Campus Ciudad de México

Escuela de Graduados en Ingeniería y Arquitectura

Tesis

Despliegue WiMAX en la creación de ambientes digitales, para el desarrollo económico, social y cultural

Para la obtención del grado de •.__ ' .· : TE-CMOLÓGICO 1 1 Maestro en Administración de las ~

Director: Dr. Carlos Viguri Bretón

Sinodales: Dr. Guillermo A. Parra Rodriguez Dr. José Ramón Alvarez Bada

Agosto 2008 \

En la memoria de mi maravi11osa madre, y padre que me pusieron en éste camino. Agradecimientos

Al Dr. Carlos Viguri Bretón por su motivación, paciencia y enseñanza.

A mis sinodales Dr. Guillermo Alfonso Parra Rodríguez y Dr. José Ramón Álvarez Bada por sus aportaciones constructivas en la elaboración de este proyecto y sus motivaciones tanto profesionales como personales.

A mi familia por ser mi faente de inspiración.

A mis amigos de México y Colombia por enseñarme la bondad de la fraternidad. , Indice Introducción general...... 1 Delimitación y definición del problema ...... 2 Objetivos ...... 3 Objetivos mediatos ...... 3 Justificación ...... 3

Capítulo 1 Situación de complejidad en las telecomunicaciones y en las TIC

1.1 Introducción ...... 5 1.2 México como Estado-Nación y el Sistema Global...... 6 1.3 Servicios en las Telecomunicaciones ...... 7 1.4 Complejidad en las Telecomunicaciones y en las TIC...... ! O 1.5 Papel de los sectores público y privado ...... 21 1.6 Conclusiones ...... 22

Capítulo 2 TIC como estrategia para el desarrollo económico, social y cultural del país 2.1 Introducción ...... 23 2.2 Hacia una sociedad de la información y conocimiento ...... 24 2.3 Ambientes digitales (espacios, entornos, lugares) ...... 31 2.4 Casos de éxito ...... 36 2.5 Conclusiones ...... 37

Capítulo 3 Tecnologías de redes de datos

3.l lntroducción ...... 38 3.2 Tecnologías de comunicación ...... 38 3.3 Tecnología WiMAX ...... 46 3.4 Seguridad en redes de datos y salud del usuario ...... 58 3.5 Factores clave de éxito ...... 66 3.6 Conclusiones ...... 69

Capítulo 4 Modelo Tecnológico Estratégico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (MOTESIC)

4.1 Introducción ...... 70 4.2 Análisis nación sistema de México ...... 71 4.3 Estructura gramsciana de identificación de clases y reproducción de la cultura ...... 76 4.4 Diagrama del MOTESIC ...... 77 4.5 El Bosque de , un ambiente digital...... 79 4.6 El paradigma de cambio ...... 94 4.7 Conclusiones ...... 98

Conclusiones generales ...... 99 Potencial a futuros ...... 100 Lista de tablas ...... 1O I Lista de figuras ...... 102 Glosario de términos ...... 109 Anexos ...... 104 Bibliografia ...... 1 1 1 Introducción general

El uso de nuevas infraestructuras de comunicación ha traído consigo una nueva manera de entender y visualizar el mundo. Asimismo, han sido una herramienta útil para reducir diferentes obstáculos sociales y económicos que encaran las naciones en vías de desarrollo. Con ello la globalización de Internet ha marcado las pautas para el nuevo paradigma de información y comunicación de las sociedades.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). eligió a Internet como la plataforma para lograr una sociedad basada en la información y conocimiento. asimismo en la reunión de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información (2003-2005) se definió que la sociedad bajo este paradigma se encuentra "centrada en la persona"'. quien mediante el uso de Internet puede "crear, consultar, utilizar y compartir información y en mejor grado el conocimiento para que pueda emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida" [WOR-00].

Por otro lado, la proliferación de Internet no sólo ha dependido del progreso tecnológico, sino también de las políticas públicas (infraestructura y programas de acceso a las telecomunicaciones para la población), la participación del sector privado y la sociedad en su conjunto. Aprovechar sus beneficios puede llevarnos a un macro efecto para beneficio de toda la esfera social de México; sin embargo dadas las características históricas del elemento político en el ejercicio del poder, ante la tecnología, suelen demorarla. Ésta figura paternalista del estado en nuestras sociedades ha eliminado todo cambio que represente una oportunidad y un reto para salir del atraso tecnológico, que por décadas ha polarizado a la mayoría de la población, abriendo brechas mayores entre las personas que cuentan con niveles dignos de vida y las que no.

El presente trabajo de investigación pretende brindar las pautas para adoptar la tecnología de red de Internet inalámbrica metropolitana denominada WiMAX (Worldwide !nteroperability for Microwave Access por sus siglas en inglés o lnteroperabilidad Mundial para Acceso por Microondas) para el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México y con ello brindar nuevos usos a los espacios de la ciudad. El nuevo ambiente pretende ser un lugar para el trabajo, el aprendizaje, estudio, entretenimiento, entre otros propósitos.

En mis observaciones, aparece un comportamiento singular del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, interesado en dotar a la ciudadanía gradualmente, una infraestructura con ingredientes propios de la sociedad de la informac,ión y conocimiento, esto lo confirmé en el transcurso de la investigación de la tesis al saber que el Centro Histórico capitalino de la Ciudad de México cuenta ya con redes inalámbricas Wi-Fi (Wireless Fidelity, por su acrónimo en inglés) con el fin de crear una ciudad digital.

Ante esta dinámica tecnológica en el contexto de la economía global (basada en la información y conocimiento), para México el desafio es grande ya que implica establecer diversas estrategias sustentables a efecto de ir avanzando hacia el desarrollo económico, social y cultural, del país.

Con todos los aspectos mencionados anteriormente, se abre un área de oportunidad para la elaboración de este proyecto. El mismo se divide en cuatro capítulos; el primer capítulo aborda el estado del arte de las telecomunicaciones, la situación de las mismas tanto en la nación sistema México como en el sistema global. Asimismo se hace referencia a los aparatos reguladores encargados de la desregulación, privatización y liberación del sector.

El segundo capítulo tiene como propósito analizar la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como una vía para mejorar la calidad de vida de la sociedad y cuyo propósito ha sido el de avanzar hacia una sociedad de la información y conocimiento; a su vez se definen los ambientes, entornos, espacios, lugares digitales. los cuales serán un lugar abierto para la población.

El tercer capítulo hace referencia a las principales tecnologías de redes de datos y se describe la naturaleza de las mismas. Dentro de éste capítulo se aborda las características y tendencias hacia la tecnología inalámbrica, se hace énfasis en la tecnología WiMAX y se aborda una comparación con otras tecnologías existentes. Asimismo se hace referencia a la seguridad en redes inalámbricas, actualmente importante para el manejo y protección de la información, las cuestiones de salud en torno a las transmisiones inalámbricas. con esto último se abordan aspectos relacionados con las ondas electromagnéticas en nuestra salud.

En el cuarto y último capítulo, se propone un Modelo Tecnológico Estratégico para la Sociedad de la Información y Conocimiento (MOTESIC), bajo un enfoque social incluyente, el objetivo del modelo es ubicar a las diferentes culturas de la población mexicana, con grandes diferencias sociales, económicas y culturales para llevar a cabo una interacción entre diversos interesados en el uso del nuevo recurso público tecnológico WiMAX; En el análisis se contempla un estudio de sitio para el despliegue de las redes WiMAX en Bosque de Chapultepec para crear un ambiente digital potencialmente favorable para los visitantes del Bosque de la Ciudad de México.

Definición y delimitación del problema

Escasez de redes inalámbricas de Internet de banda ancha en espacios públicos, para ser usadas por la ciudadanía como un lugar de trabajo, aprendizaje, recreación, estudio, entretenimiento, entre otros bajo un enfoque social incluyente a efecto de avanzar hacia el desarrollo, económico, social y cultural del país.

Para propiciar los espacios públicos digitales dotados de Internet inalámbrico de banda ancha, es importante ubicar el espacio físico. De esta manera los ambientes digitales abren opciones para un gran número de ciudadanos poseedores de una computadora ( conectividad individual) puedan conectarse a la red y beneficiarse de este medio para el cumplimiento de sus tareas. Por otro lado para aquellas personas sin equipo computacional, los telecentros podrían ser los medios ideales para su uso colectivo.

Se propone el despliegue de una red WiMAX en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México con el apoyo conjunto del gobierno Federal, del Distrito Federal, las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo, el fideicomiso Pro-Bosque de Chapultepec, museos, empresas privadas como restaurantes, sociedad civil y público en general. Asimismo no se analizarán cuestiones referentes con: aplicaciones, contenidos, telecentros y por otro lado. el análisis de sitio

2 se basará en estudios realizados por el foro WiMAX• con datos hipotéticos, detalles sobre la operación y mantenimiento de la tecnología, para ello se requerirá trabajos futuros de investigación.

Por otro lado la elección de la Ciudad de México se debió a las características de concentración industrial y tecnológica, importancia cultural, turística. ecológica, asimismo por las políticas públicas del Departamento del Distrito Federal de considerar en su agenda la dotación a la ciudadanía de esta facilidad tecnológica.

Objetivos

Precisar el factor tecnología como medio idóneo a efecto de avanzar hacia el desarrollo, económico, social y cultural del país. Realizar un estudio de sitio hipotético en el Bosque de Chapultepec considerando número de usuarios y estimación del úrea de cobertura para la implementación de redes de Internet inalámbricas de banda ancha WiMAX dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México.

Objetivos mediatos

Abrir oportunidades de desarrollo utilizando la infraestructura WiMAX, en lo económico, social y cultural para la ciudadanía a través de diversos programas tanto gubernamentales como particulares, que inciden en el concepto de la sociedad de la información y conocimiento.

Convertir a la Ciudad de México en lugar atractivo ofreciendo facilidades de conexión vía Internet en áreas amplias para el uso de sus visitantes y entidades (privadas, públicas, asociaciones, entre otros) en general.

Utilizar WiMAX como medio para crear ambientes Digitales en vanas zonas de la ciudad.

Desplegar la infraestructura al menor costo dado que forma parte de la gestión pública de las autoridades del Distrito Federal.

Justificación

Las "nuevas economías'' basadas en la información han orientado sus esfuerzos en lograr mayor competitividad tecnológica tanto individual como colectivamente, como el caso de la India quien actualmente es el exportador más grande de servicios basados en las TIC y el principal proveedor de procesos de negocios (Business Proces.\· Outsourcing) [NAC-08].

De acuerdo al Banco Mundial, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Foro de Comunidades Inteligentes (FCI) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCT AD, por sus siglas en inglés), una sociedad basada en el uso de las

'Foro abierto sin fines de lucro abierto en el año 2001 con la participación con más de 530 miembros actualmente, entre ellos proveedores, manufactureros de tecnología de comunicaciones para desarrollar el estándar WiMAX 802.16 a nivel mundial. 3 infraestructuras de telecomunicaciones, tiene impactos positivos en las condiciones de vida de la población, es decir usando como herramienta dichas tecnologías, es posible por ejemplo lograr una educación de autoaprendizaje, incrementar la productividad de las empresas (caso de Tailandia, la República de Corea, India, China por mencionar algunas), generar empleos, disminuir la división de la conectividad, capacitar a las personas para brindar soluciones a sus problemas de negocios, prevenir los efectos de eventos metereológicos, consultar información financiera en tiempo real, brindar consulta médica, brindar educación a distancia, entre otras soluciones.

El reto aún mayor, es para los países en vías de desarrollo, debido a la escasez de infraestructuras tecnológicas, regulaciones deficientes. niveles altos de pobreza, desigual distribución del ingreso, deficiente administración de los recursos tecnológicos, entre otros factores.

Actualmente la infraestructura tecnológica es considerada como la base para crear diversas aplicaciones y servicios. La infraestructura tecnológica para la comunicación de datos de banda ancha. cuenta con diferentes opciones disponibles en el mercado; con ello, algunas tecnologías resultan ser más costosas u obsoletas que otras. dada la naturaleza de las mismas y requerimientos que se demanden.

La tecnología inalámbrica de banda ancha WiMAX inicia en junio del año 2001 a través de un foro abierto sin fines de lucro; para ese entonces contaba con más de 420 miembros, recientemente en enero del 2008 el foro aumentó a más de 530 miembros participando en tomo a la tecnología, entre ellos se encuentran operadores de servicios de redes, proveedores de equipos informáticos, asociaciones, entre otros. Haciendo un círculo virtuoso en toda la cadena de valor en el sector.

La estandarización de la tecnología es desarrollada por la IEEE (lnstilute of Electrical and Electronics Engineers por sus siglas en inglés) y en conjunto con empresas manufactureras de equipos de comunicación como Redline, Intel, Motorola, Cisco, Norte!, entre otras; el objetivo principal de la estandarización, es ahorrar costos de manufactura, lo que produce un impacto positivo para los usuarios y las empresas, ya que éstos además de poder contar con una infraestructura de calidad tendrían un bajo costo en los equipos.

Actualmente la tecnología WiMAX está posicionada como la siguiente generación de Internet inalámbrico de banda ancha y está siendo desplegada en muchos países alrededor del mundo (versión fija inicialmente y móvil actualmente) por mencionar algunos: Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia, Pakistán, China, incluyendo México. [WIM-01]

Inclusive WiMAX es una tecnología con enormes ventajas sobre las tecnologías existentes de banda ancha, como son; su amplia cobertura, movilidad, velocidad de transmisión de datos, estandarización, bajo costo, esto último es muy importante al tratarse de una tecnología de última milla (no necesita instalación de una infraestructura sino usar la ya existente).

Es de suma importancia que México tome líneas de acción para adoptar la infraestructura tecnológica y con ello, desplegar la tecnología WiMAX podría ser algo similar a cuando se instalaba la infraestructura de carreteras, de agua potable, luz eléctrica, etc. para abrir oportunidades de desarrollo económico, social y cultural del país.

4 Capítulo 1

Situación de complejidad en las telecomunicaciones y en las TIC

1.1 Introducción

El sector de las telecomunicaciones en México ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos siete años. Es un sector que ha alcanzado niveles históricos de crecimiento, por ejemplo durante los años noventas, creció 5.6 veces más rápido que la economía entera. Sin embargo es preciso puntualizar que en materia de distribución de los servicios de telecomunicaciones existen importantes retos y oportunidades que afrontar.

Actualmente existen diferentes indicadores que revelan información estadística sobre la situación de las naciones respecto a los accesos y usos de las telecomunicaciones y las TIC, algunos indicadores son proporcionados por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) a través de diversos reportes mundiales de desarrollo iniciados desde 1994, así como otros reportes, por ejemplo: la cumbre mundial de la sociedad de la información en el año 2003 y 2005, todo ello con la finalidad de proporcionar a las naciones información para identificar el nivel de progreso, visualizar sus fortalezas, debilidades y con ello tomar decisiones para orientar las políticas públicas en la adopción y distribución equitativa de la infraestructura de telecomunicaciones y uso de las TIC.

El sector de las telecomunicaciones es crucial para cualquier estrategia relacionada a la economía, con ello las políticas relacionadas al sector se están incluyendo en planes maestros (lineamientos de política basadas en estrategias para el desarrollo), para atraer nuevas inversiones en las telecomunicaciones, construcción de infraestructura relevante y desarrollar una amplia gama de servicios.

A medida que el mundo se mueve hacia una economía basada en la sociedad de la información y conocimiento, las TIC juegan un papel importante y han sido consideradas como una vía útil para contribuir directamente en mejorar la calidad de vida las pers_onas [WOR-00].

Las políticas públicas creadas por los gobiernos pueden favorecer el crecimiento del sector TIC, por lo tanto el desarrollo de la industria local TIC, basada en la producción, comercio e inversiones. Sin embargo la naturaleza de las políticas ha diferido sustancialmente entre naciones, pero algunas características pueden identificarse en común. Como la atracción de inversiones locales y extranjeras a la industria, ya sea a través de establecimientos de parques tecnológicos, el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura, provisión de incentivos especiales y la creación de asociaciones público-privadas, entre otros.

Las telecomunicaciones en México se encuentran en una situación potencialmente mejorable para alcanzar altos estándares de calidad, diversidad y competitividad en la provisión

5 de servicios basados en las TIC. En este capítulo se aborda la situación de complejidad del sector de las telecomunicaciones y las TIC tanto en el ámbito nacional regional e internacional.

1.2 México como Estado-Nación y el Sistema Global

Para comprender mejor la situación económica, social y cultural de México y sus regiones, es importante referirse al sistema político o denominado también como estado-nación, (actualmente existen alrededor de 246 estados en el mundo). Parte del análisis es identificar a México de acuerdo al Modelo Sagasti; modelo básico para visualizar la nación como un sistema y sus componentes ( el modelo Sagasti se revisará en detalle en el capítulo 4).

Un Estado es un concepto político que se refiere a la organización social soberana y coercitiva. El Estado incluye diversas instituciones como: las fuerzas armadas, administración pública. económica, los tribunales, entre otras [GAR-05].

México es un Estado conformado por 31 entidades territoriales y se denomina república federal. Cada una con un gobierno, quienes gozan de un grado de autonomía distinta al del gobierno federal. Asimismo. existe un Distrito Federal a su vez es la capital de los Estados Unidos Mexicanos [GAR-05].

Por otro lado. los gobiernos son sólo una parte del Estado-Nación, y temporalmente ejercen cargos durante un periodo de tiempo limitado. Los gobiernos son los encargados de la administración y las políticas públicas:

Provisión de bienes públicos como la educación básica, los servicios de salud pública, los energéticos entre otros.

Reducción de externalidades, asuntos en torno a la contaminación, esto es en relación al cuidado y protección del medio ambiente y restauración del mismo.

Regulación y promoción de la competencia económica, con ello se evita la formación de monopolios, en los mercados de alto crecimiento, entre ellos las telecomunicaciones y el sistema financiero, en el primero, por ejemplo se ha dado píe a la existencias de leyes y acuerdos en tomo a la convergencia tecnológica y administración del espectro radioeléctrico propiedad de la nación y no del gobierno o de empresas privadas.

Las relaciones con el sistema global (mundo exterior) son una necesidad que se someten todas las naciones. con ellas se buscan: intercambios comerciales ( exportación e importación de bienes y servicios), estandarización de tecnologías, cooperaciones económicas, intercambios culturales y académicos, combate al crimen organizado, dirimir conflictos, producción de energéticos, cte. con ello más de dos países se comprometen a cumplir los acuerdos bajo determinadas medidas.

Un ejemplo de las relaciones es la creac1on de la OEA (Organización de Estados Americanos). la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones), la ONU (Organización de las Naciones

6 Unidas), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México. EUA y Canadá, la Organización Internacional de Normalización (ISO), entre otras.

Una vez definido las principales labores del estado nación de México y para propósitos de este proyecto, ahora es importante referirnos a los servicios, infraestructura y su situación de acuerdo a las telecomunicaciones en México y el mundo.

1.3 Servicios en las Telecomunicaciones

Para comprender la situación actual en las telecomunicaciones y en las TIC, es importante referirse a los tipos de servicios disponibles, así como revisar indicadores sobre quiénes. cómo las usan. Actualmente los tres principales servicios de telecomunicación pueden resumirse en:

• Telefonía fija • Telefonía móvil • Internet

Estos servicios son los que más han proliferado a nivel global. Los indicadores en cuanto al uso y disponibilidad de ellos, reflejan diferentes grados de madurez económica entre diferentes regiones del mundo y al interior de las naciones. Sin embargo al referirse a las TIC también se habla de la preparación del capital humano en términos de capacitación, innovación y productividad, con ello es importante referirse a la "nueva" economía basada en la información y conocimiento (Visión México 2020, Políticas públicas en materia de TIC para impulsar la competitividad en México, 2008).

En cuanto a servicios convergentes (telefonía, Internet y T.V.), los marcos legislativos tienden a ser cada vez más similares entre naciones. El caso de Estados Unidos (EUA) con la reciente desaparición del servicio de larga distancia (tradicionalmente más caro) es un ejemplo con impactos positivos que benefician directamente a los usuarios. Debido a que de alguna manera la "larga distancia" se ha acortado con la convergencia tecnológica sobre las redes de Internet.

Para propósitos de este estudio, se enfocará al serv1c10 de Internet debido a que es considerado como catalizador para incursionar a la sociedad de la información y conocimiento [WOR-00].

Además de que la globalización de Internet ha tenido éxito en cuanto a uso y a manera muy rápida jamás imaginada respecto a otros servicios de telecomunicaciones. Bajo ésta tendencia han surgido nuevos servicios basados en los protocolos de Internet (IP por sus siglas en inglés), como la voz sobre IP (VoIP), transmisión de video y datos, con esta tendencia se han disminuido los servicios basados en la conmutación por circuitos [LE0-04] y en gran medida los precios de acceso de los mismos, con esta tendencia, los gobiernos, empresas y universidades, han puesto atención para aprovechar las redes de Internet y todos los beneficios en torno a ellas, sobre todo en cuanto al costo que representa la tecnología.

7 Telefonía fija

Es el servicio de telefonía básica con mayor proliferación en el mundo. Es también conocido como telefonía convencional y hace referencia a las líneas y equipos que logran la comunicación entre terminales de teléfonos lijos que generalmente se encuentran entrelazados mediante una central telefónica por medio de líneas de cobre.

La infraestructura de la red telefónica pública básica conmutada fue construida en un inicio por operadores públicos, sin embargo actualmente con la desregulación, privatización y liberación de los servicios básicos, se ha dado píe a mejoras en la calidad de servicio y una baja en las tarifas de los mismos [LE0-04].

Éste tipo de redes han sido consideradas por los países desarrollados como redes de servicio universal. Ésta definición se caracteriza por la disponibilidad de un teléfono por cada hogar.

Por otro lado existe una medida estadística dentro de este serv1e10, la llamada tele densidad. o en otras palabras el número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Más adelante se presentarán datos sobre éste rubro para ubicar a México dentro del sistema global.

Telefonía móvil

Es un servicio que permite la transm1s1on inalámbrica de voz y datos. La telefonía móvil o celular es el servicio más popular dentro de esta modalidad y ha tenido grandes incrementos de uso entre la población en años recientes debido a la liberación de los servicios.

El avance de la tecnología digital, ha permitido que los teléfonos móviles incorporen diversas funciones, como la integración de música mp3. correo electrónico, mensajes cortos de texto. fotografía digital. navegador para Internet, agenda digital, televisión digital, etc.

El teléfono móvil consiste en un equipo electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono convencional y no requiere de cables conductores para su conexión a la red telefónica y así lograr la interconexión entre otro tipo de redes de comunicaciones. en contraste con la red telefónica pública básica conmutada.

Para este tipo de tecnología es importante recalcar algunas características de la misma, debido a su facilidad de adquisición en países en vías de desarrollo. De acuerdo al Informe sobre. la economía Je la in.fhrmación 2007-2008 por parte de las Naciones Unidas 2008, para la vasta mayoría de la población de bajos ingresos. "la telefonía móvil es probablemente la única manera de conectarse a la sociedad de la información y conocimiento".

Esto se debe a la ventaja que tiene sobre la infraestructura actual respecto a la telefonía fija. ya que éstas últimas encaran altos costos y di licultades para ser instaladas en áreas dónde no existe la infraestructura de cables. Con ello, la telefonía móvil resulta ser más sofisticada y flexible, los mensajes cortos, transferencia de datos, consulta de saldos bancarios y otras aplicaciones han surgido con la innovación del servicio y antes eran exclusivas sólo para personas poseedoras de computadoras personales con acceso a Internet.

8 Internet

La palabra Internet es la abreviatura de lnterconected Networks o redes interconectadas, son redes interconectadas por millones de computadoras en todo el mundo. Algunas de estas redes son propiedad de grandes organizaciones públicas y privadas, como agencias de gobierno o empresas industrializadas y son por tanto reservadas para su uso exclusivo. Sin embargo es un servicio con amplia interconexión de redes y es muchas veces es utilizada para acceder públicamente.

Particularmente, Internet se crea debido a la interconexión de redes pertenecientes a los Proveedores de Servicio de Internet (ISP por sus siglas en inglés). Los proveedores conectan redes para proveer acceso a millones de usuarios sobre todo el mundo y aseguran una comunicación efectiva a través de diversas infraestructuras que requieren de la cooperación de diferentes agencias administrativas de las mismas.

Actualmente Internet es considerado como un punto decisivo como serv1c10 de telecomunicaciones y uso de las TIC. Dado que ha proliferado con mucho éxito y a manera muy rápida a diferencia de otros servicios de telecomunicaciones, adicionalmente, el manejo eficiente para la transmisión de datos la hace una tecnología robusta a bajo costo.

En cuanto al uso de Internet, los países desarrollados albergan a la mayoría de los usuarios y representan los índices de penetración más altos, sin embargo para países en vías de desarrollo, el crecimiento ha sido lento, con ello, algunos gobiernos de países en vías de desarrollo han realizado esfuerzos por aumentar la penetración de este servicio.

En los capítulos 2 y 3 se abordará con más detalle sobre la importancia social y características técnicas que Internet y las tecnologías en nuestras sociedades modernas tienen un impacto positivo.

La convergencia tecnológica

Actualmente las redes de telecomunicaciones han evolucionado para transportar voz, video, texto y gráficos sobre diferentes tipos de dispositivos electrónicos (teléfonos celulares, reproductores mp3, cámaras fotográficas, etc.), anteriormente las redes eran totalmente independientes, de acuerdo a su naturaleza de transmisión dedicada casi exclusivamente para la voz (red de telefonía pública básica conmutada, red de telefonía celular, red de televisión y radio, red de Internet inalámbrica metropolitana, etc.), sin embargo, la tendencia indica la utilización de una sola plataforma de comunicación para interactuar co.n diferentes dispositivos electrónicos, tales como: el teléfono celular, computadoras, PDAs (Personal Digital Assistant), videocámaras, reproductores de música, entre otros.

La tendencia tecnológica en el uso de diferentes dispositivos a través de diferentes medios de transmisión, dentro de una única plataforma de red, véase la figura 1.1, crea cada vez más y mejores capacidades de las redes para brindar servicios convergentes con calidad. Parte de los objetivos de la convergencia es contar con dispositivos ubicuos dentro de cualquier lugar.

Por otro lado existen tres principales tendencias dentro de la robusta red de la información de datos.

9 Incremento del usuarios móviles. Proliferación de dispositivos electrónicos. Expansión de rangos de servicios.

Es notorio que la tendencia se encuentra inclinada para usuarios móviles y dispositivos de mano. Con ello necesariamente se demanda más conectividad inalámbrica. robustez. flexibilidad y seguridad para acceder a las redes de datos. ~~~~~~~~~~~~---,

Transmisión de , 1Servicios Web ~ v,aeo ~ ;\

Compuladoras Teléronos Móviles Celular-es Plataforma de Red Convergenci a Tec nológica /··. \o ¡!¡r.nf'\ \ ...._ _ _.,, PDAs Rep1 oducto1es MP3 Me nsa¡e,ia instantánea Figura 1.1- Convergencia de equipos tecnológicos dentro de una sola plataforma de red.

Los servicios a través de Internet se han disparado en ascenso debido a los accesos de banda ancha. Dentro de este contexto. se han observado diferentes debates en torno a los servicios otorgados dada la naturaleza del protocolo IP, para distinguir si se trata de un servicio de llamada de larga distancia, nacional o internacional. si se trata de un servicio de transmisión de televisión y así sucesivamente.

Con ello diferentes empresas proveedoras de servicios bajo ésta naturaleza. han recurrido a instancias jurídicas para ofrecer los denominados servicios triple play, como en el caso actual de México entre la disputa de Telmex y las empresas de televisión por cable para ofrecer tres servicios en uno solo.

La convergencia de serv1c1os digitales ha puesto a las empresas operadoras de telecomunicaciones a emprender estrategias en torno innovaciones de los mismos, que conciben para hacer frente a las transformaciones de los mercados en los servicios de convergencia tecnológica, como se mencionó.

1.4 Complejidad en las telecomunicaciones y en las TIC

El sector de telecomunicaciones en México ha sido de gran importancia para el desarrollo económico del país, desde sus inicios con la primera red de telégrafos nacional en 1851 hasta la red de servicios digitales integrados (RSDI) en la actualidad [ERI-06].

El sector, en los años noventas tuvo un crecimiento de hasta cinco veces más rápido que la economía total, para el año 2007 contribuyó con un 6% del PIB, mientras que para 1990 lo hizo con sólo el 1. 1%.

10 Las inversiones dentro del periodo de 1990 al 2007 han sido por más de 30 mil millones de dólares, tan sólo en infraestructura, con ello. se digitalizó la totalidad de la red (Red Digital de Servicios Integrados, RSDI), asimismo la tele densidad (líneas telefónicas por cada 100 habitantes) se vio favorecida. Para inicios del nuevo siglo, la infraestructura fue considerada como un elemento fundamental para llevar esfuerzos hacia una sociedad basada en la información y conocimiento [ITU-03].

Referirse a la infraestructura tecnológica. es también referirse a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con ello. contar con altos niveles en acceso a las TIC, se refiere al número de computadoras personales (PC por sus siglas en inglés), usuarios de Internet, líneas telefónicas fijas y móviles. uso de la banda ancha principalmente. La definición a detalle de las TIC, se realizará en el capítulo 2. Los propósitos de éste capítulo se centran en cuanto a la disponibilidad y la complejidad de las Telecomunicaciones y TIC tanto nacional, regional e internacionalmente.

En la figura t .2, se puede observar un crecimiento de la densidad telefónica fija y la móvil en México que comprende el periodo de 1990 al 2007.

l (1

~ o 50 -+- F1p ..Q 40 !: ---Móv I Q- e, -.. 30 "'..... 20 o...... 1O ...... '!e . ~ - ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ~ ~ ~ ~ ~ ~ = = ~ ~ ~ ~ = ~ ~ = = e, = ~ = = e, = = = = = ~ - - - = = ~ e, ~ ~ e, e, ~ ~ '"'"' .,...., ... - ('"-A N ~ N N (',I N Ñ

Figura 1.2- Densidad telefónica en México, periodo 1990 - 2007. Fuente telecom Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La tele densidad fija en 1990 era de 6 líneas por cada 100 habitantes y para el año 2007 fue de 19 líneas por cada 100 habitantes. Mientras que en la tele densidad móvil, pasó de O a 65 líneas por cada 100 habitantes en el mismo periodo.

Por otro lado, comparando la penetración de los servicios telefónicos entre diferentes estados de la república mexicana, existe una gran diferencia de accesos entre los mismos. La penetración es muy desigual, en la figura 1.3 podemos observar que en el año 2007 el Distrito Federal obtuvo la cantidad de 43 líneas por cada 100 habitantes, siendo la entidad con mayor numero de líneas, mientras que en los estados como: Chiapas, Oaxaca y Guerrero. la tele densidad fue por debajo de las 8 líneas por cada 100 habitantes.

