Revista Apuntes del CENES ISSN: 0120-3053 [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estupiñan Pedraza, Lorena Andrea La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011 Revista Apuntes del CENES, vol. 33, núm. 58, julio-diciembre, 2014, pp. 163-188 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479547210007

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículo de investigación Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 33 - Nº. 58 Julio - Diciembre de 2014 Págs. 163-188

La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-funcional de SODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQGHOGHVDUUROOR regional endógeno, 2004-2011*

The province in Boyacá: territorial, historical and functional unit of planning in the management of endogenous regional development, 2004-2011

Lorena Andrea Estupiñan Pedraza*

Fecha de recepción: 4 de junio de 2014 Concepto de evaluación: 18 de julio de 2014 Fecha de aprobación: 15 de septiembre de 2014

______* Politóloga e internacionalista, candidata a magíster en Educación de la Universidad de los Andes. Docente de la 8QLYHUVLGDGGHO5RVDULR%RJRWi&RORPELD&RUUHRHOHFWUyQLFRHVWXSLQDQORUHQD#XURVDULRHGXFR

163 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Resumen

Este artículo analiza la provincia como dimensión territorial del desarrollo en Boyacá. En primer lugar, se describe la provincia como unidad territorial (lugar FRQFUHWRGHDFFLyQ KLVWyULFD WUDVFHQGHQWH IXQFLRQDO FRQXVRVHVSHFt¿FRV  HQVHJXQGROXJDUVHH[SRQHHOFRQFHSWRGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQGHO GHVDUUROORUHJLRQDOHQGyJHQRSDUD¿QDOPHQWHDQDOL]DUORGHVGHORSURYLQFLDO Así, se establece que para “alcanzar un cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una región”, es necesario partir de la activación de las capacidades internas, lo que incluye la organización del territorio, que en %R\DFiHVODSURYLQFLD\TXHHVGHVGHHOODTXHVHGHEHSODQL¿FDUHOGHVDUUROOR departamental.

Palabras clave: provincia, desarrollo endógeno, funcional, histórico, SODQL¿FDFLyQ

JEL: O18, O21, Q58, R58

Abstract

This article analyzes the province as a territorial dimension of development in %R\DFi)LUVWWKHSURYLQFHLVGHVFULEHGDVDWHUULWRULDO VSHFL¿FVLWHRIDFWLRQ  KLVWRULFDO WUDQVFHQGHQW DQGIXQFWLRQDOXQLW ZLWKVSHFL¿FXVHV 6HFRQGO\WKH concept of planning in the management of endogenous regional development is exposed, in order to analyze it from the province. Therefore, it is established that “to achieve a sustainable social change that will lead in the development of a region” is necessary to start from the activation of the internal capabilities including the organization of the territory, which in Boyacá is the province and that is from the province that the departmental development should be planned.

Keywords: province, endogenous development, functional, historical, planning.

164 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

INTRODUCCIÓN

interdisciplinaria se pueda El reconocimiento de lo complejo responder a las necesidades e integral del desarrollo implica reales de las comunidades ODLGHQWL¿FDFLyQGHODVUHODFLRQHV (Universidad del Rosario, 2009) directas e indirectas que existen entre lo político, lo social, lo económico, lo El presente artículo tiene como objetivo cultural, lo ambiental y todo lo relativo LGHQWL¿FDUDWUDYpVGHODQiOLVLVGHORV al nivel de la conciencia humana. planes de desarrollo 2004-2007 y 2008- $VLPLVPRVLJQL¿FDFRPSUHQGHUODV 2011, la provincia en Boyacá como interrelaciones de dichos ámbitos en el unidad territorial, histórico-funcional marco del desarrollo colectivo, local y )LJXUD GHODSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ regional, para que desde una mirada del desarrollo regional endógeno.

Figura 1. Red categorial. Fuente: elaboración de la autora.

165 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Este objetivo, de tipo descriptivo- Se espera que el lector aprecie este analítico-interpretativo, se desarrolla a escrito como una contribución a la través de tres apartados. diversidad que caracteriza los estudios sobre el desarrollo y, de paso, reconozca En primer lugar, se describe lo provincial el compromiso de la autora por tratar de a partir de las características naturales generar un efecto en su comunidad, en del terreno y desde la presencia de la realidad de la que es parte a través del diferentes comunidades humanas que aporte a su comprensión y de ser posible lo han habitado a lo largo de la historia; a su mejoramiento; lo anterior, como un asimismo, se describe el uso otorgado en propósito básico de la investigación en ciencias sociales. los ámbitos político y administrativo en el departamento. En segundo lugar, se LA PROVINCIA EN BOYACÁ H[SRQHHOFRQFHSWRGHSODQL¿FDFLyQHQOD gestión del desarrollo regional endógeno. La provincia será entendida como una unidad Finalmente, se analiza e interpreta el rol territorial1 (lugar concreto para la acción) de de la provincia como unidad territorial, distribución estratégica para la gestión (que KLVWyULFRIXQFLRQDOGHODSODQL¿FDFLyQ cumple unas funciones2) conformada por en la gestión del desarrollo regional municipios de características homogéneas endógeno en los más recientes planes de con fundamento histórico (que trasciende) desarrollo departamentales. y que de manera natural o institucional han GH¿QLGRXQDFDEHFHUDGLVSXHVWDFRPRHO 'HHVWDPDQHUDVHYHUL¿FDODUHODFLyQ SULQFLSDOFHQWURGHVHUYLFLRV *REHUQDFLyQ entre las dos variables que van a de Boyacá, 2008). estudiarse. Por un lado, la provincia en %R\DFi\SRUHORWURODSODQL¿FDFLyQHQOD Dicha provincia tiene como propósito gestión del desarrollo regional endógeno, profundizar la identidad de la población, haciendo énfasis en la organización de los coordinar actividades de los municipios territorios como agente del desarrollo. asociados e impulsar proyectos de

______1 Se apela a la noción de unidad territorial para diferenciar la Provincia de las entidades territoriales que sí lo son según la ley. Según el artículo 286 de la Constitución Política “son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas…” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 1998, p. 147). 2 (QORTXHVHUH¿HUHDODVSURYLQFLDV\VXVFDUDFWHUtVWLFDVHODUWtFXORGHOD&RQVWLWXFLyQGLFHTXH³ODVSURYLQFLDV se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento” 0LQLVWHULRGH-XVWLFLDS 6HLQGLFDDGHPiVTXH³ODOH\GLFWDUiHOHVWDWXWREiVLFR\¿MDUiHOUpJLPHQ administrativo de las provincias que podrían organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran” (1998, p. 166). Y también indica que “las provincias serán creadas por ordenanza a iniciativa del gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley y que para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta popular en los municipios interesados” (1998, p. 166). 3 “La provincia únicamente por disposición legal puede obtener el carácter de nivel territorial” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 1998. p. 147).

