INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS

Biol. Alberto Arredondo Gómez Investigador del Nodo Regional de la Red de Transferencia de Tecnología Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP San Luis Potosí, S. L. P., México. e-mail: [email protected]

Dr. J. Manuel Sotomayor M. del C. Sociedad Potosina de Cactáceas y Suculentas A. C. México. e-mail: [email protected]

Publicación Especial No. 1 San Luis Potosí, S. L. P., México. Junio de 2009

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 1 6/17/09 9:53:31 PM Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D. F. Tel. 01 (55) 3871-8700

ISBN 978-607-425-126-5 Clave INIFAP/CIRNE/F-78 Primera Edición 2009

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publica- ción, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 2 6/17/09 9:53:31 PM Contenido Pág. Prefacio i Introducción 1 De la morfología de las Cactáceas 5 Estructura de la Guía 8 Ariocarpus agavoides 9 Ariocarpus bravoanus 10 Ariocarpus fissuratus var. hintonii 11 Ariocarpus kotschoubeyanus 12 Ariocarpus retusus 13 Astrophytum myriostigma 14 Astrophytum ornatum 16 Coryphantha glanduligera 17 Coryphantha maiz-tablasensis 18 Coryphantha odorata 19 Coryphantha poselgeriana 20 Coryphantha pulleineana 21 Coryphantha vogtherriana 22 Coryphantha wohlschlageri 23 Echinocactus platyacanthus 24 Echinocereus poselgeri 26 Echinocereus pulchellus 27 Echinocereus waldeisii 28 Echinomastus unguispinus subsp laui 29 Epithelantha bokei 30 Epithelantha micromeris 31 Escobaria dasyacantha subsp chaffeyi 32 histrix 33 Ferocactus pilosus 34 Leuchtenbergia principis 36 Lophophora diffusa subsp viridescens 37 Lophophora williamsii 38 Mammillaria albicoma 39 Mammillaria aureilanata 40 Mammillaria aurihamata 41 Mammillaria bocasana 42 Mammillaria bocasana ssp eschauzieri 43 Mammillaria tezontle 44 Mammillaria candida 45 Mammillaria decipiens 46 Mammillaria duwei 48

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 3 6/17/09 9:53:31 PM Mammillaria erythrosperma 49 Mammillaria hahniana 50 Mammillaria longimamma var. uberiformis 51 Mammillaria nana 52 Mammillaria phantasma 53 Mammillaria pilispina 54 Mammillaria schiedeana var. dumetorum 55 Mammillaria surculosa 56 Mammillaria zephyranthoides 57 Pelecyphora aselliformis 58 Pelecyphora strobiliformis 59 Pilosocereus cometes 60 Stenocactus coptonogonus 61 Sclerocactus uncinatus ssp uncinatus 62 Thelocactus flavus 63 Thelocactus tulensis 64 Turbinicarpus beguinii 65 Turbinicarpus bonatzii 66 Turbinicarpus flaviflorus 67 Turbinicarpus gielsdorfianus 68 Turbinicarpus jauernigii 69 Turbinicarpus knuthianus 70 Turbinicarpus laui 71 Turbinicarpus lophophoroides 72 Turbinicarpus x pseudopectinatus ó 73 Turbinicarpus mombergeri Turbinicarpus pseudopectinatus 74 Turbinicarpus rioverdensis 75 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp klinkerianus 76 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp macrochele 77 Turbinicarpus macrochele subsp frailensis 78 Turbinicarpus schmiedickeanus var. polaskii 79 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp panarottoi 80 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp schwarzii 81 Turbinicarpus valdezianus 82 Turbinicarpus viereckii subsp major 83 Bibliografía Consultada 98

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 4 6/17/09 9:53:31 PM Índice de figuras

Fig. Título Pág. 1 Neobuxbaumia polylopha i 2 Mammillaria candida ii 3 Desierto Chihuahuense 4 4 Areolas de cactáceas 5 5 Lophophora williamsii. Porción aérea visible 5 6 Lophophora williamsii. Vista lateral 5 7 Tubérculos 6 8 Costillas 6 9 Formas de espinas de cactáceas 6 10 Espinas pectinadas 7 11 Espinas ganchudas o uncinadas 7 12 Posición de las espinas 7 13 Ariocarpus agavoides, planta completa, vista lateral 9 14 Espinas que caracterizan a la ssp sanluisensis 9 15 Ariocarpus agavoides. Parte visible y floración 9 16 Ariocarpus bravoanus, planta “in situ” 10 17 Ariocarpus bravoanus, en floración “in situ” 10 18 Planta completa, vista lateral 10 19 A. fissuratus var. hintonii 11 20 A. fissuratus var. hintonii, en floración 11 21 Ariocarpus kotschoubeyanus, planta “in situ” 12 22 Plantas con flores del fenotipo de color carmín 12 23 Planta con flor del fenotipo de color blanco típica 12 de la localidad Tula, Tamaulipas 24 Serie de plantas de Ariocarpus retusus “in situ” con 13 diferentes características externas (fenotipos) 25 Astrophytum myriostigma, formas más frecuentes 14 26 Plantas con 4 y 7 costillas respectivamente 14 27 Planta con 11 costillas, en floración 15 28 Planta de forma columnar y 7 costillas 15 29 Planta joven “in situ” de Astrophytum ornatum 16 30 Planta adulta “in situ”, decumbente 16 31 Raíz de Coryphantha glanduligera 17 32 Floración de Coryphantha glanduligera 17 33 Coryphantha glanduligera, planta “in situ” 17

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 5 6/17/09 9:53:32 PM Fig. Título Pág. 34 Coryphantha maiz - tablasensis, planta completa 18 35 Planta “in situ” 18 36 Planta en Floración. Fenotipo amarillo 18 37 Coryphantha odorata, plantas “in situ” 19 38 Coryphantha poselgeriana. Planta “in situ”. Fenotipo de flor blanca 20 39 Fenotipo del color más frecuente 20 40 Fenotipo de flores amarillas 20 41 Coryphantha pulleinena, planta “in situ” 21 42 Coryphantha vogtherriana, solo la parte verde sobresale del 22 suelo, el resto es subterráneo 43 Planta en floración 22 44 Coryphantha wohlschlageri, planta joven con cuello largo 23 45 Planta “in situ” 23 46 Echinocactus platyacanthus, planta joven (siempre son esferoidales) 24 47 Planta muy joven, llegan a presentar bandas anchas de color morado 24 48 Plantas de varias décadas de edad. La mayor del grupo inferior mide 25 1 m de diámetro. La mostrada a la derecha mide 1.8 m de altura 49 Hábitat 25 50 Floración 25 51 Echinocereus poselgeri, oculta entre ramas de gobernadora 26 52 Flor 26 53 Planta completa 27 54 Planta en floración 27 55 Planta “in situ” 27 56 Echinocereus waldeisii “in situ” 28 57 Planta en floración 28 58 Echinomastus unguispinus subsp laui “in situ” 29 59 Echinomastus unguispinus subsp laui en floración 29 60 Epithelantha bokei, planta completa 30 61 Floración “in situ” 30 62 Epithelantha micromeris “in situ”, nótese la depresión (hundi- 31 miento) de la zona apical 63 Escobaria dasyacantha subsp chafeyi, “in situ” 32 64 Planta en floración 32 65 Ferocactus histrix, “in situ” 33 66 Floración 33 67 Ferocactus pilosus, la más alta mide 1.90 m 34 68 Planta joven 35

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 6 6/17/09 9:53:32 PM Fig. Título Pág. 69 Flores y frutos ó cabuches 35 70 Leuchtenbergia principis, en invernadero en floración 36 71 Lophophora diffusa, “in situ” 37 72 Planta completa 37 73 Lophophora williamsii 38 74 Parte visible de la planta 38 75 Mammillaria albicoma 39 76 Planta en floración 39 77 Mammillaria aureilanata, fenotipo de espinas blancas “in situ”, 40 en floración 78 Grupo de plantas del fenotipo con espinas doradas 40 79 Mammillaria aurhiamata, “in situ” 41 80 Planta con frutos 41 81 Grupo de plantas “in situ” 41 82 Mammillaria bocasana “in situ” 42 83 Plantas con flores del fenotipo de color carmín 42 84 Mammillaria bocasana ssp eschauzieri, “in situ” 43 85 Planta de campo que fue extraída 43 86 Mammillaria tezontle “in situ”. Se aprecian botones y una flor 44 87 Mammillaria candida en floración 45 88 Mammillaria candida en floración “in situ” 45 89 Mammillaria decipiens ssp decipiens, grupo de plantas “in situ” 46 90 Sin espina central 47 91 Con espinas centrales 47 92 Mammillaria duwei, “in situ” 48 93 Grupo de plantas en floración 48 94 Mammillaria erythrosperma “in situ” 49 95 Planta en floración 49 96 Mammillaria hahniana, “in situ” 50 97 Mammillaria longimamma var. uberiformis 51 98 Floración 51 99 Planta “in situ” 51 100 Mammillaria nana, “in situ” 52 101 Planta en floración 52 102 Mammillaria phantasma “in situ” 53 103 Planta en floración “in situ” 53 104 Mammillaria pilispina en floración 54

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 7 6/17/09 9:53:32 PM Fig. Título Pág. 105 Planta “in situ” 54 106 Mammillaria scheideana var. dumetorum “ in situ” 55 107 Planta en floración 55 108 Mammillaria surculosa, “in situ” 56 109 Planta en floración 56 110 Mammillaria zephyranthoides, “in situ” 57 111 Planta en floración 57 112 Frutos desarrollados en vivero 57 113 P. aselliformis “in situ” 58 114 Planta en floración 58 115 P. strobiliformis, forma y tamaño de la raíz 59 116 Planta completa “in situ” 59 117 Planta en floración 59 118 Pilosocereus cometes 60 119 Planta en fructificación 60 120 Stenocactus coptonogonus “in situ” 61 121 Planta en floración 61 122 Sclerocactus uncinatus, en floración 62 123 Thelocactus flavus “in situ”, en floración, nótese la gran 63 cantidad de hijuelos alrededor de la planta principal 124 Thelocactus tulensis 64 125 Thelocactus tulensis en floración 64 126 Turbinicarpus beguinii “in situ” 65 127 Floración de Turbinicarpus beguinii 65 128 Planta del Estado de Nuevo León 65 129 Turbinicarpus bonatzii “in situ” 66 130 Planta en floración 66 131 Turbinicarpus flaviflorus en floración 67 132 Detalle de T. gielsdorfianus 68 133 Planta “in situ”, en floración 68 134 Turbinicarpus jauernigii “in situ” 69 135 Planta en floración 69 136 Turbinicarpus knuthianus “in situ” 70 137 Planta en floración 70 138 Turbinicarpus laui en floración “in situ” 71 139 Floración en vivero 71 140 Turbinicarpus lophophoroides 72

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 8 6/17/09 9:53:32 PM Fig. Título Pág. 141 Floración en vivero 72 142 Turbinicarpus x pseudopectinatus “in situ” 73 143 Botón floral 73 144 Floración 73 145 Turbinicarpus pseudopectinatus, planta completa 74 146 Parte visible 74 147 Turbinicarpus rioverdensis “in situ” 75 148 Planta en floración 75 149 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp klinkerianus 76 150 Fenotipo de Villa de Arista 76 151 Fenotipo de La Negrita 76 152 Fenotipo de Charco Blanco 76 153 Fenotipo de El Huizache 76 154 Fenotipo de Las Pilas 76 155 Floración de la subsp macrochele 77 156 Turbinicarpus macrochele subsp frailensis 78 157 Turbinicarpus macrochele subsp frailensis 78 158 Turbinicarpus schmiedickeanus var. polaskii 79 159 Planta en floración 79 160 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp panarottoi, “in situ” 80 161 Planta en floración 80 162 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp schwarzii, “in situ” 81 163 Planta en floración en vivero 81 164 Forma de la raíz 82 165 Turbinicarpus valdezianus, parte visible del cuerpo de la planta “in 82 situ” 166 Floración 82 167 Turbinicarpus viereckii subsp major “in situ” 83 168 Planta en floración en vivero 83

Índice de cuadros

Cuadro Título Pag. 1 Comparativo de clasificación taxonómica por diversos 84 autores, de las especies consideradas en este manual 2 Categorías de riesgo de las especies consideradas en 94 este manual de acuerdo a diversos criterios

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 9 6/17/09 9:53:32 PM PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 10 6/17/09 9:53:32 PM Prefacio

Las cactáceas son una familia de plantas que se originaron en el Continente Americano. Después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, estas plantas fueron introducidas y conocidas en los otros continentes. Ahora forman parte de grandes y muy be- llos jardines en todo el mundo. Una de ellas, el nopal, se encuentra en nuestro Escudo Nacional y la podemos ver en nuestra Bandera y en todas las monedas. En América se encuentran desde el extremo sur, en Tierra de Fuego, hasta muy al norte, a nivel del Lago Alberta en Canadá.

