CONVENIO DE COOPERACIÓN ESPECIAL No. 039 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA, ESCALA 1:100.000 Plancha 448 -

Bogotá, Abril de 2015

CONVENIO DE COOPERACIÓN ESPECIAL No 039 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA, ESCALA 1:100.000 Plancha 438 – Puerres

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC Geól. Modesto Portilla Gamboa Ing. Gloria Lucía Ruíz Dirección Proyecto Supervisión Convenio Geól. Juan Manuel Moreno Murillo Geól. Sofía del Rosario Navarro Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico Geól. Julio César Guerra Ospino Geól. Gustavo Trejos Geól. Richard Jens Duque Oliva Geól. Mario Cuéllar Geól. Yuly Paola Correa Torres Geología y Geomorfología Geól. Luís Jorge Mejía Umaña Ing. Claudia Albadán Geól. Óscar Briceño Amarillo Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Geología y Geomorfología

Ing. Luís Hernán Ochoa Gutiérrez Ing. Karol Constanza Ramírez Cobertura de la Tierra Geól. Laura Velásquez Rocha Catálogo Histórico e Inventario de Ing. Carlos Andrés Gamboa Movimientos en Masa Suelos Edáficos Biól. Lina Katherine Vergara Ing. Jesús Hernando Sandoval Cobertura de la Tierra Ing. Luis Antonio Barrera Ing. Freddy Valcárcel Montañez Sistema de Información Geográfica Suelos Edáficos Ing. Mayerling Sanabria Buitrago Sistema de Información Geográfica

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE – SEDE BOGOTÁ

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ...... 7 LISTA DE TABLAS ...... 10 RESUMEN ...... 11 ABSTRACT ...... 13 INTRODUCCIÓN ...... 14 OBJETIVO ...... 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 15 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 16 METODOLOGÍA APLICADA ...... 18 PROCESO METODOLÓGICO ...... 28 ALCANCES ...... 30 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA ...... 31 1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES ...... 31 1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...... 32 1.2.1 Falla La Victoria ...... 33 1.2.2 Sistema de Fallas Afiladores ...... 33 1.2.3 Falla Chingual ...... 33 1.2.4 Sistema de Fallas Conejo ...... 34 1.2.5 Falla La Tortuga ...... 34 1.2.6 Falla Bajo Corazón ...... 34 1.2.7 Falla Guamués ...... 34 1.2.8 Fallas Ilés, Gualmatán y Chiguaco ...... 34 1.2.9 Anticlinal de Romerillo ...... 34 1.2.10 Anticlinal de La Mona ...... 35 1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 35

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 3 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

1.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 35 2 GEOMORFOLOGÍA ...... 37 2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ...... 38 2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem) ...... 38 2.1.2 Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional (Ddrt) ...... 39 2.1.3 Escarpe de erosión mayor (Deem) ...... 39 2.1.4 Escarpe de erosión menor (Deeme) ...... 42 2.1.5 Loma denudada (Dld) ...... 43 2.1.6 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ...... 43 2.1.7 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml) ...... 44 2.1.8 Ladera erosiva (Dle) ...... 45 2.1.9 Ladera ondulada (Dlo) ...... 46 2.1.10 Lomo residual (Dlres) ...... 46 2.1.11 Mesa de abanico (Dmab) ...... 47 2.1.12 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) ...... 47 2.1.13 Sierra denudada (Dsd) ...... 47 2.1.14 Sierra residual (Dsr) ...... 48 2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL - LAGUNAR ...... 50 2.2.1 Abanico fluviotorrencial (Faa) ...... 50 2.2.2 Abanico aluvial antiguo (Faaa) ...... 51 2.2.3 Abanico aluvial actual (Faaac) ...... 52 2.2.4 Abanico aluvial sub - reciente (Faas) ...... 53 2.2.5 Abanico aluviales coalescentes no diferenciados (Fac) ...... 53 2.2.6 Cauce aluvial (Fca) ...... 54 2.2.7 Escarpe de abanico fluvial (Fea) ...... 55 2.2.8 Plano o llanura de inundación (Fpi) ...... 55 2.2.9 Planicie y delta lacustrino (Fpla) ...... 56 2.2.10 Terraza de acumulación (Fta) ...... 57 2.2.11 Escarpe de Terraza de acumulación (Ftae) ...... 57 2.2.12 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas) ...... 57

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 4 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ...... 58 2.3.1 Cerro estructural (Sce) ...... 59 2.3.2 Espolón (Ses) ...... 59 2.3.3 Lomos (Sl) ...... 60 2.3.4 Lomo de falla (Slf) ...... 61 2.3.5 Escarpe de línea de falla (Slfe) ...... 61 2.3.6 Sierra (Ss) ...... 62 2.3.7 Sierra homoclinal (Ssh) ...... 62 2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) ...... 63 2.3.9 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) ...... 63 2.3.10 Sierras y lomos de presión (Sslp) ...... 63 2.4 GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO ...... 64 2.4.1 Cono Lahárico (Vcl) ...... 64 2.4.2 Flujo de lava (Vfl) ...... 64 2.4.3 Escarpe de flujo lahárico aterrazado (Vflae) ...... 65 2.4.4 Escarpe de flujo de lava (Vfle)...... 66 2.4.5 Flujo piroclástico aterrazado (Vfp) ...... 66 2.4.6 Escarpe de flujo piroclástico aterrazado (Vfpe) ...... 68 2.4.7 Manto de Piroclastos (Vmp) ...... 69 2.5 GEOFORMAS DE ORIGEN GLACIAL Y PERIGLACIAL ...... 70 2.5.1 Aguja glacial (Horn) (Ga) ...... 70 2.5.2 Artesa glacial (Gag) ...... 70 2.5.3 Conos glaciofluviales (Gcgf) ...... 71 2.5.4 Flujo volcánico glaciado (Gfv) ...... 71 2.5.5 Circo glacial y de nivación (Gc) ...... 72 2.5.6 Escarpe de flujo volcánico glaciado (Gfve) ...... 73 2.5.7 Laguna glacial (Glg) ...... 74 2.5.8 Morrena de Fondo (Gmf) ...... 74 2.5.9 Sierra Glaciada (Gsg) ...... 74 2.6 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA ...... 75

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 5 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

CONCLUSIONES ...... 80 BIBLIOGRAFÍA ...... 81

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 6 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la plancha 448 - Puerres, departamento de Nariño 16 Figura 2. Plancha topográfica 448 - Puerres, IGAC (2009)……………………... 17 Figura 3. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS (Carvajal, 2008; en SGC, 2012)…………………………………...18 Figura 4. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de Huggett, 2007; en SGC, 2012)………………………………………………………24 Figura 5. Procesos Erosivos. Erosión laminar, Surcos, Barrancos y Cárcavas. 26 Figura 6. Tipos de Movimientos en masa, tomado de SGC (2012)……………..27 Figura 7. Mapa geológico de la Plancha 448 - Puerres, (INGEOMINAS, 2002)…………………………………………………………………………………... 32 Figura 8. Mapa de ambientes morfogenéticos para la plancha 448 – Puerres.. 37 Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 448 - Puerres….. 38 Figura 10. Fotografía de la unidad Escarpe de erosión mayor (Deem), tomada en la vía Puerres – San Juan, desde el margen Sur del río Guáitara………….. 40 Figura 11. Imagen de Google Earth donde se evidencia la intensa morfodinámica de la unidad escarpe de erosión mayor…………………………. 41 Figura 12. Caída de roca sobre la unidad escarpe de erosión mayor. Vía –Pílcuan, municipio de Iles –Nariño………………………………………………...41 Figura 13. Imágenes de google maps donde se evidencia la morfodinámica sobre la unidad escarpe de erosión mayor (Deem), sobre la vía Ipiales –Pílcuan y el Río Angasmayo…………………………………………………………………..42 Figura 14. Imagen tomada y modifica de Google Earth de la esquina SE de la plancha, donde se ilustra la unidad Mesa de abanico (Dmab), Escarpe de erosión menor (Deeme) y unidades asociadas…………………………………… 43 Figura 15. Fotografía de la unidad Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), tomada en cercanías al casco urbano de Córdoba…………………….44 Figura 16. Fotografía de la unidad Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), tomada desde el sur de Funes………………………………………….. 45 Figura 17. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) delimitación de las unidades geomorfológicas, dentro de las cuales se destaca la unidad Ladera ondulada (Dlo)………………………………………………………………………... 46

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 7 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 18. Imagen tomada y modificada de Google Earth donde se ilustra la unidad Sierra Denudada (Dsd) hacia la esquina SE de la plancha…………….. 48 Figura 19. Fotografía de la unidad Sierra Residual (Dsr), tomada desde el sitio El Quemado al suroriente del casco urbano de Córdoba en dirección hacia el centro de la plancha…………………………………………………………………. 49 Figura 20. Imágenes satelitales de la unidad Sierra Residual, donde se evidencia procesos de desestabilización de ladera……………………………… 50 Figura 21. Sobrevuelo tomado y modificado de la galería de Google Earth, donde se aprecian las unidades geomorfológicas hacia la esquina suroriental de la plancha……………………………………………………………………………... 51 Figura 22. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) Delimitación de los diferentes abanicos y terrazas en el margen oriental de la plancha, sobre el DEM y modelo de sombras…………………………………………………………. 52 Figura 23. Fotografía de la unidad Cauce aluvial (Fca) correspondiente al río Guáitara, vía San Juan – Pilcuan, sitio El Tablón………………………………… 55 Figura 24. Imagen tomada y modificada de Google Earth para ilustrar la unidad Planicie y delta lacustrino (Fpla) y Plano o llanura de inundación (Fpi), esquina NE de la plancha……………………………………………………………………... 56 Figura 25. Imagen tomada y modificada de Google Earth donde se ilustran las unidades, Terraza de acumulación (Fta), subreciente (Ftas) y Escarpe de terraza (Ftae), borde oriental de la plancha………………………………………..58 Figura 26. Imagen tomada y modificada de Google Earth para ilustrar la unidad Espolón (Ses) asociada al Sistema de fallas Afiladores, borde Norte de la plancha…………………………………………………………………………………60 Figura 27. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) Delimitación de las unidades Sierra (Ss), Lomo de falla (Slf) y Sierra y lomos de presión (Sslp) asociadas a las estructuras del Sistema de Fallas Afiladores…………………...61 Figura 28. Fotografía de la unidad Flujo de lava (Vfl) de la esquina noroccidental de la plancha, tomada desde la vía Puerres-San Juan, vereda La Hacienda… 65 Figura 29. Imagen de Google Earth donde se evidencia procesos de remoción en masa, sobre la unidad flujo de lava, dentro del Páramo de la Paja Blanca - Municipio de ……………………………………………………………….. 65 Figura 30. Fotografía de la morfología de un Flujo Piroclástico aterrazado (Vfp) sobre el cual se asienta el centro poblado de Córdoba, vía Córdoba – Puerres, sitio La Laguna……………………………………………………………………….. 67 Figura 31. Imagen satelital de la unidad Flujo piroclástico aterrazado (Vfp) donde se registran procesos de remoción en masa………………………………67

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 8 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 32. Fotografía de la unidad Flujo piroclástico aterrazado (Vfp) y su escarpe (Vfpe), tomada desde el sitio Las Lajas…………………………………. 68 Figura 33. Procesos antrópicos como contribuyentes a la inestabilidad de las laderas. Vía Ipiales – Potosí………………………………………………………… 69 Figura 34. Caída de rocas. Vía Ipiales – Potosí………………………………….. 69 Figura 35. Imagen donde se identifican la unidad geomorfológica flujo volcánico glaciado (Gfv) y morrena de fondo (Gmf)…………………………………………. 72 Figura 36. DEM sobre el modelo de sombras. B) Delimitación de las unidades geomorfologicas para el ambiente glacial y periglacial………………………….. 73 Figura 37. Bloque diagrama con las unidades geomorfológicas de la Plancha 448 – Puerres………………………………………………………………………… 77

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 9 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo………………………. 22 Tabla 2. Rango de longitud de ladera……………………………………………… 22 Tabla 3. Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos propuestos por Carvajal, 2008 en SGC, 2012………………………………………………………. 23 Tabla 4. Clasificación forma de la ladera………………………………………….. 24 Tabla 5. Forma de cresta y valle…………………………………………………… 25

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 10 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

RESUMEN

En este documento se describen las unidades geomorfológicas identificadas dentro de la Plancha 448 - Puerres, departamento de Nariño, escala 1:100.000, el cual constituye el insumo básico para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa de acuerdo a la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) dentro de la Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa 1:100.000 (SGC, 2012).

A través del empleo de insumos temáticos como Modelo Digital de Elevación (DEM por sus siglas en ingles), mapas de pendientes, cartografía geológica, suelos e imágenes de sensores remotos, se realizó la interpretación de las formas del relieve que posteriormente fueron sometidas a verificación en campo cuando ésta fue posible.

Con base a lo anterior se identificaron 360 unidades geomorfológicas las cuales se encuentran agrupadas en 5 ambientes morfogenéticos. El ambiente denudacional presenta 67 unidades y obedece a los procesos erosivos que actúan sobre litosfera al entrar en contacto con la atmosfera, hidrosfera y biosfera.

Dentro ambiente fluvial y lagunal se presentan 40 unidades asociadas a la dinámica fluvial de los ríos Guamuez, Sucio, La Loriana, Esterillo, Alisales y otros afluentes que surcan la Plancha, tales como las quebradas Las Pomas, Blanca, Santa Teresa y Doña Juana.

El ambiente glacial y periglacial reúne 133 unidades que exhiben influencia de procesos de erosión por el movimiento de masas de hielo en las zonas de alta montaña hacia el centro y esquina nororiental de la Plancha donde se alcanzan elevaciones de más de 3800 msnm.

El ambiente estructural agrupa 33 geoformas y obedecen a los procesos endógenos y su manifestación superficial, asociados a los diferentes conjuntos de fallas y lineamientos (Sistema de Fallas de Afiladores, Conejo, Guamuez, Chingual, La Victoria) bajo un régimen de deformación frágil con redistribución, truncamiento y desplazamiento de los volúmenes; y a su vez las estructuras por deformación dúctil sobre rocas de las Formaciones Villeta y Rumiyaco

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 11 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ generando pliegues anticlinales y sinclinales hacia la esquina suroriental de la Plancha.

