TEMA 42TEMA 43

TEMA 42 . POBLACIÓN. ECONOMÍA. TERRITORIO. CALLEJERO Y TÉRMINO MUNICIPAL

A la vista de estos datos, seria interesante analizar las causas que originaron este incremento tan elevado en un periodo de tiempo tan reducido. Aunque como se DEMOGRAFÍA verá más adelante, el crecimiento de la población en los últimos años, ha estado fundamentado principalmente En este punto se analiza el comportamiento en la llegada de nuevos residentes de origen extranjero. experimentado en la población de Gandía en los últimos Teniendo en cuenta las fechas en las que se produjo el años y cual es la situación actual, teniendo en cuenta incremento, es posible que se deba a la regularización aspectos como la pirámide poblacional, origen de los de inmigrantes. residentes, ratios de juventud y envejecimiento, y composición de los hogares de Gandia haciendo Etoludori dtb población de GanSt especial hincapié en como se ha modificado el número de residentes, las causas de dicha modificación, así como la evolución experimentada en los diferentes distritos del municipio. Se destaca como ha modificado el escenario de la población, la llegada de un elevado número de residentes con origen extranjero en los últimos años.

Con el mencionado análisis, se pretende hacer una

diagnostico real y actualizado de la situación 2000 20D1 2D02 2DQJ 2DM 2D05 WQ6 OT7 demográfica de Gandia, y de este modo poder trazar las líneas de actuación pertinentes, para atajar las Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística. INE) posibles contingencias, tanto actuales como futuras, derivadas de dichas situación. 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GANDIA

Tras el estudio detallado de los datos a 1 de enero de Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de cada año reflejados en el Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE) Habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE), se han extraído diversas e interesantes conclusiones. Esta proyección alcista de la población en los últimos Conclusiones que como se verá en el siguiente informe, años, es previsible que se estanque o incluso es posible proporcionan una detallada imagen del comportamiento que baje debido a la crisis económica ya iniciada en el demográfico que ha tenido la población de Gandia en sector de la construcción, y que ha hecho que se los últimos años. Del mismo modo, se ha realizado un resienta el resto de la economía. Según datos análisis pormenorizado de la situación actual de la facilitados por distribución demográfica por distritos de Gandia, distinguiendo en la presentación del estudio, edades, sexos y países de procedencia.

A 1 de enero de 2007 el municipio de Gandia tiene un total de 77.421 habitantes empadronados.

El dato más significativo en la evolución de la población de Gandia desde e! ano 2000, es el fuerte incremento en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2007, dicho incremento fue de un 24% frente a un 5% en la provincia de . Dentro de este periodo destaca la variación producida entre los años 2004 y 2005, periodo en el que se produjo un incremento de la población de casi un 15% de la. población, con un total de 9085 nuevos habitantes.

PLAN ESTRATÉGICO GANDÍA 2025

1.2.1. Análisis disminución de la población del Centre Historie

El 2% de pérdida de población del Centre Historie del año 2005 al 2007, no es debido a las defunciones. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, la reducción de población se da en casi todas las franjas de edad, pero destacan los casos de los residentes con edades 7m x* comprendidas entre los 25-34 y entre 70-74. Esta reducción global de la población del distrito, se da a pesar del fuerte incremento de neonatos. 6»*d4e * fa ti BT* C#W I Pb|i Hay varios factores que explicarían esta reducción. Por un lado está el fuerte descenso de residentes de entre 25 y 34 años, esta reducción se puede achacar al abandono del barrio por parte de residentes que pasan a formar una nueva familia o que se emancipan del hogar de sus padres. Por otro lado está el descenso de los residentes con edades comprendidas entre los 70 y los 79, en este caso sí se puede atribuir a los fallecimientos de los residentes.

1.3. EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS

Para realizar este análisis se ha tomado como punto de partida el año 2000 llegando hasta la actualidad, haciendo un análisis intermedio en los años 2004 y 2005, que es a su vez el intervalo de tiempo en el que se han producido los cambios más significativos.

Tras el estudio de los datos, no se perciben cambios que afecten sustancialmente a la distribución de la

EwludiB jt b » tff T: gwlaft 1 población por distritos, siendo el distrito con mayor peso relativo dentro de la población total de Gandia

m xm Corea i Plaga Elíptica (35%), seguido a cierta distancia Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de de los distritos Hospital i Pare San Pere, Grau i Platja, Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE)

PU\N ESTRATÉGI sxaaRssass CO GANDÍA sB 2025

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ajuntament El distrito Benipeixcar es el que proporcionalmente de Gandia presenta menor población entre 55 y 59 años, en el otro También cabe reseñar que en los residentes nacionales extremo se encuentra el Centre Historie que destaca de Gandia, se observa que a partir de los 50 años, el por tener una mayor proporción de residentes en las número de mujeres siempre es superior al de varones. franjas de edad 55-64 y 70->84. Esta diferencia se acentúa cuanto mayor sea la edad sometida a análisis, llegando a ser a partir de los 80 Por tanto, cabe resaltar el distrito Benipeixcar como un anos el doble o más. Son precisamente los residentes distrito de edad adulta entre 35 y 44 años con niños y el nacionales los que marcan la estructura de la pirámide Centre Historie, que frente al resto de distritos se puede poblacional de Gandia en el grupo de los mayores de decir que es el más envejecido. 50 años.

