LaPERIÓDICO MENSUAL DE PaneraARTE Y CULTURA I Distribución gratuita. Prohibida su venta. 65 OCTUBRE 2015

ROSER BRU LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA ROSER BRU.«EL TRIÁNGULO Y LA SANDÍA», 1993. ACRÍLICO SOBRE TELA. 162 X 153 CM. 153 X 162 TELA. SOBRE ACRÍLICO 1993. SANDÍA», LA Y TRIÁNGULO BRU.«EL ROSER Av Cultura diferente Rev La Panera 275x36.pdf 1 21-09-15 16:34

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K La Panera ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD: [email protected]

Artes Visuales 04 Según Cristián Abelli, en el arte, “la moda es enemiga acérrima de la libertad”

06 Macarena Ruiz-Tagle busca llevarnos a los límites de nuestra percepción

16 Residencias para artistas: buenos agentes para un necesario cambio

20 En París, 80 obras revisitan a Fragonard, el virtuoso pintor del Rococó y del erotismo

Miscelánea 22 Cuando el rosa fue símbolo de recia virilidad y el azul, de virginal pudor femenino

Música 24 Una gran exposición celebra los 45 años del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional

Cine 28 El mito y la estructura simbólica mantienen la eterna juventud del género de crimen y misterio

Cómics y Televisión 30 Sexta temporada televisiva de «The walking dead» explora las fronteras del sufrimiento

Literatura 34 La seductora y poéticamente cruel prosa del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa

Gestión Cultural 40 Los Piratas del Crecimiento se lanzan al abordaje cibernético

Gastronomía 28CINE POLICIAL: su vigencia 42 El deleite de cenar en el restaurant de Alain Ducasse del hotel y renovación. En la foto, Dorchester de Londres «La isla mínima», insólito filme español. Observatorio 44 Cómo habitar Chile, la última tierra adolescente del planeta

LA PANERA se distribuye en todo Chile y, con el Patrocinio de la LOGO PEFC.pdf 1 6/13/12 2:31 PM Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA (Dirac), se hace presente en varios puntos del extranjero (embajadas, EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+ agregadurías culturales, consulados y otros). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las Presidenta Patricia Ready Kattan universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, Directora General Susana Ponce de León González y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo Editora Jefa Susana Ponce de León González oficial. Y también está disponible en las bibliotecas de laNational Gallery Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara de Londres, de los museos Tamayo de México, Thyssen-Bornemisza y Dirección de arte Rosario Briones Rojas Reina Sofía de Madrid, y de la Internationella Bibliote ket de Estocolmo. Diseño Rosario Briones Rojas Premio Nacional de Revistas MAGs 2013, categoría Mejor Reportaje de Asistente de diseño Simoné Malacchini - Bernardita Espinoza arte, entretenimiento, gastronomía, tiempo libre, espectáculos; y Premio Colaboradores Carolina Andonie - Sandra Accatino - Jessica Atal - Francisca Babul Nacional de Revistas MAGs 2012, categoría Mejor Reportaje de turismo, Evelyn Erlij - Pilar Entrala - César Gabler - María Teresa Herreros - Victoria Jiménez viajes y fomento a la cultura chilena, otorgados por la Asociación Nacional Miguel Laborde - Pamela Marfil - Andrés Nazarala - Paola Pino - María Paz Rodríguez de la Prensa. Heidi Schmidlin - Ignacio Szmulewicz - David Vera-Meiggs - Rafael Valle - Antonio Voland 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Ilustradores Alejandra Acosta - Alfredo Cáceres - Fabián Rivas Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Vea la versión digital de LA PANERA en Imprenta Gráfica Andes www.galeriapready.cl Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP) www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl

Contacto comercial y suscripciones:

Certificado PEFC Rosario Valdivieso [email protected]

Este papel proviene de Roxana Varas Mora [email protected] bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON www.pefc.org DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE. Artes Visuales

POR FRANCISCA BABUL GUIXÉ

n 1966, la marca alemana Leica (es- pecialista en instrumentos ópticos) lanza al mercado uno de sus pro- EL PINTOR E ductos estrella: Noctilux. Se trata de un lente para cámaras fotográficas más rápi- do que el ojo humano, que permite obtener imágenes nítidas en plena oscuridad y sin la utilización de un trípode. Toda una joya para los amantes de la fotografía. El nombre, asi- ERMITAÑO mismo, encierra dos conceptos opuestos que se conjugan a la perfección en este lente: no- Lejos de los circuitos y de las tendencias de moda, Crisitián Abelli ha che y día, luz y oscuridad. generado un arte propio, donde prima la búsqueda de la esencia de la Precisamente esa sana convivencia motivó a Cristián Abelli (1958) a bautizar con ese geometría. Tras tres años sin exponer, este mes inaugura en la Galería término su próxima muestra individual. En- tre el 15 de octubre y el 27 de noviembre, en Patricia Ready la muestra «Noctilux», que reúne su obra más reciente. la Galería Patricia Ready, el público podrá conocer una nueva faceta del pintor: cuadros cada vez más limpios y abstractos y una serie ningún circuito, ni artístico, ni comercial. El mi estilo de vida. Conozco las consecuencias de fotografías en blanco y negro donde in- precio es alto. Pero lo paga con la seguridad de de no pertenecer a grupos o circuitos, pero me tenta atrapar esa realidad que se difumina en estar haciendo lo correcto: “Los que defien- gusta la independencia”. sus óleos. El color y su ausencia, geometría y den la muerte de la pintura no saben pintar, ni figuración. Dos polos opuestos que cohabitan dibujar, ni plantear una obra con las dificul- ACUMULACIÓN Y VACÍO –gracias a la astucia del artista– en un diálogo tades de la bi-dimensionalidad. Puedo hacer permanente. 50 instalaciones geniales en una semana, pero Desde niño fue una persona solitaria. Su Abelli es una especie de bicho raro (como él creo que no hay que llevar el trabajo a un ex- madre murió cuando él tenía sólo tres años y mismo se define) en el hermético mundo del tremo contemporáneo sólo porque esa es la desde entonces se refugió en el taller de su pa- arte nacional. Pintor autodidacta, ha defen- tendencia. La moda es enemiga acérrima de dre, también artista. A los 14 años descubrió dido desde su trinchera tanto la necesidad de la libertad”, señala. Y agrega: “Por eso prefie- su talento para el dibujo. “Comprobé que me la pintura como el valor de la independencia. ro mi camino solitario, ermitaño. Vivir así del podía contar una historia a mí mismo. Y eso Coetáneo de Matías Pinto, Samy Benmayor arte es muy difícil, ha sido duro, pero tengo me cautivó. Nunca me he detenido”, confiesa. y Bororo –por citar a algunos–, no milita en una mujer adorable que entiende y comparte “Era feliz con el dibujo, pero empecé a crecer

4 I La Panera Es esa edición la que lo lleva a la esencia de las cosas o –como afirma– a su propia verdad: “En mi trabajo no hay mentiras. La prueba está en que mi vida diaria tiene mucha relación con lo que hago. Mi familia capta múltiples simi- litudes entre mi obra y mi forma de ser… Eso no significa que, por ejemplo, no me abrumen problemas como la pobreza o la marginalidad. Es sólo que no puedo expresar aquello de ma- nera realista. Como muchos artistas, tengo un compromiso social y lo materializo de otras formas. No creo que cada cuadro deba insta- larse como bandera de lucha”.

POLOS OPUESTOS

«Noctilux» combina 13 pinturas de mediano formato y 30 fotografías en blanco y negro. La más grande mide 16x16 centímetros, y todas provienen de diversas cámaras análogas. “Sé que no quiero ser pintor toda la vida. Pero siempre voy a hacer algo con mis manos. Hoy estoy muy interesado en la fotografía, mañana puede ser el cine. ––Lo de la fotografía no fue un acto cons- ciente. Me regalaron una cámara y comencé a aprender. Lo hice solo y desde atrás, tal como fue mi proceso con el maestro Venegas. Uso cámaras con más de 100 años de antigüedad y revelo mis propias imágenes”. La cámara es su compañera de ruta. La lle- va consigo a todos lados: cuando va a dejar a sus hijos al colegio, cuando camina por Pedro de Valdivia Norte –su barrio– y hasta cuando deambula por su taller, en el subterráneo de su casa. Esa realidad que esquiva en sus cua- dros aparece ahora en sus fotografías, pero de manera controlada, sin excesos. Para exponer estas imágenes diseñó 30 plintos de 35x35 centímetros, inclinados hacia el espectador, con el fin de que cada uno pueda observarlas como si las tuviera en la palma de la mano: “Su tamaño y disposición obligan a mirarlas de cerca, como a mí me gusta y no sé en qué mal momento tuve la necesi- a experimentar. Se inclinó por la pintura abs- enfrentarme a una foto- dad de pintar. Es un proceso peligroso, por- tracta, donde predominan el color y la com- grafía”, describe. Además, que se pierde el diseño original, la estructura. posición. Lo que busca es la belleza esencial: expondrá una de sus cá- Por eso siempre tengo que estar borrando”. su imaginario está basado en la geometría, maras de madera, que data Al principio, su trabajo era realista. Estu- líneas y círculos elementales que remiten a de 1907, en una posición dió pintura con Reinaldo Villaseñor y luego ese estado original, previo a cualquier atis- fija y dirigida a uno de los dibujo con Miguel Venegas, profesor de ar- bo figurativo. “El dibujo en sí mismo, sin la cuadros que se dispondrán tistas como Claudio Bravo o Roberto Matta. pintura, tampoco me convence. Siento que justo frente a las fotogra- Por decisión propia, nunca fue a la universi- le falta textura. Esa búsqueda del equilibrio fías. “Así los asistentes po- dad. “He sido criticado por mi elección, pero genera un vértigo que me moviliza. Antes drán vivir la experiencia de sigo sosteniendo que el arte se estudia con quería dibujar algo. Hoy quiero experimentar enfocar, muy diferente a lo maestros, con esos seres generosos dispuestos algo. Pero en esa experimentación la respues- que sucede con un celular a compartir contigo lo mejor de ellos. Y los ta debe ser clara. Debo poder decir ‘esto es o con una cámara digital. maestros no están en la universidad. Neruda, y no me avergüenzo de lo que he hecho’. Si Ese desafío es lo que me Huidobro, Matta no estaban en la universi- puedo mostrarlo, es porque estoy contento seduce de las cámaras análogas”. dad. A la universidad le falta la conversación con lo que hice”. Para él, el proceso comienza Pintura y fotografía. Color y blanco y ne- y el debate que sí puedes encontrar en los ta- con la elección de la tela. “No es al azar. La gro. Lo artesanal y lo técnico. En «Noctilux» lleres”, sentencia. escojo porque me gusta su forma, aunque no se enfrentan las dos caras de Abelli: aquella Entretanto, fue tripulante en un barco no- sé de antemano qué voy a pintar allí. Una vez donde prima la máxima abstracción y esa otra ruego y vendió pareos –pintados por él, como elegida, comienzo a agregar. Pero mi proceso que se resiste a abandonar el referente. Dos piezas únicas e irrepetibles– en Tahití. Des- es inverso al común de los artistas: pongo y luchas en el mismo campo de batalla. Como pués de un tiempo volvió a Chile y comenzó pongo para poder sacar”. la luz y la oscuridad. Como el día y la noche.

“Hacer una foto es alinear la cabeza, el ojo y el corazón. Es un estilo de vida”, Henri Cartier-Bresson (1908-2004), fotógrafo francés. La Panera I 5 Artes Visuales

LOS OJOS DE MACARENA RUIZ-TAGLE

Si intuitivamente la obra de esta artista buscaba capturar el cambio continuo y permanente de la naturaleza, después de cuatro años en Alemania su trabajo se volvió aún más sensible a lo que perciben los sentidos, en especial la mirada. Un trabajo etéreo, que se nutre del espacio físico en el que está instalado, y en el que la luz y los colores, así como la figura del círculo, buscan llevar al espectador a los límites de su percepción.

POR PAOLA PINO A. cómo se transformaban a lo largo del tiempo, ya que ambos tienen en común el recorrido llevada por una suerte de “curiosidad un tan- circular que los visitantes hacen para obser- e niña, llegaba el otoño y Maca- to nostálgica” en la que primaba la certeza de var las obras expuestas. Siguiendo ese pará- rena Ruiz-Tagle (1981) salía a re- que “las cosas son y no son a la vez”. metro, en la Sala Gráfica instalará un muro coger todas las hojas de los liqui- Una preocupación que de manera natural modular –formado por catorce telas en gran D dámbares de su cuadra. Con ellas se traspasó a su obra y que la llevó a ahondar formato– en el que literalmente el espectador cubría una pared de su dormitorio, constru- en cómo percibimos el entorno. Lo suyo tiene tendrá que entrar y exponerse a un “horizonte yendo un muro de estrellas rojas, que a medi- muy poco que ver con el cálculo del tiempo, de pinturas que flotan” y que, además, some- da que pasaban los días iba cambiando al na- y mucho con el paso de un estado a otro, con terá a sus ojos a reacciones inesperadas, según ranja, al café, hasta deshacerse. Un ciclo que los colores que se suceden en este tránsito y sea su posición frente a ellas: más cerca verá Macarena contemplaba desde el centro de su con las sensaciones y vibraciones que van pro- la superficie y sus pigmentos, mientras que habitación, donde había instalado su cama duciendo en el espectador. más lejos, su ojo comenzará a perderse en “la para tener una mejor perspectiva del paso Ése es el centro de la muestra «Entre at- superficie borrosa y etérea de la acumulación del tiempo. Cuando no estaban las hojas, su mósferas», que expondrá en la Galería Patri- de grados de saturación, paulatinas densida- mirada se detenía en las semillas y de la mis- cia Ready hasta el 27 de noviembre. Allí, ocu- des de partículas y pigmentos de color”. Así, ma manera las disponía en su pieza para ver pará la Sala Gráfica y el Patio de Esculturas, finalmente el espectador definirá cuál será su

6 I La Panera Muchos de los colores que “Me interesa esta figura porque comunica Macarena usa en estas obras los ideas sobre continuidad y simetría. La pupila encontró en su reciente estadía es probablemente el único órgano simétrico en la Casa Poli, ubicada en los del cuerpo por el cual observamos imágenes acantilados de Coliumo (región curvas en ondas de luz, también curvas. Un del Biobío). círculo puede ser observado desde muy cer- ca y ser tan sólo un segmento en potencia. O desde lejos, y entonces aparece el horizonte, el sol y los astros. El círculo también hipnotiza íntima experiencia sensorial con la obra. y atrae al ojo a perderse en su centro. En las Un encuentro con una materialidad in- pinturas esta forma funciona como un lugar definida, completamente inasible y difícil de encuentro, mientras que en la escultura re- de describir; es como si gas con pigmentos fleja los cambios de luz del día y se camufla se hubieran plasmado en el soporte, dejan- con el entorno”. do una forma circular estampada en él. Esta sensación etérea de sus pinturas es el resul- –¿Sus obras requieren que el espectador las tado de años de investigación: “Siempre me viva? preguntan si mis obras son una foto o una “De alguna manera son bien ‘performáti- impresión, pero es una técnica que encontré cas’, no me interesa hacer algo por sí mismo, luego de botar muchos papeles a la basura. sino algo que reaccione al espacio en el que Son horas de estar pintando capas y capas sin está inserto. Todo parte por cómo uno expe- parar hasta llegar al color que busco. Y tam- rimenta la arquitectura de un lugar, cómo ca- bién, de mucha concentración para lograr un mina en ese espacio, cómo lo absorbe. Cuan- círculo. Es muy mecánico, es casi como tejer, do uno entra a un lugar hace mapas mentales porque no tengo que pensar en una imagen, para poder circular en él y eso tiene relación sino sólo en el color al que quiero llegar”. Y con tus ojos, con tu cuerpo, con tu percepción así, en un ejercicio continuo, que requiere de del espacio, es lo más primario. Me gusta lle- un gran silencio interior, va dosificando los gar a esos comienzos, jugar con esas percep- pigmentos desde un tono muy suave hasta la LO SUYO TIENE MUY POCO QUE VER CON EL ciones mínimas, pero trascendentes”. máxima saturación. En la delicada belleza de su trabajo subyace CÁLCULO DEL TIEMPO, Y MUCHO CON EL PASO DE –¿Cómo fue colocando a la percepción su interés por forzar al espectador a usar su UN ESTADO A OTRO, CON LOS COLORES QUE SE como el tema central de su obra? percepción “en un rango de cero a cien”. Este “Soy muy observadora de los cambios de la interés por desafiar al ojo también determi- SUCEDEN EN ESTE TRÁNSITO Y CON LAS SENSACIONES naturaleza, súper sensible a los espacios, pero na qué pintura –todas son de un solo color– Y VIBRACIONES QUE VAN PRODUCIENDO EN EL también analítica y crítica de cómo las cosas ponga al lado de la otra al momento del mon- están hechas, y constantemente me pregunto ESPECTADOR. taje: “La idea es encontrar composiciones que cómo construirlas sin que sean una represen- relajen el ojo y otras más fuertes”. tación, y también cómo ser capaz de construir Muchos de los colores que Macarena usa la sensación que las cosas te producen”. en estas obras los encontró en su reciente es- En Alemania, Macarena profundizó este tadía en la Casa Poli, ubicada en los acantila- interés durante tres años en el Instituto de dos de Coliumo (región del Biobío): “Cerca Experimentos Espaciales del artista Olafur del mar, las partículas de agua generan colores Eliasson. Un programa muy específico en el que nunca había visto porque nunca he vivido que los creadores comparten con invitados en la costa. Y que me fascinaron. Estuve tres de todo el mundo provenientes de distintas semanas pintando a todas horas porque todos disciplinas para hablar sobre espacio, luz y los días eran distintos. Es interesante enten- percepción. der que dentro de uno existe una sensibilidad “Ese curso me sacó la cabeza que tenía y frente a la naturaleza y que por estar la mayor me puso otra. En las clases todo era posible, parte del tiempo en una ciudad uno no ve lo lo que quisieras, todo resultaba interesante, a que realmente está pasando. Todo lo que su- nadie le importaba si lo que hacías era bonito cede a tu alrededor te impide concentrarte en o feo, sino por qué lo estabas haciendo, para lo trascendental”. qué, todo lo que me enseñaron en la escuela en Chile no cabía en ese espacio. El lema era EL CÍRCULO desaprender lo aprendido y construir tu pro- pia realidad”. La otra obra de la muestra es una escultura que instalará en el patio de la galería, un gran –Y su obra cambió… círculo de 2.40 metros de diámetro, recubier- “Más que cambiar, comprendí lo que estaba to por una pintura que va cambiando de color y estoy haciendo. Me sirvió para no caminar según el ángulo de la mirada y de la luz del a ciegas y entender lo que quiero. Me dio la día, pudiendo ir desde el fucsia-rojo-ana- seguridad de que lo que haces –antes que ranjado-dorado al verde, así como también exitoso comercialmente o muy político– es reflejar los tonos del entorno y mimetizarse importante porque lo haces tú. Y finalmen- con el paisaje. Esta obra, al igual que las pin- te, uno hace arte porque necesita sacar lo que turas, remite al círculo y éste a su vez al ojo: lleva dentro y compartirlo”.

“Las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje es de quien sabe apreciarlo”, Upton Sinclair (1878-1968), escritor estadounidense ganador del Premio Pulitzer. La Panera I 7 Artes Visuales ROSER BRU LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

La artista de origen catalán acaba de recibir el Premio Nacional de Arte. Un reconocimiento que llega a sus 92 años, cuando el ejercicio de la pintura sigue siendo parte de su día a día. Dueña de un lenguaje único que ha marcado generaciones, su biografía y su trabajo se entrelazan de manera tal que es imposible comprender la una sin el otro. Una consistencia que se ha valido del dibujo, del grabado y de la pintura como herramientas para unir abstracción y figuración en una obra que cita a grandes maestros de la pintura como Velázquez y Goya, pero que además incorpora a otros como Rimbaud y Mistral en tanto íconos que le permiten volver al significado más profundo de los acontecimientos políticos que le ha tocado vivir. Un pasado y una memoria que se niegan a desaparecer.

POR PAOLA PINO A. «LAS OBSESIONES DE FRIDA», 1985. 163 x 90 cm. Acrílico sobre lino. e pregunto a mi madre qué pensaba del futuro de nuestras a París. En España, Primo de Rivera había vidas, y me contesta ‘Quería- prohibido todo lo relacionado con Cataluña y “L mos ir a un país donde se pu- su padre era orgulloso defensor de su cultura. diera trabajar. En Francia no había cómo, y Sin embargo, su nueva tierra le tenía depara- la Segunda Guerra Mundial amenazaba’… da una nueva censura a sus ideales libertarios. estábamos en la más grande ignorancia de lo Quizás por eso, en plena Dictadura, cuando que era Chile. Unos decían ‘hay terremotos’, muchos se fueron al exilio, ella se quedó. otros ‘no llueve mucho’ ”, escribe Roser Bru “El morir es cierto o bien la pre-muerte es recordando lo que fue embarcarse en el Win- la doble circunstancia de mi vida que resuena: nipeg en 1939, dejando atrás una España que infancia catalana en de la Repú- no quería a los intelectuales de izquierda, me- blica. Guerra Civil. Exilio. Descubrimiento nos a Luis Bru, diputado al Parlamento cata- de América, la diáspora lenta. Aprender otra lán por el partido de Izquierda Republicana, tierra –la otra tierra–. Está la inesperada fe- y padre de Roser. “En retrospectiva, me veo cha de 1973 en Chile, lo ya vivido antes. El de una gran inocencia, pero con la sensación quiebre, la pertenencia”. Y agrega: “Soy una inevitable de cambios, de angustias; pero sin mujer de izquierda que no milita en ningún la carga de responsabilidad que tuvieron que partido… en esa época me dediqué a ayudar asumir –junto con todo un pueblo– mis pa- a través de lo que sabía hacer que era pintar dres: empezar de nuevo”. y grabar. Hice cuadros grandes de denuncia”. Pero sabían cómo hacerlo. No era la primera Este mismo país que la recibió a los 16 años la vez que los perseguían por sus ideas. Cuando acaba de reconocer como una de las más gran- Roser cumplió un año, su familia fue exiliada des entregándole el Premio Nacional de Arte. Un galardón que recibió con su característico acento español: “No pensaba en ganar, había “LA PINTURA, EL DIBUJO Y EL GRABADO muchos esperándolo”. Mientras que el Jurado HAN SIDO EL CAMPO EN QUE DESPLIEGA destacó la solidez y consecuencia de su obra afirmando: “Su trabajo expresa una notable CADA VEZ UNA MEDITACIÓN Y identidad y ha sido capaz de irradiar a un grupo CONTEMPLACIÓN DEL DOLOR HUMANO, generacional, formando junto a ella un verdade- ro taller, que ha hecho escuela en el país”. SIEMPRE LA MISMA Y A LA VEZ SIEMPRE La crítica la reconoce como la primera ar- DIVERSA. COMO SI EL DOLOR HUMANO tista chilena que concilió la pintura con el arte informalista y la gráfica. Una unión en FUERA UN LARGO TRABAJO QUE NO SE cuya base siempre está el dibujo en el hacer y COMPLETARA NUNCA, Y QUE NUNCA la memoria en el contenido, una dupla que se mantiene hasta hoy cuando a sus 92 años de- PUDIERA PENSARSE DEL TODO”. clara pintar todos los días en su amplio taller

8 I La Panera Antúnez como maestro, el mismo espacio creativo que la postuló al Premio Nacional y en el que trabaja todos los miércoles guiando el oficio de pintores y grabadores, no en vano, es la más antigua de sus integrantes. Fue así como fue sumando técnicas hasta dar con un lenguaje y una visualidad propia, en la que abundan las incisiones realizadas directamente sobre la superficie de la tela. Un plano que la artista usa para citar a clá- sicos de la pintura como «Las Meninas», de Velázquez, a quien define como un “cronista ejemplar de una sociedad en la que conviven enanos e infantes”, y también “la comprome- tida obra de Goya”. “Según mis circunstancias, he trabajado ob- sesivamente algunas fotografías: la del «Mo- mento de la muerte de un miliciano», año 1936 en España, de Robert Capa. Está allí la muerte y también mi vida… Trabajo a partir de las últimas fotos de Kafka-Milena y la de Anna Frank. Hago una galería de «Destina- dos». Están César Vallejos, García Lorca y Miguel Hernández. Gabriela Mistral, mirada «MESA DE LA SU VIDA Y SU OBRA HAN SIDO y obra. El proceso de destrucción de Virginia PAZ», 1985. Woolf, desde sus fotografías y la escritura. La REFLEJO DE “ESTAR DOBLEMENTE 127 x 167 cm. mirada del joven Rimbaud, imborrable”. Acrílico sobre tela. MARCADA, HECHA DE DOS A ellos suma a Frida Kahlo haciendo una profunda reflexión acerca de la polaridad vida CULTURAS, MI FIGURACIÓN ES y muerte, pero también acerca de la memoria PERSISTENTE; HAY ENSEÑANZAS DE y su fragilidad. Según Milan Ivelic y Gaspar Galaz en «Chile Arte Actual»: “Pasado y pre- MUCHOS, EXPRESIONISMO, MATERIA, «EL NIÑO DE sente, como dimensiones temporales, quedan VALLECAS», 1973. ABSTRACCIÓN Y VOCES CONCEPTUALES enmarcados espacialmente gracias a un recur- 100 x 80 cm. so constante: la división del soporte”. Roser QUE SE VAN FILTRANDO”. Acrílico sobre tela. hace dípticos, trípticos y conjuntos múltiples que se comunican entre sí a través de líneas, de la comuna de Providencia, logrando una palabras y citas, re-creando historias, espacios producción de dos cuadros a la semana, por- y tiempos, en un ejercicio que profundiza, se- que como ella ha dicho: “Las ideas me vienen gún la teórica Adriana Valdés, el gran tema como un relámpago, con urgencia. Entonces de su obra: “El dolor humano. La pintura, el ataco directamente la superficie. El dibujo me dibujo y el grabado han sido el campo en que fundamenta. Emprendo la acción y el color despliega cada vez una meditación y contem- general. A veces, el trabajo se apodera de la plación del dolor humano, siempre la misma idea y hay que escucharlo, da voces”. y a la vez siempre diversa. Como si el dolor humano fuera un largo trabajo que no se LA VIDA completara nunca, y que nunca pudiera pen- sarse del todo”. A la Escuela de Bellas Artes en Santia- Para lograrlo, Roser se vale de símbolos go ingresó el mismo año que llegó a Chile: como la sandía en directa alusión al “cuerpo “Trabajaba en publicidad por las mañanas herido, cuerpo femenino de modificaciones; y en las tardes iba al Bellas Artes a estudiar círculo, triángulo calado con un cuchillo. como alumna libre acuarela y croquis. Todos Dolor y vida. Antigua fertilidad del triángu- allí fueron maravillosos”. Al alero de Israel lo, siempre señalando a la mujer”. A la que Roa y Pablo Burchard, sus maestros (quienes recuerda de España y a la que ve en Chile, –según dice– le enseñaron cosas mucho más porque –como ella misma anota– su vida y importantes que cuáles eran los colores fríos su obra han sido reflejo de “estar doblemente y los cálidos), fue parte de la Generación del marcada, hecha de dos culturas, mi figuración Cincuenta, una de las más prolíficas del arte es persistente; hay enseñanzas de muchos, nacional. Junto a nombres como los de José expresionismo, materia, abstracción y voces Balmes, y Guillermo Núñez, conceptuales que se van filtrando”, y que lo entre otros, formó el Grupo de Estudiantes seguirán haciendo, porque, como dijo en una Plásticos. entrevista a raíz de su gran muestra en el Mu- Pocos años más tarde (1957) incursionaría seo de Arte Contemporáneo (2007), “mien- en el grabado en el Taller 99 con Nemesio tras se me ocurran cosas estoy viva”.

“Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas…” , Frida Kahlo (1907-1954). La Panera I 9 Artes Visuales

DIANA FONSECA POR PAOLA PINO A. (Cuba, 1978) “AL ARTISTA LATINOAMERI CANO LE INTERESA «Caminando bajo er las cosas con perspectiva. Esa el sol», 2007. fue la clave que le permitió a Pablo Video, 3:45. León de la Barra (Ciudad de Mé- Edición 2/5 xico, 1972) convertirse en uno de Procedencia: V los nombres más influyentes del arte regional. Co Galería, Chile. Curador del Guggenheim UBS MAP para ENTENDER SU REALIDAD” Latinoamérica, recuerda que cuando lo invita- ron tenía claro que era el candidato menos idó- neo para ocupar el cargo: “Yo venía del trabajo Pablo León de la Barra, el curador de arte independiente, no de una institución. Traía una carga académica, pero mi experiencia en iberoamericano del Guggenheim, estuvo en Chile el mundo del arte y las exposiciones había sido a propósito de la Feria Ch.ACO. Con una apretada de ‘hágalo usted mismo’. Era el candidato que nadie esperaba que resultara electo”. agenda, que incluyó la compra de obras para la Y lo fue, porque en la decisión primó su experiencia en terreno. En los años que es- colección FAVA CHILE, de la cual también es curador, tuvo en Londres haciendo su doctorado en se dio el tiempo para conversar acerca del rol de los la Architectural Association se relacionó con otros artistas y curadores latinoamericanos museos, del compromiso social que puede tener el arte, de su generación: “Descubrí al otro nosotros, me di cuenta que habían demasiadas cosas de las particularidades regionales y del sello que le está en común de las que no éramos conscientes. imponiendo al programa que dirige en Nueva York. Una serie de capas, desde la historia indígena colonial hasta la moderna, que si bien no son idénticas, sí son similares pero no están co- nectadas, porque no tenemos la experiencia del otro que es nosotros”. obras, big names, no había una relación. El “He aprendido que por más que quera- La curiosidad lo tuvo diez años viajando por Guggenheim UBS MAP estaba marcando mos explicar lo que está sucediendo, siempre el continente. Una travesía en la que se en- un cambio de mentalidad y sensibilidad; a habrá excepciones, y que muchas veces nos contró con artistas creando, pero también ges- partir de este programa, el Museo no iba a ir señalan caminos que no habíamos visto y tionando sus espacios: “Intentando llenar ese y aterrizar en un lugar, sino que comenzaba cuestionan lo que estás haciendo. Lo que sí a crear diálogos más tengo claro es que el gran aporte del arte que “A UNA INSTITUCIÓN COMO EL GUGGENHEIM LE horizontales y redes se hace en Latinoamérica, o desde acá, o por INTERESA TENER AQUELLA OBRA EN LA QUE EL ARTISTA de trabajo”. El resul- artistas latinos, es la posibilidad de realizar tado fue «Under the prácticas artísticas críticas, que van más allá DA UN CAMBIO, O EN LA QUE SU DISCURSO SE VUELVE Same Sun: Art from del objeto por el objeto, o de la historia del AQUELLO POR LO QUE DESPUÉS SERÁ RECONOCIDO. SE Latin America To- arte por la historia del arte, hay un interés del day», exposición que artista por entender su realidad. El aporte es TRATA DE TENER MOMENTOS CLAVES Y NO AQUELLOS, para Pablo significó la intersección entre un compromiso artístico COMO SUCEDE MUCHAS VECES, EN LOS QUE UN ARTISTA concentrar en un año y un compromiso poético político en el que los viajes, las visitas, –sin volverse ni didácticas, ni ilustrativas, ni SE EMPIEZA A REPETIR PARA PROVEER AL MERCADO”. MCKAY KRISTOPHER el conocimiento que demagógicas– las obras son barómetros de lo había acumulado que el resto de los ciudadanos normales en- hueco que las instituciones no estaban consi- en diez. En noviembre, la muestra comien- frentamos a diario. Es un camino que tiene derando. En Chile, la Galería Metropolitana za su itinerancia en México, pero el desafío que ver con lo posible”. es un ejemplo más de muchos espacios en los continúa: “No porque haya diez artistas en el que no sólo se estaba repensando la realidad mainstream significa que Latinoamérica está –¿Y qué rol juegan los museos en este artística, sino también la social y política”. representada, ni que podamos dejar de hablar contexto? Una experiencia que puso a prueba su de ciertos temas que son necesarios”. “Hay una problemática que se arrastra primer año a cargo de las adquisiciones del desde la concepción misma del museo como Museo: “Era lo más importante, ya que sig- –Asumiendo lo complejo de generalizar proyecto de la modernidad. Cuando en los nificaba darle entrada a artistas y geografías en un mundo como el del arte que se define cuarenta empezaron los museos de arte mo- que habían estado ausentes los últimos 20 a por individualidades, ¿cómo ve el arte re- derno, éstos eran financiados en su mayoría 30 años. Si bien, habían existido momentos, gional actualmente? por el Estado, por lo que se pensaba que te-

10 I La Panera EL REGRESO DE LA UTOPIA

Con una apretada agenda, Pablo León de la Barra estuvo en el país tres días como cura- dor de la colección FAVA (Fundación Artes Visuales Asociadas de Chile), que nace como “respuesta a varios factores que no son únicos en este país”, como “ES IMPORTANTE QUE FAVA TOME RIESGOS CON la falta de apoyo estatal a la forma- “AL ARTISTA LATINOAMERI CANO LE INTERESA OBRAS QUE SEÑALEN OTRAS DIRECCIONES QUE ción de colecciones PUEDEN SER MENOS OBVIAS A LOS OJOS DEL públicas, la falta de coleccionismo pri- COLECCIONISTA NORMAL, PERO QUE LE DAN vado y de filantro- MAYOR PROFUNDIDAD AL ENTENDIMIENTO DE pía, y la necesidad de unir producción LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS”. ENTENDER SU REALIDAD” artística y compro- miso social. De ahí que a través de ella, la Fundación FAVA se haya propuesto armar CRISTINA LUCAS un cuerpo de obras en constante movimiento (España, 1973) que deben ser adquiridas en Ch.ACO. En la «Latinoamérica última versión de esta Feria se sumaron las Femenina» (Fema- obras de la española Cristina Lucas («Latino- le Latin America) américa femenina» y «Latinoamérica mascu- y «Latinoamérica lina») y el video arte «Caminando bajo el sol», Masculina» de la cubana Diana Fonseca. (Male Latin Con respecto a los criterios que maneja America), 2007. para adquirir, Pablo dice: “Es importante que Acrílico sobre lien- FAVA tome riesgos con obras que señalen zo, 190 x170cm. otras direcciones que pueden ser menos ob- Procedencia: vias a los ojos del coleccionista normal, pero Galería Tegen- que le dan mayor profundidad al entendi- boschvanvreden, miento de las prácticas artísticas”. Países Bajos. Agrega que cuando lo invitaron a ser par- te de FAVA había logrado un gran entendi- miento de los procesos del mercado del arte: nían que ser democráticos y así se volvieron “Por ejemplo, a una institución como el Gu- populistas. El querer complacer a todos hizo ggenheim le interesa tener aquella obra en la que las fuerzas fundacionales desaparecieran que el artista da un cambio, o en la que su en una especie de demagogia. Si queremos discurso se vuelve aquello por lo que después que sigan subsistiendo hay que sacudirlos será reconocido. Se trata de tener momentos y diseñar una estrategia de sobrevivencia claves y no aquellos, como sucede muchas ve- económica. También repensar qué enseñan, ces, en los que un artista se empieza a repetir a quién y qué obras entran en ellos. Hay para proveer al mercado”. museos –como el MAR, de Río de Janeiro, dirigido por Paulo Herkenhoff– que son dos –FAVA tiene una vocación itinerante y edificios, uno dedicado a la educación y otro educativa, ¿cómo conjuga el arte de punta a mostrar exposiciones que, más allá de en- con un público que no siempre está acostum- señar movimientos artísticos o muestras de brado a él? ego de un artista, se plantean problemáti- Sebastián Preece, «Chicles, andar por Curitiba», 2011. “Este tipo de colecciones no sólo buscan cas importantes para esa sociedad. Hay que incorporar momentos únicos de la práctica pensar cómo las obras, sin instrumentali- artística, sino también obras que cuestionan zarse, ni volverse didácticas, pueden contar el momento y nos invitan a pensar el con- otras historias”. texto histórico en el que estamos inmersos. El hecho de que la colección esté circulando –O sea, les sigue atribuyendo un rol social. (estuvo en Cerro Navia,Talagante, Ch.ACO, “Claro. Les podemos cambiar el nombre, y ahora se dirige al Sur) cambió el significa- pero no su función. Los museos son un es- do de lo que estamos haciendo. Le dio mayor pacio al que la sociedad debe tener acceso, peso. Cuando tomas una responsabilidad so- y generar pensamiento, no son un espectá- cial, la obra ya no es un artículo de lujo o una culo. Tampoco se trata de erudismo, sino inversión, sino que le habla a alguien. Es ahí de acceder al conocimiento a través de una donde cambia el entendimiento de para qué experiencia estética crítica que lleve a otras sirve el arte y nos devuelve la idea utópica de formas de pensar”. Francisca Benítez, «Oro Dulce», 2011. Rodrigo Arteaga, «Ruta 5», 2015. que lo que hacemos sí tiene sentido”.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”, Mahatma Ghandi. La Panera I 11 Artes Visuales

NICOLÁS GRUM «El gran pacto de Chile» Técnica mixta Tras la adquisición de dos 55 x 56 x 56 cm (2014) obras del artista nacional Nicolás Grum por la Fundación Kadist, Émilie Villez, su directora, dialogó con la curadora chilena Camila Marambio, quien ha sido residente de esa institución en dos ocasiones. En 2014, Émilie visitó Chile invitada por la Feria Ch.ACO a participar en su Conversatorio. ©PAX ACERCA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN LATINOAMÉRICA

Camila Marambio: Tu venida a Chile el año pasado fue tu primer viaje a Latinoamérica. ¿Estuvo Chile a la altura de tus expectativas, si es que las tenías? Si no, ¿hubo algo que te pareció particularmente latinoamericano a posteriori? Émilie Villez: “Tenía mucha curiosidad res- pecto a Chile, porque está bastante sub-re- presentado en las exhibiciones colectivas de arte latinoamericano o, al menos, yo no me había cruzado con muchos artistas chilenos antes de viajar al país. Creo que sí tenía en mente que me encontraría con un lazo mís- tico con la naturaleza, cruzado por supuesto con un liberalismo post-Pinochet. MOLE AURÉLIEN MOLE AURÉLIEN He trabajado con varios artistas de Latino- américa, todos con prácticas muy distintas, C.M.: ¡Definitivamente debemos sospechar mericana se construye cada vez que alguien «Room for us», pero con frecuencia encuentro un ‘conceptua- de categorías como ‘Arte Africano’! De la mis- viviendo en este continente se pregunta acer- de Nicolás , lismo poético’ en sus obras. Menos seco que el ma manera en que debemos sospechar de otras ca de sí mismo y su entorno. Geográficamen- quien realizó una conceptualismo occidental. En Chile conocí categorías artísticas, como ‘artista emergen- te, es innegable que cada país de América del residencia el 2014. varios ejemplos de esto. El artista y teórico te’, ‘arte de avanzada’ y ‘arte contextual’, entre Sur comparte un gran territorio, y aunque en Kadist Art Founda- Luis Camnitzer analiza muy bien esta dife- otros. Obviamente, las categorizaciones sirven Chile nos gusta referirnos a nuestra condición tion, Paris, 2013. rencia entre conceptualismos europeos y la- propósitos pedagógicos, de circulación y de de ‘isla’ (dada por los límites de la Cordillera de tinoamericanos. mercado, pero, menos obviamente, también los Andes, el Pacífico, el desierto de Atacama y IZQUIERDA: Y tú, Camila, ¿piensas que hay una identidad enclaustran prácticas únicas en generalidades las congeladas aguas de la Antártica), las deci- «Les fleurs latinoamericana? ¿No debiésemos sospechar superficiales. Sin embargo, sí siento que sí hay siones que tomamos desde nuestra ‘isla’ afectan d’intérieur», de de este tipo de categorizaciones, tales como el una identidad latinoamericana. No es homo- inmediatamente a nuestros vecinos y viceversa. Danh Vo. Kadist ‘Arte Africano’?” génea, ni estática; de hecho, es más bien todo Émilie, ¿podrías nombrar a un artista vecino Art Foundation, lo contrario. Pienso que la identidad latinoa- nuestro con quien hayas trabajado? Paris, 2009.

12 I La Panera para aludir a cómo la representación de mo- mentos históricos por parte de los medios es una interpretación, incluso una ficción. Me refiero a una serie de obras que realizó con una técnica un tanto obsoleta: la maqueta, o modelo a pequeña escala hecho a mano. Éstas no se refieren tanto a la imagen particular y a la composición, sino directamente a la es- cenificación. Enfatizan la idea de perspectiva. Una vez de vuelta en París, en la reunión bianual de nuestro Comité de Adquisición, presenté dos de las maquetas: «El Gran Pac- to de Chile» y «La balserita de Puerto Gala». Ambas están relacionadas con la historia de Chile, pero también las considero relevantes en un contexto más amplio y este punto se lo pude hacer ver al Comité. Porque, aparte de esta idea de la re-presentación que hacen los medios, las obras de Grum tam- bién se relacionan con la narración y con la idea del museo. Hoy, la idea de linealidad del tiempo ©PAX es un tanto caduca y pienso que es valioso cuan- do los artistas trabajan con el presente como si fueran historiadores, creando distancia crítica, “HE TRABAJADO CON VARIOS como si analizaran desde el futuro”. ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA, TODOS C.M.: Considero a Kadist una fundación CON PRÁCTICAS MUY DISTINTAS, bastante futurista, ¿podrías contarnos acerca PERO CON FRECUENCIA ENCUENTRO de su origen, su modelo y sus actividades? “Kadist es una fundación familiar, la rama UN ‘CONCEPTUALISMO POÉTICO’ EN artística de una fundación filantrópica más SUS OBRAS. MENOS SECO QUE EL grande llamada Tadsik. Kadist propiamen- te tal comenzó en 2001 con la colección, CONCEPTUALISMO OCCIDENTAL. EN transformándose luego en un espacio de CHILE CONOCÍ VARIOS EJEMPLOS DE exhibición internacional. Pero nunca fue su objetivo ser la colección de una familia en ESTO” (ÉMILIE VILLEZ). particular, ya que los miembros de esta fa- ©PAX milia han colaborado con un Comité de Ad- quisiciones desde un principio, reflejo de su E.V.: “Tuvimos a Nicolás Paris realizando una cío generacional en torno a este asunto. Perso- NICOLÁS GRUM deseo de producir un pensamiento complejo. residencia aquí en París el 2014. Es un artista nalmente, fui susceptible a simpatizar con los «La balserita de La idea de abrir un espacio en París en 2006 colombiano radicado en Bogotá y su traba- artistas, curadores o coleccionistas trabajando Puerto Gala» y luego otro en San Francisco en 2010 (las jo propone crear situaciones de aprendizaje a con este tema. Me pareció que el coleccionista Técnica mixta ciudades en las que reside la familia) fue para través de colaboraciones con otras disciplinas. Pedro Montes tiene una aproximación intere- 40 x 54 x 54 cm poder sostener relaciones a largo plazo con La exposición fue diseñada por él como una sante al coleccionar arte de las décadas de los (2014) los artistas de la colección; invitamos a los herramienta que habilitaba encuentros, charlas 70, 80 y 90 y, a su vez, solventar una galería más jóvenes a Residencias. También hemos públicas y talleres con alumnos. Está realmente que exhibe a esos mismos artistas junto a otros desarrollado Residencias para curadores, es- comprometido con el rol pedagógico y poético más jóvenes. Es un buen ejemplo, además, de critores y revistas, y hemos establecido dis- del arte. Es un artista que estimo mucho”. cómo capitales privados pueden transformarse tintos tipos de colaboración con instituciones en nuevos tipos de instituciones”. internacionales. Trabajamos con la colección C.M.: ¿Cuál es tu impresión de los artistas como un punto de partida, no como una fina- chilenos y de la escena artística de Santiago? C.M.: Estoy de acuerdo con tu observación lidad. La colección es una herramienta para E.V.: “Aunque estuve sólo una semana, me sobre la falta de reflexión artística de asuntos aprender acerca del mundo y colaborar a una impresionó inmediatamente el fuerte anta- actuales como resultados directos de la dic- escala internacional. gonismo entre la esfera pública y la privada. tadura o, al menos, como condicionados por La operatividad a pequeña escala de Kadist nos Sobre todo a la luz del momento actual, en el ésta. A mi parecer, sólo a través del continuo permite desarrollar una relación cercana con cual la mayoría de los países se muestra cada análisis de las fuerzas que dirigen la realidad nuestros residentes y seguir sus proyectos por vez más abierta a colaboraciones entre ambas se genera un estado de salud social. Dicho un largo tiempo. Por ejemplo, a ti te invitamos esferas. Estuve en Santiago durante Ch.ACO, eso, es relevante que tras tu visita a Chile, en dos ocasiones a realizar residencias en París. lo cual podría explicar el por qué escuché fuer- Kadist Paris haya adquirido un par de traba- La segunda tuvo como resultado la exhibición tes críticas a cualquier cosa que tuviera relación jos de Nicolás Grum. ¿Podrías referirte a la «Beyond the End» (2014). Esta fue la primera con el mercado, pero de todos modos me dio obra elegida y también al proceso de adqui- vez que tu proyecto «Ensayos» tomó la forma para pensar acerca de la relación entre el trau- sición? de una exhibición de arte, esto fue un verdadero ma histórico de la dictadura y la crítica a la E.V.: “Cuando me acompañaste a la Gale- desafío. A ti y a mí nos interesa crear maneras mercantilización del arte en Chile. ría Patricia Ready y recorrimos la exposición para que una exposición pueda reflejar los más Esperaba encontrar a más artistas trabajando «Museo Futuro» –de Nicolás Grum– junto al variados procesos. Creo que es por eso que se- sobre la historia del país desde una perspectiva artista, me pareció que había algo muy pro- guimos barajando ideas de cómo colaborar en contemporánea. Pero pareciera que hay un va- fundo en su uso de técnicas no-documentales un nuevo proyecto para Chile”.

“La curiosidad se atreve más contra lo que más se prohibe”, Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648), escritor español. La Panera I 13 Artes Visuales

POR IGNACIO SZMULEWICZ R.

III. El olvidado siglo XIX

ara el estudio del siglo XIX se ha abierto un sinfín de nuevos cami- nos y lecturas. Uno de los más in- P teresantes tiene que ver con una revisión a la relación entre arte y política a partir de la construcción de los imaginarios nacionales. ¿De qué manera se modeló el arte chileno a partir de su relación con el Esta- do? ¿De qué forma fueron la Academia y el Museo Nacional de Bellas Artes los pilares de las principales coyunturas artísticas durante el siglo XIX? ¿Cómo analizar aquellas obras desde perspectivas contem- poráneas que respeten la distancia temporal que las separa de la actualidad? Todas estas preguntas son profundizadas por las auto- ras mencionadas. Veamos dos ejemplos. En «De obras maestras y mamarrachos» «DE OBRAS MAESTRAS Y (Metales Pesados, 2014), MAMARRACHOS» Josefina de la Maza ofrece Josefina reveladores resultados de de la Maza su investigación doctoral, Metales Pesados LA HISTORIA especialmente en la rela- 2014 ción entre arte y Nación y entre imagen local y deseo internacional. Su texto se centra en la década de los DEL ARTE EN CHILE 80 del siglo XIX (dejando un espacio para un capítu- (SEGUNDA PARTE) lo de antesala con la venida de Monvoisin en la primera mitad del siglo): su núcleo es la querella de los mama- «ATISBOS DE UNA rrachos, nombre que define EXPERIENCIA» el conflicto que suscitó la María Elena primera colección nacional Muñoz de arte, su promoción y ul- Metales Pesados 2014 terior juicio y olvido. Con una exquisita documenta- ción, la autora nos lleva a FOTO SUPERIOR: entender los conflictos sociales, políticos y es- «La fundación de téticos que marcaron esa década. Santiago» (1888), El libro es generoso en momentos desco- de Pedro Lira. nocidos para el público: los ácidos encontro- Colección Museo nes entre José Miguel Blanco y Pedro Lira se Histórico Nacional. convertirán en objeto de estudio por sí mis- mos, mientras el análisis de «La fundación de FOTO IZQUIERDA: Santiago», de Pedro Lira, ofrece una interpre- «La lectura» tación audaz. (1874), de Cosme El hilo conductor lo da la noción de “ma- San Martín. marracho” como “obras que juegan de ma- Óleo sobre tela, nera incómoda con las tradiciones de la en- 109 x 144 cm. señanza académica de la pintura”, pero que Colección Museo sirven para pensar el problema del canon de Nacional de Bellas la historia del arte: “Me interesa hacer visible Artes.

14 I La Panera la existencia de con el fin los intercambios y tensiones entre los prota- de desestabilizar el del siglo gonistas, haciendo de su historia del arte una XIX chileno (…) cuya estructura comenzó a de las más entretenidas a nivel de lectura. Un conformarse al interior del museo a partir de breve extracto: “Ahora bien, ¿a qué viene todo la década de 1880 alrededor del tópico de ” (33). que se habla aquí de arte y cultura? La razón Con este hilo, el libro se abre a asuntos re- es simple: el deporte como espectáculo ofrece levantes para el entendimiento tanto del arte un inigualable rendimiento estético y políti- como de la historia política y social de nues- co. Lo mismo se puede decir de eventos como «EN EL PRINCIPIO» Sebastián Vidal tro país y del continente: “Pensar la historia el Festival de la Canción de Viña”. Metales Pesados del arte chilena y los discursos hegemónicos Fue ese momento de tránsito, el reconoci- 2012 que la han articulado desde un espacio pecu- CARLOS LEPPE. «El perchero», 1975. miento que dio a la historiografía del arte el liar, pero significativo: un cruce de caminos libro de Machuca, el que permitió la llegada donde se junta la pintura y el deseo por la al mundo de toda una pléyade de historiado- pintura europea, un cruce de caminos donde res jóvenes que han emprendido una comple- pueden ser, a la vez, mama- ta revisión al periodo. A finales del 2011 se rrachos” (228). publicaron los resultados del primer concurso Por su parte, el principal aporte de «Atisbos de ensayos sobre artes visuales del CEDOC, de una experiencia» (Metales Pesados, 2014), donde tres autoras dieron cuenta de generosas de María Elena Muñoz, está vinculado a la investigaciones: Fernanda Carvajal sobre las historia urbana. Con una dedicación similar Yeguas del Apocalipsis; María José Delpiano hacia la lectura de obras y documentos, Mu- abordó el grabado en los ochenta a través de ENSAYOS SOBRE ñoz presenta la historia de la pintura como una la enseñanza de Vilches, y Carla Macchiave- ARTES VISUALES ventana para la historia de la ciudad (como LAS YEGUAS DEL APOCALIPSIS. «Lo que el sida se llo, optó por el problema de la vanguardia a Fernanda Carvajal, Giulio Carlo Argan lo había demostrado an- llevó», 1989. Fotografía de Mario Vivado. partir de la visita de Rauschenberg en 1985. María José Delpiano y Carla Macchiavello tes, ambas historias están entrelazadas). Aunque con un perfil más académico, las CEDOC Resulta un verdadero placer dejarse llevar cuatro sagas de ese concurso han entregado in- IV. Más allá de la avanzada 2011 por la pluma de Muñoz en un zigzagueante sumos suficientes para repensar por completo unque se trate de uno de los pe- el periodo de la Dictadura: desde tópicos tan NUNCA ANTES SE HABÍA ORIGINADO riodos más reconocidos e influ- poco estudiados como el arte oficial (Ávalos + UNA ECLOSIÓN DE FUERZAS TAN yentes para el arte actual (tanto Quezada), pasando por detallados análisis de A en su imagen local como en la in- momentos míticos (Baeza+Parra y Godoy) GRANDE COMO EN EL MOMENTO ternacional), recién se comienza a superar la hasta llegar a sutiles conjeturas sobre proble- ACTUAL, NI SE HABÍA PRODUCIDO lentitud con que se ha emprendido el estudio mas históricos (Cross). Inclusive, se ha podido más sistemático: quizás por cercanía tempo- profundizar en vínculos con la tecnología y los UNA PROLIFERACIÓN DE ESCRITOS ral; por presión de los protagonistas; quizás medios de comunicación: «En el principio», ANALÍTICOS SOBRE PINTURAS QUE por una dificultad endémica para cuestionar de Sebastián Vidal (Metales Pesados, 2012), las historias heredadas. Aún no queda claro. es un ejemplo excepcional de esto. HACEN REPENSAR EL VALOR DEL ARTE Lo cierto es que se acabó definitivamente el PARA EL PATRIMONIO, LA CULTURA Y temor que existía para cuestionar las premisas fundamentales del periodo. V. Un punto sin retorno LA SOCIEDAD. Vino de la mano de uno de sus más reconocidos he- unca antes se había originado una eclosión de movimiento desde la representación pictórica rederos. Se trata de Gui- fuerzas tan grande como en el momento actual; a la ciudad construida; desde el óleo a la pie- llermo Machuca y «El tra- nunca antes se había producido una prolifera- dra; desde el silencio de la tela al ruido de los je del emperador» (Metales N ción de escritos analíticos sobre pinturas (vistas arrabales y carruajes. Como una máquina del Pesados, 2011). Su publi- o semi-ocultas, públicas o privadas) que hacen repensar el tiempo, el libro nos transporta al Santiago de cación vino a remecer con valor del arte para la historia, el patrimonio, la cultura y la fines del siglo XIX e inicios del XX. «EL TRAJE DEL fuerza el lente de aumento sociedad. Sus contribuciones se pueden sentir con EMPERADOR» con que se había observado La historia del arte es la encargada de construir el relato mayor intensidad en los cruces de la historia Guillermo el periodo: con una mezcla de las obras y las corrientes artísticas del pasado; por eso po- del arte con la historia urbana. Comentando Machuca de humor e ironía, Machu- see siempre una doble vocación: narrar, contar e hilar una se- el cuadro «Plaza Italia», de Juan Francisco Metales Pesados ca emprendió la tarea de guidilla de acontecimientos disímiles parar formar un cuerpo González dice: “González ofrece en cambio 2011 presentar algunos de los común e inteligible para el lector (su raíz literaria); y, a su vez, una descripción menos nítida, poniendo el hechos más memorables de tiene la responsabilidad de argumentar y entregar a sus inter- énfasis en relaciones de colores, de luces, de la historia del arte reciente locutores las evidencias que le sirvieron para sostener ese relato sombras y texturas: una trama de manchas (Matta de visita en Chile a inicios de los se- (su raíz analítica). Estamos ad portas de entrar en una coyun- (…) Lo que González tiene de moderno se tenta o Leppe en la Bienal de París del 82) tura donde ambas vocaciones se unen de la manera más feliz y encuentra tal vez en su barbarie: la barbarie desde una perspectiva absolutamente nove- perfecta para consolidar una mirada contemporánea sobre los de aquel que mira con otros ojos, de aquel que dosa: un cruce entre arte y cultura de masas, diversos momentos de la historia del arte, tanto nacional como se atrevió a cruzar al otro lado del río para arte y recepción pública, arte y espectáculo. A internacional. desafiar, sobre todas las cosas, una sesgada diferencia del siglo XIX, este momento estu- Así, en un periodo de no más de cinco años, las librerías y manera de ver el mundo” (134). vo tramado por las relaciones con la naciente bibliotecas se han comenzado a poblar de bellas publicacio- En definitiva, es un libro clave para compren- industria del entretenimiento en Chile. nes donde la historia del arte es alma y reina de una sinfonía der la imagen de la ciudad actual como contras- Entregando al lector una cantidad enor- que nunca había sonado tan fuerte. Vale la pena revisarlas te, evolución o desviación de aquella imaginada me de documentos de la prensa de la épo- con detenimiento: sus beneficios serán provechosos para el y proyectada durante el siglo XIX. El papel de la ca, Machuca supo captar la temperatura del espíritu, la salud y serán compañeros imprescindibles en su pintura fue fundamental en este proceso. momento; la intensidad física y emocional de próxima visita a los museos nacionales.