Las 87 unidades geomorfológicas restantes están agrupadas dentro del ambiente volcánico y en su mayoría corresponden a flujos de lava, piroclastos y lahares en concordancia con las unidades geológicas NQlp (Lavas y piroclastos y Qdvs (Depósitos vulcanosedimentarios), distribuidas en un poco más del 50% de la Plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 12 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

ABSTRACT

In the current report the geomorphologic units identified in the Sheet 448 - Puerres, department of Nariño, scale 1:100.000, are described. They are the basic input for the zonification of the relative threat by mass movement according to the methodology by the Servicio Geológico Colombiano (SGC), which is, described in Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa, scale 1:100.000 (SGC, 2012). Through use of thematic inputs such as Digital Elevation Model (DEM), slope maps, geologic cartography, soil map and rremote-sensing images, the interpretation of landform was done and then they were subjected a field check when this was possible. Based on the above, 360 geomorphologic units was identified which are clustered in five morfogenetic enviroments. The denutional enviroment has 67 units and it obeys the erosive process acting on litosphere in contact with the atmosphere, hidrosphere and biosphere. There are 40 units in the fluvial and lagoonal environment relate to the fluvial dynamic of , Sucio, La Loriana, Esterillo, Alisales rivers, and other affluents such as Las Pomas, Blanca, Santa Teresa y Doña Juana creeks and so on. In the glacial and periglacial environment there are 133 geomorphologic units. Which show the influence of erosive process for movement of ice masses in the highlands toward the center and NE corner of the Sheet, where elevations reach 3800 meters above the sea level. The structural environment clusters 33 geomorphologic units. They obey to endogenous process and its superficial manifestation as the various joins of faults and lineaments (Sistem Faults of Afiladores, Conejo, Guamez, Chingual, La Victoria) under a regime of brittle deformation with truncation and displacement of volumes. At the same time, the ductile deformation in rocks of the Villeta and Rumiyaco Formations producing anticline and syncline folds toward the SE corner of the Sheet. The remaining 87 geomorphologic units are clustered in the volcanic environment, and the most are lava, pyroclastic and lahar flows, according to geologic units NQlp (Lavas and pyroclasts) and Qdvs (Depósitos vulcanosedimentarios), located only in the west side of the Sheet.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 13 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

INTRODUCCIÓN

La geomorfología de una región está constituida por el conjunto de elementos del relieve o geoformas que han sido modeladas por los agentes geológicos imperantes en el área; considerando que ellas son el producto de la interacción entre los materiales térreos y los procesos modeladores, donde intervienen fuerzas endógenas y exógenas prevalentes, que les imprimen características específicas en los diferentes ambientes y zonas geográficas del territorio (Gutiérrez, 2008).

Los principales agentes modeladores del paisaje, provienen de procesos hidrometeorológicos, volcánicos y tectónicos, los que son a su vez responsables de la generación de movimientos en masa que afectan al ser humano, sus bienes y servicios. Los movimientos en masa, junto con las inundaciones, por su frecuencia, son los principales eventos amenazantes causantes de grandes pérdidas económicas, vidas y del nivel de desarrollo de una región; por esta razón es importante realizar estudios técnicos que conlleven a conocer de antemano los sitios de probable ocurrencia de estos eventos, para lo cual un insumo requerido es el mapa de unidades geomorfológicas, dado que ellas representan geoformas que son, en menor o en mayor grado, propensas a la generación de movimientos en masa.

El Servicio Geológico Colombiano (antiguamente INGEOMINAS), desarrolló una metodología para la generación de mapas geomorfológicos para ser aplicados en la zonificación de la amenaza por movimientos en masa, la cual presentó en la “Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a La Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” (SGC, 2012).

En el presente documento se describen, caracterizan y analizan las geoformas que componen el relieve actual presente en el área de la plancha 448 – Puerres, departamento de Nariño, las cuales se identificaron y cartografiaron siguiendo la metodología indicada en SGC (2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 14 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

OBJETIVO

Elaborar el mapa geomorfológico de la plancha 448 - Puerres (departamento de Nariño, Colombia) a escala 1:100.000, como insumo para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa, aplicando la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa, escala 1:100.000” del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2012).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Implementar la propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000. b) Recopilar los insumos básicos y temáticos para la elaboración de los mapas geomorfológicos. c) Identificar, definir y caracterizar las unidades geomorfológicas de la plancha 448 - Puerres (Nariño). d) Efectuar el análisis morfogenético, morfodinámico y morfométrico de dicha plancha. e) Realizar verificación y complementación en campo de las unidades geomorfológicas de la misma f) Generar el correspondiente mapa y la memoria explicativa de sus unidades geomorfológicas.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 15 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de la plancha 448 - Puerres (Nariño y Putumayo, Figura 1), se enmarca dentro de las coordenadas geográficas planas: X = 560.000 a X = 600.000 y Y = 940.000 a Y = 1.000.000, teniendo como Datum Magna – Sirgas, origen Oeste. El área de la plancha, con una extensión de 2.400 Km2, involucra la Ciudad de Ipiales, los centros poblados de Monopamba, Ilés, Gualmatan, Córdoba, , Puerres, Potosí y zonas veredales como Bolivar, La Mesa, Chapal, La Hacienda, San Pablo, El Placer, entre otras, las cuales se concentran hacia la esquina noroccidental de la plancha dentro de la jurisdicción del departamento de Nariño.

Figura 1. Localización de la plancha 448 - Puerres, departamento de Nariño El tejido urbano tanto continúo como discontinuo se concentra hacia la esquina noroccidental de la plancha, en la cual se asientan los municipios de Ilés, Gualmatán, Contadero, San Juan, Puerres, Córdoba y la ciudad de Ipiales, además de las veredas aledañas a estos como La Mesa, Chapal, La Chorrera, Las Huacas, Miraflores y El Placer (Figura 2). Estas poblaciones se encuentran conectadas por una red de carreteras transitables en tiempo seco y una vía pavimentada (Ruta Nacional 25) que se extiende desde la ciudad de Pasto y une al municipio de San Juan con la ciudad de Ipiales.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 16 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 2. Plancha topográfica 448 - Puerres, IGAC (2009)

Debido a la concentración de vías de comunicación hacia la esquina noroccidental de la Plancha, el acceso hacia la parte central y oriental del Nudo de los Pastos es imposible a través de vehículos automotores, adicionalmente la densa vegetación y el relieve montañoso dominante, aísla estos sectores. Destacan dos vías sin pavimentar que van al centro de la plancha comunicando al municipio de Monopamba con Puerres y La Victoria, sin embargo el orden público de esta área, imposibilito realizar el reconocimiento de campo respectivo. Cabe resaltar que en la esquina suroccidental de la zona se ubica la frontera entre Colombia y al sur del Municipio La Victoria.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 17 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

METODOLOGÍA APLICADA

Para la elaboración del mapa de unidades geomorfológicas, se siguió la Propuesta Metodológica para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000 (SGC, 2012), la cual emplea el esquema de jerarquización geomorfológica del International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). Esta propuesta de jerarquización geomorfológica fue implementada por Carvajal (2008), (Figura 3), quien sugiere un análisis del terreno desde un punto de vista regional hasta llegar a uno local, siendo la Unidad Geomorfológica la unidad de cartografía.

Figura 3. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS (Carvajal, 2008; en SGC, 2012)

La definición de cada una de estas unidades, y ambientes, para una información auto-contenida, se presenta en los siguientes apartados.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 18 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

a) Geomorfoestructura Extensas áreas geográficas o amplios espacios continentales o intercontinentales, caracterizadas por estructuras geológicas y topográficas regionales. Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en rift. Escala de trabajo: < 1:2’500.000.

b) Provincia Geomorfológica Regiones que agrupan geoformas similares definidas por un macro relieve y una génesis geológica similar. Localmente corresponden a las regiones naturales y los terrenos geológicos de Colombia, demarcados por fallas regionales y continentales definidas o inferidas. Se definen los términos tales como: cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías. Escala de trabajo entre 1:1’000.000 y 1:500.000

c) Región Geomorfológica Geoformas asociadas a la génesis de los paisajes y definidas dentro de una ambiente morfogenético especifico y afectados por procesos dinámicos parecidos. Permite agrupar áreas equivalentes a vertientes contenidas en una provincia geomorfológica y que representen un ambiente genético particular con condiciones climáticas homogéneas. Escala de trabajo entre 1:250.000 y 1:500.000

d) Unidad Geomorfológica Componen la categoría anterior y corresponde a formas genéticamente homogéneas a partir de un proceso constructivo o destructivo dentro de un ambiente geomorfológico particular. Agrupan los elementos básicos que constituyen un paisaje, definidos con criterios genéticos, morfológicos y geométricos. Escala de trabajo entre 1:50.000 y 1:100.000

e) Subunidad Geomorfológica Definidas por contrastes morfológicos y morfométricos que relacionan el tipo de material o la disposición estructural de los mismos, expresados por el contraste dado por las formaciones superficiales asociadas a

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 19 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación. Escala de trabajo entre 1:10.000 y 1:25.000

Un ambiente morfogenético agrupa las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas en las que se dio el desarrollo de las unidades geomorfológicas. Su determinación se realiza a través de la expresión e interpretación de los procesos morfológicos asentados en el terreno, los cuales impulsaron la formación, evolución y modificación de las geoformas. Estos se agrupan en nueve (9) categorías cuya distinción cartográfica se hace a partir de colores.

1. Ambiente Morfoestructural Geoformas originadas por la dinámica interna de la Tierra, asociadas a plegamientos y fallamientos. Abarca a su vez las formas originadas por la tectónica activa que se ha extendido hasta el Cuaternario. Se emplea el color purpura para su representación.

2. Ambiente Volcánico Asociado a las regiones donde predominan las geoformas volcánicas por la emisión de material efusivo procedente del interior de la Tierra. Se emplea el color rojo para su representación.

3. Ambiente Denudacional Determinado por procesos de meteorización y erosión, particularmente aquellos que involucran la erosión de tipo hídrica y por los fenómenos de transposición o de remoción en masa que ejercen su acción sobre las geoformas pre-existentes. Se emplea el color amarillo para su representación.

4. Ambiente Fluvial Agrupa las geoformas generadas por los procesos propios de la dinámica de las corrientes fluviales encausadas. Se emplea el color azul para su representación.

5. Ambiente Marino Profundo y Costero Geoformas producto de la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero. Se emplea el color verde para su representación.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 20 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

6. Ambiente Glacial Geoformas originadas por la acción de los glaciares, tanto de los casquetes polares como en las altas montañas. Se emplea el color gris para su representación. 7. Ambiente Eólico Geoformas originadas por la acción del viento como agente modelador del paisaje, principalmente en zonas desérticas. Se emplea un color amarillo para su representación.

8. Ambiente Kárstico Geoformas producto de la meteorización y dilución de rocas y materiales propensos a la disolución en ambientes húmedos y cálidos, tales como las calizas y la sal. Se emplea el color naranja para su representación.

9. Ambiente Antropogénico y/o Biológico Morfologías formadas por la actividad del hombre que modifica la superficie del terreno. Se emplea una trama negra para su representación.

La valoración del relieve se hace a través de atributos cuantificables permitiendo así caracterizar un ambiente geomorfológico. Los parámetros principales evaluados en la estandarización de los elementos componentes del terreno propuestos en la metodología del SGC (2012) son:

a) Morfología: corresponde a los gradientes topográficos y las formas relativas. b) Morfometría: Son los aspectos cuantitativos de la longitud, forma y pendientes, y la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Los componentes del terreno para su descripción son: a) Contraste de relieve o relieve relativo: es la diferencia de la altitud en la geoforma entre la parte más alta y la más baja de ésta. No está relacionado con la altura respecto a nivel del mar (Tabla 1).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 21 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

ÍNDICE DE DESCRIPCIÓN RESISTENCIA RELATIVA RELIEVE DEL RELIEVE DEL MATERIAL < 50 m Muy bajo Materiales muy blandos y erosionables 50 – 250 m Bajo Blando erosionable 250 – 500 m Moderado Moderadamente blando y erosión alta 500 – 1000 m Alto Resistente y erosión moderada 1000 – 2500 m Muy Alto Muy resistente y erosión moderada > 2500 m Extremadament Extremadamente resistente y e Alto erosión muy baja 45 - 90 Muy Escarpada Extremadamente resistente, Alta susceptibilidad a MM Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo.

b) Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material que constituye la geoforma (Tabla 2).

LONGITUD DESCRIPCIÓN (metros) < 50 Muy corta 50 - 250 Corta 250 - 500 Moderadamente larga 500 - 1000 Larga 1000 - 2500 Muy larga > 2500 Extremadamente larga Tabla 2. Rango de longitud de ladera.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 22 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

c) Inclinación de la ladera: ángulo que forma una ladera o terreno respecto a un plano horizontal (Tabla 3).

INCLINACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y DESCRIPCIÓN (Grados) COMPORTAMIENTO Plana a Muy blanda y muy baja susceptibilidad a 0 – 5 suavemente los movimientos en masa (MM) inclinada 6 – 10 Inclinada Blanda y baja susceptibilidad a MM Moderadamente blanda y Moderada 11 – 15 Muy Inclinada susceptibilidad a MM Moderadamente resistente y Moderada 16 – 20 Abrupta susceptibilidad a MM 21 – 30 Muy Abrupta Resistente y Alta susceptibilidad a MM 31 – 45 Escarpada Muy resistente y Alta susceptibilidad a MM Extremadamente resistente, Alta 45 – 90 Muy Escarpada susceptibilidad a MM Tabla 3. Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos propuestos por Carvajal, 2008 en SGC, 2012.

d) Forma de la ladera: parámetro que refleja la homogeneidad de la resistencia de los materiales o control de estructuras geológicas y condiciona los tipos de movimientos en masa que puedan desarrollarse (Tabla 4).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 23 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

MOVIMIENTOS EN CLASE CARACTERÍSTICAS MATERIAL MASA ASOCIADOS Alta resistencia y disposición Movimiento Recta estructural a favor de la pendiente Traslacional Material blando y disposición Deslizamiento Cóncava estructural no diferenciada Rotacional Meteorización y Materiales blandos y disposición Erosión. Pequeños Convexa estructural casi horizontal Deslizamientos Rotacionales Materiales con resistencia variada Irregular / Caída de Bloques Disposición estructural en contra Escalonada Erosión Diferencial de la pendiente Mezcla de materiales. Disposición Deslizamientos Compleja estructural no definida Complejos Tabla 4. Clasificación forma de la ladera.

e) Patrón del drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenaje superficiales en un área ocupada o no por aguas permanentes (Figura 4).

