Población, geografía y territorio en TEST 3 Aragón. Desequilibrios demográficos en Aragón. Despoblación: causas y consecuencias

1. La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una extensión de:

a) ¢ 19.628 Km² b) ¢ 32.903 Km² c) ¢ 47.720 Km² d) ¢ 51.043 Km²

2. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no comparte la región Noroeste dentro del nivel NUT-1 con Aragón?

a) ¢ La Rioja b) ¢ Cataluña c) ¢ País Vasco d) ¢ Navarra

3. La llamada “Diagonal continental” en la que se encuadra se integra en un subespa- cio que tiene como característica ser:

a) ¢ Zonas rurales frágiles y poco estructuradas b) ¢ Zonas rurales con tejido urbano c) ¢ Zonas rurales estructuradas con escaso tejido industrial d) ¢ Zonas muy urbanizadas y dinámicas

Población, geografía y territorio en Aragón 45 editorial} cep

4. ¿Cuántos municipios de la Comunidad Autónoma de Aragón superan los 10.000 habitantes?

a) ¢ 9 b) ¢ 11 c) ¢ 13 d) ¢ 23

5. ¿Cuál de los siguientes municipios de la provincia de Teruel pertenece al reducido grupo de núcleos que han llegado a alcanzar cierto nivel de desarrollo comercial y de funcionalidad intrarregional?

a) ¢ Calamocha b) ¢ Alcorisa c) ¢ Calanda d) ¢ Cella

6. Los valores de población de la provincia de Teruel corresponden ya a lo que se considera un desierto demográfico, menos de:

a) ¢ 1 habitantes por Km² b) ¢ 6 habitantes por Km² c) ¢ 10 habitantes por Km² d) ¢ 20 habitantes por Km²

7. ¿Cuál de las siguientes comarcas de la provincia de Teruel no se caracteriza como desierto demográfico?

a) ¢ Matarraña b) ¢ Maestrazgo c) ¢ Andorra d) ¢

46 Materia Común / Test 3 editorial} cep

8. Las tasas de crecimiento intercensales en Aragón más elevadas tuvieron lugar en:

a) ¢ Los años 60 b) ¢ Los años 30 c) ¢ Los años 80 d) ¢ Los años 90

9. Señale la opción correcta en relación al despoblamiento en Aragón:

a) ¢ 3 de cada 10 municipios son demográficamente muy viejos y otro es terminal b) ¢ 5 de cada 10 municipios son demográficamente muy viejos y otros 3 son terminales c) ¢ 3 de cada 10 municipios son demográficamente muy viejos y otros 3 son terminales d) ¢ 6 de cada 10 municipios son demográficamente muy viejos y otros 2 son terminales

10. Una de las zonas con densidades más bajas de población en Aragón es:

a) ¢ Los grandes núcleos industriales b) ¢ La franja más árida -Campo de c) ¢ El margen norte del d) ¢ La zona de Somontano del Moncayo

11. La principal causa de pérdida de población es:

a) ¢ Los saldos migratorios negativos b) ¢ El crecimiento vegetativo positivo en las grandes zonas residenciales c) ¢ El crecimiento vegetativo negativo d) ¢ La escasez de servicios en zonas despobladas

Población, geografía y territorio en Aragón 47 editorial} cep

12. Señale la opción incorrecta:

a) ¢ El grado de envejecimiento de la población aragonesa es muy elevado, especialmente en las comarcas o municipios que más población han perdido b) ¢ Las comarcas aragonesas más afectadas por la despoblación tienen una escasa especia- lización agraria, mientras que la presencia de actividades económicas con mayor capaci- dad de arrastre como la industria o los servicios es relativamente elevada c) ¢ El acceso a servicios públicos, como educación o sanidad, y sociales es deficiente en las zonas más afectadas por el problema de la despoblación d) ¢ La elevada dispersión de la población en un número muy elevado de municipios difi- culta la oferta de servicios públicos y sociales, así como la instalación de nuevas empre- sas

