Proyecto De Declaracin

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Proyecto De Declaracin Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-0042/09) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA: La adhesión a la conmemoración del 132° Aniversario del fallecimiento de Don Juan Manuel de Rosas, el 14 de marzo de 2009. Norberto Massoni. – FUNDAMENTOS Señor Presidente: Don Juan Manuel de Rosas nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793, su padre era capitán del regimiento de la ciudad y junto a su madre constituyeron una familia de hacendados. Rosas comenzó sus estudios en Bs. As. Como consecuencia de las invasiones inglesas de 1806, debió establecerse en la estancia El Salado donde aprendió todas las características de la actividad rural. Allí decidió luchar en la resistencia contra los ingleses al lado de Liniers para luego alistarse en el cuerpo de caballería, donde, más tarde, fue ascendido a alférez. Hacia 1808 se convirtió en el administrador de los bienes de la familia, aumentándolos considerablemente, mientras que en 1813 comenzó su actividad de ganadero con gran desempeño así como el saladero de pescado y la provisión de frutas. Por ello, en 1815 se asoció con Luis Dorrego y fundó el primer saladero en Quilmes. En ese año, se trasladó a San Miguel del Monte, llamando al establecimiento con el nombre de Los Cerrillos. Dicha propiedad fue explotada con gran desempeño lo cual le permitió lograr una destacada posición económica. Pero debido a la proximidad de los terrenos a los asentamientos indígenas, los hacendados de la región pidieron a Rosas que se encargara de formar un grupo de defensa de las fronteras. De esta manera, en 1819 Rosas junto a su primo Anchorena creó el cuerpo de caballería Los Colorados, debido al color de sus uniformes, siendo Rosas nombrado Jefe de las Milicias del Sur. En el año 1820 los diferentes caudillos regionales comenzaron a desarrollar el federalismo en cada una de sus regiones. Ramírez y López batieron a Rondeau en la batalla de Cepeda, en Salta el Gral. Güemes confirmó su predominio, a su vez, había motines en todas las localidades y pronunciamientos de diferentes personajes de la época, entre ellos, Dorrego, quien fue derrotado en la batalla de Gamonal. En medio del caos, asumió el directorio Don Martín Rodríguez, al poco tiempo se produjo el levantamiento de armas en su contra. Rodríguez llamó entonces a Rosas para que interviniera con sus milicias para reponer el orden. Rosas llegó con los Colorados, entró en la ciudad de Bs.As. y desalojó a todos los revolucionarios. Rosas es promovido a Comandante del 5° Regimiento, por parte del Gobernador Balcarce. Pero Rosas, disgustado con Martín Rodriguez a causa de su inactividad en los asuntos del campo, se retiró nuevamente a su hacienda. Así comenzó a crearse un clima de anarquía en el cual se conformaron dos corrientes políticas: los unitarios y los federales. En 1824 se intentó crear un Congreso, sin efecto, del cual salió beneficiada la ciudad de Buenos Aires, que logró quedarse con la aduana. Ese año Juan Gregorio Las Heras sucedió a Rodríguez. En 1825 Las Heras encargó a Rosas que tratara la paz con los indios. Rosas se reunió con los caciques y logró la paz con ellos y concretó una nueva línea de frontera. Además pactó la entrega de comida y la vacunación de los indios contra la viruela. Tras el intento de recuperar la Banda Oriental, en 1826 comenzó la guerra contra Brasil, mientras Rivadavia asumía como Presidente y creaba una constitución de carácter unitario, que era rechazada por las provincias. En 1827 Rosas es nombrado Comandante General de las Milicias de la campaña de Bs.As. y el Coronel Dorrego es elegido gobernador. Este último denunció los manejos de los unitarios con los ingleses, por lo cual los unitarios al mando del gral. Lavalle se levantaron contra Dorrego y lo fusilaron en Navarro. En 1828, bajo el mando de Facundo Quiroga, Bustos y otros, las provincias se levantaron en armas contra Lavalle y los unitarios. En 1829 Rosas junto a Estanislao López derrotó a Lavalle y fue nombrado Gobernador de Buenos Aires por la Legislatura. Así comenzó el primer gobierno de Rosas con un neto estilo federalista. Siendo un hombre de campo se dedicó a proteger a los