~-· • , . " i' ~ _..1'~~ • r , / """' -~~- ·- ; - -·,¡: ,.,._~ . • A,.• .,~ --· -.;... -. . .. _..Jo,... z· "'-..,... ..· - ... , .... . ~ •• ¡.. ~ : ¡';_, ..,.,'' -'• ~_.h"-,;,r~l- " ". " : ,., .. -- . ,._ _..T -:. .... - ·. ... / ...... • ...... • c. "' ..,r· ·-...< ¡;... • •,...... ,,. . ,io"• .:•. <. .. . ~ ·-

ese u

' • e a su

a Cistérnjga Las chimene­ , .... as evocan la­ estreno su • escudo mu­ abundantes cerá­ • nicipal las vísperas micas, hornos. de la fiesta del Car- - adoberas, yeseras men del año 1994, y alfares a lo lar­ djseñado por Lucio - go de los siglos Zumel Monacal que han supuesto (Ex-profesor de la la base económi• Universidad de Va- ca de esta pobla­ lladolid y Conseje- ción desde la ro de Bellas Artes 1 Edad Media hasta de 1a Diputación de finales del siglo ) investi- .. XX.

gador histórico y • La mitad in­ buen conocedor de ferior del escudo - - • la heráldica, y que . - • es de color oro y

fue aprobado por la • figuran un puen­ Con- sejería de • • • - te sobre ondas de • Presidencia y Ad­ agua donde se ministración de la .. --.. • • - mezcla el azul y Junta de Castilla y .-- el plateado. Enci­ León, después de ma del puente fi- • , obtener el dicta­ .. guran un torreon men favorable de y un pino a cada la Real Academia lado. Esta parte , de Historia en ma­ es como una re- yo de 1991. El bla­ plica del puente són heráldico se - romano sobre el encuentra enclava­ Duero enclavado , . do en la fachada • en su termino • ' municipal (zona del Ayuntamiento. • - Se trata de un de Fuentes de escudo español, Duero) del cual rectangular y con se conservan las base curva . La esquina izquierda Zumel, ha sido sucesivamente al­ cepas de su flanco derecho. El to­ es de color rojo, con un castillo de dea y villa realengas castellanas rreón servía de defensa del acceso metal amarillo (oro) con sus va­ desde la Edad Media. La cinta de para dicho puente y custodiaba los nos en color azul; el cantón dere­ plata de la parte derecha rememo­ vados contiguos del río Duero en cho es de color verde, surcado con ra la antigua calzada romana, las la época de la Reconquista. Los dos una banda delgada blanca (plata) cañadas medievales y el camino de pinos (verdes) se justifican por que entre dos chimeneas altas platea­ ruedas de Segovia y Soria a Valla­ La Cistérniga participa en la co­ das también. Estos símbolos se ex­ dolid, que cruzan el municipio y marca de Riberas y Pinares. plican porque La Cistérniga adop­ comunican los valles del Duero y tó las armas de Castilla, que según del Pisuerga. (Julián de Andrés) ------Yacimiento "La Calderona" Importante descubrimiento arqueológico en La Cistérniga n ca oy os de a ce O años (Primicia informativa de la revista "La Cistérniga")

Un "campo de hoyos" de hace 4000 años en un cerro cercano a la población servía para transformación de materias primas y como área de almacenamiento. Han sido catalogadas 666 elementos: fragmentos cerámi­ cos, piezas óseas y otros materiales muy heterogéneos. Desde este enclave, "La Calderona,'' se domina visualmente los valles del Duero, Pisuerga y Esgueva. Con el descubrimiento de este asentamiento humano se rompe la creencia de que sólo se tenían testimonios de su presencia en la otra margen del Duero ( y Fuensaldaña) pero no a esta orilla. Este nuevo yacimiento arqueológico en el término de La Cistérniga contribuye al enriquecimiento del patrimonio del Museo Provincial y al patrimonio cultural de Castilla y León. (JULIÁN DE ANDRÉS) 1 '

------

-- • - •... ~t - - ...... ,;.- ...., - .u -:;.r -::-·] :..«-. 4> • •t - -- ... - - - ... , ...... _ - -.,,... ~. : -. -·t ,.·- ...r--- -- l . - - - --. ------1 - "Camp

a excavaciones arq ueológi• que el cerro sobre el que se asienta además de un uso evidente de los cas llevadas a cabo por la ha servido hasta hace pocas déca­ hoyos como área de almacena­ empresa "STRATO" el ve­ das para la extracción de arcilla miento. rano pasado en el paraje "La Cal­ (barrero) para fabricar tejas y ladri­ Se ha intervenido sobre 65 ho­ derona", situado en el término de llos, actividad principal de este yos que se extienden sobre una su- La Cistérniga, han tenido corno pueblo durante siglos. perficie de 2.340 m2. Al mismo resultado el descubrimiento de un El resultado obtenido han sido la tiempo se llevó a cabo la prospec­ yacimiento arqueológico de gran documentación de los restos perte­ ción superficial de toda la zona con valor cultural. Este enclave arqueo­ necientes a la Edad del Cobre y de el fin de confirmar los datos que lógico se encuentra en un área afec­ los inicios de la del Bronce, como hasta esos momentos se tenían. Por tada por las obras de construcción lo demuestra el bagaje material re­ último, se realizó el seguimiento de (duplicación) de la carretera nacio­ cuperado en la excavación arqueoló­ las tareas de desmonte de la zona

nal 122.• en su. tramo Thdela de gica. La utilización del espacio que del cerro afectada por la traza de la Duero-Valladolid, que está reali­ ocupa el yacimiento de "La Calde­ nueva carTetera. zando la empresa PLODER, S.A. y rona" se puede encuadrar en un mo­ STRATO (Gabinete arqueoló• que promueve el Ministerio de Fo­ mento de plenitud del Calcolítico gico ubicado en el Polígono de La mento. Precampaniforme, dentro del hori­ Mora de La Cistérniga) es el encar­ Las evidencias y restos arqueo­ zonte de "Los Cercados", que se gado de efectuar las tareas de se­ lógicos se localizan en la zona con­ prolongaría hasta los últimos com­ guüniento y control arqueológico servada de un pequeño cerro resi­ pases de esta fase, ya dentro del se­ del desarrollo de las citadas obras y, dual al norte de La C istérniga gundo milenio anterior a Cristo. en el transcurso de estas tareas se cercano al casco urbano. Se trata Sobre la tipología del yaci­ localizó este nuevo yacimiento ar­ probablemente de un "campo de miento parece que puede apuntarse queológico, que lógicamente no se hoyos", del que se ha conservado una actividad o actividades de incluyó en los estudios previos ni sólo una pequeña porción debido a transformación de materias primas, en la redacción del proyecto. 4 Yacimiento "La Calderona" --

LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO Desde un punto de vista litoló• 200 metros al oeste (Ejemplo: la 'lA CALDERO NA"- Marco geográfico gico se puede observar una clara Fuentejuana, conocida por muchos diferencia entre los materiales del de los actuales habitantes). El término municipal de La Cistér­ valle y los del páramo. En los valles Las evidencias arqueológicas se niga se localiza al sureste de la ciu­ aparecen considerables niveles de di spersan por un área de 2.340 me­ dad de Valladolid. Se encuadra den­ arcilla, circunstancia que ha modi­ tros cuadrados y que en un futuro tro de la U ni dad Morfoestructural ficado de forma notable el paisaje, próximo van a permanecer bajo o de los Páramos, perteneciendo más por la extracción del barro para la junto a los viales, tanto de la nueva concretamente a la Unidad Natural . / construccwn. autovía, así como en la zona ocu­ Homogénea de los Grandes Valles pada por los accesos del propio y a la Unidad Ambiental de Valla­ Ubicación del yacimiento pueblo de La Cistérniga. La totali­ dolid. dad de lo que se ha conservado del El yacüniento se localiza a unos En líneas generales se trata de enclave se desarrolla en los terrenos 300 metros al norte del casco urba­ un espacio comprendido entre tres ocupados por las nuevas obras de • no de La Cistérniga, sobre un cerro ríos que han excavado amplios va­ infraestructura de la autovía, que a cuya altura máxima es de 755 me­ lles sobre los blandos sedimentos su vez van a afectarlo de manera di­ tros sobre el nivel del mar, que ha terciarios: el Pisuerga al oeste, el recta. Esgueva al norte y el Duero al sur. sido cantera, por lo que éste se ha visto reducido tnás de la mitad de Estos cursos tluviales delimitan un Materiales arqueológicos amplio páramo calcáreo que sigue sus proporciones, que junto con una dirección suroeste-noroeste, otras pequeñas elevaciones circun­ recuperados encontrandóse el enclave arqueoló­ dantes conforman el límite residual Los materiales arqueológicos recu­ gico objeto de este estudio en la occidental del páramo. Esta ubica­ perados durante el transcurso de la parte inferior de la ladera occiden­ ción se eleva sobre los amplios va­ excavación proceden de los niveles tal de dicha formación. lles circundantes, dominando una de col matación de los hoyos, excep­ Otra forma típica de este pai­ amplia extensión de terreno en to­ ción hecha de algunos elementos re­ saje son los cerros testigos y reta­ das las direcciones salvo hacia el cogidos en una inspección superfi­ zos de páramo, desgajados de la este. cial del terreno; prácticamente el cuesta principal por un valle Aunque no hay un curso de global del mismo puede incluirse afluente y que pueden presentar agua cercano, sí se localizan muy dentro del Calcolítico Precampani­ un perfil cónico o troncocónico, próxilnas zonas de manantial e in­ fonne de la meseta, con la salvedad caso del cercano cerro de San cluso fuentes que han estado en uso de algunas piezas que pueden en­ Cristóbal. hasta no hace mucho tiempo a unos cuadrarse en el Bronce Antiguo,

...-

El Yacimeoto se enc u~n tra a 300 metros al norte del casco urbano de La Cistérniga sobre u o cerro. Foro:J.A.S. 5 Yacimiento "La Calderona" ..... fundamentahnente aque­ clasificado como agujas llos fragmentos cerá-. biapuntadas. micos que portan mamelones, tetones o in­ SE ENCONTRARON UNA cluso cordones colgados, DOCENA DE ÚTILES que tampoco descuadran la cronología general del RELACIONADOS yacimiento de "La Cal­ CON LA TALLA derona", sino que la am­ Hay otra serie de ele­ plían en casi dos siglos, mentos, que se han con­ entroncando los momen­ siderado como útiles re­ tos finales del Calcolítico lacionados con la talla, con los inicios de la Edad y que son excepcionales, de Bronce. tanto por sus caracterís­ En total se han cata­ ticas morfoestructurales, logado 666 elementos, como por su posible fun­ Piezas óseas como útiles de trabajo. Fow: !>TRATO siendo el conjunto más ción. En su forma y uti­ abundante el de los frag­ lidad, recuerdan más a mentos cerámicos, el piezas realizadas en so­ resto, corresponden a porte pétreo pulimenta­ materiales bastante hete- do que a las propias he­ rogeneo,/ aunque comun/ rramientas de hueso. en este tipo de enclaves, Ante el desconocimiento pero sorprende el gran de ellas, sobre soporte volumen de alguno de óseo, se han definido co­ estos conjuntos, como el mo útiles dobles o diver­ pétreo, o su calidad, co­ sos en algunos casos, mo el óseo. entendiendo como per­ Entre las piezas de cutores los ele1nentos de barro no cerámicas, presión directa, es decir, hay 11 fragmentos de re­ los usados para la reali­ vestimiento, una canica zación de trabajos sobre o bola, un morillo y piedra por presión o per­ abundantes restos de un cutor blando, función 0 1 2 3 -4 ~ ~ ' /! ~ 10

doméstico que se han roturas por el mismo Estos uu·nsilios óseos tienen una gran significación. f'{¡fo: STRATO 6 Yacimiento "La Calderona"

