“Y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino de El Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los Campos de ” (2ª parte, cap VIII)

Revista de la Asociación Amigos del Campo de Montiel | Número 34 | Marzo 2014 | D.L.: CR 552/99

EL CAMPO DE MONTIEL • Editorial ...... 00 • Qué podemos pedir del Quijote ...... 00 • “Adelante Familias” ...... 00 UNA VENTANA AL MUNDO • El Centro Geográfi co del CdM ...... 00 • Castillo de la Estrella ...... 00 uestra Asociación de Amigos del • Excavaciones en Peñafl or ...... 00 Campo de Montiel ha promovido Nos presentamos en el ámbito • Personajes Ilustres del siglo XX ...... 00 la traducción al inglés de la web internacional con la traducción • J. Manrique y Ntra. Sra. de la Vega ....00 sobre el Campo de Montiel, creada N al inglés de la web • X Jornadas de folklore del CdM ...... 00 por Carlos Barraquete. Gracias al extraordinario esfuerzo creativo del Campo de Montiel. • Ves por ella ...... 00 y recopilatorio de Carlos, ya teníamos un sitio • Un cuento cierto ...... 00 en Internet que mostraba los valores, la belle- • El Loberico ...... 00 za y riqueza cultural del Campo de Montiel. Sin personas interesadas en nuestra Comarca y su • Ficha cultural de ...... 00 embargo, al estar sólo en español, el alcance de conexión con El Quijote. No podemos olvidar • Efeméride de la Constitución...... 00 esta información se circunscribía a los países de que El Quijote es la obra más universalmente • A destacar...... 00 habla hispana. Ahora, esa limitación se ha elimi- conocida de toda nuestra literatura. Con esta nado, con la oportunidad de mostrar todos los traducción esperamos que el número de visitas contenidos de la web en inglés. extranjeras a la web se incremente notablemen- Edita: Asociación de Amigos del Campo de Montiel Con esta traducción, la web www.eraver- te y tenga su lógica consecuencia en un mayor Domicilio social: dadqueporelcaminaba.com se ha convertido en número de personas que quieran visitar nuestra Pretorio 6, 13332 Villahermosa. C. Real el mejor escaparate de nuestra Comarca, mos- Comarca. Coordinadores de la Edición: trando al mundo nuestro patrimonio histórico, Los trabajos de traducción los ha realizado Juan José Sabio / Guadalupe Díaz la bella serenidad de nuestros campos, el legado un equipo de traductores coordinado por Gua- Redacción: de sus personajes históricos… Y sobre todo, su Quintiliano Gallego dalupe Díaz Muñoz. Este proyecto ha supuesto Daniel Lillo extraordinaria vinculación con el Quijote. un gran número de horas de dedicación no sólo Clemente Plaza Es un gran paso necesario para que nuestra por lo abundante del contenido, sino también José Manuel Díaz Muñoz Juan Jiménez Ballesta Comarca sea conocida a nivel internacional. por la difi cultad de los textos, lo que ha reque- José Mª Lozano Cabezuelo Desde que se fundó la Asociación de Amigos rido la consulta de diccionarios especializados Andrés Naranjo Moya del Campo de Montiel en 1995, han sido fre- de arte y arquitectura, la creación de glosarios F. Javier Moya Maleno P. Reyes Moya Maleno cuentes los contactos desde el extranjero de específi cos y, en concreto, en el apartado de Justiniano Rodríguez Castillo Diseño: Carlos Barraquete [email protected] Colaboraciones: Deben ir firmadas con nombre o seudónimo. La Redacción de La Ruta debe conocer nombre, apellidos y DNI de los autores. Deberán enviarse antes del último día de los meses de Mayo y No- viembre, dirigidas a: Juan Sabio. C/ Sagunto 6. 28010 Madrid. [email protected] Las opiniones vertidas en los distintos trabajos de La Ruta son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no tienen por qué coincidir nece- sariamente con el criterio mantenido por la Redacción de esta revista Suscripciones: Suscríbete a La Ruta por 12 euros/año. Rellena el cupón que encontrarás en esta revista. Febrero 2014 02 MUCHOS CENKIUS aportaciones poéticas, dada la complejidad o subjetividad de algunos conceptos, en ocasio- Como en el titular de esta breve noticia nes incluso ha sido precisa la consulta a los podéis ver, mi nivel de Inglés es más que bá- propios autores para aclarar signifi cados. sico, y aprovechando que he visto la noticia La mayoría de estos traductores no cono- adjunta sobre la traducción de la web de el cía el Campo de Montiel ni había oído hablar Campo de Montiel, mientras le doy forma de él antes. A través de la traducción de estas a los artículos de este número de La Ruta páginas, ha despertado en ellos un interés (revista en la que colaboro), quiero hacer pú- lógico por visitar nuestra Comarca. Finalmen- blico mi inmenso agradecemiento al equipo te la han visitado, reconociendo in situ estos de traductores que han colaborado en este lugares que ya conocían desde la distancia y proyecto para la difusión de nuestra comarca. han disfrutado de su naturaleza, arquitectura La web lo pedía y nuestro Campo de y tradiciones. Seguramente los seguiremos Montiel lo necesitaba y se lo merece. Pode- viendo en más de una ocasión por esta tierra. mos decir que el Campo de Montiel tiene También ha surgido en ellos el deseo de actualmente presencia internacional en la red leer o releer el Quijote y entender las razo- como pocas Comarcas españolas, por lo que nes por las que Cervantes eligió el Campo de quiero reiterarme en mi agradecimiento a Montiel como escenario de las aventuras de mis amigos Guadalupe y Juan y a su extraor- don Quijote y Sancho Panza. dinario equipo de traductores que, desintere- Ahora, son convencidos embajadores del sadamente, han llevado a cabo la traducción. valor que la comarca del Campo de Montiel Aprovecho para comentar que la web ha tiene y que puede ofrecer al mundo. superado las 50.000 visitas en su primer año en la red, con una duración media de más de Coordinadora: tres minutos por visita (un lujazo) y con pro- Guadalupe Díaz Muñoz cedencia de infi nidad de lugares como Japón, India, América, Italia, etc... ahora estoy tra- Equipo de Traductores: bajando para hacerla más dinámica y poder • María Luisa Chávez Vidal, Licenciada en Filo- añadir más contenidos, pero como es a base logía Inglesa y Traductora. de ratos, voy despacio. • Charo Gonzalo Blanco, Licenciada en Filología Inglesa y Traductora. Pues lo dicho: • Jenny Clarke, Profesora de inglés y Traductora Muchos cenkius. Muchas gracias. • Guadalupe Díaz Muñoz, Licenciada en Filolo- gía Inglesa y Traductora. Carlos Barraquete • Kim Gregory, Profesora de inglés y Traductora • Pedro Díaz Muñoz, Economista, Matemático y funcionario de la Comisión Europea. • Mari Carmen Núñez Fernández, Licenciada en Traducción e Interpretación. Nota: está previsto que la web www.eraverdad- Patrocinador queporelcaminaba.com esté disponible en espa- • Asociación de Amigos del Campo de Montiel ñol e inglés para fi nales de febrero 2014.

Casa Rural en Montiel equipada con todo lo necesario para disfrutar de unos días de descanso y conocer la Comarca del Campo de Montiel.

Organizamos CATAS DE VINO bajo demanda Para disfrutar y aprender. Infórmate...!

Información y reservas: [email protected] +34 696 863 943 // +34 667 456 240 // www.casaruraltrastamara.com Febrero 2014 03

EDITORIAL QUÉ PONGÁMONOS DE ACUERDO PODEMOS

En esta edición damos la noticia de la traducción al inglés de la web del PEDIR Campo de Montiel creada por Carlos Barraquete. Es indudable el paso de gigante que se da en la promoción de nuestra Comarca con esta traduc- ción. Imaginamos el gran número de personas en el extranjero que pueden consultar este sitio de Internet llevados por la curiosidad de conocer algo DEL sobre el lugar elegido por Cervantes como escenario de las aventuras de don Quijote y Sancho Panza. Y navegando por esta web, se llevarán una grata impresión al ver los paisajes, la arquitectura, las tradiciones de esta Comarca que se mantiene casi virgen de los avances del desarrollo actual. QUIJOTE Sin embargo, teniendo en cuenta que lo que se pretende con una difu- sión de nuestra tierra a nivel internacional es, sobre todo, captar turismo cultural, hay que asumir el compromiso que adquirimos para que estos os dice Cervantes que Don Quijote co- visitantes encuentren aquello que desde la web se les ofrece. mienza a caminar por el Campo de Mon- tiel, y en la quinta cita, dice que lo hace Por ejemplo, habría que procurar que los visitantes que vengan a ver N camino del Toboso, no obstante terminan en la cueva nuestras iglesias, las encuentren abiertas y que nuestros museos estén debi- damente señalizados, tengan los horarios indicados y estén abiertos, sobre de Montesinos, en el Campo de Montiel, por lo que todo, los fi nes de semana. ¿Por qué no explotar la visita a bodegas, quese- debemos suponer que vuelven al mismo, aunque no lo rías y almazaras y ofrecer catas de vino, de queso y aceite? También debe- explicite claramente. mos preguntarnos si tenemos una oferta hostelera a la altura. Es verdad que Pero también nos dice cuándo sale Don Quijote del hay varias casas rurales con una ambientación y entorno verdaderamente mismo, así cuando huyendo de la Santa Hermandad dignos y también sufi cientes bares y algunos restaurantes que garantizan la manutención de los turistas. Pero ¿ofrecen una gastronomía típica y de se internan en sierra Morena por consejo de Sancho, calidad? ¿Podemos califi car su servicio de profesional?. Y no nos referimos “y así se lo dijo a su amo, y le rogó que luego de allí a que tengan chefs de prestigio; nos referimos a que se ofrezcan platos se partiesen y se emboscasen en la sierra, que estaba tradicionales, hechos de forma tradicional con productos de la tierra; que cerca”, en un momento de estos sucesos, ya en sierra la vajilla esté brillante y la mesa bien puesta; que las personas que sirvan Morena, dice Dorotea; “En esta Andalucía hay un lu- en la barra o las mesas lleven un uniforme limpio y que su trato sea agra- gar de quien toma titulo un duque…” Cap.XXVIII; ve- dable; que haya cartas o menús con los precios claros. Lo mismo podemos decir de todos esos productos típicos como los bizcochos blancos de mos así cómo ya estaban fuera del Campo de Montiel, Villahermosa, las tortas de manteca de o los suspiros aunque luego vuelvan a él. Después de la aventura de de Albaladejo, etc. ¿cómo sabría el turista que existen y dónde comprarlos? Maese Pedro, ya en la segunda parte, dice el ventero “Este es un famoso titiritero, que ha muchos días que Es lógico pensar que estos hipotéticos visitantes vendrán por medios anda por esta Mancha de Aragón”; Cap. XXV. Es de- propios, pero…¿qué pasaría si tuvieran que utilizar los medios de transpor- cir que están en la Mancha de Montearagón, y en este te públicos?. ¿Están señalizadas las estaciones y las paradas de autobuses de línea? ¿En algún sitio están indicados los horarios y los itinerarios?. ¿Qué caso todavía dentro del Campo de Montiel si, como ha pasado con las pantallas informativas que instaló la Mancomunidad Cuna supongo, dicha aventura ocurrió en La Ossa, que en del Quijote? Ninguna de ellas funciona y los antiguos paneles que algunos principio era La Ossa de Montearagón, y al cambiar- pueblos mantienen están en condiciones de abandono lamentables… la la Orden de Santiago por Dos Barrios, le cambia el apellido y comienza a llamarse de Montiel, ya de aquí Está claro que si queremos dar una buena imagen de aquello que el parten a Barcelona, a donde llegan por sus pasos con- Campo de Montiel tiene, debemos hacer un examen de conciencia y ver en qué parcela de esa gran responsabilidad que adquirimos al promocionarnos tados, es decir, cuando tenían que llegar. por el mundo, tenemos capacidad para mejorar. No olvidemos que el mejor Vemos cómo nos dice cuándo entran y cuándo salen embajador de nuestra Comarca es un visitante que se va satisfecho de su del Campo de Montiel, sin geometrías, ni cosmogra- visita. fías como ya Cervantes nos había dicho en el prólogo, y sin precisar el minuto, ni punto geográfi co, ni mo- En este empeño de desarrollo de la Comarca, ya de por sí difícil, debe- mento matemáticamente exactos en que esto sucede, rían confl uir todos los esfuerzos que actualmente, desde diferentes asocia- ciones e iniciativas , se producen de forma descoordinada. Hay que dejar exactitudes por otro lado imposibles e innecesarias. atrás discusiones, planteamientos o posiciones estériles e intolerantes que Pues bien, creo que con una lógica mínima y senti- no conducen a nada. Hay que apostar por la unión de todas estas fuerzas do común, nadie podría negar que las aventuras que ya que de forma separada se tiene muy poca capacidad de transformar la sucedan desde que entra hasta que sale, ocurren en el realidad de la Comarca y que de forma conjunta esta capacidad transfor- Campo de Montiel. Esto que creo indiscutible y que madora es mucho mayor. Hacemos desde aquí un llamamiento a la unión de todas estas fuerzas. ya han aceptado muchos cervantistas, es lo que nadie Febrero 2014 04 podrá negarnos ni discutirnos; tampoco es ninguna teoría alambi- cada ni por supuesto pretende ser científica; y aunque para mí está claro, no quisiera ser petulante diciendo que el único cientificismo, y lo repito, es el sentido común que la hace evidente, y por tanto ningún argumento geométrico-matemático necesita en su apoyo. Estas aventuras ya se han plasmado en un mapa que se ha re- partido por todo el mundo, o al menos a cervantistas de todo el mundo. Podéis ver esta ruta en Internet, en campodemontiel.wor- dpress.com, ruta con la que se armaría una especie de parque te- mático del Quijote que vertebraría todo y digo todo, el Campo de Montiel. Y que por tanto daría beneficios a todos y no sólo a uno. Pero que prevalezca una u otra teoría dependerá de quién y cómo se haga este bonito proyecto, tarea de todos y cada uno según sus fuerzas, pues la plataforma de Infantes se niega a que dichas aven- turas figuren en el proyecto que han elaborado, a pesar de hablar del Campo de Montiel completo, y dejando lo quijotesco sólo para Infantes. Son casi cuarenta las rutas del Quijote que se han hecho, la ma- yoría desde un despacho de Madrid y sin conocer el terreno; son diez o doce pueblos los que aspiran a patria del Quijote, cada cual con sus justificaciones personales, más que argumentos, y de las cuales ninguna ha cuajado, ni la última de la Junta de Comuni- pensar y qué tienes que decir; talibanes sociológicos, pues escu- dades que debería ser, por lo menos, aproximada y rigurosa, y en char al disidente siempre aporta por lo menos otro punto de vista, la que tampoco ya nadie cree; con estos mimbres podemos pedir y por ello nunca debemos denostarlo y mucho menos insultarlo, lo que mejor nos parezca, otra cosa es que nos lo den, pues ni la eso como decía Ortega es hemiplejía, es pensar sólo con la mitad UNESCO, ni ninguno de los filtros que tendría que pasar nuestra del cerebro, naturalmente sólo con nuestra mitad, sin admitir que petición, se arriesgarían a conceder algo de resonancia mundial tenemos dos hemisferios cerebrales que, o funcionan coordinados, por una teoría discutible. Pongamos los pies en el suelo y seamos o no funciona completa nuestra capacidad intelectual, y si es así lógicos y consecuentes, y si no el fracaso es seguro, perdiendo así nunca llegaremos a buen puerto. NI A LA UNESCO. todo el trabajo hecho y aporreados por nuestras ilusiones derrum- Seguiremos por tanto trabajando en este sentido que nos pare- badas. ce el más acertado, sin pretender llevar toda la razón, solamente Este escrito sé que no llegará a todos los que trabajan hoy en guiados por la pretensión de aportar otros puntos de vista que pu- el proyecto, y que a otros les parecerá derrotista, lo siento, pero dieran ayudar a nuestra tierra y sin querer que nadie abdique de pienso que por expresar mi opinión, pues dicen que en este país sus opiniones, porque al no ser políticos, no decimos que lo contra- hay libertad de expresión, sólo pretendo ayudar a mi tierra por la rio esté equivocado siempre y sin más, es sólo aportar otro punto que ya llevo años peleando, pues en pelea se ha convertido última- de vista creo que razonado, pero será el tiempo quien lo diga, ya mente ayudar a mis paisanos y ya he dicho muchas veces que no veremos. quiero aplausos, pero mucho menos patadas en las espinillas, pero bueno, esta es la fruta del tiempo: intransigencia e intolerancia, porque no debe ser tolerable que alguien te diga cómo tienes que Justiniano Rodríguez Castillo

