Xyn-S

Suplemento alimenticio con extractos naturales.

JARABE Y CAPSULAS.

INGREDIENTES: Valeriana (Valeriana officinalis), Pasiflora (Passiflora incarnata), Tila (Tilia plathyphyllos), Azahar (Citrus aurantium), Tumbavaquero (Tumbavaquero -ipomoea), Toronjil (Melissa officinalis L.), Damiana de California ( diffusa), y Vitamina B1 (Tiamina mononitrato).

FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVOS.

VALERIANA (Valeriana officinalis)

Generalidades.

Es originaria de Europa y Asia , Su nombre se deriva del latín " valere " que significa estar saludable o fuerte, su uso como tratamiento contra la ansiedad y tranquilizante se ha utilizado por más de 2000 años, incluso Galeno en el Siglo II A.C, lo recomendaba como tratamiento para el insomnio. También se ha utilizado en la medicina china tradicional y ayurvédica hindú, señalando a su raíz los elementos constituyentes activos, como sus aceites volátiles, glucósidos, alcaloides, colina, taninos y resinas.

Los extractos de valeriana se tornaron populares en Estados Unidos y Europa a mediados de 1800, y se siguieron usando tanto por médicos como por la población general. La valeriana es todavía popular en América del Norte, Europa y Japón y se usa ampliamente para tratar el insomnio y la ansiedad. Las preparaciones se estandarizan a menudo al contenido del ácido valerénico.

Clasificación científica Reino: Plantae Orden: Dipsacales Familia: Valerianaceae Género: Valeriana Especie: V. officinalis

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Posee sesquiterpenos ( ÁCIDO VALERÉNICO y derivados) cuyo contenido oscila entre el 0,2– 0,7%. Químicamente, estos sesquiterpenos son ácidos carboxílicos ciclopentánicos. Los iridoides de la valeriana (0,8–1,7%) tienen estructuras muy próximas entre. En conjunto reciben el nombre de valepotriatos, siendo los mayoritarios el VALTRATO Y EL ISOVALTRATO que representan más del 90% del contenido en valepotriatos, pertenecientes a los monoterpenos bicíclicos.

IsoV: Ácido isovalérico. Ac: Ácido acético.

También contiene ácido g–aminobutírico (GABA ), glutamina y arginina en concentración apreciable. Otros componentes presentes en la raíz de valeriana son: trazas de alcaloides piridínicos, lignanos, ácidos fenólicos, flavonoides, terpenos y almidón.

Inductor del sueño. Se ha demostrado que un extracto etanólico de raíz de Valeriana officinalis produce una disminución del tiempo necesario para conciliar el sueño y un incremento significativo de la actividad delta durante el sueño, estando esto en concordancia con la actuación de otros agonistas del receptor GABA A, como el muscinol. Dicha actividad delta se considera un indicativo de la calidad del sueño; por tanto, la valeriana no sólo induce el sueño, sino también es capaz de producir un sueño de mejor calidad.

Actividad sobre el SNC. También se ha demostrado una acción espasmolítica, por actuación directa sobre el músculo liso y sobre centros del sistema nervioso central así como acción anticonvulsivante frente a picrotoxina, atribuida al ácido valerénico.

Sinergismo. La raíz de valeriana posee diversos componentes, los cuales pueden actuar de forma sinérgica, contribuyendo entre ellos a la actividad farmacológica que posee; dentro de estos componentes están los sesquiterpenos (principalmente el ácido valerénico ), el ácido gamma- amino butírico (GABA), la glutamina y recientemente también se considera que pueden contribuir a la actividad farmacológica de la raíz de valeriana algunos flavonoides como metil- apigenina, hesperidina y linarina y lignanos como hidroxipino-resinol y olivilo.

Actividad sedante. Se ha demostrado que el ácido valerénico, actúa como agonista de los receptores GABA A, lo que podría explicar, la actividad sedante de la valeriana . En esta actividad también podrían colaborar el propio GABA presente en la raíz de valeriana, así como la glutamina que es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y transformarse en GABA, cuyo receptor es el principal implicado en la actividad sedante e hipnótica de la valeriana.

CONTRAINDICACIONES.

No se han comprobado contraindicaciones ni reacciones adversas. En embarazo y lactancia consulte a su médico. Evitar su consumo con alcohol.

PASIFLORA (Passiflora incarnata)

Generalidades.

También es conocida como flor de la pasión, granadilla o pasionaria, es de la familia , originaria de Centroamérica, y América del Sur, India oriental, Estados Unidos y México. Es una planta trepadora que alcanza hasta los 9 metros, que utiliza unos zarcillos situados en la axila de las hojas, para sujetarse; posee unos tallos huecos leñosos, su fruto es también conocido como granadilla, de color amarillo que se torna naranja cuando está maduro. El género Passiflora comprende alrededor de 500 especies, cultivadas actualmente por todo el mundo por sus frutos comestibles de sabor dulce, o bien ornamentalmente por la vistosidad de sus flores grandes y solitarias.

Los indígenas americanos utilizaban la pasiflora además de como alimento, con fines medicinales como sedante en el tratamiento del insomnio y nerviosismo. También empleaban las raíces para tratar diversas afecciones como furúnculos, inflamaciones, dolor de oídos y problemas hepáticos. En diversos países se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis, asma, catarros, insomnio, como sedante, antiespasmódico y en infecciones ligeras.

Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Violales Familia: Passifloraceae Género: Passiflora Especie: P. incarnata Nombre binomial: Passiflora incarnata L.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN. La pasiflora contiene trazas de alcaloides indólicos como harmano, harmol y harmina. Presenta flavonoides en concentraciones de hasta un 2,5%, entre ellos, mayormente los di-C-heterósidos de flavonas (escaftósido, isoescaftósido) y O-glucósidos de isovitexina e isoorientina así como vitexina, orientína y vicenína. Posee también flavonas como apigenina, luteolína, quercetol y kenferol. Contiene además maltol (0,05 %) y etilmaltol, ácidos grasos, ácidos fenólicos, cumarinas, fitosteroles y trazas de aceite esencial.

Actividad sobre el SNC. Estudios farmacológicos en animales han puesto de manifiesto un efecto sedante y ansiolítico, es decir que posee acción depresora del sistema nervioso central, lo cual disminuye o elimina los síntomas de la ansiedad . El extracto hidroalcohólico desalcoholizado obtenido de las partes aéreas de P. incarnata, para determinar la actividad sobre el SNC en ratones, demostró que dicho extracto produce actividad analgésica, prolonga el tiempo de sueño, protege de los efectos convulsivos e inhibe significativamente la actividad locomotora espontánea. Un extracto del mismo tipo fue administrado vía oral a ratones observándose un efecto sedante semejante al conseguido con meprobamato y superior al producido por diazepam y clordiazepósido.

