LA CERÁMICA EN GALICIA: DE LOS CASTROS a SARGADELOS Actas Del XIV CONGRESO ANUAL ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA CERÁMICA EN GALICIA: DE LOS CASTROS a SARGADELOS Actas Del XIV CONGRESO ANUAL ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA LA CERÁMICA EN GALICIA: DE LOS CASTROS A SARGADELOS Actas del XIV CONGRESO ANUAL ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA Del 2 al 4 de octubre de 2009 Museo dos Oleiros, Santa Cruz. Oleiros - A Coruña Editor: Asociación de Ceramología Coordinadora: Susana González Amado © de esta edición: Asociación de Ceramología © de los artículos: Los autores, 2011 © de las fotografías: Los autores, 2011 Diseño gráfico: mazairagrafismo, sl Impresión: Alva gráfica, sl ISBN: 978-84-693-9525-7 Depósito legal: C 54-2011 Patrocinadores: XUNTA DE GALICIA Consellería de Economía e Industria Dirección Xeral de Comercio FUNDACIÓN CENTRO GALEGO DA ARTESANÍA E DO DESEÑO DEPUTACIÓN DA CORUÑA CONCELLO DE OLEIROS CONCELLO DE MALPICA DE BERGANTIÑOS CONCELLO DE MESÍA Colaboradores de las jornadas: SARGADELOS TERRANOVA INTERPRETACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL, SL. CERÁMICAS EL PROGRESO El presente volumen recoge ponencias y comunicaciones presentadas en el XIV Congreso de la Asociación de Ceramología celebradas en Oleiros - A Coruña (2009) Comité organizador: Luciano García Alén Susana González Amado Josefa Rey Castiñeira Comité científico Jaume Coll Conesa Luciano García Alén Josep Pérez Camps Josefa Rey Castiñeira Alfonso Romero Primera edición, enero de 2011 Ninguno de los textos y fotografías de esta publicación puede ser reproducido, almacenado o transmitido de ninguna manera ni por ningún medio o sistema, sin la autorización previa y escrita del editor. LA CERÁMICA EN GALICIA: DE LOS CASTROS A SARGADELOS Actas del XIV CONGRESO ANUAL ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA Del 2 al 4 de octubre de 2009 Museo dos Oleiros, Santa Cruz. Oleiros - A Coruña XIV Congreso de ceramología 5 Del 2 al 4 de octubre de 2009 Galicia acogió tas guiadas a lugares de interés de la provin- la celebración de la XIV edición del con- cia de A Coruña, fundamentalmente a mu- greso anual de la Asociación de Ceramolo- seos con fondos cerámicos, convertidos por gía, un encuentro de intercambio cultural y tanto en puntos de interés turístico que im- profesional, dedicado a la evolución histó- pulsarán la dinamización social y económica rica de la cerámica en Galicia, una trayecto- de estas localidades. ria en la que, sin duda, me gustaría reconocer el papel fundamental de la tradición alfarera Desde el Gobierno gallego dirigimos nues- de nuestra comunidad. tros esfuerzos hacia la promoción de la arte- sanía en todas sus vertientes, especialmente Gracias a las conferencias recogidas en estos en lo referido a la vinculación de los oficios textos, se puede trazar un recorrido a través artesanales con los hábitos comerciales, la re- del patrimonio cerámico y alfarero gallego, cuperación, documentación y mantenimiento desde los documentos arqueológicos, pa- de actividades artesanales que, por su tradi- sando por las alfarerías tradicionales, llegando ción o cualidades singulares, están considera- hasta nuestros artesanos contemporáneos e das parte integrante del patrimonio artesanal incluso hasta una industria cerámica de pres- de Galicia, como es el caso de este encuentro tigio como Sargadelos. anual de la Asociación de Ceramología. Bajo el título “La cerámica en Galicia: de los El hecho de que Galicia haya sido el lugar castros a Sargadelos”, la Asociación de Ce- escogido para esta celebración en el año ramología pudo realizar un análisis de nues- 2009 constituye un factor de gran relevan- tro patrimonio cerámico desde todos los cia y reconocimiento para el sector artesa- puntos de vista: histórico, artístico, etnográ- nal gallego y especialmente para la artesanía fico, arqueológico, antropológico, econó- cerámica. Es una gran satisfacción