AMEGHINIANA (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) - 44 (3): 537-546. Buenos Aires, 30-9-2007 ISSN 0002-7014

Especies nuevas de Baieroxylon Greguss y Circoporoxylon Kräusel en las formaciones Rayoso y Huincul (Cretácico), provincia del Neuquén,

Leandro C.A. MARTÍNEZ1 y Alicia I. LUTZ2

Abstract. NEW SPECIES OF BAIEROXYLON GREGUSS AND CIRCOPOROXYLON KRÄUSEL, IN RAYOSO AND HUINCUL FORMATIONS (), NEUQUÉN PROVINCE, ARGENTINA. Gymnosperm woods from Neuquén Province are studied for the first time. Their xylematic characters allowed distinguish two new species, Baieroxylon patagonicum sp. nov. from the El Mangrullo () and Circoporoxylon krauseli sp. nov. from Cerros Colorados (). The presence of these two new species increases our knowledge of the xyloflorisctic composition in the area during the Cretaceous. Also, the environmental conditions could be inferred through the analysis of secondary xylem features in which that species grew. Baieroxylon patagonicum sp. nov. probably grew under tropical to subtropical conditions without marked seasons and an abundant hydric regimen while Circoporoxylon krauseli sp. nov. grew under mesophytic conditions. Resumen. En este trabajo se estudian por primera vez maderas de gimnospermas del Cretácico de la pro- vincia del Neuquén. Los caracteres xilológicos permitieron distinguir dos nuevas especies, Baieroxylon pa- tagonicum sp. nov. proveniente de la localidad El Mangrullo (Formación Rayoso) y Circoporoxylon krauseli sp. nov. de la localidad Cerros Colorados (Formación Huincul). La presencia de estas dos nuevas especies incrementa nuestro conocimiento sobre la composición xiloflorística para dicha área durante el Cretácico. Además, por medio del análisis de los elementos del xilema secundario se pudieron inferir las condicio- nes ambientales en las que crecieron dichas especies. Baieroxylon patagonicum sp. nov. creció probable- mente en condiciones tropicales a subtropicales con estaciones poco marcadas con un abundante régimen hídrico mientras que Circoporoxylon krauseli sp. nov. creció en condiciones mesofíticas.

Key words. Fossil wood. Cretaceous. Rayoso and Huincul Formations. ?. Podocarpaceae. Neuquén. Argentina. Palabras clave. Leño fósil. Cretácico. Formaciones Rayoso y Huincul. ?Ginkgoales. Podocarpaceae. Neuquén. Argentina.

Introducción Para la provincia del Neuquén sólo existen descrip- ciones de estípites permineralizados de helechos re- Los estudios de maderas petrificadas en la cuen- gistrados para la Formación Rayoso (Tidwell y ca Neuquina están referidos a la Formación Allen Wright, 2003). Para la misma cuenca, en el Grupo (Cretácico Superior, provincia de Río Negro), la que Neuquén y para la Formación Huincul (Ceno- se caracteriza especialmente por la abundancia de maniano) se ha mencionado la presencia de gran troncos y la buena preservación que presentan los cantidad de troncos fosilizados (Leanza y Hugo, ejemplares (Andreis et al., 1991). La descripción de 1999; Leanza, et al., 2004) de los cuales no hay des- los mismos ha definido una xiloflora compuesta por cripciones anatómicas ni datos de su composición xi- gimnospermas y angiospermas. En el primer grupo loflorística. se destacan las Cycadales, Zamiaceae (Artabe et al., En este trabajo se describen dos nuevas especies 2004) y las coníferas, principalmente Podocarpáceas de leños de gimnospermas cretácicas correspondien- (Del Fueyo, 1998), y dentro del segundo grupo estí- tes a los géneros: Baieroxylon Greguss (1961) y pites y semillas de la familia Palmae (Ancibor, 1995). Circoporoxylon Kräusel (1949) procedentes de las lo- calidades El Mangrullo (Formación Rayoso) y Cerros Colorados (Formación Huincul) respectivamente. 1Museo Carmen Funes. Av. Córdoba 55, 8318 Plaza Huincul, Los materiales aquí estudiados, fueron colectados Neuquén. Argentina. [email protected] en la campaña realizada en febrero de 2003, a la pro- 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Uni- vincia del Neuquén, Argentina (figura 1). versidad Nacional del Nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral, C.C, 128, 3400 Corrientes. Argentina. La Formación Rayoso (Grupo Bajada del Agrio; [email protected] sensu Méndez et al., 1995) está compuesta por arcili- ©Asociación Paleontológica Argentina AMGHB2-0002-7014/07$00.00+.50 538 L.C.A. Martínez y A.I. Lutz

