Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades ISSN: 0188-9834 [email protected] Universidad Autónoma de Ciudad Juárez México

González Herrera, Carlos Friedrich Katz: contacto en Chihuahua Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 24, núm. 47-3, julio-diciembre, 2015, pp. 18-30 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85959207001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Friedrich Katz: contacto en Chihuahua

Friedrich Katz: the Chihuahuan connection

¿Es usted alemán, mexicano o estadounidense? Nací en , no en Alemania. Pero lo que soy es un so- breviviente. Soy uno de aquellos que logramos salir con vida. (Friedrich Katz, respondiendo a una pregunta impertinente).

Carlos González Herrera1

1 Nacionalidad: Mexicana. Grado: Doctor en Antropología. Especialidad: Antropología histórica. Adscripción: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo: [email protected]

DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2015.14.1

Fecha de recepción: 20 de agosto de 2014 Fecha de aceptación: 27 de enero de 2015

ISSN 0188-9834 ISSN electrónico: 2395-8669 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Volumen 24, número especial, julio-diciembre 2015. RESUMEN: En este breve ensayo, el autor intenta rescatar la naturaleza de la relación que el histo- riador Friedrich Katz desarrolló con el estado de Chihuahua y con la frontera a través de sus vínculos con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se presenta una se- lección de momentos claves de su biografía para proponer la magnitud de la aporta- ción historiográfica, intelectual y humanística que el Profesor Katz hizo a nuestro país y a todos aquellos que de manera individual tuvieron cercanía con él.

Palabras clave: Cultura Judía. Historia Comparativa. México En La Historia Global.

ABSTRACT: In this short essay the author tries to rescue the nature of the relationship that the his- torian Friedrich Katz developed with the State of Chihuahua and the border region, through his links with the Autonomous University of Ciudad Juarez. It presents a selection of key moments of his biography to suggest the magnitude of the historio- graphical, intellectual and humanist contributions professor Katz did to our country and to all those who were close with him individually.

Keywords: Jewish Culture. Comparative History. Within Global History.

ISSN 0188-9834 ISSN electrónico: 2395-8669 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Volumen 24, número especial, julio-diciembre 2015. 20 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua Introducción I relación en2010. hastasumuerte con queduraría Méxicoysucultura la Ciudad deMéxico. Eljoven Friedrich, yade14años, iniciabauna llegaron fueron yelañosiguientelosKatz a los trámites concluidos Cárdenasoperada porelgobiernodeLázaro fuela respuesta. En1940 diseñada y a exiliados europeos víctimas del nazismo y del franquismo urgente,nera unasolución másestableysegura. deapoyo política La a Alemania.bilidad de ser deportado requería, familia Katz La de ma 1938, elaño. y existíalaposi Elasiloenaquelsolotemporal paísera cisión demarchar exilio. aunnuevo Eldestino, losEstados Unidos; hacia Españayasíapoyar Española. alaRepública hombre denegocios, elcontrabandodearmas para montó unaruta del fascismoenEuropa; deun desdeParís lacobertura yutilizando fue agradable. padre Su continuóencontradelaexpansión sulucha exilio. suprimer y experimenta tan solocincoañosdeedad, elpequeñoFriedrich aFrancia esllevado enlaciudad. élysufamiliadepermanecer que corrían En1933, con con el pseudónimo de gunos desusartículos das lasdelapolicíacivil, convencieron alseñorKatz, quefirmaba al nes afines cobraron ypoder. notoriedad Diversas advertencias, inclui alemana, deHitleralaCancillería arribo ysusorganizacio elpartido pavimentaba el ascenso del nazismo, a vivir a Berlín. los llevó Con el dista ymilitantedelPartido que Comunista delapolítica yuncrítico 1927, aunque pocodespuéssupadre, Leo, unconocido queera perio nacióna cuando elfuturo en de la Revolución Mexicana historiador nazi quisoexterminar, principalmente, alosjudíos enEuropa. conmaldad quelamaquinaria humanaysobrevivientedelHolocausto E Nuevamente en riesgo lavidadeélysufamilia,Nuevamente enriesgo toma lade Leo vidaenFrancia,La segúnconfesaba elpropio Profesor Katz, no padres deFriedrich quevivíanen judíosaustríacos Los eran Vie su experiencia como conocedorsu experiencia deloshorrores extremos dela Friedrichhistoriador Katz, pero meesindispensableacudir a algunapretendo del n forma realizar unasíntesisbiográfica Mouse , riesgo delenorme ------Años después, cuando el Profesor Katz intentó regresa a Viena, el ambiente estaba aún cargado de un fuerte sentimiento antisemita, por lo que vio la oportunidad de establecer su carrera académica eu- ropea en Berlín, capital de la República Popular Alemana. Un auto- ritarismo, ahora en la forma de los gobiernos socialistas de la URSS y de la propia Alemania del Este, volvieron a alterar los planes de