compro- mico y tecnológico. bar la gran acogida a este congreso por parte del sector, lo que ha permitido crear un es- Por eso, desde la Consellería de Economía la pacio de intercambio cultural y profesional celebración de este congreso, que además que, sin duda, redundará en el avance y con- contribuye también muy positivamente a fo- solidación de la cerámica gallega como un mentar el turismo cultural en Galicia, puesto sector de calidad, que cuenta con una base que las charlas se complementaron con visi- profesional sobradamente contrastada. Javier Guerra Fernández Conselleiro de Economía e Industria XIV Congreso de ceramología 7 Desde la Asociación de Ceramología aco- cial en relación con la cerámica y mucho gimos con ilusión y con gran interés la pro- más desde el Laboratorio de Formas de puesta de realizar nuestro XIV Congreso Galicia y del Seminario de Estudios Cerá- anual en Galicia sobre el tema “La cerámica micos de Sargadelos, el Museo Carlos Ma- en Galicia: de los Castros a Sargadelos”. La side y la fundación de diversas experiencias ocasión suponía analizar, profundizar en el fabriles que convergieron en la creación de conocimiento y difundir el excepcional la actual Cerámica de Sargadelos. El acer- papel histórico de Galicia en la historia ce- camiento a la actualidad se completó con rámica de España, y por ello las ponencias la visita de la primera factoría de Cerámica abarcaron una amplia visión general. El pri- do Castro, que hoy prosigue bajo aquella mer aspecto se centró en el extraordinario firma, y de Cerámicas el Progreso, de las episodio creativo castreño, bisagra entre el que esperamos superen este momento con- mundo mediterráneo y el Atlántico, puente vulso que vive la cerámica deseándoles lo cultural y comercial hacia productos bási- mejor. El Congreso supuso mucho más, ya cos del desarrollo de nuestra civilización y que conocimos un sinfín de aspectos de in- foco de innovación y de creación plástica vestigaciones iniciadas recientemente, sin igual, magistralmente tratado por Josefa sobre Pontecesures, heredera industrial de Rey Castiñeira. Una segunda ponencia acu- los caminos emprendidos por Sargadelos dió al encuentro con la tradición secular un siglo antes, sobre la fábrica de loza de que hunde sus raíces en aquellos remotos Dorneda, sobre las telleiras y los cabaque- tiempos y que ha sido celosamente preser- rios, aspectos que en sí encierran muchos vada en Galicia a través de su alfarería po- más conocimientos y experiencias que am- pular, sabiamente estudiada y divulgada por plían y magnifican la historia conocida de Luciano García Alén en una labor pionera, ese territorio entrañable. Pero mucho más constante y ya longeva, que nos ha traído a grato fue descubrir el esfuerzo en iniciati- la luz esos aspectos, como ha hecho en su vas públicas de custodia, protección de la más pragmático quehacer profesional al herencia cultural y difusión del patrimonio servicio de la vida humana. Naturalmente, cerámico a través de colecciones, centros la tercera se centró en el fenómeno de in- de interpretación y museos, que realizan día dustrialización y renovación que supuso la a día los concellos de Oleiros, Mesía o Mal- fundación de la fábrica de loza de Sargade- pica de Bergantiños, que además nos aco- los, analizado por Eva Vidal Pan. La última gieron con gran generosidad, hospitalidad ponencia nos acercó al particular lenguaje y y simpatía. modo de vida de los cabaqueiros y se debió a Juan Martínez Tamuxe. Y junto a ellos, el Las presentes actas recogen los conoci- encuentro con Isaac Díaz Pardo, persona mientos presentados en el Congreso e in- que ha encarnado el espíritu de regenera- tentan trasmitir parte de lo vivido, aunque ción en el lenguaje estético, de avance so- mucha es la riqueza de la experiencia dis- 8 XIV Congreso de ceramología frutada y sólo la imaginación del lector de Artesania e do Deseño, de la Deputación puede suplirla. Suponen su culminación, de A Coruña, y de los concellos