S A G A R P A INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

EDITORES

Elaine Espino Barr, Javier Tovar Ávila, Martha Edith Zárate Becerra, Miguel Ángel Carrasco Águila y Ofelia Miranda Carrillo.

Puerto Vallarta, Jal. 6 a 8 de septiembre 2016 SECRETARIO DE AGRICULTURA GANADERÍA DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

M. en A. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes Director General M. en C. Pedro Sierra Rodríguez Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico

M. en C. Daniel Hernández Montaño Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura

Dr. Julio Said Palleiro Nayar Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Atlántico

COMITÉ ORGANIZADOR

José Alberto Rodríguez Preciado Alejandro Pérez Muñoz Elaine Espino Barr Javier Tovar Ávila Miguel Ángel Carrasco Águila Martha Edith Zárate Becerra Ofelia Miranda Carrillo Christian García Mercado Mauricio Salas Maldonado Mayra Vargas García Guadalupe Hernández Luna Isabel Calderón Castillo

ISSN: 405-9495

MEMORIAS DEL FORO CIENTÍFICO DE PESCA RIBEREÑA, Núm. VIII, 2016, es una publicación bienal editada por el Instituto Nacional de Pesca, Tel. (55) 3601-1097, www.inapesca.gob.mx, [email protected]. Primera edición, 2016

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación o de la institución. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional de Pesca.

SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERÍA DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. AV. MINICIPIO LIBRE NÚM. 377, PB-B. COL. SANTA CRUZ ATOYAC. C.P. 03310. DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ. MÉXICO, D.F.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PITÁGORAS NÚM. 1320, COL. SANTA CRUZ ATOYAC, C.P. 03310. DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, MÉXICO, D.F., www.inapesca.gob.mx

PORTADA Y LOGO DEL EVENTO ISIDRO “EL PESCADOR” de Ramiz Barquet

El Pescador, es una escultura de bronce creada por el artista mexicano de ascendencia libanesa, Ramiz Barquet, está ubicada en la intersección de tres calles, Libertad, Agustín Ramírez e Insurgentes en el centro de Puerto Vallarta. A Ramiz le gustaba llamar al pescador "Isidro", la escultura fue donada por su esposa, Nelly, la misma Nelly que inspiró la más famosa de sus esculturas, La Nostalgia, en el Malecón de Puerto Vallarta. Inaugurada el 12 de enero de 1996, "Isidro, el pescador" rinde homenaje a uno de esos personajes típicos del Viejo Vallarta que tienen el noble oficio de ser pescadores. En la placa descriptiva de la escultura se puede leer la siguiente leyenda: "Todas las mañanas el pescador descalzo, con su sombrero todavía húmedo por la brisa y con el pantalón arremangado hasta las rodillas, anunciaba su paso por las calles del pueblo, golpeando el cuchillo contra su remo, de cuyo extremos colgaba la pesca de la mañana.”

Obra promovida por el Ayuntamiento de Puerto Vallarta y Colegio de Arquitectos. Obra donada por Arq. David Loera Márquez. Escultura donada por Sra. Nelly Galván de Barquet,

José Ramiz Barquet (1920-2010). Nació el 7 de marzo de 1920 en la Ciudad de México, murió el 4 de julio de 2010 en Puerto Vallarta, Jal.; disfruto y vivió 38 años en Puerto Vallarta con su esposa, Nelly Galván de Barquet. Es sin duda el artista que más esculturas ha ofrecido para adornar las calles y plazas de Puerto Vallarta. Iniciando en 1984 con "La Nostalgia", sus obras están en toda la ciudad, Ciudad de México y alrededor del mundo.

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

PRESENTACIÓN

El Foro Científico de Pesca Ribereña

La seguridad alimentaria ha sido una de las metas que se persiguen en los últimos años, aunado a la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Esto hace que el estudio de la pesca ribereña, o artesanal o de pequeña escala sea una tarea importante. La actividad en sí aporta el estandarte de proveer de alimento altamente nutritivo a un gran número de personas de nuestro país. La pesca ribereña genera más de 214 mil empleos directos en las costas de México (FAO 2016), la mayoría en las zonas rurales; produce 800,000 toneladas de pescado y mariscos por año, incluidos los productos de aguas continentales y acuacultura, para el consumo humano directo (CONAPESCA 2015). Con la finalidad de compartir resultados, metodologías para su estudio y experiencias de esta actividad de pesca multiespecífica, de variados métodos de extracción, diversos temas por estudiar y problemas qué enfrentar, hace 16 años se creó el Foro Científico de Pesca Ribereña. En estas reuniones bienales hemos avanzado juntos y de manera paralela en el estudio de este tema. En este VIII Foro Científico de Pesca Ribereña se han acopiado 139 resúmenes de trabajos de investigación procedentes de 22 instituciones, incluyendo 17 universidades, 5 ONG, y 14 CRIPs más Oficinas Centrales del INAPESCA. De los resúmenes recibidos, 95 son en modalidad oral y 42 en cartel, y participan representantes de 17 estados de nuestro país. Nos honran con su presencia investigadores con temas de investigación sobre biología de los organismos acuáticos, sobre pesquerías, y también sobre los aspectos sociales, económicos y financieros de la pesca. Entre las conclusiones de sus trabajos, se vislumbran resultados del estatus de las poblaciones que soportan las diferentes pesquerías ribereñas, estrategias para su aprovechamiento, información valiosa para enriquecer la Carta Nacional Pesquera y los Planes de Manejo, para la preservación de los recursos pesqueros. Al considerar de importancia a las poblaciones de elasmobranquios en la actividad de la pesca ribereña, en este evento participan 38 trabajos sobre estos recursos, aunque anteriormente no han sido tema a tratar. Agradecemos a los dos ponentes magistrales invitados: Ramón Bonfil y Francisco Javier Concha Toro, quienes tomaron tiempo de su ocupada agenda para darnos una plática. Esta reunión representa una excelente oportunidad para discutir los temas prioritarios de nuestras pesquerías, su entorno ecológico y el manejo más adecuado, que favorezcan el desarrollo productivo y sustentable del sector pesquero, en el estricto apego de un aprovechamiento responsable. ¡Bienvenidos al VIII Foro Científico de Pesca Ribereña!

COMITÉ ORGANIZADOR

Puerto Vallarta, Jal., 6 a 8 de septiembre de 2016.

i

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

La trayectoria profesional del Dr. Luis López Guerrero

Luis López Guerrero nació en Fresnillo Zacatecas profesor invitado y de asignatura en niveles medio en 1942, un ambiente muy distinto al marítimo y superior y superior de numerosas universidades. costero donde prácticamente ejerció toda su vida profesional. Por este motivo fue difícil adaptarse al clima que impera en la mayoría de nuestras costas. Su trabajo se desarrolló en las áreas de biología y administración pesquera, además del ámbito académico y como consultor independiente.

En 1965 inició su labor profesional en el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras, actualmente INAPESCA, como biólogo adscrito a la estación de biología de Mazatlán, Sinaloa, estudiando larvas y postlarvas de camarón (tema de su tesis profesional) y realizando muestreos para el establecimiento de la temporada de pesca de camarón en lagunas costeras y altamar de Sinaloa y Norte de Nayarit. También estudió la fauna de acompañamiento de esta pesquería. Durante este periodo brindó también asesorías a los pescadores de las lagunas costeras. De particular importancia fue su labor en la En 1969 fue nombrado jefe del Departamento de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Crustáceos, trabajando como contraparte del Xochimilco, de 1978 a 1990, donde conjuntó proyecto PNUD-FAO (Programa de Investigaciones docencia con investigación. y Fomento México). En 1971 la Dirección General En el Instituto Tecnológico del Mar Núm. 1 fue de Regiones Pesqueras lo comisionó como jefe de director y docente de la carrera en ingeniería la oficina de pesca de Ciudad del Carmen pesquera. En el ITMAR Núm. 6, actualmente Campeche con el objetivo de aplicar la Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, logró normatividad en la administración de la actividad incrementar la infraestructura y se inició la actividad pesquera local. de investigación de una manera muy importante Trabajó como consultor independiente, de 1972 a Al platicar con él, se percibe una gran simpatía por 1978, para Consultores en Ingeniería Fluvio- los pescadores, donde menciona que gracias a Marítima S.A. (CIFSA) y Acuacultura Internacional ellos se acentuó su vocación por trabajar en la S.A. (AISA), con estudios de biología pesquera, pesca. De igual manera, trabajó promoviendo la ecología y acuacultura, desarrollo portuario, ostricultura en bahías de Sinaloa y en la Laguna de (HARRIS-BCEOM) y el Fondo Internacional para el Términos Campeche, demostrando su viabilidad. Desarrollo Agropecuario (IFAD) en un proyecto en Venezuela y Tabasco. Regresó al INAPESCA en 1991, con la oportunidad para trabajar con antiguos compañeros del instituto, Después de doce años regresó al Gobierno Federal que fue una satisfacción muy grande y que guarda donde laboró en la Dirección General de la con especial afecto. Administración de Pesquerías, y fue asesor de la Subsecretaría de Fomento y Desarrollo Pesquero y En 2008 se jubiló, pero tres años después regresó Director de Área en el INAPESCA. En 1994 fungió al Instituto Nacional de la Pesca y laboró un año como Director General del Instituto Nacional de la participando en el proyecto de recursos bentónicos Pesca. del CRIP Bahía Banderas, para posteriormente retirarse definitivamente. Una actividad importante y favorita en la vida profesional de Luis López, fue la académica. Fue …Seguimos esperando que un día de estos vuelva a colaborar con nosotros… ii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

PROGRAMA

Martes 6 de septiembre de 2016

08:00 – 09:30 Recepción y Registro

09:30 – 10:30 Inauguración

10:30 – 11:30 Ponencia Magistral: Ramón Bonfil Los peces sierra en México: pasado glorioso y futuro alarmante de dos gigantes marinos

11:30 – 12:00 RECESO

PONENCIAS ORALES Aspectos Generales Tiburones y rayas Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 12:00 En busca de soluciones Astrid Frisch 036 Biología reproductiva de la Katherin Soto 009 para prevenir la pesca Jordán e Iyari J. raya Raja velezi López, Rosa incidental de grandes Espinoza (Chirichigno 1973) en la Isabel Ochoa ballenas en artes Rodríguez costa occidental de Baja Báez, María pesqueras: Red de California Sur Cristina Oddone asistencia a ballenas y Felipe Galván enmalladas (RABEN) Magaña

12:20 Investigando efectos Silvia A. Arroyo 059 Estructura de los órganos Florencia Nayeli 040 potenciales de la pesca Salazar, Christian reproductores de la raya Páez Osuna, ribereña sobre la ballena D. Ortega Ortiz y mariposa Gymnura Juan Fernando jorobada (Megaptera Evelyn Díaz marmorata de la costa Márquez Farías novaeangliae) del Pacífico Torres este del Golfo de y Rebeca Central Mexicano California, México Sánchez Cárdenas

12:40 Composición y Vicente 104 Agregación estacional de Luis Vicente 119 abundancia de la captura Hernández hembras grávidas de González Ania y de peces de la flota Covarrubias, tiburón azul (Prionace José Leonardo artesanal en Mazatlán, Hugo Aguirre glauca) en el Océano Castillo Géniz Sinaloa, México Villaseñor, Yolene Pacífico Mexicano e R. Osuna Peralta, implicaciones para el Roberto Paredes manejo sustentable Mellado y José Ángel Guillen Gamboa

iii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

13:00 Indicadores de potencial Jaime Daniel 052 Tiempo de residencia de Jhosafat 048 reproductivo del pepino de Zavala Valdez, Sphyrna lewini en áreas Rentería Bravo, mar Parastichopus José Luis de crianza del Golfo de Javier Tovar parvimensis (Clark, 1913) Gutiérrez California, con base en su Ávila y Jesús capturado en Isla González, María contenido estomacal y Leonardo Natividad y Punta Candelaria Valdez edad estimada Hernández Eugenia, Baja California Pineda y Rebeca Corona Sur, México. Sánchez Cárdenas 13:20 Integrando la mejor Alvin Suárez 015 Pesquería y biología del Luis Enrique 019 ciencia disponible y los Castillo, Jorge cazónTutzún Martínez Cruz, intereses del sector Álvarez, María del (Rhizoprionodon Luis Gerardo productivo en el diseño de M. Mancha, María terraenovae), en las Morales Parra, una red de zonas de José Espinosa y costas de Campeche, Luis Idelfonso restauración marina en la Jorge Torre 2015 Balan Che, región de las Grandes Heber Zea De la Islas, Golfo de California, Cruz y JL Oviedo México Pérez 13:40 - 16:00 COMIDA

PONENCIAS ORALES Aspectos Generales Tiburones y rayas Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 16:00 Diseño e implementación Stuart Fulton, 016 Hábitos alimentarios de Juan Andrés 050 de zonas de refugio Alvin Suárez y tres especies del género Sánchez Cota , pesquero en México a María José Mustelus (Mustelus María del partir de la participación Espinosa californicus, Mustelus Rosario Simental del sector productivo henlei y Mustelus Anguiano y lunulatus), en Bahía Felipe Galván Tortugas, BCS, México Magaña 16:20 Pesca ribereña dentro de José Ignacio 098 ¿Los juveniles de Elena Tamburin, 053 un esquema de Fernández tiburones mako y blanco Mauricio Hoyos administración basada en Méndez comparten recursos Padilla, F Galván ecosistemas alimenticios en una área Magaña, A de crianza en Baja Sánchez California (México)? González, A Hernández Herrera y JL Castillo Geniz 16:40 Fauna acompañante de la Sherman 030 Determinación de la edad L. Daniel Carrillo 020 pesca de camarón en los Hernández de la raya Tecolota Colín, J. sistemas estuarino- Ventura, José A. Rhinoptera steindachneri Fernando lagunares del estado de Rodríguez (Evermann y Jenkins, Márquez Farías Nayarit, temporada 2015 Preciado y Alicia 1891) (Elasmobranchii: y Raúl E. Lara M. Lupio Rhinopteridae) del sureste Mendoza Rodríguez del Golfo de California 17: 00 Análisis de las capturas Miguel Ángel 032 Edad y crecimiento de la Jesús Bernardo 049 del pez vela en la pesca Carrasco Águila, raya mariposa, Gymnura Sánchez Cota , deportiva en puerto Mauricio Salas marmorata (Cooper, 1864) FN Melo Barrera, Vallarta, Jalisco, México Maldonado, René en la porción sur de la F. Galván M, J. de 1990 a 2015 Macías Zamora y costa occidental de Baja Tovar Ávila, A. Alberto Bartoleño California Sur, México Hernández y R Sánchez Gonzales Armas

martes 6 de septiembre, 2106 iv

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

17:20 Hábitos alimentarios del Juan Antonio 051 Edad y crecimiento del Fabián 088 chihuil marino Maldonado tiburón piloto, Cervantes Occidentarius platypogon Coyac, Ofelia Carcharhinus falciformis, Gutiérrez, Felipe (günther, 1864) Escobar Sánchez en el Océano Pacífico Galván Magaña, (Siluriformes: Ariidae) en y Jorge Saúl Oriental Tropical Felipe Neri Melo el sureste del Golfo de Ramírez Pérez Barrera y Javier California, México Tovar Ávila

17:40 – 18:00 RECESO

PONENCIAS ORALES Aspectos Generales Tiburones y rayas Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 18:00 Relación entre la Esteban Cabrera 056 Estimación del Manuel de Jesús 033 temperatura superficial Mancilla, Rosa crecimiento del tiburón Aviña Romero, LF del mar y la composición María Gutiérrez sedoso, Carcharhinus Mondragón de las capturas Zavala y Esther falciformis, en el pacifico Sánchez, H comerciales en el litoral Ramos Carrillo Central Mexicano Santana de Guerrero, México mediante distintos Hernández, J métodos de ajuste de la Valdez Flores y J edad Tovar Ávila 18:20 ¿Es la captura de Armando T. 069 Estructura poblacional de Ana Alejandra 123 camarón en las zonas Wakida Kusunoki, Carcharhinus falciformis Lizárraga lagunares y costeras la Ramón Isaac (Bibron in Müller y Henle, Rodríguez, causante del deterioro Rojas González, 1839) y Sphyrna lewini Adriana J. Alatorre de la pesquería de Alejandra Toro (Griffith y Smith, 1834) en Alba; AB Guzmán camarón rosado en la Ramírez, HA el Golfo de Tehuantepec Castellanos, JL sonda de Campeche? Medina Quijano, Hernández JL Cruz Sánchez, Corona, Oswaldo Luis Daniel Morales Pacheco Santana e Ismael y MA Martínez Carrillo Nolasco Muñoz 18:40 Distribución de la jaiba Mitzy Torres 115 Demografía del tiburón Leonora F 026 Callinectes spp. En la Blanco, Vequi sedoso, Carcharhinus Mondragón laguna de Términos Caballero y Ana falciformis, en el Pacífico Sánchez, J Tovar Ciudad del Carmen Gabriela Díaz Central Mexicano Ávila y JM Braccini Álvarez 19:00 La pesca artesanal de Carlos Gómez 133 Distribución espacial y Heber Zea-De la 067 pelágicos menores en Rojo, Verónica abundancia de Cruz, Jorge Luis Baja California sur, Castañeda elasmobranquios en el Oviedo Pérez y México Fernández de Golfo de México durante Pedro C. Reyna Lara, Saúl 2014 González Sánchez Romero

v martes 6 de septiembre, 2106

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Miércoles 7 de septiembre de 2016

PONENCIAS ORALES

Aspectos Generales Tiburones y rayas Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 09:00 Asentamiento de Armando Vega 134 Distribución y abundancia Adriana Jazmín 091 postlarvas de langosta Bolaños, de batoideos con mayor Alatorre Alba, A roja (Panulirus Fernando López incidencia en la fauna de A Lizárraga interruptus, Randall Salas, A Vega acompañamiento del Rodríguez, AB 1840) y su relación con Velázquez, G camarón en el Golfo de Guzmán factores oceanográficos Jiménez Llanos, E Tehuantepec Castellanos, O en Bahía Asunción, Baja Camacho Bareño Morales Pacheco California Sur y JC Monroy y MA Martínez Hernández Muñoz 09:20 Migración reproductiva Estefani Larios 135 Comparación de unidades José Alberto 022 del caracol chino rosa Castro, Leonardo de esfuerzo para estimar Rodríguez (Hexaplex Tolano Rodríguez la variación temporal y Madrigal, erythrostomus) en la y Raúl Ulloa abundancia de Heriberto Bahía de Bacochibampo, Herrera Carcharhinus falciformis Santana costa centro de Sonora en la pesquería semi- Hernández, J industrial del Pacífico Valdez Flores y J Mexicano Tovar Ávila 09:40 Efecto de la pesca Adrián Núñez 010 Caracterización de la José Juan 063 artesanal y el clima Díaz, Rebeca pesquería artesanal de González sobre la cabrilla verde Sánchez tiburones y rayas en la Cárdenas, Epinephelus labriformis Cárdenas, Luis costa de Michoacán Andrés Arellano (Jenyns, 1840) en la Antonio Salcido Torres, Carlos costa de Mazatlán, Guevara, María Meléndez Galicia México Candelaria Valdez y Karla Alfaro Pineda y José Gómez Iván Velázquez Abunader

10:00 Evaluación del stock de Gilberto Genaro 012 Análisis de las capturas Carlos Javier 082 jaiba en Sinaloa Ortega Lizárraga, del tiburón azul y mako de Godínez Padilla, Raúl Pérez la flota ribereña de laguna José Leonardo González, G Manuela, Baja California Castillo Geniz e Rodríguez Itzel Ortega Domínguez, N Salgado Castañeda Lomas, EA Aragón Noriega y Juan Madrid Vera 10:20 Modelos predictivos Ricardo Alberto 038 Pesca artesanal de tiburón Liliana Cuervo 103 multiespecíficos para la Cavieses Núñez, en el norte y centro de López, Juan pesca ribereña: Miguel Ángel Veracruz Fernando pesquería de escama en Ojeda Ruiz de la Márquez Farías la región de bahía Peña y Alfredo y Víctor Alfonso Magdalena-Almejas Flores Irigollen Reyna Matezans

vi

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

10:40 Porcentaje de Juan C. Espinoza 039 Presencia de tiburones y Jorge Luis 105 rendimiento y aplicación Méndez, Ricardo rayas en las operaciones Oviedo Pérez, de factores de Díaz Quijano, de arrastre en la Heber Zea De la conversión a peso Edgar F. Cob pesquería de camarón del Cruz, Pedro C. entero de pepino de mar Pech y Kenneth Golfo de México durante Reyna González Isostichopus badionotus, Cervera Cervera 2013 y 2014 y Luis E. y sus aplicaciones en el Martínez Cruz manejo de la especie

11:00 – 11:40 RECESO

Aspectos Generales Tiburones y rayas Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 11:40 Variación en la Horacio Alberto 046 Caracterización de la Josué Martínez 106 abundancia, Muñoz Rubí, actividad pesquera en la Trujillo, Jorge reproducción y Darío Chávez localidad de Riachuelos, Luis Oviedo estructura de longitudes Herrera, Fernando Mpio. Tecolutla, Veracruz, Pérez y Heber de Litopenaeus Villegas México Zea De la Cruz stylirostris en la bahía de Hernández Navachiste, Sinaloa, México 12:00 Estimación de densidad Gloria Verónica 065 Análisis del monitoreo de Itzel Ortega 110 y abundancia de Ríos Lara, Carlos las capturas de batoideos Salgado, José langosta (Panulirus E. Zetina Moguel, de la flota ribereña de Leonardo argus), caracol (Lobatus Juan Carlos laguna Manuela, Baja Castillo Geniz y gigas) y pepino de mar Espinoza Méndez, California Carlos Javier (Holothuria mexicana), y Kenneth Cervera Godínez Padilla riqueza específica de Cervera, Egna peces en el parque Deneb Cervera nacional arrecife Paul, M Uribe alacranes (PNAA), Cuevas y DE de Yucatán, México Anda Fuentes 12:20 Análisis de la pesquería Rosa Guadalupe 071 Tendencia de la Raúl E. Lara 113 de escama marina en la Morales Martínez producción de rayas Mendoza, Ángel zona norte de y Josefina Santos (batoidea) en la costa de R. Galeana Campeche Valencia Tabasco: con énfasis en Cortazar y Ana Dasyatis americana G. Díaz Álvarez 12:40 Evaluación pesquera de Claudio Osuna 076 Efecto de la profundidad Leticia González 079 Oreochromis aureus en Paredes, Ezequiel en las especies asociadas Ocaranza, Jorge la presa el gallo, Arredondo al palangre tiburonero en Luis Oviedo Guerrero-Michoacán, Vargas, Y Fuerte la pesquería artesanal de Pérez, Heber México Velázquez, A tiburón en la costa Central Zea De la Cruz, Pérez Juárez, CJ de Veracruz, México LE Martínez Avendaño y B Cruz y P Reyna Vital Rodríguez González 13:00 Análisis de la pesquería Ezequiel 077 Relación entre la captura Jorge Luis 127 Oreochromis aureus de Arredondo del palangre tiburonero Oviedo Pérez, la presa la Yesca, Vargas, C Osuna ribereño y la red de Heber Zea De la Jalisco-Nayarit, México Paredes, Atzimba arrastre camaronero: Cruz, Luis E. Pérez Juárez, Y especies compartidas con Martínez Cruz y Fuerte Velázquez, valor comercial Leticia González CJ Avendaño y B Ocaranza Vital Rodríguez

vii miércoles 7 de septiembre, 2016

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

13:20 Generación de Tomás Plomozo 080 Resultados preliminares José Leonardo 109 información y monitoreo Lugo y Amy del programa de marcado Castillo Geniz, pesquero de escama: Hudson Weaver convencional de tiburones Carlos Javier caso del corredor San juveniles en la bahía de Godínez Padilla Cosme – Punta Coyote, Sebastián Vizcaíno, Baja e Itzel Ortega B.C.S., México California 2010-2015 Salgado 13:40 Diagnóstico de los Pablo Noé Castro 083 MESA DE DISCUSION principales recursos de Moreno, Norma “Necesidades de escama marina que se Alejandra información científica para Participación abierta pescan en la zona de Sánchez Reyes y mejorar las medidas de Cabo del Este, Baja Gustavo D. manejo de tiburones y California Sur Danemann rayas en México”

14:00 - 16:00 COMIDA

PONENCIAS ORALES Aspectos Generales Aspectos tecnológicos Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 16:00 Distribución, abundancia José Luis Cruz 086 La pesca ribereña de Ma. Guadalupe 125 y hábitat del pulpo rojo Sánchez, Josefina escama marina en Gómez Ortiz, Octopus maya Santos Valencia, Tamaulipas y norte de Hortensia López (: cephalopoda) Juan C. Espinoza Veracruz Navarrete, en la península de Méndez, Edgar Brenda Yanet Yucatán Cob Pech y Diego Rangel Arteaga A. Hau Pacheco y Diana Guadalupe Herrera Gómez 16:20 Composición y análisis Patricia Fuentes 111 Impacto potencial de la Gabriel Núñez 003 de volumen de captura Mata, Gabriela pesca de jaiba con Márquez, J.de de especies comerciales Morales García, trampas no autorizadas en Jesús Villanueva de peces en el mercado Israel Montoya el sistema lagunar de Fortanelli, “La Nueva Viga” de la Carvantes, Alvarado, Veracruz Eduardo Oliver Ciudad de México Georgina Ramírez Cruz Fonseca y Soberón y José Luz María Ignacio Fernández Pantoja Méndez González 16:40 Evaluación y manejo de Concepción 132 Efectos de dos artes de Vequi Caballero 054 la curvina golfina Enciso Enciso, y pesca en la captura Chávez, Ana Cynoscion othonopterus, Gabriela Galindo huachinango en el sur de Gabriela Díaz en el alto Golfo de Cortez Campeche, el palangre y Álvarez y California, temporada de la línea de anzuelo Claudia Moreno pesca 2015-2016 Miranda 17:00 Crecimiento y mortalidad Manuel Garduño 002 Efecto de los diferentes Carmen Monroy, 112 de langostino moya Dionate, Pablo tipos de anzuelo utilizados Humberto Macrobrachium tenellum Alejandro Pérez por la flota artesanal, Medina y (Decapoda: Velázquez, Rosa sobre la composición de Mariana Uribe Palaemonidae) en río María Lorán especies y longitudes del San Pedro, Nayarit, Núñez y Francisco mero rojo (Epinephelus México Rolando Martínez morio), en la zona costera Isunza del estado de Yucatán

miércoles 7 de septiembre, 2016 viii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

17:20 Parámetros Esther Ramos 042 Acadja alternativa para el Leobardo García 118 morfométricos del robalo Carrillo, Hannia aumento del potencial Solorio, Víctor (Centropomus Gamboa Rivera, pesquero en Barra del Martin Zarate nigrescens) en Laura Angélica Tordo Tamaulipas Noble y María condiciones de Flores Ramírez, de la Luz Juárez cautiverio Casandra López Villalobos Terán 17:40 Condición y crecimiento Roberto Iván 044 Composición de la captura Aldrin Labastida 120 alométrico del barrilete Velásquez y selectividad del palangre Che, Ada Lisbeth negro (Euthynnus Polanco, experimental para la Núñez Orozco, lineatus kishinouye Genoveva captura de pelágicos Eduardo Ramos 1920) utilizando Cerdenares mayores en la costa de Santiago y José inferencia de múltiples Ladrón de Oaxaca Alfonso Oviedo modelos Guevara, Samuel Piamonte Ramos Carrillo y Gabriela González Medina

18:30 HOMENAJE

al: Dr. Luis López Guerrero

19:00 – 20:30 Sesión de carteles (listados abajo)

ix

miércoles 7 de septiembre, 2016

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Jueves 8 de septiembre de 2016

PONENCIAS ORALES: Edad y crecimiento Aspectos tecnológicos y aspectos reproductivos Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 09:00 Determinación de edad en Maricarmen de 057 Captura incidental en la José Carlos 129 pulpo rojo (Octopus maya) Jesús Can pesquería de langosta en Monroy utilizando el análisis de González, Baja California Sur Hernández, A incrementos en el estilete Josefina Santos Vega Velásquez, Valencia, Abel GA Jiménez Josué Águila Llanos, MS Elvira y Wendy Zúñiga Flores y Ángela González E Camacho López Bareño 09:20 Estimación de la edad y Hugo Aguirre 101 Ciclo reproductivo y María de los 014 crecimiento del botete Villaseñor, Yolene longitudes de madurez de Ángeles Sphoeroides annulatus Rosalía Osuna la chabelita Peprilus Maldonado (Jenyns, 1842) utilizando Peralta, Roberto medius (Peters, 1869) Amparo, Rebeca la inferencia multimodelo Paredes Mellado, (Perciformes, Sánchez Vicente Stromateidae) que habita Cárdenas, Jorge Hernández en la costa de Mazatlán, Saúl Ramírez Covarrubias y México. Pérez y Luis José Ángel Antonio Salcido Guillen Gamboa Guevara 09:40 Relación longitud-peso de Rebeca Sánchez 116 Uso de estimadores de Iztzel Pérez 005 la chabelita Peprilus Cárdenas, María densidad por kernel para Olivares e Isaías medius (Peters, 1869) de los Ángeles datos circulares en el H. Salgado (Perciformes, Maldonado análisis de la época Ugarte Stromateidae) Amparo, Jorge reproductiva de Saúl Ramírez Trachinotus rhodopus Pérez, LA Salcido Guevara y RE Morán Angulo 10:00 Función de verosimilitud Marlene Anaid 130 Inferencia multimodelo: Hugo Aguirre 004 conjunta basada en Luquin cálculo de longitud media Villaseñor, Elaine distribuciones de Covarrubias, de madurez sexual en Espino Barr, probabilidad normal y Enrique Morales Lutjanus (familia: Enrique Morales multinomial para analizar Bojórquez, Sergio lutjanidae) en el Pacífico Bojórquez, la variabilidad fenotípica Scarry González Central Mexicano Arturo García en el crecimiento de Peláez, y Daniel Boa, M Puente Almeja de sifón Panopea Bernardo Lluch Gómez y Pedro globosa Cota Valdez Ledón 10:20 Crecimiento de postlarvas Jesús Audomar 137 La pesquería de jurel cola Antonio Gómez 011 de las langostas Panulirus Landeros amarilla en el noroeste de Gómez, Amanda inflatus y P. gracilis en Armenta, Raúl México, ¿hacia un futuro Lejbowicz y cajas ostrícolas en Pérez González, sustentable? Francisco Sinaloa, México G Rodríguez Fernández Domínguez, Rivera Melo Martín I. Borrego y Luis M. Valadez Manzano

x

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

10:40 Dinámica poblacional y José Luis Patiño 047 Ciclo reproductivo y Jennifer Denton 060 composición de la captura Valencia, Javier propuesta de protección Castillo, Rebeca de pulpo, Octopus Tovar Ávila, para la reproducción de Sánchez hubbsorum, en Nayarit, Vicente Occidentarius platypogon Cárdenas, María México (2005–2015) Hernández (Günther, 1864) (Ariidae) Candelaria Covarrubias, FJ que habita en la costa de Valdez Pineda, de la Cruz Mazatlán, México Jorge Saúl González, MC Ramírez Pérez y Luna Raya y ML Luis Antonio Guevara Rascado Salcido Guevara

11:00 – 11:40 RECESO

PONENCIAS ORALES: Edad, crecimiento y socioeconómicos Reproductivos y socioeconómicos Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 11:40 Aspectos pesqueros de Yolene Rosalía 100 Ciclo reproductivo de la Irene Marlen 074 Scomberomorus sierra Osuna Peralta, lisa blanca Mugil curema Soberano (Perciformes: Hugo Aguirre (Mugilidae) en las costas Palomares, Luis Scombridae), de la costa Villaseñor, V de Mazatlán, México: Antonio Salcido de Sinaloa, México Hernández avances Guevara, Covarrubias, R Guillermo Meraz Sánchez, R Rodríguez Paredes Mellado, Domínguez y JÁ Guillén Rebeca Sánchez Gamboa Cárdenas 12:00 Algunos aspectos Ada Lisbeth 121 Descripción del ciclo Laura C. Zúñiga 075 biológicos del dorado Núñez Orozco, reproductivo de Pacheco, (Coryphaena hippurus) en Aldrin Labastida Paralabrax nebulifer, en la Marcela Zúñiga la costa de Oaxaca y Che, José Alfonso costa occidental de Baja Flores, Carmen Chiapas Oviedo Piamonte California sur, México. G. Gómez y Eduardo Ramos Gauna y José A. Santiago Gracia Olea 12:20 Unidades operacionales Julio César Parra 087 Madurez gonádica del Carlos Meléndez 078 para el manejo de Alaniz y Mauricio ostión de roca Crassostrea Galicia, FD pesquerías ribereñas en el Ramírez iridescens, de la costa de Estrada Golfo de Ulloa, Baja Rodríguez Michoacán, México Navarrete, V California Sur, México Hernández C, A Arellano Torres y D Hernández Montaño 12:40 La certificación del Marine Andrea Moreno 027 Aspectos reproductivos Eduardo Ramos 108 Stewardship Council Herrero, Natalí del Macabil (Brycon Santiago, MT (MSC) como guía de Goldman, guatemalensis) en la Gaspar Dillanes, manejo sustentable de Francisco cuenca media del rio A Labastida Che, recursos pesqueros: el Fernández Rivera Grijalva, Chiapas, México. YX Guzmán caso de la langosta de Melo y María José Camacho, JA Quintana Roo Espinosa Romero Oviedo Piamonte y O Trejo Trejo

xi jueves 8 de septiembre, 2016

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

13:00 El impacto de las políticas Gerardo 021 Longitud de madurez de Jaime Edzael 117 públicas en el desarrollo Rodríguez Quiroz, curvina golfina Cynoscion Mendivil del sector pesquero del Héctor Manuel othonopterus (Gilbert y Mendoza y municipio de Guasave, Esparza Leal, Jordán, 1882) en el Alto Eugenio Alberto Sinaloa Daniel García Golfo de California Aragón Noriega Urquídez e Isidro L. Rodríguez Franco

13:20 El proceso de cooperación Citlalli Guevara 024 Ciclo reproductivo de la Verónica 131 como estrategia de pesca Cruz y Silvia jaiba verde guerrera Castañeda en Dzilam de Bravo, Salas Callinectes bellicosus Fernández de Yucatán (Stimpson 1859) en Baja Lara, Carlos California Sur, México Gómez Rojo, Saúl González Romero y Juan Carlos Castro Salgado

13:40 Evaluación del Luis Daniel 025 La certificación de Nicolás 041 cooperativismo pesquero Magadán Revelo, comercio justo; una opción Castañeda artesanal en Bahía Miguel Jorge económica y social para Lomas, Laura Magdalena, B.C.S. y su Escalona Maurice, las organizaciones y Priscila Franco incorporación a un Yolanda Margarita comunidades pesqueras Marrujo, sistema de información Fernández de Sinaloa Armando geográfica Ordóñez, Alonso Rodríguez Tirado Aguilar Ibarra y Martín Hernández Juárez

14:00 - 16:00 COMIDA

PONENCIAS ORALES: Edad, crecimiento y socioeconómicos Reproductivos y socioeconómicos Sala A Sala B Hora Título Autor (es) Trabajo Título Autor (es) Trabajo 16:00 Promoviendo modelos de Francisco 037 Aspectos sociales y Rosa María 055 pesquerías sustentables a Fernández Rivera económicos de la pesca Gutiérrez Zavala través de la participación Melo, María José ribereña en Guerrero, y Esteban comunitaria Espinosa Romero, México. Cabrera Mancilla Jorge Torre, Mario Rojo, Andrea Moreno Herrero, Antonio Gómez, Ernesto Gastelum, Stuart Fulton y Natalí Goldman

jueves 8 de septiembre, 2016 xii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

16:20 Composición e Sergio O. Meza 090 “Si a las tres p.m, no he Jazmín Villegas 066 importancia económica de Tabares, José vendido el producto, ya no Calzada la pesca ribereña en la Luis Patiño lo podré vender”. La localidad de Chacala en Valencia, Ma. comercialización del la costa centro-sur de Consepción Luna camarón: el caso de los Nayarit en 2014 Raya, Francisco pescadores de Cd. Del Javier de la Cruz Carmen, Campeche González y Alejandro Pérez Velázquez

16:40 RECESO

17:10 – 18:10 Ponencia Magistral: Francisco Javier Concha Toro Importancia del reconocimiento e identificación de especies en campo mediante técnicas moleculares

18:20 CONCLUSIONES Y CLAUSURA

xiii jueves 8 de septiembre, 2016

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

PONENCIAS EN CARTEL

Núm. Título Autor(es)

Algunos aspectos reproductivos Haemulon 006 Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte flavigutattum en Puerto Ángel, Oaxaca, México Estudio preliminar de la estimación de la edad de Iztzel Pérez Olivares, Eduardo Palma Barrón e 007 Lutjanus inermis (curvina roja), en Puerto Ángel, Isaías H. Salgado Ugarte Oaxaca, México Algunos aspectos reproductivos de Caranx 008 Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte caballus en Puerto Ángel, Oaxaca, México Diversidad ocupacional e ingresos en grupos 013 Cynthia Gutiérrez Pérez domésticos dedicados a la pesca en Yucatán Estimación de crecimiento de Pandalus Gilberto Genaro Ortega Lizárraga, Guillermo 017 platyceros (Brandt, 1851) basado en un enfoque Rodríguez Domínguez y E. Alberto Aragón Noriega multimodelo Luis Enrique Martínez Cruz, Luis Gerardo Morales Abundancia y distribución de tiburones en el 018 Parra, Juan Carlos Espinoza Méndez, Luis Idelfonso banco de Campeche, México Balan Che y Jorge Luis Oviedo Pérez Observaciones de la captura de la pesquería de Rosa María Lorán Núñez y Elaine Espino Barr 023 las especies de langostino (Macrobrachium sp)

en el estado de Veracruz, México Evaluación de la pesca de la S.C.P.P. Cruz de Mayra Vargas García, Elaine Espino Barr, Arturo 028 Loreto, Jalisco, México García Boa y Marcos Puente Gómez Diagnóstico de pesca artesanal: El caso de los Sofía Santos Guzmán, Modesto Ulloa Jara y Joel 029 pescadores de Agua Verde, Rosario, Sinaloa. Raymundo Ramírez Zavala México Recurso dorado (Coryphaena hippurus) de Miguel Ángel Carrasco Águila, Mauricio Salas 031 torneos de pesca deportiva en tres puertos del Maldonado, René Macías Zamora y Alberto pacifico centro Mexicano de 1990 a 2015 Bartoleño Sánchez Aspectos biológico pesqueros del burro blanco Martha Edith Zárate Becerra, Leonora Fernando 034 Pomadasys panamensis (Steindachner, 1875) de Mondragón Sánchez, Javier Tovar Ávila y Jorge Nayarit David Acosta Quintana Reproducción del tiburón mamón, Mustelus Katherin Soto López, Javier Tovar Ávila, Rosa 035 henlei, en la costa occidental de Baja California Isabel Ochoa Báez y Felipe Galván Magaña sur Hábitos alimenticios de juveniles de la raya María Ramírez Rodríguez, Javier Tovar Ávila, Karla 043 tecolote, Rhinoptera steindachneri, en la entrada C. Garcés García y Darío A. Chávez Arrenquín al Golfo de California Abundancia, reproducción y estructura de Darío Chávez Herrera, Horacio Alberto Muñoz Rubí longitudes de camarón blanco (Litopenaeus y Darío A. Chávez Arrenquín 045 vannamei) en la bahía de Navachiste, Sinaloa, México. Aspectos reproductivos del sol Mexicano Achirus Miguel de Jesús Gómez García, Salvador Ruiz 058 mazatlanus en el sur de Jalisco Ramírez, Gabriela Lucano Ramírez, Gaspar González Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt Sergio A. Briones Hernández, Felipe Galván Hábitos alimenticios del dorado (Coryphaena 061 Magaña, Víctor H. Galván Piña y Bernabé Aguilar hippurus) de la costa de Jalisco, México Palomino Revisión de estudios de contenido estomacal de Kenia Cupido Castellanos, Alexis Chan Cab y Citlalli 062 tiburones en el litoral Mexicano Guevara Cruz Alimentación y aspectos biológico-pesqueros de 064 algunas especies de importancia en la pesca Daniel Mata Martínez e Isaías H. Salgado Ugarte

xiv

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

artesanal de Puerto Ángel, Oaxaca

Análisis sociodemográfico de las comunidades Melisa M. Vázquez Garcés, José M. Marrón Espitia, del corredor San Cosme a Punta Coyote, B.C.S. Salvador Rodríguez Van Dyck y Amy Hudson 068 y la influencia de acciones de manejo pesquero Weaver

Estructura de longitudes y edades de Rhinoptera Lucía Elizabeth López López, Javier Tovar Ávila y steindachneri, Dasyatis dipterura y D. longa Darío A. Chávez Arrenquín capturadas incidentalmente durante arrastres de 070 camarón en la entrada al Golfo de California (2011–2016)

Calidad de vida, pesca ribereña y turismo: caso Rosa María Chávez Dagostino, Myrna Leticia Bravo 072 costa de Jalisco, México Olivas y Oscar A. Maldonado Ibarra Myrna Leticia Bravo Olivas, Jocelin González Huella ecológica marina de las pesquerías 073 Cedano, Karen Yareth López Álvarez y Rosa María ribereñas en la costa de Nayarit Chávez Dagostino Reproducción de la berrugata roncadora Víctor Rafael Carbajal Arana, Salvador Ruiz Umbrina xanti (Gill, 1892) en la bahía de Ramírez, Gabriela Lucano Ramírez, Gaspar 081 Navidad, Jalisco, México González Sansón y Alejandro Perez Toledo

Estructura de edades del tiburón piloto, Pablo Delmar Hernández Morales, Javier Tovar 084 Carchahinus falciformis, capturado por la Ávila, Edgar Tovar Juárez y Felipe Galván Magaña pesquería artesanal en puerto madero, Chiapas Caracterización operativa de las embarcaciones Salvador Ramírez Montes De Oca, Miguel Ángel 085 prestadoras de servicios para la pesca deportiva Carrasco Águila y Mauricio Salas Maldonado. recreativa en el estado de Colima Zonas prioritarias para el manejo y conservación Shasta Keyes Pulido, Héctor Reyes Bonilla y 089 de tiburones en el Golfo de México y Caribe Alfonso Aguilar Perera Mexicano Importancia del nombre científico válido en 092 Leticia Huidobro Campos y Elaine Espino Barr pesquerías Percepción de los pescadores sobre la manta Ana Cecilia González Sánchez, Adrián Maldonado 094 oceánica (Manta birostris) en Yelapa, Jalisco Gasca, Javier Tovar Ávila y Joshua Stewart El ostión de roca Striostrea prismática (Gray, Karla G. Ríos González, Ernesto López Uriarte, 095 1825) en el Pacífico Central Mexicano Fernando Vega Villasante y Elaine Espino Barr Primer registro de Taractichthys steindachneri María Candelaria Valdez Pineda, Luis Antonio 096 (Döderlein, 1883) (japuta) capturado frente a la Salcido Guevara, Jorge Saúl Ramírez Pérez, plataforma continental del sur de Sinaloa, México Rebeca Sánchez Cárdenas. Plan de manejo pesquero del ecosistema Silvia Margarita Ortiz Gallarza, Tania Gpe. Romero 097 ribereño: Altata-pabellones Leyva y Concepción Enciso Enciso Escamas en la evaluación de la edad del robalo Hania Gamboa Rivera, Elaine Espino Barr, Arturo 099 García Boa y Marcos Puente Gómez Edad y crecimiento del botete Shoeroides Hugo Aguirre Villaseñor y Yolene Rosalía Osuna annulatus (Jenyns, 1842) del Golfo de California: 102 Peralta comparando métodos indirectos y directos

Tiburones capturados por la flota artesanal de Cristina Celaya Castillo, Ana Bricia Guzmán paredón, Chiapas. Avances preliminares Castellanos, Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez, 107 Adriana Jazmín Alatorre Alba y Oswaldo Morales Pacheco

xv

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Artes de pesca, rendimiento y mortalidad para Vequi Caballero Chávez, Ana Gabriela Díaz Álvarez 114 robalo blanco (Centropomus undecimalis) en el y Claudia Moreno Miranda sur de Campeche Estructura de longitud asociada a la captura de Ana Bricia Guzmán Castellanos, Genoveva batoideos en el sur del Pacífico Mexicano Cerdenares Ladrón de Guevara, Ana Alejandra 122 Lizárraga Rodríguez, Adriana J. Alatorre Alba y Oswaldo Morales Pacheco Distribución, abundancia y diversidad espacial de Marco A. Martínez Muñoz, Adolfo Gracia Gasca, la ictiofauna descartada en la pesca del camarón Oswaldo Morales Pacheco, Saúl Sarmiento Náfate, 124 en el Golfo de Tehuantepec Ricardo Ramírez Murillo, Adriana J. Alatorre Alba y Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez Fauna asociada a la captura de camarón en la Lorenia Guadalupe Gómez Medina, Darío Chávez 126 ribera adyacente a la boca sur del sistema Santa Herrera y Yolene Rosalía Osuna Peralta María la reforma Sinaloa Exploración de información oficial de las Gabriel Antonio Jiménez Llanos, Marcela Selene principales especies comerciales de escama Zúñiga Flores, Armando Vega Velásquez y José 128 marina en el estado de Baja California Sur Carlos Monroy Hernández

Caracterización de la pesquería de escama en la Eduardo Ramos Santiago, Ma. Teresa Gaspar cuenca media del rio Grijalva, Chiapas, México Dillanes, Aldrin Labastida Che, Yessica Xiomara 136 Guzmán Camacho, José Alfonso Oviedo Piamonte y Oswaldo Trejo Trejo Fauna asociada a las postlarvas de las langostas Jesús Audomar Landeros Armenta, Raúl Pérez Panulirus spp. En el sureste del Golfo de González, Martín I. Borrego, Luis M. Valadez 138 California Manzano y Guillermo Rodríguez Domínguez

xvi VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

I N D I C E

Ponencias magistrales:

Los peces sierra en México: Pasado glorioso y futuro alarmante de dos gigantes marinos...... 1 Ramón Bonfil

Reconocimiento e identificación de especies Mediante análisis morfológico y técnicas moleculares...... 5 Francisco Javier Concha Toro

Ponencias orales y carteles

1. Necesidades de investigación sobre las jaibas en México...... 9 Ernesto Chávez

2. Crecimiento y mortalidad de langostino moya Macrobrachium tenellum (Decapoda: Palaemonidae) en río San Pedro, Nayarit, México...... 11 Manuel Garduño Dionate, Pablo Alejandro Pérez Velázquez, Rosa María Lorán Núñez y Francisco Rolando Martínez Isunza

3. Impacto potencial de la pesca de jaiba con trampas no autorizadas en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz...... 13 Gabriel Núñez Márquez, J. de Jesús Villanueva Fortanelli, Eduardo Oliver Cruz Fonseca y Luz María Pantoja González

4. Inferencia multimodelo: cálculo de longitud media de madurez sexual en Lutjanus peru (familia: Lutjanidae) en el Pacífico central mexicano...... 15 Hugo Aguirre Villaseñor, Elaine Espino Barr, Enrique Morales Bojórquez, Arturo Garcia Boa, Marcos Puente Gómez y Pedro Valdez Ledón

5. Uso de estimadores de densidad por kernel para datos circulares en el análisis de la época reproductiva de Trachinotus rhodopus...... 17 Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte

6. Algunos aspectos reproductivos Haemulon flavigutattum en Puerto Angel, Oaxaca, México...... 19 Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte

7. Estudio preliminar de la estimación de la edad de Lutjanus inermis (curvina roja), en Puerto Ángel, Oaxaca, México...... 21 Iztzel Pérez Olivares, Eduardo Palma Barrón e Isaías H. Salgado Ugarte

8. Algunos aspectos reproductivos de Caranx caballus en Puerto Ángel, Oaxaca, México...... 23 Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte

9. Biología reproductiva de la raya Raja velezi en la costa occidental de Baja California Sur...... 25 Katherin Soto López, Rosa Isabel Ochoa Báez, María Cristina Oddone y Felipe Galván Magaña

10. Efecto de la pesca artesanal y el clima sobre la cabrilla verde Epinephelus labriformis en la costa de Mazatlán, México...... 27 Adrián Núñez Díaz, Rebeca Sánchez Cárdenas, Luis Antonio Salcido Guevara, María Candelaria Valdez Pineda y José Iván Velázquez Abunader

11. La pesquería de jurel cola amarilla en el noroeste de México, ¿hacia un futuro sustentable? ...... 29 Antonio Gómez Gómez, Amanda Lejbowicz y Francisco Fernández Rivera Melo

xvii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

12. Evaluación del stock de jaiba en Sinaloa...... 31 Gilberto Genaro Ortega Lizárraga, Raúl Pérez González, Guillermo Rodríguez Domínguez, Nicolás Castañeda Lomas, Eugenio Alberto Aragón Noriega y Juan Madrid Vera

13. Diversidad ocupacional e ingresos en grupos domésticos dedicados a la pesca en Yucatán...... 33 Cynthia Gutiérrez Pérez

14. Ciclo reproductivo y longitudes de madurez de la chabelita Peprilus medius (Perciformes, Stromateidae) que habita en la costa de Mazatlán, México...... 35 María de los Ángeles Maldonado Amparo, Rebeca Sánchez Cárdenas, Jorge Saúl Ramírez Pérez y Luis Antonio Salcido Guevara

15. Integrando la mejor ciencia disponible y los intereses del sector productivo en el diseño de una red de zonas de restauración marina en la región de las Grandes Islas, Golfo de California, México...... 37 Alvin Suárez Castillo, Jorge Álvarez, María del M. Mancha, María José Espinosa Romero y Jorge Torre

16. Diseño e implementación de zonas de refugio pesquero en México a partir de la participación del sector productivo...... 39 Stuart Fulton, Alvin Suárez y María José Espinosa Romero

17. Estimación de crecimiento de Pandalus platyceros basado en un enfoque multimodelo...... 41 Gilberto Genaro Ortega Lizárraga, Guillermo Rodríguez Domínguez y Eugenio Alberto Aragón Noriega

18. Abundancia y distribución de tiburones en el banco de Campeche, México...... 43 Luis Enrique Martínez Cruz, Luis Gerardo Morales Parra, Juan Carlos Espinoza Méndez, Luis Idelfonso Balan Che y Jorge Luis Oviedo Pérez

19. Pesquería y biología del cazónTutzún (Rhizoprionodon terraenovae) en las costas de Campeche, 2015. . 45 Luis Enrique Martínez Cruz, Luis Gerardo Morales Parra, Luis Idelfonso Balan Che, Heber Zea De la Cruz y Jorge Luis Oviedo Pérez

20. Determinación de la edad de la raya tecolota Rhinoptera steindachneri (Elasmobranchii: Rhinopteridae) del sureste del Golfo de California...... 47 L. Daniel Carrillo Colín, J. Fernando Márquez Farías y Raúl E. Lara Mendoza

21. El impacto de las políticas públicas en el desarrollo del sector pesquero del municipio de Guasave, Sinaloa...... 49 Gerardo Rodríguez Quiroz, Héctor Manuel Esparza Leal, Daniel García Urquídez e Isidro L. Rodríguez Franco

22. Comparación de unidades de esfuerzo para estimar la variación temporal y abundancia de Carcharhinus falciformis en la pesquería semi-industrial del Pacífico mexicano...... 51 José Alberto Rodríguez Madrigal, Heriberto Santana Hernández, Javier Valdez Flores y Javier Tovar Ávila

23. Observaciones de la captura de la pesquería de las especies de langostino (Macrobrachium sp) en el estado de Veracruz, México...... 53 Rosa María Lorán Núñez y Elaine Espino Barr

24. El proceso de cooperación como estrategia de pesca en Dzilam de Bravo, Yucatán...... 55 Citlalli Guevara Cruz y Silvia Salas

25. Evaluación del cooperativismo pesquero artesanal en Bahía Magdalena, BCS y su incorporación a un sistema de información geográfica...... 57 Luis Daniel Magadán Revelo, Miguel Jorge Escalona Maurice, Yolanda Margarita Fernández Ordóñez, Alonso Aguilar Ibarra y Martín Hernández Juárez

26. Demografía del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis, en el Pacífico central mexicano...... 59 Leonora Fernanda Mondragón Sánchez, Javier Tovar Ávila y Juan Matías Braccini

xviii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

27. La certificación del MarineStewardship Council (MSC) como guía de manejo sustentable de recursos pesqueros: el caso de la langosta de Quintana Roo...... 61 Andrea Moreno Herrero, Natalí Goldman, Francisco Fernández Rivera Melo y María José Espinosa Romero

28. Evaluación de la pesca de la SCPP Cruz de Loreto, Jalisco, México...... 63 Mayra Vargas García, Elaine Espino Barr, Arturo Garcia Boa y Marcos Puente Gómez

29. Diagnóstico de pesca artesanal: El caso de los pescadores de Agua Verde, Rosario, Sinaloa, México. . . . 65 Sofía Santos Guzmán, Modesto Ulloa Jara y Joel Raymundo Ramírez Zavala

30. Fauna acompañante de la pesca de camarón en los sistemas estuarino-lagunares del estado de Nayarit, temporada 2015...... 67 Sherman Hernández Ventura, José Alberto Rodríguez Preciado y Alicia M. Lupio Rodríguez

31. Recurso dorado (Coryphaena hippurus) de torneos de pesca deportiva en tres puertos del Pacífico centro mexicano de 1990 a 2015...... 69 Miguel Ángel Carrasco Águila, Mauricio Salas Maldonado, René Macías Zamora y Alberto Bartoleño Sánchez

32. Análisis de las capturas del pez vela en la pesca deportiva en puerto Vallarta, Jalisco, México de 1990 a 2015...... 71 Miguel Ángel Carrasco Águila, Mauricio Salas Maldonado, René Macías Zamora y Alberto Bartoleño Sánchez

33. Estimación del crecimiento del tiburón sedoso, Carcharhinus falciformis, en el Pacífico central mexicano mediante distintos métodos de ajuste de la edad...... 73 Manuel de Jesús Aviña Romero, Leonora Fernanda Mondragón Sánchez, Heriberto Santana Hernández, Javier Valdez Flores y Javier Tovar Ávila

34. Aspectos biológico pesqueros del burro blanco Pomadasys panamensis de Nayarit...... 75 Martha Edith Zárate Becerra, Leonora Fernando Mondragón Sánchez, Javier Tovar Ávila y Jorge David Acosta Quintana

35. Reproducción del tiburón mamón, Mustelus henlei, en la costa occidental de Baja California Sur...... 77 Katherin Soto López, Javier Tovar Ávila, Rosa Isabel Ochoa Báez y Felipe Galván Magaña

36. En busca de soluciones para prevenir la pesca incidental de grandes ballenas en artes pesqueras: red de asistencia a ballenas enmalladas (RABEN) ...... 79 Astrid Frisch Jordán e Iyari J. Espinoza Rodríguez

37. Promoviendo modelos de pesquerías sustentables a través de la participación comunitaria...... 81 Francisco Fernández Rivera Melo, María José Espinosa Romero, Jorge Torre, Mario Rojo, Andrea Moreno Herrero, Antonio Gómez, Ernesto Gastelum, Stuart Fulton y Natalí Goldman

38. Modelos predictivos multiespecíficos para la pesca ribereña: pesquería de escama en la región de bahía magdalena-almejas...... 83 Ricardo Alberto Cavieses Núñez, Miguel Angel Ojeda Ruiz de la Peña y Alfredo Flores Irigollen

39. Porcentaje de rendimiento y aplicación de factores de conversión a peso entero de pepino de mar Isostichopus badionotus, y sus aplicaciones en el manejo de la especie...... 85 Juan C. Espinoza Méndez, Ricardo Díaz Quijano, Edgar F. Cob Pech y Kenneth Cervera Cervera

40. Estructura de los órganos reproductores de la raya mariposa Gymnura marmorata de la costa este del Golfo de California, México...... 87 Florencia Nayeli Páez Osuna, Juan Fernando Márquez Farías y Rebeca Sánchez Cárdenas

41. La certificación de comercio justo; una opción económica y social para las organizaciones y comunidades pesqueras de Sinaloa...... 89 Nicolás Castañeda Lomas, Laura Priscila Franco Marrujo, Armando Rodríguez Tirado

xix

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

42. Parámetros morfométricos del robalo (Centropomus nigrescens) en condiciones de cautiverio...... 91 Esther Ramos Carrillo, Hania Gamboa Rivera, Laura Angélica Flores Ramírez, Casandra López Terán

43. Hábitos alimenticios de juveniles de la raya tecolote, Rhinoptera steindachneri, en la entrada al Golfo de California...... 93 María Ramírez Rodríguez, Javier Tovar Ávila, Karla C. Garcés García y Darío A. Chávez Arrenquín

44. Condición y crecimiento alométrico del barrilete negro Euthynnus lineatus utilizando inferencia de múltiples modelos...... 95 Roberto Iván Velásquez Polanco, Genoveva Cerdenares Ladrón de Guevara, Samuel Ramos Carrillo y Gabriela González Medina

45. Abundancia, reproducción y estructura de longitudes de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en la bahía de Navachiste, Sinaloa, México...... 97 Darío Chávez Herrera, Horacio Alberto Muñoz Rubí y Darío A. Chávez Arrenquín

46. Variación en la abundancia, reproducción y estructura de longitudes de Litopenaeus stylirostris en la bahía de Navachiste, Sinaloa, México...... 99 Horacio Alberto Muñoz Rubí, Darío Chávez Herrera, Fernando Villegas Hernández

47. Dinámica poblacional y composición de la captura de pulpo, Octopus hubbsorum, en Nayarit, México (2005– 2015)...... 101 José Luis Patiño Valencia, Javier Tovar Ávila, Vicente Hernández Covarrubias, Francisco Javier de la Cruz González, María Consepción Luna Raya y M. Lourdes Guevara Rascado

48. Tiempo de residencia de Sphyrna lewini en áreas de crianza del Golfo de California, con base en su contenido estomacal y edad estimada...... 103 Jhosafat RenteríaBravo, Javier Tovar Ávila y Jesús Leonardo Hernández Corona

49. Edad y crecimiento de la raya mariposa, Gymnura marmorata en la porción sur de la costa occidental de Baja California Sur, México...... 105 Jesús Bernardo Sánchez Cota, Felipe Neri Barrera Melo, Felipe Galván Magaña, Javier Tovar Ávila, Agustín Hernández y Rogelio González Armas

50. Hábitos alimentarios de tres especies del género Mustelus (Mustelus californicus, M. henlei y M. lunulatus), en Bahía Tortugas, BCS, México...... 107 Juan Andrés Sánchez Cota, María del Rosario Simental Anguiano y Felipe Galván Magaña

51. Hábitos alimentarios del chihuil marino Occidentarius platypogon en el sureste del Golfo de California, México...... 109 Juan Antonio Maldonado Coyac, Ofelia Escobar Sánchez y Jorge Saúl Ramírez Pérez

52. Indicadores de potencial reproductivo del pepino de mar Parastichopus parvimensis capturado en Isla Natividad y Punta Eugenia, BCS, México...... 111 Jaime Daniel Zavala Valdez, José Luis Gutiérrez González, María Candelaria Valdez Pineda y Rebeca Sánchez Cárdenas

53. ¿Los juveniles de tiburones mako y blanco comparten recursos alimenticios en una área de crianza en Baja California (México)? ...... 113 Elena Tamburin, Mauricio Hoyos Padilla, Felipe Galván Magaña, Alberto Sánchez González, Agustín Hernández Herrera y José Leonardo Castillo Géniz

54. Efectos de dos artes de pesca en la captura huachinango en el sur de Campeche, el palangre y la línea de anzuelo...... 115 Vequi Caballero Chávez, Ana Gabriela Díaz Álvarez y Claudia Moreno Miranda

55. Aspectos sociales y económicos de la pesca ribereña en Guerrero, México...... 117 Rosa María Gutiérrez Zavala y Esteban Cabrera Mancilla

xx

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

56. Relación entre la temperatura superficial del mar y la composición de las capturas comerciales en el litoral de Guerrero, México...... 119 Esteban Cabrera Mancilla, Rosa María Gutiérrez Zavala y Esther Ramos Carrillo

57. Determinación de edad en pulpo rojo (Octopus maya) utilizando el análisis de incrementos en el estilete...... 121 Maricarmen de Jesús Can González, Josefina Santos Valencia, Abel Josué Águila Elvira y Wendy Ángela González López

58. Aspectos reproductivos del sol mexicano Achirus mazatlanus en el sur de Jalisco...... 123 Miguel de Jesús Gómez García, Salvador Ruiz Ramírez, Gabriela Lucano Ramírez, Gaspar González Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt

59. Investigando efectos potenciales de la pesca ribereña sobre la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) del Pacífico central mexicano...... 125 Silvia A. Arroyo Salazar, Christian D. Ortega Ortiz y Evelyn Díaz Torres

60. Ciclo reproductivo y propuesta de protección para la reproducción de Occidentarius platypogon que habita en la costa de Mazatlán, México...... 127 Jennifer Denton Castillo, Rebeca Sánchez Cárdenas, María Candelaria Valdez Pineda, Jorge Saúl Ramírez Pérez y Luis Antonio Salcido Guevara

61. Hábitos alimenticios del dorado (Coryphaena hippurus) de la costa de Jalisco, México...... 129 Sergio A. Briones Hernández, Felipe Galván Magaña, Víctor H. Galván Piña y Bernabé Aguilar Palomino

62. Revisión de estudios de contenido estomacal de tiburones en el litoral Mexicano...... 131 Kenia Cupido Castellanos, Alexis Chan Cab y Citlalli Guevara Cruz

63. Caracterización de la pesquería artesanal de tiburones y rayas en la costa de Michoacán...... 133 José Juan González Cárdenas, Andrés Arellano Torres, Carlos Meléndez Galicia y Karla Alfaro Gómez

64. Alimentación y aspectos biológico-pesqueros de algunas especies de importancia en la pesca artesanal de Puerto Ángel, Oaxaca...... 135 Daniel Mata Martínez e Isaías H. Salgado Ugarte

65. Estimación de densidad y abundancia de langosta (Panulirus argus), caracol (Lobatus gigas) y pepino de mar (Holothuria mexicana), y riqueza específica de peces en el parque nacional arrecife alacranes (PNAA), Yucatán, México...... 137 Gloria Verónica Ríos Lara, Carlos E. Zetina Moguel, Juan Carlos Espinoza Méndez, Kenneth Cervera Cervera, Egna Deneb Cervera Paul, Mariana Uribe Cuevas y David E. de Anda Fuentes

66. “Si a las tres pm no he vendido el producto, ya no lo podré vender”. La comercialización del camarón: el caso de los pescadores de Cd. del Carmen, Campeche...... 139 Jazmín Villegas Calzada

67. Distribución espacial y abundancia de elasmobranquios en el Golfo de México durante 2014...... 141 Heber Zea-de la Cruz, Jorge Luis Oviedo Pérez y Pedro C. Reyna González

68. Análisis sociodemográfico de las comunidades del corredor San Cosme a Punta Coyote, BCS y la influencia de acciones de manejo pesquero...... 143 Análisis sociodemográfico de las comunidades del corredor San Cosme a Punta Coyote, BCS y la influencia de acciones de manejo pesquero

69. ¿Es la captura de camarón en las zonas lagunares y costeras la causante del deterioro de la pesquería de camarón rosado en la sonda de Campeche? ...... 145 Armando T. Wakida Kusunoki, Ramón Isaac Rojas Gónzalez, Alejandra Toro Ramírez, Humberto Armando Medina Quijano, José Luis Cruz Sánchez, Luis Daniel Santana e Ismael Carrillo Nolasco

xxi

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

70. Estructura de longitudes y edades de Rhinoptera steindachneri, Dasyatis dipterura y D. longa capturadas incidentalmente durante arrastres de camarón en la entrada al Golfo de California (2011–2016)...... 147 Lucía Elizabeth López López, Javier Tovar Ávila y Darío A. Chávez Arrenquín

71. Análisis de la pesquería de escama marina en la zona norte de Campeche ...... 149 Rosa Guadalupe Morales Martínez y Josefina Santos Valencia

72. Calidad de vida, pesca ribereña y turismo: caso costa de Jalisco, México...... 151 Rosa María Chávez Dagostino, Myrna Leticia Bravo Olivas y Oscar A. Maldonado Ibarra

73. Huella ecológica marina de las pesquerías ribereñas en la costa de Nayarit ...... 153 Myrna Leticia Bravo Olivas, Jocelin González Cedano, Karen Yareth López Álvarez y Rosa María Chávez Dagostino

74. Ciclo reproductivo de la lisa blanca Mugil curema en las costas de Mazatlán, México...... 155 Irene Marlen Soberano Palomares, Luis Antonio Salcido Guevara, Guillermo Rodríguez Domínguez y Rebeca Sánchez Cárdenas

75. Descripción del ciclo reproductivo de Paralabrax nebulifer en la costa occidental de Baja California Sur, México...... 157 Laura C. Zúñiga Pacheco, Marcela Zúñiga Flores, Carmen G. Gómez Gauna y José A. Gracía Olea

76. Evaluación pesquera de Oreochromis aureus en la presa El Gallo, Guerrero-Michoacán, México...... 159 Claudio Osuna Paredes, Ezequiel Arredondo Vargas, Yesenia Fuerte Velázquez, Atzimba Pérez Juárez, Claudia de Jesús Avendaño y Berenice Vital Rodríguez

77. Análisis de la pesquería Oreochromis aureus de la presa La Yesca, Jalisco-Nayarit, México...... 161 Ezequiel Arredondo Vargas, Claudio Osuna Paredes, Atzimba Pérez Juárez, Yesenia Fuerte Velázquez, Claudia de Jesús Avendaño y Berenice Vital Rodríguez

78. Madurez gonádica del ostión de roca Crassostrea iridescens, de la costa de Michoacán, México...... 163 Carlos Meléndez Galicia, Flor Delia Estrada Navarrete, Vicente Hernández Covarrubias, Andrés Arellano Torres y Daniel Hernández Montaño

79. Efecto de la profundidad en las especies asociadas al palangre tiburonero en la pesquería artesanal de tiburón en la costa central de Veracruz, México...... 165 Leticia González Ocaranza, Jorge Luis Oviedo Pérez, Heber Zea De la Cruz, Luis Enrique Martínez Cruz y Pedro Reyna González

80. Generación de información y monitoreo pesquero de escama: caso del corredor San Cosme – Punta Coyote, BCS, México...... 167 Tomás Plomozo Lugo y Amy Hudson Weaver

81. Reproducción de la berrugata roncadora Umbrina xanti en la Bahía de Navidad, Jalisco, México...... 169 Víctor Rafael Carbajal Arana, Salvador Ruiz Ramírez, Gabriela Lucano Ramírez, Gaspar González Sansón y Alejandro Pérez Toledo

82. Análisis de las capturas del tiburón azul y mako de la flota ribereña de laguna Manuela, Baja California...... 171 Carlos Javier Godínez Padilla, José Leonardo Castillo Géniz e Itzel Ortega Salgado

83. Diagnóstico de los principales recursos de escama marina que se pescan en la zona de Cabo del Este, Baja California Sur...... 173 Pablo Noé Castro Moreno, Norma Alejandra Sánchez Reyes y Gustavo D. Danemann

xxii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

84. Estructura de edades del tiburón piloto, Carchahinus falciformis, capturado por la pesquería artesanal en puerto madero, Chiapas...... 175 Pablo Delmar Hernández Morales, Javier Tovar Ávila, Edgar Tovar Juárez y Felipe Galván Magaña

85. Caracterización operativa de las embarcaciones prestadoras de servicios para la pesca deportiva recreativa en el estado de Colima...... 177 Salvador Ramírez Montes de Oca, Miguel Ángel Carrasco Águila y Mauricio Salas Maldonado

86. Distribución, abundancia y hábitat del pulpo rojo Octopus maya en la península de Yucatán...... 179 José Luis Cruz Sánchez, Josefina Santos Valencia, Juan C. Espinoza Méndez, Edgar Cob Pech y Diego A. Hau Pacheco

87. Unidades operacionales para el manejo de pesquerías ribereñas en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, México...... 181 Julio César Parra Alaniz y Mauricio Ramírez Rodríguez

88. Edad y crecimiento del tiburón piloto, Carcharhinus falciformis, en el Océano Pacífico Oriental Tropical...... 183 Fabián Cervantes Gutiérrez, Felipe Galván Magaña, Felipe Neri Melo Barrera y Javier Tovar Ávila

89. Zonas prioritarias para el manejo y conservación de tiburones en el Golfo de México y Caribe Mexicano...... 185 Shasta Keyes Pulido, Héctor Reyes Bonilla y Alfonso Aguilar Perera

90. Composición e importancia económica de la pesca ribereña en la localidad de Chacala en la costa centro- sur de Nayarit en 2014...... 187 Sergio O. Meza Tabares, José Luis Patiño Valencia, Ma Consepción Luna Raya, Francisco Javier de la Cruz González y Alejandro Pérez Velázquez

91. Distribución y abundancia de batoideos con mayor incidencia en la fauna de acompañamiento del camarón en el golfo de Tehuantepec...... 189 Adriana Jazmín Alatorre Alba, A. Alejandra Lizárraga Rodríguez, Ana B. Guzmán Castellanos, Oswaldo Morales Pacheco y Marco A. Martínez Muñoz

92. Importancia del nombre científico válido en pesquerías...... 191 Leticia Huidobro Campos y Elaine Espino Barr

93. Los peces sierra en México: pasado glorioso y futuro alarmante de dos gigantes marinos...... 193 Ramón Bonfil, Oscar Uriel Mendoza Vargas, Melina Ricaño Soriano, Paola Yanira Palacios Barreto y Nataly Bolaño Martínez

94. Percepción de los pescadores sobre la manta oceánica (Manta birostris) en Yelapa, Jalisco...... 195 Ana Cecilia González Sánchez, Adrián Maldonado Gasca, Javier Tovar Ávila y Joshua Stewart

95. El ostión de roca Striostrea prismatica en el Pacífico central mexicano...... 197 Karla G. Ríos González, Ernesto López Uriarte, Fernando Vega Villasante y Elaine Espino Barr

96. Primer registro de Taractichthys steindachneri (japuta) capturado frente a la plataforma continental del sur de Sinaloa, México...... 199 María Candelaria Valdez-Pineda, Luis Antonio Salcido-Guevara, Jorge Saúl Ramírez-Pérez, Rebeca Sánchez- Cárdenas.