. .,_ - motivo, nos llevan a pensar en su Pisuerga y Esgueva, mientras que .. . . . • • • ' t...•'-. .. • utilización en la talla de piedra en está protegido por los páramos y el L

una buena parte de los casos, mien­ Cerro de San Cri stóbal de los vien­ ...... - . ._ - . . . .' ' ~ . tras que otros, tendrían usos más tos dominantes del oeste. N o tiene . " - habituales y domésticos. cursos de agua conocidos cerca, . . aunque se pueden rastrear manan­ 169 piezas relacionadas con la tiales que hasta hace unos pocos industria lítica años manaban con cierta abundan­ cia en un radio de 200 metros. '' En cuanto a la industria lítica, se . " . " ~ Esta ubicación privilegiada, •• " • • ' han inventariado 169 piezas. La ~ ,.. atrajo a pobladores de la prehisto­ ... . '(,..- " procedencia de estos elementos es • c. .... :': • •) • • ~.~- .. .. ria, ya que se han localizado evi­ • .. :- . ". "f" ,.-! . variada, ya que además de la reco­ • • • .. ~:~.-;.. ,f ,,¡ _.• t .. "' 'c;;_"· ~- • ~ '1 \ '")r . dencias de la Edad del Cobre y de ' ., <\ l. ... 1 • 1 ' t c .i. ,_ '\' ~ ...... __ .~ .• ) ..~ ~~ ." t -~ -'!: .\.._'·· ~ • f • 'i' \ :.' . ' ~- ( .. gida superficial, hay otros que los inicios de la del Bronce, cotno . . . '-- .. . - - ·- ¡ provienen de diferentes hoyos, lo demuestra e1 bagaje material re­ Hoyo, en su primera fase :mtes de ser desenterrado, sorprendiendo los conjuntos recu­ después y otro con restos de haber hecho fuego. cuperado en la excavación arqueo­ Foto: STR,lTO perados en la cubetas, caso del que lógica. proviene la número 2, generalmen­ Una de estas materias sería el te en sílex. con abundantes debri­ cobre si tenemos en cuenta la canti­ ses, restos de talla. un par de núcle­ dad nada despreciable os, numerosí. imas lascas y sobre de "vasijas-horno", todo que ha proporcionado 14 per­ por cuanto certifican foradores. Estas cifras ponen en la existencia de una evidencia una actiúdad desarrolla­ actividad de transfor­ da en las cercanías de esta cubeta o tnación de minerales en la misma. que como se anotaba cupríferos en nuestro en la posible funcionalidad del ho­ yacimiento, a lo que yo apuntan hacía un lugar de talla. se pueden unir algo Esto mismo ocurre en el hoyo de los hogares locali­ 11, o en lo numerados como 30 y zados en el interior de 70 en el que están acompañados, los hoyos. En ambos

/ ·, como ....,gen eralmente ocurre en va- casos, parece que s1 rios casos. por la presencia de pie­ soportarían las tem- . zas de hueso que sirvieron para peraturas necesanas - manipular la propia piedra, ya fue­ para la reducción del Por los elementos encontrados en los diferentes hoyos posiblemente éstos fueran ra o utilizados para tallar la piedra (síl ex o c.uar ci ta) y otros como almacén sílex cuarcita. mineral. Por el con- d e pie zas hechas. Fow: STRA TO En cuanto a la materia prima, hay que destacar que la mayoría del sílex recogido en la presente inter­ vención proYiene del actual territo­ rio de las cercana poblaciones vallisoletana de Mucientes, Fuen­ t ... saldaña y u alrededores, mientras que las cuarcita deben proceder de las tenaza. próximas, tanto del río Esgueva, como del Pisuerga e in­ cluso del Duero. Y el resto es mate- rial alóctono.

Valoración final de la intervención arqueológica Este enc]aYe. o lo que de él se con­ serva. tiene una ubicación privile­ giada. ya que se asienta sobre un cerro elevado y dominante sobre las • Los restos de fuego en el interior d e algunos hoyM evidencian la utilidad de los mismus para transfor mar vegas inmediatas de los ríos Duero, minerales de cobre. Fmo: S1RA 10 7 Yacimiento "La Calderona"

'.

• . . •

.# ~ .:, -·-. • • . r .. . " . ,. '

Este enclave arqueológico tiene una ubicación privilegiada: un cerro dominante sobre las vegas cercanas del Duero, Pisuerga y Esgueva. (Al fondo se divisa Valladolid). FoTO: J.A.S. trario, pocos recipientes, salvo un par mento se acopiaría y seleccionaría cretamente el calor derivado de de casos, pueden considerarse como el material, desbastarían las gran­ aquel, ya que cuanto más caliente crisoles utilizados para este proceso. des lastras, es decir, se descorteza­ esté el núcleo para trabajar, mejor Este dato le confiere al enclave ma­ ría en su mayor parte en el lugar de se extraen las piezas y luego en és­ yor importancia, si tenemos en cuen­ acopio, para a continuación, trans­ tas e1 retoque es más fácil y de aca­ ta su lejanía de los principales aflo­ portarlo hasta "La Calderona". bado más fino. ramiento de carbonatos y sulfuros de Una vez aquí, se llevaría a cabo Es en este proceso donde se cobre de la meseta, lo que nos infor­ un proceso más cuidadoso de talla podría buscar ]a explicación de los ma sobre la probable existencia de para la consecución de útiles de esas numerosos vestigios de fuego lo­ redes comerciales a finales del tercer matrices transportadas. Para ello, calizados en los hoyos excavados; milenio. además de las herramientas locali­ además, si a esto se une el dato, en La otra actividad desarrollada zadas en la propia excavación, cin­ algunos casos abrumador, de los en este enclave, teniendo en cuen­ celes o percutor-es óseos y pétreos, elementos líticos, los desperdicios ta los indicios recuperados tanto utilizarían una serie de elementos no y los desechos de talla localizados materiales cmno estructurales, se­ conservados y por presión o por per­ en las cubetas, tendríamos un apo­ ría la talla y elaboración de útiles cusión indirecta conseguirían las yo indudable a la teoría expresada de piedra, sílex generalmente, aun­ piezas necesarias que a su vez pasa­ de que en este enclave dedicaban que no hay que descartar los reali­ rían a engrosar el elenco de herra­ una buena parte del esfuerzo a la zados en cuarcita y otras piedras. mientas de uso cotidiano en número obtención de piezas talladas en sí• La materia prima en este caso, y importante, ya que no hay que olvi­ lex. Este hecho nos vuelve a rela­ como se ha repetido en varias oca­ dar el grupo de 14 perforadores lo­ cionar este yacimiento con el men­ siones, no se encuentra en tierras calizados en el hoyo n° 2. alejadas, sino que se localiza a cionado de "Los Cercados" en el pueblo vallisoletano de Mucien­ unos kilómetros en el caso del sílex Utilización del fuego o muy próxima en el de la cuarcita. tes. El proceso para el sílex parece que para fundir metales Por lo que se refiere a la ocupa­ se podría llevar a cabo de la si­ En este proceso tendría cierta pre­ ción del territorio no es mucho lo guiente manera: en un pnm.er 1no- ponderancia el uso del fuego, con- que se puede apuntar, debido a las 8 Yacimiento "La Calderona" •

características de lo documentado. Todos estos restos arqueológi• la norma de este amplio grupo de Hay que tener en cuenta que se ha cos podrán ser estudiados de forma yacimientos localizados, "La Cal­ intervenido sobre una porción inde­ pormenorizada y exhaustiva. derona" presenta la particularidad terminada del yacimiento, sietnpre de aportar una serie de hoyos con escasa a la luz del cálculo hipotéti­ ¿Estaba habitado este lugar? evidencias del uso del fuego en su interior, además de otras con restos co de la extensión del cerro sobre el Sobre la existencia habitacional o que se asienta, y además, lo exca­ poblado y su disposición nos encon­ del proceso de fabricación de útiles vado. un .. campo de hoyos", no trarnos con carencias insolventables. líticos, dato que no implica que se ayuda a plantear los posibles pará­ Parece que nos encontraríamos en realizaran en su interior, pero sí en metros de distribución y ocupación. un área marginal del poblado o al sus proximidades, con lo que se Sí parece que se puedan realizar menos una zona de transformación y rompe la monótona relación de po­ 1 consideraciones sobre la distribu­ almacenamiento, que no se puede sibles hoyos o silos que se han ción o preeminencia de los restos asegurar esté junto al hábitat, aun­ amortizado. como basurero en el úl- timo estadio de su utilización. más anti2:'-uo . de momento calcolí- que tampoco se puede descartar tal ticos sobre lo de los inicios de la posibilidad. Además, las cubetas es­ Como colofón, es preciso co­ Edad del Bronce. tudiadas no parecen tener relación, o mentar que de nuevo nos encontra­ En la escasa superficie estudia­ por lo menos no se ha podido de­ mos ante los restos de un enclave da se puede Yer cómo para la reali­ mostrar, con estructuras de mayor en el que se superponen dos mo­ zación de la cubetas se selecciona porte que se dediquen a vivienda. mentos ocupacionales consecutivos en cierto modo el terreno, ya que se Bien es verdad, que no es la prime­ y en el que, dadas sus característi• han evidenciado zonas sin estas es­ ra vez que una cubeta que acoge a cas, aportan datos de interés sobre tructuras negativas que coinciden un hogar no sea parte de una zona la transformación de materias pri­ con las áreas en las que las vetas de dedicada al hábitat, o que estructuras mas, además de ser un punto más, arenas, de grano muy fino, son la base geológica predmninante, mientras que en las que las arcillas tienen mayor presencia hay una abundancia clara de estructuras. La veta arcillo a que recorre los restos del cerro de oeste a sureste ha sido la preferida para excavar los hoyos. A esto hay que añadir que es la me­ jor orientada y posicionada, mien­ tras que en la banda más septen­ trional las evidencias aparecen más dispersas, eso sí, teniendo en la ma­ yoría de los casos diinensiones considerables. sobre todo los diá­ metros de las bocas.

Cinco cubetas de la Edad de Bronce Parte del cerro que l1a desaparecido por las obras, y que se utili7.aba para sacar barro y hace r ladrillos y tejas. Foro: STR.""..;:. Es evidente. por otro lado, que la

ocupación más antigua es la que como la documentada en el hoyo 78 en este caso, uno novedoso, en ULJ. mejor se ha conservado o la que re­ no estén asociadas a aquellas. En es­ zona que no se conoc1a/ pero q::= almente e desarrolló con impor­ te sentido, cabría apuntar que hay era muy previsible que se locali:_­ tancia, posiblemente en un lapso de varias cubetas con un diámetro de ran, como así ha ocurrido. tiempo prolongado, pero con carác­ boca considerable y apenas si tienen

ter estacional o temporal. Por su profundidad, que podrían tener rela­ (Julián de An~~ parte. los restos de la edad de Bron­ ción con una estructura de mayor ce se constriñen a S cubetas, las porte. cuales se distribuyen por el área su­ Este asentamiento parece tra­ * Toda esta información ' e .:~ - reste de la superficie intervenida, tarse de un campo de hoyos como prende de un informe ré.. - _ los muchos documentados hasta la estando sólo agrupadas la 54-55 y elaborado por STRATQ _ la 49. fecha, bien es verdad que dentro de

9 Cronología ......

La Cistérniga, La Cestérniga, La Cestiérniga, Aldea y Arrabal de Valladolid, de todas estas maneras se ha denominado a esta población, según se desprende de diversos documentos escritos desde la Edad Media. Lo más probable es que el actual nombre de La Cistérniga derive de "cisterna" (depósito, generalmente sub­ terráneo, donde se recoge agua. Aljibe). Su marco geográfico y las características morfológicas de éste esta­ rían en consonancia con el significado de "cisterna". La parte más baja (Sur) del pueblo y llana recoge las aguas que vierten las planicies de los páramos, cerros y laderas de éstos situados al este absorbiendo parte de esas aguas. Lucio Zumel, buen conocedor de la historia de La Cistérniga, piensa que el actual nombre proviene de "cisterna" y, asegura que durante siglos toda la parte de "Las Eras" parecía una laguna, por el agua acumulada allí y que se aprovechaba para extraer barro para alimentar la industria de materiales de construcción que ocupaban a gran parte de la población y constituía la principal fuente de riqueza para la mayoría de sus habitantes. (Julián de Andrés).

Procesión por la calle principal de La Cistérniga. Foto cedida por el bar " Tejadilfo ".

