SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA COATZINGO E14-B63

MUNICIPIOS: COATZINGO, , , SANTA CATARINA TLALTEMPAM, CHIGMECATITLÁN, AHUATLÁN, SANTO DOMINGO HUEHUETLÁN, SANTIAGO TEOPANTLÁN Y TEPEXI DE RODRÍGUEZ, ESTADO DE .

ELABORÓ: ING. JOSÉ MARÍA VÉLEZ BASURTO

REVISÓ: M. EN C. MAGDALENO AMANCIO REYES SALAZAR

SUPERVISÓ: ING. ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE, 2013

Carta Inventario Minero Coatzingo Clave E14-B63, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INDICE

Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 1

I.4. Localización y vías de comunicación 2

II. GEOLOGÍA LOCAL 5

III. YACIMIENTOS MINERALES 8

III.1. Localidades de Rocas Dimensionables 8

III.2. Localidades de Minerales No Metálicos 114

III.3. Localidades de Agregados Pétreos 127

III.4. Localidades de Minerales Metálicos 141

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 150

BIBLIOGRAFÍA 156

Carta Inventario Minero Coatzingo Clave E14-B63, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag. Figura 1. Plano de localización de la carta Coatzingo E14-B63, Estado de Puebla 3

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Coatzingo E14-B63, 9 Estado de Puebla

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Coatzingo E14-B63, 115 Estado de Puebla

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Coatzingo E14-B63 127 Estado de Puebla

Tabla 4. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Coatzingo E14-B63, 141 Estado de Puebla

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Coatzingo 14-B63, Estado de Puebla 147

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Coatzingo E14-B63, Estado de Puebla, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Coatzingo E14-B63, Estado de Puebla, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 3. Carta Magnética Coatzingo E14-B63, Estado de Puebla, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) ANEXOS ANEXO I. Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000 (al final del texto)

Carta Inventario Minero Coatzingo Clave E14-B63, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para México contar con información geológica-minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas- Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Coatzingo E14-B63, escala 1:50,000, Estado de Puebla, que comprende una superficie de 972 km2.

I.2. Antecedentes

En este inventario de la carta Coatzingo, iniciado en febrero de 2013, se utilizó como base la carta Geológico-Minera y Geoquímica Coatzingo, Esc. 1:50,000, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 2006.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver carta Magnética de la carta Coatzingo, escala 1:50,000, al final del texto).

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Coatzingo E14-B63, escala 1:50,000, con el Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico- minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación

La carta Coatzingo se localiza en la porción central del estado de Puebla, a 50 km en línea recta al S15°E de la ciudad capital de Puebla y, a 41 km al suroeste de la ciudad de Tepexi de Rodríguez, Pue. El área está delimitada por las coordenadas geográficas 18º 30’ a 18º 45’ de latitud Norte y 98º 00’ a 98º 20’ de longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich y cubre una superficie terrestre de 975 km2. Comprende parcialmente los municipios de Coatzingo, Zacapala, Huatlatlauca, Santa Catarina Tlaltempán, Chigmecatitlán, Santo Domingo Huehuetlán, Santiago Teopantlán, Ahuatlán y Tepexi de Rodríguez (Figura 1).

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 1. Plano de localización de la carta Coatzingo E14-B63, Estado de Puebla.

El área de la carta Coatzingo se comunica con la capital del estado de Puebla, por medio de la carretera federal No. 190 que pasa por las cabeceras municipales de e Izúcar de Matamoros, posteriormente por la carretera estatal PUE 603, se continúa con dirección a la ciudad de Tepexi de Rodríguez, para acceder al área de la carta en estudio (Figura 1).

El otro acceso a partir de Puebla, Pue., se realiza por la autopista de cuota que conduce a la ciudad de Orizaba, Ver., entronca en Amozoc con la carretera federal No. 150 que conduce a

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tehuacán, Pue., del entronque por esta carretera se continúa hasta la población de Cuapiaxtla, Pue., donde conecta con la carretera PUE 455 y con dirección a Tepexi de Rodríguez, Pue., se recorren 54 km hasta el lugar conocido como La Mojonera, finalmente de aquí se continúan 28 km por la carretera PUE 603 para llegar al área de la carta Coatzingo.

La estación de carga ferroviaria más cercana se localiza en la cabecera municipal de , Pue., la cual pertenece al ferrocarril México-Veracruz, que se comunica al poniente con la ciudad de México, D.F., y conecta con la frontera norte del país; al oriente se comunica con la ciudad y puerto de Veracruz, Ver., y de aquí conecta al Océano Atlántico.

El aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad capital de Puebla, Pue., que tiene conexiones con los Estados Unidos de Norteámerica y el resto del mundo.

En el área de la carta Coatzingo, la principal vía de comunicación terrestre corresponde a la carretera estatal No. 603 en su tramo Izúcar de Matamoros-Tepexi de Rodríguez, Pue. Además cuenta con carreteras pavimentadas que comunican a la mayoría de sus comunidades, caminos de terracería y brechas, que permiten el acceso a todos los prospectos de minerales no metálicos, minerales metálicos, así como de rocas dimensionables y localidades de agregados pétreos.

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO II. GEOLOGÍA LOCAL

En la carta Coatzingo la columna estratigráfica está conformada por rocas metamórficas, ígneas intrusivas y volcánicas, sedimentarias y depósitos recientes. Las edades de estas rocas varían del Ordovícico al Holoceno.