[email protected] Febrero 2014 05 Mención especial “Adelante Familias” al Colegio San Juan de Ávila de

l CEIP San Juan de Ávila, de Castellar de El galardón, dotado con 4.000 euros, reconoce Santiago, recibió el pasado 22 de octubre de la labor de los profesores por conseguir una manos de Su Majestad la Reina, la mención escuela vertebrada alrededor del pueblo, con ideas especial “Adelante Familias-Categoría innovadoras para educar mejor, para comprometer A”, del Premio Acción Magistral 2013, por a la familia en el aprendizaje y lograr que sea un pilar el proyecto: “SE NECESITA UN PUEBLO más del Centro. La iniciativa es llevada a cabo por los EENTERO PARA EDUCAR A UN NIÑO: COMUNIDAD DE voluntarios (padres, abuelos y tíos) que ceden su tiempo APRENDIZAJE”. para dinamizar los grupos y reforzar los conocimientos que los alumnos han ido adquiriendo en clase, a través El Palacio de la Zarzuela fue el escenario elegido para la de diversos estímulos como lecturas y otras actividades, entrega de este premio que desde hace ya nueve años viene mientras en las comisiones mixtas, familiares y profesores otorgando la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción se reúnen mensualmente para tratar y abordar distintos (FAD) con la colaboración de la Comisión Nacional temas del colegio. Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA. El objetivo, premiar las experiencias y proyectos educativos Al acto de entrega del premio acudió el presidente de la relevantes que promueven y desarrollan docentes en los FAD, José Ángel Sánchez Asiaín, quien se refi rió a la distintos centros educativos del país. Desde entonces, se importancia de la educación en valores: “Todos somos han presentado en torno a 2.400 proyectos educativos de conscientes de que hoy, más que nunca, necesitamos la profesores y centros escolares de toda España. educación y especialmente la educación en valores como elemento fundamental para garantizar a nuestros jóvenes En representación del Colegio Público de Infantil y un futuro, que cada día se aparece con más exigencias y Primaria de la localidad acudió la docente que presentó necesidades”. el proyecto, María Josefa Ginés Santos, quien parafraseando a Teresa de Calcuta, ha indicado: “A veces Un futuro siempre esperanzador para el que sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el precisamente San Juan de Ávila recomendaba: “No se mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Estuvo engañe nadie en pensar que ha de poner otra cosa en el acompañada por Dolores Pardilla, profesora; Lourdes primer lugar de su cuidado y de su deseo, sino procurar de Verdejo, miembro del AMPA y la directora del Centro, Sofía ser el que debe”. Serrano. José María Loza no Cabezuelo Febrero 2014 06 PROYECTO: Castillo de la Estrella Queremos dedicar este artículo a hacer un repaso por la historia del Proyecto Arqueológico Castillo de La Estrella, desde sus inicios hasta el estado de consolidación que presenta en la actualidad, asentado ya como unos de los conjuntos arqueológicos de referencia en nuestra comunidad autónoma.

l proyecto dio sus primeros pasos en 2011, con un convenio de colaboración para la investigación y puesta en una intervención arqueológica (autorizada por la valor tanto del castillo, así como para el estudio del Campo de Dirección General de Cultura) con la fi nalidad de Montiel en época medieval. Fruto de este convenio fue la cam- realizar un estudio de paramentos en la fortaleza paña de intervención arqueológica realizada ese mismo verano montieleña, dirigido por los técnicos Eduardo Lillo, (dirigida por el arqueólogo David Gallego y el doctor en His- David Gallego y Cristina Peña. Esta actuación dio toria Medieval Jesús Molero García), donde quince estudiantes Ecomo resultado la caracterización de la evolución constructiva del grado de Historia de participaron en los traba- del castillo, entre los siglos IX y XV, identifi cándose toda una jos de excavación de la fortaleza y en la investigación en varios serie de técnicas constructivas islámicas y cristinas, con parale- yacimientos de la zona. los dentro de otros recintos castrales del Campo de Montiel así El primer paso en esta campaña fue la realización de una como de tierras andaluzas y levantinas. prospección intensiva en el castillo de La Estrella, lo que per- A principios del año 2012, el Ayuntamiento de Montiel con- mitió localizar varios sectores en el yacimiento. En el Sector 1, siguió llegar a un acuerdo para la compra del castillo con los correspondiente a la ladera sur de la fortaleza, se documentó antiguos propietarios. A partir de aquí el consistorio buscó la una amplia concentración de materiales cerámicos de época fi nanciación para este desembolso, que llegó por parte de va- cristiana (ss. XIII-XV), por lo que con estos datos y los obteni- rios empresarios de la localidad que posteriormente cedieron dos de las fuentes medievales, se determinó que esta área estu- la propiedad de los terrenos al pueblo de Montiel. Acto segui- vo ocupada por la primigenia villa de Montiel. Dentro de este do se comenzaron los trámites para la creación de la Fundación sector se aisló una zona con muy pocos registros cerámicos y Castillo de La Estrella, con la fi nalidad de que este órgano autó- una concentración de materiales óseos humanos, que apunta- nomo gestionara los trabajos de puesta en valor e investigación ba hacia la existencia en ese espacio de una posible necrópolis científi ca dentro del yacimiento. así como del templo religioso a la que se asociaba, citado en la Durante el mes de marzo de 2012 se fi rmó entre el Ayun- documentación de la época. tamiento de Montiel y la Universidad de Castilla-La Mancha Tras esta primera fase, se planteó la excavación de un sondeo

Vista aérea del Castillo de La Estrella Febrero 2014 07

Iglesia del Castillo de la Estrella Trabajos de conservación en el Castillo de la Estrella en el Sector 1 en la posible necrópolis. Se excavó un área Asimismo, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de 70 m², siendo los resultados muy satisfactorios y alen- concedió una ayuda económica para la investigación, en la tadores, ya que se documentaron dos importantes espacios línea de las aportadas a los principales yacimiento de la re- dentro de la misma, asociados a una gran estructura mura- gión. Por último, la UCLM programó la segunda campaña da en forma de “L” orientada de oeste a este. El primero, de intervención, que contó nuevamente con quince alum- intramuros de la estancia, parecía corresponder al espacio nos del Grado de Historia de la Facultad de Letras de Ciu- interno de una estancia de entidad como se interpretó por dad Real. los materiales recuperados (yesos decorados, piezas de Gracias a estos múltiples apoyos, se programó un con- arenisca molduradas, etc.) y donde se llegó hasta un nivel junto de trabajos ambiciosos, dirigidos nuevamente por de suelo oculto bajo los restos de una bóveda que colapsó David Gallego y Jesús Molero, así como con Cristina peña en este punto. El siguiente ámbito, localizado extramuros, como directora de los trabajos de conservación en las es- se correspondía con una área de necrópolis con tumbas de tructuras de la fortaleza. La actuación tuvo tres vertientes mampostería, ladrillo y lajas; cuyos individuos estaban en- complementarias que han aportado unos resultados muy terrados siguiendo el ritual cristiano bajomedieval, con la importantes, que han convertido al castillo de La Estrella posición anatómica de cúbito supino y la cabeza situada al en unos de los principales conjuntos arqueológicos de la oeste, para que la mirada se orientara hacia el sol naciente región manchega. (relacionado con la llegada de Cristo durante el Juicio Fi- En primer lugar se crearon una serie de accesos destina- nal). dos a la visita turística del yacimiento, de una forma segura Como complemento a la excavación arqueológica se y didáctica. Dentro de los mismos se colocó una panelería realizó por parte de la conservadora de bienes culturales, explicativa y se balizaron las zonas peligrosas para el reco- Cristina Peña, un estudio del estado de conservación de las rrido. Como complemento se realizaron visitas guiadas al estructuras del castillo, identifi cándose aquellas zonas de conjunto, por donde pasaron más de un millar de personas mayor riesgo y los problemas que presentaban. Con estos en el mes de agosto y un total de una cinco mil entre los datos se planteó un primer plan de trabajo, de cara a aco- meses de junio a agosto. meter las distintas fases de intervención para la consolida- La segunda vertiente, y quizás la más importante en esta ción de la fortaleza. campaña, fue el proceso de conservación preventiva de las Por último, dentro de esta campaña de 2012, se llevaron estructuras emergentes de la fortaleza. Gracias a los estu- a cabo dos importantes estudios en los lugares medieva- dios previos, se tenía claro que la zona más sensible para les del castillo de San Polo y el despoblado de Fuente de la intervención era la muralla norte, correspondiente a las Majuelo (entre Montiel y Albaladejo). En el primero se de- construcciones santiaguistas. Dentro de la misma, se tenía terminó cómo la construcción de esa fortaleza era eminen- bien identifi cada su técnica edilicia (a base de encofrados temente cristiana (erigida probablemente entre 1220 y 1224 perdidos de sillarejo), así como los morteros utilizados como castillo padrastro de La Estrella) y que según el regis- (mezclas de cal, ripios y arena, muy ricos en árido frente a tro cerámico aportado, estuvo ocupado durante el siglo XIII la cal), por lo que se respetó por completo la fábrica medie- y principios del XIV. En Fuente del Majuelo se documentó val para el proceso de conservación. Se intervino sobre un cómo la mayor parte del yacimiento se correspondía con un tramo de muralla de 83 m de longitud, donde se volvieron gran asentamiento romano (fechado en el cambio de era) a encofrar mediante tongadas de 25 cm (respetando los pro- pero existía en el extremo noroeste una pequeña fortaleza cesos de obra originales) los núcleos de los muros y se crea- de aproximadamente 500 m², ocupada sucesivamente en ron nuevos basamentos donde se habían perdido. Asimis- época islámica y cristiana. mo, se realizó en la cabeza de la muralla una limpieza de los En el año 2013 varias sinergias se unieron para afrontar elementos vegetales, se inyectó cal a presión para eliminar la que hasta la fecha ha sido la principal campaña llevada a húmedas y se creó una capa de protección en la superior del cabo en el castillo. Se concedió al Ayuntamiento de Montiel, muro para evitar la fi ltración del agua al interior del mismo. por parte de la Consejería de Economía y Empleo de Cas- El tercer proceso dentro de la intervención de 2013, fue tilla La Mancha y fi nanciado por el Fondo Social Europeo, la continuación de los trabajos de estudio en la villa me- un taller de empleo para la puesta en valor de la fortaleza. dieval de Montiel, lo que conllevó dos importantes avances Febrero 2014 08