a Cistérniga está construida hoy carretera N 122 Valladolid-So­ El 18 de julio de 1455 La Cis­ a los lados de un tramo de la ría) y que fue paso obligado de térniga "presenció atónita el paso / ...... Cañada Real de Soria, que mesnadas, guerreros, reyes, gana­ de Don Alvaro de Luna (el valido también fo rmaba parte de un espa­ derías trashumantes, comerciantes, omnipotente que gobernó a su an­ cio de la "antigua Calzada de Va­ agricultores y ganaderos que iban a tojo a Castilla. y a su Rey Juan Il), lladolid a Tudela y del histórico Ca­ vender sus productos y mercancías fuertemente custodiado desde la mino de Ruedas de San Ildefonso a la capital o al otro lado de los rí­ fortaleza de portillo para morir, dos (La Granja -Segovia-) a Valladolid, os Duero, Pisuerga y Esgueva. días después, ajusticiado en Valla- 10 Cronología •

dolid por usurpa­ hacendados de la dor del poder y por ciudad del Pisuer­ haber robado las ga, pero que en rentas de la Coro­ muchos casos eran na", según Zumel. arrendadas a los la­ Por su ubica­ bradores y ganade­ ción, La Cistérniga ros de La Cistérni­ fue durante mu­ ga. chos siglos portaz­ Don Rodrigo go de Castilla, don­ Calderón (uno de de se abonaban los los nobles más po­ derechos de roda­ derosos de la épo­ da, y por lo que era ca) e Inés de Var­ casi obligado un gas se casaron en ' lugar donde repo­ este pueblo en el ner fuerzas, perso­ año 1601, pues los nas y animales, y padres de ambos descansar para se­ tenían hacienda en guir el camino. los términos co­ Las huellas del lindantes (Renedo, hombre en el entor­ Herrera de Due­ no de lo que es hoy ro ... ) y eligieron La el núcleo urbano Cistérniga para la de La Cistérni ga da­ ceremonia de la bo­ tan de hace más de da cmno punto in­ cuatro mil años, termedio y porque aunque no está cla­ las dos familias ro que hubiera un tenían intereses, di­ asentamiento per­ recta o indirecta­ Inanente de pobla­ mente, en este pue­ dores en aquella blo. La edificación época, como se ha de la iglesia se ha­ dicho en las prime­ bía comenzado en ras páginas de esta el año 1600 y aún revista. no se había con­ S u historia se cluido cuando se ha desarrollado Escultura de San Antonio Abad (S. XVI ,Juan de Juni) que se encuentra actualmente en el Museo Catedralicio celebró tan famosa de Valladolid. Hasta los años 70 era de La Cistérniga y alguien, se supone, la donó. FoTO: J.A .S. siempre de forma ceremonia. ¿Quién parecida a la de su sabe si los novio:::. capital y las poblaciones colindan­ al menos desde 1600 hasta princi­ tenían el capricho de estrenar el tes, eran asentamientos celtiberos pios del 1900, dato que se refleja en templo con una boda, la suya? (vacceos) que cmnprendía el centro las múltiples reseñas de arrenda­ de la cuenca del río Duero. Un mientos y ventas de viñedos en La En el año 1788 el Ayuntamiento siglo y Inedia antes de Cristo ya Cistérniga que aparecen en el Ar­ de Valladolid pide materiales de formaba parte de los territorios chivo de Valladolid. construcción a la Cistérniga para comprendidos en la España Tarra­ La proximidad con la ciudad co- nense y, se dedicaba a la agri­ del Pisuerga servía a La Cistérniga reconstruir los daños ocasionados cultura y ganadería. corno un buen centro de mercado y por las inundaciones Ya en la Edad Media comenzó trueque de sus productos. Pronto se destacó esta población a considerarse como una Aldea y por el desarrollo de la fabricación y Arrabal de Valladolid, en la época la nobleza y el clero poseían comercialización de adobes, ladri­ del Conde Pedro Ansúrez, siglo XI. buena parte de las tierras llos y tejas como señas de su iden­ La actividad agrícola y ganade­ tidad. El barro y sus utilidades ha ra se ha seguido desempeñando a lo La mayor parte de sus tierras de la­ sido una constante secular en su largo de toda su historia. La explo­ bor y de pastos eran propiedad de la economía y forma de vida. Y ac­ tación de viñedos era considerable, nobleza, del clero y de los grandes tualmente, su suelo, se ha revalori- 11

- - ,__._ . ..,._ --·_J------.....- -- -- A4 o 1 Cronología

zado hasta valores insospechados hasta hace pocos años, para servir de morada a una población crecien­ te y joven. El barro aquí fue utili­ zado por pobladores hace miles de años, como se ha demostrado con la revelación del yacimiento de "La Calderon a". Por lo visto, el barro está pegado en sus ancestros, de ahí su testimonio en forma de chilne­ neas de cerámicas en el escudo del pueblo. Durante los dos últimos siglos La Cistérniga contaba, casi de for­ ma permanente, con más de una docena de explotaciones del barro y de la cerámica (ladrillos, tejas, adobes, yeso ... ), por lo que consti­ tuía la fuente principal de empleo y por tanto de riqueza de sus habi­ tantes. Suministró materiales de construcción continuamente a Va­ lladolid, a veces, eran solicitados de forma extraordinaria, cuando en reiteradas ocasiones se inunda­ ba la capital. En el año 1788 el desbordamiento del Esgueva pro­ vocó el desalojo de 3.000 perso­ nas, se derrumbaron varios puen­ tes y un niño murió ahogado. Ese año E l Ayuntamiento de Vallado­ lid solicitó a través de la Junta de Policía, que los fabricantes de te­ Chimenea de una antigua fábrica de cerámica de La Cistérniga. Fmv: .l.!\. S. ja y ladrillo del arrabal de La Cis­ térniga (y otros) surtieran a Valla­ dolid de 1os materiales para las obras de reedificación de lo des­ truido por la inundación "sin alte­ ración de los precios" (Hoja 19, legajo 625, expediente,90, año 1788, Archivo del Ayuntamiento de ValladoJid). A principios de los años 1960, trabajaban más de 150 obreros en las cerámicas instaladas en La Cis­ térniga. Por esos años la actividad agrícola y ganadera había quedado relegada a ocho o diez familias, el resto, otras tantas familias, vivían de los servicios (panaderías, tiendas de comestibles, tabernas ... ) y de los ofi­ cios artesanos (carretero, herrero, barbero, zapatero, pellejero, hojala­ tero ... ) que a veces se ejercían varios a la vez por la misma persona. Adobes y ladrillos dieron vida a las gentes del puchlo. Callejón en La C i~lérn i ga . Fo-ro: .I.A.S. (FEORH/10 2000) 12 Historia • Boda de Don Rodrigo Calderón

n la iglesia de La Cistérniga Años más tarde, parte de la se casó Rodrigo Calderón oposición política y la mujer del (Secretario de Cámara del Rey la emprenden contra Rodrigo y Rey Felipe III, Caballero de la Or­ lo meten preso, fue decapitado en den de Santiago, Alguacil Mayor Madrid. de Valladolid, Conde de la Oliva, Era un "Señor" que hacía lo Comendador de Ocaña, Capitán de que quería, por el poder y dinero la Guardia Alemana y Tudesca, que tenía. Regalaba bandejas de jo­ Marqués de Siete Iglesias, etc.) el yas a las mujeres de los señores no­ cinco de marzo de 1601 , aunque bles amigos. Tenía su guardia per­ aún no había concluido la construc­ sonal y todo. "Tenía mucho mando ción. Rodrigo era hijo de Francisco Escultura de D. Rodrigo Calderón y Dila· Inés de Vargas,

Lucio Zumel interpreta el Acta de Casamiento de Don Rodrigo la vuelta del folio 7 del "Primer libro de bautizados, ca'\ados y Adifuntos", que se custodia en el m·chivo parroquial de La Cistérniga, apm·ece la partida de matrimonio de la fotocopia adjunta. En el margen del acta se reseña lo siguiente "Don Rodrigo Calderón con doña Inés de Vargas". Y el cuerpo de la partida dice así: "Lunes cinco demarzo de mili yseyscinetos y un años. yo Francisco Rodríguez, clérigo presvítero y cura propio destaygle­ sia de santylefonso destelugar delacistiérniga Arrabal delaciu­ dad de Va/lid, envirtud de unalicencia del os señores Provisores del avispado de va/lid, firmada de/señor Don Julio mínez derecal­ de, prior de la cathedral de Vallid yuno delos Provisores delTa, refrendada de Cristóval demadrigal Notario y secretario delca­ bildo dela santayglesia, despossé y belé en facie ecclesie a Don rodrigo calderón, naturalde Vaflid, ayuda decámara de sumages­ tad, condoñaynés debargas, estantes en estedicho lugar, siendo padrinos los señores Don Cristóval gómez desantdobal, marqués decea, Gentil hombre dela cámara desumagestad ydoiia Catalina Al pie de la partida aparecen tres firmas. La de1 centro, sig­ delacerda, marquesa desarriá y fueron testigos Don Pedro clecas­ nada y rubricada, pertenece al notario Cristóbal de Madrigal. Las tro, marqués desarría, Don Jullo detarels, Don Pedro Fran.quera, dos laterales también rubrificadas, son de] Prior de la Catedral, Don Ph.elipe deotrefO caraba!, y el capitán. Francisco deoviedo, y Julio Mínez, y del párroco de La Cistémiga, Francisco Rodríguez. Luis González, y otros caballeros y, en.fe delio, lefinné día mes e aFío dichos". (Profesor Lucio Zumel Menocal)

13 1851-2001 La Cistérniga • Año 1851: emancipación de la Cistérniga eras o

La modesta contribución del Arrabal de La Cistérniga al desarrollo de Valladolid desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX, con su agricultura y los materiales de construcción que elaboraba pasó, a veces, desapercibida por la prepotencia que manifestaba frecuentemente la capital más poderosa de Castilla durante los últimos siglos. Pero la Cistérniga procuró, siempre que pudo, tener su protagonis1no, su propia identidad, a pesar de depender para casi todos los servicios importantes de Valladolid. Esta situación con­ tribuyó a las reiteradas peticiones de segregación de los vecinos de La Cistérniga del Ayuntamiento de la Ciudad del Pisuerga. El año 1851 La Cistérniga dejó de pertenecer a Valladolid en los aspectos administrativo, jurisdiccional, territorial y tributario, merced a la Reina Isabel Il, quien la concedió el título de Villa, y la población se denominó definitivamente, La Cistérniga. (Julián de Andrés)

1 proceso de e1nancipación Castilla por haber logrado sensibili­ do lid está a pocos metros del Hotel de La Cistérniga duró varios zar a la mismísima Reina de España, San Cristóbal). En un primer inten­ años pero culminó en 1851, Isabel II, para que otorgara una Re­ to de reparto ofrecieron a los repre­ por este 1notivo el año 2001 el al Orden para que La Cistérniga ob­ sentantes de La Cistémiga un tér­ Ayuntamiento conmemora el 150 tuviera su demanda, es decir: título mino con una extensión de 1.088 aniversario, para lo cual se desa­ de Villa, autoridades, Ayuntamiento, obradas (435 hectáreas). Pero la co­ rrollarán varias actividades extra­ término municipal y jurisdicción ci­ misión del Arrabal no se conformó ordinarias relacionadas con este vil y critninal, lo que suponía la y manifestó su desacuerdo en la evento, entre ellas la publicación emancipación total y definitiva de forma en que se decidió el reparto. de este número de la revista "La Valladolid al constituirse como Mu- Ellos querían que los hitos se fija­ Cisténliga" dedicado a recordar y mc1p1o• • • propiO.• ran teniendo en cuenta lindes natu­ reconstituir, en la medida de lo po­ Esto irritó enonnemente a las rales: caninos, veredas, prados, ; . sible, la historia del pueblo. autoridades 1nunicipales de la capi­ arroyos, etc ... , que son mas conoci- En el transcurso del año 1847 el tal, quienes se vieron en la obliga­ dos y duraderos y, que se tuviera en Concejo de La Cistérniga solicitó a ción de fijar los lúnites del nuevo cuenta el número de contribuyentes las autoridades la separación de Va­ término municipal en el añol850. agrícolas de ambas poblaciones en lladolid y la creación de su propio Su malestar quedó patente al hacer vez de repartir obradas en función Municipio. un reparto poco racional y fijar los del número de habitantes de las dos El poderoso Ayuntamiento de mojones prácticamente en el tnismo poblaciones, lo cual perjudicaba Valladolid rechazaba una y otra casco urbano del Arrabal (actual­ claramente a los vecinos de La Cis- ; . vez las constantes peticiones de mente la linde divisoria con Valla- termga. segregación de Se reunie­ su Arrabal y se­ ron de nuevo , ...... - guía nombrando 1 las dos comi­ el Alcalde Pedá­ siones el día 1S neo, los Regido­ de marzo de res (Concejales) ·135 1 para tra­ y el Fiel de Fe­ zar las rayas di- chos (Juez de v1sonas• • entre Paz). Pero La Valladolid y La Cistérniga no Cistérniga y, dejó de luchar por fin, llegaron por su noble a un acuerdo causa y la acti­ por el cual La tud de su vecin­ Cistérníga obte- ,. ; . dad, alentada nm un termmo por la razón que municipal con les asistía, fue 6.662 obradas digna de admi­ (2.665 hectáre­ ración en toda Comitiva religiosa a la puerta de la Iglesia con la Virgen del Carmen. as) fijadas con 14 1851-2001 La Cistérniga •

los criterios más razonables que legaron la negociación en un hom­ García, Benito, Orobón, Avendaño, pretendían los representantes del bre de leyes y Alcalde Pedáneo, Te­ Miñón, Añibarro, Mm·ante, Este­ Arrabal. odoro Güemes, quien estaba res­ ban, González-Rivera. Este hecho histórico está en­ paldado por influyentes familias del marcado por la solidaridad y la i lu­ pueblo con apellidos como: Garna­ (Julián de Andrés) sión de todos sus vecinos. que de- cha, Gallegos, Martín, Pérez, Díez, ,

- -- - ~ ?

C/ -- .-- ~~ •

• ' l / - L// r~- -r'L--z. 4:J',:"L- ~./;YA.--~ 72.-- -J'.J>7/ ¿'~A.~ ~--;/_¿~L-l-;J! ?-

/

~~:;..r~,.-';~v.~P' - ~- A/r~ / Cruz de piedra del siglo XIV que da nombre al harrio donde cs t.<í cmpla~ada. '.-u-7~~'~-¡~ ~~

Reproducimos segui­ damente los documentos 1nanuscritos del Archivo Municipal del Ayunta­ miento de Valladolid del proceso de segregación de La Cistérniga. En el pri­ mero (junto a estas líneas) se puede observar que no firmó la Comisión del Arrabal de La Cistérniga, por no estar de acuerdo con el reparto. En segundo lugar figura la suma de lo amillanado en el año 1850. Y en tercer lugar aparece el documento fi­ nal por el que ambas co­ misiones acuerdan f1jar los límites definitivos del término de La Cistérniga.