11 IU to H ) ~ u H H H : @ u ~ ...... - .~ • w ~ ·• . ~ ~ : ,g ~ . .... -~ ...;; ~ ~ . . ~ :;;; o : ,,,. ~ .,..

Figura 1.3- Penetración de servicios telefónico fijo a nivel nacional, 2007. Fuente telecom Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Es claro que referirse a México, es hablar de profundas diferencias económicas, sociales, culturales y tecnológicas entre regiones. Y en materia de uso y aprovechamiento de de las TIC resulta lo mismo.

Referente al uso y disponibilidad de Internet, de acuerdo al estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, A.C.) Urnarios de Internet en México 2007, para el año 2007, México contaba con 14.8 millones de computadoras personales, de las cuales sólo 8.7 millones contaban con acceso a Internet. El mismo estudio hizo referencia a las entidades con mayor penetración de Internet y fueron: D.F. (21 %), Estado de México ( 11 %). Jalisco (7%), Veracruz (6%) y Nuevo León (4%).

El total de los usuarios de Internet en México, para el año 2004 fue estimado en 14. 9 millones, en el 2005 fue de 17.1 millones y el 2006 fue de 20 millones [AMP-07].

Sistema global

Es importante ubicar nuestra infraestructura tecnológica respecto a otros países que han implementado estrategias para desarrollar en beneficio de la sociedad y el sector de las telecomunicaciones en el uso de las TIC.

Referente al sector global de las telecomunicaciones, los mercados más desarrollados se encuentran en los EUA y Europa, juntos representan el 61 % del volumen total a nivel mundiaL seguido del 14% con Corea del sur y Japón mientras que el 18% le corresponde a los mercados de Asía, Oceanía, África y para América Latina (AL) le corresponde sólo el 7% del total a nivel global [KAT-07].

12 En la figura 1.4, podemos observar la densidad telefónica en algunos países respecto a México.

Lineas telefónicas fijas Lineas telefónicas móviles por cada 100 habitantes, 2006 70 por cada 100 habitantes, 2006 60 140 50 120 40 1O O 30 80 20 60 1O o ~...... ,...... ,_~.---"~-""'-,---,,11-,-- 'º20 •:,O o .... - .o"' !,! "'e ="' "' -c,"' "' ... "' e ~ =""" o ~ .!! 'UJ < ,v ... a.. E (.J ~ "' ·= "' "' oC .., e CL ~ ~ .o e ... "' "' "' o .... <..> "' = ,., = ...... :'.' ~ E u.J -o o UJ"' -= e ,._., "'CL "' ~ ,._., <.J 2 ... ::::¡; o "' «: = u.J - <- Figura 1.4- Líneas telefónicas móviles y fijas en países seleccionados. Fuente: Telecom Centro de Investigación y Docencia Económicas en base a UIT (2006) y OECD (2005)

Por otro lado en cuanto al uso de computadoras personales, la figura 1.5, para México se muestra un importante rezago de disponibilidad de computadoras en el hogar, respecto a otras naciones. México cuenta con el segundo nivel más bajo del estudio elaborado por la OCDE, por arriba de Turquía, por otro lado Japón (89.5%), Dinamarca (83.8%) e Islandia (89.3%) fueron los países de la OCDE que contaron con más computadoras dentro de los hogares. Hogares con computadora

Figura L5- Hogares con computadora. Fuente: OCDE 2005.

Para el año 2005, México contaba con el 18.4% de los hogares con una computadora personal de las cuales el 9% contaba con conexión a Internet (Fuente: INEGI 2005).

13 La tabla 1.1, muestra el porcentaje de penetración de Internet en la región de AL en al año 2006.

3.80% 184.2 25 .9 14. 10% 15.6 5.6 35.70% 46.6 3.5 7.70% 4.4 1 22.70% 1 1. 3 0.15 1.3 0% 9. 1 0.80 8.80% 12 0.62 5.20% 6.5 0.58 8.90% 12.7 0.7 5 5.90% 8.3 0.5 0 6.0% 6.6 0.22 3.30% 105.1 16.9 16.20% 5.5 0.12 2.20% 3. 1 0.30 9.60% 5.6 0.15 2.70% 28.4 4.5 16.00% 3.9 1 25.20% 3.2 0.68 20.80% 25.3 3.0 12.0% 545.5 76.9 14.10% Tabla 1.1- Penetración de Internet en AL, Fuente: Internet World Stats basado en la ITU, 2006.

Podemos ubicar a México con un 16.20 % arriba de Brasil. sin embargo los líderes de la lista los encabeza Chile, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica. Los países que han logrado altos grados de penetración a Internet, se ha debido principalmente a las políticas públicas elaboradas, como el caso Chile, al instalar centros comunitarios con usos múltiples en localidades marginadas. Éste modelo ha impactado de manera muy positiva a esos países.

De acuerdo a un estudio realizado por Ne/son NetRatings CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2002) en AL y el caribe, sólo el 42% de los usuarios de Internet se conectaron desde su hogar, mientras que el 58% lo hizo a través de medios terminales desde su trabajo, escuelas o lugares públicos.

14 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes. 1994-2006

100

80 ---- Países desarrollados • Países en vías de desarrollo 60 55.4 58 6 .. Mundo 51 f, • 45 !) • • 4) () • 40 36.3 • :10.7 • 23.8 • 17.0 • 15.G 17 4 20 13. ¡' 11 4 • 10 '.) 11 5 .. 7.5 8.0 .. .. 2.18 4.1 • 4.6 6.5 .. A • • 2.1 3.2 .. • 10 2 A • • •~) .t •7.0 1:16 o o.1i ~ 8 ¡.4 • 2.1 •2.9 4.J .03 O 06 O 1 0.3 ~.6 1•1 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2~lC2 ;¿uo;; 2004 2005 2006 Figura 1.6- Usuarios de Internet a nivel global. Fuente: WiMAX forum 2008.

En términos generales, como se muestra en la figura 1.6. d mundo se divide en cuanto a índices de penetración de Internet. Casi el 60% de los usuarios de Internet se encuentran en los países desarrollados, mientras que cerca del 10% de los usuarios se encuentran en países en vías de desarrollo. En otras palabras cerca del 82% de la población mundial no cuenta con la disponibilidad de Internet.

Por otro lado la conectividad a Internet no sólo se limita por la disponibilidad de la red sino también por el ancho de banda disponible, costo de conexión, entre otros factores. La baja penetración del ancho de banda puede traducirse en altos precios del servicio o disponibilidad nula del mismo.

Escasez de banda ancha para servicios de datos en México

Es claro que el tipo de acceso a las redes de Internet por banda ancha es importante para la utilización de aplicaciones orientadas a la productividad empresarial, educacional, la salud, atención y servicios gubernamentales, el entretenimiento, entre otras.

El término banda ancha es utilizado para identificar la conectividad a Internet con grandes velocidades de transmisión, países líderes en la adopción de banda ancha para sus servicios son, Corea del Sur, Japón, Canadá entre otros. En estas naciones se encuentra estandarizando 1 millón de bits por segundo como conexión de banda ancha. En el tercer capítulo se abordará más a detalle sobre aspectos técnicos sobre las velocidades de conexión a Internet.

Diversos datos indican que ha existido un crecimiento del uso del ancho de banda en todas las economías, sin embargo los países desarrollados llevan la delantera en este sentido. De acuerdo a algunas aplicaciones que demandan altos niveles de ancho de banda, se muestra en la figura l. 7, en el 2006, el 30% dedicaba el tiempo en escuchar la radio o ver la televisión a través de su PC, otros datos relevantes, es en cuanto al uso de Internet para la voz, tele conferencias, para entrenamiento y educación ( escuela, universidades, etc.).

15 Radio y tv por Internet Acceso a Internet en promedio, diariamente Juegos en linea y descarga de música

Descarga de Soflware Lectura. descarga en linea de perídicos y revistas Compra de bienes y servicios en Internet para uso 1 privado, en los últimos 3 meses Banca por Internet Telefonía por Internet, Videconferencias c_ompras y órdenes de bienes y seMCIOS 25 - l l 20 · 15 · 5 . ~ ,J__ t l Ü ...... L-'"-'-~ Canadá España Noruega . . Canadá Noruega ~oruega Irlanda . Pa1ses Ba¡os EUA Canada EUA Portugal EUA Reino Unido Raino Unido Figura 1.7- Impactos del ancho de banda en actividades seleccionadas por Internet, países seleccionados miembros de la OCDE 2006.

Para ilustrar el problema de baja disponibilidad de ancho de banda en México, la figura 1.8, nos muestra que en el año 2006 el índice de penetración de ancho de banda (miembros de la OCDE) fue del orden de 2.8% muy por debajo de la media, teniendo en la punta a Dinamarca con 29.3%.

..,"O 29 '.l ·e 25 - 20 16.~3 !·~ .. 15 10 5

o ...... _ ...... -.~ ..... l.m.J...... l:1 ~•• .... ~~..... ~ji ~j) t~Jjjs Jd~ ~!S !i!}iii~lil~ 2 2~~u ~~~J ~~~i¿~¡ºi~ ~z Si~!~!~ o ..... < J'.l Figura 1.8- Penetración de ancho de banda por cada 100 habitantes. -Fuente: OCDE junio 2006

Por otro lado la figura 1.9, nos muestra las velocidades promedio de ancho de banda a nivel global. México cuenta con un rezago respecto a economías como Portugal, España y Estados Unidos.

16 Velocidad Promedio de Banda Ancha

Mt!1i111 Españ.l htuos Unidos (CWA) Reino Unido ltalll Estados Unidos

Cana~ Portugal Holand. Francii Sueci, Finlandia Corea ~ISut

Japón 61.0Mbp,

Figura 1.9- Velocidad promedio de ancho de banda, Fuente: The lnformation Technology ancl /1111ovation Foundation 2007.

La UIT considera el ancho de banda para conexiones arriba de 1.5 Mbps. Algunos países desarrollados fijan objetivos y evalúan su progreso para incrementar el uso del ancho de banda. Por ejemplo el congreso de EUA se encuentra legislando para considerar el ancho de banda a conexiones arriba de 2 Mbps, asimismo pretende iniciar un curso de acción como meta para llegar a los 100 Mbps para el año 2015. En México existe un promedio de ancho de banda por debajo de la sugerencia de la UIT, como la muestra la figura 1.9, es abrumadora la velocidad promedio de Japón con respecto a México

Desregulación, privatización y liberación

En la mayoría de las economías los servicios telefónicos han sido tradicionalmente, junto con otros servicios como los postales y la televisión como un monopolio administrado por el gobierno, que ha sido operado en virtud bajo un departamento, ministerio o secretaría gubernamental.

Sin embargo en materia de transformación de la estructura monopólica, la tendencia mundial se ha referido a tres aspectos:

Desregulación: separación de las funciones reguladoras y operación de redes anteriormente administradas por organismos gubernamentales.

Privatización: admisión de empresas privadas en la prestación de serv1c10s de telefonía básica.

Liberación: modificación de los regímenes jurídicos para admitir la competencia, comercialización de equipos y la prestación de servicios de valor agregado, servicio universal, entre otros.

17 En la tabla 1.2 se observan algunos países de acuerdo al año de privatización y liberación del mercado de las telecomunicaciones, así como la tele densidad fija y móvil en esos momentos.

15 % 6% 38% 43% 17 .9% 92% 48.9% 2 1.1 % 108% 1985 37% 20.5% 96% 1999 74% 57.9% 114% 1996 9.4% 1.1% 33% Tabla 1.2- Privatización y liberación en los mercados de telecomunicaciones de algunas naciones, fuente COFETEL

Para la región de AL para inicios de los años noventas comenzaron una serie de reformas estructurales. que hoy en día continúan en busca de un uso eficiente en el sector de las telecomunicaciones, la desregulación ha sido tomada como una medida de emergencia para sacar del atraso la infraestructura pública de telecomunicaciones y asimismo. sirva para lograr modernización y desarrollo del sector.

Por otro lado el proceso de liberación en la reg10n de AL no ha obtenido buenos resultados en cuanto a la penetración telefónica a diferencia de EUA y Europa. En la figura 1.10, se observan los esquemas de liberación del sector para países de la región de AL

r

/ / /

Figura 1.10.- Esquema de liberación en América Latina. Fuente Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

Argentina y Chile fueron los pioneros en los procesos de liberación de la región. Para países como Colombia y Chile. se ha dado entrada a un esquema de libre competencia y posterior privatización de la empresa gubernamental. Brasil ha optado por un esquema que ha permitido la libre entrada al mercado a la par de la privatización de los activos del estado.

Para el caso de Argentina, Bolivia. Perú y Venezuela, consistió primero en privatizar para después dar paso a la competencia. Para México se optó en retrazar la entrada de la competencia al mercado, de tal manera que se produjo un largo proceso para la competencia de la misma,

18 viéndose estancado, sin un marco legal capaz de impulsar en mejor medida al sector y pem1itir el desarrollo de la competencia.

La tendencia es clara para diferentes países, alejarse de la tradicional posición y dar paso a la privatización y liberación del sector de las telecomunicaciones. Esta tendencia se ajusta después del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la liberación de los servicios básicos de telecomunicaciones o servicio universal como se mencionó anteriormente.

El efecto de la desregulación del sector impacta principalmente al crecimiento de la demanda como resultado de la disminución de precios y la disponibilidad de servicios [KA T-07]

Por otro lado, la desregulación ha llevado implícita, que las inversiones y los recursos tecnológicos, se concentren casi exclusivamente en promover los servicios en zonas de mayor rentabilidad, con ello se acentúan las diferencias de desarrollo regional (menores oportunidades de desarrollo) interno de cada país o inclusive de naciones [PER-03]

Los reguladores

En México, las reformas llevadas a cabo durante los años noventa, con la privatización y la liberación del sector de las telecomunicaciones generaron importantes beneficios para la modernización, competencia, penetración fija, móvil, entrada de nuevos servicios como Internet, y con ello se ofrecieron mejores precios para los usuarios.

Sin embargo para el caso México, cabe mencionar las deficiencias políticas en materia de regulación del sector, ya que las autoridades no han alcanzado un grado de madurez para tomar decisiones e inhibe el desarrollo y la competitividad del sector en México. Con ello se retarda la entrada de nuevas empresas de servicios de telecomunicaciones a un mercado o la entrada de otras empresas ya existentes a otros mercados [MAR-08].

Actualmente la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Comi sión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y la Secretaría de Economía (SE) a través de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) son los órganos encargados de otorgar concesiones, generación de ormas, planes técnicos, licitación del espectro radioeléctrico, sanciones y vigilar el ambiente del sector de las telecomunicaciones en México. Como se aprecia en la figura 1.11

car:M.ER 199J ·-- Figura 1.11- Autoridades en México que intervienen en el sector de las telecomunicaciones en México. Fuente: elaboración propia.

19 Particularmente para el órgano regulador en México, COFETEL se limita a dar opiniones y recomendaciones. En muchas ocasiones se ha visualizado que el retraso en la toma de decisiones del órgano, se debe principalmente a presiones políticas que sufren los integrantes de los tribunales del pleno, por ejemplo: en el año 2002. el número de amparos contra las decisiones de la COFETEL fueron doscientos, adicionalmente habría que agregar los litigios entre las empresas, esto hace de que los procesos legales sean largos, costosos y poco transparentes [GUA-02).

··Para que un organismo regulador sea independiente es importante aislarlo de las influencias políticas que pudieran il?fluir en la toma de decisiones" [ JAM. 2005a y 2005 b 1-

En la tabla 1.3, se describen las principales funciones de los reguladores en AL:

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Tabla 1.3- Funciones de los reguladores en América Latina, Fuente Osiptel.

Para la COFETEL no existen todas las funciones reguladoras concentradas en ella (como posibilidad de sancionar o contar con mayor autonomía). Ello la hace vulnerable en la toma de decisiones. Principalmente debido a que es un órgano subordinado a la SCT (órgano del gobierno federal).

Si bien los reguladores en todo el mundo, fueron creados para regular los servicios y no las tecnologías, existe una inminente cuestión referente a las redes convergentes ( distinguir los servicios de las tecnologías como la VolP). Como se habló en el apartado de servicios en las telecomunicaciones, las redes de convergencia tecnológica, pueden mezclar un sin número de nuevos servicios basados principalmente en el protocolo IP.

Con ello la UIT ha señalado que debido a los nuevos serv1c1os y los avances tecnológicos, las distinciones de servicios en las telecomunicaciones quedan rápidamente rebasadas con el ritmo de la tecnología [ITU-03].Bajo esta tendencia, la dificultad crece para los órganos reguladores, al procurar adaptar sus esquemas en el otorgamiento de licencias, concesiones y autorización de servicios convergentes.

Por ejemplo actualmente en México. han existido diversas confrontaciones entre empresas privadas para la prestación de servicios de telecomunicaciones y la asignación de licencias y concesiones.

20 1.5 Papel de los sectores público y privado

Sin duda alguna, la situación de las telecomunicaciones en México es preocupante debido a su baja infraestructura, aunado a otros elementos desfavorables como: el desempleo, la migración, la pobreza, la falta de competitividad de las empresas, la escasez del petróleo, entre otros. Vulneran la calidad de vida, y de no realizar cambios y modificar estrategias de desarrollo, respecto a los retos globales tendremos que conformarnos con ser una economía pequeña respecto a las demás naciones.

Enfrentando las problemáticas mencionadas, en México por parte de los gobiernos se han realizado esfuerzos burocráticos por atender a estos elementos desfavorables. Dadas las características históricas (gobiernos de décadas pasadas) del elemento político en el ejercicio del poder, los gobiernos a través de la regulación, se ha reducido muchas veces a intereses políticos que no pem1iten su libre control y gestión de políticas públicas estratégicas que la nación requiere [HER-06].

"Los municipios y los cuerpos de gobiernos locales históricamente han invertido en servicios esenciales e infraestructura para mejorar la calidad de vida o incrementar el desarrollo económico para su comunidad'' [DEE-06]. Por ejemplo el suministro de gas, agua, electricidad, pavimento de calles, etc. Con ello diversas localidades en el mundo han invertido en las telecomunicaciones, servicios informáticos como parte esencial de su infraestructura local.

Asimismo, "la participación colectiva, como la participación de las universidades, empresas privadas y a la sociedad en general no sólo deberán orientar sus esfuerzos referente: a clientes y a el mercado, ni mucho menos al altruismo, sino deben constituir en buena parte, lo que requiere lograr un compromiso colectivo para beneficio general de la población" [HER-06].

Cabe mencionar algunos esfuerzos realizados en años recientes, como el caso México así como otros países de AL como Argentina, Chile y Perú, han elaborado los denominados Centros Comunitarios Digitales (CCD), centros orientados a la conectividad y desarrollo económico local. México desarrolló el proyecto denominado e-México (proyecto elaborado por el gobierno de Vicente Fox Quesada en México 2000-2006), en dónde se especifican tres líneas de acción: infraestructura, contenidos y sistemas para aumentar el uso de las TIC. Sin embargo su principal debilidad fue en torno a la falta de contenidos, compromiso con la población más que con las empresas, falta de infraestructura básica para la instalación de los equipos, entre otros [ZEP-06].

Muchos países de la región AL realizan esfuerzos para reducir la brecha digitalt a través de políticas públicas, sin embargo ha sido muy escueto debido a la escasez de acceso a las TIC en la población. Los nuevos servicios de telecomunicaciones dentro de algunas áreas disponibles, no se concentran en torno a la accesibilidad, calidad y generalmente son ofrecidos precios altos, como las conexiones más típicas hoy en día a través de la infraestructura de cable o DSL (Digital Suscriher Line).

t Brecha digital, concepto utilizado para referirse a la separación entre la población con acceso a las TIC y las que no, también hace referencia a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica para su uso eficaz.

21 1.6 Conclusiones

En este capítulo se analizaron los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, regional y global. El objetivo principal del primer capítulo fue conocer los antecedentes de las telecomunicaciones en la población ( complejidad y retos a superar) así como los servicios más utilizados que son la telefonía fija, móvil e Internet.

El servicio de Internet ha sido seleccionado y considerado como una tecnología de alto impacto para crear, consultar, utilizar, transferir, educar y en el mejor de los casos generar conocimiento. Las características principales son referentes al manejo de información para transportar tanto voz, como datos (multimedia), y el beneficio se ve reflejado en la reducción de costos para el servicio. Con ello ha pasado a ser un servicio indispensable para potenciar el desarrollo personal y colectivo de las personas en cuanto al manejo de información y comunicación en todas sus luces.

Por otro lado para lograr mayores accesos a los serv1c1os mencionados. es importante orientar esfuerzos mediante la sinergia del sector privado, sector público, sociedad civil en torno a las infraestructuras de telecomunicaciones más rentables para su despliegue en diversas zonas del país. Esto plantea la necesidad, cada vez más urgente, de analizar a la población bajo un enfoque incluyente para crear estrategias de acción que combatan las diferencias económicas de grupos sociales y culturales de México en el uso de las telecomunicaciones.

El sector es muy dinámico y se encuentra en constante crecimiento desde los años noventas con la desregulación, privatización y liberación del mismo, aunado a las tendencias globales se exige un moderno y flexible marco jurídico de telecomunicaciones que responda a la dinámica de las tecnologías, de tal manera que permita a países en vías de desarrollo como México, posicionarse frente a la competencia de otros sistemas globales quienes han tomado seriamente la necesidad de regular de manera eficiente con el fin de aumentar su calidad e incrementar los accesos a las telecomunicaciones entre sus poblaciones. Para ello es necesario contar con organismos reguladores eficientes que se encuentren alejados de intereses poi íticos.

22 Capítulo 2

TIC como Estrategia para el Desarrollo, Económico, Social y Cultural del país.

2.1 Introducción

De acuerdo a la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han reducido las tradicionales barreras del tiempo y la distancia para convertirse en motores indispensables del progreso económico social y cultural. Con ello el mundo se encuentra cada día más integrado y comunicado; la tecnología entonces, representa un medio que ayuda a crear un mundo en donde las fronteras de las naciones. distancias geográficas y limitaciones físicas se convierten en algo irrelevante para la transferencia de información y en mejor grado el conocimiento.

Las TIC se caracterizan por contemplar toda forma de tecnología utilizada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en varías formas, tales como: conversaciones de voz, imágenes, videos, incluso aquellas que aún no son concebidas. Asimismo las TIC funcionan en redes que permiten a las comunidades, empresas, gobiernos, personas, potencializar oportunidades para incrementar la productividad, personal, local, regional y global.

"Ante el actual orden económico global, se tienen como base aspectos tecnológicos y es el resultante de la capacidad de llevar a cabo transacciones en todo el planeta. La economía global incluye, en su núcleo fundamental, la globalización de los mercados financieros, cuyo comportamiento determina los movimientos de capitaL las monedas, el crédito en todas las economías del mundo" [CAS-05]

Asimismo la economía global incluye el comercio internacional, tratados. uniones, el aumento de la inversión extranjera directa y forma parte esencial de la producción de bienes y servicios, sin embargo a su vez, segrega y excluye segmentos sociales y territorios al interior de cada país o región [GAR-05].

Manuel Castells define en su obra Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. "el il1formacionalismo, como sistema de producción económico-tecnológico, caracterizado por el hecho de que la productividad, competitividad, eficiencia, comunicación y poder en las sociedades se constituye en buena medida a partir de la capacidad tecnológica de procesar infonnación y generar conocimiento".

Es evidente que las TIC son componentes indispensables para el desarrollo económico en la misma medida que la electricidad fue en la era industrial [CAS-05]. En México se deben tomar medidas para orientar la economía tradicional (mano de obra barata y petróleo) hacia una economía basada en la información y conocimiento. Asimismo, parte del propósito del presente

23 proyecto es tomar en cuenta a diferentes sectores de la sociedad mexicana para el uso de la infraestructura de telecomunicaciones.

2.2 Hacia una sociedad de la información y conocimiento

··una sociedad de la información es aquella en donde la generación, distribución y manipulación de la información forma parte de las actividades, sociales, económicas y culturales de la misma Una sociedad basada en la información es integradora, donde se tiene plenamente en cuenta a todos los sectores de la sociedad'' [lJNA-07].

El concepto de sociedad del conocimiento fue utilizado por primera vez en 1969, por el economista Peter Drucker en 1974, con su publicación ''La Sociedad Post-capitalista'', Drucker señala que "lo más importante no era la cantidad de conocimiento. sino su productividad", en este sentido enfatizaba la importancia de una sociedad futura, en dónde lo básico se concentraba en el saber, añadía también que "la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización''.

Por otro lado. de acuerdo al modelo e-México, la sociedad de la información ·'es una nueva forma de organización social que capacita a la ciudadanía para acceder y generar información, además de poder compartirla y obtener nuevo conocimiento colectivo desde cualquier lugar y en cualquier momento''. Por otro lado la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a las sociedades del conocimiento como '·sociedades de redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales".

El concepto incursiona dentro de la "nueva economía"; y hace referencia a todo lo relacionado con la sociedad del conocimiento al que Drucker hizo referencia. El caso de China e India son un claro ejemplo de la adopción de éste enfoque. Con ello, la nueva economía se refiere al funcionamiento de las sociedades, a los medios que generan valor, los cuales a medida que transcurre el tiempo, han cambiado del sector industrial, al sector de servicios. Es decir, en vez de relacionar los empleos a la fabricación de productos tangibles, se relacionan a la generación de servicios intangibles (almacenamiento, procesamiento de la información y generación de conocimiento).

Dentro de este esquema, las tecnologías de la información y comunicación desempeñan un papel importante para la proliferación y distribución de información y conocimiento. Bajo éste orden de ideas, las TIC son una vía para lograr el progreso y desarrollo dentro de la nueva economía, con ello, los procesos industriales del siglo XX han marcado la pauta para el desarrollo económico en las sociedades occidentales, actualmente se habla de los procesos informáticos. como un cambio para el desarrollo económico a nivel global.

! Fenómeno económico que tiene su origen en los comienzos de la reciente revolución técnica y tecnológica en la segunda mitad de los años noventas. Fuente: estudios de lenguajes especializados en español.

24 Impacto Económico

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 1998 considera a las TIC como importantes contribuidores en la economía de los países y como resultado, el impacto en la productividad de los negocios, particularmente en el comercio electrónico. La OCDE plantea tres roles en el impacto económico:

A través de inversiones en las TIC que contribuyen directamente al incremento de la productividad.

A través de los avances tecnológicos en la producción de las TIC en bienes y servicios, contribuyendo al crecimiento de la eficiencia del capital y de trabajo en el sector TIC.

A través de mejoras en la eficiencia en las empresas individualmente o a través de redes, 5pillovet1, entre otros.

Índice de acceso digital por país

De acuerdo a la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se desarrolló en Ginebra Suiza en el 2003, se definió que el acceso a las TIC es un requisito indispensable para lograr una sociedad de la información incluyente, con ello la UIT creó un instrumento para medir el acceso a la sociedad de la información y se denomina índice de acceso digital (IAD).

De acuerdo a las evaluaciones que abarcaron 178 economías, el IAD permite comparar internacionalmente la situación de cada país, así como ayuda a fijar objetivos y evaluar estrategias para el progreso de acuerdo a oportunidades de cada economía.

En la figura 2.1, se representa de manera sumaria los factores que afectan el acceso a las TIC:

Figura 2.1 - Factores que contribuye en el índice de acceso digital. Fuente: UIT.

~ Ténnino en inglés referido a los efectos positivos derivados de la utilización creciente ele nuevas tec nologías informáticas. 25 El IAD forma parte de la edición 2003 del infórme sohre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones de la UIT: indicodores de acceso a la sociedad de la información.

El diseño se basa en cinco factores fundamentales:

Infraestructura: Usuarios telefonía fija y móvil por cada l 00 habitantes. Asequibilidad: Precios de acceso a Internet, porcentaje del ingreso nacional bruto per cápita por cada 100 habitantes. Conocimiento: Adultos alfabetizados, escolarización en nivel primaria, secundaria y terciaria Calidad: Ancho de banda internacional de Internet per cápita. Usuarios de ancho de banda por cada 100 habitantes Utilización: Usuarios de Internet por cada l 00 habitantes.

El IAD mide la capacidad de los habitantes de un país para acceder a las TIC así como para utilizarlas (se asigna un valor entre O y l ascendentemente de peor a mejor grado). De acuerdo al mismo estudio. disponer de una infraestructura limitada, representa el principal obstáculo para reducir la brecha digital.

De acuerdo a datos del estudio, los primeros puestos del IAD corresponden a Suecia (0.85), Dinamarca (0.83). Islandia (0.82), Corea (0.82), Noruega (0.79), los Países Bajos (0.79), Hong Kong (0.79). Finlandia (0.79), Taiwán (0.79) y Canadá (0.78). México obtuvo 0.50 puntos ubicándose en la posición 63. Para AL, Chile obtuvo 0.58, Uruguay 0.54, Argentina 0.53 y Costa Rica 0.52. El estudio categoriaza a las naciones de acuerdo al acceso a las TIC en cuatro niveles:

Acceso elevado (0.7 y más) Acceso medio alto (0.5 - 0.69) Acceso medio bajo (0.3 - 0.49) Acceso bajo (0.29 - menos)

26 Para México, la categoría corresponde a medio alto; el problema de educación fue clave, por otro lado es importante resaltar que en materia de acceso a Internet no se cuenta con datos favorables, asimismo el ancho de banda no es muy competitivo como se vio en el capítulo 1.

Cabe mencionar que países dentro de esta categoría (medio alto) como los Emiratos Árabes se encuentran desarrollando ambiciosos proyectos para no quedarse rezagados y consideran a las TIC como motor de desarrollo para sus comunidades, como los proyectos públicos elaborados por el gobierno de aquel país árabe como: la Ciudad Internet Dubai, y el de Malasia con: el Super Corredor Multimedios de Malasia y la Ciber Ciudad de Mauricio en África.

Economía del conocimiento por país

Una economía del conocimiento, es aquella en donde la intervienen dos factores principalmente: la información y la tecnología. Para realizar estudios acerca de los índices de conocimiento entre las naciones, es importante evaluar diferentes factores y sus condiciones como:

Sistema educativo Régimen económico e institucional Sistema de innovación Infraestructura de la información.

Para evaluar el desempeño económico, se considera el promedio de crec1m1ento del producto interno bruto (PIB) y el índice de desarrollo humano durante cada periodo de tiempo.

Para el sistema educativo se realizan estudios como el número de población alfabetizada, la deserción escolar, el número de matriculación escolar, entre otros.

El régimen económico e institucional se mide a partir de la actualización y modernidad de las políticas comerciales y de derecho, marcos jurídicos, principalmente.

Para la medición en cuanto al sistema de innovación se considera de acuerdo a tres parámetros principales: el número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por cada 100 habitantes, patentes solicitadas por cada 100 mil habitantes y número de artículos científicos y técnicos publicados por cada 100 mil habitantes.

Sobre la infraestructura de la información, se evalúan los índices de acceso a la telefonía fija y móvil, hogares con disposición de computadoras e Internet, telecentros, entre otros.