13. El 95 % del territorio aragonés se considera:

a) ¢ Zona rural fuerte y poco estructurada b) ¢ Zona rural frágil y muy estructurada c) ¢ Zona rural frágil y poco estructurada d) ¢ Zona rural fuerte y muy estructurada

14. ¿Qué núcleos muestran una tendencia positiva en su crecimiento demográfico?

a) ¢ Los núcleos de más de 1.000 habitantes b) ¢ Los núcleos de más de 5.000 habitantes c) ¢ Los núcleos de más de 10.000 habitantes d) ¢ Los núcleos de más de 20.000 habitantes

15. ¿Qué comarca aragonesa tiene un crecimiento vegetativo levemente positivo?

a) ¢ Gúdar-Javalambre b) ¢ Alto Gállego c) ¢ d) ¢ Valdejalón

48 Materia Común / Test 3 TEST 3 Soluciones

1. c) 47.720 Km² La Comunidad Autónoma de Aragón, con 47.720 Km² y 1.308.750 (a 1 de enero de 2017) habitantes se compone de tres provincias (Huesca, Teruel y Zaragoza).

2. b) Cataluña La Comunidad Autónoma de Aragón, con 47.720 Km² y 1.308.750 (a 1 de enero de 2017) habitantes se compone de tres provincias (Huesca, Teruel y Zaragoza); pertenece a la región Noreste (pertene- cen a este ámbito las Comunidades Autónomas de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco) dentro del nivel NUT-1 y queda insertada en la llamada “Diagonal continental”

3. b) Zonas rurales con tejido urbano Según el informe Europa 2000 + de la Comisión, dicha Diagonal continental integra los 3 siguientes subespacios: - Las zonas más urbanizadas y dinámicas: Madrid, Orleans y Toulouse. Se trata de áreas con capacidad de desarrollo autónomo e integradas en las principales redes de transporte y comu- nicación; gozan de un importante potencial de oferta de servicios avanzados y cuentan con una capacidad tecnológica destacada. - Las zonas rurales con tejido urbano: presentan un desarrollo determinado por su conexión con centros urbanos de cierto tamaño, capaces de generar oferta de servicios y desarrollo tecnoló- gico. Este subespacio se configura en torno a las ciudades de Clermont-Ferrand, Dijon, Limoges, Pamplona, Tours, Valladolid y Zaragoza que, junto con las 3 anteriormente citadas, configuran el espacio urbano de la Diagonal continental. - Las zonas rurales frágiles y poco estructuradas. Se trata de áreas con graves dificultades para el mantenimiento de su población y de marcado carácter periférico; lo que, junto al tamaño insuficiente de los centros urbanos, determina una escasa rentabilidad de las infraestructuras de desarrollo, una muy escasa oferta de servicios y un sistema económico frágil y poco diversificado en el que las actividades agrarias presentan un elevado peso.

4. c) 13 Esta amplia periferia presenta un sistema urbano muy debilitado, como consecuencia de la dis- persión con la que se distribuye la población: 729 municipios de los que tan sólo 12 (además de Zaragoza) superan los 10.000 habitantes.

5. a) Calamocha A esos entornos industriales sólo cabe añadir un reducido grupo de núcleos que han llegado a alcanzar cierto nivel de desarrollo comercial y de funcionalidad intrarregional; es el caso de Alcañiz y Calamocha en la provincia de Teruel, Jaca y Fraga en el caso de Huesca y Calatayud y Tarazona en Zaragoza.

Población, geografía y territorio en Aragón 49 editorial} cep

6. c) 10 habitantes por Km² Los valores de la provincia de Teruel corresponden ya a lo que se considera un desierto demográfi- co, menos de 10 habitantes por Km².