* Agradezco la colaboración del personal del Archivo \ Municipal ele Valladolid, en especial la de José Benito. -. 15 1851-2001 La Cistérniga

. . --;-· .. . '1> , . ...\~t· lt.4· i> .' ~ - ·"' . ·lE <•'. ~ • r~

~- + ••

' .• .• .• t. - ~ • -., -- ~ /~ .·.t ·- :(' ·, .. . .~ . ;,_. ~'k« -~·. -:-·' • " •. '- .· •• :".)'~. --¿f. . • •• -::;~ 't~ ...... ( ••~ . ... . ~- ' '<.,.-';o;.,J.,• 1 -~- ..\ .... ~ ;-...· -.:r~~;. , \ , oi~ · , ., • .. , • •, ' < ~· ~-~ . . .~ " .. .' ' . -· .;:.-, -.• . ~ - .. . {'~ - . ~ ,' , 1'"' - •.. • " .. .- ~ ·;. ,.... / ...... ' ' . ' ._- -. __...... ,. / /._ .. - ---- ..· / •' ..'.- / /. -· -~/ ..., .. / ' / .· / .. .. "} , ,. /. ; ( ; . ~-_.../ / .../ /

. !

- - -- ·-- - -·------/} / ,,.., h ~ ( /" . .-::--.4' ) / { / - -·-____ '_,_ , / - · ;1 . -~-- -. ; • ; / . . 1 • / • • /< ~:;¿p~ ---- -~ - - . . --- . // . ., . .. \ 1 __,;;f.:-'7 ~.a;. ~/e/{//,:;.vt -.:J . !'

< •• ¡. ~ . :t-,q -­~ " -- - ' - • -· ... . -. -- . ,-. -~ • . '• ·------. ' .. :· .. ... • ' . ·' .,- ··.. ... ~.>--1 ·?.·~~' . < ·'. ' . ... i .;. .· .-, '; . ~ !:--~ ·~:- . . . ~ . ' . -. . ------:.:;::_,, . ,_,- -. -:-.. -,_, ' , • -·- \Ü j • - t" ~· · -..;~. !.~·12.·· ..,_... _.... .;- • ' <· . ' *; ''·-· . . .; ,;·.:¡~ -.; . - • • , . • 1 • .• ... T ..... :l . . -··: . .. ' --- --~--- -- .. .~ ...... •• ..• ~.?_'· i_.: .. . . . - '' ~:: : 'i ~.... i.? : . .. ~ . . .. -; ....~.· · •:€.: , ' . - ' . . ... • • -. • •¡. • ¿ • • ' !; -..; -.~; • >" ~-... ··- ;·;~;¡~¡;;·"'' .:.:1.!. ;. • .f. : ..._;:0. . .,_ . ' 1 • ::: ' ' ...... -. ;¿" -·.;.· !;'• • - .,. . ... ·- . . '! ~ • . .·. -,;.-...... ~ . ·' ~ .. ' . . . l ...._ ,,;l: ~ >,".~ . ' . ' .... . ~ . ; ¡._, ~.. -. ·· ·. . ' , ...'f-. : ' - ~< - r- )-·"'' . > . . ...:: ..-\ ) .i• ' ']. . •• • • . .(• • ·¡._ - • • ' ~ ·.··

' -- -- <. ' .• ..• • . . .. • -· ' ,\ •• •

...... ' . ' ' • •

\ .. .' - " ...... • .. . / .. ,,' ' . ~' t .t-: ' ' ,. , .... .~. - . .' • • • ... ,. . . •· •~· i . \-. . . •' -. !' 1.. . ~- f (.; ... ..• . • f . ' ' " ' ~~ - ~ ' .. .. •• ~. .. -+-. · -- . .. ·.'·- .. . ' 1 16 1851-2001 La Cistérniga •

';!! ,'- 2tt~;~; !r/ /_,. . t.-- -- f

•· ./.._ .. - /.. ""! 1 ' .,1'' : / ¡, • / •• 1 1 ' '1 ' / • ~ • #" ,. , . ~ - _.... .,# l[....C,. . ""'

1

. . ./ . . 1 ! ,. ?.r '."'!- •· 'Y/ '-·¡ '..-.-· ... / " ... ,.. ~ / ·¡ 1 V ¡/

•J ' ' • t • e 1 -1' , -./f-1 , 11 .... 1 ' ~. "'• '? t , t.// '/ / .. ' - - l ·""& · , -,. ·- .. , •• • liJ .J ... / ~.;J~~ ... - 1 ~ )' ¿.· /., .,.. _,.rv -e,._.- 1 • . 1 ' ( ' /;_~ ! , ~ / ' ·/ .Y J¿' /t'' • V ., _.,; ,- ¿;_, /1-1 6z·¿ ;:-:'- 'h "~/ Lz...? 1( /

/_~ ;f . ,• ... 1 -z.,-1 / "" ~~ • ' 1 , . .

1 .. 1 ¿. ¿77 1 .-e'/v- 0.t,.,:f/y_ 4z~~ .1J.~/· ~/3.-- • .¿~.J..J.-n /;z~· í¡;;~-·~,¿~7¿ / ¿7 ' /'.!._1j .:t.-,t;- ¿.'r¡·/.4 . ¿¿¿; 7J-t. ~ .. L: /t- ~'l·-t J ..Ch- i/e-:.,7;-t_..,~t~ ~/. ~---~ ¿¿./ ~~:~-~ez. t / ~ /· ~ f.'/ • ....'"// J- 1 .. ' • / ' •

d tA h ') ~· . / / . / / / / . /7 ' 4-:..e. __ 'P.M-t ft, f ../;(-f'~4-.!~J~41* f.'ft. ,.t:.t;~.t-.1:./h-d ?'-:?..1./~·r/"t..' /¿' /?:1--J...I'.r'?- /(1....-·..::;t::tt..--7t:'r~P"l" z-7~~

1 (/ ( / •

V' . / -

t7 . .

, . ,nh~w~~.c#/r¿_b~~ - ~.#'o/''X,jf~».-~-ri~//Vcd~k/., . . . ~ ~7 . / . . . :. h ;_~-r~_;';¿__t.. ~kí/ . . . " •' .' .. . •J. •

/d?;t.> ;;,1/, ' rh?t? ..~ ¿'/~ .é!/k:· ;ti.tn ;;u n h ,d • "J;n--z:¡, .1!«1- ét h ..!"' ..;¿__ /J!:Y . . / ./ .. ~.., , ...1' ·• .t-~1:-- /,16/k.?~> é!C' ·<,..-,

1 f ~¡;/¿Z¿ • .9,?/4 //~/.1/,0Jz ..,f,, /.w .t;7/~,/,.- .u!¿ §-i,;/Jz2. y ¿/• .4-.e-,#~;_~/:::c._ ,¿¿,¿' . ~ / ' ¿ . • /. • < / //# / /7~ • / ~ '-h. f: / ,n/ ¿/ / /_ ~~/ '_h- A/ • /~/'1 r¿,/pr_,~·1!cf # IY...?y.?,Y-r t:/ :....'7/-.l;r'/"t. .ú.- -71/.:tf./~ .. :" :¡-~,·'Y..t.:...~ (7"~~. -~ - t..- .., , ;!'"'~)' , .-~ í ' /.Í ,. / /' V ¡f ( / f . z:.-· ~ ~/.f.rJ.hk / ¿L, ~ L/i'-t?!~¿/, . ,!J;kk-/~tf: ~Y!f?j/; ij'/'-.t/ ·r/1!;;4-U'~/ ///tL-107/.?-t/./..!· c .--. -- - ¡:/ . '

. ~ /.e/ ~ák. &.~- t$//~..t·:$;/4-~1.'. · ' ;/~./,-':Jtk, a.:.~r;¿... ~:J'..t.?p't ¿:?;,~~~. :.u' .. .?,. .,. /;{-e-¿¿~ ·---·-----

17 8~

• f~ ...... _. ; ' 4: J.,· . . . . '~ ..•. .,-· .:~-·~ ,, .,., . ' ..· ,' \¡; ' . ... . • "\ ' • • l ~-. ~.. ;..-.- ,/;/~/. .'- · _,-•1 ••. • •• ¡..;; .... •, • ' . ·ic /'" ••• '((, .,_ ·- . ---- '-- -/#7 /- t.."'? .-•

. 7 . //. , 1 7 ,;-r . ,,-, L~ . . _ . -· · ~~q'h ?'/diP<"Ú~ ~ "J'?Y ~-v~.<;?LZ - ~;;:,.nvP/r;h;':},iJ , / /" , -.rr---vu / •L/ -·/ . • • • . /:•:;r/ ·d, '(/" ' · , ~ /} . / 7 -~}· $"' . . . ~/ '. '• (!/.~­ f/ . -~ 4

- .___. --~ ~ ~-v /:? / ~~ t/ :/ 'i'· :,? ~' ' "4/.?/"" , "?"o:'?' -r¿r ff' /,,-_y,o;;¡: ~ N ·;Y;:p;- ·'/'-'~ hu.,-.;fF =y?f?' / e:./, ¿1'7-f'-f-Pfi' f.~/7;;v ¿n~/ ?~~v? _77 ,..t:p~;.Tú?~?&~ :t-7 ' ?Z7-~/. .~7 77" 7/~:~/?'?../;.~7'- -_t-ry

·_L , .... -r, ""--ilf'-t - /~- //. / / ' v', 7 '/ · ~-r· p/.r¿;T~ ~/ , ..- - 7 / \' 1/ V~· , • / ;7 F r • - . /;; /~--- 1'"·"'1'~'"/?.y-:-,- /.7?'-f//_~ft§//;r-7'7;.? h /~77~ /Z-_7/7 ;7<'~~-i:- ~-/:;P'~ 7z-r PV ~~ . . / , - r -~~~;y~ . ~y p lj_/-:F-#'/¡7/'.p -~¡? o/7_z;'!*.7.-n;? ·-.??4/ / ~-~pp-~~~· "ZR'i';/.Lz_..¿.~--z-P' , z/- ~ , "'/ / 7 / a -.~r / ,¡¡r¡l • / P' _ • ~, '//• ;•~-, ·<:r ·rr --v.""tr/ -"77 ' , A- e'}: ·, .1 ,. , ·'' ~ ·.,..•- ·~ i' ,.,.,(., : :- 'l ' ¡ . .., • .; .. ' •• , .. ""-!- • • ¡ - • • ·.;;) ' "li' .: ··;·,:~i-l. ~ _.. _ .~ · ....: "Yi Y ~-#P.?J~;¡? í~i~};/;-;1J¿IZ. " ·Q/ 7-;T ,-;-?rP/7!'.-(. ~¿ _ 4/;r"¿p·;;~.,. /~ 7;P., /~~_.,z:; / . . , ·¡ <<~'··'J:j_~ /-··-" ~.: ••• • / ~t / / • :.-, - ...... P/L / : r _ -/ ~ · - P · ~ . ..! • ~.!/' . -./ / .:... ,...:_ r ·ff" .<;j·.,.._~-~ -\~ -:;~·!.~.-.:.=~-.. ,.~ ..- ~ ~;P:;t:~ •. ~ ~ . ~ ~ ..,..., -~ - ~.;' ~ .A .. -~, • • .. '="' • .~ . "'' fA-· . . ~- ~- 1o - ~ i..:- ,.::- ~- -Jtt - -· ". . • . • ..~- -. \ • . ...·-.. -;.- ,_ ....-,-_,;¿ ; . ' • ' --·t.' ... ·. -- . -- _.. , .... ~:-.¡.;. ' .8_ ' • • . • ·,•.¡;· ~.. . '• -~-~ .. ·":_~ - ~ -.:·> ,. • // - -, /7 - •' . -. • / t" ~.V i ~ .... ~ / .. ,¡(/ /--'.: - • / ~ - _, :¡. ''·· ...... ~(:.... _.. ~;~'!.;~-..~·~\¿ -~-'· ;· ... r ... < ' •;;J,- _,. . • ·"' !: .. - ~ ...... 1-" .• "': Lj~Y~· ::P:0v-r-~//~/~-r --~·,·· ··· ~~;,..,~.:..~/.YL-¡-4·~7? .....:- "1/'/. :P-? ¿7_-¡r?"P~ , ~?~¡f· ·n#_~f.)_'. ~~··,-L::·.~: ·~t -/ r - / . r v ~7.~,'/ ·- /- .Y/ A :¿7~._ , ~"/"'~!~ ...... ;-- ...... T, .. ,~ ...... ~ .... _; • • • • .. ' - • "' """~ - • i,J ' :0...... - :..e.:- ~ ,.¡_.,;.~ ·~ ~-<. • _.,.->.._:.:,.-"-'· .·t~_,.._:r-.~~-t':" .- -~ • 1 ,. ·'"' · - • • ~ ~..:...... ~- ----·<-f _)_ .... -~- .....,...... ' .. . .:.''''"',.-: ._.,.,.._.~_ - 'i <( . ,.- • • .o;:· --••- ,• ..: • -t. . .. .-. -:-·-: ·-~"-' V -;.s~ -?"P /1 7 ,-¡/~f ,, -z-¿?z,~_?-r-..t'P;7~/' /~./ P!}77 &._ -;;;P ~/;_ t ?y-- -7~;1' ,-'V//JJ' 7':/a ...V/':;jP' ...... < ~~ ,~ ·~ :,"~[' J :1(.; • / ... . . -t .. .. h~/ • ..,/ /~ /{ ·- . ·• ·"..r... • • •~ ...... ; . -'·»::s·,._;.;.,~.,·!\,·lf_,4·.·;., · ,.,-_...".:t • ·" .. .!'f. j; -~-·; -.-~ ' • "";l"f\-' • . . . ;?. ~ / 11 -.-- / ;? . ¿!· fif!/7.í7. . '?, ' . ·~ :p,~~~ /~ . 1'::7' - '. . .. .f?.,P''f/,7/?P: :·0 %/? . ?: r'"/';:/7PJ/r.-- 7 -~ ~-t'~h·_."t'-t'// ·~// / . p - #? '/ / ~¿l ~ r / ~ .- ~ ...... V -· ·. /~/.?77? .·y/ 7 . /].///~~ ·. ? -:~ ,, - - L f---7-r?/~~?~- ,f ¿1-r?r-i{"'k"¿::::.¡:¿----? .:.ru:.~~.;-~'·(:J/;.7 _?? ""~;p?;r~v/.P'd~{L.:iJ.;:" =- ·~:-/- "//"~'../'$'{/ , / /' r / / . 'l, .;7 )// __:. 77 '~-~P?J-~;.y.~? r -?¡Z¡Y:?1'-jY • ;¡.7 7? ~',~1~?7:?;.; 7- ,-l~~ - "-;.7~,¿~ ~ r /~ 'Y,/ 4? ;./d,:¿:;;;?,%7~-? /"", "7/$~!':7 r '/P/'i(M¡P.;. • 7 -Y;¡Fn;T:;; '-/