166 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188 interés departamental3. En el caso del a nivel macro cuatro unidades morfológi- departamento de Boyacá, la provincia es cas: primero, el valle del río Magdalena y ha sido un elemento fundamental de o región de occidente; segundo, la cordi- la “psicología profunda del boyacense” llera Oriental o región del norte; tercero, (Ocampo, 1997, p.60) y por lo tanto, en el altiplano o región central, y cuarto, el su modo de organizarse y relacionarse piedemonte de los Llanos Orientales o con el medio ambiente, es necesario ver al región de oriente. boyacense como parte de una provincia. La Región Central (sic), llamada Según Javier Ocampo, las doce provincias también altiplanicie Cundiboyacense que integran el departamento de Boyacá, (sic) ocupa el 70 % del territorio son el resultado de la subdivisión de las boyacense. Se caracteriza porque cuatro regiones naturales que surgen en en ella se concentra la mayor parte el territorio boyacense y que “conservan entre sí cierta trabazón ideal urdida por de la población, las ciudades y el origen racial y las costumbres todavía aldeas del Departamento (sic). Sus coloniales” (1997, p.26-27). Asimismo, climas oscilan entre templado, frío pero desde el punto de vista de su y paramuno. Es zona minifundista y origen institucional, la provincia fue la en donde se localiza el poder político adaptación de la organización político- y el área industrial. En esta región administrativa española en los territorios se concentró el mayor porcentaje de ultramar, lo que llevó a la formación de la población indígena chibcha y de “nuevas unidades étnico-políticas y al se localizaron los grupos españoles establecimiento de una nueva sociedad en la época colonial hispánica. Es el histórico-cultural de carácter mestizo” eje geopolítico y socio económico (1997, p. 56). de Boyacá. La Región de Oriente (sic), corres- La provincia como contenedor: un ponde al Valle de , Lengupá y hecho natural el piedemonte llanero de la vertiente oriental de la Cordillera (sic), se ex- El modo en que el territorio boyacense tiende hacia los Llanos de Casanare. se ha configurado es por supuesto el El mayor concentramiento (sic) de la resultado de unas condiciones naturales población se encuentra en el Valle de HVSHFt¿FDV Tenza; el resto de la región… posee EDMDGHQVLGDGGHPRJUi¿FD El relieve del territorio de Boyacá perte- La Región de Occidente (sic), nece al sistema andino, distinguiéndose

______3 “La provincia únicamente por disposición legal puede obtener el carácter de nivel territorial” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 1998. p. 147).

167 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

corresponde a las tierras de la *iPH]D ,]D /DEUDQ]DJUDQGH vertiente Occidental (sic) de la , Monguí, , Pajarito, Cordillera (sic) Oriental, hacia el , , Tópaga, Tota y Río Magdalena. Ocupa el 15 % de la . VXSHU¿FLHGH%R\DFi(QHVWDUHJLyQ se encuentra el Territorio Vásquez, El altiplano de Ramiriquí, allí se encuentra con densidad relativamente baja. la provincia de: La región del Norte (sic), se extiende en las tierras del cordón magistral  Márquez, integrada por los municipios de la Cordillera (sic) Oriental, la de Boyacá, Ciénaga, , Nuevo vertiente del río Chicamocha y las Colón, Ramiriquí, Rondón, Tibaná, tierras de la Tunebia en donde se Turmequé, Úmbita y Viracachá. encuentran los últimos sobrevivientes LQGtJHQDVHQ%R\DFi *REHUQDFLyQ La subregión de Paz de Río, Tasco y de Boyacá, 2008, p. 8-11) , aquí se ubica la provincia de:

A su turno, estas cuatro unidades se  Valderrama, integrada por los dividen en diez subregiones naturales, municipios de Betéitiva, Chita, Jericó, dentro de las que se han establecido Paz del Río, Paya, , Socha, las doce provincias integradas por Socotá y Tasco. municipios con vínculos históricos, sociales y territoriales particulares, como La subregión del norte y Gutiérrez, que se sigue: da lugar a las provincias de:

La altiplanicie central, ahí encontramos - Norte, integrada por los municipios las provincias de: de , Covarachía, , San Mateo, , , Soatá,  Centro, integrada por los municipios Susacón y . de , Chivatá, Chíquiza, Cómbita, - Gutiérrez, integrada por los munici- , , Oicatá, Samacá, pios de , Cubará, , , Sora, Soracá, Sotaquirá, *XDFDPD\DV*LFiQ(O(VSLQR\ Toca, Tuta y . .  Tundama, integrada por los municipios de Belén, Busbanzá, , Corrales, El Valle del Magdalena o Territorio Vás- , Floresta, , Santa Rosa quez que junto a la subregión denominada de Viterbo y Tutasá. la Vertiente Occidental Andina y la subre-  , integrada por los municipios gión del Valle de Chiquinquirá, son lugar de Aquitania, Cuítiva, , de emplazamiento de la provincia de:

168 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

- Occidente, integrada por los munici- La subregión del Valle de Tenza en donde pios de Briceño, Buenavista, Caldas, se ubica las provincias de: Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, , , , Puerto - Neira, integrada por los municipios Boyacá, Quípama, Saboyá, San Mi- GH&KLQDYLWD*DUDJRD0DFDQDO6DQ guel de Sema, /XLVGH*DFHQR\6DQWD0DUtD y Tununguá. - Oriente, integrada por los municipios GH$OPHLGD&KLYRU*XDWHTXH*XD- La subregión de y Moni- yatá, , , Somon- quirá, lugar de la provincia de doco, y Tenza.

- Ricaurte, integrada por los municipios Y la subregión de Lengupá donde se ubica GH$UFDEXFR&KLWDUDTXH*DFKDQWLYi la provincia de: Moniquirá, Ráquira, Sáchica, Santana, San José de Pare, Santa Sofía, - Lengupá, integrada por los municipios Sutamarchán, Tinjacá, Togüí y Villa GH%HUEHR&DPSRKHUPRVR0LUDÀR- de Leyva. res, Páez, San Eduardo y Zetaquira. (Ocampo, 1997, p. 29-35)

Figura 2. Mapa de Boyacá por provincias. Fuente:*REHUQDFLyQGH%R\DFi  

169 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Respecto a su uso administrativo por Como lo indican Herrera y Bonnet (2001, SDUWHGHO*RELHUQRGHSDUWDPHQWDOODV p.29) según Jaime Jaramillo Uribe en su provincias tienen antecedente en la artículo Nación y región en los orígenes Ordenanza 037 de 1991, que estableció del Estado nacional en Colombia, las la asociación de los 123 municipios primeras divisiones adoptadas en el de Boyacá, y determinó unas pautas periodo colonial “no fueron arbitrarias”, organizacionales para propiciar un sino que “correspondían a la existencia adecuado funcionamiento. Además, real de ciertas diferencias de geografía, desde 1995 y por Decreto 1509 del 27 riquezas naturales y aún antecedentes de diciembre, algunos municipios que de población y cultura prehispánica”. pertenecían a la provincia de Sugamuxi y Por ello, la correlación entre el llamado a la provincia de Valderrama se integraron Nuevo Reino de Granada y el Reino a la provincia de La Libertad. Así mismo, de los Chibchas, es un elemento de se han creado otras provincias que han análisis importante para entender que las tenido un uso intermitente, estas son: la construcciones espaciales y regionales provincia de Puerto Boyacá y la provincia no parten de un vacío histórico, sino de Cubará (Ocampo, 1997, p. 89). que provienen de territorios creados que evolucionan y cuyos límites terminan por La provincia como contenido: una transformarse y por nominarse de manera herencia de la construcción histórica diferente. departamental Además y según revisión hecha por Las provincias en Boyacá también Alexander Uribe de la obra Historia de son el reflejo del uso que a lo largo la subregionalización de los Santanderes: de la historia le han dado los grupos humanos asentados en el territorio, tanto (QORTXHVHUH¿HUHDORV6DQWDQGHUHV\ los moradores prehispánicos como los Boyacá, las provincias existentes desde la poseedores hispánicos participaron en la pSRFDFRORQLDOFRPR*XDQHGHO&DUDUH FRQ¿JXUDFLyQGHODVSURYLQFLDV del Rincón de Vélez, de las quebradas del Tequia, de los Muzos, de los Teguas, entre Una herencia de la organización otras, no respondían solamente a entida- territorial y político-administrativa des territoriales, sino a entidades humanas prehispánica. Debemos entender distintas que ocupaban lugares determi- que la instauración de un sistema de nados. Ésta “subregionalización” del uni- administración particular por parte del verso social étnico, por medio del término Imperio español en sus dominios de la provincia, habla más del conjunto social mar océano, no fue incongruente respecto que del simple territorio, contrario a como al modo como era explotado u ocupado fue entendido por muchas constituciones por los nativos americanos. de la época republicana, incluyendo la de

