XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S7_014

Volcanismo explosivo del volcán Michinmahuida: primeros antecedentes de una ignimbrita postglacial

Lara, L.E. 1; A. Amigo 1; Moreno, H.2

(1) SERNAGEOMIN, Programa de Riesgo Volcánico. Merced 22, Santiago, . (2) SERNAGEOMIN, Observatorio Volcanológico de los del Sur, Temuco. [email protected]

Introducción

La sorpresiva erupción del volcán del , iniciada en la madrugada del 2 de mayo de 2008, fue inicialmente atribuida al volcán Michinmahuida, más imponente y con actividad histórica documentada [1] [2]. En efecto, el estratovolcán truncado (2448 m s.n.m.) con un voluminoso glaciar en el interior de la caldera, representaba una amenaza mayor por la eventual ocurrencia de lahares. Sin embargo, y aunque estudios en curso muestran que el volcán Chaitén presenta un historial de volcanismo explosivo muy desarrollado, el volcán Michinmahuida registra una de las erupciones más devastadoras en la región. En esta contribución se presentan antecedentes preliminares de una ignimbrita postglacial asociada a este volcán.

Antecedentes geológicos

El volcán Michinmahuida es un estravolcán colapsado de ca . 600 km 3 de volumen actual en cuya caldera se edificó un cono postglacial que forma parte de un sistema de centros eruptivos de flanco que lo cruzan en dirección NE-SW. No existen estudios geológicos de detalle con excepción del reconocimiento fotogeológico presentado por [3] y los antecedentes petrológicos publicados antes por [4]. Naranjo y Stern [5], en un estudio del volcanismo explosivo de la región, identifican dos erupciones mayores, representadas por sendos niveles de tefra pumícea en su expresión distal, que ellos atribuyen a este centro eruptivo. Revisiones posteriores [6] sugieren que estas erupciones pudieran haber sido originadas en el Chaitén. No obstante, el potencial de ocurrencia de volcanismo explosivo en el volcán Michinmahuida está reflejado en la ignimbrita aquí descrita y es un rasgo común en complejos volcánicos andesítico-basálticos de los Andes del Sur como [7], [8] y Mocho-Choshuenco [9].

1

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009 Ignimbrita El Amarillo

La aquí denominada Ignimbrita El Amarillo es un conspicuo depósito reconocible, además de la localidad homónima, en los valles de los ríos Chaitén, Rayas, Amarillo y Michinmahuida (Fig. 1), aunque sólo en estos dos últimos ha podido ser observado directamente. En esos lugares, la ignimbrita aparece como relleno de los valles glaciales pero erosionada por el sistema fluvial actual. A su vez, es ocasionalmente cubierta por lavas de los conos monogénicos en el curso superior del río Amarillo. Las secciones mejor expuestas alcanzan espesores superiores a los 20 m que 20 km aguas abajo aun superan los 2 m. La superficie reconstituida de esta unidad alcanza ca . 100 km 2 y su volumen se estima preliminarmente en el rango 1-10 km 3.

Las secciones estudiadas muestran un depósito macizo, compacto y parcialmente endurecido, sin estructura interna, muy rico en líticos de origen volcánico inmersos en una matriz fina de similar composición. Los fragmentos juveniles son más abundantes hacia la base de la sección donde se observa una transición desde lapilli escoriáceo poco denso de Ms: 3,7 cm a pómez de Mp >1 cm. Clastos densos interpretados también como material juvenil presentan, en cambio, composiciones intermedias. Fragmentos de carbón aparecen diseminados en la sección aunque son más abundantes hacia la base. No se observó la presencia de lapilli acrecionario. En carbón extraído desde el nivel escoriáceo se obtuvo una edad 14 C AMS de 9260± 50 a AP. Esta edad es cercana a la reportada por Naranjo y Stern (2004) para una oleada piroclástica reconocida hacia el norte del volcán Chaitén (9370± 60 a AP) y que ellos atribuyen a ese centro eruptivo sugiriendo, además, que tal evento sería responsable de la formación de la caldera del volcán Chaitén.

Las características del depósito permiten inferir una erupción altamente explosiva (VEI >5), posiblemente asociada a la generación de una caldera, aunque estudios en curso permitirán definir mejor su importancia en la evolución morfoestructural del volcán Michinmahuida.

Referencias

[1] Casertano, L. 1963. Catalogue of the active volcanoes and solfatara fields of the Chilean continent. International Volcanological Association, 60 p. Roma. [2] Petit-Breuilh, M.E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX): el modelo chileno. Casa de los Volcanes, España, 431 p. [3] Moreno, H. 1995. Estudio fotogeológico escala 1:100.000 de los volcanes de la X Región Sur. Proyecto Carta Metalogénica de la X Región Sur, Servicio Nacional de Geología y Minería (inédito).

2

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009 [4] López, L.; Kilian, R.; Kempton, P.; Tagiri, M. 1993. Petrography and geochemistry of quaternary rocks fron the Southern Volcanic Zone of the Andes between 41º30' y 46°00'S, Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 20, No. 1, p. 33-55. [5] Naranjo, J.A.; Stern, Ch. 2004. Holocene tephrochronology of the southernmost part (42°30'-45°S) of the Andean Southern Volcanic Zone. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 2, p. 225-240. [6] Watt, S.F.L.; Pyle, D.M.; Mather, T.A.; Martin, R.S.; Matthews, N.E. 2009. Fallout and distribution of volcanic ash over Argentina following the May 2008 explosive eruption of Chaitén, Chile. Journal of Geophysical Research - Solid Earth. (doi:10.1029/2008JB006219). [7] Naranjo, J.; Moreno, H. 2005. Geología del volcán Llaima, región de la Araucanía, escala 1:50.000. SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 88. [8] Moreno, H.; Clavero, J. 2006. Geología del Volcán Villarrica, regiones de La Araucanía y de Los Lagos. , Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 98. [9] Moreno, H.; Lara, L.E. 2007. Geología del complejo volcánico Mocho-Choshuenco, región de Los Ríos, Escala 1:50.000. SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Basica No.107.

3

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 1. Distribución actual aproximada de la IMCH, modificada de [3] . Probablemente se encuentre también hacia el norte y noreste bajo depósitos postglaciales más recientes

Fig ura 2 . Aspecto general de la Ignimbrita El Amarillo en el valle del río Michinmahuida, donde se aprecia su espesor métrico y la ausencia de estructura interna.

4