<<

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Análisis comparativo de las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención en Ciencias Sociales.

Autor: Erazo Castro Aída Silvana Tutor: MSc. Ron Barahona Verónica Mireya

Quito DM, 2019

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Aida Silvana Erazo Castro en calidad de autora y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS PARA EDUCACIÓN EN ADULTOS Y JÓVENES CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA EN LOS GOBIERNOS DE JAIME ROLDÓS AGUILERA Y RAFAEL CORREA, modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención en Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:……………………… Aida Silvana Erazo Castro CC. 1722813290 Dirección electrónica: [email protected]

i

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Verónica Mireya Ron Barahona, en calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad proyecto integrador ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS PARA EDUCACIÓN EN ADULTOS Y JÓVENES CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA EN LOS GOBIERNOS DE JAIME ROLDÓS AGUILERA Y RAFAEL CORREA, elaborado por el estudiante AIDA SILVANA ERAZO CASTRO de la Carrera de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de , a los 12 días del mes de marzo del 2019

…………………………………. MSc. Verónica Mireya Ron Barahona DOCENTE-TUTOR C.C: 1708085616

ii

DEDICATORIA

A mi amado esposo Andrés y a mis adorados hijos Adrián y Amelia, miembros que conforman mi familia y quienes son el motor para lograr cada objetivo propuesto. A la Sra. Irmita Navarrete por el apoyo incondicional. A mi madre Matilde por todos sus consejos. A ustedes es dedicado este significativo triunfo.

Silvana Erazo.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y en especial, a los docentes de la Carrera de Ciencias Sociales, quienes día a día en las aulas y fuera de ellas me brindaron su apoyo, confianza y sobre todo compartieron conmigo sus conocimientos, permitiéndome crecer personal y profesionalmente. Así también a los docentes: MSc. Verónica Ron, MSc. Laura Haro y al MSc. Luis Alberto Ruiz Saavedra, un sentido y especial agradecimiento a la MSc. Gabriela Arévalo por la ayuda brindada para realizar mi trabajo de investigación, gracias a sus consejos, motivación y paciencia me permitieron culminar mi Proyecto de Grado.

A mis queridas amigas por las risas, llantos y tardes de consejo para continuar con este objetivo.

iv

CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ...... i APROBACIÓN DE LA TUTORA ...... ii DEDICATORIA ...... iii AGRADECIMIENTOS ...... iv LISTA DE FIGURAS ...... vii LISTA DE TABLAS ...... vii LISTA DE ANEXOS ...... vii RESUMEN ...... viii ABSTRACT ...... ix INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 1. EL PROBLEMA ...... 3 1.1. Planteamiento del Problema ...... 3 1.2. Formulación del Problema ...... 4 1.3. Preguntas Directrices ...... 4 1.4. Objetivos ...... 4 General...... 4 Específicos ...... 5 1.5. Justificación ...... 5 CAPÍTULO II ...... 7 MARCO TEÓRICO ...... 7 Líneas de Investigación ...... 7 Antecedentes del problema ...... 7 Fundamentación Legal ...... 9 Fundamentación teórica ...... 11 1. Políticas públicas ...... 11 2. La Gobernanza ...... 11 2.1. Relaciones sociedad – estado ...... 11 2.2. La gobernabilidad y las políticas públicas ...... 13 2.3. Funciones de las políticas públicas ...... 13 3. Clasificación de las políticas públicas ...... 14

v

4. Gobernanza Educativa ...... 15 4.1. Políticas Públicas Educativas ...... 15 4.1.1. Educación para Adultos a nivel Mundial ...... 16 4.1.2. La Educación como un derecho de las personas ...... 17 4.2. La educación pública ...... 18 5. Gobierno de Jaime Roldós Aguilera ...... 19 5.1. Contexto histórico ...... 19 5.2. Forma de Gobierno ...... 21 5.4. Contexto Político ...... 23 5.5. Contexto Económico ...... 23 5.6. Contexto Filosófico - Educativo ...... 24 5.7. Políticas Educativas en el Gobierno ...... 25 6. Gobierno de Rafael Correa ...... 32 6.5. Contexto Económico - Social ...... 38 6.7. Políticas Educativas en el Gobierno ...... 42 6.8. Programa de educación inconclusa para jóvenes y adultos...... 44 6.8.1. Oferta Educativa ...... 44 6.8.2. Fundamentos ...... 44 6.8.3. Finalidad ...... 44 7. Caracterización de la Variable ...... 46 7.1. Variable Independiente ...... 46 CAPITULO III ...... 48 METODOLOGÍA ...... 49 3.1. Enfoque de la Investigación ...... 49 3.2. Diseño de la Investigación ...... 49 3.3. Nivel de Investigación ...... 49 3.4. Tipo de Investigación ...... 50 4. Población y Muestra ...... 50 3.5. Matriz de Operacionalización de Variables ...... 51 CAPÍTULO IV ...... 55 4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 55 4.1.2. Técnicas e instrumentos ...... 55 4.1.3. Entrevista ...... 55 4.1.4. Procedimientos de Investigación ...... 55 CAPÍTULO V ...... 101

vi

5.1. CONCLUSIONES ...... 101 5.2. RECOMENDACIONES ...... 103 CITAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 104 Referencias ...... 104 ANEXOS ...... 108

LISTA DE FIGURAS Figura 1Estudiantes Alfabetizadores ...... 30 Figura 2 Alfabetización en el Campo ...... 30 Figura 3 Lámina de Motivación ...... 31 Figura 4 Texto de Beneficiario ...... 31

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Gobernanza ...... 56 Tabla 2. Clasificación de las Políticas Públicas ...... 66 Tabla 3. Gobernanza Educativa ...... 69 Tabla 4. Políticas Públicas Educativas de Jaime Roldós ...... 74 Tabla 5. Políticas Públicas Educativas de Rafael Correa ...... 85

LISTA DE ANEXOS Anexo 1 Conceptualización de Variable...... 106 Anexo 2 Validación de Instrumento...... 108 Anexo 3 Guion de Entrevista...... 111

vii

TEMA: Análisis comparativo de las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

Autor: Aida Silvana Erazo Castro Tutora: Verónica Mireya Ron Barahona

RESUMEN

El propósito de esta investigación, fue analizar y comparar las políticas públicas educativas para la educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa, tomando en cuenta que estas son medidas importantes, que permiten el desarrollo del país, tratando de acortar la brecha de analfabetismo nacional.

El estudio se realizó a través de un proceso metodológico, utilizando un enfoque cualitativo, con un nivel de profundidad descriptiva, bibliográfica de tipo transversal no experimental. El proyecto se desarrolló mediante entrevistas a cinco expertos. Cabe mencionar que los resultados obtenidos demuestran que en ninguno de los dos gobiernos logró eliminar el analfabetismo en el país, por lo tanto, se evidencia que faltan proyectos que permitan que las personas jóvenes y adultas finalicen su etapa escolar.

PALABRAS CLAVES: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS/ EDUCACIÓN/ ESCOLARIDAD INCONCLUSA.

viii

THEME: Comparative analysis of public education policies for education in adults and young people with unfinished schooling in the governments of Jaime Roldós Aguilera and Rafael Correa.

Author: Aida Silvana Erazo Castro Tutor: Verónica Mireya Ron Barahona

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze and compare educational public policies for education in adults and young people with unfinished schooling in the governments of Jaime Roldós Aguilera and Rafael Correa, taking into account that these are important measures that allow the development of the country, trying to shorten the national illiteracy gap.

The study was carried out through a methodological process, using a qualitative approach, with a level of descriptive, bibliographic depth of non-experimental transversal type. The project was developed through interviews with five experts. It is worth mentioning that the results obtained show that in neither of the two governments did it manage to eliminate illiteracy in the country, therefore, it is evident that there is a lack of projects that allow young people and adults to finish their school years.

KEYWORDS: PUBLIC EDUCATIONAL POLICIES / EDUCATION / SCHOOLING UNCONSCIOUS.

ix

INTRODUCCIÓN

El Ecuador, en los últimos años, se ha enfocado en la importancia de la educación, ubicándola como prioridad nacional, al no ser suficiente el respaldo social se evidencia la necesidad de recursos económicos y humanos para mejorar la calidad en la creación de una reforma educativa. Es necesario ser claros en cuestión de objetivos, procedimientos, proyectos y planes de estudio y junto a ellos personal correctamente capacitados, como también, el conocimiento completo de la realidad educativa, económica, que da como resultado expectativas y necesidades de las personas que van a ser educadas.

Es importante tomar en cuenta los logros alcanzados en cada uno de los periodos y todo lo que se ha logrado construir en cada gobierno según las necesidades del mimo.

La comprensión de la historia, hace que se analicen las políticas educativas planteadas en cada periodo, con ello cada gobierno podrá tomar mejores decisiones hacia el futuro, considerando la generación de estudiantes y capacitando a todos aquellos docentes para que tengan una mejor formación.

La presente investigación es importante, porque se comparó las políticas educativas de cada gobierno, tomando en cuenta el contexto en el que se desenvolvieron, las acciones que tomaron para permitir que personas que no lograron concluir sus estudios, puedan contar con esa posibilidad.

Esta investigación consta con los siguientes Capítulos:

El Capítulo I, se aborda el problema, el planteamiento y formulación del mismo, donde se encontrarán las preguntas directrices, objetivos y justificación.

El Capítulo II, contiene el marco teórico, el cual se encuentra dividido en: líneas de investigación, antecedentes, fundamentación teórica y legal, así como también, la caracterización de variables y definición de términos básicos. Este capítulo fue trabajado a partir del análisis de diferentes fuentes, lo cual se convierte en la fundamentación teórica de la investigación.

El Capítulo III, metodología, comprende elementos metodológicos que fueron parte de la investigación, exponiendo así; el diseño de la investigación, tipo de investigación, la operacionalización de variables y la técnica de recolección de información.

1

El Capítulo IV, análisis e interpretación de resultados, con ello se describe el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en base a la aplicación de la técnica de carácter cualitativo.

El Capítulo V, conclusiones y recomendaciones, en el mismo se exponen criterios en base al análisis de resultados y hallazgos trascendentales de la investigación, en correlación con los objetivos de la investigación, mientras que los objetivos específicos, se encuentran en función de las conclusiones, y para finalizar se encuentran las referencias bibliográficas tales como anexos que aportaron y forman parte de la investigación.

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Las políticas públicas, son el accionar del estado que pre tenden enfrentar la problemática educativa de personas jóvenes a partir de los 15 años en adelante, que no han podido concluir su escolaridad, ya sean por razones personales, familiares, de movilidad, de salud, económicas, sociales entre otras causas.

El índice de escolaridad inconclusa no es solamente un problema en el Ecuador, este se presenta a nivel mundial, según informe de la UNESCO, 750 millones de personas no se encuentran escolarizadas hasta el año 2016, en el cual dos tercios son mujeres, siendo África uno de los continentes con un índice elevado con un 79%, en América Latina y el Caribe 32 millones de personas son analfabetas.

Según los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación y tomando en consideración la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) en conjunto con el INEC, la Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE), la Coordinación General de Planificación (CGP) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) en el 2016, la tasa de analfabetismo a nivel nacional es del 5,65% que corresponde a 826.436 personas de los 16´528.730 habitantes en el Ecuador siendo Chimborazo la Provincia con el mayor índice (16,07%), seguido de Pichincha que tiene el 3,66% y solo Quito se encuentra el 1,91% de personas que no han concluido sus estudios.

De acuerdo a los datos antes mencionados, se puede apreciar que en el país aún no se ha radicado el analfabetismo, por tanto, el estado como tal por medio del Ministerio de Educación y todos aquellos actores educativos tienen la obligación de realizar investigaciones referentes a este tema para favorecer la igualdad de oportunidades y así, permitir mejorar la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo.

Tomando en consideración las propuestas de gobierno, de cada uno de los gobernantes, (Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa), sus propuestas en el ámbito educativo fueron:

3

Jaime Roldós Aguilera: se propuso erradicar el analfabetismo en las zonas rurales indígenas, utilizando su propio idioma quichua.

Rafael Correa: creó campañas para que las personas mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios puedan acceder a una educación mucho más flexible, creando campañas de educación Todos ABC, que se conforman con bachillerato acelerado, virtual etc.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa?

1.3. Preguntas Directrices

¿A qué tipo de políticas públicas pertenece a la educación de jóvenes y adultos en el Ecuador?

¿Cuáles son las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa?

¿Cuáles son los planes, programas y proyectos educativos orientados por los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa para finalizar la escolaridad en personas adultas?

¿Cuáles son las consecuencias socio-educativas de la alfabetización en las personas con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa?

1.4. Objetivos

General

Comparar las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

4

Específicos

Identificar el tipo de políticas públicas que pertenece a la educación de jóvenes y adultos en el Ecuador.

Analizar las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

Analizar los planes, programas y proyectos educativos orientados por los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa para finalizar la escolaridad en personas adultas.

Determinar las consecuencias socio-educativas de la alfabetización, en las personas con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa.

1.5.Justificación

La gestión de las autoridades públicas en cada uno de los Gobiernos analizados en esta investigación no son cuestiones que pasan desapercibidas por la ciudadanía, debido a los efectos que producen las decisiones del Estado en la vida cotidiana de las personas y del entorno en el cual estas se desenvuelven. Conocer lo que hace un determinado gobierno, la manera en que lo hace y los mecanismos de participación que utiliza para llevar a cabo tales acciones y sus diferentes impactos, nos permite tener un acercamiento al estudio de las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad por conocer las maneras en que el estado en función de los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa proponen, las políticas públicas educativas en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa, ya que en estos gobiernos impulsaron diferentes programas de alfabetización para personas que no cumplieron su nivel de escolaridad.

Partiendo del concepto de que toda política pública es una acción o un conjunto de acciones provenientes de la decisión de las autoridades legítimas cuyo objetivo es resolver situaciones problemáticas públicas como: la educación, la pobreza, el desempleo, la inseguridad, el acceso a bienes y servicios públicos, entre otros. Se ha escogido como estudio los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

5

La educación para jóvenes y adultos es clave para el desarrollo de la sociedad, por lo tanto, se pretende analizar el manejo adecuado de los programas educativos y el uso de metodologías y técnicas de estudio a través de un proceso de enseñanza andragógico.

Con el pasar de los años la educación ha sido un punto estratégico en cada uno de los gobiernos, ya que esta es una necesidad de estado, y es la manera en que puede surgir un país, además de ser una de las responsabilidades principales que deben tomar en cuenta los gobernantes, sin dejar de lado la salud, estos aspectos sociales se enfocan directamente a los jóvenes y adultos que al encontrarse saludablemente pueden seguirse preparando y con esto hacer surgir a cada una de sus familias por medio del trabajo.

En la actualidad la educación ha evolucionado a través de los medios tecnológicos y las facilidades que se tiene para seguir aprendiendo, solo se requiere de la voluntad de las personas.

En el campo político se ha vuelto un objeto de campaña por cada uno de los candidatos que tratan de llegar al poder, e incluso la educación ha permitido que personas que han culminado su nivel de bachillerato o primaria puedan llegar a ocupar un cargo dentro del estado para trabajar para sus comunidades.

Por tanto, este estudio aportará a todas aquellas entidades que se encargan de los programas de educación inconclusa, con la finalidad de mejorar su enseñanza – aprendizaje para ofrecer título de bachiller con procesos de calidad que permita a estas personas se inserte en niveles educativos superiores.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Líneas de Investigación

El presente trabajo de investigación se vincula con Educación y desarrollo, que va acorde con la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y tiene relación con la línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales, educación y políticas.

Antecedentes del problema

En el trabajo de Maestría titulado: “Pertinencia del Currículo Actual para la Educación de Adultos y Jóvenes en Extra edad desde la Perspectiva del Postconflicto” (Aspirillas, 2017), realizados en la ciudad de Bogotá, plantea en el siguiente objetivo: “analizar el marco normativo e histórico referido a la educación de adultos y jóvenes en extra edad, su relación con las características y necesidades de la población de estudiantes y las propuestas educativas para el postconflicto” (Aspirillas, 2017, pág. 3). De este trabajo de investigación se considera importante la siguiente conclusión:

Considerar en este marco la reformulación de la propuesta curricular actual para la educación de adultos y jóvenes en extra edad, en el Colegio Almirante Padilla, implica reconocer la importancia de completar el proceso de formación de los sujetos, desde las necesidades de su entorno y sus contextos. Ello exige definir qué tipo de saber le debe aportar cada área del conocimiento al participante y cuál es la mejor estrategia educativa que englobe y haga posible vincular las experiencias de los sujetos con la escolaridad, recomienda dar respuesta a sus intereses de formación para la participación en la vida del país de cara al postconflicto, para un accionar integral y globalizante de educación a lo largo de la vida. (Aspirillas, 2017, pág. 161)

Otro antecedente de la presente investigación se titula: “Las Políticas de la Educación en Ecuador, como una de las Manifestaciones e Instrumentos del Plan Nacional del Buen

7

Vivir” (Benito, 2017, pág. 1), cuyo objetivo fue “analizar los resultados de las políticas públicas ecuatorianas en materia de educación” (Benito, 2017, pág. 11). El autor concluye que:

Una de las debilidades importantes que ha empañado considerablemente los esfuerzos y los logros de las políticas públicas educativas en el Ecuador, durante el Gobierno de Rafael Corea ha sido la relacionada con la mala preparación de una buena parte de la clase funcionarial dirigente de segundo y tercer nivel (Subsecretarios/as, directores, Coordinadores, etc., también los Asesores). Pero también, por los continuos cambios de responsables que se producían con total asiduidad de quienes llegaban a los nuevos puestos en el Ministerio, este hecho, demostró la inexistencia de una línea transversal de política pública educativa, como referente del nuevo modelo de Estado. Los ministros/ as, han gestionado siempre de acuerdo con sus ideas, su intuición, a veces con su “creatividad”; por supuesto, actuando en el marco de las directrices genéricas que determinaban las principales leyes (la Constitución, la LOEI, la LOES). (Benito, 2017, pág. 665)

El trabajo de María Santana titulado: “Análisis de las fallas de implementación de la política de educación para bachillerato en Ecuador, a partir de la reforma educativa de 2011” (Santa, 2018, pág. 1), tuvo como objetivo principal “explicar las causas por las que existen fallas de implementación en la política de educación en bachillerato en Ecuador, a partir de la Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011” (Santa, 2018, pág. 12), la autora concluye que:

La falla de la política se consideró en función de las metas planteadas, las mismas que no se cumplieron, pese a existir medidas adoptadas, la disponibilidad y movilización de recursos como presupuestos y competencias. De acuerdo a la tipología de Lascoumes (2014), esta es una falla de eficacia de la política pública, mientras que para Newman (2015) es una falla porque no se alcanzaron los objetivos esperados. La evaluación que Bovens y Hart (2016) hacen al respecto de la falla de política se expresa en dos dimensiones: política y programática. En el caso de esta investigación, se evidencia un resultado asimétrico, por tener una reputación positiva en el ámbito político y un desempeño no logrado a nivel programático, definiéndola como “farsa”. De acuerdo a la tipología de Howlett (2012 en Bovens y Hart 2016), esta falla es difusa al ser opaca y ambivalente, pero que afecta a todo el sistema. (Santa, 2018, pág. 112) 8

Fundamentación Legal

La presente investigación tiene como base legal, el Art. 26 y el Art 340 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008:

Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 27)

La constitución del ecuador el eje principal es el de los Derechos humanos, en el cual recalca que la educación es un derecho para todos los seres humanos.

Inclusión y Buen Vivir

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 159)

Dentro de la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural), en el Título III De La Estructura y Niveles del Sistema Nacional de Educación en el Capítulo I de la Educación Escolarizada, el art. 23 dice:

(…) La educación escolarizada puede ser ordinaria o extraordinaria. La ordinaria se refiere a los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato cuando se atiende a los estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el presente reglamento. La extraordinaria se refiere a los mismos niveles cuando se atiende a personas con escolaridad inconclusa, personas con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados u otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

9

El artículo 24, 25, 26 de la LOEI menciona las distintas modalidades que un adulto o joven con escolaridad inconclusa puede culminar sus estudios, presencial, semipresencial y distancia.