Datos del índice de la economía del conocimiento

De acuerdo al informe elaborado en el 2003 por el Banco Mundial, titulado Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento, define que "la economía del conocimiento está transformando los requisitos del mercado laboral a nivel global, impone nuevas exigencias a los ciudadanos, que necesitan más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida cotidiana".

27 Con ello se requiere un nuevo mecanismo de aprendizaje constante (la mayoría de los países no cuentan con la capacidad de implementar de manera inmediata por falta de inversión y visión), el aprendizaje permanente se requiere durante todo el ciclo de vida de las personas, con ello el aprendizaje no sólo contempla el aprendizaje formal sino el no formal y el informal, aprendizaje en casa. lugares públicos, como parques. museos. etc.

Referente a lo anterior, es importante entonces definir estrategias destinadas a lograr avances ante ésta modalidad.

De acuerdo al estudio realizado a 132 países por el Banco Mundial, sobre el índice de economía del conocimiento (incentivos económicos, régimen institucional), 1O países tienen la mejor posición y los mejores posicionados de AL se muestran en la tabla 2.1.

Índice de la economía Índice del conocimiento . del conocimiento .. ' 1.- Dinamarca 1.- Suecia 2.- Suecia 2.- Dinamarca 3.- Fin landia 3.- Fin landia 4.- Is landia 4.- Islandia 5.- Noruega 5.- Australia 6.- Estados Unidos 6.- Estados Unidos 7.- Australia 7.- Noruega 8. - Países Bajos 8.- Países Bajos 9.- Canadá 9.- Reino Unido 10.- Reino Unido 10.- Canadá 37.- Barbados 29.- Barbados 39.- Chil e 43.- Chile 42.- Uruguay 44.- Argentina 48.- Costa Rica 45.- Uruguay 51.- Argentina 54.- Brasi l 53.- Trinidad y Tobago 55.- Costa Rica 60.- Brasil 58.- Trinidad y Tobago 61.- México 60.- Jamaica 63.- Jamaica 62.- México Tabla 2.1- Algunos países seleccionados de acuerdo al índice de la economía del conocimiento y al índice del conocimiento. Fuente: Banco Mundial 2006.

México ocupó el lugar 61, habiendo perdido 7 posiciones en relación al estudio anterior, y ocupó el lugar 62 en el índice de conocimiento (educación, innovación y TIC), en éste último recuperó una posición respecto al estudio anterior.

Por otro lado, de acuerdo al estudio: Visión México 2020, Políticas públicas en materia de TIC para impulsar la competitividad en México••. la penetración, adopción e impacto que tienen las TIC están caracterizados por cuatro elementos:

.. Realizado por la Asociación de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI) y la Fundación México Digital (FMD) en el año 2006. 28 Escasa penetración tecnológica en el grueso de los hogares e individuos (brecha digital) Asimetría en la penetración de TIC en hogares e individuos, es decir, una polarización en al acceso (brecha digital local). Desconocimiento (baja percepción) del impacto y beneficios relacionados con la apropiación de las TIC en la población. Insuficiente inversión de recursos públicos para reducir la brecha digital.

Sin duda alguna existe una cantidad de variables para analizar los determinantes para acceder a las infraestructuras tecnológicas. De acuerdo a un estudio realizado por la UIT en diciembre del 2007, titulado Toward a Single ICT Jndex. Se muestra un diagrama de árbol que muestra los principales determinantes en la adopción de las TIC que afectan a las regiones o naciones para su utilización. Ver la figura 2.2.

29 l ·... 11a1 ;í ·~ 1:1;1\ i l ...:, Dialup "f\ J)(lf Lahlc

l:-;u;Jll•).,,k Í!l[CIIH'\ IJSL { \.\'.¡rel~:-s tijo l(i/-1C1

l'.L1li1.icas.apenwa Jcl mercado Rl'!,!lllill'ÍOII Eít'l'IÍ\'i1 lnrrac,;,trw.:tura de li1\ rr~ión rn infrarslrul'lura ll']l'l'llnlllllÍ(ill'Í(llll'S { Ff1nL'llL1a l'l1 operaciones

ITIIL'rl'ilf11hiti de infi.mnación por Jn1crnc1 B;1dhoncs nal'i11nalcs (Tclmex) ('apaci

Disponibilidad ~·h:..:11 ira ,\kd,n, F.1rilid;ull's pllblirn

lkm,iUad del R1qut·1.1 l ,1m,1ih1 pohlac1on u-;uann I JOl!.HCS UrlC'rmin,1111t·, l ,1m.1iio p,m \rea g.cgr,1fica (dc1Md,1J) Cararlrrisoira, { flohl,1u<"in de las !-!r,mdc.., uud,nlcs drl pais { l rl,,1111z;i!.:111n lndi..:adore" 111di1l·r1,1, \lig.1ariún

Ül:rcd10s de impLinación lnílaóón actual in1crnacional Fac10rcs Jt: mercado lidlat.:ión nacional {

lndit.:c unico Fi,1hilid,1J {Tiempo inactividad \'(,¡ 1111 it'l) d,;.· !iafiro {Ancho de banda h11crnc1 Congestión de interconexión Voz

Intensidad Tipo lle acn·s11 UC'IC'l"IIIÍll:Jll(t"S Lenguaje local de USP .-\plical"ioncs Je lc11guajc { Escrilura lot.:al .\dnpci(ln l,;rnJa am:ha Dircccilrnl's ip Uirn..:n ... iL•111:~ di: lnl.._'rtlt'l Sitios Wch (S('t.:uridad { scr..·idorcs) f Doclmcs en linea Salud Clínicas concclaJas Presencia Je los l scclores Escuelas en linea hl.1d Jc-1 U~\!-ll Í;, Educación r-.lacsuos.t.:on Costo de uso { en1rcnam1cnto en At·ce~ibilid.r Salud de la potilac1ó11 { TIC E<111idad Agricultura J,1ovil t"ohcnui ª 1'lcdL·s lcld(mia Sistemas de oal!o {seguriJ¡:¡d en servidores

\lf"a.bc.·tilaciún en t.:cncral lbhilid,, ,\ll;Jhc1ización TIC { lahil1dmks TIC

l:q11dd,rit1 c1111,· l!('llCítl.l,.

Figura 2.2- Diagrama de árbol de los determinantes en la adopción de las TIC.

El diagrama maneja un índice único del cual se desprenden tres ejes vertebrados: densidad del usuario, intensidad de uso y equidad. Dentro del diagrama, las capacidades para adoptar las TIC, las determinan las condiciones tecnológicas, que van desde las capacidades de las redes, cobertura, disponibilidad de accesos de banda ancha, entre otros, por otro lado los

30 aspectos sociales como la no existencia de contenidos para todos los idiomas o lenguajes locales, escasez de maestros de enseñanza capacitados para el uso de las TIC, población analfabeta, entre otros factores más complejos como la migración, la salud, etc. estos elementos tienen un impacto directo en la vida de las poblaciones y con ello se visualizan diferentes grados de bienestar económico de cada región del planeta.

En el caso de México, muchas regiones del país, no cumplen con los requenm1entos tecnológicos básicos para llevar a cabo la instalación de la infraestructura de telecomunicaciones, dado que no cuentan con energía eléctrica por ejemplo no es posible conectar una computadora ni mucho menos conectarse a Internet, aunado a ello, la falta de profesores capacitados para el manejo de la tecnología, entre otros aspectos.

Oportunidades y amenazas de las TIC

Como se mencionó en el tema hacia una sociedad de la infórmación y conoC1m1ento. las oportunidades que las TIC nos brindan. son importantes para lograr una nueva organización social cristalizada en el conocimiento.

Por otro lado, existe una amenaza en cuanto al uso y manejo deteriorado de la información a través de contenidos difundidos por as TIC tales como, la televisión, la radio y el mismo Internet, en otras palabras no basta con que todas las personas tengan acceso a Internet para disminuir la brecha digital, ya que no serviría de nada si no existe la voluntad de discernir entre la información útil y la no útil y mucho menos si ésta no será transformada en conocimiento.

2.3 Ambientes digitales (espacios, entornos, lugares)

Un ambiente digital, puede ubicarse dentro de una ciudad o una comunidad y es aquél en donde el común denominador es la incorporación de las TIC a través de una infraestructura sustentable. '"Pueden existir diversas definiciones, implícitas o explícitas, adicionalmente éste concepto, varía de nación a nación sobre todo teniendo en cuenta su grado de desarrollo e industrialización" [ZUB-06].

Se entiende como ambiente digital un lugar en dónde se encuentra rodeado de lugares propicios para el aprendizaje, educación informal, capacitación de las personas, acceso a la información, comunicación, entre otros. Con ello la conectividad a las redes de datos se realiza a través de una infraestructura como la fibra óptica, los enlaces satelitales, redes inalámbricas de banda ancha, entre otras. Con esta infraestructura se brindará a los habitantes un conjunto de servicios que mejore su nivel económico y cultural tanto a nivel individual y colectivo. Esto dependerá en buena medida el compromiso entre interesados con éste fin tecnológico.

Por otro bdo el lugar de trabajo define una parte en la creación de un ambiente digital, no sólo los accesos a Internet o a las TIC; para propósitos de este proyecto, desplegar las redes WiMAX en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México representa una oportunidad para crear los ambientes digitales, con ello se pretende lograr una mayor participación colectiva o individual en el uso público de las redes de Internet inalámbricas de banda ancha.

31 Adicionalmente la relación ecológica-tecnológica hace de él un lugar óptimo para el trabajo y bienestar de los usuarios.

Los servicios electrónicos son propios de un ambiente digital, y sirven para mejorar por ejemplo la eficiencia de los gobiernos. educación a distancia. teleconferencias, consulta de información actualizada y de autoaprendizaje. Con ello se plantea no sólo contar con accesos. sino con la posibilidad de utilizar los recursos informáticos por cualquier persona dentro del "'ambiente"'.

Con ello un ambiente digital dentro del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. no solo se busca llevar a cabo la instalación de la infraestructura tecnológica sino la creación de contenidos culturalmente adecuados para el entorno del Bosque de Chapultepec.

··En este sentido. algunos autores plantean que las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública. donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de los sectores más excluidas a través de perspectivas de género. regionales y sociales.. [TRE-06].

Con esta facilidad. las personas pueden acceder a recursos tecnológicos como computadoras. Internet (a través de telecentros). El concepto de un ambiente digital se encuentra estrechamente ligado al concepto de las Comunidades Inteligentes. De acuerdo al Foro de Comunidades Inteligentes (FCI), se definen cinco factores críticos de éxito para la creación de una comunidad Inteligente dentro de una economía de banda anchan.

Infraestructura de banda ancha: La competitividad de una economía depende en buena parte de la conexión a velocidades de banda ancha a Internet. Tal posibilidad depende del sector privado de las empresas de servicios de telecomunicaciones. El foro de las comunidades inteligentes promueve la efectividad y la equidad de las políticas públicas para el acceso de banda ancha a recursos tecnológicos.

Conocimiento como fuerza de trabajo: Es importante tener en cuenta la capacidad de desarrollar mano de obra cualificada para realizar trabajos de conocimiento. No sólo se trata de cuestiones de contar por ejemplo con universidades en condiciones de generar científicos e ingenieros. El desarrollo efectivo de los trabajadores del conocimiento se extiende desde la fábrica hasta el laboratorio de investigación, desde un mercado agrícola de abastos hasta el estudio de diseño de páginas Web, etc.

Innovación: Se busca fomentar o atraer empresas innovadoras, dado que éstas son quienes crecerán en términos de empleo y contribución de crecimiento y competitividad económica. Se fomenta la innovación mediante la creación de un entorno que atrae personas creativas y mediante la promoción de acceso a capitales de riesgo que alimentan la proliferación de nuevos negocios.

tt Concepto de economía de banda ancha surge en base al despliegue de banda ancha a niveles ··al por mayor"' y al "por menor" para lograr mayor competitividad económica a nivel global: Foro de Comunidades Inteligentes 2008. 32 Inclusión Digital: Sin duda alguna la revolución de Internet y la banda ancha ofrecen la posibilidad de crear diversas opo11unidades de progreso dentro de la economía del conocimiento. sin embargo éste beneficio es un privilegio sólo para personas con posibilidad de contar con una computadora o un dispositivo para el aprendizaje digital. Para incluir a dichas personas es mediante la creación de planes y políticas públicas eficaces por parte de los gobiernos en el ámbito local, regional y nacional de cualquier país.

Mercadotecnia: La globalización de los mercados, flujos de capitales y la operación de los negocios supone una ventaja sobre la habilidad de las comunidades para comercializar su "inteligencia".La comercialización se basa en el conocimiento de la oferta competitiva dentro de otras ciudades y regiones, junto con un claro entendimiento de qué se encuentra en la vanguardia de los negocios que se requiere y la determinación para ser entregados dentro de un mercado específico.

Ante la llamada "economía de banda ancha", la "era digital", "tercer entorno". etc. es importante desarrollar consensos para retomar áreas clave y enfocar esfuerzos de mayor inclusión y oportunidad para el desarrollo tecnológico. La obtención de recursos e inversiones en el fomento de una infraestructura tecnológica se convierte en una plataforma para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y a su vez convertirse en un medio para aumentar niveles de innovación de la comunidad local.

Redes de Telecentros

Diversos gobiernos a nivel global se encuentran implementando y desarrollando políticas TIC en apoyo al desarrollo económico y social. Sin embargo el impacto de estos programas en proveer oportunidades de desarrollo para personas en condiciones de pobreza ha sido muy limitado.

Algunos esfuerzos se encuentran centrados en proveer acceso a las TIC a través de telecentros en espacios públicos. Los telecentros son un instrumento para promover oportunidades de sustento para personas de escasos recursos. Parte de las políticas y programas se orientan de acuerdo a: conectividad, contenidos, comercio, cultura, cooperación, seguimiento, control, estado-red. Con las redes de telecentros es posible contar con una participación interactiva de cuerpos de gobiernos locales, municipales, estatales y mundiales.

Los telecentros son una facilidad pública en dónde las personas tienen acceso a Internet, computadoras, tecnologías informáticas para obtener información, comunicarse con otros, y desarrollar habilidades digitales. Los telecentros pueden variar de formas y nombres, como por ejemplo: kioscos informáticos, centros comunitarios multimedia, etc. sin embargo tienen un propósito en común: servir para actividades colectivas y ayudar para el desarrollo local. Éstas características los distinguen de los cibercafés.

Los programas basados en redes de telecentros se enfocan dentro de un contexto en específico, de acuerdo a las condiciones de los lugares, asimismo de acuerdo al tipo de tecnología disponible en el lugar, esto último determinará el tipo y entrega del servicio disponible para los usuarios.

Un estudio realizado por la [NAC-08] ( United Nations Conference on Trade and Derelopment. o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) cerca de un

33 80 por ciento de las redes de telecentros proveen acceso a las computadoras, como se puede ver en la figura 2.3, siendo éste ultimo un servicio fundamental.

D Servicio no disponible Notas: 1 Servicio proporcionado en <25% de los telecenlros [ZJ La red provee el servicio en áreas limitadas , 2 Servicio proporcionadO de 25% - 75% de los telecentros ~ La red provee el servicio en áreas considerablemente extensas 2 3 Servicio proporcionado en > 75% de los telecentros wl'11l La red provee el servicio considerablemente , 18 ~ 16 "O e 14 ~ 12 ...o 10 (1) 8 E ·z:::I 6 4 2

Figura 2.3- Servicio generales proporcionados por las redes de telecentros. Fuente: UNCT AD 2007.

En el mismo estudio realizado se muestra a los grupos sociales dónde las redes de telecentros dirigen su infraestructura y contenidos. Como se muestre en la figura 2.4.

D Nunca O Raramente IB,J o casionalmente A menudo • Siempre 14

12

~"' 10 ~ ~ 8 o 6 ,i::, z

2

Figura 2.4- Telecentros enfocados a grupos sociales. Fuente UNCT AD 2007.

Los resultados del estudio confirman que los estudiantes son un grupo a quienes se están más dirigidos los programas, asimismo como las mujeres y grupos de personas en condiciones de pobreza. El grupo menos enfocado es el de los empresarios.

Servicios relacionados con los negocios

El servicio que más se utiliza dentro de los tclecentros es el de búsqueda de información, otros dos principales servicios disponible es el de búsqueda de oportunidades de trabajo y acceso a servicios del gobierno. Como se puede observar en la figura 2.5, otros servicios ofrecidos son búsqueda de información profesional dentro de un sector en específico, escritura, comunicación de negocios y desarrollo de oportunidades de empico. publicidad y desarrollo de contenidos.

34 D Área no soportada C3l La red provee soporte Imitado en ésta área D La red soporta esta área considerablemente La red soporta ésta área consistentemente 14 (/) Q) "O 12 ~ Q) 10 -o ,_o 8 6 ,E:::, z 4

2

Figura 2.5- Servicios relacionados con los negocios provistos por las redes de teleccntros. Fuente: UNCAD 2007.

Sin embargo dentro de los serv1c1os que se orientan los telecentros. puede vanar de acuerdo a otras necesidades locales, como la publicidad, contabilidad, actividades bancarias. micro finanzas. facilitación de importación y exportación de productos. entre otras. Con ello, los telecentros tienen el potencial para soportar diferentes áreas económicas. por ejemplo. en la figura 2.6 se muestra el nivel de apoyo por sector económico otorgado por los servicios de redes de telecentros. CJ Area no soportada c:::u La red provee soporte limitado en ésta área 1 Notas: • La red soporta esta área considerablemente 2 1 Servicio proporcionado para < 25% de telcenlros R La red soporta ésta área consistentemente 3 14 2 Servicio proporcionado para 25% - 75% de telecentros 3 Servicio proporcionado para > 75% de telecentros

Figura 2.6- Sectores económicos apoyados por telecentros. UNCAD 2007.

Como se muestra en la figura 2.6, los dos sectores económicos que los tclecentros proveen mayor soporte a través de sus servicios son: el sector de la infonnación y comunicación por obvias razones y el sector educativo. Por otro lado existe un potencial para intensilicar el apoyo para aquellos sectores que necesiten incrementar sus oportunidades en cuanto a su desarrollo económico. como la administración pública, comercio y turismo.

35 2.4 Casos de éxito

A continuación se exponen algunos casos de éxito referente al uso de las TIC en algunas economías similares a México. así como las estrategias utilizadas para lograrlo.

Chile.- el gobierno de Chile, ha elaborado como parte de su estrategia para asegurar la declaración de impuestos elaboró un programa en línea, con el soporte de las redes de telecentros sobre todo el país. Parte del éxito de esta estrategia se debió al libre acceso a los recursos de los telecentros como Internet y a los recursos tecnológicos para completar la declaración de impuestos. Para el año 2007 había más de 578 telecentros bajo esta modalidad.

El gobierno de Chile tiene una visión para promover y adoptar las TIC; es el país donde la mayoría de los ministros o secretarios se encuentran participando en apoyar a las redes de tclccntros.

India.- El desempeño de India tiene un alto rendimiento de los servicios basados en las TIC. El rendimiento ha ayudado a la productividad en otros sectores manufactureros y ha ayudado a desarrollar productos de alto nivel de valor agregado. Se espera que la India desarrolle productos más sofisticados. actividades intensas en el conocimiento.

Parte de las iniciativas y refomrns del gobierno han sido apoyar la producción de calidad de la fuerza de trabajo a través de mejoras al sistema de educación de enseñanza superior. Otra estrategia de desarrollo se basa en el outsourcinK, las compañías de la India establecen sucursales en otros países en vías de desarrollo de la región asiática ( en el campo del desarrollo de software) con el fin de conseguir cercanía a los clientes.

Cabe mencionar que países dentro de esta categoría (medio alto) como los Emiratos Árabes se encuentran desarrollando ambiciosos proyectos para no quedarse rezagados y consideran a las TIC como motor de desarrollo para sus comunidades, como los proyectos públicos elaborados por el gobierno de aquel país árabe como: la Ciudad Internet Dubai, y el de Malasia con: el Super Corredor Multimedios de Malasia y la Ciher Ciudad de Mauricio en África.

36 2.5 Conclusiones

Sin duda alguna, es importante incursionar dentro de una economía basada en la información y conocimiento bajo un enfoque social incluyente, teniendo en cuenta que México necesita de fuentes de ingresos propios, así como de una infraestructura propia, con el fin de contar con la capacidad de operar y explotar nuestros recursos ya sean tangibles o intangibles como la infraestructura y el conocimiento.

Así, los retos principales serán: generar, almacenar y procesar conocimiento a través de la información. Para ello se deberá partir de la premisa que, dada la cantidad de información existente. será un deber diseñar estructuras de organización y selección de la información para asegurar calidad constantemente y así garantizar la distribución de la información que se tiene y que será útil.

El enfoque de serv1c10 habrá de transformarse desde un paradigma tangible (infraestructura) hacia el intangible (conocimiento). Debido a esto. la infraestructura. asequibilidad, conocimiento, calidad y utilización de la información deberá pasar a ser común denominador en todos los involucrados: sociedad civil, empresas, instituciones escolares. gestiones gubernamentales, etc. Adicionalmente se deberá concebir mecanismos de aprendizaje formal e informal dentro de cualquier ambiente (escuela, parques. calle, restaurantes, etc.)

Por último es conveniente tener en cuenta la determinación y selección de aquellos casos de éxito a nivel nacional, regional e internacional que permitan adoptar las mejores prácticas de acuerdo a experiencias relevantes en el manejo de las TICs, despliegue de infraestructura sustentable, manejo de contenidos, generación de conocimiento y lograr de esta manera un paradigma de la información como motor del desarrollo.

37 Capítulo 3

Tecnologías de Redes de Datos

3.1 Introducción

Una vez analizada la situación del sector de las telecomunicaciones y la importancia del acceso a las TIC, es importante precisar a Internet como la tecnología de elatos que más alcance y proliferación ha tenido dentro de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el mundo.

Dentro de éste capítulo se aborda una breve descripción de los tipos de tecnologías de datos y sus principales aplicaciones, se definen algunos datos técnicos en torno a las redes de datos, tanto por cables como inalámbricas, asimismo se señala la importancia de la estandarización de la tecnología.

Para propósitos de este estudio se precisan diversas ventajas de la tecnología WiMAX respecto a las principales tecnologías de redes de datos. Asimismo se abordan los factores de éxito para un nuevo servicio de telecomunicaciones (tecnología, regulación, mercado, estándares y costo).

Dentro de las tecnologías que hacen posible el acceso a Internet en el mundo moderno, cabe destacar el mayor uso de la tecnología inalámbrica. Un ejemplo es la tecnología Wi-Fi (Wireless Fidelity, por su acrónimo en inglés), éste estándar ha sido utilizado gracias a su facilidad de adquisición e instalación, esta tecnología se ha desplegado tradicionalmente en universidades, pequeños y medianos negocios, centros comerciales, aeropuertos, entre otros.

Por otro lado, el tema de seguridad en redes, particularmente en las redes inalámbricas, ha sido de enorme interés por parte de las empresas gubernamentales, privadas. usuarios particulares, etc. dado que la cobertura inalámbrica no requiere de un acceso a una línea física, los dispositivos o usuarios no autorizados para el acceso a la red la hacen vulnerable a ataques y amenazas.

Es también primordial revisar las cuestiones de salud en torno al uso de tecnologías inalámbricas y el posible daño a la salud por parte de las ondas radioeléctricas que se generan en la transmisión y recepción de señales.

3.2 Tecnologías de comunicación

El despliegue de tecnologías de comunicación varían de acuerdo a las necesidades requeridas por los usuarios, (propósito, área geográfica, negocios) con ello, las redes interactúan con diferentes dispositivos interconectados ya sea de manera por cable o inalámbrica, para proveer conectividad confiable y asegurar el flujo confiable de datos en las mismas.

38 Estos dispositivos se encargan de conectar múltiples redes a nivel local, regional y global, el propósito es lograr una red interconectada para el intercambio personal y colectivo de información.

Los medios físicos de transmisión

Existen diferentes medios para transmitir las señales a través de las redes de acceso y también existen beneficios y características entre cada uno de ellos, actualmente la tendencia en las comunicaciones es a través del medio inalámbrico, con ello. se evita la instalación o tendido de cables de cobre o fibra óptica según sea el caso, los bajos costos en torno a ellos son su principal fortaleza y justifica un despliegue basado en costo efectividad.

La elección de un medio físico para ser implementado o instalado se puede basar de acuerdo a los siguientes criterios:

La distancia. el medio garantiza la transmisión de la señal El ambiente en el cual el medio es instalado La cantidad de datos y la velocidad a la cual deben ser transmitidos El costo del medio de transmisión y su instalación

Ancho de banda en un medio físico

El ancho de banda se refiere a la capacidad del medio para transportar una cantidad de datos de un lugar a otro dentro de un periodo de tiempo. Las velocidades de ancho de banda son expresadas en términos digitales en bits y se denominan comúnmente en: Kilobits (Kbps), Megabits (Mbps) y Gigabits (Gbps) por segundo. Los medios fisicos son los que soportan la transferencia de bits a diferentes velocidades, la transferencia puede ser medida en cuanto a la capacidad del medio para transmitir las señales de datos.

Una gran capacidad del medio físico, proporciona mayor rendimiento para la transmisión de datos (par trenzado, fibra óptica, coaxial, espectro radio eléctrico, etc.) la tabla 3.1, muestra las medidas de ancho de banda comúnmente utilizadas.

Tabla 3.1- Unidades típicas del ancho de banda. El objetivo de un aumento de ancho de banda es llevar a los usuarios calidad en los servicios, como se mencionó en el capítulo l. Un ejemplo de tecnología de acceso de ancho de banda, es el DSL (Digital Suscriber Line, o Línea de Suscriptor Digital) de manera simétrica o asimétrica, utiliza las líneas de cobre para brindar servicios a velocidades alrededor de 30 Mbps.

39 Redes de área local (LAN)

Las redes LAN (Local Area Network) o redes de área local. son aquellas en donde los servicios o aplicaciones se proveen dentro de una estructura organizacional en común, como por ejemplo una pequeña empresa, un campus universitario, región pública. de. una red LAN es usualmente administrada por una sola organización.

Redes de área amplia (W AN)

Las W AN ( Wide A rea Network) son conexiones entre redes LAN, las redes LAN de esta manera tradicionalmente se encuentran separadas por grandes distancias. Los proveedores de servicio de telecomunicaciones (TSP, telecommunication service pro,·iders) son los encargados de interconectar las redes LAN para formar las redes WAN.

Redes de área personal (PAN)

Las redes PAN (Personal Area Network) fueron diseñadas para habilitar la conexión a Internet a través de taijctas, PDAs y computadoras portátiles. Las velocidades en éste tipo de redes son muy rápidas en comparación a otras tecnologías móviles sin cmhargo su rango es muy limitado.

ISP

La comunicación entre individuos se logra gracias a Internet. Éste se crea debido a las interconexiones de redes pertenecientes a los ISP (Internet Service Provider, Proveedor de Servicios de Internet). Estas redes conectan a otras redes para brindar acceso a millones de usuarios en todo el mundo. Asimismo los ISP aseguran la calidad, diversidad de infraestructura y también llevan a cabo cooperaciones de muchas agencias de administración de redes para su proliferación y acceso.

Redes de Acceso

De manera general las redes de acceso se dividen en tres medios tecnológicos principales:

Cobre ( coaxial, par trenzado) Fibra óptica Inalámbricas

En el cobre la transmisión de datos son codificados en pulsos eléctricos bajo un patrón específico de niveles de voltajes o corrientes. En la fibra óptica se basa en pulsos luminosos, los cuales maneja rangos de luz infrarroja o luz visible. Para las trasmisiones inalámbricas los patrones de las ondas electromagnéticas son representados en distintos valores de bits para ser enviadas e interpretados por los dispositivos receptores.

Medio cable

El medio más común utilizado para la comunicación de datos ha sido el cable. Estas tecnologías consisten en una serie de cables de cobre individuales o fihra de plástico o vidrio, según la tecnología. dentro la diversidad de cables. existe el cable coaxial, caracterizado por un solo 40 conductor en el centro, asimismo existe el cable de fibra óptica, utiliza tanto fibras de plástico como de vidrio para guiar los impulsos de luz de una fuente a un destino.

El cableado de fibra óptica suele utilizarse para conectar dispositivos dentro de una red LAN hacia dispositivos intermedios como ruteadores o switches. El cableado también conecta dispositivos de redes W AN como por ejemplo un ISP dentro de un área geográfica municipal hasta áreas que comprenden a los continentes. A continuación se hace describen los principales medios por cable existentes:

UTP El cableado UTP ( Unshielded twisted-pair, par trenzado no blindado) es utilizado en redes Ethernet LAN, consiste de cuatro pares de cables que han sido trenzados junto con un protector de plástico flexible. El trenzado tiene la función de reducir las interferencias exteriores que puedan afectar la señal transmitida.

El cableado UTP comúnmente se encuentra en entornos laborales, escuelas, hogares, asimismo la estandarización del cable se especifica para instalación en redes de tipo LAN. La mayor ventaja es su bajo costo, flexibilidad, forma delgada y facilidad de instalación.

Sin embargo el cableado es considerado potencialmente desperdiciado y con poca visión a futuro, debido a los costos de una posible migración a otra tecnología LAN más veloz y con mayor capacidad, la totalidad del dicho reemplazo de la infraestructura instalada de cables, sería necesaria y muy costosa.

Coaxial El cable coaxial cuya característica se basa con un conductor en el centro del cable, rodeado de una capa de aislamiento flexible. El cable coaxial es mayoritariamente utilizado para transportar señales de alta frecuencia, especialmente señales de televisión.

Tradicionalmente la televisión por cable, era utilizada exclusivamente para transmisiones en una dirección. Actualmente los proveedores del servicio de televisión por cable, se encuentran transformando sus sistemas de una sola dirección en sistemas de dos direcciones, para proveer no solo servicio de televisión sino servicio de telefonía, video y conectividad a Internet (triple play).

Anteriormente, el cable coaxial era utilizado para instalaciones Ethernet, sin embargo en la actualidad el cableado UTP ofrece un costo más bajo en instalación y mejor ancho de banda que el cable coaxial debido a ello ha sido reemplazado en la estandarización de todas las instalaciones Ethernet.

STP El cable STP (Shielded Twisted-Pair, par trenzado blindado) utiliza dos pares de cables envueltos en una trenza o lámina metálica. Actualmente existe un estándar STP Ethernet de I O GB. El cableado STP provee mejor protección a las interferencias que el UTP, sin embargo el costo de instalación es mucho mayor.

Fibra Óptica El cableado de fibra óptica utiliza como medio el vidrio o plástico para sus transmisiones, con ello, se hace inmune a las interferencias electromagnéticas a

41 diferencia del cobre. El rendimiento es mucho mayor en las transmisiones debido a que la señal transportada se degrada muy poco, por lo que pueden operar a mayores distancias que el medio cobre.