170 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

1991. Dicen los investigadores, apoyados cantones y parroquias. Posteriormente, en las crónicas de Fray Pedro Simón, que el territorio del Virreinato adquiere el la provincia estaba unida al grupo étnico nombre de Confederación de Provincias que poblaba el territorio. Esta concepción 8QLGDVGHOD1XHYD*UDQDGD   explica el sentido de pertenencia que se constituida por 15 provincias (Rodríguez, tiene por la provincia en la sociedad de 2007); como se ve, se conserva el uso de varios departamentos en los que subsiste las provincias luego de la independencia OD¿JXUD 8ULEHS  aunque esta fue acompañada y en ciertas épocas reemplazada del todo por otras Entonces, el departamento de Boyacá, en formas de organización también propias la delimitación de su territorio, se puede de la forma de organización territorial UDVWUHDUHQODVWLHUUDVGRQGHÀRUHFLyOD europea. cultura o chibcha y dentro del área GHLQÀXHQFLDGHO&DFLFDWRGHO=DTXHTXH En 1821 en el Congreso de Cúcuta junto con el Cacicato del Zipa fueron usos surgió el departamento de Boyacá, los territoriales indígenas que aprovecharon departamentos estuvieron acompañados los españoles para establecerse. de figuras como las provincias, los cantones y las parroquias, y el Una herencia de la organización departamento de Boyacá estaba integrado territorial y político-administrativa por las provincias de Tunja, Pamplona, hispánica. Desde el siglo XVI, el Socorro y Casanare. A partir de 1824 desenvolvimiento histórico de Boyacá aparecen los departamentos (doce en total) está relacionado directamente con que se subdividen a su vez en provincias, la coyuntura histórica mundial de la cantones y parroquias; la provincia expansión europea, y el establecimiento de mantuvo un notorio protagonismo hasta provincias fue uno de los mecanismos que el establecimiento de la República de utilizó la metrópoli para institucionalizar OD1XHYD*UDQDGD  (QHVH su dominio transoceánico. momento, se suprimen los departamentos existentes y se fortalecen las provincias El concepto de provincia se remonta al que junto a los distritos parroquiales, Imperio romano y se arraigó en el actual anteriormente parroquias, constituyeron territorio que ocupa Colombia, a través la estructura básica de la organización de instituciones coloniales, como las territorial de la época. (Rodríguez, 2007) gobernaciones de las que se derivaron las provincias que se asentaron en los Más tarde, entre 1857 y 1863, opera la centros urbanos de mayor relevancia &RQIHGHUDFLyQ*UDQDGLQDTXHUHVWDEOHFH en el territorio nacional. Entre 1717 y los estados soberanos, integrados por HO9LUUHLQDWRGHOD1XHYD*UDQDGD provincias y distritos parroquiales, que contó con 24 provincias subdivididas en VRQ¿QDOPHQWHVXSULPLGRVHQ

171 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

En 1857, el Estado soberano de Boyacá LA PLANIFICACIÓN EN LA estaba conformado por las provincias GESTIÓN DEL DESARROLLO de Tunja, Tundama y Casanare y los REGIONAL ENDÓGENO cantones de Chiquinquirá y Vélez. De los cuatro departamentos existentes en En este apartado se exponen los elementos 1857 se pasó a seis en 1863: Casanare, conceptuales y teóricos que permiten Tundama, Norte, Occidente, Oriente y entender el rol de la provincia para la Centro. SODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQGHOGHVDUUROOR regional endógeno. Para esto, se expone La Constitución de 1886, de carácter HOFRQFHSWRGHSODQL¿FDFLyQ\GHVSXpVVX centralista, dividió el país en lugar en el proceso de gestión. Asimismo, departamentos, estos en provincias y estas se presenta el enfoque del desarrollo en municipios. Las provincias fueron regional endógeno, y se diferencia entre suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo el concepto de desarrollo regional y 306 y varios municipios le fueron el enfoque teórico. Estos elementos segregados a Boyacá para constituir la facilitarán el análisis que se desarrolla en comisaría de Arauca. Posteriormente, los HODSDUWDGR¿QDO municipios pertenecientes a la Orinoquía “formaron la intendencia de Casanare /DSODQL¿FDFLyQ siendo su territorio anexado nuevamente a Boyacá hasta el año de 1973, cuando de La planificación es un método de nuevo se le segregaron otros territorios” intervención para producir un cambio en *REHUQDFLyQGH%R\DFi  el curso de los eventos. Por ello, cuando se aplica a la conducción de la sociedad, 'HORGLFKRVHLQ¿HUHTXHODGLYLVLyQGHO HVWiLQÀXLGDSRUODVLGHDVTXHODRULHQWDQ\ territorio boyacense en provincias, es el está limitada por las condiciones naturales UHÀHMRGH³ODVIRUPDVGHDGDSWDFLyQ\ HQTXHVHGHVDUUROOD/DSODQL¿FDFLyQ transformación del medio por parte de debe llevar al buen uso del territorio sus gentes, descendientes de chibchas y JHRJUi¿FR\VRFLDO españoles” (Ocampo, 1997, p. 59-60) y que le otorgan una identidad propia que lo /DSODQL¿FDFLyQD\XGDDIRUPXODUFRQ diferencia de otras regiones de Colombia; coordinación los planes, los programas dicha identidad lleva implícita la fuerza y los proyectos de las regiones. Además de la integración que impulsa procesos y como se indica en Ensayos sobre de diversidad en la unidad, de la visión planificación regional del desarrollo de las partes que no se conciben sin su (ILPES, 1982) la planificación del conjunto y del conjunto que no se concibe desarrollo regional destaca más la sin las partes. interdependencia de las localidades de una región y es posible coordinar mejor

