Cine, Revolución Y Resistencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cine, revolución y resistencia La política cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos hacia América Latina Cine, revolución A lo largo de estas páginas se hace un recorrido y resistencia cronológico por las principales expresiones de la política cultural desarrollada por el Instituto La política cultural del Instituto Cubano Cubano de Cine hacia América Latina, del Arte e Industria Cinematográficos desde inicios de la década del sesenta hasta hacia América Latina finales del siglo XX. A partir del análisis de los filmes Cumbite (1964, Tomás Gutiérrez Alea), SALVADOR SALAZAR NAVARRO Cantata de Chile (1975, Humberto Solás), Amor en campo minado (1987, Pastor Vega) y Mascaró, el cazador americano (1991, Constante Rapi Diego), se ejemplifican los hitos más destacados de esta política y los proyectos ideológicos que les dieron sustento. SALAZAR NAVARRO | SALVADOR Se estudia además un conjunto de obras de Santiago Álvarez, considerado el exponente más significativo de la documentalística política cubana. Historiar las relaciones entre el ICAIC y América Latina permite profundizar en una lectura compleja de los vínculos exteriores de la Revolución Cubana, en específico lo concerniente a las interrelaciones entre actores e instituciones. El objetivo último de este libro es aportar en la construcción de un relato crítico de la cultura cubana posterior a 1959, con respecto a Latinoamérica. y resistencia Cine, revolución e del Arte Cubano del Instituto La política cultural Latina hacia América Cinematográficos Industria Latin America Research Commons www.larcommons.net [email protected] Cine, revolución y resistencia La política cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos hacia América Latina Salvador Salazar Navarro Publicado por Latin America Research Commons http://www.larcommons.net [email protected] © Salvador Salazar Navarro, 2020 Primera edición: 2020 Diseño de tapa: Milagros Bouroncle Foto de portada: Kaloian Santos Cabrera Diagramación de versión impresa: Lara Melamet Diagramación de versión digital: Siliconchips Services Ltd. Corrección: Martín Vittón ISBN (Físico): 978-1-951634-08-7 ISBN (PDF): 978-1-951634-09-4 ISBN (EPUB): 978-1-951634-10-0 ISBN (Mobi): 978-1-951634-11-7 DOI: https://10.25154/book5 Esta obra tiene permiso para ser publicada bajo la licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY-NC 4.0. Para ver una copia de este permiso, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, Estados Unidos. Esta licencia permite el uso de cualquier parte del trabajo mientras se lo cite de forma correspondiente y restringe su uso con fines comerciales. El texto completo de este libro ha recibido evaluación por pares de doble ciego para asegurar altos estándares académicos. Para ver nuestra política de evaluación, ingrese a www.larcommons.net/site/alt-research-integrity Cita sugerida: Salazar Navarro, S. 2020. Cine, revolución y resistencia. La política cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos hacia América Latina. Pittsburgh, Estados Unidos: Latin America Research Commons. DOI: https://10.25154/book5. Licencia: CC BY-NC 4.0 Para leer la versión libre en acceso abierto de este libro digital, visite https://10.25154/book5 o escanee el código QR con su dispositivo móvil. Contenido Agradecimientos vii Prólogo, por Iván Giroud xi Introducción 1 Capítulo 1. Cine político y resistencia: la producción fílmica como parte de una historia de la comunicación y la cultura 23 El discurso cinematográfico. Referentes para su análisis 36 El cine político 44 Capítulo 2. “Los años de la ira”: un acercamiento al contexto socio-cultural latinoamericano y cubano de la segunda mitad del siglo xx 57 De regreso a los sesenta 58 Los sesenta en perspectiva 64 Tercermundismo y subdesarrollo 68 Cambios en la trama social 73 Política, cine, cultura y comunicación 74 Lo latinoamericano en los documentos programáticos del Nuevo Cine regional 91 Fin de una época 97 Capítulo 3. Entre la revolución continental y el realismo mágico: principales desplazamientos en la política cultural del ICAIC hacia América Latina 101 Principales etapas de la política exterior de la Revolución hacia Latinoamérica 106 Capítulo 4. Del reconocimiento mutuo a la revolución latinoamericana. Los años sesenta 127 El aporte mexicano 130 Realizadores latinoamericanos en los primeros años del ICAIC 135 Primeros contactos 136 Los festivales de Viña del Mar y el apoyo a un cine militante 140 Un debate acerca de la libertad intelectual y la política cultural de la Revolución 143 La revista Cine Cubano en los sesenta 145 Cumbite: una parábola haitiana sobre el “desarrollo” en Latinoamérica 153 Capítulo 5. Los setenta, la década del panfleto: revolución y resistencia en el campo de la actividad cinematográfica 163 Relaciones del ICAIC con América Latina durante la década del setenta 168 Los vínculos entre el ICAIC y el cine chileno de la Unidad Popular 176 Resistencia a las dictaduras militares de la década del setenta. La actividad del cine cubano 