Friedrich Katz. Cuando las tropas del Pacto de Varsovia, que incluía Carlos González Herrera a fuerzas alemanas, invadieron Checoslovaquia para aplastar el mo- vimiento libertario de 1968, el profesor Katz renunció a su cátedra de la Universidad Humboldt e inició un nuevo exilio que lo llevó a los Estados Unidos. Ahí enseñó en varias universidades, como la de Texas en Austin, hasta que, finalmente, la Universidad de Chicago le ofreció un puesto en su Departamento de Historia, en 1971, donde enseñó hasta su retiro en 2003. He querido traer a colación los datos anteriores, aunque fuera de tan brusca manera, para intentar explicar tres elementos de la vida de Katz que nos fueron conocidos en Chihuahua: su naturaleza de gen- tilhombre, su forma de comprender y transmitir la historia, su relación con Chihuahua.

II

er amable frente a tantas circunstancias y personas diversas pa- reciera ser la constante de este hombre. Era su marca personal según el testimonio de muchos al que sumo el mío. Enrique SSemo, su amigo de toda la vida y colega, dijo de él que era paciente, julio-diciembre 2015 prudente y valiente. Nunca superior a otro ser humano. Las desventuras que marcan la primera parte de su vida pudieron haber forjado otro carácter. No fue así. Pero solo alguien que tiene la convicción de un mundo más justo y que empeña su tiempo y talento para abonarle a ese compromiso, pudo sobreponerse a las tragedias de su vida personal, marcadas por la intolerancia y la violencia ciega. Si bien es cierto que él llegó a México con sus padres, también es cierto

que una parte importante de su familia murió en campos de concen- 24 • número especial• Vol. tración de la Europa nazi. Suerte que corrió también, por cierto, parte

21 22 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua una desusvisitasenlosañosnoventa aCiudad Juárez. en de contertulios enuna sobremesadad aun grupo decompartirnos suesposaHanna,de lafamiliaquesería segúntuvo lagenerosi solemos atribuir aestacategor solemos atribuir un ideólogo, en el sentido desbordado, y de mal gusto que intolerante tores porque conocía elhorror delencono. honrando laprofesión. Pero magnánimocon tambiénera susdetrac ver historiadoresestudiantes nosoloquería sinoahombres ymujeres alosdemáscon elmayor delospotenciales. ofrecerse dieran Desus porque pensabaquehabíaentusiasmaralagente quepu para loquelosdemástenían quedecir.a escuchar magnánimo era Katz susvastísimosconocimientos pero,a compartir sobre todo, dispuesto colegas, alumnos yamigos son losdeunhombre siempre dispuesto mo. hablardeél, losañosqueescuché Durante lostestimonios desus quesiemprecomportamiento asombró porsugenerosidad yhumanis defenderse, contra aquellos que tienen poco para za un que conservó ytantousodesproporcionado delafuer tantosufrimiento y observó “esba con muy lafrase interesante loqueustedplantea”. malintencionadas,planteadas oincluso surespuesta siempre empeza los alababa. congresos En innumerables antepreguntas obvias, mal sultado deladeshonestidad. los hacía crecer pequeñostriunfos y Los siempre re los minimizaba y cuando no fueran y por ello superables de losestudiantesosuscolegasmásjóvenes siempre los viocomo sonmuchosgratos para colegasenlasaulasuniversitarias. errores Los nicon sarcasmo, dequehaya actuadoevidencia con rudeza quetan enunplanosuperior, locolocaban tos queenefecto nocontamos con colástico. Aun contando con un arsenal de habilidades y conocimien fueunauténticohumanistaynosolodesdeelpuntodevistaes Katz Su gentileza sereflejaba gentileza también ensu,Su digamos, renuncia aser Pareciera desuvidaexperimentó décadas lasprimeras quedurante ygeneroso. mássencillo devolverlo teníaelefecto sabiduría La ía . ------III

