MT 1 Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Eviel Pérez Magaña Secretario de Desarrollo Social

Liliana Romero Medina Directora General del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

2 3 El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías se honra en presentar el catálogo de las piezas ganadoras de la

XLIII EDICIÓN DEL CONCURSO GRAN PREMIO NACIONAL DE ARTE POPULAR 2018

en él se encuentran reunidas obras que expresan el talento y creatividad de nuestros artesanos, quienes a través del uso de diseños tradicionales e innovadores, crearon piezas de increíble valor artístico que ya forman parte de nuestra herencia cultural.

2 3 GALARDÓN PRESIDENCIAL

Eliseo Xochitemol Peña (14 de junio de 1991) Amaxac de Guerrero, Tlaxcala.

Originario de Contla de Juan Cuamatzi, actualmente radica en el Municipio de Amaxac de Guerrero.

Es el mayor de dos hijos, su papá, Don Pedro Xochitemol Netzahual, fue quien le enseñó a tejer desde temprana edad; a los 12 años ya tejía piezas sencillas como saltillos y , ayudaba a hacer canillas, molotes y otras labores que no implicaban mucho esfuerzo.

De su papá no solo aprendió la técnica en el oficio textil, sino también el entusiasmo, la perseverancia, el amor por su trabajo, las ganas de sobresalir, de experimentar, de crear, de no tener miedo de los errores.

Durante siete meses, de lunes a domingo, por un lapso de 10 a 14 horas diarias, trabajó en la elaboración de un sarape fino con urdimbre de algodón y trama de lana teñida con tintes naturales al que nombró “Citlall” Estrellas, en la que combina más de 200 colores y que le da el triunfo en la XLIII Edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2018, donde obtiene el Galardón Presidencial, máximo reconocimiento que puede obtener un artesano en concursos de esta naturaleza.

Para el artesano, este es un premio que reconoce su esfuerzo, disciplina y la calidad de su trabajo; representa además una gran satisfacción, ya que para llegar hasta aquí ha tenido que plantearse bien sus objetivos y librar varias batallas, incluso de muerte, para lograrlo.

4 5 “Citlall” Estrellas Sarape fino de lana, teñida con tintes naturales: añil, grana cochinilla, pericón y palo de Brasil. Mordentes de crémor tártaro, azufre y ácido sulfúrico. Tejido en telar de pedal. Elaboración 7 meses.

4 5 GALARDONES NACIONALES

PRIMER GALARDÓN NACIONAL

René Baltazar Morales Rancho Nuevo, Yautepec, Morelos.

“Tarahumara jugando”. Cuerpo tallado en madera de zopilote, vara y aro tallado en madera de guayabo. Elaboración 3 1/2 semanas.

6 7 SEGUNDO GALARDÓN NACIONAL

Petra Moreno Martínez Cahuañaña, Cochoapa el Grande, Guerrero. Mixteco.

Huipil blanco hilado a mano, tejido en telar de cintura con técnica de hilo pasado. Iconografía de caballos. Elaboración 5 meses.

TERCER GALARDÓN NACIONAL

Josefina Gómez Segura Ixpuichiapan, Tenancingo, Estado de México. Náhuatl.

Rebozo de algodón color beige. Empuntado: arco de plumas; con 5 hilos por cordón y 5 hilos por nudo. Elaboración 4 meses.

6 7 PREMIOS ESPECIALES MEJOR PIEZA CON APLICACIÓN DE TINTES NATURALES

Balbina Martínez Santos Tanamacoyan, Hueyapan, Puebla. Náhuatl.

Tomicotón de lana superfino, tejido en telar de cintura; teñido con añil. Elaboración 3 meses.

8 9 MEJOR PIEZA DE RESCATE

Carlos Moisés Soteno Ambrosio Barrio de San Mateo, Metepec, Estado de México.

Tradiciones de Mi Pueblo y Esplendores de Metepec, barro modelado policromado, materiales empleados: barro y anilinas. Elaboración 1 mes.

MEJOR PIEZA DE INNOVACIÓN CON TRADICIÓN Vicente Sebastián Contreras Patamban, Tangancícuaro, Michoacán. Purépecha.

Par de jarras, barro modelado, bruñido y engobe. Elaboración 15 días.

8 9 TEXTILES DE ALGODÓN, LANA O SEDA TEJIDOS EN TELAR DE CINTURA O PEDAL HUIPILES

PRIMER LUGAR

Jazmín Azucena Pinzón Palafox de Juárez, Oaxaca. Zapoteco.

antiguo de San Mateo del Mar”. Tejido en telar de cintura con 4 orillos, hecho con hilo de algodón y seda, teñido con cochinilla y pericón. Elaboración 3 meses.

10 11 SEGUNDO LUGAR

Sebastiana Gómez Pérez Chacoma, Tenejapa, . Tzeltal.

Huipil Ceremonial de Tenejapa, tejido en telar de cintura y técnica de brocado, materiales empleados lana y algodón, teñido con tintes naturales. Elaboración 6 meses.