México posee la mayor diversidad co- nocida de cactáceas y San Luis Potosí es el Estado con el mayor número de espe- cies. Estas especies se encuentran tanto en la orilla del mar como en las monta- ñas, en las grietas de las rocas o sobre las ramas de los árboles, en los bosques, en las selvas o en las zonas áridas.

Son plantas muy variadas, en su mayo- ría tienen espinas y solo unas pocas po- seen hojas. Las hay pequeñas como una moneda de diez pesos y tan grandes como un árbol; tan bajitas que apenas se ven sobre el suelo o tan altas como una casa de 2 pisos. Figura 1. Neobuxbaumia polylopha

i

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 1 6/17/09 9:53:32 PM Figura 2. Mammillaria candida

Forma y tamaño: Algunas son tan esféricas como una pelota y otras tan alargadas como un cirio, incluso las hay con ramificaciones semejantes a brazos. Están adaptadas para vivir en regiones con muy poca lluvia y en su cuerpo pueden almacenar mucha agua. Poseen en su interior componentes químicos de los cuales solo unos cuantos han sido investigados. Algunas especies como el Peyote (Peyotl en el idioma Nahuatl) tienen sustancias que afectan al cerebro, producen alucinaciones. La sustancia psicoactiva se llama Mezcalina. Al Pe- yote, los indios Huicholes que viven en el norte del estado de Jalisco y el sur de Nayarit lo utilizan para fines religiosos. Es importante tomar en cuenta que ellos lo hacen como parte de una ceremonia religiosa y no como un vicio o mala costumbre y, por tanto, debemos de respetarlos, de la misma forma que a nosotros y a todos nos gusta que respeten nuestras creencias y cultura.

Muchos tallos y frutos de las cactáceas son comestibles, ¿Quién no conoce las tunas, las pitayas o pitahayas?, ¿Quién no ha comido no- palitos, cabuches, queso de tuna, dulce de biznaga o los frutos del garambullo?, que se parece por fuera a las uvas y por dentro al higo.

ii

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 2 6/17/09 9:53:33 PM Actualmente se consumen en el país e incluso en otros países gran- des cantidades de productos derivados de las cactáceas.

Nuestras cactáceas, son además muy bellas por sus formas tan sim- ples o tan raras y por sus flores, de formas, tamaños y colores, muy variados. Hay grandes coleccionistas de ellas en el mundo, por lo que muchas tienen un gran valor monetario que podemos aprove- char si aprendemos a reproducirlas, cultivarlas y cuidarlas.

Tienen enemigos que ponen en peligro su existencia, entre ellos el más peligroso es el Hombre, porque las extrae de su medio natural en lugar de reproducirlas; porque no limita en el campo los lugares donde comen sus animales, porque abre caminos y carreteras sin tomar en cuenta que destruye los lugares en que ellas viven y no pla- nea su salvamento; porque siembra en áreas con escasa posibilidad de éxito y cuando desmonta destruye todo; porque mata a los in- sectos, murciélagos y aves que ayudan a que se reproduzcan. Como resultado muchas de ellas se encuentran amenazadas de extinción.

Debemos cuidarlas para que no desaparezcan, cumplir y exigir que se cumplan las leyes que se encargan de cuidar su existencia, porque forman parte de los seres vivos que habitamos la tierra, porque son útiles y pueden serlo más en cuanto más las conozcamos. Al des- truirlas destruimos parte de la naturaleza de la que nosotros también somos una parte y porque todos los seres vivos tenemos el derecho de seguir viviendo y ése, es un derecho que debemos y tenemos que respetar.

Dr. J. Manuel Sotomayor Grupo San Luis Sociedad Potosina de Cactáceas y Suculentas, A.C

iii

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 3 6/17/09 9:53:33 PM PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 4 6/17/09 9:53:33 PM Cactáceas en categoría de riesgo del estado de San Luis Potosí

Alberto Arredondo Gómez1 J. Manuel Sotomayor M. del C.2

Introducción

México es el más importante centro de concentración de Cactáceas. De acuerdo con el CITES Cactaceae Checklist (Hunt, 1999) en México se encuentran 823 especies y 48 géneros. Muchas especies presentan distribución restringida, están sujetas a extracción ilegal en pequeña o gran escala y a la destrucción de su hábitat.

Se considera que el mayor número de cactáceas con algún grado de amenaza de extinción, se presenta en la porción sureste del Desierto Chihuahuense, en los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Tamau- lipas y Nuevo León. En esta área geográfica se encuentra el núcleo de concentración de especies más importante del Continente (Her- nández y Godínez, 1994). El estado de San Luis Potosí posee la ma- yor diversidad de México, con aproximadamente 200 especies, 71 (36%) se encuentran en algún nivel de riesgo en la lista de especies de la Norma Oficial Mexicana. De ellas 31 (45%) son endémicas del estado (solo existen en el estado de San Luis Potosí).

Esta Guía tiene por objeto identificar, aquellas plantas de la familia Cactácea que se encuentran en el estado de San Luis Potosí y que están clasificadas en algún nivel de Riesgo, según el listado dela Norma Oficial Mexicana vigente: NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especifi- caciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

1 Investigador del Nodo Regional de la Red de Manejo Forestal Sustentable. INIFAP - C.E. San Luis 2 Sociedad Potosina de Cactáceas y Suculentas, A.C.

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 1 6/17/09 9:53:33 PM Esta Norma fue publicada por la SEMARNAT (Secretaría de Me- dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), en el Diario Oficial de la Federación en Marzo de 2002. La Norma mexicana considera a las siguientes: Categorías de riesgo:

E: Probablemente extinta en el medio silvestre P: En peligro de extinción A: Amenazada Pr: Sujeta a protección especial

La extracción, traslado y comercio de las especies listadas en la Nor- ma, están sujetos a trámites y permisos especiales de la Autoridad Competente conforme lo establece la Ley General de Vida Silvestre.

“La extracción de plantas de campo y el comercio ilegal se tipifican como delitos del orden federal” Por otra parte existen convenios internacionales que protegen del comercio de especies silvestres, como la CITES, que es la abrevia- tura en idioma Inglés de la Convención Internacional para el Comercio de Especies Silvestres de Flora y Fauna Amenazadas, se refiere al acuerdo internacional en el tema de Comercio legal y que es de adhesión voluntaria entre gobiernos. La sede está en Suiza y sus acuerdos fueron vigentes a partir de Julio de 1975. Inició con 80 países y actualmente son 153. México se adhirió el 30 de Septiembre de 1991. La CITES clasifica a las especies dentro de 3 Apéndices. Los cuales son listados de especies en diferentes niveles de protección contra la sobreexplotación. Apéndice I: Especies Amenazadas de Extinción. CITES prohíbe el comercio in- ternacional de flora y/o fauna enlistados en este Apéndice, excepto en casos muy especiales, como investigación, requiriendo permisos especiales tanto de exportación como de importación. Apéndice II: Lista a aquellas especies que no estando amenazadas, pueden llegar a estar, si no se toman medidas estrictas de control de mercadeo. No requieren per- miso de importación, pero si requieren permiso de exportación o certificado de re- exportación. Apéndice III: Lista especies a solicitud de una de las partes, con objeto de regular el comercio y evitar su sobre-explotación. Requiere de la cooperación de los países miembros y de los permisos o certificados correspondientes.

2

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 2 6/17/09 9:53:33 PM Todas las especies de la Familia Cactaceae de México se encuentran en el Apéndice II y varias en el Apéndice I. Todas las especies de los géneros Ariocarpus, Turbinicarpus y Pelecyphora, se encuentran en la lista del Apéndice I de la CITES.

Por otra parte, el uso del nombre científico correcto de cada especie, es un requisito en estudios de campo y permite ubicar a las especies en la categoría de riesgo que realmente tienen.

La nomenclatura científica en la botánica, se rige por el I.C.B.N (Código Internacional de Nomenclatura Botánica). Su meta es lo- grar que cada especie tenga solo un nombre y que éste sea recono- cido por todos. El sistema de nomenclatura actual lo inició el na- turalista Suizo Carl Linnaeus en 1753 en una obra llamada Plantarum, se llama binomial porque cada especie tiene un nombre compuesto por dos palabras que se escriben con letra cursiva, la pri- mera inicia con letra mayúscula, identifica al género y la segunda que se conoce también como epíteto, se escribe con minúsculas e identifica a la especie. Ejemplos:Homo sapiens (seres humanos), Cannis lupus (nombre científico del Lobo), Lophophora williamsii (corresponde al Peyote), etc.

Pueden existir categorías en niveles inferiores a la especie, que reci- ben el nombre de subespecie (se abrevia ssp.) Ej.: Echinocereus pulchellus ssp. venustus.

Generalmente al nombre científico, le sigue el nombre de la/s persona/s que la/s describió/eron por primera vez y el año. En el caso de que posterior a su descripción se haya hecho algún cambio de clasificación, entonces el nombre de quien la describió primero se encierra entre paréntesis, seguido de quien/es la modificó/aron y el año de la modificación.

3

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 3 6/17/09 9:53:33 PM Desierto Chihuahuense Se conoce con este nombre a una amplia zona geográfica con condi- ciones de aridez a semidesérticas, que se localiza en el extremo Cen- tro-Sur de los Estados Unidos y la porción Centro-Norte de México. En la Figura 3 se presenta un mapa de este Desierto, con los límites establecidos por Henrickson y Straw (1976).

Debido a los muy especiales hábitat y micro hábitat que lo compo- nen, posee una diversidad biológica muy interesante y que le es par- ticular, lo que da por resultado la existencia de un gran porcentaje de plantas y animales endémicos; es decir que solamente se encuen- tran en forma natural en esa área geográfica.

Figura 3. Desierto Chihuahuense

4

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 4 6/17/09 9:53:33 PM De la morfología de las Cactáceas Son plantas suculentas (succus: jugo) capaces de almacenar grandes cantidades de agua y que poseen un órgano característico: la aréola, en la que se originan las flores, las hojas (cuando existen), las espinas, brotes, etc., (Figura 4).

Figura 4. Aréolas de cactáceas (Las flechas negras señalan a las aréolas espiníferas y las rojas a las que originan los botones o flores.)

Generalmente no tienen hojas, solo tallo. En algunas, la parte visible aérea (Figura 5), es pequeña en relación a la parte bajo el suelo o subterránea (Figura 6), como en el Lophophora williamsii.

Figura 5. Lophophora williamsii Figura 6. Lophophora williamsii Porción aérea visible Vista lateral

5

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 5 6/17/09 9:53:33 PM Las plantas pueden poseer tubérculos (Figura 7), o costillas (Figura 8).