2.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE EDAD DE LOS DIFERENTES DISTRITOS

En el siguiente gráfico se muestra el peso relativo de los residentes por grupos de edad quinquenales respecto a

la población total de cada distrito, así como una Fuente: Elaboración propia a parir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto comparativa entre los distintos distritos. Nacional de Estadística, INE)

De la comparativa entre los distintos distritos se extraen como datos más relevantes los siguientes datos: 3. INMIGRACIÓN 3.1. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN En el grupo de edad de 0 a 4 años, Corea i Plaga RESIDENTE EN GANDIA EMíptica se sitúa por encima del resto de distritos, pues presenta un 6% de su población en este rango de edad, El 42% de los residentes en Gandia, nacieron en ei frente a un 4% en Hospital i Pare San Pere y un 5% en municipio de Gandia y se quedaron a vivir en éste. ei resto. Un 26% nacieron en el extranjero, de los cuales el 10% El distrito Benipeixcar destaca por tener mayor (1973 habitantes) tienen nacionalidad española. proporción de población entre 5 y 19 años que el resto de distritos. Un 32% son oriundos de otros municipios españoles:

En el grupo de edad de 20 a 29 años el distrito Beniopa i Un 15% proceden de una comunidad distinta Marxuquera es el que menos densidad de población a la C. Valenciana. presenta, aunque el Centre Historie en lo que se refiere a las edades comprendidas entre 25 y 29 años le sigue Un 14% son naturales de otro municipio de la muy de cerca. Esto contrasta con Corea i Plaga provincia de Valencia. ÉHíptica en cuyo caso representa 4 puntos porcentuales más, siendo un 11% de su población personas de entre 25 y 29 años, valores a los que en general el resto de distritos se encuentran más próximos, pero Corea i Plaga El liptica es el que mayor proporción presenta respecto a su población total.

En adición, el Centre Historie presenta poca población de 30 a 34 años. El distrito Benipeixcar refleja una consolidación en las edades comprendidas entre 35 y 44 años, lo que explica que haya una mayor proporción de niños entre 5 y 14 años.

7

PLW ESTRATÉGICO GANDIA 2025 Evolución d« la U59 de población extranjera en Gandís

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE)

Del análisis por distritos se desprende que el peso de la Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística. INE) población extranjera se reparte de un modo desigual en

los distintos distritos. Principales datos a reseñar por En 2007 la tasa de población extranjera en Gandia es de distritos: un 23,46%, valor muy superior al de la tasa de Valencia y España con un 10%, así como también at de la - En el Centre Historie y Beniopa i Marxuquera C.Valenciana con un 15%. la tasa de población extranjera es de un 12%.

(h poblicáófl izlrvi¡cr» looljwwndri, autpnónwc» y narioiuLZOOT - En el resto de distritos la población extranjera está por encima del 20%.

- Hay que hacer especial mención a los distritos Grau i Piatja y Hospital i Pare San Pere en los que la población de origen extranjero se sitúa por encima del 27%, además de ser dos de

Fuente: Baboradón propia a partir de datos de) Padrón Municipal de los distritos donde más población extranjera se Habitantes (instituto Nacional de Estadística, INE) concentra. Gandía tiene una tasa de población extranjera similar a la de .

La tasa de población extranjera de Gandia, supera a la de en 10 puntos y a la de Tavernes de Valldignaen 14 puntos.

No obstante, si se compara con otros municipios cercanos de la provincia de Alicante, se observa que la tasa de población extranjera es inferior a la de Dénia en 7 puntos, pero la gran diferencia se produce con Jávea y Calpe, con diferencias de 30 y 38 puntos respectivamente. Titítdf «itnafvr?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística. INE) 3.2.3. Distribución población extranjera de

Gandia por distritos Mi C*r O*» Cfr* •»*- »■#

El 78% de tos extranjeros de Gandia reside en los distritos Corea i Plaga Ellíptica (36%), Grau i Piatja (19%) y Hospital i Pane San Pere (23%), siendo éstos también los más populosos y por tanto a priori dicha concentración es lógica.

PLAN ESTRATÉGICO GANDIA 2025

En torno al 65% de los extranjeros de los distritos Grau i Platja y Beniopa i Marxuquera son de

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Munidpal de

Distribución pobUción **tran)era di Ut provincia de Valvncb por continentes Habitantes (Instituto Nacional de Estadisíca, ME)

3.2.7. Estructura de los residentes extranjeros por género

La comparativa en cuanto a género de los residentes de Gandía, frente a sus residentes extranjeros, nos muestra un mayor predominio de varones entre fa población extranjera.

Estructura poblacibn eriraojm porytn««

Distribución población extranjera de la C.Valencuna por continentes

Estructura población de Gandía por género

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Munidpal de Habitantes (Instituto Nadonal de Estadística, INE)

PORMENORIZACIÓN POR DISTRITOS

Varone El distrito del Ravai destaca por tener una composición s 51 bastante uniforme de extranjeros, salvo en lo que se % refiere a asiáticos (2%), pues presenta prácticamente la misma proporción de extranjeros de Europa, como de América y África.

La composición de los distritos Centre Historie, Hospital i Pare San Pere y Benipeixcar, muestra la Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE) misma proporción de europeos que de americanos. Fuente: Elaboradón propia a partir de datos del Padrón Munidpal de

11

PLAN ESTRATEGICO GANDIA 2025

precedencia d* la pgUiCión europea Beniopa i Marxuquera se detecta una considerable población inglesa equivalente al 42% de los ingleses residentes en Gandia, lo que nos lleva a la necesidad de analizar las características del barrio, tan atrayentes para los ingleses residentes en Gandia.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de! Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE)

Si se hace una comparativa de la procedencia de los europeos residentes en Gandia con los de la provincia Fuente: EJaboradón propia a partir de datos del Padrón Municipal.de de Valencia y los de la C. Valenciana, se comprueba Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE) que es en Gandia donde existe mayor presencia de europeos de la parte oriental, ya que en la provincia de 4. CRECIMIENTO NATURAL DE Valencia estos representan un 67% y en el caso de la C.Valenciana este porcentaje se invierte, siendo los LA POBLACIÓN europeos procedentes de la zona occidental los que En este punto se analiza tanto la evolución como ía tienen un mayor peso, alcanzando un 59%. situación actual del crecimiento natural de la población

Piocadcná* de Ib poWaoón «urofti tfa la ptvñnám d* V»l«fcda de Gandia a través del estudio de los índices de natalidad, mortalidad.

