F_SALIDA Ayuntamiento de Aller

Negociado Contratación

Código de Verificación

6J631B345K2P4X5V02PK

CON/82/2020 CON15S04W

Asunto Interesado Solicitud de publicación anuncio en BOPA - Expte. BOPA REGISTRO DE ENTRADA CON/82/2020 - CONTRATACION, POR EL CALLE JULIAN CLAVERIA 11, BAJ PROCEDIMIENTO ABIERTO CON VARIOS 33006-OVIEDO CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN, DE LA EXPLOTACIÓN DEL ALBERGUE DE FELECHOSA

ANUNCIO

El Pleno de la corporación, en sesión de fecha 25 de marzo de 2021, acuerda someter a información pública el estudio de viabilidad económico-financiero sobre la concesión del servicio de albergue turístico de Felechosa, expediente de contratación de referencia CON/82/2020.

La exposición al público será por el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 247.3 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las dependencias municipales (sección de contratación), para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes. Asimismo, la documentación relativa a este procedimiento puede ser consultada en el tablón de anuncios de la sede electrónica (www.aller.es).

Debido a las especiales circunstancias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, la consulta presencial del expediente en las dependencias de la sección de contratación se hará, previa cita, llamando al teléfono 985494000.

En Cabañaquinta, a la fecha de la firma digital. EL ALCALDE

F_FIRMA_9

11

Ayuntamiento de Aller - Avenida Constitución Nº 1 - 33686 Cabañaquinta (Asturias) - Tfno.:985494000 - Fax: 985495121 - Web: http://www.aller.es F_SALIDA Ayuntamiento de Aller

Negociado Actas, Certificaciones y Órganos Colegiados

Código de Verificación

2P323P1L6I513K5310QN

CON/82/2020 ACT15S06I 27-04-21 13:51

Asunto Destinatario 5º.- CON/82/2020 - CONTRATACION, POR EL CONTRATACION PROCEDIMIENTO ABIERTO CON VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN, DE LA EXPLOTACIÓN DEL ALBERGUE DE FELECHOSA

VÍCTOR LOBÁN GONZÁLEZ, EL SECRETARIO MUNICIPAL DEL EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE ALLER, ASTURIAS

CERTIFICA:

Que por el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria, celebrada el 25-03-2021, se adoptó entre otros, el acuerdo que a continuación se transcribe:

5.- CON/82/2020; APROBACION INICIAL DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO-FINANCIERA DE LA CONCESION DEL SERVICIO DE EXPLOTACION DEL ALBERGUE DE FELECHOSA.

En los años 2018 y 2019 se iniciaron expedientes para el arrendamiento del bien patrimonial denominado “Albergue de Felechosa”, quedando desierto en ambas ocasiones al no haber concurrido licitador alguno. Como motivo principal para la ausencia de concurrencia se señalaba el importe de la renta anual, que en 2018 (expediente CON/32/2018) ascendía a 32.640,00 euros, IVA incluido, y en la licitación llevada a cabo en 2019 (expediente CON/2/2019) a 27.878,40 euros, IVA incluido.

Del estudio de viabilidad económico-financiero elaborado por la Oficina de Información Turística se deduce que un canon por la utilización y el aprovechamiento o rentabilidad derivada de la utilización de bienes de dominio público por encima de los 6.100,00 euros perjudicaría la rentabilidad de la concesión. Por otro lado, el servicio está inoperativo desde el año 2015 lo cual implica un deterioro paulatino del inmueble, derivado de la falta de uso y mantenimiento, lo que provoca un perjuicio patrimonial al ayuntamiento mayor que los ingresos que pudiera dejar de percibir en concepto del precio del arrendamiento.

Por tal motivo, la Alcaldía-Presidencia mediante Providencia de 10 de marzo de 2021 establece la necesidad de alterar la calificación jurídica del bien, pasando de bien de naturaleza patrimonial a bien de dominio público, con la finalidad de aprovechar la técnica contractual de la concesión de servicios, en este caso, del servicio de alojamiento turístico, como medida más adecuada para la explotación de la instalación que asegure su puesta en marcha y funcionamiento.

13

Ayuntamiento de Aller - Avenida Constitución Nº 1 - 33686 Cabañaquinta (Asturias) - Tfno.:985494000 - Fax: 985495121 - Web: http://www.aller.es F_SALIDA Ayuntamiento de Aller

Negociado Actas, Certificaciones y Órganos Colegiados

Código de Verificación

2P323P1L6I513K5310QN

CON/82/2020 ACT15S06I 27-04-21 13:51

Considerando lo señalado en el art. 285.2 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, al señalar que en los contratos de concesión de servicios la tramitación del expediente irá precedida de la realización y aprobación de un estudio de viabilidad de los mismos o en su caso, de un estudio de viabilidad económico-financiera, que tendrán carácter vinculante en los supuestos en que concluyan en la inviabilidad del proyecto.

Considerando lo señalado en el art. 247.3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, al señalar que la Administración concedente someterá el estudio de viabilidad a información pública por el plazo de un mes, prorrogable por idéntico plazo en razón de la complejidad del mismo y dará traslado del mismo para informe a los órganos de la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales afectados cuando la obra no figure en el correspondiente planeamiento urbanístico, que deberán emitirlo en el plazo de un mes, circunstancia esta que no concurre en este caso.

Visto el informe de viabilidad económica-financiera, relativo a la concesión del servicio de albergue turístico de Felechosa suscrito por Celia Vilar Lorenzo, Responsable de la Oficina de Turismo, donde concluye la viabilidad del proyecto de explotación a 10 años de duración y un canon concesional no superior a los 6.000,00 €.

Atendido el dictamen favorable de la Comisión Informativa de Hacienda, Personal, Patrimonio, Suministros, Nuevas Tecnologías y Especial de Cuentas en sesión de fecha veintidós de marzo de dos mil veintiuno.

En la fase de deliberación y debate se producen las siguientes intervenciones: (“…”)

La Presidencia, una vez finalizada la deliberación del asunto, somete el mismo a votación, obteniéndose el siguiente resultado:

Votos a favor: 17 votos (GRUPOS PSOE, PP, Cs, IU-IAS, FAC, XUNTES POR AYER/ALLER y Concejal No Adscrito). Votos en contra: Ninguno. Abstenciones: Ninguna

A la vista del resultado de la votación, la Presidencia declara adoptado el siguiente ACUERDO:

Primero.- Aprobar inicialmente el estudio de viabilidad económico-financiero sobre la concesión del servicio de albergue turístico de Felechosa, de conformidad a lo previsto en 23

Ayuntamiento de Aller - Avenida Constitución Nº 1 - 33686 Cabañaquinta (Asturias) - Tfno.:985494000 - Fax: 985495121 - Web: http://www.aller.es F_SALIDA Ayuntamiento de Aller

Negociado Actas, Certificaciones y Órganos Colegiados

Código de Verificación

2P323P1L6I513K5310QN

CON/82/2020 ACT15S06I 27-04-21 13:51

los artículos 247.3 y 285.2, en relación con lo señalado en el art. 297 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Segundo.- Someter el documento elaborado por la oficina de información turística municipal al oportuno trámite de información pública mediante la inserción del correspondiente anuncio en el BOPA, perfil del contratante y tablón de edictos municipal, indicando que los interesados podrán formular las alegaciones y presentar las sugerencias o reclamaciones al estudio que estimen pertinentes por el plazo de un mes contando desde la publicación en el BOPA.

Tercero.- El presente acuerdo es un acto de trámite no decisorio que inicia el procedimiento administrativo, es inimpugnable, por lo que no cabe recurso alguno sin perjuicio de la posible impugnación del acuerdo que resuelva el procedimiento.

Cuarto.- Transcríbase este acuerdo en el libro correspondiente, notifíquese a los interesados en los términos previstos en los artículos 40 y concordantes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y trasládese a las dependencias administrativas afectadas.

Y para que conste, con la salvedad prevista en el artículo 206 del RD 2568/1986, de 28 de noviembre, expido la presente, de orden y con el visto bueno del Sr. Alcalde-Presidente, D. Juan Carlos Iglesias García, en Cabañaquinta, a 27 de abril de 2021.

Vº Bº EL ALCALDE F_FIRMA_10 F_FIRMA_3

33

Ayuntamiento de Aller - Avenida Constitución Nº 1 - 33686 Cabañaquinta (Asturias) - Tfno.:985494000 - Fax: 985495121 - Web: http://www.aller.es

1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio de viabilidad económico-fnanciera se redacta en cumplimiento de lo previsto en el apartado 2 del artículo 285 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en adelante, LCSP).