Figura 1. Mapa de ubicación de la localidades estudiadas / location map of the studied localities. tas blandas, multicolores, que incluyen abundantes provincia del Neuquén. El espesor de la Formación bancos delgados de yeso. Continúa una sección roji- Huincul varía regionalmente entre 50 y 250 m; está za de areniscas finas a medianas, y culmina con una compuesta por arenas finas a medianas, amarillentas. espesa sucesión arcilítica de igual color, con interca- Su edad es probablemente Cenomaniano Tardío laciones de capas de areniscas de grano fino. Respon- (Leanza et al., 2004). de a un ambiente ácueo continental, fluvial a lagunar e incluso presenta en ciertos casos características pseu- dodeltaicas. La edad de dicha formación se estima en- Materiales y métodos tre el Aptiano-Albiano (Leanza y Hugo, 1999). La Formación Huincul forma parte del Grupo Los materiales corresponden a leños silicificados Neuquén, Subgrupo Río Limay (Leanza, et al., 2004), con una buena preservación de los tejidos y su estudio y su localidad tipo está situada próxima a la ciudad se realizó mediante cortes petrográficos en tres senti- de Plaza Huincul (Leanza y Hugo, 2001). Se halla dis- dos: corte transversal (CT), corte longitudinal radial tribuida en la parte sur de la cuenca Neuquina en la (CLR) y corte longitudinal tangencial (CLT). No se ob- AMEGHINIANA 44 (3), 2007 Leños de Baieroxylon y Circoporoxylon en el Cretácico del Neuquén, Argentina 539 tuvieron buenos resultados al utilizar el método de "pe- Horizonte y edad. Formación Rayoso. Cretácico Infe- el" con película de acetato. Para la observación del ma- rior (Aptiano-Albiano). terial fósil por medio de microscopio electrónico de ba- Derivatio nominis. Por provenir de la Patagonia. rrido (MEB) se procedió a la fractura de pequeños frag- Descripción. Fragmento de leño secundario picno- mentos en los tres sentidos de corte, montaje en porta- xílico decorticado, con buena preservación de los te- especímenes y posterior metalizado. Se utilizó una lupa jidos, de 18 cm de longitud y 32 cm de diámetro. Leitz y un microscopio Ortholux-Orthomax, tanto para En el corte transversal las traqueidas son de forma las observaciones como para las fotografías. Las foto- circular a ovoidal (figura 2.1), con un diámetro radial grafías con MEB se obtuvieron en el Servicio de de 37 µm (20 µm - 51 µm) y tangencial de 30 µm (15 Microscopía Electrónica de la Universidad Nacional del µm - 48 µm). Las paredes de las traqueidas tienen un Nordeste. espesor de 7 µm (5 µm -12 µm). Un promedio de 4 La terminología utilizada es del Glosario de Tér- traqueidas (2 - 9) separan a los radios entre sí. No se minos de la Asociación Internacional de Anatomistas desarrollan anillos de crecimiento (figura 2.1), pero de Maderas (IAWA, 2004) y las mediciones estándar en diferentes secciones del ejemplar se pueden apre- de acuerdo a Chataway (1932). Las medidas descritas ciar traqueidas de menor tamaño junto a otras con son el promedio de 25 mediciones y entre paréntesis paredes deformadas (figura 2.2). figuran sus valores extremos. En corte longitudinal radial, las traqueidas tienen Los materiales se hallan depositados en la un recorrido rectilíneo y en algunos casos presentan Colección Paleontológica del Museo Municipal "Car- una leve curvatura en sus extremos, con una longi- men Funes" de Plaza Huincul, provincia del Neu- tud de 893 µm (665 µm-1113 µm) y un ancho de 38 quén bajo el acrónimo MCF-PBPH. µm (24 µm-48 µm). Las punteaduras son uniseriadas, espaciadas y contiguas (figuras 2.3, 2.4 y 2.5). Tam- bién hay escasas punteaduras biseriadas opuestas (fi- Paleontología sistemática gura 2.6), cuyo diámetro radial es de 20 µm (15,5 µm- 24,1 µm) y el tangencial de 19,8 µm (12 µm-24,1 µm). Orden GINKGOALES Engler 1897 Los poros son circulares a elipsoidales con un diáme- tro radial de 6,53 µm (3,4 µm-8,6 µm) y tangencial de Género Baieroxylon Greguss 1961 7,2 µm (3,5 µm-10, 3 µm), con un coeficiente de acha- tamiento de 0,9. Especie tipo. Baieroxylon implexum Greguss 1961. Las traqueidas exhiben engrosamientos terciarios, helicoidales, simples y delgados, tanto dextrógiros Baieroxylon patagonicum sp. nov. como levógiros, muy marcados en las áreas adyacen- Figuras 2.1-11 tes a los radios leñosos con un espesor de 1,47 µm (0,7 Diagnosis. Fragmento de leño secundario decortica- µm-2,8 µm) y un ángulo de 65º (55º-74 º) (figuras 2.7 do. Anillos de crecimiento ausentes. Paredes radiales y 2.8). Los campos de cruzamiento tienen un número de las traqueidas con punteaduras mixtas, uniseria- promedio de 9 punteaduras (7-10), miden en su diá- das, areoladas, circulares, contiguas y espaciadas. metro radial 4,7 µm (3,7 µm-6,64 µm) y en el tangen- Escasas punteaduras abietinoides (biseriadas opues- cial 3,56 µm (2,3 µm-4,4 µm). Las punteaduras de los tas). Campos de cruzamiento con 7-10 punteaduras campos son del tipo araucarioide (areoladas y circu- araucarioides, con disposición variada (al azar, seria- lares) y están distribuidas en grupos, disponiéndose da o en corona). Traqueidas con engrosamientos ter- en forma dispersa, seriada o en corona sensu Giraud ciarios helicoidales delgados de 1,47 µm de espesor y Hankel (1986); con una punteadura central y seis (levógiros y dextrógiros) con una inclinación de 65°. periféricas (figura 2.9). Radios uniseriados, de 3-13 células de altura. En corte longitudinal tangencial el sistema radial Diagnosis. Decorticated secondary wood. Growth rings es homogéneo, los radios son homocelulares (figuras absent. Tracheid radial walls with "mixed type" pittings; 2.10 y 2.11), uniseriados y bajos de 5 células (3-13), pits uniseriate, bordered, circular, contiguous, rarely abie- rectangulares a ovoides con los extremos elipsoida- tinoid (biseriate, opposite). Cross field with 7 -10 arauca- les. Cada célula mide 23 µm (12 µm-29 µm) de altura rioid piths with varied disposition (random, seriate or y 20 µm (15 µm-27 µm) de ancho. crown-shaped). Tracheids with tertiary thin helical thicke- Comparaciones y afinidades. Las maderas picnoxíli- nings 1,47 µm thick (clock- and anti-clockwise) with an cas con engrosamientos helicoidales en el xilema se- inclinations of 65°. Rays uniseriate, 3-13 cells high. cundario, sin canales secretores, se relacionan princi- palmente con las Ginkgoales, Pinaceae y Taxales. Holotipo. MCF-PBPH-043. Entre ellas existen varios géneros fósiles que se men- cionan a continuación indicándose las diferencias que Localidad. Cerro "El Mangrullo". Neuquén, Argentina. presentan con el leño estudiado: Taxites sensu Göppert; AMEGHINIANA 44 (3), 2007 540 L.C.A. Martínez y A.I. Lutz