La tasa de crecimiento natural muestra cómo evolucionaría la población si no hubiera migraciones.

4.1. TASA BRUTA DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL Procadma de la poblaaón europea de la CVafaráaiu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE)

Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, los extranjeros de Europa oriental son principalmente búlgaros.

Los extranjeros de Gandia procedentes de Europa occidental son esencialmente italianos, seguidos de franceses e ingleses. p»rpalf«< I» ptbbclH «wopt» UC(27| ♦

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes {Instituto Nacional de Estadística, INE) En lo que se refiere a la distribución de la población

europea por distritos, se observa en todos los distritos Wpee iktM ate tafcndt i Rm un peso relativo de los europeos de la parte oriental frente a los de la zona occidental, superior al 69%, excepto en el distrito Beniopa i Marxuquera donde representa tan solo un 28%.

Al realizar un análisis de la población extranjera de

13

PLAN ESTRATÉGICO GANDÍA 2025

índice de juventud: Proporción de individuos que aún no han cumplido El índice de longevidad, no sufre grandes cambios los 25 años con relación a la población total. Se uSliza esta edad por su en el periodo 2000-2007, aunque si aumenta un carácter de limite entre el periodo formativo y el profesional. 0,2% en ese periodo.

Fuenle: Elaboradón propia a partir de datos del Padrón Municipal EvohidótiIndkcs de mm'pi ■iin*n y toogtvMld de Habitantes (instituto Nacional de Estadística. INE) IMS 16,00 A la vista de los datos analizados, cabe destacar que la nao itrt población de Gandia es sensiblemente más joven que fotos tanto la del resto de la provincia de Valencia, como la de uja toda la Comunidad Valenciana.

El índice de envejecimiento de Gandia es inferior al de la provincia y al de la C.Valenciana en un 2,2% y un 2,6% respectivamente, del mismo modo pero en menor JK3 TDri 3MS 200Í 2Ü07 proporción, el índice de longevidad se encuentra por -lEwejn—* > ■ l li*gev¡ifari debajo del de la provincia en un 1,1% y por debajo del índice de longevidad de la C.Valenciana en un 0,6%. Fuente: Elaboradón propia a partir de dalos del Padrón Munidpal de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística, INE}

Irnfjci» d* «nvejicjnwnto y ktftgmidad 6. RATIOS DE REEMPLAZO Y TASA DE DEPENDENCIA

Los ratios de reemplazo objeto de estudio son:

- El natío de reemplazo de la población potencialmente activa, que relaciona los 11 Lfiiigcvidatf grupos de población que se incorporarán y abandonarán la edad activa.

El ratío de reemplazo de (a población

femenina potencialmente fértil, que se ha calculado suponiendo que las máximas tasas de fecundidad se dan en la población de 30 a Fuente; Elaboradón propia a partir de datos del Padrón Munidpal de 34 años, y trata de medir cómo evolucionará Habitantes {Instituto Nacional de Estadística. INE) la población de este grupo de edad en el índice de envejedmíento: Es el porcentaje de individuos de 65 y próximo quinquenio. más años. En el siguiente gráfico, se analizan los ratios de Índice de longevidad: Es la propordón de personas mayores de 85 respecto de las personas mayores de 65. reemplazo* en la población de Gandia, y se ponen en comparación con tos del resto de la provincia y de la Estos resultados, sumados a los de tasa de natalidad e Comunidad Valenciana. índice de juventud, manifiestan claramente que se trata de un municipio con una población joven. Como se observa en el gráfico, el ratío de reemplazo de la población potencialmente activa El análisis de la evolución de tos índices de envejecimiento y longevidad, indica por. un lado, que la población de Gandía se está rejuveneciendo y por otro, que su población es cada vez más longeva. En un análisis más detallado, se observa que el índice de envejecimiento tiene una primera gran caída en el año 2005, coincidiendo con el gran incremento de población, lo que implica que los nuevos residentes de Gandia fueran menores de 65 años; el índice de envejecimiento sigue cayendo en los años sucesivos aunque lógicamente en menor medida.

7. CONCLUSIONES. Población y Viviendas 2001 COMPARATIVA TASAS, ÍNDICES Y Destaca la gran cantidad de hogares compuestos por un único miembro, principalmente en el caso del Centre RATIOS DEMOGRÁFICOS DE Historie, en el que la proporción de hogares compuestos GANDIA, LA C. VALENCIANA Y LA por un solo miembro se sitúa por encima del resto de un modo significativo. Este dato, muy probablemente sea PROVINCIA DE VALENCIA consecuencia del envejecimiento de la población de este distrito, ya que tal y como se ha visto en el punto 1.2.2. Gandía tiene como ventajas respecto a la Comunidad “Análisis comparativo de la estructura de edad de los Valenciana y a la provincia de Valencia, un menor diferentes distritos’ la población que en él reside, cuenta contingente de población dependiente adulta y la con el mayor porcentaje de población con una edad existencia de numerosa mano de obra, lo cual es positivo superior a los 70 años, de donde se deriva la existencia para el desarrollo económico del municipio. Debido a las de muchos hogares compuestos por un único individuo características demográficas, Gandia presenta a priori viudo o viuda. como inconvenientes respecto a la C.Valenciana y la provincia de Valencia mayores necesidades de Casi el 60% de los hogares del distrito Grau í Piatja, inversiones en educación, sanidad y vivienda, así como tienen entre 1 y 2 miembros. mayores dificultades a la hora de ofrecer trabajo a toda la población en edad laboral. Tamaña dd bogar pul distritos 8. COMPOSICION DE HOGARES DE GANDIA

Fuente: Elaboración propia a parir de datos del Censo de LOS

En este punto se analiza la composición de los hogares de Gandía, tomando como referencia a la unidad familiar independientemente del tamaño físico de la vivienda.