El artículo 27 indica los niveles y subniveles de educación como son: Inicial 1, Inicial 2, los cuatro niveles de Educación General Básica, y tres niveles de Bachillerato.

Las edades estipuladas en este reglamento son las sugeridas para la educación en cada nivel, sin embargo, no se debe negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos tales como repetición de un año escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, entre otros, se debe aceptar, independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda, según los grados o cursos que hubiere aprobado y su nivel de aprendizaje. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011, pág. 10)

El estado no puede negar a la población que no ha finalizado su etapa escolar al libre ingreso a la educación.

La LOEI hace mención, en cuanto a la educación para personas con escolaridad inconclusa en los artículos 231 y 232.

Art. 231.- Escolaridad inconclusa. Las personas con escolaridad inconclusa son aquellos jóvenes o adultos de quince (15) años de edad o más que no han concluido los estudios obligatorios y que han permanecido fuera de la educación escolarizada ordinaria por más de tres (3) años. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011, pág. 65) Se considera personas que no han culminado su etapa escolar a partir de los tres años de su deserción y mayores de 15 años.

Art. 232.- Normativa. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe expedir la normativa para la regulación del Sistema de Educación para personas con Escolaridad Inconclusa. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011, pág. 65)

10

Fundamentación teórica

1. Políticas públicas

A rasgos generales la política pública se define como: “Intervenciones de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental sobre un campo específico de la sociedad o del territorio” (Boussaguet, Jacquot, y Ravinet, 2009). Todas las acciones de gobierno que van orientadas al interés público o a su vez de las grandes mayorías, estas políticas son el resultado de diagnósticos y análisis de factibilidad, así también de visiones técnicas e instrumentales que buscan la consecución de objetivos, metas, cronogramas, recomendaciones, con criterios de eficacia, eficiencia, y efectividad.

Las políticas públicas buscan efectividad en la solución de problemas específicos y se caracteriza por contar con alta participación ciudadana la cual se encarga de detectar los problemas y proponer soluciones. Estas decisiones hacen referencia a la relación que existe entre el Estado y la sociedad, y toma cuerpo en la relación entre gobernantes y gobernados, extendiéndose al ámbito de la cultura, en función de los intereses y necesidades concretas que convocan a los distintos grupos humanos a la acción política.

2. La Gobernanza

Según (Boussaguet, Jacquot, y Ravinet, 2009) define que: “La gobernanza es un campo de investigación acerca de las formas de coordinación, orientación y dirección de sectores, de grupos y de la sociedad, más allá de los órganos clásicos de gobierno”.

Se puede decir que la gobernanza son las diversas formas de manejar un estado a través del gobierno, cuyo fin será el bienestar de una sociedad.

Al insertarse en el núcleo de la sociedad se puede constatar aún que la falta de coordinación por parte de los gobiernos está a la vista, ya que se encuentra niveles de subdesarrollo.

2.1. Relaciones sociedad – estado

Las políticas públicas son el punto de enlace entre el estado y la sociedad civil, pero cuando se observa en la práctica es muy difícil hacer una distinción puntual entre los dos, es más adecuado si se ve al Estado de una forma extensa, en donde se puede encontrar a 11

la sociedad civil en el conjunto de instituciones de carácter privado, y principalmente en el ámbito donde se disputan las hegemonías y donde se construyen los consensos y disensos que sustentan la legitimidad del poder, en este sentido la sociedad civil viene a ser el ámbito donde se desarrolla la lucha política, y así lograr acceder al control del aparato del Estado sin eliminar el mismo.

El estado se lo considera como el aparato que les permite a los actores de la sociedad civil que gestionen en el interés público mediante el ejercicio de actos de gobierno.

No se puede hacer una división entre las dos ya que no se puede desmerecer la función estatal que desempeña la familia y la escuela sobre todo la que se conoce como pública esto permite la formación moral e intelectual del individuo.

Como explica el autor:

No se puede dudar de la intervención del Estado en el seno de las instituciones de la sociedad civil. Es el caso de la relación entre la iglesia y el Estado o de la presencia del Estado en la regulación de la vida familiar al intervenir, por ejemplo, en el matrimonio, en las responsabilidades de los padres para con los hijos; en la legislación expresada en los códigos civil, de policía, de tránsito y transporte, entre otros. (Pulido, 2017, pág. 16)

La sociedad no se debe considerar como un conjunto homogéneo o neutro, por lo contrario, es un campo heterogéneo ya que se constituye por sectores sociales, grupos, clases entre otros que tienen necesidades e intereses distintos, que por lo general se encuentran en disputa permanente por el predominio social, económico, político, cultural teniendo particularidades formas de mejoras para todos.

La política pública aparece, así, como resultado de un conjunto de negociaciones complejas determinadas por condiciones de tiempo, lugar y sujeto o, lo que es igual, dependen de correlaciones de fuerzas sociales determinadas. En tal sentido, las políticas públicas no son neutras, como se pretende en los enfoques de tipo técnico-instrumental; los contenidos del “bien común” dependen de las correlaciones de fuerza. En su nombre se puede permitir o prohibir, amenazar, invadir, encarcelar, premiar y castigar. (Pulido, 2017, pág. 17)

Se encuentran casos de políticas públicas que se forman fuera del estado, a estas se les considera como autónomas, en muchos de los casos pueden estar en contra del mismo

12

ante su incapacidad, como por ejemplo los programas y políticas de diverso orden que se respaldan por organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base, su objetivo es hacer propuestas políticas y que a su vez sean ejecutadas para su propio beneficio.

2.2. La gobernabilidad y las políticas públicas

La gobernabilidad funciona como un elemento imprescindible de un régimen democrático y permite valorar el rendimiento gubernamental de un Estado en un momento determinado a partir de las decisiones y políticas que adopta. Por lo tanto, existen políticas económicas de desarrollo, social, cultural y más; se encuentran establecidas en el plan de desarrollo de un país.

2.3. Funciones de las políticas públicas

Las políticas públicas en un estado tienen como obligación administrar, distribuir el poder político de forma correcta para poder tomar decisiones que beneficie a la sociedad.

(Torres y Santander, 2013, pág.24 ) Afirman: Un Estado, como un orden social, tiene un propósito de existencia fundamental, debe garantizar el desarrollo armónico y ordenado de una sociedad. Por lo tanto, su existencia tiene como fines esenciales el bienestar social, el desarrollo económico y la seguridad colectiva. (p.24)

Un estado no puede pensar en forma individual, ya que es esto lo que conlleva a que haya fracasos políticos.

Así se encuentran tres funciones fundamentales del Estado:

Función de asignación: asegura el abastecimiento de bienes y servicios sociales y se dividen entre bienes privados y sociales.

Función de distribución: la renta y la riqueza se distribuyen de forma equitativa y justa.

Función de estabilidad: garantiza la estabilidad económica mediante la utilización de la política presupuestaria y la estabilidad social mediante la resolución de conflictos.

Estas funciones deben ser concretadas en las políticas públicas.

13

Figura 1 Bienestar social, económico y seguridad

Elaborado por: (Torres y Santander, 2013, pág. 25) Las políticas públicas intentan alcanzar el desarrollo del bienestar social, seguridad y desarrollo económico de un país.

3. Clasificación de las políticas públicas

Los gobiernos clasifican a las políticas públicas según su criterio, pero las más conocidas son:

3.1. Políticas públicas regulatorias

Se puede definir como: “Las políticas sustantivas tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir autopistas, abonar un subsidio por desempleo o prohibir la venta de alcohol a menores de edad.” (Delgado, 2009, pág. 30) Estas políticas van relacionadas directamente con el ciudadano las ventajas y desventajas que le proporcionan.

14

3.2. Políticas distributivas, autorregulatorias y redistributivas.

Las políticas distributivas se caracterizan en proveer bienes o servicios a cierto fragmento de la población sea un individuo, grupos, empresas, etc.: esto consiste en que las actuaciones públicas dan asesoramiento jurídico a las pequeñas y medianas empresas constituyen una política distributiva.

Las políticas autorregulatorias son similares a las políticas regulatorias ya que consiste en controlar un sector o grupo, pero se distinguen en que son defendidas y apoyadas por el grupo como forma de proteger o promocionar los intereses de sus miembros.

Las políticas redistributivas son un esfuerzo deliberado del gobierno por cambiar la asignación de riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre amplios grupos o clases sociales. (Delgado, 2009, pág. 33)

3.3. Políticas materiales y simbólicas.

Como definición se encuentra que: “Las políticas materiales proporcionan ventajas o desventajas tangibles”. (Delgado, 2009, pág. 35). Como por ejemplo si se implementa en un colegio como premio una beca por sus buenas calificaciones.

Por el contrario: “Las políticas simbólicas, por el contrario, apenas tienen influencia material real sobre la gente: asignan ventajas y desventajas no tangibles”. (Delgado, 2009, pág. 36) Un ejemplo claro sería una campaña ante el femicidio, eso se podría ver como una política simbólica.

4. Gobernanza Educativa

4.1.Políticas Públicas Educativas

Las políticas educativas no escapan a las lógicas descritas. En el marco de los planes de desarrollo nacionales, las políticas sectoriales han impuesto una lógica fragmentada que ha tratado de ser superada, de manera infructuosa, con formulaciones de alcance “intersectorial” o “transversal”. (Pulido, 2017, pág. 22)

15

Las políticas públicas educativas iniciaron en los años cincuenta con los gobiernos de los países democráticos liberales, lo que hacen estos gobiernos era explorar nuevos recursos en el campo de las ciencias sociales que les permitiera desarrollar las políticas públicas para ya no dejarse llevar simplemente por la intuición.

Después de cincuenta años permitió que los estudios políticos formen un campo académico que permita que las sociedades tengan una forma de gobierno que les permita resolver problemas sociales, desarrollar programas y que haya un asesoramiento efectivo.

Los propósitos educativos se han redefinido en términos de un conjunto más estrecho de intereses acerca del desarrollo de capital humano, y el rol que debe jugar la educación para satisfacer las necesidades de la economía global y asegurar la competitividad de la economía nacional. (Rizvi y Lingard, 2013, pág. 25)

Da como consecuencia el surgimiento de un nuevo paradigma global en los cambios políticos.

4.1.1. Educación para Adultos a nivel Mundial

Uno de los organismos que pertenecen a la ONU es la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que nació en 1945 luego de la Segunda Guerra Mundial cuyo objetivo fue establecer una organización educativa y cultural.

Del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien Tailandia se aprueba Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, esta conferencia reunió a 155 Estados, especialistas en educación, la participación en calidad de representantes de unes 20 organismos intergubernamentales y 150 organizaciones no gubernamentales, trabajaron en 48 mesas redondas y en sesiones plenarias los aspectos relevantes de la Educación para Todos. La revisión de textos y enmiendas presentadas por cada delegado dio como resultado que el Comité de Redacción aprobara en la Clausura de la Conferencia del 9 de marzo de 1990.

En abril de 1990 persisten las siguientes realidades:

 100 millones de niños y de niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.

16

 960 millones de adultos son analfabetos, considerándose como analfabetismo funcional que se convierte en un problema relevante en países industrializados como en desarrollo.  La tercera parte de los adultos del mundo no poseen acceso al conocimiento tecnológico que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.  100 millones de niños y adultos no completan el ciclo de educación básica.

En el primer informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE siglas en inglés, Global Report on Adult Learning and Education) describe que a nivel mundial existe una marcada tendencia a invertir poco en la educación de adultos la limitación de datos y los pobres sistemas de información en cuestión a costos y beneficios de la educación de adultos, dificultan la formulación de políticas informadas y han dado lugar a la falta de inversión.

En el segundo informe mundial sobre el aprendizaje y la educación en adultos (GRALEII) dice que: “Algunos países equiparan la «educación de adultos» con la «alfabetización», mientras que otros la vinculan con la «educación y la formación técnica y profesional»” (Instituto de la UNESCO, 2013). Para la UNESCO fue complicado hacer una evaluación en el impacto de los programas de educación para adultos más allá de la alfabetización.

En el tercer informe mundial sobre el aprendizaje y la educación en adultos (GRALEIII) comunica que: “Las clases de alfabetización brindan a mujeres y hombres las competencias básicas que los empoderan, aumentan su autoestima y les posibilitan proseguir su aprendizaje” (Instituto de la UNESCO, 2016). Los jóvenes y adultos adquirieron empleos y mejoraron sus competencias.

4.1.2. La Educación como un derecho de las personas

La Organización de las Naciones Unidas en Asamblea General hace el siguiente reconocimiento: Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

17

libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. (Oraá, 2002, pág. 9)

Los países miembros se comprometen a colaborar con la ONU para que se cumplan todos los derechos que se acordaron en la Asamblea General en su resolución 217 A (III), declarada el 10 de diciembre de 1948, teniendo en cuenta el artículo 26 que afirma lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. (Oraá, 2002, pág. 12)

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (Oraá, 2002, pág. 12)

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. (Oraá, 2002, pág. 12)

Todas las personas tienen derecho a educarse en todos los niveles que desee, este decreto tiene como objetivo que todos sus países miembros tengan un bajo índice de alfabetización ya que eso permite un desarrollo para cada nación.

4.2. La educación pública

Se define como educación pública al sistema nacional educativo de cada país, en este caso el Estado mediante un Ministerio financia el proceso escolar para los niños/as, jóvenes en todo su ciclo escolar.

Se manifiesta que: “Las grandes sociedades urbanas del siglo XX, la educación pública es uno de los elementos que ha permitido el desarrollo cultural de los diferentes sectores

18

de la sociedad que hasta ese momento permanecían excluidos del proceso de enseñanza- aprendizaje”. (Bembibre, 2018, pág. 50)

La educación pública permitió a las personas con escasos recursos económicos el ingreso a la misma así permitió que la población recibiese una educación equitativa sin que haya clases sociales.

5. Gobierno de Jaime Roldós Aguilera

5.1.Contexto histórico

5.1.1. Dictaduras América Latina

América Latina ha vivido dos cambios trascendentales:

El primero fue una transformación histórica que se dio en el siglo XIX durante las Guerras de Independencia y los procesos tempranos de formación del Estado.

La segunda transformación fue en el siglo XX y se le vincula al proceso de democratización.

Como ejemplo de dictaduras en América Latina están las siguientes:

Perú con Augusto B. Leguía y su lema “Patria Nueva” estuvo entre 1919-1930, su principal opositor salió desde el movimiento estudiantil llamado Víctor Raúl Haya de la Torre, quien habría de ser la figura política más significativa de Perú.

Paraguay: Alfredo Stroessner su primera presidencia fue en mayo de 1954 siendo reelecto en 8 ocasiones, con un gobierno anticomunista y aliado a los intereses de los Estados Unidos, en su gobierno asesinó a más de tres mil personas mediante torturas, violación a niñas menores de edad, su derrocamiento fue en 1989.

Nicaragua: Anastasio Somoza se enfrentó a la oposición de obreros, campesinos y estudiantes que se encontraban molestos desde 1940, su gobierno estuvo basado en el nepotismo, aumentó las fuerzas policiales y militares, creando cárceles y aplicando tortura; su derrocamiento se dio en 1979, pidió asilo a Paraguay. En 1980 fue asesinado en un atentado.

19

Bolivia: Hugo Banzer, ya en el poder prohibió la existencia de partidos y sindicatos, cerró universidades y ejercitó gran presión contra sus opositores. En 1979 fue enjuiciado por violar las garantías constitucionales, pero fue absuelto.

A finales de 1930, con el giro hacia el modelo estatista y la forma política populista, podemos observar una tendencia hacia la dictadura revolucionaria con fuerte legitimidad democrática en los regímenes populistas tales como el de Getulio Vargas en Brasil bajo el Estado Novo (1937-1945) y el primer régimen de Juan Domingo Perón (1944-1955) en Argentina. (Crespo, 2017, pág. 25)

Los modelos conocidos como populistas que tienden a ser revolucionarios, establecidos a través de golpes de estados, lo que buscaban impedir que avance el comunismo o movimientos radicalizados en la región.

5.1.2. Dictadura en el Ecuador

Después del derrocamiento (el carnavalazo) de José María Velasco Ibarra, el 16 de febrero de 1972, FFAA ecuatorianas se tomaron las riendas del poder ecuatoriano, su reemplazo fue Guillermo Rodríguez Lara militar nacionalista y revolucionario, limito las concesiones a las multinacionales petroleras, el país fue afiliado a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), apoyó en la creación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) que hoy en día es conocida como Petroecuador.

“Los poderosos grupos tradicionales del país vieron en estas políticas la aplicación de un "plan socializante y estetizante", por lo que se opusieron radicalmente hasta minimizar las aspiraciones del reformismo militar” (Luna, 2014, pág. 33).

5.1.3. Paso de la dictadura de 1972 a la vida democrática 1979

En estos años se constituyeron gran cantidad de organizaciones sindicales, produciéndose los más altos índices de conflictividad, en 1979 suben las tensiones, pero no llega a la huelga, por que inicia el nuevo gobierno democrático evitando enfrentamientos y que se respete la ley.

El 29 de abril de 1979, después de un período de forzamientos e inseguridad en el que parecía que no se iba a consolidar un retorno constitucional, se realizan las elecciones

20

presidenciales que fueron ganadas por el binomio Roldós-Hurtado del centro izquierda derrotando ampliamente a la derecha oligárquica que representaba Sixto Durán Ballén y José Icaza.

5.2. Forma de Gobierno

Jaime Roldós Aguilera fue un político abogado ecuatoriano, trigésimo presidente de la República del Ecuador, lideró el proceso de retorno a la democracia después de las dictaduras civiles y democráticas.

5.3. Contexto Social

El gobierno sufrió un proceso de progresión de derechización que terminó en enfrentamiento con el pueblo llegando a protagonizar jornadas de lucha de los últimos cuarenta años, el gobierno asumió un carácter antidemocrático. Para 1980 los sindicatos volvieron a tomar accione en los siguientes sectores: trabajadores municipales de , la internacional de Quito, trabajadores de la erradicación de la malaria en Manabí, entre otros.

5.3.1. Huelgas Nacionales

La primera huelga nacional se dio el 13 de noviembre de 1975 una huelga política que trataba de mantener tono progresista de Rodríguez Lara haciendo un rechazo a ciertos intentos de golpes de estado que efectuaba el general Raúl González Alvear. El objetivo importante de esta huelga fue exigir al estado que solucione necesidades del pueblo, miles de trabajadores fueron los protagonistas entre ellos los obreros, estudiantes, maestros y pobladores logrando paralizar todas las actividades, fue de gran importancia social y política.

Una segunda huelga nacional se produjo el 18 de mayo de 1977, en contra de la forma represiva que manejaba el Triunvirato Militar, no lograron el objetivo de una paralización total ya que tenían una debilidad importante ya que por miedo a la represión aterradora que sufrieron trabajadores de la salud y las persecuciones a los dirigentes.

Fueron antecedentes para que en el gobierno de Roldós se dieran nuevas huelgas, así tenemos:

21

El 28 de julio de 1981 se inició un paro general de transporte en razón de un pedido de incremento en los mismos. Aunque duró cuatro días, se produjo una interrupción de las actividades cotidianas y el consecuente malestar en la población.

La Tercera Huelga Nacional del 13 de mayo de e1981, se puso en manifiesto la insatisfacción de la clase obrera, el campesinado y los sectores pobres de las ciudades, el control de la situación lo asumieron el Comando Conjunto de las FF.AA. la Policía y el Ejército se enfrentaron contra las organizaciones clasistas para impedir las movilizaciones.

La Cuarta Huelga Nacional se dio el 9 de diciembre de 1981, después de la muerte de Roldós se pusieron medidas antipopulares, que favorecían a los intereses de la oligarquía y del gobierno norteamericano, durante este año se dieron varios asesinatos a dirigentes populares en provincias como Esmeraldas, Santo Domingo y Azuay. Los estudiantes fueron reprimidos, llegando asesinar a Iván Meza estudiante del Colegio Mejía. La medida del gobierno fue subir el costo del azúcar, lo que provocó que las organizaciones sindicales y populares quieran frenar al abuso del gobierno pedro esta vez mediante diálogos.