de Oleiros, resultado del trabajo de muchas personas e de Malpica de Bergantiños y de Mesia, así instituciones a las que debemos agradecer como del apoyo de la Universidad de San- su apoyo y dedicación, la buena acogida y tiago y de las empresas Cerámicas el Pro- los medios e instalaciones puestos a nues- greso, Cerámica de Sargadelos y Terranova tra disposición. Entre ellos debemos citar a Interpretación y Gestión Ambiental S. L. los organizadores del Congreso Luciano Agradecemos la ayuda especial de los alcal- García Alén, Susana González Amado y des de Oleiros D. Ángel García Seoane, de Josefa Rey Castiñeira, mencionar a todos Malpica de Bergantiños D. José Ramón Va- los ponentes, participantes de la charla co- rela Rey, y de Mesía, D. Mariano Iglesias loquio, a quienes presentaron comunica- Castro y de la concelleira de Cultura De- ciones o noticias y atendieron nuestras portes, Muller e Xuventude de este último visitas, responsables institucionales y técni- municipio Dª Pilar Sánchez Ulloa. A todos cos, y también a los alfareros de Niñoda- ellos deseamos expresar nuestra inmensa guía, Bonxe, Gundivós y a los cabaqueiros gratitud desde la Asociación de Ceramolo- de O Rosal que realizaron demostraciones gía, esperando que esta iniciativa cumpla con prácticas de su saber. Ha resultado funda- sus fines de dar a conocer una parte de la re- mental el patrocinio institucional de la Di- alidad histórica y cultural de la cerámica en rección Xeral de Comercio de la Conselleria Galicia y con ello contribuir en la medida de de Economía e Industria de la Xunta de Ga- nuestras posibilidades al progreso social y licia a través de la Fundación Centro Galego económico de este territorio. Jaume Coll Conesa Presidente de la AC XIV Congreso de ceramología 9 ÍNDICE 1ª Ponencia. La estimación de la olería tradicional: formas y usos Luciano García Alén............................................................................................................. 11 2ª Ponencia. Cerámica
Recommended publications
  • INTERIOR Arte Rupestre En Galicia.Indd
    ARTE RUPESTRE EN GALICIA Edición a cargo de Francisco Villegas Belmonte ARTE RUPESTRE EN GALICIA Primera edición, julio 2013 Buenaventura Aparicio Casado Imagen de portada: Antonio de la Peña Santos Fernando Carrera Ramírez F. J. Costas Goberna Antonio de la Peña Santos © de los textos: Buenaventura Aparicio Casado Antonio de la Peña Santos Fotografías Fernando Carrera Ramírez Xulio Xil © de las fotografías de los petroglifos: Xulio Xil Buenaventura Aparicio Casado Antonio de la Peña Santos © de los calcos de petroglifos: Antonio de la Peña Santos F. J. Costas Goberna © de fotografías, plantas, croquis y calcos de los dólmenes: Fernando Carrera Ramírez © de las fotografías del apartado de antropología: Buenaventura Aparicio Casado Coordinación: Cándido Meixide Figueiras Maquetación: Rosa Escalante Castro © de la edición Edicións do Cumio, S. A. Pol. ind. A Reigosa, parcela 19 36827 Ponte Caldelas, Pontevedra Tel.: 986 761 045 | Fax: 986 761 022 [email protected] | www.cumio.com © Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con autorización de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjanse a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos, www.cedro.org) si precisan fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. ISBN: 978-84-8289-466-9 Impresión: Gráfi cas Varona Depósito legal: VG 491-2013 Impreso en España ÍNDICE Presentación ........................................................................................................... 7 Introducción ............................................................................................................ 9 Arte rupestre en Galicia ............................................................................... 23 A Coruña 12. Coto do Corno (Santa María de Luou, Teo, A Coruña) 69 1. A Foxa Vella ............................................ 14 (Santa María de Leiro, Rianxo, A Coruña) 25 13.