172 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188 su desarrollo. Por ello es importantísimo la identidad de las regiones o para organizar el desarrollo regional futuro conseguir la descentralización del poder siguiendo determinadas directrices que y la autoridad sin poner en peligro la KDQVLGRSODQL¿FDGDVGHVGHORVWHUULWRULRV unidad nacional” (ILPES, 1982, p.33); por ende, deberán tener muy en cuenta la La planificación y la participación. dependencia recíproca entre las diferentes La planificación debe partir de la regiones y entre estas y el resto del país. generación de consensos que permitan la organización de recursos y producción La característica más sobresaliente de los de resultados de impacto en el desarrollo planes es “la coordinación en el espacio individual y colectivo. Por lo anterior, de las distintas actividades económicas una de las características del proceso de y sociales del futuro” (ILPES, 1982, SODQL¿FDFLyQHVOD3DUWLFLSDFLyQ(IHFWLYD p. 30) Por ende, se convierte en un (OSURFHVRGH3ODQL¿FDFLyQGHEHEULQGDU instrumento eficaz para señalar a las la posibilidad real de intervención a autoridades nacionales de una manera todos aquellos que representan grupos consistente, las necesidades y las de interés, debe considerar las opiniones posibilidades del desarrollo local. Son e intereses de los diferentes actores con también características de los planes de HO¿QGHSULRUL]DUSUREOHPDV\DFFLRQHV\ desarrollo: la pertinencia, la articulación, ORJUDUHOPi[LPRQLYHOGHEHQH¿FLRVRFLDO la estructuración, la integralidad, la posible y debe permitir llegar a acuerdos viabilidad, la concertación y la posibilidad \GH¿QLUSURSyVLWRVREMHWLYRV\PHWDV de ser evaluados (Departamento Nacional compartidas, de acuerdo con la visión de Planeación, 2008). de futuro concertada (Departamento Nacional de Planeación, 2008). /DSODQL¿FDFLyQFRPRHVWDGLRGHOD gestión /DSODQL¿FDFLyQ\ORVSODQHVGHGHVDUUROOR Como ya se indicó, es importante organizar /DSODQL¿FDFLyQVHLQWHJUDDXQSURFHVR el desarrollo regional futuro. Si dicha más extenso y profundo que es la gestión; organización toma la forma de metas de esta manera, la tarea de pensar el futuro cuantitativas, que deberán alcanzarse en se convierte en un ciclo en continuo un lapso previsto y describen los medios perfeccionamiento. para lograr esas metas, el conjunto de directrices suele llamarse plan de /DJHVWLyQGHEHEXVFDUGHPDQHUDH¿FD] desarrollo. Los planes de desarrollo \H¿FLHQWHUHVXOWDGRVIUHQWHDODUHGXFFLyQ WLHQHQXQDLPSRUWDQFLDVLJQL¿FDWLYD\D de la pobreza y el mejoramiento de que según sus disposiciones y métodos la calidad de vida de sus habitantes de preparación y ejecución “pueden y, en consecuencia, avanzar hacia un VHUYLUFRPRPHGLRVSDUDXQL¿FDUHOSDtV desarrollo integral sostenible. Es un bajo una dirección central sin destruir proceso sistémico, que debe contar con

173 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza la participación de la administración, garantizar que estos sean oportunos, la organización política y la comunidad complementarios, de calidad y se provean (Escuela Superior de Administración en la secuencia adecuada en el caso que Pública, 2005). El buen gobierno es en se trate de bienes que se encuentren en GH¿QLWLYDHOIXQGDPHQWRGHODJHVWLyQ una cadena de insumo-producto.

/DJHVWLyQLQFOX\HODSODQL¿FDFLyQSHUR /DJHVWLyQ\OD¿QDQFLDFLyQLa gestión también, tiene fundamento administrativo LQFOX\HOD¿QDQFLDFLyQTXHFRPSUHQGH \¿QDQFLHUR el manejo de aquellos recursos que son generados y ejecutados en función La gestión y la administración. Según GHOGHVDUUROOR/DJHVWLyQ¿QDQFLHUDVH el Ministerio de Desarrollo Económico GH¿QHFRPRHOPDQHMR¿QDQFLHURGHVGH (1997), los diferentes instrumentos de el punto de vista de la planificación gestión, posibilitan la administración del de recursos, la ejecución, seguimiento territorio en su conjunto con fundamento y evaluación y finalmente la forma en el avance de la desconcentración de consecución de otros recursos. La y la descentralización así como la GHWHUPLQDFLyQRGH¿QLFLyQ¿QDQFLHUDGHO coordinación de la oferta pública de territorio es condición sine qua non para bienes y servicios. Desconcentración ejecutar el plan (Ministerio de Desarrollo VLJQL¿FDVLWXDUUHFXUVRVUHVSRQVDELOLGDG Económico, 1997). por funciones y capacidad ejecutora HQGHSHQGHQFLDVROXJDUHVJHRJUi¿FRV $VtVHREWLHQHXQDPD\RUH¿FLHQFLDGH alejados del nivel central, aunque los recursos públicos al sincronizar y manteniendo una subordinación complementar las acciones en el territo- jerárquica de tales unidades a la autoridad rio. Del mismo modo se logra dar mayor central que encomienda esas labores. H¿FDFLDDODHMHFXFLyQGHOSUHVXSXHVWR La descentralización territorial implica público, pues las acciones de servicios avanzar en un modelo de gestión que da un complementarios se apoyan y potencian mayor protagonismo en las decisiones a y no se obstaculizan. La gestión debe los niveles subnacionales y a la población. orientarse a la formulación de presu- La transferencia de capacidad de toma de puestos regionales que sean la expresión decisión y de ejecución a otros niveles ¿QDQFLHUDGHORVSODQHV\SURJUDPDVGH se considera necesaria para resolver los los servicios que tienen presencia regional problemas en el territorio en el que se o proveen bienes y servicios en el terri- SURGXFHQ *RELHUQRGH&KLOH  torio, ajustados a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la nación Del mismo modo, es fundamento *RELHUQRGH&KLOH  administrativo de la gestión el coordinar la oferta pública de bienes, servicios $VtHVGH¿QLWLYRSODQL¿FDU\JHVWLRQDU y productos en el territorio, a fin de de manera paralela, como indica Pogiese

174 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

(1993), estos procesos son claves para el de las regiones diferencialmente y cambio de las condiciones de vida que se por consiguiente de sus problemas intentan transformar. particulares sin perder la perspectiva nacional”. El desarrollo regional endógeno Las regiones juegan un papel creativo, En este documento se hace énfasis en como indica Stöhr (citado por la organización de los territorios4 como ILPES, 1982), al presentarse como uno de los factores que determina el instrumentos de la toma de decisiones desarrollo regional, teniendo en cuenta para la participación activa de las que “El territorio organizado constituye SREODFLRQHVHQODGH¿QLFLyQ\HMHFXFLyQ la base doméstica donde se construye la de una combinación de políticas, planes ventaja competitiva” (Baena, Sánchez & y proyectos de desarrollo local, regional Montoya, 2006, p. 177-178). Este énfasis y nacional (organizar y racionalizar mejor es comprensible desde el enfoque del la presión política local para que participe desarrollo regional endógeno. en el proceso de la toma de decisión). Esta idea se basa en el supuesto de que el 6LQHPEDUJR\DQWHVGHGH¿QLUHQTXp regionalismo -entendido como conciencia consiste este enfoque, es necesario regional, patrones culturales regionales y entender qué es el desarrollo regional. solidaridad regional- constituye un factor positivo para el desarrollo. El desarrollo regional. Es un proceso de cambio social sostenido que apunta /DVUHJLRQHVSXHGHQMXVWL¿FDUVHHQXQ al perfeccionamiento de la región, de la amplio campo técnico, principalmente comunidad de personas que constituyen para la toma de decisiones y para la la sociedad regional y de cada individuo coordinación en el interior de la nación. miembro y del territorio que ocupan. Pero, además de lo técnico, la introducción Como lo afirma Hilhorst (citado por GHOFRQFHSWRUHJLRQDOVLJQL¿FDFRPR ILPES, 1982, p. 53), un aumento en WDPELpQD¿UPD:DOWHU6W|KU³IRUPDOL]DU el bienestar de la región debe verse y ordenar un acto mental que ya existe, expresado en “indicadores como el retomar los regionalismos implícitos que ingreso por habitante, disponibilidad tiene” (citado por ILPES, 1982, p. 159). de servicios, adecuación del sistema legal-administrativo, etc. La visión del Enfoque de desarrollo regional endó- desarrollo regional permite ocuparse geno. 'HPDQHUDHVSHFt¿FD la teoría del

______4 2UJDQL]DUVHUH¿HUHDGLVSRQHUDOJRRUGHQDGDPHQWHFRQPLUDVDXQDIXQFLyQRXVRVGHWHUPLQDGRV3DUDQXHVWUR WH[WRODRUJDQL]DFLyQGHOWHUULWRULRVHUH¿HUHDOPRGRFRPRODSURYLQFLDFRPROXJDUFRQFUHWRDOTXHODKLVWRULDKD GDGRUHFRQRFLPLHQWRHLPSRUWDQFLDVHXVDSDUDODSODQL¿FDFLyQWDQWRFRPRHVFHQDULRSDUDODSDUWLFLSDFLyQFRPR para el diseño y ejecución de proyectos, según se verá más adelante.

