UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

Extracción, Cuantificación y Caracterización de los componentes mayoritarios de las hojas de pseudolavatera y Malva sylvestris.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR EL GRADO DE QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

AUTORES:

Posligua Viejó Maira Alejandra

San Lucas Litardo Patricio José

TUTORA:

Q.F. Glenda Sarmiento Tomalá M.Sc.

ASESORA EXTERNA:

Lic. Migdalia Miranda Martínez Ph.D.

Guayaquil – Ecuador

2019 I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

DEDICATORIA

Principalmente a Dios por darme vida y fuerza para poder cumplir mis objetivos. A la Sra. Bélgica Viejó Avilés por jugar el rol más importante ser padre y madre para mí y porque cada esfuerzo hizo que valiera la pena que yo creciera dentro de un hogar lleno de mucho apoyo, esfuerzo, dedicación y que cada consejo brindado hicieron de mí crecer como persona y porque siempre me guía por el buen camino.

Dedico también a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y a quienes compartí momentos de felicidad y de tristeza. También a aquellos docentes que impartieron conocimientos y dedicación y que hicieron que se cumpliera una meta más de mi vida.

Posligua Viejó Maira Alejandra

XIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme bendecido dándome salud y vida hasta el día de hoy, y poder vivir este momento tan importante en mi vida, como es, el de ser profesional. Por ser mi fortaleza, por ser mi respaldo y guiar mi camino cada día, para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mi madre, por ser ese mi pilar fundamental en mi vida y por ser ese apoyo incondicional y emocional, ayudándome siempre a seguir adelante cada día y no desmayar, a pesar de los obstáculos y problemas que se me fueron presentado a lo largo del camino. Y es que, gracias a su constante motivación, a su inmenso cariño, por su infinita confianza y por todos sus esfuerzos y sacrificios, hoy, sus frutos me permiten que logre culminar mi carrera profesional.

A mi hija, por ser mi mayor inspiración y mi más grande bendición, anhelando siempre en darle lo mejor algún día y logrando ser un ejemplo para ella en su vida.

También a mi padre, quien también es una de las personas más importante de mi vida, y que gracias a su apoyo y a su esfuerzo me han permitido seguir adelante.

Y por último se lo dedico a todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

San Lucas Litardo Patricio José

XIV

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por darme la fuerza y el coraje de poder alcanzar una meta más.

A mi madre por siempre estar en los momentos más difíciles de mi vida y siempre apoyarme, gracias por creer mucho en mí, por aquellos días de lucha y no dejarme vencer, porque gracias a ella soy la persona que soy ahora y porque cada día de mi vida que pasa me siento orgullosa de ella y de cada lección, aprendizaje que inculca sobre mí.

Agradezco a mi tutora, Q.F. Glenda Sarmiento M.Sc., por el apoyo incondicional, el tiempo, el esfuerzo que dedico para hacerme crecer como profesionales y hacer posible nuestro trabajo.

De manera especial a mi estimada Lic. Migdalia Miranda Ph.D., por la paciencia, dedicación que nos ha tenido, y brindarnos todo su esfuerzo y tiempo.

Un enorme agradecimiento al Dr. Oswaldo Pesantes por brindarnos su ayuda en sus instalaciones del laboratorio y haciendo uso de sus equipos. También agradezco a la Dra. Zoraida Burbano por permitirnos trabajar dentro del laboratorio de PROGECA.

Agradezco también a KRONOS LABORATORIOS por el apoyo incondicional que me han brindado durante todo el trayecto de mi proceso de titulación y por permitir dejarme crecer en el ámbito profesional.

Finalmente, agradezco a todos aquellos amigos, compañeros y docentes que hicieron de mi vida universitaria una etapa maravillosa de mi vida.

Posligua Viejó Maira Alejandra

XV

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres que me han ayudado y apoyado emocionalmente en todo momento. Luego quiero agradecer a todas las personas que han formado parte de todo este proceso, en especial quiero agradecer a mi tutora, Q.F. Glenda Sarmiento, por haberme orientado en todo momento con sus conocimientos y cuando necesité de algún consejo, para seguir adelante con el trabajo de titulación, también por su dedicación y paciencia, por su atención y su cariño de madre.

También agradezco a la Dra. Migdalia Miranda, quien fue un aporte fundamental en todo el proceso de este trabajo, como consultora externa, gracias por su tiempo, su dedicación y por sus conocimientos impartidos.

Finalmente agradezco a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, por haber prestado los Laboratorios de investigación, como es el Bioterio y PROGECA, para trabajar en los análisis de la tesis, que es la parte experimental del presente trabajo.

San Lucas Litardo Patricio José

ÍNDICE

DEDICATORIA ...... I AGRADECIMIENTO ...... XIV RESUMEN ...... XI ABSTRACT ...... XII CAPÍTULO I: PROBLEMA...... 1 I.1. INTRODUCCIÓN ...... 1 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 2 I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 2 I.4. JUSTIFICACIÓN ...... 2 I.5. HIPÓTESIS ...... 3 I.6. OBJETIVOS ...... 3 I.6.1. Objetivo general ...... 3 I.6.2. Objetivos específicos ...... 3 I.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...... 4 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...... 5 II.1. Nombre científico ...... 5 II.2. Nombres comunes ...... 5 II.3. Clasificación científica ...... 5 II.4. Descripción botánica ...... 6 II.5. Hábitat ...... 7 II.6. Uso medicinal tradicional ...... 8 II.7. Actividad farmacológica ...... 8 II.8. Propiedades medicinales ...... 9 II.9. Actividades biológicas ...... 10 II.10. Actividad hepatorotectora ...... 10 II.11. Actividad antimicrobiana ...... 11 II.12. Actividad antiinflamatoria ...... 11 II.12.1. Inflamación del aparato respiratorio ...... 11 II.12.2. Inflamación del aparato digestivo ...... 11 II.13. Propiedades cosméticas ...... 12 II.14. Usos veterinarios ...... 12 II.15. Componentes principales ...... 13

II.16. Elementos químicos ...... 14 II.17. Constituyentes fitoquímicos ...... 14 II.17.1. Aminoácidos / derivados de proteínas ...... 14 II.17.2. Mucílagos ...... 15 II.17.3. Derivados fenólicos ...... 15 II.17.4. Enzimas ...... 16 II.17.5. Cumarinas ...... 16 II.17.6. Flavonoides ...... 16 II.17.7. Vitaminas ...... 18 II.17.8. Ácidos grasos/esteroles ...... 18 II.17.9. Terpenoides ...... 19 II.17.10. Pigmentos ...... 20 II.17.11. Las antocianinas, malvinas y taninos...... 20 II.18. Propiedades terapéuticas ...... 21 CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ...... 22 III.1. Tipo de investigación...... 22 III.2. Diagrama de procesos...... 22 III.3. Recolección de las especies de Malva...... 22 III.4. Lavado y secado...... 23 III.5. Pulverizado y almacenamiento...... 23 III.6. Determinación de parámetros de control de la calidad...... 23 III.6.1. Determinación de cenizas totales e insolubles en ácido...... 23 III.6.1.1. Determinación de cenizas totales...... 23 III.6.1.2. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico...... 24 III.6.2. Determinación del contenido de humedad...... 25 III.6.2.1. Perdidas por desecación. Método gravimétrico...... 25 III.7. Estudio químico cualitativo...... 25 IIII.7.1. Tamizaje fitoquímico...... 25 III.7.2. Obtención de los extractos de polaridad creciente...... 26 III.8. Extracción con disolvente apolar...... 32 III.8.1. Saponificación del extracto...... 33 III.8.2. Metilación del extracto saponificable...... 33 III.9. Análisis por el sistema acoplado cromatografía gaseosa – espectrometría de masas...... 34 III.10. Obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos...... 34

III.10.1. Maceración de la muestra...... 34 III.10.1.1. Extracción por ebullición...... 34 III.10.1.2. Extracción por microondas...... 35 III.10.1.3. Extracción por reflujo...... 35 III.11. Determinación de parámetros físicos-químicos de los extractos...... 36 III.11.1. Determinación de solidos totales...... 36 III.11.2. Determinación de pH...... 36 III.11.3. Determinación de índice de refracción...... 37 III.11.4. Determinación de la densidad...... 37 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...... 38 IV.1. Determinación de parámetros de control de la calidad de la droga cruda...... 38 IV.2. Tamizaje Fitoquímico...... 38 IV.3. Análisis por el sistema acoplado cromatografía gaseosa – espectrometría de masas...... 40 IV.4. Obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos...... 44 CAPITULO V: DISCUSIÓN ...... 46 V.1. Determinación de parámetros de control de la calidad de la droga cruda...... 46 V.2. Tamizaje Fitoquímico ...... 47 V.3 Análisis de las fracciones por Cromatografía gaseosa-Espectrometría .. 49 V.3.1 Fracción insaponificable ...... 49 V.3.2 Fracción saponificable ...... 49 V.4 Parámetros físicos – químicos de los extractos obtenidos por diferentes ...... 50 VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ...... 51 VI.1. Conclusiones ...... 51 VI.2. Recomendaciones ...... 51 REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS ...... 52 ANEXOS ...... 55

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Operacionalización de las variables...... 4 Tabla II. Clasificación y nomenclatura de Malva sylvestris...... 5 Tabla III. Parámetros de control de calidad de las drogas crudas...... 38 Tabla IV. Resultados del tamizaje en el extracto etéreo...... 38 Tabla V. Resultados del tamizaje en el extracto alcohólico...... 39 Tabla VI. Resultados del tamizaje en el extracto acuoso...... 39 Tabla VII. Constituyentes insaponificables identificados en el extracto etéreo de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris...... 41 Tabla VIII. Constituyentes saponificables identificados en el extracto etéreo de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris...... 43 Tabla IX. Resultados de los parámetros físicos – químicos de los extractos obtenidos por diferentes métodos...... 45

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diferentes especies de Malvas...... 6 Figura 2. Algunos flavonoides encontrados en Malva sylvestris...... 17 Figura 3. Estructura química de la malvona A, una fitoalexina encontrada en Malva sylvestris...... 20 Figura 4. Diagrama de procesos...... 22 Figura 5. Diagrama de la extracción sucesiva...... 26 Figura 6. Diagrama de ensayos para extracto etéreo...... 27 Figura 7. Diagrama de ensayos para extracto alcohólico...... 27 Figura 8. Diagrama de ensayos para extracto acuoso...... 28 Figura 9. Esquema de la saponificación del extracto...... 33 Figura 10. Cromatograma gaseoso analítico del extracto insaponificable de Malva pseudolavatera...... 40 Figura 11. Cromatograma gaseoso analítico del extracto insaponificable de Malva sylvestris...... 41 Figura 12. Cromatograma gaseoso analítico de la fracción saponificable de Malva pseudolavatera...... 42 Figura 13. Cromatograma gaseoso analítico de la fracción saponificable de Malva sylvestris...... 43

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ubicación geográfica de la recolección de las hojas...... 55 Anexo 2. Secado de hojas de M. sylvestris y M. pseudolavatera ...... 55 Anexo 3. Pulverizado y Almacenamiento de las hojas de M. sylvestris y M. pseudolavatera...... 55 Anexo 4. Determinación de Cenizas Totales en M. sylvestris y M. pseudolavatera...... 56 Anexo 5. Determinación de Cenizas Insolubles en HCl en M. sylvestris y M. pseudolavatera...... 56 Anexo 6. Determinación del contenido de humedad en M. sylvestris y M. pseudolavatera...... 56 Anexo 7. Determinación de metabolitos secundarios en los extractos etéreo, alcohólico y acuoso...... 56 Anexo 8. Proceso de maceración para la obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos...... 56 Anexo 9. Extracción por diferentes métodos...... 56 Anexo 10. Obtención de mucílagos ...... 56 Anexo 11. Determinación de parámetros físicos-químicos en los extractos. ... 56

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA UNIDAD DE TITULACIÓN

“EXTRACCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES MAYORITARIOS DE LAS HOJAS DE Malva pseudolavatera Y Malva sylvestris.”