TERCER LUGAR

Virginia Peñafort Crecencio Cahuañaña, Cochoapa el Grande, Guerrero. Mixteco.

Huipil de algodón, tejido en telar de cintura con técnica de hilo pasado e iconografía de la región. Elaboración 6 meses.

10 11 QUEXQUÉMITL Y TOMICOTÓN

PRIMER LUGAR

Hilaria Gómez Márquez Atla, Pahuatlán, Puebla. Náhuatl.

Quexquémitl de algodón, tejido en telar de cintura con técnica de gasa y bordado a mano con la figura de Cales del Padre. Elaboración 2 meses.

12 13 SEGUNDO LUGAR

Macrina Fuentes Cruz Chicueyaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla. Náhuatl.

Huipil de algodón, tejido en telar de cintura con técnica de gasa. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Natalia Toribio Santos Hueyapan, Puebla. Náhuatl.

Tomicotón antiguo de lana, tejido en telar de cintura y aplicación de bordado. Teñido con añil, grana cochinilla y plantas de la región. Elaboración 1 mes.

12 13 ENREDOS Y POZAHUANCOS

PRIMER LUGAR

Candelaria Martínez Bartolo Nexpan, Hueyapan, Puebla. Náhuatl.

Enredo de lana, tejido en telar de cintura y teñido con añil. Elaboración 5 meses.

14 15 SEGUNDO LUGAR

Brígida Solís Osorio Tepenahuac, Chicontepec, Veracruz. Náhuatl.

Enredo de manta, aplicación de bordado en punto de cruz con iconografía del Árbol de la Vida. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Alicia Guzmán Hernández Barrio Grande, Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Mixteco.

Enredo de 3 lienzos, tejido en telar de cintura. Elaborado con algodón coyuchi natural e hilo vela, teñido con añil. Elaboración 1 mes.

14 15 COTONES, MANTELERÍA, BLANCOS, FAJAS, BOLSAS, MORRALES Y CARPETAS

PRIMER LUGAR

Bernardino Candelario Gómez San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo. Otomí.

Mantel de 2 x 2 m, bordado a mano con hilos de colores sobre manta con aplicación de iconografía tradicional. Elaboración 18 meses.

16 17 SEGUNDO LUGAR

Yolanda Cruz Hernández Ayacaxtle, Chicontepec, Veracruz. Náhuatl.

Carpeta de algodón, tejida en telar de cintura con técnica de brocado en color azul. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Ma Trinidad González García El Mejay, Chilcuautla, Hidalgo. Otomí.

Morral tradicional, tejido en telar de cintura con técnica de tres alzaderas de doble vista. Algodón teñido con cáscara de nuez y puntas anudadas a mano. Iconografía tradicional del Valle del Mezquital. Elaboración 6 meses.

16 17 REBOZOS DE SEDA, ARTISELA O ALGODÓN

PRIMER LUGAR

Martín Valencia Gutiérrez , Michoacán.

Rebozo Patakua en color mamey con negro, tejido en telar de cintura. Elaboración 1 mes.

18 19 SEGUNDO LUGAR

Julia Velasco Mendoza San Pablo Tejalpa, Zumpahuacan, Estado de México.

Rebozo Calimaya 3/4, blanco y negro, tejido en telar de pedal, diseño de granada con punta de dos colores con iconografía de flores. Elaboración 8 meses.

TERCER LUGAR

Juana Martínez Álvarez Ahuiran, Paracho, Michoacán. Purépecha.

Rebozo tradicional con puntas de artisela color naranja, morado y azul. Elaboración 2 meses.

18 19 SARAPES, GABANES, JORONGOS, CHUC, REBOZOS, COBIJAS, TAPETES Y TAPICES

PRIMER LUGAR

Pedro Netzahualcóyotl Nava San Miguel Xaltipa, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala.

Sarape fino con iconografía del siglo XVII. Tejido en telar de pedal, elaborado con lana, algodón e hilos de oro, teñido con añil. Elaboración 6 meses.

20 21 SEGUNDO LUGAR

Alberta Pascasio Segundo Boca de Cañada, Zitácuaro, Michoacán. Purépecha.

Cobija matrimonial de lana color café con beige, tejida en telar de pedal. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

Minerva Cuatecontzi Parada Colhuaca, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. Náhuatl.

Gabán de greca antigua y conchitas en fondo blanco, tejido en telar de pedal y teñido con grana cochinilla y añil. Elaboración 1 mes.

20 21 TEXTIL BORDADO SOBRE TELA HECHA EN TELAR DE CINTURA BORDADO SOBRE TELA INDUSTRIAL PUEDE SER LIENZO DE ALGODÓN O LANA

PRIMER LUGAR Amalia Martínez Dolores Cuaxiloapa, Chicontepec, Veracruz. Náhuatl.

Blusa tradicional para niña. Manta bordada en punto de cruz con iconografía tradicional. Elaboración 1 mes.

22 23 SEGUNDO LUGAR Anabel Martínez Cenobio San Felipe Santiago, Villa de Allende, Estado de México. Mazahua.