175 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza desarrollo regional endógeno le apuesta En ese sentido, un desarrollo regional en- a activar las capacidades internas de las GyJHQRGHEHKDFHUXVRGHODSODQL¿FDFLyQ. organizaciones territoriales, a movilizar el talento humano, la organización y a apro- En primer lugar, la delimitación y vechar la cultura y la identidad local. De circunscripción de la planificación a esta manera, se logra el óptimo empleo de un territorio particular y específico los impulsos del crecimiento así como el facilita el “qué hacer” gubernamental, diseño de estrategias efectivas para dismi- al poner de precedente las necesidades nuir los desequilibrios. El capital social, y potencialidades particulares de dicha el capital humano, el conocimiento, las unidad territorial. El desarrollo endógeno instituciones, están determinados dentro indica que para activar las capacidades de la región y no de forma exógena. internas de las organizaciones territoriales (como el departamento) es necesario El desarrollo regional endógeno incluye aprovechar la ubicación y el ecosistema, cuatro planos: el plano políticoVHUH¿HUH las instituciones, el sistema de producción, a la capacidad territorial para tomar la cultura y la identidad, etc. Un territorio decisiones relevantes, a la capacidad de organizado a partir de sus peculiaridades diseñar y ejecutar políticas de desarrollo provee “un entorno favorable para y a la capacidad de negociar; el plano la transformación de las ventajas económicoVHUH¿HUHDODDSURSLDFLyQ\ comparativas en ventajas competitivas reinversión in situ de parte del excedente, sustentables” (Departamento Nacional D¿QGHGLYHUVL¿FDUODHFRQRPtDGiQGROH de Planeación, 2008, p. 17). una base de sostenibilidad al territorio en el tiempo; el plano tecnológico- En segundo lugar, la construcción de FLHQWt¿FR y el plano cultural, como matriz instrumentos, de planes de desarrollo generadora de identidad socio-territorial. desde una perspectiva territorial, resulta VLJQL¿FDWLYDSDUDODJHVWLyQGHOGHVDUUROOR Como se puede ver, la endogeneidad porque permite la articulación permanente del desarrollo adquiere múltiples GHORVSURFHVRVGHSODQL¿FDFLyQHMHFXFLyQ formas incluyendo el modo como y evaluación teniendo siempre presente el VHRUJDQL]DVHLGHQWL¿FD\VHXVDHO aprovechamiento de los recursos con WHUULWRULRSRUTXHFRPRD¿UPD9i]TXH] que se cuenta; de este modo se facilita Barquero (citado por DNP, 2008, p. ODLGHQWL¿FDFLyQGH³ODVFDSDFLGDGHVTXH  ODHQGRJHQHLGDGHVWDUtDGH¿QLGD se encuentran ocultas, diseminadas o mal SRUODHVSHFL¿FLGDGWHUULWRULDOGHORV utilizadas” (Boisier, 1996, p. 6) como SUREOHPDV<SRUVXSXHVWRODE~VTXHGD parte de una visión endógena. de soluciones pasa por la potenciación de esas condiciones naturales que le son Así, se adquiere lo que Boisier (1996) propias al territorio. denomina (dentro del plano político

176 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188 del desarrollo endógeno) capacidad Antecedentes de la provincia como uni- territorial para tomar decisiones, lo que GDGGHSODQL¿FDFLyQ VLJQL¿FDSRVHHUFDSDFLGDGSDUDHOHJLU GLVHxDU\HMHFXWDU SODQL¿FDFLyQJHVWLyQ  Los planes de desarrollo, obligatorios una política o políticas coherentes de DSDUWLUGHDxRHQTXHVH¿UPDOD desarrollo. Ley 152 Orgánica del Plan de Desarro- llo, dan cuenta de que la inclusión de la En principio, a lo ya expuesto se puede provincia como unidad territorial en los indicar que la visión endógena del planes de desarrollo más recientes es el desarrollo regional es un adecuado marco reconocimiento de su natural uso político que nos permite explicar los alcances que y administrativo, como se puede ver en la provincia en Boyacá tiene como unidad la Tabla 1. territorial, histórico-funcional en la SODQL¿FDFLyQGHODJHVWLyQGHOGHVDUUROOR Con excepción del plan propuesto en el regional endógeno. trienio 2001-2003 y que carece de dimen- VLyQWHUULWRULDOHQ%R\DFiVHSODQL¿FD LA PROVINCIA: UNIDAD desde las provincias. Además y depen- DE PLANIFICACIÓN EN LA diendo de las necesidades de cada mo- GESTIÓN DEL DESARROLLO mento así como de la búsqueda de mayor REGIONAL ENDÓGENO A NIVEL efectividad, el número de provincias se DEPARTAMENTAL, 2004-2011 incrementa para servir adecuadamente en ODSODQL¿FDFLyQGHODJHVWLyQGHOGHVDUUR- En este apartado se analiza el rol de la llo departamental. En este mismo sentido SURYLQFLDFRPRXQLGDGGHSODQL¿FDFLyQHQ vale la pena insistir en el gran vacío que la gestión del desarrollo en los gobiernos representa la ausencia de referencias a la de Jorge Londoño y José Rozo. dimensión territorial o a la organización político-administrativa del departamento en el plan 2001-2003, un documento po- bre y que carece de una visión entrañable y real de Boyacá y sus gentes.

177 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Tabla 1. Síntesis planes de desarrollo posteriores a la Ley 152 de 1994

PLAN DIMENSIÓN UNIDAD UNIDAD HISTÓRICO- TERRITORIAL TERRITORIAL FUNCIONAL PLAN DE LA PROVINCIA Hábitat concreto - Canal para llevar las necesidades DESARROLLO […] compuesto más sentidas por los municipios y TODOS POR por provincias las provincias al nivel de programas BOYACÁ departamentales. 1995-1997 -Territorio para la coordinación e integración de sectores. -Facilita el ejercicio de la subsidiariedad y concurrencia. -Escenario y agente del desarrollo. PLAN DE LA PROVINCIA El departamento - En la provincia es donde se ejecutan DESARROLLO de Boyacá se políticas, programas, acciones BOYACÁ NUEVA divide en 14 y normativas del plan. HISTORIA provincias […] 'HVGHODSURYLQFLDVHSODQL¿FD\VH 1998-2000 necesidad de promueve el desarrollo económico intervenciones y social. diferenciadas en -Lugar que facilita la coordinación, las provincias. concurrencia, subsidiariedad y complementariedad entre las entidades territoriales. - Unidad territorial […] potencial para el desarrollo regional. PLAN DE DESARROLLO No hay referencia a la dimensión territorial del plan y no se mencionan 2001-2003 las provincias. EL RENACER DE BOYACÁ

Fuente(ODERUDFLyQGHODDXWRUDDGDSWDGRGH*REHUQDFLyQGH%R\DFi  

/DSURYLQFLDFRPRXQLGDGGHSODQL¿- Respecto a la provincia como unidad cación en la gestión del desarrollo re- territorial, el plan Boyacá deber de gional endógeno. Gobiernos Londoño todos incluye un apartado denominado y Rozo Caracterización departamental, en el que se indica que el departamento está Jorge Eduardo Londoño y José Rozo integrado por 123 municipios distribuidos Millán como gobernadores de Boyacá por en 12 provincias. Así mismo, en el el Partido Verde, compartieron visiones plan Boyacá para seguir creciendo, el de gobierno que quedaron plasmadas departamento “VHGLYLGHSDUDOD*HVWLyQ en la planificación de la gestión del Territorial en 123 municipios, los cuales departamento. se agrupan en 13 provincias”.

