomienda seguir realizando estudios con las diferentes líneas de investigación de la familia Orquidáceas.

53

IX. Bibliografía

 De Jaime Incer & Claudio Gutierrez (1975). Plan de manejo del Parque Nacional Volcan Masaya. Recuperado de : http://lib.ugent.be/en/catalog/rug01:000290616  De David E. Bennett Jr. y Eric A. Christenson (1999). «Sobralia altissima». Orchids(en inglés)68 (11): 1112–1113. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceae  DeSokal RR, PH Sneath, 1963. Principles of Numerical . Freeman, San Francisco. Recuperado de: http://definicion.de/taxonomia/  De Eric P.van den Berghe Ph. D. & Ivette Gurdian (2008). Las orquideas de Nicaragua. Una guia de campo. Recuperado de: http://www.caftadrenvironment.org/spanish/outreach/publications/37_cafta_Orqui deas_final.pdf  De Cesar Largaespada (2004). "Análisis Comparativo de la Riqueza de Especies de la Familia BromeliaceaePresentes en el Volcán Mombacho y Volcán Maderas,Departamentos deGranada y Rivas, Julio del 2004." Recuperado de: http://www.bio-nica.info/biblioteca/Largaespada2003.pdf  De Zar, J.H., 1996. Biostatistical Análisis. 3rd Edition. Prentice - Hall International, London. Recuperado de: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo %20de%20campo/solefabri1htm  Patrick Wegner. (1970-1972). Los iconos de Nicaragua. “THE ORCHIDS OF MASAYA NATIONAL PARK”.

54

55

Mapa del area de estudio.

Anexo N°1

Rojo: Sendero Los Coyotes, Azul: El Comalito, Verde: Montoso, Morado: Falda Sur del Volcan Masaya, Anaranjado: Sector once Frente al Chale.

56

GLOSARIO

Orquídea: son una familia de plantas monocotiledóneas, que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores.

Micoheterotrofia: (del griego mico, hongo; hetero, diferente y trofo, que se alimenta) es una relación simbiótica que se establece entre ciertas clases de plantas y hongos en la que las plantas obtienen, total o parcialmente, sus nutrientes mediante parasitismo sobre el hongo antes que por fotosíntesis. Un mico heterótrofo es la planta parásita en esta relación.

Saprofita: Un saprofito (del griego σαπρος, saprós, "podrido" y φυτος fitos, "planta") es un organismo heterótrofo vegetal que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes.

Cosmopolita: es un término de la biología de seres vivientes, significando que esta categoría puede hallarse en cualquier lugar del mundo.

Simetría bilateral: es una noción que proviene del latín symmetria aunque este vocablo tiene su origen en lengua griega. El término se emplea a la correspondencia que se registra en la posición tamaño y forma de las partes que componen un todo. Bilateral por su parte es aquello que se vincula a dos partes o a los dos lados de lago.

Monocotiledóneas: Se trata de una de las dos clases de plantas con flor (Angiospermas). Son casi siempre herbáceas presentan un solo cotiledón; las nervaduras de la hoja casi siempre paralela; tejido vascular formado por haces dispersos en el tallo; y ausencia de crecimiento secundario verdadero.

Tépalos: es la parte floral de la planta en la familia de las magnolias, Magnoliaceae, y un número de otras plantas florales primitivas como la Amborellaceae. Corresponde a los sépalos y pétalos en las flores de otras plantas con periantos dobles o compuestos, pero a diferencia de éstas, todos los tépalos son de la misma forma y color, no

57 habiendo casi diferencia, sin sépalos que sirvan de protección al brote en desarrollo, ni pétalos más grandes que atraigan a los insectos.

Labelo: parte de la flor que se origina por la transformación de los estambres, en las orquídeas pétalo superior que, por efecto de la torsión se sitúa en la zona inferior de la flor.

Crecimiento simpodial: Formas de crecimiento laterales.

Crecimiento Monopodial: Su forma de crecimiento es un solo punto.

Cronquist: es un esquema de clasificación para plantas con flor (angiospermas). Este sistema fue desarrollado por Arthur Cronquist en sus textos: An Integrated System of Classification of Flowering ("Un sistema integrado de clasificación de las angiospermas"), publicado en 1981,1 y The Evolution and Classification of Flowering Plants ("La evolución y clasificación de las angiospermas"), publicado en 1988.

Sistema de clasificación binomial: En 1735, Carolus Linnaeus (1707-1778), mejor conocido como Linneo, publicó su Systema Naturae. En esta obra estructuró un sistema de clasificación por los niveles jerárquicos de reino, clase, orden, género y especie, y aplicó la nomenclatura binomial por género y especie para el estudio de todos los seres vivos.

Velamen: es una rizodermis especializada que consta de células muertas a la madurez con engrosamientos de lignina en la pared celular. Se encuentra en muchas orquídeas (en particular, en las orquídeas epífitas, si bien algunas orquídeas terrestres también la tienen) y algunas otras monocotiledóneas, como las aráceas, ciperáceas y veloziáceas. El velamen constituye una vaina esponjosa y blanquecina que rodea por completo a la raíz.

Rizoma: es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, de ese modo pueden cubrir grandes áreas de terreno. Sus

58 ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catafilos incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas.

Hojas dísticas: son aquellas que salen ambos lados del tallo formando dos hileras de hojas en los tallos opuestos.