·-:p_,;;,;,.,.r/7?,./jP_;" -:J.,./ :7(/?/iJ'/ 7p;f? ,i/ ~~?/;;/~T--;...... r~/_t:t'_;>f,-.?:7-,~ - ~7 -1.-~.~ ('..,..7 Y/ ~¡:-_7 ~--.• . ~ .../ , ,;¡ • • r , / - ~ .

/ ' .. • . / ...,. -- / _~-~~~ ; -. ~'".<-· ' ~~t;t-: -/7 ,.,,~,.,/~¿,'? --v"':~-/_~ 7" ~.:¡/¿;;12~- ~ ?fv ,/;; ~-7~.. f/9· ~- - 7 . 7 . / ~; ~' :,..:¡. ·~·'t . · • ._, •. , -~,·-· . .. ~"\_..,~~.·~-<~ . . # : • - • ~ ~ ."">7:7~~·~:\ ·,·;,... ;p: y?.~ ./;v?"/'J;:' ~-?/.;?/ _¿~, ( R'~;;l " A-¡:-r;;;¡::;.~- 7 /~~·,. ' ~ p,// _, .:7 / f/1'/7, ;.;,;..~ .¡_-::o,'.-.> -~ / ·~;.·t, v . / ., Pl 1-'.., /: (_/k/ / ....#"' . 'K1'.;, p,~. /;¡?. . . .. J' ;¡; /'7 _ _-~ .· / :~"~--~~--fr'' ' • - •' .-' -· ~· o&>- 1 f f . Li ,; - ~· • ~ .•. ' ,--- _, ,. ,; f ,- • :· . , ~ -

.. ~ B6~UJ9lS~8 Bl ~OOG- ~98 ~

~ 1851-2001 La Cistérniga

1

J

.,._ ' ' -. • -- r (.__. ~~~~ ( •

J • ...__- i """"" ~~ • f x~ ' ' . ' .. ' f'

.Jleh ,

' c~- - ;3...... ~~

• •

' . . • 19 Miscelánea • D,on Miguel de Cervantes Mención curiosa a paseaba por La Cistérniga La Cistériga on Miguel de Cervantes donde tenía un rincón preferido para D Saavedra (1547-16 16) paseaba descansar, se inspirara en esta Aldea, en una comedia por La Cistérniga durante los años tomando de sus calles y personajes del año 1602 que residía en Valladolid (de 1604 alguna idea que se posara en su infi­ al606). En esta época La Corte Real nita imaginación y que luego darían se estableció en la Ciudad del muchas vueltas en las cabezas de arciso Alonso Cortés, autor Pisuerga desde el año 1601 al1606, millones de lectores. del libro "Miscelánea Valli­ N por lo que varios poetas y escritores Lo que sí que parece cierto es soletana", recordando las cosas vinieron a esta ciudad a vivir, como que La Cistémiga a ptincipios del famosas y típicas de lugares de lo hicieran también pintores y escul­ siglo XVII, gozaba de unos aires / . Valladolid, menciona a éste pue­ tores. puros y sanos, segun rezan varws blo en los siguientes términos: Cervantes obtuvo el privilegio de documentos, lo que invitaba a pasear "La Cistérniga tatnbién te­ la Corte para la impresión del a muchos habitantes de Valladolid, nia su producto característico, "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de como sucede actualmente. como se deduce de las siguientes la Mancha" el 26 de septiembre del Para memorar a tan distinguido palabras que el autor vallisoleta­ año 1604. La primera parte de la obra e ilustre visitante La Cistérniga no Diego Alfonso Velázquez de literaria española más conocida en el tiene dedicada una calle (más bien, Velasco pone en su comedia La mundo, El Quijote, se publicó en un Rincón): "Rincón de Cervantes" Lena o El Celoso (1602): Madrid el año 1605. donde se presupone que Don (( Ramiro - Vea yo a vuesas mer- Probablemente Don Miguel, en Miguel descansaba. cedes señores de dos grandes sus frecuentes visitas a La Cistémiga (Julián de Andrés) ciudades. Macía - ¿Qué, tan grandes, por vida mía? Ramiro - Por lo menos como la de Sustien de la China: que, si no miente el que escribe, ha menester un hombre para atravesarla de puerta a puer­ ta, catninar con buen caballo todo un día sin parar, y es de tanta gente, que en media ho­ ra se pueden juntar doscien­ tos mil combatientes, los

cien mil a caballo. "Rincón de Cer vantes'' de Damasio - Esa sea la mía. La Cistérniga. Macía - ¿Y la tnía? Poro: J.A.S. Ramiro - La Ciestérniga, fundada al pie del alto monte de San Elecciones en La Cistérnig·a Cristóbal, media legüecita de aquí, porque no se canse; que para Diputados Provinciales (Año 1888) no tiene alcalde, alguacil, l día cinco de septiembre de sultaron con mayoría de votos, cita­ porquerón, escribano, médi­ E 1888, Juan Herrero Gallegos dos anteriormente, quedaron procla­ co, boticario, cura ni sacris­ (Alcalde) fue elegido Presidente de mados Presidente y Secretarios es­ tán, falta para vivir en paz y Mesa para elección de Diputados crutadores, siendo el número de con salud mil años: abundan­ Provinciales, y también, cuatro se­ ochenta y ocho electores, han toma­ tísima de quijones y turmas cretarios para el mismo fin: do pmte en la elección cinco, sin que de tierra, que son buenísimas Pedro Garnacho Ruiz, Pedro se haya presentado reclamaciones." para los abogados, procura­ Gervás Velázquez, Mauricio Maria­ Esta Acta de la Junta preparato­ dores y novios". no Rerven Cigaran y Joaquín Coli­ ria para la elección de Mesa para Diputados Provinciales la firma el (Julián de Andrés) na y Colina. "Y estando presentes los que re- Presidente y los Cuatro Secretarios.

20 Historia • Contexto económico de la emancipación de La Cistérniga .._.as e e_R in a o • R 1 ls e 11 18 3- 68

a actividad agrícola en mercado de la tierra, y se roturaron Castilla y León en los años muchos campos que antes eran pas­ 1860 tiene un peso aplastan- ti zales, baldíos y montes bajos, por lo que la ganadería descendió en 1 te, tnientras la industria apenas ocupa el 10% del total de la activi­ esta región un 20% en los años que dad laboral. Por lo menos, el 75% de transcurren entre 1860 y 1890 den­ la población activa estaba inmerso tro del conjunto agrario de Castilla. en el sector primario. Casi todo era Los precios de la lana estaban artesanal, existían pocas fábticas. estancados. Había igual número de emplea­ Los cereales ocupaban el 90% dos y funcionarios que de comer­ de la actividad agrícola de finales ciantes e industriales. Predomina el del siglo XIX. La agricultura se poder de la población eclesiástica y empezó a especializar. militar sobre la pequeña burguesía En el caso de la vid, desde el comercial. año 1860 al año 1890 la región cre­ Dos tercios de la población ció en 90.000 hectáreas para produ­ vivía en núcleos menores de 2.000 cir vino demandado por Francia, ya

habitantes. que en este país el oidium y la filo­ Isabel II ( 11133-68). llija de Fernando VII y de María Cristina (quien goberné. del 33 al 40, del 41 al 43 gobernó Las leyes de la Desamortización xera les dejó "secos", sin vino. Lo como regente el General Espartero). Fue proclamada y Desvinculación liberalizaron el reina por las Cortes de 1843 basta que fue derrocada en que favoreció el resurgir de peque- la Re"olución de scptiemb1·e de 1868.

- -

La zona de las Bodegas en Lu Cistérniga sigue utilizándose como zona de expansiéln y divertimento, .~ ob .re todo en lus Fiestas del Curmen. Fum: .J.A.S. Máquina trilhldora -aventadura- de prindpios del siglo XX para cereales. Los cereales ocupaban el 90% de la actividad agrícola del siglo XIX. Foro: .I.A.S.

ños cultivadores, que a su vez gene­ raban trabajo dentro de sus peque­ ñas explotaciones. Las viñas supu­ sieron una alternativa, sobre todo para superar la crisis de producción cerealista del año 1866. Los Inajue­ los ofrecían muchos jornales. La Cistérniga no fue ajena a este fenó• meno y por aquellos años y en los sucesivos se cultivaron muchas vmas.. - (Julián de Andrés)

21 Cronología • Ale lde e a Cisté niga del año 2001 al 851

Esta es la lista de alcaldes que figuran en los libros de Contribución y de Actas del Archivo del Ayunta­ miento de La Cistérniga desde el año 1862 hasta los años 1972. Conviene resaltar que hay algún año don­ de no están localizados algunos de los documentos citados. La relación de regidores municipales comienza por la época actual hasta llegar al alcalde pedáneo que negoció la emancipación de La Cistérniga con los representantes del Ayuntamiento de Valladolid. Como se puede observar, exceptuando al actual alcalde que lleva 22 años en el cargo, al resto les du­ raba su mandato una media de 5 años. J ulián de Andrés

* Fernando, Peñas Prieto ...... (1979-...... ) * Angel Díaz González ...... (1972) Algunos presupuestos del * Baltasar Hernando Montalvillo ...... (1959) * Pablo Díaz ...... (1931-2-3-5-6-7-8-9-41-3-9-53-5) siglo XX. Las cifras .. cantan .. * Simón Hernando ...... ( 1944) * Eugenio González Gómez ...... ( 1940) En el año 1937 el alcalde de La Cistér­ * Florencio Febrero ...... ( 1934) niga, Pablo Díaz, tenía que apañarse con * Victoriano Garnacho Magdaleno ...... ( 1930) 30.000 pesetas ·de Presupuestos Municipa­ * Agustín Sanz, ...... ( 1929-45) les. Eran otros tiempos, evidentemente. Pe- • * Manuel Alvarez ...... ( 1928) ro su sobrino Angel Díaz, que regentaba el * Gregorio Delgado ...... ( 1923) mismo ayuntamiento 39 años después, en * Eusebio Soto ...... ( 1920) 1976, también le parecía ridícula la cifra de * Ignacio Pérez ...... (191 0-11-12-16-17 ) 1.800.000 pesetas co1no Presupuestos, 60 , , * Mariano Herrero Orobon ...... (1914) veces mas que su tlo. * Lucio Arranz Zumon ...... (1906) En los años 40 la cifras de los Presupues­ * Pablo Pérez Simón ...... ( 1905) tos Municipales rondaban las 32.000 pesetas * Felipe Garnacho ...... (1898-1900-03) al principio y unas 55.000 al final; en el año * Víctor Orobon Ramos ...... ( 1902) 53 se contó con 77.000 pts., y en 1955. con * Juan Garnacho ...... (1893-96) 127 .000; en 1960, con 229.000, y en el año * Vicente Gervás ...... ( 1892) 1970 el Presupuesto fue de 675.000 pesetas. * Victoriano Pérez ...... (1891) El alcalde actual, Fernando Peñas, cuenta * Juan Herrero ...... (- 1881 -1 888) con unos presupuesto correspondientes al año * Pedro Gervás . .. ·...... (1883) 2000 de: 434 millones de pesetas. * Agustín Pérez ...... (1875) A principios del siglo XX La Cistérniga te­ * Claudio García ...... (1874) nia unos 1.000 habitantes, 1.400 a mediados y * Alejandro Alonso ...... ( 1870) a finales superaba ya los 4.000 habitantes. * Vicente Fernández ...... ~ ( 1861) ¡Cómo ca1nbia la vida! * Teodoro Güemés ...... ( 1851)