hacendados y campesinos no considerando a aquellos intelectuales que habitaban en la ciudad. Rosas quería acabar con la anarquía, razón por la cual impuso un sistema de gobierno de línea dura, intentó ordenar las finanzas públicas y la administración. Protegió los intereses de los comerciantes y ganaderos y restableció las leyes que fueron dejadas sin efecto por los unitarios, por eso se lo conoció como el Restaurador de las Leyes. En 1831 propuso la creación de la Confederación Argentina a través del Pacto Federal con el cual se logró la unión de cuatro provincias. En ese año finalizaba el mandato de Rosas por lo cual fue propuesto nuevamente como Gobernador, cargo que rechazó para volver al campo. De esta manera debió ser reemplazado por Balcarce. En 1833 Rosas realizó una campaña hacia el sur donde llegó a la actual provincia de Río Negro. Allí estableció la línea de frontera y un sistema de postas. Ese año se produjo una revolución por la cual Balcarce decidió renunciar a su cargo y así fue reemplazado por Viamonte. En el año 1834, la Legislatura eligió a Juan Manuel de Rosas, quien, a su vez, fue nombrado Héroe del Desierto como consecuencia de su campaña. Pero Rosas, después de diversos episodios de gravedad, solicitó la suma del poder público y para ello pidió un plebiscito que ganó por gran mayoría. Rosas comenzó su segundo mandato con la sanción de la Ley de Aduanas, con la cual estableció una aduana única para todas las salidas de productos y en 1836 dictó la Ley Agraria. Ese año los unitarios iniciaron la oposición desde Uruguay, Chile y Bolivia bajo el mando de Lavalle. En el año 1837, Rosas se alió con Chile y declaró la guerra contra Perú, más tarde, en 1938, comenzó la guerra con Francia, que era aliada de Uruguay. Allí los unitarios exiliados lograron el bloqueo de Buenos Aires a través de las naves francesas, que tomaron la isla Martín García. En 1939 se produjo un alzamiento contra Rosas y el desembarco de Lavalle que llegó hasta Merlo pero fue derrotado en Córdoba. En 1841, Lavalle pretendió formar la Liga del Norte pero fue derrotado nuevamente por el ejército de Rosas al mando de Oribe, entonces Lavalle trató de huir a Bolivia siendo alcanzado y muerto en Jujuy. En 1842, Oribe trató de ocupar Uruguay, pero Inglaterra y Francia lo desconocieron como gobernador, sin embargo Rosas lo confirmó. El sitio de Montevideo duró ocho años y permitió el bloqueo de los intereses comerciales de los ingleses. A partir de 1844, Rosas empezó a devolver el empréstito que Rivadavia había contraído con Inglaterra. En 1845 llegó una tropa anglo-francesa al Río de la Plata la cual fue derrotada por el ejército rosista al mando de Urquiza. En 1846 Urquiza derrotó a Paz y el Coronel Thorne anuló el desembarco inglés en el Paraná. Finalmente, los ingleses ofrecieron una amnistía a Rosas, que consistió en el levantamiento del sitio de Montevideo y del bloqueo naval, la devolución de las islas tomadas y la propuesta de elecciones libres en Uruguay, además se propuso la separación de la Confederación de la Banda Oriental. Así, Rosas consiguió terminar con el bloqueo británico y Francia se vio beneficiada porque entonces debía proteger solo Montevideo. El llamado tratado de Alcaraz fue firmado entre Urquiza y el gobernador de Corrientes, con el rechazo de Rosas quien consideraba que Corrientes ya estaba adherida al Pacto Federal. Entonces Urquiza atacó Corrientes y derrotó al gobernador. En 1851 Urquiza se pronunció en contra de Rosas y estableció un tratado con Brasil y Montevideo. Montevideo cedió parte del territorio a Brasil y éste ofreció a Urquiza ejército y naves para derrotar a Rosas. Urquiza atravesó el río Uruguay para llegar hasta Entre Ríos, a su vez la flota brasilera tomó Martín García y Colonia y Uruguay comenzó a bombardear desde sus costas. La flota entró en Santa Fe, que no opuso resistencia, por lo cual Urquiza se dirigió hacia Buenos Aires, mientras que Rosas le dio el mando al Coronel Díaz. En 1852 se produjo la batalla de Caseros donde Urquiza derrotó al ejército de Rosas. Por esa causa Rosas decidió retirarse. Así presentó su renuncia como gobernador y se embarcó hacia Inglaterra. Urquiza fue nombrado gobernador provisorio y los bienes de Rosas fueron confiscados. Se