Figura 7. Tubérculos Figura 8. Costillas

Las espinas se consideran hojas modificadas. La Figura 9 muestra diversas formas y tamaños. Estas se usan para la identificación de las especies, y en ellas se califican: la longitud, dirección, consisten- cia y su posición y número en relación a la aréola (central o radial).

Figura 9. Formas de espinas de cactáceas

6

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 6 6/17/09 9:53:34 PM Las hay que son rectas, rígidas como agujas (pungentes), fuertes y muy grandes, pequeñas y delicadas como pelos, pequeñas y orde- nadas en hileras laterales (Figura 10). Algunas espinas terminan en forma de un gancho (Figura 11), y reciben el nombre de espinas uncinadas.

Figura 10. Espinas pectinadas Figura 11. Espinas ganchudas o uncinadas

Las espinas que emergen del centro de la aréola se llaman centrales y las que emergen alrededor de la aréola se llaman radiales (Figura 12)

Figura 12. Posición de las espinas

7

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 7 6/17/09 9:53:34 PM Estructura de la Guía

Esta Guía contiene datos e imágenes de 71 especies (69 en la NOM- 059-SEMARNAT-2001 y una especie Turbinicarpus macrochele subsp frailensis y un híbrido natural Turbinicarpus x pseudopectinatus o T. mom- bergeri, no considerados en la misma, pero los estudios de campo de los autores indican que están en peligro de extinción). La informa- ción se encuentra ordenada por géneros dispuestos en orden alfabé- tico y las especies que se consideran en cada uno de ellos. Para cada especie se cita la siguiente información y orden:

Nombre científico (NC):Es el nombre científico reconocido en botánica en The International Names Index (IPNI). Sinónimo (Sin): El más importante o más común. Nombre común (Nc): Es el nombre (s), con el cual se conoce en las regiones donde se desarrolla. Forma: Es la morfología que aparenta la parte visible de la planta. Hábitat: Se refiere al medio en que vive y donde se desarrolla en forma normal la planta, en la guía se describen solo algunas carac- terísticas someras del sitio que habitan. Utilización: Es el uso conocido que se da a la planta.

Norma mexicana (NOM-059): Se refiere a la categoría deries - go citada en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Categoría en la CITES (CITES): Se indica el apéndice en que se encuentra considerada. Diámetro: Se hace referencia al tamaño más común de diámetro en las plantas adultas. Altura: Se refiere solo a la porción visible más común en plantas adultas.

8

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 8 6/17/09 9:53:34 PM NC: Ariocarpus agavoides (Castañeda) E. F. Anderson, 1962

Figura 13. A. agavoides, Planta completa, vista lateral

Figura 14. Espinas que caracterizan Nc Magueycito a la ssp sanluisensis Forma La parte visible parece un pequeño maguey Hábitat Suelos calcáreos de las vecin- dades de Tula, Tamaulipas y del Noreste de San Luis Potosí. Gran parte de la planta se encuentra bajo tierra Utilización Ornato, coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro 3 a 5 cm Figura 15. A. agavoides. Parte visible y floración Altura 2 a 3 cm

9

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 9 6/17/09 9:53:35 PM NC: Ariocarpus bravoanus H. M. Hernández & E. F. Anderson 1992

Figura 16. Ariocarpus bravoanus, planta “in situ”

Nc Chaute Forma De estrella o roseta, con tubér- culos triangulares Hábitat Solo se encuentra en el estado Figura 17. A. bravoanus, de San Luis Potosí (endémica). En sue- en floración “in situ” los calcáreos de abanicos aluviales o en suelos gravoso-pedregosos calizos al pie de Sierras Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro hasta 12 cm

Figura 18. Planta completa, vista lateral Altura hasta 3 cm (parte visible)

10

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 10 6/17/09 9:53:35 PM NC: Ariocarpus fissuratus K. Schum. var. hintonii W.Stuppy & N.P. Taylor 1989

Nc Chaute Figura 19. A. fissuratus var. hintonii Forma De roseta, con tubérculos trian- gulares Hábitat Endémico del estado de San Luis Potosí. En terrenos planos sedi- mentarios o suelos calcáreos gravoso- pedregosos de lomas bajas Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro hasta 12 cm Figura 20. A. fissuratus var. hintonii, en floración Altura 2 a 3 cm

11

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 11 6/17/09 9:53:36 PM NC: Ariocarpus kotschoubeyanus (Lemaire ex K. Schumman) K. Schumann 1898

Figura 21. A. kotschoubeyanus, planta “in situ”

Nc Pezuña de venado, pata de venado Forma De estrella o roseta, con tubér- culos triangulares Figura 22. Plantas con flores del fenotipo de color carmín Hábitat Terrenos calizos limosos, inundables y ocasionalmente en grave- ras cubiertas de arcilla de los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas. Gran parte de la planta se oculta bajo la tierra Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro hasta 6 cm Figura 23. Planta con flor del fenotipo de color blanco típica de la localidad Tula, Altura Solo sobresale a la superficie Tamaulipas del suelo

12

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 12 6/17/09 9:53:37 PM NC: Ariocarpus retusus Scheidweiler, 1838

Nc Chaute, falso peyote, peyote cimarrón Forma De estrella con tubérculos triangulares Hábitat Varios estados del Centro y Norte de México, en Terrenos calizos gravosos y ó pedregosos Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Figura 24. Serie de plantas de A. retusus Diámetro 10 a 15 y hasta 25 cm “in situ” con diferentes características externas (fenotipos) Altura hasta 15 cm la parte visible

13

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 13 6/17/09 9:53:37 PM NC: Astrophytum myriostigma Lemaire 1839

Nc Bonete de obispo, costillona Forma Globosa hasta columnar, con costillas muy marcadas y variables en número, desde 3 hasta 18, generalmen- te 5. No tiene espinas, algunos especí- menes no tienen tricomas sobre el tallo por lo que en lugar de ser color grisá- ceo, son verdes. Se desarrolla aislada Hábitat Cerros, lomas, sierras con Figura 25. A. myriostigma, formas suelos calizos. Afloramiento de rocas más frecuentes calizas. Distribución muy amplia en el Desierto Chihuahuense, incluido San Luis Potosí Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro 5 a 17 cm Figura 26. Plantas con 4 y 7 costillas respectivamente Altura de 5 a 80 cm (las columnares)

14

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 14 6/17/09 9:53:37 PM Figura 27. Planta con 11 costillas, en floración

Figura 28. Planta de forma columnar y 7 costillas

15

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 15 6/17/09 9:53:38 PM NC: Astrophytum ornatum Britton y Rose, 1922

Figura 29. Planta joven “in situ” Nc No tiene de A. ornatum Forma Globoso cuando joven, después columnar, hasta postrado (decumbente, que tiende a inclinarse) Hábitat Cerros y sierras con suelo cal- cáreo en los estados de Hidalgo y Sur de San Luis Potosí Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 30 cm Figura 30. Planta adulta “in situ”, decumbente Altura Hasta 1 m

16

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 16 6/17/09 9:53:38 PM NC: Coryphantha glanduligera (Otto & A. Dietr.) Lem. 1868

Figura 31. Raíz de C. glanduligera

Nc No tiene Forma De mazo a cilíndrica. Muchas de las plantas del género Coryphantha poseen glándulas en las axi- las, ubicadas en la base de los tubércu- Figura 32. Floración de C. glanduligera los. Estas glándulas producen sustancias azucaradas, por lo que es muy frecuen- te encontrar hormigas Hábitat Terrenos calizos, planos ó al pie de cerros. En los estados de Gua- najuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Ta- maulipas y Nuevo León Utilización Coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 6 cm Figura 33. C. glanduligera, planta “in situ” Altura Hasta 12 cm

17

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 17 6/17/09 9:53:39 PM NC: Coryphantha maiz-tablasensis Fritz Schwarz 1949

Figura 34. C. maiz- tablasensis, planta completa

Figura 35. Planta “in situ” Nc No tiene Forma Semiglobosa. Gran parte bajo tierra. No tiene espinas centrales. Fre- cuentemente en grupos Hábitat Terrenos planos, sedimenta- rios, yesíferos del estado de San Luis Potosí) Utilización Coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 8 cm Figura 36. Planta en Floración. Fenotipo amarillo Altura Hasta 3 cm. (porción visible)

18

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 18 6/17/09 9:53:39 PM NC: Coryphantha odorata Boedeker, 1930 Sin: Cumarinia odorata. (Boedeker) Buxbaum 1951

Nc Biznaga olorosa Forma Semiglobosa a cilíndrica, con tubérculos prominentes y espina central larga y ganchuda. Siempre en grupos, frecuentemente grandes Hábitat Cerros calizos, pedregosos, siempre al cobijo de arbustos. Estados de San Luis Potosí y Tamaulipas Utilización Coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 3 cm. Grupos de 30 a 40 cm de diámetro o más

Figura 37. C. odorata, plantas “in situ” Altura 5-6 cm

19

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 19 6/17/09 9:53:40 PM NC: Coryphantha poselgeriana Britton y Rose, 1923

Figura 38. C. poselgeriana. Planta “in situ” Fenotipo de flor blanca

Figura 39. Fenotipo del color Nc Manca caballo más frecuente Forma Semiglobosa. Espinas rígidas, grandes, fuertes Hábitat Valles intermontanos, terre- nos planos sedimentarios calizos. Esta- dos de San Luis Potosí y Tamaulipas Utilización Coleccionismo NOM-059 Amenazada (A)

Figura 40. CITES Apéndice II Fenotipo Diámetro de flores Hasta 15 cm amarillas Altura Hasta 17 cm

20

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 20 6/17/09 9:53:40 PM NC: Coryphantha pulleineana (Backeberg) Glass, 1968

Nc No tiene Forma Cilíndrica. Espinas rectas, rí- gidas, pungentes, de color café oscuro. Raíz muy grande Hábitat Abanicos aluviales y cerros pe- dregosos calizos. Solo en el estado de San Luis Potosí (Municipio de Guadalcázar) Utilización Coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr)

Figura 41. CITES Apéndice II Coryphantha Diámetro Hasta 4 cm pulleinena, planta “in situ” Altura Hasta 20 cm

21

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 21 6/17/09 9:53:40 PM NC: Coryphantha vogtherriana Werdermann & Boedeker, 1932

Nc No tiene

Figura 42. C. vogtherriana, solo la parte Forma Semiglobosa, tuberculada, con verde sobresale del suelo, el resto una espina central. Raíz muy gruesa, es subterráneo grande, napiforme Hábitat En pastizales de abanicos alu- viales y cerros gravosos, que fueron bos- que de Encino. Solo en el estado de San Luis Potosí (Municipios de Cerro de San Pedro y de Armadillo de los Infante) Utilización Coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm

Figura 43. Planta en floración Altura Hasta 20 cm

22

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 22 6/17/09 9:53:41 PM NC: Coryphantha wohlschlageri E. Holzeis, 1990

Figura 44. C. wohlschlageri, planta joven con cuello largo

Nc No tiene Forma De mazo con raíz muy grande y con cuello entre la raíz y el tallo Hábitat Terrenos calizos, gravoso-pe- dregosos. Estado de San Luis Potosí y probablemente en Tamaulipas Utilización Coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 45. Planta “in situ” Altura Hasta 10 cm

23

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 23 6/17/09 9:53:41 PM NC: Echinocactus platyacanthus Link y Otto, 1827

Nc Biznaga burra, biznaga Forma Cuando jóvenes siempre esféri- cas, después pueden ser cilíndricas. Las plantas muy jóvenes presentan bandas horizontales de color morado y las espi- Figura 46. E. platyacanthus, planta joven nas son muy largas en relación al tama- (siempre son esferoidales) ño de la planta Hábitat Amplia distribución en Méxi- co. Valles, planicies, abanicos aluviales, cerros y sierras, siempre en suelos cal- cáreos Utilización Fabricación del dulce Biz- naga, fuente de agua y alimento para caprinos en épocas críticas. Ornato de grandes jardines NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 1 m Figura 47. Planta muy joven, llegan a presentar bandas anchas de color morado Altura Hasta 2.5 m