Autores: Maira Alejandra Posligua Viejó

Patricio José San Lucas Litardo

Tutora: Q.F. Glenda Sarmiento Tomalá M.Sc.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue realizar el estudio químico comparativo de los componentes mayoritarios de las hojas de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris. Se realizó la recolecta en la ciudad de Riobamba, en dos épocas del año. Las hojas fueron retiradas, seleccionadas, lavadas, desecada y pulverizadas (droga cruda), se determinó parámetros de control de calidad; se realizaron extractos en solventes (éter, alcohol, agua) para el tamizaje fitoquímico. Además, se obtuvieron extractos con disolventes apolares (hexano, éter, agua); se analizaron compuestos saponificables/ insaponificables en sistema acoplado de cromatografía gaseosa – espectrometría de masas. El rendimiento de mucilagos fue a partir de los extractos acuosos por diferentes métodos (ebullición, microondas, reflujo), se les realizo parámetros físicos-químicos. En el análisis comparativo entre M. sylvestris y M. pseudolavatera, se observaron resultados con diferencias y rangos fuera de especificación, fundamentalmente para M. pseudolavatera que no tiene establecido límites de calidad. El tamizaje fitoquímico presentó metabolitos secundarios en ambas especies: lactonas/coumarinas, triterpenos/esteroides, fenoles, taninos, saponinas flavonoides, mucílagos, compuestos grasos y reductores. Presentaron diferencias cuantitativas entre las especies y extractos ensayados. Los compuestos mayoritarios identificados para la fracción insaponificable fueron para M. pseudolavatera: phytol y el n- nonacosano y para M. sylvestris el n-tricosano y n-heptacosano. En la fracción saponificable el ácido palmítico fue el mayoritario para las dos especies y para M. sylvestris se identificó además al ácido linolénico. De los tres métodos ensayados para la obtención de los mucílagos, el de mayor rendimiento fue el de ebullición y la época de mayores valores fue el verano.

Palabras clave: Sistema acoplado de cromatografía gaseosa – espectrometría de masas, rendimiento de mucilagos, fracciones saponificables, fracciones insaponificables, solventes apolares, mucílagos.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA UNIDAD DE TITULACIÓN

"EXTRACTION, QUANTIFICATION AND CHARACTERIZATION OF THE MAJOR COMPONENTS OF THE LEAVES OF Malva pseudolavatera AND Malva sylvestris."

Authors: Maira Alejandra Posligua Viejó

Patricio José San Lucas Litardo

Advisor: Q.F. Glenda Sarmiento Tomalá M.Sc.

ABSTRACT

The objective of this work was to carry out the comparative chemical study of the major components of the leaves of Malva pseudolavatera and Malva sylvestris. The collection was made in the city of Riobamba, at two times of the year. The leaves were removed, selected, washed, dried and pulverized (raw drug), quality control parameters were determined; extracts were made in solvents (ether, alcohol, water) for phytochemical screening. In addition, extracts were obtained with apolar solvents (hexane, ether, water); Saponifiable / unsaponifiable compounds were analyzed in a gas chromatography-mass spectrometry coupled system. The mucilage yield was from the aqueous extracts by different methods (boiling, microwave, reflux), physical-chemical parameters were performed. In the comparative analysis between M. sylvestris and M. pseudolavatera, results with differences and ranges outside the specification were observed, mainly for M. pseudolavatera that has no established quality limits. The phytochemical screening showed secondary metabolites in both species: lactones / coumarins, triterpenes / steroids, phenols, tannins, flavonoid saponins, mucilages, fatty compounds and reducing agents. They presented quantitative differences between the species and extracts tested. The major compounds identified for the unsaponifiable fraction, were for M. pseudolavatera: phytol and n-nonacosan and for M. sylvestris the n-tricosan and n-heptacosan. In the saponifiable fraction, palmitic acid was the majority for both species and for M. sylvestris, linolenic acid was also identified. Of the three methods tested for obtaining the mucilages, the one with the highest yield was boiling and the time of greatest values was summer.

Keywords: Gas chromatography coupled system - mass spectrometry, mucilage yield, saponifiable fractions, unsaponifiable fractions, apolar solvents, mucilages.

CAPÍTULO I: PROBLEMA

I.1. INTRODUCCIÓN

Un alto porcentaje de la población a nivel mundial hace uso de la medicina tradicional para afrontar necesidades primarias de asistencia médica, así como también en la búsqueda de disminuir sus dolencias y enfermedades en muchas ocasiones constituyen un problema de salud en las comunidades. La Fitoterapia es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales, en el que el uso de las plantas ha servido para afrontar las necesidades primarias de asistencia médica (Álvarez, 2005).

En Ecuador debido a su gran biodiversidad; los estudios de las plantas medicinales se basan en la enumeración de los efectos farmacológicos que se les atribuye, el uso que le dan las personas; y/o la descripción de los sistemas de salud tradicional en comunidades indígenas (José Maria L., Silvia M., Marco Z., 2016).

Dentro de las especies vegetales se encuentran las relacionadas con Malvaceaes, que es una familia que comprende más de 200 géneros y 2300 especies, dentro de ellas tenemos: "malva alta", llamada también Malva sylvestris L., nativa de Europa e introducida en Ecuador, que presenta flores moradas y rosadas y pertenece al género Malva (Moschetto, 1995).

Las Malvas son reconocidas por sus propiedades curativas. Sus hojas y flores contienen principios activos y sustancias beneficiosas para la salud, sus atributos medicinales más relevantes se encuentra efectos: digestivo, cicatrizante, expectorante, antiinflamatorios, laxantes, demulcentes, emoliente, antidiarreico, diurética (Ferreira, 2011).

Las diferentes especies de Malva contienen: principios activos como taninos, mucilagos, vitaminas (A, B1, B2 y C), antocianinas, aceite esencial, flavonoides (Malvina), terpenoides y sales minerales, destacando la presencia de calcio, magnesio y hierro (Cebrián, 2017).

1

Estudios recientes en ratas, han demostrado que los extractos de algunas especies de Malva reducen los niveles de colesterol total y lesiones gástricas inducidas por etanol, esto debido al alto contenido de mucílago de la especie vegetal, produciendo una actividad antiulcerogénica (Prudente, 2013).

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad las plantas han constituido las fuentes indispensables en las preparaciones preventivas y curativas de la medicina tradicional de los seres humanos. La medicina tradicional, complementaria o alternativa, es una actividad muy en moda por lo que se hace necesario promover la educación y la investigación científica, sobre el consumo de las plantas. Para ello, se requiere establecer protocolos, ensayos, métodos y modelos experimentales que sustenten la veracidad y la forma adecuada del uso de las especies vegetales (Andrés A., Ricardo R., Martha G., 2012).

Determinar la presencia de los componentes, metabolitos activos, aislar en fracciones, establecer el método de mayor rendimiento de sus componentes mayoritarios, cuantificar los principios activos es fundamental para los estudios posteriores, no solo de controles de calidad, sino también los ensayos preclínicos, que a futuro permita elaborar una forma farmacéutica que contribuya a un régimen sanitario de salud, en bien de la sociedad.

I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Tendrán Malva sylvestris y Malva pseudolavatera en los extractos de las hojas similares concentraciones de los principios activos?

I.4. JUSTIFICACIÓN

Aunque en Ecuador, el uso de las plantas con fines terapéuticos por parte de la población es bastante alto, la información sobre ellas es muy poca y en muchas ocasiones no existe. Así, tenemos en el caso de las especies en estudio, que para Malva sylvestris, a nivel mundial existen estudios acerca de su composición química y de sus propiedades farmacológicas, que avalan su uso tradicional, sin embargo, en la sierra ecuatoriana es empleada como pasto para el ganado o de alguna otra especie animal. Por otra parte, Malva

2

pseudolavatera, que padece de estudios químicos y biológicos, se expende libremente en los mercados, por ser recomendada para disturbios gástricos, como mucolítico, cicatrizante, antiinflamatorio (Cholota, 2011).

Es por ello que se justifica el estudio comparativo que se plantea en este presente trabajo.

I.5. HIPÓTESIS

Los extractos acuosos de las hojas de Malva sylvestris y Malva pseudolavatera presentaran similar composición química.

I.6. OBJETIVOS

I.6.1. Objetivo general

Realizar el estudio químico comparativo de los componentes mayoritarios de las hojas de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris.

I.6.2. Objetivos específicos

 Determinar los parámetros de control de calidad de las drogas crudas.  Comprobar a través del tamizaje fitoquímico, los metabolitos presentes en las hojas, de las dos especies de Malva.  Cuantificar los compuestos presentes en las fracciones de los ácidos grasos y los compuestos insaponificables de ambas especies.  Extraer con disolvente acuoso y por diferentes métodos los compuestos mayoritarios de ambas especies.

3

I.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla I. Operacionalización de las variables.

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES Perdida por desecación (método Determina y establece la Parámetros de control de gravimétrico), calidad de una droga, así Porcentual calidad Cenizas totales y como, completar su Cenizas Insolubles en identificación. HCl.

Metabolitos Detecta cualitativamente Malva Malva

secundarios en la presencia de Formación de Tamizaje Fitoquímico Extractos acuosos, determinados grupos de precipitados, DROGA alcohólicos y etéreos. compuestos. coloraciones, etc. CRUDA Identificación de los Obtención de extractos compuestos ácidos Permite separar, con disolvente apolar grasos y compuestos identificar y cuantificar Abundancia:

Malva Malva pseudolavatera análisis por CG – EM saponificables e mezclas de sustancias porcentaje

y insaponificables volátiles y semivolátiles. Método de Técnica de separación de

Ebullición, Obtención de un compuesto a partir de Rendimiento de

Especies vegetales Especies Reflujo y extractos una mezcla sólida o mucílagos Microondas. líquida.

Densidad relativa g/mL sylvestris sylvestris

EXTRACTOS Parámetros Sólidos totales Permite establecer la g TIEMPODE ACUOSOS RECOLECTA Físico-Químico Índice de refracción y calidad de los extractos pH. obtenidos. -

4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. Nombre científico

Malva sylvestris L.

Es una planta de origen nativo en Europa, Asia y África del Norte, la M. sylvestris L. es un miembro del orden , de la familia y del género Malva. Las especificaciones para sus descripciones botánicas se pueden encontrar en referencias oficiales tales como como las Farmacopeas brasileñas, helvéticas, británicas y europeas (Bussmann, 2015).

Malva sylvestris es una especie de malva que pertenece a la familia de las malváceas conocidas como malva común. Es un hierba anual o perenne, que crece hasta una altura de cuatro pies, tiene unas flores púrpuras o rosáceas muy características y diferenciadas de otras especies de malvas. Se la ha utilizado tradicionalmente en la medicina ancestral o tradicional, debido a las propiedades curativas que presenta en cada parte de la planta. La raíz, las hojas y las flores de la malva se utilizan con fines medicinales. Además, las flores son comestibles (Prudente, 2013).

El alto contenido de mucílagos que contiene la Malva sylvestris hace que sea un excelente demulcente que puede ser utilizado para muchas aplicaciones, como en el tracto digestivo. Puede usarse para curar y aliviar inflamaciones tales como Gastritis, úlceras pépticas, enteritis y colitis (Sandhya, 2010).

II.2. Nombres comunes

Alboeza, malva, malva alta, malva común, malva lisa, malva silvestre, malva vulgar y malva yedra (Sandhya, 2010).

II.3. Clasificación científica

Tabla II. Clasificación y nomenclatura de Malva sylvestris.

Reino: Plantae Subreino: Tracheobiont

5

a División: Magnoliophyt a Clase: Magnoliopsid a Subclase: Dilleniidae Orden: Malvales Familia: Malvaceae Subfamilia: Malvoideae Género: Malva Especie: M. sylvestris

Otras especies del mismo género:

 Malva sylvestris L.  Malva pacifica M.F.Ray - como  Malva cheirosa Lavatera venosa  Malva moschata L.  Malva aegyptia L.  Malva neglecta Wallr.  Malva L.  Malva nicaeensis All.  Malva borealis Wallman  Malva verticillata L.  Malva canariensis M.F.Ray- como  Malva vidalii Lavatera acerifolia  Malva pusilla Sm.  Malva arborea (L.)  Malva stipulacea  Malva erecta  Malva parviflora L.  Malva hispanica L.  Malva preissiana Miq.  Malva iljinii  Malva pseudolavatera  Malva tournefortiana L.  Malva occidentalis  Malva trimestris (L.) Salisb. - antes en Lavatera

Figura 1. Diferentes especies de Malvas.