“Creo que he encontrado el eslabón perdido entre el animal y el hombre: Nosotros”, Konrad Z. Lorenz (1903-1989), científico austríaco. La Panera I 15 Artes Visuales ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

«El Ranchito», residencia para artistas les). Ocupando las antiguas dependencias del ploración, la investigación y la colaboración; ya contemporáneos en Matadero-Madrid, antiguo desolladero, y conservando la estética sea en materialidades y técnicas tradicionales y el aura del pasado sobre sus muros, el lugar (como el dibujo o la fotografía), o en formatos y otras experiencias similares realizadas se pensó desde una perspectiva contemporá- más novedosos (como la construcción de ar- nea como centro de creación, de vínculo con chivos, la performance, la mediación o la explo- en Chile y en otros países, ofrecen la comunidad y de discusión y debate. ración urbana). El aporte principal de la Resi- ejemplos que podrían remover los «El Ranchito» se llamó la instancia de cola- dencia consiste en generar un entorno idóneo boración e intercambio entre artistas chilenos, para la expansión de las ideas más descabella- cimientos que por tantos años han puertorriqueños y españoles que tuvieron la das. Sin embargo, su naturaleza es ante todo mantenido la ilusión de estabilidad. oportunidad de convivir en la Nave 16 de Ma- inusual, ya que se basa en dos acciones com- tadero durante más de un mes, en un proceso plementarias: mover al creador de su lugar de abierto y continuo de creación. Los artistas confort hogareño, citadino o de taller; de la ru- participantes fueron Irene de Andrés y Acción tina del habitar diario, y, a la vez, demandar de POR IGNACIO SZMULEWICZ R. Cultural El Solar (proseguirán el periplo en él un producto, una experiencia y un resultado Beta Local de Puerto Rico), Pepe Murciego y que emerja de un periodo acotado de trabajo. urante septiembre e inicios de Quiela Nuc + Raúl Querido (que participaron Antes de comentar brevemente algunos de octubre se pudo ver en el Centro de la extensión en Chile), Alana Iturralde, Joel los proyectos de quienes participaron en «El Cultural de España el trabajo de Rodríguez. La representación nacional estuvo Ranchito», cabe señalar diferentes asuntos re- Dlos residentes convocados bajo el definida vía envío de propuestas, siendo selec- lativos a este fenómeno del arte contemporá- alero de «El Ranchito», una de las iniciativas cionados Patricia Domínguez y Javier Rodrí- neo. Su aparente actualidad no borra el hecho del enorme Centro Cultural Matadero-Ma- guez, quienes recibieron el apoyo del Consejo de que algunos de sus rasgos han sido parte drid. Nacido hacia mediados del siglo XXI, Nacional de la Cultura y las Artes. del arte desde los tiempos pretéritos. Werner este es uno de los espacios más atractivos de Al interior de la Residencia se desarrollaron Herzog en su «Cave of Forgotten Dreams» ya la escena artística madrileña (dominada por los proyectos artísticos. Es decir, este espacio había contemplado la relevancia que las cul- instituciones menos flexibles y experimenta- se transformó en un taller donde caben la ex- turas antiguas le daban a rituales pictórico-

16 I La Panera El chileno la video-instalación que ha propuesto Patri- Javier Rodríguez cia Domínguez. Se trata de una proyección participó con multicanal donde se percibe el acercamiento «Caminantes», veloz de un caballo de raza fina y entrena- que se basa en do con toda una estética referente a la cultu- el problema de ra latinoamericana. A partir de la figura del los inmigrantes equino, la artista rastrea los vínculos políticos, en Europa. históricos y sociales entre España y Chile. Al revisar las propuestas y las experiencias de los residentes en el programa, parece que estamos al borde de un cambio de paradigma en el arte contemporáneo. En esto, no soy ni el primero ni el único que lo plantea: la crisis del modelo de los fondos públicos para los Patricia Domín- proyectos culturales, como la ausencia real de guez, Quiela Nuc, universidades de calidad, más que ponernos Raúl Querido, en estado de mutismo nos permite encum- Javier Rodríguez brar estas experiencias como modelos posi- y Pepe Murciego bles, reales y factibles para el futuro. Ciudades son algunos de como Valparaíso y Concepción han explora- los artistas que do en profundidad con paradigmas distintos tuvieron la opor- a los que rigen a la capital y esto es necesa- tunidad de convivir rio que sea estudiado y apreciado. La biblio- en la Nave 16 de grafía reciente ha sido un gran aporte para Matadero durante la comprensión de este fenómeno en Chile: más de un mes. «La apuesta a prueba de lo común», de Da- vid Romero y Cristián Muñoz, sobre la cola- ABAJO: boratividad en Concepción; «Fuera y dentro «Los ojos serán del arte contemporáneo», de Carol Illanes y lo último en pixe- Consuelo Banda, acerca del mismo tema en larse», de Patricia Valparaíso; y el libro de 2014 que resume el Domínguez. programa de Residencias de Casa Poli. En definitiva, para nuestro contexto local y en aras de un futuro no tan lejano, el valor de pro- gramas como estos reside en la posibilidad de explorar metodologías de trabajo que permiten la aparición de elementos nuevos que antes eran inviables. A su vez, la sola posibilidad de que los artistas tengan un momento específico y libre de creación constituye un hecho excepcional que debe ser celebrado en cualquier medio ar- tístico; Nave, en el barrio Yungay, ha aparecido como una excepción increíble. Nave y Casa Poli, mágicos en las profundidades de las cavernas, también Islaysén y los viajes a la Antártica de Si el objetivo es superar tanto el modelo de dos proyectos que más allá de las necesidades básicas (clima, artistas como Fernando Prats, Ariel Busta- taller como el de aula, ¿cuáles deberían ser pueden aportar al alimento o abrigo), en el entendido de que el mante o Claudia Vásquez). Segundo, las que los pasos a seguir? ¿Por qué limitar el espa- desarrollo de un lugar era un pozo místico de encuentro con lo se dan en contextos urbanos, inmersas en las cio a artistas visuales? ¿Por qué no pensar un nuevo modelo para sobrenatural. La Residencia recoge algunos dinámicas y complejidades citadinas (CRAC entorno más transversal, como la Factory de la creatividad. de los impulsos más primarios del arte en tér- en Valparaíso y CANCHA en Santiago). Andy Warhol, o el Black Mountain College de minos de aislación, autonomía y creatividad. Matadero-Madrid está más cerca del segun- Carolina del Norte (pequeña universidad que Las características contextuales del medio do tipo. funcionó entre 1933 y 1954, donde el estudio artístico chileno son sumamente útiles para «Caminantes», el proyecto de Javier Rodrí- del arte era la base de la educación). entender el formato de estas experiencias. guez, se basa en el problema de los inmigrantes Creo que, además, la urgencia con que este Como en otros lugares del mundo, las Resi- en Europa. Durante su estadía en la penínsu- fenómeno debe analizarse ha de contagiarse dencias aparecen por el desarrollo de los cir- la ibérica, Rodríguez contactó a un emigran- al mundo político, ya que Chile, y otros países cuitos independientes. Sala de Carga, Galería te africano de Guinea, cuya historia escuchó en situaciones similares, está en un proceso Temporal, H10, Espacio G, CRAC, Móvil, atentamente y registró para luego traducirla a de transición y búsqueda hacia un modelo las revistas «Animita», «Plus», arteycritica.org, su lenguaje predilecto: el dibujo. No hablamos distinto. La imaginación, en su sentido más y tantas otras instancias, han permitido que la de cualquier dibujo, sino de uno que se herma- amplio (de imagen y futuro), jugará un papel creación artística contemporánea se expanda na con el cómic a partir de la narrativa, pero crucial en la consolidación de una sociedad y más allá del reino de las universidades. que conserva una belleza y maravilla artesa- de un mundo diferente. Los proyectos Nave, Existen dos tipos de Residencias. Primero, nal. Se trata de un gesto bastante provocador, MilM2, Casa Poli, el Circuito de Espacios las que se encuentran en territorios aislados tomando en consideración que la forma más Domésticos de Valparaíso, pueden aportar al donde –independiente de la temática– la au- común del artista para hacer hablar al Otro desarrollo de un nuevo modelo para la creati- sencia del contacto humano y la inmensidad es a través de la fotografía o del video, medios vidad. ¿Qué duda cabe que el arte puede en- del paisaje son los motores bajo los que se de- tecnológicos que abusan de una frontalidad y tregar ejemplos que sean capaces de remover sarrollan los proyectos (en Chile serían Casa de una frialdad demasiado aterradora. los cimientos que por tantos años han man- Poli y Quillagua como los más formales, pero «Los ojos serán lo último en pixelarse» es tenido la ilusión de estabilidad?

“Pierde tus sueños y es posible que pierdas la cabeza”, Mick Jagger. La Panera I 17 Exposiciones Destacadas

Voluspa Jarpa «UTOPÍA/DISTOPÍA» Galería Isabel Aninat (Espoz 3100, Vitacura. Teléfonos: 22481-9870 y 22481-9871). Hasta el 30 de octubre.

POR CÉSAR GABLER

a obra de Voluspa Jarpa cuenta a estas alturas con varios hitos reconocibles: su temprana in- L cursión en la historia mediante la pintura (el Mural de la Batalla de Rancagua) y su posterior inves- tigación en la ciudad, sus restos y vestigios (las obras dedicadas a los eriazos); su reinterpretación de los símbolos nacionales y, quizás, en una de sus series más elocuentes, las pinturas que dedicó a una mediagua en- frentada a la soledad y a los más dramáticos extravíos. Más tarde vendrán las imágenes de las histéricas de Charcot y con ellas una aproximación a la instalación y al despliegue escénico de su imaginario. De ahí en adelante, Jarpa abandonará la materialidad de la pintura para valerse de los más variados sistemas de impresión y de montaje de imágenes. La investigadora que siem- pre ha sido pasará a un primer plano y la pintora se convertirá en una diseñadora: editando, diagramando o manipulando –digital o tecnológicamente– los materia- les recogidos en cada una de sus pesquisas. Con la ya dilatada serie dedicada a los archivos desclasificados de la CIA, Jarpa parece haber apostado por la estética del archivo como la herramienta más eficaz para referirse a sus intereses histórico-políticos. Esta exhibición, en la Galería Isabel Aninat, puede leerse como una pequeña antología de esa investigación. Estados Unidos –no es ningún EN ESTA SERIE SE JUEGA UNO DE LOS DILEMAS QUE secreto– fue cómplice directo en la instalación de varios regímenes ENFRENTA EL ARTE CONTEMPORÁNEO CUANDO ABORDA LA dictatoriales en Latinoamérica, y la HISTORIA: PRESENTAR LOS HECHOS O RECREARLOS. CIA, su organismo de control e in- teligencia. Cuando ya todo parecía historia pasada, la CIA liberó sus archivos y los hizo públicos, pero con una infinita cantidad de tachaduras. Un ejercicio de transparencia muy relativa. En su obra reciente, Voluspa Jarpa se ha dedicado a trabajar aque- llos documentos como piezas históricas tratadas con los recursos de la impresión y corte que ofrecen las

nuevas tecnologías. Los resultados recuerdan tanto la ANINAT ISABEL GALERÍA GENTILEZA FOTOS: disposición museográfica de los memoriales históricos, como los ejercicios compositivos de las primeras van- nistran la imagen y su sombra con eficacia, o las torres guardias. Así pueden leerse sus cajas de luz en home- de libros del Archivo de la No-Historia que es un libro naje a Orwell. Las reproducciones en plástico y corte con páginas en blanco que –imagino– representan los láser de los archivos se convierten en fragmentos abs- silencios, tachaduras y omisiones que archivos como el tractos dispuestos en una serie de diagonales que re- de la CIA esconden. cuerdan tanto a Kazimir Malévich como a El Lissitzky. La En esta serie emprendida por Jarpa, que por lo de- mención a George Orwell es desde luego una alusión más ha gozado de gran aceptación, se juega uno de los a su libro «1984» y su visión de una sociedad en la que dilemas que enfrenta el arte contemporáneo cuando el control represivo y burocrático de sus miembros se aborda la historia: presentar los hechos o recrearlos. convierte en la razón de ser del Estado. Una distopía El artista moderno interpretaba o manipulaba sus ma- inquietante entonces y ahora. Esta obra plástica resume teriales de base hasta hacer de ellos algo “artístico”: aquella preocupación, pero gravita en ella –como en Picasso y «Guernica» son la cúspide de esta opción. casi todas las piezas expuestas– una visión algo canó- De otro lado están los artistas que rechazan de plano nica de los asuntos tratados. Si hay algo más que la la reinterpretación plástica de la experiencia histórica denuncia a aquel control y a los niveles absurdos que por el riesgo de convertir el horror en algo bello; op- alcanzó en términos de burocracia (una suerte de ad- tan, entonces, por seleccionar y presentar información ministración oficiosa del terror), se me escapa y he sido que probablemente pasaría desapercibida para el gran incapaz de leerlo. público. El riesgo es hacer de aquello una nueva estéti- Queda entonces el camino de la estetización poética ca, tan institucional y predecible como lo fueron en el de aquellos materiales. Así vemos trabajos que admi- pasado los monumentos públicos.

18 I La Panera El Arte de Mirar

REMBRANDT VAN RIJN La compañía del capitán Frans Banning Cocq o «La Ronda Nocturna»

(Rijksmuseum, Ámsterdam, 1642) Poco tiempo después de que en 1975 un hombre asestara varias cuchilladas a esta obra, Adolfo Couve escribió que en ella la violenta luz y la sombra más oscura se disputaban “a un grupo de arcabuceros que pierde su corporeidad, ya sea encendidos por la intensidad de la primera, o esfumados al ser envueltos en la opacidad de la última”.

POR SANDRA ACCATINO

URANTE EL SIGLO XVII, en la rica ciudad de Ámsterdam, posar para un retrato era un rito esencial. Hombres y mujeres se vestían con las refinadas telas negras que Ho- landa exportaba a toda Europa y se presenta- banD en pinturas individuales o colectivas para ser contemplados, dando cuenta de su singularidad y, al mismo tiempo, de su pertenencia a la pu- jante burguesía que había hecho de la ciudad el bastión de un poderoso imperio comercial, cos- «La compañía del capitán Frans Banning Cocq», 1642, óleo sobre tela, 363 por 437 cm., Rijksmuseum, Ámsterdam. mopolita e independiente, que se erigía contra el dominio del Imperio habsbúrgico español. En sus laberínticas calles convivían, en una libertad de Esta sensación se debe a los contrastes que posiciones: el tamborilero toca la orden de mar- pensamiento y expresión inexistente en el resto articulan, en varios de sus niveles, el cuadro. En él, cha, el portabandera se apresta a alzar el asta y de Europa, calvinistas, luteranos, judíos, anabap- las extensas secciones pintadas con colores os- tanto el capitán como el lugarteniente con sus tistas, menonistas y católicos. A todos ellos re- curecidos a través de leves veladuras se contra- signos de autoridad (el bastón de mando y la trató Rembrandt cuando se asentó en la ciudad ponen –mediante la técnica del claroscuro– a las espada) se dirigen hacia el que era, en su forma- hacia 1631 para volverse, cinco años más tarde, zonas luminosas densamente empastadas. Ellas to original, el centro de la pintura. Rodeada de uno de sus pintores más requeridos. conducen nuestra mirada, en un movimiento zig- una brillante luz, una niña y dos niños atraviesan En 1642, después de haber recibido a la reina zagueante, desde el centro hacia los extremos la escena con las viandas que son también em- María de Medici y a otros ilustres visitantes, las de la tela, revelando tanto los detalles de las ves- blemas de la compañía: un pollo, un cuerno para seis compañías civiles de arcabuceros quisieron timentas y armaduras, como los caracteres y las beber. Cerca de ellos, tres hombres exhiben los adornar con sus retratos grupales el gran salón acciones de los personajes representados. arcabuces con los que ejecutan acciones sucesi- de su nuevo palacio. Contrataron entonces a Al igual que la luz, también las lanzas, los ar- vas: uno lo carga, el otro simula un disparo y el Rembrandt y a otros cuatro pintores, los más cabuces y la bandera cruzan diagonalmente la tercero lo limpia. famosos de la ciudad. imagen, volviendo más intensa la sensación de Quizás porque Rembrandt supo conjugar en A pesar del oscurecimiento del barniz que cu- organizada confusión. Rembrandt representó el una sola imagen el rol de defensa de la ciudad bría la tela (de ahí que a partir del siglo XIX se la momento en que el capitán Frans Banning Cocq que habían cumplido en el pasado las compañías conozca como «Ronda Nocturna»); de los cor- le pide al lugarteniente Willem van Ruytenburch civiles y las festivas reuniones y desfiles que los tes que sufrió a ambos lados en 1715, cuando se que dé a la compañía la orden de agruparse. Al- agrupaban en ese momento, Samuel Dirksz van disminuyó su largo en más de un metro; de los gunos de los hombres comienzan a tomar sus Hoogstraten, uno de sus discípulos, escribió que dos atentados que pusieron en peligro su inte- «La compañía de arcabuceros del capitán Frans gridad y de las sucesivas y polémicas restauracio- SANDRA ACCATINO es académica del departamento de Arte de la Universidad Banning Cocq» había sido tan bien concebida y nes, la agitación de los personajes representados Alberto Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de libros, artículos y ensayos era tan impetuosa y expresiva, que los retratos mientras cruzan uno de los pórticos de la ciudad sobre pintura europea, arte de la memoria, coleccionismo y artistas chilenos de las otras cinco compañías parecían, a su lado, todavía envuelve y asombra al espectador. contemporáneos. inertes naipes de una baraja.

La Panera I 19 Artes Visuales

EL ARTE DE AMAR

Si se habla de erotismo en la pintura, Menospreciada durante siglos, su obra se deja llevar. Fragonard, maestro de las luces y el francés Jean-Honoré Fragonard es alza hoy como el testimonio de una época en sombras, ilumina no sólo el movimiento apa- que el arte dejó de lado lo sacro y lo solemne y sionado de los amantes, sino también la puerta el referente obligado: en plena Francia se inmiscuyó en la intimidad de las alcobas, en de la habitación y el cerrojo que protege la inti- los follajes de los bosques o en cualquier rin- midad de este acto prohibido, lo que se deduce libertina, su talento y osadía lo convirtieron cón que sirviera de escenario al amor carnal. de la manzana –símbolo del pecado original– en uno de los artistas más populares –y Qué más frívolo que el romance fugaz, dirán que reposa sobre una mesa. Los tonos ocres algunos, pero el erotismo está en la base de dominan el cuadro, y el rojo furioso de los cor- también más banales– del siglo XVIII. Una la vida humana: tanto para Sigmund Freud tinajes acentúa la intensidad de la escena, en como para Herbert Marcuse, su represión es la la que la mujer, con sus gestos lánguidos y su exposición del Musée du Luxembourg de fuerza que funda la civilización. El arte, en ese aspecto débil, se entrega al dominio masculino. París recorre la obra de este virtuoso del contexto, es una forma de liberación, y no hay Su actitud es ambigua y desconcertante: ¿es la mejor ejemplo de ello que la muestra «Fra- violencia del hombre la que la obliga a ceder o Rococó a través del prisma del amor. gonard enamorado: Galante y libertino», del actúa movida por voluntad propia? Museo de Luxemburgo, de París (Musée du Luxembourg), un recorrido por 80 obras que AMOR ROCOCÓ «El cerrojo», POR EVELYN ERLIJ trazan una historia de la pasión según el artista circa 1777-1778 Desde París más popular del Rococó francés. Toda la obra de Fragonard gira en torno Óleo sobre tela. Poco se conoce sobre la vida de quien fuera a la mujer: en ella se encarna la promesa de 74 x 94 cm na cuenta de Facebook su- considerado el “pintor de la intimidad” por la libertad sexual, mientras que el hombre, a Paris, musée du primida en 2011 por subir excelencia. Se sabe que fue uno de los pinto- simple vista, parece subyugado a sus encan- Louvre, département ¿ una imagen de «El origen del res más talentosos de su época, que comen- tos. El recorrido de la muestra, sin embargo, des Peintures mundo», el cuadro más explí- zó una carrera sólida en el “arte serio” y que permite una lectura opuesta, ya que se hace © Photo Rmn-Grand U cito de Gustave Courbet? ¿Un afiche de la incluso tuvo su taller en el Louvre. Pero no evidente una cierta inequidad de fuerzas en- Palais (musée du Royal Academy of Arts censurado en el me- le bastó con eso: ávido de fama, y consciente tre ambos sexos. Por ejemplo, «La resistencia Louvre) / Daniel tro de Londres, en 2008, por mostrar una vir- de que nunca sería el mejor ni el más popu- inútil» (1770-73), cuyo título lo dice todo: Arnaudet gen desnuda de Lucas Cranach? Nada mejor lar pintando motivos religiosos, Fragonard se una mujer recostada lucha en vano contra el que la pintura para constatar los vaivenes de entregó al género erótico para convertirse en deseo irrefrenable de un hombre. Visto desde «La apuesta perdida la moral a lo largo de los siglos: desde los des- una estrella, en un artista de moda adorado hoy, el cuadro oculta una violencia de género o El beso robado». nudos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, por la aristocracia y los amateurs del arte. Su que, por entonces, era habitual. Así, en «La circa 1759-1760 cubiertos con ropas por órdenes de algunos maestro, François Boucher, padre de la pin- apuesta perdida» o «El beso robado» (1759- Óleo sobre tela. Papas, hasta los escándalos que Édouard Ma- tura frívola y licenciosa, se lo había enseñado: 60), no sólo llama la atención el gesto de re- 48,3 x 63,5 cm. net desató con sus desnudos en el siglo XIX, nada es más eficaz para atraer a las masas que chazo de una joven acosada, sino también la New York, The Metro- el amor y el erotismo en el arte pictórico ha el amor sensual, del que se convertiría en el diferencia de colores con los que Fragonard politan Museum, don ido siempre de la mano de la censura. El fran- rey indiscutido. pinta a hombres y mujeres: en varias de sus de Jessie Woolworth cés Jean-Honoré Fragonard (1732-1806) fue «El cerrojo» (1777-1778), su pintura más obras, las pieles femeninas son anémicas y Donahue, 1956 uno de los pocos en escapar a ella: sus cua- célebre, es la obra central de la exposición. En blancas como la porcelana, mientras que las © The Metropolitan dros, concebidos en el seno de una aristocra- ella, un hombre arrebata con vitalidad feroz a pieles masculinas, de tonos anaranjados y ro- Museum of Art, dist. cia hedonista, son el espejo de una Francia su amada de entre las sábanas. La escena es una sáceos, parecen bañadas de sol y vitalidad. Rmn- Grand Palais / pre-revolucionaria que se entregó a la furia especie de danza febril en la que él es quien Este detalle es recurrente en la historia del image of the MMA del libertinaje. lleva el ritmo y ella, con cierta resistencia, se arte. La piel blanca fue considerada por siglos

20 I La Panera «Psique muestra a sus hermanas los regalos de Eros» 1753-1754. Óleo sobre tela. 168,3 x 192,4 cm. © The National Gallery, Londres, Dist. Rmn-Grand Palais / National Gallery photographic department

«La resistencia inútil» circa 1770-1773 Óleo sobre tela. 45 x 60 cm.

Stockholm, Nationalmuseum © Nationalmuseum, Stockholm

picardía oculta, y Fragonard los sitúa en una naturaleza donde priman los tonos verdosos, rosados y cerúleos del Rococó, los que domi- «La gallina ciega» nan también en «El columpio» (1767), una de circa 1754-1756. sus pinturas más célebres que, sin embargo, Óleo sobre tela. no fue incluida en la exposición. 116,8 x 91,4 cm. La misma paleta está presente en «Céfa- Toledo, Toledo lo y Procris» (1752-55), una de sus obras de Museum of Art, juventud inspiradas en la mitología griega, al don Edward igual que «Psique muestra a sus hermanas los Drummond Libbey regalos de Eros» (1753-54), un cuadro en el © Toledo Art que se percibe la fuerte influencia de Rubens Museum en el artista francés, sobre todo en sus pincela- das ágiles y frenéticas, y en sus escenas recar- un símbolo de belleza y nobleza, pero tam- contraste con la oscuridad del entorno realza gadas de detalles, simbolismos y movimiento. bién remite al lugar que tenía lo femenino en la refulgencia de esta pasión angelical. Pero Entre espectros misteriosos y querubines que la sociedad del siglo XVIII: como lo expli- ¿puede haber inocencia en el amor carnal? vuelan por el cielo, las hermanas conversan ca Michelle Perrot en su libro «Historia de Fragonard cultivará con maestría esa ambi- alegres en medio de un viento invisible que las alcobas», la oscuridad del espacio privado güedad: sus mujeres son tímidas y libertinas a descubre sus pieles y revuelve sus ropas. Son será “el teatro de la vida normal y corriente la vez; en los brazos de sus amantes, sus me- los primeros indicios de su futura incursión de las mujeres”. El libertinaje no la liberará jillas se sonrojan; y sus rostros, coronando sus en la “pintura galante”, donde su reinado, no como ser social, pero sí liberará su cuerpo en cuerpos desnudos, son tan cándidos como los obstante, duró poco: hacia 1780, el libertinaje la intimidad, y ahí, el dormitorio, y la cama en de una niña. «FRAGONARD fue aplastado por un renacer del “sentimen- particular, serán los espacios pictóricos predi- ENAMORADO: talismo moralista” que volvió a implantar el lectos de Fragonard. En la cama, dirá Perrot, ARTISTA DE LA LUJURIA GALANTE Y pudor en el arte. se “sella la sombría alianza entre el individuo LIBERTINO» Hacia el final de su vida, Fragonard orientó y la noche”, aspecto que fascinó a artistas Fue entre 1715 y 1723 –período conocido Hasta el su paleta hacia tonos más sombríos, con los que como Goya, Delacroix, Toulouse-Lautrec, como “la Regencia”– que el libertinaje se ins- 24 de enero creó escenas –como la de «El cerrojo»– de ma- Manet y Schiele, quienes pintaron –cada uno taló en las élites francesas, para las que el arte Musée du yor lirismo, recato y sobriedad. El amor místico, a su modo– los misterios del sueño y del amor Rococó sirvió como decorado de sus espacios Luxembourg. la literatura renacentista y la poesía de la Grecia ocultos en las sábanas. íntimos. Sus temáticas, que exaltaban la ale- antigua serán sus últimas inspiraciones, pero la En «El instante deseado» (circa 1770), Fra- gría de vivir y la lujuria, fueron pronto consi- historia lo recordará sobre todo por su icono- gonard demuestra que no todo amor carnal deradas banales frente al peso del Neoclasi- grafía libertina y por sus infinitas representacio- carece de ternura. El cuadro presenta a dos cismo, pero la obra de Fragonard sobrevivió nes del amor. Más allá de la frivolidad de sus amantes que se funden en un beso, mientras al paso del tiempo, sin duda, por su talento temas, lo que se refleja en sus pinturas es una la mujer, desnuda y recostada en una cama, innegable. Varios de sus trabajos tempranos, libertad que muchos artistas censurados, como abraza con dulzura a su pretendiente. Te- en los que exploró la religión, la mitología y Miguel Ángel o Botticelli, habrían querido te- las vaporosas rodean a los enamorados: los el mundo pastoril, son parte de la muestra: en ner. La obra de Fragonard no es explícita como trazos son ágiles, delicados, envolventes; los «La gallina ciega» (1754-56), el artista pone las de Schiele o Courbet, pero su audacia está colores pasteles de sus cuerpos –blancos, ro- en escena a una pareja de ingenuos pastores. en sugerir, en apelar a una imaginación –como sados y naranjos– son suaves y luminosos. El Él y ella practican ese famoso juego con cierta diría Freud– reprimida por la moral.

“¿Es sucio el sexo? Sólo cuando se hace bien”, Woody Allen. La Panera I 21 Miscelánea COLOR DE NIÑOS ¿Por qué los artículos diseñados para niñas son usualmente rosados y los de niños, azules? Contrario a nuestras convenciones actuales, hasta el año 1920 las revistas estadounidenses o francesas sostenían que, siendo el rosado un color próximo al rojo, era más apropiado para los varones, pues era un tinte “feroz”, decidido y fuerte. El azul, en cambio, se asociaba con el cielo y con la femineidad de la Virgen María. Ciertamente, la simbología del color no puede establecerse a través de verdades universales y ejemplo de ello es la evidencia histórica que coloca al rosado como un color favorito entre los caballeros a lo largo del tiempo.

Este cuadro pintado en 1840, muestra a un pequeño de aquella época usando el color rosa. Todavía se llevaba indistintamente en ambos sexos.