Figura 4. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de Huggett, 2007; en SGC, 2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 24 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

f) Forma de crestas y valles: corresponde a la divergencia entre las formas características que presenta el relieve, es un parámetro de agrupamiento establecido en la apariencia superficial de la geoforma (Tabla 5).

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE Aguda Artesa Redondeada Forma de V Convexa amplia Forma de U Convexa plana Plana Plana disectada Tabla 5. Forma de cresta y valle

g) Morfogénesis: Implica el origen de las formas del terreno, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje, estas variables depende de los procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos que actúan sobre la superficie terrestre.

h) Morfoestructura y Litología: Indica el modelaje del relieve, según composición, disposición y dinámica interna de la tierra. Esta variable incide en el modelaje del paisaje Según su condición pasiva o activa.

i) Morfodinámica: Trata los procesos geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y continúan modelando el relieve, son los responsables del estado actual del relieve. Para que se tenga transporte, arrastre y deposición de los productos originados por la meteorización y la sedimentación, se requiere agentes morfodinámicos, los más importantes son la escorrentía del agua lluvia, las olas, corrientes costeras y de marea, los glaciales, el viento y antrópicos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 25 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

El proceso de erosión pluvial se inicia con el efecto de la lluvia que va disgregando el material, dejándolo expuesto para que sea arrastrado posteriormente por la escorrentía que genera inicialmente un escurrimiento difuso y luego una erosión laminar en capas de suelo. En etapas posteriores y dependiendo de la intensidad del fenómeno, la acción de la escorrentía se va acentuando, generando la formación de surcos, barrancos y cárcavas, y en estados más avanzados procesos de erosión regresiva o remontante (Figura 5).

Figura 5. Procesos Erosivos. Erosión laminar, Surcos, Barrancos y Cárcavas. La caracterización morfodinámica permite la identificar y definir la evolución de los procesos denudativos que han ocurrido en un área determinada. El proceso de caracterización de los movimientos en masa se realizó según la metodología del SGC (2012) (Figura 6).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 26 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 6. Tipos de Movimientos en masa, tomado de SGC (2012).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 27 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

PROCESO METODOLÓGICO

La realización del mapa geomorfológico consistió en:

1. Recopilación de insumos básicos: Se hizo una recopilación de insumos como la base cartográfica, el modelo digital de elevación (DEM, por sus siglas en inglés), e imágenes de sensores remotos; además, insumos temáticos como el mapa geológico y la memoria explicativa de la plancha 448 - Puerres, escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2002), los cuales contienen la información cartográfica y descriptiva de la litología y geología estructural de la zona, entre otros aspectos de utilidad para la generación y caracterización de las respectivas unidades geomorfológicas. La cartografía base empleada corresponde a la plancha topográfica de la Hoja 448 - Puerres, escala 1:100.000 elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2006), con curvas de nivel cada 100 m, hidrografía (drenajes, cuerpos de agua), orografía, límites administrativos y construcciones; información cartográfica y geográfica que fue utilizada para la localización en la realización del trabajo en campo y para la elaboración final del mapa de unidades geomorfológicas. La información de fallas activas y sismicidad se obtuvo de la Base de Datos de Fallas Activas de Colombia (INGEOMINAS, 2001); la variación en la precipitación definida para cada piso térmico fue tomada de la Zonificación Climática desarrollada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012), y la información sobre los suelos de la zona recopilada del Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras.Departamento de Nariño elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2004). 2. Análisis e integración de los insumos: El modelo digital de elevación empleado fue el SRTM-DEM (Shuttle Radar Topography Mission) con una resolución de aproximadamente 25 m x 25 m; desarrollado de forma conjunta entre la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la Agencia Espacial Italiana (ASI) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en el año 2000, el cual fue suministrado directamente por el Servicio Geológico Colombiano en formato digital. A partir del DEM se derivaron las variables geométricas (pendientes y morfometría), entre las que el mapa de pendientes junto al modelo de sombras, fueron empleados en la delimitación de las geoformas. En el mismo sentido, para la

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 28 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

interpretación se tuvieron en cuenta los criterios morfológicos y morfométricos propuestos en la metodología del SGC (2012).

La anterior información cartográfica se cargó en el sistema de información geográfico ArcGIS®, para ayudar en el proceso de interpretación geomorfológica. Inicialmente se definieron y demarcaron los ambientes geomorfológicos o morfogénesis, de acuerdo a las características geológicas de la zona; y, luego, dentro de cada uno de ellos se definieron y delimitaron las unidades, o geoformas, teniendo en cuenta los respectivos rasgos morfológicos y morfométricos, tales como: pendiente, textura, tono y relieve relativo, combinados con perfiles topográficos, análisis de drenaje e imágenes satelitales (LANDSAT 959- 960 y 1059 del año 2001 y 2000).

Posteriormente, a partir del análisis e interpretación de las imágenes de satélite, y con base en Google Earth, se realizó un primer inventario de movimientos en masa existentes en la zona que cubre la plancha de interés.

3. Verificación y complementación de la información en campo: Como producto de lo anterior se obtuvo un mapa preliminar de unidades geomorfológicas para el área de estudio, el cual posteriormente fue revisado y complementado con trabajo de campo, realizándose dichas actividades simultáneamente con el inventario de movimientos en masa, específicamente en aquellas áreas que las realidades del territorio así lo permitieron.

4. Revisión final y edición del mapa geomorfológico analítico básico: Al finalizar la fase de campo se realizaron los ajustes al mapa preliminar de unidades geomorfológicas y se prepararon las salidas graficas finales, que contienen en conjunto la topografía básica, las unidades geomorfológicas y perfil geomorfológico a escala 1:100.000.

5. Memoria explicativa: Por último, se realizó el análisis, descripción e interpretación de los mapas geomorfológicos obteniéndose como resultado la presente memoria explicativa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 29 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

ALCANCES

El mapa geomorfológico de la Plancha 448 - Puerres está constituido por los elementos del paisaje que hacen parte de una Región Geomorfológica y caen dentro del nivel jerárquico de Unidad Geomorfológica, empleadas para escalas de trabajo 1:50.000 a 1:100.000. Son geoformas genéticamente homogéneas, generadas bajo un mismo ambiente geomorfológico tanto por procesos constructivos como destructivos. Las unidades fueron definidas de acuerdo a criterios genéticos, morfológicos y geométricos según la propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1.100.000 (SGC, 2012). El propósito de estos productos es brindar información básica de orden regional y nacional sobre los distintos elementos que conforman el paisaje, que puedan servir de apoyo para el inventario de movimientos en masa y orientación en la evaluación de amenazas naturales. Como resultado del mapa geomorfológico, se realizó una memoria explicativa donde se desarrolló un análisis morfogenético, morfodinámico y morfométrico de dicha plancha. Además se hizo corroboración en campo donde había accesibilidad a la zona.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 30 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

En la Figura 7 se muestra el mapa geológico de la plancha 448 - Puerres, donde se aprecian las unidades litológicas expuestas en el área. Las rocas más antiguas están representadas por migmatitas, esquistos, ortoneises, neises anfibolicos y cuarzofeldespatico y anfibolitas del Complejo Migmatítico la Cocha - Río Tellez (PRmgct), un conjunto rocas duras a muy duras que aflora en una extensa franja cubriendo de norte a sur la zona central de la plancha, se presentan altamente fracturadas y cizalladas en cercanías al sistema de fallas afiladores. En contacto fallado con ésta última, se presentan los esquistos paleozoicos de las Metamorfitas Pompeya (PZpom), ambas unidades constituyen parte del basamento del área el cual se encuentra cubierto por una espesa cobertera Neogeno-Cuaternario de intercalaciones de flujos de lava y depósitos piroclásticos de flujo y caída de composición dacitica y riolitica, sometidos a un avanzado estado de meteorización ( de moderada a altamente descompuestos) que han generado suelos arcillosos de colores pardo, gris y blancos, y además han sido socavados profundamente por los drenajes de la zona como los ríos Guaitara, San Francisco, Anguasmayo, Tescual y Tellez, entre otros (NUÑEZ, 2003) donde el entalle de estas corrientes permite la exposición del basamento. La Formación Chingual (PZchi) es un paquete de rocas duras clásticas cementadas conformado por una interestratificación de lodolitas carbonosas, calizas arenosas, arenitas y conglomerado, con efectos cataclásticos relacionados al Sistema de Fallas de Afiladores, la cual las limita al occidente y la Falla de Chingual al oriente, las rocas se encuentran altamente fracturadas y deformadas debidas a las fallas que las limitan, su grado de meteorización varía entre débil y altamente descompuesta. Las rocas duras a muy duras y altamente fracturadas de la Formación Saldaña (TJsal) se extienden en una estrecha zona de la esquina suroriental de la plancha, se trata de una sucesión de tobas, flujos de lava, aglomerados, areniscas tobaceas y limolitas, moderada a altamente descompuestas, en contacto fallado con el Monzogranito Mocoa (Jmgmoc), un cuerpo intrusivo con avanzado estado de meteorización que ha transformado la roca en un saprolito areno arcilloso. Hacia la esquina suroriental de la plancha se presentan rocas con una fábrica que varía entre moderadamente duras a duras, representadas por la Formación

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 31 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Caballos (K1K2cb), Villeta (K2v) y Rumiyaco (K2E1rum), constituidas por paquetes de cuarzoarenitas, lodolitas y calizas, sometidas a deformación dúctil y frágil por lo que se aprecian altamente plegadas y fracturadas en general frescas a moderadamente descompuestas. Hacia el centro de la Plancha se dan pequeños parches de Pórfidos Dacíticos – Andesíticos (Npda) en general muy fracturados y poco meteorizados frescos a débilmente descompuestos. Los materiales no consolidados se encuentran representados por el Abanico de Guames (Q1ag), conformado por bloques de tamaño y composición heterogénea en una matriz de arena lodosa; diferentes morrenas (Qdgf); y depósitos fluviales correspondientes al conjunto de terrazas medias y altas junto a las gravas, arenas, limos y lodos que conforman los aluviones.

Figura 7. Mapa geológico de la Plancha 448 - Puerres, (INGEOMINAS, 2002).

1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de la plancha 448 - Puerres ha sido afectada por diferentes procesos tectónicos durante su evolución geológica que han plegado, desplazado, inclinado y fracturado las diferentes unidades de la zona, donde el régimen

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 32 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ tectónico actual se asocia al proceso de subducción que involucra las placas de Nazca y Suramericana. En la zona de estudio las fallas presentan dos direcciones de falla predominantes, las primeras y en mayor proporción son fallas inversas orientadas NE-SW destacando los sistemas de fallas Conejo y Afiladores, mientras la segunda familia presenta una tendencia NW-SE. El área de la plancha 448 – Monopamba presenta una importante cantidad de lineamientos fotogeológicos que siguen las dos orientaciones regionales predominantes NE-SW y NW-SE. De acuerdo al mapa de zonificación de amenaza sísmica de Colombia, hacia el piedemonte, esquina suroriental de la plancha, corresponde a una zona de amenaza sísmica intermedia; mientras que hacia el área montañosa la amenaza es alta; adicional a esto, las altas pendientes de la zona central de la plancha y la falta de normas sismo resistentes para las construcciones hace a las poblaciones susceptibles al paso de flujos torrenciales o avalanchas desencadenadas por sismos.

1.2.1 Falla La Victoria

Posee una orientación N45 – 55°E y afecta a lo largo de toda el área rocas del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Tellez, a lo largo de un trazo inferido ya que está en su mayoría cubierta por depósitos y flujos volcánicos. Su expresión morfológica se destaca en las imágenes satelitales que podrían indicar una actividad durante el Neógeno. (Nuñes et al., 2003).

1.2.2 Sistema de Fallas Afiladores

Corresponde a la extensión sur del Sistema de Fallas de Algeciras y su trazo dentro de la plancha es paralelo al curso del río Alisales con una dirección NE- SW. El buzamiento de estas fallas de cabalgamiento es hacia el occidente y ponen en contacto rocas del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Téllez con la Formación Chingual. (Nuñes et al., 2003), se considera como una falla altamente activa con una tasa de movimiento de 0,2 a 1 mm por año alcanzando incluso los 5 mm al año en el sector más norte.

1.2.3 Falla Chingual

Falla de carácter inverso orientada NE-SW y buzando hacia el occidente, la cual se extiende de norte a sur al oriente de la plancha, y pone en contacto rocas de la Formación Chingual al occidente y rocas del Monzogranito Mocoa al oriente. Hacia el norte de la plancha en la vertiente oriental del río Alisales el trazo de la falla se encuentra cubierto por depósitos volcánicos del cuaternario lo que descarta una actividad reciente.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 33 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

1.2.4 Sistema de Fallas Conejo

Localizada al SE de la plancha, presenta una orientación NE-SW buzando al NW. Es un sistema de fallas imbricadas con trazo irregular, que ponen en contacto rocas del Monzogranito Mocoa con la Formación Saldaña. (Nuñes et al., 2003).

1.2.5 Falla La Tortuga

Ubicada en la parte oriental de la plancha, presenta un desplazamiento esencialmente vertical con un componente sinestral, orientada N50 – 60°E, la cual afecta el Monzogranito Mocoa donde su trazo es fácilmente identificable por el cambio en la dirección de los cursos de los ríos Guamues y Sucio en cercanías a la frontera entre Nariño y Putumayo.

1.2.6 Falla Bajo Corazón

Falla que se ubica en la parte oriental de la plancha cuyo trazo se puede determinar por el cambio brusco de diversos cauces entre ellos el río Sucio, su rumbo va de E-W a N45°E, es una falla de rumbo con carácter dextral, esta falla afecta rocas del Monzogranito Mocoa, la Formación Chingual y del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Téllez en su parte más occidental, la relación de esta falla con los depósitos del Neógeno aún no es clara. (Nuñes et al., 2003).

1.2.7 Falla Guamués

Falla ubicada al oriente de la plancha, con un trazo paralelo al río Guamués desde su salida al piedemonte, posee una dirección N45°W y un componente de rumbo sinestral, afectando rocas del Monzogranito Mocoa y depósitos del Abanico Guamués, el cual presenta una mayor elevación en su sector norte con respecto al sur asociada salto de la falla.