científicos: la localización de la Iglesia medieval La plataforma. de la Virgen de la Estrella y la constatación de que la primera villa de Montiel se localizó en las laderas del castillo hasta los albores de la Edad Moderna. El origen del Quijote El templo parroquial de Nuestra Señora de la Estrella está en una fase de investigación aún primigenia, pero gracias a las evidencias arqueo- lógicas y a las fuentes documentales medievales, y el Centro Geográfico se pueden aportar algunos datos. Fue construida en la primera mitad del siglo XIII y estuvo en uso hasta mediados del siglo XV, en que ya aparece en citada en los textos como ermita. Se trata de un gran templo rectangular (con unas dimensio- Según los expertos en dinámica de grupos, para obtener un míni- nes exhumadas de más de 30 m de longitud), de mo de eficiencia en sus discusiones tratando cualquier tema, lo pri- trazas góticas, orientado de oeste a este, posible- mero que tiene que hacer el grupo es dedicar un tiempo inicial, más mente con tres naves (de las que se han exhuma- o menos largo, para consensuar el vocabulario en el que entenderse, do en la actualidad dos de ellas), cabecera plana evitando equívocos que estanquen la discusión, o hagan difícil llegar y construido con una magnifica cantería de are- a conclusiones claras que todos entiendan. En la jerga que viene uti- nisca que muestra los importantes recursos con lizando la Plataforma, se ha colado una expresión, a la que no estoy los que contaba el concejo montieleño en estos seguro de que todos le atribuyamos un significado inequívoco. Así, momentos. En su interior se documentó una ca- cuando se dice que “ el Campo de Montiel es el origen del Quijote”, no pilla lateral con su altar, restos de las arcadas de todo el mundo tiene claro qué es lo que se quiere decir. Para ir avan- ladrillo que separaban las naves, enterramientos zando en la discusión, vamos a convenir en que, si hablamos de EL de personajes del estamento nobiliario, etc. QUIJOTE entendemos que nos referirnos a la genial novela escrita por Alrededor de la Iglesia se localizó la necrópolis Cervantes. Y cuando queramos referirnos a su protagonista le llama- asociada a la misma (siglos XIII al XVI), donde se remos, don Quijote o Alonso Quijano. han exhumado hasta el momentoS más de medio centenar de individuos. El cementerio medieval Hecha la anterior precisión, también sabemos: que D. Miguel fue en origen estuvo estructurado en calles, hasta un viajero universal; que bebió de muchas fuentes; que la diversidad que se colapsó y se fueron rellenando los espa- de avatares por los que atravesó su vida, forjaron en él esa recia per- cios existentes. Aparecen tumbas de diverso tipo (sillería, de ladrillo, con lajas y una gran fosa sonalidad y esa calidad simple, posiblemente asociada a la Peste Negra), humana que podemos con los individuos depositados siguiendo el rito admirar cuando leemos Resulta demasiado cándido, cristiano ya documentado en 2012. su obra y su biografía. o excesivamente pretencioso, Para finalizar esta breve exposición, adelantar Esto, sin duda, fue lo determinante para ela- defender que los valores que de cara a 2014 los trabajos a desarrollar son que se plasman en la novela, nuevamente ambiciosos. Aparte de seguir con borar la escala de valo- los procesos de consolidación de la fortaleza res que nos transmite a o que la filosofía de EL QUIJOTE, montieleña y la investigación de la villa medie- lo largo de toda la nove- sólo convienen a nuestra val, se han planteado dos grandes proyectos pa- la. Considerando todo comarca ralelos entre la Fundación Castillo de La Estrella esto ¿podemos pensar y la Universidad de Castilla-La Mancha, de los en serio, que su corta que adelantamos unas breves pinceladas. estancia en el Campo El primero de ellos es la investigación inte- de Montiel fue tan decisiva, que gracias a ella pudo alumbrar tan ge- gral del Campo de Montiel en la Edad Media, nial novela? O sea, que sin su “estancia relámpago” en el Campo de autorizado por la Dirección General de Cultura, Montiel, Cervantes no habría podido escribir la mejor novela de todos en el que se pretenden estudiar absolutamente los tiempos; sin nuestra comarca EL QUIJOTE no habría nacido; no ha- todas las fortificaciones de la comarca, de cara bría tenido origen. Si hemos de ser honestos, también podemos ase- a reconstruir la evolución de este espacio du- gurar que resulta demasiado cándido, o excesivamente pretencioso, rante todo el medievo y en todas sus facetas. defender que los valores que se plasman en la novela, o que la filoso- En segundo lugar, se está iniciando una línea de fía de EL QUIJOTE, sólo convienen a nuestra comarca. Locos de atar trabajo para el estudio de la batalla de Montiel y santos; sanchos y quijotes, también han existido en otras comarcas acaecida en 1369, para intentar ubicar espacial- y en todos los tiempos, por lo que aducir esto como pilar de nuestra mente el marco en que tuvo lugar el hecho de argumentación para ser declarados Patrimonio de la Humanidad…no armas, con el fin de poder localizar arqueológi- va a resultar de lo más convincente ante la UNESCO. camente vestigios materiales del mismo. Por otra parte, en el borrador 10-2, en su Pag.60, Primera Par- David Gallego Valle te, punto 5, podemos leer: Arqueólogo, codirector del conjunto arqueológico castillo de la estrella de montiel “CONCRETANDO EL ORIGEN GEOGRÁFICO DE DON QUIJOTE Y SANCHO… Febrero 2014 09

A partir de una lectura atenta de la equipo de catedráticos que apoyan al Sr. novela El Ingenioso Hidalgo don Qui- Parra tiene su prestigio, pero existe otro jote de la Mancha… quedan evidencia- equipo de catedráticos, constituido por dos dos extremos: Si nos leemos la solicitud a la los integrantes de la Real Academia de UNESCO podemos ver que el la Lengua Española, que no sólo es que Primero, que Cervantes menciona novedoso descubrimiento de no avalan la teoría del Sr. Parra, sino que hasta en seis ocasiones en la novela EL LUGAR constituye defienden una posición que hace imposi- que don Quijote comienza caminando “la joya de la Corona” ble la teoría de EL LUGAR de Infantes. Y por el Campo de Montiel, lo que hace del dossier, y que en el mismo, no puestos a comparar el prestigio del equi- inevitable, a falta de referencias po compuesto por los cuatro catedráticos más precisas, que quepa centrarse, se incluye ninguna ruta en la que del Sr. Parra, con el prestigio del equipo en principio, en su “centro geográ- aparezcan, más o menos hilva- compuesto por el conjunto de catedráti- fico” … es decir, en Villanueva de los nadas, con un mínimo cos que integran la Real Academia de la Infantes a falta de otro mejor …” de coherencia, las aventuras Lengua Española, es algo así como “com- de D. Quijote por el Campo de parar el mar con la Fuente Blanca”. Para Con esta misma lógica, si en Infantes Montiel, que es lo que realmente quienes no conozcan la Fuente Blanca ocurre cualquier acontecimiento y no se aclararé, que el rio Azuer nace en el tér- nos dice en qué calle ha ocurrido ¿se hace beneficiaría a nuestra Comarca. mino municipal de Villahermosa y su pri- inevitable pensar que ha ocurrido en mer tramo, de 1 Km. aproximadamente, la plaza? Mucho me temo que los seño- suele ir siempre “más seco que el ojo de res de la UNESCO, y mucha más gente, no un tuerto”, es decir que sólo lleva agua compartimos ese modo de pensar. Tan “Cuando repican recio”. Este primer tramo endeble argumentación resulta impro- Lo anterior es una pequeña muestra del Azuer es el arroyo de la Fuente Blanca. pia de un equipo de señores catedráti- de la cantidad de reparos que se le pueden Por eso en Villahermosa, cuando alguien cos. Sin duda fue este el criterio seguido poner a la solicitud que viene preparando quiere equiparar dos cosas muy dispares, por el coordinador, para escoger de EL la Plataforma. Si me he referido a ellos no le decimos que no cabe “comparar el mar QUIJOTE los puntos y referencia que les es por contrariar al coordinador, sino más con la Fuente Blanca” pues, ciertamente, condujesen inevitablemente a Infantes, bien, como toque de atención a quienes lo el agua que hay en el mar no admite com- ignorando que en la novela existen otras siguen y avalan sin ningún reparo: sus in- paración con la que hay en el arroyo de la referencias que hacen imposible llegar a condicionales y gran parte de los alcaldes. Fuente Blanca; como no cabe comparar el la conclusión que buscaban. Tanto beneplácito y sumisión al coordi- prestigio del equipo multidisciplinar del nador no es ningún favor que se le hace, Sr. Parra, con el prestigio y autoridad que “ Y segundo, que efectuados los ni a él ni al campo de Montiel. Yo diría que nos debe inspirar la Real Academia de la cálculos aproximados oportunos, es todo lo contrario. Con una actitud más Lengua Española. a partir de los tres puntos referen- crítica, el trabajo estaría más pulido y con ciados con precisión por Cervantes más garantía de éxito. Esa posición de no Hecha la anterior aclaración, también (Puerto Lápice, el punto de peni- querer contrariarlo; no ponerle objecio- hay que considerar, como ya se ha apun- tencia de don Quijote en Sierra Mo- nes ni apuntarle rectificaciones, por te- tado, que el equipo multidisciplinar del Sr. rena y El Toboso)…“ mor a que se enfade y pueda abandonar, Para hizo el estudio basándose en datos no nos favorece en nada, ni al Campo de tomados de EL QUIJOTE que él, interesa- Lo que no se entiende muy bien, es Montiel ni al propio Infantes. damente, les debió suministrar, sacando que se hagan cálculos aproximados, si la conclusión de que EL LUGAR al que se partimos de distancias precisas. Otra cosa No obstante, lo verdaderamente la- refiere Cervantes es Villanueva de los es que en algunos cálculos hayamos de mentable, es que el Campo de Montiel Infantes. Si nos leemos la solicitud a la admitir cierto margen de error. Claro, que perdió la oportunidad del IV Centenario UNESCO podemos ver que el novedoso después sabemos que uno de los puntos de la publicación de la 1ª Par., y ahora va descubrimiento de EL LUGAR constituye referenciados con precisión es El Tobo- a perder la oportunidad del IV centenario “la joya de la Corona” del dossier, y que en so, que lo sitúa a más de treinta leguas del de la publicación de la 2ª Par. de EL QUI- el mismo, no se incluye ninguna ruta en la otro punto inamovible, del que hay que JOTE, sin promocionar eficazmente una que aparezcan, más o menos hilvanadas, partir para que EL LUGAR sea el pueblo Ruta de las aventuras de D. Quijote por con un mínimo de coherencia, las aventu- del coordinador del proyecto, quien, con nuestra Comarca. En el primer caso lo ras de D. Quijote por el Campo de Montiel, toda imparcialidad, considera que más de obstaculizó la Ruta del Sr. Barreda y en que es lo que realmente beneficiaría a treinta leguas es una distancia precisa. el segundo caso los estudios del Sr. Parra. nuestra Comarca. Pues bien, pese a esto, Lo que no resulta oportuno es “hacerse A ninguno de los dos señores le podemos hay que alabar el poder de “encantamen- trampas en el solitario” y presumir de un atribuir la voluntad de querer jorobar a to” del Sr. Parra, pues ha conseguido ins- trabajo riguroso, porque todos sabemos nuestra comarca, pero el hecho cierto es pirar en la mayoría de los alcaldes de la que si en lugar de las “más de treinta le- que nos vamos a quedar sin Ruta. En 2005 comarca, esa fe ciega en su equipo multi- guas desde El Toboso”, a los señores ma- muchos alcaldes se inhibieron por no con- disciplinar, y por consiguiente, que le ava- temáticos del equipo multidisciplinar le trariar al Sr. Barreda, que estaba muy len lo que él califica como descubrimiento damos el dato de los tres días que doña ilusionado con su Ruta, y en 2015 los ha científico, aunque ello nos lleve a que el Clara tardó desde Madrid a la venta de deslumbrado la fe ciega en el “equipo mul- Campo de Montiel continúe sin Ruta por Juan Palomeque hubieran obtenido una tidisciplinar del Sr. Parra”. Lo pasado, pa- un buen puñado de años. conclusión bien distinta; les hubiera re- sado está. Siempre se ha dicho, que “agua sultado imposible llevarse EL LUGAR a pasada no mueve molino”, pero para 2015 G.M. Infantes. todavía estamos a tiempo de rectificar. El Febrero 2014 10

as Crónicas y la propia biogra- Jorge Manrique y la ermita fía de Jorge Manrique, en parte basada en ellas, demuestran que desde su infancia el poeta vive en de Ntra. Sra. de la Vega Ltierras manchegas. A mí me gusta repetir el verso del poeta que aparece en las más cele- importancia. Comprendía las villas de To- Enumerar las gestas de los Manrique, pa- bradas Coplas de nuestra literatura, por su rre de Juan Abad, (an- dre e hijo, en estas dilatadas llanuras sería belleza y profundidad, “en las guerras y en tes llamado Belmontejo de la Sierra), agobiante. El padre, don Rodrigo, -“tanto las paces”, porque ambas circunstancias de Chiclana de Segura, Linarejos de San- famoso e tan valiente”, que diría su hijo; el su vida se producen en su mayor parte en tisteban del Puerto y, en el siglo XVI, “buen caballero que hizo muy buenas cosas Castilla-La Mancha. también Castellar de Santiago, amén en armas”, según la Crónica de Santiago- de la fortaleza de Montizón y la ermita Conde de Paredes de Nava y biznieto del rey de Santa María de la Vega, lugares todos Enrique II, llegó a ser el maestre de la todo- La encomienda de Jorge ellos de recia tradición histórica para la Or- poderosa Orden de Santiago, considerada Manrique comprendía las villas den de Santiago. La obligación de residir al por Enrique IV como “la cosa más principal de Torre de Juan Abad, menos cuatro meses al año en la encomienda no solamente de estos mis reinos, sino de to- Villamanrique (antes llamado le permitieron dedicarse ya a Jorge Manri- das las Españas”. que a estas tierras campomontieleñas, don- Belmontejo de la Sierra), de debía mantener cinco lanzas al servicio de Chiclana de Segura, Linarejos de la Orden de Santiago. Don Jorge, que escri- Santisteban del Puerto y, en el biría la historia a golpes de espada y poesía, siglo XVI, también Castellar de fue un soldado que vive y alimenta a su fa- Santiago, amén de la fortaleza milia con los 63.000 maravedíes de renta al de Montizón y la ermita de Santa año que recibía por prestar sus servicios a la corona; acostumbrado a la batalla, a los asal- María de la Vega. tos y que, sin embargo, exclama:

