NACIONES UNIDAS A

Asamblea General Distr. GENERAL

A/48/557 1º de noviembre de 1993 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLES

Cuadragésimo octavo período de sesiones Tema 86 del programa

INFORME DEL COMITE ESPECIAL ENCARGADO DE INVESTIGAR LAS PRACTICAS ISRAELIES QUE AFECTEN A LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO PALESTINO Y OTROS HABITANTES ARABES DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS

Nota del Secretario General

El Secretario General tiene el honor de transmitir a los miembros de la Asamblea General el 25º informe del Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados, que le fuera presentado de conformidad con los párrafos 16, 17 y 18 de la resolución 47/70 A de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1992. El presente informe debe examinarse conjuntamente con los informes periódicos del Comité Especial (A/48/96 y A/48/278), que se remitieron a los miembros de la Asamblea General el 8 de enero y el 7 de junio de 1993, respectivamente.

93-60770 (S) 180194 190194 /... A/48/557 Español Página 2

INDICE

Párrafos Página

CARTA DE ENVIO ...... 4

I. INTRODUCCION ...... 1 - 5 8

II. ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS ...... 6 - 17 9

III. MANDATO ...... 18 - 23 11

IV. INFORMACION Y TESTIMONIOS RECIBIDOS POR EL COMITE ESPECIAL ...... 24 - 854 13

A. Situación general ...... 34 - 333 16

1. Acontecimientos generales y declaraciones de política ...... 34 - 143 16

2. Incidentes relacionados con el levantamiento de la población palestina contra la ocupación ...... 144 - 333 39

a) Lista de palestinos muertos por militares o civiles israelíes ...... 44

b) Lista de otros palestinos muertos a consecuencia de la ocupación ...... 55

c) Otros incidentes relacionados con el levantamiento ...... 151 - 333 58

B. Administración de justicia, incluido el derecho a un juicio imparcial ...... 334 - 401 92

1. La población palestina ...... 334 - 384 92

2. Israelíes ...... 385 - 401 100

C. Tratamiento de civiles ...... 402 - 739 103

1. Situación general ...... 402 - 625 103

a) Hostigamiento y maltrato físico . . . . 402 - 422 103

b) Castigos colectivos ...... 423 - 538 108

i) Lista de casas o habitaciones demolidas o clausuradas ...... 423 - 462 108

/... A/48/557 Español Página 3

INDICE (continuación)

Párrafos Página

ii) Imposición de toques de queda, clausuras o cierres de zonas . . . 463 - 536 117

iii) Otras formas de sanciones colectivas 537 - 538 128

c) Expulsiones ...... 539 - 558 129

d) Situación económica y social ...... 559 - 623 133

e) Otros acontecimientos ...... 624 - 625 150

2. Medidas que afectan a ciertas libertades fundamentales ...... 626 - 692 150

a) Libertad de circulación ...... 626 - 659 150

b) Libertad de enseñanza ...... 660 - 667 160

c) Libertad de religión ...... 668 - 680 163

d) Libertad de expresión ...... 681 - 692 166

3. Información sobre las actividades de los colonos que afectan a la población civil . . 693 - 739 168

D. Trato de los detenidos ...... 740 - 791 174

E. Anexión y nuevos asentamientos ...... 792 - 836 190

F. Información relativa al territorio ocupado del Golán árabe sirio ...... 837 - 854 199

V. CONCLUSIONES ...... 855 - 937 206

VI. APROBACION DEL INFORME ...... 938 230

Anexo. Mapa con los asentamientos israelíes construidos, previstos o en construcción en los territorios ocupados desde 1967 ...... 233

/... A/48/557 Español Página 4

CARTA DE ENVIO

27 de agosto de 1993

Excelentísimo Señor:

El Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados tiene el honor de adjuntar su 25º informe, preparado en cumplimiento de la resolución 2443 (XXIII) de la Asamblea General, de 19 de diciembre de 1968, por la que se creó el Comité Especial, y la resolución 47/70 A, de 14 de diciembre de 1992, la más reciente de las resoluciones mediante las cuales la Asamblea General ha venido renovando el mandato.

El presente informe abarca el período comprendido entre el 27 de agosto de 1992, fecha en que se aprobó el 24º informe del Comité Especial, y el 27 de agosto de 1993. El informe se basa en la información escrita obtenida de diversas fuentes, en especial informaciones de la prensa israelí así como artículos que aparecen en la prensa árabe de los territorios ocupados. También incluye información oral recibida por el Comité Especial a través del testimonio de personas que tienen experiencia directa de la situación en materia de derechos humanos en los territorios ocupados. La información escrita relativa al período comprendido entre el 27 de agosto y el 30 de noviembre de 1992 se consigna en el informe periódico que el Comité Especial presentó a Vuestra Excelencia el 8 de enero de 1993 (A/48/96); la información escrita relativa al período comprendido entre el 1º de diciembre de 1992 y el 31 de marzo de 1993 se consigna en el informe periódico que el Comité presentó a Vuestra Excelencia el 7 de junio de 1993 (A/48/278), de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 16, 17 y 18 de la resolución 47/70 A de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1992.

De esas fuentes orales y escritas de información el Comité Especial ha elegido extractos y resúmenes pertinentes que ha incluido en sus informes. Con el propósito de recoger testimonios orales, el Comité Especial volvió a organizar audiencias que se celebraron en Damasco, Ammán y El Cairo. El Comité Especial siguió atento a las declaraciones de los miembros del Gobierno de que reflejan la política de ese Gobierno en los territorios ocupados, y a los informes sobre las medidas adoptadas para aplicar esa política. El Comité Especial tomó nota además de las cartas dirigidas a Vuestra Excelencia y al Presidente del Consejo de Seguridad durante el período que abarca este informe en relación con el mandato del Comité Especial, que se distribuyeron como documentos de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, y recibió información de organizaciones y particulares sobre diversos aspectos de la situación en los territorios ocupados.

Excelentísimo Señor Boutros Boutros-Ghali Secretario General de las Naciones Unidas Nueva York

/... A/48/557 Español Página 5

En el cumplimiento de su mandato, el Comité Especial contó con la colaboración de los Gobiernos de Egipto, Jordania y la República Arabe Siria y de representantes palestinos. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno de Israel no ha brindado su colaboración.

El Comité Especial lamenta no haber podido realizar sus tres series de reuniones más recientes con la totalidad de sus miembros y abriga la esperanza de que se hará lo posible por encontrar una solución al problema que surge de lo dispuesto en la resolución 47/1 de la Asamblea General, de 22 de septiembre de 1992, por la que la República Federativa de Yugoslavia no participará en la labor de la Asamblea General.

Al preparar su informe, el Comité Especial ha procurado presentar a Vuestra Excelencia un panorama completo de la realidad en los territorios ocupados en cuanto afecta a los derechos humanos de la población civil. El Comité Especial desea señalarle en esta carta diversos aspectos que merecen particular mención.

En la información que figura en el 25º informe del Comité Especial se pone de manifiesto la crítica situación en materia de derechos humanos en los territorios ocupados, que ha continuado y se ha exacerbado como consecuencia de la dura represión del levantamiento, que comenzó hace cinco años y medio. Cabe recordar que la ocupación misma es una grave contravención de los derechos humanos fundamentales. La violencia y el clima de frustración y temor que reina en los territorios dimana básicamente de la política ilegítima de anexión y asentamiento que aplica el Gobierno de Israel desde 1967 y de las violaciones de los derechos humanos que se han venido produciendo desde esa fecha. Las medidas empleadas recientemente por Israel para sofocar la resistencia a la ocupación de los palestinos y otros civiles árabes que se oponen a su política de anexión han agravado aún más la situación, lo que ha tenido consecuencias perjudiciales para prácticamente todos los sectores de la población de toda condición.

La población civil de los territorios ocupados ha continuado siendo víctima de los métodos desproporcionadamente violentos y crueles que emplean las autoridades israelíes para reprimir el levantamiento popular. Como consecuencia de esas medidas, ha aumentado el número de civiles, incluso niños pequeños, que obviamente no representan una amenaza a la seguridad, que han perdido la vida o recibido graves heridas. Con el despliegue sistemático de unidades encubiertas, la liberalización de las normas respecto de cuándo abrir fuego y la utilización de municiones activas así como balas de goma y recubiertas de plástico ha aumentado en más de un 180% el número de víctimas entre los niños únicamente.

La considerable tensión física y psicológica que ha continuado sufriendo la población en los territorios ocupados se ha agravado por diversas medidas represivas sin precedentes adoptadas por las autoridades israelíes durante el período que se examina. A final de 1992, el ejército comenzó a llevar a cabo una forma de castigo colectivo, nueva y especialmente injusta, que consiste en destruir barrios enteros con fuego pesado de artillería durante los allanamientos efectuados en busca de prófugos. Algunas de esas operaciones, con el objetivo de capturar a veces a un solo fugitivo, han dejado sin hogar a gran número de personas inocentes.

/... A/48/557 Español Página 6

En contravención del artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra relativo a las protección de personas civiles en tiempo de guerra, las autoridades israelíes expulsaron el 17 de diciembre de 1992 a 415 palestinos de los territorios ocupados aduciendo supuestas razones de seguridad. Se llevó a esas personas a la denominada zona de seguridad en el Líbano meridional. Pese a la aprobación de la resolución 799 (1992) del Consejo de Seguridad, de 18 de diciembre de 1992, y a la condena de la medida por la comunidad internacional, quedaban 396 deportados en el campamento de tiendas de Marj al Zahour en el momento en que se aprobó el presente informe.

El aumento de la violencia, tanto en los territorios ocupados como en Israel, impulsó a las autoridades israelíes a imponer la clausura total de los territorios el 31 de marzo de 1993, lo que prácticamente ha dividido los territorios ocupados en cinco zonas diferentes, a saber, la Faja de Gaza, la parte septentrional de la Ribera Occidental, la parte meridional de la Ribera Occidental, Jerusalén y el territorio ocupado del Golán árabe sirio. La clausura ha creado condiciones de vida difíciles sin precedentes para la población de los territorios ocupados, que ya se consideraba que vivía bajo el nivel de pobreza, y ha privado a unas 120.000 personas de sus medios de subsistencia. También se ha restringido la libertad de circulación mediante la práctica sistemática de imponer toques de queda prolongados en los campamentos de refugiados y en localidades completas. Numerosas familias han solicitado ayuda alimentaria con urgencia. Además, la dificultad y la demora en obtener permisos para ir de una zona a otra ha impedido que numerosos agricultores lleven sus productos a los mercados.

La clausura también ha tenido un efecto negativo sobre la situación en materia de salud en los territorios ocupados puesto que los servicios médicos más importantes que atienden a los palestinos se encuentran en Jerusalén. El efecto negativo de la clausura se ha hecho sentir en la enseñanza y en los estudiantes que no han podido asistir a clases en las zonas en que no residen. Más del 25% de los estudiantes no pudieron inscribirse en las escuelas y universidades a pesar de que se prolongaron los períodos de inscripción. Las limitaciones a la libertad de circulación han dificultado el acceso a los lugares santos de musulmanes y cristianos.

Se ha continuado aplicando la política deliberada de presión económica, como el descuaje de árboles, las redadas de hostigamiento con pretextos tributarios, y el hostigamiento administrativo. La aplicación desigual de las leyes y el trato preferencial de que gozan las empresas israelíes han disminuido la competitividad y el número de empresas y fábricas palestinas. A diferencia de los colonos, se ha negado sistemáticamente a la población de los territorios ocupados el acceso a los recursos hídricos y, en general, el permiso para reparar antiguos pozos artesianos y para perforar nuevos.

Los actos de agresión contra los civiles árabes han aumentado y a veces, han provocado graves heridas y muertes, lo que ha contribuido a aumentar el sentimiento de temor, incertidumbre y tensión entre la población de los territorios ocupados. Aunque se sabe que no se han establecido nuevos asentamientos en el período que abarca el presente informe, ha continuado la expansión de los ya existentes. La continuación de la política de anexión ha privado a numerosos palestinos de tierra cultivable y de pastoreo. /... A/48/557 Español Página 7

La administración de justicia en los territorios ocupados sigue siendo motivo de preocupación y se caracteriza por la falta del debido procedimiento legal y con frecuencia de la protección jurídica básica para la población árabe. Aun cuando se puso en libertad a varios centenares de personas en septiembre de 1992, el número de presos sigue siendo muy alto y continúa la detención de personas en los territorios ocupados y en Israel mismo. Aunque el número de detenidos por razones administrativas es un tanto menor, la detención administrativa se sigue aplicando en forma arbitraria, a veces por más de dos años. Los israelíes han seguido recibiendo sentencias relativamente leves, en pronunciado contraste con la desproporcionada dureza de las que afectan a los palestinos.

Para protestar contra las condiciones de detención, que siguen siendo malas, más de 5.000 presos organizaron una huelga de hambre, que contó con amplia adhesión, el 27 de septiembre de 1992 y exigían, entre otras cosas, mejor atención médica, menos hacinamiento en las cárceles, mejores derechos de visita e información sobre las instrucciones relativas a los procedimientos de castigo. Cuando se realizó la misión de investigación del Comité Especial en la zona, se había atendido sólo un 30% de las demandas de los presos. Además, ha continuado la práctica de la tortura y los malos tratos durante los interrogatorios e incluso después de dictarse la sentencia y se reveló que era necesario que los presos fueran examinados por médicos para determinar si eran físicamente aptos para ciertos tipos de prácticas de interrogación.

El Comité Especial ha procurado, dentro de las limitaciones que se le han impuesto, suministrar en sus informes periódicos (A/48/96 y A/48/278) y en el presente 25º informe un panorama objetivo de la situación en materia de derechos humanos en los territorios ocupados. La situación de la población palestina y otros habitantes árabes, las malas condiciones de vida y el clima de violencia sin precedentes que reina en los territorios ocupados continúa representando una grave amenaza a la paz y la estabilidad en la región y a la seguridad internacional en general. Para evitar que siga empeorando la situación en los territorios ocupados y aliviar el sentimiento de frustración y desesperación que allí reina, la comunidad internacional debe renovar su empeño en convencer a Israel de que ponga fin a las prácticas que afectan a la situación de los derechos humanos en la región.

El Comité Especial reitera su sincera esperanza de que se adopten sin demora medidas concretas y decididas para mejorar la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados, pues son un elemento básico para lograr los objetivos de las negociaciones de paz que se están llevando a cabo actualmente.

Aprovecho la oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia las seguridades de mi consideración más distinguida.

(Firmado) Stanley KALPAGE Presidente del Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados

/... A/48/557 Español Página 8

I. INTRODUCCION

1. El Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos de la población de los territorios ocupados fue establecido por la Asamblea General en virtud de la resolución 2443 (XXIII), de 19 de diciembre de 1968. Mediante esa resolución la Asamblea decidió crear el Comité Especial, compuesto de tres Estados Miembros; pidió al Presidente de la Asamblea General que nombrara a los miembros del Comité Especial; pidió al Gobierno de Israel que recibiera al Comité Especial, que cooperara con él y que facilitara su labor; pidió al Comité Especial que informara al Secretario General tan pronto como fuera posible, y después cuando fuera necesario, y pidió al Secretario General que proporcionara al Comité Especial todos los medios necesarios para realizar su labor.

2. El Comité Especial está integrado por el Sr. Stanley Kalpagé, Representante Permanente de Sri Lanka ante las Naciones Unidas, Presidente; el Sr. Alioune Sene, Embajador del Senegal ante la Confederación Suiza y Representante Permanente del Senegal ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y el Sr. Dragan Jovanic, abogado, de la antigua Yugoslavia.

3. El Sr. Chams Eddine N'Doye, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Senegal en Egipto, asistió en calidad de representante del Senegal a las sesiones del Comité Especial celebradas del 28 de abril al 8 de mayo de 1993. En las sesiones que el Comité Especial celebró del 23 al 27 de agosto de 1993, el Senegal estuvo representado por el Sr. Balla Dia, Primer Consejero de la Misión Permanente del Senegal ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y Encargado de Negocios interino. Habida cuenta de lo dispuesto en la resolución 47/1 de la Asamblea General, de 22 de septiembre de 1992, el Sr. Dragan Jovanic (antigua Yugoslavia) no asistió a las reuniones. A ese respecto, el Comité Especial dirigió una carta el 8 de enero de 1993 al Presidente de la Asamblea General en la que señalaba a la atención el hecho de que como consecuencia de lo dispuesto en la resolución 47/1 de la Asamblea General, el Sr. Dragan Jovanic (antigua Yugoslavia) ya no participaba en sus deliberaciones, situación que reducía considerablemente la capacidad del Comité Especial para funcionar en forma eficaz. En consecuencia, el Comité Especial pedía al Presidente de la Asamblea General que resolviera ese problema a fin de seguir desempeñando en la mejor forma posible el mandato que le había encomendado la Asamblea General. Se dirigió otra carta al Presidente de la Asamblea General el 2 de marzo de 1993. Pese a las gestiones del Presidente, hasta la fecha no se ha resuelto esta cuestión.

4. Desde octubre de 1970, el Comité Especial ha presentado 24 informes1. Estos fueron examinados por la Comisión Política Especial que luego informó al respecto a la Asamblea General2. Por recomendación de la Comisión Política Especial, la Asamblea aprobó las resoluciones 2727 (XXV), de 15 de diciembre de 1970, 2851 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971, 3005 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, 3092 A y B (XXVIII), de 7 de diciembre de 1973, 3240 A a C (XXIX), de 29 de noviembre de 1974, 3525 A a D (XXX), de 15 de diciembre de 1975, 31/106 A a D, de 16 de diciembre de 1976, 32/91 A a C, de 13 de diciembre de 1977, 33/113 A a C, de 18 de diciembre de 1978, 34/90 A a C, de 12 de diciembre de 1979, 35/122 A a F, de 11 de diciembre de 1980, 36/147 A a G,

/... A/48/557 Español Página 9 de 16 de diciembre de 1981, 37/88 A a G, de 10 de diciembre de 1982, 38/79 A a H, de 15 de diciembre de 1983, 39/95 A a H, de 14 de diciembre de 1984, 40/161 A a G, de 16 de diciembre de 1985, 41/63 A a G, de 3 de diciembre de 1986, 42/160 A a G, de 8 de diciembre de 1987, 43/58 A a G, de 6 de diciembre de 1988, 44/48 A a G, de 8 de diciembre de 1989, 45/74 A a G, de 11 de diciembre de 1990, 46/47 A a G, de 9 de diciembre de 1991, 47/70 A a G, de 14 de diciembre de 1992.

5. El presente informe se ha preparado de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones 2443 (XXIII), 2546 (XXIV), 2727 (XXV), 2851 (XXVI), 3005 (XXVII), 3092 B (XXVIII), 3240 A y C (XXIX), 3525 A y C (XXX), 31/106 C y D, 32/91 B y C, 33/113 C, 34/90 A a C, 35/122 C, 36/147 C, 37/88 C, 38/79 D, 39/95 D, 40/161 D, 41/63 D, 42/160 D, 43/58 A, 44/48 A, 45/74 A, 46/47 A y 47/70 A.

II. ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS

6. El Comité Especial continuó sus trabajos de conformidad con el reglamento que figura en su primer informe al Secretario General3.

7. En la resolución 47/70 A, de 14 de diciembre de 1992, la Asamblea General:

"16. Pide al Comité Especial que, a la espera de la pronta terminación de la ocupación israelí, continúe investigando las políticas y prácticas israelíes en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y en los demás territorios árabes ocupados por Israel desde 1967, celebre consultas, según proceda, con el Comité Internacional de la Cruz Roja, con arreglo a su reglamentación, a fin de velar por que se salvaguarden el bienestar y los derechos humanos de los pueblos de los territorios ocupados y presente informes al Secretario General tan pronto como sea posible y, posteriormente, cada vez que sea necesario;

17. Pide también al Comité Especial que presente regularmente informes periódicos al Secretario General sobre la situación imperante en el territorio palestino ocupado;

18. Pide además al Comité Especial que continúe investigando el trato de los detenidos en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén, y otros territorios árabes ocupados por Israel desde 1967."

8. El Comité Especial celebró la primera de su serie de sesiones en Ginebra, del 6 al 8 de enero de 1993. Las actividades realizadas por el Comité Especial durante esas sesiones se consignan en el documento A/48/96 (párrs. 3 a 8).

9. Los Gobiernos de Egipto, Jordania y la República Arabe Siria, así como el Observador de Palestina, posteriormente respondieron al pedido de cooperación del Comité Especial (véase A/48/96, párr. 4) y confirmaron su disposición a seguir cooperando con el Comité Especial.

10. El 17 de diciembre de 1992, el Presidente del Comité Especial envió un telegrama al Secretario General en el que le manifestaba la profunda

/... A/48/557 Español Página 10 preocupación del Comité Especial por la decisión de las autoridades israelíes de deportar a 418 palestinos de los territorios ocupados por Israel. El Comité Especial, al tiempo que deploraba las consecuencias negativas imprevisibles de una medida de ese tipo en la situación reinante en los territorios ocupados, hacía hincapié en que esa decisión contravenía todas las normas y disposiciones jurídicas internacionales pertinentes y, en particular, las disposiciones del Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra. El Comité Especial pidió al Secretario General que señalara su inquietud a la atención de las autoridades israelíes.

11. El Comité Especial celebró una serie de sesiones en Damasco (28 y 29 de abril de 1993), Ammán (30 de abril a 3 de mayo de 1993) y El Cairo (5 a 8 de mayo de 1993). En esas sesiones, el Comité Especial examinó la información sobre lo que había ocurrido en los territorios ocupados entre diciembre de 1992 y febrero de 1993. Tuvo ante sí diversas comunicaciones que le habían dirigido gobiernos, organizaciones y particulares en relación con su mandato. El Comité Especial tomó nota de las cartas que le había dirigido el Representante Permanente de Jordania ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra sobre cuestiones relacionadas con su mandato. En Damasco, Ammán y El Cairo, el Comité Especial oyó testimonios de personas que acababan de regresar de la Ribera Occidental, la Faja de Gaza y el territorio ocupado del Golán árabe sirio, o que vivían allí, acerca de la situación en esos territorios.

12. En Damasco el Comité Especial fue recibido por el Sr. Nasser Kaddour, Ministro de Estado de Relaciones Exteriores, y el Sr. Khalil Abou Hadid, Director del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y recibió un informe acerca de la situación de los derechos humanos en el Golán árabe sirio ocupado. Durante su estadía en la República Arabe Siria, el Comité Especial visitó la provincia de Quneitra y recibió información sobre las prácticas israelíes contra los ciudadanos árabes sirios del Golán ocupado.

13. En Ammán, el Comité Especial fue recibido por el Sr. Adel Irsheid, Director del Departamento de Asuntos de los Territorios Ocupados del Ministerio de Relaciones Exteriores y recibió un informe sobre los acontecimientos más recientes en los territorios ocupados. Durante su estadía en Ammán, el Comité Especial recibió diversos informes y estadísticas sobre la situación en los territorios ocupados del Departamento de Asuntos de los Territorios Ocupados de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) y el Departamento de Educación General y Superior. El Comité Especial visitó el Puente Rey Hussein, donde se entrevistó con residentes de la Ribera Occidental y de Gaza que acababan de cruzar el puente hacia Jordania.

14. En El Cairo, el Comité Especial fue recibido por el Sr. Muhab Moqbel, Auxiliar del Ministro de Relaciones Exteriores en asuntos árabes y del Oriente Medio. Se reunió también con el Sr. Mohammed Qasim, Director del Departamento de Asuntos Palestinos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sr. Badr Hamman, Auxiliar del Ministro de Relaciones Exteriores encargado de la Liga de los Estados Arabes, la Sra. Aleya Abu El Ezz, Directora Adjunta del Departamento de asuntos relacionados con las organizaciones internacionales y el Sr. Mahmouh Hassanein de la Oficina del Ministro Auxiliar de asuntos árabes y del

/... A/48/557 Español Página 11

Oriente Medio. El Comité Especial se reunió también con el Gobernador General Adjunto de Gaza y visitó el Hospital de la Media Luna Roja Palestina.

15. El Comité Especial examinó y concluyó un informe periódico (A/48/278) en el que se actualizaba la información contenida en su informe periódico anterior (A/48/96) y decidió incluir en el presente informe la información y testimonios que recibiera ulteriormente en relación con su mandato, junto con sus conclusiones.

16. El 7 de junio de 1993, el Presidente del Comité Especial remitió al Secretario General su informe periódico (A/48/278), que abarca el período comprendido entre el 1 de diciembre de 1992 y el 31 de marzo de 1993. Ese informe se basó en la información escrita obtenida de diversas fuentes de la que el Comité Especial seleccionó los pasajes y resúmenes pertinentes.

17. El Comité Especial volvió a reunirse en Ginebra del 23 al 27 de agosto de 1993. En esas reuniones, el Comité Especial examinó la información sobre lo ocurrido en los territorios ocupados entre abril y agosto de 1993. Tuvo ante sí diversas comunicaciones que le habían dirigido gobiernos, organizaciones y particulares en relación con su mandato, así como actas de testimonios reunidos durante su anterior serie de sesiones. El 27 de agosto de 1993 examinó y concluyó el presente informe.

III. MANDATO

18. La Asamblea General, en su resolución 2443 (XXIII), titulada "Respeto y aplicación de los derechos humanos en los territorios ocupados", decidió crear un Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos de la población de los territorios ocupados, compuesto de tres Estados Miembros.

19. En su resolución 44/48 A la Asamblea General decidió cambiar el nombre del Comité Especial por el de "Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados".

20. El mandato del Comité Especial, como se estableció en la resolución 2443 (XXIII) y en resoluciones ulteriores, consistía en "investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos de la población de los territorios ocupados".

21. Al interpretar su mandato, el Comité Especial determinó que:

a) Los territorios que debían considerarse territorios ocupados se referían a las zonas que estaban bajo ocupación israelí, a saber, el territorio árabe sirio ocupado del Golán, la Ribera Occidental (incluida la parte oriental de Jerusalén), la Faja de Gaza y la Península del Sinaí. Después de la puesta en práctica del Acuerdo entre Egipto e Israel sobre la separación de fuerzas, de 18 de enero de 1974, y del Acuerdo sobre la separación entre las fuerzas israelíes y sirias, de 31 de mayo de 1974, se modificó la demarcación de la zona

/... A/48/557 Español Página 12 bajo ocupación como se indica en los mapas adjuntos a esos acuerdos. Las zonas del territorio egipcio bajo ocupación militar israelí se modificaron una vez más de conformidad con el Tratado de Paz entre la República Arabe de Egipto y el Estado de Israel, firmado el 26 de marzo de 1979 y que entró en vigor el 25 de abril de 1979. El 25 de abril de 1982, el territorio egipcio que permanecía bajo ocupación militar israelí fue restituido al Gobierno de Egipto de conformidad con lo dispuesto en el mencionado Acuerdo. Por lo tanto, en lo que concierne al presente informe, los territorios que se han de considerar ocupados son aquellos que permanecen bajo ocupación israelí, o sea, el territorio árabe sirio ocupado del Golán, la Ribera Occidental, incluida la parte oriental de Jerusalén, y la Faja de Gaza;

b) Las personas a las que hacía referencia la resolución 2443 (XXIII) de la Asamblea General y que, por tanto, eran objeto de la investigación del Comité Especial, eran la población civil que residía en las zonas ocupadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las personas que residían normalmente en las zonas que estaban bajo ocupación pero que habían abandonado esas zonas a causa de las hostilidades. No obstante, el Comité advirtió que la resolución 2443 (XXIII) de la Asamblea se refería a la "población" sin ningún calificativo que se aplicase a un determinado sector de los habitantes de los territorios ocupados;

c) Los "derechos humanos" de la población de los territorios ocupados constaban de dos elementos, a saber, los derechos que el Consejo de Seguridad había calificado de "derechos humanos esenciales e inalienables" en su resolución 237 (1967), de 14 de junio de 1967, y, en segundo lugar, los derechos que se basaban en la protección que otorga el derecho internacional en circunstancias particulares, como la ocupación militar y, tratándose de prisioneros de guerra, la captura. De conformidad con la resolución 3005 (XXVII) de la Asamblea General, se pidió también al Comité Especial que investigara las denuncias relativas a la explotación y el saqueo de los recursos de los territorios ocupados, el pillaje del patrimonio arqueológico y cultural de los territorios ocupados, y la injerencia en la libertad de culto en los Santos Lugares de los territorios ocupados;

d) Las "políticas" y "prácticas" que afecten a los derechos humanos incluidas en el ámbito de investigación del Comité Especial se referían, en el caso de las "políticas", a la conducta adoptada y seguida deliberadamente por el Gobierno de Israel con arreglo a su intención declarada o no declarada, en tanto que las "prácticas" se referían a aquellas medidas que, se realizaran o no en cumplimiento de una política, reflejaran una pauta de comportamiento por parte de las autoridades israelíes respecto de la población civil de las zonas ocupadas.

Los nombres geográficos y la terminología que se utilizan en el presente informe sólo reflejan el uso de la fuente original y no representan la expresión de opinión alguna de parte del Comité Especial ni de la Secretaría de las Naciones Unidas.

22. Desde su creación, el Comité Especial se ha basado en los siguientes instrumentos internacionales para interpretar y cumplir su mandato:

/... A/48/557 Español Página 13

a) La Carta de las Naciones Unidas;

b) La Declaración Universal de Derechos Humanos;

c) El Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 19494;

d) El Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra, de 12 de agosto de 19495;

e) La Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de 14 de mayo de 19546;

f) Los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 relativos a las leyes y costumbres de la guerra terrestre7;

g) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales8.

23. El Comité Especial se ha basado, además, en las resoluciones pertinentes a la situación de los civiles en los territorios ocupados aprobadas por órganos de las Naciones Unidas, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Derechos Humanos, así como en las resoluciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

IV. INFORMACION Y TESTIMONIOS RECIBIDOS POR EL COMITE ESPECIAL

24. En el cumplimiento de su mandato, el Comité Especial se ha basado en las siguientes fuentes:

a) El testimonio de personas que tenían un conocimiento directo de la situación de la población en los territorios ocupados;

b) Informes publicados en la prensa israelí, incluso los relativos a declaraciones hechas por personalidades del Gobierno de Israel;

c) Noticias publicadas en otros medios de información, incluida la prensa en idioma árabe en los territorios ocupados, en Israel y la prensa internacional.

25. El Comité Especial recibió asimismo exposiciones escritas de los Gobiernos de Jordania y la República Arabe Siria y del Observador de Palestina.

26. El Gobierno de Jordania proporcionó al Comité Especial diversos informes mensuales sobre las operaciones de expansión de los asentamientos israelíes y la construcción de caminos, la confiscación de tierras y los ataques contra los ciudadanos árabes y sus bienes. En los informes figuraban información y datos sobre confiscación de tierras, deportaciones en masa, actos de agresión contra

/... A/48/557 Español Página 14 ciudadanos árabes y sus bienes, detenciones en masa, detenciones administrativas, la administración de justicia, las sentencias dictadas respecto de civiles árabes, las condiciones en prisión y el maltrato de los detenidos, las restricciones a la libertad de circulación y de viaje y las medidas de castigo colectivo, como la demolición de casas.

27. El Gobierno de la República Arabe Siria proporcionó al Comité Especial un informe preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores acerca de las prácticas israelíes que afectaban a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados. En el informe se trata en particular de las prácticas israelíes en el Golán árabe sirio. Se refiere a la falta de gran parte de servicios de salud y educación y el descuido de las empresas de servicios públicos con lo que ha empeorado sistemáticamente la situación en las aldeas del Golán sirio ocupado y al hecho de que se da a los asentamientos nombres completos o abreviados derivados del Torah, lo que revela no sólo la intención de dar al territorio características hebreas, sino también de perpetuar la ocupación israelí. Se sustituyen letreros en árabe por letreros en hebreo e inglés. Además se han destruido numerosos lugares de interés arqueológico en el Golán sirio ocupado como consecuencia de las maniobras militares que llevan a cabo las fuerzas armadas israelíes, especialmente la utilización de diversos tipos de explosivos y granadas que pueden perforar vehículos blindados. También se señala que la explotación agrícola israelí en el territorio ocupado del Golán se sigue caracterizando por la explotación de tierras y la incautación y explotación de los recursos hídricos. A ese respecto, las autoridades israelíes han utilizado directamente las aguas superficiales para operaciones agrícolas y de asentamientos y para alimentar el lago Tiberíades y han reunido agua en embalses o lagos para el riego. Además, se prohibió el abastecimiento de agua por cañería a las aldeas árabes por lo que se han secado o perdido las fuentes que se utilizaban para abastecer de agua a esas aldeas. Las autoridades israelíes descuidaron la represa de Quneitra, y, como consecuencia de las brechas que se abrieron en el invierno de 1992, se produjeron considerables daños materiales, crecidas y corrimientos de tierras. Aunque se prohíbe a la población árabe perforar nuevos pozos e incluso utilizar los antiguos, las autoridades israelíes han perforado numerosos pozos para los asentamientos israelíes. El pozo del asentamiento de Haloni Habashan se ha excavado a una profundidad de 286 metros y tiene una descarga de 100 metros cúbicos por hora. En el informe también se proporciona información sobre la enseñanza en el territorio ocupado del Golán árabe sirio en que se obliga a los estudiantes árabes a aprender hebreo como tema básico y en consecuencia tienen que estudiar tres idiomas en detrimento de temas científicos y sociales. Además de la gran escasez de aulas, las clases se imparten en edificios que no cumplen las normas establecidas. En lo que respecta a los servicios de salud, faltan todo tipo de servicios e instalaciones de primeros auxilios así como especialistas médicos y la única farmacia en que la población puede obtener medicamentos se encuentra en la aldea de Majdal Shams. A fines de 1992, se encarceló a 22 residentes del territorio ocupado del Golán árabe sirio, y se detuvo a 13 personas de la aldea de Majdal Shams los días 17 y 18 de abril de 1993 con ocasión del Día Nacional de Siria. En el informe también se indica que las autoridades israelíes no han cejado en su intento de imponer el reclutamiento obligatorio de los jóvenes árabes del Golán y alistarlos en las

/... A/48/557 Español Página 15 tropas del ejército que ocupa su tierra. El informe se ha distribuido como documento oficial de la Asamblea General.

28. El Comité Especial recibió también documentos presentados por diversos departamentos de la OLP. Entre esos documentos, cabe mencionar el informe presentado por el Departamento de Educación General y Superior, que trata de las prácticas israelíes contra las instituciones educacionales palestinas en el territorio patrio ocupado, en el período 1988-1992. El Comité Especial recibió también el documento titulado "Statistical Educational Yearbook 1990-1991". Además, recibió un informe de Salah Alzaroo Altamimi titulado "Education Under Occupation" y un informe sobre la política de deportación de Israel escrito en 1993 por Abdul Jawad Saleh del Centro de Estudios del Desarrollo de Jerusalén. Este último informe trata de la historia de la política de deportación de Israel y su actitud hacia la deportación, se examinan diferentes categorías de deportación, entre ellas la expulsión en masa de palestinos, las deportaciones de facto, por razones de seguridad, voluntarias y administrativas. En el informe se examina el carácter ilícito de la deportación a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales y se proporciona información sobre la expulsión en masa de 415 palestinos el 17 de diciembre de 1992, así como semblanzas de algunos deportados. Del Departamento de Asuntos de los Territorios Ocupados, el Comité Especial recibió un informe titulado "Human Rights Violations by the Israeli Occupation Authorities in the Palestinian Occupied Territories, 1992-1993" así como datos sobre las prácticas israelíes en los territorios palestinos ocupados durante los meses de julio a diciembre de 1992 y enero a marzo de 1993.

29. Además, el Comité Especial recibió información escrita de organizaciones intergubernamentales, como los organismos especializados, órganos de las Naciones Unidas y organizaciones regionales pertinentes, así como de organizaciones no gubernamentales, particulares y gobiernos sobre la situación en los territorios ocupados. En las sesiones del Comité, éste tuvo ante sí diversas comunicaciones provenientes del interior de los territorios ocupados y de otras fuentes que le habían dirigido directamente o que el Secretario General le había remitido. En caso necesario, el Comité ha tomado las medidas oportunas respecto de la información que figuraba en esas comunicaciones.

30. El Comité Especial celebró varias audiencias en Damasco, Ammán y El Cairo durante las sesiones que tuvieron lugar entre el 28 de abril y el 7 de mayo de 1993. En esas sesiones, el Comité Especial escuchó el testimonio de 42 personas con experiencia directa de la situación imperante en los territorios ocupados en materia de derechos humanos. Esos testimonios figuran en diversos documentos y se recogen en el presente informe.

31. El Comité Especial ha procurado especialmente basarse en información aparecida en la prensa israelí que no haya sido refutada por el Gobierno de Israel.

32. Los párrafos siguientes contienen un resumen de la información examinada por el Comité Especial, agrupada de la manera siguiente:

a) Situación general;

/... A/48/557 Español Página 16

b) Administración de justicia, incluido el derecho a juicio imparcial;

c) Trato dado a los civiles;

d) Trato dado a los detenidos;

e) Anexión y asentamientos;

f) Información relativa al territorio del Golán árabe sirio ocupado.

33. La información se ha dividido en testimonios orales e información escrita. A fin de cumplir con la restricción del volumen de la documentación prescrita actualmente para los informes de las Naciones Unidas, el Comité Especial ha procurado presentar la información de la manera más compacta y concisa posible. Los testimonios orales, de los cuales se da una versión completa en diversos documentos (A/AC.145/RT.607, A/AC.145/RT.607/Add.1, A/AC.145/RT.608, A/AC.145/RT.608/Add.1, A/AC.145/RT.609, A/AC.145/RT.610, A/AC.145/RT.611, A/AC.145/RT.611/Add.1, A/AC.145/RT.612, A/AC.145/RT.612/Add.1, A/AC.145/RT.613, A/AC.145/RT.613/Add.1, A/AC.145/RT.614, A/AC.145/RT.614/Add.1, A/AC.145/RT.615, A/AC.145/RT.615/Add.1, A/AC.145/RT.616 y A/AC.145/RT.616/Add.1) se han condensado de manera de proporcionar una indicación general de su contenido. En el informe también se ha procurado resumir la información escrita. Dicha información figura en forma más detallada en los documentos del Comité Especial, que se pueden consultar en el archivo de la secretaría.

A. Situación general

1. Acontecimientos generales y declaraciones de política

Testimonios orales

34. El Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, director del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley, señaló lo siguiente:

"Tras la elección del Sr. Rabin como Primer Ministro, hubo la ilusión de que mejoraría la situación de los derechos humanos. Hemos seguido durante mucho tiempo y muy de cerca la situación y hemos llegado a la conclusión de que ya en noviembre de 1992, sólo unos pocos meses después de la elección del Sr. Rabin, la situación de los derechos humanos no había mejorado, sino todo lo contrario se había deteriorado en seis esferas por lo menos de violaciones.

En realidad, se mida como se mida, se ha producido un deterioro increíble en la situación de los derechos humanos." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

35. El Sr. Ibrahim Khamis Shehada, coordinador de las investigaciones sobre el terreno en el Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley, también habló sobre las expectativas vinculadas inicialmente a la entrada en funciones del Gobierno de Rabin:

/... A/48/557 Español Página 17

"Cuando Rabin fue elegido, la población se sintió optimista de que habría una distensión con relación a las prácticas. Ese era el sentir en las calles. Nos sorprendió observar que el Gobierno de Rabin estaba adoptando un tono muy severo en sus declaraciones. Estábamos optimistas. Pensábamos que se abrirían las calles, pero aumentó el número de calles cerradas y acordonadas. Pensábamos que algunas de las personas detenidas serían puestas en libertad, pero aumentó el número de detenidos. No nos imaginábamos que veríamos imágenes como las de casas bombardeadas." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

36. La Sra. Jessica Bonn, coordinadora de datos en el Centro Israelí de Información sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, B'tselem, facilitó al Comité Especial la siguiente comparación de la situación de los derechos humanos durante los últimos meses del Gobierno de Shamir y los primeros meses del Gobierno de Rabin:

"B'tselem y otras organizaciones de derechos humanos que defienden los derechos de los palestinos en los territorios ocupados han observado con gran preocupación el aumento en el número de muertos, particularmente desde octubre último. El número de palestinos muertos mensualmente por las fuerzas de seguridad es comparable sólo con el de los dos primeros años de la intifada. Desde octubre ha habido más de 10 palestinos muertos mensualmente, y desde diciembre, más de 15. Como explicación de este aumento diré que ha aumentado el número de manifestaciones, y generalmente estos fenómenos están relacionados. En la mayoría de los casos en que hubo palestinos muertos por las fuerzas de seguridad comprobamos que las víctimas no estaban armadas. Realizamos un estudio comparativo de los seis primeros meses del Gobierno de Rabin con los seis meses anteriores del Gobierno de Shamir. Comprobamos que en el 66% de los casos esas personas fueron muertas en situaciones en que no constituían una amenaza para vida alguna. Eso no quiere decir que no estuvieran armadas, sino que la situación no constituía una amenaza para la vida. Esta información se basa en nuestra investigación y en los informes de la propia portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Durante los últimos nueve meses del Gobierno de Shamir, 79 palestinos fueron muertos por las fuerzas de seguridad dentro de los territorios ocupados, mientras que durante los nueve primeros meses del Gobierno de Rabin, 125 palestinos fueron muertos por las fuerzas de seguridad.

Asimismo, el número de niños muertos durante los primeros seis meses del Gobierno de Rabin representó un aumento del 186% en comparación con los últimos seis meses del Gobierno de Shamir. Por supuesto, todo esto es particularmente desalentador a la luz de las promesas de respetar los derechos humanos en los territorios ocupados hechas por el nuevo gobierno a los partidos no integrantes de la coalición, así como de la declaración formulada por el Primer Ministro en su discurso inaugural en ese mismo sentido." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

37. Un testigo que declaró ante el Comité Especial habló de la evolución de los derechos humanos en los territorios ocupados desde que el Gobierno de Rabin asumió el poder:

/... A/48/557 Español Página 18

"Sí, realmente ha empeorado mucho. Si se escucha a la población de Gaza, se comprobará que están profundamente deprimidos, que no les interesa nada. La situación ha llegado a un punto en que se desprecian totalmente los derechos humanos. Les importa un bledo cualquier cosa. Yo pregunto: ¿qué más habría que perder?; y, entretanto, el mundo cierra los ojos. En una zona que tiene 14.000 habitantes por kilómetro cuadrado, Gaza flota en una laguna de aguas cloacales, sin servicios de ningún tipo, con 10 personas o más por habitación. Cuando ellos quieren volar una casa, no les importa quien esté allí. Los soldados ni siquiera entran en la casa, disparan un cohete desde un tanque. Accidentalmente, encontraron un bebé vivo todavía dentro de una casa.

Sí, es terrible. También es una situación bastante explosiva. Y todo ello se refleja en la actitud psicológica y social de la población. Han llegado a una fase de desesperación que requeriría una solución rápida. La situación es mala en el Golán, pero no tan mala como en la Ribera Occidental, y en Gaza es realmente terrible." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

38. Otro testigo añadió lo siguiente:

"Desde el inicio de las negociaciones sobre el Oriente Medio en Madrid, el 30 de octubre de 1991, Israel continúa violando gravemente los derechos humanos en la zona ocupada de la Ribera Occidental y el sector de Gaza, particularmente derechos humanos fundamentales como son el derecho a la vida y el derecho a la libertad.

Durante los últimos 13 meses, en una manifestación excesiva de fuerza y violencia, 104 palestinos fueron muertos por las fuerzas israelíes: 100 de ellos fueron muertos a tiros, 28 de éstos, por las unidades especiales durante sus operaciones. Dos de ellos murieron después de las torturas practicadas durante los interrogatorios. Una mujer murió a consecuencia de un ataque con gases. Además, 29 personas murieron en enfrentamientos. Tenemos informaciones de que las unidades especiales son responsables de por lo menos 10 de estos casos.

Desde que el Sr. Rabin ocupó el cargo de Primer Ministro el 12 de julio de 1992, las unidades especiales han sido responsables de la muerte de por lo menos 22 palestinos de las 50 personas asesinadas por las tropas israelíes en la Ribera Occidental y el sector de Gaza mediante emboscadas dispuestas para sorprender a los transeúntes.

Continúan las confiscaciones de tierras, los árboles arrancados de cuajo, la construcción de asentamientos y la ampliación de carreteras que llevan a los asentamientos, así como los insultos a los palestinos por parte de los colonos. Todo ello indica que Israel sigue aumentando y ampliando su control sobre los territorios ocupados.

Con relación a otros derechos humanos, bajo el Gobierno de Rabin no ha habido mejoras en comparación con los gobiernos anteriores, en otras

/... A/48/557 Español Página 19

palabras, el Gobierno de Rabin no es mejor que los gobiernos anteriores." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT.611/Add.1)

39. Otro testigo dio la siguiente opinión de la situación general existente en los territorios ocupados:

"En todo caso, considero que las violaciones de los derechos humanos por los israelíes han excedido toda medida y que se practican con el pretexto de la seguridad y las medidas de seguridad. Por motivos de seguridad, desde el punto de vista israelí, por ejemplo, se niega a los niños y estudiantes el derecho a ir a la escuela durante largos períodos. Por motivos de seguridad, algunas veces se niega a los campesinos el acceso a los mercados, sólo porque en ésta o en aquella zona cultivada se impondrá el toque de queda o alguna otra medida de seguridad. En otras ocasiones, no se permite cruzar los puentes (me refiero al puente de Allenby y el puente de Damya) hacia Jordania para exportar los productos agrícolas durante determinados períodos, sencillamente porque un niño lanzó una piedra contra un colono en determinada zona, y se impide a los agricultores de toda la zona exportar sus productos. Hablando sólo de la agricultura, cuando la Comunidad Europea logró un acuerdo que permitía a los palestinos exportar directamente sus productos a Europa, por motivos de seguridad, las legumbres perecederas tenían que esperar en los campos bajo el sol hasta que el personal de seguridad viniera e inspeccionara todas las cajas. Esta medida ha sido modificada ahora y se aplica al 10% de la carga. Esto es sólo un ejemplo de violación de los derechos humanos, pero todas las violaciones se consideran legales si se acepta que las medidas de seguridad son legales." (Testigo anónimo No. 6, A/AC.145/RT.608)

40. Los decretos militares rigen todas las esferas de la vida en los territorios ocupados. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi también proporcionó al Comité Especial información detallada sobre la promulgación de decretos militares y su aplicación en los territorios ocupados:

"Es bien conocido que desde los primeros días de la ocupación el ejército israelí asumió todos los poderes legislativos y ejecutivos. Esto figura en la denominada Declaración No. 1. Desde esa fecha ha habido una sucesión de legislaciones y decretos militares que ya alcanzan la cifra de 1.400 decretos en la Ribera Occidental y 1.200 en la Faja de Gaza.

Entre 1967 y 1989 se promulgaron 1.292 decretos militares, cada uno con su número de serie. También hay otros reglamentos que no llevan número de serie. De los 1.292 decretos militares promulgados, 829 (es decir, el 63,8%) no están acompañados de ninguna aclaración sobre los motivos de su promulgación. Seiscientos un decretos (46,5%) se relacionan con cuestiones de seguridad. Sólo 132 decretos militares (10,2%) tienen como justificación el interés de la población local. Con todo, ello no significa necesariamente que en realidad sirvan a los intereses de la población local. Además, 153 decretos (11,8%) se refieren a cuestiones de impuestos, contribuciones y derechos de aduana. Los decretos militares relacionados con cuestiones de seguridad se publican y pueden obtenerse fácilmente, para que la población pueda cumplir sus disposiciones. Sin

/... A/48/557 Español Página 20

embargo, los decretos promulgados supuestamente en interés de la población, son muy difíciles de obtener. Durante los primeros 10 ó 15 años de la ocupación era muy difícil obtener los textos de los decretos militares, y desde el inicio de las negociaciones de paz, desde la Conferencia de Madrid, es prácticamente imposible obtenerlos. Las autoridades militares están constantemente promulgando nuevos decretos aplicables a la población palestina, pero, al mismo tiempo, los palestinos no pueden obtener los textos de esos decretos ni conocer sus disposiciones. En Jordania, por ejemplo, existe un diario oficial donde se publican todas las leyes." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

41. El Sr. Maraabi Chkeir también informó al Comité Especial sobre la actitud de Israel respecto a la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra a los territorios ocupados:

"Además, Israel no reconoce que sea una Potencia de ocupación. Por lo tanto, no reconoce la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra a los territorios ocupados, aunque es preciso tener en cuenta el hecho de que reconoció la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra durante cuatro meses al inicio de la ocupación.

El primer día de la ocupación se promulgó el decreto militar No. 144 titulado 'Decreto militar sobre instrucciones de seguridad'. En el párrafo 35 de dicho decreto se dice que `el tribunal militar y su directiva tienen que aplicar los términos del Convenio de Ginebra de fecha 12 de agosto de 1949 sobre la protección de los civiles en tiempo de guerra en toda cuestión relacionada con los procedimientos jurídicos. En caso de conflicto entre el decreto y dicha Convención se dará preeminencia a los términos de la Convención'. Cuatro meses más tarde, el 22 de octubre de 1967, se promulgó otro decreto militar que enmendaba el mencionado decreto 144 y revocaba su párrafo 35. En este decreto se sustituía el párrafo 35 por otro párrafo que no guarda relación alguna con el Convenio de Ginebra. De modo que, desde junio de 1967, hasta octubre de 1967 las autoridades israelíes habían reconocido la aplicabilidad del Convenio de Ginebra." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

42. Se pueden encontrar declaraciones sobre la situación general existente en los territorios ocupados en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610 (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611 (Sr. Ibrahim Khamis Shehada), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn).

Información por escrito9

43. El 2 de abril de 1993 se informó de que las FDI habían establecido recientemente tiendas de campaña en nuevos puestos militares de vigilancia desde las azoteas de la Faja de Gaza. (Ha'aretz, 2 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 21

44. El 4 de abril de 1993 se informó de que, según la organización B'tselem, el Centro Israelí de Información sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, 15 israelíes fueron muertos por palestinos durante el mes de marzo (7 civiles y 3 miembros de las fuerzas de seguridad en los territorios; y 2 civiles y 3 miembros de las fuerzas de seguridad dentro de la Línea Verde), mientras que 23 palestinos fueron muertos por israelíes. Catorce palestinos fueron muertos por otros palestinos. Según los datos de B'tselem, desde el inicio del levantamiento hasta fines de marzo, 1.077 residentes palestinos habían sido muertos por israelíes (civiles y fuerzas de seguridad), 211 de los cuales eran niños menores de 16 años. Según datos de la Associated Press, 719 palestinos fueron muertos durante el mismo período. (Ha'aretz, 4 de abril de 1993)

45. El 5 de abril de 1993 se informó de que 28 palestinos fueron muertos por soldados de las FDI mientras que 13 israelíes fueron muertos por activistas palestinos durante el mes de marzo de 1993. El Gobierno israelí decidió acordonar los territorios ocupados separándolos de Jerusalén oriental, Israel y el resto del mundo a partir del 31 de marzo de 1993. El cierre afectó también a hospitales, escuelas e instituciones superiores en Jerusalén oriental. Los trabajadores con empleos dentro de Israel también resultaron afectados negativamente. Según el Sr. Tamer Issawi, jefe de la Unión de Trabajadores en la Universidad de Bir Zeit, 120.000 trabajadores palestinos que mantienen a 600.000 familiares dependientes, se vieron imposibilitados de llegar a sus lugares de trabajo dentro de Israel. (Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993)

46. El 13 de abril de 1993, la Asociación de Constructores advirtió de que se esperaba que aumentaran los precios de las viviendas conjuntamente con el índice del costo de la vida como resultado del acordonamiento de los territorios que impedía a los albañiles palestinos atravesar la Línea Verde. La demora en concluir los edificios cuya construcción ya se había iniciado resultaría también en un aumento de los precios para los compradores que tendrían que alquilar apartamentos hasta que terminara la construcción en la zona en que habían comprado inmuebles. (Jerusalem Post, 14 de abril de 1993)

47. El 15 de abril de 1993, el Ministro de la Vivienda Binyamin Ben-Eliezer dijo que elementos radicales en los territorios estaban tratando de impedir que los palestinos trabajaran en Israel y habían comenzado a amenazar de muerte a los trabajadores que habían recibido permisos para trabajar en Israel durante el cierre de los territorios. (Jerusalem Post, 16 de abril de 1993)

48. El 15 de abril de 1993, el Primer Ministro dijo que el cierre de los territorios "había logrado todos sus objetivos" y que se había producido una disminución significativa en el número de disturbios e incidentes "terroristas". (Jerusalem Post, 16 de abril de 1993)

49. El 16 de abril de 1993 se informó de que, en un esfuerzo por fomentar el empleo en los territorios, el Gobierno había asignado 76 millones de dólares adicionales a proyectos de infraestructura, lo que representaba un aumento de más del 350% con relación al año anterior. La decisión suponía el gasto inmediato de cerca de 53 millones de dólares para proyectos a corto plazo. El presupuesto de desarrollo a mediano plazo de la Administración Civil también se

/... A/48/557 Español Página 22 incrementaría en cerca de 23 millones de dólares para sufragar proyectos de alcantarillado, abastecimiento de agua y electricidad. La decisión significaba que se invertirían aproximadamente 170 millones de dólares en infraestructura y actividades de desarrollo en los territorios en 1993, mientras que en 1992 se habían invertido aproximadamente 45 millones de dólares. (Jerusalem Post, 16 de abril de 1993)

50. El 18 de abril de 1993 el Primer Ministro Yitzhak Rabin informó al Gabinete que, aun cuando había concluido finalmente el cierre de los territorios, no se volvería a dar empleo a palestinos en gran escala como antes. Participantes en la reunión del Gabinete citaron las siguientes palabras de Rabin: "No volveremos a la antigua situación en que los palestinos podían trabajar aquí ilegalmente". (Jerusalem Post, 19 de abril de 1993)

51. El 21 de abril de 1993, cerca de 20 organizaciones israelíes y palestinas de derechos humanos celebraron una conferencia de prensa en Jerusalén para denunciar el cierre de los territorios, calificándolo de castigo colectivo que violaba los derechos fundamentales de todos los seres humanos. (Ha'aretz, 22 de abril de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

52. El 21 de abril de 1993, el periódico árabe An-Nahar informó de que, según fuentes israelíes, el cordón militar israelí que separaba la Ribera Occidental y la Faja de Gaza de Jerusalén oriental e Israel se mantendría con carácter permanente, y que era un primer paso hacia la autonomía palestina. Las mismas fuentes dijeron que el Gobierno israelí tenía planes de pavimentar nuevamente la carretera del Valle del Fuego que bordea el Valle del Jordán, que enlazaría las ciudades septentrionales de la Ribera Occidental (Ramallah y Naplusa) con las ciudades meridionales (Hebrón y Belén). (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

53. El 27 de abril de 1993, el Gabinete examinó medidas para hacer cumplir la ley contra las personas que ocultan a trabajadores palestinos de un día a otro en Israel. La policía informó de que se había descubierto a 1.500 palestinos que violaban las normas relativas al cierre. Cerca de 200 fueron arrestados. El Gabinete convino en apoyar la legislación que imponía una multa de aproximadamente 755 dólares por cada día en que se ocultaran trabajadores. (Jerusalem Post, 28 de abril de 1993)

54. El 28 de abril de 1993, un grupo de albañiles de Jan Yunis recibió la orden de abandonar una obra de construcción en , cerca de la Escuela de Tel Nordan, siguiendo instrucciones promulgadas por el Alcalde Shlomo Lahat de que no se diera empleo a los palestinos en la ciudad (esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993). Fuentes de la municipalidad indicaron que Lahat había dado órdenes de que no se permitiera a ningún árabe trabajar cerca de las escuelas durante las horas de clase. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993)

55. El 28 de abril de 1993, el Ministro de Policía Moshe Shahal informó ante la televisión israelí que Israel contemplaba la posibilidad de crear una fuerza de policía palestina que consistiría en unos "pocos miles" de personas armadas con armas ligeras y que usarían uniformes especiales. Estarían encargados del

/... A/48/557 Español Página 23 mantenimiento del orden público y de la administración de un sistema de prisiones palestinas para los autores de delitos que no atentaran contra la seguridad. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 29 de abril de 1993; esta información también ha sido mencionada en Al-Tali'ah, 6 de mayo de 1993)

56. El 29 de abril de 1993 se informó de que, en el Distrito de Gaza, 49 fugitivos habían sido arrestados, o muertos, o habían huido a Egipto durante el mes en que estuvieron cerrados los territorios. Las detenciones de esos hombres y la gran cantidad de armas incautadas fueron resultado del reforzamiento de las fuerzas en las zonas y del empleo de métodos intensivos de búsqueda, incluidos registros casa por casa en amplios sectores de diversas aldeas y campamentos de refugiados. El ejército también había reducido el número de patrullas de horario regular introduciendo, en cambio, patrullas a intervalos irregulares. La creación de puestos de vigilancia y barricadas en lugares donde nunca se habían levantado contribuyó también a la captura de fugitivos y a la confiscación de armas. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993)

57. El 2 de mayo de 1993 se informó de que las conversaciones palestino- israelíes sobre la participación en los recursos hídricos había concluido en un fracaso el 27 de abril de 1993 en Ginebra. Durante las conversaciones, supuestamente los palestinos se quejaron de que se les cobraba seis veces más por el agua que a los colonos en los territorios y de que se les impedía abrir nuevos pozos. (Jerusalem Post, 2 y 4 de mayo de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

58. El 2 de mayo de 1993 se informó de que el portavoz de las FDI había respondido al informe de la organización de derechos humanos, B'tselem, sobre el cierre de los territorios, diciendo que la medida se había adoptado por motivos de seguridad solamente y que estaba de conformidad con la obligación de Israel, en virtud del derecho internacional, de mantener el orden en los territorios. (Jerusalem Post, 2 de mayo de 1993)

59. El 3 de mayo de 1993, el Ministro de Policía Moshe Shahal dijo al Comité del Interior del que el actual Inspector General de Policía, Rafi Peled, había comenzado a elaborar el marco de la propuesta fuerza de policía palestina antes de las elecciones de 1992, bajo las orientaciones del ex Ministro de Policía Ronni Milo. Según la propuesta, los reclutas serían entrenados en Egipto y Jordania, y la policía palestina operaría en vinculación con la policía israelí. De surgir diferencias, éstas se resolverían al más alto nivel y el Ministro de Policía de Israel tendría derecho de veto. Los palestinos con antecedentes penales no serían reclutados. Los palestinos sentenciados serían transferidos a la jurisdicción de la policía palestina, mientras que Israel conservaría el control de los presos por delitos contra la seguridad. (Ha'aretz, 4 de mayo de 1993; Jerusalem Post, 4 de mayo de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

60. El 3 de mayo de 1993 Israel rechazó por tercera vez consecutiva las demandas palestinas relativas al envío de un comité internacional de investigación a los territorios ocupados para reunir datos sobre la cuestión de los recursos hídricos. En la tercera ronda de conversaciones multilaterales árabe-israelíes sobre los recursos hídricos en el Oriente Medio, que se celebró

/... A/48/557 Español Página 24 en Ginebra el 27 de abril de 1993, la delegación palestina señaló la actual disparidad entre los derechos de la población palestina y los colonos israelíes en los territorios ocupados con relación al agua. Riyad Khoudary, jefe de la delegación palestina, dijo que se había impedido a los palestinos perforar nuevos pozos o mejorar los existentes. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

61. El 3 de mayo de 1993, se informó de que cuatro personalidades palestinas, Ghasan Ashakaa, Said Kan'an, Hisham Awartani y Adnan Damiri, rechazaron el plan elaborado por Moshe Shahal, Ministro de Policía de Israel, sobre una fuerza de policía palestina en los territorios ocupados. El plan también fue rechazado por la OLP con el argumento de que dicha fuerza recibiría sus órdenes de las autoridades de ocupación. También se informó de que Shahal había declarado en Naplusa que el Gobierno israelí estaba dispuesto a transferir inmediatamente a la parte palestina la autoridad sobre varios departamentos como policía, salud y educación, incluso antes de la firma de un acuerdo oficial. Según fuentes israelíes, la propuesta fuerza de policía palestina no tendría relaciones con los asentamientos israelíes ubicados en los territorios ocupados. Los asentamientos estarían bajo la supervisión directa de las unidades de guardia civil formadas por los colonos. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

62. El 5 de mayo de 1993, las conversaciones multilaterales sobre el desarrollo regional concluyeron con la promesa de los Estados Unidos de América y Europa de facilitar casi 20 millones de dólares en ayuda de emergencia para los territorios. (Jerusalem Post, 6 de mayo de 1993)

63. El 5 de mayo de 1993, en un informe de la Asociación palestina para asuntos de tierras y recursos hídricos, se aseguró que las autoridades israelíes habían confiscado más de 1.407 dunams de tierra en los territorios ocupados durante el mes de abril de 1993. Parte de las tierras habían sido separadas como zonas militares; el resto fue ocupado por los colonos. Los colonos del asentamiento Sweish, en la zona de Hebrón, se apoderaron de cerca de 1.240 dunams de tierra labrantía totalmente cultivada. El informe añadía que las autoridades israelíes habían demolido 18 casas durante ese mes, alegando que sus propietarios no tenían permisos de construcción. Seis granjas y un pozo de agua fueron destruidos con el mismo pretexto. Las autoridades israelíes y los colonos judíos descuajaron más de 800 árboles en Yasuf, Taku, Kufr Thilth, Luban Al Gharbiyeh y Na'lin, según el mismo informe. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

64. El 10 de mayo de 1993, la policía inició una investigación sobre la existencia de supuestas milicias privadas establecidas por los residentes judíos de los territorios. Una noticia de la televisión israelí difundida el 7 de mayo de 1993 motivó la investigación. Después de la transmisión, el portavoz de la oficina de las FDI señaló en un comunicado que el ejército había confiscado armas pertenecientes a los miembros del Comité de seguridad vial afiliado a "Kach". Según el comunicado, se permitía a los residentes judíos de los territorios portar armas entregadas por las FDI, pero sólo estaban autorizados a utilizarlas en defensa propia. Las armas no se podían utilizar en prácticas privadas de tiro ni en maniobras militares. Supuestamente el ejército había explicado claramente estas condiciones a los colonos antes de entregarles las armas. (Ha'aretz, 11 de mayo de 1993; Jerusalem Post, 9 y 11 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 25

65. El 10 de mayo de 1993, el General de Brigada Gad Zohar, jefe de la Administración Civil de la Ribera Occidental, señaló, en una comparecencia ante la Cámara de Comercio Israelí-Americana en Tel Aviv, que la Administración Civil había prestado asistencia al desarrollo industrial en los territorios, pero que, al producirse el cierre de los territorios, se había interrumpido la asistencia. Zohar agregó que en el decenio anterior a 1991 se habían concedido 40 permisos para establecer industrias en la Ribera Occidental, mientras que de esa fecha hasta el cierre se habían concedido otros 200. Según Zohar, se había comenzado a trabajar en el 50% de las industrias autorizadas. Asimismo, indicó que la Administración Civil había invertido aproximadamente 3,7 millones de dólares en la construcción de carreteras y en el acondicionamiento de recursos hídricos, drenajes y líneas telefónicas en las zonas de Naplusa, Ramallah y Hebrón. (Jerusalem Post, 11 de mayo de 1993)

66. El 10 de mayo de 1993, en un informe del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley se señaló que las pérdidas diarias en ingresos causadas solamente por el cierre de la Faja de Gaza se elevaban a 750.000 dólares (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

67. El 18 de mayo de 1993, se anunció que en un informe publicado por la organización de derechos humanos, B'tselem, se aseguraba que entre el 9 de diciembre de 1992 y el 16 de mayo de 1993 habían sido asesinados más jóvenes y niños menores de 16 años (un total de 34) que en los períodos correspondientes de los últimos cinco años. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

68. El 19 de mayo de 1993, en una queja presentada a Yossi Beilin, Viceministro de Relaciones Exteriores, Ilter Turkmen, Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), señaló que era preciso evitar las matanzas israelíes de palestinos en Gaza y que los soldados de las FDI tenían que dejar de actuar al estilo "gatillo alegre". El jefe del Organismo de las Naciones Unidas con sede en Viena, que realizaba una visita de cuatro días a Israel y los territorios, dijo que se sentía "consternado" y "preocupado" por la creciente violencia y por el deterioro de las condiciones que había observado durante su visita a Gaza. (Jerusalem Post, 20 de mayo de 1993)

69. El 20 de mayo de 1993 se informó de que Israel y Egipto habían iniciado conversaciones sobre la apertura de un banco egipcio en los territorios por primera vez desde la guerra de los seis días. (Jerusalem Post, 20 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

70. El 23 de mayo de 1993 se informó de que el Primer Ministro israelí, Yitzhak Rabin, había anunciado que podría haber una aplicación de lo que él denominó "autonomía" en Gaza primero. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

71. El 24 de mayo de 1993 se informó de que, según un documento de política de la Tesorería que presentó el Ministro de Finanzas Avraham Shohat al Gabinete, la continuación del cierre de los territorios contribuiría a elevar la tasa de inflación y frenaría la economía. En el informe se señalaba que, aunque los

/... A/48/557 Español Página 26

116.000 trabajadores de los territorios empleados en Israel antes del cierre constituían sólo el 6% de la fuerza laboral del país, representaban el 45% de todos los albañiles y el 20% de los obreros agrícolas. Por lo tanto, el cierre paralizaba casi totalmente las actividades de construcción de edificios y carreteras. Al principio la agricultura también sufrió las consecuencias del cierre, especialmente en el sector de la producción de flores y hortalizas. Para aliviar los sectores más afectados por el cierre, el Gobierno había emitido 40.000 permisos de trabajo a trabajadores de los territorios que incluían 20.000 permisos para albañiles, 15.000 para trabajadores agrícolas y el resto para trabajadores de la industria, el turismo y los servicios. El Gobierno también había canalizado fondos hacia los territorios para aliviar los problemas económicos creados por el cierre. Se esperaba que los fondos destinados a proyectos para el desarrollo de infraestructuras generaran de 20.000 a 30.000 empleos. Se asignó un presupuesto adicional para crear otros 10.000 empleos en Gaza donde las condiciones económicas eran más difíciles. El Gabinete aprobó la propuesta de Shohat de aliviar aún más la adversa situación económica en los territorios mediante la creación de 20.000 empleos en obras públicas a un costo aproximado de 5,5 millones de dólares mensuales. (Jerusalem Post, 24 de mayo de 1993)

72. El 24 de mayo de 1993, según el jefe de la delegación israelí a las conversaciones multilaterales sobre refugiados, Israel rechazó el derecho de los refugiados palestinos a regresar, consagrado en la resolución 194 (III) de la Asamblea General. En dicha resolución, aprobada el 11 de diciembre de 1948, se dispone que debe permitirse regresar a sus hogares a los refugiados que deseen hacerlo y que deberán pagarse indemnizaciones a título de compensación por los bienes de los que decidan no regresar y por todo bien perdido o dañado. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

73. El 25 de mayo de 1993, el Ministerio de Agricultura anunció planes para el establecimiento de una planta de desalinización cerca de la ciudad de Gaza que la abastecería con hasta 15 millones de metros cúbicos de agua anuales. (Jerusalem Post, 27 de mayo de 1993)

74. El 25 de mayo de 1993, fuentes militares israelíes indicaron que 50 palestinos fugitivos habían sido arrestados y que otros 25 habían escapado a Egipto desde que se había impuesto el sitio militar en los territorios ocupados dos meses antes. Los palestinos señalaron que en sólo un mes, del 27 de abril al 27 de mayo de 1993, las FDI habían dado muerte a 16 jóvenes fugitivos. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

75. El 26 de mayo de 1993, Amnistía Internacional afirmó en una declaración que muchas de las muertes de palestinos en los territorios eran injustificables e instó a Israel a poner fin a la creciente matanza. La organización de derechos humanos indicó que más de 100 palestinos habían sido muertos a tiros por las fuerzas israelíes en la Faja de Gaza desde diciembre de 1992 y que más de 30 de las víctimas tenían 16 años o menos. La organización deploró también lo que denominó el uso de "potencia de fuego masiva" por las fuerzas israelíes contra casas en las que se creía que estaban escondidos sospechosos, y declaró que la práctica parecía ser una política deliberada de "castigo colectivo". (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 27

76. El 29 de mayo de 1993, por primera vez desde el inicio del cierre de los territorios ocho semanas antes, docenas de obreros palestinos que trabajaban en Israel organizaron una "sentada" en los predios de la oficina de la Cruz Roja en Gaza, en protesta por los efectos del cierre para su sustento. También participaron en la "sentada" jefes de los sindicatos palestinos y miembros de la Cámara de Comercio de Gaza. (Jerusalem Post, 30 de mayo de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 30 de mayo de 1993)

77. El 29 de mayo de 1993, la Organización de abogados palestinos para la defensa de los derechos humanos, con sede en Gaza, afirmó que soldados de las FDI y unidades militares especiales israelíes habían dado muerte a tiros a 26 palestinos en la Faja de Gaza durante las primeras cuatro semanas de mayo de 1993. Por lo menos 400 personas más fueron objeto de disparos y resultaron heridas. Según la declaración, el número de bajas indicaba que se estaban aplicando nuevas normas sobre el uso de las armas de fuego que habían provocado la muerte de seis niños menores de 15 años, así como de una mujer que se encontraba dentro de su casa cuando recibió el disparo. También se señaló que el ejército israelí había dado muerte a 35 niños en la Faja de Gaza desde principios de 1993 y que otros 221 habían sido muertos desde el inicio del levantamiento. En la declaración se mencionaban también los efectos devastadores del cierre de los territorios y se informaba de que sólo 7.000 trabajadores palestinos de la Faja de Gaza habían sido autorizados a regresar a sus trabajos dentro de la Línea Verde. Por lo menos 40.000 residentes de Gaza estaban dentro de la Línea Verde antes del cierre. Además, la pérdida colectiva de ingresos de los trabajadores en la Faja de Gaza como consecuencia del cierre era de 1,5 millones de dólares diarios para un total de 70 millones de dólares durante los últimos dos meses. (Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993)

78. El 31 de mayo de 1993, se comunicó que se habían concedido permisos de trabajo a 45.000 palestinos pero, hasta la fecha, sólo 37.000 habían utilizado los permisos. (Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

79. El 31 de mayo de 1993, se informó de que 35 palestinos, de entre 18 meses y 50 años de edad, habían sido muertos en los territorios ocupados del 1º al 17 de mayo de 1993. Veintiocho de ellos de la Faja de Gaza y siete de la Ribera Occidental. Entre las víctimas se contaban seis niños menores de 16 años. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

80. El 1º de junio de 1993, el Ministro de Policía Moshe Shahal pidió el establecimiento de una comisaría de policía en el barrio árabe de Jerusalén después de producirse varios ataques en los que hombres armados dispararon contra vehículos israelíes en el barrio de Gilo en Jerusalén. (Jerusalem Post, 2 de junio de 1993).

