Correo a Villamarchante a la salida de Valsncia-Tbrmino en 1960. Locomotora Estación de Manisea. procedente de Norta 0-3-0/2077 "La Cañade". EL FERROCARRIL DE YALENCIA Y ARAGOM

• Proyectado para llegar a Teruel y Calatayud, quedó en Liria. • Su construcción aceleró la investigación arqueológica de la zona. • lmportantes proyectos para su futuro.

finales del siglo XIX, dos compañías 1885 y de 1886 a 1889 estuvieron in- A intentaron enlazar con raíles Aragón terrumpidos los trabajos, primero por va- y . La del Central de Ara- rios litigios y después por diferencias eco- gón, con su ferrocarril Calatayud-Teruel- nómicas con el contratista. Reanudados de Valencia por Segorbe, lo consiguió plena- nuevo en febrero de 1889 por administra- mente, pero no asf la del Ferrocarril de ción, les imprimió gran empuje el ingeniero Valencia y Aragón, que sólo Ilegó a tener don Ricardo Benito, que consiguió terminar en explotación los treinta kilómetros de la rápidamente las obras. Primero como di- seccíón Valencia a Liria por . Por rector de explotación y después como con- ello, su conocimiento no ha trascendido del sejero de administración acompañó la vida interés local, máxime teniendo en cuenta del ferrocarril hasta que en 1940 se hizo que a lo largo de su vida no se ha caracte- cargo de su explotación la Compañía del rizado por el éxito en su explotación ni por Norte, y en 1941 pasó a RENFE. intensos servicios. EI 22 de mayo de 1889 se inauguró el Sin embargo, actualmente esta pequeña tramo de 6,6 kilómetros hasta Manises; el línea, clasificada como ramal de la red se- 7 de noviembre siguiente se extendió la ex- cundaria, ocupa un importante lugar en el plotación hasta Villamarchante, otros 15,6 sistema de cercanías de Valencia. Sus tre- kilómetros, para Ilegar a Liria el 17 de agos- nes, trece en cada sentido diariamente, to de 1890. fueron utilizados por 1.037.000 viajeros en Entre tanto hubo un duro litigio en el 1981, con un apreciable incremento sobre Tribunal de Comercio de Bruselas entre la años anteriores. Compañía del Ferrocarril de Valencia a Ara- Su porvenir puede ser bueno si se reali- gón, que el 1 de agosto de 1889 se hizo zan los proyectos que tiene RENFE dentro cargo de los derechos del señor Valls, y la del Plan Integral para los transportes de Entre Vara de Quart y Vakncfa, explaneción para la Sociedad del Ferrocarril de Valencia a Liria, cercanías del área de Valencia. Como parte vfa doble. ya que ambas pretendían ser las concesio- principal, la prestación de un moderno ser- narias de la línea. vicio suburbano entre el aeropuerto, sito en lejano 20 de agosto de 1880, según la En la parte positiva, muy distante de Manises, y la capital, sin olvidar la poten- "Gaceta de los Caminos de Hierro", obte- tantos litigios e inconvenientes, hay dos ciación del resto de la Ifnea, que en conjun- niendo poco después, el 2 de septiembre hechos que resaltar. EI primero, ocurrido el to enlaza con Valencia a siete importantes de 1881, el ingeniero de Caminos, Canales 6 de junio de 1888, con motivo de la visita poblaciones, algunas con gran incremento y Puertos don Rafael Valls David, la conce- que S. M. Alfonso XIII, acompañado de su demográfico, y varios núcleos residenciales sión para explotarlo, pero con la condición madre, la Reina Regente doña Maria Cristi- en fase de expansión. de prolongarlo con el tiempo hasta Teruel y na, realizó a tierras de Aragón y Valencia. Calatayud. En uno de los solemnes actos que les fue- Las obras comenzaron seguidamente, ron ofrecidos en Valencia, la Sociedad del TREN Y AROUEOLOGIA pero hubieron de transcurrir ocho años pa- Ferrocarril obsequió al Rey con un meda- La autorización para construir un ferro- ra que el primer tren circulara entre Valen- Ilón de oro, con las imágenes, en relieve, carril entre Valencia y Liria se remonta al cia y la ceramista Manises. De 1883 a de la Virgen del Pilar por un lado y la de