En el citado artículo dispone que en los contratos de concesión de servicios la tramitación del expediente irá precedida de la realización y aprobación de un estudio de viabilidad de los mismos o en su caso, de un estudio de viabilidad económico-fnanciera, que tendrán carácter vinculante en los supuestos en que concluyan en la inviabilidad del proyecto.

Por tanto, en el presente documento se analizan los aspectos relativos a la viabilidad económica-fnanciera del Albergue Turístico de Felechosa, cuyo contenido será, por analogía, el establecido en el artículo 247.2 de la LCSP relativo a las actuaciones preparatorias del contrato de concesión de obras.

La contratación de la concesión de servicios para la gestión del Albergue Turístico de Felechosa, por su naturaleza, se considera objeto de un análisis de viabilidad económico- fnanciera en lo relativo a la actividad de alojamiento colectivo y servicio de restauración parejo a la pernoctación. Asimismo, el desarrollo de este estudio está motivado por las siguientes razones:

 Se trata de un alojamiento con fecha de alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas el 24/08/2004, signatura ABT-16-AS y categoría primera.  El establecimiento lleva en funcionamiento más de 15 años, periodo durante el cual su dirección ha pasado por diferentes gestores.  El albergue se encuentra cerrado desde octubre de 2015, momento de entrega de llaves por parte del último adjudicatario de la explotación del servicio.  El servicio se licita en dos ocasiones (2018 y 2019), quedando desierta la licitación y siendo el principal factor que propició la ausencia de concurrencia en el citado contrato el precio del arrendamiento.

2. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO

La fnalidad del contrato propuesto es la gestión indirecta mediante concesión de servicios del Albergue Turístico de Felechosa, inmueble propiedad del Ayuntamiento de Aller, siendo susceptible de explotación económica por particulares. Se trata de un bien califcado como patrimonial por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Aller en sesión celebrada el 31 de mayo de 2018, para su uso como alojamiento turístico:

“Edificio de plantia baja,i sitio en Felechoosa,i concejo de Aller,i que antiiguamentie fue destiinado a escuela,i con una cabida,i incluido el patiio,i de 120 m² y 69 m². Linda: frentie calle Real; derechoa entirando,i Félix Muñiz; Izquierda,i Manuel Muñiz; y fondo,i camino”.

Dicho bien está inscrito en el Registro de la Propiedad de Pola de Lena, en el Tomo 729, Libro 621, Folio 128, Finca 20.076.

El inmueble consta de dos plantas distribuidas de la siguiente forma:  Planta baja: ◦ Recepción ◦ Sala de caldera ◦ Aula de la Naturaleza – sala de usos múltiples ◦ Cocina ◦ Comedor ◦ Despacho ◦ Almacén ◦ Aseos de uso compartido (hombres y mujeres) ◦ Espacio exterior ajardinado y de acceso privado.

 Primera planta: ◦ Sala de uso común ◦ 10 habitaciones ◦ 10 aseos (uno por habitación) equipados don ducha

El albergue está clasifcado, según sus instalaciones y servicios, en la categoría de primera, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 116/2002, de 5 de septiembre de albergues turísticos. Cuenta en total con 38 plazas distribuidas en 10 habitaciones.

Se ponen a disposición del concesionario tanto las instalaciones como los equipamientos, útiles, herramientas, mobiliario, menaje, lencería, etc. incluidos en el inventario del Albergue Turístico de Felechosa, de fecha de 9 de octubre de 2015.

En cuanto la la fnalidad del servicio, a continuación se describen las prestaciones del mismo:

Prestaciones obligatorias

 Alojamiento ofertado al público general mediante precio, por plaza, en habitaciones de capacidad múltiple.  Servicio de desayuno exclusivamente para los clientes alojados. Prestaciones complementarias

 Restauración: servicio opcional de comida y/o cena exclusivamente para los clientes alojados.  Actividades de sensibilización y de educación ambiental.  Actividades de ocio y tiempo libre dirigidas al público infantil y juvenil.

Para el desarrollo de este tipo de actividades complementarias se deberá contar con la capacitación profesional adecuada, así como aquellas autorizaciones exigidas por la normativa vigente.

El concesionario se retribuirá de los ingresos que obtenga de la explotación de los servicios objeto del contrato y tendrá la obligación de abonar al Ayuntamiento el correspondiente canon de explotación que se determine en la licitación. También será por su cuenta la conservación en perfecto estado del inmueble, instalaciones y demás enseres puestos a su disposición por parte de la Administración.

No está previsto que el concesionario tenga que realizar ningún tipo de inversión que deba rentabilizar mediante la explotación, sin perjuicio del acondicionamiento inicial de las instalaciones para su óptimo funcionamiento, así como los gastos derivados de su mantenimiento, impuestos, consumos de energía, y aquellos inherentes al ejercicio de la actividad.

En lo referente a la prestación de los servicios descritos anteriormente, el contratista tendrá la obligación de cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 7/2001 del Principado de Asturias, de 22 de junio, de Turismo, modifcada por la Ley del Principado de Asturias 10/2010, de 17 de diciembre, así como aquellos recogidos en el Decreto 116/2002, de 5 de septiembre, de albergues turísticos. De igual forma, habrá de cumplir con la normativa vigente aplicable a nivel nacional y autonómico, en concreto la siguiente:  Legislación sobre protección al consumidor.  Legislación en materia de protección de datos de carácter personal.  Normativa de prevención de riesgos laborales y manuales de autoprotección.  Legislación sobre revisiones reglamentarias específcas.  Legislación en materia de seguridad e higiene alimentaria.  Legislación fscal y laboral.

La justifcación de este servicio radica en los siguientes motivos:

 Dar cobertura a la demanda de alojamiento colectivo en la tipología de albergue turístico.  Incremento del número de plazas para la pernocta de grupos de escolares que realizan el programa de Semana Blanca en la Estación Invernal Fuentes de Invierno.  Desarrollo de productos de ocio juvenil e infantil en época estival, segmento de mercado que en la actualidad no cuenta con oferta en el territorio del municipio.  Desarrollo de programas de educación y sensibilización ambiental.  Ofertar una tipología de alojamiento inexistente en el principal núcleo turístico del municipio, Felechosa, que cuenta con una amplia oferta de recursos turísticos ligada a la práctica deportiva en montaña (senderismo, montañismo, trail running, esquí, snowboard, raquetas de nieve, etc.), una de las principales motivaciones del público objetivo de esta modalidad de establecimiento.

3. JUSTIFICACIÓN DE LAS VENTAJAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS QUE ACONSEJAN LA UTILIZACIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS

El artículo 15 de la LCSP dispone que el contrato de concesión de servicios es aquel en cuya virtud uno o varios poderes adjudicadores encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o jurídicas, la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia, y cuya contrapartida venga constituida bien por el derecho a explotar los servicios objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un precio.

Asimismo, establece que el derecho de explotación de los servicios implicará la transferencia al concesionario Se entiende por riesgo de demanda el que se debe a la demanda real de los servicios objeto del contrato y riesgo de suministro el relativo al suministro de servicios objeto del contrato, en particular el riesgo de que la prestación de los servicios no se ajuste a la demanda.

En vista de lo anterior, la elección de esta modalidad de contrato se justifca en las siguientes ventajas cuantitativas y cualitativas:

 Transferencia del riesgo operacional, que será asumido por el concesionario, en tanto que no está garantizado que, en condiciones normales de funcionamiento, el mismo vaya a cubrir los costes en que hubiera incurrido como consecuencia de la explotación del servicio objeto de la concesión, quedando este expuesto a las incertidumbres del mercado.  El Ayuntamiento de Aller no dispone de los recursos económicos ni personales necesarios para llevar a cabo una gestión directa de un servicio de estas características, cuya naturaleza es evidentemente económica.  La prestación del servicio objeto de concesión conlleva su adaptación a la demanda de carácter estacional y, como consecuencia, es necesario la organización fexible de los recursos de personal y de material, lo cual es propio de una gestión privada.  Las asunción del riesgo operacional por parte del concesionario supone que este puede tener un absoluto control de los costes y del retorno económico de la explotación, pudiendo así, con una gestión profesional, incrementar el rendimiento de la concesión.  El Ayuntamiento como propietario del inmueble asegura su puesta en funcionamiento y su mantenimiento en óptimas condiciones sin la necesidad de emplear recursos económicos.  Se podrá exigir a los candidatos o licitadores, haciéndolo constar en los pliegos, que además de acreditar su solvencia, se comprometan a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o materiales sufcientes para ello.  El mantenimiento del inmueble será por cuenta del contratista, por lo que el Ayuntamiento no tendrá que realizar ningún tipo de inversión económica para su conservación en óptimas condiciones.

