Tesis De Doctorado, Facultad De Filosofía Y Letras, Universidad Nacional De Tucumán, Tucumán, 1994
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Doctorado en Ciencias Sociales Acreditación de la Coneau (Resolución 320/4) Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales Título de la Tesis: “Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana. 1812-1854” Marisa Davio Directora: Dra. Cristina del Carmen López Co- Directora: Dra. Sandra Gayol Marzo de 2010 1 Resumen Esta investigación se centra en el análisis de los modos de participación de los sectores populares en las milicias y ejércitos durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Se analiza la manera en que estos sectores intervinieron activamente en el proceso de militarización generado a partir de la Revolución de Mayo de 1810, dejando su impronta en los procesos políticos dentro del orden colonial- estamental aún vigente. De acuerdo con la concepción de cultura política y a la significación e interpretación que los actores tienen sobre “lo político”, el análisis planteado se basa en el estudio de los sectores populares y sus manifestaciones en el espacio público a raíz del proceso de militarización generado con el proceso revolucionario. Nuestro objetivo es la compresión de los roles asumidos por los sectores populares en las milicias y ejércitos, los tipos de reconocimientos, concesiones y funciones otorgados por medio de esta actividad, desde el proceso revolucionario de 1810 y sus consecuencias en el espacio tucumano, hasta la formación de la Guardia Nacional en 1854. Se investigan las causas de la participación militar de estos sectores sociales, las cuales no sólo se explican por los mecanismos de coerción puestos en práctica a causa de la guerra, sino también por los incentivos y recompensas otorgados por las élites dirigentes para motivar a estos sectores y garantizar el reclutamiento. De esta manera, las resistencias traducidas en las fugas, deserciones, rebeliones o insubordinaciones, fueron la consecuencia de la escasez de incentivos puestos en práctica por las élites dirigentes como de una auténtica identificación con las causas de las guerras. Asimismo, se analizan las relaciones entre jefes militares y las tropas en el contexto de un Estado aún no institucionalizado formalmente, que garantizaron la obediencia y el seguimiento efectivo a una causa política y militar. Por esta razón, los jefes militares y oficiales debieron implementar mecanismos de negociación y consenso con las tropas, como así también asegurar el respeto a su autoridad por medio del reconocimiento y el prestigio alcanzado entre sus subordinados. Además, necesitaron recursos y “gente” para llevar a cabo movimientos disidentes en contra de los gobiernos instituidos. Por último, se estudian las experiencias de militarización de los sectores populares y sus identificaciones con la causa política y la “Patria” a defender y con las facciones imperantes. De esta manera, esta tesis se inserta en el debate historiográfico en base a la capacidad de acción de estos sectores populares -integrantes en su mayoría de las tropas de línea y las milicias- y las “formas de resistencias ocultas” que les posibilitaron la implementación de tácticas para alcanzar mayores beneficios y asegurar su subsistencia, pese a las levas masivas y las políticas de coacción implementadas por las élites dirigentes. 2 Abstract This research is based on the analysis of the ways of participation of the popular sectors in the army and militias during the first half of the XIX century in Tucumán. It is analyzed the way in which these sectors actively participated in the process of militarization generated from the Revolution in May 1810, leaving their trace in the political processes within the colonial-state order, still then present. According to the conception of the political culture and to the significance and interpretation that the actors have on the “politics”, this analysis is based on the study of the popular sectors and their manifestations in the public area because of the process of militarization due to the revolution. Our objective is the compression of the assumed roles by the popular sectors in the army, the types of recognition, functions due to this activity, from the revolutionary process in 1810 and its consequences in Tucumán, until the creation of the National Guard in 1854. The causes of military participation of these social castes are dealt with and are explained not only by the forces used because of the war, but also by the rewards given by the upper classes to guarantee the recruiting of people. So the runaways or rebellions were the consequences of little interest on the side of the elites as a true identification with the causes of the war. What is more, the relationships among military chiefs and troops are also