Interciencia ISSN: 0378-1844 [email protected] Asociación Interciencia Venezuela

Rivero-Maldonado, Gisela; Salazar, Gerardo; Pacheco, Darisol; Sánchez Urdaneta, Adriana; Quirós de G., Magally; Sthormes, Guillermo Relaciones filogenéticas entre especies de Psidium () presentes en el occidente de Venezuela a partir de secuencias de ADN nuclear (ITS) y plastidial (trnH-psbA) Interciencia, vol. 37, núm. 11, noviembre, 2012, pp. 838-844 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33925550011

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Relaciones filogenéticas entre especies de Psidium (Myrtaceae) presentes en el occidente de Venezuela a partir de secuencias de ADN nuclear (ITS) y plastidial (trnH-psbA)

Gisela Rivero, Gerardo Salazar, Darisol Pacheco, Adriana Sánchez, Magally Quirós y Guillermo Sthormes

RESUMEN

El occidente de Venezuela representa una región con diversi- Blepharocalix salicifolius, Calyptranthes lanceolata, Campoma- dad de especies de Psidium, por lo cual se planteó el objetivo nesia pubescens, Eugenia sulcata, chequen, Marlierea eu- de estimar las relaciones filogenéticas entre representantes de geniopsoides, Myrceugenia planipes y Pimenta dioica. Se aplicó dicho género a partir de secuencias moleculares. Se recolecta- un análisis de parsimonia con PAUP, analizando las secuencias ron hojas de P. g uineense, P. guajava, P. friedrichsthalianum y individualmente y combinándolas, obteniéndose con éste último Calycolpus moritzianus en los estados venezolanos de Mérida, modo árboles con mayor índice de consistencia (IC). Los re- Táchira, Trujillo y Zulia, así como de ejemplares herborizados sultados apoyan la monofilia reportada para el género, lo cual de P. acutang ulum. Se amplificó la región ITS del genoma nu- responde a consideraciones morfoanatómicas y de distribución clear (espaciadores ITS-4 e ITS-5) y la región trnH-psbA del geográfica. Estos hallazgos pueden ser aplicables en programas genoma plastidial. Adicionalmente, se incorporaron al análisis de mejoramiento genético, considerando el potencial frutícola de P. cattleianum y P. cinereum. Como grupo externo se incluyó a algunas especies de Psidium en Venezuela.

Introducción cripción genérica, ha impulsa- ten 19 géneros, 209 especies de su distribución original, do estudios filogenéticos re- nativas o naturalizadas, inclu- que fue presumiblemente en La familia Myrtaceae inclu- cientes; no obstante, éstos han yendo 34 especies (más dos América tropical. La especie ye ~133 géneros y entre 3800- sido realizados principalmente variedades) endémicas. Cerca más dispersada y taxonómica- 5800 especies; sin embargo, en géneros del Paleotrópico, del 90% de las especies cono- mente más compleja del géne- aún existen discrepancias en- mientras que sólo algunos de cidas en el país corresponden ro es P. guineense (Mc tre los trabajos realizados en los grupos americanos han a los géneros Eugenia, Myr- Vaugh, 1968). cuanto a su circunscripción. sido revisados a través de de- cia, Marlierea y Psidium En Venezuela se reportan 13 El centro de diversidad se ficientes análisis sistemáticos (Bruce, 2008). especies de Psidium amplia- encuentra en Australia, el su- (Myrceugenia, Campomane- Psidium (Myrteae) tiene un mente distribuidas, las cuales reste asiático y las regiones sia, Myrcianthes). Así mismo, hábitat natural que va desde se desarrollan preferentemente tropicales y subtropicales del Gomes et al. (2009), al desta- México al norte de Argentina en las zonas cálidas y soleadas continente Americano, tenien- car la importancia de los ca- en el continente americano, del norte del país, desde el do una pequeña representa- racteres anatómicos para estu- extendiéndose a algunas islas nivel del mar hasta ~1800m de ción en África (Wilson et al., dios taxonómicos y evolutivos de noreste Pacífico. Algunas altitud, siendo P. guineense 2001). de esta familia, refieren que especies de este género han Sw y P. guajava L. las que se Lucas et al. (2005) han se- pocos representantes de la sido ampliamente dispersadas encuentran presentes en un ñalado que a pesar que Myr- tribu Myrteae han sido revisa- a través de su cultivo. La mayor número de estados (en taceae es considerada una fa- dos. guayaba (P. guajava) es una 19 y 13, respectivamente). En milia monofilética y bien deli- En Venezuela las mirtáceas de las plantas cultivadas más la región occidental los estados mitada, el hecho de presentar- ocupan el lugar número dieci- conocidas en muchas regiones Zulia y Mérida, con 6 y 3 es- se diversos criterios entre au- siete en la lista de la flora secas del mundo y ha sido pecies, se encuentran entre los tores, en cuanto a la circuns- vascular de Venezuela; exis- naturalizada mucho más allá más diversos (Bruce, 2008).

PALABRAS CLAVE / ADN / Filogenia / Marcadores Moleculares / Psidium / Venezuela / Recibido: 23/11/2011. Modificado: 29/09/2012. Aceptado: 01/11/2012