Efecto ansiolítico. También se ha estudiado el posible efecto ansiolítico de los extractos acuosos e hidroalcohólicos liofilizados y de algunos componentes aislados (alcaloides indólicos y maltol y flavonoides y maltol), vía intraperitoneal en ratones. El extracto acuoso mostró efectos sedantes , pues redujo la actividad locomotora y prolongó el tiempo de sueño. La actividad ansiolítica también fue comprobada en otro estudio en ratones a los que se administró un extracto etanólico seco de pasiflora conteniendo un 2,6% de flavonoides. No influyó en la actividad locomotora aunque sí potenció el tiempo de sueño barbitúrico.

Convulsiones y espasmos. Se ha estudiado recientemente la actividad anticonvulsionante de un extracto hidroalcohólico, utilizado para tratar problemas de ansiedad, trastornos nerviosos, insomnio y tensión muscular, en dicho estudio se indujo a convulsiones a ratones y el extracto hidroalcohólco proveniente de pasiflora demostró ser eficaz, relacionándose el efecto con los sistemas GABA. Estos compuestos hidroalcohólicos inhiben los impulsos entrantes al área del hipocampo y tienen una gran afinidad por los receptores GABA-A.

Inductor del sueño. Se conoce como el maltol y etilmaltol producen un efecto depresor sobre la actividad motora espontánea y prolongando por tanto, la duración del sueño barbitúrico. Por otra parte, la crisina (flavonoide aislado del género Passiflora) también ha mostrado actividad sedante debido a su afinidad por los receptores benzodiazepínicos en ensayos in vitro.

Sinergismo. Existen algunos otros componentes en pasiflora, los cuáles no sé conocen exactamente sus mecanismos de acción, sin embargo se ha comprobado que tienen efectos fisiológicos para tratar la ansiedad y disminuir el estrés, la explicación dada es que posee un efecto sinérgico entre diversos componentes de la pasiflora.

PRECAUCIONES.

El uso en el embarazo se recomienda bajo vigilancia médica. El uso con bebidas alcohólicas o psicofármacos, puede potenciar el efecto de estos.

EFECTOS SECUNDARIOS.

No se conocen efectos secundarios. No produce somnolencia ni dependencia.

TILA (Tilia plathyphyllos)

Generalidades.

Es un árbol de gran tamaño que puede alcanzar los 40m de altura, originaria de Europa continental, Cáucaso, región que comprende entre Europa del Este y Asia occidental. También es conocido como tilo. Sus hojas miden de 6-12 cm de longitud, tienen forma de corazón, las flores son de color blanco amarillento, dispuestas en inflorescencias colgantes.

Cultivo y usos : Se multiplica por semillas, las cuales presentan problemas de germinación debido a su dura cubierta. Por este motivo, hay que someterlas a tratamientos previos antes de la siembra. El tilo o tila, es un árbol bastante resistente a la sequía, aunque el excesivo calor le perjudica. Tiene un crecimiento lento y es árbol de gran longevidad. Tanto las inflorescencias como las brácteas (órganos foliáceos en la proximidad de las flores), son objeto de uso tradicional en el tratamiento de desórdenes del sueño, nerviosismo y ansiedad, así como en dispepsias y otros trastornos digestivos que cursan con espasmos, además de poseer un sabor aromático y dulce, lo que la hace popular como infusión.

Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malvales Familia: Malvaceae Subfamilia: Tilioideae Género: Tilia L. Especie: Tilia platyphyllos.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN. Las inflorescencias del tilo se caracterizan por la presencia en las mismas de POLIFENOLES, POLISACÁRIDOS Y ACEITE ESENCIAL (farsenol , alcohol sesquiterpénico). Dentro del grupo de los polifenoles destacan los flavonoides, representados por distintos heterósidos tales como rutina, isoquercitrina, hiperósido, astragalina, TILIRÓSIDO, entre otros, acompañados por distintos ácidos fenoles derivados del ácido cinámico (ácidos cafeÍco, clorogénico y p-cumárico), proantocianidinas, taninos y cumarinas (escopoletol). En cuanto a los polisacáridos, se encuentran constituidos fundamentalmente por un mucílago (10%) rico en ácidos urónicos. En el aceite esencial (0,02%), de composición variable según las variedades, se ha establecido la presencia de alcanos, alquenos, mono y sesquiterpenos, alcoholes monoterpénicos (GERANIOL ) y derivados fenil- propánicos como el eugenol.

Actividad sobre el Sistema Nervioso Central. Los derivados monoterpénicos oxigenados presentes en el aceite esencial (geraniol ), disminuyen la motilidad espontánea, generando una acción ansiolítica de una fracción compleja de probable naturaleza flavónica obtenida a partir de las inflorescencias de tila, así como la de un extracto caracterizado por su riqueza en sitosterol.

Acción Ansiolítica. Se ha podido verificar actuación de su extracto metanólico sobre el tiempo de inducción del sueño, el cuál es explicado debido a su posible efecto hipnótico en el que se encontraría implicado alguno de los sistemas relacionados con la transmisión del ácido-amino butírico (GABA); incluso, el extracto metanólico proveniente de la tila, da lugar a una respuesta ansiolítica similar a la obtenida tras la administración de 0,3 mg por kg de peso corporal de diazepam, actividad que ha sido constatada tanto en flores frescas como desecadas.

Estrés. Se ha experimentado con animales, donde se ha puesto de manifiesto su actividad antiestrés, mediante las infusiones de las inflorescencias de tila, las cuales actúan en estados nerviosos y/o alteraciones del sueño.

Contraindicaciones.

No consumir durante embarazo o lactancia. Evitarlo quienes tienen hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No presenta efectos secundarios.

AZAHAR (Citrus aurantium)

Generalidades.

El azahar, o naranjo amargo, es un árbol de ramas espinosas, de hasta 5 metros de altura, con hojas verde-oscuras, ovales y puntiagudas, ligeramente rugosas y con numerosas glándulas de esencia. Su origen se considera de varios países asiáticos, especialmente Irán, China e India. Las flores, que nacen en primavera en los ápices de las axilas de las hojas, o directamente de las ramas, son hermafroditas y de color blanco. El fruto es anaranjado, rugoso y esférico, cuya pulpa es amarga y agria.

Para fines medicinales se recolectan las flores, hojas y frutos. Es buen tónico estomacal y aperitivo gracias a sus esencias amargas, así como digestivo y carminativo; es también diaforético y antiespasmódico, adecuado como calmante en afecciones nerviosas. La famosa agua de azahar o agua del Carmen , consistente en la destilación del agua de la flor, se suele utilizar como calmante en casos de crisis nerviosas, comúnmente antes de acostarse, también combate el insomnio y actúa como relajante debido a sus efectos espasmolíticos y calmantes . Las hojas forman parte de variadas tesinas digestivas.