81. El 3 de junio de 1993, se señaló que expertos en salud mental dijeron al Cónclave de Derechos Humanos de la Knesset que la violencia y la crueldad a que estaban expuestos los niños palestinos en los territorios administrados tendría repercusiones en la sociedad israelí durante generaciones. El Cónclave estaba reunido para examinar un informe sobre la situación de los niños palestinos

/... A/48/557 Español Página 28 publicado por el Movimiento Internacional Defensa de los Niños, organización no gubernamental con sede en Ginebra. (Jerusalem Post, 3 de junio de 1993)

82. El 3 de junio de 1993, la Comunidad Europea rechazó las críticas formuladas en el sentido de que la ayuda financiera prometida a los territorios no llegaba a la población, y achacó la lenta distribución de fondos a la falta de instituciones locales y a la administración israelí de las zonas. En respuesta, funcionarios del Gobierno afirmaron que los europeos estaban sólo alardeando y que en realidad no querían gastar el dinero. (Jerusalem Post, 4 de junio de 1993)

83. El 3 de junio de 1993, fuentes militares indicaron que había disminuido la violencia en los territorios durante los dos meses del cierre pese a las expectativas en contrario. Sin embargo, las FDI y los grupos de defensa de los derechos humanos coincidieron en que se había producido un brusco aumento en el número de palestinos muertos por soldados en Gaza durante el mes de mayo. También se produjo una disminución consecuente en el número de palestinos muertos por otros palestinos, cifra que durante más de un año había excedido, mes tras mes, del número de muertos a manos de soldados. Fuentes militares indicaron que durante el cierre se había duplicado el número de efectivos en los territorios. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de junio de 1993)

84. El 5 de junio de 1993, cerca de 500 árabes y judíos israelíes del "Grupo de Paz" arribaron al puesto de control de Erez para conmemorar el 26º aniversario de la guerra de los seis días y pidieron que se pusiera fin al cierre, al hambre impuesta y a la ocupación. Los israelíes, dirigidos por el Sr. Uri Avnery, antiguo miembro de la Knesset, fueron recibidos por los delegados palestinos Haidar Abdel-Shafi y Freih Abu Meidin. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 de junio de 1993)

85. El 6 de junio de 1993, se informó de que entre 120 y 124 activistas de Hamas habían sido arrestados recientemente. Entre ellos se encontraban cuatro hombres de Jerusalén oriental que formaban una célula a la que se imputaba el asesinato de tres oficiales de policía y dos civiles. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 y 7 de junio de 1993)

86. El 8 de junio de 1993, Danny Rothschild, coordinador del Ministerio de Defensa de Israel para los territorios ocupados, informó de que, por razones de seguridad, se había prohibido la entrada a las zonas situadas más allá de la Línea Verde a 33.000 palestinos de la Ribera Occidental y la Faja de Gaza. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993; Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

87. El 10 de junio de 1993, se informó de que el Banco Inmobiliario Arabe, de propiedad egipcia en un 100%, proyectaba reabrir sus cinco filiales en los territorios ocupados, que permanecían cerradas desde 1967. El semanario egipcio Rose El Youssef, donde apareció la noticia, reveló que se había firmado un acuerdo a esos efectos entre el Banco Central de Egipto y su contraparte israelí. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 29

88. El 11 de junio de 1993, se informó de que, desde el momento en que se impuso el cierre de los territorios, más de 90 fugitivos habían sido arrestados o muertos y 28 habían huido a Egipto. (Ha'aretz, 11 de junio de 1993)

89. El 11 de junio de 1993, las autoridades israelíes anunciaron el arresto de dos jóvenes en la Faja de Gaza que pertenecían al grupo "Aguilas Rojas", una fuerza de choque del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Fueron arrestados Riad Issa, de Rafah, y Khaled Issa, del campamento de refugiados de Shati', junto con otros tres palestinos que les "prestaron asistencia". (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

90. El 11 de junio de 1993, según el diario israelí Hadashot, dirigentes del Servicio de Seguridad General habían confirmado la existencia de un movimiento clandestino de colonos en los territorios ocupados. Las células clandestinas aisladas estaban compuestas por miembros que habían adquirido experiencia en las unidades de combate y se estaban preparado para efectuar posibles ataques contra dirigentes palestinos. (Al-Tali'ah, 17 de junio de 1993; Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

91. El 13 de junio de 1993, el Consejo de Ministros dio audiencia a una fuente de seguridad fidedigna que aseguró que no parecía existir un movimiento clandestino judío en los territorios, pese a los informes aparecidos en los órganos de difusión en ese sentido. En una reunión informativa de alto nivel se comunicó a los Ministros que al parecer el movimiento de colonos no estaba preparando planes serios para entorpecer el plan de autonomía para los palestinos. La fuente indicó que el único acontecimiento nuevo registrado hasta ese momento era el esfuerzo desmedido de los activistas del movimiento "Kach", con base en Kiryat Arba, por atraer la atención de los órganos de difusión y solicitar fondos mediante una exhibición teatral de su nivel de entrenamiento. (Jerusalem Post, 14 de junio de 1993)

92. El 14 de junio de 1993, se informó de que los dirigentes del movimiento islámico en la comunidad israelí habían negado categóricamente la existencia de cualquier tipo de vínculo con la célula de Hamas integrada por cuatro hombres de Jerusalén oriental que habían sido arrestados la semana anterior en relación con una serie de ataques y asesinatos perpetrados por "terroristas". (Jerusalem Post, 14 de junio de 1993)

93. El 15 de junio de 1993, la empresa de abastecimiento de agua Mekorot anunció que había comenzado la construcción de una planta de desalación en Deir-el-Balah con miras a satisfacer las necesidades de agua dulce de los residentes y campesinos de la zona. En una declaración formulada por funcionarios de la empresa se anunció que la planta, de un valor de 300.000 dólares, se construía por orden de la administración civil con objeto de paliar la insuficiencia crónica de agua en la región. (Jerusalem Post, 16 de junio de 1993)

94. El 16 de junio de 1993, el Comité Ministerial de Derecho aprobó una ley orientada a reducir el número de palestinos que pudieran pasar la noche en el territorio que constituía Israel antes de 1967, con lo que se pretendía reducir el número de incidentes "terroristas". En esa ley se estipula la imposición de

/... A/48/557 Español Página 30 una multa de 358 dólares a las personas que resulten culpables de violar sus disposiciones. Sin embargo, el Ministro de Justicia David Liba'i destacó que se trataba de una medida de emergencia. De aprobarse, la ley expiraría seis meses después. (Jerusalem Post, 17 de junio de 1993)

95. El 16 de junio de 1993, la organización Physicians for Human Rights (PHR), domiciliada en Boston, afirmó que el cierre de los territorios había restringido la prestación de servicios de atención de la salud a palestinos que se encontraban gravemente enfermos. El Dr. Robert Kirschner, miembro de la Junta de la organización de derechos humanos y uno de los autores del informe, se refirió, en una conferencia de prensa celebrada en Jerusalén tras la publicación del informe de PHR, a los abusos de los derechos humanos en los territorios. Las conclusiones se basaban en dos estudios sobre el terreno efectuados en 1990 y 1991, así como en otras informaciones complementarias. El Dr. Kirschner señaló que los pacientes del territorio no tenían acceso a los hospitales de Jerusalén como consecuencia del cierre. Afirmó que también se limitaba a los médicos y otro personal médico de atención de salud el acceso a sus servicios. Aseguró que desde que se impuso el cierre fuerzas militares y de seguridad israelíes habían participado en actos de violencia contra las instalaciones médicas de los territorios y habían limitado la libertad de movimiento del personal sanitario. El portavoz del Ministerio de Defensa aseguró que no tenía conocimiento del informe. (Jerusalem Post, 17 de junio de 1993)

96. El 20 de junio de 1993, se informó de que, según el movimiento de protesta "Yesh Gvul", 181 reservistas y soldados regulares habían preferido ir a la cárcel antes que prestar servicios en los territorios. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de junio de 1993)

97. El 21 de junio de 1993, se informó de que el Servicio de Seguridad General y la policía habían arrestado a cinco árabes israelíes bajo sospecha de participar en el intercambio de armas por drogas y en intentos de suministrar armas a los activistas de la parte septentrional de la Ribera Occidental. Tres de los sospechosos eran de Umm al-Fahm y los otros dos, de Taiba. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 de junio de 1993)

98. El 22 de junio de 1993, fueron detenidos en el interior de la zona delimitada por la Línea Verde 200 residentes de la Ribera Occidental que carecían de permisos válidos. (Ha'aretz, 23 de junio de 1993)

99. El 23 de junio de 1993, Moshe Shahal, Ministro de la Policía, declaró que el hecho de que 28 palestinos de los territorios hubieran viajado a Jordania el 20 de junio para participar en un entrenamiento en cuestiones de seguridad no guardaba ninguna relación con la propuesta de crear una fuerza policial palestina. Indicó que se estaban entrenando para ser escoltas de los miembros de la delegación palestina a las conversaciones del Oriente Medio, cuyas vidas habían sido amenazadas y que habían solicitado protección. (Ha'aretz, 20 de junio de 1993; Jerusalem Post, 21 y 24 de junio de 1993)

100. El 25 de junio de 1993, un grupo de profesores universitarios, intelectuales y rabinos, miembros de la organización "Diálogo palestino-israelí en favor de la paz" se reunió con palestinos en Naplusa y emitió una declaración

/... A/48/557 Español Página 31 en la que se exhortaba a poner fin al cierre de los territorios y a lograr adelantos en el proceso de paz. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de junio de 1993)

101. El 28 de junio de 1993, se informó de que el "Banco Territorial Arabe", de propiedad egipcia, abriría filiales en Belén y Naplusa a fines de 1993. (Ha'aretz, 28 de junio de 1993)

102. El 28 de junio de 1993, se informó de que la semana anterior un grupo de 28 palestinos había abandonado la Ribera Occidental con destino a Jordania para participar en un curso de entrenamiento policial de tres meses de duración. Aparecieron informes contradictorios en relación con el propósito del entrenamiento. Según un jefe de seguridad palestino, el grupo se estaba entrenando para proteger a los delegados a las conversaciones de paz y su sede. En cambio, se informó que el asesor de la delegación encargado de los órganos de difusión había dicho que el programa de entrenamiento formaba parte de un acuerdo jordano-palestino-israelí con miras a la preparación del núcleo de una fuerza policial Palestina. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

103. El 29 de junio de 1993, el grupo de derechos humanos "Middle East Watch", domiciliado en los Estados Unidos, afirmó que la mayor parte de las personas que habían muerto en los territorios a manos de las unidades especiales encubiertas del ejército no eran los pistoleros que dichas unidades se habían propuesto capturar. En el informe de 187 páginas, titulado A license to kill (Licencia para matar), se indica que las unidades encubiertas han matado a más de 120 palestinos desde 1987, de los que sólo una tercera parte eran buscados. El informe se basa en cifras suministradas por "B'tselem", "Al-Haq" y el Centro Palestino de Información sobre Derechos Humanos. En respuesta, el portavoz de las FDI señaló que "las FDI rechazan con repugnancia la grave acusación de que los soldados dispararon indiscriminadamente contra personas inocentes del lugar". El portavoz de las FDI sostuvo que sólo se permitía disparar a matar en situaciones en que las propias vidas estuvieran en peligro, mientras que sólo se permitía disparar a herir cuando se intentaba arrestar a un sospechoso. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 30 de junio de 1993)

104. El 5 de julio de 1993, la Y ˆihad Islámica formuló una amenaza contra la vida de ciudadanos de los Estados Unidos que trabajaban en los territorios, si el jeque Omar Abdel-Rahman era extraditado de los Estados Unidos a Egipto. El clérigo fundamentalista egipcio que vivía en Nueva Jersey fue arrestado en Nueva York en relación con una serie de conspiraciones "terroristas". (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 de julio de 1993)

105. El 5 de julio de 1993, Kenneth Roth, director ejecutivo interino del grupo Middle East Watch, organización de derechos humanos con sede en los Estados Unidos, declaró en una conferencia celebrada en Jerusalén oriental que, durante el Gobierno de Rabin, al menos 20 palestinos habían resultado muertos por disparos de unidades especiales, y al menos 120 muertes podían atribuirse a esas unidades durante toda la intifada. Roth añadió que esas muertes eran el resultado de varios factores: deficiencias en el reglamento de contratación, existencia de un conjunto de normas de facto paralelas aplicadas por esas unidades, así como el consentimiento de autoridades superiores y otros oficiales israelíes. Se señaló que la mayoría de las víctimas de esas operaciones no eran

/... A/48/557 Español Página 32 activistas buscados sino hombres enmascarados, jóvenes que lanzaron piedras y otros jóvenes de los que el ejército no tenía conocimiento antes de iniciar una operación. De las 20 muertes comprobadas en el informe del grupo "Middle East Watch" sólo cuatro eran palestinos "buscados", de los cuales únicamente dos portaban armas de fuego en el momento de su muerte. En un caso únicamente las autoridades aseguraron que la víctima había disparado contra los soldados antes de quedar muerta. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

106. El 5 de julio de 1993, se informó de que en breve se iniciaría, en la zona de Nuseirat de la Faja de Gaza, el primer proyecto palestino de viviendas, bajo los auspicios del Consejo Palestino de la Vivienda. El Consejo se estableció en 1992 para administrar varios millones de dólares donados por la Comunidad Europea para ejecutar un programa de viviendas para los palestinos. En cuanto a los proyectos de Jerusalén, especialmente en las zonas de Shufat y Beit Hanina, el Consejo declaró que experimentaba dificultades con el alcalde de Jerusalén occidental, Teddy Kollek. La alcaldía había pedido que se le suministrara un plan de construcción pormenorizado de todo proyecto de superficie superior a los 1.000 metros cuadrados; la aprobación de tales proyectos podría demorarse hasta cuatro años. Aun en el caso en que se reunieran todas las condiciones, no se garantizaba la aprobación, pues muchas zonas comprendidas en los límites municipales habían sido declaradas zonas (verdes) públicas en las que no se podía construir. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

107. El 6 de julio de 1993, Moshe Shahal, Ministro de la Policía, anunció que se habían asignado otros 140 agentes de policía para patrullar las calles de Jerusalén, tras los últimos ataques "terroristas" que habían tenido lugar en la ciudad. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de julio de 1993)

108. El 6 de julio de 1993, se informó de que 44 palestinos habían comenzado un curso práctico experimental de televisión, de dos semanas de duración, en Jerusalén, orientado a capacitar a un grupo de periodistas palestinos en información y redacción de noticias para la televisión. De los 44 participantes, cuatro procedían de la Faja de Gaza. El instructor principal era un palestino que había pasado 15 años trabajando en una empresa de televisión de Jordania. (Ha'aretz, 5 de julio de 1993, Jerusalem Post, 6 de julio de 1993; mencionado también en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

109. El 7 de julio de 1993, hombres de negocios israelíes y palestinos celebraron una conferencia conjunta de un día de duración, la primera de su tipo, sobre la forma de fomentar las exportaciones palestinas. La conferencia fue organizada por la administración civil en el albergue comunal de Ma'aleh Hahamisha, cerca de Jerusalén. (Jerusalem Post, 8 de julio de 1993)

110. El 8 de julio de 1993, se informó de que Amnistía Internacional aseguraba en su informe de 1992 que por lo menos 120 palestinos habían muerto a tiros de las fuerzas de seguridad en ese año, en circunstancias que cabía describir como ejecuciones sin juicios u otros tipos de matanzas injustificadas. En algunos casos, o bien no se suministró tratamiento médico, o bien éste fue retrasado por las fuerzas de seguridad. En el informe también se afirmaba que cuatro palestinos murieron en 1992 mientras eran sometidos a interrogatorios. Se afirmaba asimismo que en muchos interrogatorios se aplicaron torturas y malos

/... A/48/557 Español Página 33 tratos. Las violaciones de las normas que rigen los interrogatorios no fueron investigadas o castigadas debidamente. Varios cientos de personas fueron sometidas a detención por razones administrativas y pasaron semanas o meses en prisión sin haber sido juzgados o ni siquiera procesados. En la mayoría de los casos nunca se explicaron, ni a los presos ni a sus abogados, las razones precisas de la detención. Un total de 25.000 palestinos fueron detenidos por las fuerzas israelíes en 1992. En el informe también se criticaba el fenómeno palestino de "eliminar" a personas acusadas de cooperar con las autoridades. El portavoz de las FDI declaró que era inquietante que en el informe no se diera una versión imparcial del alcance de los ataques "terroristas" palestinos efectuados contra árabes y judíos en los territorios y en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde. (Ha'aretz, 8 de julio de 1993, Jerusalem Post, 8 de julio de 1993)

111. El 8 de julio de 1993, un oficial superior de las FDI de la Ribera Occidental señaló que en 1993 se había producido una reducción continua en el número de ataques graves perpetrados contra israelíes en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde, mientras que el número de asaltantes fugitivos era inferior a la mitad de esa cifra seis meses antes. Aún había 57 sospechosos en la lista de fugitivos buscados por los servicios de seguridad, lo que representaba una fuerte reducción en comparación con los 119 que había al 1º de enero. Se habían añadido otros 42 nombres en 1993, por lo que el total de personas detenidas o huidas al extranjero ascendía a 104. Según fuentes de las FDI, cuatro de ellos resultaron muertos. En contraste, la Faja de Gaza se había tornado más inestable, aunque hubo una reducción brusca en el número de confrontaciones violentas durante el mes de junio. El centro de los ataques violentos se había trasladado ese mes hacia Jerusalén. (Ha'aretz, 9 de julio de 1993, Jerusalem Post, 9 de julio de 1993)

112. El 9 de julio de 1993, Majed (al-) Khilo, uno de los líderes del grupo "Halcones de Fatah", y otros dos miembros del grupo fueron capturados en una operación de las FDI en el campamento de refugiados de Jabalia. Los tres hombres habían sido buscados durante varios meses por su participación en diversos ataques y por el asesinato de varios palestinos. (Ha'aretz, 11 de julio de 1993; Jerusalem Post, 11 de julio de 1993)

113. El 9 de julio de 1993 se informó de que la Comunidad Europea anunció que enviaría 2.820.000 dólares en ayuda alimentaria urgente a familias palestinas en la Faja de Gaza. (Ha'aretz, 9 de julio de 1993, Jerusalem Post, 9 de julio de 1993)

114. El 11 de julio de 1993, se informó de que, según B'Tselem, el Centro Israelí de Información sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, desde diciembre de 1987, fecha de inicio del levantamiento, hasta junio de 1993, 1.046 residentes palestinos de los territorios habían resultado muertos por las fuerzas de seguridad y 47 habían sido matados al parecer por civiles israelíes, mientras que 14 habían sido ejecutados aparentemente por "colaboradores". Durante el mismo período, 34 soldados de las FDI y 44 civiles resultaron muertos por palestinos en los territorios. La agencia de noticias Associated Press informó de que 738 palestinos sospechosos habían sido matados en los territorios

/... A/48/557 Español Página 34 ocupados desde el inicio del levantamiento. (Jerusalem Post, 11 de julio de 1993)

115. El 12 de julio de 1993, se informó de que la policía seguía investigando la posible existencia en los territorios de una fuerza paramilitar judía. Un mes antes, la policía había declarado que no había tal fuerza. (Jerusalem Post, 12 de julio de 1993)

116. El 12 de julio de 1993, se informó de que proseguían las obras de reconstrucción en la carretera del Valle de Fuego, que une a Ramallah con Belén sin pasar por Jerusalén. La administración civil ordenó la reconstrucción poco después del cierre de Jerusalén a mediados de abril de 1993. El camino excede en 60 kilómetros al que une a las dos ciudades árabes. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

117. El 12 de julio de 1993, según la información publicada en el diario israelí Yediot Ahronot, el movimiento judío Kahane Hai estaba dirigiendo un campamento de entrenamiento en las colinas de Nueva York. Los judíos entrenados en ese campamento habrían de defender los asentamientos judíos en caso de que el Gobierno decidiera retirarse de los territorios ocupados. Los entrenados se unirían al movimiento "Fuerza de Policía de Judea" en la Ribera Occidental, integrada por colonos que se oponen a la autonomía palestina en los territorios ocupados. El Gobierno de Israel negó que tuviera conocimiento de la existencia de ese nuevo movimiento clandestino judío. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

118. El 13 de julio de 1993, cuatro adolescentes que pertenecían al movimiento Kahane Hai, grupo escindido del "Kach", fueron arrestados por haber perpetrado ataques con granadas contra comerciantes árabes en la Ciudad Vieja, el 16 de noviembre de 1992. (Jerusalem Post, 13 de julio de 1993; Ha'aretz, 14 de julio de 1993)

119. El 13 de julio de 1993, según las cifras presentadas por las FDI al Comité de Asuntos Jurídicos de la Knesset, el aumento brusco en el número de israelíes muertos recientemente por palestinos ha coincidido con una reducción considerable en el número de detenciones por razones administrativas, la destrucción de casas pertenecientes a "terroristas" y otras medidas punitivas. Las cifras fueron presentadas en lo que debió ser un debate sobre los derechos humanos de los territorios. Sin embargo, el Presidente del Comité, Dedi Zucker (Meretz), canceló la reunión porque el Primer Ministro Yitzhak Rabin, quien también tiene a su cargo la cartera de defensa, no envió suficientes representantes de alto nivel de sus dos oficinas. (Ha'aretz, 14 de julio de 1993; Jerusalem Post, 14 de julio de 1993)

120. El 13 de julio de 1993, la organización de derechos humanos B'Tselem inició una campaña con el fin de hacer que las FDI modificaran sus órdenes en relación con las reglas para abrir fuego. Esa campaña constituyó una respuesta a la muerte por disparos de las FDI de 38 niños y adolescentes menores de 16 años durante los últimos seis meses y a la matanza de 232 menores desde el inicio del levantamiento, en diciembre de 1987 (esa información también aparece mencionada en Al-Tali'ah, 15 de julio de 1993). B'Tselem afirmó que las muertes ponían de manifiesto que había una "política deliberada de abrir fuego en

/... A/48/557 Español Página 35 situaciones en que los soldados no estaban en peligro mortal". (Ha'aretz, 14 de julio de 1993; Jerusalem Post, 14 de julio de 1993)

121. El 13 de julio de 1993, un portavoz militar declaró que 100.000 palestinos habían sido arrestados desde el inicio de la intifada hasta junio de 1993. El 70% de esos detenidos habían sido juzgados. El portavoz admitió que 8.000 palestinos habían sido detenidos durante los últimos seis meses. Las cifras no incluían a los residentes árabes de Jerusalén oriental. (Al-Fayˆ r, 15 de julio de 1993)

122. El 13 de julio de 1993, Moshe Shahal, Ministro de la Policía, se refirió a los planes para aumentar el número de policías en los territorios ocupados en el caso de que se aplicara la autonomía. Durante su visita al asentamiento de Ariel, Shahal añadió que se asignarían miles de policías a los asentamientos en el caso de que se creara una fuerza de policía palestina en el marco de la autonomía. (Al-Tali'ah, 15 de julio de 1993)

123. El 14 de julio de 1993, una unidad especial de la policía de la Ribera Occidental irrumpió en una casa en el-Bireh y descubrió un laboratorio ultramoderno para la fabricación de documentos falsos. Tres hombres fueron arrestados. (Ha'aretz, 15 de julio de 1993; Jerusalem Post, 15 de julio de 1993)

124. El 16 de julio de 1993, se informó de que las FDI y el Servicio de Seguridad General habían descubierto recientemente una célula militar del movimiento Hamas. Se dijo que algunos de sus integrantes eran israelíes árabes. (Ha'aretz, 16 de julio de 1993)

125. El 18 de julio de 1993, fuentes palestinas indicaron que cinco hombres armados que eran buscados, pertenecientes al grupo "Halcones de Fatah", habían escapado a Egipto. (Jerusalem Post, 18 de julio de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

126. El 21 de julio de 1993, Naomi Chazan, del partido Meretz miembro de la Knesset, acusó al ejército y al Gobierno de aplicar una política deliberada de asesinato de niños palestinos en los territorios administrados. El Ministro de Defensa Adjunto Mordechai Gur calificó las acusaciones de Chazan de "calumnia despreciable". Añadió que en casi todos los casos en que accidentalmente, habían resultado muertos niños, se trataba de espectadores que se encontraban cerca de los agresores o entre ellos, o bien cerca de terroristas "armados", o que los soldados no habían notado su presencia. Según el último informe de B'Tselem, 232 niños palestinos han resultado muertos y miles de ellos han sido heridos por soldados israelíes desde el inicio del levantamiento, mientras que durante los últimos seis meses 38 niños han resultado muertos, 12 de ellos de menos de 13 años de edad. (Ha'aretz, 22 de julio de 1993; Jerusalem Post, 22 de julio de 1993)

127. El 21 de julio de 1993, algunos activistas en favor de la paz, israelíes y palestinos, llevaron a cabo una manifestación en Jerusalén en la que pedían que esa ciudad fuera la capital de dos Estados. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 36

128. El 22 de julio de 1993, Haim Ramon, Ministro de la Salud, declaró en un recorrido por hospitales y dispensarios de Hebrón, Belén y Efrat, que Israel estaba preparado para transferir el control a los palestinos del sistema de salud y de la administración de la mayor parte de los aspectos de la vida diaria en los territorios. Sin embargo, indicó que los palestinos rechazaban la oferta. (Jerusalem Post, 23 de julio de 1993)

129. El 27 de julio de 1993, Ya'acov Tsur, Ministro de Agricultura, declaró durante una visita a Gaza que el Ministerio de Agricultura se oponía resueltamente a una frontera abierta con Gaza en el marco de la autonomía. Tsur afirmó que los agricultores israelíes resultarían perjudicados si la apertura de las fronteras permitiera que los productos agrícolas de Gaza se vendieran a Israel y que la venta en Israel de hortalizas cultivadas en Gaza también impediría el desarrollo independiente en los territorios. En una reunión celebrada con los dirigentes de los sindicatos agrarios de Gaza, Tsur señaló que Israel estaba preparado para transferir la dirección de las industrias agrícolas y de otro tipo a los residentes de los territorios. En el distrito de Gaza se cultivan unas 200.000 toneladas de productos agrícolas por año, en comparación con 1,2 millones de toneladas en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde. La administración civil donaría en un principio aproximadamente 716.846 dólares a los agricultores locales para alentarlos a cultivar frutas y hortalizas. (Ha'aretz, 28 de julio de 1993; Jerusalem Post, 28 de julio de 1993)

130. El 28 de julio de 1993, en los muros de la ciudad de Gaza aparecieron consignas por las que se condenaba la "Operación Responsabilidad" en el Líbano y se amenazaba con secuestrar y asesinar a judíos en represalia. (Jerusalem Post, 29 de julio de 1993)

131. El 2 de agosto de 1993, se informó de que la creación de una junta directiva para una dirección palestina de radiodifusión y televisión, que había tenido lugar la semana anterior, había provocado críticas por parte de periodistas palestinos en los territorios ocupados. (Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

132. El 4 de agosto de 1993, el vocero de las FDI anunció que el General de Brigada Shaul Mofaz, de 45 años, había sido nombrado Comandante de las FDI en la Ribera Occidental. Sustituía al General de Brigada Moshe Ya'alon, quien había sido trasladado a otro puesto. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 5 de agosto de 1993)

133. El 4 de agosto de 1993, B'Tselem, organización israelí de derechos humanos, indicó que durante el mes de julio de 1993 soldados de las FDI habían matado a nueve palestinos, cinco de ellos en la Ribera Occidental y cuatro en la Faja de Gaza. Entre ellos había un niño de 10 años y un joven de 16. Durante el mismo mes, según las informaciones, tres civiles israelíes resultaron muertos en ataques armados perpetrados por palestinos. En el informe de B'Tselem también figuraban las siguientes cifras correspondientes al período que va desde el inicio de la intifada hasta julio de 1993:

1.056 palestinos 235 de los cuales eran niños, fueron muertos por soldados israelíes;

/... A/48/557 Español Página 37

47 palestinos fueron muertos por soldados israelíes, mientras que otros 14 presuntos colaboradores fueron muertos por los propios palestinos;

34 soldados israelíes fueron muertos por palestinos armados, 47 colonos israelíes, tres de los cuales tenían menos de 16 años de edad, fueron muertos por palestinos;

48 civiles y 16 soldados israelíes fueron muertos en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde por palestinos residentes en los territorios ocupados;

14 palestinos residentes en los territorios ocupados fueron muertos en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde por civiles israelíes, y otros siete fueron muertos por la policía israelí. (Al-Tali'ah, 5 de agosto de 1993)

134. El 5 de agosto de 1993, se informó de que la Asociación Médica israelí- palestina en pro de los Derechos Humanos había escrito al Ministro de Defensa Yitzhak Rabin, pidiéndole la creación de una comisión investigadora para investigar un incidente en el que resultó herida Iman Al Sharfa, joven palestina de 16 años. Al Sharfa resultó herida cuando soldados de las FDI abrieron fuego, sin razón aparente, contra el automóvil en que viajaba. Se le negaron los primeros auxilios y no se permitió a su esposo conducirla al hospital hasta que el lugar del incidente fue acordonado por las FDI. Posteriormente su esposo fue trasladado a otro lugar para ser interrogado y puesto en libertad unas horas después. La Asociación también señaló que Al Sharfa no recibió tratamiento adecuado en el hospital en que fue ingresada y que posteriormente tuvo que someterse a una operación en otro centro de asistencia. (Al-Tali'ah, 5 de agosto de 1993)

135. El 8 de agosto de 1993, Danny Rothschild, coordinador de actividades en los territorios ocupados, comunicó a los ministros que la situación económica en los territorios había comenzado a estabilizarse últimamente después de un deterioro persistente ocasionado por el cierre de los territorios. Rothschild señaló que se había permitido que unos 47.000 residentes de los territorios trabajaran en Israel, en tanto que otras 25.000 personas de los territorios eran empleadas por la administración civil. (Ha'aretz, 9 de agosto de 1993)

136. El 9 de agosto de 1993, activistas judíos en favor de la paz, pertenecientes a la facción municipal "Paz para Jerusalén", de reciente creación, pidieron la transferencia inmediata de la autoridad sobre Jerusalén oriental a los palestinos. (Jerusalem Post, 10 de agosto de 1993)

137. El 9 de agosto de 1993, se informó de que la municipalidad de Jerusalén estaba creando una dependencia administrativa independiente en el pueblo árabe de Issawiya, al noroeste de Jerusalén. Esa dependencia administrativa había de ser la cuarta que se establecería en un barrio árabe de Jerusalén oriental, tras el establecimiento de Beit Safafa, Beit Hanina y Attur. Otras nueve dependencias han venido funcionando durante años en el sector occidental de Jerusalén. En cooperación con la muncipalidad de Jerusalén, los residentes de Issawiya se encargarían de cuestiones locales, como el mejoramiento del

/... A/48/557 Español Página 38 alumbrado y los caminos, el entorno propicio para los niños, etc. (Ha'aretz, 9 de agosto de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 18 de agosto de 1993)

138. El 11 de agosto de 1993, el Primer Ministro Rabin declaró por primera vez que no impediría que algún miembro de su Consejo de Ministros se reuniera con un miembro de la OLP. (Jerusalem Post, 12 de agosto de 1993)

139. El 12 de agosto de 1993, se informó de que la Asociación Médica israelí-palestina en pro de los Derechos Humanos había escrito al Ministro de Defensa Yitzhak Rabin una carta en que se denunciaba la muerte de un palestino que había resultado herido en la pierna por los disparos de las tropas de las FDI y a quien los militares no le habían permitido recibir el tratamiento médico adecuado. La organización declaró que Munir Sindi murió desangrado, después que las tropas rodearon el hospital Nasser, en Gaza, e impidieron a los médicos entrar al edificio para prestarle atención. (Se informó de que la organización había solicitado que se le notificara por qué Sindi no había permanecido en el hospital para ser tratado y dónde se le había conducido posteriormente). El incidente tuvo lugar el 3 de agosto, cuando las fuerzas de seguridad localizaron en Rafah a Sindi y a su hermano Ashraf, que era buscado. El portavoz de las FDI declaró que uno de los hermanos llevaba una granada, y que Munir había tratado de impedir que los soldados detuvieran a Ashraf. Munir recibió un disparo en la pierna en el forcejeo subsiguiente. (Jerusalem Post, 12 de agosto de 1993)

140. El 13 de agosto de 1993, Teddy Kollek, alcalde de Jerusalén, despidió a la consejera Sara Kaminker del puesto que ocupaba en el Ayuntamiento, acusándola de excesos, pues recientemente había pedido que se colocara a Jerusalén oriental bajo autoridad palestina. Kollek destituyó a Kaminker de su puesto de jefa del Comité para la participación pública en la planificación. (Jerusalem Post, 13 de agosto de 1993)

141. El 17 de agosto de 1993, la policía impidió que Mader Gershon Salomon, líder del movimiento "Fe del Monte del Templo", entrara en el Monte del Templo en la que hubiera sido su primera visita al lugar desde 1990, cuando 17 palestinos murieron en enfrentamientos con la policía. (Jerusalem Post, 18 de agosto de 1993)

142. El 18 de agosto de 1993, se informó de que el Primer Ministro Yitzhak Rabin había ordenado a las FDI que reforzaran el cierre de los territorios, después que se supo que los residentes burlaban a menudo la orden de cierre, eludiendo mediante un rodeo las barreras de las FDI para ir a trabajar a Israel. La operación comenzó en la zona de Tulkarm con detenciones de residentes que trataban de dirigirse a Israel sin el permiso necesario. (Ha'aretz, 18 de agosto de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

143. El 9 de agosto de 1993, se informó de que decenas de residentes de los territorios ocupados habían sido arrestados recientemente por tratar de cruzar la Línea Verde al dirigirse a Israel en busca de trabajo, pese al cierre impuesto en los territorios. Los residentes capturados tuvieron que pagar

/... A/48/557 Español Página 39 una multa y posteriormente fueron puestos en libertad. (Jerusalem Post, 18 de agosto de 1993; Ha'aretz, 19 de agosto de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 2 de septiembre de 1993)

2. Incidentes relacionados con el levantamiento de la población palestina contra la ocupación

Testimonios orales

144. El Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley, presentó al Comité Especial el siguiente testimonio sobre la situación que prevelece en los territorios ocupados desde que asumió sus funciones al Gobierno de Rabin:

"Comenzaré por los muertos y los heridos. Cuando digo heridos me refiero a los que han sufrido, por ejemplo, la pérdida de ojos o riñones. Algunas personas están paralizadas y otras han quedado minusválidas para el resto de su vida. El número de muertos y heridos ha aumentado considerablemente desde que el Sr. Rabin asumió el poder y aún sigue aumentando. Creemos que actualmente se da la orden de disparar con facilidad, lo que ha provocado un número mayor de muertos y heridos en la comunidad palestina. También hemos observado que hay un porcentaje mayor de muertos y heridos entre los menores, es decir personas de menos de 16 años de edad. En muchos casos no hay motivos para disparar. Podría mencionar el caso de Mariam Abou Dera', de Nuseirat, que había nacido en 1959. De pie frente a la puerta de entrada de su casa, mientras despedía a sus hijos que iban a la escuela, recibió un disparo en un ojo. La bala penetró en el cráneo. Esto fue el 23 de abril de 1993. Según se dice, permaneció en la unidad de cuidados intensivos del hospital hasta el 26 de abril y murió dejando seis hijos, el más pequeño de los cuales tenía seis meses y el mayor 12 años de edad.

También mencionaré el caso de Khaled Abu Shareikh, quien sólo tenía 9 años de edad. Temprano por la mañana, alrededor de las siete, su madre lo había mandado a comprar frijoles y 'falafel' para el desayuno de la familia. En el camino recibió dos disparos en el pecho y según las informaciones murió en el acto.

Rana Abu Tuyur, de Jan Yunis, tenía 8 años y 4 meses de edad. Estaba vigente el toque de queda en el campamento de refugiados. Cuando se levantó el toque de queda durante un par de horas para que las mujeres y las niñas pudieran comprar alimentos, una vecina le pidió que fuera a comprarle leche. A sólo unos metros de donde estaba la vecina, la niña recibió tres balazos y murió en el acto.

La lista de personas que mueren en forma tan impresionante y sin motivo es interminable. Tal vez en relación con eso hemos observado que hay cada vez más tiradores escogidos entre los soldados israelíes.

/... A/48/557 Español Página 40

Desde nuestro punto de vista existe una política clara por la que las personas que se buscan están condenadas de antemano a la pena de muerte, y que algunos militares o unidades secretas se encargan de la ejecución." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

145. El Sr. Ibrahim Khamis Shehada, que también trabaja en el Centro de Gaza de promoción de los derechos y la ley, suministró al Comité Especial la siguiente información adicional en relación con el número de víctimas de la población de los territorios ocupados:

"En enero, el número de heridos por balas de goma ascendió a 123, 641 personas resultaron heridas por los efectos de gases, incluidos los lacrimógenos, y 250 fueron golpeadas por las fuerzas militares. De ellos, 150 niños acusaron heridas de balas de goma y de plástico. El número de mártires, es decir los que han resultado muertos por balas del ejército, asciende a diez, dos de los cuales tenían menos de 14 años de edad. Uno de ellos, Ahmed Abedin, de 14 años, tenía una herida de bala en el pecho. Lewa Rafik Bakron, de 13 años, también sufrió heridas en el pecho por el disparo de un colono.

El ejército bombardeó algunas casas en Deir El Balah, lo que causó la muerte de un hombre sordo, de 65 años. Su nombre era Mohamed Salah Abu Queta. Presentaba una herida en el hombro y otra herida de bala en la cabeza.

En febrero, el número de personas muertas por balas disparadas por el ejército ascendió a 12, tres de las cuales tenían menos de 15 años de edad: Hayel Abu Mukhamar, de 13 años, fue herido de bala en la cabeza; Awad Diab, de 15 años, recibió un balazo en el pecho; y Basel Al Horani, de la misma edad, también recibió un balazo en el pecho. En cuanto a los heridos y específicamente los niños, 134 de ellos recibieron heridas de balas. Hubo 259 heridos por balas de plástico y de goma. Hubo 132 casos de golpizas. 196 personas resultaron heridas por el empleo de gases.

En marzo, el número de muertos por balas disparadas por el ejército ascendió a 18. Permítame citar el nombre de Naim Al Madhum, de 21 años. Fue matado por un colono. Recibió un balazo en el pecho. Eso sucedió cerca de la barrera de Erez. Yo fui hasta el lugar de los hechos e interrogué a varios testigos. Descubrimos que Naim era ajeno a lo ocurrido. Lo que pasó fue que ese colono sacó su arma y abrió fuego contra él.

Durante ese mes resultaron muertos cuatro menores de 15 años: Sallam Sharab, de 15 años, de Jan Yunis, y Maher Al Majaida, de 8 años, de Jan Yunis. Esta es la fotografía del niño. También quedó muerto Mohamed Tawfik Jarbua, de 10 años, mentalmente discapacitado; llevaba un arma de plástico. La cuarta víctima fue Abdel Rahman Al Salhi, de 12 años de edad.

En marzo aumentó el número de heridos. Hubo 134 heridos de menos de 18 años de edad.

/... A/48/557 Español Página 41

En abril, 297 niños menores de 15 años recibieron heridas de bala. En el mismo mes resultaron heridas 459 personas mayores de 16 años. Hablando de mártires, mencionaré a Amer Abu Sharkh, de 13 años. Resultó muerto por las balas del ejército cuando iba a comprar frijoles. Naima Abu Al Aish, de 40 años, iba a comprar hortalizas en el mercado del campamento de Jabaliya. Perdió su ojo derecho. Sharif Moayat perdió su ojo derecho por un disparo hecho con bala de goma y resultó herido en la cabeza. Aún no se ha recuperado. Samia Abu Al Hinn, de Jan Yunis, fue atacada por colonos. Como puede verse en la fotografía, presenta una herida longitudinal en la cabeza que le ha dañado la vista. Raed Al Ajrami fue herido por una bala de goma en la cara.

También deseo mencionar el caso de Naja Helmi Abu Talal, de 40 años, que procede del campamento de Nuseirat. Fui a verla a la unidad de cuidados intensivos. Estaba despidiéndose de sus hijos por la mañana, a las siete, cuando salían para la escuela. Fue alcanzada en el ojo izquierdo por una bala disparada por un francotirador. Murió cuatro días después. Era madre de seis niños, el mayor de los cuales tiene 12 años y el menor, 6 meses.

Resumiendo lo que he dicho, desde enero hasta finales de abril ha aumentado el número de casos en que se ha utilizado munición activa. El empleo de balas de goma ha disminuido. También el empleo de gases es menos frecuente, pero las golpizas han aumentado. Desde enero hasta abril, el número de bombardeos de casas ha aumentado considerablemente. Durante el mismo período también ha crecido el número de ataques a mujeres. En el mismo período ha aumentado el número de casos de parálisis, como consecuencia de lesiones neurológicas." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

146. La Sra. Jessica Bonn del Centro de Información sobre Derechos Humanos, B'tselem, describió al Comité Especial la forma en que operaban las unidades secretas en los territorios ocupados y la modificación que se observa de las normas para abrir fuego:

"Quisiera referirme también al fenómeno de las matanzas a manos de las unidades secretas. Desde el inicio de la intifada hasta noviembre de 1992, las unidades secretas mataron a 110 de los 923 palestinos muertos por las fuerzas de seguridad. Mucho se discute sobre cuáles son las reglas para abrir fuego que rigen la forma de operar de esas unidades. En B'tselem, hemos encontrado que en 1992 más de la mitad de los muertos por esas unidades eran personas buscadas, en contraste con un tercio en 1991, lo que hace pensar que esas unidades salen al terreno de operaciones con objeto de aprehender a sospechosos y quizás operen bajo reglamentos diferentes, en materia de abrir fuego, de los que rigen las operaciones regulares. Sin embargo, desearía señalar que no empleamos el término 'escuadrones de la muerte' en nuestra organización porque no consideramos que en la mayoría de los casos el ejército dispare a matar; en otras palabras, que salen la calle con el objetivo real de matar a sospechosos buscados. Hay cientos de casos en que se capturan sospechosos y no son matados, y 110 en que los sospechosos son aprehendidos por agentes secretos y resultan muertos.

/... A/48/557 Español Página 42

Una vez más diría que hubo varios incidentes inquietantes en que se disparó contra los sospechosos resultando muertos después de estar bajo custodia, es decir después de su captura. Hubo otro caso en que por error se disparó contra un agente secreto que resultó muerto, después de su captura y, lamentablemente, ello no provocó la reevaluación de las reglas para abrir fuego de las mencionadas unidades, reglas que son confidenciales.

Hace aproximadamente un mes y medio, se anunció una modificación en las reglas para abrir fuego destinadas a todas las fuerzas armadas regulares de las FDI. El comandante militar de la región Sur, Matan Vilnai, declaró que se podría disparar contra cualquier persona que portara armas con intención de dar en el blanco, sin tener que pasar primero por el procedimiento de aprehender al sospechoso. Antes de este período, sólo se podía abrir fuego sin pasar por el mencionado procedimiento en una situación en que peligrara la propia vida. El procedimiento para aprehender a un sospechoso consta de tres fases: primeramente, se le advierte "alto o disparo", después, se dispara al aire, y por último, se le dispara a las piernas. Al parecer, en la actualidad esas fases no se consideran necesarias. Sin embargo, no hemos podido obtener una copia escrita de las nuevas reglas. Como dije, son confidenciales. Son secretas. Y son ilegales, es decir que las nuevas órdenes, aunque se hayan escrito y publicado para distribuir entre los militares y nosotros no las hayamos visto, no han sido aprobadas por un tribunal y contravienen las decisiones del Tribunal Supremo, por las que sí se exige que se siga el procedimiento para arrestar a sospechosos cuando la propia vida no está en peligro.

... no se sabe si esas nuevas reglas se han publicado en forma escrita o no, pero aun cuando se hubieran publicado por escrito, son contrarias a las decisiones del Tribunal Supremo que estipulan que no se puede disparar más arriba de la cintura de un sospechoso si la propia vida no está en peligro. Disparar hacia la parte del cuerpo que está por encima de la cintura está prohibido, a menos que la propia vida esté en peligro. Así era antes. Ahora, se ha dado permiso para disparar, sin aviso previo, hacia la parte del cuerpo que está por encima de la cintura de un sospechoso armado, aun cuando la propia vida no corra peligro.

Tenemos la impresión de que en la inmensa mayoría de los casos no se siguieron las fases requeridas. No dispongo de una cifra exacta. Si se hubieran seguido esas fases, la persona no habría resultado muerta. Aun cuando se hubieran seguido esas fases, el soldado no tiene derecho a disparar a matar, a menos que tenga motivo muy claro para sospechar que la persona, en el futuro inmediato, dañará y pondrá en peligro la vida de terceros. Como el palestino que emprende la huída a menudo se escurre entre su propio pueblo, las posibilidades de que eso suceda son prácticamente inexistentes." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35 A/AC.145/RT.616)

147. Un testigo que declaró ante el Comité Especial suministró la siguiente información en relación con las matanzas y la forma arbitraria en que a menudo se llevan a cabo:

/... A/48/557 Español Página 43

"Las unidades especiales han venido realizando matanzas arbitrarias, pese a la denuncia general de esas acciones. Las matanzas y asesinatos se llevaron a cabo sin que mediara una advertencia previa y sin prestar ninguna atención al principal derecho humano que es el derecho a la vida. Testigos presenciales han declarado que en muchos casos las víctimas no tuvieron siquiera la oportunidad de rendirse. En muchos otros casos, se disparó contra las víctimas sin que éstas portaran ningún tipo de armas o mientras mantenían las manos en alto en señal de que se rendían a los soldados. También se les disparó o golpeó mientras yacían en el suelo, heridos. En otras palabras, estaban heridos y después se les golpeaba o se les mataba.

Los actos de violencia cometidos por el ejército de Israel en el sector de Gaza desde el mes de julio del año pasado no tienen precedentes. Las operaciones efectuadas por las autoridades israelíes cuando están a la búsqueda de determinadas personas han aterrorizado a zonas enteras. En las zonas de Raffah y Jan Yunis se han efectuado operaciones militares de gran alcance. Se disparan balas y cohetes con armas automáticas contra las casas. Además, las fuerzas israelíes han disparado en forma indiscriminada contra los civiles. El 11 de noviembre de 1992, dispararon contra un entierro. El día antes, habían matado a la persona cuyos funerales se estaban celebrando y el día del entierro, dispararon sobre el cortejo fúnebre. Dos jóvenes resultaron muertos y 17 personas resultaron heridas." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT.611/Add.1)

148. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, investigador del Instituto Al Haq, de Ramallah, que se ocupa de los derechos humanos, suministró al Comité Especial las siguientes cifras relativas a las víctimas palestinas en el curso del período que abarca el presente informe:

"Según nuestros documentos, 142 palestinos fueron muertos por las autoridades israelíes en 1992, 52 de los cuales eran menores de 18 años de edad. El hecho de que un alto porcentaje de las personas muertas sean muy jóvenes también constituye un fenómeno particular.

Hasta fines de marzo de 1993, 61 personas fueron muertas, 28 de las cuales eran menores de 18 años de edad.

En otras palabras, desde que el Sr. Rabin asumió el poder en junio de 1992, ha habido 147 muertos, 65 de los cuales tenían menos de 18 años. Las unidades secretas mataron a 47 personas en 1992, 17 de las cuales eran niños. En 1993, las mismas unidades secretas mataron a 18 personas, 6 de las cuales eran menores de 18 años de edad. En ese mismo período, 35 personas, 18 de las cuales eran niños, resultaron muertas de munición activa. El número de incidentes y de heridos es elevado. Cada vez son más numerosos los ejemplos de soldados israelíes que disparan al azar para causar un número elevado de víctimas, en particular en la Faja de Gaza y, sobre todo en el campamento de Jan Yunis. En un solo día (no puedo recordar la fecha exacta, pero puedo enviar la información a Ginebra), resultaron muertas seis personas y 100 heridas. La mayoría de las heridas fueron causadas por soldados apostados en las azoteas, lo que significa que

/... A/48/557 Español Página 44

sus vidas no podían haber estado en peligro. Si están apostados en la azotea de un edificio de cuatro plantas es prácticamente imposible arrojarles piedras y alcanzarlos. De manera que sus vidas no podían haber corrido ningún riesgo." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

149. Los testimonios relativos a los incidentes vinculados con el levantamiento popular figuran en los documentos siguientes: A/AC.145/RT.607 (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma), A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611 (Sr. Ibrahim Khamis Shehada), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn).

Información por escrito10

150. En los cuadros que figuran a continuación se utilizan las siguientes abreviaturas para los nombres de periódicos:

AF: Al-Fayˆ r AT: Al-Tali'ah H: Ha'aretz JP: Jerusalem Post a) Lista de palestinos muertos por militares o civiles israelíes

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

6 de abril Bilal (Mohammed) Kabatiyeh (Ribera Pastor. Muerto cuando huía de de 1993 Suleiman, de Occidental) una patrulla que le había 24 años ordenado detenerse para inspeccionar sus documentos de identidad. (H, JP, 7 de abril de 1993; también mencionado en AF, 14 de abril de 1993)

8 de abril Raida Omar al Bani Suheila Según las informaciones, la niña de 1993 Qarra, de 13 años (Faja de Gaza) regresaba de la escuela cuando los soldados abrieron fuego contra un grupo de jóvenes que arrojaban piedras contra un puesto del ejército situado en la azotea de un edificio en Bani Suheila. Se investiga. (H, JP, 9 de abril de 1993; también mencionado en AF, 12 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 45

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

11 y 12 de abril Raed Mohammed Ramallah (Ribera Muerto a tiros por un civil de 1993 Sha'aban, de Occidental) israelí, aparentemente mientras 18 años robaba un automóvil israelí en Neveh Ya'acov (Jerusalén oriental). (JP, 13 y 14 de abril de 1993; también mencionado en AF, 19 de abril de 1993)

19 de abril Majed Musleh, de Yamun distrito de Muerto a tiros después que se le de 1993 unos 20 años Yenin (Ribera ordenara detenerse. Estaba Occidental) enmascarado y portaba un cuchillo. (H, JP, 20 de abril de 1993; también mencionado en AF, 26 de abril de 1993)

20 de abril Zakaria o Ziad Y ˆabaliya Prófugo. Muerto en un tiroteo de 1993 Al Shurbagi, de (Faja de Gaza) con el ejército, después que 33 años disparó contra los soldados en el barrio de Toufah de la ciudad de Gaza. (H, JP, 21 de abril de 1993; JP, 23 y 25 de abril de 1993; también mencionado en AT, 22 de abril de 1993; AF, 26 de abril de 1993)

21 de abril Wael Said, de Ciudad de Gaza Muerto a tiros después que de 1993 15 años (Faja de Gaza) varios jóvenes lanzaron ladrillos y barras de hierro contra un jeep de la policía fronteriza, cuando el ejército disparó contra los manifestantes. (H, JP, 22 de abril de 1993; también mencionado en AF, 26 de abril de 1993)

21 de abril Mohammed Mahmoud Campamento de Muerto por una bala real cuando de 1993 Abu Shawish, entre refugiados de los soldados dispersaban a los 13 y 16 años Nuseirat manifestantes. (Faja de Gaza) (H, JP, 22 de abril de 1993; también mencionado en AT, 22 de abril de 1993; AF, 26 de abril de 1993)

23 de abril Anwar Abu Kaloub, Beit Hanoun Cuando atravesaba una carretera de 1993 de 22 años (Faja de Gaza) fue alcanzado por los disparos que los soldados efectuaban contra los que les arrojaban piedras en Gaza. (JP, 25 de abril de 1993; también mencionado en AF, 26 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 46

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

25 y 26 de abril Najah (Hilmi) Campamento de Muerta de las heridas recibidas de 1993 Abu Dalal, mujer de refugiados de el 21 de abril de 1993, cuando 33 años Nuseirat los soldados dispararon contra (Faja de Gaza) un grupo de jóvenes que habían arrojado piedras y ladrillos de cenizas contra un puesto de observación del ejército en Nuseirat. Aparentemente, fue alcanzada por una bala perdida cuando se encontraba en su hogar. Las fuerzas armadas señalaron que aún se estaban investigando las circunstancias de su muerte. (H, JP, 27 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

25 y 26 de abril Ahmed Nazmi (Subhi) Jan Yunis Muerto a tiros durante un de 1993 Hamdan, de 12 años (Faja de Gaza) enfrentamiento entre soldados y asaltantes que les lanzaban piedras o durante la dispersión de una manifestación. Se investiga. (H, JP, 27 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

28 de abril Rami Abu Nakhal, Shati' (Faja de Los soldados dispararon contra de 1993 de 12 años Gaza) una multitud que arrojaba piedras contra un puesto de observación establecido recientemente en una azotea. Se investiga. (JP, 29 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

28 de abril Khaled Mahmud Campamento de Los soldados abrieron fuego para de 1993 Holeal, de 20 años refugiados de dispersar a unos manifestantes el-Bureiyˆ que les lanzaban piedras. (Faja de Gaza) (JP, 29 de abril de 1993; también mencionado en AT, 29 de abril de 1993; AF, 3 de mayo de 1993)

28 de abril Mahmoud Shaheen, de Irtas (Ribera Muerto a tiros cuando algunos de 1993 25 años Occidental) palestinos lanzaban piedras contra una patrulla militar. Se investiga. (JP, 29 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 47

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

28 de abril Ibrahim Khaled Zona de Ramallah Muerto en un enfrentamiento con de 1993 Deik, de 14 años (Ribera los soldados. No se tienen Occidental) otros detalles. (JP, 29 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

28 de abril Ahmed Yakub Sabih, Khedr (Belén) Muerto cuando soldados de las de 1993 de 60 años FDI allanaron su casa. (AT, 29 de abril de 1993)

29 de abril Ramzi Mansour, de Campamento de Murió de las heridas recibidas de 1993 18 años refugiados de en el campamento el 28 de abril el-Bureiyˆ (Faja de 1993. Se investiga. de Gaza) (H, 30 de abril de 1993; también mencionado en AF, 3 de mayo de 1993)

3 de mayo Hani Mohammed (o Jan Yunis Los cuatro eran prófugos. de 1993 Mo'amar) (Faja de Gaza) Fueron muertos a tiros cuando el automóvil en que viajaban no se " Ahmed Salim Dib Campamento de detuvo en una barrera policial refugiados de cerca del campamento de Shati' (Faja de refugiados de el-Bureiyˆ y, Gaza) según un oficial del ejército, trataron de atropellar a un policía. Según las informaciones, ninguno de los hombres que resultaron muertos estaba armado. (H, 4 de mayo de 1993; JP, 4 y 5 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 10 de mayo de 1993)

" Mohammed Mahmoud Campamento de " Duhdar, de 21 ó refugiados de 25 años Shati' (Faja de Gaza)

" Ahmed Hamed Sa'lik, Jan Yunis (Faja " de 21 años de Gaza)

4 de mayo Ahmed (Mutawa) Campamento de Muerto a tiros por soldados que de 1993 Subuh, de 20 años refugiados de habían sido apedreados cuando Shati' (Faja de dispersaban una manifestación de Gaza) duelo por la muerte de un prófugo en el campamento de refugiados de Shati'. Se investiga. (H, JP, 5 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 10 de mayo de 1993)

4 de mayo Anouar al-Bakah, Naplusa (Ribera Muerto de las heridas recibidas de 1993 de 19 años Occidental) a manos del ejército durante un incidente de apedreamiento que tuvo lugar el 26 de abril. (H, 5 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 5 de mayo de 1993; AF, 10 de mayo de 1993) A/48/557 Español Página 48

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

6 de mayo Ala Abu Hindi, de Campamento de Muerto desde una distancia de de 1993 7 años refugiados de más de 100 metros por disparos Shati' (Faja de efectuados contra personas que Gaza) arrojaban piedras. (JP, 7 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 10 de mayo de 1993)

7 u 8 de mayo Hussein Abu Laban, Ciudad de Gaza Los dos hermanos y Hamouda eran de 1993 de 28 años (Faja de Gaza) prófugos y habían sido identificados como miembros del " Anwar Abu Laban, de " grupo "Izzedin al-Kassem", ala 20 años militar de Hamas. Fueron muertos por las FDI cerca de la " Hassan Hamouda, de Campamento de frontera, en Har Keren, cuando 30 años refugiados de trataban de llegar a Egipto Y ˆabaliya (Faja de desde Gaza. Gaza) Aparentemente uno de ellos lanzó una granada de mano contra los soldados, que abrieron fuego y mataron a los tres. Estaban armados con una granada de mano procedente de las FDI, y un cuchillo de comando, llevaban dinero egipcio, dólares de los Estados Unidos y documentos. (H, 12 de mayo de 1993; JP, 12 y 13 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 13 de mayo de 1993)

7 u 8 de mayo Nazem al-Jawad Dir Dibwan Cuando arrojaba piedras contra de 1993 Sarmeh, de 16 años (Ribera una patrulla de las FDI, al Occidental) negarse a acatar la orden de alto fue muerto por tropas israelíes. (H, 8 de mayo de 1993; JP, 9 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 17 de mayo de 1993)

10 de mayo Imad Mansi Nassar Ciudad de Gaza Prófugos, identificados como de 1993 (Faja de Gaza) miembros del grupo "Izzedin al-Kassem" ala militar de Hamas. " Hassim Ahmed Campamento de Muertos por las FDI cuando refugiados de trataban de llegar a Egipto Y ˆabaliya cruzando la frontera desde Gaza. Llevaban dinero y documentos " Anouar Ahmed Campamento de israelíes y egipcios, algunos de refugiados de los cuales eran falsificados. Shati' (H, 12 de mayo de 1993; JP, 12 y 13 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 13 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 49

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

12 de mayo Mohammed (Salam) Campamento de Muerto a tiros durante los de 1993 Abu Teimah, de 13 refugiados de enfrentamientos que tuvieron años Rafah (Faja de lugar para protestar contra la Gaza) muerte a tiros de seis prófugos, miembros de Hamas. Se investiga. (H, JP, 13 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 17 de mayo de 1993)

12 de mayo Fuad Ismail Timraz Campamento de Muerto por disparos efectuados de 1993 o al-Kamraz, de refugiados de por soldados desde un puesto de 20 años Deir el Balah observación situado en una (Faja de Gaza) azotea, durante un enfrentamiento en protesta por la muerte a tiros de seis prófugos, miembros de Hamas. Se investiga. (H, JP, 13 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 13 de mayo de 1993; AF, 17 de mayo de 1993)

13 de mayo Rafat Akel o Rifat Campamento de Muerto cuando los soldados que de 1993 Zaki Bazal, de refugiados de abandonaban un puesto de 20 años Nuseirat (Faja de observación abrieron fuego Gaza) contra una gran multitud que se acercaba. Se investiga. (H, JP, 14 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 17 de mayo de 1993)

16 de mayo Mohammed Faris Campamento de Muerto por las FDI cuando los de 1993 al-Kurdi, de refugiados de soldados dispararon para 18 meses Y ˆabaliya (Faja de dispersar a palestinos que Gaza) arrojaban piedras en el campamento. Se investiga. (H, 17 y 18 de mayo de 1993; JP, 17 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 24 de mayo de 1993)

16 de mayo Mohammed Hussein, Campamento de Muerto por disparos de las FDI de 1993 Ghoul, de 12 años refugiados de en disturbios. Shati' (Faja de (H, 17 de mayo de 1993; también Gaza) mencionado en AF, 25 de mayo de 1993)

17 de mayo Moaiyed Faleh Saleh Beita (Ribera Muerto cuando los soldados de 1993 Bani Shamsa, de Occidental) dispararon contra un grupo de 18 años jóvenes que les arrojaban piedras, después que éstos se negaron a obedecer las órdenes de detenerse. (H, JP, 18 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 20 de mayo de 1993; AF, 24 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 50

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

17 de mayo Mirian Ismail Deir el Balah Pastora de cabras, beduina, de de 1993 Iktefan, mujer de (Faja de Gaza) un campamento de tiendas de 50 años campaña cercano a Deir el-Balah. Según fuentes palestinas, resultó muerta por disparos del ejército cuando estaba sentada frente a su tienda, después que se produjo una explosión cerca de un puesto de las FDI. (H, JP, 18 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 24 de mayo de 1993)

17 de mayo Ahmed Hassan Kurd, Campamento de Herido gravemente el 16 de mayo de 1993 de 11 años refugiados de durante enfrentamientos con el Shati' (Faja de ejército. Murió en el hospital. Gaza) (H, JP, 18 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 24 de mayo de 1993)

18 de mayo Awni Naif al Y ˆabaliya (Faja de Muerto a tiros por tropas de las de 1993 Makousi, de Gaza) FDI. Se creía que portaba un 18 años arma, que después resultó ser un juguete. (H, JP, 19 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 20 de mayo de 1993; AF, 24 de mayo de 1993)

18 de mayo Ismail Hamdan Beit Lahiya Muerto en disturbios. de 1993 Obeid, de 15 años Y ˆabaliya (H, 20 de mayo de 1993; también (Faja de Gaza) mencionado en AT, 20 de mayo de 1993)

18 de mayo Taleb Ahmed Abu Campamento de Según informaciones, muerto por de 1993 Atieh, de 17 años refugiados de los disparos efectuados por un Nuseirat (Faja de soldado desde un puesto de mando Gaza) situado en una azotea en el campamento de refugiados. Las circunstancias de la muerte no son claras. (H, JP, 19 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 20 de mayo de 1993; AF, 24 de mayo de 1993)

18 de mayo Kamal Yosef Aslan, Campamento de Muerto en el hospital de las de 1993 de 28 años refugiados de heridas recibidas el 17 de mayo, Maghazi (Faja de cuando lanzaba barras de hierro. Gaza) Según un palestino que estaba en el campamento en aquel momento, era retrasado mental y estaba sentado cuando se le disparó. (H, JP, 19 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 20 de mayo de 1993; AF, 24 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 51

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

19 de mayo Hatam Ataf Mohtasab Hebrón (Ribera Prófugos. Miembros del grupo de 1993 Occidental) "Izzedin al-Kassem", ala militar de Hamas. Muertos cuando se " Yakub Mutawa " negaron a rendirse y se escondieron en una casa abandonada. Uno de ellos estaba armado con un fusil de asalto Kalashnikov. (H, 20 y 21 de mayo de 1993; JP, 20 y 30 de mayo de 1993; también mencionado en AT, 20 de mayo de 1993; AF, 24 de mayo de 1993)

24 de mayo Ghareb Muhammad Naplusa (Ribera Muerto a tiros por soldados de 1993 Ziad Ajaj, de Occidental) desde un puesto de observación 17 años situado en la azotea de un edificio elevado de Naplusa, después que se lanzaron piedras contra un autobús israelí en la plaza principal. No estaba claro si la víctima arrojó las piedras. Se investiga. (H, 25 y 27 de mayo de 1993; JP, 25 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 31 de mayo de 1993)

24 de mayo Raed Yusuf Zurob, Rafah (Faja Según fuentes palestinas, estaba de 1993 de 17 años de Gaza) escribiendo consignas en las paredes junto con otros dos enmascarados, cuando fueron atacados por soldados que les gritaron que se detuvieran. Se investiga. (H, 27 de mayo de 1993; JP, 25 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 31 de mayo de 1993)

30 de mayo Ibrahim Ashur, de Rafah (Faja Supuestos fugitivos, miembros de 1993 24 años de Gaza) del grupo "Izzedin al-Kassem", ala militar de Hamas. Ambos " Mahmound Siam, de Campamento de fueron muertos durante un cerco 25 años refugiados de Jan de cinco casas en Gaza, después Yunis (Faja de de haber disparado contra un Gaza) soldado. Estaban armados con un fusil de asalto Kalashnikov, dos fusiles M-16, dos pistolas, cuchillos de comando y municiones. (H, JP, 31 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 7 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 52

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

31 de mayo Munir Abu Nijmah, Ras el-Amud Muerto a tiros en una discusión de 1993 de 35 años (Jerusalén de tráfico por un israelí del oriental) asentamiento de Adumin, de Ma'aleh Adenmius. La policía debía investigar si el conductor estaba en una situación en que su vida corría peligro cuando disparó. Se investiga. (H, JP, 1º de junio de 1993; también mencionado en AF, 7 de junio de 1993)

2 de junio Mahmoud Ghandur Ramallah Murió como resultado de las de 1993 heridas recibidas el 24 de mayo de 1993. (AF, 6 de junio de 1993)

4 de junio Ibrahim (Muhammed) Bala (Ribera Mortalmente herido por disparos de 1993 Abu Yassin, de 45 Occidental) efectuados por el comandante de ó 55 años una patrulla militar regular, cuando se negó a obedecer la orden de detenerse. Los palestinos aseguraron que estaba trabajando en sus tierras cerca de la aldea y comenzó a correr cuando llegó la patrulla. Dijeron que estaba perturbado mentalmente y que era posible que no hubiera entendido la advertencia del comandante. Se investiga. (H, JP, 6 de junio de 1993)

8 de junio Rayed Gossa o Rahed Barrio del Sheikh Según fuentes palestinas, los de 1993 Yahia Koussa, de Radwan (Faja soldados le dispararon en el 21 años de Gaza) abdomen cuando fueron apedreados por fieles que salían de la mezquita principal. Se investiga. (H, JP, 9 de junio de 1993)

9 de junio Himan Amr Muhammed Campamento de Muerto a tiros por soldados. de 1993 (Amar), de 12 años refugiados de (H, 10 de junio de 1993) el-Bureiyˆ (Faja de Gaza)

15 de junio Ibrahim Abu Etaiwi, Murió de las heridas recibidas de 1993 de 2 años cuando un coche policial israelí lo atropelló. (AF, 21 de junio de 1993)

18 ó 19 de junio Raba Sharafi o Campamento de Murió de un ataque al corazón, de 1993 Rabia Ashrafi, de refugiados de posiblemente relacionado con la 46 ó 47 años Y ˆabaliya inhalación de gases (Faja de Gaza) lacrimógenos. (H, JP, 20 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 53

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

27 de junio Jamal (o Jamil) Jan Yunis Prófugo durante 21 meses por la de 1993 Wadi o Jamal Sami (Faja de Gaza) muerte de cinco soldados. al-Wadi, de 27 años Muerto en un automóvil por los soldados apostados en una barrera, contra los que había disparado. Huía de una emboscada previa. (H, JP, 28 de junio de 1993)

1º de julio Maher Abu Srour Campamento de Autor del asesinato de Haïm de 1993 refugiados de Nahmani, agente del Servicio Al-Aida (Ribera General de Seguridad, ocurrido Occidental) el 14 de enero

1º de julio Mohammed (al) Campamento de Ambos eran prófugos. Resultaron de 1993 Hindi, de 23 años refugiados de muertos cuando trataban de pasar Y ˆabaliya con un coche robado por una (Faja de Gaza) barrera del ejército en el sector meridional de Jerusalén, después de atacar un autobús en Jerusalén. (H, JP, 2 y 4 de julio de 1993)

9 de julio Samir Sha'ath Rafah (Faja Según fuentes palestinas, un de 1993 de Gaza) coche avanzó hasta una casa en el momento en que Sha'ath salía de ella. Cinco soldados de civil saltaron del coche y abrieron fuego. Estos últimos afirmaron que Sha'ath estaba armado, pero no alcanzó a sacar el arma. (H, JP, 9 de julio de 1993; también mencionado en AF, 12 de julio de 1993)

11 de julio Ashraf Samamreh, Dhahiriya Murió de las heridas recibidas de 1993 de 16 años la semana precedente, cuando los soldados dispararon contra manifestantes. (AF, 19 de julio de 1993)

12 de julio Mohammed Mograbi, Naplusa (Ribera Se informó que habían sido de 1993 de 19 años Occidental) muertos por soldados de una patrulla en el campamento de refugiados de Balata a los que habían atacado. (H, JP, 13 de julio de 1993; AT, 15 de julio de 1993; AF, 19 de julio de 1993)

12 de julio Issam (Suleiman Campamento de " de 1993 Hosni) Salan, entre refugiados de 15 y 19 años Balata

/... A/48/557 Español Página 54

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

14 de julio Ibrahim Samara el-Bira (Ribera Muerto a tiros por un policía de 1993 al-'Awassi, de Occidental) fronterizo a quien trató de 23 años atropellar con su automóvil. (H, 15 y 16 de julio de 1993; JP, 15 de julio de 1993; también mencionado en AF, 19 de julio de 1993)

15 de julio Ahmad Abu Ilayan Bani Suheila Muerto de las heridas recibidas de 1993 de 92 años una semana antes, cuando fue atropellado por un vehículo militar israelí en su aldea. (AF, 19 de julio de 1993)

16 y 17 de julio Fathi Abu Khadeir, Rafah (Faja de Murió en el hospital después que de 1993 de 39 años Gaza) fue herido por soldados de las unidades secretas durante las manifestaciones que tuvieron lugar una semana antes en el campamento de refugiados de Rafah. (H, JP, 18 de julio de 1993; también mencionado en AF, 19 y 26 de julio de 1993)

20 de julio Ezzat Amer Mattar, Campamento de Herido el 18 de julio por los de 1993 de 10 años refugiados de disparos de las FDI mientras Y ˆabaliya (Faja de jugaba con otros niños. Murió Gaza) en el hospital. Se investiga. (H, 21 y 22 de julio de 1993; JP, 21 de julio de 1993; también mencionado en AT, 22 de julio de 1993; AF, 26 de julio de 1993)

21 de julio Suleiman Arafat, Abasan Al Soghra Murió al ser atropellado por un de 1993 de 16 ó 17 años (Faja de Gaza) coche policial cuando montaba bicicleta. (AT, 22 de julio de 1993; AF, 26 de julio de 1993)

21 de julio Azis Zuheikah, de Sawahreh - A Murió de un ataque al corazón de 1993 21 años Sharkiya, cerca cuando era perseguido por de Jerusalén las FDI. (AT, 22 de julio de 1993; AF, 26 de julio de 1993)

4 de agosto Munir Jamil Rafah (Faja de Murió en el hospital de las de 1993 al-Sindi, de Gaza) heridas recibidas el 3 de agosto 26 años de 1993, después que, según las informaciones, trató de lanzar una granada contra los soldados. La Asociación Médica israelí-palestina aseguró que había muerto porque los soldados no le permitieron recibir el tratamiento médico adecuado. (H, 5 de agosto de 1993; JP, 12 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 55

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

6 ó 7 de agosto Adnan Mar'i Karavet Bani Zaid Uno de los dirigentes del ala de 1993 (o Marai), de (Ribera militar de Hamas, prófugo por 25 años Occidental) más de dos años. Muerto cuando, en un unión de dos cómplices, abrió fuego contra los soldados apostados en una barrera, cerca de Dear Balut. Dos soldados también resultaron muertos. (H, 8 y 9 de agosto de 1993; JP, 8 de agosto de 1993)

13 ó 14 de Fakhri Salem Jaljulia Muerto a tiros después de agosto de 1993 (Wajawah), de (Ribera arrojar piedras contra una 18 años Occidental) patrulla de las FDI y negarse a obedecer las órdenes de detenerse. (H, 15 de agosto de 1993; también mencionado en AF, 16 de agosto de 1993; AT, 19 de agosto de 1993) b) Lista de otros palestinos muertos a consecuencia de la ocupación

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

7 de abril Nasser Khalil Tulkarm Muerto a tiros mientras de 1993 Salame (o Salmi), (Ribera conducía. de 33 años Occidental) (H, JP, 8 de abril de 1993)

14 de abril No se dio a conocer Ciudad de Gaza Atada a su cuerpo, que estaba en de 1993 el nombre de la (Faja de Gaza) avanzado estado de víctima descomposición, se encontró una nota en la que se indicaba que había sido asesinado por "Kassem", brazo militar de Hamas, por haber colaborado con las autoridades. (JP, 14 de abril de 1993)

16 de abril Marwan Ghani o Bardala Muerto cuando un carro bomba de 1993 Marwan Ibrahim Abd (Ribera explotó cerca de un café, al el Arani, de Occidental) borde de una carretera en la 25 años cooperativa de Mehola. (H, JP, 18 de abril de 1993; también mencionado en AF, 19 de abril de 1993)

16 de abril Sahar Taman Nabulsi Naplusa Chofer del carro bomba que de 1993 (o al-Nabilsi), de (Ribera explotó en la cooperativa de 22 años Occidental) Mehola. Probablemente era miembro de "Kassem", ala militar de Hamas. (JP, 18 de abril de 1993; H, JP, 19 de abril de 1993; también mencionado en AF, 19 de abril de 1993) A/48/557 Español Página 56

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

19 de abril Majdi Abu Moussa, Jan Yunis Prófugo integrante de la banda de 1993 de 27 años (Faja de Gaza) "terrorista" "Aguilas Rojas". Al parecer, muerto a tiros durante un enfrentamiento con el ejército en el campamento de refugiados de Nuseirat. Fuentes de las FDI indicaron que, aunque había participado en un ataque contra los soldados no creían que éstos lo hubieran matado. (JP, 20 de abril de 1993; H, 21 de abril de 1993; H, JP, 22 de abril de 1993)

20 de abril Azaida o Said Deir el Balah Muerto a tiros por enmascarados. de 1993 al-Aziz (Faja de Gaza) Hermano del alcalde de Deir el Balah. (H, JP, 21 de abril de 1993)

20 de abril No se dio a conocer Beit Likia (H, 21 de abril de 1993) de 1993 el nombre de la (Ribera víctima de 22 años Occidental)

22 de abril No se dio a conocer Shati' (Faja de (H, 23 de abril de 1993) de 1993 el nombre de la Gaza) víctima

25 y 26 de abril Kamal Mahmud Campamento de Muerto a tiros por enmascarados. de 1993 Arkam, de 24 años refugiados de (JP, 27 de abril de 1993) Rafah (Faja de Gaza)

30 de abril o Majdi Mohammed Barrio Rimal de Aparentemente secuestrado y 1º de mayo Hassan, de 65 años la ciudad de Gaza asesinado. de 1993 (Faja de Gaza) (JP, 2 de mayo de 1993)

4 de mayo Yusuf Abu Mohaisen, Campamento de Prófugos. Ambos hermanos eran de 1993 de 25 años refugiados de miembros del grupo "Halcones de Mughazi (Faja de Fatah", y fueron muertos por Gaza) hombres de civil, que podrían haber sido soldados encubiertos. " Juma Abu Mohaisen, " Sin embargo, según el vocero de de 30 años las FDI, éstos no operaban en la zona y no eran autores de esas muertes. (H, 5 y 6 de mayo de 1993; JP, 6 de mayo de 1993; también mencionado en AF, 10 de mayo de 1993)

4 de mayo Ali Mohammed Zabur, Barrio Zeitoun de Muerto a tiros por enmascarados. de 1993 de 24 años la ciudad de Gaza (H, 5 de mayo de 1993) (Faja de Gaza)

14 ó 15 de mayo Maisar Said, Campamento de Muerto a tiros por pistoleros de 1993 de 25 años refugiados de palestinos. el-Bureiyˆ (H, JP, 16 de mayo de 1993) (Faja de Gaza)

/... A/48/557 Español Página 57

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

16 de mayo Ziad Abu Zhohab (o Hebrón (Ribera Muertos por disparos hechos de 1993 Jarab), de 25 años Occidental) desde un automóvil en movimiento, cuando compraban " Tewfik Abu Gharab Jan Yunis hortalizas a dos comerciantes (o Zorab), de (Faja de Gaza) israelíes cerca del asentamiento 19 años de Gadid, en la Faja de Gaza. (H, JP, 17 de mayo de 1993)

28 ó 29 de mayo Mohammed Ghna'or, Ciudad de Gaza o Secuestrado tres días antes y de 1993 de 24 años, o Abd campamento de luego muerto por enmascarados. al-Zru idi Rashid refugiados de (H, JP, 30 de mayo de 1993) (probablemente la Shati' (Faja de misma persona) Gaza)

22 de junio Mohammed a-Ram o Rafah (Faja Muerto a tiros. Su cadáver fue de 1993 Mahmoud Sabri de Gaza) llevado a un puesto de control Khalil, de 34 años de las FDI, situado en el cruce de Morag. (H, JP, 23 de junio de 1993)

22 de junio Hashim Shaban Fuad, Faja de Gaza (H, 23 de junio de 1993) de 1993 de 34 años

25 ó 26 de junio Ahmed (Abdel Wahab) Campamento de Fatah asumió la responsabilidad de 1993 Issa, de 30 años refugiados de de su muerte. el-Bureiyˆ (H, JP, 27 de junio de 1993) (Faja de Gaza)

25 ó 26 de junio Navwal Abdel Rasul Rafah (Faja Fatah se atribuyó el hecho. de 1993 o Ahmed Abu Rasal, de Gaza) (H, JP, 27 de junio de 1993) de 30 años

28 de junio Salam Hamidan Bayt Fajjar Ex jefe del concejo de la aldea. de 1993 Takatka, de 40 años (Ribera Muerto a tiros por enmascarados, Occidental) aparentemente por sospecharse que colaboraba con las autoridades. (JP, 29 de junio de 1993)

2 ó 3 de julio Sami Abu Ramadan, Barrio del Sheihk Muerto a tiros tras ser de 1993 de 23 años Radwan (Faja secuestrado en la calle por dos de Gaza) hombres que viajaban en un automóvil. (H, JP, 4 de julio de 1993)

7 de julio Jamal Alsug, de Ciudad de Gaza Muerto a tiros por dos de 1993 37 años (Faja de Gaza) pistoleros de "Halcones de Fatah". (JP, 8 de julio de 1993)

9 ó 10 de julio No se dio a conocer Ramallah (Ribera Muerto a tiros. de 1993 el nombre de la Occidental) (JP, 11 de julio de 1993) víctima

11 de julio No se dio a conocer Belén (Ribera Ahorcado en un árbol. de 1993 el nombre de la Occidental) (H, 12 de julio de 1993) víctima

/... A/48/557 Español Página 58

Lugar de Fecha Nombre y edad residencia Observaciones y fuentes

14 de julio Atef Abdelal, Campamentos de Sacado a rastras de su hogar y de 1993 conocido como Abu refugiados de muerto a tiros por siete Hussein, de 29, 30 Rafah (Faja pistoleros de tres facciones ó 37 años de Gaza) políticas diferentes. (H, 15 de julio de 1993; JP, 15 y 18 de julio de 1993)

Abu Abdu, de (JP, 20 de julio de 1993) 30 años

22 de julio Faraj al-Kasiri, Campamento de Muerto a tiros por miembros de de 1993 de 26 años refugiados de "Halcones de Fatah". Shati' (Faja de (JP, 23 de julio de 1993) Gaza)

26 de agosto Mashour Suleiman, Hirbet Abu Falah Ambos resultaron muertos en la de 1993 de 16 ó 17 años (Ribera región de Ramallah, cuando Occidental) explotó la granada que manipulaban y que aparentemente " Osama al-Rul, de " habían encontrado en un 16 ó 17 años descampado. Las FDI estaban investigando el incidente. (H, JP, 27 de agosto de 1993) c) Otros incidentes relacionados con el levantamiento

Testimonios orales

151. Un individuo que se encontraba entre los prófugos y que consiguió escapar de los territorios ocupados formuló ante el Comité Especial las siguientes declaraciones acerca de las actividades de las unidades especiales:

"En resumen, les puedo decir que cuando me buscaban las fuerzas de seguridad, las patrullas israelíes solían venir casi todos los días a nuestra casa, la registraban y molestaban a mi familia. Esto por un lado. Por otro, soportábamos el peligro que representaban las unidades especiales, las unidades secretas especiales. Han sido creadas por las autoridades israelíes para luchar contra nosotros como si fuésemos prófugos. Muchas de esas personas se convirtieron en mártires. Los mataron. Han muerto injustamente. Han sido asesinadas. Yo mismo he recibido amenazas en diversas ocasiones y me han acorralado otras tantas. Podría haber ocurrido que ahora no estuviera aquí, delante de ustedes, pero doy gracias a Dios porque ha tenido misericordia, pude escapar y aún estoy vivo." (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma, testigo No. 1, A/AC.145/RT.607)

152. Un testigo describió cómo las unidades especiales confiscaban automóviles de propietarios palestinos para localizar a prófugos:

"Al mismo tiempo, la gente no disfruta de sus derechos debido a ciertas prácticas que atañen a los derechos humanos. Les pondré un ejemplo. Me encontraba en casa de unos parientes en la zona de Ramallah.

/... A/48/557 Español Página 59

Esos parientes tienen un automóvil con matrícula amarilla. Así pues, nos encontrábamos en la casa cuando varios soldados israelíes llamaron a la puerta. Abrimos y pidieron las llaves del vehículo. Les preguntamos por qué razón pedían el auto. Respondieron, simplemente, que lo necesitaban y pidieron a mi pariente que firmara un papel. Firmó. Iban armados y cogieron el vehículo; dijeron que al día siguiente lo recogiéramos de cierto lugar en un campamento. Lo que hacen en realidad es coger vehículos de civiles palestinos que luego conducirá personal armado, de forma que nadie se percate de que son israelíes. Conducen por los pueblos, irrumpen en las casas, toman por asalto los aposentos, y todo ello para buscar a personas presuntamente sospechosas, a las que quieren atrapar. Esto ocurre de forma bastante 'normal'. Por lo tanto, realmente no se respetan los derechos humanos; todos los palestinos han vivido experiencias personales de ese tipo de prácticas." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

153. Un testigo informó al Comité Especial que los soldados israelíes se disfrazaban algunas veces de mujer durante las operaciones:

"Pero, además, los israelíes tienen sus trucos. Los soldados vienen disfrazados de mujer, con faldas, maquillaje, labios pintados, el pelo cubierto y zapatos de tacón. En definitiva, todo el equipo. Llaman a la puerta. La mujer de la casa mira y ve que hay otra mujer en la puerta. Por lo tanto, abre y entonces, de repente, los soldados irrumpen y apresan a los hombres jóvenes de la casa.

Llamaron a la puerta, y el marido de mi pariente le dijo que mirara primero. Ella vio a una mujer parada delante de la puerta y repuso 'Tenemos visita'. Abrió la puerta y los otros entraron precipitadamente.

Cinco de ellos rodeaban la casa y dos entraron. Todos iban vestidos de mujer.

Se llevaron al hombre joven de la familia, de 34 ó 35 años. No estuvieron ni un momento en la casa, simplemente lo cogieron y se lo llevaron.

Sí, ese es el truco. Generalmente, las mujeres están en la casa. Están alerta y cuando ven a otra mujer delante de la puerta, comienzan.

Hay muchas cosas, montones de cosas que les podría contar. El incidente más reciente del que deseo hablar ocurrió cuando un grupo de 20 soldados caminaba por la calle. Yo estaba sentado en la azotea de mi casa. Tenemos muchas ventanas. Los soldados israelíes lanzaron piedras y rompieron los vidrios. El menor de mis hijos, una niña de año y medio, se encontraba conmigo. Estaba aterrorizada. Comencé a gritarles. Entonces, lanzaron piedras y una de ellas me hirió en la cadera." (Testigo anónimo No. 22, A/AC.145/RT.613/Add.1)

/... A/48/557 Español Página 60

154. La información sobre los asesinatos en los territorios ocupados figura en los documentos A/AC.145/RT.607 (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma), A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo).