POR VICTORIA JIMÉNEZ

omo señala el historiador francés Michel Pastoureau (1947), el co- lor no es solamente un hecho físi- C co o perceptivo, sino también una construcción cultural muy compleja, y no hay ciencia alguna detrás de la historia de los co- lores asociados a hombres o mujeres. Mucho menos estudios confiables acerca de la pre- disposición natural de los niños a preferir un color u otro. Más bien, nuestras elecciones es- tarían mediadas por una orientación cultural absolutamente aprendida. El rosado no tuvo un rol sexual demasiado definido durante mucho tiempo y recién hace un siglo (tras ser un color preferido por la aristocracia mascu- lina en Europa) fue conquistando el territo- rio femenino al extremo de conectarse con la cursilería o el kitsch. Antes que la industria textil fuese capaz de aplicar colorantes químicos de bajo costo a la tanto el dominio de los pigmentos rosa, como ropa o a los objetos, y que permitiera su lava- sus posteriores significados, fueron producto do permanente, la mayoría de los niños y ni- de la gran importancia que tuvo el rojo en ñas se vestía simplemente de blanco, excepto Occidente. Recordemos que fue ésta la pri- para ocasiones especiales. El color rosa estaba mera tonalidad que el hombre extrajo de la hasta el siglo XIX reservado a las clases altas, tierra o de su sangre, la primera que empleó pues el tinte se desteñía muy rápidamente y para pintarse el cuerpo y, más tarde, para pin- por ello usarlo era un acto de ostentación. Se tar cavernas hace unos 35 mil años antes de ha especulado que la moda de llevar ropa o nuestra era. accesorios rosados entre los varones tuvo co- El rojo es el color del fuego, de la sangre mienzo en la Inglaterra de los siglos XVIII salvadora de Cristo y de la zarza que arde ante y XIX, cuando los adultos usaban uniformes Moisés; de la carne lacerada y doliente de los militares rojos, y por asociación se vestía a los enemigos de Roma y de las llamas de Sata- Francis Nicholls «El niño de rosa», pintado por pequeños con una versión suavizada del rojo, nás que castigan y devoran a los condenados Thomas Gainsborough en 1782. a modo de “pequeños guerreros”. Es decir, en el infierno. A nivel técnico, era el teñido

22 I La Panera que –nos cuenta Pastoureau– los indignados comerciantes de tintura roja llegarían a pa- gar a un maestro vidriero para representar al demonio de color azul, para humillar de esta manera a la competencia. Por otro lado, siendo el rojo el color del Papa, los grandes reformistas protestantes, como Lutero, Calvino o Zuinglio, erradica- ron el rojo de su paleta y prefirieron “colores prudentes”, como el blanco, el negro o el azul oscuro. De este modo, lentamente, el azul se resignificó desde el espacio religioso: por un lado, la aristocracia católica seguirá ostentan- do el rojo en todas sus gamas posibles, y por otro, los austeros protestantes privilegiarán el azul oscuro al igual que los jóvenes poetas melancólicos del siglo XIX. Las niñas católi- cas durante todo este tiempo seguirán usando el “azul mariano” en su vestuario.

COLOREANDO GÉNEROS La reina Victoria con el príncipe Antes que las tonalidades tuviesen una Arturo. En el siglo XIX, tendencia tan definidamente sexista, se usa- en Inglaterra, los accesorios ba principalmente el blanco para el vestir de color rosa eran cotidiano de los niños: color del económico frecuentemente usados por algodón crudo, de los pañales y de los ves- los pequeños varones. tidos de niñas y niños. Sí, niños, pues antes de la popularización del mameluco en el siglo que mejor salía a los tintoreros y por tal razón XX, todos los niños usaban vestido hasta los se lo empleaba para recalcar un determinado cinco o seis años, pues era más práctico para estatus: color de Papas y príncipes, y anterior- mudarlos y luego más adaptables al veloz cre- mente el tono de las capas y penachos de los cimiento de los pequeños. fieros centuriones romanos; del dios Marte, En el Museo de la Infancia de Londres se de las togas imperiales, de los cardenales en encuentra uno de los primeros ejemplos de el Medioevo, de las novias y del demonio. A ropa exclusivamente para niñas, se trata de mediados del siglo XIX, la invención de tin- una caja con seis pares de zapatitos y dimi- tes químicos redujo significativamente los nutas calcetas rosadas, regalo que recibió en costos para teñir ropa rosada, la cual se puso 1923 la princesa María antes del nacimien- de moda entre hombres y mujeres de diversos to de su primer bebé. Como la princesa tuvo estratos sociales. sólo hijos hombres, nunca usó estos artícu- los y los donó al Museo. En poco tiempo, el ¿PRÍNCIPE AZUL? rosa se asentaría culturalmente como un co- lor femenino. No obstante, al suceder esto en El azul, por su parte, pese a ser un color tiempos patriarcales, se asociaría al rosa con protagonista en la naturaleza a través del cie- los valores esperables para las damas de ese lo, del océano, o de minerales como el zafiro, entonces: silenciosas, delicadas y suaves. En la azurita o el lapislázuli, no tuvo mayor rele- su vertiente negativa, sería un color vinculado vancia en el vestuario u otros objetos cultu- al amaneramiento y –lamentablemente– a la rales hasta el siglo X. Esto, porque era muy discriminación. Para los nazis había un ideal complicado extraer tintes y teñir sustancias de de masculinidad y en tiempos de Hitler, junto esta tonalidad. Recién en el siglo XII adquiri- con buscar una “cura” para los homosexuales, rá mayor relevancia simbólica y económica a se los marcaba con un triángulo rosa a través través del culto a la Virgen María, y gracias al de un tatuaje o de un parche que los convertía dominio técnico de pigmentos como la hier- en la escala social más baja de prisioneros al ba pastel. La Virgen María (ejemplo femeni- interior de los guetos o campos de concentra- no por excelencia) viste un manto azul y reina ción. Más tarde, las feministas harán lo suyo en los cielos. La fuerza del culto mariano fue por sacudir al rosa del estigma anodino que enorme y asimismo la devoción por este co- legaron los regímenes autoritarios, y poste- lor, se convirtió en el favorito de las damas, riormente los metrosexuales y empresarios joyeros, vidrieros y del propio rey de Francia jóvenes, amantes del estilo “casual” (materia- que empezó a vestir de azul. Poco después, los «VIRGEN DE LA HUMILDAD» (detalle). Temple sobre tabla pintado por Fra lizado en la combinación de pantalón caqui y aristócratas y clases aspiracionales comenza- Angelico hacia 1434. 147 cm × 91 cm., Museo Nacional de Arte de Cataluña, polera rosa), parecieran dar indicios concretos ron a imitarlo, lo cual implicó una revolución Barcelona, España. Mientras un manto azul envuelve a la Virgen, Cristo Niño de que la historia de este color tiende a retor- en el mercado cromático de la época, al punto viste una túnica color rosa con cinturón celeste. nar a sus viriles orígenes.

“No hay rosa sin espinas”. Anónimo La Panera I 23 Música

POR ANTONIO VOLAND LOS CUSTODIOS DE n ningún caso es una más de las siete vi- trinas y otros seis módulos de exhibición que exponen piezas escogidas del Archivo E de Música. Ésta se ha acondicionado es- pecialmente, en cuanto a temperatura y seguridad, acorde al valor histórico que ostenta el «Libro Ses- LA MÚSICA CHI LENA to». Se trata de un álbum de partituras para clave, pianoforte, salterio y órgano, de autores ibéricos, co- piadas en 1790 por María Antonia Palacios, y que fuera descubierto entre desperdicios en un convento por el fallecido musicólogo Guillermo Marchant. Representa la pieza más antigua de la muestra «Canta Chile» (a la que le siguen en longevidad las partituras originales de «El Cuando. Baile nacional de Chile», de 1828, y el vals «La flor del alma», de 1857) con que el Archivo de Música de la Biblio- teca Nacional está festejando sus 45 años. En todo ese período se ha dedicado a la búsqueda de mate- rial chileno para su conservación y difusión. Y esta es la exposición más importante de la Biblioteca en 2015, abierta al público hasta fines de noviembre. “El Archivo comenzó a funcionar en 1970, a instancias del compositor Juan Amenábar, que en- tonces le envió una carta al director de la Biblio- teca haciéndole ver lo urgente que era resguardar el patrimonio musical allí. Partió con el nombre de Archivo del Compositor, como un simple depósito de partituras y con un solo anaquel”, cuenta Cecilia Astudillo, jefa del archivo. Hoy opera en la Sala Arnaldo Tapia Caballero, donde luce un piano con el que se dan conciertos de cámara. Habitualmente, allí también se lanzan discos, se realizan charlas musicales y se celebran las ceremonias de donación de legados de sus cerca de 60 fondos monográficos, es decir, los tesoros de al- gún músico chileno legado a la Biblioteca Nacional. activas en el último tiempo, aunque sus recursos Los primeros y más importantes corresponden a los humanos siguen siendo escasos. Apenas tres espe- de compositores académicos, cuyas partituras, foto- cialistas trabajan allí, apoyados por pasantes o por grafías, documentos personales y recortes de prensa investigadores, como la periodista Marisol García, se clasifican allí para su protección: Domingo Santa que trabajó en la puesta a punto de «Canta Chile», Cruz, Carlos Botto, Juan Lémann, Tomás Lefever, diseñando el guión de la muestra. Juan Amenábar, por considerar a algunos. “En ningún caso la exposición quiere definir la El archivo tiene hoy gran presencia en la Biblio- historia de la música chilena ni establecer un canon. teca, con 54 metros lineales –casi la distancia de la No estamos diciendo ‘esto es lo mejor’. Es más bien fachada completa del edificio– de estanterías con una vitrina de lo que el Archivo de Música tiene cajas libres de ácido. Ha ido ganando terreno y visi- en sus colecciones y fondos”, dice Marisol García. bilidad, y convirtiéndose en una de las oficinas más La muestra ocupa dos grandes salas y la galería de cristal, donde se despliega una gran línea de tiempo DE PIMENTEL A CIRILO con acontecimientos.

No sólo ha sido uno de los más cuantiosos realizó al margen del Conservatorio”, explicaba el guitarrista clásico DESDE EL MUNDO POPULAR archivos legados a este depósito. El de Carlos Óscar Ohlsen, que en 1998 grabó una serie de piezas de este com- Pimentel (1887-1958) también inició la apertura positor y concertista. Secciones especiales de músicos chilenos de pre- a la búsqueda de material de compositores Uno de los fondos que allí esperan que llegue al sencia internacional, como Ramón Vinay, Claudio populares en el Archivo de Música. archivo es el de Cirilo Vila (1938-2015), compo- Arrau, Violeta Parra o Lucho Gatica; espacios para Son 551 obras suyas o de su colección, del pe- sitor fundamental de la segunda mitad del siglo las muchísimas revistas de música editadas en más de ríodo 1900-1950, algunas publicadas por casas pasado. Se trataría de catorce cajas con efectos un siglo, como «Semanario musical» (1852); y vitrinas editoras prestigiosas –Kirsinger o Doggenwei- personales del músico recientemente fallecido. para admirar el fantástico arte de cubiertas de partitu- ler–, y otras cuidadamente manuscritas en cuadernos que el propio “Hay muchas de sus partituras originales y ras, están acompañadas siempre por audios escogidos: músico confeccionaba en Valparaíso o escritas en cuanto papel proyectos inconclusos, muy ordenadas y con su «La voz de las calles», de Pedro Humberto Allende; tenía a la mano, como aquella pieza que la biblioteca conserva y tradicional letra, escrita con lápiz a mina. Incluso «Evocaciones huilliches», de Carlos Isamitt; «Cinco que está desplegada en el reverso de un calendario de 1943. se observan aquellos pequeños anteojos que dibujaba en nuestros Doloras», de Alfonso Leng; y también «Los viejos es- Pimentel es considerado el primer guitarrista docto chileno, en los manuscritos cuando estudiábamos con él en la universidad para tandartes», de Los Cuatro Cuartos; «Samba lando», de albores del siglo XX. “La guitarra recién se comenzó a estudiar tener ‘ojo’ con ciertos aspectos que aún no resolvíamos en algunos Inti-Illimani o el «Jazz huachaca», de Roberto Parra. académicamente a fines de los años 40. El trabajo de Pimentel se puntos de la composición”, comenta Gabriel Matthey. Y este es un punto clave para el nuevo enfoque

24 I La Panera CARAS Y CARÁTULAS [ POR ANTONIO VOLAND ]

ORQUESTA DE POETAS CECILIA GUTIÉRREZ LOS CUSTODIOS DE TODO TRANQUI ALMA Y CUERPO na colección de ridículas onomato- istintos momentos de «Infusión» se U peyas y estandarizadas expresiones D ilustran a través de su voz de bello orgásmicas, la sucesión mecanizada de color, una afinación entrenada para estos las letras vocales según Rimbaud, la declamación de poemas en repertorios y, sobre todo, una atrevida actitud en la interpreta- capas sónicas de cuatro voces. Son las voces de una orquesta ción. Cecilia Gutiérrez presenta este estreno discográfico desde que nunca será una orquesta, aunque algún día pretende llegar Concepción, una de las ciudades donde más acontecimientos LA MÚSICA CHI LENA a serlo. Cuatro autores y músicos –Federico Eisner, Pablo Fante, musicales ocurren y donde menos el resto de Chile se entera. Fernando Pérez y Felipe Cussen– forman esta Orquesta de No sólo ella ha dado aquí sus primeros pasos en el jazz, sino Para celebrar sus 45 años de Poetas, un proyecto que busca ampliar el ángulo de observación, que ha demostrado autonomía actuando habitualmente en el aproximación y posesión de la poesía. Su primer manifiesto está sur como acordeonista de folclor y música de fusiones. vida, hasta fines de noviembre el expuesto en este disco de libre descarga, titulado «Declaración Las canciones le permiten a Gutiérrez maniobrar con soltura Archivo de Música de la Biblioteca de principios». La propuesta orquestal toma poemas desde el por el canto y por la vocalización. Son autores como Thelonious enfoque de una banda avant-garde. En su sitio web se puede Monk, Paul Desmond, Wayne Shorter o Chick Corea, que ella Nacional tiene abierta al público ver una serie de sesiones en directo, donde poetas y músicos aborda con el quinteto de jazzistas que opera alrededor del recurren a lenguajes de experimentación, al jazz, el rock, la contrabajista Rodrigo Álvarez. Pero de pronto, Marlon Romero, la exposición «Canta Chile», un improvisación libre y el folclor, con guitarra eléctrica, contrabajo, uno de los maestros de esa ciudad, nos vuelve a mostrar cuán recorrido por los tesoros que batería, objetos diversos y también los tambores tradicionales del perfecto resulta el dúo de piano y voz en las sentidas «Body candombe uruguayo, que, en este caso, se utilizan en el divertido and soul» y «Crystal silence». El lado vocalese queda repre- conserva en sus depósitos. Lo que poema «Todo bien», donde el recitado se realiza con un riguroso sentado en «Round midnight» y «Take five», mientras la fusión acento rioplatense: “¿Cómo andás bo? ¿todo bien? / vamo’ latinoamericana se observa en «Casa forte» y «Vera cruz». Hay comenzó con un anaquel en 1970 arriba, ¿pasaron lindo? / ah divino me alegro / qué bueno che / espacio, incluso, para la creación propia, y ahí está el «Vals es hoy una de las más interesantes ¿andás bien? ¿tus viejos bien? todo tranqui”. para Amaru», una dedicatoria con todo el cuerpo y el alma. colecciones de la biblioteca. Así VALE MOÏ GUILLERMO EISNER trabajan sus especialistas. SUSURROS EN TUS OÍDOS MONOTEMÁTICA SISTEMÁTICA ólo seis canciones, apenas unos l tema es uno solo: la guitarra. Es su del Archivo de Música, que desde que trabaja mano S veinte minutos de música, completan Esonido, su lógica ajedrecística y su a mano con el Grupo del Archivo de Música (Ga- el primer boceto de Valentina Moyano, poética. Dentro de este universo viene ma- mus), creado en 2009, ha intensificado el arribo de una de las solistas y de las sorpresas del año. Se hace llamar niobrando Guillermo Eisner, un compositor de los tiempos actua- legados de artistas que no provienen del mundo aca- Vale Moï junto al estreno discográfico «Quiébrate». Ese retrato les. Eisner, por ejemplo, ha escrito obras de carácter electroacús- démico como en sus orígenes, sino de expresiones de musical representa lo que ella es: tres canciones en español tico, de influencias del folclor y para montajes de teatro y danza, la tradición oral y popular. El Gamus, formado por y otras tres en inglés dan cuenta así de episodios biográfi- pero también se le puede ver alguna noche tocando en la banda especialistas a cargo del compositor Gabriel Matthey, cos. Cantautora y psicóloga, se ha perfeccionado además en de ese enorme solista que es Javier Barría. «Guitarrerías» es propone y gestiona estas nuevas donaciones. técnicas de sonoroterapia en Estados Unidos, donde finalmente su tercer trabajo monográfico, aunque es también un libro de La última de ellas, grabó este trabajo para el sello KLI Records. Desde el folk partituras (Ediciones Microtono), que incluye un análisis acerca recibida en septiem- natural, Vale Moï accede a un pop de muy depurada factura, de la problemática de la guitarra. Subtitulado como «Diez mo- bre, pone en relieve combinando guitarras, pianos y otros instrumentos con un notemas para guitarra», Eisner recurre al destacado intérprete el trabajo de campo y tratamiento electrónico de calibradas medidas y con textos clásico Andrés Pantoja para el abordaje de estos monotemas. recopilación realizado de mucha melancolía e instrospección. Hasta aquí, existen Piezas breves llenas de cristalinas narraciones, estados de por la dupla Gabriela videoclips que acompañan su trabajo musical. En el vals «Quié- ánimos más reflexivos que otra cosa, de vivos arpegios, cantos Pizarro y Héctor Pa- brate», ella canta triste, muy bajito, sola con guitarra y una leve y contracantos, que vienen a enriquecer ese contraste entre el vez (en la foto), pio- brisa veraniega, y en «Home» es más atrevida. Camina por el enfoque académico y el uso natural del instrumento de práctica neros en el estudio de la música del archipiélago de borde de una piscina mientras contempla la ciudad nocturna. Y musical más democrática y transversal de todos. Chiloé y descubridores de danzas como la pericona, nunca sabe uno qué puede ocurrir. la trastrasera o el cielito. Se trata de unos 200 fono- gramas originales, registrados entre 1958 y 1970 en Chiloé y otras localidades del Chile central y sureño, NOMBRES PROPIOS con equipos de grabación de tecnología incomprensi- MARGOT LOYOLA (1918-2015) ble para nuestros tiempos. “En los 50 ir a Chiloé era ir a otro planeta. Cantaban en estaciones de trenes ue la reina de la comuna. Cada vez que alguien llegaba hasta su casa en La Reina, era recibido para pagar su boleto para el viaje siguiente”, cuenta el F con un vaso de vino navegado o alguna otra enjundia nacional. Incluso después de cumplir los investigador de folclor Felipe Solís. Este año, el Ar- noventa –edad ya suficiente para dedicarse a sí misma–, Margot Loyola Palacios abrió sus puertas chivo de Música reunió más legados, en vida, de com- cada vez que fue requerida para seguir entregando sus enseñanzas, un conocimiento vasto adqui- positores como Patricio Wang, de Quilapayún; y el rido en más de ocho décadas de recorridos por el territorio en busca de las canciones, las danzas, nonagenario músico pampino Calatambo Albarracín; las fiestas populares y las costumbres profundas de los chilenos. Existen fotografías recientes el conjunto folclórico Chacareros de Paine; la can- donde comparte canto, guitarra y conversación con algunas de sus últimas discípulas, como las can- tautora centrina Alicia Correa y una serie de cantores tautoras Andrea Andreu y Natalia Contesse, pero también con otras figuras de la música, como Gepe y Juga di Prima, y hasta el urbanos de la comuna de Estación Central. “Antes se periodista de literatura y rock Juan Carlos Ramírez. De Linares al Cementerio General, a los 96 años, este 3 de agosto falleció había pensado recibir sólo material de compositores la mayor recopiladora, investigadora y proyectora del folclor chileno. Fue despedida con pañuelos, como en una gran cueca clásicos pero ahora la apertura es total a los folcloris- colectiva, tonadas y versos improvisados. Poco le faltó para llegar a los 97: “La Margot dice que todos los días son dieciocho tas, musicólogos y cantautores. También a los músicos de septiembre, entonces no tiene necesidad de celebrarlo. Ella siempre está celebrando a Chile. Entonces, para esta fecha nos de rock, que nos faltan aquí. Este archivo democratiza dedicamos, simplemente, a escuchar música en la casa y a recibir amigos. Margot está de cumpleaños el 15 de septiembre. El la información y el acceso a la música chilena”, com- 15, 16, 17, 18, 19, llegan amigos a saludarla, con empanadas. Hay esquinazos en la calle, tocan los organilleros”, recordaba pleta Cecilia Astudillo. su marido, el folclorista, bailarín y profesor Osvaldo Cádiz, que fue alumno y compañero de viajes de Margot Loyola.

“Un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora”, Margot Loyola. La Panera I 25 LAÓpera MÁS CELEBRADA DUPLA LÍRICA Y EL VE RISMO «Cavalleria Rusticana», de Pietro Mascagni, y «Pagliacci», de Ruggero Leoncavallo, que instauraron el gusto por este estilo en la ópera, vuelven a fin de mes al Teatro Municipal de Santiago. Se presentarán en el coliseo capitalino entre el 20 de octubre y el 7 de noviembre.

POR VERA-MEIGGS tado el problema antes y había propuesto una solución que se daría con no pocas tensiones l naturalismo francés, con Émile en «Carmen», de Georges Bizet (1875), ópera Zola (1840-1902) a la cabeza, li- hoy célebre, pero que tuvo muchas dificulta- deró las tendencias realistas del fin des para imponerse. Recién quince años des- Ede siglo, confirmadas por la nueva pués Italia daría una respuesta estéticamente tecnología de la captación de imágenes: la plausible. fotografía, a la que se uniría la luz eléctrica y en 1895 el cinematógrafo, todo lo cual ayuda- ACTO PRIMERO ría a definir, más bien, a intentar definir, una nueva realidad que arrojaría al desván el Ro- En Roma, en 1890 se estrenó con gran manticismo e impondría el Positivismo y su éxito «Cavalleria rusticana», de Pietro Mas- fe ciega en la ciencia. cagni, (1863-1945), donde el Realismo es- La versión italiana de todo esto se encarnó cénicamente parecía mejor servido que en bien en la obra de Giovanni Verga (1840- otras ocasiones, pero que musicalmente no 1922), escritor siciliano, el más conocido an- significaba una innovación particular en nin- tes de Luigi Pirandello, que trazó un vasto gún aspecto. Puede que haya sido ésa la causa fresco social de su época y de las clases des- primera de su éxito. Música muy bella, con poseídas, que adquirían en Sicilia una con- efectos probados y con utilización de algunas tundente presencia mayoritaria en el paisaje melodías populares y una orquestación sun- de la célebre isla mediterránea. tuosa, muy del gusto de la época. Los énfasis Su influencia fue importante en un recien- dramáticos son los que se podían esperar, la temente unificado país, muy regionalizado línea argumental no presentaba sorpresas y el y también muy necesitado de documentos repertorio instrumental funcionaba a través certeros sobre una realidad nacional toda por de las combinaciones sancionadas por el uso conocer. La pintura, el teatro y la ópera sen- habitual. En resumen: sin novedad en el fren- tirían su influjo. A él se le atribuye el con- te y con muchos saludos a la retaguardia. El cepto Verismo, que por extensión definió una éxito inmediato e inmenso (Mascagni debió corriente en la lírica, género amenazado por subir 40 veces al escenario para agradecer los el sopor de una retórica post romántica que aplausos) se propagó por el continente y atra- hacía costra sobre sus abundantes conven- vesó el Atlántico en poco tiempo. ciones y de las que el propio Giuseppe Verdi Era el resultado de varias circunstancias intentaba zafarse. excepcionales. Un concurso lírico promovido ¿Pero, puede haber música realista? por el editor Sonzogno, rival del más famoso La tensión entre acción, escena y su formu- Ricordi, en cuya primera edición había dejado lación sonora fue desde el comienzo un pro- pasar una ópera –«Le villi»– de un desconocido blema para un género que exalta lo emocional Giacomo Puccini, que Ricordi sí supo recono- a través de las voces, nada naturales, de los cer. Mascagni participó en la segunda edición personajes. Pero ya Francia había experimen- y la ganó a pesar de haber trabajado en las peo- LA MÁS CELEBRADA

res circunstancias posibles: él componiendo bujado, aunque melódicamente todo sea más en un pueblo del sur, Cerignola, mientras sus crudo y directo. El aria «Vesti la giubba» es tan libretistas trabajaban a cuatrocientos kilóme- famosa que ha llegado a representar el géne- tros de distancia, en Livorno. ¡Y se enviaban el ro mismo de la ópera para el público común, DUPLA LÍRICA Y EL VE RISMO trabajo por cartas o postales! El texto se basaba como «Largo al factótum» (de «El barbero de en «Mala Pascua», una adaptación teatral de Sevilla», de Rossini) o «La donna è mobile» (de un relato de Verga, al cual no tuvieron tiempo «Rigoletto», de Verdi). Una virtud fundamental de pedirle permiso por los derechos de su obra. que destaca es el libreto del propio compositor, EPÍLOGO En tales circunstancias, Mascagni perdió com- capaz de mezclar la tradición del teatro popu- pletamente la fe en sí mismo y finalmente fue lar, la llamada commedia dell’arte, todavía muy Tres registros entre los más recomen- su esposa la que envío el manuscrito al concur- vigente en la época, con el drama pasional y en- dables: el de Jussi Björling, Renata Te- so, con el resultado que ya sabemos. volver todo de un fatalismo muy convincente y baldi y Ettore Bastianini, dirigidos por Una medida del éxito fue la demanda ju- concentrado. El conjunto da una aproximación Alberto Erede para «Cavalleria» sigue dicial que Verga interpuso contra Sonzogno, al realismo mayor que su hermana «Cavalle- siendo una interpretación maravillosa. la que éste intentó impedir ofreciéndole mil ria». La representación dentro de la represen- María Callas y Giuseppe di Stefano liras al escritor. Dos años después la causa se tación agrega una perspectiva muy moderna al sacan chispas de alto dramatismo archivó con un acuerdo 143 veces superior a drama, adelantándose a experiencias similares dirigidos por Tullio Serafin en «Pagliac- la oferta original. desarrolladas por Luigi Pirandello y después ci», con Tito Gobbi haciendo un Tonio Mascagni se hizo rico y famoso, pero jamás por Bertoldt Brecht. excepcional. lograría repetir su éxito inicial. Es conocida Desde 1893, con ocasión de su presen- En DVD, es notable la versión de las su frase: “Fui coronado antes de ser rey”. En tación en la Metropolitan Opera House de dos óperas dirigidas escénicamente, 1892, la ópera fue estrenada en nuestro Tea- Nueva York, ambas obras, tan estrechamente más bien cinematográficamente, por tro Municipal y se repetiría con frecuencia emparentadas, se presentan juntas. Cada una Franco Zeffirelli en su mayor logro y desde entonces. En 1911, el propio Mascagni dura poco más de una hora y poseen interlu- con un espléndido Plácido Domingo, vendría a dirigirla. dios instrumentales muy populares, que a ve- acompañado por Elena Obratzova y ces se interpretan como piezas de concierto. Renato Bruson en «Cavalleria» y por ACTO SEGUNDO Teresa Stratas y Juan Pons en «Pagliac- ACTO TERCERO ci», a cargo de la batuta de Georges Ruggero Leoncavallo (1857-1919), un Prêtre. poco exitoso compositor napolitano y de vida El Verismo parece haber detenido aquí sus aventurera, se siente atraído por el éxito de mayores innovaciones. Las óperas que siguie- EN SANTIAGO «Cavalleria rusticana» y abandona su mamo- ron en la tendencia sólo reiteraron los énfasis trético proyecto de ópera «Los Medici», en el y quiebres dramáticos de cierto efecto. Tam- En su regreso número 43 al Teatro que trabajaba desde hacía años, para centrarse poco se profundizó mucho más en la sicología Municipal, «Cav/Pag» se presenta en un hecho de crónica roja, supuestamente de los personajes y en las disonancias expre- desde el 29 de octubre hasta el 7 conocido por su padre juez rural, en el que un sivas de la música del nuevo siglo. Frances- de noviembre, bajo la régie de Fabio payaso había asesinado a su esposa adúltera. co Cilea («Adriana Lecouvreur»), Riccardo Sparvoli y la dirección musical de Esa sería «Pagliacci». Este nuevo acercamien- Zandonai («Francesca da Rimini»), Umberto Konstantin Chudovsky. En el reparto to a la temática verista se estrenó en 1892 en Giordano («Andrea Chénier») hicieron un internacional, crea buenas expectativas Milán (y al año siguiente en Santiago), siendo verismo de época que ha permanecido en el el debut como Nedda («Pagliacci») de su director el joven Arturo Toscanini. Tuvo repertorio actual principalmente por la tenta- la joven soprano chilena Paulina Gon- también un gran éxito que promovió a Leon- ción que significa para los cantantes ampliar zález, la aclamada Liú («Turandot», de cavallo a la primera fila de los compositores el propio registro expresivo a terrenos más Puccini) del año pasado. italianos y que le permitió estrenar el resto modernos, ante el quiebre radical y los expre- de sus creaciones sin que jamás lograra igua- sionismos varios que sepultaron el reinado de lar el éxito de su primer título. Tuvo la mala las voces prodigiosas. ocurrencia de componer otro con el mismo Hoy, el dúo «Cav/Pag» sigue estando muy argumento de «La bohème», de Puccini, y ya por delante en popularidad, como lo demues- sabemos cómo anduvieron las cosas. Pero se tran la gran cantidad de grabaciones de las consoló con las pingües ganancias de su paya- que se dispone. so. Caruso fue el primer intérprete en grabar el rol y también otras canciones del autor. Foto: Una escena de «Pagliacci», Leoncavallo. Musicalmente, el drama está muy bien di- Cory Weaver/Metropolitan Opera. Cine

¿QUIÉN LO HIZO? ¿Por qué no pasa de moda el género policial? Tres propuestas recientes hablan de su vigencia, de su renovación y también de su amplia universalidad.