El zumo del fruto es muy rico en vitaminas y excelente preventivo de la gripe, aunque es de sabor muy amargo. La corteza se emplea en muchos preparados farmacéuticos para corregir su sabor, así como en jarabes aperitivos y mermeladas amargas; también se utiliza ampliamente en licorería para la elaboración de afamados licores, tales como el CuraÇao , Cointreau .

Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especie: C. aurantium. Nombre binomial: Citrus aurantium L.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Las flores y las hojas contienen una esencia compuesta de carburos terpénicos , moléculas cuya clasificación se determina por el número de isoprenos que contienen: monoterpenos (dos isoprenos), diterpenos (4 isoprenos), así consecutivamente. Dentro de este grupo se incluyen los carotenoides y limonoides, entre otros. También el azahar contiene alcoholes de acción antiespasmódica; es sedante del sistema nervioso central, así como hipnótico.

Sinergismo. Los componentes del Azahar junto con otros principios activos de otras plantas, como la valeriana o pasiflora, interactúan entre sí, logrando efectos sobre el sistema nervioso central, actuando como un sedante suave, ayudando a problemas de insomnio.

Otras acciones.

Las hojas y frutos poseen factor vitamínico P, el cuál actúa sobre las paredes venosas, controlando la permeabilidad y aumentando la resistencia capilar.

Contraindicaciones.

No se conocen contraindicaciones. No presenta efectos secundarios.

TUMBAVAQUERO (Tumbavaquero-ipomoea)

Generalidades.

Es originaria del oeste y sur de México hasta Guatemala, incluyendo Sudamérica, aunque actualmente se encuentra también en Europa como planta ornamental. Es una enredadera anual con hojas enteras más largas que anchas, profundamente entalladas, de 6 -10cm de longitud. Las flores son de color bla nco en la pre floración, luego azules o púrpuras, y llegan a medir entre 4 y 6 cm de ancho, en forma de campanilla.

Su fruto posee las semillas negras, las cuales tienen un alcaloide que fue frecuentemente utilizado por las culturas originarias de Améric a Central. Los Mixtecas de Oaxaca ingerían una infusión en agua fría preparada con 26 semillas que una virgen molía sobre un metate (piedra), posteriormente filtraban los restos sólidos para dejar el jugo limpio.

Referencias antiguas han afirmado que “ ololiuqui ” era el nombre que los Aztecas usaron para designar un grupo de plantas, entre ellas la Ipomoea violacea y la Turbina corymbosa. Los Aztecas consideraban a la Ipomoea violacea como un enteógeno sagrado y llamaban tlitliltzin (“cosas negras sagrad as”) a sus semillas, los Mayas las llamaban yaxce´lil.

En algunos poblados zapotecos se llama “machos” a las semillas negras y son las que consumen los hombres, por el contrario a las semillas de color blanco de la Turbina corymbosa se las llama “hembras” y son las que ingieren las mujeres.

Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Conv olvulaceae Género: Ipomoea Sendtn. ex Vell

COMPOSICIÓN QUÍMICA. Ergina.

El principal principio activo es la AMIDA DEL ÁCIDO D-LISÉRGICO (ERGINA) , además contiene también, ácido d-isolisérgico o ISOERGINA , también chanoclavina, elimoclavina y e rgometrina. La Amida del ácido d-lisérgico es activa a dosis de 0,5 -1,0 mg. La amida y la dietalimida del ácido lisérgico se distinguen tan sólo en que dos átomos de hidrógeno han sido reemplazados por dos grupos etilo. Sin em bargo, esto basta para hacer que la ergina tenga efectos.

Posee alcaloides de tipo indólico , y derivan de dos estructuras tetracíclicas: a)Ergolina, que posee un núcleo indol, y quinoleína hidrogenada y b) Clavina, 6-8 dimetilergolina, que se puede considerar como derivados de la ergolina debido a que sólo difieren en la presencia de 2 grupos metilo.

MECANISMOS DE ACCIÓN.

Los alcaloides presentes en tumbavaqueros, en especial los amídicos, actúan a nivel del Sistema Nerviosos Central. Algunos ensayos farmacodinámicos, demuestran que ocasionan ligero aumento de la presión sanguínea y analgesia. En el caso de la lisergamida, actúa como agonista de la triptamina y de la 5-hidroxitriptamina (5-HT), inhibiendo la frecuencia de disparo de las neuronas 5-HT, provocando por lo tanto una relajación nerviosa que ocasiona disminución de la ansiedad y estrés.

CONTRAINDICACIONES.

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No consumirse en embarazo o lactancia.

TORONJIL (Melissa officinalis L.)

Generalidades.

También se le conoce como melisa, cedrón y cidronela, su nombre "toronjil", procede del olor típico a limón o toronja que desprenden sus hojas. Es originaria de Europa y Asia Central . Es una planta herbácea, vivaz y aromática que alcanza los 80 cm. de altura. Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, verdes, pecioladas y grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado y serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres (en cimas o verticilios axilares), formando una rodajuela en torno al tallo; son de color blanquecino, blanco amarillento o rosado.

Sus hojas contienen aceite etéreo que está compuesto por diferentes aldehídos y alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además, se encuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas, compuestos amargos y flavonoides. Toda la planta tiene un agradable aroma y sabor que recuerda al limón. Esta planta aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, lo que hace más fácil la digestión y calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción, antiespasmódica, cicatrizante y colerética.

Pero su efecto más notable es como sedante y balsámico, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo . Aplicada externamente cicatriza las heridas y cura las contusiones. Las partes de la planta dotadas de actividad farmacológica son las hojas, que se utilizan tradicionalmente en terapéutica por sus propiedades sedantes, espasmolíticas y antibacterianas. Las hojas desecadas de melisa deben contener, como mínimo, 4% de derivados hidroxicinámicos totales, expresados en ácido rosmarínico.

COMPOSICIÓN BIO-QUÍMICA

Destaca el aceite esencial (> 0,05% v/p en hoja desecada), caracterizado por la presencia de ALDEHÍDOS MONOTERPÉNICOS : geranial (citral a), neral (citral b) y citronelal, así como SESQUITERPENOS: β-CARIOFILENO Y GERMACRENO. Otros constituyentes de interés son los ácidos fenoles derivados del ÁCIDO CINÁMICO (ácidos cafeico, clorogénico y sobre todo rosmarínico); flavonoides (apigenina, luteolina, y sus glucósidos); triterpenos (ácido ursólico y oleanólico) y glucósidos de monoterpenos.