Hojas basales: En las plantas con hojas basales, las hojas salen de un mismo punto en la base. Se diferencian de las verticiladas en que el tallo no es visible o está muy reducido.

Estipulas: Se denomina estípula a una estructura, usualmente laminar, que se forma a cada lado de la base foliar de una planta vascular. Suele encontrarse una a cada lado de la base de la hoja, a veces más. Usualmente son asimétricas y, en cierto modo, son imágenes especulares una de otra.

Pseudobulbo: es un órgano de almacenamiento que deriva de parte de un tallo entre dos nódulos de hojas. Se aplica a la familia de las Orquídeas (Orchidaceae), específicamente a cierto grupo de Orquídeas epífitas, y puede ser sencillo o compuesto de varios entrenudos con hojas perennes o caducas a todo lo largo.

Sépalos: se denomina sépalo a la pieza floral que forma el cáliz de una flor de una planta angiosperma. Son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo o pimpollo.

Perigonio: En algunas flores, no se pueden diferenciar las piezas del cáliz y la corola o, lo que es lo mismo, no se puede determinar si son pétalos o sépalos (es decir, todas las piezas de los ciclos estériles de la flor son iguales entre sí). Este ciclo se denomina perigonio (peri, 'alrededor'; gonio, 'estructuras de reproducción') y las piezas que lo componen reciben el nombre de tépalos. Si los tépalos se parecen a un pétalo, el perigonio se llama «corolino» (de corola); si se parecen a sépalos, se dice «perigonio calicino» o «calicoide» (de cáliz).

Verticilo: se llama verticilo a un conjunto de tres o más hojas que brotan de un tallo en el mismo nudo aparente.

59

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Recinto Universitario Rubén Darío.

Facultad de Ciencias e Ingenierías.

Escuela de Biología.

Número de parcelas:

Introducción:

Esta ficha tiene como objetivo describir cada uno de los criterios a presentar, es una evaluación de mucha importacia, por lo cual se colocaran cada dato encontrado y de esta manera se procedera a actualizar los datos que estan establecidos.

Guia de colecta de especimenes.

Anexo N° 2.

Criterios

Nombre de la Pseudobulbo Bulbos Raices Tipo de crecimiento especie

Monopodial Simpodial

60

Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua

Recinto Universitario Rubén Darío.

Facultad de Ciencias e Ingenierías.

Escuela de Biología.

Introducción:

Mediante esta guia se pretende recopilar informacion acerca de cada especie encontrada, describir su morfología, conocer el tipo de multiplicación, el hábitat donde ellas se desarrollan tales como insolacion y la humedad que pueden presentar en el lugar.

Guia de observación

Anexo N° 3.

Nombre de la Tutor Descripcion Multiplicacion Insolacion Humedad Asociacion especie

61

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Recinto Universitario Rubén Darío.

Facultad De Ciencias e Ingeniería.

Departamento De Biología.

Anexo N° 4.

Especies de individuos encontrados por sendero.

Tipo de Lugar de procedencia Numero orquídeas de individuo Bletia Los Coyotes. 20 purpurea El Comalito. 10 Falda Sur del Volcán Masaya. 4 Total 34 Brassavola Los Coyotes. 27 nodosa El Comalito. 4 El Popogatepe. 1 Falda Sur del Volcán Masaya. 4 Sector fumarolas 1 Total 37 Catasetum Sendero montoso. 1 maculatum Sector fumarolas 1 Total 2 Clowesia Los Coyotes. 2 russeliana Falda Sur del Volcán Masaya. 1 Total 3 Cohniella Falda Sur del Volcán Masaya 2

62 ascendens Total 2 Cyrtopodium Los Coyotes. 1 macrobulbom El Comalito. 33 El Popogatepe. 1 Sector once. 7 Sector fumarolas. 1 Total 43 Encyclia alata Falda Sur del Volcán Masaya. 3 El Comalito. 7 Sector fumarolas. 60 Total 70 Encyclia Los Coyotes. 26 papillosa El Comalito. 8 El Popogatepe. 3 Sector once. 4 Total 41 Epidendrum Falda Sur del Volcan Masaya. 37 oerstedii Total 37 Epidendrum Los Coyotes. 1 stamfordianum Falda Sur del Volcan Masaya. 5 Total 6 Habenaria Los Coyotes. 10 quinquiseta El Comalito. 33 Sector once 7 Total 50 Laelia Los Coyotes. 30 rubescens El Comalito. 51 El Popogatepe. 11

63

Falda Sur del Volcán Masaya. 9 Total 101 Malaxis aurea Los Coyotes. 6 El Comalito. 5 El Popogatepe. 4 Total 15 Oeceoclades Los Coyotes. 13 maculata El Comalito. 32 El Popogatepe. 1 Total 46 Prosthechea Los Coyotes. 7 chacaoensis Falda Sur del Volcán Masaya. 3 Total 10 Sacoila El Comalito. 4 lanceolata Total 4 Sarcoglottis Los Coyotes. 9 sceptroide Falda Sur del Volcán Masaya. 3

Total 12 Sobralia Sector fumarolas 2 decora Falda Sur del Volcán Masaya. 5 Total 7 Total de individuos encontrados en el P.N.V.M 520

64

Porcentaje del area lineal de km por sendero.

Anexo N°5

65