Figura 2. 1-11, Baieroxylon patagonicum sp. nov. MCF-PBPH 043. 1-3, 5, 6, 8-10, observaciones con microscopio óptico/ observations with light microscopy; 4, 7, 11, observaciones con microscopio electrónico de barrido / observations with scanning electron microscopy. 1, Corte transversal (CT), traqueidas de diferente diámetro (flechas) / cross section (CT) with tracheids of different sizes (arrows). 2, CT traqueidas con paredes celulares deformadas (flechas) / CT, tracheids with deformed cell walls (arrows). 3, Corte longitudinal radial (CLR), puntea- duras areoladas / radial longitudinal section (CLR), bordered pits. 4, CLR, punteaduras areoladas uniseriadas contiguas / CLR, uniseriate contiguous bordered pits. 5, CLR, punteaduras areoladas espaciadas / CLR, separated bordered pits. 6, CLR, punteaduras areoladas biseri- adas opuestas / CLR, biseriate opposite bordered pits. 7, CLR, detalle de los engrosamientos helicoidales (flechas) / CLR, spiral thickenings detail (arrows). 8, CLR, campos de cruzamiento y engrosamientos terciarios (flechas) / CLR, cross fields and spiral thickenings (arrows). 9, CLR, campos de cruzamiento / CLR, cross fields. 10, CLT, radios / tangential longitudinal section (CLT), rays. 11, CLT, detalle de radio / CLT, ray detail. Escala= 100 µm; Scale= 100 µm. AMEGHINIANA 44 (3), 2007 Leños de Baieroxylon y Circoporoxylon en el Cretácico del Neuquén, Argentina 541

Figura 3. 1-10, Circoporoxylon krauseli sp. nov. MCF-PBPH 044. 1, CT, anillos de crecimiento (flechas) / CT, transversal section, growth rings (arrows). 2, CLR, punteaduras areoladas / CLR, bordered pits. 3, CLR, punteaduras uniseriadas contiguas / CLR, uniseriate contigu- ous pits. 4, CLR, punteaduras biseriadas alternas / CLR, alternate biseriate pits. 5, CLR, punteaduras uniseriadas espaciadas / CLR, unis- eriate separated pits. 6, CLR, campos de cruzamientos (flechas) / CLR, cross-fields (arrows). 7, CLR, campos de cruzamientos con circo- poroides (flechas) / CLR, cross-fields with circoporoids (arrows). 8, CLT, radios uniseriados (flechas) y punteaduras en las paredes tangen- ciales de las traqueidas (flechas) / CLT, uniseriate rays (arrows) and pits on tangential walls of tracheid (arrows). 9, CLT, radios biseriados (flecha)/ CLT, biseriate rays (arrow); 10, CLT, células parenquimáticas axiales (flechas) / CLT, axial parenchymatic cells (arrows). Escala= 100 µm; Scale= 100 µm.