La Quinta Huelga Nacional 22 y 23 de septiembre 1982, en respuesta a la crisis económica y a la política pro-oligárquica que gobernaba el presidente , los sindicatos vuelven a la ferviente lucha, paralización de 48 horas en todo el país.

La Sexta Huelga Nacional El Paro Nacional de Pueblo 21 de octubre de 1982, a los pocos días que la quinta huelga el gobierno decide alzar los precios de la gasolina, pasajes, el trigo se queda sin subsidio decretando un paquetazo de dio como consecuencia una nueva lucha popular, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) llama a los sectores populares a una paralización, en días anteriores los estudiantes, maestros y pobladores estaban haciendo manifestaciones. Ante esto el gobierno declaro un “Estado de Emergencia”, suspendió las garantías constitucionales, impone el toque de queda y la situación quedó en manos de la F.F.A.A.

La Séptima Huelga Nacional 23 y 24 de marzo de 1983, “el 16 de noviembre de 1982, el gobierno emitió un nuevo paquete de medidas que estuvieron orientadas a racionalizar las importaciones, proteger la reserva monetaria y a estimular la producción industrial de bienes de consumo” (Centro de Estudios y Difusión Social, CEDIS, 1985). La Federación de Cámaras de Comercio protestaron en contra del gobierno llamando a un cambio de

22

gobierno. Las movilizaciones populares rechazaron imposiciones del F.M.I. el FUT decretó huelga de 48 horas el 23 y 24 de marzo, paralización total del país, no lograron articular una salida política a aquella situación esto fortaleció al gobierno.

5.4.Contexto Político

Lo que el país necesitaba era retornar a la democracia:

La recuperación democrática se basó en una fuerte demanda de participación ciudadana y de redistribución de los réditos de la modernidad petrolera. El gobierno de Roldós y Hurtado respondía a esa demanda. Pero la oposición era fuerte: la vieja política, la partidocracia de entonces, se había organizado en torno a los llamados patriarcas de la componenda. A ello se unía un contexto internacional cada vez más agresivo contra un país que ejercía autonomía en una década en que las dictaduras estaban enseñoreadas en la región. (Chiriboga, 2011, pág. 77)

Roldós llega al poder a refrescar al país después de casi una década de dictaduras.

5.5.Contexto Económico

El petróleo subió y se mantuvo estable, con lo que pudo esquivar las dificultades que se presentaron en 1980, como por ejemplo cumplir con los pagos a contratistas y dar inicio a las obras que se había trazado en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los puntos básicos de dicho plan podían resumirse en los siguientes aspectos: a.- Promover inversiones en las provincias y estimular la desconcentración industrial. b.- Dar prioridad a la construcción de caminos vecinales y alentar la ampliación de los servicios eléctricos, de telecomunicaciones, de educación, de salud y de vivienda en las zonas rurales. c.- Impulsar el Plan Nacional de Alfabetización, que contempla las particularidades idiomáticas de las diferentes culturas. d.- Capacitar la administración pública y orientarla en función de las peculiaridades del indígena y en general del campesinado y de sus necesidades y problemas.

23

e.- Promover los derechos de los grupos indígenas, valorizar su aporte a la cultura nacional y favorecer su integración a la cultura nacional. f.- Defender los valores culturales nacionales contra la colonización de culturas extranjeras y promover el conocimiento y análisis de la realidad nacional”.

5.6. Contexto Filosófico - Educativo

Roldós era entonces sinónimo de cambio, pues una transformación integral es lo que rezaba su proyecto político, teniendo como base el respeto a las libertades de una sociedad soberana que demandaba de inmediato un gran diálogo nacional, una comunicación directa entre los gobernantes y el soberano, sintonizado en un punto expectante de nuestra historia. (Castro, 2006, pág. 17)

Por tal razón la democracia ecuatoriana llegaba con nuevas propuestas y proyectos para hacer un cambio a la historia en la que un mandante deseaba tener una fuerte comunicación con su pueblo.

Castro menciona que Roldós antes de su posesión como presidente expresó ideas como esta: “El 10 de agosto tendrá que iniciarse el régimen constitucional. Yo creo que hemos iniciado etapas muy duras, y estamos curtidos en esa acción y decididos a enfrentar lo que venga con el cambio”. (Castro, 2006, pág. 20)

La pretensión de Roldós era hacer un cambio radical en todo un país, partiendo desde la estructura del estado, equidad, desarrollo tanto urbano como rural, educación, servicios básicos de calidad.

En el libro de Alfonso Espinoza de los Monteros cita que para Jaime Roldós Aguilera lo importante para un país es la educación más que la obra pública, su filosofía era “educación en democracia”:

No podemos contentarnos solo con la obra pública, por importante que sea. Lo primero es la educación. Necesitamos dar un salto cualitativo, como lo hicieron los países asiáticos. Ningún modelo político es funcional sino hay un pueblo comprometido y eso se consigue por vía de la educación. Cada ciudadano necesita ser un factor de progreso y transformación. Hay que trabajar en el hombre, como prioridad del desarrollo. (Espinoza de los Monteros, 2016, pág. 412)

24

Roldós mantenía este discurso como recurso de gran importancia y necesidad del país, “un pueblo formado encuentra el camino, más allá de las etiquetas” (Espinoza de los Monteros, 2016, pág. 420) es otra de las citas que Alfonso Espinoza de los Monteros realiza en su libro. La base fundamental de un país para lograr su desarrollo siempre será la educación.

5.7. Políticas Educativas en el Gobierno

El Plan Nacional de Desarrollo que expresa la política de Roldós, se muestra preocupado por los pobres que buscan un desarrollo económico sostenido, este plan cuenta con los siguientes ejes:

a) El desarrollo rural y el apoyo a los campesinos a través de la reforma agraria;

b) La industrialización como pilar del desarrollo económico y el apoyo a la pequeña empresa,

c) Expansión de la infraestructura general y la ampliación del mercado interno. (Luna, 2014, pág. 128)

Una base de reforma social, el autor (Luna, 2014, pág. 100) menciona a Vos Rob “el humanismo, la afirmación nacional, democracia, paz y justicia social y desarrollo” para lo cual debía impulsarse varias reformas: “tributaria, administrativa, agraria, educativa y política”.

“Educación en democracia”, el principio básico para de cierta manera olvidar la dictadura que el país vivió con anterioridad.

El gobierno Roldosista inició haciendo una evaluación al sistema educativo, estuvo a cargo del mismo Ministerio de Educación, que después de un arduo trabajo concluyó que el sistema de educación tenía los siguientes problemas:

 En las zonas rurales y urbanas marginales existía baja cobertura educativa esto quiere decir que no había las suficientes escuelas y colegios.  Deserción educativa y ausentismo en los primeros años, una de las causas era la lejanía, escases de docentes y los problemas socio-económicos del núcleo familiar.

25

 Área rural e indígenas eran analfabetos.  Docentes con poca preparación.  Educación y desarrollo no iban de la mano.  Mala Infraestructura de las instituciones educativas.  Poca preocupación por grupos que necesitaban educación especial y educación preprimaria.

El Ministerio de Educación estuvo a cargo de Galo García (1979-1981), Claudio Malo (1981-1983) y Ernesto Albán (1983-1984) teniendo resultados relevantes.

La matrícula estudiantil pasó de 2.005.927 en el año 1979-1980 a 2.523.604 en el año 1983-1984, es decir, un hubo un crecimiento del 25,80%. En el mismo periodo los planteles educacionales pasaron de 12.916 a 16.018, con un incremento del 24,01%; y el número de profesores de 72.704 a 95.173, con el aumento del 30,90% (Albán Gómez, 1990, pág. 7)

El mayor esfuerzo se dio en el nivel de preprimaria. De 42.855 alumnos pasó a 77.514 (80,87%); de 539 planteles a 1.148 (112,98%), y de 1.390 profesores a 2.857 (105,10%). (Luna, 2014, pág. 110)

En el nivel primario de 1.427.627 pasó a 1.712.261 alumnos (19,93%); de 11.036 a 13.089 planteles (18,60%) y de 39.825 a 49.494 profesores (24,27%). (Luna, 2014, pág. 110)

En la secundaria se subió de 535.445 alumnos a 733.829 (37,05%); de 1.341 planteles a 1.781 (32,81%) y de 31.489 profesores a 42.828 (36,00%). (Luna, 2014, pág. 110)

Para mejorar la calidad educativa se hace un incremento en la matricula, los planteles educativos, lo que permitió que para los docentes haya fuentes de trabajo. El ingreso de los estudiantes tanto en primaria como en secundaria aumenta de forma notable.

El ministerio también trabajó con las zonas rurales: Igualmente hay que destacar que la mayor parte del crecimiento se ha registrado en las zonas rurales del país y también en los barrios marginales de las principales ciudades... El crecimiento de la educación rural es un fenómeno gigantesco y me atrevería a sostener que también es incontenible. En cifras, y para no abundar en ellas, citaré solamente los porcentajes de crecimiento de alumnos en los distintos niveles: pre-primario: 211,72%; primario: 13,24% y medio 85,43%. Es realmente revelador el

26

crecimiento del número de estudiantes secundarios en el ámbito rural e impresionante el de jardines de infantes. (Albán Gómez, 1990, pág. 9)

Para las comunidades indígenas se promovió a que trabaje con el idioma que ellos utilizan se impulsa a una educación intercultural bilingüe, se propuso:

La promoción de la integración cultural y el favorecimiento a las manifestaciones culturales; la intensificación de la campaña contra el analfabetismo; el mejoramiento de la calidad de la cobertura educativa en todos los niveles. Priorizando la educación primaria; el estímulo al desarrollo científico y tecnológico en función de los problemas nacionales (Krainer, 1996, pág. 25)

El gobierno creó Instituciones Normales Superiores Bilingües que permitió la formación de docentes rurales quichuas las variables lingüísticas-culturales. El Ministerio de Educación en el artículo No 000524 de enero de 1981, dispuso:

“...oficializar la educación bilingüe bicultural estableciendo en zonas de predominante población indígena, planteles primarios y medios, donde se imparte una instrucción en los idiomas castellano y quichua o en su lengua vernácula” (Krainer, 1996, pág. 25).

En 1983 se dispone que “en áreas de predominante población indígena se usará como lengua principal de educación el quichua u otra lengua vernácula, y el castellano como lengua de relación intercultural” (Krainer, 1996, pág. 25).

5.8.Programa Nacional de Alfabetización

“El programa de alfabetización se adoptó desde el enfoque psico-social, viendo la alfabetización como una herramienta de pensamiento crítico, de compromiso y acción social” (Torres R. M., 2005, pág. 63). Un plan de acción para las personas relegadas que no pudieron acceder a los planteles de educación como son en las zonas rurales e incluso en las urbanas.

Surgió de la decisión política expresada en uno de los puntos programáticos de la plataforma del binomio Roldós-Hurtado. Llegado al Ministerio de Educación, el Ministro Galo García planteó la necesidad de un programa de alfabetización. La idea fue tomada por el Subsecretario Ney Barrionuevo. (Poveda, 1989, pág. 43)

Antes, el presidente Roldós, al final de la propia ceremonia de posesión, habló con varios invitados, entre ellos el entonces director de la UNESCO. A él le planteó la necesidad de

27

cooperación para un programa de alfabetización. Roldós, Hurtado, García y Barrionuevo querían que el Ecuador pudiese mostrar que no es necesario un proceso revolucionario para emprender una alfabetización agresiva, comprometida, reivindicatoria. (Poveda, 1989, pág. 47)

A las pocas semanas de la posesión de mando llegaron los expertos de la UNESCO. Entraron a trabajar a nivel ministerial en el diseño de una campaña de alfabetización. Nosotros pensamos que no debía plantearse como campaña sino como un programa sistemático. Que para una campaña se necesitaban otros factores, otro clima histórico. Que, si bien había euforia popular por el retorno a un régimen democrático, eso no era suficiente. (Poveda, 1989, pág. 54)

5.8.1. Objetivo

El programa tuvo como meta alfabetizar a 760.000 personas de entre 15 a 54 años de edad.

5.8.2. Proyectos

“En el Plan de Gobierno, se planteó impulsar este Plan Nacional de Alfabetización rescatando las particularidades idiomáticas de las diferentes culturas; sin embargo. En la ejecución sólo tuvo dos subprogramas: alfabetización en castellano y alfabetización en quichua” (Krainer, 1996, pág. 30).

El subprograma de alfabetización quichua fue ejecutado, en su parte académico- operativa. Por el Centro de Investigaciones para la Educación Indígena, CIEI, instancia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. El ClEl se inició con el desarrollo de un programa de alfabetización bilingüe Quichua- Castellano, en la provincia. de Cotopaxi. El ClEI aplicará este modelo, llamado Macac, en 11 provincias de habla quichua. (Krainer, 1996, pág. 34)

El desarrollo del Centro de Investigaciones para la Educación Indígena de la Pontificia Universidad Católica creó 724 centros educativos exclusivos para las personas adultas esta entidad se encargó del desarrollo de la alfabetización en castellano y quichua y 300 centros para niños.

5.8.2.1. Tres fases de alfabetización en quichua:

28

1. Los adultos alfabetizados deben aprender a leer, escribir y calcular en quichua.

2. Después de la alfabetización se hará una introducción del castellano como segunda lengua y otras materias.

3. Construcción de Centros Educativos primarios en sitios donde no las tengan.

“En el marco del programa de alfabetización, en abril de 1980 durante el Seminario Nacional de Alfabetización Quichua, fue redactado y aprobado un alfabeto unitario del quichua” (Krainer, 1996, pág. 36).

El programa de alfabetización se suspendió en 1982 las razones fueron las siguientes:

Lo que pretendía el CIEI es que en seis meses concluir la primera fase de alfabetización objetivo que no logro en su totalidad ya que en alguno de los casos se prolongó dos años.

El contenido no era acorde a las necesidades de los participantes, hecho que hizo que no se sintieran cómodos.

El CIEI mantuvo al límite a las organizaciones indígenas, no podían dar opiniones frente a ciertas decisiones.

El esquema utilizado en la alfabetización en idioma quichua fue el mismo utilizado en castellano.

5.8.3. Alfabetizadores

Los alfabetizadores fueron pocos docentes que se comprometieron por esta causa, pero los estudiantes como de sexto curso si estaban comprometidos ya que este era un requisito para su graduación, también se encuentran universitarios, bachilleres, recién graduados, líderes comunitarios, religiosos, miembros de las Fuerzas Armadas y voluntarios en general en total se contó con 57.427 alfabetizadores, pero solo estudiantes fueron 60.000.

“Los estudiantes en su labor de comunidad: renovaron o construyeron escuelas, casas comunales, lograron asistencia médica, asistencia económica. En definitiva, el estudiante fue el factor decisivo de la alfabetización y de las acciones colaterales que ésta impulsó” (Poveda, 1989, pág. 77). Es claro que cuando hay un país unido por cumplir un objetivo el trabajo es mucho más fácil compartirlo.

29

Figura 1Estudiantes Alfabetizadores

Fotografía prestada de Carlos Poveda entrevistado por Rosa María Torres (Poveda, 1989, pág. 80)

En la fotografía, aunque un poco borrosa se puede apreciar una cantidad grande de estudiantes comprometidos a esta gran labor cívica.

Los estudiantes se les propuso que si realizaban esta labor alfabetizadora ya no hacían su tesis de grado, debían realizar un informe de su labor alfabetizadora. A los profesores de magisterio se les hizo un incentivo económico para que participen, pero en si la UNE no se comprometió. Se recibió ayuda de las organizaciones campesinas, se tuvo gran ausencia de organizaciones de trabajadores ya que por los enfrentamientos con el gobierno era imposibles que se involucraran.

Figura 2 Alfabetización en el Campo

Fotografía prestada de Carlos Poveda entrevistado por Rosa María Torres (Poveda, 1989, pág. 80). En la fotografía se puede apreciar una maestra con estudiantes en una escuelita pequeña de campo. Las capacitaciones se hicieron a nivel nacional, luego se hicieron seminarios para los promotores provinciales con un representante nacional, cantorales y parroquiales. “Cada mes se reunían los alfabetizadores en las sedes cantorales y planteaban sus problemas a los promotores cantorales, y estos trataban de darles solución” (Poveda, 1989, pág. 82). 30

Esto quiere decir que se cumplía con un proceso los problemas que ya no podían resolver los promotores cantorales decía acudir un promotor nacional para la ayuda del mismo.

Los promotores nacionales se encargaban de ir visitando las provincias para revisar que se cumplan los trabajos que se encargaba a los promotores provinciales, cantonales. Los estudiantes recibían un curso cada semana., los promotores cantorales tenían la obligación de visitar todos los días los centros de alfabetización.

Una lámina que se utilizó como vivencias de este programa fue “También Yo Puedo” eran palabras motivadoras para las personas que estaban participando.

Figura 3 Lámina de Motivación

Fotografía prestada de Carlos Poveda entrevistado por Rosa María Torres (Poveda, 1989, pág. 90).

Lámina utilizada para motivar a los estudiantes a concluir el programa alfabetizador.

5.8.4. Resultados

Figura 4 Texto de Beneficiario

Fotografía prestada de Carlos Poveda entrevistado por Rosa María Torres (Poveda, 1989, pág. 90).

Texto de Juan Pachay Sigcha quien aprendió a leer en el programa de Alfabetización.

31

“Según datos oficiales, se llegó a alfabetizar en total a cerca de 420.000 personas en los 4 años que duró el programa” (Torres R. M., 2005, pág. 38). Se puede decir que un grupo grande se benefició de este programa.

6. Gobierno de Rafael Correa

Rafael Correa Delgado, economista guayaquileño con un sin número de títulos, llegó sorpresivamente a la presidencia en el 2006 por el partido político Alianza País, su posesión fue el 15 de enero del 2007 su compañero de fórmula fue Lenin Moreno, venciendo en la segunda vuelta al candidato Álvaro Noboa del PRIAN, fue reelecto en el 2013 como vicepresidente Jorge Glas.

En los tres primeros años la acción política del nuevo gobierno transitó en dos escenarios interconectados. El uno en el ámbito de la reforma estructural del Estado a través de la convocatoria y trabajo de la Asamblea Constituyente que tuvo como propósito la redacción y aprobación de una nueva Constitución (2008) y el otro en el plano de la realización de políticas de gobierno en el territorio a través de los diversos ministerios. (Luna, 2014, pág. 222)

El gobierno Correista tomó como base el Sumak Kawsay dominación quichua que quiere decir Buen Vivir en español la base fundamental es que los ciudadanos debemos vivir en completa armonía con la naturaleza.

En la gestión gubernamental se subrayó el cambio de enfoque de las políticas públicas. Estas tuvieron en lo discursivo una reorientación hacia la centralidad del ser humano y de naturaleza. Se retomó el tema de la planificación como un aspecto decisivo para que el Estado asuma un rol protagónico en la gobernabilidad del país. Por tal circunstancia el gobierno estableció un Plan Nacional de Desarrollo. (Luna, 2014, pág. 223)

Un resultado óptimo se vio en cuestión salud y educación ya que se invirtió de manera generosa y el ingreso a estos servicios fue accesible.

El acceso a la educación fue relevante porque hubo un incremento en el ingreso a las instituciones educativas, la eliminación de los 25 dólares, la entrega gratuita de los textos, pago puntual e incremento de mismo a los docentes.

