Miradas Del Cine Actual Transnacionalidad, Literatura Y Género
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
...1 2... Miradas del cine actual Transnacionalidad, literatura y género Juan Carlos Vargas Guadalupe Mercado Coordinadores UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ...3 Primera edición, 2014 D.R. © UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Juan Manuel 130, Zona Centro Guadalajara, Jalisco, México Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los autores, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo público. Consulte nuestro catálogo en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx ISBN: 978-607-742-134-4 Esta edición fue financiada con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2013 a cargo de la Secretaría de Impreso en México Educación Pública. Printed and made in Mexico 4... ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 1. TRANSNACIONALIDAD, VIOLENCIA Y GÉNERO 11 1.1 Transnacionalización y género en el cine mexicano del siglo XXI 11 MARÍA DE LA CRUZ CASTRO RICALDE 1.2 Violencia y redención en el cine mexicano actual 40 JOACHIM MICHAEL 1.3 El camino a la libertad: el existencialismo en la trilogía de González Iñárritu y Arriaga 69 DAVID BENJAMÍN ROSETT 1.4 El estallido del evento extraordinario en la cotidianeidad: Me and You and Everyone We Know, J’ai tué ma mère y Unmade Beds 94 CASANDRA E. GÓMEZ ALVARADO 2. CINE Y LITERATURA 119 2.1 Escribir novelas, como escribir películas. Adaptación, capital cultural y culturas de producción transnacional en el cine de Guillermo Arriaga 119 DANIEL CHÁVEZ ...5 2.2 Personajes femeninos, violencia y género en El tiempo recobrado y La fiesta del chivo 157 GUADALUPE MERCADO 3. ESTUDIOS DE CASO 213 3.1 Las frustraciones del escritor: The Squid and the Wale (2005), de Noah Baumbach 213 MARÍA ESTHER CASTILLO Y PABLO PÉREZ 3.2 Las estrategias de metaficción en Cobrador, In God We Trust (2006) 233 ESTER BAUTISTA Y ARACELI RODRÍGUEZ 4. DOS MIRADAS AL SIGLO XX 251 4.1 La muerte y la brújula de Borges y la adaptación cinematográfica homónima dirigida por Alex Cox (1996) 251 JUAN CARLOS VARGAS 4.2 Cine, historia y catolicismo: de El poder y la gloria a El fugitivo 272 ULISES ÍÑIGEZ MENDOZA AUTORES 299 6... INTRODUCCIÓN En el nuevo milenio se observan visiones posmodernas marcadas por las rupturas de los paradigmas tradicionales, la globalización y la transnacionalidad. El cine de ficción es un espacio idóneo para cuestionar y replantear nuevas formas narrativas y estéticas que revelan estas transformaciones al igual que un modificado imaginario social. Este libro analiza algunas de las tendencias fílmicas actuales a partir de tres vertientes, la transnacionalidad, la literatura y el género, con el objetivo de generar y divulgar el conocimiento al identificar algunos de los rumbos por los que transita la cinematografía mexicana con relación a producciones dirigidas y protagonizadas por mujeres, o a propuestas ligadas al cine de autor. También estudia a una incipiente generación de cineastas de otros países cuyas miradas confrontan el canon tradicional y las fórmulas comerciales. Y en especial centra su atención en el inagotable tema de las relaciones entre el cine y la literatura, en el escritor, el guionista y la adaptación. El objeto de estudio es variado y la manera con que se aborda tiene un enfoque multidisciplinario. Además presenta un grupo de autores con diferentes formaciones académicas, tanto nacionales, de la Universidad de Guadalajara1, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca y de la Univer- sidad Autónoma de Querétaro, como internacionales, de las universidades de Hamburgo y de Virginia, lo cual ofrece al lector una perspectiva heterogénea de estilos y métodos que van desde los estudios culturales hasta el análisis intertextual. El trabajo se compone de cuatro capítulos. El primero, llamado Transnacio- nalidad, violencia y género, presenta cuatro textos e inicia con el estudio «Transnacionalización y género en el cine mexicano del siglo XXI», de María de la Cruz Castro Ricalde, que en un primer momento define el término «transnacional» aplicándolo a la industria con relación a la producción, distribución y exhibición de los largometrajes estrenados en México en la primera década del siglo XXI. Después 1 La publicación es un producto del Cuerpo Académico en Consolidación «Análisis del cine, géneros y estilos» (UDG-CA-595), adscrito al Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. ...7 de esa acuciosa contextualización habla, con un enfoque cultural y de género, de las óperas primas Ladies’ Night (2003) de Gabriela Tagliavini y Casi Divas (2008) de Issa López, y de los filmes multinacionales de María Novaro, Danzón (1991), El jardín del edén (1994) y Sin dejar huella (2000). En segundo término está «Violencia y redención en el cine mexicano actual», de Joachim Michael, que aborda el tema de la violencia en la cinematografía mexicana vinculada a la represión