178 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

En este plan se considera nuevamente el Boyacá deber de todos se construyó por uso de la provincia La Libertad5. medio de doce encuentros provinciales que “permitieron recuperar el verdadero Ahora \HQUHODFLyQFRQODSODQL¿FDFLyQ sentido de participación y potenciar la y su carácter participativo, en los dos FDSDFLGDGGHLQÀXLUHLQFLGLUHQHOGLVHxR planes se incluyeron las provincias, como \HQODPDUFKDGHOGHVWLQRFROHFWLYR´ *R- territorios de encuentro para la construc- bernación de Boyacá, 2005), tal y como ción de los planes. El plan de desarrollo se ilustra en la Figura 3.

Figura 3. Proceso de formulación del plan de desarrollo. Fuente:*REHUQDFLyQGH%R\DFi (2005).

______5 Lo interesante de este hecho es que, en el escenario del Bicentenario, nos recordó el papel de Boyacá Cuna y taller de libertad nacional.

179 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Por su parte, en el plan Boyacá para Además y respecto a su rol en la gestión seguir creciendo, la provincia fue incluida del desarrollo regional endógeno, las FRPRSDUWHGHOVLVWHPDGHSODQL¿FDFLyQ provincias tuvieron un lugar estratégico. territorial de Boyacá a través de los En ambos planes fueron incluidas como consejos provinciales, donde también parte de los denominados sistemas se hizo un ejercicio de participación regionales (Figuras 4 y 5), que son comunitaria. proyectos para conformar un modelo regional de alto desempeño y motricidad con fuerza para integrarse a procesos con mayor avance.

Figura 4. Sistemas regionales. Fuente:*REHUQDFLyQGH%R\DFi (2005).

180 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

Figura 5. Sistema regional estratégico. Fuente:*REHUQDFLyQGH%R\DFi  

'HPDQHUDHVSHFt¿FD\VHJ~QVHLQGLFD ciones de Municipalidades, buscando en el plan Boyacá para seguir crecien- que tengan impacto en los proyectos do, y tal como se puede ver en la Tabla de atención prioritaria del Plan. La 1, el territorio es actor, más allá de ser provincia, a nuestro juicio, es un sub- soporte y contenedor de los procesos de sistema territorial, urbano regional; desarrollo local y regional, integración esto es, el conjunto de municipalidades fronteriza y competitividad internacional; integradas para propósito del Plan, por lo anterior, en este plan se incluye un atendiendo la historia y rasgos de aparte denominado Desarrollo provincial homogeneidad, articulados a partir de teniendo en cuenta que: la cabecera o capital provincial, como el principal centro administrativo y de La provincia no es solo una unidad negocios. El Desarrollo Provincial se territorial intermedia, sino una estra- asocia al desarrollo regional, a la bús- tegia de gestión integral para el desa- queda de identidades y potencialidades UUROORUHJLRQDOTXHD¿DQ]DODFRQGXFWD que permitan su diferenciación estra- endógena a la que corresponden las tégica, óptimo aprovechamiento y a la jurisdicciones plenas de las Asocia- articulación local de forma orgánica y

181 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

sistémica, pero también a los proyectos “Pitaya amarilla: esta fruta tiene un cla- susceptibles de atraer inversión propia ro mercado internacional, pero su oferta \H[WHUQDS~EOLFD\SULYDGD *REHUQD- exportable es muy baja. Para Boyacá se ción de Boyacá, 2008). recomiendan 500 hectáreas nuevas para sembrarlas entre 800 y 1.800 metros Así mismo y en relación con las funcio- sobre el nivel del mar en la provincia nas otorgadas a las regiones en cuanto al de Lengupa, en los municipios de Mira- Desarrollo regional (ILPES, 1982) y las ÀRUHV=HWDTXLUi3iH]\%HUEHR´ 3)1 IXQFLRQHVLGHQWL¿FDGDVSDUDODVSURYLQ- 2006, p.61). cias en los planes de desarrollo, se puede ver en la Tabla 2. - Plan Vial Regional (2009). El diseño y ejecución del plan utiliza las pro- Por otra parte, la provincia ha sido inclui- vincias y las capitales provinciales da como escenario de la gestión territorial FRPRIXQGDPHQWDOHVSDUDODGH¿QL- de proyectos. El banco de proyectos ción y priorización de los ejes viales incluye varias categorías entre otros, estratégicos; así mismo, al momento macro-proyectos, proyectos sectoriales, de contabilizar la infraestructura vial provinciales y otros especiales, esto en construida, esta se agrupa por provin- relación a su ejecución. Estos proyectos cias, como se puede ver en la Tabla 3. aunque deben estar conectados con los planes nacional, departamental y mu- - Plan Educativo “Por los senderos del nicipales se espera tengan un impacto saber” (2008-2011). Tal y como indica UHJLRQDO *REHUQDFLyQGH%R\DFi  el informe de la Contraloría (2012), las instituciones educativas se agrupan Entre dichos programas, desarrollados provincialmente y provincialmente en diferentes momentos y de manera son intervenidas, “Se suscribió un particular por cada uno de los gobiernos, Convenio de asociación entre depar- podemos hacer referencia a los siguientes: tamento, asociación alianza educativa y fundación Antonio Puerto, con el ob- - Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de jeto de fortalecer y mejorar la calidad la fruticultura en Boyacá (2006). Este educativa, con enfoque en derechos plan elaborado por el Ministerio de humanos, en niños y adolescentes $JULFXOWXUDOD*REHUQDFLyQGH%R\DFi de 11 Instituciones Educativas de la el Fondo Nacional de Fomento Horti- 3URYLQFLD*XWLpUUH]´ S  frutícola, la Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol y la Sociedad - Programa de Salud Mental (2005- GH$JULFXOWRUHV\*DQDGHURVGHO9DOOH 2009). Hace un análisis de la salud del Cauca, fue diseñado y ejecutado mental en el departamento desde el incluyendo también a las provincias punto de vista provincial y municipal, como dimensión territorial de Boyacá: como se muestra en la Figura 6.