4. PREVISIONES SOBRE LA DEMANDA DE USO E INCIDENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SERVICIO EN SU ÁREA DE INFLUENCIA Y SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA CONCESIÓN.

Antes de abordar la demanda de uso de los albergues turísticos, se ofrece su defnición en base a lo establecido en el reglamento autonómico que regula esta modalidad de alojamiento colectivo, cuyo tenor literal es el siguiente:

Son albergues tiurístiicos aquellos estiablecimientios en los que se ofrece al público en general,i de modo hoabitiual y profesional y mediantie precio,i el servicio de alojamientio por plaza en hoabitiaciones de capacidad múltiiple juntio con la práctiica de alguna actiividad relacionada con el entiorno. Los albergues tiurístiicos se clasifican en dos catiegorías,i primera y superior. Con independencia de su catiegoría pueden tiener reconocida alguna especialización como de altia montiaña o refugio,i de ciudad,i de playa o cualquier otira identiificación que se estiablezca.

Para ofrecer una visión sobre la demanda de uso, se analizan a continuación datos generales de la demanda y de la oferta turística correspondientes al ejercicio 2019, extraídos del Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se presentan, también, datos específcos referentes al territorio en cuestión y relativos al número de visitantes registrados en diferentes puntos turísticos clave durante el año 2019, tales como la Estación Invernal Fuentes de Invierno, el Centro de Interpretación de la Vía Carisa y la Ofcina de Turismo de Aller, que pueden ofrecer una aproximación de fujos turísticos, sin llegar a representar la realidad del nivel afuencia de turistas y visitantes. Finalmente, se expondrán todos aquellos activos que resultan un polo de atracción de la demanda y que fortalecen la viabilidad de una empresa turística, para abordar, a continuación, un análisis sobre la competencia.

4.1. Análisis de la demanda turística

Análisis de la demanda turística en el Principado de Asturias

A continuación, se presentan datos relativos a las características de la demanda de turistas de alojamientos colectivos.

El 96,6 % de turistas que se alojan en establecimientos colectivos proceden del ámbito nacional o internacional, reduciéndose el turismo interno a un 3,4 % del total. Cabe destacar que del turismo que recibe Asturias, el 50,6 % han visitado el destino con anterioridad y un 41,37 % visita la región para disfrutar de vacaciones y de ocio.

En cuanto a los datos de procedencia, por comunidades autónomas, Madrid se posiciona como el principal mercado emisor (20,6 %), seguida de País Vasco (11,8 %), Castilla y León (11 %), Galicia (8,2 %), Cataluña (6,2 %) y Andalucía (4,7 %).

Procedencia de los turistas de alojamiento colectivo (%)

PROCEDENCIA 2019 (%) En cuanto al turismo extranjero, dentro de este segmento las principales procedencias registradas Asturias 3,4 corresponden a Francia (15,1 %), Reino Unido (12,2 %) Extranjero 16,9 y Alemania (10,6 %). Nacional 79,7  Andalucía 4,7  Aragón 2,2  Baleares 0,2  Canarias 1,2  Cantabria 3,1  Castilla La 3,2 Mancha  Castilla y León 11  Cataluña 6,2  Ceuta -  Com. Valenciana 2,9  Extremadura 1  Galicia 8,2  La Rioja 1,3  Madrid 20,6  Melilla 0,1  Murcia 0,8  Navarra 1,4  País Vasco 11,8 Fuente: SITA

Procedencia de los turistas de alojamiento colectivo – extranjeros (%)

2019 (%) El 75,1 % de los turistas que se alojan en establecimientos PROCEDENCIA colectivos visitan Asturias por motivos de vacaciones y de ocio. Según se presenta en el informe anual del SITA, la principal razón Francia 15,1 por la que los turistas eligen Asturias es por conocer nuevos Reino Unido 12,2 lugares (43,5 %), aspecto seguido por la buena experiencia anterior (11,1 %) y por la riqueza del entorno natural (9,7 %). Alemania 10,6 Otros países 13,8 europeos Otros 48,3 Fuente: SITA

Principales razones para elegir Asturias (%)

RAZONES DE ELECCIÓN 2019 (%) A la hora de viajar, el 43,2 % lo hace en Conocer nuevos lugares 43,5 pareja, el 27,1 % en familia, el 11,3 % Experiencia anterior 11,1 con amigos, 9,4 % solos el 6,3 % con compañeros de trabajo y, por último, Entorno natural 9,7 el 2,7 % en grupo organizado. Cabe Recomendaciones 8,2 destacar que la mayor parte de los Proximidad geográfca 7,2 turistas que se alojan en Gastronomía 4,9 establecimientos colectivos suele organizar el viaje por su cuenta y el Clima benigno 4,5 78,8 % utilizan su vehículo particular Raíces asturianas 2,5 como medio de desplazamiento. Patrimonio cultural 1,6 Tranquilidad 1,5 En 2019 la estancia media del turista se situó en 5,1 noches, siendo de 3 Camino de Santiago 1,4 noches la estancia más frecuente Actividades deportivas 0,6 (23,4 %). Otras razones 3,2 Fuente: SITA Según la modalidad de alojamiento seleccionado, existen diferencias en lo referente a la duración de la estancia media, siendo la de los turistas alojados en el conjunto formado por apartamentos turísticos, albergues y viviendas vacacionales de 5,6 noches.

Por lo que se refere al gasto medio, el total por persona y viaje asciende a 522,29 euros, siendo el gasto medio por persona y día de 85,25 euros, de los cuales a la variable alojamiento le corresponden 40,80 euros.

La mayoría de los turistas utilizan internet para recabar información sobre el alojamiento (78,5 %), destacando especialmente páginas web de reservas (47,3 %). Como fuente de información, en segundo lugar se encuentran las recomendaciones de amigos y familiares (15,3 %) y en tercer lugar agencias de viajes (3,7 %). La reserva del alojamiento se formalizó principalmente por internet (60,6 %), frente al 24,7 % que lo hicieron directamente con el alojamiento.

En cuanto a las actividades realizadas durante la estancia, destacan especialmente visitar pueblos y lugares de costa, visitas a monumentos, equipamientos y espacios singulares y visitar pueblos y lugares de montaña.

Principales actividades realizadas en Asturias (%)

ACTIVIDADES 2019 (%) Visitar pueblos/lugares de costa 68 Visitas a monumentos, 47,9 equipamientos y espacios singulares Visitar pueblos/lugares de montaña 21,1 Visitas/ir a la playa 17,7 Visitas a museos 13 Ir de compras 7,3 Realizar rutas cortas de senderismo 6,6 Salir de festa, bares y discotecas 4,9 Realizar actividades de turismo 4,4 activo Quedarse en el alojamiento 4,3 Realizar rutas de montaña (trekking) 1,4 Hacer surf 0,5 Cicloturismo 0,4 Otras 4,1 Fuente: SITA En referencia a los lugares más visitados de la región por los turistas alojados en establecimientos colectivos, en el centro las tres primeras posiciones las ocupan las ciudades de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés). El municipio de Aller aparece como uno de los lugares más frecuentados, con un 0,2 %, tal y como se refeja en la fgura a continuación.

Lugares visitados centro de Asturias (%)

ACTIVIDADES 2019 (%) Oviedo/Uvieu 45,8 Gijón/Xixón 43,1 Avilés 17,5 Cabo Peñes 11,0 V.M. Lluanco/Luanco 10,7 V.M. Candás 9,8 Somiedo 2,7 San Esteban-L´Arena 2,6 Pravia-Salas-Belmonte 2,1 Museo de la Minería y de la 1,7 Industria (MUMI) Senda del Oso 1,4 Lena 0,3 Aller 0,2 Caso-P.N. Redes 0,2 Otros 1,6 Fuente: SITA

4.2. Análisis de la oferta turística

Durante 2019 Asturias recibió un total de 2.355.954 viajeros, que se alojaron en establecimientos colectivos, según cifras defnitivas del Instituto Nacional de Estadística (INE). En relación con el ejercicio anterior (2018) el porcentaje de variación de viajeros alojados en Asturias aumentó un 1,9 %, incrementándose también las pernoctaciones en un 3,9 %. 2018 2019 % Variación Viajeros 2.311.066 2.355.974 1,9 % Pernoctaciones 5.544.826 5.762.771 3,9 % Fuente: SITA a partir de datos defnitivos del INE.

En Asturias las pernoctaciones presentan una alta estacionalidad, con máximos en los meses de julio y de agosto. Estos, junto con el mes de septiembre, concentran el 45,6 % del total anual de viajeros y el 53,8 % de las pernoctaciones. Las cifras más reducidas se registran en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre.