Gisela Rivero-Maldonado. Inge- Gerardo Salazar. Ph.D. en Botá- Venezuela. e-mail: dpacheco@ M.Sc. y Ph.D en Entomología, niera Agrónoma y M.Sc. en nica, University of London, fa.luz.edu.ve. University of de Maryland, Fruticultura, Universidad del Londres, RU. Investigador, Uni- Adriana Sánchez-Urdaneta. Inge- EEUU. Docente-Investigadora, Zulia (LUZ), Venezuela. Docen- versidad Nacional Autónoma de niera Agrónoma, LUZ, Vene- LUZ, Venezuela. e-mail: maga- te Investigadora, LUZ, Venezue- México (UNAM). e-mail: gasc zuela. Doctora en Ciencias-Bo- [email protected]. la. Dirección: Departamento de @ibunam2.ibiologia.unam.mx. tánicas, Colegio de Postgradua- Guillermo Sthormes. Licenciado Botánica, Facultad de Agro­ Darisol Pacheco. Ingeniera dos, México. Docente-Investiga- en Educación-Biología, LUZ, nomía, LUZ. Apartado: 15205, Agrónoma, LUZ, Venezuela. dora, LUZ, Venezuela. e-mail: Venezuela. Docente-Investigador Maracaibo 4005, Zulia, Vene- Doctora en Ciencias en Biolo- usanchez@fa,luz.edu. LUZ, Venezuela. e-mail: gsthor- zuela. e-mail: [email protected]. gía Vegetal, UNAM, México. Magally Quirós de G. Ingeniera [email protected] edu.ve. Docente Investigadora, LUZ, Agrónoma, LUZ, Venezuela.

838 0378-1844/12/11/838-07 $ 3.00/0 NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 PHYLOGENETIC RELATIONS BETWEEN WESTERN VENEZUELA Psidium (MYRTACEAE) SPECIES FROM SEQUENCES IN NUCLEAR (ITS) AND PLASTIDIAL (trnH-psbA) DNA REGIONS Gisela Rivero, Gerardo Salazar, Darisol Pacheco, Adriana Sánchez, Magally Quirós and Guillermo Sthormes SUMMARY

Western Venezuela is a region with high diversity of Psidi- calix salicifolius, Calyptranthes lanceolata, Campomanesia pu- um species and, thus, the goal was established to estimate bescens, Eugenia sulcata, Luma chequen, Marlierea eugeniop- from the molecular sequences the phylogenetic relations be- soides, Myrceugenia planipes and Pimenta dioica. A parsimony tween representatives of said genus. In the Venezuelan states of analysis using PAUP was applied, analyzing sequences indi- Mérida, Táchira, Trujillo and Zulia, of P. g uineense, P. vidually and combining them in order to obtain with a guajava, P. friedrichsthalianum and Calycolpus moritzianus, as higher consistency index (CI). Results support the monophylic well as herbarium samples of P. acutang ulum, were collected. nature of the genus, which corresponds to morpho-anatomical The ITS region (ITS-4 and ITS-5 spacers) of the nuclear ge- and geographical distribution considerations. These findings nome and the trnH-psbA region of the plastidial genome were can be applied in genetic improvement programs, considering amplified. Additionally, P. cattleianum and P. cinereum were the production potential of some Psidium species in Ven- also analyzed. As an external group were included Blepharo- ezuela.

RelaÇÕes filogenéticas entre espÉcies de Psidium (Myrtaceae) presentes NO ocidente dA Venezuela a partir de seQuÊncias de ADN nuclear (ITS) E plastidial (trnH-psbA) Gisela Rivero, Gerardo Salazar, Darisol Pacheco, Adriana Sánchez, Magally Quirós e Guillermo Sthormes RESUMO

O ocidente da Venezuela representa uma região com diversi- Blepharocalix salicifolius, Calyptranthes lanceolata, Campoma- dade de espécies de Psidium, pelo qual foi colocado o objetivo nesia pubescens, Eugenia sulcata, Luma chequen, Marlierea eu- de estimar as relações filogenéticas entre representantes de dito geniopsoides, Myrceugenia planipes e Pimenta dioica. Aplicou-se gênero a partir de sequências moleculares. Coletaram-se folhas uma análise de parcimônia com PAUP, analisando as sequên- de P. g uineense, P. guajava, P. friedrichsthalianum e Calycol- cias individualmente e em combinações, obtendo-se com este úl- pus moritzianus nos estados venezuelanos de Mérida, Táchira, timo modo árvores com maior índice de consistência (IC). Os Trujillo e Zulia, assim como de exemplares herborizados de P. resultados apoiam a monofilia reportada para o gênero, o qual acutangulum. Amplificou-se a região ITS do genoma nuclear responde a considerações morfoanatômicas e de distribuição (espaçadores ITS-4 e ITS-5) e a região trnH-psbA do genoma geográfica. Estes achados podem ser aplicáveis em programas plastidial. Adicionalmente, se incorporaram a análise P. cat t- de melhoramento genético, considerando o potencial frutícola de leianum e P. cinereum. Como grupo externo foram incluidas algumas espécies de Psidium na Venezuela.

Dentro de esta gran diversidad viduales o genotipos. Los pro- de frutos carnosos de Suramé- familia. Los resultados deter- existen tipos morfológicos muy cesos que afectan a los indivi- rica, contribuyendo a la hipó- minaron que los datos de ca- semejantes entre sí, generándo- duos afectan también a la po- tesis que éstos han surgido racteres morfológicos sólo pro- se con ello confusiones a nivel blación, y por lo tanto tienen más de una vez en las mirtá- dujeron resoluciones limitadas taxonómico. Las grandes va- influencia sobre las especies e ceas. Otra de las principales en las interrelaciones. El análi- riaciones en el estimado del interfieren en la clasificación implicaciones taxonómicas a sis de los datos combinados número de especies de Psi- taxonómica. La gran aplica- las que llegaron en sus análisis resultó fuertemente soportado dium es producto de la exis- ción de las técnicas molecula- fue la determinación de que en base a datos moleculares. tencia de complejos de entida- res es la posibilidad de detec- existe un fuerte soporte para Los estimados de la filogenia des que pueden por sí mismas tar pequeñas diferencias con la monofilia del grupo Myrtoi- revelaron una amplia homopla- ser consideradas especies sen- un alto nivel de resolución. deo, excluyendo a Syzygium. sia dentro de la familia en el cillas o grupos de especies Gadek et. al. (1996) presen- Wilson et al. (2001) se plan- espectro de caracteres no mo- (Bruce, Landrum y Grifo, taron el primer análisis mole- tearon el objetivo de integrar leculares, incluyendo madera, 2003). Una de las vías más cular en Myrtaceae usando la los caracteres morfológicos frutos y caracteres florales. certeras para discriminar entre región matK del genoma plas- para definir las relaciones en- Udovic y Ladiges (2000) morfotipos muy semejantes tidial; el estudio estuvo dirigi- tre géneros y tribus de Mirtá- consideran las regiones ITS de entre sí es el análisis molecu- do a dilucidar la posición de ceas con una matriz de taxo- ADN nuclear y trnH-psbA de lar. Al respecto, Sunnucks Heteropyxis y Psiloxylon, con- nes complementarios que in- ADN plastidial como algunas (2000) refiere que los organis- siderados géneros monotípicos cluía secuencias moleculares de las más variables para aná- mos difieren entre sí por sus dentro de la familia. Se deter- de matK, realizando un estu- lisis filogenéticos en mirtáceas. secuencias de ADN, y esas minó que Syzygium formó un dio crítico de los caracteres Así Lucas et al. (2005), en un variaciones pueden ser consi- grupo con el género asiático comúnmente utilizados para estudio filogenético con repre- deradas a nivel de genes indi- Acmena, y se separó del grupo determinar afinidades en la sentantes de Myrteae, em-

NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 839 pleando secuencias de éstas presente estudio con el objeti- nia planipes Hooker et Arnott primera extensión a 72°C, regiones para evaluar la mo- vo de estimar las relaciones (AM489851) y Pimenta dioica 1min, extensión final a 72°C, nofilia de la tribu y subtribus, filogenéticas entre representan- (L.) Merr. (AM489874). En 7min; el número de ciclos fue y las relaciones de los géneros tes de este grupo y entre taxa total se incorporaron al análi- de 30. El producto final de que las conforman, determina- afines, a partir de secuencias sis 14 especies, destinando PCR se inyectó en un gel de ron entre otros hallazgos que de las regiones ITS de ADN para los individuos de recién agarosa y colocado en una cá- las especies de Psidium se nuclear y trnH y psbA de recolecta y para los herboriza- mara de electroforesis para agrupan en un clado con un ADN plastidial. dos tres réplicas de cada uno, confirmar su amplificación. soporte alto (boostrap= 90), y para el caso de requerirse una Las secuencias y referencias que éste en conjunto con los Materiales y Métodos nueva extracción de ADN. de los iniciadores fueron conformados por Campomane- El número de individuos sia guazumifolia y Pimenta Se emplearon muestras de que se consideró inicialmente Primer ITS4: 5’TCC TCC dioica se hermanaron a un Psidium guajava L. y P. gui- fue mayor, estando incluidas GCT TAT TGA TAT GC3’ clado no resuelto que com- neense Sw. recolectadas en otras especies de Psidium re- (White et al., 1990) prendía al resto de los taxa localidades de los estados Mé- portadas para el occidente de Primer ITS5: 5’GGA AGT analizados. rida, Táchira, Trujillo y Zulia, Venezuela, y cuyas muestras AAA AGT CGT AAC AAG Los nrITS (internal transcri- siendo los taxa con mayor se extrajeron de ejemplares G3’ (White et al., 1990) bed spacers) del ADN ribosó- frecuencia en esta zona. Adi- herborizados depositados en mico nuclear son ampliamente cionalmente se incluyó a herbarios nacionales (VEN, Primer trnH: 5’CGC GCA utilizados para inferencias filo- Calycolpus moritzianus (O. MY, MER, HERZU) y en el TGG TGG ATT CAC AAT genéticas. Entre sus ventajas Berg) Burret, especie predo- herbario nacional de México CC3’ (Tate y Simpson, 2003) se encuentran: alto número de minante en los andes venezo- (MEXU). No obstante, no pu- Primer psbA: 5’GTT ATG copias, universalidad de la se- lanos. Por otro lado, se consi- dieron ser incluidas en el aná- CAT GAA CGT AAT GCT cuencia del primer, el relativa- deraron muestras de P. gui- lisis debido a la degeneración C3’ (Sang et al., 1997) mente pequeño tamaño de los neense (MY: 09802 y 09797) del ADN, lo cual se comprobó espaciadores y la facilidad y P. acutangulum DC. (VEN al practicar pruebas electrofo- La secuenciación del ADN para obtener los datos de estas 256635) tomadas de ejempla- réticas. se llevó a cabo según procedi- regiones (Biffin et al., 2007). res herborizados a fin de esta- El ADN genómico fue ex- miento de Salazar et al. Estos marcadores son usados blecer comparaciones con es- traído de hojas maduras con (2003). especialmente para análisis de pecímenes provenientes de un buen estado fitosanitario, En todas las regiones del relaciones dentro de géneros o otras regiones del país; las secadas con sílica gel (Chase y ADN analizado, ambas bandas entre géneros estrechamente muestras de P. guineense fue- Hills, 1991), y de fragmentos fueron secuenciadas, editadas relacionados (Kovarik et al., ron recolectadas en el estado de hojas de especímenes de y ensambladas con Sequencher 2005). Así mismo, el ADN de Aragua y las de P. acutangu- herbario, colocando pequeñas versión 3.1 a 4.6 (GeneCodes cloroplastos se ha utilizado lum en Apure. También, se porciones de las mismas en un Corp.). El alineamiento de las exitosamente en Myrtaceae incluyó en el análisis a P. mortero con N2 líquido. De las secuencias se llevó a cabo por para elucidar relaciones taxo- friedrichsthalianum (O. Berg) muestras pulverizadas se ex- inspección visual, comparando nómicas en categorías superio- Nied., recolectada en el muni- trajo el ADN total utilizando con secuencias obtenidas por res (Gadek et al., 1996). cipio Mara, estado Zulia, que una solución buffer 2X CTAB Salazar et al. (2003), procuran- En los análisis filogenéticos a pesar de ser una especie (Doyle y Doyle, 1987). do la máxima similaridad de se incorporan taxas como gru- introducida y no reportada Se amplificó la región ITS la secuencia (Simmons, 2004). pos externos, con el fin de para el país (Bruce, 2008), ha del genoma nuclear (espaciado- No se incluyeron los datos que determinar cuál de dos o más sido difundida en ese estado res ITS4 e ITS5) y la región presentaron ambigüedades en estados homólogos de un ca- por su posible uso como por- trnH-psbA del genoma plasti- la alineación y los espacios sin rácter puede ser considerado tainjerto de P. guajava. Como dial mediante la reacción en información en las secuencias como apomórfico y cuál como especies hermanas se incorpo- cadena de la polimerasa (PCR), fueron tratados como datos plesiomórfico (Villaseñor y raron P. cinereum DC. utilizando para ello los kits perdidos. Dávila, 1992). Cuando no se (AM489877) y P. cattleianum comerciales PCR Master Mix La filogenia se realizó me- dispone de información de se- Sabine (AM489878), cuya se- (Advanced Biotechnologies) y diante un análisis de parsimo- cuencias moleculares de estos cuencias moleculares se extra- Taq PCR Core Kit (Qiagen), nia con el programa PAUP grupos referenciales (tal es el jeron de GenBank, mientras según los protocolos del fabri- (phylogenetic analysis using caso general de los géneros que como grupos externos se cante. A cada tubo con reac- parsimony), versión 4.02b para americanos de mirtáceas) exis- integraron otros géneros de ción de PCR se le agregó 1% Macintosh (Swofford, 2002), ten bases de datos en los ban- mirtáceas a los cuales se les de cada primer (100ng·µl‑1) y que consistió de una prueba cos de secuencias moleculares habían realizado estudios filo- 2-4% de una solución acuosa heurística con 1000 secuencias para organismos vivos, tales genéticos previos: Ca­lyp­ttan­ de suero de albúmina de bovi- aleatorizadas de los taxa para como GenBank (www.ncbi. thes lanceolata O. Berg no (BSA) para neutralizar los calcular los arboles iniciales, nlm.nih.gov/genbank/), a fin de (AM489818), Campomanesia compuestos fenólicos y otros buscando árboles más cortos poder establecer relaciones de pubescens (Cambess.) O. inhibidores potenciales (Krea- mediante rearreglo de ramas los grupos de interés con sus Berg (AM489822), Eugenia der, 1996). Las condiciones de con la opción TBR ( bisec- pares taxonómicos. sulcata Spring ex Mart. la reacción fueron las siguien- tion-reconection) y salvando Considerando que el occi- (AM489829), Luma chequen tes: primera desnaturalización a hasta 20 árboles más cortos por dente de Venezuela representa (Molina) A. Gray. (AM489 94°C por 2min, segunda desna- cada réplica. Todos los caracte- una región con una importante 844), Marlierea eugeniopsoides turalización a 94°C por 1min, res se trataron como no orde- diversidad de especies del gé- (D. Legrand & Kausel) D. Le- annealing (hibridación o empa- nados y se les asignó el mismo nero Psidium, se realizó el grand (AM489845), Myrceuge- rejamiento) a 52°C por 1min, peso. El apoyo interno para los