POR VERA-MEIGGS y por eso esperamos vicariamente que en los cerrar. Cuando eso no sucede es una grave se- relatos alguien lo haga. ñal sobre el estado del orden colectivo. odo mito es la justificación de un El cine avivó un género que la literatura Bajo toda intriga policial hay un tema mí- crimen. Y de ahí descienden todas tenía en alto aprecio. De hecho, Sherlock tico, el de los dos hermanos, y una estructura las historias. Holmes es el personaje más veces filmado, simbólica de potente envergadura: el laberin- T Narrar tiene algo de reparatorio, superando por poco a Drácula. Alfred Hitch- to. Eso opinaba el escritor argentino Jorge de compensación, de absolución de nuestras cock y Fritz Lang alcanzaron alta categoría Luis Borges de uno de sus géneros literarios posibles culpas. En la medida que nos move- estética con sus películas policiales. Hoy sigue favoritos. mos en ellas, las emociones en tránsito dentro siendo el género cinematográfico que más se Los dos hermanos son el origen de todos de un relato nos sanan. Es un concepto bási- ha mantenido en el tiempo. A veces ha toma- los conflictos entre iguales. Fácil es reconocer co que hizo la fortuna de Sigmund Freud y do partido por los criminales, como en el cine la dualidad básica que actúa en nuestro inte- sus secuaces, ya enunciado por Aristóteles y de gangsters de los años treinta; otras se ha rior. El criminal y su perseguidor son las dos su catarsis. De pasada, los sicólogos pusieron cubierto de oscuridad política, como el cine caras de la misma alma. de vuelta en circulación la importancia de los negro de los años cuarenta y cincuenta, y las Sherlock Holmes persigue a Moriarty por- mitos para el mundo racional, capitalista y más de las veces ha significado un paseo ne- que es su imagen reflejada en el agua turbia tecnológico. cesario por el lado poco amable de lo social. del inconsciente. El laberinto representa las El crimen es una transgresión de las más A la base de toda intriga policial hay un pistas que en nuestra mente nos pueden llevar permanentes y universales, como lo es tam- esquema bastante simple: alguien comete un por distintos derroteros. Por ahí podemos en- bién el rechazo que produce y la oculta, secre- crimen y otro alguien debe descubrirlo para tender algo de la fascinación que toda intri- ta, paradójica… admiración. Ingrediente éste hacerlo enfrentar el castigo social. El especta- ga policial nos ofrece. Todos los caminos son fundamental para que sigamos fascinados con dor puede saber desde el comienzo quién es sospechosos y cuando encontramos el correc- las historias de asesinatos desde Abel y Caín. el criminal, pero eso no significa menoscabo to nos lleva finalmente a enfrentar nuestro Es que, al contrario de lo que cantaba Dean del interés, ya que para que todo se cierre la aterrador otro yo. Martin, la verdad es que todos quisieran ma- justicia debe reponer el orden perdido por el Tres policiales del año pasado dan cuenta tar a todos alguna vez. Al final no lo hacemos delito. Recién ahí la parábola moral se puede de la vigencia y novedades del género.

28 I La Panera «LA ISLA MÍNIMA» Alberto Rodríguez s un insólito policial español, reciente ganador de diez premios Goya y una aceptación crítica poco habitual en el género. A comienzos de los 80, España todavía vivía de las novedades inciertas de su democracia y de los oscuros resabios de la larga dictadura, los poderes ocultos y sus vicios impunes. A un pequeño pueblo situado en una desolada y húmeda zona de Andalucía llegan dos policías madrileños para investigar el asesinato de dos adolescentes. No tardan en encontrarlas muertas y atrozmente mutiladas. Los sospechosos se encum- bran hasta los poderes locales y sus redes de dominio que pa- recen provenir desde la Edad Media. Desentrañar la madeja será una aventura desafiante para los policías, cuyas relaciones distan mucho de ser armónicas pues provienen de bandos ideológicos opuestos. Cada uno tiene su historia anclada en la época ante- rior y eso determina lo que ven y cómo interpretan las pistas, lo «BLACK COAL» que añade inquietud a la desasosegada intriga. Diao Yinan Las excelentes actuaciones protagónicas ayudan a hacer con- vincente un relato con visos de horror. La fotografía también es e origen chino –lo que es aún más raro en el género–, este filme de un esplendor raro en el cine policial, a menudo concentrado comienza con un fragmento corporal mezclado al carbón de una más en la intriga que en la forma. Como también es raro que fábrica. Otras partes del mismo individuo permiten deducir un los españoles recurran a un género que no les resulta conge- esmerado trabajo de descuartizamiento nada fácil de pesquisar. Zhang nial ni perteneciente a la propia tradición nacional. Y más raro es un policía abandonado por su mujer. En mal estado anímico llega a todavía es que lo hagan con tanto talento. hacerse cargo de la investigación. Aparece la identidad del muerto, su viuda trabaja en una tintorería. Un tiroteo en una peluquería deja a Zhang aún peor. El alcoholismo se apodera de él. Pero la casualidad le da una oportunidad y vuelve a hacerse cargo de la investigación. Aparecen otros descuartizados, todos patinadores sobre hielo. A la viuda le gusta patinar y Zhang se le acerca hipnotizado. ¿Será el próximo? Otro motivo mítico es el de la Mantis Religiosa o Viuda Negra. El llamado cine negro colocó a un grupo de mujeres fatales y devoradoras en ambientes urbanos densos de pesimismo y codicia. Siempre utilizaban su femineidad para pedir protección a los varones que terminaban siendo las víctimas de sus redes maléficas. La viuda de«Black coal» es una digna heredera, aunque sus armas sean distintas: silencio, humildad, mirada esquiva. Pero el resultado sobre Zhang es el mismo: se enamora. Fascinante por su ambientación invernal, en un pueblo al que la belleza nunca llegó y donde la nieve domina hasta el alma. Repleta de cosas no dichas, de emociones contenidas, escenas notables y de impecable guión, «Black coal» ganó el año pasado el Oso de Oro en Berlín.

«VICIO PROPIO» Paul Thomas Anderson EL CRIMEN ES UNA TRANSGRESIÓN DE LAS MÁS a película (responsabilidad del director de «Magnolia», PERMANENTES Y UNIVERSALES, COMO LO ES TAMBIÉN «Petróleo sangriento», «Boogie nights») se atreve a violar EL RECHAZO QUE PRODUCE Y LA OCULTA, SECRETA, una de las reglas importantes del género y para ello lo hace escudándose en la época en que se ambienta la historia: PARADÓJICA… ADMIRACIÓN. los lisérgicos años 70, en los que nada era muy claro, por lo que la explicación de toda la enredada intriga puede resultar... volada. Doc Sportello (Joaquin Phoenix) es un tipo pasado de cáñamos, jales, píldoras y cervezas, que aun así resulta confiable para su ex BONUS novia, quien le pide información que permita salvar a su amante de las garras de su codiciosa esposa. Hasta ahí todo parece Los ingleses, desde siempre maestros del género, bastante convencional, pero no por mucho rato. El intrincado defienden su reputación con gran destreza en la laberinto comienza a carecer de lógica y la escalada de persona- televisión. La serie «Sherlock Holmes» es una jes reventados indica un recorrido hacia los pozos más viscosos notable puesta al día de los relatos clásicos de y viciosos de la ciudad, lo que también es un clásico del género. Conan Doyle. “Puesta al día” en sentido literal: Sólo que aquí los giros y sorpresas están presentados con tal la ambientación es contemporánea, pero sin ambigüedad como para sospecharse parte de las alucinaciones abandonar los tópicos intransables del perso- tóxicas del protagonista. Sólo la voz de una narradora feme- naje: Baker Street, Watson es un doctor (que nina nos da la certeza de un futuro concreto desde el cual se aquí viene de vuelta de Afganistán), el violín, la reconstruye la historia. insoportable asertividad del protagonista, etc. In- Larga, con una galería de bizarros personajes, siempre bien ac- térpretes a la altura de los personajes: Benedict tuados y a ratos melancólica, la intriga no suelta la presa, a pesar Cumberbatch y Martin Freeman. Las adaptacio- de no terminar de entenderse a plenitud. nes a veces son más alambicadas de lo necesa- rio, pero la entretención está garantizada.

La Panera I 29 Cómic

SOMOS LEGIÓN. La historieta creada por el guionista Robert Kirkman dio origen a una franquicia que hoy tiene dos series televisivas en pantalla.

ABAJO: PADRES DEVORADORES. Los zombies de «La Noche de los Muertos Vivientes» (1968), la película de George A. Ro- mero que inventó un subgénero fílmico. ENTRE CANÍBALES

POR RAFAEL VALLE M. descarnados y hambrientos, las víctimas-victima- rios de la plaga. «The Walking Dead», la serie de a culpa hoy no es de accidentes astronómi- “Investigué un montón sobre la Segunda Guerra TV, vuelve este mes con sexta cos ni de virus de laboratorio, es de Robert Mundial y el Holocausto, que fue el más moderno Kirkman (Richmond, Kentucky, 1978), el equivalente a lo que sería sobrevivir en un escena- temporada. Zombies hambrientos L guionista de cómics y productor televisivo rio apocalíptico”, contó el escritor estadounidense a que inventó la franquicia «The Walking Dead», que «Rolling Stone». “Un montón de lugares en Europa detrás de conflictuados humanos partió en 2003 en historieta y suma y suma zombies fueron completamente bombardeados, y la gente vi- sobrevivientes, la mezcla y y fans con la serie televisiva homónima, que este vió cosas horribles. Miré eso pensando en cómo será mes estrena su sexta temporada. cuando las personas son llevadas a sus límites”. premisa que se alimenta de Kirkman mueve los hilos de esta saga alimenta- Rick Grimes lidera una manada de sobrevivien- da por el “apocalipsis zombie”. Una epidemia ma- tes, con constantes bajas por cosas del destino y «The Walking Dead», el cómic. siva está convirtiendo a los humanos en muertos- de las dentelladas zombies que transmiten la in- Ambos han crecido fagocitando vivos-caníbales, y el foco cae sobre el ex policía fección y la muerte. El relato es de tránsito per- Rick Grimes, que despierta de un coma, abando- manente. Huida. Llegada. Huida. La premisa es también de George Romero y su nado en un hospital tras un accidente de trabajo, circular, pero magnética: en «The Walking Dead», saga fílmica de muertos vivos, la y descubre que su familia lo ha dado por fallecido los zombies son el telón de fondo para una histo- en medio del desastre. ria coral sobre relaciones interpersonales y lo que dentellada que anticipó y desató Grimes es otro muerto que camina y que huye media entre ellas: la necesidad de sobrevivencia, el entre casas, edificios y calles vacías, los restos de amor, el terror, la lealtad, la traición y, a veces, la la epidemia. Atlanta, por donde transitan miles de “caminantes” simple maldad.

30 I La Panera El cómic de «The Walking Dead» es en blanco, negro entraría a la lista de cintas atesoradas por la Librería y gris, y es bastante más rudo que la serie. Lleva más del Congreso de Estados Unidos) por su realismo y de 140 números publicados en forma ininterrumpida, por las lecturas sociales que vio en ella: los zombies un récord para estos tiempos, y en sus páginas –a dife- como metáfora de la sociedad de consumo, Vietnam y rencia del trasunto televisivo– nadie es intocable: Rick la lucha por los derechos civiles (el principal protago- Grimes (alerta de spoiler) está mutilado y varios de los nista, un actor aficionado afroamericano, no vivía para personajes estables de la serie ya han pasado a mejor contar su historia de lucha y encierro). vida. Las chicas y mujeres del cómic no son las fémi- Romero terminó filmando una trilogía (y más nas guapas –a ratos casi superheroínas– de la pantalla, tarde un remake de su filme original) que se convir- y en las páginas todo es más áspero y oscuro. tió en el manual de estilo sobre “apocalipsis zombie”. En la TV, vemos a Grimes entero pero tan Ahí se mirarían al espejo franquicias que hace poco deshecho como en el papel: su esposa desapareció, más de una década iniciaron un revival del género, sus hijos viven acechados por el horror, el hambre como «Resident Evil» (que viene de un videojuego y la falta de un techo, y hay que cuidarse y cuidar a también inspirado en la obra de Romero) y «Rec», otros de zombies y humanos. «The Walking Dead», el filme«28 Days Later» («Exterminio», 2002, de la franquicia, es una cantera de dramas personales y Danny Boyle) y, claro, «The Walking Dead» en sus colectivos en medio del horror. versiones de revista y TV, que no son otra cosa que “Si no me aburro y la gente aún se entusiasma mirar los detalles del mundo devastado que inventó con la historia, puedo hacer mil números de «The «La Noche de los Muertos Vivientes». Walking Dead»”, comenta Kirkman, que se jacta de “Las buenas películas de zombies nos muestran tener decenas de relatos y nudos dramáticos pensa- lo mal que estamos, nos hacen cuestionarnos cómo dos para su saga aclamada por la crítica. En 2010 se está nuestra sociedad y cómo está nuestra sociedad llevó un Eisner Award como mejor serie contínua. en el mundo. Esas películas nos muestran sangre y Mirar al ángulo más extraño o inesperado es uno MUNDO EN BLANCO Y NEGRO. El cómic «The Walking violencia y todo ese material, pero también hay en de los sellos del guionista, que partió escribiendo Dead» lleva 12 años publicándose y tiene diferencias ellas un trasfondo de crítica social y reflexión”, opina «Battle Pope», sobre un Papa vicioso y forzudo que importantes con su versión de TV. Robert Kirkman, hoy millonario por una creación pelea contra demonios. «Invincible», otra de sus me- jores obras en cómic, sigue al hijo adolescente de un PREPARADOS. superhéroe, conflictuado por el descubrimiento de El elenco de la sus propios poderes. El título de «Super-Dinosaur», serie «The Walking otro de sus créditos, habla por sí solo. Dead», que En «The Walking Dead», Kirkman juega a la sor- promete cambios presa constante: ¿quién es el padre de la hija recién radicales en su nacida de Rick? ¿Quién es el Gobernador y cómo nueva temporada. se convirtió en el dictador de un pequeño pueblo? ¿De dónde salieron esos “caminantes” que hablan y piensan como humanos? Algunos enigmas se re- suelven y otros se mantienen desde el origen de la serie: ¿cómo comenzó la plaga? ¿cuántas ciudades o países o continentes han sido afectados? El escritor ha dicho que ni él mismo sabe las res- puestas, aunque hace un par de años ya vislumbró un capítulo final para su franquicia. La paradoja es que eso es un problema debido a la existencia de la Vivientes» (1968), que algo se ali- CON PEAKS DE RATING que da múltiples metáforas sobre exitosa serie televisiva, que ha llegado a peaks de ra- mentaba de «Soy Leyenda», la nove- DE 10 MILLONES DE lo que somos: humanos viviendo ting de 10 millones de espectadores sólo en Estados la de ciencia-ficción escrita en los 50 en ciudades sobrepobladas, legio- Unidos y que lo tiene en rol de productor ejecutivo. por Richard Matheson y donde se ESPECTADORES SÓLO EN nes de personas adictas a su telé- “Ya sé cómo quiero que sea el diálogo final. Podría hablaba de una guerra bacteriológica ESTADOS UNIDOS, ESTA fono móvil y a las redes sociales, cambiar, pero lo interesante es que nunca podría que transformaba a los humanos en los habitantes voraces de un pla- contárselo a nadie involucrado en la serie de TV”, algo parecido a vampiros. EPIDEMIA MASIVA SUMA Y neta arrasado y contaminado, la explica el autor. “Si la serie termina en su temporada Para aprovechar los recursos, Ro- SUMA FANS. estampa de miles de inmigrantes 12 pero el cómic sigue por 8, 10 o 20 años más, mi mero y sus productores optaron por buscando su destino. final sería estropeado”. una historia sencilla: un reducido El universo zombie es amplio Kirkman, como los humanos de su elenco coral, grupo de humanos escondido en una granja (que es- y por eso hoy existe también «Fear The Walking también está acorralado por sus zombies. taba a punto de ser demolida) y que debe enfrentar Dead», spin-off de la serie televisiva ambientada en a las legiones de muertos revividos (muchos extras Los Angeles y en los días iniciales de la epidemia. FUE LEYENDA baratos en vez de sofisticados efectos especiales) por «The Walking Dead», la sexta temporada, promete la llegada a la Tierra de un satélite venido de Venus. cambios radicales en la trama para enrielar un show La culpa esa vez no fue ni de hechizos ni de maldi- «La Noche de los Muertos Vivientes» fue un éxi- televisivo algo irregular, redundante y a ratos dere- ciones, fue del bajo presupuesto. George A. Rome- to que recaudó más de 40 millones de dólares a nivel chamente flojo en sus últimos dos ciclos. ro (Nueva York, 1940), un joven director que hasta mundial y cambió para siempre la imagen del zombie, La promesa es sacudir a esta historia de “cami- entonces sólo había hecho comerciales, quería filmar quitándole el origen asociado al voodoo y a la magia nantes” y a los miles de fans que, en otra lectura una película de terror y consiguió poco más de 100 negra para ponerlo a la cabeza de su propio subgé- digna del subgénero, también podrían estarla si- mil dólares para hacer «La Noche de los Muertos nero. La cinta fue aplaudida por la crítica (más tarde guiendo por inercia.

“Todo el mundo tiene un corazón salvaje y una superficie misteriosa”, frase del filme « Wild at Heart» (1990), con Nicolas Cage. La Panera I 31 Tendencias SABINE GLAUBITZ / DPA / DPA PICTURE-ALLIANCE/AFP DPA / DPA / GLAUBITZ SABINE LA CONTRACULTURA SE TOMÓ EL VERANO EUROPEO

POR ANDRÉS NAZARALA Una muestra dedicada a Andy Warhol y a The Velvet Underground en el Desde Europa Pompidou-Metz, un vistazo al Swinging London en el Museo de la Fotografía

unque probablemente fue la pri- de Ámsterdam y las obras disidentes de Smiler en el ICA de Londres, mera banda de art-rock, no deja de dan cuenta de un afán revisionista que repasa el legado de las grandes ser llamativo que The Velvet Un- A derground haya aterrizado ahora revoluciones culturales de los años 60, 70 y 80. en el Centro Pompidou-Metz. La muestra «Warhol Underground» brilla en una de las galerías de la imponente sede de ese espacio emulan a la Factory, el recorrido ofrece más de cenas de performances en las que se mezclaban cultural, ubicada en Metz, capital de Lorena, 150 registros fotográficos de Nat Finkelstein, ruido, proyecciones y danzas; retratos íntimos Francia, para revisar fotográficamente (hasta Billy Name, Steve Schapiro y Stephen Shore, de Lou Reed (1942-2013), John Cale (1942) el 23 de noviembre) uno de los vínculos más además de cintas experimentales y el rescate de y compañía. Desplazarse por el salón del exitosos entre música y plástica. Una pequeña «Rainforest», pieza de danza estrenada en 1968 Pompidou-Metz implica la reconstrucción revolución artística que nació en 1965, hace que contó con el diseño escénico de Warhol. de una historia que podría complementarse 50 años, cuando Warhol descubrió a la rui- Francia celebra así la conmemoración de un perfectamente con el sabroso y fundamental dosa y experimental banda de Lou Reed en el oscuro Big Bang que manchó la utopía hippie libro «Por favor, mátame: La historia oral del infame Café Bizarre de Manhattan. con altas dosis de violencia sadomasoquista. punk», de Legs McNeil y Gillian McCain. La exposición contextualiza el vínculo en Si The Velvet Underground hizo mucho por la “Andy no quería involucrarse con el rock and el marco de la escena underground de Nue- música (“su primer álbum vendió solamente roll”, asegura en sus páginas el cineasta y cola- va York, trazando también conexiones con el 30 mil copias pero cada persona que lo com- borador Paul Morrissey. “Yo quería que nos me- cine, la danza y otras manifestaciones de la pró formó su propia banda”, dijo alguna vez tiéramos en el rock and roll para hacer dinero. FOTO SUPERIOR: época. “Nunca quise ser pintor, quería ser bai- Brian Eno), también azotó la ingenuidad de A Andy nunca se le hubiese ocurrido hacerlo”. Una visitante larín de tap. Ya no pinto, ahora hago películas. las utopías, abriendo el camino para el punk. Pero algo mágico pasó la noche en que el observa parte Fue sólo una fase por la que pasé”, se puede artista fue arrastrado al Café Bizarre, lugar de la exposición, leer en el catálogo, como prueba del interés de TODAS LAS FIESTAS DE MAÑANA especialmente frecuentado por turistas y es- «Andy Warhol Un- Warhol por explorar nuevos territorios. critores beatnicks. derground», en el Con las canciones de la banda como guía, y La banda posando junto a Nico, la cantante “Warhol nos dijo que lo que estábamos ha- Centre Pompidou- a través de muros cubiertos de aluminio que y modelo alemana impuesta por Warhol; es- ciendo con la música era exactamente lo que él Metz, Francia.

32 I La Panera en el libro la baterista Maureen Tucker. do apostaban por la experimentación radical, La muestra repasa algunas de esas insólitas improvisando libremente frente a un telón presentaciones que se sucedieron a lo largo con imágenes que potenciaban la experiencia de dos años hasta que Warhol perdió interés lisérgica. El show forma parte del influyente y Lou Reed despidió al violinista John Cale documental «Tonite let’s all make love in Lon- para darle a la banda un giro más rocanrolero. don», del escritor y cineasta Peter Whitehead “En un comienzo, Lou y yo teníamos un (1937). fervor casi religioso acerca de lo que hacíamos, Detrás de un vidrio podemos leer también tratando de ver cómo integrar los conceptos de el artículo de la revista «Times» que bautizó Warhol al rock and roll”, confiesa Cale. “Pero el fenómeno en abril de 1966. Escrito por el después del primer disco perdimos la paciencia periodista Piri Halasz, el reportaje «London: y la diligencia. No podíamos ni siquiera recor- The Swinging City» da cuenta de los profun- dar cuáles eran nuestros principios”. dos cambios culturales de la ciudad. “La vieja elegancia y la nueva opulencia están enreda- LUCES Y COLORES EN ÁMSTERDAM das en una deslumbrante nube de Op y Pop”, se lee en la bajada. Mientras Francia acoge la oscuridad de «Warhol Velvet», en Holanda se revisitaba una LA SUCIEDAD Y LA FURIA faceta más luminosa de la contracultura se- sentera, una en que todo podía suceder. El La línea histórica se puede continuar en el FOAM (Museo de la Fotografía de Ámster- ICA (Institute of Contemporary Arts) de dam) ofrecía la muestra fotográfica «Swin- Londres, uno de los espacios más controver- «Warhol Underground» Centre Pompidou-Metz. Hasta el 23 de noviembre. «Swinging Sixties London: Photography in the Capital of Cool» FOAM (Museo de la Fotografía de Ámsterdam). Smiler: «Photographs of London by Mark Cawson». ICA (Institute of Contemporary Arts), Londres. Hasta el 29 de noviembre. estaba haciendo con la pintura y el cine. Hacía- ging Sixties London: Photography in the Ca- siales de la capital británica por su tendencia mos algo específico que era muy real. No era pital of Cool», centrada en la movida de arte, a acoger propuestas rupturistas y cuestiona- una mentira, por lo que podíamos trabajar con música, moda y disidencia política que tuvo doras. Hasta el 29 de noviembre es posible él. Porque lo primero que me gustó de Andy es lugar en la capital inglesa hace ya medio siglo. ver las fotografías de Smiler, nombre artístico que él era muy real”, cuenta Lou Reed. Toda una escena retratada por talentos como de Mark Cawson, quien viene registrando la Esa noche nació un proyecto que agitó las Terence Donovan, Brian Duffy, John French, marginalidad londinense desde los años 70, aguas de las convenciones y un disco –«The Norman Parkinson, John Hopkins, John cuando las diferencias sociales impulsaban la Velvet Underground & Nico» (1966)– que Cowan, Eric Swayne y Philip Townsend. irrupción del punk. con su legendaria tapa y su mezcla de rock Dividida en temáticas (moda, celebridad, Con una cámara análoga y un puñado de and roll, ruidismo y canciones a la francesa política y música), la exposición da cuenta de rollos en blanco y negro, el británico se ha influenciaría hasta a los mismísimos Beat- la inyección de colores, estilos y activismos dedicado a capturar la vida de los que vi- les, como lo reconocería secretamente Paul que puso fin al opaco Londres de posguerra ven en la calle o de las comunidades okupas McCartney tras grabar «Sgt. Pepper’s Lonely para inaugurar nuevos aires. La juventud de que proliferaron en el Londres de Margaret Hearts Club Band». entonces no sólo buscó nuevas formas de ex- Thatcher, refugios de disidentes, drogadictos The Velvet Underground también puso a presión (de la psicodelia a la revolución se- y jóvenes obsesionados con los nuevos soni- prueba la provocación del punk con shows xual) sino que se opuso a los horrores de las dos. La muestra se extiende también hacia las como el Exploding Plastic Inevitable (espectá- generaciones anteriores, en especial a los rela- décadas del 80 y 90. culos multimediales diseñados por Warhol) y cionados con la guerra. “Uso la cámara como un ancla en la tormen- una legendaria presentación en una conven- Así, registros de manifestaciones calleje- ta que me ayuda a navegar y congelar un mun- ción de psiquiatría. ras conviven con sesiones fashion protago- do vertiginoso de cambios y flujos”, es la decla- “¿Por qué nos llevaron? No tengo idea. nizadas por modelos icónicas como Twiggy ración de principios de un artista que, más allá Doscientos psiquiatras y nosotros, los freaks (1949), Jean Shrimpton (1949) y Jane Birkin de todo, se ha consolidado como un cronista de la Factory. Gente como Gerard Malanga y (1946), además de retratos de estrellas como de una ciudad que ha cambiado. Como ana- Barbara Rubin iban a las mesas con sus cáma- Mick Jagger (1943), Michael Caine (1933), liza el catálogo: “Las convincentes fotografías ras y grabadoras, y hacían preguntas ridículas. Julie Christie (1940), The Kinks y Los Beat- de Smiler miran a Londres como un centro de Di un paso atrás y me pregunté ‘¿qué estamos les. Mientras en una pantalla podemos ver rebeldía y sentimientos anti-establishment, po- haciendo aquí?’. Luego pensé que los psiquia- a Pink Floyd –con Syd Barrett a la cabeza– niendo en relieve lo dramáticamente diferente tras aprovecharían de tomar nota”, recuerda presentándose en el mítico club UFO cuan- que la ciudad se siente hoy en día”.