atz, vivía, disfrutaba de manera envidiable su profesión de historiador. Tanto si dictaba cátedra o una conferencia, como charlando con amigos o colegas y estudiantes o dirigiéndose Ka los miembros de la clase política o a los medios de comunicación, lo Carlos González Herrera hacía con una sencillez notable. Nunca una jerigonza pseudoacadémi- ca, ni explicaciones infladas de “teoría”. Y no es que estuviese peleado con la teoría, pero se cuidaba mucho de usar un lenguaje, compleji- zado a propósito, que se convirtiera en un obstáculo para entender la historia. No era proclive a la sobre-conceptualización del discurso histórico. La comparación le permitía explicar las particularidades de lo que enseñaba. En efecto, el análisis comparativo lo hizo legendario; fue quizá su verdadero método de entender y enseñar la disciplina histórica. Su amplio conocimiento de las historias europeas y latinoamericanas le permitía explicar cada movimiento social, cada tipo de liderazgo, cada revuelta campesina y obrera o revolución social con ideas e imáge- nes diversas. En varias ocasiones, muchos debimos oírlo hacer una re- flexión conjunta de las revoluciones mexicana y rusa, y casi con com- plicidad señalaba que nos habíamos detenido poco en el hecho de que mientras la Revolución de 1917 había tenido como escenarios de primer plano a grandes ciudades como Moscú, con sus obreros e intelectuales, y cómo éstas habían sido nodales para el triunfo de la revolución, en el caso de la Revolución Mexicana, las grandes ciuda- julio-diciembre 2015 des y muy particularmente la ciudad de México fueron las fortalezas de las fuerzas conservadoras. Así, con hechos, Katz nos confesaba su posición: creía firmemente en el carácter popular y campesino de la Revolución Mexicana. Cómo explicarse la idea que Friedrich Katz tenía de la Historia si fue él un profesor increíblemente modesto como para pretender enseñar qué era la Historia y cómo había que practicarla. Su amigo

y colega , que tan bien lo conoció, dice que Katz 24 • número especial• Vol. pensaba que los vivos tienen obligaciones con los muertos y que la

