Memorias 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tejido Social: Arte Textil Y Compromiso Politico
La noción de “tejido social” ha sido comúnmente utilizada para dar cuenta de las variadas interacciones que se producen en una comunidad. Esta metáfora supone que cada individuo es un hilo y que las relaciones y cruces entre ellos generan una trama cuya resistencia depende de la participación de sus miembros en la sociedad. Esta exposición recoge esa idea para presentar un conjunto de obras textiles de la Colección del MSSA y de colecciones privadas, locales e internacionales, cuyos horizontes de exhibición y circulación están asociados al compromiso social y la solidaridad. Las obras que forman parte de esta muestra fueron realizadas con distintas técnicas y materialidades y dan cuenta de las diversas manifestaciones del arte textil moderno y contemporáneo. El arco temporal en el que ellas se inscriben permite observar las sutiles transformaciones del medio entre la década del cincuenta y la del ochenta. Junto a la atención prestada a la especificidad material y técnica de las obras aquí reunidas, la exposición está organizada a partir de dos ejes: la circulación y la escala de las obras. Ambos ejes funcionan como puertas de entrada a constelaciones de viajes y desplazamientos físicos y simbólicos, y también revelan historias de desaparición y destrucción. Asimismo, permiten atender a la escala material y simbólica de las obras en relación con su visibilidad y presencia en el espacio público. A partir de este conjunto, se hace necesario pensar cómo se escribe la historia y cómo la perspectiva que da el tiempo permite, literalmente, escalar la importancia de ciertos eventos y episodios y privilegiar ciertas historias sobre otras. -
Revista-Universitaria-165.Pdf
165 Casa Piloto Casa La urgencia por un hogar La urgencia Dossier CASA PILOTO MIRAMUNDO Vania Martínez y los efectos de la pandemia en niños y jóvenes La urgencia por IDEAS EN DEBATE El teletrabajo y sus límites PROTAGÓNICAS(OS) Roser Bru: el arte de la memoria un hogar 165 2021 editorial Ciudades más inclusivas Hace algunos meses, TECHO-Chile dio a conocer el Catastro Campamentos 2021 que mostró un importante aumento en el número de familias que viven en campamentos –más de 81.000–. A esta cifra, cara visible del déficit habitacional y del allegamiento, es preciso sumar además la situación de quienes “tienen un techo”, pero en barrios de las periferias urbanas, donde no hay acceso a servicios ni a infraestructura urbana que les aseguren un mínimo de bienestar. En su encíclica Fratelli tutti, el Papa Francisco nos señala que “el mundo existe para todos, porque todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad… como comunidad estamos conminados a garantizar que cada persona viva con dignidad y tenga oportunidades adecuadas a su desarrollo integral” (FT, 118). Sus palabras resuenan fuerte al momento de pensar en la vivienda social. La dificultad de acceder a una casa en Chile es uno de los problemas sociales al que sucesivos gobiernos han intentado dar solución, sin éxito. La pandemia y las consecuentes restricciones sanitarias de aislamiento y confinamiento expusieron las brechas sociales, una de ellas la desigualdad provocada por una escasa planificación urbana. Durante años, la solución ha estado centrada en la entrega de viviendas –siempre insuficiente– pero en ausencia de un ordenamiento urbano que permita el desarrollo de un proyecto de vida. -
Roser Bru La Persistencia De La Memoria Roser Bru.«El Triángulo Y La Sandía», 1993