97. Plan de manejo pesquero del ecosistema ribereño: Altata-Pabellones...... 201 Silvia Margarita Ortiz Gallarza, Tania Gpe. Romero Leyva y Concepción Enciso Enciso

98. Pesca ribereña dentro de un esquema de administración basada en ecosistemas...... 203 José Ignacio Fernández Méndez

xxiii

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

99. Escamas en la evaluación de la edad del robalo...... 205 Hania Gamboa Rivera, Elaine Espino Barr, Manuel Gallardo Cabello, Arturo Garcia Boa y Marcos Puente Gómez

100. Aspectos pesqueros de Scomberomorus sierra, de la costa de Sinaloa, México...... 207 Yolene Rosalía Osuna Peralta, Hugo Aguirre Villaseñor, Vicente Hernández Covarrubias, Ricardo Meraz Sánchez, Roberto Paredes Mellado, José Ángel Guillén Gamboa

101. Estimación de la edad y crecimiento del botete Sphoeroides annulatus utilizando la inferencia multimodelo...... 209 Hugo Aguirre Villaseñor, Yolene Rosalía Osuna Peralta, Roberto Paredes Mellado, Vicente Hernández Covarrubias y José Ángel Guillen Gamboa

102. Edad y crecimiento del botete Shoeroides annulatus del Golfo de California: comparando métodos indirectos y directos...... 211 Hugo Aguirre Villaseñor y Yolene Rosalía Osuna Peralta

103. Pesca artesanal de tiburón en el norte y centro de Veracruz...... 213 Liliana Cuervo López, Juan Fernando Márquez Farías y Víctor Alfonso Reyna Matezans

104. Composición y abundancia de la captura de peces de la flota artesanal en Mazatlán, Sinaloa, México...... 215 Vicente Hernández Covarrubias, Hugo Aguirre Villaseñor, Yolene R. Osuna Peralta, Roberto Paredes Mellado y José Angel Guillen Gamboa

105. Presencia de tiburones y rayas en las operaciones de arrastre en la pesquería de camarón del Golfo de México durante 2013 y 2014...... 217 Jorge Luis Oviedo Pérez, Heber Zea de la Cruz, Pedro C. Reyna González y Luis E. Martínez Cruz

106. Caracterización de la actividad pesquera en la localidad de riachuelos, Mpio. Tecolutla, Veracruz, México...... 219 Josué Martínez Trujillo, Jorge Luis Oviedo Pérez y Heber Zea de la Cruz

107. Tiburones capturados por la flota artesanal de paredón, Chiapas. Avances preliminares...... 221 Cristina Celaya Castillo, Ana Bricia Guzmán Castellanos, Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez, Adriana Jazmín Alatorre Alba y Oswaldo Morales Pacheco

108. Aspectos reproductivos del macabil (Brycon guatemalensis) en la cuenca media del rio Grijalva, Chiapas, México...... 223 Eduardo Ramos Santiago, Ma. Teresa Gaspar Dillanes, Aldrin Labastida Che, Yessica Xiomara Guzmán Camacho, José Alfonso Oviedo Piamonte y Oswaldo Trejo Trejo

109. Resultados preliminares del programa de marcado convencional de tiburones juveniles en la bahía de Sebastián Vizcaíno, Baja California 2010-2015...... 225 José Leonardo Castillo Geniz, Carlos Javier Godínez Padilla e Itzel Ortega Salgado

110. Análisis del monitoreo de las capturas de batoideos de la flota ribereña de laguna Manuela, Baja California...... 227 Itzel Ortega Salgado, José Leonardo Castillo Geniz y Carlos Javier Godínez Padilla

111. Composición y análisis de volumen de captura de especies comerciales de peces en el mercado “la Nueva Viga” de la Ciudad de México...... 229 Patricia Fuentes Mata, Gabriela Morales García, Israel Montoya Carvantes, Georgina Ramírez Soberón y José Ignacio Fernández Méndez

112. Efecto de los diferentes tipos de anzuelo utilizados por la flota artesanal, sobre la composición de especies y longitudes del mero rojo (Epinephelus morio), en la zona costera del estado de Yucatán...... 231 Carmen Monroy, Humberto Medina y Mariana Uribe

xxiv

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

113. Tendencia de la producción de rayas (Batoidea) en la costa de Tabasco: con énfasis en Dasyatis americana...... 233 Raúl E. Lara Mendoza, Ángel R. Galeana Cortazar y Ana Gabriela Díaz Álvarez

114. Artes de pesca, rendimiento y mortalidad para robalo blanco (Centropomus undecimalis) en el sur de Campeche...... 235 Vequi Caballero Chávez, Ana Gabriela Díaz Álvarez y Claudia Moreno Miranda

115. Distribución de la jaiba Callinectes spp. en la laguna de Términos Ciudad del Carmen...... 237 Mitzy Torres Blanco, Vequi Caballero y Ana Gabriela Díaz Álvarez

116. Relación longitud-peso de la chabelita Peprilus medius (Peters, 1869) (Perciformes, Stromateidae). . . 239 Rebeca Sánchez Cárdenas, María de los Ángeles Maldonado Amparo, Jorge Saúl Ramírez Pérez, Luis Antonio Salcido Guevara y Ramón Enrique Morán Angulo

117. Longitud de madurez de curvina golfina Cynoscion othonopterus en el Alto Golfo de California...... 241 Jaime Edzael Mendivil Mendoza y Eugenio Alberto Aragón Noriega

118. Acadja, alternativa para el aumento del potencial pesquero en Barra del Tordo Tamaulipas...... 243 Leobardo García Solorio, Víctor Martín Zárate Noble y María de la Luz Juárez Villalobos

119. Agregación estacional de hembras grávidas de tiburón azul (Prionace glauca) en el Océano Pacífico mexicano e implicaciones para el manejo sustentable...... 245 Luis Vicente González Ania y José Leonardo Castillo Géniz

120. Composición de la captura y selectividad del palangre experimental para la captura de pelágicos mayores en la costa de Oaxaca...... 247 Aldrin Labastida Che, Ada Lisbeth Núñez Orozco, Eduardo Ramos Santiago y José Alfonso Oviedo Piamonte

121. Algunos aspectos biológicos del dorado (Coryphaena hippurus) en la costa de Oaxaca y Chiapas. . . . 249 Ada Lisbeth Núñez Orozco, Aldrin Labastida Che, José Alfonso Oviedo Piamonte y Eduardo Ramos Santiago

122. Estructura de longitud asociada a la captura de batoideos en el sur del Pacífico mexicano...... 251 Ana Bricia Guzmán Castellanos, Genoveva Cerdenares Ladrón de Guevara, Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez, Adriana J. Alatorre Alba y Oswaldo Morales Pacheco

123. Estructura poblacional de Carcharhinus falciformis y Sphyrna lewini en el Golfo de Tehuantepec. . . . . 253 Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez, Adriana J. Alatorre Alba, Ana B. Guzmán Castellanos, Jesús Leonardo Hernández Corona, Oswaldo Morales Pacheco y Marco A. Martínez Muñoz

124. Distribución, abundancia y diversidad espacial de la ictiofauna descartada en la pesca del camarón en el Golfo de Tehuantepec...... 255 Marco A. Martínez Muñoz, Adolfo Gracia Gasca, Oswaldo Morales Pacheco, Saúl Sarmiento Náfate, Ricardo Ramírez Murillo, Adriana J. Alatorre Alba y Ana Alejandra Lizárraga Rodriguez

125. La pesca ribereña de escama marina en Tamaulipas y norte de Veracruz...... 257 Ma. Guadalupe Gómez Ortiz, Hortensia López Navarrete, Brenda Yanet Rangel Arteaga y Diana Guadalupe Herrera Gómez

126. Fauna asociada a la captura de camarón en la ribera adyacente a la boca sur del sistema Santa María La Reforma Sinaloa...... 259 Lorenia Guadalupe Gómez Medina, Darío Chávez Herrera y Yolene Rosalía Osuna Peralta

127. Relación entre la captura del palangre tiburonero ribereño y la red de arrastre camaronero: especies compartidas con valor comercial...... 261 Jorge Luis Oviedo Pérez, Heber Zea de la Cruz, Luis E. Martínez Cruz y Leticia González Ocaranza

xxv

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

128. Exploración de información oficial de las principales especies comerciales de escama marina en el estado de Baja California Sur...... 263 Gabriel Antonio Jiménez Llanos, Marcela Selene Zúñiga-Flores, Armando Vega Velásquez y José Carlos Monroy Hernández

129. Captura incidental en la pesquería de langosta en Baja California Sur...... 265 José Carlos Monroy Hernández, Armando Vega Velásquez, Gabriel Antonio Jiménez Llanos, Marcela Selene Zúñiga Flores y Edgardo Camacho Bareño

130. Función de verosimilitud conjunta basada en distribuciones de probabilidad normal y multinomial para analizar la variabilidad fenotípica en el crecimiento de almeja de sifón Panopea globosa...... 267 Marlene Anaid Luquin Covarrubias, Enrique Morales Bojórquez, Sergio Scarry González Peláez y Daniel Bernardo Lluch-Cota

131. Ciclo reproductivo de la jaiba verde guerrera Callinectes bellicosus en Baja California Sur, México. . . 269 Verónica Castañeda Fernández de Lara, Carlos Gomez Rojo, Saúl González Romero y Juan Carlos Castro Salgado

132. Evaluación y manejo de la curvina golfina Cynoscion othonopterus en el alto Golfo de California, temporada de pesca 2015-2016...... 271 Concepción Enciso Enciso y Gabriela Galindo Cortez

133. La pesca artesanal de pelágicos menores en Baja California Sur, México...... 273 Carlos Gómez Rojo, Verónica Castañeda Fernández de Lara, Saúl Sánchez Romero

134. Asentamiento de postlarvas de langosta roja (Panulirus interruptus) y su relación con factores oceanográficos en Bahía Asunción, Baja California Sur...... 275 Armando Vega Bolaños, Fernando López Salas, Armando Vega Velázquez, Gabriel Jiménez Llanos, Edgardo Camacho Bareño y José Carlos Monroy Hernández

135. Migración reproductiva del caracol chino rosa (Hexaplex erythrostomus) en la Bahía de Bacochibampo, costa centro de Sonora...... 277 Estefani Larios Castro, Leonardo Tolano Rodríguez y Raúl Ulloa Herrera

136. Caracterización de la pesquería de escama en la cuenca media del río Grijalva, Chiapas, México. . . . 279 Eduardo Ramos Santiago, Ma. Teresa Gaspar Dillanes, Aldrin Labastida Che, Yessica Xiomara Guzmán Camacho, José Alfonso Oviedo Piamonte y Oswaldo Trejo Trejo

137. Crecimiento de postlarvas de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis en cajas ostrícolas en Sinaloa, México...... 281 Jesús Audomar Landeros Armenta, Raúl Pérez González, Guillermo Rodríguez Domínguez, Martín I. Borrego y Luis M. Valadez Manzano

138. Fauna asociada a las postlarvas de las langostas Panulirus spp. en el sureste del Golfo de California...... 283 Jesús Audomar Landeros Armenta, Raúl Pérez González, Martín I. Borrego, Luis M. Valadez Manzano y Guillermo Rodríguez Domínguez

xxvi

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

LOS PECES SIERRA EN MÉXICO: PASADO GLORIOSO Y FUTURO ALARMANTE DE DOS GIGANTES MARINOS

Ramón Bonfil

Océanos Vivientes A.C. Cda. Monserrat 9. La Candelaria-Coyoacán. Ciudad de México. C. P. 04380. [email protected].

Introducción

Los peces sierra (Familia Pristidae) son el grupo de peces más amenazados con extinción a nivel mundial: 3 de las 5 especies que existen están clasificadas como en Peligro Crítico (CR) por la IUCN y las otras dos como en Peligro (EN) (Dulvy et al. 2014). En México las dos especies nativas, el pez sierra de dientes pequeños, Pristis pectinata y el pez sierra de dientes grandes P. pristis, están protegidas por la NOM-029-PESC-2006 y la NOM-059-SEMARNAT-2010. Ambas especies están consideradas como en Peligro Crítico (CR) por la IUCN a nivel global y como Amenazadas (A) en México por la CONANP. A la fecha no existe un solo estudio específico que indique cuáles son la distribución y abundancia de ninguna de las dos especies en México; sólo existen reportes sobre su presencia, en listas faunísticas y catálogos de especies (Castro-Aguirre y Espinosa-Pérez 1996). Por lo tanto se desconoce cuál es el estado actual de conservación de las especies.

Fig. 1. Pristis pectinata (arriba) y P. pristis (abajo)

Durante 2015, Océanos Vivientes AC llevó a cabo el proyecto “Evaluación de la situación actual de los peces sierra en México” (PROCER/DGOR/03/2015) cuyos objetivos fueron: a) conocer la situación actual de las poblaciones de Pristis pectinata y P. pristis en México, b) contar con información actualizada sobre la abundancia relativa y distribución de ambas especies en México; c) identificar posibles sitios de interés para la conservación de estas especies, y d) evaluar un posible cambio de categoría de riesgo en la próxima revisión de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

1

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Material y métodos

Entre el 26 de agosto y el 20 de noviembre de 2015, se realizaron 8 viajes de campo visitando 71 localidades distribuidas en ambos litorales del país y 13 estados de la República, desde Sinaloa hasta Chiapas, y desde Tamaulipas hasta Quintana Roo. Durante el trabajo de campo se recorrieron más de 10,500 km por carretera y se entrevistaron a más de 800 personas. Usando un formato diseñado específicamente para este proyecto, se realizaron 245 encuestas a personas (principalmente pescadores) que habían visto o pescado peces sierra personalmente. Así mismo, se dieron pláticas audiovisuales de educación ambiental e información sobre el proyecto en varias de las comunidades pesqueras visitadas y se repartieron carteles informativos del proyecto llamando a reportar avistamientos de peces sierra. También se creó una página en FaceBook para difundir el proyecto, tener mayor cobertura, y captar más reportes sobre avistamientos de peces sierra.

Resultados y discusión

El presente trabajo constituye el primer y hasta la fecha único estudio dedicado a los peces sierra en México y establece la primera línea de base sobre la abundancia y distribución históricas de ambas especies. Los encuestados fueron en su mayoría pescadores de 50 a 75 años de edad y con edad media de 62 años. Las generaciones más jóvenes de pescadores no conocieron a los peces sierra, lo cual es un índice del deterioro de sus poblaciones desde la década de los sesenta. Los datos derivados de las encuestas indican que el pez sierra de dientes grandes P. pristis era común en todos los estados del Pacífico mexicano de Sinaloa al sur, y muy abundante en Nayarit, Colima, Michoacán y Chiapas. En el Golfo de México y Mar Caribe el pez sierra de dientes pequeños P. pectinata era de común a abundante desde Tamaulipas hasta Quintana Roo y era especialmente abundante en Tabasco y Quintana Roo. Por su lado, en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe, P. pristis era muy común en todo el litoral y extremadamente abundante en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo y específicamente en localidades como Laguna de Términos, el Río Usumacinta y sus afluentes, y la Bahía de Chetumal. En la actualidad, tanto la amplitud de distribución como la abundancia de ambas especies en todo el territorio nacional se ha colapsado alarmantemente y son iguales o muy cercanas a cero. Durante las encuestas no se recibieron reportes de la existencia de agregaciones o zonas de crianza de ninguna de las dos especies en el país. Hasta antes de 2016, el último reporte comprobado de P. pristis en el Pacífico fue en 2010 en Michoacán. Los últimos reportes comprobados de P. pectinata y P. pristis en el Golfo de México y Mar Caribe fueron en Tamaulipas entre 2005 y 2009 para la primera, y en Quintana Roo en 1998 para la segunda. Un ejemplar vivo de P. pectinata fue pescado en enero de 2016 en Barra de Cazones, Ver. y reportado al proyecto. Este es el único pez sierra vivo del que se tiene conocimiento en México hasta el momento. Una ligera mayoría de los entrevistados consideraban a los peces sierra como de poca importancia, pero todos o casi todos los desembarcaban y utilizaban. Quienes los consideraban de valor o importancia, reportaron al valor económico como la principal razón de su importancia,

2

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

seguido por el uso de los rostros como trofeo, y la utilización para consumo personal. Varias personas respondieron que la carne del pez sierra era muy apreciada por ellos por su buen sabor y calidad. Nuestros datos indican que antes de su desaparición, ambas especies fueron pescadas frecuentemente de manera incidental aunque existieron pesquerías dirigidas puntuales. Las redes de enmalle de todo tipo fueron la principal causa del desplome de las poblaciones de peces sierra en México, pero ambas especies fueron y pueden ser fácilmente capturadas en todo tipo de artes de pesca, debido a su morfología y hábitos costeros. Actualmente las principales amenazas para la conservación y la recuperación de los peces sierra son en primer lugar la enorme cantidad de redes para la pesca que existen en zonas someras de la costa y principalmente en las desembocaduras de los ríos, así como en esteros, estuarios, lagunas costeras y bahías interiores, y en segundo lugar la pérdida, degradación y fragmentación de los manglares, pues estos representan hábitat esencial para la reproducción (avivamiento y crianza) de ambas especies. Es extremadamente urgente avocar recursos suficientes de inmediato, durante varios años, para realizar la búsqueda directa de especímenes de peces sierra de dientes pequeños y de dientes grandes en zonas con mayor probabilidad de que aún tengan agregaciones pequeñas, criaderos, o individuos aislados de estas especies. Dichos esfuerzos deberán tener un fuerte componente de educación ambiental en las comunidades costeras para garantizar la supervivencia de las especies. Así mismo se debe difundir el grave problema de extinción local de estas especies entre el público en general y se debe cambiar la categoría de riesgo de ambas especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Literatura citada

Castro-Aguirre JL, H Espinoza-Pérez. 1996. Cat́logo sisteḿtico de las rayas y especies afines de Ḿxico: : Elasmobranchii: : Batoideiomorpha. Listados fauństicos de México. Vol. 7. Instituto de Bioloǵa. UNAM. Dulvy NK, LNK Davidson, PM Kyne, CA Simpfendorfer, LR Harrison, JK Carlson, SV Fordham. 2014. Ghosts of the coast: global extinction risk and conservation of sawfishes. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. DOI: 10.1002/aqc.2525

Palabras Clave: Peces sierra, Pristis pectinata, Pristis pristis, extirpación, pesca incidental, conservación.

3

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

4

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES MEDIANTE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y TÉCNICAS MOLECULARES

Francisco Javier Concha Toro

Department of Ecology and Evolutionary Biology, The University of Connecticut, [email protected]

Resumen Las políticas para la conservación y manejo pesquero dependen directamente de la calidad de la información proporcionada por los datos de campo y su posterior análisis. Gran parte de la confiabilidad de estos datos, depende de la exactitud en la identificación taxonómica de los ejemplares en estudio, ya que es imposible manejar o evaluar el estado de conservación de poblaciones o stocks de especies que no somos capaces de identificar. La correcta identificación taxonómica puede ser difícil, a pesar de que existen criterios objetivos para definir lo que es una especie y aunque existen métodos relativamente estandarizados para la descripción de nuevos taxa. Una de las principales dificultades a las que se ven enfrentados los científicos, es a la existencia de múltiples conceptos de especie, en su mayoría incompatibles. Debido a esto último, es que podemos indicar que la taxonomía no es siempre es una ciencia exacta. Aunque históricamente la observación de caracteres morfológicos externos ha sido la forma más rápida y económica de identificar especies, existen otras alternativas como las técnicas moleculares basadas en el ADN. Bajo determinadas circunstancias, estas técnicas pueden llegar a ser particularmente útiles. Los métodos moleculares pueden contribuir a resolver discrepancias en la identificación taxonómica cuando los caracteres morfológicos externos no son lo suficientemente informativos; por ejemplo, cuando estamos en presencia de especies crípticas, ejemplares inmaduros o sólo algunas partes de organismos, entre otros. De hecho, como resultado de los avances en métodos moleculares y la constante disminución en el costo y la creciente facilidad en la generación de resultados, los datos moleculares están siendo cada vez más utilizados, en otras áreas de estudio, tales como para evaluar el flujo genético y la variación genética en y entre poblaciones. En el caso particular de los peces cartilaginosos, la similitud morfológica entre congéneres hace de la identificación una tarea especialmente desafiante. Existen casos en los que originalmente, y basados en morfología externa, se creía que la especie en estudio era de amplia distribución. Con el paso del tiempo y con ayuda de análisis genéticos, se ha podido establecer que muchos de esos casos eran complejos de especies con distribuciones geográficas restringidas. Dichos hallazgos han resultado en la resurrección de especies, previamente descritas, o en la necesidad de describir nuevos taxa aún desconocidos. Aprovechando la naturaleza complementaria de los datos morfológicos y moleculares, se ha proporcionado información de mejor calidad para lograr identificaciones más certeras y, de esta forma, proporcionar datos más confiables a los científicos encargados de evaluar el estado de conservación y vulnerabilidad de elasmobranquios. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es mostrar tres casos de estudio en donde la resolución taxonómica, de una o más especies, se realizó a partir de estudios morfológicos de dudas en la morfología que llevaron a hacer análisis moleculares o viceversa. Se mostrarán casos de estudio en tiburones y rayas y se discutirán las implicancias que estos hallazgos tuvieron para la taxonomía y para la conservación de estas especies. Cabe destacar que

5

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

la identidad taxonómica de individuos que forman parte de las capturas en distintas pesquerías no se debe asumir solo en base a guías de campo o literatura disponible. La identificación debe ser rigurosa y ser sometida a contrastación constantemente. De otra forma, los descubrimientos de especies nuevas o complejos de especies, pueden retrasarse por años, contribuyendo a aumentar el riesgo de extinciones locales de especies que podrían estar en riesgo en la actualidad. El primer caso es sobre la raya águila Aetobatus narinari (Euphrasen 1790). Es una especie amenazada, principalmente por su vulnerabilidad y carencia de datos para el manejo de sus pesquerías. Históricamente, se asumió que esta especie tenía una amplia distribución geográfica. Sin embargo, la identidad taxonómica de ejemplares de distintas partes del mundo comenzó a ser cuestionada luego de observar diferencias en patrones de pigmentación, junto con el análisis de la fauna cestódica intestinal. Debido a lo anterior, se realizaron estudios más profundos sobre aspectos morfológicos y se emplearon datos moleculares, lo que resultó en la división de A. narinari en cinco especies nominales, distribuidas en distintas áreas geográficas: A. narinari quedó restringida al Atlántico occidental, A. flagellum (Bloch y Schneider 1801), A. ocellatum (Kuhl 1823) y Aetobatus narutobiei (White et al. 2013) se encuentran en el Pacífico occidental y el Indo Pacífico mientras que A. laticeps (Gill 1865) es la especie que habita en el Pacífico oriental. Las implicancias en el manejo pesquero y conservación de este complejo de especies son múltiples. La más importante es que A. narinari es una especie con una distribución geográfica mucho más restringida de lo que se pensaba, lo que aumenta su grado de vulnerabilidad y riesgo de extinción frente a la sobreexplotación pesquera. Por otra parte, se abren nuevas interrogantes sobre la biología, ecología e historia de vida de las demás especies de Aetobatus, de las cuales, hasta ahora, prácticamente sólo se conoce su identidad taxonómica. El segundo caso es del género Dipturus Rafinesque 1810 (Rajiformes: Rajidae), que actualmente cuenta con 49 especies nominales distribuidas sobre las plataformas y taludes continentales alrededor de todo el mundo. Nueve especies de este género han sido reportadas en aguas de América del Sur. Entre ellas, Dipturus chilensis (Guichenot 1848) era reconocida como habitante de las costas de central hacia el sur, por el Pacífico Sudoriental, y de Argentina hasta el Sur de Brasil, incluyendo las Islas Falklands, en el Atlántico Sudoccidental. Sin embargo, reciente evidencia, surgida de análisis genéticos, indicó que especímenes recolectados en las Islas Falklands y las costas de Chile, no serían conespecíficos. Es más, estudios sobre sistemática filogenética molecular han indicado que la especie chilena no sólo sería distinta a la que se encuentra en las Islas Falklands, sino que la primera estaría más emparentada con Dipturus nasutus, de Nueva Zelanda, que con su pariente geográficamente más cercano. Esta información sugiere que la distribución geográfica de D. chilensis es considerablemente menor a lo asumido hasta la fecha, lo cual es uno de los criterios utilizados por la UICN al momento de evaluar el nivel de vulnerabilidad de una especie. Además, se abre la interrogante sobre la existencia de una tercera especie en las costas de Argentina. Al menos, estos resultados indican la necesidad de realizar comparaciones morfológicas y genéticas detalladas de un número mayor de ejemplares identificados como D. chilensis tanto en Chile como en el Atlántico sudoccidental. Sólo cuando la taxonomía de esta especie sea resuelta, se podrá evaluar el estatus su real estado de conservación. Actualmente se está describiendo la nueva especie de las Islas Falklands, mientras se espera obtener nuevos ejemplares del Atlántico sudoccidental. Por otra parte, es necesario delimitar la presencia de diferentes unidades poblacionales, lo que permitirá llevar a cabo un mejor y más eficiente manejo pesquero de estas especies de alta importancia comercial y que han sido explotadas intensamente en las últimas tres décadas. El tercer caso es sobre una especie del género Notoraja Ishiyama 1958 (Rajiformes: ), que hasta 2016 incluía 11 especies válidas, distribuidas en el Pacífico occidental

6

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

y el Indo Pacífico. Durante cruceros científicos llevados a cabo en las costas del Pacífico de Panamá, y , se capturaron cuatro especímenes no identificados, cuya morfología externa era llamativa y presentó un desafío para los biólogos locales. Mediante el análisis combinado de su morfología externa, rayos-x y la secuencia del gen NADH2, se determinó que este caso era el de una nueva especie para el género Notoraja. Este hallazgo adquiere relevancia tanto en aspectos biogeográficos como filogenéticos. Se establece una ampliación considerable del intervalo de distribución de este género, históricamente restringido principalmente al lado occidental del Oceáno Pacífico, y se deben estudiar sus relaciones filogenéticas con los demás miembros del género Notoraja al otro lado del Pacífico. La taxonomía es crucial para la biología y, en consecuencia, para establecer medidas de conservación y manejo pesquero de especies que son vulnerables. La identificación taxonómica de las especies puede realizarse, en principio, a partir de análisis morfológicos o genéticos. Sin embargo, se deben considerar ambos enfoques como complementarios para que los resultados obtenidos sean comparables y tengan utilidad en el trabajo de campo y, posteriormente, en la toma de decisiones para realizar evaluaciones y establecer políticas pesqueras.

7

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

8

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

001: oral NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS JAIBAS EN MÉXICO

Ernesto A. Chávez

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita. Apdo. Postal 592. C.P. 23096, La Paz, BCS. México. [email protected]

Introducción desplaza a lo largo de los esteros, donde los Con motivo del creciente interés sobre la explotación machos y hembras se desplazan separadamente, de las jaibas (género Callinectes) en el noroeste de con marcados ciclos de abundancia (Hines et al. México, durante los últimos años se han publicado 1987). Los reclutas entran a los estuarios a finales algunos trabajos orientados a la evaluación de este del otoño y durante la primavera, alcanzando hasta recurso. Debido a que son los primeros trabajos que 100 mm de ancho durante su primer verano, se realizan sobre estas pesquerías, dichas llegando a la etapa adulta cuando cumplen su publicaciones se han orientado esencialmente a la segundo año. En el noroeste de México, las jaibas evaluación de las poblaciones. se reproducen entre julio y septiembre, mientras que En la costa oriental de los EEUU, y en particular en en la costa oriental del Golfo de California se la Bahía de Chesapeake, la explotación de reproducen de marzo a septiembre (González- Callinectes sapidus Rathbun tuvo su auge a Ramírez et al. 1996). Las hembras de C. sapidus mediados del siglo pasado, motivó la realización de emigran del ambiente de estuario hacia las investigaciones sobre diversos aspectos de su ciclo desembocaduras donde desovan; sería conveniente de vida y patrones de desplazamiento a lo largo de investigar qué pasa en el caso de las especies del los canales tributarios de esa bahía. De ahí se puso Pacífico mexicano, pues por la falta de ríos, todo el en evidencia que C. sapidus tiene un tiempo se encuentran en aguas de alta salinidad. comportamiento bastante complejo en la aguas Hábitat. De acuerdo con Hines et al. (1987), la jaibas salobres donde se desarrollan, a pesar de su (C. sapidus) en su hábitat se segregan por tamaño, tamaño. En el noroeste de México, los volúmenes sexo y estado de muda. Los patrones de crianza en de captura de la jaiba de las especies C. bellicosus gran medida son impuestos por el hábitat (Stimpson 1853), C. arcuatus (Ordway 1893) y C. (Etherington y Eggleston 2003); la fecundidad se toxotes (Ordway 1893), han llegado a producir más relaciona fuertemente con el tamaño y ponen de 2.6 de 17,000 t en los estados de Sinaloa, Sonora y a 4 millones de huevos. En México, C. bellicosus Baja California Sur. De estas especies, la más tiene una fecundidad que va de 1.3 a 2.7 millones de importante por sus volúmenes de captura parece ser huevos (Cisneros-Mata et al. 2014). El exceso de la primera de ellas, cuya explotación se inició en pesca de C. sapidus causó un decremento en la 1980, mediante el uso de trampas del tipo usado en producción de huevos y en el reclutamiento (Sharov la Bahía de Chesapeake (González-Ramírez 1996, et al. 2003), esto debería ser investigado en el caso Arreola-Lizárraga et al. 2003). de las jaibas de México. La proporción de sexos se La variabilidad de las capturas hace pensar que las conoce en el caso de C. bellicosus (López-Martínez poblaciones de jaiba que se capturan en el noroeste et al. 2014), pero debe investigarse en las otras de México son especies de corta vida, fuertemente especies comerciales. dependientes de la variabilidad climática. La escasa Otros detalles como la dinámica espacial de las información publicada sobre la biología y pesquería poblaciones (Etherington y Eggleston 2003), la de estas jaibas (González-Ramírez et al. 1996; dominancia de machos en las capturas (Costa y Escamilla-Montes 1998; Estrada-Valencia 1999; Negreiros-Fransozo 1998, Sharov et al. 2003); la Molina-Ocampo et al. 2006, Hernández y Arreola- prevalencia de parásitos (Messik y Shields 2000), Lizárraga 2007, Huato-Soberanis et al. 2007, etc., y un conocimiento más detallado de toda la Rodríguez-Domínguez 2012, López-Martínez et al. biología de las jaibas será útil para la aplicación de 2014), aconseja intensificar las investigaciones medidas de administración bien informadas que orientadas a la evaluación de los parámetros garanticen la explotación sustentable de las jaibas. asociados a sus poblaciones con el fin de dar sustento más firme a las escasas evaluaciones de la Literatura citada biomasa. Arreola-Lizárraga JA, LG Hernández-Moreno, S Hernández-Vázquez, FJ Flores-Verdugo, C Lechuga- Resultados y discusión Devezé, A Ortega-Rubio. 2003. Ecology of Callinectes Aspectos del ciclo de vida que ameritan arcuatus and Callinectes bellicosus (Decapoda: Portunidae) in a costal lagoon of North west . investigación. Crustaceana 76: 651-664. Reproducción. Se sabe que en la Bahía de Cisneros-Mata MA, E Ramírez-Félix, JA García-Borbón, A Chesapeake, C. sapidus es una especie que se Labastida-Che, C Gómez-Rojo, J Madrid-Vera. 2014. 9

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Pesca de jaiba en el litoral del Pacífico Mexicano. López-Martínez J, L López-Herrera, JE Valdez-Holguín, Instituto Nacional de Pesca. 88 pp. CH Rábago-Quiroz. 2014. Population dynamics of the Costa TM, ML Negreiros-Fransozo. 1998. The swimming crabs Callinectes (Portunidae) components of reproductive cycle of Callinectes danae Smith, 1869 shrimp bycatch in the eastern coast of the Gulf of (Decapoda Portunidae) in the Ubatuba region, Brazil. California. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Crustaceana 71(6): 615-627. 49(1): 17-29. Escamilla-Montes R. 1998. Aspectos de la biología de las Messik GA, JD Shields. 2000. Epizootiology of the jaibas del género Callinectes en el Estero el Conchalito, parasitic dinoflagellate Hematodinium sp. in the Ensenada de La Paz, B.C.S. M Sc Thesis. IPN- American blue crab Callinectes sapidus. Diseases of CICIMAR. 105 p. Aquatic Organisms 43: 139-152. Estrada Valencia A. 1999. Aspectos Poblacionales de la Molina-Ocampo RE, JF Márquez-Farías, E Ramírez-Félix. Jaiba Callinectes arcuatus Ordway 1863, en la Laguna 2006. Jaiba del Golfo de California. Pp: 131-155. En: de Cuyutlán, Colima, México. M ScThesis. Faculty of Arreguín-Sánchez F, L Beléndez Moreno, I Méndez Veterinarian Medicine, University of Colima. 67 p. Gómez-Humarán, R Solana Sansores, C Rangel- Etherington L, D Eggleston. 2003. Spatial dynamics of Dávalos (eds.). 2006. Sustentabilidad y Pesca large-scale multistage crab (Callinectes sapidus) Responsable en México: Evaluación y Manejo. dispersal: determinants and consequences for Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, recruitment. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de la Pesca. Sciences 60: 873-887. México. 544p González-Ramírez PG, JA García-Borbón, PA Loreto- Rodríguez-Domínguez G, SG Castillo-Vargasmachuca, R Campos. 1996. Pesquería de Jaiba. Pp: 207-226. En: Pérez-González, AE Aragón-Noriega. 2012. Estimation Casas Valdez M y G. Ponce Díaz (eds). Estudio del of the individual growth parameters of the brown crab potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. Callinectes bellicosus (Brachyura, Portunidae) using a SEMARNAP México. 365 p. multi-model approach. Crustaceana 85(1): 55-69. Hernández L, JA Arreola-Lizárraga. 2007. Estructura de Sharov AF, JH Volstad, GR Davis, BK Davis, RN Lipcius, tallas y crecimiento de los cangrejos Callinectes MM Montane. 2003. Abundance and exploitation of the arcuatus y C. bellicosus (Decapoda Portunidae) en la blue crab (Callinectes sapidus) in Chesapeake bay. laguna costera Las Guásimas, México. Revista de Bulletin of Marine Science. 72(2): 543-565. Biología Tropical 55(1): 225-233. Hines AH, RN Lipcius, M Haddon. 1987. Population Palabras clave. Jaibas, Callinectes, pesquería, dynamics and habitat partitioning by size, sex, and molt ecología pesquera, investigación. stage of blue crabs Callinectes sapidus in a subestuary of central Chesapeake Bay. Marine Ecology Progress Series 36: 55-64. Huato-Soberanis L, MJ Haro-Gardy, E Ramírez-Félix, LC López González. 2007. Estudio socio-económico de la pesquería de jaiba en Sinaloa y Sonora. CIBNOR. 92 p.

10

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

002: oral CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE LANGOSTINO MOYA Macrobrachium tenellum (DECAPODA: PALAEMONIDAE) EN RÍO SAN PEDRO, NAYARIT, MÉXICO

Manuel Garduño Dionate1, Pablo Alejandro Pérez Velázquez2, Rosa María Lorán Núñez3 y Francisco Rolando Martínez Isunza3

1Oficinas Centrales. INAPESCA. Pitágoras 1320, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Ciudad de México, México; [email protected]. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía de Banderas. INAPESCA. Calle Tortuga Núm. 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit; [email protected]. 3Instituto Nacional de Pesca, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Ejército Mexicano 106. Col. Ex Hacienda Ylang Ylang, C.P. 94298. Boca del Río, Veracruz; [email protected] y [email protected]

Introducción de Rikhter y Efanov (1976). Para estimar el estatus El Macrobrachium tenellum (Smith 1871) se captura y de la población, se calculó la tasa de explotación (-Z) comercializa en la cuenca baja de Nayarit, México. anual (E) con la ecuación E = F/Z ∙ (1-exp ) y la En 1995 inició como una pesquería temporal que mortalidad por pesca (F) se obtuvo por la diferencia cubría la demanda local, y posteriormente se entre la mortalidad total y mortalidad natural, F = Z- intensificó como actividad económica alterna con M. impacto regional a través de la generación de alimento y empleos temporales directos e indirectos Resultados principalmente en la temporada de veda de otros Los parámetros de crecimiento estimados de L∞, P∞, recursos pesqueros. De manera que las k y to para hembras, machos y la población de M. estimaciones de los parámetros de crecimiento, así tenellum se muestran en la siguiente Tabla 1. como de las tasas de mortalidad y explotación son parte importantes en el estudio de la biología de los Tabla 1. Valores de los parámetros. crustáceos, de interés comercial. Parámetro Machos Hembras Ambos El objetivo fue determinar el crecimiento, mortalidad y Sexos explotación de la población de M. tenellum en las 26.6 19 23.5 zonas de captura de Mexcaltitán, San Miguel Aztlán y L∞ (cm) Boca de Camichín del río San Pedro, Nayarit. 239 55.3 142 P∞ (g) -1 Material y método k (mes ) 0.221 0.369 0.232 Se realizaron muestreos mensuales de febrero a t (mes-1) -0.028 -0.023 -0.030 octubre de 2010, el arte de pesca utilizado fue la o atarraya con luz de malla de 1 y 1.5 plg. Se trabajó a 0.005 0.013 0.006 con una muestra aleatoria de 100 individuos b 3.253 2.835 3.163 procedente de las tres localidades de estudio. Se Estos se utilizaron para elaborar las curvas de registró la longitud total (LT) con un vernier con crecimiento en longitud y peso, respectivamente precisión de 0.1 mm y el peso total (PT) con una (Figs. 1 y 2) previa evaluación del valor de la balanza analítica con precisión de 0.1 g. Para estimar intersección (a) y de la pendiente (b) de la regresión los parámetros de la función de crecimiento de von lineal de la relación longitud-peso. Bertalanffy (1938) y las respectivas curvas de crecimiento en longitud y peso de la población y por sexo, se utilizó el método de Harding, modificado por 27

Cassie (1954) y el método de Ford-Walford (1946). 24 machos Para obtener to se utilizó la función logarítmica 21 ambos sexos inversa de la ecuación de von Bertalanffy (Sparre y 18 15 Venema, 1992) y la longitud de eclosión de M. hembras tenellum de 1.7 mm primera zoae (Meruane et al. 12 9

2006). Para comparar el desempeño del crecimiento Longitud total (cm) de la especie en estudio con estimaciones previas, 6 se calculó el índice de crecimiento estándar ( ø’) 3 mediante la ecuación ø = Log (k) + 2 Log (L ) 0 ’ 10 10 ∞ 0 3 6 9 12 15 18 21 24 (Pauly y Munro 1984). El peso asintótico se estimó Edad (meses) mediante la fórmula citada por Csirke (1980), P = a * b Fig. 1. Curva de crecimiento en longitud. (L) . La mortalidad total anual (Z) por ecuación propuesta por Beverton y Holt (1957) la cual es Z = k ∙ (L-LM) / LM-L’. La mortalidad natural por el método 11

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

machos y hembras de M. tenellum son consistentes 240 220 con las características biológicas de esta especie, 200 con ciclo de vida corto, rápido crecimiento, madurez 180 machos 160 ambos sexos temprana y alta mortalidad natural. Las tasas de 140 120 mortalidad natural y por pesca para ambos sexos son 100 excesivamente altas, Gracia (1997) puntualiza que Peso total (g) 80 hembras 60 no es común obtener estimaciones de mortalidades 40 natural mayores o iguales a 0.40, ya que se 20 0 consideran excesivamente altas. 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Las tasas de mortalidad total anual, también Edad (meses) resultaron altas de acuerdo a los criterios de Sparre y Venema (1992), que indican que con valores de Z = Fig. 2. Curva de crecimiento en peso. 0.6 la explotación es leve, con Z = 0.9 la explotación es mediana y cuando Z = 1.2 la explotación es En la Tabla 2 se muestran los valores de las tasas de intensiva. mortalidad y explotación. Conclusión Tabla 2. Mortalidad y explotación de Macrobrachium Se concluye, que el langostino Macrobrachium tenellum. Parámetros Machos Hembras Ambos Sexos tenellum presenta un ciclo de vida corto, menor de dos años, una tasa de crecimiento moderadamente M 0.69 0.72 0.62 alta (hembras) y una tasa de mortalidad total y de explotación altas, que ocasionan una F 2.06 3.12 2.91 sobreexplotación del recurso en el área de estudio.

Z 2.75 3.84 3.54 Literatura citada Alejo-Plata C, JL Gómez-Márquez, IH Salgado-Ugarte. E 0.70 0.79 0.80 2011. Edad y crecimiento del dorado Coryphaena hippurus, en el Golfo de Tehuantepec, México. Revista

Discusión de Biología Marina y Oceanografía 46(2): 125-134. Una de las adecuaciones en la curva de crecimiento Csirke J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO. Documento Técnico de Pesca 192: 1-82. de von Bertalanffy se asocia con la estimación de un Gracia A. 1997. Simulated and actual effects of the Brown valor apropiado del parámetro to. En el presente shrimp, Penaeus aztecus, costure in Mexico. Marine estudio, la incorporación de la longitud de eclosión de Fisheries Review 59(2): 18-24. M. tenellum (Lo) de 1.7 mm permitió obtener un valor Rickhter VA, VN Efanov. 1976. On one of the approaches más cercano al teórico esperado (cero) tanto en to estimation of natural mortality of fish populations. machos como en hembras, razón por la cual International Commission for the Northwest Atlantic. resultaron menores a los tiempos cero estimados por Fisheries Research Document 6(8): 1-12. otros autores. La evaluación del índice de Sparre P, SC Venema. 1992. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1- Manual. FAO. crecimiento estándar, presentó valores similares Documento Técnico de Pesca 306/2 Rev. 1. 432 p. entre la unidad de población de M. tenellum en las localidades de Isla Mexcaltitlán, San Miguel Aztlán, Palabras clave: Crecimiento, Macrobrachium Boca de Camichín, Nayarit y la unidad de población tenellum, madurez temprana, mortalidad, primera de los ríos Armería y Naranjo en Colima, lo que zoae. indica que la especie presenta un mismo patrón de crecimiento (Alejo-Plata et al., 2011). Los resultados de las tasas altas de mortalidad y de explotación para

12

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

003: oral IMPACTO POTENCIAL DE LA PESCA DE JAIBA CON TRAMPAS NO AUTORIZADAS EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ALVARADO, VERACRUZ

Gabriel Núñez Márquez, J. de Jesús Villanueva Fortanelli, Eduardo Oliver Cruz Fonseca y Luz María Pantoja González.

Centro Regional de Investigación Pesquera de Veracruz. INAPESCA. Av. Ejército Mexicano 106, Col. Ex Hacienda Ylang Ylang, Boca del Río, Ver., CP 94298. [email protected]

Introducción analizaron en cohortes mediante curvas de En la propuesta de Plan de Manejo Pesquero (PMP) crecimiento publicadas. Los rendimientos de pesca y del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz (SLAV) las tasas de captura se calcularon como la cantidad se reconoce a la jaiba como uno de los recursos de kilos de jaiba y el número de organismos pesqueros más representativos del sistema, y con capturados por hora de pesca por 100 aros o base en estimados de mortalidad y tasa de trampas. La utilidad económica se obtuvo restando explotación se determina que las dos especies, los gastos por gasolina, carnada y otros, de la Callinectes sapidus (jaiba azul) y C. rathbunae (jaiba cantidad pagada por la captura obtenida. prieta), se encuentran sobreexplotadas (Carrillo- Las longitudes límite para calcular los indicadores de Alejandro et al. 2014). Los permisos de pesca sobrepesca (Lm, Lopt, Lmega) se tomaron de la literatura actuales se refieren a 30 mil aros jaiberos, pero el o se calcularon con base en la metodología de Stern- recurso también se captura con trampas no Pirlot (2005) y Fujita et al. (2012). autorizadas. El presente trabajo de evaluación del impacto potencial de la pesca con trampas fue realizado como parte de la línea de acción de controlar el esfuerzo de pesca, establecida en la propuesta de PMP dentro del componente de recuperación y conservación de las poblaciones sujetas a aprovechamiento.

Material y métodos La primera parte del trabajo se planteó como una comparación en términos biológicos, pesqueros y económicos entre la pesca autorizada con aros y la pesca con trampas no autorizadas. Para eso, se determinó la composición por longitudes de la captura por especie, se estimaron rendimientos de pesca, tasas de captura y ganancia económica por jornada para cada tipo de arte de pesca. La segunda parte del trabajo fue la evaluación de los impactos potenciales de las trampas mediante indicadores simples de sustentabilidad: el porcentaje de adultos (Pad), de organismos con longitud de máxima productividad de una cohorte (Popt) y de adultos reproductores grandes (Pmega) en la captura (Froese 2004). Para obtener los datos, entre marzo y noviembre de 2014 y marzo y septiembre de 2015 se visitaron trece sitios de desembarco distribuidos en las principales zonas de pesca del SLAV (Fig. 1). Fig. 1. Sitios de desembarco de la pesca de jaiba con aros Se entrevistó a pescadores al final de sus viajes de y con trampas visitados durante el estudio en el sistema pesca y se obtuvo información detallada de 446 lagunar de Alvarado, Ver. viajes. Se tomaron 248 muestras de las capturas, seleccionando a los organismos de manera aleatoria Resultados y discusión directamente de las embarcaciones pesqueras; a Más de 90% de la captura de las trampas fue jaiba cada jaiba se le midió el ancho de caparazón (AC) en prieta C. rathbunae (Tabla 1), especie que prefiere milímetros (mm). ambientes con salinidades bajas, tales como los ríos Se calculó la composición de las capturas como y lagunas interiores del SLAV. En cada jornada de distribuciones de frecuencias de longitudes y se pesca las trampas permanecieron en el agua ocho

13

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 veces más tiempo que los aros, pero éstos (Cope y Punt, 2009), pero son medidas objetivas, capturaron en promedio diez veces más que las sencillas y de bajo costo relativo que pueden facilitar trampas, en peso y en número. Esto sugiere que el la discusión para tomar acuerdos locales de tiempo efectivo de pesca de las trampas debe ser regulación y monitoreo con los pescadores de jaiba mucho menor que el de los aros. En promedio, por del SLAV. cada jornada de pesca la utilidad económica de las trampas fue $78 menor que la de los aros. Conclusiones Durante 2014 y 2015 la pesca de jaiba con trampas Tabla 1. Comparación de los resultados promedio de la no autorizadas en el SLAV fue menos eficiente y pesca de jaiba con aros y con trampas en el SLAV. menos rentable que la pesca legal con aros. CRITERIO UNIDAD TRAMPAS AROS Las trampas pescaron casi exclusivamente jaiba Jaiba prieta % en la captura 92 46 prieta C. rathbunae. Se detectaron hasta cuatro Jaiba azul % en la captura 8 54 cohortes de esta especie en la pesquería, las cuales Núm/hr/100 Tasa de captura 5 48 empezaron a ser explotadas prematuramente con artes ambos artes de pesca. Rendimiento kg/hr/100 artes 0.3 3.3 Esta premura en la explotación hace que la pesca de Tiempo de pesca Horas/jornada 33 4 jaiba prieta con trampas en el SLAV no sea Utilidad Pesos/jornada 151 229 sustentable, según los criterios de Froese (2004). económica El impacto potencial más previsible de la pesca con En las capturas con trampas se observaron bien trampas no autorizadas en el SLAV es negativo y es definidos dos grupos de jaiba prieta, con longitudes la sobrepesca del crecimiento, es decir, el exceso de modales menores que 110 mm AC, que es la longitud captura de organismos juveniles. media de primera madurez y la longitud mínima de A este riesgo de sobrepesca también contribuyen los captura legal (DOF 1074). Estos componentes aros jaiberos autorizados. poblacionales también se encontraron en las Literatura citada capturas con aros, pero en éstas se presentaron dos Carrillo-Alejandro P, LFJ Beléndez-Moreno, C Quiroga- grupos adicionales con longitudes modales mayores Brahms, RM Lorán-Núñez, FR Martínez-Isunza, et al. que 110 mm AC. 2014. Plan de Manejo Pesquero del Sistema Lagunar de La curva de crecimiento sugiere que las cohortes de Alvarado, Veracruz. En: LFJ Beléndez Moreno, E Espino jaiba prieta son explotadas por aros y por trampas Barr, G Galindo Cortés, MT Gaspar-Dillanes, L Huidobro hasta siete meses antes de que alcancen la longitud Campos y E Morales Bojórquez (eds.). Sustentabilidad y mínima legal, y que posteriormente son explotadas pesca responsable en México. Evaluación y manejo. principalmente por los aros jaiberos. INAPESCA, pp: 359-462. La pesca de jaiba prieta con trampas no autorizadas Cope JM, AE Punt. 2009. Length-based reference points for data-limited situations: applications and restrictions. se ubicó lejos de las recomendaciones de marine and coastal fisheries: dynamics, management, sustentabilidad de Froese (Tabla 2). Menos de 35% and ecosystem science. American Fisheries Society de los organismos en las capturas fueron adultos y 2009: 169-186. sólo 25% tuvieron tamaños óptimos de captura, DOF. 1974. Acuerdo por el que se fija la talla mínima legal cuando idealmente 100% tienen que cumplir esas para la explotación de la jaiba en el Golfo de México. dos condiciones. Los aros autorizados también Diario Oficial de la Federación 18 de abril de 1974. mostraron un desempeño muy lejano del ideal Froese R. 2004. Keep it simple: three indicators to deal with teórico. overfishing. Fish and Fisheries 5: 86-91. Fujita R, K Karr, A Apel, I Mateo. 2012. Guide to the use of Tabla 2. Valores calculados de tres indicadores de Froese sustainability indicators to assess and manage sustentabilidad para la pesca de jaiba prieta C. rathbunae data-limited fish stocks. Research and Development con trampas y con aros en el SLAV. Team. Oceans Program, Environmental Defense Fund. Valor Valor (%) Ideal* Stern-Pirlot A. 2005. Using simple indicators in fisheries: Límite Indicador (mm) TRAMPAS AROS (%) review and applications for INCOFISH WP7. INCOFISH Work package 7, Deliverable 7.1. Lm 110 Pad 33 50 100 L P opt 108 opt 25 42 100 Palabras clave: Callinectes, trampas, pesca ilegal, L 118 P 3 11 <20 mega mega Alvarado, Veracruz. *Froese (2004)

Existen problemas teóricos para relacionar cuantitativamente a estos indicadores de sustentabilidad con puntos de referencia formales

14

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

004: oral INFERENCIA MULTIMODELO: CÁLCULO DE LONGITUD MEDIA DE MADUREZ SEXUAL EN Lutjanus peru EN EL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO

Hugo Aguirre Villaseñor1, Elaine Espino Barr2, Enrique Morales Bojórquez3, Arturo García Boa2, Marcos Puente Gómez2 y Pedro Valdez Ledón1

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán. INAPESCA. Avenida Camarón Sábalo S/N, Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa, México, CP 82000. [email protected]. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima, México. CP 28200; 3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. S.C. Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz Baja California Sur. México. C.P. 23090.

Introducción � El huachinango Lujanus peru de la familia Lutjanidae � � � � � � −� = − ∑ [ × �� ( �) + � × ��1 − + �� �] es una especie muy apreciada comercialmente. Se �=1 1 − captura en todo el Pacífico mexicano (9,513 t en Donde: mi = número de organismos maduros en la 2014) y Jalisco y Colima registran 23% de ésta clase de longitud i(CTi), pi = número total de (SAGARPA 2014). organismos presentes en CTi, ni = probabilidad del La gran variedad de curvas sigmoidales para modelar evento en CTi (Brouwer y Griffiths 2005). la madurez sexual (LM50%), se basan en la El intervalo de confianza no paramétrico se estimó distribución normal acumulada y asumen que la para los parámetros de cada modelo, realizando distribución es simétrica (Jacob-Cervantes y Aguirre- 3000 remuestreos con remplazo de la población Villaseñor 2014). Pocos asumen asimetría, por original, el dato correspondiente de LT y madurez ejemplo: Gompertz (1825), Weibull (1951) y Richard sexual de cada organismo remuestreado se utilizó (1959) (Trippel y Harvey 1991, Brouwer y Griffiths para construir una nueva frecuencia de los maduros ( 2005, Zhu et al. 2011). m* ) y total de organismos ( n* ) a la longitud de clase i i i La inferencia multimodelo postula que cuando los El criterio de inferencia multimodelo se utilizó para datos soportan evidencia de más de un modelo, en construir el modelo global (Katsanevakis 2006). lugar de estimar los parámetros a partir de sólo “el mejor modelo”, es posible hacerlo a partir de varios e 0.3 0.3 a) incluso todos los modelos considerados. Obtener a 0.25 b) 0.2 0.2 partir de varios modelos el valor promedio de la 0.15 0.1 variable predicha, es una ventaja para alcanzar una relativa Frecuencia 0.1 inferencia robusta que no esté condicionada a un 0.05 0 solo modelo (Burnham y Anderson 2002). El objetivo 0 13.75 23.75 33.75 43.75 53.75 63.75 13.75 23.75 33.75 43.75 53.75 63.75 MC (cm) del presente trabajo es estimar la LM50% de L. peru Fig. 1. Distribución de frecuencia observadas de hembras por sexo con la técnica de la inferencia multimodelo. (a) y machos (b) de Lutjanus peru; maduros (barras oscuras) e inmaduros (barras blancas) y ajuste generado Material y método por el remuestreo maduros (línea continua) e inmaduros Los datos de longitud total (LT) y madurez de cada (línea doble). individuo se colectaron en Jalisco y Colima de 2002 a 2013. Macroscópicamente se determinó la madurez Resultados y discusión sexual con criterios de Sokolov y Wong (1972) en 6 Se analizaron 835 hembras, 240 maduras y 595 etapas de madurez. inmaduras, el intervalo de LT fue de 16 a 61.5 cm. Las hembras inmaduras presentan una media en la La longitud media de madurez sexual (LM50%) se ajustó utilizando cuatro modelos sigmoides: White marca de clase de 24 cm, y las maduras tres picos a asumiendo distribución simétrica (2 parámetros); 36, 44 y 53.75 cm de LT. Se analizaron 708 machos: Gompertz asimetría a la izquierda (2 parámetros); 241 maduros y 467 inmaduros, el intervalo de LT fue Weibull asimetría a la derecha (2 parámetros) y el de 18 a 74 cm. Los machos inmaduros presentan modelo de Richard que presenta un parámetro para una media en la marca de clase de 25 cm, y los ajustar la forma de la función (3 parámetros), los maduros dos picos a 40 y 55 cm LT (Fig. 1). valor de este parámetro son enteros positivos. Utilizando la función de probabilidad de la distribución Hembras: las estimaciones de LM50% variaron de binomial, los modelos se ajustaron minimizando el 35.2 cm (IC95% = 34.3-36.1 cm) con el modelo de negativo del logaritmo de verosimilitud con la función Gompertz a 41.6 cm (IC95% =40.6-42.7 cm) con el de Solver de Excel 2010, con el algoritmo de búsqueda Weibull. El valor de -L varió de -46 a -69: el valor directa de Newton: mínimo de AIC = 98 y correspondió al modelo de Richards. La diferencia de AIC (∆i) entre Richards vs:

15

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Gompertz es 43, Weibull es 2 y White es 1. De de 38.9 cm (IC95% = 38.1-40 cm). El modelo de White acuerdo con el criterio de inferencia multimodelo aporta 55% de la evidencia del modelo global y el de (Burnham y Anderson 2002), el modelo de Richard, Richards 45% (Fig. 2e, f). White y Weibull deben de ser tomados en cuenta para generar el modelo global . Tomando en Conclusión cuenta los modelos anteriores LM50% = 39.9 cm Dependiendo de la estructura de los datos, no � (IC95% = 38.5-42) cm. El modelo∆ de≤ � Richards aporta siempre el mismo modelo es el que ajusta mejor. 45% de la evidencia del modelo global, el de White La inferencia multimodelo es una herramienta 35% y el de Weibull 20% (Fig. 2a, b). poderosa en la toma de decisiones, permite confrontar diferentes hipótesis (modelos), más 50 1.00 remuestreos y construir intervalos de confianza no 40 0.75 30 paramétricos tanto del parámetro LM50% como de las 0.50 20 LT (cm) LT predicciones a lo largo de la curva. 0.25 a) Ffecuencia b) 10 0 0.00 M1 M2 M3 M4 MG 0 10 20 30 40 50 Literatura citada Modelo (Hembras) 50 1 Brouwer SL, MH Griffiths. 2005. Reproductive biology of 40 0.75 carpenter seabream (Argyrozona argyrozona) (Pisces: 30 0.5 20 Sparidae) in a marine protected area. Fishery Bulletin LT (cm) LT c) 10 Frecuencia 0.25 d) 103(2): 258- 269. 0 0 Burnham KP, DR Anderson. 2002. Model selection and M1 M2 M3 M4 MG 0 10 20 30 40 50 Modelo (Machos) 1.00 multimodel inference: a practical information-theoretic 50 approach. Springer. New York. 488p. 40 0.75 30 Jacob-Cervantes ML, H Aguirre-Villaseñor. 2014. Inferencia 0.50 20

LT (cm) LT multimodelo y selección de modelos aplicados a la

e) Frecuencia 0.25 f) 10 determinación de L50 para la sardina crinuda 0 0.00 Opisthonema libertate del sur del Golfo de California. M1 M2 M3 M4 MG 0 10 20 30 40 50 Fig. 2. Valor estimado de la longitud media de madurez Ciencia Pesquera 22(1): 59-66. (rombo) y su intervalo de confianza de 95% (barra) en Katsanevakis S. 2006. Modelling fish growth: Model hembras (a), machos(c) y sexos combinados (e) de selection, multi-model inference and model selection Lutjanus peru, y el modelo global ajustado para hembras uncertainty. Fisheries Research 81(2-3): 229-235. (b), machos (d) y ambos sexos (f). M1= Richards; M2= SAGARPA. 2014. Anuario estadístico de acuacultura y Gompertz; M3= White; M4= Weibull y MG= Global. En (b), pesca 2014. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, (d) y (f) los puntos son los datos observados, la línea SAGARPA, México, D.F. base de datos continua el modelo global y las discontinuas los límites del http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/cona_anuario_est IC95%. adistico_de_pesca Sokolov VA, M Wong R. 1972. Investigaciones efectuadas Machos: Las estimaciones de LM50% = 36.7 cm (IC95% sobre los peces pelágicos del Golfo de California = 35.9-37.7 cm) con el modelo de Gompertz, a 43 cm (sardina, crinada y anchoveta) en 1970. PNUD/FAO, INP/SI, Serie Información 1: 32p. (IC95% = 42-44.1 cm) con el de Weibull. El valor de -L varió de -21 a -59: el valor mínimo de AIC = 46 Trippel EA, HH Harvey. 1991. Comparison of methods used to estimate age and length of fishes at sexual maturity correspondió al modelo de Gompertz. La diferencia using populations of white sucker (Catostomus de AIC (∆i) entre Gompertz vs.: Richard es 2, White commersoni). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic 14 y Weibull 75. El valor de LM50% tomando en Sciences 48(8): 1446-1459. cuenta sólo los modelos de Gompertz y Richard es Zhu GP, XJ Dai, LM Song, LX Xu. 2011. Size at sexual de 36.7 cm (IC95% =35.9-38 cm). El modelo de maturity of Bigeye Tuna Thunnus obesus (Perciformes: Gompertz aporta 73% de la evidencia del modelo Scombridae) in the tropical waters: a comparative global y el de Richards 27% (Fig. 2c, d). analysis. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 11: 149-156.

Ambos sexos: Las estimaciones de LM50% variaron de 35.3 cm (IC =34.7-36 cm) con el modelo de Palabras clave: Máxima verosimilitud, Teoría de 95% información, Akaike, remuestreo, intervalo de Gompertz, a 42.9 cm (IC95%=42.1-43.6 cm) con el de Weibull. El valor de  L varió de -59 a -96: el valor confianza. mínimo de AIC = 123 correspondió al modelo de

White. La diferencia de AIC (∆i) entre White vs.: Richard es 0.4 Weibull 74 y Gompertz 78. El valor de LM50% tomando en cuenta los modelos anteriores es

16

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

005: oral USO DE ESTIMADORES DE DENSIDAD POR KERNEL PARA DATOS CIRCULARES EN EL ANÁLISIS DE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA DE Trachinotus rhodopus

Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte

Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, FES Zaragoza, Campus II. Batalla 5 de mayo S/N esq Fuerte de Loreto, Ejército de Oriente Iztapalapa. Ciudad de México. C.P. 09230. [email protected], [email protected]

Introducción Además se determinaron de manera macroscópica Una de las herramientas más importantes para el las fases gonadales, con base a la escala de análisis de la distribución de los datos son los madurez de desovadores parciales de la FAO. estimadores de densidad por kernel (EDKs), los cuales resuelven los problemas del efecto del origen Trabajo de gabinete y la discontinuidad de los histogramas tradicionales y Para calcular los EDKs circulares se siguieron las proporcionan guías para escoger la amplitud de rutinas de Salgado-Ugarte y Pérez-Hernández (2014) intervalo más adecuada; además pueden para el programa Stata, considerando sólo los estructurarse con amplitud variable de ventana para estados IV (maduros) y V (después de la puesta) de ajustarse por abundancia o escasez de la escala de madurez. observaciones. Estos estimadores también pueden aplicarse para Resultados analizar la distribución de datos circulares; así como Se observó que los individuos con fases maduras (IV en los EDKs lineales, es posible calcular reglas y V) se concentraron en los meses de marzo-abril y prácticas para elegir el ancho de ventana óptimo para en noviembre. kernel cuártico (Fisher 1993) o con el parámetro de dispersión (kappa) de la distribución de von Mises (equivalente circular de la Gaussiana). (Taylor 2008). Estos estimadores proporcionan una herramienta

E muy poderosa que lleva a un conocimiento profundo D F de características importantes de distribución circular N M tales como simetría, sesgo y modalidad. O A

S M A J Material y método J Puerto Ángel, pertenece al municipio de Pochutla del estado de Oaxaca. Se localiza a 96°29’27.1’’ de longitud oeste, 15°39’56.1’’ de la latitud norte. Posee un clima tipo Aw0 , se observan 2 (w)igw” Circular kernel (Biweight) density estimate, h = 30° épocas bien marcadas correspondientes a la época de secas, que abarca los meses de noviembre a Fig. 1. EDK circular para los estados IV y V de madurez abril-mayo y la época de lluvias que abarca de mayo- gonádica. junio a octubre. (Tapia-García y Gutiérrez 1998). La canícula ocurre de julio a agosto. Los valores altos de IGS se registraron de abril a Se realizaron visitas mensuales durante el periodo de mayo y en noviembre (Fig. 2). marzo 2013 a enero 2014, a la zona de desembarque de Puerto Ángel, Oaxaca; los organismos se obtuvieron de la captura realizada por los pescadores locales. Los ejemplares se transportaron en una hielera con mezcla frigorífica (agua-sal) al laboratorio donde se conservaron en un frigorífico.

Actividades de laboratorio. Para ser procesados, los organismos se descongelan durante 24 horas en un refrigerador; una vez descongelados se tomaron las siguientes medidas: longitud total, furcal, patrón y altura y los siguientes pesos: total, tracto digestivo, hígado, gónadas y eviscerado.

17

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

(nitratos, silicatos y fosfatos) los cuales, junto con luz suficiente favorecen el crecimiento del fitoplancton y con esto generan una alta productividad biológica. Lo anterior genera condiciones óptimas de nutrientes favoreciendo una mayor disponibilidad de alimento (Moyle y Cech Jr. 2004, Arias-Aréchiga 2005, Lara- Lara 2008).

Conclusión Los EDKs circulares son una herramienta muy útil para visualizar el ciclo reproductivo de Trachinotus rhodopus.

Literatura citada Arias CJA, E Zanibon-Filho E, BE Ayala. 2006. Cycle reproductive indicators for Yamú brycon amazónicos in captivity. Orinoquia 10: 24-34. Fisher NI. 1993. Statistical analysis of circular data. Cambridge University Press, Cambridge, 296p. Moyle PB, JJ Cech Jr. 2004. Fishes: an introduction to ichthyology. 5a Ed. Prentice-Hall. New Jersey. 612 p. Lara-Lara JR. 2008. Los ecosistemas marinos. En: Capital natural de México, Vol. 1: Conocimiento actual de la Biodiversidad. CONABIO, México. 135-158 p Fig. 2. Variación mensual de los valores medianos de IGS Salgado-Ugarte IH, MA Pérez-Hernández. 2014. e IHS en: A) machos B) hembras. Estimación de densidad por núcleo (kernel) para datos circulares. XXIX Foro Internacional de Estadística, 01 al Discusión 03 de octubre de 2014. UPAEP, Puebla, México. Se observó que los datos se concentran en los Taylor CC. 2008. Automatic bandwidth selection for circular meses de marzo-abril y en noviembre, lo cual density estimation. Computational Statistics and Data coincide con el tradicional índice gonadosomático Analysis 52(7): 3493-3500. (IGS); esto indica que es durante estos meses que Trachinotus rhodopus se reproduce. En esta Palabras claves: Reproducción, EDKs circulares, temporada se dan las surgencias, las cuales traen índice gonadosomático. consigo el ascenso de aguas profundas que, de manera importante, aportan nutrientes inorgánicos

18

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

006: cartel ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Haemulon flavigutattum EN PUERTO ÁNGEL, OAXACA, MÉXICO

Iztzel Pérez Olivares e Isaias H.Salgado Ugarte

Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, FES Zaragoza, Campus II. Batalla 5 de mayo S/N esq Fuerte de Loreto, Ejército de Oriente Iztapalapa. Ciudad de México. C.P. 09230. [email protected], [email protected]

Introducción adicionalmente se realizó el análisis multivariado de Los haemúlidos son muy importantes dentro de la covarianza (ANMUCOVA). pesca artesanal, ya que poseen una gran riqueza específica con muchas de las especies más Resultados estimadas ciomercialmente. Pese a la importancia de Los machos y las hembras presentaron una la pesca artesanal, tanto a nivel nacional como local, distribución más o menos simétrica, con una moda existen diferentes factores que han limitado el principal de 20 cm. Los indiferenciados tuvieron una desarrollo de esta actividad; dentro de las limitantes distribución más o menos simétrica, pero con un más grandes se encuentra la falta de información sesgo positivo, lo que indica predominancia de acerca de la ecología de las poblaciones ícticas. longitudes pequeñas, con una moda principal en la Uno de los aspectos biológicos más importantes para longitud de 19 cm (Fig. 1). la comprensión de la dinámica poblacional de los peces es la reproducción. .2 Machos N=129 Material y método Zona de estudio: Puerto Ángel pertenece al municipio de Pochutla en Oaxaca. Se localiza a 96°29’27.1’’ 0 .2 LO, 15°39’56.1’’ LN. Hembras N=121 Posee un clima tipo Aw0(w)igw”; se observan dos épocas bien marcadas correspondientes a la época de secas, que abarca los meses de noviembre a 0 abril-mayo y la época de lluvias que abarca de mayo- .15 Indiferenciados N=52 junio a octubre. (Tapia-García y Gutiérrez 1998). La canícula ocurre de julio a agosto.

Actividades de campo: Se realizaron visitas 0 10 20 30 40 mensuales durante el periodo septiembre 2011- Longitud patrón (cm) febrero 2014, a la zona de desembarque de Puerto Fig. 1. Estimadores de densidad por Kernel general. Ángel, Oaxaca; los organismos se obtuvieron de la captura realizada por los pescadores locales. Los Para los índices morfofisiológicos se determinó el tipo ejemplares se transportaron en una hielera con de relación que existe entre los índices; entre IGS e mezcla frigorífica (agua-sal) al laboratorio donde se IHS fue negativo y entre IGS y K fue positiva. conservaron en un frigorífico. La comparación de los índices morfofisiológicos con los pesos medios correspondientes obtenidos del Actividades de laboratorio: Para ser procesados, los ANMUCOVA mostraron una alta correlación entre el organismos se descongelaron durante 24 horas en IGS y el peso medio de la gónada y entre IHS con el un refrigerador; y luego se tomaron las siguientes peso medio del hígado, mientras que entre K y peso medidas: longitud total, furcal, patrón y altura, y los medio eviscerado se obtuvo una baja correlación. pesos: total, tracto digestivo, hígado, gónadas y peso eviscerado.