8 los Desamparados por el otro. Simbolizaba a las dos regiones que esperaban uniera el ferrocarril. En cuanto al otro hecho, el incentivo tan importante que para el estudio de la ar- queología valenciana representó la cons- trucción del ferrocarril. AI realizar los traba- jos de explanacíón, se encontraron restos de las conducciones que suministraban agua, principalmente en la época romana, tanto a Valencia como a otras poblaciones de la comarca. EI ingeniero señor Valls, natural y vecino de Manises, puso tal ahfn- co en la tarea investigadora que con la obra "Pallantia, vulgo Valencia la Bella" (Valencia la Vieja) obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Valencia en 1897. En la obra relata todo lo encontrado, Panorámica con un amplio estudio sobre sus caracter(s- entre Liria y Beneguacil, ticas y épocas a las que creia corres- tomada pondían. desde el Con motivo de la Ilegada del primer tren paseo a Liria, que se realizó sin festejos por acon- superior de la carretera. tecimientos militares adversos y la epide- mia de cólera que azotaba a Valencia, los ta Manises por (km. 2,2) y Quart lo te Ikms. 22 a 92,59), donde, tras cruzar diarios anunciaban que estaba muy adelan- hacía entre huertas de la vega baja del con un puente de 161 metros el rio , tada la tramitación del proyecto de prolon- Turia. Actualmente, ese espacio lo ocupan la obra más importante del ferrocarril, se gación Liria-Villar y preveían que comenza- construcciones e industrias, tanto en el tra- inicia la subida entre los secanos del linde rían en breve las obras. Sin embargo, ello mo por el que aún circulan los trenes como Oeste del verde valle hasta su término en no ocurrió, quedando realizado solamente por el suprimido desde la modificacibn de el km. 29,4, donde está la cota máxima de una pequeña parte del proyecto inicial. trazado en 1968. la línea, 153,20 metros. En 1890, el servicio era de cinco trenes Subiendo lenta pero constantemente Hasta 1940, los trenes iniciaban su re- diarios en cada sentido, que recorrian la desde Valencia, a partir de Manises se corrido en Valencia en una pequeña esta- línea empleando 1 hora 16 minutos, y un acentúa un poco la pendiente, cambiando ción de sencillas líneas neoclásicas, sitúada corto, también diario, hacia y de Manises. además el paisaje. Primero por los secanos en al calle Cuarte Extramuros, 195, a buen Todos eran mixtos con acomodo para pri- del Llano de Cuarte, para continuar entre trecho del centro urbano cuando fue inau- mera, segunda y tercera clase. algunas quebradas, estribaciones de la di- gurada. Inconveniente que trataron de re- En Villamarchante enlazaban con dili- minuta sierra de las Rodanas. Por la dere- mediar primero con coches de caballos y gencias para y en Liria para Casi- cha, .entre dos collados aparece la presa de poco después con el Ravacholet, tranvia de nos, Villar y Chelva. las Aguas Potables; poco más allá, los ver- sangre de la General que comunicaba des campos de la margen izquierda del río; transversalmente varias barriadas de la ciu- ATRACTIVO PAISAJE encima, los pinares de La Vallesa, y en dad y era la continuadora urbana del Rava- lontananza, los altos de Porta Coeli de la chol, tranvía de vapor que Ilegaba hasta el EI trenecito comunica con Valencia y sierra Calderona. Las urbanizaciones que puerto de EI Grao y la playa del Cabañal. entre sí a cuatro poblaciones -Quart, Ma- actualmente existen aportan viajeros, prin- nises, Ribarroja y Villamarchante- de la cipalmente en verano, al apeadero de La DEFICIT Y MODIFICACIONES margen derecha del valle del Turia, y Bena- Presa (km. 12,2). DE TRAZADO guacil y Liria, del campo de Liria. En Ribarroja Ikms. 18 a 107,54) se ini- Para su débil economia, con déficit de Cuando lo inauguraron, el recorrido has- cia un ligero descenso hasta Villamarchan- explotación desde primeros de siglo, fue un

VALENCIA ARAGON

Km90^419 VALENCIA 7° VILLAR • . ^ ^ -^ CASINOS

PEDRALBA ^ LIRIA `o ^ ^ BENA GUACIL `iUPrA I

VILLAMARCHANTE ^ RIBARROJA^^ - LA PRESA LA COVA l ^ Km 85/320 MANISES^ VARA DE OUART OUART Km82^700

9 Puente sobre el vagones cerrados con capacidad máxima Turis en de 7 y 10 Tm., respectivamente, y la grúa, Villamarchante. En primer plano, con capacidad máxima de 6.000 kilos, trsmo nuevo. construida por Morlanwelz. Espero que algún aficionado pueda aportar mejores datos. Gracias anticipadas.