militar, al poder político, la delincuencia y el narcotráfico, mediante el análisis de varias películas significativos de la época: El violín (Francisco Vargas, 2007), Batalla en el cielo (Carlos Reygadas, 2005) y El infierno (Luis Estrada, 2010). El siguiente artículo, «El camino a la libertad: el existencialismo en la trilogía de González Iñárritu y Arriaga» de David Benjamín Rosett, sostiene que los personajes de la mencionada trilogía compuesta por Amores perros (2000), 21 gramos (2004) y Babel (2012), habitan un universo basado en las ideas existencialistas propugnadas por Jean-Paul Sartre. Esta sección termina con un ensayo que también retoma a Sartre y al existencialismo para explorar la representación fílmica de una juventud globalizada en «El estallido del evento extraordinario en la cotidianeidad. Me and You and Everyone We Know, J’ai tué ma mére y Unmade Beds», de Casandra E. Gómez Alvarado, escrito que resalta además la mirada de tres directores jóvenes que debutan dentro del cine independiente: Miranda July (Estados Unidos), Xavier Dolan (Canadá) y Alexis Dos Santos (Argentina). El segundo capítulo, Cine y literatura, consta de dos extensos artículos: «Escribir novelas, como escribir películas, adaptación, capital cultural y culturas de producción transnacional en el cine de Guillermo Arriaga», de Daniel Chávez, y «Personajes femeninos, violencia y género en El tiempo recobrado y La fiesta del chivo», de Guadalupe Mercado. Daniel Chávez compara la labor del escritor y cineasta Guillermo Arriaga con la de otros directores y actores del cine mexicano transnacional para indagar cuestiones sobre la flexibilización del trabajo, los mercados y la transformación de diversas formas de capital en las culturas de producción. También destaca que no obstante estos fenómenos no son nuevos en la historia del cine, sí lo es la forma específica en que ocurren al cambio del milenio y tienen un impacto en la globalización del cine mexicano y latinoamericano. Por su parte Guadalupe Mercado recurre a las teorías de Mikhail Batjín para realizar un minucioso estudio de los personajes femeninos, con una visión de género, de las obras literarias El tiempo recobrado, de Marcel Proust y La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, y después las compara con las adaptaciones homónimas filmadas, respectivamente, por Raúl Ruiz en 1999 y Luis Llosa en 2005. 8... En el tercer apartado, Estudios de caso, se profundiza en el examen de las relaciones entre el cine y la literatura, y viceversa. Por medio de un acercamiento interdisciplinario María Esther Castillo y Pablo Pérez se preguntan «¿La escritura es un acto privado o un performance?: The Squid and the Whale (2005) de Noah Baumbach». Y desde un marco teórico psicoanalítico examinan los vínculos entre el writer’s block del protagonista del filme, las temáticas personales y familiares, y las características narrativas y metalenguajes de la obra, todo ello enmarcado dentro del cine independiente. Cierra la sección el texto «Las estrategias de metaficción en Cobrador, In God We Trust (2006)», de Ester Bautista y Araceli Rodríguez; abordan una película sobre la violencia y la globalización para desarrollar tres objetivos: mostrar los mecanismos o estrategias que se emplean para crear la ilusión cinematográfica; establecer una tipología de las diferentes estructuras metaficcionales a las que se recurre y discutir el por qué hacer evidente que se está ante una creación, un mundo posible. En el último capítulo, Dos miradas al Siglo XX, se pretende hacer un pequeño rescate del pasado del cine. Uno muy reciente, ubicado a mediados de los años noventa y otro en la década de los cuarenta. En «La muerte y la brújula de Borges y la adaptación cinematográfica homónima dirigida por Alex Cox (1996)», Juan Carlos Vargas analiza las convergencias y divergencias entre las características narrativas del cuento y la adaptación fílmica por medio de las nociones propuestas por el teórico Robert Stam sobre transtextualidad y narratología. La sección se cierra con el ensayo de Ulises Íñiguez Mendoza, «Cine, historia y catolicismo: de El poder y la gloria a El fugitivo», que sitúa el contexto histórico y religioso del México que Graham Greene visitó y describió en un libro de viaje, Caminos sin ley y en una novela, El poder y la gloria, y examina las circunstancias políticas que hicieron posible, años después, la producción de El fugitivo (The Fugitive, 1947) de John Ford. Asimismo, discute las alteraciones efectuadas a la novela, con la intención de eliminar o suavizar personajes y situaciones «delicadas» para la Iglesia o el gobierno, y se contrastan a lo largo del tiempo las diversas opiniones de la crítica ante la cinta. Desde los enfoques amplios del primer capítulo hasta los estudios de caso del último apartado, el libro proporciona una variedad de miradas a su objeto de estudio, el cine del nuevo milenio, ligado con lo transnacional, la literatura, la violencia y el género.