Nació en Madrid en febrero de 1905, en el seno de una familia de militancia anarquista. Sus padres, —conocido por su pseudónimo de «Federico Urales»— y Teresa Mañé, se instalaron en en 1912 y fueron editores de . Allí cursó estudios de secretariado y recibió una formación política que, desde muy joven, le llevó a colaborar en actividades de publicidad anarquista y en publicaciones como Solidaridad Obrera o la propia Revista Blanca. Escribió también sus primeros relatos breves y novelas, con temas de humanismo feminista y trasfondo anarquista y, en algunos casos, autobiográfico. En 1931, al proclamarse la república, Montseny se incorporó a la redacción de Solidaridad Obrera y se afilió a la CNT, participando en giras de propaganda y proselitismo por Andalucía, Galicia, Asturias y el País Vasco. Alineada con los sectores del comunismo libertario, se posicionó en favor de las tesis más radicales, contrarias a colaborar con el régimen republicano. Al estallar la guerra civil, en julio de 1936, se incorporó al Comité Regional de Cataluña de la CNT y al Comité Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), en la que ingresó. Cuando, tras duras discusiones internas en el seno de la CNT y de la FAI, los anarquistas decidieron incorporarse al gobierno de la Generalitat y al gobierno republicano presidido por Largo Caballero, Federica Montseny, pese a sus reticencias iniciales y las críticas de algunos de sus compañeros, se incorporó al mismo, en noviembre de 1936, para ocuparse del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Fue así la primera mujer en ocupar el cargo de ministra en la historia de España. Se mantuvo en el cargo hasta la caída del gobierno Largo, tras los sucesos de mayo de 1937. Su labor al frente del ministerio, limitada por su escasa duración y las dificultades presupuestarias padecidas, se concretó en la puesta en marcha del propio ministerio, inexistente en gobiernos anteriores, y en la atención al problema de los refugiados, la infancia, o la colaboración con el Socorro Rojo Internacional. También preparó un decreto sobre el derecho al aborto, que no llegó a promulgarse. Tuvo un especial protagonismo en los sucesos de mayo del 37, desplazándose desde Valencia, sede del gobierno, hasta Barcelona para intentar contribuir al cese de los enfrentamientos. Se entrevistó con Lluis Companys y medió entre el gobierno de la Generalitat y los anarquistas, con llamamientos radiados a la calma. El final del conflicto, y sus secuelas con la ilegalización del POUM por presiones comunistas, provocaron la caída del gobierno Largo Caballero. En el nuevo gabinete, presidido por Negrín, ya no hubo presencia anarquista. Desde octubre de 1937, Federica Montseny volvió a instalarse en Barcelona donde siguió colaborando con la FAI. En enero de 1939, ante el avance de las tropas franquistas, se exilió con su familia —acababa de dar a luz a su segundo hijo, fruto de su matrimonio con el también dirigente anarquista Germinal Esgleas— en Francia. Allí fue la representante anarquista en el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), la organización creada por Negrín para ayudar a los refugiados españoles. En 1940, tras la ocupación alemana de Francia, se vio obligada a ocultarse bajo la falsa identidad de Fanny Germain, lo que no impidió su detención por las autoridades colaboracionistas francesas, en octubre de 1941. Presa en la cárcel de Limoges, su condición de mujer embarazada —esperaba su tercer hijo— le permitió no ser entregada a la España franquista, que había solicitado su extradición. Al acabar la Guerra Mundial, Federica Montseny y su familia se instalaron en Toulouse. Allí siguió colaborando con la organización anarquista. Impartió conferencias y mítines, viajó por diversos países, siguió publicando ensayos políticos y literarios y dirigió distintas publicaciones como los semanarios CNT y L’Espoir. Tras la muerte de Franco, en la transición, viajó a España en varias ocasiones, en las que presentó públicamente sus escritos, concedió múltiples entrevistas en prensa y televisión y participó en varios mítines en defensa del ideario anarquista. Falleció, en su domicilio de Toulouse en enero de 1994.