Viviendas 2001- 8.1. TAMAÑ DEL HOGAR POR' O DISTRITOS 8.2. TAMAÑO DEL HOGAR POR RESIDENTES NACIONALES O El 91% de los EXTRANJEROS hogares de Gandia tiene un tamaño de 1 a 4 miembros, siendo un 26% de éstos, hogares de 2 personas, y el A la vista de los resultados que arroja el siguiente resto se reparte equitativamente entre los hogares de análisis, lo más significativo es el elevado porcentaje de 1,3 y 4 personas. A mucha distancia se encuentran los hogares compuestos por 7 o más personas en el grupo hogares de 5 miembros, y por último, los hogares de 6 y de residentes extranjeros, ya que representa el 8% del 7 miembros, teniendo éstos muy poca total, frente al 1% de hogares con residentes- españoles representatívidad. con este número de personas. Fuente: Elaboración propia a partir de date del Censo de Población y

Tamaño dt los hogares d* Gandb

Web: Observatorio socioeconómico de Gandia y la . http://www.observatorigandia.org. La actividad económica

Estructura empresarial El tejido económico empresarial de Gandia se caracteriza por el predominio del sector servicios que aglutina el 66.31% de los/as trabajadores/as del municipio. El comercio, tanto minorista como mayorista, es la actividad económica donde se emplea la mayor parte de trabajadores/as del -sector servicios, seguida en importancia por la hostelería (Fuente: Tesorería de la Segundad Social. Septiembre de2007).

Gráfico 5. Distribución de trabajadores/as por sectores de actividad en Gandia.

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. 09/2007.

En cuanto a la estructura empresarial de Gandia destaca la presencia de medias y pequeñas empresas, la mayoría de las mismas no supera los 8 trabajadores/as de plantilla. Las empresas gandienses son el 47,2%1 de las empresas de la comarca de la Safor, constituyendo así el principal motor generador de actividad económica comarca!.

Los trabajadores autónomos representan el 22% de los trabajadores del municipio.

Estos porcentajes relativos a la distribución de empresas y trabajadores por sector de actividad se han mantenido estables desde los últimos 5 años. En cifras globales, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha crecido un 22% en tos últimos 4 años (Fuente: Tesorería General de la S.S.) Tabla 5. Evolución del número de trabajadores inscritos en la TGSS

Fuente: Tesorería General de la S.S.

Del mismo modo ha- evolucionado el número de empresas inscritas en los registros de la Tesorería General de la Seguridad Social cuyo incremento ha sido del 14%. Tabla 6. Evolución del número de empresas inscritas en la TGSS

1 9.125 empresas de Gandia inscritas en la Tesorería de la Seguridad Social, datos de septiembre de 2006.

6

Fuente: Tesorería General de la S.S.

La influencia comercial de Gandia Según el anuario económico de La Caixa, Gandia aparece como el cuatro municipio cabeza de un subárea comercial2 en términos de mercado potencial local. Se sitúa, con 190 millones de euros de mercado potencial, por debajo Elche, de Torrevieja y de Elda/Petrer. Tabla 6. Mercado potencial de los municipios de cabecera de subárea comercial de la c.v...... ' ■ ,, ......

FUENTE: Servei d’Estudis de La Caixa. Anuari Económic d’Espanya 2006

2 Se considera subárea comercial al conjunto de municipios que gravitan alrededor de centros urbanos que no son capitales de provincia. Un área comercial se define como ei conjunto de poblaciones que son mercado potencial de la zona comercial de una capital de provincia.

Lwbi&rva£(jri/ •¡^~\? !.KroRM«rf6 SOClO£r

Atendiendo al peso de los establecimientos comerciales por barrios de la ciudad, obtenemos que la Tabla 8. Estructura comercial de Gandia. Desglose por actividades. 2007 ______Actividades comerciales ______! ______Nf_

Fuente: Censo comercial, Ajuntament de Gandia actividad comercial se concentra principalmente en el Centro Histórico y los barrios de República Argentina y Corea.

La actividad turística La actividad turística es uno de los recursos más importantes para la economía local. Gandia es la quinta ciudad de la Comunidad Valenciana en número de viajeros entrantes en plazas de hotel, por detrás de las capitales de provincia (Valencia y Alicante), de Benidorm y de Peñíscola. Esta posición se mantiene estable desde años anteriores al 2000.

Tabla 9. Evolución deí número de viajeros entrantes en hoteles

Fuente: Conselleria de Turismo.

Gandia recibió durante el 2006 un total de 394.438 turistas entrantes tanto en establecimientos hoteleros como en apartamentos, un 53% más que el año anterior (datos de ocupación hotelera y ocupación en apartamentos turísticos, INE).

9

IJfbirervtxtori/ 47 Y* iNroRHAtió SOCÍOÜCOKÜWICA cí ; i.ik SATOF En cuanto al perfil del turista (Encuesta de la demanda turística, L’observatori 2007) podemos decir que Gandia tiene un turista fiel. El 68% de tos que visitan nuestra ciudad tiene la intención de incluir Gandia dentro del pian para sus próximas vacaciones. La valoración que hace el turista de la estancia en nuestra ciudad es altamente favorable, con una puntuación de 8 sobre 10. De los recursos mejor valorados: el paseo marítimo, la calidad de las playas, la seguridad ciudadana. De los peor valorados: el tráfico, el ruido nocturno y el estacionamiento. v Gandia es una destinación eminentemente familiar, casi la mitad de los turistas que vienen a nuestra ciudad lo hacen acompañados de la familia (con hijos), y otra tercera parte lo hace acompañado de su pareja.