MECANISMOS DE ACCIÓN

Acción a nivel del SNC. El extracto hidroetanólico administrado por vía intraperitoneal (en experimentos de ratones) disminuye el periodo de latencia del sueño y prolonga la duración del mismo. Este efecto se produjo también al administrar los monoterpenos aislados (citronelal, geranial y neral). Los componentes responsables de esta actividad pueden encontrarse en la esencia o en los extractos polares, es decir, en aldehídos monoterpénicos, flavonoides, compuestos polifenólicos (especialmente el ácido rosmarínico) y glucósidos de monoterpenos.

Actividad ansiolítica. El ácido rosmarínico, fue sometido a modo de experimento, donde presentó su actividad ansiolítica , debido a la Inhibición de la enzima GABA-transaminasa con el consiguiente incremento de dicho neurotransmisor a nivel cerebral. La afinidad de diversos componentes del extracto etanólico, provenientes del toronjil, por el receptor benzodiazepínico GABAA, puede originar un incremento en la sensibilidad de dicho receptor al GABA endógeno.

Alzheimer. Se ha demostrado que la melisa es capaz de atenuar las deficiencias cognitivas de los pacientes con enfermedad de Alzheimer; entre los mecanismos de acción se describe la afinidad de algunos componentes de la esencia por los receptores colinérgicos muscarínicos y nicotínicos en tejido cerebral humano, lo que originaría una modulación del sistema colinérgico, mejorando la función cognitiva.

Propiedades antioxidantes. Debido a su presencia de aldehídos y cetonas monoterpénicas, se le considera captador de radicales libres de diversos componentes, (aldehídos y cetonas monoterpénicas e hidrocarburos mono y sesquiterpénicos) y de los derivados polifenólicos, que protegerían en la demencia del daño generado por los radicales libres.

PRECAUCIONES.

No se han descrito efectos tóxicos por sobredosificación. No se han detectado efectos secundarios, ni contraindicaciones. Debido a la falta de datos, se desaconseja su consumo durante embarazo y lactancia.

DAMIANA (Turnera Diffusa)

Generalidades.

Originaria de Centroamérica, México, Sudamérica y el Caribe, la Damiana, en su variedad de Turnera Diffusa , es un pequeño arbusto que crece alrededor de 1 a 2 metros de altura con hojas lanceoladas de 10 a 30 centímetros de longitud, entre las hojas aparecen ramas pardo-rojizas cuyos extremos son velludos y blancos . Además, pueden verse flores amarillentas que surgen individualmente de las hojas, posee un olor característico y aromático. También se le conoce con los nombres de hierba de la pastora, hierba del venado o pastorcita.

Fue muy empleada como tónico nervioso, energetizante físico y como reconstituyente frente a los excesos del alcohol y el sexo por los nativos del sur norteamericano , en especial los de México donde le habían asignado el nombre de hierba de la pastora. Su denominación científica proviene de William Turner, médico inglés que en el siglo XVI publicó dos importantes obras de la época: New Herbarium y Flora Inglesa. En 1850 es exportada desde México a los Estados Unidos y a partir de 1874 hacia Europa. Ese mismo año las droguerías de Washington D. C. comenzaron a vender botellas por sus propiedades afrodisíacas.

Clasificación científica

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Familia: Género: Turnera Especie: T. Diffusa

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

El extracto de damiana, posee aceite esencial, compuesto principalmente por a y b-pineno, p- cimeno, timol, 1,8-cineol, sesquiterpenos (a-copaeno, d-cadineno y calameneno principalmente). Posee así mismo otros compuestos como arbutina, su principio amargo, denominado damianina, taninos, b-sitosterol, glucósidos cianogenéticos como la tetrafilina B, además posee alcaloides, triacantano y la flavona gonzalitosina.

Actividad sobre el Sistema Nervioso. El aceite esencial en sinergia con la damianina y el glucósido cianogenético, posee actividad psicoestimulante y eutímica por lo que son consideradas como tónico-estimulantes del sistema nervioso . Además la presencia de alcaloides, refuerzan estos efectos al actuar igualmente sobre el sistema nervioso, en ocasiones en el sistema nervioso central o en el periférico.

Ansiedad/estrés. Un estudio realizado por S. Kumar y sus colaboradores en el 2005, demostraron que la hierba tiene actividad ansiolítica, es decir que tienen efectos depresores sonbre el sistema nervioso, actuando sobre todo en el sistema límbico. Medicamentos con esta acción, como las benzodiacepinas, son utilizadas para combatir la ansiedad y estrés.

PRECAUCIONES.

No presenta efectos secundarios a dosis normales. Dosis muy elevadas provocan insomnio. No se han demostrado efectos adversos en embarazo y lactancia, sin embargo se recomienda no usarlos en estas etapas por medidas precautorias.

Comentario especial. La damiana aparece en la lista GRAS (reconocida como segura) de la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU (FDA) y se utiliza ampliamente como saborizante de alimentos.

VITAMINA B 1 (Tiamina)

Generalidades.

Es una de las vitaminas del complejo B, perteneciente al grupo de vitaminas hidrosolubles que participa en muchas de las reacciones químicas en el organismo, entre ellas, el obtener energía a partir de los hidratos de carbono. También es esencial para el funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Su deficiencia ocasiona debilidad, fatiga, en casos graves psicosis y daño neurológico. En los casos severos se puede presentar el síndrome de Korsakoff y/o la enfermedad de Wernicke.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN.

Está compuesta por un núcleo de pirimidina y uno de tiazol enlazados por un puente metileno. La tiamina funciona en el organismo en forma de coenzima tiaminpirofosfato.

Funciona en el metabolismo de los hidratos de carbono como una coenzima en la descarboxilación de a-cetoácidos como piruvato y a-cetoglutarato, así como en la utilización de pentosa en la derivación de hexosa monofosfato, para aprovechar sus nutrientes; esta última función comprende a la transcetolasa dependiente de tiaminpirofosfato.

NO EXISTEN EFECTOS ADVERSOS.

Debido a su preocupación e interés actual de la población por las condiciones de salud y calidad de vida, NBN living ha centrado sus esfuerzos en sacar productos que ayuden a reducir el riesgo de algún tipo de anomalías de carácter fisiológico y, en general contribuir al buen estado de salud del individuo que le permite prolongar o mejorar su calidad de vida.

SUPLEMENTO ALIMENTICIO.

ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL

NBN Living The best way of living/Tu mejor modo de vivir xyn-s

Liquid Dietary Supplement/Suplemento Alimenticio Líquido

With Valerian, Passionflower,Tilia and Orange Blossom / Con Valeriana, Pasiflora, Tila, Azahar

Syrup/Jarabe

16.9 fl.oz. / 500 mL

Directions/Instrucciones para su consumo: Shake well before opening or consuming/Agitar bien antes de abrir o consumir. Take 1 Tbsp before bedtime / Tomar una cucharada 15 ml antes de dormir.

