taradell / 445 TARADELL

La población de Taradell se asienta en pleno corazón de la Plana de , en un enclave privilegiado situado entre la sierra del y les Guilleries. Para acceder a la población debemos tomar la salida de Balenyà de la carretera nacional C-17 y continuar por la BV-5303 en dirección a Taradell. La primera mención del topónimo Taradello aparece en tres documentos firmados el año 893 y relacionados con el castillo de Taradell, cuya jurisdicción alcanzaba los actuales términos muni- cipales de Taradell, , Santa Eugènia de , Mont-rodon y Santa Maria de Vilalleons. Además se tiene constancia de otra documentación relacionada con un personaje llamado Argila, fechado entre el 900 y el 944, establecido en el término de Viladrau donde creó una gran propie- dad. Los primeros señores conocidos de este lugar fueron los Taradell, documentados a partir de Ató de Taradell en el 1002. Durante la segunda mitad del siglo xii esta familia se fusionó con los Vilademany a partir del matrimonio de Tiburgeta de Taradell con Pere de Vilademany. A raíz de esta unión, a principios del siglo xiii este linaje cambió su nombre por el de Vilademany. Por su parte, la iglesia parroquial del municipio, cuya advocación está dedicada a san Ginés, aparece documentada desde el año 950. Además se tiene constancia de su existencia a partir de otras noticias del siglo x que la describen como Sancti Genesii baselica.

Castillo de Taradell

l castillo de Taradell, también conocido como castell planta circular, erigida directamente sobre la roca viva, que d’en Boix, se sitúa en un enclave espectacular, a 803 m de fue descubierta en el ámbito nororiental del castillo durante Ealtura, entre las cimas del Coll de Taradell y de Puiggri- las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en 1984. fó, protegido, al mismo tiempo por la sierra de les Guilleries y Su diámetro interior es de 6,5 m, mientras que el interior se el Montseny. Por su situación estratégica, no resulta extraño reduce a 4,5 m. Por otra parte, debemos señalar el fragmento que se tratara de uno de los castillos termenats más importantes de muro de 7,25 m de largo, que se conserva en este mismo e influyentes de esta comarca, destinado a la guardia y vigía de sector. El aparejo constructivo de estas dos zonas murarias esta parte del territorio del condado de . muestra la superposición de losas de piedra, planas y delga- El territorio jurisdiccional del castillo comprendía los das, amalgamadas con un mortero compacto. Además, en la actuales términos de Taradell, Viladrau y Santa Eugènia de parte superior del muro se conserva una particular sección de Berga, además del casal de Mont-rodon, en el municipio de Tona, y de la parroquia de Santa Maria de Vilalleons. Las Vista panorámica. © C.I.C. - Moià primeras noticias de su existencia se remontan al año 893, cuando consta in termini castri de Taradello en un documento de venta de unas tierras al obispo Gotmar de Vic. El dominio eminente de este enclave estuvo en poder de los condes de , mientras que a partir del 1002 se tiene constancia del primer señor del lugar, Ató de Taradell. En 1091, Guillem Ramon de Taradell, enfeudó este castillo a Guillem Borrell, señor de la Casa d’Heures (en Santa Eugènia de Berga), para que pudiera disponer de esta fortaleza en caso de guerra. El dominio de los Taradell se mantuvo hasta finales del siglo xii, cuando Timburgeta de Taradell esposó a Pere de Vilade- many, y así pasó a manos de los Vilademany que lo mantu- vieron hasta el siglo xiv. De la fortaleza románica propiamente dicha solo con- servamos algunas estructuras, como la base de una torre de 446 / taradell opus spicatum. En la campaña arqueológica 1985 se constató la opus spicatum en la parte superior del muro, que se corresponde existencia de un nivel de ocupación anterior a la construcción con el cierre perimetral izquierdo de la capilla, puesto que la de la torre, datado entre los siglos ix y x. Así, y de acuerdo datación de este tipo de técnica constructiva se sitúa a inicios con los distintos estudios publicados, la construcción de es- del siglo xi o con anterioridad. No obstante, todos los autores tos vestigios se puede situar convenientemente entre finales se muestran sumamente cautelosos en confirmar una crono- del siglo x e inicios del xi. Asimismo, cierta documentación logía anterior a esta fecha, puesto que en la documentación conservada en el Arxiu Parroquial de Taradell demuestra la esta capilla no aparece con anterioridad al último cuarto del existencia, al menos hasta el siglo xvi, de una capilla propia siglo xii. del castillo dedicada a la Santa Cruz. Durante la segunda campaña arqueológica, realizada en 1986, se procedió a la Texto: LBR excavación del sector contiguo al muro ya mencionado, en el que había aparecido el perímetro de una estructura de planta rectangular (de 6,25 m de largo x 3,82 de ancho) orientada al Bibliografía Este, que resultó corresponderse con la planta de esta capilla, documentada desde 1185. Situada en el interior del recinto Caballé i Crivillés, A., 1985; Caballé i Crivillés, A., 1986a; Caballé i fortificado, presentaba una planta de nave única y de trazado Crivillés, A., 1986b; Caballé i Crivillés, A., 1992; Caballé i Crivillés, rectangular sin ábside destacado, si bien en este mismo espa- A. y Ollich i Castanyer, I., 1984; Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 964-976; Pladevall i Font, A., 1957, pp. 492-501; Pladevall cio se descubrió el basamento del antiguo altar. i Font, A., 1995a; Pladevall i Font, A., 1999; Pladevall i Font, A. et Así, se ha argumentado la probable antigüedad de la alii, 1974. fortificación con motivo de la aparición de la citada franja de