Tapiz de manta, bordado fino con centro de estrellas, flores y magueyes con guías de jarritos. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR Braulia Martínez Cruz Ixcacuatitla, Chicontepec, Veracruz. Náhuatl.

Camisa de manta para caballero. Bordado fino en punto de cruz, con iconografía de gallos. Elaboración 3 meses.

22 23 TRAJES TRADICIONALES

PRIMER LUGAR

Carmen Vázquez Hernández Barrio el Puente, Venustiano Carranza, Chiapas. Tzotzil.

Traje para hombre, nuevo diseño. Pañuelo de carrerante y camisa con botones de ámbar, faja y pantalón. Tejidos en telar de cintura con algodón en técnica de petet. Elaboración 14 meses.

24 25 SEGUNDO LUGAR

Lucía Girón Ramírez Chixaltontic, Tenejapa, Chiapas. Tzeltal.

Traje de fiesta para mujer. Huipil de lana y algodón, tejido en telar de cintura y teñido con tintes naturales. Elaboración 10 meses.

TERCER LUGAR

Manuela de Jesús de la Torre Mendoza Paraíso Grijalva, Venustiano Carranza, Chiapas. Tzotzil.

Traje completo para mujer. Elaborado con algodón y seda en telar de cintura con técnica de petet. Elaboración 4 meses.

24 25 ALFARERÍA Y CERÁMICA BARRO NATURAL O ALISADO

PRIMER LUGAR

Vidal Martínez López Tierra Caliente, Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca. Mixe.

Cazuela Tradicional, modelada a mano en barro natural, alisado con piedra de río y terminado con hojas silvestres. Elaboración 7 días.

26 27 SEGUNDO LUGAR

Raúl Rivera Ramírez Zipiajo, Coeneo, Michoacán. Purépecha.

Figura de armadillo, modelado en barro alisado. Elaboración 8 dias.

TERCER LUGAR

Juana Flores Rodríguez Cocucho, , Michoacán. Purépecha.

Cocucha ancha color rojiza, barro modelado. Elaboración 7 días.

26 27 BARRO POLICROMADO

PRIMER LUGAR

Adelaida Carlos Víctor Ocumicho, Charapan, Michoacán. Purépecha.

Danza de los venados. Barro modelado y policromado con pintura acrílica. Elaboración 15 días.

28 29 SEGUNDO LUGAR

Reinaldo Rafael Cerano Ocumicho, Charapan, Michoacán. Purépecha.

“Globero y Familia”. Barro modelado y policromado. Elaboración 4 meses.

TERCER LUGAR

Juana Víctor Sánchez Ocumicho, Charapan, Michoacán. Purépecha

Silbatos de barro policromado. Figuras representando músicos. 9 piezas. Elaboración 8 días.

28 29 BARRO DECORADO CON ENGOBES MINERALES

PRIMER LUGAR

Juana de Jesús Valentín San Agustín Oapan, Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. Náhuatl.

Molendera de barro, modelada y decorada con engobes y aplicación de diseño de escenas cotidianas. Elaboración 15 días.

30 31 SEGUNDO LUGAR

Luz Hernández Castillo Chililico, Huejutla de Reyes, Hidalgo. Otomí.

Molcajete con molote, modelado con figura de guajolote y tapa, decorado con engobes color café y crema, cocido en horno tradicional. Elaboración 7 días.

TERCER LUGAR

María Guadalupe Castillo Hernández Chililico, Huejutla de Reyes, Hidalgo. Otomí.

Olla con tapa, modelada a mano, decorada con engobes en color crema, rojo y café, cocida en horno tradicional. Elaboración 7 días.

30 31 BARRO BRUÑIDO

PRIMER LUGAR Irma Orozco Orozco Tonalá, Jalisco.

Esfera de barro modelado, decorado con engobes minerales y terminado en bruñido. Elaboración 45 dias.

32 33 SEGUNDO LUGAR Evodia Nazaria Cortés Rodríguez Temilpa Nuevo, Tlaltizapán, Morelos. Náhuatl.

Cazuela de barro de 50 cm, modelada a mano, cocida en horno tradicional y terminada en bruñido. Elaboración 14 días.

TERCER LUGAR Francisca Martínez Aragón Tlacolula de Matamoros, San Marcos Tlapazola, Oaxaca. Zapoteco.

Florero de barro natural, modelado y cocido en horno tradicional a ras de tierra. Elaboración 1 mes.

32 33 ALFARERÍA VIDRIADA LIBRE DE PLOMO

PRIMER LUGAR

Adrián Carlos Montoya Vázquez Metepec, Estado de México.

Cazuela gigante de 8 asas, modelada y decorada con grecas y flores, técnica de barro vidriado. Elaboración 2 meses.

34 35 SEGUNDO LUGAR

Moisés Alejos Cerano San José de Gracia, Tangancícuaro, Michoacán. Purépecha.

Ponchera tradicional verde, alfarería vidriada sin plomo. Elaboración 15 días.