Pablo Oíaz Martín es el Alcalde que m:ís años Eugenio Gonzálcz Gómez estuvo después de Fernando Peñas f'ricto. .Baltasar Hcn1:1udo Monlal\'illo 22 Cronología so ici aba en l año 1959: g a, vivie d s, ese e las. tel, fo o y a reg o e calles

n el año 1959 el alcalde Recursos ganaderos. Baltasar Hernando Mon­ Consisten en 2.500 cabezas de ~ talvillo aparecía en la ganado lanar, 446 cabezas de gana­ prensa (del Régimen) de Vallado­ do mular, caballar y vacuno y 40 de • lid hablando sobre La Cistérniga asnal. en los siguientes términos: Hermandad de labradores y "La Cistérniga es uno de los ganaderos. l r pueblos que por su proximidad con • .,. __ / Se constituyó hace poco más de Valladolid, posee un elevado núme­ • un año y ha realizado algunas obras ro de habitantes. En la actualidad de bastante consideración, tales co­ cuenta con 1414. Su alcalde y jefe mo arreglo de caminos, limpieza de local, camarada Baltasar Hernando arroyos, en cuyas obras se han in­ Montalvillo, tomó posesión el 17 -...· .. • ... vertido 50 000 pesetas. Lleva una de febrero de 1957. Su labor reali­ • Torna de posesión de Ángel Díaz Gon.zález como buena organización y ha sido muy alcalde cu 1972 zada desde entonces queda refleja­ bien enfocada. Labor realizada desde la toma da de la siguiente manera: Principales industrias. Problemas con los que se en­ de posesión. Existen 4 cerámicas de ladrillos, contró al ocupar la alcaldía. Cercado del cementerio, 20 000 las cuales construyen unos 50 000, Cercado del cementerio, abaste­ pesetas; compra de terrenos para 50 y hay un taller de mecánico bastan­ cimiento de aguas, falta de vivien­ viviendas, 40 250 pesetas; recons­ te bueno y mucha competencia pa­ das, reparación de calles que esta­ trucción de la Casa Consistorial, 70 ra realizar toda clase de trabajos y ban en pésimas condiciones, falta 000 pesetas; reparación Casa-Escue­ ' de escuelas, teléfono y otras de la, 5 000 pesetas y reparación de ca­ una carretena. menor importancia, y luego, de­ lles, 4 000 pesetas. Algunas personalidades. rrumbamiento del Ayuntamiento. Producción agrícola. Secretario, Don Olegario Fermo­ Medios de que se ha valido pa­ Cereales, trigo, cebada, avena, re­ so Miranda; cura párroco, Don Va­ ra su solución. molachas, leguminosas y vino. leriano Casado Noguerol; médico, Haciendo uso de la prestación Mecanización del campo. Don Eutiquio Casado Alonso; vete­ personal y de transporte y a fuerza Existen 5 tractores y la recolec­ rinario, Don Jesús Agúndez; Inaes­ de sacrificio y con el superavit re­ ción se realiza en su mayoría con tros, Don Crescencio Sánchez Gar­ sultante del presupuesto ordinario máquinas segadoras, agavilladoras cía y Doña Francisca de la Fuente de varios años. y trilladoras. Escalero.

1 Fernando Peñas Prieto, Alcalde del siglo XX y del XXI

•• ' Veintidós años de Ayuntamientos Constitucionales El día tres de abril del 200 l se cumplirán 22 años de la celebración de las primeras elecciones democráticas de los ayuntamientos bajo la tutela de la Constitución de 1978. Desde esa fecha sigue como alcalde electo de La Cis­ térniga, Fernando Peñas Prieto, conocido en el pueblo también como "Nanin". La Diputación de Valladolid decidió conmemorar los 20 años de ayunta­ mientos democráticos en Valladolid reuniendo, en el mes de abril de 1999, a 600 alcaldes de la provincia que gobernaron durante este periodo y, de forma especial, quiso reconocer la labor de los regidores que llevan gobernando des­ de el año 1979, entre los cuales se encuentra Fernando Peñas Prieto. En esta celebración el alcalde de La Cistémiga manifestó, entre otras cosas, que: "Los años han quitado la razón a los que decían que no tenía nada que ha­ cer como alcalde. Hay que ser insistente y pedigüeño para traer cosas para el pue­ blo, y convencer más que imponer...'' "Nanin" cogió la alcaldía cuando tenía treinta años.

Fernando Peíias Prieto, el actual Alcalde, hace 20 años. (Julián de Andrés) 23 -

Cronología • np n maestr de escuela· (Primicia informativa)

1 año 1900, Luis Alonso Cas­ Romanones, asombrado por las más hambre que un maestro de es­ cajo, maestro de palabras sinceras del maestro de es­ cuela". (Valladolid) tenía 13 hijos y, cuela, metió la mano a su bolsillo, Esta noticia fue ofrecida "en ex­ llevaba varios meses sin cobrar el sacó la cartera y ofreció otros cinco clusiva" para esta revista, por Lucio sueldo. Hasta ese año los sueldos duros al maestro para que pudiera Zume1 Menocal. de los maestros lo abonaban los cumplir su sueño: dormir en una Concejos y Ayuntamientos y en lo cama. sucesivo se haría cargo el Ministerio De ahí 1a expresión de: "pasa (Julián de Andrés) de Instrucción Pública. El suso­ dicho maestro tuvo que pedir prestado a un ve­ cino 10 pesetas para Irse• a curar ciertas dolencias al balneario de Cestona (Gui­ púzcoa) . En los baños de Cesto- na se encontro/ con el que era ministro de Edu­

cación., Romano- nes, (entonces, de Instrucción Pública) y el ma­ estro le contó su situación y, al conocerla, Ro­ manones le dio Principios del siglo XX. Dña. Antia Piccín Agala, maestra de niñas. cinco duros para que fuera a Madrid al Ministerio y les dijera, en su nombre, que publicaran la Ley en la Gaceta de Madrid (hoy, el BOE) por la cual el Estado comenzaba a ha­ cerse cargo de los sueldos de los maestros. El Ministro creía que ya se había publicado aque1la reciente decisión, pero no fue así. Don Luis, el maestro de La Se­ ca, confesó a Romanones que como había traído algún bocadillo para el viaje y su estancia en el Balneario que cuando llegara a Madrid con los cinco duros que le había regala­ do iba a aprovechar la ocasión para

dormir en una cama. Años 30. Niños de La Cistérniga con el maestro Miguel Chamorro. 24 Cronología •

• Maest os y maestras de SIQ

n 17 50, se fundan las pri­ padres de familia, dos madres de son biblioteca y aulas de adultos). meras escuelas denomina­ familia, el médico titular, el cura En 1981 se creó la Asociación das de "Primeras Letras y ecónomo y el secretario. de Padres de Alumnos y comienzan Escrituras". En 1924 se inauguran las es­ a solicitar al Ministerio de Educa­ En el año 1918, siendo alcalde cuelas, siendo Alcalde Ignacio Pé­ ción y Ciencia la construcción de Mariano Herrero Orobón, el Ayun­ rez, y como maestro titular Jacinto un Colegio Público. Y así se hizo, tatniento autoriza asignar presu­ Palacios Lázaro (este año estuvo tres años después, en 1884 se cons­ puestos para nuevas escuelas por: " como interino D. Julián Hernández tiuyó el actual Colegio. • las malas condiciones higiénicas y Benito). Aquél año había matricu­ Desde aquel año la necesidad pedagógicas de los locales escuelas ladas 84 niñas y niños, se supone, de ampliar el Colegio ha sido una constante, debido al enorme creci­ - actuales", según acta de la época que un número similar. de la Junta Municipal de Enseñan­ En 1959, siendo Alcalde Balta­ miento demográfico en el que se ve za. Esta Junta estaba compuesta sar Hernando, se inauguraron otras inmerso La Cistérniga que aún si­ por: el Alcalde, dos concejales, dos escuelas (locales que actualmente gue latente.

1903 - Maestro interino, Agusto Colina. El sueldo para este año era de 2000 pesetas anuales Maestra de niñas, Felipa Pérez. y demás emolumentos legales. 1904 - Cleto Valentín Coca. 1936 - Miguel Chamorro y Pilar Zuluoga. 1906 - Petra Llanos Ortega. 1943 - Cristina Zumel Díez. 1907 - Higinia Hortelano Simón. 1958 - Lucio Zumel Menocal. (Sueldo anual de 625 pts.) 1959- Don Severino de la Hoz, F.ca de la Fuente, 1908 - Eugenio Lebrero Ortega y Natividad Herando Doña María y Crescencio. Pérez (interina). 1973- Crescencio López Sánchez.

/ Venancio de la Barrera (titular). 1975- Doña Adela y Don Alvaro. En 1913, el sueldo anual de un maestro 1980 - Pedro Velasco y Adoración. era de 1.100 pesetas. 1984 - Angel Martín. 1916 - Arsenia Guerra Sejo. (Actual director del colegio público). 1917- Segunda San Juan Arranz y Avelia Picón Agala. Algunos médicos 1924 - Julián Hemández Benito (interino) y después Jacinto Palacios Lázaro (en propiedad). de tos que ejercieron en La Cistérniga en el siglo XX

1903: Canuto de la Barrera Morales • 1940: José Casas Fernández 1958: Máximo Gómez Hernando .... 1963: José Luis Chamorro Cuesta 1!' 1964: Raúl Peña Peña ~1 • Miguel del Pozo Fraile 1965: Antonio Rodríguez del Cortijo Tomás Coloma Ivlrtín 1967: Francisco Cid Baltanás 1968: Mariano Pérez Delgado 1969: Mariano Pérez 1970: Juan Ortega Nuez 1978: J. María Alfagemer 1980: Julián Peralta Romero

Finales de los años SO. Don Crcsccncio y Don Valcriano, maestro y cura. 25 Demografía • . roza ya · ant s

F.VOLUCióN DE LA PO I~LACiúN EN VA LORES RELATIVOS DE VALLADOLII> PROVI 'CIA, a Cistérniga contaba en el año VA LLADOLID-CAPITAL Y LA CIST.::RNIGA. PERíODO 1850-2000. 1850 con 562 habitantes, se- Nú MEROS íNDICE PARA 1900=100 l! , gún datos de la Diputación de Valladolid, y el último día del siglo XX (31-12-2000) había 4.196 perso­ nas censadas. La proximidad con Va­ lladolid, centro territorial de Castilla y 500 León, ha favorecido considerablemen­ .¡()() te el rápido crecí miento de su pobla­ ,..__L/ ción hasta índices sorprendentes se­ .100 gún se puede observar por los datos 200 de1nográficos de los 150 últimos años. 100 El gran incremento ha sido expe­ 100 rimentado en las dos últimas décadas o que ha cuadriplicado su población, en 1980 sobrepasaba poco los 1.000 ha­ ISSO bitantes, frente a los 4.200 actuales. 1IJ() O Padeció un decrecimiento de su 1'170 1'l'l 1 población apreciable desde la década 2()00 de los años 1950 que no logró dete­ 1-ucnrt!': Oiputnc.·ic;in de Valladolid. ln ... ututo 1\!acinnal de E~l ac.lí'ii l:' a: Población de lo" actuales témlinos municipak' 1900·1\JSI. Pollhlcione-s de ht:chu !-!C,!!Ún lo' c\!n,os y J\yunlamicnto c.k la Cistérnigd. uctuu1itacitln otl ;,tño YX>O dcJ Padrón Muni c.:i pal üc ll:lhitantcc; de 1996. nerse hasta principio de los años 80. El:oho r-< ción: P. Rt"<¡uc' y O. de'"'·

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE DERECHO Ya en el año 1990 se logró un censo de 1.445 ha­ AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA bitantes frente a los 1.395 del año 1950. EDAD La Cistérniga está inmersa en la zona de ex­ VAROI\'ES ML'JERES pansión de la periferia de Valladolid que es una ciudad ya muy considerable para la media de 0- 4 137 121 5- 9 España, cabecera político-administrativa de la 101 115 10-14 región, lo que favorece una inmigración de la 11 6 90 15-19 ciudad a estos pueblos cercanos, sobre todo de 125 112 20-24 parejas jóvenes que buscan, en principio, más es­ ) 165 155 pacio, hábitat más económico y más cercano al 25-29 261 261 campo. 30-34 276 257 ,, 35-39 238 230 (Julián de Andrés) 40-44 196 181 45- 49 138 121 50-54 127 113 55-59 107 74 EVOLUCIÓN NUMÉRICA 60-64 53 53 DE LA POBLACIÓN 65-69 46 44 DE LA CISTÉRNIGA 70- 74 33 47 (1850/1992) 75- 79 27 -- 24 80-84 - - - 14 • - 21 ano habitantes ano habitantes ano habitantes > 84 3 10 1850 526 1910 1.076 1975 1.024 - - · - .. - --·------··--- ··--- 1 1 1 1 1 1 1 1 1860 887 1930 1.214 1981 1.023 -·------1877 666 1940 1.321 1986 1.123 ·- 1887 817 1950 1.395 1990 1.445 VARONES MUJERES - -- 1900 968 1970 1.077 1992 1.666 Total 2163 2033 - ·-· ~---·-- ·--