Conmigo solo contiendo en una fuerte contienda Sin entrar en la discusión del lugar de na- y no hallo quién me entienda cimiento de nuestro poeta (Algunos autores ni yo tampoco me entiendo mantienen que fue su cuna la cercana Segu- ra de la Sierra, encomienda de la Orden de Del Campo de Montiel partirán casi to- Santiago, por lo que habría que considerar das las aventuras guerreras de la familia, sea a don Jorge casi como manchego), ya don contra el moro, sea contra las pretensiones Rodrigo Manrique, su padre, gastó en la de los favoritos regios, a la vez que eran fuer- tierra de Val de Segura y Campo de Montiel tes columnas adelantadas de la Orden. “lo más de su tiempo”, como él mismo decla- Largas temporadas residía el Comenda- ra en su testamento. dor de los versos “para los hombres buenos La encomienda de Jorge Manrique, ubi- y perversos”, en sus predios santiaguistas cada en el sur de Ciudad Real, cubría el Es en castillo de Montizón del Campo de Montiel. Desde 1467, hizo de nordeste del reino de Granada, de aquí que donde Jorque Manrique escribe la imponente mole del castillo de Montizón por su estratégica posición fronteriza con gran parte de su obra. su residencia familiar, su refugio, el lugar al las tierras musulmanas tuviera una enorme que volver tras la contienda. La cabeza de la encomienda de Santiago de Montizón, a la que pertenecía la ermita de Ntra. Sra. de la Vega, se encontraba en el castillo del mismo nombre, levantado en la dehesa despoblada de Santiago, donde Jorge Manrique escribe parte de su creación; una de las más bellas de la literatura española. Sabemos, por las descripciones que hizo su esposa, que arre- gló dos habitaciones acondicionándolas para hacer una biblioteca. Debía tener un volu- men considerable de libros y legajos, algo verdaderamente inusual en aquella época. Algunos o muchos de ellos, quizás, debieron ser propiedad de su tío Garcilaso de la Vega, anterior morador de este castillo. Según consta en la relación que de la zona hacen los Visitadores Generales de la Orden de Santiago, los comendadores Ruy Díaz Ce- rón y Pero González de Calvente, el 19 de di- Febrero 2014 ciembre de 1478, dedican especial atención a la ermita de Santa María de la Vega: “ques media Un cuento, si no real, sí cierto11 legua de la villa de la Torre de Joan Abad y fallo ende a frey Francisco de Mata freire de Yo nací en plena posguerra en Villanueva de la cochifritos…,retomado el Santoral, tradiciones, ri- fuente y me presento en cuerpo y alma con mi origi- tuales… una fuente inagotable de dogmas y dones la orden de Santiago… el qual avia la adminis- nal nombre de Justiniano Rodríguez Castillo; y admito tan habituales como cotidianos; el deporte en toda tracion de la dicha ermita y de los bienes della ser un gran ignorado para muchos y reconocido en la su gama amateur, el folclore y las distracciones, un por mandado de don Gorge Manrique comen- medida de lo posible, por un reducido grupo amisto- círculo radial terminado en mismo punto. dador de Montiçon”. so y recuerdo que vi por primera vez la borrascosa De la periferia perimetral y más profunda, se es- Mucho tuvo que ver nuestro vate con este luz, en todo el foco transitorio de la ingrata guerra cala desde la basa pasando por la cuesta del caño santuario que le pertenecía y que los declaran- civil Española: y todo lo que vengo a decir ya mayor por ejemplo, para acceder a la clásica plaza, tomán- irremediablemente pero sin perder el hilo conductor, dome la facultad de llamarla del Albor por merecerlo tes de las Relaciones Topográficas de 1575 dicen por ser un episodio o un cuento increíble pero justo, y reservándome para otra ocasión mis anécdotas y le dotó de un notable retablo. Según consta en de mi eterna juventud y de sumo interés, para todos teoría de su pasado. la relación que hacen los Visitadores de la Or- los Albaladejeños. Donde estriban trepando las calles de San Juan, den de Santiago de 1478, que nos está sirviendo Y daré comienzo esta ristra de mezclada biografía el Arco, la Mayor y alguna que otra, que se asoman de eje, la ermita de Santa María de la Vega tenía mía y vuestra, al pie de la letra y con un sencillo pro- al histórico conjunto monumental del Castillo, el viejo tocolo en honor a nuestro espíritu aventurero super- cementerio hoy parque, la Iglesia, la Casa grande, las en su interior tres altares, uno con retablo de viviente y por privilegios que nos honran; para poner entramadas Cuevas a flor de calles y sus pendientes, Santiago y San Jorge, donado por Jorge Man- en valor el sentir de un pueblo inmerso en su hábitat aparentando ser el plano resultón visto desde las al- rique. Su mujer, Dª Guiomar, dona parte de su y diversas connotaciones, que lo hacen grande aun turas la silueta de la Estrella de Oriente. propio ajuar para ornamentar la ermita. Así lo pequeño, por ser acogedor por naturaleza. Y el resto del pueblo antiguo reunido en un so- manifiestan los Visitadores: “un cuerpo de ca- Albaladejo eje de mi afectividad, por mis plasmá- lar hacia el Sur-Este, un enjambrado colmenar en misa rica con mangas de olanda, cinco tocados ticos recuerdos y muestras de cariño, a las que fui hileras irregulares, postrado a los rayos solares del objeto durante mi niñez. sol naciente del Relumbrar; donde esta parangona y tres gorgueras de hilo y seda que dio su mu- A mis deseos se unían el clima que me rodeaba, el ficción da a entender la similitud, de laboriosas abe- ger del señor don Gorge”. temperamento recíproco confidencial, la protección jas que transforman néctar de flores en suculentos En el gran poeta renacentista descubrimos a de mi candor, el alimento nutricional de una familia arropes. un hombre cansado de una vida de “placeres y excepcional donde las haya. No daría pie a original enigma, si no hago uso de dulzores despoblada”. Se queja de una existencia El ir con mis padres por cuestiones laborales, ne- los detalles que lo evidencian. Pues bien, desde el gocios u otros asuntos o por sí solo, ante la atenta núcleo callejero descrito y alzado en remonte, por de la que dice: “más acá según nos tratas, lo mejor mirada de nuestra patrona la Virgen de los Desam- la inercia del terreno me influía bajar a la calle de y menos triste, es la partida”. Para él la vida im- parados; de mi pueblo Albaladejo me dinamizaba la la Cruz, donde la misma Cruz; ha servido y sirve, portaba poco, pero sí Dios y su madre, aunque las ilusión suponiéndome pensar, dirigirme a la tierra además de un respetuoso oratorio y motivo ancestral gentes del Campo de Montiel le llamarán Santa prometida que narra la Santa Biblia toda vez, por el de centinela estático de la zona y a pie de garita el María de la Vega. dicho popular que define, que al niño y al gorrino, Callejón de la hermana (Barbárica), aposento de Pe- enseñarles el camino. dro Cano ¡Cupido! Y Fructosa Rodríguez ¡la Morena! En este blanco santuario que ofrece un pai- Puestos en vereda carreteando, a paso animal Los que al menos tuvieron cuatro hijos, tres hembras saje dentro de la sequedad de la tierra, arru- o vehículo motril de la época, las laderas contiguas y un varón, llamadas y llamado Andrea, Facunda; llado por la música acariciadora del agua, no valle abajo salvando arrugas, me libraban objetiva- Crispina y Domingo; casadas y casado no sé si por lejana, de su fértil vega, en continua sinfonía mente como un lienzo pastoril de la intemperie; es este orden, Andrea con Pablo Osuna, Facunda con de un mar de tierra adentro, todavía en el siglo un decir, para mi frágil cuerpo y al paso de alta te- Nemesio Castellanos González, Crispina con Germán XXI puede aportar algo la poesía de ese “mozo rraza, me retrotraía un tramo virgen visualizado con Rodríguez- Rodríguez y Domingo con Ángeles Cano lentes graficas; las ondulaciones en contacto con las Guzmán. Teniéndome más “apolijao” palabra luga- de prendas” que perdió la vida con las armas y soberanas sierras oriundas y de Alcaraz, reflejando reña, que a un niño entre brujas. ganó la inmortalidad con sus versos, según feliz sus hermosuras sobre sus cuencas y montículos en Y soltando al fin el dilema me centro en Germán expresión del P. Rodrigo de Valdepeñas, a los decorado. y en Crispina, que vivían en la calle del Pozo nº 42 atribulados hombres y mujeres de hoy. Todo se me hacía cercano quizás por eso de decir , llamada casa de Onofre para entender, y como el Ya en los dos primeros y celebrados versos ir a querencia; y a ritmo lento pero sin pausa, hasta tema ha corrido hacia una incógnita divulgo este llegar de sopetón a una zona viva de esplendor, para comentario revelador. Que este matrimonio tuvieron, de las Coplas: entrar directamente a las espaciosas riberas de la que yo sepa, dos hijos y dos hijas; Claudio, Higinia, Vega, el Horcajo y si no más de Montalbán; copadas Hipólito ( Poli ) y Francisca ( Paca ) . Por los que fui Recuerde el alma dormida, de marea humana en sus respectivas faenas cam- obsequiado de amor y amistad continuamente, por avive el seso y despierte. pestres en parcelados huertos. sus bondades y alicientes. Y al remontar un pequeño espolón se vislumbraba No significaba nada para ser nadie más que nadie, hay como una sacudida que nos invita a hacer el perfil de la pequeña urbe; los lomazos y extensos dicho en proverbio inmemorial que en la actualidad pagos olivareros como tronos en espacio, y fijo en los es tan común, que cobra vida en cada referencia; que una parada en la ajetreada vida de nuestros días y repechos estribares, las polivalentes olivas motea- se hablaba entre ricos y pobres y por ser mi padre el dedicar unos momentos a pensar lo que traemos das de parrizas, higueras, breñales etc. Como hadas patrono digamos, en la finca de Zahora en el término entre manos. en procesión revoloteando. de la Puebla del Príncipe y otras incumbencias como En estos parajes mágicos y secularmente sa- En inmediaciones y en campo abierto lenguas de ellos por ser sirvientes; en una palabra, tratándose grados, donde se fusionan la historia y la litera- tierras de cultivo y baldío fraccionadas, a tono capri- de tú a tú como gente normal, campechana y por chosos de tonalidades en cereales mixtos, brózales y el mero hecho de entre otras cosas increíbles ya lo tura, aún se percibe -parafraseando a Blas de paredones ensombrecidos a razón de estación en dice el título Crispina. Me diera los sorbos lácteo y el Otero- el recio son de Jorge Manrique y el chas- curso. aliento corporal de un recién nacido, como un regalo quido de Quevedo, quien le dedicó estas pala- El rodeo urbano con la figura del Castillo y adicio- de conciencia con sus caudalosos pechos, a la vez bras: “¿Qué Pitágoras i Phoçílides i Theógnides nales casitas en los cantones, me parecían evocar- con bocas juntas en distintas tetas con su querida i Catón latino no se dejan venzer de las Coplas me encantos mágicos. hija ( Paca ) sin regateos, sin cortapisas dosis tras de don Jorje Manrrique, nunca bastantemente Tuve la gran suerte de ser uno de tantos al com- dosis nutritivas y estímulos de arrullos; que por todo partir mesa, mantel y vivencias con los Abaladejeños ello perduran en mi memoria y me afligen sus au- admiradas de las jentes?”. y en particular con un equipo familiar acorde con mis sencias y ruego por unos clemencia y por otros, la Tenemos la suerte además, los habitadores expectativas; que integrado como un chaval más en mejor suerte… del Campo de Montiel, de vivir en el suelo don- sus lúdicos juegos y travesuras chiquilleras propias A veces desborda la ficción a lo real y lo metafó- de se sitúa el Quijote, una de las cumbres de la de la edad; rindiéndome como no a sus costumbres rico a la lógica; pero aquí, los factores argumentales cultura de la humanidad. Todo ello ha converti- en toda su longitud, siendo consciente sobre todo los se han quedado sin efecto. jóvenes de hoy de no entender ni papa de mi relato, Daniel Lillo Castellanos, a la atención si procede do a esta bendita tierra en literatura. incluso los mayores por la distancia de mis hechos, de Joaquina esposa de Justiniano Rodríguez, por ser pareciendo el guión de una fantástica leyenda. una pareja que la llevo en mi alma con todo respeto. Y dándole un reducido retoque de atención al José María Lozano Cabezuelo recetario local, merecen mención abreviada, las Daniel Lillo famosas viandas, sus dulces fritos y guisados, sus Febrero 2014 12 Intervención de Urgencia Pedro R. Moya Maleno y Daniel Hernández Palomino en la necrópolis medieval de Peñaflor codirectores de la excavación (cerro Castillón, Vva. de los Infantes), del 17 de julio al 10 de agosto de 2013 Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’