840 NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 clados (robustez) fue evaluado Figura 1. Uno de los 678 cladogramas (2005), en la cual se de- mediante 300 réplicas de boots- más parsimoniosos producidos por la terminó la monofilia del trap (Felsentein, 1985), cada búsqueda heurística en PAUP, usando género Psidium a través secuencias de las regiones ITS y trnH- una consistente en 20 réplicas psbA en combinación en Psidium y taxa de un análisis de secuen- de búsqueda heurística con relacionados (se eliminaron ejemplares cias combinadas de ITS TBR y guardando hasta 20 ár- con secuencias incompletas). I y II deno- y trnH-psbA aplicado a boles más cortos por repetición tan los dos clados principales. mirtáceas de frutos car- heurística. Varias resoluciones nosos; estos autores ob- alternativas fueron examinadas tuvieron un clado mo- por medio de la opción cons- nofilético con 90% de traints de PAUP, para forzar la bootstrap, conformado monofilia de grupos específicos por especies de Psidium. que permitieran examinar los En dicho estudio, reali- efectos sobre la longitud de los zado a nivel de género, árboles y los índices de consis- se originó el primer re- tencia y de retención. porte molecular que comprueba la monofilia Resultado de algunos de los géne- ros de Myrteae, tales Se analizaron todas las se- como Psidium y Luma; cuencias resultantes de ITS y así mismo, se determinó de trnH-psbA de forma indivi- que los integrantes de dual y de modo combinado, las subtribus Eugeniinae este último bajo dos modalida- y Myrtinae, donde se des: en primer lugar, eliminan- encuentran algunos de do las secuencias de ITS y tr- los géneros incorpora- nH-psbA que no correspondie- dos en el presente análi- ran al mismo ejemplar, colo- sis como grupos exter- cando signos de interrogación nos, son polifiléticos, en la porción faltante respecti- razón que explica en va, ya sea ITS o trnH-psbA, y parte la alta politomía en segundo lugar, excluyendo observada en el clado- todos los ejemplares con se- grama de la Figura 1 cuencias incompletas, ya sea para este grupo. ITS o de trnH-psbA. El análisis Así mismo, en las Fi- donde se eliminaron las se- guras 1 y 2 se puede cuencias incompletas fue donde observar que todas las se obtuvieron los árboles con accesiones de la especie mayor consistencia, por lo cual P. guajava se concen- se seleccionó uno de los 678 las especies analizadas y consi- En la base del árbol se situó traron en un clado, lo que cladogramas y el de consenso deradas como del género Psi- el clado constituido por las permite inferir que a pesar estricto para la interpretación dium formaron un clado natural especies integradas al análisis de ser una especie cultivada de los resultados (Figuras 1 y sustentado por un bs de 100%, como grupo externo (Blepha- no es susceptible de hibrida- 2, respectivamente). a su vez separadas en dos cla- rocalix salicifolius, Calycolpus ción. No obstante, Mc Vaugh De un total de 1282 caracte- dos principales indicados como moritzianus, Campomanesia (1963) no descartó el hecho res (pares de bases), 1077 re- I y II en ambas figuras. pubescens, Pimenta dioica, de que P. guajava y P. gui- sultaron constantes, 100 resul- El clado I, constituido por P. Eugenia sulcata, Marlierea neense puedan hibridizarse taron no informativos o varia- guineense y P. cattleianum, está eugeniopsoides, Calypttanthes de forma natural con la con- bles, y 105 surgieron como fi- apoyado por un bs de 69%, con lanceolata, Luma chequen y secuente producción de indi- logenéticamente informativos. las ramas internas del clado Myrceugenia planipes), obte- viduos intermedios; es muy La búsqueda heurística retuvo conformado por cinco accesio- niéndose una mejor resolución probable que Psidium × 678 árboles igualmente parsi- nes de P. guineense fuertemente de este grupo en el árbol de la hypoglaucum haya resultado moniosos, con una longitud apoyado (bs= 99%). Figura 1, con un porcentaje de de la hibridación entre estas (L) de 344 pasos, índice de El clado II, con bs de 95%, bootstrap de 100%, en compa- dos especies, considerando la consistencia IC=0,6919, índice está integrado por dos grupos, ración con el árbol de consen- afinidad morfológica y su de retención IR= 0,8416 e índi- el primero conformado por so estricto. común ocurrencia en hábitats ce de homoplasia IH= 0,3081. ocho accesiones de P. guajava disturbados donde ambos de Uno de estos cladogramas se y bs de 62%; el segundo re- Discusión los supuestos progenitores presenta en la Figura 1. En el presentado por cuatro accesio- crecen. Muchos de los indivi- árbol de consenso estricto (Fi- nes de P. guajava y dos de P. La evidencia de la confor- duos de ésta llamada especie gura 2) se muestran los resul- guineense con bs de 100%. A mación en un solo clado de muestran una fuerte semejan- tados obtenidos por encima del estos grupos se unieron P. todas las especies consideradas za aparente a P. guineense, 50% en el bootstrap (bs). friedrichsthalianum y P. cine- dentro del género Psidium y pero usualmente exhiben Tanto en el cladograma reum como taxa relacionados analizadas en este estudio se también algunas característi- como en el árbol de consenso con apoyo bootstrap de 95 y apoya en investigaciones pre- cas de P. guajava, especial- estricto se evidencia que todas 100% (Figura 2). vias como la de Lucas et al. mente la pubescencia gris de

NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 841 las hojas y ramas can células epidérmi- cuadranguladas. cas comunes con pare- Tomando en cuen- des anticlinales sinuo- ta los datos de dis- sas y de mayor grosor tribución geográfica en la superficie adaxial para explicar el con respecto a las de agrupamiento de P. la superficie abaxial, guajava se puede mesófilo dorsiventral, observar en las Fi- presencia de idioblas- guras 1 y 2 que no tos secretores, haz vas- existe un patrón de- cular semi-arqueado finido de acuerdo a en la nervadura media, éste aspecto; así ve- entre otros que consti- mos como en el gru- tuyen estados apomór- po II se reunieron ficos, en comparación todas las muestras con caracteres tales provenientes de di- como células epidér- versas localidades de micas con paredes an- los estados Trujillo, ticlinales rectas y de Mérida, Táchira y menor tamaño o igua- Zulia, con alturas les a las de la superfi- que variaron de cie abaxial, mesófilo 110msnm en la vía a isolateral u homogé- Socopo, estado Zulia neo, ausencia de idio- ( 1 0 º 2 4 ´ 3 2 ” N ; blastos secretores y 71º 07´49”O), hast a haz vascular casi pla- los 1880msnm, co- no, considerados como rrespondiente a una plesiomórficos y pre- localidad del estado sentes en géneros Mérida (8º35’50”N; como Leptospermun y 71º13’20”O). Esto Eucalyptus. permite inferir que Tantawy (2004) la especie posee un evaluó aspectos mor- amplio margen de foanatómicos para adaptación a diver- comparar entre sí al- sos ambientes, ya gunos géneros de mir- que se encontró aso- táceas; considerando ciada a vegetaciones Figura 2. Árbol de consenso estricto de los 678 cladogramas más parsimoniosos producidos por 54 caracteres a través sabaneras, así como la búsqueda heurística en PAUP, usando secuencias de las regiones ITS y trnH-psbA en combi- de un análisis cluster también a zonas nación en Psidium y taxa relacionados (se eliminaron ejemplares con secuencias incompletas). determinó que la es- montañosas de los Los porcentajes sobre las ramas indican el porcentaje bootstrap para los clados correspondientes. pecie Psidium guajava andes venezolanos. I y II denotan los dos clados principales. conformó una serie Otro aspecto im- separada del resto de portante a considerar fue la vo. Partiendo de que el patrón rescencia; P. guajava presentó los taxa estudiados (Calliste- posición terminal que presentó básico de un pedicelo floral flores solitarias, cimas bíparas mon, Malaleuca, Eucaliptus y P. guajava tanto en el clado- subtendido por dos bractéolas o ambas, mientras que P. gui- Eugenia); en el fenograma las grama como en el árbol de es común en todas las espe- neense flores solitarias o cimas especies estudiadas presenta- consenso estricto, lo cual de- cies, puede asumirse que aque- bíparas, pero en ningún caso ron un alto promedio de dis- nota el grado de evolución que llas plantas que presentan una ambas (Rivero et al., 2012). tancia taxonómica. posee la especie en compara- flor solitaria es característico De acuerdo a los estudios Tanto en el árbol de la Figu- ción con los otros taxa anali- de las Myrteae primitivas, y filogenéticos en mirtáceas rea- ra 1 como en el del consenso zados. Mc Vaugh (1968) rela- que los otros tipos de inflores- lizados por Conti et al. (1997) estricto la especie P. guineense cionó ciertos patrones de flora- cencias han sido producto de y Lucas et al. (2005), los cla- se agrupó en los dos clados ción con mecanismos de espe- la evolución a través de cam- dos más basales fueron ocupa- principales. Esto puede tener cialización a través de la evo- bios en el arreglo de las flores dos por especies de Leptosper- diversas interpretaciones si se lución de Myrtinae y refiere sobre las ramas. Es probable mun y Eucalyptus, y secuen- consideran ciertos aspectos. En que en todas la Myrteae ame- incluso encontrar flores solita- cialmente los demás clados de primer lugar, es probable que ricanas la flor solitaria es sub- rias y dicasios de tres flores en acuerdo a las circunscripciones este patrón de agrupamiento se tendida por un par de bractéo- diferentes axilas de una misma de las tribus Myrtinae, Euge- deba a una incorrecta identifi- las, es decir la ramificación planta; éste último aspecto se niinae y Myrciinae. Gomes et cación de las muestras recolec- axilar en su primer nudo ter- pudo constatar cuando se com- al (2009) al comparar los ca- tadas en campo, considerando mina en una flor. Las bractéo- paró morfológicamente a P. racteres anatómicos con las que P. guajava y P. guineense las representan las hojas en guajava y P. guineense, deter- filogenias existentes, identifica- son especies muy cercanas en- este nudo. En muchas especies minándose que estas especies ron algunos rasgos que reflejan tre sí, compartiendo diversas esta habilidad parece haberse se diferenciaron entre otros la evolución de géneros como características en común y há- perdido, en otras es facultati- caracteres por el tipo de inflo- Psidium, entre los que desta- bitats similares. En el estudio