analyzed within a state not yet institutionalized, which granted obedience to a political cause. Because of this, officials had to negotiate and reached an agreement with the troops, besides granting respect to authorities through the recognition and prestige reached by their subordinates. Furthermore, these chiefs had to get people and economic supplies to come up with different movements against the governments. Finally, the experiences of these popular sectors are studied and their identification with the political cause and the Nation to be protected. Taking into account what has been said, this essay is based on the ability of action of these sectors and the ways of hidden resistance that made it possible for them to think of ideas to get more benefits and insure their survival, in spite of the coercive policies imposed by the commanding elites. 3 Agradecimientos Esta investigación es el fruto de varios años, en los cuales fui recopilando información, analizando datos, revisando y ampliando la línea de investigación seleccionada para el estudio de los sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Todo ello no hubiera sido posible sin el aporte de un gran número de personas que, con su apoyo intelectual y emocional me ayudaron en el desarrollo de la investigación. Por este motivo, quiero agradecer en primer lugar a mi Directora, Cristina López, que me apoyó durante todos estos años, y se ofreció a leer y releer generosamente mis avances y presentaciones en jornadas, orientándome en todo sentido en este oficio. De la misma forma, también quiero agradecer a Sandra Gayol, mi Co- Directora y Directora de la Beca doctoral del CONICET, que me orientó y contribuyó con sus ideas y observaciones, sus revisiones, alentándome en mis viajes a Buenos Aires y también a la distancia. Gracias también a mis compañeros y profesores del Doctorado, que en numerosas ocasiones, como en talleres de avances de investigación y charlas individuales, me orientaron sobre la línea a seguir, aportando otros puntos de vista, como perspectivas diferentes a la ciencia histórica: muchas gracias especialmente a Elizabeth Jelin, Carla Gras, Marta Madero, Alejandro Grimson, Mariano Plotkin, Rosana Guber, Maristella Svampa, Ludmila da Silva Catela y a mis compañeros, Luciana Contarino, a la memoria de Luis Palacios, Susana Domizain, Federico Lorenz, Ramiro Segura, Paula Abal Medina, Sergio Caggiano, Carla Del Cueto, Pedro Núñez, Silvina Merenson, Ximena Espeche, Agustina Cepeda, y muchos otros más. Quiero agradecer a Gabriel Noel, que en el inicio del Doctorado compartimos charlas en trenes y subtes que me brindaron otras miradas, y una amistad junto a su esposa. Gracias también a aquellos investigadores que comentaron mis trabajos o me hicieron sugerencias en diferentes ocasiones, de los cuales recibí críticas muy constructivas y enriquecedoras: Irene García de Saltor, Sara Mata, Nidia Areces, Gustavo Paz, Beatriz Bragoni, Ana María Presta, Silvia Palomeque, María del Rosario Baravalle, Silvia Ratto, Silvia Mallo, Gabriel Di Meglio, Marcela Ternavasio, Alberto Lettieri, Sonia Tell, Isabel Castro Olañeta, Silvia Ospital, Flavia Macías, entre otros. A mis compañeros y amigos del equipo de investigación, por sus aportes, opiniones y comentarios, como lo compartido en diferentes viajes: María Lelia García Calderón, Pablo Iramain, Emmanuel Parrado, Juan José Villalón, Romina Zamora, Francisco Bolsi, Cinthia Torres Stockl. También gracias a todos mis amigos y en particular a Georgina Abbate, Patricia Battig, Silvana Catania y Luis Fernández que, pese a no compartir las mismas líneas de investigación, siempre “prestaron oídos”, me aportaron y alentaron en este oficio, con su amistad incondicional. También quiero destacar el apoyo humano de los integrantes del ISES- CONICET, con quienes compartí muchas mañanas y tardes en el trabajo cotidiano. Debo agradecer la ayuda y orientación documental y bibliográfica del personal del Archivo Histórico de Tucumán, Archivo General de la Nación, Instituto de Antropología y Pensamiento latinoamericano y de las bibliotecas del IDES, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y de la UBA y la Biblioteca Nacional. A mis padres, Héctor y Teresita, que me apoyaron y leyeron trabajos, y que directa o indirectamente contribuyeron a que mi trabajo siga adelante. También gracias 4 en este mismo sentido, a mis hermanos Mariela, Lucas y Esteban, mis cuñados y numerosos sobrinos. A mi abuela que, a pesar de no estar físicamente, me sigue sosteniendo y alentando siempre. A mis tíos, primos y a María José y Hugo, que me alojaron y acompañaron durante mi estadía en Buenos Aires. Por último gracias a Víctor por su apoyo y paciencia, por sus aportes, por aprender juntos de los momentos difíciles, y por su generosidad. 5 ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………….