II.4. Descripción botánica

Hierba con tallos erectos o ascendentes, que alcanzan los 150 cm de altura ligeramente pilosos.

Las hojas basales, de 5 – 10 cm, son suborbiculares o cordiformes, con entre 3 y 7 lóbulos no muy marcados, crenadas o serradas y con un largo peciolo; las hojas caulinares tienen entre 5 y 7 lóbulos más marcados. Las flores aparecen en fascículos axilares de 2 – 8 flores, raramente solitarias; miden 2 –3 cm de diámetro y su pedúnculo es de longitud variable (Iglesias, 2016).

El epicáliz, que rodea el cáliz y se inserta en su base, está formado por 3 piezas de 2 a 7 mm elípticas u oblongo; los sépalos, 5 y más o menos

6

soldados, de 3 a 9 mm, son triangular ovalados o anchamente triangulares; son conniventes y no acrescentes en la fructificación (Iglesias, 2016).

Los 5 pétalos, 15 – 30 x 8 – 12 mm, son obovados, con la base cuneada, emarginados o bífidos, de color purpura con los nervios oscuros y al secarse se tornan azulados (Iglesias, 2016).

Los estambres, numerosos, tienen los filamentos soldados formando un tubo por cuyo interior pasa el pistilo. El fruto es un conjunto de mericarpios que se disponen formando una especie de disco con el dorso aplanado (Iglesias, 2016).

II.5. Hábitat

Esta planta es nativa de Europa y fue adaptada en Chile, extendiéndose por Sudamérica en países como Ecuador, Perú, Bolivia y entre otros países de climas templados, templado-cálidos y de montañas, donde crecen en forma espontánea. Crece en casi toda Europa, norte de Asia y África, sobre una gran diversidad de suelos debido al gran poder de penetración de sus raíces. No es exigente en cuanto a suelos; prospera en diversidad de terrenos, siendo los mejores los de consistencia media, permeables y ricos en nitrógeno, aunque también son adecuados los suelos arenosos si están provistos de materia orgánica. Se multiplica por semillas, las que conservan su poder germinativo por alrededor de tres años, lo que hace aconsejable utilizar las de la cosecha del año anterior (Chiclana, 2009).

Vive en bordes de caminos, cultivos abandonados, en zonas generalmente nitrificadas, en zonas abiertas e iluminadas, y en suelos de pH generalmente neutros desde el nivel del mar a los 1500 m (Iglesias, 2016).

La Malva sylvestris crece en diferentes tipos de suelos con distintos niveles de pH y con diferentes cantidades de fósforo, nitrógeno y carbono orgánico. La malva puede acumular más nutrientes que los tomates y los frijoles en sus raíces (como el P, K, N y Mg) y esto se da cuando las especies crecen juntas. La polinización por diferentes insectos es considerablemente importante para el mantenimiento y la proliferación de la M. sylvestris, donde

7

las flores juegan un papel importante en el mantenimiento de los insectos visitantes, porque son una fuente vital de néctar para las abejas, las mariposas y las moscas (Martins, 2011).

II.6. Uso medicinal tradicional

La Fitomedicina, que es el termino proveniente de la medicina natural, ha ayudado y, ayuda al hombre a enfrentar las enfermedades como medicamento natural y alternativo; debido a esto, muchas plantas han permitido el estudio y la investigación científica para nuevas curas y/o tratamientos. Es así, que numerosos estudios que involucran el uso de plantas medicinales han demostrado la importancia mundial de Malva sylvestris en la medicina tradicional. Como alimento medicinal, como un laxante suave, un tónico de limpieza del hígado (hepatoprotector) y contra la acidez estomacal. Se puede preparar como sopa, pero se prepara más comúnmente en ensaladas. En preparaciones farmacéuticas, puede ser utilizado para tratar afecciones como trastornos gastrointestinales, dolor abdominal, diarrea y enfermedades respiratorias (Matera, S.I., Ragone, M.I., & Consolini, A.E. , 2015).

II.7. Actividad farmacológica

Para evaluar la actividad farmacológica de la M. sylvestris se han realizado varios estudios donde, se ha demostrado que esta especie posee propiedades relevantes y, por lo tanto, se han emitido varias patentes permitiendo propagar más el campo de la investigación en cuanto a sus usos. Clásicamente, M. sylvestris ha sido indicado para el tratamiento de enfermedades orales y, por lo tanto, sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias se han evaluado utilizando diferentes extractos y preparaciones. En un ensayo de dilución inhibitoria máxima (MID), enjuagues bucales a base de cloruro de cetilpiridinio (CPC) combinado con M. El extracto de sylvestris exhibió propiedades antimicrobianas más fuertes que las que contenían solo CPC. La combinación de Malva y CPC demostró una actividad antimicrobiana contra 28 cepas de Staphylococcus aureus, mientras que los enjuagues bucales que contenían solo CPC solo fueron efectivos contra las

8

tres cepas. Este estudio demostró un efecto antimicrobiano sinérgico entre Malva y CPC (Gasparetto, 2011).

La capacidad antioxidante que presenta la planta también se ha determinado en diferentes ensayos. En un ensayo con el extracto acuoso de las hojas de Malva sylvestris, dio como resultado que a concentraciones de 20 y 100 mg / ml redujo la actividad de eliminación, siendo este análisis realizado con 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) en un 24% y un 30%, respectivamente. Después de medir con el ensayo de ácido bb-caroteno-linoleico, el extracto acuoso de 0,1 mg / ml tenía una actividad antioxidante del 87%. También se observó un efecto considerable (actividad antioxidante del 77%) cuando se utilizó el aceite esencial de M. sylvestris a la misma concentración. En general, los extractos etanólicos obtenidos de las hojas y las partes aéreas, así como el hexano, el diclorometano y los extractos metanólicos obtenidos de las semillas solo tuvieron una actividad antioxidante de moderada a baja (Pontarolo, 2011).

II.8. Propiedades medicinales

M. sylvestris al igual que otros tipos de malvas, son plantas medicinales de trascendental importancia que muestran una amplia gama de actividades biológicas. Este tipo de plantas exhiben propiedades tales como antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, cicatrizantes, hepatoprotectoras, antinociceptivas y antimicrobianas (Aedo, 2019).

Otras propiedades que presentas tenemos las siguientes:

Emolientes: siempre que se tenga granos o furúnculos, llagas, úlceras o cualquier tipo de lesión en la piel, las propiedades del mucílago contenido en esta planta servirán para ablandarlos (Bedón, 2013).

Cuidado de los ojos: Con la infusión de la planta seca se puede preparar un colirio natural que será muy útil en caso de sequedad ocular (Bedón, 2013).

Las hojas y tallos se las usa también para el tratamiento del susto, el mal del aire, corazón, epilepsia (en estado inicial), en la limpieza vaginal, como cicatrizantes en heridas, como limpieza para baño diario y limpieza de intestinos. Además, tienen un potencial para el tratamiento de problemas

9

urológicos, picaduras de insectos, quemaduras, forúnculos y heridas ulcerosas. (Bussmann, 2015).

Picaduras de insectos: En caso de picaduras de mosquitos, piojos o pulgas, ladillas, avispas, etc. se puede utilizar esta planta para aliviar la picazón y disminuir la inflamación. Aplicar el jugo de la planta fresca sobre la zona afectada (Bedón, 2013).

En Italia, es una de las especies medicinales más importantes en la Farmacopea del sur de Italia. A esto existe un dicho popular de dicha región que dice: “la malva da ogni mal’ti salva” (la malva te salva de todo mal). Los usos más comunes citados para la malva son: gripe, resfrío y dolor estomacal; en estos casos se ingiere una decocción de las partes aéreas (Chiclana, 2009).

En países como Irán, recibe el nombre de 'Panirak' (o 'Khobazi') que significa “de uso general” como vegetal y como planta medicinal. Las partes de la M. sylvestris L. se utilizan como laxantes en humanos y animales. Los mucílagos son uno de los componentes principales responsables de los efectos terapéuticos de Malva, y la familia Malvaceae posee la mayor parte depósitos abundantes de mucílagos (Elsagh, 2015).

II.9. Actividades biológicas

La planta exhibe una amplia gama de actividades biológicas antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, cicatrizantes, hepatoprotectoras, antinociceptivas y antimicrobianas (DIPAK, 2016).

II.10. Actividad hepatorotectora

Según estudios con ratones, la Malva sylvestris exhibe actividad hepatoprotectora contra la hepatotoxicidad inducida por paracetamol, a partir del extracto demostró que redujo significativamente los niveles séricos de estos marcadores elevados de enzimas hepáticas de una manera dependiente de la dosis, y el examen histopatológico de los tejidos hepáticos también exhibió efectos en la restauración de la capacidad funcional normal de los vivos (DIPAK, 2016).

10

II.11. Actividad antimicrobiana

M. sylvestris presenta actividad antimicrobiana contra diversas especies bacterianas y fúngicas. Dulger y Gonuz investigaron la actividad antimicrobiana de la flor de M. sylvestris y dejaron extractos contra nueve especies bacterianas (Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris, Bacillus cereus, Mycobacterium smegmatis, Listeria monocotoasts, y Listeria monocytogenes, y Listeria monocytogenes, Listeria monocitogénesis y Listeria monocytogenes. (C. albicans, Rhodotorula rubra y Kluyveromyces fragilis) utilizando el método de difusión de disco. Descubrieron que M. sylvestris tiene una actividad moderada contra los microorganismos probados en comparación con los antibióticos estándar. De Souza y col. También se estudió la actividad antimicrobiana del extracto de la parte aérea de M. sylvestris contra S. aureus, Staphylococcus epidermidis, M. luteus, Bacillus subtilis, E. coli, C. albicans y Saccharomyces cerevisiae. Su estudio informó que los extractos de etanol de M. sylvestris eran activos contra B. subtilis, P. aeruginosa y E. coli, pero el extracto de metanol mostró actividad solo contra S. cerevisiae.(DIPAK, 2016)

II.12. Actividad antiinflamatoria

II.12.1. Inflamación del aparato respiratorio

Anticatarral, béquica, pectoral, garganta: Rica en mucílagos, resulta ideal, por sus propiedades emolientes, para suavizar las mucosas del aparato respiratorio. Se utiliza en las afecciones de los procesos respiratorios como tos, especialmente de naturaleza seca, catarros, dolor en el pecho, anginas, faringitis, afonía, ronquera, sibilancia, etc (Saad, 2017).

II.12.2. Inflamación del aparato digestivo

En las irritaciones estomacales, e inflamación estomacal los mucílagos de esta planta ayudan a disminuir la sensación de escozor (Pirbalouti, 2009).

En otras palabras, esta planta permite y sirve para tratar afecciones como trastornos gastrointestinales, abdominales, dolor y estreñimiento (Jabri, 2017).

11

Las hojas de Malva sylvestris poseen actividad antiinflamatoria tópica y el compuesto malvidina 3-glucósido parece ser el principal responsable de este efecto. La actividad antiinflamatoria se analiza en una prueba in vitro del extracto y las fracciones de las hojas. Es decir, que Malva es adecuada para diversos tratamientos y los beneficios se pueden experimentar ingiriendo la planta a través de un té, aplicando tópicamente como gel, crema, aceite, cataplasma e incluso una compresa. Ya algunas personas prefieren comer, insertando en la preparación de algunos platos (Conforti, 200).

II.13. Propiedades cosméticas

En particular, se ha informado que tienen potentes antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos y también en el mantenimiento de la integridad del tejido de la piel (Jabri, 2017).

Por sus propiedades emolientes, es muy utilizada en cosmética, por ejemplo, para tónicos faciales: Se pueden elaborar compresas para ponerlas sobre el rostro con la decocción de un puñado de hojas secas por litro de agua. El líquido resultante de la decocción de flores y hojas puede utilizarse para el tratamiento externo de la dermatitis (Bedón, 2013).