“Nos reímos de la moda de ayer, pero nos emocionamos con la de antes de ayer, cuando está en vía de convertirse en la de mañana”, Marlene Dietrich. La Panera I 33 Literatura

REY ROSA SITUACIÓN EXTREMA COMO OBSESIÓN LITERARIA

POR JESSICA ATAL K.

uatemala es un país cuya realidad raya en lo fantástico. Los episodios de gue- rra y catástrofe se desencadenan a una G velocidad incapaz de dimensionarse. Las situaciones extremas están por todas partes. Vio- lencia, corrupción, pobreza. Hace unos días, el ex Presidente Otto Pérez Molina fue juzgado y conde- nado a prisión por cargos de corrupción. Desde allí hacia abajo se puede esperar cualquier cosa. Histo- rias hay para regodearse. Y la narrativa de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958) las usa. «1986» (el re- ciente volumen de sus cuentos completos) contem- pla una amplia variedad de escenarios que, aunque incómodos de presenciar, impactan de tal manera que tanto la historia como los personajes se hacen repentinamente familiares y atrapan la atención después de tan sólo un par de líneas. Su lectura puede ser ingrata. Los ambientes son crudos e inhóspitos, y la violencia es pan de cada día. Pero hay ciertos relatos que evocan lo mejor del RIVAS FABIÁN policial negro de Raymond Chandler, la decadencia y la clandestinidad, el matonaje, el gusto por el buen morir. Se suma una punzante crítica social que rep- ta por muros húmedos, agrios, de habitaciones ma- lolientes, mínimas, ropas sucias y barbas crecidas. También los sueños –sobre todo aquellos que, aun- que se olviden, dejan un mal sabor– son un elemen- to central en la narrativa de este literato de estilo punzante, directo a la vena, metálico, nauseabundo.

34 I La Panera HEMINGWAY/REY ROSA Refiriéndose a Ernest Hemingway (1899-1961), Gabriel García Márquez afirmaba que “lo mejor que tienen sus cuentos es la impre- sión que causan de que algo quedó faltando, y es eso precisamente lo que les confiere su misterio y su belleza”. Lo mismo se podría decir de Rey Rosa. Hay elementos que los buenos cuentistas comparten y éste es uno de ellos. En sus relatos, el escritor guatemalteco deja los finales «1986. abiertos y, en este sentido, algo queda faltando, para situar así el sus- CUENTOS penso, el desconcierto y la sorpresa, en su caso con un toque repulsivo COMPLETOS» y violento que prácticamente nunca abandona. Rodrigo Rey Rosa. «1986» abarca veinte años de escritura y permite apreciar el desarro- Alfaguara, Buenos llo del escritor entre la prosa ochentera de «El cuchillo del mendigo», Aires, 2015. de 1985 (que incluye «El corazón de dios», una obra maestra de una 454 páginas. página estructurada en tres cortas escenas), y algunos cuentos inéditos recientes, como el curioso «1986» (que da título al libro), y el notable «Otro zoo» (2005). Abre el volumen «La Entrega», relato de un secuestro, un tema ob- sesivo en la narrativa del guatemalteco, que se repite en historias pos- teriores, como «El cojo bueno» y «Los sordos». Entendemos por dos razones esta obsesión de Rey Rosa con el secuestro: es una realidad de cada día en SU PROSA ES INFINITAMENTE SEDUCTORA, su país, y también el propio autor vivió el Los personajes –como en «Ningún lugar PERO CRUEL AL MISMO TIEMPO. OSCILANTE, secuestro de su madre. Pero no es la úni- sagrado» (un ejercicio de escritura automá- ca situación extrema que se convierte en BORDEA EL FRÁGIL EQUILIBRIO, NO UTILIZA tica donde el narrador pasa de querer ser obcecación recurrente en su narrativa. En ADORNOS, Y TIENE MUCHA POESÍA: UNA santo a ser ateo)– sufren transformaciones general, éstas se prestan para temas litera- apocalípticas. O simplemente mueren. El rios porque obligan a escarbar, como decía DELICADEZA TIBIA, DELICIOSA, QUE LO HACE universo es el caos, no hay ley ni dios, todo García Márquez, hasta el fondo del mis- ESCRIBIR METÁFORAS COMO “UN OJO AZUL cambia de un momento a otro. Si el univer- terio y/o la belleza de un relato. En este so es así, impredecible, inaprehensible, los sentido, tanto Hemingway como Rey Rosa QUE MIRA AL CIELO”, PARA REFERIRSE A escenarios son lugares extremos: la selva o provocan esa necesidad de seguir leyendo. UNA LAGUNA MUY PROFUNDA EN EL regiones áridas, donde se cometen crímenes También como Hemingway, el narrador o rituales sanguinarios por políticos pode- guatemalteco es capaz de recrear una his- CENTRO DE UNA ISLA. rosos o minorías étnicas, guerrillas. toria a partir de un insospechado detalle, En un mundo donde no hay tregua y, por de un instante. Y si la trama no toma la lo demás, no existe un Dios (al menos, uno dirección del terror y de lo escalofriante es porque va en busca de algo bueno), los personajes son fácilmente dominados por el miedo. Están más allá –una señal– que él ha llamado “lo portentoso”, donde lo fan- acostumbrados a sentir miedo, como afirma el protagonista de «Nin- tástico se concreta, donde todo termina siendo demasiado real, como gún lugar sagrado». Pero el miedo no es exclusivo de este cuento, sino la grotesca historia de un par de escorpiones. que es una emoción que se percibe a través del volumen completo, Sus relatos son generalmente cortos. A veces le basta un par de pá- como si existiera en todo momento una capa de amenaza latente. El rrafos. Sus personajes, por otro lado, abarcan un espectro muy variado: miedo es como un fierro grueso y helado que se mantiene incólume, ángeles, locos, criminales, bailarinas que desaparecen sin dejar rastro, mientras el resto de los elementos mutan, aunque con escasa y dudosa vagos, mendigos, asesinos, gatos salvajes, condenados a muerte, viola- libertad. dores, fugitivos, doctores que planifican cárceles modelo en la mitad Una simple ecuación se requiere para reemplazar el miedo por el de la selva, niños perdidos, humanos que se mueven como insectos; vacío. En el cuento «La prueba», por ejemplo, Miguel, un niño, se da todos están a igual distancia de la vida o de la muerte, se mueven cuenta de que es absurdo temer un castigo de Dios, porque Dios no con la misma intensidad. Rey Rosa baja hasta las profundidades del existe. El niño elimina la idea de Dios de su mente, pero de inmediato Dostoievkski de «Memorias de un subsuelo», y una suerte de existen- incorpora la idea del vacío, la forma del mal, personificada en Satanás. cialismo desafía el lenguaje en cuanto significación de la experiencia y Un Satanás que puede, a su vez, personificarse en una sirvienta que, a del conocimiento humano. ojos del niño, es una “india bruja”.

“El miedo es ese pequeño cuarto oscuro donde los negativos son revelados”, Michael Pritchard (1949), comediante estadounidense de stand-up. La Panera I 35 Literatura

MÁS QUE CRIMINALES, VÍCTIMAS VIDA O VACÍO El relato que da título al volumen –«1986»– se sitúa precisamente en La vida no permite que se la sustituya por el vacío. Siempre se alo- aquel año, y cuenta la historia de un prisionero y su huida de una cárcel/ jan conflictos, como el caos o el viaje sin ningún fin, los símbolos de sanatorio. Rey Rosa no se aleja de la violencia como recurso ancla, y así, sueños y pesadillas, la soledad eterna, la culpa y la vergüenza. Escribe a partir del secuestro, se desencadena el crimen, la venganza, el castigo. Rey Rosa en «Xquic»: “Si el mejor de los mundos es uno en el que cada La selva no tarda en aparecer en su prosa como otro sinónimo de lu- cosa puede convertirse, en determinado momento, en el símbolo de gar peligroso, enemigo. Cómo no, si en el territorio de Guatemala –de cualquier cosa, entonces en el mejor de los mundos el hoyo sin fondo orígenes mayas– existen más de veintitrés dialectos indígenas. Buscar, que está en uno de los potreros de la finca El Retiro –en el ángulo entonces, un entendimiento general parece una tarea difícil, por no inferior del departamento del Petén que toca la frontera mexicana– decir imposible. será, a su debido tiempo, el símbolo que represente la vida de ciertos Emergen por todos lados las coordenadas de la existencia del lite- miembros de la Universidad de Nueva York. Pero en este mundo la rato, de su tierra natal, en definitiva, de un pedazo más de un mal que vida no permite que se la sustituya por el vacío; así que éste no es el se extiende por varios países de Centroamérica. Pero también su vida mejor de los mundos”. fuera del país (su estadía en Marruecos y Nueva York) se deja ver en la A pesar de ser relativamente joven, parece saber demasiado de la recreación de otros escenarios citadinos pesados, oscuros. «Poco-loco», vida. Con el crudo empirismo que lo caracteriza de telón de fondo, de «Ningún lugar sagrado» (1998) es “un absurdo delito de sangre” escribe desde la perturbación profunda de la existencia humana. Cita ocurrido en Manhattan, a pasos, dice el autor, de donde él vivía. al filósofo austro-británico Ludwig Wittgenstein o a expertos en neu- Sin embargo, el narrador no cruza la línea hacia el relato policial ropsicología en busca de respuestas para la actividad mental y su dis- puro. El fin de la ficción no es aclarar el crimen. Rey Rosa es sinté- torsión. Se acerca a Franz Kafka en su obsesión y busca la compren- tico, breve, muy poco dado a entregar pistas que den con el criminal. sión final (¿la cordura?), a pesar del delirio, de las piedras y del fango Aquí, más que criminales, hay víctimas. Su escritura, por muy invero- que emerge por doquier, de ríos que oscilan de tamaño, de árboles tan símil que parezca, es naturalista, según dice. La realidad, como vimos, altos y tupidos que no dejan ver ninguna luz. Escribir, para este autor, sobrepasa con creces la imaginación. El cuerpo humano, el dolor, la es una suerte de castigo. Pero el castigo es también una bendición. muerte, el crimen a sangre fría que se despliega en el relato nunca es tan repulsivo como en la vida real. Sus historias exponen síntomas, UN SEDUCTOR órganos, heridas, lo que sea, pero bajo un lente objetivo, minucioso, sin La prosa de Rey Rosa es infinitamente seductora, pero cruel al mismo morbo. Hay una especie de inocencia en sus relatos, un terciopelo rojo, tiempo. Oscilante, bordea el frágil equilibrio, no utiliza adornos, y tie- al estilo «Belleza Americana». ne mucha poesía: una delicadeza tibia, deliciosa, que lo hace escribir metáforas como “un ojo azul que mira al cielo”, para referirse a una laguna muy profunda en el centro de una isla. Sin duda, el escritor guatemalteco es un tipo que goza escribiendo a EL ESCRITOR ES CAPAZ DE RECREAR UNA pesar del martirio que significa, porque no hay ningún lugar sagrado. HISTORIA A PARTIR DE UN INSOSPECHADO Como dice en «Cabaña»: “De las señales que me ha dado recibir acer- ca de lo que soy, el hecho de poder estar solo durante largos períodos DETALLE, DE UN INSTANTE. Y SI LA TRAMA NO de tiempo me parece la más halagadora”. Es lo primero que necesita y TOMA LA DIRECCIÓN DEL TERROR Y DE LO exige un buen escritor. ESCALOFRIANTE ES PORQUE VA EN BUSCA DE ALGO MÁS, DONDE LO FANTÁSTICO SE CONCRETA, DONDE TODO TERMINA SIENDO DEMASIADO REAL, COMO LA GROTESCA HISTORIA DE UN PAR DE ESCORPIONES. FABIÁN RIVAS FABIÁN

36 I La Panera AL SUR DE LA OTRA ORILLA [ POR MARÍA PAZ RODRÍGUEZ ]

La parte “inventariada” de Rodrigo Fresán Y cuando digo “inventariada” es porque, tras leer «La parte inventada», intuyo el interés de Rodrigo Fresán (1963) por dejar un registro largo. Máximo. Maximalista. Un inventario sobre todo lo que lo constituye como escritor. Pero vamos más atrás. Al principio. A «La parte inven- tada», en la que el narrador hace un extenso recorrido por todas esas “partes” que alguna vez –o tantas ve- ces– inventó o reinventó para contar una misma histo- ria, mirada desde distintos ángulos. Como un caleidos- «LA PARTE copio, la voz fresaniana detalla (a través de capítulos/ INVENTADA» episodios/cuentos) diferentes momentos en la vida de Rodrigo Fresán un escritor –El Escritor– acompañado de sus distintas Random House variantes: X, El Niño, El Chico, para hacer un registro, un 2014 catastro de –tal vez– todo lo que él ha escrito; todo lo que falta por leer y seguir escribiendo. En este sentido, «La parte inventada» es un texto maximalista, como casi todas las novelas de este autor. Hice mi tesis de magíster en la obra de Fresán, en particular en «Jardines de Kensington» (2003), «Man- tra» (2001) y «La velocidad de las cosas» (1998), ade- más de haberme leído toda su obra, pienso que en «La parte inventada» Fresán haría un trabajo de recopila- tiempo –pero no de sintonía– para envolvernos en la fundiza en aquello que fue tocado por el autor en libros ción que se abriría con la pregunta hipotética ¿y qué historia de un Chico y una Chica que pretenden hacer anteriores. La familia, la infancia, los padres demodé del pasó después del ruido?, tras haber sido el escritor de un registro sobre El Escritor y lo espían. El Chico quie- protagonista, los clanes familiares como implosiones nu- moda; tras la historia de unos padres y de un hijo y de re ser escritor y, por supuesto, admira profundamente cleares, Ismael Tantor o Marcus Merlin, un niño, un hijo, Buenos Aires y de Barcelona y de ser todos los perso- a El Escritor. Ambos lo estudian y deben lidiar con la una hermana, la literatura –de nuevo– la literatura; los najes que alguna vez fue, ¿qué pasó después? La parte insufrible Hermana Loca del Escritor, quien, posterior- libros que Fresán comenta una y otra vez: «Tierna es la inventada, ese lugar cercano a Canciones Tristes, donde mente, será parte importante de la historia. Penélope, noche», de Scott Fitzgerald; «Cumbres Borrascosas», de este autor vuelve a escribir una novela larga, ingeniosa, la hermana, tras casarse con Maximiliano Karma debe Emily Brontë; «Matadero 5», de Kurt Vonnegut; la ciencia con ese humor ácido y tan original; con esa prosa, a ra- formar parte de un clan familiar tan parecido a lo que ficción, la música de Pink Floyd y de The Beatles y de The tos nostálgica, a ratos delirante; a ratos parecida a todas alguna vez fue el clan de los Mantra, en el México de Kinks son analizados hasta el cansancio para reafirmar sus otras novelas, a ratos única: una novela que es todas las Rancheras Nostálgicas de Fresán. Luego, la voz del que, después de tantos libros escritos, éstos, siguen –y las de Fresán, pero que también es otra. escritor aparecerá representada por el hombre solo, seguirán siendo– los referentes de este autor argentino. Pero vamos a los hechos, en tres partes, Fresán cuen- otra de las personificaciones que tiene este libro sobre Si no se ha leído a Fresán, creo que este es un buen ta la historia de su personaje central: un escritor en un mismo personaje. libro para entrar, pues en «La parte inventada» él cons- sus distintas facetas y momentos. Un niño en una playa Suena enredado ¿no? Leído lo es aún más. Entonces: truye una cartografía de su imaginario. Este libro me acompañado de sus padres que, al casi ahogarse, com- ¿por qué volver a Fresán? ¿Por qué leer 566 páginas de suena más a mapa de lectura, o como diría él, tal vez, prende que es y está destinado a ser un escritor. Para esto? Pues, porque si has leído a Fresán y sabes qué es- El Mapa de Lecturas Total de su obra. Este libro se en- luego, en la segunda parte, cambiar de personajes, de perar, «La parte inventada» se hace un libro que pro- cuentra disponible en todas las librerías.

Sobre un virus, novelas gráficas protagonista. Así, en- narcos y balas y enfrentamientos. En este sentido, «Virus y Power Paola tre la autoficción y tropical» me hizo recordar a «Persépolis», de Marjane las distintas viñetas Satrapi, sobre todo porque Paola encuentra en sus dibu- La pregunta es: ¿Quién es Power de este libro, vemos jos un modo de contar su vida, pero también su versión Paola? Conocí su trabajo en la Feria a la pequeña Paola, de la historia de un momento en una ciudad, en una Internacional del Libro de Lima del menor de tres her- región y en un país. año pasado, sin saber nada de ella. manas, desarrollar- De este modo, esta es una novela de iniciación, en Sólo por intuición y por una de las se y crecer entre que la “personaja” va viviendo los distintos hitos del cre- portadas más lindas que he visto Ecuador y Colombia. cimiento para dar cuenta de las etapas que recorre una compré su libro. Luego empecé a Entre Guayaquil y familia llena de mujeres, desde sus inicios hasta que Paola escuchar de esta muchacha en dis- Antioquía. Entre ser cumple los 18, para salir de la casa de sus padres –o tintos medios, sobre todo porque ilustradores como la una niña y otra. La primera es una niña inocente que de sus hermanas– y empezar su vida como dibujante. Cata Bu y otros hablaban de esta colombiana, referente juega con sus barbies para no extrañar a su padre –ex Con mucho humor, con mucha risa, pero también con de esta nueva generación de ilustradores que está mar- sacerdote– que se va a vivir lejos de ella. Para no ver nostalgia, Paola Gaviria (1977) recuerda y dibuja; dibuja cando pauta. cómo su madre debe hacerse cargo de todo sola. Para y recuerda hasta construir cada una de las escenas de Pienso que después de leer «Virus tropical» (Madri- no observar cómo sus hermanas, una a una, se van de «Virus tropical». En este sentido, pienso que esta es una guera, 2014) conozco algo de su vida. Pienso que esta la casa para empezar a vivir sus vidas. La segunda, es una novela valiente. También estoy segura de que a Power es una novela gráfica sobre mujeres que se sienten dife- niña que quiere crecer; que intenta parecerse a sus com- Paola la siguen –y seguirán– muchas nuevas ilustradoras, rentes. Y pienso también que eso, siempre es algo bueno pañeras en Antioquía, para luego rebelarse y ser la chica pues «Virus tropical» es un libro que apuesta por las de leer. mala, la alternativa, la distinta. Vemos cómo Paola sale con nuevas tendencias del dibujo y de la novela gráfica. Muy «Virus tropical» es la historia –desde su concepción muchachos que se drogan, a la vez que cuenta su ex- pronto, Paola publicará (vía editorial Catalonia) «Todo va hasta los 18 años– de Power Paola o Paola Gaviria, la periencia viviendo en una Colombia noventera, llena de a estar bien», para que estén atentos y la lean.

La Panera I 37 [ Retweet] GPS LITERARIO [ POR CAROLINA ANDONIE DRACOS ]

1. @PlanetaLibrosMx: Todos pensaron que La TV ama a los escritores no volvería, pero ¿por qué amamos a @ Si antes lo usual era ir de un libro Lisbeth_Oficial ? @SerieMillennium http:// a su versión cinematográfica, hoy la ow.ly/i/coXbY tendencia es pasar de la novela a una serie de TV. Es lo que ocurre con el 2. @lanacioncom: Millenium IV: quién es estadounidense Stephen King, que ya el heredero de la pluma de Stieg Larsson lleva un buen tiempo en estos mari- http://bit.ly/1EfQS1l por @doloresgrana. dajes («La Cúpula», «Haven», etc) y que ahora tendrá dos nuevas entregas 3.@CulturalNoticias: #Cultura #Arte para la pantalla chica: «Mr. Mercedes», Millenium IV deja al desnudo los servicios de a cargo de David E. Kelley («Boston inteligencia http://dlvr.it/Byzcgg Legal», «Ally McBeal»), y «22/11/63», con James Franco como protago- 4. @Lib_CentralChip: Vuelve Lisbeth Salan- nista. También hay noticias respecto der. La saga Millenium continúa de la mano a «American Gods», la novela más de David Lagercrantz. Ya en librerías. @ conocida de Neil Gaiman, que será EdDestino adaptada por el canal de cable Starz, el mismo de «Spartacus» y «Outlan- 5. @MarianaEguaras: Maratón de lectura por der». Sumemos la serie basada en los el lanzamiento del cuarto libro de Millenium. seis libros que conforman «Cazadores http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio- de sombras», de Cassandra Clare, que y-cultura/maraton-lectura-por-lanzamiento- estará a cargo de la ABC, y la adap- del-cuarto-libro-millenium-4455191 … tación que hará Netflix de los trece libros que integran «Una serie de 6. @_YaoolsAWannabe: Sigo rezándole a catastróficas desdichas», de Lemony la virgencita para que David Fincher y Sony Snicket. Cerramos con «El hombre en hagan las secuelas de Millenium, para que el castillo», la ucronía de Philip K. Dick pueda ser eternamente feliz. que será llevada a la TV, con Ridley Scott como productor. 7. @Almadía_Edit: Qué tenemos que leer antes de la cuarta de Millenium http://share. mile.io/sescwpg En librerías JAN DELDEN / SCANPIX SWEDEN / AFP / SWEDEN SCANPIX / DELDEN JAN Literatura Random House: 8. @SerieMillennium: Para sus 80 millones «No ficción», de Alberto Fuguet, de lectores en todo el mundo, continúa con la Doris Lessing y «Casa chilena», esperada cuarta entrega. http://ow.ly/QDH7p a escritora nacida en Irán, hija de un militar británico y criada en Zim- de Roberto Brodsky. babue, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2007, seis años antes Sudamericana: 9. @QueLeer: Autor de Millenium IV, “obse- de su fallecimiento. La autora de «El cuaderno dorado» hoy vuelve a sionado” por la intriga de la nueva entrega. la palestra debido a unos documentos desclasificados del gobierno británico «Libertad de movimiento», http://ow.ly/QAuut que muestran cómo durante más de veinte años los servicios de espionaje del de Antonio Skármeta. Reino Unido la tuvieron en la mira por su anticolonialismo y su afinidad con el Lumen: 10. @LibreriaLetras: Una sugerencia: releer la partido comunista. El MI5 escuchó conversaciones telefónicas, leyó el correo «Tu vida rompiéndose», antología trilogía Millenium de Stieg Larsson. ¡Hay que y vigiló a la escritora entre 1940 y 1956. La investigación partió cuando ella se personal de Raúl Zurita. prepararse para la nueva entrega de la saga! casó en Zimbabue con Gottfried Lessing, activista comunista y líder del Left Book Club, un club del libro dedicado a la literatura de izquierdas. Después se Títulos polémicos 11. @LuisitoCorbacho: El esperado libro de fue a Londres, donde estuvo implicada con los comunistas, de los que se apartó Todos los años, la Asociación de Stieg Larsson que no escribió Stieg Larsson. en 1962, mostrando más interés por temas africanos. Años después ingresó a Bibliotecas Americana (ALA) publica #Millenium una organización que distribuía libros en las aldeas de Zimbabue, labor sobre la una lista con los libros que más de- que articuló su discurso cuando recibió el Nobel. tractores suman entre los usuarios de 12. @r_careaga: Larsson no era muy sutil, su red de bibliotecas durante el pe- pero debe estar revolcándose en su tumba ríodo anterior. En 2014 destacan «El con el título de Millennium IV: “Lo que no te «Juegos de Tronos» Otra de Spielberg diario completamente verídico de un mata te hace más fuerte”. en app El director estadounidense lle- indio a tiempo parcial», de Sherman Pensando especialmente en vará al cine «Ready Player One», Alexie, por su lenguaje ofensivo, su 13. @Sebagator: Pondré Millenium IV en la aquel público que prefiere la primera novela de Ernest contenido sexual y su racismo; «Tres repisa de las obras que fueron publicadas las adaptaciones al libro, la Cline, una épica de ciencia con Tango», fábula de los pingüinos solo para estirar el chicle. editorial HarperCollins lanzó ficción publicada en español vía machos que adoptan a un pingüinito, una app de la obra que, eso Ediciones B en 2011. La trama «Persépolis», el popular cómic de la 14. @mnemovore: Encuentro que el titulo sí, más tiene que ver con la se centra en un futuro apocalíptico, cuya única iraní Marjane Satrapi; «Una vida roba- “Lo que no te mata, te hace más fuerte” es serie transmitida por HBO vía de escape es OASIS, un videojuego de da», de Jaycee Lee Dugard, quien pasó todo lo que es Lisbeth Salander y todo lo que y sus futuras temporadas realidad virtual. Tras la muerte de su dueño, se 18 años secuestrada en una pequeña representa. que con la saga escrita por anuncia en un video que el juego contiene un casa de California; «Ojos azules», de George R.R. Martin. Los Huevo de Pascua y quien lo encuentre heredará Toni Morrison, que desde los 70 viene 15. @PlanetaLibrosPE: Conoce cuánto que quieren leer la novela toda su fortuna. El estreno de la película está recogiendo quejas, y el best seller tiempo le tomó al escritor de Millennium IV exclusivamente en fun- previsto para el 15 de diciembre de 2017, en «Cometas en el cielo», del afgano- terminar la nueva novela de la saga. http:// ción de la serie, este es el una alianza entre Warner Bros, Dreamworks y estadounidense Khaled Hosseini. ow.ly/QuTBP camino. Village Roadshow. Quién lo diría.

38 I La Panera BRÚJULA LITERARIA [ POR CAROLINA ANDONIE DRACOS ]

AY, DIOS, LA MALA MADRE ay novelas que se quedan circulando en la cible marido médico para ir tras un psicólogo-poeta- bien y hablan de sus nanas. Llegan vírgenes al matrimo- memoria del lector por un buen tiempo, con comunista, lo que para entonces, plenos años sesenta, nio y esa noche aprietan los dientes”. Hpersonajes bien construídos y atmósferas de- era mucho decir en la clase alta santiaguina. Todo un Ni María ni Adela parecieran querer formar parte liciosamente trabajadas. Es lo que ocurre con «Mala escándalo, un parteaguas que fragmentó su vida y la de de ese orden. La primera lo intentó a contrapelo cuan- madre», de María Paz Rodríguez. Se trata de su segun- los suyos de manera definitiva. do todavía era Amanda Sanfuentes, quien llegó desde da producción (la primera fue «El gran hotel», 2011) La obra arranca con María convertida en la mujer España en barco a Chile, de la mano de la verdadera y en ella confirma su talento para dar cuenta de vidas que siempre quiso ser: libre, independiente y reconoci- María Claro, la Mamalinda, su madre y la primera mala complejas, desarraigadas, como mi- da por su talento. Tiene 76 años y durante 27 trabajó madre de este relato, para instalarse en la casa de sus crocosmos que una vez expuestos como profesora en la Facultad de Artes Liberales de tías solteronas. Amanda creció en ésta, una familia im- se amalgaman al resto de las histo- la Universidad de Iowa. Ya no lidia con el pasado, no al portante, con un apellido conocido, y más tarde trató rias hasta configurar un todo cohe- menos cuerpo a cuerpo; sus episodios oscuros queda- de ser buena esposa y mejor madre, “reivindicar a esa rente, intenso y provocador. Pero ron atrapados en su instalación «Mala madre/The Bad estirpe de solteronas y viudas que daban vueltas sobre vamos por parte. mother», que la hizo mundialmente conocida y que se su propio eje”, pero no lo logró, no pudo y lo transgre- María Paz Rodríguez pertenece a compone de diez cajas empotradas en una pared falsa dió todo: “Los niños crecieron solos y tú te colonizaste la nueva camada de escritores chi- a través de las cuales el público puede ver escenarios el pecho con una amnesia que te permitió sobrevivir”. lenos que se han hecho un espacio macabros que no son otra cosa que la representa- En «Mala madre», son las mujeres las que llevan la an- «MALA MADRE» en la industria del libro con una voz ción de sus recuerdos, de un universo privado que, sin torcha de los triunfos y los desaciertos. Todas tienen una María Paz particular y sólida. La autora cono- embargo, irá modificando la vida de otros personajes, sensación de insatisfacción, como si el futuro les depara- Rodríguez ce el oficio por dentro y por fuera: partiendo por Tiny, su ayudante, una alemana que cree ra algo mejor. Todas queriendo olvidar, porque si miran Alfaguara estudió Literatura, participó en ta- que descifrando esta obra encontrará respuestas a su hacia atrás, quedarán transformadas en estatuas de sal, 254 páginas lleres y creó un corpus propio que propia existencia. como la mujer de Lot, con quien juega la autora desde el $12.000 compagina con su trabajo como Lo mismo ocurrirá con Adela, nieta de la protagonis- comienzo del relato. En definitiva, todas pertenecientes editora de Ebooks Patagonia. Todo ta, quien viaja desde Santiago a Iowa para reconstruir a la misma especie, a la de “madres que no quieren ser ese bagaje de constante lectura se nota en «Mala ma- la historia familiar a través de una novela basada en su madres y que se abandonan una y otra vez”. dre», cuya cuidada prosa se agradece en un mercado abuela. En el diálogo que se produce entre ambas se Una novela de mujeres solas, de literatura, gatos, lu- donde la pulcritud no se prodiga a manos llenas. van descorriendo los velos de su vida, una que par- ces y perspectivas. Una trama que atrapa a cada vuelta La novela gira en torno a María Claro, quien tiene te con la premisa de que “las niñitas bien no trabajan. de página y que deja en claro que la rebeldía tiene un todos los atributos para ser calificada como una mala Menos, estudian. Las niñitas bien hacen caridad, ayudan precio que no cualquiera está dispuesto a pagar. Muy madre: abandonó a sus tres hijos pequeños y a su apa- a los pobres. Se juntan en los clubes con otras niñitas recomendable.