24

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 24 6/17/09 9:53:41 PM Figura 48. Plantas de varias décadas de edad. La mayor del grupo inferior mide 1 m de diámetro. La mostrada a la derecha mide 1.8 m de altura

Figura 49. Hábitat

Figura 50. Floración

25

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 25 6/17/09 9:53:42 PM NC: Echinocereus poselgeri Lemaire, 1868 Sin: Wilcoxia poselgeri (Lemaire) Britton & Rose 1909

Nc Sacasil

Figura 51. Forma Tubular, delgada, con raíces E. poselgeri, oculta grandes tuberosa entre ramas de Hábitat Suelos planos sedimentarios, gobernadora calizos. Siempre oculto entre Goberna- dora (Larrea tridentata). Se distribuye en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí Utilización Las raíces como antiinfla- matorio (fracturas en caprinos y humanos). La planta como ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro 1 a 2 cm Figura 52. Flor Altura Hasta 120 cm

26

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 26 6/17/09 9:53:42 PM NC: Echinocereus pulchellus K. Schum 1894

Figura 53. Planta completa

Nc Flor de tierra Forma Semigloboso. Raíz grande como nabo (napiforme) Figura 54. Planta en floración Hábitat Pastizales en suelos gravosos, riolíticos. En los estados de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. (algunos autores identifican a la especie de San Luis como ssp. venustus) Utilización Planta de ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 6 cm Figura 55. Planta “in situ” Altura Hasta 3 cm

27

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 27 6/17/09 9:53:44 PM NC: Echinocereus waldeisii E. Haugg, 1994 Sin: Echinocereus poselgeri Lem 1868

Nc Sacasil Forma Tubular, esbelta Figura 56. E. waldeisii “in situ” Hábitat Valles sedimentarios, suelos calizos, del sur de Tamaulipas y norte- oriente de Guadalcázar en San Luis Po- tosí. Siempre oculto entre gobernadora Utilización Las raíces como antiinfla- matorio de fracturas en huesos de capri- nos y humanos. La planta como ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro 1 a 2 cm Figura 57. Planta en floración Altura Hasta 1 m

28

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 28 6/17/09 9:53:44 PM NC: Echinomastus unguispinus (Engelm.) Britton & Rose subsp laui (Gerhart Frank & Zecher) Glass 1997 Sin: E. unguispinus ssp laui. (G. Frank y Zecher) Glass, 1998 Sclerocactus.unguispinus (Engelmann) N. P. Taylor 1987

Figura 58. E. unguispinus subsp laui “in situ” Nc No tiene Forma Globosa Hábitat Valles intermontanos cubier- tos de pastizal. En los estados de Zaca- tecas, Durango, Chihuahua, Coahuila y San Luis Potosí (en este último sólo la subsp laui) Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 14 cm Figura 59. E. unguispinus subsp laui en floración Altura Hasta 14 cm

29

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 29 6/17/09 9:53:44 PM NC: Epithelantha bokei L. D. Benson, 1969

Nc Botoncillo Forma Planta pequeña, semiglobosa Figura 60. E. bokei, planta completa a cilíndrica. Parte visible cubierta por espinas blancas, muy finas, pequeñas. Gran parte del tallo permanece subte- rráneo Hábitat Cerros calizos, gravosos a pe- dregosos. Generalmente solitaria. Sur de E.U.A. y norte de México, incluido San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro En plantas adultas hasta 5 cm

Figura 61. Floración “in situ” Altura Hasta 4 cm

30

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 30 6/17/09 9:53:45 PM NC: Epithelantha micromeris F. A. C. Weber 1898, Britton & Rose, 1922

Nc Botoncillo Forma Cilíndrica. Superficie hundida (ápice hundido). La más pequeña de las Epithelanthas Hábitat Cerros calizos, gravosos a pe- dregosos. Generalmente solitaria. Sur de E.U.A. Norte de México, San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 2.5 cm Figura 62. E. micromeris “in situ”, nótese la depresión (hundimiento) de la zona apical Altura Hasta 3 cm

31

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 31 6/17/09 9:53:45 PM NC: Escobaria dasyacantha Britton & Rose subsp chaffeyi (Britton & Rose) N.P. Taylor 1998

Nc No tiene Forma Cilíndrica, con abundantes es- Figura 63. E. dasyacantha subsp chafeyi, pinas blancas “in situ” Hábitat Terrenos rocosos en sierras, suelos de origen volcánico. General- mente solitaria. Estados Unidos de Norteamérica, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y en San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Plantas adultas hasta 7 cm

Figura 64. Planta en floración Altura Hasta 20 cm

32

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 32 6/17/09 9:53:45 PM NC: Ferocactus histrix (DC) G. E. Linds, 1955

Nc Biznaga, Biznaga de dulce, borra- Figura 65. chitas F. histrix, “in situ” Forma Globoso depreso a cortamente cilíndrico Hábitat Cerros con suelos ígneos del Centro de México Utilización Fabricación del dulce Biz- naga, los frutos fermentados (borrachi- tos) y como ornato NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 80 cm Figura 66. Floración Altura Hasta 1.60

33

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 33 6/17/09 9:53:46 PM NC: Ferocactus pilosus (Galeotti) Werderm 1933

Nc Biznaga roja, Biznaga cabuchera, biznaga de lima Forma Globosa, con espinas muy lar- gas cuando joven, columnar cuando adulta. En estado adulto suele encon- trase agrupada Hábitat Valles y Cerros con suelos calcáreos del Centro-Norte de México: Estados de Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas Utilización Como planta de ornato en grandes jardines, incluso en camellones. Los frutos son comestibles, conocidos con el nombre de “cabuches”. Se utilizan como alimento en varias poblaciones del Altiplano NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 50 cm Figura 67. F. pilosus, la más alta mide 1.90 m Altura Hasta 3 m

34

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 34 6/17/09 9:53:46 PM Figura 68. Planta joven

Figura 69. Flores y frutos ó cabuches

35

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 35 6/17/09 9:53:47 PM NC: Leuchtenbergia principis (Fisch), 1848

Nc Palmilla de San Pedro, agave Forma De maguey, con largas espinas papiráceas (consistencia de papel) en la punta (ápice) de cada tubérculo Hábitat Valles y cerros con suelos cal- cáreos de los estados de Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí Utilización Planta de Ornato, coleccionismo. NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro De 15-20 cm

Figura 70. L. principis, en invernadero Altura Generalmente 20-25 cm, pero en floración plantas adultas, alcanzan hasta 75 cm

36

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 36 6/17/09 9:53:47 PM NC: Lophophora diffusa (Croizat) Bravo subsp viridescens Halda 1997 En la Nom-059 se cita como, Peyotl viridiscens, debe ser P. viridescens, pero se consi- dera nombre inválido

Nc Peyote, peyote de Querétaro Forma Es globoso, aplanado, con tu- bérculos y sin espinas. Gran parte de la planta es subterránea, no visible “in situ” Hábitat Solo existe en los estados de Querétaro y San Luis Potosí, en este último en los Municipios de Rioverde y Ciudad del Maíz. Terrenos sedimen- Figura 71. L. diffusa, “in situ” tarios, inundables, calcáreo-yesosos a yesosos. El color varía de verde oliva a verde azulado NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 5 cm Figura 72. Planta completa Altura Hasta15 cm

37

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 37 6/17/09 9:53:47 PM NC: Lophophora williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) J. M. Coult.1894 En la Nom-059 se enlista como Peyotl zacatecasensis, cuando debe ser P. zacatensis, aunque a la fecha se considera nombre inválido

Nc Peyote, jiculi, hicore Forma Es globoso, aplanado, con gajos y sin espinas. Gran parte de la planta es subterránea, no visible “in situ” Hábitat Desierto Chihuahuense: Sur de Texas, U.S.A, Chihuahua, Zacate- Figura 73. cas, Coahuila, Nuevo León, Tamau- L. williamsii lipas, San Luis Potosí y muy raro en Aguascalientes, México. Suele encon- trarse formando grupos, algunos con cientos de plantas Nota Es utilizado por los miembros de las Tribus Huicholes de Nayarit y norte de Jalisco, así como por los Tarahumaras del estado de Chihuahua, en ceremonias religiosas NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro 5 a 8 y hasta 12 cm

Figura 74. Parte visible de la planta Altura Variable hasta 3.5 cm

38

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 38 6/17/09 9:53:48 PM NC: Mammillaria albicoma Boedeker, 1929

Nc Changuitos Figura 75. M. albicoma Forma Globosa, aislada o en peque- ños grupos. Espinas largas, blancas, se- dosas, como pelos Hábitat Terrenos calizos, entre rocas o grietas de rocas calizas de los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí Utilización Planta de Ornato, coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Variable de 3 a 5 cm

Figura 76. Planta en floración Altura Hasta 5 cm

39

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 39 6/17/09 9:53:48 PM NC: Mammillaria aureilanata Backeberg, 1938

Nc Biznaga de lana blanca o dorada Figura 77. M. aureilanata, fenotipo de espinas blancas “in situ”, en floración Forma Globosa, pequeña, difícil de ver, aisladas o en pequeños grupos. Espinas delgadas, como pelos, algunas de color dorado o blanco Hábitat Cimas de lomas bajas y cerros calizos del centro del estado de San Luis Potosí Utilización Planta de Ornato, coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 78. Grupo de plantas del fenotipo con espinas doradas Altura Hasta 5 cm

40

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 40 6/17/09 9:53:48 PM NC: Mammillaria aurihamata Boed., 1928 Sin: Mammillaria crinita A.P. De Candolle.1828. La Nom–059 a cita como Mammillaria crintia ssp aurihamata

Figura 79. M. aurihamata, “in situ”

Nc No se conoce Figura 80. Planta con frutos Forma Esferoidal a alargada. Sus espi- nas son doradas pilosas, excepto las más largas que son rígidas y ganchudas Hábitat Terrenos de origen volcánico del norte del estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 81. Grupo de plantas “in situ” Altura Hasta 5 cm

41

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 41 6/17/09 9:53:49 PM NC: Mammillaria bocasana Poselger, 1853

Nc Viejita Forma Globosa con ápice aplanado, generalmente en grupos o aislada. Espi- nas delgadas, largas, como pelos de co- lor blanco. Las centrales son ganchudas y más rígidas Figura 82. M. bocasana,“in situ” Hábitat Entre rocas y grietas de rocas de origen volcánico, generalmente rioli- tas. Solo en el estado de San Luis Potosí y zonas vecinas de Zacatecas Utilización Planta de ornato, coleccio- nismo. En varios poblados de San Luis Potosí, incluyendo la capital, se utiliza en la época de la Navidad, como adorno de los “Nacimientos” NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 83. Plantas con flores del fenotipo de color carmín Altura Hasta 5 cm o más

42

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 42 6/17/09 9:53:50 PM NC: Mammillaria bocasana Poselger 1853 ssp eschauzieri (J. M. Coulter) Fitz Maurice & B. Fitz Maurice, 1995

Nc Viejita Forma Globosa con ápice aplanado, generalmente aislada. Similar a bocasa- na, pero con menor cantidad de espinas delgadas Hábitat Entre rocas y grietas de rocas Figura 84. M. bocasana ssp eschauzieri, de origen volcánico, generalmente rioli- “in situ” tas. Solo en el estado de San Luis Potosí y zonas vecinas de Zacatecas Utilización Planta de ornato, colec- cionismo. En varios poblados de San Luis Potosí, incluyendo la capital, se utiliza en la época de la Navidad, como adorno de los “Nacimientos”, desafor- tunadamente proviene de campo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 6 cm Figura 85. Planta de campo que fue extraída Altura Hasta 7 cm