Las implementaciones de fibra óptica implican costos de instalación más elevados que el medio cobre, requiere de mayor cuidado en su manejo. Tradicionalmente el cableado de fibra óptica se realiza para conexiones intercontinentales, y aplicaciones dedicadas de alto rendimiento.

Tecnologías por cable

Actualmente los principales métodos de conex1on usados tanto en hogares y en las empresas son a través de los siguientes servicios tecnológicos de acceso por cable:

Dial up El acceso Dial up es una opción económica y puede proporcionarse a través de cualquier línea de teléfono y Módem para conectarse al ISP, los usuarios suscriptores realizan una marcación hacia un número telefónico proporcionado por el ISP para la conexión, las velocidades de acceso son de 56 Kbps, por ejemplo descargar un archivo de 5MB tomaría alrededor de doce minutos.

DSL El acceso DSL (Digital Suhscriher Line. línea de suscripción digital) módem provee mayor velocidad que la conexión Dial up, sin embargo es más elevado el precio de conexión. El DSL utiliza las líneas telefónicas pero a diferencia del Dial up, el DSL provee conexión permanente a Internet. El acceso DSL separa la señal telefónica de la señal DSL y provee una conexión Ethernet para una computadora o una red LAN. Las velocidades de acceso son desde 512 Kbps o más, por ejemplo descargar el mismo archivo de 5MB llevaría aproximadamente un minuto.

Existen diferentes tipos de DSL, tradicionalmente para los usuarios en los hogares, se utiliza el servicio ADSL (A.\ymmetric Digital Subscriher Line), existe también la llamada SDSL (Symmetric Digital Subscriher Line) y VDSL (Very High Digital Suhscriher Line) con mayor capacidad orientadas generalmente a las Pymes.

Cable módem: El acceso cable módem es similar al DSL, es un servicio de conexión ofrecido por los proveedores de televisión por cable y dependiendo de la localización del proveedor, puede variar las velocidades de conexión, las conexiones varían desde 512 Kbps o más, el desempeño del cable módem no es alterado por las distancias hacia los usuarios, sin embargo el cable módem comparte el servicio de banda ancha tanto como haya usuarios conectados en el área, con ello la velocidad de conexión podría ser afectada.

Metro Ethernet Conexión Metro Ethernet ofrece una gama de velocidades disponibles y pude incluso llegar a transmitir datos en términos de Gigabits, estos enlaces son utilizados para empresas dentro de una ciudad. como los bancos.

42 Los accesos por DSL son los más utilizados hoy en día, y son proporcionados por las empresas de telefonía básica pública conmutada. en algunos países este tipo de servicio se encuentra restringido debido a la escasez de infraestructura, así la dificultad y elevados costos que requiere la instalación hacen la restricción para su limitado uso.

Medio Inalámbrico

El medio inalámbrico transporta señales radioeléctricas que viajan por el aire en contraposición de las señales eléctricas que viajan por los cables. El medio inalámbrico no se limita al cableado físico para su transmisión, como los medios de cobre y fibra óptica.

Las tecnologías inalámbricas funcionan muy bien en ambientes abiertos, sin embargo ciertos materiales y estructuras de construcción, afectan el rendimiento y limitan el área de cobertura. Asimismo, las transmisiones son vulnerables a interferencias en el aire, como los conductores de líneas eléctricas, algunos tipos de luz fluorescente, hornos de microonda, lluvias. tormentas, rayos entre otros factores externos.

Tecnologías inalámbricas

La naturaleza de las tecnologías inalámbricas provee a los usuarios movilidad sin restricción y facilidad de acceso en cualquier lugar, este tipo de redes se encuentra ganando terreno debido a su rúpida popularidad con su estandarización y reducción de costos en los equipos y despliegue.

La IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) y la industria de los estándares, especifican aspectos de algunas tecnologías de comunicación inalámbrica de datos. A continuación se muestran tres estándares de comunicación inalámbrica por parte de la IEEE:

El estándar IEEE 802.11 comúnmente referido como Wi-Fi, es una tecnología LAN inalámbrica (WLAN), que utiliza sistemas no determinísticos con Carrier Sense Mu/tiple Acces/Collision Avoidance (CSMA/CA) como proceso de acceso al medio.

El estándar IEEE 802.15 comúnmente referido como Bluetooth es una tecnología WPAN (Wireless Personal Area Network), utiliza dispositivos de proceso de "emparejamiento" para la comunicación a distancias de 1 a 100 metros.

El estándar IEEE 802.16 comúnmente conocido como WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) utiliza topologías punto a multipunto para proveer acceso inalámbrico de ancho de banda. Satélite

El acceso satelital, es una conexión ofrecida por los proveedores de servicios satelitales, los usuarios se conectan a través del puerto Ethernet al satélite que transmite las señales de radio al POP (Point ofprecense, punto de conexión entre la red ISP y un área geográfica en particular) dentro de la red satelital, las velocidades del servicio van desde 128 Kbps a 512 Kbps dependiendo del plan del servicio.

43 Tecnologías de telefonía móvil y estándares

GSM (Glohal S'ystem far Mobile communications, por sus siglas en inglés) es el estándar más utilizado en la telefonía celular en el mundo. Por otro lado existe el UMTS ( Universal Mobile Te/ecommunications System, por sus siglas en inglés) es una tecnología considerada como sucesora del GSM, cuenta con capacidad de multimedia, acceso a Internet, calidad de voz, entre otras características.

Tecnologías de primera generación introdujo un sistema análogo para las transmisiones sobre radio frecuencia, utilizada para voz. Se compone de dos canales de radio, uno para la voz y otro para el control.

Tecnologías de segunda generación o 2G, esta tecnologías utiliza un sistema de acceso digital. como el TOMA (Time Division Mu/tiple Access. acceso múltiple por división de tiempo) y COMA (Code Division Alultiple Access. por sus siglas en inglés). El estándar GSM utiliza la tecnología TOMA para soportar diferentes usuarios. Los protocolos detrás de las redes 2G soportan video y limitadamente algunas comunicaciones de datos

Tecnologías de tercera generación o 3G es una definición basada en el manejo de voz, datos y manejo de aplicaciones orientadas al protocolo IP, como manejo de correo electrónico, descarga de datos multimedia, etc.

Por otro lado los servicios 4G se basan principalmente en el protocolo IP, con el objetivo de alcanzar la convergencia entre las redes por cable y las redes inalámbricas involucrando a las computadoras y cualquier dispositivo de comunicación de datos.

La tecnología de telefonía móvil, sólo permite la transferencia de archivos con calidad aceptable y por ejemplo no permite la transmisión en tiempo real de aplicaciones multimedia que demandan un alto ancho de banda debido a su principal orientación para la comunicación de voz.

Bluetooth

Proviene de la familia del estándar IEEE 802.15, es una tecnología orientada para dispositivos pequeños, como teléfonos celulares, control de videojuegos, PDAs, reproductores de música, cámaras de video, impresoras, debido a su corto alcance y baja potencia principalmente.

Wi-Fi

La tecnología Wi-Fi (Wireless Fidelity por sus siglas en inglés o Fidelidad Inalámbrica), es una tecnología de tipo WLAN ( Wireless LAN). La IEEE define sus especificaciones industriales con una nomenclatura de 802.11, es una tecnología con mucha utilización en ambientes laborales. escuelas. hogares, hoteles, aeropuertos, lugares públicos, etc.

Dentro de las redes WiFi existen diferentes frecuencias para su operación y uso. La tabla 3.2, muestra una comparación de los estándares 802.11 a, 802.11 b y 802.11 g con sus frecuencias correspondientes.

44 Nivel mundial Limitado Nivel mundial 11 Mbps 54 Mbps 54 Mbps

Teléfonos inalámbricos, Dispositivos Hyper Teléfonos hornos de microondas, LAN, Marítimos y inalámbricos, hornos video inalámbrico y sistemas satelitales de microondas, video dispositivos bluethooth inalámbrico y dis ositivos bluethooth Tabla 3.2- Comparación de las frecuencias de 802.11 a, 802.1 1by 802.1 1g

Parte del el éxito de la tecnología Wi-Fi es debido a su estandarización e interoperabilidad, lo anterior se dio gracias a una alianza que certifica la interoperabilidad entre los productos. Adicionalmente, las bandas de operación no son licenciadas, debido a ello. el crecimiento de ISPs Wi-Fi tuvo incrementos considerables en todo el mundo y a su vez incremento de usuarios suscriptores, tan sólo en EUA para el 2006 había más de 60 millones de clientes Wi-Fi, y más de 150,000 hot .,poi en todo el mundo [DEE-06].

Adicionalmente la integración Wi-Fi embebida en las computadoras portátiles es un punto característico importante. Cerca del 97% de las computadoras portátiles cuentan con la disponibilidad de Wi-Fi en sus equipos.

Referente a redes Wi-Fi, una configuración para tener mayor cobertura, se basa en redes Mesh como muestra la figura 3.1:

·. , I•. ~i ·- ··... • • Figura 3.1- Cada nodo Wi-Fi o hot spot radiará la zona de acceso definida en el mapa. Cada zona Wi-Fi cubrirá principalmente sitios de interés predefinidos en el estudio de sitio.

La red inalámbrica Mesh es una red en malla implementada sobre una red inalámbrica LAN, la topología permite unir las redes a través de unidades (puntos de acceso) que directa e

45 indirectamente se encuentran conectados al enlace backhauf1 de Internet, su principal ventaja es la sencillez de instalación, sin embargo en aspectos de rendimiento:

El tráfico que se genera podría saturar a la red, con ello no hay garantía en el servicio para una cantidad considerable de usuarios. Puede que algunos usuarios de las áreas distantes no tengan acceso al servicio. Puede experimentarse alta latencia, debido al retardo que requiere recorrer varias unidades. Requiere numerosas unidades para un área metropolitana amplia.

3.3 Tecnología WiMAX

La tecnología inalámbrica de banda ancha denominada WiMAX (IEEE 802.16) fue desarrollada a partir de junio del año 2001. el surgimiento se realizó a través de un consorcio como foro abierto sin fines de lucro. actualmente cuenta con la participación alrededor de 530 miembros activos. entre ellos se encuentran proveedores de servicios de telecomunicaciones, de Internet, proveedores de equipos tecnológicos. asociaciones, entre otros.

La estandarización de WiMAX es desarrollada por la IEEE y en conjunto con empresas fabricantes de equipos informáticos como Redline, Intel, Motorola, Cisco, Norte), entre otras, con el objetivo principal de ahorrar costos de manufactura, lograr la interoperabilidad mundial, lo que produciría un impacto en los precios bajos tanto de manufactura como comerciales.

Actualmente WiMAX está posicionada como la siguiente generación de Internet inalámbrico de banda ancha y está siendo desplegada en muchos países del globo [WIM-07].

Por mencionar algunos: Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia, Pakistán, China, inclusive México. Por otro lado WiMAX es una tecnología que demanda el uso del espectro radioeléctrico, por lo que algunas frecuencias de operación requieren permisos emitidos por entidades reguladores, por ejemplo en México la COFETEL es la entidad encargada de emitir las licencias y permisos. Para el año 2005, la COFETEL realizó una licitación para el uso radioeléctrico WiMAX que comprende las bandas de 3.4 a 3.7 GHz.

A continuación se revisará los estándares 802.16 y su evolución, las técnicas de acceso al medio, el tipo de modulación. se revisarán las diferentes bandas de frecuencia de operación, algunos operadores con licencia a nivel global y local, algunos casos de despliegue y aspectos del mismo, y por último se contrastará con algunas tecnologías que compiten con WiMAX.

Estándar IEEE 802.16

Existen dos tipos de tecnología inalámbrica denominadas WiMAX:

Versión D, se basa en el estándar IEEE 802.16-2004, orientado sólo para aplicaciones fijas.

!! Backhaul (red de retorno): Conexión a la red principal que forma parte de las redes de transmisión de datos nacionales e internacionales. los enlaces al nodo principal varían de tecnologías (fibra óptica, enlaces de radio, enlaces satclitales, tecnologías DSL principalmente.) 46 Versión E, Se basa en el estándar IEEE 802. l 6e-2005, soporta tanto aplicaciones fijas como móviles y cuenta con mayor robustez en el manejo de interfaces de radio.

Las dos versiones son incompatibles; dada las características favorables de la versión E ante la O, la mayoría de la industria inalámbrica ha adoptado la versión E. Algunas ventajas de la versión E, se describen en la tabla 3.3: r- Ventajas del está' dar 802.16 e respecto al 802.16 d ' ' I B. A lta eficiencia de interfaz de aire optimizada para el protocolo IP. e .. ~) Robustez de la tecnología basado en la modulación OFDM-A l~ Tecnología con facil idad para mcorporar en computadoras portátiles, teléfonos y diversos d iseositivos en general. Construida de acuerdo a las técnicas avanzadas de antenas MIMO y Beam steering/forming. Plataforma de multi-servicios de red que permitirá a los operadores ofrecer servicios de: telefonía, ·J) Internet de banda ancha móvil, servicios a consumidores públicos y privados. :J,...., : ..... Dispositivos para usuarios nomádicos y fijos tanto para uso en interiores (computadoras portátiles y de escritorio, puertas de enlace WiFi, etc.) como exteriores (dispositivos CPE, montables para terrazas, edificios, antenas, etc.). Dispositivos para usuarios móvi les, para soportar telefonía móvil, aplicaciones multimedia, (tarjetas PCMCIA, dispositivos de mano mutimodo, teléfonos inteligentes, etc.) Tabla 3.3-Características de la versión 802.16 e.

Adicionalmente el estándar 802. l 6e incorpora la encriptación de datos triple (3DES, Triple Data Encryption Standard) sin embargo se plantea que posteriormente incorpore un estándar de encriptación avanzado (AES, Advanced Encryption Standard)

Movilidad

La movilidad de los equipos tecnológicos en la actualidad ha sido una tendencia para ofrecer un medio rápido y fácil para accesar a los recursos digitales. Anteriormente el uso de los equipos de comunicaciones informáticas se enfocaban a garantizara el uso de los recursos compartidos, siempre y cuando füera dentro de un lugar en específico de trabajo. Sin embargo la tendencia a lo inalámbrico, mayor rendimiento en cuanto a baterías, y conexión a Internet ha dado cabida a descubrir nuevas formas de realizar nuestras tareas diarias.

Es claro que el lugar de trabajo ha sobrepasado por mucho a los muros de las construcciones, tal es el caso de trab~jar (informal o formalmente) dentro de espacios como jardines, restaurantes, aeropuertos, cafeterías, parques, etc. Esta necesidad de movilidad ha propiciado a contar con grandes capacidades de las infraestructuras de comunicación y se exigen una mayor flexibilidad, robustez, confiabilidad e interoperabilidad de los equipos. Para muchas organización la capacidad de contar con movilidad en los equipos se traduce en reducción de costos, en cuanto a instalación y cableado, renta de inmuebles, destrucción de obstáculos, entre otros.

El estándar 802.16 E cuenta con la capacidad de ofrecer a los usuarios movilidad de los equipos receptores entre antenas (sectores) sin embargo aún se encuentra desarrollándose (un reto típico es lograr el cambio de una red sin tener que cambiar la dirección IP) mejorar el enrutamiento IP

47 entre diferentes redes. La tendencia móvil se encuentra estrechamente relacionada con realizar las actividades cotidianas en distintos lugares. Parte de la solución para lograr la movilidad lo ha traído consigo Internet.

Con ello la tendencia de los equipos electrónicos de interactuar en cualquier lugar que se desee se da gracias a la posibilidad de contar con redes bajo una tecnología en común. en este caso el protocolo de Internet (IP) y como se explico en el capítulo 1 con la convergencia tecnológica. Las tecnologías celulares se han adaptado para el uso del protocolo IP, tal es el caso de la tecnología 3G, 4G, WiMAX, GPRS (General Packet Radio Service), entre otras.

Acceso al medio

El acceso al medio es un concepto que se refiere de tres factores principales:

Acceso para los canales de subida y de bajada Acceso de los usuarios Múltiplexación de la información

Existen dos técnicas para transmitir y recibir los datos por el mismo medio: la técnica FDD (Frecuency Division Duplex o técnica de transmisión bidireccional por división en frecuencia) y la técnica TDD ( Time Division Duplex o transmisión bidireccional por división de tiempo). En la figura 3.2 se describen ambas técnicas.

El estándar WiMAX soporta las dos técnicas de transmisión. En términos generales los despliegues para bandas licenciadas recurren a las técnicas FDD, mientras que las bandas de frecuencia libre recurren a la técnica TDD. Sin embargo el uso de la técnica FDD o TDD puede variar de acuerdo a diferentes soluciones dirigidos de acuerdo a los requerimientos de los usuarios, como por ejemplo la utilización de la técnica FDD para aplicaciones de voz mientras que la técnica TDD se utiliza para aplicaciones con alta demanda de ancho de banda en una sola dirección.

l ·.-,¡,,1. . J :-i.': RadiÓ Base FDD

Terminal Móvil

Radio Base TDD Terminal móvil Figura 3.2- Mecanismos FDD y TDD para transmitir y recibir datos por el mismo medio.

FDD.- La técnica basada en transmisión bidireccional por división en frecuencia se basa en la utilización de dos bandas de frecuencia diferentes, una banda se utiliza para el envío de datos y la otra para la recepción de los mismos.

48 Existen desventajas, dados los requenm1entos para garantizar la no interferencia, se necesitan filtros separadores de frecuencia (duplexores) adicionalmente se necesitan obtener las licencias para utilizar el espectro electromagnético. Esta técnica se orienta para aplicaciones de voz ya que permite un retardo mínimo de la señal. Se recomienda para patrones de tráfico predictivo, donde los costos de los equipos son más importantes que la eficiencia espectral.

TDD.- La técnica basada en la transmisión bidireccional por división en tiempo utiliza una banda de frecuencia para el envió y recepción de datos compartiendo los periodos de transmisión, ésta situación provoca que los retardos de transmisión limiten el tamaño de la celda. La técnica TOO se utiliza principalmente en entornos dónde se carece de frecuencias de operación. Se orienta dónde la eficiencia espectral es más importante que los costos de los equipos.

Multiplexación OFDM

En términos de multiplexación se entenderá como el proceso donde múltiples canales se combinan en un canal de transmisión. La técnica OFOM ( Orthogonal Frequency Division Mu/tiple Access) se basa en la combinación de múltiples portadoras solapadas espectralmente, pero manteniendo las señales moduladas ortogonales, de manera que no se produce interferencia entre ellas.

La tecnología WiMAX incorpora esta técnica de multiplexación, su ventaja es de acuerdo a la capacidad para gestionar diferentes retardos que producen las señales que sufren el efecto de multitrayectoria. La multiplexación OFDMA para equipos WiMAX han evolucionado con el tiempo, los sistemas actuales OFDMA, permite a múltiples usuarios transmitir en diferentes subportadoras por cada símbolo OFDM. Existen dos tipos de permutaciones de subportadoras: las distribuidas (movilidad) y adyacentes (fijos o nomádicos). Bandas de frecuencia

El estándar 802.16 para el año 2001 cubría las frecuencias de comunicación inalámbrica en el rango de 10-66GHz, se necesitaba línea de vista (frecuencias arriba de 11 GHz demandan línea de vista) y se orientaba para aplicaciones punto a punto. Para el año 2003, la IEEE aprobó una mejora para definir el estándar 802.11 a la cual incluía el rango de 2-11 GHz

Los dos tipos de asignación del espectro se refieren a:

Frecuencias licenciadas: son típicamente otorgadas a través de una subasta o concurso para aquellos operadores quienes presentan un plan de negocios sólido para las autoridades reguladoras encargadas de supervisar el proceso. Frecuencias no licenciadas: son frecuencias que permiten múltiples proveedores del servicio para utilizar la misma banda de frecuencia y compitan libremente por el mercado.

Parte del rango de frecuencias necesitan licencias para su operac10n, por ejemplo generalmente este rango de bandas se encuentran entre los 3.4 GHz y los 3.6 GHz y por otro lado las frecuencias bajas licenciadas son de los 2.5GHz y 3.5GHz. Sin embargo el rango de frecuencias entre los 5.25 GHz y 5.85 GHz son consideradas dentro de algunos países como bandas libres para su uso.

49 En términos generales el foro WiMAX lanzó tres perfiles de frccw.:ncias del espectro radioeléctrico: 5, 3.5 y 2.5 GI lz.

La banda no licenciada 5GHz. incluye las bandas de entre 5.25 y 5.85 GJ 11.. es una banda con grandes beneficios debido a que el espectro no requiere de licencias para su operación. sin embargo puede variar de país en país.

La banda licenciada 3.5 GHz representa a las bandas de entre 3.4 y 3.6 GI Iz y han sido asignadas para el uso de aplicaciones BW J\ (BroaJhanJ Wireless Access. acceso inalámbrico de banda ancha) en la mayoría de los países.

La banda licenciada 2.5 GHz comprende las bandas entre 2.5 y 2.69 (il 11. han sido asignadas en países como EUA. México. Brasil y algunos países del sureste de Asia.

Existen diferentes enfoques en la utilización de las bandas de frecuencia de operación WiMJ\X en cada región del planeta. como lo muestra la fi gura 3.3. ------~:r~J,~).:_t .---...... __ __, CANADA '_ . . _., 2.3~2.f, ~.~~ 5:89Hz

Figura 3.3- Diferentes bandas de frecuencias a nivel global.

En términos generales. las frecuentas de operación. a menor frecuencia, menor número de radio bases. Para adquirir los permisos para operar en las frecuencias licenciadas. se requiere de un proceso que varía a nivel global de acuerdo a los marcos jurídicos de cada país. es un proceso por subastas. largos y muchas veces tediosos debido a las presiones políticas o toma de decisiones tardías por parte de los reguladores de cada país.

En las tablas 3.4 y 3.5 se muestran algunos operadores con licencia de operac1on WiMAX en AL. EUA y Canndú. en el anexo A, se econtrará una lista de otros operadores a nivel global. Operadores \ViMAX en AL Pa~/r:::· ·. ;~;:=;· Operatftif,,:: .-¡,:; ·:~- ,.--:: ": .. Frecuencia d'c!bperaciób:~: Argentina Ertach, 3.3 - 3.8 GHz Solunet Yelecom Barbados Fidelity Wireless Bolivia T IGO 3 .3 - 3.8 GHz

50 Brasil Brasil Telecom 3.3 - 3.8 GHz Embratel 2.5 - 2.7 GHz Neotec Neovia Telefónica TVA Brazil 1 WKVE Chile Entel 3.3 - 3.8 GHz Telmex Chile VTR Banda Ancha Colombia Avantel 3.3 - 3.8Gl-lz Orbitel Costa Rica ICE 3.3 - 3.8 GI lz RACSA República ONEMAX 3.3 - 3.8Cil lz Dominicana Wind Telecom Ecuador TV Cable 3.3 - 3.8 GHz El Salvador Tclemovil 3.3 - 3.8 Cil lz Guakmala Mctrovia/Unit 3.3 - 3.8 Gllz Guyana Guyana Tclcph 3.3 - 3.8 GHz México Alestra 3.3 - 3.8 GI lz AXTEL 2.5 - 2.7 Gllz MVS México Paraguay NUCLEO 3.3 - 3.8 Gllz Telecel (TIGO) Peru Americatel 3.3 - 3.8 GHz EMAX 2.5-2.7Gllz NII Holdings Venezuela Omnivision 2.5 - 2. 7 GHz Tabla 3.4- Operndoras con licencia WiMJ\X en AL. ruente: Wima:-,;counts by BWA Rescarch UK Operadores WiMAX en EUA Canadá 1 1" • 11 ricia de opepÍ~ión,.. ·: 0· EE.UU . Alltel 3.3 - 3.8 GHz Ama Techtel 2.3 - 2.4 GHz Bell South 2.5 - 2.7 GHz Camvera Wireless 5.0 - 6.0 GHz Clearwire D. Clearwire Belgica Clearwire Alemania Clearwire Irlanda Clearwire Polonia Clearwire España Clearwire EE.UU. Comm speed Covand Digita l Bridge Evertek Horizon Wi-C. Keyün Liberty Global Mesa Networks

51 Widwest Wireless MobilcPro Ncxtwave Wirelcss Plateu Wirelcss Prairie iNct Sparkplug Sprint Ncxtel TowerStream Xanadoo

Canadá Barret X pi ore 3.3 - 3.8 GI lz Bell Canada 2.5 - 2.7 GHz lnukshuk Wirclcss 5.0 - 6.0 GHz MctroBridgc N. Primus Rogers C. Tahla 3.S- Operadoras con licencia WiMAX en EUJ\ y Canadá. Fuente: Wimaxcounts by BW J\ Research UK Principales tecnologías competidoras con WiMAX

El uso de las tecnologías inalúmhricas varía de acuerdo a su aplicación, y pueden ser clasi ti cadas en di fcrentes áreas de cobertura y manejo de ancho de handa. como lo muestra la figura J.-t.

Banda Ancha

Banda Estrecha

Fija Área local Área amplia

Figura 3.4- Tecnologías inalámbricas, ancho de banda vs distancia.

Las nue\·as tecnologías se encuentran dirigidas para la demanda de altas velocidades. contar con úreas amplias de cobertura. mmilidad. ancho de banda y calidad en el servicio. bajo costo de infraestructura. licencias. soporte de múltiples dispositivos y facilidad de uso.

¡\ manera de resumen en la siguiente labia se muestran las principales tecnologías inalúmbricas que soportan tales características. así como su descripción. sus principales fortalezas y debilidades. Terminal satelital que puede ser Costos iniciales utilizado para comunicaciones virtualmente donde sea. elevados. Dificultad al unidireccionales o Alta capacidad de ancho in stalar. bidireccionales. de banda. Utiliza señales de radio para Infraestructura Poco madura. Sistema proveer servicios tanto voz administrada por una propietario. Requiere como voz y datos compañía de licencias. principalmente para quienes no te lecomunicac iones. cuentan con una línea terrestre. Despliegue fácil y rápido, cuenta con velocidades razonables de conexión, provisto ara zonas rurales. MMDS es generalmente Cobertura de área In stalac ión para su utilizado para sistemas de amplia (20-40 km). A lta operación cuidadosa di stribución de datos por velocidad de datos. sobre la línea de vista. microonda, sistemas debajo de los IOGHz. LMDS se utiliza para dirigir sistemas de datos por microonda que utiliza arriba de los I O GHz, generalmente en el rango de los 24-32 GHz, requiriendo línea de vista. Es un estándar rel ativamente Idea l para di stribuc ión Rango límite (200m). maduro desarrollado por la dentro de pequeñas Para cubrir di stancias IEEE para redes LAN. áreas geográficas. Costo largas, requiere de relativamente baj o. No hardware especial a alto requiere de costo. infraestructura de telecomunicaciones. Tecnología consolidada en el mercado. Se utiliza para soluciones MAN Maneja alta velocidad Aún sin consolidación con un rango de cobertura arriba de datos. Facilidad en la en el mercado. Requiere de 50Km provisión de servicios. de conexión backhaul para abastecer a una red de datos. Utiliza bandas licenciadas y no licenciadas. Protocolo avanzado depara la Uso para interiores, no Distancia limitada. transmisión de datos (1.5Mbps) requiere de Iicencia de Limitado para entre dispositivos portables de operación. aplicaciones manera confiable y seoura. comerciales. Tercera generación de sistemas Extensiones móvil es. Las bandas de móviles el cual provee tanto voz Buenas velocidades de frecuencia (800, 900, corno envío de datos de banda transmisión. 1800 y 2500 MHz) ancha. Incluye las tecnologías: necesitan licencia de COMA 2000, W-CDMA, operación. Aceptación UM TS, GPRS y EDGE. 1imita da. Infraestructura costosa.

53 Las redes Mesh son nodos de Tecnologías de redes Tecnología sistemas autónomos que inalámbricas extensas. relativamente inmadura. permiten auto organización. Puede utilizarse para Alta latencia y tráfico Cada nodo se basa en la crear una distribución por los nodos. tecnología Wi-Fi que actúa de una red robusta. como un rute ador. Tabla 3.6- Principales tecnologías inalámbricas para el acceso a Internet.

Aspectos para el despliegue

La tecnología estandarizada WiMAX permite la entrega de acceso inalámbrico de última milla como alternativa a otras tecnologías como el cable DSL, la tecnología WiMAX provee, conectividad inalámbrica de banda ancha: en modo fijo, portable y móvil sin necesidad de línea de vista de los equipo suscriptores con las radio bases.

El despliegue se genera con un radio típico celular que va de tres a diez kilómetros, el certi ti cado del foro WiMAX espera una entrega con una capacidad de arriba de 40 Mbps por canal para accesos a aplicaciones fijas o portables; por otro lado las velocidades de conexiones móviles esperan alcanzar capacidades de acceso arriba de 15 Mbps dentro de un radio típico celular arriba de tres kilómetros.

Para lograr un despliegue, es importante contar con un análisis de Radio Frecuencia y Soltwarc especializado como Cell plan, Maplnfo, Atoll de Forsk. Para definir el posicionamiento de las antenas, los objetivos de cobertura, las obstrucciones, los patrones de radiación, los niveles de potencia, entre otros.

El Software Cell Plan, Atoll, Maplnfo, entre otros, cuentan con bases de datos referente a información sobre: la morfología del terreno y se venden a través de empresas dedicadas a analizar las topografías físicas de los terrenos. Las grandes operadoras de servicio WiMAX cuentan con infomiación sobre las características topológicas, morfológicas, mapas de los lugares para el análisis del despliegue, los precios de las bases de datos suelen ser elevados. Para propósitos del proyecto de tesis, se asumirán datos de acuerdo a las publicaciones del Foro WiMAX en el análisis de sitio para el despliegue, se retomará el tema en el capítulo 4.

Algunos puntos de acceso WiMAX, son diseñados para soportar arriba de 256 usuarios activos por sector, por ejemplo para una configuración de 3 sectores da un equivalente de 256 x 3 = 768 usuarios. Adicionalmente, arriba de 3,000 usuarios puede habilitarse una opción para soportar a través de radio bases como una combinación de usuarios activos, inactivos y en reposo.

Costos del despliegue

El incremento de radio bases WiMAX, es resultado del uso de frecuencias de operación a frecuencias altas (Gllz) asimismo incrementa la adquisición de inmuebles, renta, costos de construcción, independiente de la tecnología desplegada, entre otros costos.

54 El costo en EUA para adquirir una radio base WiMAX puede alcanzar los USO $25,000 adicionalmente, el costo de la renta, la construcción sube arriba de USD$75,000 sin contar los análisis del despliegue [DEE-06].

Configuración de las antenas

La tecnología WiMAX móvil, soporta múltiples gamas de antenas inteligentes, así como múltiples configuraciones de antenas como las 2x2 MIMO (Mu/tiple input mu/tiple output); caso en el que tanto transmisor como receptor poseen varias antenas. 1x2 SIMO (Single input mu/tiple output); en el caso de una única antena de emisión y varias antenas en el receptor, la configuración MIMO se orienta para áreas densamente urbanas, mientras que la configuración SIMO, se orienta para áreas suburbanas a rurales [WIM-01 ].