Supplement Facts / Datos del Suplemento

Serving Size / Tamaño de la porción: 1 Tbsp. (15 ml)

Servings per container/Porciones por envase: 32

Amount per Serving/Cantidad por Porción: %DV**/ %VD**

Calories/Calorías 15

Total Carbohydrates/Total de Carbohidratos 3 g >1%

Sugars/Azúcares 3 g †

Vitamin/Vitamina B1 (as thiamine mononitrate ) 1.5 mg 100%

XYN – S Proprietary Blend/Mezcla Exclusiva: 3300 mg †

Valerian / Valeriana ( Valeriana officinalis ) (root), Passion flower / Pasiflora ( Passiflora incarnata ) (flower), Tilia / Tila (Tilia platyphyllos ) (flower), Orange Blossom / Azahar ( Citrus aurantium ) (flower), Princess Vine / Tumbavaquero ( Tumbavaquero-ipomea ) (root), Lemon Balm / Toronjil (Melissa officinalis ) (leaf), Californian Damiana ( Turnera diffusa ) (leaf), St. John's Wort / Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) (leaf).

†Daily Value (DV) not established/Valor Diario (VD) no establecido. **Percent Daily Values (%DV) are based on a 2,000 calorie diet / Porcentaje de Valores Diarios (%VD) se basa en una dieta de 2,000 calorías diarias.

Other Ingredients/Otros Ingredientes: Purified Water/Agua Purificada, Color Caramel Brown/Color Moreno Caramelo, Port Wine Flavor/Sabor Oporto, Potassium Sorbate/Sorbato de Potasio (to preserve freshness), Methylparaben (Metil Parabeno), Propylparaben (Propil Parabeno), Fructose/Fructuosa.

Hecho en México por: NATURAL LIFE CORPORATION PARA: NUTRICIÓN Y BIENESTAR NATURAL PRODUCTS DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Justo Sierra 2644. Col. Ladrón de Guevara. C.P. 44600 Guadalajara, Jalisco, México. Lada sin costo: 01800 7772123 www.nbnliving.com.mx

BIBLIOGRAFÍA.

• Akhondzadeh S, Noroozian M, Mohammadi M, Ohadinia S, Jamshidi AH, Khani M. Melissa officinalis extract in the treatment of patiens with mild to moderate Alzheimer´s disease: a double blind, randomised, placebo controlled trial. J Neurol Neurol Psychiatry 2003; 74: 863-866.

• Akhondzadeh SA, Abbasi SH. Herbal medicine in the treatment of a Alzheimer´s didease. Am J Alzheimer Dis Other Demen 2006; 21:113-118.

• Allahverdiyev A, Duran N, Ozguven M, Koltas A. Antiviral activity of the volatile oils of Melissa officinalis L. against Herpes simplex virus type-2. Phytomedicine 2004; 11: 657- 661.

• Al-Majed AA, Al-Yahya AA, Al-Bekairi AM, Al-Shabanah OA, Qureshi S. Studies on the cytological and biochemical effects of valerian in somatic and germ cells of Swiss albino mice. Food Chem Toxicol 2006; 44: 1830-1837.

• Anderson GD, Elmer GW, Kantor ED, Templeton IE, Vitiello MV. Pharmacokinetic of valerenic acid after administration of valerian in healthy subjects. Phytother Res 2005; 19: 801-803.

• Andreatini R, Sartori VA, Seabra ML, Leite JR. Effect of valepotriates (valerian extract) in generalized anxiety disorder: a randomized placebo-controlled pilot study. Phytother Res 2002; 16: 650-654.

• Araújo C, Sousa MJ, Ferreira MF, Leao C. Activity of the essential oils from Mediterraneam Lamiaceae species against food spoilage yeasts. J Food Prot 2003; 66: 625-632.

• Awad R, Levac D, Cybulska P, Merali Z, Trudeau VL, Arnason JT. Effects of traditionally used anxyolytic botanicals on enzymes of the gamma-aminobutyric acid (GABA) system. Can Physiol Pharmacol 2007; 85: 933-942.

• Balderer G, Borbely AA. Effect of valerian on human sleep. Psy chopharmacology 1985; 87: 406-409.

• Ballard CG, O´Brien JT, Reichelt K, Perry EK. Aromatherapy as a safe and effective treatment for the management of agitation in severa dementia: the results of a double-blind, placebo-controlled trial with Melissa. J Clin Psychiatry 2002; 63: 553-558.

• Bodesheim U, Hölzl J. Isolation and receptor binding properties of al kaloids and lignans from Valeriana officinalis L. Pharmazie 1997; 52:386-391.

• Bolkent S, Yanardag R, Karabulut-Bulan O, Yesilyaprak B. Protectiva role of Melissa officinalis L. extract on liver of hyperlipidemic rats: a morphological and biochemical study. J Ethnopharmacol 2005; 99: 391-398.

• Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 3.ª ed. Ed. Acribia, Zaragoza 2001.

• Bruneton J. Fitoterapia. Ed. Acribia. Zaragoza, 2004.

• Carnat AP, Carnat A, fraises D, Lamaison JL. The aromatic and polyphenolic composition of lemosn balm ( Melissa officinalis L. subsp. officinalis ) tea. Pharm Acta Helv 1998; 72: 301-305.

• Carranza, E., 2007. Convolvulaceae (I). En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 151. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

• Castillo E, Martínez I. (Eds.). Manual de Fitoterapia. Ed. Elsevier Masson, Barcelona, 2007.

• Castillo García E, Martínez Solís I. Manual de Fitoterapia. Ed. El sevier Masson, Barcelona 2007.

• Cavadas C, Araujo I, Cotrim MD, Amaral T, Cunha AP, Macedo T, Fontes Ribeiro C. In vitro study on the interaction of Valeriana officinalis L. extracts and their amino acids on GABAA in rat brain. Arzneim-Forsch/Drug Res 1995; 45: 753-755.

• Cetin H, Cinbigel I, Yanikoglu A, Gorceglu M. Larvicidal activity of some Labiatae (Lamiaceae) extracts from Turkey. Phytother Res 2006; 20: 1088-1090.

• Coxeter PD, Schluter PJ, Eastwood HL, Nikles CJ, Glasziou PP. Valerian does not appear to reduce symptoms for patients with chronic insomnia in general practice using a series of randomized nofI trials. Complement Ther Med 2003; 11: 215-222.