182 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

Tabla 1. Síntesis planes de desarrollo posteriores a la Ley 152 de 1994

FUNCIONES DE LAS REGIONES PARA EL PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES DESARROLLO NACIONAL Y SUBNACIONAL Esta función se cumple al establecer por medio de ordenanza que el departamento como hábitat concreto está compuesto por provincias que Crear, analizar y proyectar son el “canal para llevar las necesidades más sentidas al nivel de programas información subnacional departamentales”. Por supuesto, la información obtenida puede llevar a la creación de otras provincias ya sea por cuestiones económicas, políticas o socioculturales. Así, el número varía de ente 12 y hasta 14 provincias en los planes de desarrollo de los últimos cinco gobiernos. La lectura analítica de los planes indicó que en las provincias: Relacionar los proyectos - Se ejecutan políticas, programas, acciones y normativas. HVSHFt¿FRVPHGLDQWHXQD 6HSODQL¿FD\SURPXHYHHOGHVDUUROORHFRQyPLFR\VRFLDO subagregación regional - Se alcanza el desarrollo territorial sostenible. - Se formulan los planes estratégicos provinciales. Incorporar al proceso de La provincia es sin duda alguna estrategia de gestión integral para el desarrollo los recursos desarrollo regional, ya que, como se indica en los planes, es escenario y naturales, humanos agente, contenedor y contenido, es importante en tanto se usa pero también \¿QDQFLHURV HQFRQVLGHUDFLyQDTXLHQHVGH¿QHQHVRVXVRV Organizar y racionalizar las La provincia es parte fundamental de la construcción de los planes en presiones políticas locales y tanto es escenario de participación (concejos provinciales, encuentros regionales para contribuir al provinciales, etc.) proceso de toma de decisión Los planes de desarrollo coinciden en otorgar a la provincia la función de: Contribuir a una mejor - Ejecución de políticas, programas, acciones y normativas del plan. distribución espacial de 'HSODQL¿FDFLyQ\SURPRFLyQGHOGHVDUUROORHFRQyPLFR\VRFLDO las inversiones nacionales ,QWHJUDU\FRQ¿JXUDUHO ORV VLVWHPD V UHJLRQDO HV GHGHVDUUROOR *HVWLRQDUWHUULWRULDOPHQWHORVSUR\HFWRV (QHVWHVHQWLGRORVSODQHVLGHQWL¿FDQODVSURYLQFLDVFRPR Coordinar la inversión -Territorios para la coordinación e integración de sectores. sectorial por regiones -Integrante del (los) sistema (s) regional(es) de desarrollo. -Figura del sistema regional estratégico del departamento. Se indica en los planes que las provincias: Introducir criterios nacionales -Facilitan el ejercicio de la subsidiariedad, coordinación, concurrencia y en los esfuerzos por obtener complementariedad respecto a las entidades territoriales. una medida de la autonomía 6RQSDUWHGHOVLVWHPDGHSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDOGH%R\DFiDWUDYpVGHORV regional encuentros provinciales y en la conformación de los consejos provinciales.

&RPELQDUÀH[LELOLGDGGHODV /DLQFOXVLyQGHODVSURYLQFLDVKLVWyULFDVHQODSODQL¿FDFLyQGHODJHVWLyQ unidades necesarias para el del desarrollo regional endógeno en Boyacá, se da por la necesidad de proceso del desarrollo, con la intervenciones diferenciadas que resuelvan problemas a través del uso estabilidad requerida por el efectivo de los recursos existentes y que se logra cuando los encargados regionalismo sociocultural y de tomar las decisiones conocen de antemano los elementos particulares la rigidez de un sistema del escenario de su acción y por ende tienen acceso a información veraz de información y apropiada. Fuente: elaboración de la autora.

183 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Tabla 3. Proyectos de infraestructura vial 2011

PROVINCIA Pavimentación Mantenimiento Mantenimiento Puentes y Rehabilitación Periódico (Km) Rutinario (Km) Construidos CENTRO 5.5 44.95 464.7 7 RICAURTE 3.2 5 418 0 OCCIDENTE 2.9 0 1.012.5 0 NORTE 1.74 0 248 0 VALDERRAMA 0 0 206 0 LA LIBERTAD 0 10 87 0 NEIRA 0 0 741.8 0 /(1*83È     *87,e55(=     68*$08;,     TUNDAMA 9.63 0 245 2 ORIENTE 0.42 40 235 0 MÁRQUEZ 0.22 31.1 119 0 TOTAL EJECUTADO 52.220 131.05 5.459.00 10.00 Fuente&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi  

Figura 6. Muerte por causas externas, análisis por provincias 2009. Fuente: elaborado por el equipo de trabajo de salud mental del departamento GH%R\DFi\DGDSWDGRSRU&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi  

- Unidades Desconcentradas Provincia- vas. En este mismo sentido, se dividió les. (2009). Anteriormente conocidas el departamento en 15 provincias: como Direcciones de Núcleo, durante Ricaurte se divide en Ricaurte Alto el gobierno Rozo fueron transforma- y Ricaurte Bajo, Sugamuxi se une a GDVFRQHO¿QGHRSWLPL]DUVXODERU La Libertad, y se reactivan Cubará y como enlace entre la Secretaría Depar- Puerto Boyacá (Secretaría de Educa- tamental y las Instituciones Educati- ción de Boyacá, 2009, p.1-5).

184 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

- Estrategia Tierra viva (2008-2011). necesariamente tienen que establecerse en Desarrollada por el gobierno de- XQDGLPHQVLyQWHUULWRULDOHVSHFt¿FDSDUD partamental para hacer frente a la que la perspectiva de desarrollo sea una pobreza extrema, incluye “ubicación sola. Dicha dimensión es más adecuada JHRJUi¿FDGHORVPiVSREUHVFDUDFWH- cuando ya existe y es mejor aún si se rización de los recursos naturales del utiliza a largo plazo. territorio, apropiación a nivel local de la estrategia, coordinación interinsti- Como se pudo ver en cada uno de los tucional para favorecer la reducción planes analizados pero en particular en de la pobreza”, desde una perspectiva los planes recientes, la provincia es desde provincial y municipal, según lo des- lo territorial, la unidad para pensar el qué crito en informes del Departamento hacer y el cómo hacer del gobernante Administrativo de Planeación, citados ER\DFHQVH<ORHVSRUTXHHVSDUWHGHOD por Emily Belland en el documento visión comunal y compartida que tienen de trabajo Dinámicas regionales, los ciudadanos del departamento, pero economía y pobreza: departamento también porque administrativa y políti- de Boyacá (2013, p.28) camente existe. Por esto resulta mucho más práctico pensar provincialmente en Así y a través de las provincias, se cumple Boyacá. primero con el carácter participativo y de FRQFHUWDFLyQGHODSODQL¿FDFLyQVHJXQ- A través de las provincias, se profundiza do, se facilita la gestión del desarrollo y la identidad de la población boyacense, con ella la coordinación de actividades las características naturales de su relieve, sociales, económicas y políticas, y terce- se coordinan actividades de los munici- ro, se refuerza la labor de los gobiernos pios asociados y se impulsan proyectos municipales y del gobierno departamental departamentales, como quedó claro en al hacer uso de los principios de coordi- cuatro de los cinco planes de desarrollo nación, subsidiariedad y concurrencia analizados. De manera particular en los que existen entre los diferentes niveles planes, programas y proyectos ejecutados de gobierno y que están consignados en en los periodos 2004-2007 y 2008-2011, la la Constitución Política. provincia se utilizó para crear, analizar y proyectar información subnacional, lo que CONCLUSIONES efectivamente permitió “llevar las necesi- dades más sentidas al nivel de programas Para que la planificación como departamentales”, e incluyó la variación en dimensión de la gestión conduzca al el número de provincias, que según necesi- mejoramiento de las condiciones de vida dad y gobierno, han sido hasta 15. de una comunidad, debe partir del uso DGHFXDGRGHOWHUULWRULR<ORVSODQHVFRPR Así mismo, el aprovechamiento de la UHVXOWDGRGHOSURFHVRGHSODQL¿FDFLyQ provincia como unidad territorial a la que