    [Show full text]
  • INFORME CIAIM-05/2015 Pérdida De Gobierno Y Embarrancada Del Pesquero ELENITA DOS En La Zona Del Castro De Baroña (A Coruña), El 14 De Enero De 2015
    SUBSECRETARÍA DE FOMENTO GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE FOMENTO COMISIÓN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES MARÍTIMOS INFORME CIAIM-05/2015 Pérdida de gobierno y embarrancada del pesquero ELENITA DOS en la zona del Castro de Baroña (A Coruña), el 14 de enero de 2015 ADVERTENCIA Este informe ha sido elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), regulada por el artículo 265 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, y por el Real Decreto 800/2011, de 10 de junio. El único objetivo de la CIAIM al investigar accidentes e incidentes marítimos es la prevención de futuros accidentes mediante la determinación de las causas y circunstancias que produjeron los sucesos investigados. El presente informe no se ha escrito con intención de que tenga valor alguno en litigios ante órganos judiciales y no persigue la evaluación de responsabilidades, ni la determinación de culpabilidades. El uso que se haga de este informe para cualquier propósito distinto al de la prevención de futuros accidentes puede conducir a conclusiones e interpretaciones erróneas. www.ciaim.es Edita: Centro de Publicaciones [email protected] Secretaría General Técnica Tel: +34 91 597 71 41 Ministerio de Fomento © NIPO: 161-15-007-1 Fax: +34 91 597 85 96 INFORME CIAIM-05/2015 Pérdida de gobierno y embarrancada del pesquero ELENITA DOS en la zona del Castro de Baroña (A Coruña), el 14 de enero de 2015 Figura 1. E/P ELENITA DOS Figura 2.
    [Show full text]
  • Estudio Etnobotánico De La Provincia De La Coruña
    Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis Doctoral: Juan Antonio Latorre Catalá DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA. Diciembre de 2008 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá UNIVERSITAT DE VALÉNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Etnobotánica de la provincia de La Coruña Memoria presentada por Juan Antonio Latorre Catalá, para optar al grado de Dr. en Farmacia DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS VALENCIA Diciembre 2008 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 0 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá A mis padres, Juan y Pilar Etnobotánica de la provincia de La Coruña 2 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá AGRADECIMIENTOS Este trabajo es fruto, no solo de la colaboración de numerosas personas que han querido velar sus conocimientos para que puedan quedar recogidos en este estudio sino también de otras sin cuyo apoyo incondicional habría sido imposible la realización del mismo. Gracias al Dr. Gerardo Stübing por su confianza y apoyo incondicional en todo momento y al Dr. Juan Bautista Peris por sus consejos y correcciones porque ellos hicieron posible este proyecto, resultado del cual, hoy sale a la luz esta Tesis. Gracias al Dr. Iñigo Pulgar del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y a D. Pablo Piró Mascarell colaborador del Jardín Botánico de Valencia por su colaboración en la confirmación de la determinación de algunos especímenes.
    [Show full text]
  • The Small-Scale Squid Hand-Jig Fishery Off the Northwestern Iberian Peninsula
    The small-scale squid hand-jig fishery off the northwestern Iberian Peninsula: application of a model based on a short survey of fishery statistics Fernando Simón, Francisco Rocha *, Angel Guerra Instituto de investigaciones Marinas (CSIC), Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain *Corresponding author. Tel: 34 (86) 231930; fax: 34 (86) 292762. Abstract A small-scale squid hand-jig fishery targeting the squids Loligo vulgaris and Loligo forbesi exists in the northwestern Iberian Peninsula. Its importance is evaluated using a model based on a short survey of fishery statistics. A total of 46 ports in Galicia operate this fishery. These ports were classified into three categories, according to characteristics relevant to the length of season in the fishery. Aguiño, Cedeira and Mugardos were selected as “model ports” for each of the three categories. The catch per unit effort and total catch were estimated for each of these model ports. Total catch for each port was estimated taking into account the catch obtained in each model port multiplied by a suitable correction factor based on the number of boats in each port. The ports of each of the three categories were considered separately. Thus we can obtain the total catch of the 46 Galician ports where this fishing activity takes place. It was calculated that the small-scale hand-jig fishery unloaded 282 t of squid in Galicia in 1992. The accuracy of the model based on a short survey of fishery statistics was tested by comparing estimates of catches with real squid landing data recorded in Aguiño in 1992. It was observed that the difference between the estimates (15.5 and 14.6 t, respectively) was 5.8%.