Sin embargo, el municipio de Aller cuenta con dos periodos de estacionalidad, el estival, coincidente con los datos presentados anteriormente, y el invernal, que se registra durante los meses de apertura de las estaciones de esquí (Fuentes de Invierno y San Isidro), lo cual invierte la tendencia general, siendo también máximos de afuencia los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

El SITA, en el informe anual publicado, facilita datos desglosados de ocupación por zonas, los cuales solo están disponibles para las modalidades de ocupación hotelera, alojamientos rurales y apartamentos turísticos. Sin embargo, no se dispone de esta información para la tipología de albergues turísticos. Considerando esto, extraemos los datos de viajeros de la zona centro, que representaron el 58,2 % del total y, por su parte, las pernoctaciones en este área geográfca concentran el 53 % del total.

A fnales de 2019 Asturias contaba con una capacidad de 93.731 plazas de alojamiento colectivo, distribuidas en 5.046 alojamientos, de las cuales 3.831 plazas corresponden a la tipología de albergue, con un total de 105 establecimientos. Alojamientos colectivos en Asturias

TIPOLOGÍA ALOJAMIENTO Nº PLAZAS Alojamientos hoteleros  Hoteles 5 Estrellas 8 1.030  Hoteles 4 Estrellas 66 7.873  Hoteles 3 Estrellas 157 8.119  Hoteles 2 Estrellas 220 6.236  Hoteles 1 Estrella 102 2.410 Total hoteles 553 25.668  Hostales 12 390  Pensiones 221 3.089 Total hotelería 786 29.147 Hoteles Rurales 165 3.041 Casas de aldea 1.149 7.559 Apartamentos Rurales 557 8.278 Total alojamientos 1.871 18.878 rurales Camping 53 25.926 Apartamento Turístico 305 5.828 Albergue 105 3.831 Viviendas de uso Turístico 936 4.129 Viviendas Vacacionales 990 5.992 Total 5.046 93.731 Fuente: elaboración propia a partir de datos SITA. Alojamientos colectivos en Aller

TIPOLOGÍA ALOJAMIENTO Nº PLAZAS Alojamientos hoteleros  Hoteles 5 Estrellas 0 0  Hoteles 4 Estrellas 0 0  Hoteles 3 Estrellas 1 29  Hoteles 2 Estrellas 4 100  Hoteles 1 Estrella 1 23 Total hoteles 6 152  Hostales 0 0  Pensiones 1 11 Total hotelería 7 163 Hoteles Rurales 1 25 Casas de aldea 11 63 Apartamentos Rurales 6 82 Total alojamientos 18 170 rurales Camping 0 0 Apartamento Turístico 11 202 Albergue 2 41 Viviendas de uso Turístico 15 52 Viviendas Vacacionales 8 33 Total 61 661 Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias. Comparativa número de alojamientos colectivos Asturias-Aller

1200

1000

800

600

ALLER 400 ASTURIAS

200

0 l * * * * * s s s a s g o e T a 5 4 3 2 1 le e e e le in c u U n a n l ld a p ti g o s s s s s t io ra a r s r V i le le le le le s s u u m í e c e e e e e o n e R a r lb a t t t t t H e R d . C u c o o o o o . s s T A a H H H H H P H a o . V s t s . a p to V C A p A Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias y datos totales del SITA.

A continuación, se muestra la distribución de la oferta turística de Aller en función del número de plazas. El mayor porcentaje están concentradas bajo la tipología de apartamento turístico (31 %), seguido de la modalidad de hoteles (22%) y de apartamentos rurales (12 %). Actualmente, el municipio cuenta con dos albergues, con 42 plazas en total, que representan el 6 % del conjunto de la oferta. Distribución de la oferta según tipología · Aller

VV 5 % Hoteles 3 * 4 % VUT 8 %

Hoteles 2 * 15 % Albergue 6 %

Hoteles 1 * 3 % Pensiones 2 %

H. Rurales 4 %

Apto. Turístico 31 % C. de aldea 10 %

Aptos. Rurales 12 %

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias y datos totales del SITA.

Análisis de la distribución de albergues turísticos en el ámbito geográfco de Asturias

Según datos correspondientes al 2019, presentados en el informe elaborado por el Sistema de Información Turística de Asturias, el centro de la región cuenta con la concentración del mayor número de albergues, en total 42 establecimientos, mientras que en el oriente hay un total de 39 y en el occidente 24. Territorialmente el concejo de Aller se encuentra enclavado en el área central, donde se oferta el mayor número de plazas, en total 1.731 frente a las 1.588 del oriente y las 512 que ofrece el occidente.

Así, se puede afrmar que esta tipología de alojamiento tiene una mayor presencia en el centro de Asturias, sin embargo, solo representa el 5,3 % del total de alojamientos colectivos. Composición de la oferta turística de plazas por zonas

Plazas Asturias Occidente Centro Oriente Albergues 3.831 512 1.731 1.588 Alojamientos colectivos 93.731 16.059 32.607 45.065 Asturias Participación (%) 4,1% 3,2% 5,3% 3,5% Fuente: SITA a partir de Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias (Viceconsejería de Turismo). Informe “El Turismo en Asturias 2019”.

Viajeros y pernoctaciones por comunidades y ciudades autónomas Encuesta de Ocupación en Albergues · Pernoctaciones · Clase de residencia

Encuesta de Ocupación en Albergues · Viajeros · Clase de residencia Según los datos anuales defnitivos de la encuesta de ocupación en albergues llevada a cabo por el INE en 2019, en el Principado de Asturias se registraron un total de 3.753 viajeros, de los cuales el 95 % corresponden a residentes nacionales y el restante, 5 %, a residentes en el extranjero. En términos de pernoctaciones, se realizaron un total de 15.555, de las cuales el 87% fueron de residentes nacionales y el 13 % de extranjeros.

La estancia media en albergues turísticos, en el Principado de Asturias, fue de 4,5 noches, por encima de la media anual que se sitúa en 2,75. En cuanto al grado de ocupación por plazas, este ascendió a 13,36 % y en fn de semana se ocupan el 16,02 % de las plazas. En

cuanto a la distribución porcentual de viajeros según comunidad autónoma de procedencia, tal y como se refeja en la tabla anterior, el principal mercado emisor fue la Comunidad de Madrid (32,98 %), en segundo lugar se encuentra los residentes en Asturias (11,62 %) y en tercera posición los viajeros residentes en Castilla y León (11,62 %).

Evolución mensual del número de viajeros y pernoctaciones (valores absolutos) En el gráfco anterior se puede apreciar como el máximo de pernoctaciones se registra en los meses de julio y de agosto, siendo también relevantes el número de pernoctaciones del periodo abril-junio y septiembre. Evolución mensual grado de ocupación por plazas y en fn de semana (valores absolutos).

Tasa de variación interanual de viajeros y pernoctaciones

Las pernoctaciones de residentes españoles en albergues se reducen en un 0,4 %, mientras que las de residentes en el extranjero se incrementaron en un 10,49 %. En cuanto a la tasa de variación interanual de viajeros, se reducen los españoles en un 2,2% e incrementan los extranjeros en un 8,31 %. Tasa de variación interanual de viajeros y pernoctaciones (mensual) 4.3. Análisis del nivel de afuencia en el municipio de Aller

Datos de procedencia usuarios Ofcina de Turismo

700,00

600,00

500,00

400,00 Residentes Asturias Residentes nacionales 300,00 Residentes extranjeros

200,00

100,00

0,00 2018 2019 Evolución visitantes Ofcina de Turismo de Aller 2011/2019

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 El servicio de información turística de Aller cerró el año 2019 con una ligera disminución del 0,58 % de visitantes atendidos con respecto al año inmediatamente anterior. En total, se atendieron 886 turistas en mostrador, cifra a la que hay que sumar las 256 consultas efectuadas a través de correo electrónico y de teléfono (incremento del 35,45 % con respecto al año anterior). Los datos recogidos ponen a la cabeza el turismo nacional, que representa un 60 % del total de turistas, porcentaje seguido por los visitantes procedentes de la región, en total el 35 %. En tercera posición se encuentra el turismo internacional, que representa el 5 %.

El desglose por procedencias sitúa a la cabeza a Madrid como principal comunidad autónoma emisora con un 26 % del total de turistas registrados, seguida de Galicia, que representa el 14 %, y de Cataluña y Castilla y León, ambas con un 10 %. Cabe destacar que se registraron turistas de dieciséis comunidades autónomas diferentes. En lo que se refere a los visitantes procedentes de países extranjeros destaca como principal mercado emisor Portugal, que supone el 31 % del total. El segundo puesto lo ocupan los turistas procedentes de Francia (24 %), seguidos de aquellos residentes en Bélgica (19 %). También utilizaron los servicios de la Ofcina de Turismo de Aller visitantes de Holanda y Alemania, entre otros.