842 NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 de Rivero et al. (2012) que néticos, así como bajos porcen- la especie P. cattleianum lo cual se traduce en caracteres comparó características morfo- tajes de bootstrap. compartiendo el clado I con moleculares. lógicas entre especies de Psi- Según Bruce, Landrum y P. guineense. En el árbol de la Figura 1 dium, a través un análisis de Grifo (2003), existen discrepan- P. friedrichsthalianum se Myrceugenia se ubicó al pié del conglomerado se determinó que cias en cuanto al número de puede encontrar en los márge- árbol, porque probablemente es P. guajava y P. guineense se especies de Psidium y su cir- nes de ríos, en pastizales y tie- la más primitiva de las mirtá- reunieron en un grupo, debido cunscripción, lo cual puede rras bajas en general (Mc ceas analizadas. Según Lan- a que compartían característi- deberse a la existencia de com- Vaugh, 1963). Actualmente se drum (1981), la historia hipoté- cas en común tales como hojas plejos de entidades que pueden evalúa su potencial como porta- tica de ese género indica que erectas, relación largo/ancho de por sí mismas ser consideradas injerto de P. guajava por su fue ya algo diversificado en el la hoja media o baja, curvatura especies sencillas o grupos de tolerancia a nemátodos del gé- Oligoceno-Mioceno, 20-30 mi- del nervio medio ausente y 4 o especies, tal como es el caso nero Meloidogyne (Molero et llones de años atrás. Este pe- 5 sépalos; mientras que las di- de los complejos conformados al., 2006), específicamente en ríodo tan largo es consistente ferencias morfológicas surgie- por P. guineense y P. salutare. la región nor-occidental del es- con la posición filogenética ron al comparar caracteres Mc Vaugh, (1968) señaló que tado Zulia, Venezuela; sin em- anómala del género dentro de como el grado de pubescencia P. guineense es el grupo más bargo, se trata de precisar algu- la familia Myrtaceae. Mc de las hojas, siendo densa en el disperso y taxonómicamente nos aspectos relacionados con Vaugh (1968) interpreta a Myr- envés y media en el haz para más complejo del género Psi- el crecimiento y desarrollo de ceugenia como una rama pre- P. guajava y media o densa en dium. A él se han asociado las la planta y con la calidad del coz dentro del grupo de las el envés y esparcida en el haz especies P. molle, P. costa-ri- fruto derivado de la combina- protomirtáceas y permite pre- para P. guineense. Otra dife- cense, P. schiedeanum, P. lau- ción de éstas dos especies, así sumir que el género es un rencia fue la relacionada con el rifolium, P. monticola, P. ro- como la comprobación de una miembro primitivo de las número de pares de nervadu- tundifolium, P. schippii y Gua- completa compatibilidad. Es Myrciinae. ras, donde en P. guineense fue java mollis. importante destacar que las Así mismo, en los estudios menor a 10 pares o entre 10 a En las Figuras 1 y 2 se pue- muestras de P. friedrichsthalia- filogenéticos basados en datos 16 pares en algunos casos, y P. de observar que P. guineense, a num que se incorporaron al moleculares conducidos por guajava presentó más de 16 excepción de dos muestras del análisis fueron recolectadas en Lucas et al. (2005) y Wilson et pares de nervaduras; igualmen- estado Mérida agrupadas con un campo experimental ubicado al. (2001), los clados más basa- te difirieron en cuanto la pre- P. guajava, las cuales pueden en el municipio Mara, estado les también fueron ocupados sencia de estípulas que fueron estar mal identificadas, formó Zulia, con una altitud muy cer- por Calyptranthes, Marlierea y persistente en P. guineense y dos subgrupos en el grupo I, el cana al nivel del mar. Luma, coincidiendo con la po- caedizas en P. guajava. primero con muestras prove- Con respecto a P. cinereum, sición que ocuparon en el pre- De acuerdo a Mc Vaugh nientes de Trujillo y de la loca- Bruce, Landrum y Grifo (2003) sente trabajo (Figura 1). Por (1963), P. guajava y P. gui- lidad de Socopo en el estado destacan que es una especie otro lado, los géneros Campo- neense causan a menudo con- Zulia, y el otro con las identifi- muy variable y generalizada, manesia y Pimenta no obtuvie- fusión en la identificación a cadas como MY 09802 y MY cuya amplitud de dispersión va ron resolución en el árbol de nivel de herbario. Ordinaria- 09797, ambas de especímenes desde Venezuela al sureste de consenso estricto, así como mente las dos pueden ser dife- herborizados recolectados en Brasil, pero igualmente predo- Campomanesia y Blepharo- renciadas por el número pro- Villa de Cura, estado Aragua. mina en sabanas, entre 50 a calyx que emergieron separada- medio de venas en las hojas, En el primer agrupamiento la 500msnm. mente (Figura 2), lo cual coin- por el grado de inclinación de amplitud altitudinal no fue tan En relación a P. cattleianum, cide con los resultados de Lu- las venas laterales y por la grande, el lugar de recolección según Mc Vaugh (1963) es na- cas et al. (2005). prominencia de las venas pe- en Socopo (vía El Pensado- tiva de las tierras bajas del este Dentro del grupo externo, queñas en las hojas de especí- Churuguarita; 10º28’21”N y de Brasil, cerca de la costa de Blepharocalix y Calycolpus menes secos. Adicionalmente, 71º02’36”O) se halla a Paraná a Sao Paulo; son plantas moritzianus fueron las especies según el autor, una caracterís- 140msnm, mientras que en usualmente glabras, pero cuan- que más se aproximaron a Psi- tica útil puede ser el número Trujillo (sector Agua Santa; do cultivadas son siempre pub- dium (Figura 1). Según Lan- de flores, el cual es sólo una 09º31´37”N y 70º40´06”O) la escentes y las hojas algunas drum y Sharp (1989) Calycol- en P. guajava y siempre tres altura es de 110msnm. Estas veces sugieren por su tamaño y pus está estrechamente relacio- en P. guineense. Otros carac- observaciones permiten apoyar forma una posible mezcla de nado con Psidium, acordando teres distinguibles son los bro- preliminarmente lo reportado genes con P. sartorianum. P. que es el que mejor ‘dibuja’ la tes grandes y cerrados de P. en la literatura, donde se ha cattleianum se ubicó en un cla- línea de separación entre Psi- guajava y el largo pedúnculo expuesto que P. guineense cre- do con P. guineense, muy pro- dium y Myrtus. Este género se de P. guineense. ce en áreas disturbadas, saba- bablemente por compartir hábi- puede distinguir de otros como Por otro lado, no se debe nas y bosques de galerías, so- tats similares y, al igual que P. Campomanesia, Myrtus y Psi- dejar de considerar que la espe- bre todo en elevaciones medias cinereum, es una especie muy dium por sus sépalos, los cua- cie P. guineense comparta un (Bruce, Landrum y Grifo, dispersada y frecuente en di- les son visibles en la yema flo- ancestro común; al respecto 2003). versos ambientes. ral, mientras que en Psidium Salywon et al. (2002), quienes En cuanto a las otras espe- Todo lo expuesto permite forman un cáliz cerrado (Mc realizaron un estudio molecular cies de Psidium en las Figu- inferir que uno de los principa- Vaugh, 1968). De acuerdo a en taxa de Myrtinae tropicales ras 1 y 2, se puede observar les aspectos que determinan las Pérez-Cortéz (2007) la ampli- americanas, indicaron que Psi- a P. friedrichsthalianum y P. diferentes asociaciones entre las tud altitudinal en Calycolpus dium puede ser parafilético; no cinereum en posición inter- especies mencionadas es su oscila entre 70 y 2350msnm; obstante, estos autores reporta- media a los dos clados prin- origen tropical y la consecuente en Venezuela existen seis espe- ron problemas con ramas de cipales conformados por P. adaptación a los diversos hábi- cies, presentes principalmente corta longitud en árboles filoge- guajava y P. guineense, y a tats propios de estas latitudes, en los estados Amazonas y