32

6.1. Antecedentes políticos

Para comprender mejor la llegada al poder de Rafael Correa y su gestión de gobierno es importantes hacer mención a gobiernos que le antecedieron como es el caso de Lucio Gutiérrez presidente quien fue presidente del Ecuador del 15 de enero del 2003 al 20 de abril del 2005, fue uno de los gobiernos más corruptos en inmorales de la historia republicana del Ecuador, en su discurso de posesión afirmó:

O cambiamos al Ecuador o morimos en el intento… No gobernaré ni para las derechas ni para las izquierdas sino para todos los ecuatorianos… Si compartir y ser solidario con los pobres, si combatir la corrupción, la injusticia social y la impunidad es ser de izquierda, pues soy de izquierda; pero si generar riqueza e impulsar la producción es ser de derecha, pues soy de derecha. (Avilés E. , 2015, pág. 6)

Su credibilidad fue perdiéndose de a poco ya que no podía sostener su palabra y en sus discursos se contradecía, sus ofrecimientos de campaña quedaron en el olvido inició con el alza del precio del combustible, aumento del costo de la canasta familiar.

El descontento de la ciudadanía no se hizo esperar, iniciaron las manifestaciones en las calles los estudiantes salieron a protestar en contra de las medidas económicas impuestas.

“Ante esta situación y buscando asegurarse el respaldo de las fuerzas armadas, el presidente levantó a su alrededor un cerco de allegados militares, nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales como Petroecuador, Pacifíctel, Andinatel, Aduanas, etc.” (Avilés E. , 2005, pág. 10). El presidente quería asegurar su cargo con militares en el poder. Que es su momento le ayudaron a llegar a la presidencia un gobierno nepótico ya que los diferentes cargos públicos estaban presididos por miembros de su familia.

En los primeros tres meses de gobierno las huelgas burocráticas impidieron que se trabaje dentro de ciertos ministerios uno de los que sobresale es el ministerio de vivienda ya que su funcionario era cuñado del presidente que estuvo involucrado en actos de corrupción y se les obligó a renunciar a sus cargos. Se empezaron a escuchar comentarios que no puede gobernar el país que ni si quiera su familia le es confiable.

Gutiérrez después de seis meses de gobierno fue perdiendo credibilidad y apoyo de ciertos grupos entre esos la Conaie (Confederación de Nacionalidades 33

Indígenas) el presidente Leonidas Iza dijo: “Queda terminado el apoyo al gobierno de Gutiérrez”, no contaron que esto se convertiría en una crisis dentro de su movimiento. al verse atemorizado empezó a querer atemorizar a la ciudadanía mostrándose autoritario con rasgos fascista. (Avilés E. , 2015, pág. 1)

Uno de los escándalos que enfrentó el gobierno de Gutiérrez fue la desaparición de armamento de las F.F.A.A. que según se crían fueron vendidas a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de ), causando inseguridad en las zonas fronterizas.

Los altos mandos Militares Ecuatorianos negaron que esto haya pasado.

El presidente Uribe hizo declaraciones diciendo que los miembros del ejército ecuatoriano habían vendido este armamento, los Estados Unidos mediante un informe de la Oficina de Tráfico de Armas expresó que, en el atentado del 15 de octubre en Bogotá, el rocket utilizado era ecuatoriano.

Esto generó que las relaciones diplomáticas de los países quedaran a nivel de encargados de negocio ya que el presidente Gutiérrez sintió una ofensa para la armada ecuatoriana por parte del presidente colombiano.

“A finales del 2002 se había producido la explosión del arsenal de la Brigada de Artillería Galápagos -en Riobamba- y nadie sabía a ciencia cierta cuantas y que clase de armas se habían destruido en dicha explosión” (Avilés E. , 2005, pág. 5).

Se llegó a pensar que esto se lo hizo a propósito ya que se pretendió ocultar la desaparición de aquel armamento impidiendo que se sepa la verdad.

Para el 2003 su popularidad se había caído y contaba solo con un 15% de credibilidad en el país lo que lograba que este gobierno sobreviva era el apoyo obtenido de los Estados Unidos y del Partido Social Cristiano, el mantener a su lado a hombres de prestigio le permitía continuar con su gestión presidencial.

En este mismo año el gobierno hizo público cifras económicas, manifestando que el Ecuador había tenido un crecimiento 3%, el PIB per cápita aumentó a 2.100 dólares, la inflación bajó al 6%.

Pero sin embargo la balanza comercial tuvo un déficit de 170 millones de dólares, se aumentaron las importaciones de bienes de consumo, y los intereses se mantuvieron altos,

34

el decrecimiento del sector agropecuario fue del 1% y la canasta básica era de $378,54 y la vital de $264,70.

En cuestión a salud y educación no lograban sostenerse de los ministros pasando así con 3 ministros en menos de un año, reduciendo el presupuesto del 12% al 11% en lo que se refiere a educación.

Gutiérrez trato de mantener su gobierno mediante acuerdos con los diferentes partidos políticos, aunque sabía que no era del todo confiable, llegó a conversar con el Ab. Álvaro Noboa chantajeándolo en contra de la industria guayaquileña, el 20 de enero del 2004 indicó que se hará investigaciones en uno de los negocios de Noboa en contra de los precios de la harina advirtiendo que podía encarcelarlo.

Las tensiones en el país se agudizaban, León Febres Cordero a inicios de noviembre del 2004 intentó llevarlo a juicio político para destituirlo, pero no lo consiguió ya que nombró como Ministro de Gobierno a Dr. Jaime Damerval Martínez, opositor de León Febres Cordero.

El pueblo terminó con su paciencia cuando se anunció que el mandatario anunciara el retorno de Abdalá Bucaram, el pueblo quiteño empezó a realizar manifestaciones en contra de Gutiérrez gritando “Lucio fuera”, el mandatario los denomino cómo “forajidos” luego vinieron los “cacerolazos” y los “reventones”, que durante las noches lo buscaban en el palacio, casa y restaurantes, el 15 de abril por medio del Decreto Ejecutivo No. 2752- Gutiérrez declaró el Estado de Emergencia Nacional, 24 horas después derogó el decreto.

El 20 de abril a las 14:02 los quiteños lograron entrar al palacio de gobierno y Gutiérrez no tuvo otra que huir en un helicóptero:

“Obedeciendo al mandato popular, las Fuerzas Armadas obligaron a Gutiérrez a abandonar el cargo, poniéndose así punto final a una lamentable administración” (Avilés E. , 2005, pág. 17).

Asumiría la presidencia Alfredo Palacios quien ofrecería refundar el país, pero lamentablemente no lo logro.

35

“En el primer mes de gestión, una de sus prioridades fue lograr el reconocimiento internacional de su gobierno. Integró un gabinete con ciudadanos alejados de la política activa, afines a las ideologías progresistas y de corte liberal” (Telégrafo, 2016, pág. 2). Palacio trato de dar un giro a la política pública pero no le dio mucho resultado a tal manera que el 12 de mayo del 2005 los “forajidos” salieron a manifestar a las calles en contra de los diputados pidiendo que salgan todos más de 2000 personas estuvieron a fuera del congreso.

“Inició la implementación del Sistema de Aseguramiento Universal de Salud, que se concretó en Quito, Guayaquil y Cuenca. Evitó inmiscuir al país en el Plan Colombia y continuó con las negociaciones del tratado de libre comercio con EE.UU.” (Telégrafo, 2016, pág. 2). El tratado de libre comercio al final no se dio.

Otro evento importante fue en el ámbito de la educación, universalizó el primer año de educación básica, eliminó los 25 dólares que se cobraban en los planteles fiscales y repartió los textos escolares totalmente gratuitos. La elaboración del Plan Decenal de Educación que se lo aprobó en noviembre del 2006.

El 21 de abril de 2005 Palacios pide a Rafael Correa que forme parte de su gabinete sugiriendo que sea el Ministro de Economía, en su gestión eliminó el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (Feira) sustituyendo por la Cuenta de Reactivación Productiva y Social (Cereps) lo que hacía era revertir el presupuesto al final de cada año.

“Entre sus proyectos estuvieron la colocación de un máximo de $ 300 millones en bonos a ; disminuir la dependencia de los organismos multilaterales (FMl, Banco Mundial y otros); y aumentar la inversión social desde el Estado” (Telégrafo, 2016, pág. 2). Proyectos que le ayudó a lograr popularidad, poco tiempo después renunciaría al ministerio, pasando por el mismo tres ministros más.

Época en la cual Palacios logro terminar su periodo, pero no cumplió nada de lo ofrecido cuando subió al poder, esto dejo un mal sabor de boca entre los ecuatorianos y daba una victoria a Correa que con nuevas propuestas convencía en su campaña.

6.2. Inicios políticos de Rafael Correa

Rafael Correa incursionó en la vida política del país siendo Ministro de Economía ya mencionado anteriormente su paso por este fue de cuatro meses, se definió como un 36

socialista con fuentes cristianas no marxistas, su propuesta de campaña era terminar con la partidocracia, propuso llamar a consulta popular para una nueva asamblea constituyente otra de las propuestas que tenía era: la participación de los ciudadanos en la planificación y control, transformación del sistema electoral, duplicar el bono de desarrollo humano, la construcción de viviendas.

Él hablaba de un socialismo del siglo XXI siguiendo una línea ideológica Chavista, ya que Correa tenía una gran amistad con Chávez.

Por medio de una campaña política creativa y sediciosa, Rafael Correa logró contar con el apoyo necesario para llegar a Carondelet. El número de votos con el que ganó su primera elección está dentro de los márgenes que los candidatos vencedores han logrado obtener en Ecuador. Rafael Correa ganó su primera elección sin objeciones, pero, el respaldo no fue abrumador. (Mejía, Rafael Correa y sus niveles de popularidad: un caso de estudio, 2011, pág. 52)

Los ecuatorianos tenían fe de un cambio que el país necesitaba ya que estaban cansados de los mismos políticos de siempre.

6.3. Formación del Partido Político “Alianza – País”

El movimiento de alianza país se define como el semillero de la nueva patria se fundó el 03 de abril por Rafael Correa, su ideología socialismo del siglo XXI, socialdemocracia, bolivariano.

Somos un Movimiento ciudadano, democrático y diverso que surge como respuesta ética ante la desidia, la improvisación y la conducta irresponsable de ciertos actores políticos que, en el histórico ejercicio del poder, postergaron el desarrollo de nuestro pueblo. Somos el puente entre las demandas de la gente, sus intereses y la necesidad del cambio social mediante la consecución del poder político. Somos una organización amplia, cuya inclinación ideológica se encuentra a la izquierda, en el espacio del progresismo con una visión de lucha para alcanzar la justicia social. Somos un movimiento que se asienta en las bases de la gente común, en las distintas organizaciones sociales, en el pueblo. Somos un movimiento que reconoce sus imperfecciones, que no rehúye a la crítica, que procesa sus diferencias mediante el diálogo, los argumentos y el respeto por el otro. Que tiene claro que discrepar no es disidir, que la lucha de las ideas es

37

democracia y que ahogar las voces discrepantes, debilita esa misma democracia. Creemos en el pluralismo y lo fortalecemos. Alianza PAIS es un movimiento de movimientos en donde se forja con la unidad y compromiso social de su militancia. (Alianza, 2018, pág. 1)

Fragmento de la página de alianza país de lo que ellos se consideran y que responde al por que se formó como una organización, en la actualidad está dirigido por Lenin Moreno y los pioneros del movimiento salieron del movimiento acusándolos de traidores.

6.4. Filosofía de la Revolución Ciudadana.

Rafael Correa en todo su gobierno lo denominó “Revolución Ciudadana”. “La llamamos Revolución Ciudadana porque los ciudadanos comunes y corrientes nos rebelamos antes una democracia representativa que no representaba a nadie que no fuera a ellos, quienes detentaban el poder. Los partidos políticos eran mafias organizadas con un caudillo que actuaba en función de sus intereses y los ciudadanos nos encontrábamos impotentes de cambiar las cosas. Nos podrán decir: ‘Pero ustedes eligieron a esa gente’. Primero, la cantidad de dinero que se gastaba. Segundo, ¿qué opción había? Entonces nuestro movimiento surgió espontáneamente (ese es uno de los problemas que todavía tenemos, la falta de estructuración, de organización). Tenemos un inmenso capital político que no se refleja en su justa proporción y capacidad de movilización, capacidad organizada. De ahí surge este movimiento al que le llamamos Alianza País con su Revolución Ciudadana. La rebelión de los ciudadanos de a pie, cotidianos, comunes y corrientes ante tanta farsa, ante tanto saqueo, ante tanta traición y ante tanta falta de representatividad de nuestros dirigentes” (Correa, 2010, pág. 1).

6.5. Contexto Económico - Social

El primer escándalo protagonizado en el gobierno de Correa surgió por su ex ministro de finanzas Ricardo Patiño llamado los pativideos que eran las negociaciones de los Bonos Global 2003, que en los niveles de aceptación no influyó.

Las obras positivas de Rafael Correa fueron las siguientes:

38

1) “La construcción del puente que une Bahía de Caráquez con San Vicente en la provincia de Manabí” (Mejía, RAFAEL CORREA: UN PRESIDENTE POPULAR, 2012, pág. 5).

2) “La concreción de la total gratuidad en la salud pública” (Mejía, RAFAEL CORREA: UN PRESIDENTE POPULAR, 2012, pág. 5).

3) “La construcción y reparación de carreteras en las tres regiones del país visto como un trabajo sin precedentes” (Mejía, RAFAEL CORREA: UN PRESIDENTE POPULAR, 2012, pág. 5).

4) El puente que permite ir desde el aeropuerto de Tachina a la parte norte de la provincia de Esmeraldas (, 2011, pág. 2).

5) La culminación de la presa hidroeléctrica Mazar (tomó cinco años y tuvo un costo de $500 millones de dólares). Esta obra almacenará 410 millones de metros cúbicos de agua. Un aporte muy importante en épocas de estiaje (El Comercio, 2011, pág.2).

6) La ejecución del aeropuerto de Santa Rosa, por un valor de 47 31 millones de dólares, visto como otra de las “promesas cumplidas” del régimen (El Comercio, 2011, pág.3).

7) La supresión del pago de 25 dólares en escuelas y colegios públicos. De forma inédita, la educación en el país es totalmente gratuita (El Comercio, 2010, pág.3).

8) La entrega de textos y uniformes escolares.

9) El aumento del salario a los maestros en el sector público (El Comercio, 2011, pág.2).

10) Y, por último, el trabajo en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil. Aproximadamente dobló su capacidad de atención (El Comercio, 2011, pág.2).

6.6. Eventos Trascendentales 6.6.1. El 30 de septiembre del 2010 Una de las fechas de gran intensidad que vivió el Ecuador fue el 30 de septiembre del 2010, esto fue provocado por la Policía Nacional, el evento ocurrió por estar en contra de la nueva Ley de Servicio Público, más de 800 policías se tomaron los cuarteles de Quito. Exigían que se derogue la nueva ley ya que ellos mencionaban que eso afectaría a sus ascensos, a los beneficios que ellos tienen por ser policías.

39

En su afán de protesta en contra del gobierno los policías abandonaron las calles, dejando paso a que se cometa actos de delincuencia, el presidente Correa acudió a la Comandancia de Policía ubicada en la Mariana de Jesús, en el cual los policías y el presidente no llegaron a ningún acuerdo y lo que hizo el presidente en un acto “heroico” decir que estaba dispuesto a perder la vida, los policías lo acorralaron y lanzaron bombas lacrimógenas, el presidente logro ingresar al Hospital de la Policía y permaneció ahí hasta horas de la noche que fue rescatado.

Mientras tanto la Fuerza Aérea Ecuatoriana se tomó la pista del aeropuerto Mariscal Sucre en respaldo a los Policías. En la Escuela Superior de Policía la tropa pedía reforma a la ley en defensa de sus derechos.

En la Jefatura de Tránsito de Quito pedían que los ciudadanos se unan a la propuesta, pero la ciudadanía no les apoyó.

En todo el país ocurrieron asaltos y saqueos por el caos causado.

Los enfrentamientos fuertes se dieron a las cuatro de la tarde ya que la ciudadanía salió en defensa del presidente, indignación de todo un país por la irresponsabilidad del mandatario y el comportamiento brutal de la policía nacional.

“La cifra oficial de las muertes directamente relacionadas con la insubordinación policial y con el operativo de rescate del presidente de la República, Rafael Correa, es cinco” (El Universo, 2010, pág. 3).

“En la lista que manejan las autoridades hasta ahora, un mes después de los hechos, se encuentran los soldados Darwin Panchi y Jacinto Cortez Jhayac, pertenecían a las Fuerzas Armadas, también fallecieron los policías Efrén Calderón Landeta y Froilán Jiménez.” (El Universo, 2010, pág. 3).

“El quinto muerto fue Juan Pablo Bolaños, estudiante de Economía de la Universidad Central, quien había llegado hasta las inmediaciones del Hospital de la Policía para manifestar su apoyo a Correa” (El Universo, 2010, pág. 3).

Las consecuencias que trajo este caos fueron: “Creció la figura mesiánica del caudillo y se hicieron tangibles los supuestos enemigos de la “revolución ciudadana”: policías corruptos, políticos de oposición, grupos de poder y medios de comunicación privados” (Mejía, 2012, pág. 18).

40

“Luego de los hechos, el gobierno intensificó el discurso populista. En términos de investigación social, los eventos del 30 de septiembre fortalecieron algunas variables independientes (características del populismo) que, en esta propuesta, dan como resultado un presidente popular” (Mejía, Rafael Correa y sus niveles de popularidad: un caso de estudio, 2011, pág. 25).

“La gente apoyó al presidente por dos razones: 1) Se espera que Correa, por lo menos, termine su periodo de gobierno para dejar atrás la inestabilidad política de años anteriores. 2) Se intensificó la dinámica populista (la propuesta binaria de amigo y enemigo)” (Mejía, 2012, pág. 18).

El presidente recordó cada año este acto que lo calificó como un intento de golpe de estado.

6.6.2. Terremoto 16 de abril del 2016

El terremoto ocurrido el 16 de abril del 2016, cuyo epicentro fue Pedernales tuvo consecuencias de quienes habitan en Manabí y en las demás provincias afectadas, ocasionando un trastorno inesperado en la situación económica, productiva, laboral, social y política de nuestras localidades y agravó la crisis económica que vivía el Ecuador antes del terremoto.

Manabí es una zona de alto riesgo sísmico por encontrarse en una zona de subducción de las placas marinas y continentales, que tienen mucha actividad sísmica.

El movimiento telúrico de 7,5 dejó un saldo de 671 fallecidos y 4.859 heridos.

“En cuanto a infraestructura, alrededor de 80 kilómetros de vías resultaron afectadas, al igual que 35.264 viviendas, de las cuales 13.962 casas colapsaron. También sufrieron daños 51 puestos de salud, 875 escuelas y 11 universidades” (El Telégrafo, 2017, pág. 3). Esa noche del terremoto miles de familias quedaron atrapadas dentro de sus casas, lugares de trabajo.

En el sector productivo se perdieron 21.823 puestos de trabajo entre formales e informales. Además, 80.000 personas se habrían desplazaron a causa del terremoto de los cuales 28.775 se albergaron en refugios y albergues; 15.000 se alojaron en casas de acogida y el resto optó por la migración. (El Telégrafo, 2017, pág. 3)

41

Los manabitas decidieron abandonar su lugar natal porque ya no sintieron seguros y en muchos de los casos ya no tenían razones para quedarse ahí ya que perdieron a su familia.

El presidente Correa dijo que Ecuador no necesita alimentos para hacer frente a la situación, pero si "algo de respaldo en equipos de rescate".

"Todo se puede reconstruir, pero no se puede reconstruir las vidas perdidas y eso es lo que más nos duele", dijo el mandatario, en un mensaje en el que dijo que unos US$600 millones estaban disponibles para reparar la infraestructura.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció alza temporal de impuestos para recaudar fondos y destinarlos a las zonas afectadas por el terremoto que sacudió el país el sábado.

Lo recaudado, según Correa, serviría para contribuir a la recuperación de las áreas afectadas, sobre todo la zona norte de la costa del país.

En la actualidad Manabí no se ha recuperado del todo, aún se ven a personas viviendo en albergues, la ayuda del gobierno no fue eficiente.

6.7.Políticas Educativas en el Gobierno

6.7.1. Plan Decenal 2006-2015

Correa acogió el Plan Decenal impuesto por el gobierno del ex presidente Alfredo Palacios.