• Cropley M, Cave Z, Ellis J, Middleton RW. Effect of kava and valerian on human physiological and psychological responses to mental stress assessed under laboratory conditions. Phytother Res 2002; 16: 23-27.

• De Sousa AC, Alviano DS, Blank AF, Alves PB, Alviano CS, Gattas CR. Melissa officinalis L. essential oil: antitumoral and antioxidant activities. J Pharm Pharmaccol 2004; 56: 677-681.

• Diaper A, Hindmarch I. A double-blind, placebo-controlled investigation of the effects of two doses of a valerian preparation on the sleep, cognitive and psychomotor function of sleep-disturbed older adults. Phytother Res 2004; 18: 831-836.

• Dietz BM, Mahady GB, Pauli GF, Farnsworth NR. Valerian extract and valerenic acid are partial agonist of the 5-HT 5A receptor in vitro. Mol Brain Res 2005; 138: 191-197.

• Donath F, Quispe Bravo S, Diefenbach I, Maurer A, Fietze I, Roots I. Critical evaluation of the administration of valerian extract on sleep structure and sleep quality. Pharmacopsychiatry 2000; 35: 47-53.

• Dos Santos-Neto LL, De Vilhena Toledo MA, Madeiros-Souza P, Almeida de Souza G. The use of herbal medicine in Alzheimer´s disease. A systematic Review. eCAM 2006; 3: 441-445.

• Drozd J, Anuszewska E. The effect of the Melissa officinalis extract on immune response in mice. Acta pol Pharm 2003; 60:467-470.

• Dudai N, Weinstein Y, Krup M, Rabinski T, Ofir R. Citral is a new inducer of caspase-3 in tumor cell lines. Planta Med 2005; 71:484-488. • ESCOHOTADO, A. Historia General de las Drogas . Pág. 1342-1346. Ed. Espasa, 2005. • ESCOP Monographs (Eds.). European Scientific Cooperative on Phytotherapy. Ed. Thieme-Verlag, Stuttgart, 2.ª ed., 2003.

• ESCOP. Monografía de Valerianae radix ( Valeriana officinalis) , 2.ª ed., 2003.

• Fernández S, Wasowski C, Paladini AC, Marder M. Sedative and sleep-enhancing properties of linarin, a -isolated from Valeriana officinalis . Pharmacol Biochem Behav 2004; 77: 399-404.

• Ferreira A, Proença C, Serralheiro ML, Araújo ME. The in vitro screening for acetylcholinesterase inhibition and antioxidant activity of medicinal from Portugal. J Ethnopharmaco l 2006; 108: 31-37.

• Gaby AR. Natural remedies for Herpes simplex. Altern Med Rev 2006; 11: 93-101.

• Garges HP, Varia I, Doraiswamy PM. Cardiac complications and delirium associated with valerian root withdrawal. J Am Med Assoc 1998; 280: 1566-1567.

• Gazola R, Machado D, Ruggiero C, Singi G, Macedo Alexandre M . Lippia alba , Melissa officinalis and Cymbopogon citratus : effects of the aqueous extracts on the isolated hearts of rats. Pharmacol Res 2004; 50: 477-480.

• Gerhard U, Linnenbrink N, Georghiadou C, Hobi V. 1996 Vigilance-decreasing effects of 2 plant-derived sedatives. Schweiz Rundsch Med Prax 1999; 85: 473-481.

• Germann I, Hagelauer D, Kelber O, Vinson B, Laufer S, Weisser D, Heinle H. Antioxidative properties of the gastrointestinal phytopharmaceutical remedy STW 5 (Iberogast). Phytomedicine 2006; 13: 45-50.

• Glass JR, Sproule BA, Hermann N, Streiner D, Busto UE. Acute pharmacological effects of temazepam, diphenhydramine, and valerian in healthy elderly subjects. J Clin Psychopharmacol 2003; 23: 260-268.

• Gutierrez S, Ang-Lee MK, Walker DJ, Zacny JP. Assessing subjective and psychomotor effects of the herbal medication valerian in healthy volunteers. Pharmacol Biochem Behavior 2004; 78: 57-64.

• Hadley S, Petra JJ. Valerian. Am Fam Physician 2003; 67: 1755-1758.

• Hattesohl M, Feistel B, Sievers H, Lehnfeld R, Hegger M, Winter hoff H. Extracts of Valeriana officinalis L. s.l. show anxiolytic and antidepressant effects but neither nor myorelaxant properties. Phytomedicine 2008; 15: 2-15.

• Hendriks H, Bos R, Woerdenbag HJ, Koster, AS. Central nervousdepressant activity of valerenic acid in the mouse. Planta Med 1985; 51: 28-31.

• Hevers W , Lüddens H (1998). «The diversity of GABAA receptors. Pharmacological and electrophysiological properties of GABAA channel subtypes». Mol. Neurobiol. 18 (1): 35- 86.

• Hiller K-O, Zetler G. Neuropharmacological studies on ethanol extracts of Valeriana officinalis L.: behavioural and anticonvulsivant properties. Phytother Res 1996; 10: 145-151.

• Houghton P. Herbal products: valerian. Pharmacy Journal 1994; 253: 95-96.

• Hui-lian W, Dong-fang Z, Zhao-feng L, Yang L, Qian-rong L, Yuzhen W. In vitro study on the genotoxicity of dichloromethane extracts of valerian (DEV) in human endothelial ECV304 cells and Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. National Academy Press, Washington, DC, 1998.

• Ivanova D, Gerova D, Chervenkov T, Yankova T. Polyphenols and antioxidant capacity of Bulgarian medicinal plants. J Ethnopharmacol 2005; 96: 145-150.

• Jacobs BP, Bent S, Tice JA, Blackwell T, Cummings SR. An intenetbased randomized, placebo-controlled trial of Kava and Valerian for anxiety and insomnia. Medicine 2005; 84: 197-207.

• Kennedy DO, Little W, Haskell CF, Scholey AB. Anxiolytic effects of a combination of Melissa officinalis and Valeriana officinalis during laboratory induced stress. Phytother Res 2006; 20: 96-102.

• Kennedy DO, Little W, Scholey AB. Attenuation of laboratoryinduced stress in humans after acute administration of Melissa officinalis (lemon balm). Psychosom Med 2004; 66: 607-613.

• Kennedy DO, Scholey AB, Tildesley NTJ, Perry EK, Wesnes KA. Modulation of mood and cognitive performance following acute administration of Melissa officinalis (lemon balm). Pharmacol Biochem Behav 2002; 72: 953-964.

• Kennedy DO, Scholey AB. The psychopharmacology of European herbs with cognition- enhancing properties. Curr Pharm Des 2006; 12:4613-4623.