reestableció la Confederación Argentina donde Buenos Aires se transformó en la capital, se estableció la Aduana y los puertos nacionales. Finalmente Urquiza decidió retornar los bienes de Rosas y se dirigió a San Nicolás. En ese momento se proclamó una revolución por la cual Urquiza fue expulsado de Buenos Aires. No obstante, en 1853 se estableció la Constitución Nacional que permitía la autonomía de las provincias. En 1857 se realizó el proceso judicial. Allí Rosas fue condenado a muerte, pero éste, desde Inglaterra, se dirigió a Londres y escribió su defensa. Urquiza publicó la defensa de Rosas y debió confrontar con Buenos Aires, que a través del ejército comandado por Mitre se enfrentó contra Urquiza en la batalla de Cepeda. Urquiza resultó vencedor y Buenos Aires firmó el Pacto de San José de Flores con el cual se adhirió a la Confederación. En 1864, Rosas debió abandonar Rockston House por problemas monetarios y se estableció en su pequeña chacra de Inglaterra. Allí debía pagar el alquiler con lo obtenido de la venta de los productos cosechados en la chacra.
Recommended publications
  • This Thesis Comes Within Category D
    * SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied.
    [Show full text]
  • Documentos De Trabajo
    UNIVERSIDAD DEL CEMA Buenos Aires Argentina Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Ciencia Política LOS UNITARIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FACCIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE LA CAMPAÑA BONAERENSE, 1820-1830 Ignacio Zubizarreta Mayo 2012 Nro. 489 ISBN 978-987-1062-80-5 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea) Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <[email protected]> Zubizarreta, Ignacio Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense 1820-1830. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2012. 25 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-1062-80-5 1. Ciencias Políticas. 2. Historia Política Argentina. I. Título CDD 320.982 Fecha de catalogación: 11/09/2012 Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830 1 Ignacio Zubizarreta Introducción: En 1829 la facción unitaria –con su líder Juan Lavalle a la cabeza- fue derrotada por los federales, liderados por Juan Manuel de Rosas. Los integrantes del primer movimiento político aludido debieron partir al exilio – principalmente al reciente creado estado uruguayo-, desde donde comenzaron a tramar estrategias para recuperar el influjo perdido. Empero, ninguna expedición unitaria organizada desde el exterior podía laurearse de éxito sin el apoyo fundamental de quienes residían aquende el Plata y contaban
    [Show full text]
  • Doc CADAL 16 English
    The Political Origins of the Argentine Crisis By Mauricio Rojas The ills that afflict Argentina are not simple or superficial, and the solutions to its problems require a more serious diagnosis than the one given by those who look for a scapegoat to blame this one-time promising country’s woes on. Understanding this today is more D important than ever, because the country is going through a characteristic period of recovery and hope that appears from time to time, like a pause between violent swells of crises. Now is the O time to start facing these long-standing problems, before they overwhelm us again. C U This document is a revised version of the preface to the second Spanish edition of «History of the Argentine Crisis». The book was originally published in Swedish and M later translated and published in English and Portuguese. The first Spanish edition was published by CADAL and TIMBRO in December 2003. E N T Mauricio Rojas was born in Santiago de Chile in 1950 and lives in Sweeden since 1974. He is a Member of the Sweeden Parlament, Associate Professor in the Department of Economic O History at Lund University, Vice President of Timbro and Director of Timbro’s Center for Welfare Reform. He is author of a dozen books, among them, The Sorrows of Carmencita, Argentina’s crisis in a historial perspective (2002), Millennium Doom, Fallacies about the end of work (1999). Beyond the S welfare state. Sweden and the quest for a post-industrial Year II Number 16 welfare model (2001) and The rise and fall of the swedish May 21st., 2004 model (1998).