TERCER LUGAR

José Manuel Jerónimo Ceja Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Purépecha.

Candelabro tradicional de 21 luces, modelado con aplicaciones de pastillaje vidriado. Elaboración 2 meses.

34 35 CERÁMICA DE ALTA TEMPERATURA

PRIMER LUGAR (Premio cedido a la categoría de Alfarería vidriada libre de plomo)

Joel Godínez Cortés Tonalá, Jalisco.

Platón ovalado, cerámica de alta temperatura. Elaboración 14 días.

36 37 SEGUNDO LUGAR

Miguel Ángel García Domínguez Santa María Canchesda, Temascalcingo, Estado de México. Mazahua.

Florero con diseño en relieves de pavorreales, cerámica decorada en color amarillo y negro. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR Martín Alonso Molina Patamban, Tangancícuaro, Michoacán. Purépecha.

Olla decorada con flores rojas, cerámica de alta temperatura decorada con pigmentos naturales. Elaboración 2 meses.

36 37 TALAVERA Y MAYÓLICA PRIMER LUGAR

Eristeo Javier Corona González San Cosme, San Pablo del Monte, Tlaxcala. Náhuatl.

Lebrillo con jarra del Siglo XVII con diseño de floreros en azul cobalto, con imagen de un arcángel al centro. Jarra con la imagen de mujer y flores, ambas imágenes terminadas en técnica de policromado. Elaboración 3 1/2 meses.

38 39 SEGUNDO LUGAR

Ángelo Corona Hernández San Cosme, San Pablo del Monte, Tlaxcala. Náhuatl.

Lebrillo con diseño de encaje y abanico del Siglo XVII. Modelado y decorado con pigmentos naturales en azul cobalto y negro, con diseño oriental en el centro. Elaboración 3 meses.

TERCER LUGAR

Jaquelina Hernández Romero San Cosme, San Pablo del Monte, Tlaxcala. Náhuatl.

Aguamanil con jarra, diseño floral policromado del Siglo XIX. Decorada con pinturas minerales en color verde, amarillo, negro y azul cobalto con diseño de flores del Siglo XVII al centro. Elaboración 4 meses.

38 39 FIBRAS VEGETALES TEJIDO DE FIBRAS DURAS Tejido de fibras duras; muebles y cestería de carrizo, vara, otate, sauce, bejuco, romerillo, tlalixtlacote, mutusay, etc.

PRIMER LUGAR

Griselda Yaquelin Díaz Ojeda San José de la Zorra, Ensenada, Baja California. Kumiay.

Juego de ninpulj (Gorro) y jilú para danzar y dar gracias a la naturaleza, tejido redondeado de fibra de junco y aplicación de tintes naturales. Elaboración 10 meses.

40 41 SEGUNDO LUGAR

Jackeline Luciano Perera Tapotzingo, Nacajuca, Tabasco. Chontal.

Bux (bule). Palma natural tejida con doble nudo en estructura de varita de la palma. Elaboración 60 días.

TERCER LUGAR

Felipe Vega Hernández El Naranjo Gandho, Tecozautla, Hidalgo. Otomí.

“Xhundii” Trampa para pescar, elaborada con estructura y tejido de vara de palo dulce. Elaboración 7 días.

40 41 TEJIDO DE FIBRAS SEMIDURAS Ixtle, palma, henequén, zapupe, sotol, pita, lechuguilla, aguja de pino, jipi, lengua de vaca, torote, etc.

PRIMER LUGAR

Emigdio Torres Benítez Morelita, Tlapehuala, Guerrero. Náhuatl.

Sombrero de hoja de palma real, tejido con ixtle o pita, con trenza de 7 ripios y alma de astilla de otate, hormado en crudo de 80 vueltas. Elaboración 8 meses.

42 43 SEGUNDO LUGAR

Casimira Martín Martín El Bethi, Chilcuautla, Hidalgo. Otomí.

Ayate de ixtle fino, tejido en telar de cintura con técnica de tafetán. Elaboración 1 año.

TERCER LUGAR

Rafael Orozco Santos Morelita, Tlapehuala, Guerrero. Náhuatl.

Sombrero de palma morena, elaborado y cosido a mano con trenzas de 4 ripios y terminado con ribete de 11 ripios. Elaboración 1 1/2 meses

42 43 MAQUE Y LACA Todas las técnicas y terminados tradicionales PRIMER LUGAR

María Lucina Tulais López , Michoacán. Purépecha.

Tecomate maqueado, fondeado en color negro, con motivos de rosas. Elaboración 40 días.

44 45 SEGUNDO LUGAR

Miguel Ángel Castillo García San José, Olinalá, Guerrero.

Costurero, fondeado en color negro con técnica de rayado y vaciado, aplicación de pigmentos naturales y decoración fina con grecas. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

Luciana Menor Alejo Temalacatzingo, Olinalá, Guerrero. Náhuatl.

Costurero grande, decorado con pigmentos naturales, aceite de chía y diseño de grecas finas. Elaboración 1 mes.