Callitroxylon Hartig; Protospiroxylon Lingesheim; 1995). Protelicoxylon Philippe (1995), presenta campos Taxaceoxylon Kräusel y Jain; Torreyoxylon Greguss; de cruzamiento con oculiporos, cupresoides a dacri- Callitrixylon Prive y Boureau; Palaeocallitroxylon dioides; Platyspiroxylon Greguss (1967), tiene campos Greguss y Oguraxylon Nishida, todos ellos con puntea- de cruzamiento tipo cupresoide, dos tipos distintos de duras radiales abietinoides espaciadas (Philippe, células en los radios leñosos y anchos engrosamientos AMEGHINIANA 44 (3), 2007 542 L.C.A. Martínez y A.I. Lutz

Cuadro 1. Comparación entre las especies de Baieroxylon / comparisons among Baieroxylon species

Punteaduras en las Traqueidas Punteaduras en las Especie y Edad y Anillos de paredes Campos de (Diámetro paredes radiales de Radios referencia procedencia crecimiento tangenciales cruzamiento radial-tangencial) las traqueidas de las traqueidas Leño temprano: 1-4 seriadas re- 48 µm x 55 µm - 1-15 puntea- Homocelulares, Baieroxylon dondeadas y hexago- 50 µm x 65 µm duras por cam- uniseriados multiseriale Pérmico Asia Presentes nales, alternas y Presentes Leño tardío: po, simples, cir- 1-15 células de Prasad 1982 opuestas, contiguas y 1 µm x 17 µm - culares a ovales altura espaciadas 20 µm x 32 µm 1- 2 punteaduras Baieroxylon por campo, elíp- Pérmico 1-3 seriadas, Uniseriados 1-8 implexum Presentes 38 µm x 38 µm Ausentes ticas, abarcando Europa contiguas células de altura Greguss 1961 completamente el campo Baieroxylon Triásico Homocelulares, 1- 3 seriadas 1-9 punteaduras cicatricum Sudamérica / 11-15 µm x 17-68 uniseriados Ausentes circulares, Ausentes por campo, elíp- Prasad y Lele Cretácico µm 1-10 células de alternas y opuestas ticas y oblicuas 1984 Asia altura 1-2 seriadas, 1-4 punteaduras Homocelulares, Baieroxylon Triásico excepcionalmente por campo, cir- uniseriados bajos graminovillae Superior Presentes 60 µm x 60 µm 3 seriadas, Presentes culares, ovales y 1 - (4) - 15 Prasad y Lele Europa espaciadas y elípticas, de 5 células 1984 contiguas µm de diámetro de altura Leño temprano: 15 µm a 26 µm - 4-19 puntead- Baieroxylon 1-2 seriadas, opuestas Mesozoico 25 µm a 41 µm uras por campo, Uniseriados y cambogdiense Presentes o alternas Ausentes Asia Leño tardío: dispuestas en biseriados Serra 1966 con crásulas 44 µm a 78 µm - corona 37 µm a 74 µm 4-7 punteaduras Baieroxylon por campo, Homocelulares, Jurásico 1-2 seriadas, alternas lindicianum Ausentes ? Ausentes ovales o unseriados y Europa o sub opuestas Philippe 1995 levemente biseriados inclinadas Baieroxylon Uniseriados, es- chilense Torres Jurásico 1-2 seriadas, 1-2 punteaduras casos biseriados Presentes 27 µm x 60 µm Ausentes y Philippe Sudamérica alternas u opuestas por campo 1-15 2002 células de altura 7 - (9) -10 punteaduras por 1-seriadas, Homocelulares, campo, circu- Baieroxylon Cretácico espaciadas, uniseriados ba- lares (escasas patagonicum Inferior Ausentes 36 µm x 30 µm contiguas, Ausentes jos, ovales) en sp. nov. Sudamérica ocasionalmente de 3 - (9) -13 grupos y en 2-seriadas opuestas células de altura corona de 4 µm de diámetro helicoidales; Ginkgoxylon Khudajberdyev (1962), posee dales, simples y delgados. Prasad y Lele (1984) clasi- células parenquimáticas redondeadas y Prototaxoxylon fican a Baieroxylon dentro del orden Ginkgoales por Kräusel y Dolianiti (1958) punteaduras araucarioides haber encontrado hojas de Baiera Braun asociadas a en las paredes radiales de las traqueidas y campos de este leño. Por otra parte Greguss (1961) ya había in- cruzamiento tipo cupresoide (Khudajberdyev, 1962; dicado la existencia de semejanzas entre Baieroxylon y Kräusel y Jain, 1963; Lepekhina y Yatsenko, 1966; Ginkgo biloba L. Philippe, 1995). El género Baieroxylon tiene una amplia distribu- Finalmente, el género Baieroxylon Greguss (1961) ción estratigráfica que va desde el Pérmico al presenta la mayor afinidad con el material estudiado, Cretácico (Crisafulli, 2001), con siete especies citadas, por presentar punteaduras araucarioides en las pare- resumidas y comparadas en el cuadro 1. des radiales de las traqueidas, campos de cruzamien- Baieroxylon patagonicum sp. nov. presenta diferen- to araucarioides y engrosamientos terciarios, helicoi- cias marcadas respecto de las demás especies de AMEGHINIANA 44 (3), 2007 Leños de Baieroxylon y Circoporoxylon en el Cretácico del Neuquén, Argentina 543 Baieroxylon. B. implexum (Zimmermann 1953) Greguss Holotipo. MCF-PBPH-044. 