En cuanto a las demandas de información, la temática varía en función de la época del año, ya que el perfl del turista y su motivación es diferente. Por una parte, desde Semana Santa hasta el mes de octubre las consultas más frecuentes estuvieron relacionadas con la naturaleza y con las rutas de senderismo, uno de los principales atractivos del concejo.

Destacan las demandas realizadas sobre la Cascada de Xurbeo y sobre el Monumento Natural Foces de . También fueron numerosas las solicitudes de información relacionadas con los lugares de interés y los recursos culturales del municipio. Por otra parte, durante la temporada de esquí las consultas realizadas por los visitantes tuvieron que ver con temas relacionados con la Estación Invernal Fuentes de Invierno, clases de esquí y alojamientos.

Datos usuarios Estación Invernal Fuentes de Invierno 2019/20

La Estación Invernal Fuentes de Invierno se inauguró el 31 de marzo de 2007, convirtiéndose a partir de ese momento en el principal motor del sector turístico del municipio. Este equipamiento deportivo cuenta con 8,7 kilómetros esquiables y 15 pistas de diferentes niveles: 3 pistas verdes, 3 azules, 6 rojas y 3 negras, una oferta para todos los públicos, independientemente de su nivel de esquí y/o snowboard. Dispone de remontes de última generación (3 telesillas, 1 telesquí y 1 cinta), que permiten transportar 8.200 personas por hora. Es la estación más moderna de la cordillera Cantábrica, que ofrece, además, alquiler de material, escuela de esquí, cafetería-restaurante y una amplia zona de aparcamiento en las inmediaciones. Está situada a tan solo 70 kilómetros de Oviedo/Uviéu y 84 kilómetros de León. Desde su apertura ha registrado en total 550.337 usuarios, lo que hace una media de 42.333,62 usuarios anuales. En lo que respecta a la procedencia, los usuarios asturianos proceden en su mayoría de las principales ciudades de la región (Oviedo, Avilés y Gijón), siendo también representativos los residentes en valle del Nalón y del Caudal.

A nivel nacional, el principal mercado emisor es Galicia, siendo también representativos mercados como Madrid y Castilla y León. Cabe también destacar el número de usuarios procedentes de Portugal, en concreto, de la región norte de este país.

En la pasada temporada 2019/20, a pesar de haber estado condicionada por la crisis sanitaria generada por la covid-19, hasta el día 12 de marzo se registraron en total 55.004 usuarios, de los cuales 41.098 se concentraron en días de temporada alta (fnes de semana, puentes y festivos) y 13.906 en días de temporada baja, según calendario publicado.

25,28 %

N.º usuarios temporada alta N.º usuarios temporada baja

74,72 %

Se presenta a continuación la evolución de usuarios de la Estación Invernal Fuentes de Invierno en la temporada 2019/20 desglosada por meses. 25.000 Es

20.000

15.000

10.000

5.000

0 Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo importante señalar que la Estación Invernal San Isidro, situada en la provincia de León y gestionada por la Diputación provincial, también incide directamente en el sector turístico del concejo de Aller, ya que un alto porcentaje de sus usuarios se aloja en el municipio o procede de Asturias, aspecto este que también incide positivamente en la economía local.

Así, los datos registrados por la estación leonesa en la última temporada (2019/20) alcanzan más de 132.000 usuarios en total (Fuente: Diario de Castilla y León). Datos participantes en el programa de Semana Blanca 2019/20

El principal objetivo de este programa, que conlleva el forfait gratuito para el alumnado participante, es fomentar los deportes de invierno entre los escolares de la región y, asimismo, acercarles a la montaña y al ponerles en contacto con el medio natural.

Así, los colegios pueden realizar cursillos de esquí y/o snowboard, cuya duración puede oscilar de uno a cinco días, con alquiler de material incluido, y complementarlo con el alojamiento en uno de los establecimientos que participen en el programa y que ofrecen a los centros educativos tarifas especiales en régimen de pensión completa.

Durante la temporada pasada (2019/20), en el programa de Semana Blanca de Fuentes de Invierno participaron un total de 3.432 alumnos procedentes de 95 centros escolares de Asturias, de los que 2.150 pernoctaron en un establecimiento colectivo del municipio. Un dato que va en incremento edición tras edición, ya que cada año son más los colegios que eligen Fuentes de Invierno. La estación allerana cuenta con instalaciones modernas y remontes de última generación, pistas perfectamente acondicionadas, dotaciones específcamente diseñadas para proporcionar confort a los participantes (vestuarios, bancos, portaesquis, secabotas…), así como una excelente oferta de alojamientos, que cuentan con la autorización necesaria para el ejercicio de la actividad y cumplen con la normativa vigente en materia de turismo, factores que motivan la elección.

Los grupos de grupos escolares que realizan el programa de Semana Blanca suelen buscar una opción de alojamiento colectivo económica, tipo albergue turístico o similar, que les permita ajustar los costes del viaje.

Los datos presentados están condicionados por el cierre de la actividad el día 14 de marzo, debido a la entrada en vigor del estado de alarma por la crisis sanitaria derivada de la covid-19.

37,35 %

N.º participantes sin pernoctación N.º participantes con pernoctación

62,65 % 4.3. Análisis de la oferta de recursos turísticos

El concejo de Aller se encuentra situado en el centro sur de Asturias, posee una extensión de 375 km² y su población asciende a los 10.613 habitantes. Se trata de un territorio tradicionalmente ligado a la minería del carbón, cuyas explotaciones se desarrollaron principalmente en la zona baja, donde se encuentran situados los mayores núcleos de población. La minería ha dejado una profunda huella en la historia y en la cultura del concejo y, asimismo, nos ha legado importantes muestras de patrimonio industrial. La zona alta del concejo conserva un entorno rural cuidado, así como paisajes de gran belleza, gracias, en buena parte, a la pervivencia del modo de vida tradicional de sus habitantes.

Aller es un destino deportivo y de naturaleza, y, además, congrega ofertas variadas y productos complementarios destinados a diferentes segmentos de turistas. Su oferta principal está basada en los deportes de invierno y en los recursos de naturaleza, ya que dispone de elementos singulares en esta categoría y de infraestructura para la realización de actividades en el medio natural.

Otros usos turísticos secundarios son el turismo cultural, ya que posee un interesante patrimonio cultural en las categorías de arquitectura religiosa, civil e industrial, el turismo gastronómico, ya que se trata de un destino reconocido por su gastronomía, lo que provoca desplazamientos internos desde las principales ciudades de Asturias movidos por esta motivación.

El municipio atesora una amplia, variada y bien estructurada oferta turística, cuyos elementos principales se resumen a continuación:

TURISMO DE NIEVE

Estación Invernal Fuentes de Invierno

Se trata de la estación más moderna de la cordillera Cantábrica, cuenta con cinco remontes de última generación: 3 telesillas cuatriplaza, 1 telesquí y 1 cinta. Ofrece 15 pistas para todos los niveles de esquí y 8,7 km esquiables. Se trata de el principal pilar de la oferta turística y motor de desarrollo económico del municipio, ya que atrae a una media anual de 45.861 visitantes.

Estación Invernal y de Montaña San Isidro

Equipamiento situado en la vertiente leonesa del puerto de San Isidro, a apenas 3 km de la localidad allerana de La Raya y a 17 km de Felechosa, principal núcleo hostelero, donde se encuentra situado el Albergue de Felechosa. Su gestión administrativa corresponde a la Diputación de León. Cuenta con 34 km esquiables, el mayor dominio del norte del país, 31 pistas de esquí alpino, 2 de fondo y un snowpark. Una gran parte de los usuarios de esta estación recae en el concejo de Aller.

Raquetas de nieve

Una actividad apta para todos los públicos, que permite recorrer senderos y bosques nevados y disfrutar de la montaña en invierno. En la actualidad, es una actividad ofertada en el municipio por varias empresas de turismo activo.

TURISMO DE NATURALEZA

Espacios naturales protegidos

 Foces de El Pino: declarado Monumento Natural en 2001. Se trata de un espectacular desfladero, de unos trescientos metros de longitud, formado por el efecto de la erosión de las aguas del río Valmartín sobre la roca caliza de la peña La Panda. Este río no supera los 6 km de extensión desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Braña provocando, a su paso por la angosta garganta de las Foces de El Pino, un gran número de cascadas.