    [Show full text]
  • Las Villas Costeras De Cangas a Fisterra En Los Siglos Xvi Y Xvii
    LAS VILLAS COSTERAS DE CANGAS A FISTERRA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Baudillo Barreiro MaHón Catedrático de Historia Moderna Universidade da Coruña Los estudibs sobre Galicia a finales del siglo XV inciden en dos aspectos de sumo interés, la conflictividad social que desembocó en la revuelta de los Irmandiños y la actividad económica localizada en las vi­ llas costeras, ligada al comercio marítimo!. Esta tesis viene a decir que, en una Galicia con graves problemas de producción en su interior, la costa era un foco de relativa riqueza y de atracción para diferentes grupos sociales y económicos. Sin embargo no resulta fácil explicar coherentemente estas conclusiones. Vamos a exponer aquí algunos datos y reflexiones que nos orienten un poco más al respecto y nos ayuden a entender mejor la vida de aquellas comunidades costeras de la Galicia del siglo XVI. Las posibilidades de desarrollo mercantil de la costa dependían, por una parte, de la estructura de su poblamiento y de su sistema de produc­ ción, capaz o no de suministrar excedentes ya bien voluntarios o compulsi­ vos al mercado exterior y de que los medios de transporte hiciesen posible que estos excedentes llegasen en aceptables condiciones a los puertos de 1 Véase E. Ferreira Priegue, Galicia en el comercio marítimo, .La Coruña, 1988. 16 BAUDILlO BARREIRO MALLóN embarque. Por otra parte dependían de la capacidad adquisitiva de los gru­ pos rentistas y de su burguesía, suficiente o no para que se desarrollase un mercado de compra para las importaciones y de carga de retorno para las exportaciones. La opción alternativa hubiera sido el comercio de tránsito hacia otras comarcas o regiones del interior de la península, que no parece muy posible a gran escala debido a la lejanía de los centros de consumo, a la mala situación de los caminos y a los costes del transporte.
    [Show full text]
  • Restricciones Aplicables a Galicia 15 Enero De 2021
    RESTRICCIONES APLICABLES A GALICIA 15 ENERO DE 2021 Mediante Decreto 3/2021, de 13 de enero, de la Presidencia de la Xunta de Galicia, y Orden de 13 de enero de 2021 de la Consellería de Sanidad, se regulan nuevas modificaciones a las restricciones aplicables al ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. Se mantienen las obligaciones de cautela y protección, obligatoriedad de mascarilla, mantenimiento de seguridad interpersonal, higiene y prevención. Toda Galicia entra en nivel medio-alto o en nivel de máximas restricciones, no quedando ya ningún municipio en nivel básico ni medio. LIMITACION DE LA MOVILIDAD NOCTURNA Con efectos desde las 00:00 horas del 15 de enero de 2021, el denominado “toque de queda” queda establecido desde las 22:00 horas. Durante el período comprendido entre las 22:00 y las 6:00 horas, las personas únicamente pueden circular por las vías o espacios de uso público para realizar las siguientes actividades: a) Adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad. b) Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios. c) Asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia. d) Cumplimento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales. e) Retorno al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas en este apartado. f) Asistencia y cuidado de mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables. g) Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad. h) Cualquier