II.14. Usos veterinarios

Varios estudios informan el uso de M. sylvestris para propósitos de veterinaria. La medicina etno-veterinaria se emplea en la decocción de plantas enteras, a veces hervidas en aceite, se puede administrar al ganado para tratar el cólico (Jabri, 2017).

Las hojas cuando se aplican en enemas han demostrado una alta eficacia en el tratamiento de mastitis en bovinos y contra el estreñimiento porcino. Infusiones y decocciones de partes aéreas en flor han sido utilizados como laxantes en caballos, pero estas preparaciones también han demostrado actividad contra la inflamación, infección de heridas, diarrea en terneros jóvenes, problemas respiratorios en caballo e inflamación intestinal en vacas y cerdas. Aplicado en forma de baño, puede usarse como galactagogo en

12

cerdas, y la preparación del enema se puede usar contra la fiebre aftosa y como antiséptico (Martins, 2011).

Por ingestión directa, las hojas se han usado como laxante, como un antimastítico y para disminuir la producción de metano ruminal. La planta triturada se ha aplicado externamente para drenar abscesos en el ganado; uso como curativo para la piel, reproductiva y trastornos nerviosos (Gasparetto, 2011).

II.15. Componentes principales

Uno de los componentes principales son los mucilagos, estos se obtienen por el producto de la hidrólisis de la galactosa, la arabinosa, la ramnosa y el ácido galacturónico (Classen, 2002).

Se encuentra característicamente en las hojas y las flores entre (15-20%) donde, en las flores bordea el 10% de la composición, mientras que en las hojas no alcanza al 8% (Bedón, 2013). El cual informa que también contienen otros componentes tales como:

 Glucósidos: malvidina, glucósido antociánico derivados de la malvidina.  vitaminas A, B1, B2 y C (especialmente las hojas).  Antocianinas (presentes en la flor): malvidina 3- (6-malonilglucósido) -5- glucósido y la La malvona A (2-metil-3-metoxi-5,6-dihidroxi-1,4- naftoquinona).  Flavonoides: hipolaetin-3- glucósido, gosipeptin-3- glucósido.  Alcaloides: colina, pseudoefedrina, beta-fenetilamina, vascina, vascicina, vascinol, y vascicinona.  Las flores contienen: maluina, glucosa, maldina, y éteres dimetílicos delfinidina.  Contiene polisacáridos de alto peso molecular, ácido glucurónico y galacturónico, los sacáridos ramnosa, galactosa y arabinosa.  Posee también ácidos p-cumarínico, clorogénico y cafeico, taninos y derivados antraquinónicos, y un aceite esencial con ácidos oleicos, palmítico y esteárico.

13

II.16. Elementos químicos

Debido a que es significativo que la Malva tenga una alta capacidad para acumular metales pesados tales como el Cd, Cu, Ni, Pb y Zn, de suelos ricos en estas sustancias. Por lo tanto, es necesario analizar y /o evaluar la planta para aumentar la conciencia sobre los riesgos para la salud de la ingesta de estas sustancias en las poblaciones que viven en Zonas de riesgo. Para esto las hojas de M. sylvestris han sido evaluadas para la determinación de no metales, halógenos y elementos metálicos esenciales y no esenciales (Pontarolo, 2011).

 El análisis realizado con espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) reveló la presencia de Al, B, Ba, Bi, Ca, Co, Cr, Cu, Fe, K, La, Mg, Mn, Na, Ni, Pb, Si, Sn, Sr, Tl, U, Zn, Zr (Bedón, 2013).  El análisis cuantitativo realizado con fluorescencia de rayos X polarizada espec. Trometría mostró la presencia (mg / kg) de K (27153.0), Mg (3340.0), Ca (19477.4), Fe (2198.5), Al (1953.9), Mn (99.6) , Sr (52.1), Zn (40.8), Cu (16.7), Rb (12.0), Cr (10.4), Ni (8.4), Co (4.1), Pb (1.5), Sn (1.1), Cd (0.6) , Hg (<0.1), S (5140.9), Cl (4971.4), P (3468.3), Br (51.7), I (6.1) y As (<1.0) (Bedón, 2013).

II.17. Constituyentes fitoquímicos

II.17.1. Aminoácidos / derivados de proteínas

Se han encontrado altos contenidos de proteína arabino-galactanas (AGP) en cultivos de células callosas (12,8% de peso seco). Los componentes más abundantes de la AGP fueron galactosa (57.6 mol%), arabinosa (31.0 mol%), manosa (3.5 mol%), ácido glucurónico (3.2 mol%), glucosa (2.5 mol%), xilosa (1.8 mol%) y ramnosa (0,4% en moles). Al usar cromatografía de capa fina de alto rendimiento (HPTLC), se detectó la presencia de los aminoácidos alanina, treonina, hidroxiprolina, serina, glutamina, asparagina y arginina. De estos, solo se determinó la hidroxiprolina, extraído cuantitativamente, que representa el 0,8% de la composición total de aminoácidos. Además, se ha descrito la presencia de trigonelina (1.9%, 1.0% y 0.05%, peso seco) y glicina

14

betaína (0.07%, 0.002% y 0.002%, peso seco), en las hojas, flores y raíces, respectivamente (Gasparetto, 2011).

II.17.2. Mucílagos

Entre las plantas dicotiledóneas, la orden Malvales posee los depósitos más abundantes de mucílagos. Particularmente esto es cierto de la familia Malvaceae, especialmente la especie M. sylvestris, en el que la presencia de polisacáridos ha sido informada durante más de 50 años. Los mucílagos son uno de los principales componentes responsables para los efectos terapéuticos de Malva, principalmente debido a su anti-complementaria y actividades de supresión de la tos. Estas sustancias se encuentran en los adipoblastos del mucílago, que son conductos de mucílago, cavidades y células epidérmicas especializadas. El contenido puede variar de acuerdo con la parte de la planta, pero en general, altos porcentajes de mucílagos crudos se pueden encontrar en las hojas (6.0- 7.2%), flores (3.8-7.3%) y raíces (7.5%). Los mucílagos consisten principalmente en ácido glucurónico, ácido galacturónico, ramnosa, galactosa, fructosa, glucosa, sacarosa y trehalosa, pero también se ha reportado ácido urónico, arabinosa, manosa, xilosa, fucosa, rafinosa y 2 "-O-α- (4-O-metil-a-d-glucuronosil) - xylotriosa (Gasparetto, 2011).

Se sabe que algunos polisacáridos y glucoproteínas exhiben actividades inmunomoduladoras. Esta puede ser al menos una de las razones de la efectividad del medicamento en el tratamiento del resfriado común (Classen, 2002).

II.17.3. Derivados fenólicos

Muchos derivados de compuestos fenólicos se han encontrado en extractos de diferentes partes de M. sylvestris. En compuestos fenólicos, se encontraron un total de 386.5 mg / g en las hojas, 317.0 mg / g en tallos con flores, 258.7 mg / g en flores y 56.8 mg / g en frutos inmaduros. A pesar de la alta concentración de estas sustancias, solo un estudio que implica su aislamiento e identificación ha sido reportado. Este estudio determino la presencia de ácido 4-hidroxibenzoico, ácido 4-metoxibenzoico, àcido 4-hidroxi- 3-metoxibenzoico, 2-hidroxibenzoico ácido, ácido 4-hidroxi-2-metoxibenzoico,

15

4-hidroxibencilo alcohol, ácido 4-hidroxidihidrocinámico, 4-hidroxi-3- ácido metoxidihidrocinámico, ácido 4-hidroxicinámico, ácido ferúlico y tirosol (Pontarolo, 2011).

II.17.4. Enzimas

El sulfito oxidasa es la enzima responsable de la reacción final en la degradación oxidativa del amino que contiene azufres ácidos. Esta enzima es fisiológicamente importante porque la ausencia puede conducir a la muerte. Se ha encontrado sulfito oxidasa en una variedad de animales y bacterias, y también se ha encontrado en las hojas de M. sylvestris (Martins, 2011).

II.17.5. Cumarinas

La presencia de dos cumarinas, 7-hidroxi-6- metoxicumarina (escopoletina) y 5,7- dimetoxicumarina, se ha reportado en las hojas de M. sylvestris. Se ha informado que esta última es una cumarina fototóxica con probable actividad anticancerígena (Martins, 2011).

II.17.6. Flavonoides

Sobre la presencia de flavonoides en la familia de las malváceas es limitada es muy escasa en información. Sin embargo, los flavonoles y las flavonas con grupos -OH adicionales en el anillo C-8 α y / o las posiciones del anillo C-5 ′β son característicos de esta familia, lo que demuestra la importancia quimio-taxonómica de la M. sylvestris ha cantidades significativas de estas sustancias. El estudio obtenido sobre el potencial nutracéutico de sus extractos, los flavonoides totales fueron 210.8, 46.6, 25.4 y 143.4 mg / g en hojas, flores, frutos inmaduros y tallos florales, respectivamente. En las hojas, se encontraron el gossypetin 3-sulphate- El 8-Obd-glucósido (gosipina) y la hipolaetina 3'-sulfato y se identificaron como los constituyentes principales, seguidos por el 3-Obd-glucopiranosil-8-Obd-glucuronopiranosido, la hipolaetina 4'-metil éter 8-Obd-glucuronopiranósido, la hipolaetina 8-Obd- glucuronopiranosa e iso-scutellarein 8-Obd-glucurono-pyranoside. Estos flavonoides se han encontrado fundamentalmente en las flores, especialmente antocianinas como la malvidina 3,5-diglucósido (malvina), que se presenta

16

exclusivamente en la forma catiónica del flavilio. Malvidina 3-O-glucósido (oenina); malvidina; delfinidina 3-O-glucósido; malvidina 3-O- (6 '' O- malonilglucósido) -5-O-glucósido; delfinidina; malvidincloruro; genistein; myricetin; y también se han encontrado derivados de apigenina, quercetina y kaempferol en las flores, con un contenido total de antocianinas que oscila entre el 0,42 y el 7,3% de la materia seca. Asimismo, se han encontrado leucoanthocya-nins, cianidina y petunidina, pero en concentraciones muy bajas. muestra las estructuras químicas de algunos flavonoides encontrados en M. sylvestris (Pontarolo, 2011).

Figura 2. Algunos flavonoides encontrados en Malva sylvestris.

17

II.17.7. Vitaminas

Posee vitaminas esenciales como lo son la vitamina A, B1, B2, y C. Una de las actividades biológicas de M. sylvestris es el efecto antioxidante atribuido a la presencia de tocoferoles (vitamina E) y ácido ascórbico (vitamina C). La presencia de cuatro formas de tocoferoles (α, β, γ y δ) ha sido descrita, pero α- tocoferol es la forma principal presente en los tejidos vegetales verdes (ENRIQUE, 2008).

Es el antioxidante más potente de los tocoferoles, posiblemente debido a su absorción y distribución preferenciales en el cuerpo humano. Los análisis cuantitativos han demostrado altas concentraciones de estas sustancias en las hojas (106.5 mg/100g), así como grandes cantidades en tallos con flores (34.9 mg/100g), flores (17.4 mg/100g) y frutas inmaduras (2,6 mg/100g). En las mismas partes de la planta, el ácido ascórbico también detectado, a niveles de 1.11 mg/g en flores, 0.27 mg/g en frutas inmaduras, 0,20 mg/g en tallos con flores y 0,17 mg/g en hojas. Estos resultados enfatizan la importancia de M. sylvestris como un agente antioxidante contra especies de oxígeno reactivo (ENRIQUE, 2008).