7. c) Andorra Con el fin de precisar cuales son las zonas más afectadas por las bajas densidades en Aragón, las comarcas con una caracterización, de desierto demográfico son en total quince. En ellas se inclu- yen todas las de Teruel, excepto Andorra, Bajo Aragón y Teruel, todas las pirenaicas y Monegros en Huesca, el , y Campo de Belchite en Zaragoza. En suma, la práctica totalidad de las zonas de montaña aragonesas, tanto en el norte como en el sur, y la franja semidesértica que se extiende por Huesca y Zaragoza.

8. a) Los años 60 En una primera aproximación vemos que en cómputo global, Aragón ha incrementado su pobla- ción desde principios de siglo (1900-1998) en 421.350 habitantes, lo que supone un 45,3% de la población existente en 1900. Sin embargo, las tasas de crecimiento intercensales más elevadas tienen lugar en las primeras décadas del siglo XX y en los años 60-70. Por el contrario, las tasas de crecimiento más bajas, llegando incluso a valores negativos, se producen en los últimos años.

9. d) 6 de cada 10 municipios son demográficamente muy viejos y otros 2 son terminales El despoblamiento, unido al envejecimiento de la población hacen que 6 de cada 10 municipios sean demográficamente muy viejos y otros 2 sean terminales.

10. b) La franja más árida Monegros-Campo de Belchite El desequilibrio territorial y la baja densidad de población son por lo tanto rasgos sobresalientes de la situación demográfica de Aragón. Las zonas con densidades más bajas son las de montaña y la franja más árida Monegros-Campo de Belchite.

11. c) El crecimiento vegetativo negativo En la actualidad los saldos migratorios negativos ya no son la principal causa que explica el des- censo de la población en las comarcas o municipios que la experimentan. El crecimiento vegetativo negativo ha tomado el relevo como principal causa de pérdida de población.

12. b) Las comarcas aragonesas más afectadas por la despoblación tienen una escasa especializa- ción agraria, mientras que la presencia de actividades económicas con mayor capacidad de arrastre como la industria o los servicios es relativamente elevada Las comarcas aragonesas más afectadas por la despoblación, y también los municipios pequeños, tienen una elevada especialización agraria, mientras que la presencia de actividades económicas con mayor capacidad de arrastre como la industria o los servicios es relativamente reducida.

13. c) Zona rural frágil y poco estructurada Pues bien, el 95 % del territorio aragonés se considera “zona rural frágil y poco estructurada” (tipo- logía C). A este ámbito pertenecen la totalidad de las provincias de Huesca y Teruel así como la parte de la provincia de Zaragoza situada fuera del área metropolitana que configura la capital. El amplio

50 Materia Común / Test 3 editorial} cep

y extenso espacio rural aragonés configura un territorio donde las debilidades más acusadas de la Diagonal continental se manifiestan con especial virulencia.

14. d) Los núcleos de más de 20.000 habitantes La otra dimensión de este problema tiene que ver con el hecho de que como la caída de la población en esta década ha afectado con mayor gravedad a los núcleos de menor tamaño, hay serias dudas sobre la supervivencia de muchos de ellos, que pueden pasar a engrosar la ya abultada nómina de pueblos deshabitados. Sólo los núcleos de más de 20.000 habitantes, es decir las tres capita- les provinciales, muestran una tendencia positiva en su crecimiento demográfico. Los municipios de tamaño medio han estancado prácticamente su población durante la década de los noventa, teniendo en conjunto un leve decrecimiento. Entre los que perdieron población entre 1991 y 1998, la intensidad de la caída fue inversamente proporcional a su tamaño, es decir, a menor tamaño mayor pérdida de población.

15. b) Alto Gállego Los datos disponibles más recientes, los correspondientes a 1997, mueven todavía más al pesimis- mo. Sólo una comarca aragonesa tiene un crecimiento vegetativo levemente positivo (Alto Gállego); en todas las demás éste es negativo, y en veinte de ellas además con valores considerablemente elevados.

Población, geografía y territorio en Aragón 51