abandono, la utilización del cerro como cante- funerarios de distinta tipología, desde fosas ra y los sucesivos desprendimientos han faci- excavadas en roca con forma antropomorfa a litado la paulatina destrucción de las estructu- otras hechas con lajas laterales. En ellas se ha ras funerarias. Es por ello que nos lanzamos a documentado la inhumación de varios indivi- una campaña de urgencia para intentar salvar, duos en los mismos espacios. Todos han sido cuando menos, los restos más deteriorados y documentados estratigráfica y gráficamente, si que se encontraban al aire. Sabíamos de sobra bien la mayor parte del trabajo arqueológico que no íbamos a encontrar grandes tumbas, no se ha realizado en campo, sino que sigue el sino enterramientos rotos por escorrentías y resto del año en el laboratorio y en la bibliote- con huesos en lamentable estado de conser- ca. Cada individuo identificado, cada cerámica vación… y así fue. Además de alguna tumba o útil lítico es inventariado, empaquetando y muy bien definida (Fig. 2), nos topamos con depositado en el Museo Provincial de Ciudad estructuras más difíciles de interpretar pues- Real. to que se trataban de reducciones de cuerpos Fig. 1: Vista aérea del cerro Castillón (centro) anteriores junto a los nuevos sepultados, en respecto a Villanueva de los Infantes (fondo). ocasiones, muy alterados y astillados (Fig. 3). Foto: Emilio García Jiménez. Lo que tenemos entre manos es uno de los pocos ejemplos –si no el único de la zona– de aldea de Reconquista-Repoblación del siglo XIII que, a pesar de haber sido utilizada du- La presencia del poblamiento humano en el rante varias generaciones a juzgar por la alta cerro Castillón de Villanueva de los Infantes se reutilización de la necrópolis, fue abandonada remonta al Calcolítico (Edad del Cobre, 2500 y no reocupada posteriormente, al menos de a.C. aprox.), cuando documentamos multitud una manera significativa. Esto es, una - opor de restos líticos y cerámicos que nos hablan tunidad sin igual para conocer congelado uno del importante asentamiento prehistórico. No de los momentos más trascendentes para la obstante, el poblamiento más reciente y palpa- Historia de la comarca. ble ha sido el medieval, en concreto, en la épo- Las condiciones de excavación no han sido ca de la Reconquista y Repoblación Cristiana las mejores. A la propia pendiente y la confi- Fig. 3: Ejemplo de reducción de huesos en hacia los siglos XII-XIII, cuando se estableció guración del yacimiento, que ya son suficiente- tumba reutilizada en la necrópolis de Peñaflor. en este espolón amesetado una aldea fortifica- mente perturbadoras, se unió una ola de calor Foto: PAEJ, 2013. da por un muro y por la propia pendiente. Se sahariano que puso al equipo a prueba. Sólo trata de un emplazamiento estratégico, donde cuadricular topográficamente parte de la lade- se pueden ver todas las relaciones espaciales ra –careciendo de profesionales en la labor y Un análisis realizado ha abordado los hue- y visuales respecto a Montiel –la cabeza del medios que cuestan miles de euros (topógra- sos principales –cráneos, fémures, caderas o momento–, al valle del Jabalón y a la antigua fos, GPS doble, estación total, etc.)–, ya nos dentaduras–, para estipular un NMI (número vía romana que unía Alhambra-Laminium con costó mucho ingenio y paciencia. Pero, sobre mínimo de individuos), su edad, sexo y otros la Alta Andalucía por (Fig. 1). todo, estar concentrados y detenidos frente a datos como posibles enfermedades, dieta, etc. Del poblado medieval se creía que apenas una tumba durante horas es tanto más cansa- En este primer reconocimiento encontramos al quedaban algunos tramos de muralla que fue- do que picar a destajo: la acumulación de per- menos 15 individuos, los cuales nos permiten ron excavados en los 80 y lo que pudo ser un sonas en torno a un mismo enterramiento nos ir conociendo la realidad vital y ritos de una co- aljibe. Sin embargo, a raíz de un descubrimien- impedía movernos con libertad sin alterar ne- munidad medieval encastillada y en continua to fortuito en el 2004, pudimos comprobar que gativamente otras tumbas de alrededor y tener tensión frente al enemigo musulmán situado en la falda Sur del cerro se hallaba toda una que desempeñar nuestra labor en lo que son en la población vecina. A este respecto, poco a necrópolis plagada de enterramientos. apenas dos o tres baldosas agotaban al equipo poco se sigue aclarando la complejidad social La decisión de volver sobre esta necrópolis tanto mental como físicamente. La extenua- de Peñaflor, ya que nos encontramos con una se debe a la precariedad de su estado. El fuer- ción era total si, como sucedió la mayoría de sociedad con individuos de todas las edades te deterioro, la erosión después de siglos de los días, las jornadas se alargaban hasta entra- y sexos: desde mujeres de más de 50 años da la noche para cumplir hasta niños, unos con procesos artríticos y nuestros objetivos diarios. otros con caries. La total falta de ajuares que También es ingrato em- a día de hoy se constata, más que evidenciar pezar a excavar lo que un precepto religioso extremo, nos habla de la parece una gran tumba mínima capacidad económica de una avanza- y que luego se quede en dilla cristiana en territorio hostil cuyo principal una docena de huesos sustento sería la caza, la recolección y una pe- inconexos y volatilizados. queña agricultura. Pero, con todo, los restos Este trabajo y primeras conclusiones son arqueológicos, a su mane- posibles gracias al trabajo desinteresado y co- ra, nos hablan y nos dicen nocimientos que, desde hace 10 años desarro- como vivieron. En con- lla el Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’ creto, hemos intervenido (PAEJ). Se trata de un equipo de profesionales Fig. 2: Fosa antropomorfa de la necrópolis de Peñaflor con mujer arqueológicamente al uní- y jóvenes arqueólogos que, dentro de sus posi- madura de edad avanzada. Foto: PAEJ, 2013. sono en cuatro complejos bilidades y de los condicionamientos externos, Febrero 2014 13

vienen implementando suce- de Peñaflor/El Castillón” que ofrecimos en In- sivas campañas arqueológicas fantes el día 1 de agosto y que retrasmitimos en en yacimientos como Jamila y directo por la plataforma de internet Ustream. el Puente de Triviño hasta cons- Además, gracias a otra retrasmisión en directo tituir un polo de protección, que hicimos con nuestros medios rudimenta- estudio y puesta en valor del rios, fuimos uno de los pocos representantes Patrimonio Histórico-Arqueoló- de la Arqueología Española en la celebración gico y Natural en esta parte del Fig. 4: Proceso de excavación en la necrópolis del Día Internacional de la Arqueología que se Campo de Montiel así como una herramienta de Peñaflor. Foto: PAEJ, 2013. celebra cada 26 de Julio. Nuestra mejor forma de sensibilización cultural de la sociedad y una de conmemorarlo fue reivindicar desde el cam- escuela de Arqueología para los futuros profe- po nuestras ideas y sentimientos sobre la pre- sionales. cariedad de nuestra profesión, el vandalismo La labor del PAEJ es la de formar científi- con margas verdosas –propias del cerro y que y la importancia de pequeños proyectos como cos, formar profesionales y formar personas, destacan sobre la arcilla rojiza– para resaltar el nuestro, alejados de grandes inversiones de ya que además de enseñar las habilidades ar- visualmente cada una de las fosas interveni- tejemanejes partidistas. queológicas se dedica tiempo y recursos a lec- das. En definitiva, creemos que el PAEJ ha cum- turas, charlas, visitas, etc., a los más de 100 Aunque el Castillón no es un lugar fácil de plido, una vez más, su finalidad de salvaguar- voluntarios que ya han pasado por el proyecto visitar, nuestro compromiso con la sociedad dar el Patrimonio Arqueológico y ampliar el a fin de profundizar en criterios deontológicos, nos guía hacia facilitar en todo lo posible el conocimiento en el Alto valle del río Jabalón, al cronológicos, etc. y crear un espíritu crítico con acceso y conocimiento de este yacimiento a la tiempo que entender los procesos históricos en nuestra disciplina y sociedad (Fig. 4). población local y a otros visitantes, como los el Campo de Montiel de forma general, sensi- También, en esta ocasión, hemos querido que se atrevieron a subir por el empinado sen- bilizar a la población y ser una escuela para los hacer hincapié en que una excavación arqueo- dero que da acceso a la necrópolis de Peñaflor arqueólogos del mañana. Un avance de estos lógica es más que vaciar terreno a golpe de durante la campaña. A todos ellos les estamos y otros trabajos realizados por el PAEJ serán pico para mostrar “grandes” resultados y es- agradecidos, sobre todo a aquellas visitas que, publicados en las Actas del Congreso conme- tructuras. La arqueología también es una labor además, subían cargadas de pesadas neveras morativo del VIII Centenario de la Conquista paciente con la que obtener el máximo número con refrescos, un simple y refrescante paquete Cristiana del Campo de Montiel, celebrado en de información con la mínima intervención y de flashes o aportaban ricas viandas para com- Montiel en este mismo 2013 y al que contri- recursos. Más aun cuando lo que se tiene entre pensar nuestro régimen espartano de comidas. buimos con tres artículos. manos es una necrópolis de este calibre: por En el ámbito de la divulgación, el PAEJ tam- Un año más, esta intervención ha sido posi- un lado, las propias condiciones de la excava- bién es modélico, pues se trata de uno de los ble gracias a la estrecha colaboración que nos ción implican un trabajo delicado para obtener pocos proyectos de España que es transparente brinda la Junta de Comunidades de Castilla-La información de hasta de los restos más dete- en su día a día, en sus logros y en sus proble- Mancha y el M.I. Ayuntamiento de Villanueva riorados; y, por otro, porque los enterramien- mas. Es nuestra obligación transmitir aquellos de los Infantes. Es público y notorio nuestro tos humanos no son un resto arqueológico conocimientos que poseemos a la vez que pro- agradecimiento a la Corporación Municipal por cualquiera. Los arqueólogos debemos ser los curar concienciar a grandes y pequeños sobre el apoyo económico, institucional y personal primeros en ser conscientes que esos huesos la importancia de conservar y admirar nuestro que recibimos –albergue, manutención, pisci- humanos no son una simple evidencia material Pasado. Además de nuestra presencia habitual na, transporte, etc.–, una loable inversión y po- del Pasado, sino que estamos ante personas en los rotativos y en las ondas –fuimos contra- lítica cultural para con el Patrimonio si tenemos como nosotros que un día hace ochocientos portada en el Diario Lanza del día 5 de agosto en cuenta los problemas económicos generales años, nacieron, vivieron y/o murieron en El y Onda Cero Valdepeñas nos entrevistó larga- y, en particular, los de las administraciones lo- Castillón. mente el martes 6 de agosto–, no faltamos a la cales. Igualmente, hemos de agradecer a otros Somos nosotros los primeros que les debe- cita de la Jornada de Puertas Abiertas (27 de patrocinadores infanteños ya habituales, como mos un respeto, tanto por los seres humanos Julio) para dar a conocer de primera mano e in la Fundación José María de Jaime de Infan- que fueron, como por sentar las bases de lo situ toda la historia de un enclave que no está tes –en la que tenemos nuestro laboratorio y que somos hoy en día. Incluso estamos plan- ni bien comunicado ni es fácilmente accesible. base de operaciones–, y al Bar El Candil I y teando realizar algún tipo de ceremonia cívica Con todo, cada año damos un paso más allá a la sucursal de Caja Rural Castilla-La Man- para devolver la dignidad y la memoria a esa en la difusión del trabajo y datos obtenidos. cha, los cuales, además de facilitarnos nuestra ladera que una vez fue camposanto. En este Éste, por ejemplo, hemos subido a Youtube la estancia, nos patrocinan la impresión de las sentido nos hemos de remitir a eventos simi- charla “Novedades en la Necrópolis medieval camisetas conmemorativas de cada campaña. lares que ya se han realizado en necrópolis de distintas épocas, como en la vaccea prerroma- na de Pinta. La campaña no estaba prevista que rebasara el primer fin de semana de agosto y, sin em- bargo, llegamos a San Lorenzo al asumir com- pletar nuestra labor: no dejar tumbas a medio excavar ni sin consolidar. Uno de nuestro co- metido es, cuanto menos, asegurar la integri- dad de las estructuras y minimizar el impacto que la naturaleza y el hombre puedan tener sobre las mismas. Para ello se han intentado canalizar las aguas y a reintegrar todos aquellos elementos que durante la excavación tuvieron que ser re- tirados o ya estaban caídos. En algunos tramos se le ha aplicado un mortero para fijar y evitar que la erosión galopante destruya más zonas originales. Además, también se ha procedido a hacer una pequeña y sencilla musealización Fig. 5: Grupo de excavación en la necrópolis de Peñaflor. Foto: PAEJ, 2013. Febrero 2014 14 Algunos personajes del Siglo XX oriundos del Campo de Montiel