II.17.8. Ácidos grasos/esteroles

En las hojas de M. sylvestris se han reportado la presencia de los esteroides tales como campesterol, estigmasterol y γ-sitosterol. En cambio con respecto a los ácidos grasos, obtenido del aceite de semilla se ha encontrado que consiste principalmente de ácido palmítico (26.6%), ácido oleico (23%), ácido malvalico (11%), ácido láurico (15.6%), ácido mirístico (6.6%), ácido esterculico (5.6%), ácido palmitoleico (5.6%), ácido linoleico (4%), ácido vernólico (1.6%) y rastros de ácido esteárico. La composición cuantitativa y cualitativa de estas sustancias depende directamente las condiciones de crecimiento de la planta. Aparte de las semillas, en las hojas, flores, frutos inmaduros y tallos floreados se localizan, los lípidos y entre ellos tenemos los siguientes como el caproicácido, ácido caprílico, ácido cáprico, ácido láurico, ácido mirístico, ácido miristoleico, ácido pentadecanoico, ácido palmítico, ácido palmi-toleico, ácido heptadecanoico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido

18

linoleico, ácido linoleico, ácido araquídico, ácido eicosenoico ácido, ácido cis- 11,14-eicosadienoico, ácido behénico, ácido tricosanoico, ácido lignocérico y cis-11,14,17-eicosatrienoico y ácido heno-icosanoico (C20: 3n3 + C21: 0). Se ha encontrado que el extracto crudo de hoja preparado por tratamiento con cloruro de acetilo y metanol contiene 0,47% de lípidos, siendo el más abundante el ácido a-linolénico (42,2%). Por esta razón, M. Sylvestris tiene un papel importante como alimento nutracéutico, especialmente debido a la presencia de ácidos grasos esenciales como los omega-3 y omega-6. La importancia del consumo de ácidos grasos omega-3 se ha confirmado, ya que estos compuestos pueden contribuir a la prevención de varias enfermedades, como el cáncer, la diabetes y la enfermedad de las arterias coronarias (Pontarolo, 2011).

II.17.9. Terpenoides

De los extractos acuosos de hojas frescas de la M. sylvestris se han obtenido varias clases de terpenoides, que incluyen monoterpenos, diterpenos, sesquiterpenos y n-terpenos, lo cual han sido abundantes. Estos extractos han evitado la presencia de linalool, linalool-1-oic acid, (6R, 7E, 9S) -9-hydroxy-4,7- megastigmadien-3-one, (3S, 5R, 6S, 7E, 9R ) -5,6-epoxi-3,9-dihidroxi-7- megastigmeno, blumenol A, (3R, 7E) -3-hidroxi-5,7-megastigmadien-9-ona, (+) - dehydrovomifoliol, (3S, 5R, 6R, 7E, 9R) -3,5,6,9-tetrahidroxi-7- megastigmeneand (6E, 8S, 10E, 14R) -3,7,11,15-tetramethylhexadeca-1,6,10- trien- 3,8,14,15-tetraol. Entre otras partes de la planta, como los péptidos, las flores y los frutos inmaduros, se encuentran presentes carotenoides, que son tetra-terpenoides. De estas sustancias, la malvona A (2-metil-3-metoxi-5,6- dihidroxi-1,4-naftoquinona) se destaca por su resistencia contra el patógeno Verticillium dahliae, por lo que se considera un importante agente antimicrobiano (Gasparetto, 2011).

19

Figura 3. Estructura química de la malvona A, una fitoalexina encontrada en Malva sylvestris.

II.17.10. Pigmentos

El análisis cualitativo de los extractos de acetona de M. sylvestris tiene se realizó usando cromatografía de papel. Estas pruebas mostraron la presencia de clorofila A, clorofila B y xantofilas (Martins, 2011).

II.17.11. Las antocianinas, malvinas y taninos.

La Malvina es hidrosoluble y soluble en alcohol, pero no en acetato de etilo, tiene acción sobre la vitamina P y es tónico venoso, mejora la agudeza visual y la visión nocturna, también se reporta como antimicrobiano (Pontarolo, 2011).

El tanino le confiere cierta acción antidiarreica y astringente. En infusiones se usaba para catarro bronquial, tos, afecciones bronquiales, generalmente endulzada con miel y en ocasiones mezclaba con zuma de limón (Martins, 2011).

También se empleaba en inhalaciones y para lavados de heridas, ojos y quemaduras. Se usaba en abscesos, inflamaciones y dolores articulares en forma de cataplasma caliente. Desaconsejada en diabéticos por su efecto hiperglucemiante y en las mujeres en estado de gestación por la actividad oxitócica de las hojas (Gasparetto, 2011).

20

II.18. Propiedades terapéuticas

Los mucílagos son polisacáridos heterogéneos o hidrocoloides polisacáridos por su propiedad de hincharse con el agua y formar disoluciones coloidales o geles, característica está a la de que se le atribuye la mayoría de sus propiedades y aplicaciones. Estos mucilagos son componentes frecuentes en las plantas donde actúan para evitar la deshidratación y favorecer la germinación (Gasca, 2000).

Los mucílagos son emolientes, ablandan abscesos y favorecen su maduración, antiinflamatorios y demulcentes (protectores de mucosas y piel) por lo tanto útiles en procesos catarrales de vías respiratorias, inflamación de mucosa bucal y de garganta, afecciones de piel, acción antitusiva. También funciona como laxantes mecánicos por retener agua y aumentar el volumen, lubrican el intestino y protegen la mucosa gástrica (Gasca, 2000).

21

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Tipo de investigación.

La presente investigación es de carácter experimental, observacional e hipotética, debido a que se basa en el estudio químico comparativo en los extractos de las hojas de dos especies de Malva objeto de estudio.

III.2. Diagrama de procesos.

La secuencia de trabajo seguida en esta investigación se muestra en la Fig. 4.

Figura 4. Diagrama de procesos.

III.3. Recolección de las especies de Malva.

La parte empleada en el estudio de ambas especies fueron las hojas, siendo estas recolectadas en la ciudad de Riobamba provincia de Cotopaxi – Ecuador, en las siguientes coordenadas 1°40′28″S78°38′54″O, se las recogió en dos estaciones climáticas: de verano correspondiente a los meses de julio a diciembre del 2018; y la estación lluviosa de enero a junio del 2019.

Las hojas que se seleccionaron no presentaron picaduras de insectos ni presencia de hongos.

22

III.4. Lavado y secado.

Las hojas fueron lavadas con agua corriente y extendidas para su secado a temperatura ambiente evitando la exposición a los rayos solares removiéndolas diariamente durante 10 días, al cabo de los cuales fueron llevadas a la estufa (Memmert TV13U) por 24 horas a 60°C.

III.5. Pulverizado y almacenamiento.

Las hojas secas en la estufa se trituraron manualmente y se pulverizaron en un molino eléctrico (IKA® MF 10 BS1 basic). El polvo de las hojas se colocó en fundas herméticas y en refrigeración hasta su posterior uso.

III.6. Determinación de parámetros de control de la calidad.

Se realizaron por triplicado, siguiendo los procedimientos de Miranda y Cuellar, 2000.

III.6.1. Determinación de cenizas totales e insolubles en ácido.

III.6.1.1. Determinación de cenizas totales.

PROCEDIMIENTO

Se determina la masa a partir de 2 g de la porción de ensayo pulverizada con una desviación permisible de 0.5 mg en un crisol previamente tarado. Calentar la porción de ensayo aumentando la temperatura hasta carbonizar y posteriormente incinerar en un horno mufla a una temperatura de 550 a 600 °C durante 2 horas.

Dejar enfriar el crisol en una desecadora durante 30 minutos y pesar, repitiendo el proceso hasta que dos o tres pesadas sucesivas no difieran en más de 0.5 mg.

Expresión de los resultados:

23

C = Porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M = Masa del crisol vacío (g)

M1 = Masa del crisol con la porción de ensayo(g)

M2 = Masa del crisol con la ceniza (g)

100= Factor matemático para los cálculos.

III.6.1.2. Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico.

PROCEDIMIENTO

A la porción de ensayo obtenida en cenizas totales, se le añaden de 2-3 ml de ácido clorhídrico al 10%. El crisol se tapa con un vidrio reloj y se calienta sobre un baño de agua hirviente durante 10 minutos. Se lava el vidrio reloj con 5 ml de agua caliente y se une al contenido del crisol. Filtrar a través de un papel de filtro libre de cenizas; lavar el residuo con agua caliente hasta que el filtrado acidulado con ácido nítrico no muestre presencia de cloruros. El filtrado con el residuo se deseca de 100 a 105 °C, se transfiere al crisol inicial y se incinera en un horno mufla a una temperatura de 550 a 600 °C durante 2 horas.

Posteriormente se coloca el crisol en una desecadora y cuando este alcance la temperatura ambiente se procede a pesar. El procedimiento se repite hasta obtener masa constante.

Expresión de los resultados

B = porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M = masa del crisol con la porción de ensayos (g)

M2 = masa del crisol con la ceniza (g)

100= factor matemático.

24

III.6.2. Determinación del contenido de humedad.

III.6.2.1. Perdidas por desecación. Método gravimétrico.

PROCEDIMIENTO

Pesar de 1 a 2 g de la muestra con una desviación permisible de 0.5 mg y se transfieren a una cápsula de porcelana previamente tarada y desecada a 105°C, seguidamente desecar durante 3 horas a 105°C. Colocar la cápsula en la desecadora y dejar enfriar a temperatura ambiente, pesar hasta obtener una masa constante.

Expresión de los resultados:

H = pérdida en peso por desecación (%).

P2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)

P1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)

P = masa de la cápsula vacía.

100 = factor matemático.

III.7. Estudio químico cualitativo.

Antes de realizar la extracción de los mucilagos, es necesario llevar a cabo diversas pruebas preliminares que permitan detectar cualitativamente la presencia de determinados grupos de compuestos, mediante el cual puedan quedar evidenciados por la formación de precipitados, coloraciones, etc.

IIII.7.1. Tamizaje fitoquímico.

En los ensayos preliminares para el estudio fitoquímico se realizó con las hojas secas y pulverizadas.

25

III.7.2. Obtención de los extractos de polaridad creciente.

Se procede de acuerdo con la técnica descrita en la Fig. 5.

Figura 5. Diagrama de la extracción sucesiva.

Proceder a realizar los ensayos de cada extracto como lo indica las figuras 6, 7, 8 (Miranda & Cuellar, 2000).

26

Figura 6. Diagrama de ensayos para extracto etéreo.

Figura 7. Diagrama de ensayos para extracto alcohólico.

27

Figura 8. Diagrama de ensayos para extracto acuoso.

III.7.2.1. Ensayo de Sudan

A la alícuota del solvente en extracción, se le añade 1 mL de una solución diluida en agua del colorante Sudan IV, llevar a calentamiento en baño de agua hasta total evaporación del solvente.

Se considera positivo si hay la presencia de gotas o una película coloreada de rojo en las paredes del tubo de ensayo.

III.7.2.2. Ensayo de Dragendorff

Si la alícuota del extracto esta disuelta en un solvente orgánico, evaporar en baño de agua y adicionar 1 mL de ácido clorhídrico al 1 % en agua. En caso de que la alícuota sea de extracto acuoso, añadir 1 gota de ácido clorhídrico concentrado. Con la solución acuosa ácida se añaden 3 gotas del reactivo.

28

Si la reacción es de forma opalescente se considera (+), turbidez (++), precipitado (+++).

III.7.2.3. Ensayo de Mayer

Obtener la solución ácida de la misma manera descrita en el ensayo anterior. Añadir una pizca de cloruro de sodio, agitar y filtrar seguidamente agregar 3 gotas de a solución reactiva de Mayer.

En caso de que la reacción se presente de forma opalescente se considera (+), turbidez (++), precipitado (+++).

III.7.2.4. Ensayo de Wagner

Se parte igual de la solución ácida, añadir 3 gotas del reactivo y clasificar los resultados de la misma forma descrita anteriormente.

III.7.2.5. Ensayo de Baljet

Si la alícuota no se encuentra en alcohol, este debe evaporarse en baño de agua y redisolverse en 1 mL de alcohol luego adicionar 1 mL del reactivo.

Se considera positiva la reacción por la aparición de coloración (++) o precipitado rojo (+++).

El reactivo de Baljet se prepara de la siguiente forma:

Solución 1: Hidróxido de sodio al 10 % en agua.

Solución 2: Ácido pícrico al 1 % en etanol.

Las soluciones se tienen preparadas de forma independiente y se mezcla igual cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realizar el ensayo.

III.7.2.6. Ensayo de Borntrager

Si la alícuota del extracto no se encuentra en cloroformo, evaporar el solvente en baño de agua y el residuo redisolverlo en 1 mL de cloroformo.

29

Adicionar 1 mL de hidróxido de sodio al 5 % en agua. Agitar mezclando las fases y dejar en reposo hasta su separación.