Componentes de una radio base

Para comprender mejor, las inversiones de la radio base, es conveniente separar la radio bases en tres componentes principales, ver las figuras 3.5 y 3.6: ~·?~ ::1:~Equipo WiMAX ~:::;_) -Beamforming -Beamforming • MIMO lnfraes1ructura de la Radio base -AdqusiciÓn del sítio . -Torres -Concluck>res y cableado . -Oin:o de e.q...,a . -Alim!!nladon!~ -Be

'-...~ ... -·,-· , .. -.. --··----~"·----v-~-...... -_,,.! Componentes de una Radio Base Figura 3.5- Radio base WiMAX en la red de acceso.

Infraestructura de la radio base Equipo WiMAX de la radio base Conexiones al Backhaul

La infraestructura de la radio base: es la mayor contribución en cuanto a costos de la instalación, es importante la instalación de la infraestructura previa a la instalación de los equipos WiMAX. Esto incluye:

o Adquisición de los sitios o Torres de las antenas o Cercado de los equipos electrónicos (cableado, fuentes de poder, conductores, etc.)

55 Para los equipos WiMAX de la radio base, pueden ser adquiridos por diversos proveedores. de acuerdo a sus característica. arquitectura y rendimiento. Los equipos se pueden organizar para diferentes escenarios en el despliegue.

Para la conexión al Backhaul de la radio base se traduce en la renta de la línea, representa un gasto mensual para el enlace, ya sea por fibra óptica u otro medio y con ello, lograr la conexión a Internet. La conexión al hackhaul debe ser de acuerdo a las capacidades de la radio base. para ambientes urbanos, se requiere por ejemplo, un enlace tipo OC-3 155 Mbit/s ( Optical Carrier Lerel 3).

Arquitectura WiMAX

llil ~

l~- ») al»

Figura 3.6- Componentes principales de una radio base WiMAX

Oportunidad WiMAX

Para el mercado de comunicaciones de banda ancha inalámbrica WiMAX, es importante considerar el crecimiento de ventas de computadoras portátiles y equipos de recepción WiMAX, se estima para el año 2011 existan más de 1,000 productos móviles certificados por el foro WiMAX en todo el mundo y el número de suscriptores sea de 25.1 millones utilizando el estándar 802. l 6e. Dentro de los mercados maduros, se espera que los servicios de banda ancha móvil sean los de mayor crecimiento seguido de los servicios fijos y portables (ver figura 3.7).

rn ·,e, e? J •

.8o. 2C ·e: ii lC ::, (/) .

2006 2007 2008 2009 2010 20:1 2012 Usuarios fijos Fijos y móviles GSólo móviles Figura 3.7- suscriptores WiMAX en el mundo (IEEE 802.16-2004 y 802. l 6e-2005)

El foro WiMAX pronostica 133 millones de usuarios WiMAX globalmente para el año 2012. El pronóstico se basa en resultados de estudios independientes al foro publicados en abril del 2008. El mismo estudio estima el 70% de los usuarios WiMAX utilizará dispositivos móviles y portables para el acceso del servicio de banda ancha de Internet.

56 Casos de despliegue WiMAX

En AL la tecnología WiMAX se ha implementado a modo de prueba y comercial:

Argentina.·- La empresa E11ach y Telecom, ofrecen el servicio en casi todo el país, en Mar del Plata se ofrece la primera conexión pública gratuita WiMAX, proyecto elaborado por Seasilicon y NexoLine permitiendo hasta 500 usuarios simultáneos.

Colombia.- la empresa Orbitel y ETB ofrece comercialmente el servicio en las ciudades de Cúcuta, Cali, Cartagena. Manizales, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín. !bagué y Bogotá.

Paraguay.- La empresa Telecel S.A. inició operaciones en noviembre del 2005 con un objetivo de cobertura en todo el país.

Costa Rica.- La empresa RACSA ofrece servicio WiMAX desde junio del 2006 en San José, Alajuela, Cartago y Heredia. Existe un proyecto por parte del Instituto Costarricense de Electricidad para el año 2008 para extender la red inalámbrica a poblaciones del pacífico norte. central y sur.

Chile.- La empresa mexicana Telemex inició comercialmente el servicio a través de una red nacional WiMAX en ciudades como Santiago, Concepción, Talcahuano, Curicó, Iquique, La Serena, Coquimbo, Linares, Ovalle, Rancagua, Talca, Temuco, Yaldivia, Yalparaíso y Viña del Mar. Se espera que la red WiMax en Chile tenga una cobertura nacional en más del 90 por ciento.

Venezuela.-- La empresa Omnivisión en conjunto con Samsung desplegó la tecnología WiMAX en Caracas en el año 2005.

México.- La empresa Axtel pretende implementar en Monterrey más de 100 puntos de accesos a Internet WiMAX. En PEMEX y Malinalco se realizaron despliegues por parte de una alianza entre RedLine, Intel, Axtel y la organización UNETE (Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación). Por otro lado la empresa Ultra visión ofrece servicio WiMAX a través del servicio Ultranet2go en las ciudades de Matamoros. Tampico, Aguascalientes, Veracruz, Puebla y Coatzacoalcos.

República Dominicana.- La empresa Tricom pretende brindar servicios WiMAX en las ciudades de Bavaro, Hania y Santo Domingo.

Perú.- La empresa Telmex ha implementado el servicio Explora basado en la tecnología WiMAX en ese país.

Guatemala.- La empresa Unitel desplego el servicio Yego basado en la tecnología WiMAX en el 2005.

57 En otras latitudes

Tailandia.- El gobierno de ese país ha anunciado una inversión por $664 millones de dólares en las redes WiMAX.

Rusia.- el proveedor del servicio ··syndterra'· ha tenido que idear soluciones para ayudar a desplegar una infraestructura nacional WiMAX para una gran área geográfica. El objetivo es utilizar alianzas con los proveedores de servicios de telecomunicaciones locales en las ciudades con poblaciones de más de 100,000 de personas. Se encuentran desplegando por más de 1,000 redes con un costo estimado de $29.000.0 dólares por cada una.

EUA.- la empresa Spring Nextel ha elegido al proveedor de equipos tecnológicos Motorola, para desplegar infraestructuras WiMAX en diversas ciudades de EUA. Tiene expectativas para cubrir a más de 100 millones de personas para finales del año 2008.

Pakistán.- la empresa Wateen Tekcom, desplegó la tecnología en 9 meses en 17 ciudades del país.

3.4 Seguridad en redes de datos y salud del usuario

Actualmente la seguridad en el manejo de la información ha cobrado mayor importancia en las redes de datos, incluso es considerada por muchas empresas y organizaciones gubernamentales una herramienta imprescindible en las mismas. Con ello el objetivo de la seguridad en las redes es la de ayudar a proteger a las organizaciones y a las personas, sus activos: recursos financieros. técnicos, privacidad, etc. de los ataques externos e internos que puedan incidir en el robo de información confidencial, afectaciones al desempeño de la red, información crítica de negocios, contraseñas, identificaciones. entre otros.

Cabe mencionar que el tema de seguridad en redes, es un tema muy extenso y ha merecido muchos trabajos de investigación en torno a él. Para propósitos del proyecto de investigación, se expondrán los modos de ataques más conocidos y las principales amenazas en torno a la invasión de la privacidad.

Asimismo se expondrán las principales medidas de seguridad que deben ser tomadas; se revisará también algunas formas de restringir los accesos, particularmente en las redes inalámbricas para minimizar los riesgos de ataques o amenazas existentes tanto interna como externamente.

Por otro lado recientemente ha habido cuestionamicntos sobre la salud del usuario en el uso de las redes inalámbricas, debido al aumento en el uso de ondas radioeléctricas por ejemplo: las transmisiones de equipos de telefonía móvil y actualmente con las transmisiones de las redes inalámbricas de datos.

De acuerdo a ello, ha existido una cantidad numerosa de estudios sobre el tema y los efectos posibles a la salud humana y se han emprendido acciones por parte de la ICNIRP (/nrernational Commissionfór Non-/onizin~ Radiation Prorection. comisión internacional para la

58 protección ante la radiación no ionizante) abaladas por la OMS (organización mundial de la salud) para definir las directrices y los estándares para garantizar que los equipos inalámbricos de transmisión y recepción de señales no dañen la salud humana.

Seguridad en Redes

A medida que la globalización de Internet se expande en el ofrecimiento de nuevos servicios, su futuro depende de las nuevas y robustas arquitecturas de red de acuerdo a datos de CISCO Systems; sus principales características se resumen a continuación:

Tolerancia a fallas. Escalabilidad. Calidad del servicio. Seguridad.

Para propósitos de este proyecto. se remitirá sólo al aspecto de seguridad en redes y se analizarán sus principales modos de ataque a las mismas. Existen dos características de redes que deben tenerse en cuenta para evitar consecuencias en los ataques a las mismas:

o Seguridad de la infraestructura.- se refiere a la seguridad física de los equipos de la red. así como a la conectividad y la prevención de accesos no autorizados.

o Seguridad de los contenidos.- se refiere a la protección de la información contenida dentro de los paquetes de datos que viajan en los medios de comunicación, (ejemplo: aire y cobre).

Cuando se envía información a través de Internet u otras redes, no es muy claro a través de qué medios se encontrarán viajando los datos. Debido a ello, las herramientas de seguridad en el manejo de los contenidos enviados, deben ser implementadas prioritariamente en los protocolos superiores que gobiernan los formatos de envío y entrega, el encapsulado de los paquetes transmitidos a través de la red, entre otros.

Tipos de ataques

Sea una red de cables o inalámbrica, la intrusión no autorizada a las mismas hace vulnerable a toda la información dentro de la misma. Los intrusos o hackers (intrusos que obtienen el acceso a las redes mediante la manipulación del software) pueden lograr el acceso a través. de vulnerabilidades en el software, hardware, o comúnmente estos utilizan métodos que no requieren el uso de alta tecnología, como adivinar las contraseñas y los nombres de los usuarios a través de la manipulación humana de usuarios legítimos vulnerables.

La principal amenaza de éste tipo de ataques son en tomo a: robo de la información, identidad, manipulación y destrucción de los datos e impedir la denegación del servicio (DoS). Con ello este tipo de amenazas provienen tanto de fuentes externas como internas a las redes de datos: Fuentes externas.- Ocurren desde accesos no autorizados a la red, los atacantes utilizan generalmente el acceso desde Internet, enlaces inalámbricos o accesos dialup a los servidores.

59 Fuentes internas.- Son realizadas por personas autorizadas al acceso a las redes. dado que éstas cuentan con el acceso fisico (como usuario registrado). Estas personas conocen las políticas de la organización. Por otro lado es importante señalar que no todos los ataques internos son intencionales, sino más bien provocados involuntariamente por algún usuario quien atrajo un virus a la red.

De acuerdo al FBI (Federal Bureau of lnvestigation, por sus siglas en inglés) los accesos internos y el mal uso de los sistemas de computacionales cuentan con más del 70% de los casos de infracciones reportadas.

Formas de ataque: Ingeniería social: Pretexti11g y Phishing

La ingeniería social es un método de obtención de información para acceder a las redes y se realiza mediante la explotación del comportamiento humano o manipulación de usuanos legítimos de la red. para lograr acceso a la misma ya sea de manera interna o externa.

Pretexting.- Es una forma de la ingeniería social, cuya característica de ataque es la invención de un escenario (el pretexto) para la víctima, para obtener de ella, información. Muchas veces éste tipo de ataque se realiza a través de llamadas telefónicas. para conseguir información básica de la víctima como el conocimiento del nombre y dirección de la misma. etc.

Pishing.- Se caracteriza por intentar adquirir información confidencial de manera fraudulenta en donde el pisher se hace representar por una organización legítima con una aparente comunicación oficial, el medio más utilizado por estas personas son mensajes a través del correo electrónico. El pisher puede realizar preguntas en tomo a las contraseñas o nombres de usuarios, inforn1ación sobre tarjetas de crédito o información bancaria.

Virus, Gusanos y caballos troyanos

Parte de las vulnerabilidades de una red se encuentran en programas de software como: virus, gusanos y caballos troyanos, cuyo principal objetivo es destruir los datos, denegar el acceso a la red, reenviar datos personales, asimismo estos programas de software tienen la capacidad de replicarse ellos mismos y expandirse hacía otras computadoras dentro de la red infectada.

Virus.- Los virus son programas computacionales en donde su principal objetivo es modificar archivos y reproducirse para su expansión. Muchas veces los virus necesitan la ejecución de los mismos, una vez activados proceden a replicarse y expandirse. Éste tipo de ataque es muy común dentro de los mensajes de correo electrónico con archivos adjuntos. en la descarga de archivos como música, vía dispositivos usb, discos compactos, diskettes, entre otros.

Gusanos.- Los gusanos son como los virus, la diferencia es que éstos últimos pueden expandirse sin la previa ejecución de los mismos. Los gusanos utilizan la red para enviar copias por si mismos, pueden tener un impacto mayor para infectar rápidamente toda una comunidad.

Caballos Troyanos.- Los Caballos troyanos son una herramienta de ataque, es un programa computacional que aparenta ser legítimo, generalmente contienen código para dañar

60 los contenidos del disco duro de las computadoras, asimismo pueden crear accesos sin permiso dentro de las computadoras.

Invasión a la privacidad: Spywarc, Seguimiento de Cookies, Adware y Pop-ups

Ante la inmensa información que se comparten a través de las redes existen diferentes formas de ataque, sin embargo no todos los ataques ocasionan daño, existen por otro lado. amenazas para recolectar información personal de los usuarios, la cual muchas veces se utiliza para la publicidad, mercadotecnia y propósitos de investigación.

Los métodos más utilizados son los Spyware, seguimiento de los cookies. cuhrnre y Pop­ ups. Si bien estos métodos no pueden ocasionar daños al sistema, si invaden la privacidad.

Spyware.- Son programas espías que se dedican a obtener información personal de la computadora sin el permiso previo. Los .,pyware son instalados mientras se descarga un archivo o mediante un clic a una Pop-11ps (ventana emergente), un .,p}'lrnre puede realizar cambios en la configuración del sistema. y son programas difíciles de detectar.

Seguimiento de cookies - Son programas que se dedican a recolectar información sobre el usuario de Internet cuando éste visita las páginas web.

Adware.- Son una forma de .,pyware basado en recabar información de las v1s1tas a páginas Web del usuario. Son programas publicitarios que se instalan en la computadora cuando se descargan programas sin licencia, libres de uso. Los adware obligan a visitar páginas web no solicitadas.

Pop-ups y pop-unders.- Son ventanas emergentes como los adware. sin embargo éstos no se encargan de recolectar información del usuario sino se ejecutan cuando se visitan las páginas web con ésta modalidad. Los Pop-ups son ventanas puestas frente de la ventana principal de navegación y los Pop-unders son ventanas detrás de la ventana principal de navegación.

Spam.- Los .,pam se refieren a los correos publicitarios que se envían masivamente a personas pertenecientes a una lista de contactos. Los .,pams son una amenaza seria al desempeño de la red, debido a que causan sobrecarga de correos electrónicos.

Medidas de seguridad en una red

Como se mencionó existen diferentes métodos de ataque y amenazas que no sólo vulneran el desempeño de las redes sino la información, privacidad de las personas y las empresas según sea el caso. Con ello los riesgos de seguridad no pueden eliminarse o prevenirse completamente. Sin embargo es importante tener en cuenta una efectiva manera de administrar las redes de datos para minimizar la cantidad de riesgos.

La seguridad en redes no sólo proviene de un producto en particular, sino de la combinación de la responsabilidad de las personas y dentro de las organizaciones de las políticas de seguridad en las mismas. Las políticas de seguridad son reglas para llevase a cabo en el uso, manipulación. acceso a los recursos de las redes de datos. Las políticas de seguridad incluyen

61 procedimientos como la actualización del software del sistema, implementación de sistemas de seguridad complejos.

Algunas herramientas de seguridad y aplicaciones utilizadas son:

Actualizaciones y parches.- Los parches son una pequeña pieza de código que arregla un problema en específico, las actualizaciones incluyen funcionalidades adicionales de paquetes de software para asuntos específicos. Con ello, mantener los sistemas operativos actualizados pueden reducir as amenazas.

Software Antivirus.- A pesar de tener los sistemas operativos actualizados no garantiza evadir los ataques. Todo dispositivo conectado a la red es susceptible a los virus, gusanos y los caballos troyanos. El objetivo principal de un software antivirus es prever, detectar los virus y removerlos.

Existen diferentes software de antivirus disponibles y sus principales características son en torno a: el chequeo del correo electrónico, escaneo periódico y aleatorio del disco duro y actualizaciones automáticas por parte de la compañía vendedora de software, como Microsoft, Linux, Mac OS, etc.

Anti-Spam.- Son programas que protegen a los equipos a través de su identificación y procedimiento para separarlos y eliminarlos. Sin embargo los software anti-spam no reconoce en su totalidad a los .spam y pueden accidentalmente identificar un corre electrónico deseado como .\pam.

Anti-Spyware y Adware.- Los programas anli-.spyware detectan y eliminan las aplicaciones .\pyware así como previenen futuros ataques.

Bloqueadores Pop-up.- Actualmente existen programas bloqueadores de Pop-up, asimismo los programas de navegación de Internet los incluyen por defecto.

Uso de Firewalls.- Los Firewalls son una herramienta de seguridad para las redes internas de amenazas externas. Un Firewall se coloca entre dos o más redes y controla el tráfico entre ellas.

Seguridad en redes inalámbricas

Dado que existen diversos beneficios por parte de las conexiones a la red inalámbrica, como por ejemplo: evitarse la instalación de cables y la conexión fisica a los equipos, desafortunadamente el beneficio de esa conexión y el envío de datos a través de ella, también la hacen muy vulnerable para las intercepciones de la señal en el aire y ataques a la red.

Dada la naturaleza inalámbrica de transmisión y recepción de datos, los ataques no necesitan conexión fisica a las computadoras para ser potencialmente accesadas y utilizar los recursos de las mismas. Una vez que el atacante se encuentre dentro de la red. éste puede acceder a ocasionar daños a los archivos de las computadoras o robar infonnación personal y privada.

62 Por ejemplo, dentro de las redes Wi-Fi han existido di ferentcs modos para ser accesadas sin permiso previo. Existen los war-walking o war-driving, éstos son personas que se dedican a buscar redes WLAN (Wireless LAN) vulnerables, dentro de ciertas úreas de una localidad. Una vez descubierta la ubicación de una WLAN, los atacantes pueden conectarse y compartir los recursos.

Las vulnerabilidades expuestas de una red inalámbrica pública o privada, requieren de características especiales de seguridad y métodos para proteger la red de posibles ataques. Una manera de limitar los accesos a las redes inalámbricas, es a través del control del acceso de los dispositivos de manera personalizada. Esto puede logrars,~ a través del filtrado por las direcciones MAC (Media Access Control, por sus siglas en inglés. dirección física de los equipos informáticos) de los dispositivos.

Filtrado de direcciones MAC

El filtrado de redes MAC utiliza una identificación física única de los dispositivos. Cuando un usuario decida conectarse a la red inalámbrica, ya sea mediante un Punto de Acceso (A P por sus siglas en inglés) o una Radio Base, el equipo enviará la infonnación de la dirección MAC. Entonces se procederá a verificar la lista de direcciones MAC pre-configuradas, si no se encuentra registrada en las bases de datos, el dispositivo no tendrá permiso de comunicación con la red.

Existen diferentes asuntos referentes a la flexibilidad y seguridad de la modalidad de acceso restringido por direcciones MAC. Es necesario recabar una lista de las direcciones MAC de todos los dispositivos que deseen conectarse a la red, teniendo en cuenta que para las redes públicas podrían existir miles de ciudadanos pretendiendo ingresar al servicio de Internet inalámbrico. Por otro lado, es posible la clonación de las direcciones MAC de un dispositivo que ya haya tenido acceso.

Autenticación

Además del filtrado de las direcciones MAC, la autenticación es otra manera de controlar los accesos de los usuarios. La autenticación es un proceso que pennite la entrada a la red basado en un conjunto de identificaciones. Se utiliza para verificar si el dispositivo que pretende conectarse a la red, es confiable. Un ejemplo común de autenticación es a través de un nombre de usuario y una contraseña.

Para la autenticación en una red inalámbrica existen tres métodos principales:

Autenticación abierta, es aquella en donde los dispositivos inalámbricos no requieren de autenticación para conectarse. La autenticación abierta es comúnmente utilizada en las redes inalámbricas públicas, por ejemplo son redes que se encuentran en las universidades, restaurantes, cafeterías, aeropuertos, parques, etc.

La autenticación PSK (Pre-share Keys por sus siglas en inglés) o claves pre-compartidas, son aquellas que tanto el AP, la Radio Base y el cliente deben ser configurados con la misma clave. El proceso es cuando el AP envía una cadena aleatoria de bytes al cliente. El cliente acepta la cadena, la encripta basada en la clave y lo envía de regreso al AP. El AP recibe la clave para

63 desencriptarla (la descifra). Si la cadena de clave desencriptada del cliente coincide con la cadena original enviada por el cliente, el cliente estará autenticado para utilizar la red inalámbrica.

El EAP (Extensible Authenlicalion Prolocol, por sus siglas en inglés) o protocolo de autenticación extensible, provee mutua autenticación. Cuando el software EAP es instalado en los equipos de los usuarios, los mismos pueden comunicarse con un servidor intermediario. El servidor intermediario funciona separadamente del AP y mantiene las bases de datos de los usuarios autorizados. Cuando se usa el EAP, el usuario, no sólo el host (equipo) debe proveer un nombre de usuario y contraseñas.

Encriptación de datos

Hemos repasado hasta ahora los modos de autenticar el acceso a una red inalámbrica mediante el filtrado de las direcciones MAC, nombres de usuarios y contraseñas, sin embargo es importante repasar el proceso de encriptación de los datos que viajan en el aire. La importancia de encriptar los datos enviados radica en que si éstos son interceptados, no podrán ser útiles para los atacantes.

WEP (Wirecl Equivalem:y Prolocol, por sus siglas en inglés) es un protocolo robusto de seguridad, cuya característica principal es la cncriptación del tráfico de la red cuando se transfieren datos por el aire.

En síntesis es importante que los usuarios cuenten con la responsabilidad en el uso de las redes. así como implementar las herramientas de seguridad necesarias en sus sistemas para evitar los ataques, como instalación de software-antivirus, dispositivos firewall, etc. con ello se pretende asegurar la confiabilidad en las redes de datos, para detectar, repeler y reducir el impacto de los ataques y amenazas internas como externas.

Salud del usuario

En los últimos 50 afios han existido diversos estudios referentes al uso de las ondas de radio (ondas radioeléctricas) y su posible daño a la salud humana. La principal preocupación de dichos estudios. ha sido de acuerdo a los efectos de emisión de calor o radiación en el cuerpo humano.

Existen diferentes tipos de campos electromagnéticos expuestos en el cuerpo humano con diferentes frecuencias de operación de los mismos, por ejemplo la luz visible por instancia cuenta con las más altas frecuencias respecto a las ondas de radio, pero menos que la luz ultravioleta. Los campos electromagnéticos con frecuencias más altas que la luz ultravioleta se denominan: radiación ionizante, los cuales cuentan con la suficiente energía para romper los tejidos moleculares y por tanto podrían causar severos daños a la salud humana. Los rayos X y los rayos gama son ejemplos de radiación ionizante.

Sin embargo cabe mencionar que el ser humano, desde toda su existencia ha estado envuelto en ambientes expuestos a las radiaciones electromagnéticas, en particular expuesto a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia provenientes de fuentes naturales, como la radiación solar. campos magnéticos de la tierra y campos emitidos por el mismo cuerpo humano.

64 Con el advenimiento de la era industrial, el uso de la electricidad y las transmisiones inalámbricas, algunas aplicaciones como el alumbrado público. la telefonía móviL la televisión, la radio, etc. el ser humano se ha expuesto a este tipo de radiaciones en los últimos 100 años.

Estas exposiciones son parte de la vida moderna diaria, ver figura 3.8, por lo que han dado paso a estudios en torno a los efectos negativos para la salud humana. Sin embargo de acuerdo a las normativas de la ICNIRP (Jnternational Commission for Non-lonizing Radial ion Protection, comisión internacional para la protección ante la radiación no ionizante) partiendo de una consideración física y biológica, este tipo de radiaciones. bajo estándares que especifican los límites de exposición, no contienen energía suficiente para dañar directamente a los tejidos moleculares y por tanto no deberían ser capaces de generar enfermedades como el cáncer entre otras enfermedades [ICN-04] . .--~~~~~~~~~~~~~~-~~~

Figura 3.8- Escenarios típicos de transmisión electromagnética en la vida moderna.

La lCNIRP es una organización científica independiente reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y preestablece los límites a través de sus nonnas que incorporan grandes márgenes de seguridad, con ello se garantizan los niveles de exposición humana muy por de bajo de la norma establecida.

Para todos los servicios inalámbricos de comunicación se especifican los niveles de tasa de absorción (SAR, Spec(fic Ahsorption Rafe) los cuales son una medida de absorción corporal de la energía de las ondas radioeléctricas, expresada en términos de (W /kg, watts por kilogramo) para su uso seguro del servicio. Con ello existen restricciones básicas SAR recomendadas por la JCNIRP y se describen en la tabla 3.7.

I O , extremidades 4 Tabla 3.7 - Restricciones básicas por el ICNIRP para el público en general ( 1O MHz - 1O GHz)

Para la telefonía móvil el valor SAR máximo no debe superar el límite de 2 W/kg de media en l O gramos de tejido. Con ello antes de salir al mercado los teléfonos móviles y equipos transmisores y receptores como los ruteadores inalámbricos, son sometidos a pruebas SAR así se garantiza que operen dentro de los límites permitidos. El nivel máximo de energía es de 0.25

65 watts. Sin embargo en algunos enlaces de datos de telefonía celular GSM/GPRS, la energía puede llegar hasta los 0.5 Watts de potencia.

Para la telefonía celular, las estaciones base y sus antenas se instalan de manera que la exposición a las ondas radioeléctricas en zonas públicas sea muy inferior a los límites de seguridad establecidos. Las estaciones base son necesarias para que los teléfonos móviles funcionen. comúnmente las antenas de las estaciones base son instaladas a gran altura, sobre una torre, tejado. para cubrir una zona extensa dirigidos por ejemplo a centros comerciales, aeropuertos. oficinas. parques, etc.

El nivel de emisión de energía es alrededor de los I O y 40 watts para estaciones base exteriores. Sólo permaneciendo muy cerca de las antenas se podría estar superando los límites de seguridad en algunas ocasiones. Por otro lado, las antenas se instalan de manera que no tengan acceso por personas no autorizadas. El número de estaciones base requeridas esta en función del número de usuarios para el servicio.

Para los equipos WiMAX la em1s1on de ondas radioeléctricas son muy bajas, tradicionalmente éste tipo de antenas se instalan en mástiles o azoteas, con ello, las ondas expuestas en áreas publicas son insignificantes para los usuarios. Las antenas transmiten y reciben señales de radio y son similares a las usadas en la telefonía móvil, la radio y televisión.

Las señales de radio para WiMAX son también conocidas como microonda. Las instalaciones de éste tipo de antenas se realizan de modo que no permiten el acceso para permanecer frente a ellas, lo cual permaneciendo cerca de las antenas transmisoras podría exceder los límites de exposición a las ondas radioeléctricas. Adicionalmente los dispositivos están sujetos a las normas abaladas por la ICNIRP y la OMS, quienes recomiendan las normas de seguridad a los gobiernos y a los organismos de salud en todo el mundo.

Existen diferentes estudios y manuales para las regulaciones en el uso de las ondas de radio. administración del espectro internacional, y planes en el uso de las radiofrecuencias. Con ello organizaciones como la urr y las normas abaladas por la ICNIRP y la OMS realizan trabajos minuciosos para el despliegue de redes seguras en el uso cotidiano dentro de una población sin riesgos a la salud.

3.5 Factores clave de éxito

Es importante conocer los principales factores de éxito en torno a un nuevo serv1c10 de telecomunicación dentro de un lugar específico.

De acuerdo a los autores Lcon-Garcia e Indra Widjaja en su libro Communication networks, muestran cuatro factores clave en la evolución de las redes de comunicación En la figura 3.9, se describen los factores.

Los tres factores tradicionales son: la tecnología estandarizada, las regulaciones gubernamentales y el mercado dónde el servicio estará dirigido.

66 Figura 3.9- Factores que determina el éxito de un nuevo servicio en redes de telecomunicaciones.

Estas tres condiciones eran funcionales en ambientes monopólicos (antes de la desregulación del sector en los años noventas), dónde un único proveedor de la tecnología, hacía todas las decisiones en relación al diseño y la implementación del servicio de telecomunicaciones [LE0-04]

Parte de un esfuerzo por abandonar esta tradición monopólica, es la creac1on de las estandarizaciones de equipos tecnológicos para eliminar el problema del único proveedor de la tecnología asimismo la apertura del mercado para empresas privadas.

Factor de la tecnología

La disponibilidad de la tecnología para implementar el servicio, por sí sola no garantiza el éxito, por ejemplo la videotelefonía, años atrás no obtuvo el éxito esperado, debido a la falta de interés de las personas en contratar el servicio.

Por otro lado las capacidades tecnológicas se encuentran evolucionando dramáticamente día con día. La vida útil de una tecnología tiene un comportamiento basado en la forma de la curva S, como se muestra en la figura 3.10. Durante un tiempo inicial las capacidades de la tecnología mejoran dramáticamente, pero estas capacidades a medida que transcurre el tiempo, tienden a ser limitadas para su reemplazo posterior de otra tecnología con mayores capacidades y rentabilidad principalmente.

Por ejemplo, la transmisión por cables de cobre, tendió a saturarse en un determinado tiempo, así que surgió la transmisión por cables coaxiales, éste último, más tarde fue reemplazado por las transmisiones por fibra óptica y así sucesivamente.

Segundo tipo de invención .,, .,," ·¡¡.. Q. u..

(a) Tiempo (b) Tiempo Figura 3.1 O- Capacidad de la tecnología como una curva S (basado en Martín 1977). 67 Factor de la regulación l fabitualmente el gobierno ha sido el encargado de regular los servicios de telecomunicaciones. desde la telegrafía hasta la telefonía. En un inicio los gobiernos usualmente optaban por operar las redes de telecomunicaciones como un monopolio. como vio en el capítulo 1, posteriormente se tuvo la necesidad de abrirse a la privatización y la liberación del sector de telecomunicaciones.

La desregulación del sector de las telecomunicaciones "ha sido un criterio de aproximación a los parámetros de las economías más avanzadas. con ello se busco la unificación de criterios de mercados, para obtener recursos para el crecimiento económico y favoreciendo la adopción. transferencia de tecnología y mejora en la gestión empresarial por parte de los reguladores en el sector'' [CAS-05).