43

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 43 6/17/09 9:53:50 PM NC: Mammillaria tezontle Fitz Maurice & B. Fitz Maurice, 1995 Sin: Mammillaria crinita ssp tezontle Fitz Maurice & B. Fitz Maurice 1995

Nc No se conoce Forma Esferoidal con ápice aplanado. Muy pequeña. Presenta algunas espinas ganchudas (las más largas) Hábitat Terrenos de origen volcánico, sobre rocas de un material piroclástico conocido como Tezontle. Se distribuye en un área pequeñísima del Norte de la ciudad de San Luis Potosí. En el sitio natural existen menos de 100 plantas Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 2.5 cm Fig. 86. M. tezontle “in situ”. Se aprecian botones y una flor Altura Hasta 1.5 cm

44

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 44 6/17/09 9:53:50 PM NC: Mammillaria candida (Scheidw.) Buxb 1951 Sin: Mammillaria candida Scheidweiler, 1838. Mammilloydia candida (Scheidweiler) Buxbaum 1951

Nc Cabeza de viejo, viejita Forma Esferoidal con ápice aplanado. Se caracteriza por presentar una gran cantidad de espinas cortas, blancas que la cubren por completo Figura 87. M. candida en floración Hábitat Lomas, cerros y sierras con suelo calcáreo, entre grietas de rocas ca- lizas. Puede estar solitaria o en grupos: Se distribuye en la porción del Desierto Chihuahuense de los estados de Coahui- la, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 30 cm

Figura 88. M. candida en floración “in situ” Altura Hasta 14 cm

45

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 45 6/17/09 9:53:50 PM NC: Mammillaria decipiens Scheidweiler, 1838 Existen las subespecies decipiens, albescens (Tiegel) D.R. Hunt, 1997 y camptotricha (Dams) D. R. Hunt, 1997. Para San Luis Potosí únicamente la ssp decipiens

Nc No tiene Forma Globosa Hábitat Cerros y sierras con afloramien- tos rocosos calizos y suelos calcáreos. Se encuentra en grupos, a veces muy gran- des, rara vez aislada. Generalmente bajo la sombra de plantas mas grandes (nodri- zas). Estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí Utilización Coleccionismo. Planta poco colectada debido a su bajo valor comercial NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 5 cm Figura 89. M. decipiens ssp decipiens, grupo de plantas “in situ”. Altura Hasta 5 cm

46

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 46 6/17/09 9:53:51 PM Figura 90. Sin espina central

Figura 91. Con espinas centrales

47

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 47 6/17/09 9:53:51 PM NC: Mammillaria duwei H. Rogozinski y P. J. Braun, 1985

Nc No se conoce Figura 92. M. duwei, “in situ” Forma Globosa aplanada. Cubierta de pequeñas espinas blancas, muy finas, to- das radiales Hábitat Áreas pequeñas de terrenos de origen volcánico, de los estados de Gua- najuato, Querétaro y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 3.5 cm

Figura 93. Grupo de plantas en floración Altura Hasta 4 cm

48

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 48 6/17/09 9:53:52 PM NC: Mammillaria erythrosperma Boedeker, 1918

Nc No se conoce Forma Globosa aplanada. Sus flores y semillas son rojas. Tiene algunas espi- Figura 94. M. erythrosperma, “in situ” nas centrales ganchudas Hábitat Sobre rocas calizas, de as- pecto particular, generalmente de color blanco-grisáceas de aspecto lunar. For- ma grandes grupos. Se distribuye en la Sierra de Álvarez y sus vecindades en el estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm

Figura 95. Planta en floración Altura Hasta 3.5 cm

49

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 49 6/17/09 9:53:52 PM NC: Mammillaria hahniana Werdermann 1929 Se reconocen las ssp hahniana; la ssp bravoe (R.T. Craig) D. R. Hunt, 1997; la ssp mendeliana (Bravo) D.R. Hunt, 1997; y la ssp woodsii (R. T. Craig) D. R. Hunt, 1997

Nc No tiene Forma Globosa aplanada hasta elon- gada. Sus espinas son blancas, sedosas, como pelos (pilosas) y largas, algunas son cortas y rígidas Hábitat Terrenos calcáreos, general- mente sobre rocas calizas. Se distribuye en los estados de Guanajuato, Queréta- ro, San Luis Potosí y sur de Tamaulipas. Forma grupos, rara vez aislada Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 12 cm Figura 96. M. hahniana, “in situ” Altura Hasta 10 cm

50

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 50 6/17/09 9:53:52 PM NC: Mammillaria longimamma var. uberiformis K. Schum., 1898

Figura 97. M. longimamma var. uberiformis

Figura 98. Nc Dedos largos Floración Forma Semiglobosa, tubérculos como pezones, raíz grande y gruesa (tubero- sa). Espinas delgadas, finas. Lavar. uberiformis solo tiene espinas radiales Hábitat Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 9 cm Figura 99. Planta “in situ” Altura Hasta 6 cm

51

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 51 6/17/09 9:53:53 PM NC: Mammillaria nana Backeberg, 1963

Nc No tiene Forma Globoso aplanada. “in situ” las Figura 100. M. nana, “in situ” plantas no tienen espinas centrales. Es- tas aparecen en las plantas cultivadas y son ganchudas Hábitat Terrenos de origen volcánico. Se encuentra aislada o en grupos pe- queños Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 101. Planta en floración Altura Hasta 2.5 cm

52

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 52 6/17/09 9:53:53 PM NC: Mammillaria phantasma Sotomayor, Arredondo y Martínez, 1999 Sin: Mammillaria orcuti, Boed. Monatsschr.1930

Figura. 102. M. phantasma “in situ” Nc No tiene Forma Globosa aplanada, espinas centrales negras, recurvas Hábitat Sierra de Álvarez y áreas veci- nas al sur, Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Bajo Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Variable con la edad, hasta 25 cm Figura 103. Planta en floración“in situ” Altura Hasta 25 cm

53

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 53 6/17/09 9:53:53 PM NC: Mammillaria pilispina J. A. Purpus, 1912

Nc No tiene Forma Globosa a elongada, aplanada en el ápice. Son típicas las espinas cen- trales, largas, rígidas y de color café roji- zo, en tanto las radiales son como pelos Figura 104. M. pilispina en floración blancos. Los tubérculos son fácilmente visibles Hábitat Cerros y sierras con suelo calcáreo. Frecuentemente sobre rocas calizas y formando grupos pequeños. Estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 4 cm Figura 105. Planta “in situ” Altura Hasta 3.5 cm

54

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 54 6/17/09 9:53:54 PM NC: Mammillaria schiedeana Ehrenb. var. dumetorum (J. A. Purpus) Glass & R. A. Foster 1981 Sin: Mammillaria schiedeana ssp dumetorum (J. A. Purpus) D. R. Hunt, 1997

Nc No tiene Forma Globosa aplanada, sin espinas centrales y las radiales de color amarillo Figura 106. M. scheideana var. dumetorum pálido a amarillo dorado. Tubérculos “in situ” fácilmente visibles Hábitat Suelos calcáreos, bajo la som- bra de arbustos (nodrizas). Generalmen- te se encuentra agrupada. Estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 7.5 cm Figura 107. Planta en floración Altura Hasta 5.5 cm

55

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 55 6/17/09 9:53:54 PM NC: Mammillaria surculosa Boedeker, 1931

Nc No tiene Forma Semiglobosa, tuberculada. Pre- Figura 108. M. surculosa, “in situ” senta una espina central, larga y gan- chuda Hábitat Suelos calcáreos, bajo la som- bra de arbustos (nodrizas) o entre grie- tas de rocas calizas, siempre formando grupos. Estados de Querétaro y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro 2 a 3 cm Figura 109. Planta en floración Altura 2 a 3 cm

56

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 56 6/17/09 9:53:55 PM NC: Mammillaria zephyranthoides Scheidw. (Otto & Dietrich) 1841 Sin: Mammillaria zephyranthoides. Scheidweiler 1841

Figura 110. M. zephyranthoides,“in situ”

Nc No tiene Forma Parte visible globosa, muy apla- nada, con espinas delgadas, blancas y Figura 111. Planta en floración finas. Raíz muy grande, como el nabo (napiforme) Hábitat Pastizales de suelos rojos, are- nosos, de origen volcánico. Se encuentra visible solo la parte superior de la planta y se distribuye aislada Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 10 cm Figura 112. Frutos desarrollados en vivero Altura Hasta 8 cm

57

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 57 6/17/09 9:53:56 PM NC: Pelecyphora aselliformis Ehrenberg 1843

Figura 113. P. aselliformis, “in situ” Nc Peyotillo, peotillo Forma Semiglobosa. Raíz napiforme Hábitat Generalmente en algunas zonas calizas planas, gravosas y ó pe- dregosas, endémica del Estado de San Luis Potosí. Gran parte de la planta está oculta bajo el suelo Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro 3 a 5 y hasta 8 cm Figura 114. Planta en floración Altura Sobre el suelo: hasta 3 cm

58

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 58 6/17/09 9:53:56 PM NC: Pelecyphora strobiliformis (Werdermann) Fric y Schelle ex Kreuzinger 1935

Figura 115. P. strobiliformis, forma y tamaño de la raíz

Nc Biznaga piña, piñita Figura 116. Planta completa “in situ” Forma Semigloboso aplanado, con tu- bérculos de forma piramidal, guillados en el dorso Hábitat Suelos calcáreos. Solo en los límites de Nuevo León y Tamaulipas, Noroeste de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice I Diámetro 3 a 6 cm Figura 117. Planta en floración Altura 2 a 3 cm

59

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 59 6/17/09 9:53:57 PM NC: Pilosocereus cometes (Scheidweiler) Byiles y G. D. Rowley, 1957 Sin: CITES lo reconoce como: Pilosocereus leucocephalus (Poselger) Byles y G.D. Rowley, 1957

Nc Cabeza de viejo, pitayo viejo, pitayón

Figura 118. Pilosocereus cometes Forma Columnar, arbustiva, con ta- llos largos, erectos y mechones de pelos blancos en los extremos (cefalio) Hábitat Cerros y sierras con suelo ca- lizo de los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Se distribuye también en países de Centro-América Utilización Ornato NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 10 cm. de diámetro Figura 119. Planta en fructificación Altura Hasta 5 m de altura

60

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 60 6/17/09 9:53:57 PM NC: Stenocactus coptonogonus A. Berger 1929 Sin: Stenocactus coptonogonus (Lemaire) A. Berger ex A. W. Hill 1933

Nc No tiene Figura 120. Stenocactus coptonogonus Forma Globoso, ligeramente aplana- “in situ” do, con espinas planas anchas, de color blanco a gris hasta el cuerno y de tama- ño variable Hábitat Terrenos planos de origen íg- neo, en los estados de Hidalgo, Guanajua- to, Zacatecas y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Diámetro 8 a 11 cm Figura 121. Planta en floración Altura 5 a 10 cm

61

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 61 6/17/09 9:53:57 PM NC: Sclerocactus uncinatus ssp uncinatus (Galeotii & Taylor) 1987 Sin: Glandulicactus ucinatus (Galeotii ex Pfeiff. & Otto) Backeb. 1938. En la NOM-059-SEMARNAT-2001, se cita como Hamatocactus uncinatus

Figura 122. Sclerocactus uncinatus, en floración

Nc Vaquita Forma Planta solitaria, globosa a cilín- drica, con la presencia de espina central ganchuda de color oscuro Hábitat Suelos aluviales del Altiplano Potosino Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro 10 a 15 cm Altura 15 a 30 cm

62

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 62 6/17/09 9:53:58 PM NC: Thelocactus flavusMosco y Zanovello, 1999