1961 se distingue por poseer punteaduras uni- a trise- riadas en las paredes radiales de las traqueidas, cam- Localidad. Cerros Colorados. Neuquén, Argentina. pos de cruzamiento con 1 a 2 punteaduras y radios Horizonte y edad. Formación Huincul. Cretácico Su- con 1 a 8 células de altura; B. graminoville perior (Cenomaniano tardío). (Zimmermann, 1953) Greguss 1961 presenta puntea- Derivatio nominis. A la memoria del Prof. Dr. Ri- duras en las paredes tangenciales de las traqueidas, chard Kräusel por sus contribuciones a la paleobo- campos de cruzamiento con 1 a 4 punteaduras y ra- tánica. dios celulares bajos; en B. cambodgiense Serra 1966 se Descripción. Leño decorticado de unos 15 cm de lon- observan crásulas en sus traqueidas y radios biseria- gitud, por 10 cm de radio, constituido exclusivamen- dos; B. multiseriale Prasad 1982 tiene desde 1 a 4 pun- te por xilema secundario picnoxílico, con una preser- teaduras hexagonales, seriadas y con hasta 15 punte- vación regular de los tejidos y anillos de crecimiento aduras en los campos de cruzamiento; B. cicatricum levemente definidos (figura 3.1), presenta "shearing Prasad y Lele 1984 tiene punteaduras multiseriadas zones" sensu Erasmus (1976). en las paredes radiales de las traqueidas y punteadu- En corte transversal, las traqueidas son de contor- ras elípticas y oblicuas en los campos de cruzamiento; no cuadrangular a oval, con un diámetro medio ra- B. lindicianum (Kanh 1961) Philippe 1995 posee parén- dial de 30 µm (22 µm-41 µm) y tangencial de 34 µm quima axial y radios leñosos uni y biseriados; final- (17 µm-44 µm) y paredes delgadas, con un espesor de mente B. chilense Torres y Philippe 2002 se diferencia 3,8 µm (6,8 µm-1,7 µm) (figura 3.1). por poseer punteaduras biseriadas alternas, radios bi- En corte longitudinal radial, las traqueidas tienen seriados y campos de cruzamiento con 1 ó 2 pun- un recorrido recto a lo largo del leño, en ocasiones su teaduras. recorrido se vuelve levemente sinuoso; la longitud de las traqueidas es de 1080 µm (1470 µm-847 µm). Las Orden CONIFERALES sensu Gifford y Foster 1989 punteaduras en las paredes radiales son del tipo mix- Familia PODOCARPACEAE sensu Page 1990 to, uniseriadas, contiguas o espaciadas, en menor grado biseriadas alternas (figuras 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5) y Género Circoporoxylon Kräusel 1949 escasas biseriadas opuestas; tienen un diámetro ra- dial de 14,3 µm (17,2 µm-10,3 µm) y tangencial de Especie tipo. Circoporoxylon priscum (Prill) Kräusel y Jain 1963. 14,4 µm (17,2 µm-8,6 µm). Los campos de cruzamien- to tienen una punteadura (circoporo) simple, de dis- Circoporoxylon krauseli sp. nov. posición central con un diámetro de 13,8 µm (16,6 Figuras 3.1-10 µm-11 µm) (figuras 3.6 y 3.7), su preservación es ma- la y no pueden ser observadas en la mayoría de los Comentarios. El género Circoporoxylon fue descripto campos de cruzamiento del leño. por Kräusel en 1949, sin designar la especie tipo, pe- En corte longitudinal tangencial los radios son ro Kräusel y Jain (1963) establecieron a C. priscum homocelulares, uniseriados y bajos, escasamente bi- Prill, como tipo. No obstante, Andrews (1970) desig- seriados (figuras 3.8 y 3.9); de 3 células de altura (1- nó C. goepperti Conwentz 1885 como tipo (Del Fueyo, 7), cada célula radial tiene un altura de 35 µm (28 1998). µm - 42 µm) y una amplitud de 33 µm (21µm-49µm). Diagnosis. Leño picnoxílico secundario, anillos de Las células de los extremos de los radios son elip- crecimiento levemente definidos. Paredes radiales de soidales, mientras que en las centrales su forma os- las traqueidas con punteaduras areoladas abietinoi- cila desde rectangulares a ovoides y en algunos ca- des uniseriadas o biseriadas espaciadas o contiguas, sos son casi circulares. Las traqueidas poseen pun- alternas u opuestas; punteaduras simples y espacia- teaduras areoladas espaciadas, con un diámetro ra- das en las paredes tangenciales de las traqueidas; dial de 13 (14 µm - 12 µm) y tangencial de 15 µm (17 campos de cruzamiento con una punteadura circular, µm-14 µm) (figura 3.8). En este corte también se ob- simple y central. Radios homocelulares, uniseriados servan algunas células parenquimáticas delgadas y biseriados, con 4 células (1-7) de altura. (figura 3.10). Parénquima axial escaso. Comparaciones. El material fue comparado con ma- Diagnosis. Secondary picnoxylic wood, growth rings deras fósiles que presentan los siguientes caracteres slightly distinct. Radial wall of tracheids with abietinoid diagnósticos: anillos de crecimiento presentes, punte- bordered pits, uniseriate or biseriate, separate or conti- aduras abietinoides y mixtas sobre las paredes radia- guous; opposite or alternate. Cross-fields with one simple les de las traqueidas, radios homogéneos muy bajos, circular central pit. Tangential wall of tracheids with sim- campos de cruzamientos con circoporos, parénquima ple and separate pits. Homocellular rays, uniseriate and axial y carente de canales secretores. biseriate, 4 (1- 7) cells high. Rare axial parenchyma. Los géneros que presentan estos caracteres son: AMEGHINIANA 44 (3), 2007 544 L.C.A. Martínez y A.I. Lutz