Para la tecnología WiMAX, la COFETEL emitió licencias de operac1on a tres operadoras: Alestra, AXTEL y MVS México dentro de las frecuencias de operación que van de los 3.3 - 3.8 GHz y 2.5 - 2.7 GHz. Con ello el factor de regulación en México ha contribuido en buena medida para el despliegue WiMAX. sin embargo en comparación con EUA, éste último cuenta con más de veinticinco operadoras para el uso WiMAX y representa un modelo de referencia bajo éste rubro.

Factor del Mercado

Para los servicios basados en redes, la utilización del servicio frecuentemente depende en buena medida de una cantidad crítica de suscriptores. Es decir cómo manejar el despliegue del servicio de acuerdo a: primero cubrir la cantidad crítica de suscriptores y después crecer a gran escala.

Un ejemplo de servicio

Éste factor es decisorio por los usuarios, ya que estos estarán dispuestos a urifizar o no el servicio de telecomunicaciones.

Factor de los Estándares

Los estándares son resultado de acuerdos y procesos consultivos que ocurren a nivel nacional e internacional. por ejemplo, la telefonía es estandarizada por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Algunos estándares se rigen por organizaciones no gubernamentales; con ello se busca, calidad en los servicios, interoperabilidad y la masificación de la tecnología con bajos costos para los usuarios.

Por ejemplo el IETF (Interne! Engineering Task Force, por sus siglas en inglés) es una organización internacional relacionada a la estandarización asimismo el comité de la IEEE es una asociación técnico-profesional mundial especializada en estándares LAN/MAN (Redes de úrea local y redes de área metropolitana) que trabajan en conjunto enfocados en la tecnología y su viabilidad en los mercados globales.

68 3.6 Conclusiones

En éste capítulo se revisaron las principales tecnologías de redes de acceso, tanto de cables como inalámbricas. Es clara la tendencia inclinada en el uso de redes inalámbricas superando al cobre y la fibra óptica, por otro lado la movilidad de los equipos receptores WiMAX resulta importante , debido a que se cuenta con la posibilidad de realizar tareas cotidianas en diferentes lugares sin perder la conexión. Asimismo el aspecto económico es un factor importante para el despliegue de redes en esta modalidad ya que ofrece menores costos para su despliegue a diferencia del cable coaxial o la fibra óptica.

Por otro lado, técnicamente es importante contar con capacidades de gran ancho de banda, como se vio en capítulos anteriores, debido a sus características y beneficios en la visualización y transmisión de contenidos. que requieren grandes capacidades para la transmisión y recepción de los mismos, en el caso de las redes WiMAX, esta cuenta con buenas capacidades de transmisión y recepción de datos, con ello la tecnología provee atractivos beneficios a toda la cadena de valor del sector de las telecomunicaciones tanto para prestadores de servicios de telecomunicaciones corno para las aplicaciones orientadas en aspectos críticos como las cirugías a distancia, telemedicina, teleeducación, entre otras.

Asimismo, la tecnología WiMAX cumple con los factores de éxito de nuevo servicio de telecomunicaciones: tecnología disponible (para usuarios fijos, nomádicos y móviles), licencias de operación por parte de los ISPs en el uso del espectro radioeléctrico, su estandarización y su bajo costo. sin embargo una debilidad de la tecnología es su proceso de consolidación en algunas regiones del mundo.

En cuanto a la seguridad en redes y con la tendencia inalámbrica, se ha dado píe a robustecerlas desde el punto de vista técnico. como el manejo de protocolos avanzados de seguridad, autenticación, firewalls, encriptación de datos, entre otros, y por otro lado, la responsabilidad de los usuarios pueden ser los mejores escudos para evitar la intrusión maliciosa que vulnera las redes y su información en ellas, como los virus troyanos, gusanos, la ingeniaría social, entre otros.

Finalmente con la tendencia de las comunicaciones inalámbricas existe una preocupación referente a los efectos nocivos de las ondas radioeléctricas para la salud, los equipos transmisores y receptores se encuentran sometidos y avalados por instituciones mundiales de salud como la Comisión Internacional para la Protección ante la Radiación no ionizante (ICNIRP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar los parámetros de seguridad de los equipos electrónicos mediante la certificación de los mismos para no afectar la salud humana. Con ello parte de la estandarización de la tecnología WiMAX cubre ampliamente estos aspectos críticos.

69 Capítulo 4

Modelo Tecnológico Estratégico para la Sociedad de la Información y Conocimiento

4.1 Introducción

En éste capítulo se propone un Modelo Tecnológico Estratégico para la Sociedad de la Información y Conocimiento (MOTESIC). el modelo se encuentra estrechamente ligado al análisis nación sistema de México por Francisco R. Sagasti y a la estructura gramsciana de identificación de clases y reproducción de la cultura por Antonio Gramsci ( 1981-193 7).

Mediante el modelo Nación Sistema de México por Sagasti, se abordará al país como un sistema que ejemplifica a siete componentes básicos, los cuales dos son reguladores (sistema político y cultural) y cinco son operativos (aparato físico, económico, demográfico, educativo. científico y tecnológico) para entender en términos simples una radiografía de cómo es y cómo funciona el país.

Por otro lado la Estructura Gramsciana de identificación de clases y reproducción de la cultura, hará referencia a los niveles sociales: la cultura de masas y la cultura subalterna asimismo como su estrecha relación con la ideología dominante ethos de clase por parte de la sociedad civil y política de México. El MOTESIC nos ubicará en el contexto político, social y cultural de México.

EL objetivo principal del MOTESIC es no sólo visualizar la infraestructura como un medio importante para tener libre acceso a las redes inalámbricas de banda ancha, sino visualizar el vínculo de los actores en la Nación-Sistema de México con el progreso tecnológico. Por otro lado el MOTESIC pretende brindar las pautas para formular las estrategias de acción a efecto de avanzar hacía una sociedad de la información y conocimiento. Las estrategias se basan en considerar una mayor inclusión social, tener en cuenta la infraestructura tecnología WiMAX y con ello lograr una menor segregación de la población mexicana en el uso de las TIC.

Es importante resaltar que se eligió al Distrito Federal de acuerdo a las condiciones y características de la ciudad, como su alta concentración industrial, las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal, por ejemplo: dotar a la ciudadanía de Internet público, tal es el caso del proyecto Wi-Fi en el centro histórico y la propuesta del proyecto para desplegar toda una red inalámbrica WiMAX sobre la Ciudad de México, en virtud de convertir a la ciudad de México en una ciudad digital.

Por último se adopta un estudio de sitio realizado por el Foro WiMAX: A comparative Analyisis

70 ello se asumieron los parámetros basados en ese estudio para un posible despliegue de la tecnología en el Bosque de Chapultepec.

Para tal propósito es importante puntualizar las ventajas que representa el ambiente y características del Bosque. asimismo analizar los posibles cambios que repercutirán en los usuarios, las resistencias al "cambio·· ante éste nuevo servicio público de Internet inalámbrico de banda ancha en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México.

4.2 Análisis nación sistema de México

En la conceptualización de Sagasti quienes toman decisiones para la transformación del país, deben estar capacitados. dado que es fácil cometer errores de gran magnitud. Son dos los aparatos reguladores, el político y el de la cultura. Se entiende por el primero a los representantes del gobierno en tumo que por un espacio limitado de tiempo harán efectivas las políticas públicas en beneficio de la sociedad que les otorgó su voto. Este aparato es de ejecución de acciones.

~ -~ Regulador:

Sistema Político

Sistema Cultural El aparato de la cultura está conformado por la inteligencia y sabiduría de la nación a través de sus científicos agrupados en las instituciones respectivas; obligado a asesorar al primer aparato (político) en la toma de decisiones, dado que el conocimiento es crucial en la estrategia de desarrollo del pafs, siendo los científicos los que poseen el saber y los políticos la fuerza de la decisión, que aquí se complementan.

El modelo Sagasti contempla además del aparato regulador señalado, cinco aparatos operativos que dan cuenta del perfil del país empezando con su plataforma de recursos físicos, el famoso cuerno de la abundancia. que incluyen extensos litorales, minas de carbón. tierras fértiles, climas, río:~, lagunas, petróleo, entre otros; esta riqueza nacional, pasa al aparato demográfico que da cuenta del total de mexicanos en el país, para agregar el aparato productivo en el que se contiene el perfil de las industrias y los servicios que apoyan la transformación de la riqueza natural; el aparato educativo es para la conversión de los mexicanos dotándolos de conocimiento que sea útil al desarrollo del país, el quinto aparato operativo. es el de ciencia y tecnología encargado de conceptualizar, planear y establecer e~;trategias para el desarrollo del país coordinando los rasgos de los primeros cuatro aparatos operativos y presentar los escenarios viables al aparato regulador para su seguimiento y toma de decisiones

Sistema físico-ecológico.- México cuenta con una gran riqueza natural diversificada, como variedades de especies animales, agua, recursos forestales. marinos. petróleo. etc. que se deben cuidar a través de políticas públicas de protección y desarrollo smtentable. Sistema físico Ecológico

71 Sistema económico.- Para alcanzar el desarrollo sustentable de México. se requiere de una infraestructura productiva. moderna y eficiente. con tecnologías avanzadas que favorezcan la utilización óptima de los recursos naturales sin mermas o desperdicios; por ello. la planta industrial debe ser moderna dimensionada y eficiente a las características del país .

.. Sistema ,.,, Económico

• . ~"',;..;: • .k -1.. ·-

Sistema científico y tecnológico.- El sislema científico tecnológico constituye la columna vertebral del conocimiento del país, su función es conformar el sustento intelectual por vía del conocimiento de la toma de mejores medidas para garantizar el rumbo y el ritmo de crecimiento así como del desarrollo del país. Proporciona la visión general totalizadora (sistémica) de nueslra condición y cómo avanzar para presentarla al aparato regulador encargado de decidir los pasos a scgrnr. Sistema Cictllilico y Tccnolúgico

Sistema demográfico.- Tomar en cuenta a toda la población es precisar el número de mexicanos que viven en el país clasificados por género. edad. ubicación de residencia y otros elementos. como se hace en la práctica con el censo de población. Con el conocimiento del sistema demográfico se tiene una percepción de la realidad de la población mexicana y sus condiciones para toma de decisiones. ::;1stema

Sistema educativo.- Si bien conlamos con el inventario de capital humano que vive en el país sus grados de conocimiento los ignoramos ya que el analfabetismo, la disfuncionalidad y el agotamiento a determinada edad merman el potencial de desarrollo en todas sus dimensiones.

El sistema educativo del país debe diseñarse y garantizar su operación bajo el propósito de capacitar para el trabajo efectivo a la mayoría de los ciudadanos a través de la diversidad de carreras administrativas, técnicas humanistas, virtuales que el país requiera para su desarrollo. Esta actividad pasa a ser prioritaria conforme el país se interna en el proceso de globalización actual. El riesgo de no contar con personal capacitado para los nuevos retos amenaza con el bloqueo o bien tener que importar gente preparada para que atiendan las funciones estratégicas que la situación demanda.

Consumo final.- El consumo final ya no forma parte de los aparatos operativos mencionados constituye el grado de satisfacción por la vía del consumo a que los mexicanos tienen derecho por sus esfuerzos. Los excedentes del consumo interno conforman la oferta exportable. es decir nuestra participación en el mundo global a todas sus luces deseable.

,¡ Consumo fin al J¡ Mundo exterior.- La globalización así como la economía neoliberal ha estrechado a los países para realizar intercambios, favoreciendo el desarrollo hacia el mundo exterior, representa la oportunidad de colocar nuestros excedentes ( oferta exporlable) y recibir las divisas respeclivas al igual que poder importar lo que es necesario con el costo respectivo por ello, el modelo Sagasti coloca en este plano los intercambios país en uno y otro sentido.

Con esto queda explicado el modelo Sagasti, y se resume en la figura 4.1, parte del propósito del modelo, es explicar las oportunidades y amenazas que permiten al país lijar su posición en el ámbito internacional y las posibilidades de avance o retroceso en función a las acciones de políticas públicas y productividad de toda la población de México.

r------_---- _------1------: Sistema Físico I ~, 1 Eco lógico

Sistema Político Sistema Científico y S istema Tecnológico Cultural

Figura 4.1- Modelo Sagasti, la nación como sistema.

Por otro lado, la relación con el mundo exterior es una necesidad actual de las naciones, la política exterior se basa por ejemplo en los tratados comerciales, para crear un estado-red y es "afectado por el proceso de cambio tecnológico, económico y cultural; con ello, el estado no desaparece, se transforma y busca por un lado, las alianzas estratégicas, para trabajar conjuntamente los problemas planteados por la globalización" [CAS-05]

De acuerdo a Manuel Castells en su libro Globalización. desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial 2004 el estado-red es necesario para lograr una mejor organización en la que cuenta con la participación interactiva de órganos de gobierno supranacionales, para afrontar a la nueva economía global, asimismo evitar la segregación de los gobiernos regionales, ya que éstos suelen tener la visión tradicional y queden excluidos o marginados, siendo que el estado­ red los incorpora de manera efectiva ante la economía global.

73 La modernidad en México, categorización sincrónica por algunos de sus rasgos

Como se mencionó. el sistema demográfico de México es muy extenso y varía de acuerdo a las características de diferentes sistemas culturales. Es importante resaltar que un país en vías de desarrollo. los retos para lograr una transformación hacia una sociedad basada en la información y conocimiento pueden resultar ser variados y complejos. Dicho proceso se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otros procesos.

En México existen diferentes sistemas culturales según su grado de avance social, o bien estancamiento. por ello en primer término aparece un estrato arcaico que se ha mantenido aislado del movimiento modernizador. posteriormente se encuentra el segmento de cultura tradicional propia de algunas regiones de los estados de la república mexicana, y finalmente la modernidad de las ciudades más densamente pobladas que a su vez dan pie a la cultura posmoderna y a la híper moderna. esta última caracterizada por el uso intenso de infraestructuras tecnológicas relacionadas con las TIC, en lo que se denomina el tercer en torno de telépolis.

Ello se observa en la tabla -U, que constituye el marco de referencia estructural de la modernidad en México con la categorización sincrónica por algunos de sus rasgos, diferenciados por el tipo de cultura prevaleciente. Se suele referir que la República Mexicana por su geografía presenta tres tipos de país: el México del norte. el México del centro y el México del sur, cada uno con su diferente grado de avance. el primero acelerado. el segundo estable y el tercero atrasado.

Alternativas ABC Providencialista, costumbre y vida Chauvinismo doo-mática Semiextensa, Conyugal nuclear, la Nacionalismo con uoal mujer traba'a Qué dirán, Conciencia personal moralización, religión, sincretismo autoridad (1 olesia-estado) Intermedia Avanzada Agropecuaria Base técnica y científica, consumo masivo industrial Provincias, Grandes urbes Regional Suficiente En exceso, se Brecha produce marginación, contrastes aoudos Se centra en el Universalización, magíster, múltiples influencias Alumno pasivo Descalzos, hábitat Concepción Modas y consumo sin agua paternal ista de la por iníluencia de los sociedad y medios masivos

74 autoridad Aquí y ahora Presente Expectativas s/futuro continuado Autoritarismo y Paternalista, Participación paternal ismo lealtad democrática, pluralismo Internacionalismo institucional Cosmo olitismo Tabla 4.1- Marco de referencia estructural de la modernidad en México con la categorización sincrónica por algunos de sus rasgos.

El "cambio" social de todo país es su característica genérica primordial, como estado nación, México busca el desarrollo económico de su sistema social que le permita a los ciudadanos el bienestar económico básico, es por ello que de una cultura arcaica se pasa a la tradicional y de ahí a la moderna. (esto requiere de un proceso para la transición. como modificar conductas respecto a cambios frente al uso de las tecnologías, sin temor o rechazo)

Éste fenómeno natural al cambio. se concentra por las fuerzas políticas y sociales, por ello, dependerá de una serie de factores como inteligencia colectiva, consenso, contractualismo y recursos, para avanzar si no en todas las regiones debido a la escasez de recursos, realizarlo en áreas estratégicas o prioritarias que a su vez sirvan para impulsar el desarrollo posterior, dicho ·'cambio'' social requiere de una transición de los sistemas culturales mencionados.

El ''cambio.. social pretende reducir la brecha para lograr una incursión hacia una economía globalizada. En la figura 4.2, se muestra el marco de referencia estructural de la transición moderna en México, podemos ubicar a los diferentes sistemas culturales en México y el proceso de transición en el cual se adquieren nuevos valores o "cambio.. s sociales.

Sistemas culturales Cultura Alter111ativas Tradicional Valores Valores Y,tlorcs en Cultura Valores Valores Cultura Posmodernidad Transición Transición Arcaica Cambio Moderna (J\111 igül'.dad Valores Valores Transición --- Sub-culturas -----

Figura 4.2- Marco de referencia estructural de la transición mod,~rna en México.

Dentro de la transición no hay recursos tecnológicos ( en este caso) suficientes para los tres ti pos de país mencionados (regiones), debido a ello la distribución tecnológica debe ser racional, sin embargo deja insatisfechos a quienes no se ven beneficiados. A éstos últimos les requiere más tiempo llevar a cabo la transición debido a su bajo grado de avance en el uso de las TIC.

75 4.3 Estructura gramsciana de identificación de clases y reproducción de la cultura

El diagrama de la estructura social se basa conforme a la filosofia de Antonio Gramsci. Éste modelo se desprende de la ideología del materialismo histórico. su fuerza explicativa es contundente ya que muestra cómo se conforma el estrato hegemónico (supraordinado) y el estrato subalterno (suhon.linado) a pm1ir de las diferencias grados económicos entre la población [LAS-06].

El modelo se resume en la figura 4.3.

l:SIR/\TO Sociedad Civi l Sociedad Política I IFCil :1\IÚN ICO ( Super,slructura)

Reproducción ldeolúgica E1h os de Clase

Id eologías Discursivas

Cultura de masas Cultura vs Subalterna ESTK/\TO Sl!B,\LTEKNO (Base Económica)

Clases Cultu ra Popul ar l\fodo de Sub altern as /\ltcmati va Producción

Figura 4.3- Diagrama de la estructura social basada conforme a la filosofia de Antonio Gramsci.

Existen básicamente dos niveles socioeconómicos: el hegemónico que contiene a la sociedad civil formada por empresarios y profesionales que generan actividades económicas y ello les da estatus social y por otro lado la sociedad política (todos los funcionarios públicos), que cuenta con los aparatos de coerción ( en diversos casos), el ejército y la policía. El nivel subalterno se integra por el resto de la sociedad, principalmente trabajadores.

El aparato hegemónico diseña y establece la ideología de todo el sistema, a lo que se denomina ethos de clase, el cual se promueve a través de los medios masivos de comunicación (tv. radio, cine, periódico. etc.) a efecto de convencer a todos hegemónicos y subalternos con lo que el gobierno emprende.

Por ello, en el nivel subalterno surge un grupo de pres1on que defiende su cultura distinguiéndose de la masa que apoya la crítica al cthos de clase impuesto desde los aparatos reguladores.

76 En Gramsci aparece con claridad el conflicto en el nivel subalterno, razón por la que en este trabajo se considera fundamental ser incluyente, beneficiando a los dos estratos por igual; a quienes pertenecen a la cultura de masas afín al gobierno .. así como a la cultura popular alternativa, contribuyendo al desarrollo pleno de la comunidad sin tomar partido.

4.4 Diagram1a MOTESIC

Se propone el MOTESIC, ver figura 4.4, el cual articula a todos aquellos interesados, sin importar a qué cuh.ura pertenezcan para el uso de los recursos públicos tecnológicos WiMAX como se propone en el Bosque de Chapultepec. A continuación se formulan las siguientes preguntas que responden a la configuración del diagrama MOTESIC.

¿A quién? El modelo propuesto se aplica a todos aquellos ciudadanos que cuentan con la capacidad para participar en el llamado tercer entorno de conexión con Internet y demás usos de la realidad virtuaL poseedores de una computadora portátil o bien la adquieran por préstamos o rentas (telecentros) interesados en su desarrollo personal a través de ésta herramienta educativa y de negocios.

¿Con qué? Se requiere la infraestructura WiMAX inalámbrica de banda ancha conforme se expone en este proyecto, asimismo el proyecto necesita del apoyo de una amplia participación de agentes sociales e interesados, por ejemplo el sector público, sector privado, sociedad civil, asociaciones de negocios, el gobierno federal, gobierno del Distrito Federal y autoridades de la delegación Miguel Hidalgo para trabajar generando sinergia con el fin de brindar este recurso tecnológico indispensable para el desarrollo.

¿Dónde? La red inalámbrica de banda ancha WiMAX opera en condiciones ideales en zonas metropolitanas con alta densidad poblacional; es por ello. que como parte de las políticas públicas del Departamento del Distrito Federal se esta en condición de dar un mejor aprovechamiento al Bosque de Chapultepec el cual resulta ideal para el despliegue de la red WiMAX y así lograr convertir poco a poco en ciudad digital, en virtud de la afluencia para actividades recreativas y que a partir de ahora puedan ser educativas y empresariales.

¿Cómo? Efectuando actividades de infraestructura bajo diversas opciones de criterio de las autoridades e inversionistas (museos, restaurantes, turismo, entre otros), siendo el propósito fundamental aprovechar esta zona exclusiva con un propósito que atienda a las necesidades educativas informales y económicas empresariales de todos aquellos interesados en el disfrute de la ciudad. Todo ello bajo la concepción general de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

77 Modelo tecnológico estratégico para la sociedad de la información y conocimiento, basado en la estructura Gramsciana de identificación de clases y reproducción de la cultura mediante el análisis nación-sistema de México

1 r· :• \.,;'. . - ' Sistema Político'··•· :_J¡ ,,... . Sci'cieda d Civi l - Adopción Políticas Tecnológica públicas . Sistema Cultural '\ ' Despliegue ,, ,, Sistema ·. -·,, ,\ .~:::-~ +' Económico WiMAX Bosque de Chap ultepec u 1 l Internet [/J ema , Servicios Digitales U.l ico Contenidos f- óg;e, o Ethos de Clase ~- 1 Cambio ~ 1 1 1 o:: E e::: L. O!) 00 istema Educ ativJ e::: e-- •• ci 1,cfé'.diogía~tr1: 1 ~;; Acceso a la {"Pis}tlrsiva Sistema Científi co ~ s:; Información ~ ,;'·~~·'t~~:,,/~tiW~l Y Tecnológico - ~ l.~ ¡¡1:)1)=

;;cuttlir~·d~1;1p VS 9 Cultura I Cultura Dig ital ;lli'smasas,.~'f · Subalterna 1

~ + Clases I I Cultura Popular Sociedad Basa da Subalternas Alternativa Generación:de . en la Informació n Conocimiento :, y Conocimiento 1 4.5 El Bosque de Chapultepec, un ambiente digital

Antes de abordar la importancia del de Chapultepec como ambiente digital, cabe mencionar aspectos básicos de la mega Ciudad de México, lugar caracterizado por su importancia industrial, política, económica. cultural, turística, entre otros, pero sobredirnensionada, al grado de provocar externalidades secundarias negativas.

El Distrito Federal aporta la quinta parte del PIB Nacional de México. La Ciudad de México es la más poblada del país y contiene una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo. Cuenta con un área de 1,4 79 km2 y una población cerca de los 8. 7 millones de 2 habitantes, su densidad de habitantes por kilómetro cuadrado e:, de: 5.896.5 hab/km . Pasa a ser considerada como Mega polis.

La concentración humana en la Ciudad de México es fruto del espejismo de oportunidades de m~gocio y laborales. Dichas aglomeraciones de acuerdo a la antropología en México y la cuestión urhana la diseminación en este tipo de ciudades cuenta con pocas oportunidades de administrar el espacio público, así el desorden impera y la integración de la población no se da. Entonces nos enfrentamos al deterioro (delincuencia, comercio informal, escasez de espacios para la recreación, cultura y deporte, entre otros) por lo que todo proyecto de mejoría ecológica urbana queda descartado.

Para contrarrestar lo anterior, es deseable considerar '"nuevos espacios de la ciudad" como un estímulo para la organización de la población para construir alternativas, asimismo se procura mirar los lugares no sólo como comunidades "autocontenidas" si no buscar presentar aspectos más complejos sobre los fenómenos sociales y culturales de los múltiples y diversos espacios de la ciudad [GAR-05].

A medida que transcurre el tiempo, las grandes ciudades, corno el Distrito Federal, han contado con transformaciones que modifican la manera de trabajar y convivir de los citadinos. Dichas transformaciones implican nuevas conductas orientadas a nuevos espacios de trabajo, que poco tienen que ver con la fábrica, la oficina y el hogar, por ejemplo los servicios financieros, bancarios, informáticos, la comunicación vía Internet, etc. con ello, cuando se consideran éstas transformaciones, se da cabida a un marco pluricultural, en dónde difícilmente se puede hablar de una única cultura nacional en el uso de los espacios. Estas transformaciones se basan en una cultura moderna, posmoderna e hipermoderna, y suceden de acuerdo a experiencias y necesidades crecientes de la Ciudad y lo que en esta se fomenta.

Bosque de Chapultepec

El Bosque de Chapultepec (nombre proveniente de origen náhuatl, significa "cerro del chapulín" ( chapu abreviatura ele chapulín y tepetl, locativo que se refiere a cerro) con su belleza, impo11ancia ecológica (aire fresco y puro) e histórica (patrimonio histórico y cultural) hacen de él, un ambiente no solo para la recreación y deporte, sino un ambiente limpio para el trabajo en el uso de las TIC, rodeado de flores, plantas, árboles y animales. Se ubica dentro de la delegación Miguel Hidalgo y es a su vez su principal sitio turístico de la misma.

79 El Bosque de Chapultepec, patrimonio de todos los mexicanos, ha sido testigo de diferentes pasajes históricos, como: dos intervenciones extranjeras (la francesa y estadounidense), la construcción del primer castillo de América, el heroico colegio militar, el efímero imperio de Maximiliano, la república porfirista, seguida de los gobiernos revolucionarios, sin embargo el Bosque trasciende al sitio histórico, para pasar a ser un lugar de recreo de miles de visitantes que asisten a él durante todo el año, cuenta con un importantes número de sitos culturales con funciones ineludiblemente educativas, cuenta con 686 hectáreas (52% áreas verdes), ofrece un parque de diversiones, tres lagos para ejercer el remo, restaurantes, monumentos, ciclo rutas, entre otros. Actualmente el Bosque recibe cerca de 200 mil visitantes por semana y 15 millones de visitantes cada año [UNA-07].

El Bosque ha cambiado de tamaño varias veces, se compone de tres secciones y alrededor de seis millones de metros cuadrados. Durante toda su existencia han existido diversos interesados en preservar este espacio cultural, recreativo y turístico. Desde Carlos V en su decreto de 1530, para considerarlo como lugar de recreo para la Ciudad de México y en el año 2002 con la formación de un Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec, junto con la Secretaría del Medio Ambiente, encargados de tomar decisiones con su cuidado y destino.

La figura 4.5, muestra dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec, algunos recursos culturales y turísticos, divididos en zonas, así como la ubicación de los mismos. En rojo se muestran museos y sitios de interés, en verde parques y jardines y azul fuentes, monumentos y esculturas 1. Auditorio Nacirnwl 16. Musco de ,\rtc l'vlmlerno 2. Unidad Artística y Cultural Je] Bosque 17. Kiosco del puehlo 3. JarJín de Adultos Mayores 18. Altar a la Patria 4. Zoológico "Alfonso L. 1kn-cra" 19. Jardín de los Leones 5. Fuente de Nezahualcóyotl 20. Puerta Monumental Los Leones 6. Fuente de las Ranas 7. Musco Nacional de Antropología 21. Residencia Oficial ele los Pinos 8. Parque Tamayo 22. Parque Infantil La l lormiga 9. Trotapista Ciandhi 23. Tótem Canadiense I O. Museo Tama) o Arte Contempor{meo 1 1. Espejo ele Agua 12. Casa del l .ago "Juan José Arreola" 13. ruente Ornamental 14. Lago Mayor 15. Jardín Bot{mico

24. Fuente del Quijote .36.Quinti! Colornda 25. Lago Menor 37.Ahuehuele de Moctezuma. El sargento ó El 26. El Quijote en las nubes Cen1inela 27. Calzada ele los Poetas 38.Tribuna Monumental 28. Fuente de los Novios 39.Fuente de la Templanza 29. Monumento a José Mar1í 40.0bclisco a los Niiios l léroes 30. Dirección General de Bosques Urbanos v -11.Musrn de sitio 1:ducación AmbiL·ntal 42.Dirección (ieneral del l~osque de Chapultepec 3 1. Call'ada del Rev 32. Galería de llistoria () .,.3. Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) 3-1. ;\udiorama 35. Baños de Moctezuma

80 ·, ,.

f-,. .,.·-.,,

e,:: , ºº ....._ __ H- ·:::,.. \ o \

f . ;.. ~ .

a • . " '

1\ \1

Figura 4.5- Sitios de interés dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Fuente: Revista arqueología mexicana.

81 Los principales trabajos realizados en el Bosque, son referentes a su restauración y han sido en buena medida en torno a la arquitectura y el saneamiento del agua, fauna y vegetación, control de la concentración del público visitante, circulaciones peatonales, reubicación de los vendedores ambulantes (invasión de áreas verdes, venta de productos contaminantes, generación de grandes volúmenes de basura, bloque de rutas de acceso. entre otras)

Ante esta situación, un grupo de ciudadanos y empresarios, en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal, integraron un Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec para elaborar el Plan Maestro de Rehabilitación Integral del Bosque de Chapultepec a través del Fideicomiso Pro-Bosque§*.

El Plan Maestro considera los aspectos: ambientales, culturales, recreativos, artísticos. comerciales, urbanos y arquitectónicos. Incluye soluciones de equipamiento, servicios, accesos. redistribución de actividades, infraestructura, mobiliario urbano, señalización y estacionamiento.

Bajo éste orden de ideas, el presente proyecto pretende incluir aspectos tecnológicos dentro del Bosque de Chapultepcc, mediante la facilitación de los espacios públicos para el uso de las TIC. El proyecto plantea un despliegue WiMAX en la primera sección del Bosque de Chapultcpec. con ello brindaría pie a la creación de un ambiente digital, que a su vez servirá para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de la zona para posteriormente apalancar hacia otras zonas del país.

Para hablar del Bosque de Chapultepec como un ambiente digital, es importante vincular la relación humana con la modernización, ecología urbana, naturaleza y calidad de vida. Con ello. existen dos posturas para lograr un ambiente digital urbano en este caso, contar con una postura ecológica y tecnológica a la vez en un mismo lugar.