185 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza la historia y su uso dan sentido, permitió <¿QDOPHQWHDOFRPELQDUODÀH[LELOLGDG incorporar al proceso de desarrollo los de las unidades necesarias para el UHFXUVRVQDWXUDOHVKXPDQRV\¿QDQFLH- proceso del desarrollo, con la estabilidad ros con que realmente cuenta el depar- requerida por el regionalismo tamento, lo que indica que la provincia sociocultural y la rigidez de un sistema es estrategia de gestión integral para el continuo de información, la inclusión de desarrollo regional. De esta manera se las 12 provincias históricas pero también logró contribuir a una mejor distribución de las otras provincias (como en el caso espacial de las inversiones nacionales. Al de la educación), facilitó el desarrollo mismo tiempo, las provincias permitie- de intervenciones diferenciadas que ron coordinar la inversión sectorial por UHÀHMDURQODUDFLRQDOL]DFLyQGHODWRPDGH regiones y relacionar proyectos especí- decisiones con base en información veraz ¿FRVcon WHUULWRULRVHVSHFt¿FRVGRQGHVH y apropiada; se trata de ser realmente ejecutaron políticas, programas, acciones conscientes acerca de la manera como se y normativas particulares en salud, edu- ve la sociedad en Boyacá, de utilizar lo cación, agricultura e infraestructura vial, que hay del mejor modo y advertir que lo entre otras. que seremos está en los que somos.

Fueron también una herramienta política, /DLGHQWL¿FDFLyQGHODSURYLQFLDFRPR porque permitieron organizar y racionali- unidad territorial histórico-funcional de la zar las presiones políticas locales y regio- SODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQGHOGHVDUUROOR nales para contribuir al proceso nacional regional endógeno en Boyacá, ilustra de de la toma de decisión a través de los en- manera contundente la correlación natural cuentros como de los diálogos provinciales, entre la organización del territorio y el TXHUHVXOWDURQGH¿QLWLYRVHQODFRQVWUXFFLyQ desarrollo de una comunidad humana. participativa de los planes.

REFERENCIAS

Baena, E., Sánchez, J. J. & Montoya, O. (2006). Algunos factores indispensables para el logro del desarrollo regional. Scientia et Technica, 31, 177-178.

Belland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: departamento de Boyacá [en línea]. Documentos de trabajo de Rimisp. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/ ¿OHVBPI'RF$JXD\3REUH]D%R\DFDSGI. Boisier, S. (1996). El vuelo de la cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. 5HFXSHUDGRGHKWWSVZZZXFXUVRVFOIDX*(2PDWHULDO

&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi  6LWXDFLyQGHODV¿QDQ]DVS~EOLFDVGHOGHSDUWDPHQWR de Boyacá.7XQMD&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi

186 Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, ISSN 0120-3053 Julio - Diciembre 2014, Págs. 163-188

&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi  Seguimiento al objetivo del milenio “Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva en Boyacá”.7XQMD&RQWUDORUtD*HQHUDOGH%R\DFi Departamento Nacional de Planeación. (2008). Características del desarrollo territorial departamental. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20 GH'HVDUUROOR5XUDO3HUWLOHV7HUULWRULDOHV$'5B*$5&,$529,5$ Documentos%20de%20Apoyo/DNP%20Caracterizacion%20de%20desarrollo%20 territorial%20departamental.pdf

Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. (1998). La planeación del desarrollo territorial. Nuevas perspectivas. Bogotá: ESAP.

Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. (2005). Gestión pública local. 5HFXSHUDGRGHKWWSZZZGQSJRYFRDUFKLYRVGRFXPHQWRV''76B*HVWLRQB3XEOLFDB 7HUULWRULDO*HVWLRQSGI

*REHUQDFLyQGH%R\DFi  Plan de Desarrollo 1995-1997 Todos por Boyacá. Tunja: *REHUQDFLyQGH%R\DFi

*REHUQDFLyQGH%R\DFi  Boyacá 2000. Nueva historia. Plan de desarrollo 1998.2000. 7XQMD*REHUQDFLyQGH%R\DFi

*REHUQDFLyQGH%R\DFi  Plan de Desarrollo 2001-2003. El renacer de Boyacá. Tunja: *REHUQDFLyQGH%R\DFi

*REHUQDFLyQGH%R\DFi. (2005). Plan de desarrollo departamental Boyacá deber de todos 2004-2007%RJRWi(GLFLRQHV-XUtGLFDV*XVWDYR,EixH]

*REHUQDFLyQGH%R\DFi  Plan de desarrollo “para seguir creciendo”. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=5478#. Plan de Desarrollo.

*REHUQDFLyQGH%R\DFi  Ordenanza número 010 de 2008. Recuperado de http://www. boyaca.gov.co/?idcategoría=5478#.

*RELHUQRGH&KLOH'LYLVLyQGH'HVDUUROOR5HJLRQDO'HSDUWDPHQWRGH)RUWDOHFLPLHQWR5HJLRQDO (2009). Guía metodológica sistema de gestión territorial integrada. Recuperado de: http:// www.bosquesandinos.info/biblioteca/DC_024.pdf.

Herrera, M. & Bonnett, D. (2001). Ordenamiento espacial y territorial colonial en la “Región Central” neogranadina. Siglo XVIII. Las visitas de la tierra como fuente para la historia agraria del siglo XVIII. América Latina en la historia económica, 16, 11-32.

ILPES. (1982). (QVD\RVVREUHSODQL¿FDFLyQUHJLRQDOGHOGHVDUUROOR. México: Siglo Veintiuno. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (1998). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

187 /DSURYLQFLDHQ%R\DFiXQLGDGWHUULWRULDOKLVWyULFRIXQFLRQDOGHSODQL¿FDFLyQHQODJHVWLyQ Lorena Andrea Estupiñan Pedraza

Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia. (1997). Serie procesos de aplicación. Aproximación conceptual5HFXSHUDGRGHKWWSZZZFRUDQWLRTXLDJRYFRGRFV3*$5 $1$/,6,6SGIV',0(16,2185%$12B5(*,21$/SGI6HULH

Ocampo, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja: Jotamar.

PFN. (2006). Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Recuperado de: http://www.asohofrucol. FRPFRDUFKLYRVELEOLRWHFDELEOLRWHFDBB%2<$&$SGI Poggiese, H. A. (1993). Metodología FLACSO de planificación-gestión (planificación participativa y gestión asociada)5HFXSHUDGRGHKWWSZZZÀDFVRRUJDUXSORDGHGB¿OHV 3XEOLFDFLRQHV0HWRGRORJLD)/$&62GHSODQL¿FDFLRQJHVWLRQSGI&DUWLOOD Rodríguez, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 27, 205-256.

Secretaría de Educación de Boyacá. (2009). Conformación equipos provinciales. Recuperado de: http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2011/EQUIPOS_PROVINCIALES.pdf

Secretaría de Planeación. (1998). Boyacá 2000. Nueva historia. Plan de desarrollo 1998.2000. Boyacá potencia productiva, justa y solidaria7XQMD*REHUQDFLyQGH%R\DFi Secretaría de Planeación. (1998). Boyacá potencia productiva, justa y solidaria. Tunja: *REHUQDFLyQGH%R\DFi Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2009). Proyecto de apoyo y acompañamiento a la ciudad de Ocaña. Inédito.

Uribe, J. A. (2009). La provincia en el modelo territorial colombiano. Estado del arte. Revista virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 8, 1-43.

188