1.2.8 Fallas Ilés, Gualmatán y Chiguaco

Fallas que afectan toda el área de estudio y en la mayoría de su trazo están cubiertas por una espesa capa de material volcánico. Poseen un componente principal de rumbo y una dirección NW-SE afectando y desplazando las estructuras NE-SW. (Nuñes et al., 2003).

1.2.9 Anticlinal de Romerillo

Ubicado en la esquina suroriental de la plancha, el eje de la estructura está orientado N25°E con un cabeceo hacia el sur; en el núcleo presenta rocas de la

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 34 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Formación Villeta y su flanco occidental es cubierto por la Formación Saldaña emplazadas tectónicamente por fallas de cabalgamiento.

1.2.10 Anticlinal de La Mona

Es una estructura relativamente amplia y extensa que está asociada al Anticlinal Romerillo, siguiendo un trazo paralelo a éste, con una orientación general N-NE y presentando un ligero cabeceo hacia el sur. Su núcleo se compone de rocas de la Formación Villeta mientras el flanco oriental está conformado por la Formación Rumiyaco con buzamientos menores a 25°.

1.3 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

En el área de estudio predominan los pisos térmicos entre 2800 y 3700 m hacia la parte central de la plancha; en los límites suroriental y noroccidental de la zona, se presentan pisos térmicos de entre 1800 y 2800 m; mientras en la esquina suroriental se dan pisos térmicos de entre 800 y 1800 m. En la parte central de la plancha predominan los climas muy fríos con temperaturas promedio entre 6 y 12° C, con subclimas secos a húmedos y precipitaciones medias anuales entre 1001 y 3000 mm; en los extremos suroriental y noroccidental predominan el clima frio, con temperaturas entre 8 y 12° C, además de los subclimas húmedos y muy húmedos con precipitaciones medias anuales que varían entre 2001 y 7000 mm; en el piedemonte domina un clima templado con temperaturas entre 18 y 24° C y subclimas húmedos y muy húmedos, con precipitaciones medias anuales de entre 2001 y 7000 mm.

1.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

En base al estudio de suelos para el área de la plancha 448 - Puerres, se estableció que los suelos que conforman esta plancha corresponden en su mayoría a suelos de montaña que se desarrollan sobre superficies de relieves irregulares y vertientes complejas, estando en su mayoría en climas fríos a muy fríos y provincias secas a húmedas; se presenta algún desarrollo de suelos de piedemonte de clima medio y provincias húmedas hacia la esquina suroriental de la plancha. Los suelos de montaña en climas muy fríos húmedos a muy húmedos se desarrollan en altitudes comprendidas entre los 3000 y 3700 m abarcando gran parte de la zona, el material formador de estos es en su mayoría ceniza

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 35 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ volcánica de espesor variable que cubre otros materiales de diferente composición, principalmente secuencias metasedimentarias y migmatíticas. Estos suelos son bien drenados, de profundos a moderadamente profundos, están afectados por movimientos en masa en especial deslizamientos y procesos de solifluxión con predominancia de suelos Acrudoxic Melanudands. Presenta una secuencia de horizontes de tipo A-B, el horizonte A es grueso de color negro y textura franco arenosa, con un horizonte Bw de alteración con color pardo amarillento y textura franco arcillo arenosa. Los suelos de montaña en clima frío seco se localizan entre 2000 y 2600 m de altitud, en cercanias a la poblacion de Ilés y se desarrollan principalmente sobre material volcánico que cubre unidades metamórficas y plutónicas; están bien a excesivamente drenados, son suelos moderadamente profundos en los que se destacan los tipos Entic Haplustolls y Humic Dystrustepts, con perfiles modales de tipo A/AC/C, de colores pardos oscuros a amarillentos, textura franca a franco arenosa con desarrollo de horizontes rojizos en algunos sectores. Estos suelos son de reacción casi neutra a ligeramente ácida de alta capacidad catiónica de cambio y contenidos de carbono orgánico altos que disminuyen con la profundidad, en general los suelos de montaña desarrollan minerales de arcilla amorfos sobre la gibsita y la haloisita, en general estos amorfos pueden dar lugar a la alofana y a la caolinita, en algunos casos menos comunes se presenta en la fracción arcillosa un predominio de montmorillonita con menores cantidades de vermiculita y metahaloisita. En los suelos de piedemonte de clima medio y húmedo al suroriente de la plancha el material que los origina está constituido por depósitos de abanico y secuencias sedimentarias de las Formaciones Villeta y Rumiyaco. Químicamente son suelos fuertemente ácidos a moderadamente ácidos con alta a media capacidad catiónica de cambio y fertilidad baja, estos suelos se caracterizan por la presencia de caolinita y haloisita en los sus horizontes más superficiales, con minerales amorfos y caolinita en los horizontes más profundos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 36 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2 GEOMORFOLOGÍA

Para la generación de las unidades geomorfológicas principalmente se basó en los insumos establecidos dentro del proceso metodológico, debido a que la labor de campo fue escaza, ya que solo se pudo acceder limitadamente a la esquina noroccidental de la plancha. El acceso hacia la parte central y oriental del Nudo de los Pastos es imposible a través de vehículos automotores, adicionalmente la densa vegetación y el relieve montañoso dominante, dificultan su ingreso. Aunque, existen dos vías sin pavimentar que permite la comunicación con la parte central de la plancha, el orden público de esta área, imposibilito realizar el reconocimiento de campo respectivo. Por lo anterior, fue necesario apoyarse de salidas graficas de ArcGIS®, e imágenes satelitales de Google earth y Google maps para las unidades a las cuales no se tuvo acceso y son representativas para el área de la plancha. En la Figura 8 se presenta el mapa de ambientes correspondiente a esta plancha y en la Figura 9 el respectivo mapa de unidades geomorfológicas.

Figura 8. Mapa de ambientes morfogenéticos para la plancha 448 – Puerres.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 37 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 9. Mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 448 - Puerres.

2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

Incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que remodelan y dejan remanentes de las unidades pre-existentes; y, a su vez, crean nuevas geoformas por la acumulación de sedimentos. Este ambiente ha trabajado sobre basamento ígneo–metamórfico y gran parte sobre ambiente que inicialmente fueron volcánicos.

2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Prominencias topográficas generalmente aisladas con morfología colinada, alomada o montañosa que sobresalen de la topografía circundante, desarollando un patrón de drenaje radia a subradial. Presenta cimas agudas a redondeadas, laderas de longitud moderadamente corta a larga de forma convexa. Su origen está asociado con procesos de erosión y meteorización

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 38 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ diferencial acentuada sobre las rocas volcánicas de la Formación Saldaña y secuencias sedimentarias de las Formaciones Caballos y Villeta, y de forma recurrente sobre los depósitos de lavas y piroclastos. Se proponen 12 de estas unidades distribuidas a lo largo de toda la zona de estudio: destacándose aquellas presentes en inmediaciones del corregimiento de Monopamba (centro de la plancha) donde se ha registrado flujos de detritos que ha ocasionado muertes, y en la esquina suroriental sobre rocas duras y altamente fracturadas de las formaciones Saldaña, Caballos y Villeta, aunque están ausente de registro de movimientos en masa, por las características de las roca y las fuertes pendientes topográficas hace que esta unidad sobre este sector aumenta la susceptibilidad a presentar estos procesos.

2.1.2 Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional (Ddrt)

Estructura en forma de cono o lóbulo cuya morfología es en general alomada baja, de longitud muy corta a corta, irregular, con escalonamiento local, pendiente muy inclinada a abrupta y lobulada en su parte distal donde el desplazamiento de la masa ocurre a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. Se propone un deslizamiento rotacional relicto hacia la esquina suroriental de la plancha afectando depósitos del Abanico Guamuéz al norte del cauce del río Sucio. La unidad no logró ser verificada en campo debido a la complejidad de acceso.

2.1.3 Escarpe de erosión mayor (Deem)

Ladera abrupta o desplome de altura variable, formada por diversas causas: tectónicas, erosión fluvial o procesos gravitacionales; en general de longitud corta a larga, de forma cóncava, convexa y recta, con pendiente escarpada a muy escarpada. Se han identificado 7 unidades de este tipo concentradas en tres zonas a lo largo de la plancha: al sur del corregimiento de Monopamba sobre secuencias sedimentarias de la Formación Chingual y rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa, asociadas a un lineamiento E-W; al oriente del corregimiento La Victoria, suroccidente de la plancha en rocas metamórficas del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Tellez y la última al oriente del Municipio de Gualmatán (esquina noroccidental) sobre flujos de lava y depósitos piroclásticos, entallados por el curso del río Guáitara. Aunque, se puede presentar sobre cualquier tipo de litología, para esta plancha principalmente se relacionan con flujos de lavas y depósitos piroclásticos, sus

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 39 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ altas pendientes favorecen en gran medida procesos de inestabilidad de ladera, presentándose una alta densidad de movimientos en masa como se evidencia en la Figura 10, donde se observa la acumulación de depósitos coluviales, así mismo se ejemplifica en la Figura 11, Figura 12 y Figura 13 los tipos de movimientos en masa presentes en la unidad, donde prevalece los flujos de detritos, los deslizamientos tanto traslacionales como rotacionales y principalmente caída de rocas, con estilo múltiple, complejo y enjambrado. Es la unidad que registra el mayor número de eventos y por ende, es la que presenta mayor densidad dentro de la plancha, especialmente para las geoformas que se ubican dentro del valle del Río Guáitara y Angasmayo.

Figura 10. Fotografía de la unidad Escarpe de erosión mayor (Deem), tomada en la vía Puerres – San Juan, desde el margen Sur del río Guáitara.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 40 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 11. Imagen de Google Earth donde se evidencia la intensa morfodinámica de la unidad escarpe de erosión mayor.

Figura 12. Caída de roca sobre la unidad escarpe de erosión mayor. Vía Ipiales –Pílcuan, municipio de Iles –Nariño.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 41 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 13. Imágenes de google maps donde se evidencia la morfodinámica sobre la unidad escarpe de erosión mayor (Deem), sobre la vía Ipiales –Pílcuan y el Río Angasmayo.

2.1.4 Escarpe de erosión menor (Deeme)

Ladera abrupta o desplome de longitud corta a larga, con forma cóncava, convexa y eventualmente recta (Figura 14), pendiente escarpada a muy escarpada, generada por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión. Se proponen 6 de estas unidades ubicadas principalmente en la esquina suroriental de la plancha, desarrolladas sobre depósitos del Abanico Guamuéz y asociadas a los cauces de los ríos Guamuéz y Sucio, el otro grupo con menos participación se da por incisión del río San Francisco sobre rocas extremadamente duras del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Téllez al suroccidente de la plancha en inmediaciones de la Vereda Azuay. No se registran movimientos en masa, pero por ser unidades generadas por la incisión del drenaje se exponen a una fuerte erosión fluvial de manera permanente.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 42 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 14. Imagen tomada y modifica de Google Earth de la esquina SE de la plancha, donde se ilustra la unidad Mesa de abanico (Dmab), Escarpe de erosión menor (Deeme) y unidades asociadas.

2.1.5 Loma denudada (Dld)

Prominencia topográfica con altura menor de 200 metros sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada, sus laderas son cortas a moderadamente largas, de formas rectas a convexas. Presenta un índice de relieve que varía entre bajo y muy bajo, con pendientes suaves que tienden a desarrollar patrones de drenaje sub- paralelos a subdendríticos. De las cinco unidades identificadas, cuatro se ubican hacia la esquina suroriental de la plancha sobre depósitos del Abanico de Guamuéz y rocas sedimentarias de la Formación Rumiyaco en inmediaciones al cauce del río Sucio; hacia la parte central, al nororiente de Monopamba se desarrolla sobre flujos de lava y depósitos piroclásticos. Son unidades donde se ausenta reportes de eventos morfodinámicos.

2.1.6 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Se presentan como un conjunto de salientes o filos con formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal (Figura 15), con índice de relieve relativo menor a los 250 m y cuya longitud del eje principal mayor a 1000 m. El

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 43 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ tope, o la parte superior, pueden tener diferentes formas, definidas por el grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito que ha llegado a desarrollar la roca dominante y por los procesos erosivos que lo han modelado. Dentro de la zona de estudio se proponen cuatro lomos denudados bajos de longitud larga, concentrados hacia el soroccidente de la plancha; al sur de Potosí, en inmediaciones de la vereda Mueses y al norte del corregimiento de La Victoria en cercanías a las veredas El Telis y La Palma, y que han sido desarrollados sobre depósitos piroclásticos. Se presentan patrones de drenaje sub-paralelos a subdendriticos y las dimensiones más características del eje principal están entre 3 y 5 Km, los moderados relieves relativos y pendientes, hace que esta unidad tenga una baja ocurrencia de eventos morfodinámicos, donde prevalecen los flujos de detritos.

Figura 15. Fotografía de la unidad Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), tomada en cercanías al casco urbano de Córdoba.

2.1.7 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)

Se presentan como un conjunto de salientes o filos con formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal, con índice de relieve relativo entre 250 m y 1000 m y cuya longitud del eje principal mayor a 1000 m (Figura 16). El tope o la parte superior pueden tener diferentes formas, definidas por el grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito que ha llegado a desarrollar la roca dominante y por los procesos erosivos que lo han modelado. Dentro de la zona de estudio se proponen seis lomos denudados moderados de longitud distribuidas en toda la plancha, destacándose por su extensión aquellas al occidente del municipio de Monopamba en rocas metamórficas del

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 44 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Complejo Migmatítico La Cocha – Río Tellez, y las que se presentan en el nororiente de la plancha, al sur del Páramo Peñas Blancas sobre rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa. Presenta una moderada densidad en cuanto a movimientos en masa, muchos de estos son indiferenciados y aquellos que se asocian a factores antrópicos como las construcciones viales, corresponde a caída de rocas y con menor ocurrencia a deslizamientos traslacionales, la base de la unidad se ve altamente afectada por erosión fluvial debido a la actividad del Río Afiladores.

Figura 16. Fotografía de la unidad Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), tomada desde el sur de Funes.