    [Show full text]
  • Las Construcciones Intelectuales De Manuel Gálvez Sobre Las Figuras Políticas De Principios Del Siglo XIX
    X Jornadas de Sociolog´ıade la Universidad Nacional de la Plata Las construcciones intelectuales de Manuel Gálvez sobre las figuras políticas de principios del siglo XIX Gonzalo Rubio García (UBA-GEHiGue) Introducción Manuel Gálvez fue un trascendental escritor paranaense del siglo XX que se caracterizó por sus obras literarias de estilo realista. Entre sus novelas más reconocidas se encuentran El Diario de Gabriel Quiroga (1910) Nacha Regules (1919), Historia de arrabal (1923), El enigma interior (1907) y Sendero de humildad (1909). Fue un autor con profundas inquietudes intelectuales e ideológicas que logró representar en el terreno de la literatura popular distintos temas trascendentales de la historia argentina. A su vez, en el campo estrictamente biográfico e historiográfico, acercó distintas miradas sobre temas controversiales del pasado nacional al ciudadano corriente, logrando una gran aceptación del público general mediante las imágenes expresadas en sus obras. Algunas de aquellas imágenes sobre el pasado argentino son las que buscaremos analizar en este trabajo. A través de sus escritos, intentaremos examinar las construcciones que mostró Gálvez a lo largo de sus obras sobre algunas figuras decimonónicas de la historia argentina, como son los casos de Juan Lavalle, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego, teniendo en cuenta el contexto de época que elaboró el autor y las ideas que transmitió sobre esa época.1 La tarea propuesta será llevada adelante considerando la función de intelectual que cumplía nuestro autor. Dicho término
    [Show full text]
  • Las Autonomías Provinciales (1820-1852). Gobiernos De Rivadavia Y Rosas. Terminado El Ciclo De Revolución, Empieza Un Periodo
    Las Autonomías Provinciales (1820-1852). Gobiernos de Rivadavia y Rosas. Terminado el ciclo de Revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Como consecuencia de la Constitución de 1819, las provincias enfrentan a Bs.As. (Como sede del gobierno central). Se disuelve el Poder Central, el Congreso y la unidad nacional, luego de Cepeda (1820). Durante 1820 se puso en marcha un cambio muy profundo en el sistema político de “Argentina”, puesto que desde entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse a sí mismas, como si fueran estados independientes, dictando sus propias constituciones, imprimiendo su monedas y símbolos, etc. No habría autoridades nacionales, pero se mantendían unidas a través de diferentes tratados o pactos (Pacto del Pilar, Pacto Federal, entre otros). Se fue formando lo que se conoce como el período de las Autonomías Provinciales (1820-1852). Luego de la declaración de Independencia en 1816, la idea era crear una Constitución. Recién en 1819 se aprueba una que imponía un régimen centralista que quitaba toda autonomía a las provincias, el PEN colocaba los gobernadores y dependía de ese poder central. Los caudillos y las provincias la rechazaron. Las fuerzas de Santa Fe (Estanilao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) derrotan gobierno central en la batalla de Cepeda 1819. Como consecuencia se elimina al gobierno central y la unidad nacional y empieza un largo período de fragmentación política. Para investigar: Enumera las características de un caudillo. Ubica el origen provincial de caudillos o caudillas. En este momento cada provincia era independiente: creaba su propio gobierno, ejército, aduana, moneda, etc. Buenos Aires monopolizaba el comercio con el exterior y cobraba impuestos imponiendo el EXCLUSIVISMO PORTUARIO (único con salida al exterior) y cerraba el paso de buques por los ríos interiores (MONOPOLIO ADUANERO) que llevaban mercaderías a los puertos provinciales (NO permitía la LIBRE NAVEGACION de los ríos Paraná y Uruguay).