44 45 TALLA EN MADERA

PRIMER LUGAR

Rosel González Montoya Benito Juárez, Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

“Mujer enseñando a su hijo”. Talla en madera de caoba con diseño de escena cotidiana. Elaboración 3 1/2 meses.

46 47 SEGUNDO LUGAR

José Julián Gómez Pérez San Jacinto, Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

Huixteco, talla en madera de huanacastle. Elaboración 3 meses.

TERCER LUGAR

Isidro Núñez García San Antonio la Isla, Estado de México.

Florero torneado y tallado a mano en madera de aile, con diseños de petatillo y grecado. Elaboración 1 mes.

46 47 MÁSCARAS

PRIMER LUGAR

Petrona López Cruz San Marcos, Ocosingo, Chiapas Tzeltal.

Máscara de víbora, elaborada con piel de bovino con aplicación de plumas. Elaboración 1 mes.

48 49 SEGUNDO LUGAR

Jacqueline García Salgado San Isidro, Olinalá, Guerrero.

Máscaras de tigres, 4 piezas, talladas y vaciadas en madera de colorín, decoradas con técnica de rayado y barnizada a mano, con colmillos de cerdo y pelo de jabalí. Diseño innovador con mariposas y pigmentos naturales. Elaboración 3 1/2 meses.

TERCER LUGAR

Juan de Jesús López Ortiz San Jacinto, Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

Máscara barbada de Parachico, tallada, vaciada y pintada al óleo, aplicación de pestañas con pelo de toro. Elaboración 1 mes.

48 49 METALISTERÍA Hierro, cobre, bronce, hojalata y plomo.

PRIMER LUGAR

Joel Venur Punzo Ángel Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, Michoacán.

Charola, repujada, cincelada y martillado de cobre; con diseño floral y técnica de punteado. Elaboración 3 meses.

50 51 SEGUNDO LUGAR

Alan Punzo Chávez Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, Michoacán.

Florero tipo cocucha, cobre cincelado y grabado con diseño de animales. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

Antonio Ziranda Ángel Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, Michoacán.

Pescado labrado en cobre, técnica de martillado, cincelado y repujado. Elaboración 2 meses.

50 51 ORFEBRERÍA Y JOYERÍA Metales preciosos o mezcla de pedrería, barro, semillas o cuentas de vidrio.

PRIMER LUGAR

Abel García Cruz Los Plateros, San Felipe del Progreso, Estado de México.

Aretes y collar “Frida Kahlo”. Plata ley .925 con técnica de cincelado, filigrana y repujado e incrustaciones de turquesa. Elaboración 1 mes.

52 53 SEGUNDO LUGAR

Martín Maldonado Rueda , Michoacán.

Arracadas de ramo, oro de 14 kilates trabajado con técnica de cartoneado. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Aurelio Sánchez Aguirre San Antonio Urapa, Huetamo, Michoacán.

Collar y aretes, con flor de 5 pétalos, oro de 14 kilates con hojas de oro verde de 22 kilates y cuenta ochavada, decoración tradicional de mariposa monarca y ornamentación giratoria. Elaboración 4 meses.

52 53 PINTURA POPULAR AMATES DIBUJADOS O PINTADOS

PRIMER LUGAR

Consuelo Arroyo Ventura San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Otomí.

Libro de recortes, elaborado en papel que representa una ceremonia de petición de lluvias en la región Otomí. Elaboración 14 días.

54 55 SEGUNDO LUGAR

Estela Ortiz Díaz Xalitla, Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. Náhuatl.

Amate de 40 x 60 cm. Elaborado en papel amate y decorado policromo con escenas de fiestas decembrinas tradicionales. Elaboración 28 días.

TERCER LUGAR

Humberto Trejo González San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Otomí.

Papel amate de 1.20 x 2 m. Papel recortado y teñido con carbón, representación del Dios del Chile y Espíritu del Monte, elaborado con técnica tradicional. Elaboración 1 mes.

54 55 CUADROS DE PLUMARIA

PRIMER LUGAR (Premio cedido a la categoría de Juguetería)

Alberto Hernández Hernández Rivera Buena Vista, Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

“Feria de los juguetes tradicionales”. Tren tallado en madera de caoba, ensamblado, pegado e incrustado. Elaboración 40 días.

56 57 SEGUNDO LUGAR

Ma Guillermina Chávez Ávila Morelia, Michoacán.

Cuadro de arte plumario “Alfarero Lorenzo Espinoza”. Elaborado con técnica de pegado y mosaico de diversas plumas. Elaboración 22 días.

TERCER LUGAR

Esbeydi Melchor Rubio Morelia, Michoacán.

Mosaico plumario, arte Tarahumara, elaborado con técnica de pegado y mosaico, reproducción Luis Gamboa. Elaboración 1 mes.

56 57 OTRAS TÉCNICAS PICTÓRICAS Popotillo, semillas, chaquira, estambre y enconchado.

PRIMER LUGAR

Enrique Carrillo Montoya Las Guayabas, Mezquitic, Jalisco. Wixárika.