Composición de longitudes: Para conocer la distribución de longitudes de la especie se utilizaron estimadores de densidad por kernel (EDKs). La obtención de los EDKs y el cálculo de bandas “óptimas” se realizaron mediante las rutinas computarizadas de Salgado-Ugarte (2013) para el paquete estadístico Stata (StataCorp, 2013). Para determinar la época reproductiva se calcularon los diferentes índices morfisiológicos (IGS, IHS y K) y

19

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Discusión Las longitudes mayores de H. flaviguttatum se registraron en septiembre y noviembre, lo cual coincide con valores altos de IGS en machos y hembras; esto coincide con lo mencionado por DeVlaming et al. (1972) que con frecuencia hay una gran relación entre la fase de madurez y la longitud. El IGS registró valores medianos altos en septiembre 2011 y 2012 y octubre 2013, que coinciden con valores medianos bajos de IHS. Como se sabe, los factores ambientales tales como el fotoperiodo, la temperatura, el ciclo lunar, las corrientes, las lluvias, entre otros, juegan un papel importante en la reproducción (King 1995, Cabrita et al. 2008); la influencia de la lluvia en la reproducción se observó en esta especie, ya que su periodo reproductivo coincide con la temporada de lluvias del lugar; además de abarcar la temporada de surgencias. El ANMUCOVA presentó un patrón de variabilidad mensual más claro y definido en comparación de los métodos tradicionales.

Fig. 2. Variación mensual de los valores medianos de IGS Conclusión e IHS en: A) machos B) hembras. Las lluvias y surgencias son eventos importantes para la reproducción de Haemulon flavigutattum. El ANMUCOVA y los índices morfofisiológicos presentaron una correlación alta. El uso de los pesos medios de la gónada y del hígado (ajustados por covariada) o del IGS y del IHS, al tener un comportamiento similar, permiten conocer la época reproductiva y por tanto su uso es indistinto, para este caso.

Literatura citada Cabrita E, V Robles, H Paz. 2008. Gamete extraction techniques. Cap. 1. En: Cabrita et al. (Ed) Methods in reproductive aquaculture marine and freshwater species. CRC Press. New York. DeVlaming V, G Grossman, F Chapman. 1972. On the use of the gonadosomatic index. Comparative Biochemistry and Physiology. 73: 31-39. King M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Blackwell Publishing. Australia. Salgado-Ugarte IH. 2013. Métodos estadísticos exploratorios y confirmatorios para análisis de datos. Un enfoque biométrico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y DGAPA. UNAM, México: 291 p.

Palabras claves: Haemulon flavigutattum, IGS, IHS,

Fig. 3. Variación mensual de las medias de los pesos de la K, ANMUCOVA. gónada, hígado y eviscerado en: A) machos B) hembras.

20

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

007: cartel ESTIMACIÓN DE LA EDAD DE Lutjanus inermis (Curvina roja) EN PUERTO ÁNGEL, OAXACA, MÉXICO

Iztzel Pérez Olivares, Eduardo Palma Barrón e Isaías H. Salgado Ugarte

Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, FES Zaragoza, Campus II. Batalla 5 de mayo S/N esq. Fuerte de Loreto, Ejército de Oriente Iztapalapa. Ciudda de México. C.P. 09230. [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción retiró la masa encefálica para extraer los otolitos con La determinación de la edad y la modelación del ayuda de unas pinzas, se enjuagaron y se secaron crecimiento, son pasos fundamentales en el estudio y con papel absorbente. Se guardaron en bolsas comprensión de ecología de las poblaciones ícticas, plásticas con cierre hermético de 3.7 cm por 5 cm y los cuales son prerrequisitos para lograr una se etiquetaron. adecuada regulación de la explotación de estas Para pulir los otolitos se utilizó un rectificador Dremel poblaciones. 300 de velocidad variable; se coloca el otolito con la La pesca artesanal en Oaxaca, en el Pacífico sur, ha cara interna hacia arriba en una superficie dura y identificado al menos 194 especies de peces, 34 de plana, y se adhiere con una cinta doble faz gruesa o crustáceos y 83 de moluscos. Las especies de peces sobre pequeños trozos de material adhesivo que sobresalen son los pargos por su precio y buena (Polibutileno). demanda en el mercado (Cerdenares-Ladrón de Guevara et al. 2014). Por ello se ha reportado que la Trabajo de gabinete. pesca de pargos se encuentra en su máximo Composición de longitudes: Para conocer la sostenible (Arreguín-Sánchez et al. 2011), lo que distribución de longitudes de la especie se utilizaron hace a Oaxaca un sitio que requiere de atención para estimadores de densidad por kernel (EDKs). llevar a cabo estudios que permitan conocer la La obtención de los EDKs y el cálculo de bandas dinámica poblacional de los pargos que son “óptimas” se realizaron mediante las rutinas aprovechados en dicho lugar, con el fin de que en un computarizadas de Salgado-Ugarte (2013). futuro se logre una explotación sostenida en la zona. Relación longitud-peso: Se determinó mediante una regresión no lineal (función potencial). Material y método Zona de estudio: Puerto Ángel, pertenece al Validación: Para la validación de formación de anillos municipio de Pochutla, Oaxaca. Se localiza a se utilizó la razón de incremento marginal 96°29’27.1’’ LO y 15°39’56.1’’ LN. (Casselman 1987), a partir de la fórmula: Posee un clima tipo Aw se observan dos IM = (R r ) / (r r ). 0(w)igw”, y – n n – n-1 épocas bien marcadas correspondientes a la de donde: R = radio total; r =longitud del foco al último secas, de noviembre a abril-mayo, y la de lluvias de n anillo de crecimiento en el otolito; r = longitud del mayo-junio a octubre (Tapia-García y Gutiérrez n-1 1998). La canícula ocurre de julio a agosto. foco al penúltimo anillo.

Actividades de campo: Se realizaron visitas Resultados preliminares mensuales a la zona de desembarque de Puerto Los EDKs mensuales, tanto de machos como Ángel, Oaxaca; los organismos de Lutjanus inermis hembras, muestran que el intervalo de longitudes de se obtuvieron de la captura realizada por los los organismos se concentra entre 20 cm y 25 cm; pescadores locales. Los ejemplares se transportaron para ambos sexos las longitudes más pequeñas en una hielera con mezcla frigorífica (agua-sal) al (menores a 20 cm) se registraron en marzo 2014, laboratorio donde se conservaron en un frigorífico. octubre y diciembre 2015. Las longitudes mayores (de 25 cm) para ambos sexos se registraron en los Actividades de laboratorio: Para ser procesados, los meses de agosto, septiembre 2015. En la relación organismos se descongelan durante 24 horas en un peso-longitud se obtuvo una b=2.78. refrigerador; y posteriormente se tomaron las siguientes medidas: longitud total, furcal, patrón y altura y los pesos: total, tracto digestivo, hígado, gónadas y eviscerado. Para extraer los otolitos se realizan dos cortes en la cabeza, el primero en dirección dorso-ventral a la altura del borde posterior de los opérculos y hasta la altura de los ojos y otro en dirección antero-posterior desde arriba de los ojos hasta el corte anterior. Se

21

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

La relación observada entre el IGS y la razón de 400 2.78 Lp= 0.391 Pe incremento marginal al ser negativa, indica que el crecimiento de los organismos se ve limitado por la

300 reproducción, lo cual es razonable, ya que durante la reproducción el organismo gasta la mayor parte de

200 sus reservas energéticas en el desarrollo de las gónadas (Blas-Aritio 2003). Los anillos se forman de manera anual, lo cual quedó 100 validado con la razón de incremento marginal, ya que 15 20 25 30 Longitud patrón los valores más bajos se registraron en octubre 2014 Observados Estimados y 2015.

Fig. 1. Relación peso longitud. Conclusiones

Para la razón de incremento marginal, los valores Lutjanus inermis presenta un crecimiento alométrico más bajos se obtuvieron en octubre 2014 y 2015, lo negativo. cual indica que los anillos se forman de forma anual; La reproducción limita el crecimiento. al comparar la razón de incremento marginal con el Los organismos más longevos fueron de seis años IGS, se observa que al aumentar el IGS el (dos machos y una hembra). crecimiento disminuye. En las capturas predominan individuos de 2 a 3 años.

Literatura citada 2

10 Arreguín-Sánchez F, E Arcos-Huitrón. 2011. La pesca en México: estado de la explotación y uso de los 8 ecosistemas. Hidrobiológica 21: 431-462. 1.5 Blas-Aritio. 2003. Zoología de vertebrados. Barcelona, 6

1 España. IGS

4 Casselman JM. 1987. Determination of age and growth. In:

.5 The biology of fish growth. S. Gill (ed.). Academic Press, Incrementomarginal 2 London, London.

0 0 Cerdenares-Ladrón de Guevara G, E Ramírez-Antonio, S Ramos-Carrillo, G González-Medina, V Anislado- Tolentino, D López-Herrera, S Karam-Martínez. 2014. 24/03/201424/05/2014 16/08/201418/ 10/2014 25/01/2015 13/06/201528/08/201526/09/201517/10/201504/12/2015 Impacto de la actividad pesquera sobre la diversidad Fecha biológica. Revista Iberoamericana de Ciencias 1: 95-114. IGS Mediana Salgado-Ugarte IH. 2013. Métodos estadísticos Incremento marginal Mediana exploratorios y confirmatorios para análisis de datos. Un enfoque biométrico. Facultad de Estudios Superiores Fig. 2. Índice gonadosomático e incremento marginal a través del tiempo. Zaragoza y DGAPA. UNAM, México: 291 p. Salgado-Ugarte IH, JL Gómez-Márquez, B Peña-Mendoza.

2005. Métodos actualizados para análisis de datos El organismo con mayor edad fue de 6 años (dos biológico-pesqueros. Facultad de Estudios Superiores machos y una hembra). Las edades más abundantes Zaragoza y DGAPA, UNAM, México: 235 p. fueron 2 y 3 años. Palabras clave: Lutjanus inermis, edad, crecimiento, Discusión otolitos. El tipo de crecimiento que presenta Lutjanus inermis es alométrico negativo, es decir que el pez es menos pesado para la longitud que alcanza.

22

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

008: cartel ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Caranx caballus EN PUERTO ÁNGEL, OAXACA, MÉXICO

Iztzel Pérez Olivares e Isaías H. Salgado Ugarte

Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, FES Zaragoza, Campus II. Batalla 5 de mayo S/N esq. Fuerte de Loreto, Ejército de Oriente Iztapalapa. Ciudad de México. C.P.09230. [email protected], [email protected].

Introducción Resultados Las especies de la familia Carangidae, son de gran Los machos y hembras de Caranx caballus tuvieron importancia dentro de la pesca ribereña, ya que una distribución trimodal; los machos con modas en tienen una gran demanda para el consumo humano; las longitudes de 26 cm, 31 cm y 45 cm. Las sin embargo, a pesar de su importancia, no se cuenta hembras en 23 cm, 28 cm y 32 cm. con información necesaria para lograr un manejo adecuado de sus poblaciones. Entre los temas que .08 N=81 se deben estudiar se encuentra la reproducción, ya Machos que permite entender los ciclos biológicos de las especies, generando información clave para el 0 manejo y administración de las pesquerías. .2 Hembras N=87 Material y método Zona de estudio: Puerto Ángel, pertenece al municipio de Pochutla del estado de Oaxaca. Se localiza a 96°29’27.1’’ LO, 15°39’56.1’’ LN. Posee un clima tipo Aw0(w)igw”, con dos épocas bien marcadas, correspondientes a la de secas, de 0 noviembre a abril-mayo y la de lluvias de mayo-junio 0 20 40 60 80 Longitud patrón (cm) a octubre. (Tapia-García y Gutiérrez 1998). La canícula ocurre de julio a agosto. Fig. 1. Estimadores de densidad por Kernel general de Caranx caballus. Actividades de campo: Se realizaron visitas mensuales durante el periodo Para los índices morfofisiológicos se determinó el tipo septiembre 2011–agosto 2013, en la zona de de relación que existe entre los índices; entre IGS e desembarque de Puerto Ángel, Oaxaca; los IHS se observó relación negativa, mientras que entre organismos de Caranx caballus se obtuvieron de la IGS y K sólo se observó una relación negativa. captura realizada por los pescadores locales. Los La comparación de los índices morfofisiológicos con ejemplares se transportaron en una hielera con los pesos medios correspondientes obtenidos del mezcla frigorífica (agua-sal) al laboratorio donde se ANMUCOVA, mostraron una alta correlación entre el conservaron en un frigorífico. IGS y el peso medio de la gónada y entre IHS con el Actividades de laboratorio: Para ser procesados, los peso medio del hígado, tanto en machos y hembras, organismos se descongelaron durante 24 horas en mientras que entre K y peso medio eviscerado se un refrigerador, luego se tomaron las medidas: obtuvo una baja correlación. longitud total, furcal, patrón y altura y los pesos: total, tracto digestivo, hígado, gónadas y eviscerado. Discusión C. caballus registró los valores más altos de IGS en Composición de longitudes: octubre, lo cual coincide con la época de lluvias y Para conocer la distribución de longitudes de la surgencias del lugar; ambos eventos provocan una especie, se utilizaron estimadores de densidad por mayor disponibilidad de alimento. kernel (EDKs). La obtención de los EDKs y el cálculo de bandas “óptimas” se realizaron mediante las rutinas computarizadas de Salgado-Ugarte (2013) para el paquete estadístico Stata (StataCorp 2013). Para determinar la época reproductiva se calcularon los diferentes índices morfisiológicos (IGS, IHS y K) y adicionalmente se realizó el análisis multivariado de covarianza (García-Berthou y Moreno Amich 1992, Salgado-Ugarte 2013).

23

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

los niveles de nutrientes causadas por diferentes eventos ambientales. Además, Helfman et al. (1997) también mencionan que la reproducción está relacionada con eventos ambientales que garantizan la sobrevivencia de las larvas, tales como la floración de plancton, lluvias o eventos de surgencias. De tal modo que la temporada de desove debe estar sincronizada con periodos más favorables para la sobrevivencia de los jóvenes. El ANMUCOVA presentó un patrón de variabilidad mensual más claro y definido en comparación de los métodos tradicionales, sobre todo el peso medio eviscerado, el cual refleja mejor los cambios somáticos que K, lo cual facilitó la interpretación de los resultados. Por lo tanto, en lo referente al presente estudio, el peso medio eviscerado, ajustado por la longitud, fue un mejor indicador del “grado de bienestar” de C. caballus.

Conclusión Caranx caballus se reproduce durante octubre. Las lluvias y surgencias son eventos importantes para la Fig. 2. Variación mensual de los valores medianos de IGS reproducción. e IHS en: A) machos B) hembras (Caranx caballus). El ANMUCOVA y los índices morfofisiológicos presentaron una correlación alta, por lo que el uso de los pesos medios (ajustados) de la gónada y del hígado (IGS e IHS, respectivamente) permiten conocer la época reproductiva y por tanto su uso es indistinto, para este caso.

Literatura citada Cabrita E, V Robles, H Paz. 2008. Gamete extraction techniques. Cap. 1. En: Cabrita et al. (Ed) Methods in reproductive aquaculture marine and freshwater species. CRC Press. New York. Helfman GS, CB Bruce, EF Douglas. 1997. Cycles of activity and behavior. Cap. 22 384-405. En: Helfman GS, CB Bruce y EF Douglas (Ed.). The diversity of fishes. Douglas. Blackwell Science Inc Salgado-Ugarte IH. 2013. Métodos estadísticos exploratorios y confirmatorios para análisis de datos. Un enfoque biométrico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y DGAPA. UNAM, México: 291 p. Tapia-García M, B Gutiérrez. 1998. Recursos pesqueros de los estados de Oaxaca y Chiapas. En: Tapia-García M. El Golfo de Tehuantepec. El Ecosistema y sus recursos.: UAM-I. México Fig. 3. Variación mensual de las medias de los pesos de la gónada, hígado y eviscerado en: A) machos B) hembras de Palabras claves: Caranx caballus, IGS, IHS, K, (Caranx caballus). ANMUCOVA.

Esto coincide con lo reportado por Cabrita et al. (2008), quienes mencionan que la reproducción de los peces está relacionada con las fluctuaciones en

24

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

009: oral BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA RAYA Raja velezi EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR

Katherin Soto López, Rosa Isabel Ochoa Báez, María Cristina Oddone y Felipe Galván Magaña.

CICIMAR. Instituto Politécnico Nacional. A. P. 592, La Paz, Baja California Sur, México. C. P. 23000. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción Resultados y Discusión Raja velezi (Chirichigno 1973) es una raya ovípara Se analizaron 105 especímenes, 56 machos y 49 perteneciente a la familia Rajidae, se captura hembras. La especie se registró de marzo a julio comercialmente en la costa occidental de Baja teniendo un comportamiento bimodal. Su registro California Sur (BCS). Se desconoce la biología de confirma la estacionalidad reportada para las costas esta especie y sólo se tienen registros en la costa del de BCS (Ramírez-Amaro et al. 2011). La marcada Pacífico mexicano. Según Walker (1998) la temporalidad de la presencia de especies de resiliencia de los elasmobranquios afectados por la batoideos dentro de la pesca artesanal ha sido pesca está relacionada con su productividad observada en las pesquerías de Sonora, BC y BCS biológica; aquellos que poseen ciclos reproductivos (Ramírez-Amaro et al. 2011). Los tamaños obtenidos anuales y producen un mayor número de crías oscilaron de 53 a 96 cm AD, reportándose un cuentan con mayores probabilidades de aumento en el tamaño establecido para la especie sobrevivencia en respuesta a la explotación; por lo (Kyne et al. 2012). Los machos estuvieron entre 53 y que es importante conocer la capacidad reproductiva 94 cm AD y las hembras 59 a 96 cm AD, longitudes de las especies, comerciales. Este estudio aporta mayores a los encontrados para la población información sobre la biología reproductiva de la raya estudiada en el norte del Golfo de California y Sonora R. velezi, con la finalidad de conocer la capacidad (Ramírez-Amaro et al. 2011). El efecto puede reproductiva de la especie para recomendar medidas deberse a la selección que hace el pescador al subir de manejo pesquero que contribuyan a una correcta los ejemplares a las pangas (Fig. 1). administración de este recurso.

Material y métodos Las muestras biológicas fueron obtenidas del campo pesquero Punta Lobos, BCS, de 2008 a 2012. Se tomaron las medidas morfométricas del ancho de disco (AD, cm). Se registró el sexo de los organismos por la presencia del gonopterigio en machos a los cuales se les midió su longitud total. Se extrajo el aparato reproductor de machos y hembras y se fijó en formol a 10%. Para clasificar el desarrollo sexual se usó la escala propuesta por Grijalba-Bendeck et Fig. 1. Distribución de longitudes de Raja velezi. al. (2008). Se calculó la distribución temporal por medio de la frecuencia de aparición en las capturas. Al comparar los AD se obtuvo una diferencia entre Se obtuvo la composición de longitudes mediante hembras y machos, encontrando que las hembras histogramas de frecuencia para sexos combinados, son de mayor tamaño que los machos, esta al igual que la proporción de sexos analizándose bajo diferencia es registrada cuando se alcanza la la hipótesis nula de una proporción de 1:1 usando el madurez sexual. Según Walmsley-Hart et al. (1999), 2 test de Chi-cuadrado (X ). Se estimó el ancho de el mayor tamaño corporal alcanzado por las hembras disco de primera madurez ajustándose la ecuación de la familia Rajidae es probablemente una logística a la proporción de organismos maduros con consecuencia de sus diferentes estrategias respecto al ancho de disco: Pm=1/[1+EXP-(a+b∙AD)], reproductivas: las hembras al alcanzar un tamaño donde a y b son constantes, y Pm es la proporción de mayor pueden llevar las cápsulas ovígeras dentro de especímenes maduros de la muestra. Se usó la la cavidad del cuerpo, en tanto los machos crecen prueba estadística t de Student para comprobar si más rápidamente y alcanzan antes la madurez existían diferencias entre AD y sexos y estadios de sexual, concentrando su energía para la desarrollo. Se analizó si existía alguna relación entre reproducción en vez del crecimiento corporal. La AD y largo del gonopterigio, y ancho y largo de los proporción de sexos general fue la misma (0.87H:1M) testículos para machos; y para hembras el AD con sin una diferencia significativa. Esta misma respecto al ancho de la glándula oviducal. proporción fue posible encontrar en las pesquerías de Sonora y BC (Ramírez-Amaro et al. 2011). El 25

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 aparato reproductor en hembras mostró paridad leopardo) y R. rhina (raya narigona) (Ishihara et al. funcional con respecto a los ovarios, notándose el 2012). desarrollo de los ovocitos de forma asincrónica. El máximo desarrollo de la glándula oviducal se alcanzó Conclusiones en el estado maduro con 5.0 cm de diámetro y 3.0 Raja velezi alcanza un tamaño máximo de 96.0 cm cm de largo. Se estableció una relación lineal entre el AD, 115.0 cm LT. Se establece un tamaño mayor al crecimiento de la glándula oviducal y el AD. El útero registrado para esta especie. Se evidenció la mostró segmentación estructural cuando se alcanza funcionalidad en ambos ovarios y testículos, en estos el estado en maduración, coincidiendo con la últimos se detectó una asimetría, el derecho es el de aparición de folículos vitelogénicos en el ovario. El mayor tamaño sin afectar su funcionalidad. La aparato reproductor en machos mostró funcionalidad glándula oviducal mostró ser el órgano determinante de ambos testículos, con un mayor crecimiento del en el éxito reproductivo debido a sus funciones testículo derecho a diferencia del izquierdo (vista alcanzando su mayor tamaño en la parte adulta. ventral del organismo) debido al desarrollo del La pesca de R. velezi está confinada de marzo a julio órgano epigonal, estadísticamente con diferencia en la costa occidental de BCS, y demostró tener baja significativa; el desarrollo de los lóbulos testiculares fecundidad, por lo que se concluye que no puede fue observado en ambos testículos. Se alcanza el soportar una pesquería. Este estudio aporta máximo tamaño testicular en la etapa en maduración información nueva al conocimiento de la biología con 10.0 cm de largo y 5.0 cm de ancho. Estas reproductiva de la raya R. velezi que contribuye a la mismas medidas se han encontrado en la población recomendación de manejo pesquero para una localizada en el norte del Golfo de California (Castillo administración correcta y sustentable del recurso. 2007). No se encontró relación entre el crecimiento del testículo con respecto al crecimiento del ancho de Literatura citada disco. El AD de primera madurez sexual en hembras Castillo JL. 2007. Historia de vida y biología pesquera de la se alcanzó a los 68 cm y para los machos a los 65 raya, Raja inornata Jordan y Gilbert 1881, del norte del cm. Se observó que las hembras alcanzaron la Golfo de California, México. Tesis de doctorado. Centro madurez sexual a un tamaño mayor en comparación de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México. 267 pp. con los machos, esto es común en elasmobranquios Grijalba-Bendeck M, AP Acero, E González. 2008. Biología (Fig. 2). Castillo (2007) estableció una maduración de reproductiva de Rhinobatos percellens (Walbaum 1792) machos a longitudes menores en el norte del Golfo (Batoidea: Rajiformes) en el Caribe colombiano. Revista de California, indicando que esa población alcanza la de Biología Marina y Oceanografía 43(3): 469-481. madurez a tamaños tempranos debido a diversos Ishihara H, M Treolar, PH Bor, H Senou, CH Jeong. 2012. factores de estrés como la intensidad de pesca sobre The comparative morphology of egg capsules la especie, situación que no comparte la población de (Chondrichthyes: Elasmobranchii: Rajiformes). Bull. estas rayas en el sur de BCS. Kanagawa Prefect. Mus (Nat. Sci.) 41: 9-25. Kyne PM, JK Carlson, DA Ebert, SV Fordham, JJ Bizzarro, RT Graham, DW Kulka, EE Tewes, LR Harrison, NK Dulvy (eds). 2012. The conservation status of North American, Central American, and Caribbean Chondrichthyans. IUCN Species Survival Commission Shark Specialist Group, Vancouver, Canada. 157 pp. Pratt HL. 1988. Elasmobranch gonad structure: a description and survey. Copeia 1988: 719-729. Ramírez-Amaro SR, F Galván-Magaña, G González-Barba, D Cartamil. 2011. Caracterización de la pesquería artesanal de elasmobranquios en la costa occidental de Baja California Sur, México. En: Díaz Sánchez AW, CG Aguilar, OU Mendoza Vargas (Ed.). Libro de Resúmenes V Simposium Nacional de Tiburones y Rayas. Fig. 2. Longitud de primera madurez para hembras y SOMEPEC. México 117 pp. machos de Raja velezi. Walker IT. 1998. Can shark resources be harvested sustainably? A question revisited with a review of shark Las hembras con cápsula ovígera fueron fisheries. Marine and Freshwater Research 49(7): 553– encontradas en abril y mayo, con dos cápsulas 572. ovígeras en su interior, una en cada útero, descrita Walmsley-Hart SA, WHH Sauer, CD Buxton. 1999. The como oviparidad simple (Pratt 1988). Las cápsulas biology of the skates Raja wallacei and R. pullopunctata tuvieron medidas de 7.0 a 9.5 cm de largo (sin los (Batoidea: Rajidae) on the Agulhas Bank, South Africa. tendrilios) y ancho de 7.0 cm. Se considera que este South African Journal of Marine Science 21: 165-179. tamaño de cápsulas es típico de rayas de tamaño mediano como Bathyraja interrupta (raya de Bering), Palabras clave: Testículo, glándula oviducal, ancho R. clavata (raya de roca), Rajella leopardus (raya de disco, ovario, cápsula ovígera.. 26

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

010: oral EFECTO DE LA PESCA ARTESANAL Y EL CLIMA SOBRE LA CABRILLA VERDE Epinephelus labriformis EN LA COSTA DE MAZATLÁN, MÉXICO

Adrián Núñez Díaz, Rebeca Sánchez Cárdenas, Luis Antonio Salcido Guevara, María Candelaria Valdez Pineda y José Iván Velázquez Abunader

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen S/N, Col. Centro, Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82000. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

Introducción población presenta signos de sobrexplotación, La pesca es una de las actividades socioeconómicas pudiendo estimar el porcentaje de organismos más importantes en el sur de Sinaloa; en la costa de juveniles, adultos y mega-desovadores en las Mazatlán, es principalmente de tipo artesanal. La capturas (Froese 2004). El primero se definió como la pesca ribereña dirige su esfuerzo sobre especies proporción de organismos que estuvieron por debajo ícticas altamente demandadas como pargos, de la longitud de primera madurez (SLm) y el segundo curvinas, sierra, cochitos, botetes, etc. Aunque fue la proporción de cabrillas mayores a SLm; el recientemente se ha incrementado la captura de tercero se definió como el porcentaje de peces cabrillas, peces de las familias Serranidae y grandes y viejos en la captura, aquellos de un Epinephelidae (DOF 2010). Algunas especies como tamaño más grande que la longitud óptima (Lopt) más Epinephelus labriformis (Jenyns 1840), es conocido 10%. por los pescadores como cabrilla verde o maranguana y es capturada de manera incidental. Resultados y discusión Sin embargo esta especie suele ser frecuentemente Relación temperatura vs tamaño. La correlación entre objetivo de pesca. El presente estudio aporta la temperatura promedio y Lp promedio por periodo conocimiento sobre la estructura poblacional de E. de muestreo, fue de r= -0.898 (Fig. 1); indicando que labriformis que habita la costa de Mazatlán, Sinaloa, el incremento en la temperatura podría estar y los cambios que ha presentado en los últimos 12 relacionado con la disminución en el tamaño de los años, así como su relación con la pesca y el peces. El ambiente puede influir mediante efectos ambiente. directos que actúan sobre la fisiología del organismo, alterando el comportamiento de crecimiento, Material y métodos desarrollo, capacidad reproductiva, mortalidad y Se utilizaron datos de capturas en la costa de distribución del organismo, mientras que sus efectos Mazatlán, Sinaloa, efectuadas por la pesca artesanal indirectos pueden alterar la estructura de la de Playa Norte, durante los meses de abril a julio de productividad, y la composición de los ecosistemas, los años: 2002-2003, 2012, 2013 y 2015. de los cuales las poblaciones dependen para la Se utilizaron datos de promedios de temperatura obtención de alimento y refugio, por lo cual deciden superficial del mar de abril a julio para cada periodo trasladarse a sitios con mejores condiciones (Csirke de muestreo, los cuales se obtuvieron de la página 1980). de Internet “Giovanni-Area-Averaged of Surface Skin Temperature monthly” (NASA 2015). 19.50 Lp = -1.4965Temp + 59.288 19.00 Relación temperatura vs tamaño. Asumiendo que la r = -0.898 temperatura afecta la composición de longitudes en 18.50 el stock (Csirke 1980), se realizó una correlación 18.00 lineal entre la temperatura promedio y la longitud 17.50 patrón (Lp) promedio por periodo de muestreo. Se utilizó el coeficiente de correlación (r) para cuantificar 17.00 la intensidad de la relación lineal entre ambas 16.50 variables (Sokal y Rohlf 1996). 16.00 Longitud patrón promedio (cm) promedio Longitudpatrón 26.50 27.00 27.50 28.00 28.50 Parámetros biológicos. Cuando no es posible Temperatura ( C) determinar directamente la edad y los parámetros de crecimiento, se pueden utilizar ecuaciones empíricas Fig. 1. Relación entre la temperatura promedio vs longitud patrón promedio por periodo de muestreo de Epinephelus para determinar la longitud asintótica (L∞), longitud de labriformis obtenida de la captura comercial, en Playa rendimiento máximo por recluta (Lopt) y longitud de primera madurez (L ) según Froese (2004). Estos Norte, Mazatlán, Sinaloa. m son indicadores biológicos que permiten conocer si la 27

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Juveniles, adultos y mega-desovadores: Se observó Literatura citada un incremento en la captura de juveniles a partir del Csirke J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones 2012, siendo el 2015 el más representativo con 70% de peces. FAO. Documento. Técnico de Pesca, (192):82. (Fig. 2). Mientras que la captura de adultos y mega- DOF. 2010. Carta Nacional Pesquera. Secretaría de desovadores disminuyó notablemente a partir del Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Diario Oficial de la Federación, Segunda 2012; los adultos presentaron el menor porcentaje Sección, 02/12/2010. México. 1-95 p. URL: durante el 2015 con 30%; por otro lado los mega- http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/cartaNaci desovadores presentaron el menor porcentaje onalPesquera2010.pdf durante el mismo año con 9.7% (Fig. 2). Froese R. 2004. Keep it simple: three indicators to deal with overfishing. Fish and Fisheries 5: 86–91. NASA. 2015. Giovanni-Area-Averaged of Surface Skin Temperature monthly. National Aeronautics and Space Administration. Fecha de consulta: 25 de agosto del 2015. URL: http://giovanni.gsfc.nasa.gov/giovanni/ Sokal R, F Rohlf. 1996. Biometry. Freeman Company. San Francisco. 887 p.

Palabras clave: Pesca artesanal, cambio climático, parámetros biológicos, Sinaloa, Epinefélidos.

Fig. 2. Distribución de longitudes por periodo de muestreo de Epinephelus labriformis obtenida de la captura comercial, en Playa Norte, Mazatlán, Sinaloa.

El porcentaje de juveniles presentó un notable incremento a partir del año 2012, la tendencia sugiere que se podría tener un stock de E. labriformis totalmente deteriorado en un mediano-largo plazo.

Dado que el porcentaje de adultos, sugiere una población reproductora deteriorada, ya que éste se considera como un indicador de la salud del stock reproductor (Froese 2004). El porcentaje de mega- desovadores en un stock refleja la estructura por edad y tamaño de la población, los valores de 30 a

40% representan una estructura de edad saludable y son deseables, mientras que menos de 20% se considera preocupante (Froese 2004). Dicho indicador presentó una disminución en la captura, durante el 2013 con 15.4%, para el 2015 el porcentaje decae a 9.7%.

Conclusiones

Los parámetros biológicos sugieren que la población está deteriorada, debido a la alta captura de organismos juveniles y el bajo índice de organismos adultos y mega-desovadores. E. labriformis ha presentado cambios en su estructura poblacional durante los últimos 14 años, que evidencian el deterioro del stock que puede deberse tanto a la pesca, como a la variabilidad ambiental.

28

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

011: oral LA PESQUERÍA DE JUREL COLA AMARILLA EN EL NOROESTE DE MÉXICO, ¿HACIA UN FUTURO SUTENTABLE?

Antonio Gómez Gómez, Amanda Lejbowicz y Francisco Fernández Rivera Melo

Comunidad y Biodiversidad, A.C. Calle Isla del Peruano #215 Col. Lomas de Miramar, Guaymas, Sonora, México. C.P. 85448. [email protected]

Introducción 3000 BAJA CALIFORNIA El jurel cola amarilla (Seriola lalandi) se pesca en el BAJA CALIFORNIA SUR noroeste de México, principalmente en los estados 2500 SINALOA de Baja California (BC), Baja California Sur (BCS), SONORA 2000 Sonora y Sinaloa. Es un recurso que ha tomado importancia en los últimos tiempos, en especial como 1500 pescado de exportación. Aunque es una pesquería importante en el noroeste de México, no se cuenta (t)Capturas 1000 con información suficiente para el buen manejo de la especie (DOF 2012). 500 Frente a una demanda creciente de jurel en el 0 mercado, este estudio define una línea base de información indispensable para proponer herramientas de manejo para un desarrollo sustentable de la pesquería en la región. Fig. 1. Capturas anuales (toneladas) en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa de 2001 a 2015

(fuente: elaboración propia a partir de los avisos de arribo Material y métodos de CONAPESCA). Se utilizaron varias fuentes de información para la caracterización de la pesquería: a) capturas de los Capturas mensuales avisos de arribo de 2001 a 2015 de CONAPESCA Bahía de los Ángeles para estimar la captura anual por estado y mensuales 4 Bahía Tortugas por localidad; b) datos extraídos de bitácoras Puerto Libertad pesqueras (Bahía de los Ángeles, BC, Loreto, El 3 Corredor e Isla Espíritu Santo, BCS) que se utilizaron para estimar la frecuencia de longitudes; c) 2 entrevistas socioeconómicas realizadas a pescadores para establecer los artes de pesca más 1 utilizados y la percepción de los problemas en la Promedio (Tn) pesquería. 0

Resultados y discusión BCS es el estado donde se reportan los mayores volúmenes de jurel. Asimismo en los últimos años las capturas de jurel han ido en aumento, superando las Fig. 2. Promedios de capturas mensuales en Bahía de los Ángeles, Bahía Tortugas y Puerto Libertad (fuente: 2,500 toneladas anuales (Fig. 1). elaboración propia a partir de los avisos de arribo de El jurel se pesca en temporadas diferentes entre CONAPESCA). localidades, especialmente entre la costa del Pacífico de la Península de Baja California (PBC), La estructura de longitudes obtenida de las bitácoras generalmente los meses de verano, y el Golfo de pesqueras, Corredor-Isla Espíritu Santo, Loreto, BCS California (GC), en los meses de invierno y y Bahía de los Ángeles, BC, está representada por primavera. Esto podría ser debido a su carácter organismos de 12 cm de longitud total, hasta el migratorio (Fig. 2). Asimismo, dos localidades mayor registrado de 180 cm. Menos del 6.1, 4.2, situadas a una latitud similar en el GC, pueden 1.7%, respectivamente, de los registros presentar picos de temporada diferente, como Puerto corresponden a individuos con longitudes inferiores a Libertad, Sonora (febrero) y Bahía de los Ángeles, 47 cm, longitud en la cual los machos se consideran BC (mayo y noviembre) (Fig. 2). Esta situación ofrece adultos (Gillanders et al. 1999). Sin embargo, 34.2, la oportunidad de abastecer al mercado durante más 62.5, 77.4%, respectivamente, de los registros meses a lo largo del año. corresponden a individuos inferiores a los 83 cm, longitud en la cual las hembras alcanzan su madurez

29

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

(Gillanders et al. 1999) (Fig. 3). Este dato indica que gran parte de las capturas de hembras se Conclusiones encontraban por debajo de longitud de la madurez El jurel es una pesquería que se encuentra en sexual. Por lo tanto, se recomienda establecer una desarrollo y que tiene un gran potencial como longitud mínima y artes de pesca que minimicen la producto de alta calidad. Actualmente hay poco captura de individuos juveniles. conocimiento de la salud de los stocks explotados y ninguna medida de manejo, por lo cual sería Corredor - ES Loreto Bahía de los Ángeles necesario implementar medidas que aseguren el 50 aprovechamiento sustentable de la especie. Se 45 debería crear incentivos para motivar a pescadores a 40 adoptar técnicas que fueran más respetuosas con la 35 explotación de la especie. Además, se necesitan más 30 estudios (e.g. genética) e implementar sistemas de 25 registro de la actividad pesquera para mejorar el 20 estado de conocimiento de la especie. 15 Frecuencia (%) Frecuencia 10 Literatura citada 5 DOF. 2012. Actualización de la Carta Nacional Pesquera y 0 su anexo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, <47 60 70 83 90 100 110 120 130 >130 Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario Oficial de la Federación. México. Longitud total (cm) Gillanders BM, DJ Ferrell, NL Andrew. 1999. Size at Fig. 3. Porcentaje de distribución de la estructura de maturity and seasonal changes in gonad activity of longitudes (Corredor – ES n=2410; Loreto, n= 345; Bahía yellowtail kingfish (S. lalandi; Carangidae) in New South de los Ángeles, n=1613). Wales, Australia. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 33(3): 457–468. Se utilizan diferentes artes de pesca para la captura de jurel, dependiendo de la localidad: la piola, el Palabras Clave: Seriola lalandi, caracterización, curricán, red agallera y red de encierro. Este último manejo pesquero, pesca artesanal, México. se identificó en localidades dentro del GC donde el jurel se “orilla” (se acerca a la orilla) y se cierra todo el cardumen. Se identificaron diferentes problemas o amenazas percibidas por los pescadores. La mayoría relacionados con la competencia con pesquerías no artesanales (pesca industrial y deportiva), la legislación y el manejo de la pesquería. Los barcos sardineros extraen grandes cantidades de sardina, parte del alimento del jurel. Además, al utilizar un tamaño pequeño de malla, pueden pescar de forma incidental grandes cantidades de jurel. La pesca deportiva en algunas zonas se practica de forma intensiva extrayendo cantidades considerables de jurel, sin respetar los límites de captura. Sería necesario estimar las capturas totales sobre la especie por los diferentes tipos de pesca para conocer el estado de salud del stock. Otra problemática identificada fue los bajos precios a pie de playa. Hay poca información sobre los precios reales del mercado, que a pesar de que aumentaron en los últimos años, los pescadores siguen obteniendo el mismo precio por kilogramo. Además se detectó que la calidad del producto repercute en el precio final. Los pescadores que utilizan artes de pesca selectivos como piola o curricán obtuvieron mayores precios en comparación con el uso de redes. Se debería fomentar el uso de piola y/o curricán, puesto que son artes selectivos y permiten conservar la calidad del pescado.

30

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

012: oral EVALUACIÓN DEL STOCK DE JAIBA EN SINALOA

Gilberto Genaro Ortega Lizárraga1, Raúl Pérez González2, Guillermo Rodríguez Domínguez2, Nicolás Castañeda Lomas2, Eugenio Alberto Aragón Noriega3 y Juan Madrid Vera4

1Programa de Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos de la Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. [email protected]. 2Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa; 3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Sonora; 4Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán. INAPESCA.

Introducción longitudes en La Bahía Santa María La Reforma en Las jaibas del género Callinectes se pueden las temporadas 2001 y 2011. encontrar en ambos litorales de México, pero en la costa del Pacífico se localiza a C. toxotes, C. Resultados y discusión arcuatus y C. bellicosus. Las dos últimas sostienen La estimación de r del modelo de Schaefer, para las una importante pesquería en Sonora y Sinaloa desde siete regiones, se calcularon entre 0.9 y 1.4 y una hace más de 20 años. En Sinaloa esta pesquería es global de 0.97 (0.60-1.53). Para la especie C. la segunda más importante después de la de sapidus se ha reportado una r de 0.60 y 0.91, lo cual camarón. En la actualidad la producción de jaiba ha resulta ser menor a lo calculado en el presente superado la producción de camarón en esteros y estudio (Murphy et al. 2007, Sutton y Wagner 2007). bahías, pero su valor económico es casi la mitad de El MRS se estimó entre 131 y 3,302 t para las lo que representa la captura de camarón. La diversas regiones y una total de 7,895 t. La BMRS se pesquería de este recurso, además de su calculó para las diferentes regiones entre 195 y 7,407 importancia económica, es particularmente de un t y la general en 16,275 t. En años recientes se han gran valor social, dado que la pesca se mantiene casi realizado algunos estudios en diferentes cuerpos todo el año y sólo disminuye cuando inicia la lagunares del estado de Sinaloa, tanto para C. temporada de la captura de camarón y en los meses arcuatus y C. bellicosus, reportando que esta de veda. Actualmente la captura de jaiba ha pesquería se encuentra relativamente sana (Ortega- disminuido año tras año, dando lugar a una veda en Lizárraga 2012). mayo y junio para Sinaloa, establecida por La El análisis de riesgo calculado para el estado de Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y el Sinaloa indicó que la probabilidad que existe que la Instituto Nacional de Pesca con el fin de proteger el biomasa sea menor a la BMRS incrementa conforme periodo reproductivo de la especie. aumenta la captura, alcanzando hasta 46% en las 8,000 t. El análisis ambiental de la región Norte Material y métodos mostró un comportamiento oscilatorio con máximos Para evaluar la pesquería de jaiba en Sinaloa se en 1996, 2001, 2006, 2008 y 2012. El análisis de utilizó el método de captura-MRS (Martell y Froese correlación reveló que la concentración de Chla y la 2012), porque los datos de captura anuales se MOP se relacionan positivamente con las capturas encuentran disponibles y por la simplicidad del de jaiba entre desfase de cero, uno y cero a dos años método. Se analizaron los datos de siete zonas, respectivamente, arrojando un desfase de cero años. además de una global para el estado de Sinaloa. Las Las anomalías ambientales contempladas por estimaciones anuales de biomasa se realizaron con Rodríguez-Domínguez (2014) para la región de La el modelo de producción de Schaefer (1954). Para la Bahía Santa María La Reforma (dentro de la zona elaboración del análisis de riesgo (%) se utilizó la norte), menciona que existe un desfase de dos años biomasa estimada para 2012 por el modelo de para que estas anomalías puedan verse reflejadas en producción de Schaefer (1954) y los valores de r, k y la captura de jaiba, sin embargo, esto contrasta a lo un escenario de captura ( ) calculados por supuesto en el presente estudio. Para la región el modelo de Martell y Froese (2012) con la finalidad Centro la concentración de Chla y la MOP se de proyectar la biomasa � de�� = 2012 a 2018. Con el relacionan positivamente con las capturas, con propósito de buscar una explicación en las desfase cero aparente para Chla y desfase de tres oscilaciones de captura para la región Norte (Zona 1, años para la MOP. Para la zona Sur el análisis de 2, 3 y 4), Centro (Zona 5 y 6) y Sur (Zona 7) del correlación mostró que la concentración de Chla y la estado de Sinaloa, se generaron series de tiempo MOP se relacionan positivamente con las capturas mensual de clorofila a (Chla), materia orgánica de jaiba entre desfase de uno y dos años particulada (MOP) y temperatura superficial (TSM), respectivamente, arrojando un desfase de dos años. desde julio de 2002 hasta diciembre de 2012 a partir La Tabla 1 muestra las salidas del modelo CASA, las de imágenes de satélite. Además de aplicar el estimaciones de tasa de explotación (µl,t) resultaron modelo Captura a la longitud (CASA) para evaluar la más altas en longitudes menores para hembras que pesquería de jaiba (C. bellicosus) por intervalos de en machos, de igual forma para la mortalidad por 31

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 pesca (Fl,t) para el año 2000, caso contrario para la Literatura citada temporada de captura 2011. En la temporada 2000 y Martell S, R Froese. 2012. A simple method for estimating 2011 la selectividad (s) estimada para hembras en el MSY from catch and resilience. Fish and Fisheries 14: periodo de pesca revela que el efecto de selectividad 504-514. comenzó a operar a los 97.5 mm, Para machos el Murphy MD, AL McMillen-Jackson, B Mahmoudi. 2007. A stock assessment for blue crab, Callinectes sapidus, in resultado de selectividad comenzó desde los 117.5 Florida waters. Report to the Florida Fish and Wildlife mm en el 2000 y a los 97.5 mm en el 2011. Commission Division of Marine Fisheries Management. In-house report 2007- 006. St. Petersburg, FL: Florida Tabla 1. Salidas del modelo CASA para C. bellicosus de La Fish and Wildlife Conservation Commission Fish and Bahía Santa María La Reforma, Sinaloa. Wildlife Research Institute. 90 p. 2000 Ortega-Lizárraga GG. 2012. Evaluación de la pesquería de Hembras Machos la jaiba azul Callinectes arcuatus (Ordway 1863) de la Talla (AC) µl,t Fl,t s µl,t Fl,t s 82.5 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000 0.001 Bahía de Santa María la Reforma. Tesis de Maestría. 87.5 0.000 0.000 0.008 0.000 0.000 0.002 92.5 0.000 0.000 0.080 0.000 0.000 0.004 Facultad de Ciencias del Mar, U.A.S. México. 50 p. 97.5 0.001 0.001 0.527 0.000 0.000 0.011 Rodríguez-Domínguez G. 2014. Análisis comparativo de 102.5 0.001 0.001 0.945 0.000 0.000 0.029 las características biológicas y dinámica poblacional de 107.5 0.002 0.003 0.997 0.000 0.001 0.080 112.5 0.004 0.007 1.000 0.001 0.001 0.215 las jaibas Callinectes bellicosus y C. arcuatus en La 117.5 0.020 0.034 1.000 0.001 0.002 0.484 Bahía Santa María de la Reforma, Sinaloa. Tesis de 122.5 0.040 0.069 1.000 0.001 0.002 0.782 127.5 0.056 0.098 1.000 0.003 0.004 0.940 Doctorado. Universidad Autónoma de Nayarit. 146 p. 132.5 0.064 0.114 1.000 0.008 0.014 0.987 Schaefer MB. 1954. Some aspects of the dynamics of 137.5 0.380 1.012 1.000 0.023 0.040 0.998 populations important to the management of commercial 142.5 0.056 0.098 1.000 147.5 0.139 0.268 1.000 marine fisheries. IATTC Bull. 1: 25-56. 152.5 0.444 1.325 1.000 Sutton G, T Wagner. 2007. Stock assessment of blue crab Promedio 0.047 0.112 0.045 0.117 2011 (Callinectes sapidus) in Texas coastal waters.

Talla (AC) µl,t Fl,t s µl,t Fl,t s Management data series no. 249. Austin, TX: Texas 87.5 0.000 0.000 0.000 Parks and Wildlife. 53 p. 92.5 0.001 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 97.5 0.006 0.010 0.002 0.006 0.010 0.000 102.5 0.032 0.055 0.047 0.031 0.054 0.012 107.5 0.067 0.118 0.595 0.065 0.116 0.405 Palabras claves: Jaiba, crustáceo, MRS, Análisis de 112.5 0.089 0.161 0.985 0.143 0.277 0.981 riesgo, anomalías, CASA. 117.5 0.149 0.292 1.000 0.244 0.535 1.000 122.5 0.176 0.354 1.000 0.363 0.947 1.000 127.5 0.235 0.509 1.000 0.651 3.101 1.000 132.5 0.444 1.325 1.000 1.149 0.000 1.000 137.5 0.115 0.000 1.000 142.5 147.5 Promedio 0.119 0.257 0.295 0.560

Conclusiones Dos de las siete zonas estuvieron por debajo de la

BMRS calculada por el modelo, por lo que se recomienda disminuir las cuotas de captura hasta la recuperación del stock poblacional. La correlación entre la captura y algunos parámetros ambientales resultaron ser bajas para las tres zonas en Sinaloa. Las anomalías contempladas en el presente trabajo, para la zona, centro y sur de Sinaloa, no parece afectar la captura comercial de jaiba. En referencia a las capturas para la temporada 2000 con respecto a 2011, se observó que los ejemplares fueron más pequeños, este fenómeno es conocido como sobrepesca del crecimiento, reduciendo la oportunidad de crecimiento a mayores longitudes, afectando directamente al rendimiento de la pesquería.

32

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

013: cartel DIVERSIDAD OCUPACIONAL E INGRESOS EN GRUPOS DOMÉSTICOS DEDICADOS A LA PESCA EN YUCATÁN

Cynthia Gutiérrez Pérez

Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén, INAPESCA. [email protected]

Introducción Los aspectos sociales y económicos en la pesca ribereña generalmente se abordan desde el marco de la sustentabilidad a través de diversos indicadores que permiten conocer características de la pesca en contextos determinados (FAO 2000). A menudo los indicadores económicos se orientan a la medición del ingreso que proviene únicamente de la pesca sin analizar la dinámica de los grupos domésticos, lo cual tiene como consecuencia que se ignore la existencia de fuentes complementarias que provienen del resto de los integrantes de las familias, especialmente el aporte económico y social de las Fig. 1. Ingreso total familiar por localidad. mujeres (Cabrera 2004), por tanto, el objetivo de este estudio es conocer cuáles son las actividades a las En relación al aporte económico por otros miembros que se dedican los integrantes de las familias de la familia, los resultados indican que 71% de las pesqueras y cómo contribuyen al ingreso total de los mujeres aportan ingresos a los hogares pesqueros. grupos domésticos analizados. De las 116 mujeres que trabajan, 32% se

desempeñan en actividades vinculadas a la pesca, Material y métodos 21% son empleadas en negocios locales, 16% tienen El estudio se llevó a cabo en seis localidades negocios propios, 1% tiene empleo temporal y 1% pesqueras ubicadas en tres zonas de análisis: actividad profesional. Respecto a los ingresos que Poniente, Centro y Oriente del estado de Yucatán. Se provienen de los hombres, la pesca es su principal aplicaron un total de 164 encuestas dirigidas a ocupación, sin embargo 19% de los pescadores mujeres. En términos cualitativos la encuesta se complementa sus ingresos con actividades no fijas aplicó directamente en los hogares estableciendo que llevan a cabo únicamente cuando no pueden una relación de empatía con las mujeres salir a pescar. encuestadas mediante conversaciones mismas que Considerando los datos de las seis localidades, la brindaron información adicional a los datos composición del ingreso total de los grupos cuantitativos. domésticos dedicados a la pesca es la siguiente:

61% del ingreso total familiar proviene de los Resultados pescadores, 22% proviene de las mujeres y 17% de La mayoría de las familias reciben dos ingresos que otros familiares quienes en su mayoría están provienen principalmente del jefe de familia dedicado vinculados a la actividad pesquera. a la pesca, y de las mujeres (esposas). En los hogares que se perciben más de tres ingresos, éstos Discusión y conclusiones provienen de hijos o algún otro familiar Aplicar al sector pesquero el concepto de producción consanguíneo. El ingreso total familiar es menor en doméstica permitió analizar la estratificación interna, familias conformadas por sólo dos integrantes la estructura ocupacional y la distribución del ingreso mientras que los ingresos totales más altos se familiar sobre la base de género. De ahí que la reportan para familias compuestas. Para las familias importancia de la pesca como un sector empleador extensas, monoparentales y nucleares el ingreso de mano de obra familiar sería mucho mayor si se promedio es muy similar. Los ingresos totales más considera el trabajo realizado por mujeres (Pagés y altos (Fig. 1) corresponden a una localidad (Río Piras 2010). Lagartos) de la zona oriente del estado con un De acuerdo a los resultados de las seis localidades, ingreso promedio de $14,969 pesos y los ingresos si bien el mayor porcentaje del ingreso total lo más bajos corresponden a las localidades de la zona proporcionan los hombres pescando, se observa que poniente con un promedio de $6,900 pesos en las localidades de la zona poniente el aporte mensuales. económico de las mujeres es mayor debido a la

vulnerabilidad del ingreso por pesca.

33

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Otro factor importante es que de acuerdo a la Literatura citada conformación del grupo doméstico, el ingreso total Cabrera G. 2004. Mujeres y pesca artesanal en Canarias. familiar no recae exclusivamente en los pescadores. El caso de la Graciosa. En: Pascual J. La mujer en la Dado que en las familias de tipo nuclear con hijos pesca, la acuicultura y el marisqueo en el contexto estudiantes y menores de edad invariablemente comunitario. Ed. Asociación Canaria de Antropología, España. Pp. 123-135 existe aporte económico femenino, mientras que, en FAO. 2000. “Indicadores para el desarrollo sostenible de la las familias compuestas donde los jefes de familia pesca de captura marina”. Orientaciones Técnicas para la son personas mayores, el ingreso proviene de hijos e Pesca Responsable. No. 8, Roma. Pp. 68. hijas vinculadas a actividades pesqueras, ya sea en Pagés C, C Piras. 2010. El dividendo de género: Cómo etapa de captura o post captura. capitalizar el trabajo de las mujeres. Banco Respecto a las ocupaciones en el caso de las Interamericano de Desarrollo (BID). mujeres, sus ingresos provienen de actividades que a Rico M, J Gómez. 2009. La contribución de la mujer en la menudo no son vistas dentro de los circuitos de la economía rural de Castilla y León. Revista Economía economía formal, lo cual hace que estadísticamente Agraria y Recursos Naturales 9(2): 51-77. no estén suficientemente reconocidas (Rico y Gómez 2009) a pesar de que su trabajo constituye una Palabras clave: Familia, mujeres, captura, prolongación de las labores domésticas. Por tanto, se participación, producción doméstica. sugiere valorar la contribución económica de las mujeres a la par del aporte en la reproducción social del grupo doméstico y de las localidades pesqueras.

34

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

014: oral CICLO REPRODUCTIVO Y LONGITUDES DE MADUREZ DE LA CHABELITA Peprilus medius QUE HABITA EN LA COSTA DE MAZATLÁN, MÉXICO

María de los Ángeles Maldonado Amparo, Rebeca Sánchez Cárdenas1, Jorge Saúl Ramírez Pérez2 y Luis Antonio Salcido Guevara2

1 CONACyT, 2 Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen s/n, Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México. C. P. 82000. [email protected], [email protected] [email protected] [email protected]

Introducción Las longitudes de madurez estimadas fueron: la La chabelita Peprilus medius (Peters 1869) pertenece longitud mínima de madurez sexual (Lmin), la longitud a la familia Stromateidae y se distribuye desde el de primera madurez sexual (Lm) (Froese y Binohlan Golfo de California hasta el Norte de Chile (Palacios- 2000) y la longitud mediana del stock reproductor Salgado et al. 2012). La especie presenta longitudes (Lmd) (Somerton 1980). La Lmin fue la longitud del pequeñas (<30 cm), crecimiento rápido (k=0.65), baja individuo adulto más pequeño. La Lm se estimó a longevidad (6 años) y no tiene cuidado parental (Vera partir de un modelo logístico (ML) de la proporción de et al. 2006, Inga-Barreto et al. 2008). adultos en función de la longitud y la Lmd mediante un En Perú, la pesquería de estromátidos es una fuente ML de la frecuencia relativa acumulada de adultos de alimento, empleos y divisas muy importante y con respecto a la longitud (Somerton 1980). La cuenta con un manejo pesquero (Inga-Barreto et al. ecuación logística utilizada fue: 2008). En la costa de Mazatlán, las capturas de P. M%= 1/ 1+e^(a-bLT) , donde M% = porcentaje de medius han incrementado en los últimos años como adultos y a y b son los parámetros. El modelo se respuesta al consumo humano y a la demanda de ajustó mediante el método de máxima verosimilitud. carnada, volviéndose de gran importancia social y económica. La pesca se realiza bajo permisos de Resultados escama y sin medidas de manejo específicas. La El ciclo reproductivo de P. medius inicia en junio laxa regulación pesquera se debe en parte a la (durante el verano), con la aparición de la fase escasa e insuficiente información biológica de la desarrollo y finaliza en abril (primavera) con la especie, como para impulsar su manejo. El presente ocurrencia de las fases de madurez, desove parcial y estudio contribuye con el conocimiento del ciclo eyaculación (Fig. 1). La época de desove fue reproductivo y longitudes de madurez sexual de P. prolongada, con una duración de ocho meses medius que habita en la costa de Mazatlán, México. (octubre-abril), observándose dos incrementos notables en el IGS, uno de octubre a noviembre de Material y métodos 2014, y otro de enero a marzo de 2015 (Fig. 1). Se realizaron muestreos semanales de P. medius de La Lmin fue de 17.2 cm (Fig. 2). La Lm estimada fue la captura de la pesca ribereña de Mazatlán, México, 17.46 cm (Fig. 2). La Lmd calculada fue de 23 cm (Fig. de septiembre 2014 a noviembre 2015. Los 2). organismos se midieron (longitud total en cm, LT) y se pesaron (peso total en g, PT). Las gónadas se extrajeron, se pesaron (PG en g), se fijaron en formol al 10% y fueron procesadas mediante la técnica histológica de deshidratación, aclarado e inclusión en parafina (Humason 1979). Posteriormente se obtuvieron cortes de 5 μm de espesor y fueron teñidos con la técnica hematoxilina-eosina (Humason 1979). Las preparaciones histológicas fueron observadas a través de un microscopio óptico para definir las fases de desarrollo gonádico (FDG), considerando como referencia a los trabajos de Wallace y Selman (1981), Lone et al. (2008), Núñez y Duponchelle (2008) y Grier y Taylor (1998). El ciclo reproductivo se representó mediante las frecuencias relativas mensuales de las FDG y a Fig. 1. Frecuencias de las Fases de Desarrollo Gonádico e través del índice gonadosomático (IGS). El IGS se Índice Gonadosomático de la chabelita Peprilus medius estimó mediante la fórmula: IGS=(PG/PT)100 que habita en la costa de Mazatlán, México. (DeVlaming et al. 1982). 35

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Cátedras CONACYT. Al programa de becas de estudios de posgrados de CONACyT, registro No 634525.

Literatura citada Corocca C, J Chong. 2010. Actividad ovárica del pampanito, Stromateus stellatus en el litoral de la Región del Biobío, Chile. Rev. Biología Marina y Oceanografía 45(S1): 751-755. DeVlaming V, G Grossman, F Champman. 1982. On the use of the gonadosomatic index. Comp. Biochem. Physiol. 73: 31-39. Grier HJ, RJ Taylor. 1998. Testicular maduration and regression in the common snook. J. Fish. Biol. 53: 521- 542. Humason GL. 1979. Tissue Techniques. W. H. Freeman, San Francisco. 692 p. Inga-Barreto C, J Rujel-Mena, E Gómez-Sulca, E Ordinola- Zapata. 2008. El chiri, Peprilus medius (Peters) en Tumbes, Perú. Parámetros biológico pesqueros y talla Fig. 2. Longitud de primera madurez (Lm) y longitud mínima de captura. Inf. Inst. Mar Perú, 35 (3): 209 – 214. mediana de los reproductores (Lmd) de la chabelita Peprilus King JR, GA McFarllene. 2003. Marine fish life history medius que habita en la costa de Mazatlán, México. strategies: applications to fishery management. Fisheries Management and Ecology 10: 249–264. Discusión y conclusiones Lone KP, S Al-Ablani, S Almatar. 2008. Oogenesis, P. medius presenta un ciclo reproductivo anual con histological gonadal cycle, seasonal variations and una época de desove prolongada (ocho meses), al spawning season of female silver pomfret (Pampus argenteus, Euphrasen) from the spawning grounds of igual que Stromateus stellatus en Chile (Coroca y Kuwait. Pakistan. J. Zool. 40(6): 397-407. Chong 2010). La Lmin y la Lm son similares a lo Núñez J, F Duponchelle. 2008. Towards a universal scale reportado para Pampus argenteus y S. stellatus to assess sexual maturation and related life history traits (Inga-Barreto 2008, Corocca y Chong 2010). La Lmd in oviparous teleost fishes. Fish Physiol Biochem. DOI es igual a la longitud mínima legal de captura de P. 10.1007/s10695-008-9241-2. medius establecida en la costa de Perú (El Peruano Palacios-Salgado DS, XG Moreno-Sánchez, LA Abitia- 2007), lo que sugiere que el objetivo de manejo es Cárdenas, FJ Gutiérrez-Sánchez, J Rodríguez-Romero. proteger 50% del stock reproductor. 2012. Ichtyodiversity of San Jose, San Francisco, and El La prolongada época de desove y las longitudes de Pardito Islands in the southwestern Gulf of California, México. Acta Ichthyol. Piscat 42(3): 177–191. madurez sexual definidas, además de otros atributos Somerton DA. 1980. A computer technique for estimating conocidos, como el crecimiento rápido, la edad corta the size of sexual maturity in crabs. Can. J. Fish. Aquat. y el estilo reproductivo sin cuidado parental (Vera et Sci. 37: 1488-1494. al. 2006, Inga-Barreto et al. 2008), enmarcan a P. Vera M, C Inga, E Ordinola, S Alemán, J Llanos. 2006. medius en un modelo de historia de vida oportunista Parámetros poblacionales de “chiri” Peprilus medius (Winemiller y Rose 1992). (Perciformes: Stromatidae) en la Región de Tumbes, King y McFarlene (2003) determinaron que la durante el 2006. biomasa de las poblaciones que son consideradas Wallace RA, K Selman. 1981. Cellular and dynamic aspects oportunistas, suelen fluctuar al mismo tiempo que las of oocyte growth in teleost. Amer. Zool., 21: 325-343. Winemiller KO, KA Rose. 1992. Patterns of life-history condiciones ambientales en el océano, de ahí que la diversification in North American fishes: Implications for biomasa se vuelva dinámica y la haga susceptibles al population regulation. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 49: 2196- rápido agotamiento por la presión pesquera. En este 2218. sentido, P. medius debe ser manejada manteniendo una biomasa reproductora mínima crítica, por lo que Palabras clave: época de desove, longitud de habrá periodos en donde la especie no podrá ser primera madurez, historia de vida oportunista, explotada y periodos en los que la disponibilidad del reglamentación pesquera. recurso aumentará. Para ello se requiere implementar una gestión adaptativa del recurso y evaluaciones anuales o bienales para monitorear el comportamiento de la especie y adecuar las medidas de manejo.

Agradecimientos A los proyectos PROFAPI 2014/165, PROFAPI 2014/199, 231525 de Infraestructura-CONACYT 2014 y 2137 de

36

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

015: oral INTEGRANDO LA MEJOR CIENCIA DISPONIBLE Y LOS INTERESES DEL SECTOR PRODUCTIVO EN EL DISEÑO DE UNA RED DE ZONAS DE RESTAURACIÓN MARINA EN LA REGIÓN DE LAS GRANDES ISLAS, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO

Alvin Suárez Castillo1, Jorge Álvarez2, María del M. Mancha3, María J. Espinosa1 y Jorge Torre1

1Comunidad y Biodiversidad, A.C. Calle Isla del Peruano No. 215, Colonia Lomas de Miramar, Guaymas, Sonora, México. C. P. 85448. [email protected]; 2Australian Research Council Centre of Excellence for Coral Reef Studies, James Cook University, Townsville, QLD 4811, Australia; 3 Ecology, Evolution and Environmental Science, School of Life Sciences, Arizona State University, Box 874501, Tempe, Arizona 85287-4501, USA

Introducción actividad del sector pesca ribereña, que será Los ecosistemas marinos están siendo afectados por afectado en el corto plazo con esta medida de un conjunto de factores de estrés, que combinados manejo, no se realiza a profundidades mayores a 200 los degradan aún más, así como a muchos de los m. servicios ecosistémicos que proporcionan (Worm et al. 2006). A nivel mundial, las áreas marinas Enfoque integrando la mejor ciencia disponible y los protegidas han sido propuestas y reconocidas como intereses del sector productivo. un instrumento efectivo para el manejo pesquero, Con base a la mejor ciencia disponible, el modelo conservación de la biodiversidad y para Marxan toma en cuenta: 1) representación de la mantener/aumentar la salud y resiliencia de los biodiversidad asociada a arrecifes rocosos, como son ecosistemas ante el cambio climático (CC) (Green et 87 especies de invertebrados y 103 de peces de al. 2013). importancia comercial, ecológica y/o en algún estado En México, Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) de protección. Para estas especies se elaboraron desde su creación en el año 1999, ha promovido el mapas de distribución potencial con el algoritmo diseño y establecimiento de zonas de restauración MaxEnt (Elith et al. 2011). Además, se integraron marina, reservas marinas completamente protegidas otros hábitats críticos (manglares, humedales, pastos o zonas de no pesca (zonas de refugio pesquero, marinos, bosques de sargazo y mantos de rodolitos) zonas núcleo dentro de áreas naturales protegidas y y únicos (sitios de reproducción/desove de seis reservas marinas voluntarias) basado en los especies de invertebrados y cuatro de peces) para el intereses del sector productivo y otros actores desarrollo de las especies. 2) Consideraciones (agencias de gobierno relacionadas con la pesca y socioeconómicas para minimizar el impacto conservación, científicos, sociedad civil) con actividad económico asociado con la implementación de y/o jurisdicción en diferentes áreas geográficas del medidas de manejo (costo de oportunidad estimado a país. través del modelo Atlantis (Adams et al. 2011, En el año 2013, COBI a través del método Ainswoth et al. 2011). 3) Conectividad ecológica sistemático de planeación para la conservación, inicio asegurando un número mínimo de larvas reclutadas el diseño de una red de zonas de restauración y exportadas de especies de importancia comercial marina en la zona costera e insular de la Región de en la región (cabrilla sardinera y callo de escarlopa) las Grandes Islas (RGI), Golfo de California. El (Munguía-Vega et al. 2014). Y 4) el efecto potencial diseño toma en cuenta la representación de la del CC en la conectividad ecológica asociado con la biodiversidad asociada a arrecifes rocosos costeros, modificación del tiempo de vida larvaria (Gerber et al. elementos socio-económicos, conectividad ecológica 2014). (periodo de vida larval) y el efecto potencial del CC. Con base a los intereses de los usuarios, un ejercicio Además de integrar la importancia de sitios para la espacial para la identificación de sitios importantes recuperación de recursos pesqueros y/o para la recuperación pesquera y/o conservación se conservación de la biodiversidad, y las preferencias llevó a cabo con representantes del sector pesca del sector productivo. ribereña de las tres principales comunidades en la RGI: Bahía de los Ángeles en Baja California y, Material y métodos Bahía de Kino y Puerto Libertad en Sonora. Un total Región de planeación. de 89 usuarios directos del recurso participaron en el El área de planeación de este estudio fue definido en ejercicio espacial, los cuales previamente atendieron el ejercicio de planeación nacional Análisis de vacíos a un taller en el que se les compartió información (la y omisiones en conservación de la biodiversidad biodiversidad y su importancia, amenazas a la marina de México (CONABIO-CONANP-TNC- biodiversidad, CC, servicios de los ecosistemas y PRONATURA 2007). La zona profunda fue excluida reservas marinas) que les ayudaría en la toma de en el diseño de la red debido a que la información es decisiones con respecto al manejo de sus recursos. escasa, fragmentada y poco confiable. Además, la 37

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

El algoritmo de optimización Marxan para la northern Gulf of California. U.S. Dept. Commer., NOAA selección de sitios fue usado para identificar áreas Tech. Memo. NMFS-NWFSC-110, 293 p. prioritarias que cumplieran múltiples objetivos (Watts Elith J, SJ Phillips, T Hastie, M YE Chee, CJ Yates. 2011. et al. 2009) con un enfoque basado en ciencia y en la A statistical explanation of MaxEnt for ecologists. Diversity and Distributions 17: 43-57. combinación de enfoques ciencia e intereses de los. Gerber LR, MM Mancha-Cisnero, MI O’Connor, ER Selig. 2014. Climate change impacts on connectivity in the ocean: implications for conservation. Ecosphere 53: 1-18. Green A, AT White, S Kilarski. 2013. Designing marine protected areas networks to achieve fisheries, biodiversity and climate change objectives in tropical ecosystems: a practitioners guide. USAID-Asia/CTSP. Indonesia. Munguía-Vega A, A Jackson, S Guido-Marinone, B Erisman, M Moreno-Baez, et al. 2014. Asymmetric connectivity of spawning aggregations of a commercially important marine fish using a multidisciplinary approach. Peer J 2:e511; DOI 10.7717/peerj.511 Watts ME, IR Ball, RS Stewart, CJ Klein, K Wilson et al. 2009. Marxan with zones: software for optimal conservation based land and sea-use zoning. Environmental Modelling & Software 24: 1513-1521. Worm B, EB Barbier, N Beaumont, JM Duffy, C Folke et al. 2006. Impacts of biodiversity loss on ocean ecosystem services. Science 314: 787-790.

Palabras clave: reservas marinas, planeación espacial marina, cambio climático, conectividad, pesca ribereña.

Fig. 1. Configuración espacial potencial de la red de zonas de restauración marina.

Resultados y discusión La red de zonas de restauración marina en la RGI se compone de un total de 113 zonas (Fig. 1), con un tamaño promedio de 4.3 km2 (min. 1 km2 y máx. 98 km2) y un total de 488 km2. Los resultados demuestran la importancia de la mejor ciencia disponible para generar una propuesta de red y un enfoque práctico para obtener sitios socialmente aceptados que contribuyen a una solución óptima biológicamente relevante y rentable.

Conclusiones Confirmamos la utilidad del enfoque basado en los intereses de los usuarios directos del recurso para mejorar los diseños basados en la mejor ciencia disponible. Además de que facilitará la cooperación y la coordinación de las partes interesadas durante las etapas de implementación.