La educación es el pilar fundamental del ser humano en la construcción de una sociedad inclusiva, equitativa, diversa, solidaria e intercultural, según los lineamientos del Plan Decenal de Educación, convertido en política de Estado por mandato ciudadano el 26 de noviembre de 2006.

Por ello, el 16 de marzo de 2007, el presidente Correa, mediante Decreto Ejecutivo No. 188, declaró que el Ecuador en cuestión del sector educativo estaba en emergencia, y decidió destinar USD 80 millones, que deberían ser cubiertos por el Fondo de Ahorro y Contingencias, que fue creado por la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, para que haya una intervención de manera inmediata en las construcciones, reparaciones y adecuaciones de la infraestructura escolar, así como dotación de equipos, mobiliario y textos escolares para los establecimientos educativos.

42

Convirtiéndose así en el primer presidente del Ecuador que con un solo acto administrativo tomó la decisión trascendental de dotar de recursos a la educación, con una cantidad inédita en la historia, para transformar una realidad educativa en abandono por muchos años en una herramienta para el desarrollo nacional. (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3)

Correa manifestó:

Los niños tienen derecho a recibir enseñanza gratuita. Acceso a la enseñanza secundaria y a la formación profesional. Tienen derecho a una educación que promueva plenamente su personalidad, su talento y sus capacidades mentales y físicas. Una educación que los prepare para una vida responsable en una sociedad libre, con el orgullo de pertenecer a la Patria libre, digna y soberana. Rafael Correa. (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3)

6.7.2. Políticas del Plan Decenal

1. “Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

2. “Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

3. “Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

4. “Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

5. “Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

6. “Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

43

7. “Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

8. “Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB” (Plan Decenal de Educación del Ecuador, 2007, pág. 3).

6.8. Programa de educación inconclusa para jóvenes y adultos.

6.8.1. Oferta Educativa

Las ofertas de educación para personas en situación de escolaridad inconclusa brindan la oportunidad de concluir los estudios en los diferentes niveles y sub niveles educativos a los jóvenes y adultos que son parte de los grupos vulnerables y excluidos del sistema educativo y del modelo económico, social y político. Proponen procesos educativos de calidad, de corta duración, de utilidad y aplicación inmediata, que preparan para la vida futura. Responden a la heterogeneidad de los estudiantes y a sus diversos contextos, con currículos y propuestas pedagógicas diversificadas y servicios educativos adecuados a sus necesidades y particularidades. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 2)

Como plantea el ministerio de educación brinda la oportunidad de que las personas con escolaridad inconclusa puedan terminar sus estudios según el acuerdo del MINEDUC 00067-A, quienes deben ser preparados para la vida futura.

6.8.2. Fundamentos

El Mineduc se fundamenta en “El marco legal que rige a la educación de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, se basa en lo establecido en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Decenal” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 2), quien señala que el estado tiene como obligación hacer cumplir el derecho de la educación..

6.8.3. Finalidad

Y cuya finalidad es la siguiente:

44

La educación para jóvenes y adultos tiene como finalidad contribuir a que las personas de 15 años o más en situación de rezago educativo, inicien y concluyan su Educación Básica y Bachillerato; desarrollen competencias para la vida y el trabajo, que se sustentan en la necesidad de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, tomando como base que ellos son los constructores de su aprendizaje, es decir, se apoya en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje como procesos culturales inseparables. Además de dar atención a personas en situación de vulnerabilidad como los privados de libertad, y a los habitantes de zonas fronterizas. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 2)

6.8.4. Todos ABC (Educación para jóvenes y Adultos) En la página del Ministerio de Educación se encuentra distintas ofertas educativas para la finalización del bachillerato:

La Campaña Todos ABC, Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato Monseñor Leonidas Proaño, tiene como objetivo de “Movilizar a la sociedad para Alfabetizar, completar la educación Básica y dar Continuidad a la formación de los ecuatorianos durante toda la vida, para la potenciación de las habilidades y capacidades” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 2).

La campaña hace alusión Monseñor Leonidas Proaño, conocido por su gran compromiso social con la causa de los pobres, y defendió siempre el derecho a la educación ya que consideró que era el pilar fundamental para lograr la dignidad y liberación.

6.8.5. Bachillerato Acelerado Intensivo. El bachillerato acelerado está dirigido a personas de 18 años en adelante que por no tener el título de bachiller no pueden ingresar a un trabajo, y han permanecido fuera del sistema educativo 3 años o más, esta población puede finalizar su educación en 15 meses.

6.8.5.1. Proceso educativo: “Los/las estudiantes reciben clases de forma presencial de lunes a viernes 5 horas Pedagógicas diarias” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 2). Requisitos para la inscripción según el Mineduc:  Tener 18 años y más.  Presentar número o documento de Identificación.  o más años de rezago. 45

 Tener aprobado 10° de Educación General Básica.

6.8.6. Bachillerato Virtual El Ministerio de Educación creó el Bachillerato Virtual para que de forma regular puedan culminar sus estudios.

Los requisitos:

 Mayor de edad.  Cédula de Identidad.  Deberá haber abandonado sus estudios hace tres años o más.  Debe tener aprobado el décimo año de Educación General Básica.

El estudio es muy flexible, cada año de bachillerato finalizará en 5 o 10 meses, el estudiante debe invertir de 2 a 4 horas diarias en realizar las actividades de la plataforma, las tutorías del docente tendrán horas establecidas. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017, pág. 3)

El estudiante debe aprende con la guía del docente con tutorías, evaluaciones y titulación.

7. Caracterización de la Variable

Dentro de una investigación las variables representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de investigación. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

La Variable independiente es el Fenómeno al que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. La Variable dependiente muestra los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. (Wigodski, 2010, pág. 15)

La presente investigación consta de una sola variable que es Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

7.1. Variable Independiente

46

Definición de la variable independiente: es Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.

7.2. Conceptual

Es una “herramienta usada por el Gobierno” para transformar algunos aspectos problemáticos de la realidad social de un determinado Estado, en donde quien en última toma la decisión, y tiene los recursos para asumir la responsabilidad de cambiar la realidad, es el Estado. (Guaman y Natali, 2015, pág. 15)

7.3. Operacional

Las políticas públicas de educativas se refieren a la forma de gobierno que realiza un estado en donde juega mucho la toma de decisiones, los recursos con los que cuenta, inmiscuirse en la realidad de la sociedad para que busque una mejora.

8. Definición de Términos Básicos

Políticas públicas educativas

Las políticas públicas educativas se encargan de realizar planes, programas y proyectos para apoyar a las instituciones y así “facilitar” a los docentes sus planes de clases y que los estudiantes tengan una educación de calidad y concordancia.

Política

“La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población” (Concepto definición.de, 2011, pág. 1)

Gobernanza

“Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrolloecon ómico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, l asociedad civil y el mercado de la economía” (Real Academia Española, 2018, pág. 5).

Estado

“Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada” (Significados, 2013, pág. 3).

47

Inclusión

“La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos” (Significados, 2013, pág. 4).

Inconclusa

“El adjetivo inconcluso se emplea para calificar a aquello que no concluyó” (Definición.de, 2018, pág. 4).

Escolaridad

“Período de tiempo que un niño o un joven asiste a la escuela para estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la enseñanza obligatoria” (OXFORD, 2019, pág. 4).

Proceso educativo

“Se basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras” (Definición.de, 2018, pág. 3).

Alfabetizar “Se llama alfabetización tanto al acto de enseñanza como a la capacidad adquirida por el sujeto que puede escribir y leer por su cuenta” (Definición.de, 2015, pág. 2).

Alfabetizador “Persona que se dedica a alfabetizar”

CAPITULO III

48

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la Investigación

El enfoque de la presente investigación “Análisis comparativo de Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa”, es cualitativa por que pretende estudiar fenómenos como el comportamiento del ser humano.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, (Hernández, Fernández, y Baptista, 2006) afirma: “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.7)

3.2. Diseño de la Investigación

La presente investigación referente a “Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa”, es de diseño no experimental tomando en cuenta en el que se observa al fenómeno una vez sucedido, es decir de manera retrospectiva, además el fenómeno se lo observa en su realidad socio-educativo en el que se lo describe, además la investigación es en un tiempo corto por lo tanto es transversal.

3.3. Nivel de Investigación

Según el nivel de investigación es descriptiva es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. En cuanto se trabaja con una sola variable independiente ya que se caracterizarán las particularidades de las políticas públicas educativas, para así conocer su estructura, clasificación, mecanismos he impactos que tuvieron en la Educación Inconclusa en los dos gobiernos como de Jaime Roldós y Rafael Correa los mismos que se enuncian en los objetivos de la investigación.

El metodólogo Fidias Arias (1999), en su libro “El proyecto de investigación, guía para su elaboración”:

49

Investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. (p. 20)

3.4. Tipo de Investigación

En primera instancia es una investigación de tipo Bibliográfica-Documental, puesto que la recolección de información a través de revistas, libros, documentos que se ve reflejado en el marco teórico que es la primera respuesta al problema de investigación.

La investigación no puede solo basarse en recopilar información de documentos por ello también es de tipo Empírica – Campo puesto que tomarán datos de la realidad concreta que serán investigados del mismo lugar socio natural sin incidir en los mismos.

4. Población y Muestra

La presente investigación “Análisis Comparativo de las Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa” es “retrospectiva” la cual se basa en una investigación de hechos ya suscitados por lo que no necesitaremos una población extensa, así que con la población que trabajaremos específicamente es la siguiente:

Para la entrevista trabajaremos con cinco expertos que conocen del tema entre los que están:

Dr. Patricio Vaquero: Director de la Secretaria Nacional del Distrito Metropolitano de Quito.

Dr. Ángel Ramírez: Técnico en Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.

Lcdo. Roberto Brito: Docente del Instituto Napoleón Dillon.

MSc. Guillermo Caicedo: Docente de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación.

MSc. Víctor Sánchez: Docente de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación.

50

3.5. Matriz de Operacionalización de Variables Variable Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Ítems Gobernanza  Relaciones sociedad – 1. ¿En los últimos 40 POLÍTICAS estado años han existido PÚBLICAS  La gobernabilidad y investigaciones EDUCATIVAS las políticas públicas. sobre la educación PARA  Funciones de los adultos en el EDUCACIÓN EN País? ADULTOS Y JÓVENES CON 2. ¿Se han coordinado ESCOLARIDAD anualmente INCONCLUSA Entrevista Cuestionario campañas para Cerrado alfabetizar a las Es una “herramienta personas adulta? usada por el Gobierno” para 3. ¿Dentro del plan de transformar algunos desarrollo del país aspectos debería ser prioridad problemáticos de la la educación de realidad social de un adultos? determinado Estado, en donde quien en Clasificación  Políticas públicas última toma la regulatorias 4. ¿Dentro de las decisión, y tiene los  Políticas distributivas, políticas recursos para asumir autorregulatorias y autorregulatorias la responsabilidad de redistributivas debería involucrarse cambiar la realidad,  Políticas Públicas con la educación de es el Estado. materiales y adultos? simbólicas

51

(Guaman & Natali, Gobernanza  Políticas Públicas 5. ¿Las políticas 2015, pág. 15) educativa Educativas públicas educativas  Educación para prestan atención a la Adultos a nivel educación en Mundial adultos?  La Educación como un 6. ¿El Ecuador ha derecho de las cumplido con todos personas los compromisos y  Educación Pública exigencias de la UNESCO en la campaña a lo Largo de Toda la Vida, que pretende que se eduque a las personas adultas con escolaridad inconclusa?

Gobierno de  Contexto histórico Jaime Roldós  Dictaduras 7. ¿Cómo surgió el Aguilera: América Latina Programa de  Dictadura en el alfabetización de Políticas Ecuador Jaime Roldós? públicas  Paso de la educativas dictadura de 8. ¿Qué llevó a que inclusivas 1972 a la vida Roldós quisiera democrática hacer un programa 1979 de alfabetización?

52

 Gobierno de Jaime 9. ¿Antes que Jaime Roldós Roldós ingresara al  Forma de Gobierno gobierno cuál era la  Contexto Social situación de  Huelgas alfabetismo en el Nacionales Ecuador?  Contexto Político  Contexto Económico 10. ¿Qué medidas tomó  Contexto Filosófico - el gobierno de Jaime Educativo Roldós para poder captar la atención  Políticas Educativas en el Gobierno del Programa de Programa Nacional de Alfabetización? Alfabetización Jaime Roldós Aguilera  Objetivos  Proyectos  Alfabetizadores  Resultados Gobierno de Rafael Correa:  Contexto histórico 11. ¿Cómo calificaría la  Antecedentes políticos gestión de Rafael Políticas  Inicios políticos de Correa en cuanto a públicas Rafael Correa la educación para educativas  Formación del Partido adultos? inclusivas Político “Alianza – País” 12. ¿Por qué Rafael Correa no logro erradicar el

53

 Filosofía de la alfabetismo en el Revolución Ecuador? Ciudadana.  Contexto Económico - 13. ¿El ciclo básico y Social Bachillerato  Eventos acelerado cumple Trascendentales con los El 30 de requerimientos para septiembre el ingreso a la  Terremoto 16 de universidad e abril del 2016 instituciones  Políticas Educativas en técnicas superiores? el Gobierno  Plan Decenal 2005- 14. ¿Cuál es la 2015 diferencia ideológica  Programa de política entre Jaime educación inconclusa Roldós y Rafael para jóvenes y adultos. Correa?  Oferta Educativa 15. ¿Cuáles son los - Todos ABC pilares para la (Educación educación de para jóvenes y adultos? Adultos) - Bachillerato Acelerado Intensivo. - Bachillerato Virtual

54

CAPÍTULO IV

4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.1.2. Técnicas e instrumentos

“Las técnicas de recolección de datos son: “las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.” (Arias, 1999)

Las técnicas e instrumentos a utilizar en la presente investigación “Análisis comparativo de Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa” será la entrevista.

4.1.3. Entrevista

La técnica de la entrevista plantea mediante un guion estandarizado, varias preguntas previamente elaboradas para un entrevistado en particular, la entrevista se la realizó a expertos del tema, con ayuda de un guion con 15 ítems, logrando la recopilación de información que contribuirá a la investigación.

4.1.4. Procedimientos de Investigación

La actual investigación es de tipo: cualitativa, no exploratoria, transversal, descriptiva; se centrará en la recolección y estudios de fenómenos que ya sucedieron, los hechos se reflejarán de una manera concreta que engloba el problema a tratar, para ello el instrumento adecuado para la investigación es la entrevista, las personas especialistas en dicho problema serán de gran aporte ya que brindará información veraz y critica del tema.

Se pedirá validez a diferentes docentes investigadores de la carrera que confirmen la eficacia de dichos instrumentos, para ello se toma el criterio de la tutora de la presente investigación además se investigará a que especialistas se podrá aplicar las entrevistas los cuales serán una pieza esencial que nos ayude a llegar a construir una información que logre trascendencia

55

Pregunta 1 ¿En los últimos 40 años han existido investigaciones sobre la educación de los adultos en el País? Tabla 1. Gobernanza

Expertos Respuesta Análisis Interpretación Si han existido investigaciones pero lamentablemente la educación en el Ecuador en los últimos 40 años cuando Los expertos 1,3,4 y 5 Existen investigaciones se restauró la democracia en el 79 realmente no habido consideran que en el sobre la educación para políticas que vayan a dar una solución de fondo hacia el Ecuador han existido personas adultas ya que de mejoramiento continuo de la educación, habido investigaciones en el las mismas se puede políticas más gubernamentales que han tendido a dar tema de educación para constatar que se realizan

soluciones muy medianistas y a veces a experimentar o adultos con tintes campañas de Experto 1 implantar programas que en definitiva han experimentales sin tener alfabetización o programas Dr. Patricio Vaquero experimentado o que han estado ligados o vinculados a un cambio de fondo en el que permiten a estas Director de la Secretaria préstamos internacionales y entonces venían desarrollo del país y no personas culminar sus Nacional del Distrito enganchados a la política internacional, a los programas basadas en la realidad de estudios que fueron Metropolitano de Quito. internacionales y obviamente en la última década sobre la población en estudio y abandonados por algún todo con el gobierno de Correa tanto al inicio de la el experto 2 considera que tipo de inconveniente, lo democracia como en esta temporada nos mantenemos más allá de interesante que se pudo con un gobierno populista lo que no ha conllevado a dar investigaciones existe encontrar es que en el un realce a la educación no hay una transformación que producción de libros y se Ecuador cuenta con la Dra. posibilite el desarrollo del país por que la educación es encuentran experiencias Rosa María Torres quién

56

el centro y el fundamento del desarrollo si no que más de los centros educativos es la única especialista en bien ha estado siempre sesgadas a ciertos criterios que se dedicaban a el tema de educación para políticos. alfabetizar como son el adultos en el país y que en FEIAL y la SEPCES, que su momento dirigió una En el tema educación de adultos más que han servido de campaña de alfabetización investigaciones han habido producciones en libros de antecedentes para nuevos en el gobierno de Rodrigo autoría de la doctora Rosa María Torres que es una proyectos educativos Borja. especialista en el tema y única en el Ecuador, ahora bien inclusive. lo que se encuentra es experiencias como el FEIAL que se empezaron alfabetizar mediante radio el segundo Experto 2 tema de adultos sistema de educación es el Dr. Ángel Ramírez fiscomisional SEPCES anteriormente se llamaba Técnico en Educación sistema de educación fiscomisional Monseñor Leonidas Intercultural Bilingüe del Proaño que tienen más de 70 mil estudiantes tienen 24 Ministerio de Educación unidades educativas las dos se constituyen como las dos experiencias más grandes del país vale también indicar que el sistema intercultural bilingüe nació de los procesos de educación de adultos que es el proceso que está aquí que hablamos con lenguas indígenas a finales de 1970 se hizo un congreso nacional para la auto

57

identificación de pueblos indígenas, hablaban de etnias, tribus de culturas se consideró que somos nacionalidades indígenas y eso planteó organizar la primera alfabetización en la lengua quichua que lo hizo presidente Roldós Aguilera. Vinieron algunas misiones no religiosas sino de más misiones educativas de los alemanes que vinieron en el 70 que apoyaron la educación bilingüe y en el 80 apoyaron la educación dual que se trataba de jóvenes y adultos que estudian que se ligaban a una cooperativas o fundaciones para hacer sus prácticas. Volviendo al tema la Unesco también hace investigaciones más como estudio de acceso de jóvenes y adultos a los diferentes niveles de estudios.

Tomando en cuenta que se han dado algunos programas Experto 3 de alfabetización lo más probable es que haya MSc. Guillermo Caicedo investigaciones de educación para adultos por eso se Docente de la Facultad de han implementado campañas caso contrario no se lo Filosofía, Ciencias y hubiera hecho considero que si hay suficientes Letras de la Educación.

58

investigaciones, una de las más conocidas es de la Dra. Rosa María Torres.

La investigación sobre esta temática si ha existido, pero penosamente es bastante limitada y no muy profunda, por que abordan datos muy superficiales y no han Experto 4 profundizado en elementos conceptuales en lo que es la MSc. Víctor Sánchez andragogía, la adropodogía que es la educación de Docente de la Facultad de adultos, hay que profundizar en lo que significa todos Filosofía, Ciencias y los elementos que giran alrededor de la metodología de Letras de la Educación. enseñanza de adultos que no es igual a la enseñanza de niños y adolescentes.

Si, la educación en adultos también llamada andragogía ha sido objeto de distintos programas de desarrollo en Experto5 el país sobre todo de carácter alfabetizador porque se Lcdo. Roberto Brito asume que el adulto ya ha pasado por un proceso de Docente del Instituto escolaridad, pero en nuestro país con las altas tasas de Napoleón Dillon analfabetismo y de pobreza es natural que las políticas

59

púbicas hayan tratado la educación para adultos desde una óptica de la alfabetización.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 2 ¿Se han coordinado anualmente campañas para alfabetizar a las personas adultas?