• Kennedy DO, Wake G, Savelev S, Tildesley NT, Perry EK, Wesnes KA, Scholey AB. Modulation of mood and cognitive performance following administration of single doses of Melissa officinalis (lemon balm) with human CNS nicotinic and muscarinic receptor binding properties. Neuropsychopharmacology 2003; 28: 1871-1881.

• Khayyal MT, El-Ghazaly MA, Kenawy SA, Seif-el-Nasr M, Mahran LG, Kafafi YA, Okpanyi SN. Antiulcerogenic effect of some gastrointestinally acting plant extracts and their combination. Arzeim-Forsch Drug Res 2001; 51:545-553.

• Kohnen R, Oswald WD. The effects of valerian, propanolol, and their combination on activation, performance, and mood of healthy volunteers under social stress conditions. Pharmacopsychiatry 1988; 21: 447-448.

• Koytchev R, Alken RG, Dundarov S. Balm mint extract (Lo-701) for topical treatment of recurring herpes labialis. Phytomedicine 1999; 6:225-230.

• Kuhlmann J, Berger W, Podzuweit H, Schmidt U. The influence of valerian treatment on “reaction time, alertness and concentration” in volunteers: Pharmacopsychiatry 1999; 32: 235-241.

• Larrondo JV, Agut M, Calvo-Torras MA. Antimicrobial activity of essences from Labiatae . Microbios 1995; 82: 171-172.

• Leathwood PD, Chauffard F, Heck E, Muñoz-Box R. Aqueous extract of valerian root (Valeriana officinalis L.) improves sleep quality in man. Pharmacol Biochem Behav 1982; 17: 65-71.

• Leathwood PD, Chauffard F. Aqueous extract of valerian reduces latency to fall asleep in man. Planta Med 1985; 51: 144-148.

• Lee J, Chae K, Ha J, Park BY, Lee HS, Jeong S, Kim MY, Yoon M. Regulation of obesity and lipid disorders by herbal extracts from Morus alba, Melissa officinalis , and Artemisia capillaris in high-fat diet-induced obese mice. J Ethnopharmacol 2008; 115: 263-270.

• Leuschner J, Müller J, Rudmann M. Characterization of the central nervous depressant activity of a commercially available valerian root extract. Arzneim-Forsch/Drug Res 1993; 43: 638-641.

• Linares, E.; R. Bye y B. Flores. 1999. Plantas Medicinales de México. Usos y remedios tradicionales. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

• López V, Akerreta S, Casanova E, García-Mina JM, Cavero RY, Calvo MI. In vitro antioxidant and anti-rhizopus activities of Lamiaceae herbal extracts. Plant Foods Hum Nutr 2007; 62: 151-155.

• Lubin A, Moses JM, Johnson LC, Naitoh P. The recuperative effects of REM sleep and stage 4 sleep on human performance after complete sleep loss: experiment 1. Psychophysio l 1974; 11: 133-146.

• MacGregor FB, Abernethy VE, Dahabra S, Cobden I, Haye PC. Hepatotoxicity of herbal remedies. Br Med J 1989; 299: 1156-1157.

• Mahady GB, Pendland SL, Stoia A, Hamill FA, Fabricant D, Dietz BM, Chadwick LR. In vitro susceptibility of Helicobacter pylori to botanical extracts used traditionally for the treatment of gastrointestinal disorders. Phytother Res 2005; 19:988-991.

• Marder M, Viola H, Wasowski C, Fernández S, Medina JH, Paladini AC. 6- Methylapigenin and hesperidin: new valeriana with activity on the CNS. Pharmacol Biochem Behav 2003;75: 537-545.

• Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

• Mason JB . Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine . 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 237.

• McCue PP, Shetty K. Inhibitory effects of rosmarinic acid extracts on porcine pancreatic amylase in vitro . Asic Pac J Clin Nutr 2004; 13:101-106.

• Mencherini T, Picerno P, Scesa C, Aquino R. , antioxidant and antimicrobial compounds from Melissa officinalis. J Nat Prod 2007; 70: 1889-1894.

• Mikus J, Harkenthal M, steverding D, reichling J. In vitro effect of essential oils and isolated mono- and on Leishmania major and Trypanosoma brucei . Planta Med 2000; 66: 366-368.

• Mimica-Dukic N, Bozin B, Sokovic M, Simin N. Antimicrobial and antioxidant activities of Melissa officinalis L. ( Lamiaceae ) essential oil. J Agric Food chem 2004; 52: 2485-2489.

• Mulkens A, Stephanou E, Apetenadis I. Heterosides as genines volatiles dans les feuilles de Melissa officinalis L. ( Lamiaceae ). Pharm Acta Helv 1985; 60: 276-278.

• Müller CE, Schumacher B, Brattström A, Abourashed EA, Koe tter U. Interactions of valerian extracts and a fixed valerian-hop extract combination with adenosine receptor. Life Sci 2002; 71: 1939-1949.

• Müller SF, Klement S. A combination of valerian and lemon balm is effective in the treatment of restlessness and dyssomnia in children. Phytomedicine 2006; 13: 383-387.

• Nolkemper S, Reichling J, Stintzing FC, Carle R, Schnitzler P. Antiviral effect of aqueous extracts from species of the Lamiaceae family against Herpes simplex virus type 1 and type 2 in vitro . Planta Med 2006; 72: 1378-1382.

• Patora J, Klimek B. Flavonoids from lemon balm ( Melissa officinalis L., Lamiaceae ). Acta Pol Pharm 2002; 59: 139-143.

• Pavela R. Insecticidal activity of some essential oils against larvae of Spodoptera litoralis . Fitoterapia 2005; 76:691-696.

• Pereira P, Tysca D, Oliveira P, Da Silva Brum LF, Picada JN, Ardenghi P. Neurobehavioral and genotoxic aspects of rosmarinic acid. Pharmacol Res 2005; 52: 199- 203.

• Plushner S. Valerian: Valeriana officinalis . Am J Health-Syst Pharm 2000; 57: 328-335.

• Pym LJ, Cook SM, Rosahl T, McKernan RM, Atack JR (2005). «Selective labelling of 3 diazepam-insensitive GABA A receptors in vivo using [ H]Ro 15-4513». Br. J. Pharmacol. 146 (6): 817-25.

• Rakel D , ed. Integrative Medicine . 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007.

• Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

• Sadrei H, Ghannadi A, Malekshahi K. Relaxant effect of essential oil of Melissa officinalis and citral on rat ileum contractions. Fitoterapia 2003; 74: 445-452.

• Salam SM, Jäger AR. Screening of traditionally used Lebanese herbs for neurological activities. J Ethnopharmacol 2005; 97: 45-149.