    [Show full text]
  • Barbanza.Pdf
    RIANXO 02 RIBEIRA 03 A POBRA 04 BOIRO 05 NOIA 13 OUTES 14 PORTO DO SON 15 MUROS-CARNOTA 16 MAZARICOS 17 LOUSAME 18 BARBANZA FOTO CARMELA QUEIJEIRO 2 MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DEL 2016 ESPECIAL TURISMO EN BARBANZA-MUROS-NOIA LA VOZ DE GALICIA PASEO DEL TE Adentrarse en este paraje supone acceder a una isla de paz y tranquilidad, donde conectar con el murmullo del agua y la banda sonora de un bosque que todavía conserva un gran volumen de especies autóctonas de Galicia. Además, el trayecto incluye la oportunidad de observar varios restos arquitectónicos de los antiguos molinos de agua. Varios de estos puntos de molienda han sido restaurados a lo largo del tiempo, para que en el futuro la ruta que recala en estos emplazamientos acabe por completarse y siga sumando adeptos. RIANXOCULTURA Y NATURALEZA COMO SEÑAL DE IDENTIDAD LA OFERTA TURÍSTICA DE ESTE CONCELLO COMBINA UN GRAN POTENCIAL CULTURAL, SINTETIZADO EN SUS FIGURAS LITERARIAS MÁS REPRESENTATIVAS, ASÍ COMO ITINERARIOS POR ENTORNOS MARÍTIMOS Y FLUVIALES P. BRETAL LA VOZ TANXIL ería un crimen el ternacional David Chipper- gan unas vistas de vértigo a simple hecho de field. El atractivo histórico del través de una larga pasare- El arenal rianxeiro por preguntarse por medio centenar que guarda la, desde la que pueden ob- excelencia. Cuenta qué visitar Rianxo. Rianxo responde al ancho de servarse los restos del Caste- S con equipamientos El nombre de esta villa ma- tres metros de sus fachadas, el lo da Lúa, un antiguo castillo rinera lleva siendo desde dé- mismo tamaño que un remo.
    [Show full text]
  • Los Robos En Los Hogares Gallegos Los Robos En Los Hogares: Galicia
    Los robos en los hogares gallegos Los robos en los hogares: Galicia Los datos e informaciones contenidos en este informe son propiedad de UNESPA. El propietario cede su uso libre por parte de las entidades aseguradoras miembros de la Asociación, al Instituto Atlántico del Seguro y su Fundación, así como los medios de comunicación. Cualquier otro agente que desee reproducir la totalidad o parte de la información aquí contenida debe para ello de contar con la autorización expresa del propietario. 1 Índice INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO 4 NÚMERO DE ROBOS EN LOS HOGARES GALLEGOS 5 ESTACIONALIDAD DE LOS ROBOS 6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ROBOS 9 EL DATO IMPORTANTE: LA FRECUENCIA 10 GRAVEDAD DE LOS ROBOS: CUÁNTO SE LLEVAN 12 GEOGRAFÍA DE LOS ROBOS POR PROVINCIAS 15 A CORUÑA 15 LUGO 18 OURENSE 20 PONTEVEDRA 22 TRES CIUDADES DE GALICIA: VIGO, A CORUÑA Y SANTIAGO DE COMPOSTELA 25 COMPOSICIÓN DE LAS VIVIENDAS ASEGURADAS Y LOS ROBOS 25 DIFERENCIAS EN LA PROBABILIDAD DE SUFRIR UN ROBO 27 CUÁNTO SE LLEVAN 29 Índice de gráficos ILUSTRACIÓN 1: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS VIVIENDAS GALLEGAS Y LOS ROBOS SUFRIDOS POR ÉSTAS. 6 ILUSTRACIÓN 2: ESTACIONALIDAD DE LOS ROBOS EN GALICIA. MESES. 8 ILUSTRACIÓN 3: ESTACIONALIDAD DE LOS ROBOS EN GALICIA: DÍAS DE LA SEMANA. 8 ILUSTRACIÓN 4: 25 POBLACIONES CON MAYOR PROBABILIDAD DE ROBO EN GALICIA. 11 ILUSTRACIÓN 5: MEDIANAS DE COSTE EN LAS CUATRO PROVINCIAS GALLEGAS. 13 ILUSTRACIÓN 6: COMPOSICIÓN DE VIVIENDAS Y ROBOS EN LA CIUDAD DE VIGO. 26 ILUSTRACIÓN 7: COMPOSICIÓN DE VIVIENDAS Y ROBOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
    [Show full text]
  • Video Observed Treatment of Tuberculosis: Study of Implementation