LaPERIÓDICO MENSUAL DE PaneraARTE Y CULTURA I Distribución gratuita. Prohibida su venta. 65 OCTUBRE 2015 ROSER BRU LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA ROSER BRU.«EL TRIÁNGULO Y LA SANDÍA», 1993. ACRÍLICO SOBRE TELA. 162 X 153 CM. 153 X 162 TELA. SOBRE ACRÍLICO 1993. SANDÍA», LA Y TRIÁNGULO BRU.«EL ROSER Av Cultura diferente Rev La Panera 275x36.pdf 1 21-09-15 16:34 C M Y CM MY CY CMY K La Panera ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD: [email protected] Artes Visuales 04 Según Cristián Abelli, en el arte, “la moda es enemiga acérrima de la libertad” 06 Macarena Ruiz-Tagle busca llevarnos a los límites de nuestra percepción 16 Residencias para artistas: buenos agentes para un necesario cambio 20 En París, 80 obras revisitan a Fragonard, el virtuoso pintor del Rococó y del erotismo Miscelánea 22 Cuando el rosa fue símbolo de recia virilidad y el azul, de virginal pudor femenino Música 24 Una gran exposición celebra los 45 años del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional Cine 28 El mito y la estructura simbólica mantienen la eterna juventud del género de crimen y misterio Cómics y Televisión 30 Sexta temporada televisiva de «The walking dead» explora las fronteras del sufrimiento Literatura 34 La seductora y poéticamente cruel prosa del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa Gestión Cultural 40 Los Piratas del Crecimiento se lanzan al abordaje cibernético Gastronomía 28CINE POLICIAL: su vigencia 42 El deleite de cenar en el restaurant de Alain Ducasse del hotel y renovación. En la foto, Dorchester de Londres «La isla mínima», insólito filme español. -
Catálogo 4 Premios Nacionales ©IOM.Pdf
4PREMIOS NACIONALES JOSÉ BALMES GRACIA BARRIOS ROSER BRU GUILLERMO NÚÑEZ 4PREMIOS NACIONALES JOSÉ BALMES GRACIA BARRIOS ROSER BRU GUILLERMO NÚÑEZ EDITADO POR INÉS ORTEGA-MÁRQUEZ CURADORA EDITORA INDEPENDIENTE 4 PREMIOS NACIONALES CATÁLOGO AGRADECIMIENTOS Exposición Edición Concepción Balmes Barrios y Familia Museo Nacional de Bellas Artes MNBA Idea y proyecto editorial Guillermo Núñez y Familia Roser Bru y Familia Santiago de Chile Inés Ortega-Márquez 25 abril - 21 junio 2017 AGRADECIMIENTOS Colecciones Textos Presentación CRÉDITOS EXPOSICIÓN Museo Arte Contemporáneo MAC Michelle Bachelet Jeria Museo Nacional de Bellas Artes MNBA Curadora Presidenta de la República Pinacoteca Universidad de Concepción Inés Ortega-Márquez Ernesto Ottone Ramírez Andrea Ortúzar Carlos Cruz Puga Organización Ministro Presidente CNCA Inés Ortega-Márquez Carlos Núñez Armijo Marcelo Aravena Peralta Angel Cabeza I Director DIBAM Cristián Ortúzar Cristián Echeverría Roberto Farriol I Director MNBA Productor Ejecutivo Eduardo Armijo Marcelo Aravena Peralta Inés Ortega-Márquez I Curadora Jonus Bartholdson Jorge Edwards Fernández Marcelo Aravena Peralta I Productor Artistas Patricia Ready José Balmes P. N. 1999 Patricia Subercaseaux Guillermo Núñez P. N. 2007 Guías curatoriales Rafael Rodríguez Gracia Barrios P. N. 2011 Inés Ortega-Márquez Taller 99 Roser Bru P. N. 2015 Victor Pérez Vera Ensayos Sergio Montenegro Asistente Curatorial Gaspar Galaz (Balmes) Milencka Vidal Agna Aguadé Federico Galende (Barrios) Alejandra Ávila Arquitecto Adriana Valdés (Bru) Ana Lya Uriarte Juan Pablo Morales Manuel Antonio Aguirre (Núñez) Beatríz Sánchez Restauración Obras Concepción Balmes Marta Rébora Fotografía Clementine Gilles Natalia Castillo Cristián Ortúzar Daniela Zamora Seguros Paz Errázuriz RSG Seguros / Penta Fernanda Castillo Darío Tapia Francisco González-Vera Traslado de Obras Roberto Urzúa Francisco Leal Decapack Fine Arts Galería VALA Traducción Gloria Cortés MNBA - Equipo de colaboradores Camila Yver Gloria Aguayo Javier Pinto Coord. -