• Sánchez-Medina A, Etheridge CJ, Hawkes GE, Hylands PJ, Pen dry BA, Hughes MJ, Corcoran O. Comparison of rosmarinic acid content in commercial tinctures produced from fresh and dried lemon balm ( Melissa officinalis ). J Pharm Sci 2007; 10: 455-463.

• Santo MS, Ferreira F, Faro C, Pires E, Carvalho AP, Cunha AP, Macedo T. The amount of GABA present in the aqueous extracts of valerian is sufficient to account for 3H-GABA release in synaptosomes. Planta Med 1994; 60: 475-476.

• Santos MS, Ferreira F, Cunha AP, Carvalho AP, Macedo T. An aqueous extract of valerian influences the transport of GABA in synaptosomes. Planta Med 1994; 60: 278-279.

• Santos MS, Ferreira F, Cunha AP, Carvalho AP, Ribeiro CF, Macedo T. Synaptosomal GABA release as influenced by valerian root extract-involvement of the GABA carrier. Arch Int Pharmacodyn Ther 1994; 327: 220-231.

• Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero R. A rando mized double-blind placebo-controlled trial of a standarized extract of Matricariae recutita, Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil) in the treatment of breastfed colicky infants. Phytother Res 2005; 19: 335-340.

• Schellenberg R, Sauer S, Abourashed EA, Koetter U, Brattström A. The fixed combination of valerian and hops (Ze 91019) acts via a central adenosine mechanism. Planta Med 2004; 70: 594-597.

• Schulz H, Stolz C, Muller J. The effect of valerian extract on sleep polygraphy in poor sleepers: a pilot study. Pharmacopsychiatry 1994; 27: 147-151.

• Schulz V, Hansel R, Blumenthal M, Tyler VE. Rational Phyto the rapie. Springer-Verlag, Berlin and Heidelberg 2004.

• Schumacher B, Scholle S, Hölzl J, Khudeir N, Hess S, Müller CE. Lignans isolated from valerian: identification and characterization of a new olivil derivative with partial agonistic activity at A(1) adenosine receptors. J Nat Prod 2002; 65: 1479-1485.

• Shinomiya K, Fujimura K, Kim Y, Kamei Ch. 2005 Effects of valerian extract on the sleep-wake cycle in sleep-disturbed. Acta Med 1993; 59: 89-92.

• Soulimani R, Fleurentin J, Mortier F, Misslin R, Derrieux G, Pelt JM. Neutropic action of the hydroalcoholic extract of Melissa officinalis in the mouse. Planta Med 1991, 57. 105- 109.

• Soulimani R, Younos C, Fleurentin J, Mortier F, Misslin R, Derrieux G. Recherche de l´activité biologique de Melissa officinalis L. sur le système nerveux central de la souris in vivo et le duodenum de rat in vitro . Plantes Med Phytothér 1993; 26: 77-85.

• Taibi DM, Landis CA, Petry H, Vitiello MV. A systematic review of valerian as a sleep aid: safe but not effective. Sleep Med Rev 2007; 11: 209-230. • Tardy M, Costa MF, Rolland B, Fages C, Gonnard P (Apr de 1981). «Benzodiazepine receptors on primary cultures of mouse astrocytes». J Neurochem 36 (4): 1587-9.

• Topal U, Sasaki M, Goto M, Otles S. Chemical compositions and antioxidant properties of essential oils from nice species of Turkish plants obtained by supercritical carbon dioxide extraction and steam distillation. Int J Food Sci Nutr 2007; 18: 1-16.

• Trauner G, Khom S, Baburin I, Benedek B, Hering S, Kopp B. Modulation of GABA A Receptors by valerian extracts is related to the content of valerenic acid. Planta Med 2008; 74: 19-24.

• Uzun E, sariyar G, Adsersen A, Karakoc B, Otük G, Oktayoglu E, Pirildar S. Traditional medicine in Sakarya province (Turkey) and antimicrobial activities of selected species. J Ethnopharmacol 2004; 95: 287-296.

• Vejdani R, Shalmani HR, Mir-Fattahi m, Sajed-Nia F, Abdollahi M, zali MR, Alizadeh AH, Bahari A, Amin G. The efficacy of an herbal medicine, Carmint, on the relief of abdominal pain and bloating in patients with irritable bowel syndrome: a pilot study. Dig Dis Sci 2006; 51: 1501-1507.

• Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

• Vissiennon Z, Sichardt K, Koetter U, Brattström A, Nieber K. Valerian extract Ze 911 inhibits postsynaptic potentials by activation of adenosine A1 receptors in rat cortical neurons. Planta Med 2006; 72: 579-583.

• Vogt H-J, Tausch I, Wölbling RH, Kaiser PM. Eine placebo-kontrollierte Doppelblind- studie. Melissen-extrakt bei Herpes simplex. Wirksamkeit und verträglichkeit von Lomaherpan R crème. Grö te effektivität bei frühzeitiger behandlung. Der allgemeinarzt 1991; 13:832-841.

• Von der Hude W, Scheutwinkel-Reich M, Braun R, Dittmar W. In vitro mutagenicity of valepotriates. Arch Toxicol 1985; 56: 267-271.

• Von der Hude W, Scheutwinkel-Reich M, Braun R. Bacterial mutagenicity of the tranquilizing constituents of Valerianaceae roots. Mutat Res 1986; 169: 23-27.

• Wagner H, Sprinkmeyer L. Über die pharmakologische Wirkung von Melissengeist. Dtsch Apoth Ztg 1973; 113: 1159-1166.

• Wake G, Court J, Pickering A, Lewis R, Wilkins R, Perry E. CNS acetylcholine receptor activity in European medicinal plants traditionally used to improve failing memory. J Ethnopharmacol 2003; 69: 105-114.

• Wheatley D. Medicinal plants for insomnia: a review of their pharmacology, efficacy and tolerability. J Psychopharmacol 2005; 19: 414-421.

• Wölbling RH, Leonhardt K. Local therapy of herpes simplex with dried extract from Melissa officinalis . Phytomedicine 1994; 1: 25-31.

• Yamasaki K, Nakano M, Kawahata T, Mori H, Otake T, Ueba N. et al . Anti-HIV-1 activity of herbs in Labiatae. Biol Pharm Bull 1998; 21: 829-833.

• Yuan CS, Mehendale S, Xiao Y, Aung HH, Xie JT, Ang-lee MK. The gamma- aminobutyric acidergic effects of valerian and valerenic acid on rat brainstem neuronal activity . Anesth Anal 2004; 98: 353-358.

• Ziegler G, Plotch M, Miettinen-Baumann A, Collet W. Efficacy and tolerability of valerian extract LI 56 compared with oxazepam in the treatment of non-organic insomnia – a randomized, double-bind, comparative clinical study. Eur J Med Res 2002; 7: 480-486.