23 24 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua del historiador esquenohaydel historiador algo parecido aunaverdad definitiva, a es tanimportante. No obstante, laparadoja humanaqueeslamateria falsificación delpasado se hace acostadelosvivos laverdad yporello evidenciaba las horas depreparación lashoras evidenciaba yunainfinidad dete delecturas sobre el temaa tratar, improvisado alser enunciado pero quizá que boga hoy endía. undiscursoperfecto Cadaera sesión deseminario alumnos: sinnotasnilosapoyos dictabasuclase “didácticos” tan en café. Pero hay una constante entodoslos escenarios queafirman sus aun condelascomidas particulares élalahora ofrente bido clases porañosyotros íntimodehaberreciformal solotuvimos elorgullo México. tenidocomo profesor dehaberlo Algunostuvieron lafortuna muló cientosdeestudiantesenAlemania, losEstados Unidosyen riales, preocupaciones nuevas sobre elpresente yelfuturo. se debeseguirabordando preguntas, eltemacon nuevas mate nuevos diferentes alasquefueron suinspiración. No solosepuede, sinoque generaciones,a otras porrazones laRevolución Mexicana estudiarán nitivo, provenía dequeotros delhecho historiadores, pertenecientes de paísesenEuropa, losEstados UnidosyMéxico, serdefi pudiera tres de archivos en prepararse décadas y que se nutrió de media docena definitivo. negativaacreer queunlibro Su de1000páginasquetardó años sesentadelsiglopasado, pensabaquenopodíaserunlibro Katz ( and Pancho of Times Villa. hace lassuficientes quesenecesiteotro para libro”. así: buenlibro no es el que responde“un a todas las preguntas sino que una perspectivamarcada porunoptimismoqueélmismoenunciaba nohaceunrelativista.ello deestehistoriador tiene Katz Entodocaso suspropiaselabora preguntas sobre ymiradasparticulares este. Pero con elpasado.particular Más escucharlo,quisiera generación laideadequecada tieneunarelación definitiva.una historia . A lolargo demásmediosigloejerciendo ladocencia, acu Katz su Sobre conDe nuevo modestiayentusiasmo, compartía, Katz con quien opus magnum Editorial Era) que empezó a fraguar desdefines delos afraguar queempezó Era) Editorial Stanford University Press), University Stanford como en español , aparecida en1998tantoinglés( aún , tienesupropio pasado yporello The Life The Life - - - - - mas concurrentes de historia europea, estadounidense y por supuesto latinoamericana. La frase latina pedes in terra ad sidera visus, podría trasladarse y traducirse como “con los pies en un país y la mirada en el mundo” si tratáramos de entender el tipo de historia que practicó y transmitió Friedrich Katz. Sus dos grandes obras La guerra secreta en México, Eu- ropa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana (Editorial Era, 1982) y Carlos González Herrera su Pancho Villa (Editorial Era, 1998) son una lúcida y exitosa aventura por leer a México en el mundo e introducir a México en la Histo- ria Universal. Sus clases sobre la Revolución Mexicana eran auténtica historia mundial, señala Javier Garciadiego, uno de los grandes discí- pulos-amigos del profesor Katz. Su colega y amigo por muchos años en la Universidad de Chicago, el profesor John Coastworth, dijo que Katz, más que ningún otro historiador, había logrado por primera vez insertar a México y a su revolución en la historiografía global. El his- toriador Mauricio Tenorio ha dicho que basta con decir que no solo era el más importante historiador de México, sino el único capaz de traducir en toda su valía la importancia de la historia mexicana para el mundo Enriquecer la historiografía mexicana fue el gran homenaje que Katz hizo a sus muertos, conociendo y difundiendo la historia del país que le permitió “ser uno de los que sobrevivieron”. Estudiar la historia mexicana fue la forma de penetrar a la cultura de este país. Otro ami- go y colega, el historiador Adolfo Gilly, dijo que Katz compartía ese mismo crisol civilizatorio que Franz Kafka y Walter Benjamin: la cul- tura judía centroeuropea marcada por la persecución, la humillación julio-diciembre 2015 y la desposesión, frente a las cuales se antepone la resistencia, la resu- rrección y la rebelión. Ese legado cultural permitió a Friedrich Katz entender al pueblo mexicano en el momento dramático y decisivo de la revolución de 1910. No tengo duda de que esa tradición cultural, convertida en herramienta analítica, fue la que utilizó el historiador para estudiar la figura de Pancho Villa durante casi cuatro décadas y escribir un libro sobre el personaje como el que apareció en 1998. Vol. 24 • número especial• 24 • número especial• Vol.