Roser Bru: Contra El Exilio Y El Olvido
http://www.latercera.com/noticia/roser-bru-exilio-olvido/ Cultura 29/01/2017 Roser Bru: contra el exilio y el olvido Autor: Denisse Espinoza A. [Vida y obra] Cinco días después de ganar el Premio Nacional de Arte, en 2015, la artista de 93 años sufrió un infarto cerebro- vascular que la dejó sin poder mover su lado derecho. Hoy recupera de a poco su facultad de pintar, mientras su nieta recoge sus memorias para un proyecto teatral. El 24 de agosto de 2015, la actriz Amalá Saint-Pierre (34) corría por las calles de Santiago terminando de recoger los últimos antecedentes para enviar al Fondart su proyecto sobre la vida de su abuela artista, una catalana que llegó a Chile en 1939 a bordo del Winnipeg. Al mismo tiempo, en su casa de Providencia, Roser Bru recibía una inesperada llamada telefónica desde el Ministerio de Educación: había ganado el Premio Nacional de Artes Plásticas. “Había muchos esperando este premio, una larga cola, y bueno, yo pensé que otro lo ganaría”, señaló la pintora ese día, luego de recibir personalmente las felicitaciones de la ministra Adriana Delpiano. Los días que siguieron fueron ajetreados: el teléfono en casa de Bru no dejó de sonar. Al otro lado, los periodistas y las amistades querían verla, saludarla y entrevistarla. La presión la colapsó. “Tengo la sensación de que el premio la mató un poco también, porque fue una locura. A las personas mayores no hay que atarearlas de esa manera”, reflexiona hoy su nieta. A la semana de ganar el máximo galardón del Estado, Bru tuvo un infarto cerebrovascular que la dejó con el lado derecho del cuerpo inmovilizado. -
Stony Brook University
SSStttooonnnyyy BBBrrrooooookkk UUUnnniiivvveeerrrsssiiitttyyy The official electronic file of this thesis or dissertation is maintained by the University Libraries on behalf of The Graduate School at Stony Brook University. ©©© AAAllllll RRRiiiggghhhtttsss RRReeessseeerrrvvveeeddd bbbyyy AAAuuuttthhhooorrr... Marking the Territory: Performance, video, and conceptual graphics in Chilean art, 1975-1985 A Dissertation Presented by Carla Macchiavello to The Graduate School in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Art History and Criticism Stony Brook University May 2010 Stony Brook University The Graduate School Carla Macchiavello We, the dissertation committee for the above candidate for the Doctor of Philosophy degree, hereby recommend acceptance of this dissertation. Donald B. Kuspit, Distinguished Professor, Art History and Criticism Joseph Monteyne, Associate Professor, Art History and Criticism John Lutterbie, Associate Professor, Art History and Criticism María José Montalva, Art Historian, Doctor of Philosophy University of Essex This dissertation is accepted by the Graduate School Lawrence Martin Dean of the Graduate School ii Abstract of the Dissertation Marking the Territory: Performance, video, and conceptual graphics in Chilean art, 1975-1985 by Carla Macchiavello Doctor in Philosophy in Art History and Criticism Stony Brook University 2010 In this dissertation I examine the links between the body and the territory in Chilean Performance Art, video practices, and conceptual graphics between 1975 and 1985. During ten years in the midst of Augusto Pinochet’s military dictatorship, the body and national space were two notions intimately tied to a range of new art forms in which different concepts of identity were negotiated. In the works of Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano, Lotty Rosenfeld, and Gonzalo Mezza the corporeal was understood as a space where the repressive political regime could be contested and the self’s contradictory relation to the territory and nation be exposed. -