 Tejo de Santibanes de la Fuente: declarado Monumento Natural en 1995. Se encuentra situado junto a la iglesia románica de San Juan de Rumiera, en Santibanes de la Fuente. Tiene aproximadamente 20 m de altura, 15 m de diámetro de copa y 3,5 m de perímetro de tronco. Su antigüedad no se conoce con exactitud, aunque debido a sus dimensiones se cree que podría superar los cinco siglos.

 Zona de Especial Conservación Aller-Lena (Red Natura 2000): ocupa un total de 13.266 hectáreas de extensión localizadas en la zona sur de los concejos de Aller y Lena. Se trata de una zona de montaña de alta naturalidad, gran diversidad de hábitats y especies de interés comunitario, en la que predominan los hayedos, brezales y piornales.

 Zona de Especial Conservación Ríos Negro y Aller (Red Natura 2000): tiene una extensión de 136 hectáreas que se corresponden con buena parte de los cauces fuviales de estos ríos, de alta naturalidad. Cuentan con riberas en buen estado de conservación y presencia de nutria y desmán.

Elementos singulares

 Cascada de Xurbeo: salto de agua de unos 20 metros, que toma su nombre del arroyo que la forma. Su origen se debe a la dureza de las rocas sobre las que discurre (calcoarenitas). Acceso a pie desde la localidad de por la ruta de senderismo PR-AS 295 (2,2 km / 1 h ida y vuelta / difcultad baja).

 Bosque de El Gumial: hayedo al cual se accede a pie desde Cuevas o desde el Fielato por la ruta de senderismo PR-AS 48.

 Foces de Río Aller/Ruayer: desfladero de paredes verticales tallado por las aguas del río Aller, que nace en el puerto Vegarada, a 1.560 m de altitud.

 Ojo de Buey (Peña Mea): espectacular agujero de más de 20 metros de diámetro producido por el efecto de la erosión kárstica en la roca caliza del macizo de Peña Mea. Acceso a pie desde la localidad de PeỊỊuno por el PR-AS 262.

 Mirador de Coto : situado a 1.198 metros de altitud, ofrece unas vistas excepcionales de la cordillera. Puerto ciclista emblemático, bautizado como «cima Chechu Rubiera» en honor al ciclista asturiano que le dio fama.

Red de senderos del concejo

Uno de los pilares de la oferta turística del concejo es su red de senderos, que cuenta con doce rutas de pequeño recorrido homologadas según lo establecido en la legislación vigente. Estos recorridos senderistas están dirigidos a un amplio espectro de público, ya que la red cuenta con tres rutas de baja difcultad, cinco de media y cuatro de media-alta.

En el apartado de media y alta montaña, Aller cuenta con picos emblemáticos de altitudes que superan los 2.000 m, tales como el Torres (2.100 m), el Esturbín (2.123 m), el Nogales (2.074 m) o el Toneo (2.091 m).

Anillo Ciclista de la Montaña Central

El Anillo Ciclista de la Montaña Central es un recorrido perimetral de 167 kilómetros de longitud, cuyo trazado discurre por los seis municipios de la comarca, entre los que se encuentra Aller. Se trata de un espacio habilitado para la práctica de BTT y también para el uso senderista. El recorrido ha sido homologado como GR-208 y está dividido en ocho etapas más una variante que sale desde Coto Bello/Coto Beyo y fnaliza en Felechosa. Por el municipio de Aller discurren cuatro etapas. Infraestructuras en el medio natural

 Miradores: un total de 4 miradores habilitados (Coto Bello, El Barrocima, La Fuente y Zuvillaga).  Áreas recreativas: cuenta con 9 áreas equipadas con mesas de pícnic y repartidas por todo el territorio.  Escuelas de escalada: Pelúgano y Cuevas. TURISMO DE CULTURAL

En el apartado cultural son numerosas las muestras de patrimonio civil, religioso e industrial que se encuentran en el concejo, destacando las siguientes:

 Torre de (s. XI): rematada con almenas, tenía planta mixta compuesta por el tramo recto de la fachada sur, que aún se conserva, y un tramo semicircular. Cuenta la leyenda que en el Castillo de Soto vivía Dña. Gontrodo y, que tras una visita del rey Alfonso VII, tuvo con él una hija, Dña. Urraca la Asturiana.  Ermita de Nuestra Señora de Miravalles (s. XVIII): de estilo barroco, probablemente fue construida sobre otra anterior. En su interior alberga la imagen en piedra policromada de la Virgen de Miravalles, patrona de Aller.  Iglesia de San Vicente de (s. XII): de estilo románico, en su interior conserva un ara votiva de época romana dedicada a Júpiter, así como frescos y capiteles de gran interés.  Pozo San Fernando: singular castillete perteneciente a la Sociedad Industrial Asturiana, utilizado para descender el carbón hasta la planta más baja, desde donde se sacaba por una galería denominada socavón de San Fernando.  Casona de los García de (s. XVIII): edifcio de planta rectangular, que cuenta con una torre adosada. En su fachada posee dos escudos de armas de los García de Vega y los Varela.  Iglesia de San Martín: este templo aparece citado en una donación realizada a San Salvador de Oviedo en el año 900. Consta de una nave y ábside cuadrado.  Casona de los Solís Castañón (s. XVIII): edifcio de planta rectangular con torre adosada. En su fachada este conserva una lápida en la que consta que fue reedifcado en 1784 por D. Francisco Solís Castañón.  Iglesia de San Juan de Rumiera (s. XIII): templo de estilo románico con añadidos de época posterior. Fue trasladado, probablemente en el s. XV, desde Riomiera hasta su actual emplazamiento. Obtuvo el privilegio de ser iglesia “Asilo”.  Iglesia de San Juan el Real (ss. XIII-XIV): posee nave única, cabecera cuadrada y sacristía adosada. Conserva en su interior un retablo del s. XVIII y un calvario de inspiración románica.  Moyón de la Corralá: monolito de arenisca con forma fálica, en cuyas caras aparecen grabados en forma de cruces y una fgura antropomorfa.  Iglesia de San Félix (s. XVIII): en su interior destacan sus tres retablos barrocos, el mayor se atribuye a Toribio de Nava y los dos laterales a Domingo de Nava.  Centro de Interpretación de la Vía Carisa: situado en la localidad de La Enfstiella (La Fistiiel.la), tiene como principal objetivo difundir de forma pormenorizada las características de la primera y principal vía de comunicación romana de Asturias, que debe su nombre a Publio Carisio, el legado de Octavio Augusto entre los años 26-22 a. de C., quien ordenó su construcción. TURISMO GASTRONÓMICO

La gastronomía es, sin lugar a dudas, un recurso signifcativo en la oferta turística del municipio, que se pone en valor a lo largo del año a través de numerosos certámenes y eventos gastronómicos, algunos de los cuales cuentan con más de veinte años de tradición. Destacan las jornadas dedicadas a la matanza, la caza, los callos, el cachopo o el certamen de la cazuelina, entre otros.

PRODUCTOS TURÍSTICOS

Nevaria, Feria de la Nieve y la Montaña

Certamen monográfco dedicado exclusivamente a los deportes de nieve y de montaña, que se celebra en el mes de diciembre en la localidad de Moreda. Organizada por el Ayuntamiento de Aller y con trece ediciones a sus espaldas, cada año reúne a más de 12.000 visitantes.

En Nevaria participan las principales estaciones de esquí a nivel nacional, tiendas especializadas en material duro y blando de esquí y snowboard, así como de montaña, empresas de turismo activo, actividades après-ski, marcas, etc.

Programa de visitas guiadas

Durante los meses de verano, la Ofcina de Turismo de Aller ofrece visitas guiadas gratuitas, con el objetivo de poner en valor y dar a conocer el patrimonio cultural y natural del municipio. Son de carácter gratuito y contribuyen a generar fujos turísticos. Los itinerarios interpretados incluyen visitas al románico (San Vicente de Serrapio y San Juan de Rumiera), al Pozo San Fernando y a la cascada de Xurbeo.

Rutas teatralizadas

En 2020 se llevó a cabo la primera edición de las rutas teatralizadas “Los secretos del Pozo San Fernando” (los participantes hacen un viaje en el tiempo de la mano de José Tartière, fundador de la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara) y “Xurbeo Mitológico” (una puesta en escena con diferentes seres de la mitología asturiana, que interactúan con los participantes y les sumergen en un espectáculo sin precedentes).