Literatura citada Adams V, M Mills, SD Jupiter, B Pressey. 2011. Improving social acceptability of marine protected area networks: a method for estimating opportunity costs to multiple gear types in both fished and currently unfished areas. Biological Conservation 144: 350-361. Ainsworth CH, IC Kaplan, PS Levin, R Cudney-Bueno, EA Fulton et al. 2011. Atlantis model development for the

38

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

016: oral DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS DE REFUGIO PESQUERO EN MÉXICO A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Stuart Fulton, Alvin Suárez y María José Espinosa

Comunidad y Biodiversidad A.C., Calle Isla del Peruano No. 215, Colonia Lomas de Miramar, Guaymas, Sonora, México. C. P. 85448. [email protected]

Introducción posteriormente la búsqueda de su formalización legal En México, las zonas de refugio pesquero (ZRP) son como ZRP (objetivo, modalidad y temporalidad) ante reconocidas oficialmente como un instrumento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca manejo pesquero en la Ley General de Pesca y (CONAPESCA). Paralelamente a este proceso, es Acuacultura (δGPAS 2007), que se define como “las necesaria la 5) capacitación de socios comunitarios áreas delimitadas en las aguas de jurisdicción (pescadores ribereños) en técnicas de monitoreo federal, con la finalidad primordial de conservar y SCUBA y monitoreo biológico submarino del o de los contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de recursos pesqueros (comunidad de invertebrados y los recursos pesqueros con motivo de su peces) y de la calidad del hábitat (arrecifes rocosos reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como en el GC, bosques de kelp en el PN y arrecifes de preservar y proteger el ambiente que los rodea”. coral en el SAM) para el registro de información que Desde el 2012, 33 ZRP han sido decretadas, servirá como línea base y para el continuo monitoreo protegiendo más de 9,000 km2 del territorio marino de las ZRP que permitirá la evaluación de su nacional, nueve de ellas bajo la Norma Oficial efectividad. Mexicana NOM-049-SAG/PESC-2014 que determina Finalmente, se encuentra la 7) comunicación del los lineamientos para su establecimiento (DOF 2014). proceso y resultados con todos los sectores Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) a lo largo de interesados (Torre et al. 2010, Hernández-Velasco et 17 años, ha promovido el manejo de los recursos al. En prep., Fulton et al. En prensa). pesqueros y la conservación marina en la zona marino-costero de la República Mexicana, mediante la instauración de modelos participativos replicables. En el presente trabajo se presentan la serie de acciones que COBI ha realizado en diez comunidades pesqueras de tres regiones del país: Golfo de California (GC), Pacífico Noroeste (PC) y Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) (Fig. 1) para lograr el diseño, establecimiento y evaluación de zonas de restauración marina, reservas marinas completamente protegidas o zonas de no pesca (ZRP, zonas núcleo dentro de áreas naturales protegidas y reservas marinas voluntarias), basado en los intereses del sector productivo (pesca Fig. 1. Mapa de la República Mexicana que muestra las ribereña) y otros actores interesados (agencias de Zonas de Refugio Pesquero. gobierno, científicos y sociedad civil). Prestando atención sólo a las ZRP. Resultados y discusión Un total de 25 estudios técnicos justificativos para el Materiales y métodos establecimiento de ZRP han sido elaborados (Tabla El modelo parte de la 1) identificación de las áreas 1). De las cuales 13 han sido decretadas y 12 han prioritarias para la implementación de las ZRP. sido sometidas entre junio 2015 a marzo 2016 a la Seguido de la 2) presentación del concepto de CONAPESCA, para su validación por el Instituto reservas marinas a los diferentes sectores que hacen Nacional de la Pesca (INAPESCA). El área total que uso de la biodiversidad marina-costera (e.g. abarcan las ZRP es de 195.44 km2. cooperativas de producción pesquera o conjunto de cooperativas en comunidades pesqueras), 3) evaluación del interés del grupo objetivo a usar las ZRP y, 4) diseño de alternativas con base a los intereses del sector productivo (objetivo) y el establecimiento de la ZRP (temporalidad), en primera instancia como reservas marinas voluntarias y 39

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

alto valor), respectivamente. Por otra parte, en las comunidades de Puerto Libertad y Bahía de Kino en Tabla 1. Zonas de Refugio Pesquero de acuerdo al modelo Sonora, las ZRP están siendo combinadas con otras de reservas marinas. Los datos indican la localización, área herramientas de manejo pesquero, como cuotas y y estado actual de solicitud ante la CONAPESCA restauración (maricultivo), para asegurar la Zona de Refugio Pesquero Área Decretado/ producción de las pesquerías de almeja (Dosinia (km2) Sometido ponderosa y Megapitaria squalida) y callo de hacha Baja California Sur (Atrina spp.) para el futuro. La Plana/Las Cuevas, Isla 1.30 Sometida Natividad junio 2015 Punta Prieta, Isla Natividad 0.70 Conclusiones Baja California Los resultados confirman que las ZRP son un Punta Baja, El Rosario 7.15 instrumento de manejo novedoso para lograr la China Town, El Rosario 0.55 Sometida La Caracolera, El Rosario 4.23 enero 2016 pesca responsable. En donde la participación del Sport Fish, El Rosario 1.56 sector productivo tiene un rol importante para lograr Sonora su éxito, ya que el sector productivo al formar parte Puerto Libertad 0.75 Sometida desde el inicio se apropia de éste, se crean junio 2015 Punta Chivato, Isla San Pedro 0.29 responsabilidades y logran tener un mejor Nolasco conocimiento del ecosistema en el que trabajan. El Resumidero, Isla San Pedro 0.43 Sometida Nolasco junio 2015 Literatura citada Roca Partida, Isla San Pedro 0.65 Nolasco DOF. 2014. Norma Oficial Mexicana NOM-049-SAG/PESC- Quintana Roo 2014, Qué determina el procedimiento para establecer La Poza, María Elena 0.05 zonas de refugio para los recursos pesqueros en aguas Gallineros, María Elena 0.09 de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Cabezo, María Elena 0.09 Diario Oficial de la Federación. 11p. Punta Loria, María Elena 0.07 Decretada Fulton S, A Hernández-Velasco, A Suárez-Castillo, F San Román Norte, María Elena 0.03 30/11/2012 Fernández-Rivera Melo, M Rojo, A Sáenz-Arroyo, AH San Román Sur, María Elena 0.02 Weaver, R Cudney-Bueno, F Micheli, J Torre. In Press. Punta Niluc, María Elena 1.57 Mimís, María Elena 9.98 From fishing fish to fishing data: The role of artisanal El Faro 1, Punta Herrero 4.28 fishers in conservation and resource management. In: El Faro 2, Punta Herrero 0.39 Salas S, R Chuenpagdee (eds.). Navigating SSF towards Decretada Canché Balam, Punta Herrero 5.54 viability and sustainability: Experiences from LAC. 12/09/2013 Anegado de Chal, Punta Herrero 1.05 Springer MARE. Too Big to be Ignored (TBTI). 40 Cañones, Banco Chinchorro 122.57 Hernández-Velasco A, M Walther, A Suárez-Castillo, S Niche Habin, Punta Allen 16.28 Sometida Fulton, J Villaseñor-Derbez, AH Weaver, MJ Espinosa- San Juan, Punta Allen 15.82 marzo 2016 Romero, C García, F Fernández-Rivera Melo, J Torre. En prep. Protocolo de monitoreo para zonas de refugio Los objetivos de las ZRP son diversos, como son: pesquero. COBI y Niparajá recuperar una (e.g. langosta) o un conjunto de SAGARPA. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura especies (invertebrados y/o peces) que sustentan Sustentables. 1; 4-XXXVI; 17-VIII; 43; 78; 82 pesquerías locales (e.g. cabrilla sardinera, pargo Torre J., L Bourillon, A Sáenz-Arroyo. 2010. Marco para amarillo, caracol chino), recuperar especies establecer, diseñar y evaluar reservas marinas: sobreexplotadas (e.g. abulón) y/o contribuir al completamente protegidas comunitarias: pasos y elementos. Cap. IV. En: CEMDA y COBI (eds). mantenimiento de los procesos biológicos (e.g. sitios Implementación de Reservas Marinas. 69 p. de reproducción/desove de especies de escama). La modalidad más recurrente es la ZRP total temporal, Palabras clave: zonas de refugio pesquero, pesca con una temporalidad promedio de cinco años. ribereña, modelo de reservas marinas Se capacitaron 75 socios comunitarios en técnicas de buceo SCUBA y de monitoreo biológico submarino. Los cuales actualmente son responsables, en colaboración con el personal de COBI, en las evaluaciones anuales de las ZRP. Algunos de los casos de estudio exitosos para la recuperación de los recursos pesqueros a través de la implementación de ZRP con base a los intereses del sector productivo, son el de la S.C.P.P Cozumel en Quintana Roo y la S.C.P.P Buzos y Pescadores de Isla Natividad en Baja California, para la langosta Panulirus argus (pesquería más importante en la región) y abulón Haliotis spp. (recurso pesquero de

40

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

017: cartel ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DE Pandalus platyceros BASADO EN UN ENFOQUE MULTIMODELO

Gilberto Genaro Ortega Lizárraga1, Guillermo Rodríguez Domínguez2 y E. Alberto Aragón Noriega3

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. INAPESCA. Carretera Tijuana-Ensenada km 97.5, El Sauzal de Rodriguéz, Baja California, México. C. P. 22760. [email protected]; 2Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa, México. C. P. 82000. 3Unidad Sonora del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Estero de Bacochibampo, Guaymas, Sonora México. C.P. 85454.

Introducción contemplando error aditivo y error multiplicativo. La El camarón de profundidad o gamba imperial elección del modelo se basó en el enfoque Akaike Pandalus platyceros (Brandt 1851) es un organismo corregido para muestras pequeñas (AICC). Para perteneciente al género Pandalus, el cual contiene 15 determinar el modelo con mayor plausibilidad se especies que se distribuyen en la zona bóreo-ártica calculó el peso de Akaike, el cual contempla las en el Pacífico y en el Atlántico. P. platyceros es uno diferencias existentes entre el modelo candidato y el de los ocho organismos de la especie que se modelo con menor AICC. distribuyen en la zona del Pacífico noreste, en la costa oeste de América del Norte desde Alaska en Resultados y discusión las Islas Aleutianas, frente a la costa de Japón y en la Se registraron longitudes entre 149 y 234 mm, con costa occidental del estado de Baja California. No pesos 24.3 a 127.3 g, para un total de 613 existen registros de su presencia al sur de Punta organismos. Se identificaron entre uno y cuatro Eugenia, Baja California Sur (Rathbun 1904, Auistin grupos de edad en la estructura de longitudes 1985, Lowry 2007). P. platyceros es el más grande mensual. del género llegando hasta una longitud total de 300 La estructura del error aditivo resultó ser ligeramente mm con una longevidad hasta de seis años en las mejor que el multiplicativo en los cinco casos del costas de California, mientras que la longevidad de modelo crecimiento, como lo confirma el menor P. platyceros en las costas canadienses no superan índice de Akaike; estos mismos resultados han sido los cuatro años; en Alaska llegan a vivir hasta 11 reportados en otros estudios recientes para años (Mormorunni 2001). diferentes especies de crustáceos del género P. platyceros, en conjunto a otras especies de la Callinectes (Rodríguez-Domínguez et al. 2012, familia Pandalidae han generado capturas, durante la Ortega-Lizárraga et al. 2016). temporada 1984 a 1998, entre 6,000 y 37,000 t al año en los EEUU y entre 900 y las 8,000 t en Canadá Tabla 1. Estructura de error aditivo (Adi) y multiplicativo (Otto y Jamieson 2001). Actualmente la captura de P. (Mul). platyceros en México se encuentra a nivel de pesca Tipo de de fomento frente a la costa de Baja California. error Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Mul 174.07 171.84 171.48 181.08 171.73 Material y métodos Los datos analizados en el presente estudio Adi 174.07 171.83 171.47 180.88 171.72 provienen de las actividades de prospección realizadas frente a las costas de la Bahía de El Caso 3 resultó con mayor plausibilidad (33.34%), Ensenada, Baja California, México. Se utilizaron sin embargo, los Casos 2 y 5 aportan valiosa cinco líneas madre con 25 trampas tipo “phantom información como lo demuestra su respectiva plus” 2, fabricadas de polietileno con dos entradas plausibilidad (27.86 y 29.41%). cónicas y dos comederos para un total de 125 trampas, a profundidades entre 140 y 180 m, durante Tabla 2. Valores de AIC y ωi % ∆AIC la temporada marzo 2015 a marzo 2016. AIC ∆AIC e ωi % Para la estimación de crecimiento se utilizó el modelo Caso 1 174.07 2.60 0.27 9.09 de Schnute (1981) modificado por Montgomery et al. Caso 2 171.83 0.36 0.84 27.86 (2010), el cual comprende de cuatro casos del modelo de Schnute y un caso especial equivalente a Caso 3 171.47 0.00 1.00 33.34 la función de von Bertalanffy, con el propósito de Caso 4 180.88 9.40 0.01 0.30 aplicarlo al seguimiento de longitudes medias por Caso 5 171.72 0.25 0.88 29.41 intervalos de longitudes. El ajuste del modelo de crecimiento se realizó mediante el algoritmo de Los intervalos de confianza a 95% del parámetro ɛ máxima verosimilitud (Hilborn y Mangel 1997), (equivalente a la longitud asintótica del modelo de 41

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 von Bertalanffy en los Casos 1, 2 y 5) en los Casos 2 Schnute J. 1981. A versatile growth model with statistically y 5 representó un amplio traslape, arrojando una ɛ de stable parameters. Can. J Fish. Aquat. Sci. 38: 1128– 230.76 (220.98-240.81) y los 234.06 mm (223.92- 1140. 244.20). Mientras que el parámetro K se estimó en 3.15 para el Caso 5 (equivalente a la ecuación de Palabras clave: Pandalus platyceros, crecimiento, von Bertalanffy) (Tabla 3). Multimodelo, Baja California, México.

Tabla 3. Parámetros de crecimiento del modelo Schnute (1981). Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5

0.10 3.80 3.15 K 0.00 0.00 (0.07-0.12) (2.87-4.84) (2.37-4.01)

5.94 5.78 0.00 (2.64-8.22) 0.00 0.00 γ (5.22-6.28)

361.58 230.76 240.37 1.80 234.06 ε (344.63- (220.98- (229.07- (1.53- (223.92- 376.53) 240.81) 250.30) 2.12) 244.20)

AIC 174.07 171.83 171.47 180.88 171.72

Conclusiones Aunque el Caso 3 obtuvo el menor AIC los Casos 2 y 5 también aportan gran información sobre el crecimiento, por lo tanto fue conveniente utilizar un modelo promedio que se obtuvo sumando el producto de las estimadas por cada modelo por su respectiva plausibilidad (ωi), obteniendo un valor de 232.32 mm.

Literatura citada Hilborn R, lM Mangel. 1997. The ecological detective. Confronting models with data. Princeton University Press. New Jersey. 317 pp. Lowry N. 2007. Biology and fisheries for the spot prawn (Pandalus platyceros, Brandt 1851). Ph.D. dissertation. University of Washington, School of Aquatic and Fish. Sci., 209 pp. Montgomery S, C Walsh, M Haddon, C Kesby, D Johnson. 2010. Using length data in the Schnute Model to describe growth in a metapenaeid from waters off Australia. Mar. Freshwater Res. 61: 1435-1445. Mormorunni CL. 2001. The Spot prawn fishery: a status report. A Project of the Asia Pacific Environmental Exchange. 12 pp. Ortega-Lizárraga GG, G Rodríguez-Domínguez, R Pérez- González, N Castañeda-Lomas, EA Aragón-Noriega. 2016. Estimation of growth parameters of male blue crabs Callinectes arcuatus (Brachyura: Portunidae) from the Gulf of California using the Schnute model. Rev. Lat. Am. J. Aquat. Res. 44(2): 371-379. Otto RS, GS Jamieson. 2001. Commercially important crabs, shrimps and lobsters of the North Pacific Ocean. PICES Scientific Report No. 19, 79p. Rathbun MJ. 1904. Decapod crustaceans of the northwest coast of North America. Harriman Alaska Expedition, Washington. 10: 1-190. Rodríguez-Domínguez G, S Castillo-Vargasmachuca, R Pérez-González, A Aragón-Noriega. 2012. Estimation of individual growth parameters of the Brown crab Callinectes bellicosus (Brachyura, Portunidae) using a multi-model approach. Crustaceana. 85: 55-69. 42

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

018: cartel ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION DE TIBURONES EN EL BANCO DE CAMPECHE, MEXICO

Luis Enrique Martínez Cruz, Luis Gerardo Morales Parra, Juan Carlos Espinoza Méndez, Luis Idelfonso Balan Che y Jorge Luis Oviedo Perez.

Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma. INAPESCA. Kilómetro 5, Carretera Campeche- Lerma. Campeche. C.P. 24500; [email protected].

Introducción La zona de pesca se ubica dentro del polígono o o En México, la captura de tiburones se considera una localizado entre las coordenadas 19 30’ a 21 30’ de o o pesquería artesanal multiespecífica, que opera de latitud norte y 90 00’ a λ2 30’ de longitud oeste acuerdo con la abundancia estacional de alrededor (Fig.1). De acuerdo al tipo de embarcación pueden de 10 especies. La pesca de tiburones y rayas en el presentar una autonomía máxima de 12 días de estado de Campeche es ribereña artesanal y esta navegación realizando un lance por noche el cual puede ser dirigida o incidental, es de gran dura en promedio 13 horas y operan a una distancia importancia en la región ya que proporciona una de la costa de 20 a 130 km. fuente de alimento y de empleo cuando otros recursos de mayor importancia económica escasean o se encuentren en veda. Con el presente estudio se pretende generar información sobre la abundancia, biología de las especies, distribución, zonas de agregaciones reproductivas y alumbramiento, que permita mejorar los mecanismos que sirven de reguladores como son las Normas Oficiales y la Carta Nacional Pesquera.

Material y métodos La información se obtuvo a bordo de 4 embarcaciones menores que tenían como pesca objetivo el tiburón durante el periodo junio 2015 a mayo 2016, las cuales operan en el Banco de Campeche. La información registrada se agrupó por lance de pesca (posición geográfica, profundidad, tiempo de pesca, operación del equipo, número de organismos por especie). La determinación de la especie se realizó con las claves de campo de Marín-Osorno (1992) y Castro (2000). De cada organismo se registró la longitud total (Lt), la determinación del sexo se llevó a cabo observando la presencia en los machos de los órganos copuladores gonopterigios. La madurez sexual se asignó siguiendo una escala subjetiva con base al desarrollo ontogénico según Castro (1983). Fig. 1. Zonas de pesca de tiburón de junio 2015 a mayo Los valores de captura por unidad de esfuerzo 2016. (CPUE) se definieron como el número de organismos capturados entre número de lances. La captura durante los viajes estuvo compuesta por 1,611 organismos de los cuales 11.6% fueron rayas Resultados y discusión de siete especies, 44.5% peces óseos de distintas Se realizaron 11 viajes a bordo de embarcaciones especies y 43.9% de tiburones de 11 especies (Tabla menores, el arte de pesca utilizado corresponde a 1) reportadas previamente para el Golfo de México redes de enmalle de poliamida monofilamento y (Applegate et al. 1979, Castillo–Géniz et al. 1998). multifilamento con luz de malla de 10.16 a 15.24 cm. Las especies más abundantes fueron el Cazón tutzún Se registraron 43 lances de pesca en profundidades (Rhizoprinodon terraenovae) con 50.6%, el Cazón que van de los 7 a los 35 metros, el 95.6 % de los canguay (Carcharhinus acronotus) con 15.5%, el lances se realizaron en profundidades de 10 a 35 m. Cazón pech (Sphyrna tiburo) con 11% y la Cornuda blanca (S. lewini) con 10.3%. Estas especies 43

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 estuvieron compuestas por un amplio intervalo de longitudes abarcando desde organismos juveniles 20 hasta adultos. Estos resultados coinciden a lo R. terraenovae 18 S. tiburo reportado para la zona por Uribe-Martínez et al. 16 C. acronotus (1991), Castillo-Géniz et al. (1998) y Pérez-Jiménez 14 S. lewini 12 y Mendez-Loeza (2015). 10 8 Tabla 1. Intervalo de longitudes de las especies capturadas 6 durante el presente estudio: n= número de organismos Org/dia de pesca 4 Especie Intervalo Promedio n 2 0 (cm) (cm) Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic R. terraenovae 34 – 106 85.8 ± 16.3 358 Mes C. acronotus 49 – 123 92.9 ± 17.9 110 S. tiburo 34 – 109 82.9 ± 12.4 78 Fig. 2. Captura Por Unidad de Esfuerzo mensual de las S. lewini 54 – 126 88.3 ± 16.3 73 principales especies de tiburón. C. brevipinna 68 – 92 75.4 ± 4.2 42 S. mokarran 74 – 332 198.9 ± 69.7 16 G. cuvieri 85 - 400 182.3 ± 92 15 Martínez-Cruz et al. (2012) reportan el periodo abril- G. cirratum 197 - 262 238.4 ± 20.5 8 junio como el más abundante, influenciado por las C. perezi 91 - 119 101.3 ± 12.2 4 capturas de R. terraenovae, S. tiburo y C. acronotus, C. limbatus 156 - 178 167.0 ± 15.6 2 las cuales son las especies más abundantes y que se N. brevirostris 283 1 encuentran presentes de forma permanente en las pesquerías artesanales de tiburón en las costas de Campeche. La CPUE promedio anual en la pesca de tiburones fue de 16.44 ± 9 org/día de pesca. Los meses con el Literatura citada mayor rendimiento de pesca fueron abril, mayo, Applegate SP, L Espinosa-Arrubarrena, LB Menchaca- noviembre y diciembre con una captura de 19.6, López, F Sotelo-Macías. 1979. Tiburones mexicanos. 19.5, 19.8 y 23.33 org/día de pesca, mientras que en S.E.P. Subsecretaría de Educación e Investigación junio y julio se registraron los menores valores de Tecnológica, Dirección General de Ciencia y Tecnología CPUE con 4.5 y 5.6 org/día de pesca. El mayor del Mar. México.146 p. esfuerzo de pesca se observó en profundidades Marín-Osorno R. 1992. Clave para la determinación de los superiores a 10 m (95.4 %) registrando la mayor tiburones del Golfo de México. U.V. México. 57 pp. abundancia entre 20 y 35 m de profundidad (Tabla Martínez-Cruz LE, JL Oviedo-Pérez, L González-Ocaranza, LI Balan-Ché, JI Maldonado-Martín. 2012. Caracterización 2). de la pesquería de elasmobranquios en el estado de Campeche. Informe de investigación. (Documento interno). Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de Tabla 2. Abundancia de tiburones según la profundidad de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche. 59p. captura Pérez-Jiménez JC, I Méndez-Loeza. 2015. The small-scale shark fisheries in the southern Gulf of Mexico: Profundidad (m) # org. # lances CPUE Understanding their heterogeneity to improve their 0 - 10 20 2 10 management. Fisheries Research 172: 96–104. Uribe-Martínez JA, M Seca, D Murillo. 1991. Evaluación 10.1 - 20 296 21 14.09 preliminar de la pesquería de cazón en Seybaplaya, 20.1 - 35 391 20 19.55 Campeche. Informe de investigación (documento interno). Instituto Nacional de la Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche. 30p.

El cazón R. terraenovae fue la especie con los Palabras Clave: Tiburones, CPUE, distribución, valores de CPUE más altos: 8.95 ± 8.4 org/día de pesca, Banco de Campeche. pesca presentando la mayor abundancia en abril y mayo (Fig. 2), seguida del C. acronotus con 2.55 ± 3.52 org/día con la mayor abundancia en octubre y noviembre S. tiburo con 1.8 ± 2.96 org/día y S. lewini con 1.7 ± 4.1 org/día.

44

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

019: oral PESQUERIA Y BIOLOGIA DEL CAZÓN TUTZÚN (Rhizoprionodon terraenovae), EN LAS COSTAS DE CAMPECHE, 2015

Luis Enrique Martínez Cruz, Luis Gerardo Morales Parra, Luis Idelfonso Balan Che, Heber Zea De la Cruz, Jorge Luis Oviedo Pérez.

Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma. INAPESCA. Kilómetro 5, Carretera Campeche- Lerma. Campeche. C.P. 24500. [email protected].

Introducción tiburón, el R. terraenovae presentó una CPUE anual En el Golfo de México y Mar Caribe la captura de de 12.09 ± 13.47 organismos/día de pesca, con la tiburón es una actividad que se ha desarrollado de mayor abundancia de abril a junio de 18.71 ± 10, manera tradicional, se considera una pesquería 20.36 ± 13.64 y 23.74 ± 19.73 org/día observándose artesanal multiespecífica que tiene una fuerte una considerable disminución a partir de julio. El importancia económica y social. intervalo de longitudes fue de 30 a 118 cm de Lt El cazón tutzún Rhizoprionodon terraenovae es la (Fig.1). especie más importante en la pesquería artesanal del Golfo de México aportando aproximadamente 46% 16 Machos Hembra de las capturas en número de organismos. En las 14 costas de Campeche es la más abundante y 12 contribuye con más de 50% de la producción. Es una 10 especie de tiburón de tamaño pequeño que rara vez supera los 110 cm de longitud total. 8 El presente estudio proporciona información 6 complementaria sobre la pesquería y biología (%) Frecuencia 4 reproductiva de la población de R. terraenovae en 2 Campeche necesarios para implementar medidas de 0 manejo sustentables para la región. 30 38 46 54 62 70 78 86 94 102 110 118 Longitud Total (cm) Materiales y métodos La información se obtuvo a bordo de las Fig. 1. Histograma de frecuencias de longitudes de embarcaciones y de la descarga del producto en los hembras y machos de Rhizoprionodon terraenovae capturados en Campeche, 2015. principales puertos pesqueros del estado de

Campeche, de febrero a diciembre 2015. Las capturas estuvieron compuestas en su mayoría Los valores de captura por unidad de esfuerzo por organismos adultos con 66 % mientras que en (CPUE) se definieron como el número de organismos juveniles y neonatos fue de 31.1 y 2.9 % capturados entre los días efectivos de pesca. La respectivamente. Los registros más altos de determinación de la especie se realizó con las claves organismos adultos se dieron en los meses de abril y de campo de Marín-Osorno (1992) y Castro et al. mayo (Fig. 2), mientras que de mayo a septiembre se (2000). registró la mayor presencia de neonatos con 87 % de De cada organismo se registró la longitud total (Lt), la estos. determinación del sexo se llevó a cabo observando la presencia en los machos de los órganos copuladores (87) (387) (761) (855) (334) (134) (326) (134) (180) (106) 100 gonopterigios. La madurez sexual se asignó 90 siguiendo una escala subjetiva con base en el 80 desarrollo ontogénico según Castro (1983). 70 60 La longitud media de madurez sexual (L50) se estimó 50 para los sexos por separado, por medio de la función 40 logística. Se estimó la fecundidad con base en el 30 número de embriones y ovocitos por hembra. (%) Frecuencia 20 10 La longitud de nacimiento se calculó como el 0 promedio del embrión más grande en el útero y la Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic longitud de los neonatos capturados en el año. Neonatos Juveniles Machos adultos Hembras adultas

Resultados Fig. 2. Estadios de madurez de Rhizoprionodon Se contabilizaron 5,306 organismos (79% objetivo y terraenovae capturados en Campeche, 2015.

21% incidental). Como parte de la pesca objetivo de 45

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

La longitud a la cual 50% los organismos están para la misma zona de estudio. Estos valores sexualmente maduros (L50) se estimó para machos encontrados suponen que los organismos en las en 79.35 cm con IC al 95% de 78.7 a 80 cm Lt y para costas de Campeche presentan camadas más hembras de 81.05 cm con IC al 95% de 79.3 a 82.9 pequeñas con individuos ligeramente más grandes cm Lt. La fecundidad en el ovario varió de uno a diez que en otras poblaciones. La presencia de hembras (X = 6.7 ± 1.86 ovocitos por hembra) y la fecundidad preñadas y organismos neonatos durante el estudio del útero de uno a ocho embriones (X= 3.9 ± 1.3 podría sugerir la existencia de un área de embriones por hembra). El nacimiento se observó a alumbramiento y crianza en las costas de Campeche. partir de abril incrementándose gradualmente hasta alcanzar el punto máximo en mayo y junio cuando los Literatura citada embriones alcanzan la longitud de nacimiento de 30 Castro JI. 1983 The Sharks of North American Waters. a 38.2 cm Lt, (X= 34.25) (Fig. 3). Texas A & M. University Press, Collage Station. Texas. 179p. Castro JI, CM Woodley, RL Brudek. 1999. A preliminary 40 evaluation of the status of shark species. FAO Fisheries Technical Paper. Rome, No. 380, FAO 72p. 35 Castro JI, JL Castillo-Géniz, JF Márquez-Farías. 2000.

30 Guía para la identificación de las especies de tiburones de importancia comercial del Golfo de México. Secretaría 25 de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

20 Alimentación. Instituto Nacional de Pesca. 10 p. Castillo-Géniz JL. 2001. Aspectos biológicos-pesqueros de Longitud15 total (cm) los tiburones de habitan las aguas del Golfo de México.

10 Tesis de Maestría. División de Estudios de posgrado. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de México. 5 Mexico D.F. 143p. Feb Mar Abr May Jun Sep Oct Nov Dic

Mes DOF. 2014. Acuerdo por el que se modifica el Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y Fig. 3. Crecimiento mensual promedio e IC de embriones zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la de Rhizoprionodon terraenovae, en Campeche, 2015. fauna acuática en aguas de jurisdicción federal delos Estados Unidos Mexicanos, publicado el 16 de marzo de Discusión y conclusión 1994 para modificar el periodo y zonas de veda de La captura de esta especie se dio en todos los meses tiburones en el Golfo de México y Mar Caribe. Diario de muestreo, la mayor abundancia se registró en Oficial de la Federación. México. 14 de Mayo de 2014. mayo y junio la cual se relaciona a las agregaciones Loefer JK, GR Sedberry. 2003. Life history of the Atlantic cerca de la costa con fines reproductivos, estos sharpnose shark, Rhizoprionodon terraenovae, valores son inferiores a los reportados por Martínez- (Richardson, 1836) off the southern United States. Fishery Cruz et al. (2012) de 30.7 y 21.3 org/días de pesca Bulletin. 101: 75-88. Márquez-Farías JF, Castillo-Géniz JL. 1998. Fishery para mayo y junio respectivamente. La disminución biology and demography of the Atlantic sharpnose shark, está asociada a la aplicación de la temporada de Rhizoprionodon terraenovae, in the southern Gulf of veda de tiburón en el banco de Campeche del 15 de Mexico. Fisheries Research. 39: 183–198. mayo al 15 de junio la cual busca disminuir las Martínez-Cruz LE, JL Oviedo-Pérez, L González-Ocaranza, capturas de hembras preñadas (DOF 2014). Se LI Balan-Ché, JI Maldonado-Martín. 2012. Caracterización observó un claro descenso en la abundancia a partir de la pesquería de elasmobranquios en el estado de de julio, momento en que la temporada de Campeche. Informe de investigación. (documento agregación termina y los organismos empiezan a interno). Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de dispersarse en el Banco de Campeche. Investigación Pesquera de Lerma, Campeche. 59p. Marín-Osorno R. 1992. Clave para la determinación de los En el presente estudio la longitud a la cual 50% de tiburones del Golfo de México. Universidad Veracruzana. las hembras alcanzan la madurez sexual estimada se México. 57 p. situó dentro del intervalo reportado por Loefer y Morin M. 2010. Parámetros reproductivos del cazón de ley Sedberry (2003), sin embargo es inferior al reportado R. terraenovae en el sureste del Golfo de México. por Castro et al. (1999) y Parsons (1985). Maestría en Ecología Internacional. Facultad de las La fecundidad de 3.9 embriones por hembra en las Ciencias. Université de Sherbrooke. Quebec. 45p. costas de Campeche es similar a la documentada por Parsons GR. 1985. Growth and age estimation of the Morín (2010). Castillo-Géniz (2001) reporta una Atlantic Sharpnose shark, Rhizoprionodon terraenovae: A fecundidad para el Golfo de México de 4.5 comparison of techniques. Copeia 1: 80-85. embriones. Palabras clave: Tiburón, Cazón tutzúm, fecundidad, Las longitudes de nacimiento son ligeramente reproducción, veda. superiores a lo señalado por Márquez-Farías y

Castillo-Géniz (1998). Por su parte Morín (2010) reporta un intervalo de nacimiento de 31 a 40 cm LT 46

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

020: oral DETERMINACIÒN DE LA EDAD DE LA RAYA TECOLOTA Rhinoptera steindachneri (ELASMOBRANCHII: RHINOPTERIDAE) DEL SURESTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA

L. Daniel Carrillo Colín1, J. Fernando Márquez Farías2 y Raúl E. Lara Mendoza3

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Salina Cruz. INAPESCA. Prolongación playa abierta s/n, Col. Miramar, Salina Cruz, Oaxaca. C.P.70680, [email protected], 2Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen S/N Col. Los Pinos. C.P.82000, 3CRIP Cd. del Carmen, Campeche. Av. Héroes del 21 de abril no.26. Calle Playa Norte, C.P. 24100.

Introducción Se realizaron histogramas de frecuencias; se En el Golfo de California (GC) se desarrolla la estableció la relación entre el diámetro vertebral (DV) pesquería artesanal de peces batoideos más grande y el ancho del disco (AD) mediante un análisis de de todo el país (Bizarro et al. 2007a). La raya tecolota regresión lineal (AD=a+bDV) con la finalidad de Rhinoptera steindachneri (Evermann y Jenkins 1891) conocer si existe proporcionalidad entre dichas (Fig.1) es un componente principal de la pesquería variables. La lectura de los cortes vertebrales se artesanal de elasmobranquios en el GC y se realizó por tres lectores de manera conjunta. Las encuentra entre las diez especies de rayas con marcas consideradas de crecimiento se identificaron mayor abundancia (Márquez-Farías 2002, Bizarro et en base a los criterios citados por Cailliet y Goldman al. 2007a, b). Para esta especie, la determinación de (2004) y Cailliet et al. (2006). Para la validación de la edad y parámetros de crecimiento son escasos en las bandas de crecimiento se utilizó el análisis de tipo el Pacífico Oriental Tropical (POT), por lo tanto se de borde (Cailliet et al. 2006). considera importante obtener datos actualizados de la edad. Dicha información es indispensable para Resultados y discusión iniciar con planes de manejo básicos y conocer el Distribución de frecuencias de longitudes. estatus actual de su población. Los organismos analizados presentaron dos modas (Fig. 2). El intervalo de hembras capturadas osciló entre 29.4-96.9 cm AD y el de machos fluctuó entre 21.5-92.9 cm AD. 45 Machos 40 Hembras 35 30 n=256 25 20 15

Frecuencia (%) (%) Frecuencia 10 5 0 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 Ancho de disco (cm) 100 Fig. 2. Distribución de frecuencia de longitudes de Rhinoptera steindachneri Fig. 1. Raya tecolota Rhinoptera steindachneri (Foto: Carrillo-Colín D.). Relación Ancho de Disco-Diámetro Vertebral. Material y métodos Mostró una relación lineal positiva (AD= Durante los años 2008-2014 se obtuvieron 256 2.002+12.957DV), presentando una elevada organismos de manera mensual provenientes de la correlación entre dichas variables (r = 0.95) y un valor relativamente alto del coeficiente de pesca de mediana altura de camarón y de pesca 2 ribereña en el sureste del GC. A cada organismo se determinación (r = 0.92). Esta relación lineal coincide le realizaron mediciones morfométricas, fueron con lo reportado por Smith y Merriner (1987) y Neer y sexados y se extrajeron de 8 a 10 vértebras próximas Thompson (2005) para Rhinoptera bonasus en el al condocráneo. Dichas vértebras fueron limpiadas Atlántico, lo que sugiere que las vértebras de R. con agua corriente y sumergidas en una solución de steindachneri, al igual que las de otras rayas del hipoclorito de sodio (NaClO) disuelto en agua. mismo género, son estructuras duras confiables para Fueron montadas en pequeños trozos de madera este tipo de estudios. para su corte con ayuda de resina sintética en Xilol al 60%. 47

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Cailliet GM, KJ Goldman. 2004. Age determination and Precisión de las lecturas. validation in chondrichthyan fishes. In: J Carrier, JA De las 249 vértebras leídas, 68% coincidió entre los Musick, MR Heithaus (eds.). Biology of sharks and their tres lectores y 31.72% restante dos de tres lectores relatives. CRC Press LLC, Boca Raton, FL., 399-447. Cailliet GM, WD Smith, HF Mollet, KJ Goldman. 2006. Age coincidieron. El Coeficiente de Variación (CV) fue de and growth studies of chondrichthyans fishes: the need 15.72% y el Porcentaje de Error Promedio (APE) de for consistency in terminology, verification, validation, and 12.10%, los cuales son un poco alto pero se growth function fitting. Environ. Biol. Fishes. 77: 211–228. encuentra dentro de lo adecuado según Campana Campana SE. 2001. Accuracy, precision and quality control (2001). in age determination, including a review of the use and abuse of age validation methods. J. Fish Biol. 59: 197- Periodicidad de formación de las bandas de 242. crecimiento. Gámez-Moedano L, V Anislado-Tolentino, D Corro- El porcentaje mayor de borde hialino estuvo presente Espinosa. 2006. Estudio preliminar de la historia de vida del Gavilán negro, Rhinoptera steindachneri (Everman y en los meses de otoño-invierno y el de borde opaco Jenkins, 1891) en el estado de Sinaloa, México. en los meses de primavera-verano, por lo tanto se Memorias del III Foro Científico de Pesca Ribereña, sugiere la formación de un par de bandas de manera Puerto Vallarta, Jalisco. México. 23-24. anual. Márquez-Farías JF. 2002. The artisanal ray fishery in the Gulf of California: development, fisheries research, and Estructura de edades. management issues. IUCN Shark Specialist Group. Shark El intervalo de edades osciló entre 0 y 13 años de News 14: 1–5. edad (Fig.3). La edad máxima estimada en hembras Neer JA, B Thompson. 2005. Life history of the cownose fue de 13 años con 96.9 cm AD, y para machos fue ray, Rhinoptera bonasus, in the northern Gulf of Mexico, with comments on geographic variability in life history de 13 años con un AD de 92.9 cm. Dichos valores traits. Environ. Biol. Fish. 73: 321-331. son semejantes a lo reportado por Gámez-Moedano Smith JW, JV Merriner. 1987. Age and growth, movements et al. (2006) en Sinaloa, México. Villavicencio- and distribution of the Cownose Ray, Rhinoptera Garayzar (1995) y Bizarro et al. (2007b) mencionan bonasus, in Chesapeake Bay. Estuaries 10: 153-164. que la longitud promedio de madurez sexual en Villavicencio-Garayzar CJ. 1995. Distribución temporal y hembras es de 70.2 cm AD y de machos de 69.9 cm condición reproductiva de las rayas (Pisces: Batoidea) AD para el noroeste de Baja California Sur, México. capturadas comercialmente en Bahía Almejas Baja Complementando con este trabajo, organismos de California Sur (México). Rev. Inv. Cient. Ser. Mar. cinco a seis años son maduros sexualmente. UABCS. 6 (12): 1–12.

Palabras clave. Golfo de California, vértebras, 60 Hembras periodicidad, bandas de crecimiento, Rhinoptera 50 (n=126) steindachneri. Machos 40 (n=123) 30 20 Frecuencia (%) Frecuencia 10

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Años

Fig. 3. Estructura de edades de la raya tecolota Rhinoptera steindachneri en el sureste el Golfo de California durante los años 2008-2014.

Literatura citada Bizzarro JJ, WD Smith, JF Márquez-Farías, RE Hueter. 2007a. Artisanal fisheries and reproductive biology of the golden cownose ray, Rhinoptera steindachneri Everman and Jenkins, 1891, in the northern Mexican Pacific. Fish. Res. 84: 137-146. Bizzarro JJ, WD Smith, RE Hueter, J Tyminski, JF Márquez-Farías, JL Castillo-Géniz, G.M. Cailliet, CJ Villavicencio-Garayzar. 2007b.The status of shark and ray fishery resources in the Gulf of California: Applied research to improve management and conservation. Moss Landing Marine Laboratories Tech. Pub. 2009-01. 242 pp. 48

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

021: oral EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO DEL MUNICIPIO DE GUASAVE, SINALOA

Gerardo Rodríguez Quiroz, Héctor Manuel Esparza Leal, Daniel García Urquídez e Isidro L. Rodríguez Franco

Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de la Región Sinaloa CIIDIR-IPN Sinaloa. [email protected]

Introducción  Los habitantes participan en la evaluación del El 46% de los mexicanos vive en estados costeros resultado de los programas de gobierno que se (OCDE 2007), vinculándose a los litorales a través de implementan para mejorar la calidad de vida. la alimentación y a las actividades económicas El proceso de investigación hemerográfica se efectuó conexas a la pesca. En 2014, México obtuvo en el periódico El Debate de Guasave, buscando pesquerías por el orden de los $7,363’913,228 notas sobre temas relativos a la calidad de vida en pesos; de los cuales, $1,678’541,124 pesos son de los campos pesqueros y las políticas instrumentadas Sinaloa. La pesca fomenta el desarrollo, y vitalizarla para mejorarla, y que dichas notas pudiesen ser a través de instrumentos de largo plazo y trazadas y ser objeto de seguimiento. sustentables constituye un reto clave para el sustento de millones de familias (Buhaya Loray y Ramírez- Resultados y discusión Partida 2013). Se aplicaron 401 encuestas en los Sitios de De lo anterior deviene la necesidad de instrumentar Desembarque de El Huitussi y Boca del Río, correctamente políticas públicas que solucionen los sistematizando su resultado en SPSS (Fig. 1), problemas de las comunidades pesqueras del mostrando que en todas las aseveraciones municipio que padecen índices de marginación de realizadas, la mayoría de los encuestados estuvo en 6.8013 a 23.8335, considerados medio y muy alto desacuerdo. respectivamente (CONAPO 2013). Además, se obtuvo información respecto al tipo de programas que más han beneficiado a la comunidad Material y métodos (Tabla 1), así como los programas que mejor han Se utilizó una metodología mixta (Flick 2007), donde resultado en mejorar la calidad de vida en sus converge la aplicaron de encuestas a pescadores, y comunidades (Fig. 2) la investigación hemerográfica. Las preguntas formuladas utilizando escalas de Likert, en un rango de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo, fueron las siguientes:  La calidad de vida en los campos pesqueros del municipio de Guasave es muy Buena.  Los programas de gobierno utilizados para mejorar la calidad de vida en las comunidades pesqueras del municipio de Guasave son los apropiados.  Los programas que se aplican en las comunidades pesqueras del municipio de Guasave solucionan los Fig. 1. Percepción de los pescadores respecto a las problemas existentes de manera permanente. preguntas 1 a 7.  Los habitantes de las comunidades pesqueras del municipio de Guasave participan en el diseño de los programas dirigidos a atender los problemas Tabla 1. Acciones del gobierno más importantes para sociales y de infraestructura urbana en sus mejorar la calidad de vida en la comunidad localidades.  “En el diseño de los programas de gobierno Frecuencia Servicio Fomento Vivienda e Edu Segu Asist Otro Total dirigidos a mejorar la calidad de vida en las Público Econó. Infraestruc. Sup Huitussi 42 123 38 1 5 46 3 258 comunidades pesqueras del municipio de Guasave, 1.9 Porcentaje 16.3 47.7 14.8 .4 17.8 1.2 100 participan expertos de diferentes especialidades Boca del como Biólogos, Trabajadores sociales, Médicos e 13 60 15 3 3 31 18 143 Ingenieros”. Río Porcentaje 9 42.0 10.5 2.1 2.1 21.7 12.6 100  La relación entre pescadores y dependencias de gobierno es excelente. Total 55 183 53 4 4 77 21 401

Porcentaje 13.7 45.7 13.2 1 2 19.2 5.2 100

49

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

comunidades pesqueras no participan en el diseño de programas dirigidos a atender los problemas de sus comunidades, relevante puesto que es necesario su participación en el diseño de dichas estrategias, como las de ordenamiento participativo (CEDRSSA 2006). México exhibe numerosos casos de fallas en la articulación de programas y PP, y padece del perenne riesgo de que éstas sean programas de gobierno disfrazados de PP, sin embargo, de acuerdo a εauricio εerino, “… la política pública tiene que ser realmente pública desde su origen: diseñada por quienes han de participar en su ejecución, transparente en el momento de Fig. 2. Programas de gobierno que mejoraron la calidad de vida en su comunidad y fue retirado de su operación. implementarse, y nítidamente responsable de los recursos empleados por el gobierno, pero también Tabla 2. Revisión hemerográfica por la sociedad...” (εéndez 2000). Ejemplares revisados 1638 Conclusiones Notas relativas al Sector Pesquero 216 De acuerdo a la información recopilada y analizada, no es posible hablar de políticas públicas Notas relativas a la actividad pesquera 195 instrumentadas en los campos pesqueros del Temas sobresalientes: municipio de Guasave, pero sí de Programas de Reordenamiento pesquero Gobierno, ya que los pescadores no participan ni en Falta de apoyo a la actividad su diseño, instrumentación o su evaluación, conforme La fecha de la apertura de veda al deber ser de una política pública, lo que los lleva a 21 Notas relativas a la calidad de vida aprovechar los beneficios que estos pueden generar, Temas sobresalientes: más no se logra dar consistencia al entretejido social Recolección de basura que genere aspiraciones y objetivos comunes en Gestión de proyectos productivos dichas comunidades. Introducción de drenaje Literatura citada Una política pública (PP) se instrumenta para Buhaya Lora DA, HR Ramírez Partida. 2013. Análisis de resolver un problema, e infiere establecer un objetivo impacto de políticas públicas para el desarrollo local en a partir de un diagnóstico, y diseñar estrategias comunidades costeras y rurales: El Caso de la pesca en concertadas con claridad. Pero una PP que cumpla San Blas, Nayarit. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 24-43. con los criterios antes mencionados, es posible que CEDRSSA. 2006. Pesca, acuacultura e investigación en no se ejecute de acuerdo a lo proyectado por falta de México. México: Centro de Estudios para el Desarrollo legitimidad (Méndez 2000). Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Ilustra este trabajo, que 73.32% de los encuestados Diputados. están en desacuerdo con la Pregunta2, quienes a CONAPO. 2013. Índice absoluto de marginación 2000- través de su lenguaje corporal proyectan 2010. México: Consejo Nacional de Población. inconformidad y autocensuraban sus comentarios. FAO. 2010. Estudio social de la pesca en México: Un programa de gobierno sin confianza de la diagnóstico sobre la problemática social de los población, no sólo no alcanza sus objetivos, tampoco pescadores, su entorno y su visión sobre las posibles soluciones a los problemas que afectan la pesca. Roma: puede ser una política pública. En este caso, la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura percepción de los pescadores es que las entidades y la Alimentación. de gobierno no han cumplido el prerrequisito de Flick U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. integrar a la población, para conciliar el crecimiento Madrid: Morata, S. L. de la economía, la solidaridad social y la calidad de Méndez JL. 2000. Lecturas Básicas de Administración y vida (FAO 2010). Además, el mayor porcentaje de Políticas Públicas. México: El Colegio de México. pescadores encuestados aprecia que los programas OCDE. 2007. Política Agropecuaria y Pesquera en México. instituidos en su beneficio no son los adecuados, y Paris: OCDE. 84.29% de ellos está en desacuerdo con la Palabras clave. Calidad de vida, marginación, Pregunta3; pues consideran que dichos programas participación social, percepción, políticas públicas son paliativos para los problemas de la comunidad, y (PP). son usados con fines políticos. Los datos establecen la percepción de 73.32% de los encuestados de que los habitantes de las 50

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

022: oral COMPARACIÓN DE UNIDADES DE ESFUERZO PARA ESTIMAR LA VARIACIÓN TEMPORAL Y ABUNDANCIA DE Carcharhinus falciformis EN LA PESQUERÍA SEMI-INDUSTRIAL DEL PACÍFICO MEXICANO

José Alberto Rodríguez Madrigal1, Heriberto Santana Hernández2, Javier Valdez Flores2 y Javier Tovar Ávila3

1CUCBA, UDG. Camino Ramón Padilla Sánchez 2100, Las Agujas, Zapopan, Jalisco. México. C.P. 44171. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima, México. C.P. 28200. 3Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, México. C.P. 63732. [email protected]

Introducción de mayor captura promedio fue mayo (263 tiburones, En México los tiburones son capturados de manera y el error estándar EE= 47.63) y primavera (561 dirigida por diversas pesquerías (semi-industriales y tiburones, EE=95.68), mientras que los de menor artesanales). El tiburón sedoso Carcharhinus captura promedio fueron enero (57 tiburones, EE = falciformis es una de las especies más importante en 11.28) e invierno (168 tiburones, EE = 34.32). El las capturas de ambas pesquerías, particularmente patrón en la variación mensual del esfuerzo aplicado en el Pacífico central mexicano (PCM) (Santana- fue similar utilizando las distintas unidades, el mayor Hernández y Valdez-Flores 2014), siendo necesaria esfuerzo se aplicó en mayo y el menor en enero y su evaluación poblacional. La selección de la unidad agosto. Los meses de mayor y menor CPUE fueron de esfuerzo adecuada para estimar la captura por agosto y marzo respectivamente, con casi todas las unidad de esfuerzo (CPUE) es de gran importancia unidades de esfuerzo, excepto NV, con la cual, junio para obtener estimaciones confiables de abundancia y febrero fueron los de mayor y menor abundancia relativa de las especies (Morgan y Burgess 2004). relativa (Fig. 1). En este estudio se comparan por primera vez distintas unidades de esfuerzo para estimar la CPUE de C. falciformis en la pesquería semi-industrial del PCM, así como su utilidad para determinar variaciones temporales en su abundancia.

Material y métodos Con base en información de captura y esfuerzo pesquero, recabada por observadores científicos a bordo de embarcaciones semi-industriales del Puerto de Manzanillo, Col., se analizó la abundancia y variación temporal (anual, mensual y estacional) de C. falciformis durante el periodo 2003–2011. Se comparó la captura y distintas medidas de esfuerzo (número de viajes, NV, número de lances, NL, número de anzuelos, NA, longitud del palangre, LP y horas de pesca, HP) mediante un análisis de regresión lineal múltiple (RLM), agregando a cada modelo las variables temporales, temperatura superficial del mar promedio (TSM, °C) y distancia (mn). Para la selección del modelo se utilizó el criterio de Fig. 1. CPUE de Carcharhinus falciformis estimada con información de Akaike (AIC) (Akaike 1973, Guisande número de viajes (a), lances (b), anzuelos (c), longitud de et al. 2013). Los análisis fueron realizados con R palangre (d) y horas de pesca (e), para la pesquería semi- versión 3.3.0 para Windows (R Development Core industrial del Pacífico central mexicano (2003–2011). Las Team 2016). barras representan el error estándar (EE). Sobre las barras se presenta el valor máximo y el mínimo y entre paréntesis el número de meses considerados. Resultados

Durante el periodo de estudio se registró la captura El NA y LP presentaron los mayores grados de de 13,325 C. falciformis, representando 73.46% de la correlación con la captura (r = 0.72 y 0.70, captura total de tiburones. Los años de mayor y respectivamente), y el NV el menor grado de menor captura fueron 2007 (2,105 tiburones) y 2003 correlación (r = 0.47). La unidad de esfuerzo que (881 tiburones) respectivamente. El mes y estación 51

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 explicó en mayor porcentaje la variabilidad de la Aguilar C, G González-Sansón, R Hueter, E Rojas, Y captura fue NA (r2 = 0.52) seguida de LP (r2 = 0.49). Cabrera, A Briones, R Borroto, A Hernández, P Baker. Los modelos que tuvieron los menores valores de 2014. Captura de tiburones en la región noroccidental de AIC fueron NA y LP (Tabla 1). Cuba. Lat. Am. J. Aquat. Res. 42(3): 477–487. Akaike H 1973. Information theory as an extension of the

maximum likelihood. In: Proceedings of the Second Tabla 1. Regresión lineal múltiple e índices de AIC con International Symposium on Information Theory, 1973 distintas unidades de esfuerzo para estimar la CPUE de C. (eds B.N. Petrov and F. Csaki). Akademiai Kiado, falciformis en el Pacífico central mexicano (2003–2011). Budapest, City, pp. 267–228. Unidad de 2 r r P AIC Alejo Plata MC, SC Ramos, JLR Cruz. 2006. La pesquería esfuerzo artesanal del tiburón en Salina Cruz, Oaxaca, México. Número viajes 0.55 0.34 <0.001 263.11 Ciencia y Mar 30: 37–51. Furlong-Estrada E, J Tovar-Ávila, C Pérez-Jímenez, E Número lances 0.68 0.46 <0.001 238.71 Ríos-Jara. 2015. Resilience of Sphyrna lewini, Rhizoprionodon longurio, and Carcharhinus falciformis at Número anzuelos 0.72 0.52 <0.001 228.08 the entrance to the Gulf of California after three decades Longitud Palangre 0.70 0.49 <0.001 232.69 of exploitation. Cienc. Mar. 41(1): 49–63. González-Becerril A, E Espino-Barr, M Cruz-Romero, A Horas pesca 0.68 0.47 <0.001 237.41 Ruiz-Luna. 2000. Determinación de la unidad de esfuerzo de pesca en una pesquería artesanal ribereña en Discusión Manzanillo, Colima, México. Cienc. Mar. 26(1): 113–124. Guisande-González C, A Vaamonde-Liste, A Barreiro- Los resultados corroboraron que C. falciformis es la Felpeto. 2013. Tratamiento de datos con R, STATISTICA especie de tiburón más abundante en la pesquería y SPSS. Díaz de Santos. 978p. semi-industrial del PCM, al igual que en otras Morgan AC, GH Burgess. 2004. Fishery-dependent regiones del Pacífico mexicano como Chiapas sampling: total catch, effort and catch composition. 241– (Soriano-Velásquez et al. 2006), Oaxaca (Alejo-Plata 263. En: Musick JA, R Bonfil (eds.). Management et al. 2006) y el sur de Nayarit (Furlong-Estrada et al. techniques for elasmobranch fisheries. FAO Fish. Tech. 2015). Paper 474. Rome. En la entrada al Golfo de California, la mayor CPUE Pérez-Jiménez JC, O Sosa-Nizhizaki, E Furlong-Estrada, D de C. falciformis reportada ha sido invierno-primavera Corro-Espinoza, A Venegas-Herrera, OV Barragán- Cuencas. 2005. Artisanal shark fishery at "Tres Marias" (Pérez-Jiménez et al. 2005). Para el Pacífico sur islands and Isabel Island in the central Mexican Pacific. J. (Soriano-Velásquez et al. 2006, Alejo-Plata et al. Northw. Atl. Fish. Sci. 35: 333–343. 2006) al igual que en el presente estudio, la mayor Santana-Hernández H, J Valdez-Flores. 2014. Pelágicos CPUE fue durante el verano. mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana En la mayoría de estudios sobre pesquerías altura del puerto de Manzanillo, Colima. INAPESCA, artesanales de tiburón el NV ha sido la unidad de México, D.F. 64p. esfuerzo utilizada para estimar la CPUE (Soriano- Soriano-Velásquez SR, D Acal-Sánchez, JL Castillo-Géniz, Velásquez et al. 2006, Aguilar et al. 2014). CE Ramírez-Santiago. 2006. Tiburón del Golfo de González-Becerril et al. (2000) la determinaron como Tehuantepec. 325–364. En: F Arreguín-Sánchez, L Beléndez, I Gómez-Humarán, R Solana, C Rangel (ed.). la más adecuada para describir la abundancia en la Sustentabilidad y pesca responsable de México, pesquería artesanal ribereña de Manzanillo. Por el evaluación y manejo 1999-2000. INAPESCA, México, pp: contrario, para la pesquería semi-industrial del PCM, 560. NV es la unidad menos confiable. Worm B, Davis B, Kettemer L, CA Ward-Paige, D Debido a que en esta pesquería se utiliza un solo Chapman, MR Heithaus, ST Kessel, SH Gruber. 2013. arte de pesca (el palangre) el uso de otras medidas Global catches, exploitation rates, and rebuilding options de esfuerzo como el NA es factible (Worm et al. for sharks. Mar. Policy 40: 194–204. 2013). Palabras clave: Palangre, captura, esfuerzo Conclusiones pesquero, determinación estadística, abundancia La CPUE de C. falciformis puede ser estimada a relativa. partir de distintas unidades de esfuerzo (NV, NL, NA, LP y HP) en la pesquería semi-industrial del PCM, siendo la LP y el NA las que mejor representan el esfuerzo de pesca. Se recomiendan la LP y NA como medidas de esfuerzo para estimar la abundancia relativa de la especie en esta pesquería y en pesquerías artesanales con régimen de pesca similar.

Literatura citada

52

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

023: cartel OBSERVACIONES DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTINO (Macrobrachium SP) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

Rosa María Lorán Núñez1 y Elaine Espino Barr2

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Veracruz. INAPESACA. [email protected], 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. [email protected]

Introducción Fig. 1. Captura de las especies de langostino Las especies de langostino de agua dulce del género (Macrobrachium spp.) en Veracruz. Fuente: Subdelegación Macrobrachium se encuentra en la región este del Federal de la CONAPESCA, Ver., 2013. Golfo de México (GM), en los estados de Tamaulipas Discusión Veracruz, Tabasco y Campeche. En Veracruz se El registro de la captura con los nombres comunes captura en 56 municipios (CONAPESCA), y las no permite saber exactamente a cuál de las tres especies comerciales son: M. acanthurus, M. especies se refiere. En la parte norte del estado a M. carcinus y M. heterochirus. La primera se encuentra acanthurus se le nombra acamaya y en el sur presente en numerosos cuerpos de agua dulce y camarón prieto, manos de carrizo y a veces salobre, así como en la parte baja de los ríos de las langostino. M. carcinus se le llama acamaya o diferentes cuencas del estado; en cambio las otras langostino en la parte sur, en la norte langostino y en dos habitan de la parte media alta y alta de los ríos otros lugares camarón de río o langostino real. El (algunos autores han reportado la presencia de M. nombre común de M. heterochirus es camarón carcinus en el estado de Querétaro, en afluentes del amarillo, camarón manudo o camarón serrano. Río Pánuco), sobre todo en aquellos de corriente El hábitat se ha contaminado y modificado con rápida, dados sus requerimientos de oxígeno, mucha facilidad provocando mortalidades altas. El alimentación, fisiología y agua dulce para crecer. En desarrollo urbano, los agroquímicos, el uso de su etapa larvaria requieren agua salobre para su pesticidas por la ganadería, la construcción de desarrollo. ingenios, empresas de elaboración de alimentos, Estas especies han soportado una intensa pesquería fabricación de papel y sus derivados, que vierten sus artesanal en todo el estado. Son importantes por su desechos de todo tipo en los ríos y lagunas. Los volumen, valor, sabor, y por la extensión donde se ductos de transporte de la industria petrolera que se realiza la pesca, creando una derrama económica rompen accidentalmente o deliberadamente para importante. extraer petróleo y derraman en los ríos, perjudican el Se plantea la discusión de que a pesar de ser un mantenimiento de la especie, además del uso de recurso apreciado y perseguido, otros sectores no sustancias tóxicas para su captura. El conjunto de consideran importante su cuidado. todos estos contaminantes no nada más destruyen a los langostinos, sino a otras especies en los hábitats Resultados fluviales. La construcción de presas, es otra limitante Comportamiento de la captura. de su hábitat. La captura de estas especies, no se registra en forma Berman (1987) describió las descargas explícita en las oficinas de pesca de Veracruz sino contaminantes que drenan al Río Papaloapan: los con los nombres comunes. En la figura 1 se muestra ingenios (San Cristóbal y San Gabriel), que desechan la tendencia negativa de las capturas a nivel de ácidos sulfúrico y clorhídrico, hidróxido de sodio, género. grasas, aceites, vinazas, materia orgánica y altas temperaturas. Lorán y Torres (1991), Lorán y Estrada (1995), Lorán y Martínez (2002) y comentarios de los pescadores, en varias localidades del estado indican que la pesquería está disminuyendo. Lorán (2013) encontró que desde 1990 a 1993 y de 1995 a 2001, M. acanthurus ya estaba sobreexplotada. Durante la migración de las postlarvas hacia aguas de menor salinidad, son consumidas por peces que se cultivan en jaulas flotantes instaladas en las orillas del río Papaloapan, lo que también ha influido en la disminución de la pesquería.

53

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Normatividad. para establecer las medidas necesarias para En el Pacífico existe oficialmente un periodo de veda proteger a estos recursos. del 1 de agosto al 31 de octubre de cada año (DOF 16 de marzo 1994 y DOF 31 marzo 2010). En 1988 se estableció un periodo de veda en el Golfo Literatura citada de México: 1º agosto a 30 noviembre; fue revocado Berman M. 1987. La contaminación del río Papaloapan. el 31 agosto 1990 por inconformidades de los Revista Extensión. Universidad Veracruzana. 25(4): 34- pescadores, argumentando que dicho periodo no era 36. adecuado para GM. Sin embargo, en Veracruz, de DOF. 1994. Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca común acuerdo los pescadores y las Oficinas de de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de Pesca, han realizado suspensiones de captura para jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. su protección. Diario Oficial de la Federación, 16 marzo. En la ficha de la pesquería de langostino de la Carta DOF. 2000. Langostino. Carta Nacional Pesquera. Diario Nacional Pesquera (DOF 2000, 2006) se dieron Oficial de la Federación 17 agosto 2000. 358 p. recomendaciones para Veracruz. No obstante, la DOF. 2006. Langostino. Carta Nacional Pesquera. Diario CNP sólo era de divulgación y no se utiliza como Oficial de la Federación. 25 agosto, 172p. instrumento para aplicar sanciones. Sin embargo, en Lorán NRM, A Torres G. 1991. Estudio técnico para la CNP del 2007, se quitaron estas recomendaciones capturar escama y langostino en las lagunas “δos (dado que la nueva Ley de Pesca del 2007 la hizo Cocos”, “δos Planes” y río Papaloapan, municipio de Cosamaloapan. Documento interno del CRIP-Veracruz. vinculante) y el INAPESCA considera que la ficha Instituto Nacional de la Pesca. 10 pp. debe ser general del GM. Lorán NRM, J Estrada G. 1995. Estudio biológico-pesquero Como no existe norma para la captura responsable, del langostino Macrobrachium heterochirus (Wiegmann se siguen capturando de manera indiscriminada a 1836), en el río de Los Pescados (Río Huitzilapan) juveniles, hembras ovígeras, y usando artes de Municipio de Teocelo, Ver. México. Documento interno pesca con tamaños de malla pequeños, uso de CRIP-Veracruz. Instituto Nacional de la Pesca. 14 pp. sustancias tóxicas (asuntol, cal, barbasco entre Lorán NRM. 2013. Aspectos poblacionales del langostino otras), y artes de pesca prohibidos. Macrobrachium acanthurus (Wiegmann 1836) en algunos lugares de la Cuenca Baja del Río Papaloapan, Veracruz, Una de las limitantes para la normatividad en cuanto México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. UNAM. a proponer longitudes mínimas de captura, es la 71pp variedad de los nombres comunes para una misma SAGARPA. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura especie. Sustentable. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -Comisión Conclusiones Nacional de Pesca (CONAPESCA). 117 p. Estos recursos pesqueros así como otros están desapareciendo como pesquerías, y como Palabras clave. Macrobrachium, hábitat, consecuencia los pescadores se ven obligados a problemática de la pesquería, normatividad. cambiar su actividad para obtener su ingreso, algunos se han empleado como veladores, otros recogiendo desechos de latas de aluminio para venderlas, otros comercializan artesanías. Otros continúan pescando pero apenas sobreviven.

Recomendaciones Capacitar a los pescadores para que conozcan los nombres científicos para tener datos de captura por especie. Retomar las recomendaciones incluidas en las CNP de 2000 y 2006, para la regulación de estas especies, el periodo de veda es posible hacerlo para el GM por especie. Prohibir la venta en la presentación de pulpa, debido a que, para obtenerla, utilizan longitudes pequeñas. Hacer hincapié en que la captura de postlarvas (comúnmente conocidas como “tismiche”) está prohibida. Solicitar a las instituciones correspondientes estudios de la calidad del agua de las industrias que vierten sus residuos a los ríos y lagunas, así como de los niveles de toxicidad que afectan a estos crustáceos, 54

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

024: oral EL PROCESO DE COOPERACIÓN COMO ESTRATEGIA DE PESCA EN DZILAM DE BRAVO, YUCATÁN

Citlalli Guevara Cruz1 y Silvia Salas2

1Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97100. 2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida. Km. 6 Antigua carretera a Progreso, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310. [email protected]

Introducción También se hicieron contrastes entre años a fin de La pesca es una actividad social y económicamente conocer las diferencias en rendimientos entre relevante, ya que miles de pescadores y sus familias pescadores que actúan en cooperación y los que no dependen de ésta directa o indirectamente, como actúan en cooperación. fuente de alimentos, empleo, recreación e ingresos. Los registros de gaviotas se consideraron como un El número de empleados en la actividad pesquera se proceso cooperativo que también se analiza. ha ido incrementando (INEGI 2010), ocasionando Estadística bi-variada y multivariada se aplicó en el mayor presión sobre los recursos acuáticos (FAO análisis. 2014). Esto ha generado cambios en las tendencias de captura, población pesquera, infraestructura, Resultados y discusión zonas de transporte y mercado, afectando De un total de 9,805 viajes de pesca registrados directamente a la actividad y a sus usuarios entre 2007 y 2010 sólo 103 viajes fueron de grupos (Mexicano-Cíntora et al. 2009, Salas et al. 2011). de cooperación con base en 13 equipos de trabajo. Se ha referido que la sobreexplotación de los El año donde más viajes en cooperación se recursos pesqueros ha resultado de la acción de los registraron fue en 2008, con 34 viajes seguido de pescadores en la búsqueda de maximización de 2009 con 33 viajes. Respecto a la cooperación beneficios sin considerar el impacto sobre el stock comunitaria, se obtuvo 816 registros de venta de total, dado que no pueden asegurar la exclusión del captura de gaviotas a la cooperativa, siendo el año uso de un recurso común a otros (“dilema del 2007 donde hubo más registros de esta categoría prisionero”). Una estrategia para reducir los efectos con 345 casos. negativos de este fenómeno son los procesos de Los meses de mayor número de viajes en grupos de cooperación, procesos poco abordados en las pescadores que cooperan corresponden a los meses ciencias pesqueras, pero de alta relevancia en este cuando los principales recursos están en veda y las contexto. opciones son más limitadas, a diferencia de El objeto de este estudio de caso es entender cómo formación de grupos en cooperación reportados por se desarrollan los procesos de cooperación Salas y Gaertner (2004) en épocas de norte. A pesar observados en pesquerías artesanales y que factores de ello la cooperación parece ocurrir cuando hay incentivan dichos procesos. condiciones limitativas a los pescadores. Los rendimientos de los grupos que trabajan en Material y métodos cooperación en los meses de mayor actividad La principal fuente de información fueron datos de fluctuaron entre $600.00-$1,000.00 pesos, mientras bitácoras diaria por embarcación y por especie que para los pescadores individuales fue de $600.00- proporcionada por la Sociedad Cooperativa de $800.00 pesos (Fig. 1). Pescadores de Dzilam de Bravo (comunidad pesquera de la costa centro de Yucatán, México). Se analizaron cuatro temporadas de pesca (2007, 2008, 2009 y 2010); los datos integran: captura diaria por barco y especies, costos de viaje y número de tripulantes. En estas bitácoras se identifican capturas compartidas por pescadores, capturas entregadas por individuos miembros de la cooperativa y no miembros, así como de aquella que individuos (niños, mujeres y algunos hombres adultos), reciben de los pescadores. Este último registro se define como proveniente de “gaviotas”. Se analizaron los datos por año y se hicieron comparaciones entre años de capturas, especies Fig. 1. Ingreso promedio mensual por tripulante por viaje de capturadas, y beneficios obtenidos de las capturas. pesca por temporada de pesca y grupo. 55

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

La contribución hacia las gaviotas se manifiesta por parte de los pescadores, como una acción que favorezca a niños o personas con pocos recursos. Se discute en torno a los factores que pueden favorecer procesos de cooperación dentro del marco de teoría de riesgo e incertidumbre.

Conclusiones Se confirmó acciones cooperativas en Dzilam de Bravo que se han mantenido en el tiempo (4 temporadas de pesca), éstas incluyen cooperación pescador-pescador, pescador-gaviota y gaviota- gaviota. Las acciones parecen beneficiar a los involucrados, sin embargo este proceso no se ha extendido ampliamente como pudiera esperarse. Se busca más, compensar por limitaciones, que maximizar rendimientos.

Literatura citada INEGI. 2010. El sector alimentario en México 2010, series estadísticas sectoriales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014. Departamento de pesca de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Mexicano-Cíntora G, MA Liceaga-Correa, S Salas. 2009. Uso de sistemas de información geográfica en pesquerías: la pesca en Yucatán, al Sur del Golfo de México. Universidad y Ciencia: Trópico Húmedo 25 (1): 23-28. Salas S, D Gaertner. 2004. The behavioural dynamics of fishers: management implications. Fish and Fisheries 5(2): 153-167. Salas S, R Chuenpagdee, JC Seijo, A Charles (Eds.). 2011. Coastal Fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO. Fisheries Technical Paper. No. 544. Rome.

Palabras Clave: Proceso de cooperación, incertidumbre, pesca artesanal, gaviota.

56

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

025: oral EVALUACIÓN DEL COOPERATIVISMO PESQUERO ARTESANAL EN BAHÍA MAGDALENA BCS Y SU INCORPORACIÓN A UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Luis Daniel Magadán Revelo1, Miguel Jorge Escalona Maurice1, Yolanda Margarita Fernández Ordóñez1, Alonso Aguilar Ibarra2, Martín Hernández Juárez1

1Colegio de Postgraduados- Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. C.P. 56230. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. , C. P. 04510. [email protected].