Expertos Respuesta Análisis Interpretación

No se podría decir que anualmente pero antes habían campañas, una Los 5 expertos La educación inclusiva Experto 1 de ella es la Campaña Leonidas Proaño, de ahí han habido coinciden que no se para personas jóvenes y Dr. Patricio Vaquero programas importantes como la educación inclusiva a partir del han coordinado adultas no se ha venido Director de la Secretaria gobierno anterior que se enmarco dentro de lo que se llama la anualmente campañas coordinando anualmente Nacional del Distrito universalización de la educación ciclo básica y bachillerato a través para alfabetizar. ya que depende mucho de Metropolitano de Quito. de programas semipresenciales, bachillerato virtual que tenemos en las políticas que el municipio que procura dar educación a persona entre 15 y 24 años implemente cada gobierno

60

ciclo básico o de 18 hasta que se yo 100 años que tienen el acceso a en su mandato, lo que se la educación, pero no ha sido suficiente porque aún se mantienen puede resaltar es que uno cuatro millones según datos del ministerio de educación que en el de los expertos menciona Ecuador no han completado el bachillerato, todavía el estado está que en el 80 se trató que la en deuda con la sociedad. población indígena pueda tener acceso a esta En los últimos 40 años tenemos la de año 80 que fue la educación en su propio “alfabetización de los pueblos indígenas”, la organización quichua idioma, en conjunto con la que se lo hizo con la Universidad Católica el proyecto ciei que era Universidad Católica nació un proyecto de jóvenes indígenas que estaban siguiendo su el proyecto “alfabetización licenciatura y que ellos organizaron todo el sistema de de los pueblos indígenas”, Experto 2 alfabetización en la lengua quichua, la segunda campaña grande es la segunda campaña grande Dr. Ángel Ramírez la de 1988 la que la dirigió la Dra. Rosa María Torres la dirigió fue del gobierno de Técnico en Educación cuando era presidente Rodrigo Borja, luego campañas así con la Rodrigo Borja y en el 2008 Intercultural Bilingüe del revolución ciudadana que se llamó así, en el 2008 nació el programa nació el programa “yo sí Ministerio de Educación “yo sí puedo” que se organizó con el gobierno cubano, la puedo”, organizado junto metodología cubana era mostrar videos, repetición de palabras, fue con el gobierno cubano, exitosa en las zonas de población castellana pero en las zonas pero aún no se puede decir indígenas no funcionó, lo que es criticable es que se dijo en el que en el Ecuador esté libre gobierno de Correa que el país había bajado a 0 el analfabetismo de analfabetismo .

61

eso es mentira ya que aún se cuenta con 6% esto quiere decir que no todos los años se impulsaron campañas que en realidad permitan la erradicación del analfabetismo. No anualmente, lo que pasa es que cada gobierno cambia con la Experto 3 política por lo tanto si un gobierno dispone una política el siguiente MSc. Guillermo Caicedo no la sigue no la continua si no plantea su propia política para la Docente de la Facultad de implementación de la educación para adultos. Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación. Desde 1944 hasta la actualidad hay distintas campañas que se han desarrollado cada una de esas campañas tienen un periodo de duración de alrededor de 5 a 10 años promedio en las cuales se han Experto 4 alcanzado metas distintas pasando de un 30 % de analfabetismo MSc. Víctor Sánchez hasta contar ahora con un 5%, mientras aparentemente disminuye Docente de la Facultad de el porcentaje de analfabetismo es más difícil esa reducción por el Filosofía, Ciencias y Letras incremento de la densidad estudiantil que requiere este tipo de de la Educación. alfabetización, se requiere medidas públicas para este tipo de educación.

62

Experto5 Han habido varias campañas tanto desde los años 80 que es el Lcdo. Roberto Brito retorno de la democracia como de la época de la llamada corriente Docente del Instituto liberal en el país han habido varias campañas que han estado Napoleón Dillon enfocada en el desarrollo de los adultos y su aprendizaje podemos citar un par de campañas como por ejemplo la campaña de alfabetización por Pichincha Libre de Alfabetismo llegando a declarar a Pichincha libre de alfabetismo, se han tenido campañas mucho antes de Roldós, pero que no han logrado erradicar el analfabetismo, pero no se podría decir que anualmente.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 3 ¿Dentro del plan de desarrollo del país debería ser prioridad la educación de adultos?

Expertos Respuesta Análisis Interpretación

Por su puesto no solamente de adultos sino en todo mismo si nosotros Los cinco la educación para Experto 1 hablamos de una constitución centrada en los derechos no olvidemos expertos están en personas adultas y Dr. Patricio Vaquero que la constitución del 2008 está centrada los derechos y uno de los total acuerdo que jóvenes con fundamentales es la educación por lo tanto el ser humano mejor dentro del plan de escolaridad

63

Director de la Secretaria formado, mejor preparado, desarrollado capacidades o mejor dicho el desarrollo la inconclusa debería Nacional del Distrito desarrollo de las famosas destrezas que hoy en día se trabajan, tiene educación de ser una prioridad Metropolitano de Quito. mejor oportunidad para acceder al mundo del trabajo mejorara su adultos sea una para los gobiernos desempeño, tendrá más opciones para diversificar sus alternativas de prioridad ya que que están de turno ingresos económicos, lo que deberíamos nosotros si sustentar no esto permitirá que ya que mediante la solamente el bachillerato si no la educación técnica, porque ahora es haya un erradicación del difícil para el ingreso a las universidades porque no sacan el puntaje desarrollo para el analfabetismo el necesario, por lo que significa que la calidad de la educación en el país. país podría salir del Ecuador no es coherente ni correspondiente con la política ni con la ley subdesarrollo, hay en ese sentido es clave que los estudiantes adultos deben tener todo el que resaltar que no derecho pero también a una educación diversificada donde no solo sea solo se debe pensar el título de bachiller si no que tenga una formación que le posibilite como mejorar sus ingresos económicos a partir de una oferta de servicios, que alfabetización y ya pueda influir para que se pueda pagar una educación universitaria sino como un privada, o que se pueda financiar un emprendimiento, creo que el sistema completo Ecuador debe cambiar su modelo de oferta educativa que este tipo de donde las personas bachillerato unificado no ha dado los resultados que se preveía. que ingresen puedan tener una De hecho, tiene que ser una política pública lo cual no es tanto por que continuidad en sus Experto 2 aún se piensa que la educación en adultos como alfabetización, la estudios que sea de

64

Dr. Ángel Ramírez educación de adultos hay que verla como un sistema que hay calidad para que en Técnico en Educación alfabetización, hay educación básica, educación media y educación mucho de los casos Intercultural Bilingüe del superior hay que pensarle así, los grandes esfuerzos de alfabetización es puedan mejorar sus Ministerio de Educación del ministerio de educación ya casi no de las organizaciones ingresos internacionales, ahora todo esfuerzo es buscar que culminen el económicos y que bachillerato, uno de los errores del estado fue cerrar el SECAP, que puedan continuar promovía la educación continua para personas adultas con sus estudios universitarios. Experto 3 Sí debería ser porque uno de los indicadores que demuestran el MSc. Guillermo Caicedo desarrollo humano es precisamente la disminución del analfabetismo Docente de la Facultad de hasta llegar a niveles muy pequeños para que la sociedad esté en Filosofía, Ciencias y condiciones de ser competitiva. Letras de la Educación.

Si, las prioridades están enmarcadas en el plan decenal de educación Experto 4 2016-2025, allí se establece las prioridades y dentro de esas prioridades MSc. Víctor Sánchez en efecto están la educación de jóvenes y adultos e inclusive un Docente de la Facultad de programa nacional de educación de jóvenes y adultos, siendo prioridad Filosofía, Ciencias y debe asignarse los recursos necesarios, hace falta ver el carácter y la Letras de la Educación. naturaleza y propósitos que se persiguen con esas campañas.

65

Sí, pero siempre y cuando la educación tenga una finalidad porque no se Experto5 educa a un adulto por educarlo, si se habla de programas de Lcdo. Roberto Brito alfabetización en nuestro país podemos ver que la tasa de analfabetismo Docente del Instituto ha bajado, pero lo que necesitan los adultos es una educación técnica Napoleón Dillon para que se puedan desarrollar en la industria.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 4 ¿Dentro de las políticas autorregulatorias debería involucrarse con la educación de adultos?

Tabla 2. Clasificación de las Políticas Públicas Expertos Respuesta Análisis Interpretación Por su puesto reitero nuevamente la mayoría de la población Experto 1 estamos hablando de más de 4 millones de ecuatorianos no han 4 expertos Las políticas Dr. Patricio Vaquero culminado sus estudios consecuentemente deben estar centrada a las consideran que las autorregulatorias Director de la Secretaria políticas y las ofertas desde el ministerio de educación debe estar políticas deben involucrarse Nacional del Distrito coadyuvado. autorregulatorias con la educación en Metropolitano de Quito. deberían adultos, para que

66

No yo no creo que haya que autorregularla por mi experiencia, el involucrarse con la sea de calidad y mismo ministerio regularizó las extensiones de la educación de educación de adultos, para el

adultos por ejemplo la institución Leonidas Proaño tenía una sede y 1 de los expertos cumplimiento debe Experto 2 en Imbabura y tiene extensiones en toda la provincia y los docentes menciona que no haber un control, Dr. Ángel Ramírez se trasladaban allá eso permite el acceso pero que hizo el ministerio deberían facilidad de acceso Técnico en Educación cerró todas las extensiones y lo centralizó y que pasó con las involucrarse por la y más allá de una Intercultural Bilingüe del personas del campo ya no pudieron movilizarse ese es un error del experiencia que él ha autorregulación Ministerio de Educación ministerio, no se debe autorregulizar sino se debe organizar para dar tenido ya que debe haber una la facilidad y sin perder la calidad con docentes que quieran trabajar. menciona que se han organización con Si debería, se lo intento con el plan de educación del gobierno cerrado instituciones los docentes para Experto 3 anterior pero lastimosamente no se continuo a partir del 2013 pero que brindaban que los mismos MSc. Guillermo Caicedo se dio paso a otros requerimientos del país. facilidad de estudio. estén debidamente Docente de la Facultad de calificados. Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación. Si, definitivamente hay políticas de educación que requieren consolidar formas actuales de alfabetización como por ejemplo la Experto 4 incorporación de la educación a distancia la educación online la MSc. Víctor Sánchez semipresencial, las políticas del ministerio que son las que regulan y autorregulan el sistema nacional de educación y dentro de eso las

67

Docente de la Facultad de campañas de alfabetización requieren un mejor seguimiento, un Filosofía, Ciencias y Letras mejor control y evaluar a los funcionarios del ministerio. de la Educación. Asumiendo que la educación de adultos sea la capacitación para el mundo laboral evidentemente las políticas de estado tienen que ir enfocadas a ellas en nuestro país se creó aproximadamente en el año 2009 la secretaría nacional para la planificación para el desarrollo Experto5 tiene como finalidad realizar planificaciones de larga data para el Lcdo. Roberto Brito desarrollo económico, social para el país mencionar por ese lado Docente del Instituto que la educación debe estar dentro de estas planificaciones es Napoleón Dillon necesario, pero los planes y programas deben ir enfocados a una realidad de las necesidades que viven estas personas.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

68

Pregunta 5 ¿las políticas públicas educativas prestan atención a la educación en adultos? Tabla 3. Gobernanza Educativa

Expertos Respuesta Análisis Interpretación

Experto 1 No en la medida que se espera, porque hay un De los 5 expertos, 4 Las políticas públicas Dr. Patricio Vaquero presupuesto destinado para la educación regular, consideran que no se educativas deben Director de la Secretaria Nacional del el estado no tiene como prioridad la educación presta la atención debida prestar la atención Distrito Metropolitano de Quito. para las personas con escolaridad inconclusa. y 1 de ellos dice que sí, necesaria a la No, es muy fácil decir hay que alfabetizar, pero pero de forma limitada. educación para no se cumple porque no se logra hacer que haya adultos, con una continuidad, que aprendan a leer y escribir presupuesto necesario, Experto 2 es bueno pero que se motive a que terminen sus ya que siempre se Dr. Ángel Ramírez años de escolaridad es complicado, se debería prioriza la educación Técnico en Educación Intercultural implementar más instituciones de calidad con de niños y Bilingüe del Ministerio de Educación capacitaciones profesionales como lo era el adolescentes y como SECAP. mencionó el MSc. Caicedo Parcialmente no del todo porque se prioriza históricamente la Experto 3 básicamente a la educación de niños y educación para MSc. Guillermo Caicedo

69

Docente de la Facultad de Filosofía, adolescentes la educación para adultos adultos ha sido Ciencias y Letras de la Educación. históricamente ha sido relegada. relegada. Si de manera limitada superficial, hace falta una

mayor y mejor preocupación con respecto a este Experto 4 tema ahora la adopción de política pública por MSc. Víctor Sánchez parte de algunos municipios, han aportado en Docente de la Facultad de Filosofía, este sentido sin embargo hace falta una mejor Ciencias y Letras de la Educación. coordinación del sistema. Existen programas en el ministerio de educación que abordan la problemática de adultos sin escolaridad sin embargo no existe un total enfoque es un enfoque complementario

recordemos que el sistema nacional educativo se Experto5 basa en la niñez y adolescencia no podemos Lcdo. Roberto Brito decir que no haya programas para adultos con Docente del Instituto Napoleón Dillon educación inconclusa pero la mayoría de proyectos programas y diseños desde la autoridad educativa nacional están enfocadas para los menores. Para las personas adultas son

70

programas son complementarios no diría que es de carácter central o principal.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 6 ¿El Ecuador ha cumplido con todos los compromisos y exigencias de la UNESCO en la campaña a lo Largo de Toda la Vida, que pretende que se eduque a las personas adultas con escolaridad inconclusa?

Encuesta Respuesta Análisis Interpretación

No en su totalidad una de las razones que se impone Los expertos 1,2 y 3 dicen La falta de recursos Experto 1 es la falta de recursos económicos el poco interés que no se ha cumplido en económicos e interés Dr. Patricio Vaquero que antes ya se mencionó. su totalidad por el hace que sea muy Director de la Secretaria Nacional contrario los expertos 4 y complicado que se del Distrito Metropolitano de 5 mencionan que siendo cumpla con el plan Quito. suscriptores a la “Toda una Vida” de la UNESCO deben cumplir UNESCO, lo relevante

Claro debería, pero no se cumple, el plan nacional con lo estipulado. es que la educación es la Experto 2 “todo una vida” comprende tres aspectos primera finalidad y Dr. Ángel Ramírez importantes los derechos para todos durante la derechos de un

71

Técnico en Educación Intercultural vida, la economía al servicio de la sociedad, y más ciudadano y que aún a Bilingüe del Ministerio de sociedad más estado, la educación las políticas nivel mundial hay casi Educación educativas están en el primer grado la finalidad de tres millones de jóvenes que todos los ciudadanos tienen derecho durante y adultos que no han toda la vida y el objetivo es dar las facilidades de culminado sus estudios acceso a todos los niveles de educación sin escolares. embargo las estadísticas dicen que hay más o menos tres millones de adultos que no tienen acceso a la educación lo cual quiere decir que no hay política pública, lo que si hay es cursos acelerados pero eso no es una política pública educativa eso es una estrategia para llegar a una población, la política pública educativa debería ser organizar todo un sistema que vaya de alfabetización a educación básica, media y bachillerato, educación tecnológica, superior en si una educación continua a todo esta población, eso sí falta por más que este en un plan porque un plan no se cumple, esa política falta por cumplir, una política consta de 3 cosas el enunciado está el

72

enunciado, el dinero que le falta al país, y las ganas del político que este de turno que generalmente no lo hay. En la campaña toda una vida llego a 18 mil o 20 mil pongámosles a 100 mil bachilleres, pero falta y falta enterita, hace falta más interés por parte del ministerio y del gobierno en sí para lograr cumplir con lo que requiere la UNESCO, se tiene aún relegada la educación para personas jóvenes y adultas.

No ha cumplido por falta de recursos, falta de Experto 3 políticas públicas educativas, falta de políticas de MSc. Guillermo Caicedo estado, tenemos una deuda con las personas adultas Docente de la Facultad de en cuanto a su nivel de escolarización y su nivel de Filosofía, Ciencias y Letras de la analfabetismo porque no se ha cumplido lo que Educación. visualizado la UNESCO la ONU. Siendo suscriptores a estos convenios el Ecuador Experto 4 está obligado a cumplir y si hay esfuerzos que se MSc. Víctor Sánchez han establecidos en relación con esta circunstancia,

73

Docente de la Facultad de pero la falta de regulación y control un esfuerzo por Filosofía, Ciencias y Letras de la profundizar los actores de estos procesos de Educación. alfabetización ha alcanzado resultados.

En el Ecuador existe una tasa del 90% de la Experto5 población económicamente activa alfabetizada que Lcdo. Roberto Brito se puede creer que, si han cumplido, pero si vamos Docente del Instituto Napoleón a las sociedades rurales, indígenas, campesinas aún Dillon vemos personas que no saben escribir ni leer.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 7 ¿Cómo surgió el programa de alfabetización de Jaime Roldós?

Tabla 4. Políticas Públicas Educativas de Jaime Roldós Expertos Respuesta Análisis Interpretación Surge como una oferta de campaña, pero Experto 1 lamentablemente no logró los frutos por que los

74

Dr. Patricio Vaquero programas venían de afuera elaborados de afuera, Los 5 expertos coinciden Jaime Roldós creía que Director de la Secretaria Nacional es decir la mayoría del dinero se desperdició el que el programa de para que el Ecuador del Distrito Metropolitano de Ecuador se endeudo tremendamente en educación, alfabetización fue una salga del desarrollo era Quito. pero que ya estaban enganchados las políticas del oferta de campaña necesario educar al banco mundial u organismos vinculados a ellos. política por parte de pueblo, pero sobre todo Jaime Roldós. porque después de casi Jaime Roldós en su campaña política tenía como una década de dictadura

objetivo alfabetizar a las zonas rurales porque él el país y con una Experto 2 pensaba que la educación es la base del desarrollo educación relegada para Dr. Ángel Ramírez del país, pero faltaba enterito, hizo falta más interés las personas adultas. Técnico en Educación Intercultural por parte del ministerio y del gobierno en sí para Bilingüe del Ministerio de lograr cumplir con lo que requiere la UNESCO, se Educación tiene aún relegada la educación para personas jóvenes y adultas. Surge luego de una coyuntura política un poco Experto 3 difícil salíamos de una dictadura y dentro de sus MSc. Guillermo Caicedo postulados planteó la reducción del analfabetismo Docente de la Facultad de lo cumplió parcialmente de hecho la propia muerte Filosofía, Ciencias y Letras de la de Roldós truco alguno de los elementos que el Educación. planteo en su política educativa.

75

Este programa de alfabetización surge con una Experto 4 nueva concepción respecto de la alfabetización que MSc. Víctor Sánchez se llevó adelante después de las dictaduras tanto de Docente de la Facultad de la dictadura de Rodríguez Lara y el Triunvirato Filosofía, Ciencias y Letras de la Militar. Educación. El gobierno de Jaime Roldós fue muy breve, la praxis política de este gobierno tiene dos años de duración recordemos que Roldós asume la presidencia en el 79 y posteriormente a penas 2

años después el fallece tenemos una presidencia Experto 5 inconclusa y tenemos una política desarrollista esta Lcdo. Roberto Brito política implicaba establecer beneficios esenciales Docente del Instituto Napoleón a una gran masa de la población que vivían en Dillon condición de pobreza dentro de estas políticas vienen programas de alfabetización se puede decir que es la primera del nuevo devenir republicano de retorno a la democracia ya que fue una propuesta

76

de campaña que Hurtado siguió trabajando pero que al final no se vieron resultados que se esperaba.

Pregunta 8 ¿Qué llevó a que Jaime Roldós quisiera hacer un programa de alfabetización?