    [Show full text]
  • Juan Manuel De Rosas Gobernó La Provincia De Buenos
    Clase 12 La participación popular durante la etapa rosista (1829-1852) Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires por casi veinte años (1829-1832 /1835-1852) y lideró a lo largo de su segundo gobierno la Confederación Argentina: una unión laxa y temporal de las distintas provincias que delegaban año tras año en él la representación de las relaciones exteriores. Fue una figura política clave del siglo XIX y su estela se proyectó generando pasiones y odios a lo largo de todo el siglo XX. Durante el rosismo la presencia popular fue muy fuerte. Fue marcada tanto por sus enemigos como crítica, como reconocida y celebrada por sus adherentes. A continuación analizaremos la etapa rosista desde un enfoque 1 centrado en su relación con los sectores populares, tanto urbanos como rurales . La mirada estará centrada sobre todo en Buenos Aires, tanto en la ciudad como en la campaña ya que entendemos que si bien el régimen tuvo impacto y proyección en el resto de las provincias, las características que adquirió en el territorio bonaerense no son extrapolables al resto del país. Como analizamos en la clase 9, el fusilamiento de Dorrego, en diciembre de 1828, generó un levantamiento popular inesperado y autónomo en Buenos Aires y gran parte de la campaña bonaerense, y dió inicio a una guerra civil que mantuvo en vilo a la ciudad durante más de seis meses. En ese contexto, los grupos dispersos de las milicias federales vencidas en la batalla de Navarro comenzaron a aglutinarse y a conformar partidas montoneras en distintos lugares de la campaña: Luján, Navarro, Lobos, Montes, Chascomús.
    [Show full text]
  • A Tribute to "La Capitana", the Afro-Argentine Who Fought for Independence
    HISTORY A TRIBUTE TO "LA CAPITANA", THE AFRO-ARGENTINE WHO FOUGHT FOR INDEPENDENCE María Remedios del Valle, called "La Capitana" and "The Mother of the Nation". Illustration by Eleonora Kortsarz. The new century was just beginning and the According to the census data carried out by Juan atmosphere in the homeland was one of José de Vértiz y Salcedo in 1778, Afro- independence. She, "La Capitana", did not descendants in the city of Buenos Aires made up hesitate to defend her land in 1807, when the 30% of the total population, that barely exceeded English invaded the coasts of Buenos Aires for 24,000 inhabitants. Most of them were the second time. That was when María Remedios concentrated in the neighborhoods of San Telmo del Valle began to write her own story of liberation and Monserrat, where they created handicrafts and bravery. for sale. The rest of this population was registered mainly in the provinces with high Registered in the parish records as "parda" agricultural production, such as Santiago del (brown-skinned), as established by the colonial Estero, Catamarca, Córdoba and Salta, among caste system, this woman defied a destiny of others. humiliation, misery and oppression, to become an Independence heroine. She was born in the city of María Remedios del Valle was part of a group in Buenos Aires in 1766 or 1767, and according to which many were reduced to servitude, while documents, she had dark skin, her origins were others managed to buy their freedom or escaped. African, and, in addition, she was a woman. Many played an active part against the English 1 HISTORY city, until her luck turned in the mid-1820s, when THE MAJORITY OF AFRO- General Juan José Viamonte recognized her begging in the streets.