Las rocas más antiguas que conforman el basamento de la región de edad Ordovícico, consisten de esquisto, cuarcita, filita y metalava, que afloran en las partes suroriental, occidental y sur-occidental; en ésta última encajonan estructuras epitermales en las localidades Ahuatlán (COAT-61), Patlanoaya (COAT-63) y La Sábila (COAT-67), mientras que en el tajo Las Minas (COAT-62), a partir del esquisto se produce grava, arena y limo para la industria de la construcción. También aflora en la parte noroccidental, aquí es anfitriona de vetas de barita en las localidades Hormigas Blancas (COAT-57), Sagrado Corazón (COAT-58), La Rosa (COAT- 59) y La Rosa 1 (COAT-60), mientras que en la localidad Tenoloatla (COAT-65), esta roca se aprovecha para obtener material pétreo para el acondicionamiento de caminos. En el Devónico Tardío se depositó de manera discordante, sobre estas rocas metamórficas, una alternancia de arenisca, arenisca conglomerática, conglomerado polimíctico, lutitas y limolitas de la Formación Otates (PdLm-Ar), que afloran en la porción suroccidental de la carta. A su vez, la Formación Otates está cubierta de manera concordante y transicional por la Formación Patlanoaya PcpCz- Cgp, de edad Carbonífero-Pérmico, que aflora también en el sector suroccidental de la carta, en donde el intrusivo granítico Palo Liso (Pp Gr), del Pérmico, intrusionó a las rocas metamórficas y a las formaciones Otates y Patlanoaya, y resultó favorable para dimensionar como se observó en el prospecto Palo Liso (COAT-68). El intrusivo es de textura porfídica equigranular y su color rosa con tintes verdes y negros le proporciona un aspecto singular.

En el Jurásico Medio se depositaron las rocas del Grupo Tecocoyunca Indiferenciado (Jm Cgp- Ar), unidad compuesta por un conglomerado de cuarzo, arenisca, arenisca conglomerática y lutita carbonosa, que se distribuye en las partes surponiente, centroponiente y nororiente de la carta; en éste último sector, ésta unidad se aprovecha para obtener grava y arena para el revestimiento de caminos, como se observa en la localidad Tepeyolo (COAT-56). Estas rocas subyacen de manera discordante a una alternancia de arenisca y limolita con intercalaciones de conglomerado de cuarzo y niveles de caliza de la Formación Zicapa, de edad Neocomiano- Aptiano, que aflora en la porción noroccidental de la carta. En el Cretácico Superior se deposita de manera concordante sobre la Formación Zicapa, la caliza con intercalaciones de dolomías y

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO bancos arrecifales de la Formación Morelos (Kace Cz), que aflora en la porción noroccidental en el municipio de Teopantlán. En el prospecto Tzitziccoyo (COAT-66), presenta interesantes contenidos de CaCO3, por lo que puede emplearse en la elaboración de cal hidratada. Además, también encajona mineralización diseminada que consiste de galena y calcopirita, como se observa en el prospecto El Balero (COAT-64).

Sobre este paquete de rocas mesozoicas se depositaron en discordancia, rocas terciarias del Paleoceno-Eoceno que consisten de depósitos clásticos de arenisca, limolita y conglomerado polimíctico, con intercalaciones de una toba de composición andesítica y dacítica (Tpae Cgp- Ar), que afloran en las porciones suroriente, oriente, en forma muy restringida en el sector norte y en la porción occidente de la carta, en una franja N-S. Cabe señalar que en esta cubierta terciaria se ubicó el prospecto Agualeón (COAT-41), ya que el conglomerado por el color y su aspecto, determinado por el tamaño y disposición de los clastos, resultó propicio para dimensionar.

Durante el Terciario y como producto del magmatismo de la Sierra Madre del Sur, se depositaron las rocas volcánicas que consisten de andesita-latita del Oligoceno y un pórfido andesítico del Mioceno, que pudiera ser la fuente de la mineralización metálica de la mina Patlanoaya (COAT-63). Los afloramientos de estos dos tipos de rocas, son muy restringidos en los sectores surponiente y norponiente de la carta. De manera contemporánea se deposita durante el Oligoceno-Mioceno, en la cuenca Zacapala la Formación Coatzingo (Tom (?)Tr-TA), que consiste de depósitos de rocas clásticas, epiclásticas, con depósitos calcáreos y evaporíticos. Está determinada por niveles de arenisca y conglomerado polimíctico, que alternan con capas de travertino, limolita, toba y, yeso. Se distribuye en los sectores centro, sur, norte y oriente de la carta.

Cabe mencionar que todas las localidades de roca dimensionable representadas por travertino esencialmente, se ubican en ésta unidad estratigráfica, siendo los principales por sus características físicas y buen aspecto: Tepetzitzintla 1 (COAT-15), Tepetzitzintla 2 (COAT-14), Parcela Escolar (COAT-47), Mano del Büey 1 (COAT-38), Mano del Büey 2 (COAT-40), Cantil de la Mona (COAT-42), Banco Engracia (COAT-45), El Gallero 1 (COAT-51), El Gallero 2 (COAT-52), el prospecto Santa Cruz (COAT-36) y los de toba calcárea Santa Ana (COAT-37) y Santa Ana 1 (COAT-20), susceptibles de explotar bloques para laminar y pulir. A éstas se suman las localidades: Casahuate, Santa Catarina 2, San Miguel 2, San Antonio 2 y Zacapala,

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO en donde de manera esporádica extraen cantidades regulares de agregados pétreos para utilizarse en trabajos de acondicionamiento de caminos y construcción de viviendas.

Finalmente, en el Cuaternario se formaron depósitos recientes de grava y arena, con afloramientos muy restringidos en las porciones centro y centro-norte de la carta. Estas acumulaciones aluviales en los cauces de arroyos y ríos, también son fuente de material para agregados pétreos, ejemplo de éstos los tenemos en la localidad San Vicente (COAT-01), cuyos materiales se emplean en la industria de la construcción y como revestimiento de caminos.

Carta Inventario Minero Coatzingo E14-B63, Escala 1:50,000

7