Ciclo ritual Wixárika Cuadro de estambre pegado con cera de Campeche sobre madera de triplay, escena ritual e iconografía tradicional. Elaboración 5 meses.

58 59 SEGUNDO LUGAR

Yesenia Sánchez Velázquez Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México.

“El Sultán, mi último acto”. Cuadro de popotillo de varios tonos, pegado sobre cera de Campeche. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Julio Baez López Chimalhuacán, Estado de México.

“Pueblo de México”. Cuadro de popotillo con técnica de movimiento, pegado sobre cera de Campeche, barnizado y montado sobre papel amate. Elaboración 3 meses.

58 59 MUEBLES Y ACCESORIOS PRIMER LUGAR

Israel Huerta Hernández Santa María del Río, San Luis Potosí.

Baúl con base. Tallado, vaciado y ensamblado en madera de cedro, con incrustaciones de chapa de ébano, maple y nogal. Diseño geométrico. Elaboración 3 meses.

60 61 SEGUNDO LUGAR

Alejandro Guadalupe García Cuanajo, Pátzcuaro, Michoacán. Purépecha.

Baúl de 50 cm, tallado y grabado en madera de pino con diseño de colibríes y decorado en su totalidad con flores. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

Fidela Sánchez Pantaleón Olinalá, Guerrero.

“Empieza la primavera”. Baúl de 30 cm, elaborado en madera de linalóe con fondeado en color negro y decoración de aves y flores, trabajado con técnicas tradicionales, aplicación de chía y uso de pinceles de pelo de gato. Elaboración 3 meses.

60 61 MINIATURAS

PRIMER LUGAR

Hilario Hernández Sánchez San Mateo, Metepec, Estado de México.

Miniatura, Iglesia con pasajes bíblicos, elaborado con técnica de modelado, pastillaje y decorado policromo, con escenas del Arca de Noé, Árbol de la Vida, Nacimiento, Caín y Abel y representación de la Virgen de Guadalupe. Elaboración 1 mes.

62 63 SEGUNDO LUGAR

Cecilio Sánchez Fierro Metepec, Estado de México.

Miniatura retablo “Leyenda de mi pueblo”. Tlanchana con pescados, barro modelado con pastillaje y decorado con flores en técnica de pigmentado; contiene representaciones de sirenas, cangrejitos, tortugas y pulpo. Elaboración 15 días.

TERCER LUGAR

Elsa Abigail Mendoza Antonio Santo Tomás Jalieza, Oaxaca. Zapoteco.

“Fajilla Fina”. Tejida en telar de cintura con hilo de algodón e iconografía tradicional. Elaboración 3 meses.

62 63 JUGUETERÍA De madera, fibras vegetales, laca, tela, bule, papel, cartón y hojalata.

PRIMER LUGAR

Francisco Emmanuel Sánchez Pérez Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

Juego miniatura de recámara, tallada en madera de cedro y decorada con maque en técnica de dorado. Elaboración 1 mes.

64 65 SEGUNDO LUGAR

Guadalupe Jiménez Montoya Ermita, Campeche. Maya.

“Juguetes de mi infancia”. Conjunto de 13 piezas talladas en cuerno de toro, ensambladas y pegadas. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Fernando Rodas Hernández Benito Juárez, Chiapa de Corzo, Chiapas. Zoque.

Marioneta con vestimenta tradicional de Parachico, elaborada en talla de madera. Elaboración 20 días.

64 65 MUÑECAS Vestidas con indumentaria tradicional de trapo, cartón y otros materiales.

PRIMER LUGAR

Guillermina Cenobio Cruz San Felipe Santiago, Villa de Allende, Estado de México. Mazahua.

Muñecas con trajes tradicionales mazahuas, elaboradas con textiles tradicionales y aplicación de bordado en pepenado y de arañita. Elaboración 8 meses.

66 67 SEGUNDO LUGAR

Gloria López de Jesús Xochistlahuaca, Guerrero. Amuzgo.

“La Muñeca trabajadora haciendo hilo de algodón”. Representación de mujer amuzga con indumentaria tradicional ejerciendo su actividad de tejido, confeccionada con algodón y materiales orgánicos. Elaboración 18 meses.

TERCER LUGAR

Floriberta Méndez Domínguez San Marcos, Ocosingo, Chiapas. Tzeltal.

Muñeca de barro embarazada con bebé cargando, elaborada con barro y textil representativo del Municipio de Ocosingo, Chiapas. Elaboración 18 meses.

66 67 PAPEL Y CARTONERÍA

PRIMER LUGAR

Gregorio Salvador Mendoza Hernández Cuernavaca, Morelos.

“Torito Tradicional” Calaca bailando. Modelado con cartón y carrizo, decorado policromo. Elaboración 1 mes.

68 69 SEGUNDO LUGAR

Sotero Lemus Gervacio Nezahualcóyotl, Estado de México.

Judas de cartón modelado a mano con técnica tradicional, en estructura de carrizo y encuartado con hilo de algodón, policromado. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

José Antonio Hernández Mendiola , Guanajuato.