Nc No tiene Forma Ovoidea, tuberculada, con espinas largas, rectas, planas y rígidas. Color de verde (en la sombra) a café rojizo Hábitat Pie de sierras con suelos ca- lizos del municipio de Guadalcázar en San Luis Potosí. Generalmente forma grupos Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice II Figura 123. T. flavus “in situ”, en floración, Diámetro Hasta 15 cm nótese la gran cantidad de hijuelos alrede- dor de la planta principal Altura Hasta 15 cm

63

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 63 6/17/09 9:53:58 PM NC: Thelocactus tulensis (Poselger) Britton y Rose, 1923 Se reconocen las ssp tulensis; ssp buekii (Klein) N.P. Taylor, 1998 y la ssp matudae (Sánchez-Mejorada y A. B. Lau) N. P. Taylor, 1998

Figura 124. Thelocactus tulensis

Nc No tiene Forma Hemiglobosa a elongada, tu- berculado. Su color es verde, pero por la exposición al sol, cambia su color a café rojizo Hábitat Parte del Desierto Chihu- ahuense de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. La ssp. matudae solo en Nuevo León. Se en- cuentra en grupos o solitaria Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice II Diámetro Hasta 25 cm Figura 125. Thelocactus tulensis en floración Altura Hasta 18 cm

64

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 64 6/17/09 9:53:59 PM NC: Turbinicarpus beguinii (N. P. Taylor) Mosco y Zanovello, 1997 Sin: CITES lo reconoce como: T. mandragora ssp. beguinii, nombre propuesto por J. Luethy

Figura. 126. T. beguinii “in situ”

Nc Cola de venado Figura. 127. Floración de T. beguinii Forma Globosa a elongada, cubierto de espinas cortas, rígidas, de color blanco Hábitat Parte del Desierto Chihuahuen- se de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas. En ce- rros y sierras con suelo calcáreo Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 7 cm Fig. 128. Planta del Estado de Nuevo León Altura Hasta 15 cm

65

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 65 6/17/09 9:53:59 PM NC: Turbinicarpus bonatzii G. Frank, 1992

Figura 129. T. bonatzii “in situ”

Nc No tiene Forma Depreso-globoso Hábitat Cerros con suelo calcáreo-ye- soso, alcalino. En afloramientos rocosos calizos. Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice I Diámetro 2 a 3.5 cm

Figura 130. Planta en floración Altura 1 a 2 cm

66

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 66 6/17/09 9:53:59 PM NC: Turbinicarpus flaviflorus Frank y Lau, 1979

Nc No tiene Forma Hemigloboso a elongado Hábitat Cerca de la cima de serranías pedregosas, calizas, alcalinas. Municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 2.5 cm Figura 131. T. flaviflorus en floración Altura Hasta 4 cm

67

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 67 6/17/09 9:54:00 PM NC: Turbinicarpus gielsdorfianus(Werdermann) V. John y Riha, 1983

Figura 132. Detalle de T. gielsdorfianus Nc No tiene Forma Globoso. Espinas rígidas, delga- das, con extremo de color negro Hábitat Sobre una roca caliza, especí- fica de un área muy pequeña del Muni- cipio de Ciudad del Maíz en el Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 6 cm Figura. 133. Planta “in situ”, en floración Altura 4 a 5 cm

68

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 68 6/17/09 9:54:00 PM NC: Turbinicarpus jauernigii G. Frank. 1993

Figura 134. T. jauernigii “in situ”

Nc No tiene Forma Semigloboso aplanado Hábitat Terrenos calcáreos y rocas ca- lizas de una área pequeña del Municipio de Ciudad del Maíz en San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 4.5 cm Fig. 135. Planta en floración Altura Hasta 2 cm

69

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 69 6/17/09 9:54:01 PM NC: Turbinicarpus knuthianus (Boedeker) V. John y Riha, 1983

Figura 136. T. knuthianus, “in situ”

Nc No tiene Forma Globosa. Algunas espinas son amarillas Hábitat Terrenos calizos cubiertos con vegetación densa compuesta por arbus- tos (Matorral arbustivo submontano). Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro De 3 a 6 cm Figura 137. Planta en floración Altura De 3.5 a 7 cm

70

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 70 6/17/09 9:54:01 PM NC: Turbinicarpus laui Glass & R. A. Foster, 1975

Figura 138. T. laui en floración “in situ” Nc No se conoce Forma Globoso a ovoide. Tubérculos de color verde a rojo oscuro. Espinas pequeñas, delgadas, rígidas Hábitat Terrenos calcáreo-yesosos a yesosos del Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro 4 a 5 cm

Figura 139. Floración en vivero Altura 3 a 5 cm

71

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 71 6/17/09 9:54:02 PM NC: Turbinicarpus lophophoroides (Werdermann) Buxbaum y Backeberg, 1937

Figura 140. T. lophophoroides Nc No tiene Forma Semigloboso aplanado, con raíz grande como zanahoria (axonomorfa). Espinas grisáceas, cortas, escasas, rígidas Hábitat Terrenos yesosos, alcalinos o muy alcalinos, cubiertos de pastizal. Va- lle de Rioverde y sur del Municipio de Ciudad del Maíz en San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 6 cm

Figura 141. Floración en vivero Altura Hasta 2.5 cm

72

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 72 6/17/09 9:54:02 PM NC: Turbinicarpus x pseudopectinatus ó Turbinicarpus mombergeri Riha, 1996

Figura 142. T. x pseudopectinatus “in situ”

Nc No tiene. Es el único híbrido na- tural conocido del género Turbinicarpus, Figura 143. Botón floral originado por T. pseudopectinatus x T. laui Forma Globoso depreso Hábitat Cerros con suelo calcáreo-ye- soso, alcalino y vegetación circundante arbustiva, muy densa. Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 No enlistado CITES Apéndice I Diámetro 4 a 5 cm

Figura 144. Floración Altura 1 a 3 cm

73

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 73 6/17/09 9:54:03 PM NC: Turbinicarpus pseudopectinatus (Backeberg) Glass y Foster, 1977

Nc No tiene Forma Subgloboso, con gran parte del cuerpo subterráneo. La porción visible Figura 145. está cubierta de espinas muy pequeñas, T. pseudopectinatus, blancas, adosadas al cuerpo (pectinadas planta completa y adpresas) Hábitat Generalmente en las partes bajas de serranías o cerros bajos, con suelo calcáreos y afloramientos de roca caliza. Estados de Nuevo León, Tamau- lipas y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 5 cm Altura De la porción visible: 1 a 1.5 cm. La longitud total incluida la parte Figura 146. Parte visible subterránea, es de hasta 7 cm

74

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 74 6/17/09 9:54:03 PM NC: Turbinicarpus rioverdensis G. Frank, 1992

Figura 147. T. rioverdensis,“in situ” Nc No tiene. Forma Subgloboso aplanado. Con espinas tortuosas acartonadas y las del ápice amarillentas. Raíz grande, cónica (axonomorfa) Hábitat Serranías calizas del Muni- cipio de Rioverde en el Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro 3 a 3.5 cm

Figura 148. Planta en floración Altura Parte visible: 1 a 2 cm

75

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 75 6/17/09 9:54:03 PM NC: Turbinicarpus schmiedickeanus subsp klinkerianus (Backeberg y H. Jacobsen) N. P. Taylor, 1948

Figura 149. Figura 153. T. schmiedickeanus Fenotipo de subsp klinkerianus El Huizache

Figura 154. Fenotipo de Las Pilas Figura 150. Fenotipo de Villa de Arista

Nc No tiene Forma Porción visible (color verde) se- miglobosa aplanada. Gran parte subte- rráneo. Presenta formas (fenotipos) un poco diferentes según el sitio en que se Figura 151. encuentra Fenotipo de La Negrita Hábitat Cerros y sierras con aflora- mientos calizos del Estado de San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Figura 152. Diámetro 2 a 4 cm Fenotipo de Charco Blanco Altura 1.5 a 2.5 cm (porción visible)

76

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 76 6/17/09 9:54:04 PM NC: Turbinicarpus schmiedickeanus subsp macrochele (Werdermann) N. P. Taylor, 1998 Nota Los autores reconocen a esta especie como: Turbinicarpus macrochele (Werdermann) Buxbaum y Backeberg y las subespecies; T. macrochele ssp macrochele; T. macrochele (Wer- dermann) Buxbaum y Backeberg ssp frailensis Lechner y Jantschgi y T. macrochele (Wer- dermann) Buxbaum y Backeberg ssp polaskii Sotomayor, Arredondo y Martínez 2004

Nc No tiene Forma Semiglobosa a ovoidea tuber- culada, con espinas acartonadas de cantidad y longitud variables Hábitat Cerros, lomeríos y pies de sie- rras con suelo calcáreo y afloramientos rocosos calizos del norte del Estado de San Luis Potosí y zonas vecinas del Esta- do de Nuevo León Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 6 cm Figura 155. Floración de la subsp macrochele Altura Hasta 4 cm

77

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 77 6/17/09 9:54:04 PM NC: Turbinicarpus macrochele (Werdermann) Buxbaum y Backeberg subsp frailensis Lechner y Jantschgi 1998

Nc No tiene Forma Similar a la subsp macrochele pero se diferencía por presentar de 3 a 6 lóbulos del estigma, de color blancos Figura 156. T. macrochele subsp frailensis a amarillo pálido, hasta 3.5 mm de lon- gitud y rectos Hábitat Solo se ha encontrado al pie o laderas de cerros o en las cimas de lomas bajas con suelos calcáreos y so- meros, del norte del Estado de San Luis Potosí y límites con el Estado de Nuevo León Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 No considerada CITES Apéndice I Diámetro Hasta 5 cm

Figura 157. T. macrochele subsp frailensis Altura Hasta 4 cm

78

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 78 6/17/09 9:54:05 PM NC: Turbinicarpus schmiedickeanus var. polaskii Sachar y col., 1996

Figura 158. Turbinicarpus schmiedickeanus var. polaskii Nc No tiene Forma Semigloboso aplanado. Tubér- culos aplanados Hábitat Cerros y pies de sierras gravo- sas, pedregosas, con suelos calcáreos y afloramientos de roca caliza Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 4 cm Figura 159. Planta en floración Altura 2.5 cm

79

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 79 6/17/09 9:54:05 PM NC: Turbinicarpus schmiedickeanus subsp panarottoi (Riha) J. Luethy, 1999 Sin: CITES lo reconoce como: T. scmiedickeanus ssp. andersonii Mosco y Zanovello, 1999

Figura 160. T. schmiedickeanus subsp panarottoi, “in situ”

Nc No tiene Forma Globoso aplanado. Espinas cor- tas, una espina por tubérculo, recurvas, se dirigen hacia el ápex Hábitat Cerros bajos, con suelos cal- cáreos y rocas calizas Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 En Peligro de Extinción (P) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 4 cm Figura 161. Planta en floración Altura Hasta 2.5 cm

80

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 80 6/17/09 9:54:05 PM NC: Turbinicarpus schmiedickeanus subsp schwarzii (Shurly) N. P. Taylor, 1998

Figura 162. T. schmiedickeanus subsp schwarzii, “in situ”

Nc No tiene Forma Semigloboso aplanado Hábitat Cerros calizos. Municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Amenazada (A) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 4 cm Figura 163. Planta en floración en vivero Altura Hasta 2 cm

81

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 81 6/17/09 9:54:06 PM NC: Turbinicarpus valdezianus (H. Moeller) Glass y Foster, 1977

Figura 164. Forma de la raíz

Nc No tiene Forma La parte visible es semiglobosa Figura 165. T. valdezianus, parte visible del con el ápice aplanado y está cubierta por cuerpo de la planta “in situ” miles de espinas blancas muy pequeñas y finas de dirección horizontal Hábitat Cerros bajos y pies de serra- nías con suelo calcáreo de los estados de Coahuila, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro 2 a 3.5 cm Figura 166. Floración Altura Parte visible: 1 a 1.5 cm