Cuadro 2. Comparaciones entre las especies de Circoporoxylon / comparisons among Circoporoxylon species

Punteaduras Barras Campos Especie y Edad y Anillos de Punteaduras en las paredes en las Parénquima de Radios de referencia procedencia crecimiento radiales paredes leñoso Sanio cruzamiento tangenciales

Circoporoxylon 1-4 Contiguas Uniseriadas Uniseriados amarjolense Jurásico Alternas y punteadura Presentes y y Ausentes Ausentes Ausente 1-15 células Kräusel y Asia opuestas circulares y espaciadas multiseriadas de altura Jain 1963 simples

1 Circoporoxylon Uniseriados punteadura Jurásico shanense Ausentes Espaciadas Uniseriadas --- Ausentes Ausentes Ausente 1-2 células circular, Asia Kräusel 1949 de altura simple y amplia

1 Circoporoxylon Uniseriados punteadura Jurásico sewardi Presentes Espaciadas Uniseriadas --- Ausentes Presentes Presente 1-4 células circular, Australia Kräusel 1949 de altura simple y amplia

1- 2 Uniseriados y Circoporoxylon punteaduras Cretácico biseriados hortii Ausentes Espaciadas Uniseriadas --- Ausentes Ausentes Ausente circulares, Europa 1-89 células Kräusel 1949 simples y de altura amplias

Cretácico 1- 2 Circoporoxylon Uniseriados Inferior Uniseriadas y punteaduras mcgeei Presentes Espaciadas Opuestas Presentes Ausentes Presente 1-49 células Norteaméri multiseriadas circulares y Kräusel 1949 de altura ca simples

1 Circoporoxylon Uniseriados Terciario punteadura goepperti Presentes Contiguas Uniseriadas --- Ausentes Ausentes Ausente 1-25 células Sudamérica circular y Kräusel 1949 de altura simple

1-2 Circoporoxylon Uniseriados punteaduras Cretácico Uniseriadas y woburnense Ausentes Contiguas Opuestas Ausentes Presentes Ausente 1-25 células circulares, Europa multiseriadas Kräusel 1949 de altura simples y amplias

1-2 Circoporoxylon punteaduras Terciario Uniseriadas y glyptostrobinun Ausentes Espaciadas Opuestas Ausentes Ausentes Presente Biseriados circulares, Europa multiseriadas Kräusel 1949 simples y amplias

1-4 Circoporoxylon Uniseriados Terciario Contiguas y Uniseriadas y punteaduras priscum Ausentes Opuestas Ausentes Presentes Presente 1-2 células Europa espaciadas multiseriadas circulares y Kräusel 1949 de altura simples

1 Circoporoxylon Uniseriados punteadura grandiporosum Jurasico Contiguas y Uniseriadas y Presentes ¿Opuestas? Ausentes --- Presente 1-6 células circular, Süss y Europa espaciadas multiseriadas de altura simple y Philippe 1993 amplia

Uni, bi y 1-2 Circoporoxylon Cretácico Uniseriadas y triseriados punteaduras gregusii Del Presentes Espaciadas Opuestas Presentes Presentes Presente Sudamérica multiseriadas 1 - 50 células circulares y Fueyo 1998 de altura simples

Uniseriados y 1 punteadu- Circoporoxylon Alternas Cretácico Contiguas y Uniseriadas y biseriados ra circular, krauseli Presentes (escasas Presentes Ausentes Presente Sudamérica espaciadas multiseriadas 1- (4) -7 célu- simple y sp. nov. opuestas) las de altura pequeña