La berrea de los venados

La época de celo de los venados se concentra en los meses de septiembre y de octubre, periodo durante el cual los machos despliegan todo un ritual para llamar la atención de las hembras. Al amanecer y al atardecer los machos adultos de más de tres años emiten bramidos para llamar la atención de las hembras. Los establecimientos turísticos ofrecen escapadas de fn de semana, que incluyen una excursión con guía de montaña para realizar la actividad de observación de la berrea.

Eventos deportivos

A lo largo del año diferentes colectivos organizan eventos deportivos relacionados con al montaña, en concreto, carreras por montaña y pruebas de BTT, que contribuyen a generar pernoctaciones y a desestacionalizar la demanda turística.

CAMINO DE SANTIAGO

El Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias acordó iniciar el proceso para llevar a cabo la protección jurídica del itinerario de Camino de Santiago a su paso por el concejo de Aller en el nivel Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA). El trazado marcado por la Consejería de Cultura va desde el Puerto de San Isidro y atraviesa el municipio, pasando por la localidad de Felechosa, hasta desembocar a la altura de Ujo/Uxo, para proseguir hacia San Salvador de Oviedo. Eran muchos lo peregrinos que venían desde León hacia Oviedo para venerar las reliquias custodiadas en la Catedral de San Salvador, tales como el Arca Santa o el Santo Sudario. De hecho, a lo largo de esta vía de peregrinación se fundaron diversos hospitales y albergues para peregrinos.

Sin lugar a dudas, la ofcialización y posterior señalización de esta vía de peregrinación será un aliciente para el sector turístico y una oportunidad para los alojamientos colectivos.

INFRAESTRUCTURAS DE USO TURÍSTICO

El concejo de Aller está dotado de unas buenas infraestructuras de uso turístico, entre las que se encuentran las siguientes:

 Alojamientos de diversa tipología: alojamientos turísticos y alojamientos rurales.  Restaurantes.  Empresas de turismo activo ligadas a los deportes de invierno (escuela de esquí y snowboard).  Empresas de alquiler esquís, snowboards y raquetas de nieve.  Empresa de turismo activo especializada trekking, senderismo y raquetas de nieve.  Tiendas especializadas en material duro y blando de esquí y snowboard, así como en material de montaña y trail running.  Ofcina de Turismo () y Punto de Información Turística (Felechosa).  Centro de Interpretación de la Vía Carisa. 4.4. Análisis del entorno: la competencia

En este apartado se analiza el entorno específco en el que se va a operar desde el punto de vista del conjunto de empresas que prestan un servicio de características similares. Se identifcarán las fuerzas competitivas que pueden condicionar de forma directa los resultados de la empresa.

El requisito de capital para la puesta en marcha de una nueva actividad de albergue turístico es un factor clave que puede frenar la entrada de nuevos competidores. Hay que tener en cuenta que en la actualidad el programa de ayudas LEADER favorece la creación de nuevas empresas en el ámbito del sector turístico en las zonas rurales del ámbito territorial de la comarca de la Montaña Central.

No existen barreras de entrada al sector, aunque para operar sí resulta necesario contar con la oportuna licencia de apertura y alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias, cumpliendo, así, con la legislación vigente en materia de turismo.

En lo relativo a la diferenciación o especialización de la empresa, se trata de un servicio dirigido a un segmento específco del mercado. El acceso a los canales de distribución y venta de este tipo de servicio es muy favorable y fácil, ya que, en la actualidad, el mayor porcentaje de ventas se realizan online, a través de comercializadores especializados. Por ello, con una gestión profesional, el acceso a este tipo de canales es relativamente fácil.

En la actualidad, el municipio cuenta con dos establecimientos en situación de alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas, en la actividad de Albergue Turístico, tal y como se presenta a continuación:

NOMBRE ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD CATEGORÍA PLAZAS La Braña Albergue Turístico - Primera 12 Xabú Hostel Albergue Turístico De alta montaña Superior 29 o refugio 41

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias.

En la comarca de la Montaña Central existen dos albergues, que suman 171 plazas en total. Por una parte, un establecimiento situado en la estación Valgrande-Pajares, que entendemos directamente vinculado al público de este equipamiento deportivo y que, aún siendo competencia, está dirigido a un nicho de mercado concreto, que no afecta a la actividad del Albergue de Felechosa. Por otra parte, se encuentra el Albergue Juvenil de Bustiello, situado en el valle de Aller, aunque pertenece al municipio de Mieres, y que supone competencia directa.

NOMBRE ACTIVIDAD CONCEJO CATEGORÍA PLAZAS Toribión de los Llanos Albergue Lena Primera 131 Turístico Albergue de Bustiello Albergue Juvenil Mieres - 40 171

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias.

Asimismo, en la comarca se encuentran tres albergues de peregrinos exclusivamente destinados al público que realiza en Camino del Salvador, por lo que no afectarían a la actividad del Albergue de Felechosa.

NOMBRE ACTIVIDAD CONCEJO CATEGORÍA PLAZAS Albergue de Peregrinos de Albergue Lena - 11 Payares Peregrinos Albergue de Peregrinos de La Albergue Lena - 36 Pola Peregrinos Albergue de Peregrinos de La Albergue Mieres - 18 Peña Peregrinos 65

Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por Turismo Asturias en www.turismoasturias.com

4.5. Previsión de la demanda de uso e incidencia económica

Las empresas turísticas operan en un sector cambiante, sometido a fuctuaciones derivadas de factores externos, que condicionan la demanda. Por ello, resulta difícil hacer una previsión certera, aunque sí se llevará a cabo una aproximación a la demanda de uso, teniendo en cuenta un escenario ordinario, excluyendo elementos externos imprevisibles tales como la pandemia de la covid-19.

Demanda cuantitativa

No se disponen de datos de ocupación, pero teniendo en cuenta los datos de usuarios de las estaciones de esquí Fuentes de Invierno y San Isidro, así como los registrados por el servicio de información turística (dato inferior al nivel de ocupación), podemos estimar los datos de la demanda cuantitativa del destino y, por tanto, potenciales clientes del albergue. La estimación de la demanda turística en el ejercicio 2019 es de 187.890 turistas.

Demanda cualitativa

Tal y como se ha presentado en apartados anteriores, el municipio de Aller cuenta con un enorme potencial turístico y una temporada alta que, a diferencia de otros destinos, va más allá de los meses estivales y que incluye, asimismo, la temporada de esquí. Los periodos de ocupación son los siguientes:

Temporada alta (máxima ocupación):  Julio y agosto.  Diciembre-Semana Santa.

Temporada media (alto nivel de ocupación):  Puentes.  Fines de semana de los meses de mayo, junio, septiembre y octubre.

Temporada baja (bajo nivel de ocupación):  Resto del año.

Es importante señalar que existe un nicho de mercado, que cuenta con clientes con perfles similares y cuya demanda y necesidades no está cubierta por la oferta existente.

 Grupos de montaña organizados que buscan alojamientos colectivos de bajo coste, con unas prestaciones mínimas que satisfagan sus necesidades y que estén situados en un entorno de montaña, que les facilite la realización de actividades de senderismo y montañismo en el medio natural.  Grupos de escolares que participen en el programa de Semana Blanca en la Estación Invernal Fuentes de Invierno.  Grupos de estudiantes que organicen estancias para esquiar en Fuentes de Invierno o San Isidro.  Campamentos infantiles y juveniles en época estival.  Particulares cuyas motivaciones sean los deportes de invierno, la naturaleza y la montaña, y que el factor precio sea la razón principal para la selección del alojamiento.  Peregrinos vinculados al Camino de Santiago, una vez se apruebe la protección de este itinerario, así como su señalización.

Es difícil prever la demanda real, ya que esta estará condicionada por factores externos, ajenos a la propia explotación de la actividad, y también internos, tales como la relación calidad-precio, el grado de comercialización de los servicios, así como la calidad de los productos y servicios ofertados por el concesionario. Para realizar el análisis de viabilidad económica del Albergue de Felechosa, partiremos de un escenario en el que el concesionario prestará los servicios parejos a la actividad de manera diligente, persiguiendo la mejora continúa y cumpliendo unos estándares mínimos de calidad, además de contar con una estrategia de precios equilibrada y una buena gestión comercial. Todo ello bajo las premisas de atraer el mayor número de clientes posible y de rentabilizar la explotación.

Teniendo en cuenta las hipótesis formuladas anteriormente, vamos a tomar como referencia los últimos datos de ocupación del Albergue Turístico de Felechosa que obran en el departamento municipal de turismo y que corresponden al año 2010, que nos permitirán hacer una aproximación conservadora.