En relación con la procedencia de los turistas, la. gran mayoría son residentes en España, principalmente en ia capital Madrid, una cuarta parte de los visitantes son de la Comunidad Valenciana, y sólo un 7% proceden del extranjero.

El gasto medio diario que realiza el turista es de 33 euros (sin contar alojamiento). El gasto medio durante toda la estancia es de 552 euros por persona (incluido el alojamiento). La estancia media de los turistas en nuestra ciudad es de 17 días.

Mercado de trabajo

La tasa de paro3 de Gandia en 2007 se situó en el 5.72%, 0.28 puntos por encima que la obtenida en 2006, 0.13 puntos por encima de la tasa de paro provincial y 0.79 menos que la nacional. El número medio mensual de personas paradas registradas en la base de datos del Servicio de Empleo y Formación (SERVEF) en 2007 alcanzó la cifra de 3.112 personas desempleadas registradas, siendo el 57,17% de las mismas mujeres. En el año 2007 se ha registrado un aumento del número de desempleados del 7,13% respecto del mismo periodo de 2006.

Gráfico 12. Evolución mensual del paro Gráfico 13. Evolución mensual del paro registrado en 2007 por sexo . total registrado (2006-2007).

11

Por lo que respecta a la estabilidad del empleo, cabe destacar que el 89% de los contratos registrados en 2007 fueron de carácter temporal.

En cuanto a la estacionalidad del empleo, es importante mencionar que en los meses estivales el número de contratos aumenta en más de 1700 contratos de trabajo registrados.

Población Población Población 2012 2011 2010 79.010 78.704 79.430

Evolución de l apoblación en los últimos años, donde y pese al repunte del aó 2011, se ha vuelto a producir una pérdida de población en los años 2013 y 2014, contando en la actualidad con 78.000 habitantes.

Con una tasa actual de paro de un 16%, la cual ha ido ascendiendo desde el año 2010 de forma lenta pero inxeroble, estando al mismo nivel que la comunidad autónoma.

13

TERRITORIO

Gandia es la capital de comarca de la Safor y esta situada en el centro de la comunidad Valenciana. Junto al litoral mediterráneo, a 65 Km. al sur de Valencia y a 116 Km. al norte de Alicante - Coordenadas: 38° 58' 0" N 0o 10' 56" W-. El termino de Gandia tiene una superficie de 60,8 Km2, de los cuales 8 Km. son de costa. Rodeada por un cinturón de montañas y limitada al este por el mar mediterráneo. El clima es típicamente mediterráneo con temperaturas que oscilan entre 5 y 15o en invierno y entre 10 y 30° en verano. El acceso por carretera a la ciudad se realiza a través de la Nacional 332 y la autopista A-7 (salida 60). También dispone de un amplio servicio ferroviario que la conecta directamente con Valencia y con Madrid, así como de un servicio de autobuses, que la unen con los municipios de la comarca y con el resto del estado. Su localización es un factor que ha determinado su configuración social, económica y cultural. Se caracteriza por tener una estructura productiva mayoritariamente de servicios debido a su relevancia como destino turístico. Actualmente su población es de 80-943 habitantes, pero en verano debido al turismo, la población se sitúa entre 160.000 y 180.000 habitantes.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Espacios de interés natural.- Montañas: Pico del Montdúver 841 m., Barranc de l’lnfem Playas: Playa del Ahuir, Playa Naturista, Playa Norte y Playas de Venecia y Rafalcaid, así como la reciente creación de Playa Can, Marjal de Gandia. Patrimonio histórico y equipamientos.- Palacio Ducal, Convento de Santa Clara, Museo de las Clarissas, la Colegiata, Alquería del Duque, Centro Histórico, Museo Arqueológico...

La tasa de crecimiento de Gandia durante este periodo de tiempo ha sido del 31%. Si comparamos esta tasa de crecimiento con los ámbitos territoriales de referencia obtenemos que Gandia ha crecido más que el conjunto de poblaciones de la Safor, que el conjunto provincial, el de la comunidad Valenciana y que el total de España, pese a que a partir del año 2011 y a consecuencia de la crisis económica se produce un descenso en el número de habitantes, siendo la mayoría inmigrantes que vuelven a su país.

Tabla 1. Crecimiento poblacíonal en diferentes ámbitos territoriales (2000-2007).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Respecto de las ciudades de la Comunidad Valenciana, Gandía es la cuarta que más ha visto incrementada su población entre los años 2000 y 2007, después de Torrevieja, Orihúela y Benidorm.

Tabla 2. Crecimiento de la población en ios municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad Valenciana.

Fuente: INE

Población extranjera La inmigración ha jugado un papel importante en este comportamiento diferencial. Mientras que la población de nacionalidad española mantiene una tendencia descendiente relativaríiente estable que cambia a partir de 2003, la población de nacionalidad extranjera, en cambio, presenta tasas de crecimiento cada vez más elevadas, llegando a superar en 2005 las diez mil personas (gráfico 2). Actualmente, la población extranjera representa el 23.46% de la población total de Gandia (INE, Padrón Municipal de Habitantes 2007).

2

Gandia es !a cuarta población de los municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad Valenciana donde más ha crecido la población extranjera.

Tabla 3. Porcentaje de población de nacionalidad extranjera en los municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad Valenciana.