Sería reincidente hablar, una vez más, de de iniciarse la Guerra Civil Española era capi- Fue decano del Colegio de Abogados todo el elenco de aquellas figuras con gran tán de artillería, al estallar el conflicto bélico de Ciudad Real y letrado eminente, comen- relevancia histórica que nacieron o vivieron participó en el bando republicano. zó su actividad política en la década de los en el Campo de Montiel en el pasado. Creo En 1943, ya instalado en la Ciudad de diez, primero como diputado provincial por que casi todos conocemos ya un poco o mu- México, debutó como realizador con la pe- esta misma provincia entre 1919 y 1923. cho de la vida y obras de Yáñez de la Alme- lícula “Caminito alegre” se despide setenta Perteneciente a la Derecha Liberal Republi- dina, Sto. Tomás de Villanueva, Francisco de y cuatro títulos después, en 1978 con “Los cana, cuyo líder era Alcalá Zamora, alcanzó Quevedo, Bartolomé Jiménez Patón o Fer- amantes fríos”. Su obra es variada con una notoriedad al participar en las Cortes Cons- nando Ballesteros Saavedra, por poner algu- mezcla de géneros: melodramas históricos, tituyentes de 1931 y posteriormente llegó a nos de los ejemplos más notorios. cine de rumberas, comedia urbana y realiza- ser ministro de Agricultura entre 1933-1934 Es por ello mi intención con esta reseña, ciones musicales. y de Obras Públicas y Comunicaciones por que recordemos a otros personajes ilustres Un caso algo menos extremo en cuanto la Ceda, entre diciembre de 1935 y febrero Sque tienen como denominador común dos al tiempo que vivió en su pueblo natal, es de 1936. características: haber vivido toda o la mayor el del arqueólogo Antonio García Bellido El filósofoAntonio Rodríguez Huéscar parte de su vida en el siglo XX, y haber sido (Infantes 1903-Madrid 1972), en este caso ( 1912-Madrid 1990), después de su cuna alguno de nuestros pueblos, inde- abandonó Infantes tras fallecer su padre, cursar el Bachillerato en Infantes y Ciudad pendientemente del tiempo que pasaran en farmacéutico de origen murciano, en 1908, Real, en 1931 llegaba a la Universidad Cen- esta tierra. Aunque hay que advertir, que al siendo su madre de Villanueva de los Infan- tral de Madrid para estudiar la carrera de igual que sucede hoy día, en la mayor parte tes. Filosofía. Fue discípulo de Ortega y Gasset, de los casos y por razones obvias, tuvieron Catedrático de Arqueología en la Uni- Xavier Zubiri, Julián Besteiro y otros intelec- que emigrar y desarrollar su faceta artística, versidad Central de Madrid desde 1931, fue tuales y dirigió la colección “Biblioteca de creativa o profesional, lejos de su tierra de becado por la JAE (Junta para Ampliación Iniciación Filosófica” de la Editorial Aguilar. origen. de Estudios e Investigaciones Científicas), En 1940, las nuevas autoridades acadé- Por supuesto que algunos de ellos son ampliando sus estudios en la Universidad micas anulaban su plaza de catedrático de sobradamente conocidos entre sus paisa- de Berlín. También realizó viajes pensionado Enseñanza Media, por lo que hubo de pasar nos, incluso han sido objeto de estudios mo- por la Universidad y el Centro de Estudios a la enseñanza privada hasta 1955, tras la nográficos o bien en artículos de publica- Históricos por gran parte de países euro- muerte de Ortega, aceptó la invitación para ciones como es la propia revista de La Ruta, peos y algunos del Próximo Oriente. Formó ocupar la cátedra de Filosofía en la Univer- por ejemplo de Antonio Rodríguez Huéscar parte de una nueva generación que renovó sidad de Rio Piedras en Puerto Rico, perma- y de su hermano Edmundo se habla en el nº la Arqueología española, en la actualidad neciendo allí entre 1956 y 1971, año en que 6 (septiembre de 2000) y de Antonio García está considerado como el gran impulsor de regresaba definitivamente a España, donde Bellido se ofrece amplia información en el nº los estudios de Arqueología Clásica en Espa- había sido revalidado en 1959 y reanudando 15 (diciembre de 2003). ña. su labor docente en varios institutos. Existen entre ellos casos dispares entre A pesar de haber vivido siempre en Ma- Escribió, entre otras muchas obras “Pers- aquellos que tan sólo nacieron aquí, pero no drid, su familia y su memoria, han permane- pectiva y verdad. El problema de la verdad mantuvieron posterior vinculación, y quie- cido muy presentes en Infantes, como lo de- en Ortega” (1966), considerada como im- nes se han sentido siempre de esta tierra y muestran su nombre que recibió el Colegio prescindible para el entendimiento de la han hecho honor a su nombre, que es lo que Público y la placa conmemorativa en su casa metafísica orteguiana. sucede la mayor parte de las veces. natal, además de la participación de su fa- Hablaremos como último ejemplo de En el primer caso nos encontramos con milia más próxima en diferentes actos como un personaje, que si no se puede considerar Miguel Morayta Martínez (Villahermosa el celebrado con motivo del I Centenario como intelectual o creador artístico, sí que 1905-Ciudad de México 2013), recientemen- de su nacimiento, también cedieron su rica ha marcado un hito en su faceta profesional te fallecido, y que curiosamente, de los casi biblioteca de más de 6.000 volúmenes a la como criminólogo y decano de los detec- 106 años que ha vivido, apenas lo hizo los 3 Universidad de Castilla-La Mancha. tives españoles. Se trata de Eugenio Vélez primeros meses en su pueblo natal. Fue mi- Otro hijo ilustre del Campo de Montiel Troya (Torre de Juan Abad 1921-Barcelona litar guionista, y director de cine en México, fue Cirilo del Río (Castellar de Santiago 2007), residió en Cataluña desde 1931, se donde llegó en 1941 como exiliado político, 1892-Madrid 1955), siguiendo un sorpren- puede considerar como el primer detective entre 1944 y 1978 dirigió 74 películas. dente paralelismo con los anteriores, su pa- de la España del pasado siglo, incansable au- Era sobrino en segundo grado del gene- dre era el médico de la localidad, muriendo todidacta, trajo el primer “detector de men- ral Francisco Franco, no obstante su familia éste cuando sólo contaba dos años. tiras” que hubo en España, e incorporó otros era de tradición republicana. Su padre fue Se trasladó en primer lugar a la vecina muchos métodos para la investigación. el médico Francisco Morayta, quien llegó a , de donde era su madre, locali- Acumuló una gran experiencia en la vida ser diputado a Cortes y presidente de la Di- dad con la que mantendría estrecha relación judicial y profesional al intervenir en miles putación Provincial. Su abuelo fue Miguel toda su vida. Cursó el Bachillerato y magiste- de casos a lo largo de sesenta años de tra- Morayta Sagrario, quien fuera republicano, rio en Ciudad Real para continuar sus estu- bajo, se le considera entre los más expertos anticlerical, periodista y catedrático. Antes dios de Derecho en Madrid. detectives privados españoles de la historia. Efeméride Febrero 2014 de la constitución 15 En 1953 fundó la revista “Detectives”, fue miem- El seis de Diciembre del 2013, conmemoración bro honorario de la Asociación Americana de Criminología e inició un proyecto para crear el del glorioso treinta y cinco aniversario, de la an- Museo del Detective en su población natal, don- siada Constitución Española. de en junio del 2002 se celebró un Congreso In- ternacional de Detectives y en el año 2009, se le La Constitución Española hablando desde mi punto de vista y hecho re- concedió en su memoria, el nombre de la calle corrido en paralelo de inicio de su implantación al día de la fecha, se debie- en que nació. ra a un compendio de malas experiencias y gestiones vividas en regímenes Citaremos, de forma breve, aunque no sean monárquicos, republicanos, anarquistas, cotos marginales, desigualdades menos importantes, otros dos casos con mayor sociales, huelgas y escaramuzas a grandes rasgos del siglo XX. raigambre y permanencia en su patria chica, Con la reprobación de la Corona, con la deslegitimación de los go- como son Rafael Fernández de Sevilla Sima- biernos del signo que fueren, con la rro (Villanueva de los Infantes 1929-2000), poe- horrible Guerra Civil Española, con ta que nunca abandonó su tierra y a la que por la Posguerra, con la Cuarentena de cierto ensalzó en su obra de forma extraordina- Años en Dictadura-dura, abusos de ria, publicó bastantes libros, especialmente de poder, tráfico de influencias en serie poesía. Lo mismo sucede con Edmundo Rodrí- etc. O sea, todo lo desautorizado es- guez Huéscar, nacido en Fuenllana y fallecido tatutariamente antes y después, el igualmente en el año 2000, perteneció al Institu- Órgano Constitutivo en parte cerra- to de Estudios Manchegos, escribió un libro so- ra las cicatrices en falso y cobraran bre Fernando Ballesteros y “El Regidor Cristiano”, expectaciones de logros sin conse- y varias obras literarias donde su tierra de origen guirlos y el suponer un botiquín de aparece de forma especial. auxilios para las heridas de muchos Podríamos ampliar esta lista con muchos españoles, o un balón de oxígeno, más nombres que han dado fama y prestigio al para tantos reprimidos de la época. Campo de Montiel, pero ya se tratarán en sucesi- Solo fuera volver la tortilla o cha- vas entregas, especialmente en el caso de aque- quetas, por no soltarse ni un esla- llos que continúan realizando su labor creativa. bón hoy en día de larga cadena de divergencias, incoherencias, rebeldías y resignación…, no cabiendo creer Esteban Jiménez González la juventud, que el tal sistema democrático ha caído del cielo ni es una novedad por venir de muy lejos, y de mal en peor. Aquel gran motivo de satisfacción, de ilusión, concordia, paz y panacea BIBLIOGRAFÍA PARA SABER MÁS.... que se esperaba, apenas dio lugar a los primeros ensayos experimentales y debido a obra repetitiva, dramática o tal vez trágica, van resultando mo- • Educación, Ciencia y Cultura en España : auge y colapso (1907- nótonas y fanáticas las escenas. Por falta de dirección, de apuntador, de 1940) : pensionados de la JAE / Isidro Sánchez Sánchez, coordinador guionista, negación de actores y equipo en prácticas sin solvencia, que no ; [prólogo Alfonso González-Calero]. -- [Ciudad Real] : Almud : Centro convencen al respetable; empeñados en rivalidades llegar a lo que se diera de Estudios de Castilla-La Mancha , 2012. en llamar el estado de Bien Estar, con todos los ingredientes en contra. • Antonio García y Bellido (1903-2003) / actas del Curso de verano- No es admisible apelar a los indignos extremos con tantas luchas y homenaje, I Centenario de su nacimiento, Villanueva de los Infantes, 17-20 de septiembre de 2003 ; Pedro Reyes Moya Maleno (editor pregones demagogos, que no difieren en nada en la actualidad con los científi co). -- 1ª ed. -- Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) : Aso- antecedentes en diferencias jerárquicas, con los prejuicios de ir en au- ciación “García Bellido” de Historia y Arqueología, ASGARBE, 2006 mento los apoyos comunes aún confusos y las sospechas de delegados • Las Otras huellas : memorias de un detective privado / Vélez Troya. corruptos, escondidos en su rubor, indiferencias y fingiendo expectativas -- Barcelona : Obelisco, 1996. con cargas de fueros discriminatorios. • 35 películas mexicanas de Miguel Morayta / [editor, Domingo Ruiz Las bocas de los políticos están hechas a la medida de las metáforas Toribio]. -- Ciudad Real : Elgranturbinax, 2009. y sólo se creen sus inoportunas fabulas y los demás no las entiende o no • Miguel Morayta Martínez : director de cine. -- 1ª ed. -- Ceutí (Mur- las escuchan. cia) : Acciónvisual, 2007 De este tema tan vulgar, quien nos lo propongamos de hablar u obrar, • Cirilo del Río, un manchego en el gobierno de la República / Fran- tenemos cada día suficiente contenido, pero no es aconsejable tales osa- cisco Asensio Rubio. -- Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010 días, ni regateos marrulleros de crónicas difusoras mal intencionadas de • Antonio Rodríguez Huéscar o La apropiación de una fi losofía / Juan carácter sectorial, con tintes plurales, egoístas y malos ejemplos. Padilla. -- Madrid : Biblioteca Nueva : Fundación José Ortega y Gasset El objeto a nivel imparcial es de un desaliento irremediable, para los , 2004 perjudicados un derroche de ingratitud sin relevo; para los de a pie un • Enciclopedia de Castilla - La Mancha / dirigida por Ramón Tama- tropezón sobre otro de impotencia, para los violadores de sus mismas mes, Raúl Heras. -- [Madrid] : Edicsa 92, 1999. Volumen 10 leyes y nuestros derechos, una sombra impune; para los dedicados a la • Los Detectives o investigadores privados / por Eugenio Vélez Troya. caza de sus propios delitos y la ruina de la esperanza, una aventura y -- Barcelona : el autor, 1979 para los demócratas una razón de orgullo. • El rapsoda de Valdellano / Edmundo Rodríguez Huéscar. -- Madrid Mi teoría no pretende ser una alarma de crispación injusta, ni un tópi- : Puerta del Sol, 1956. co venido a cuento en favor de la rastrera crisis; más bien creo ser para el • Fernando Ballesteros Saavedra “El Regidor Cristiano” / Edmundo Rodríguez Huescar. -- Ciudad Real : Clunia, 1982 lector una voz escrita o noticia visual, de clamores populares en descon- • Santo Tomás de Villanueva, (esquema de su vida) : V centenario de tentos y no dudo caer en saco roto lamentaciones, por haber muchos que su nacimiento, 1486-1986 / Edmundo Rodríguez Huéscar. -- [Ciudad sacamos provecho no de lo que se derrama, si no de lo que sacamos del Real] : Comisión Diocesana Provincial del V Centenario de Santo To- mismo a ojos vistos, por los que nos debemos a su custodia. más de Villanueva, D.L. 1986 • Antología poética (1977-2001) / Rafael Simarro F. de Sevilla: Ayun- Daniel Lillo Castellanos tamiento de Villanueva de los Infantes, 2002. 6/12/2013. Febrero 2014 16 Ves-por-ella APUNTES DE EPISODIOS CAZADORES EN EL CAMPO DE MONTIEL