Iglesia de Sant Genís

a iglesia es mencionada por primera vez en el año 950, en A lo largo del período medieval y también en época el marco de la venta de un molino situado en el lugar de moderna esta iglesia fue objeto de distintas reformas y modi- LMontells in parochia de domum Santi Genesii. Años más tarde, ficaciones, siendo la más importante la que tuvo lugar en el en el 969, aparece de nuevo en un testamento otorgado por siglo xviii que acabó definitivamente con la construcción pri- Adalbert (988), en el que se establecen diversas donaciones, migenia románica, y mantuvo incólume solo el campanario. ad Sancti Genesii cuius baselica est in termino de Taradello (a san Ginés A partir de 1755 se procedió a la renovación del templo, que cuya basílica está en el término de Taradell). Resulta particu- fue encargada a los maestros de casas, Josep y Jacint Morató. larmente interesante señalar la utilización de la palabra baselica, Actualmente, el campanario es el único vestigio cons- hecho que nos pudiera inducir a considerar la presencia, ya en tructivo del templo románico. Para el resto no nos queda más la segunda mitad del siglo x, de un edificio de dimensiones e que considerar el acta de consagración (1076), que aunque importancia considerables. No obstante, se procedió a la re- de manera genérica, puede servirnos para dilucidar algunos novación, probablemente construcción ex novo de esta iglesia aspectos significativos de la construcción románica:Venit durante la segunda mitad del siglo xi, y fue consagrada en el autem ibi iam dictus pontifex rogatus domini Raymundi Bermundi qui 1076 por el obispo de Girona, Berenguer Guifré, a instancias dominus erat ipsius loci et Guadalli Guilaberti et ipsius ecclesiae presbi- de Ramon Bremon de Taradell y Guadall Gelabert, así como terorum et loci illius parrochiae vicinorum, qui ipsam ecclesiam funditus de los parroquianos y vecinos. La nueva iglesia fue dedicada ad fabricaverunt et solo tenus et multo melius quam fuerat ex suis sumptibus honorem Dei et Sancti Genenesii, Santique Joannis et Sancti Petri apostoli construxerunt, et sicut melius potuerant omne opus perfecerunt (Vino (al honor de Dios y san Ginés y san Juan y san Pedro apóstol). también el citado pontífice a instancias de Ramon Bremon, En este sentido cabe apuntar la relativa singularidad de la ad- señor del lugar, de Guadall Gelabert, de los parroquianos vocación a san Ginés en las iglesias del obispado de Vic, que de la iglesia y de todos los vecinos del término parroquial, cuenta con la dedicación de otros siete templos: Sant Genís quienes fabricaron esta iglesia de nuevo y la sostuvieron y del Pi, Sant Genís de Orís, Sant Genís de Sadevesa, Sant Ge- mucho mejor de cuanto fuera la construyeron de sus propias nís de Caraüll, y las desaparecidas Sant Genís de Valldoriola, expensas y terminaron la obra lo mejor que pudieron). Parece Sant Genís Sagorga y Sant Genís de les Heures. La advoca- claro que el edificio construido durante la segunda mitad del ción al santo y mártir Ginés de Arles conoce especial difusión siglo xi remplazó y mejoró al preexistente, aunque resulta en los condados catalanes más nororientales, seguramente por imposible asegurar la morfología precisa del mismo. En el su proximidad con el monasterio de Sant Genís de Fontanes, caso de aceptar la presencia en el siglo x de una basílica ad situado al otro lado de los Pirineos. hoc, es decir de una iglesia de tres naves, parecería lógico que taradell / 447