“Frase célebre”, Autor La Panera I 39 Gestión Cultural

GROWTH HACKERS LOS PIRATAS DEL CRECIMIENTO

Justo cuando el sector cultural impacta con un número relevante de ventas en el comercio digital, la edad de oro de los negocios creativos en red se potencia gracias a esta nueva línea de acción que mejora el emprendimiento.

POR PILAR ENTRALA V.

stos no son los malos de la película. No tienen que ver con los habituales “hackers”, desprestigiados en el mun- E do entero por aparecer como una es- pecie de súper cerebros que se lanzan al abor- daje cibernético con el fin de robar contraseñas y acceder o modificar con malicia los archivos de algún computador. Estos son los Growth Hackers o Emprendedores del Crecimiento. Generar una EXPLOSIÓN de seguidores. Esa es la misión de estos gestores, aceleradores estratégicos de ventas. Son el tesoro escondi- do de las empresas más pequeñas e incipientes como las conocidas pymes hechas en Chile, que suelen partir con un presupuesto demasiado li- CÁCERES ALFREDO mitado para invertir en una campaña de mar- keting y que tienen una marcada necesidad de generar rentabilidad en corto plazo. Deben conocer el mercado al revés y al de- recho. Tienen que saber diseñar estrategias este nuevo perfil emprendedor debe especia- número de transacciones en e-Commerce de posicionamiento sólo con herramientas lizarse más allá de las técnicas del comercio (comercio digital), no sólo porque la venta digitales. Si hasta hace poco, primero se de- tradicional. Su obligación es seducir a los de discos, libros y diarios haya registrado el sarrollaba un producto y luego se lanzaba al consumidores de servicios en línea, transfor- 8.2% de las operaciones, sino porque al sumar mercado, ahora los Piratas del Crecimiento mando esa capacidad de seducción en “una el impacto de la venta de entradas para es- tienen que dar un salto para primero conocer mayor fidelización”. Con el mínimo gasto, pectáculos deportivos, artísticos y recreativos el mercado y sus necesidades, y luego adaptar- “deben apuntar como un láser y no dispa- (4%), el peso de la compra de cultura online se a ellas. “Porque hoy ya no gana el primero rar como metralleta”, aconsejan los inte- alcanza el 12.2% del total, muy por delan- que lanza un producto por las redes sociales, grantes de la hoy creciente comunidad viral te de las operaciones derivadas del líder en sino el que mejor sabe adaptarlo a la realidad growthhackers.com facturación como el Turismo”, según publica de los cientos de usuarios que navegan por el la Comisión Nacional de los Mercados y la ciberespacio”, explican los entendidos. ¿HASTA EN LA DUCHA? Competencia en España, CMNC. Con los días contados para obtener frutos, Ante esta alentadora realidad para el sector viven obsesionados y atentos a las redes, y Ahora que vivimos un cambio en los pro- creativo, la consultora española Nublio.com su meta es optimizar al máximo los recursos cesos tradicionales de venta, la prueba de recluta a través de su plataforma a esta suerte existentes. El juego de la intuición ya no es que estos “piratas se las traen” están a la vista de “maestros de la creatividad” con algunos suficiente. Con poder analítico, creativo y una con cifras concretas. De muestra, un botón: “ganchos” motivacionales como el que sigue: necesaria cuota de curiosidad para cuestio- gracias al empuje de los “magos de las nue- “¿Estás continuamente pensando en tácticas narse por qué el cliente se comporta de una vas tecnologías”, en países como España “el de crecimiento, mucho más allá de tu horario manera u otra al interactuar con un producto, sector cultural sigue acumulando el mayor laboral, a veces incluso te pilla en la ducha?

40 I La Panera 1. Como growth hacker nunca debes olvidar saber decir NO @valgrowthlabs (click to tweet)

–Te dedicas a escribir dando consejos a los demás sobre lo que llamas tu “reencuentro con lo esencial”, ¿a qué te refieres? SIN PARCHE EN EL OJO, ESTA SUERTE DE “Mi implicación durante este tiempo en mis proyectos SÚPER CEREBROS ESTÁ PREPARADA PARA ha sido completa. Este año ha sido frenético. Pasé de trabajar en una lanzadera de empresas a ganarme la LANZARSE ¡AL ABORDAJE CIBERNÉTICO!, vida como consultor autónomo y formador. Muchas CON TAL DE MEJORAR EL IMPACTO de las propuestas que recibía no estaban relacionadas con mis objetivos, o simplemente eran malas: proyec- DE UN PROYECTO Y GENERAR UNA tos poco estimulantes, presupuestos ridículos, gente EXPLOSIÓN DE SEGUIDORES. que no sabía lo que quería o que quería que trabajase gratis para ellos. Sin embargo, yo atendía a todos y cada uno de ellos, dedicando tiempo y energía a cosas que luego no iban a ningún sitio. Reconozco que hace unos meses los árboles no me dejaban ver el bosque y me equivoqué. Te cuento todo esto para ilustrar una de las enseñanzas esenciales que como growth hacker nunca debes olvidar: saber decir NO”.

2. Hacer de todo es la vía rápida para cerrar tu startup @valgrowthlabs (click to tweet)

–¿Cómo decir NO sin morir en el intento? “Cuando te enfrentas a un proyecto complejo como la creación de una nueva startup, lo fácil es inten- tar hacerlo todo, lo difícil es elegir lo importante y dejar de hacer el resto de cosas. He conocido a muchos emprendedores durante estos últimos cinco años, pero podría contar con los dedos de una mano los que han entendido esto. El resultado: cientos de empresas incipientes con emprendedores ilusionados, valientes e inteligentes, pero que deben cerrar cuando se han dilapidado sus ahorros e inversión, porque no se han enterado que hacer de todo es un Error”.

3. El principal papel del growth hacker es diferenciar lo esencial de lo accesorio @valgrowthlabs (click to tweet)

–O sea que, junto con la carga de competitividad que tienen sobre sus hombros, estos “piratas” tam- bién son magos. “Todos los grandes emprendedores que han creado Esto es relevante”. También invita a los usua- trategia en que a partir de un click el gestor grandes empresas hablan de lo mismo: el foco. Las rios a entrenarse respondiendo las preguntas especializado puede aumentar rápida y noto- palabras de Jack Dorsey, uno de los fundadores de de un cuestionario elaborado para la ocasión: riamente el volumen de usuarios de uno de Twitter, son explicativas: ‘Hay cientos de cosas que “Marca aquellas frases que realmente se iden- sus productos o masificar el impacto de su podemos hacer, pero sólo una o dos importantes. tifican no con lo que sientes, sino con lo que proyecto. Recibo constantes inputs de los ingenieros, gente de has hecho y haces en tu trabajo de comunica- ¿La verdadera esencia de este tipo de pro- soporte al cliente, diseñadores, etc., diciendo que ción y marketing. Cuanto más honesto seas, fesionales? Sin parche en el ojo y decidido a debiera estar haciendo esto o lo otro… Como editor, mejor. Puede que no hayas llevado un growth promover el intercambio de mejores prácticas, yo cojo esos inputs y decido la cosa o la intersección hacker dentro de ti, pero quizás estás justo Val Muñoz de Bustillo, growth hacker y profe- de cosas que tienen sentido que hagamos en ese pre- en el momento y lugar adecuado”, se lee en sor en la escuela de negocios de La Salle, Bar- ciso momento’. Aquí, Jack habla de la figura del editor un test diseñado a partir de una serie de res- celona, lo resume en tres frases, cuyos enlaces y se define como tal, ya que elige unas pocas cosas puestas alternativas en que una carita feliz espera sean compartidos por Twitter, una vez de todo lo que recibe, al igual que hace el editor de advierte con un guiño: “Lo sentimos, no hay expuestas en estas líneas. un libro cuando recibe un tocho de 500 páginas y lo puntuación mínima pero piensa que cuantas ATENTO: si usted es nuevo en las re- transforma en un libro de 200, con lo esencial”. más frases hayas marcado, más cerca estás de des sociales, no olvide registrarse. Así podrá poder hacer growth hacking en tu proyecto”. cumplir con el ritual obligado en esta era del –¿Algo que agregar a tu relato? acceso en que vivimos, para “iniciar sesión y “Pues, si te han gustado mis opiniones, suscríbete NO OLVIDE REGISTRARSE retwittear los consejos” de este joven empren- gratis y te llegarán todas las semanas tácticas y casos dedor que aceptó la invitación a compartir su prácticos de growth hacking que harán crecer tu star- Hoy va de boca en boca esta nueva es- experiencia. tup o negocio. Te dejo el link: growthhackinglabs.com”.

“Es más divertido hacerse pirata que unirse a la marina”, Steve Jobs (1955-2011). La Panera I 41 Gastronomía

UNA CITA CON TRES ESTRELLAS

POR MARÍA TERESA HERREROS traje negro, camisa blanca y el detalle de la las recetas, para la atmósfera general, el di- Desde Londres corbata en tono ocre. Todos en permanente seño interior, la presentación de las mesas, la y discreta atención contribuyen a que la co- organización de la cocina. Deja en claro que s el deleite de cenar en el restaurant mida resulte un verdadero agrado. Es un team es el Chef Ejecutivo quien es responsable de de Alain Duccase en el legendario que acumula más de 45 años de experiencia que todo resulte perfecto cada día. Junto con hotel Dorchester de Londres. trabajando junto al gran chef Alain Ducasse, abrir su restaurant en el Dorchester en 2007, E Desde la entrada al hotel, adornada con su prestigio y reconocimiento internacio- Ducasse puso a su cargo a Herland, quien lo con magníficos arreglos florales, los discretos nal. Desde Francia, visita el Dorchester una llevó a merecer y recibir sus primeras Tres Es- y muy amables recepcionistas, y el trayecto por vez al mes para preocuparse de todos los de- trellas Michelin en 2010. la llamada Promenade hacia el interior son talles del reconocido restaurant galardonado Nos recibe con sendas copas de champagne muestra de estilo y elegancia. A lo largo de este con tres estrellas Michelin. –Alain Ducasse, Cuvée Spéciale de Lanson– recorrido, y en una serie de pequeñas mesas, Jocelyn Herland, Chef Ejecutivo del Dor- Damien Pépin, Director del Restaurant, quien los ingleses acostumbran a acudir a gusto y en chester, interpreta la cocina de Ducasse en gentilmente nos ilustra sobre los aspectos so- tranquilidad al desayuno, al té, a los drinks. El restaurant una forma moderna y sofisticada, basándose bresalientes de nuestra cena. Momentos previos Al fondo, el comedor principal acoge en Alain Ducasse at en los ingredientes de la estación (prove- para saborear los tibios amuse-bouche: los indes- simple y luminosa ambientación en tonos the Dorchester, nientes de proveedores ingleses y franceses criptibles gougères, exquisitos choux de queso es- pastel. Cada mesa está decorada con figuras está ubicado en con quienes mantiene estrecha relación), que polvoreados con pimienta, y los mundialmente de verduras realizadas en cerámica blanca por 53 Park Lane, al prepara en forma simple y a la vez muy refi- famosos barbajuan, típicamente monegascos, el artista francés Jean Paul Gourdon. Los mo- frente y con vista nada. Aun cuando Ducasse ya no está en la especies de pequeños ravioles rellenos con ri- zos, asistentes, supervisores, sommelier, visten al Hyde Park. cocina, sigue siendo la guía inspiradora para cota y hierbas. Es cuando sin prisas se puede

42 I La Panera A lo largo de este recorrido, y en una serie de pequeñas mesas, los ingleses acostumbran a acudir a gusto y en tranquilidad al desayuno, al té, a los drinks.

LA TABLE LUMIÈRE Mágica, exclusiva, única. Es el lugar central del restaurant. Esta mesa, para dos a siete personas, está rodeada por una cortina luminosa formada por 4.500 fibras ópticas centelleantes que caen espectacularmente desde el techo, permitiendo a los huéspedes disfrutar del ambiente del restaurant, estando protegidos y ocultos del resto del comedor. Los comensales de esta mesa pueden crear su propia experiencia eligiendo su vajilla de entre una espléndida colección de porcelana Hermès, cubiertos de plata Puiforcat y cris- talería Saint-Louis, de uso exclusivo de la Table Lumière. En palabras de Alain Ducasse, “la armonía es lo que realmente importa y es la combinación de los elementos correctos –comida, servicio, diseño, atmósfera–, lo que crea un ambiente verdaderamente especial. Table Lumière tiene su muy propia armonía”.

ble anfitriona– son preparadas con avellanas, puré y aceite de nuez, sal y pimienta. Es co- rrectamente acompañado con una copa del excelente Vino de Paille 2008, Domaine de la Tournelle. Esta forma de destacar el stil- ton corresponde a la política del restaurant de elegir y promover productos del país. decidir cual será el menú. A la hora de los postres es imprescindible Un suave comienzo son espárragos en su el recomendado «RumBaba como en Mon- punto perfecto acompañados de caviar, para tecarlo», una de las estrellas de los grandes continuar con el famoso John Dory, un pes- restaurants de Alain Ducasse. Una especie de cado que se ha considerado como uno de los queque empapado de ron, suave, esponjoso, más deliciosos para un buen menú. Su curio- coronado con crema de vainilla. Una fiesta de so nombre se origina del francés jaune doré sabor y aroma que hacen honor a su calidad debido al tono de su piel. El Dorchester lo de leyenda. presenta acompañado de pequeños calamares Finalmente, y junto con el café, nos ofrecen y salsa de limón que vierte el mozo estando las llamadas mignardises & gourmandises, en- el plato en la mesa. Notable es el lomo de tre las que vienen los esperados chocolates de cordero asado en perfecta combinación con la fábrica de Alain Ducasse en París. alcachofa, zanahorias y cebollitas. Un grato y fino gesto resulta la entrega a Una sorpresa para el momento de los acos- cada uno del detalle de la comida, presentado tumbrados quesos resulta la presentación de en forma de elegante menú dentro de cubier- un enorme trozo de stilton inglés cubierto ta con la imagen característica de Alain Du- con campana de cristal instalado en el trolley casse at the Dorchester. donde se lleva a las mesas. Se sirve en buena porción y con galletas grandes, que –según Imágenes: Alain Ducasse at the Dorchester. informa Laura Julian, la encantadora y ama- Fotos: © Pierre Monetta

“Una comida sin postre es como un traje sin corbata”, Fernand Point (1897-1955), chef y restaurador francés. La Panera I 43 Fundación El Observatorio ALEJANDRA ACOSTA POR MIGUEL LABORDE NO ES FÁCIL SER CHILENO S UN DESAFÍO VIVIR al fondo del abismo, donde se acaba la tierra y comienza Habitar en la tierra más sísmica del mundo, en el país donde el suelo se lo desconocido. Se crece con mueve –a veces tan rápido que se vuelve casi líquido– no es fácil. una duda congénita: ¿quedarse en lo ya recorrido, o emprender la aventura? Todo obliga a la cautela. Se viene la adaptación, el recelo, el estado de EEs esta una tierra de preguntas, lo que alerta a las señales, un grado de atención permanente y también cierta en la vida de un ser humano correspon- de al ciclo más intenso, el de la adoles- desconfianza vital: ¿Si la tierra se mueve, en qué confiar?¿En qué creer si cencia. Como todos los caminos están la propia madre, Madre Tierra, parece querer desprenderse de nosotros? abiertos, todo parece posible. Lo primero es ser patiperro, antes de quedarse con una sola opción. Patipe- ser y estar, su forma de vivir, determinada ha llegado su hora, que todo ha sido for- procesando lo que pesca hasta apropiar- rro físico, pero también cultural, saber por sus circunstancias geográficas. mativo, preparatorio, adolescencia. se de ello e integrarlo, o para expulsarlo de otros países y, en el fondo, dilucidar la Antes de actuar, necesita saber cómo Cuando tiene un objetivo satisfacto- con rapidez como simple moda. A pesar curiosidad de todo isleño: ¿Cómo es el es el rayado de la cancha. Necesita el rio, el chileno puede ser de una energía de las apariencias, es constante. Como mundo que ya es mundo, “el verdadero”? manual, la norma escrita y la comisión inagotable y obtener logros excepcionales. dijo la misma Gabriela, lo que define al Chile, como porción de tierra separa- asesora. Necesita tener un modelo para Nuevamente, es algo característico de la chileno es su “voluntad de ser”. da, es más isla que continente y su ima- la acción, un referente ojalá extranjero, juventud primera, al salir de la infancia. Es su complejidad lo que demora el ginario se alimenta de sus propias islas: antes que nada. Sin ello, se confunde. proceso y alarga la adolescencia. Por eso Isla de Pascua, Isla de Robinson Crusoe, No le sirve ser espontáneo, como Puede parecer que el chileno, frívola- se confunde a sí mismo y, de paso, tam- Isla Grande de Chiloé, Isla de Tierra del tanto latinoamericano. Sólo está en paz, mente, necesita estar inserto en el vivir bién a los demás. Fuego, Isla Mocha… apenas transitoria, cuando las grandes global, para así ahí romper con su sino Un ejemplo: Todo esto tiene que ver con la tierra mayorías sienten que están bajo un pa- geográfico, acortar las distancias de la Ha destruido casi todos los oasis del cruda, con Chile como el último país en raguas que permite orientarse en algu- soledad, suspender el aislamiento en el norte, ha talado casi todos los gigantes- formarse. Geológicamente, aún está pre- na dirección precisa, ojalá calendarizada que vive. Y que puede perder toda su cos bosques del sur, ha explotado de parándose para asomar al mundo. como una Carta Gantt. cultura con tal de no quedar fuera y es- manera intensiva sus mares y amenaza Cuando Chile termine de agitarse, de Sin estrategia y sin liderazgos que lo tar en línea con los signos de los tiem- el futuro de sus glaciares en las monta- asentarse, el planeta tendrá ya su forma inspiren, ojalá tocado por una épica que pos (los establecidos por la vanguardia ñas. Es como para decir, por supuesto, definitiva, bajarán sus temperaturas y co- lo arranque de la razón y lo lleve a la de turno, esté donde esté). que el chileno odia su naturaleza. Lo que menzará su madurez. La tierra de Chile es emoción, está a la deriva. Se desorienta, Algo de eso hay pero, lo sabe en el para un extranjero sería comprensible, la última adolescente que queda en este se angustia, sufre. Hoy, está sufriendo. fondo, todo eso es de corto aliento. una reacción ante tanto terremoto, una mundo, todavía en formación su cuerpo, Como todo adolescente, necesita un Ser subterráneo, hombre volcán en la respuesta a su brutal Madre Tierra. núbil aún, es la única adolescente virgen. ídolo, un referente, un relato inspirador, visión de Gabriela Mistral, hierático por Pero, sucede todo lo contrario; pocos algo que le dé un sentido de vida y una fuera y tempestuoso por dentro, se exci- pueblos aman tanto su naturaleza, pocos El rayado de la cancha dirección al devenir. Aunque al día si- ta con las señales del mundo pero en su se definen a partir de ella y pocos la ne- Racional y ordenado, previsor y ana- guiente cambie de rumbo; nada es peor interior sigue latiendo el deseo de cono- cesitan para poder, incluso, respirar. lítico, interesado en la ciencia y la tec- que la incertidumbre, nada es peor que cerse a sí mismo y acercarse al ser quien Toda obra humana le parece inferior, nología, el chileno deviene un ser de no tener un sueño… Porque, al decir de es, a su propia manera. todo compatriota es indigno de la in- estrategias. Estas no son sólo políticas, Pedro Prado, “sólo despierta el que ha Por lo tanto, puede parecer imitativo, mortalidad, todo es poco y nada frente ideológicas, sino de todo; es su forma de soñado”. Y el chileno siente que aún no copiador infatigable, pero siempre está a ella, la Naturaleza, la única Gran Madre.

44 I La Panera OR_aviso_artes_visuales_lapanera_UFT_TRAZADO.pdf 1 02-10-15 15:33

Que otro explique esta dicotomía de obras. Su autoestima es bipolar, excesiva amor y odio… o casi nula, inestable, porque en el Chile Sucesivas generaciones han dañado al profundo late una sospecha: no es digno LICENCIATURA medio ambiente, pero cada una nace con del amor de Ella. el mismo sueño, con el mismo núcleo en Padecerá hasta que finalmente logre su imaginario: que la tierra debe volver la unión mística con ella, la fusión esté- a ser el Jardín del Edén, el hombre debe tica y erótica, dando inicio a un tiempo EN ARTES VISUALES aprender a dialogar con los recursos de tan utópico como anhelado, el de la feliz modo sustentable, porque esta nave cós- fertilidad asegurada, el de la plenitud del mica tiene que seguir cruzando el Univer- tiempo sin número, el que soñara Neru- so muchos millones de años más… da en su «Canto General», evocando la Que le Tierra siga siendo la sombra América anterior a la llegada del euro- del Misterio sobre la tierra, y que Chile peo, de cuando el hombre aún hablaba siga siendo un lugar donde se respira del el mismo lenguaje que los pájaros. aire virgen del Génesis, amén. ¿Volveremos a reconciliarnos con la El chileno sabe que esta tierra no le dura Madre? ¿Nos esperará? ¿La dañare- pertenece, que es sólo su custodio. mos demasiado y será imposible restau- Es un mensaje claro hace miles de rarla? ¿Y nosotros, sabremos perdonarla años, y es por eso que cada nuevo ca- por haber sido cruel tantas veces?... cique mapuche o pikunche tomaba el El amor y el odio son tan cercanos, na- nombre del lugar como propio, y a su vegan entrelazados a lo largo del sistema muerte lo retomaba el sucesor. Estamos nervioso central: es tan rápido el paso de de paso aquí, pero aquí Ella es eterna. uno a otro. El amor a la naturaleza, por ello, Es por eso que respira sin descanso la sustentabilidad es en la poesía chilena: LA TIERRA DE CHILE ES LA un imperativo en el para levantar diques imaginario nacional, ÚLTIMA ADOLESCENTE QUE contra el odio que y es trascendente la QUEDA EN ESTE MUNDO, busca tomar aire en misión de alcanzar el cada catástrofe. desarrollo apropiado; TODAVÍA EN FORMACIÓN SU El chileno, siempre por la Madre Tierra, CUERPO, NÚBIL AÚN, ES LA tan interesado en la para que el ser hu- ciencia y la tecnolo- mano de cualquier ÚNICA ADOLESCENTE VIRGEN. gía, en sus aplicacio- DURACIÓN parte del mundo nes, en el fondo no pueda venir aquí y sentir el soplo inquietan- les cree. Al final, intuye que son probabi- 8 semestres te, pero atrayente, de lo desconocido. Don- lidades, apuestas, posibilidades; a pesar de de aún respira el espíritu del Génesis. su arrogancia, la diosa tecnológica tiene los pies de barro. No es como la de aquí, El misterio y/o Dios la nuestra, la hecha de nieves y corrientes GRADO ACADÉMICO El navegante inglés Robert Fitz Roy marinas, de bosques y sombras de oasis, percibió con tal claridad esta atmósfera salpicada de tantas islas que no hay vida Licenciado en Artes Visuales mística que lleva a cerrar los ojos y sen- suficiente para detenerse en cada una. tir presencias, que pidió al Almirantazgo Quién vivirá el tiempo necesario, para to- el derecho de volver aquí acompañado car tierra en cada uno de sus rincones… de un naturalista. Trajo al joven Charles El chileno sabe, por experiencia de vida LÍNEAS ESTRUCTURALES Darwin, quien en lugar de acercar el en esta tierra incierta, que toda ley cientí- hombre al Misterio, lo alejó. fica es transitoria. Toda norma es precaria, Dibujo, Teoría, Medios y Tecnología de la Imagen Pero el chileno no pierde su fe, como por mientras; siempre estará viva la curio- si algún día, entre los bosques de la Pa- sidad, la búsqueda del algo más, como co- tagonia, pueda surgir la mítica Ciudad rresponde a una tierra sin límites. Como de los Césares. Más de 18 expediciones escribiera el Padre Hurtado, somos “un MENCIONES partieron en su búsqueda, internándose disparo a la eternidad”. en canales, rinconadas, islas esparcidas, Aquí vamos con los ojos abiertos, por Escultura, Pintura y Grabado sin dar con ella. Pero, siguen vigente la esta tierra que parece virgen, donde el espera, el hallazgo, que también puede hombre no ha llegado con todo su es- tomar la forma de regreso al Edén o lle- truendo; tierra que despierta el asombro gada a la Tierra de Jauja. Sólo entonces ante lo que es junto al estupor de ser: se salvará, habrá cumplido su misión, “el ¿Qué es el mundo? ¿Qué somos nosotros? Los alumnos egresados pueden optar a diversos lobo morará con el cordero, y el leopar- No se confía en la filosofía, disciplina Programas de Postgrados de la Facultad de Arte, do se echará con el cabrito” (Isaías 11,7). escasa en Chile; se prefiere la poesía, tan Entretanto, es intransigente y autofla- oscilante, misteriosa, imprevisible e ines- como también al título de gelante. No se acepta a sí mismo, ni a sus perada como esta misma tierra. Profesor de Artes Visuales en Educación Media

MIGUEL LABORDE es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios complementando sus estudios de Licenciatura, Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo dando énfasis a la Imaginación y Creación. (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros. Personajes LOS OJOS DE LA MÚSICA “Cuando me levanto siento el calor del sol Y cuando huelo el campo siento su verdor. A mí, como a ti, me da la claridad. Un ciego no vive en la oscuridad”, José Feliciano Luego de tres horas de navegación, se llega a Caguach.