25 26 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua IV 1 muchos amantesdeltemarevolucionario ydelapersona dePancho yadmiración de esquetambién supoganarseelcariño mente cierto lítica, el muchísimaatractiva para gente ytodotipodepersonas: po clase La medida eseolvido. no, queabarcatodoslosámbitosdelavidanacional, enbuena explica mente desapercibida? Aventuro mexica laideadequeelcentralismo asistió eldoctorJavierGarciadiego Dantan, quienseñaló: con acarreados. llenarlo cir quefueinnecesario Como orador invitado RojodelPalacioel Salón de lucióatiborrado ynosobra deGobierno der legislativo. E Rojo. entonces rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, RubénLau Debe reconocerse el empeño que para lograr este nombramiento realizó el En laciudad deMéxico, Friedrich fueunapersonalidad Katz muy ¿Por quéesacercaníacon pasandorelativa Chihuahuaterminó to enviado porelgobernador delestado yaprobado porelpo fue declarado “Chihuahuense distinguido” medianteundecre n 1995, Friedrich recibió Katz unreconocimiento rruño entrañable. rruño Friedrich unte queChihuahuaseapara Katz explicarse sin embargo, dado quela “tercera eslavencida”, puede segunda patria, enChicago; pues esunvienésqueradica de suamada Chihuahua. No puededecirsequeestaseasu especialporprovenir élunsignificado es objetotienepara Azteca, estoy seguro de que elreconocimiento del quehoy de otorgaraunextranjero, lacondecoración delÁguila pue mexicano máxima distinción que el gobierno federal académica. bienhace unosaños, Si en1988, obtuvo la huahuense distinguido”, enreconocimiento asulabor Friedrich recibe Katz hoy homenaje, unnuevo elde “Chi jet set académico, con sus diversos líderes ycomparsas. Igual 1 En el evento enqueseentregó Enelevento aquel nombramiento, sui generis ------: Villa en particular. En la capital de país forjó sus grandes amistades mexicanas. Del medio universitario destaco a Enrique Semo, Arturo Warman, Adolfo Gilly, Javier Garciadiego, Eugenia Meyer. La apari- ción de su obra La guerra secreta en México, motivó que el interés por su persona de sectores cada día más amplios creciera; Katz viajó así constantemente por ciudades mexicanas como Guadalajara, Cuerna- vaca, Colima, Puebla, Durango y otras. Carlos González Herrera Por razones obvias, en la vida, intereses y actos de Katz Chihuahua tuvo un lugar especial. Este contacto en Chihuahua es, sin embargo, un asunto que a mí me entristece por el poco interés que despertó cuando se evaluó la vida y obra del historiador en su relación con México. La responsabilidad la podemos compartir la comunidad académica del estado de Chihuahua, especialmente el gremio de los historiadores;2 incluso el propio Katz, que no resaltó con mayor energía el vínculo. Pero creo que sobre todo es la cultura del centralismo mexicano la causa de esta omisión. La centralidad de la ciudad de México es tan absorbente, tan omnipresente que prácticamente no deja lugar para nada más. Para casi todos los que han recordado su figura con motivo de su deceso, la relación con México significa el Distrito Federal. Chi- huahua es solo el nombre del territorio directamente ligado a la figura de Pancho Villa, quien fue la mayor excusa para la relación profunda entre el historiador y nuestro país. Pero hay otra cara en esta historia, marcada por las formas discretas que siempre lo caracterizaron. Su relación especial con Chihuahua tie- ne muchas evidencias que aquí quiero considerar de manera sucinta y seguramente incompleta. Desde principios de la década de los ochen- julio-diciembre 2015 ta, Friedrich Katz viajó a Chihuahua en la búsqueda de documenta- ción local que le diera nuevas pistas, precisiones, rasgos particulares

2 Aunque no debe olvidarse el Homenaje Póstumo que se realizó en la Ciudad de Chihuahua el 25 de noviembre de 2010, organizado por el Instituto Chi- huahuense de la Cultura en el auditorio del Museo Semilla y luego la dedica- toria que se hizo en su memoria de la edición 15, el 16 noviembre de 2010, de la Cátedra Internacional de Historia Latinoamericana que lleva precisamente su nombre. 24 • número especial• Vol.