0 1 2 3 4 5 m

Alzado y planta de la torre Vista general del campanario el nuevo edificio debiera mantener esta misma capacidad y sultó dañado por el incendio de 1904 y posteriormente, entre disposición. Lo que sí resulta más probable es que dispusiera 1949 y 1950, bajo la dirección de Josep Puig i Cadafalch este de tres ábsides, uno principal y dos laterales, dedicados a espacio fue sustituido por un nuevo cuerpo de aspecto neo- cada una de las advocaciones de la iglesia. rrománico, a imitación del resto de pisos inferiores originales. En cuanto al campanario, debemos señalar, en primer lu- Actualmente está compuesto por cinco pisos que pre- gar, las diversas reformas de las que ha sido objeto a lo largo sentan una construcción y decoración sólida y homogénea. de los siglos. A finales del sigloxviii (1799) el rector, Anas- El aparejo está formado por sillares bien tallados, de tamaño tasio Sancho Miñano, procedió al añadido de un piso y una medio. Por cuanto respecta a la ornamentación arquitectóni- cubierta, con la finalidad que su alzado destacara de modo ca, todos los pisos presentan un esquema decorativo similar notable por encima de la altura de la nueva iglesia. Del mismo formado por arquerías ciegas, acompañadas por lesenas solo modo que el resto del edificio, parece que el campanario re- en el piso inferior, y coronadas por un friso de dientes de 448 / taradell sierra. Mientras que el primer piso permanece ciego, a partir A juzgar por la tipología del aparejo y los paralelos del segundo van apareciendo distintos tipos de aberturas: establecidos, la construcción del campanario de Sant Genís desde un solo arco de medio punto, hasta una doble ventana de Taradell debe situarse en tercer cuarto del siglo xi, una geminada de arcos de medio punto con columna e imposta, datación que encaja perfectamente con la consagración de la hasta una triple abertura de arcos con dos columnas y sus iglesia en el año 1076. correspondientes impostas como soporte. Las arquerías y dientes de sierra del tercer piso forman ya parte de la reforma Texto y foto: LBR - Plano: LHI cometida por Puig i Cadafalch, así como la totalidad del cuar- to, que de hecho nunca existió en la edificación primigenia. Sin duda, el paralelo más inmediato que podemos citar al Bibliografía respecto es el campanario de la catedral de Sant Pere de Vic, Barral i Altet, X., 1979, p. 237; Catalunya Romànica, 1984-1998, III, donde observamos un alzado de cinco pisos con un orden pp. 607-610; Gudiol i Cunill, J., 1911d; Junyent i Subirà, E., 1945- de aberturas similar al que acabamos de describir, y que sin 1952, núm. 54; Pladevall i Font, A.,1954b; Pladevall i Font, A. et alii, duda debió de establecerse como modelo de la construcción 1974; Puig i cadafalch, J., Falguera, A. de y Goday i Casals, J., 1909- de Taradell 1918, pp. 379-381, 383.

Iglesia de Sant Quirze de Subiradells

a iglesia de Sant Quirze de Subiradells se encuentra en tualmente no se conserva ninguna parte de esta construcción el sector nororiental del término municipal de Taradell. primitiva. Durante el siglo xi, el lugar de Subiradellis consta L En todo momento fue sufragánea de la parroquia en el acta de consagración de la parroquia de Sant Genís de de Sant Genís de Taradell y sirvió el culto de los habitantes Taradell celebrada en 1076. A finales de siglo el obispo de del valle de Subiradells. La primera mención documental apa- Vic cedió este alodio, en el 1095, al canónigo Guillem de Ta- rece en el testamento de Eldemar del 989, en que concede su radell, con una condición: que procediera a la restauración de alodio de Subiradells a Sant Pere de Vic y al mismo tiempo la iglesia que se hallaba en estado de ruina. Desde el año 1185 cede pro restauratione et coopertura Ecclesie Sancti Quirici (para la la capilla gozó de la institución del beneficio de un sacerdote, restauración y cubierta de la iglesia de San Quirico) la mitad que a partir del siglo xiii quedaría al cargo de la capilla de la de su alodio situado en el lugar de Montalt. Cabe suponer Santa Creu del castillo de Taradell. De este modo, debemos pues, que durante el último cuarto del siglo x se procedió a la pensar que entre finales del siglo xi y los primeros años del restauración de la capilla y también a su cubierta, si bien ac- siglo xii se procedió a la renovación del edificio por parte