    GM-012 Video observed treatment of tuberculosis: Study of implementation García Ramos R, Tuñez Bastida V, Lojo Vicente D. Pharmacy Service , Public Healt Service, Computing Service Xerencia Xestión Integrada de Santiago de Compostela. (A Coruña). SPAIN Adherence to treatment of tuberculosis (TB) is essential for disease control. Directly Observed Treatment (DOT) is considered as the universal "standard of care" To develop a TB VOT implementation and has proven to be an effective method to ensure therapeutic compliance. plan in a health zone. Resource constraints and technology improvements are generating increased efforts in local TB control programs to develop efficient strategies to ensure patient adherence to appropriate treatments. One example is video observed therapy (VOT) in which the observation is performed through a live video connection. We analyze the current situation of DOT in our health zone. We review other experiences with VOT. We design the new program by estimating the relevant requirements: patient enrolment criteria, staffing, technology and costs incurred (time of observation, medication, equipment and communication systems) from the perspective of the national health system. In the last two years 35 DOT concerning 206 TB ORDES MESÍA TORDOIA cases (17%) were performed. Distribution Santiago de Compostela health zone: 458,000 SANTA COMBA VAL FRADES DO inhabitants DUBRA TRAZO BOIMORTO and determinants factors for DOT are OROSO TOQUES A BAÑA SANTIAGO ARZÚA MELIDE MAZARICOS DE NEGREIRA COMPOSTELA O PINO represented in
    [Show full text]
  • 14 De Xaneiro
    ORDEN de 14 de enero de 2021 por la que modifica la Orden de 3 de diciembre de 2020 por la que se establecen medidas de prevención específicas como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica derivada del COVID-19 en la CCAA Galicia Todos los perímetros individuales Nivel medio-alto (Anexo III) 253 concellos Nivel de máximas restricciones (Anexo IV) 60 concellos A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo, Oleiros, Carballo, Santiago de Compostela, Ames, Ribeira, Boiro, Rianxo, Noia, Ferrol, Narón e Fene Cee, Camariñas, Cerceda, Laxe, Vimianzo, Cabanas, Pontedeume, Ortigueira, Outes, Porto do Son, A Pobra do Caramiñal, Melide, Oroso, Trazo e Val do Dubra Vilalba e Viveiro Xove Ourense, Barbadás, Verín e O Carballiño Allariz, Monterrei e Xinzo de Limia A Estrada, Poio, Bueu, Moaña, Baiona, Ponteareas, Redondela, A Guarda, Tomiño, Tui, Vilagarcía e Vilanova A Illa de Arousa, Valga, Pontecesures, Caldas de Reis, Cuntis, Oia, O Rosal e Salvaterra de Miño REUNIONES 4 personas TOQUE DE QUEDA Desde las 22:00 horas hasta las 06:00 horas LUGARES DE CULTO ⅓ capacidad Distancia 1,5 m No permido exterior Anexos en Orden 03_12_2020 Velatorios: Máx. 25 personas exterior - Máx. 10 personas interior 3.1 VELATORIOS Y ENTIERROS Enerros: 25 personas + ministro de culto 3.2 CELEBRACIONES CEREMONIAS 100 personas exterior RELIGIOSAS O CIVILES (BBC) 50 personas interior 3.3 COMERCIOS MINORISTAS 50% ACT. SERV. PROFESIONALES Atención preferente a > de 75 años 3.4 CENTROS O PARQUES 30% capacidade centro en zonas comunes COMERCIALES Y GRANDES 30% en establecimientos SUPERFICIES Atención preferente a > de 75 años 3.6 ACADEMIAS, AUTOESCUELAS 50% capacidad CENTROS PRIVADOS Grupos de 4 personas Grupos de 4 personas NO barra NO barra 30% interior sentados 50% terrazas INTERIOR cerrado 50% terrazas 3.7 HOSTELERÍA Hasta las 18:00 h.