2.1.8 Ladera erosiva (Dle)

Corresponde a superficies del terreno con pendientes muy inclinadas a escarpadas, longitudes moderadas a extremadamente largas con formas planas, cóncavas y convexas. Presenta en general procesos erosivos intensos como cárcavas y surcos sobre diferentes materiales. Estas laderas no se encuentran en general asociadas a una geoforma o estructura mayor. Las laderas erosivas se caracterizan por presentar un patrón de drenaje dendrítico o sub-paralelo, donde predominan los procesos erosivos remontantes producto del ensanchamiento de la cuenca hidrográfica, lo que en vista de planta se traduce en una forma del terreno cóncava limitada por una divisoria curva. Para el área de estudio se proponen cuatro de estas unidades localizadas sobre el margen oriental de la plancha y desarrolladas sobre rocas

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 45 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa y secuencias sedimentarias de la Formación Rumiyaco. La morfología abrupta con pendientes extremadamente fuertes y la composición de la unidad: la cual es constituida por depósito residual producto del alto grado de meteorización y de la transformación de la roca en un saprolito, aumenta la susceptibilidad a la ocurrencia de eventos, aunque no se tiene registro de la ocurrencia de estos.

2.1.9 Ladera ondulada (Dlo)

Superficie en declive que posee morfología alomada o colinada, una pendiente que varía entre inclinada a escarpada, y con una longitud de ladera entre corta y muy larga (Figura 17). El patrón de drenaje que se desarrolla es subdendrítico a subparelo. Estas laderas son comunes en suelos residuales y depósitos coluviales. Se ha propuesto para la zona de estudio solamente una unidad de este tipo que localizada en el extremo oriental de la plancha al oriente del cauce del río Guamuéz y se desarrolla sobre rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa, no se registra movimientos de masa para esta unidad.

Figura 17. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) delimitación de las unidades geomorfológicas, dentro de las cuales se destaca la unidad Ladera ondulada (Dlo).

2.1.10 Lomo residual (Dlres)

Elevación en el terreno cuya altura no sobrepasa los 200 m. su morfología es alomada y alargada, de laderas cortas a moderadamente largas, convexas a ocasionalmente cóncavas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 46 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ exhibiendo un patrón de drenaje dendrítico. Se ha desarrollado sobre materiales afectados con una meteorización diferencial intensa en secuencias volcanosedimentarias de la Formación Saldaña, al sur del río Lora hacia el extremo Sur de la plancha. Esta unidad no tiene asociado movimientos de masa dentro del catálogo.

2.1.11 Mesa de abanico (Dmab)

Superficie aterrazada, plana o suavemente inclinada, que está limitada por escarpes irregulares y de pendientes altas. Su génesis se relaciona al modelado que genera la acción de procesos de tipo erosivo y denudativos actuando sobre abanicos aluviales. Se identificaron 5 mesas de abanico agrupadas en la esquina suroriental de la plancha, producto de la disección del Abanico Guamués (Q1ag) en inmediaciones del cauce del río Sucio, estas se caracterizan por una morfología aterrazada limitada por un escarpe de erosión menor alrededor de la mesa la cual alcanza una elevación de hasta 200 m. Por su topografía relativamente plana y sus bajas pendientes son unidades que no se le asocian movimientos en masa. Aunque, los escarpes que los delimitan se ven altamente afectados por eventos morfodinámicos.

2.1.12 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Elevación del terreno con una altura baja, en general menor a 50 metros sobre su nivel de base local, con una morfología colinada, cóncava o convexa, laderas suavemente inclinadas y con un drenaje divergente. Su origen se debe a procesos de meteorización y erosión intensa sobre depósitos piroclásticos, al suroccidente de la Vereda Santa Marta. La unidad está ausente de evento de desestabilización de laderas, pero si se encuentra constantemente sometida a procesos de erosión hídrica, generando socavación lateral, dándole a la unidad fuertes pendientes topográficas.

2.1.13 Sierra denudada (Dsd)

Unidades con morfología montañosa y laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, de pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados (Figura 18). Su origen se relaciona a procesos de erosión acentuada en rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa, flujos de lava y depósitos piroclásticos, agrupándose principalmente al suroriente de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 47 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Se han propuesto 5 de estas unidades con una extensión kilométrica con las que se busca describir aquellas formas del paisaje que se caracterizan por una morfología montañosa, y un patrón de drenaje subdendrítico hacia las laderas. Son unidades relictas que se vieron afectadas parcialmente por eventos de glaciación y que por procesos denudacionales intensos han borrado dicho registro, estas se encuentran debajo de la cota que registra procesos relictos de glaciación. Son unidades principalmente constituidas por suelos areno – arcilloso como producto de la meteorización de la unidad ígnea de Sobrerillos, se encuentran altamente afectadas por procesos de fallamiento, por lo que la roca se encuentra con fracturada y diaclasada, presenta topografía irregular y altas pendientes. Todo lo anterior contribuye a que a las unidades aumente la susceptibilidad a presentar movimientos en masa. Se registran tres eventos de ladera indiferenciados los cuales han afectado áreas hasta de 47 metros cuadrados.

Figura 18. Imagen tomada y modificada de Google Earth donde se ilustra la unidad Sierra Denudada (Dsd) hacia la esquina SE de la plancha.

2.1.14 Sierra residual (Dsr)

Son prominencias topográficas con morfología montañosa y elongada cuyas laderas van de largas a extremadamente largas, de pendientes que van de muy inclinadas a abruptas, con formas cóncavas a convexas, el patrón de drenaje predominante es sub-dendrítico (Figura 19), donde prevalecen los procesos de

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 48 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ meteorización intensa en rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa, flujos de lava y depósitos piroclásticos, asociadas con suelos residuales de espesores mayores a 3 metros. Para el área de estudio se proponen 6 sierras residuales distribuidas hacia el costado occidental y esquina nororiental de la plancha, destacándose las que se aprecian al suroccidente en inmediaciones del Páramo de Mueses y al noroccidente de la misma al oriente de los Municipios de Puerres y Contadero. Principalmente son unidades relictas de geoformas de origen volcánico, que sufrieron procesos denudacionales acentuados. Corresponden a geoformas que en su mayoría presentan densa cobertura vegetal y se constituye principalmente de depósitos piroclásticos. Presenta una densidad media de procesos de inestabilidad de laderas, la mayoría asociado a cambio de cobertura y como consecuencia de la actividad antrópica (Figura 20), presentando movimientos de tipo deslizamiento tanto rotacional como traslacional y algunas zonas se evidencia erosión laminar severa.

Figura 19. Fotografía de la unidad Sierra Residual (Dsr), tomada desde el sitio El Quemado al suroriente del casco urbano de Córdoba en dirección hacia el centro de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 49 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 20. Imágenes satelitales de la unidad Sierra Residual, donde se evidencia procesos de desestabilización de ladera.

2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL - LAGUNAR

Se trata de las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichos cauces, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera, es posible encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos depósitos son transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre. Para el ambiente fluvial y lagunal se identificaron 39 unidades gemorfológicas asociadas a la dinámica fluvial del valle del Río Alizales y Guamez, a continuación se describe las unidades:

2.2.1 Abanico fluviotorrencial (Faa)

Superficie con forma de cono cuya morfología es en general plana o aterrazada, puede abarcar varios kilómetros de largo y ancho (Figura 21). Se genera por una acumulación en forma radial de un flujo de agua y sedimento, al presentarse un cambio abrupto de pendiente cuando una corriente llega a una zona plana. Los canales tienden a fluir cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice y más someros a medida que se alejan de éste. Estas unidades se presentan hacia la esquina suroriental de la plancha asociadas al curso del río Sucio, están constituidos por gravas, arenas y limos que cubre las rocas de las rocas volcánicas Neógenas (Nqpl) en el sector intramontañoso y en el pie de monte de la cordillera ocultando parte de la Formación Saldaña.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 50 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Son unidades compuestas por material poco consolidado, pero por sus características morfométricas (bajas pendientes y topografía planas) ayuda a la estabilización de material dentro de la unidad. No se registra movimientos de masa.

Figura 21. Sobrevuelo tomado y modificado de la galería de Google Earth, donde se aprecian las unidades geomorfológicas hacia la esquina suroriental de la plancha.

2.2.2 Abanico aluvial antiguo (Faaa)

Superficie de forma cónica a subcónica en vista de planta, con morfología plana o aterrazada que puede alcanzar varios kilómetros de largo y ancho, es generada como producto de la acumulación de un flujo de agua y sedimento en forma radial, al darse un cambio abrupto de pendiente cuando una corriente desemboca en una zona plana (Figura 22). Los canales fluyen cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Esta unidad agrupa los abanicos de mayor edad relativa, los cuales exhiben normalmente un mayor grado de incisión en relación a los abanicos adyacentes. Los abanicos aluviales antiguos se concentran hacia la zona suroriental de la plancha en el pie de monte cordillerano, donde se han desarrollado depósitos que actualmente conforman el Abanico Guamuéz (ver Figura 21), por acción de los Ríos Guamuéz y Sucio, estos depósitos han alcanzado dimensiones kilométricas y siendo posible separar el escarpe con base al mapa de pendientes, el cual puede supera los 150 m de altura.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 51 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Está conformado por bloques hasta de 1 m de diámetro, predominantemente de rocas ígneas intrusivas y volcánicas con algunas migmatitas subangulares a subredondeados, en matriz arenosa, pobremente calibrado, donde los mismo ríos que los depositaron y sus afluentes han incisado generando grandes escarpes que los delimitan. Adiconalmente, se han visto afectados por procesos de levantamiento de Los Cordilleranos.

Son unidades compuestas por material poco consolidado, pero por sus características morfométricas (bajas pendientes y topografía planas) ayuda a la estabilización de material dentro de la unidad. No se registra movimientos de masa, los procesos denudacionales se presentan de forma intensa es sobre sus escarpes, aunque se presencian procesos erosivos laminares suaves y de reptación causada por el pastoreo de ganado, afectando los suelos y el material geológico subsuperficial.

Figura 22. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) Delimitación de los diferentes abanicos y terrazas en el margen oriental de la plancha, sobre el DEM y modelo de sombras.

2.2.3 Abanico aluvial actual (Faaac)

Superficie en forma de cono, sus laderas son cóncavas o convexas, con morfología plana o aterrazada. Su origen se asocia con una acumulación torrencial y fluvial en forma radial desembocando en una zona plana. Los canales fluyen de forma radial, cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y volviéndose más someros al alejarse de él. Su tamaño

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 52 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ puede alcanzar varios kilómetros de largo y ancho. Término empleado para describir la acumulacion con menor edad relativa, en casos para los cuales se presentan dos o más abanicos juntos y es posible separarlos como unidades geomorfológicas distintas. Esta unidad es afectada por un proceso de incisión de forma muy incipiente, hasta el punto que se puede reconocer con gran facilidad su contorno. Esta unidad hace parte de los depósitos del Abanico Guamuéz (Q1ag), solo se da la característica de la temporalidad, pero comparte las mismas propiedades morfométricas de la unidad Faac y composición litológica, por lo que los procesos de erosión y movimientos en masa solo se presentan en sobre los escarpes que los delimitan.

2.2.4 Abanico aluvial sub - reciente (Faas)

Superficie en forma de cono, con laderas cóncavas o convexas, su morfología es plana y aterrazada. Su origen está asociado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial donde una corriente desemboca a una zona plana. Los canales fluyen radialmente, cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Puede alcanzar extensiones kilométricas tanto de largo como de ancho. Este término se aplica para describir el abanico con una edad relativa intermedia, cuando se presentan dos o más abanicos juntos que se pueden separar como unidades geomorfológicas. Normalmente esta unidad presenta incisión ya desarrollada, pero aún se puede reconocer con claridad la superficie superior. Puede o no haber generado las mesas del abanico (Figura 21). Esta unidad hace parte de los depósitos del Abanico Guamuéz (Q1ag) generados por la evolución del cauce del Río con el mismo nombre y sus afluentes, igualmente se da la característica de la temporalidad, pero comparte las mismas propiedades morfométricas y composición litológica de la unidad Faac y Faaa, por lo que los procesos de erosión y movimientos en masa solo se presentan en sobre los escarpes que los delimitan.

2.2.5 Abanico aluviales coalescentes no diferenciados (Fac)

Superficie ondulada ubicada en los frentes montañosos que se han formado por la unión de varios abanicos aluviales coalescentes, generando llanuras deposicionales de piedemonte o Bajadas. Presentan pendientes del orden de 1º a 5º, aunque pueden llegar hasta los 10º cerca de los ápices de los abanicos. Se definieron cinco de estas unidades asociadas a cambios abruptos de pendientes. Presentándose al suroriente de la plancha en el piedemonte de la cordillera como parte del Abanico Guamuéz (Figura 21) y al norte a lo largo del cauce del Río Alisales en donde generalmente expresan drenaje dicotómico,

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 53 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ como parte de la prolongación de los depósitos dados por la evolución de la Laguna de la Cocha, conformado por un material areno arcilloso, con gran contenido de fragmentos volcánicos. Al presentar características morfométricas (bajas pendientes y topografía planas) que ayudan a la estabilización de material dentro de la unidad, no registra movimientos de masa. Los procesos denudacionales se presentan de forma intensa es sobre los escarpes que los delimitan.

2.2.6 Cauce aluvial (Fca)

Canal de forma irregular excavado por la erosión generada por corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales. Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos o caudal, pueden persistir por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en forma de V, en general con un control estructural relacionado a fallas o diaclasas. Estos cauces al recorrer grandes distancias en algunos casos llegan a formar lagunas y rápidos. Cuando las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son en general de tipo meándrico o divagante, generadas por un cambio abrupto en su dirección del flujo. Dependiendo de la cantidad de carga de sedimentos, la pendiente del sustrato y caudal pueden llegar a formar sistemas anastomosados, trenzados, divergentes u otras unidades asociadas al desarrollo y la evolución de un cauce. Son unidades donde se presentan principalmente el transporte de material, alrededor de esta unidad se presentara erosión y depositación dando origen a nuevas unidades geomorfológicas de los ríos Guáitara (Figura 23), Sucio y Guamuéz.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 54 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 23. Fotografía de la unidad Cauce aluvial (Fca) correspondiente al río Guáitara, vía San Juan – Pilcuan, sitio El Tablón.