Introducción El estudio se enfoca en el caso de las pesquerías artesanales de Bahía Magdalena en el estado de

Baja California Sur, donde la forma de apropiación de la riqueza se sustenta en el manejo de los productos ∗ . ∗ . ∗ . � = pesqueros como medio y modo de vida. Se trabajó . ∗ − + . ∗ . ∗ . un estudio de caso, ya que así es posible propiciar conocimiento, que trate de temas sociales con el . � = = .~ pescador ribereño como sujeto de estudio central. Con los datos obtenidos. y haciendo uso del modelo Aunado a esto se presenta un sistema de de interpolación Kriging se produjeron mapas sobre información geográfica (SIG) que permite la consulta el espejo de agua del Complejo Lagunar Bahía de datos económicos, sociales y productivos de las Magdalena considerando cuatro variables: cooperativas pesqueras de ribera operantes hoy en 1) la espacialidad de las especies objetivo, día en la comunidad de Puerto San Carlos, BCS. 2) el volumen de extracción, Se espera que los resultados obtenidos motiven un 3) el valor obtenido de la venta directa y mejor manejo del recurso pesquero desde la 4) el número de esfuerzos que actúan en la zona. perspectiva del reconocimiento de los actores sociales que desempeñan la actividad pesquera. El modelo de interpolación kriging es una técnica geoestadística (Bosque Sendra 1997) que sirve para Materiales y métodos interpolar datos y/o crear mapas permitiendo predecir El SIG que se construyó para este caso de estudio, los valores de una serie de celdas (Villatoro et al. se conforma de una base de datos relacional con 2008) a partir de los valores de ciertos puntos, datos sociales, económicos y productivos de los asumiendo que la distribución espacial de los puntos actores sociales y medios de producción existentes sigue una correlación (García Gastelum et al. 2010, en una muestra representativa de las organizaciones Paredes Hernández et al. 2013, Murillo et al. 2012). cooperativas de Puerto San Carlos. Por otro lado se aplicó una metodología etnográfica Para la estructuración de la base de datos se empleó la cual fue trabajada mediante la técnica de el software arc view 3.2 creándose cinco capas observación-acción-participativa. Aunado a ello, se vectoriales de información bajo la estructura de tabla aplicaron cédulas de encuesta que posibilitaron un relacional en un formato Dbase (.dbf). La base de análisis cuantitativo de la organización cooperativa datos se vincula de manera directa a un visualizador de las SCPP; con el objetivo fundamental de geoespacial, obteniendo así una herramienta de propiciar una evaluación, desde la visión sociológica, análisis capaz de gestionar, integrar y consultar del movimiento cooperativo de pesca ribereña. información ad hock al problema de estudio. Para finalizar, se diseñó una tabla basada en la Bajo este procedimiento el SIG alberga la escala Rensis Likert que permite analizar georreferenciación y los indicadores de 56 cualitativamente los indicadores de desempeño de la sociedades cooperativas de producción pesquera organización que presentan las SCPP de la zona de (SCPP). Éstas corresponden al tamaño de muestra estudio, los mencionados indicadores son: 1) forma estimada a partir de un universo poblacional de 132 que inicia la organización, 2) planes de trabajo, 3) SCPP; suponiendo un valor de proporción esperada socios, 4) conocimiento de jerarquías, 5) vínculo con del 50% p=0.5, con una incertidumbre del 50% q=0.5, las instituciones, 6) estudios/cultura, 7) gestión, 8) una precisión de 95%, es decir, un nivel de confianza organización de actividades, 9) toma de decisiones, Z=1.96. Por tratarse de un estudio de corte social el 10) trabajo en equipo, 11) grupo, 12) evaluación de valor del porcentaje de error máximo (d) se estimó en resultados, 13) comercialización, 14) extracción, 15) 10% d=0.1 (Rojas Soriano 1995, Hernández Sampieri apoyos, 16) incremento de infraestructura y equipo, et al. 2010). 57

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

17) beneficios individuales y 18) beneficios de la comunidad.

Resultados y discusión Las variables relacionadas demuestran que el cooperativismo pesquero en la localidad Puerto San Carlos BCS, no basa su acción en los lineamientos teóricos de principios y valores cooperativos que enarbola el llamado movimiento cooperativo. Comprobando así que la organización cooperativa se manifiesta como una empresa neoliberal de enriquecimiento sectorizado (Fig. 1).

Fig. 2. Interpolación Kriging. Literatura citada Bosque Sendra J. 1997. Sistemas de información geográfica 2da ed., Madrid: Ediciones RIALP S. A. García Gastelum A, K Velázquez González, C Nieves Cardoso, G Seingier. 2010. Manual de Prácticas de Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Ensenada, BC. Universidad Autónoma de Baja California. Hernández Sampieri R, C Fernández Collado, P Baptista Lucio. 2010. Metodología de la investigación. Quinta Edi., México: MacGraw Hill. Fig. 1. Indicadores cooperativos. Murillo D, I Ortega, J Carrillo, A Pardo, J Rendón. 2012. Comparación de métodos de interpolación para la generación de mapas de ruido en entornos urbanos. Ing. Por otro lado, se obtuvo como resultado etnográfico USBMed, 3(1), pp.62–68. la tipología de los actores sociales que intervienen en Paredes Hernández C, W Salinas Castillo, X Martínez las pesquerías ribereñas, así como la descripción del Becerra, S Jiménez Hernández. 2013. Evaluación y proceso de pesca de las especies objetivo el cual, comparación de métodos de interpolación determinísticos puede ser consultado en el SIG por medio de y probabilísticos para la generación de modelos digitales material fotográfico. de elevación. Investigaciones Geográficas, Boletín del La interpolación Kriging ofrece posibilidades Instituto de Geografía, UNAM, 82: 118–130. analíticas y de estimación prospectiva, permitiendo el Rojas Soriano R. 1995. Guía para realizar investigaciones mapeo y regionalización de la zona mediante la sociales, México: Plaza y Valdez. Villatoro M, C Henríquez, F Sancho. 2008. Comparación de correlación de las variables: productiva, social, los interpoladores idw y kriging en la variación espacial económica y de percepción biológica (Fig. 2). de pH, Ca, CICE y P del suelo. Agronomía Costarricense El SIG aquí propuesto pretende ser utilizado para 32(1): 95–105. fomentar y facilitar el manejo de datos cuantitativos y cualitativos de las pesquerías ribereñas a nivel Palabras clave: Cooperativismo, pesquerías nacional. ribereñas, Puerto San Carlos, regionalización, SIG, sociología, tipologías.

58

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

026: oral DEMOGRAFÍA DEL TIBURÓN SEDOSO, Carcharhinus falciformis EN EL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO

Leonora Fernanda Mondragón Sánchez1,2, Javier Tovar Ávila2 y Juan Matías Braccini3

1PCMyL, UNAM. Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. C. P. 04510. [email protected]; 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía de Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, México. C. P. 63732. [email protected]; 3Western Australia Fisheries and Marine Research Laboratories. 39 Northside Drive Hillarys WA 6025. [email protected]

Introducción Se desarrollaron escenarios asumiendo distintos Carcharhinus falciformis es capturado comúnmente valores de mortalidad por pesca (F) y edades de por diversas pesquerías en el Pacífico central primera captura (Epc) considerando el CA. mexicano (PCM). Catalogada como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Resultados Conservación de la Naturaleza, se han reportado La M estimada fue de 0.134. Los parámetros disminuciones en las capturas dirigidas e incidentales demográficos mostraron que C. falciformis presenta de las pesquerías de EUA en el Golfo de México y el una productividad biológica baja en el PCM, Pacífico (Baum y Myers 2004, Minami et al. 2007), particularmente si se considera el CB (Tabla 1). haciendo necesaria su evaluación poblacional y pesquera. Tabla 1. Parámetros demográficos de Carcharhinus Los parámetros demográficos son un referente de la falciformis en el PCM, considerando un ciclo reproductivo resiliencia de una población (Cortés 1998). Algunos anual (CA) y bienal (CB). de estos parámetros han sido estimados en distintas Parámetro CA CB partes del mundo para la especie, incluyendo el Tasa intrínseca de incremento 0.06 0.03 poblacional (r) océano Pacífico (Smith et al. 1998) y el Pacífico sur Tasa finita de incremento 1.06 1.03 de México (Soriano-Velásquez et al. 2006). Sin poblacional (λ) embargo, los análisis del Pacífico mexicano se han Tasa neta reproductiva 3.81 1.90 basado en parámetros de historia de vida de (R0) poblaciones diferentes. Tiempo generacional (G) 21.65 21.65 En el presente trabajo se analiza por primera ocasión Tasa de duplicación la demografía de la especie en el PCM con base en poblacional (tx2) 10.98 23.10 información actualizada de su historia de vida específica de la región, a fin de aportar elementos Se encontró que distintos escenarios de explotación para el desarrollo y mejora de sus medidas de permiten alcanzar el equilibrio poblacional a pesar de protección y manejo. su baja resiliencia (Tabla 2).

Material y métodos Tabla 2. Parámetros demográficos de Carcharhinus Los parámetros demográficos se estimaron con una falciformis ante diferentes escenarios de explotación tabla de vida y una matriz de Leslie resuelta con el (Mortalidad por pesca, F, y edad de primera captura, Epc). F 0.05 F 0.10 F 0.20 programa PopTools 3.2.5 (Hood 2010). Parámetro Epc 2 Epc 9 Epc 18 Se consideró una longevidad de 31 años y los Tasa intrínseca de parámetros de crecimiento del modelo de von incremento poblacional (r) 0.016 0.002 0.034 Bertalanffy estimados previamente (Linf = 336.61 cm Tasa finita de incremento LT, k = 0.036 años-1, y t = -4.439 años) (Mondragón- poblacional () 1.016 1.002 1.035 0 Tasa neta reproductiva Sánchez 2015). La mortalidad natural (M) se calculó (R0) 1.382 1.043 1.931 por medio del método indirecto de Hoenig (1983). Tiempo generacional (G) 20.93 20.33 19.42 Debido a la incertidumbre en el ciclo reproductivo de Tasa de duplicación la especie (Galván-Tirado et al. 2014), se poblacional (tx2) 44.62 330.95 20.32 consideraron dos escenarios, uno con ciclo reproductivo anual (CA) y otro bienal (CB). Discusión La fecundidad promedio se estimó a partir del La M estimada fue ligeramente menor a la reportada número máximo de embriones reportados (11 crías) y previamente para el Pacífico (0.179) (Smith et al. la edad de madurez a partir de la longitud de 1998) y los parámetros demográficos evidencian baja madurez reportada (17 años) (Cadena-Cárdenas productividad biológica, pero con potencial de 2001, Hoyos-Padilla et al. 2012). incrementar la población en ausencia de mortalidad por pesca. La tasa intrínseca de incremento

59

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 poblacional (r) fue intermedia en comparación a otros en el Pacífico central mexicano. Tesis de Maestría. tiburones, típica de especies grandes-costeras UNAM, México. 68 p. (Cortés 1998) y similar a la reportada por Beerkircher Smith SE, DW Au, C Show. 1998. Intrinsic rebound et al. (2003) (0.048) considerando CB. La baja potentials of 26 species of Pacific sharks. Mar. Freshwater Res. 49: 663 678. productividad biológica resalta la necesidad de – Soriano-Velásquez SR, DE Acal-Sánchez, JL Castillo- cuidadosas medidas de manejo. La variabilidad en Geniz, N Vásquez-Gómez, CE Ramírez-Santiago. 2006. los parámetros demográficos se relaciona con la Tiburón del Golfo de Tehuantepec. pp. 323–363. En: información de historia de vida disponible (Cortés Arreguín-Sánchez F, L Beléndez-Moreno, IM Gómez- 1998), particularmente con el desconocimiento del Humarán, R Solana-Sansores, C Rangel-Dávalos (ed.). ciclo reproductivo de la especie. C. falciformis es Sustentabilidad y pesca responsable en México: altamente susceptible cuando la Epc es menor a la Evaluación y manejo. INP-SAGARPA, México. de madurez. Entre las posibles opciones de manejo se encuentran por lo tanto establecer una Epc mayor Palabras clave: Crecimiento poblacional, a la edad de madurez o reducir la F. Se requiere productividad biológica, mortalidad, resiliencia. también validar la edad y determinar con exactitud el ciclo reproductivo para dar mayor certidumbre a los parámetros demográficos estimados.

Conclusiones Carcharhinus falciformis es una especie con resiliencia baja, y en consecuencia limitada capacidad para soportar mortalidades adicionales, como la aportada por las pesquerías del Pacífico central mexicano. Se requieren implementar cuidadosas medidas de manejo para su protección y alcanzar su uso sustentable.

Literatura citada Baum JK, RA Myers. 2004. Shifting baselines and the decline of pelagic sharks in the Gulf of Mexico. Ecol. Lett. 7μ 135−145. Beerkircher L, M Shivji, E Cortés. 2003. A Monte Carlo demographic analysis of the silky shark (Carcharhinus falciformis): implications of gear selectivity. Fish. Bull. 101: 168 174. – Cadena-Cárdenas L. 2001. Biología reproductiva de Carcharhinus falciformis (Chondrichthyes: Carcharhiniformes: Carcharhinidae), en el Golfo de California. Tesis de Licenciatura, UABCS, México. 68 p. Cortés E. 1998. Demographic analysis as an aid in shark stock assessment and management. Fish. Res. 39: 199– 208. Galván-Tirado C, F Galván-Magaña, RI Ochoa-Báez. 2014. Reproductive biology of the silky shark Carcharhinus falciformis in the southern Mexican Pacific. J. Mar. Biol.

Assoc. U.K. 95(3): 561–567. Hoenig JM. 1983. Empirical use of longevity data to estimate mortality rates. Fish. Bull. 82: 898–903. Hood GM. 2010. PopTools versión 3.2.5. http://www.poptools.org. Hoyos-Padilla EM, Ceballos-Vázquez BP, F Galván- Magaña. 2012. Reproductive biology of the silky shark Carcharhinus falciformis (Chondrichthyes: Carcharhinidae) off the west coast of Baja California Sur, Mexico. Aqua Int. J. Ichthyol. 18: 15 24. – Minami M, CE Lennert, W Gao, M Román. 2007. Modeling shark bycatch: The zero-inflated negative binomial regression model with smoothing. Fish. Res. 84(2): 210– 221. Mondragón-Sánchez LF. 2015. Demografía del tiburón sedoso, Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839), 60

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

027: oral LA CERTIFICACIÓN DEL MARINE STEWARDSHIP COUNCIL (MSC) COMO GUÍA DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS PESQUEROS: EL CASO DE LA LANGOSTA DE QUINTANA ROO

Andrea Moreno Herrero, Natalí Goldman, Francisco Fernández Rivera Melo y María José Espinosa Romero

Comunidad y Biodiversidad, A.C., Calle Carey SM10 M24 L10, Puerto Morelos, Quintana Roo, México, C.P. 77580. Tel. (998) 8822894. [email protected]

Introducción 3) Manejo efectivo, la pesquería se maneja con un Una de las pesquerías más importantes en el sistema eficaz, que respeta las leyes y estándares Sistema Arrecifal Mesoamericano es la de langosta locales, nacionales e internacionales, implementa los del Caribe (Panulirus argus), la cual se desarrolla marcos institucionales y operativos para que el uso desde mediados del siglo pasado en las costas de del recurso sea responsable y sostenible, los actores Yucatán y Quintana Roo. Ésta ha pasado por involucrados en la pesquería coordinan sus acciones diferentes periodos de uso y variaciones de captura; y colaboran entre sí. en los años 1970-1980 la pesca se desarrollaba con La pesquería certificada es evaluada anualmente a gancho, por buceo en apnea o con tanque o través de auditorías realizadas por una instancia compresor, ocasionando un descenso drástico en las técnico-científica independiente, con el objetivo de poblaciones a finales de los años 80 (Sosa-Cordero verificar que continúa cumpliendo con los estándares 2011). para cada principio. Durante cada auditoría, dicha Posteriormente, seis cooperativas que pescan en las instancia establece un plan de acción que deberá Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an (RBSK) y cumplirse para el año siguiente. La certificación tiene Banco Chinchorro (RBBC), modificaron una vigencia de cinco años, al cuarto año la voluntariamente sus formas de operación, por pesquería debe superar una auditoría exhaustiva ejemplo, mediante el uso de casitas cubanas en conducente a la re-certificación por otros cinco años. algunas zonas, estableciendo parcelas individuales dentro de sus concesiones, cambiando el uso del Resultados gancho por jamo y lazo, liberando a las hembras La pesquería de langosta de la RBSK y RBBC ovígeras y ‘parchadas’, pescando únicamente por comenzó su evaluación formal en 2009, y tras arduos apnea, entre otras medidas. Estos cambios procesos de discusión y revisión científica fue posibilitaron la estabilización de la población en la certificada en 2012, siendo la tercera en obtener esta zona central y sur del estado a mediados de los años certificación a nivel nacional y la única certificada en 1990 (Sosa-Cordero y Ramírez no publicado). el Caribe. Desde entonces ha superado exitosamente Gracias a estas medidas voluntarias, a la visibilidad dos auditorías, en 2013 y 2015. En 2016 deberían que sus resultados obtuvieron, y al apoyo de diversas celebrarse dos auditorías para re-certificar la organizaciones de la sociedad civil, en 2007 la pesquería. Debido a la falta de fondos, las pesquería de langosta de las RBSK y RBBC entró en cooperativas involucradas decidieron no continuar un proceso de consideración para ser evaluada y con la certificación, mas sí continuar implementando certificada por el máximo estándar de sostenibilidad el plan de trabajo para mantener la sustentabilidad de pesquera del mundo, denominado Marine la pesquería, así como utilizar la metodología de Stewardship Council (MSC). MSC para evaluar los progresos en el manejo con apoyo de colaboradores. Material y métodos Las pesquerías son certificadas por MSC como Discusión sostenibles si cumplen con los estándares basados El proceso de certificación de la langosta es abierto, en tres principios: en él participan las cooperativas de pescadores antes 1) Stock saludable, el cual establece que la pesca mencionadas y su federación, diversas instituciones debe realizarse de manera que no dé pie a la académicas, organizaciones de la sociedad civil y sobreexplotación de la especie explotada, entidades de gobierno a nivel Estatal y Federal. Este 2) Bajo impacto de la pesquería en el hábitat y el proceso ha promovido la comunicación, coordinación ecosistema, el cual implica que la pesca debe y sinergia de estos actores para lograr la permitir que se mantenga la estructura, sostenibilidad de la pesquería, de forma participativa productividad, función y diversidad del ecosistema y transparente. Este hecho sin duda es beneficioso del que depende la industria pesquera (hábitat y para el sector, sin embargo, requiere asumir una especies dependientes y con las que esté inversión de recursos para el seguimiento al plan de relacionada ecológicamente la especie explotada), acción anual, así como el compromiso por parte de todos para la implementación del mismo y la 61

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 ejecución de medidas acordadas en tiempo y forma, países en desarrollo, ya que son insostenibles en el tanto para superar las auditorías, como para corto plazo. garantizar la sostenibilidad del recurso. En general, el desconocimiento de la metodología Literatura citada dificultan el progreso del proceso, especialmente en Sosa-Cordero E. 2011. La langosta, pesquería el caso de entidades de gobierno, ya que si bien las emblemática de Quintana Roo. En: Pozo C, Canto N., medidas de manejo son implementadas por los Calmé S., editores. Riqueza Biológica de Quintana Roo. pescadores, éstas deben ser apuntaladas por Un análisis para su conservación. Tomo I. México DF: El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el procesos técnicos, regulatorios y de vigilancia que Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del son competencia de instancias gubernamentales. Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Durante 2015 y 2016, la participación de dichas Donaciones. instancias ha mejorado notablemente y esto ha Sosa-Cordero E, Ramírez A. No publicado. Datos de la favorecido la calificación de la pesquería en la última producción anual de la pesquería de langosta corregidos auditoría. por unidad de peso uniforme. Chetumal, Quintana Roo, La metodología de evaluación de la sostenibilidad de México: Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). la pesquería ha demostrado ser muy útil, ya que permite analizarla sistemáticamente. No obstante, Palabras clave: langosta, certificación, MSC, esta metodología carece de los aspectos socio- sustentabilidad, estándares. económicos que atañen a la pesquería, aspectos que sin duda deben evaluarse también. Asimismo, algunos criterios empleados para evaluar la pesquería requieren de una revisión para ser ajustados a la realidad de pesquerías artesanales y de países en desarrollo. En esta misma línea, una revisión de los costos de evaluación y auditoría es absolutamente necesaria, ya que son muy altos y en algunos casos inasumibles para pesquerías artesanales, esto sin tomar en cuenta los costos de la investigación desarrollada y los asociados al seguimiento generalizado del plan de acción. En este sentido, es preciso tener en cuenta la inversión que deberá hacerse para establecer mecanismos que garanticen la sostenibilidad económica de la certificación a corto, medio y largo plazo, por ejemplo el establecimiento de nuevos canales de distribución, dar un valor añadido al producto, posicionamiento del producto en mercados preferenciales, etc. En el caso de la langosta de la RBSK y RBBC, después de más de tres años de estar certificada no se ha logrado colocar el producto en mercados preferenciales que solventen los gastos asociados a la certificación, situación que de momento pone en tela de juicio la viabilidad de la certificación.

Conclusión La certificación de pesquerías es un proceso reciente y en constante evolución y crecimiento. El caso de la langosta de Quintana Roo es sumamente ilustrativo, ya que es eminentemente artesanal, sostenible y tiene lugar en un país en desarrollo pero de alto potencial pesquero. Diversas y valiosas lecciones se desprenden de esta experiencia, útiles para la futura certificación de otras pesquerías. Es preciso que MSC evalúe los altos costos asociados a la implementación de la certificación, especialmente para pesquerías artesanales en

62

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

028: cartel EVALUACIÓN DE LA PESCA DE LA SCPP CRUZ DE LORETO, JALISCO, MÉXICO

Mayra Vargas García, Elaine Espino Barr, Arturo Garcia Boa y Marcos Puente Gómez

Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima, México. C. P. 28200. Tel: 01(314)33323750; [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción embarcación lleva un solo pescador con sus aparejos. Se considera a los ecosistemas acuáticos costeros En la Cruz de Loreto los pescadores utilizan como los más productivos del mundo (Day et al. únicamente redes agalleras de distintas mallas, por lo 1989, Costanza et al. 1993, Barbier et al. 1996). La general de 4 pulgadas. pesca en ellos representa para muchas familias su Se analizó la base de datos con 57,859 registros de medio de vida. En los esteros de Agua Dulce y El captura diaria por especie y por pescador, desde 2001 Ermitaño, Municipio de Tomatlán, Jalisco, se pesca a 2015, con algunos meses en blanco. Los pescadores diariamente y se ha venido haciendo desde 1960 entregan su producto diariamente a la cooperativa y por la SCPP Cruz de Loreto, que cuenta con cobran semanalmente. La cooperativa les hace un alrededor de 50 socios. recibo por el monto semanal, donde está desglosado El presente trabajo analiza las capturas, esfuerzo y por peso de cada especie entregada por día y su captura por unidad de esfuerzo (CPUE) total y por precio. Algunos pescadores hacen sociedades, es especie para conocer la tendencia de la actividad decir, cada uno sale a pescar en su panga y la captura durante los últimos 15 años. de los socios se registra junta y se divide posteriormente. Las capturas individuales van de 0.1 Material y métodos kilogramo hasta 903.8 kilogramos (miércoles 9 de Las lagunas de Cruz de Loreto, Jal.: Agua Dulce y enero 2008). El promedio es de 19.6 kg por día por El Ermitaño se encuentran en la costa del Pacífico pescador (Tabla 1). mexicano (19º58'-20º05’ N y 105º27'-105º33' O), tienen una superficie de 696 ha, orientación Tabla 1. Resumen de valores de captura anual, noroeste-sureste y profundidades de 2 a 4 m (Fig. mensual y diaria de la SCPP Cruz de Loreto 1). anual (t) mensual (t) diaria (kg) Promedio 75.6 7.8 19.6 Máximo 148.9 50.9 903.8 Mínimo 8.7 0.5 0.1 n 15 147 57,859

A lo largo de la serie, la tendencia de la captura (b = 3.718) y del esfuerzo (b = 239.35) son positivos, la de CPUE es negativa (b = - 0.446). El número de viajes anual fue de 4,822 promedio (3,476 a 6,686), de 86 pescadores, quienes trabajan el día que gustan, sin compromiso (el que más, 5 días a la semana a lo largo de todo el año). El número de especies registradas en la captura es de Fig. 1. Mapa de localización (tomado de INEGI 2000). 35, tres son crustáceos, uno es un molusco y el restante peces de 30 familias. Las más importantes Se obtuvo información de los libros de la son Gerreidae con 4 especies, Carangidae y cooperativa sobre las capturas por especie, por día Lutjanidae con 3 cada una y Mugilidae, Centropomidae y por pescador; y se adecuaron a una base de y Serranidae con 2. datos de 2001 a 2015. Las 14 especies más importantes que se muestran en Los datos se analizaron de manera global, por año la tabla 2, suman 95% de la captura total. y por mes; por especie y por pescador. Por medio Se registraron en promedio 94.5 t anuales (61.5 a de mínimos cuadrados se ajustaron líneas de 133.8 t), que por mes dan 7.7 t promedio (0.5 a 50.8 t). tendencia. El éxito de esta cooperativa a lo largo de su vida activa ha sido que son los únicos usuarios pesqueros de las Resultados y discusiones lagunas, su reglamento es muy estricto y extenso. La unidad de esfuerzo es una embarcación sin Tienen asambleas con mucha regularidad y siempre motor, impulsada a remo por un pescador. Cada 63

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 están buscando nuevos métodos para mejorar su Literatura citada producción. Barbier EB, M Acreman, D Knowler. 1996. Economic Por años han comprado larva de camarón para valuation of wetland: a guide for policy makers and engordarlo, y para cosecharlos se toman turnos planners. Ramsar Convention Bureau, Gland, Switzerland estrictos entre los socios. Pero debido a la Costanza R, WM Kemp, WR Boynton. 1993. Predictability, scala, and biodiversity in coastal and estuarine ecosistems; incertidumbre de la apertura de la boca al mar, en implications for management. Ambio 22: 88-96. ocasiones no se recupera la inversión. Day JW, AS Hall, WM Kemp, A Yáñez-Arancibia. 1989. Otros planes son: uso de jaulas para engordar Estuarine ecology, Wiley, New York. camarón, y obtener varios ciclos en el año. Utilizar INEGI. 2000. Imagen cartográfica digital. Condensados trampas jaiberas y producir pulpa de jaiba para estatales. Topográficos Serie II, CD. incrementar su precio. Palabras clave: Lagunas de Cruz de Loreto, captura, esfuerzo y CPUE.

Tabla 2. Especies con mayor captura en las lagunas de Cruz de Loreto, su producción de 15 años, captura por viaje y porcentaje de abundancia. nombre científico nombre captura captura % común total (t) (kg/viaje) Mugil curema lisa 263.044 4.32 21.98 Gerres simillimus mojarra 254.859 4.18 21.30 Oreochromis spp. tilapia 127.757 2.10 10.68 Arius seemani cuatete 86.616 1.42 7.24 Lutjanus novemfasciatus pargo 82.969 1.36 6.93 Farfantepenaeus californiensis camarón 74.255 1.22 6.21 Diapterus brevirostris malacapa 58.363 0.96 4.88 Callinectes arcuatus jaiba 58.150 0.95 4.86 Centropomus robalito constantino 40.205 0.66 3.36 Elops affinis chile 23.728 0.39 1.98 Caranx caninus toro 22.945 0.38 1.92 Centropomus nigrescens robalo 21.768 0.36 1.82 Eugerres lineatus mojarra rda 18.784 0.31 1.57 Oligoplites altus piña 9.840 0.16 0.82

64

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

029: cartel DIAGNÓSTICO DE PESCA ARTESANAL: EL CASO DE LOS PESCADORES DE AGUA VERDE, ROSARIO, SINALOA. MÉXICO

Sofía Santos Guzmán, Modesto Ulloa Jara y Joel Raymundo Ramírez Zavala

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Clausen S/N. Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa. [email protected].

Introducción como la agricultura (46%), ganadería y comercio; La pesca ribereña ha sido una actividad relevante asegurando que solo el 20% de los ingresos se los en la zona de Agua Verde, Rosario, Sinaloa, desde aporta la pesca. que el hombre se estableció en esta localidad; Sólo 43% menciona que son dueños de una sola como proveedora de alimento y principal fuente de embarcación; los demás las rentan, son empleados; empleo, manteniendo la economía de la mayor sí cuentan con algún tipo de apoyo por parte del parte de los pobladores, no sólo de Agua Verde, gobierno, pero sólo 85% pertenecen a algún tipo de sino de toda la región que abarca el Huizache cooperativa y 15% dicen ser libres. Caimanero (Medrano-Morales et al. 1981). El El pertenecer a una unión significa que tienen objetivo del trabajo es conocer la opinión de los acceso a los apoyos de subsidios y mejor atención pescadores de la satisfacción de sus necesidades por parte de autoridades. La FAO (2014) señala básicas, a través de emplearse en la actividad de la que los niveles de bienestar de las comunidades pesca artesanal. pesqueras están sustancialmente por debajo de los promedios nacionales. Material y métodos En cuanto a la mejora de la pesca, insinúan que las La información para este trabajo se realizó con la amenazas más fuertes son los bajos precios del aplicación de la Técnica Cuantitativa (que consiste mercado y los altos costos de los viajes de pesca, en recoger la información mediante la aplicación de la falta de regulación y vigilancia y la sobrepesca. encuestas). Fundamentado en III secciones: Para mejorar, demandan que se regulen las artes Sección I (Caracterización sociodemográfica del de pesca, la regulación de permisos y pescador); Sección II (Aspectos relacionados con la embarcaciones. situación económica del pescador); sección III Las especies más importantes que capturan, son (Aspectos relacionados con la mejora de la pesca) camarón 38%, seguidas por la jaiba con 29% (Fig. (Fig. 1. Zona de estudio). 2).

CAMARON JAIBAS LISAS CHIROS MOJARRAS TILAPIA PESCADOS PUYEQUES

Fig. 2. Especies importantes que capturan.

Fig. 1. Zona de estudio. Conclusiones Resultados y discusión Los pescadores tienen otra actividad pesquera, Se encuestaron a pescadores de la localidad, con como la agricultura (46%), ganadería y comercio; edades de 26 a 70 años. El 38% son nacidos en ya que aseguran que sólo 20% de los ingresos se Agua Verde, el 55% menciona que tienen de 21 a los aporta la pesca. 30 años de pescador; 35% tienen el grado de Están agrupados, pero las amenazas más fuertes estudio de secundaria. El 73% cuenta con un son los precios bajos, la falta de regulación. servicio médico. Demandan que se regule las artes de pesca, la En cuanto a la situación económica del pescador, regulación de permisos y embarcaciones. 98% comentan que tienen otra actividad pesquera,

65

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Literatura citada FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014. Roma. 253 pp Medrano-Morales C, D Ontiveros, E Castro. 1981. Trabajo de repoblación de la rana en la laguna marino de la comunidad de Agua Verde, Rosario, Sinaloa.

Memoria de Servicio Social. Departamento de Servicio Social Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. 33p.

Palabras clave: Pescadores, Ribereña, sobrepesca, comunidades, subsidios.

66

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

030: oral FAUNA ACOMPAÑANTE EN LA PESCA DE CAMARÓN EN LOS SISTEMAS ESTUARINO-LAGUNARES DEL ESTADO DE NAYARIT, TEMPORADA 2015

Sherman Hernández Ventura, José A Rodríguez Preciado y Alicia M Lupio Rodríguez

Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía de Banderas. INAPESCA. Calle Tortuga #1, C.P.63732, La Cruz de Huanacaxtle, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. [email protected]

Introducción multinomial, lo anterior por lo propuesto por Haddon La pesquería de camarón en el Pacífico mexicano se (2001). sustenta en la captura de tres especies que constituyen alrededor de 90% de captura total: el camarón café Farfantepenaeus californiensis (Holmes 1900), el camarón azul Litopenaeus stylirostris (Stimpson 1871), y el camarón blanco L. vannamei (Boone 1931). La captura comercial de estas especies se realiza en dos zonas: la plataforma El análisis de la relación entre el peso total (Pt) y la continental y en aguas estuarinas tales como bahías, longitud total (Lt), se realizó con base en el modelo marismas, lagunas costeras y esteros (Magallón- de Ricker (1954) de la forma:

Barajas 1987). b Los sistemas estuarinos lagunares de Nayarit, son Pt = a* Lt + error las principales zonas de pesca de camarón, a bordo de embarcaciones menores (con atarraya) y en los La determinación del tipo de crecimiento se basó en tapos (con una red huitol), ha propiciado la captura lo propuesto por Tesch (1971) y de Gayanilo y Pauly de importantes volúmenes del recurso, como (1997), sobre los valores resultantes de la pendiente especies no objetivo en su etapa juvenil, la cual no se b en la relación longitud-peso (alométrico: valores ha evaluado y que es aprovechada para su consumo diferentes a 3; isométrico=3). o venta. El objetivo del estudio es obtener los primeros Resultados resultados sobre las especies de fauna acompañante El número de muestras recolectadas en el periodo de y determinar valores biológicos y poblacionales, que estudio fue de 1,217 organismos, los cuales podrían tener un potencial pesquero en el área. pertenecen a 5 clases, 11 órdenes, 24 familias, 34 géneros y 41 especies. El orden Perciformes fue el Material y métodos más diverso con 10 familias, 16 géneros y 21 Los muestreos se realizaron de febrero a diciembre especies. 2015, en 27 estaciones en el sistema de Agua Brava. Las familias mejor representadas fueron: Las artes de pesca fueron una atarraya tipo lomera o Centropomidae y Gerreidae con 4 especies cada atómica de luz de maya de 10 mm y 3.00 m de alto. una. El intervalo de longitudes de las especies de En cada estación se realizaron 10 lances y el huitol peces varió de 28 a 465 mm Lt. La especie Anchoa en el chiquero del tapo. La identificación taxonómica nasus registró la menor longitud (28 mm) y Chanos de las especies se realizó mediante las claves y chanos la mayor (465 mm). descripciones de las guías de FAO propuestas por Las especies más importantes por su abundancia Fischer et al. (1995), Robertson y Allen (2002). El relativa fueron Diapterus brevirostris, Centropomus arreglo sistemático de esta lista taxonómica se robalito, C. armatus, Anchoa nasus, A. mundeola, realizó siguiendo el criterio de Nelson (2006). Anchovia macrolepidota, Callinectes arcuatus, Mugil La estimación de la abundancia relativa por especie, curema, Oligoplites altus y Cathorops fuerthii. se realizó con base y propuesto por Rodríguez- Referente a la relación longitud y peso, se señala que Romero et al. (2009). según los valores de b, la especie que presenta un crecimiento alométrico positivo es D. brevirostris, C. AR=(N/Nt)*100 robalito, C. armatus, M. curema, O. altus y C. fuerthii; en tanto que, el crecimiento isométrico es presentado Para la estimación de estructura de longitudes, se mayormente en las especies Anchoa nasus, clasificó en incrementos de 10 mm del histograma de Callinectes arcuatus, Anchovia macrolepidota y frecuencia por tamaño, se utilizó para identificar los Anchoa mundeola. diferentes grupos de edades y tamaños, y los modos Respecto a la estructura de longitudes, en las cinco de observar en las distribuciones de un tipo especies más abundantes, D. brevirostris, presenta 9 grupos modales, donde los grupos de 30 y 40 mm 67

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 son los mejor representados; C. robalito muestran function of tropical back-reef systems. Mar. Ecol. dos grupos abundantes en 40 y 50 mm; C. armatus Progress S. 318: 287-301. presenta 14 grupos donde los de mayor abundancia Bagenal TB, FW Tesch. 1978. Age and growth. In: T.B. en 130 y 140 mm; A. nasus presenta 6 grupos Bagenal (ed). Methods for assessment of fish production in freshwater, Blackwell Scientific Publication, Oxford, modales de 80 y 90 mm y C. arcuatus presenta 9 UK.: 101–136. grupos, donde los mejor representados están en 30 y Dahlgren CP, GT Kellison, AJ Adams, BM Gillanders, MS 35 mm de longitud de caparazón (LC). Kendall, CA Layman, JA Ley, I Nagelkerken, JE Serafy. 2006. Marine nurseries and effective juvenile habitats: Discusión concepts and applications. Mar. Ecol. Progress S. 312: Son pocos los trabajos realizados sobre especies 291-295. que componen la fauna acompañante del camarón Fischer W, F Krupp, F Schneider, C Sommer, KE (FAC) en los sistemas estuarino lagunares, por tanto, Carpenter, V Niem. 1995. Guía FAO para la Identificación este estudio constituye el primer intento por cubrir del de Especies para los Fines de la Pesca. Pacífico Centro- Oriental. Vol. I. FAO: Roma. pp. 1136-1173. desconocimiento de las especies que FAC en los Froese R. 2006. Cube law, condition factor and weight– sistemas estuarino lagunares del estado de Nayarit. length relationships: history, meta-analysis and El número de especies registradas es alto, recommendations. J. Appl. Ichthyol. 22: 241–253. comparando que no se tenía registro alguno al Gayanilo FC, D Pauly. 1997. FAO ICLARM stock respecto. Sin embargo, al compararlo con otros assessment tools (FISAT): References manual, FAO estudios éste es menor, principalmente en la fauna Computerized information series, Fisheries, (8): 262. ictiológica, como el Golfo de Tehuantepec (Tapia- Haddon M. 2001. Modelling and Quantitative Methods in García y García Abad 1998), Michoacán, Guerrero Fisheries, Chapman & Hall/CRC, NY. (Amezcua-Linares 1990), Jalisco y Colima (Mariscal- Magallón-Barajas FJ. 1987. The Pacific shrimp fishery of Mexico. CalCOFI Rep., 27: 43 52. Romero 2003). – Mariscal-Romero J. 2003. Dinámica de las asociaciones de Si bien son los primeros resultados de un estudio peces demersales de la plataforma continental de Jalisco enfocado al análisis de la FAC en el estado en las y Colima, México. Tesis Doctorado, U de C, México. zonas de estudio, se concuerda en la necesidad de Nelson JS. 2006. Fishes of the World. Fourth Edition. John formular procedimientos para identificar áreas y Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey. 601 p. localidades para conocer si existe o no reducciones Rábago-Quiroz CH, J López-Martínez, JE Valdez-Holguín, en las capturas FAC por unidad de esfuerzo, así MO Nevárez-Martínez. 2011. Distribución latitudinal y como identificar cambios espacio-temporales en las batimétrica de las especies más abundantes y frecuentes abundancias de estas especies (Rábago-Quiroz et al. en la fauna acompañante del camarón del Golfo de California, México. Rev. Biol. Trop. 59 (1): 255-267. 2011). Ricker WE. 1954. Stock and recruitment. J. Fisheries Los resultados de los análisis biológicos y Research Board of Canada 11(5): 559-623. poblacionales proveen conocimiento sobre algunas Robertson DR, GR Allen. 2002. Shorefish of the tro-pical especies. Se observa que los valores varían, lo que eastern Pacific: An information system. Smith-sonian puede estar relacionado por diferentes factores como Tropical Research Institute, Balboa, . el número de organismos analizados, el hábitat, la (Consultado: marzo 2016, www.stri.si.edu/sftep). alimentación y por las épocas estacionales (Bagenal Rodríguez-Romero J, S Hernández-Vázquez, J López- y Tesch 1978, Froese 2006). Martínez. 2009. Desarrollo potencial de peces Diversos autores citan que conocer la estructura de desaprovechados. Cien. y Des. 35: 45-51. Tapia-García M, MC García-Abad. 1998. Los peces longitudes y la distribución de los peces, acompañantes del camarón y su potencial como recurso principalmente en sistemas estuarino-lagunares, es en las costas de Oaxaca y Chiapas. In: Tapia-García M. fundamental para entender la función que (Ed.). El Golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus representan estos sistemas, como zonas de refugio o recursos. UAM, México, pp. 179–196. crianza (Adams et al. 2006, Dahlgren et al. 2006). Tesch FW. 1971. Age and growth. In: Methods for assessment of fish production in fresh waters. (W. E. Literatura citada Ricker eds). Blackwell Scientific Publications, Oxford, pp. Amezcua-Linares F. 1990. Los peces demersales de la 98–130. plataforma continental del Pacífico Central de México. Unidad Académica de los Ciclos profesional y de Palabras clave: Fauna de acompañamiento, Posgrado, CCH, UNAM. estructura de longitudes, relación longitud-peso, Adams AJ, CP Dahlgren, GT Kellison, MS Kendall, CA sistema estuarino lagunar. Layman, JA Ley, I Nagelkerken, JE Serafy. 2006. Nursery

68

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

031: cartel RECURSO DORADO (Coryphaena hippurus) DE TORNEOS DE PESCA DEPORTIVA EN TRES PUERTOS DEL PACIFICO CENTRO MEXICANO DE 1990 A 2015

Miguel Ángel Carrasco Águila, Mauricio Salas Maldonado, René Macías Zamora y Alberto Bartoleño Sánchez

Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima. C. P. 28200. Tel.: 3143323751. [email protected]

Introducción En los diversos puertos del Pacífico mexicano se Material y métodos realizan torneos de pesca deportiva donde se De los torneos de pesca deportiva que se realizan capturan diferentes especies como marlin, pez vela, durante noviembre en Manzanillo, Col., enero en pez espada, pez gallo y dorado, entre otros. Durante Barra de Navidad, Jal. y noviembre en Puerto estos eventos se obtiene información para desarrollar Vallarta, Jal., se colectaron datos como: especie, estudios relacionados con la biología, dinámica número de organismos, participantes, poblacional y la pesquería en general, con la finalidad embarcaciones, peso, longitudes, sexo y muestras de aportar conocimientos para una mejor biológicas. administración del recuso y mantenerlo sustentable. Con los datos de los 15 años se calcularon los pesos Durante años se han realizado muestreos continuos promedio, máximo, mínimo, desviación estándar y se en diferentes puertos del Pacífico mexicano con la construyó un gráfico con el intervalo de confianza del intención de evaluar el estado de salud que guardan 95% (Ott 1992), para la media de los pesos las poblaciones de pelágicos mayores, debido a que, capturados mediante la relación: si bien la ley establece que un determinado grupo de especies de pelágicos mayores están reservadas a la x  Z s / n 1  pesca deportivas (DOF 2007), también son 2 capturadas por la pesca comercial, lo que obliga tener parámetros o indicadores de las poblaciones de Se realizaron análisis de varianza para conocer si estos recursos. existen diferencias significativas entre los pesos de El dorado es una de las especies que es tomada los diferentes lugares donde se realizaron los torneos como una importante pieza de premiación en los de pesca. Se calculó por medio de mínimos torneo de pesca deportiva, aunque también, en la cuadrados, la ecuación de regresión y su tendencia pesca comercial es sumamente apreciada por el alto de los pesos promedio, máximos y de la CPUE. La valor comercial que llega a obtener en el mercado pendiente se estableció como indicador de la por su excelente sabor y calidad de su carne, por lo tendencia de la población. En el estudio se que se requiere hacer evaluaciones constantes que consideraron todos los organismos sin distinción de indiquen el estado de salud de la población en sexo. niveles óptimos. Cuando existe explotación en una pesquería, la Resultados abundancia de la población desciende debido a que De forma resumida se presentan en la tabla 1, los la mortalidad por pesca sumando también la resultados de peso promedio, máximo, mínimo, mortalidad natural, esto provoca que los incrementos desviación y el valor de la pendiente (el coeficiente en biomasa derivados del crecimiento y la “a”) de los tres puertos analizados desde 1λλ0 a incorporación de organismos jóvenes a ella sean 2015. menores. Cuando la captura es igual al excedente de la población, la biomasa se mantiene y no hay Tabla 1. Resumen de valores estadísticos de los pesos (kg) variación en sus dimensiones, pero cuando la de dorado en diferentes puertos del Pacífico central mexicano captura es mayor que este rendimiento sostenible, la PENDIEN LUGAR Núm. Prom. Máx Mín D.E. población se reducirá (Bottemanne 1979). TE Con base en la información obtenida se ha analizado MZO 684 8.9 27.0 1.02 3.2 0.0002 el peso promedio, la CPUE y el peso máximo de los BRN 1420 9.7 25.2 0.6 3.1 -0.0001 organismos capturas de 1990 a 2015, en los puertos PTV 508 10.9 25.5 3.0 3.5 -0.0001 de Manzanillo, Colima (MZO), Barra de Navidad (BRN) y Puerto Vallarta, Jalisco (PTV), con la En la figura 1 se muestra la tendencia de la finalidad de obtener la tendencia de la población de pendiente con valores positivos, prácticamente dorado. horizontal.

69

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

encontrando diferencia significativa para el peso 30 y = 0.0002x + 3.1545 R² = 0.0543 máximo en los tres puertos. 25 La figura 4 muestra el promedio de los pesos 20 máximos y su tendencia. 15 10 30 y = -0.0003x + 29.297

Peso Peso Promedio (kg) 5 R² = 0.0553 25 0 20 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 15 Tiempo (años)

Peso Peso (kg) 10 Fig. 1. Tendencia de los pesos promedio con un intervalo de confianza de 95%, en Manzanillo, Col. 5 0 En Puerto Vallarta, los valores de los pesos de los organismos capturados, se presentan en la tabla 1, 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Tiempo (años) en la figura 2, se aprecia que la línea recta con Fig. 4. Tendencia del promedio del peso máximo de valores cercanos a cero pero con una pendiente dorado, en los tres puetos de estudio. negativa. Discusión y Conclusiones 30 y = -0.0001x + 16.847 Los pesos promedios para estos tres puertos R² = 0.0339 25 sometidos al análisis estadísticos muestra una 20 tendencia práticamente de cero, aunque con una 15 pendiente ligeramente negativa en Puerto Vallarta y 10

Peso Peso promedio (kg) Barra de Navidad, lo que implica una disminución en 5 el peso, mientras que los valores presentados para 0 Manzanillo, mantienen una recta positiva, aunque 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 también con una tendencia horizontal. Tiempo (años) Sin embrago, con datos de trabajos anteriores las Fig. 2. Tendencia de los pesos promedio con un intervalo diferencias son mínimas (Carrasco-Águila et al. de confianza de 95%, en Puerto Vallarta, Jal. 2010), los pesos máximos muestran en promedio una El torneo más importante de Barra de Navidad tendencia a una recta negativa pero su pendiente es (BRN), es el que se realiza en enero, los valores de mínima cercana, al cero, por lo que en consecuencia los pesos se muestran en la tabla 1, en la figura 3 se se puede considerar que la población de dorado se observa una pendiente ligeramente negativa pero de mantiene estable, aunque se recomienda tomar estos igual forma que los anteriores con una pendiente más índices con cautela para hacer inferencias en el cercana a cero. estado de salud de la población.

Literatura citada 30 y = -0.0001x + 13.659 Bottemanne CJ. 1979. Principles of fisheries development. 25 R² = 0.0428 North-Holland Publishing Company, Amsterdam. 173p.

20 Carrasco Águila MA, R Macías-Zamora, AL Vidaurri Sotelo,

15 O Miranda Carrillo. 2010. La pesca deportiva de dorado Coryphaena hippurus en el Pacífico-centro mexicano. En: 10

Peso Peso promedio (kg) E Espino Barr, MA Carrasco Águila, E Romero 5 Hernández, H Aguirre Villaseñor, O Miranda Carrillo

0 (eds.). Memorias del V Foro Científico de Pesca Ribereña. Instituto Nacional de Pesca. Veracruz, Ver. 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 pp.171-172. Tiempo (años) Fig. 3. Tendencia de los pesos promedio con un intervalo DOF. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura de confianza de 95%, en Barra de Navidad, Jal. Sustentables. Diario Oficial de la Federación. 24 de julio de 2007. Ott RL. 1992. An introduction to statistical methods and Se obtuvo el promedio de peso de cada año y se data analysis. 4th ed. Duxbury press.1051p. realizó un ANDEVA entre los años, resultando una F = 2.22 < F0.05 (2,66) = 3.13, sin diferencia significativa Palabras clave: Dorado, peso promedio, series de en el promedio de pesos de los tres puertos. tiempo, tendencia. Con relación a los pesos máximos de igual forma se tomó el mayor peso por año y el resultado de la ANDEVA fue de F = 0.83 < F0.05 (2,66) = 3.13, no

70

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

032: oral ANALISIS DE LAS CAPTURAS DEL PEZ VELA EN LA PESCA DEPORTIVA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO DE 1990 A 2015

Miguel Angel Carrasco Águila, Mauricio Salas Maldonado, René Macías Zamora y Alberto Bartoleño Sánchez

Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima. C. P. 28200. Tel.: 3143323751. [email protected]

Introducción Material y métodos La pesca deportiva-recreativa, o pesca deportiva, es En noviembre se realiza el torneo internacional de una categoría de la actividad pesquera que se pesca deportiva, que durante tres días de pesca se practica con fines de esparcimiento. En varios obtiene información relativa al esfuerzo pesquero puertos del océano Pacífico mexicano se considera realizado, la captura total obtenida, su composición un atractivo utilizado para la captación de mayor específica, tres diferente longitudes de cada pez turismo, por lo que se asocia frecuentemente con la (total, corporal y ojo-furca) y su pesos. actividad turística. Se obtuvo el coeficiente de variación de las Es posible identificar dos modalidades de pesca longitudes para determinar cual tiene menos error de deportiva: la pesca deportiva-recreativa, que se medición. Se colectan muestras biológicas de realiza de manera cotidiana y el interés es sólo de espinas y gónadas para la realización de estudios de capturar algún ejemplar no importando especie, peso edad y crecimiento, así como de la biología o tamaño, mientras que la otra modalidad es la que reproductiva de las especies. se realiza a través de torneos de pesca deportiva, siendo un evento organizado, reglamentado y más Resultados y discusión competitivo, que atrae una gran cantidad de En Puerto Vallarta, Jal., se han realizado muestreos participantes. desde 1988 hasta 2015, con pocas excepciones, Esta modalidad de pesca se realiza principalmente dando un total de 22 torneos documentados y en los puertos considerados como turísticos. registrando 2,165 organismos. En el período Asociados a esta actividad se involucran gran analizado, el mayor número son pez vela (1,409) con número de servicios colaterales como transporte, 65.0%, segundo el dorado (416) que son 19.2%, hospedaje, alimentos, alquiler de embarcaciones, marlin azul (170) 7.8%, y con la menor proporción el fotografía, etc., que provocan una considerable marlin negro (49) con 2.6% y el atún aleta amarilla derrama económica y el ingreso de divisas para el (96) con 4.3%. país. Esta actividad es impulsada principalmente por El pez vela presentó una proporción sexual de 59.6% clubes de pesca deportiva, prestadores de servicios de hembras y 40.4% de machos, la relación hembra- turísticos y gobiernos municipales, estatales y machos fue de 1.5:1 H:M. federales. En la costa del océano Pacífico mexicano se Distribución de los pesos. encuentra ubicado Puerto Vallarta, en el estado de El peso del pez vela individual ha variado de un Jalisco, entre 20°3λ’ de latitud y 105° 13’ de longitud. mínimo de 16.750 kg hasta 56.0 kg, el peso promedio Ha sido por décadas un puerto dedicado al turismo, durante el periodo fue de 31.123 kg. En la figura 1 se por lo que una de sus actividades es la pesca presentan los valores mínimos, promedio y máximos deportiva, entre sus atractivos está la pesca del pez aplicando intervalo de confianza a 95%, y su vela (Istiophorus platypterus), dorado (Coryphaena tendencia del peso promedio de los organismos hippurus), marlin rayado (Tetrapturus audax), marlin capturados en los torneos de pesca documentados. azul (Makaira mazara), marlin negro (Makaira indica) 40.0 (Nakamura 1985), entre otras especies. y = -0.0009x + 64.119 Actualmente, la Ley de Pesca (SAGARPA 2007) y su 35.0 R² = 0.7191 Norma Oficial Mexicana (SEMARNAP 1995) reservan 30.0 en México de manera exclusiva al pez espada, 25.0 20.0 marlin, vela y dorado, entre otras especies, a la 15.0 pesca deportiva dentro de una franja de 50 millas 10.0 Peso Peso promedio (kg) medidas a partir de la línea de costa. 5.0

En este trabajo se realiza un análisis de las capturas 0.0 del pez vela en los torneos de pesca deportiva 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 Tiempo (año) realizados en Puerto Vallarta, Jalisco durante el Fig. 1. Peso individual máximo, promedio y mínimo de pez período de 1988 a 2015. vela, con intervalo de confianza de 95%, de los torneos en Puerto Vallarta, Jalisco, de 1988 a 2015.

71

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Palabra clave: Pesca deportiva, pez vela, longitud La distribución de frecuencia de peso para el pez ojo furca, peso, series de tiempo. vela presenta una forma funcional unimodal aproximada a la distribución de probabilidad normal con una media igual al promedio total de 31.123 kg y una desviación estándar de ±5.608 kg.

Distribución de longitudes. La forma funcional de las frecuencias de longitudes (longitud ojo-furca) de los pez vela presenta una distribución unimodal aproximada a la distribución normal con un promedio de 172 cm y desviación estándar ±10.8 cm. Se han tomado tres longitudes de los organismos para relacionar el peso con la longitud, de estas tres la longitud ojo-furca fue la que obtuvo un menor error de medición (Fig. 2).

8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 Coeficiente Coeficiente de variación 2.0 1.0 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 Peso (kg) L.T. L.C. L.O.F. Fig. 2. Coeficiente de variación para las longitudes total, cuerpo y ojo-furca de pez vela.

Conclusiones El pez vela es la especie de mayor captura en los torneos de pesca deportiva, con 65%, predominando las hembras con una relación de 1.5 con respecto a los machos. Un indicador del estado de salud la población del pez vela es el peso individual, con una pendiente negativa de -0.0009 y refleja la disminución de pesos en años más recientes. De las mediciones realizadas, la longitud ojo-furca (L.O.F) es la de menor variación de error, por lo que se recomienda utilizarla para realizar estimaciones en diversos estudios.

Literatura citada Nakamura I. 1985. FAO Species Catalogue. Billfishes of the world. An annotated and illustrated catalogue of marlins, sailfishes, spearfishes and swordfishes known to date. FAO Fish. Synop. 125(5): 1-65. SAGARPA. 2007. Ley general de pesca y acuacultura sustentables. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D. F. Mayo de 2007. SEMARNAP. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-017- PESC-1994, para regular las actividades de pesca deportivo recreativa en las aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1994.

72

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

033: oral ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL TIBURÓN SEDOSO, Carcharhinus falciformis, EN EL PACIFICO CENTRAL MEXICANO MEDIANTE DISTINTOS MÉTODOS DE AJUSTE DE LA EDAD

Manuel de Jesús Aviña Romero1, Leonora Fernanda Mondragón Sánchez2, Heriberto Santana Hernández3, Javier Valdez Flores3 y Javier Tovar Ávila2

1CUC, U de G Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco. C. P. 48280. [email protected]. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, México. C. P. 63732. 3Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventana S/N, Manzanillo, Colima. C. P. 28200.

Introducción Los radios se midieron del foco vertebral al límite Carcharhinus falciformis es una de las especies más superior de cada banda sobre el cuerpo calcáreo. La importantes en las pesquerías artesanal y semi- LT de los tiburones al momento de formación de industrial del Pacífico Mexicano. Información de su dichas bandas se estimó mediante retrocálculo, historia de vida es por tanto indispensable para estimado a partir de éstas el periodo entre la evaluar sus poblaciones y asegurar su pesca formación de la marca de nacimiento y la primera sustentable. Diversos estudios de edad y crecimiento banda de crecimiento, así como entre la última banda de la especie se han realizado en México con base y el momento de captura. en el conteo de bandas de crecimiento en sus Se utilizó el modelo de von Bertalanffy para describir vértebras. Sin embargo, sólo uno ha abordado de el crecimiento con los datos de longitud a edad manera parcial el ajuste de la edad de acuerdo a la obtenidos de cada método de ajuste y sin ajustar. fecha de nacimiento de cada organismo (Cruz- Este modelo ha sido el más utilizado en estudios de Jiménez et al. 2014), siendo un factor importante en edad y crecimiento en la especie (Oshitani et al. especies sin una temporada fija de nacimiento como 2003, Hall et al. 2012). Las curvas de crecimiento de C. falciformis (Hall et al. 2012). En el presente hembras y machos, y obtenidas con los distintos estudio se comparan distintos métodos de ajuste de métodos de ajuste se compararon con una prueba la edad, analizando su conveniencia para la radios de verosimilitud de Kimura (1980). estimación del crecimiento de esta especie. Resultados y discusión Materiales y métodos Las longitudes y edades estimadas para las hembras Se estimó la edad de 195 organismos (111 hembras (57.7–242.5 cm de LT y 1–31 años) fueron mayores y 84 machos), capturados por las pesquerías a las de los machos (67.5–206 cm de LT y 2–23 artesanal de Nayarit y semi-industrial de Colima años). Los conteos de las bandas de crecimiento durante 2007–2011. De cada organismo se obtuvo la presentaron un buen nivel de precisión (CV longitud total (LT), el sexo y se extrajeron de 1–5 intralector = 4.5% e interlector = 5%). vértebras cervicales. Las vértebras se limpiaron con No se encontraron diferencias entre las curvas de un cuchillo e hipoclorito de sodio (5%), se cortaron crecimiento de hembras y machos, ni entre las longitudinalmente con una sierra de baja velocidad curvas obtenidas con los datos de longitud a edad sin Isomet (Buehler) y se fotografiaron con una cámara ajustar y ajustados con el método de Smart et al. Hitachi y el programa Image Proplus. La edad se (2013) y Harry et al. (2010), pero sí entre el ajuste estimó a partir del número de pares de bandas propuesto por Hall et al. (2012) y los demás métodos (translúcidas y opacas), asumiendo su formación (Tabla 1). anual como ha sido demostrado para la especie en Diversos estudios han demostrado que C. falciformis otras regiones (Hall et al. 2012). La precisión de los puede nacer durante todo el año (Hall et al. 2012), conteos se estimó mediante el CV (Campana 2001). por lo que el ajuste a la fecha de nacimiento a la Se compararon tres tipos de ajuste de la edad a la edad estimada ha sido propuesto como de gran fecha de nacimiento: importancia para la estimación de su edad. 1) el ajuste propuesto por Smart et al. (2013) que En el Pacífico mexicano existen también evidencias consiste en agregar 0.5 a la edad observada, de un periodo de reproducción asincrónico (Oshitani 2) el método de Harry et al. (2010) mediante el et al. 2003, Soriano-Velásquez et al. 2006). Sin incremento relativo entre la marca de nacimiento y embargo, pocos estudios de crecimiento han primera banda translúcida, considerado el ajuste de la edad. 3) así como el método de Hall et al. (2012), para el cual se midieron el radio total (RT), el radio de la marca de nacimiento (Ltz1) y de las bandas translúcidas correspondientes al primer (Ltz2) y último año (LTz3) de vida. 73

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

an approach to estimating age when timing of parturition Tabla 1. Comparación de las curvas de crecimiento del is not well defined. J Fish Biol Doi:10.1111/j.1095- modelo de von Bertalanffy (sexos combinados) con datos 8649.2012.03240.x. de longitud-a-edad sin ajustar y ajustados mediante Harry AV, CA Simpfendorfer, AJ Tobin. 2010. Improving diversos métodos age, growth, and maturity estimates for aseasonally reproducing chondrichthyans. Fish Res 106: 393–403. Kimura DK. 1980. Likelihood methods for the von Bertalanffy Growth curve. Fish Bull 77: 765–776. Oshitani S, H Nakano, S Tanaka. 2003. Age and growth of the silky shark Carcharhinus falciformis from the Pacific Ocean. Fisheries Science 69: 456–464. Smart JJ, AV Harry, AJ Tobin, CA Simpfendorfer. 2013. Overcoming the constraints of low sample sizes to produce age and growth data for rare orthreatened Los parámetros de crecimiento del modelo de von sharks. Aquatic Conservation: Mar Freshwater Ecosyst Bertalanffy (sexos combinados) con los datos sin 23: 124–134. Soriano-Velásquez SR, DE Acal-Sánchez, JL Castillo- ajustar (k = 0.04, L = 333.8 y t = -4.4) fueron ∞ 0 Geniz, N Vásquez-Gómez, CE Ramírez-Santiago. 2006. diferentes a los ajustados con el método de Hall et al. Tiburón del Golfo de Tehuantepec. 323–363pp. En: (2012) (k = 0.04, L∞ = 305.3 y t0 = -3.84) (Fig.1). Sustentabilidad y pesca responsable en México: Los parámetros obtenidos con ambos métodos Evaluación y manejo. INP, SAGARPA. tuvieron sentido biológico, sin embargo, la L∞ obtenida con el ajuste de Hall et al. (2012) fue Palabras clave: von Bertalanffy, retrocálculo, cercana a la LT máxima reportada para el Pacífico y reproducción asincrónica, bandas y vértebras. a las observadas en el presente estudio.

Fig. 1. Curvas de crecimiento del modelo de von Bertalanffy para edades sin ajustar y ajustadas con el método de Hall et al. (2012) (sexos combinados).

Conclusión El método de ajuste a la fecha de nacimiento propuesto por Hall et al. (2012) permite estimar datos más precisos de la edad de los tiburones que no tienen un periodo reproductivo sincrónico, como C. falciformis en el Pacífico mexicano, produciendo parámetros de crecimiento diferentes a los obtenidos con edades sin ajustar.

Literatura citada Campana SE. 2001. Acurracy, precisión and quality control in age determination, including a review of the use and abuse of age validation methods. J Fish Biol 59: 197–242. Cruz-Jiménez CS, G Cerdenares-Ladrón de Guevara, V

Anislado-Tolentino, S Ramos-Carrillo. 2014. Descripción del crecimiento del tiburón aleta de cartón Carcharhinus falciformis, capturado en Oaxaca: inferencia a partir de modelos múltiples. Ciencia Pesquera 22: 47–59. Hall NG, Bartron C, White WT, Dharmadi, IC Potter. 2012. Biology of the silky shark Carcharhinus falciformis (Carcharhinidae) in the eastern Indian Ocean, including 74

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

034: cartel ASPECTOS BIOLÓGICO PESQUEROS DEL BURRO BLANCO Pomadasys panamensis DE NAYARIT

Martha Edith Zárate Becerra, Leonora Fernanda Mondragón Sánchez, Javier Tovar Ávila y Jorge David Acosta Quintana

Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía de Banderas. INAPESCA. Calle Tortuga No. 1 La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, México. C.P. 63732.Tel: 013292955630. [email protected]

Introducción crecimiento individual ajustando tres modelos Los estudios biológicos de las poblaciones de peces distintos: von Bertalanffy (tradicional), Gompertz y son la base científica para la evaluación de los logístico. El ajuste de los modelos se realizó recursos pesqueros y determinar medidas de mediante mínimos cuadrados utilizando la regulación para mantener la captura en niveles herramienta Solver de Excel (Microsoft). El criterio de óptimos, garantizando la renovación de la población información de Akaike (AIC) fue usado para aprovechada. Sin embargo, la mayor cantidad de los seleccionar el modelo de mejor ajuste a los datos de trabajos se enfocan en las especies con mayor valor longitud a edad (Katsanevakis y Marvelias 2008). económico. El burro blanco, Pomadasys panamensis (Steindachner 1875) es una especie considerada de Resultados y discusiones “segunda” con bajo valor comercial, sin embargo, en Se analizaron 687 individuos de P. panamensis con los registros de pesca de escama marina de Nayarit Lt de 160–365 mm (promedio 258.63 ± 0.233 mm) y de 2015 ocupó el 2º lugar en volumen de captura con Pe = 74–896 g (promedio 324.69 ± 8.87 g). La 8.8% (849 t) (CONAPESCA 2016). relación Lt-Pe fue descrita por la ecuación Pe = 2.845 2 El presente trabajo muestra los primeros resultados 4.27E-05 ∙ Lt , la calidad de ajuste r = 0.95 del análisis de su dinámica poblacional en Nayarit, (ANDEVA2-687, F = 14406.7, p = 0), con un con el fin de aportar información para su evaluación crecimiento de tipo alométrico negativo con pesquera. pendiente diferente de 3 (2.845 ± 0.0465) a diferencia del crecimiento isométrico reportado por Lara- Material y métodos Mendoza (2011). Sin embargo, al igual que lo Se obtuvieron datos de longitud total (Lt) y peso reportado por dicho autor, el FC mensual fue menor entero (Pe) de las capturas comerciales de la pesca en agosto. ribereña de tres localidades pesqueras del centro de Debido a que los datos provienen de la captura Nayarit de 2013 (abril a junio, agosto y octubre a comercial artesanal no se reportan individuos de diciembre), 2014 (marzo a junio y noviembre a menor longitud en contraste con Lara-Mendoza diciembre) y 2015 (marzo a mayo y octubre a (2011) 92–380 mm y Rodríguez-Preciado et al. diciembre). Debido a que los individuos se entregan (2012) 50–430 mm quienes obtuvieron sus muestras enteros, no se determinó sexo. Se calculó la relación de la captura incidental de la pesca de camarón. Lt-Pe por medio de una ecuación potencial. La Alrededor de 66% de la captura fueron individuos de prueba de t-Student se usó para determinar si el 230 a 280 mm de Lt. La Lr = 230 mm y Lc = 250 mm parámetro b de la regresión es diferente de 3 (Sparre Lt. La Lr estimada coincidió con la longitud de y Venema 1997). Se calculó el factor de condición primera madurez reportada (236.6 a 251.7 mm Lt) (FC) promedio mensual para conocer el estado para sexos combinados (Domínguez-López 1989) y corporal de un pez (Espino-Barr et al. 2008). hembras (222 mm Lt) y machos (233.8 mm de Lt) A partir de la distribución de frecuencias de longitud (Lara-Mendoza 2011). se estimaron la longitud de reclutamiento (Lr) y de Se determinaron seis grupos modales en contraste primera captura (Lc). La distribución de frecuencias con Domínguez-López (1989), Lara-Mendoza (2011) de longitud mensual (modas) fue utilizada para y Rodríguez-Preciado et al. (2012), quienes registran determinar los diferentes grupos de edad (Haddon cinco, ocho y siete grupos, respectivamente. Las 2001). Las proporciones relativas esperadas de cada modas menores a 200 mm constituyeron el primer categoría de longitud se describieron a partir de la grupo modal (Domínguez-López 1989, Lara-Mendoza función de densidad. Para estimar las frecuencias 2011 y Rodríguez-Preciado et al. 2012). esperadas y los parámetros del modelo, se Las curvas de crecimiento obtenidas con los modelos contrastaron los valores estimados y observados fueron similares entre si, aparentemente (Fig. 1 y mediante la función logarítmica de distribución Tabla 1). multinomial (Haddon 2001). Los parámetros del modelo fueron estimados minimizando la función negativa logarítmica de verosimilitud con el algoritmo de búsqueda directa de Newton (Aguirre-Villaseñor et al. 2006). Con los valores de las modas se calculó el 75

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Conclusiones 400 La captura de P. panamensis en Nayarit está 350 compuesta por individuos que están alcanzando la 300 longitud de primera madurez. 250 De acuerdo a los parámetros obtenidos, la especie 200 crece lentamente a lo estimado previamente. Observados 150 von Bertalanffy Literatura citada

Longitud total (mm) 100 Gompertz Aguirre-Villaseñor H, E Morales-Bojórquez, RE Morán- 50 Logístico Angulo, J Madrid-Vera, MC Valdez-Pineda. 2006. 0 0 1 2 3 4 5 6 Indicadores biológicos de la pesquería de sierra Edad (años) (Scomberomorus sierra) al sur del Golfo de California, México. Cienc Mar 32(3): 471–484 Fig. 1. Curvas de crecimiento de los modelos tradicionales CONAPESCA 2016. Sistema de información de pesca y de von Bertalanffy, Gompertz y Logístico, para sexos acuacultura. SAGARPA. combinados de Pomadasys panamensis en Nayarit. https://sipesca.conapesca.gob.mx Domínguez-López M. 1989. Aspectos biológicos de Género Pomadasys en la plataforma del Pacífico central Tabla 1. Parámetros de crecimiento de tres modelos para mexicano. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Pomadasys panamensis de Nayarit. t0= edad a la longitud UNAM. 102p. -1 cero (años), k= coeficiente de crecimiento (años ) y L∞= Espino-Barr E, A González-Vega, H Santana-Hernández, H longitud asintótica (cm). González-Vega. 2008. Manual de biología pesquera. von Bertalanffy Gompertz Logístico INAPESCA. Universidad Autónoma de Nayarit. 168p. t0 -1.825 0.294 1.639 Haddon M. 2001. Modelling and quantitative methods in k 0.231 0.185 0.275 fisheries. Chapman & Hall. Washington, D.C. 406 p. Katsanevakis S, ChD Marvelias. 2008. Modeliing fish L∞ 385.323 468.173 430.615 growth: multimodel inference as a better alternative to a Sin embargo, el criterio de AIC indicó que el modelo priori using von Bertalanffy equation. Fish and fisheries 9: de Gompertz es el de mejor ajuste a los datos entre 178-187. Lara-Mendoza RE. 2011. Edad, crecimiento y reproducción los tres modelos candidatos, con un peso de 81% del ronco blanco (Pomadasys panamensis) y el roncacho (Tabla 2). Los parámetros estimados con el modelo (Haemulopsis leuciscus) (Pisces: Haemulidae) en el sur tradicional de von Bertalanffy fueron similares a los de Sinaloa. Tesis de maestría. ICMyL, UNAM. 87 p. reportados por Domínguez-López (1989) (L∞ = Rodríguez–Preciado JA, J Madrid-Vera, R Meraz-Sánchez. 374.15 mm y k = 0.382) y Lara-Mendoza (2011) (L∞ = 2012. Size structure and biomass of the Panama grunt 374.56 mm y k = 0.2), no así el modelo de Gompertz (Pomadasys panamensis) from bycatch in the southeastern Gulf of California. J Mar Sci 2: 1-7. que estimó una mayor L∞ y en consecuencia menor k. En el presente estudio la especie crece más lento Sparre P, SC. Venema. 1997. Introducción a la evaluación que lo reportado previamente. de recursos pesqueros tropicales. Parte 1 Manual. FAO Doc. Técnico de Pesca 306.1, Rev. 2, 420p A pesar de que AIC demostró que Gompertz es el modelo de crecimiento con mejor ajuste, el modelo Palabras clave: pesca ribereña, edad y crecimiento, de von Bertalanffy estimó parámetros de crecimiento dinámica poblacional, ronco blanco, Akaike. con mayor sentido biológico, ya que se acerca más a los valores observados.