27 Demografía •

~a Cist, r los 4.200

EVOLUCióN DE LA PORLACiúN EN VA LORF~ RELATIVOS DE VALLADOLID PROVINCIA, a Cistérniga contaba en el año VALLADOLID-CAPITAL Y LA CISTJ!:RNIGA. PERíODO 1850-2000. 1850 con 562 habitantes, se- NúMEROS íNDICE PARA 1900=100 . ::; gún datos de la Djputación de Valladolid, y el último día del siglo XX (31-12-2000) había 4.196 perso­ nas censadas. La proximidad con Va­ j()() lladolid, centro territorial de Castilla y 500 León, ha favorecido considerablemen­ 40() te el rápido crecimiento de su pobla­ r-..J./ 300 ción hasta índices sorprendentes se­ f"'-...1/ gún se puede observar por los datos 200 f"-...1/ demográficos de los 150 últünos años. El gran incremento ha sido expe­ 1()() rimentado en las dos últimas décadas que ha cuadriplicado su población, en 1980 sobrepasaba poco los 1.000 ha­ 1850 bitantes, frente a los 4.200 actuales. Padeció un decrecilniento de su 1')70 1\J\1 población apreciable desde la década 2000 de los años 1950 que no logró dete­ Fuente: Diputación de Vall.odnlid. hhliiUIO Nacional de Esaadí.lica: Pul•lación de Jo, actu al~" lt'nnino' m unil-1pak< 1\lOO ¡q¡¡¡_ Pohlaciune' de hecho '>C¡!Ún Jo, cen<;(>S y Ayuntamiento de la c;,¡émiga. ac1Uali1acitjn al año 2000 dd Padnin Municip:al de Hahiaaote< de 1996. nerse hasta principio de los años 80. tlal>orJcttín: P. Rcqul"> y O. de Co-..

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN D.E DERECHO Ya en el año 1990 se logró un censo de 1.445 ha­ AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA bitantes frente a los 1.395 del año 1950.

EDAD La Cistérniga está imnersa en la zona de ex­ \'A RONES MUJERES pansión de la periferia de Valladolid que es una ciudad ya muy considerable para la media de 0- 4 137 121 España, cabecera político-administrativa de la 5- 9 101 115 10-14 región, lo que favorece una inmigración de la 116 90 15-19 ciudad a estos pueblos cercanos, sobre todo de 125 112 20-24 parejas jóvenes que buscan, en principio, más es­ • 165 155 pacio, hábitat 1nás económico y más cercano al 25-29 261 261 campo. 30-34 276 257 35- 39 238 230 (Juli án de Andrés) 40-44 196 181

45-49 138 121 50-54 127 11 3 55-59 107 74 EVOLUCIÓN NUMÉRICA 60-64 53 53 DE LA POBLACIÓN 65-69 46 44 DE LA CISTÉRNIGA 70- 74 (1850/1992) 33 47 75- 79 27 24 -- habitantes ano- habitantes 80- 84 14 • - 21 año habitantes año > 84 3 10 1850 526 1910 1.076 1975 1.024 . -·--···---·-·-··

1 1 1 1 1 r 1 1 1860 887 1930 1.214 1981 1.023 -·· -··------~ ...------··- 1877 666 1940 1.321 1986 1.123 . ------...... - 1887 817 1950 1.395 1990 1.445 VARONES MUJERES ---· - --- - 1900 968 1970 1.077 1992 1.666 Total 2163 2033

27 Anejo • Fue e d ue s rió un proc so contr rio al d,.. La C1stér a ac 150 añ~s Fuentes de Duero existía, al menos desde la Edad Media, y ha sido municipio independiente con ayunta­ miento y partido judicial hasta principios del siglo XIX. Por el año 1846 tenía diez casas distribuidas en dos grupos distantes entre sí, la mitad estaban al la margen derecha del río Duero, rodeadas de árboles en posición pintoresca (según escritos de la época); y la otra mitad en el camino que conducía de Valladolid a Thdela de Duero y, tenía unos treinta vecinos.

- ,,

• • ... -- ... - ,...... _., .,. Ir' • • . - "& .....U V sa.._...,.....,..- - • --

• • i

• • • ...,. •

• - - - .. .,..'""'

- JSIJf,... • - .... - .. - - Máquina segadora de mediados de siglo y trabajadores de La Cistérniga.

. , Portillo, pero nosotros mirábamos llanos había arbolado abundante de , XIStJa un puente romano so- y ~ bre el Duero (del cual aún no lo encontramos nunca" dice un pino albar y buenas zonas de pas­ ...__ quedan restos) y un torreón septuagenario de La Cistérniga. tos, y al lado del río algún árbol que custodiaba las márgenes del río También había una pequeña capilla frutal. Sus tierras producían vino. como frontera natural, desde él se a la que asistía un cura en aquella trigo, cebada, centeno, avena gar­

, / divisaba Puente Duero, Portillo, Al­ epoca y que aun se conserva. banzos, tnuelas guisantes, algarro­ dea Mayor... , y cuentan los mayo­ El término lindaba con el de ba, habas y madera para combu - res de hoy que de niños les conta­ Valladolid (al no tener La Cistérni- tión. Tenía una cabaña ganadera ce . . . . / - . ban una leyenda sobre este paraje: ga mumc1p1o m termino prop10 ganado lanar y vacuno para labran­ "que debajo del río existía un pasa­ hasta 1851), con , za. Su término gozaba de perdices. je subterráneo que llevaba hasta Renedo y Herrera de Duero. En sus liebres y tnuchos conejos. 28 Anejo .._.

Su paulatino despoblamiento ha­ Actualmente la tnayor parte de obra de Tudela y de Aldea Mayor. bía convertido al lugar en una ex­ las tierras del pueblo de Fuentes de El padre de Hermila Santos tensa dehesa de pastos con algún la­ Duero lo constituye lo que se cono­ Bermejo (más conocida por la se­ gar y unas pocas casas de campo. En ce como la finca de la señora Társi­ ñora Mila) fue toda su vida encar- . el año 1829 compró casi todo el tér­ da, su actual propietaria, y la finca gado de la finca de Fuentes de Due- mino el conde de la Cortina y, rotu­ conocida por el nombre del Reta­ ro, como anteriormente lo fue su ró muchas tienas, edificó el parador, Inar, próxima a la prüner gasoJine- abuelo. La Sra. Mila nació allí y una casa de labranza vivió hasta que se casó con buenas bodegas y en el año 1956 y vino panera y otras casas a vivir a La Cistérniga. para los guardas y tra- "Entonces había en bajadores de la finca. Fuentes 25 ó 30 veci­ La superficie cultiva­ nos. Yo iba a la escue­ ble aumentó, pronto la desde las casas de se empezó a sembrar abajo hasta arriba, la remolacha aproYe­ zona de los lagares,

chando el ae:ua._.. del que había que andar Duero y patatas. lo unos dos kilómetros. que supuso la crea­ Vivían más de 100 ción de puestos de personas por aquella • trabajo y muchos jor­ época", dice Mi la. nales de temporada. Actualmente esta Edificaciones de la finca de "Fuentes de Duero", construidas por el Conde de Cortina Al producirse el fe­ en la primera mitad del siglo XIX. Fmv : .!.A. S. finca se sigue explotan­ nómeno de emancipación de La Cis­ ra que existe actualmente en la ca­ do pero de forma totalmente meca­ térniga con la configuración de sus lí• rretera de Soria, dirección a Tudela nizada. Se cultivan fundamental- mites territoriales y con el paso de los de Duero, en la margen derecha. mente: cereales, plantas forrajeras, años y el despoblamiento de Fuentes Así como la Granja Conchita, cerca patatas y remolacha. La señora Tár­ de Duero sus tieiTas y caserío pasaron del Puente de Herrera de Duero, al sida, su actual propietaria, figura a formar parte del término municipal lado de la carretera de Segovia. cmno la mayor regante del Canal de La Cistémiga. por lo que desde En Estas tierras han trabajado del Duero, que cruza su finca y por entonces, se considera como un ane­ gran parte de la actual población de tanto, parte del término de La Cis- ., . xo de esta villa. Tal es así que en el La Cistémiga mayores de cincuenta termga. escudo de La Cistérniga figura el años, en temporadas de recolección En el año 1930 el poblado de puente romano y el torreón junto al de cereales, de patatas, de remola­ Fuentes de Duero tenía 15 vivien­ río Duero que antaño perteneció al cha, de vendimia, de siembra, como das con 77 habitantes, los Lagares municipio de Fuente de Duero y hoy pastores, muleros, guardas, encarga­ de Fuentes contaban con 13 casas fom1a parte de La Cistérniga. dos, etc .. También absorbía mano de habitadas por 67 vecinos, en la fin­ ca del Retamar había 8 viviendas • habitadas por 44 personas. La Cis­ témiga tenía en el año 1.930 dos­ cientas tres viviendas, y el número total de habitantes de derecho era de 1214 personas, incluyendo los habitantes de los lugares anexos ci­ tados anteriormente.

(Julián de Andrés)

Finca "Fuentes de Duero". Ca.5a de labranza constmida a principios del siglo XIX. FoTO: J.A.S. Silos para cereales. F oTO: J.A.S. 29 Oficios de ayer y de hoy •

• • • ICIOS radicio a les n La Cisté a Queremos recordar en esta publicación especial dedicada al pasado de La Cistérniga algunos de los ofi­ cios tradicionales que se desempeñaban hasta hace pocas décadas, aunque algunos aún perviven pero con técnicas de trabajo muy diferentes que han desplazado a gran número de profesiones artesanales y tradi­ cionales de estas tierras. A diferencia de los profesionales de las ciudades, estos oficios eran desempeña­ dos en los pueblos por casi toda la familia del artesano. Normalmente sus talleres o lugares de trabajo se convertían en punto de encuentro y de conversación, sobre todo en días de lluvia o mal tiempo, así suce­ día frecuentemente en la fragua, donde el carretero o el guarnicionero.

n los pueblos casi siempre había un carretero, que a -• veces c01npaginaba el oficio con e] de herrero o se complemen­ taban. Pues en este pueblo este ofi­ cio lo desempeñaba el señor Se- , gundo Alvarez Güemes (familiar de Teodoro Güemes, alcalde protago­ nista de la emancipación de La Cis­ térniga) que en los años de 1930 es­ taba en plena actividad . Elaboraba carros para la agricultura (como medio de transporte casi exclusivo) canetillas, palas para las tahonas. herramientas y útiles para 1a la­ branza .. Su taJier se hallaba en la Plaza. Pero paulatinamente los ca­ neteros fueron desapareciendo con .... el fenómeno de mecanización de Tienda de Luisa Prieto y Grc~ orio Berdann, en la Calle Real (frente a la Plaza Muyor), que hasta los años 80 ha vendido al pueblo productos muy dive rsos. las faenas agrícolas y cuando la in­ vasión de los tractores apartaron los cascos para que no desgastaran es­ tualmente se llama ese nombre; allí carros de los caminos y campos de tos y les protegieran. Tanto en La se dedicaba a la forja del hierro, a nuestras tierras. Cistérniga como en Fuentes de fabricar tenazas, badiles, braseros, El Herrador a veces este oficio Duero existían varias decenas de piezas para los carros, rejas para estaba unido al de herrero, pero no parejas de estos animales. Este ofi­ los arados, etc ... Este es uno de esos siempre. En las tareas agrícolas se cio lo ejercía aquí el señor lldefon­ oficios que han logrado pervivir, empleaba como fuerza de tiro los so, también cerca de la Plaza. aunque con las consiguientes trans­ machos, mulas, caballos, asnos que El Herrero del pueblo por formaciones y diferentes encargos: se les colocaban herraduras en sus los años 30 era el señor Paquillo verj as para ventanas, patios y cha­ , que tema lets, puertas de hierro, aperos agrí•

la fracruab colas ... en la calle El Hojalatero (el estañador) que ac- arreglaba todo tipo de cazuelas, cu-

-

( ...... -~--- El último carretero de La Cistérniga fue Segundo Álvarcz Güemes (familiar !U Tcodoro Giicmes, alcalde protagonista de la emancipación de La Cistérniga Alambique. unn de los útile<, que fabrica ha y reparaba d hojalatt>ro. Fmo: J.A.S. Fom: J.A.S. 30 • Oficios de ayer y de hoy

1 ..... " 9

• ' -- ~ •S::- .... 'T\ '

ó 1

...1

Aperos de labranza: gario de paja. horquilla, bieldo, pala de madt'ra. aventadora, rastrilla, horc<Ín. gavilanes. hoces ... FOJO: .l.i\.S.