Fuente: INE

3

SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO LABORAL Y EMPRESARIAL DE GANDIA. Generalidades

Gandia está situada en la comarca de la Safor, que agrupa 31 municipios deí Sur de la provincia de Valencia, y cuenta con una población de cerca de 76.497 habitantes que representan el 44% de la población comarcal (Padrón Municipal de Habitantes, INE 2014). Esta cifra sitúa Gandia como la segunda ciudad en tamaño de la Provincia de Valencia, sólo superada por la capital de ésta. La superficie territorial de Gandia es de 60.83 Km2 e incluye tanto paisajes costeros como montañosos.

La población de Gandía

\ Evolución de la población En términos generales, la población de Gandia tras el boom inmobiliario de que comportó la venida de multitud de inmigrantes y que le supuso un crecimiento notable hasta superar los 80.000 habitantes, con la crisis se ha producido una disminución de su población, en particular de inmigrantes que han vuelto a sus países de origen. A partir de 2004 la ciudad experimenta un fuerte crecimiento, en gran medida como consecuencia de la inmigración, con tasas elevadas incluso por encima del conjunto de la población valenciana y de la comarcal (gráfico 1). Si bien es cierto que este crecimiento se aprecia en el todo el Estado español, en el caso de Gandia adquiere especial importancia al interpretar la especificidad de la ciudad como centro de atracción de población en su papel de cabecera de una de las principales subáreas comerciales de la Comunidad Valenciana.

Evolución interanual de variación de la población

Padrón: Población Total 2014 76.497

Padrón: Población Total (varones) 2014 38.097

Padrón: Población Total (mujeres) 2014 38.400

Población 2012 Población 2011 Población 2010

79.010 78.704 79.430

1

t Índices demográficos Si atendemos a la edad, la composición de !a población por edades también ha sufrido notables cambios a lo largo de estos últimos años debido, en gran parte, a la inmigración. Se aprecia un importante incremento de la población activa, sobretodo en lo que respecta a la franja de edad entre 20 y 49 años; además en el caso de los hombres este incremento se hace más visible e importante. La pirámide poblacional de la ciudad refleja una ciudad relativamente joven. La media de edad de sus habitantes es de 39 años.

Gráfico 3. Pirámide de Población de Gandia. 2007 Pirámide de población a 01/01/2007

6 5.5 5 <1.5 4 3.5 3 2,5 2 1.5 1 0.5 0 D.5 1 l.J 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 ______% ______Fuente: INE. Este rejuvenecimiento de la población también viene demostrado por los índices demográficos: los nacimientos aumentan en los últimos años, fundamentalmente debido a la inmigración; mientras que el porcentaje de personas mayores de 65 años, en relación con el resto de grupos de edad, es cada vez menor. Tabla 4. índices demográficos básicos indicadores Año .Indicadores demográficos Año 2007 demográficos básicos r 2000 2006 básicos 2000 Tasa de natalidad Tasa de dependencia 43,34 39,99 (personas en edad (nacimientos por cada dependiente por cada 100 1.000 habitantes) 10,64 11,10 personas en edad activa) Tasa de mortalidad índice de envejecimiento 15,22 13,68 (personas de 65 y más años (defunciones por cada por cada 100 personas 1.000 habitantes) 7,34 6,74 menores de 65 años)

4

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

La tasa de dependencia, es decir el número de personas en edad dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) en relación con el grupo de personas que constituyen la población activa de la ciudad (de 16 a 65 años) ha disminuido en 3.44 puntos.

El índice de envejecimiento de la población también ha disminuido, tenemos una población con menos viejos y más jóvenes. La natalidad aumenta ligeramente entre ef 2000 y el 2006. Y la mortalidad ha descendido 0.6 puntos. Por su parte, ei índice de longevidad expuesto (proporción de personas mayores de 85 respecto de las personas mayores de 65) indica un mayor número de personas de 85 entre los jubilados.

15

Gráfico 4. índices demográficos.

Población Economía

Antecedentes. En la Actualidad, EL COMERCIO LOS SERVICIOS EL TURISMO LA INDUSTRIA LA CONSTRUCCIÓN EL

Territorio

16

PUERTO COMERCIAL. LA AGRICULTURA El Centro Histórico

Climatología. Hidrografía. Orografía.

Callejero. Termino Municipal

17

POBLACIÓN

A partir del año 1860, Gandia que había estado sometida anteriormente a diferentes altibajos motivados por la expulsión de los moriscos, la guerra de sucesión, la guerra de la independencia, las guerras carlistas, pestes y epidemias, experimenta ahora un paulatino ascenso de la población. De los 10.000 habitantes existentes a principios del siglo XX, se llega a los 20.300 habitantes en el censo electoral de 1960. A partir de este último año, por el desarrollo del comercio citrícola y ya dentro de la misma cadena, con el nacimiento de una nueva riqueza, el turismo, surge la explosión demográfica de la ciudad, más acentuada en la década de los años 70.

Con arreglo al censo de los últimos años, Gandia cuenta aproximadamente con 80.943 habitantes y un crecimiento entre el año 2004 y 20007 de un 25%, periodo en el que se produjo un incremento de la población de un 15%, con un total de 9085 nuevos habitantes, pues es obvio y notorio, que durante los últimos tiempos, la ciudad de Gandia ha sido el punto de destino de un fuerte impulso migratorio procedente del Norte de África, Sudamérica y Europa del Este. Por otra parte, la población estival se calcula en unas 140.000 y 180.000 personas.