En el citado ejercicio se registraron en total 2919 pernoctaciones, que se desglosan en el siguiente por meses y por tipo de pernocta:

Se ha obtenido un precio medio según el tipo de estancia, extraído de un análisis comparativo realizado entre 14 albergues de características similares, todos ellos situados en Asturias, en zonas de interior y de montaña. Este estudio se ha realizado teniendo en cuenta una estrategia de precios fjos diferenciados para dos temporadas, alta y baja. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hoy en día la técnica más utilizada para la fjación de precios y gestión de reservas en alojamientos es el revenue managementi, que permite la optimización de las ventas. Se trata de utilizar herramientas de análisis para la toma de decisiones, de forma que el precio correcto se fja en función del momento y del canal de ventas, con el fn último de obtener el máximo benefcio. A continuación, se presenta cuadro resumen del precio medio aplicado según temporada:

Cruzando los datos de pernoctaciones y el precio medio se han obtenido los ingresos estimados para el primer año de concesión, cuyo importe asciende a 91.400,31 euros (IVA excluido), tal y como se refeja en la siguiente tabla: 5. VALOR ACTUAL NETO DE TODAS LAS INVERSIONES, COSTES E INGRESOS DEL CONCESIONARIO.

6.1. Estructura de costes

Se prevé la siguiente estructura de costes derivados de la explotación del servicio, que deberán ser asumidos por el concesionario:

a) Suministros El capítulo de suministros engloba una estimación de los costes que tendrá que soportar la empresa relacionados con los siguientes conceptos:

 Consumos eléctricos derivados del funcionamiento en un escenario con un nivel de ocupación descrito en el apartado anterior.  Tasa de basura: coste fjo (no se estima variación).  Tasa de agua y alcantarillado: coste variable derivado del funcionamiento.  Suministro de gas: coste variable derivado del funcionamiento.  Teléfono e internet: coste fjo, teniendo en cuenta una modalidad de contrato de tarifa plana.  Servicios profesionales independientes: costes fjos derivados del servicio de asesoría, contable, laboral y fscal, así como coste de la mutua.

b) Gastos de personal En este capítulo se han estimado los costes salariales para dos trabajadores, según lo estipulado en el convenio colectivo para el sector de la Hostelería y similares del Principado de Asturias. El presupuesto se ha realizado en base a la tabla salaria vigente (BOPA núm. 65 de 19-3-2011), grupos profesionales V (cocinero, recepcionista o administrativo) y grupo profesional X (auxiliar de recepción y conserje; camarera de pisos) , ambos niveles contemplados para las secciones I y II en las que se incluyen los albergues, aplicando los correspondientes complementos por antigüedad.

c) Proveedores

En el capítulo de proveedores se incluyen los siguientes gastos:

 Compras de materias primas y aprovisionamiento: se ha estimado un 20 % de los ingresos. Coste variable en función del grado de ocupación.  Lavandería: coste variable que se ha calculado en función del supuesto de ocupación determinado en el apartado anterior.  Plan de emergencia y evacuación: inversión inicial para la puesta en funcionamiento.

d) Servicios externos

En este capítulo se engloban los siguientes costes:

 Mantenimiento: un apartida fja para pequeñas reparaciones derivadas del uso habitual, así como mantenimiento del inmueble en general (pintura, jardín, revisiones obligatorias, etc.).  Servicios bancarios: se estima una cuantía para hacer frente a gastos derivados de operaciones bancarias.  Publicidad y promoción: en el año uno se prevé una inversión inicial para la creación de página web, motor de reservas, etc. A partir del año dos, se calcula una inversión fja en publicidad y en promoción. e) Primas pólizas de seguro: coste estimado de la prima anual de seguro de responsabilidad civil y de incendios. f) Arrendamientos y cánones: se ha estimado un canon anual de 6.000,00 euros, importe que deberá satisfacer el concesionario al Ayuntamiento.

6.2. Cuenta de pérdidas y ganancias previsionales

A continuación, se muestra la cuenta de pérdidas y ganancias previsionales, en la que se realiza una estimación de ingresos de gastos para el primer año de concesión y una proyección para un plazo de 10 años.

Para realizar la proyección de la cuantía derivada de los ingresos por ocupación del alojamiento se ha empleado el siguiente criterio:

 Del año 1 al año 10 se aplica un incremento porcentual del 1,23 %, porcentaje que se ha obtenido de la tasa de variación anual del IPC en los últimos diez años. Se ha calculado una media del cociente entre los índices publicados por el INE del mes de enero y del mismo mes del año inmediatamente anterior. Esto nos ha permitido obtener un criterio tendencial en un período análogo al que se quiere proyectar.

 Del año 1 al año 3 se ha aplicado un incremento del 1 % adicional, un criterio muy conservador para estimar el incremento de la ocupación, que se prevé sea constante a partir del año 3.

El capítulo de gastos se ha proyectado del año 1 al año 10 aplicando la media de la tasa de variación anual del IPC en los últimos 10 años, es decir, 1,23 %.

Tras analizar la cuenta de pérdidas y ganancias, podemos estimar que la explotación de este servicio cubriría los costes del mismo y permitiría la contratación de dos persona, más un margen de benefcios netos a partir del año 3

6.3. Valor actual neto

El valor actual neto, en adelante VAN, trata de determinar la viabilidad económica de un proyecto de inversión. Su objetivo es el de determinar la rentabilidad o viabilidad de, en este caso, la concesión en términos absolutos. Para ello, vamos a calcular el valor, a fecha de hoy, de los fujos que se estima que la concesión va a generar durante 10 años. La tasa de descuento que se aplicará será el porcentaje resultante de realizar la media de los tipos de interés publicados en las correspondientes leyes de presupuestos generales del Estado, en el periodo comprendido entre 2010 y 2020, análogo al analizado. El resultado es una tasa de descuento del 3,85 %.

La expresión algebraica que nos permite calcular el VAN es la siguiente:

Siendo: A: valor de la inversión inicial. Q: fujos de caja. n: número de momentos temporales en que se divide el período global considerado de la duración de la concesión. k: tasa de descuento A partir del resultado del VAN podemos determinar si un proyecto de inversión es rentable si su VAN es positivo. En este caso, dado que el resultado es mayor que cero, la inversión es rentable y aceptable.

6. RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS. DURACIÓN DE LA CONCESIÓN.

En el presente estudio se plantea una duración de la concesión de diez años, periodo en el cual el valor actual neto es positivo, según los fujos de caja resultantes de la cuenta de pérdidas y ganancias estudiada.

Durante el periodo de duración de la concesión, tal y como se establece en la legislación vigente, el concesionario asumirá los riesgos operativos derivados de la explotación y del mantenimiento de las instalaciones. Se analiza un escenario en el que no resulta necesaria un desembolso inicial en concepto de inversión, por lo que no procede calcular el pay back, ya que este se refere al periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión.

En lo referente al canon a satisfacer por el concesionario, se plantea un importe máximo de 6.000,00 euros, ya que por encima de 6.100,00 euros el VAN es negativo, lo que signifca que el proyecto no sería rentable.

El servicio está inoperativo desde el año 2015, lo cual implica un deterioro paulatino del inmueble, derivado de la falta de uso y mantenimiento.

En los años 2018 y 2019 se iniciaron expedientes para el arrendamiento del bien patrimonial denominado Albergue de Felechosa (tipo de contrato: patrimonial / subtipo: arrendamiento de inmuebles), quedando desierto en ambas ocasiones al no haber concurrido a los mismos licitador alguno.

Como motivo principal para la ausencia de concurrencia se señalaba el importe de la renta anual, que en 2018 (expediente CON/32/2018) ascendía a 32.640,00 euros, IVA incluido, y en la licitación llevada a cabo en 2019 (expediente CON/2/2019) a 27.878,40 euros, IVA incluido.

Tomando como referencia este el último importe hemos hecho una simulación de la cuenta de pérdidas y ganancias para un periodo de diez años, resultando el benefcio neto negativo y situándose este en una media anual de -22.793,83 euros. El cálculo del VAN arroja como resultado -187.417,71, lo cual indica que el proyecto de inversión no es rentable para este supuesto.

Por otra parte, es necesario señalar que el deterioro del inmueble derivado de la inexistencia del servicio puede provocar un perjuicio patrimonial a este Ayuntamiento mayor que los ingresos que pudiera dejar de percibir en concepto del precio del arrendamiento.

Finalmente, cabe señalar que un canon por encima de los 6.100,00 euros perjudicaría la rentabilidad de la concesión.

7. POSIBLES AYUDAS DEL ESTADO

No se prevén posibles ayudas del Estado, ya que, tal y como se ha expuesto en apartados anteriores, la concesión es viable económicamente por sí misma, siempre y cuando se realice una explotación diligente orientada a la maximización de resultados.