Información presentada por escrito11

155. El 1º de abril de 1993, se informó de que se produjeron varios incidentes con disparos en la Ribera Occidental, entre ellos, contra un autobús israelí cerca de Hebrón, y en la Faja de Gaza, contra un colono israelí en el asentamiento de Kfar Darom, y contra una patrulla de las FDI en el campamento de refugiados de Jan Yunis (también se mencionan esos incidentes en el Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993). En ninguno de los tres ataques hubo heridos. Cerca de Tulkarm se arrojó una bomba de gasolina contra el vehículo de un colono de Ariel. El conductor no resultó herido aunque el vehículo se quemó. (Ha'aretz, 2 de abril de 1993)

156. El 1º de abril de 1993, en la zona de Damasco en Jerusalén se prendió fuego a un automóvil israelí. Dos palestinos fueron arrestados tras enfrentamientos con soldados de las FDI en el campamento de refugiados de Shu'fat, cerca de Jerusalén. Las FDI arrestaron a un joven buscado en Silat Al Harthiyeh, cerca de Jenin. (Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993)

157. El 2 ó 3 de abril, en la parte septentrional de la Ribera Occidental, un agente de policía, Eitan Messika, resultó muerto y dos soldados heridos cuando un grupo de soldados abrió fuego contra el vehículo en que viajaban en una barrera al pensar que se trataba de "terroristas" fugitivos. Se disparó contra un puesto de avanzada del ejército en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. No hubo heridos. Asimismo, se disparó contra una patrulla en Burkin, cerca de Jenin. Los soldados respondieron al fuego. Más tarde se trasladó al hospital de Jenin una persona de 17 años con una herida ligera de bala. Las FDI afirmaron que estaban investigando si existía alguna conexión entre los incidentes. En Tarkumiya, cerca de Hebrón, soldados de civil detuvieron a dos palestinos. En el incidente dos soldados resultaron levemente heridos. Se informó de que cuando los soldados abrieron fuego contra los fugitivos, dos o tres residentes de la localidad sufrieron heridas leves. En Ramallah, un grupo de soldados que abrió fuego contra personas que lanzaban piedras hirió levemente a un joven. Varios residentes del distrito de Gaza resultaron heridos durante disturbios (Rafah, Shati', Jan Yunis, campamento de refugiados de Deir el Balah y campamento de refugiados de Muazzi). Se lanzó una bomba de gasolina en Hebrón, que, según se informa, no produjo daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de abril de 1993; esos incidentes también se mencionan en el Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

158. El 4 de abril de 1993, en Hebrón, un residente disparó contra una persona que lanzó una bomba incendiaria después de que una botella chocara contra su automóvil y explotara. Una residente de Kiryat Arba resultó herida en la cabeza por una piedra lanzada contra su automóvil cerca de Hebrón. (Jerusalem Post, 5 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 61

159. El 4 de abril de 1993, se informó de que por lo menos 27 palestinos habían resultado heridos de bala durante enfrentamientos con soldados de las FDI en diversas zonas de la Ribera Occidental y la Faja de Gaza: en Rafah, Deir el Balah, Burkin, Awarta, Bani Suheila y Turkumeya. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

160. Los días 5 y 6 de abril de 1993 (los dos primeros días de la pascua de los hebreos), varios soldados dispararon contra un pastor cerca de Kabatiyeh causándole la muerte (véase la lista). En Naplusa, un soldado causó graves heridas de bala a un árabe que intentó apuñalarle en el cuello (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993). En una cooperativa agrícola, cerca de Beit Shemesh, un residente de los territorios intentó secuestrar a una niña sin conseguirlo. Se informó de varios incidentes con lanzamiento de piedras en la Ribera Occidental. No hubo heridos. Según informaciones, se produjeron disturbios en la Faja de Gaza, en Rafah y Jan Yunis; y en Y ˆabaliya dos residentes resultaron heridos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de abril de 1993)

161. El 5 y 6 de abril de 1993, se informó de que siete palestinos resultaron heridos por disparos de soldados de las FDI en numerosos enfrentamientos ocurridos en los territorios ocupados. Fuentes militares informaron de que se detuvo a un joven fugitivo en Barta, en el distrito de Jenin. Se observó una huelga general en los territorios ocupados convocada por la Jihad Islámica. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

162. El 7 de abril de 1993, falleció un hombre a causa de heridas de bala en Tulkarm (véase la lista). En Barta, al oeste de Jenin, un palestino de 18 años que actuaba de forma sospechosa y había recibido la voz de alto fue herido por los soldados. Cerca de Ramallah, un joven de 20 años que apedreaba a los soldados resultó levemente herido. Una mujer israelí resultó herida levemente cuando el coche en que viajaba fue apedreado cerca de Hebrón. Se arrojó una bomba de gasolina contra un vehículo militar en Jenin. No hubo heridos (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993). Se informó de que se produjeron incidentes en los campamentos de refugiados de Jan Yunis, Rafah y Maghazi, donde varios residentes resultaron heridos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 8 de abril de 1993)

163. El 7 de abril de 1993, dos jóvenes fugitivos fueron detenidos en Jan Yunis. Otros cuatro jóvenes palestinos, que supuestamente les habían ayudado, también fueron detenidos. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

164. El 8 de abril de 1993, una adolescente de Gaza falleció a causa de los disparos de los soldados (véase la lista) (ese incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993). En Dahriya, al sur de Hebrón una niña israelí sufrió heridas leves como consecuencia de las piedras lanzadas contra el automóvil en que viajaba. Se informó de que cuatro residentes de los territorios fueron heridos durante los enfrentamientos en Jan Yunis y otros dos en Ramallah. También hubo incidentes en Jan Yunis, Y ˆabaliya, Maghazi y Shati'. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 62

165. El 8 de abril de 1993, según la Radio Israelí, las FDI detuvieron a 18 palestinos buscados por pertenecer a las unidades de "Iz Al Din Qassam", brazo armado de Hamas. Los detenidos procedían de Naplusa y sus alrededores. Entre ellos se encontraban supuestamente dos dirigentes de Hamas: Salameh Mar'i, de 21 años, y Zaher Jabrin, de 25. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

166. El 9 de abril de 1993 los territorios ocupados declararon una huelga general, cuando la intifada cumplía su 65º mes. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

167. El 9 ó 10 de abril de 1993, residentes religiosos del barrio de Bakharan de Jerusalén golpearon hasta dejar inconsciente a un árabe sospechoso de haber robado un automóvil cerca del barrio. Una bomba de fabricación casera explotó junto a una patrulla de las FDI en la aldea de al-Khader, cerca de Belén. No hubo heridos. Se lanzó una botella de ácido contra una estación de policía en Belén. No hubo heridos. Un guardia israelí que viajaba en un camión cisterna resultó herido cuando el vehículo fue apedreado en la zona industrial de Ramallah. El otro guardia que iba en el vehículo abrió fuego, pero, según se informa, no hubo heridos. En Burkin, cerca de Jenin, disparos de las FDI causaron heridas a dos palestinos en sendos incidentes (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993). Un israelí fue apuñalado mientras caminaba por las calles de Tel Aviv, aparentemente en un ataque terrorista. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de abril de 1993)

168. El 10 de abril de 1993, se produjeron enfrentamientos en Beit Ummar, en la zona de Hebrón, cuando los palestinos apedrearon a soldados de las FDI. Se prendió fuego a dos vehículos israelíes en Jerusalén. Según las FDI, se detuvo a seis palestinos fugitivos durante una batida en la aldea de Turkumya, en la zona de Hebrón. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

169. Los días 11 y 12 de abril de 1993 (final de la pascua de los hebreos), se encontró el cuerpo de un residente palestino en avanzado estado de descomposición en la ciudad de Gaza (véase la lista). En Neveh Ya'acov, un israelí mató de un disparo a un árabe que aparentemente era ladrón de vehículos (véase la lista). Los soldados hirieron a un residente palestino de 18 años, de la aldea de Bituni'a, después de que, según los informes, apedreara a un automóvil en marcha. Un fugitivo armado fue herido y capturado en el campamento de refugiados de Nuseirat. En Jenin, se informó de que dos residentes resultaron heridos por disparos de las FDI. Según fuentes palestinas, unos seis residentes sufrieron heridas a causa de los disparos de las FDI durante un apedreamiento en el barrio del Sheikh Radwan en Gaza. Cinco residentes resultaron heridos en un incidente similar en Jan Yunis. Cerca del campamento de refugiados de el-Bureiyˆ un soldado de las FDI redujo a un palestino que le atacó y trató de apuñalarlo. Una mujer israelí y su hija sufrieron heridas de poca consideración al ser apedreado su automóvil en el sector oriental de Jerusalén. Se arrojó una bomba incendiaria contra un vehículo israelí en el sector oriental de Jerusalén (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993). No hubo heridos ni daños. Se disparó contra un puesto de policía local en Rimal. No hubo heridos ni se produjeron daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 13 de abril de 1993; Jerusalem Post, 14 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 63

170. Los días 11 y 12 de abril de 1993, las FDI detuvieron a dos activistas palestinos en la Faja de Gaza y a dos fugitivos en la aldea de Taibeh, en la zona de Jenin. Un palestino resultó herido de bala por soldados en el campamento de refugiados de Nuseirat. Según las FDI, el palestino llevaba una ametralladora. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

171. El 13 de abril de 1993, seis residentes de Gaza que apedreaban una patrulla del ejército en la ciudad de Gaza sufrieron heridas leves cuando los soldados abrieron fuego contra ellos. En Jenin, un soldado resultó ligeramente lastimado por fragmentos de vidrio al romperse, a causa de una pedrada, el parabrisas de la camioneta de suministros del ejército que conducía. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de abril de 1993; también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

172. El 14 de abril de 1993, cuatro enmascarados que vestían uniformes de las FDI y que iban armados con espadas y hachas, atacaron a una patrulla de la policía en Issawiya (sector oriental de Jerusalén). Uno de los enmascarados resultó herido de un disparo, otro fue capturado ileso y dos consiguieron escapar. Los soldados hirieron a tres enmascarados, uno de ellos de gravedad, en la casbah de Naplusa, cuando intentaban huir tras haber recibido la voz de alto. Dos palestinos, Elham Saada, de 23 años, y Adnan Nabulsi, también resultaron heridos durante el incidente. En Ramallah, un oficial de la policía fronteriza hirió levemente a un joven cuando abrió fuego contra una docena de jóvenes que comenzaron a apedrear su vehículo y se negaron a acatar la voz de alto. Cientos de palestinos que vivían en el límite del sector oriental de Jerusalén se reunieron en una entrada de la ciudad para protestar contra su clausura y exigir el acceso a la ciudad. La policía fronteriza dispersó la manifestación, lanzando gas lacrimógeno contra la multitud (también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 15 de abril de 1993). Se lanzó un artefacto explosivo contra un puesto fronterizo de la policía en Kalkiliya. No se produjeron daños. Según los informes, se produjeron incidentes de apedreamiento en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Rafah, Jan Yunis y Y ˆabaliya). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 15 de abril de 1993; también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

173. El 14 de abril de 1993, soldados de las FDI dispararon contra un palestino en Tulkarm, causándole heridas, porque supuestamente se negó a obedecer la orden de detenerse. En el suburbio Beit Hanina de Jerusalén, los soldados abrieron fuego contra una familia de palestinos, compuesta de cinco miembros, causándoles heridas. Según las declaraciones del cabeza de familia, Ismail Ahmed Sayam, los soldados, que conducían detrás de él por la carretera principal en Jerusalén, abrieron fuego contra su vehículo. Las FDI indicaron que Sayam había cruzado un puesto de control militar sin detenerse. Sin embargo, no había ningún puesto de control en ese lugar. Las FDI prometieron dar una compensación a Sayam por los daños sufridos por su vehículo. Se informó de que varias personas fueron heridas de bala en el campamento de refugiados de Shati' cuando los soldados abrieron fuego contra los que lanzaban piedras. (Al-Tali'ah, 15 de abril de 1993 y Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 64

174. El 15 de abril de 1993, dos miembros armados de los "Halcones de Fatah" fueron detenidos durante un amplio registro realizado por las tropas en varios campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (ese incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993). Uno de ellos fue herido de bala tras disparar contra los soldados en el campamento de refugiados de Nuseirat. Fuentes palestinas informaron de que alrededor de 10 personas resultaron heridas en los enfrentamientos con las tropas ocurridos en el campamento de refugiados de Shati'. Las FDI no informaron sobre el enfrentamiento. (Jerusalem Post, 16 de abril de 1993)

175. El 16 de abril de 1993, se informó de que el Servicio de Seguridad General y la policía en la zona de Amakim habían descubierto una red de árabes-israelíes y de palestinos sospechosos de suministrar armas a los activistas en los territorios. (Jerusalem Post, 16 de abril de 1993)

176. Los días 16 y 17 de abril de 1993, un trabajador árabe y un hombre que parecía ser el conductor murieron en un aparente ataque suicida con coche bomba en la cooperativa agrícola Mehola (véase la lista) (ese incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993). Ocho soldados y un árabe resultaron heridos de poca consideración por la explosión cuando se encontraban a la puerta de una cafetería situada al borde de la carretera. Entre 10 y 12 agentes de policía resultaron heridos por apedreamientos en disturbios protagonizados por los drusos del Golán que hacían una manifestación en Majdal Shams para celebrar el Día de la Independencia de Siria. Según fuentes locales, alrededor de 33 residentes palestinos fueron heridos durante enfrentamientos con el ejército en los campamentos de refugiados de Shati' y Maghazi, en Jan Yunis y en el barrio del Sheikh Radwan en Gaza. Se arrojaron cinco bombas de gasolina en tres ataques distintos: dos contra una base de la policía fronteriza en la zona oriental de Jerusalén, dos contra un camión israelí cerca del campamento de refugiados de Al-Amari y uno contra una patrulla de las FDI en Hebrón. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de abril de 1993)

177. El 17 de abril de 1993, se produjeron violentas manifestaciones en la ciudad de Beit Jala, cerca de Belén, y en el puesto de control militar en la entrada septentrional de Jerusalén. Las manifestaciones fueron organizadas por palestinos cristianos a quienes se les había prohibido entrar en Jerusalén para practicar su religión. Se lanzó gas lacrimógeno contra los manifestantes. En Hebrón, una persona resultó herida cuando explotó una bomba que se procedía a armar. En la zona de Gush Etzion se disparó contra el vehículo de un colono y un vehículo militar cerca del campamento de refugiados de Deir el Balah. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

178. El 18 de abril de 1993, dos enmascarados apuñalaron, atacaron con un hacha y mataron a tiros a Ilan Feinberg, de 32 años, abogado de Ramat Gan, en las oficinas del Organismo Europeo de Desarrollo en Gaza, donde trabajaba como consejero jurídico. Una muchacha palestina intentó apuñalar a un agente de la policía fronteriza en la Ciudad Vieja de Jerusalén (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993). Cuatro residentes de la Faja de Gaza consiguieron infiltrarse en Or Haner Ribbutz, en el interior de la línea

/... A/48/557 Español Página 65 verde, antes de ser detenidos. Según informaciones, cerca del asentamiento se efectuaron varios disparos contra el vehículo de un colono de Talmoun, al oeste de Ramallah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 19 de abril de 1993 y Ha'aretz, 20 de abril de 1993)

179. El 18 de abril de 1993, según informaciones locales, por lo menos 57 palestinos sufrieron heridas de bala en Jan Yunis y en los campamentos de refugiados de Shati' y Jan Yunis. Se lanzó un cóctel Molotov contra un vehículo militar en Kabatiya, en la zona de Jenin. Un grupo de soldados irrumpió en la mezquita de la ciudad y detuvo a cuatro palestinos. Según informaciones, fueron apedreados vehículos israelíes al norte de Jerusalén. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

180. El 19 de abril de 1993, un agente de la policía fronteriza abatió a un palestino enmascarado que huía después de hacer caso omiso a la voz de alto (véase la lista). Otro sospechoso consiguió escapar. Un miembro armado de una banda "terrorista" murió, aparentemente durante un enfrentamiento con las tropas de las FDI en el campamento de refugiados de Nuseirat (véase la lista). Un joven de 16 años de Beita, al sur de Naplusa, fue herido de bala por las FDI cuando apedreaba a los soldados. Durante los enfrentamientos en la zona meridional de la Faja de Gaza cinco residentes resultaron heridos. Según informaciones, se produjeron diversos incidentes, la mayoría de ellos de apedreamiento, en las principales ciudades de la Ribera Occidental. En Ramallah resultó herido un residente por los disparos de las FDI. Se lanzaron dos bombas de gasolina contra el puesto de policía de Ramallah. No hubo heridos. Se descubrieron cuatro cargas explosivas adheridas a la valla que rodea al kibbutz de Netzarim, cerca de Gaza. Posteriormente fueron desactivadas por zapadores. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de abril de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

181. El 19 de abril de 1993, las tropas de las FDI irrumpieron en la aldea de Beit Awwa, en la zona de Hebrón, donde llevaron a cabo un minucioso registro. Los soldados dispararon contra Majdi Abu Musa, de 27 años, palestino buscado por pertenecer a la unidad de las "Aguilas Rojas" del Frente Popular para la Liberación de Palestina, en el campamento de refugiados de Jan Yunis. En Samu Vissage, cerca de Hebrón, una bomba de fabricación casera hizo explosión cerca de un vehículo israelí en marcha. El vehículo sufrió daños. Se arrojaron cocteles Molotov contra patrullas militares en las aldeas de Beit Likya y Baka al Sharkyieh, en el distrito de Jenin. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

182. El 20 de abril de 1993, un prófugo pereció en un tiroteo con el ejército (véase la lista) (también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993). Otros cuatro activistas fueron capturados en Gaza. Dos residentes fueron muertos (véase la lista). Según fuentes locales, hubo nueve heridos en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya, el-Bureiyˆ y Jan Yunis. En la zona de Hebrón se arrojaron varias bombas de gasolina contra vehículos israelíes. No hubo heridos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 66

183. El 21 de abril de 1993, las tropas abatieron a dos jóvenes palestinos (véase la lista) e hirieron entre 42 y 60 personas en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Nuseirat, Jan Yunis, Maghazi) así como en el barrio de Tufah en Gaza, cuando estallaron violentos disturbios en protesta por la muerte de un prófugo el día anterior. Según los informes, también resultaron heridos durante los enfrentamientos ocurridos en la Ribera Occidental dos residentes de Ramallah, uno de Jenin y un joven del campamento de refugiados de Deheisheh. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 22 de abril de 1993; también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

184. El 21 de abril de 1993, fue detenido en Yabud, cerca de Jenin, Jihad Adel Mohammed Amarna, de 21 años, buscado durante largo tiempo por las FDI. Un conductor de camión abrió fuego contra tres palestinos en el campamento de refugiados de Jan Yunis, causando heridas de poca consideración a Mufid Atrash, de 28 años, de Dura. Las FDI afirmaron que el conductor del camión había sido "provocado" por los palestinos, lo que justificaba su acción. Se informó de varios incidentes en los que se lanzaron cocteles Molotov y botellas incendiarias: tres contra un vehículo israelí cerca de Tulkarm; dos contra un vehículo del ejército cerca del asentamiento de Beit Horon, en la zona de Ramallah; uno contra una patrulla militar cerca de la aldea de Nazlat Issa, en la zona de Tulkarm; y otros contra vehículos militares y de colonos en Beit Awar y Bir Zeit. (Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993 y Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

185. El 22 de abril de 1993, fue asesinado un residente de Shati' (véase la lista). Se informó de que 36 palestinos resultaron heridos en los enfrentamientos con las FDI durante los desórdenes ocurridos en el campamento de refugiados de Shati', en Gaza, y en el barrio del Sheikh Radwan. Según los informes, los desórdenes estallaron cuando el ejército instalaba un nuevo puesto de observación o bien cuando grupos de jóvenes comenzaron a apedrear un jeep del ejército. También hubo enfrentamientos en Nuseirat. En la Ribera Occidental, resultaron heridos varios residentes en el distrito de Jenin y en Naplusa, y se produjeron incidentes de apedreamiento, especialmente en Hebrón. Se arrojaron bombas de gasolina contra el vehículo de un colono en Ramallah y contra un autobús en Belén. No hubo heridos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de abril de 1993)

186. El 22 de abril de 1993, fuerzas israelíes irrumpieron en la casa del alcalde de Bir Zeit, Mansour Shahin, y detuvieron a dos jóvenes buscados. En Issawiyeh, en las afueras de Jerusalén, se detuvo a seis niños menores de 16 años. Se les acusaba de lanzar piedras y cocteles Molotov contra vehículos israelíes y de pintar consignas nacionalistas en los muros. Las FDI causaron heridas de bala a 12 personas en Jan Yunis. Catorce personas resultaron heridas durante enfrentamientos ocurridos en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

187. El 23 de abril de 1993, ocho jóvenes fueron heridos de bala durante violentas manifestaciones ocurridas en el barrio de Shaboura, en Rafah. Las FDI informaron de que habían detenido a miembros de una célula de Fatah que operaba

/... A/48/557 Español Página 67 en las aldeas del norte de Ramallah. Ayed Hussein, de 31 años, presunto cabecilla de la célula, había sido detenido en Bir Zeit el día anterior. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

188. El 23 de abril de 1993, se informó de que la policía había disuelto una célula de Fatah que operaba en Issawiya, en el sector oriental de Jerusalén. Fueron detenidos seis miembros de la célula, todos ellos menores de 18 años. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de abril de 1993)

189. Los días 23 y 24 de abril de 1993, algunos soldados mataron de un disparo a un transeúnte (véase la lista) durante un enfrentamiento con personas que lanzaban piedras, tras herir a entre 45 y 60 residentes en el barrio de Toufah. Asimismo, resultaron heridos otros residentes en el curso de los enfrentamientos ocurridos en los campamentos de refugiados de Shati' y el-Bureiyˆ (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993). Cuatro vehículos israelíes sufrieron daños de poca consideración al ser apedreados desde el barrio de Shuafat. Más de 250 árabes del sector oriental de Jerusalén hicieron una manifestación cerca de la puerta de Damasco, en Jerusalén oriental, contra la clausura de los territorios. Un taxista israelí fue levemente herido cuando los manifestantes apedrearon su vehículo. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 25 de abril de 1993)

190. En los territorios, durante las fiestas de los días 25 de abril de 1993 (Día de los muertos por la patria), y 26 de abril (Día de la Independencia), tres palestinos murieron (véase la lista) y otros 20 resultaron heridos, la mayoría de ellos durante los disturbios que tuvieron lugar en el campamento de refugiados de Shati'. Asimismo, se produjeron heridos durante enfrentamientos con el ejército en los campamentos de refugiados de Jan Yunis, Rafah, el-Bureiyˆ , Nuseirat, y en Gaza. En la Ribera Occidental, tres palestinos, uno de 14 años, sufrieron lesiones provocadas por disparos del ejército en sendos incidentes, ocurridos en Kfar Burin/Murin y en Beit Umar. Un puesto fronterizo de las FDI en Deir el Balah fue blanco de disparos, pero no hubo heridos ni daños (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993). Se arrojó una bomba incendiaria contra una patrulla de la policía fronteriza en el Monte de los Olivos. La explosión no produjo daños. Dos hermanos israelíes del asentamiento de Kohav Hashahar resultaron heridos cuando soldados a cargo de una barricada de las FDI cerca de Ramallah hicieron fuego contra el vehículo en que viajaban no se detuvo. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993)

191. El 27 de abril de 1993, asaltantes desconocidos intentaron hacer estallar una bomba en la biblioteca principal del sector oriental de Jerusalén, y provocaron daños por valor de miles de shekels. Utilizan la biblioteca miles de árabes que viven en Jerusalén y en los territorios. Se observó una huelga general en los territorios, convocada por los que se oponen a las conversaciones de paz, a pesar de que algunos tenderos intentaron hacer caso omiso de ella. Continuaron enfrentamientos generalizados entre soldados y palestinos en la Faja de Gaza, en los que, según fuentes locales, hubo entre 52 y 75 heridos (en los campamentos de refugiados de el-Bureiyˆ , Y ˆabaliya, Nuseirat, Rafah y en el barrio del Sheikh Radewan) (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 3 de mayo

/... A/48/557 Español Página 68

de 1993). Se amputó una pierna a un niño de 12 años de el-Bureiyˆ . En Rafah, un palestino que intentó atacar a un soldado con un hacha fue herido de gravedad por éste. En el barrio Nasser de Gaza, palestinos armados dispararon contra soldados que respondieron al ataque y que posteriormente registraron la zona. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 28 de abril de 1993)

192. El 27 de abril de 1993, un palestino fue herido por soldados durante los disturbios ocurridos en Naplusa. Se informó de que se produjeron enfrentamientos en las aldeas de Kabatiya, Yabud, Barta'a, Mughayer y Zababdeh, todas ellas situadas en la zona de Jenin. Jóvenes palestinos arrojaron cócteles Molotov contra automóviles de colonos en la ciudad de Jenin. Activistas palestinos dispararon contra un campamento militar en Kalkilya. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

193. El 28 de abril de 1993, cuatro palestinos, entre ellos un niño de 12 años, murieron a causa de disparos del ejército y por lo menos 24 personas resultaron heridas en el curso de las protestas contra los nuevos puestos de observación del ejército que se instalaron en los campamentos de refugiados de Shati' y el-Bureiyˆ , en la Faja de Gaza. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 2 de mayo de 1993)

194. El 28 de abril de 1993, un palestino de 60 años de edad falleció cuando las FDI irrumpieron en su casa en Jedr, cerca de Belén, y destruyeron las pertenencias durante un registro casa por casa en la aldea (véase la lista). Según informaciones, se produjeron enfrentamientos en Belén después del apedreo de las patrullas militares. Los soldados golpearon a Hazzan Ali Al Kardi, de 50 años, residente del campamento de refugiados de Shati', al interponerse cuando detenían a su hijo Jamis, de 19 años, por lanzar piedras. Se arrojó una botella incendiaria contra el automóvil de un colono en la aldea de Abud. Quedaron destrozados los parabrisas de dos vehículos israelíes que atravesaban los campamentos de refugiados de Jalazun y Kalandyia. En Hebrón, un colono resultó herido al ser apedreado su automóvil. Se informó de que se lanzaron dos cócteles Molotov contra una patrulla militar en el campamento de refugiados de Jalazun. (Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993 y Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

195. El 29 de abril de 1993, un residente de el-Bureiyˆ falleció a resultas de las heridas sufridas durante enfrentamientos con el ejército el día anterior (véase la lista). Se informó de numerosos incidentes en los territorios, en los que alrededor de 20 personas resultaron heridas durante los disturbios ocurridos en los campamentos de refugiados de Jan Yunis y Rafah. Se informó de incidentes de apedreamiento en el campamento de refugiados de Shati' y en Gaza. Uno o dos residentes resultaron heridos en sendos apedreamientos contra el ejército en Beit Umrin y en Kfar Yamoun (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993). Asimismo, en Naplusa y Ramallah resultaron heridos tres palestinos. (Ha'aretz, 30 de abril de 1993)

196. El 29 de abril de 1993, se arrojaron dos cócteles Molotov contra un vehículo militar. El vehículo se incendió pero, según informaciones, no hubo heridos. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 69

197. El 30 de abril de 1993, en el asentamiento de Gilo, al sur de Jerusalén un asaltante no identificado presuntamente hirió de un disparo a un colono. Se arrojaron cócteles Molotov contra una patrulla israelí en la aldea de Abu Dis. No hubo muertos. Las FDI detuvieron a siete fugitivos: tres presuntos miembros de las "Aguilas Rojas", en la Faja de Gaza; tres en Beit Hanoun, también en la Faja de Gaza y uno en la zona de Ramallah. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

198. El 30 de abril y el 1º de mayo de 1993, se encontró el cadáver de un residente de la Faja de Gaza (véase la lista). Un árabe armado atacó a una pareja en el barrio de Gila, en el sector oriental de Jerusalén, causando heridas de poca consideración al hombre. Alrededor de 500 partidarios de Hamas, dirigidos por 25 enmascarados, realizaron una marcha de protesta en la ciudad de Gaza para hacer pública su oposición a las conversaciones de paz. (Jerusalem Post, 2 de mayo de 1993)

199. El 1º de mayo de 1993, se arrojó una bomba incendiaria contra un puesto de avanzada israelí en Jenin. Se informó de enfrentamientos en las aldeas de Zababdeh y Zawiya, en el distrito de Jenin. Un joven palestino lanzó una granada de mano contra una patrulla militar en la ciudad de Gaza y consiguió escapar. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

200. El 2 de mayo de 1993, varias personas entraron en los campos de cultivo del kibutz de Kfar Gaza, cerca del campamento de refugiados de Y ˆabaliya, e intentaron prenderles fuego, pero no ocasionaron ningún daño. Según informaciones, se produjeron enfrentamientos con el ejército en la Ribera Occidental (Naplusa y Jenin, tres heridos) y en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Shati', Rafah, Y ˆabaliya y Jan Yunis), donde cinco residentes resultaron heridos. Asimismo, se informó de incidentes de apedreamiento cerca de Belén y de la aldea de Silat al-Hartiya, en el distrito de Jenin. Los conductores de sendos vehículos israelíes sufrieron lesiones leves en esos incidentes. Se arrojó una bomba de gasolina contra un vehículo israelí cerca de Hizma, en el distrito de Ramallah. No hubo daños (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993). Se descubrió otra bomba de gasolina durante el registro efectuado posteriormente. (Ha'aretz, 3 de mayo de 1993)

201. El 3 de mayo de 1993, un agente de la policía fronteriza israelí fue abatido por cuatro prófugos desde un automóvil, en una barrera situada cerca del campamento de refugiados de el-Bureiyˆ , en la Faja de Gaza (véase la lista). Se informó de que 11 (ó 14) residentes de los territorios resultaron heridos durante los disturbios (cuatro en el campamento de refugiados de Shati'; seis en Y ˆabaliya y ciudad de Gaza; y uno en Hebrón. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de mayo de 1993; también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

202. El 4 de mayo de 1993, se informó de que tres palestinos fueron muertos en un día en el que se produjeron duros enfrentamientos en la Faja de Gaza (véase la lista). Otro palestino falleció como consecuencia de las heridas sufridas en días anteriores (véase la lista). Un quinto palestino fue abatido por enmascarados (véase la lista) (también se mencionan esos incidentes en

/... A/48/557 Español Página 70

Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993). Un israelí sufrió heridas leves al ser apuñalado mientras compraba fruta en Beit Lahiya. Se informó de que entre 25 y 40 palestinos resultaron heridos durante enfrentamientos con el ejército en la Faja de Gaza (Jan Yunis, Rafah, Sheikh Radwan y campamento de refugiados de Y ˆabaliya) y en la Ribera Occidental (Jenin, Hebrón y Ramallah) (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993). Fuentes militares afirmaron que 10 personas habían sido heridas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 5 de mayo de 1993)

203. El 5 de mayo de 1993, dos jóvenes israelíes resultaron levemente heridos por disparos de la policía fronteriza cuando conducían cerca de la aldea de A-Til, al norte de Tulkarm. Se les dio la voz de alto, pero hicieron caso omiso de la advertencia y aceleraron. Un israelí sufrió lesiones leves en la cabeza cuando su coche fue apedreado en al-Bira, cerca de Ramallah. Fuentes palestinas informaron de que nueve residentes resultaron heridos durante los enfrentamientos ocurridos en la Faja de Gaza (dos en Jan Yunis; cuatro en la ciudad de Gaza y 3 en el campamento de refugiados de Shati'). En la aldea de Tardimiya, en la zona de Hebrón, se descubrió un artefacto explosivo de fabricación casera que fue detonado mediante un mecanismo automático. Se observó una huelga general en la Faja de Gaza. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

204. El 5 de mayo de 1993, activistas palestinos dispararon contra tres vehículos israelíes en Halhoul, en la aldea de Asirah y en Kabatya, cerca de Jenin. En Jerusalén, se arrojó un cóctel Molotov contra una patrulla militar. Asimismo, en el barrio del Sheikh Jarrah en Jerusalén, se prendió fuego a un vehículo israelí. En Hebrón fueron apedreadas dos patrullas militares. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

205. El 6 de mayo de 1993, algunos soldados mataron de un disparo a un niño de siete años durante los enfrentamientos ocurridos en el campamento de refugiados de Shati' (véase la lista). Entre ocho y 15 personas resultaron heridas en los campamentos de Shati' y Mughazi mientras participaban en los funerales de residentes de la localidad que habían sido muertos en días anteriores (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993). El director del cuerpo de voluntarios de la Guardia Civil resultó herido de un disparo mientras se encontraba en su vehículo policial cerca del cruce de Bilu, a varios kilómetros de Rehovot. (Jerusalem Post, 7 de mayo de 1993)

206. Los días 7 y 8 de mayo de 1993, las FDI mataron a prófugos que intentaban entrar en Egipto a través de Gaza (véase la lista) (ese incidente también se menciona en Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993). Tropas israelíes dieron muerte a un palestino que intervenía en un incidente de apedreamiento que ocurrió al este de Ramallah (véase la lista). En la ciudad de Gaza, dos bebés y un residente árabes sufrieron lesiones cuando las fuerzas de seguridad perseguían a dos árabes sospechosos que intentaban escapar tras un tiroteo en el barrio de Rimal. Según fuentes palestinas, entre nueve y 13 residentes resultaron heridos en los campamentos de refugiados de Shati', el-Bureiyˆ y Nuseirat (también se mencionan

/... A/48/557 Español Página 71 esos incidentes en Al-Fayˆ r, 10, 17 de mayo de 1993). Se arrojaron dos bombas de gasolina contra una casa en Ma'aleh Shomron, al norte de la Ribera Occidental. No causaron daños. En el sector oriental de Jerusalén fueron incendiados cuatro vehículos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9, 10 y 12 de mayo de 1993)

207. El 9 de mayo de 1993, junto a la puerta de Damasco en Jerusalén se disparó la pistola de un conductor de camiones israelí e hirió levemente a un obrero palestino. En la aldea de Rai, cerca de Jenin, un joven árabe de 14 años resultó herido cuando algunos soldados que intervenían en una operación ya iniciada dispararon contra personas que lanzaban piedras. En Naplusa, un soldado resultó herido de poca consideración a causa de una pedrada (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993). Fuentes palestinas informaron de incidentes en los campamentos de refugiados de Rafah, Y ˆabaliya y Jan Yunis, en los que resultaron heridos dos residentes. En Jan Yunis se arrojó una bomba de fabricación casera contra una patrulla de las FDI. Un residente de la Faja de Gaza entró en la zona de Shar Hanegev, arrojó bombas de gasolina en un maizal y, después de que algunas comenzaron a arder, consiguió regresar a la Faja de Gaza. Se observó una huelga general en los territorios. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 10 de mayo de 1993)

208. El 9 de mayo de 1993, soldados de las FDI abrieron fuego contra personas que lanzaban piedras en Kufr Ra'i, en el distrito de Jenin, e hirieron a un joven palestino. Se arrojaron tres botellas incendiarias contra patrullas militares, una en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya y dos en la aldea de Bala'a. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

209. El 10 de mayo de 1993, tres prófugos fueron muertos cuando intentaban cruzar la frontera entre Gaza y Egipto (véase la lista). Seis residentes de la Faja de Gaza resultaron heridos durante enfrentamientos. Asimismo, se informó de incidentes en la Ribera Occidental. Un residente de 24 años de Beit Omar, en el distrito de Hebrón, fue herido por las FDI cuando apedreaba a los soldados. (Ha'aretz, 11 y 12 de mayo de 1993; Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

210. El 10 de mayo de 1993, se arrojaron cuatro cócteles Molotov contra patrullas militares: una en el campamento de refugiados de el-Bureiyˆ , otra en la aldea de Beit Ur y dos en Aboud, cerca de Naplusa. En Jerusalén y sus alrededores se prendió fuego a seis vehículos israelíes. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

211. El 11 de mayo de 1993, un soldado sufrió magulladuras y un palestino fue herido de gravedad en una emboscada en la que se produjo un tiroteo contra tropas de las FDI en Rafah. Las FDI dijeron que el herido era aparentemente un espectador inocente. Fuentes palestinas afirmaron que el ejército disparó contra seis personas causándoles heridas cuando los soldados respondieron al tiroteo. Un joven de 15 años fue al parecer blanco de los disparos del conductor de un vehículo israelí mientras caminaba en dirección a la aldea de al-Khader, cerca de Belén (también se mencionan esos incidentes en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993). Se informó de enfrentamientos en los campamentos de

/... A/48/557 Español Página 72

refugiados en Jan Yunis, Rafah y Y ˆabaliya y en la ciudad de Gaza, en los que resultaron heridos cuatro residentes. Cerca de Neve Tsuf, al norte de Ramallah, un vehículo israelí fue blanco de disparos. No hubo daños. Dos residentes de Dir Istiya, en el distrito de Tulkarm, lanzaron una bomba de gasolina contra un vehículo israelí, sin producir daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993)

212. El 11 de mayo de 1993, se arrojaron cócteles Molotov contra una patrulla israelí en Jan Yunis. No hubo víctimas. En el campamento de refugiados de el-Bureiyˆ , soldados de las FDI arrojaron gases lacrimógenos a escolares. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

213. El 12 de mayo de 1993, en la Faja de Gaza los soldados dispararon contra dos jóvenes causándoles la muerte durante enfrentamientos en protesta por la muerte a tiros de seis prófugos de Hamas en la frontera egipcio-israelí (véase la lista). Fuentes palestinas calcularon que entre 30 y 31 personas resultaron heridas durante los disturbios ocurridos en la Faja de Gaza (Rafah, Deir el Balah, ciudad de Gaza y campamento de refugiados de Shati') y en la Ribera Occidental (Jenin, Ramallah). En Naplusa dos paracaidistas resultaron heridos por arma blanca en una emboscada aparentemente bien planeada. Los atacantes lograron escapar. En el mercado de frutas de Ramallah, enmascarados causaron graves heridas de bala al dirigente de la aldea, presunto sospechoso de cooperar con las autoridades. En el barrio de Silwan, en el sector oriental de Jerusalén, algunos colonos causaron heridas de gravedad a dos aldeanos árabes durante una pelea por un terreno en litigio. Se observó una huelga en la Faja de Gaza. (Ha'aretz, 13 de mayo de 1993; Jerusalem Post, 13 y 14 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

214. El 13 de mayo de 1993, un residente del campamento de refugiados de Nuseyrat fue muerto por las FDI (véase la lista). Seis (o siete) soldados sufrieron lesiones cuando se arrojó una granada de fabricación casera contra un puesto de observación de las FDI situado en la azotea de un edificio en Gaza. Aunque los soldados a cargo del puesto dispararon en la dirección de procedencia de la granada, el asaltante consiguió escapar (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993). Nueve o 10 residentes fueron heridos en la Faja de Gaza (ciudad de Gaza y Rafah) y tres en la Ribera Occidental (Jenin y Ramallah). En el campamento de refugiados de Shabura se abrió fuego con un rifle Kalashnikov contra una patrulla. Los soldados respondieron a los disparos e hirieron al atacante, que consiguió escapar. Asimismo, se abrió fuego contra una camioneta militar en Rafah, sin provocar daños. En la Faja de Gaza, por segundo día consecutivo, se observó una huelga convocada en memoria de seis prófugos de Hamas muertos a tiros. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de mayo de 1993)

215. Los días 14 y 15 de mayo de 1993, en el campamento de refugiados de el-Bureiyˆ , palestinos armados mataron a otro palestino (véase la lista). En el campamento de refugiados de Shati' cuatro o cinco soldados de la reserva resultaron heridos cuando se arrojó una granada de mano contra un puesto de

/... A/48/557 Español Página 73 observación de las FDI situado en la parte alta de un edificio de dos pisos. Los soldados a cargo del puesto abrieron fuego después del lanzamiento de la granada y causaron heridas a cinco palestinos. Se produjeron disturbios en toda la Faja de Gaza y fuentes palestinas señalaron que entre 20 y 50 palestinos resultaron heridos. Fuentes militares israelíes dijeron que sólo tenían conocimiento de 11 víctimas palestinas. Se descubrió una bomba de fabricación casera cerca de una posición de las FDI, en la aldea de Bit Cruar, en la Ribera Occidental. Dos adolescentes sufrieron heridas de poca consideración en dos incidentes de apedreamiento ocurridos en Kfar Sair (al este de Hebrón) y en Kaf Ein Abus (en la zona de Naplusa) (también se mencionan estos incidentes en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993). Se observó una huelga convocada en protesta por el 45º aniversario de la fundación de Israel en la totalidad de los territorios, con la excepción de Jenin y Tulkarm. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 16 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

216. El 14 de mayo de 1993, se puso una bomba en un puesto militar en Yatta, cerca de Hebrón. La bomba fue desactivada antes que explotara. Cerca de la mezquita de Al Alhdar, en Hebrón, se arrojó un cóctel Molotov contra un vehículo militar, y otros dos contra un vehículo israelí en el barrio de Thouri de Jerusalén. El vehículo resultó dañado. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

217. El 16 de mayo de 1993, cerca del asentamiento de Gadid, al oeste de Jan Yunis, enmascarados dispararon contra un vehículo en marcha, provocando la muerte a dos israelíes, Nissim Falas, de 33 años, de Dimona y Avshalom Halfon, de 21 años, de Ofakim, así como a dos palestinos vendedores de hortalizas (véase la lista). En el campamento de refugiados de Y ˆabaliya, tropas de las FDI mataron a un niño de 18 meses, cuando dispararon para dispersar a palestinos que lanzaban piedras (véase la lista). Un niño de 12 años fue muerto por disparos de las FDI durante los disturbios ocurridos en el campamento de refugiados de Shati' (véase la lista). Se informó de que entre 20 y 32 personas resultaron heridas en la Faja de Gaza, especialmente en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya y Shati', tras el funeral de un prófugo de Hamas que había sido abatido por tropas israelíes en la frontera egipcia. Se arrojó una bomba incendiaria contra el vehículo de un residente judío de Dalev, al este de Ramallah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 17 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

218. El 16 de mayo de 1993, en dos incidentes distintos ocurridos en Ramallah y Jerusalén, respectivamente, se prendió fuego a dos vehículos israelíes. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

219. El 17 de mayo de 1993, un palestino resultó muerto cuando los soldados abrieron fuego contra un grupo de jóvenes que lanzaban piedras en Beita, cerca de Naplusa, tras negarse a acatar la voz de alto (véase la lista). También resultaron heridos en el incidente otros cinco residentes (también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993). Según fuentes palestinas, una mujer pereció a causa de los disparos de las FDI en Deir el Balah (véase la lista). Un niño de 11 años herido gravemente el día anterior en el campamento de refugiados de Shati' falleció en el hospital (véase la lista) (esos

/... A/48/557 Español Página 74 incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993). Los palestinos informaron de que alrededor de 37 residentes resultaron heridos durante enfrentamientos con el ejército, la mayoría de ellos en los campamentos de refugiados de Shati' y Rafah. Cerca de Silat a-Dahar, en el distrito de Jenin, se arrojó una bomba de gasolina contra un vehículo israelí. No se produjeron daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993)

220. El 18 de mayo de 1993, tropas de las FDI dispararon contra dos residentes de Y ˆabaliya causándoles la muerte, durante disturbios (véase la lista). Un ciudadano de Gaza fue muerto de un disparo, y otro, herido el 17 de mayo de 1993, falleció en el hospital (véase la lista). Se informó de que, durante los desórdenes ocurridos en Y ˆabaliya, resultaron heridos alrededor de 50 residentes. Asimismo, se informó de enfrentamientos en Jenin y Ramallah, en los que resultó herida una persona (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993). Se arrojó una bomba de gasolina contra un puesto de avanzada de las FDI en el campamento de refugiados de Tulkarm, sin causar daños (también se mencionan esos incidentes en Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993). En Jerusalén oriental resultó herida de poca consideración una turista cuando el autobús en el que viajaba fue apedreado. (Ha'aretz, 19 y 20 de mayo de 1993, Jerusalem Post, 19 de mayo de 1993)

221. El 18 de mayo de 1993, varios manifestantes fueron golpeados por soldados israelíes que dispersaban una marcha organizada por residentes palestinos en el puesto de control situado en la zona septentrional de Jerusalén para protestar por la clausura de la ciudad, que duraba ya 50 días. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

222. El 19 de mayo de 1993, una patrulla de las FDI mató a dos activistas armados en Hebrón (véase la lista). El sargento Shmuel Tiho, de 21 años, de Beersheba, falleció a consecuencia de heridas de arma blanca sufridas el 12 de mayo de 1993 cuando fue atacado por tres palestinos mientras montaba guardia en un puesto de observación en Naplusa. Una bomba estalló en una estación de autobuses militares en Naplusa, no hubo heridos pero la estación quedó destruida (esos incidentes también se mencionan en Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993). Se informó de que las FDI habían herido de bala a siete residentes de los territorios (en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya, Shati' y Ramallah). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de mayo de 1993)

223. El 20 de mayo de 1993, siete residentes resultaron con lesiones durante enfrentamientos (cuatro en la ciudad de Gaza; tres en el campamento de refugiados de Shati') (este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993). Un artefacto explosivo estalló en la estación de transporte de soldados de las FDI cerca del asentamiento de Bracha, en la Ribera Occidental. No se informó de heridos. En el centro de Hebrón se arrojó una bomba de gasolina contra una patrulla de las FDI. (Ha'aretz, 21 de mayo de 1993)

224. Los días 21 y 22 de mayo de 1993, dos soldados de las FDI sufrieron heridas leves cuando se arrojó una granada de mano contra su patrulla en el campamento de refugiados de Shati'. En Hebrón, un niño judío fue herido en la cabeza de

/... A/48/557 Español Página 75 una pedrada y sufrió lesiones leves. Una mujer de Lod fue apuñalada en la espalda, aparentemente por un palestino, mientras caminaba por la calle. En dos lugares distintos de Jan Yunis, se arrojaron cuatro artefactos explosivos contra tropas israelíes. No hubo heridos. En los territorios (Naplusa, Ramallah, Rafah, Y ˆabaliya y la ciudad de Gaza) las tropas hirieron de bala a varios palestinos (entre 7 y 15). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 24, 31 de mayo de 1993)

225. El 23 de mayo de 1993, cuatro residentes resultaron heridos en la Faja de Gaza durante enfrentamientos con los soldados. Se informó de que en la Ribera Occidental se produjeron varios incidentes de apedreamiento contra soldados de las FDI. Ninguno de ellos sufrió lesiones. Un palestino arrojó una granada contra un puesto de avanzada de las FDI situado en la azotea de un edificio en la ciudad de Gaza. La granada fue desactivada sin producir daños. En la ciudad de Gaza, se disparó contra una patrulla de las FDI. No se informó de daños (esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993). Se arrojó un artefacto explosivo contra un autobús israelí. No hubo daños. (Ha'aretz, 24 de mayo de 1993)

226. El 24 de mayo de 1993, algunos soldados mataron a dos jóvenes palestinos en Naplusa y Rafah (véase la lista). Otras dos personas también resultaron heridas durante los incidentes. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 25 de mayo de 1993; esos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

227. Los días 25 y 26 de mayo de 1993 (Pentecostés) cinco residentes de la Faja de Gaza resultaron heridos durante enfrentamientos con las FDI (cuatro en Rafah; uno en la ciudad de Gaza). En Ramallah y Jenin sufrieron lesiones dos residentes de la Ribera Occidental. En Rafah una patrulla israelí fue blanco de disparos. No hubo víctimas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de mayo de 1993)

228. Los días 25 y 26 de mayo de 1993, palestinos dispararon contra un puesto de avanzada militar en Kabatiya, en el distrito de Jenin. No se informó de víctimas. Se informó de que se produjeron violentos enfrentamientos en Jan Yunis y en su campamento de refugiados. En Tulkarm, Ramallah, Hebrón y en la aldea de Ein Arik, se arrojaron piedras y cascos de botellas contra patrullas militares. Expertos israelíes en explosivos desactivaron una bomba en Jerusalén (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

229. El 26 de mayo de 1993, fueron detenidos en Jerusalén miembros de una célula de Fatah que había arrojado cócteles Molotov contra la casa del ex Ministro israelí, , en la Ciudad Vieja. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

230. El 27 de mayo de 1993, en el sector oriental de Jerusalén un agente de la policía fronteriza disparó contra una mujer árabe que llevaba un cuchillo, hiriéndola de gravedad, de tal forma que la bala le atravesó la cabeza y causó heridas a una mujer judía embarazada que se encontraba cerca (ese incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993). Se informó de seis residentes heridos en los territorios (cuatro en Rafah y dos en Jenin).

/... A/48/557 Español Página 76

En Rafah se abrió fuego contra una patrulla israelí sin que se produjeran daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 28 de mayo de 1993)

231. El 27 de mayo de 1993, se informó de que la policía descubrió una célula "terrorista" asociada a Fatah, en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Recientemente se ha detenido a 12 miembros de la célula de las Panteras Negras y se prevén más detenciones. Todos los detenidos, excepto uno, eran menores de edad. Se atribuían a los jóvenes, que procedían de los barrios cristiano y musulmán de la ciudad, actos de incendio de vehículos, apedreamiento y lanzamiento de bombas incendiarias en la Ciudad Vieja y sus alrededores. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de mayo de 1993)

232. Los días 28 y 29 de mayo de 1993, Erez Shmuel, de 22 años, estudiante en la escuela Nir, en Kiryat Arba, fue muerto a puñaladas y despedazado cuando se dirigía a orar ante la Tumba de los Patriarcas en Hebrón (este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993). Se halló el cadáver de un palestino en la Faja de Gaza (véase la lista). Fuentes de las FDI y palestinas informaron de que ocho personas resultaron heridas en enfrentamientos: cuatro en el campamento de refugiados de Rafah, dos en el de Jan Yunis y dos en el de Y ˆabaliya. Se informó de que otro residente resultó herido en la Ribera Occidental. Se lanzó una granada contra un autobús de turistas en el centro de Belén, pero no hubo daños. En la ciudad de Gaza se produjo un intercambio de disparos entre fugitivos y una patrulla de las FDI. Según fuentes palestinas, una adolescente palestina resultó herida de bala por las FDI. Un policía de fronteras fue herido levemente cuando arrestaba a un enmascarado que pintaba consignas en Silwan (Jerusalén oriental) (estos incidentes se mencionan también en Al-Fayˆ r, 6 de junio de 1993). Un automóvil israelí fue incendiado en Jerusalén oriental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 30 de mayo de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Tali'ah, 30 de mayo de 1993)

233. El 30 de mayo de 1993, funcionarios de seguridad anunciaron la captura de 68 fugitivos armados y la muerte o captura de otros 14 (ó 16) durante el cierre de los territorios. Se informó de que otros 25 ó 30 habían huido a Egipto. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

234. El 30 de mayo de 1993, se informó de que agentes del Servicio General de Seguridad acababan de arrestar a los miembros de varias células de "Izzadin al-Kassem", militar del movimiento Hamas. Los 25 sospechosos arrestados eran residentes de la zona de Hebrón. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 1º de junio de 1993)

235. El 30 de mayo de 1993, el ejército levantó el sitio de 12 horas impuesto a cinco casas en Gaza, durante el cual dos activistas de Hamas resultaron muertos (véase la lista) y uno herido. Un soldado también recibió heridas leves. Dos mujeres y un niño árabes resultaron heridos levemente en Hebrón cuando colonos que habían sido apedreados ripostaron disparando, primeramente al aire, y después, según se informa, contra los apedreadores (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993). Se informó de que 11 residentes resultaron heridos en la Faja de Gaza (ciudad de Gaza, Shati', Y ˆabaliya y Jan

/... A/48/557 Español Página 77

Yunis), y otros en la Ribera Occidental (Y ˆanin y Ramallah) durante disturbios. Un automóvil fue incendiado en Jerusalén oriental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

236. El 31 de mayo de 1993, un conductor judío mató a tiros a un motorista árabe e hirió levemente al hermano de éste en un altercado sobre el tráfico en Jerusalén (véase la lista). Hombres armados no identificados dispararon contra un automóvil israelí en el barrio de Gilo en Jerusalén oriental. No hubo heridos ni daños. También se hicieron disparos contra un automóvil israelí en Hebrón. Hombres enmascarados lanzaron piedras y una bomba de gasolina contra un tanque de combustible al sur de Hebrón. Un soldado fue apedreado y resultó herido en la misma zona. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 1º de junio de 1993)

237. El 1º de junio de 1993, lanzaron una granada de mano contra una patrulla de las FDI en la ciudad de Gaza. No hubo heridos ni daños. Un soldado de las FDI resultó herido cuando cayó de una azotea en la zona de Belén. (Ha'aretz, 2 de junio de 1993)

238. El 3 de junio de 1993, se llevó a cabo una huelga de comerciantes en la Faja de Gaza. (Ha'aretz, 4 de junio de 1993)

239. El 3 de junio de 1993, jóvenes palestinos abrieron fuego contra una patrulla del ejército en Naplusa e hirieron a un soldado israelí. Soldados de las FDI dispararon e hirieron a seis palestinos en el campamento de refugiados de Shati', en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993)

240. Los días 4 y 5 de junio de 1993, el comandante de una patrulla regular del ejército hirió mortalmente de bala a un agricultor cerca de Tulkarm, luego de que el hombre se negó a acatar la voz de alto (véase la lista). Un experto en explosivos de la policía resultó gravemente herido cuando estalló una trampa explosiva a sólo dos kilómetros de otras dos bombas similares colocadas cerca de Moshav Shekef, dentro de la Línea Verde. Las dos bombas estallaron cuando les pasó por encima un jeep que resultó dañado. En el campamento de refugiados de Deir el Balah, una residente intentó apuñalar a un soldado pero fue desarmada y arrestada antes de que pudiera hacerlo. Dos soldados recibieron heridas leves en Rafah cuando algunos palestinos lanzaron una granada contra una patrulla de a pie. Cuatro palestinos fueron heridos en Rafah, tres en la Ciudad de Gaza y unos 10 en el campamento de refugiados de Shati' durante enfrentamientos. También se informó de disturbios en Ramallah y Y ˆanin donde dos residentes resultaron heridos. Se lanzaron tres bombas de gasolina contra un puesto de avanzada de las FDI en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. No hubo heridos ni daños. Incendiarios colocaron trapos empapados de gasolina junto a seis tiendas de víveres en que se vendían artículos israelíes, en distintos lugares de Ramallah-al-Bira, y les prendieron fuego. Hubo pocos daños. (Ha'aretz, 6 de junio de 1993; Jerusalem Post, 6 y 10 de junio de 1993)

241. El 6 de junio de 1993, dos soldados resultaron heridos ligeramente por una granada de mano lanzada contra una patrulla de las FDI en Rafah. Fuentes palestinas informaron de que cuatro residentes resultaron heridos durante

/... A/48/557 Español Página 78 enfrentamientos en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Y ˆabaliya, Jan Yunis y Shati') y en la ciudad de Gaza. Se lanzó una bomba de gasolina contra la casa de un judío en la Ciudad Vieja de Jerusalén, pero no hubo daños. Se informó de que colonos dañaron por lo menos dos casas en Hebrón e hirieron a dos apedreadores árabes. (Ha'aretz, 7 de junio de 1993)

242. El 6 de junio de 1993, se lanzaron tres bombas incendiarias contra objetivos militares en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. Se convocó a una huelga en todos los territorios ocupados para conmemorar el 26º aniversario de la guerra de 1967. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

243. El 7 de junio de 1993, murió el superintendente Yossi Hayoun, de 36 años, zapador de la policía, a consecuencia de las heridas, que había recibido el 4 de junio de 1993 cuando estalló una trampa explosiva que estaba desactivando. Doce residentes recibieron heridas leves durante distintos enfrentamientos ocurridos en los campamentos de refugiados de Shati', Y ˆabaliya y Nuseyrat, de la Faja de Gaza, y en la ciudad de Gaza. Un joven de 17 años y un niño resultaron heridos por los disparos efectuados para dispersar a los apedreadores en dos incidentes distintos en la zona de Naplusa. En ambos casos los heridos habían participado en el apedreamiento de las fuerzas militares. Se lanzó una granada de mano a una patrulla de las FDI en el campamento de refugiados de Rafah. No hubo heridos ni daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 8 de junio de 1993)

244. El 8 de junio de 1993, un natural de Gaza resultó muerto (véase la lista) y otro levemente herido durante enfrentamientos entre soldados y jóvenes que lanzaban piedras frente a la mezquita en el barrio de Sheikh Radwan de Gaza. Entre 3 y 10 palestinos resultaron heridos en enfrentamientos ocurridos en el distrito de Gaza en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya, Rafah, Jan Yunis, y en la ciudad de Gaza. Se informó de varios disturbios en la Ribera Occidental; un residente resultó herido en Ramallah. Dos israelíes recibieron heridas leves durante un apedreamiento en el campamento de refugiados de Kalendia y en la zona de Ramallah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de junio de 1993)

245. El 8 de junio de 1993, se lanzaron dos cócteles Molotov contra una patrulla militar israelí de Al-Ittihad, en Hebrón. Un palestino fugitivo fue arrestado en la ciudad de Beit Sahur, cerca de Belén. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

246. El 9 de junio de 1993, se informó de graves enfrentamientos en el distrito de Gaza, durante los cuales los soldados mataron a un niño de 12 años (véase la lista) e hirieron a unos 26 residentes. Después de la muerte del joven, los disturbios se extendieron hasta el-Bureiyˆ donde resultaron heridos entre 14 y 19 residentes. Fuentes palestinas informaron de incidentes en los que siete residentes resultaron heridos en ciudades de Gaza, en Jan Yunis y Rafah. Tres residentes resultaron heridos a causa de disparos efectuados por las FDI en Belén. Un israelí fue herido levemente a puñaladas por una mujer que lo atacó en una zona industrial cerca del puesto de control de Erez. (Ha'aretz, 10 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 79

247. El 10 de junio de 1993, durante disturbios en los territorios, cinco residentes fueron heridos en Rafah y Jan Yunis y otros dos en Ramallah. Se lanzó una granada de mano contra una patrulla de las FDI en Rafah. La granada explotó sin causar daños. (Ha'aretz, 11 de junio de 1993)

248. El 10 de junio de 1993, los soldados abrieron fuego contra los que lanzaban piedras en Halhul. No se registraron bajas. Se lanzaron dos botellas incendiarias contra vehículos israelíes en Hebrón, pero no hubo daños. Se convocó a huelga en los territorios ocupados para conmemorar el 66º mes del inicio de la intifada. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993)

249. El 11 de junio de 1993, soldados de las FDI dispararon e hirieron a dos palestinos en el campamento de refugiados de el-Bureiyˆ . Otros dos jóvenes resultaron heridos durante manifestaciones en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

250. Los días 11 y 12 de junio de 1993, fuentes palestinas informaron de que 12 residentes habían resultado heridos en el distrito de Gaza durante el fin de semana. Los principales enfrentamientos ocurrieron en Rafah, donde cuatro personas resultaron heridas. Seis personas resultaron heridas en Y ˆabaliya y Jan Yunis y dos en la ciudad de Gaza. Las fuentes informaron también de tres heridos en Ramallah y Y ˆanin, así como de incidentes cerca de Hebrón y en la zona de Belén. Se lanzaron dos bombas de gasolina contra una patrulla de la policía fronteriza en Ramallah. No se produjeron daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 13 de junio de 1993)

251. El 13 de junio de 1993, ocho palestinos recibieron heridas de bala en la ciudad de Gaza y en Jan Yunis. Se lanzó un cóctel Molotov contra una patrulla militar en la ciudad de Gaza. Dos israelíes resultaron heridos en dos incidentes separados de apedreamiento en la aldea de Beit Sira y en Ramallah. Automóviles de colonos fueron apedreados en Sa'ir, Halhul y Dhahiriyeh, en la zona de Hebrón. (Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

252. El 14 de junio de 1993, fuentes palestinas informaron de que cuatro residentes resultaron heridos durante enfrentamientos con las FDI en Rafah, y otros dos en la ciudad de Gaza. También se registraron disturbios en los campamentos de refugiados de Jan Yunis, Y ˆabaliya y Shati'. En la Ribera Occidental, dos residentes resultaron heridos durante enfrentamientos en Y ˆanin. También se informó de disturbios en Ramallah y Hebrón. Se hicieron varios disparos contra una patrulla de a pie en Rafah. Se lanzó una granada contra otra patrulla que llegó a la misma zona. La granada estalló, pero no hubo heridos. (Ha'aretz, 15 de junio de 1993)

253. El 15 de junio de 1993, un niño de dos años de edad murió a consecuencia de heridas recibidas anteriormente (véase la lista). Soldados israelíes hirieron de bala en la pierna a Yasser Abu Nawarab, de 6 años de edad, en el barrio de Rimal de Gaza. Dos automóviles israelíes fueron incendiados en Jerusalén. Asimismo, colonos judíos dañaron varios automóviles pertenecientes a árabes. (Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 80

254. El 16 de junio de 1993, se informó de que siete residentes de la Faja de Gaza resultaron heridos durante manifestaciones contra soldados de las FDI en Jan Yunis y en Y ˆabaliya. El portavoz de las FDI no informó de disturbios en la Faja de Gaza. Se hicieron varios disparos contra soldados en la Faja de Gaza. Se informó de enfrentamientos aislados en la Ribera Occidental, en Ramallah y en la zona de Y ˆanin. (Ha'aretz, 17 de junio de 1993)

255. El 17 de junio de 1993, se lanzaron cuatro bombas de gasolina contra un autobús israelí en el distrito de Naplusa, pero no causó daños. Se lanzó una granada de mano contra una patrulla de las FDI en Rafah. (Ha'aretz, 18 de junio de 1993; Jerusalem Post, 20 de junio de 1993)

256. El 18 de junio de 1993, se informó de que 20 residentes de la aldea de Khawara, en la Ribera Occidental, fueron arrestados por el ejército durante una operación especial. Según se informó, los apedreamientos de automóviles israelíes en esa aldea eran tres veces más numerosos que en cualquiera otra de la Ribera Occidental. Se informó de que entre enero y mediados de mayo se produjeron 123 incidentes de apedreamientos, 67 vehículos fueron dañados, dos personas resultaron heridas y se rompieron 18 parabrisas. (Ha'aretz, 18 de junio de 1993)

257. Los días 18 y 19 de junio de 1993, una mujer murió de un ataque cardíaco, posiblemente relacionado con la inhalación de gases lacrimógenos (véase la lista), y un niño de 4 años de edad recibió heridas de mediana gravedad a consecuencia de los disparos de las FDI durante disturbios en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. Fuentes palestinas indicaron que de 15 a 17 personas resultaron heridas en el mercado de Y ˆabaliya cuando jóvenes que estaban entre un grupo de compradores lanzaron piedras contra una patrulla militar y los soldados respondieron lanzando botes de gases lacrimógenos y disparando balas activas y de caucho para dispersar a la multitud. Las FDI afirmaron que cinco personas habían resultado heridas, incluido el niño. Una sexta persona fue alcanzada por una piedra lanzada por los palestinos. Fuentes locales indicaron que 10 personas resultaron también heridas en enfrentamientos ocurridos en el campamento de refugiados de Shati'. Sin embargo, el ejército afirmó que no tenía noticias de enfrentamientos en ese lugar. También se informó de enfrentamientos entre las FDI y residentes locales en Jan Yunis, Rafah (cuatro heridos) y la ciudad de Gaza. Asimismo, se informó de que un residente de Ramallah resultó herido de bala por las FDI. Un vigilante israelí fue herido de gravedad por los disparos de hombres armados cerca de Har Gilo, y otro guardia aseguró que el cargador de la pistola que llevaba ceñido a su cinturón recibió el impacto de una bala lo que evitó que resultara herido. Dos israelíes resultaron heridos cuando su automóvil fue apedreado mientras cruzaba la aldea de Kubeiba, al norte de Jerusalén; un tercer israelí fue herido a pedradas en Ramallah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de junio de 1993)

258. El 21 de junio de 1993, un camarógrafo de Worldwide Television News fue herido ligeramente por los disparos de los soldados de la FDI cuando filmaba enfrentamientos en el campamento de refugiados de Shati'. Un residente fue herido de bala en la cabeza por hombres enmascarados cuando abrió la puerta de

/... A/48/557 Español Página 81 su casa en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. (Jerusalem Post, 22 de junio de 1993)

259. El 22 de junio de 1993, dos hombres resultaron muertos en la Faja de Gaza (véase la lista). Cinco residentes resultaron heridos durante enfrentamientos con las FDI en la Faja de Gaza (Rafah: 4 y Ciudad de Gaza: 1). También se informó de disturbios en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya, en Rafah, en Ramallah y en Y ˆanin. Se realizaron varios disparos contra un puesto de las FDI en la ciudad de Gaza, pero no hubo heridos. Efectivos de las unidades secretas arrestaron a tres pistoleros fugitivos en el Barrio de Rimal de la ciudad de Gaza tras un sitio de dos horas en el que los soldados hicieron disparos y utilizaron granadas de concusión, que no causan excesivos daños. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de junio de 1993)

260. El 23 de junio de 1993, fuentes palestinas informaron de que cinco residentes resultaron heridos durante disturbios (Rafah: 4 y campamento de refugiados de Y ˆabaliya: 1). El ejército no tenía informes del incidente. Se informó de incidentes aislados de apedreamientos en la Ribera Occidental. Se lanzó una granada contra el edificio de la Administración Civil en Ramallah. En Y ˆanin, los soldados ripostaron con disparos a jóvenes que les lanzaron una bomba incendiaria. No se produjeron bajas ni arrestos. Un israelí resultó herido con fragmentos de vidrio cuando jóvenes palestinos lanzaron piedras contra su automóvil en el mercado de Ramallah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 24 de junio de 1993)

261. El 24 de junio de 1993, se lanzaron dos botellas incendiarias contra objetivos militares en la ciudad de Gaza y en Hebrón. No se informó de bajas. Una mujer y dos niños resultaron heridos cuando el automóvil en que viajaban fue apedreado por colonos en la ciudad de Dura, en el distrito de Hebrón. Un palestino recibió heridas leves a causa de los disparos efectuados por soldados en Rafah. Dos palestinos fugitivos fueron arrestados: uno en el campamento de refugiados de Shati' y el otro en Jan Yunis. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

262. El 25 de junio de 1993, siete palestinos, entre ellos tres niños, resultaron heridos durante manifestaciones en el campamento de refugiados de Shati'. Se lanzó un cóctel Molotov contra un vehículo de patrulla israelí en la ciudad de Gaza. No se registraron daños. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

263. Los días 25 y 26 de junio de 1993, la organización Fatah asumió la responsabilidad por la muerte de dos palestinos (véase la lista). Efectivos militares hirieron de gravedad a dos palestinos y levemente a un tercero, cuando dispararon contra un grupo de apedreadores en Y ˆanin. También se informó de incidentes de apedreamiento en Ramallah y Belén y en la ciudad de Gaza, donde cuatro residentes resultaron heridos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de junio de 1993)

264. El 27 de junio de 1993, un soldado de la reserva fue herido de gravedad en una emboscada tendida por pistoleros de Hamas cerca de Jan Yunis. Los soldados posteriormente dieron muerte en una barricada a un activista buscado cuando huía

/... A/48/557 Español Página 82 del lugar de los hechos (véase la lista). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 28 de junio de 1993)

265. El 28 de junio de 1993, hombres enmascarados mataron a tiros en su casa al ex jefe del Consejo de la aldea Bayt Fajjar (véase la lista). Un hombre armado disparó contra una patrulla de las FDI en el campamento de refugiados de Shabura. Fuentes palestinas informaron de incidentes de apedreamiento en la ciudad de Gaza, Shabura, Rafah, Jan Yunis y Shati'. Según las fuentes, siete residentes fueron heridos por los disparos de las FDI. También se informó de incidentes de apedreamiento en la Ribera Occidental, en Y ˆanin, en Ramallah y en Naplusa, donde un residente resultó herido. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 29 de junio de 1993)

266. El 28 de junio de 1993, se lanzó una granada de mano contra una patrulla militar en Rafah. Cuatro automóviles israelíes fueron incendiados en el asentamiento de Ramat Eshkol cerca de Jerusalén. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

267. El 29 de junio de 1993, dos reservistas de las FDI que realizaban una patrulla en las estribaciones del Monte Gilboa recibieron heridas leves y su jeep destruido por una bomba colocada al lado del camino. Un soldado fue herido cuando dos unidades de las FDI en Gaza intercambiaron disparos tras confundirse mutuamente con "terroristas". (Ha'aretz, Jerusalem Post, 30 de junio de 1993)

268. El 29 de junio de 1993, fuentes palestinas informaron de que 15 palestinos fueron heridos de bala por soldados en diversos incidentes en los territorios ocupados. Dos soldados resultaron heridos al estallar un artefacto explosivo en la aldea de Arbouneh. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

269. El 30 de junio de 1993, tres palestinos fueron heridos por los disparos efectuados por soldados: uno en Hebrón y dos en la ciudad de Gaza. Se lanzaron dos cócteles Molotov contra objetivos militares en Rafah y en Gaza. No se registraron bajas ni daños. Se informó de que un joven resultó herido de bala en Jayus. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

270. El 1º de julio de 1993, tres hombres armados atacaron un autobús en Jerusalén, temprano en la mañana, mataron a dos mujeres, Olga Khaikov, de 42 años, y Jesunelle Kadosh-Dayan, de 39 años, e hirieron a otras dos personas. Efectivos militares dieron muerte a dos hombres armados (véase la lista) y un tercero, afiliado a la Iz al Din Qassam, al parecer resultó herido de bala por uno de sus camaradas durante el intento de secuestro (este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993). Los hombres armados también colocaron dos bombas en el barrio de Givat Hamivtar de Jerusalén. Las bombas fueron desactivadas por expertos en explosivos. Se hicieron más de 10 disparos contra trabajadores árabes en Jerusalén. Cinco de ellos resultaron heridos levemente cuando, movidos por el pánico, saltaron a un foso de construcción. (Ha'aretz, 2 y 4 de julio de 1993; Jerusalem Post, 2, 4 y 6 de julio de 1993)

271. Los días 2 y 3 de julio de 1993, un hombre fue muerto a tiros (véase la lista). Cuatro soldados resultaron heridos en un ataque con granadas en la

/... A/48/557 Español Página 83 ciudad de Gaza cuando un hombre saltó de un automóvil y lanzó dos granadas de mano a la puerta delantera de la prisión central de la ciudad. El atacante logró escapar. Dos soldados resultaron heridos ligeramente con metralla de una bomba casera que fue lanzada a una patrulla en el barrio de Shabura de Rafah. Fuentes palestinas informaron de que se lanzó una granada a una patrulla en Jan Yunis, lo que no fue confirmado por el ejército. Los soldados abrieron fuego e hirieron a cinco palestinos, (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 5 y 12 de julio de 1993). Fuentes palestinas informaron de que 14 residentes resultaron heridos en los territorios. Dos automóviles israelíes fueron incendiados en Jerusalén oriental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de julio de 1993)

272. El 2 de julio de 1993, 15 palestinos, incluidos cinco menores de 14 años de edad, fueron heridos por los disparos de soldados de las FDI en la Faja de Gaza. Las manifestaciones más violentas tuvieron lugar en el campamento de refugiados de Shati'. Se lanzaron dos cócteles Molotov contra un camión israelí cerca de Ibtan, dentro de la Línea Verde. El camión quedó dañado, pero el conductor resultó ileso. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

273. El 3 de julio de 1993, 20 palestinos, seis de ellos niños, fueron heridos por soldados de las FDI en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

274. El 4 de julio de 1993, se informó de que siete palestinos fueron heridos de bala en incidentes independientes: en Y ˆanin, en Ramallah, en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya y en la ciudad de Gaza. Se lanzó un cóctel Molotov a una patrulla militar en el campamento de refugiados de Shati'. No se registraron daños. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

275. El 5 de julio de 1993, una mujer israelí fue apuñalada por dos árabes en la sección Yemin Moshe de Jerusalén. Los atacantes lograron escapar. Sólo unas horas después del apuñalamiento de la mujer israelí, un joven judío desvió un camión de propiedad árabe, en Jerusalén, e hizo que el conductor perdiera el control del vehículo y chocara contra un automóvil que venía en dirección contraria. El hombre, natural de Belén, resultó herido ligeramente. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 de julio de 1993)

276. El 5 de julio de 1993, se informó de enfrentamientos entre jóvenes y soldados en la ciudad de Gaza. En el campamento de refugiados de Rafah se lanzó un cóctel Molotov contra una patrulla militar. No se registraron daños. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

277. El 6 de julio de 1993, un hombre de Naplusa trató de apuñalar a un soldado en el punto de cruce del puente de Allenby, pero fue dominado y capturado por los soldados. Un árabe de Jebel Mukaber (Jerusalén oriental) fue apuñalado y apaleado por jóvenes judíos que lo expulsaron de una taberna en Jerusalén (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993). Uno de los asaltantes fue arrestado. Dos residentes árabes resultaron heridos cuando les apedrearon el automóvil cerca del asentamiento de Shavei Shomron. Se informó de varios enfrentamientos en los territorios en los que hubo 14 heridos (ocho en la

/... A/48/557 Español Página 84

Faja de Gaza: Rafah, Jan Yunis y Y ˆabaliya, y seis en la Ribera Occidental: Ramallah, Y ˆanin, Naplusa y Hebrón). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de julio de 1993)

278. El 6 de julio de 1993, disparos efectuados por los soldados hirieron a tres palestinos enmascarados en la ciudad de Dhahiriya, en el distrito de Hebrón. Otros dos fueron arrestados. En la mayor parte de los territorios ocupados se observó una huelga general convocada por la Y ˆihad Islámica. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

279. El 7 de julio de 1993, dos pistoleros árabes mataron a tiros a un tendero árabe en la ciudad de Gaza (véase la lista). Se hicieron varios disparos a una de las puertas de un campamento de las FDI en la ciudad de Gaza. Fuentes palestinas informaron de incidentes en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Y ˆabaliya, Shati', Jan Yunis, Maghazi y Nuseyrat). Diez residentes resultaron heridos por los disparos de las FDI en los territorios. Un vehículo de las FDI y automóviles civiles fueron apedreados en la ciudad de Gaza. (Ha'aretz, 8 de julio de 1993; Jerusalem Post, 8 de julio de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

280. El 8 de julio de 1993, Mordechai Lipkin, de 35 años, residente del asentamiento de Tekoa ubicado al este de Gush Etzion, fue muerto a tiros por pistoleros cuando conducía un vehículo por la carretera que une a Efrat con Tekoa. Soldados vestidos de civil dispararon y mataron a un pistolero fugitivo en Rafah (véase la lista). Un soldado resultó herido ligeramente cuando un vehículo matriculado en los territorios atravesó un puesto de control de las FDI cerca del asentamiento de Avnat. El conductor logró escapar. Tres residentes fueron heridos durante enfrentamientos con las FDI en la Faja de Gaza. También se informó de incidentes en Jan Yunis, Y ˆabaliya y Rafah (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993). Se informó de incidentes de apedreamiento en la Ribera Occidental, en Ramallah, Hebrón y Belén. (Ha'aretz, 9 de julio de 1993; Jerusalem Post, 9 de julio de 1993)

281. Los días 9 y 10 de julio de 1993, fue muerto a tiros un residente de Ramallah sospechoso de cooperar con las autoridades (véase la lista). Soldados de las FDI dispararon y mataron a un pastor de la aldea de Ramadin en la colina de Hebrón, cerca de Kibbutz Lahav en la frontera de la Línea Verde, por no haber acatado la orden de detenerse. Un hombre que tal vez era un fugitivo del que se sospechaba que pertenecía a los "Halcones de Fatah" o probablemente el propietario de una casa donde se escondían fugitivos, resultó herido durante una operación de las FDI en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993). Se lanzaron piedras a una patrulla militar cerca de la aldea árabe de Kfar Tekoa. No hubo heridos. (Ha'aretz 1º de julio de 1993, Jesuralem Post, 11 de julio de 1993)

282. El 9 de julio de 1993, se lanzaron dos granadas de mano contra un vehículo del ejército en Sammu, cerca de Hebrón, que hirieron a un soldado y dañaron el vehículo. Se lanzó un cóctel Molotov contra una patrulla en Rafah, pero no hubo daños. Se observó una huelga general en los territorios convocada por la

/... A/48/557 Español Página 85

Dirección Nacional Unificada del Levantamiento (UNLU) y el movimiento Hamas para conmemorar el 68º mes de la intifada. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

283. El 10 de julio de 1993, las FDI dispararon e hirieron a un hombre en Y ˆanin. El ejército indicó que era un activista de Fatah. Tres palestinos fugitivos fueron arrestados en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. Se lanzaron dos cócteles Molotov contra una patrulla militar en Belén. (Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

284. El 11 de julio de 1993, un hombre de 70 años de edad murió ahorcado en Belén (véase la lista). Se afirmó que tres árabes secuestraron a un israelí de Moshav Ahituv y lo mantuvieron prisionero en su camioneta. Los hombres huyeron cuando la camioneta se volcó en un camino de tierra cerca de Tulkarm (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993). Cinco residentes resultaron heridos en la Faja de Gaza (Rafah, Y ˆabaliya y el campamento de refugiados de Shati') durante enfrentamientos con las FDI. (Ha'aretz, 12 de julio de 1993; Jerusalem Post, 12 de julio de 1993)

285. El 12 de julio de 1993, los soldados dispararon y mataron a dos apedreadores en el campamento de refugiados de Balata (véase la lista). Se informó de que otros dos residentes también fueron heridos en el incidente. Fuentes palestinas informaron de enfrentamientos en la Faja de Gaza en los cuales cuatro residentes resultaron heridos (Rafah: 2; Ciudad de Gaza: 2). Tres palestinos de la Ribera Occidental resultaron heridos en Hebrón, Dahariya y en el campamento de refugiados al-Umri.

286. El 12 de julio de 1993, disparos efectuados hirieron a un joven en la aldea de Yamoun. Se lanzó un cóctel Molotov contra una patrulla militar en la ciudad de Gaza, y se informó de enfrentamientos en el barrio de Shajayeh. Se lanzó una granada de mano contra una patrulla militar en Rafah, que no causó daños. (Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

287. El 13 de julio de 1993, los soldados dispararon e hirieron a un apedreador en Rafah. Otro palestino fue herido de bala en el campamento de refugiados de Shati'. En la ciudad de Gaza se arrestó a un activista fugitivo que, presuntamente, portaba una pistola. (Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

288. El 14 de julio de 1993, pistoleros arrastraron fuera de su casa a un presunto palestino en el campamento de refugiados de Rafah y le dieron muerte a tiros (véase la lista). Un palestino fue muerto a tiros (véase la lista) y otro recibió heridas de mediana gravedad en Ramallah. Ambos fueron transportados a un hospital poco después de haber tratado de atropellar con su auto a un policía. El policía les había disparado (estos incidentes también se mencionen en Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993). En Y ˆanin, tres jóvenes resultaron heridos cuando enmascarados dispararon contra el hermano de un fugitivo que había sido muerto por los soldados un año antes. Según las FDI, otras dos personas, al parecer transeúntes, también resultaron heridas levemente. Se informó de incidentes en los que cuatro residentes resultaron heridos en la Faja de Gaza, Rafah, Nuseyrat, Shati' y Y ˆabaliya. Se lanzaron piedras y bombas de gasolina en

/... A/48/557 Español Página 86 los campamentos de refugiados. En la zona de Ramallah cinco automóviles propiedad de árabes fueron incendiados y los neumáticos de otros ocho automóviles fueron perforados. (Ha'aretz, 15 de julio de 1993; Jerusalem Post, 15 de julio de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Tali'ah, 15 de julio de 1993)

289. El 15 de julio de 1993, un hombre murió a consecuencia de heridas sufridas una semana antes (véase la lista). Se informó de que dos palestinos fueron heridos de bala en el campamento de refugiados de Shati' y en el barrio de Shajayeh de la ciudad de Gaza. Se lanzaron dos cócteles Molotov contra un automóvil israelí en El Bireh. No se registraron bajas. (Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

290. Los días 16 y 17 de julio de 1993, un residente de Rafah murió a consecuencia de heridas sufridas una semana antes (véase la lista). Soldados israelíes dispararon e hirieron a siete palestinos, cuatro de ellos niños, incluido uno de 7 años de edad, durante manifestaciones en la Faja de Gaza. Dos residentes de Ramallah y Y ˆanin también resultaron heridos. Se lanzó una bomba de gasolina contra una patrulla de las FDI en el campamento de refugiados de Shati' (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 19 y 26 de julio de 1993). Se lanzaron otras tres bombas de gasolina en la carretera que une a Ma'aleh Adumin con Pisgat Zeev. En ninguno de los dos casos hubo heridos ni daños. Se observó una huelga de comerciantes para conmemorar el séptimo mes de la expulsión de activistas islámicos al Líbano. (Ha'aretz, 18 de julio de 1993; Jerusalem Post, 18 de julio de 1993)

291. El 18 de julio de 1993, se informó de que soldados de la FDI dispararon contra apedreadores palestinos en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya e hirieron de gravedad a un niño de 10 años de edad (estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993). Otros dos palestinos, de 15 y 25 años de edad, resultaron heridos durante enfrentamientos y fueron hospitalizados en la ciudad de Gaza. Se informó de que se encontraban en condición estable. (Jerusalem Post, 19 de julio de 1993)

292. El 19 de julio de 1993, un hombre de Gaza fue asesinado por atacantes desconocidos (véase la lista). Otro hombre de Gaza que se encontraba ilegalmente en Israel apedreó un vehículo en Tel Aviv y causó daños de menor cuantía. (Jerusalem Post, 20 de julio de 1993)

293. El 19 de julio de 1993, un joven recibió heridas de bala en Yabad, distrito de Y ˆanin. Los soldados hirieron a dos palestinos, uno de ellos, un niño de 6 años, en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

294. El 20 de julio de 1993, un niño palestino de 10 años que había sido herido de bala por los soldados el 18 de julio de 1993 cuando jugaba con otros niños, murió a consecuencia de las heridas (véase la lista). Según fuentes locales, cinco residentes resultaron heridos en la Faja de Gaza durante enfrentamientos con las FDI (tres en el campamento de refugiados de Shati' y dos en el de Rafah). Fuentes palestinas informaron de que se había disparado contra un

/... A/48/557 Español Página 87 vehículo palestino en Naplusa. No se registraron daños. Se lanzó una bomba de gasolina contra un puesto de avanzada de las FDI en Beit Romano, en Hebrón. Se lanzó una granada contra una estación de la policía fronteriza en Jan Yunis, pero no explotó (estos incidentes también se mencionan en Al-Tali'ah, 22 de julio de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993). (Ha'aretz, 21 de julio de 1993; Jerusalem Post, 22 de julio de 1993)

295. El 21 de julio de 1993, se informó de que en todos los territorios se produjeron incidentes aislados, particularmente en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza. Dos residentes resultaron heridos en la ciudad de Gaza, tres en Rafah y uno en Ramallah. (Ha'aretz, 22 de julio de 1993)

296. El 21 de julio de 1993, se lanzaron cócteles Molotov contra vehículos militares en Jan Yunis, pero no hubo heridos. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

297. El 21 de julio de 1993, un joven murió cuando fue atropellado por un automóvil de la policía israelí en Abassan. Otro hombre murió de un ataque cardíaco cuando era perseguido por los soldados (véase la lista). Tres palestinos fueron heridos de bala en la ciudad de Gaza. Tres jóvenes enmascarados fueron arrestados. Se lanzaron dos cócteles Molotov contra un vehículo militar en Jerusalén y en Rafah. (Al-Tali'ah, 22 de julio de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

298. El 22 de julio de 1993, fue muerto a tiros un residente del campamento de refugiados de Shati' (véase la lista). (Jerusalem Post, 23 de julio de 1993)

299. Los días 24 y 25 de julio de 1993, hombres armados dispararon contra los soldados que custodiaban el edificio de la Administración Civil en Gaza. Un soldado resultó herido ligeramente durante el incidente. Según fuentes palestinas, seis palestinos del campamento de refugiados de Shati', cuatro de ellos niños, resultaron levemente heridos por los disparos de las FDI en enfrentamientos con apedreadores. (Jerusalem Post, 25 de julio de 1993)

300. El 25 de julio de 1993, se hicieron varios disparos cerca de un puesto del ejército en Jan Yunis cuando pasaba una patrulla de la policía fronteriza. No se registraron heridos ni daños. (Jerusalem Post, 26 de julio de 1993)

301. El 26 de julio de 1993, la Yihad Islámica asumió la responsabilidad por el lanzamiento de dos granadas contra un edificio de la Administración Civil en Rafah. Las granadas estallaron, pero no hubo heridos ni daños. (Ha'aretz, 28 de julio de 1993, Jerusalem Post, 28 de julio de 1993; este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

302. El 27 de julio de 1993, cuatro jóvenes árabes, incluido un niño de 10 años, de la aldea de Rai, cerca de Y ˆanin, resultaron heridos por disparos de las FDI cuando lanzaban piedras a los soldados. (Ha'aretz, 28 de julio de 1993; este incidente también se menciona en Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993; Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 88

303. El 28 de julio de 1993, se lanzaron dos botellas incendiarias contra objetivos militares. No se registraron heridos ni daños (Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993)

304. El 29 de julio de 1993, se lanzaron dos cócteles Molotov contra objetivos militares en la ciudad de Gaza y en Rafah. (Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

305. El 30 de julio de 1993, cuatro palestinos fueron heridos cuando colonos israelíes lanzaron dos granadas de mano contra tiendas palestinas en Belén. Testigos presenciales aseguraron que las granadas de mano fueron lanzadas desde un autobús de la empresa "Egged" que atravesaba la ciudad en viaje de Jerusalén a Hebrón. Radio Israel anunció que activistas palestinos habían lanzado granadas de mano a un autobús de la empresa "Egged", pero que no habían alcanzado al autobús sino a tres palestinos. (Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

306. El 1º de agosto de 1993, se lanzó una bomba incendiaria contra una patrulla militar en Rafah, en la Faja de Gaza. Se observó una huelga de comerciantes en las ciudades de Jerusalén, Naplusa y Y ˆanin, en protesta por la operación militar israelí en el Líbano meridional. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

307. El 2 de agosto de 1993, un hombre armado secuestró un autobús de la OOPS en Gaza y deliberadamente chocó con dos automóviles conducidos por personal de la policía y de la Administración Civil, como resultado de lo cual pereció un hombre, Yitzhak Amir, de 43 años, y otros seis resultaron heridos. El asaltante logró escapar este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993). Un bomba explotó fuera de la estación de policía en el barrio de Rimal de la ciudad de Gaza, pero no hubo daños ni heridos. Durante un registro de la zona se descubrió otra bomba, la cual fue desactivada por expertos en explosivos. (Ha'aretz, 3 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 3 y 4 de agosto de 1993)

308. El 3 de agosto de 1993, un residente de Gush Katif resultó herido ligeramente cuando fue atacado cerca de Deir el Balah por tres hombres enmascarados, uno de los cuales estaba armado con un hacha. En Rafah, los soldados dispararon contra dos hermanos. Según el portavoz de las FDI, dispararon contra uno de ellos porque llevaba una granada y contra el otro, cuando trató de escapar. Uno de los hermanos fue capturado. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

309. El 3 de agosto de 1993, palestinos de Beit Lahia, en la Faja de Gaza, apedrearon a tres soldados israelíes quienes recibieron heridas leves. Se observó una huelga de comerciantes en las ciudades de Naplusa, Tulkarm y Ramallah, para protestar contra la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Warren Christopher. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

310. El 4 de agosto de 1993, un residente de Rafah murió a consecuencia de heridas sufridas un día antes (véase la lista). Un residente del campamento de refugiados de Dehaishe murió cuando manipulaba un artefacto explosivo (véase la

/... A/48/557 Español Página 89 lista). (Ha'aretz, 5 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

311. El 5 de agosto de 1993, un soldado de las FDI, Yaron Chen, fue secuestrado y asesinado, y su cuerpo fue quemado cerca de Ramallah. (Unidades de I Al Din Kassam asumieron la responsabilidad de la operación). (Ha'aretz, Jerusalem Post, 8 de agosto de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

312. El 5 de agosto de 1993, se informó de que en Hebrón se efectuaron disparos contra dos palestinos quienes resultaron heridos. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

313. Los días 6 y 7 de agosto de 1993, dos soldados, Tomer David, de 22 años, y Lev Pisahov, de 20 años, fueron muertos cuando palestinos armados abrieron fuego en la barricada que atendían en la región de Tulkarm, cerca del cruce de Deir Balut. Un soldado que ocupaba un puesto de observación en la barricada disparó contra los palestinos, mató a uno (véase la lista) e hirió a otro, mientras que el tercero logró escapar. Dos soldados resultaron heridos levemente cuando una granada de fragmentación que había sido lanzada desde un callejón estalló cerca de un puesto de avanzada de las FDI en las cercanías del campamento de refugiados de Dehaishe. En la aldea de A-Til, cerca de Tulkarm, se hicieron varios disparos contra el edificio de la Administración Civil desde un automóvil que pasaba. Los soldados respondieron disparando al automóvil que desapareció inmediatamente. Soldados de las FDI y policías de frontera dispararon contra decenas de manifestantes en la aldea de A-Ram, al norte de Jerusalén. Se informó de que hubo que trasladar al hospital a uno (o siete) de los manifestantes después de haber sido golpeados por los soldados. (Ha'aretz, 8 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 8 y 9 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

314. El 9 de agosto de 1993, un soldado resultó herido levemente en el centro de Naplusa cuando un palestino trató de apoderarse de su rifle. El soldado hizo algunos disparos al aire y el atacante huyó. Una bomba de fabricación casera que se lanzó contra un puesto de avanzada de las FDI en Gaza, estalló sin causar daños. (Jerusalem Post, 10 de agosto de 1993)

315. El 9 de agosto de 1993, se lanzó una granada de mano contra un campamento militar en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya, en la Faja de Gaza. No se registraron bajas. Los atacantes lograron escapar. Un joven enmascarado recibió heridas de bala con carácter leve cuando los soldados dispararon contra jóvenes que escribían letreros sobre los muros de la ciudad de Gaza. En todos los territorios ocupados se observó una huelga general convocada por los movimientos UNLU y Hamas para conmemorar el inicio del 69º mes de la intifada. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

316. El 10 de agosto de 1993, dos israelíes resultaron heridos levemente por las piedras lanzadas contra sus vehículos en el centro de Ramallah. Una unidad secreta de las FDI arrestó a dos hombres que fueron sorprendidos mientras

/... A/48/557 Español Página 90

sacaban huevos de contrabando de Gaza. Uno de ellos recibió heridas leves. Los soldados dispararon contra un vehículo de Gaza que no se detuvo ante una barricada de las FDI en la zona de Salfit del distrito de Tulkarm. No hubo heridas. Se informó de incidentes aislados de apedreamientos en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza (Shati', Y ˆabaliya y Jan Yunis); se informó de que en Jan Junis dos personas resultaron heridas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

317. El 11 de agosto de 1993, un soldado de las FDI resultó levemente herido durante el lanzamiento de una granada contra una patrulla en la zona de Rafah (este incidente también se menciona en Al-Fayˆ r, 12 de agosto de 1993). Se informó de incidentes de apedreamiento en la ciudad de Gaza. Se informó de que un residente resultó herido por los disparos de las FDI en la zona de Rafah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 12 de agosto de 1993)

318. El 11 de agosto de 1993, soldados pertenecientes a una unidad especial dispararon e hirieron a un palestino durante una batida en la aldea de Rantis, en la región de Ramallah. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

319. El 12 de agosto de 1993, un hombre fue muerto en la Ribera Occidental (véase la lista). En Rafah un soldado fue herido de gravedad al recibir un disparo cuando su unidad estaba dispersando un motín. Dos israelíes resultaron levemente heridos en Hebrón durante un apedreamiento. Un joven árabe fue levemente herido durante el apedreamiento de un vehículo militar en El-Bireh en el que, accidentalmente, su automóvil fue alcanzado. Fuentes palestinas informaron de enfrentamientos en todos los territorios, en Y ˆanin, Ramallah y Hebrón y en los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza. Dos residentes resultaron heridos en Hebrón y cinco en Rafah. (Ha'aretz, 13 y 15 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 13 de agosto de 1993)

320. El 12 de agosto de 1993, se informó de enfrentamientos entre jóvenes y efectivos de las FDI en la ciudad de Tulkarm y en la aldea de Bani Hassan, cerca de Naplusa. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

321. Los días 13 y 14 de agosto de 1993, se informó de enfrentamientos y manifestaciones en todos los territorios durante el fin de semana. Un apedreador resultó muerto a consecuencia de los disparos de las FDI en la zona de Ramallah (véase la lista). Nueve residentes fueron heridos durante los incidentes, entre ellos dos espectadores árabes que, según se informó, resultaron heridos por una granada lanzada contra una patrulla de las FDI en Naplusa. (Ha'aretz, 15 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

322. El 13 de agosto de 1993, efectivos de las FDI abrieron fuego contra un grupo de apedreadores en Rafah que respondieron también con disparos. Se informó de que un soldado resultó herido de gravedad. Se lanzaron tres cócteles Molotov contra objetivos militares: dos contra un puesto del ejército en Hebrón y otro contra una patrulla militar en el barrio de Nasr, en Gaza. En ninguno de

/... A/48/557 Español Página 91 estos incidentes se registraron bajas. Dos colonos resultaron levemente heridos cuando un autobús de la empresa "Egged" fue apedreado en Hebrón. Las FDI desactivaron una bomba en el barrio de Shaja'iya de la ciudad de Gaza. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

323. El 16 de agosto de 1993, el cadáver de un hombre fue llevado al hospital de Tulkarm (véase la lista). Hombres armados dispararon contra dos soldados a la entrada de una base militar en Mishor Adumin. Los soldados quedaron ilesos. Se informó de enfrentamientos en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya, Tulkarm y Hebrón. Según fuentes palestinas, ocho residentes fueron heridos a consecuencia de los disparos de las FDI. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 17 de agosto de 1993)

324. El 17 de agosto de 1993, un soldado resultó herido en Rafah cuando fue alcanzado por una bala de rebote que había sido disparada por otro soldado contra un hombre enmascarado que trató de atacarlo con un hacha. El atacante también resultó herido en la pierna. Los disparos atrajeron a la calle a una multitud mientras llegaban más soldados y refuerzos de la policía fronteriza. Se informó de que los soldados abrieron fuego e hirieron levemente a dos niños de 10 y 13 años de edad. Una bomba de gasolina lanzada contra una posta/patrulla de las FDI en la ciudad de Gaza estalló sin causar daños; y además se lanzó una granada contra una patrulla de la policía fronteriza en un barrio cercano. Los soldados respondieron con disparos pero no se registraron bajas. Dos personas resultaron heridas por los soldados durante incidentes de apedreamiento en el campamento de refugiados de Shati' y en el barrio de Sheikh Radwan de la ciudad de Gaza. Se convocó a una huelga para conmemorar los ocho meses de la deportación de 415 activistas islámicos al Líbano. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de agosto de 1993)

325. El 18 de agosto de 1993, se encontró el cadáver de un hombre en Jan Yunis (véase la lista). Un israelí conductor de autobús, fue apuñalado en el punto de control de Erez poco después de haber descendido del vehículo trabajadores que regresaban de Israel a Gaza. Se informó de varios enfrentamientos entre residentes y soldados en la Faja de Gaza. Fuentes palestinas informaron de que dos residentes resultaron heridos en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya y otros dos en Jan Yunis. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 19 de agosto de 1993)

326. El 19 de agosto de 1993, un soldado resultó herido de mediana gravedad por la metralla de una granada que había sido lanzada contra una patrulla de las FDI en Rafah. Fuentes palestinas indicaron que tres palestinos también resultaron heridos levemente por la granada. Fuentes árabes informaron de enfrentamientos en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya y Jan Yunis y en la ciudad de Gaza, donde cuatro residentes fueron heridos. Se lanzó una bomba de gasolina contra una patrulla de las FDI en Beit Rima, en la Ribera Occidental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de agosto de 1993)

327. Los días 20 y 21 de agosto de 1993, un soldado de una unidad secreta de las FDI fue herido de gravedad cuando un palestino le lanzó a la cabeza un ladrillo de construcción en el campamento de refugiados de Jan Yunis. Fuentes palestinas

/... A/48/557 Español Página 92 indicaron que los soldados habían pedido refuerzos y que siete personas resultaron levemente heridas en enfrentamientos ocurridos entre una multitud creciente y los soldados. Los enfrentamientos se extendieron a los predios de la clínica de la OOPS en el campamento, donde jóvenes lanzaron piedras contra los soldados que ripostaron disparando balas de caucho. Fuentes palestinas aseguraron que cinco personas (1 médico, 2 enfermeras y 2 niños) fueron heridos ligeramente por balas de caucho. Un fugitivo fue arrestado y herido en Shajaiyeh cuando trató de escapar. Se informó de que un residente fue herido en Deir Asna en la zona de Ramallah, cuando lanzó piedras a las tropas de las FDI. Se lanzó una granada de mano contra un puesto militar de avanzada cerca de la entrada del campamento de el-Bureiyˆ , pero no hubo heridos. (Ha'aretz, 22 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 22 y 27 de agosto de 1993)

328. El 22 de agosto de 1993, un vigilante de origen ucraniano, Igor Gorgol, de 32 años, fue hallado muerto en Ma'aleh Adumin. Todo parece indicar que había sido asesinado durante el fin de semana, probablemente por "motivos nacionalistas". Se habían llevado la pistola de Gorgol, pero su dinero estaba intacto. Un soldado fue herido en Gaza cuando se lanzaron piedras y una granada contra policías de frontera y una patrulla de soldados en el campamento de refugiados de Jan Yunis. Se hicieron disparos contra un automóvil israelí cerca del campamento de refugiados de el-Bureiyˆ . Ninguno de los pasajeros resultó herido durante el incidente. Se informó de varios enfrentamientos en los territorios; en uno de ellos, dos residentes fueron heridos en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya. En la Ribera Occidental apedrearon vehículos de colonos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de agosto de 1993)

329. El 24 de agosto de 1993, el cadáver de un hombre fue hallado en la Ribera Occidental (véase la lista). Dos policías de frontera recibieron heridas leves en Jerusalén oriental cuando varias docenas de palestinos trataron de impedirles que efectuaran un arresto. En Rafah, un policía la frontera resultó herido de bala por un soldado de las FDI que pensó que se trataba de un pistolero fugitivo. Un residente local también fue herido en el incidente. Una niña palestina intentó apuñalar a un oficial de las FDI en Y ˆanin, pero fue arrestada sin que hubiera dañó que lamentar. Según fuentes palestinas, cuatro residentes fueron heridos en la Faja de Gaza y tres en la Ribera Occidental (Hebrón y Naplusa) durante enfrentamientos. (Ha'aretz, 25 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 25 y 26 de agosto de 1993)

330. El 25 de agosto de 1993, se encontró el cadáver de un palestino en la Ribera Occidental (véase la lista). Se lanzaron tres bombas incendiarias contra una patrulla de las FDI que pasaba por el centro de Hebrón, y los soldados de las FDI respondieron con disparos. Se lanzó otra bomba incendiaria contra un vehículo del ejército en Naplusa, causando daños ligeros. (Jerusalem Post, 26 de agosto de 1993)

331. El 25 de agosto de 1993, cuatro palestinos resultaron heridos durante enfrentamientos con efectivos de las FDI. Un soldado también resultó herido en el incidente cuando su vehículo fue apedreado. Se lanzó una bomba incendiaria contra una patrulla militar en Rafah. También se informó de disturbios en el

/... A/48/557 Español Página 93 barrio de Shaji'ya de la ciudad de Gaza y en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Tali'ah, 26 de agosto de 1993)

332. El 26 de agosto de 1993, en la región de Ramallah murieron dos jóvenes árabes cuando estalló una granada que estaban manipulando (véase la lista). Se informó de que otros dos residentes también resultaron heridos por la explosión. Un soldado de las FDI resultó levemente herido cuando estalló una granada lanzada contra un puesto de observación militar en una azotea, en el campamento de refugiados de Shabura en Rafah. El atacante logró escapar. Un oficial de la policía fue herido a pedradas en Jerusalén oriental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de agosto de 1993)

333. Los días 27 y 28 de agosto de 1993, un residente del campamento de refugiados de Nuseyrat murió a consecuencia de disparos efectuados por las FDI después que una patrulla fue apedreada en el campamento (véase la lista). Un soldado fue levemente herido por una piedra en la zona de Shabura. Se lanzaron dos botellas contra un puesto de avanzada de las FDI en Naplusa. Se informó de enfrentamientos aislados en todos los territorios, en Hebrón, Y ˆanin, y en los campamentos de refugiados de Rafah y Jan Yunis. Se informó de que tres residentes fueron heridos en Shati'. (Ha'aretz, 29 de agosto de 1993)

B. Administración de justicia, incluido el derecho a un juicio imparcial

1. La población palestina

Testimonios orales

334. Un testigo que declaró ante el Comité Especial describió cómo procede el sistema judicial israelí con las denuncias presentadas por palestinos:

"Los israelíes le dicen a uno 'no hay problema, sencillamente díganos cuál es su problema y escríbanos'. Nosotros lo hacemos. Ellos dicen que examinarán el asunto con toda seriedad, que uno no debe preocuparse, que el problema se resolverá en poco tiempo. Nosotros esperamos. Luego nos remitimos a la persona encargada pero, o bien se marchó, o no está en su oficina. Ellos siguen dilatando el asunto hasta que uno está harto y nunca llega la solución. Ellos nunca dicen que 'no', pero nunca se obtienen resultados." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

335. Un farmacéutico de Gaza dio la siguiente opinión sobre el sistema jurídico israelí:

"Por otra parte, nosotros no tenemos confianza alguna en el sistema jurídico israelí, y mucho menos en el sistema jurídico militar, cuando se trata de cuestiones relacionadas con los palestinos. En la práctica, sabemos que vamos a perder porque en ese sistema el porcentaje de éxito para las causas palestinas es quizás inferior al 1%. Ese es un sistema en

/... A/48/557 Español Página 94

el que la ley se limita a lo que es bueno para la potencia ocupante." (Sr. Elías Rishmawi, testigo No. 14, A/AC.145/RT.610)

336. El Sr. Chaker Joudeh, jefe del Sindicato de Agrónomos en los territorios ocupados, describió ante el Comité Especial el carácter arbitrario de su propia detención:

"Yo fui arrestado cuando estaba trabajando en el Departamento de Agricultura. Este Departamento está bajo la jurisdicción de la Administración Civil donde fui un funcionario público durante 17 años. Me detuvieron mientras desempeñaba mis funciones. Ese mismo día, después de mi arresto, fui enviado a prisión y se me informó de que había sido condenado a seis meses de detención administrativa acusado de incitar al boicoteo laboral en Israel.