82

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 82 6/17/09 9:54:06 PM NC: Turbinicarpus viereckii subsp major (Glass & R. A. Foster) V. John & Ríha 1983

Figura 167. T. viereckii Nc No tiene subsp major “in situ” Forma Globoso, con espinas rígidas, algunas negras Hábitat Pie de sierras con suelos cal- cáreos y rocas calizas. Frecuentemente en grupos. Estados de Nuevo León y San Luis Potosí Utilización Ornato y coleccionismo NOM-059 Sujeta a Protección Especial (Pr) CITES Apéndice I Diámetro Hasta 15 cm Figura 168. Planta en floración en vivero Altura Hasta 15 cm

83

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 83 6/17/09 9:54:07 PM Cuadro 1. Comparativo de clasificación taxonómica por diversos autores, de las especies consideradas en este manual

No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 1 Ariocarpus A. agavoides A. agavoides A. agavoides agavoides (Castan.) E. F. (Castañeda) E. F. (Castan.) E. F. Anderson 1962 Anderson 1962 Anderson 1962 2 Ariocarpus A. bravoanus H. A. bravoanus A. bravoanus ssp bravoanus M. Hernández subsp. bravoanus bravoanus & E. F. Anderson (H.M.Hern. & Hernández & An- 1992 E. F. Anderson) derson 1992 Lüthy, 1999 3 Ariocarpus A. fissuratus K. A. bravoanus subsp. A. bravoanus ssp fissuratus var. Schum. var. hintonii hintonii (Stupy hintonii (Stupy & hintonii W.Stuppy & & N.P. Taylor) Taylor) Anderson N.P.Taylor 1989 Halda 1998 & Fitz 1997 4 Ariocarpus A. kotschoubeyanus A. kotschoubeyanus A. kotschoubeyanus kotschoubeyanus (Lem.) K.Schum. (Lem) K. Schum. (Lem) KSch 1897 1898 1897 5 Ariocarpus A. retusus A. retusus A. retusus retusus Scheidw. 1838 Scheidw. 1838 Shdw 1838 6 Astrophytum A. myriostigma A. myriostigma A. myriostigma myriostigma Lem 1839 Lem 1839 Lem 1839

84

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 84 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 7 Astrophytum A. ornatum Britton A. ornatum (DC) A. ornatum (DC) ornatum & Rose 1922 F.A.C. Weber ex B&R. 1922 Britton & Rose 1922 8 Coryphantha C. glanduligera (Otto C. glanduligera C. glanduligera glanduligera & A. Dietr.) Lem. (Otto & A. Dietr.) (Otto) Lem 1868 1868 Lem. 1868 9 Coryphantha C. maiz-tablasensis C. maíz-tablasensis C. maíz-tablasensis maiz-tabla- Fritz Schwarz Backeb 1949 Bkbg 1949 sensis 1949 10 Coryphantha Coryphantha odorata Cumarinia odorata Cumarinia odorata odorata Boed. 1930 (Boed) Buxb 1951 (Boed) Buxb 1951 11 Coryphantha C. poselgeriana C. poselgeriana C. poselgeriana poselgeriana Britton & Rose (a. Dietr.) Britton (Dietr) B&R 1923 1923 & Rose 1923 12 Coryphantha C. pulleineana (Bac- C. pulleineana (Bac- C. pulleinieana pulleineana keb.) Glass, 1968 keb.) Glass 1968 (Bkbg) Glass 1968 13 Coryphantha C. vogtherriana C. vogtherriana C. vogtherriana vogtherriana Werderm & Boed Werderm & Boed Werd & Boed 1932 1932 1932 14 Coryphantha C. wohlschlageri C. wohlschlageri C. wohlschlageri wohlschlageri Holzeis 1990 Holzeis 1990 Holz 1990 15 Echinocactus E. platyacanthus E. platyacanthus E. platyacanthus platyacanthus Link & Otto 1827 Link & Otto 1827 Lk & Otto 1827 16 Echinocereus E. poselgeri E. poselgeri E. poselgeri poselgeri Lem 1868 Lem 1868 Lem 1868

85

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 85 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 17 Echinocereus Echinocereus E. pulchellus (Mart) E. pulchellus (Mart) pulchellus pulchellus C.F.Först. ex F. Seitz 1870 ssp K. Schum 1894 Seitz 1870 ssp pulchellus pullchellus 18 Echinocereus E. waldeisii E. poselgeri E. poselgeri waldeisii E.Haugg 1994 Lem 1868 Lem 1868 19 Echinomastus Echinomastus E. unguispinus Sclerocactus unguis- unguispinus unguispinus (En- subsp. laui (Gerhart pinus (Eng) Taylor subsp laui gelm.) Britton & Frank & Zecher) 1987 Rose subsp. laui Glass 1998 (Gerhart Frank & Zecher) Glass 1997 20 Epithelantha E. bokei E. micromeris subsp. E. bokei bokei L.D.Benson 1969 bokei (L.D.Benson) Bens 1969 U.Guzman, comb et stat nov. 2003 21 Epithelantha Epithelantha micromeris E. micromeris E. micromeris (Eng) micromeris F. A. C. Weber (Engelm.) F. A. C. B & R 1992 1898, Britton & Weber ex Britton Rose, 1922 & Rose, 1922 22 Escobaria E. dasyacantha E. dasyacantha ssp E. dasyacantha dasyacantha Britton & Rose chaffeyi (B & R) (Eng) B & R 1923 subsp subsp. chaffeyi N. P. Taylor 1998 ssp chaffeyi (B & R) chaffeyi (Britton & Rose) Taylor 1998 N.P.Taylor 1998 23 Ferocactus F. histrix (DC.) F. histrix (DC.) F. histrix (DC) histrix G.E. Linds 1955 G.E. Linds 1955 Lindsay 1955

86

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 86 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003)

24 Ferocactus F. pilosus F. pilosus (Galeotti F. pilosus pilosus (Galeotti) Werderm ex Salm-Dyck) (Salm-Dyck) 1933 Werderm. 1933 Werd 1933 25 Leuchtenbergia L. principis L. principis L. principis principis [Fisch.] 1848 Hook 1848 Hk 1848 26 Lophophora Lophophora diffusa Lophophora diffusa L. diffusa difusa subsp (Croizat) Bravo subsp (Croizat) Bravo (Crzt) Bravo viridescens viridescens Halda 1997 1967 1967 27 Lophophora Lophophora williamsii L. williamsii (Lem. L. williamsii williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) Ex Salm-Dyck) (Salm-Dyck) J.M.Coult.1894 J.M. Coult. 1894 Cltr 1894 28 Mammillaria M. albicoma M. albicoma M. albicoma albicoma Boed 1929 Boed 1929 Boed 1929 29 Mammillaria M. aureilanata M. aureilanata M. aureilanata aureilanata Backeb. 1938 Backeb.1938 Bkbg 1938 30 Mammillaria Mammillaria M. aurihamata M. crinita aurihamata aurihamata Boed. 1928 DC 1829 ssp Boed.1928 leucantha (Boed) Hunt 1997 31 Mammillaria M. bocasana M. bocasana M. bocasana bocasana Poselg 1853 Poselg 1853 Pslg 1853

87

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 87 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 32 Mammillaria M. bocasana Poselg. M. bocasana Poselg. M. bocasana bocasana ssp subsp eschauzieri subsp eschauzieri ssp eschauzieri eschauzieri (J.M.Coult.) (J.M.Coult.) Fitz Mau- Fitz 1995 W.A.Fitz Maur. & rice & B.Fitz Maurice B.Fitz Maur. 1995 1995 33 Mammillaria M. tezontle W. A. Mammilaria crinita M. tezontle tezontle Fitz Maur. & B. ssp leucantha (Boed) Fitz & Fitz Fitz Maur 1995 D. R. Hunt 1997 1995 34 Mammillaria Mammilloydia candida Mammilloydia candida M. candida candida (Scheidw.) Buxb (Sheidw) Buxb 1951 (Shdw) Buxb 1951 1951 35 Mammillaria M. decipiens M. decipiens M. decipiens decipiens Scheidw. 1838 Scheidw. 1838 Shdw 1838 ssp decipiens 36 Mammillaria M. duwei Rogoz. M. duwei Rogoz. M. duwei Rogo duwei & P.J. Braun 1985 & P.J. Braun 1985 & Braun 1985 37 Mammillaria M. erythrosperma M. erythrosperma M. erythrosperma erythrosperma Boed. 1918 Boed. 1918 Boed 1918 38 Mammillaria M. hahniana M. hahniana M. hahniana hahniana Werderm. 1929 Werderm. 1929 Werd 1929 39 Mammillaria M. longimamma M. longimamma M. longimamma longimamma var. uberiformis DC 1828 DC 1828 var. uberiformis K.Schum. 1898

88

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 88 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 40 Mammillaria M. nana M. nana (Backeb M. nana (Bkbg ex) nana Backeb. 1963 ex) Mottram 1980 Mott 1980 41 Mammillaria M. phantasma M. orcuttii M. orcuttii phantasma J. M. Sotomayor Boed 1930 Boed 1930 M., Arredondo & M. Martínez Méndez 1999 42 Mammillaria M. pilispina M. pilispina M. pilispina pilispina J. A. Purpus 1912 J.A. Purpus 1912 Purp 1912 43 Mammillaria M. schiedeana M. schiedeana M. schiedeana Ehrb schiedeana var. Ehrenb. var. dume- subsp. dumetorum 1838 ssp dumetorum dumetorum torum (J.A.Purpus) (J.A. Purpus) D.R. (Purp) Hunt 1997 Glass & R.A. Hunt 1997 Foster 1981 44 Mammillaria M. surculosa M. surculosa M. surculosa surculosa Boed 1931 Boed 1931 Boed 1931 45 Mammillaria M. zephyranthoides M. zephyranthoides M. zephyranthoides zephyranthoides Scheidw. (Otto & Scheidw. 1841 Shdw 1841 ssp Dietrich) 1841 zephyranthoides 46 Pelecyphora P. aselliformis P. aselliformis P. aselliformis aselliformis Ehrb 1843 C. Ehrenb 1843 Ehrb 1843 47 Pelecyphora P. strobiliformis P. strobiliformis P. strobiliformis strobiliformis (Werderm.) (Werderm.) Fric & (Werd) Krzr 1935 Fric & Schelle ex Schelle in Kreuz Kreuz 1935 1935

89

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 89 6/17/09 9:54:07 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 48 Pilosocereus P. cometes P. cometes P. leucocephalus cometes (Scheidw.) Byles & (Scheidw.) Byles & (Pslg) Byles & G. D.Rowley 1957 G.D.Rowley 1957 Rowl 1957 49 Stenocactus S. coptonogonus S. coptonogonus S. coptonogonus coptonogonus A. Berger 1929 (Lem) A. Berger (Lem) Hill 1933 ex A. W. Hill 1933 50 Stenocactus H. uncinatus Glandulicactus Sclerocactus uncinatus uncinatus (Galeotti) Orcutt uncinatus (Galeotii (Pf & O) Tayl ssp unicnatus 1926 ex Pfeiff. & Otto) 1987 ssp uncinatus Backeb. 1938 subsp uncinatus 51 Thelocactus Turbinicarpus flavus T. conothelos subsp. T. flavus Mosco flavus Mosco & Zanov. flavus (Mosco & & Zano 1999 1999 Zanovello) Mosco & Zanovello 2000 52 Thelocactus Turbinicarpus tulensis T. tulensis (Poselg) T. tulensis tulensis Britton & Rose Britton & Rose (Pslg) B & R 1923 1923 subsp tulensis 1923 53 Turbinicarpus Turbinicarpus beguinii T. beguinii T. beguinii beguinii (N.P. Taylor) (N.P. Taylor) Mosco (Taylor) Mosco Mosco & Zanov. & Zanovello 1997 & Zano 1997 1997 ssp beguinii