    [Show full text]
  • Domingo Faustino Sarmiento, His Educational Work, Ideas and Contributions
    Loyola University Chicago Loyola eCommons Dissertations Theses and Dissertations 1981 Domingo Faustino Sarmiento, His Educational Work, Ideas and Contributions Maria Korkatsch-Groszko Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_diss Part of the Education Commons Recommended Citation Korkatsch-Groszko, Maria, "Domingo Faustino Sarmiento, His Educational Work, Ideas and Contributions" (1981). Dissertations. 2014. https://ecommons.luc.edu/luc_diss/2014 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1981 Maria Korkatsch-Groszko DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: HIS EDUCATIONAL WORK, IDEAS AND CONTRIBUTIONS by Maria Korkatsch-Groszko A Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Loyola University of Chicago in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy April 1981 ACKNOWLEDGMENTS Bibliographical references indicate the important sources which the writer chose for the research. However, she would like to express her gratitude for the helpful suggestions to Dr. John Wozniak, director of the disserta­ tion. Also, to Dr. Gerald Gutek, who had originally sug­ gested the topic, and Dr. Mark Krug for their time, in­ sights and suggestions on the writing of the dissertation. The writer would also like to express her grati­ tude to those who have assisted her in the work on the dissertation. She appreciated and enjoyed every facility that the Newberry Library, Regenstein Library at the Uni­ versity of Chicago, and Loyola University of Chicago Libraries and their staffs could provide.
    [Show full text]
  • Redefining Civilization: Investigating Argentina's Social and Cultural Dichotomy Through Domingo F
    Florida State University Libraries Electronic Theses, Treatises and Dissertations The Graduate School 2012 Redefining Civilization: Investigating Argentina's Social and Cultural Dichotomy Through Domingo F. Sarmiento's Interpretation of Benjamin Franklin's Principles Andrea L. Arce-Trigatti Follow this and additional works at the FSU Digital Library. For more information, please contact [email protected] THE FLORIDA STATE UNIVERSITY COLLEGE OF SOCIAL SCIENCES AND PUBLIC POLICY REDEFINING CIVILIZATION: INVESTIGATING ARGENTINA’S SOCIAL AND CULTURAL DICHOTOMY THROUGH DOMINGO F. SARMIENTO’S INTERPRETATION OF BENJAMIN FRANKLIN’S PRINCIPLES By ANDREA L. ARCE-TRIGATTI A Thesis submitted to the Department of International Affairs in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts Degree Awarded: Spring Semester, 2012 Andrea L. Arce-Trigatti defended this thesis on January 20, 2012. The members of the supervisory committee were: Dr. Edward Gray Professor Directing Thesis, History Dr. Robinson Herrera Committee Member, History Dr. Juan Carlos Galeano Committee Member, Modern Languages The Graduate School has verified and approved the above-named committee members, and certifies that the thesis has been approved in accordance with university requirements. ii This thesis is dedicated with an enormous amount of love and gratitude to my family. In particular, the inspiration and passion behind this thesis is dedicated to the memory of a dearly respected and noble gaucho: my grandfather, Pedro I. Arce. iii “Los hermanos sean unidos, Porque ésa es la ley primera; Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea, Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera.” -José Hernández Consejos de Martín Fierro a sus hijos Canto XXXII, Segunda parte iv ACKNOWLEDGEMENTS Coming from a family that represents both the gauchesco and European aspects of the Argentine identity, I have forever been fascinated by the history of Argentina.
    [Show full text]
  • Juan Manuel De Rosas and His Life
    Western Oregon University Digital Commons@WOU Student Theses, Papers and Projects (History) Department of History 5-30-2005 Juan Manuel de Rosas and His Life Brian Sprague Follow this and additional works at: https://digitalcommons.wou.edu/his Part of the Latin American History Commons, and the Political History Commons r I Brian Sprague Dr. Rector 5/30/2005 HST 352 Juan Manuel de Rosas and His Life Juan Manuel de Rosas has often been disputed over the years. Some believed him to be a power hungry maniac who would do anything for power. Others saw him as laying the foundation for Argentina to grow. Different people who met him argue different ways, but the question is what kind of man was Juan Manuelde Rosas? Juan Manuel de Rosas was born under the name Juan Manuel Ortiz de Rozas. He was born in the year 1793 and died in 1877. Juan would eventually become dictator of Argentina from 1829 to 1852, and was one of the first famous caudiltos in South America. Rosas has always been associated with violence and vengenoe; one of his political enimies accused him of assinating 722 people, shotting 1,393, and beheading 3,765 people. Another detractor wrote that during the "age of Rosas" twenty thousand people were either killed or exiled for differing with Rosas in either political or administrator matters, (Dusenberry, 495). Evidence shows that in the age of Rosas thousands were put in prison, killed, or exiled from Argentina. Not all people were against Rosas in fact some praised his methods stressed his patriotism and praised him as an administrator and public servent; in 1898 Emesto Quesada, a lawyer, historian, and sociologist of Buenos Aries said I that Rosas laid the foundation on which Argentina was built.