Se considera positivo el ensayo si la fase superior (acuosa alcalina) se torna de color rosado (++) o roja (+++).

III.7.2.7. Ensayo de Liebermann – Burchard

Si la alícuota del extracto no se encuentra en cloroformo, evaporar el solvente en baño de agua y el residuo redisolverse en 1 mL de cloroformo. Adicionar 1 mL de anhídrido acético y mezclar. Por la pared del tubo dejar resbalar 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado SIN AGITAR.

Considerar positivo el ensayo por un cambio rápido de coloración de rosado – azul (muy rápido). Verde intenso – visible (rápido), verde oscuro – negro (final de la reacción).

III.7.2.8. Ensayo de Resinas

Adicionar 2 mL de la solución alcohólica a 10 mL de agua destilada. El ensayo indica positivo por la aparición de un precipitado.

III.7.2.9. Ensayo de Fehling

Para ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en agua, evaporar el solvente en baño de agua y redisolver el residuo en 2 mL de agua. Adicionar 2 mL del reactivo y calentar la mezcla en baño de agua 10 minutos.

Si la solución se colorea de rojo o hay la presencia de precipitado rojo se considera positivo la presencia de azucares reductores.

III.7.2.10. Ensayo de Espuma

Para ello, si la alícuota se encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 8 minutos. El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la superficie del líquido y persistente por más de 2 minutos.

30

III.7.2.11. Ensayo de Cloruro Férrico

A una alícuota del extracto alcohólico adicionar 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 %. Si el extracto es acuoso, a la alícuota se le añade acetato de sodio para neutralizar y 3 gotas de la solución de tricloruro férrico al 5%.

Coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general.

Coloración verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos.

Coloración azul, taninos del tipo pirogalotánicos.

III.7.2.12. Ensayo de Ninhidrina

Se toma la alícuota del extracto en ensayo se mezcla con 2 mL de solución al 2% de ninhidrina en agua. Calentar de 5-10 minutos en baño de agua. La reacción dentro del tubo de ensayo se considera positivo con el desarrollo de un color azul violáceo.

III.7.2.13. Ensayo de Shinoda

Si la alícuota se encuentra en alcohol, se diluye con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico. Esperar 5 minutos después de la reacción y se añade 1 mL de alcohol amílico, mezclar las fases y dejar reposar hasta que se separen.

La reacción del ensayo se considera positivo debido a que el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja o rojo siendo estos intensos en todos los casos.

III.7.2.14. Ensayo de Antocianidinas

Calentar 2 mL del extracto 10 minutos con 1 mL de ácido clorhídrico, dejar enfriar y adicionar 1 mL de agua y 2 mL de alcohol amílico, agitar y dejar separar las dos fases. El ensayo es positivo por visibilidad de un color rojo a marrón en la fase amílica.

31

III.7.2.15. Ensayo de Mucílagos

Para ello a una alícuota del extracto en agua se enfría a 0-5 °C y si la solución toma una consistencia gelatinosa el ensayo es positivo.

III.8. Extracción con disolvente apolar.

Diez gramos de la muestra pulverizada se colocan en un dedal de Soxhlet y fue extraída con hexano hasta que no se observó coloración en el cartucho del Soxhlet. El extracto obtenido se concentró en un rotaevaporador (HEIDOLPH – 4001) hasta aproximadamente 20 mL.

32

III.8.1. Saponificación del extracto.

La saponificación se llevó a cabo según el diagrama de la figura 9.

Figura 9. Esquema de la saponificación del extracto.

III.8.2. Metilación del extracto saponificable.

Los ácidos grasos (100 mg) se convirtieron en éster metílico por tratamiento con 2 ml de hexano y 1 ml de hidróxido de sodio 2M en metanol. La reacción se agitó, se calentó a 70ºC durante seis minutos y se centrifugó a 5000 rpm durante 3 minutos.

33

III.9. Análisis por el sistema acoplado cromatografía gaseosa – espectrometría de masas.

El análisis de GC-MS se realizó en un equipo Agilent Technologies (7890A GC system y 5975C inert XL MSD con detector de triple eje). Se usó una columna capilar DB-5MS (30 m × 0,25 mm) con fenil dimetilpolisiloxano como fase estacionaria (espesor de película de 0,25 micrones) y helio como gas portador. La inyección de 1 µl de la fracción saponificable se realizó en modo split (50: 1) y un flujo de 1,0 ml/min. La temperatura del horno se mantuvo a 150°C durante 4 minutos, y luego se aumentó a 250°C a 4°C/min.

Por otro lado, la inyección de 1 µL de fracción no saponificable se realizó en modo splitless y un flujo de 1.2 mL/min. La temperatura del sistema de inyección fue de 250°C para ambas muestras. La temperatura del horno se inició a 70°C durante 2 minutos, luego se aumentó a 300°C a 5°C/min y se mantuvo a 300°C durante 6 minutos. La identificación de los compuestos se realizó mediante comparación de espectros de masas basados en Wiley 9th con NIST 2011 MS Library. Se usó una ionización electrónica de 70 eV a 230°C en la fuente de iones y los compuestos de datos se recopilaron con el modo de exploración completa (40-600 uma) en el analizador de masas de cuadrupolo.

III.10. Obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos.

III.10.1. Maceración de la muestra.

Pesar con exactitud 20 g de la muestra (Hoja pulverizada), añadir agua destilada hasta humectar, añadir 200 ml de agua destilada y dejar en reposo por 24 horas en un beaker.

III.10.1.1. Extracción por ebullición.

PROCEDIMIENTO

Transcurrido el tiempo de maceración poner a hervir la muestra durante 20 minutos, dejar enfriar durante 45 minutos para la liberación de mucílago en el agua. Filtrar con algodón en caliente. Se añade agua destilada (50 ml) caliente y terminar de filtrar con el fin de eliminar los mucílagos por completo.

34

Añadir igual volumen de Etanol al filtrado para precipitar el mucílago y mantenerlo dentro de un refrigerador durante 24 horas para que sea efectivo el asentamiento.

Filtrar y colocar el residuo en una cápsula de porcelana previamente tarada llevar a secar en la estufa (Memmert TV13U) a una temperatura de 45°C hasta total sequedad, el residuo se pulveriza y se pesa.

III.10.1.2. Extracción por microondas.

PROCEDIMIENTO

Pasado el tiempo de maceración llevar al horno de microondas (Whirlpool S-11-WMS07ZWTS/) junto con un tubo de vidrio en el interior para evitar saltos. Y se Irradia a intensidad de 800 W durante 3 min. El vaso se retira del horno y se mantiene aparte durante 45 minutos, para favorecer la liberación de mucílago en el agua. Filtrar con algodón en caliente. Se añade agua destilada (50 ml) caliente y terminar de filtrar con el fin de eliminar los mucílagos por completo. Añadir igual volumen de Etanol al filtrado para precipitar el mucílago y mantenerlo dentro de un refrigerador durante 24 horas para que sea efectivo el asentamiento.

Filtrar y colocar el residuo en una cápsula de porcelana previamente tarada llevar a secar en la estufa (Memmert TV13U) a una temperatura de 45°C hasta total sequedad, el residuo se pulveriza y se pesa.

III.10.1.3. Extracción por reflujo.

PROCEDIMIENTO

Seguido del tiempo de maceración hervir durante 1 hora bajo reflujo con agitación ocasional. dejar enfriar durante 45 minutos para la liberación de mucílago en el agua. Filtrar con algodón en caliente. Se añade agua destilada (50 ml) caliente y terminar de filtrar con el fin de eliminar los mucílagos por completo. Añadir igual volumen de Etanol al filtrado para precipitar el mucílago y mantenerlo dentro de un refrigerador durante 24 horas para que sea efectivo el asentamiento.

35

Filtrar y colocar el residuo en una cápsula de porcelana previamente tarada llevar a secar en la estufa (Memmert TV13U) a una temperatura de 45°C hasta total sequedad, el residuo se pulveriza y se pesa.

III.11. Determinación de parámetros físicos-químicos de los extractos.

III.11.1. Determinación de solidos totales.

PROCEDIMIENTO

Medir 5 ml del extracto en una cápsula previamente tarada a 105°C, evaporar en baño de agua hasta sequedad de la porción de ensayo. Colocar en la estufa y se deja hasta peso constante durante 3 horas, retirar la cápsula de la estufa y llevar a una desecadora hasta temperatura ambiente. Para obtener un peso constante se mantendrá un tiempo de secado de 1 hora entre una pesada y otra.

Donde:

M1= Peso de la cápsula más el residuo en gramos.

M= Peso de la cápsula vacía en gramos.

V= Volumen de la muestra.

100= Factor matemático.

III.11.2. Determinación de pH.

Calibrar el equipo (OAKTON 510) con las soluciones reguladoras de pH, posteriormente lavar el electrodo del potenciómetro con abundante agua destilada y determinar el valor de pH de las muestras de ensayo.

36

III.11.3. Determinación de índice de refracción.

Ajustar el refractómetro (ATAGO RX-5000) a la temperatura de 25°C, colocar de 2 a 3 gotas de la muestra y proceder a realizar 3 lecturas y calcular el promedio de estas, las lecturas no deben diferir en más de 0.002.

III.11.4. Determinación de la densidad.

Pesar el picnómetro vacío y seco, llenar con la muestra y limpiar el exterior del picnómetro sin dejar residuo alguno, registrar el peso de la muestra junto con el envase, después de limpio el picnómetro repetir la operación con agua destilada.

Donde:

P1= Peso del picnómetro con la muestra en gramos.

P2= Peso del picnómetro con el agua en gramos.

P= Peso del picnómetro vacío.

37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

IV.1. Determinación de parámetros de control de la calidad de la droga cruda.

El empleo de los parámetros de control de calidad comprende diferentes métodos de análisis, los cuales permiten determinar y establecer la identificación de drogas crudas. Los parámetros aplicados a las especies objeto de estudio se reflejan en la tabla III.

Tabla III. Parámetros de control de calidad de las drogas crudas.

Parámetros Malva Malva Límites sylvestris pseudolavatera % Perdida por 7.63 ± 0.21 12.59 ± 0.11 12 desecación Cenizas Totales 17.67 ± 23.82 ± 0.92 14 0.12 Cenizas 2.65 ± 0.02 3.57 ± 0.14 2 insolubles en HCl * Los valores referenciales corresponden a la Guía para control de calidad para plantas medicinales. Elaborado por: Autores.

IV.2. Tamizaje Fitoquímico.

Los resultados obtenidos a partir de reacciones de coloración o precipitación del tamizaje fitoquímico se aprecian en las tablas IV, V y VI.

Tabla IV. Resultados del tamizaje en el extracto etéreo.

EXTRACTO ETÉREO ENSAYOS METABOLITOS Malva Malva pseudolavatera sylvestris SUDAN ACEITES Y GRASAS + + DRAGENDORFF ++ ++ MAYER ALCALOIDES - - WAGNER - - BALJET LACTONAS Y ++ + CUMARINAS LIEBERMANN- TRITERPENOS- +++ +++ BUCHARD ESTEROIDES Precipitado (+++); Turbidez (++); Opalescencia (+); Nulo (-). Elaborado por: Autores.

38

Tabla V. Resultados del tamizaje en el extracto alcohólico.

EXTRACTO ALCOHÓLICO ENSAYOS METABOLITOS Malva Malva pseudolavatera sylvestris BALJET LACTONAS Y ++ ++ CUMARINAS RESINAS RESINA - - FEHLING A Y B COMPUESTOS - - REDUCTORES LIEBERMANN- TRITERPENOS- + + BUCHARD ESTEROIDES DRAGENDORFF ++ ++ MAYER ALCALOIDES + + WAGNER + ++ ESPUMA SAPONINAS - - CLORURO FENOLES Y + ++ FÉRRICO TANINOS NINHIDRINA AMINOÁCIDOS ++ +++ BRONTRAGER QUINONAS - - SHINODA FLAVONOIDES +++ +++ ANTOCIANIDAS ANTOCIANIDA +++ +++ Precipitado (+++); Turbidez (++); Opalescencia (+); Nulo (-). Elaborado por: Autores.

Tabla VI. Resultados del tamizaje en el extracto acuoso.