Ya empezaba el sol a ponerse cuando la salida del conejo de aquel ‘manjano’ premió por fi n mi larga espera. Llevaba ya más de una hora detrás de una pequeña sabina, entre cuyas ramas apoyaba la escopeta de un solo cañón de mi padre, soportando, sin que el ruido o el movimiento revelara mi presencia, los picores de la paja que había en la era, algunos picota- zos de insectos y los chorretones de sudor que corrían por mi espalda. Diligente encaramé el Yarma y apunté con cuidado al roedor que, ig- norante del peligro, se había levantado sobre sus patas traseras, antes de decidir qué camino y liebres de aquellos parajes ya lo deben saber: campo. Entre éstas es el ojeo mi mejor opción, tomar aquel día. Sonó potente el disparo y casi Cuando reconocen mi bicicleta verde recorrien- desde luego escogiendo el papel de ojeador. al mismo tiempo los perdigones levantaron una do aquellos parajes se entretienen en relajadas Me gusta poco la espera por lo traicionera que polvareda roja al impactar pocos centímetros a carreras camino adelante, deteniéndose y mi- es con el incauto conejo y por supuesto detes- la derecha de su objetivo. El conejo emprendió rando hacia atrás de cuando en cuando para to el cepo, infame forma de atrapar cualquier una rápida carrera hasta guarecerse en el escon- asegurarse de que sigo su trocha. O bien se pa- animal desprevenido incluido algún paseante drijo del que acababa de salir. ran sobre las patas traseras a la entrada de un despistado. Merece especial mención la caza Sentí una enorme felicidad al ver aquella sa- ‘manjano’, se diría que invitándome a unirme un con hurón. Son estos unos animales que unen ludable huida. Y así fue como confi rmé, aún en rato con ellos en su guarida. También corren las atractivos movimientos y bella piel con un odio- plena adolescencia, que esto de la caza no esta- perdices en grupos sin preocuparse de levantar so comportamiento de depredadores en serie. ba hecho para mí. Y eso que mi infancia en Liza- el vuelo y otros animales del campo continúan No conocen ni a su amo y doy fe de que son na estuvo muy ligada a la caza: Acompañando a en sus quehaceres sin molestarse en huir de mí. capaces de hincar el diente en cualquier dedo Juanjo cuando, escopeta en bandolera, partía al Comparto con los cazadores su amor por el que se ponga a su alcance. Suelen utilizarse en monte, peinando con él los romerales cercanos campo, su capacidad de sufrir por aquellas tie- combinación con escopetas: Los cazadores se al cortijo, ligeramente separados para abarcar rras quebradas siguiendo a una pieza esquiva, sitúan encima del ‘manjano’ y el hurón se intro- más espacio y levantar las piezas que él dispa- y el amplio conocimiento del terreno que de- duce por una de las entradas. Los ruidos subte- raría. Y viendo partir a Reyes monte arriba en su sarrollan. Me traen recuerdos de mi infancia, de rráneos que siguen permiten intuir por donde bicicleta, la escopeta colgada del hombro con el aquellas veces que mi padre, mi tío y el guarda el conejo, que prefi ere la exigua posibilidad de cañón hacia abajo y la perra Niña corriendo tras Reyes se unían en cacerías que tenían como fi n huir de los disparos a la cierta muerte a dente- él, feliz en anticipación; y esperando ansioso a procurar el sustento a los que vivíamos en el lladas, va a salir. Pero hay veces que el valioso y su vuelta, el momento cuando sacaba del mo- cortijo aislados, con el único suministro del pan repelente bicho pilla una presa. Entonces se da rral de piel de cabra las liebres o conejos que se que cada quince días cocían las mujeres en el un festín sobre todo con la sangre de la pobre había cobrado. horno de leña, conservándolo dentro de una ti- víctima y, ya saciado, cae en un sopor de mu- Ves-por-ella era una perra galga que pasaba naja; o las visitas semanales del recovero con su chas horas. El dueño, se ve obligado a esperar largas temporadas en el cortijo junto a su due- cargamento de latas de conserva, sobres de ga- la noche entera para evitar que se pierda por los ño, el Rebolondo, un labrador que cultivaba al- seosa y sardinas saladas. Estarán siempre en mi cerros su preciosa herramienta de caza. gunas tierras de los alrededores y que tenía un memoria los largos ojeos en los que participá- Por un extraño azar de la genética ninguno hijo de mi edad. Junto con el hijo del guarda, bamos todos los chavales que andábamos por de mis hermanos hemos heredado la pasión de éramos tres chavales los que muchos atardece- allí, citándonos con los cazadores en puestos nuestro padre por ese deporte – ¡ni tampoco res partíamos monte arriba con la galga como que estaban a larga distancia monte adentro, sus dotes por el cante jondo!- mientras que to- única arma de caza y la esperanza de que su describiendo con la precisión de quien la está dos nuestros cuñados son expertos cazadores velocidad nos permitiera traer al cortijo alguna viendo, la sabina redonda, o de dos copas, o la que han recorrido una y otra vez aquellos cam- presa. Así nos emocionábamos con bellísimas mata de chaparro donde aguardarían aposta- pos escopeta en ristre. Así muchas veces me he carreras tras una liebre a lo largo de rastrojos; dos. Nunca olvidaré tampoco la alegría de ver benefi ciado de las tajadas de conejo frito o de sentíamos la emoción de ver a la perra acercán- una vez de nuevo todos reunidos, las piezas las perdices escabechadas que ellos me han dose cada vez más a su presa; y la frustración cazadas desparramadas por el suelo antes de proporcionado. En vez de esos trofeos de caza de ver a ésta detenerse bruscamente y a aqué- ser destripadas e introducidas en los morrales; de los que muchos alardean, como cuernos de lla seguir corriendo desorientada, su objetivo ni la fi esta ya de vuelta comiendo los hígados ciervo, colmillos de jabalí o patas de liebre, yo perdido. También nuestro corazón saltó una y fritos mientras los mayores se pasaban la bota solo guardo los recuerdos de esas veces que en otra vez al ver cómo los conejos huían por los de vino y nosotros echábamos tragos al botijo. mi infancia ayudé o simplemente acompañé romerales, siempre encontrando una mata que Desde mi peculiar perspectiva no todas las a los mayores en sus cacerías. Y sobre todo, de los ocultara de la vista y el olfato caninos. Y así modalidades de caza me parecen igualmente nuestras salidas con Ves-por-ella, el único perro fui poco a poco sustituyendo mi decepción por respetables. Prefi ero aquellas que dejan al ani- que quiso sumarse a nuestras correrías. Y sus el fracaso cinegético por mi placer de ver a los mal más oportunidad de escapar y al observa- épicas e inútiles carreras detrás de liebres algo animales de aquel monte corriendo, regatean- dor la posibilidad de presenciar hermosas carre- más lentas, pero mucho más listas que ella. do y refugiándose. ras hacia la guarida. El manteo, con o sin perros Hace así ya muchos años que mi vocación es así mi favorita. Siguen aquellas que permiten Pedro Díaz Muñoz es más de observador que de cazador. Conejos largas caminatas en las que uno disfruta del Luxemburgo NOVENA ENTREGA La Solana Por Salvador Dueñas DATOS DE POBLACIÓN / LOCALIZACIÓN

Altitud (m): 786 Datos Padronales (abril 2013): 16.084 habitantes Partido Judicial: Manzanares Densidad (Hab/Km2): 122,6 hab./km2 Gentilicio: Solanero/a Superfi cie: 134,56 km2

DESCRIPCIÓN La ciudad de La Solana debe su nombre a un pozo denomina- kilómetros cuadrados (13.456 hectáreas) dentro de la comarca na- do “La Fuente”, que por su situación, en la parte más soleada del tural del Campo de Montiel. El río Azuer, camino de las Tablas de mediodía del asentamiento de la población, llegó a dar nombre a la , y más concretamente su afl uente Arroyo de Alhambra, po- misma: “La Fuente de La Solana” y de aquí, por su simplifi cación, nen límite a La Solana por el Sur de su término. La altitud media pasó a llamarse La Solana, según la contestación que dieron los ha- sobre el nivel del mar es de 786 metros, llegando sus cotas más altas bitantes en las respuestas a las preguntas realizadas en las Relacio- a los 875 metros. Aunque predomina la horizontalidad del territorio, nes Topográfi cas del Rey Felipe II. dentro del término, éste presenta pequeñas elevaciones, una de las El término municipal se extiende por una superfi cie de 134,56 cuales acoge la ciudad.

BREVE HISTORIA DE LA SOLANA

En diversos puntos del término municipal solanero se han en- dor Mosén Diego de Villegas, fortaleciendo la parroquia de Santa contrado vestigios del Bronce Medio, denominado también Bronce Catalina, la primitiva iglesia mudéjar, como se describe por los de La Mancha. En concreto han aparecido en la salida de la pobla- visitadores de la Orden de Santiago. ción por la carretera de , en los Pozos del Ciervo, Casa La Solana se independiza de Alhambra en una fecha compren- de la Campana, Cerro Juancho y cerro de El Herondo. dida entre los años 1468 y 1478, aunque no se tiene constancia de Vestigios de la II Edad del Hierro han sido localizados en el la fecha exacta, pero en determinados documentos se alude a la cerro de la ermita de San Antón, Los Pozos del Ciervo, Cerro de misma como aldea en la primera fecha y villa en la segunda. Santa Paula, Las Alcabaleras y El Blanquillo. La encomienda, ya denominada de Alhambra y La Solana, fue Pero el actual casco urbano de La Solana comenzó a poblarse entregada como premio por el rey Felipe II a don Álvaro de Bazán, tras la reconquista de la Orden de Santiago y la repoblación por por su destacada intervención en la batalla de Lepanto. pastores nómadas procedentes de las comarcas de Soria, que pasta- De los siglos XVI al XVIII la población fue aumentando hasta ban en los parajes de La Moheda y La Veguilla. superar los 7.500 habitantes, si bien en el primer tercio del siglo Es a partir de mediados del siglo XV cuando La Solana co- XIX, las sequías y enfermedades originaron un importante descen- mienza su ascenso en cuanto al número de habitantes, pasando a so de población, que comenzó a recuperarse en el último tercio de residir en la población, todavía aldea de Alhambra, su comenda- ese siglo, aumentando hasta los 12.844 habitantes en 1930.

MONUMENTOS Y AQUITECTURA

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN. Fue levantado en el S. XV, ta con diferentes capillas, algunas tardo góticas y otras del barroco. para convertirse en monumento funerario del comendador Mosén El retablo del altar mayor es reconstrucción del renacentista del siglo Diego de Villegas y su esposa. Tiene una nave con una capilla en el XVI, incendiado en julio de 1936. Posee dos portadas de la segunda lado de la Epístola, con un bello artesonado mudéjar, así como diver- mitad del siglo XVII y dos torres, una pequeña de principios del siglo sas pinturas murales del primer tercio del siglo XVI. En julio de 1982 XVII y la más esbelta, barroca, levantada a mediados del siglo XVIII. fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional. PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA CONCEP- PARROQUIA DE SANTA CATALINA. Se construyo a partir de CIÓN. En 1603 el reformador de la Orden Trinitaria, San Juan Bau- 1498 sobre la primitiva iglesia de 1420. Tiene una nave estilo gótico tista de la Concepción, fundó un convento de frailes de esa orden, que periodo Reyes Católicos, con un ábside poligonal de tres lados. Cuen- en 1970 se transformó por el Obispado en parroquia con la denomina- Iglesia de San Sebastián Plaza Mayor, vista parcial. Una de las calles típicas de La Solana ción de su fundador. Es un templo de cruz latina, con fachada de esti- arcos de medio punto, entre los que se encuentra el Ayuntamiento. lo carmelitano y adosado un torreón que, originalmente se construyó CASA DE LA ENCOMIENDA. Resto en edifi cación en la que para albergar la imagen de Jesús Rescatado. perduran algunos elementos con una vieja torre santiaguista, alber- CONVENTO DE MONJAS DOMINICAS (1.593) sigue habita- gando en la actualidad diversas dependencias municipales, desde las do por monjas de clausura de la orden que fundara Santo Domingo de ofi cinas de obras a la Universidad Popular. Guzmán, que elaboran los famosos dulces “suspiros de monja”. CASA PALACIO DE DON DIEGO. La casa ya está catalogada OTRAS ERMITAS. En el casco urbano se encuentran varias er- en el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII, habiendo mitas, la de Santa Quiteria, fundada en el siglo XVI, la del Calvario en pertenecido con posterioridad a loa Condes de Casa Valiente. En la ac- el siglo XVII, la del Humilladero en el XVIII. Ya del siglo XX son la tualidad alberga, además de otras dependencias municipales la Ofi cina Iglesia fi lial de Santa María, en la zona este de la localidad, así como de Turismo y el Museo de la Rosa del Azafrán. las ermitas de San isidro y Virgen de Fátima. CASA DE LA IGLESIA. Ubicada a la espalda del templo de San- PLAZA MAYOR, Monumento Histórico Provincial. En la misma ta Catalina, posee un bello patio de columnas y unas cuevas que han se encuentra la Iglesia de Santa Catalina, con edifi caciones contiguas sido restauradas, entre ellas una dedicada a cripta capilla. de dos y tres aturas, con porches adintelados o trazados con sólidos

CULTURA Y DEPORTES

ACTIVIDADES CULTURALES. Mu- tre los postres típicos las viejas de Carnaval. Varios son los parques de la localidad, el chas son las que se organizan, tanto por el pro- más veterano el conocido como Parque Viejo, pio Ayuntamiento como por las asociaciones INSTALACIONES. La Solana posee una pero además hay otros repartidos por los ba- locales. Destacar la Semana de la Zarzuela, serie de locales para albergar las actuaciones rrios de la ciudad, como el de La Moheda, el en octubre, que ha celebrado ya 30 ediciones, culturales, desde el teatro municipal Tomás de la Veguilla, el de la Plaza de Toros, el de la dos festivales de Folklore uno nacional en Barrera, a los auditorios de la Casa de Cultura calle Corbatas y el de Viña Botero, además de feria y otro provincial en septiembre, organi- y el Don Diego, así como un Centro Tecno- otos jardines y zonas verdes. zados por la Agrupación Rosa del Azafrán, el lógico de Audiovisuales (el adaptado y mo- Festival de Cine y Vino Ciudad de La Solana derno Cine Cervantes), donde se proyectan MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La con nueve ediciones celebradas, además de películas los fi nes de Semana, una moderna revista Gaceta de La Solana la edita el Ayun- otras actividades del grupo Pan de Trigo, con escuela de Música Municipal y una sala de tamiento desde 1980 y llega, gratuitamente, a su Certamen de Poesía Nacional, la Muestra exposiciones. En deportes cuenta con cuatro todos los domicilios de la localidad, así como de Teatro Campo de Montiel, Jornadas San- campos de fútbol, uno de césped natural, otro a los solaneros de fuera que la solicitan. tiaguistas y otras muchas actuaciones. de césped artifi cial y dos de arena, además de Además se cuenta con la emisora muni- dos pabellones deportivos cubiertos, tres pis- cipal Radio Horizonte-La Solana, nacida en GASTRONOMÍA. Podemos hablar del cinas municipales, una de ellas cubierta y otra julio de 1988 y el canal de televisión privado moje vendimiador, potaje de Pascua, gachas, de dimensiones olímpicas, así como pistas por cable Canal 2000, que comenzó a emitir pisto manchego, calderetas de cordero y en- para diversos deportes. en octubre de 1988.