Trabajadores en la mina. Maqueta modelada con papel y engrudo, decorada con pintura vinílica. Elaboración 2 meses.

68 69 INSTRUMENTOS MUSICALES

PRIMER LUGAR Julio César Corro Lara Tlacotalpan, Veracruz.

Jarana primera, tallada en raíz de cedro con incrustación de hueso en forma de flor, ensamblado de ébano, tapa de abeto europeo y diapasón de cedro. Elaboración 2 meses.

70 71 SEGUNDO LUGAR

Edras Eleazar León Hernández Venustiano Carranza, Chiapas. Tzotzil.

Marimba tenor miniatura, elaborada en cedro, teclas de zapaluta e incrustaciones de cupape, mora, nogal y hormiguillo. Elaboración 2 meses.

TERCER LUGAR

José Manuel Patlax Morales Teocelo, Veracruz.

Familia de Tlacuaches. Vasija silbadora y ocarina con doble silbato. Modelada, ensamblada y decorada a mano, terminada con técnica de vidriado. Elaboración 1 mes.

70 71 CANTERÍA Y LAPIDARIA

PRIMER LUGAR

Arturo Gómez Carrillo Guadalupe, Zacatecas.

Cruz del Sur con base, labrada en cantera rosa con iconografía religiosa. Elaboración 21 días.

72 73 SEGUNDO LUGAR

Enrique Gutiérrez León Tultepec, Estado de México.

Víbora de cascabel, labrada y pulida en piedra de jade verde sobre base de recinto negro. Elaboración 4 meses.

TERCER LUGAR

Hugo César Nájera Buendía Chimalhuacán, Estado de México.

Metate jaguar y metlapil rojo, labrado y tallado en recinto rojo y piedra volcánica. Elaboración 42 días.

72 73 CERERÍA

PRIMER LUGAR

Juan Bautista Vázquez Ignacio Chicueyaco, Cuetzalan del Progreso, Puebla. Náhuatl.

Festividad de San José “Día del Artesano”. Representación de la procesión y danza de los quetzales. Elaborado con cera de abeja y aplicación de textiles tradicionales tejidos en telar de cintura y bordados a mano. Elaboración 1 mes.

74 75 SEGUNDO LUGAR

Ma. Socorro Madrigal Martínez Purépero, Michoacán.

Danzante con vestimenta típica, bordado a mano, máscara de cera e hilo de colores. Elaboración 1 mes.

TERCER LUGAR

Juan Ángel Castro Valencia Purépero, Michoacán.

Bendición del Santo Cristo milagroso, elaborado con cera de abeja, aplicación textil y otros materiales. Elaboración 6 meses.

74 75 VIDRIO PRIMER LUGAR

Francisco Ariel Zamudio Manjarrez Iztapalapa, Ciudad de México.

Botellón esférico, grabado con técnica de pepita con diseño de ave y flores. Elaboración 14 días.

76 77 SEGUNDO LUGAR

Gabriel Martínez García Benito Juárez, Ciudad de México.

“Homenaje a la Charrería”. Jarra pulquera con decoración campirana de nopales y magueyes. Elaboración 20 días.

TERCER LUGAR

Gabriel Tavares Flores San Pedro , Jalisco.

“La Esencia de Jalisco”. Vidrio estirado. Elaboración 13 dias.

76 77 TALABARTERÍA

PRIMER LUGAR

Sebastián Servando López López San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tzotzil.

Bolsa de piel para caballero, curtida y adornada con barbiquejos de algodón. Elaboración 2 meses.

78 79 SEGUNDO LUGAR

Francisco Javier Escalera Gálvez Jeréz, Zacatecas.

Chaparreras, curtidas y forradas en gamuza con vistas de vaqueta en técnica de cincelado, calado y sombreado. Elaboración 10 días.

TERCER LUGAR

Francisco Antonio Escalera Lee Jeréz, Zacatecas.

Montura charra elaborada en vaqueta, con fuste de madera barnizado. Elaboración 2 meses.

78 79 MATERIALES DIVERSOS

PRIMER LUGAR

Soveida López Damián Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Mixteco.

“La iguana en su hábitat”. Licorera de jícara con base, labrada a mano.

80 81 SEGUNDO LUGAR Ismael Guzmán Tapia Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Mixteco.

Copa de jícara, labrada con punta de machete, pintada a mano en color negro mate, con diseño de colibríes. Elaboración 7 días.

TERCER LUGAR

María Jesús Jiménez Montoya Campeche, Campeche. Maya.

Juego de peinetas, talladas a mano en cuerno de toro, con la técnica de filigrana y diseños florales de la región. Elaboración 15 días.

80 81 MENCIONES HONORÍFICAS

Leticia Maribel Ruiz Gómez San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tzotzil.

Tapete de lana, tejido en telar de cintura con técnica de brocado e hilado a mano. Elaboración 5 meses.

Alma Delia Flores Morales El Jacal, Villa de Allende, Estado de México. Mazahua.