Es necesario verificar las edades estimadas con métodos directos y recabar datos de todas las clases de longitud para obtener estimaciones de crecimiento más confiables.

Tabla 2. Criterio de selección de tres modelos de crecimiento para Pomadasys panamensis en Nayarit. AIC= Criterio de Información de Akaike, ΔAIC= Diferencia entre modelos, ωi= peso de Akaike. Modelo AIC ΔAIC ωi Gompertz 411.670 0 0.811 Logístico 414.991 3.321 0.154 von 421.002 9.332 0.008 Bertalanffy

76

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

035: cartel REPRODUCCIÓN DEL TIBURÓN MAMON, Mustelus henlei, EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR

Katherin Soto López1, Javier Tovar Ávila2, Rosa Isabel Ochoa-Báez1 y Felipe Galván Magaña1

1 Instituto Politécnico Nacional CICIMAR – IPN. Apartado postal 592, La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23000. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, México. C. P. 63732. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción machos; y respecto al ancho de la glándula oviducal Las capturas de la pesquería artesanal de tiburones para hembras. de la costa occidental de Baja California Sur (BCS) están dominadas por cuatro especies: Prionace Resultados y discusión glauca, Squatina californica, Isurus oxyrinchus y Se midieron y tomaron muestras de 591 organismos Mustelus henlei (Rochin 2014). Debido a la (315 machos y 276 hembras), con longitudes de 45– disminución en las tasas de captura en tiburones en 120 cm LT, 20 cm por arriba de la longitud máxima México, a partir del año 2012 se implementó un reportada para la especie (Fig. 1). periodo de veda, el cual va en el Pacífico mexicano Los organismos inmaduros tuvieron longitudes de del primero de mayo al 31 de julio (DOF 2007). El 45–80 cm LT y los maduros de 65–120 cm. Las objetivo de la veda es proteger la temporada hembras alcanzaron longitudes más grandes que los reproductiva de las principales especies de tiburones machos (112 cm y 82 cm LT, respectivamente), con y rayas. Sin embargo, la poca información sobre una proporción sexual de 1.18H:1M siendo reproducción de muchas las especies presentes en el significativamente diferente de la proporción 1:1 (X2 = Pacífico mexicano limita su cumplimiento para 9.77; p>0.05). algunas especies de gran importancia pesquera, como M. henlei. Con el fin de contribuir a la protección de esta especie, en el presente estudio se analiza información sobre su reproducción en BCS, ayudando a mejorar en un futuro las medidas de protección y manejo.

Material y métodos Se realizaron muestreos mensuales de mayo del 2008 a mayo del 2016, en cuatro campamentos pesqueros de la costa occidental de BCS: Punta Lobos, San Lázaro, San Ignacio y Bahía Tortugas. Se registró la longitud total (LT) de cada organismo y se identificó el sexo midiendo el largo de los gonopterigios. Fig. 1. Distribución de longitudes de Mustelus henlei. Se extrajo el aparato reproductor en ambos sexos siendo fijados en formol al 10% para su posterior Se registró la captura de organismos de febrero a análisis; en las hembras que presentaron embriones noviembre, pero de manera estacional a lo largo de se cuantificó el número de cada sexo, la costa, registrándose los primeros meses del año preservándolos en formol al 10%. Se establecieron en la zona sur, a mediados del año en la zona centro dos estadios de desarrollo sexual (maduros e y al final de año en la zona norte, que puede ser inmaduros) a partir de las características externas del reflejo del comportamiento migratorio reportado para organismo y del aparato reproductor. la especie y asociado a factores reproductivos o de La composición de longitudes y variación temporal se alimentación (Campos et al. 2009). obtuvo mediante histogramas de frecuencia para La longitud media de madurez estimada para machos sexos combinados. Se estimó la longitud media de fue de 66 cm LT y para hembras de 67 cm LT (Fig. madurez mediante la ecuación logística: 2). Pm=1/[1+EXP-(a+b*LT)] (Mollet et al. 2000). En el norte del Golfo de California se han reportado La proporción de sexos se comparó con una longitudes de madurez de 57 a 66 cm LT en hembras proporción de 1:1 usando una prueba de Chi- y 55 cm LT en machos (Pérez-Jiménez y Sosa- cuadrado (χ2). Nishizaki 2008). De acuerdo con Yudin y Cailliet Se analizó la relación entre LT y el largo del (1990), esta especie es considerada como una gonopterigio, y el ancho y largo de los testículos para especie poco longeva alcanzando la madurez a una 77

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 edad temprana en comparación con otras especies Este estudio aporta información nueva al de tiburones. Se observó un solo ovario funcional, conocimiento de la biología reproductiva de la con desarrollo sincrónico de los ovocitos, mientras especie para la costa occidental de BCS que que en los machos ambos testículos fueron contribuye a la recomendación de medidas de funcionales. La glándula oviducal presentó un manejo pesquero para una administración correcta y promedio de 1.4 cm de diámetro y largo de 1 cm, y sustentable del recurso. los testículos un máximo de 8 cm de largo y 1.5 cm de diámetro. No se encontró relación entre el Literatura citada crecimiento del testículo y la glándula oviducal con Campos BR, MA Fish, G Jones, RW Riley, PJ Allen, PA respecto a la LT (r2 = 0.25 y 0.13, respectivamente). Klimley, JJ Cech, JT Kelly. 2009. Movements of brown smoothhounds, Mustelus henlei, in Tomales Bay, 110 California. Environ. Biol. Fish. 85: 3–13. DOF. 2007. Norma Oficial Mexicana nom-029-pesc-2006, 100 pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones 90 para su aprovechamiento. SAGARPA. Diario oficial de la 80 Federación. Mexico. 14 de febrero de 2007. Mollet H, J Cliff, H Pratt Jr, J Stevens. 2000. Reproductive 70 - - - - Machos biology of the female shortfin mako, Isurus oxyrinchus 60 _____ Hembras Rafinesque, 1810, with comments on the embryonic 50 development of Lamnoids. Fish Bull 98(2): 299–318. 40 Pérez-Jiménez JC, O Sosa-Nishizaki. 2008. Reproductive biology of the Brown smoothhound shark. Mustelus 30 henlei, in the northern Gulf of California, México. J Fish 20 Biol 73: 782–792. 10 Rochin AA. 2014. Efecto económico en la pesquería de

Porcentaje de organismos maduros 0 tiburones y rayas al aplicar medidas regulatorias en la 40 50 60 70 80 90 100 110 120 costa occidental de B.C.S., México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. 58p. Longitud total (cm) Fig. 2. Longitud de media madurez para hembras y machos Silva SJ. 2012. Biología reproductiva del tiburón mamon de Mustelus henlei. pardo Mustelus henlei (Gill, 1863) en la costa occidental de Baja California Sur, Mexico. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. 110 p. La fecundidad promedio fue de nueve embriones Yudin KG, GM Cailliet. 1990. Age and growth of the gray (mínimo cuatro y máximo 20), similar al máximo soothhound, Mustelus californicus, and the Brown reportado en el norte del Golfo de California (21 smoothhound, M. henlei, sharks from central California. embriones) (Pérez-Jiménez y Sosa-Nishizaki 2008), Copeia 1990: 191–204. lo que la cataloga entre las especies de tiburón con alta fecundidad (Pérez-Jiménez y Sosa-Nishizaki Palabras claves: Fecundidad, ovario, pesca 2008, Silva 2012). artesanal, longitud media de madurez, tiburón. La proporción sexual embrionaria fue de 1H:1M. Las hembras presentaron embriones de abril a mayo y de agosto a noviembre en distintas fases de desarrollo. Se tiene registro para la especie que la época de alumbramiento comprende de los meses abril a junio, con un periodo de gestación de 11 meses (Pérez- Jiménez y Sosa-Nishizaki 2008, Silva 2012).

Conclusiones Mustelus henlei alcanza una longitud mayor a la registrada para la especie. Se evidencia la funcionalidad de ambos testículos y la de un solo ovario. En la costa occidental de BCS presenta una marcada variación estacional en las capturas relacionada con su migración altitudinal. La fecundidad estimada permite catalogar a la especie con productividad biológica relativamente alta. La veda implementada para las costas del Pacífico mexicano protege gran parte del periodo reproductivo de Mustelus henlei en BCS.

78

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

036: oral EN BUSCA DE SOLUCIONES PARA PREVENIR LA PESCA INCIDENTAL DE GRANDES BALLENAS EN ARTES PESQUERAS: RED DE ASISTENCIA A BALLENAS ENMALLADAS (RABEN)

Astrid Frisch Jordán y Iyari J. Espinoza Rodríguez

Ecología y Conservación de Ballenas, AC; Arce #541 Col. La Primavera, Puerto Vallarta, Jalisco, México. C.P. 48325. [email protected]

Introducción ballena, no fue posible liberarla o no era necesario Los enmallamientos de grandes ballenas en artes liberarla (ya que el arte pesquera no representaba pesqueras pueden ocurrir en cualquier lugar en el ningún riesgo para la vida del animal). que coincidan dichas especies y las artes pesqueras Los datos obtenidos desde el 2004 muestran que activas, pasivas o redes fantasma. Estos eventos 87% de los reportes de ballenas en México causan una gran impresión en el público en general, corresponde a ballena jorobada (Megapatera son un riesgo para las poblaciones de grandes novaeangliae), 6% a ballena gris (Eschrictius ballenas (muchas de ellas bajo protección especial robustus), 5% a cachalotes (Physter macrocephalus), por las leyes mexicanas) y representan grandes 1% a Rorcual Tropical (Balaenoptera edeni) y 1% a pérdidas económicas para el sector pesquero. El ballena de aleta (Balaenoptera physalus). tema de la prevención de pesquería incidental con Respecto al tipo de arte pesquera registrado en los grandes ballenas es un tema poco estudiado a nivel enmallamientos, 54.3% corresponde a redes internacional y se estima que se reporta menos de agalleras, 25.5% a cabos, 8.5% a redes fantasma, 10% de los casos. Es por esto que se considera 3.2% a palangres, 2.15% a líneas de nylon y el importante implementar cambios en las artes restante 6.4% no se identificó. Debido a que las pesqueras para disminuir este tipo de pesca ballenas en su mayoría son especies migratorias, las incidental. Estos cambios pueden incluir desde artes pesqueras involucradas no son todas amarres débiles hasta cambios en la coloración o del necesariamente mexicanas. material que se utiliza, entre otros, pero en cualquier En miras a la prevención de los enmallamientos de caso primero deberán de ser probados de forma grandes ballenas, en 2015 se realizaron 3 talleres experimental para poder comprobar su eficiencia. con pescadores en las regiones de Puerto Angel, Para tratar de comprender mejor este problema y Oaxaca, Guerrero Negro, Baja California Sur y San ayudar en la conservación de poblaciones de Blas, Nayarit. En estos talleres se encontró un gran grandes ballenas, en el 2004 se estableció en la interés en participar en estrategias y en la Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit el primer equipo implementación de modificaciones a las artes interinstitucional para liberar a las ballenas pesqueras, que no afecten la pesca, pero que enredadas en artes y documentar este tipo de reduzcan el riesgo de perder las redes (gran costo eventos. económico), así como de integrarse a los equipos A partir de 2012 se trabaja en constituir la red RABEN. Los pescadores que participaron en los nacional RABEN conformada a la fecha por 15 talleres proporcionaron sugerencias de acciones a equipos, todos bajo la coordinación de la asociación realizar durante la pesca para evitar que las ballenas civil Ecología y Conservación de Ballenas, con apoyo se enreden en sus artes pesqueras. Las de la Comisión Nacional de Áreas Naturales recomendaciones fueron las siguientes: Protegidas (CONANP) y de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Los equipos se encuentran Sugerencias de pescadores para prevenir un distribuidos en la costa del Pacífico mexicano y la enmallamiento península de Baja California, siendo el más sureño el equipo de Huatulco, Oaxaca y el más norteño de  Haz ruido. Cambia la velocidad o dirección de tu Bahía de los Angeles, Baja California. Los miembros embarcación, pon el motor en neutral y acelera o de los equipos RABEN pertenecen a diversas golpea con un palo o pies el fondo de la panga. Si instituciones o empresas como son: la Marina las ballenas se dan cuenta de la presencia de la Armada de México (SEMAR), CONANP, PROFEPA, embarcación pueden cambiar de rumbo. Capitanías de Puerto, Administración Portuaria • Pon tensión en la red o en la línea de remolque Integral, universidades, asociaciones no sobre la red. Es más fácil que la ballena atraviese gubernamentales y tour operadores de observación una red tensa. Si la red está floja es más probable de ballenas. que la ballena se enrede y se la lleve. Hasta la temporada invernal 2015 RABEN ha • Remolca la red. Hacer esto puede crear burbujas atendido 94 reportes de enmallamientos y liberado que podrían disuadir a la ballena. con éxito 25 ballenas; los otros 69 reportes no pudieron ser confirmados, o no se logró reubicar a la 79

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

• Usa el radio. Si observa una ballena aproximarse, hazlo saber a los demás pescadores del área para que tomen medidas para evitarlo. • Evita tender tus redes en un área donde hay ballenas. Si ves un grupo de ballenas en el área de pesca, busca otro lugar para que no te veas afectado. • Recoge artes de pesca que encuentres a la deriva. • No dejes desatendidas tus redes o artes de pesca por muchas horas, así podrás actuar rápidamente si encuentras una ballena.  Utiliza una lámpara potente. Alumbra a la ballena y/o tu red si se acerca una ballena por la noche. Las ballenas reaccionan a la luz intensa, ven la red y pueden cambiar de rumbo. • Reporta al equipo RABEN de tu localidad si se desaparece tu arte de pesca en temporada de ballenas. • Inserta tramos de cabos con uniones débiles en tu red. La ballena se puede liberar con más facilidad y no se lleva toda tu red. • Emplea dispositivos de fácil liberación de boyas en las trampas de pesca. Si una ballena se atora, se rompe fácilmente y no se les atora en la boca, ni se lleva las trampas.

Si te encuentras una ballena enmallada o si una ballena se enreda en tu arte de pesca

 Nunca te metas al agua con una ballena enmallada. Esto es innecesario y pone tu vida en riesgo.  Evalúa la situación. Determina si tu situación es segura y mantén una distancia prudente.  Pon una boya o marca en la red en la que está enredada la ballena, para que pueda ser ubicada por los Equipos de la Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas RABEN.  No liberes a la ballena tú solo, informa al equipo RABEN de tu localidad o avisa a la SEMAR, CONANP o Capitanía de Puerto.  No te alejes de la ballena enmallada sin antes haber reportado.  Apoya o Únete al Equipo RABEN de tu localidad.

Conclusiones Es muy importante promover una mayor colaboración entre los investigadores de mamíferos marinos y el sector pequero para poder encontrar soluciones para prevenir la pesca incidental de grandes ballenas, lo cual sería de gran ayuda para ambos sectores, dicho éxito sólo será alcanzado con el conocimiento y experiencia que ambos pueden aportar.

Palabras clave: Prevención, ballenas, enmallamientos, pesca incidental, conservación.

80

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

037: oral PROMOVIENDO MODELOS DE PESQUERÍAS SUSTENTABLES A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Francisco Fernández Rivera Melo, María José Espinosa Romero, Jorge Torre, Mario Rojo, Andrea Moreno Herrero, Antonio Gómez, Ernesto Gastelum y Stuart Fulton, Natalí Goldman

Comunidad y Biodiversidad, A.C., Calle Isla del Peruano 215 Guaymas, Sonora, México, C.P. 85448. Tel. 52 (998) 8822894. [email protected]

Introducción Resultados La pesca es una actividad muy importante a nivel El modelo de pesquerías sustentables de COBI se mundial, constituye una de las principales fuentes de apoya en la participación activa de los involucrados: alimento e ingreso de pescadores y comunidades pescadores, sociedad civil y gobierno. Este modelo, costeras. Una evaluación realizada por FAO en 2014 además de buscar la integración de los actores, sobre pesquerías a nivel mundial muestra que 61.3% procura mejorar las condiciones de la actividad están plenamente explotadas y 28.8% pesquera para que ésta resulte sustentable en tres sobreexplotadas, mostrando una disminución de las pilares: ambiental, social y económico. capturas desde 1974 (FAO 2014). México es un Se trabaja con seis pesquerías artesanales buscando reflejo de esto, donde más de 45% de sus un mejor manejo: almeja, callo, jaiba, jurel, langosta pesquerías a nivel nacional se encuentran roja y langosta del Caribe. colapsadas o en estado de sobrepesca (Arreguín- Sánchez y Arcos-Huitrón 2011). Almejas: Del año 2011 se trabajó en el diseño y Como respuesta a esta problemática Comunidad y gestión para el aprovechamiento sustentable del Biodiversidad A.C. (COBI) lleva trabajando 17 años recurso Megapitaria spp. en Puerto Libertad promoviendo la conservación de la biodiversidad (Sonora), se asesoró en regularizar a los pescadores marina y establecimiento de pesquerías sustentables que pescaban tradicionalmente en la zona. Los a través de modelos de participación efectiva. permisos que obtuvieron presentan varias herramientas de manejo pesquero (longitud mínima, Material y métodos bancos de aprovechamiento, cuota, reserva marina y Los criterios en los que basamos nuestro modelo veda). Las cooperativas implementan bitácoras de toma estándares internacionales de pesca capturas y realizan monitoreo para el cálculo de la sustentable y justicia social reconocidos población. internacionalmente como los del Marine Stewardship Council (MSC), Seafood Watch Program del Callo: Desde el año 2003 trabajamos en Bahía de Monterey Bay Aquarium (MBA) y Fair Trade Kino (Sonora) en la generación de información de la Fisheries. historia de vida del recurso Atrina tuberculosa, su El modelo de pesquerías sustentables consiste en dinámica de captura, el monitoreo biológico y cuatro elementos clave: pesquero, la capacitación y la búsqueda de 1) Acción colectiva mediante el fortalecimiento de mercados diferenciados. También se promueve la líderes y organizaciones pesqueras- en términos de integración y participación de los principales actores capacidades humanas y técnicas, para consolidar su en esta pesquería: los buzos, cooperativas y inversión y compromiso en conservación marina y permisionarios, autoridades encargadas de la manejo sustentable de los recursos marinos. investigación y administración de los recursos 2) Garantizar la salud del stock pesquero- implica pesqueros. En 2014, desarrollamos el proyecto “Zona realizar una evaluación del status de la pesquería, de εanejo integral” para el callo de hacha y callo de identificar e implementar las herramientas de manejo árbol en Bahía de Kino y Puerto Libertad. Estas que pueden ayudar a recuperar o mantener las zonas fueron diseñadas con los productores para su poblaciones naturales. manejo a través de un permiso de acuacultura de 3) La implementación del enfoque ecosistémico en la fomento y están divididas en tres áreas: 1) área de pesquería- donde se evalúa tanto el efecto de la aprovechamiento (donde capturan los organismos), pesquería en el hábitat, como de remover la biomasa 2) zona de reserva (refugio pesquero) y 3) la zona de de la especie objetivo del ecosistema. restauración (maricultivo), ésta última donde se 4) El manejo funcional de la pesquería- consistente llevará a cabo la captura de larvas del medio natural, en elaborar e implementar un plan de trabajo multi- el crecimiento de los organismos y el cultivo en el actor que dirige la toma de decisiones en el manejo fondo marino. de la pesquería sea consensuada y transparente. Jaiba: Hemos trabajado promoviendo el aprovechamiento responsable de la pesquería de 81

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 jaiba (Callinectes bellicosus) en el estado de Sonora; generalizado y trabajo de la mano de los pescadores, específicamente en la organización y legalización de aunado a estrategias complementarias (reservas los usuarios, en el desarrollo de monitoreo biológico- marinas y políticas públicas) para potenciar y pesquero con los usuarios y el gobierno, en la apuntalar nuestro modelo. generación de ciencia aplicada (con el Instituto Nacional de la Pesca, INAPESCA, así como con Literatura citada centros de investigación y universidades, en el Arreguín-Sánchez F, E Arcos-Huitrón. 2011. La pesca en diseño y desarrollo de herramientas de manejo México: estado de la explotación y uso de los pesquero como la Norma Oficial de Jaiba (2003- ecosistemas. Hidrobiológica 21(3): 431–462. 2006), el Plan de Manejo Pesquero (2011-2012), el FAO. 2014. The state of world fisheries and aquaculture. Food and Agriculture Oraganization of the United Nations Programa de Ordenamiento (2014) así como la (Vol., 2014). http://doi.org/92-5-105177-1. difusión de los mismos. Palabras clave: manejo, sustentabilidad, Jurel: COBI en colaboración con la cooperativa certificaciones, comunidades ribereñas, co-manejo. Buzos y Pescadores de Baja California en Isla Natividad empezamos a trabajar con la pesquería del jurel en 2012 como una alternativa comercial para compensar la mortalidad del abulón a causa de efectos ambientales en el lado del Pacífico de la Península de Baja California. La pesquería se evaluó por el εBA en 2014 y fue clasificada como “Best Choice”, εejor Opción (Pesca sustentable). Además se está caracterizando la pesquería para seleccionar otras comunidades en el noroeste de México que puedan cumplir con los estándares de pesca sostenible.

Langosta: Las pesquerías de langosta roja (Panulirus interruptus) de Baja California y langosta del Caribe (P. argus) de Sian Ka’an y Banco Chinchorro están certificadas desde 2004 y 2012 (respectivamente) por el MSC. El rol de COBI en ambos procesos ha sido brindar soporte técnico, convocar a los actores, dar seguimiento a acuerdos, visibilizar las necesidades de la pesquería, concientizar sobre el manejo sostenible, coordinar acciones y generar sinergias.

Discusión Nuestro modelo de pesquerías sustentables busca reducir el impacto de la pesca y promover el uso sustentable de los recursos. Las principales causas del aprovechamiento no sustentable que hemos identificado son cuatro: 1) Organizaciones pesqueras con bajo nivel de organización. 2) Dificultad de implementación de prácticas pesqueras responsables. 3) Falta de claridad en la implementación del manejo ecosistémico. 4) Marco normativo que no definen los criterios de sustentabilidad pesquera.

Conclusión Durante 17 años hemos aprendido que para lograr la sustentabilidad pesquera se tiene que trabajar en cuatro ejes claves al mismo tiempo: fortalecimiento de las comunidades costeras, a nivel de stock, de ecosistema y asegurar un manejo eficaz de la pesquería. Todo esto implica apoyo técnico 82

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

038: oral MODELOS PREDICTIVOS MULTIESPECÍFICOS PARA LA PESCA RIBEREÑA: PESQUERÍA DE ESCAMA EN LA REGIÓN DE BAHÍA MAGDALENA-ALMEJAS

Ricardo Alberto Cavieses Núñez, Miguel Angel Ojeda Ruiz de la Peña y Alfredo Flores Irigollen

Universidad Autónoma de Baja California Sur; Departamento de Ingeniería en Pesquerías; Carretera al Sur km 5.5 col Mezquitito, Baja California Sur. [email protected]

Introducción pronósticos y se descartaron aquellas que La pesca ribereña es de importancia en el mundo presentaran correlaciones altas. para los millones de pescadores que de ésta reciben Utilizando modelos de redes neuronales artificiales ingresos, suplemento de proteína y medios de no lineales autoregresivas (NAR) se pronosticaron subsistencia (FAO 2012). Bahía Magdalena-Almejas los escenarios ambientales, los cuales se (BMA) es una región relevante para la pesca en el presentaron a una red neuronal artificial no lineal estado de Baja California Sur en México. La alta autoregresiva con entrada de datos exógenos productividad de la región permite sustentar diversas (NARX) para el pronóstico de las capturas. Los pesquerías ribereñas, alrededor de 14 (Ojeda-Ruiz et modelos de NAR se entrenaron usando el algoritmo al. 2015), siendo la pesquería de escama la tercera de Levenberg-Marquardt y una función de de mayor relevancia en los últimos años, que transferencia lineal, se utilizó una búsqueda iterativa además funciona como amortiguador económico para establecer los parámetros de retardo de la señal entre temporadas de otras pesquerías cuyo recurso y número de neuronas en la capa oculta. Los datos objetivo es de mayor valor de mercado. La pesquería empleados se dividieron en cuatro grupos: de escama es multiespecífica con reportes de Entrenamiento, Validación, Test y Trabajo, el último capturas de más de 70 especies (Ojeda-Ruiz y se empleó para realizar los pronósticos. Ramírez-Rodríguez 2012), aunque estudios de diversidad reportan más de 162 especies y 62 Resultados familias (De la Cruz-Agüero et al. 1997). Del análisis de los avisos de arribo se obtuvieron las No existen planes de ordenamiento pesquero para principales especies que sustentan la pesquería de las diferentes especies que componen la pesquería y escama, se seleccionaron por conformarse en un aunque existen avances en el plan de manejo para grupo que aporta alto ingreso y alto volumen de verdillo, no se han encontrado estudios que captura. Se eligieron el Verdillo (Paralabrax nubelifer) presenten modelos que permitan realizar pronósticos y la Pierna (Caulolatilus princeps) para trabajar con de la pesquería de escama en la región (DOF 2012). los modelos predictivos. Por lo anterior, este trabajo identificó las variables Del análisis de correlación se obtuvo que no existen significativas a ser consideradas en un proceso de correlaciones significativas entre las diferentes modelación, así como el diseño y evaluación de variables que se sometieron, por lo que se modelos predictivos multiespecíficos para las seleccionaron la temperatura superficial del mar principales especies de la pesquería de escama en (TSM) y la clorofila a (Cla) como variables locales BMA. que se utilizaron para la simulación. De la búsqueda de los modelos de TSM y CLa se Material y métodos tiene un modelo NAR (TSM) con un retardo de 6 y 5 Con base en los avisos de arribo de 1998 al 2008 se neuronas en la capa oculta, el cual mostró un confrontaron las aportaciones al valor y a la captura rendimiento de pronóstico con un r = 0.95 y un MSE= de las diferentes especies que componen la escama 5, y un modelo NAR(Cla) presentó el mejor para encontrar las de mayor importancia. La rendimiento con un retardo de 5 y 5 neuronas en su información fue ratificada con 42 encuestas aplicadas capa oculta con un r = 0.96 y un MSE = 1.68. a las unidades productivas. Se seleccionaron las 2 El modelo para el pronóstico de capturas presentó su especies más relevantes por su aporte al volumen de mejor rendimiento con un retardo igual a 6 y 5 captura y económico. neuronas en la capa oculta, teniendo para la pierna Se usaron imágenes satelitales de Ocean Color del un coeficiente r = 0.97 y r = 0.96 para el verdillo. En sensor atmosférico MODIS-Aqua de temperatura la figura 1 se puede ver un pronóstico para tres superficial del mar y concentración de clorofila, y de meses a futuro con bandas de pronóstico del 95%. las bases de datos de la NOAA se obtuvieron las variables ENSO (3 y 4), MEI (índice multivariado del enso) y PDO (oscilación decadal del Pacífico) para el periodo 1998-2015. Se seleccionaron las variables que presentaran mejor rendimiento para los

83

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Baja California Sur. Región Y Sociedad 53(612): 189– 204. Ojeda-Ruiz MÁ, M Ramírez-Rodríguez, G Cruz-Agüero. 2015. Ocean and coastal management mapping fishing grounds from fleet operation records and local knowledge: The Pacific calico scallop (Argopecten ventricosus) fishery in Bahia Magdalena, Mexican Pacific 106: 61–67.

Palabras clave: pesquería de escama, modelos, redes neuronales artificiales.

Fig. 1. Pronósticos de los volúmenes de captura de Pierna (izq.) y Verdillo (der.).

Discusión La pesca de escama toma una relevancia para la zona conforme los demás recursos decrecen, por lo que es necesaria información que respalde los planes de manejo. Los resultados revelan que las dos principales especies que sustentan la pesquería no componen el grueso de los ingresos, y el total de la suma del aporte de las demás especies accesorias o asociadas es mayor al aporte de las primeras. Lo anterior manifiesta la dificultad de realizar un manejo ordenado del recurso, por lo que los modelos matemáticos que se propongan para el pronóstico de las poblaciones, stock, o en este caso capturas, deben considerar siempre el carácter multiespecífico de la pesquería. Los modelos aquí propuestos han demostrado que tienen buena eficiencia de pronóstico a pesar de tener poca información.

Conclusiones La pesquería de escama se sustenta principalmente en dos especies, verdillo y pierna, uno por un aporte mayor en volumen y otro en un aporte económico. Los modelos NAR son útiles para el pronóstico de las variables TSM y CLa dentro de un periodo de 2 a 3 meses a futuro. Los modelos NARX se pueden adaptar para el pronóstico de capturas de pesquerías ribereñas de escama con niveles de pronóstico aceptables para 3 meses.

Literatura citada De la Cruz Agüero J, FG Magaña, FJ Sánchez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos. CICIMAR De la Cruz Agüero J, C Martínez, VM Gómez C, G de la Cruz Agüero. 1997. Catálogo de los peces marinos de Baja California Sur, 97-224. DOF. 2012. Carta Nacional Pesquera. SAGARPA. Diario Oficial de la Federación, México FAO. 2012. Estado mundial de la pesca y acuicultura. FAO, Roma. Ojeda-Ruiz MÁ, M Ramírez-Rodríguez. 2012. Interacciones de pesquerías ribereñas en Bahía Magdalena-Almejas,

84

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

039: oral PORCENTAJE DE RENDIMIENTO Y APLICACIÓN DE FACTORES DE CONVERSIÓN A PESO ENTERO DE PEPINO DE MAR Isostichopus badionotus, Y SUS APLICACIONES EN EL MANEJO DE LA ESPECIE

Juan C. Espinoza Méndez, Ricardo Díaz Quijano, Edgar F. Cob Pech y Kenneth Cervera Cervera

Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén. INAPESCA. A. P. 73, Progreso, Yucatán, México. C. P. 23000. [email protected]

Introducción En años recientes, el pepino de mar ha sido un recurso muy importante para las comunidades costeras de Yucatán, siendo Isostichopus badionotus la especie de mayor valor comercial (Cervera- Cervera et al. 2008). El pepino de mar tiene varias formas de procesarse para su exportación, sin embargo, la presentación deshidratada o de “músculo seco” es la más frecuente a nivel global, ya que reduce el volumen, el peso y, consecuentemente, los costos generados por la movilización del producto (Reyes-Sosa et al. 2011). Con el objeto dar seguimiento a las cuotas asignadas y de tener un manejo adecuado de la pesquería de I. badionotus, se han establecido factores de conversión para determinar el peso entero fresco de Fig. 1. Sitio de colecta (20° 55 41 N; λ0° 44 10 O), la captura, a partir de las etapas del proceso para obtener el producto deshidratado (INAPESCA 2012). ubicado a 20 MN del puerto de Celestún y a una profundidad de 17 m. A pesar de esto, la aplicación de estos parámetros con valores puntuales puede ofrecer estimaciones que no reflejen con veracidad los volúmenes reales Los animales fueron pesados individualmente al final de captura si se descarta por completo la variación de cada una de las etapas del proceso, incluyendo individual en la merma de peso que posiblemente una etapa inicial en la que los animales aún se presentan los organismos al deshidratarse. encontraban vivos y con vísceras (entero, Ent; Con base en esto, se propone considerar una medida eviscerado, Evi; primer cocimiento, 1 Co; salado, Sal; de dispersión en el establecimiento de parámetros segundo cocimiento, 2 Co; secado, Sec). Todos los para estimar el volumen de captura de I. badionotus. organismos fueron marcados con una placa de acero inoxidable, permitiendo dar seguimiento individual a Materiales y métodos la pérdida de peso a lo largo del experimento. Se colectó una muestra de 183 pepinos de mar de la especie Isostichopus badionotus de longitud Resultados y discusión comercial (25±3 cm LD), en febrero de 2012, en la El análisis de los pesos mostró diferencias localidad de Celestún, Yucatán (Fig. 1). estadísticamente significativas entre cada una de las El experimento se llevó a cabo en las instalaciones etapas (Fig. 2), excepto entre Sal y 2 Co. de la S. C. de Producción Pesquera “Nohoch Cuch”, donde se procesaron los organismos, de acuerdo a los requerimientos para su venta en presentación de “músculo seco”.

85

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Conclusiones Con base en los resultados de este trabajo, se sugiere calcular nuevos factores de conversión para estimar la captura total en función del peso del producto eviscerado, con el fin de utilizar dicha presentación como referencia en el manejo del recurso I. badionotus, en vista de que esta variable se comporta de una forma más estable que la de peso fresco entero, y ante la posibilidad de manejar las cuotas de captura en términos de volumen de desembarco de producto eviscerado. Además, se recomienda tomar en cuenta la variación individual en el peso de los organismos en la Fig. 2. Peso individual (media ± desv est) de Isostichopus estimación de volúmenes de captura, con el fin de badionotus en las etapas del proceso de deshidratación. generar modelos de referencia más apegados a la realidad, que permitan un manejo más eficiente del Existe una marcada tendencia en la pérdida de peso, recuso. lo que permite identificar intervalos de peso directamente asociados a las etapas de Literatura citada procesamiento, considerando el mismo intervalo para Cervera-Cervera K, DE de Anda-Fuentes, JC. Espinoza- Sal y 2 Co (Tabla 1). Méndez, R Burgos-Rosas. 2008. Avances en el conocimiento de la distribución, abundancia y Tabla 1. Intervalos de peso en relación a las etapas de disponibilidad pesquera del recurso pepino de mar en el procesamiento de Isostichopus badionotus estado de Yucatán. IV Foro Científico de Pesca Ribereña, Etapa Peso (g) Trabajo 05: 11-12. Ent 735 ± 140 INAPESCA. 2012. Evaluación del recurso Pepino de mar Evi 489 ± 89 en el Golfo de México 2012. Programa Operativo Anual 1 Co 119 ± 29 2012. 48 pp. Sal – 2 Co 97 ± 23 Ngaluate P, J Lee. 2013. Changes in weight of sea Sec 53 ± 12 cucumbers during processing: Ten common commercial species in Tonga. SPC Beche-de mer information Bulletin Como se observa, el grupo de organismos frescos # 33. Purcell SW, H Gossuin, NS Agudo. 2009. Changes in enteros presentó una variación individual muy amplia weight and length of sea cucumbers during conversion to en cuanto a peso, que puede deberse a múltiples processed beche-de-mer: Filling gaps for some exploited factores, incluyendo la condición fisiológica del tropical species. SPC Beche-de mer information Bulletin # animal en el momento de captura (Purcell et al. 2009, 29. Ngaluafe y Lee 2013); evidenciando que la utilización Reyes Sosa CF, LA Rodríguez Gil, EE Peraza González, de factores puntuales de conversión de peso seco a SL Nahuat Dzib, JL Giorgana Figueroa. 2011. Proceso del peso fresco puede verse muy sesgada, sobre todo al pepino de mar, Isostichopus badionatus en las costas del extrapolarse a volúmenes grandes de este recurso. estado de Yucatán, México. En: Biotecmérida. Revista del Por otro lado, también se muestra que la variación Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida. 27(52):90-103. individual de peso se reduce notablemente a partir de la evisceración de los organismos, Palabras clave: Pepino de mar, rendimiento, factor homogeneizándose después del primer cocimiento (1 de conversión, peso. Co). En este contexto, parece evidente que el peso del producto fresco entero no es una referencia confiable para la aplicación de medidas regulatorias en la captura de I. badionotus, ya que ésta es una presentación a la que las autoridades no tienen acceso, debido a que los organismos se evisceran antes de ser transportados a puerto (Reyes-Sosa et al. 2011), y que, conforme a los resultados del presente estudio, presenta un intervalo muy amplio de variación individual, que dificulta el cálculo del peso real de captura a partir de otras presentaciones a las que sí se puede tener acceso una vez que el recurso es extraído.

86

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

040: oral ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA RAYA MARIPOSA Gymnura marmorata DE LA COSTA ESTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO

Florencia Nayeli Páez Osuna1, Juan Fernando Márquez Farías1 y Rebeca Sánchez Cárdenas2

1Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n, Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México. C. P. 82000. 2CONACyT. [email protected] [email protected] [email protected]

Introducción La raya mariposa Gymnura marmorata es parte de La presencia/ausencia y las características de las capturas de batoideos de la pesquería ribereña órganos, tejidos y células fueron discutidas de de Mazatlán, México. Actualmente el acuerdo a ventajas/desventajas funcionales, para el aprovechamiento pesquero de G. marmorata está potencial y el éxito reproductivo. regulado por la NOM-029-PESC-2006, sin medidas específicas. No obstante la norma establece que los Resultados tiburones y rayas deben ser explotados a partir de Aparato reproductor de los machos. puntos de referencia biológicos específicos o por El aparato reproductor de los machos está grupos de especies similares (DOF 14/02/2007). De conformado por dos mixopterigios (cláspers), manera que los niveles de explotación regional por calcificados ubicados por debajo de la cloaca. especie (o por grupos) estén definidos de acuerdo a Presenta un testículo funcional y uno no funcional, la compleja y vulnerable historia de vida de cada ambos se encuentran suspendidos a la pared especie (o grupos, DOF 14/02/2007). Algunos corporal por un ligamento justo debajo de la columna elementos importantes a considerar son aquellos que vertebral. determinan su escaso potencial reproductivo, como el estilo reproductivo y sus vulnerabilidades. Aparato reproductor de las hembras. La información disponible sobre G. marmorata es El aparato reproductor de las hembras se encuentra escasa. Por lo cual, en este trabajo se presentan posicionado en la parte anterior de la cavidad avances sobre la descripción de la estructura de los abdominal y sostenida por medio del mesovarium. órganos reproductores de G. marmorata, así como Está compuesto por un ovario funcional y uno no sus posibles relaciones funcionales con el modo funcional, dos glándulas oviducales y úteros reproductivo, esperando establecer puntos de pareados y el ostium. La glándula oviducal se referencia biológicos, que permitan definir un mayor o encuentra fusionada con el útero. menor potencial y éxito reproductivo de la especie Los úteros de G. marmorata presentaron con respecto a otros batoideos. vellosidades (trofonemata) cortas, largas y delgadas. Los trofonemata son muy abundantes y con notables Material y métodos vasos sanguíneos en las hembras adultas, mientras Los datos utilizados provienen de muestras que son escasos en las juveniles. colectadas a partir de las capturas comerciales de los El epitelio interno de la glándula oviducal es de tipo campos pesqueros de Mazatlán, de noviembre de pseudoestratificado ciliado. Los tubos oviducales 2015 a abril de 2016. Los especímenes fueron están rodeados por una membrana basal compuesta examinados, y se registró su ancho de disco (AD, de fibras colágenas y vasos sanguíneos. No se cm), longitud total (LT, cm), longitud del cuerpo (LC, encontró almacenaje de esperma en ninguna de las cm) y peso total (PT). El aparato reproductor fue zonas de la glándula oviducal en las hembras extraído, los órganos fueron separados, pesados grávidas (con embriones). (gramos), medidos y fotografiados. Los testículos, ovarios, úteros y glándula oviducal fueron fijados en Fecundidad y tamaño de embriones. formol a 10%. Una sección transversal de los Se registró un total de 7 hembras grávidas entre los órganos fue deshidratada, aclarada e impregnada meses de enero a marzo 2016, el número de con parafina (Muñetón et al. 2000). Posteriormente el embriones por hembra varió de 1-5. La hembra de tejido fue incluido en bloques de parafina, para mayor tamaño midió 85 cm de LT, y el tamaño obtener cortes de 5 µm de espesor. Los cortes fueron promedio fue 55.7 cm de LT. El promedio teñidos mediante la técnica Hematoxilina-Eosina embrionario por hembra fue de 3.25. (Bracroft et al. 1990). Las láminas histológicas fueron observadas al microscopio para describir las Discusión características celulares y tisulares de los órganos. Dávila (2002) señaló que sólo el ovario izquierdo es Además, la fecundidad fue registrada, mediante la funcional, y se confirma en el presente trabajo. Por lo cuantificación del número de embriones por hembra. cual, el tamaño de una camada está limitada a la Los embriones también fueron medidos. capacidad del útero izquierdo. La camada de mayor 87

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 tamaño se integró por 5 embriones, valor cercano al Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La límite inferior de la fecundidad reportada por Dávila Paz, BCS 45 p. (2002), que fue de 4 a 16 embriones. La ocurrencia DOF. 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC- de menos embriones (1-4) puede deberse a que las 2006, pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento. Diario Oficial hembras expulsan sus embriones al ser retiradas del de la Federación. SEGOB. SAGARPA. arte de pesca. Maruska K, E Cowie, T Tricas. 1996. Periodic gonadal La presencia de un solo útero funcional es una activity and protracted mating in elasmobranch fishes. J. desventaja para el potencial reproductivo de G. Exp. Zool. 276: 219-232. marmorata con respecto a otras especies similares Muñeton M, M Villalejo, G García. 2000. Manual de con dos úteros funcionales, ya que duplican su técnicas histológicas aplicadas a organismos marinos. fecundidad. Tal es el caso de R. productus que Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. 81 presenta dos ovarios funcionales con una fecundidad pp. de 10 embriones (Márquez-Farías 2007). Márquez-Farías JF. 2007. Reproductive biology of Shovelnose guitar fish Rhinobatos productus from the La ausencia de esperma almacenado en la glándula Eastern Gulf of California México. Mar. Biol. 151:1445- oviducal de hembras grávidas (ni en ningún otro 1454. órgano), sugiere que por cada camada se requiere Páez-Osuna FN. 2015. Ciclo del ovario y desarrollo de una cópula. Además y dado que el periodo de embrionario de la raya eléctrica, Narcine vermiculatus gestación es de 9 a 12 meses (Burgos-Vázquez (Breder, 1928), de la Costa Sur de Sinaloa, México. Tesis 2013), cada hembra produce máximo una camada de licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar, Mazatlán por año. Sinaloa, México. 76 p. El útero de G. marmorata está compuesto por villis uterinos especializados en la secreción de material Palabras clave: estilo reproductivo, vulnerabilidad, nutritivo y estas vellosidades alimentan al embrión, éxito reproductivo, batoideos. proporcionando nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario. Esto representa una ventaja adaptativa para asegurar el desarrollo de las crías, para su nacimiento, ya que no sólo dependen del vitelo. Esto maximiza la posibilidad de sobrevivencia de los neonatos. Por ejemplo, los embriones de Narcine vermiculatus sólo se nutren del vitelo, por lo cual, la calidad y la cantidad de vitelo determinará el grado de desarrollo de las camadas (Páez-Osuna 2015). Ambos testículos se encontraron en la parte anterior de la cavidad abdominal, de forma dorso- ventralmente aplanados tal como lo describe Maruska et al. (1996). La presencia de un solo testículo funcional, sugiere una reducida competencia entre los machos para la cópula y puede ser una característica asociada a baja frecuencia de cópula.

Conclusión Los resultados preliminares muestran que G. marmorata presenta órganos reproductores con atributos que favorecen un bajo potencial reproductivo, reclutamiento anual reducido y maximiza la supervivencia de los neonatos.

Literatura citada Brancroft JD, A Stevens, D Turner.1990. Theory and practice of Histological Techniques. Great Britain. 726 p. Burgos-Vázquez. 2013. Biología reproductiva de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper, 1864), en la costa occidental de Baja California Sur, México, Tesis de maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas- IPN. La Paz, B.C.S. 93 p. Dávila-Ortiz J. 2002. Biología reproductiva de la raya

mariposa Gymnura marmorata (Cooper 1864) en Bahía Almejas BCS México. Tesis de licenciatura en Biología

88

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

041: oral LA CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO; UNA OPCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA LAS ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES PESQUERAS DE SINALOA

Nicolás Castañeda Lomas, Laura Priscila Franco Marrujo y Armando Rodríguez Tirado

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. [email protected]; [email protected]

Introducción un medio que puede facilitar el desarrollo económico Una de las manifestaciones actuales de la y social. Sin embargo, argumentan que el globalización de los procesos de producción, es la proteccionismo y los poderes monopólicos que aparición de diversas iniciativas de certificación de existen en el actual sistema de comercio una amplia gama de productos, sobre todo de internacional, no permiten una verdadera materias primas que forman parte de cadenas liberalización de los mercados y benefician, internacionales de suministro. Algunos autores como principalmente, a los intereses de los países Gereffi et al. (2001), aseguran que estas iniciativas desarrollados y a las grandes transnacionales (EFTA actúan como mecanismos de gobernanza y que 2001, Fridell 2007, Van der Hoff 2001). tienen la capacidad de regular las acciones de las En ese sentido, el CJ busca corregir estas empresas transnacionales en el espacio distorsiones en el mercado promoviendo un consumo internacional, mediante sistemas de certificación y responsable entre la población. Por ello, la del uso de sellos de identidad. certificación pretende brindar a los productores La certificación en general, establece y se apega a marginados el acceso a los mercados globales, de estándares de tipo social, laboral y ambiental, manera que puedan beneficiarse al comercializar sus asumidos o definidos propiamente por la certificadora productos en nichos de mercado compuestos por del producto que se trate. La certificación pretenden consumidores socialmente responsables (Murray et garantizar al público consumidor el cumplimiento de al. 2006). normas sociales y ambientales durante los procesos El supuesto primordial es que a través de la de producción y comercialización de los productos disminución de los intermediarios que participan en (Raynolds et al. 2007). las cadenas de comercialización de sus productos es Consiste en un proceso de evaluación de las posible pagar un mejor precio a los productores características de las unidades de producción local a primarios (Arditi y Chávez 2006). partir de determinados estándares económicos y Desde este punto de vista, se puede suponer que sociales globales que rigen la certificación y que son existe una relación entre la certificación de los previamente asumidos o definidos. También requiere productores y su desarrollo económico y social. de capacitación a los productores sobre los procesos Para conocer si el CJ y la certificación tiene un de producción, a cerca de la seguridad en el trabajo y impacto en el desarrollo económico y social de los sobre la calidad de los productos, para acceder y en productores, el presente trabajo parte de una revisión su caso mantener el certificado. sobre los resultados de investigaciones previas, a la Existen diversas iniciativas o sistemas de luz de los cuales, se analizan los resultados e certificación, una de ellas, es el sello de Comercio impactos de la primera certificación de CJ en pesca Justo (CJ). en nuestro país y la primer pesquería de camarón El CJ constituye un modelo de comercio más certificada a nivel mundial. equitativo y sustentable en donde las relaciones comerciales son más justas, éticas y solidarias. Material y métodos Tanto el CJ, como los productos orgánicos, o El objetivo de este trabajo es explorar las maneras de productos nostálgicos, constituyen nichos atractivos cómo la certificación en Comercio Justo, puede de mercado. En este caso, es un nicho de mercado incidir en el desarrollo económico, social y ambiental formado por consumidores responsables que se de las organizaciones y comunidades de productores preocupan por los aspectos sociales, laborales y pesqueros en Sinaloa, mediante una revisión del ambientales del producto que consumen y de los proceso de certificación de la empresa exportadora y productores que producen para obtener un beneficio. de 8 cooperativas pesqueras de camarón capturado El CJ es una asociación comercial basada en el con atarraya suripera, en el centro de la entidad. diálogo, la transparencia y el respeto que busca mayor equidad en el comercio internacional. Resultados y discusión Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo A mediados del año 2015 se inició un proceso de mejores condiciones en el comercio y garantizando evaluación y de capacitación 12 cooperativas los derechos de los productores y trabajadores pesqueras de camarón de suripera en los municipios marginados, particularmente en el sur. de Angostura y Navolato, así como de la empresa Los promotores del CJ sustentan que el comercio es exportadora Del Pacífico. 89

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

En enero del presente año, 8 de las 12 cooperativas, Fridell G. 2007. Fair trade coffee: The prospects and pitfalls así como la planta procesadora de la compañía of market-driven social justice. University of Toronto exportadora fueron certificadas por CJ de Estados Press, 347 p. Unidos. Gereffi G, R Garcia-Johnson, E Sasser. 2001. The NGO- Industrial Complex. Foreign Policy. Agosto 2001, pp. 56- A finales de abril del presente año, se les informó a 65. las cooperativas de la certificación y del otorgamiento Murray D, L Raynolds, P Taylor. 2006. The future of fair del premio, sobre el cual, las propias organizaciones, trade coffee: Dilemmas facing δatin America’s small-scale a partir de un diagnóstico de necesidades, decidirán producers. Development in Practice. 16(2): 179-191. en qué lo invertirán. Raynolds LT, D Murray, A Heller. 2007. Regulating Se realizó la auditoria externa a las organizaciones sustainability in the coffee sector: A comparative analysis de los pequeños productores y de la empresa of third-party environmental and social certification exportadora. Se está llevando a cabo también el initiatives. Agriculture and Human Values 24: 147–163. primer estudio sobre la acogida por parte de los Van der Hoff F. 2001. Economía y reino de Dios: neoliberalismo y dignidad, opuestos que viven juntos. Pescadores del CJ, así como de los posibles Revista Christus. impactos que éste empieza a representar para las En: http://www.sjsocial.org/crt/economia.html/ organizaciones de pescadores y sus comunidades. Resultados reportados en investigaciones previas, Palabras clave: Comercio Justo, desarrollo concluyen que la certificación incide en el desarrollo económico y social, camarón, suripera. de nuevas capacidades, así como en la construcción de redes sociales que permiten a los productores afrontar las crisis eficientemente. Estas cooperativas han logrado avances en la obtención de mayores beneficios, así como en la adquisición de infraestructura. Sin embargo, uno de los retos fundamentales del Comercio Justo es incrementar la demanda de sus productos de manera permanente, puesto que dependen de un tipo muy especial de consumidores: los consumidores responsables. Las 8 cooperativas de Sinaloa en la temporada pasada 2015-2016, ya recibieron por su producto un precio mayor del que recibieron otras cooperativas, lo cual ya supone un aumento en su beneficio económico. Estas mismas cooperativas, en la actualidad están discutiendo y acordando, dentro de su marco de necesidades, en qué van a invertir el premio que es de 6% del valor de la producción comercializada. Esta situación supone que se invertirá un determinado recurso en solventar algunas necesidades tanto de las organizaciones como de sus comunidades.

Conclusiones Aunque el proceso de la certificación es aún reciente, ya se experimentó por parte de las cooperativas un mejor precio de su producto, y el beneficio del premio está en proceso de aplicación. Lo cual supone que los productores primarios, al estar obteniendo un mayor ingreso por su producción, podrán acceder a un mayor desarrollo económico y social.

Literatura citada Arditi B, C Chávez. 2006. Del comercio libre al comercio justo. Los nuevos defensores de la igualdad en las relaciones norte-sur. Revista Sistema 195 (11/2006). EFTA. 2001. Fair Trade Yearbook 2001. European Fair

Trade Association. En: .

90

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

042: oral PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DEL ROBALO (Centropomus nigrescens) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO

Esther Ramos Carrillo, Hania Gamboa Rivera, Laura Angélica Flores Ramírez y Casandra López Terán

Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas s/n, Manzanillo, Colima. C.P. 28200. [email protected]

Introducción y L2) se reclutaron en el mes de enero, el L1 con 17 En antecedentes experimentales sobre los organismos y L2 con 6. En el mes de mayo se reclutó organismos de la familia Centropomidae se tiene el el tercer lote (L3) con 23 organismos. estudio de Sánchez et al. (2002), quienes evaluaron Se tomaron datos mensuales de longitud total (LT) y el crecimiento de juveniles silvestres de robalo peso total (PT), utilizando una balanza digital y un blanco (Centropomus undecimalis) en tanques ictiómetro. circulares de 400 litros de volumen de operación, Con la información obtenida se calculó la estadística utilizaron tres alimentos formulados: dos básica, se obtuvo el incremento en peso, la relación comerciales para trucha con 40% y 42% de potencial de peso y longitud total, con lo que se proteína, 10 y 15% de lípidos, una formulada con obtuvo el factor alométrico y factor de condición. Los 46% de proteína y 12% lípidos. Los organismos se organismos fueron alimentados con tilapia viva, mantuvieron en condiciones de laboratorio entre 44 tilapia en trozo, y sardina congelada. y 60 días, obteniendo resultados de coeficiente diario de crecimiento mayores entre 1.75 y 2.21, Resultados tasas de crecimiento entre 0.95 y 1.88 g/día, y un El L1 y L2 estuvieron en cautiverio ocho meses y el factor de condición final de 0.74 con dieta para L3 cuatro meses. Para las biometrías los organismos trucha de 42% de proteína y 15% de lípidos. fueron colocados en tinas con aceite de clavo a una Zarza-Meza et al. (2006) realizaron un cultivo concentración de 1:1 (v/v) con alcohol al 96% por experimental de C. undecimalis y chucumite (C. cada 20 litros de agua de mar y aireación, para poder parallelus) en estanques rústicos, en policultivo con manipularlos. la tilapia (Oreochromis niloticus) como especie forrajera a diferentes densidades. Durante el periodo Tabla 1. Resumen de valores de longitud total (LT) y peso de cultivo de 14 meses, reportaron en promedio total (PT) promedio, inicial y alcanzados al final del tasas absolutas de crecimiento en peso de 265.3 ± cautiverio. 0.623g, en longitud de 26.43 ± 0.135cm y 0.062cm INICIO FINAL diarios para el robalo, mientras para organismos de LOTE LT (cm) PT (g) LT (cm) PT (g) chucumite obtuvieron valores de 55.1 ± 0.191g, 12.0 ± 0.105 cm y 0.028 cm diarios. Confirmaron 1 12.18 14.35 18.28 52.05 que las dos especies estudiadas son resistentes al 2 40.86 661.71 46.19 892.25 manejo ya que obtuvieron una sobrevivencia de 90%. 3 13.87 19.13 23.64 139.20 Centropomus nigrescens es un pez de importancia económica regional en el estado de Colima y es Se realizaron recambios de agua total una vez por considerado en una clasificación comercial como semana, se tuvo la presencia de parásitos, de tal especie de primera clase (Espino-Barr et al. 2003). manera que se les realizaron baños profilácticos para Los estudios de Centropomus nigrescens en evitar su crecimiento o erradicarlos. acuicultura son escasos, dado que se han dado casos de cultivos y reproducción aislados sin mucho Estadística básica e incremento en peso. éxito, y aun no se cuenta con una producción Los pesos promedios iniciales fueron para el L1 consistente de crías en laboratorio y/o cultivos 14.35 g, L2 con 661.71 g y L3 con 19.13 g. Las productivos, que permitan el aprovechamiento de la longitudes promedio fueron de 12, 40 y 13 cm, especie. respectivamente. Se tuvo un incremento en peso promedio para el L1 de 37.7 g, para el L2 de 230.54 Materiales y Métodos g y para el L3 de 120.07 g. Los ejemplares de robalo fueron capturados durante Los organismos fueron alimentados a saciedad y el 2015 en la laguna de Cuyutlán (Vaso 1) en mantuvieron altas tasas de alimentación. La Manzanillo, Colima. Se reclutaron 46 organismos, los temperatura máxima registrada fue de 32°C, la cuales fueron separados por lotes según su tamaño y mínima de 26.8°C y la promedio de 28.22°C. Los fecha de ingreso, se utilizaron tanques de concreto 3 organismos se mantuvieron con una salinidad rectangulares de 10 m (TR) y tanques circulares de promedio de 5 g/l. fibra de vidrio de 1.8 m3 (TC). Los lotes uno y dos (L1 91

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

artisanal earthen ponds. Ciencias Marinas 32(2): 219- Relación potencial de peso y longitud total. 227. Al final del cautiverio se realizaron para el L1 y L2 ocho biometrías, y para el L3 cuatro. Palabras claves. Incremento en peso, cautiverio, factor de condición.

Fig. 1. Relación potencial de PT y LT del L1.

Con dicha información la relación potencial encontrada entre LT y PT indicó que en el L1 (b = 2.54), los organismos incrementaron la longitud relativa más que el peso. En el L2 y L3 (b=2.88 y b=2.99) los organismos tuvieron un crecimiento isométrico. En cuanto al factor de condición los organismos mejoraron el la tasa durante el cautiverio.

Discusión y Conclusiones Durante el cautiverio, el reto principal fue mantener una buena calidad del agua, para evitar que los peces enfermaran y con ello dejaran de alimentarse o murieran. Los organismos que mayor incrementaron en peso fueron los del L2, por ser organismos de mayor longitud. Los organismos del L1 mejoraron su factor de condición durante el cautiverio y el L2 y L3 lo mantuvieron. La alimentación con sardina congelada mejoró el incremento de peso que con tilapia viva. Debido a esto se debe hacer notar que el L3 incrementó 120 g en cuatro meses y el L2 230 g en ocho meses, que comparado con C. undecimalis, con un incremento de 265 g en catorce meses (Zarza-Meza et al. 2006). El incremento en peso de C. nigrescens bajo condiciones de cautiverio, puede ser rentable.

Literatura citada Espino-Barr E, M Cruz-Romero, A Garcia-Boa. 2003. Peces marinos con valor comercial del estado de Colima.

CONABIO-INAPESCA. Sánchez ZA, C Rosas, C.V. Durruty y J. Suárez. 2002. Reproducción en cautiverio de robalo. Una necesidad inaplazable en el sureste mexicano. Panorama Acuícola 7(5): 24-25. Zarza-Meza EA, JM Berruecos-Villalobos, C Vásquez- Peláez, P Álvarez-Torres. 2006. Experimental culture of snook Centropomus undecimalis and chucumite Centropomus parallelus (Perciformes: Centropomidae) in

92

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

043: cartel HÁBITOS ALIMENTICIOS DE JUVENILES DE LA RAYA TECOLOTE, Rhinoptera steindachneri, EN LA ENTRADA AL GOLFO DE CALIFORNIA

María Ramírez-Rodríguez1, Javier Tovar Ávila 2, Karla C. Garcés García 1 y Darío A. Chávez-Arrenquín 3

1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz. C. P. 92800. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit. C. P. 63732. 3 Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán. INAPESCA. Estero el Yugo, s/n, Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82010. [email protected]

Introducción De manera gráfica se determinó si había variación en Los batoideos o rayas tienen un amplio espectro las preferencias alimenticias por sexos e interanual. trófico, son depredadores de peces e invertebrados y Finalmente se determinó el nivel trófico de la especie. desempeñan un papel importante en las redes tróficas marinas. Los estudios de hábitos alimenticios Resultados permiten entender la dinámica de las poblaciones y Se examinaron 181 estómagos, de los cuales sólo 86 comunidades (Gerking 1994). Existen pocos estudios contaban con contenido estomacal (49 hembras y 37 de los hábitos alimenticios de Rhinoptera machos). No se encontraron diferencias entre las steindachneri, no obstante su importancia económica longitudes de hembras y machos, oscilando entre para las pesquerías ribereñas del Pacífico mexicano 15.4 y 35.8 cm de LD (promedio= 22.69 cm) y 23.7 y y ser comúnmente capturada de manera incidental 57 cm de AD (promedio= 37.16 cm). Todos los en las pesquerías de camarón (San Martin et al. organismos se consideraron en etapa juvenil de 2005). acuerdo a la longitud de madurez reportada para la El objetivo del presente trabajo fue analizar la dieta especie (Bizarro et al. 2006). de juveniles de R. steindachneri capturados El GR promedio fue de 1 (25% de llenado), no incidentalmente en arrastres de camarón en la encontrándose diferencias significativas entre sexos 2 entrada del Golfo de California (GC). (X 384, 3, P>0.05), ni entre años analizados (ANOVA2, 86 = 44,987, P>0.01). Material y métodos La curva acumulativa indicó que el número de Los organismos fueron capturados durante muestras analizadas fue suficiente para describir la prospecciones de camarón al final de las temporadas dieta de los juveniles de R. steindachneri en la zona de veda (julio-agosto de 2011 a 2013) en la entrada de estudio. El espectro trófico se conformó de 21 al GC (Nayarit y sur de Sinaloa), realizados a bordo tipos de presas bentónicas pertenecientes a cuatro de los barcos BIP XII e INAPESCA I. grupos taxonómicos generales: moluscos, Las rayas fueron congeladas a bordo y transportadas crustáceos, anélidos y equinodermos. al Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía Banderas donde se identificaron mediante 0.78% 0.13% guías taxonómicas (McEachran y Notarbartolo di 0.80% Sciara 1995, Castro-Aguirre y Espinoza-Pérez 1996). Se determinó el sexo y se midió el ancho (AD) y largo (LD) del disco. Se extrajo el estómago de cada raya y Anélidos se determinó el grado de repleción gástrica (GR) en Crustáceos una escala de 0 (vacío) a 4 (completamente lleno). Equinodermos El contenido estomacal se identificó hasta el nivel taxonómico más bajo posible, con ayuda de claves Moluscos especializadas. Mediante una curva acumulativa realizada en el programa Diversity 3.0 se determinó si el número de 98.22% estómagos colectados fue suficiente para caracterizar la dieta de la especie. Fig. 1. Importancia de los grupos de presas en la dieta de El análisis cuantitativo de la dieta se realizó mediante Rhinoptera steindachneri, de acuerdo al índice de importancia relativa (%IIR). diversos métodos (Hylsop 1980): numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, integrando Todos los análisis cuantitativos demostraron que los los tres métodos en el Índice de Importancia Relativa moluscos fueron el grupo con mayor importancia y en (IIR). último lugar los crustáceos (Fig. 1). El espectro trófico entre sexos y entre años comparados fue similar

93

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 presentándose los cuatro grupos de presas en el de especies para los fines de la pesca. Pacifico centro mismo orden de importancia. oriental. Roma. El nivel trófico de R. steindachneri fue de 3.1, San Martin MJ, JE Pérez, GE Chiaramonte. 2005. ubicando a los juveniles de esta especie como Reproductive biology of the South West Atlantic marble sand skate Psammobatis bergi Marini 1932 consumidores (carnívoros) secundarios. (Elasmobranchii, Rajidae). J Applied Ichthyology 21: 504– 510. Discusión Simentel-Anguiano MR, YE Torres-Rojas, F Galván- El número de presas en la dieta de los juveniles de Magaña, A Tripp-Quezada. 2008. Dieta de Rhinoptera R. steindachneri durante el presente estudio fue steindachneri (Everman y Jenkins, 1982) en el Golfo de menor al reportado por Díaz-Carballido (2011) de 24 Santa Clara, Sonora, México. IV Simposium Nacional de tipos de presas, y Simentel-Anguiano et al. (2008) de Tiburones y Rayas. México. 31 tipos de presas, debido probablemente a la Valenzuela-Quiñones F. 2009. Hábitos alimenticios del pez diferencia en las zonas de estudio (Golfo de guitarra Rhinobatos productos en el alto Golfo de California. Tesis de maestría. CIBNOR, México. 82p. Tehuantepec y el Golfo de Santa Clara, Sonora respectivamente), y a la inclusión de adultos en Palabras claves: dieta, fauna de acompañamiento, dichos estudios, que prefieren otro tipo de presas contenido estomacal, índice de importancia relativa, (peces y cefalópodos). nivel trófico. El espectro trófico de ambos sexos presentó un alto consumo de moluscos, sugiriendo que en su etapa juvenil compiten por los mismos recursos, como ocurre con otras especies (Valenzuela-Quiñónez 2009). Aparentemente no se encontraron diferencias interanuales, sin embargo, el número de estómagos analizados en cada uno fue bajo, requiriendo aumentar el tamaño de muestra. Aunque por el alto consumo de moluscos se podría considerar a R steindachneri como especialista, su dieta incluye otro tipo de presas ubicándola como generalista como ha sido previamente reportado Simentel-Anguiano et al. (2008).

Conclusiones Los moluscos son el grupo de presas más consumido por los juveniles de R. steindachneri en la entrada al GC. Ambos sexos se alimentan de los mismos grupos taxonómicos. El nivel trófico de la especie en su etapa juvenil corresponde a un consumidor (carnívoro) secundario.

Literatura citada Bizzarro JJ, WD Smith, F Marquéz-Farías, RE Hueter.

2006. Artisanal fisheries and reproductive biology of the golden cownose ray, Rhinoptera steindachneri (Evermann and jenkis, 1891), in the northern Mexican Pacific. Fish Res 84: 137–146. Castro-Aguirre JL, H Espinoza-Pérez. 1996. Catálogo sistemático de las rayas y especies afines de México (Chondrichthyes: Elamobranchii: Rajiformes: Batoideiomorpha). UNAM. 75 p. Díaz-Carballido PL. 2011. Hábitos alimenticios de juveniles de la raya tecolote Rhinoptera steindachneri (Evermann y Jenkins 1892) en el Golfo de Tehuantepec. Tesis de licenciatura. UMAR. Puerto Ángel, Oaxaca. Gerking SD. 1994. Feeding ecology of fish. Academic Press, San Diego, California. 416p. Hyslop EJ. 1980. Stomach contents analysis a review of methods and their application. J Fish Biol 17: 411–429. McEachran JD, G Notarbartolo di Sciara. 1995. Peces batoideos. 745–793 pp. Guía FAO para la identificación

94

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

044: oral CONDICION Y CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DEL BARRILETE NEGRO Euthynnus lineatus UTILIZANDO INFERENCIA DE MÚLTIPLES MODELOS

Roberto Iván Velásquez Polanco, Genoveva Cerdenares Ladrón de Guevara, Samuel Ramos Carrillo y Gabriela González Medina

Laboratorio de dinámica de poblaciones pesqueras y laboratorio de ictiología y biología pesquera. Universidad del Mar. Campus Puerto Ángel, Ciudad Universitaria, San Pedro Pochutla, Oaxaca, México. [email protected], [email protected]

Introducción mensualmente con una prueba de tipo Kruskal-Wallis El barrilete negro Euthynnus lineatus (Kishinouye 1920) (Zar 2010). se captura en México de manera dirigida por las pesquerías artesanales e incidentalmente por la Resultados pesquería de altura de atún. Aunque en general es Se registraron 1,997 datos de longitud furcal (27.30-68 considerada como "de segunda", en Oaxaca es muy cm) y 1,873 de peso total (0.28-3.50 Kg), sólo 197 bien valorada. Localmente, la demanda de este organismos pudieron ser sexados, de los cuales 100 producto pesquero es constante durante todo el año y fueron machos, 87 hembras (H: M = 0.77: 1) y diez es el principal componente de las capturas ribereñas indefinidos. Para los datos de sexos combinados la (Ramos-Carrillo et al. 2011). función potencial fue la mejor entre el conjunto de Ante la escasez y encarecimiento temporal de las modelos competidores (Tabla 1). Los valores especies consideradas "de primera", otras como el estimados de los parámetros se muestran en la tabla 2. barrilete negro tienen un mercado cada vez más extenso, por lo que el conocimiento de su biología Tabla 1. Valores obtenidos a partir de la inferencia de pesquera cobra mayor importancia. múltiples modelos. El análisis del crecimiento relativo es la base para Exp muchos estudios biológicos y de gran relevancia para Función SRC LNV AIC i wi(%) Θ ∆ (- el manejo pesquero. El enfoque de inferencia de 0,5*∆i) Potencial 2 65.18 484.12 972.24 00.00 1.0 99.93 múltiples modelos representa una estrategia estadística novedosa para la modelación del crecimiento relativo Cuadrática 3 64.73 490.67 987.34 15.10 0.0 0.05 de especies marinas, si bien los estudios realizados Cúbica 4 64.72 490.72 989.43 17.19 0.0 0.02 con este enfoque no son comunes (Katsanevakis et al. Suma 32.28 1.0 100 2007).