NOV 2012, VOL. 37 Nº 11 843 Bolívar, estando C. moritzianus P, Holst B, Yatskievych K pogon allopolyploids of recent Abstract. Botany 2002 Confer- reportado únicamente para los (Eds.) Flora of the Venezuelan and recurrent origin. Genetics ence. University of Wisconsin. Andes venezolanos. Algunas Guayana. Vol. 7. Missouri Bo- 169: 931-944. Madinson, WI, EEUU. tanical Garden Press. St. Louis, Landrum L (1981) A Monograph of especies de Psidium han pasa- MO, EEUU. pp. 1-99. Sang T, Crawford D, Stuessy F the Genus Myrceugenia (Myrta- (1997) Chloroplast DNA phylog- do a formar parte de géneros Bruce H (2008) Myrtaceae. En ceae). Monografía Nº 29. Flora como Mosiera y Calycolpus, a eny, reticulate evolution, and Hokche O, Berry P, Hubber O Neotropical. 137 pp. biogeography of Paeonia (Paeo- (Eds.) Nuevo Catálogo de la éste último se integraron cuatro Landrum L, Sharp W (1989) Seed niaceae). Am. J. Bot. 84: 1120- Flora Vascular de Venezuela. especies de Eugenia y una de coat characters of some Ameri- 1136. Psidium: P. caudatum. Fundación Instituto Botánico de can Myrtinae (Myrtaceae): Psid- Venezuela Dr. Tobías Lasser. ium y related genera. Systemat. Simmons M (2004) Independence of Caracas, Venezuela. 859 pp. Bot. 14: 370-376. alignment and tree search. Mol. Conclusiones Phylogen. Evol. 31: 874-879. Conti E, Litt A, Wilson P, Graham Lucas E, Belsham S, Nic Lughadha S, Briggs B, Johnson L, Systma E, Orlovich D, Sakuragui C, Sunnucks P (2000) Efficient genetic Las especies de Psidium se- K (1997) Interfamilial relation- Chase M, Wilson P (2005) Phy- markers for population biology. leccionadas para este estudio ships in : molecular logenetic patterns in the fleshy- Trends Ecol. Evol. 15: 199-203. phylogeny and patterns of mor- fruited Myrtaceae- preliminary conformaron un clado natural, Swofford DL (2002) PAUP*: Phylo- apoyando parcialmente estudios phological evolution. Systemat. molecular evidence. Sys- Bot. 22: 629-647. temat. Evol. 251: 35-51. genetic analysis using parsimo- previos donde se reporta mo- ny (*and other methods). Vers. Chase M, Hills H (1991) Silica Mc Vaugh R (1963) Tropical Ameri- nofilia para éste género, agru- gel: an ideal material for field 4. Sinauer. Sunderland, MA, can Myrtaceae, II, Notes on EEUU. pación que se explicó basándo- preservation of samples generic concepts and descrip- se en algunos caracteres mor- for DNA studies. Taxon 40: tions of previously unrecognized Tantawy M (2004) Morpho-anatom- foanatómicos y de distribución 215-220. species. Fieldana 29: 393-532. ical study on certain taxa of geográfica. Resta precisar la Doyle JJ, Doyle JL (1987) A rap- Mc Vaugh R (1968) The genera of Myrtaceae. As. J. Plant Sci. 3: posición de algunas especies id DNA isolation procedure American Myrtaceae. An Inter- 274-285. from small quantities of fresh im report. Taxon 17: 354-415. Tate J, Simpson B (2003) Para- como P. guineense, a fin de leaf tissue. Phytochem. Bull. Molero T, Molina J, Casassa-Padrón phyly of Tarasa (Malvaceae) aplicar estos hallazgos en futu- 19: 11-15. ros programas de selección y A (2006) Cariotipo de seleccio- and diverse origins of the Felsentein J (1985) Confidence limits nes de Psidium tolerantes y re- polyploid species. System. mejoramiento genético con fi- on phylogenies: An approach sistentes a Meloidogyne incog- Bot. 28: 723-737. nes agronómicos. Para ello es using the bootstrap. Evolution: nita. Bol. Centro Inv. Biol. 40: Udovic F, Ladiges P (2000) Infor- necesario el estudio de otras Int. J. Org. Evol. 39: 783-791. 149-166. matiness of nuclear and chloro- Gadek P, Wilson A, Quinn C (1996) regiones del ADN, relacionán- Pérez-Cortéz S (2007) Géneros Ca- plast DNA regions and the phy- Phylogenetic reconstruction in dolas con fuentes de informa- lycolpus, Calycorectes y Myrci- logeny of the eucalypts and re- Myrtaceae using matK, with aria (Myrtaceae) en el Herbario ción que pudieran ayudar a la lated genera (Myrtaceae). Kew particular reference to the posi- Nacional de Venezuela (VEN). interpretación de los resultados. tion of Psiloxylon and Hetero- Rev. Fac. Agron. (LUZ). 24, Bull. 55: 663-645. Finalmente, se recomienda in- pyxis. Austr. Systemat. Bot. 9: Supl. 1: 196-201. Villaseñor J, Dávila P (1992) Breve corporar otras especies de Psi- 283-290. Rivero G, Pacheco D, Fuenmayor J, Introducción a la Metodología dium que se distribuyen en Gomes S, Somavilla N, Gomes-Be- Sánchez A, Quirós M, Ortega J, Cladistica. Instituto de Biología. Venezuela para completar el zerra k, Do Couto S, De-Carv- Bracho B, Taborda J (2012) Universidad Nacional Autónoma análisis del género para el país, alho P, Graciano-Ribeiro D Análisis morfológico de especies de México. 48 pp. (2009) Anatomia foliar de espé- de Psidium (Myrtaceae) presen- White T, Bruns T, Lee S, Taylor J dada la diversidad de especies cies de Myrtaceae: contribuições tes en Venezuela. Rev. Fac. (1990) Amplification and direct silvestres existentes. à taxonomía e filogenia. Acta Agron. LUZ 29: 72-103. Bot. Bras. 23: 223-238. sequencing of fungal ribosomal Salazar G, Chase M, Soto M, In- RNA genes for phylogenetics. REFERENCIAS Kreader C (1996) Relief of amplifi- grouille M (2003). Phylogenet- En Innis M, Gelfand D, Sninsky cation inhibition in PCR with ics of Cranichideae with em- J, White T (Eds.) PCR Proto- bovine serum albumin or T4 phasis on Spiranthinae (Orchi- Biffin E, Harrington M, Crisp M, cols: A Guide to Methods and Craven L, Gadek P (2007) gene 32 protein. Appl. Env. Mi- daceae, Orchidoideae): evi- Applications. Academic Press. Structural partitioning, paired- crobiol. 62: 1102-1106. dence from plastid and nuclear Nueva York, EEUU. pp. 315-322 sites models and evolution of Kovarik A, Pires J, Leithch A, DNA sequences. Am. J. Bot. the ITS transcript in Syzygium Lim K, Sherwood A, Maty- 90: 777-795. Wilson P, O’Brien M, Gadek P, and Myrtaceae. Mol. Phylogen. asek R, Rocca J, Soltis D, Salywon A, Snow N, Landrum L Quinn C (2001). Myrtaceae re- Evol. 43: 124-139. Soltis P (2005) Rapid con- (2002) Phylogenetic relationships visited: A reassessment of infra- Bruce H, Landrum L, Grifo F (2003) certed evolution of nuclear of the berry fruited Myrtaceae familial groups. Am. J. Bot. 88: Myrtaceae-Plumbaginaceae. En ribosomal DNA in two Trago- as inferred from ITS sequences. 2013-2025.

844 NOV 2012, VOL. 37 Nº 11