2.2.7 Escarpe de abanico fluvial (Fea)

Superficies verticales a subverticales de longitudes cortas a moderadamente largas que se encuentra bordeando las superficies de los abanicos originados por los procesos de incisión de la red tributaria. Estas unidades se concentran hacia la esquina suroriental de la plancha como escarpes prominentes que limitan el Abanico Guames y fueron originados por el entallamientos de los ríos Guamuéz y Sucio. Presenta laderas que pueden llegar a ser moderadamente larga, con una inclinación muy escarpada, dando pendientes muy fuertes. Presentan buena cobertura vegetal como se observa en la Figura 21, aunque sus unidades ya evidencian procesos de deforestación, aumentado la susceptibilidad a presentar movimientos en masa. Se han reportado, deslizamientos, flujos y coladas de barro y especialmente caídas de materiales, aunque con baja densidad. Principalmente, se presenta erosión fluvial, donde se genera socavamientos causados por las corrientes de los ríos que han incisado los abanicos generando escarpes de mayor altura, estos depósitos son fácilmente degradados por influencia de niveles freáticos fluctuantes en el talud.

2.2.8 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Unidades que agrupan aquellas superficies con morfología plana, baja a ondulada y eventualmente inundables que se localizan bordeando los cauces fluviales principales como lo son los ríos Guamuéz, Sucio, Alisales y Guáitara donde localmente se encuentran limitadas por escarpes de terraza. Sus

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 55 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ depósitos están constituidos por sedimentos finos (arcilla, limo y arena fina), que se acumulan durante los principales eventos de inundación. Estos depósitos y materiales fluviales varían en granulometría y composición, de acuerdo con la dinámica de la corriente y las unidades geológicas que drenan. Son unidades que presentan mayor acumulación que procesos denudacionales.

2.2.9 Planicie y delta lacustrino (Fpla)

Superficie extensa con un aspecto aterrazado, morfología suave, ondulada e inclinada, limitada hacia los cauces por escarpes que alcanzan varios metros de altura. Su origen se asocia a la migración lateral de un cauce dentro de su llanura aluvial (Figura 24). La única unidad de este tipo propuesta, se localiza en el extremo septentrional de la plancha, al norte del Páramo Loriana en inmediaciones de la Vereda Santa Isabel asociada a la prolongación hacia el sur de los depósitos de la Laguna La Cocha (Unidad Qdvs). Está conformado por un material areno arcilloso, con gran contenido de fragmentos volcánicos y cantos graníticos retrabajados. No tiene asociado movimientos en masa.

Figura 24. Imagen tomada y modificada de Google Earth para ilustrar la unidad Planicie y delta lacustrino (Fpla) y Plano o llanura de inundación (Fpi), esquina NE de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 56 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.2.10 Terraza de acumulación (Fta)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, que se ha modelado sobre sedimentos fluviales y que se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diversas alturas que siguen el cauce de un río. Su origen se relaciona a procesos de erosión y acumulación aluvial, sobre antiguas llanuras de inundación. Su formación se compone por fases de acumulación, incisión y erosión vertical. Su depósito está caracterizado por gravas, arenas, limos y arcillas, disminuyendo su tamaño de grano a medida que se alejan del cauce principal. Las terrazas identificadas se encuentran localizadas paralelas al curso del río Guamuéz, al suroriente del área de estudio en cercanías a la confluencia con la Quebrada La Sal y coincide con la unidad Qt2 de la cartografía geológica. Morfométricamente son geoformas que presentan una topografía plana y suaves pendientes, su material es poco consolidado, pero son sectores donde se presenta una mayor acumulación que erosión. Por lo tanto, es una unidad que no exhibe movimientos de masa, aunque en sus escarpes se suele presentar intensificación de los procesos de erosión fluvial y de remoción.

2.2.11 Escarpe de Terraza de acumulación (Ftae)

Plano vertical a subvertical, de forma escalonada, que ha sido excavado en los sedimentos aluviales que bordean las terrazas de acumulación. Su origen se relaciona con la incisión y profundización del cauce. Su altura puede llegar hasta las decenas de metros. Son unidades asociadas a los depósitos de terrazas de acumulación y dentro de la zona se presentan bordeando estas unidades, específicamente asociadas a las terrazas de acumulación identificadas al suroriente de la plancha a lo largo del río Guamuéz. Por la génesis, por el tipo de material y por las pendientes escarpadas se constituyen unidades altamente suceptibles a presentar movimientos en masa, aunque no se tiene registro alguno de estos sucesos.

2.2.12 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas)

Superficies planas a suavemente inclinadas, se presentan como remanentes de terrazas sub-recientes, su morfología es ondulada y en general están disectadas, se aprecian localmente basculadas, con inclinaciones entre 3° a 5°, que en algunos sectores pueden alcanzar los 10º en donde se presentan limitadas por escarpes de 5 a 20 m (Figura 25). Su origen está ligado a la ampliación del valle de un río, al ganar importancia los procesos erosivos en sus márgenes. La superficie de la anterior llanura aluvial se adosa a las

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 57 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ márgenes del valle formando un escalón o resalte topográfico que define la terraza. Su depósito se compone de arenas, arcillas e intercalaciones locales de grava fina. Dentro del área de estudio se identificó una de estas unidades en la esquina suroriental de la plancha asociada posiblemente al desarrollo del cauce del río Guamuéz. Morfométricamente son geoformas que presentan una topografía plana y suaves pendientes, su material es poco consolidado, pero son sectores donde se presenta una mayor acumulación que erosión. Por lo tanto, es una unidad que no exhibe movimientos de masa, aunque en sus escarpes se suele presentar intensificación de los procesos de erosión fluvial y de remoción.

Figura 25. Imagen tomada y modificada de Google Earth donde se ilustran las unidades, Terraza de acumulación (Fta), subreciente (Ftas) y Escarpe de terraza (Ftae), borde oriental de la plancha.

2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

En este ambiente se encuentran las geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el fallamiento de las rocas, cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y la variación en la resistencia de las unidades. Son el resultado de la manifestación superficial causado por los diferentes conjuntos

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 58 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ de fallas y lineamientos como el Sistema de Fallas de Afiladores, Conejo, Guamuez, Chingual y La Victoria bajo un régimen de deformación frágil con redistribución, truncamiento y desplazamiento de los volúmenes; y a su vez las estructuras por deformación dúctil sobre rocas de las Formaciones Villeta y Rumiyaco generando pliegues anticlinales y sinclinales hacia la esquina suroriental de la Plancha.

2.3.1 Cerro estructural (Sce)

Prominencia topográfica aislada cuya morfología va de montañosa a colinada, sus laderas presentan una longitud corta a moderadamente larga, de formas cóncavas a irregulares y levemente disectadas. Se caracteriza por exhibir pendientes de muy abruptas a escarpadas, que se encuentran parcialmente aisladas de zonas montañosas por efecto del fallamiento. Unidad poco representativa dentro de la zona de estudio habiendo identificado dos de estas unidades al suroriente de la misma, entre los municipio de Cordoba, Puerres y Orito, desarrolladas sobre secuencias volcanosedimentarias de la Formación Saldaña que fueron afectadas por el sistema de Fallas Conejo. Son rocas que han sido afectadas por tectonismo comprensional, generando diaclasamiento y fracturamiento que han debilitado la roca y las fuertes pendientes son factores que contribuyen a aumentar la susceptibilidad a presentar movimientos en masa. No se tiene registro de eventos reportados.

2.3.2 Espolón (Ses)

Saliente con morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural dominante en la región, se encuentran en general limitados por drenajes sub-dendríticos a sub-paralelos (Figura 26). Poseen laderas de longitudes moderadamente largas a largas, cuyas pendientes se ven reducidas de abruptas a inclinadas por intensos procesos erosivos además de movimientos en masa tipo flujo. Se propone sólo una unidad dentro del área de estudio, desarrollada sobre rocas metamórficas del Complejo Migamtítico La Cocha – Río Téllez en zonas aledañas al caserío San Luis en el norte de la Plancha, posiblemente asociada al desarrollo del Sistema de Fallas Afiladores Para las unidades se presentan suelos residuales con espesores considerables (derivados de la meteorización del complejo migmatítico de la Cocha), se caracterizan por presentar altas pendientes haciendolas más susceptibles a presentar movimientos en masa, se registra eventos de tipo deslizamiento rotacional, flujos de detritos y reptación. Estas geoforma presentan baja densidad de movimientos en relación a las demás unidades dentro de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 59 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 26. Imagen tomada y modificada de Google Earth para ilustrar la unidad Espolón (Ses) asociada al Sistema de fallas Afiladores, borde Norte de la plancha.

2.3.3 Lomos (Sl)

Prominencias topográficas que se componen de sistemas o conjuntos de filos ubicados a diferentes alturas. Se caracterizan por presentar cimas alargadas, de topes agudos a redondeados acordes a la tendencia estructural predomínate en la región, laderas moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes inclinadas a abruptas. Son generados por la acción conjunta de procesos tectónicos moderados a intensos y procesos de meteorización y denudación. Se proponen 6 lomos estructurales agrupados al sur y centro de la plancha, los cuales han sido desarrollados sobre depósitos piroclásticos y flujos volcánicos, secuencias sedimentarias de la Formación Chingual, paquetes vulcano- sedimentarios de la Formación Saldaña y sobre rocas ígneas intrusivas del Monzogranito de Mocoa. Estas unidades muestran un claro control estructural en su morfología donde los lineamientos NE-SW asociado a los Sistemas de Fallas de Afiladores limitan la geoforma y al mismo tiempo configuran un conjunto de divisorias de aguas alineadas con claras manifestaciones de la rotación de los bloques. Aunque la mayoría de las unidades no se tiene reportes de movimientos de masa, existe una geoforma que registra deslizamientos, donde con pérdidas de vidas. Por las características de la geoforma, la cual es producto de un fallamiento con componente comprensivo y por las fuertes pendiente topográfica que presentan, debería constituir una unidad con alta

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 60 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ susceptibilidad a presentar eventos de remoción en masa. Aun así, con respecto a las demás unidades dentro de la plancha 448 presentan poca densidad de dichos eventos.

2.3.4 Lomo de falla (Slf)

Prominencia topográfica de morfología alomada, con laderas cortas a muy cortas, forma convexa y pendiente abrupta a escarpada, que se localizan a lo largo de una zona de falla (Figura 27) y es generada por un efecto combinado de desplazamiento lateral y geometría del plano falla que determina la expulsión de un bloque de terreno. Han sido identificados dentro de la zona de estudio tres lomos de falla uno en el centro de la plancha, al norte de la Vereda Nuevo Mundo, el segundo al suroccidente del caserío Llorente y el último al oriente del corregimiento la Victoria, siendo los dos primeros claramente efecto de la evolución del Sistema de Fallas Afiladores y el último asociado al trazo de la falla La Victoria ambas con dirección NE-SW. Es común la deflexión de los drenajes alrededor de estas prominencias apreciable en el cauce del río Alisales al norte de Monopamba. Se reportan movimientos de masa indiferenciados, con poca ocurrencia.

Figura 27. A) Mapa de pendientes sobre modelo de sombras. B) Delimitación de las unidades Sierra (Ss), Lomo de falla (Slf) y Sierra y lomos de presión (Sslp) asociadas a las estructuras del Sistema de Fallas Afiladores.

2.3.5 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Plano sub-vertical de longitud corta a moderada, cóncavo a convexo de pendiente abrupta. Su origen se relaciona con las superficies definidas por el

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 61 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ truncamiento de estructuras topográficas y geológicas que han sido afectadas por procesos de erosión acentuada sobre el plano de la zona de falla. El principal escarpe de falla identificado dentro de la plancha se localiza, al oriente del Páramo Palacios y está asociado al trazo NE-SW de la Falla Chingual. Debido al fracturamiento de los materiales y las pendientes escarpadas y abruptas de estas unidades, son geoformas con una alta susceptibilidad a movimientos en masa.

2.3.6 Sierra (Ss)

Prominencia topográfica de morfología montañosa, de laderas simétricas o asimétricas, de longitudes largas a extremadamente largas, de formas cóncavas, convexas o rectas, con pendientes muy inclinadas a escarpadas. Su origen está relacionado con procesos de fallamiento intenso en macizos rocosos ígneos, metamórficos y sedimentarios. En esta geoforma la ausencia de datos estructurales no permite establecer una asociación con alguna estructura principal (anticlinal, sinclinal, homoclinal, monoclinal, entre otros). Dentro del área se proponen dos sierras de gran extensión, una localizada al suroccidente de la misma, al nororiente del corregimiento La Victoria, desarrollado sobre depósitos piroclásticos, flujos de lavas y sobre rocas metamórficas más antiguas del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Tellez; y la otra localizada en el margen oriental de la plancha en inmediaciones del río Guamuéz y generada sobre rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa. Son unidades que con una densidad media en cuanto a la ocurrencia de movimientos en masa, estos son indiferenciados. Presentan fuertes pendientes, un relieve relativo alto y se encuentra en zonas de fallamiento, donde se puede presentar cizallamiento y debilidad de la roca, estos factores contribuyen a aumentar la susceptibilidad a evento de remoción en masa.

2.3.7 Sierra homoclinal (Ssh)

Prominencia topográfica simétrica o ligeramente simétrica, elongada y de morfología montañosa a colinada de cimas agudas, definida por una secuencia de arenitas, tobas y lavas de la Formación Saldaña además de cuarzoarenitas y lodolitas de las Formaciones Caballos y Villeta apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección. Generalmente es producto del desarrollo o erosión de un solo flanco de una estructura geológica, en este caso del flanco occidental del Anticlinal de Romerillo en la esquina suroccidental de la plancha. Sobre estas unidades se concentra pocos movimientos en masa, principalmente son de tipo deslizamiento traslacional y flujos de lodo. Se consideran que la geoforma presenta baja a media densidad de movimientos en masa con respecto a las demás geoformas de la plancha.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 62 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)

Superficie vertical a subvertical moderada a larga, de forma cóncava, escalonada, festoneada a irregular, con una pendiente abrupta a escarpada, presentes en la esquina suroriental de la plancha y generadas por los estratos de las Formaciones Caballos, Villeta y Rumiyaco dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionados a los flancos de las estructuras anticlinales de Romerillo y La Mona. No presenta movimientos de masa dentro del inventario, lo que indica que es una geoforma con baja densidad de estos eventos.

2.3.9 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)

Superficie definida por la inclinación de los estratos a favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a moderada larga, formas rectas a convexas y pendientes escarpadas a muy escarpadas, relacionadas a las estructuras geológicas presentes en el suroriente de la plancha y conformadas por rocas sedimentarias de las Formaciones Caballos, Villeta y Rumiyaco. No presenta movimientos de masa dentro del inventario, lo que indica que es una geoforma con baja densidad de estos eventos.