La población se encuentra repartida entre los diversos distritos que forman la ciudad, urbanizaciones y sectores poblados:

Distritos: CENTRO-HISTORICO, RAVAL, BENIPE1XCAR, COREA, PLAZA ELIPTICA- REPUBLICA ARGENTINA, SANTA ANNA, BENIOPA, ROIG DE CORÉLLA, PLAYA, GRAU, MARENYS DE RAFALCAID, Y MARXUQUERA. ECONOMIA

Antecedentes: Hasta la expulsión de los moriscos la economía de Gandia se basaba principalmente en cultivos de secano y de regadío en los que se cultivaban la caña de azúcar, trigo y frutales, entre estos el naranjo, aunque muy poco extendido. Otra fuente de riqueza fue el artesanado medieval (carpinteros, herreros y zapateros) y la industria derivada de la agricultura. La ganadería era de poca importancia predominando la lanar, siendo la pesca una ocupación bastante productiva.

La economía y la población se mantuvieron estacionarias hasta ya avanzadas la segunda mitad del siglo XVIII. Es a partir de entonces cuando Gandia se convierte en una ciudad mercantil, desarrollando la industria del tinte e hilado de seda, cintas, curtidos, ladrillos y azulejos; predominando en la agricultura el cultivo de la caña de azúcar, viñedos, almendras, higuera y naranjo.

Es a partir del año 1881, con la celebración con motivo de la feria, de una exposición regional, cuando Gandia experimento un gran impulso económico. La aparición de la máquina de vapor, los motores de explosión y los nuevos explosivos, llevan consigo la ampliación de zonas de regadío que permiten multiplicar las cosechas y con mayor facilidad la llegada de los productos a los mercados internacionales e internacionales. Todo ello culmina con el imperio del naranjo. Hay dos épocas de expansión naranjera que son los años 20 y los 50. La gran competencia surgida en el sector naranjero y el estacionamiento de precios al agricultor, así como la aparición de una nueva riqueza, el turismo, ha motivado el nacimiento de una nueva base económica en el área de Gandia.

En la Actualidad: La población activa suma 22.000 personas, el 35% del total, siendo una

17

tercera parte menor de 30 años. Las actividades económicas que destacan son: El comercio: Es el pilar básico de la economía de la ciudad. Es una de las cuatro ciudades valencianas con más superficie comercial. Polígonos industriales en el extrarradio y también iniciativas interesantes como el Centre Comercial Abierto, un nuevo modelo de cooperativa que ha dado un buen resultado. La ciudad mantiene un comercio minorista muy arraigado en el centro histórico y en sus proximidades, P. Gemianías y R. Argentina. Ultimamente se ha configurado como el centro comercial de ocio. Los servicios: El sector servicios ocupa el 60% de la población activa de la ciudad. El turismo: 27 Hoteles, innumerables agencias de alquiler de apartamentos, y todo lo que rodea al turismo, bares, restaurantes. La industria: Es una industria sólida. Destacan la alimentación (Dulcesol), la madera (FAUS), el mueble, transformaciones metálicas, e industrias punteras en el campo de la informática. La construcción: La ciudad se ha engrandecido y continua expandiéndose hacia todas las direcciones. El puerto comercial. La agricultura: Si en 1960 la agricultura suponía más del 50% de la población activa, ahora solamente supone el 4%. La importancia de la actividad económica que se realiza en el municipio, a parte de la renta per cápita que es una de las más altas de la CV, lo representan las 62 oficinas bancarias, las 790 actividades industriales y los 1612 comercios minoristas. En la actualidad Gandia se ha convertido después de Valencia y su área metropolitana y el núcleo Alicante- Elche, en la tercera zona más dinámica de la Comunidad Valenciana. Tiene un nivel de vida por encima de la media de la Comunidad Valenciana. El comercio continua siendo el pilar económico básico, siendo una de las 4 ciudades valencianas con más superficie comercial.

Por parte de la administración, para fomentar la actividad empresarial se ha puesto en servicio el Centro de Servicios Integrales (CIS), ubicado en el. Polígono Alcodar, el cual facilita todo tipo de ayuda (información, subvenciones) para las empresas de nueva creación, intentado así asegurar el tejido empresarial de la ciudad.

Descaremos las siguientes Áreas Comerciales: Centro Histórico. - República Argentina. - Polígono Alcodar. ^ - Polígono de Rafalcaid (Un hipermecado, TÍfi Centro Comercial

- La ciudad del Transporte. (Fase de construcción).

El Centro Histórico: Con los casi 400 comercios de mayor standing de la Comarca, es uno de los puntos comerciales más importantes de la Comunidad Valenciana. Sus obras de recuperación y remodelación, con la peatonalización del centro histórico, han superado los 30 millones de Euros. Dicho Centro ha propulsado la creación de “Gandia Comercial-Centre Historie Coop. V.'\ contando con más de 250 socios y cuya gestión ha sido aplaudida desde diversos organismos, mereciendo en 1998 el Premio Nacional de Desarrollo Comercial y Modernización Empresarias, concedido por el Ministerio de Economía y Hacienda. Todo esto se resume en pocas palabras, Gandia se ha convertido en un modelo a seguir. La construcción del Parking del Serpis con 1.800 plazas, avalan más aún este Centro Comercial.

18

TERRITORIO.

Gandia, situada a 65 km al sur de Valencia y a 116 km. al norte de Alicante, es cabecera de la Comarca de la Safor, la cual consta de 31 municipios y más de 150.000 habitantes. La proximidad y las múltiples relaciones de estas poblaciones entre sí, hacen que la Safor se pueda considerar como un conjunto urbano, como una ciudad dispersa, rodeada de zonas verdes, dedicadas preferentemente al cultivo de la naranja. “Entre el mar y la montaña” definían los antiguas la cuenca de tierras fértiles , bien regadas y mejor civilizadas que llamamos la safor.