Expertos Respuesta Análisis Interpretación Fue muy bueno aunque no era solo Jaime El experto 1 Es interesante que las campañas de Roldós a parte como se mencionó antes fue afirma que era el alfabetización fueron propuestas una oferta de campaña, era el boom boom los para las zonas indígenas y rurales ya latinoamericano era un boom que estaba en ese programas de que en esos años el nivel de momento dentro de un programa liderado por alfabetización en alfabetismo era alto y los indígenas

norteamericanos por estos organismos Latinoamérica, eran marginados de la sociedad, Experto 1 internacionales como es la UNESCO que está los otros Roldós ordenó que se alfabetice en Dr. Patricio Vaquero presidida por Norteamérica, para Jaime Roldós expertos su propio idioma, en conjunto con la Director de la Secretaria Nacional un pueblo educado es un pueblo que pude tener consideran que Universidad Católica y los del Distrito Metropolitano de Quito. oportunidades para desarrollar que si era fue un programa académicos indígenas de ese correcto además las dictaduras tuvieron otra destinado para entonces se alfabetizó a una parte de visión no obstante a lo que era Rodríguez Lara los pueblos las zonas rurales. que decía que iba a sembrar petróleo y en la indígenas. educación ni en el campo no hubo tal siembra,

77

en todo caso este gobierno si democrático asume la responsabilidad aunque no fue las políticas y mecanismos más adecuados.

Yo creo que es uno de los presidentes más brillantes y uno de los principales objetivos era la educación, y la alfabetización dentro de la educación como medio de desarrollo para el

país lo que planteó es que los pueblos Experto 2 indígenas se integren al sistema nacional de Dr. Ángel Ramírez educación, pero no en castellano sino Técnico en Educación Intercultural siguiendo su propia lengua y cultura, su Bilingüe del Ministerio de Educación objetivo no era el castellano como legua de alfabetización. Siempre creyó en la educación como motor de desarrollo.

Darse cuenta que en el campo y en los sectores

marginales el nivel de analfabetismo en Experto 3 aquellos años era muy alto en tal virtud pues MSc. Guillermo Caicedo entre sus políticas que el planteó como

78

Docente de la Facultad de Filosofía, candidato era atacar ese problema social que Ciencias y Letras de la Educación. era el analfabetismo y la educación para adultos y hay que decir que Roldós fue el primer presidente que en su discurso de posesión pues uso el quichua como para dar a entender que iba a ser inclusivo. La búsqueda de logros más trascendentes en

educación, un programa más integral de todos Experto 4 los gobiernos el de Roldós fue el que destinó MSc. Víctor Sánchez más presupuesto para educación y entre esos Docente de la Facultad de Filosofía, las campañas de alfabetización que sobre todo Ciencias y Letras de la Educación. fue un ofrecimiento de campaña. La política de Roldós fue desarrollista, en

alguno de sus discursos decía que el Ecuador Experto5 estaba sediento no solo de agua sino de Lcdo. Roberto Brito desarrollo y crea una política educativa para el Docente del Instituto Napoleón país. Dillon

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

79

Pregunta 9 Antes que Jaime Roldós ingresara al gobierno, ¿cuál era la situación de alfabetismo en el Ecuador?

Expertos Respuesta Análisis Interpretación El Ecuador estaba entre los países que más El experto 1,3,4 y 5 El Ecuador antes de Jaime analfabetismo tenía no le daría una cifra exacta, coinciden que antes del Roldós era un país con un pero el Ecuador entre Bolivia, Perú, Nicaragua gobierno de Jaime Roldós porcentaje considerable de eran los más analfabetos los índices de des el analfabetismo analfabetos, porque en sí se escolaridad eran altísimos por las dictaduras bordeaba un 30%, trabajaron distintas campañas lamentablemente no hicieron cambios de fondo mientras que el experto 2 de alfabetización como señala

además que ensayaron programas que estaban manifiesta que hubo el Dr. Ángel entre los años 50 Experto 1 en el famoso desarrollismo, entre los 50, 60 y 70. campañas de los periodistas impulsaron Dr. Patricio Vaquero Las leyes que las dictaduras hicieron cambios alfabetización pero que campañas y a estos se les Director de la Secretaria para el trabajo, reforma agraria etc., ya que el no eran continuas. unieron los sindicatos. Nacional del Distrito Ecuador fue siempre agrícola. Aunque la Metropolitano de Quito. dictadura en el Ecuador era blanda a comparación de Argentina. Pasábamos de gobiernos de la sierra o a la costa, no hubo un programa o política de estado que se preocupe en la educación.

80

Hay la campaña de la década del 50 la primera que fue macro que lo hizo la unión nacional de periodistas utilizando el método audiovisual que trataba por ejemplo veían dibujitos y escribía lo que decía cada figura. Experiencias de los

sindicatos porque no alfabetizar a nuestra gente Experto 2 ya que en esos tiempos los obreros eran Dr. Ángel Ramírez analfabetos, el índice de analfabetismo era muy Técnico en Educación altos por que el estado no se preocupa lo veía Intercultural Bilingüe del como un gasto innecesario, hasta el 70 que surge Ministerio de Educación los colegios normales que educaba a docentes, también utilizan el juego que era muy importante que el niño, joven y adulto aprende no como ahora que tienen que cumplir destrezas.

Antes de Roldós el alfabetismo en el Ecuador bordeaba el 30% era una situación muy difícil y Experto 3 a demás tomemos en cuenta que en muchos MSc. Guillermo Caicedo sectores la educación para indígenas para adultos en sectores marginales fue perseguida

81

Docente de la Facultad de por que fueron considerados algunos sectores Filosofía, Ciencias y Letras de focos comunistas entonces los gobiernos no la Educación. apoyaban ese tipo de campañas más bien las cerraban tomando en cuenta que eran gobiernos militares. El analfabetismo estaba por el orden del 30%, Experto 4 con Jaime Roldós se redujo en gran medida ya MSc. Víctor Sánchez que se incorporaron miles de personas. Docente de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación. El Ecuador tenía una gran desigualdad, el país Experto5 vivía en una gran dictadura y lo que se quiere Lcdo. Roberto Brito lograr es que el país explote el oro negro y la Docente del Instituto Napoleón educación estaba como un punto bajo. Dillon Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

82

Pregunta 10 ¿Qué medidas tomó el gobierno de Jaime Roldós para poder captar la atención del Programa de Alfabetización?

Experto Respuesta Análisis Interpretación Una de las cosas que justamente planteó Roldós El experto 1 y 4 coinciden Las medidas que el gobierno tiene que ver con edúcate y podrás acceder al que la campaña de Jaime tomó para captar la atención de mundo del trabajo entonces engancho que era lo Roldós captó la atención las personas jóvenes y adultas correcto, como decía seres humanos educados ofreciendo trabajo a para el programa de países desarrollados eso obviamente fue una personas que tuvieran alfabetización fue ofrecer Experto 1 campaña muy buena, la gente con alto índice de educación. trabajo, y el compromiso de la Dr. Patricio Vaquero alfabetismo sobre todo en el campo, sectores El experto 2 comenta que Universidad Católica junto a Director de la Secretaria rurales sobre todo en el marco de los indígenas los académicos indígenas los académicos indígenas Nacional del Distrito hicieron una campaña interesante en los que lograron captar la permitieron que muchas zonas Metropolitano de Quito. participaron personas que luego fueron parte del atención de cada pueblo. aprendan a leer y escribir. ministerio, pero lamentablemente no se evaluó El experto 3 y ninguna sostenibilidad peor continuidad sino se 5concuerdan que fue a consideraba como un boom político. través de radiodifusoras.

El programa de alfabetización captó en el caso

de los pueblos indígenas fue los académicos de Experto 2 esa época y la ayuda de la Universidad Católica, Dr. Ángel Ramírez se dieron las coyunturas, funciona la política

83

Técnico en Educación pública educativa, esta enunciada, hubo el Intercultural Bilingüe del dinero, tuvieron los técnicos eso se dio sin Ministerio de Educación pensarlo dos veces.

Él tomó algunas medidas, repotenció las Experto 3 radiodifusoras que alfabetizaban, envió a MSc. Guillermo Caicedo jóvenes también a alfabetizar en zonas rurales el Docente de la Facultad de buscó algunas políticas para generar procesos de Filosofía, Ciencias y Letras de alfabetización efectivo pero su muerte trunca la Educación. mucho de sus objetivos. Uno de los elementos que tuvieron en cuenta es Experto 4 articular la necesidad de generar las habilidades MSc. Víctor Sánchez de actividad laboral, se pudo vincular Docente de la Facultad de comprender las principales áreas del Filosofía, Ciencias y Letras de conocimiento con la actividad de trabajo. la Educación. Los líderes comunitarios tuvieron mucho que

ver por qué ellos hablaban en sus comunidades Experto5 se les planteó que no había ningún costo y esto Lcdo. Roberto Brito era interesante para personas que no sabían leer.

84

Docente del Instituto Napoleón Dillon Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 11 ¿Cómo calificaría la gestión de Rafael Correa en cuanto a la educación para adultos? Tabla 5. Políticas Públicas Educativas de Rafael Correa

Expertos Respuesta Análisis Interpretación Es bueno en el sentido del interés que le pusieron a darle la oportunidad a la educación inclusiva a aquellos Los expertos 1,4 y 5 Tomando en

adolescentes sobre todo a los adultos desescolarizados califica a la gestión de consideración Experto 1 habiendo posibilidades de la educación que más allá de Rafael Correa como las respuestas de Dr. Patricio Vaquero colegios nocturnos que hizo desaparecer, que si abrió buena porque se vio un los expertos, Director de la Secretaria Nacional del programas flexibles y acelerados que es bueno, pero no interés por la educación Rafael Correa Distrito Metropolitano de Quito. tienen la calidad que se necesita. inclusiva para personas abrió programas adultas, el experto 2 y 3 flexibles para Mala, por varias razones por cerrar las mejores califican a la misma como que las personas Experto 2 extensiones como por ejemplo las instituciones de mala por que cerró que no se han Dr. Ángel Ramírez Monseñor Leonidas Proaño porque eran instituciones centros educativos para escolarizado

85

Técnico en Educación Intercultural de calidad, aunque si habían instituciones que merecían personas jóvenes y culminen sus Bilingüe del Ministerio de Educación cerrarse pero estas no porque tenía grandes adultas que eran de estudios, pero infraestructuras, talleres, la segunda cosa es que quiso calidad y quedó en deuda tuvo grandes formalizar todo la educación de adultos no tiene tiempo con el país. errores ya que para estar sentado de lunes a viernes sin dar no contaban con oportunidades a todas las modalidades, tercera cosa que la calidad que se el currículo que sea igualito para todos el mismo, fue necesita y no mala. prestar los Igual que todos los gobiernos anteriores quedó la deuda recursos que los hubo un proyecto que estaba cumpliendo con los programas

jóvenes de segundo de bachillerato que alfabetizaban en requieren. Experto 3 las instituciones en los sectores rurales, sin embargo, el MSc. Guillermo Caicedo gobierno quitó esa posibilidad después de eso no habido Docente de la Facultad de Filosofía, un proceso permanente y continuo, que se podría decir Ciencias y Letras de la Educación. que es una mala gestión. . Es importante el esfuerzo en la búsqueda de establecer

un sistema mejorado de alfabetización desde el punto de Experto 4 vista conceptual, desde el punto de vista de entregar MSc. Víctor Sánchez recursos y desde el punto de vista de la incorporación

86

Docente de la Facultad de Filosofía, de nuevos actores y de políticas de aplacamiento del Ciencias y Letras de la Educación. sistema de alfabetización sin embargo de acuerdo a las metas planteadas del plan decenal del primer periodo del 2007 al 2015 los resultados no son muy satisfactorios, en el correismo los porcentajes de logro es del 4%. El gobierno de Correo desarrolla algunas políticas para personas con escolaridad inconclusa erradicar el analfabetismo generando programas eso se debe Experto5 reconocer se podría calificar como bueno, pero no Lcdo. Roberto Brito suficiente porque el ministerio no fue del todo atendido Docente del Instituto Napoleón Dillon por que lo que quería desarrollar son modelos que no se ajustan a las necesidades del país.

Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

87

Pregunta 12 ¿Por qué Rafael Correa no logro erradicar el analfabetismo en el Ecuador?

Entrevistados Respuesta Análisis Interpretación Desde el punto histórico político social y El experto 1 y 5 Rafael Correa no pudo cultural hay elementos que va más allá de una coinciden que Correa no erradicar el analfabetismo en el política de estado, culturalmente en el campo pudo erradicar con el Ecuador por falta de interés, por por ejemplo el padre de familia dice a mí me analfabetismo por que falta de apoyo de los grupos interesa que tu estés trabajando que produce las personas se aferran sociales, y el mal uso de los más a que estés estudiando, también influye el al trabajo. El experto 2 recursos que se asignaron para

machismo, es la casa, trabajo o el estudio, pero manifiesta que Correa los mismos programas, lo Experto 1 no les queda tiempo para estudiar y los que no tuvo el apoyo de las interesante es que dentro del Dr. Patricio Vaquero tienen el espacio no tienen fuentes económicas organizaciones sociales Ministerio de Educación puede Director de la Secretaria Nacional o en mucho de los casos están en drogas. quienes hubiesen sido haber una propuesta, pero si no del Distrito Metropolitano de Correa hizo un programa suelto por ahí y un apoyo. hay recursos y las ganas del Quito. realmente no sembró capacitar a la gente una El experto 3 y 4 indican político de turno esto formación técnica para que ingrese al mundo que para poder erradicar simplemente no se cumple. del trabajo, no incremento empresas donde los el analfabetismo debe estudiantes puedan trabajar. Correa solo se haber una política a basó solo en números estadísticos. largo plazo.

88

Él se planteó una guerra con todas las organizaciones sociales, en contra de sindicatos, indígenas etc., el mismo se marcó

una guerra sin nada, porque nosotros pensamos Experto 2 que era un presidente social hasta que llegó al Dr. Ángel Ramírez poder y nos botó a todos los que éramos del Técnico en Educación área social, porque nosotros conocemos las Intercultural Bilingüe del necesidades, en lugar de caminar con las Ministerio de Educación organizaciones las bloqueo y no tuvo ese apoyo para poder erradicar el analfabetismo.

Llegar a eso debe ser una política muy a mediano y largo plazo ya que todavía tenemos Experto 3 un millón de personas analfabetas de acuerdo MSc. Guillermo Caicedo a los censos del INEC lo que debió hacer el Docente de la Facultad de gobierno es generar una política que hubiera Filosofía, Ciencias y Letras de la durado por lo menos diez años para reducir a Educación. índices a un 4 o 3% en todo caso algo hizo el gobierno de Correa con el programa de

89

alfabetización en el país, pero no fue suficiente. Se produjo mucho dispendio de recursos que Experto 4 fue la característica de la administración de su MSc. Víctor Sánchez gobierno, hubo proceso no adecuados y poco Docente de la Facultad de éticos al momento de destinar los recursos. Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación. Por qué las sociedades rurales están arraigadas Experto5 a la tierra, la educación bilingüe fue atacada Lcdo. Roberto Brito por correa que tuvo que cerrar esas escuelitas Docente del Instituto Napoleón que bien o mal estaban acopladas por su Dillon cercanía y por esa razón no logro alfabetizar. Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema

Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 13 ¿Cree usted que el ciclo básico y bachillerato acelerado cumple con los requerimientos para el ingreso a la universidad e instituciones técnicas superiores?

Entrevistados Respuesta Análisis Interpretación

90

No, por la modalidad que se trabaja, la educación

ecuatoriana no es coherente con lo que forma y valora, Los 5 expertos El ciclo básico y Experto 1 y más aún la educación extraordinaria que apunta solo coinciden que no bachillerato acelerado no Dr. Patricio Vaquero a sacar titulados, pero no con calidad, las destrezas y cumple con los cumplen con los Director de la Secretaria Nacional contenidos se trabajan igual que en una institución requerimientos para requisitos para el ingreso del Distrito Metropolitano de regular. el ingreso a las a las universidades por Quito. universidades e que el contenido que No, los acelerados no sirven, porque si es bueno que instituciones técnicas adquieren es muy

sean exigentes por ejemplo que no haya vacaciones superiores. comprimido, por eso aún Experto 2 que los tres años se reduzcan a dos años y medios y se tiene jóvenes y adultos Dr. Ángel Ramírez que sea de calidad que es lo que se interesa, que si se que no pueden lograr un Técnico en Educación Intercultural deja bien implementado una política seguirá por ingreso a las Bilingüe del Ministerio de siglos, no debe ser acelerado por que no funciona. universidades y sigan Educación siendo empleados de Siendo honestos no es suficiente porque lo que ve un mano de obra barata.

estudiante de ciclo básico o bachillerato acelerado en Experto 3 un periodo ve un chico en tres periodos es muy MSc. Guillermo Caicedo reducido muy encapsulado no tiene mayor Docente de la Facultad de Filosofía, profundidad así que desde mi punto de vista no es Ciencias y Letras de la Educación. suficiente le sirve para tener herramientas académicas

91

o para encontrar un mejor trabajo como bachiller, pero para entrar a la universidad es muy difícil tiene que auto capacitarse para lograrlo por si el programa no es suficiente. No, definitivamente el bgu se implementó de manera improvisada sin capacitación a sus actores sin visión clara de sus logros, sin desarrollar una aplicación prototipo ensayo de mayor reflexión sino una obstinación de implantar el proyecto basado en

algunos estudios de ciertos personajes que estaban Experto 4 alrededor dl ministerio de educación, aún más en el MSc. Víctor Sánchez bachillerato acelerado se improvisa, están incompletos Docente de la Facultad de Filosofía, muchos contenidos conozco de manera directa que Ciencias y Letras de la Educación. inclusive se involucra a docentes que no tienen el título de docentes que no están capacitados para aquello, se pasan por alto muchos elementos para que se gradúen rápido sin tomar en cuenta la calidad de la educación. No, porque en si las personas que están en este Experto5 bachillerato no cuentan con la calidad y exigencia de

92

Lcdo. Roberto Brito los centros educativos superiores por que el hecho de Docente del Instituto Napoleón que siga un bachillerato acelerado garantice que Dillon ingrese a una universidad. Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 14 ¿Cuál es la diferencia ideológica política entre Jaime Roldós y Rafael Correa?

Expertos Respuesta Análisis Interpretación Primero los dos gobiernos son populistas. Jaime Roldós fue populista pero muy democrático Los 5 expertos La diferencia entre Jaime un tipo que tenía un buen liderazgo el sumaba no coinciden que Roldós y Rafael Correa restaba que incluso le tocó cortar relaciones con Jaime Roldós primero es el contexto en el Experto 1 Asad Bucaram luego nació el partido Roldosista era fue un que se desarrollaron, Dr. Patricio Vaquero negociador no rompía relaciones ni entraba en presidente segundo su forma de Director de la Secretaria Nacional del conflictos con los grandes grupos de poder. democrático y gobierno ya que Roldós Distrito Metropolitano de Quito. Correa es un tipo a más de ser fascistoide, se trató de trabajar fue un presidente enamoró, pero no sé si llegó a comprender el para el país en democrático y pretendía famoso socialismo del siglo XXI, simplemente se cambio Rafael que el país pueda cegó y quiso seguir un modelo chavista que a su vez Correa abusó de desarrollarse.

93

era con rezagos cubano, pero mal comprendido y su poder y causo Correa fue un presidente mal aprendido. cierta represión autoritario que apuntó a Roldós era un respetuoso de la diferencia y en los medios. gobernar con las leyes a su autonomía de los poderes, aunque en la práctica se favor. negó porque fue un gobierno centralizador. Con Correa hubo gobernabilidad dictatorial don él era dueño de la verdad y dueño de la ley, esto no fue positivo para el país. Jaime Roldós gobernó para el pueblo y Rafael Experto 2 Correa para los que se benefician para el pueblo. Dr. Ángel Ramírez Técnico en Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación Jaime Roldós era más democrático él vivía en un contexto distinto todavía estaba la guerra fría en el Experto 3 mundo él era el mundo bipolar del socialismo y del MSc. Guillermo Caicedo capitalismo con la Unión Soviética y los Estados Docente de la Facultad de Filosofía, Unidos es distinto a un gobierno que tenía ciertos Ciencias y Letras de la Educación. elementos democráticos si lastimosamente su muerte trunco muchas cosas y su vicepresidente era

94

un socialista demócrata que implementó políticas neoliberales en el país. Correa es otro momento histórico que tuvo la oportunidad de hacer muchas cosas en el punto de vista de la educación y de la educación en adultos sin embargo no lo hizo se enfocó en otros elementos como el tema hidroeléctrico el tema hospitalario no se enfocó en la educación para adultos como una política prioritaria. Los contextos socioculturales e históricos no son iguales el Gobierno de Roldós se implementó como una válvula de escape de oxígeno al proceso de límites en la democracia que se convirtió en el Experto 4 ecuador, las dictaduras militares que precedieron, MSc. Víctor Sánchez el gobierno de Roldós vino a oxigenar con una Docente de la Facultad de Filosofía, visión social de aporte al sistema educativo al Ciencias y Letras de la Educación. sistema de salud, que si no hubiese muerto los logros hubiesen sido más trascendentes. Abrió las alas a la democracia.