FIESTAS LOCALES DESTACADAS CARNAVAL. Famoso por la cantidad de murgas que participan nicipal, en la procesión del Resucitado en la mañana del Domingo en un concurso que se convoca desde 1980 por el Ayuntamiento. de Resurrección. FERIA DE SANTIAGO Y SANTA ANA. El re- SEMANA SANTA. Existen curiosidades en la Semana Santa so- cinto ferial alberga infi nidad de casetas y atracciones de todo tipo. lanera, como los personajes vivientes que desfi lan de la Verónica, FIESTAS DE LA VIRGEN DE PEÑARROYA. Al ser la patrona la Magdalena y la Samaritana. Otra peculiaridad son el sol y la luna compartida con , es llevada en enero a su Casti- que, arrastrados por el suele preceden al paso del Santo Sepulcro y llo Santuario. En septiembre vuelve a La Solana, organizándose una los miles de caramelos y pasodobles que interpreta la Banda Mu- gran romería en su honor,seguida de una semana de festejos.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Como ya hemos anunciado en anteriores números, estamos confeccionando un catálogo con el patrimonio cultural del Campo de Montiel. Por este motivo, en cada número de La Ruta, vamos a incluir una fi cha de los pueblos que forman nuestra Comarca, por orden alfabético. En esta ocasión, le agradecemos a nuestro Amigo Paulino Sánchez Delgado, responsable de la emisora municipal Radio Horizonte-La Solana la elaboración de esta fi cha, con la información relevante acerca de su riqueza cultural y medioambiental. PRÓXIMO NÚMERO . Desde aquí, instamos a algún voluntario oriundo de esta población (ya sea su alcalde, concejal de cultura u cualquier otro lector), a que nos envíe la información correspondiente. Las direcciones de envío son: Por correo electrónico a [email protected] o por correo postal a la Asociación de Amigos del Campo de Montiel, c/ Pretorio, 6 – 13332 Villahermosa (C. Real) Febrero 2014 EL LOBERICO 19 Por Mª José Manzanares Castellanos (Albaladejo)

En Internet, (lacurris-germanocum@hotmail. “Ya viene carnavalito, la feria de las mujeres, la com) en la página de la Fundación Josep Carreras, que no le salga novio que espere al año que viene”. encontramos esta breve descripción: Según Venor el cargo pasaba de padres a hijos, Loberico: Personaje único. Principal sujeto de las de igual manera que ocurría con los encargados célebres danzas de Las Ánimas de Albaladejo. Reúne en “Correr la Bandera”. Pero los tres últimos que una serie de particularidades, símbolos y conductas, ejercieron esta figura no pertenecían a la misma realmente espectaculares y herméticas. saga. En los años 30 hiciera las funciones del Lobe- rico el Moreno Lacarlota (hijo de Carlota). Por los Como Historiadora y cautiva de la riqueza de años 50 más o menos, se tiene conocimiento la tradiciones de este que es mi pueblo adoptivo, la actuación de Celedonio Rodado, apodado Ñoño. figura del Loberico me fascinó tanto como la Dan- El último que ejerció en los primeros años del siglo za de las Ánimas desde que llegué a Albaladejo. XXI fue Fernando Campos Gómez. He buscado toda la información en la Red pero la En Wikipedia encontramos otra pequeña refe- más valiosa se la debo a fuentes orales. Vaya aquí rencia en el apartado de Lobo hechizado: mi agradecimiento a Daniel Lillo por haberme aportado los conocimientos que posee de esta “Además podemos encontrar por ejemplo en figura tan carismática como peculiar por ser una Albaladejo (Ciudad Real), en “Las danzas de las Ani- tradición que no he encontrado en otros pueblos. mas” donde se representa a un personaje carnava- Aunque no he conseguido documentación de sus lesco. El Loberico, cuyas particularidades simbólicas origines, por sus características arcaicas se puede y conductas nos recuerdan a la figura del Hombre como una figura un poca diabólica?, o, ¿podría- remontar como mínimo a la Edad Media. En car- Lobo. Con grotesca y original máscara animadora mos pensar en una relación por la semejanza de navales era autorizado por los máximos represen- de las fiestas de carnaval. “ su nombre con el Hombre Lobo y el”Lobo Hechai- tantes del pueblo a nivel legal, judicial y político zo”? Estas dos ultimas figuras eran encarnación (Concejo...), para poder realizar sus cometidos sin En la Web Centro Virtual Cervantes. Archivo del en el Campo de Montiel de la lascivia y el instinto perjuicio personal, libremente. Foro del hispanista (http//cvc.cervantes.es/foros): desatado de un hombre que al ser hechizado, a ciertas horas pasaba de ser un vecino corriente “hablando de la mitología popular del Campo de más del pueblo a convertirse en un ser temido y maligno. FUNCIONES Montiel, aparecerán multitud de figuras que encar-

Vestido de Arlequín iba abriendo camino con nan con mayor o menor realismo la idea del mal: el En foroscastilla.org/foros index: una porra, para quitarse del medio a la gente me- Tío Aliguí, el Bu, la Camuña, la Tía Canaria, La Encan- nuda o joven y dejar espacio para el que “Corría ta, Escamilla, el Lobo Hechizao, el Loberico, la Mala “De la provincia de Ciudad Real yo sé de varios se- la Bandera”, o a los que bailaban la Danza de las Cosa, la Marimanta, el Fraile Motilón, La Trocante, La res y mitos, como el loberico, similar al lobo hechizao Animas y para “Vestir la Vara” (en Albaladejo se lla- Zarramaca...” o fechadizo. “ maba así a Trenzar la Vara).

Otro de sus quehaceres principales era actuar En Revista Folklore, Fundación Joaquín Díaz: Otra página que se relaciona con nuestro tema de “Celestina” en los emparejamientos. es http://criskra.blogspat.com: En otra época anterior a que este personaje “EL TÍO LOBO: El colaborador infanteño cuenta cumpliera estos encargos, la costumbre era que que era un hombre que: “Se volvía lobo con pelos en “Hay diversas leyendas castellanas del hombre- el mozo que quería a una chica hacía una porra la cara, en noches de luna llena”. Era un vecino nor- lobo como protagonista. Hay una versión recogida de esparto y la tiraba en el portal de la casa de la mal y corriente para los demás convecinos, pero a en Robledo de Corpes (Guadalajara) en 1988. En la pretendida y decía: veces desaparecía para convertirse en lobo. De igual que se presenta a un lobo-hechicero, cuya condición forma se le describe con formas humanas y compor- desconocía su familia. Y un día yendo la mujer a lle- ” Porra en casa, casa o no casa”. tamientos de perro rabioso. Guarda gran similitud varle la comida fue asaltada por un lobo. Que la mor- con otro componente de esta mitología, el “Lobo dió y desgarró la ropa. Tras esto, la mujer pudo reto- Si el pretendiente era admitido, la porra se hechaízo”. Quizás sea una variante. Este asusta ni- mar el camino para contar a su marido lo ocurrido. guardaba en la casa, si no era del agrado de la fa- ños fue un eficiente colaborador de las abuelas to- Éste, tras peguntar por su tardanza, le fue revelado el milia, la porra era arrojada a la calle. Se desconoce rreñas que lo tenían en gran estima. Eran periódicas suceso. Pero la mujer, extrañada al ver que su mari- la época en que estaba viva esta tradición, parti- sus llamadas de asistencia al “Tío Lobo” para que se do no comía lo que ésta le había traído (tras el duro mos de la base de ser bastante antigua. presentara y se llevara a los nietos rebeliones. “ trabajo) le preguntó, con lo que el marido respondió Como esta ancestral costumbre pasó de moda, “¡Cómo voy a comer si no tengo ganas de comer!”. Y esta función la asumió la figura del Loberico. Si buscamos un nexo en común del Loberico tras hacer amago de comer, la mujer descubre los hi- Mientras se celebraban los actos propios de car- deduzco que todos estos personajes de leyendas lachos de sus medias en sus dientes,huyendo ésta al naval, a petición de los mozos, previo pago, se del Campo de Montiel tienen en común que los pueblo para denunciarlo, pero parece ser que en este encargaba de la tarea en forma de acoso hacia la mayores los utilizaban para amedrentar a los ni- caso sí ajusticiaron al lobo. “ joven que el pretendiente le indicaba, no encon- ños sobre todo a los más pequeños, quizás para trando cortapisas para terminar la función con un que aprendieran a esa temprana edad, en la que Por lo tanto estos personajes tienen el común pequeño porrazo con la porra que portaba para no son conscientes de los peligros a que podían denominador el representar simbólicamente la ser consumada la misión. verse avocados por su falta de temeridad. En el sexualidad, y las funciones del Loberico al ejercer Si la futura novia no sabia de donde venia el en- artículo que publiqué en el Acasca Año VIII del pri- como mediador en los noviazgos denota una cla- cargo le remitía dinero para que el Loberico fuera mer cuatrimestre del 2011 según el profesor Ve- ra alusión al sexo. a darle un porrazo al pretendiente y ella lo seguía nor, frente al Loberico los niños lloraban aterrados ¿Representaba la porra un signo fálico por su para saber de quién se trataba. por la “carátula” grotesca y por los palos que pro- semejanza en la forma, y por lo tanto simbolizaba Durante todo el carnaval, que empezaba el piciaba a diestra y siniestra con su fuerte garrote la sexualidad, y de ahí la maldad, tal y como se veía martes y acababa el domingo, ejercía estas fun- con la cuerda de esparto terminada en una porra. en tiempos remotos la sexualidad masculina, léa- ciones, todos los días por la tarde se representaba Con lo cual encontramos una raíz común de se como el concepto demoniaco pero necesario la Danza. esta figura con sus convecinas del Campo de para procrear? De esta manera, en todo el año tan solo du- Montiel. Dejo abierto todos estos interrogantes e hi- rante carnaval era la única época en que se podía En otro orden de cosas nos podemos pregun- pótesis que requieren de un estudio de investi- consumar un noviazgo, por ello existían unas es- tarnos ¿hacía entonces el Loberico las funciones gación más profundo del esbozo de este articulo. trofas dedicadas a este motivo: de alcahueta, “Celestina”, en los emparejamientos Febrero 2014 20 A DESTACAR...

Edición del nº 3 de la X Jornadas Nacionales de Folklore Campo Revista de Estudios del de Montiel, X Mercadillo Cervantino y XI Fiesta Campo de Montiel Damos la enhorabuena a los responsa- del Pimiento bles de la Revista de Estudios del Campo de Francisco Javier Moya Maleno Montiel(RECM) que han editado el número 3 correspondiente a 2013, por su magnífi co promocionar turísticamente la zona y dar a co- trabajo de recopilación y difusión de estudios nocer los productos de la tierra. relativos a la Comarca del Campo de Montiel. A las 21 horas comenzó la Muestra Co- Se puede consultar su contenido marcal de Folklore con el protagonismo de la en http://cecampomontiel.wordpress. Agrupación Folklórica “Cruz de Santiago” que com/2014/01/05/recm_3/. demostró que sigue recopilando un amplio re- pertorio de danzas provinciales. El sábado 1 de septiembre, también en la Plaza Mayor, se pasó a la Muestra Nacional de Folklore, con la participación de los grupos invitados Asocia- ción de Coros y Danzas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Asociación Cultural “Amigos del Arte”, La Roda (Albacete) y el Grupo Folclóri- Un año más, el primer fi n de semana de co Municipal Coros y Danzas de Vélez-Málaga septiembre congregó en Villanueva de los In- (Málaga). fantes a más de quince mil personas en torno El domingo 2, en la plaza de la Fuente Vie- a la XI Fiesta del Pimiento y las X Jornadas ja, llegó el esperado pisto, compuesto por mil de Folklore Campo de Montiel. Estas festivida- cuatrocientos kg. de pimientos del Campo de des, organizadas por Turinfa, la Asociación de Montiel cortados por más de doscientos cola- Folklore y Tradición Cruz de Santiago y fi nan- boradores, trescientos cincuenta kg. de magro ciadas por el Ayto. de Vva. de los Infantes y de cerdo y panceta, ciento veinte litros de acei- diferentes entidades públicas y privadas, bien te y veinticinco kg. de sal, llegando a repartir merecen alcanzar la categoría de Fiesta de In- más de siete mil raciones. terés Regional y se han convertido en un mo- Las Jornadas tuvieron su broche de oro con delo de celebración popular seguido en el resto una sesión de juegos tradicionales y, a la no- de la comarca. che, un concierto folk a cargo del músico Javier El viernes 30 de agosto tuvo lugar la aper- MONTIEL MEDIEVAL 2014 Cuéllar Tórtola (conocido como “El pitero de tura del Mercadillo Cervantino, establecido Iniesta”). Las XXXX Jornadas de Recreación His- por las principales calles del pueblo. Entre los torico-Medieval de Montiel se celebrarán más variopintos puestos, tenderetes, talleres los días 21, 22 y 23 de marzo de 2014. La y exposiciones temáticas hubo teatro de calle, presentación de las Jornadas será el 22 de música renacentista, desfi les de trajes de épo- febrero, a las 17,30h en Montiel, con la con- ca e incluso anduvieron Don Quijote y Sancho ferencia “Muhammad V y Pedro I, la amistad animando a los presentes. Más tarde el alcalde de dos reyes”, por Blas Malo, escritor e in- pronunció el Pregón por el cual se inauguraban geniero. ofi cialmente las tres actividades centrales de Animamos a todos a participar en este las jornadas. Seguidamente, se nombró “Lu- gran acontecimiento organizado por la Aso- gareño del Año” a Don Ignacio Santos por su ciación Encomienda de Montiel y patrocinado implicación con el pueblo y se hizo mención especial al Ayuntamiento de Le Pennes Mira- por su Ayuntamiento y que tiene la categoría beau (Francia), por su hermanamiento con Vi- de Fiesta de Interés Turístico Regional. llanueva de los Infantes, con el que se pretende Imágenes: www.infantesdigital.es

Rte: Asociación de amigos del campo de montiel c/ pretorio 6. 13332 villahermosa Ciudad real.