182 La orientación latinoamericana de Cine Cubano 187 Una red de cineastas latinoamericanos de izquierda. El papel del ICAIC 190 El Noticiero ICAIC: América Latina en el cine político de Santiago Álvarez 194 Cantata de Chile: siete tesis de la Revolución Cubana sobre América Latina 208 Capítulo 6. América Latina en el ICAIC de los ochenta 221 Apoyo a Centroamérica 225 Cambio de época en Cine Cubano 229 El Estado cubano, patrocinador del Nuevo Cine 233 Auge de las coproducciones 242 La década de oro del Festival de La Habana 245 Amor en campo minado: ajuste de cuentas con el intelectual latinoamericano de izquierda 251 Capítulo 7. El ICAIC y Latinoamérica durante la larga década del noventa. Notas para un epílogo 257 El ICAIC en sus horas más bajas 260 Mascaró, el cazador americano: del cine político al cine de resistencia 269 Conclusiones. El ICAIC, la Revolución Cubana, el cine latinoamericano y el fin de una época 277 Sobre el autor 283 Sobre Latin America Research Commons 285 Bibliografía 287 Filmografía 297 Índice de contenidos 313 Índice de películas 321 Agradecimientos La Habana. Ciudad de México. New York. Una hija. Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel. La prisa y la pausa. La pausa. Fidel Castro y la piedra. Peña Nieto y López Obrador. La esperanza. Barack Obama y Hillary Clinton. Donald Trump en el borde de todo. Amazing Grace. Los sueños que no dejan de soñarse. El chile poblano. El mar de Cuba. Y todos los lugares comunes. México en blanco y negro, como en la película Roma. Frida. Teotihuacán. Los muertos de Ayotzinapa. Unos niños indígenas pidiendo limosna en Pantitlán. Tan bello todo y tan triste. Amanece ahora en mi ventana. Viva la vida. Agradezco infinitamente al Bronx Community College de la City University of New York, en especial a mis alumnos y colegas del departamento de World Languages and Cultures, y muy en particular a su chairman, el doctor Alexander Lamazares. Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue un privilegio estu- diar en sus aulas. Agradezco muy especialmente a la doctora Aleksandra Jablonska, a quien me unió desde el primer día un pasado común en tierras del socialismo real. Aleksandra, gracias, ¡gracias de verdad!, por tu dedicación, por estar siempre presente, por facilitarme tus libros, por responder a mis correos, por firmar cada documento, por tus certeras observaciones que permitieron que este trabajo lle- gara a puerto y, sobre todo, por el amor que desbordas. Te debo este libro. Agradezco también a los doctores Francisco Peredo y David Wood, ambos maravillosos, lúcidos e incisivos en sus comentarios, siempre apoyando, siem- pre presentes, aportando a lo que se volvió un trabajo en equipo. Este libro también se debe a la lectura y consejos de la doctora Fabiola Escárzaga y el doctor Nayar López. Su lectura y posteriores observaciones enriquecie- ron notablemente el trabajo final, y nos permitieron visualizar líneas futuras de investigación. Agradezco infinitamente al doctor Joel del Río. Hace ya casi veinte años, alguien le pronosticó que algunos muchachos de mi generación, todos estu- diantes de Periodismo en la Universidad de La Habana, le “serrucharíamos el piso”. Nunca nos dio la oportunidad. Joel sigue siendo nuestro referente, lo seguimos admirando con la misma fascinación que hace ya tanto durante sus clases de cine en la Universidad de La Habana. Joel, en medio de tanto tra- bajo, encontró tiempo para revisar meticulosamente estas páginas y ayudarme a tomar decisiones que resultaron definitorias. viii Cine, revolución y resistencia Agradezco al investigador Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, quien muy amablemente me facilitó el acceso a los filmes analizados. Doy las gracias. Y el cariño. Y toda mi admiración y mi reconocimiento a la profesora Aline Rodríguez. Sin ella nada de esto hubiera sido posible. Aline es de esas personas excepcionales con las que te topas en la vida. No tengo modo de agradecerte. Este libro también se debe a la ayuda incondicional de Maylin Guerrero. Mi Maylin, nunca podré reciprocarte tanta entrega. Te debo el mundo. Gracias también a mis colegas y amigos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, la institución que me formó y me permitió formar. Agradezco muy especialmente, estén donde estén, a Rayza Portal, a Raúl Garcés, a Enma Fernández, a Hilda Saladrigas, a Julio García Luis, a Abel Somohano, a Ayrén Velazco, a Milena Recio, a Julieta Mariño, a Margarita Alonso, a Janny Amaya, a Yanet Toirac, a Emilio Barreto, a Yadir González, a Margarita Alonso, a Elena Nápoles, a Miguel Ernesto Gómez, a Yailuma Leyva, a Tania del Pino, a Zenaida Costales, a Ana Teresa Badía, a Liset Vidal, a Eloy Dubrosky, a Yamilé Ferrán, a Anidelys Rodríguez, a Daniel Salas, a Jennifer Veliz, a Dasniel Olivera, a Roger Ricardo, a Iraida Calzadilla, a Maribel Acosta, a Liliam Marrero, a Ivet González, a Elaine Díaz, a Jesús Arencibia, a Randy Saborit, a Orlando Gutiérrez, a Magda Rivero, a Rosa Muñoz, a Rainer Rubira, a Alain de la Noval y a tantos otros con quienes conviví a lo largo de una década.