De acuerdo a la arquitecta paisajista Diana Balmori, la postura ecológica tiene un buen fundamento, ya que surge de analizar cuidadosamente las condiciones específicas de una ciudad en relación con la naturaleza, anteriormente, ésta postura era ignorada por la labor del paisajista urbano. Los jardines residenciales o municipales, parques, etc. son precisamente un simulacro de la naturaleza, lo que no pretende reflejarla sino representarla dentro de una ciudad [GUZ-99]

Para la Ciudad de México, los deterioros y abusos a la ecología urbana representan una fuerte amenaza y postura peligrosa para la salud y calidad de vida de los citadinos. Debido a ello, la postura ecológica dentro de una ciudad es un asunto importante para ser representada y protegida.

Por otro lado, la postura tecnológica se encuentra vinculada dentro de una sociedad cada vez más inmersa en las TIC, y junto con la postura ecológica podrían seducir al ciudadano y ubicarlo en un "ambiente'', donde éste goce de la naturaleza, disfrute de un área verde apacible, tranquila. escuche los sonidos de la naturaleza que el Bosque ofrece y le ocasione bienestar para el trabajo y a su vez se encuentre inmerso dentro de la sociedad de la información y conocimiento.

~~ El Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, es un organismo mixto dedicado y creado para la captación de recursos. destinados para la remodelación. rehabilitación. procuración y preservación del Bosque de Chapultepec para el uso y disfrute de las familias mexicanas y de sus visitantes (http://www.revivechapultepec.org/). 82 Planeación de una red WiMAX, estudio de sitio en el Bosque de Chapultepec

Para el despliegue de una red inalámbrica de banda ancha WiMAX, es importante considerar un estudio de sitio para su despliegue, teniendo principalmente en cuenta:

La estructura de la red Actualizaciones de la red Usuarios, aplicaciones requeridas Área de cobertura Infraestructura existente del lugar Seguridad

Para propósitos de este proyecto se considerarán hipotéticamente los siguientes aspectos. de acuerdo a :

Número de usuarios Estimación del área de cobertura•••

Con el ambiente boscoso y tres lagos puede considerarse dentro del patrón de configuración de las antenas como un ambiente suburbano, sin línea de vista. Cabe mencionar que un estudio de sitio completo queda fuera de los objetivos del proyecto.

En cuanto a cantidad de datos y rendimiento de velocidad de transmisión, podrían variar de acuerdo a los días y horas pico (fines de semana y días festivos se espera mayor afluencia) donde las personas se encuentren utilizando el recurso, también puede variar de acuerdo al número y tipos de servicios disponibles en la red WiMAX, en éste análisis se están contemplando los equipos hipotéticos con 256 portadoras por canal por sector en la radio base.

Determinando requerimientos de cobertura

Los objetivos de cobertura, requieren diferentes consideraciones, de acuerdo al terreno, densidad de las construcciones, alturas de las mismas y otros factores que puedan afectar el enlace. Para el Bosque de Chapultepec, se encuentran dirigidos principalmente hacia las zonas de mayor interés para las personas y con ello se contemplan a los museos y algunos jardines, como se vio en la figura 4.5.

Las proyecciones presentadas en éste estudio de sitio son basadas en simulaciones realizadas por el foro WiMAX, se utilizó como referencia el estudio A comparative Analyisis qf mobile WiMA.'t" deployment alternatives in the access network, publicado en mayo del 2007 por el mismo foro, con ello se tomaron los datos empleados en el estudio (se describen en las siguientes tablas), que contempla un análisis hipotético de la demografía para una área metropolitana .

... Dada la limitación de equipos de software sofisticados (requiere de licencias de software y bases de datos con costos elevados) para medir la potencia de la señal y las interferencias, la implementación se limitará a una área de cobertura hipotética 83 El proyecto no considerará un despliegue para toda el área de la ciudad de México, sino a partir de los parámetros anteriormente mencionados por el documento publicado en el Foro WiMAX y con ello se acotará sólo para una radio hase instalada en la zona de la primera sección del Bosque de Chapultepec.

Capacidad de requerimientos

La capacidad de requerimientos para un serv1c10 metropolitano inalámbrico de banda ancha requiere conocimiento del crecimiento de los usuarios en el uso de los servicios de la red. El impacto de una red móvil lleva al análisis de otros factores como requerimientos. como por ejemplo la afluencia de usuarios hacia una celda. las horas pico, entre otros estudios que demanden más complejidad.

Para la estimación de usuarios activos durante los periodos de hora pico, es necesario estimar la porción del tiempo dedicado para el proceso enlace descendente (Downlink) o enlace ascendente (up link) y adicionalmente se debe contemplar los periodos muertos en el uso del sen·1c10.

Con ello se puede considerar la capacidad de requerimientos a través de la densidad de datos como Mbps por Knl este proceso puede ser visto de manera sumaria en la tabla 4.2.

\'Paso ':,. D~scripción 7-z~(f;'. ,:: Cómentarios y su posiciones para.el análisis D ens1 d a d d e po bl ac1on 1 75 ITII 11 ones de personas so bre 1 500 k m ' 2 Tasa de crecimiento de la población I a 2% varía por región 3 Mercado De 15 a 75 años, típicamente 70 a 75% de la población 4 Penetración madura del mercado 10-1 2% 5 Madurez de la mezcla de usuarios 50% Usuarios profesionales 35% Usuarios comunes. 15% Usuarios casuales 6 Efectos de la movilidad y Debe estimarse la distribución de los usuarios durante periodos de alto tráfico 7 Actividad de la hora pico Varia de acuerdo al tipo de usuario 8 Deseo de rendimiento durante la hora Determinados por aplicaciones, acuerdos de nivel de pico servi cio, calidad del servicio, etc. 9 Densidad de datos requeridos Si mple cálculo Tabla 4.2- Calculo de los datos de densidad de usuarios. Fuente Foro WiMAX 2007.

Para el Bosque de chapultepec. el número de visitas que se realizan son aproximadamente 200 mil visitas por semana. Por otro lado es importante revisar el tipo de aplicaciones que los usuarios en el uso de Internet inalámbrico podrían demandar a la capacidad de la red WiMAX. Dentro del universo de visitas, los propósitos de planeación de la capacidad para el tipo de usuario y aplicación se describen en tres segmentos:

Usuarios profesionales: Este tipo de usuarios, requieren de gran capacidad de ancho de banda disponible, ya que sus propósitos se basan en torno a negocios, servicios personales, como el e-mail, video conferencia, descarga de archivos. entre otros.

84 Usuarios comunes: Este tipo de usuarios, son aquellos que más que utilizar el servicio para los negocios. utiliza el recurso para navegar en Internet. entretenimiento, descarga de música, búsqueda de información, etc. las aplicaciones pueden ser dominantes en éste segmento. Usuarios casuales: Éste tipo de personas, se orientan a utilizar el recurso para los serv:icios, y no muestran actividad para el uso prolongado de Internet.

Por otro lacio cabe mencionar que las actividades de las horas pico en el Bosque de Chapultepec puede ser el reto mayor para la capacidad de la red.

Radio base WiMAX para el despliegue

Los equipos de radio bases WiMAX móviles se encuentran disponibles a través de diferentes proveedores de equipos manufactureros (OEM, Original Equipment Mam(facturers) y deben cumplir las normas de los requerimientos de la interoperabilidad y su certificación a través del foro WiMAX. Por otro lado existen diferentes proveedores del servicio de Internet y con ello bandas de operación de la tecnología y pueden variar de acuerdo a la disponibilidad del espectro radioeléctrico licenciado para su uso.

Frecuencia de re-uso

Tradicionalmente los patrones de re-uso convencionales para despliegues celulares, utilizan factores de de re-uso con 7 radio bases, para mitigar la interferencia co-canal ( evitar el traslape de una sola frecuencia). La modulación OFDMA ( Orthogonal Frequency Division Mulliple Access) utilizada en la tecnología WiMAX cuenta con un esquema de re-uso más robusto y con mejoras en la eficiencia del espectro respecto a la tecnología COMA (Code Division Mu/tiple Acces.\) introducida en la tecnología 3G de la telefonía celular.

La configuración tradicional de un despliegue multicelular con 3 sectores en la radio base. se definen como un sector de re-uso 3 (frecuencias) como (c, 3, 3) y por otro lado un sector de re-uso 1 (frecuencia) como: (c, 1, 3) también referido como frecuencia de re-uso universal. Para la configuración de re-uso 3, se eliminan los problemas de interferencia co-canal, sin embargo se incrementa a tres veces el uso del espectro.

Sin embargo las simulaciones realizadas en el estudio mencionado, se realizaron de acuerdo a la configuración de re-uso 1, ver figura 4.6, cuya ventaja es el uso de menos cantidad del espectro. Un esquema de un reacomodo subportadora pseudoaleatoria es empleado para reducir la interferencia co-canal en las fronteras de los sectores y en las orillas de la célula. Como resultado algunas capacidades del canal del enlace descendente son sacrificadas dado que algunas subportadoras no estarán totalmente utilizadas a través de toda la celda.

85 Re-uso= 1

Figura 4.6- Frecuencia de re-uso I con tres sectores por radio base.

Las frecuencias referidas en el estudio se basan de los 2.3 GHz - 2.69 GI lz como 2.5 GHz y de los 3.3 GHz - 3.8 GHz como 3.5 GHz.

Aspectos demográficos

La tabla 4.3 muestra datos relevantes sobre un área hipotética metropolitana. .., Región Ár~~:-":··~·,~~-,. ·' Población año 1 Densidad de población· Densamente ur bana 100 km . 800 000 8 000/k111- ' ' Urbana 200 kmL 500,000 2,500/km L Sub-urbana 500 km 2 400,000 800/km 2 Zona rural y áreas abiertas 700 km 2 50,000 71 /km 2 Metro áreas 1,500 km 1 1,750,000 1, 166/km1 Tabla 4.3- Análisis hipotético de un área metropolitana. Fuente: Foro WiMAX 2007.

La ciudad de México cuenta con un área de 1,4 79 kni2 y una población cerca de los 8. 7 millones de habitantes su densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de: 5,896.5 hab. /kni. Con las limitantes de información dirigida al número de pobladores de la ciudad de México, el proyecto se reduce para tener en cuenta las siguientes suposiciones asumidas, la simulación se realizará de acuerdo a los siguientes parámetros: siete radio bases con una separación de 2.8 Km, los datos se resumen en las tablas 4.4 y 4.5, cabe mencionar para propósitos del proyecto se analizará sólo la radio base instalada hipotéticamente dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Modelo Trayectos Velocidad Desvanecimiento de Porcentaje de multitrayectoria la señal Usuarios de un canal UIT U IT peatón A 1 3 km/hr Jakes 30% UIT peatón B 3 I O km/hr Jakes 30% UIT peatón A 2 30 km/hr Jakes 20% UIT peatón A 1 120 km/hr Jakes 10% Trayecto único 1 O, fo opple,=1 .5 Hz Jakes 10% Tabla 4.4- Rendimiento de la simulación del modelo de trayectoria múltiple. Fuente: Foro WiMAX 2007.

86 • 1 '' Valor " Banda de frecuencia 2500 MHz Duplexación TDD Ancho de Banda del canal 10 Mhz Espacio entre Radio Bases 2.8 Kilómetros Radio Base Tx máxima potencia por elemento +40 d Bm ( 1O Watts por elemento) (S IMO y MIMO) Máxima potencia Tx de la estación móvil +23 dBm (200 Milliwatts) Ganancia de la antena por elemento de la 15dBi Radio Base Ganancia de la estación móvil de la antena -1 dBi Estación móv iI de la antena Tx: I; Rx:2 Altura de la Radio Base 32 m. Altura de la estación móv il de la antena 1.5 m. Modelo de pro~agación COST 231 suburbano log-normal de aten uac ión por sombra 8 dB Correlación de atenuación por sombra de la 0.5dB Rad io Base Pérdidas ~or penetración 10 dB Margen de int erferencia 2.0 dB Sí mbo los de Overhead 7 DL, 3 UL, 1 TTG Símbolos DL/UL 28/9(~3/l)y 19/18 (~ ]/1) Duración de la Ventana 5milisegundos Permutación PUSC Tráfico Full Buffer FTP Tabla 4.5- Rendimiento de la simulación de parámetros relevantes. Fuente: Foro WiMAX 2007.

La configuración para las siete radio bases se observa en la figura 4.7, la radio base CHAP-1 OI será sólo considerada para el análisis hipotético.

Figura 4.7- Cluster Chap L con 7 radio bases.

87 Cómo se mencionó sólo se analizará a detalle la radio base CHAP-1 Ol, en dónde se expondrán los objetivos de cobertura y el posicionamiento de la antena. Como puede verse en la figura 4.8 y la tabla 4.6.

Figura 4.8- Radio base CHAP-101 referente a la primera sección del Bosque de Chapultepec.

Sector X: · :, · ,-: , ' Sectory: . -:. · . Sectorz: _;!}:,; .· ·, . - ,.._ ... ,. ~ ,.. e ' J~ ,•, ~· • .., • ' • 1~ "':~ ,#' ~ • ~·"' 8. Parque Tamayo 34. Audiorama 1. Auditorio Nacional 9. Trotapista Gandhi 35. Baños de Moctezuma 2. Unidad Artística y Cultural del 1 1. Espejo de Agua 36.Quinta Colorada Bosque 13 . Fuente Ornamental 32. Galería de Hi storia (Museo del 3. Jardín de Adultos Mayores 14. Lago Mayor Caracol) 4. Zoológico "Alfonso L. Herrera" 15. Jardín Botánico 25. Lago Menor 6. Fuente de las Ranas 16. 26. El Quijote en las nubes 7. Museo Nacional de Antropología 17. Kiosco del pueblo 27. Calzada de los Poetas 12. Casa del Lago "Juan José 18. Altar a la Patria 28. Fuente de los Novios Arreo la" 19. Jardín de los Leones 29. Monumento a José Martí 23. Tótem Canadiense 20. Pue11a Monumental Los Leones 30. Dirección General de Bosques 33 . Museo Nacional de Historia Urbanos y Educación Ambiental (Castillo de Chapultepec) 31. Calzada del Rey 37.Ahuehuete de Moctezuma, El 21. Residencia Oficial de los Pinos sargento ó El Centinela 22. Parque Infanti l La Hormiga 38.Tribuna Monumental 24. Fuente del Quijote 39.Fuente de la Templanza 40.0belisco a los Niños Héroes 41.Museo de sitio 42.Dirección General del Bosque de Chapultepec

Tabla 4.6- Objetivos de cobertura de acuerdo a los sectores X, Y & Z.

88 Viabilidad económica

Para el proyecto del despliegue WiMAX se requiere realizar un análisis de los flujos de efectivo en cuanto a dos periodos importantes del proyecto:

Periodo de la inversión Periodo de operación

Para el periodo de la inversión es importante considerar erogaciones por los siguientes conceptos: o Estudios y proyectos o Terreno o Obra civil (mano de obra y materiales) o Maquinaria y equipo (nacional e importado) o Gastos de instalación o Gastos preoperativos o Capital de trabajo inicial o Impuestos

Para la etapa de operación se considera lo siguiente:

o Ingresos o Costos de operación o Gastos de administración o Gastos de mantenimiento o Impuestos o Incrementos al capital de trabajo

Sin embargo para propósitos del proyecto, el análisis económico se concentrará de acuerdo a diferentes escenarios hipotéticos realizados con la herramienta de hoja de cálculo TERAHt en la evaluación del despliegue y operación WiMAX bajo las demografias: urbana, suburbana y rural.

El análisis expuesto, de acuerdo al estudio realizado en la obra The business<~( WiMAX [DEE-06], el estudio contempló un periodo de 5 años, 2004-2008. Se formularon seis diferentes ~ escenarios para el despliegue WiMAX respecto al ADSL de:

o Cable ADSL o Accesos Inalámbricos fijos (FW A, Fixed Wireless Access) en interiores. o Accesos Inalámbricos fijos (FWA. Fixed Wireless Access) en exteriores.

ttt Herramienta desarrollada por la Unión Europea a través del ACTS (tecnologías de comunicaciones avanzadas y servicios), permite evaluar y analizar estrategias tecno-económicas en base a la relación de parámetros de alto nivel como la densidad de suscriptores, penetración de servicios y con parámetros de bajo nivel como los costos y componentes clave de la tecnología. 89 En la tabla 4.7 se muestra los criterios del despliegue en cuanto a tipo de economía y demografía, con ello se crearon seis posibles escenarios para evaluar la rentabilidad del proyecto para un despliegue.

Urbana Desarrollado Urbana Vías en desarrollo Suburbana De sarro Il ado Suburbana Vías en desarrollo Rural Desarrollado Rural Vías en desarrollo Tabla 4.7- Tipos de áreas o ambientes de los escenarios.

En la tabla 4.8 se describen los parámetros utilizados en cuanto a el área para el despliegue, la densidad de población en el área y el número aproximado de hogares dentro del área. ,~,.·~- »• - -»,;•l'í";;:.~·,,-.-,,,,,1a·r-~·=· ·~" ,. ~~-. --~-~~":J;'J' ., ,,._. ''" •. ,... ,..,.,,,, ... , ....,...... ,:Escenario ~ ,,,,;.;:,,~,:&:, •• ,,,.:,\;,,J;i;, ~,~',''""#r~,: Geógrafia"~·:· -· · 1.:"it~--Dens1dád--·é·,,· d:é~·~·Número·' ,;_,.,: de ;;,,:::;.•~,y"" ·~ "" :~~a~/: ..- .... ,.;,..\t~ ../ ; ~·i:.... ./ :· ··~ , ' r1::{\ . ,2:·>" ,•a '.,}7! • .,, ~ ,. '' - 2 ~\ ~.. . ' ~~~ -,:~;_. ,¿(~;::<·:,- .Jf,i.: ·. :·,0 r ·:·<~.-,~ áreaLx.1#.Akm {-;',,·"'t bogares(l/km.),~_ bogare~ .,:_.: Area urbana-desarrollada 2x2=4 5,000 20,000 Area urbana- en vías de desarrollo 3.2 X 3.2 = (0 2,000 20,000 Area suburbana- desarro ll ada 4 X 4 = (6 1,000 14,000 Area suburbana- en vías de desarroll o 5 X 5 = 25 500 14,000 Area rural- desarrollada 30 X 30 = 900 5 5,000 Area rural- en vías de desarrollo 50 X 50 = 2,500 2 5,000 Tabla 4.8- Atributos para cada escenario. Fuente: The business of WiMAX 2006.

Con base a los objetivos del presente proyecto, el análisis económico para el despliegue y servicio WiMAX no profundizará a detalle y se concentrará únicamente de acuerdo a los resultados del estudio realizado por la Unión Europea. Los resultados se describen en las figuras 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13 y 4.14.

Curva del balance de caja

La curva del balance de caja se muestra en las figuras es una simple y fácil manera de ver la rentabilidad del proyecto, tomando en cuenta dos tipos de parámetros, el primero referente a la densidad de los suscriptores y penetración de servicios por otro lado el segundo es referente a costos de la infraestructura. En la curva se puede observar que el Valor Presente Neto (VPN) que no sino mostrar si un proyecto de despliegue WiMAX fijo es rentable si y sólo si VPN > O.

90 Área urbana- economia desarrollada C.4 02 (11 ·¡;- o c.> ,,G) -02 G) c.> e -04 (11 ¡¡¡ -0.6 al -08 -1 Final de cada año (:-ADSL -FWA CPE exteriores FWA CPE 1ntenores !

Figura 4.9- Área urbana, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006.

En la figura 4. 9 se observa cómo la curva en color azul tiende rápidamente a tener el VPN valores mayores a O y por tanto resultaría menos rentable instalar la infraestructura de Accesos Inalámbricos Fijos dentro de una economía desarrollada.

Área urbana- economía en vías de desarrollo 0,4

02

cu "iij" J (.) 2004 Q) ,:J -0.2 Q) (.) e -O .4 ~ cu al -O 6 -0.8

-1 Final de cada año 1-.ADSL -FWA CPE exteriores FWA CPE interiores I Figura 4.10- Área urbana, economía en vías de desarrollo. Fuente: The business of WiMAX 2006.

Por otro lado como se muestra en la figura 4.1 O el VPN de los Accesos Inalámbricos Fijos en exteriores tiende rápidamente a ser mayor a O, en este tipo de economías resultaría costoso desplegar las redes ADSL como se muestra en la gráfica en azul.

91 Área suburbana- economía desarrollada o L1 o,-; .L

nJ "iij" o '-' 11> ,:, -O 2 11> e'-' -O L1 nJ nJ a) -06

-08

- '1 Final de cada ano -.ADSL --F\/VACPE exteriores FVVA CPE interiores

Figura -U 1- Área suburbana, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006.

En la figura 4.11 se muestra una ligera caída dentro del periodo del 2005 al 2006, sin embargo se el VPN se torna positive a mediados del 2007.

Área suburbana- economía en vías de desarrollo 0"1

02

nJ "iij" o '-' 2004 ,:,"' -02 "' e'-' -0.4 ro a)"' -O 6 -O 8

-1 Final de cada ano 1-.ADSL-FWACPE exteriores FWACPE interiores I Figura 4.12- Área suburbana, economía en vías de desarrollo. Fuente: The business of WiMAX 2006.

El caso de un escenario suburbano, para una economía desarrollada resulta similar el despliegue tanto de ADSL como los Accesos Inalámbricos Fijos en exteriores. Por otro lado en una economía en vías de desarrollo vemos que la rentabilidad es mejor en el despliegue de los Accesos lnalúmbricos Fijos.

92 Área rural- economía desarrollada o·~ 02

(!I ºii o u Cl,I ,:, -02 Cl,I u e -O 4 ~ (!I al -06

-O 8

.1

-1 2 (:-.ADSL -FWA CPE exteriores FWA CPE interiores I Figura 4.13- Area rural, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006.

En la figura 4.13 se observa que para el despliegue ADSL a inicios del año 2004 el VPN nos indica que es poco aconsejable llevar a cabo el despliegue de la infraestructura con ello resulta ligeramente optar por el despliegue de los Accesos Inalámbricos Fijos como mejor opción.

Área rural- economía en vías de desarrollo D.4 02+------~------~ 0 -~ 2004 2005 2006 2ooz.7;"°:0s ~ -O 2 +------=-"""'------, gCl,I -o.4 L---===::::~====:=::::::::::______~ a:l --0 6 -+------~--

-1 +----=------

-1 2 1-.ADSL-FWACPE exteriores FWA CPE interiores I Figura 4.14- Área rural, economía en vías de desarrollo

Para el caso de una demografía rural, es muy importante ver el impacto sobresaliente de los Accesos Inalámbricos Fijos WiMAX sobre el ADSL en economías en vías de desarrollo, sin duda alguna el despliegue de redes por cable ADSL no es para nada aconsejable en economías en vías de desarrollo (ver figura 4.14). Es importante tener en cuenta que las economías desarrolladas tienen mejores índices de acceso a las tecnologías de telecomunicaciones.

93 4.6 El paradigma de cambio

Ante un nuevo servicio de Telecomunicaciones como el que se propone en este proyecto de investigación. es importante referirse al paradigma de cambio ante una tecnología pública. Cada cambio dentro de las sociedades incide directamente en modificar la manera de: trabajar, aprender. interactuar, comunicarse, transportarse, entre otros. Con ello los nuevos inventos y descubrimientos, reemplazan con rapidez las formas estandarizadas de hacer las cosas [DAF-07].

Para la población de la Ciudad de México. las redes inalámbricas de banda ancha WiMAX. representan un reto con oportunidades para llevar a cabo un cambio en el uso del Bosque de Chapultepec como un ambiente digital. Con ello se requiere inminentemente de un "cambio" que incida directamente en aspectos culturales y haga referencia en conseguir nuevos valores. actitudes. expectativas creencias. habilidades. y nuevas formas de pensar y trabajar dentro de un lugar público como el Bosque de Chapultepec.

Con el ··cambio", se requiere de un desarrollo organizacional que enfatice los valores y el bienestar humano, la justicia. la autonomía individual. entre otros que pem1itan, a los usuarios, realizar sus actividades como lo consideren necesario. dentro de las limitaciones organizacionales razonables [WAR-00].

La intervención del desarrollo organizacional implica la capacitación de los usuarios en grupos específicos, dado que existe un amplio margen entre personas familiarizadas con las TIC y aquellas que no lo están.

Se propone para aquellas personas no familiarizadas con las TIC, una mediación (ya sea de parte del gobierno de la Ciudad de México, universidades, empresas, entre otras) para realizar actividades de capacitación en el uso de las TIC y llevar a cabo un proceso de transición paulatino.

De acuerdo a la obra titulada Administración de! la velocidad del cambio por Daryl R. Coner sugiere que la conducción de los usuarios requiere de un proceso de compromiso con el ''cambio" y se describe en tres etapas, como lo muestra la figura 4.15.

94 lastit,cioa,limi69

Ó Instalación Decisión de implementar Nivel de apoyo para el cambio Entendimiento

Figura 4.15- Etapas de compromiso con el cambio. Fuente: Adaptado de Daryl R. Conner. Mwwging al I he .\¡Jeed o/ ( 'lwnge. 1992.

Con esta referencia. el "cambio"' en el Bosque de Chapultepec, en el uso de redes inalúmhricas WiMAX, busca en la primera etapa de preparación, para que la población se informe acerca del "cambio"' y con ello darse cuenta que éste incidirá favorablemente en sus actividades en el lugar.

Para la segunda etapa. de aceptac.:ión, las autoridades, en éste caso, puede ser el gobierno de la Ciudad de México, brindar a los usuarios información re:lacionada con el impacto que tendrú el ··cambio'' en tomo a resultados positivos referente a éste, con ello visualizar más aspectos positivos que negativos.

En la tercera etapa se describe el compromiso para lograr que los usuarios no vean el '"cambio'" como algo nuevo, sino como algo normal y sea una parte integral de la organización urbana en la ciudad digital.

Barreras al "cambio"

Es natural para la gente resistirse al cambio, y existen muchas barreras para el cambio a nivel individual y organizacional [BEA-88].

Para el ambiente digital en el Bosque de Chapultepec algunas barreras al "cambio" son re rercnte a:

Delincuencia. Falta de coordinación y cooperación. I ncerti d um brc Seguridad informática.

95 La delincuencia y robo de la infraestructura vulneran la confianza de utilizar un espacio público y las TIC, se espera entonces crear un entorno que ofrezca seguridad, mediante incremento de personal de vigilancia, para que la gente tenga confianza de usar sus equipos informáticos. En las figura 4.16, 4.17 y 4.18, de acuerdo a datos recabados del portal de Internet del gobierno de la delegación, se puede visualizar que los índices más altos en cuanto a incidencia delictiva de las 81 colonias de la delegac ión Miguel Hidalgo, crecen dentro de los periodos de octubre a diciembre, por lo que es importante considerar incremento de la seguridad en esos meses. Snnbologia • Parques • Bosque de Chapultepec ~ C31le y manzana ~ Avenk13s pmopales

Total de delitos·.":..· Muy ano :~ ri ~ ~=' t:'-Atto .. ~ \,'"; ~ Muybajo

Figura 4.16-Rango de incidencia delictiva periodo abril-junio, 2007.

Figura 4.17- Rango de incidencia delictiva periodo julio-septiembre, 2007.

96 Simbologia Aa Parques • Bosque de Chapultepe c ~ Calle y manzana Avenidas pOOc1pales

Total de óellt~ Muy atto m-•·· Nto

=

Figura 4.18- Rango de incidencia delictiva periodo octubre-diciembre, 2007.

En cuanto a seguridad informática, la principal responsabilidad gira en torno al usuario o participante, como se mencionó en el capítulo 3, no todos los ataques son intencionales, sino más bien provocados involuntariamente por algún usuario quien atrajo un virus a la red. Así la responsabilidad de los usuarios o participantes son escudos importantes para evitar la propagación de códigos maliciosos que vulneran las redes de datos y su información en ellas, como los virus troyanos, gusanos, una manera de evitarlos son a través de mantener actualizados los equipos, instalación de antivirus, instalación defirewalfs, entre otros.

En cuanto a falta de coordinación y cooperación, puede traducirse la relación entre las empresas prestadoras del servicio (proveedor de Internet, equipos tecnológicos, restaurantes, turismo, educación, información, etc. según sea el caso de involucramiento como interesado), universidades, el gobierno y la sociedad en general; por un lad las autoridades de gobierno serán las responsables de mantener la seguridad en la zona, el cuidado de la infraestructura, el control de la excesiva concentración de personas, bloqueo ele vialidades y circulaciones peatonales, entre otros. mientras que las empresas prestadoras de servicios serán encargadas de la calidad del servicio, atención a fallas, mantenimiento, entre otros y por el lado de las universidades, estas podrían encargarse en conjunto para crear programas y contenidos para servir en educación para los visitantes del lugar.

Por último, ante un nuevo servicio tecnológico, la incertidumbre refleja el temor a lo desconocido, tiene que ver con la familiarización en el uso de la tecnología, puede generar en las personas temor al servicio desconocido, sin embargo a través de la comunicación y capacitación se pueden llevar buenos resultados para una participación activa de las personas deseosas de utilizar las TIC dentro del Bosque de Chapultepec.

97 4. 7 Conclusiones

El uso de la tecnología exige mayores modos de organización dentro de las sociedades modernas inmiscuidas en la globalización económica, con ello existen nuevos modos de organización de los espacios públicos de la ciudad para la población. Con ello es importante considerar aspectos culturales de nuestras sociedades como se planteó en el MOTESIC con la finalidad de lograr una transición de culturas para atender de manera cotidiana las tecnologías informáticas omnipresentes propias de las sociedades de la información y conocimiento.

El MOTESIC nos mostró una radiografia sistematizada en siete componentes: dos sistemas encargados de llevar a cabo decisiones: político y cultural y cinco encargados de llevar a cabo las operaciones para generar desarrollo: fisico, económico, demográfico, educativo. científico y tecnológico. Por otro lado nos muestra las diferencias sociales tanto políticas. sociales y culturales de México. La estrategia mostrada fue entorno a considerar la adopción de la tecnología WiMAX ( con un potencial favorable respecto a otras en cuanto a costos y características técnicas) para obtener mayor utilización de las personas desfavorables en el uso de tecnologías informáticas (cultura de masas) en espacios públicos de la ciudad (Bosque de Chapultepec ).

Las cualidades de la Ciudad de México para el despliegue WiMAX, fueron de acuerdo a su concentración industrial y particularmente en el Bosque de Chapultepec por ser un ambiente ecológico, contar con diversos museos, cualidades para la cultura, limpieza, seguridad, con ello la combinación del trabajo con el disfrute y aprendizaje resulta un modelo ideal para desarrollar habilidades que inciden en el progreso de los visitantes de la zona.

Ante un nuevo ambiente digital, los "cambios'" de los paradigmas de las personas y la manera de trabajar colectivamente resulta un tema basado en los comportamientos organizacionales, con ello se analizó un método para producir un "cambio" paulatino en el uso de la tecnología con la finalidad de lograr una participación de los usuarios, proporcionando un ambiente de seguridad y confianza.