2.3.10 Sierras y lomos de presión (Sslp)

Prominencia topográfica alomada a elongada, localmente curva, asociada con ambientes compresivos. Su origen está relacionado al truncamiento y desplazamiento vertical o lateral por procesos de fallamiento intenso dentro del área de estudio en especial por su componente NE-SW apreciable en la única unidad de este tipo reconocible al sur de la Vereda El Palmar (sur de la plancha), asociada al trazo de las diferentes fallas que componen el Sistema de Fallas Afiladores y que siguen la tendencia de esfuerzos predominante en la zona. Como consecuencia esta unidad tienden a tener mayor exposición a la atmosfera y por lo tanto los procesos de meteorización y erosión aumentan, siendo propensos a presentar flujos. Esta unidad al encontrarse en zonas de fallamiento, presentan cizallamiento y debilidad de la roca, lo que aumenta la susceptibilidad a presenta movimientos en masa. Sin embargo, es una geoforma que presenta poca densidad de estos eventos, los cuales se ubican principalmente sobre la parte basal de la unidad.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 63 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.4 GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados con la actividad volcánica producto de la dinámica interna de la tierra, asociados principalmente a erupciones explosivas y/o efusivas, acumulación de productos y remoción de estos, así como a la intrusión submagmática en los niveles superiores de la corteza. Dentro de la plancha 448 corresponde a las geoformas que se originaron por procesos relacionados con la actividad volcánica del Terciario y Cuaternario.

2.4.1 Cono Lahárico (Vcl)

Superficie con forma de abanico, con morfología plana, suavemente inclinada de 2 a 5° y localmente aterrazada, sus escarpes varían en altura y su longitud puede llegar a dimensiones kilométricas. Su origen se asocia a la acumulación de depósitos volcánicos que han sufrido mezcla o removilización por parte de cuerpos de agua superficiales cuando la corriente en la cual están canalizados alcanza zonas de valles amplios. Se ha identificado una sola de estas unidades la cual se localiza hacia el norte de la plancha, al sur de la vereda Las Delicias, sobre depósitos piroclásticos del Cenozoico. Debido a la morfometría de la unidad, la expectativa de ocurrencia de eventos morfodinámicos es relativamente baja.

2.4.2 Flujo de lava (Vfl)

Lóbulo alargado relativamente estrecho y delgado, localmente puede estar festoneado en su frente y limitado por escarpes de altura variable (Figura 28), con pendientes y formas de laderas que varían dependiendo de su composición, viscosidad, cantidad de gases, volumen del magma emitido y la pendiente la topografía preexistente sobre la que fue depositado. La única unidad identificada de este tipo se encuentra cubriendo la esquina noroccidental de la plancha al noroccidente del Municipio de Gualmatán, variando su composición de dacítica a andesítica y riolítica en algunos casos, se pueden apreciar en varios sectores intercalaciones de los flujos con depósitos piroclásticos. Su génesis está asociada a la extrusión y posterior enfriamiento de flujos de lava provenientes de los volcanes Pajablanca y Rosales en erupciones principalmente efusivas asociadas a los procesos de subducción que afectan en general el margen occidental colombiano. Esta unidad tiene asociado eventos morfodinámicos que principalmente corresponde a flujos de detritos, pero también se han reportado deslizamientos, presentando una densidad media de estos eventos (Figura 29). Existe un factor

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 64 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ antrópico importante que genera una mayor susceptibilidad a la ocurrencia de estos eventos, ya que gran parte de esta unidad esta desforestada.

Figura 28. Fotografía de la unidad Flujo de lava (Vfl) de la esquina noroccidental de la plancha, tomada desde la vía Puerres-San Juan, vereda La Hacienda.

Figura 29. Imagen de Google Earth donde se evidencia procesos de remoción en masa, sobre la unidad flujo de lava, dentro del Páramo de la Paja Blanca - Municipio de Pupiales.

2.4.3 Escarpe de flujo lahárico aterrazado (Vflae)

Ladera casi vertical con longitud y altura variadas, de forma cóncava o convexa, que se presenta en los bordes de la superficie de remanentes de un depósito de flujo lahárico. Se ubica bordeando el cono lahárico al norte de la plancha en

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 65 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ inmediaciones de la Vereda Los Alisales, su génesis está asociada a la incisión y socavación de los afluentes del Río Alisales en los depósitos de lahar o flujo de escombros.

2.4.4 Escarpe de flujo de lava (Vfle)

Ladera casi vertical cuya longitud y alturas son variables, de forma cóncava o convexa, presente en los bordes de la superficie de remanentes de un depósito de flujo de lava como el que se presenta en la esquina noroccidental de la plancha. Ha sido originada por el enfriamiento y el comportamiento reológico del flujo de lava, que posteriormente sufrieron procesos erosivos que generaron incisión dada por la dinámica de los cauces del Río Alisales y la quebrada Santa María. Aunque no reporte eventos de remoción en masa, son unidades que presentan altas pendientes, con laderas escarpadas lo que hace que la unidad se más propensa a este tipo de procesos denudacionales.

2.4.5 Flujo piroclástico aterrazado (Vfp)

Lóbulo alomado con aspecto tabular y plano o con una leve inclinación (2° - 3°), con escarpes de diversa altura. Localmente se ubica paralelo a los ríos con los que limita, o conformando un abanico (Figura 30). Su génesis está asociada a la acumulación de productos de flujos piroclásticos de composición principlamente andesítica y dacítica (en algunos sectores riolítica) a lo largo de la parte norte y noroccidental de la plancha que van quedando elevados conforme el denso drenaje de la zona va erosionando y recobrando su cauce. Debido a la naturaleza de los materiales que componen esta unidad y sus fuertes pendientes topográficas, los movimientos en masa tipo deslizamiento traslacional son recurrentes, especialmente se concentran sobre las geoformas que conforman parte de las laderas del valle del Río Angasmayo, presentándose alta densidad de eventos y de gran magnitud los cuales pueden llegar a afectar áreas de hasta 2.5 kilómetros cuadrados (Figura 31).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 66 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 30. Fotografía de la morfología de un Flujo Piroclástico aterrazado (Vfp) sobre el cual se asienta el centro poblado de Córdoba, vía Córdoba – Puerres, sitio La Laguna.

Figura 31. Imagen satelital de la unidad Flujo piroclástico aterrazado (Vfp) donde se registran procesos de remoción en masa.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 67 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.4.6 Escarpe de flujo piroclástico aterrazado (Vfpe)

Laderas casi verticales de longitud y altura variables, de forma cóncava o convexa, ubicada en los bordes de la superficie de los remanentes de un depósito de flujo piroclástico aterrazado, ubicados al noroccidente de la plancha, estas unidades han sido generadas por la incisión y socavación del denso drenaje (Figura 32). Las pendientes altas a abruptas de estas unidades y la naturaleza de los materiales que constituyen estos depósitos, predisponen a estas geoformas a la ocurrencia de movimientos en masa tipo deslizamiento, pero principalmente de caída de rocas y detritos (Figura 33 y Figura 34), un gran contribuyente a estos procesos son los factores antrópicos.

Figura 32. Fotografía de la unidad Flujo piroclástico aterrazado (Vfp) y su escarpe (Vfpe), tomada desde el sitio Las Lajas.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 68 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 33. Procesos antrópicos como contribuyentes a la inestabilidad de las laderas. Vía Ipiales – Potosí.

Figura 34. Caída de rocas. Vía Ipiales – Potosí.

2.4.7 Manto de Piroclastos (Vmp)

Planos muy amplios que presentan pendientes muy elevadas, localmente están aterrazados, su morfología es suavemente ondulada por causa del suavizado al relieve preexistente que generó la cobertura del material piroclástico. Se han cartografiado dentro del área de estudio 8 de estas unidades destacando la más extensa de estas al suroccidente de la plancha en inmediaciones del Páramo de Mueses correspondiente a depósitos piroclásticos del Neógeno (NQlp).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 69 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Su origen está asociado al depósito de material piroclástico de flujo o caída en zonas amplias y no encañonadas. Sus depósitos han suavizado la paleotopografía disminuyendo las pendientes, lo que reduce la susceptibilidad a presentar movimientos en masa, no registra procesos de inestabilidad de laderas.

2.5 GEOFORMAS DE ORIGEN GLACIAL Y PERIGLACIAL

Se incluyen las geoformas que se originan por procesos relacionados a la erosión intensa ocasionada por el movimiento de las masas de hielo en zonas de alta montaña por el retroceso de las zonas glaciales. Estos eventos modelaron el sustrato rocoso preexistente, generando grandes cantidades de sedimento que fueron trasportados o acumulados en las laderas adyacentes. Corresponde a procesos glaciales a nivel regional en el Cuaternario que dejan exhibido geoformas relictas condicionando la morfología actual y que reflejan los procesos de abrasión y erosión de hielo y acciones crionivales en los sectores periglaciales. Actualmente gran parte de estas geoformas están cubiertas por vegetación de páramo. Dentro de la plancha encontramos las siguientes unidades de esta ambiente:

2.5.1 Aguja glacial (Horn) (Ga)

Cerros rocosos montañosos con forma irregular piramidal cuyas laderas van de moderadamente largas con pendientes abruptas a muy escarpadas, sus formas son cóncavas y originadas por la intersección de las paredes de varios circos glaciales. Han sido identificadas dentro de la zona de estudio 5 agujas glaciales que se agrupan al norte de la plancha, dentro de estas destaca una localizada al noroccidente de Monopamba, desarrollada sobre lavas, depósitos piroclásticos del Neógeno y secuencias metamórficas del Complejo Migmatítico La Cocha – Río Tellez. Se incluyen los cerros estructurales alomados que han sido afectados localmente por procesos erosivos de origen glacial. Las geoformas estructurales de expresiones prominentes y erosionadas por procesos de origen glacial se relacionan localmente con circos y valles glaciales y de nivación.

2.5.2 Artesa glacial (Gag)

Depresión continua limitada por laderas que van de muy cortas a largas, con pendientes escarpadas y fondos planos. Generalmente su perfil presenta una forma en U y su origen se asocia a una masa de hielo canalizada que excava o excavó valles profundos. Es una unidad muy extendida a lo largo del área identificándose más de veinte unidades entre las que destacan dos grandes

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 70 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ agrupaciones de estas, una al occidente de la vereda Soledad en el noroccidente de la plancha desarrollándose principalmente sobre lavas y depósitos piroclásticos, y otra al sur de la plancha en el Páramo Palacios evolucionando sobre lavas y depósitos piroclásticos, siendo plenamente identificables por su característico valle amplio en forma de U por el que discurren corrientes actuales.

2.5.3 Conos glaciofluviales (Gcgf)

Conos con longitud corta larga a muy larga, de laderas rectas - convexas y muy inclinadas que están constituidas por bloques angulares de varios metros de arista, en una matriz compuesta de arcilla con bloques de tamaños decimétricos y localmente paleosuelos negros. Su origen se asocia a corrientes torrenciales generadas por el deshielo de la parte más distal de una masa glacial. Los abanicos glaciofluviales son coalescentes en algunos casos presentan disección longitudinal en asocio de escarpes en forma de “V”. Han sido propuestas 5 de estas unidades agrupadas al noroccidente del área, destacandose la más grande de ellas, presente al occidente del corregimiento de Llorente, esta unidad corresponde en su mayoría a los Depósitos Vulcanosedimentarios (Qdvs) de la cartografía geológica.

2.5.4 Flujo volcánico glaciado (Gfv)

Lóbulos elongados con morfología alomada de laderas cortas a moderadamente largas y formas convexas que están escalonadas por el apilamiento de flujos de lava antiguos. Limitan a los valles glaciales y están asociados con circos del mismo origen. Estas geoformas presentan laderas muy largas, convexas y escalonadas por la erosión diferencial que genera la superposición de secuencias de lavas las que fueron modeladas por glaciación (Figura 35).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 71 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 35. Imagen donde se identifican la unidad geomorfológica flujo volcánico glaciado (Gfv) y morrena de fondo (Gmf).

Por el retroceso glacial actualmente estas geoformas han disminuido su área, ya que han sufrido procesos de denudación pasando a unidades como lomos denudados, entre otras geoformas. Esta geoforma se encuentra completamente fracturados y afectados por la acción abrasiva de los glaciares, presenta poco desarrollo de suelo y está ausente de cobertura vegetal, por lo que son unidades altamente propensas a presentar movimientos de masa. Aunque, está ausente de registros morfodinámicos.

2.5.5 Circo glacial y de nivación (Gc)

Paredes cóncavas semicirculares de longitudes cortas, escarpadas con concavidades o depresiones someras que han sido formadas por socavación resultado de la acción erosiva de escarcha o nieve en zonas con influencia glacial y periglacial respectivamente (Figura 36).

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 72 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 36. DEM sobre el modelo de sombras. B) Delimitación de las unidades geomorfologicas para el ambiente glacial y periglacial. Mientras los primeros son o fueron formados por retro excavación rotacional de la masa de hielo, los segundos son originados por procesos de congelamiento y deshielo de la masa rocosa que generan depresiones por despegue y extracción de partículas (plucking), que se acumulan luego ladera abajo por procesos de gelifracción. Se encuentran en la parte alta de las paredes de valles glaciales, y asociados con valles colgantes menores. Fueron propuestas 9 de estas unidades agrupadas al norte y sur de la plancha y se encuentran en general asociados a las partes más altas de los valles glaciares como es apreciable al oriente de la Vereda Soledad, donde se han generado sobre lavas y depósitos piroclásticos; y al nororiente de Monopamba en donde en rocas ígneas intrusivas del Monzogranito Mocoa.