POR HEIDI SCHMIDLIN “Me siento un privilegiado de haber nacido en Caguach, porque Desde Chiloé tengo un estandarte que representar. Y no estoy representando cualquier isla: Caguach tiene un nombre distinto a las demás del o mira nada pero lo ve todo. Para la archipiélago. Posee un legado tradicional que durante casi 300 sociedad sería un discapacitado. Pero años recibe la visitación del Nazareno. La iglesia es patrimonio Enrique Millán (23), que suma a su y, por tanto, tiene un valor distinto; no sólo por lo religioso, sino ceguera haber nacido en el aislamien- también porque es un lugar con espíritu. A la isla llega mucha N gente el 30 de agosto por esa conexión distinta. Yo quiero a la to geográfico de la Isla de Caguach –a tres horas de navegación de cualquier centro urbano– creció isla con todo lo que tiene, no sólo con el verano. Agradezco ha- con la capacidad de saltar sobre las piedras en su ber crecido allí porque cuando niño pude andar en bicicleta, pude camino. Viaja y se mueve ágil por las ciudades, acos- correr por las pampas, pude caminar libre por los senderos, con tumbrado a los topetones de quienes miran sin ver. una entrega ciega. En la ciudad eso no hubiese sido posible”. Descubrió que podía tener ojos de oídos; que no En la foto, Enrique Millán al medio de una banda de Caguach. era lo mismo, pero casi igual. Podía establecer con- vergencias con las personas y sus contextos munda- ¿LA MÚSICA ES ALGO CON QUE SE NACE O SE APRENDE? nos. Convergencias más que conversaciones, porque cuando se comunica capta lo evidente y lo inviden- “Pienso que es un talento especial; no hablo por mí, pero creo que un músico llega a ser grande porque trae un don, una inte- te: “Cuando escucho una conversación me queda ligencia para la música. Nunca he escuchado que una persona que se pone a tocar por tocar, llega a ser grande. Porque hacer luego resonando, como quien repasa las imágenes música no es como hacer otras cosas”. Millán compara este talento con el fútbol: “Un pelotero que no nació con ese don, del día. Y en ese espacio ‘veo’ muchas gamas y for- puede estar horas en una cancha, pero nunca le va a achuntar al arco. Es una manera más sensible de interpretar la vida. Y mas distintas que suman matices al sonido central: esa es una de las cosas que tengo: puedo ver las cosas desde muchas formas y les encuentro sentido”. sea una voz, una música, los sonidos del mar, del Del “mundo revolucionado” (la ciudad), admite que le gusta la posibilidad de compartir con personas que tengan su misma viento o de un vehículo. Esa es la forma en que miro inquietud, “porque te impulsan a conocer, a experimentar de un modo diferente. Necesito comunicarme con gente de mi edad, que y entiendo mi entorno”. entienda lo mismo. No se avanza con aquellos que sólo conversan en-redados (en redes sociales), escuchar música con suerte Por este bypass visual/sonoro, Enrique es recono- y trabajar por un salario mínimo, cuando tienen la posibilidad. Me gustaría estudiar Pedagogía en Música y perfeccionarme en cido en el sur como el acordeonista de la mítica isla Santiago. No lo logré cuando me llamaron a dar exámenes en la UMCE, porque me avisaron con dos días de anticipación. Para de Caguach, y eso no es cualquier cosa. Cada 30 de llegar desde Caguach a matricularme se necesitan varios días; tampoco me avisaron qué papeles se requerían. En Santiago todos agosto, y aun con las tormentas más fieras, llegan creen que las cosas están a la vuelta de la esquina, no calibraron que dos días era poco para llegar a un examen y que en Chiloé barcos con peregrinos de todo el Cono Sur a honrar es difícil moverse. Actué bajo mucha presión y no logré un buen resultado”. a Jesús, el Nazareno. Lo han hecho durante casi 300 Millán acumula sueños en un crecimiento que los sicólogos humanistas como Abraham Maslow llaman “las necesidades supe- años y hoy son más de 2.000 las almas que cruzan riores”: una persona que tiene cubiertas las necesidades básicas de dormir y comer siente otros anhelos, como la de conocer el mar para encomendarse o para agradecer los fa- y saber. Enrique tiene para eso una claridad ciega, sabe que debe prosperar para entregar algo que los demás necesitan: una vores de su santo. Pero Enrique asegura que el valor música tocada con sentido especial. de su natal Caguach no se limita a lo religioso, sino también a la disposición espiritual de sus espacios. A los tres años ya participaba como percusionista sitas a la comunidad, cambia el discurso. Porque la El músico nace destinado a ser bardo (trovador en los pasacalles de las procesiones comunitarias, gente de la isla siempre está cuando le ocurre algo que narra de pueblo en pueblo las historias tradicio- aportando con un cultrún y ayudado por las hijas de a un vecino. Esto se nota mucho en los velorios. Si nales). Manuel Cheuquepil, su maestro de primaria, los amigos de su familia. “Antes vivíamos en la casa no asistes a los responsos, comúnmente, cuando te reconoce esta lucidez de músico ciego y facilita su de mis abuelos, donde además se daba pensión, por toque, nadie va a ir y se han visto casos en que no desarrollo, proponiéndole el acordeón como instru- lo que era un centro de reunión comunitario. Así hay gente ni siquiera para cargar el cadáver”. mento para moverse por la vida. Esta resulta ser la estuve cerca de mucha gente y me fue fácil llegar a Es esa capacidad reflexiva la que le ha permi- mejor enseñanza porque “el creador, el músico, es otros. En las reuniones solía tocar para todos”. tido a Enrique “proyectar su rol de músico a otro un ser visionario”, asegura el poeta inglés William Una de las características de Caguach es que ma- nivel”, observan sus amigos, “porque intelectualiza Woodsworth; y para la visión, sobran los ojos. yoritariamente funciona sin dinero, la economía su condición y logra ver más allá de lo local; así se “Me llamó la atención el acordeón porque sonaba opera en base al trueque. Se intercambian alimen- hizo un hombre de mundo”. Construyó un discur- fuerte. Al principio fue complicado porque cuando tos, leña, servicios, días de trabajo. “Por eso el acor- so y una vivencia atípica para los isleños aparta- eres niño no creen que puedes tocar música o ser deón no es un capricho estético, es mi sustento, mi dos; y con esa visión, ahora es capaz de sentarse en parte de las actividades de los adultos. Pero he des- herramienta, además de mi conexión con el mundo. cualquier escenario del mundo, sin renunciar a su cubierto que cuando un niño tiene talento, llega al Algunos no creen en esta solvencia humana y han base local, más bien incluso chauvinizándolo para instrumento aunque sea solo, y no lo deja nunca”. empezado a traer un sueldo mínimo, pero si nece- usarlo de ancla.

46 I La Panera Agenda Santiago / octubre Teatro Nescafé de las Artes CEAC Universidad de Chile Centro Cultural de España Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2 2236 3333 - Centro de Extensión Artística y Cultural, Ex teatro Universidad de Chile, Providencia 927 - Teléfono: 2 27959700 www.ccespana.cl www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl Metro Baquedano, Plaza Italia. Más info en: ceacuchile.com TALLER DE ARTESANÍA ÁNGEL PARRA GALA ANIVERSARIO 14 de octubre, 14:30 a 17:30 horas. Entrada liberada. 30 de octubre, 21:00 horas. 13 y 14 de octubre, 19:40 horas. Tarde de artesanía en crin de caballo con Guillermina Entradas: $8.000 a $25.000. Entradas desde $6.000 general y $2.000 estudiantes. Barros, artesana del taller Maestra Madre, acompa- Ángel Parra, uno de En el marco de la Gala Aniversario con motivo de los ñada de música colonial rescatada por Samuel Claro los referentes de la 70 años del Ballet Nacional Chileno, BANCH, y del Valdés. Inscripciones gratuitas en www.ccespana.cl Nueva Canción Chile- Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, el pro- na, presenta su álbum grama incluye el «Réquiem de Guerra», Opus 66, de TEATRO PARA IMAGINAR «Mi primer tango en Benjamin Britten, en una puesta en escena que reúne Martes 20 de octubre, 16:00 horas. Entrada liberada. París», con una serie música, canto y danza. Dirección musical: Leonid Grin. Una cita para auditores no videntes y videntes, en de temas grabados, Coreografías: Mathieu Guillaumon. Coro Sinfónico U. un nuevo Ciclo de Radioteatro Chileno, en torno entre agosto de 2013 y febrero de 2014, junto a su de Chile, dirigido por Juan Pablo Villarroel. al misterio y al terror con adaptaciones para radio grupo musical Diapasón Porteño. El repertorio incluye de las obras «Las Cancino» y «El deudor», como «Melodía de arrabal», «Anclao en París», «Cambala- CONCIERTO parte del programa de inclusión y de acceso del che» y «Mano a mano», entre otros, en homenaje a 23 y 24 de octubre, 19:40 horas. Centro Cultural de España, en busca de generar Carlos Gardel. Entradas desde $6.000 general y $2.000 estudiantes. nuevos espacios para personas con discapacidad ANDREA TESSA Ambas obras de este programa, Cuarteto de cuerda visual. 15 de octubre. 21:00 horas. Nº 8, de Dmitri Shostakovich (1906-1975); y Sinfonía Entradas: $10.000 a $35.000. N° 7 de Antonin Dvorak (1841-1904), están unidas FIESTA DEL «SAMAÍN» Con lo mejor de su por una misma idea. Con una distancia de cerca de Viernes 30 de octubre, 21.00 horas. Entrada liberada. Inicio pasacalle en repertorio –que inclu- 100 años, los dos compositores expresaron a través de el Café Literario Balmaceda rumbo al Centro Cultural de España. ye jazz, swing, bossa la música su respaldo a las naciones checas y rusas en Celebración de la noche de los muertos, donde to- nova, balada y música su lucha por la libertad política. Dirige Rachael Young dos pueden participar y lucir sus disfraces. Noche pop– se presenta la (Reino Unido/Nueva Zelanda). mágica, llena de música y danza en torno al fuego intérprete nacional de la mística queimada gallega. Participan el Con- Andrea Tessa. En la LIBERTAD Y FELICIDAD junto de Gaitas y Danzas Terra Meiga. Premiación a cita incluye temas de álbumes que han sido claves 30 y 31 de octubre, 19:40 horas. los mejores disfraces. Información: www.largallego.cl en su trayectoria como solista, «Páginas» (1996), Entradas desde $6.000 general y $2.000 estudiantes. «Equipaje clandestino» (2002), «Tribute» (2006), Maximiano Valdés dirige este concierto focalizado en FOJI «Leaving home» (2008) y «Jazzy!» (2012). la música de Johannes Brahms. El programa incluye Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI Obertura para un Festival Académico, escrita por el Balmaceda 1301, Puerta Interior, Salón Fernando Rosas (a pasos del Metro compositor alemán en agradecimiento por la entrega Cal y Canto). - www.foji.cl - Teléfono: 22655 3500 del grado de Doctor en Filosofía de la Universidad de Breslau. La cita continúa con Sinfonía N° 3, construida en una secuencia de 3 tonalidades mayor Fa-La-Fa. El compositor explicó el significado de estas tres tonali- dades: «Frei, aber froh» (libre pero feliz). Por su parte, el concertino Alberto Dourthé será el solista del Con- cierto para violín y orquesta, de Carlos Riesco.

MÚSICA PARA TODOS Centro Cultural GAM Jueves 5 de noviembre, 19:00 horas. Entrada liberada. LAURA CANOURA Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Alameda 227). Teléfono: Concierto Ensambles de Viola de la Orquesta 4 de noviembre, 20:30 horas. Entradas: $10.000 a $25.000. 22566 5500 – www.gam.cl Sinfónica Infantil Metropolitana y la Sinfónica Con un nuevo disco regresa Laura Canoura, la Estudiantil Metropolitana, en el Salón Fernando voz femenina del tango uruguayo. En el marco de Rosas de la Fundación de Orquestas Juveniles. su gira latinoamericana, la cantante y compositora Dirección: Felipe Hidalgo. presentará «Uruguaya», su último trabajo, con un repertorio no tradicional de legendarios autores INTI-ILLIMANI SINFÓNICO rioplatenses. El programa incluye algunos temas de Domingo 22 de noviembre, 20:00 horas. Entrada liberada. su autoría junto con un repaso de sus 35 años de La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil recorrerá trayectoria musical. FOTOGRAFÍA las composiciones más importantes del conjunto 5 de noviembre hasta el 20 de diciembre. Entrada liberada. chileno Inti-Illimani, en el Centro Cultural Chi- ÓPERA «TANNHÄUSER» «En el Umbral del Olvido», del fotógrafo Samuel Shats, mkowe (Grecia 8787, Peñalolén). Dirección: José 31 de octubre, 13:00 horas. es una selección de 39 fotografías de sobrevivientes del Luis Domínguez. Entradas: $25.000 platea alta y $30.000 platea baja. Holocausto –escapados antes, durante o después del En directo vía satélite desde la Metropolitan Opera fin de la Segunda Guerra Mundial– que hablan sobre la TEMPORADA METRO DE SANTIAGO House de Nueva York, se transmite «Tannhäuser», memoria, el olvido, la vejez y la resiliencia, a raíz de las Sábado 28 de noviembre, 17:00 horas. Entrada liberada. de Richard Wagner, en la producción de Otto persecuciones en Europa. Es, además, un homenaje a La Orquesta Juvenil de la comuna de Pudahuel se Schenk. Encabezan el elenco la soprano holandesa Chile como un lugar que acoge, integra y abre sus puer- presenta en la sala Pablo Neruda del Metro Quinta Eva Maria Westbroek (Elisabeth) y el tenor sudafri- tas a los migrantes. Un llamado a la tolerancia, al respeto Normal, en el marco de la formación de públicos y cano John Botha (Tannhäuser) junto a Peter Mattei y a la diversidad cultural, que este año toma sentido tras nuevas audiencias. El programa incluye un variado (Wolfram) y Michelle De Young (Venus). Dirección cumplirse 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, repertorio que recorre autores clásicos y contem- musical: James Levine. y a partir de los casos de migración de sirios a distintos poráneos. Dirección: Felipe Hidalgo. puntos del planeta. Inauguración: 5 de nov., 18:30 horas.

46 I La Panera SEA ORIGINAL... REGALE La Panera Suscripciones: [email protected] Agenda Agenda internacional / octubre

SURREALISMO Y AMOR LOCO Distribuida en tres capítulos, la exposición en el Irish Museum of Modern Art de Dublín, IMMA, se sustenta en la idea del Surrealismo y del "Amour fou" (amor loco) surgido después de los años 60 en el arte contemporáneo. Comisariada por Christine Macel, del Centro Georges Pompidou, y Rachael Thomas, Jefa de Exposiciones del recinto irlandés, en «Lo que llamamos amor» se despliegan cerca de 200 obras. REAL ACADEMIA DE ARTES Con una llamativa colección, los trabajos están a cargo Londres de algunas de las figuras más importantes del arte Hasta el 13 de diciembre IRISH MUSEM OF MODERN ART moderno. Entre ellos, Constantin Brancusi, Salvador www.royalacademy.org.uk Dublín Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst, Alberto Giacomet- Hasta el 7 de febrero de 2016 ti, Meret Oppenheim, Pablo Picasso, Andy Warhol, ARTE DISIDENTE www.imma.ie Yoko Ono, Marina Abramovic, Louise Bourgeois, Nan Goldin, Damien Hirst, Rebecca Horn, Carolee Schnee- La Real Academia de Artes de Londres exhibe una serie de obras creadas mann, Wolfgang Tillmans. La invitación a reflexionar por el disidente Ai Weiwei tras su regreso a China en 1993, momento en en torno al dilema del amor en el siglo XX incluye que empezó a trabajar con materiales tradicionales –como la madera, la charlas, eventos, proyecciones de películas y debates. porcelana, el mármol o el jade– para transmitir sus ideas. A raíz de la trans- formación tecnológica que experimentaba su país en esa época, el artista recuperó materiales desechados para construir instalaciones sin modificar EN GRAN FORMATO su calidad original, como es el caso de la «Mesa con dos patas en la pared», Los grafitis y llamativos trabajos de Expresionismo abs- pieza con que logra cambiar la posición original de una mesa antigua sin tracto en gran formato de la serie «Bacchus», realizada transformar la materia prima. Como parte de esta serie en madera, destaca entre los años 2004 y 2008, de Cy Twombly (1928- la obra «Grapes», formada por 27 taburetes de la dinastía Ching superpues- 2011), se presentan en la Galería Gagosian de Londres. tos, pero que desafían la gravedad al crear una pieza de aspecto acrobático La propuesta del estadounidense es espontánea, ágil, en la que sólo un banquillo tiene contacto con el suelo. En la sala más gran- desenfadada, caprichosa. El color suele inundar todo en de del recinto, los visitantes podrán observar una de sus instalaciones más sus cuadros de enormes dimensiones. Desde 1946 hasta famosas dedicada al terremoto que azotó la provincia de Sichuan en mayo su muerte, Twombly creó conjuntos escultóricos de ma- de 2008 y que provocó numerosas víctimas, muchas de ellas niños. Otro GALERÍA GAGOSIAN teriales encontrados y objetos (utensilios de cocina, car- de los materiales seleccionados es la porcelana, con la que Weiwei diseñó Londres tón, hojas y otros residuos), unificando la forma definitiva «Fragmento», una pieza que parece un jardín rodeado de cámaras de segu- Hasta el 12 de diciembre con una capa de pintura blanca seca. En 1979 empezó ridad. También en porcelana, «Xe Hie» es una inquietante instalación de tres www.gagosian.com a moldear algunas esculturas en bronce. Sus superficies mil cangrejos pintados de rojo y negro con los que busca comunicar el al- y la pátina evocan artefactos erosionados exhumados cance del control estatal en su país. Sobresalen sus trabajos en jade, hacien- de la tierra, y algunas de sus obras contienen alusiones do referencia a su detención en China en 2011 y a la falta de libertad de a la escultura egipcia y mesopotámica. Tras exponer en expresión y la censura estatal. Conmueve el proyecto «S.A.C.R.E.D.», en el los mejores museos y alcanzar fama internacional (no sin que documenta su persecución y encarcelamiento mediante la reconstruc- haber sido condenado por la crítica estadounidense que ción de celdas de una prisión. A través de pequeñas ventanas se observa el no perdonó su traslado a Italia), sus piezas son conside- interior de las seis cajas en las que se representa la figura de Weiwei junto radas hoy de indiscutible calidad artística. a sus vigilantes, así como el baño, la cama o el armario reproducidos como si se tratara de una casa de muñecas. La última sala de la exposición está bordeada por un retrete dorado con motivos dedicados a la persecución y EL PODER DEL JAZZ a la libertad, entre ellos, un logo de Twitter, esposas o cámaras de vigilancia. Archibald Motley (1891-1981) fue una de las figuras De manera excepcional y luego de cinco años sin poder salir de su país, más importantes asociadas con el renacimiento de esta vez el artista pudo viajar para estar presente durante la inauguración Harlem y reconocido como un intérprete radical de la de la muestra abierta al público hasta el 13 de diciembre. cultura urbana. «Jazz Edad modernista», en el Whitney Museum de Nueva York, es el primer recorrido a gran escala que se hace de sus cuadros en las últimas dos SIN BRÚJULA décadas. La exposición ofrece una oportunidad sin pre- La Galería White Cube de Londres expone «La cedentes para examinar cuidadosamente las representa- pérdida de la brújula», un colectivo comisariado ciones dinámicas del artista en torno a la vida moderna por Scott Cameron Weaver y Mathieu Paris en en Chicago, su ciudad natal, así como durante su per- el patio de la sede ubicada en Mason´s Yard. Esta manencia en París y México. La muestra incluye obras exposición se centra en el rico simbolismo de los como «Nightlife» (1943), donde el ambiente es vibrante, textiles y su importancia política, social y estética, alegre y sofisticado, muy lejano al de los joints rurales tanto a través de la práctica del arte como de la que pintó durante la época más folclórica y racista de artesanía. Comenzando el recorrido con el trabajo los Estados Unidos. Salones de baile urbanos, en los que conceptual de Alighiero e Boetti, el uso poético y personas de varias etnias se divierten en conjunto y sin GALERÍA WHITE CUBE subversivo del medio textil queda de manifiesto a WHITNEY MUSEUM problemas raciales. Brazos agitándose al ritmo de la mú- Londres través de las obras de Mona Hatoum, Mike Kelley, Nueva York sica, perspectivas sesgadas, fuertes contrastes de color Hasta el 9 de enero de 2016 Sergej Jensen, Sterling Ruby, Rudolf Stingel, Danh Hasta el 17 de enero de 2016 y escenas corales, donde conviven el arrebato del baile, Whitecube.com Vo y Franz West. Se agregan los clásicos papeles whitney.org el sudor, el humo y también las miradas existenciales de tapices pintados del siglo 19, diseñados por el artesano y poeta británico algunos solitarios en medio de la diversión, son parte William Morris (1834-1896); y una serie de colchas creadas colecti- de este relato en que destacan el uso único del creador, vamente por los Amish y por la comunidad afroamericana en Estados tanto desde el punto de vista del Expresionismo como Unidos, a finales del siglo XIV y principios del siglo XX. del Realismo social que lo caracterizaron.

48 I La Panera LA HISTORIA DE ESPAÑA Los 70 retratos de «Escenas y miradas de condes y bandoleros», de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), reviven la época española de los siglos XVIII y XIX en la National Gallery de Londres. Desde los retratos de reyes y gentes de poder a tamaño natural en lienzo, hasta los dibujos en miniatura de mendigos a tinta o lápiz sobre papel, el pintor capta la historia de España, la sociedad y la psicología de sus retratados. La exposición incluye obras más personales del que fuera pintor oficial de la corte del rey Carlos THADDAEUS ROPAC IV y uno de los favoritos de la aristocracia de la época. París Sobresale la tela de 1797 dedicada a la que –según la Hasta el 23 de diciembre leyenda– fue su amante (doña María del Pilar Teresa ropac.net Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, décimo tercera VIAJE AL ESPACIO NATIONAL GALLERY duquesa de Alba), perteneciente a la Hispanic Society Una veintena de artistas revive el sueño de la era espacial y la importancia Londres of America, en Nueva York. Una obra que sólo ha del cosmos en la Galería Thaddaeus Ropac de París. Todo comenzó en Hasta el 10 de enero de 2016 salido una vez de esa institución y que habría inspirado 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial, una de las www.nationalgallery.org.uk «La maja desnuda», otro de sus más famosos cua- últimas grandes utopías del siglo XX. Cohetes y naves espaciales simbolizan dros. Llaman la atención una serie de revolucionarios el grado más alto del espíritu de la época. Anselm Kiefer rinde homenaje autorretratos que pintó después de haber estado a las al poeta futurista ruso Velimir Khlebnikov con la instalación «Una tumba puertas de la muerte. La antología se cierra con uno en el aire», en la que aparece un cohete apuntando al cielo, símbolo de de sus últimos cuadros, el retrato de su único y queri- progreso, en contraste con un gran lienzo y una serie de marcos rotos que do nieto Mariano Goya (1827), propiedad del Museo evocan las vidas humanas sacrificadas en la búsqueda de ciertos ideales. Meadows de Dallas-Texas (Estados Unidos). Robert Rauschenberg, precursor del Pop Art, y James Rosenquist, uno de los protagonistas de ese movimiento, recrean las primeras exploraciones espaciales estadounidenses y destacan los descubrimientos científicos. Se suman aquí las pinturas de Lequels Rosenquist, mientras Lee Bul presenta VIDA MODERNA una instalación en línea de sus esculturas colgantes «Aubade», inspiradas Bajo el lema «La vida moderna», la 13ª Bienal de en el mundo visionario del arquitecto Bruno Taut. A través de la política de Lyon, es organizada por el Museo de Arte Contem- género, la noción de imaginario colectivo y el cuerpo como un monumento, poráneo de esa ciudad, con la curaduría de Ralph el coreano interroga al mundo de la ciencia ficción y de la cibernética. La Rugoff y la dirección artística de Thierry Raspail. Un exploración de esta tecno-utopía resuena con la obra «Monumento para V. total de 60 artistas de 28 países explora la naturaleza Tatlin», de Dan Flavin, en referencia a la legendaria y utópica idea del artista contradictoria de la cultura contemporánea y analiza ruso Vladimir Tatlin que habría hecho posible recrear una nueva experien- los múltiples legados de la era moderna, las nuevas cia en el espacio bastante comparable a la sensación de volar. Ilya y Emilia percepciones del color, de las formas, de los esce- Kabakov, presentan «Ángel caído» en referencia al mito de Ícaro; mientras narios y los problemas de la vida diaria. Esta versión que Tom Sachs, siempre fascinado por las instalaciones de la NASA, exhibe está dividida en tres exposiciones: «La Vie moderne», «Crawler», en alusión a la explosión del transbordador Challenger en 1986. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO «Ce Fabuleux monde moderne» y «Rendez-Vous 15». Robert Longo creó un díptico en el que se refleja una mujer astronauta en Lyon Y se despliega en dos plataformas: «Veduta» (Vista) el cosmos. La serie «Primera nave espacial en Venus» está a cargo de la suiza Hasta el 3 de enero y «Resonancia». La feria se llevará a cabo en tres Sylvie Fleury. La estadounidense Cory Arcangel, inspirada en la cultura po- www.labiennaledelyon.com locaciones de la ciudad. Se espera recibir a más de pular y, en particular, en los videojuegos, ha diseñado «MIG29 Soviética avión 200 mil visitantes, y el objetivo de la cita es revisar de combate». El deseo de conquista queda plasmada en la visión colectiva el verdadero legado de la modernidad a la vez que montada por Jules de Balincourt, Stephan Balkenhol, David Salle, Robert evitar disimular sus contradicciones y fracasos. La par- Longo, Alex Katz, Jack Pierson y Not Vital, junto con obras de Philippe ticipación hispanoamericana incluye a los argentinos Bradshaw y Sturtevant. Miguel Angel Ríos y Roberto Jacoby, el colombiano Daniel Otero Torres, al venezolano Jesús Rafael Soto y al guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa. NADA CONVENCIONAL Nasreen Mohamedi (1937-1990) fue una de las primeras artistas indias en atreverse a reco- FICCIÓN Y FANTASÍA rrer caminos nunca antes transitados en su país. En la Casa Daros de Río de Janeiro expone un total Acercándose a la Abstracción, rápidamente se de 17 artistas cubanos, la mayoría de los cuales vive y alejó de las doctrinas más convencionales del trabaja en La Habana. La cita convoca a autores como arte moderno indio de las primeras décadas Lázaro Saavedra, René Francisco y Tonel, cuyas piezas del siglo XX. Su trayectoria estuvo marcada por se basan en la crítica y el análisis político social en un el rigor de la autodisciplina y por el autocontrol, tono irónico y sarcástico. El uso de materiales simples MUSEO REINA SOFÍA y su obra gira en torno a una estética más bien distingue las obras de Iván y Yoan Capote, mientras Madrid sobria. En estas nuevas formas de expresión, la que los dibujos de proyectos de Los Carpinteros se Hasta el 11 de enero de 2016 creadora encontró la vía adecuada para articu- caracterizan por representar la vertiente del Con- www.museoreinasofia.es lar un mundo propio e inmaterial. Organizada ceptualismo. En los trabajos de Manuel Piña y Juan por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la exposi- CASA DAROS Carlos Alom se percibe un diálogo entre la nostalgia ción cuenta con el respaldo de The Metropolitan Museum of Art de Nueva Río de Janeiro y la tensión de la realidad, mientras que en sus videos, York, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi. El Hasta el 13 de diciembre Javier Castro presenta el modo de hablar del pueblo. recorrido incluye dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis www.casadaros.net Son más de 140 obras, realizadas entre 1975 y 2008. en el trabajo desarrollado por Mohamedi durante los años 70.

La Panera I 49 [ NOTASCUL | POR PAMELA MARFIL ]

Ambos artistas contemporáneos, conscien- te o inconscientemente, citan a Alexander Calder (1898-1976), el artista moderno es- tadounidense, alquimista del peso. En los mó- viles de Calder, la gravedad es el tema, pero como una desintegración artística de ésta. Se- gún el crítico de arte y poeta brasilero Ferrei- ra Gullar (1930): “La descomposición lógica del peso nos daría el equilibrio. Pero Calder rechaza este equilibrio, fácil y obvio, donde la verticalidad todavía predomina. Él busca un nuevo equilibrio, y como la vertical es la di- rección lógica del peso, la va destruyendo, ex- tendiendo horizontalmente –e irregularmen- te– esta fuerza que intenta arrojar al suelo su fantasía. Y he aquí que del núcleo del sistema se yergue una varilla casi verticalmente, que sube más allá de la primera vara horizontal del móvil, y casi toca el mismo techo: es el > EL PESO DE LA GRAVEDAD peso transformado en su contrario –vuelo”. ichael Grab aprovecha su extraña habi- Cornelia Konrads, por otro lado, crea aluci- Los tres artistas manipulan el peso, Grab y Mlidad para encontrar el equilibrio entre nantes instalaciones en los espacios públicos, Konrads buscan resaltar el carácter temporal, las piedras en «Gravity glue». Un proyecto en parques y jardines de todo el mundo, donde mientras Calder nos hace ver a través de sus el que utiliza el peso de la gravedad como juega con la ingravidez, haciéndonos creer móviles la ampliación sutil del tiempo que se único pegamento, arte que –según él– ha que sus objetos están perdiendo el peso de transforma en persistencia. sido practicado por muchas culturas alrede- la gravedad o –según la percepción perso- dor del mundo durante siglos, y que se ha nal– ganándola. Las ramas y piedras apiladas Para ver más ingrese a: convertido en un ritual sanador que le ayu- parecen flotar destacando la sensación de www.gravityglue.com da a meditar, alcanzar un bienestar mental y temporalidad. www.cokonrads.de/index.html practicar el arte del diseño.

> DESAFIANDO LA GRAVEDAD ya que su diseño no permitía que tuviese suficiente sustentación para l peso transformado en vuelo de Calder fue el sueño del hombre mantenerse en el aire. El peso de la gravedad fue vencido finalmente Epor siglos, hasta que en 1903 un par de hermanos, los Wright, por un brasilero, Santos Dumont (1873-1932), quien un 23 de octu- llegaron a diseñar y a fabricar un avión controlable, que fue capaz bre de 1906 levantó el vuelo de su avión 14-bis sin impulso externo de planear en un corto vuelo impulsado con ayuda de una catapulta para volar cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo, externa. Sin embargo, este avión nunca fue capaz de volar por sí solo, en el Campo de Bagatelle de París. Av Panera Primavera 27,5x36.pdf 1 04-09-15 16:25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K