EXTRACTO ACUOSO ENSAYOS METABOLITOS Malva Malva pseudolavatera sylvestris FEHLING A Y B COMPUESTOS +++ +++ REDUCTORES DRAGENDORFF + + MAYER ALCALOIDES - - WAGNER - - CLORURO FENOLES Y - - FÉRRICO TANINOS ESPUMA SAPONINAS +++ +++ SHINODA FLAVONOIDES ++ ++ MUCÍLAGOS +++ +++ Precipitado (+++); Turbidez (++); Opalescencia (+); Nulo (-). Elaborado por: Autores.

39

IV.3. Análisis por el sistema acoplado cromatografía gaseosa – espectrometría de masas.

Para la fracción insaponificable, obtenida según figura, de acuerdo con los resultados de los cromatogramas que se muestran en las figuras 10 y 11, se pudo observar que se registran un total de 13 picos cromatográficos para Malva pseudolavatera y 11 picos cromatográficos en Malva sylvestris.

Figura 10. Cromatograma gaseoso analítico del extracto insaponificable de Malva pseudolavatera.

40

Figura 11. Cromatograma gaseoso analítico del extracto insaponificable de Malva sylvestris.

En la tabla VII se reflejan el total de picos cromatográficos identificados para Malva pseudolavatera de los cuales el pico 6, 10 y 12 con un porcentaje de abundancia de 19,61, 13,17 y 31,29 y tiempos de retención de 31,435 min., 41,508 min. y 43,886 min., fueron los de mayor intensidad, mientras que los picos cromatográficos que con más abundancia se presentaron para Malva sylvestris fueron el pico 8 y 11 con un porcentaje de abundancia de 24,48 y 11,15 y tiempos de retención de 34,839 min. y 41,065 min.

Tabla VII. Constituyentes insaponificables identificados en el extracto etéreo de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris.

FRACCIÓN INSAPONIFICABLE Malva pseudolavatera Tiempo de Pico retención Compuesto Abundancia (min) 1 22,058 Trans metil dihidro jasmonato 1,57 2 26,174 Neofitadieno 3,64 3 26,231 Hexametil-pyranoindane 2,36 4 26,407 NI 1,63 5 29,527 NI 1,05 6 31,435 Phytol 19,61 7 34,820 n tricosano 3,48

41

8 37,526 n Heneicosano 1,86 9 38,055 n Pentacosano 2,61 10 41,508 n Hexacosano 13,17 11 41,061 n Heptacosano 7,03 12 43,886 n Nonacosane 31,29 13 42,433 n Docosano 5,21 Malva sylvestris Tiempo de Pico retención Compuesto Abundancia (min) 1 20,620 NI 0,37 2 22,058 Trans metil dihidro jasmonato 2,82 3 24,183 α Hexil cinamaldehido 0,77 4 26,174 Neofitadieno 3,28 5 26,288 NI 3,29 6 29,527 NI 1,74 7 31,416 Phytol 4,86 8 34,839 Tricosano 24,48 9 36,468 n Tetracosano 1,18 10 38,058 n Pentacosano 7,69 11 41,065 n Heptacosano 11,15 NI = No Identificado Elaborado por: Autores.

En las figuras 12 y 13 se exponen los cromatogramas de los extractos saponificables de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris.

Figura 12. Cromatograma gaseoso analítico de la fracción saponificable de Malva pseudolavatera.

42

Figura 13. Cromatograma gaseoso analítico de la fracción saponificable de Malva sylvestris.

En la tabla VIII se exponen los compuestos identificados para ambas fracciones, se aprecia un perfil cromatográfico similar, pero con picos cromatográficos más intensos para Malva pseudolavatera.

Tabla VIII. Constituyentes saponificables identificados en el extracto etéreo de Malva pseudolavatera y Malva sylvestris.

FRACCIÓN SAPONIFICABLE Malva pseudolavatera Tiempo de Pico retención Compuesto Abundancia (min) 1 20,076 Ácido hexadecanoico 17,26 Malva sylvestris Tiempo de Pico retención Compuesto Abundancia (min) 1 20,066 Ácido hexadecanoico 23,16 2 27,161 9,12,15- Ácido 35,47 octadecatrienoico Elaborado por: Autores.

43

IV.4. Obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos.

En la tabla IX se exponen los resultados para los parámetros físico – químicos de los diferentes, extractos que se obtuvieron por aplicación de los diferentes métodos de extracción.

44

Tabla IX. Resultados de los parámetros físicos – químicos de los extractos obtenidos por diferentes métodos.

INVIERNO VERANO PARÁMETROS REFLUJO MICROONDAS EBULLICIÓN REFLUJO MICROONDAS EBULLICIÓN Ms Mp Ms Mp Ms Mp Ms Mp Ms Mp Ms Mp Rendimiento 2,1965 2,2151 1,8025 1,7997 2,7192 2,6360 2,7225 2,5836 g 2,1878 g 2,3668 2,9343 g 3,0305 g g ± g ± g ± g ± g ± 0,06 g ± 0,13 g ± ± 0,09 ± 0,10 g ± 0,19 ± 0,06 ± 0,12 0,04 0,11 0,18 0,05 0,15 Sólidos totales 2,10 g 2,08 g 2,13 g 2,29 g 1,88 g 1,94 g 2,11 g 2,22 g 2,16 g 2,10 g 1,91 g 2,03 g pH 6,05 5,92 6,08 5,95 6,06 5,94 6,06 5,93 6,05 5,97 6,03 5,94 Índice de 1,3372 1,3366 1,3372 1,3366 1,3372 1,3366 1,3375 1,3385 1,3370 1,3383 1,3378 1,3387 refracción Densidad 1,0153 1,0143 1,0144 1,0143 1,0126 1,0125 1.0169 1,0133 1,0134 1,0147 1,0141 1,0139 relativa g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL g/mL Elaborado por: Autores. Leyenda: Ms= Malva sylvestris; Mp= Malva pseudolavatera.

45

CAPITULO V: DISCUSIÓN

V.1. Determinación de parámetros de control de la calidad de la droga cruda.

En el análisis comparativo entre M. sylvestris y M. pseudolavatera, se observaron resultados con diferencias apreciables entre las especies y con rangos fuera de especificación, de acuerdo con los limites descritos en la Guía de control de calidad para plantas medicinales.

De acuerdo con los resultados obtenidos para la humedad residual, M. sylvestris presenta un porcentaje de 7,63 ± 0,21 encontrándose dentro del límite establecido, mientras que para M. pseudolavatera se obtuvo un porcentaje de 12,59 ± 0,11 valor que esta fuera de especificación. Esto puede ser debido a que la superficie foliar de M. pseudolavatera es mayor y es posible que requiera mayor tiempo de secado que M. sylvestris.

En la determinación de cenizas totales el porcentaje que se obtuvo para M. sylvestris fue de 17,67 ± 0,12 y para M. pseudolavatera de 23,82 ± 0,92, ambos fuera de las especificaciones establecidas, del 14%.

Para las cenizas insolubles en HCl, basado en el límite del 2% M. sylvestris (2,65 ± 0,02) cumple con lo informado, mientras que M. pseudolavatera (3,57 ± 0,14), se encuentran fuera de especificación.

En estudios realizados con anterioridad (Vera & Cárdenas, 2018), los parámetros de calidad presentaron diferencias con los obtenidos en este trabajo, en lo cual pueden haber influido factores ecológicos – geográficos y la época de colecta.

Se debe señalar que la Farmacopea Europea (2014), plantea límites para M. sylvestris, similares a los informados en este trabajo.

46

V.2. Tamizaje Fitoquímico

El ensayo de Sudan para el extracto etéreo, presenta una reacción positiva para compuestos grasos en ambas especies, debido a la presencia de una película coloreada de rojo en las paredes del tubo de ensayo.

En el ensayo de Alcaloides por Dragendorff en los extractos etéreo y alcohólico el resultado en ambas especies dio positivo debido a la presencia de turbidez. Mientras que para el extracto acuoso presentó opalescencia cuyo resultado se considera como una reacción positiva para alcaloides primarios, secundarios o terciarios, proveniente de una extracción incompleta.

Para el ensayo de Mayer se presentó una reacción negativa tanto para el extracto etéreo como para el extracto acuoso, sin embargo, para el extracto alcohólico se manifestó un resultado positivo para alcaloides debido a la opalescencia que presenta el ensayo en ambas especies.

Para el ensayo de Wagner se presentó una reacción negativa tanto para el extracto etéreo como para el extracto acuoso, sin embargo, para el extracto alcohólico se manifestó resultados positivos para alcaloides en M. pseudolavatera debido a la opalescencia que se formó y para M. sylvestris se mostró turbidez en los ensayos.

Los resultados obtenidos para los análisis de alcaloides por Dragendorff, Mayer y Wagner (turbidez y opalescencia) pueden deberse a falsos positivos por la presencia de compuestos lactónicos y flavonoides (Miranda & Cuellar, 2012).

El ensayo de Baljet para las dos especies las reacciones dieron positivo para la presencia de compuestos lactónicos y cumarinas.

En el ensayo de Borntrager la presencia de quinonas mostró resultados negativos para ambas especies.

En el ensayo de Liebermann-Bouchard a partir del extracto etéreo, se obtuvo un resultado positivo de tres cruces (+++) para ambas especies, determinando para M. pseudolavatera una reacción rápida de precipitado de

47

coloración rosado- azul y para la M. sylvestris una reacción rápida de precipitado de color verde intenso-visible. Mientras que, para el extracto alcohólico, se obtuvo el mismo resultado positivo, pero con dos cruces (++) para M. pseudolavatera presentando un precipitado rápido de color verde intenso-visible y una solo cruz (+) para M. sylvestris presentando una reacción final de color verde oscuro-negro; demostrando así la presencia de los triterpenos y/o esteroides.

En el ensayo de cloruro férrico, para el extracto alcohólico se obtuvieron resultados positivos para ambas especies, tanto para M. pseudolavatera la cual presentó una opalescencia con una coloración ligeramente rojo vino calificada con una cruz (+), mientras que M. sylvestris desarrolló una turbidez de color rojo vino calificada con dos cruces (++), siendo así determinante en la presencia de los compuestos fenólicos y taninos. Sin embargo, en el extracto acuoso el resultado fue negativo para ambas especies de Malva.

En el ensayo de la espuma para la determinación de saponinas en el extracto alcohólico, el resultado fue negativo, para ambas especies. Sin embargo, en el extracto acuoso se denotó claramente la formación de espuma, cual confirmó la existencia de saponinas, siendo calificado con tres cruces (+++).

El ensayo de Shinoda, permite determinar la presencia de los flavonoides; el extracto alcohólico presentó un resultado positivo siendo evaluado con tres cruces (+++), para las dos especies, mientras que en el extracto acuoso la reacción que se obtuvo fue calificada con dos creces (++).

El ensayo de los mucilagos se da partir únicamente de los extractos acuosos, en este caso con M. pseudolavatera y la M. sylvestris, dando como resultado positivo una presencia muy notable del precipitado de consistencia gelatinosa.

El resultado obtenido del ensayo de las resinas fue negativo, con respecto a los extractos alcohólicos de M. pseudolavatera y de M. sylvestris, ya que no presentaron precipitado como reacción.

48

En el ensayo de Fehling, para la determinación de compuestos reductores, el extracto alcohólico dio como resultado negativo, al no presentar ninguna reacción. Sin embargo, en el extracto acuoso el resultado fue en su totalidad positivo, al mostrar notoriamente un precipitado rojo, el cual demuestra la presencia de los compuestos reductores.

V.3 Análisis de las fracciones por Cromatografía gaseosa- Espectrometría de masas.

V.3.1 Fracción insaponificable

De los 13 picos cromatográficos registrados para el extracto de M. pseudolavatera, pudieron asignárseles estructuras a 11, mientras que M. sylvestris registró 11 picos cromatográfico, pudiendo identificar 8.