Podocarpoxylon Gothan (en Gagel, 1904) que se dife- ros. Phyllocladoxylon Gothan (1905) presenta puntea- rencia de Circoporoxylon krauseli sp. nov. por presen- duras simples en los campos de cruzamiento pero tar en los campos de cruzamiento pequeñas puntea- son oblicuas y elípticas. El material estudiado es asig- duras podocarpoides, con tendencia a formar oopo- nado al género Circoporoxylon Kräusel (1949), que in- AMEGHINIANA 44 (3), 2007 Leños de Baieroxylon y Circoporoxylon en el Cretácico del Neuquén, Argentina 545 cluye maderas fósiles con punteaduras simples y cir- Agradecimientos culares en los campos de cruzamiento. En general en las paredes radiales de las traqueidas de Circopo- Deseamos expresar nuestro agradecimiento a G. Del Fueyo, R. roxylon y de muchas Podocarpaceae actuales las pun- Herbst, A. Crisafulli, S. Gnaedinger y A. Garrido por sus valiosas sugerencias y lectura crítica del manuscrito. A E. Acevedo, C. teaduras son circulares, espaciadas y opuestas, si Salgado y P. Medina por la preparación del material. A V. bien en algunas especies se hallan comprimidas y en Espíndola por su ayuda y constante apoyo, a R.A. Coria y a disposición alterna (Kräusel y Jain, 1963). El género National Geographic Society, (CRE Grant nº 7318-02 otorgado a Circoporoxylon es de distribución prácticamente glo- R.A. Coria) por la financiación de la campaña. También se agrade- ce a los árbitros y comité editor por las valiosas sugerencias que bal con un biocrón comprendido entre el Jurásico y el mejoraron notablemente la calidad de este trabajo. Terciario (Kräusel y Jain, 1963). Las comparaciones entre las especies conocidas aparecen en el cuadro 2 y se concluye que Circoporo- Bibliografía xylon amarjolense Kräusel y Jain es el que presenta mayor semejanza con nuestro ejemplar, pero se dis- Ancibor, E. 1995. Palmeras fósiles del Cretácico Tardío de la tingue por presentar radios leñosos exclusivamente Patagonia Argentina (Bajo de Santa Rosa, Río Negro). uniseriados, 1 a 4 punteaduras en los campos de Ameghiniana 32: 287-299. cruzamiento, carece de parénquima axial y de pun- Andreis, R., Ancibor, E., Archangeslky, S., Artabe, A.E. teaduras en las paredes tangenciales de las traquei- Bonaparte, J.F. y Genise, J. 1991. Asociación de vegetales y ani- males del Cretácico tardío del norte de la Patagonia. das. Ameghiniana 28: 201-202. Andrews, H.N. 1970. Index of generic names of fossil 1820- 1965. Geological Survey Bulletin 1300: 1-354. Artabe, A.E., Zamuner, A.B. y Stevenson, D.W. 2004. Two new pe- Conclusiones trified cycads stems, Brunoa gen. nov. and Worsdellia gen. nov. from the Cretaceous of Patagonia (Bajo de Santa Rosa, Río Por medio de las características anatómicas Negro province), Argentina. The Botanical Review 70: 121-133. presentes en los elementos celulares del xilema Carlquist, S. 1975. Ecological strategies of xylem evolution. University secundario de Baieroxylon patagonicum sp. nov. y of California Press, London. 259 pp. Chataway M.M. 1932. Proposed standard for numerical values Circoporoxylon krauseli sp. nov. se pudieron inferir used in describing woods. Tropical Woods 59: 20-28. las condiciones ambientales en las que se desarro- Conwentz, H. 1885. Sobre algunos árboles fósiles del Río Negro. llaron dichas plantas. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 7: 435-456. Baieroxylon patagonicum sp. nov. al carecer de Creeber, G.T. 1977. Tree rings: a natural data storage system. Biological Review 52: 349-383. anillos de crecimiento y poseer traqueidas de lumen Crisafulli, A. 2001. Leños pérmicos de la Formación Yaguarí, amplio, con punteaduras grandes, aperturas de República Oriental del Uruguay. Ameghiniana 38: 61-72. gran tamaño y con un coeficiente de achatamiento Del Fueyo, G.M. 1998. Coniferous wood from the Upper de 0,9 indicaría que creció en condiciones tropicales Cretaceous of Patagonia, Argentina. Revista Española de Paleontología 13: 43-50. a subtropicales de estaciones poco marcadas con un Erasmus, T. 1976. On the anatomy of Dadoxylon arberi with some abundante régimen hídrico (Creeber, 1977). remarks on the phylogenetical tendencies of its tracheid pits. Además, la ausencia de verdaderos anillos de creci- Palaeontologia Africana 19: 127-133. miento en B. patagonicum sp. nov. indicaría que ha- Fritts, H.C. 1976. Tree rings and climate. Academic Press, New York, 2 vol. 576 pp. bitó en un ambiente potencialmente favorable. Sin Gagel, C. 1904. Über einige Bohrergebnisse und ein neues pflanzen- embargo, las interrupciones observadas en el creci- führendes Interglazial aus der Gegend von Elmshorn. miento de las traqueidas en ciertas secciones del le- Preussische Geologische Landesanstalt und Bergakademie 25: 246-281. ño han distorsionado al tejido xilemático, formando Giraud B. y Hankel O. 1986. Nouveax bois fossils de Gymnospermes des Dépôts du Karoo du Bassin du Luwegu el conocido anillo de helada o frost ring según Fritts (Tanzanie Méridionale). Annales de Paléontologie 72: 1-27. (1976). De acuerdo a Popa et al. (2006) este tipo de Greguss, P. 1961. Permische fossile Hölzer aus Ungarn. lesión revelaría la exposición del ejemplar de B. pa- Palaeontographica B 109: 131-145. tagonicum sp. nov. a bajas temperaturas por un bre- Greguss, P. 1967. Fossil gymnosperm woods in Hungary from the to the Pliocene. Akadémiai Kiadó, Budapest. 