27 28 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua a unyaancianodon Francisco R. Almada, regateó nunca acuyaobra reunido yelvillismo. sobre Villa Enesosprimerosviajes, conoció Katz montaña entonces deinformación quepara yahabía a laauténtica 3 gicos tanmarcados; y laspersonalidades deloslíderes Lenin soviéticos alarusa, frente ylacubana, la china mexicana con liderazgosideoló derevolucionesción entre delsiglo XX elciclo dela ylaoriginalidad verdaderos mundial cursosdehistoria contemporánea: compara La lizaron con tesisdoctorales temaschihuahuenses. Teresa Koreck, Alonso Ana yDanielNugent. María Todos rea ellos Universidad deChicago: Mark Wasserman, K. William Meyer, María desusalumnosmásdestacadosla les empezaron aasistirvarios en las siguientes ediciones de este Congreso, participar para a las cua lossiguientesañosFriedrich continuó viajandoaJuárez Katz Durante e insistióenserunponentealaRevolución. másenlamesadedicada Regional, como conferencista enelcual senegó aparticipar magistral delPrimeruna especiedepadrino Congreso Internacional deHistoria Noé Palomares allado dehistoriadores yaencumbradosporentonces. entrelución otros enlaqueparticipamos Jesús Vargas, y Orozco Víctor que además pidióserelmoderadordelamesasobre Porfiriato yRevo Diego, enSan yAmericanos canos en1988. California Recuerdo bien nosotros presencia hiciéramos enelEncuentro deHistoriadores Mexi de historiadores chihuahuenses. de nutrido Insistióenqueungrupo generación interpretaciones deaquellanueva jo enfuentesynuevas da yestuvieron sentíaporeltraba marcados porelentusiasmoqueKatz yaJesús Vargas, Orozco cuerdo a Víctor entre otros. historiadores tuvimosnuestroencuentrovarios primer con Katz, re Osorio. Rubén médico-historiador respeto, amigo ensugran chihuahuense, yaquienseconvertiría el

de unapartedelarchivopersonalestehistoriador. trayectoria de RubénOsorioylaBiblioteca Carlos Montemayor es depositaria La Universidad Autónoma deCiudadJuárezhareconocido en unhomenaje la Las conversacionesLas resultaron despuésdelasmesasformales ser alfigurar como En 1989suContacto enChihuahuasefortaleció actos poracercarse aChihuahuacontinuaronLos esadéca durante 3 Durante aquellasvisitas, Durante enque ------Stalin; los partidos socialistas y comunistas en la Europa de entregue- rras. Compartió incluso sus recuerdos de exilio en Francia y del exter- minio de buena parte de su familia y de la que sería después su esposa. Al tocarse el tema de su llegada a México nos decía casi con ternura: “No me pidan que sea imparcial frente al presidente Lázaro Cárdenas. Él salvó mi vida y la de mi familia”. Puede uno preguntarse si no habrá sido este sentimiento el que le impidió terminar la que sería se tercera Carlos González Herrera gran obra, la dedicada a estudiar este periodo de la historia mexicana. Me parece importante terminar estas páginas considerando dos elementos indispensables para entender el contacto que con Chi- huahua forjó Friedrich Katz. Al inicio de la primavera de 1996, la Universidad de Chicago patrocinó el Coloquio “Revolution of the vanquished”. El organizador fue el propio Katz y ahí fuimos invitados varios académicos chihuahuenses junto a grandes especialistas de la ciudad de México, los Estados Unidos y Europa; este trato de igual- dad intelectual era parte de su ethos profesional y personal, por lo que le resultaba totalmente normal. Varios de sus invitados sabíamos que el comportamiento gentil y equitativo no era la regla, sino una muy gratificante excepción que en mucho lo honraba. Fue durante aquel evento en que Friedrich Katz aceptó la pro- puesta que le hizo el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de fortalecer su relación con esta institución y con el estado de Chihuahua. A nuestro regreso veníamos con la idea ofrecida por Katz: la Cátedra Internacional de Historia Latinoamericana, a la que años después se bautizó con su nombre por iniciativa institucional. Durante los primeros años, la Cátedra fue organizada directamente por él y de- julio-diciembre 2015 cidió inaugurarla para después pedirle a varios amigos y colegas parti- cipar en ella: John Coastworth, Barry Carr, Linda B. Hall, entre otros. Quizá la aportación que menos se ha valorado de la relación de Friedrich Katz con Chihuahua es la que deriva de sus estudiantes. Durante muchos años fue convenciendo a varios de sus estudiantes más destacados y queridos de realizar sus tesis doctorales sobre temas chihuahuenses. El primero de ellos fue Mark Wasserman, quien inda-