    [Show full text]
  • Rosas, La Historia Y Los Usos De La Historia
    ROSAS, LA HISTORIA Y LOS USOS DE LA HISTORIA. A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA SOBERANÍA Jorge Gelman Jorge Gelman es historiador, Investigador Superior del CONICET en el Instituto Ravignani, que actualmente dirige, y Profesor Titular de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La historia ha sido y sigue siendo una herramienta poderosa en las disputas políticas del presente. Y el tema que nos convoca, la batalla de la Vuelta de Obligado, la figura de Rosas y la proclamación del Día de La Soberanía en conmemoración de esa batalla, decretada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el 3 de Noviembre de 2010, es un muy buen ejemplo de ello. Baste decir que hace apenas semanas una medida aparentemente banal, pero con fuerte carga simbólica, tomada por el gobierno de Mauricio Macri fue reemplazar con la figura de un guanaco el diseño del billete de 20 pesos, que incluía hasta entonces la imagen de Juan Manuel de Rosas de un lado y una alusiva a la batalla de la Vuelta de Obligado del otro. Así, si el gobierno anterior buscaba fundar en una serie de acontecimientos y personajes históricos un linaje que consideraba propio de defensa de los intereses nacionales, el actual gobierno busca desandar parte de ese camino restaurando, bajo el amparo de un discurso apolítico, ciertas tradiciones que parecían relegadas al cajón de los malos recuerdos, como la llamada Campaña al Desierto del general Roca, defendida públicamente por algunos de sus altos funcionarios. Estas batallas por la historia tienen una larga tradición en nuestro recorrido histórico y en nuestra Facultad tenemos algunos de los que mejor han estudiado ese fenómeno en el largo plazo.
    [Show full text]
  • Chapter 12 Argentina
    CHAPTER 12 Argentina LEARNING OBJECTIVES • Identify how the three levels of • Explain how and why political analysis interact in Argentina and economic development in Argentina differs from other • Use theoretical propositions Latin American countries to understand political and economic development in Argentina TIMELINE 1816 Independence declared 1829–1852 Rule of Juan Manuel de Rosas 1946 Juan Perón elected president 1955 Juan Perón overthrown 1966–1973 Military rule 1976 Military coup launches dictatorship and “dirty war” 1982 War with Britain over Malvinas/Falklands 1983 Democratic rule resumes 1989 Carlos Menem elected 1990 Final of four military rebellions 2001 Economic crisis and end of the dollar peg 2003 Néstor Kirchner elected president 2007 Cristina Fernández de Kirchner elected president 2011 Cristina Fernández reelected 281 M12_WEEK8252_01_SE_C12.indd 281 5/12/14 4:05 PM 282 PART IV ▸ Brazil and the Southern Cone By 2013, inflation in Argentina had been creeping upward for several years. It got to the point that some shopkeepers did not bother posting prices outside their stores because they kept changing so rapidly.1 Nonetheless, two successive governments denied that inflation was a problem, which generated considerable controversy. Inflation is reported at the national level, and when it’s high, the national government gets the blame. But the most serious effects are felt at the local level, where the poor in particular struggle to keep up with rising prices, especially if their wages do not keep up. Even wealthier citizens feel it if they have bought the government’s inflation-indexed bonds, as their return is lower if inflation is underreported.
    [Show full text]