90

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 90 6/17/09 9:54:08 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 54 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus bonatzii bonatzii Gerhart subsp bonatzii (Boed) Buxb & Frank 1992 (Gerhart Frank) Bkbg 1937 Panaroto 1999 ssp bonatzii (FnkG) Pana 1999 55 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus flaviflorus flaviflorus subsp flaviflorus (Boed) Buxb & Gerhart Frank & (Gerhart Frank & Bkbg 1937 A.B.Lau 1979 A. B. Lau) Glass ssp flaviflorus 1997 (FnkG) Glass 1997 56 Turbinicarpus Turbinicarpus giels- T. gielsdorfianus T. gielsdorfianus gielsdorfianus dorfianus(Wer - (Werderm.) Vác. (Werd) John & derm.) V. John & John & Ríha 1983 Ríha 1983 Ríha 1983 57 Turbinicarpus Turbinicarpus T. jauernigii T. schmiedickeanus jauernigii jauernigii Gerhart Frank (Boed) Buxb & Gerhart Frank 1993 Bkbg 1937 ssp 1993 jauernigii (FnkG) Hunt 2005 58 Turbinicarpus Turbinicarpus T. saueri subsp. T. knuthianus (Boed) knuthianus knuthianus (Böd.) knuthianus John & Riha 1983 V. John & Ríha (Boed.) Lüthy 2001 1983 59 Turbinicarpus Turbinicarpus laui T. laui T. laui laui Glass & R. A. Glass & R.A. Glass & Foster Foster 1975 Foster 1975 1975 60 Turbinicarpus Turbinicarpus T. lophophoroides T. lophophoroides lophophoroides lophophoroides (Werderm.) Buxb. (Werd) Buxb & (Werderm.) & Backeb 1937 Bkbg 1937 Buxb. & Backeb 1937

91

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 91 6/17/09 9:54:08 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 61 Turbinicarpus x Turbinicarpus No considerado T. x mombergeri pseudopectinatus mombergeri Riha 1996 ó Turbinicarpus Riha 1996 mombergeri 62 Turbinicarpus Turbinicarpus T. pseudopectinatus T. pseudopectinatus pseudopectinatus pseudopectinatus (Backeb.) Glass (Bkbg) Glass & (Backeb.) Glass & R.A. Foster Foster 1977 & R. Foster 1977 1977 63 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus rioverdensis rioverdensis subsp rioverdensis (Boed) Buxb & Gerhart Frank (Gerhart Frank) Bkbg 1937 ssp 1992 Lüthy 1999 rioverdensis (FnkG) Lthy 1999 64 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus subsp klinkerianus (Boed) Buxb & subsp subsp klinkerianus (Backeb & H. Bkbg 1937 ssp klinkerianus Backeb. & Jacobsen) N.P. klinkerianus (Bkbg Jacobsen 1948 Taylor 1998 & Jcb) Tayl 1998 65 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus subsp macrochele (Boed) Buxb & subsp macrochele (Boed.) Buxb. & (Werderm.) N P. Bkbg 1937 ssp Backeb. var. macrochele Taylor 1998 macrochele (Werd) (Werderm.) Glass Tayl 1998 & R.Foster 1977

92

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 92 6/17/09 9:54:08 PM No. NOM-059- Índice internacio- Guzmán Ulises Hunt David et al, SEMARNAT- nal de nombres et al, (Catálogo (The New Cactus 2001 de plantas de cactáceas Lexicón, 2006) Mexicanas, 2003) 66 No considerado Turbinicarpus No considerado No considerado macrochele (Wer- derm.) Buxb. & Backeb. subsp. frailensis P. Lechner & Jantschgi. 1998 67 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus subsp schwarzii (Boed) Buxb & var. polaskii var polaskii Sachar (Shurly) N.P. Bkbg 1937 ssp y col., 1996 Tayl 1998 schwarzii (Shur) Tayl 1998 68 Turbinicarpus Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus (Boed) Buxb & subsp panarottoi (Boed.) Buxb. & subsp. andersonii Bkbg 1937 ssp Backeb. subsp. panarottoi Mosco 1999 andersonii Mosco (Ríha) Lüthy 1999 1999 69 Turbinicarpus Turbinicarpus T. schmiedickeanus T. schmiedickeanus schmiedickeanus schmiedickeanus subsp schwarzii (Boed) Buxb & subsp schwarzii (Boed.) Buxb. & (Shurly) N.P. Bkbg 1937 ssp Backeb. subsp. Taylor 1998 schwarzii (Shur) schwarzii (Shurly) Tayl 1998 N.P. Taylor 1998 70 Turbinicarpus Turbinicarpus T. valdezianus T. valdezianus valdezianus valdezianus (H. Moellerl) (Moel) G & F (H. Moeller) Glass Glass & R.A. 1977 & R. Foster 1977 Foster 1977 71 Turbinicarpus Turbinicarpus viereckii T. viereckii subsp. T. viereckii viereckii subsp var. major (Glass & major (Glass & (Werd) John & major R. A. Foster) V. R.A. Foster) Riha) 1983 John & Ríha 1983 Glass 1997

93

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 93 6/17/09 9:54:08 PM Cuadro 2. Categorías de riesgo de las especies consideradas en este manual de acuerdo a diversos criterios.

NOM-059- No. Nombre científico Apéndice de CITES SEMARNAT-2001 1 Ariocarpus agavoides Pr I 2 Ariocarpus bravoanus P I 3 Ariocarpus fissuratus var. hintonii P I 4 Ariocarpus kotschoubeyanus Pr I 5 Ariocarpus retusus Pr I 6 Astrophytum myriostigma A II 7 Astrophytum ornatum A II 8 Coryphantha glanduligera A II 9 Coryphantha maiz-tablasensis A II 10 Coryphantha odorata Pr II 11 Coryphantha poselgeriana A II 12 Coryphantha pulleineana Pr II 13 Coryphantha vogtherriana A II 14 Coryphantha wohlschlageri Pr II 15 Echinocactus platyacanthus Pr II 16 Echinocereus poselgeri Pr II 17 Echinocereus pulchellus Pr II 18 Echinocereus waldeisii Pr II

94

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 94 6/17/09 9:54:08 PM No. Nombre científico NOM-059- Apéndice de CITES SEMARNAT-2001 19 Echinomastus unguispinus subsp laui A II 20 Epithelantha bokei A II 21 Epithelantha micromeris Pr II 22 Escobaria dasyacantha subsp chaffeyi Pr II 23 Ferocactus histrix Pr II 24 Ferocactus pilosus Pr II 25 Leuchtenbergia principis A II 26 Lophophora difusa subsp viridescens Pr II 27 Lophophora williamsii Pr II 28 Mammillaria albicoma Pr II 29 Mammillaria aureilanata Pr II 30 Mammillaria aurihamata Pr II 31 Mammillaria bocasana Pr II 32 Mammillaria bocasana ssp eschauzieri Pr II 33 Mammillaria tezontle P II 34 Mammillaria candida A II 35 Mammillaria decipiens Pr II 36 Mammillaria duwei Pr II 37 Mammillaria erythrosperma A II 38 Mammillaria hahniana A II 39 Mammillaria longimamma var. uberiformis Pr II 40 Mammillaria nana Pr II

95

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 95 6/17/09 9:54:08 PM NOM-059- Apéndice No. Nombre científico SEMARNAT-2001 de CITES 41 Mammillaria phantasma Pr II 42 Mammillaria pilispina Pr II 43 Mammillaria schiedeana var. dumetorum Pr II 44 Mammillaria surculosa Pr II 45 Mammillaria zephyranthoides A II 46 Pelecyphora aselliformis Pr I 47 Pelecyphora strobiliformis A I 48 Pilosocereus cometes Pr II 49 Stenocactus coptonogonus Pr II 50 Sclerocactus uncinatus ssp uncinatus A II 51 Thelocactus flavus Pr II 52 Thelocactus tulensis A II 53 Turbinicarpus beguinii Pr I 54 Turbinicarpus bonatzii A I 55 Turbinicarpus flaviflorus Pr I 56 Turbinicarpus gielsdorfianus P I 57 Turbinicarpus jauernigii P I 58 Turbinicarpus knuthianus Pr I 59 Turbinicarpus laui Pr I 60 Turbinicarpus lophophoroides Pr I 61 Turbinicarpus x pseudopectinatus No I o T. mombergeri considerado 62 Turbinicarpus pseudopectinatus Pr I

96

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 96 6/17/09 9:54:08 PM NOM-059- Apéndice No. Nombre científico SEMARNAT-2001 de CITES 63 Turbinicarpus rioverdensis P I 64 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp klinkerianus Pr I 65 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp macrochele A I 66 Turbinicarpus macrochele subsp frailensis No considerado I 67 Turbinicarpus schmiedickeanus var. polaskii A I 68 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp panarottoi P I 69 Turbinicarpus schmiedickeanus subsp schwarzii A I 70 Turbinicarpus valdezianus Pr I 71 Turbinicarpus viereckii subsp major Pr I

97

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 97 6/17/09 9:54:08 PM Bibliografía

Anderson, F. Edward. 2001 The Cactus Family.Timber Press, Inc. U.S.A.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Segunda sección Secreta ria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Guzmán Ulises, Salvador Arias y Patricia Dávila. 2003. Catalogo de cactáceas Mexicanas. UNAM CONABIO. Primera Ed. México.

Hernández y Godínez, 1994. Contribución al conocimiento de las Cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana 26:33-52.

Hernández, H. M., y Bárcenas R.T. 1995. Endangered Cacti in the Chihuahuan Desert I. Distribution Patterns. Conservation Biology 9:1176-1190.

Hunt, D. 1999. CITES Cactaceae Check List Second Edition. Edit.: Royal Botanic Gardens Kew and IOS. pp 39-41 y 176-178.

Hunt David, Nigel Taylor y Graham Charles. 2006. The New Cactus Lexicón. dh Books. England.

Sotomayor M. del C Manuel. Alberto Arredondo Gómez, Francisco R. Sánchez Barra y Mario Martínez Méndez. 2004. The Genus Turbinicarpus in San Luis Potosí. Cactus & Co. Libri.

Fuentes electrónicas

Índice internacional de nombres de plantas (The International Plant Names Index). http://www.ipni.org/

CITES: http://www.cites.org/esp/index.shtml

98

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 98 6/17/09 9:54:08 PM La información de esta publicación se generó con los Proyectos de Investigación:

Conservación y aprovechamiento de banco de 1495712F germoplasma de cactáceas y suculentas del Inifap en San Luis Potosí. Contribución al conocimiento reproductivo por semilla de 50 cactáceas amenazadas del estado 1496040F de San Luis Potosí, con propósitos de conservación y propagación comercial. Modelo de transferencia de tecnología para grupos 3456041F organizados en la producción intensiva y comerciali- zacion de cactáceas.

La revisión de esta publicación estuvo a cargo de la Unidad de Programación y Evaluación del Campo Experimental San Luis Revisión Técnica Dr. Jorge Elizondo Barrón Dr. Salvador Arias Montes M.C. José Luis Barrón Contreras Edición M.C. José Luis Barrón Contreras Tipografía Biol. Alberto Arredondo Gómez Dr. J. Manuel Sotomayor M. del C. Formación M.C. José Luis Barrón Contreras Fotografía Alberto Arredondo Gómez J. Manuel Sotomayor M. del C. Diseño gráfico y editorial L.D.G. Paulina Amaya González

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental San Luis, Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala, Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Teléfono (444) 8 52 43 16 y Fax (444) 8 52 43 03 Oficinas:Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C. P. 78270, San Luis Potosí, S. L. P. Teléfono (444) 8 13 79 23 y Fax (444) 8 13 91 51

PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 99 6/17/09 9:54:08 PM PUBLICACION REVISION 170609 2.indd 100 6/17/09 9:54:08 PM