Una semana más tarde fui transferido a Ansar III, en el Negev. Allí permanecí el resto del tiempo. Durante ese período no fui interrogado. Nunca tuve oportunidad de responder a los cargos. Debo decir que nunca me golpearon, sencillamente me pusieron en un campamento de detención sin investigación alguna, como a muchos otros colegas. Presenté apelación ante un tribunal militar. Expliqué al oficial lo que me había ocurrido y fue él quien me dijo que se me acusaba de incitar al boicoteo laboral. Expliqué que nunca había incitado a nadie al boicoteo laboral en Israel y que la prueba de ello era que yo mismo trabajaba en uno de los departamentos de la Administración Civil como funcionario público. ¿Cómo podría incitar a los demás al boicoteo laboral cuando yo mismo trabajaba en ese departamento todos los días? Le pedí que consultara el expediente del Departamento de Agricultura para que comprobara si había dejado de presentarme alguna vez a mi puesto de trabajo. El se convenció, este juez se convenció y le pidió al Fiscal General que respondiera a mi testimonio, pero el Fiscal General se negó a hacerlo porque, de hecho, lo que está escrito en el expediente por el servicio secreto es siempre lo que se toma como decisión final. De modo que, aunque el juez estaba convencido de que yo no había hecho nada malo, se vio obligado a acatar las instrucciones dadas por los servicios secretos, y rechazó mi apelación. Por lo tanto, tuve que permanecer seis meses en el campamento de detención." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

337. Pueden encontrarse exposiciones sobre la administración de justicia en los territorios ocupados en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.610 (Sr. Elias Rishmawi).

Información por escrito12

338. El 3 de abril de 1993, el Juzgado de Primera Instancia de Beersheba condenó a Said Mahmud Arkan, de 22 años, de Rafah, a 45 días de prisión más ocho meses y medio de pena suspendida por encontrarse en Israel cuando estaba prohibida la entrada desde los territorios. (Ha'aretz, 4 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 95

339. El 7 de abril de 1993, se informó de que Zakazuk Ahmed y Mahmoud ben Ibrahim, ambos de 30 años de edad y procedentes de Y ˆanin, habían sido sentenciados a 20 meses de prisión más 20 meses de pena suspendida por tres años por haber prestado asistencia a dos atacantes que apuñalaron a un soldado en Nazareth un mes antes. (Ha'aretz, 7 de abril de 1993)

340. El 15 de abril de 1993, se informó de que Mohammed Jarad, uno de los cuatro árabe-estadounidenses que habían sido arrestados en enero de 1993 por sospechas de estar relacionados con activistas de Hamas en los territorios, fue condenado a seis meses de prisión (a partir de la fecha de la detención) más una pena suspendida que sería dictada por el Tribunal Militar de Ramallah. Tras cumplir la sentencia, tendría que irse para los Estados Unidos de América. (Ha'aretz, 15 de abril de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

341. El 19 de abril de 1993, se informó de que Mohammed Halim Rajub, de Dura (Ribera Occidental), había presentado una apelación ante el Tribunal Superior de Justicia contra el comandante de la fuerza de las FDI en la Ribera Occidental, en la que alegaba que había pasado un año y medio en detención administrativa en el centro de detención de Ketziot sin que se hubieran formulado cargos contra él. (Ha'aretz, 19 de abril de 1993)

342. El 20 de abril de 1993, se informó de que el Juzgado de Primera Instancia de Haifa había condenado a Subhi Wasahi, de 58 años, de Y ˆanin, a 10 meses de prisión más ocho meses de pena suspendida por entrar a Israel durante el cierre de los territorios y por portar un cuchillo. (Ha'aretz, 20 de abril de 1993)

343. El 23 de abril de 1993, se informó de que el Tribunal Supremo había pospuesto la ejecución de las órdenes de clausurar las viviendas de dos presuntos activistas de Y ˆanin. El Juez Eliezer Goldberg dictó una orden de restricción temporal para impedir que las FDI clausuraran la casa de Hassan Kamil, y el piso superior de la casa de Haled Kamil, ambos padres de presuntos "terroristas". La orden estaría en vigor hasta que el Tribunal conociera las apelaciones que ellos habían presentado. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de abril de 1993)

344. El 9 de mayo de 1993, el Tribunal de Distrito de Tel Aviv condenó a Yona Abu-Magid, de 32 años, de Deir el Balah, a 12 años de prisión por el intento de asesinato de Radi Kiuf, un soldado discapacitado de Druze, en el centro médico de la administración penitenciaria en octubre de 1992. (Jerusalem Post, 10 de mayo de 1993)

345. El 10 de mayo de 1993, un tribunal distrital israelí condenó a Nasser Abu Srur, de 24 años, de la zona de Belén, a cadena perpetua por participar cuatro meses antes en el asesinato de Haim Nahmani, un oficial de los servicios secretos israelíes. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

346. El 12 de mayo de 1993, el Tribunal Militar de Ramallah condenó a Ibrahim Anouar Abu Gharbeya, de 17 años, de Al Ram, a un año de prisión efectiva y

/... A/48/557 Español Página 96 dos años de pena suspendida por actividades relacionadas con la intifada. (Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993)

347. El 13 de mayo de 1993, el Tribunal de Distrito de Tel Aviv condenó a Ziad Salmi, de 19 ó 20 años, de la ciudad de Gaza, a dos cadenas perpetuas y 200 años adicionales de prisión por haber asesinado a dos israelíes y herido a otros 10 en una calle de Tel Aviv el 1º de marzo de 1992. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de mayo de 1993)

348. El 13 de mayo de 1993, se informó de que el Tribunal de distrito de Jerusalén había condenado a Ayub Ibrahim Karain, de 18 años, de Silwan, a dos años y medio de prisión efectiva más un período igual de pena suspendida por delitos contra la seguridad. (Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993)

349. El 30 de mayo de 1993, Ali Fares Hassan Khattib, de Bir Zeit, y Ghassan Mohammed Sleiman Jarrod, de Y ˆanin, apelaron ante el Tribunal Superior de Justicia para que los pusieran en libertad después de haber permanecido más de dos años en detención administrativa. Aseguraron que durante todo ese tiempo nunca les habían comunicado la lista de cargos ni las pruebas existentes contra ellos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

350. El 30 de mayo de 1993, en un informe del Centro de Derechos Humanos de Gaza se señaló que había aumentado el número de personas bajo detención administrativa en las prisiones de Israel. Según el informe, aproximadamente 90 palestinos de la Faja de Gaza habían sido sometidos a detención administrativa durante el mes de mayo. (Al-Tali'ah, 24 de mayo de 1993)

351. El 2 de junio de 1993, el Tribunal Superior de Justicia rechazó una petición presentada por el Miembro del Knesset, Moshe Peled (Tsomet), en contra del regreso de 100 miembros de Hamas deportados, y dictaminó que se trataba de una decisión política que, por lo tanto, no era competencia de ese Tribunal. (Jerusalem Post, 3 de junio de 1993)

352. El 2 de junio de 1993, el Tribunal Superior de Justicia inició una audiencia sobre discriminación fiscal contra árabes en los territorios pero pospuso la decisión hasta que los demandantes hubieran tenido oportunidad de examinar el presupuesto de la Administración Civil. En la demanda, presentada por el abogado Avigdor Feldman en nombre de entre 92 y 100 residentes de los territorios, se aseguraba que los árabes en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza pagaban impuestos muchísimo más elevados que los israelíes, incluidos los residentes judíos de los territorios, y se pedía que se rectificara esta situación. Además, se alegaba que los árabes de los territorios no deberían tener que pagar impuestos sobre la renta a menos que la Administración Civil demostrara que ese dinero se utilizaba en beneficio de la población árabe y no para incrementar los fondos del Gobierno o en beneficio de los asentamientos judíos. (Jerusalem Post, 3 de junio de 1993; Ha'aretz, 4 de junio de 1993)

353. El 6 de junio de 1993, el Estado apeló ante el Tribunal Supremo contra una condena "excepcionalmente leve" impuesta a un árabe por incendiar automóviles, y

/... A/48/557 Español Página 97 alegó que los delitos de incendio premeditado relacionados con el levantamiento sólo podrían refrenarse si se imponían condenas más rigurosas. La sentencia contra Iyad Ayit dictada en abril por el Tribunal de Distrito de Jerusalén fue de 28 meses de prisión más 12 meses de condena suspendida por incendiar tres automóviles y un salón de billar entre octubre de 1991 y agosto de 1992. (Jerusalem Post, 7 de junio de 1993)

354. El 6 o el 16 de junio de 1993, el juicio de Mohammed Jarad, panadero de Chicago de origen palestino que había llegado a Israel en enero, concluyó en un pacto con la fiscalía "debido a su salud precaria", según indicaron fuentes militares. Jarad fue declarado culpable de prestar servicios a una organización ilegal (Hamas) y fue condenado a seis meses de prisión (del 25 de enero, en que fue arrestado, al 24 de julio) más entre seis y 12 meses de libertad condicional (Ha'aretz, 16 y 23 de junio de 1993; Jerusalem Post, 23 de junio de 1993)

355. El 15 de junio de 1993, Aiman Ibn Ma'aruf, de 19 años, de Jan Yunis, fue condenado por el Tribunal de Distrito de Tel Aviv a 25 de años de prisión. Se le declaró culpable de tratar de apuñalar a su empleador judío, el abogado Moshe Saguy, en Rehovot, el 11 de marzo de 1993. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 16 de junio de 1993)

356. El 17 de junio de 1993, el Tribunal de Distrito de Jerusalén condenó a Mahmoud Abu Srur, de 22 años, del campamento de refugiados de Avda, cerca de Belén, a cadena perpetua por su participación en el asesinato del agente del Servicio General de Seguridad, Hain Nahmani, el 3 de enero de 1993. Seis semanas antes Nasser Abu Srur había sido condenado a cadena perpetua por el mismo motivo. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de junio de 1993)

357. El 17 de junio de 1993, el Tribunal Militar de Ramallah dictó sentencia contra un apedreador de la aldea de Hawada, en el distrito de Naplusa, a dos años de prisión más un año de condena suspendida (Ha'aretz, 18 de junio de 1993)

358. El 24 de junio de 1993, el Tribunal de Distrito de Tel Aviv condenó a Mohammed Makhamara de Kafe Yatta (Ribera Occidental), a 20 años de prisión por el intento de asesinato de un israelí en Holón el 3 de enero de 1993. Ahmed Khamed, que estaba con Makhamara, pero no participó físicamente en el ataque, fue condenado a 10 años de prisión. (Ha'aretz, 25 de junio de 1993)

359. El 24 de junio de 1993, se informó de que el Tribunal Militar de Naplusa había dictado condenas de entre nueve meses y seis años de prisión contra seis jóvenes de la aldea de Beit Dajan. (Al-Tali'ah, 24 de junio de 1993)

360. El 28 de junio de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa dictó sentencia contra una joven de Tulkarm de cinco años de prisión más cinco años de condena suspendida por pertenecer a una organización hostil. (Ha'aretz, 29 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 98

361. El 1º de julio de 1993, el Tribunal Militar de Gaza condenó a Bassam (el) Kurd de Beit Lahiya a ocho cadenas perpetuas por el asesinato de Moshe Beno y Amikam Zaltsman en Gaza el 25 de julio de 1992, con la ayuda de tres cómplices. (El) Kurd también fue declarado culpable de asesinar a siete residentes árabes sospechosos de colaborar con las autoridades. (Jerusalem Post, 2 de julio de 1993)

362. El 4 de julio de 1993, el Tribunal de Distrito de Jerusalén condenó a un joven de Jerusalén oriental, que era menor de edad en el momento de cometer el delito, a 20 años de prisión por apuñalar a un israelí en la Ciudad Vieja de Jerusalén en septiembre de 1992, por lanzar una bomba de gasolina y por incendiar vehículos y tiendas. (Ha'aretz, 5 de julio de 1993)

363. El 5 de julio de 1993, el Tribunal de Distrito de Tel Aviv condenó a Mohammed Afana, de 29 años, y a Ramadan Yakub, de 30 años, del campamento de refugiados de Kalandia en la Ribera Occidental, a cadena perpetua por el asesinato de una prostituta en Holón el 18 de enero de 1993 y a otros 10 años de prisión por pertenecer a una organización "terrorista". (Ha'aretz, Jerusalén Post, 6 de julio de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

364. El 5 de julio de 1993, el Tribunal de Distrito de Nazareth condenó a Firas Jerar y Allah a-Din Abu Khaled, ambos de 19 años y de la aldea de Jedaida (o Shedaida) en la Ribera Occidental, a 16 años de prisión por apuñalar y herir de gravedad a un reservista de las FDI en marzo de 1993 en Nazareth. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 6 de julio de 1993)

365. El 5 de julio de 1993, el Tribunal de Distrito de Nazareth decidió enviar a Mohammed Samarah, de 23 años, de Yamoun, a un hospital psiquiátrico cuando se puso de manifiesto que estaba incapacitado para ser sometido a juicio. El hombre había sido acusado de tratar de apuñalar a una soldado del Batallón Femenino en Nazareth. (Ha'aretz, 6 de junio de 1993)

366. El 6 de julio de 1993 el Tribunal Militar de Naplusa dictó sentencia contra un joven de Naplusa, de 19 años de edad, de 30 meses de prisión más 30 meses de condena suspendida por apedrear un autobús israelí en la ciudad. (Ha'aretz, 7 de julio de 1993)

367. El 7 de julio de 1993, el Tribunal Militar de Ramallah condenó a Khaled Daoud Ahmed al-Azrak (o al-Azra), de 27 años, del campamento de refugiados de al-Aida, a cadena perpetua por el ataque perpetrado en mayo de 1990 contra el mercado Mahane Yehuda de Jerusalén, en el que se lanzaron bombas que causaron la muerte a un hombre y heridas a otros 15. (Ha'aretz, 8 de julio de 1993; Jerusalem Post, 8 de julio de 1993)

368. El 14 de julio de 1993, dos activistas de Hamas, Ahmed Hassin (o Ahmed Hassan) de 24 años, e Imad (Rahim Hafez Hassan) Ali, de 27 años, de Salfit, fueron condenados por el Tribunal Militar de Lod a 30 años de prisión por haber hecho planes en noviembre de 1992 para utilizar una camioneta con una bomba

/... A/48/557 Español Página 99 explosiva con el fin de matar y herir a civiles. (Ha'aretz, 15 de julio de 1993; Jerusalem Post, 15 de julio de 1993)

369. El 19 de julio de 1993, el Tribunal Militar de Ramallah condenó a seis activistas de Hamas, residentes en Kafin (Ribera Occidental), a cadena perpetua por el asesinato de un supuesto colaboracionista y por otras actividades nacionalistas. Los seis fueron declarados culpables de asesinar al hombre en agosto de 1991, levantar barricadas, lanzar piedras, organizar marchas ilegales y distribuir octavillas. (Jerusalem Post, 20 de julio de 1993)

370. El 21 de julio de 1993, un tribunal militar de Naplusa dictó sentencia de 15 años de prisión más 10 años de condena suspendida contra Mustafa Madani, de 31 años, de Kafr Danabe (Ribera Occidental), por haber disparado en 1985 contra Roni Yitzhaki, en Kalkilia, quien resultó gravemente herido. Madani también fue declarado culpable de tratar de atropellar con su automóvil a un agente del Servicio General de Seguridad en la zona de Tulkarm. (Ha'aretz, 22 de julio de 1993; Jerusalem Post, 22 de julio de 1993)

371. El 24 de julio de 1993, Mohammed Jarad, un árabe-estadounidense, fue puesto en libertad después de cumplir seis meses de prisión por trabajar como activista para el movimiento Hamas. Jarad, que es de Chicago, fue acusado en marzo de 1993 de activismo en una organización hostil y condenado por un tribunal militar a seis meses de prisión tras un pacto con la fiscalía que incluía la promesa de abandonar el país tan pronto fuera puesto en libertad. (Ha'aretz, 26 de julio de 1993; Jerusalem Post, 25 de julio de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

372. El 25 de julio de 1993, Ahmed Aziz y Osama Silawi, ambos de Y ˆanin, fueron condenados a cadena perpetua por haber asesinado a Motti Biton mientras éste hacía sus compras en el mercado de Y ˆanin en octubre de 1992. Silawi también había sido acusado de asesinar a tres residentes de Y ˆanin sospechosos de colaborar con las autoridades. (Jerusalem Post, 26 de julio de 1993)

373. El 26 de julio de 1993, las autoridades israelíes decidieron someter a detención administrativa durante seis meses al Mukhtar (representante) de la comunidad cristiana en Gaza. (Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

374. El 27 de julio de 1993, el Tribunal Militar de Gaza condenó a Zakaria Akal, de 30 años, de la ciudad de Gaza, a 16 penas de cadena perpetua por varios asesinatos, incluido el de Doron Shorshan, residente de Kfar Darom, en enero de 1992. También fue declarado culpable de asesinar a 15 árabes. (Jerusalem Post, 28 de julio de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993; Al-Fayˆ r, 2 de agosto de 1993)

375. El 2 de agosto de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa condenó a Ibrahim Yahia, de 26 años, del campamento de refugiados de Bet Ain Hilme, a dos penas de cadena perpetua por el asesinato de dos residentes del campamento presuntos colaboradores con las autoridades israelíes. (Ha'aretz, 4 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 100

376. El 4 de agosto de 1993, dos miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina fueron condenados a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Gaza por el asesinato del verdulero Avraham Yehezkel en febrero, cerca de Jan Yunis. Ismael (Mussa) Bahit (o Fahit) de 20 años, de Jan Yunis, fue condenado a 12 penas consecutivas de cadena perpetua por los asesinatos de Yehezkel y de presuntos colaboracionistas palestinos, y por el intento de asesinato de cuatro residentes de Gaza. Abdel (Aziz) (al-) Masri, de 21 años, de Jan Yunis, fue condenado a tres penas consecutivas de cadena perpetua por participar en los asesinatos de Yehezkel y de un presunto colaboracionista, y por el intento de asesinato de otro presunto colaboracionista. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 5 de agosto de 1993)

377. El 4 de agosto de 1993, el Tribunal de Distrito de Haifa ordenó transferir de nuevo a Ataf Alian, detenida por razones de seguridad, del centro de detención de Kishon a la prisión de "Sharon" o a otra prisión. Ataf Alian, residente de los territorios, cumplía condena de 14 años de prisión por delitos contra la seguridad del Estado y había sido enviada al centro de detención en abril de 1993 tras haberse demostrado que estaba instigando a otras detenidas. Alian aseguró que había sido transferida al centro de detención como castigo y que no se le había dado la posibilidad de apelar la decisión. (Ha'aretz, 5, 7 y 20 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 7 de agosto de 1993)

378. El 8 de agosto de 1993, el Ministerio de Justicia señaló que no se formularían cargos contra uno de los hombres armados de Hamas que había participado en el ataque de un autobús en Jerusalén, porque había quedado parcialmente inconsciente y no podía hablar. (Jerusalem Post, 9 de agosto de 1993)

379. El 10 de agosto de 1993, se dictó sentencia de cadena perpetua más una condena adicional de 40 años de prisión, tras haber sido declarados culpables por el Tribunal de Distrito de Jerusalén del asesinato de tres policías (Nissim Toledano, Daniel Hazut y Mordechai Yisrael), de intento de asesinato de un policía y dos soldados, y de secuestro con intención de asesinar contra Ali Mohammed (Mahmoud) Issa, de 25 años; Majad Abu Katish, de 23 años, ambos de New Anata; Mahmoud Atoun, de 23 años, de Sur Bahir, y Mussa Ikari, de 25 años, del campamento de refugiados de Shuafat, cuatro de los miembros de Izzadin Kassam, grupo militar del movimiento Hamas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de agosto de 1993; estos incidentes también se mencionan en Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

380. El 11 de agosto de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa dictó sentencia contra Ahmed (Said) Hamor, de 28 años, de Naplusa, de 25 años de prisión más 10 años de condena suspendida por ataques contra patrullas militares y autobuses civiles. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 12 de agosto de 1993)

381. El 12 de agosto de 1993, el Tribunal Superior de Justicia rechazó una petición en contra del uso de presión física por parte del Servicio General de Seguridad durante las investigaciones, alegando que la petición era demasiado general para permitir un dictamen. La petición había sido presentada en 1991

/... A/48/557 Español Página 101 por el abogado Avigdor Feldman en nombre del Comité Público contra la Tortura en Israel, y de Morad (Adnan) Salhat, ex detenido por motivos de seguridad. Feldman había argumentado que el uso de "presión psicológica no violenta" y de "presión física moderada" que habían sido autorizadas en 1987 por un comité presidido por el ex juez del Tribunal Supremo, Moshe Landau, violaba normas internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, y también la legislación israelí, incluidos el Código Penal y la Ley Fundamental sobre Dignidad Humana y Libertad. En su dictamen, el Juez expresó que la función del Tribunal era decidir sobre diferendos concretos respecto de los cuales existían hechos conocidos, y no decidir si las recomendaciones de un comité público podían ser consideradas como una política racional. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 13 de agosto de 1993)

382. El 23 de agosto de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa condenó a los tres dirigentes siguientes de una banda de Fatah, de la región de Ramallah, a cadena perpetua por el asesinato de presuntos colaboracionistas y por la colocación de explosivos en 1989: Hilal Ofry, de 25 años; Ribkhy Ofry, de 36 años y Mahmoud Jafry, de 24 años, de Singil. Otros tres miembros de la misma banda fueron condenados a cinco años de prisión más seis años de pena suspendida. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 24 de agosto de 1993)

383. El 25 de agosto de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa dictó condena contra Salameh Meri de cadena perpetua más otros 40 años de prisión por haber dado muerte al soldado Gitai Avissar y herido a otros dos el 20 de marzo de 1993. (Jerusalem Post, 26 de agosto de 1993)

384. El 25 de agosto de 1993, el Tribunal Militar de Naplusa condenó a Ahmen Samra, de 29 años, de Rujeib, cerca de Naplusa, a 10 años de prisión, por un ataque perpetrado contra efectivos de las FDI en 1990. (Jerusalem Post, 26 de agosto de 1993)

2. Israelíes

Información por escrito13

385. El 15 de abril de 1993, se impusieron órdenes de detención administrativa durante seis meses a los seis jóvenes palestinos del distrito de Hebrón siguientes: Abdel Rahman Abdel Aziz Al Talahma, de 34 años, Jamal Ramadan Muslim Al Rajoub, de 22 años, Ibrahim Abdel Latif Amr, de 23 años; Jamze Abdel Fateh Al Haymsni, de 25 años; Aymen Al Shuweiky, de 22 años; y Mohamed Ali Hamidan Salhab, de 20 años. (Al-Tali'ah, 15 de abril de 1993)

386. El 25 de abril de 1993, David Debuton, de 36 años, estudiante de una yeshiva de Jerusalén, que atacó con locura homicida la aldea de Beit Imrin (Ribera Occidental) en junio de 1991, fue condenado a seis meses de libertad condicional y a una multa de aproximadamente 377 dólares por el Tribunal de Distrito de Tel Aviv. David Debuton fue juzgado conjuntamente con cinco residentes del asentamiento de Yitzhar (Ribera Occidental) por formar disturbios en la aldea de Beit Imrin. Los seis fueron acusados de disparar contra

/... A/48/557 Español Página 102 viviendas locales, perforar tanques de agua, dispersar rebaños de cabras, destrozar parabrisas y destruir otras propiedades. Un acusado fue absuelto y los otros cuatro recibieron condenas análogas como parte de un pacto con la fiscalía del Tribunal. (Jerusalem Post, 27 de abril de 1993)

387. El 27 de abril de 1993, un soldado de la unidad de "Golani" que había acosado sexualmente a una joven de la aldea de Satar en la Faja de Gaza durante un registro en busca de fugitivos, fue enviado a un centro de detención militar por 56 días. Su superior, un Segundo Teniente fue condenado a 14 días de trabajo en la base. (Ha'aretz, 27 y 28 de abril de 1993)

388. El 29 de abril de 1993, se informó de que, desde la clausura de los territorios, cuatro oficiales y 11 soldados de la unidad de "Golani" habían sido condenados por actos ilegales realizados en la Faja de Gaza, como obligar a residentes palestinos a cantar, acosar a una joven árabe, propinar una paliza a un residente y arrebatar su cámara a un periodista local. (Ha'aretz, 29 de abril de 1993)

389. El 6 de mayo de 1993, Rafael Avraham, de Rishon Lezion, que había aceptado dinero del movimiento Fatah para asesinar a destacados políticos israelíes, fue condenado a 52 meses de prisión por el Tribunal de Distrito de Tel Aviv. La condena fue el resultado de un pacto de los abogados de la defensa con la fiscalía. También se dictaron dos años de condena suspendida contra Avraham. (Jerusalem Post, 7 de mayo de 1993)

390. El 17 de mayo de 1993, el Tribunal de Distrito de Jerusalén redujo a seis meses la condena de un año de prisión dictada contra Tiran Pollack, activista de "Kach", que había sido impuesta por amenazar con un arma a la portavoz palestina, Hanan Asharawi, durante una conferencia celebrada en julio de 1992. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993)

391. El 13 de junio de 1993, se pidió al Tribunal Superior de Justicia que dictara una orden de citación a la policía para que explicara por qué no se había realizado la investigación de Faisal Husseini y otros palestinos prominentes con arreglo al Decreto sobre la Prevención del Terror. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de junio de 1993)

392. El 15 de junio de 1993, el Tribunal Superior de Justicia indicó que la opinión general era que el "Comité de Excepciones" del Gobierno encargado de aprobar las construcciones en los territorios había sido concebido de modo tal que los asentamientos no podían esperar recibir una audiencia justa. Esta opinión fue expresada por el tribunal de tres miembros durante una audiencia sobre dos demandas en contra de la congelación de las construcciones en los territorios: una presentada por el consejo local de Ariel y la otra por el Fondo para la Redención de Tierras en Israel, que representaban los asentamientos de Revava y Avuli Hefetz. En ambos casos se pedía la terminación de la construcción de cientos de unidades de vivienda, carreteras y otros proyectos de desarrollo que habían sido congelados. No obstante, no se tomó

/... A/48/557 Español Página 103 decisión alguna porque la audiencia continuaría en fecha posterior. (Jerusalem Post, 16 de junio de 1993)

393. El 18 de junio de 1993, dos reservistas recibieron condenas de hasta un mes de detención por negarse a prestar servicio en los territorios. El Sargento del Estado Mayor de las tropas de paracaidistas, Yanai Lev-or, de 25 años, fue condenado a 27 días de detención por negarse a prestar servicio en el distrito de Gaza. Ya él había cumplido una condena análoga con anterioridad por las mismas razones. El segundo soldado, un residente de Jerusalén, fue condenado a 14 días de prisión por negarse a prestar servicio como vigilante en el campamento de detención de Ketziot/Anasar. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de junio de 1993)

394. El 21 de junio de 1993, el Tribunal Supremo confirmó la declaración de culpabilidad de cuatro israelíes (Eliezer Filer, ya fallecido, Latif Dori, Yael Dotan y Reuven Kaminer) que se habían reunido con una delegación de la OLP en 1986, pero redujo las penas a una multa de aproximadamente 358 dólares por persona, porque la ley que prohibía los contactos con organizaciones "terroristas" había sido revocada. Se había dictado sentencia de seis meses de servicio público, una condena suspendida de un año de prisión y una multa de aproximadamente 1.792 dólares contra los acusados. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 22 de junio de 1993)

395. El 29 de junio de 1993, Yisrael Levinson, de 22 años, del asentamiento de Yitzhar en la Ribera Occidental, fue condenado por el Tribunal de Distrito de Tel Aviv a una pena suspendida de seis meses y una multa de aproximadamente 358 dólares. Tras haber sido declarado culpable de participar en disturbios junto con los colonos en la aldea árabe de Beit Imrin en junio de 1991. (Ha'aretz, 30 de junio de 1993)

396. El 2 de julio de 1993, Meir Biton, un comandante de la reserva acusado de homicidio en la muerte de un joven árabe durante disturbios en el campamento de refugiados de Tulkarm el 31 de mayo de 1990, fue absuelto por el Juzgado de Primera Instancia de Netanya. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 2 de julio de 1993)

397. El 6 de julio de 1993, el Tribunal Superior de Justicia dio al Gobierno un plazo de 30 días para que explicara por qué había mantenido a dos presuntos activistas del Frente Popular para la Liberación de Palestina bajo detención administrativa durante más de dos años. Ali Khattib, de Bir Zeit, estuvo detenido desde septiembre de 1990 y Ghassan (Mohammed) Jarrar (o Jarrad), de Y ˆanin, desde marzo de 1991. Según la petición que presentaron ante el Tribunal Superior en mayo, ni se les ha informado de los cargos de que se les acusa ni se le han mostrado pruebas incriminatorias. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de julio de 1993)

398. El 6 de julio de 1993, en el Tribunal de Distrito de Tel Aviv el ex oficial de la policía fronteriza, Boaz Nahmani, de 22 años, fue declarado culpable de causar la muerte por negligencia de un niño árabe de 13 años de edad el 18 de mayo de 1990 en el campamento de refugiados de Balata (Ribera Occidental). El

/... A/48/557 Español Página 104 juez lo absolvió de la acusación más grave de homicidio, y determinó que había actuado bajo presión. El dictamen de la sentencia se fijó para el 21 de septiembre, fecha límite para la presentación de un informe por el agente judicial de vigilancia. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de julio de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

399. El 27 de julio de 1993, el Tribunal Superior de Justicia rechazó una demanda presentada por Gershon Salomon, jefe del grupo "Fieles del Monte del Templo", para que lo autorizaran a ir al Monte del Templo, que está en Jerusalén, durante el Tishabe'Av, día de ayuno y duelo, en que se conmemoran las destrucciones de los templos primero y segundo. Salomon indicó que pedía acceso al Monte del Templo a título personal y no como representante de los "fieles". Sin embargo, el Estado mantenía que pese a sus argumentos, Salomon no era un simple particular sino el fundador y dirigente de una organización que no existiría si no fuera por él. El Estado también afirmó que Salomon siempre escogía días en que se conmemoraban eventos nacionales o religiosos para tratar de visitar el Monte del Templo con el fin de demostrar la filosofía de su organización. El Estado señaló además que las fuerzas de seguridad consideraban a Salomon parcialmente responsable de los disturbios que habían ocurrido en el Monte del Templo dos años antes y en los cuales 17 personas resultaron muertas y centenares heridas. (Ha'aretz, 28 de julio de 1993; Jerusalem Post, 28 de julio de 1993)

400. El 29 de julio de 1993, se informó de que cuatro adolescentes sospechosos de pertenecer a una célula armada presuntamente afiliada al grupo "Kahana Chai" que se había separado del "Kach", y que habían sido arrestados el 13 de julio de 1993, serían acusados de asesinato e intento de asesinato por un ataque con granadas en 1992 contra un grupo de comerciantes árabes en la Ciudad Vieja de Jerusalén. (Jerusalem Post, 29 de julio de 1993; esta información también se menciona en Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

401. El 25 de agosto de 1993, el Tribunal Superior de Justicia rechazó una petición del movimiento "Paz Ahora" en contra de la construcción de asentamientos en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza y alegó que se trataba básicamente de una cuestión política y no jurídica, y que, por lo tanto, el Tribunal no estaba autorizado para decidir sobre la cuestión. "Paz Ahora" había presentado la petición en 1991, alegando que la construcción de todo asentamiento que no respondiera a necesidades fundamentales de seguridad constituía una violación de las obligaciones de Israel con arreglo al derecho internacional. (Ha'aretz, 26 de agosto de 1993, Jerusalem Post, 26 de agosto de 1993; esta información también se menciona en Al-Tali'ah, 26 de agosto de 1993)

C. Tratamiento de civiles

1. Situación general a) Hostigamiento y maltrato físico

/... A/48/557 Español Página 105

Testimonios orales

402. El Director del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley suministró la siguiente información al Comité Especial:

"Además de los muertos y los heridos, las operaciones militares masivas y la política de clausura, los israelíes están imponiendo el cierre de zonas por motivos militares, toques de queda parciales y allanamientos, hostigando y persiguiendo así a la población en una forma inconcebible. Como, por ejemplo, en los campamentos de refugiados de Maghazi, Nusseirat y el-Bureiyˆ , en Jan Yunis y en Rafah. Es increíble. Sacan a las personas y las golpean. Yo no podía creerlo y pensaba que la gente estaba exagerando. No puedo entender cómo se puede golpear a un niño de 4 ó 5 años, o a una mujer de 70, o a un hombre viejo y enfermo. Destruyen los muebles como si nada, sin razón, sin un motivo específico, ¿cómo es posible? Disparan contra los muebles donde se guarda la comida y todo se mezcla, la harina con el arroz, y el aceite se desparrama ... Resulta inimaginable hasta que se presencia. Esas prácticas prosiguen, e incluso se emplean cada vez más, especialmente en el último año.

Las familias de los fugitivos se encuentran en una situación muy difícil. Para nosotros es casi imposible hacer algo, y la mayoría de las veces es muy poca la ayuda que podemos aportarles. Están sujetos a los frecuentes allanamientos de las autoridades, a cualquier hora, no sólo de sus hogares sino además de las casas del padre, de las hermanas y hermanos, y quizás también de los tíos. Los soldados entran, registran todo, a veces golpean a las personas, rompen los muebles. Si alguien comete un delito, debe sometérsele a los dictados de la ley y debe ser detenido, pero amenazar a la familia, convocarla ante los servicios secretos, obligarla a esperar muchos días antes de entrevistarla, e incluso a veces detener a los parientes, ejercer una presión constante para que digan o indiquen dónde está la persona que se busca o para que la persona que se busca se rinda ..., esos métodos no son justos. Sin embargo, se están utilizando mucho en los últimos tiempos." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

403. Un testigo relató ante el Comité Especial la forma en que se trató a su familia antes de que él fuera detenido:

"Si me lo permiten, les diré que la situación general de todas las familias de los luchadores por la libertad no es diferente de la mía, en lo que a sufrimientos se refiere, y a la represión a que nos someten las autoridades de ocupación. Mi propia familia, ha padecido los mismos sufrimientos. Han tenido que padecer todos los sufrimientos que yo he soportado. Mi hermano fue arrestado después de mi detención. Mi madre fue golpeada más de una vez durante el registro diario de nuestra casa. A veces venían, junto con las fuerzas de inteligencia, dos veces al día para registrar la casa. Llegaban a cualquier hora del día o de la noche tratando de encontrarme. Mi mujer también fue interrogada cuando vinieron a registrar la casa.

/... A/48/557 Español Página 106

Vinieron tres veces porque pensaban que estaba escondido en un rincón de la vivienda. Venían, registraban la casa, se iban y volvían de nuevo diez minutos más tarde, forzando puertas o ventanas. Interrogaban a mi mujer. Pensaban que me encontraba allí y querían obligarla a confesar dónde estaba." (Sr. Khaled Ragab Mohamed, testigo No. 2, A/AC.145/RT.607)

404. Otro testigo que pasó más de 14 años en prisión informó al Comité Especial del trato que había recibido su propia familia:

"Arrestaron a toda mi familia: mi padre, de 60 años, mi madre y tres niños, el mayor de los cuales tiene 10 años, y el menor, 2. Mi madre estaba encinta. Dio a luz en el campo de concentración. Eso fue en Abu Zneima, en las proximidades del Mar Rojo, cuando los israelíes ocupaban el Sinaí. Además, otros parientes míos fueron víctimas de ese tipo de medidas represivas. Mi tío y mi abuela también fueron arrestados con la misma brutalidad a que fue sometida mi familia más cercana. Sólo se les puso en libertad mucho más tarde. Como dije, mi madre dio a luz una niña en el campo de concentración. Durante ese período, nuestra casa fue saqueada." (Sr. Abdel Hamid Mohamad Al Shattalli, testigo No. 3, A/AC.145/RT.607)

405. Una testigo, hija de una de las personas que estuvieron deportadas durante mucho tiempo y a quienes se permitió regresar a los territorios ocupados en mayo de 1993, hizo el siguiente relato del hostigamiento a que se sometía a las familias que deseaban acompañar a sus parientes de regreso a los territorios:

"Soy hija de uno de los deportados a quienes se permitió regresar el viernes pasado. Mi padre estuvo deportado 24 años. De manera que, para esperar su regreso, toda la familia fue a Naplusa. Deseo señalar en primer lugar que llegamos a este puente a las 10.30 de la mañana y no se nos permitió entrar a los territorios hasta las 2.00 de la tarde, de manera que permanecimos aquí alrededor de tres horas. En segundo lugar, luego que cruzamos el puente, tenían que habernos tratado decentemente. Por el contrario, la forma de proceder fue verdaderamente dura para los deportados y sus familias. Eramos cerca de 50 personas en total. Registraron todas nuestras maletas, artículo por artículo. Tuvimos que quitarnos la ropa. No hablo de los deportados, sino de sus familias. Yo era uno de los familiares. Tuve que quitarme toda la ropa, incluidos los zapatos. Al fin, nos permitieron entrar. Y ello nos llevó exactamente dos horas y media. No había nadie más en el puente, con excepción de los deportados y sus familias. Cuando llegamos a Jericó, todo marchó bien. Ibamos primeramente a Ramallah porque había una especie de celebración. Sin embargo, no pudimos tomar el camino habitual porque estaba bloqueado por los colonos, que amenazaban a todos los deportados y sus familias. Así es que tuvimos que tomar otra ruta que nos llevó más de dos horas a pesar de que sólo hay 32 kilómetros entre Jericó y Ramallah.

Ayer, debía haber otra celebración en la Universidad Al Najah de Naplusa para todos los deportados. No pudimos llegar a la universidad porque los caminos estaban obstruidos, totalmente bloqueados por las

/... A/48/557 Español Página 107

autoridades israelíes. De manera que los deportados, que tenían que venir a Naplusa desde Ramallah y El Bireh, no pudieron llegar al lugar de la celebración." (Testigo anónimo No. 21, A/AC.145/RT.613/Add.1)

406. El Sr. Sayyad, del Instituto Mandela, se refirió ante el Comité Especial al carácter a veces arbitrario del comportamiento de oficiales que impedían que los familiares de los prisioneros los visitaran en sus lugares de detención:

"El criterio que se aplica, depende de hecho, en gran medida del oficial que esté a cargo del puesto de control fronterizo o de observación. Aunque las personas que están en el automóvil tengan un permiso de visita, el comandante del puesto de control de que se trate puede ordenarles que regresen a sus casas sin poder visitar la prisión. Puede hacerlo sin justificación alguna.

Por ejemplo, en la prisión de Hebrón se puso en práctica la ampliación exigida del horario de visita, pero en cada ocasión el trato a que el guardia encargado de la supervisión sometía a los visitantes dependía mucho de su estado de ánimo. Por ejemplo, si por la mañana le concedía a una familia 45 minutos para que visitara a sus parientes, por la tarde podría concederle sólo 30 minutos. Incluso a las exigencias que han sido aceptadas se les da curso en forma fortuita y supeditada al estado de ánimo del personal de la prisión o del cuerpo de policía." (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610).

407. Un testigo describió un incidente específico ante los miembros del Comité Especial:

"En relación con las violaciones de los derechos humanos, pondré el ejemplo de Naim Makhul, de A'atil, cuya casa fue rodeada por las unidades especiales a las 8.00 de la noche. Se colocaron cohetes en los techos de las casas aledañas y todos los habitantes fueron sacados brutalmente de sus casas, con el pretexto de que las autoridades buscaban a alguien. Se les amenazó con que se volaría sus casa y se les pidió que sacaran todas sus pertenencias y muebles y que entregaran a los fugitivos y las armas que tenían. La gente obedeció y salió. Las unidades especiales irrumpieron en la casa y registraron todo, luego dirigieron la luz de los proyectores al propietario y le ordenaron que entrara con ellos, con el pretexto de que había algunos fugitivos en la casa. Así lo hizo. No encontraron a nadie. Ninguna de las personas que buscaban estaba en la casa. Entonces lo hicieron salir. Lo golpearon en todo el cuerpo y también al resto de su familia. Se los llevaron en un jeep militar. A unos 50 metros de la casa, ordenaron a sus hermanos que abandonaran el jeep y a él se lo llevaron a una zona cercana donde lo golpearon de nuevo para obligarlo a confesar dónde se escondían las personas que estaban buscando y qué tipo y cantidad de armas tenían. También lo amenazaron con que lo matarían inmediatamente, a menos que confesara. Lo llevaron al cuartel general militar en Tulkarem. Allí, fue golpeado de nuevo y presentado ante el oficial militar al mando de la zona, quien le dijo literalmente que no quería seguir viéndolo vivo.

/... A/48/557 Español Página 108

Después de tres horas, fue puesto en libertad. Cuando volvió a su casa, descubrió que los soldados le habían robado cerca de 5.000 dinares jordanos de la casa, mientras practicaban el registro por su cuenta." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT.611/Add.1)

408. Otro testigo describió un incidente relativo a un habitante de la zona de Tulkarem:

"Lo arrestaron y lo encarcelaron con tres de sus hermanos. Cerca de una hora después, dos de sus hermanos fueron puestos en libertad, pero él y otro de sus hermano siguieron detenidos. Al día siguiente, también por la noche, muchos soldados vinieron de nuevo a la casa. Lo traían esposado, con las piernas atadas y tenía una cuerda blanca alrededor del cuello. Los soldados lo halaban por la cuerda. Lo colocaron en una de las habitaciones de la casa hicieron venir a su madre. Cuando vino, lo torturaron en frente de ella, lo golpearon en todo el cuerpo para obligarlo a confesar dónde había escondido un revólver que se había utilizado durante un incidente en que se había matado a un soldado israelí y herido a otros dos. Sin embargo, el prisionero insistía en que no sabía nada sobre las acusaciones que le hacían las autoridades israelíes. De manera que reunieron a todos los miembros de su familia en una habitación mientras los soldados tomaban la casa por asalto y destruían todos los muebles. Las pérdidas producidas se calcularon en 10.000 dinares jordanos en una planta y 4.000 dinares jordanos en la segunda planta donde vivía. Además de todo esto, los soldados mezclaron todos los productos alimenticios, la harina con el aceite, el aceite con las lentejas, etc. Dejaron vacía la cocina y mezclaron todo lo que pudieron encontrar. También pusieron música y comenzaron a bailar. La música estaba muy alta. Lo rompieron todo, todos los utensilios de cocina, y aseguraron que no iban a dejar nada en buen estado. Cuando se marcharon, la familia comprobó que, efectivamente, lo habían destruido todo." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT.611/Add.1)

409. Los testimonios relativos al hostigamiento y al maltrato físico de civiles en los territorios ocupados figuran en los documentos A/AC.145/RT.607 (Sr. Khaled Ragab Mohamed, Sr. Abdel Hamid Mohamad Al Shattalli), A/AC.145/RT.610 (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo) y A/AC.145/RT.619/Add.1 (testigo anónimo).

Información presentada por escrito14

410. El 7 de abril de 1993, fuentes palestinas informaron de que unos 19 residentes fueron golpeados y heridos por soldados en la zona de Deir el Balah durante las redadas que realizaron en busca de fugitivos. (Ha'aretz, 7 de abril de 1993)

411. El 13 de abril de 1993, la organización B'tselem presentó una solicitud al Primer Ministro Rabin para que pusiera fin a los "ataques arbitrarios contra residentes inocentes (de los territorios) durante la clausura". La organización

/... A/48/557 Español Página 109 envió al Primer Ministro algunos testimonios reunidos por sus investigadores sobre el terreno, en los que los palestinos aseguraban que docenas de residentes del distrito de Gaza habían sido golpeados por soldados durante la búsqueda de fugitivos y que los soldados también habían causado daños considerables a la propiedad. El portavoz de las FDI aseguró que el ejército había recibido dos denuncias de palizas propinadas durante la redada y que se estaban investigando. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de abril de 1993)

412. El 21 de abril de 1993, un agente de la policía fronteriza fue despedido y otros tres suspendidos, después que se les filmó golpeando a un joven palestino de 17 años en el campamento de refugiados de Shati' el 20 de abril de 1993. Las medidas punitivas fueron ordenadas por el Inspector General Rafi Peled, tras una investigación policial interna del incidente. La paliza fue filmada por un palestino que trabajaba para una agencia internacional de noticias y se transmitió en programas de noticias, tanto en la televisión israelí como en canales de otras partes del mundo. El Ministerio de Justicia también estaba investigando la posibilidad de que esos hombres hubieran cometido delitos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 y 22 de abril de 1993)

413. El 22 de abril de 1993, según fuentes palestinas, durante la clausura de los territorios más de 30 residentes de la Faja de Gaza fueron golpeados por agentes de la policía fronteriza y soldados de la unidad "Golani". (Ha'aretz, 22 de abril de 1993)

414. El 24 de abril de 1993, el Colegio de Abogados de Gaza decidió boicotear los tribunales militares israelíes durante una semana, a partir del 25 de abril de 1993, en protesta por el maltrato de los abogados y la imposibilidad de realizar su trabajo, debido a la clausura de los territorios ocupados y a los toques de queda impuestos en varias zonas de la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

415. El 4 de mayo de 1993, soldados de las FDI detuvieron a 12 jóvenes, cuyas edades oscilaban entre 17 y 30 años, procedentes de la zona de Y ˆanin. Según las informaciones, cuatro de ellos fueron golpeados y registrados minuciosamente después que se les ordenó quitarse la ropa. Otros ocho jóvenes también fueron detenidos en Beit Fajar y Beit Sahur. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

416. El 22 de mayo de 1993, Hussein Attar, periodista palestino de Deir el Balah, en Gaza, fue golpeado brutalmente por soldados mientras cumplía sus funciones. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

417. El 23 de mayo de 1993, los soldados allanaron la casa de Hatem Muhtasib, en Hebrón. Muhtasib había sido muerto por los soldados una semana antes, supuestamente por ser un activista armado. La familia de la víctima se quejó de hostigamiento y por la destrucción de sus muebles durante el allanamiento. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 110

/... A/48/557 Español Página 108

418. El 21 de junio de 1993, el repatriado Faek Warad se quejó de que los soldados de las FDI lo maltrataron cuando allanaron su casa en Beitin y lo obligaron a salir en medio de la noche. (Al-Fayˆ r, 24 de junio de 1993)

419. El 23 de junio de 1993, se informó de que Faik Warad, de 67 años, de Beitin, se había quejado de que un oficial del Servicio de Seguridad General, al mando de la zona de Ramallah lo había hostigado, tras ser despertado en su casa por los soldados después de medianoche y conducido ante el referido oficial. Warad había sido expulsado 20 años antes por ser un alto miembro del Partido Comunista de Palestina. (Ha'aretz, 23 de junio de 1993)

420. El 17 de julio de 1993, guardias fronterizos y recaudadores de impuestos israelíes efectuaron una redada en la aldea de Issawiyeh, al este de Jerusalén. Los residentes se quejaron de que la policía actuó en forma violenta, rompiendo ventanas y derribando puertas cerradas. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

421. El 22 de julio de 1993, durante una redada efectuada antes del amanecer, oficiales de la policía fronteriza, según se dijo, golpearon e insultaron verbalmente a residentes del barrio árabe de Issawiya en el sector oriental de Jerusalén. La redada fue una operación conjunta llevada a cabo por la policía de Jerusalén y los alguaciles y los recaudadores de impuestos de la Dirección de Radiodifusión. Shmuel Ben-Ruby, vocero de la policía, indicó que la policía investigaría cualesquiera reclamaciones presentadas oficialmente por los residentes. (Jerusalem Post, 20 de julio de 1993)

422. El 1º de agosto de 1993, se informó de que soldados de las FDI habían robado artículos de varias casas pertenecientes a residentes árabes durante la batida de la aldea de Al Mogheyr, al nordeste de Ramallah. (Al-Tali'ah, 5 de agosto de 1993) b) Castigos colectivos

i) Lista de casas o habitaciones demolidas o clausuradas

Testimonios orales

423. La Sra. Jessica Bonn, de B'tselem, explicó al Comité Especial la diferencia entre la demolición de casas que se lleva a cabo pretextando razones de seguridad y una nueva modalidad consistente en demoliciones mediante fuego de artillería con el pretexto de buscar fugitivos:

"Desde la instalación del Gobierno de Rabin, no ha habido demoliciones de casas. Como se sabe, las demoliciones de casas son legales en virtud de la regulación 119 de las Normas de Defensa en Casos de Emergencia de 1945. Pueden llevarse a cabo sin ninguna prueba de que la persona cuya casa se ha de demoler cometiera realmente un delito. No existe un procedimiento jurídico. Hasta el momento en que tomó posesión de sus cargos el establecimiento del Gobierno de Rabin, según los datos de B'tselem, se habían demolido 434 casas. En el período posterior, hubo una reducción brusca en la aplicación de esa medida. En el cuarto año de la intifada, 49 casas fueron demolidas, mientras que en el tercer año se habían

/... A/48/557 Español Página 109

demolido 90. En el quinto año y hasta el establecimiento del Gobierno de Rabin, sólo ocho casas fueron demolidas y, como dije, esa política no se ha continuado aplicando. Sin embargo, el Gobierno sigue emitiendo órdenes de demolición. Lo que sucede es que no se ponen en ejecución.

Estoy segura de que habrá llegado a su conocimiento el fenómeno más reciente que consiste en demoler casas mediante el fuego de artillería. B'tselem acaba de preparar un informe sobre la cuestión, que habrá de publicarse en las próximas semanas. La demolición y la clausura de casas de que he hablado antes eran en todos los casos demoliciones y clausuras efectuadas con el pretexto de mantener la seguridad, es decir que las fuerzas de seguridad sospechaban que el propietario de la casa o un residente de la casa había cometido un delito contra la seguridad. Las demoliciones de casas mediante el fuego de artillería se efectúan en el contexto de la búsqueda de fugitivos. En todos los casos registrados hasta el momento, los residentes de las casas no tenían relación con la persona que se buscaba. Desde el primer caso de demolición de casa mediante el fuego de misiles, ha habido 11 incidentes en los que 19 casas han quedado completamente demolidas y 34, considerablemente dañadas. En otros dos casos, nueve casas resultaron muy dañadas. Sólo en dos de los casos se capturó efectivamente a sospechosos, tres fueron muertos y uno fue capturado vivo. En un caso dos sospechosos lograron escapar. Esa información nos lleva a creer que estas demoliciones de casas son completamente innecesarias. Si en alguna circunstancia las consideraciones de seguridad podrían a llegar a justificar, la aplicación de medidas tan drásticas, no es ése el caso de las demoliciones. Hemos pedido al Gobierno que desista de esa práctica. En 8 de los 11 incidentes, hubo informaciones de que se maltrató a los residentes de las casas. Les vendaron los ojos y los mantuvieron atados durante largo tiempo, a veces hasta 14 horas. Se les impidió comer, o ir al baño." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

424. La Sra. Bonn declaró lo siguiente en relación con los clausuras de casas:

"También ha habido una reducción brusca en el número de casas clausuradas. En el informe anual que se les enviará figura una lista con el número de clausuras que ha habido por mes. La cifra oscila entre uno y tres. Así ha ocurrido desde la fecha en que se instaló el nuevo Gobierno. Insisto en que la cifra tiende a disminuir. En el tercer año de la intifada se clausuraron 100 casas. En el cuarto año, 46 y en el quinto año, 22. A fines de junio de 1992, el Gobierno declaró que abriría las casas que habían sido selladas hacía cinco años o más, es decir, antes del inicio de la intifada. A pesar de eso, la clausura de casas continúa. Las clausuras son inmediatas; o sea, que un miembro de las fuerzas de seguridad emite la orden que es aprobada por el asesor jurídico y la clausura puede producirse inmediatamente. Ello contrasta con el proceso de demolición, en el que el propietario de la casa tiene 48 horas para apelar. El procedimiento de apelación es bastante nuevo. Se instituyó por decisión del Tribunal Supremo en julio de 1989 y siempre ha sido respetado, salvo en un caso. Sin embargo, aún cuando se había emitido un fallo para dejar en suspenso el proceso, después de una apelación, sólo hubo un caso en que el

/... A/48/557 Español Página 110

Tribunal Supremo revocó el fallo de demolición y un segundo caso en que la demolición fue conmutada por clausura." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

425. El Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani informó al Comité Especial de los acontecimientos más recientes relacionados con la demolición de casas en los territorios ocupados:

"Hay otra cuestión que desearía mencionar además del aumento de la cifra de muertos y heridos desde el año pasado y es un nuevo método que los israelíes han comenzado a utilizar y que llamamos 'operaciones militares masivas'. El pretexto utilizado por los israelíes para realizar tales operaciones es que necesitan detener a los fugitivos. Por supuesto, nosotros no interferimos con el arresto de cualquier persona que se busque por haber violado la ley. Esa persona debe ser detenida. Pero lo que sucede es que van 200 ó 300 soldados israelíes a una zona. Pondré por ejemplo, la forma en que procedieron en Al Toffah. Lo que hacen es rodear la zona, imponer un toque de queda y ordenar a la gente que abandonen sus casas y que mantenga las puertas y ventanas abiertas. Una vez que la gente ha salido, se la lleva a otro lugar. Los hombres, esposados y con los ojos vendados, son separados de las mujeres y los niños. Después comienzan a bombardear las casas, utilizando 20, 30 y hasta 40 proyectiles para destruir entre 10 y 20 casas. Después del bombardeo, envían a cada casa pequeños grupos de soldados que disparan repetidamente contra cualquier objetivo, al azar, incluidos los muebles, los artefactos electrodomésticos, etc. Más tarde, colocan explosivos y abandonan el lugar. Minutos más tarde, las casas vuelan y si aún había la remota posibilidad de utilizarlas, después de la explosión ya no queda ninguna esperanza. Las personas quedan totalmente desamparadas. No me referiré a los aspectos legales de esa cuestión, porque creo que ya hay conciencia de ello y de la forma en que este proceder viola los derechos humanos básicos, ya que se trata lisa y llanamente de castigos colectivos. También se pretende con ello disuadir a toda la comunidad, de una manera u otra. Esas operaciones duran por lo general unas 15 horas.

La Faja de Gaza resultó particularmente afectada por esas operaciones militares masivas.

La primera operación militar masiva tuvo lugar el 15 de julio de 1992 y desde entonces se han estado llevando a cabo con mayor frecuencia.

Por supuesto, ese nuevo tipo de delito es inconcebible y acrecienta tanto la tensión que ya nadie está seguro en su casa. También es una cuestión de azar, pues la identidad de la víctima es totalmente fortuita, ya que nadie puede garantizar que, a tal o cual persona no la atacarán hoy o mañana, habida cuenta de que este fenómeno se está produciendo por todas partes en la Faja de Gaza, Rafah, Jan Yunis, Nuseirat, la ciudad de Gaza ... En la zona de Al Toufa se ha producido en tres ocasiones.

Quisiera referirme a otra cuestión, cuál es la demolición de casas. Es algo diferente de las operaciones militares masivas de las que hablé

/... A/48/557 Español Página 111

antes y se produce de la manera siguiente. Alguien en una familia comete un delito. Se le detiene. Durante su interrogatorio, a manera de castigo, se emite una orden militar en la que se estipula que debe demolerse la casa en que vive el detenido. En tales casos apelamos a dos niveles: al tribunal local y al Tribunal Supremo. Tengo que decir que tuvimos la alegría de comprobar que esa práctica se mantuvo en suspenso durante cierto tiempo. En abril de 1992, se reanudó y se emitieron cada vez más órdenes de demolición." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT/610)

426. Otro testigo también declaró ante el Comité Especial en relación con la demolición de casas en el barrio de Al Toufah, de Gaza:

"Con toda seguridad ya todos han oído que se ha procedido a destruir casas con cohetes, con el pretexto de que en ellas se esconden fugitivos. Recientemente, se procedió a destruir 20 casas de esa forma en Al Toufah, barrio residencial de la ciudad de Gaza. Demolieron las viviendas, y todo lo que había adentro. La gente salió únicamente con lo que llevaba a hombros. Cuando destruyeron esas 20 casas, los israelíes estaban buscando a dos personas. Tocaron a la puerta, ordenaron a las personas que salieran con lo que tenían puesto. Era al amanecer. Los reunieron a todos en una escuela. Después comenzaron a disparar cohetes contra las casas. Al mismo tiempo, los dos fugitivos salieron. Se trataba de dos jóvenes de unos 22 años de edad. Salieron con las manos en alto, en señal de rendición. Pero los israelíes siguieron destruyendo las casas con cohetes." (Testigo anónimo No. 23, A/AC.145/RT. 613/Add.1)

427. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, del Instituto Al Haq, suministró al Comité Especial la siguiente información en relación con la demolición de casas:

"El número de casas palestinas demolidas so pretexto de que los propietarios no habían obtenido los permisos de construcción necesarios es mucho más elevado que el número de permisos concedidos a palestinos para construir una casa.

Desde enero de 1981 hasta fines de diciembre de 1991 y, según un estudio llevado a cabo por nuestro Instituto, el número de casas demolidas o clausuradas por motivos políticos ascendió a un total de 1.001: 302 en la Ribera Occidental, 154 en la Faja de Gaza. Se demolieron totalmente 456 casas y parcialmente 93;

En 1992, 36 casas fueron demolidas o clausuradas, tres fueron destruidas totalmente, 22 fueron completamente clausuradas y 11 parcialmente clausuradas. En 1993, hasta fines de marzo, 12 casas fueron clausuradas completamente, cinco clausuradas parcialmente, una casa fue demolida parcialmente y ninguna fue totalmente demolida. Esos datos se refieren a la Ribera Occidental y la Faja de Gaza. Desde junio de 1992, cuando el Sr. Rabin asumió el poder, hasta fines de marzo de 1993, una casa fue demolida totalmente y otra, parcialmente, 25 fueron clausuradas totalmente y ocho, parcialmente. Desde la fecha en que el nuevo Gobierno laborista asumió el poder, se observa un nuevo fenómeno, a saber el

/... A/48/557 Español Página 112

bombardeo de casas. En la Ribera Occidental se informó de un caso de bombardeo de casas y varios casos en la Faja de Gaza. Sucede de la manera siguiente: cuando creen que en una zona específica de la ciudad se esconden fugitivos, las autoridades israelíes imponen un toque de queda, sacan de sus casas a las personas de ese barrio específico, las agrupan en un lugar y después bombardean las casas con sus tanques.

Es un nuevo método que se utilizó a fines de 1992, después que el Sr. Rabin asumió el poder. Desde entonces y hasta fines de marzo de 1993, 80 casas han sido blanco de esta nueva forma de destrucción. Veinte casas fueron destruidas completamente, 35 han sufrido daños de consideración, de manera que ya no son habitables, y 25 sufrieron menos daños y aún son habitables. Hace sólo una semana, recibimos información según la cual se han bombardeado 29 casas en Al Touffah, en la Faja de Gaza. Debido a la clausura de los territorios, aún no tenemos detalles sobre la magnitud de los daños; en cambio, nos consta que estos hechos ocurrieron hace sólo una semana." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

428. El Sr. Ibrahim Khamis Shehada también informó al Comité Especial de la demolición de casas:

"En cuanto al bombardeo de casas con cohetes y el empleo de dinamita para demolerlas, he observado últimamente, en particular desde el 9 de enero hasta el 20 de marzo de 1993, que el número de casas bombardeadas ha aumentado. Yo mismo presencié un incidente en el campamento de Deir El Balah el 14 de febrero de 1993. Las fuerzas israelíes habían impuesto un toque de queda. Después de evacuar a la gente, bombardearon 10 casas con cohetes. Las casas y los muebles que había en ellas fueron destruidos. También antes de esa fecha, el 9 de enero de 1993, las fuerzas israelíes rodearon la zona oriental de Al Toufah, donde vivían las familias de Al Suheikhy, Al Habash y Al Sobha. Se obligó a las familias a salir; luego procedieron a asaltar las casas, de resultas de lo cual nueve casas resultaron dañadas. El 14 de enero de 1993, se repitió el mismo tipo de operación en la parte occidental de Al Toufah, donde residían las familias de Al Ai y de Domush que habían sido evacuadas de sus casas. Lo mismo sucedió en un incidente anterior, en que las casas sufrieron daños aún mayores. El 11 de febrero de 1993 presencié también otro incidente en la zona de Jan Yunis, en el distrito de Al Amal, en Al Araishiya. La zona fue bombardeada y las fuerzas israelíes llevaron a cabo la misma operación, que dejó 19 casas destruidas. El 20 de marzo de 1993, en la misma zona de Al Toufah, otras casas fueron bombardeadas y destruidas.

El bombardeo de casas es un elemento nuevo que trastorna la vida de los habitantes de los territorios ocupados y especialmente de la Faja de Gaza, porque sé bien lo que ocurre en la Faja de Gaza. La razón que aducen los israelíes, es el fenómeno de los fugitivos. Sin embargo, según los hechos observados, ese no puede ser el motivo. Tomemos el ejemplo de Al Toufah. Efectivamente, las fuerzas de seguridad buscaban a alguien en esa zona. Su nombre es Zakaria Al Shorbaji, de 33 años de edad. Sin embargo, varias casas fueron destruidas totalmente. Hubieran podido cercar

/... A/48/557 Español Página 113

la casa en que estaba y rodearla por completo. No era necesario bombardear y destruir todas las casas de los alrededores. Unas 145 personas viven allí." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

429. El Sr. Shehada proporcionó al Comité Especial una descripción detallada de la forma en que se efectúa la demolición:

"Permítanme describirles brevemente lo que sucede. A las tres de la tarde, generalmente, se impone un toque de queda. No se permite salir a nadie. Las fuerzas armadas rodean una zona determinada. A las siete de la noche, las autoridades utilizan megáfonos para ordenar a la población de la zona que abra las puertas y ventanas de las casas y abandone los edificios. Cuando salen se las atan las manos, se les vendan los ojos y se los aleja de sus casas. Luego comienza el bombardeo de las casas. Esta operación puede durar entre seis y ocho horas, o incluso 12 horas, como sucedió en Al Toufah el 20 de marzo. Después del bombardeo, las fuerzas israelíes se retiran de la zona y los habitantes reciben de nuevo sus tarjetas de identidad, que habían sido recogidas en la mañana. La gente regresa a sus casas ... Después del bombardeo, los habitantes reciben tiendas de campaña de la Cruz Roja y comienzan a vivir en ellas."

430. En los documentos A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611 (Sr. Ibrahim Khamis Shehada), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo) y A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn) figuran descripciones de la demolición y la clausura de casas.

Información presentada por escrito15

431. El 1º de abril de 1993, el ayuntamiento de Jerusalén demolió cuatro estructuras que habían sido construidas sin licencias en los barrios árabes de la capital. (Jerusalem Post, 2 de abril de 1993)

432. El 7 de abril de 1993, se disparó un misil antitanque contra una casa cerca de Jan Yunis para obligar a algunos fugitivos a salir de ella. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 8 de abril de 1993)

433. El 11 de abril de 1993, se informó de que en Jiftlik, al norte de Jericó, las fuerzas de seguridad habían clausurado la casa de Sharif Hassan Abu Dehila, a quien se había condenado por el asesinato de Avi Osher, procedente de Moshav Ro'i en 1991. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

434. El 15 de abril de 1993, se informó de que en la aldea de Umma Saffa las FDI habían clausurado las casas de Mahmoud Fauzi Salamah Falanah y de Ata Mahmund Abd al-Rahman Falanah, sospechosos de haber colocado una bomba al borde de la carretera, cerca de Matityahu, el 17 de octubre de 1992. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 15 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 114

435. El 15 de abril de 1993, las FDI dispararon misiles contra cuatro casas durante una operación de búsqueda de jóvenes en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

436. El 18 de abril de 1993, se informó de que una casa en Bani Suheila había sido completamente destruida y otras dos, dañadas cuando las FDI efectuaron una operación de búsqueda de fugitivos. (Ha'aretz, 18 de abril de 1993)

437. El 20 de abril de 1993, durante una redada en busca de activistas, los soldados dispararon misiles y colocaron cargas explosivas en varias casas del barrio de Toufah de la ciudad de Gaza. Según las informaciones, los soldados ordenaron a los residentes de la zona clausurada, que estaban desarmados, que abandonaran sus hogares. Después, por medio de megáfonos, los soldados conminaron a los sospechosos a rendirse. Cuando se negaron a hacerlo, las tropas dispararon misiles contra varias casas y colocaron cargas explosivas en otras. Los palestinos calcularon que el número de casas dañadas oscilaba entre 11 y 29. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 de abril de 1993; Jerusalem Post, 22 de abril de 1993; Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

438. El 20 de abril de 1993, las fuerzas de seguridad clausuraron la casa de Salam Aziz Mar'i, procedente de Kirwat Bani-Zaid (Ribera Occidental), quien había participado en el asesinato del soldado Gitaï Avissar, que había tenido lugar varias semanas antes, cerca de Burkin. También el 20 de abril de 1993, fue clausurado el apartamento de Mohammed Ahmed Mahmoud Raji, procedente de Azun, cerca de Kalkiliya. El hombre confesó haber asesinado a un palestino por sospechar que había colaborado con las autoridades israelíes. (Ha'aretz, 21 de abril de 1993); también mencionado en Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

439. El 23 de abril de 1993, se informó de que los soldados habían dañado 21 apartamentos en el barrio de Toufah en Gaza, el 20 de abril de 1993. La Administración Civil anunció que estudiaría cualquier demanda por daños y perjuicios, una vez que las FDI hubieran aceptado que se había dañado la casa de una familia que no había albergado a activistas fugitivos. (Jerusalem Post, 23 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

440. El 23 de abril de 1993, se clausuró la casa de Abdul Rahman Kmeil, de Kabatiya, en la zona de Jenin. Según se dijo, Kmeil había tratado de matar a un colaboracionista en la aldea dos años antes. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

441. El 29 de abril de 1993, fuerzas de seguridad clausuraron dos casas pertenecientes a Walid y Fouad Ibrahim Abdallah Hodali, del campamento de refugiados de Jelazoun. (Ha'aretz, 30 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

442. El 30 de abril de 1993, cuatro casas fueron demolidas y los campos aledaños resultaron dañados cuando las FDI dispararon misiles en la ciudad de Beit Hanun durante unas operaciones de búsqueda de fugitivos. Las casas pertenecían a Mohammed Suleiman Kharwat, Suleiman Aby Harbid, Mohammed Al Kara y Nasser Kafarah. Kafarah fue detenido posteriormente. (Al-Tali'ah, 6 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 115

443. El 1º de mayo de 1993, según las informaciones, seis casas fueron demolidas por soldados de las FDI en Beit Hanoun, en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

444. El 3 de mayo de 1993 fuerzas de seguridad clausuraron una habitación en la casa de Ma'azal Muhammed Ismail Jarad, de Beit Hanoun, quien confesó haber participado en el asesinado de Yehuda Gawl, de Ahkelon. (Ha'aretz, 4 de mayo de 1993)

445. El 9 de mayo de 1993, fuentes palestinas informaron de que fuerzas de las FDI y la Administración Civil demolieron una mezquita en el barrio Nasser de la ciudad de Gaza. Según se dijo, la mezquita era un bastión de Hamas y había sido construido sin permiso. (Ha'aretz, 9 de mayo de 1993)

446. El 17 de mayo de 1993, el ayuntamiento de Jerusalén demolió dos casas en los barrios árabes de Issawiya y Beit Hanina. Las casas habían sido construidas sin permiso. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993)

447. El 19 de mayo de 1993, los soldados dispararon varios misiles antitanques y granadas de fusil contra una casa abandonada de Hebrón, en la que se escondían dos activistas armados. Los hombres no se rindieron y fueron muertos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de mayo de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

448. El 21 de mayo de 1993, los soldados clausuraron las casas de Rifat Ali Mohammed Aruki, de 23 años, de Sheikh Radwan, y de Mo'amar Rajib (o Mo'ammar Rashid Mas'ud), de 19 años, del campamento de refugiados de Shati', de quienes se sospechaba que habían matado al abogado Itu Frinberg. (Ha'aretz, Jerusalem Post, de 23 de mayo de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

449. El 24 de mayo de 1993, la organización de derechos humanos B'tselem declaró en una conferencia de prensa que decenas de residentes de los territorios no habían recibido ningún tipo de compensación por el daño ocasionado a sus casas por las fuerzas de seguridad que habían utilizado armas pesadas durante las redadas practicadas en busca de fugitivos armados. Según la organización, desde principios de septiembre de 1992 hasta fines de abril de 1993, las fuerzas de seguridad habían llevado a cabo 15 operaciones de ese tipo en los territorios (13 en la Faja de Gaza y dos en la Ribera Occidental) con el objetivo de capturar a fugitivos armados, seis de los cuales fueron muertos y 12 ó 13 capturados. En esas operaciones 49 casas fueron destruidas y otras 53 resultaron dañadas. En siete u ocho operaciones de ese tipo no se encontró a ningún fugitivo. En un caso, resultó muerto un palestino que no estaba armado ni era fugitivo. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 25 de mayo de 1993)

450. El 28 de mayo de 1993, se informó de que fuerzas de seguridad habían clausurado la casa de Nazmi 'Id Mohammed, de 50 años, vecino de la aldea de Zaim en el distrito de Belén, quien admitió haber participado en la preparación de varios artefactos explosivos. Las bombas habían sido colocadas en la zona de Jerusalén. La apelación fue rechazada. (Ha'aretz, 28 de mayo de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 116

451. El 30 de mayo de 1993, los soldados utilizaron misiles antitanques y granadas disparadas con fusiles para obligar a salir a "terroristas" que se escondían en algunas casas de Gaza. Un edificio resultó dañado. Según fuentes palestinas, durante el ataque, siete u ocho casas fueron dañadas, dos automóviles destruidos y un gallinero, alcanzado por los disparos, como consecuencias de lo cual murieron centenares de pollos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

452. El 7 de junio de 1993, fuerzas de seguridad clausuraron la casa de Mahmound Jaber Assad, de Beit Likia, en la zona de Ramallah, quien confesó haber asesinado a dos residentes árabes e interrogado con violencia a otros dos, poseer armas y ser miembro del Frente Democrático. Su recurso de apelación contra la medida fue rechazado. (Ha'aretz, 8 de junio de 1993)

453. El 9 de junio de 1993, fue clausurada la habitación de Ziad Hamidan Shukairat, de 18 años, en la zona de Jebel Al Mukaber de Jerusalén. Shukairat fue arrestado por apuñalar a varios israelíes. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993)

454. El 21 de junio de 1993, Sabri Foukiya derribó la mayor parte de su casa en la aldea de Sur Bahir, sin esperar que el ayuntamiento de Jerusalén demoliera la estructura que había sido construida ilegalmente en la pequeña parcela de tierra que le quedó tras ser objeto de expropiación en el decenio de 1970. Los siete dunums que poseía Foukiya fueron expropiados para construir casas en el barrio judío de Talpiot oriental. En el dunum que le dejaron construyó para su familia una casa que estaba situada en una "zona verde", fuera de los límites fijados para la construcción. (Jerusalem Post, 21 y 22 de junio de 1993)

455. El 30 de junio de 1993, se informó de que, tras la intervención del miembro del Knesset Zucker, el Ministro de Defensa había anunciado que se volvería a abrir una habitación, clausurada en 1990, en la casa de Ali Mohammed Salam Tina, de Deir el-Balah. Tina fue detenido en mayo de 1990 por arrojar piedras a los soldados y causarles lesiones. Fue condenado a 20 meses de prisión. (Ha'aretz, 30 de junio de 1993)

456. El 28 de julio de 1993, se informó de que las FDI habían disparado misiles antitanques contra cuatro casas y una fábrica de aluminio en la zona de Jan Yunis durante lo que parecía ser una operación de búsqueda de "terroristas" fugitivos. Según se dijo las fuerzas de seguridad conminaron a los residentes a abandonar sus hogares antes de disparar los misiles. Las dos casas y la fábrica quedaron completamente destruidas. Las FDI negaron rotundamente que hubieran volado casa alguna. (Jerusalem Post, 29 de julio de 1993)

457. El 28 de julio de 1993, se informó de que las FDI habían demolido varias casas en Jan Yunis, so pretexto de que allí se escondían fugitivos palestinos. (Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993)

458. El 28 de julio de 1993, se inició una operación militar de gran importancia contra casas situadas en la zona de Jan Yunis, en la Faja de Gaza, en la que participaron 200 soldados. La operación causó grandes daños a la estructura de

/... A/48/557 Español Página 117 varias casas y dejó a un gran número de familias sin hogar. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

459. El 16 de agosto de 1993, se informó de que las autoridades de seguridad habían decidido asignar aproximadamente 107.000 dólares a 39 residentes de la Faja de Gaza cuyas casas fueron destruidas por el fuego de las FDI durante redadas realizadas en busca de fugitivos armados. Según fuentes palestinas, más de 100 casas resultaron dañadas o destruidas durante las operaciones de las FDI en los dos últimos años. (Ha'aretz, 16 de agosto de 1993)

460. El 18 de agosto de 1993, tropas de las FDI lanzaron bombas que producían ruido a la casa de un joven fugitivo, Ahmed Awad Akmil, en Kabatiya, en la zona de Yenin. (Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

461. El 19 de agosto de 1993, las FDI allanaron varias casas en los barrios de Sheikh Radwan y Zeitoun de la ciudad de Gaza, durante redadas en busca de fugitivos. Según fuentes palestinas, durante la redada, seis casas fueron dañadas en Sheikh Radwan y otra en Zeitoun. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de agosto de 1993)

462. El 26 de agosto de 1993, una casa fue demolida en la aldea de Sur Bahir. (Ha'aretz, 27 de agosto de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 2 de septiembre de 1993)

ii) Imposición de toques de queda, clausuras o cierres de zonas

Testimonios orales

463. El Director del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley formuló la siguiente declaración en relación con la clausura y el cierre de zonas:

"Las clausuras no son nuevas. Debo insistir en que no se trata de una práctica nueva. Tiene antecedentes jurídicos amplios y complicados, pero desde el año pasado se ha utilizado con mayor frecuencia y severidad. Hubo clausuras en mayo y junio del año pasado, después en septiembre y también a fines de noviembre, y ahora tenemos una clausura desde el 27 de marzo de 1993.

El proceso es el siguiente. Un día circula la noticia de que tal o cual zona es una zona militar clausurada, de manera que nadie puede entrar ni salir. Ni siquiera el personal de la OACNUR, que pertenece a las Naciones Unidas, puede ir a esa zona. Tampoco se permite la entrada al personal de la Cruz Roja. Es como si tuvieran carta blanca para obrar como deseen en esas casas. Declaran que determinado lugar será zona militar e imponen un toque de queda. Y después comienzan la batida casa por casa." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610).

464. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, de Al Haq, informó al Comité Especial de la clausura de los territorios ocupados y sus efectos:

/... A/48/557 Español Página 118

"Mis colegas podrían hablarles de los efectos económicos y las consecuencias de esa clausura. Lo que yo quisiera destacar aquí es el hecho de que debido a que Jerusalén está incluido en la clausura en realidad lo que ha hecho es dividir los territorios ocupados en cuatro partes distintas. La Faja de Gaza es una parte. El sur de la Ribera Occidental es otra parte. Cuando digo sur, me refiero a la parte de la Ribera Occidental situada al sur de Jerusalén y que incluye a Belén y Hebrón. Jerusalén se ha convertido en la tercera parte, y el norte de la Ribera Occidental, la parte situada al norte de Jerusalén, forma la cuarta parte.

La razón que aducen las autoridades israelíes es que desean brindar seguridad personal a los ciudadanos del Estado de Israel, pues, antes de la clausura total de los territorios, se han producido incidentes, como por ejemplo, el apuñalamiento de algunos ciudadanos israelíes más allá de la Línea Verde en Israel." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

465. El Sr. Samir Othmar Huleileh, Director del Grupo de Desarrollo Económico, suministró al Comité Especial la siguiente información en relación con la clausura:

"Según lo entendemos actualmente, sobre la base de diversas reuniones que hemos tenido con funcionarios y economistas israelíes en las últimas semanas, lo que se plantea es, al parecer, una situación permanente, o que se está convirtiendo en permanente, tanto por motivos de seguridad como políticos, aunque no por motivos económicos. Entendemos que no se había planeado antes, como dicen, pero ahora están satisfechos con los resultados y ésta es la razón de que actualmente, por propio impulso, se esté convirtiendo en una situación permanente. Por consiguiente, desde nuestro punto de vista, la situación se agrava y nos parece que se trata de un factor que entorpece el proceso de paz en curso, pues crea más tensiones, en los planos social, político y económico en diferentes regiones, en particular en la Faja de Gaza." (Sr. Samir Othmar Huleileh, testigo No. 18, A/AC.145/RT.612)

466. Un profesor universitario expuso ante el Comité Especial las consecuencias generales de la clausura sobre la vida de los territorios ocupados:

"Esta nueva situación merece toda nuestra atención porque esta medida puede tener efectos de largo alcance sobre el futuro, no sólo sobre la economía palestina, sino además sobre las condiciones sociales de la sociedad palestina. Este bloqueo amenaza con destruir la base de la economía palestina. Los recursos que deberían utilizarse para el desarrollo tendrán que destinarse a tareas de socorro y emergencia, para hacer frente al hambre, por ejemplo, las enfermedades, la tasa creciente de desempleo (algunos cálculos la sitúan en un 60%). Este último bloqueo ha despojado a cerca del 40% de los trabajadores palestinos de sus fuentes de ingresos y afecta a más de 100.000 personas que han quedado desamparadas. La mayoría de las veces, las familias afectadas son pobres y no tienen otras fuentes de ingresos. Eso es lo que ocurre especialmente en la Faja de Gaza, donde la mayoría de esas familias carecen de tierras. De manera que los únicos

/... A/48/557 Español Página 119

ingresos para sostener a la familia proceden de los empleos en Israel." (Sr. Samir Abdallah Saleh, testigo No. 11, A/AC.145/RT.609)

467. El testigo también se refirió en particular a los efectos económicos de la clausura:

"La cantonización de los territorios, la división en cuatro partes separadas, va a crear dificultades porque no es fácil trasladarse de la parte norte a la parte sur de la Ribera Occidental o de ellas a Jerusalén y viceversa. También resulta difícil llegar a la zona de Jericó. Y sabemos que la producción agrícola de esa parte de la Ribera Occidental no puede llegar hasta sus centros tradicionales de venta en Jerusalén y en la parte meridional de la Ribera Occidental. Se trata de una situación muy grave por el futuro de las actividades económicas, porque nuestros granjeros no tienen ninguna forma de protección, y no están en condiciones de soportar las pérdidas consiguientes por un período prolongado. Muchos granjeros podrían abandonar la agricultura debido a las pérdidas que han sufrido." (Sr. Samir Abdallah Saleh, testigo No. 11, A/AC.145/RT.609)

468. Otro testigo suministró al Comité Especial la siguiente información sobre los salarios que se pagaban antes y después de la clausura de los territorios ocupados:

"¿Qué medida más grave puede adoptarse que impedir que los trabajadores árabes vayan y trabajen en Israel? Antes ganaban unos 100 shekels al día, es decir cerca de 30 dinares jordanos. Ahora, aunque aceptaran trabajar por 20 shekels, no hay trabajo. Eso se debe al cerco, a este cinturón de seguridad que les impide ir a trabajar." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

469. Además, el Sr. Saleh se refirió al hecho de que la cantonización había aislado a Jerusalén del resto de los territorios ocupados y a sus consecuencias:

"En cuanto a la situación de Jerusalén, la ciudad es el centro de los servicios en la Ribera Occidental en general. Se la ha separado arbitrariamente de su ámbito económico y de la zona con la que efectúa intercambios. Por consiguiente, su separación de la Ribera Occidental en forma tan arbitraria puede conducir, y de hecho ha conducido, a un debilitamiento de las actividades económicas. También ha privado a millares de palestinos que trabajan con organizaciones árabes de la posibilidad de realizar su trabajo. Incluso las empresas e instituciones árabes de Jerusalén van a perder su eficacia y sufrir pérdidas. Todas las organizaciones, y no sólo las comerciales, van a sufrir las consecuencias. La actividad económica de Jerusalén se ha reducido a la mitad del volumen que solía tener antes de la clausura de los territorios. El comercio ha quedado bloqueado y la industria padece las consecuencias. Ese es el precio pagado por el sector comercial en la Ribera Occidental.

También hay una separación entre la Faja de Gaza y la Ribera Occidental y entre la Faja de Gaza y Jerusalén, que también pueden provocar enormes pérdidas. En otras palabras, este último bloqueo es una especie de

/... A/48/557 Español Página 120

guerra económica destinada a privar al trabajador palestino de sus medios de subsistencia y de alimentos. Se trata de una guerra económica para la que no existe alternativa capaz de absorber las consecuencias negativas que dimanan de ese bloqueo." (Sr. Samir Abdallah Saleh, testigo No. 11, A/AC.145/RT.609)

470. Un testigo que prestó testimonio ante el Comité Especial se refirió a los efectos de los toques de queda y las clausuras sobre la situación económica de los territorios ocupados:

"Debido al toque de queda y a la clausura de Jerusalén, hemos tenido enormes problemas y no pudimos transportar nuestros productos a Jerusalén ni a Hebrón, porque Jerusalén separa la parte meridional de la Ribera Occidental de la parte septentrional. Para transportar cualquier cosa desde el norte hacia el sur, o viceversa, hay que atravesar Jerusalén cosa que no se puede hacer sin un permiso. Por supuesto, podemos obtener esos permisos, pero normalmente cuando se les solicitan no se conceden inmediatamente, pues su obtención tarda varios días. En consecuencia, una buena parte de la leche no se puede conservar y no puede mantener su calidad, lo cual significa que tenemos que transformar la leche en productos lácteos y mantenerlos refrigerados, pero nuestro espacio de refrigeración es muy limitado y se llena pronto. No podemos vender esos productos a tiempo. Se echan a perder y se producen pérdidas. Tenemos ciertamente camiones refrigerados, pero sólo nos dan un permiso de cada tres que se necesitarían para que pudieran operar y por ello no podemos transportar todos nuestros productos a Hebrón o Jerusalén." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

471. Otros testigos confirmaron los efectos generales de la clausura sobre la vida en los territorios ocupados:

"Se han colocado cuatro barreras de seguridad a la entrada de Tulkarem en el interior del territorio delimitado por la Línea Verde. Lógicamente esto ha entorpecido el movimiento. Ha aislado la ciudad de Tulkarem y la ha separado de la región que la rodea. La clausura de la Línea Verde es la causa de que los habitantes no puedan ir a Kalkiliya y a las aldeas vecinas, a menos que tomen otra ruta por caminos muy largos y poco transitables. Además, esta clausura ha significado una carga financiera para la gente.

Por ejemplo, 36 estudiantes de nuestra zona no han podido llegar a sus escuelas, trátese de la Universidad de Belén o la Facultad de Ciencias y Tecnología o la Facultad de Artes en Jerusalén.

La clausura también ha tenido un efecto negativo en los servicios médicos y la atención de salud en la región. Los funcionarios de la Administración Civil sostienen que están concediendo permisos especiales a los enfermos que necesitan atención médica. La realidad es diferente.

Los efectos de la clausura sobre la vida económica de la región son importantes. No se han concedido permisos, salvo a 10 importantes hombres

/... A/48/557 Español Página 121

de negocios de la región, y con la condición de que los productos que transporten lleguen a pesar 10 toneladas y que se destinen a una zona determinada. Los otros dueños de camiones que tienen una capacidad de transporte menor no recibieron permisos especiales, aunque pagaban impuestos muy elevados que iban de 300 a 500 shekels al mes. Las pérdidas de la ciudad de Tulkarem se calculan en 30.000 shekels por día.

También son importante los efectos de la clausura que se hacen sentir en la agricultura y la ganadería, que constituyen la riqueza de la zona. Las exportaciones a través de la Línea Verde representan cerca del 60% de los ingresos de Tulkarem. En el caso de Hebrón, la cifra asciende al 20%. Como consecuencia del cerco establecido por razones de seguridad, se ha producido un excedente de productos agrícolas, pues los granjeros no pueden exportarlos, lo cual ha ocasionado un deterioro grave de la situación económica de los granjeros." (Testigo anónimo No. 21, A/AC.145/RT.611/Add.1)

472. El Sr. Chaker Joudeh, dirigente máximo del sindicato de agrónomos de los territorios ocupados, describió los efectos de la clausura en la agricultura de la manera siguiente:

"Desde el 19 de marzo de 1993, hemos sido víctimas de un bloqueo. La parte septentrional de la Ribera Occidental ha quedado separada de la parte meridional. La parte septentrional es la más productiva y ha quedado separada de la región de Hebrón, donde se registra el consumo más elevado. Ambas zonas están también separadas de la Faja de Gaza. Ello ha provocado una parálisis de las actividades de comercialización. También ha reducido el nivel de los precios y ha ocasionado enormes pérdidas a los granjeros. Se calcula que el costo del bloqueo hasta hoy asciende a 16 millones de dólares." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

473. Un profesor universitario informó al Comité Especial sobre las consecuencias de la clausura de los territorios ocupados en el derecho a la libertad de educación:

"El trimestre de primavera comenzó el 18 de marzo de 1993 y la clausura tuvo lugar el 30 de marzo de este año, de manera que prorrogamos una semana más el período válido para que los estudiantes pudieran venir a matricularse. De hecho, sin embargo, tuvimos que prorrogar el plazo varias veces más, porque los estudiantes que no podían venir superaban el 25%. Muchos alumnos de la Universidad Al Najah proceden de Gaza, Hebrón, Belén y también Jerusalén. De hecho, todavía aceptamos matricular a estudiantes, si en sus tarjetas de identidad se consigna que proceden de esos lugares, y han tenido dificultades para llegar a Naplusa. Eso ocasiona muchos problemas a la Universidad, porque también tenemos fechas límites para la matrícula particular por los distintos cursos, los cursos extraordinarios, la asignación de los laboratorios. Por ejemplo, en lugar de los 20 alumnos que solía tener, ahora sólo tengo 12." (Testigo anónimo No. 7, A/AC.145/RT.608)

/... A/48/557 Español Página 122

474. El Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, del Instituto Mandela pro Presos Políticos, se refirió a las dificultades que enfrentaban las familias de los prisioneros como consecuencia de la clausura y la cantonización de los territorios ocupados:

"Debido al cinturón de seguridad que los israelíes han establecido alrededor de la Ribera Occidental y la Faja de Gaza, y al hecho de que la mayoría de las prisiones y campamentos de detención se encuentran en el interior del territorio delimitado por la 'Línea Verde', en el propio Israel, las familias tienen muchas dificultades para visitar a sus hijos en prisión. Las autoridades se han arrogado el derecho de oponerse a la visita de cualquier detenido por parte de sus familiares en la prisión y no otorgan permisos de visita si las fuerzas de seguridad se oponen a ello." (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610)

475. Un testigo expuso ante el Comité Especial las dificultades que habían surgido, desde el momento en que se impuso la clausura para que los habitantes de los territorios pudieran trasladarse a la próxima aldea:

"Este cerco es como un estrangulamiento de los territorios ocupados. Puede ser que se me ocurra ir a visitar a alguien en la próxima aldea que está a 2 kilómetros de distancia, pero, dadas las circunstancias del cerco, tendría que recorrer unos 50 kilómetros para llegar a la aldea." (Testigo anónimo, A/AC.145/RT.613/Add.1)

476. El Sr. Joudeh relató ante el Comité Especial la pérdida de toda su cosecha y su decisión de dejar de cultivar la tierra como consecuencia de los prolongados toques de queda impuestos en los territorios ocupados después de la guerra del Golfo:

"En 1991, inmediatamente después de la guerra del Golfo, nuestra región en Tulkarem fue clausurada durante 26 días. Se trataba de un toque de queda total. Además de ingeniero agrónomo, también soy granjero. Mi granja abarca una superficie de 10 dunums, 3 de los cuales están destinados al cultivo en invernaderos. Cultivaba pepinos en los invernaderos cuando llegó la época de la cosecha. El cultivo en invernaderos exige una atención diaria en lo que se refiere al riego, la aplicación de plaguicidas, la poda, la ventilación o la recogida. A principios del toque de queda, traté de obtener un permiso para atender mi granja, pero las autoridades rechazaron mi solicitud, pues habían impuesto un toque de queda total. Cada tres o cuatro días se permitía salir a los habitantes de la región durante una o dos horas. De manera que fui a la granja con mis hijos e hijas para recoger los pepinos. Cuando terminó el período de dos horas, no había terminado la recogida y quise completar mi trabajo. Pero las autoridades israelíes y el ejército vinieron hasta la granja. Abrieron fuego en todas direcciones. Yo tenía niños pequeños conmigo y tuvimos que marcharnos de allí y regresar a la casa. Como resultado de ese toque de queda, se perdió toda la producción de los invernaderos. Como digo, habría sido necesario prestarle una atención diaria, ocuparse de la ventilación, quitar las cubiertas de plástico durante el día y ponerlas de nuevo por la noche. Cuando regresé a la granja, al finalizar el toque de queda que duró

/... A/48/557 Español Página 123

26 días, toda la producción se había arruinado y sufrí una gran pérdida. Desde ese día no he intentado cultivar de nuevo." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

477. El Sr. Ibrahim Khamis Shehada, del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley, explicó al Comité Especial cómo un cumplimiento excesivamente estricto de los toques de queda podía conducir a la pérdida de vidas:

"Deseo hablarles ahora sobre la muerte de Khaled Al Khamsan, que sucedió el 18 de febrero de 1993. La víctima tenía 27 años de edad. Había salido de su casa a las nueve de la noche para visitar a uno de sus amigos. A las nueve de la noche comienza el toque de queda, y las personas no pueden circular. De manera que violó el toque de queda por diez minutos. A las 9.10, hubo una emboscada. De pronto, las personas que tendían la emboscada abrieron fuego contra este joven y lo mataron en el acto ... En relación con este incidente, las investigaciones nos han permitido concluir que se abrió fuego sin que mediara ningún aviso previo." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

478. En los documentos A/AC.145/RT.608 (testigos anónimos), A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610 (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611 (Sr. Ibrahim Khamis Shehada), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.612 (Sr. Samir Othmar Huleileh), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash), y A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo) figuran testimonios relativos a la imposición de toques de queda, la clausura y el cierre de zonas.

Información presentada por escrito16

479. Los territorios (Ribera Occidental y Faja de Gaza) fueron clausurados a partir del 31 de marzo.

480. El 4 de abril de 1993, se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Maghazi (Faja de Gaza) para facilitar los registros casa por casa. (Jerusalem Post, 5 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

481. El 5 de abril de 1993, los soldados acordonaron el campamento de refugiados de Deir el Balah y procedieron a un registro casa por casa. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

482. El 8 de abril de 1993, se impusieron toques de queda en Jan Yunis y el campamento de refugiados adyacente para llevar a cabo la búsqueda de fugitivos. (Ha'aretz, 9 de abril de 1993; también mencionado en Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

483. Los días 9 y 10 de abril de 1993, el toque de queda permaneció en vigor en Jan Yunis y el campamento adyacente (esta información también se mencionó en Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993). Se impuso un toque de queda en la zona de la

/... A/48/557 Español Página 124

Plaza de Manger, en Belén, después que se arrojó una botella de ácido contra la estación de policía. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de abril de 1993)

484. El 11 de abril de 1993, Jan Yunis y el campamento de refugiados adyacente permanecían sometidos al régimen del toque de queda. (Jerusalem Post, 11 de abril de 1993)

485. El 11 de abril de 1993, el toque de queda se mantenía en vigor por segundo día consecutivo en el campamento de refugiados de Nuseirat. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

486. El 12 de abril de 1993, el toque de queda se mantenía en vigor en el campamento de refugiados de Nuseirat, después que se descubrió, según se dijo, un escondite de armas en el campamento. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

487. El 14 de abril de 1993, se impuso el toque de queda durante varias horas en los barrios de Ras el-Amud y Silwad del sector oriental de Jerusalén, mientras se efectuaban operaciones de registro casa por casa. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 15 de abril de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 15 de abril de 1993)

488. El 15 de abril de 1993, se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Jan Yunis mientras se efectuaban operaciones de búsqueda de jóvenes fugitivos. También se impuso el toque de queda en Deir El Balah y Zawaideh cuando dos hombres fueron detenidos en la zona. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

489. El 16 de abril de 1993, se impuso un toque de queda en Jan Yunis y en la ciudad de Gaza mientras que las FDI efectuaban redadas en busca de activistas palestinos. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

490. El 17 de abril de 1993, las FDI renovaron indefinidamente el bloqueo impuesto en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza. Se impuso un toque de queda en la aldea de Bani Suheila, en la Faja de Gaza, mientras que las FDI procedían a demoler tres casas por medio de misiles. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

491. El 20 de abril de 1993, se acordonó el barrio de Toufah de la ciudad de Gaza y se impuso un toque de queda mientras se llevaba a cabo una redada en busca de fugitivos. Se impuso el toque de queda en el campamento de refugiados de Shati'. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 de abril de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993)

492. El 21 de abril de 1993, se impuso, como medida preventiva, el toque de queda en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya donde los soldados de las FDI habían matado a Ziad Al Shurbagi el día anterior. También se impuso un toque de queda en las aldeas de Beit Lakya, Beit Sahour, cerca de Belén, y en Rafah y Jan Yunis. (Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993 y Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

493. El 22 de abril de 1993, los campamentos de refugiados de Shati' y Y ˆabaliya permanecían bajo el toque de queda por segundo día consecutivo. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 125

494. El 24 de abril de 1993, se impuso un toque de queda en el barrio de Toufah, tras los enfrentamientos registrados entre civiles palestinos y soldados israelíes. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

495. El 28 de abril de 1993, se impuso el toque de queda en Irtas y en el campamento de refugiados aledaño de Deheishe, luego que un palestino que lanzaba piedras había sido muerto a tiros. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993)

496. El 1º de mayo de 1993, se impuso un toque de queda de varias horas en Beit Jala, una aldea cercana al barrio de Gilo, donde, según se dijo, se había refugiado un hombre armado después de atacar a una pareja israelí. (Jerusalem Post, 2 de mayo de 1993; también mencionado en Al-Tali'ah, 10 de mayo de 1993)

497. El 1º de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en un barrio de Hebrón. El toque de queda permanecía en vigor en la aldea de Irtas, cerca de Belén, y en Beit Hanoun, en la Faja de Gaza, por segundo día consecutivo. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

498. El 2 de mayo de 1993, el Consejo de Ministros prorrogó a un segundo mes la prohibición impuesta a los trabajadores de los territorios. Algunos funcionarios afirmaron que se establecerían criterios en relación con la edad y la situación familiar para determinar las excepciones que se harían. (Jerusalem Post, 3 de mayo de 1993)

499. El 11 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en una zona de Rafah tras una emboscada en la que se hicieron disparos contra soldados de las FDI. (Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993)

500. El 11 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Deir el Balah. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

501. El 12 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en el centro de Naplusa después de que dos soldados habían sido apuñalados (mencionado también en Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993). También se impuso un toque de queda en Y ˆabaliya para evitar que se produjeran disturbios por la muerte de un activista del Hamas que había intentado huir a Egipto unos días antes. (Jerusalem Post, 13 de mayo de 1993; mencionado también en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

502. El 13 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en Rafah cuando se arrojó una granada de mano a soldados destacados en un puesto de observación de las FDI en el tejado de un edificio. Seguía en vigor el toque de queda del campamento de refugiados de Y ˆabaliya. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de mayo de 1993; mencionado también en Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

503. El 13 de mayo de 1993, siguió en vigor por segundo día consecutivo el toque de queda impuesto en Beit Lahia y Naplusa. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

504. El 14 de mayo de 1993, siguió en vigor por tercer día consecutivo el toque de queda decretado en el campamento de refugiados de Y ˆabaliya; se mantuvo el toque de queda en Rafah por segundo día consecutivo. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 126

505. El 15 de mayo de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en los campamentos de refugiados de Y ˆabaliya y Shaboura. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

506. El 16 de mayo de 1993, se mantuvo por cuarto día consecutivo el toque de queda en Rafah y su campamento de refugiados. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

507. El 22 de mayo de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

508. El 25 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en la aldea de Bani Suhaileh y el campamento de refugiados de Jan Yunis, en la Faja de Gaza. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

509. El 28 y 29 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en Hebrón tras el asesinato de un israelí. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 30 de mayo de 1993; mencionado también en Al-Tali'ah, 30 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

510. El 30 de mayo de 1993, seguía en vigor el toque de queda en Hebrón. (Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

511. El 31 de mayo de 1993, se impuso un toque de queda en la aldea de Beit Y ˆala tras los disparos efectuados contra un coche en el barrio de Gilo en Jerusalén. Seguía en vigor el toque de queda en Hebrón. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 1º de junio de 1993)

512. El 2 de junio de 1993, seguía en vigor el toque de queda en Hebrón durante la fiesta de Al Adha (Pascua Grande), del 31 de mayo al 2 de junio. (Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993)

513. El 3 de junio de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en Hebrón. (Ha'aretz, 4 de junio de 1993)

514. El 9 de junio de 1993, siguió en vigor por quinto día consecutivo el toque de queda en el campamento de refugiados de Bureiyˆ en la Faja de Gaza, mientras el ejército buscaba a jóvenes prófugos. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993)

515. El 12 de junio de 1993, siguió en vigor por segundo día consecutivo el toque de queda en el campamento de refugiados de Rafah. (Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

516. El 13 de junio de 1993, se impuso un toque de queda en Rafah tras varios ataques contra las fuerzas de la seguridad en la zona. (Ha'aretz, 13 de junio de 1993)

517. El 16 de junio de 1993, se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Nuseyˆ rat mientras algunos soldados de las FDI registraban la zona en busca de prófugos. (Al-Tali'ah, 17 de junio de 1993)

518. El 18 y 19 de junio de 1993, tras los disparos efectuados contra dos guardias en Har Gilo, se impuso un toque de queda en la cercana aldea árabe de

/... A/48/557 Español Página 127

Beit Y ˆallah y su campamento de refugiados, así como en la aldea de Aida. Se impuso un toque de queda en Rafah después del lanzamiento de una granada contra una patrulla de las FDI. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de junio de 1993)

519. El 20 de junio de 1993, se levantó el toque de queda decretado en la aldea de Beit Y ˆala, en los campamentos de refugiados de Shaboura y Yabna en la zona de Rafah. (Jerusalem Post, 28 de junio de 1993)

520. El 26 de junio de 1993, se impuso un toque de queda en Y ˆanin cuando algunos jóvenes supuestamente intentaron arrojar una botella incendiaria contra una patrulla militar. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

521. El 29 de junio de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en el campamento de refugiados de Shaboura. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

522. El 5 de julio de 1993, se notificó que Row Cohen, miembro del Knesset de Meretz, había condenado la política del ejército de cerrar la calle principal de Hebrón a los coches de propietarios árabes durante las plegarias de los colonos el día sábado, los días 2 y 3 de julio. Cohen exigió que Rabin pusiera fin de inmediato a esa práctica, que llamó "un cierre dentro del cierre". (Jerusalem Post, 5 de julio de 1993)

523. El 6 de julio de 1993, se impuso un estricto cerco militar en Kabatiya, en el distrito de Y ˆanin, a raíz de un incidente en el que se arrojó una granada de mano contra una patrulla militar. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

524. El 11 de julio de 1993, a raíz del intento de secuestro de un israelí cerca de Tulkarm, las FDI impusieron un toque de queda en la aldea de A-Til mientras la registraban para detener a los agresores. (Jerusalem Post, 12 de julio de 1993)

525. El 14 de julio de 1993, siguió en vigor por segundo día consecutivo el toque de queda impuesto en el campamento de refugiados de Balata. (Al-Tali'ah, 15 de julio de 1993)

526. El 21 de julio de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en Salfit dos días antes. (Al-Tali'ah, 22 de julio de 1993)

527. El 23 de julio de 1993, se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Shaboura, en Rafah, desde las 3.00 hasta las 9.00 horas mientras las FDI supuestamente buscaban a activistas contra quienes pesaba orden de captura. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

528. El 28 de julio de 1993, se impuso un toque de queda en la ciudad y el campamento de refugiados de Jan Yunis. (Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993)

529. El 5 de agosto de 1993, se impuso un toque de queda en Ramallah, El Bireh y Beitunia después del secuestro y asesinato de un soldado israelí. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 128

530. El 6 y 7 de agosto de 1993, se impuso un toque de queda en Deir Bahut, en la zona de Tulkarm, a raíz del asesinato de dos soldados. También se impuso un toque de queda en el campamento de refugiados de Dehaishe a raíz del lanzamiento de una granada contra un puesto de avanzada de las FDI situado cerca del campamento. (Ha'aretz, 8 de agosto; Jerusalem Post, 8 de agosto de 1993)

531. El 7 de agosto de 1993, se levantó el toque de queda impuesto en la región de Ramallah. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

532. El 9 de agosto de 1993, se notificó que, a raíz de algunos ataques contra soldados perpetrados durante el fin de semana, las FDI habían impuesto un toque de queda provisional en varias aldeas de las zonas de Tulkarm y Ramallah. (Ha'aretz, 9 de agosto de 1993)

533. El 13 de agosto de 1993, se impuso un toque de queda en la ciudad de Rafah a raíz de un tiroteo en el que resultó herido un soldado. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

534. El 17 de agosto de 1993, se impuso un toque de queda en las aldeas de Kafr Rai por dos días consecutivos durante los cuales los soldados detuvieron a 22 jóvenes de la aldea. (Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

535. El 22 de agosto de 1993, el ejército cerró la zona del campamento de refugiados de el-Bureiyˆ y la registró en busca de los autores de disparos contra un coche cerca del campamento. (Jerusalem Post, 23 de agosto de 1993)

536. El 26 de agosto de 1993, las FDI impusieron un toque de queda en el campamento de refugiados de Shaboura después del lanzamiento de una granada contra un puesto de observación del ejército. (Jerusalem Post, 27 de agosto de 1993)

iii) Otras formas de sanciones colectivas

Información presentada por escrito17

537. El 6 de agosto de 1993, a raíz del secuestro de un soldado israelí, tropas de las FDI allanaron los locales de la facultad de sociología moderna en Beitunia y rompieron muebles y ventanas. Este fue el tercer ataque contra la Facultad durante una semana. (Al-Tali'ah, 12 de agosto de 1993)

538. El 26 de agosto de 1993, se comunicó que las autoridades israelíes habían impuesto nuevas medidas de seguridad en torno al santuario de Ibrahimi en Hebrón, por lo que se limitaba aún más la circulación de los residentes árabes del barrio que han vivido bajo el sitio no oficial de los colonos. (Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 129 c) Expulsiones

Testimonios orales

539. Uno de los testigos que presentó testimonio ante el Comité Especial opinó sobre la situación de los deportados:

"El problema de los deportados es un gran interrogante y todo el mundo espera que se resuelva. Además, algunos de los deportados son muy jóvenes y no están implicados en ningún incidente. Los israelíes se limitaron a reunir a las personas y expulsarlas, e incluso han admitido que habían deportado a algunas por error. Esto significa que no hicieron ninguna investigación. Simplemente fueron de casa en casa, reunieron a la gente y la expulsaron, como a un rebaño de cabras u ovejas. Esto es muy alarmante." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

540. El Presidente de la Universidad de Al Azhar habló también de la opinión de la población de los territorios ocupados acerca de las expulsiones:

"La deportación no es ningún método nuevo para la población de los territorios ocupados. A partir de 1967 se ha deportado a personas de la Faja de Gaza. Lo que sucedió el año pasado fue la primera deportación en masa. En consecuencia, provocó una reacción verdaderamente muy fuerte, porque significó que ya no tenemos ninguna seguridad. Las fuerzas de ocupación pueden venir en un camión por la noche, llenarlo de gente y arrojarla al Sinaí, si Egipto lo permite, o al Líbano o cualquier otro lugar. Por ello, en general la situación es muy difícil. La población ya no se siente segura y está en contra de las deportaciones, tanto en masa como individuales, porque reflejan la actitud agresiva de la Potencia ocupante cuyo objetivo es mantener a la población de los territorios palestinos ocupados bajo constante amenaza." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

541. El Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani proporcionó al Comité Especial los siguientes antecedentes acerca de las expulsiones, así como información relativa a la expulsión en masa que tuvo lugar el 17 de diciembre de 1992:

"En el artículo 112 de las normas de emergencia, de fecha 1945, se prevén esas medidas. Volvieron a ponerse en vigor después de 1967. Más tarde, se dictó la ordenanza 1086 en virtud de la cual se dispensaba a las autoridades militares de seguir el procedimiento tradicional que debían seguir en el Tribunal Supremo por el que permitía que los deportados apelaran a los comités locales de jurisdicción y al Tribunal Supremo de Justicia. En la actualidad, la situación es tal que puede procederse de inmediato a la deportación. Después de la deportación, el abogado del deportado puede interponer el recurso de apelación sin comunicarse con el deportado. En consecuencia, al deportado se le niega el derecho de hábeas corpus, es decir, el de comparecer ante los tribunales. En segundo lugar, ¿cómo puede un abogado representar a una persona cuando sólo lo autoriza la familia de ésta? Puede ser que el deportado no desee que lo represente

/... A/48/557 Español Página 130

cierto abogado. Significa también que el deportado no puede comunicarse con su abogado.

La deportación es en sí una violación de los derechos humanos, y la suma de los dos factores que acabo de mencionar demuestra que el deportado no tiene siquiera garantías mínimas.

Dorit Beinish, Fiscal General del Tribunal Supremo de Justicia, de Israel se negó a representar al Estado de Israel en esta cuestión. Esta es una situación sin precedentes. Entonces, el Gobierno pidió a Yussef Harish, asesor jurídico del Gobierno, que representara al Estado. Esto demuestra claramente que esta medida es inaceptable." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

542. La Sra. Jessica Bonn, de B'tselem, dio la siguiente información:

"Parece ser que el Gobierno de Israel pensaba que la solución para poner fin a la violencia de los palestinos contra los miembros de las fuerzas de seguridad y civiles israelíes era deportar a 415 palestinos, lo cual, incluso si hubiese sido una solución para los problemas de seguridad de Israel, es definitivamente ilegal. Sin embargo, no disminuyeron los ataques contra civiles israelíes durante el período que siguió a la deportación en masa. De hecho, en marzo de 1993, los palestinos mataron a siete civiles israelíes en los territorios ocupados únicamente, y a dos en la zona delimitada por la Línea Verde. Dos miembros de las fuerzas de seguridad fueron muertos en la zona mencionada. Después que aumentaran los ataques, no solamente muertes sino también otro tipo de ataques, el Gobierno finalmente declaró el cierre a fines de marzo de 1993. Gracias a esta medida han disminuido los ataques contra civiles israelíes en la zona delimitada por la Línea Verde, pero no los ataques contra civiles israelíes en los territorios ocupados. Además, como sabemos, el cierre crea numerosos y graves problemas para la población palestina." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

543. Los testimonios referentes a las expulsiones en general y a la deportación de 415 palestinos de los territorios ocupados, que tuvo lugar el 17 de diciembre de 1992, figuran en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/C.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn).

Información presentada por escrito18

544. El 16 de abril de 1993, los casi 400 deportados miembros de Hamas y de la Jihad Islámica se dirigieron desde su campamento en el Líbano meridional hacia el puesto de cruce de Zumriya en la frontera septentrional de la zona de seguridad. Cuando llegaron a un lugar desde el que se divisaba el límite de la zona, las FDI y las unidades del ejército del Líbano meridional hicieron varios disparos de advertencia. Los proyectiles explotaron a varios cientos de metros de los manifestantes sin peligro de alcanzarlos. Según informaciones no confirmadas, uno de los deportados, Fathi Karawi, de 35 años de edad, de

/... A/48/557 Español Página 131

Tulkarm, resultó levemente herido aunque no se sabe con seguridad si a causa de los disparos o del calor. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de abril de 1993)

545. El 26 de abril de 1993, las FDI impidieron con fuego de artillería y tanques que unos 400 palestinos deportados se dirigieran hacia el puesto de vigilancia de la frontera en protesta por la reanudación de las conversaciones de paz. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993; mencionado también en Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993; Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

546. El 27 de abril de 1993, se comunicó que Israel iba a anunciar que permitiría el regreso de unos 35 palestinos deportados expulsados entre 1967 y 1987. Los palestinos calculan que el número de deportados en el período de 20 años asciende a 1.200 personas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993; mencionado también en Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993, 3 de mayo de 1993)

547. El 28 de abril de 1993, Israel acordó repatriar a 30 palestinos deportados por un largo período (mencionado asimismo en Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993). Según informes, la decisión se tomó después de que las autoridades encargadas de la seguridad determinaran en consulta que esas 30 personas no estaban implicadas en actividades "terroristas" hostiles. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 29 de abril de 1993; mencionado asimismo en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

548. El 30 de abril de 1993, 15 palestinos que habían sido deportados a Jordania muchos años antes fueron autorizados a regresar a Israel. Entre ellos se hallaban Hanna Nasser, Presidente de la Universidad Bir Zeit, Abdul Jawad Salah, ex alcalde de al-Bira, y el Dr. Faisal Kanaan. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 2 de mayo de 1993; mencionado asimismo en Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

549. El 3 de mayo de 1993, regresó de Jordania un segundo grupo de 14 palestinos deportados por un largo período, la mayoría de ellos ancianos. Entre ellos se hallaban Ruhi Khatib, ex alcalde jordano de Jerusalén, Mahmoud Kadri, escritor de Ramallah, Walid Kimhawi, Daoud Erekat y el Dr. Naim Shahab. Mahmoud Kadri, el último del grupo de 30 deportados repatriados llegó el 6 de mayo de 1993. (Jerusalem Post, 4 de mayo de 1993; mencionado asimismo en Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

550. El 7 de mayo de 1993, Abdul Aziz Rantisi, portavoz de los 396 deportados en Marj Al Zuhur, presentó una queja porque la destrucción de las tuberías que les suministraban agua desde las aldeas cercanas representaba un grave peligro para la salud. Rantisi pidió al CICR y a la OACNUR que proporcionaran agua potable a los deportados. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

551. El 9 de mayo de 1993, Ali Mohammed Mahmoud Abu Kas, deportado en Marj Al Zuhur, aquejado de una dolencia del hígado, fue transportado en secreto a un hospital del Líbano. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

552. El 11 de mayo de 1993, el Hamas rechazó la propuesta formulada por Israel de repatriar de inmediato a 25 miembros del Hamas que habían sido deportados al Líbano en diciembre de 1992, además de los 101 deportados a los que ya se había permitido regresar el 1º de febrero de 1993. (Jerusalem Post, 11 de mayo de 1993; Ha'aretz, 12 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 132

553. El 14 de junio de 1993, se comunicó que, puesto que al parecer los medios de información mundiales habían dejado de interesarse por los deportados en el Líbano meridional, los que pudieran regresar sin riesgo de ser detenidos, encarcelados o procesados podrían presentar recursos de apelación. Se ha comunicado que están aumentando las apelaciones presentadas. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 14 de junio de 1993)

554. El 20 de junio de 1993, un portavoz del Ministerio de Defensa confirmó que Ali Ajawa, deportado del Hamas, podía regresar del Líbano por razones humanitarias. Se dijo que era un perturbado mental y había atacado recientemente a otros dos deportados con un hacha. (Jerusalem Post, 21 de junio de 1993)

555. El 9 de julio de 1993, se comunicó que la nueva información obtenida acerca de la participación de algunos de los 400 deportados en actos de violencia podría dar lugar a que se les sometiese a juicio y se les encarcelase a su regreso, entre septiembre y diciembre de 1993. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de julio de 1993)

556. El 22 de julio de 1993, los palestinos que habían sido deportados de los territorios al Líbano meridional en diciembre de 1992 organizaron una protesta y pidieron regresar para recibir tratamiento médico. Los soldados de las FDI dispararon al aire para impedir el avance de unos 85 hombres que llevaban carteles en inglés, árabe y hebreo, en los que habían escrito "Exigimos nuestro derecho a recibir tratamiento en los hospitales". (Jerusalem Post, 23 de julio de 1993)

557. El 25 de agosto de 1993, los 396 palestinos deportados unos ocho meses antes anunciaron que aceptarían el ofrecimiento de Israel de permitirles regresar en dos etapas. El Gobierno dijo que permitiría el regreso de 189 deportados a los territorios en una fecha por determinar en septiembre y que los demás serían repatriados en diciembre. Oded Ben-Ami, portavoz del Ministerio de Defensa, indicó que algunos de los deportados serían procesados por los ataques perpetrados contra soldados de las FDI. (Jerusalem Post, 26 de agosto de 1993)

558. El 12 de agosto de 1993, Oded Ben-Ami, portavoz del Ministerio de Defensa de Israel, anunció que se permitiría el regreso de 66 deportados a sus hogares el 17 de septiembre de 1993. Ben-Ami señaló que los deportados recuperarían la misma condición jurídica que tenían antes de su expulsión, pero que no regresarían necesariamente aquellos que gozaban de libertad antes de ser expulsados. Ben-Ami indicó que, durante el interrogatorio de los activistas detenidos recientemente, se había reunido información acerca de las actividades de varios deportados a los cuales se interrogaría cuando regresaran. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993; Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 133 d) Situación económica y social

Testimonios orales

559. El Sr. Samir Abdallah Saleh, profesor universitario, proporcionó la siguiente información acerca de la situación económica imperante en los territorios ocupados:

"Como ya he dicho, el año pasado los israelíes no cambiaron su política económica general sino que, creyendo que sus políticas de restricción ya no eran efectivas para expulsar a los trabajadores palestinos, vieron que era necesario modificarla. Hicieron muy pocos cambios. Empezaron facilitando la expedición de permisos para nuevos proyectos y promulgaron una ley en virtud de la cual las empresas nuevas quedaban exentas de impuestos por tres años. Pero estos cambios tienen poca importancia. Aunque Israel ha reconocido la magnitud del problema no ha propuesto ninguna solución radical. Una de las manifestaciones principales del problema es el aumento de la tasa de desempleo, que no es inferior al 30% del total de mano de obra palestina." (Sr. Samir Abdallah Saleh, testigo No. 11, A/AC.145/RT.609)

560. El Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma informó al Comité Especial acerca de las consecuencias del cierre de los territorios ocupados para la subsistencia de los habitantes de la Faja de Gaza:

"En cuanto a los demás, todo el mundo sabe que aproximadamente 100.000 trabajadores de la Faja de Gaza no pueden ahora, como lo hacían antes, trabajar en Israel. La vida económica en Gaza se ha detenido porque estos 100.000 trabajadores son el eje de la economía en la Faja de Gaza. Si no trabajan, no hay vida. Cuando pierden el trabajo se detiene la vida. Para todos. Como consecuencia de ello, creo que muy pronto la resistencia se hará más firme y violenta y se cometerán más masacres en la Faja de Gaza." (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma, testigo No. 1, A/AC.145/RT.607)

561. La Sra. Jessica Bonn, de la organización de derechos humanos de B'tselem, proporcionó al Comité Especial nuevos detalles sobre los efectos del cierre en los ingresos de la población de los territorios ocupados:

"Un ejemplo, el más conocido, es que el cierre ha quitado a más de 100.000 palestinos su fuente de ingresos en Israel. Estos trabajadores no han recibido ninguna compensación por desempleo. Quisiera darle algunas cifras en relación con esos trabajadores. De 116.000, 70.000 eran empleados por conducto de la Dirección del trabajo. Sus empleadores entregaron los cheques de la paga a la Dirección del trabajo, que descontó el pago del seguro nacional y entregó a los trabajadores el ingreso neto. Aunque esos 70.000 trabajadores habían efectuado los pagos del seguro periódicamente, no recibieron ninguna compensación por desempleo. Por supuesto, los que no habían sido empleados por conducto de la Dirección del trabajo tampoco la recibieron. Además, a partir del cierre, fueron muy pocos los palestinos empleados por conducto de la Dirección del trabajo que recibieron sus pagas de marzo. Trabajaron todo el mes de marzo porque el

/... A/48/557 Español Página 134

cierre se declaró a fin de mes. Sólo 13.000 de los 70.000 empleados en Israel e inscritos en la Dirección del trabajo habían recibido los cheques de la paga al 15 de abril. Ese mismo día, la Dirección anunció, siguiendo las directrices emitidas por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, que los empleadores que no hubiesen distribuido los cheques correspondientes a la paga del mes de marzo entre sus trabajadores perderían su permiso de empleador. Después de ese anuncio, aumentó el número de empleadores que presentaban notificaciones a la Dirección del trabajo y otros 38.000 trabajadores recibieron la compensación correspondiente a ese mes. Eso está aún muy lejos de resolver los problemas que tienen esas personas sin un ingreso regular, los que tienen los trabajadores no inscritos para cobrar los días trabajados en marzo, y los de los trabajadores inscritos en la Dirección para percibir el sueldo que no pagaron sus empleadores.

El Gobierno de Israel ya había utilizado el procedimiento del cierre en el pasado, a raíz de los ataques efectuados contra ciudadanos israelíes y en todos los casos ha anulado esa medida gradualmente, en el curso de unas semanas. En este caso, el Gobierno ha señalado que el número de trabajadores palestinos que puede entrar en Israel no retornará pronto a la normalidad. El 27 de abril de 1993, decidió expedir aproximadamente 20.500 permisos especiales, 11.000 en Gaza y 19.400 en la Ribera Occidental. Sin embargo, el número de permisos distribuidos verdaderamente fue sólo de 15.500 y el número de trabajadores que acudió al trabajo en Israel fue muy inferior. Quizás se deba a varias razones, entre ellas la falta de comunicación entre los trabajadores y los empleadores, las complicaciones burocráticas y las huelgas de las organizaciones palestinas.

El cierre ha perjudicado enormemente los servicios médicos de los territorios. Se han dividido los territorios ocupados en cuatro regiones: la Ribera Occidental septentrional, el sector oriental de Jerusalén, la Ribera Occidental meridional y Gaza. De esta manera, las personas que necesitan atención médica tienen dificultades para llegar a centros médicos ubicados fuera de su zona de residencia. Por supuesto, el centro sanitario más importante es el del sector oriental de Jerusalén. Además de que los pacientes tienen problemas para llegar a los centros sanitarios, el personal sanitario también tiene enormes dificultades para acudir a su trabajo. El hospital Al Mugassat en el sector oriental de Jerusalén es un hospital general para pacientes de la Ribera Occidental y Gaza. En él trabajan 726 personas, 50 de ellas residentes de la Faja de Gaza. El 21 de abril de 1993, ninguno de los residentes de Gaza había recibido el permiso para entrar en Jerusalén. Trescientos cincuenta empleados del hospital son residentes de la Ribera Occidental. De ellos, 50 no han recibido el permiso para entrar en Jerusalén, y los 300 que sí recibieron el permiso no lo recibieron para entrar en Jerusalén en un vehículo motorizado. A causa de ello, ha disminuido enormemente el número de pacientes que acude a los distintos centros. Sólo un 44% del número acostumbrado de pacientes no hospitalizados utilizó los servicios ambulatorios. Las operaciones quirúrgicas disminuyeron en un 30%. El número de mujeres que da a luz en el hospital disminuyó en un 50%. Escaseaba la sangre en el banco de sangre

/... A/48/557 Español Página 135

porque el 70% de los donantes proceden de la Ribera Occidental y no se les permitía entrar en el sector oriental de Jerusalén.

Toda la economía palestina ha llegado a un punto muerto. La administración civil prometió crear 5.000 puestos de trabajo en obras de infraestructura en los territorios, pero es un porcentaje muy pequeño de los 116.000 palestinos que necesitan trabajo." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

562. Otro testigo informó al Comité Especial acerca de la relación de la economía palestina con la de Israel y de las consecuencias de esa relación habida cuenta del cierre de los territorios ocupados:

"Durante los años de la ocupación, la economía palestina ha estado estrechamente relacionada con la israelí. Se ha convertido en parte integrante de la economía israelí y es muy difícil separarlas puesto que muchas personas que trabajaban la tierra antes de 1967 fueron a trabajar a Israel. Como resultado de ello, la tierra ha sido abandonada y ahora dependen totalmente de los ingresos de su trabajo en Israel. En fecha reciente, a causa del cierre, 100.000 trabajadores de los territorios no pudieron entrar en Israel ni trabajar allí. Esto ha creado problemas graves para esas personas y para la economía de los territorios. Se dijo en las noticias que ahora Israel permitía que entraran a trabajar en Israel de 20.000 a 25.000 trabajadores. Este número es insuficiente porque muchas familias no pueden ganar dinero y no tienen otros medios de subsistencia.

El comercio es otro problema. Supongo que ya se han enterado en las audiencias anteriores de que los territorios ocupados son un mercado abierto para los productos israelíes pero que el mercado de Israel está cerrado para los productos palestinos. Tampoco podemos vender nuestros productos en la parte árabe de Jerusalén, especialmente desde el 30 del pasado mes de marzo. Esta situación ha dado lugar a un aumento de los precios, especialmente en las zonas de Belén y Jerusalén." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

563. Un testigo que habló ante el Comité Especial dijo que las restricciones afectaban a todos los aspectos de la vida diaria:

"Si un palestino quiere establecer una industria debe obtener un permiso del Ministerio de Industria. Si desea establecer una explotación agrícola se le limitan los lugares donde puede tenerla. Si quiere construir una vivienda necesita un permiso que no se concede para zonas fuera de la municipalidad. Como resultado de ello, no podrá realizar ninguna actividad de desarrollo.

Si los palestinos desean crear sus propias instituciones para mantenerse, como estamos haciendo ahora, y desean establecer contacto con otras organizaciones para enterarse de los últimos adelantos en materia de investigación y empezar a aplicarlos en la Ribera Occidental, no pueden hacerlo porque los israelíes prohíben el suministro de información y se niegan a cooperar con nosotros. Imponen todo tipo de restricciones. Si

/... A/48/557 Español Página 136

deseo visitar una institución técnica israelí hay muchas dificultades para organizar la visita. Lleva mucho tiempo y se necesita tener los contactos adecuados. Y entonces, cuando proporcionan la información procuran no dar la que realmente se necesita.

En consecuencia, estas limitaciones están directamente relacionadas con el desarrollo porque no quieren que se produzca el desarrollo económico en Palestina; no quieren que ningún palestino se valga por sí mismo porque entonces los palestinos estarían más apegados a la tierra. Esto afecta no solamente nuestras fincas y escuelas sino también muchas otras instituciones palestinas." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

564. El Sr. Chaker Joudeh, dirigente del Sindicato de Agricultores de los territorios ocupados, habló acerca de la comercialización de los productos agrícolas:

"Con respecto a la comercialización de los productos agrícolas quisiera decirles que, como resultado de la política financiera y agropecuaria israelí y debido a que casi todo el sector agropecuario israelí recibe subvenciones del Gobierno de Israel, los productos israelíes tienen bajos costos de producción y llegan rápidamente a los mercados de la Ribera Occidental. Por otra parte, o bien no se permite la venta de productos palestinos en Israel o no se permite la venta sin permiso de algunos productos concretos como el quimbombó o los higos. Para cultivar esos productos se necesita mucha mano de obra y los agricultores israelíes no tienen mucho interés en ello.

En 1988 se iniciaron las exportaciones directas de los territorios ocupados a Europa en condiciones preferenciales. Sin embargo, con la excusa de la seguridad, las autoridades israelíes impusieron distintas medidas como las inspecciones sanitarias que se realizan en los locales donde se almacenan y envasan los productos una vez que los agricultores ya habían terminado de envasarlos. Ello aumentaría los costos de las exportaciones, porque los productos deben volverse a embalar después de la inspección y también porque los inspectores reciben 30 dólares diarios. Asimismo, los elevados impuestos y costos de envío han originado graves problemas. El costo de enviar una tonelada de productos agrícolas es para un agricultor palestino tres veces superior a la cantidad que un agricultor israelí debe pagar para enviar el mismo producto al mismo mercado." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

565. Otro testigo describió lo que había sucedido a las organizaciones de los territorios ocupados que se habían negado a pagar impuestos amparándose en la ley:

"Debemos soportar muchos vejámenes porque quieren obligarnos a pagar. Entran en las oficinas, quitan todos nuestros papeles a los contadores, se los llevan, detienen nuestros coches en la calle, no renuevan los permisos para nuestros vehículos, imponen multas. Tenemos que vivir bajo constante hostigamiento.

/... A/48/557 Español Página 137

Sé que en Jerusalén los comerciantes tienen que pagar impuestos elevadísimos y que muchos han cerrado sus tiendas al no poder pagar los impuestos que se les exigen. Por ello prefieren cerrar sus tiendas." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

566. También se hizo la siguiente relación:

"Por mi coche particular tengo que pagar el equivalente de 20 dinares jordanos al mes. El seguro del tractor asciende a 500 dinares al año. Pago 500 dinares por mis productos agrícolas. Tenemos un formulario en que se enumeran todos los impuestos que tenemos que pagar, por el coche, el tractor y los productos. También tengo que pagar derechos de aduana por mi coche durante varios años, a plazos porque no podía pagar de una vez. Si las autoridades examinan el formulario y ven que no se han pagado los impuestos doblan las cantidades automáticamente." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

567. El Sr. Elias Rishmawi, farmacéutico de Gaza, describió de la siguiente forma el sistema de impuestos israelí:

"En 1974 se enmendó por primera vez el derecho tributario jordano de 1964 al dictarse la ordenanza militar 543. La enmienda consistió en cambiar el régimen jurídico civil en un régimen militar. Se suprimieron los tribunales fiscales civiles y los de apelación, y se reemplazaron por tribunales militares y tribunales militares de apelación. Se han dado a los funcionarios fiscales israelíes los mismos derechos que tienen los soldados y pueden intimidar, amenazar, confiscar y allanar locales sin necesidad de tener una orden judicial ... En la práctica, este sistema tributario militar es la verdadera causa de la destrucción de la infraestructura económica palestina." (Sr. Elias Rishmawi, testigo No. 14, A/AC.145/RT.610)

568. El Sr. Rishmawi contó al Comité Especial lo que le había sucedido personalmente:

"Finalmente nos dimos cuenta de que las autoridades tributarias se proponían confiscar nuestros bienes, por lo que apelamos ante el Tribunal Supremo de Israel y obtuvimos un mandato judicial, que se adjunta al expediente. El mandato está en hebreo y tiene una parte técnica donde figuran los nombres de las personas que presentaron la apelación, parientes nuestros y propietarios de los lugares donde trabajamos. Se dictó el 22 de junio de 1989 y en él se estipula que las autoridades tributarias no pueden confiscar nuestros bienes a menos que nos lo notifiquen, o lo notifiquen a nuestros abogados, con diez días de antelación. Cuatro días después, dichas autoridades vinieron con el apoyo de 50 soldados y vaciaron mi farmacia y el almacén sin dejar nada. Mostré el mandato judicial al oficial militar y me lo arrojó a la cara con una gran sonrisa diciéndome que volviera a los tribunales.

Debo decir que, a juzgar por todas las experiencias adquiridas y los datos recogidos, incluidos estudios sobre sistemas tributarios y estudios

/... A/48/557 Español Página 138

comparados sobre sistemas tributarios de la zona (territorios ocupados, Israel y Jordania), observamos que los palestinos están pagando los impuestos sobre la renta más elevados de toda la zona. En otras palabras, los sueldos bajos no están exentos del impuesto sobre la renta. La reforma de la administración civil en febrero de 1992, que se presentó como un cambio importante, no ha contribuido a una verdadera evolución de la situación. Fue tan sólo una operación de cirugía plástica de mala calidad para una situación terrible y no ha aportado nada nuevo. Estamos pagando las tasas más elevadas de la zona. Hicieron algunos ajustes, pero no se modificaron verdaderamente las categorías impositivas." (Sr. Elias Rishmawi, testigo No. 14, A/AC.145/RT.610)

569. Un testigo que prestó testimonio ante el Comité Especial proporcionó la siguiente información acerca de la política tributaria israelí en los territorios ocupados:

"El año pasado llegaron y se llevaron nuestros teléfonos, máquinas de telefax, computadoras, y en especial las computadoras con los discos de nuestra contabilidad y las fórmulas que empleamos para preparar los medicamentos. Se lo llevaron todo, se llevaron todos los discos, no nos dejaron nada. ... Cuando regresé un mes más tarde, fui a verlos y les pregunté qué querían que hiciéramos. Su respuesta fue: 'Paguen inmediatamente 150.000 shekels y les devolveremos su equipo; entonces veremos cómo pagar el resto del dinero'. Pagué esa suma y me dijeron que volviera al día siguiente para recoger mis cosas. Cuando llegué al día siguiente me dijeron que lo sentían pero que habían tenido que enviar el equipo a Tel Aviv, al Ministerio de Defensa, y que se vendería en una subasta, por lo que convendría que fuera a la ciudad y participara en esa subasta. Fui a Tel Aviv y ofrecí 15.000 shekels por mis propios bienes. Una semana después, recibí una carta en la que se me comunicaba que se había aceptado mi oferta y debía pagar los 15.000 shekels. Pagué esa cantidad y me llevé los bienes. Pregunté cuál había sido la segunda oferta y me dijeron que una fábrica judía había ofrecido 2.000 shekels. Cogimos nuestras cosas y fuimos a las oficinas donde se pagan las contribuciones y pedimos que dedujeran los 15.000 shekels que ya habíamos pagado. Dijeron que deducirían 10.000 shekels porque 5.000 shekels eran para pagar los gastos del transporte de los bienes a Tel Aviv.

Lo que puedo decirles es que, en comparación, en la Ribera Occidental pagamos un impuesto sobre la renta tan elevado como una empresa en Israel cuyas ventas son 10 veces superiores.

Pagamos y pagamos, y si ven mi contabilidad en la computadora comprobarán que los impuestos son superiores a mi capital. Así pues, no sabemos qué hacer." (Testigo anónimo No. 19, A/AC.145/RT.612/Add.1)

570. El Sr. Chaker Joudeh habló acerca de los impuestos que pagan los agricultores:

"Los agricultores tienen que pagar impuestos. Pagan el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el valor añadido y si exportan sus productos,

/... A/48/557 Español Página 139

sobre todo al mercado jordano, necesitan obtener permiso. Los conductores deben obtener permisos también. Existe otro permiso llamado certificado de origen. Es preciso solicitar otro permiso al Ministerio de Agricultura de Jordania para exportar productos a ese país. Todos estos impuestos y permisos, además de los costos de las inspecciones sanitarias, suponen una gran cantidad de dinero." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

571. Muchos testigos hablaron acerca de los problemas relacionados con el agua en los territorios ocupados:

"También hemos sufrido muchísimo a causa del problema del agua. En nuestra finca había 29 pozos. Ahora solamente tenemos siete que funcionan. En los últimos cinco años hemos tratado de obtener permiso de los israelíes para volver a utilizar esos pozos y perforar otros, pero no hemos conseguido mucho desde 1988. Hasta 1991 sólo se nos permitió perforar un nuevo pozo. Luego, las autoridades hicieron menos estrictas las restricciones para perforar pozos. Pero el problema es que gran parte de nuestro equipo de perforación no se había utilizado desde el principio de la ocupación y se encuentra en mal estado. Como resultado de ello, los agricultores que tienen pozos dependen de empresas de perforación israelíes para el mantenimiento. Dichas empresas, al no tener competidores, aumentan constantemente los precios. Voy a darles un ejemplo. Normalmente, el costo de perforar un metro con revestimiento debería ser de 150 dólares. A fines de 1991, cuando hicimos perforar nuestros pozos pagamos 980 dólares por metro de perforación con revestimiento. Además tuvimos que pagar por la protección de los perforadores. Se nos dijo que éramos responsables de su seguridad. Cuando respondimos que carecíamos de medios para asegurar su protección, las empresas dijeron que tendrían que traer soldados para que no les pasara nada a los perforadores y tuvimos que pagar 6.100 dólares al mes tan sólo por los guardias para el equipo de perforación. Por todo ello pueden ver que el costo del agua es muy alto. Son muy pocos los agricultores que disponen de capital. No hay bancos ni organismos de financiación que puedan prestar apoyo financiero. A causa de ello, tenemos que arreglárnoslas con poca agua y de baja calidad. A su vez, ello reduce las zonas de cultivo." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.1435/RT.608)

572. El Sr. Chaker Joudeh informó también al Comité Especial acerca de los efectos del problema del agua en el sector agropecuario de los territorios ocupados:

"Como resultado de la utilización excesiva del agua en el lado israelí, ha aumentado la salinidad del suelo y el agua de mar se ha infiltrado en el agua subterránea, en especial en la Faja de Gaza.

En la Ribera Occidental, la cantidad de agua renovable asciende a 700 millones de metros cúbicos. Los palestinos pueden utilizar 125 millones de metros cúbicos solamente, para la agricultura y uso doméstico. Los israelíes utilizan 530 millones de metros cúbicos al año.

/... A/48/557 Español Página 140

Además, los israelíes demoran deliberadamente la concesión de permisos para renovar y utilizar los pozos artesianos. La mayoría de ellos se perforó durante el decenio de 1960 y, como ya han perdido un 40% de su capacidad, es absolutamente necesario hacer obras de mantenimiento.

En Israel los agricultores pagan el agua por metro cúbico. En los territorios los agricultores la pagan según el tiempo que se bombea, cualquiera que sea la capacidad de las bombas. La capacidad es de unos 70 metros cúbicos por hora y una hora cuesta nueve dinares.

En relación con el agua utilizada en los asentamientos, no tenemos información acerca de la cantidad que se bombea, pero sabemos que los colonos reciben subvenciones por el agua." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

573. El Sr. Riyad H. Al Khoudary, Presidente de la Universidad Al Azhar, proporcionó la siguiente información acerca del problema del agua en los territorios ocupados:

"A lo largo de la línea de armisticio entre Gaza e Israel, a un kilómetro aproximadamente de esta línea, los israelíes han excavado 30 pozos de agua (esta es la cifra que he oído) en el mismo acuífero, desde donde bombean el agua antes de que llegue al subsuelo de la Faja de Gaza. Bombean el agua hacia el Negev. A causa de ello, baja el nivel freático en la Faja de Gaza y se produce la infiltración de agua salada desde el mar hacia el este.

El cauce del río Gaza es el único de la Faja de Gaza. Llevaba entre 20 y 30 millones de metros cúbicos de agua al año desde las montañas de Hebrón. Los israelíes, y ésta es la tercera cuestión que quería mencionar, han bloqueado este cauce a unos 2 kilómetros de la línea de armisticio para impedir que el agua vaya a la Faja de Gaza. Toda el agua queda detenida por un dique y se utiliza en Israel. Ahora, el cauce se ha llenado con las aguas cloacales que las aldeas están autorizadas a verter allí porque ya no contiene agua. La basura y la suciedad cubren lo que antes era verde y agradable. El Valle de Gaza se ha convertido en una cloaca y está desapareciendo.

Además, las autoridades militares han dictado varias ordenanzas por las que imponen restricciones a la utilización de agua, la excavación de nuevos pozos de agua y el mantenimiento de los pozos y las bombas de agua. Por ejemplo, si alguien desea excavar nuevos pozos debe solicitar un permiso, pero nunca lo obtiene. Si alguien quiere perforar más profundamente un pozo (pues al bajar el nivel freático algunos pozos se han secado), también debe solicitar permiso y sólo Dios sabe si lo obtendrá. Además, el precio del agua es elevado a diferencia de las tarifas que se aplican a los colonos." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

574. El Sr. Jad Elias Ishaq, Director del Instituto de investigación aplicada de Jerusalén, proporcionó al Comité Especial algunas cifras en relación con los recursos hídricos en los territorios ocupados:

/... A/48/557 Español Página 141

"El segundo problema es la cuestión del agotamiento de los recursos hídricos. Una vez más, tampoco tenemos datos fidedignos. Todos los datos relativos al agua se consideran asunto de seguridad del Estado y los israelíes nos niegan, al igual que a la comunidad internacional, el acceso a esos datos. En el libro de Raja Shehadeh titulado Occupier's Law encontrarán pruebas fehacientes de que la información acerca del agua y del registro de la propiedad es un asunto de seguridad del Estado, lo que constituye un factor determinante. Como quiera que sea, según las cifras utilizadas por los investigadores israelíes, el agua subterránea de la Ribera Occidental, el acuífero, puede proporcionar, seguramente 600 millones de metros cúbicos al año pero los palestinos sólo pueden utilizar 115 millones. No podemos utilizar el resto, es decir, 485 millones de metros cúbicos. No tenemos acceso al agua del río Jordán. Como resultado de los proyectos israelíes de desviación, sobre la base del plan Johnston, no podemos aprovechar el agua del río Jordán. En este plan estaba previsto un proyecto llamado canal del Gour occidental, gracias al cual los palestinos hubieran tenido derecho a 150 millones de metros cúbicos. Sin embargo nunca se aprobó ese proyecto. Aunque compartimos el río Jordán y nuestros territorios limitan con el río no podemos sacar ni una gota de agua dulce del Jordán. En vez de ello, cuando el río llega al territorio palestino se convierte en un charco de agua muy salina debido al desvío de sus aguas.

En Gaza, se está desviando hacia el Negev el agua que debía servir para restablecer el nivel freático, lo que crea un grave problema porque el agua salada se infiltra en la tierra. La salinidad en Gaza aumenta a una tasa de 25 partes por millón al año. En un estudio publicado por la OMS hace dos años se indicó que el 60% del agua de los pozos de Gaza no es apta para el consumo doméstico." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1)

575. Un testigo describió las reglas que rigen la plantación de cultivos:

"Digamos que queremos introducir nuevas variedades de cultivos, que hemos de importar. Para hacerlo necesitamos permiso de los israelíes. En el valle del Jordán se ha deteriorado la calidad del agua. Ha aumentado la salinidad. En consecuencia, debemos elegir cuidadosamente el tipo y la calidad de los cultivos que plantamos. Por ejemplo, las bananas son un buen cultivo comercial pero necesitan agua muy dulce. Los cítricos también necesitan agua bastante dulce. Sin embargo, un agua que contenga unos 1.500 miligramos de cloro puede utilizarse solamente para regar algunos cultivos, como los dátiles. Así pues, pensamos en plantar dátiles, que pueden resistir la salinidad y además no presentan problemas de comercialización. Quisimos comprar variedades de dátiles pero no nos permitieron introducir este tipo de cultivo. Preguntamos si podíamos importar plantones del extranjero pero nos dieron una respuesta negativa. Preguntamos oficialmente si los agricultores israelíes nos suministrarían los plantones pero también se negaron." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

/... A/48/557 Español Página 142

576. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, investigador del Instituto Al Haq, informó al Comité Especial acerca de las consecuencias de las ordenanzas militares para la plantación de árboles:

"Puedo darle ejemplos de ordenanzas militares para ilustrar mis palabras. La ordenanza militar 1.015, dictada el 27 de agosto de 1982, se refiere a la plantación de árboles frutales. Se prohíbe que se planten árboles frutales antes de obtener autorización de las autoridades competentes. Estas estipulan las condiciones que deben cumplirse para plantar los árboles. Asimismo, en la ordenanza se prohíbe cambiar el tipo de árboles que han de plantarse. También se determina que un huerto es un terreno con menos de 20 árboles frutales y se exige que los propietarios informen a las autoridades acerca de su existencia en un período de 90 días después de dictarse la ordenanza militar. Se prevé el castigo que debe aplicarse en caso de incumplimiento. Se trata de penas de cárcel de hasta un año y multas elevadas de hasta 15.000 shekels." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

577. El Sr. Izhaq, del Instituto de investigación aplicada de Jerusalén, describió los efectos de la ocupación en la situación social de los territorios:

"Con respecto a la cuestión del hábitat humano, creemos que los seres humanos deben poder vivir en un medio económico y social adecuado. También creemos que la ocupación ha ocasionado graves desplazamientos de la población, que a su vez han creado más problemas ambientales. La densidad de la población en Gaza es muy elevada. En algunos lugares llega a 30.000 personas por kilómetro cuadrado y es la más elevada del mundo. La población de Gaza no eligió vivir de esa manera. El conflicto político produjo el desplazamiento de la población, que a su vez originó un desequilibrio y problemas socioeconómicos y ambientales en la zona.

La densidad de la población de Israel es de 250 personas por kilómetro cuadrado, comparable a la densidad en la Ribera Occidental. Sin embargo, en Gaza es superior a las 2.300 personas por kilómetro cuadrado. Si se tienen en cuenta las zonas sometidas a restricciones, es decir, el 60% del territorio de la Ribera Occidental y el 40% de Gaza, la densidad de la población en la Ribera Occidental llega a 500 personas por kilómetro cuadrado y en Gaza a 4.000. En algunos de los campamentos de refugiados llega a 30.000. Debido a las numerosas restricciones aplicables a la zonificación, la planificación y el uso de la tierra, la población se ve obligada a vivir en campamentos de refugiados y es allí donde se obtienen las cifras de 30.000 personas por kilómetro cuadrado." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1)

578. La relación de la situación económica y social imperante en los territorios ocupados figura en los documentos A/AC.145/RT.607 (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma), A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.608/Add.1 (Sr. Jad Elias Ishaq), A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.609 (Sr. Samir Abdallah Saleh), A/AC.145/RT.610 (Sr. Elias Rishmawi), A/AC.145/RT.612/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash), A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn)

/... A/48/557 Español Página 143

Informaciones presentadas por escrito19

579. El 3 de abril de 1993, los exportadores de cítricos de la Faja de Gaza se quejaron de las graves pérdidas sufridas como consecuencia de que no se hubiera permitido a los camiones con patentes de la Ribera Occidental viajar a Jordania para entregar los productos. Como había otras industrias, tales como las de la recolección, encerado y envasado de frutas, que se habían visto afectadas a su vez, habían quedado sin trabajo por lo menos 5.000 trabajadores. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

580. El 4 de abril de 1993, se informó de que el Primer Ministro Rabin había aprobado un levantamiento parcial de la restricción que pesaba sobre los trabajadores de los territorios. (Jerusalem Post, 4 de abril de 1993)

581. El 8 de abril de 1993, se informó de que se había autorizado a unos 1.200 trabajadores de los territorios para trabajar en Israel. (Jerusalem Post, 5 de abril de 1993)

582. El 7 de abril de 1993, se informó de que el Gobierno había autorizado a 1.500 palestinos más, entre ellos 1.000 de la Faja de Gaza, para que trabajaran dentro de la Línea Verde, con lo que el número total de palestinos que contaban con permisos de trabajo ascendía a 2.500. El mismo día, ingresaron para trabajar entre 1.000 y 1.576 de los 2.500 trabajadores agrícolas que el Gobierno había autorizado para cruzar la Línea Verde. (Jerusalem Post, 7 de abril de 1993; Ha'aretz, Jerusalem Post, 8 de abril de 1993)

583. El 9 de abril de 1993, fuentes palestinas informaron de que a pesar de las dificultades que se producían en el distrito de Gaza como consecuencia de la clausura, no se había producido escasez de frutas ni de legumbres. Habida cuenta de que sólo se permitía que pequeñas cantidades de productos agrícolas salieran del distrito, los precios habían bajado, en tanto que la calidad de los que se destinaban al consumo local había mejorado. Sin embargo, la carne era cara. (Jerusalem Post, 9 de abril de 1993; a esta información hizo también referencia Al-Tali'ah, el 15 de abril de 1993)

584. El 13 de abril de 1993, se informó de que a raíz de una decisión del Gobierno de prolongar por un plazo indefinido la clausura de los territorios, el Ministro de Finanzas había aceptado en principio asignar más fondos a la creación de fuentes de trabajo en los territorios. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 13 de abril de 1993)

585. El 14 de abril de 1993, un funcionario de las autoridades de seguridad indicó que el OOPS y otras organizaciones estaban distribuyendo alimentos a los residentes de los territorios. (Ha'aretz, 14 de abril de 1993; a esta información también se refirió Al-Fayˆ r, el 3 de mayo de 1993)

586. El 15 de abril de 1993, se informó de que a 34.000 trabajadores palestinos, que no habían recibido sus remuneraciones debido a la clausura de los territorios, se les había pagado el sueldo del mes de marzo (a esta información también hizo referencia Al-Fayˆ r, el 19 de abril de 1993). Todavía había unos

/... A/48/557 Español Página 144

23.000 trabajadores palestinos a quienes no se les había pagado. (Ha'aretz, 15 de abril de 1993)

587. El 15 de abril de 1993, el Centro Palestino de Información sobre Derechos Humanos indicó en una declaración que se habían instalado por lo menos 56 barreras militares a lo largo de la "Línea Verde" y dentro de los territorios ocupados, con lo cual la Ribera Occidental quedaba dividida en pequeñas regiones. Según la declaración, los trabajadores palestinos constituían el grupo mayor de personas directamente afectadas por la clausura, ya que no podían seguir viajando a sus trabajos en Israel y regresar de ellos. El Centro de Información calculaba que la tasa de desempleo era del 75% en ese grupo. La Unión de Comités de Socorro Palestino formuló un llamamiento a las organizaciones internacionales en las que indicaba que debido a la clausura, en la actualidad los palestinos veían denegado su acceso al único hospital para refugiados registrados (Augusta Victoria), al hospital de mayor tamaño y dotado del equipo más moderno de los territorios ocupados (el Makassed) y al único hospital oftalmológico de la zona (St. John's). Todos esos hospitales se encontraba en Jerusalén oriental. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

588. El 19 de abril de 1993, según los miembros del partido "Hadash", en el puesto de control de Erez un convoy de camiones que transportaban 30 toneladas de alimentos para distribuirlos a los palestinos de Gaza fue obligado a regresar por las FDI. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 20 de abril de 1993)

589. El 19 de abril de 1993, la Ministra Ora Namir de Asuntos Laborales y Sociales afirmó en una conferencia de prensa de que se había autorizado a casi 9.000 trabajadores para venir a trabajar a Israel, de los cuales sólo 4.700 lo habían hecho. La Ministra indicó que uno de los motivos era la presencia de extremistas que amenazaban a las personas a las que se había autorizado para ingresar en Israel. Otra razón, según la Ministra Namir, era el hecho de que eran muchos los trabajadores que no tenían contacto directo con sus empleadores y cuyo ingreso se debía a la acción de empresarios palestinos. (Jerusalem Post, 19 de abril de 1993)

590. El 19 de abril de 1993, las fuerzas israelíes negaron el ingreso en la Faja de Gaza a seis camiones cargados de artículos alimentarios. Los suministros, que procedían de palestinos que se encontraban dentro de la "Línea Verde", se habían enviado como muestra de solidaridad con los palestinos sometidos a la ocupación. Los soldados que habían detenido a los vehículos en el puesto de control militar de Erez indicaron que habían actuado en cumplimiento de "órdenes de alto nivel". No prosperaron tampoco los intentos de obtener permiso para que los alimentos pudieran transportarse a la Faja de Gaza en camiones de las Naciones Unidas. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

591. El 20 de abril de 1993, 7.350 trabajadores de los territorios cruzaron la Línea Verde para trabajar. (Ha'aretz, 21 de abril de 1993)

592. Se informó el 22 de abril de 1993, de que recientemente, y sobre todo desde la clausura de la Faja de Gaza, había surgido un mercado negro israelí para trabajadores árabes de los territorios ocupados. (Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993)

/... A/48/557 Español Página 145

593. El 26 de abril de 1993, en un informe publicado por la Comisión Palestina de Socorro Agrícola se indicaba que se había producido una fuerte declinación de los precios de las legumbres en los territorios ocupados debido a la imposibilidad de transportarlos de una zona a otra como consecuencia de la clausura, sobre todo desde el valle del Jordán y de la parte septentrional de la Ribera Occidental, en donde se cultivaba la mayor parte de las verduras. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

594. El 27 de abril de 1993, el Servicio de Empleo publicó las siguientes cifras respecto de los trabajadores que cruzaban la Línea Verde: un total de 11.789 trabajadores de los territorios habían recibido permisos para trabajar en Israel el 27 de abril de 1993. Entre los trabajadores de Gaza, 5.090 fueron enviados a trabajar en la agricultura y 1.442 en la construcción. Se extendieron 4.831 permisos para trabajadores agrícolas de la Ribera Occidental, y, 738 para trabajadores de la construcción. Varios centenares de trabajadores recibieron permisos para trabajar sobre todo en la industria y en las panaderías. (Jerusalem Post, 28 de abril de 1993)

595. El 27 de abril de 1993, aunque se habían extendido permisos a 5.000 trabajadores de la construcción de los territorios, sólo 2.000 se presentaron a trabajar. La industria de la construcción había estado perdiendo aproximadamente 1.8 millones de dólares al día desde la clausura y las pérdidas actuales ascendían a más de 45 millones de dólares. (Jerusalem Post, 28 de abril de 1993)

596. El 29 de abril de 1993, un alto funcionario del Comando Meridional indicó que desde la clausura de los territorios, se habían presentado a la Administración Civil más de 100 solicitudes de asistencia alimentaria de familias palestinas. (Ha'aretz, 30 de abril de 1993)

597. El 5 de mayo de 1993, se informó de que las autoridades israelíes habían notificado a todos los propietarios de compañías de autobuses de la Ribera Occidental de que quedaban prohibidas las líneas de transporte a Jerusalén. Muchas compañías de autobuses sufrieron graves pérdidas debido a esta prohibición. Por otra parte, los trabajadores palestinos procedentes de las aldeas situadas al noroeste de Jerusalén indicaron que las autoridades israelíes habían mentido cuando declararon que les habían extendido un gran número de permisos de trabajo. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

598. El 7 de mayo de 1993, se informó de que el General de Brigada Gadi Zohar, jefe de la Administración Civil de los territorios había señalado que la Administración Militar de los territorios recurriría a su presupuesto de desarrollo por el resto de 1993, el que ascendía aproximadamente a 59 millones de dólares, para tratar de crear entre 15.000 y 20.000 empleos para trabajadores palestinos. El General indicó que en la actualidad entre 2.000 y 3.000 desempleados estaban ya trabajando en 115 proyectos por generar empleos que iban desde la construcción de aulas adicionales a la construcción de carreteras. A la mayoría de los trabajadores se les pagaba poco más de 10 dólares por día, en tanto que si hubieran realizado el mismo tipo de trabajo

/... A/48/557 Español Página 146 dentro de la Línea Verde habrían ganado 30 dólares. (Jerusalem Post, 7 de mayo de 1993)

599. El 9 de mayo de 1993, se informó de que el OOPS había comenzado a distribuir alimentos a 18.000 familias en los campamentos de refugiados de la Ribera Occidental, que se encontraban afectados por la clausura de los territorios. (Ha'aretz, 9 de mayo de 1992; a esta información también hizo referencia Al-Fayˆ r, el 10 de mayo de 1993)

600. El 11 de mayo de 1993, se informó de que las autoridades israelíes sostenían que no había escasez de alimentos para los 750.000 residentes de Gaza. Indicaron que los necesitados podían recurrir a los organismos de bienestar del ejército en procura de socorro. Entre tanto, en el puesto de control de Erez, las FDI obligaron a regresar a dos camiones cargados de productos alimentarios básicos sólidos y medicamentos que estaban destinados a los habitantes de Gaza por el partido "Hadash". (Jerusalem Post, 11 de mayo de 1993)

601. El 11 de mayo de 1993, la Asociación de Médicos árabe-ísraelíes indicó que centenares de trabajadores que trabajaban dentro de la Línea Verde se habían visto privados de sus seguros médicos desde la fecha de la clausura de los territorios ocupados, siete semanas antes. Esa medida afectaba aproximadamente al 30% de los residentes de los territorios ocupados que tenían seguros médicos. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

602. El 12 de mayo de 1993, centenares de representantes de los campamentos de refugiados de la Faja de Gaza continuaron por tercer día consecutivo su sentada en el local del OOPS para protestar por el hecho de que el organismo de socorro hubiera interrumpido su distribución de alimentos a los refugiados. (Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993)

603. El 13 de mayo de 1993, la Administración Civil de la Faja de Gaza aprobó algunos proyectos relativos a la industria cementera, de detergentes para máquinas lavadoras, textil y de gas. El capital de todos estos proyectos ascendía a aproximadamente 2,5 millones de dólares. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

604. El 14 de mayo de 1993, se informó de que el Dr. Hazam Shounar, economista de la Universidad de An-Najah de Naplusa, había calculado que el lucro cesante de la población de los territorios debido a la clausura ascendía a unos 100 millones de dólares para el mes de abril. (Ha'aretz, 14 de mayo de 1993)

605. El 17 de mayo de 1993, el OOPS comenzó a distribuir 50 kg de cereales a cada una de las 2.000 familias del campamento de refugiados de Nuseyˆ rat, siendo ésta la primera distribución de alimentos de emergencia que se hacía desde el comienzo de la clausura, casi ocho semanas antes. El portavoz del OOPS, Ron Wilinson indicó que existían planes para distribuir para la segunda semana de junio alimentos de emergencia a las 90.000 familias de refugiados. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993)

606. El 24 de mayo de 1993, en el puesto de control de Erez en la Faja de Gaza, se obligó a regresar a centenares de trabajadores palestinos que se dirigían a

/... A/48/557 Español Página 147 sus lugares de trabajo dentro de la Línea Verde. Los soldados les confiscaron sus tarjetas magnéticas y sus permisos de trabajo. No se ofreció explicación alguna. Se informó de que los oficiales israelíes les habían dicho a los trabajadores que si querían pedir explicaciones se dirigieran a la Administración Civil el 9 de agosto de 1993. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

607. El 31 de mayo de 1993, la Federación de Sindicatos de la Faja de Gaza organizó una sentada de advertencia contra la continuación de la clausura, que había llevado a millares de familias palestinas a los umbrales del hambre. La Federación recalcó que las autoridades israelíes estaban plenamente conscientes del crítico empeoramiento de las condiciones imperantes en la Faja como consecuencia de la clausura, pero que no habían decidido poner término al cerco. (Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993)

608. El 14 de junio de 1993, fuentes de la Administración Civil informaron de que un número cada vez mayor de familias de la Faja de Gaza pedían asistencia (alimentos, etc.) desde el comienzo de la clausura de los territorios. (Ha'aretz, 15 de junio de 1993)

609. El 17 de junio de 1993, se informó de que, según lo afirmado por la Administración Civil, unos 50.000 residentes (10.000 familias) de la Faja de Gaza recibían apoyo alimentario y financiero de la Administración Civil. Desde el comienzo de la clausura, una 800 familias más habían recurrido a la Administración Civil en procura de asistencia. (Ha'aretz, 17 de junio de 1993)

610. El 17 de junio de 1993, trabajadores de la Faja de Gaza se quejaron de que la obtención de un permiso de ingreso no significaba que en la práctica los beneficiarios pudieran llegar a su lugar de trabajo. Dijeron que los empleadores tenían que recogerlos en la frontera y que, después de la jornada de trabajo, debían acompañarlos hasta el punto de cruce. (Al-Tali'ah, 17 de junio de 1993)

611. El 24 de junio de 1993, el periódico Al-Fayˆ r afiliado a la OLP, único medio de expresión en inglés de Jerusalén, informó a sus empleados de que cerrarían en 30 días debido a una crisis financiera. El periódico, situado en Jerusalén Oriental, publicaba dos ediciones, a saber: una diaria en árabe y otra semanal en inglés y tenía una tirada de 2.000 ejemplares aproximadamente. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 25 de junio de 1993)

612. El 5 de julio de 1993, el Ministro de Finanzas Avraham Shohat informó de que aproximadamente 60.000 trabajadores de los territorios trabajaban todos los días en Israel. (Ha'aretz, 6 de julio de 1993)

613. El 8 de julio de 1993, fuentes militares informaron de que unos 40.000 trabajadores de los territorios trabajaban todos los días en Israel en los sectores de la construcción y la agricultura. (Ha'aretz, 9 de julio de 1993)

614. El 8 de julio de 1993, se informó de que existía un floreciente mercado negro de permisos de trabajo en Israel debido a la situación desesperada de muchos palestinos como consecuencia de la clausura de los territorios. Un

/... A/48/557 Español Página 148 permiso de trabajo válido por tres meses costaba aproximadamente 800 shekels. (Al-Tali'ah, 8 de julio de 1993)

615. El 8 de julio de 1993, Moshe Amiraf, miembro del Consejo Municipal de Jesuralén occidental, declaró, según se informó, que, con arreglo a cálculos preliminares, los residentes de Jerusalén oriental pagaban 20 millones de shekels en impuestos en tanto que, a cambio de ello, recibían servicios que ascendían a 10 millones de shekels únicamente. Amiraf añadió que la municipalidad de Jerusalén tenía una política definida de no revelar la cuantía de los impuestos recaudados de residentes de Jerusalén oriental. (Al-Tali'ah, 8 de julio de 1993)

616. El 15 de julio de 1993, fuerzas de la policía israelí y guardias fronterizos arrestaron a cerca de 500 palestinos que se encontraban en Israel sin permisos. Los arrestados se vieron obligados a pagar una multa de 250 a 450 dólares antes de que fueran puestos a disposición de la Administración Civil israelí de sus zonas de residencia respectiva. (Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993; Al-Tali'ah, 22 de julio de 1993)

617. El 25 de julio de 1993, se informó de que cuatro meses después de la clausura de los territorios, se había dado a unos 22.000 palestinos el empleo de limpiar calles, cavar caminos y pintar las piedras que marcaban las orillas de las aceras en los territorios. En Gaza trabajaban 13.000, de un total de 40.000 habitantes de la Faja que tenían permiso para trabajar en Israel antes de la clausura. Aproximadamente 47.000 palestinos tenían permiso para trabajar en Israel, en tanto que antes de la clausura había unas 60.000 personas que trabajaban legalmente en Israel. Casi 2.000 habitantes de Gaza trabajaban en la construcción de tres nuevas escuelas primarias en Jan Yunis, Beit Lahiya y Gaza, en nuevas aulas en las escuelas existentes, y en la infraestructura de carreteras que conducían a las zonas industriales previstas de Beit Hanoun, Deir el Balah y Jan Yunis. (Jerusalem Post, 25 de julio de 1993)

618. El 5 de agosto de 1993, el Dr. Ron Lubel, oficial de personal sanitario de la Administración Civil de Gaza, informó al Ministro de Salud Haim Ramon, durante su visita a la Administración Civil de Gaza, de que la mortalidad infantil del Distrito de Gaza había disminuido de 76 muertos por 1.000 nacidos vivos en 1978 a 33 muertos por 1.000 nacidos vivos en los primeros tres meses de 1993. La disminución se debía al mejoramiento de la enseñanza sanitaria de la población. Asimismo, la Administración Civil proporcionaba atención sanitaria gratuita a niños de hasta 3 años de edad. Lubel también informó de que en la actualidad se estaba impartiendo capacitación a 14 médicos de hospitales en Shifa y Jan Yunis en la administración de narcóticos y en el cuidado intensivo en algunos hospitales de Israel. (Ha'aretz, 6 de agosto de 1993)

619. El 5 de agosto de 1993, se informó de que varios trabajadores árabes de la aldea de Al Dhahiriya habían sido golpeados por soldados de las FDI que los sorprendieron tratando de cruzar la Línea Verde para buscar trabajo en Israel. (Al-Tali'ah, 12 de agosto de 1993)

/... A/48/557 Español Página 149

620. El 15 de agosto de 1993, se informó de que, según fuentes municipales, la municipalidad había prometido a hombres de negocios árabes de Jerusalén oriental una reducción de hasta el 50% en las tasas de contribuciones territoriales (arnona) para compensarlos por las pérdidas sufridas durante el levantamiento. El acuerdo, que se había alcanzado hacía una semana, ponía fin aparentemente al prolongado conflicto sobre las tasas de contribuciones territoriales entre los propietarios, que se habían visto afectados por el levantamiento palestino, y las autoridades municipales. (Jerusalem Post, 15 de agosto de 1993)

621. El 18 de agosto de 1993, se informó de que durante las últimas semanas se había suspendido el suministro de electricidad en varios vecindarios de la ciudad de Gaza y en el norte de la Faja de Gaza, con lo cual millares de familias habían quedado sin electricidad y, en muchos casos, también sin agua. La compañía de electricidad había suspendido el suministro, con la autorización de la Administración Civil, sin tener en cuenta si los residentes habían o no pagado sus cuentas de electricidad. Las fábricas y los talleres que se mencionaban en las zonas descritas anteriormente sufrieron pérdidas económicas debido al corte del suministro de electricidad. Se ha informado de que numerosos residentes no pagaban sus cuentas de electricidad desde la guerra del Golfo. Al mismo tiempo, las autoridades habían calculado que aproximadamente el 40% de la electricidad consumida en esas zonas era en la actualidad electricidad sustraída por medio de líneas de conexión ilegales. (Ha'aretz, 18 de agosto de 1993)

622. El 22 de agosto de 1993, el Gabinete aprobó la cuantía de 16 millones de dólares aproximadamente en fondos para el empleo de 15.000 trabajadores de Gaza por tres meses. Los trabajadores recibirían empleos en proyectos locales de obras públicas. La financiación procedería de una disminución global del 0,27% de los pagos por adquisiciones y transferencias de los ministerios que no estaban previstos en la ley y del presupuesto de la Administración Civil. Los ministerios aportarían aproximadamente 9,5 millones de dólares al programa, en tanto que la Administración Civil añadiría la cuantía restante de aproximadamente 6,5 millones de dólares. El Gabinete también acordó que la Administración Civil financiara las obras públicas en los territorios. (Jerusalem Post, 23 de agosto de 1993)

623. El 22 de agosto de 1993, se informó de que con arreglo a una nueva política gubernamental, unos 6.000 miembros de familias que habían recibido en los últimos seis años permisos de seis meses renovables para visitantes, podrían convertirlos en visas de residencia permanente. Se harían excepciones por motivos de seguridad en casos específicos. Con arreglo a esta política, el número de visas de residencia permanente emitidos anualmente a las familias de los residentes de los territorios superaría al doble, y ascendería a 2.000 por cónyuge de residente. Hasta ahora no se había considerado en general al matrimonio como razón suficiente para la concesión de un permiso de residencia. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 23 de agosto de 1993). e) Otros acontecimientos

Información presentada por escrito20

/... A/48/557 Español Página 150

624. El 14 de abril de 1993, centenares de policías fronterizos cercaron el vecindario de Ras el-Amud en Jerusalén para llevar a cabo registros, casa por casa, en busca de jóvenes que habían participado en disturbios. Los acompañaban alguaciles en busca de contribuyentes en mora. Fueron detenidos 11 jóvenes sospechosos de tomar parte en los disturbios y siete residentes que tenían deudas pendientes por concepto de impuesto sobre la renta. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 15 de abril de 1993)

625. El 3 de julio de 1993, una unidad de la patrulla fronteriza lanzó tres bombas de gas lacrimógeno a la casa del delegado en el proceso de paz Sa'eb Erekat en Jericó. Erekat se encontraba en Washington en el momento del ataque. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

2. Medidas que afectan a ciertas libertades fundamentales a) Libertad de circulación

Testimonios orales

626. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi brindó al Comité Especial una reseña de las restricciones al derecho de libertad de circulación en los territorios ocupados desde un punto de vista histórico:

"Respecto de la clausura y de la cantonización de los territorios, me gustaría que lo observáramos desde el punto de vista de la legislación y de las órdenes militares. Desde el primer día a la ocupación de los territorios, se expidió una orden militar (que tenía el número uno en Gaza y el número cinco en la Ribera Occidental) por la que se declaraba a ambas regiones zonas militares clausuradas, a las que nadie podría entrar y de las cuales nadie podría salir sin autorización ... Más tarde, los israelíes emitieron un permiso federal por el cual se autorizaba a todos los palestinos de los territorios ocupados a ingresar en Israel. Sin embargo, este permiso general fue suspendido en diversas oportunidades, para determinadas fiestas y celebraciones, ocasiones en las que no se permitía a nadie ingresar en Israel o Jerusalén. En 1989, las autoridades aprobaron la orden militar 1269 relativa al registro de los habitantes y las tarjetas de identidad, mediante la cual se facultaba al comandante militar para expedir una tarjeta de identidad especial cuyos portadores no quedaban autorizados para entrar en Israel. Esa es la denominada 'tarjeta verde'. En la práctica, significa que el portador de una 'tarjeta verde' ha quedado excluido del permiso general; es decir, que el permiso general sigue en vigor excepto para los portadores de tarjetas verdes. Eso ocurrió, como acabo de decir, a comienzos de 1989. En mayo de 1989, se suspendió el permiso general en la Faja de Gaza y se implantó la denominada 'tarjeta magnética'. Quienquiera que quisiera ingresar en Israel tenía que estar en posesión de esta 'tarjeta magnética' para poder hacerlo. Poco después, también resultó necesario obtener un permiso para desplazarse entre la Faja de Gaza y la Ribera Occidental. A partir del comienzo de la guerra del Golfo en enero de 1991, se suspendió por completo el permiso general y se retornó al procedimiento de los permisos especiales. No se

/... A/48/557 Español Página 151

trata de nada nuevo ni tampoco de algo que hubiera comenzado tan sólo el mes anterior.