2.5.6 Escarpe de flujo volcánico glaciado (Gfve)

Ladera casi vertical con longitud y altura variadas, su forma es cóncava o convexa, está presente en los bordes o en el interior de la superficie de un flujo volcánico que ha sido afectado por procesos de glaciación. Su génesis se asocia al modelado glacial de escarpes preexistentes. Se han identificado varias de estas unidades que se agrupan principalmente en el nororiente de la plancha generalmente asociados a los flancos de valle glacial desarrollándose sobre flujos de lava y depósitos piroclásticos como es apreciable al sur del Páramo Peñas Blancas. No presenta movimientos de masa asociado, pero sus fuertes pendientes y el material abrasivo que la compone, constituye unidades altamente propensas a presentar a presentar movimientos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 73 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

2.5.7 Laguna glacial (Glg)

Cuerpos de agua ubicadas en zonas montañosas glaciadas, generalmente en la base o piso de los circos glaciales. Se incluyen también los lagos formados en planicies glacio-lacustrinas, la fracción sólida está en general constituida por materiales finos arcillosos. Se incluyen los lagos que han sido formados en la parte trasera de morrenas terminales de recesión y localmente en planos glaciolacustrinos. Dentro de la zona de estudio se han identificado 5 unidades de este tipo que se agrupan principalmente al sur del área en inmediaciones de la Cuchilla Palacios y el Páramo Palacios y han evolucionado sobre lavas y depósitos piroclásticos de flujo y caída de composición andesítica y dacítica.

2.5.8 Morrena de Fondo (Gmf)

Montículos con forma alomada localizados en el fondo de los valles glaciales, se constituyen generalmente de fragmentos de roca angulares dispuestos caóticamente en una matriz arcillosa o arenosa muy compacta. Se asocia con la depositación de grandes masas de sedimento, producto de del transporte y acumulación efecto de una masa de hielo y particularmente por la acción de corrientes fluviales generadas por deshielo, ya sea durante la época de glaciación o una vez terminados los eventos estadiales. Dentro de la zona de estudio la unidad está ampliamente extendida y se ubica principalmente en el eje central de los valles en forma de ¨U¨ generados por las artesas glaciales. Dentro de estas, destaca la unidad identificada al nororiente de la plancha ubicada en inmediaciones del páramo Peñas Blancas que se ha desarrollado sobre lavas y depósitos piroclásticos de flujo y caída. Aunque es una unidad constituida por material no consolidado, no se asocia proceso de movimiento en masa.

2.5.9 Sierra Glaciada (Gsg)

Prominencia topográfica con morfología montañosa y elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, sus pendientes varían de muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados. Su origen se relaciona con procesos de erosión acentuada en sustratos rocosos, los cuales han sido afectados por procesos glaciales y periglaciales. Se han propuesto 3 unidades de este tipo para la plancha que se agrupan al sur de la misma, dentro de ellas destaca una de gran extensión que se ubica al oriente de la Vereda El Palmar y en inmediaciones del Páramo Palacios, sobre

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 74 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ lavas, depósitos piroclásticos y secuencias sedimentarias de la Formación Chingual. El material que lo constituye presenta gran diaclasamiento y fracturamiento debido a los procesos marcados de meteorización mecánica por efecto del hielo (crioclastia, gelivación), lo cual disminuyendo la resistividad de la roca. Se presenta pérdida de suelo por erosión del viento y los pocos suelos desarrollados presentan fenómenos de solifluxión. En cuanto a movimientos de masa se reporta principalmente deslizamientos rotacionales, con una densidad media sobre esta unidad.

2.6 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

El territorio que ocupa la Plancha – 448 Puerres se enmarca dentro del denominado Macizo Colombiano, un rasgo orográfico donde tienen origen las Cordilleras Central y Oriental. Su configuración actual es producto de una compleja evolución geológica que agrupa eventos magmaticos, metamorficos, tectonicos y denudativos extendidos desde el Proterozoico hasta el Cuaternario. La evolución del relieve a su estadio actual (Figura 37), es producto de la respuesta de los diferentes materiales frente a los procesos y condiciones ambientales que imperan de forma dinámica. De acuerdo a lo anterior, la naturaleza de estos últimos en cuanto a su fábrica y estructura tiene una gran influencia en el comportamiento de los suelos y las rocas, y al mismo tiempo, está estrechamente relacionada con la génesis involucrada en su formación. El Precámbrico está representado por rocas cristalinas masivas del Complejo Migmatico La Cocha – Rio Tellez, asociadas al Macizo de Garzón con una edad de 1.2 Ga (Ordoñez-Cardona et al., 2005; Cardona et al., 2010), periodo en el cual fueron afectados por un metamorfismo de alto grado por colisión continental (Orogenia Grenviliana). Posterior a esta colisión se da una separación dando lugar a la apertura de cuencas donde se acumularon secuencias Ediacara y Cámbricas, conformando los protolitos de las Metamorfitas Pompeya y el Complejo Aleluya, sometidas a metamorfismo en el Ordovícico Inferior (Silva et al., 2005), formando un segundo paquete de rocas cristalinas masivas y cristalinas foliadas. La exposición de las rocas precámbricas se dio a través de importantes fallas de cabalgamiento que las ponen en contacto con rocas paleozoicas (Sistema de Falla Afiladores) y triásicas – jurasicas, constituidas por la Formación Saldaña y el intrusivo de Mocoa, que a su vez son fallados sobre el registro cretácico. Lo anterior permite la aparición de elementos estructurales asociados al trazo de la falla como lo es alineamiento de cursos de agua, especialmente el

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 75 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Río Afiladores y Guauéz, así como también la formación de un extenso sistema de espolones, lomos de falla, sierras y lomos, donde la expresión superficial de estas estructuras limito y desplazo estas porciones de la corteza, imprimiendo un intenso cizallamiento y favoreciendo los procesos denudativos sobre estas geoformas. Una vez expuestas las Formaciones Saldaña y los cuerpos intrusivos, se inician los procesos denudadativos que se ven favorecidos por las altas pendientes causadas por el moderado y alto fracturamiento, especialmente en la Formación Saldaña. El avanzado estado de meteorización del intrusivo ha transformado la roca en un saprolito areno arcilloso, y en conjunto, los cuerpos que conforman estas unidades se presentan como prominencias montañosas que destacan del relieve circundante, donde ha tenido lugar la formación de sierras denudadas, lomos denudados, sierras residuales, escarpes de erosión mayor, laderas erosivas y cerros. Las Formaciones Caballos, Villeta y Rumiyaco, junto al Complejo Quebradagrande, representan el sistema Cretácico de la plancha. Los conglomerados basales de la Formación Caballos reflejan ambientes de alta energía, mientras que para los Miembros Medio y Superior impera la influencia marina y una profundización hacia el tope de la unidad. Sobre esta sucesión yacen las Formaciones Villeta y Rumiyaco, y en conjunto, las tres formaciones registran un ingreso del mar para el Cretácico. Los remanentes de estas rocas sedimentarias frente a los procesos erosivos y tectónicos, los cuales han fracturado, plegado y dislocado estas unidades, configuraron los Anticlinales de la Mona y Romerillo, así como las laderas estructurales y de contrapendiente de sierras homoclinales, donde debido a las altas pendientes y el intenso fracturamiento de los estratos, son frecuentes las caídas de rocas hacia las contrapendientes, mientras que hacia las laderas estructurales lo son los deslizamientos. La actividad de la cadena volcánica del suroccidente colombiano, donde destacan los volcanes Doña Juana, Petacas, Animas, Bordoncillo y Patascoy, así como otros conos volcánicos sin denominación que surgieron entre materiales proterozoicos, paleozoicos y cretácicos hace 2 y 2.5 Ma (INGEOMINAS, 2002), generó una extensa cobertura de depósitos piroclásticos y flujos volcánicos (Plioceno – Pleistoceno) que recubren rocas proterozoicas hasta depósitos recientes; desarrollando una morfología irregular, generalmente ondulada y suavizando la topografía cuando los piroclástos son abundantes. Los materiales que constituyen estos depósitos presentan diaclasamiento y se encuentran en un avanzado estado de meteorización que ha favorecido el desarrollo de suelos arcillosos de colores pardos y grises y al mismo tiempo eventos morfodinámicos tipo flujo y delizamientos los cuales son recurrentes en las unidades de flujo piroclástico aterrazado y sus escarpes.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 76 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

Figura 37. Bloque diagrama con las unidades geomorfológicas de la Plancha 448 – Puerres.

Los depósitos volcánicos y volcano-sedimentarios han dado lugar a que geomorfológicamente sean reconocibles flujos y mantos de piroclásticos, flujos de lavas y escarpes de flujo piroclásticos por la incisión de los cauces. Cuando sobre estos mismos materiales se han logrado consolidar de manera extendida los procesos denudativos, son las diferentes lomas, lomos denudados y cerros las formas en que se manifiesta el relieve. Debido a la consolidación de escarpes de erosión por la profunda incisión del río Guáitara, dándose pendientes abruptas, y la naturaleza de los materiales involucrados, en este tipo

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 77 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ de unidad, se reúnen condiciones desfavorables para la ocurrencia de movimientos en masa los cuales tienen una fuerte influencia en las actividades económicas por cuanto una extensa red vial corta estos depósitos, Las unidades del ambiente glacial y periglacial fueron desarrolladas hacia el Holoceno por la actividad de las masas de hielo que labraron el relieve, formando las artesas glaciares, circos, morrenas de fondo y sierras glaciadas. Existe evidencia de corrientes que drenaban este flanco de la cordillera central como algunas terrazas antiguas, cubiertas al sur del Valle de Sibundoy por Basaltos (Basaltos de Sibundoy) que según Rodríguez-Gonzales (2004) pudieron haber ascendido desde el manto a lo largo del profundo fallamiento generado posiblemente por esfuerzos distensivos relacionados al proceso de subducción. Geomorfológicamente, las unidades glaciales presentan en las partes más altas paisajes ásperos, con relieves angulosos, agujas y aristas producto de la crioclastia, su modelado glaciar es estable pero en muchas zonas no presenta cobertura vegetal por la deforestación para las actividades agriolas, facilitando la degradación por medio de la escorrentía superficial. En otras zonas la cobertura vegetal es baja pero densa y sirve como protección mecánica para las formaciones superficiales, ya que esta se componen de rocas aborregadas, que corresponde a depósitos de baja resistividad y un alto grado de fracturamiento, susceptibles a procesos de meteorización y erosión. Sobre los fondos de los valles glaciares, la concentración de la humedad favorece a los procesos de solifluxión. Los escarpe de erosión mayor y los flujos de piroclásticos que hacen parte de las laderas de los valles de los Ríos Guáitara y Angasmayo, son los que presenta mayor densidad y eventos en movimientos en masa reportados, estas unidades están constituidas por el mismo material, presentan fuertes pendientes y los procesos antrópicos como las construcciones de la malla vial contribuyen e intensifican estos procesos. Las corrientes superficiales ocasionan erosión por socavación lateral de las paredes de sus cauces y ocasionar pérdidas de terreno. Los ríos Guamez, Guáitara, Angasmayo, Sucio, Afiladores y Alizales, presentan efectos por este proceso. La heterogeneidad de los materiales implica un espectro variable de resistencias que van desde moderadamente duras para las lodolitas y limolitas hasta muy duras en las rocas cristalinas masivas y bandeadas, lo que implica una respuesta diferente ante los procesos gravitaciones y las condiciones hidrometeorológicas donde la densidad de fracturamiento, las fuertes pendientes y la ausencia de vegetación predisponen los materiales a la ocurrencia de deslizamientos rotacionales, traslacionales y flujos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 78 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

La exposición regional de las diferentes unidades ha sido producto del tectonismo con levantamientos recientes que han dado lugar a coluviones sobre la superficie de las laderas. Con el aumento progresivo de las pendientes, se alcanza una mayor intensidad de los procesos de meteorización sobre las diferentes formaciones superficiales los cuales a su vez incrementan la susceptibilidad a desestabilización. El sistema de Fallas de Afiladores, provoca un intenso estado de cizallamiento en las rocas que afecta, favoreciendo la intensidad de la meteorización y por ende la susceptibilidad de los materiales a los movimientos en masa. El carácter no consolidado de las formaciones superficiales, y el avanzado estado de meteorización de algunas unidades litológicas, asociados a las altas pendientes de la zona y la naturaleza de los suelos desarrollados dentro de la plancha 448 – Puerres, son factores determinantes para la ocurrencia de eventos morfodinámicos.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 79 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

CONCLUSIONES

El área de la Plancha 448 – Puerres enmarca una parte del denominado Macizo Colombiano donde tienen su origen las Cordilleras Central y Oriental la vertiente oriental de la Cordillera Oriental y la Llanura Amazonica. El área de estudio agrupa cinco ambientes morfogenéticos bajo los cuales se desarrollaron las formas del relieve actual; un ambiente estructural (33 unidades, 17% del área) asociado a los procesos endógenos tanto activos como inactivos y su manifestación superficial bajo regímenes de deformación frágil y dúctil; un ambiente denudacional (67 unidades, 44.2% del área) donde los agentes erosivos a través de la meteorización, erosión, transporte, sedimentación y movimientos en masa tienden a peneplanizar el relieve; un ambiente fluvial y lagunal (40 unidades, 3.4% del área) asociado a la erosión, transporte y acumulación bajo la dinámica de los sistemas fluviales; un ambiente volcánico (87 unidades, 14.6% del área) relacionado a la manifestación de los procesos endógenos; y un ambiente glacial y periglacial (133 unidades, 20.82% del área) producto de la erosión de masas de hielo en las zonas de alta montaña.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 80 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

BIBLIOGRAFÍA

CARDONA, A., CHEW, D., VALENCIA, V.A., BAYONA, G., MISKOVIC, A. & IBAÑEZ-MEJIA, M. (2010). Grenvillian remnants in the Northern Andes: Rodinian and Phanerozoic paleogeographic perspectives. Journal of South American Earth Sciences, 29, 92 – 104.

GUTIERREZ, M. (2008). Geomorfologia. Madrid, Pearson Education. 920 p.

INGEOMINAS. (2002). Geología de la Plancha 430 - Mocoa, escala 1:100.000. Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2006). Carta General Hoja No. 448 - Puerres, escala 1:100.000. Bogotá D.C.

ORDOÑEZ, C. O., RESTREPO, J.J. & MARTINS, M. (2006). Geochronological and isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21, 372 – 382.

NUÑEZ, A. (2003). Reconocimiento Geológico Regional de las Planchas 411 La Cruz, 412 San Juan de Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449 Orito y 465 Churuyaco. Departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. INGEOMINAS, 203p.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO - SGC (2012). Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá D.C. 56 p.

RINCÓN, R., INGEOMINAS. (2001). Estudio Petrográfico de la Cuenca del Putumayo en la zona comprendida en las Planchas 411 – La Cruz, 465 – Churuyaco y 448 – Monopamba. Bogotá D.C. 38 p.

Memoria Explicativa Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Plancha 448 - Puerres 81