95

El contexto de Correa es diferente es un sistema en donde las libertades públicas en vez de irse oxigenando fueron restringiéndose el principal sindicato de docentes del país fue deslegalizado la persecución a sus principales dirigentes, se descriminalizó la lucha social, cerró las alas de la democracia. Hay diferencias muy amplias mientras Roldós desarrolla una política desarrollista, se podría decir que fue un reformistas, demócrata, manejo políticas de carácter social, económica, y de dignidad nacional a. Correa desarrolla un tecno populismo Experto5 machista de izquierda, que desarrolla políticas Lcdo. Roberto Brito europeas, tuvo un boom petrolero que no supo Docente del Instituto Napoleón Dillon aprovechar, abraza un socialismo del siglo XXI adoptando políticas chavistas, que al final lo único que dejo es endeudamiento y miedo a querer reclamar algo porque al final su gobierno se estaba convirtiendo en dictatorial. Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema

96

Elaborado por: Silvana Erazo

Pregunta 15 ¿Cuáles son los pilares para la educación de adultos?

Entrevistados Respuesta Análisis Interpretación La educación de adulto debe estar centrado en el desarrollo del país donde los estudiantes Los expertos coinciden que Los pilares fundamentales de la aprendan haciendo, lo que decía Paulo Freire los pilares fundamentales educación es el correcto uso de reflexión acción, Andragogía teórica- practica para la educación para la andragogía ya que los Experto 1 Aprendizaje autónomo, método y técnicas que adultos debe ser teórica estudiantes adultos tienen Dr. Patricio Vaquero le facilite el entendimiento, más que memoria práctica, se debe hacer uso dificultad para aprender ya sea Director de la Secretaria haya comprensión, ya que puede resolver de la andragogía y la por los años que han dejado sus Nacional del Distrito problemas. correcta capacitación de los estudios o por la carga en su Metropolitano de Quito. Desarrolle aptitudes y actitudes para que docentes que estén a cargo. vida cotidiana, prestar la aprenda para la vida, a través de los programas atención que requiere estos le incentive a este ser humano a investigar y no programas de educación ya sea se quede con lo básico. en recursos económicos como Educación de calidad, flexibilidad, no acelerar en contenidos ya que estos Experto 2 la educación y que si bien es cierto que en la permitirán que las personas se Dr. Ángel Ramírez página del ministerio se encuentran distintas desenvuelvan en un trabajo o si

97

Técnico en Educación ofertas educativas estas deben cumplirse con requieren el ingreso a una Intercultural Bilingüe del calidad. institución superior. Ministerio de Educación Primero una política pública educativa un programa de gobierno que sea sensato, segundo que se trabaje mucho en lo que es

andragogía los jóvenes que van alfabetizar Experto 3 deben conocer cómo se alfabetizan un adulto MSc. Guillermo Caicedo no es lo mismo enseñar a leer a un niño que a Docente de la Facultad de un adulto se deben dar elementos de Filosofía, Ciencias y Letras andragogía, tercer elemento recursos para que de la Educación. estos programas se viabilicen y no haya problemas que en plena ejecución se termine y sean abandonados. Sin caer en el existencialismo los pilares tiene Experto 4 que ver primero con entender que los MSc. Víctor Sánchez estudiantes adultos no tiene las mismas Docente de la Facultad de condiciones que los niños y adolescentes, los Filosofía, Ciencias y Letras jóvenes adultos llevan en sus hombros la carga de la Educación. del cansancio del trabajo, cotidianidad del día

98

son jefes de hogar tienen otras preocupaciones no están muy al tanto de las tecnologías de comunicación esto implica que entendiendo estos elementos hay que utilizar inclusive hasta la lúdica para desarrollar con ellos logros de aprendizaje estándares de calidad educativa no iguales a los niños y jóvenes. En segundo lugar, quienes tengan que capacitar a ese tipo de personas deben a su vez estar capacitados en técnicas de andragogía y antropología. Tercero las políticas públicas de aplacamiento del sistema de educación adulta deben reforzarse, con acción, recursos se podrían alcanzar logros continuos. La andragogía es una base importante porque Experto5 se basa en tratar de motivar porque muchos Lcdo. Roberto Brito adultos carecen de motivación por los distintos Docente del Instituto problemas que puedan presentarse aparte de Napoleón Dillon eso las técnicas y métodos especiales que con

99

ellos son diferentes para que pueden comprender y asimilar el conocimiento. Fuente: Entrevistas realizadas a académicos conocedores del tema Elaborado por: Silvana Erazo

100

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

La presente investigación planteó el siguiente objetivo general el cual fue “Comparar las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa” el cual cumple con las siguientes conclusiones:

El gobierno de Jaime Roldós creó campañas de alfabetización específicamente para la población indígena, pretendió alcanzar el reconocimiento de estos por parte de la sociedad, así como permitirles ocupar diferentes espacios públicos y de desarrollo en el país, objetivo que fue truncado por su inesperada muerte; por el contrario Rafael Correa invirtió en campañas de alfabetización y educación para adultos con prioridad en las zonas urbanas, las mismas que no tuvieron la calidad académica necesaria para continuar con niveles superiores, siendo un espejismo académico.

Como parte de las políticas públicas se dio realce al BGU y se eliminaron gran cantidad de instituciones técnicas y agropecuarias, por lo que aquellas personas inmersas en estos programas no fueron aceptadas en la educación regular, lo que ocasionó el abandono de sus actividades económico-rurales, convirtiéndose en mano de obra barata para los grupos de poder en las ciudades.

Del objetivo específico: “Identificar el tipo de política pública que pertenece a la educación de jóvenes y adultos en el Ecuador”.

En el Ecuador una de las políticas importantes es la política autorregulatoria ya que se encarga de regular y plasmar los programas y proyectos que se van a ejecutar, así como brindar equidad en los recursos que se van a destinar para los mismos.

Del objetivo específico: “Analizar las políticas públicas educativas para educación en adultos y jóvenes con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Rafael Correa.”.

Realizando un análisis entre los dos gobiernos en estudio, podemos concluir que una política autorregulatoria es una buena alternativa para continuar con un trabajo continuo y bien organizado, que según su manejo puede durar a largo plazo y solo debe ser adaptado a la necesidad de cada gobierno.

101

Es importante aclarar que a pesar del manejo de políticas autorregulatorias el gobierno de Jaime Roldós fue respaldado por las organizaciones campesinas, organizaciones laborales, gremiales y sindicales porque muchos de los que pertenecían a estas organizaciones no sabían leer ni escribir. Por el contrario, Rafael Correa no sostuvo buena relación con las organizaciones sociales, como son: afroecuatorianos, indígenas, sindicatos etc. Por tanto, esto a meritó mayor trabajo en ámbito educativo y el manejo para educación para jóvenes y adultos.

Del objetivo específico: “Analizar los planes, programas y proyectos educativos orientados por los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa para finalizar la escolaridad en personas adultas”.

Jaime Roldós, trabajó el proyecto MACAC, CIEI, que contenían programas de trabajo en castellano y quichua tras hacer una investigación a grupos indígenas para descubrir una temática propia, para determinar un alfabeto único, para tener su propia gramática. Desde este punto de vista, consideró válido y fue reconocido por de la UNESCO. Un proyecto importante fue el uso de la cartilla “También Yo Puedo”, que tenía una tendencia psico- social para poder llamar a las personas para que aprendieran a leer y escribir.

Rafael Correa, hizo proyectos flexibles, como: Todos ABC. Campaña de Alfabetización y Educación Básica "Monseñor Leonidas Proaño", “Educación intercultural bilingüe”, Bachillerato acelerado, y Bachillerato virtual, aún se puede constatar que a pesar de todos los programas establecidos el país cuenta con 660.000 personas analfabetas.

Determinar las consecuencias socio-educativas de la alfabetización, en las personas con escolaridad inconclusa en los gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa.

En el gobierno de Jaime Roldós, los indígenas formaron parte de las organizaciones sociales, permitiendo así que establecieran partidos políticos, para poder luchar por sus derechos y tener acceso a la educación superior.

En el gobierno de Rafael Correa, subió el nivel de alfabetismo, pero no han logrado ingresar a una educación superior, lo que ha hecho es formar mano de obra barata para todos los empresarios capitalistas, que en sí necesita gente que sepa leer y escribir, pero no con los conocimientos suficientes para así poder explotarlos.

102

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda al gobierno actual, crear programas de educación que involucren a las zonas urbanas y rurales en equidad social, previo estudio de las necesidades de cada zona, con la finalidad de retomar en el bachillerato técnico y a otros que respondan a las necesidades actuales, ya que esto permite a las personas mejorar su actividad económica y comprometerse con el desarrollo de la comunidad.

Es necesario que el gobierno ecuatoriano invierta aún más en educación inconclusa para jóvenes y adultos, sin perder la calidad y la responsabilidad que amerita la enseñanza, por tanto, es imperante tener claro las políticas educativas que determine el estado para el bien del mismo, no únicamente para llenar estadísticas frías sino para preparar a los ciudadanos en un rol activo en la toma de decisiones comunes.

Se recomienda al estado tomar en cuenta los factores de deserción educativa; esto mediante la reapertura de las instituciones que brinden servicio a la población rural en su propio contexto cultural, y dictar cursos de capacitación a los docentes en nuevas metodologías andragógicas de enseñanza-aprendizaje, que refuercen el pensamiento crítico, para asumir los retos políticos sociales y sean los actores de la solución a problemas socio-educativos de sus comunidades y del país.

Es necesario que el gobierno actual aplique los proyectos ya establecidos y no se quede en papeles, es importante cumplir con el presupuesto designado a la educación de acuerdo a lo establecido en la Constitución del Ecuador, ya que es una inversión de gran trascendencia social.

Se recomienda en base a los resultados académicos del Proyecto Bachillerato Acelerado, se establezca un proceso en donde exista continuidad en el tiempo y se revisen los contenidos, tomando en cuenta los aspectos de inserción a la educación superior, de acuerdo a un currículo local y general del país, en donde las universidades e institutos de educación superior respondan a estos requerimientos propios de las actividades socio- económicas de los diversos sectores y no a una matriz productiva divorciada de la realidad, donde se beneficia únicamente ciertos grupos con privilegios económicos, por lo tanto se intente mejor la calidad de vida de los grupos vulnerables rurales y urbanos.

103

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Aguilera, V. (2018). Vulnerabilidades y Facilitación en el Terremoto de Abril 2016 Manabí. Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14979/1/UPS-QT12296.pdf Albán Gómez, E. (1990). “Situación del docente: lo académico profesional” En FESO, Agonía de la educación media. Quito. Alianza, P. (2018). Movimiento Alianza País. Obtenido de Movimiento Alianza País: https://www.alianzapais.com.ec/quienes-somos/ Arias, F. (1999). El proyeco de investigación, guía para su elaboración. : Tercera ed. Obtenido de https://es.scribd.com/document/78976249/Fidias-Arias- Tercera-Edicion Aspirillas, J. (2017). Pertinencia del Currículo Actual para la Educación de Adultos y Jóvenes en Extraedad. Bogotá. Avilés, E. (1994). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Enciclopedia del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/crnel-lucio- gutierrez/ Avilés, E. (2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Enciclopedia del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/crnel-lucio- gutierrez/ Bembibre, C. (11 de 08 de 2018). Importancia.org. Obtenido de Importancia.org.: https://www.importancia.org/educacion-publica.php Benito, J. (2017). Las Políticas de la Educación en Ecuador, como una de las Manifestaciones e Instrumentos del Plan Nacional del Buen Vivir,. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/66589 Boussaguet, L., Jacquot, S., & Ravinet, P. (2009). Diccionario de Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Castro, B. (2006). Jaime Roldós Aguilera, un presidente emblemático. Quito: CREAR GRÁFICA. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/Jaime_Roldos_POR_BYRON_CASTRO% 20(1).pdf Centro de Estudios y Difusión Social, CEDIS. (1985). Historia de las Luchas Populares. Quito. Chiriboga, M. (29 de Mayo de 2011). Jaime Roldós Aguilera. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2011/05/29/1/1363/jaime-roldos-aguilera.html

104

Concepto definición.de. (26 de Agosto de 2011). Obtenido de Definición de Política. Obtenido de Obtenido de Definición de Política: https://conceptodefinicion.de/politica/ Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Montecristi. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16902/1/T-UCE- 0010-FIL-151.pdf Correa, R. (5 de Marzo de 2010). CORREA EXPLICA LA REVOLUCION CIUDADANA. (D. L. Uruguay, Entrevistador) Obtenido de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/rafael-correa-las-ideas- basicas-detras-de-su-megapoder Crespo, M. V. (2017). Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Definición.de. (2015). Definición de alfabetizar. Obtenido de Definición de alfabetizar: https://definicion.de/alfabetizacion/ Definición.de. (2018). Definición de Inconcluso. Obtenido de Definición de Inconcluso: https://definicion.de/inconcluso/ Delgado, L. (2009). Las políticas públicas. Obtenido de Las políticas públicas: http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf El Telégrafo. (2017). Cifras del terremoto de 2016 se analizan en un encuentro. Quito. Obtenido de www.eltelegrafo.com.ec El Universo. (30 de Octubre de 2010). Saldo trágico para el país. El Saldo de un Día Trágico. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2010/10/30/1/1355/saldo-un- dia-tragico-pais.html Espinoza de los Monteros, A. (2016). Memorias Tomo I Entre el Populismo y la Dictadura 1961-1988. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. Exteriores, M. d. (s.f.). Constitución Política del año 1979. Obtenido de Constitución Política del año 1979: https://www.cancilleria.gob.ec/wp- content/uploads/2013/06/constitucion_1978.pdf Formoso, M. (s.f.). UNSTA. Obtenido de UNSTA: http://www.unsta.edu.ar/wp- content/uploads/2013/05/Los-criterios-de-clasificaci%C3%B3n-de-las-Politicas- Publicas.pdf Guaman, C., & Natali, A. (2015). Las Políticas Públicas Cuaderno de Notas. Barranquilla: Universidad del Norte. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Instituto de la UNESCO. (2013). Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos . Bremen: Girzig Gottschalk GmbH.

105

Instituto de la UNESCO. (2016). Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos. Hamburgo. Krainer, A. (1996). Educación Bilingue Interculttural del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Asamblea Nacional. Quito. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica- de-Educacion-Intercultural.pdf Luna, M. (2014). LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ECUADOR, 1950-2010. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Mluna/Documento.pdf Mejía, S. (2011). Rafael Correa y sus niveles de popularidad: un caso de estudio. USA: Campains & Elections en español. . Mejía, S. (2012). RAFAEL CORREA: UN PRESIDENTE POPULAR. Quito: Flacso Ecuador. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8532 Mejía, S. (2012). RAFAEL CORREA: UN PRESIDENTE POPULAR. Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8532/2/TFLACSO- 2012SMR.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS . Obtenido de EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS : https://educacion.gob.ec/educacion-para-jovenes-y-adultos/ Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de La Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Oraá, J. (2002). Derechos Humanos. Bilbao: Universidad de Deusto. OXFORD. (2019). OXFORD Diccionaries. Obtenido de OXFORD Diccionaries: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/escolaridad Poveda, C. (8 de Febrero de 1989). Proyecto de Alfabetización Jaime Roldós Aguilera. (R. M. Torres, Entrevistador) Obtenido de https://es.scribd.com/document/43169650/doc-30-31-programa-jaime-roldos Pulido, O. (2017). Política Pública y Política Educativa. Real Academia Española. (2018). DEL. Obtenido de DEL: https://dle.rae.es/?id=JHRSmFV Rizvi, F., & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Ediciones Morata S.L. Santa, M. C. (2018). Análisis de las fallas de implementación de la política de educación para bachillerato en Ecuador, a partir de la reforma educativa de 2011 . Quito. 106

Significados. (2013). Significado de Estado. Obtenido de Significado de Estado: https://www.significados.com/estado/ Significados. (2013). Significado de Inclusión. Obtenido de Significado de Inclusión: https://www.significados.com/inclusion/ Telégrafo, E. (28 de noviembre de 2016). Historias Electorales. Gobierno de Palacio: suma de propuestas incumplidas. Obtenido de www.eltelegrafo.com.ec Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas. Bogotá: IEMP. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83 Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Torres, R. M. (2005). Alfabetizmo y alfabetización en el Ecuador. Opciones para la política práctica. EFA/MRT/PI. Obtenido de file:///D:/documentos%20tesis/DOCUMENTOS%20TESIS/ANALFABETISM O%20ROSA%20MAR%C3%8DA%20TORRES.pdf Wigodski, J. (10 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de Metodología de la Investigación: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html

107

ANEXOS

Anexo 1. Conceptualización de Variable CONCEPTUAL OPERATIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS PARA Es una herramienta de EDUCACIÓN EN ADULTOS Y JÓVENES CON gobierno que le permite ESCOLARIDAD INCONCLUSA transformar a una sociedad siempre y cuando sea Es una “herramienta usada por el Gobierno” para beneficioso para todos. transformar algunos aspectos problemáticos de la realidad social de un determinado Estado, en donde quien en última toma la decisión, y tiene los recursos para asumir la responsabilidad de cambiar la realidad, es el Estado. (Guaman & Natali, 2015, pág. 15)

Anexo 2. Validación del Instrumento

108

109

110

Anexo 3. Guion de la Entrevista

GUIÓN DE ENTREVISTA

Tema: Análisis comparativo de las Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa.

Objetivo General: Comparar las Políticas Públicas Educativas para Educación en Adultos y Jóvenes con Escolaridad Inconclusa en los Gobiernos de Jaime Roldós y Rafael Correa.

1. ¿Cree usted que en los últimos 40 años han existido investigaciones sobre la educación de los adultos en el País? 2. ¿Se han coordinado anualmente campañas para alfabetizar a las personas adultas? 3. Cree Ud. ¿Qué dentro del plan de desarrollo del país debería ser prioridad la educación de adultos? 4. ¿Dentro de las políticas autorregulatorias debería involucrarse con la educación de adultos? 5. Cree Ud. ¿Que las políticas públicas educativas prestan atención a la educación en adultos? 6. ¿El Ecuador ha cumplido con todos los compromisos y exigencias de la UNESCO en la campaña a lo Largo de Toda la Vida, que pretende que se eduque a las personas adultas con escolaridad inconclusa?

111

7. ¿Cómo surgió el Programa de alfabetización de Jaime Roldós? 8. ¿Qué llevó a que Roldós quisiera hacer un programa de alfabetización? 9. ¿Antes que Jaime Roldós ingresara al gobierno cuál era la situación de alfabetismo en el Ecuador? 10. ¿Qué medidas tomó el gobierno de Jaime Roldós para poder captar la atención del Programa de Alfabetización? 11. ¿Cómo calificaría la gestión de Rafael Correa en cuanto a la educación para adultos? 12. ¿Por qué Rafael Correa no logro erradicar el alfabetismo en el Ecuador? 13. ¿Cree usted que el ciclo básico y Bachillerato acelerado cumple con los requerimientos para el ingreso a la universidad e instituciones técnicas superiores? 14. ¿Cuál es la diferencia ideológica política entre Jaime Roldós y Rafael Correa? 15. ¿Cuáles son los pilares para la educación de adultos?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

112