Vista general taradell / 449 del canónigo Guillem de Taradell, cuyo testimonio es el que podemos todavía contemplar en la actualidad. Se trata de una iglesia de planta de nave única y trazado rectangular con un ábside semicircular destacado, de dimen- siones muy modestas. El interior de la nave quedó cubierto por una bóveda de cañón sólida, mientras que la cuenca ab- sidal presenta una bóveda de cuarto de esfera, y es presidida por una suerte de arco triunfal. En el exterior no apreciamos ningún tipo de aplicación ornamental, y solamente podemos destacar la presencia de una pequeña abertura, a modo de as- pillera, en la zona central del ábside, y otra del mismo tipo en la parte superior de la fachada principal. Por lo que respecta al acceso primitivo de la iglesia, situado en el sector lateral de poniente, responde a una sencilla tipología, con una abertura formada por un doble arco de medio punto en degradación, 0 1 2 3 4 5 m sin tímpano ni dintel. Si tenemos en cuenta la fecha del 1095 como posible Planta término post quem, deberíamos situar la obra de este edificio en el cambio de los siglos xi y xii, y en paralelo a la construcción de Sant Joan del Prat, capilla situada en el mismo término de Bibliografía Taradell, cuya consagración se sitúa verosímilmente durante el primer tercio del siglo xii. Catalunya Romànica, 1984-1998, III, p. 611; Pladevall i Font, A., 1955a; Pladevall i Font, A., 1995d; Pladevall i Font, A. et alii, 1974, p. 16. Texto y foto: LBR - Plano: LHI

Iglesia de Sant Joan del Prat

a capilla de Sant Joan del Prat se halla en el sector la fecha del mismo fue corregida por Antoni Pladevall i suroccidental del término de Taradell, a aproximada- Font, y emplazada hacia 1130. Al mismo tiempo, este autor Lmente unos 100 m del Mas Colomer, dentro del antiguo considera muy sintomático que en ningún momento se haga territorio de la jurisdicción del castillo de Taradell. referencia a la misma comunidad agustiniana de Riudeperes, Desde sus inicios fue una capilla rural del rector del El que en teoría debería ser la responsable de la redacción del Prat, dependiente de la parroquia de Sant Genís de Tara- acta. Aún así, se continúa considerando relativamente válida dell. Avanzado el siglo xi, formaba parte de los dominios la información contenida en este documento, que al mismo de un gran propietario de nombre Icla, que la cedió con tiempo nos permite acotar una cronología aproximada de la todos sus bienes a su hijo y heredero Dalmau Icla. Así la construcción del edificio. primera mención de la misma aparece a finales del siglo El edificio presenta una nave única de trazado rectan- xi, cuando en el 1099 fue concedida por el citado Dalmau gular con ábside semicircular pronunciado. El interior de la Icla a la canónica de Sant Tomàs de Riudeperes, situada en nave se reviste de una bóveda de cañón, restaurada en gran las inmediaciones de la ciudad de Vic, cerca del término parte durante las reformas acometidas en el siglo xviii, mien- municipal de , y vinculada desde su reciente es- tras que la cuenca absidal permanece cubierta por una bóveda tablecimiento en el 1095 a la canónica agustiniana de Santa de cuarto de esfera. En el exterior, el ábside aparece sobreal- Maria de Lledó, en el Alt Empordà. Todo parece indicar zado sobre un podio de unos 30 cm, y presenta en el extremo que fue esta misma comunidad la encargada dotar y acaso derecho una ventana abocinada de pequeñas dimensiones. El consagrar esta capilla durante el primer tercio del siglo xii. aparejo constructivo, visible sobre todo en la fachada prin- De este modo su acta de consagración se conserva en un cipal, presenta unos sillares de tamaño medio bien tallados pergamino del fondo de Sant Tomàs de Riudeperes, depo- y dispuestos en hileras bien ordenadas. La puerta actual de sitado en el Arxiu Històric dels Franciscans de Catalunya de acceso situada en la fachada principal, y el óculo de la parte Barcelona (Perg. 555). Se trata de un documento fechado superior, forman parte también de la obra de restauración en el 1104, aunque no exento de cierta controversia con llevada a cabo durante el siglo xviii por los propietarios del motivo de su datación, contenido y tipología. Por una parte Mas Colomer. 450 / taradell

Vista general

Planta

0 1 2 3 4 5 m

La iglesia presenta numerosas semejanzas con la capilla Bibliografía de Sant Quirze de Subiradells, situada dentro del mismo término municipal de Taradell. La fecha de construcción de Catalunya Romànica, 1984-1998, III, pp. 610-611; Pladevall i Font, la capilla de Sant Quirze, que de manera factible podemos A., 1956a; Pladevall i Font, A., 1973f; Pladevall i Font, A., 1995d; Pladevall i Font, A. et alii, 1974, pp. 16-17. situar a caballo entre los siglos xi y xii, se ajusta perfectamente a la hipotética consagración de Sant Joan del Prat, que situa- mos en el primer tercio del siglo xii.

Texto y foto: LBR - Plano: LHI