A finales de marzo pasado las autoridades israelíes implantaron nuevas limitaciones y restricciones al movimiento de la población palestina. Desde el comienzo, evitaron que todos los palestinos, incluso los portadores de un permiso especial, ingresaran en Jerusalén o en los territorios ocupados. No se permitió movimiento alguno al respecto. Una semana más tarde, otorgaron permisos para que ingresara en Israel un número muy limitado de trabajadores, especialmente los que tenían empleo en la agricultura y, aún más específicamente, los de las plantaciones de rosas, todo esto por supuesto, para atender sus propios intereses económicos (porque las rosas requieren mucho trabajo manual y los israelíes querían continuar su exportación de esas flores). De cuando en cuando aumentaban el número de palestinos autorizados para ingresar en Israel. Sin embargo, Rabin dijo hace algunos días que 25.000 sería el límite de palestinos a los que se permitiría trabajar en Israel. Esa cifra resulta muy pequeña.

Para concluir, quisiera añadir que los israelíes llaman Samaria a la parte septentrional de la Ribera Occidental y Judea, a la parte meridional. Además de ellas, existen Jerusalén y Gaza. Si bien en todos estos años han sido necesarios los permisos, las normas se han hecho ahora más restrictivas de tal manera que la circulación es prácticamente imposible." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

627. Otro testigo proporcionó la siguiente reseña de las restricciones al derecho a la libertad de circulación como consecuencia de la clausura de los territorios ocupados:

"Debido al bloqueo, en la actualidad la Ribera Occidental y Gaza se dividen de hecho en cuatro cantones y es casi imposible el acceso de uno a otro cantón, excepto para los que portan permisos para cruzar Jerusalén. Esta situación se debe al hecho de que entre el norte y el sur de la Ribera Occidental se encuentra la zona de Jerusalén y los israelíes sostienen que esa zona es israelí. De manera que para viajar del norte al sur, hay que pasar por Jerusalén y para poder hacerlo, es necesario contar con un permiso. Sólo hay un camino. Bueno, existen por supuesto caminos vecinales, pero si se toman, no sólo se estropean los neumáticos, sino que también se corre el riesgo de ir a la cárcel y tener que pagar multas." (Testigo anónimo No. 6, A/AC.145/RT.608)

628. El Sr. Riyad H. Al Khoudary describió los procedimientos que se aplicaban en los casos de viajes a los territorios ocupados y al exterior:

"Por ejemplo, si yo quisiera ir de Gaza a la Ribera Occidental o a Jerusalén, necesitaría tres permisos diferentes. El primero es la tarjeta magnética que indica que he pagado todos los impuestos que me corresponden. Puede verificarse en el puesto de control entre Gaza e Israel. El otro es un documento producido por computadora que indica el número de mi tarjeta de identidad y la fecha en que se me permite atravesar Israel. A veces, tiene una validez de un solo día ... Por lo tanto, la división de los

/... A/48/557 Español Página 152

territorios palestinos ocupados en diversas zonas también se opone a nuestros derechos, porque, como cualquier otra nación, querríamos tener el derecho de visitar a nuestros parientes, y viajar a Jerusalén, o a cualquier otro lugar de la Ribera Occidental sin restricciones.

Creo que existe la mala intención de hacer sufrir a la gente. Vivimos como en una cárcel. Estamos como en una cárcel, porque un habitante de Gaza no puede viajar a la Ribera Occidental, y un habitante de la Ribera Occidental no puede ir a Jerusalén. Sólo los palestinos que viven en Jerusalén y que tienen la tarjeta de identidad israelí pueden viajar a los territorios, pero no viceversa. También hay que tener en cuenta el sufrimiento de la gente que trabajaba en Israel y que ya no puede viajar a Israel, excepto los trabajadores que las autoridades israelíes eligen." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

629. El Sr. Chaker Joudeh, Jefe del Sindicato de Agrónomos de los territorios ocupados, informó al Comité Especial de las formas en que las restricciones al derecho a la libertad de movimiento entre diferentes partes de los territorios ocupados habían dificultado las elecciones del sindicato:

"El Sindicato de Agrónomos tiene 756 miembros. Su sede se encuentra en Jerusalén. En la actualidad, no podemos llegar a la sede del sindicato, porque Israel se ha anexado Jerusalén y, en consecuencia, se nos prohíbe entrar en Jerusalén. Por lo tanto, ya no podemos cumplir las tareas que nuestros miembros nos han confiado. En el Sindicato, las autoridades se eligen cada dos años y tendríamos que estarnos preparando ya para las elecciones que deberían celebrarse en julio de 1993. De conformidad con los estatutos del Sindicato, todos los agrónomos de los territorios ocupados deberían reunirse en la sede de Jerusalén para elegir una nueva Mesa. Sin embargo, en las circunstancias actuales, se prohíbe a todos los residentes de la Ribera Occidental entrar en Jerusalén. Por lo tanto, no hemos podido preparar estas elecciones." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

630. El Sr. Samir Othmar Huleileh, Director del Grupo de Desarrollo Económico, ilustró la forma en que las restricciones de la libertad de circulación afectaban a las empresas:

"El problema que nos aflige en este momento es el hecho de que estamos establecidos y matriculados en Jerusalén, pero la mayoría de nuestros empleados proceden de la Ribera Occidental o de Gaza, como también la mayoría de los miembros de la Junta, que son los que adoptan decisiones. La mayoría de nuestros usuarios proceden también de la Ribera Occidental y de Gaza. Todos ellos, empleados, autoridades y usuarios, se encuentran imposibilitados de venir a Jerusalén a nuestras oficinas." (Sr. Samir Othmar Huleileh, testigo No. 8, A/AC.145/RT.612)

631. Otro testigo informó al Comité Especial de que ni siquiera a los muertos se los eximía de ciertas medidas burocráticas que afectaban el derecho de la libertad de circulación:

/... A/48/557 Español Página 153

"Además, hasta los muertos están sujetos a los prolongados trámites burocráticos que se requieren para obtener permiso para enterrarlos. Les daré como ejemplo el caso de Iyad Naim Khassib, de Qassin. Tenía una dolencia cardíaca y fue transportado al Hospital Hadassah, en donde murió. Su familia no pudo obtener permiso para trasladar su cadáver. Tuvieron que transportarlo en una ambulancia hasta Al Ra'ama. Allí, pero al otro lado de la Línea, había un auto particular que los esperaba y que utilizaron para llevar el cadáver a su aldea." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT.611/Add.1)

632. Un testigo que prestó testimonio ante el Comité Especial habló de las restricciones tanto físicas como burocráticas a la libertad de circulación en los territorios ocupados:

"Las barreras de Gaza se han convertido en un obstáculo diario en nuestras vidas, un acosamiento diario. Los jóvenes, sobre todo, se sienten humillados cuando se les detiene en las barreras. Los hacen tenderse en el suelo, les dan de puntapiés y los insultan.

El principal problema es el trámite burocrático de los permisos. Tengo tres permisos, uno para circular, porque existe un toque de queda, el otro para venir a Ammán y el tercero, el permiso de Erez, para cruzar la Línea Verde y entrar en Israel." (Testigo anónimo No. 23, A/AC.145/RT.613/Add.1)

633. El Sr. Chkeir se explayó en especial respecto de los efectos de la restricción a la libertad de circulación hacia Jerusalén y desde esa ciudad en todos los aspectos de la vida de los territorios ocupados:

"En cuanto a Jerusalén, todo el mundo sabe que fue anexada en forma ilegal y que los israelíes la consideran parte del territorio de Israel. Por lo tanto, también se requiere un permiso para entrar en Jerusalén. En 1971, las autoridades israelíes permitieron que los musulmanes ingresaran en Jerusalén los viernes y los cristianos los domingos, sin necesidad de permisos. Asimismo, las autoridades han permitido el tránsito a través de Jerusalén, es decir el tránsito sin detenciones. Como se sabe, Jerusalén se encuentra en el medio de la Ribera Occidental y en consecuencia es un punto de tránsito para muchas personas que viajan del sur al norte y viceversa.

La comunidad palestina de la Ribera Occidental es una comunidad bien integrada. Forma una unidad, social y económica, como también cultural. No podemos vivir sin los demás y Jerusalén constituye una parte esencialísima de la vida en los territorios ocupados, porque es el centro de servicios básicos y vitales para la comunidad palestina. En el plano religioso, alberga los Santos Lugares tanto para musulmanes como para cristianos. Ni musulmanes ni cristianos pueden ir a Jerusalén a orar, pues para hacerlo, necesitan un permiso especial. Hay millares de personas a las que les gustaría viajar a Jerusalén, pero es muy difícil obtener autorización. Lleva muchos días obtener un permiso válido por un solo día. Hay que esperar de la mañana a la noche todos los días para recibir un

/... A/48/557 Español Página 154

permiso que además tiene una validez de uno o dos días." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

634. Un testigo que prestó testimonio ante el Comité Especial habló sobre las restricciones de la libertad de circulación en los territorios ocupados:

"Vivo en Jerusalén y trabajo en la Ribera Occidental. Me desplazo en un automóvil registrado en la Ribera Occidental. Se me permite entrar en Jerusalén, porque tengo una tarjeta de identidad de Jerusalén, pero mi coche, cuya patente es de la Ribera Occidental, no tiene autorización para cruzar. Se me ha explicado que yo puedo ingresar, pero no así mi automóvil. Ese es otro factor que limita nuestra circulación.

Le daré otro ejemplo. Mis hijos se encuentran en el extranjero. Todos los años, hago venir del extranjero a la Ribera Occidental a tres de ellos y tengo que desembolsar grandes sumas de dinero para que no pierdan sus tarjetas de identidad. Habida cuenta de que los israelíes no les permiten permanecer en el extranjero más de un año, tengo que pagar una gran suma de dinero para poder mantener sus tarjetas de identidad. Por lo general, si se quedan más tiempo en el exterior, pierden sus tarjetas. Uno de mis hijos ya perdió ese privilegio.

Hemos vivido 800 años en Palestina, pero si nos demoramos un día en renovar nuestras tarjetas de identidad, perdemos el derecho a residir en nuestra propia tierra. Ese es otro aspecto también de las prácticas que afectan los derechos humanos, no sólo de mi familia, sino de muchas familias palestinas que viven en los territorios ocupados." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

635. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, del Instituto Al Haq explicó al Comité Especial la forma en que se definían en las órdenes militares, por ejemplo, la relación entre una madre y su hijo, así como la forma en que se expedían las tarjetas de identidad y las tarjetas de registro de ciudadanos en los territorios ocupados, cuestiones éstas que tenían una incidencia directa en la libertad de circulación de su población:

"La orden 1208 se refiere a las tarjetas de identidad y a las tarjetas de registro de ciudadanos. Esta orden militar define la relación entre el niño recién nacido y su madre. Sólo el hijo de una madre residente se considera residente de los territorios ocupados. Si la madre no es considerada residente y no porta una tarjeta de identidad, aunque el padre sea residente y tenga tarjeta de identidad, no se considerará al hijo residente de los territorios ocupados. Asimismo, aun cuando la madre y el padre sean residentes de los territorios ocupados, si el hijo nació fuera de los territorios, automáticamente se le considerará como no residente y los padres tendrán que registrarlo ante las autoridades competentes dentro de un período de cinco años. Aun cuando ambos padres sean residentes y el hijo haya nacido en los territorios ocupados, no se le considerará como residente si no se ha registrado dentro de los primeros 16 años de su vida, aun en el caso de que no haya abandonado nunca los territorios durante ese período.

/... A/48/557 Español Página 155

Ahora bien, desde el punto de vista jurídico israelí, los palestinos de los territorios ocupados no son ciudadanos, sino residentes de los territorios ocupados. Existe una diferencia, una gran diferencia entre un ciudadano y un residente. Ser residente significa ser forastero, ser extranjero. El residente vive en un país que no es el suyo. Es de sobra conocido el hecho que el derecho a la residencia se vincula con diversas condiciones y reglamentaciones que el residente deberá cumplir para no perder su condición de tal. De manera que, nosotros, en los territorios ocupados, somos residentes con arreglo a condiciones definidas y específicas.

Como ejemplo, les diré que si viajo fuera de los territorios ocupados y permanezco en el exterior por más de 6 años, pierdo la condición de residente y no se me permite regresar. Pierdo el derecho a vivir en los territorios ocupados.

De manera, pues, que no tenemos el derecho absoluto de residir permanentemente en los territorios ocupados." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

636. La Sra. Jessica Bonn de B'tselem brindó la siguiente información sobre reunificación de la familia:

"Hay otra cuestión que desearía mencionar, si se me permite, cual es el tema de la reunificación de la familia y de los permisos de visitantes. Como bien es sabido, muchos de los residentes de los territorios ocupados no tienen derecho a la condición de residentes.

A mediados de 1992, el Gobierno declaró que los no residentes palestinos de los territorios ocupados que llegaran para esas fechas no serían deportados, pero no se tomó disposición alguna para los que llegaran después de esa fecha. Además, la semana pasada, se publicó un anuncio en el sentido de que se distribuirían permisos a unas 5.000 familias más, si bien esta disposición no se ha puesto aún en vigor. Aun cuando esas disposiciones se elaboraron para los que llegaron a los territorios ocupados en 1992, hay personas cuyos casos no están previstos en ese instrumento, que son las que han llegado después de la fecha de la decisión, o antes de esa fecha pero que portaban permisos expedidos en Jerusalén oriental, porque el Gobierno sólo reconoce los permisos expedidos en la Ribera Occidental y en la Faja de Gaza. Pondré término a este aspecto de mi intervención, señalando que aun cuando existe un gran número de no residentes palestinos a los que se les ha dado ahora autorización para obtener permisos de visitantes y renovarlos sin abandonar el país (como se hacía anteriormente), no se ha adoptado ninguna disposición permanente respecto de esa gente. De manera que aun en el caso de que no tengan que salir del país para renovar sus permisos, tendrán en todo caso que renovarlos cada tres o seis meses." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

637. Los testimonios relativos a las restricciones al derecho a la libertad de circulación se encuentran en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigos anónimos),

/... A/48/557 Español Página 156

A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.609 (Sr. Samir Abdallah Saleh), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.612 (Sr. Samir Othmar Huleileh), A/AC.145/RT.612/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn).

Información presentada por escrito21

638. El 1º de abril de 1993, durante una reunión de seguridad interna, el Ministro de Policía Moshe Shahal informó al Comité del Interior del Knesset de la decisión del Gobierno de prohibir que los palestinos condujeran vehículos particulares dentro de la Línea Verde. (Jerusalem Post, 2 de abril de 1993)

639. El 7 de abril de 1993, se informó de que, además de algunos trabajadores agrícolas, se permitiría también a los siguientes palestinos cruzar la Línea Verde durante la clausura de los territorios: conductores de taxis, camiones y ambulancias; miembros de la delegación palestina a las conversaciones de paz; abogados que tuvieran que presentarse en los tribunales o visitar a los presos; médicos de hospitales en Jerusalén oriental y enfermos que requirieran tratamiento médico. Se diseñaron varias listas, por zonas de residencia, que contenían los nombres de unos 500 médicos que trabajaban en Jerusalén, que luego el oficial de la Dirección de Salud envió a las oficinas regionales de la Administración Civil para recabar su aprobación. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 7 de abril de 1993; a esta información también hizo referencia Al-Fayˆ r el 12 de abril de 1993)

640. El 7 de abril de 1993, se informó de que los residentes de la Ribera Occidental que tenían autorización para entrar en Israel y en Jerusalén oriental sólo podrían hacerlo a través de ocho puestos de control fijos, en lugar de los 150 que existían antes de la clausura. (Ha'aretz, 7 de abril de 1993; a esta información también hizo referencia Al-Fayˆ r, el 12 de abril de 1993)

641. El 12 de abril de 1993, de conformidad con las últimas medidas adoptadas por Israel, se otorgarían pases especiales a sólo 70.000 de la lista original de 115.000 habitantes de Gaza que tenían empleo dentro de Israel. Sin embargo, las fuerzas de seguridad israelíes destacaron que se irían emitiendo gradualmente pases para los residentes de Gaza. Se expedirían inmediatamente 25.000 pases iniciales, una vez que se levantara la clausura de los territorios. A diferencia de lo que había ocurrido anteriormente, la duración de los permisos para los trabajadores de la Ribera Occidental se reduciría de tres meses a menos de dos meses, en tanto que la validez de los pases que se concedían a los trabajadores de Gaza se reduciría de dos meses a un mes. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

642. El 12 de abril de 1993, se informó de que las autoridades de la Administración Civil habían negado a los residentes de Anata, aldea situada al noreste de Jerusalén, permisos de tránsito para desplazarse directamente a Ramallah. Se informó a los solicitantes que podrían tomar el camino indirecto por Jericó, lo que agregaba una hora completa a un viaje que por lo general tomaba 15 minutos. Los desplazamientos dentro de la Faja de Gaza también se han

/... A/48/557 Español Página 157 convertido en una ordalía desde la orden de clausura debido a los puestos de control militares. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

643. El 14 de abril de 1993, aldeanos de Abu Dis y de Eizariya afirmaron que la clausura les había impedido el tránsito a su lugar de trabajo y el acceso a las tiendas y otros servicios de Jerusalén. Indicaron que la clausura había dificultado el desplazamiento a Belén y a otros pueblos situados al sur de Jerusalén a los que normalmente viajaban por caminos que pasaban por la parte oriental de la ciudad. (Jerusalem Post, 15 de abril de 1993)

644. El 18 de abril de 1993, el Gabinete prorrogó la clausura de los territorios por tercera semana consecutiva. La única concesión que se hizo fue permitir un ingreso libre a Israel a comerciantes palestinos de más de 50 años de edad, una vez cumplidos los requisitos de seguridad. No quedó claro cuántos palestinos quedarían incluidos en esta medida. (Jerusalem Post, 19 de abril de 1993)

645. El 21 de abril de 1993, según altos dirigentes de la policía, se habían completado los planes para limitar considerablemente los movimientos de los palestinos dentro de Israel una vez que se levantara la clausura. Los planes, que tenían por objeto garantizar una "máxima separación entre israelíes y palestinos" se han presentado al Primer Ministro Yitzhak Rabin para su examen. Los funcionarios indicaron que los palestinos, cuyo número quedaría limitado aproximadamente a 40.000 trabajadores, recibirían, para poder ingresar en Israel autorizaciones con una limitación estricta impuesta con respecto al número de horas que se les autorizaría a permanecer dentro de la Línea Verde y luego, inmediatamente después de terminada su jornada de trabajo tendrían que regresar a los territorios. La policía también recomendó que no se permitiera a los palestinos cruzar la Línea Verde en vehículos particulares, sino que en cambio tuvieran que tomar autobuses, taxis y otros medios de transporte público. (Jerusalem Post, 21 de abril de 1993; a esta información también hizo referencia Al-Tali'ah, el 22 de abril de 1993)

646. El 21 de abril de 1993, fuentes de la Administración Civil indicaron que a partir de las 6.30 de la mañana del 22 de abril de 1993 se establecería un servicio regular de autobuses entre Beit Sahur y Ramallah, con salidas cada media hora. Sin embargo, a los médicos se les permitiría entrar en Jerusalén las 24 horas del día. Estas medidas se adoptaron para mejorar la condición de los palestinos que aseguraban que los pueblos y aldeas situados al norte y al sur de Jerusalén habían quedado aisladas unas de otras porque todos los caminos pasaban por Jerusalén y les estaba vedado utilizarlos. Los autobuses especiales, que viajarían en ambas direcciones, habrían de pasar por Jerusalén pero sin detenerse en la ciudad. Según la orden militar que permitía el servicio de transporte regular, se haría responsables a la empresa de autobuses y a sus conductores si los vehículos se detenían entre dos pueblos y se permitía que se apearan pasajeros. (A esta información también se refirió Al-Tali'ah el 22 de abril de 1993 y Al-Fayˆ r el 26 de abril de 1993.) Entre otras medidas tendientes a aminorar el problema planteado por el aislamiento de Jerusalén de los territorios se incluían el levantamiento de la prohibición impuesta a los médicos que no vivían en Jerusalén y que necesitaban entrar en la ciudad después de las 19.00 horas. A los médicos, cuyos nombres aparecían en una lista entregada por las autoridades médicas palestinas, se les permitiría ingresar en

/... A/48/557 Español Página 158

Jerusalén en cualquier momento en vehículos registrados en la Administración Civil, y también pernoctar en la ciudad. Los hombres de negocios que trabajaban en Jerusalén, pero que vivían en los territorios, también podrían solicitar permisos para entrar en la ciudad; hasta el momento sólo se habían tramitado cinco de esos permisos. (Jerusalem Post, 22 de abril de 1993)

647. El 29 de abril de 1993, funcionarios del gabinete del Primer Ministro indicaron que se daría carácter permanente a la condición jurídica de 5.000 miembros de familias palestinas divididas que ya residían en los territorios. Sin embargo, no se permitiría a otros palestinos inmigrar del extranjero. Un alto funcionario indicó que el acuerdo tendiente a la reunificación de la familia se aplicaría a los cónyuges y a los niños menores de 18 años. El funcionario se negó a proporcionar mayores detalles, sin embargo se consideraba que la decisión se aplicaría a palestinos que habían contraído matrimonio antes de septiembre de 1992 y que en la actualidad vivían en los territorios. (Jerusalem Post, 30 de abril de 1993)

648. El 3 de mayo de 1993, según el diario israelí Hadashot, el Gobierno de Israel habría de facilitar los viajes a Jordania de jóvenes palestinos de los territorios ocupados. La medida constituía uno de los "gestos de buena voluntad" que habrían de entrar en vigor una vez que se reanudaran las conversaciones de Washington. Hasta ahora, los palestinos de edades comprendidas entre los 16 y los 35 años tenían que permanecer en el extranjero durante un período de nueves meses antes de que se les permitiera regresar tras haber cruzado la frontera por los puentes jordanos. En la actualidad, esa norma se aplicaría sólo a los palestinos en edades comprendidas entre los 16 y los 25 años. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

649. El 5 de mayo de 1991, hacía dos semanas que se impedía a los aldeanos de Beit Kahel (situado a 5 kilómetros al oeste de Hebrón) llegar a su tierra y trabajar en ella. Desde la clausura de los territorios ocupados el 31 de marzo de 1993, se había levantado un puesto de control militar y ahora se pedía a los aldeanos que mostraran una visa de ingreso para poder llegar a su tierra que estaba situada a una distancia de menos de 1 kilómetro de la Línea Verde. Los aldeanos se quejaron de que sufrirían graves pérdidas. Las autoridades israelíes sostenían que la tierra era tierra estatal. El caso seguía pendiente en los tribunales militares. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

650. El 9 de mayo de 1993, la Administración Civil decidió conceder permisos a todos los abogados de la Ribera Occidental para que viajaran a Jerusalén y por toda la Ribera Occidental por un período de tres meses. Fue necesario postergar el juicio de muchos detenidos palestinos, porque la clausura había impedido que sus abogados viajaran a Jerusalén. También se concedió permiso a comerciantes de la Ribera Occidental para que viajaran a Israel, a condición de que obtuvieran un certificado de la Cámara de Comercio de su zona que demostrara que eran comerciantes. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

651. El 11 de mayo de 1993, una familia de Ramallah pidió a la Organización de Derechos Humanos Al Haq que investigara las circunstancias en que había muerto uno de sus miembros. Se negó a Abdul Aziz Nubani permiso para ingresar en el hospital Makassed de Jerusalén aunque había adjuntado a su solicitud un informe

/... A/48/557 Español Página 159 médico que probaba el agravamiento de su salud. Nubani, que tenía 95 años, murió dos días más tarde. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

652. El 21 de mayo de 1993, se informó de que desde el comienzo de junio, los trabajadores registrados serían transportados directamente desde la frontera a los sitios de construcción en todo el país. Guardias armados destacados en cada uno de los autobuses vigilarían que ninguno de los trabajadores abandonara el vehículo durante el camino (a esta información también se refirió Al-Tali'ah, el 20 de mayo de 1993). La iniciativa se elaboró cuando se constató que de 19.700 permisos de trabajo expedidos a palestinos para que pudieran entrar diariamente a Israel, sólo 9.000 habían llegado a los sitios de construcción. Se había indicado que el resto de los permisos habían aparecido en sitios de construcción no registrados o en otros lugares de empleo. (Jerusalem Post, 21 de mayo de 1993)

653. El 23 de mayo de 1993, se informó de que los palestinos habían boicoteado masivamente la última iniciativa adoptada por la Administración Civil, en abril, para mitigar los efectos de la clausura mediante la emisión de una autorización a los autobuses para que viajaran a través de Jerusalén. Habida cuenta del boicoteo, sólo dos días después de iniciado este servicio especial las autoridades lo suprimieron. (Jerusalem Post, 23 de mayo de 1993)

654. El 17 de junio de 1993, se informó de que se había prohibido a 70 israelíes, convictos de contrabando de productos agrícolas del distrito de Gaza, el ingreso en la zona. (Jerusalem Post, 17 de junio de 1993)

655. El 17 de junio de 1993, se informó de que dos pistoleros de la Faja de Gaza buscados por la policía, que eran miembros de Hamas, Ashraf (al-) Hamaida y Yasser Adal (al-) Khatib, se las ingeniaron para cruzar la frontera a Jordania ya que los funcionarios de la Administración Civil les habían dado permisos por equivocación. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 17 de junio de 1993)

656. El 20 de junio de 1993, el Gobierno de Israel decidió permitir el desplazamiento de palestinos mayores de 50 años a zonas situadas dentro de la Línea Verde sin necesidad de permisos. El 22 de junio, un portavoz del Ministerio de Defensa de Israel indicó que se estaba estudiando la aplicación de la decisión del Gobierno. La decisión se adoptó para mitigar los efectos de la clausura. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

657. El 22 de junio de 1993, las autoridades israelíes informaron a Walid Zakut, delegado de paz ante la Conferencia Multilateral sobre los Refugiados, de que le quedaba prohibido por tres meses viajar desde su hogar en la Faja de Gaza a la Ribera Occidental. No se ofrecieron explicaciones adicionales. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

658. El 18 de julio de 1983, la Radio Israelí anunció que los residentes de la Ribera Occidental y la Faja de Gaza mayores de 25 años podían ahora viajar sin necesidad de un permiso especial de la Administración Civil y podían regresar a los territorios ocupados dentro de un período de nueve meses. La nueva medida había entrado en vigor el 18 de julio de 1993. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 160

659. El 11 de agosto de 1993, se informó de que Hassan Abdel-Rahman, de 49 años de edad, consejero político de la OLP en Washington, había recibido autorización para visitar su aldea natal de Surda, en la parte septentrional de la Ribera Occidental. Se informó de que a Abdel-Rahman se le había concedido autorización para ingresar por consideraciones humanitarias (enfermedad y muerte de su madre), dentro de la política encaminada a aminorar las restricciones respecto de visitas familiares. Esta fue la primera vez que Abdel Rahman había visitado Surda desde 1964, fecha en que salió del territorio para estudiar en los Estados Unidos. (Jerusalem Post, 11 de agosto de 1993) b) Libertad de enseñanza

Testimonios orales

660. El Sr. Riyad H. Al Khoudary, Presidente de la Universidad Al Azhar de Gaza, informó al Comité Especial de los efectos del levantamiento en los estudiantes universitarios:

"Si los estudiantes expresan sus emociones en ciertas oportunidades, se puede comprobar que lo que ha ocurrido es que los soldados israelíes han venido, rodeado la zona y tratado de provocar a los estudiantes, que se excitan con facilidad. Luego los soldados comienzan a disparar y se procede a la clausura de la institución, por una semana o tal vez por un período más prolongado. Desde el comienzo de la intifada, ustedes mismos saben cuánto tiempo han estado cerradas las universidades." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

661. El Comité Especial ha seguido escuchando testimonios respecto de las condiciones que rigen en las instituciones educacionales, en especial desde el comienzo del levantamiento popular. Un profesor de la Faja de Gaza indicó al respecto lo siguiente:

"Por supuesto que el calendario de clases ha quedado muy afectado por las condiciones que rigen en la Faja de Gaza, en cuanto a los sufrimientos causados por las actividades de las autoridades de ocupación, como el asalto de las escuelas, el empleo de gases lacrimógenos y otras medidas, y también por las huelgas estudiantiles.

En segundo lugar, se ha hostigado a los estudiantes, los soldados israelíes asaltan las escuelas y lanzan gases lacrimógenos. Asimismo, debido a que hay huelgas y toques de queda que duran largos períodos, el provecho que se extrae de la enseñanza es aún más limitado. En Gaza se declaran huelgas. Hay manifestaciones y hay actos de provocación de parte de las autoridades israelíes que motivan a los estudiantes a salir a las calles y realizar manifestaciones. El resultado de todo ello es que los niños no sacan partido de la enseñanza, pues no la reciben en forma adecuada. Tienen horarios reducidos y su instrucción es limitada, a diferencia de la de otros escolares que estudian fuera de la Faja de Gaza y que tienen muchas horas de clases. Creo que existen deficiencias en el sistema educacional de Gaza y, naturalmente, estos defectos han afectado el futuro de los niños. Niños y maestros sufren debido a estas condiciones.

/... A/48/557 Español Página 161

Naturalmente, ha habido un deterioro muy significativo en el nivel educacional y también en las estructuras mismas de las escuelas por los motivos que he mencionado, y además porque no hay estabilidad psicológica que permita a los niños seguir estudiando. Las condiciones que prevalecen en la Faja de Gaza son anormales con la intifada y la resistencia contra la ocupación y, por ende, en la escuela pasamos por condiciones anormales. Los estudiantes se resienten de esas circunstancias.

En cuanto a las escuelas mismas, tenía la esperanza de que pudieran visitar la Faja de Gaza y tuvieran una impresión ocular del estado en que se encontraban, el aspecto de las escuelas, los edificios, las aulas, el equipo. Los estudiantes se resienten, ya que las aulas no son adecuadas. La mayor parte de los lugares en que se encuentran los edificios tampoco son adecuados. Las aulas son demasiado pequeñas y están atestadas con 50 a 70 alumnos y a veces más. Todos estos factores hace muy difícil que los maestros puedan asumir la función de enseñar a sus alumnos. Como maestro, no puedo enseñarle a 50 alumnos al mismo tiempo, teniendo además en consideración todos los otros elementos que he mencionado. No puedo hacerlo. Todos los seres humanos tenemos nuestras limitaciones y las mías se manifiestan cuando se sobrepasa el límite de 20 a 30 alumnos en un aula. Si hay 50 o más estudiantes en un aula, esa circunstancia tendrá que afectar la enseñanza. Es realmente imposible enseñar a tantos estudiantes al mismo tiempo y prestarles atención a todos. Además está el problema de que los edificios, las aulas, el equipo, todo ello deja que desear.

Para darles un ejemplo, en la mayoría de los casos las aulas son muy pequeñas, sobre todo en las escuelas gubernamentales y se presenta el problema del atestamiento. Tampoco hay zonas de recreo ni de juegos. Prácticamente no se puede prestar atención a la educación física y tal vez se le dedique tan sólo 1 ó 2 horas diarias a la semana. El emplazamiento de las escuelas es otro problema, pues muy a menudo se encuentran muy distantes de los lugares en que viven los alumnos.

También debido a que con gran frecuencia las escuelas no se encuentran en sitios adecuados para enseñar, los alumnos no tienen la debida disposición para el estudio ni tampoco mucho interés en aprender." (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma, testigo No. 1, A/AC.145/RT.607)

662. El Sr. Riyad H. Al Khoudary, Presidente de la Universidad Al Azhar de Gaza, brindó al Comité Especial la siguiente descripción de las condiciones de la enseñanza en los territorios ocupados:

"Con respecto al sector de la educación, quisiera decir que el número de escuelas sigue siendo el mismo. Tal vez se hayan construido una o dos escuelas nuevas. Debido a la congestión que se produce en las escuelas, el horario de clases es de las 7.00 a las 11.30 horas para el primer grupo de niños y de las 12.00 a las 16.00 para el segundo grupo. Por lo tanto, hay dos turnos en las escuelas. Yo estudié en Alemania y pude notar que los niños de Europa van a clases de las 7.00 a las 16.00 horas. En esta forma, se les imparte un buen nivel de enseñanza. Ese es un derecho que no tenemos. Creo que debería obligarse a los israelíes en su condición de

/... A/48/557 Español Página 162

Potencia Administradora u ocupante a que proporcionaran suficientes escuelas para los niños, de manera que pudieran satisfacerse plenamente sus derechos y tener un día completo de clases y no de sólo un total de tres o cuatro horas al día antes de regresar a sus hogares.

Las escuelas de los territorios ocupados se encuentran bajo la supervisión de la Administración Civil. Si las visitan, jamás encontrarán laboratorios de física, química o biología, aunque deberían existir. Nuestros alumnos estudian física, química y biología solamente en sus textos. No tienen la posibilidad ni de visitar un laboratorio, ni de conocer el equipo ni de hacer experimentos. Las escuelas tampoco tienen bibliotecas. Considero que todo esto se opone a los derechos humanos porque deberíamos ser objeto de un trato equitativo, igual que los demás pueblos del mundo." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

663. Un testigo, que prestó testimonio ante el Comité Especial, habló de los efectos de la clausura de los territorios en las restricciones a la libertad de circulación de los estudiantes y sus consecuencias en la libertad de educación:

"Al mismo tiempo, los estudiantes de nuestro centro de capacitación profesional proceden de todas partes de la Ribera Occidental y, durante el último período de cerco, no pudieron presentarse a la escuela porque no se les otorgaron los permisos necesarios para cruzar Jerusalén y venir a Jericó, de manera que no pudieron asistir a clases. Desde el 30 de marzo de 1993, algunos de ellos no han podido presentarse en ningún momento a la escuela. Ese es otro factor limitante que debemos afrontar." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

664. Otro testigo narró al Comité Especial la situación en que se encontraban los niños cuyos padres eran residentes de diferentes localidades, en particular en lo que respecta a su derecho a recibir enseñanza:

"Los niños, como no tienen una residencia legal, no están registrados en Jordania, y en consecuencia, no están autorizados para asistir a las escuelas jordanas. Como tampoco se les permite asistir a clases en los territorios ocupados, está situación se está convirtiendo en un problema para nuestro hijo mayor, que ya está en edad escolar.

Estamos en un callejón sin salida, porque en Jordania, los niños dependen jurídicamente del padre. En los territorios ocupados, sucede al revés, ya que los niños dependen de su madre. La madre es jordana y vive en Ammán, de modo que para los jordanos sus niños deberían depender del padre que se encuentra en el campamento de la Ribera Occidental, pero para los israelíes, los niños deberían depender de la madre que está en Ammán." (Testigo anónimo No. 24, A/AC.145/RT.613/Add.1)

665. Los testimonios sobre las restricciones a la libertad de educación pueden encontrarse en los documentos A/AC.145/RT.607 (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma), A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo).

/... A/48/557 Español Página 163

Información presentada por escrito22

666. El 5 de abril de 1993, la escuela secundaria Hashimiya para niños de El Bireh, en la zona de Ramallah, recibió órdenes de cerrar por dos semanas a raíz de las protestas de los estudiantes. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

667. El 8 de junio de 1993, se informó de que la Administración Civil se había negado a renovar los permisos especiales de 10 estudiantes de Rafah, en la Faja de Gaza, con lo cual se les impidió llegar a sus universidades en la Ribera Occidental. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993) c) Libertad de religión

Testimonios orales

668. Un testigo informó al Comité Especial de las restricciones que afectaban al derecho a practicar el culto o de celebrar reuniones en relación con la religión o las convicciones, y de fundar y mantener lugares para esos fines como se estipula en el artículo 6 de la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación fundadas en la religión o en las convicciones:

"Nuestra familia ha vivido 800 años en Palestina y nuestro lugar de residencia se encuentra próximo al costado exterior de las murallas de Jerusalén, en donde teníamos nuestro distrito familiar, con nuestras casas, nuestra mezquita y nuestro cementerio. Nuestra mezquita se ha convertido ahora en una sinagoga y no se nos permite enterrar a nuestra gente en nuestro propio cementerio. Nos han expulsado, por supuesto, de esas casas, que ahora están habitadas por gente religiosa. Cuando deseamos visitar ese lugar, tenemos que obtener un permiso especial del Ministerio de Asuntos Religiosos que nos permita entrar en nuestra propia mezquita, que se fundó hace unos 400 años." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

669. El Sr. Jad Elias Ishaq informó al Comité Especial de las restricciones al ejercicio al derecho de la libertad de religión en los territorios ocupados:

"Hay otra cuestión que desearía plantear y que es muy importante para mí. Se refiere a la oración. Durante el período otomano, el mandato británico y la administración jordana, no se nos negó nunca el acceso a Jerusalén. Siempre podíamos ir a los Santos Lugares en Jerusalén. Naturalmente que yo aún no había nacido en los tiempos otomanos, pero nunca oí que en esa época se hubiera negado el acceso a nadie. Sin embargo, en la actualidad no es así bajo la ocupación israelí, ya que ir a orar a Jerusalén se está convirtiendo en un problema. A este respecto, desearía narrarles un caso real. Pertenezco a la Iglesia Griega Ortodoxa. La Pascua fue para nosotros el 18 de abril de este año y el Viernes Santo, el 16 de abril. Alrededor de 200 de nosotros, cristianos y musulmanes que pertenecemos a la región de Belén, decidimos intentar el viaje a Jerusalén. Los musulmanes irían a orar en la mezquita Aqsa y los cristianos, en el Santo Sepulcro. Tratamos de ingresar en la ciudad, pero nos detuvieron en el punto de control situado cerca de Gilo y se nos negó el ingreso a

/... A/48/557 Español Página 164

Jerusalén. Se nos arrojaron bombas lacrimógenas. Había un grupo de periodistas de televisión con nosotros a los que les quitaron y destruyeron sus cámaras fotográficas. Luego tratamos de ingresar por otro punto de control el sábado. En la iglesia oriental, la tarde del sábado es muy importante porque es el momento en que se inicia la resurrección y en que la gente va por lo general al Santo Sepulcro. Portan antorchas y hay procesiones en cada aldea o ciudad en que existen comunidades cristianas. No se nos permitió obtener velas. Una vez más nos lanzaron gases lacrimógenos y nos golpearon. Arrestaron a cinco de nosotros en el punto de control.

En Beit Sahour tenemos más de una iglesia. Por lo general vamos a rezar nuestras oraciones los domingos y viernes. Normalmente, tenemos entera libertad para ir a nuestras iglesias. Sin embargo, el año pasado hubo diversas ocasiones en que no pudimos asistir los domingos a nuestros servicios religiosos. Cada vez que decidimos realizar alguna actividad pública en la iglesia, cuando, por ejemplo, se da muerte a un mártir en Beit Sahour y deseamos enterrarlo, tenemos problemas. Tradicionalmente, toda la población va a expresar sus condolencias. Desde el comienzo de la intifada, han matado a cinco de nosotros y en todos los casos, se nos ha impedido realizar su funeral, y se ha implantado el toque de queda en la ciudad. Pero no sólo eso. Según nuestra costumbre, celebramos otra misa tres días después del entierro. Sin embargo, cada vez que hemos querido celebrar una misa por los mártires, se ha impuesto el toque de queda en el pueblo, para que no pudiéramos ejercer el derecho de celebrar nuestra práctica religiosa.

El siguiente es otro ejemplo: después de una incursión israelí en Beit Sahour y del cerco de la ciudad que duró seis semanas (seguramente recordarán esa infame incursión por motivos tributarios en que los israelíes confiscaron aproximadamente 3 millones de dólares en mercancías), decidimos rezar una oración de paz e invitamos a los expatriados y a los israelíes a que nos acompañaran. Si no recuerdo mal, fue el 8 de noviembre de 1990. Nuestra ciudad de Beit Sahour quedó enteramente cercada. No se permitió el ingreso a tres patriarcas, el romano, el ortodoxo y el protestante. También habíamos invitado a nuestro amigo el mufti de Jerusalén, Sheikh Saad Eldine Al Alami. Nos llevó aproximadamente dos horas conseguir que permitieran que los expatriados nos acompañaran en la misa, y dos horas y media, que permitieran al Sheikh Al Alami acompañarnos en esta oración por la paz. Se negaron rotundamente a permitir la presencia de algún israelí en esta oración por la paz. Por lo tanto, esa gente tuvo que orar fuera de Beit Sahour en el punto de control. Se informó de este suceso a la prensa internacional en esa oportunidad." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1).

670. Otro testigo que prestó testimonio ante el Comité Especial habló de la forma en que los soldados israelíes asaltaban los hogares durante el mes de Ramadan:

"La aldea ha sufrido mucho durante estos cinco últimos años de la intifada. He presenciado muchos incidentes, durante Ramadán, en especial. Deseábamos

/... A/48/557 Español Página 165

sentarnos a comer antes de que comenzara el ayuno, temprano en la mañana antes de la salida del sol. No había electricidad por lo que teníamos que usar velas. Nos sentábamos a la mesa y comíamos lo que teníamos. No eran comidas calientes porque no teníamos los productos necesarios. Pues bien, los israelíes solían asaltarnos, apagar las luces, arrojar la comida al suelo y trastornar nuestra vida entera." (Testigo anónimo No. 22, A/AC.145/RT.613/Add.1)

671. Los testimonios sobre las restricciones a la libertad de religión pueden encontrarse en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145.RT.608/Add.1 (Sr. Jad Elias Ishaq), A/AC.145/RT.613/Add.1 (testigo anónimo).

Información presentada por escrito23

672. El 15 de abril de 1993, las FDI ordenaron la clausura de la mezquita Al Ain, en El Bireh (zona de Ramallah). Por otra parte, los palestinos de la Iglesia Cristiana Ortodoxa realizaron una manifestación frente a la barrera militar situada en la entrada septentrional de Jerusalén, donde rezaron sus oraciones. Estalló la lucha cuando los soldados trataron de arrestar al Rev. George Makhlouf. La marcha fue organizada en protesta por el cierre de los territorios y el hecho de que se impidiera a los fieles llegar a Jerusalén para rezar en los Santos Lugares durante la semana de Pascua. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993 y Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993)

673. El 16 de abril de 1993, se informó de que al Gran Mufti Sheikh Suleiman Ja'bari, se le había impedido dictar su clase semanal y rezar en la mezquita de Al Aqsa. El Sheikh Ja'bari vive en El Bireh, cerca de Ramallah. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

674. El 20 de abril de 1993, se informó de que se habían realizado incursiones en las mezquitas de la aldea de Shuyukh, en la zona de Hebrón. Las autoridades israelíes alegaron que en una de las mezquitas habían encontrado material provocativo. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

675. El 26 de abril de 1993, soldados de las FDI realizaron una incursión en una mezquita de la aldea de Duma en la región de Naplusa, y arrestaron a los fieles, revisaron sus tarjetas de identidad y confiscaron libros religiosos. El Imán de la mezquita, Mohammed Hassan, de 55 años, fue convocado posteriormente a la sede de la Administración Civil. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

676. El 18 de mayo de 1993, las autoridades israelíes de ocupación clausuraron la mezquita de Dura, en la zona de Hebrón, durante dos meses. Se acusó al Sheikh Mohammed Katlo de tener material sedicioso en la mezquita. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

677. El 28 de mayo de 1993, 37.000 palestinos oraron en la mezquita de al Aqsa en Jerusalén. Por primera vez desde la clausura de los territorios se permitió a los habitantes de Gaza participar en las plegarias en el Monte del Templo. (Jerusalem Post, 27, 31 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 166

678. El 8 de junio de 1993, se informó de que las autoridades israelíes habían intensificado su campaña contra las mezquitas de la Ribera Occidental. En la primera semana de junio, se cerraron seis mezquitas, la Mezquita Vieja de Deir Dibwan (Ramallah), así como las mezquitas de Jalamous, Ubediyeh (Belén), Iman Ali (Naplusa), Jalamous, Kabatiya y Burkin (Jenin). (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

679. El 12 de junio de 1993, se practicó una incursión y registro en dos mezquitas de las aldeas de Musliya y Yamun, en el distrito de Jenin. (Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

680. El 2 de julio de 1993, las autoridades israelíes clausuraron por tres meses las mezquitas de Othman Ibn Affan y Ain Misbah de El Bireh luego que, según se sostuvo, se encontró material provocativo en los locales. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993) d) Libertad de expresión

Testimonio oral

681. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi informó al Comité Especial de que las normas y ordenanzas militares también afectaban la libertad de expresión en los territorios ocupados:

"La ordenanza militar 101 de 27 de agosto de 1993, prohíbe toda reunión de más de 10 personas, cuando esa reunión se celebre con el fin de debatir una cuestión política o cualquier tema que pueda interpretarse como político. A raíz de esa orden, se han emitido otras ordenanzas militares en que se enumeran los libros y las publicaciones prohibidas." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

682. Los testimonios sobre las restricciones al ejercicio del derecho de la libertad de expresión pueden encontrarse en el documento A/AC.145/RT.609 (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi).

Información presentada por escrito24

683. El 1º de abril de 1993, la Asociación de Periodistas Arabes emitió una declaración por la que condenaba la clausura israelí de la Ribera Occidental y sus efectos adversos para los periodistas. En la declaración se sostenía que la clausura impedía a los periodistas llegar a sus lugares de trabajo y que era una medida que tenía por objeto silenciar a los periodistas árabes. (Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993)

684. El 3 de abril de 1993, los diarios árabes de Jerusalén oriental publicaron un anuncio en el que expresaban su "condena" y "asombro" respecto del hecho de que la Asociación de Periodistas Arabes hubiera presentado objeciones a la reunión de periodistas palestinos con el Ministro de Relaciones Exteriores hacía una semana. El motivo de la condena era que las objeciones de la Asociación de Periodistas Arabes constituían una "injerencia en la labor profesional" de los periodistas por parte del Presidente Naim Toubasi de la

/... A/48/557 Español Página 167

Asociación de Periodistas Arabes. (Jerusalem Post, 4 de abril de 1993; a esa información se refirió también Al-Fayˆ r, del 5 de abril de 1993)

685. El 8 de abril de 1993, un grupo de periodistas palestinos de Ramallah realizó una manifestación en el puesto de control situado a la entrada de Jerusalén. Se les impidió ingresar en la ciudad. Se informó de que los soldados se habían negado a reconocer las tarjetas de prensa internacionales y les habían impedido el acceso a sus lugares de trabajo. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

686. El 16 de abril de 1993, el periodista palestino Ata Oweisat fue golpeado y su cámara fotográfica destruida por soldados israelíes en el puesto de control situado cerca de Ram. Oweisat y otros siete periodistas estaban realizando un reportaje sobre una marcha organizada por varias instituciones palestinas para protestar por el cierre de los territorios ocupados. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

687. El 24 de abril de 1993, se informó de que soldados israelíes habían golpeado brutalmente al periodista palestino Majdi Arabid, camarógrafo de WTN, que filmaba las confrontaciones con las tropas en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

688. El 29 de abril de 1993, se informó de que entre los cargos que se formulaban a las autoridades israelíes en el informe anual de 1992 de "Reporters Sans Frontières", organización establecida en Francia que examinaba las relaciones entre la prensa y los Estados en todo el mundo, se contaban los maltratos verbales y físicos, la detención, las restricciones arbitrarias y una censura innecesaria. Según el informe, en Israel se registraba el mayor número de detenciones y arrestos de periodistas y de choques con ellos en el mundo democrático. En la publicación, se dedicaba un capítulo entero al país y a los territorios. Entre las quejas expresadas en contra del Gobierno de Israel y de las FDI se incluían el establecimiento de zonas restringidas y de la censura militar. En el informe también se citaban incidentes en que periodistas y fotógrafos fueron golpeados por soldados de la policía fronteriza. Según Uri Drome, Director de la Oficina de Prensa del Gobierno, el informe era unilateral y engañoso y constituía un caso de desinformación. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993)

689. El 9 de junio de 1993, las autoridades militares expidieron una licencia para la publicación de un nuevo semanario palestino titulado Kul A Usbu (La semana completa). Se preveía que el primer número aparecería el 1º de julio de 1993. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

690. El 16 de junio de 1993, Tewfik Ziad, miembro del Knesset, pidió al Ministerio de Defensa que permitiera la distribución del semanario árabe Al-Tali'ah, en la Ribera Occidental y en la Faja de Gaza. La distribución del semanario estaba prohibida en los territorios ocupados desde 1978. (Al-Tali'ah, 17 de junio de 1993)

691. El 29 de junio de 1993, las autoridades israelíes concedieron licencia para la publicación de un nuevo diario que se distribuiría en Jerusalén y en el resto

/... A/48/557 Español Página 168 de la Ribera Occidental. El periódico se llamaría Al Qabas. (Al-Fayˆ r, 1º de julio de 1993)

692. El 30 de junio de 1993, la policía del distrito de Judea allanó una imprenta de Abu Dir cerca de Jerusalén y descubrió permisos de trabajo falsificados y permisos de ingreso en la Administración Civil que permitiría a sus portadores eludir la clausura e ingresar en la capital. La policía arrestó a Salim Jalad, de 43 años, propietario del taller. Se prevé que se efectuarán nuevos arrestos. (Jerusalem Post, 1º de julio de 1993)

3. Información sobre las actividades de los colonos que afectan a la población civil

Testimonios orales

693. El Sr. Ibrahim Khamis Shehada del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley explicó de qué manera las actividades de los colonos en ocasiones afectaban a los lugares de culto de los musulmanes:

"Quisiera también hablar sobre la cuestión de la profanación de las mezquitas. Colonos israelíes asaltaron la mezquita de Al Akkad en Jan Yunis el 29 de marzo de 1993, y la incendiaron. El 15 de abril de 1993 profanaron la mezquita de Al Isslah en el distrito de Shejaya. El 11 de abril de 1993 profanaron la mezquita de el-Bureiyˆ , llamada la Gran Mezquita. El 4 de abril de 1993 algunas personas entraron en la mezquita de Al Maghazi." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

694. También explicó la lentitud del procedimiento judicial, incluso cuando se trataba de un asesinato cometido por un colono:

"Le pondré el ejemplo de Lewa Rafik Mohamed Bakron, asesinado por un colono al regresar de la escuela. Fui a su casa y supe por su familia lo que había sucedido exactamente. Escuché los testimonios de testigos presenciales, hice un croquis del lugar y le pedí al padre de Lewa, Rafik Bakron, que fuera al Centro. Rafik Bakron le dio un poder al Sr. Raji Al Sourani, Director del Centro. El poder se tradujo al hebreo y luego comenzamos a trabajar en el caso ante las autoridades competentes. En el caso de Lewa, una semana después se recibió respuesta de que el cuerpo debía ser exhumado para practicar la autopsia. Como usted sabrá, los musulmanes no aceptan la exhumación de cadáveres, pero la familia accedió a la exhumación y a que se practicara la autopsia. El caso aún se encuentra ante el consejo judicial. El problema radica en el engaño de las autoridades, de modo que tenemos entre manos centenares de casos, pero las respuestas demoran." (Sr. Ibrahim Khamis Shehada, testigo No. 16, A/AC.145/RT.611)

695. Otro testigo habló sobre la inactividad del ejército israelí cuando los colonos atacan propiedades de árabes:

/... A/48/557 Español Página 169

"Los colonos han atacado algunas viviendas cerca de mi casa. Tenemos una especie de baños en las azoteas y esto es lo que ellos destruyen. También rompen ventanas y las ventanillas de los automóviles. Los colonos hacen estas cosas y el ejército israelí de cierta forma los protege cuando cometen tales fechorías." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

696. El Sr. Chaker Joudeh se refirió a la diferente situación de los productos agrícolas de los colonos y los de los agricultores de los territorios ocupados:

"En primer lugar, los colonos israelíes no tienen que pagar nada cuando sus productos llegan al mercado palestino. Sin embargo, el agricultor palestino tiene que obtener un permiso del Ministerio de Agricultura de Israel para exportar sus productos al mercado israelí. Por otra parte, el colono no tiene que atenerse a ningún tipo de control sanitario de los productos que quiere exportar al exterior, mientras que el agricultor palestino tiene que someterse a ese control, que toma tiempo y por el que tiene que pagar 30 dólares de los EE.UU. diarios para el inspector. Además, los agricultores palestinos no pueden usar los barcos de la Agrexco para transportar sus mercaderías. Agrexco es la empresa exportadora israelí. Los agricultores palestinos tienen que alquilar contenedores, cuya capacidad fluctúa entre 60 y 80 toneladas, aunque a veces no puedan llenarlos. Esto significa que tienen que pagar por el espacio vacío del contenedor. Si se les permitiera usar los medios de transporte de que disponen los agricultores israelíes, sólo tendrían que pagar por la cantidad real de productos transportada. Por consiguiente, los agricultores palestinos tienen que pagar por los costos de envío sumas más altas que las que pagan los agricultores israelíes. También hay otros problemas. Los agricultores palestinos no ejercen control alguno sobre la manipulación de sus contenedores en puertos israelíes. Para que algunos de sus productos lleguen al mercado europeo en buenas condiciones, hay que refrigerar los contenedores a determinada temperatura, pero sucede que esta temperatura no se mantiene ni se controla, y por ende, cuando los productos llegan al mercado ya están echados a perder. Esto ha sucedido varias veces y se ha comprobado oficialmente." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

697. El Sr. Riyad H. Al Khoudary se refirió a la forma en que las actividades de los colonos afectaban el abastecimiento de agua en los territorios ocupados:

"En Gaza hay tres factores que se oponen a nuestros derechos. El primero de ellos es la presencia en Gaza de colonos, que suman alrededor de 4.000 o un poco más. Los asentamientos son de dos tipos, los `normales' donde vive la población y los agrícolas, que usan nuestras tierras, emplean nuestras aguas para fines agrícolas y luego exportan los productos obtenidos fuera de la Faja de Gaza. Usted sabe que la Faja de Gaza es pequeña y sabe también la cantidad de personas que allí vive. De manera que, nos quitan el agua para sus productos agrícolas. Se niegan a admitirlo, pero a mi modo de ver, es una realidad." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

/... A/48/557 Español Página 170

698. En los documentos A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.611 (Sr. Ibrahim Khamis Shehada), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash), figuran declaraciones sobre las repercusiones de las actividades de los colonos para la población civil de los territorios ocupados.

Información por escrito25

699. El 1º de abril de 1993, colonos de Kfar Darom obstruyeron la carretera de Gaza a Rafah, y, según fuentes palestinas, dañaron invernaderos de varios propietarios árabes en la zona de Deir el Balah. (Ha'aretz, 2 de abril de 1993)

700. El 4 de abril de 1993 se informó de que algunos colonos habían talado al menos 40 olivos en Kufr Deik, en la zona de Naplusa. En la aldea de Deir Istiya, cerca de Naplusa, también decenas de árboles fueron sacados de raíz. (Al Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

701. El 5 de abril de 1993, colonos del asentamiento de Ariel en la zona de Ramallah talaron cinco olivos que pertenecían a Dhiab Daoud Salameh de la aldea de Luban al Gharbiya. Los colonos alegaron que sus automóviles habían sido apedreados desde el huerto de Salameh. (Al-Fayˆ r, 12 de abril de 1993)

702. El 11 de abril de 1993 se informó de que activistas del movimiento "Kach" habían golpeado a varios residentes de Hebrón y habían causado daños a la propiedad en tres residencias diferentes de la ciudad. (Ha'aretz, 11 de abril de 1993; esta información figura también en Al-Tali'ah, 15 de abril de 1993)

703. El 17 de abril de 1993 un colono israelí atacó a Moheiddin Ahmed, miembro de la Cámara de Comercio de Hebrón. Posteriormente Ahmed fue llevado al hospital para ser atendido. (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993)

704. El 20 de abril de 1993, tras el lanzamiento de varias bombas de gasolina contra vehículos israelíes en la zona de Hebrón, algunos colonos de Kiryat Arba marcharon hacia Hebrón y destruyeron ventanas de casas y ventanillas de automóviles de árabes. También obstruyeron la carretera que conduce a Hebrón e incendiaron neumáticos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 21 de abril de 1993; esta información también figura en Al-Tali'ah, 22 de abril de 1993)

705. El 29 de abril de 1993 se informó de que un grupo de colonos de los territorios ocupados, agrupados en la "Organización para Derrotar al Gobierno Autónomo", había pedido a los colonos que se rebelaran contra el gobierno si se imponía el gobierno autónomo en los territorios ocupados. La organización declaró que la ley que cedía tierras de Israel a extranjeros era ilegal y que, como tal, no debería promulgarse. (Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993)

706. El 30 de abril de 1993, colonos israelíes armados realizaron una manifestación en El Bireh, en la región de Ramallah, para protestar contra el regreso a su patria de 15 palestinos deportados. Los colonos apedrearon varias viviendas palestinas. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 171

707. El 1º de mayo de 1993, varios automóviles y otras propiedades de árabes resultaron dañadas en Hebrón durante un enfrentamiento entre residentes judíos y árabes de la ciudad. Se hicieron disparos al aire y ambas partes lanzaron piedras y ladrillos de hormigón de escoria. (Jerusalem Post, 2 de mayo de 1993)

708. El 4 de mayo de 1993, colonos judíos allanaron la vivienda del repatriado Daoud Arikat en Jericó, y rompieron los carteles de bienvenida. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

709. El 7 de mayo de 1993, colonos israelíes lanzaron piedras contra automóviles de palestinos en la aldea de Aboud, y rompieron varios parabrisas. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

710. El 11 de mayo de 1993, el ejército detuvo a cuatro israelíes procedentes del asentamiento de Otniel en la zona de Hebrón y les confiscó las armas tras haber apedreado automóviles palestinos y destruido las ventanillas de tres de ellos. (Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993)

711. El 11 de mayo de 1993, un joven de 15 años resultó gravemente herido cuando un colono le disparó en la aldea de Kedr. El colono alegó que el joven había lanzado piedras contra su automóvil al pasar por la aldea. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

712. El 12 de mayo de 1993, el dirigente de un movimiento de colonos fue arrestado cuando dos aldeanos árabes sufrieron heridas leves durante una riña sobre una tierra en litigio en la zona Silwan de Jerusalén. (Jerusalem Post, 13 de mayo de 1993; esta información también figura en Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993)

713. El 12 de mayo de 1993, jóvenes judíos atacaron la vivienda de una familia árabe en el barrio de Sheikh Jarrah de Jerusalén. El propietario de la vivienda, Ahmed Ubeidi, afirmó que éste era el tercer ataque contra su casa en los últimos meses. Aunque Ubeidi se había quejado ante la policía, no se había hecho nada al respecto. La casa de Ubeidi colinda con French Hill, asentamiento judío. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

714. El 16 de mayo de 1993 se informó de que algunos colonos habían atacado a beduinos en la carretera de Jerusalén a Jericó e incendiado 12 tiendas de campaña. Los colonos judíos también atacaron automóviles estacionados en las aldeas de Beitunia y Beit Arik, en la zona de Ramallah. Además durante la noche incendiaron automóviles palestinos en El Bireh, cerca de Ramallah. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

715. El 20 de mayo de 1993, el diario israelí Hadashot citó de fuentes procedentes de los asentamientos que dirigentes de colonos habían publicado algunas instrucciones secretas con respecto a actos de venganza contra residentes palestinos para "darles una lección", intimidarles e inquietarles. El objetivo era también dar una lección al Gobierno de Israel si éste aprobaba el gobierno autónomo para los palestinos. (Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 172

716. El 26 de mayo de 1993, en diversas localidades de Jerusalén oriental y El Bireh pincharon los neumáticos de unos 30 automóviles árabes. Una llamada anónima anunció que activistas del "Kach" se adjudicaban la acción. (Ha'aretz, 28 de mayo de 1993; esta información también figura en Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

717. El 29 de mayo de 1993, tras el asesinato de un israelí en Hebrón, los colonos destruyeron los parabrisas de automóviles de palestinos en la carretera que conduce a Kiryat Arba. Según se informó, un palestino recibió una pedrada en la cabeza. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 30 de mayo de 1993)

718. El 30 de mayo de 1993 dos mujeres y un niño árabes recibieron heridas leves en Hebrón cuando colonos que habían sido apedreados respondieron disparando primero al aire y luego presuntamente contra los apedreadores. Todo parece indicar que los colonos destruyeron también los parabrisas y ventanillas de automóviles y las ventanas de viviendas de la zona alrededor de la casbah de Hebrón, e incendiaron dos o más tiendas locales a lo largo del camino que hizo el israelí que resultó muerto. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993)

719. El 31 de mayo de 1993, las FDI reforzaron sus unidades en Hebrón para detener los enfrentamientos entre colonos israelíes y residentes árabes, y advirtieron a los colonos que no se vengaran de los residentes árabes. Las FDI interpusieron varias denuncias contra los colonos que andaban causando alboroto por toda la ciudad. (Ha'aretz, 1º de junio de 1993)

720. El 2 de junio de 1993 se informó de que algunos colonos habían incendiado una vivienda palestina en Hebrón en represalia por el asesinato de un colono israelí en la ciudad esa misma semana. (Al-Fayˆ r, 7 de junio de 1993)

721. El 6 de junio de 1993 se informó de que colonos de Kiryat Arba y Hebrón habían herido a dos apedreadores árabes y ocasionado grandes daños a dos casas al menos. (Ha'aretz, 7 de junio de 1993)

722. El 7 de junio de 1993, fuentes palestinas informaron de que colonos de Kiryat Arba y Hebrón habían ocasionado grandes daños a propiedades árabes y a un vehículo de la Cruz Roja. (Ha'aretz, 7 de junio de 1993)

723. El 7 de junio de 1993, varios centenares de personas asistieron a una manifestación ante la Tumba de los Patriarcas en Hebrón para pedir al gobierno que destruyera los edificios que se encontraban a lo largo de la ruta recorrida por un israelí asesinado un mes antes mientras se dirigía de Kiryat Arbat a la Gruta de Mahpela. (Jerusalem Post, 8 de junio de 1993)

724. El 10 de junio de 1993 se informó de que la policía estaba investigando a algunos colonos activistas que al parecer habían estado incitando a la población a disparar contra palestinos armados si se creaba una fuerza policial autónoma palestina. La investigación se inició luego de una investigación policial independiente de la presunta creación de una milicia judía en la zona de Hebrón para luchar contra la fuerza policial palestina prevista, y de la investigación de varios residentes de las Alturas del Golán, que presuntamente estaban incitando a la violencia. (Jerusalem Post, 10 de junio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 173

725. El 15 de junio de 1993 se informó de que los colonos habían aumentado su hostigamiento a la población de El Bireh y Ramallah lanzando piedras, quemando automóviles y disparando al azar. (Al-Fayˆ r, 21 de junio de 1993)

726. El 24 de junio de 1993 se informó de que la policía de Hebrón estaba investigando la denuncia de un residente árabe que afirmaba que los israelíes habían destruido los neumáticos de su automóvil. (Jerusalem Post, 24 de junio de 1993)

727. El 24 de junio de 1993, una familia de Dura A Kara, de la zona de Ramallah, fue hospitalizada después de que colonos del asentamiento de Ofra atacaron su automóvil. En otro incidente, los colonos quemaron un automóvil que pertenecía a un aldeano de Deir Jarir. En Taibe también quemaron un ómnibus y un tractor que pertenecían a residentes palestinos. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

728. El 4 de julio de 1993, colonos del asentamiento de Kfar Etzion cerca de Belén, destruyeron la cerca que delimitaba el terreno del agricultor Ahmad Mohammed Taha Funun en la aldea de Nahalin. Esta era la segunda vez que los colonos atacaban la granja de Funun. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

729. El 6 de julio de 1993 falleció un palestino después de ser atropellado por el automóvil de un colono israelí que viajaba por la calle principal de El Bireh. Ala' Abdul Hamid Nisr sólo tenía 6 años de edad. En Ramallah y El Bireh se llevó a cabo una huelga general para protestar contra el incidente. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

730. Según informes del 8 de julio de 1993 durante las cuatro semanas precedentes colonos del asentamiento de Awfara incendiaron 10 automóviles de palestinos en Ein Yabrud. Los colonos se estaban vengando por el apedreamiento de automóviles. (Al-Tali'ah, 8 de julio de 1993)

731. El 10 de julio de 1993, las FDI declararon que tras el asesinato de un israelí en la zona, los colonos entraron a la aldea de Khirbat Ad Dayr cerca de Tekoa, y dispararon al aire antes de huir. No hubo heridos. (Jerusalem Post, 11 de julio de 1993; esta información figura también en Al-Fayˆ r, 19 de julio de 1993)

732. El 14 de julio de 1993, colonos del asentamiento de Ma'aleh Amous cerca de Belén, descuajaron árboles de los terrenos pertenecientes a la aldea de Al Rasheyda. Semanas antes se habían producido incidentes similares en terrenos de las aldeas de Husan y Nahalin, ambas también cerca de Belén. (Al-Tali'ah, 15 de julio de 1993)

733. Según se informa, el 16 de julio de 1993 colonos procedentes del movimiento de asentamientos de Ateret Cohanim estaban tratando de comprar la mayor cantidad posible de tierras y propiedades en zonas entre Jerusalén y el asentamiento de Ma'aleh Adumin, antes de que se instaurara el gobierno autónomo palestino. (Al-Fayˆ r, 26 de julio de 1993)

734. El 27 de julio de 1993 la vivienda de Rasmi (Abd a-Rahim) Jarar en Hebrón fue incendiada y quedó totalmente destruida por las llamas. Jabar adujo que

/... A/48/557 Español Página 174 cuatro colonos judíos armados habían causado el incendio. La esposa de Jabar se quemó las manos. (Ha'aretz, 26 de julio de 1993; Jerusalem Post, 26 de julio de 1993)

735. El 9 ó 10 de agosto de 1993 soldados de las FDI sacaron de la Gruta de los Patriarcas en Hebrón un cofre que contenía rollos de papiros del Torah que creyentes judíos que los habían colocado allí sin permiso no quisieron sacar de buen grado, pese a las reiteradas solicitudes hechas por las FDI para que lo hicieran. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de agosto de 1993)

736. El 10 de agosto de 1993 algunos colonos judíos impidieron que vagonetas con hortalizas y frutas entraran al mercado productos agrícolas de Hebrón, en las propiedades del mercado viejo del pueblo. Los colonos golpearon a los conductores de las vagonetas cuando trataban de descargar la mercancía. (Al-Tali'ah, 12 de agosto de 1993)

737. El 11 de agosto de 1993 unos 150 manifestantes (o varios centenares) impidieron que el personal del Ministerio de la Vivienda y funcionarios de la empresa "Amidar" sacaran de 30 a 40 hogares móviles desocupados de Na'aleh, asentamiento ubicado en la parte septentrional de la Ribera Occidental. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 12 de agosto de 1993)

738. El 12 de agosto de 1993 se informó que colonos del asentamiento de Kadumim construyeron una cerca alrededor de la vivienda de un aldeano de Kufr Kaddum, en la zona de Naplusa e impidieron que el propietario, Mohammed Iyyat Ishtewi, entrara a su hogar so pretexto de que era un propietario absentista. (Al-Fayˆ r, 16 de agosto de 1993)

739. El 19 de agosto de 1993, un residente árabe de Hebrón, Saber Al Hirani, se quejó de haberse fracturado la mano al tratar de impedir que en su terreno trabajaran colonos. Los residentes de Yatta también denunciaron que los colonos habían empleado armas para ahuyentar a los agricultores de sus tierras. El pueblo de Yatta está rodeado por cinco asentamientos ubicados al sur y al este del pueblo. (Al-Tali'ah, 19 de agosto de 1993)

D. Trato de los detenidos

Testimonios orales

740. El Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, abogado del Instituto Mandela pro Presos Políticos, proporcionó al Comité Especial información acerca del número de presos:

/... A/48/557 Español Página 175

"En la actualidad, el número de presos y detenidos es de alrededor de 16.000 personas. En Ansar III, un campamento de detención militar, hay cerca de 6.000 prisioneros, 350 de los cuales se encuentran en detención administrativa sin que les hayan formulado cargos ni se les haya sometido a juicio. Muchos de los detenidos son jóvenes que han sido juzgados por tribunales militares. Sus condenas fluctúan entre varios meses y siete años de prisión. Tras el juicio se les remite a Ansar III o a Ketziot. Muchos proceden de Gaza". (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610)

741. La Sra. Jessica Bonn proporcionó las siguientes cifras relativas al número de detenidos en las cárceles de las FDI:

"Al 5 de mayo de 1993, en las cárceles de las FDI había 6.512 palestinos, 312 de los cuales se encontraban en detención administrativa. El pasado año se redujo notablemente el número de detenciones administrativas. La cifra más alta se registró en diciembre, a raíz de las deportaciones masivas. De los 6.512 palestinos que mencioné, 3.686 están cumpliendo condena. Más de 1.700 están esperando fallos y 602 en espera de juicio, o sea, que no son casos de detención administrativa, sino que están esperando que se les celebre el proceso.

Sólo le he dado las cifras de los detenidos en las cárceles de las FDI. Son dos los órganos que mantienen prisioneros, los Servicios Penitenciarios israelíes y las FDI." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.516)

742. El Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, del Instituto Mandela pro Presos Políticos, se refirió a la huelga de hambre iniciada por los presos para protestar contra las condiciones de los centros de detención:

"Cinco mil presos estuvieron en huelga de hambre durante 16 días. Como resultado de la huelga, los reclusos crearon un comité para defender su posición, y la administración creó otro para defender la suya. La administración accedió a algunas de las solicitudes, según dijo a la sazón Moshe Shahal, Ministro de la Policía. Una de las peticiones más importantes era que se eliminara la política de incomunicación como castigo y otra que se prestase atención médica necesaria en las cárceles y en los campamentos de detención.

Puesto que la situación no cambió mucho, el 14 de febrero de 1993 los reclusos organizaron otra huelga para advertir a las autoridades que hasta ese momento las demandas que habían aceptado no se habían cumplido. Los días 25 y 26 de abril de 1993 también anunciaron dos días de huelga por el mismo motivo, o sea, que no se habían cumplido las peticiones aceptadas por el Comité de Mediación.

La petición principal de los detenidos, particularmente después de la huelga del 27 de septiembre de 1992, es que las autoridades los traten conforme a los códigos internacionales y del derecho internacional, con un mínimo de atención y humanidad en las condiciones de vida en las cárceles.

/... A/48/557 Español Página 176

Las autoridades suelen dar dos justificaciones para no eliminar el sufrimiento de los presos y detenidos: en primer lugar, cuestiones de seguridad y en segundo lugar, la falta de medios materiales para hacerlo.

A juzgar por lo que he oído decir al comité principal de presos de la cárcel de Jneid, si las demandas no se cumplen pronto se organizarán nuevas huelgas de hambre, esta vez sin limitación, es decir, por tiempo indefinido." (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610)

743. El Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad explicó al Comité Especial los principales motivos de queja de los presos:

"El creciente número de detenidos y presos en las cárceles y en los campamentos también es un factor que afecta mucho a los presos palestinos. El hacinamiento es general y, por consiguiente, las condiciones de vida de los reclusos son indecorosas. También ha aumentado el número de enfermedades y el contagio entre los presos. Ya sean enfermedades de invierno o de verano, los presos se enferman y, dado el número cada vez mayor de reclusos en las celdas, muchos de ellos se contagian.

En lo que respecta al hacinamiento en las celdas, la justificación que dan las autoridades es que el número de reclusos ha aumentado con la intifada, de modo que no pueden ni disminuir el número de presos por celda, ni brindar a los reclusos el espacio necesario en cada sección, ni aumentar el número de instituciones penitenciarias.

Sobre la base de nuestros informes podemos decir que las condiciones sociales y de salud de los reclusos en las cárceles y los campamentos siguen siendo las mismas de antes. Es más, continúa la política de tortura durante el interrogatorio e incluso es más cruel. La atención médica sigue siendo deficiente. No son los médicos sino las enfermeras quienes realizan los exámenes médicos. En la clínica de cada prisión sólo hay un internista y ningún especialista. Sea cual sea la enfermedad sólo se prescriben sedantes, por lo que muchos presos siguen enfermos incluso después de salir de los centros de detención. En muchos casos los reclusos requieren intervención quirúrgica, pero no se les aplica el tratamiento adecuado. Tras las investigaciones se envía al preso a la cárcel y se pone su nombre en una lista de espera para ser intervenido quirúrgicamente en alguno de los hospitales, y en determinados casos, puede llegar a esperar dos años o dos años y medio antes de que se le envíe al hospital. Con frecuencia el objetivo de la operación es la extracción de balas.

En los últimos tiempos hemos observado un incremento del número de personas que padecen de enfermedades y trastornos síquicos. Los equipos médicos que han visitado a estas personas a solicitud nuestra han llegado a la conclusión de que hay cada vez más depresiones síquicas y otros problemas entre los reclusos como resultado de la enorme presión sicológica que ejercen las autoridades israelíes, ya sea durante los interrogatorios o en las propias cárceles, hasta que se celebra el juicio e incluso después de celebrado.

/... A/48/557 Español Página 177

El Ministro de la Policía ha admitido que debería aumentar el número de médicos y especialistas palestinos autorizados a visitar a presos y detenidos para que supervisen el estado de salud de los reclusos. Antes de la huelga, el problema radicaba en el tiempo que demoraba conseguir permiso para que el médico visitara la cárcel. El Ministro ha prometido que se acelerará el trámite y que los médicos recibirán el permiso con prontitud. Sin embargo, sabemos que en estos momentos demora de dos a tres semanas obtenerlo, si es que lo logramos. Esto causa mucho sufrimiento a los reclusos porque las autoridades son las que deciden. Se prometió que no se utilizaría más la enfermedad de un prisionero o detenido para obligarle a ceder ante los investigadores o los servicios secretos como condición para la prestación de asistencia médica. En muchos casos, pretextando motivos de seguridad, las autoridades se niegan a enviar a los presos a los hospitales para intervención quirúrgica. Sabemos que algunos enfermos no han recibido tratamiento médico adecuado porque las autoridades tratan de negociar con la enfermedad de los reclusos. Se les dice que recibirán atención médica si acceden a colaborar y a dar información, pues de lo contrario no la recibirán.

Otro factor que afecta a los reclusos es la política de incomunicación que las autoridades israelíes imponen como castigo sin ningún tipo de criterio. Cada cárcel tiene hasta 20 celdas donde los presos permanecen totalmente incomunicados en pequeñísimas habitaciones de 2 por 1,5 metros. Cuando se envía a un recluso a esa sección especial no se le dice el motivo ni se le informa el tiempo que estará confinado en esa sección. Algunos presos han permanecido en esas celdas durante tres años. Cuando examinamos esta situación con las autoridades no se nos dio ninguna razón que la explicara. Sólo dijeron que se trataba de una medida preventiva y de seguridad.

A pesar de que estas celdas especiales se encuentran en cárceles centrales a cargo de la administración penitenciaria, la decisión corresponde a los servicios de inteligencia. Estos servicios deciden si se confina o no a un detenido a las celdas incomunicadas ... Es privilegio y mandato de los servicios de inteligencia. Nos preguntamos cómo es posible que el Director de la cárcel no tenga derecho a sacar a alguien de esta sección especial ni poder de decisión en este asunto." (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610)

744. El Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, del Centro de Gaza para la promoción de los derechos y la ley, también habló con la Comisión Especial acerca de las condiciones de los centros de detención:

"Con respecto a las condiciones en las prisiones, hay que distinguir entre dos tipos de encarcelamiento: por una parte, en las cárceles y, por otra, en los centros de detención militares. Las cárceles son como hoteles de cinco estrellas en comparación con los centros de detención militares, pero esto no quiere decir que sean hoteles de cinco estrellas.