Tabla 2. Valores óptimos de los parámetros (θ) de los Materiales y métodos modelos candidatos. Se obtuvo la longitud furcal y peso total de ejemplares θ *Potencial Cuadrática Cúbica de E. lineatus desembarcados en las localidades de -4 Santa Cruz Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido, α 2.25E -0.75 -0.74 -2 -2 Oaxaca, durante el periodo octubre de 2013 a ß1 2.29 1.84E 1.84E -4 -4 noviembre de 2014. Cuando fue posible se determinó ß2 6.58E 6.61E el sexo mediante una inspección macroscópica de las ß -8.38E-8 gónadas. 3

Se estimaron los parámetros de la relación peso- Para la función ganadora*, el intervalo de confianza del longitud para sexos combinados, utilizando tres parámetro se encontró desde hasta diferentes modelos de naturaleza no lineal; potencial, ( <0.05), para el intervalo se encontró− desde 2.29− cuadrático y cúbico (Katsanevakis et al. 2009). El ajuste hasta 2.30 ( <0.05) lo que determinó. una alometría. se llevó a cabo mediante el método de máxima negativa. En el análisis por sexos, la función potencial verosimilitud. Con los perfiles de verosimilitud se estimaron los intervalos de confianza de los parámetros para hembras resultó en (LNV = y para seleccionar al mejor modelo se utilizó el criterio 47.25; AIC = 98.50) y para machos − .8 � = . ∙ �� de información de Akaike (AIC) en conjunto con su (LNV = 37.12, AIC = 78.25). − . � = . ∙ �� ponderación (wi) (Burham y Anderson 2002). Los intervalos de confianza de los parámetros óptimos La proporción sexual se estableció mediante una de ambas funciones presentaron muy poca variabilidad prueba de tipo . Las relaciones peso-longitud por y también resultaron simétricos, determinando así una alometría negativa para hembras y machos, aun con lo sexos y el factor de condición fueron estimadas con el mejor modelo. Las� curvas fueron comparadas mediante anterior se encontraron diferencias entre las curvas una prueba de razón de verosimilitud (Haddon 2011). potenciales para ambos sexos ( <0.05 en todas las El factor de condición de los barriletes fue analizado hipótesis de igualdad). 95

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

El factor de condición mostró variación entre los meses El factor de condición es mayor en la temporada de del periodo de estudio ( ). Los valores máximos nortes. se obtuvieron en octubre de 2013, enero, febrero y abril de 2014, alcanzando una < valor. mediano de 0.23, el Literatura citada mes con menor valor fue octubre de 2014 alcanzando Burham KP, DR Anderson. 2002. Model Selection and 0.20. La variación en el factor de condición mensual Multimodel inference: a Practical Information theoretic. presentó una tendencia hacia valores más altos en los Aproach, 2nd ed. Springer, New York. 488. meses de noviembre de 2013 a febrero de 2014 Haddon M. 2011. Modelling and quantitative methods in fisheries. Boca Raton, FL: Chapman and Hall/CRC. (condiciones superiores a 0.30). Para los meses de 433. abril a junio de 2014 la variación tiende hacia valores Johnson MG, AR Tamatamah. 2013. Length frequency más bajos, cercanos a 0.10. distribution, mortality rate and reproductive biology of Kawakawa (Euthynnus affinis Cantor 1849) in the Discusión coastal waters of Tanzania. Pakistan Journal of La alometría negativa de E. lineatus determinada en Biological Sciences 16 (21): 1270-1278. este estudio es concordante con los resultados de Katsanevakis S, M Thessalou-Legaki, C Karlou-Riga, E Ramos-Cruz (2009). La hipótesis de alometría negativa Lefkaditou, E Dimitriou, G Verriopoulos. 2007. quedó comprobada con los perfiles de verosimilitud, Information-theory approach to allometric growth of marine organisms. Mar Biol. Springer-Verlag. 11. dado que los intervalos de confianza no incluyeron al Ramos-Cuz S. 2009. Relación longitud-peso y factor de valor 3. condición en el barrilete negro Euthynnus lineatus Rodríguez-Marín et al. (2015) explican que una (Kishinouye, 1920) (Perciformes: Scombridae), distribución de densidad simétrica de los parámetros capturado en el litoral de Oaxaca, México Rev. Invest. y revela una desviación muy pequeña en el cálculo Mar. 30(1): 45-53. de los parámetros y confirma una estimación robusta. Ramos-Carrillo S, V Anislado Tolentino, G González De acuerdo con el principio de parsimonia, el mejor Medina, G Cerdenares Ladrón de Guevara. 2011. modelo es el potencial, obteniendo el mejor porcentaje Análisis de la biodiversidad y de los efectos de la pesca de explicación de los datos. Debido a que existe para determinar la factibilidad de establecer una zona de refugio para túnidos frente a la costa de Oaxaca. evidencia de la variación del parámetro de alometría en Instituto de Recursos Universidad del Mar. 122 pp. peces (Ramos-Cruz 2009, Johnson y Tamatamah Ruiz-Pérez NE, G Cerdenares-Ladrón de Guevara, DL 2013, Sabha-Nissar et al. 2015), se recomienda el uso López-Herrera, IR Altamirano-Ramírez. 2016. del método de inferencia de múltiples modelos para Relaciones tróficas entre cinco especies de peces conocer las relaciones peso-longitud de túnidos y otros pelágicos que cohabitan en las costas de Oaxaca, pelágicos mayores. México. Hidrobiológica 26 (1): . La selectividad de las artes de pesca y la disponibilidad Rodríguez-Marín E, M Ortiz, JM Ortiz de Urbina, P del recurso en las áreas de captura se refleja en el Quelle, J Walter, N Abid. 2015. Atlantic bluefin tuna intervalo de longitudes registrado, en este caso, a (Thunnus thynnus) biometrics and condition. Plos ONE. 10 (10). pesar de ser corto para sexos separados, los valores Sabha Nissar KK, G Shubhadeep, R Faisal, AY Desai, P óptimos del parámetro se encontraron en el intervalo Girja. 2015. Fishery, population characteristics and yield reportado por Ramos-Cruz (2009). Por otro lado, estimates of little tuna (Euthynnus affinis) along the Johnson y Tamatamah (2013) y Sabha-Nissar et al. veraval coast of India. J. Exp. Zool. India.18 (1). (2015) encontraron diferencias de alometría entre Zar JH. 2010. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, sexos para E. affinis (Cantor 1849), al igual que en este Englewood Cliffs, New Jersey: 620 pp. estudio para E. lineatus, evidencia del dimorfismo sexual en crecimiento relativo. Palabras Clave: Modelos, verosimilitud, dimorfismo Se concuerda con Ramos-Cruz (2009) en que los sexual, intervalos de confianza. mejores valores de condición se presentan los meses de noviembre a abril, caracterizados por la época de nortes en el Golfo de Tehuantepec. Estos vientos generan surgencias en el mar, lo cual eleva la productividad planctónica, con lo que se incrementa la biomasa de crustáceos, la principal presa de E. lineatus (Ruiz-Pérez et al. 2016 en prensa).

Conclusiones El crecimiento relativo de Euthynnus lineatus es alométrico negativo, descrito de manera óptima por el modelo potencial. Existe dimorfismo sexual en la alometría de la especie.

96

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

045: cartel ABUNDANCIA, REPRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA DE LONGITUDES DE CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei EN LA BAHÍA DE NAVACHISTE, SINALOA, MÉXICO

Darío Chávez Herrera, Horacio Alberto Muñoz Rubí y Darío A. Chávez Arrenquín

Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán. INAPESCA. Calzada Sábalo-Cerritos s/n, Estero El Yugo, Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82112.Tel:(669)9880002. [email protected]

Introducción kg kg/lance La pesquería de camarón es la de mayor relevancia 35 2.0 a nivel mundial y en nuestro país, no sólo por su alto 30 valor comercial, sino también por el impacto que 25 1.5 20 tiene en la generación de empleos, ya que al ser una 1.0 15 pesquería que se explota en diversas fases de su kgCaptura 10 ciclo de vida ofrece diversas posibilidades de 0.5 5 aprovechamiento. La dinámica de este recurso está kg/lanceRendimiento directamente relacionada al ciclo biológico: en etapa 0 0.0 feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. juvenil habitan en aguas someras marinas, lagunas costeras, bahías y estuarios, donde permanecen Mes Fig. 1. Captura y rendimiento promedio mensual de L. hasta alcanzar de tres a cuatro meses de edad, para vannamei en 2015. posteriormente emigrar al mar y alcanzar la etapa adulta para así completar su ciclo de vida La menor densidad promedio kg/ha se obtuvo en (INAPESCA 2014). septiembre con 0.0103 kg/ha, la máxima fue 0.266 El camarón blanco Litopenaeus vannamei es la kg/ha en octubre, en el periodo de muestreo se segunda especie en importancia en las capturas obtuvo una densidad media de 0.083 kg/ha, las realizada por la flota ribereña en aguas protegidas densidades estadísticamente diferente fueron las de del centro y norte de Sinaloa, por el valor económico julio y septiembre respecto a octubre (H= 42.985, P= que tiene en el mercado internacional y nacional. < 0.001) (Fig. 2).

Material y métodos 1.0 Se analizaron 2,734 organismos provenientes de los 0.8 muestreos biológicos y de las descargas de las 0.6 capturas de febrero a diciembre de 2015 en la bahía 0.4 de Navachiste, Sinaloa. Se obtuvo el peso de la 0.2 muestra, los datos biométricos de longitud total (LT), 0.0 Densidad kg/ha peso total (PT), sexo de cada organismo y madurez -0.2 gonadal. La densidad relativa en kg/ha de camarón -0.4 se estimó con la distribución-delta (Δ). δa madurez feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. gonadal en hembras se determinó utilizando la Mes escala morfocromática. Fig. 2. Densidad promedio mensual de Litopenaeus La relación LT-PT fue estimada con el modelo vannamei en 2015. potencial de Ricker (1975) y ajustada por máxima verosimilitud (Haddon 2001). En abril se presentó el mayor porcentaje de hembras La estructura de longitudes se analizó con el modelo en desarrollo con 7.3%, las hembras desovadas multinomial, con histogramas de frecuencias con tuvieron una presencia con 5.6% en marzo; en intervalos de clase de 5 mm, para identificar los febrero y de julio a diciembre las hembras inmaduras diferentes grupos de longitudes (Haddon 2001). se presentaron con 100% (Fig. 3). La composición porcentual de machos y hembras en Resultados y discusión el periodo de muestreo fue 64.6% para hembras y La captura total fue 69.089 kg, la mayor captura fue 35.4 % para machos, con una relación de 1.8:1 33.903 kg en noviembre, la menor se obtuvo en hembra:macho (Fig. 4). agosto con 0.283 kg. El menor rendimiento promedio fue 0.0081 kg/lance en agosto y el mayor con 1.994 kg/lance en noviembre (Fig. 1).

97

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Inmadura En desarrollo Madura Desovada El intervalo delongitudes estuvo entre 50-195 mm de 100 LT, identificando un máximo de cuatro grupos modales en junio. 80 18 60 15 Feb Obs 12 Cohorte1 9 Cohorte2 6 40 3 Calc 0 Porcentaje Porcentaje % 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 20 12 9 Mar Obs 0 6 Cohorte1 Calc feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. 3 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 18 Mes 15 Abr Obs 12 Cohorte1 9 Cohorte2 6 Cohorte3 Fig. 3. Madurez sexual en hembras de L. vannamei en 3 Calc 0 2015. 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 40 May Obs 30 Cohorte1 20 Cohorte2 100 Machos Hembras 10 Calc 0 80 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 8 Jun Obs 6 Cohorte1 Cohorte2 60 4 Cohorte3 2 Cohorte4 Calc 0 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

20 Jul Obs 15 Cohorte1 Porcentaje % Porcentaje 20 10 Cohorte2 5 Cohorte3 Calc 0 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 120 Ago Obs 90 Cohorte1 60 Cohorte2 Mes Cohorte3

Frecuencia absoluta 30 Calc Fig. 4. Composición porcentual de machos y hembras para 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 camarón blanco en 2015. 40 Sep Obs 30 Cohorte1 20 Calc 10 En la relación LT-PT las longitudes fueron de 48 a 0 190 mm, con media y d.e. de 122.1 ± 29.1 mm. Los 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 100 Oct Obs 80 Cohorte1 valores de peso total variaron entre 0.7 y 62.7 g, con 60 Cohorte2 40 Cohorte3 20 Calc media y d.e. 16.6 ± 10.4 g. El modelo fue: PT =5.70E- 0 3.066 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 06(LT) (Fig. 5). 80 Nov Obs 60 Cohorte1 40 Cohorte2 70 20 Calc 0 Pt = 5.70E-06(Lt)3,066 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 60 2 R = 0,9837 60 Dic Obs n = 1962 40 Cohorte1 50 20 Cohorte2 Calc 0 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 30 Longitud total (mm) Fig. 6. Frecuencias de longitud observada y ajuste a la Peso Peso total(g) 20 Observado distribución multinomial. Modelo 10 0 Literatura citada 0 50 100 150 200 250 Haddon M. 2001. Modeling and quantitative methods in Longitud total (mm) fisheries. Chapman-Hall, Florida. Fig. 5. Curva de ajuste de la relación longitud total-peso INAPESCA. 2014. Análisis de las capturas de camarón en total para camarón blanco. la temporada 2013-2014 del litoral Pacífico. Instituto Nacional de Pesca. México. 67p. El modelo multinomial estimó un máximo de cuatro Ricker W. 1975. Computation and interpretation of grupos modales en junio, las longitudes estuvieron biological statistics fish populations. Journal of the entre 70-195 mm, con modas en 75, 125, 155 y 195 Fisheries Research Board of Canada. 191-382. mm para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente, los grupos 2 y 3 fueron los mejor representados; se Palabras clave: Camarón blanco, madurez, estructura de observaron organismos jóvenes que se reclutaron a longitudes. la población (Fig. 6).

Conclusión La mayor captura y densidad se obtuvieron en noviembre y octubre con 33.903 kg y 0.265 kg/ha, respectivamente.

98

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

046: oral VARIACION EN LA ABUNDANCIA, REPRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA DE LONGITUDES DE Litopenaeus stylirostris EN LA BAHÍA DE NAVACHISTE, SINALOA, MÉXICO

Horacio Alberto Muñoz Rubí, Darío Chávez Herrera, Fernando Villegas Hernández

Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán. INAPESCA. Calzada Sábalo-Cerritos s/n, Estero El Yugo, Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82112.Tel:(669)[email protected]

kg kg/lance Introducción 40 1.4 A nivel mundial y en México la pesquería de camarón 35 1.2 no sólo es la más importante por su alto valor 30 1.0 25 comercial, sino también por la gran cantidad de 0.8 20 empleos que genera, ya que se explota en diversas 0.6 15 Captura kgCaptura fases de su ciclo de vida. La dinámica de este 10 0.4 0.2 recurso está directamente relacionada al ciclo 5 kg/lanceRendimiento biológico: en etapa juvenil habitan en lagunas 0 0.0 costeras, bahías y estuarios, donde permanecen feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. hasta alcanzar de tres a cuatro meses de edad, para Mes posteriormente emigrar al mar y alcanzar la etapa Fig. 1. Captura y rendimiento promedio mensual de adulta y así completar su ciclo de vida (INAPESCA Litopenaeus stylirostris en 2015. 2014). El camarón azul Litopenaeus stylirostris es la especie La menor densidad promedio kg/ha se obtuvo en más importante en la captura realizada por la flota abril y mayo con 0.052 kg/ha, la máxima se presentó ribereña en la bahía de Navachiste, Sinaloa, por el en agosto con 0.947 kg/ha, la densidad promedio en valor económico que tiene, ya que genera una el periodo de muestreo fue 0.219 kg/ha, la densidad importante derrama económica para la región. media mensual estadísticamente diferente fue la de agosto (H = 39.301, P = < 0.001) (Fig. 2). Material y métodos Se analizaron los datos de los muestreos biológicos y 1.60 de las descargas de las capturas de febrero a 1.40 1.20 diciembre de 2015 en la bahía de Navachiste, 1.00 Sinaloa. Se obtuvo el peso de la muestra, se 0.80 analizaron 4,239 organismos, se obtuvieron los datos 0.60 biométricos de longitud total (LT), peso total (PT), 0.40 sexo de cada organismo y madurez gonadal. Densidad kg/ha 0.20 0.00 La densidad relativa en kg/ha de camarón se obtuvo -0.20 por medio de la distribución-delta (Δ). δa madurez feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. gonadal en hembras se determinó utilizando la Mes escala morfocromática. Fig. 2. Densidad promedio mensual de Litopenaeus La relación LT-PT fue estimada con el modelo stylirostris en 2015. potencial de Ricker (1975) y ajustada por máxima verosimilitud (Haddon 2001). En abril se presentó el mayor porcentaje de hembras La estructura de longitudes se analizó con el modelo en desarrollo y desovadas con 50.0% y 16.7%, multinomial, con histogramas de frecuencias con respectivamente, en julio se observó el mayor intervalos de clase de 5 mm, para identificar los porcentaje de hembras maduras con 0.9%; de diferentes grupos de longitudes (Haddon 2001). febrero a marzo y de mayo a diciembre predominaron las hembras inmaduras (Fig. 3). Resultados y discusión La composición porcentual de machos y hembras de En el presente trabajo se analizaron 265 lances, el camarón azul en el periodo de muestreo fue 56.9% área barrida fue de 1,293.1 ha. La captura total fue para hembras y 43.1% para machos, con una 140.066 kg, la mayor captura se presentó en relación de 1.3:1 hembras:macho (Fig. 4). septiembre con 36.15 kg, y la menor se obtuvo en abril con 0.812 kg; el menor rendimiento promedio fue 0.047 kg/lance en abril y el mayor con 1.205 kg/lance en septiembre (Fig. 1).

99

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Inmadura En desarrollo Madura Desovada Las longitudes estuvieron entre 50-230 mm de LT, el 100 máximo de grupos modales identificados fue de seis en junio. 80

60 20 Obs Feb Cohorte1 15 Cohorte2 10 Cohorte3 Cohorte4 40 5 Calc 0 Porcentaje Porcentaje % 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 20 20 Mar 15 Obs 10 Cohorte1 0 Calc feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. 5 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 4 Obs Mes Abr Cohorte1 Cohorte2 2 Cohorte3 Calc Fig. 3. Madurez sexual en hembras de Litopenaeus 0 stylirostris en 2015. 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 10 Obs 8 May Cohorte1 Cohorte2 6 Cohorte3 4 Cohorte4 100 2 Calc Machos Hembras 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 80 20 Obs Cohorte1 15 Jun Cohorte2 Cohorte3 10 Cohorte4 60 Cohorte5 5 Cohorte6 0 Calc 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 80 Obs 60 Jul Cohorte1 20 Cohorte2 40 Cohorte3 Porcentaje % Porcentaje Cohorte4 20 Calc 0 0 feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 100 Obs 80 Ago Cohorte1 Mes 60 Cohorte2 40 Cohorte3 20 Calc Fig. 4. Composición porcentual de machos y hembras para Frecuencia absoluta 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 camarón azul Litopenaeus stylirostris (2015). 80 60 Sep Obs Cohorte1 40 Cohorte2 20 Calc En la relación LT-PT el intervalo de longitudes varió 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

120 Obs de 50 a 230 mm de longitud total, con media y d.e. de 90 Oct Cohorte1 Cohorte2 60 Cohorte3 138.6 ± 33.5 mm. Los valores de peso total variaron 30 Cohorte4 Calc 0 entre 0.7 y 105.8 g, con media y d.e. 24.2 ± 15.3 g. El 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 60 3.175 Obs modelo para la relación fue: PT = 3.26E-06(LT) 40 Nov Cohorte1 Cohorte2 20 (Fig. 5). Calc 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 90 120 Dic Obs 60 Cohorte1 Cohorte2 3,175 30 Pt = 3.26E-06(Lt) Calc 100 R2 = 0,9875 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 n = 2,758 80 Longitud total (mm) Fig. 6. Frecuencias de longitud observadas y ajuste a la 60 distribución multinomial.

40

Peso total (g) total Peso Literatura citada Observado 20 Haddon M. 2001. Modeling and quantitative methods in Modelo fisheries. Chapman-Hall, Florida. 0 0 50 100 150 200 250 INAPESCA. 2014. Análisis de las capturas de camarón en la temporada 2013-2014 del litoral Pacífico. Instituto Longitud total (mm) Fig. 5. Curva de ajuste de la relación longitud total-peso Nacional de Pesca. México. 67p. total para camarón azul Litopenaeus stylirostris. Ricker W. 1975. Computation and interpretation of biological statistics fish populations. Journal of the Fisheries Research Board of Canada. 191-382. Con el modelo multinomial se estimó un máximo de seis grupos modales en junio, con un intervalo de Palabras clave: Abundancia, camarón azul, longitudes entre 50-200 mm, observándose estructura de longitudes, modelo multinomial. organismos jóvenes que se reclutaron a la población; los grupos mejor representados fueron el 2, 3, 4 y 5 con modas en 105, 130, 145 y 165 mm, respectivamente (Fig. 6).

Conclusiones

La mayor captura y densidad so observó en octubre y agosto con 36.15 kg y 0.947 kg/ha, respectivamente.

100

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

047: oral DINAMICA POBLACIONAL Y COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA DE PULPO, Octopus hubbsorum, EN NAYARIT, MÉXICO (2005–2015)

1 1 2 José Luis Patiño Valencia , Javier Tovar Ávila , Vicente Hernández Covarrubias , Fco Javier De la Cruz González1, Ma Consepsión Luna Raya1 y Ma. Lourdes GuevaraRascado¹

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Bahía de Banderas. INAPESCA. Calle de la Tortuga Núm. 1 La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit. 06320 México. 2Centro Regional de Investigación Pesquera Mazatlán, INAPESCA. [email protected]

Introducción considerada de la punta del manto a la punta de los La captura de pulpo en Nayarit es relativamente poco tentáculos y el peso total (PT). Utilizándose un b significativa, ha oscilado entre las 5 y 6 t anuales en modelo potencial de la forma PT = a ∙ LT para los últimos años (0.32% de la captura total en el describir la relación entre estas variables. Pacífico mexicano y Península de Baja California), El estado de madurez de los organismos se (SAGARPA 2014). Representa un aporte económico determinó por observación macroscópica de las extra para los pescadores ribereños, al alternar su gónadas, validándose, posteriormente por medio del captura con otros recursos de mayor importancia análisis histológico. como la langosta, ostión y escama, de acuerdo a su Parámetros de crecimiento. Se utilizó el programa disponibilidad temporal. FISAT II aplicando el método de Bhattacharya para La captura de pulpo se lleva a cabo de mayo a obtener las clases modales para ambos sexos, cuyos septiembre, en zonas someras (profundidades <15 componentes Gaussianos se emplearon para m), se realiza por medio de buceo libre, utilizando determinar la ecuación de von Bertalanffy (Sparre y ganchos y una red para colocar los organismos. Venema 1995). Existe un solo permiso de pesca de este recurso en La curva y ecuación de crecimiento de von el estado, sin embargo, también se captura de Bertalanffy se estimó por medio del método iterativo manera furtiva. Las deficiencias administrativas de la de regresión lineal dentro del programa VONBIT pesquería se reflejan en la baja producción, la cual (Stamatopoulus y Caddy 1989). Asimismo, los se ha mantenido estable en los últimos años (Fig. 1). algoritmos usados permiten la estimación

independiente de los principales parámetros k y L∞, lo 40 que evita que todas las longitudes observadas deban

35 ser más pequeñas que L∞ como sucede en los 30 métodos de Beverton y Munro. 25 20 Resultados y discusión

Captura (t) (t) Captura Las mayores capturas se registraron en los meses de 15 junio y julio, al parecer están relacionadas con una 10 alta temperatura superficial del mar (TSM). 5 Variaciones similares y su correlación con la TSM se 0 han observado en estudios previos (Sánchez et al. 1999 2003 2007 2011 2003). El PT varió entre 150–950 g, con 76.5% de los Años organismos por arriba de los 400 g (Fig. 2).

Fig. 1. Captura histórica de Octopus hubbsorum en Nayarit La relación H:M fue de 2.57:1. Esta diferencia en la (Fuente: SAGARPA 2014). proporción sexual puede ser atribuida a varios factores, como el periodo reproductivo, En el presente estudio se analiza la información de comportamiento alimenticio y estrategia de muestreo las capturas con el fin de abundar en la descripción (Otero et al. 2007). de su composición, aspectos reproductivos y Se identificaron cuatro fases de madurez gonádica: estacionalidad. inmaduro, en desarrollo, maduro y predesove. El mayor porcentaje de hembras maduras en predesove Materiales y métodos fue en julio. Se realizaron muestreos mensuales de las capturas La presencia de hembras maduras parece estar en diversos campos pesqueros del sur de Nayarit, relacionada también con el aumento de TSM (Santa Cruz de Miramar, La Peñita, Chacala, Lo de (Aguilar-Chávez 1995). Marcos y Sayulita), durante el periodo 2005–2015. Durante los muestreos se determinó el sexo de los organismos, calculándose la proporción de hembras y machos (H:M). Se obtuvieron la longitud total (LT), 101

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

100 Considerando la importancia económica que tiene 90 este recurso se proponen las siguientes 80 70 60 Recomendaciones: 50 -Regular los permisos de pesca comercial a 40 cooperativas que no cuenten con éste. Sin 30 Frecuencia (%) Frecuencia incrementar el esfuerzo pesquero actual. 20 10 - Establecer una longitud mínima de captura. 0 - Mejorar y facilitar la información de los avisos de

100 200 300 400 500 600 700 800 900 arribo. 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1900 Peso del cuerpo (g) - Fortalecer la vigilancia y evitar la captura de organismos de longitud pequeña utilizando el buceo

Fig. 2. Distribución del peso total de Octopus hubbsorum como método de captura. capturado en Nayarit de 2005-2015. - Es necesario continuar con los estudios poblacionales de pulpo en la región para determinar abundancia, distribución, longitud media de madurez y parámetros reproductivos.

Literatura citada Aguilar-Chávez SG. 1995. Estudio biológico-pequero del pulpo Octopus sp (Cephalopoda: Octopoda) en la costa sur del estado de Jalisco. Tesis de Licenciatura. CUCBA, Universidad de Guadalajara, México. 60 p. López-Uriarte E. 2006. Ciclo vital y pesca del pulpo Octopus hubbsorum Berry 1953 (Cephalopoda: Octopodidae) en la costa de Jalisco, México. Tesis Doctoral. CUCBA, Universidad de Guadalajara. México. Otero J, AF González, MP Siero, A Guerra. 2007. Reproductive and energy allocation of Octopus vulgaris in Fig. 3. Curva y ecuación de la relación longitud del manto- Galician waters. N.E. Atlantic Fish. Res. 85: 122-129. peso total para ambos sexos. Sánchez AY, MC Alejo, G Cerdenares. 2003. Temperatura superficial del mar y abundancia del pulpo Octupus Componentes Modales: hubbsorum en Puerto Ángel, Oaxaca, México. 89-90. En: El resultado del análisis Bhattacharya, para ambos Espino-Barr E, MA Carrasco, EG Cabral, M Puente sexos, estimaron cinco componentes Gaussianos (Eds.). II Foro Científico de Pesca Ribereña. CRIP que fueron 6.98, 9.09, 11.05, 12.89 y 14.90. Manzanillo Colima. SAGARPA. 2014. Anuario estadístico de pesca. Comisión Ecuación de von Bertalanffy: Nacional de Acuacultura y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Para ambos sexos se obtuvo L∞ = 19.29 cm, k = 0.280 mes-1, t = 2.472 y L = 18.99 cm con una Acuacultura. México. 0 max Sparre P, SC Venema. 1995. Introducción a la evaluación longevidad de 14.99 meses. Asimismo, el ajuste de de recursos pesqueros tropicales. 1. Manual. FAO Fish los datos teóricos con los observados tuvieron un 2 Tech. Pap. (306.1) Rev. 1: 376 pp. buen ajuste de r = 0.998. Stomatopolous C, JF Caddy. 1989. Estimation of von La captura de pulpo es una actividad complementaria Bertalanffy growth parameters: a versatile linear durante los viajes de pesca de langosta, generando regression approach. Journaol du Conseil International un ingreso adicional para el pescador. El pulpo pour I’ Exploration de la Mer. 45: 200-208 registra un precio de playa de $ 41.00 pesos por kg y es un producto que tiene demanda a nivel local y Palabras clave: Relación longitud-peso, madurez regional. gonádica, parámetros de crecimiento Cefalópoda, Octopoda. Conclusiones Octopus hubbsorum es, aparentemente, un recurso escaso en Nayarit, pero representa una alternativa económica para los pescadores. Se ha observado que con el aumento en la TSM, las hembras migran hacia áreas menos profundas para desovar. Las hembras son seguidas posteriormente por los machos (López-Uriarte 2006). La correlación entre el PT y la LT para los machos fue ligeramente menor que en las hembras.

102

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

048: oral TIEMPO DE RESIDENCIA DE Sphyrna lewini EN ÁREAS DE CRIANZA DEL GOLFO DE CALIFORNIA, CON BASE EN SU CONTENIDO ESTOMACAL Y EDAD ESTIMADA

Jhosafat Rentería Bravo1, Javier Tovar Ávila2 y Jesús Leonardo Hernández Corona2

1Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, crucero a Punta de Mita, La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit. CP. 67374. [email protected]. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Banderas. INAPESCA. Tortuga 1, La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, México. C. P. 63732.

Introducción donde: N = importancia numérica, P = importancia en Las áreas de crianza de los tiburones son peso y Fa = frecuencia de aparición. generalmente zonas costeras, geográficamente separadas de las zonas de alimentación de los Resultados adultos (Springer 1967). Sphyrna lewini es una de las Se analizó un total de 109 estómagos con contenido especies de mayor importancia comercial en México, estomacal (64 hembras y 45 machos), de organismos comúnmente capturada por las pesquerías ribereñas de longitudes de 46.6 a 126.5 cm LT y edades en la zona de entrada al Golfo de California (EGC) estimadas de 0 a 3 años. No se encontraron (Furlong-Estrada et al. 2015). diferencias significativas entre las longitudes de Diversos estudios sobre sus hábitos alimenticios han ambos sexos (P>0.05), pero sí entre las edades demostrado que los juveniles se alimentan estimadas (P<0.05). principalmente de peces bentónicos y neríticos, 92.7 mientras que los adultos consumen peces neríticos y 89.5 epipelágicos, cefalópodos y crustáceos (Torres-Rojas 100 et al. 2006, Estupiñan-Montaño et al. 2009, 90 80 67 Hernández-Corona 2011). 70 En este trabajo se correlaciona por primera vez el 60 33 contenido estomacal de neonatos y juveniles de S. 50 6.7 0.55 40 0 lewini, con su edad estimada, a fin de determinar Porcentaje 10 Crustáceos indirectamente posibles patrones de migración y 30 0.6 20 Cefalópodos residencia en las zonas de crianza de la EGC. Esta 10 Teleósteos información es esencial para el desarrollo de 0 medidas de manejo y protección de la especie, como − − − zonas y temporadas de no pesca. Teleósteos Cefalópodos Crustáceos 100 Material y métodos Los organismos se obtuvieron de las capturas 98.57 97 artesanales de Nayarit y Sinaloa, México. Se 100 identificó la especie, se determinó el sexo y se 80 obtuvo la longitud total (LT). De cada organismo se extrajo el estómago y se fijó en formol al 10%. Las 60 1.18 0 0 presas encontradas en los estómagos se 40

Porcentaje Crustáceos identificaron hasta el mínimo taxón posible, 0.26 3 20 Cefalópodos ubicándolos en grupos taxonómicos mayores 0 Teleósteos (crustáceos, moluscos y teleósteos) para fines 0 comparativos. − − −

Para estimar la edad se utilizó la ecuación inversa de Teleósteos Cefalópodos Crustáceos von Bertalanffy: t(L) = t0- 1/k ∙ Ln (1-LT/Linf) considerando los parámetros de crecimiento Fig. 1. Índice de importancia relativa (IIR) de las presas observadas en los grupos de edad de hembras (superior) y estimados por Anislado-Tolentino et al. (2008) machos (inferior) de S. lewini, estimados mediante los (escenario 1). Como escenario alternativo (escenario parámetros de crecimiento de Anislado-Tolentino (2008). 2) se utilizaron los parámetros de crecimiento reportados por Piercy et al. (2007) asumiendo un par De acuerdo al IIR los teleósteos fueron las presas de bandas por año. más importantes en ambos sexos, excepto en los Las longitudes y edades de hembras y machos se machos de 2–3 años, donde los cefalópodos fueron compararon mediante una prueba t de Student. La la presa de mayor importancia (Fig. 1). La importancia de cada grupo de presas para los importancia de los teleósteos y los crustáceos distintos grupos de edad se determinó mediante el disminuyó conforme aumentó la edad, mientras que Índice de Importancia Relativa IIR = (%N+%P) ∙%FA, la de los cefalópodos aumentó, presentando un 103

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 aumento de presas pelágicas (e.g. Onychoteuthis shark Sphyrna lewini in the Gulf of California. Animal banksii). Ambos escenarios de estimación de la edad Biotelemetry 2:17. tuvieron el mismo patrón. Klimley AP. 1987. The determinants of sexual segregation in the scalloped hammerhead shark, Sphyrna lewini. Environ. Biol. Fish Discusión . 18μ 27−40. Piercy AN, JK Carlson, JA Sulikowski, GH Burges. 2007. El IIR demostró cambios en la alimentación de los Age and growth of the scalloped hammerhead shark, organismos con la edad, similar a lo propuesto por Shpyrna lewini, in the north-west Atlantic Ocean and Gulf Torres-Rojas et al. (2006) con respecto a la longitud of Mexico. Mar. Freshwater Res. 58: 34–40. de S. lewini en Mazatlán, Sin. Springer S. 1967. Social organization of shark populations. Los cambios de alimentación se deben In: Gilbert PW, Matheson RF, Rall DP (eds). Sharks, probablemente a que conforme los tiburones crecen skates and rays. John Hopkins Press, Baltimore, MD, p realizan incursiones fuera de la zona de crianza en 149-174. busca de nuevas presas. Klimley (1987) determinó Torres-Rojas Y, A Hernández-Herrera, F Galván-Magaña. 2006. Feeding habits of the scalloped hammerhead que los machos de esta especie permanecen en Sphyrna lewini, in Mazatlán waters, southern Gulf of aguas superficiales hasta alcanzar una LT de 160 cm California, México. Cybium 30(4): 85-90. y las hembras migran de zonas de crianza hacia las áreas de las poblaciones subadultas desde los 115 Palabras clave: Hábitos alimenticios, longitud, von cm LT. Hoyos-Padilla et al. (2015) determinaron un Bertalanffy, Índice de Importancia Relativa. patrón similar en una hembra marcada a los 95 cm LT y recapturada a los 123 cm LT a una edad estimada de cuatro años de acuerdo a dichos autores. En el presente estudio se encontró, sin embargo, diferencias en las edades estimadas a dicha longitud, mientras que la dieta sugiere que la migración fuera de las zonas de crianza es en realidad gradual, al menos durante los tres primeros años de vida.

Conclusión La EGC es una zona de crianza de S. lewini, donde los neonatos se alimentan principalmente de teleósteos y en menor grado de cefalópodos y crustáceos. Durante los primeros años de vida se presenta un cambio gradual de la dieta, aumentando la importancia de los cefalópodos e indicando indirectamente incursiones en aguas más profundas.

Literatura citada Anislado-Tolentino V, M Gallardo-Cabello, F Amezcua- Linares, C Robinson-Mendoza. 2008. Age and growth of

the scalloped hammerhead shark, Sphyrna lewini (Griffith y Smith 1834) from the southern coast of Sinaloa, Mexico. Hidrobiológica 18(1): 31−40. Estupiñan-Montaño C, LG Cedeño-Figueroa, F Galván- Magaña. 2009. Hábitos alimentarios del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith y Smith 1834) (Chondrichthyes) en el Pacífico ecuatoriano. Rev. Biol. Mar. Ocean. 44(2): 379–386. Furlong-Estrada E, J. Tovar-Ávila, JC Pérez-Jimémenz, E Ríos-Jara. 2015. Resiliencia de Sphyrna lewini,

Rhizoprionodon longurio y Carcharhinus falciformis en la entrada del Golfo de California después de tres décadas de explotación. Ciencias Marinas 41(1)μ 4λ−63. Hernández-Corona JL. 2011. Hábitos alimenticios de Sphyrna lewini (Griffith y Smith 1834) en Nayarit, México, e importancia de la estimación de la talla de las presas para la cuantificación de la dieta. Tesis de licenciatura. ITBADEBA, México 79p. Hoyos-Padilla EM, JT Ketchum, F Galván-Magaña. 2014. Ontogenic migration of a female scalloped hammerhead 104

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

049: oral EDAD Y CRECIMIENTO DE LA RAYA MARIPOSA, Gymnura marmorata EN LA PORCIÓN SUR DE LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Jesús Bernardo Sánchez Cota1, Felipe Neri Melo Barrera1, Felipe Galván Magaña1, Javier Tovar Ávila2, Agustín Hernández1 y Rogelio Gonzales Armas1

1+Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional (CICMAR-IPN); 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Banderas. INAPESCA. + [email protected]

Introducción se estimó el tiempo de formación de las marcas de Las pesquerías mexicanas de elasmobranquios son crecimiento, mediante el análisis de tipo de borde y de las principales en el mundo, sin embargo al igual el análisis de incremento marginal (MIA). que la mayoría a nivel mundial, se carece de un Estimación de edad: registro oficial con información fina sobre la se realizaron curvas de crecimiento para G. composición específica de las capturas y el ciclo de marmorata por sexo y se seleccionó el modelo de vida de los elasmobranquios sujetos a explotación crecimiento que mejor se ajustó a dichos datos a (Smith et al. 2009). La raya mariposa, Gymnura partir del criterio de decisión de Akaike. marmorata (Cooper 1864) es una especie demersal que pertenece al grupo de los Myliobatiformes. Resultados y discusión En México es capturada por la pesca artesanal con El presente trabajo representa la primera redes agalleras y chinchorros de fondo, así mismo aproximación para la estimación de la edad y la se captura incidentalmente en palangres y redes de descripción del crecimiento G. marmorata en la cerco (Villavicencio-Garayzar 1994, Bizzarro 2005, porción sur de la península de Baja California Sur y Bizzarro et al. 2007, Bizarro et al. 2012). una de las primeras a nivel nacional e internacional. Hasta el momento no existe información referente a Se analizaron 167 vértebras de G. marmorata, con la estimación de los parámetros de crecimiento una proporción de sexos 2:1 hembra-macho, y una para esta especie en la porción sur de la costa estructura de longitudes desde los 340 hasta los occidental de BCS, así como para la mayoría de las 1,330 mm de ancho de disco (AD), abarcando casi especies pertenecientes al género Gymnura a nivel en su totalidad el intervalo reportado para la mundial. especie (Castro-Aguirre 1965, Dávila-Ortiz 2002). La determinación de edad y descripción del Se realizaron tres conteos independientes por parte crecimiento de organismos marinos brindan de dos lectores; las pruebas de precisión y sesgo información valiosa que sirve de base para cálculos fueron consistentes con los mencionados en la de índole demográfico, lo cual ubica a estos literatura (APE = 3.22%, CV = 4.64%). estudios dentro de los factores con más influencia En el presente estudio se aplicó el método para el manejo de los recursos marinos (Goldman propuesto por Okamura et al. (2013) para probar 2004, Caillet et al. 2006, Carlson y Goldman 2006, estadísticamente la periodicidad de formación de Campana 2013). las marcas de crecimiento con datos obtenidos a partir del Análisis de Incremento Marginal. Con Material y métodos base en estos resultados se asumió que el tiempo Colecta: de formación de las marcas de crecimiento es Las muestras se obtuvieron de la pesca artesanal aproximadamente de 12 meses. en la costa occidental de BCS. Los organismos se Las edades máximas observadas fueron de 5 años midieron (ancho de disco) y sexados. Se extrajo para machos (780 mm AD) y 13 para hembras una sección de vértebras de la región torácica del (1,330 mm AD), respectivamente. Estos fueron organismo. diferentes del trabajo de Rodríguez-Lorenzo (2007) Limpieza: que estimó edades de 0 a 6 años en machos y de 0 Se removió el tejido conectivo y las apófisis. a 16 años en hembras, aun cuando las longitudes Preparación: máximas fueron menores. Dichas diferencias se realizaron cortes longitudinales de la vértebra de pueden explicarse debido a que en el presente 0.4mm para evidenciar el patrón de bandas y se trabajo se reporta la presencia de sub-bandas en digitalizaron. las vértebras de G. marmorata, particularidad no Lectura: reportada por Rodríguez-Lorenzo (2007), lo cual se realizó la lectura de bandas de crecimiento tiene como consecuencia inconsistencias entre los analizando la precisión y el sesgo entre lecturas y dos trabajos. De acuerdo con la comparación de los lectores. valores del criterio de información de Akaike (AIC), Validación: se determinó que para machos (Fig. 1) el modelo de crecimiento de von Bertalanffy (3 parámetros) es 105

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 el que presenta el mejor ajuste con respecto a los más resistente a la explotación por pesca que -1 datos (AD∞ = 758 mm, k = 0.54 año , t0 = -1.55 año) otros elasmobranquios. y el modelo de crecimiento de Gompertz (3 parámetros) para hembras (Fig. 2) (AD∞ = 1,269 Literatura Citada -1 mm, k = 0.25 año , t0 = -0.19 año). Dávila-Ortiz J. 2002. Biología reproductiva de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper 1863), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura. UABCS. 38pp. Goldman KJ. 2004. Age and growth of Elasmobranch fishes. Elasmobranch Fisheries Management Techniques, 97–132pp. Okamura H, AE Punt, Y Semba, M Ichinokawa. 2013. Marginal increment analysis: A new statistical approach of testing for temporal periodicity in fish age verification. Journal of Fish Biology 82: 1239–1249. Rodríguez-Lorenzo S. 2007. Edad y crecimiento de la raya mariposa Gymnura marmorata del Alto Golfo de Baja California, Mexico. Universidad Autónoma de Baja California. Tesis de Maestria. 58pp. Villavicencio-Garayzar CJ. 1994. Notas sobre Gymnura Fig. 1. Modelos de crecimiento ajustados a los datos de marmorata (Cooper) (Pisces: Dasyatidae) en Bahía longitud a la edad pertenecientes a los machos de G. Almejas, B.C.S., México. Revista de Investigación marmorata. Científica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 5(2): 63–67.

Palabras clave: vértebras, análisis de incremento marginal, determinación de edad, descripción de crecimiento, modelos de crecimiento, criterio de información de Akaike.

Fig. 2. Modelos de crecimiento ajustados a los datos de longitud a la edad pertenecientes a las hembras de G. marmorata.

Conclusiones -Las vértebras son estructuras adecuadas para estimar la edad y el crecimiento de G. marmorata. -Las bandas de crecimiento de G. marmorata capturada en el sur de la costa occidental de B.C.S. tienen una periodicidad anual. -Las hembras de G. marmorata alcanzan longitudes y edades mucho mayores que las de los machos, debido al dimorfismo sexual de la especie. -Los machos de G. marmorata presentan una tasa de crecimiento mayor (k) y en una longitud

asintótica promedio menor (AD∞) que las hembras. -El crecimiento individual de las hembras de G. marmorata fue descrito adecuadamente por el modelo de Gompertz (3 parámetros), mientras que para machos el modelo de von Bertalanffy (3 parámetros) fue el más adecuado. -Los parámetros encontrados en este estudio indican que G. marmorata podría ser una especie

106

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

050: oral HÁBITOS ALIMENTARIOS DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Mustelus (M. californicus, M. henlei y M. lunulatus), EN BAHÍA TORTUGAS, B.C.S., MÉXICO

Juan Andrés Sánchez Cota, María del Rosario Simental Anguiano y Felipe Galván Magaña

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. [email protected]

Introducción índice de Shannon mediante las permutaciones Debido al gran interés que ha surgido en los últimos aleatorias en el programa EstimateS 8.0. años por conocer la relación que tienen los Para identificar cual era la presa principal se obtuvo organismos con su hábitat, los estudios de el índice de Importancia Relativa (IIR) el cual se alimentación son una importante herramienta para obtuvo mediante el uso del método numérico (%N), el conocer acerca de las interacciones de los método gravimétrico (%G) y la frecuencia de depredadores con sus presas y el medio en el que se aparición (%FA). encuentran (Caillet et al. 1986). Se realizó una serie de análisis ecológicos. Para la Los condrictios son un grupo altamente competitivo diversidad de las presas se utilizó el índice de debido a la gran cantidad de adaptaciones Shannon-Weaver (H’). En cuanto a la amplitud de la sensoriales y predatorias con las que cuentan. Por lo dieta se utilizó el índice de Amundsen et al. (1996). cual son parte esencial en transporte de energía Para observar si existía traslape trófico entre las entre los niveles tróficos (Compagno 1989). dietas de las tres especies de tiburones se utilizaron El género Mustelus incluye 25 especies de longitud los métodos ANOSIM y SIMPER para ver el grado de pequeña, los cuales son de hábitos bentónicos que disimilitud. Por último se obtuvo la posición trófica se encuentran en aguas tropicales y templadas en (PT) de cada una de las especies utilizando la las plataformas continentales de todos los océanos ecuación de Christensen y Pauly (1992). (Heemstra 1997). Las tres especies de este estudio son un importante recurso alimenticio y económico Resultados y discusión para las comunidades pesqueras de las costas del Se analizaron 82 organismos, de los cuales 19 Pacífico de Baja California Sur (BCS) debido a su pertenecen a M. californicus, 35 a M. henlei y 28 a M. abundancia y explotación en la zona (Cartamil et al. lunulatus. 2011). En cuanto al estado de digestión, las tres especies El objetivo de este trabajo es describir los hábitos presentaron en su mayoría presas en el estado 3, alimentarios de tres especies del género Mustelus en además de presentar varias presas dentro del mismo Bahía Tortugas BCS, México. estómago, esto coincide con San Filippo (1996), el cual menciona que M. californicus presentó una Material y método digestión de aproximadamente 95 horas. Ya que Las muestras se recolectaron en la localidad de estas especies presentan una alimentación continua, Bahía Tortugas, BCS, de organismos capturados por se pueden encontrar presas en diferentes grados de la flota de pesca artesanal de la zona. Cada uno de digestión en su mayoría en el estado 2 y el 3. los organismos fue identificado mediante la clave de Según el IIR las tres especies presentaron la misma identificación de tiburones de Cantú (2014), presa principal la cual fue Hemisquilla ensigera posteriormente fueron sexados, pesados y se les californiensis. midió la longitud total y precaudal, a continuación En lo que respecta al índice de Shannon-Weaver, las fueron abiertos por la región ventral para extraer el tres especies presentaron valores bajos, M. estómago para posteriormente ser trasladados al californicus con un valor de H’= 1.1, M. henlei con laboratorio de ecología de peces de CICIMAR-IPN H’=1.λ y M. lunulatus con H’= 1.16. Según εoreno et para su análisis. al. (2011), estos valores se deben a la presencia de En el laboratorio, se determinó el índice de llenado un bajo número de especies presa y una diferencia de los estómagos utilizando las cuatro categorías de en la abundancia de las mismas. acuerdo a Stillwell y Kohler (1982). Posteriormente se En cuanto la amplitud trófica, el índice de Amundsen determinó el estado de digestión de las presas muestra que las tres especies presentaron una encontradas en los estómagos, según lo propuesto estrategia especialista con una preferencia marcada por Galván-Magaña (1999). Se realizó el trabajo por una sola presa y con el consumo ocasional de taxonómico para identificar las presas a la menor otras presas. clasificación taxonómica posible. Ya identificadas se Según ANOSIM y SIMPER existe un grado de pesaron y cuantificaron. traslape entre las dietas, pero con una gran Para el análisis de datos, primero se evaluó la disimilitud debido a las diferentes presas secundarias representatividad de las muestras mediante una consumidas por las tres especies. curva acumulada de especies presas, utilizando el 107

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Con la ayuda del método de Christensen y Pauly (1992) se obtuvieron las posiciones tróficas de las Palabras claves: Diversidad, amplitud trófica, tres especies: M. californicus con un valor de 3.52, M. traslapo, presas principales, depredadores henlei con 3.58 y M. lunulatus con 3.53. Estos secundarios. resultados concuerdan con lo expuesto por Cortés (1999), cuyos valores para las tres especies van de 3.5-3.9 siendo los organismos del género Mustelus depredadores secundarios en la zona.

Conclusiones Las tres especies comparten las presas principales que son H. ensigera californiensis y Pleuroncodes planipes. Las tres especies presentan una estrategia especialista. Existe un traslape trófico entre las tres especies en la zona.

Literatura citada Amundsen PA, HM Gabler, FJ Staldvik. 1996. A new approach to graphical analysis of feeding strategy from stomach contents data—modification of the Costello method. Journal of Fish Biology 48: 607–614. Cailliet GM, MS Love, AW Ebeling. 1986. FISHES. A Field and Laboratory Manual on Their Structure, Identification, and Natural History. Wadsworth, Inc. Belmont California. 194 pp. Cantú JC. 2014. Tiburones de México y Centro America del Océano Pacífico. Humane Society international. 2 p. Cartamil D, O Santana, M Escobedo, D Kacev, L Castillo, J Graham, R Rubin, O Sosa. 2011. The artisanal elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja California, México. Fisheries Research. 108: 393-403. Christensen V, D Pauly. 1992. ECOPATH II - A software for balancing steady-state ecosystem models and calculating network characteristics. Ecological Modelling 61:169–185. Compagno LJ. 1989. Alternative life-history styles of cartilaginous fishes in the time and the space. Eviron. Biol. Synop. Fish. 33-75. Cortés E. 1999. Standardized diet compositions and trophic levels of sharks. ICES Journal of Marine Science 56: 707- 717. Galván-Magaña F. 1999. Relaciones tróficas interespecíficas de la comunidad de depredadores epipelágicos del Océano Pacífico Oriental. Tesis Doctoral. CICESE. 212 pp. Heemstra PC. 1997. A review of the smoothhound sharks ( Mustelus, Family Triakidae) of the western Atlantic Ocean, with descriptions of two new species and new subspecies. Bull. Mar. Sci. 60(3): 894-928. Moreno E, F Barragán, E Pineda, NP Pavón. 2011. Reanalizando la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad 5: e67. 20 p. San Filippo RA. 1996. Diet, gastric evacuation, and daily ration of the gray smoothhound shark. San Jose State University, U.S.A. 78 p. Stillwell CE, NE Kohler. 1982. Food, feeding habits, and estimates of daily ration of the shortfin mako (Isurus oxyrinchus) in the northern Atlantic. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science. 39: 407-414.

108

VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

051: oral HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL CHIHUIL MARINO Occidentarius platypogon EN EL SURESTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO

Juan Antonio Maldonado Coyac1, Ofelia Escobar Sánchez2 y Jorge Saúl Ramírez Pérez3

1Posgrado en Ciencias en Recursos Acuáticos, 2CONACYT-Facultad de Ciencias del Mar, UAS. Paseo Claussen S/N. Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000. 3Facultad de Ciencias del Mar, UAS. Paseo Claussen S/N. Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000. [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción posible, usando claves taxonómicas específicas. El chihuil marino, comúnmente conocido como Para determinar el tamaño de muestra, se bagre cominate y cuatete, pertenece a la familia realizaron curvas acumulativas de diversidad Ariidae que incluye 150 especies que se desarrollan mediante el programa EstimateSwin910. Con las en ambientes templados y cálidos en plataformas presas identificadas se cuantificó la abundancia continentales tropicales de todo el mundo. Estas (%N), peso (%P) y frecuencia de ocurrencia (%FO), especies habitan principalmente en aguas marinas para obtener el índice de importancia relativa (IIR), y salobres, pero algunos se limitan a agua dulce el cual indica de manera integral las presas más (Betancur-R et al. 2007). En el Pacífico oriental importantes dentro de la dieta. tropical se han reconocido unas 25 especies (Robertson y Allen 2015). Los chihuiles Bagre panamensis (Gill 1863) y Occidentarius platypogon � � � (Günther 1864) (Siluriformes: Ariidae) son = ; = ; = � ∗ � ∗ ∗ frecuentemente capturadas en la pesquería artesanal que opera en la parte centro y sur del La ��� amplitud= % +de % la ∗ dieta % se calculó mediante el Golfo de California, México (Saucedo-Barrón y índice ecológico de Levin (Bi): Ramírez-Rodríguez 1994, Amezcua et al. 2006,

Amezcua y Muro-Torres 2012). En los últimos años O. platypogon ha sido un organismo con potencial pesquero, ya que gran = [( ) − ] parte del año es aprovechada integralmente por los El nivel trófico (NT) − � se� estimó a partir de la pescadores ribereños. Sin embargo, la escasa ecuación propuesta por Christensen y Pauly (1992): información biológica y ecológica provoca que este tipo de organismos se aproveche de manera indiscriminada. � Bajo este argumento, el objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la ecología � = + ∑ �� �= trófica de una de las especies de chihuil más Para ver las relaciones tróficas entre sexos, se abundantes en la costa de Mazatlán, México y con aplicó el índice de traslapamiento de Morisita-Horn ello, proporcionar nuevo conocimiento sobre las (Smith y Zaret 1982, Krebs 1999): interacciones depredador-presa dentro del ecosistema marino, que sirva como base para posibles estrategias de manejo. ���� � = Material y métodos ��� + ��� Los peces fueron muestreados semanalmente de Resultados septiembre 2014 a noviembre 2015. La captura de Se analizaron 364 estómagos de los cuales 209 los ejemplares fue realizada por la pesquería presentaron alimento. La curva acumulativa de ribereña utilizando cimbra con anzuelos tipo garra diversidad indicó que a los 49 estómagos se tiene de águila Núm. 4 como arte de pesca. Los el tamaño de muestra adecuado para caracterizar organismos se midieron (longitud total en cm, LT), la dieta de O. playpogon. se pesaron (peso total en g, PT) y se extrajo el Se identificaron 55 componentes alimentarios en la estómago de cada uno, para su posterior análisis. dieta de O. platypogon, los cuales se separaron en Se determinó el porcentaje de llenado y 7 grupos taxonómicos: Clase Anthozoa, Filo posteriormente se realizó la disección de cada Annelida, Filo Cnidaria, Echinodermata, Clase estómago, donde se separó a cada una de las Crustacea, Filo Mollusca, Clase Osteichthyes y presas clasificándolas de acuerdo a su grupo Suborden Cryptodira. De los cuales, los crustáceos taxonómico y se identificó hasta el mínimo taxón fueron el grupo de mayor importancia en la dieta (>

109 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

50% IIR). En abundancia numérica (%N), Betancur-R R, A Acero-P, E Bermingham, R Cooke. Leiolambrus punctatissimus (19.95%), Ophidiidae 2007. Systematics and biogeography of New World sea (9.91%) y Cancer johngarthi (7.53%) fueron las catfishes (Siluriformes: Ariidae) as inferred from presas con mayor porcentaje, mientras que por mitochondrial, nuclear, and morphological evidence. Molecular Phylogenetics and Evolution 45: 339-357. peso (% P), los Restos de crustáceos (13.28%), L. Christensen, V. y Pauly, D., 1992. Ecopath II A software punctatissimus (12.21%), MONI (10.18%) y for balancing steady-state ecosystem models and Hepatus lineatus (8.87%), aportaron la mayor calculating network characteristics. Ecological Modelling biomasa. Con respecto a la FO, los Restos de 61, 169-185. crustáceos (13.13%), MONI (12.92%), L. Cruz VH, LA Abitia, L Campos, F Galván. 2000. Trophic punctatissimus (11.82%) y C. johngarthi (7.22%), biology contributions of the slender-spined catfish Arius fueron las presas con mayor ocurrencia en los platypogon (Günther 1864), in San Ignacio Lagoon, estómagos. En general, L. punctatissimus (IIR= Baja California Sur, México. Revista de Biología Marina 30.34%) fue la presa más importantes dentro de la y Oceanografía 35: 41-47. Krebs C.J. 1999. Ecological methodology. 2nd. ed., A. dieta de O. playpogon. Wesley Longman, NY, USA. 620 pp. El índice de Levin indicó que este depredador tiene Mendoza-Carranza M. 2003. Los hábitos de alimentación preferencia sobre algunos componentes tróficos del bagre Bagre marinus (Ariidae) en Costa Paraíso, (Bi=0.21), mientras que el índice de traslapamiento Tabasco, México. Hidrobiológica 13: 119-126. trófico fue alto Cλ= 0.89, indicando que tanto Melchor-Aragón JM. 1980. Estudio sobre la biología de machos como hembras comparten los mismos los chihuiles Arius caerulescens (Günther) y Arius componentes alimenticios. liropus (Bristol) del estero del verde Camacho y laguna de caimanero, Sinaloa (Pisces: Ariidae). Tesis de Discusiones y conclusiones licenciatura. IPN La Paz, BCS, 73p. El chihuil O. platypogon, presentó una dieta muy Robertson DR, GR Allen. 2015. Peces costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de información en variada con un amplio espectro trófico, mostrando línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de la gran disponibilidad de alimento presente en el Investigaciones Tropicales, Balboa, República de ambiente, sin embargo, se observó que su Panamá. (http://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/pages). alimentación incide principalmente sobre Saucedo-Barrón CJ, M Ramírez-Rodríguez. 1994. Peces crustáceos. de importancia comercial en el sur del estado de La mayoría de las presas registradas son de Sinaloa, México (Pesca artesanal). Investigaciones hábitos bentónicos, por lo tanto, el chihuil no se Marinas CICIMAR 9: 51-54. desplaza hacia la superficie para alimentarse. No Smith P. y M. Zaret. 1982. Bias in estimating niche existe una segregación sexual alimenticia en O. overlap. Ecology 63, 1248-1253. Tilney RL, T Hecht. 1990. The food and feeding habits of platypogon, ya que las hembras y machos utilizan two co-occurring marine catfish Galeichthys feliceps los mismos recursos alimentarios, lo cual puede and G. ater (Osteichthyes: Ariidae) along the south-east indicar que existe una abundancia de las presas. coast of South Africa. Journal of Zoology 221: 171-193. Se han reportado resultados similares para la misma especie en la Bahía de San Ignacio, BCS, Palabras clave: Ecología trófica, Dieta, Ariidae, donde Cruz et al. (2000) reportan que el chihuil es depredador-presa, traslape ecológico un depredador especialista (Bi < 0.2) que tiene preferencia por los crustáceos. Asimismo, para otras especies de bagres como B. marinus, Galeichthys felicep, G. ater, Ariopsis guatemalensis y Arius spp., también se ha reportado la preferencia por el grupo de los crustáceos (Melchor-Aragón

1980, Tilney y Hecht 1990, Mendoza-Carranza

2003), lo cual confirma que independientemente de la especie de chihuil y de la zona. Los crustáceos son la presa más importante en la dieta de los bagres.

Literatura citada Amezcua F, V Muro-Torres. 2012. Biología reproductiva del bagre cominate Occidentarius platypogon (Pisces: Ariidae) en el sureste del Golfo de California. Latin American Journal Aquatic Research 40: 428-434. Amezcua F, J Madrid-Vera, H Aguirre-Villaseñor. 2006. Efecto de la pesca artesanal de camarón sobre la ictiofauna en el sistema lagunar de Santa María la Reforma, suroeste del Golfo de California. Ciencias Marinas 32: 97-109.

110 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

052: oral INDICADORES DE POTENCIAL REPRODUCTIVO DEL PEPINO DE MAR Parastichopus parvimensis CAPTURADO EN ISLA NATIVIDAD Y PUNTA EUGENIA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Jaime Daniel Zavala Valdez1, José Luis Gutiérrez González2, María Candelaria Valdez Pineda1 y Rebeca Sánchez Cárdenas3

1Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Paseo Claussen s/n, Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82000. 2 Centro Regional de Investigación Pesquera de La Paz. INAPESCA. Carretera a Pichilingue, km1 s/n, Col. El Esterito, La Paz, Baja California Sur. C.P. 23020. 3CONACyT. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción León et al. (2008). También se estimó la densidad El pepino de mar Parastichopus parvimensis (Clark total y la densidad que corresponde a organismos 1913) es un holotúrido del orden Aspidochirota, adultos. La representación de la información se familia Stichopodiidae, que habita en aguas realizó mediante histogramas de frecuencia y templadas, desde la superficie hasta 40 m de estadística descriptiva. profundidad, en fondos rocosos principalmente. En México, P. parvimensis se distribuye en la región Resultados y discusión central-norte de la costa oeste de la península de La estructura de pesos de la población encontrada Baja California. P. parvimensis es uno de los en IN presenta una forma más aguda en el centro pepinos de mar de mayor importancia comercial por de la curva, y se compone de 67.37% de adultos la demanda y el precio que alcanza en el mercado (Fig. 1). En PE, la estructura de pesos presenta un asiático. centro menos agudo y se integra de 92.41% de Actualmente, el recurso pesquero P. parvimensis se adultos (Fig. 1). administra mediante cuotas de captura (DOF 24/08/2012). Hasta el 2012, la pesquería se consideraba en un estatus sano con potencial de Promedio = 148 g desarrollo en Baja California Sur (DOF 24/08/2012). Sin embargo es importante continuar la generación e integración de nuevo conocimiento y puntos de referencia biológicos, que apoyen la toma de decisiones con la menor incertidumbre, dados los retos que impone el cambio climático. En ese sentido, se presenta la estimación y comparación de dos indicadores alternativos de Promedio = 189 g potencial reproductivo (Marshall et al. 2003), la estructura de pesos y la densidad de P. parvimensis de las zonas de pesca de Isla Natividad y Punta Eugenia.

Material y métodos Los muestreos se realizaron en mayo y junio de 2014 en las zonas de pesca de Isla Natividad (IN) y

Punta Eugenia (PE) época de desove según Fig. 1. Estructura de pesos de Parastichopus parvimensis Fajardo-León et al. (2008), durante las de las zonas de pesca de Isla Natividad y Punta Eugenia. evaluaciones del recurso que realiza el Instituto Las barras azules y amarillas muestran a los adultos. Nacional de Pesca (INAPESCA). Se obtuvieron 190 organismos de IN y 145 de PE, que fueron Esto indica que un mayor porcentaje de organismos diseccionados para obtener el peso del tegumento juveniles en la zona de pesca de IN están siendo (PC). También se obtuvo información del número afectados por la pesca. Esto también es efecto de de individuos por cada 10 m2 de ambas zonas de la ausencia de organismos mayores de 280 g en IN pesca, con base en un muestreo aleatorio y esto a su vez es un síntoma de cambio en la estratificado coordinado por el INAPESCA. estructura de pesos de IN, que puede ser debido a La estructura de pesos de los individuos se la pesca, dado que la explotación del pepino de mar construyó a partir del PC y se estimó la proporción ha sido más prolongada en esta zona, desde 1996 de la estructura que corresponde al stock adulto, (DOF 24/08/2012). considerando los pesos de primera madurez (Pm) de 140 g para IN y 120 g PE definidos por Fajardo-

111 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

De continuar la alteración de la estructura de pesos en IN, podría verse afectado el potencial reproductivo de la población. La densidad total de IN fue de 0.42 individuos/m2 y de PE fue de 0.33 individuos/m2. La densidad de adultos fue de 0.28 individuos/m2 en IN y de 0.30 individuos/m2 en PE. El éxito en la fertilización de los pepinos de mar depende en gran medida de la densidad de adultos (Allee 1931), y dado que estas densidades son similares entre zonas, el indicador de densidad no sugiere ventaja notable para la reproducción de los pepinos de mar de IN con respecto a PE. En ambos casos, los valores son mayores al punto de referencia límite de densidad (PRLD) de 0.2 individuos/m2 recomendado en la Carta Nacional Pesquera (DOF 24/08/2012). Sin embargo, la cercanía al PRLD exhorta a mantener una explotación precautoria para no afectar el potencial reproductivo del pepino de mar en ambas zonas.

Conclusión La estructura de pesos de IN presenta síntomas de cambio, que de continuar, el potencial reproductivo de la población podría verse afectado. La densidad de adultos exhorta a mantener una explotación precautoria para no afectar el potencial reproductivo del pepino de mar en ambas zonas.

Literatura citada Allee WC. 1931. Animal aggregations. A study in general sociology. Univ. of Chicago Press, Chicago, USA. 431p. DOF. 2012. Carta Nacional Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Diario Oficial de la Federación, 2a

Sección, 24/08/2012. México. 21-128 p. URL: http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publica ciones/CARTA%20NACIONAL%20PESQUERA/240820 12%20SAGARPA.pdf Fajardo-León MC, MCL Suárez-Higuera, A del Valle- Manríquez,A Hernández-López. 2008. Reproductive biology of the sea cucumber Parastichopus parvimensis (Echinodermata: Holothuroidea) at Isla Natividad and Bahía Tortugas, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 34(2): 165-177.

Marshall CT, J Tomkiewicz, FW Koster, G Kraus. 2003. Developing alternative indices of reproductive potential for use in fisheries management: case studies for stocks spanning an information gradient. J Norhw. Atl. Fish. Sci. 33: 161-190.

Palabras clave: pepino de mar, potencial reproductivo, densidad, estructura de pesos.

112 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

053: oral ¿LOS JUVENILES DE TIBURONES MAKO Y BLANCO COMPARTEN RECURSOS ALIMENTICIOS EN UNA ÁREA DE CRIANZA EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO?

Elena Tamburin1, Mauricio Hoyos Padilla2, Felipe Galván Magaña1, Alberto Sánchez González1, Agustín Hernández Herrera1 y José Leonardo Castillo Geniz3

1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n. Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23096. [email protected] [email protected] [email protected]; [email protected]; 2Pelagios-Kakunjá A.C. Sinaloa 1540. Col. Las Garzas. La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23070. [email protected]. 3Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. INAPESCA. Carr. Tijuana-Ensenada km 97.5. El Sauzal de Rodríguez. Ensenada, Baja California, México. C. P. 22760. [email protected]; [email protected]

13 15 Introducción y C=-16.55 ‰ ± 1.0 y N = 17.3 ‰ ± 0.84 para el La pesquería de tiburones en la costa occidental de tiburón blanco. Baja California Sur impacta particularmente a dos especies de tiburones: tiburón blanco (Carcharodon carcharias) y tiburón mako (Isurus oxyrinchus). El tiburón blanco se captura incidentalmente en redes de fondo, mientras que el tiburón mako es objeto de pesca dirigida. Los juveniles y neonatos son las clases más capturadas, debido a que frecuentan zonas costeras como zona de crianza y donde se realiza la pesca (Cartamil et al. 2011, Castillo-Géniz et al. 2014, Malpica-Cruz et al. 2014). Conocer el uso de hábitat de estos estadios tempranos es importante, debido a las diferencias con respecto a los adultos, para mejorar medidas de conservación adecuadas en las zonas de crianza (Velasco-Tarelo 2005, Weng et al. 2007, Heupel et al. 2007). El objetivo de este estudio es investigar el uso de hábitat de los tiburones blanco y mako juveniles y la Fig.1. Mapa del área de estudio con las localidades de posible repartición de recursos. Para ello se escogió muestreo utilizar la técnica e isótopos estables de carbono 13 15 ( C) y nitrógeno ( N) en tejido muscular, para Los resultados obtenidos evidencian altos valores de poder proporcionar información de la dieta integrada N, en ambas especies, que podría ser debido a un en una ventana de tiempo proporcional a la tasa de aporte materno de nitrógeno durante la gestación (Hussey et al. 2010, Olin et al. 2011). Además se recambio del tejido escogido, en el caso del músculo 15 alrededor de un año (Kim et al. 2011, Matich et al. nota un incremento de N proporcional al tamaño 2015). de los tiburones, probablemente por alimentación exógena de los juveniles en ambientes ricos en N. 15 Material y métodos Asimismo hay un incremento de N proporcional al El área de estudio es Bahía Sebastián Vizcaíno (Fig. tamaño de los tiburones y un sucesivo decremento 1), área de crianza para ambas especies, e Isla de 15N, debido a la dilución del aporte materno Cedros que puede representar una zona de inicial (Olin et al. 2011) (Fig. 2). nacimiento para el tiburón blanco. Durante 2015 se Los tiburones mako presentan un uso de hábitat parecido entre sexos y localidades, sin diferencias recolectaron 51 muestras en Laguna Manuela 15 13 significativas (localidades: N U=182, p > 0.05 C, (n=31), Bahía Tortugas (n=16) e Isla Cedros (n=4), 15 13 de las dos especies, principalmente en agosto y T=0.74, p > 0.05; sexos: N, U=222 p > 0.05 C, noviembre, por la pesca artesanal. T=-0.29, p > 0.05). En cambio entre clases de edades se puede notar cómo los tiburones juveniles 13 Resultados y discusión presentan valores de C típicos de zonas más El intervalo de longitud observado es de 67-196 cm oceánicas, respecto a neonatos. de longitud total en el tiburón mako y de 97-240 cm en el blanco, representando organismos neonatos y 13 juveniles. δos valores isotópicos fueronμ C=-17.28 15 ‰ ± 0.3 y N = 18.5 ‰ ± 1.00 para el tiburón mako

113 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Programa Tiburón de INAPESCA y a Leonardo Castillo y su equipo por el apoyo brindado; a los pescadores artesanales por permitir la colecta de muestras, a CONACYT y BEIFI por el apoyo económico obtenido.

Literatura citada Cartamil D, O Santana-Morales O, M Escobedo-Olvera, D Kacev, L Castillo-Geniz, J Graham, R Rubin, O Sosa- Nishizak. 2011. The artisanal elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja California, Mexico. Fisheries Research 108: 393–403. Castillo-Geniz JS, CJ Godínez-Padilla, HA Ajás-Terriquez, LV González-Ania. 2014. Catch data for shortfin mako shark reported by fishery observers from Mexican shark longline and driftnet fisheries in the North Pacific in 2006- 2014. 27 pp. Heupel MR, KJ Carlson, CA Simpfendorfer. 2007. Shark

nursery areas: concepts, definition, characterization and 15 assumptions. Mar. Ecol. Prog. Ser. 337: 287 297. Fig.2. Valores de N relacionados a la longitud de ambas – especies. Hussey NE, SP Wintner, SF Dudley, JG Cliff, DT Cocks, AM MacNeil. 2010. Maternal investment and size-specific reproductive output in carcharhinid sharks. Journal of Animal Ecology 79: 184–193. Kim SL, D Casper, F Galván-Magaña, R Ochoa-Díaz, S Hernández-Aguilar, PL Koch. 2011. Carbon and nitrogen discrimination factors for elasmobranch soft tissues based on a long- term controlled feeding study. Environ Biology of Fishes 95: 37–52. Malpica-Cruz L, SZ Herzka, O Sosa-Nishizaki, MA Escobeda-Olvera. 2013. Tissue-specific stable isotope ratios of shortfin mako (Isurus oxyrinchus) and white (Carcharodon carcharias) sharks as indicators of size- based differences in foraging habitat and trophic level. Fish. Oceanogr. 22(6): 429–445. Matich P, JJ Kiszka, MR Heithaus, J Mourier, S Planes. 2015. Short-term shifts of stable isotope ( 13C, 15N) values in juvenile sharks within nursery areas suggest rapid shifts in energy pathways. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 465: 83–91. Olin AJ, NE Hussey, M Fritts, MR Heupel, C Simpfendorfer, Fig.3. Nicho isotópico para ambas especies (SIBER) GR Poulakis, T Aaron. 2011. Maternal meddling in neonatal sharks: implications for interpreting stable El análisis de nicho isotópico (SIBER en R) indica isotopes in young . Rapid Commun. Mass que los juveniles de ambas especies están Spectrom. 25: 1008–1016. Velasco-Tarelo PM. 2005. Hábitos alimenticios de 13C y compartiendo la señal isotópica, aunque el tiburón 15N del tiburón mako Isurus oxyrinchus (Rafinesque blanco presenta un uso más horizontal indicando su 13 1810) en la Costa Occidental de Baja California Sur. uso de zonas costeras y oceánicas ( C). Mientras Tesis de Maestría, 97 p. el tiburón mako tiene un uso de nicho más vertical, o Weng KC, JB O’Sullivan, CG δowe, CE Winkler, H Dewar, sea, presas de diferentes niveles tróficos y ambientes BA Block. 2007. Movements, behavior and habitat 15 enriquecidos en N y una menor variación en los preferences of juveniles white sharks Carcharodon valores de carbono. Se evidenciaron significativas carcharias in the eastern Pacific. Marine Ecology para el isótopo de carbono entre las dos especies Progress Series 338: 211-224. 15 aunque presentando diferencias ( N: p<0.05, W = 13 222.5 y C: p>0.05, t = -1.57), indicando que los Palabras clave: Isótopos Estables, ecología trófica, recursos alimenticios pueden ser compartidos, sin tiburón mako, tiburón blanco, áreas de crianza. embargo pueden variar las zonas de alimentación (Fig. 3).