La Safor pertenece a las denominadas Comarcas Centrales (la Costera, La Valí d’Albalida, el Comtat, l’Alcoiá, la Marina Alta, /ilf Marina Baja y la Sabor), que participan de muchas características semejantes y se complementan tradicionalmente, lo que favorece que conformen un mapa adecuado para desarrollar entre ellas un modelo de turismo verdaderamente fructífero.

19

Gandia se asiente sobre un fértil llano aluvial junto al Río Serpis, en medio de una espléndida huerta de naranjos y envuelta por un cinturón montañoso y limitando al Este con el mar. Dicho Río tiene la desembocadura en el mar mediterráneo, entre las zonas de Venecia y Marenys de Rafalcaid.

Climatología. La climatología de la Safor esta estrechamente ligada a la orografía del terreno, pues las abruptas montañas que aparecen a pocos kilómetros del mar, explican que la Safor sea uno de los puntos pluviometricos con mayor índice anual de la Comunidad Valenciana, alcanzando los 750 litros por m2, propiciando las inundaciones en el otoño y la primavera. Por otra, parte las tormentas de verano, las cuales vienen cargadas de electricidad, suelen ser breves y sin importancia.

El clima es mediterráneo húmedo. Su situación y altitud hacen que las temperaturas sean suaves, siendo la media anual de 10-11 grados en invierno y 25-26 en verano. El clima de Gandia resulta plácido y también sin monotonías excesivas gracias al otoño y al invierno que siempre guardan una sorpresa, bien sean lluvias intensas o incluso alguna nevada de tarde en tarde. De todas maneras, la placidez de su clima le garantiza unos inviernos suaves y unas primaveras deliciosas.

Hidrografia

De la hidrografía del término municipal de Gandia conviene destacar: El Río Serpis (d’Alcoi), pertenece a la fuente del río Serpis y su afluente es el Vemissa, cuando llega al mar su caudal esta seco debido al gran entramado de acequias, que a lo largo de su curso retienen sus aguas.

- Los siguientes Barrancos: ■ Barranc de BENIOPA (Marxuquera-San Nicolau). Desemboca en el puerto. ■ Barranc del LLOSAR (Barranc Verd, Barranc Blanc) Continua en Palma. ■ Barranc del MONDUVER. ■ Barranc de RAUSELL.

o Barranc de Gola o Barranc de Borrell. o Barranc del lloq. o Barranc de la Selleta. . Barranc del Lobo.

Barranc del Garrofer

.

20

Orografía.

Se caracteriza por poseer un relieve que presenta unos contrastes muy violentos sin la existencia apenas de formas de transición intermedias. Son dos las unidades de relieve perfectamente diferenciadas que aparecen en el territorio, separadas por un trazo claramente diferenciado: El área montañosa y la planicie aluvial.

1) AREA MONTAÑOSA. La subdividiremos en 3 zonas, que en relación a su situación respecto al término municipal, llamaremos: - Zona occidental, de relieve abrupto, destaca en su parte norte el pico Monduver con 841 m de altitud. Destaca el barranco de les Revolees. - Zona oriental, de relieve mas suave que el anterior entre sus accidentes más característicos podemos citar el pico de con 267 m. de altitud y el Pía Gran (220m). - Zona central, la constituyen la sierra Falconera, de relieve abrupto y sus accidentes más importantes son el Mollo de la Creu (454 m. ) y el Alt del Vadall (365 m.). Su estribación se conoce como Monte Sant Antoni.

2) LA PLANICIE ALUVIAL. Se extiende por la parte oriental del territorio y comprende la superficie de las tierras aluviales depositadas por la erosión de las ramblas, barrancos y ríos. Esta unidad de relieve, se puede considerar dividido en cinco áreas con características geomorfológicos y locacionales muy concretas: Marxuquera alta. Situada al Este del término municipal. - Marxuquera baja. Ubicada en la parte centro-oeste del término. - La plana. Situada en la parte centro-sur del término. - La marjal. Area situada al norte del término y esta delimitada por la N- 332 al oeste, el escorredor de ripio al norte, la carretera nazaret-oliva al este y la carretera Sequia del Rey al sur. - El cordón litoral. Franja litoral o costera situada al este del territorio, de una anchura variable entre 600 y 850 metros y unos 7,6km de longitud.

TERMINO MUNICIPAL

El termino municipal tiene una superficie de 61,45 km2, y una vez anexionados los municipios de Beniopa y Benipeixcar en 1965. Es el municipio más grande la Comarca de la Safor, situada en la parte sur de la provincia de Valencia e integrante de las llamadas Comarcar Centrales. La ciudad se encuentra a 22 m, sobre el nivel del mar.

Las coordenadas geográficas de Gandia respecto del meridiano 0 (de Grénwich) son: 0o 10’38” longitud Oeste y 38° 58’06” latitud Norte. Limites: - Al Este: Daimús, Guardamar, Miramar y el mar mediterráneo. Al Norte: Xeresa y . - Al Oeste: , Pínet y . - Al Sur: , Palma de Gandia, Reial de Gandia, i Bellreguard. En su interior se encuentra el enclave del termino municipal de Benirredra.

21

Atraviesan el término las carreteras: - Autopista del Mediterráneo A-7. (AP7) - N 332 - CV-60 (Ollería- Grau de Gandia). CV-680 (Gandia-). CV-605 (Cullera-Grau de Gandia). - CV-670 (N 337-Oliva). - CV-671 (CV670-N332) - CV-675 (Gandia-Barx) - N 337 (Avd. Blasco Ibáñez-Puerto de Gandia).

Respecto del callejero, hay que decir que en cualquier oficina de turismo e incluso en el propio ayuntamiento está a disposición de cualquier el callejero de la ciudad y la playa.

22