Por otro lado, en cuestiones económicas para la viabilidad del proyecto, se analizaron varios escenarios elaborados de acuerdo a la obra the business

Finalmente para contar con un sustento económico para el despliegue y operac1on WiMAX, es importante contar con la participación de diferentes interesados con compromiso. inteligencia colectiva, consenso, contractualismo y responsabilidades de todas las partes involucradas e interesadas que a su vez servirán para impulsar el desarrollo posterior hacia otras zonas de la ciudad y en el mejor de los casos del país.

98 Conclusiones generales

La fórmula tecnología igual a nia) or desarrollo económico. social y cultural se encuentra relacionada con las capacidades sociales de utilizarlas y las capacidades políticas para llevarlas a cabo bajo líneas y estrategias de acción conforme avanzamos dentro de una economía globalizada y más competitiva.

Sin embargo los escasos accesos a los servicios tecnológicos, sobre todo de aquellos que han tenido alto impacto en las actividades económicas como la telefonía fija. móvil y actualmente Internet, han mermado el desarrollo en México. Por otro lado el sector de las Telecomunicaciones ha tenido buen crecimiento en las décadas recientes y con ello se abre un abanico de oportunidades y retos que afrontar para invertir y disponer de infraestructuras que soporten las actividades y servicios que mejoren la productividad local, educacional. cultural del país.

En términos de regulación. el sector se exige un moderno y flexible marco jurídico que responda a los avances tecnológicos que muchas veces superan a la regulación de los mismos. Con ello la tendencia en el manejo del protocolo IP, la movilidad. facilidad de uso. convergencia tecnológica, bajos costos, entre otras características, refuerza la necesidad de tomar seriamente en cuenta incluir en las agendas políticas a Internet como un servicio indispensable para potenciar el desarrollo tanto personal corno colectivo.

La tecnología WiMAX cuenta con buenas capacidades técnicas para el manejo del protocolo IP tanto para usuarios fijos como móviles, asimismo su mayor ventaja radica en su capacidad inalámbrica, bajo costo para su despliegue, manejo de protocolos de seguridad. entre otros. Con la movilidad es permisible trabajar en movimiento sin perder la conexión a la red. Por otro lado el despliegue de redes inalámbricas supera económicamente respecto a los despliegues de redes de cable coaxial o de fibra óptica.

La propuesta del despliegue WiMAX para el Bosque de Chapultepec en la creación de ambientes digitales, se incluyen los beneficios de contar con un entorno ecológico. muscos. limpieza, seguridad, concurrencia. uso de la tecnología pública. entre otros, con ello la ciudad se exige una forma de organización social y cambio de los paradigmas de las personas en la manera de trabajar, consultar, utilizar los recursos tecnológicos al aire libre. El cambio mencionado deberá ser paulatino y gestionado por las autoridades para capacitar a las personas que deseen utilizar el recurso tecnológico.

En México, en materia de uso de las TIC, las cifras de penetración muestran una desigualdad socioeconómica evidente. Esto plantea la necesidad cada vez más urgente de analizar a la población en una dimensión para incluir dentro de las políticas públicas que combatan las diferencias económicas de grupos sociales y culturales de México.

Con ello, el MOTESIC nos brindó la ejemplificación de una radiografía de la realidad mexicana de acuerdo a nuestros rasgos culturales y recursos disponibles, como los naturales como intelectuales, para partir que desde nuestra realidad como sistema se vincule la relación tecnológica-social.

99 Potencial a futuro

Es claro que el abanico de oportunidades para el despliegue WiMAX en diversas zonas del país es grande, con ello, la innovación tecnológica resulta importante ser considerada, debido a la velocidad del surgimiento de nuevas tecnologías que reemplazan a las existentes, el reto mayor es adecuarlas (viabilidad en el uso y sustento económico) a las necesidades de cada población local.

Una potencial a futuro puede ser el despliegue WiMAX en Zonas Rurales, con ello parte de los trabajos del Foro WiMAX (Un análisis comparativo de alternativas del espectro para despliegue de redes WiMAX basados en la banda de 700 MHz) se han concentrado en el uso eficiencia del espectro para el envío de datos a mayor distancia y para aplicaciones dedicadas sin alta concentración urbana.

Asimismo no sólo por medio inalámbrico pudiera tener grandes impactos en relación a la infraestructura ya instalada, por ejemplo la transmisión de datos por líneas de alta tensión (PLC. Pmrer Line Communicutions. por sus siglas en inglés), pudieran ser una alternativa para aumentar mayores servicios y a costos razonables para los usuarios.

100 Lista de tablas Pág.

Tabla 1.1 Penetración de Internet en AL. Fuente: Internet World Stats basado en la !TU, 2006 ...... 14 Tabla 1.2 Privatización y liberación en los mercados de telecomunicaciones de algunas naciones, fuente CODETEL...... 18 Tabla 1.3 Funciones de los reguladores en América Latina, Fuente Osiptel ...... 20

Tabla 2.1 Algunos países seleccionados de acuerdo al índice de la economía del conocimiento y al índice del conocimiento. Fuente: Banco Mundial 2006 ...... 28

Tabla 3.1 Unidades típicas del ancho de banda ...... 39 Tabla 3.2 Comparación de las frecuencias de 802.1 Ia, 802.11 by 802.11 g ...... 45 Tabla 3.3 Características de la versión 802.16 e ...... 4 7 Tabla 3.4 Operadoras con licencia WiMAX en AL. Fuente: Wimaxcounts by BW A Research UK ...... 51 Tabla 3.5 Operadoras con licencia WiMAX en EUA y Canadá. Fuente: Wimaxcounts by BWA Research UK ...... 52 Tabla 3.6 Principales tecnologías inalámbricas para el acceso a Internet...... 54 Tabla 3.7 Restricciones básicas por el ICNIRP para el público en general ( 1O MHz - 1O GHz) ...... 65

Tabla 4.1 Marco de referencia estructural de la modernidad en México con la categorización sincrónica por algunos de sus rasgos ...... 75 Tabla 4.2 Calculo de los datos de densidad de usuarios. Fuente Foro WiMAX 2007 ...... 84 Tabla 4.3 Análisis hipotético de un área metropolitana. Fuente Foro WiMAX 2007. 86 Tabla 4.4 Rendimiento de la simulación del modelo de trayectoria múltiple. Fuente Foro WiMAX 2007 ...... 86 Tabla 4.5 Rendimiento de la simulación de parámetros relevantes. Fuente Foro WiMAX 2007 ...... 88 Tabla 4.6 Objetivos de cobertura de acuerdo a los sectores X, Y & Z ...... 90 Tabla 4.7 Tipos de áreas o ambientes de los escenarios ...... 90 Tabla 4.8 Atributos para cada escenario Fuente: The business of WiMAX 2006 ..... 90

101 Lista de Figuras Pág.

Figura 1.1 Convergencia de equipos tecnológicos dentro de una sola plataforma de red ...... 1O Figura 1.2 Densidad telefónica en México. periodo 1990-2007. Fuente telecom Centro de Investigación y Docencia Económicas ...... 12 Figura 1.3 Penetración de servicios telefónico fijo a nivel nacional. 2007. Fuente telecom Centro de l nvestigac ión y Docencia Económicas ...... 13 Figura 1.4- Líneas telefónicas móviles y fijas en países seleccionados. Fuente: Telecom Centro de Investigación y Docencia Económicas en base a UIT (2006) y OECD (2005) ...... 13 Figura 1.5 llogares con computadora. Fuente: OCDE 2005 ...... 13 Figura 1.6 Usuarios de Internet a nivel global. Fuente: W i MAX forum 2008 ...... 15 Figura 1.7 Impactos de banda ancha en actividades seleccionadas por Internet. países seleccionados miembros de la OCDE 2006 ...... 16 Figura 1.8 Penetración de banda ancha por cada 100 habitantes. Fuente: OCDE junio 2006 ...... 16 Figura 1.9 Velocidad promedio de banda ancha. Fuente: The lnformation Technology and lnnovation Foundation 2007 ...... 17 Figura 1.10 Esquema de liberación en América Latina. Fuente Comisión de Regulación de Telecomunicaciones ...... 19 Figura 1.11 Autoridades en México que intervienen en el sector de las telecomunicaciones en México. Fuente: elaboración propia ...... 20

Figura 2.1 Factores que contribuye en el índice de acceso digital. Fuente: UIT ...... 25 Figura 2.2 Diagrama de árbol de los determinantes en la adopción de las TIC...... 30 Figura 2.3 Servicio generales proporcionados por las redes de telecentros. Fuente: UNCT AD 2007 ...... 34 Figura 2.4 Telecentros enfocados a grupos sociales. Fuente UNCTAD 2007 ...... 34 Figura 2.5- Servicios relacionados con los negocios provistos por las redes de telecentros. Fuente: UNCAD 2007 ...... 35 Figura 2.6 Sectores económicos apoyados por telecentros. UN CAD 2007 ...... 35

Figura 3.1 Cada nodo WiFi o hui .\fHJI radiará la zona de acceso definida en el mapa. Cada zona WiFi cubrirá principalmente sitios de interés predefinidos en el estudio de sitio ...... 45 Figura 3.2 Mecanismos FDD y TDD para transmitir y recibir datos por el mismo medio ...... 48 Figura 3.3 Diferentes bandas de frecuencias a nivel global...... 50 Figura 3.4 Tecnologías inalámbricas. ancho de banda vs distancia ...... 52 Figura 3.5 Radio base WiMAX en la red de acceso ...... 55 Figura 3.6 Componentes principales de una radio base WiMAX ...... 56 Figura 3.7 Suscriptores WiMAX en el mundo (IEEE 802.16-2004 y 802. l 6e-2005) ...... 56 Figura 3.8 Escenarios típicos de transmisión electromagnética en la vida moderna ...... 65

102 Figura 3.9 Factores que determina el éxito de un nuevo servicio en redes de telecomunicaciones ...... 67 Figura 3.10 Capacidad de la tecnología como una curva S (basado en Martin 1977) ...... 67

Figura 4.1 Modelo Sagasti, la nación como sistema ...... 73 Figura 4.2 Marco de referencia estructural de la transición moderna en México ...... 75 Figura 4.3 Diagrama de la estructura social se basa conforme a la filosofía de Antonio Gramsci ...... 76 Figura 4.4 Diagrama MOTESlC ...... 78 Figura 4.5 Sitios dé: interés dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Fuente: Revista arqueología mexicana ...... 81 Figura 4.6 Frecuencia de re-uso de I con tres sectores por radio base ...... 86 Figura 4.7 Cluster Chap 1, con 7 radio bases ...... 87 Figura 4.8 Radio base CI-IAP-1 OI referente a la primera sección del Bosque de Chapultepec ...... 88 Figura 4.9 Área urbana, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 91 Figura 4.10 Área urbana, economía en vías de desarrollo. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 91 Figura 4.11 Área suburbana, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 92 Figura 4.12 Área suburbana, economía en vías de desarrollo. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 92 Figura 4.13 Área rural, economía desarrollada. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 93 Figura 4.14 Área rural, economía en vías de desarrollo. Fuente: The business of WiMAX 2006 ...... 93 Figura 4.15 Etapas de compromiso con el cambio. Fuente: Adaptado de Daryl R. Conner, Managing al the Speed of Change, 1992 ...... 95 Figura 4.16 Rango de incidencia delictiva periodo abril-junio, 2007 ...... 96 Figura 4.17 Rango de incidencia delictiva periodo julio-septiembre, 2007 ...... 96 Figura 4.18 Rango de incidencia delictiva periodo octubre-diciembre, 2007 ...... 97

103 Anexo A

Operadores WiMAX a nivel mundial en orden alfabético 1. ACCA Networks 41. China Unicom 81 . Fanava (IN Company Ltd 42. ChinaComm PROGRESS) 2. Airzed Networks 43. CITIC Networks 82. Far Eastone 3. Alestra 44. CITYLINK (In Progress) Telccornmunications 4. Alltel 45. Clearwire - Denmark Co .. Ltd. 5. Altitude Telecom 46. Clearwire Belgium sprl/bvba 83. FGC Wireless 6. AmaTechtel 4 7. Clearwire Germany (IN 84. Fidelity Wireless 7. Americatel PROGRESS) 85 . Fiji lnternational 8. Antenna Telecom(IN 48. Clearwire Ireland Limited Telecommunications PROGRESS) 49. Clearwire Poland Sp.z.o.o.(IN Limited (f-lNTEL) 9. Arcor PROGRESS) 86. First lntcrnational I O. Art Communications 50. Clearwire Romania(ln progress) Telccom l l. A T &T Alascom 51. Clearwire Spain(ln progress) 87. Free Telccom 12. AtlastONE Sdn Bhd 52. Clcarwire USA 88. Freedom4 (Pipex 13. Austar United 53. Commspecd Wireless) Broadband 54. Comstar 89. Ghana Teleeom 14. Avante! 55. Cosmotelco 90. Global Mobile Corp 15. AXTEL 56. Covad 91. Golden Telecom 16. Banda Ancha (formerly 57. Craig Wireless 92. Guyana Telephone ALO 2000) 58. Crowley Data Poland (CDP) & Telegraph Co. l 7. Barrett Xplore 59. Dancom 93 . Horizon Wi-Com 18. Bayanat Al-Quia 60. Danske Telecom 94. Horizon Wireless 19. Bel! Canada 61. Datagroup(In Progress) 95 . Hrvatski Telckom 20. Bel! South 62. Deutsche Breitband Dienste 96. llyperia 21. Bharti Airtel 63. Dialog Broadband Netwok 97. Iberbanda 22. BigAir 64. Digital Bridge 98. 113N 23. Blueline (Gulfsat) 65. Digiwcb 99. ICE 24. Bollare Telecom 66. Djezzy ( Orascom ) I OO. IGO WIRELESS 25. Brasil Telecom S.A. 67. cAcccss Ltd. 26. British 68. Effortel l lolding (Mediaseti - Telecommunications ple Riss Telecom) (BT) 69. Eircom 27. Broadband Philippines 70. Elion 28. BSNL India 71. EMAX 29. Butler Networks (IN 72. Embratel PROGRESS) 73. Emirates Integrated 30. Buzz Broadband Telecommunications Company 3 1. Cable & Wireless P JSC. Brand DU International (CWI) 74. Emtel 32. Callplus 75. Enforta 33. Camvera Wireless 76. Ente! 34. Cat Telecom 77. Ertach 35. Catch Communications 78. Euskaltel 36. China Mobile 79. Evertek

104 37. China Netcom 180. Exatel 38. China Satcom 39. China Telecom 40. China TicTong

10 l. IndosatM2 (1 n 136. MIRS 178. RACSA progress) 137. MNI S.A. 179. Radiocom 102. Infoseti (Device) 138. mobileCity 180. Reliance 103. Inquam Broadband 139. MobilePro Communications 104. lntegrated Broadband 140. Mobilink 181. Rogers Application Exchangc 141. MTN Cameroon (In Communications (IBAX) Progress) 182. Saudi Telecom 105. Integrated Telecom 142. MTN Uganda (STC) Company (ITC) (In 143. MTNL 183. Sentech Progress) 144. Multimedia Polask 184. SFR (Vodafone) 106. Internode Systems Pty 145. MVS Mexico 185. Sify Limited Ltd 146. MWEB 186. Singapore Telecom 107. lntertouch Holdings 147. NCS(ln Progress) Mobile Pte Ltd 108. Inukshuk Wireless 148. NEDA 187. SK Telecom 109. lraqtel Telecommunications(In 188. Smart Link 11 O. Irish Broadband Progress) 189. Softbank Mobile 111. KDDI 149. Neo Sky Banda Ancha Corp. (IN PROGRESS) CORPORA TION 150. Neotec 190. Solunet 112. Kenya Data Network 151. Neotel 191. Sparkplug (IN PROGRESS) 152. Neovia 192. Sprint Nextel 113. KeyOn 153. Netia 193. StarHub 114. Kordia 154. NETSYS JV LLC 194. Start Telecom 115. KPN 155. NEXCOM 195. Summa Telecom 116. KT (Korea Telecom) 156. Nextgentel 196. Swisscom 117. Lanka Bell 157. Nextwave Wireless 197. Synterra 1 18. Last Mile Broadband 158. Nll Holdings Inc 198. Tascom 119. Lattelecom 159. Norby Telecom AS 199. Tata 120. Liberty Global 160. Novis Telecom Communications I nternational 161. NUCLEO S.A 200. Tatung 121. Lintasarta (In (Personal) progress) 162. Omnivision (Movi!Max) 122. MI 163. ONEMAX 123. MAX Telecom 164. Oni Telecom 124. Maxis 165. ONO Communications 166. Orascom Telecom 125. Mee Alaris Wimax Limited (In progress) 126. Medite! 167. Orbitel 127. Megafon 168. OTE Greece 128. Mena Telecom 169. Outremer Telecom 129. Mesa Networks 1 70. Pacific Internet 130. MetroBridge 171. Pesco Telecom Networks International Inc 172. Plateau Wireless

105 131. MetroMax 173. Prairie iNet 132. Metrovia / Unitel 174. Primus 133. Microcorn 175. Qala Singapore Pte Ltd 134. Midwest Wireless 176. Qatar Telecom 135. Millicom Cambodia 177. Quantum (CamGSM) Communications

201. TDF 234. VimpelCom - Bceline Brand 202. Telecel (TIGO) 235. VMAX Telecom Taiwan 203. Telecom Namibia 236. Vodacom 204. Telecom New Zealand 237. Vodafone Malta 205. TELECOM SOUTH AFRICA 238. Vodafonc Mobilc 206. Tcledata 239. Vodafone Romania(IN 207. Telcfonica PROGRESS) 208. TeleKom Austria 240. VSE NET 209. Telekom Slovcnije (In Progress) 241. VTR Banda Ancha S.A 21 O. Telekom Srbija a.d 242. Wana 211. Telemovil 243. Warid Telecom 212. Tclenor 244. Wateen Telccom 213. Televersa Online 245. Web Runner Ltd (IN 214. Tclmex Chile PROGRESS) 215. Telstra BigPond 246. Wi-Manx 216. TelstraClear 247. WiMAX Tclccom 217. TIGO 248. Wind Telecom 218. TIME dotCom Berhad 249. Wired Country 219. Tonga Communications Corporation (TCC) 250. WKVE 220. TOT Corporation 251. Woosh Wireless 221. TowerStream 252. WorldMax 222. True Corporation Public Company Limited 253. Xanadoo 223. TurkCell (IN PROGRESS) 254. Yozan 224. TV A Brazil 255. Zain Bahrain 225. TVCable 256. ZAO Peterstar 226. UK Broadband 227. Ukrainian High Technologies 228. Ulusnet(ln Progress) 229. Umniah Mobile Company 230. Unwired Australia 231. UPC 232. Urban Wimax 233. Velocom

Operadores WiMJ\X Europa y Asia y su frecuencia de operación Eu ropa País Operador Frecuencia de operación Francia Altitude Telecom 3.3 - 3.8 GHz Altitude Telecom

106 Bollote Telecom Free Telecom Hyperia Outremer Telecom SFR (Vodafone) TDF Alemania Arcor 3.3 - 3.8 GHz Deutsche B. Inquam Broadband Televersa Online VSE NET Irlanda Digiweb 3.3 - 3.8 GHz Eircom Irish Broadband Last Mile Broadband España Banda Ancha 3.3 - 3.8 GHz Euskatel lberbanda Neo Sky Banda ONO Reino Unido British Telecom 3.3 - 3.8 GHz Feedom4 5.0-6.0 GHz UK Broadband Urban Wimax Wi-Manx

Asia País Operador Frecuencia en operación China China Mobile 3.3 - 3.8 GHz China Netcom China Satcom China Telecom China TieTong China Unicom China Comm CITIC Network India Bharti Airtel 3.3 - 3.8 GHz BSNL India MTNL Reliance C. Sify Limited Tata C. Japón ACCA Network 2.5 - 2.7 GHz eAccess Ltd. 5.0- 6 GH KDDI C. Softbank M. Yozan

107 Pakistan Dancom 3.3 -3.8 GHz Mobilink Warid Telecom Wateen Telecom

Corea de Sur SK Telecom 2.3-2.4 GHz

108 Glosario de Términos

ADSL Asymmetric Digital Subscriber Line. AL América Latina. AMIPCI Asociación Mexicana de Internet. AMITI Asociación de la Industria de Tecnologías de Información. AP Access Point. CANETTI Cámara Nacional de la Industria Electrónica. de Telecomunicaciones e Informática. eco Centros Comunitarios Digitales. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CFC Comisión Federal de Competencia. CODETEL Comisión Federal de Telecomunicaciones. COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria. CSMA/CA Carrier Sense Multiple Acces/Collision Avoidance. DoS Denegación del Servicio. DSL Digital Subscriber Line. EAP Extensible Authentication Protocol. FBI Federal Bureau oflnvestigation. FCI Foro de Comunidades Inteligentes. FDD Frecuency Division Duplex. FMD Fundación México Digital. FWA Fixed Wireless Access. GPRS General Packet Radio Service. Gps Gigabits GSM Global System for Mobile Communications. IAD Índice de Acceso Digital. ICNIRP lnternational Commission for Non-lonizing Radiation Protection. IEEE lnstitute of Electrical and Electronics Engineers. IETF Internet Engineering Task Force. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IP Internet Protocol. ISO Organización Internacional de Normalización. ISP Proveedor de Servicio de Internet. Kbps Kilo bits. LAN Local Area N etwork. MAC Media Access Control. Mbps Megabits MOTESIC Modelo Tecnológico Estratégico para la Sociedad de la Información y Conocimiento. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OEM Original Equipment Manufacturers. OFDM Orthogonal Frequency Division Multiple Access. OMC Organización Mundial del Comercio. OMS Organización Mundial de la Salud. ONU Organización de las Naciones Unidas.

109 PAN Personal Area Network. PDA Personal Digital Assistant. PIB Producto Interno Bruto. POP Point of Precense. RDSI Red de Servicios Digitales Integrados. SAR Specific Absorption Rate. ser Secretaria de Comunicaciones y Transportes. SDSL Symmetric Digital Subscriber Line. SE Secretaría de Economía. SIN Sistema Nacional de Investigadores. STP Shielded Twisted-Pair. TOO Time Division Duplex. TDMA Time Division Multiple Access. TIC Tecnologías de la Información y Comunicación. TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte. TSJ> Telccommunication Service Providers. UMTS Universal Mobile Telecommunications System. UN CAD United Nations Conference on Trade and Development. UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UTJ> Unshielded twisted-pair. VDSL Yery High Digital Subscriber Line. YolP Voz sobre IP. WAN Wide Area Network. WEP Wired Equivalency Protocol. Wi-Fi Wircless Fidelity. WiMAX Worldwide lnteropcrability for Microwave Access.

110 Bibliografía

[ALV-07] Cociente cómputo científico y técnico, artículo México ante la Economía del Conocimiento, por Mario A. Alvarado Padilla, 4 junio-agosto 2007.

[AMP-07] AMPICI (Asociación Mexicana de Internet, A.C.) Usuarios de Internet en México 2007. AMIPCI, A.C. 2007. http://www.amipci.org.mx/temp/pdf- 031596700119342674008.pdf

[BEA-88] Caro! A. Beatty y John R. M. Gordon, Barriers to the implemenfation

[CAS-04] Castells Manuel, Jnfomwfionalism. networks. and the network sociefy. A theorical hlueprinl. Manuel Castells Editor, 2004.

[CAS-05] Manuel Castells. Glohalización. desarrollo y democracia: Chile en el confexto mundial. Fondo de Cultura Económica. Chile 2005.

[CRU-07] Sergio Cruz. Entendiendo WiMAX: aclaraciones pertinentes. Atina Chile, febrero de 2007. http://www.atinachile.cl/content/view/30727/Entendiendo_ WiMax_aclaraciones_ pertinentes.html

[DAF-07] Daft, L. Richard, Teoría y diseño organizacional, novena edición, 2007.

[DEE-06] Deepak Pareek, The Business <~( WiMAX, Resource4Business, India. John Wiley & Sons Ltd, The altarium, southem gate, Chichester.. West Sussex POI 9 8SQ, Inglaterra, 2006. [DIA-04] Periódico Diagonal, 5,'ociedad de la infórmación: ¿Cómo zanjar la brecha digifal'! Publicación: 1 de Octubre de 2004. http://www.diagonal.org.ar/per_edicion det. php?id=250¬a= 1

[DEL-88] Mario de la Torre (Editor), Chapultepec Hisforia y Presencia, México, D.F. Edición privada Smurfit Castón y papel de México, noviembre de 1988

[DEL-02] De la Torre, Joaquín y Zamarrón Claudia, Evaluación de proyecfos de inversión. Pearson Educación, México, 2002.

[EME-00] e-México, ¿Qué es una ciudad digital? 2007. http://www.e­ mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Definicion_de_Ciudades_ Digitales

[ERI-06] , Radio Waves and health Mobile Commurdcations, 2006. http://www.ericsson.com/ericsson/corporate_responsibility/health/

1 1 1 [EST-08] Estudios de los lenguajes especializados en español. Elaboración y desarrollo de vocabularios científicos y técnicos. Nueva Economía. http://www.cslee.org/info_nuevaecon.php

[CiJ\R-05] García Canclini Nestor. /_a antropología urhana en México. CONACUL TA, UAM, 2005.

[CiRA-07] Gray Doug, ;1 comparatil·e analysis

IGES-07] Gestiopolis.com Necesidad Je handa ancha, http://www.gestiopolis.com/dclta/prof/PR0334.html

[GUA-02] Guasch, J. Luis, lnfi·aestructura en México: Telecomunicaciones: Desarrollo, Impacto y Desafias Banco Mundial. abril 2002.

[GUZ-99J Guzmán Juan y Balmori Diana . .Jardines 198../-1999. Escuela de arquitectura, Pontificia Universidad de Chile. 1999.

[HER-06] Guevara Hernándcz, Martín. Re.\JH>nsahi/idcul Social Corporativa: Hacia una Política Púhlirn para el Desarrollo en México. Proyecto de Investigación Aplicada. EGJ\P CCM. diciembre 2006.

[ICN-01] ICNIRP, Reriew

[ICN-04] ICNIRP, E¡Jidemiology

[ITU-06] ITU. Telecom Network Planningfór evofring Network Architectures, Rcference Manual. Telecommunication development bureau. Febrero de 2006

[ITU-03] ITU, Informe sohre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones de la UJT: Indicadores de acceso a la sociedad de la información. coordinado por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, 2003. http://www.itu.int/itunews/manager/displav.asp?lang=es&year=2003&issue=10& ipage=digita]Access&ext=html#Box I lJES-07] .Tesen Mike y Maham Amy. Tuward a Single ICT bu/ex. Considerationsfór the Formulation

[KAT-07] Katz, Raúl L. El proceso de privatización y la liberación de los mercados ele telecom11nirnciones en América Latina. Fundación Telefónica, DigiWorld. América Latina, 2007.

112 [LAS-06] Laso Prieto José María, Anlonio Gramsci y el malerialismo hislórico. Universidad de Oviedo, España, Centro de Estudios Miguel Enriqu,ez, 2003-2006.

[LE0-04] Leon-Garcia Alberto y Widjaja lndra, Communicalions networks, fúndamenlals concepls and key archileclures. Segunda edición, Universidad de Toronto, McGraw-Hill Series in electrical and computer engineering. 2004.

[LOP-04] López Sánchez, José Ignacio. ¿ Pueden las lecnologías de la in.fármación mejorar la produclividad? UNIVERSIA Business Review, Actualidad económica, primer trimestre 2004.

[LOR-07_1 Eduardo Lora, Departamento de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo. Los re/os del crecimienlo de México en un mundo globalizado febrero, 2007.

[MAR-08] Mariscal Judith y Ramírez Femando, Re/os para el desarrollo del seclor de las lelecomunicaciones en México. Telecom CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.) 2008.

[MEH-06] Mehmet S. Kuran, Tuna Tugcu. A survey on emerging hroadhand wireless acces lechnologies. Computer Engineering, Bogazici University, Bebek 34342, lstambul, Turkey, diciembre de 2006.

[MOT-07] Motorola, Molorola 's wi./ WiMAX Syslem, 2007. http ://wwv,.,·. moto ro la.com/wimax

[NAC-08] Naciones Unidas, comercio y desarrollo, Reporle de /n.fórmación Económica 2007-2008: Ciencia y lecnología para el desarrollo: el nuevo paradigma de las TIC, 2008.

[PER-03] Pérez S. Ornar, La reestrucluración mundial de las lelecomunicaciones. Comité central del partido comunista. 2003. http://www.cubasocialista.cu/texto/0007079.html

[ROJ-05] Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar invesligaciones sociales, Plaza Valdés, S.A. de C.V. 1987-2005

[SWA-06] M.Swada, Daniel Cassette, Barry Wellar, Tolga Kurt. Analysis

[SWE-04] Sweeney Daniel. WiMAX operator 's Manual, Building 802.16 Wireless Networks. ISBN (pbk) 1-59059-357-X 2004.

[TEL-90] TELECOM TELÉGRAFOS, Jesús A. Oliver R. Reseña histórica del lelégrcfo en México http://www.telecomm.net.mx/corporativo/historiajuan. htm

113 [TRE-06] Trejo Delarbre, R. Viviendo en el aleph. La sociedad de la infórmación y sus laberintos. Barcelona: Gedisa, 2006.

[UNA-07] Cómo ves?, Chapulrepec el rescale del hosque, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, año 7 No. 84

[UNA-07] Sociedad de la Información y el conocimiento, ¿Qué es la Sociedad de la Información y el conocimiento?, eMéxico, UNAM © 2007 http://www.sociedadinformacion.unam.mx/index.jsp

[WAR-00] Wamer Burke. The ne1r agendafhr organiza/ion developmenl. En Wendell L. French, Cecil H, Jr.. y Robert A. Zawacki. Organiza/ion developmenr and tran~formation: manuging effeclire change. McGraw HilL 2000.

[WIM-07] Wimaxcounts, BWA RESEARCH UK. The WiMAX Operators Tracking Service 2007. http://www.\vimaxcounts.com/

[WIM-01] WiMAX Forum Ovcrvic\v. junio 2001. http://www.wimaxforum.org/about/

[WIR-06] About.com:Wireless/Networking, Bandwirh, http://compnetworking.about.com/od/speedtests/g/blde(_ bandwid th.htm

[WOR-00] Telecomunications Legislation in Transitional and Developing Economies. Banco Mundial, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank 2000

[ZEP-06] Zepeda Garcia Evangelina, Educación e Internet en México: una cuestión ele intención y volunlad política, exploración ele las estrategias para ingresar a la sociedad de la in.formación. EGAP. ITESM, Proyecto de Investigación. Abril, 2006.

[ZUB-06] Zubieta, Roberto y Woodley Tedy, Manual para el desarrollo de ciudades digitales en iheroamérica. para la Asociación HL\pamwmericana de Cenlros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) Segunda Edición, noviembre de 2006.

114