    [Show full text]
  • La Investigación En El Archivo Del Reino De Galicia
    LA INVESTIGACIÓN EN EL ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA EN EL SIGLO XX PEDRO LÓPEZ GÓMEZ LA INVESTIGACIÓN EN EL ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA EN EL SIGLO XX Pedro López Gómez 2018 Edita: Xunta de Galicia Consellería de Cultura e Turismo Conselleiro: Román Rodríguez González Dir. Xeral de Políticas Culturais: Anxo M. Lorenzo Suárez Autor: Pedro López Gómez. Ex-director del Archivo del Reino de Galicia. Catedrático en Biblioteconomía y Documentación. Profesor honorario de la UDC. Lugar: Santiago de Compostela Ano: 2018 Gestión Editorial: Eseuno Solución, S.L. Diseño y Maquetación: Estudio Heminio Martinez Fotografías de la cubierta: © Herminio Martínez [2018] D.L.C 649-2018 DEDICATORIA A mi mujer, Amalia, a quien robé muchas horas para dedicarlas al ARG AGRADECIMIENTOS Agradezco a Gabriel Quiroga la lectura de este trabajo y sus acertadas indicaciones, especialmente en cuestiones legislativas. Asimismo agradezco su atención al personal del Archivo del Reino de Galicia, al de la Biblioteca de Estudios Locales de A Coruña, y al de la Biblioteca del Patín, de la Universidad de A Coruña, en la utilización de documentos archivísticos y bibliográficos, en papel, electrónicos y en microfilm, imprescindibles para esta obra. Y también a los diversos investigadores que me aportaron datos sobre sus trabajos en relación con el ARG. Pedro López Gómez SUMARIO NOTA ACLARATORIA .......................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................11 1. LAS FUENTES Y SU ACCESO ..................................................................................................13 1.1. EL ARG Y LA EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE SUS FONDOS Y COLECCIONES .......... 14 1.1.1. Origen y crecimiento. Recogida de documentos ....................................................... 14 1.1.2. Expurgos y otras destrucciones de documentos ....................................................... 16 1.1.3.
    [Show full text]
  • Mapa De Provincias, Comarcas E Concellos De Galicia a CORUÑA
    Cariño Cedeira Ortigueira km 20 ORTEGAL Mañón Cerdido Valdoviño Moeche FERROL Narón Somozas, As Ferrol San Sadurniño Neda Fene Mugardos Capela, APontes de García Rodríguez, As Ares Cabanas EUME Pontedeume Sada Miño Monfero Coruña, A Oleiros Vilarmaior Bergondo Arteixo CulleredoCambre Paderne Irixoa Malpica de Bergantiños Betanzos Ponteceso A CORUÑA Coirós Aranga Laracha BERGANTIÑOS Abegondo BETANZOS Cabana Carral Laxe Carballo Oza dos Ríos Camariñas Coristanco Cerceda Cesuras Curtis Ordes TERRA DE SONEIRA Mesía Tordoia ORDES Muxía Vilasantar Vimianzo Zas Sobrado Santa Comba Frades FISTERRA Val do Dubra Trazo Boimorto Toques Oroso XALLAS Baña, A Cee Dumbría Arzúa TERRA DE MELIDE Fisterra Pino, O Corcubión Mazaricos A BARCALA ARZÚA Melide AmesSantiago de Compostela Negreira Muros Outes Santiso Brión SANTIAGO Touro Carnota MUROS Noia Rois Boqueixón Lousame Teo Vedra NOIA O SAR Padrón BARBANZA Dodro Porto do Son Boiro Rianxo Pobra do Caramiñal, A Ribeira Mapa de Provincias, Comarcas Mapa A Coruña Ourense e Concellos de Galicia Lugo Pontevedra A CORUÑA 05a Cariño [ Cedeira Ortigueira km 20 ORTEGAL Mañón Cerdido Valdoviño Moeche FERROL Narón Somozas, As Ferrol San Sadurniño Neda Fene Pontes de García Rodríguez, As Mugardos Capela, A Ares Cabanas EUME Pontedeume Sada Miño Monfero Coruña, A Oleiros Vilarmaior Bergondo Arteixo Culleredo Cambre Paderne Irixoa Malpica de Bergantiños Betanzos Ponteceso A CORUÑA Coirós Aranga Laracha BERGANTIÑOS Abegondo BETANZOS Cabana Carral Laxe Carballo Oza dos Ríos Camariñas Coristanco Cerceda Cesuras Curtis
    [Show full text]