136 pp. ve periodo de tiempo. Gothan, W. 1905. Zur anatomie lebender und fossiler Por otra parte, si bien la mala preservación del le- Gymnospermen-Hölzer. Koniglich Presussischen Geolgischen ño de C. krauseli sp. nov. no permitió calcular su sen- Landasanstalt und Bergakademie 44: 1-108. sibilidad media ni su coeficiente de achatamiento, la IAWA Committee, 2004. IAWA List of microscopic features for softwood identification. International Association of Wood presencia de numerosos anillos de crecimiento indi- Anatomists Bulletin 25: 3-70. caría que el espécimen se desarrolló bajo un régimen Khan, K. M. 1961. Anatomische Unterschungen an Koniferen- estacional (Creeber, 1977). A su vez, teniendo en hölzern aus dem Lias Württembergs. Palaeontographica B 10: cuenta a Carlquist (1975), el diámetro pequeño en las 109-130. Khudajberdyev, R. 1962. Ginkgo wood from the Upper Cretaceous traqueidas y en las punteaduras, permitiría inferir of South Western Kyzullkyma. Trudy Paleontologicheskij que además creció en un ambiente mesofítico. Institut. Akademija nauk SSSR 145: 422-424. AMEGHINIANA 44 (3), 2007 546 L.C.A. Martínez y A.I. Lutz Kräusel, R. 1949. Die fossilen Koniferen Hölzer (Unter Ausschluss Serra, C. 1966. Etude anatomique et paléogéographique de quel- von Araucarioxylon Kraus). 2: Kritische Untersuchungen zur ques espèces homoxylées du Sud Viêtnam et du Cambodge. Dianostik lebender und fossiler Koniferen-Hölzer. Palaeonto- Archives géologiques du Viêtnam 8: 59-131. graphica B 89: 83-203. Süss, P. y Philippe, L. 1993. Holzanatomische untersuchungen an Kräusel, R. y Dolianiti, E. 1958. Gymnospermen hölzer aus dem eien fossilen Holz, Circoporoxylon grandiporosum Müller-Stoll Paläozoikum Brasiliens. Palaeontographica B 104: 115-137. et Schultze-Motel, aus dem Unteren Jura von Frankreich. Kräusel, R. y Jain, K. P. 1963. New fossil coniferous woods from Feddes Repertorium 104: 451-463. Rajmahal Hills. The Palaeobotanist 12: 59-67. Tidwell, W.D. y Wright, W.W. 2003. Tempskya dernbachii sp. nov. Leanza, H.A. y Hugo, C.A. 1999. Hoja Geológica 3969-I Zapala. from Neuquén Province, Argentina, the first Tempskya species Provincia del Neuquén. Boletín del Servicio Geológico Minero reported from the Southern Hemisphere. Review of Argentino 275: 1-147. Palaeobotany and Palynology 127: 133-145. Leanza, H.A. y Hugo, C. 2001. Cretaceous red beds from Torres, T. y Philippe, M. 2002. Nuevas especies de Agathoxylon y Neuquén Basin (Argentina): age, distribution and stratigra- Baieroxylon del Lías de La Ligua (Chile) con una evaluación phic discontinuities. Asociación Paleontológica Argentina. Publi- del registro paleoxilológico en el Jurásico de Sudamérica. cación Especial 7: 122-177. Revista Geológica de Chile 29: 151-165. Leanza, H.A., Apesteguía, S., Novas, F. y de la Fuente, M. S. 2004. Zimmermann, G. 1953. Anatomische untersuchungen an kie- Cretaceous terrestrial beds from the Neuquén Basin selhölzern aus dem Buntensandstein Württembergs. (Argentina) and their tetrapod assemblages. Cretaceous Palaeontographica B 93: 69-102. Research 25: 61-87. Lepekhina, V. y Yatsenko, A. 1966. Classification and nomeclatu- re of woods of Palaeozoic picnoxylic plants. Taxon 15: 66-70. Méndez, V., Zappettini, E y Zanettini, J.C. 1995. Geología y meta- logénesis del Orógeno Andino Central, República Argentina. Anales de la Dirección Nacional del Servicio Geológico 23: 1-190. Philippe, M. 1995. Bois Fossiles du Jurassique de Franche-Comté (NE-France). Palaeontographica B 236: 45-103. Popa, I., Kern, Z. y Nagy, B. 2006. Frost ring: a biological indicator of widespread freezing days, and 1876 AD as a case study from Calimani mts., Romania. Proceedings of The Romanian Academy Series B: Chemistry, Life Sciences and Geosciences 8: 55-61. Prasad, M.N.V. 1982. An annotated synopsis of Indian Palaeozoic gymnospermous woods. Review of Palaeobotany and Palynology 38: 119-156. Prasad, M. N.V. y Lele K.M. 1984. Ginkgoalean wood from the south Rewa Gondwana Basin, India. Review of Palaeo- Recibido: 24 de octubre de 2005. botany and Palynology 40: 387-397. Aceptado: 3 de mayo de 2007.

AMEGHINIANA 44 (3), 2007