bos, calderos, botijas de aceite, fa­ ñadas en La Cistérniga por el señor roles ... que componía esos cacha­ Eutiquio San José (este pueblo tie­ rros con un soldador y pegotes de ne una calle con su nombre). Vivía estaño y, ponía lañas en recipientes al lado de la Iglesia, en la Plaza. Antiguo reluj de pesas artesanal. Foro: .1... \.S. cerámicos, y reparaba los canalones De Pasteleros del pueblo figura­ que recogían el agua de las bocate­ ban la seño­ jas de los edificios. Pues este tarea ra Máxima la desempeñaba el señor Abundio y el señor (primo de Timoteo). Julio y a su Barbero, Partero y Practican­ estab leci­ te, estas tres tareas eran desetnpe- miento se le

" Rl Pichi", en su bodcg, bebiendo vino de su propia cosecha. La vid se coltivú durante siglos en La Cistérniga. Fom: J.A .S. El afilador, es uno de los oficios que se desempeñaba de forma ambulante. Foro: .I.A.S. 31

------~----~~- -- - Oficios de ayer y de hoy conocía como la pastelería de "Cor­ cho loco". N o podía faltar el Pregonero del pueblo para anunciar a los cua­ tro vientos el tipo de pescado que se ponía cada día a la venta en las tiendas y otros productos, así como para anunciar algún "Baratillo" que , se ponía en la Plaza, o dar a cono­ . ' cer algún bando de interés munici­ pal o simplemente una función de "titiriteros" que acampaba en el pueblo. Panadero: esquina con la Plaza existía una tahona donde se hacía el pan y se cocían o asaban más cosas donde trabajaban el señor Sabas, apodado "El Pellejero" y su hijo Anacleto. Quesero: este menester lo lle­ Agricultores volviendo una parva de garvauzos con palas de madera. Fctro: J.A.S. vaba a cabo el señor Julio, de so­ brenombre "El Leyes". Y no podía faltar un Vinatero. Pues el señor Félix, para los amigos "El Curilla" elaboraba vino en su bodega para después ponerlo a la venta en su casa. Tejero: este oficio lo han de­ sempeñado muchas personas y fa­ milias enteras en este pueblo, aun­ ~~ ... . - .._, -- ' que desde hace varias décadas ya -- - - - ; as • no se hacen tejas, adobes y ladri­ llos a mano. Desde hace siglos la gente de La Cistérniga han vivido de la elaboración de materiales de construcción hechos de arcilla y barro de sus tierras y cerros más inmediatos. Estos materiales tení• an como destino, principahnente El señor .Julio, "el Leyes" bacía quesos en La Cistérniga. FoTO: J.A.S. la ciudad de Valladolid, aunque a veces, una familia explotaba un barrero o terrero para satisfacer su Segador, vendimiador, espiga­ silletero, relojero, guarnicione- propia necesidad para sus cons- dor son oficios que desempeñaba ro ... . truccwnes. mucha gente de forma periódica, Como todo no era trabajo, para A mediados del siglo XX traba­ cada año cuando se llegaba la cam­ atender los ratos de ocio, fiestas y jaban más de 150 obreros en las te­ paña eran muchas las personas que dorningos La Cistérniga contaba jeras de La Cistérniga (Cerámica se ganaban el jornal con estos ofi­ con dos salones de baile, el del se­ de Tomás Llorente, de Mendicote, cios temporales. ñor Anselmo Cocho, en la calle La­ C. Vallisoletana, Marceliano Alon­ Otros oficios eran más esporá­ guna, al otro lado de la carretera. ~ so, Paredes) que fueron desapare­ dicos o los hacían personas con ca­ el de Mariano "El Pianista". ciendo después de la crisis del pe­ rácter ambulante: afilador, carbo­ tróleo de los años setenta. nero, cestero, esquilador, el (Julián de Andrés

32 Fiestas •

n La Cistérniga se han cele­ mente esta fiesta desaparecerá. brado desde hace, por lo me­ El día 23 de enero, antaño, ha­ - - nos, 200 años, tres fiestas: la bía baile a mediodía en la Plaza y de San Ildefonso, el 23 de enero, la por la noche en el salón de baile y, de la Virgen del Crumen, el 16 de ju­ también venían casetas de churros, lio y Santa Agueda , el 5 de febrero. como la del "tío Clodo". Y venía la La fiesta mayor, desde la décadas L ... "Charambita" y, el "tío Tiburcio" de los años 1970, es la del Carmen tocaba el acordeón, al son del cual aunque, anteriormente lo fue la de bailaban mozos y mozas cuando se San Ildefonso, Patrón del pueblo. reunían en las casas para hacer la También se celebra con especial én­ chocolatada. ¡Qué tiempos! fasis desde la década pasada la Ca­ Cada cofradía se encarga de balgata de los Reyes Magos, que agasajar a su Santo o Santa, por desfila por la Plaza Mayor y calles ejemplo, a San Ildefonso le lavan la principales del pueblo hasta llegar al cara con vino blanco, antes de sa­ "Teatro Municipal" para hacer la en­ carle en procesión (dicen los cofra­ trega de los juguetes a los niños y ni­ des que el vino en la cara no daña ñas, y en los últimos años, aveces, se al Santo. Claro que, eso habría que instala un "Belén viviente". preguntárselo a él). La cofradía de Otras fiestas sin connotaciones La Virgen del Carmen fue fundada religiosas que se celebran son: los Virgen del Carmen, patrona de La Cistérniga. Foro: J.A.S. el 19 de diciembre de 1938, según carnavales y, hasta el año pasado fin de semana de mediados del1nes documentos de la propia cofradía. los quintos que sorteaban celebra­ de marzo, pero como el último sor­ La cofradía de San Ildefonso, ban la fiesta de "Los Quintos" un teo se celebró el año 2000, triste- según figura en su libro de cuentas,

·.j.

.. ...

-

-

Fiesta Mayor del pueblo en los años .tO. Paseillo a caballo antes del festejo taurino. Fow: A11cmvo A >70. 33 Fiestas •

Carnavales en La Cistérniga. Fm'O: J.A.S. data de 1798. En su libro reza que sólo podrán ser admitidos en la co­ fradía los que sean ''de buena vida y costumbres y hayan cumplido la edad de 23 años o que siendo meno­ res de edad, tengan un hermano co­

frade que se haga responsable para Fiesta Mayor de La Cistérniga: 16 de julio, día del Carmen. Fom: .I.!I.S. coger cargos". Es deber del cofrade asistir a tres importantes misas: la de ....,_ __ _,_~ _ _...__ =--=- ) .. vísperas, la del día de San Ildefonso " • y, la de difuntos .. En caso de no asis­ tir deberá pagar una multa. En la co­ fradía existen tres cargos: Alcalde, ' Mayordomo y el criado o Muñidor de Cera. Otras fiestas que se perdieron con el paso del tiempo eran: las me­ riendas tradicionales del domingo de Pascua, en la que se comían las famosas rosquillas de palo, y la fiesta de la Virgen de Agosto, en la que se iba a la Vega del Pinar a pa­ sar el día. (Julián de Andrés)

Fiesta de "los quintos" , junto ala Plaza Mayor. FO'rO: ARCIIIVO AYTO.

San lldefonso, patrón de La Cistérniga. Procesión del 23 de enero de 2001. Foro: J.A.S. Agucdcras de La Cistérn i g;~ por la calle principal en feb rero de este año. /;oro: J.A.S. 34 Reconocimento • .Rosa Chacel visitaba • La Cistér iga

osa Chacel tregó una Medalla de que paso/ su Oro de la Provincia en infancia en Va­ 1993 cuando la escrito­ lladolid y en sus alre­ ra cumplió los 95 años. dedores, entre ellos Reproducimos aquí La Cistérniga, cita en una mención al Cerro alguna de sus novelas de San Cristóbal en una a este pueblo y evoca de las obras de Rosa a sus cerros, por lo Chacel: que el Ayuntamiento la dedicó en vida una "A veces, nos que­ calle céntrica, en re­ dábamos un rato en si­ conocimiento a su lencio, viendo caer la obra y afecto a La tarde sobre el Cerro Cistérniga. San Cristóbal: adorno, Rosa, Clotilde, Ce­ remate de la Meseta lia, Ma del Carmen porque, si hubiera mon­ Chacel nació en la ca­ tes a lo lejos, serían su lle Nuñez de Arce (Va­ límite; serían aquella lladolid) en el año parte de tierra donde 1898 y murió en 1994, terminaba el llano, pe­ narradora, ensayista y ro el Cerro de San poetisa, escribió unas Cristóbal no es un treinta obras. Fue monte; es una obra de discípula de Ortega y tornero que esta/ puesta Gasset, se exiló en allí, labrada por el ai­ 1938 y no volvió a Es­ re; pulida, lisa, sin mo­ paña hasta 1976. Se ta; como envuelta en su casó en 1922 con el gris perla de greda es­ pintor Timoteo Pézez téril: una virginidad ex­ Rubio, con quien tuvo presada en su rigor un hijo, Carlos. Reci­ Rosa Chacel nació en Valladolid en 1898. geométrico de cono bió el Premio de la truncado. Y esa misma Crítica por su obra planicie de su cumbre, "Barrio de Maravillas" cortada como con un y el Premio Nacional cuchillo, es lo que le de las Letras. Otras hace consonante de la obras suyas son: "Me­ llanura, como si estu­ morias de Leticia Va­ viese elevado para ele­ lle" "La Sinrazón" var lo llano. El Cerro ' ' . / "La Confesión" "Sa- puro, mtacto, recogza ' turnal" ... apenas en tersura de La Diputación de acero el rosa del po­ Valladolid, por su par­ niente: entonces, nos te, en un acto de reco­ volvíamos a casa". nocirrúento a la labor El hijo de Rosa Chacel, Carlos ) s u mujer Yamilia y autoridades locales el día de su entierro de Rosa Chacel la en- en verano del 1994. Foro: J.A.S. (Julián de Andrés) 35 •

REVISTA MUNICIPAL DE LA CISTERNIGA - No O - MARZO 2000

- •. --

flula Mentor ofrece más de 30 cursos diversos flnálisis de la evolución demográfica Tortugas. mastodontes y rinocerontes bajo la Cistérniga Seis mayorías absolutas en 20 años (Elecciones Municipales)

• Mirando al Pasado • a: - •

1 . • • •

Proce.si6n en la Cisíim!'?,a ~1 día de San lldefonso. (Foto Juárez).

(Carlos Alcalde Martín-CaJero todas ~e: - acti,·idade cotidianas además, que no formó Concejo Archivero de la Diputación el horario. ei ca~endario, las hasta los años sesenta del siglo Provincial) con:ida-... . no puede abandonar a XIX, sino que era un arrabal de -us pobre-: ··B:enaYenturados los Valladolid y formaba parte de su urante toda la Edad ~ledia pob:-e .. qué no tiellen que comer, alfoz. y hasta bien entrado ei po[qt.:e ello_ serán aciados ... , siglo XIX. la beneficien­ bienaYenrurados ~o pobres. por­ Las cofradías se pueden clasi­ cía o la asistencia social con la que de e:los será el reino de los ficar entre aquellas cuya finalidad capas más desfavorecidas no se cielo-·· . era la realización de actos piado­ ha considerado un asunto en el sos y a las que tenían una finali­ que el Estado, como tal, debiera Con e a finalidad benefico­ dad benefico-asistencial. En la concertar sus esfuerzos. Esto e religio-a urgieron la obras pías Cistérniga, las dos que hemos , . . mas Importante s1 tenemos en que se manife taroc de dos for­ localizado se corresponden con cuenta que al 50% de la población ma : las de carácter devocional y de española se le podría considerar ánimas, cuya finalidad consistía pobre y que otro 25% se encontra­ - e .:-... on una- agrupacio- en la advocación a algún Santo, ba en una situación tan límite que ne de ~ente en torno a la advo- alguna Virgen o de Jesucristo, en ~ cualquier desgracia, como una cación de algún Cristo, alguna cualquiera de sus denominacio­ enfermedad o la muerte del cabe­ Yirgen. o de algún anto para la nes. za de familia o una pequeña deu­ realización de actiYidades pia­ da, podía hacer atravesar a una dosas o car:itari\·a-. De esta forma, hemos identifi­ familia el umbral que le separa de cado a la Cofradía de Nuestra una vida sin comodidades y con - F .... :-:~ ~ ~ : son legados testa- Señora del Consuelo, constituida las necesidades cubiertas a la mentario por lo que se esta­ por labradores del lugar y depen­ indigencia más absoluta. blecen ani,·er-ario de misas u diente del distrito parroquial de obra caritati,-a-. San Lorenzo de Valladolid. Las Careciendo la estructura del actividades que realizaba giraban Estado de competencias para asis­ Esta in -tiruciones existieron en torno a lá festividad de la Vir­ tir a los más necesitados, es la prácticamente en todos los Con­ gen a la que honraban con salves, sociedad civil la que se organiza cejos del antiguo régimen . procesioaes y luminarias, es para desempeñar esas funciones decir, con una iluminación espe- • • La Ci térniga no fue una cial' del entorno donde se encuen- asistenciales. Un país en el que la '- práctica religiosa impregnaba excepción. teniendo en cuenta ·tra la imagen venerada.

25