gó de manera sistemática la naturaleza del régimen prerrevolucionario 24 • número especial• Vol. en Chihuahua personalizado en Luis Terrazas y su grupo familiar y de

29 30 Nóesis Friedrich Katz: contacto en Chihuahua en Chihuahua”. vivo deFriedrich ysusalumnosmantendrá ese la obra Katz “contacto acerca delosterrenos nacionales. otro sobrehizo la Comarca Lagunera, H. y Robert uno Holden realizó K. problemas sutesisporserios desalud–;William concluir Meyers Parado,chillo enelnoreste nologró delestado –desafortunadamente ría Teresa unestudioexhaustivo Koreck realizó sobre laregión deCu enriquecieron deChihuahua: elconocimientoKatz delahistoria Ma Namiquipa of thropological history y eldeNugent apareció como tion onMexico’s frontier northern Alonso violaluzcomo armado resultadel movimiento enverdad fascinante. de Eltrabajo que sehace deestacomunidad delarevolución ydelasuerte después dehacer microhistoria, forma revelan unanueva porloquelalectura mismadelEstado mexicano.cómo lanaturaleza seforja estudios Sus de comunidadesno solo el comportamiento como Namiquipa, sino jerarquías degénero, yacceso aloscírculos capital delpoderexplican en que las relacionesdedicaron a la forma su trabajo comunitarias, las bajo enlaregión deNamiquipa, enelnoroeste chihuahuense. Ambos Alonso de Ana y , María rica que desarrollaron su tra Press, 1993). elites andpolitics inChihuahua, Mexico, 1910-1940 tuaciones delMéxicopostrevolucionario ensulibro que laviejaoligarquía reglas seadaptó chihuahuense alasnuevas ysi estudiocontinuó consobreen elseguimientoquerealizó Su laforma lución: La familia Terrazas de Chihuahua, 1854-1911 Press, 1984)queapareció enMéxicocomo in prise co socios. añosdespuésenelclási de1975seconvirtió tesisdoctoral Su Capitalists, caciques, andrevolution: thenative elite enter andforeign Vendrían despuéslossofisticados estudiosdeantropología histó Para terminar, quesigamoshaciendo bastedecirquela lectura de aquí. listanotermina La promovidos Otros trabajos porFriedrich Chihuahua, Mexico, 1854-1911 Thread of blood: of Thread gender, colonialism, and revolu Spent cartridges of therevolution: of Spent an cartridges (University of Arizona Press ofArizona (University ( Press, ofChicago (University 1993). (University of North Carolina ofNorth (University Capitalistas, yrevo caciques (Duke University University (Duke Persistent oligarchs: (Grijalbo, 1987). , 1995); ------