Agradecimientos A CICIMAR-IPN, en especial al laboratorio de "Ecología de Peces" (Felipe Galván Magaña), al

114 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

054: oral EFECTOS DE DOS ARTES DE PESCA EN LA CAPTURA HUACHINANGO EN EL SUR DE CAMPECHE, EL PALANGRE Y LA LINEA DE ANZUELO

Vequi Caballero Chávez, Ana Gabriela Díaz Álvarez y Claudia Moreno Miranda

Centro regional de Investigación Pesquera de Cd. del Carmen. INAPESCA. Av. Héroes del 21 de abril S/N, Cd. del Carmen, Campeche; [email protected]

Introducción modelo logístico, con ajuste no lineal con Solver, de A lo largo de la costa del Golfo de México, en los Excel. estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, La mortalidad total se calculó por medio de la curva Campeche, Yucatán y Quintana Roo, operan de captura linealizada Pauly (1983, 1984 a y b) embarcaciones menores dedicadas a la captura de contenido en Sparre y Venema (1995), la especies ribereñas, entre ellas se destaca la mortalidad natural mediante la forma empírica de captura de huachinango, las capturas varían de Pauly (1980b) y la mortalidad por pesca se calculó acuerdo a la zona de pesca y el arte utilizado. La mediante la fórmula: F = Z-M. La tasa de pesquería del huachinango Lutjanus campechanus, sobrevivencia (S) se calculó mediante la fórmula: es una de las más importantes que se han S= e -Z. La tasa de explotación se calculó mediante desarrollado en el Golfo de México, debido a que la siguiente fórmula: E = F/Z (1-S). una parte de su captura se exporta a Estados Unidos, siendo de gran valor económico ya que Resultados genera empleos y una entrada de divisas para el La muestra de 5,241 huachinangos capturados con país. el arte de pesca palangre tuvo una distribución de El Golfo de México y Mar Caribe aportan 26.2% de longitudes observadas promedio de 45.5 cm, la producción pesquera nacional de huachinango, mínima de 21 cm y máxima de 78.5 cm LF. 19.5% de estos registros fueron del estado de La distribución de longitudes con las muestras de la Campeche 645.4 t. (CONAPESCA 2014). captura con anzuelo recto con una línea de mano Se analizó la composición de la captura, la fue de 1,163 ejemplares con longitudes que van de capacidad de selección por tipo de anzuelo, la los 21 a los 59 cm LF, donde la moda es de 31 cm mortalidad, tasa de explotación, sobrevivencia y LF y el promedio de 32.3 cm LF (Fig. 1) rendimientos de dos artes de pesca utilizados en el sur de Campeche: el palangre y la línea de anzuelo o anzuelo de mano.

Materiales y métodos. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del sector pesquero, se acudió a las áreas de descarga de esta especie, en Isla Aguada y Sabancuy en Campeche. Se realizaron 63 muestreos, en éstos se tomaron las características biológicas de cada ejemplar. La información acerca de la pesquería se obtuvo mediante entrevistas abiertas a los pescadores, quienes proporcionaron datos del volumen Fig.1 Composición de la captura de Lutjanus capturado, días de pesca, arte de pesca, número campechanus al sur de Campeche 2015. de pescadores, etc. Para todas las estimaciones que se realizaron se Se ajustaron las distribuciones de frecuencia agruparan los datos de las muestras por cada sitio acumulada y se obtuvo las curvas de selectividad de muestreo y por arte de pesca. para cada tamaño de anzuelo, donde L50% con La composición por longitudes de la captura con pesca de palangre con anzuelo garra de águila cada arte de pesca se representó mediante una núm. 10 recae en el intervalo de clase 41-43 cm LF distribución de frecuencias de longitud furcal (LF). (Fig. 2), para el número 11 en 43-45 y para el Posteriormente se ajustaron las distribuciones de número 12 en 45 cm. El ajuste directo a las frecuencia acumulada y se obtuvo las curvas de frecuencias porcentuales acumuladas de cada selectividad para cada tamaño de anzuelo. Se distribución de longitudes capturadas con los ajustó directamente a las frecuencias porcentuales anzuelos del 10, 11 y 12, con el modelo logístico, acumuladas de cada distribución de longitudes el con ajuste no lineal se observa que 50% de selección fue de 43, 45 y 46 cm de LF,

115 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 respectivamente. Para la pesca al anzuelo el L50% con línea de anzuelo sólo se hizo la curva de fue 31 cm de LF, con el anzuelo del número 8, que distribución de longitudes con la información de un es el que más se utiliza. solo número de anzuelo, debido a que los datos obtenidos para el anzuelo núm. 7 fueron escasos. 1.2 12.0 Es muy clara la diferencia que existe entre las dos artes de pesca, al ver las mortalidades y la tasa de 1.0 10.0 explotación, ya que se observa un efecto negativo 0.8 8.0 al realizar la pesca con línea de anzuelo, por el tamaño que se usa. 0.6 6.0 0.4 4.0 Conclusiones La pesca con palangre es una actividad con costos No. de No. de ejemplares la en muestra Probabilidad Probabilidad selección de 0.2 2.0 variables altos, arriesgada, ya que se realiza muy

0.0 0.0 retirado de su localidad. Sin embargo afecta menos 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 al recurso, ya que se realiza directo en el medio y Longitud furcal (cm) Frec Observado Estimado los anzuelos que se usan son de mayor tamaño, mientras que la que se hace con anzuelo de mano Fig. 2. Curva de selección de la captura del anzuelo Núm. se realiza tanto en el medio como en pesqueros y 10 (palangre) para Lutjanus campechanus. no se tiene consideración en el tamaño del anzuelo

que se usa. La mortalidad total Z = 0.573, la mortalidad por La tasa de mortalidad (Z) se considera óptima para pesca F = 0.21, la mortalidad natural M = 0.36, la la especie cuando se captura con el palangre, tasa de explotación E = 0.38 y la sobrevivencia S = según los criterios de Beverton y Holt, más sin 0.57 calculada con la información de capturas con embargo el análisis de la información utilizando los el arte de pesca palangre, la mortalidad calculada datos de la captura con la línea de mano esta se con el arte de pesca anzuelo con línea de mano, Z= considera intensa, ya que después de Z = 1.2 así 1.86, F = 1.5, M = 0.36, E = 0.81 y S = 0.2. está considera. La CPUE por viaje, utilizando el palangre, fue en promedio de 188.7 kg, máximo 800 kg y mínimo de Literatura citada nueve kilos. La información de la captura con CONAPESCA. 2015. Anuario estadístico de pesca. anzuelo de mano o línea de anzuelo, fue en Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca-SAGARPA. promedio 84.7 kg, con máximo 250 y mínimo de 14 Pauly D. 1980. On the interrelationships between natural kg. En el año la CPUE, no tuvo mucha variación, mortality, growth parameters, and mean environmental las mayores capturas al palangre fueron en marzo, temperature in 175 fish stocks. J. Cons. CIEM, 39 (2): junio y de octubre a diciembre, al anzuelo fueron en 175-192. diciembre (Fig. 3). Pauly D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO Doc Téc. Pesca, (234): 49 pp. Pauly D. 1984a. Length-converted catch curves. A powerful tool for fisheries research in the tropics. (Part II). ICLARM Fishbyte, 2 (1): 17-19 Pauly D. 1984b. Length-converted catch curves. A powerful tool for fisheries research in the tropics. (III: Conclusion). ICLARM Fishbyte, 2 (3): 9-10 Sparre P, SC Venema 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1- Manual. FAO Documento técnico de pesca 306/1 Rev.1. (Chile), 1995.

Palabras clave: Mortalidad, sobrevivencia, Fig. 3. Comportamiento de la CPUE para Lutjanus campechanus 2015 Fuente: Entrevistas y libretas. selectividad, rendimientos, tasa de explotación.

Discusión Las distribuciones de longitudes producto de los tres tamaños de anzuelo con la pesca al palangre, está muy traslapada, por ello L50% de la captura de cada uno de ellos es muy parecida, estos tipos de anzuelo capturan a la misma porción de la población existente en la zona de pesca y afecta a las mismas longitudes, mientras que en la pesca

116 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

055: oral ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA PESCA RIBEREÑA EN GUERRERO, MÉXICO

Rosa María Gutiérrez-Zavala y Esteban Cabrera-Mancilla

Oficinas Centrales. INAPESCA. Pitágoras 1320, 6to Piso. Col. Santa Cruz Atoyac, Ciudad de México. C. P. 03310. [email protected]

Introducción diversidad de especies, mismas que se pueden En las localidades costeras del estado de Guerrero, encontrar todo el año o son de temporada. desde Petacalco a Punta Maldonado, la captura de Por lo anterior, la zona de pesca en el litoral especies de alto valor comercial representa una guerrerense es muy reducida y sólo se ha actividad que provee empleo y alimento a un desarrollado la pesca artesanal o de ribera, la cual se importante grupo de la población. Recursos como el lleva a cabo a profundidades de 6 a 40 metros (4 a huachinango, pargos, sierra y robalo se capturan con 26 brazas). líneas de mano con anzuelo y redes de enmalle, Son doce municipios con litoral y están comprendidos mientras que la extracción de langosta, ostión y pulpo en tres regiones: Costa Grande, Centro y Costa generalmente es mediante buceo libre o compresor; Chica, donde se han ubicado 34 varaderos que ambas, pesca y buceo se realizan en zonas muy desembarcan los productos de la pesca artesanal; el cercanas a la costa (Gutiérrez-Zavala y Cabrera- mayor porcentaje de desembarco está compuesto Mancilla 2012). por especies de escama marina, seguido de ostión, Los recursos marinos tienen una considerable pulpo, langosta y caracol. demanda en el mercado, principalmente para La producción pesquera anual promedio del estado consumo directo en restaurantes y enramadas de las en el ciclo 2002-2014 fue de 7,115 toneladas de peso zonas turísticas. Su precio a pie de playa es variable, vivo desembarcado. En 2014 la entidad participó con dependiendo de su calidad y época del año en que 0.4% de la producción pesquera nacional, que la se comercializa, lo cual genera una fuerte presión colocó en el lugar 16 (CONAPESCA 2015). sobre estos recursos. Esta demanda ofrece a los La mayor parte de los permisos se concentran en La pescadores expectativas de ingreso que les permite Unión (21%), José Azueta (17%) y Acapulco (36%). cubrir tanto los costos de captura como sus gastos de sustento y los de sus dependientes económicos. Derivado de esta dinámica, el presente trabajo muestra un análisis que describe algunos aspectos sociales y económicos de la población que se dedica a la pesca artesanal en Guerrero (De la Cruz et al. 2012, Villerías-Salinas et al. 2012).

Material y métodos La información que se utilizó para este trabajo se dividió de la siguiente manera: Revisión de fuentes de información (INEGI CONAPO, CONAPESCA, Subdelegación de Pesca). Recorridos de reconocimiento de los sitios de arribo. Entrevistas Fig. 1. Participación del sector pesquero en Guerrero. a informantes claves (Representantes de cooperativas, buzos y pescadores). Están involucradas 3,630 personas en actividades de Ordenación de datos y análisis de la información que la pesca ribereña, 85% son hombres y 15% mujeres, se centró en actividades pesqueras, aspectos además 76% son socios de agrupaciones pesqueras, socioeconómicos e ingreso pesquero. 23% son libres y 1% son permisionarios (Fig. 1). La pesca es su principal actividad, en algunos casos Resultados y discusión se emplean temporalmente en labores de campo o Guerrero está situado en la parte meridional de la construcción. región del Pacífico Sur y cuenta con una zona En promedio, los pescadores registran una edad de costera de 522 km con una plataforma continental 40 años; 83% se encuentra entre las edades de 25 a irregular frente a las cercanías de Zihuatanejo y 55 años. Por cada pescador dentro de esta actividad, Acapulco, con fondo rocoso y relieve vertical variable tres a cuatro personas dependen de sus ingresos y en Punta Maldonado hasta 38 km de plataforma. generados por la pesca. Aunado a lo anterior, las características fisiográficas, Respecto a la pesca, las capturas son muy variables, oceanográficas y climáticas proporcionan a la pero deben ser suficientes para cubrir tanto los actividad pesquera de la entidad una considerable costos por viaje de pesca como sus ingresos. Los

117 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 costos de operación son cubiertos por los Gutiérrez-Zavala. 2012. Análisis de los aspectos sociales pescadores que participan durante la jornada o por y económicos de los pescadores de langosta en el los dueños de los equipos. Pacífico mexicano. Informe Técnico (Documento interno). Instituto Nacional de Pesca. 20 p. Villerías-Salinas S, P Vidal Tello Almaguer, F González González. 2012. La pesca ribereña en México: importancia económica, social y perspectiva ante la globalización (115-127). En: La Pesca: un solo especio, diferentes enfoques de estudio. UAGro. 127 p.

Palabras clave: Pesca ribereña, abundancia, huachinango, Guerrero, CPUE, recursos pesqueros.

Fig. 2. Tendencia de la CPUE (kg/ embarcación /viaje) en cuatro sitios importantes del litoral de Guerrero.

De acuerdo a la temporalidad de los recursos, las especies de escama marina presentan los mejores volúmenes de pesca de noviembre a mayo, con un incremento considerable en marzo-abril, la temporada de pulpo es de mayo a agosto y la de langosta, de noviembre a marzo, el huachinango es el recurso de escama marina más importante en la entidad (Fig. 2).

La captura por unidad de esfuerzo promedio fluctúa entre 16.6 y 38.6 kilogramos por viaje por embarcación, con precios por kilogramo a pie de playa que varían de $65.00, en temporada baja y

$100.00 en temporada alta, lo que les da una captura de $1,079.00 a $3,474.00 por embarcación y un monto de $269.75 a $868.50 por pescador, sin descontar los costos de operación.

Conclusiones

La actividad pesquera más significativa en el litoral guerrerense desde las perspectivas social, económica e inclusive ecológica, es de características ribereñas.

En la pesca artesanal 85% de la población participante corresponde al sexo masculino, mientras que 15% son mujeres.

La edad promedio de los pescadores es de 40 años.

La temporada de pesca más importante es en marzo- abril, seguida de diciembre-enero.

Las fluctuaciones de las condiciones ambientales en la zona de pesca influyen en los volúmenes de pesca, al igual que el precio de los productos pesqueros en el mercado.

Literatura citada

Gutiérrez-Zavala RM, E Cabrera-Mancilla. 2012. La pesca ribereña de Guerrero. 1ª edición. SAGARPA-INAPESCA, México, 86p. De la Cruz-González FJ, E Espino-Barr, JL Patiño- Valencia, E Ramos-Santiago, C Meléndez-Galicia, A Arellano-Torres, J Madrid-Vera, E Cabrera-Mancilla, RM

118 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

056: oral RELACIÓN ENTRE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y LA COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS COMERCIALES EN EL LITORAL DE GUERRERO, MÉXICO

Esteban Cabrera Mancilla1, Rosa María Gutiérrez Zavala1 y Esther Ramos Carrillo2

1Oficinas Centrales. INAPESCA. Pitágoras 1320, 6to Piso. Col. Santa Cruz Atoyac, Ciudad de México. C. P. 03310. 2Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. INAPESCA. Playa Ventanas S/N Manzanillo, Colima; C.P. 28860. [email protected].

Introducción Para el análisis, se utilizaron las bitácoras de captura El monitoreo en series de tiempo de las capturas de las sociedades Cooperativas de Zihuatanejo, comerciales es importante para determinar el estado Puerto Vicente Guerrero y Punta Maldonado, del de los recursos marinos, al igual que su posible periodo 2008 a 2011. relación con los ciclos estacionales anuales e Mediante la prueba de asociación de Olmstead- interanuales de los fenómenos oceanográficos, ya Tukey se estableció la relación entre la abundancia que las fluctuaciones de la abundancia de un stock de los organismos y sus frecuencias para los dos bajo explotación no sólo debe atribuírsele a su periodos “frío” y “cálido” (Sokal y Rohlf 1995). extracción, sino también a factores abióticos, como lo es la temperatura del mar. Resultados y discusión La temperatura superficial del mar (TSM) es un A partir del análisis de las imágenes satelitales de la parámetro que influye espacial y temporalmente en la TSM se obtuvo un periodo térmico de menor distribución de los organismos marinos (Mann 1992); temperatura de noviembre a abril, que se acentúa en permite conocer las variaciones climáticas y el inicio marzo y abril y un periodo “cálido” de mayo a octubre de eventos anómalos como “El Niño” y “δa Niña”. (Fig. 1). Partiendo de este conocimiento, se ha determinado que el Pacífico mexicano es un mar tropical afectado estacionalmente por la influencia de dos corrientes marinas dominantes: la primera, del extremo sur de la corriente de California y la segunda que corresponde a la corriente costera de Costa Rica. Derivado de este comportamiento, la dinámica de los recursos pesqueros se traduce en cambios en sus patrones de distribución y abundancia, por lo que su estudio y comprensión es importante para ordenar y administrar los recursos marinos. El presente trabajo muestra la temporalidad de las especies en función de la predominancia de la TSM, lo cual se ve reflejada en la abundancia de las Fig. 1. Serie de tiempo promedio para la temperatura especies en las capturas comerciales. superficial del mar en dos estaciones (9 y 20) del litoral de Guerrero. Material y métodos Para el análisis de la Temperatura de la Superficie Con los datos de la TSM se hizo un análisis de del Mar (TSM), se obtuvieron imágenes satelitales de diagramas de caja y bigote y de componentes TSM en promedios semanales para los años 2002 a Gaussianos, con la finalidad de separar los dos 2011 respectivamente, disponibles en periodos. En base a lo anterior se realizó una prueba (http://www.biodiversidad.gob.mx/region/geoinformaci de ANDEVA para los dos periodos, la cual mostró on.html), procesadas en un nivel L3, que cubren el que existen diferencias significativas (P<0.05) en área de México conteniendo latitud, longitud y TSM. ambas épocas, la primera con una media de 25.5 °C Con el programa WIM/WAM se establecieron 24 y la segunda con 27.3 °C (Fig. 2). estaciones oceanográficas cerca de zonas conocidas de pesca en las cotas de 200 y 500 metros de profundidad, y se obtuvieron series temporales del área de estudio e imágenes JPG. Las series de tiempo se dividieron en época de secas y lluvias (Gutiérrez-Zavala y Mancilla Cabrera 2012, Gutiérrez-Zavala et al. 2012, Ramos-Carrillo et al. 2014).

119 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Los índices de correlación entre la TSM y las capturas comerciales mostraron una correspondencia inversa de las capturas con la temperatura baja para el huachinango, el ronco y la sierra, mientras que para el caso del cocinero, correlón, flamenco y pulpo es directa porque prefieren las temperaturas más cálidas. Por lo anterior, los meses que mostraron mayores volúmenes de captura promedio por embarcación fueron febrero y marzo, mientras que en los meses cálidos y lluviosos el recurso se ve disminuido debido a que se desplaza hacia zonas más profundas y alejadas de la costa o los pescadores se ven limitados a entrar al mar a pescar.

Fig. 2. Gráfico de las frecuencias suavizadas con los Conclusiones componentes Gaussianos de la temperatura superficial del En la costa guerrerense se presentan dos periodos mar. térmicos.

La mejor temporada de pesca para la escama Por medio del ordenamiento de Olmstead-Tukey marina, es de enero a abril con capturas (Sokal y Rohlf 1994) se identificó la dominancia de sobresalientes de huachinango, sierra y cocinero. las especies en las capturas comerciales.

Durante el periodo de menor temperatura, fueron tres Literatura citada las especies dominantes (D), el huachinango, el Cabrera-Mancilla E, RM Gutiérrez-Zavala, E Ramos- cocinero y la sierra, que representaron el 78% de las Carrillo. 2012. Evaluación biológica de los lutjánidos de capturas (Fig. 3). importancia comercial en el litoral de Guerrero. Informe de Investigación (Documento interno). Instituto Nacional de Pesca. México. 64p. Gutiérrez-Zavala RM, E Cabrera-Mancilla. 2012. La pesca ribereña de Guerrero. 1ª edición. SAGARPA-INAPESCA, México, 86p. Mann KH. 1992. Physical influences on biological process: How important are they? South Africa J. Mar. Sci. 12:107- 121. Ramos-Carrillo E, RM Gutiérrez Zavala, E Cabrera- Mancilla. 2012. Descripción de la Temperatura Superficial del Mar en la Costa de Guerrero. VI Foro de Pesca Ribereña. Tuxtla Gtz. Chis., 22 al 24 de mayo de 2012. Sokal RR, FJ Rohlf. 1994. Biometry.The principles and Fig. 3. Diagrama de Olmstead-Tukey para el periodo “frío” practice of statistics in biological research. Third edition. donde se muestran las especies dominantes (D), Freeman, New York. 880p. ocasionales (O), raras (R) y constantes (C). Palabras clave: Temperatura superficial del mar Mientras que para el periodo “cálido” fueron cinco las (TSM), captura comercial, especies dominantes, especies dominantes, el pargo flamenco, el cocinero, Olmstead-Tukey, periodos térmicos. el pargo colmillón, jurel, correlón y blanco, que contribuyeron al 76% de las capturas (fig. 4).

Fig.4. Diagrama de Olmstead-Tukey para el periodo “cálido

120 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

057: oral DETERMINACIÓN DE EDAD EN PULPO ROJO (Octopus maya) UTILIZANDO EL ANÁLISIS DE INCREMENTOS EN EL ESTILETE

Maricarmen de Jesús Can González; Josefina Santos Valencia; Abel Josué Águila y Elvira y Wendy Ángela González López

Centro Regional de Investigación Pesquera en Yucalpetén. INAPESCA. Carretara a Chelem Blvd. del Pescador s/n, Puerto de Abrigo, Yucalpetén, Yucatán. C. P. 97320. [email protected], [email protected], [email protected]

Introducción bipartita, compuesto por un incremento obscuro y un Para evaluar el crecimiento de cefalópodos se han incremento claro con un patrón regular utilizado métodos indirectos y directos. Los primeros empaquetados dentro de los incrementos de se basan en el análisis de datos de frecuencias de segundo orden, los cuales presentaban amplias longitud de los organismos y la construcción de bandas con límites difusos e irregulares (Bizikov curvas de crecimiento, con las modas (Rodríguez- 2004, Doubleday et al. 2006, Márquez y Ré 2009). Domínguez 2013). Las relaciones entre longitud total y peso total del Los métodos directos consisten en el monitoreo de organismo con LTE; así como longitud total y peso los organismo a través del tiempo a partir del conteo total del organismo con el número de incrementos se de incrementos en estructuras duras (Semmens et al. analizó a partir de coeficientes de determinación (R2). 2004). Las técnicas de incrementos en estructuras duras corporales en cefalópodos, han permitido avanzar en el estudio de su crecimiento y edad (Arkhipkin 1991). Los estiletes presentes en los pulpos han sido validados para la determinación de la edad y se obtienen resultados similares en cuanto fiabilidad y precisión que los estatolitos de calamar, otolitos y vértebras de peces teleósteos (Doubleday et al. 2006). El presente estudio aporta conocimiento sobre edad y crecimiento del pulpo Octopus maya de Yucatán, mediante observación de incrementos en estiletes y contribuir al conocimiento de este recurso pesquero. Fig. 1. Morfometría del estilete (Modificado de Bizikov, Material y métodos 2004) Las muestras fueron colectadas en diferentes puertos de Yucatán. Se extrajeron estiletes de 62 individuos, Resultados y discusión conservándolos en formol al 4%. Se midió la longitud De 62 estiletes, 44 se usaron para realizar el corte y total de cada estilete (LTE), para determinar si es el conteo de marcas de crecimiento. Se analizaron 30 proporcional al crecimiento del organismo. Se hembras y 14 machos de entre 75 y 170 mm de realizaron los cortes en la región posterior del estilete longitud de manto. Las longitudes totales del estilete (Fig. 1) debido a que es una zona con mejor (LTE) variaron entre 19.1 mm del pulpo más pequeño visibilidad de incrementos y menos daño al momento examinado (una hembra de 75 mm LM y 156 g de de extraer la estructura. Se realizaron cortes peso) y 45 mm de una hembra de 170 mm LM y transversales con un grosor entre 0.1–0.2 mm con 1,353 g. La LTE presenta una estrecha relación con ayuda de una navaja de microtomo, y se colocaron la longitud y el peso del organismo y se definieron en una caja de petri con agua para evitar la mejor con una ecuación lineal para longitud del deshidratación. manto y potencial para peso total, para ambos sexos Se utilizó la gelatina de glicerol como medio de (Fig. 2). montaje (Bizikov 1996), calentándose un poco sobre Van Heukelem (1983), Raya et al. (1998), Doubleday un portaobjetos, y cuando líquida, se introdujo el et al. (2006) y Hermosilla et al. (2010) determinaron corte y se colocó un cubreobjetos evitando en lo que cada anillo de crecimiento representa un día de posible la creación de burbujas. vida del organismo. Basándose en esto, el más joven Los cortes de los estiletes se observaron con un fue una hembra de 52 días con 75 mm LM y 156 g y microscopio ocular marca Leica con cámara el organismo más longevo tenía 170 mm LM, 1353 g fotográfica, a 20x de aumento y se tomaron las y contaba con 285 días. Estos resultados son fotografías necesarias. Se contaron los incrementos similares y comparables con estiletes de O. maya de de primer orden identificados como una estructura las costas de Campeche (Albarran-Mercen 2010) en

121 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 organismos silvestres y Rodríguez-Domínguez (2013) para organismos en cautiverio. El número de Conclusión incrementos presenta una estrecha relación con la Se recomienda el uso de estiletes para la longitud y peso del organismo y la longitud total del determinación de edad en pulpos debido que al ser estilete y en los tres casos se definieron mejor con una estructura interna no sufre desgastes como el una ecuación potencial (Fig. 3). Considerando el alto pico y representa mayor fiabilidad de los resultados. valor de R2 de 0.80 y 0.77 entre el número de El crecimiento del estilete y el número de incrementos y la LM y el peso total del organismo, se incrementos en los cortes transversales de los asume que los estiletes son estructuras que reflejan mismos, son directamente proporcional al adecuadamente el crecimiento de los organismos al crecimiento somático del organismo; esto justifica el través de tiempo. uso de los estiletes en la descripción del crecimiento del pulpo. Los resultados obtenidos en el presente estudio son apenas una pequeña contribución del potencial que tiene el uso de los estiletes en la determinación de edad y crecimiento en cefalópodos.

Literatura citada Albarran-Mercen NC. 2010. Edad y crecimiento del pulpo rojo Octopus maya (Voss y Solís 1966) por medio de la lectura de incrementos en estiletes. Tesis de Maestría. Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche. 101 pag. Arkhipkin AI. 1991. Method for age and growth studies with emphasis on statolith ageing techniques. In: P Jereb, S Ragonese, S von Boletzky (Eds.). 1989. Squid age determination using statoliths. Proc. of the Int. Workshop held in the Istituto di Tecnologia delle Pesca e del Pescato (ITPP-CNR), Mazara del Vallo, Italy, 9-14 October. Spec. Publ. No. I, N.T.R.-I.T.P.P., pp. 11-17. Bizikov VA. 1996. Atlas of morphology and anatomy of the gladius of squids. Moscu: VNIRO Publishing. Bizikov VA. 2004. The shell in Vampyropoda (Cephalopoda): morphology, functional role and evolution. Ruthenica. 3:1-88. Fig. 2. Relaciones entre longitud del manto (LT) y peso total Doubleday ZA, JM Semmens, GT Pecl, G Jackson. 2006. (PT) con longitud total del estilete (LTE). Assessing the validity of stylets as ageing tools in Octopus pallidus. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 338: 35-42. Hermosilla CA, F Rocha, G Fiorito, ÁF González, Á Guerra. 2010. Age validation in common octopus Octopus vulgaris using stylet increment analysis. ICES Journal of Marine Science 67: 1458–1463. Márquez F, ME Ré. 2009. Morphological and chemical description of the stylets of Enteroctopus megalocyathus (Mollusca: Cephalopoda). Molluscan Research 29(1): 27- 32. Raya CP, CL Hernández-González. 1998. Growth lines within the beak microstructure of the Octopus vulgaris Cuvier, 1797. In: AIL Payne, MR Lipinski, MR Clarke, MAC Roeleveld (eds.). Cephalopod biodiversity, ecology and evolution. S. Afr. J. Mar. Sci. 20: 135–142. Rodríguez-Domínguez A. 2013. Validación del uso de incrementos de crecimiento en estructuras duras para determinar la edad de Octopus maya (Voss y Solís 1966). Tesis de Maestría. Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche. 45 pag. Semmens JM, GT Pecl, R Villanueva, D Jouffre, I Sobrino, JB Wood, PR Rigby. 2004. Understanding octopus growth: patterns, variability and physiology. Marine and Freshwater Research 55 367–377.

Fig. 3. Relaciones entre longitud del manto (LT) y peso total (PT) con el número de incrementos (edad, días). Palabras clave: pulpo, estiletes, incrementos, crecimiento, Yucatán.

122 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

058: cartel ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL SOL MEXICANO Achirus mazatlanus EN LA LAGUNA COSTERA, BARRA DE NAVIDAD, JALISCO.

Miguel de Jesús Gómez García, Salvador Ruiz Ramírez, Gabriela Lucano Ramírez, Gaspar González Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt

Universidad de Guadalajara, DEDSZC, V. Gómez Farías 82. San Patricio-Melaque, Jalisco, México. C.P. 48980. [email protected]

Introducción 200 Los estudios reproductivos en peces planos permiten 180 Hembras entender el uso de hábitat de los organismos dentro 160 Machos de sistemas costeros, lo cual es útil para su manejo 140 120 acuícola y ecológico (Oliveira y Favaro 2010). El 100 grupo cumple una importante función de servicio al 80 ecosistema, devolviendo la energía presente en el Frecuencia 60 detritus y sus presas a los niveles superiores de la 40 red trófica (Link et al. 2005). 20 El sol mexicano Achirus mazatlanus pertenece al 0 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 orden de los pleuronectiformes, grupo monofilético integrado por 678 especies y 14 familias (Nelson Longitud total (cm)

1984) el grupo es explotado en la pesquería y la Fig. 1. Distribución de frecuencias de longitud total de industria acuícola mundial (Gibson et al. 2014). La machos y hembras de A. mazatlanus especie se distribuye desde el norte de Baja California hasta el norte de Perú, habita aguas Se identificaron picos reproductivos en enero y junio costeras-estuarinas, alcanza hasta 30 cm de longitud para las hembras, y en marzo y noviembre para los y las primeras fases de su ciclo es de tipo pelágico machos. El índice gonadosomático promedio de (Nielsen et al. 2010) hembras (1.62+0.7) fue mayor al de machos (0.17 +0.02) significativamente (t = 16.66, p<0.05) (Fig. 2). Material y métodos Las muestras fueron obtenidas de la laguna costera, 4.0 0.5 Barra de Navidad, en el Pacífico central mexicano Machos (1λ°11’25’’ N - 104°3λ’53’’ O) mediante muestreos 0.4 mensuales de febrero 2011 a abril 2016. Se empleó 3.0 Hembras un chinchorro playero experimental de 10 m de 0.3 IGS Machos longitud y 1 cm de luz de malla en el copo, una 2.0 atarraya de 3 m de largo y 2.5 cm de luz de malla y 0.2

redes de enmalle de 60 m de largo con luz de malla IGS Hembras 1.0 de 7.0, 7.6, 8.9 y 10.2 cm. 0.1 Se obtuvo la longitud total en cm (LT) peso total (PT) y peso de gónada (PG) en gramos, así como el sexo 0.0 0.0 y estadio de desarrollo con base en Everson et al. En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

(1989). Se combinó la información para integrar un Fig. 2. Índice gonadosomático mensual de hembras y año tipo. Se calcularon las diferencias en LT, los machos de A. mazatlanus. cambios en el índice gonadosomático, la longitud de madurez del 50% de la población (PL50 = 1/ [1 + e (bLT+a) La L50 de hembras fue de 12.30 cm y la de machos ]) y la proporción sexual por longitud. Los de 12.68 cm (Fig. 3). análisis estadísticos se efectuaron en el software Statistica V. 7.

Resultados Se capturaron 490 hembras y 401 machos. La longitud promedio de hembras (15.50 cm) fue mayor que la de machos (14.11 cm) de manera significativas (t = 9.49, p < 0.05). Los machos dominaron sólo en la clase de 13 cm, mientras que las hembras dominaron las grandes (Fig.1).

123 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

1 Literatura citada 0.75 Amezcua-Linares F, Z Castillo-Rodríguez, M Álvarez- Rubio. 1992. Alimentación y reproducción del sol Achirus mazatlanus (Steindachner, 1869) en el sistema lagunar 0.5 costero de Agua Brava, Pacífico de México. Anales del Hembras Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 19: 181- 0.25 Machos 194. M Obs Everson AR, HA Williams, BM Ito. 1989. Maturation and

Proporcion de maduros maduros de Proporcion H Obs reproduction in two hawaiian eteline snappers, uku, 0 Aprion virescens, and onaga, Etelis. Fishery Bulletin. 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 87(4): 877-888. Longitud total (cm) Gibson RN, RD Nash, AJ Geffen, HW Van der Veer. 2014. Flatfishes: biology and exploitation. John Wiley & Sons, Fig. 3. Proporción de organismos maduros de A. mazatlanus. 504-505 pp. Link JS, MJ Fogarty, RW Langton. 2005. The trophic La proporción sexual del total de organismos fue de 2 ecology of flatfishes. In: RN Gibson (Ed.). Flatfishes: 1:1.2, la cual mostró diferencia (X 11 = 32.82, Biology and exploitation. Blackwell Science Ltd., Oxford, p<0.0006). De manera mensual la mayoría de los UK, 185-212 pp. mismos presentó una proporción 1:1, en enero, Nelson JS. 1984. Fishes of the World. 2da ed. John Wiley febrero, agosto, septiembre y octubre se encontró and Sons-New York. 522 p. diferencia significativa (X2 = 3.84, p = 0.05) (Tabla 1). Nielsen JG, T Munroe, J Tyler. 2010. Achirus mazatlanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010. Tabla1. Proporción sexual por mes de Achirus mazatlanus http://dx.doi.org/10.2305/IUCN. Mes Hembras Machos M:H X2 UK.20103.RLTS.T183932A8202123.en. Oliveira ECD, LF Fávaro. 2010. Reproduction of the flatfish Enero 23 42 1:0.5 5.55 Achirus lineatus (Pleuronectiformes: Achiridae) in Febrero 44 67 1:0.7 4.77 Paranaguá Bay, state of Paraná, a subtropical region of Marzo 45 53 1:0.8 0.65 Brazil. Zoologia (Curitiba). 27(4): 523-532. Abril 69 50 1:1.4 3.03 Rijnsdorp AD, CJ van Damme, PR Witthames. 2014. Mayo 20 18 1:1.1 0.11 Ecology of reproduction. In: RN Gibson (Ed.), Flatfishes: Junio 101 78 1:1.3 2.96 Biology and exploitation. Blackwell Science Ltd., Oxford, Julio 42 32 1:1.3 1.35 UK, 101-131 pp. Agosto 8 1 1:8.0 5.44

Septiembre 54 8 1:6.8 34.13 Octubre 51 32 1:1.6 4.35 Palabras clave: Achirus mazatlanus, Noviembre 24 13 1:1.8 3.28 Pleuronectiformes, índice gonadosomático, proporción Diciembre 11 10 1:1.1 0.05 sexual, longitud de madurez Total 492 404 1:1.2 8.64

Discusión y conclusiones Rijnsdorp et al. (2014) señalan que los pleuronectiformes presentan dimorfismo sexual, siendo más grandes las hembras que los machos, lo cual concuerda con lo observado en el presente estudio. Existen pocos trabajos sobre aspectos reproductivos para el género Achirus. Entre estos Oliveira y Favaro (2010), en Brasil señalan a la primavera como el periodo reproductivo de A. lineatus. Por su parte, para A. mazatlanus al norte de México, Amezcua- Linares et al. (1992) encuentran proporciones sexuales equilibradas a lo largo del año e infieren picos reproductivos en primavera-verano. Los resultados obtenidos en el presente estudio concuerdan al señalar primavera-verano como el periodo con mayor actividad reproductiva, así mismo se muestra que la especie aparenta presentar un dimorfismo sexual en la longitud.

124 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

059: oral INVESTIGANDO EFECTOS POTENCIALES DE LA PESCA RIBEREÑA SOBRE LA BALLENA JOROBADA (Megaptera novaeangliae) DEL PACIFICO CENTRAL MEXICANO

Silvia A. Arroyo Salazar; Christian D. Ortega Ortiz y Evelyn Díaz Torres

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. Km 20 Carretera Manzanillo- Cihuatlán. Manzanillo, Colima. México. C.P. 28860. Tel: 3143311205. [email protected]

Introducción 2do) al evaluar las evidencias corporales en las La pesca, es una actividad económica fundamental ballenas por interacción con artes de pesca, a en las zonas costeras de algunos países, que ha través del análisis fotográfico de organismos que presentado un desarrollo acelerado, debido al presentaron heridas o cicatrices; y 3er) al evaluar crecimiento de la población y al avance de la los eventos de ballenas enmalladas en redes de tecnología (FAO 1995). La pesca ribereña, en pesca o varadas por esta causa. particular, se caracteriza por desarrollarse con embarcaciones menores de 10 a 14 m de eslora, Resultados y discusión propulsadas con motores fuera de borda, vela o Se encontró que los sectores con mayor riesgo de medios mecánicos como el remo. Los procesos de interacción fueron los cuadrantes costeros de captura van dirigidos a especies de ambientes Jalisco y Colima (Fig. 1) y en particular al sureste costeros (Botello-Ruvalcaba et al. 2010), con artes de las bahías de Manzanillo (Fig. 2). de pesca artesanales, cuya captura generalmente es reducida y multi-específica (Lobato-González 1996). Cerca del 95% del esfuerzo pesquero se realiza sobre la plataforma continental, al igual que las actividades reproductivas de la ballena jorobada (Pauly 2009). Debido a esta distribución, la ballena jorobada se ve expuesta a disturbios antropogénicos, como la pesca incidental o enmalles (Perry et al. 1999), los cuales han sido documentados ampliamente. La importancia de este trabajo se encuentra en la escasez de trabajos donde se caracterice el impacto de la interacción entre los artes de pesca y las ballenas jorobadas. Además resulta importante tener información que permita la creación de medidas de mitigación ante este disturbio, que satisfaga tanto la sobrevivencia de la especie, como el bienestar de las familias que dependen de esta actividad para sobrevivir.

Material y métodos El área sobre la cual se realizó este estudio está comprendida entre 16.5° y 20.5°N y entre 108° y 103°O, considerada como parte del Pacífico central mexicano (PCM) (De la Lanza 1991), la cual abarca desde Cabo Corrientes, Jalisco hasta Maruata, Michoacán. Fig. 1. Riesgo de interacción estimado por cuadrante en Se analizaron los datos de la distribución de el Pacífico central mexicano, entre los artes de pesca y la ballenas jorobadas y artes de pesca, así como ballena jorobada. también las fotografías de los organismos, obtenidas en los meses de noviembre a marzo del La distribución de los organismos observada en 2010 al 2014. ambas plataformas de muestreo obedeció a lo ya Se evalúa la magnitud de este disturbio en tres conocido acerca de esta especie, es decir, niveles: 1er) al estimar el riesgo de interacción concuerda con el carácter costero de esta especie (probabilidad de que ambos coincidan en espacio) (Félix et al. 2005). a partir de la tasa de avistamiento, tanto de los En el 2011, Arellano-Peralta et al. encontraron que artes de pesca, como de las ballenas jorobadas; las pesquerías que muestran una mayor interacción

125 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 con los mamíferos marinos son las de peces Conclusiones cartilaginosos, la de escama y la de camarón, las El impacto de la pesca ribereña sobre los individuos primeras dos coinciden con el tipo de pesquerías de ballena jorobada, se presentó en los tres niveles llevadas a cabo en esta porción del Pacífico central de magnitud mencionados, lo cual pone de mexicano (Espino-Barr et al. 2008). manifiesto la necesidad de realizar planes de manejo integrales que contemplen tanto la actividad pesquera como a la ballena jorobada.

Literatura citada Arellano-Peralta VA, A Sáenz Arroyo, L Medrano González. 2011. Historia del impacto humano sobre los mamíferos marinos del Golfo de California. Biodiversitas 98: 8-12. Botello RM, R Villaseñor T, VS Mezo. 2010. Ordenamiento pesquero ribereño marino. Informe de Ejecución. 2010. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. México, 260p. Cassoff RM, KM Moore, WA McLellan, SG Barco, DS Rotstein, MJ Moore. 2011. Lethal entanglement in baleen whales. De la Lanza EG (Ed.). 1991. Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor. S. A. 569 p. Espino-Barr E, A Garcia-Boa, EG Cabral Solís, M Puente- Gómez. 2008. Pesca artesanal multiespecífica de la costa de Colima. Criterios biológicos para su administración. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo. IPN. México. 102p. FAO. 1995. Código de conducta para la Pesca Responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma 46p. Félix F, M Muñoz, B Hasse. 2005. Bycatch of Humpback Fig. 2. Riesgo de interacción estimado por cuadrante en Whales in artisanal fishing gear in Ecuador during 2005. la costa de Colima y sur de Jalisco, entre los artes de IWC Workshop on Comprehensive Assessment of pesca y la ballena jorobada. Southern Hermisphere Humpback Whales, Hobart, Tasmania. SC/A06/HW14. El análisis fotográfico permitió detectar a un total de Fleming A, J Jackson. 2011. Global review of humpback 14 individuos que presentaron evidencia de whales (Megaptera novaeangliae). US Department of interacción con artes de pesca, mayormente en la Commerce NOAA, National Marine Fisheries Service, zona anterior del cuerpo (desde la cabeza hasta el Southwest Fisheries Science Center, editor. NOAA final de la aleta dorsal). Technical Memorandum NMFS. Se registraron un total de 5 eventos de enmalles y Jiménez ICA, LMC Reina, JRC Kintz. 2011. Crustáceos varamientos (Tabla 1), directamente relacionados ectoparásitos y epibiontes de ballenas jorobadas, Megaptera novaeangliae (Cetacea: Balaenopteridae) en con los artes de pesca, de los cuales 3 fueron el Pacífico colombiano. Research Journal of the Costa eventos letales para el organismo, mientras que 2 Rican Distance Education University 3(2). eventos resultaron ser liberaciones en las cuales el Lobato-González PM. 1996. Reflexiones en torno a la organismo sobrevivió. pesca ribereña. Capítulo IV, 301-335pp. In: Nadal Egea A. La ballena jorobada es un organismo susceptible a Esfuerzo y captura. Tecnología y sobreexplotación de los enmalles (Fleming y Jackson 2001, Felix et al. recursos marinos vivos. El Colegio de México. México, 2005, Cassoff et al. 2011), y es muy posiblemente D.F., 476 p. debido a que presenta una distribución de carácter Pauly D. 2009. Beyond duplicity and ignorance in global exclusivamente costero, al igual que la actividad fisheries. Sci Mar 73μ215−224 Perry SL, DP DeMaster, GK Silber. 1999. Artículo pesquera. Por otro lado, presentan protuberancias especial: The Great Whales. History and status of six derivadas de organismos incrustantes en su piel, species listed as endangered under the US Endangered tales como los balanos, que si bien no ocasionan Species Act of 1973. Mar. Fish. Rev. 61(1).79 un daño directo en la salud, favorecen su susceptibilidad a los enmalles (Jiménez et al. 2011). Palabras clave: Pesca ribereña, ballena jorobada, riesgo, análisis fotográfico. .

126 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

060: oral CICLO REPRODUCTIVO Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA LA REPRODUCCIÓN DE Occidentarius platypogon QUE HABITA EN LA COSTA DE MAZATLÁN, MÉXICO

Jennifer Denton Castillo2, Rebeca Sánchez Cárdenas1, María Candelaria Valdez Pineda2, Jorge Saúl Ramírez Pérez2 y Luis Antonio Salcido Guevara2

1CONACyT. 2Facultad de Ciencias del Mar, UAS, Paseo Claussen s/n, Col., Los Pinos Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Introducción captura de la Lonja Pesquera de la Isla de la El chihuil karateca Occidentarius platypogon Piedra. (Günther 1864) (Ariidae) pertenece al gremio reproductivo de los incubadores orales (Balon Resultados y discusión 1990) con baja fecundidad (35 ovocitos) (Muro- O. platypogon presenta un ciclo reproductivo anual Torres 2011), por lo cual sus poblaciones pueden (Fig. 1). Las hembras presentaron el desarrollo ser particularmente susceptibles a la explotación avanzado en febrero, la madurez en mayo y el pesquera. Las prácticas pesqueras actuales están desove de mayo a julio. Los machos presentaron capturando individuos sin ningún tipo de restricción, madurez de marzo a septiembre y testículos siendo vulnerables organismos en proceso de eyaculados de mayo a junio. Las FDG y el IGS desarrollo gonádico, desove y machos en indicaron que la época de desove ocurrió de mayo incubación, circunstancias favorables para el a julio. deterioro del stock. La época de incubación inició en mayo de acuerdo En ese contexto, este estudio presenta una con el inicio de la época de desove y con la evaluación del ciclo reproductivo de O. platypogon y presencia de machos con la región hioidea una propuesta de veda reproductiva temporal para ensanchada, pero no se lograron observar crías en la protección de los procesos reproductivos más la boca. Posiblemente la época de incubación se vulnerables. extiende hasta agosto (Muro-Torres 2011).

Materiales y métodos Muestras semanales de 10 organismos se obtuvieron del sitio de desembarque de los pescadores ribereños de la Isla de la Piedra, desde septiembre de 2014 a octubre del 2015. De cada espécimen se midió la longitud total (Lt, cm) y la masa eviscerada (ME, g). Se realizaron disecciones para extraer las gónadas, las cuales fueron pesadas (MG, g), fijadas en formol al 10% y Machos después una sección transversal fue deshidratada, aclarada e incluida en parafina (Humason 1979). Posteriormente se obtuvieron cortes de 5 m de espesor y fueron teñidos con la técnica hematoxilina-eosina (Humason 1979). El diagnóstico de la fase de desarrollo gonádico (FDG) se realizó a partir de la información histológica, considerando los trabajos de Wallace y

Selman (1981), Gomes y Araújo (2004), Grier y Fig. 4. Frecuencias de las FDG e IGS de Occidentarius Taylor (1998) y Tyler y Sumpter (1996). platypogon que habita en la costa de Mazatlán, México. El ciclo reproductivo se definió a partir de las frecuencias mensuales de las FDG y el índice La CPUE indica que las AR inician en abril (Fig. 2), gonadosomático (IGS = 100 ∙ MG/ME). coincidiendo con el desarrollo de las gónadas (Fig. La propuesta de veda reproductiva temporal se 1) y terminan en octubre. Cabe mencionar que los determinó considerando la época de desove e mayores valores de CPUE (julio y agosto) suceden incubación y la ocurrencia de las agregaciones durante la época de desove e incubación. Aunque reproductivas (AR). El indicador de AR utilizado fue la CPUE sugiere que las AR se mantienen hasta la captura por unidad de esfuerzo ( , septiembre y octubre, no hay evidencia que indique Ehrhardt 1981), estimada a partir de los registros de CPUE = Ct⁄ft 127 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 que la época de incubación se prolonga hasta esos meses. Palabras clave: Chihuil karateca, época de desove, época de incubación, veda reproductiva.

Fig. 2. Captura por unidad de esfuerzo de Occidentarius platypogon, provenientes de la captura de la Isla de la Piedra.

La propuesta de protección definida es una veda reproductiva temporal de abril a octubre para O. platypogon en las costas de Mazatlán. La medida protegerá al stock durante la ocurrencia del desarrollo gonadal avanzado, el desove, la incubación y las AR. La medida reducirá el riesgo de interrupción del proceso de desove, de captura de machos en incubación y de sobrepesca debido a las AR.

Conclusiones O. platypogon presenta un ciclo reproductivo anual; la época de desove se presenta de mayo a julio y la época de incubación inicia en mayo y posiblemente se extiende a agosto. Se recomienda una veda reproductiva temporal de abril a octubre, para que el desove, la incubación y las AR se desarrollen sin la perturbación de la pesca y reducir el riesgo de sobreexplotación.

Literatura citada Balon EK. 1990. Epigenesis of an epigeneticist: the development of some alternative concepts on the early ontogeny and evolution of fishes. Guelph Icthyol. Rev. 1: 1- 48.

Gomes ID, FG Araújo. 2004. Reproductive biology of two marine catfishes (Siluriformes, Ariidae) in the Sepetiba Bay, Brazil. Rev. Biol. Trop. 52(1): 143-56. Grier HJ, RJ Taylor. 1998. Testicular maturation and regression in the common snook. Journal of Fish Biology 53: 521–542. Humason GL. 1979. Animal Tissue Techniques. 4th ed. W. H. Freeman and Co., San Francisco. 692 p. Muro-Torres V. 2011. Crecimiento y reproducción de los bagres marinos Arius platypogon (Gunther, 1864) y

Bagre panamensis (Gill, 1883) (Pisces: Ariidae) en el sur de Sinaloa. Tesis de maestría. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Mazatlán, México. 65 pp. Tyler CR, JP Sumpter. 1996. Oocyte growth and development in teleosts. Reviews in Fish Biology and Fisheries 6: 287-318. Wallace RA, K Selman. 1981. Cellular and dynamic aspects of oocyte growth in Teleosts. Amer. Zool. 21: 325-343.

128 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

061: cartel HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL DORADO (Coryphaena hippurus) DE LA COSTA DE JALISCO, MÉXICO

Sergio A. Briones Hernández1, Felipe Galván Magaña1, Víctor H. Galván Piña2 y Bernabé Aguilar Palomino2

1Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. IPN. Apartado Postal 592, La Paz, 23096, B.C.S.; 2 Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, Gómez Farías #82, San Patricio – Melaque, Jalisco. C.P. 48980. [email protected]

Introducción Tabla 1. Listado de especies presa en la dieta de C. El dorado es un depredador epipelágico migratorio hippurus, abundancia (N), índice numérico (N%), con una distribución circumtropical. En México la frecuencia de ocurrencia (FO), frecuencia de ocurrencia especie se encuentra reservada para la pesca porcentual (FO%) deportiva de acuerdo a la NOM-017-PESC (DOF Grupo / Especie N N% FO FO% Cefalópodos 25/11/2013), sin embargo se captura como pesca Argonauta spp. 175 16.3 39 28.68 incidental en pesca artesanal (Tripp-Valdéz et al. Argonauta nouryi 218 20.1 15 11.03 2010). Argonauta cornuta 2 0.18 2 1.47 En Jalisco no existen trabajos publicados que Ancistrocheirus lesueurii 3 0.28 3 2.21 incluyan el estudio de hábitos alimenticios para spp. 2 0.18 2 1.47 Coryphaena hippurus, por lo que este estudio Dosidicus gigas 15 1.38 14 10.29 representa la primera descripción de la dieta para la Restos de cefalópodo 6 0.55 6 4.41 especie en Jalisco. Crustáceos Portunus xantusii 205 18.9 28 20.59 Materiales y métodos Pleuroncodes planipes 1 0.09 1 0.74 Las muestras fueron obtenidas entre febrero y Restos de crustáceos 7 0.65 7 5.15 diciembre de 2013 a partir de las capturas incidentales de la pesca artesanal en la Bahía de Teleósteos Navidad, Jalisco. Se midió la longitud furcal (LF) de Fam. Scombridae 11 1.01 7 5.15 los organismos y se determinó el sexo. Los Auxis spp. 2 0.18 1 0.74 estómagos recolectados se conservaron en hielo, Auxis thazard 1 0.09 1 0.74 posteriormente se extrajo el contenido y se identificó Euthynnus lineatus 11 1.01 4 2.94 hasta el mínimo taxón posible mediante el uso de Thunnus spp. 11 1.01 2 1.47 Thunnus albacares 2 0.18 2 1.47 claves de identificación especializadas y las presas Scomberomorus sierra 1 0.09 1 0.74 fueron cuantificadas por especie. Fam. Balistidae 2 0.18 2 1.47 Se analizaron los estómagos de ambos sexos y por Balistes polylepis 13 1.2 9 6.62 juveniles y adultos (>80 cm LF) de acuerdo a la Canthidermis maculata 3 0.28 3 2.21 longitud de madurez propuesta por Zúñiga-Flores et Fam. Belonidae 2 0.18 2 1.47 al. (2011). Así mismo se analizaron por temporadas, Strongylura exilis 1 0.09 1 0.74 frío de febrero a mayo y cálido de julio –a diciembre. Carangidae 3 0.28 2 1.47 Caranx caballus 5 0.46 3 2.21 Resultados y discusión Caranx vinctus 9 0.83 9 6.62 Selene peruviana 1 0.09 1 0.74 Se analizaron un total de 300 estómagos de los Selar crumenophthalmus 28 2.58 16 11.76 cuales únicamente 136 presentaron contenido. Se Exocoetidae 23 2.12 12 8.82 encontraron un total de 47 especies presa Cheilopogon furcatus 1 0.09 1 0.74 representadas por 22 familias. El cefalópodo Exocoetus monocirrhus 3 0.28 1 0.74 Argonauta nouryi fue la presa más abundante con Hirundichthys 1 0.09 1 0.74 218 organismos representando 20.09% de la Coryphaenidae abundancia en el índice numérico, seguido por Coryphaena spp. 4 0.37 4 2.94 Portunus xantusii y Argonauta spp. Coryphaena hippurus 9 0.83 5 3.68 En cuanto a la frecuencia de ocurrencia (FO) la presa Chaetodon humeralis 1 0.09 1 0.74 Chaetodipterus zonatus 8 0.74 1 0.74 que se presentó principalmente en los estómagos fue Fam. Clupeidae 61 5.62 12 8.82 Argonauta spp. representada en 39 estómagos y Lile stolifera 8 0.74 6 4.41 FO% de 28.68%, seguido por P. xantusii y Selar Ophistonema libertate 4 0.37 2 1.47 crumenophthalmus (Tabla 1). Cynoscion spp. 4 0.37 3 2.21 Larimus aclivis 1 0.09 1 0.74 Diodon spp. 15 1.38 11 8.09 Diodon hystrix 9 0.83 4 2.94 Diodon holocantus 11 1.01 5 3.68 Lagocephalus 9 0.83 5 3.68

129 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Nematistius pectoralis 11 1.01 5 3.68 Oxyporhamphus micropterus 70 6.45 14 10.29 Synodus spp. 2 0.18 1 0.74 Fam. Zoarcidae 3 0.28 1 0.74

Peces sin identificar 85 7.83 51 37.50 MONI 2 0.18 2 1.47

La dieta del dorado está compuesta principalmente por cefalópodos, crustáceos y peces, coincidiendo con trabajos realizados en otras localidades (Aguilar- Palomino et al. 1998; Tripp-Valdéz et al. 2010). Sin embargo difiere en las presas principales, lo que puede explicarse por diferencias en la distribución de las presas. El dorado se alimenta de un gran número de especies presa pero tiene preferencia por el género Argonauta y la jaiba epipelágica Portunus xantusii. Se observan diferencias en la proporción de las presas consumidas de los diferentes grupos: juveniles y adultos, hembras y machos, así como en las diferentes temporadas hidroclimáticas.

Literatura citada Aguilar-Palomino B, F Galván-Magaña, LA Abitia- Cárdenas, AF Muhlia-Melo, J Rodríguez-Romero. 1998. Aspectos alimentarios del dorado Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758 en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 24: 253-265. Tripp-Valdéz A, F Galván-Magaña, S Ortega-García. 2010. Feeding habits of Dolphinfish (Coryphaena hippurus) in the southeastern Gulf of California, Mexico. Journal of Applied Ichthyology 26: 578-582. Zúñiga-Flores MS, S Ortega-García, MC Rodríguez- Jaramillo, J López-Martínez. 2011. Reproductive dynamics of the common dolphinfish Coryphaena hippurus in the Southern Gulf of California. Marine Biology Research 7: 677-689.

Palabras clave: Hábitos alimenticios, Coryphaena hippurus, Océano Pacífico Oriental, análisis de contenido estomacal, México.

130 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

062: cartel REVISIÓN DE ESTUDIOS DE CONTENIDO ESTOMACAL DE TIBURONES EN EL LITORAL MEXICANO

Kenia Cupido Castellanos, Alexis Chan Cab y Citlalli Guevara Cruz

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. UADY. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97100. [email protected]

Introducción peces de la familia Carangidae, Gerreidae y Los tiburones mantienen el equilibrio ecológico del Sciaenidae. Mientras que los reportados en el Golfo ecosistema marino como depredadores tope, ya que de México se concentran mayormente en regulan poblaciones de peces, invertebrados, invertebrados las jaibas (Callinectes), y en menor reptiles, mamíferos y aves, fortaleciendo la medida cefálopodos y teleósteos. composición genética de las poblaciones de presas. Por ello la modificación en su abundancia y Discusión distribución, tendrá un impacto en la dinámica de la Se observó que las especies estudiadas pertenecen comunidad a la que pertenezcan (Ellis et al. 1996). a las familias Carcharhinidae y Sphyrnidae ya que Los estudios enfocados en conocer los hábitos son las de mayor importancia comercial para la alimenticios (a partir del análisis de contenido pesquería artesanal como lo reporta CONAPESCA- estomacal), son utilizados ampliamente para INP (2004). determinar la biología y el papel que juegan los Entre los estudios realizados en las regiones de organismos dentro de un ecosistema, conocer la México, destacan Marín (1992) en el Golfo de México energía a través de los diferentes niveles tróficos en con las especies Carcharhinus falciformis, Sphyrna una comunidad, además de conocer información tiburo y Rhizoprionodon longurio, coincidiendo con el biológica básica sobre las especies que consumen, y grupo de peces y crustáceos como dieta base para la determinar las vías del flujo energético en las especie, mientras que para la zona del Golfo de comunidades que comparten. California Rhizoprionodon longurio mantiene El presente estudio muestra una revisión histórica de principalmente una alimentación basada en la literatura de acceso libre enfocada a análisis Argonauta spp. y en menor medida de peces (Osuna- estomacales de especies de tiburones. En este Peralta et al. 2014). trabajo se resaltan las especies más estudiadas y la Sphyrna lewini ha mostrado una dieta compuesta importancia que tienen en el litoral mexicano. principalmente por téutidos (calamares) en la región del Golfo de California, entre las que destacan Materiales y métodos Dosidicus gigas, Abraliopsis affinis y Loliolopsis Las costas mexicanas se extienden a lo largo de diomedeae (Torres-Huerta 2004). 11,592.76 km, encontrando en México alrededor de Para Carcharhinus falciformis, los registros de 106 especies de tiburones, de las cuales 45 especies Galván et al. (1989) indican como presa principal a están presentes en las aguas del Golfo de México y Pleuroncodes planipes, seguido de peces y el Caribe y 60 especies en el Pacífico mexicano, crustáceos bentónicos en menor medida en el Golfo destacando algunas especies de importancia de California, lo que difiere con lo reportado por comercial para la pesquería artesanal. Andrade (2005), el cual indica a los peces Thunnus Se realizó una búsqueda exhaustiva de información albacares, Cubiceps pauciradiatus y Katsuwonus de acceso libre a estudios de contenido estomacal en pelamis dentro de la dieta principal en el Pacífico, y especies de tiburones del Pacífico y del Golfo de Barranco (2008) clasificando a los escómbridos México. Se identificaron las principales especies (Euthynnus lineatus y Auxis thazard) como las más estudiadas para cada litoral y con ello su importancia importantes, pero en el Golfo de Tehuantepec. en la pesca artesanal. Conclusión Resultados Es importante conocer la dinámica poblacional y De la literatura de acceso libre se encontró que los biológica básica de los tiburones, sin embargo cabe estudios se enfocan a cinco especies principalmente: señalar que en el Golfo de México los estudios de 1) Sphyrna lewini, 2) Rhizoprionodon longurio, 3) hábitos alimenticos son escasos, a pesar de que Carcharhinus falciformis, 4) Prionace glauca y 5) estos tiburones tienen una amplia disponibilidad y Sphryna zygaena. Se observó que el litoral que abundancia en las costas del Golfo de México. mayor porcentaje de trabajos tiene para tiburones es el Pacífico mexicano, mientras que en el Golfo de Literatura citada México estos son muy escasos. Andrade Z. 2005. Hábitos alimenticios del tiburón piloto Las principales presas de estos organismos para los Carcharhinus falciformis en el Océano Pacífico Oriental. tiburones que habitan el Pacífico mexicano son Tesis de maestría. CICIMAR. La Paz, México. 121 pp.

131 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

Barranco S. 2008. Hábitos alimenticios y nivel trófico del tiburón Carcharhinus falciformis, Müller y Henle 1841 (Elasmobranchii: Carcharhinidae) en el Golfo de Tehuantepec, México por medio del análisis del contenido estomacal e isótopos estables de 13C y 15N. Tesis de maestría. Universidad del εar. λ4 p. CONAPESCA-INAPESCA. 2004. Plan de acción nacional para el manejo y conservación de tiburones, rayas y especies afines en México. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca e Instituto Nacional de Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. Mazatlán, México. 85 p. Ellis J, M Pawson, S Shackley. 1996. The comparative feeding ecology of six species of shark and four species of ray (Elasmobranchii) in the north-east Atlantic. Marine Biology. 106 p. Galván F, H Nienhuis, P Klimley. 1989. Seasonal abundance and feeding habits of sharks of the lower Gulf of California Mexico. California Fish and Game. 84 pp. Marín O. 1992. Aspectos biológicos de los tiburones capturados en las costas de Tamaulipas y Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana, México. 146 pp. Osuna-Peralta Y, D Voltolina, R Morán-Angulo, F Márquez- Farías. 2014. Stomach contents of the Pacific sharpnose shark, Rhizoprionodon longurio (Carcharhiniformes, Carcharhinidae) in the south eastern Gulf of California. Latin American Journal of Aquatic Research 42(3): 438- 444. Torres-Huerta A. 2004. Distribución, abundancia y hábitos alimentarios de juveniles del tiburón martillo Sphyrna lewini, Griffith y Smith (Sphyrnidae) en la costa de Sinaloa, México durante el evento El Niño 1997-98. Tesis de Maestría. Universidad del Mar. Puerto Ángel, Oaxaca, México. 91 pp.

Palabras clave: Tiburones, literatura de acceso libre, impacto, hábitos alimenticios y contenido estomacal.

132 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016

063: oral CARACTERIZACIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE TIBURONES Y RAYAS EN LA COSTA DE MICHOACÁN

José Juan González Cárdenas, Andrés Arellano Torres, Carlos Meléndez Galicia y Karla Alfaro Gómez

Centro Regional de Investigación Pesquera de Pátzcuaro. INAPESCA. Ibarra 28 Col. Ibarra, Pátzcuaro, Michoacán. [email protected]

Introducción En la costa de Michoacán los tiburones y rayas se encuentran dentro de las primeras quince especies de mayor captura (CONAPESCA-INAPESCA 2004). Sin embargo, la información cuantitativa detallada que se tiene sobre la captura de elasmobranquios, es insuficiente para el manejo adecuado de esta pesquería. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las especies de elasmobranquios que soportan las pesquerías artesanales en la costa de Michoacán, conocer su variación espacio-temporal y proveer Fig. 1. Captura mensual de tiburones registrada en la costa información biológica; esto con el fin de implementar de Michoacán (2014- 2015). medidas de manejo para mejores prácticas de pesca. Se identificaron 10 especies de elasmobranquios de Material y métodos las cuales 5 perteneceon al grupo de los tiburones y Se realizaron visitas mensuales durante los años 5 a las rayas en 2014 y 8 especies en 2015, 3 de 2014 y 2015 a los campos pesqueros ubicados a lo tiburones y 5 de rayas. Los tiburones contribuyeron largo de la costa de Michoacán, durante cuatro con el mayor porcentaje de capturas, 79.1% en el temporadas: primavera, verano, otoño e invierno; 2014 y 68% en el 2015. Sin embargo, el número de cada sitio de pesca se clasificó de acuerdo a su nivel organismos capturados en 2015 fue menor que lo de infraestructura: y si eran permanentes o observado durante 2014, reduciéndose en 30% (Fig. temporales. 1). Las especies de tiburones estuvieron Para estimar la CPUE, se registraron los indicadores representadas por: 2 Órdenes, 3 Familias y 3 de esfuerzo pesquero y se describieron las Géneros, siendo las de mayor captura para ambos características de las artes de pesca. La años Spyrna lewini y Carcharhinus falciformis. Las identificación de los organismos analizados se realizó rayas estuvieron representadas por: 2 Órdenes, 4 con guías especializadas y se registraron las medias Familias y 5 Géneros. Las especies de mayor morfométricas, así como el peso y sexo. captura fueron Rhinobatos glaucostigma y Dasyatis Se determinó la composición de longitudes y la longa. proporción de sexos, por desembarques para cada temporada.

Resultados Se documentaron 31 campos de pesca artesanal a lo largo de la costa de Michoacán, compuestos por 53 cooperativas y 12 permisionarios, de los cuales sólo 22 cooperativas y 8 permisionarios cuentan con permiso de pesca de elasmobranquios. El 93.5% de éstos presentó una infraestructura moderada y todos son permanentes. Se registraron diversos artes de pesca como: el palangre de fondo, el palangre de superficie y la red de enmalle. La tripulación se Fig. 2. Captura mensual de rayas registrada en la costa de compone generalmente de dos pescadores y Michoacán (2014- 2015). ocasionalmente de tres, en embarcaciones menores a 7 m de eslora. Se observaron diferencias en la composición de especies y número de organismos capturados por temporada, con mayor captura de tiburones en verano y de rayas en otoño (Fig. 1 y 2). Así mismo, se registró un mayor de número de organismos de

133 VIII Foro Científico de Pesca Ribereña Puerto Vallarta, Jalisco. 2016 longitudes pequeñas correspondientes a juveniles y que la longitud de nacimiento es la misma que la de neonatos de tiburón para ciertos meses (Fig. 3). reclutamiento a la pesca, esto se debe a que los métodos de pesca empleados como el palangre y las redes de enmalle normalmente no son selectivos con respecto a la longitud. La alta incidencia de organismos neonatos y juveniles de tiburón en los desembarques de la pesca artesanal en la costa de Michoacán, indican que el esfuerzo de pesca estuvo dirigido hacia las zonas de crianza, lo cual aumenta drásticamente la probabilidad de sobreexplotación.

Literatura citada Bizzarro JJ, WD Smith, JF Márquez-Farias, RE Hueter. 2007. Artisanal fisheries and reproductive biology of the golden cownose ray, Rhinoptera steindachneri. Fish. Res. Fig. 3. Frecuencia de longitudes de tiburones registrados 84: 137–146. en la costa de Michoacán (2014-2015). Bizzarro JJ, WD Smith, JL Castillo-Geniz, A Ocampo- Torres, JF Márquez Farías, RE Hueter. 2009. The seasonal importance of small coastal sharks and rays in the artisanal elasmobranch fishery in Sinaloa México. PanamJAS 4(4): 513–531. CONAPESCA-INAPESCA. 2004. Plan de acción Nacional para el manejo y conservación de de tiburones, rayas y especies afines en México. SAGARPA, 84p.

Palabras clave: Michoacán, pesquería artesanal, elasmobranquios, esfuerzo pesquero, tiburones, rayas.

Fig. 4. Frecuencia de longitudes de rayas registrada en la costa de Michoacán (2014-2015).

Discusión La pesquería de elasmobranquios en la costa de Michoacán, se considera como secundaría o pesca incidental en las redes agalleras y palangres para escama. Sin embargo está soportada principalmente por las especies de tiburón S. lewini y C. falciformis. Aunque la captura de elasmobranquios no es el principal objetivo, podría ocasionar un impacto importante, ya que se capturan principalmente organismos neonatos y juveniles de tiburones. Esto podría asociarse con migraciones de hembras hacia zonas de crianza cercanas a la costa (Bizarro et al. 2009) y por la segregación de juveniles y adultos por hábitos alimenticios. Las diferencias temporales observadas, se relacionan a migraciones estacionales, dadas por las condiciones adecuadas para las especies (Bizzarro et al. 2007).

Conclusiones En el presente estudio se comprobó que la pesquería de elasmobranquios es multiespecífica, lo que complica su adecuada regulación y administración. En el área de estudio, como en otras regiones del Pacífico C. falciformis y S. lewini son especies en las

134