En ambas fracciones se encontró la presencia de: Trans metil dihidro jasmonato, Neofitadieno, phytol, n tricosano y n Heptacosano, pero con diferencias cuantitativas. De ellos, el dihidro jazmonato de metilo, es un compuesto con olor a jazmín, que en la planta estimula un proceso denominado resistencia sistémica inducida, que ayuda a la producción de estrés y a la tolerancia a la enfermedad. El neofitadieno y el fitol, son compuestos diterpénicos ampliamente distribuidos en la naturaleza y componentes de las grasas vegetales, formando el fitol parte de la estructura de la clorofila. Por su parte el tricosano y heptacosano son hidrocarburos de alta masa molecular, componentes de las ceras naturales.

De los compuestos identificados, fueron mayoritarios para M.pseudolavatera el phytol y el n-nonacosano y el n-tricosano y n-heptacosano para M. sylvestris.

V.3.2 Fracción saponificable

Como componente de la fracción saponificable, sólo pudo identificarse el ácido hexadecanoico (palmítico) para las dos especies y para M. sylvestris se identificó además al ácido 9, 12,15-octadecatrienoico (linolénico). En ambas especies el ácido hexadecanoico resultó mayoritario, pero la concentración fue mayor para M. sylvestris.

49

V.4 Parámetros físicos – químicos de los extractos obtenidos por diferentes métodos.

Se pudo apreciar que, de los tres métodos ensayados para la obtención de los mucílagos, el que reportó los mayores rendimientos fue el método de ebullición y la época en la cual se lograron los mayores valores fue el verano. Esto es indicativo de la influencia que tiene la época de recolección en los rendimientos de los principios activos. Esto se aprecia igualmente en la concentración de los sólidos totales.

Relacionados con los parámetros fisicoquímicos pH, índice de refracción y densidad, no se apreciaron diferencias notables entre las especies ni entre las diferentes épocas.

50

VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos nos permiten arribar a las siguientes conclusiones:

 En el análisis comparativo entre M. sylvestris y M. pseudolavatera, se observaron resultados con diferencias apreciables entre las especies y con rangos fuera de especificación, fundamentalmente para M. pseudolavatera para la cual no se han establecido los límites de calidad.  El tamizaje fitoquímico dio como resultados para ambas especies los siguientes metabolitos secundarios: compuestos grasos, lactonas y coumarinas, triterpenos/esteroides, fenoles y taninos, saponinas flavonoides, mucílagos y compuestos reductores, se apreciaron diferencias cuantitativas entre las especies y extractos ensayados.  De los compuestos identificados para la fracción insaponificable, fueron mayoritarios para M. pseudolavatera el phytol y el n- nonacosano y para M. sylvestris el n-tricosano y n-heptacosano. En la fracción saponificable el ácido palmítico fue el mayoritario para las dos especies y para M. sylvestris se identificó además al ácido linolénico.  Se pudo apreciar que, de los tres métodos ensayados para la obtención de los mucílagos, el que reportó los mayores rendimientos fue el método de ebullición y la época en la cual se lograron los mayores valores fue el verano.

VI.2. Recomendaciones

 Es recomendable poder realizar más estudios sobre la Malva pseudolavatera, debido a que presenta las mismas características que la Malva sylvestris, la cual ya tiene varios estudios realizados en diferentes aspectos.  Aislar y caracterizar los mucílagos presentes en ambas especies.

51

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS

1. AEDO, D. M. ( 25 de Febrero de 2019). EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO ETANOLICO DE Malva Sylvestris L. SOBRE Escherichia coli ATCC 8739 COMPARADO CON GENTAMICINA ESTUDIO IN VITRO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29789/mamani_ad.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

2. Álvarez, D. T. (Mayo de 2005). Beneficios de la fitoterapia. Rev Cubana Med, v.10( n.2 ). 3. Andrés Angulo, Ricardo Rosero, Martha Sofía González Insuasti. (18 de Diciembre de 2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del co-rregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. REVISTA CESUN - Rev Univ. sa-lud. , 14(2), 168 - 185 . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n2/v14n2a07.pdf

4. BEDÓN, E. J. (2013). COMPROBACIÓN DEL EFECTO CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE MALVA (Malva sylvestris L.) Y AGUACATE (americana) EN RATONES (Mus musculus)”. TESIS DE GRADO. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3231/1/56T00411.pdf

5. Bussmann, R. (Noviembre de 2015). PLANTAS MEDICINALES EN LOS ANDES Y EN LA AMAZONIA. 181-183. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Rainer_Bussmann/publication/283355334_ PLANTAS_MEDICINALES_DE_LOS_ANDES_Y_LA_AMAZONIA_- _La_Flora_magica_y_medicinal_del_Norte_del_Peru/links/563a6f7808ae40511 1a5883f/PLANTAS-MEDICINALES-DE-LOS-ANDES-Y-LA-AMAZONIA-La-Flo

6. Cebrián, J. (2017). Plantas medicinales. Malva. Obtenido de https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/que-es- la-malva-y-principios-activos

7. CHICLANA, C. F. (2009). Actividad Antiinflamatoria Local de Malva sylvestris L. Latin American Journal of Pharmacy, 28 (2). Obtenido de http://www.latamjpharm.org/trabajos/28/2/LAJOP_28_2_2_1_20617WK8JH.pdf

8. Cholota, J. M. (2011). “OBTENCIÓN DE TÉ MEDICINAL NUTRACÉUTICO A PARTIR DE PLANTAS ANCESTRALES MENTA (Mentha arvensis) MANZANILLA (Matricaria chamomilla) LLANTÉN (Plantaginaceae) MALVA (Malváceas o malvaceae)”. Obtenido de Ambato – Ecuador: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3103/1/PAL252.pdf

9. Classen, B. (2002). An Arabinogalactan- Protein from Cell Culture of Molva sylvestris. Planta Medica, 68, 232-236. doi:10.1055/s-2002-23127

10. Conforti, F. (200). In vivo anti-inflammatory and in vitro antioxidant activities of Mediterranean dietary . Journal of Ethnopharmacology, 116, 144–151. doi:10.1016/j.jep.2007.11.015

52

11. DIPAK, P. (24 de August de 2016). A REVIEW ON BIOLOGICAL ACTIVITIES OF COMMON MALLOW ȍMALVA SYLVESTRIS L.Ȏ. 4. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/308779402_A_REVIEW_ON_BIOLO GICAL_ACTIVITIES_OF_COMMON_MALLOW_MALVA_SYLVESTRIS_L

12. Elsagh, M. (2015). Efficacy of the Malva sylvestris L. flowers aqueous extract for functional constipation: A placebo-controlled trial. Complementary Therapies in Clinical Practice, 21(2), 1-7. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ctcp.2015.02.003

13. ENRIQUE, A. (2008). Actividad Antiinflamatoria Local de Malva sylvestris L (Malvaceae). Latin American Journal of Pharmacy, 275 - 278.

14. Ferreira, C. A. (04 de November de 2011). Ethnobotanical and scientific aspects of Malva syl-vestris L.: a millennial herbal medicine. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 64(2). doi:https://doi.org/10.1111/j.2042- 7158.2011.01383.x

15. Gasca, J. M. (2000). Malva (Malva silvestre L.). MEDICINA NATURISTA, 109- 111.

16. Gasparetto, J. C. (18 de Abril de 2011). Ethnobotanical and scientific aspects ofMalva sylvestrisL.:a millennial herbal medicine. Journal of Pharmacy And Pharmacology, 64, 172–189172. doi: 10.1111/j.2042-7158.2011.01383.x

17. Iglesias, R. Á. (2016). Asturnatura(82), 1-5. Obtenido de Malva sylvestris L.: https://www.asturnatura.com/especie/malva-sylvestris.html

18. Jabri, M.-A. (7 de Mayo de 2017). Role of laxative and antioxidant properties of Malva sylvestris leaves in constipation treatment. Biomedicine & Pharmacotherapy, 89, 29-35. doi:https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.02.020

19. Martins, C. A. (2011). Ethnobotanical and scientific aspects of Malva sylvestris L.:a millennial herbal medicine. Journal of Pharmacy And Pharmacology, 172– 189.

20. Matera, S.I., Ragone, M.I., & Consolini, A.E. . (Octubre de 2015). FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL DE PLANTAS MEDICINALES Y FITOTERAPIA: ENSEÑANZA DEL MÉTODO CIENTÍFICO A ESTUDIANTES DE FARMACIA . Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/7b36/2ece9fd04a1be4fdf6d0afdd1cee09b8d1 3c.pdf?_ga=2.96510299.516447028.1564927690-434705508.1564927690

21. Moschetto, P. (1995). Malvas nativas - El diablo y el arco iris: magia, sueños, tabúes en Esme-raldas. Esmeraldas - Ecuador: Abya Yala. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=RIe1Dl5augAC&pg=PA82&dq=malva+ en+ecuador&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjpnvnPq9LhAhUtx1kKHciHBFsQ6AEIMjAC#v=one page&q=malva%20en%20ecuador&f=false 22. PhD. José Maria Lalama Aguirre, PhD. Silvia Beatriz Montes Cruz, PhD. Marco Antonio Zal-dumbide Verdezoto. (25 de agosto de 2016). Etnobotánica de plantas medicinales en el cantón Tena, para contribuir al conocimiento,

53

conservación y valoración de la diver-sidad vegetal de la región amazónica. Vol. 2, pp. 26-48. Obtenido de fi-le:///C:/Users/Patricio/Downloads/Dialnet- EtnobotanicaDePlantasMedicinalesEnElCantonTenaPara-5761575.pdf

23. Pirbalouti, A. G. ( 2009). Evaluation of Burn Healing Properties of Arnebia euchroma and Malva sylvestris. Journal of Biolog, 5(3), 62-66. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/95b7/24eea6f71d6861e9e09704574d1c81d1 a37e.pdf

24. Pontarolo, R. (2011). Ethnobotanical and scientific aspects ofMalva sylvestrisL.:a millennial herbal medicine. Journal of Pharmacy And Pharmacology. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2042-7158.2011.01383.x

25. Prudente, A. S. (Agosto de 2013). Pre-clinical anti-inflammatory aspects of a cuisine and medicinal millennial herb: Malva sylvestris L. Food and Chemical Toxicology, 58, 324–331. doi:https://doi.org/10.1016/j.fct.2013.04.042

26. Saad, A. B. (2017). Lithium induced, oxidative stress and related damages in testes and heart in male rats The protective effects of Malva sylvestris extract. Biomedicine & Pharmacotherapy, 86, 127–135. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.biopha.2016.12.004

27. Sandhya, P. Y. (Marzo de 2010). Evaluation of Malva sylvestris and Pedalium murex Mucilage as Suspending Agent. International Journal of PharmTech, 2(1), 385-389. Obtenido de http://sphinxsai.com/sphinxsaiVol_2No.1/PharmTech_Vol_2No.1/PharmTech_ Vol_2No.1PDF/PT=61%20(385-389).pdf

54

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación geográfica de la recolección de las hojas.

Anexo 2. Secado de hojas de M. sylvestris y M. pseudolavatera

M. sylvestris M. pseudolavatera

Anexo 3. Pulverizado y Almacenamiento de las hojas de M. sylvestris y M. pseudolavatera.

55

Parámetros de Control de Calidad. Anexo 4. Determinación de Cenizas Totales en M. sylvestris y M. pseudolavatera.

Anexo 5. Determinación de Cenizas Insolubles en HCl en M. sylvestris y M. pseudolavatera.

56

Anexo 6. Determinación del contenido de humedad en M. sylvestris y M. pseudolavatera.

Estudio químico cualitativo 7y6879Anexo 7. Determinación de metabolitos secundarios en los extractos etéreo, alcohólico y acuoso.

Resinas Flavonoides Ninhidrina

Antocianidas Borntrager Fehling

Cl3Fe Saponinas Dragendorff

57

Mayer Mayer Mayer alcohol acuoso éter

Wagner Wagner Wagner alcohol acuoso éter

Obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos.

Anexo 8. Proceso de maceración para la obtención de los extractos acuosos por diferentes métodos.

M. pseudolavatera M. sylvestris

58

Anexo 9. Extracción por diferentes métodos.

Anexo 10. Obtención de mucílagos

59

Parámetros físicos-químicos de los extractos.

Anexo 11. Determinación de parámetros físicos-químicos en los extractos.

Densidad Relativa

Sólidos Totales

60

pH

Índice de Refracción

61