EL AEROPUERTO Ya mencionado al principio, el principal proyecto para este ferrocarril es su utiliza- ción para establecer un moderno servicio suburbano entre el aeropuerto y Valencia, beneficiando grandemente a Manises y Quart, localidades prácticamente unidas que cuentan actualmente con más de 55.000 habitantes. Asimismo, en Quart está proyectado que enlace con la línea tres del Metropolitano, que será de ancho normal. En cuanto a las estaciones, algunas han sido mejoradas notablemente, e incluso duro golpe la inauguración en 1925 del mentó la longitud inicial del puente, 13£,4 una, la de Manises, embellecida hace unos tranvía eléctrico a Quart y Manises, como metros. años con paneles cerámicos sobre temas prolongación de la Ifnea que ya existfa has- Cuatro años después, concretamente el ferroviarios. ta Mislata, y la competencia de los camio- 3 de octubre de 1968, entró en servicio la nes que con los años se hizo más potente. nueva variante por el Plan Sur, que eliminó TRANSPORTE DE MERCANCIAS En 1940, la situación económica Ilegó a gran cantidad de pasos a nivel. La Ifnea de tal extremo que la Compañfa def Norte se Liria enlaza con la procedente de Madrid Vara de Quart, con 25.000 toneladas de hizo cargo de la explotación, anunciando por Cuenca en la nueva estación de Vara carga diversa, atendiendo a la cercana zo- que los servicios de viajeros los realizarfan de Quart, habiendo cruzado poco antes el na industrial, y Quart, con 22.000 de arci- desde su estación, actual Valencia-Térmi- nuevo cauce con vía paralela a la men- Ilas y plancha de acero principalmente, mo- no, situada más céntricamente. cionada. nopolizan casi totalmente el tráfico de mer- Para realizar el enlace no precisaron ten- Precisamente el elevado número de cir- cancías de la Ifnea, seguidas a considerable der muchas vfas, sino simplemente unir culaciones que tiene que atender esta esta- distancia por Manises, que tiene esporádi- mediante una corta curva la Ifnea principal ción ha motivado la construcción de la v(a cos cargues de naranjas y cebollas con con el ramal Aue desde 1897 conectaba doble hasta Valencia-Término. Las obras destino a la exportación, totalizando 52 con el Ferrocarril del Este (Valencia-Utiel) están tan avanzadas que posiblemente vagones en 1981. para intercambiar vagones a pequeña velo- cuando este relato sea publicado ya esta- ^ EI Campo de Liria es desde el siglo pa- cidad con otros ferrocarriles. rán circulando por la nueva vfa. sado una zona eminentemente productora Las antiguas instalaciones fueron utiliza- La puesta en servicio del nuevo desvio de cebotlas para exportación, por lo que la das hasta 1946 para almacenar material trajo consigo el cierre de la estación de renovación de la vfa permitirá fomentar los viejo, siendo derribado en 1952 el edificio Mislata (km. 2,2) y la desaparición del an- cargues en la zona. tiguo trazado hasta el km. 3,4. de la calle Cuarte. Los Despachos Centrales tienen un im- Con reducción paulatina desde los años portante movimiento de detalle que es ca- veinte, poco antes de pasar a Norte el EL MATERIAL DEL VALENCIA-ARAGON nalizado por la estación centro de Valencia. servicio de trenes del V. A., habfa quedado reducido a un correo y un mixto diarios y Todas mis averiguaciones han resultado en cada sentido. infructuosas para conocer con exactitud la * + * No obstante, hasta la Ilegada en 1962 cantidad y caracterfsticas de las locomoto- de los ferrobuses, sólo fue apreciablemente ras y vagones de que dispuso el Valencia- Entre Valencia y Liria también presta aumentado en los años cincuenta. Las seis Ar^gón (V. A.). servicio un ferrocarril de vfa estrecha de La circulaciones diarias con tracción vapor En el anuario de 1889, el diario "Las Valenciana (FEVE), que comunica impor- fueron complementadas con cuatro más a Provincias", de Valencia, publicó un cor- tantes poblaciones y urbanizaciones de la base de automotores Diesel, que ya dieron to relato sobre la inauguración de los margen izquierda del valle del Turia, por lo algún signo de modernidad al ferrocarril. dos primeros tramos del ferrocarril, en el que ambos ferrocarriles pueden considerar- Ya totalmente dieselizado, en las dos que mencionaba que el material estaba se más bien complementarios al tener sólo últimas décadas ha habido diversas modifi- compuesto por 91 vehfculos, construidos en común las poblaciones de origen y caciones de servicios y frecuencias hasta por la belga Morlamwelg, y cuatro locomo- destino. Ilegar a los actuales, un corto a Ribarroja y toras de 41 toneladas de peso en orden de doce a Liria, diarios y en ambos sentidos. marcha procedentes de la Kraus de Mu- r * * Siguen siendo realizados totalmente con nich. Cuatro décadas después, el mismo ferrobuses, un tipo de tren muy apto para diario decía que utilizaban vagones ingle- servicios cortos y paradas frecuentes. ses de dos ejes con estribos laterales y EI kilometraje indicado en las estaciones La circulación de trenes estuvo paraliza- departamentos, y unas ocho locomotoras es el correspondiente a la primitiva Ifnea, da siete años entre Villamarchante y Liria, ténder de tres ejes acoplados. por lo que para saber la distancia actual debido a que la riada del 14 de octubre de Por otra parte, en el inventario de REN- hay que sumarles los cinco kilómetros con 1957 se Ilevó el terraplén de acceso al FE de 1948 constaban como procedentes que aumentó, por Ías modificaciones ya puente sobre el Turia. Finalmente fue solu- del Valencia-Aragón solamente el siguiente mencionadas, la relacíón Valencia a Liria cionado con una pila de hormigón y un material de dos ejes: un coche con capaci- por Manises. n E. GONZALO, corrssponsal. tramo metálico de 21,6 metros, que au- dad para 60 viajeros serie C 4551, dos Fotos: P. RANSOME-VALLI3 y E. G.

10