La falta de atención médica en las cárceles es increíble. Los reclusos se ven obligados a esperar dos o tres, o incluso hasta

/... A/48/557 Español Página 178

cuatro años, antes de ser operados, por ejemplo, de hemorroides o de los riñones. Aparte del sufrimiento propio y el de sus familiares, esta situación a veces desemboca en la muerte. Los detenidos están indignados con esta situación que se mantiene a pesar de sus demandas. Además, se han reducido las raciones de alimentos en casi 35% y los artículos para la higiene personal en casi 40%. Hay hacinamiento en las cárceles y en muchas de ellas, un gran número de reclusos cumple largas condenas e incluso cadena perpetua. Por consiguiente, con el hacinamiento de las celdas y los largos períodos que tienen que permanecer allí, pedir condiciones mejores no es una cuestión de lujo sino de vital importancia para la protección de los reclusos contra el contagio de enfermedades. El problema de los alimentos tal vez no tenga la misma importancia para el que tiene que permanecer dos años en la cárcel como para el que tiene que pasar allí 20 años, pero crea muchos problemas. La vida social de los presos es difícil y el problema del aislamiento es importante. No se les permite ir a otros locales o secciones. Si uno tiene que permanecer 10 años en la misma sección, resulta una necesidad humana el poder ver a otros detenidos, hablar con otras personas. El no poder hacerlo provoca depresión y agresividad. No puede tratarse de una cuestión de seguridad. Ni siquiera durante las dos horas de ejercicios físicos fuera de las celdas se les permite compartir con presos de otras secciones. Esto parece increíble.

Pero incluso existe un tipo peor de aislamiento. Un ejemplo es la sección 7 de la prisión de Nitzan en Ramla, donde se incomunica a los detenidos que se consideran peligrosos. Puedo comprender que se condene a alguien a cadena perpetua o más (algunas personas han sido condenadas a 20 cadenas perpetuas). Pero lo que no comprendo es por qué se les castiga doble, no por cualquier delito de tipo jurídico que hubiesen cometido en la cárcel, sino como política encaminada a anular, humillar e insultar al detenido y a sumirlo en un estado de total desesperación. El resultado es que algunos se suicidan. Además, están convirtiendo la cárcel en un zoológico para algunos extremistas del Knesset, o algunas personas de los partidos israelíes extremistas, que van a ver a los presos dentro de sus celdas. Los presos incomunicados están atados de pies y manos. No hay servicios sanitarios, no pueden tener materiales para escribir ni radio. Están totalmente aislados y ni siquiera pueden hablar entre sí de una celda a otra. Incluso a veces las celdas son subterráneas." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

745. Muchas personas se quejan de la falta de tratamiento médico y de la mala atención que se da a los detenidos. Un testigo que prestó declaración ante el Comité Especial afirmó lo siguiente en relación con su hermano:

"Tal vez piense que estoy exagerando si le digo que cuando estuve detenido en Ansar II, mi hermano menor, Mahmud (no es el que me sigue en edad, sino el siguiente) llegó un día en una camilla herido en la pierna. ¿Concibe usted que lo hayan obligado a permanecer allí en el sur durante 45 días con una bala en la pierna?" (Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma, testigo No. 1, A/AC.145/RT.607)

/... A/48/557 Español Página 179

746. Un segundo testigo confirmó la mala situación con respecto al tratamiento médico en las prisiones:

"Como le dije, algunos de mis hermanos están presos. Uno de ellos tenía fracturado un brazo, y el otro también estaba herido. Según me dijo mi madre, les resultaba muy difícil recibir tratamiento médico. Ocurrió que un grupo que presta primeros auxilios los llevó al hospital. Pero los israelíes pueden sacarlos de allí y encarcelarlos. No se da tratamiento médico normalmente y por ende el estado de salud es precario." (Testigo anónimo No. 4, A/AC.145/RT.607/Add.1)

747. La Sra. Jessica Bonn de la organización de derechos humanos B'tzelem proporcionó la siguiente información con respecto a las prácticas durante los interrogatorios:

"Ahora quisiera referirme a los interrogatorios. Como usted sabe, en 1987 se creó la Comisión Landau para examinar las prácticas de los Servicios Generales de Seguridad en lo que respecta a los interrogatorios. Estos Servicios recogen sus conclusiones en un informe que consta de dos partes. Hay una parte secreta que detalla las prácticas permitidas para los interrogatorios de los Servicios Generales de Seguridad y una parte que se publica. La parte más importante para nosotros es la que describe las prácticas que se pueden emplear durante los interrogatorios. Todo lo que sabemos acerca de esta sección secreta del Informe Landau es que se permite el uso de presión física moderada lo que, para nosotros, significa que tienen luz verde para maltratar a los presos palestinos.

B'tzelem publicó un informe que contenía entrevistas a palestinos que habían sido detenidos y sometidos a interrogatorio. No entraré en detalles sobre los resultados del informe, ya que se reseñan numerosos casos de golpiza, encapuchamientos, períodos de reclusión en lugares incomunicados, aplicación de descargas eléctricas ... En abril de 1992, una organización denominada Comité Público contra la Tortura interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo en que se impugnaba la legalidad del Informe Landau y se exigía que la sección secreta se publicara. El caso aún está pendiente." (Sra. Jessica Bonn, testigo No. 35, A/AC.145/RT.616)

748. El Sr. Sayyad también informó al Comité Especial acerca del trato a que fue sometido en 1992 un colaborador del Instituto Mandela:

"A finales de 1992 uno de nuestros colaboradores del Instituto Mandela quedó sujeto a detención administrativa. Estuvo en Ansar III durante dos meses y luego regresó a la sección de interrogatorios en Ramallah, donde permaneció durante 50 días. Fue torturado física y sicológicamente. Cuando hablo de tortura física no me refiero solamente a que fue golpeado. Se le ordenó que permaneciera en determinadas posiciones durante horas. Durante días no se le permitió dormir ni usar los servicios sanitarios. Esta situación se prolongó durante varios días, desde los lunes por la mañana hasta los viernes por la noche, porque los interrogadores comienzan el Sabat los viernes por la noche. El Sabat termina al amanecer del domingo, y este es el único período en que el detenido puede descansar.

/... A/48/557 Español Página 180

No puede dormir, porque lo ponen en lo que se denomina el 'refrigerador'. Se trata de una pequeña habitación de 2 por 1,5 metros que se mantiene a una temperatura de entre cinco y siete grados con aire acondicionado. Este hombre se llama Isham Suleiman Abu Mariam. Los interrogadores también utilizaron el "shabah", es decir, lo colocaron en una pequeña silla, atado de pies y manos, y no le dejaron dormir ni descansar durante toda una semana. A la semana siguiente se le ordenó que se mantuviera de pie durante días con las manos atadas a la espalda, las piernas atadas también, y con una bolsa en la cabeza. Sus manos estaban atadas por encima de la cabeza. El procedimiento es atarle las manos con una cadena fijada a la pared, de modo que los brazos queden a la espalda a la altura de los hombros, y cubrirle la cabeza con una bolsa. Estas son las formas de tortura a que fue sometido. Los efectos de estas prácticas se mantienen y son visibles incluso después de mucho tiempo. Los presos víctimas de este tipo de tortura suelen presentar problemas síquicos y dolores de espalda. También padecen de problemas en la columna vertebral. Muchos presos padecen úlceras, especialmente los que han pasado mucho tiempo en las secciones de interrogatorios. Padecen de hemorroides porque durante el invierno los interrogadores suelen echarles agua fría constantemente y sus ropas siempre están húmedas. Estos son los medios que se usan contra los presos. No los golpean, pero emplean estos métodos de constante presión física. Y éstos, a su vez, pueden surtir efectos sicológicos." (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad, testigo No. 12, A/AC.145/RT.610)

749. Otro testigo describió en los mismos términos el trato que recibían los detenidos:

"En cuando al tema de la investigación y el interrogatorio, pese a que cinco personas murieron durante los interrogatorios, los interrogadores israelíes no pusieron fin a las prácticas que empleaban contra los palestinos. Estos interrogatorios se caracterizan por insultos, violencia sicológica y física contra los palestinos, amenazas de expulsión, amenazas de largos períodos de detención sin juicio ... Los interrogadores de las cárceles de Naplusa y Hebrón maltratan sistemáticamente a los presos durante los interrogatorios. Por ejemplo, en Naplusa, se utilizaba la práctica descrita ayer por uno de los testigos como 'shabah', en que se obliga a los detenidos a permanecer maniatados en posiciones sumamente incómodas durante horas. También durante muchas horas se mantiene a los detenidos en lo que se conoce como "sala de refrigeración". Les ponen una música alta y ruidosa en las celdas para que no puedan dormir. A uno de los detenidos le esposaron las manos a los pies por la espalda y lo mantuvieron así durante cuatro días consecutivos y le colocaron una mesa entre las piernas. También fue golpeado en los órganos genitales. Los interrogadores le dijeron que las unidades especiales lo habrían matado de no haberse rendido. Luego lo pusieron en libertad y no se interpuso acusación." (Testigo anónimo No. 17, A/AC.145/RT/611/Add.1)

750. Una persona de 65 años de edad al ser detenida recibió el siguiente trato en prisión:

/... A/48/557 Español Página 181

"Solían ponernos en celdas y dejarnos de pie durante horas. No nos dejaban usar los servicios sanitarios. Todos orinábamos donde quiera. Teníamos las manos atadas a la espalda en posiciones muy incómodas. En esta celda en particular estuve 29 días." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

751. Un testigo que estuvo más de 14 años preso narró al Comité Especial el trato que recibió:

"Entré en la cárcel el 28 de abril de 1971, fui golpeado, insultado y torturado y todavía en mi cuerpo se observan las huellas. Me destrozaron un diente y tengo las marcas de los golpes y las magulladuras de la paliza que recibí." (Sr. Abdel Hamid Mohamad Al Shattali, testigo No. 3, A/AC.145/RT.607)

752. El Comité Especial fue informado en particular del trato recibido por los detenidos en el centro de detención de Tulkarm:

"En Tulkarm hay una cárcel y un centro de interrogatorios, connotados entre los lugares donde se aplican las prácticas más crudas. Se tortura, se estrangula, se encapucha y se golpea a los detenidos. Se les golpea en la planta de los pies, etc. ..." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RP.609)

753. El Sr. Sourani informó al Comité Especial que durante el período objeto de examen habían seguido ocurriendo casos de muerte bajo custodia:

"Le pondré como ejemplo el caso de Ayman Nassar, un joven robusto de 23 años de edad. Lo estaban buscando. Se impuso un toque de queda en Deir El Balah, se evacuó a la población y se lanzó una bomba contra una casa que tenía una carbonera. Se empleó un tipo de gas totalmente desconocido para nosotros. El gas hizo que las cuatro personas que estaban en la carbonera se rindieran, y fueran capturadas y golpeadas despiadadamente. Desde una distancia de unos 50 metros, algunas personas presenciaron cómo los soldados estuvieron golpeando a Ayman y a sus colegas por largo rato. También vieron cómo otros soldados tomaban fotos del lugar. Posteriormente los cuatro hombres fueron llevados a la cárcel de Ashkelon, y los golpearon durante todo el trayecto. Fueron sometidos a prolongados interrogatorios, esposados y enchapuchados, y no se les permitió dormir ni ingerir alimentos. El 23 de marzo de 1993 llevaron a Ayman a su casa, donde fue visto por testigos. Se le veía sumamente débil. En una ocasión se desmayó y fue llevado al hospital por miembros de los servicios secretos y los soldados que lo golpearon. Nassar le mostró los lugares donde él se había escondido y había recibido refugio. Era el líder de un grupo. Ese mismo día fue llevado al hospital de Barzalai con una lesión pulmonar. Permaneció en el hospital desde el 23 de marzo hasta el 2 de abril, día en que se notificó su defunción. Pedimos al Dr. Jergen Delgaard, patólogo danés que asistiera a la autopsia en representación de la familia. También solicitamos algunos documentos como certificado de defunción, el informe médico que se hizo cuando Ayman Nazzar fue admitido al hospital, su expediente clínico de la prisión, el informe del médico de

/... A/48/557 Español Página 182

la prisión cuando fue remitido al hospital de Barzalai, su historia clínica en el hospital y el informe de la policía sobre su fallecimiento, pero no recibimos ninguno de estos documentos. Por otra parte, el Dr. Delgaard pidió ver al médico de la prisión y a los médicos del hospital, pero tampoco se le permitió. Después de la autopsia, el Dr. Delgaard concluyó que los síntomas de la enfermedad que presentaba Ayman habían sido provocados por el gas empleado y por los interrogatorios y las circunstancias del caso, y aseguró que los médicos debían haber reconocido los síntomas. Tanto él como el Dr. Hiss, médico israelí, confirmaron que Ayman Nassar no había recibido atención médica adecuada en el momento idóneo, y que esto desembocó en su muerte. Esto es una muestra de cómo trabaja el sistema, la forma en que las personas son arrestadas, cómo son tratadas por los soldados y los interrogadores, y demuestra realmente que, por ser buscados, les espera la pena de muerte." (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani, testigo No. 15, A/AC.145/RT.610)

754. Para los testimonios relacionados con el trato de los detenidos, véanse los documentos A/AC.145/RT.607 (Sr. Abdel Hamid Mohamad Al Shattalli, Sr. Riyad Mohamad Ali Abu Rahma), A/AC.145/RT.607/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.609, (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610, (Sr. Ahmad Mohammad Al Sayyad), A/AC.145/RT.610 (Sr. Raji Khedr Mussa Al Sourani), A/AC.145/RT.611/Add.1 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash), A/AC.145/RT.616 (Sra. Jessica Bonn).

Información por escrito26

755. El 3 de abril de 1993, Ayman Nasser, de 23 años de edad, procedente del campamento de refugiados de Deir el-Balah, y miembro perseguido del los Halcones de Fatah, falleció en el hospital de Barzilai. Había sido detenido el 20 de marzo de 1993, y tres días más tarde se enfermó y fue llevado al hospital por lesión pulmonar y sepsis, aparentemente ocasionada por inhalación de humo o heridas recibidas en el momento de su detención (esta información también figura en Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993). El Sr. Raji Sourani, abogado de Gaza, afirmó que en el momento de su detención Nasser se encontraba en una carbonera ubicada bajo una casa que había sido bombardeada por los soldados de la que le hicieron salir. El cuerpo de Nasser fue enviado al Instituto Forense de Abu Kabir para que se practicara la autopsia. Grupos israelíes y palestinos de derechos humanos pidieron una investigación independiente sobre la muerte de Nasser. El Comité Público contra la Tortura en Israel y el Centro de Derechos Humanos de Gaza también pidieron que un patólogo independiente examinará el caso. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 4 de abril de 1993)

756. El 8 de abril de 1993 los patólogos determinaron que Ayman Nasser había fallecido a causa de una grave enfermedad pulmonar. El patólogo independiente danés, Dr. Jurgend Dalgaard, presenció la autopsia a solicitud de la familia de Nasser. Según el Dr. Jehuda Hiss, patólogo del Instituto Forense de Abu Kabir donde se practicó la autopsia, en el cuerpo no se observaron huellas de violencia. Sin embargo, Hiss indicó que no se había determinado la causa de la enfermedad. No descartó la posibilidad de que la neumonía de Nasser hubiese sido causada por la inhalación de humo de la granada empleada por las fuerzas de seguridad. Dalgaard también señaló que tal vez Nasser habría podido salvar la

/... A/48/557 Español Página 183 vida de haber recibido tratamiento médico a tiempo. Shuli Meiri, portavoz del Servicio Penal, afirmó que, según el expediente penal, Nasser no se había quejado de ninguna dolencia antes del 23 de marzo de 1993, momento en que fue llevado al hospital. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de abril de 1993)

757. El 10 de abril de 1993, un abogado del Instituto Mandela que había visitado la cárcel de Hebrón el 4 de abril de 1993, informó de que se estaba empleando "la fuerza y la dilación" para tratar las demandas de la prisión. El abogado indicó que el número de presos por celda aumentaba en lugar de disminuir. El abastecimiento de agua fría y caliente, se interrumpió arbitrariamente sin motivos aparentes. A los presos enfermos se les decía que volvieran en otro momento al dispensario para recibir tratamiento. Se registraba a los familiares de forma humillante antes y después de las visitas. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

758. El 19 de abril de 1993 se informó de que la familia de Mustafa Akawi reclamaba una indemnización de 1 millón de dólares por su muerte durante el interrogatorio en la cárcel de Hebrón en febrero de 1992. Según Michael Baden, Director de Ciencia Forense, y la policía del Estado de Nueva York que practicaron la autopsia, Akawi "falleció a causa de un ataque cardíaco precipitado por la presión emocional, el esfuerzo físico y las temperaturas de congelación que tuvo que soportar, y debido a la falta de atención médica adecuada". En ese momento, el Gobierno de Israel defendía su política oficial de ejercer "presión física moderada" sobre los detenidos palestinos. (Al-Fayˆ r, 19 de abril de 1993)

759. El 25 de abril de 1993, el Jefe de los Servicios Generales de Seguridad presentó un informe al Tribunal Supremo en que justificaba el empleo de "presión física moderada" contra los presos por motivos de seguridad, para lo cual adujo el aumento que se observaba en esos momentos en el número de ataques "terroristas" y el empleo creciente de armas de fuego por parte de los activistas palestinos. La oficina del Procurador del Estado permitió que el Jefe de los Servicios Generales de Seguridad presentara el informe como respuesta a la petición formulada por el Comité Público Contra la Tortura en Israel de modificar el reglamento en lo relativo al interrogatorio de presos por motivos de seguridad. Según las normas formuladas en 1987 por la Comisión Landau, creada para investigar las denuncias de tortura contra presos, se permitía a los interrogadores de los Servicios Generales de Seguridad emplear "presión física moderada" contra los detenidos por motivos de seguridad cuando se sospechase de que conocían información imprescindible para una investigación y cuando se hubieran agotado todos los demás métodos de interrogación. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993; esta información figura también en Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993)

760. El 26 de abril de 1993 se informó de que la policía israelí estaba construyendo un nuevo centro de detención en la zona de Kalandia, en Jerusalén septentrional, que se especializaría en el interrogatorio de manifestantes palestinos procedentes de Jerusalén y sus aldeas vecinas. Se clausuraría un centro de ese tipo en Beit Shmesh que se reemplazaría por esta nueva instalación perfeccionada. El nuevo centro de interrogatorio emplearía 30 policías, 26 de

/... A/48/557 Español Página 184 los cuales serían de origen druso y oficialmente procederían del Departamento de Minorías de la Policía de Israel. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993)

761. El 28 de abril de 1993, tres jueces del Tribunal Superior de Justicia analizaron en una audiencia privada los cambios propuestos en los métodos que los Servicios Generales de Seguridad aplicarían en los interrogatorios. Un año antes, el Comité Público contra la Tortura en Israel había apelado al Tribunal para que anulara las recomendaciones hechas en 1987 por la Comisión Landau en las que se permitía el empleo de "presión física moderada" contra los detenidos por motivos de seguridad. Un comité ministerial compuesto por el Ministro de Justicia, David Libái, y el Ministro de la Policía, Moshe Shahal, había estado revisando el reglamento y había presentado sus recomendaciones al Tribunal Superior para que se introdujeran ciertos cambios. En el nuevo reglamento se estipula que no se podrá privar de alimento ni agua, ni exponer a calor o a frío, a las personas sometidas a interrogatorio. Además, se les permitirá el acceso a los servicios sanitarios. (Jerusalem Post, 29 de abril de 1993; esta información figura también en Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993)

762. El 29 de abril de 1993, en una carta pública, los presos palestinos denunciaron el aumento de las medidas represivas que aplicaban las autoridades penitenciarias israelíes. (Al-Tali'ah, 29 de abril de 1993)

763. El 4 de mayo de 1993, un detenido palestino trató de atacar a un guardia de las FDI en la cárcel de "Beach" en Gaza. El soldado disparó contra el preso, y le produjo heridas leves. (Ha'aretz, 5 de mayo de 1993)

764. El 11 de mayo de 1993, un recluso de la prisión de Hebrón incendió sus ropas y el colchón, lo que provocó lesiones a él mismo, a otros tres prisioneros y a un carcelero. (Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993)

765. El 13 de mayo de 1993, presos palestinos de la cárcel de Nafha anunciaron que harían una huelga de hambre porque las autoridades penitenciarias no habían cumplido su promesa de mejorar las condiciones del centro de detención. (Al-Tali'ah, 13 de mayo de 1993)

766. El 15 de mayo de 1993 se informó de que Mohammed Salameh Jundi, procedente del campamento de refugiados de Aroub, había fallecido a causa de quemaduras, recibidas por lo visto, después de haber prendido fuego a su propia celda una semana antes en la cárcel de Hebrón. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

767. El 21 de mayo de 1993 se informó de que la Asociación de Médicos Israelo-Palestinos en pro de los Derechos Humanos habían protestado ante los Ministros de la Policía y de Justicia y el Procurador del Estado en torno a la presunta tortura de Nassar Kumsia de Beit Sahur. Según esa organización, el detenido fue brutalmente golpeado mientras se encontraba bajo custodia, y quedó seriamente afectado en sus genitales. Kumsia, de 25 años de edad, fue arrestado por las fuerzas de seguridad en el hogar de sus padres el 3 de mayo de 1993, bajo sospecha de pertenecer a una organización "terrorista", y fue conducido a la cárcel de Dahariya. El sospechoso, quien había negado las acusaciones, compareció ante un tribunal militar el 12 de mayo de 1993 y le dijo al juez que había sido golpeado y llevado por los interrogadores al hospital de Siroka en

/... A/48/557 Español Página 185

Beersheba. Al prorrogar la detención de Kumsia, el juez observó que según un informe médico, presentaba lesiones en los genitales "como resultado de un golpe recibido". Kumsia fue liberado una semana más tarde y puesto bajo detención administrativa. El grupo de derechos humanos solicitó una investigación para determinar si Kumsia había sido torturado por sus interrogadores. (Jerusalem Post, 21 de mayo de 1993)

768. El 23 de mayo de 1993 se informó de que se había determinado que la denuncia de un detenido palestino, Nasser Raji Kumsia, de Beit Sahur, que alegaba haber sido golpeado mientras se encontraba bajo custodia, no tenía relación alguna con la investigación ni con su detención, a pesar de que en el certificado médico se indicaba que presentaba lesiones en los genitales. (Ha'aretz, 23 de mayo de 1993)

769. El 24 de mayo de 1993 se informó de que el Instituto Mandela pro Presos Políticos, con sede en Ramallah, acababa de acusar a la dirección penitenciaria israelí de la cárcel de Hebrón de someter a más de 400 presos palestinos a condiciones insoportables y humillantes. Al 1º de abril de 1993, los presos tenían que desnudarse para ser registrados al salir al patio donde hacían ejercicios o cuando regresaban de allí. La dirección también había interrumpido el abastecimiento de agua fría y caliente sin previo aviso ni explicación. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

770. El 27 de mayo de 1993, Israel liberó a 245 presos palestinos por motivos de seguridad para que celebraran la Id al-Adha, fiesta musulmana del Sacrificio. Entre los palestinos liberados figuraron 162 presos del campamento de Ketziot en Negev, 51 de la cárcel de Meggido al norte y 32 de la cárcel de Farah cerca de Naplusa. Ninguno de los presos liberados había participado en los ataques terroristas que resultaron en bajas. Quedaron además en libertad otros 50 reclusos de la cárcel de Dahariya, cerca de Hebrón. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 28 de mayo de 1993)

771. El 9 de junio de 1993 se informó de que nueve miembros del Knesset del Frente Democrático para la Paz y la Igualdad, y los partidos Laborista, Meretz y Shas habían denunciado en una conferencia de prensa celebrada en el Knesset que, a pesar de que el Gobierno había ratificado la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y había decidido promulgar leyes a tal efecto, en realidad no tenía intenciones de hacerlo. Los miembros del Knesset anunciaron su intención de presentar una semana después un proyecto de ley por el que se proscribiría la práctica de extraer confesiones u otro tipo de información mediante la tortura. También propusieron penas contra la tortura que fluctuaban entre 7 y 20 años de privación de libertad. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de junio de 1993)

772. El 9 de junio de 1993 se informó de que el Dr. Iyad Sarj, del Centro de Salud Mental de Gaza había presentado estadísticas de una investigación realizada a 500 residentes locales que afirmaban haber sido objeto de diversas formas de tortura mientras se encontraban en la cárcel o los centros de detención, por períodos que fluctuaban entre seis meses y 10 años. Según el Dr. Sarj, más del 96% de esas personas afirmaron haber sido golpeadas. El 77% alegó que se le había sometido a temperaturas extremas; el 89% manifestó haber

/... A/48/557 Español Página 186 sido obligado a permanecer de pie durante mucho tiempo; el 66% dijo haber sido sometido a estrangulamiento; el 76% afirmó que se le negaban alimentos; a casi el 88% de los presos se les mantuvo incomunicados; el 94% fue maltratado de palabra y humillado; el 74% fue obligado a presenciar torturas infligidas a otros; el 65% informó de que les habían apretado los testículos; al 72% se le negó el uso de los servicios sanitarios; al 3% se le aplicaron descargas eléctricas; el 15% fue rociado con gases lacrimógenos; el 5% afirmó haber sido víctima de violación o de penetración de objetos en los órganos sexuales o el ano. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de junio de 1993)

773. El 13 de junio de 1993, se dio a conocer en una conferencia sobre la tortura que los médicos que examinaban a los detenidos por motivos de seguridad tenían que firmar un formulario en que se declaraba que los reclusos no presentaban clínicamente impedimento alguno para ser encadenados o para que se les vendaran los ojos. Al hablar ante la Conferencia Internacional sobre la Lucha Contra la Tortura, de dos días de duración, la Dra. Ruchama Marton de la Asociación de Médicos Israelo-Palestinos exhortó a los médicos a que no cooperaran con los interrogadores de los Servicios Generales de Seguridad. Marton afirmó que cuando un preso por motivos de seguridad era llevado a interrogatorio, se le hacía examinar por un médico que se veía obligado a anotar el resultado del examen médico y las "limitaciones". El formulario indica que el médico tiene que determinar si "desde el punto de vista médico hay alguna limitación para mantener a un recluso en una celda incomunicado, encadenado, encapuchado o vendado y obligado a permanecer de pie por largo tiempo". La doctora exhortó a la Asociación de Médicos israelíes a que comunicara a las autoridades todos los casos de torturas en las cárceles de seguridad. (Jerusalem Post, 14 de junio de 1993)

774. El 16 de junio de 1993, el Ministro de Justicia David Liba'i logró aplazar de cuatro semanas a seis la votación sobre un proyecto de ley presentado por particulares en que se demandaba la inclusión de las disposiciones de la Convención contra la tortura en la legislación nacional, a fin de dar tiempo a los expertos para que hicieran recomendaciones al Gobierno. Aunque la ley israelí ya prohíbe la mayoría de las formas de tortura, el objetivo del proyecto de ley era ajustar la legislación plenamente a la Convención contra la Tortura, que Israel había firmado. (Ha'aretz, 15 y 16 de junio de 1993; Jerusalem Post, 16 y 17 de junio de 1993)

775. El 21 de junio de 1993, la Procuradora del Estado, Dorit Beinish, informó al Tribunal Superior de Justicia que los Servicios Generales de Seguridad empleaban la fuerza física en las investigaciones únicamente para prevenir actos inminentes de terrorismo. La Procuradora representaba al Gobierno en una audiencia sobre un recurso interpuesto por el Comité Público contra la Tortura en Israel en relación con el empleo de "presión psicológica no violenta y presión física moderada" por parte de los Servicios Generales de Seguridad para obtener información. El empleo de ese tipo de presión fue aprobado en 1987 por una Comisión del Tribunal Supremo presidida por Moshe Landau. En el recurso, presentado por el abogado Avigdor Feldman, se denunciaba que la decisión de la Comisión violaba tanto las normas internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y su Convención contra la Tortura, además del derecho penal israelí. La Sra. Beinish también hizo hincapié en que

/... A/48/557 Español Página 187 había directrices claras con respecto al tipo de presión que se podía ejercer y cuándo. Por ejemplo, sólo podía ejercerse presión con autorización a personas acusadas de perpetrar determinados tipos de delitos, sólo en determinadas etapas de la investigación, y únicamente si existían motivos de peso para creer que el sospechoso poseía ese tipo de información. Además, indicó que se prohibía ejercer todo tipo de presión que no estuviese permitida expresamente. Así, por ejemplo, no se podía privar de agua ni someter a calor o frío intensos a los prisioneros. (Jerusalem Post, 22 de junio de 1993)

776. El 21 de junio de 1993, abogados de la defensa interpusieron una denuncia ante el Juez Shelly Timen en la que se aducía que sus clientes, Mohammed Issa, de 25 años de edad, Majed Abu Katish, de 23 años, Moussa Akari/Akawi, de 22 años y Mahmound Atwan, de 23 años, todos de Jerusalén oriental, habían sido torturados y privados de alimento y sueño por los servicios de seguridad. Timen indicó que no se habían probado las denuncias hechas por los abogados y que los cuatro acusados serían procesados días después. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 22 de junio de 1993)

777. El 23 de junio de 1993 se informó de que el 8 de julio las FDI comenzarían a tomar las huellas digitales de todos los detenidos por motivos de seguridad en las cárceles de la FDI. (Ha'aretz, 23 de junio de 1993)

778. El 26 de junio de 1993 reclusos palestinos de todas las cárceles israelíes decidieron iniciar una huelga de hambre de un día en solidaridad con los presos de la cárcel de Beer Sheba. Según el Instituto Mandela radicado en Ramallah, a los presos que cumplían largas condenas en la cárcel de Beer Sheba se les mantenía incomunicados. En la cárcel se servían alimentos de muy mala calidad y en pequeñas cantidades, y los presos no recibían atención médica adecuada. (Al-Fayˆ r, 5 de julio de 1993)

779. El 27 de junio de 1993 se informó de que la Asociación de Derechos Civiles de Israel había denunciado que el traslado de una mujer recluida por motivos de seguridad de una cárcel policial a la cárcel de "Sharon" ponía en peligro su vida y le impedía cumplir sus deberes religiosos, porque estaba encarcelada junto a israelíes detenidos por motivos jurídicos. La reclusa, Ataf Alian, procedente de los territorios, cumplía una condena de 14 años por delito contra la seguridad del Estado en la cárcel de "Sharon" desde 1987. Fue trasladada sin que mediara explicación alguna a mediados de abril de 1993 a la cárcel policial de "Kishon". (Ha'aretz, 20 de junio de 1993; Jerusalem Post, 27 de junio de 1993)

780. El 1º de julio de 1993 se informó de que la Asociación Médica Israelí había pedido a los médicos que no hicieran caso de las solicitudes de los Servicios Generales de Seguridad en lo que respectaba a determinar si a los detenidos se les podía someter a interrogatorio encapuchados y encadenados u obligar a que soportaran otras formas de tortura. La polémica comenzó en mayo, cuando se distribuyó un cuestionario a tal efecto en un centro de detención militar en Tulkarm. El formulario demostraba que a un médico del ejército se le había pedido que examinara a un detenido, Ribhi (a)-Shuker, de 26 años de edad, y que indicara si presentaba algún tipo de limitación para permanecer en una celda incomunicado, encapuchado, encadenado, o para mantenerse de pie durante largo

/... A/48/557 Español Página 188 tiempo. En el caso de Shuker, el médico respondió negativamente a todas las preguntas, pero según Tamar Peleg abogado del detenido, Shuker fue posteriormente trasladado a los Servicios Generales de Seguridad donde fue encapuchado, golpeado y atado de pies y manos a la espalda. El 21 de junio la Dra. Miriam Zavgen, jefa de la Asociación Médica Israelí, escribió al Ministro de Defensa Yitzhak Rabin una carta donde le decía que los médicos serían "cómplices de la tortura" si llenaban los cuestionarios sobre la salud de los detenidos. El Dr. Ram Ishai, Jefe del Comité de Etica de la Asociación Médica anunció que abriría una investigación del caso de cualquier médico que firmara el formulario y afirmó que los médicos tenían prohibido evaluar si un detenido podía soportar un interrogatorio y atenderlo para que pudiera regresar al interrogatorio. El Teniente Coronel Moshe Fogel de la oficina del portavoz de las FDI negó que se pidiera a los médicos que determinaran si los detenidos estaban en condiciones de ser interrogados. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 1º de julio de 1993)

781. El 4 de julio de 1993, el Instituto Mandela pidió a los médicos de una de las cárceles israelíes que trataran con urgencia al preso Ibrahim Badran, cuyo estado de salud había empeorado en los dos meses anteriores. Badran padece de diabetes. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

782. El 5 de julio de 1993, se informó de que las autoridades israelíes habían impedido la entrada a mil personas que habían ido a visitar a sus familiares en el campamento de detención Ansar III. (Al-Fayˆ r, 12 julio de 1993)

783. El 8 de julio de 1993 unos 100 familiares de presos por motivos de seguridad que se encontraban en el centro de detención de Ketziot iniciaron una protesta frente a las oficinas de la Cruz Roja en la ciudad de Gaza en solidaridad con los reclusos que llevaban tres o cuatro días en huelga de hambre en demanda de mejores condiciones en los centros de detención (mejor calidad de los alimentos, clausura de las celdas incomunicadas, eliminación de la práctica de registro a las visitantes ...). (Ha'aretz, 9 de julio de 1993; Jerusalem Post, 9 de julio de 1993)

784. El 12 de julio de 1993 el abogado Avigdor Feldman alegó ante el Tribunal Superior de Justicia que la necesidad de impedir el terrorismo no podía servir de justificación para que los Servicios Generales de Seguridad emplearan la fuerza física durante las investigaciones. Afirmó, que la necesidad era sólo una excusa válida cuando se trataba de un peligro real, no presunto. Feldman representaba al Comité Público contra la Tortura en Israel en un recurso interpuesto contra el empleo de "presión psicológica no violenta" y "presión física moderada" por parte de los Servicios Generales de Seguridad para obtener información. El empleo de ese tipo de presiones fue aprobado en 1987 por una comisión dirigida por el entonces Magistrado del Tribunal Supremo, Moshe Landau. En el recurso, presentado en 1991, se denunciaba que la decisión de la Comisión violaba las normas internacionales y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como el código penal, que prescribía una condena de tres años de prisión a los funcionarios que "emplearan, o dieran órdenes de emplear la fuerza o la violencia contra un hombre para extraer ... una confesión o información sobre un delito". (Ha'aretz, 13 de julio de 1993; Jerusalem Post, 13 de julio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 189

785. El 12 de julio de 1993 se informó de que palestinos detenidos en el campamento de detención Ansar II en la Faja de Gaza habían iniciado una protesta colectiva contra el empeoramiento de las condiciones de vida. Algunos presos palestinos liberados recientemente de Ansar II informaron de que, después de la huelga, al menos 50 de los reclusos que protestaron habían sido confinados a celdas incomunicadas. En otro caso, en un informe publicado una semana antes por el Instituto Mandela radicado en Ramallah, se afirmaba que los presos palestinos que se encontraban en la sección de interrogatorios de la cárcel de Ramallah eran sometidos a diversos tipos de tortura física y psicológica durante los interrogatorios. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

786. El 20 de julio de 1993, un centinela de la cárcel de Naplusa estuvo a punto de sufrir heridas de gravedad cuando un preso por motivos de seguridad, Jassar (Abdallah) Doikat (or Dawikat), de 24 años de edad y procedente de Naplusa, lo apuñaló con un cuchillo de fabricación casera. Desde 1990 este recluso se encuentra en prisión preventiva por sospechas de tratar de asesinar a soldados atropellándolos con su automóvil. (Ha'aretz, 21 de julio de 1993; Jerusalem Post, 21 de julio de 1993)

787. El 11 de agosto de 1993 se informó de que, tras la solicitud formulada por la Asociación de Médicos Israelo-Palestinos pro Derechos Humanos, a los presos que cumplían condena por motivos de seguridad en las cárceles de Ketziot y Meggido, controladas por las FDI, se les permitiría atenderse con médicos privados. Hasta la fecha sólo se ha autorizado a hacerlo a reclusos que se encuentran en cárceles controladas por el Servicio Penitenciario, pero no a los presos por razones de seguridad. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de agosto de 1993)

788. El 19 de agosto de 1993 unos 400 reclusos palestinos iniciaron una huelga de hambre en la cárcel de Hebrón para protestar contra el "empeoramiento de la situación en la cárcel y el incumplimiento del acuerdo de octubre de 1992" concertado entre los presos y los servicios penitenciarios. Los detenidos también se quejaron de la falta de agua corriente. El portavoz de los servicios penitenciarios indicó que toda la zona de Hebrón tenía problemas de abastecimiento de agua debido a las obras de construcción del nuevo acueducto. (Ha'aretz, 20 de agosto de 1993)

789. El 20 de agosto de 1993, Sami (Suleiman al-) Za'arov (or Zu'rub) de 33 años de edad, procedente de Gaza, quien se encontraba bajo custodia, fue hallado muerto en una clínica de la cárcel de Gaza. Un portavoz del servicio penitenciario afirmó que Za'arov, presunto traficante de armas para el grupo "Halcones de Fatah", había muerto de un paro cardíaco tras recibir tratamiento por una neumonía que contrajo. Los oficiales de seguridad negaron rotundamente la acusación de que Za'arov había sido torturado. La Asociación de Médicos Israelo-Palestinos pro Derechos Humanos pidió que se investigara las causas de la muerte. (Ha'aretz, 22 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 22 y 23 de agosto de 1993)

790. El 25 de agosto de 1993 se informó de que, desde el comienzo del levantamiento, se había detenido a unos 100.000 residentes de los territorios en cárceles militares en Israel. Se había registrado una disminución del número de

/... A/48/557 Español Página 190 detenidos en los territorios: 6.500 en 1993, en comparación con 7.300 en 1992, y 9.500 en 1991. Ya se había dictado sentencia contra más del 60% de los detenidos, se estaba acelerando el procedimiento. También se informó de una disminución del número de casos de detención administrativa: de 1.500 a principios del levantamiento a 300 este año. En total, en estos momentos unos 6.500 residentes de los territorios se encuentran detenidos en cárceles militares en Israel. (Ha'aretz, 25 de agosto de 1993)

791. El 26 de agosto de 1993, las autoridades israelíes rechazaron la solicitud de la Asociación de Médicos Israelíes y Palestinos en favor de los Derechos Humanos de visitar a dos palestinos encarcelados en la prisión de Jneid. Los detenidos, Sami Fawghra y Ahmed Abdel Kader Bani Mara, cumplían una pena de 10 a 15 años de cárcel y sufrían varias enfermedades que no podían ser tratadas mientras permanecieron encarcelados. (Al-Tali'ah, 26 de agosto de 1993)

E. Anexión y nuevos asentamientos

Testimonios orales

792. El Sr. Jad Elias Ishaq, Director del Instituto de Investigaciones Aplicadas en Jerusalén, proporcionó al Comité Especial la siguiente información sobre la anexión de tierras en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza:

"A lo largo de los últimos 26 años, los palestinos han tenido cada vez menos acceso a la tierra como fuente de ingresos, debido a la confiscación de terrenos por parte israelí y al cierre de las zonas. No puedo responder de las cifras que utilizaré porque la mayor parte de las cifras relativas al catastro no son accesibles a los palestinos. Sin embargo, los números que actualmente manejan los teóricos israelíes indican que el 60% de las tierras en la Ribera Occidental y el 40% de las tierras en la Faja de Gaza están vedados a los palestinos." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1)

793. El Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, de Al Haq, ofreció al Comité Especial la siguiente información relativa a la política de anexión que llevan a cabo las autoridades israelíes:

"Lo que ha ocurrido en los territorios ocupados durante varios años es, simplemente, una anexión de facto. Se ha ido incluso más lejos, de tal forma que podemos hablar de una anexión de jure. Actualmente, entre el 60% y el 70% de la tierra en los territorios ocupados está en posesión de los israelíes, bien en manos de las fuerzas de ocupación militar o bien en manos de los colonos israelíes. Por lo que respecta a la Faja de Gaza, los israelíes poseen alrededor del 45% de la tierra. ... Un buen ejemplo que demuestra lo que está ocurriendo es la red de carreteras. Se han construido muchas carreteras alrededor de los asentamientos israelíes para facilitar la comunicación entre ellos. A menudo son paralelas a las carreteras palestinas, pero las israelíes son más grandes y se encuentran en mejores condiciones.

/... A/48/557 Español Página 191

Les daré otro ejemplo de la construcción de infraestructura israelí en los territorios. Cuando Rabin llegó al poder, declaró que se detendría la construcción de asentamientos. En realidad, no ha sido así, no se ha detenido. Incluso podría decir que se ha intensificado desde la Conferencia de Madrid. A cualquier asentamiento que uno vaya puede comprobar con sus propios ojos que los trabajos de construcción continúan y siguen avanzando. Dijeron que iban a paralizar la construcción de asentamientos. Tal vez el Gobierno ha suspendido los subsidios financieros para la construcción de asentamientos, pero la legislación en vigor permite que tanto los asentamientos como el número de los colonos aumenten, prosperen y se expandan. Por consiguiente, tanto el asentamiento como el colono pueden obtener permiso de construcción de acuerdo con la ley. Así pues, de hecho, no se ha paralizado la construcción de asentamientos.

No tenemos información sobre nuevos asentamientos, pero sabemos que los asentamientos ya existentes se están ampliando y, por lo tanto, en resumidas cuentas, el número de colonos está aumentado. Los asentamientos se encuentran por todas partes en los territorios ocupados. En algunas zonas sólo hay 1 kilómetro de distancia entre dos asentamientos. Eso indica que existe una gran proliferación de asentamientos. Asimismo, disponen de amplios linderos que no son o no han sido plenamente utilizados para la construcción. Nuestras informaciones indican que se han creado más viviendas en los mismos asentamientos." (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi, testigo No. 10, A/AC.145/RT.609)

794. Un testigo que prestó declaración ante el Comité Especial ofreció la siguiente información sobre los asentamientos:

"Hay cuatro asentamientos en las inmediaciones, algunos de ellos fueron construidos hace 10 años, otros hace dos. Actualmente los están ampliando. A mí me quitaron 40 dunams para los asentamientos y arrancaron árboles. Prometieron darme alguna indemnización, pero no era suficiente y no quise aceptarla. En los asentamientos antes arrancaban los árboles." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

795. Asimismo, informó al Comité Especial sobre la degradación del medio ambiente en los territorios ocupados como consecuencia de la política de anexión practicada por las autoridades israelíes:

"La comunidad palestina solía depender de la producción ganadera como medio de supervivencia. ... Ahora, el 85% de esa zona de pastos está bajo control israelí. La capacidad de las zonas de pastos en los territorios ocupados sólo satisfacen el 15% de nuestras necesidades. Por consiguiente, el ganado de los palestinos esquilma lo que queda de las zonas de pastoreo lo que, evidentemente, repercute negativamente en el terreno. Existe una erosión del terreno que, en definitiva, conduce a la desertificación. No disponemos de cifras exactas sobre el avance de la desertificación, pero es algo obvio para cualquiera que eche un vistazo a los territorios ocupados o vea los mapas de los satélites y la diferencia de color entre el verde de Israel y el desierto de Palestina. Por supuesto, ellos dicen que han

/... A/48/557 Español Página 192

logrado transformar el desierto en un vergel, pero lo han hecho utilizando nuestros recursos hídricos y convirtiendo nuestra tierra en un desierto.

Pongamos el ejemplo del asentamiento de Naharin. Lo estoy viendo ahora mismo. Hay un desagüe al descubierto que procede del asentamiento y que destruye la tierra palestina. Eso mismo ocurre en otros muchos asentamientos." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1)

796. El Sr. Ishaq informó al Comité Especial de que la población de los territorios ocupados carece de buenos caminos a consecuencia de la política de asentamientos del Gobierno:

"Por ejemplo, se puede adivinar si la carretera va a ser buena o mala. Cualquier carretera que comunique un asentamiento está asfaltada, es muy ancha y se encuentra en buenas condiciones. Las carreteras que no sirven para comunicar los asentamientos son accidentadas y están descuidadas. Sin embargo, el dinero que se utiliza para la construcción de buenas carreteras procede de nuestros contribuyentes y nuestros impuestos subvencionan la ocupación." (Sr. Jad Elias Ishaq, testigo No. 8, A/AC.145/RT.608/Add.1)

797. Un testigo indicó que a veces se derriban casas y que después no se construye ningún camino en la zona:

"Demolieron la casa de mi hija con el pretexto de que era necesario para la red de carreteras o algo por el estilo.

Destruyeron 20 casas de la zona pero no se construyó nada, ni carreteras ni ninguna otra cosa. Presentamos solicitudes para que se nos permitiera reconstruir las viviendas, pero no obtuvimos los permisos." (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash, testigo No. 20, A/AC.145/RT.613)

798. Otro testigo informó al Comité Especial de que se produce la anexión incluso cuando los propietarios poseen títulos de propiedad israelíes:

"Para darles un ejemplo les diré que yo, junto con otros 80 agrónomos, funcionarios y técnicos, intentaba crear una cooperativa de viviendas. Eso fue por el año 1976 ó 1977. Compramos la tierra. Israel emitió títulos de propiedad israelí para cada uno de los terrenos que adquirimos, pero al cabo de un año, la tierra fue confiscada. Dijimos que poseíamos títulos israelíes. Ellos repusieron que por motivos de seguridad no podían darnos la tierra. Ahora han establecido un asentamiento en el lugar. Tanto mis colegas como yo mismo seguimos poseyendo los títulos." (Testigo anónimo No. 5, A/AC.145/RT.608)

799. El Sr. Chaker Joudeh, Presidente del Sindicato de Agrónomos en los territorios ocupados, describió los efectos de la política de anexión sobre el sector agrícola en esos territorios:

"Existen muchos problemas en el sector agrícola como consecuencia de las políticas y prácticas israelíes. Por lo que respecta a la producción,

/... A/48/557 Español Página 193

diré que el principal problema del sector agrícola es la existencia de asentamientos y la confiscación de tierras. Normalmente, se confiscan las tierras con el pretexto de los motivos de seguridad y se utilizan para la creación de asentamientos israelíes y para la construcción de carreteras que ponen en comunicación esos asentamientos. A consecuencia de ello, el sector agrícola palestino ha perdido gran parte de sus tierras productivas y fértiles que ahora son cultivadas por los colonos. Asimismo, por motivos de seguridad hemos perdido grandes zonas de tierras de pastos, que ahora se han sustituido por cultivos de sustitución.

La política israelí está afectando a las propiedades palestinas. Si un agricultor palestino quiere demostrar que es el propietario de la tierra, tiene que hacer cultivable un terreno que no es económicamente rentable, simplemente para impedir que sus tierras sean confiscadas.

Por lo que respecta a la silvicultura, los palestinos no pueden desarrollar sus actividades en ese terreno porque se han confiscado la mayoría de las zonas que solían ser bosques naturales o industriales y en su lugar se han construido asentamientos.

Desearía citar las siguientes cifras en relación con la confiscación de tierras. Entre 1967 y 1985, la superficie de la zona confiscada ascendió a 3.417.650 dunams. En 1986 y 1987 se confiscaron 15.083 dunams; de diciembre de 1987 a diciembre de 1988, 6.300 dunams; de diciembre de 1988 a diciembre de 1989, 72.908 dunams; de diciembre de 1980 a diciembre de 1990, 74.929 dunams; de diciembre de 1990 a diciembre de 1991, 69.795 dunams, y de diciembre de 1991 a diciembre de 1992, se confiscaron 52.887 dunams. La superficie total de las tierras confiscadas ascendió a 3.700.944 dunams. Hasta fines de 1992, esa cifra representaba el 63% de la superficie total de la Ribera Occidental y el 44% de la Faja de Gaza.

Asimismo quisiera citar algunas cifras sobre el número de árboles arrancados. Las violaciones israelíes no se limitan a la confiscación de tierras, también abarcan el descuajo de árboles productivos con el pretexto de que el terreno se va a utilizar para la construcción de carreteras para los asentamientos o con otros pretextos relacionados con cuestiones de seguridad. El número total de árboles arrancados en el Ribera Occidental a fines del quinto año de la intifada ascendió a 203.930, entre ellos 117.377 olivos, 12.086 almendros, 14.037 árboles de cítricos, 33.217 vides y 26.517 árboles de otro tipo." (Sr. Chaker Joudeh, testigo No. 9, A/AC.145/RT.609)

800. El Sr. Riyad H. Al Khoudary describió uno de los factores que influye en la alta densidad de población en los territorios ocupados:

"Si leen las noticias, se darán cuenta de que la Faja de Gaza es un 'polvorín', un poco más que la Ribera Occidental. En realidad, eso también se debe a la alta densidad de población. Alrededor de 800.000 personas viven en una zona de 365 kilómetros cuadrados, a lo que hay que añadir la presencia de 4.000 colonos que utilizan amplias zonas. Ustedes saben que Israel, como Potencia ocupante, se ha conferido el derecho de apropiarse de

/... A/48/557 Español Página 194

toda la zona que anteriormente perteneció al Gobernador egipcio. Cuando comenzó la ocupación, Israel dijo que todas las tierras gubernamentales eran terreno israelí. Esa zona antes perteneció al Gobernador egipcio y ahora es del israelí. Se dio esa tierra a los colonos israelíes." (Sr. Riyad H. Al Khoudary, testigo No. 13, A/AC.145/RT.610)

801. La información sobre la política de anexión y asentamientos llevada a cabo por las autoridades israelíes en los territorios ocupados figura en los documentos A/AC.145/RT.608 (testigo anónimo), A/AC.145/RT.608/Add.1 (Sr. Jad Elias Ishaq), A/AC.145/RT.609 (Sr. Chaker Joudeh), A/AC.145/RT.609, (Sr. Rizk Hussein Chkeir Maraabi), A/AC.145/RT.610 (Sr. Riyad H. Al Khoudary), A/AC.145/RT.613 (Sr. Ali Mohammed Ali Abu Ayash).

Información por escrito27

802. El 1º de abril de 1993, se informó de que las FDI habían cercado unos 70 dunams de tierra en Anabta, en la zona de Tulkarm, con alambres de púas y la habían declarado zona militar restringida. (Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993)

803. El 8 de abril de 1993, las tropas ocuparon una huerta de unos 15 dunams, que pertenecía a Ahmed Abu Alim de 55 años, y que está ubicado en la aldea de Abassan, en el camino que une Khan Younis y Rafah. Comenzaron utilizando explanadoras con el fin de construir una nueva base, sin comunicarlo previamente al propietario. Las FDI afirmaron que las tropas habían tomado la tierra para realizar una serie de operaciones durante un período limitado de tiempo, de acuerdo con la ley. (Jerusalem Post, 9 de abril de 1993)

804. El 21 de abril de 1993, funcionarios del ayuntamiento de Jerusalén, encabezados por el Alcalde Teddy Kollek, se enfrentaron a urbanistas árabes en relación con el polémico tema de la construcción de viviendas en las zonas árabes de la capital. Kollek retó a los árabes a que "empezaran a construir" y a que dejaran de culpar al Ayuntamiento de sus problemas de vivienda. Los árabes acusaron al Ayuntamiento y al Gobierno de discriminación contra las zonas árabes, arguyendo que de esa forma se paralizaba el desarrollo en Jerusalén oriental. Los funcionarios del Ayuntamiento, cuando fueron increpados por los urbanistas árabes en relación con los numerosos planes de definición de zonas para los barrios árabes que dejaban fuera de los límites de desarrollo gran parte de las tierras, reconocieron que existía un problema, pero lo achacaron a la política del Gobierno. Recientemente se ha revelado que durante los últimos 20 años el Gobierno había impuesto una cuota estricta para la construcción de nuevas viviendas en los barrios árabes con el fin de detener el crecimiento de población. (Jerusalem Post, 22 de abril de 1993)

805. El 26 de abril de 1993, alrededor de 20.000 israelíes protagonizaron una marcha a través de Gush Katif (Faja de Gaza) para apoyar a los colonos. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993)

806. El 2 de mayo de 1993, las autoridades israelíes comenzaron la pavimentación de una nueva carretera para los colonos en la zona de Ramallah. La carretera atraviesa una tierra que pertenece a los residentes árabes de la aldea de Janiya. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 195

807. El 3 de mayo de 1993, se comunicó que las autoridades israelíes habían confiscado alrededor de cinco dunams de tierra en la zona de Belén para anexionarla a los asentamientos de Ma'ali, Amos y Takoah. En la zona había cuatro pozos de agua potable; los palestinos se quedaron sin ninguno. Los agricultores palestinos se quejaron de que los soldados de las FDI les habían disparado cuando intentaban dirigirse a sus campos. (Al-Fayˆ r, 10 de mayo de 1993)

808. El 10 de mayo de 1993, residentes del asentamiento de Beit El se enfrentaron con los soldados que intentaban detener la destrucción de una franja de unos 50 metros de carretera que une el asentamiento a la autopista que comunica Jerusalén con Naplusa. Los colonos afirmaban que la carretera era necesaria para garantizar la seguridad y señalaron que sólo había una salida desde Beit El. Sin embargo, la Administración Civil, que ordenó la destrucción de la carretera, afirmó que se había construido sin permiso. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de mayo de 1993)

809. El 10 de mayo de 1993, explanadoras israelíes arrancaron 60 olivos en la aldea de Karyut, en la zona de Naplusa, con el fin de preparar el terreno para una nueva carretera para los asentamientos israelíes. Abed Hussein Abiyat, residente de Belén, se quejó de que los colonos de Ma'ale Amos habían arrancado 16 olivos de su tierra. (Al-Fayˆ r, 17 de mayo de 1993)

810. El 11 de mayo de 1993, el Ministro del Interior, Aryeh Deri, unas horas antes de que su carta de dimisión entrara en vigor, anunció oficialmente la ampliación de Jerusalén hacia el oeste durante tanto tiempo esperada. Las nuevas tierras, alrededor de 14.000 dunams, se iban a utilizar para la construcción de varios barrios nuevos que albergarían a más de 10.000 viviendas y al menos dos recintos industriales. La mayor parte de las tierras adyacentes a la ciudad en la zona oeste, además de varios cientos de dunams de terreno pertenecientes al kibbutz de Ramat Rashel en la zona sur de la ciudad, quedaban incluidas, de esa forma, dentro de los límites de la ciudad. (Jerusalem Post, 12 de mayo de 1993)

811. El 19 de mayo de 1993, se informó de que explanadoras israelíes habían arrancado docenas de olivos para seguir construyendo la carretera No. 60 que atraviesa el terreno agrícola de Beit Jala y que en el futuro dividiría la aldea de Khedr en dos partes. (Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993)

812. El 19 de mayo de 1993, las autoridades de ocupación israelíes informaron a los residentes de las aldeas de Deir Kiddis y Na'alin, en la zona de Ramallah, de que habían sido expropiados centenares de dunams de tierra cultivable pertenecientes a ambas aldeas. Las autoridades querían arrancar 2.000 olivos. La tierra confiscada iba a ser utilizada para la ampliación del asentamiento de Kiryat Sefer. Los aldeanos aseguraron que oyeron hablar de la confiscación dos días antes de que se llevara a cabo, mientras que las autoridades israelíes afirmaban que dos meses antes se había publicado en los periódicos locales una declaración oficial sobre la confiscación. Los aldeanos presentaron una denuncia en Beit Hanina. (Al-Fayˆ r, 24 de mayo de 1993)

/... A/48/557 Español Página 196

813. El 20 de mayo de 1993, se comunicó de que los colonos habían reanudado las labores de construcción de varias viviendas cerca del edificio Beit Hadass en Hebrón. La construcción se había detenido ocho meses antes, cuando el nuevo Gobierno israelí llegó al poder. (Al-Tali'ah, 20 de mayo de 1993)

814. El 24 de mayo de 1993, explanadoras israelíes continuaron con su trabajo en la zona de Tulkarm, en una tierra perteneciente a la aldea de Ramin. El propósito era ampliar el asentamiento colindante de Enab. (Al-Fayˆ r, 31 de mayo de 1993)

815. El 7 de junio de 1993, explanadoras israelíes arrancaron un huerto de olivos en la aldea de Deir Qiddis, en la zona de Ramallah, aparentemente para facilitar la ampliación del asentamiento vecino de Kiryat. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

816. El 8 de junio de 1993, asaltantes sin identificar prendieron fuego a unos 200 dunams de tierra cerca de la aldea de Sa'ir, en la zona de Hebrón. Se calcinaron alrededor de 2.000 olivos. La tierra en cuestión se encuentra cerca del asentamiento israelí de Asfad. (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993)

817. El 10 de junio de 1993, un informe de la Organización de Estudios Jurídicos sobre la Tierra y el Agua señalaba que durante el mes de mayo de 1993, las autoridades israelíes habían confiscado 805 dunams de tierra en las aldeas de Na'alimn (Ramallah), Taku (Belén) y Ramin (Tulkarm). Durante el mismo mes, se arrancaron alrededor de 440 árboles en las aldeas de Yasuf y Kariut, en el distrito de Naplusa. Otros 16 árboles fueron descuajados por colonos en Kissan, cerca de Belén. En Beit Hanina, Issawiya y Hebrón se demolieron cuatro viviendas con la excusa de que se trataba de construcciones no autorizadas. (Al-Tali'ah, 10 de junio de 1993)

818. El 24 de junio de 1993, se informó de que continuaban los trabajos en docenas de dunams de tierra perteneciente a la aldea de Deir Kadis, al oeste de Ramallah. Según los vecinos de las aldeas árabes circundantes, se estaban realizando labores para ampliar el asentamiento de Kfar Sifar. (Al-Tali'ah, 24 de junio de 1993)

819. El 24 de junio de 1993, dos informes publicados por la Organización de Estudios Jurídicos sobre la Tierra y el Agua indicaban que, durante los meses de abril y mayo de 1993, las autoridades israelíes se habían apoderado de un total de 2.212 dunams de tierra aduciendo diversos pretextos, en su mayoría relacionados con los asentamientos. La tierra apropiada pertenecía a cinco aldeas, a saber: Al Jib Yata, Sau, Anabta, Taku y a dos ciudades, Na'alin y Ramin. Durante esos mismos meses, fueron arrancados 1.706 árboles, en su mayoría por colonos israelíes. Además, se demolieron 28 edificios. En un estudio similar, el periódico israelí Kohl Ha'ir informó de que, desde el comienzo de la intifada, en diciembre de 1987, y hasta marzo de 1993, se habían confiscado 408,520 dunams de tierra y se habían arrancado 156.507 árboles. (Al-Tali'ah, 24 de junio de 1993)

820. El 28 de junio de 1993, se informó de que, desde que las autoridades israelíes reanudaron la construcción de una nueva autopista, se habían destruido

/... A/48/557 Español Página 197 cientos de dunams de tierra cultivable en Beit Jala, cerca de Belén, y se habían producido daños en diversas viviendas. Se preveía que la autopista uniera el asentamiento de Har Gilo, en las afueras de Jerusalén, con las zonas de Belén y Hebrón. A muchos propietarios se les notificó que sus tierras habían sido confiscadas por las autoridades militares israelíes antes de que comenzaran los trabajos en la carretera. No se les dio información detallada sobre los límites exactos de las tierras confiscadas. (Al-Fayˆ r, 28 de junio de 1993)

821. El 1º de julio de 1993, de acuerdo con los residentes de las aldeas situadas al oeste de Ramallah, se realizaban trabajos preparatorios para la construcción de un nuevo asentamiento que sería denominado Talmoun 4. El nuevo asentamiento estaría ubicado en un lugar llamado Jebel Al Deir, que, según se cree, pertenece en su mayoría a los habices de la Iglesia Romana Ortodoxa. (Al-Tali'ah, 1º de julio de 1993)

822. El 1º de julio de 1993, se comunicó que las autoridades militares israelíes habían comenzado los trabajos en unos 110 dunams de tierra cultivable en la zona de Al Sheikh Ajlin, al sur de la ciudad de Gaza. (Al-Tali'ah, 1º de julio de 1993)

823. El 5 de julio de 1993, los Ministerios de Hacienda y de la Vivienda revisaron las listas de localidades con derecho a recibir incentivos de vivienda, suprimiendo tales beneficios a 11 zonas, entre ellas varios asentamientos situados en los territorios (Ma'aleh Adumin, Alon Shvut, Elazar, Neveh Daniel). Entre los incentivos se incluían subvenciones e hipotecas con intereses inferiores a los del mercado. (Jerusalem Post, 6 de julio de 1993; también se menciona esa información en Al-Tali'ah, 8 de julio de 1993)

824. El 5 de julio de 1993, Yael Leytir, portavoz del movimiento de los colonos en la Ribera Occidental, anunció que judíos estadounidenses y franceses estaban invirtiendo grandes sumas en los territorios con el fin de aumentar la población de colonos judíos en la ciudad de Hebrón. Se habían utilizado los fondos para construir 13 pisos en la ciudad a través de colaboradores árabes que se hicieron pasar por agentes de la propiedad inmobiliaria. Asimismo, Leytir reveló que pronto se inauguraría una escuela de estudios talmúdicos en Hebrón. Se calculaba que la escuela acogería a 400 estudiantes. El Ministro israelí de la Vivienda, Binyamin Ben-Eliezer, dijo que no sabía nada de la operación. (Al-Fayˆ r, 12 de julio de 1993)

825. El 6 de julio de 1993, se comunicó de que se habían comenzado a construir 1.800 nuevas viviendas en Ma'aleh Adumin. (Jerusalem Post, 6 de julio de 1993; esa información también se menciona en Al-Tali'ah, 8 de julio de 1993)

826. El 7 de julio de 1993, se informó de que, de acuerdo con un estudio realizado por Gemolab, importante empresa de propiedad inmobiliaria, habían disminuido de forma notable los precios y las ventas de viviendas en numerosos asentamientos desde las elecciones del año anterior. Sin embargo, el Vicedirector General de Gemolab, Yitzhak Harash, señaló que los asentamientos satélites alrededor de Jerusalén no se habían visto afectados por la bajada, debido en parte a la creencia de que esas zonas no se abandonarían en curso de una solución pacífica. (Jerusalem Post, 7 de julio de 1993)

/... A/48/557 Español Página 198

827. El 15 de julio de 1993, se informó de que siete judíos se habían instalado en una vivienda en el barrio musulmán de Jerusalén, que es propiedad de la yeshiva "Hayei Olam", situada en Jerusalén. La familia de Abd al-Jawad Awad Abu Rajab Fakhoury fue desalojada de la vivienda el 12 de julio de 1993 tras haber hecho caso omiso de un mandato judicial que ordenaba el desalojo de las instalaciones. Según los informes, los procedimientos legales contra la familia comenzaron hace 47 años y concluyeron tres meses antes del desalojo cuando un juzgado de distrito de Jerusalén confirmó la orden de desahucio. (Ha'aretz, 15 de julio de 1993; Jerusalem Post, 15 de julio de 1993)

828. El 20 de julio de 1993, los residentes de Gush Etzion continuaron reuniéndose en el lugar donde dos semanas antes fue asesinado Mordechai Lipkin, a pesar de que las FDI los expulsó del lugar en dos ocasiones durante el mismo día. (Ha'aretz, 21 de julio de 1993; Jerusalem Post, 21 de julio de 1993)

829. El 22 de julio de 1993, se informó de que el Gobierno israelí estaba estudiando seriamente la posibilidad de aceptar la "presencia judía" en la zona, cerca del asentamiento de Tekoa, donde el 8 de julio de 1993 fue asesinado Mordechai Lipkin. Las FDI habían decidido que no evacuarían a los colonos judíos de la zona. (Al-Tali'ah, 22 de julio de 1993)

830. El 26 de julio de 1993, una fuente de alto nivel del Ayuntamiento de Jerusalén dijo que las acusaciones palestinas sobre los intentos de las autoridades municipales de cambiar el aspecto del Monte del Templo y del Monte de los Olivos eran "absurdas". La violenta reacción se produjo cuando líderes palestinos atacaron al Ayuntamiento por fomentar planes para la redefinición de zonas de más de 1.000 dunams de terreno en el Monte de los Olivos, para reconstruir la Puerta de Mugrabi, que conduce al Monte del Templo, y para realizar excavaciones en la calle próxima a la Entrada de las Cadenas. (Jerusalem Post, 27 de julio de 1993)

831. El 29 de julio de 1993, se comunicó que se realizaban trabajos para la construcción de dos carreteras para asentamientos situados al oeste de Ramallah. Las carreteras atravesarían 2.040 dunams de tierra perteneciente a aldeanos palestinos. (Al-Tali'ah, 29 de julio de 1993)

832. El 5 de agosto de 1993, un informe del diario israelí Yediot Ahronot afirmaba que la venta de viviendas en asentamientos situados en el interior de los territorios ocupados había descendido bruscamente. De acuerdo con el diario, el descenso de las ventas de viviendas había alcanzado el 90% en el asentamiento de Ariel. Por otro lado, el mercado de la propiedad inmobiliaria era próspero en los asentamientos cercanos a Jerusalén, especialmente en Basghat Za'ev. (Al-Tali'ah, 5 de agosto de 1993)

833. El 5 de agosto de 1993, se informó de que residentes de aldeas ubicadas al noroeste de Ramallah habían protestado contra el proyecto de construcción de una nueva carretera que atravesaría sus tierras y que comunicaría los asentamientos de Na'alih y Neli. (Al-Tali'ah, 5 de agosto de 1993)

834. El 12 de agosto de 1993, se informó de que, desde julio de 1992, cuando entró en funciones el Primer Ministro Rabin, y marzo de 1993, el Gobierno había

/... A/48/557 Español Página 199 comenzado a construir 1.540 viviendas en los asentamientos judíos de los territorios, en comparación con las 8.290 en todo el territorio de Israel durante el mismo período. Por contraste, en 1991 (durante el Gobierno de Shamir) se comenzó la construcción de alrededor de 6.670 viviendas, de las 61.600 para todo Israel. (Ha'aretz, 12 de agosto de 1993)

835. El 16 de agosto de 1993, los miembros del Knesset, Hanan Porat, y Yigal Bibi y Shaul Yahalom, estos dos del "Partido Religioso Nacional", en una reunión con el Ministro de la Vivienda Binyamin Ben-Eliezer, presentaron cifras según las cuales más de 3.000 viviendas en la Ribera Occidental, que estaban finalizadas y pagadas, continuaban vacías porque el Ministerio no les había dado permiso para venderlas o habitarlas. (Jerusalem Post, 17 de agosto de 1993)

836. El 22 de agosto de 1993, el Ayuntamiento de Jerusalén aplazó indefinidamente la construcción de una escuela para niñas árabes en Beit Hanina, con el argumento de que la escuela podría significar una amenaza para la seguridad. Concejales del Likud, del Partido Religioso Nacional, y de otras facciones religiosas afirmaron que los estudiantes de la escuela en cuestión probablemente arrojarían piedras contra vehículos israelíes y los edificios de pisos cercanos en Pisgat Ze'ev. Se ha retrasado por un tiempo la construcción de otra escuela, la de Wadi Joz, en la zona de Mimoniya, en Jerusalén oriental, también con el pretexto de que los estudiantes constituirán un riesgo para la seguridad. (Jerusalem Post, 23 de agosto de 1993)

F. Información relativa al territorio ocupado del Golán árabe sirio

Testimonios orales

837. El 28 de abril de 1993, el Sr. Khalil Abou Hadid, Director del Departamento de Organizaciones y Conferencias Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Arabe Siria, en una declaración realizada ante el Comité Especial en Damasco en relación con la situación en el territorio ocupado del Golán árabe sirio, afirmó lo siguiente:

"Las autoridades israelíes continúan con su política represiva contra la población árabe siria que resiste de forma decidida en sus cinco aldeas ocupadas (Majdal Shams, Buq'ata, Ain Qunya, Mas'ada y al-Ghajar), a pesar de la opresión de las autoridades de ocupación que limitan las libertades, expropian bienes y se dedican a otras prácticas inhumanas incompatibles con el derecho internacional y las convenciones relativas a los derechos humanos.

En contraste con la falta de gran parte de los servicios sanitarios y educacionales y el abandono de los servicios públicos, lo que ha provocado a un deterioro constante de la situación en las otras aldeas del territorio ocupado del Golán sirio, las autoridades israelíes gastan millones de dólares en la construcción de nuevos asentamientos en el Golán y en la mejora de antiguos asentamientos, con el fin de atraer a nuevos inmigrantes

/... A/48/557 Español Página 200

judíos para que se asienten en ese territorio en el que son unos completos extraños.

De acuerdo con las estadísticas que maneja la prensa israelí, en el Golán hay 32 asentamientos. Sin embargo, un examen cuidadoso de los nombres duplicados de los asentamientos, cotejados con los de aquellos que han sido construidos o incluidos en el plan de asentamientos del Golán hasta 1994, muestra claramente que el número de asentamientos que existen actualmente o que están en construcción asciende a 40. Cabe mencionar que muchos de esos asentamientos tienen nombres completos o abreviados procedentes de la Tora, de nombres de supuestos asentamientos judíos antiguos o de corrupciones hebreas de algunos topónimos árabes. Ese hecho revela no sólo los intentos que se están haciendo para dotar al territorio de una identidad hebrea, sino también la intención de perpetuar la ocupación israelí.

En el Golán viven alrededor de 15.000 colonos israelíes que explotan recursos económicos del territorio de varias formas. A los colonos se les ha asignado una superficie de alrededor de 9.000 hectáreas de terreno agrícola; explotan además una superficie de unas 30.000 hectáreas de terreno de pastos y la autoridad responsable de la conservación del medio ambiente controla la utilización de otra superficie de unas 10.000 hectáreas.

Las autoridades de ocupación continúan instalando a nuevos colonos en el Golán. Alrededor de 25 familias se acomodaron en el asentamiento de "Brokhim", tras su creación a fines de 1991, y en febrero de 1993 se enviaron nuevos colonos a ese mismo asentamiento. El kibbutz de "Meitar" fue repoblado por nuevas familias inmigrantes el 23 de agosto de 1992 y actualmente alberga a 100 colonos.

El Gobierno de Rabin alienta y estimula las corrientes de opinión israelí que están a favor de aumentar, acrecentar y ampliar el alcance de los asentamientos con el fin de crear una opinión pública interna opuesta a cualquier hipótesis de retirada futura israelí del Golán. En vista de estos estímulos, se ha creado un nuevo movimiento con el nombre de "las Alturas pertenecen a Israel" a fin de fortalecer la autoridad de Israel en el Golán. Asimismo, el Comité de Asentamientos del Golán se está esforzando para reactivar el grupo de presión del Golán en el Knesset con el fin de garantizar la ocupación actual de Israel de ese territorio y fortalecer la presencia de los colonos.

El Golán es uno de los territorios más ricos en antigüedades y lugares con valor arqueológico de varias épocas históricas. Tiene alrededor de 210 lugares arqueológicos, es decir, una media de uno por cada 5 kilómetros cuadrados de la zona.

Muchos de los emplazamientos arqueológicos han sido destruidos a consecuencia de las maniobras militares llevadas a cabo por las fuerzas armadas israelíes en el Golán. Los proyectiles perforadores de blindajes, varios tipos de explosivos, así como los movimientos de los tanques, han

/... A/48/557 Español Página 201 causado grandes daños a los relieves en piedra y a otros vestigios arqueológicos que han existido en el territorio durante miles de años.

Israel ha realizado excavaciones en docenas de lugares, entre ellos Khisfin, Fiq, Kanaf, Wadi al-Hariri, Rajm al-Hawa, Tell al-Bazouk, Deir Quruh, Khirbat al-Rafid, Al-Dakka, Al-Kursi, Baniyas, Adnaniya, Sarman y Fakhoura.

La explotación agrícola israelí del territorio ocupado del Golán se ha caracterizado por la expropiación de tierras y la confiscación y explotación de recursos hídricos.

El Gobierno sirio en vista de la prohibición de la canalización de agua en las aldeas árabes, se ha visto obligado a abastecer de agua potable a algunas de esas aldeas cuyo propio suministro de agua ha sido desviado en beneficio de los colonos. Asimismo, las autoridades de ocupación han descuidado la protección de la presa de Quneitra, a resultas de lo cual, en el invierno de 1992, se produjeron brechas que causaron considerables daños materiales, debido a las riadas y los corrimientos de tierras, en la zona que rodea a la ciudad de Quneitra.

A la población árabe se le prohíbe utilizar el agua del lago Mas'ada (Ram), que tiene una capacidad de unos 8 millones de metros cúbicos y que pertenece al municipio de Mas'ada. Se ha desviado el agua de ese lago para beneficio de los asentamientos israelíes en el Golán.

La población árabe tiene prohibida la perforación de nuevos pozos y sufre graves restricciones en la utilización de los pozos viejos.

Las autoridades israelíes han perforado numerosos pozos para el provecho de los asentamientos israelíes. En el asentamiento de 'Aloni Habashan', por ejemplo, se ha cavado un pozo de una profundidad de 286 metros y con una capacidad de evacuación de 100 metros cúbicos por hora.

Existe, además, una gran escasez de aulas, especialmente en las aldeas de Mas'ada y Majdal Shams, donde la mayoría de los alumnos estudian en edificios que no reúnen las condiciones mínimas. Eso tiene un efecto negativo en el conjunto del proceso educacional.

Los médicos que se han licenciado en la Universidad de Damasco no pueden abrir clínicas privadas para ejercer su profesión. Por consiguiente, la población árabe siria se ve forzada a buscar tratamiento en el interior de la Palestina ocupada.

La única farmacia en la que la población puede obtener medicinas está ubicada en la aldea de Majdal Shams.

A fines de 1992, 22 residentes de la parte del Golán ocupada por Israel estaban encarcelados y sufrían duras condiciones de detención, igual que otros detenidos árabes.

/... A/48/557 Español Página 202

En diciembre de 1992, las autoridades de la prisión arrojaron granadas de gas lacrimógeno dentro de las celdas de los detenidos del Golán y otros presos encarcelados en la prisión de Ashkelon tras sus protestas por las graves condiciones de hacinamiento de la prisión, que albergaba al doble del número de presos para el que estaba construida. Muchos de los presos sufrieron síntomas de asfixia a causa del gas. Los presos también se ven sometidos a varias formas de tortura y las condiciones sanitarias de la prisión, donde existe una falta total de atención de salud, son deplorables.

Hace poco las autoridades israelíes intentaron comprarle a Muhsin Abu Salih una superficie de 20 dunams de tierra en Mas'ada, para ampliar un kibbutz de la zona. Como se negó a vender, las autoridades le impidieron que apacentara su ganado, razón por la cual se vio forzado a vender la tierra a mitad de precio.

El 17 de abril de 1993, es decir, en el aniversario de la evacuación de las tropas extranjeras de Siria, las autoridades de ocupación impusieron un toque de queda para impedir que la población siria del Golán celebrara ese acontecimiento nacional. La víspera del aniversario, las tropas de ocupación adoptaron lo que se dio en llamar 'medidas de seguridad', tales como el despliegue de patrullas y la construcción de barreras en los caminos que unían las aldeas ocupadas, aunque no sirvieron para nada ante la determinación de la población árabe de celebrar ese acontecimiento nacional.

Las autoridades de ocupación israelíes detuvieron a siete ciudadanos sirios que habían participado en los actos que se celebraron en el territorio ocupado de las Alturas del Golán sirio con motivo del aniversario de la evacuación de las fuerzas extranjeras. Fuentes de la policía israelí admitieron que 10 ciudadanos sirios habían sido detenidos y que se les podían imponer penas de varios meses de prisión. Según un informe de la radio israelí, un tribunal israelí había ampliado el período de detención de cuatro residentes de Majdal Shams que fueron detenidos durante las mencionadas celebraciones, aunque ordenó la liberación de otros dos." (Sr. Halil Abou Hadid, A/AC.145/RT.494/Add.11)

838. La declaración completa del Sr. Halil Abou Hadid relativa al territorio ocupado del Golán árabe sirio figura en el documento A/AC.145/RT.617.

839. El 29 de abril de 1993, los miembros del Comité Especial visitaron una localidad en la provincia de Quneitra, frente a la aldea de Majdal Shams, en el territorio ocupado del Golán árabe sirio. Ese lugar concreto fue escogido por ciudadanos de la República Arabe Siria que desean comunicarse con sus parientes y amigos en el territorio ocupado del Golán árabe sirio debido a las facilidades que ofrece para la comunicación oral, que está permitida entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde todos los días. Las personas que desean hablar deben hacerlo a una distancia de aproximadamente 500 metros. Están separados por una cañada en cuyo fondo se encuentra la línea de demarcación señalada con alambres de espino alrededor de los cuales se han plantado minas. Esa ha sido la única forma en la que muchas personas han logrado comunicarse con familiares y amigos

/... A/48/557 Español Página 203 desde el comienzo de la ocupación. Los miembros del Comité Especial pudieron comunicarse desde la provincia de Quneitra con una persona (cuyo nombre conoce el Comité Especial) desde Majdal Shams haciendo uso de un megáfono. El Presidente dio una breve explicación sobre el mandato del Comité Especial y a continuación se le informó de que se habían cometido numerosas violaciones de los derechos humanos, tales como la confiscación de tierras y de los recursos hídricos, en el territorio ocupado del Golán árabe sirio. El testigo explicó que a los habitantes de los territorios ocupados ni siquiera se les permitía utilizar el agua de lluvia para satisfacer sus necesidades de agua. Por otra parte, el programa de enseñanza sirio fue sustituido por un programa israelí y se trajeron profesores de Israel. Se aplicaba una tasa de impuestos extremadamente alta a todos los habitantes del territorio ocupado del Golán arabe sirio. Se perpetraban actos de violencia contra la población árabe y se informó de que eran frecuentes las detenciones, a veces incluso de niños. El testigo informó al Comité Especial acerca de los habitantes del Golán arabe sirio que fueron detenidos el 17 de abril de 1993 y afirmó que él mismo fue detenido 14 veces en cinco años. Los miembros del Comité Especial preguntaron a su interlocutor si temía ser detenido después de hablar con ellos, a lo que el testigo respondió que no excluía esa posibilidad.

Información por escrito28 a) Información aparecida en la prensa israelí y en la prensa árabe publicada en los territorios ocupados

840. El 5 de abril de 1993, se informó de que el Ministerio de la Vivienda, durante la pascua judía, lanzó una campaña para vender un gran número de nuevas viviendas en Katzrin, en las Alturas del Golán, a bajos precios. En la primera fase se pusieron en el mercado 250 apartamentos de los cerca de 700 que se estaban construyendo en el municipio. (Jerusalem Post, 5 de abril de 1993)

841. El 9 de abril de 1993, se comunicó que alrededor de 200 familias se habían inscrito para comprar los 250 apartamentos que estaban en venta para la primera fase de la campaña lanzada en Katzrin, en las Alturas del Golán. (Jerusalem Post, 9 de abril de 1993)

842. El 15 de abril de 1993, un grupo de colonos que se dio el nombre de "Hermonim" se trasladó a un alojamiento temporalmente vacío en el Moshav de Har Odem, al norte del Golán, cerca de la aldea drusa de Mas'ada, mientras disponía la creación de un nuevo asentamiento previsto. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 15 de abril de 1993)

843. Los días 16 y 17 de abril de 1993, entre 10 y 12 agentes de la policía resultaron heridos por los lanzadores de piedras en los disturbios ocasionados por los drusos de las Alturas del Golán, que se manifestaban en Majdal Shams para celebrar el Día de la Independencia de Siria. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 18 de abril de 1993)

844. El 28 de abril de 1993, se informó de que el Comité de Colonos del Golán había decidido acelerar la instalación de dos nuevos asentamientos previstos en las Alturas de Golán (uno cerca del fuerte de Nimrod, al pie del Monte Hermon

/... A/48/557 Español Página 204 y el otro en el "Hermonim") como parte de una intensa campaña de presión para conservar la soberanía israelí sobre la zona. (Jerusalem Post, 28 de abril de 1993)

845. El 5 de mayo de 1993, Sami Barleev, Presidente de los Asentamientos de Katserin, afirmó que el Gobierno Israelí podía esperar que se produjeran "acciones irracionales" de los colonos si Israel decidía retirarse de las Alturas del Golán. (Al-Tali'ah, 5 de mayo de 1993)

846. El 9 de mayo de 1993, miles de niños y adolescentes del movimiento Bnei Akiva y de grupos religiosos sionistas participaron en una marcha y en una reunión en las Alturas del Golán en solidaridad con los residentes que luchaban para preservar la soberanía israelí sobre la zona. (Jerusalem Post, 10 de mayo de 1993)

847. El 17 de mayo de 1993, una mujer drusa siria cruzó la frontera para pasar a Israel para casarse con un residente de la aldea drusa de Ein Kiniyeh, en las Alturas del Golán. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993)

848. El 8 de junio de 1993, el Presidente del Comité Especial recibió un comunicado del Gobierno de la República Arabe Siria en el que aparecían los nombres de 13 personas de Majal Shams, en el territorio ocupado del Golán árabe sirio, que fueron arrestadas los días 17 y 18 de abril de 1993 durante los actos de celebración del Día Nacional Sirio. Los nombres eran los siguientes:

1. Izeldin Hussain Ibrahim

2. Imad Yossef Ibrahim

3. Izat Mahmud Abou Zeid

4. Riad Salman Mahmud, de 14 años; según los informes, permaneció bajo arresto domiciliario durante dos meses y fue multado con 10.000 dólares de los EE.UU.

5. Amal Hamad Oweidan; también permaneció bajo arresto domiciliario durante dos meses y fue multado con 10.000 dólares de los EE.UU.