ROSER BRU Roser Bru
1 ROSER BRU Roser Bru Roser Bru Llop nació el 15 de febrero de 1923 en Barcelona, España y falleció el 26 de mayo de 2021 en Santiago, Chile. Biografía Roser Bru Llop nació el 15 de febrero de 1923 en Barcelona, España. Al año siguiente se trasladó con sus padres a París donde vivió su primer exilio a causa de la prohibición de la lengua catalana impuesta por el rey Alfonso XIII (1886-1941). Cuatro años después, la familia regresó a Barcelona, ciudad donde residieron hasta 1939, cuando, tras el fin de la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura Franco, salieron nuevamente exiliados, primero a Francia y después a Chile, donde desembarcaron en Valparaíso como pasajeros del barco Winnipeg. Ese mismo año Bru ingresó a la Escuela de Bellas Artes en Santiago, donde realizó estudios libres de acuarela , dibujo y pintura . Allí fue discípula de Pablo Burchard e Israel Roa . En 1948 formó parte del Grupo de Estudiantes Plásticos junto a otros artistas de su generación como José Balmes , Gracia Barrios , Guillermo Núñez y Gustavo Poblete , entre otros. En 1957 ingresó al Taller 99 creado por Nemesio Antúnez , donde continuó especializándose en técnicas del grabado . Entre los cargos que ha desempeñado, figura el de profesora de dibujo y pintura en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre los años 1964 y 1968. En 1989 fue además profesora invitada al taller de pintura en esa misma casa de estudios. Su extensa obra ha abarcado las técnicas de la pintura, el dibujo y el grabado. -
Taller 99, Sesenta Años De Grabado En Chile”
“TALLER 99, SESENTA AÑOS DE GRABADO EN CHILE” PAULA ANDREA VÉLIZ GARCÍA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PERIODISTA Categoría: Reportaje JOSÉ MIGUEL LABRÍN ELGUETA SANTIAGO DE CHILE NOVIEMBRE 2017 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I “Taller 99, sesenta años de grabado en Chile” Atelier 17, la radical experiencia del arte (1947 - 1950) El viaje de un antiguo tórculo. Etapa Fundacional (1956 -1959) Un taller en las alturas. Etapa Casa Central UC (1959 - 1962) La escuela del grabado. Etapa Lo Contador (1962 - 1970 aprox.) Casa Larga, espacio para volver a crear. Etapa Refundación (1985 - 1989) Luminosa casa propia (Etapa Melchor Concha 1990 - 2010) Mantener el espíritu fundacional Etapa Zañartu (2011 hasta hoy) CAPÍTULO II Arte al alcance de todos, Nemesio Antúnez Zañartu (1918 - 1993). Decidido a ser artista La aventura del Taller 99 Compromiso con democratizar el arte “Entren todos al museo” CAPÍTULO III La memoria activa del Taller 99 Tórculo de grabado antiguo Mesones de madera para grabado Tórculo Graphic Mesón para serigrafía Prensa Ricardo Yrarrázaval Prensa Grande Rodillo para técnica Hayter Piedra La Moneda Herramientas de Nemesio Antúnez Libro técnicas de grabado Llave Melchor Concha INTRODUCCIÓN El Taller 99 de grabado –fundado en 1956 por Nemesio Antúnez, replicando la experiencia del famoso Atelier de William Hayter en Estados Unidos– sentó las bases de esta disciplina en Chile, donde hasta entonces el grabado era un arte menor. Se mantiene activo hasta hoy como centro de experimentación y colaboración único en el mundo, y ha legado una importante lista de destacados creadores que han sido gravitantes para la plástica nacional. En su trayectoria han pasado por él cerca de 500 artistas y en este momento está integrado por 82 cultores que se reúnen en torno al desarrollo de la especialidad, con métodos y herramientas cuya sola existencia constituyen el testimonio de una práctica original del siglo XIV en adelante.