6. Mounjd Hani Abou Zeid, de 12 años

7. Ali Kassem Ibrahim

8. Hafez Mahmoud Mahmoud

9. Yossef Madah

10. Hikmat Yossef Madah

11. Ahmad Salem Khater

12. Adel Salem Abou Habal

13. Yossef Salman Abou Saleh.

/... A/48/557 Español Página 205

849. El 16 de junio de 1993, el Ministro de Hacienda Avraham Shohat anunció que no se debían aprobar nuevas inversiones a largo plazo en las Alturas del Golán debido a las negociaciones con la República Arabe Siria. Señaló que el Gobierno no había adoptado ninguna decisión al respecto y que él expresaba su propia opinión. A pesar de la declaración de Shohat ante el Knesset, el Director del Centro de Inversiones del Ministerio de Industria y de Comercio, Moshe Dovrat, afirmó que no existía ninguna directriz de gobierno para no aprobar proyectos en el Golán. Señaló que desde comienzos de año, se habían aprobado ocho proyectos en el Golán cuyo valor ascendía a 10 millones de dólares. (Jerusalem Post, 17 de junio de 1993)

850. El 1º de julio de 1993, un grupo de 23 estudiantes drusos de las Alturas del Golán, que estudiaban en universidades sirias, regresaron a sus casas para vacaciones de verano. Un antiguo estudiante, que había ido a estudiar a la República Arabe Siria en 1980 y que se había casado y asentado allí, también regresó con el grupo, que cruzó la frontera por la Puerta de Quneitra. Actualmente alrededor de 70 estudiantes drusos de las Alturas del Golán cursan estudios en Siria. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 2 de julio de 1993)

851. El 10 de julio de 1993, los residentes de Tekoa prometieron establecer un nuevo asentamiento en la zona donde, el 8 de julio, fue asesinado Mordechai Lipkin, desafiando las barricadas erigidas por las FDI para impedir que los residentes tuvieran acceso al lugar. (Jerusalem Post, 11 de julio de 1993)

852. El 14 de julio de 1993, la policía desbarató un plan de un gran grupo de residentes de las Alturas del Golán que pretendían establecer un asentamiento ilegal en la región. La policía interceptó y detuvo tres camiones con remolque, cada uno de los cuales pudiera haber transportado una caravana, en la zona del Tiberiades, antes de que pudieran llegar al Golán. Sin embargo, otros dos camiones consiguieron alcanzar el Moshav de Sha'al, en las estribaciones septentrionales de las Alturas, donde fueron rodeados por los residentes, muchos de los cuales los bloquearon con sus propios automóviles para impedir que fueran retirados los remolques. (Ha'aretz, 15 de julio de 1993; Jerusalem Post, 15 de julio de 1993)

853. El 19 de agosto de 1993, según el diario israelí Ha'aretz, se construyeron siete nuevas viviendas en un lugar de la parte septentrional de las Alturas del Golán y días después se anunció la construcción de un nuevo asentamiento que sería llamado Dor Golán. Una semana después, se enviaron invitaciones oficiales para la inauguración del nuevo asentamiento, que tendría lugar el 30 de agosto de 1993. (Al-Tali'ah, 19 y 26 de agosto de 1993)

854. El 26 de agosto de 1993, el Ministro de Relaciones Exteriores Shimon Peres señaló que el Gobierno "desmantelaría" el nuevo asentamiento de Dor Golán si se decidía que era ilegal. Dor Golán fue erigido el 25 de agosto en los terrenos agrícolas vecinos al moshav de Sha'al, y se informó de que era sólo un "asentamiento temporal", cuyos residentes esperaban trasladarse a lo que, en ese momento, era un puesto de guardia del ejército de Nahal, llamado Nimrod, en la parte más septentrional de Golán. De acuerdo con Sammy Bar-Lev, Director del Consejo Local de Katzrin, el Consejo Regional del Golán había otorgado todos los permisos de construcción necesarios al asentamiento, que albergaba a siete

/... A/48/557 Español Página 206 familias y a 20 personas solteras. (Ha'aretz, 18 de agosto de 1993; Jerusalem Post, 27 de agosto de 1993)

V. CONCLUSIONES

855. Las siguientes conclusiones se han formulado a partir de una evaluación cuidadosa de la información que aparece en los dos informes periódicos y en el presente informe del Comité Especial y se han preparado de conformidad con el mandato del Comité Especial según los términos de la resolución 47/70 de la Asamblea General. Puesto que el informe vigésimo cuarto fue aprobado el 26 de agosto de 1992, las conclusiones se refieren al período comprendido entre el 27 de agosto de 1992 y el 27 de agosto de 1993. Los dos informes periódicos abarcan, respectivamente, del 23 de agosto al 30 de noviembre de 1992 (A/48/96) y del 1º de diciembre de 1992 al 31 de marzo de 1993 (A/48/278), mientras que el presente informe trata del período comprendido entre el 1º de abril y el 27 de agosto de 1993.

856. Puede ser que en esos informes no se hayan recogido todos los incidentes, de intensidad sin merma y frecuencia cada vez mayor, ocurridos durante el período que se examina así como el gran volumen de información sobre la situación de los derechos humanos que ha recibido y examinado el Comité Especial. Sin embargo el Comité Especial, dentro de los límites impuestos por las disposiciones específicas relativas a la amplitud de los documentos de las Naciones Unidas, se ha esforzado por incluir en sus informes, de la manera más fidedigna, muestras de la información recibida con el fin de describir de la mejor manera posible la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados durante el período al que se refieren dichos informes.

857. El Comité Especial, desde que fue establecido en 1968, ha tratado en repetidas ocasiones de obtener la cooperación del Gobierno de Israel, pero hasta el momento dicha cooperación le ha sido negada una y otra vez. Durante el período de que se informa, el Comité ha enviado una nueva carta al Secretario General para solicitar su intervención con el fin de convencer al Gobierno israelí para que coopere. Lamentablemente, las autoridades israelíes han continuado negándose a colaborar.

858. No obstante, el Comité Especial ha podido servirse de la cooperación de los Gobiernos de Egipto, Jordania y la República Arabe Siria y de varios representantes palestinos. El Comité Especial, al que se le impidió visitar los territorios ocupados, además de celebrar sus reuniones regulares en Ginebra, viajó una vez más, en abril y mayo de este año, a Damasco, Ammán, y El Cairo donde escuchó los testimonios de personas con conocimiento directo y experiencia personal y reciente de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados. Además, el Comité Especial hizo un seguimiento diario de la evolución de la situación en los territorios ocupados por conducto de los informes que aparecieron en la prensa israelí y en la prensa árabe publicada en los territorios ocupados. Asimismo, el Comité Especial examinó diversos informes y comunicaciones valiosos de gobiernos, organizaciones y particulares relativos a los territorios ocupados durante el período correspondiente al presente informe.

/... A/48/557 Español Página 207

859. El Comité Especial, a partir de la información y las pruebas presentadas, considera que durante el período que se examina la situación de los derechos humanos de los palestinos y de otros árabes en los territorios ocupados ha continuado siendo delicada incluso después de que, en junio de 1992, entrara en funciones el Gobierno encabezado por el Primer Ministro Yitzhak Rabin. Por lo tanto, ese sigue siendo un tema de gran preocupación para el Comité Especial. La dureza cada vez mayor de las medidas de represión contra el levantamiento popular aplicadas por las autoridades israelíes, la introducción de nuevos tipos de castigos colectivos especialmente injustos y en una escala sin precedentes, la expulsión de un gran número de palestinos y otros árabes de los territorios árabes ocupados, la clausura de los territorios ocupados el 31 de marzo de 1993, resultando en la división de facto en cuatro partes distintas, han llevado a la población a un estado de desesperación que acarrea graves y duraderas consecuencias de tipo sicológico, social y económico.

860. El Comité Especial, desde que comenzó sus actividades, ha hecho hincapié en que la ocupación en sí misma constituye una violación de los derechos humanos y considera que el agravamiento de las penurias sufridas por la población de los territorios ocupados es consecuencia de ese hecho y de la intensa persecución a la que se ha visto sometida durante el período que se examina. Israel, violando las obligaciones que le incumben como Estado Parte en el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra, ha continuado practicando una política basada en el principio de que ciertos territorios que ocupó en 1967 forman parte del Estado de Israel y ha impuesto sistemáticamente sus leyes, jurisdicción y administración en esos territorios ocupados.

861. El Cuarto Convenio de Ginebra estipula que la ocupación militar debe ser considerada como una situación temporal, de facto, que no otorga ningún tipo de derecho a la Potencia ocupante sobre la integridad del territorio ocupado. Sin embargo, las autoridades israelíes han seguido practicando su política de anexión que se ha traducido en la expropiación de tierras, desviación de los recursos de agua, el descuaje de árboles y la construcción de red de caminos para unir los asentamientos. Aunque parece que las autoridades israelíes han retirado las asignaciones del presupuesto destinadas a los asentamientos, ha continuado la expansión de los asentamientos ya existentes.

862. A pesar de la promesa del Gobierno de no construir nuevos asentamientos, ha proseguido la ampliación de los existentes. El Comité Especial, a partir de la información recibida, tomó nota de la expansión de los siguientes asentamientos: Ofra, Moshav Ganai Tal, Ma'ali Amos, Takoa, Kiryat Sefer, Enab, Kiryat, Sweish, Asfad, Kfar Sifar y Ma'aleh Adumim, en los que comenzó la construcción de 1.800 nuevas viviendas el 6 de julio de 1993. Los periódicos informaron de que se habían ampliado 43 asentamientos y de que las actividades de construcción de asentamientos eran especialmente intensas en el distrito de Belén seguido por los distritos de Naplusa y Tulkarm (Al-Tali'ah, 11 de marzo de 1993; A/48/278, párr. 529). El Comité Especial no ha recibido pruebas de la construcción de nuevos asentamientos desde que entró en funciones el Gobierno de Rabin. Sin embargo, se ha comunicado que, según los residentes de las aldeas ubicadas al oeste de Ramallah, se realizan labores preparatorias para la construcción de un

/... A/48/557 Español Página 208 nuevo asentamiento que se llamará Talmoun 4. (Al-Tali'ah, 1º de julio de 1993; véase el párrafo 821 supra)

863. En ese contexto, debería observarse que el Consejo de Comunidades Judías de la Ribera Occidental y Gaza señaló que en los asentamientos vivían ya unos 127.000 judíos. Un extenso estudio demográfico publicado el 30 de noviembre de 1992 por el movimiento Peace Now revelaba que había 144 asentamientos judíos en los territorios (Ha'aretz, Jerusalem Post, 1º de diciembre de 1992; véase A/48/96, párr. 59). El 17 de enero de 1993, el movimiento Peace Now informó de que un estudio realizado recientemente en los territorios indicaba que desde la toma del poder por el Gobierno de Rabin se habían iniciado nuevas construcciones, además de las 11.000 viviendas que el Gobierno había prometido finalizar. Durante los primeros cinco años de la intifada se confiscó un total de 277.000 dunams. (Al-Tali'ah, 11 de marzo de 1993; A/48/278, párr. 529)

864. La situación general en relación con la anexión se ha descrito de la siguiente forma:

"La superficie total de tierras confiscadas asciende a 3.700.944 dunams. A fines de 1992, esa cifra constituía el 63% de la superficie total de tierras en la Ribera Occidental y el 44% de la Faja de Gaza. (Véase el párrafo 769 supra)

La comunidad palestina solía depender de la producción ganadera como medio de supervivencia ... ahora, el 85% de esa zona de pastos está bajo control israelí." (Véase el párrafo 795 supra)

865. Se verá que ni los títulos israelíes de propiedad de tierra pueden impedir la confiscación de tierra. Un testigo afirmó lo siguiente en ese sentido:

"Compramos la tierra. Israel emitió títulos de propiedad israelí para cada uno de los terrenos que adquirimos, pero, al cabo de un año, la tierra fue confiscada. Dijimos que poseíamos títulos israelíes. Ellos repusieron que por motivos de seguridad no podían darnos la tierra. Ahora han establecido un asentamiento en el lugar." (Véase el párrafo 798 supra)

866. Por lo que respecta a la situación de los derechos humanos, la resistencia de los palestinos y de otros civiles árabes contra la ocupación ha continuado durante el presente año, el sexto desde el inicio del levantamiento popular. Desde mediados de 1992, las autoridades israelíes han puesto en práctica medidas especialmente duras para reprimir el levantamiento y la resistencia a la ocupación, sin tener en cuenta que las ofensas justificaran la proporción de los ataques. El Comité Especial se mostró preocupado por el aumento del número de muertes de civiles inocentes, en especial de niños, como consecuencia de los disparos indiscriminados y fortuitos de las tropas israelíes. Asimismo, debería advertirse que durante el período que examina el presente informe, se produjo un aumento importante del número de muertes entre los israelíes.

867. El número especialmente alto de casos de pérdida de vidas humanas y la cantidad y gravedad de las heridas sufridas por los civiles en general, incluidos mujeres y niños, durante las incursiones del ejército, las

/... A/48/557 Español Página 209 manifestaciones y los enfrentamientos con los soldados, los agentes de la policía fronteriza y los colonos, han agravado aún más el clima de violencia y tensión ya de por sí delicado que prevalece en los territorios ocupados. Muchas de las personas que resultaron muertas no participaban en acciones violentas, simplemente caminaban por la calle. Las personas que testificaron ante el Comité Especial hicieron mención de un uso mucho más frecuente de munición real, así como de balas de goma y balas recubiertas de plástico. Asimismo, en algunos casos se señaló la utilización de balas explosivas y se mostraron fotografías de las víctimas a los miembros del Comité Especial. Se ha comunicado que las fuerzas israelíes han recurrido cada vez en mayor medida a la utilización de tiradores apostados en azoteas.

868. A ese respecto, un testigo ofreció los siguientes ejemplos:

"Podría mencionar el caso de Mariam Abou Dera', de Nuseirat, que había nacido en 1959. De pie frente a la puerta de entrada de su casa, mientras despedía a sus hijos que iban a la escuela, recibió un disparo en un ojo. La bala penetró en el cráneo. Esto sucedió el 23 de abril de 1993.

También mencionaré el caso de Khaled Abu Shareikh, quien sólo tenía nueve años de edad. Temprano por la mañana, alrededor de las 7, su madre lo había mandado a comprar frijoles y 'falafel' para el desayuno de la familia. En el camino recibió dos disparos en el pecho.

Rana Abu Tuyur, de Jan Yunis, tenía 8 años y 4 meses de edad. Estaba vigente el toque de queda en el campamento de refugiados. Cuando se levantó el toque de queda durante un par de horas para que las mujeres y las niñas pudieran comprar alimentos, una vecina le pidió que fuera a comprar leche. Sólo unos metros de donde estaba la vecina, la niña recibió tres balazos y murió en el acto." (Véase el párrafo 144 supra)

869. De acuerdo con B'tselem, Centro Israelí de Información sobre los Derechos Humanos en los territorios ocupados, durante los últimos nueve meses del Gobierno de Shamir 79 palestinos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad frente a los 125 muertos durante los primeros nueve meses del Gobierno de Rabin. Asimismo, B'tselem señaló que el número de niños asesinados durante los primeros seis meses del Gobierno actual supone un incremento del 180% en el número de víctimas en comparación con el período correspondiente del Gobierno anterior. En un informe publicado el 18 de mayo de 1993, B'tselem se aseguraba que entre el 9 de diciembre de 1992 y el 16 de mayo de 1993 habían sido asesinados más jóvenes y niños menores de 16 años (un total de 34) que en los períodos correspondientes de los últimos cinco años. (Jerusalem Post, 18 de mayo de 1993; véase el párrafo 67 supra)

870. El 3 de junio de 1993, se comunicó que expertos en salud mental habían manifestado a la Junta de Derechos Humanos del Knesset que la violencia y brutalidad a las que se veían expuestos los niños palestinos en los territorios administrados tendrían repercusiones sobre la sociedad israelí durante generaciones. La Junta se reunió para debatir un informe sobre la situación de los niños palestinos publicado por la Defensa de los Niños - Movimiento

/... A/48/557 Español Página 210

Internacional, organización no gubernamental con sede en Ginebra. (Jerusalem Post, 3 de junio de 1993)

871. Se informó al Comité Especial de que el pronunciado aumento en el número de muertes entre la población civil de los territorios ocupados podía deberse a una nueva modificación de las instrucciones impartidas a los soldados en relación con las órdenes de abrir fuego. El 31 de marzo de 1993, se informó que el ejército pondría en práctica nuevas medidas, incluida la utilización para disparar sin previo aviso contra palestinos armados. Según las instrucciones emitidas, la oficina del Magistrado Auditor General de las FDI, los soldados y demás personal de seguridad estarían ahora autorizados a disparar contra los palestinos que portan armas, aún cuando éstos no amenazaran realmente con abrir fuego contra ellos. Presuntamente también se ha ordenado a los soldados disparar en todos los casos de disturbios (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de marzo de 1993; véase A/48/278, párr. 59). En mayo de 1993, el representante de B'tselem afirmó lo siguiente:

"Hace aproximadamente un mes y medio, se anunció una modificación en las reglas para abrir fuego destinadas a todas las fuerzas armadas regulares de las FDI. El comandante militar de la región Sur, Matan Vilnai, declaró que se podría disparar contra cualquier persona que portara armas con intención de dar en el blanco, sin tener que pasar primero por el procedimiento de aprehender al sospechoso. Antes de ese período, sólo se podía abrir fuego sin pasar por el mencionado procedimiento en una situación en que peligrara la propia vida. El procedimiento para aprehender a un sospechoso consta de tres fases: primeramente, se le advierte "alto o disparo", después, se dispara al aire, y por último, se le dispara a las piernas. Al parecer en la actualidad esas fases no se consideran necesarias ... disparar hacia la parte del cuerpo que está por encima de la cintura está prohibido, al menos que la propia vida esté en peligro. Así era antes. Ahora, se ha dado permiso para disparar, sin aviso previo, hacia la parte del cuerpo que está por encima de la cintura de un sospechoso armado, aún cuando la propia vida no corra peligro." (Véase el párrafo 146 supra)

872. El 6 de enero de 1993, un miembro del Knesset, Dedi Zucker, afirmó que el número de palestinos asesinados en los territorios era más de tres veces superior a la cifra registrada en los últimos meses, haciendo clara referencia a que en el ejército habían cambiado las reglas para abrir el fuego ... Otra de las características de los asesinatos ocurridos durante los últimos tres meses era que las víctimas iban desarmadas y representaban una amenaza bastante reducida, debido a que se trataba de personas relativamente jóvenes y al hecho de que en su mayoría fueron asesinadas durante manifestaciones y no en el curso de otro tipo de incidentes de carácter más violento. (Jerusalem Post, 7 de enero de 1993)

873. Durante el período que se examina, las FDI han continuado realizando operaciones secretas en los territorios ocupados. El representante de la organización de derechos humanos B'tselem afirmó lo siguiente:

"Desde el inicio de la intifada hasta noviembre de 1992, las unidades secretas mataron a 110 de los 923 palestinos abatidos por las fuerzas de

/... A/48/557 Español Página 211

seguridad. Mucho se discute sobre cuáles son las reglas para abrir fuego que rigen la forma de operar de esas unidades ... no consideramos que en la mayoría de los casos el ejército dispare a matar, es decir, que salga a la calle con el objetivo real de matar al sospechoso. Hay cientos de casos en que se captura a los sospechosos sin que estos pierdan la vida a manos de sus captores, y 110 en que los sospechosos son aprehendidos por agentes secretos y resultan muertos. Una vez más diría que hubo varios incidentes inquietantes en que se disparó contra los sospechosos y resultaron muertos después de estar bajo custodia, es decir, después de su captura. Hubo otro caso en que por error se disparó contra un agente secreto que resultó muerto, después de su captura y, lamentablemente, ello no provocó la reevaluación de las reglas para abrir fuego de las mencionadas unidades, reglas que son confidenciales." (Véase el párrafo 146 supra)

874. Otro testigo ofreció la siguiente declaración:

"Testigos presenciales han declarado que en muchos casos las víctimas no tuvieron siquiera la oportunidad de rendirse. En muchos casos, se disparó contra las víctimas sin que éstas portaran ningún tipo de armas o mientras mantenían las manos en alto en señal de que se rendían a los soldados. También se les disparó o golpeó mientras yacían en el suelo, heridos. En otras palabras, estaban heridos y después se les golpeaba o se les mataba." (Véase el párrafo 147 supra)

875. Otro testigo señaló que las unidades secretas también recurrían a los disfraces:

"Los soldados vienen disfrazados de mujer, con faldas, maquillaje, labios pintados, el pelo cubierto y zapatos de tacón. En definitiva, todo el equipo. Llaman a la puerta. La mujer de la casa mira y ve que hay otra mujer en la puerta. Por lo tanto, abre y entonces, de repente, los soldados irrumpen y apresan a los hombres jóvenes de la casa." (Véase el párrafo 153 supra)

876. Durante el período que se examina, se han continuado observando deficiencias en la administración de justicia. Aunque el número total de casos de detención administrativa se ha reducido, la información de que dispone el Comité Especial indica que alrededor de 300 personas se encuentran actualmente detenidas en el campamento de detención Ketziot (Ansar III), en el desierto de Negev. Se han seguido produciendo arrestos arbitrarios y detenciones administrativas que a menudo han tenido una duración excesiva, según se notifica, superior a dos años. Sin embargo, el Comité Especial tomó nota de la liberación de 800 detenidos políticos en septiembre de 1992. El 2 de noviembre de 1992, el Centro Israelí de Información de los Derechos Humanos, B'tselem, comunicó que desde el inicio de la intifada se habían emitido alrededor de 14.000 órdenes de detención administrativa contra palestinos de los territorios ocupados. B'tselem afirmó en su informe publicado el 28 de octubre de 1992 y titulado "Arrestados sin juicio: detención administrativa en los territorios ocupados desde el inicio de la intifada", que la mayoría de esos detenidos fueron encarcelados sin juicio previo durante seis meses. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 31 de mayo de 1993; Al-Fayˆ r, 2 de noviembre de 1992)

/... A/48/557 Español Página 212

877. El Comité Especial continuó siendo testigo del fuerte contraste entre la dureza de las sentencias, que a menudo no guarda proporción con la infracción impuestas sobre la población árabe y la indulgencia de la que se siguen beneficiando los israelíes incluso cuando se les acusa del asesinato de civiles árabes. El 8 de septiembre de 1992, el tribunal militar de Hebrón sentenció a Sami Ismail Isa, de 24 años, de el-Hader (Ribera Occidental), a 25 años de prisión por poner bombas y por pertenecer al Frente Popular (Ha'aretz, 9 de septiembre de 1992). El 17 de junio de 1993, el tribunal militar de Ramallah dictó sentencia contra un acusado de lanzar piedras de la aldea de Hawada, en el distrito de Naplusa, a dos años de prisión más un año de condena suspendida (Ha'aretz, 18 de junio de 1993; véase el párrafo 357 supra). El 28 de junio de 1993, el tribunal militar de Naplusa sentenció a una joven de Tulkarm a cinco años de prisión, más cinco años de condena suspendida por pertenecer a una organización hostil (Ha'aretz, 29 de junio de 1993; véase el párrafo 360 supra). El 6 de julio de 1993, el tribunal militar de Naplusa condenó a un joven de Naplusa, de 19 años de edad, a 30 meses de prisión más 30 meses de condena suspendida por apedrear un autobús israelí en la ciudad (Ha'aretz, 7 de julio de 1993; véase el párrafo 366 supra). El 15 de octubre de 1992, se informó de que Adnan al-Afandi, de 27 años, del campamento de refugiados de Dheisheh, fue sentenciado por el tribunal de distrito de Jerusalén a 30 años de prisión por el intento de asesinato de dos jóvenes israelíes el 9 de mayo de 1992. (Ha'aretz, 15 de octubre de 1992)

878. Durante el mismo período de que se informa, el 19 de enero de 1993, un tribunal militar sentenció a un oficial del ejército israelí a seis meses de cárcel por matar a tiros a un palestino, Mahmoud Zakarneh, en Kabatiya en 1991. La sentencia fue leve porque el oficial fue acusado de "negligencia" en lugar de homicidio (Al-Fayˆ r, 5 de enero de 1993). El 7 de febrero de 1993, el Tribunal de Distrito de Tel-Aviv sentenció a Igal Sasson, de 28 años, a seis meses de servicios comunitarios, más un año de condena suspendida por causar la muerte de Moritafa Rulab, conductor de autobús árabe, en Naplusa el 6 de febrero de 1990 (Ha'aretz, 8 de febrero de 1993). El 21 de febrero de 1993, el oficial de policía Issachar Magen, de Yarne, fue condenado a seis meses de servicios comunitarios tras haber sido declarado culpable del apaleamiento brutal de un árabe sospechoso (Jerusalem Post, 22 de febrero de 1993). El 23 de marzo de 1993, un alferez fue juzgado y sentenciado a 14 días de prisión por haber disparado contra un niño de 12 años en Rafah, el 22 de marzo de 1993, al que causó la muerte. Un portavoz de las FDI afirmó que el oficial mató a tiros al niño, Mohammed Jarbu'a (o Mahmoud Taoufik Abd el-Jarbura), cuyas facultades mentales se sabía que estaban perturbadas, por error cuando el chico apuntó con un fusil de juguete contra un puesto de las FDI ubicado en una azotea (Ha'aretz, Jerusalem Post, 24 de marzo de 1993). El 2 de julio de 1993, Meir Biton, comandante de la reserva acusado de homicidio por la muerte de dos jóvenes árabes durante los disturbios que se produjeron en el campamento de refugiados de Tulkarm el 31 de mayo de 1990, fue absuelto por el tribunal correccional de Netanya. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 2 de julio de 1993)

879. Durante el período que se examina, el estatuto de los prisioneros así como el trato recibido han continuado siendo precarios y han representado una fuente de considerable preocupación para el Comité Especial. Los detenidos se seguían viendo sometidos de manera sistemática a varias formas de tortura física y

/... A/48/557 Español Página 213 sicológica y a malos tratos, entre los que caben mencionar los siguientes: largos períodos de estancia en celdas en condiciones de aislamiento, sesiones de interrogatorios ininterrumpidos, privación de alimento y sueño, denegación del uso de instalaciones sanitarias, imposición de posturas incómodas durante largos períodos, confinamiento en salas de refrigeración en las que se vierte agua fría sobre los detenidos y encapuchar a los detenidos con un saco. El 28 de octubre de 1992, el Centro de Información de Derechos Humanos de B'tselem informó de que los detenidos administrativos a menudo eran tratados peor que los reclusos que habían sido condenados (Ha'aretz, y Jerusalem Post, 29 de octubre de 1992). El Comité Especial fue informado del trato a que fue sometido un detenido administrativo en la prisión de Naplusa:

"Los interrogadores de las cárceles de Naplusa y Hebrón maltratan sistemáticamente a los presos durante los interrogatorios. Por ejemplo, en Naplusa, se utilizaba la práctica descrita ayer por uno de los testigos como 'shabah' en que se obliga a los detenidos a permanecer maniatados en posiciones sumamente incómodas durante horas. También durante muchas horas se mantiene a los detenidos en lo que se conoce como 'sala de refrigeración'. Les ponen una música alta y ruidosa en las celdas para que no puedan dormir. A uno de los detenidos le esposaron las manos a los pies por la espalda y lo mantuvieron así durante cuatro días consecutivos y le colocaron una mesa entre las piernas. También fue golpeado en los órganos genitales. Los interrogadores le dijeron que las unidades especiales lo habrían matado de no haberse rendido. Luego lo pusieron en libertad sin formularle ningún cargo." (Véase el párrafo 749 supra)

880. Un representante del Instituto Mandela para prisioneros políticos describió lo ocurrido a un colaborador del Instituto mientras se encontraba en detención administrativa:

"Fue torturado física y sicológicamente. Cuando hablo de tortura física no me refiero solamente a que fue golpeado. Se le ordenó que permaneciera en determinadas posiciones durante horas. Durante días no se le permitió dormir ni usar los servicios sanitarios. Esa situación se prolongó durante varios días, desde los lunes por la mañana hasta los viernes por la noche, porque los interrogadores comienzan el Sabbath los viernes por la noche. El Sabbath termina al amanecer del domingo y éste es el único momento en el que el detenido puede descansar. No puede dormir porque lo ponen en lo que se denomina el 'refrigerador'. Se trata de una pequeña habitación de 2 x 1,5 metros con una temperatura de entre cinco y siete grados debido al aire acondicionado que entra en la habitación. ... Los interrogadores también utilizaron el 'shabah', es decir, lo colocaron en una pequeña silla atado de pies y manos, y no le dejaron dormir ni descansar durante toda una semana. A la semana siguiente se le ordenó que se mantuviera de pie durante días con las manos atadas a la espalda, las piernas atadas también, y con una bolsa en la cabeza. Sus manos estaban atadas por encima de su cabeza. El procedimiento es atarle las manos con una cadena fijada a la pared, de modo que los brazos quedan a la espalda a la altura de los hombros, y se cubre la cabeza con una bolsa." (Véase el párrafo 748 supra)

/... A/48/557 Español Página 214

881. De acuerdo con el reglamento formulado en 1987 por la Comisión Landau, que fue constituida para investigar las acusaciones de tortura contra los prisioneros, los interrogadores del SSG (Servicio de Seguridad General) tienen permiso para utilizar "presión física moderada" contra los detenidos por motivos de seguridad cuando se sospeche que el detenido está en posesión de información esencial para una investigación y cuando todos los demás métodos de los interrogatorios han fracasado (Ha'aretz, Jerusalem Post, 27 de abril de 1993). Los testigos que prestaron declaración ante el Comité Especial describieron como sigue los efectos de ese tipo de trato:

"Los presos víctimas de ese tipo de tortura suelen presentar problemas psíquicos y dolores de espalda. También padecen de problemas de la columna vertebral. Muchos presos padecen úlceras, especialmente los que han pasado mucho tiempo en las secciones de interrogatorio. Padecen de hemorroides porque durante el invierno los interrogadores suelen echarles agua fría constantemente y sus ropas siempre están húmedas. Esos son los medios que se usan contra los presos. No los golpean, pero emplean estos métodos de constante presión física. Y estos, a su vez, pueden tener efectos sicológicos. (Véase el párrafo 748 supra)

Los equipos médicos que han visitado a estas personas a solicitud nuestra han llegado a la conclusión de que entre los reclusos hay cada vez más casos de depresión psíquica y otros problemas como resultado de la enorme presión psicológica que ejercen las autoridades israelíes, hasta que se celebra el juicio e incluso después de celebrado." (Véase el párrafo 743 supra)

882. Las estadísticas realizadas a partir de un grupo de 500 residentes locales revelaban que alrededor del 96% afirmaban haber estado sometidos a varias formas de tortura mientras se encontraban en prisión o detenidos, en períodos que fluctuaban de seis meses a 10 años (Ha'aretz, Jerusalem Post, 9 de junio de 1993; véase el párrafo 772 supra). Además, se reveló que los médicos que examinaban a los detenidos por cuestiones de seguridad tenían que firmar un formulario en el que declaraban que los prisioneros se encontraban en las condiciones físicas adecuadas para ser encadenados y vendarles los ojos. Cuando se detiene a una persona por motivos de seguridad para ser sometida a interrogatorio, es examinada por un médico que tiene la obligación de tomar nota de sus observaciones de carácter médico y de las "limitaciones". Según el formulario, el médico tiene que determinar si desde el punto de vista médico "hay alguna limitación para mantener a un recluso en una celda incomunicado, encadenado, encapuchado o vendado y obligado a permanecer de pie por largo tiempo". (Jerusalem Post, 14 de junio de 1993; véase el párrafo 773 supra)

883. Continuó el hostigamiento de las familias de los detenidos que se vieron sometidas a presiones físicas y psicológicas. En ese sentido, en 1993 un testigo relató ante el Comité Especial lo siguiente:

"Mi hermano fue arrestado después de mi detención. Mi madre fue golpeada más de una vez durante el registro diario de nuestra casa. A veces venían, junto con las fuerzas de inteligencia, dos veces al día para registrar la casa. Llegaban a cualquier hora del día o de la noche tratando de

/... A/48/557 Español Página 215

encontrarme. Mi mujer también fue interrogada cuando vinieron a registrar la casa. Vinieron tres veces porque pensaron que estaba escondido en un rincón de la vivienda. Venían, registraban la casa, se iban y volvían de nuevo 10 minutos más tarde, forzando puertas o ventanas. Interrogaban a mi mujer. Pensaban que me encontraba allí y querían obligarla a confesar donde estaba." (Véase el párrafo 403 supra)

884. Un testigo que declaró ante el Tribunal Especial en 1993 ofreció la siguiente información sobre las condiciones sanitarias durante la detención:

"También ha aumentado el número de enfermedades y el contagio entre los presos ... dado el número cada vez mayor de reclusos en las celdas. La atención médica sigue siendo insuficiente. No son los médicos sino las enfermeras quienes realizan los exámenes médicos. Sea cual sea la enfermedad sólo se prescriben sedantes ... En determinados casos los reclusos pueden llegar a esperar dos años o dos años y medio antes de que se les envíe al hospital. Con frecuencia el objetivo de la operación es la extracción de balas. ... Otro factor que afecta a los reclusos es la política de incomunicación ... Algunos presos han permanecido en esas celdas durante tres años." (Véase el párrafo 743 supra)

885. Se han seguido produciendo muertes bajo custodia y suicidios de prisioneros en las cárceles y centros de detención israelíes. El 3 de abril de 1993, Ayman Nasser, de 23 años, miembro de los Halcones de Fatah, falleció en el hospital de Barzilai como resultado de una lesión de pulmón y un choque séptico que, según se notificó, fueron producidos por la inhalación de humo, las heridas sufridas durante su arresto que tuvo lugar el 20 de marzo de 1993 y el prolongado interrogatorio posterior. Se señala que Nasser fue golpeado, maniatado, encapuchado, no se le permitió conciliar el sueño y se le privó de alimentos y no recibió atención médica adecuada en el momento preciso (véase el párrafo 753 supra). El 15 de febrero de 1993, en una celda de la prisión de Beersheba fue encontrado ahorcado un recluso, internado en condiciones de máxima seguridad, de 34 años que había cumplido cerca de 8 años de una condena de 18 años de prisión. Por otra parte, Mohammed Salameh Jundi, del campamento de refugiados de Aroub, falleció el 15 de mayo de 1993 a resultas de las quemaduras sufridas una semana antes cuando prendió fuego a su celda en la prisión de Hebrón. (Véase el párrafo 766 supra)

886. El 27 de septiembre de 1992 más de 5.000 reclusos organizaron una huelga de hambre que fue ampliamente observada para protestar contra sus condiciones de detención. Pedían, entre otras cosas, permiso para trabajar al cabo de tres años de detención para los reclusos condenados a condena perpetua o que cumplían sentencias largas, continuación de la educación, tratamiento por médicos especialistas a expensas de la familia, nombramiento de una médica permanente en la prisión de Tel Mundo para mujeres e información sobre las instrucciones relativas a los métodos de castigo. Los principales puntos fueron el cierre de las celdas de aislamiento de las prisiones de Nitzan y Beersheba y la puesta en libertad con el fin de recibir atención a domicilio, de reclusos que cumplían largas condenas y que eran demasiado viejos o estaban tan enfermos que no constituían una amenaza para la seguridad. Los reclusos también exigieron libertad de movimiento entre los edificios de las celdas, mejor alimentación,

/... A/48/557 Español Página 216 más visitas familiares, un número menor de reclusos por celda y menos registros. En mayo de 1993, un representante del Instituto Mandela informó al Comité Especial de que hasta ese momento se había satisfecho aproximadamente el 30% de las peticiones de los reclusos.

887. Durante el período que se examina continuó el hostigamiento contra la población civil de los territorios ocupados. Ese tipo de práctica ha afectado especialmente a las personas sospechosas de encubrir a los fugitivos y a las familias y los parientes de los detenidos. Asimismo, se comunicó al Comité Especial que las fuerzas de seguridad han molestado a los periodistas cuando filman los enfrentamientos entre las fuerzas y la población de los territorios ocupados. Algunos testigos afirmaron que los funcionarios de hacienda acosaban a los propietarios de negocios mientras examinaban sus documentos con el fin de determinar la cantidad de impuestos que tenían que pagar. Se ha informado de que las personas jóvenes, especialmente hombres, se ven sometidos con frecuencia a tratos humillantes en las barricadas y puntos de control.

888. Un testigo hizo la siguiente descripción de un incidente que ocurrió en la zona de Tulkarm:

"Los soldados mezclaron todos los productos alimenticios, la harina con el aceite, el aceite con las lentejas, etc. Dejaron vacía la cocina y mezclaron todo lo que pudieron encontrar. También pusieron música y comenzaron a bailar. La música estaba muy alta. Lo rompieron todo, todos los utensilios de cocina, y aseguraron que no iban a dejar nada en buen estado. Cuando se marcharon, la familia comprobó que, efectivamente, lo habían destruido todo." (Véase el párrafo 408 supra)

889. La hija de una de las personas que estuvieron deportadas durante mucho tiempo y a quien, en mayo de 1993, se permitió regresar a los territorios ocupados después de 24 años de exilio describió como sigue el trato a que se vio sometida en la frontera cuando quiso saludar a su padre y acompañarlo de regreso a casa:

"Luego que cruzamos el puente, tenían que habernos tratado decentemente. Por el contrario, la forma de proceder fue verdaderamente dura para los deportados y sus familias. Eramos cerca de 50 personas en total. Registraron todas nuestras maletas, artículo por artículo. Tuvimos que quitarnos la ropa. No hablo de los deportados, sino de sus familias, yo era uno de los familiares. Tuve que quitarme toda la ropa, incluidos los zapatos. Al fin nos permitieron entrar. Y ello nos llevó exactamente dos horas y media." (Véase el párrafo 405 supra)

890. Durante el período de que se informa, las autoridades israelíes han comenzado a aplicar a gran escala tipos de castigos colectivos nuevos y especialmente duros. Antes se demolían viviendas individuales de personas que habían cometido delitos contra la seguridad. Las nuevas medidas se aplican a edificios enteros de viviendas y apartamentos en los que se sospecha que están escondidos los fugitivos y que resultan destruidas en el curso de la búsqueda de esos fugitivos, de forma completamente desproporcionada al grado de infracción, puesto que se dañan varias viviendas o todo el vecindario al mismo tiempo. El

/... A/48/557 Español Página 217 ejército ha bombardeado barrios enteros con artillería pesada, ha utilizado misiles antitanque y ha realizado ataques desde helicópteros. Tales incidentes han ocurrido tanto en la Faja de Gaza como en la Ribera Occidental. La excusa que se invoca es que se pretende evitar que los soldados que están buscando a los fugitivos se encuentren en una situación de peligro para sus propias vidas. Se comunicó al Comité Especial que muchas casas también fueron saqueadas durante dichas operaciones. Varias viviendas han resultado destruidas por accidente o error.

891. El 20 de marzo de 1993 en el barrio Al Toufah de la ciudad de Gaza tuvo lugar el incidente más violento de ese tipo, en el transcurso del cual se destruyó el mayor número de viviendas. Se ofreció la siguiente descripción del incidente:

"Lo que hacen es rodear la zona, imponer un toque de queda y ordenar a la gente que abandonen sus casas y que mantenga las puertas y ventanas abiertas. Una vez que la gente ha salido, se la llevan a otro lugar. Los hombres, esposados y con los ojos vendados, son separados de las mujeres y los niños. Después comienzan a bombardear las casas, utilizando 20, 30 y hasta 40 proyectiles para destruir entre 10 y 20 casas. Después del bombardeo, envían a cada casa pequeños grupos de soldados que disparan repetidamente contra cualquier objetivo, al azar, incluidos los muebles, los aparatos electrodomésticos, etc. Más tarde, colocan explosivos y abandonan el lugar. Minutos más tarde, las casas vuelan por los aires y si aún había la remota posibilidad de utilizarlas, después de la explosión ya no queda ninguna esperanza. Las personas quedan totalmente desamparadas." (Véase el párrafo 425 supra).

892. Otro testigo proporcionó más información sobre el incidente de Al Toufah:

"Hubieran podido cercar la casa en que estaba (el fugitivo) y rodearla por completo. No era necesario bombardear y destruir todas las casas de los alrededores. Unas 145 personas viven allí. (Véase el párrafo 428 supra)

Esta operación puede durar entre seis y ocho horas o incluso 12 horas, como sucedió en Al Toufah el 20 de marzo. Después del bombardeo, las fuerzas israelíes se retiran de la zona y los habitantes reciben de nuevo sus tarjetas de identidad, que habían sido recogidas en la mañana. La gente regresa a sus casas ... después del bombardeo, los habitantes reciben tiendas de campaña de la Cruz Roja y comienzan a vivir en ellas." (Véase el párrafo 429 supra)

893. Un representante de B'tselem, Centro de Información de Derechos Humanos, proporcionó la siguiente información relativa a las clausuras y demoliciones realizadas durante el Gobierno de Rabin con el pretexto de los motivos de seguridad:

"Desde la instalación del Gobierno de Rabin, no ha habido demoliciones de casas. Como se sabe, las demoliciones de casas son legales en virtud de la regulación 119 de las Normas de Defensa en Casos de Emergencia de 1945. Pueden llevarse a cabo sin ninguna prueba de que la persona cuya casa se ha

/... A/48/557 Español Página 218

de demoler cometiera realmente un delito. No existe un procedimiento legal. Hasta el momento en que tomó posesión de sus cargos el Gobierno de Rabin, según los datos de B'tselem, se habían demolido 434 casas. En el período posterior, hubo una marcada reducción en la aplicación de esa medida. En el cuarto año de la intifada, 49 casas fueron demolidas, mientras que en el tercer año se habían demolido 90. En el quinto año y hasta el establecimiento del Gobierno de Rabin, sólo ocho casas fueron demolidas y, como dije, esa política no se ha continuado aplicando. Sin embargo, el Gobierno sigue emitiendo órdenes de demolición. Lo que sucede es que no se llevan a efecto." (Véase el párrafo 423 supra)

"También ha habido una reducción brusca en el número de casas clausuradas ... La cifra oscila entre 1 y 3 (por mes). Así ha ocurrido desde la fecha en que se instaló un nuevo Gobierno. ... A fines de junio de 1992, el Gobierno declaró que abriría las casas que habían sido selladas hacía cinco años o más, es decir, antes del inicio de la intifada. A pesar de eso, la clausura de casas continúa. Las clausuras son inmediatas; o sea, que un miembro de las fuerzas de seguridad emite la orden que es aprobada por el asesor jurídico y la clausura puede producirse inmediatamente. Ello contrasta con el proceso de demolición, en el que el propietario de la casa tiene 48 horas para apelar." (Véase el párrafo 424 supra)

894. Sin embargo, el Comité tomó nota de que el 15 de febrero de 1993, la Alta Corte de Justicia decretó que el ejército no podía destruir la casa de un presunto terrorista por los padecimientos que se ocasionarían a los miembros de la familia que continuaban viviendo allí. (Jerusalem Post, 16 de febrero de 1993)

895. De acuerdo con los testimonios que ha escuchado recientemente el Comité, las autoridades israelíes han continuado imponiendo toques de queda y clausuras de zonas enteras en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza por períodos de hasta dos semanas ininterrumpidas, dejando confinadas en sus casas a entre 250.000 y 400.000 personas. Asimismo, se impusieron toques de queda durante varias conmemoraciones y fiestas palestinas. El 18 de febrero de 1993, Khaled Al Khamsan, de 27 años, fue asesinado por violar el toque de queda durante 10 minutos. Según los informes, cayó en una emboscada y se le disparó sin previo aviso. (Véase el párrafo 472 supra)

896. Durante el período actual de que se informa, las autoridades israelíes, el 17 de diciembre de 1992, llevaron a cabo una deportación sin precedentes de 415 residentes de los territorios ocupados. Entre ellos se encontraban numerosos intelectuales y menores de edad. Esa deportación masiva tuvo lugar después del descubrimiento, el 15 de diciembre de 1992, del cadáver de un agente de la policía fronteriza, el sargento mayor Nissin Toledano, que fue secuestrado dos días antes por activistas del movimiento Hamas. Los deportados fueron trasladados, con los ojos vendados y maniatados, a una franja de terreno en la llamada "zona de seguridad" en el Líbano meridional donde, en la zona de Marj al Zahour, se levantó un campamento. Dos de los deportados figuraban entre las 11 personas cuyas órdenes de deportación fueron anuladas previamente por el Primer Ministro Rabin en agosto de 1992. Posteriormente se anunció que

/... A/48/557 Español Página 219

26 personas habían sido deportadas por error. Varios deportados que necesitaban tratamiento médico urgente fueron evacuados a hospitales.

897. Varios abogados, alegando que no se habían seguido los procedimientos judiciales debidos para la deportación, apelaron inmediatamente a la Alta Corte de Justicia de Israel para que dictara una orden inhibitoria provisional. Entonces se estableció un nuevo procedimiento llamado "deportación provisional", que no podía imponerse por más de dos años, y la Corte autorizó a los comandantes militares a ordenar la expulsión inmediata de los habitantes de los territorios ocupados sin previo aviso y sin darles derecho a presentar recurso de apelación antes de su partida. En la nueva orden se especificaba que a estas personas solamente se les concedería el derecho de ser escuchadas una vez efectuada su deportación y que no podrían presentar personalmente su recurso de apelación.

898. El 28 de enero de 1993, la Alta Corte de Justicia dispuso que la orden de expulsión no era válida pero indicó que Israel no estaba obligado a repatriar a los deportados. Permitió que las órdenes de deportación siguieran en vigor porque las deportaciones individuales estaban previstas en una norma obligatoria para casos de emergencia. Los jueces determinaron que las deportaciones consistían en 415 expulsiones individuales, y que cada persona había sido deportada con base en pruebas presentadas contra ella individualmente. Sin embargo, en el artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra se estipula que "los traslados en masa o individuales, de carácter forzoso, así como las deportaciones de personas protegidas desde el territorio ocupado hacia el territorio de la Potencia ocupante o al de cualquier otro Estado, se halle o no ocupado, quedan prohibidos, fuere cual fuere el motivo".

899. En un telegrama de fecha 17 de diciembre de 1992 dirigido al Secretario General, los miembros del Comité Especial manifestaron su gran preocupación por la decisión de las autoridades israelíes y lamentaron los efectos perjudiciales impredecibles de esa medida en la situación de los territorios ocupados.

900. El 18 de diciembre de 1992, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 799 (1992) en la que condenaba enérgicamente la medida adoptada por Israel y expresaba su firme oposición a toda deportación de esa índole. Asimismo, reafirmaba la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra, afirmaba que la deportación de civiles constituía una contravención de las obligaciones contraídas por Israel con arreglo al Convenio y exigía que Israel asegurase el retorno inmediato y sin riesgo de todos los deportados a los territorios ocupados.

901. El 1º de febrero de 1993, el Gobierno de Israel decidió, por unanimidad, autorizar el regreso de unos 100 deportados seleccionados del Líbano meridional y reducir a la mitad la duración de la expulsión de los demás deportados. Los deportados se negaron a aceptar ese programa de medidas y 396 de ellos permanecieron en el campamento de Marj al Zahour. Sin embargo, en agosto de 1993, los deportados aceptaron regresar gradualmente desde el exilio. El 9 de julio de 1993, se comunicó que, puesto que se había obtenido nueva información acerca de la participación de algunos de los 400 deportados en distintos actos de violencia, esos deportados podrían ser encausados y

/... A/48/557 Español Página 220 encarcelados a su regreso, entre septiembre y diciembre de 1993. (Ha'aretz, 9 de julio de 1993; Jerusalem Post, 9 de julio de 1993; véase el párrafo 555 supra)

902. El Comité Especial tomó nota con interés de la orden provisional dictada por el Tribunal Supremo el 25 de octubre de 1992 por la que se prohibió la expulsión de 18 familiares de residentes de la Ribera Occidental hasta que no se adoptara una decisión final (véase A/48/96, párr. 243). Además, el 28 de abril de 1993, Israel anunció que autorizaría el regreso a los territorios ocupados de 30 palestinos deportados durante un largo período de tiempo. Un primer grupo integrado por 15 personas regresó el 30 de abril de 1993 y un segundo grupo, integrado por 14 personas que habían estado deportadas durante mucho tiempo, regresó a los territorios ocupados el 3 de mayo de 1993.

903. En los últimos meses, el Comité Especial ha recibido información sobre varias medidas relativas al disfrute de algunas libertades fundamentales. Una de las medidas que ha restringido seriamente la libertad de circulación ha sido el cierre de las fronteras de los territorios ocupados, decretado el 31 de marzo de 1993. En la práctica, esta medida ha aislado a cada uno de los territorios ocupados de Israel y de los demás territorios, y los ha dividido en cuatro zonas: la Faja de Gaza, la Ribera Occidental meridional; la Ribera Occidental septentrional y Jerusalén.

904. Desde el cierre de las fronteras, las personas que desean viajar entre la zona septentrional y meridional de la Ribera Occidental no pueden hacerlo a través de Jerusalén, centro de muchos de los servicios de la Ribera Occidental. Los puestos de vigilancia que utilizaban los residentes de la Ribera Occidental para entrar en Israel y en Jerusalén oriental se han reducido de 150 a 8. Se ha informado de que a veces las personas deben desviarse 50 kilómetros o más para ir de una aldea a la aldea vecina, que puede estar solamente a 2 kilómetros. Se han establecido muchas barricadas nuevas en las carreteras y se cambian de lugar con frecuencia.

905. Al proclamarse el cierre de las fronteras se negó el derecho de entrada a Israel de todos los vehículos de propiedad de palestinos de los territorios ocupados. Asimismo, se prohibió que los palestinos pasaran la noche en Israel y se estipuló una multa de 358 dólares para quienes fuesen descubiertos contraviniendo esa medida. Se comunicó al Comité Especial que las restricciones de la libertad de circulación en los territorios ocupados habían tenido graves consecuencias para los servicios de salud especialmente, puesto que los principales hospitales donde se atendía a los pacientes de los territorios se hallaban en Jerusalén oriental. En abril se comunicó que, debido al cierre de las fronteras, los palestinos no podían ir al único hospital para refugiados inscritos (Augusta Victoria), al hospital más grande y moderno de los territorios ocupados (Hospital Makassed) ni al hospital de oftalmología de la zona (St. John's). Los tres hospitales se hallan en Jerusalén oriental. (Véase el párrafo 587 supra)

906. Se comunicó que las dificultades para obtener permiso se agravaban debido a la cantidad de trámites administrativos que los palestinos debían hacer. Varias empresas inscritas en Jerusalén han dejado de funcionar en la práctica porque

/... A/48/557 Español Página 221 sus empleados viven en distintas partes de los territorios ocupados. Un testigo que habló ante el Comité Especial dio el siguiente ejemplo:

"Por ejemplo, si quisiera ir de Gaza a la Ribera Occidental o a Jerusalén, necesitaría tres permisos diferentes. El primero es la tarjeta magnética que indica que he pagado todos los impuestos que me corresponden. Puede verificarse en el puesto de control entre Gaza e Israel. El otro es un documento producido por computadora que indica el número de mi tarjeta de identidad y la fecha en que se me permite atravesar Israel. A veces tiene una validez de un solo día." (Véase el párrafo 628 supra)

907. Para llegar a un punto de destino, a veces se necesitan tres permisos. Un testigo explicó su caso al Comité Especial:

"El principal problema es el trámite burocrático de los permisos. Tengo tres permisos, uno para circular porque existe un toque de queda, el otro para venir a Ammán y el tercero, el permiso de Erez, para cruzar la Línea Verde y entrar en Israel." (Véase el párrafo 632 supra)

908. El cierre de las fronteras ha perjudicado enormemente la situación económica de los territorios ocupados. Ha dejado a unos 120.000 palestinos y árabes sin trabajo. Además, muchos trabajadores que trabajaban en Israel no fueron remunerados por su trabajo durante el mes de marzo. El cierre de las fronteras ha agravado la difícil situación creada por la sustitución de los trabajadores árabes en Israel por nuevos inmigrantes y la disminución considerable de la transferencia de fondos de los palestinos en el extranjero, que dejó de efectuarse durante la guerra del Golfo y no se ha reanudado en general.

909. Un profesor de universidad expresó la siguiente opinión acerca de las consecuencias del cierre de las fronteras:

"Esta nueva situación merece toda nuestra atención porque esta medida puede tener efectos de largo alcance sobre el futuro, no sólo sobre la economía palestina, sino además sobre las condiciones sociales de la sociedad palestina. Este bloqueo amenaza con destruir la base de la economía palestina. Los recursos que deberían utilizarse para el desarrollo tendrán que destinarse a tareas de socorro y emergencia, para hacer frente al hambre, por ejemplo, las enfermedades, la tasa creciente de desempleo (algunos cálculos la sitúan en un 60%). Este último bloqueo ha despojado a cerca del 40% de los trabajadores palestinos de sus fuentes de ingresos y afecta a más de 100.000 personas que han quedado desamparadas. La mayoría de las veces, las familias afectadas son pobres y no tienen otras fuentes de ingresos. Eso es lo que ocurre especialmente en la Faja de Gaza, donde la mayoría de esas familias carecen de tierras. De manera que los únicos ingresos para sostener a la familia proceden de los empleos en Israel." (Véase el párrafo 466 supra)

910. En mayo de 1993, un economista de la Universidad de An-Najah, en Naplusa, calculó que, debido al cierre de las fronteras, la población de los territorios había dejado de percibir ingresos de unos 100 millones de dólares sólo para el

/... A/48/557 Español Página 222 mes de abril (véase el párrafo 604 supra). El 29 de abril de 1993, un alto funcionario del Comando Meridional declaró que más de 100 familias palestinas habían pedido ayuda alimentaria a la Administración Civil (véase el párrafo 596 supra). El 9 de mayo, el OOPS empezó a distribuir alimentos a 18.000 familias en los campamentos de refugiados de la Ribera Occidental. El 14 de junio, la Administración anunció que habían aumentado las solicitudes de ayuda alimentaria. El 17 de junio se comunicó que la Administración daba apoyo alimentario y financiero a unos 50.000 residentes de la Faja de Gaza. El 9 de julio de 1993, la Comunidad Europea anunció que enviaría 2,82 millones de dólares de ayuda alimentaria urgente a familias palestinas de la Faja de Gaza. (Véanse los párrafos 599, 608, 609 y 113 respectivamente supra)

911. Asimismo, el cierre de las fronteras ha reducido considerablemente las posibilidades de los palestinos de vender sus productos, incluso en otras zonas de los territorios ocupados, porque no tienen los permisos necesarios y ha afectado sobre todo la venta de los productos perecederos. En el informe del PNUD se indica que "los agricultores palestinos cultivan algo más del 30% de la Ribera Occidental y del 50% de Gaza. La agricultura palestina está en gran desventaja debido a los subsidios otorgados a los agricultores israelíes". Un testigo que declaró ante el Comité Especial describió los siguientes obstáculos para los productos de los territorios ocupados:

"El comercio es otro problema. Supongo que ya se han enterado en las audiencias anteriores de que los territorios ocupados son un mercado abierto para los productos israelíes pero que el mercado de Israel está cerrado para los productos palestinos. Tampoco podemos vender nuestros productos en la parte árabe de Jerusalén, especialmente desde el 30 del pasado mes de marzo." (Véase el párrafo 562 supra)

912. Asimismo, los habitantes de los territorios ocupados están en desventaja con los israelíes y los colonos, incluso cuando intentan vender sus productos en el extranjero:

"En 1988 se iniciaron las exportaciones directas de los territorios ocupados a Europa en condiciones preferenciales. Sin embargo, con la excusa de la seguridad, las autoridades israelíes impusieron distintas medidas como las inspecciones sanitarias que se realizan en los locales donde se almacenan y envasan los productos una vez que los agricultores ya habían terminado de envasarlos. Ello aumentaría los costos de las exportaciones, porque los productos deben volverse a embalar después de la inspección y también porque los inspectores reciben 30 dólares diarios. Asimismo, los elevados impuestos y costos de envío han originado graves problemas. El costo de enviar una tonelada de productos agrícolas es para un agricultor palestino tres veces superior a la cantidad que un agricultor israelí debe pagar para enviar el mismo producto al mismo mercado." (Véase el párrafo 564 supra)

913. Muchos testigos han presentado testimonio ante el Comité Especial acerca del desvío sistemático de los recursos hídricos de los territorios ocupados, lo que ha originado su escasez, especialmente en Gaza. El problema de la escasez de los recursos hídricos en los territorios ocupados se debía con frecuencia a

/... A/48/557 Español Página 223 que los colonos, a los que no se imponían restricciones en cuanto a la cantidad que podían utilizar, los aprovechaban excesivamente. También se indicó que los colonos podían construir pozos artesianos mientras que los habitantes de los territorios ocupados tenían problemas incluso para obtener permisos a fin de reparar los pozos antiguos. Además, se comunicó que las empresas perforadoras israelíes hacían pagar precios prohibitivos por la perforación y por motivos de seguridad. El aprovechamiento ilimitado de agua en Israel y en los asentamientos ha producido un desequilibrio ecológico que ha aumentado la salinidad del agua, en particular en la Faja de Gaza, y ya no puede utilizarse para el consumo doméstico ni tampoco para el cultivo de algunos productos.

914. En el "Informe de la misión encargada de examinar el programa del PNUD en los territorios palestinos ocupados", publicado en mayo de 1993, se describe el problema de la siguiente manera:

"En estos momentos, el acuífero de Gaza está siendo tan aprovechado y se ha salinizado en tal grado que los pozos dejan de servir ya que no puede beberse el agua y en algunas zonas ni siquiera puede utilizarse para el regadío. Este es el principal de los problemas ecológicos de Gaza, que han alcanzado proporciones de crisis y van agravándose con rapidez. La abundancia de aguas residuales y desechos sólidos en el paisaje urbano contribuye a la destrucción general de los recursos hídricos de Gaza.

También se ha puesto en peligro el medio ambiente debido a las prácticas de saneamiento y de eliminación de los desechos. Solamente el 20% de la población de los campamentos y el 40% fuera de ellos tienen servicios de alcantarillado. El resto de la población utiliza letrinas que desembocan en sumideros de desagüe, muchos de los cuales se anegan con frecuencia.

Los riesgos para la salud son evidentes. Para dar tan solo un ejemplo, los niveles de nitrato en las cercanías de algunos centros de población de Gaza son diez veces superiores a los límites de seguridad de las Naciones Unidas. Estos elevados niveles de nitrato pueden producir cáncer y enfermedades del sistema nervioso."

915. En el informe del PNUD figuran también las siguientes conclusiones alarmantes:

"En los territorios ocupados, la esperanza de vida es mucho más baja (65 años) que en Israel (76 años). Se calcula que la tasa de mortalidad infantil en Gaza es de 50/1.000 a 70/1.000. En Israel es de 10/1.000, de cinco a siete veces mayor. Según un sondeo efectuado en Gaza, casi un 35% de 2.500 palestinos adultos padecía enfermedades nerviosas, como ansiedad, depresión, paranoia y enfermedades sicosomáticas, que requerían tratamiento siquiátrico."

916. El Comité Especial ha tomado nota con interés de que el Banco Cairo-Ammán y el Banco de Jordania recibirán autorización para abrir varias sucursales en la Ribera Occidental. Además, el presupuesto de la Administración Civil de la Ribera Occidental para 1993 aumentará más de un 150% y dispondrá de fondos para

/... A/48/557 Español Página 224 financiar proyectos a largo plazo, como el de eliminación de aguas cloacales en Naplusa y las reparaciones del sistema de alcantarillas en otras ciudades. El Comité Especial tomó nota también de que se habían emitido 180 permisos para montar nuevas fábricas y ejecutar otros proyectos, y de que en 1993 se gastarían 170 millones de dólares en obras de infraestructura y desarrollo en los territorios. Asimismo, se comunicó que la compañía de agua Mekorot había empezado a construir, por orden de la Administración Civil, una central de desalinización en Deir el-Balah.

917. El cierre de las fronteras ha perjudicado también la educación de los territorios ocupados puesto que más del 25% de los estudiantes no han podido matricularse en las universidades ni asistir a las clases. Los estudiantes que no vivían en el lugar donde estaba ubicada su escuela o universidad no recibieron permisos para desplazarse a esos centros y otros muchos ni siquiera pudieron matricularse a pesar de haberse prorrogado los plazos de matrícula. En junio de 1993, la Administración Civil se negó a renovar los permisos especiales de 10 estudiantes de Rafah que deseaban estudiar en la Ribera Occidental. A los niños cuyos padres residen en localidades distintas se les niega a veces toda posibilidad de recibir educación.

918. El Comité Especial fue informado acerca de la falta persistente de una infraestructura adecuada para la educación:

"Existe, además, una gran escasez de aulas, especialmente en las aldeas de Mas'ada y Majdal Shams, donde la mayoría de los alumnos estudian en edificios que no reúnen las condiciones mínimas. Esto tiene un efecto negativo en el conjunto del proceso educacional." (Véase el párrafo 837 supra)

919. El Presidente de la Universidad Al Azhar de Gaza habló acerca del horario de clases, reducido sobremanera a causa del hacinamiento y de la falta de condiciones adecuadas para la enseñanza:

"Debido a la congestión que se produce en las escuelas, el horario de clases es de las 7.00 a las 11.30 horas para el primer grupo de niños y de las 12.00 a las 16.00 para el segundo grupo. Por lo tanto, hay dos turnos en las escuelas. ... Las escuelas de los territorios ocupados se encuentran bajo la supervisión de la Administración Civil. Si las visitan, jamás encontrarán laboratorios de física, química o biología, aunque deberían existir. Nuestros alumnos estudian física, química y biología solamente en sus textos. No tienen la posibilidad ni de visitar un laboratorio, ni de conocer el equipo ni de hacer experimentos. Las escuelas tampoco tienen bibliotecas." (Véase el párrafo 662 supra)

920. Se informó al Comité Especial de que el 21 de noviembre de 1992 las Fuerzas de Defensa de Israel habían clausurado el Centro de Capacitación Técnica del OOPS en Gaza por un mes porque los estudiantes del centro habían sido acusados de celebrar la declaración de la independencia del Estado palestino. También ordenaron la clausura de la escuela secundaria de Gaza por la misma razón (véase A/48/96, párr. 262). El 5 de abril de 1993, la escuela secundaria Hashimiya para niños de El Bireh recibió la orden de cerrar sus puertas durante dos

/... A/48/557 Español Página 225 semanas a raíz de las protestas de los estudiantes (véase el párrafo 666 supra). Por otro lado, el Comité Especial tomó nota de que el 4 de octubre de 1992 se había inaugurado en Gaza la primera escuela universitaria de estudios de cuatro años de duración.

921. Con respecto a la libertad de expresión, se han mantenido las restricciones en los territorios ocupados. El 1º de octubre de 1992, las autoridades israelíes ordenaron la clausura del Centro de Investigaciones y de Información Aseel en Jerusalén oriental, especializado en encuestas y sondeos de opinión pública (véase A/48/96, párr. 263). El 31 de marzo de 1993, las autoridades israelíes ordenaron el cierre del Servicio de Prensa Al Zahra de Hebrón por seis meses, a raíz de las denuncias de que se había encontrado material sedicioso en su local. (Véase A/48/278, párr. 460)

922. Ha seguido el acoso a los periodistas. El 26 de diciembre de 1992, Awad Awad, periodista fotógrafo palestino, fue duramente apaleado por un grupo de policías fronterizos en Jerusalén oriental mientras fotografiaba enfrentamientos entre palestinos y soldados. Recibió contusiones en todo el cuerpo y posteriormente fue tratado en el hospital Makassed. Los policías también destrozaron su cámara fotográfica (Al-Fayˆ r, 4 de enero de 1993; véase A/48/278, párr. 455). El 27 de marzo de 1993 fueron arrestados en la Ciudad de Gaza tres periodistas palestinos que informaban sobre enfrentamientos entre los residentes y las tropas israelíes y fueron trasladados al centro de detención Ansar II de Gaza (Al-Fayˆ r, 5 de abril de 1993; véase A/48/278, párr. 459). El 24 de abril de 1993, se recibió la noticia de que algunos soldados israelíes habían golpeado duramente al periodista palestino Majdi Arabid, camarógrafo de WTN, cuando filmaba un enfrentamiento con las tropas en el campamento de refugiados de Shati'. (Al-Fayˆ r, 3 de mayo de 1993; véase el párrafo 687 supra)

923. Sin embargo, el Comité Especial ha tomado nota de que en junio de 1993 las autoridades militares dieron permisos para la publicación de un nuevo semanal palestino titulado Kul al Usbu (La Semana) y un nuevo diario titulado Al Qabas, que había de distribuirse en Jerusalén y la Ribera Occidental.

924. El Comité Especial ha tomado nota de que en el período que se examina han seguido imponiéndose restricciones a la libertad de culto. A consecuencia del cierre de las fronteras, ni los musulmanes ni los cristianos pueden ir a los lugares sagrados, especialmente durante la Semana Santa, por lo que hicieron una manifestación y una marcha de protesta. El 15 de octubre de 1992, las FDI ordenaron la clausura de la mezquita Al Haras, en Hebrón, por dos semanas (Al-Tali'ah, 15 de octubre de 1992; véase A/48/96, párr. 266). El 27 de enero de 1993, las autoridades israelíes ordenaron la clausura de tres mezquitas en la zona de Naplusa porque dijeron que habían encontrado material polémico en esos lugares (Al-Fayˆ r, 1º de febrero de 1993). El 16 de abril de 1993 se denunció que al Gran Mufti Jeque Sueliman Ja'abari, que vive cerca de Ramallah, se le había impedido dar su clase semanal y rezar en la mezquita Al Aqsa (Al-Fayˆ r, 26 de abril de 1993; véase el párrafo 673 supra). El 12 de junio de 1993, se practicó una incursión y un registro en dos mezquitas de las aldeas de Musliya y Yamun, en el distrito de Jenin (Al-Fayˆ r, 14 de junio de 1993; véase el párrafo 679 supra). Un testigo dio la siguiente información:

/... A/48/557 Español Página 226

"Nuestra mezquita se ha convertido ahora en una sinagoga y no se nos permite enterrar a nuestra gente en nuestro propio cementerio. Nos han expulsado, por supuesto, de esas casas, que ahora están habitadas por gente religiosa. Cuando deseamos visitar ese lugar, tenemos que obtener un permiso especial del Ministerio de Asuntos Religiosos que nos permita entrar en nuestra propia mezquita, que se fundó hace unos 400 años." (Véase el párrafo 668 supra)

925. El período que se examina se ha caracterizado con frecuencia por actos de violencia y agresión perpetrados por los colonos contra los palestinos y la población árabe de los territorios ocupados. En ciertas ocasiones, los colonos han atacado indiscriminadamente a las personas, pero a veces han multiplicado esos ataques; han irrumpido en las aldeas y los campamentos de refugiados con objeto de destruir bienes de propiedad de personas árabes, como lugares de culto; y han arrancado árboles de cuajo. Un testigo explicó que un colono había participado en el asesinato de un muchacho, Lewa Rafik Mohamed Bakron, que regresaba de la escuela. El clima de miedo y tensión de la población de los territorios ocupados se ha agravado aún más por la política de no intervención del ejército y por su supuesto apoyo y aliento a los colonos que cometen esos actos de violencia.

926. Otro testigo explicó las actividades realizadas por los colonos contra los lugares musulmanes de culto:

"Quisiera también hablar sobre la cuestión de la profanación de las mezquitas. Colonos israelíes asaltaron la mezquita de Al Akkad en Jan Yunis el 29 de marzo de 1993, y la incendiaron. El 15 de abril de 1993 profanaron la mezquita de Al Isslah en el distrito de Shejaya. El 11 de abril de 1993 profanaron la mezquita de el Bureiyˆ , llamada la Gran Mezquita. El 4 de abril de 1993 algunas personas entraron en la mezquita de Al Maghazi." (Véase el párrafo 693 supra)

927. El 8 de noviembre de 1992, un grupo numeroso de colonos se dirigió en unos 30 coches hacia la ciudad de Jenin y allí aterrorizó a la población local. Los días 1º y 2 de enero de 1993, los residentes de Kiryat Arba participaron presuntamente en disturbios en el centro de Hebrón, golpearon a varios residentes árabes, rompieron las ventanillas de 20 ó 30 vehículos, pincharon los neumáticos de algunos vehículos y apedrearon las ventanas de las viviendas y las tiendas (Ha'aretz, Jerusalem Post, 3 de enero de 1993; véase A/48/278, párr. 468). El 11 de marzo de 1993, un portavoz del OOPS declaró que los colonos habían entrado en la escuela al-Mazaraa de Gaza, dirigida por el OOPS, y habían obligado a salir a los niños. Después habían gritado a los maestros y empujado al director hasta la llegada de los soldados y la policía. Los colonos abandonaron la escuela y bloquearon durante dos horas la autopista de dos carriles cercana al campamento de refugiados de Deir el-Balah. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 12 de marzo de 1993)

928. Sin embargo, el Comité Especial tomó nota con interés de la declaración formulada el 10 de febrero de 1993 por el Sr. Haim Ramon, Ministro de Salud y enlace entre el Gobierno y el Knesset. El Ministro dijo que el Gobierno actual, a diferencia de sus predecesores, no sería tolerante con los judíos que

/... A/48/557 Español Página 227 quebrantaran la ley en los territorios de la Administración. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 11 de febrero de 1993)

929. En el Golán árabe sirio, las autoridades israelíes han seguido aplicando sus políticas de anexión y asentamiento. Además de expropiarles la tierra, han presionado a los habitantes a venderla a precios mucho más bajos de su valor real. El Comité Especial recibió la siguiente información a este respecto:

"Hace poco las autoridades israelíes intentaron comprarle a Muhsin Abu Salih 20 dunams de tierra en Mas'ada, con miras a ampliar un kibbutz de la zona. Como se negó a vender, las autoridades le impidieron que apacentara su ganado, razón por la cual se vio forzado a vender la tierra a mitad de precio." (Véase el párrafo 837 supra)

930. El 17 de febrero de 1993 se informó de que el Viceministro de Vivienda Aryeh Gamliel había negado que el Gobierno hubiese suspendido las obras de construcción en las Alturas del Golán pero había afirmado que se habían suspendido las obras de infraestructura de viviendas en la zona (Jerusalem Post, 17 de febrero de 1993; véase A/48/278, párr. 530). El 5 de abril de 1993, se informó de que, durante la pascua judía, el Ministerio de la Vivienda había lanzado una campaña para vender a bajo precio un gran número de viviendas nuevas en Katzrin, en las Alturas del Golán. En la primera fase se pusieron en venta 250 apartamentos de los casi 700 que se estaban construyendo en el municipio. El 9 de abril de 1993, se comunicó que alrededor de 200 familias se habían inscrito para comprar los 250 apartamentos en venta en la primera fase de la campaña. (Jerusalem Post, 5 y 9 de abril de 1993; véase el párrafo 841 supra)

931. Los colonos del Golán árabe sirio ocupado y varios habitantes de Israel han expresado mayor inquietud al enterarse de que el Gobierno de Israel estaría dispuesto a cambiar su política de asentamientos en el Golán y han organizado manifestaciones de apoyo para que sigan aplicándose las políticas israelíes de anexión y asentamientos en la zona.

932. El 6 de septiembre de 1992, los dirigentes de los colonos de las Alturas del Golán se reunieron con el Primer Ministro Yitzhak Rabin para exponerle sus inquietudes crecientes respecto del futuro de la región al saberse que Israel estaba dispuesto a hacer ciertas concesiones territoriales "de orden menor" a cambio de un tratado de paz con Siria. El 13 de septiembre un grupo de 18 miembros del Knesset visitó las Alturas del Golán para demostrar su solidaridad con los colonos judíos que se oponían a las concesiones territoriales a cambio de un acuerdo de paz con Siria. El 16 de septiembre, numerosas personas se manifestaron silenciosamente en 40 cruces importantes de todo el país en apoyo de los colonos judíos de las Alturas del Golán. El 21 de septiembre, varios miles de residentes judíos del Golán, casi todos adolescentes religiosos, se manifestaron frente al Knesset en Jerusalén e instaron al Gobierno a que renunciase a la idea de hacer concesiones territoriales (Jerusalem Post, 14, 17 y 22 de septiembre de 1992; véase A/48/96, párrs. 313, 314, 315 y 317). El 22 de febrero de 1993, en una de las manifestaciones más concurridas organizadas en Jerusalén durante años, 7.000 personas pidieron que Israel no devolviera las Alturas del Golán a Siria (Jerusalem Post, 24 de febrero de 1993). El 28 de abril de 1993, se informó de que el Comité de

/... A/48/557 Español Página 228

Colonos del Golán había decidido acelerar la instalación de dos nuevos asentamientos previstos en las Alturas del Golán como parte de una intensa campaña de presión para conservar la soberanía israelí sobre la zona. (Jerusalem Post, 28 de abril de 1993; véase el párrafo 844 supra)

933. El Comité Especial ha observado con interés que una delegación formada por unos 180 dignatarios religiosos drusos de las Alturas del Golán había entrado el 1º de septiembre de 1992 en Siria para participar en el peregrinaje anual al sepulcro del profeta druso Nebi Habil. Esa fue la primera visita de esa clase en 25 años. (Ha'aretz, Jerusalem Post, 2 de septiembre de 1992; véase A/48/96, párr. 312.)

934. Gracias a la información y a las pruebas examinadas del 26 de agosto de 1992 al 27 de agosto de 1993, el Comité Especial ha podido darse cuenta ampliamente de que la situación de los derechos humanos básicos y las libertades fundamentales en los territorios ocupados sigue siendo crítica. Siguen violándose las disposiciones del Cuarto Convenio de Ginebra, el principal instrumento internacional del derecho humanitario aplicable a los territorios ocupados. Asimismo, las fuerzas de ocupación israelí han seguido sin hacer caso de las disposiciones pertinentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tampoco han aplicado las resoluciones relativas a la situación de civiles en los territorios ocupados aprobadas por diversos órganos de las Naciones Unidas (el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Derechos Humanos), ni las resoluciones pertinentes de la UNESCO, la OMS y la OIT.

935. La persistencia de la gravedad de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados ha perpetuado el clima de incertidumbre y tensión entre la población. En varias declaraciones, los testigos describieron las graves consecuencias sicológicas de la situación actual en la estructura social de los territorios ocupados, así como las consecuencias sumamente perjudiciales para la juventud. El hecho de que se hayan reanudado las conversaciones de paz y no se hayan anulado algunas medidas de represión ha provocado un sentimiento de gran frustración y desesperanza entre los habitantes de los territorios ocupados

936. Se ha mantenido, e incluso ha aumentado, la gran tensión física y sicológica que sufren los palestinos y otros árabes de los territorios ocupados a causa de las duras medidas aplicadas por las autoridades de Israel en el período que se examina. Después de que en junio de 1992 entrara en funciones el Gobierno del Primer Ministro Yitzhak Rabin pudieron observarse algunos cambios positivos. Sin embargo, según informes recibidos, posteriormente aumentó el grado de violencia en los territorios ocupados y alcanzó niveles sin precedentes. Las medidas represivas que afectan a todos los aspectos de la vida en los territorios ocupados han creado una situación que sigue poniendo en peligro la paz y la seguridad internacionales, a pesar de la continuación de las negociaciones de paz. En consecuencia, el Comité Especial quisiera una vez más subrayar que deben tomarse medidas urgentes para proteger con eficacia los derechos básicos y las libertades de los habitantes de los territorios ocupados. Es indispensable lograr mediante negociaciones un arreglo amplio, justo y

/... A/48/557 Español Página 229 duradero del conflicto árabe-israelí, en el que se tengan en cuenta los derechos de todos los pueblos de la zona, en especial los derechos nacionales del pueblo palestino y de otros árabes de los territorios ocupados.

937. Entretanto, el Comité Especial recomienda una vez más que se apliquen urgentemente medidas que salvaguarden los derechos humanos básicos del pueblo palestino y otros árabes de los territorios ocupados. Entre esas medidas cabe citar las siguientes:

a) Que Israel aplique plenamente las disposiciones pertinentes del Cuarto Convenio de Ginebra, que sigue siendo el principal instrumento internacional de derecho humanitario aplicable a los territorios ocupados y cuya aplicabilidad a esos territorios ha sido reafirmada repetidamente por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas;

b) Que se cumplan cabalmente todas las resoluciones relacionadas con la cuestión de Palestina aprobadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, así como otras resoluciones pertinentes aprobadas por la UNESCO, la OMS y la OIT;

c) Que las autoridades de Israel cooperen plenamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para proteger a los detenidos, en particular garantizando a los representantes del CICR acceso pleno a esas personas;

d) Que los Estados Miembros apoyen plenamente las actividades del CICR en los territorios ocupados, y respondan en forma positiva a toda nueva solicitud de asistencia, como la de fondos para financiar las actividades adicionales necesarias en vista del aumento sin precedentes del número de detenidos;

e) Que los Estados Miembros apoyen plenamente las actividades del OOPS en los territorios ocupados a fin de que el OOPS pueda mantener y mejorar la asistencia general que presta a la población de refugiados;

f) Que las autoridades de Israel cooperen sin reservas con los representantes del OOPS y respeten fielmente los privilegios y las inmunidades de que disfruta el Organismo como órgano internacional que presta servicios humanitarios a los refugiados palestinos en los territorios ocupados;

g) Que los Estados Miembros redoblen sus esfuerzos para convencer a Israel de la necesidad de aumentar la protección de los derechos humanos mediante la vigilancia internacional de esos derechos. Para ello debe habilitarse al Comité Especial, órgano principal establecido por la Asamblea General para proteger los derechos humanos en los territorios ocupados, para que cumpla sus funciones con mayor eficacia permitiéndole el acceso a los territorios ocupados;

h) Que se reconozca cabalmente la necesidad de que en las negociaciones de paz se atribuya la máxima importancia a la protección de los derechos básicos de la población y que sobre todo se tomen medidas de urgencia para impedir que

/... A/48/557 Español Página 230 siga deteriorándose la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados.

VI. APROBACION DEL INFORME

938. El presente informe fue aprobado y firmado por el Comité Especial el 27 de agosto de 1993, de conformidad con el artículo 20 de su reglamento.

Notas

1 Documentos A/8089; A/8389 y Corr.1 y 2; A/8389/Add.1 y Add.1/Corr.1 y 2; A/8828; A/9148 y Add.1; A/9817; A/10272; A/31/218; A/32/284; A/33/356; A/34/631; A/35/425; A/36/579; A/37/485; A/38/409; A/39/591; A/40/702; A/41/680; A/42/650; A/43/694; A/44/599; A/45/576; A/46/522 y A/47/509.

2 Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigésimo quinto período de sesiones, Anexos, tema 101 del programa, documento A/8237; ibíd., vigésimo sexto período de sesiones, anexos, tema 40 del programa, documento A/8630; ibíd., vigésimo séptimo período de sesiones, anexos, tema 42 del programa, documento A/8950; ibíd., vigésimo octavo período de sesiones, anexos, tema 45 del programa, documento A/9374; ibíd., vigésimo noveno período de sesiones, anexos, tema 40 del programa, documento A/9872; ibíd., trigésimo período de sesiones, anexos, tema 52 del programa, documento A/10461; ibíd., trigésimo primer período de sesiones, anexos, tema 55 del programa, documento A/31/399; ibíd., trigésimo segundo período de sesiones, anexos, tema 57 del programa, documento A/32/407; ibíd., trigésimo tercer período de sesiones, anexos, tema 55 del programa, documento A/33/439; ibíd., trigésimo cuarto período de sesiones, anexos, tema 51 del programa, documento A/34/691 y Add.1; ibíd., trigésimo quinto período de sesiones, anexos, tema 57 del programa, documento A/35/674; ibíd., trigésimo sexto período de sesiones, anexos, tema 64 del programa, documento A/36/632/Add.1; ibíd., trigésimo séptimo período de sesiones, anexos, tema 61 del programa, documento A/37/698; ibíd., trigésimo octavo período de sesiones, anexos, tema 69 del programa, documento A/38/718; ibíd., trigésimo noveno período de sesiones, anexos, tema 71 del programa, documento A/39/712; ibíd., cuadragésimo período de sesiones, anexos, tema 75 del programa, documento A/40/890; ibíd., cuadragésimo primer período de sesiones, anexos, tema 71 del programa, documento A/41/750; ibíd., cuadragésimo segundo período de sesiones, anexos, tema 75 del programa, documento A/42/811; ibíd., cuadragésimo tercer período de sesiones, anexos, tema 77 del programa, documento A/43/904; ibíd., cuadragésimo cuarto período de sesiones, anexos, tema 77 del programa, documento A/44/816; ibíd., cuadragésimo quinto período de sesiones, anexos, tema 75 del programa, documento A/45/823 y Corr.1; ibíd., cuadragésimo sexto período de sesiones, anexos, tema 73 del programa, documento A/46/639, e ibíd., cuadragésimo séptimo período de sesiones, anexos, tema 74 del programa, documento A/47/612.

3 Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigésimo quinto período de sesiones, anexos, tema 101 del programa, documento A/8089, anexo III.

/... A/48/557 Español Página 231

Notas (continuación)

4 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 75, No. 973, pág. 287.

5 Ibíd., No. 972, pág. 135.

6 Ibíd., vol. 249, No. 3511, pág. 215.

7 Carnegie Endowment for International Peace, The Hague Conventions and Declarations of 1899 and 1907, Nueva York, Oxford University Press, 1915.

8 Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General.

9 Véanse también los párrafos 10 a 59 del documento A/48/96 y los párrafos 6 a 61 del documento A/48/278.

10 Véanse también el párrafo 60 del documento A/48/96 y el párrafo 62 del documento A/48/278.

11 Véanse también los párrafos 61 a 143 del documento A/48/96 y los párrafos 63 a 221 del documento A/48/278.

12 Véanse también los párrafos 144 a 172 del documento A/48/96 y los párrafos 222 a 264 del documento A/48/278.

13 Véanse también los párrafos 173 a 188 del documento A/48/96 y los párrafos 265 a 277 del documento A/48/278.

14 Véanse también los párrafos 189 a 194 del documento A/48/96 y los párrafos 278 a 282 del documento A/48/278.

15 Véanse también los párrafos 195 a 202 del documento A/48/96 y los párrafos 283 a 308 del documento A/48/278.

16 Véanse también los párrafos 203 a 241 del documento A/48/96 y los párrafos 309 a 378 del documento A/48/278.

17 Véanse también el párrafo 242 del documento A/48/96 y los párrafos 379 a 382 del documento A/48/278.

18 Véanse también los párrafos 234 a 244 del documento A/48/96 y los párrafos 383 a 410 del documento A/48/278.

19 Véanse también el párrafo 245 del documento A/48/96 y los párrafos 411 a 424 del documento A/48/278.

20 Véase también el párrafo 425 del documento A/48/278.

21 Véanse también los párrafos 246 a 253 del documento A/48/96 y los párrafos 426 a 440 del documento A/48/278.

/... A/48/557 Español Página 232

Notas (continuación)

22 Véanse también los párrafos 254 a 262 del documento A/48/96 y los párrafos 441 a 453 del documento A/48/278.

23 Véanse también el párrafo 266 del documento A/48/96 y los párrafos 461 a 464 del documento A/48/278.

24 Véanse también los párrafos 263 a 265 del documento A/48/96 y los párrafos 454 a 460 del documento A/48/278.

25 Véase también los párrafos 267 a 284 del documento A/48/96 y los párrafos 465 a 498 del documento A/48/278.

26 Véanse también los párrafos 285 a 302 del documento A/48/96 y los párrafos 499 a 514 del documento A/48/278.

27 Véanse también los párrafos 303 a 311 del documento A/48/96 y los párrafos 515 a 529 del documento A/48/278.

28 Véanse también los párrafos 312 a 321 del documento A/48/96 y los párrafos 530 a 537 del documento A/48/278.

/... A/48/557 Español Página 233

Anexo

MAPA CON LOS ASENTAMIENTOS ISRAELIES CONSTRUIDOS, PREVISTOS O EN CONSTRUCCION EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DESDE 1967

-----