Muñeca con traje mazahua, elaborada con textil bordado con puntada milimétrica, la decoración representa las estaciones del año. Elaboración 4 meses.

82 83 José Luis Cerda Baez Pátzcuaro, Michoacán.

Cucharero tallado en madera de cedro, con motivo de la Virgen. Molinillo y cucharas tallados en madera de pino. Elaboración 3 meses.

Julio Manuel Rojas de Gante Azcapotzalco, Ciudad de México.

“Flor y canto”. Huéhuetl tallado en madera de jacaranda con acabado de cera natural de abeja y trementina, con aplicación de piel de res y grabado de flor mexica y vírgula del canto. Elaboración 3 1/2 meses.

82 83 Arturo Ziranda Ángel Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, Michoacán.

Florero de cobre, martillado, repujado y cincelado. Elaboración 2 meses.

Tiberio Vázquez Ruiz San Miguel Aguasuelos, Naolinco, Veracruz. Náhuatl.

Catedral de barro modelada con aplicación de pastillaje, esgrafiada y decorada con engobes. Elaboración 15 días.

84 85 David Armando Martínez Aguilar Coyoacán, Ciudad de México.

“Mi origen es cultura viva”. Papel picado con técnica tradicional de martillado y cincelado en placa de plomo, elaborado con papel china. Elaboración 7 días.

Martina Navarro González Uruapan, Michoacán.

Batea grande, tallada y vaciada, decorada con fondeado de maque y motivos tradicionales con aplicación de pigmentos naturales. Elaboración 3 meses.

84 85 PREMIO A LA TRAYECTORIA ARTESANAL

“Reconocimiento a la Trayectoria Artesanal”, está dirigido a las maestras y maestros artesanos que se han destacado a lo largo de los años, por su empeño, trabajo y obras, así como por su labor en la preservación del patrimonio cultural artesanal de su localidad o región que son un orgullo Nacional.

86 87 Teresa Lino Bello (19 de mayo de 1960) Hueyapan, Puebla. Náhuatl.

Originaria de Hueyapan, Puebla. Indígena de habla nahua, desde pequeña fue integrada a los usos y costumbres de la familia, entre ellos el arte del teñido y bordado.

Reconocida en diferentes ámbitos por su labor a favor del rescate y la conservación artesanal, su trabajo ha trascendido las fronteras de su estado como punto de referencia en la promoción de la cultura; sus creaciones han embellecido espacios como el Museo Amparo en la Ciudad de Puebla, el Museo Textil de Oaxaca, el Museo Franz Mayer y el Museo de Culturas Populares en la Ciudad de México, logrando con ello proyección en el extranjero al recibir invitaciones para exponer sus piezas en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

Su vocación de servicio con los artesanos la ha llevado a ser promotora indígena a nivel nacional y gestora de proyectos productivos y sociales a favor de la región nororiental de Puebla. Es fundadora de la organización artesanal “Tamachij-Chihuatl”, S. de S.S., entre otras.

De la misma manera, gestionó la Casa Artesanal de Hueyapan, lugar donde todos los turistas hacen parada obligatoria para enamorarse de las bellas piezas que ahí se tejen, entre las que destacan los huipiles, chales y rebozos.

86 87 J. Audón Punzo Ángel (17 de septiembre de 1955) Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, Michoacán.

Nació en Santa Clara del Cobre Michoacán, el 17 de septiembre de 1955; fue el penúltimo de seis hermanos y tres hermanas, sus padres fueron Carlos Punzo Córdoba y María Ángel Pureco (finados).

Se inició en el trabajo artesanal a la temprana edad de cinco años, ayudándole a su papá en cosas sencillas como calentar las ollas en el fuego, detener las piezas para ser martilladas; después, con su ayuda y con la de sus hermanos mayores comenzó a realizar piezas sencillas: sartenes, ceniceros, fruteros y jarritas, etc.; con el transcurso del tiempo perfecciona la técnica de la elaboración de la artesanía en cobre martillado.

Ha sido reconocido con 22 Galardones Nacionales en el trabajo del cobre y la plata, entre otros premios. Ha sido invitado a diferentes exposiciones y dictar conferencias dentro del país y a diferentes lugares de los Estados Unidos de América, Chile y Perú.

Actualmente sigue trabajando la técnica y tradición del cobre martillado dentro de su taller familiar, en donde transmite ahora sus conocimientos a sus hijos, quienes también han ganado algunos premios en esta rama de la artesanía.

Su deseo es continuar trabajando y enseñando la técnica del cobre martillado como parte de las tradiciones del pueblo de Santa Clara del Cobre, Michoacán, del cual está orgulloso de ser artesano, es por ello que seguirá luchando para conservar la técnica tradicional hasta que Dios le preste la vida.

88 89 Reymunda Chi Quiñones (20 de noviembre de 1953) Santa Cruz Ex Hacienda, Calkiní, Campeche. Maya. Originaria de la comunidad de Santa Cruz Ex Hacienda, ubicada en el municipio de Calkiní en el Estado de Campeche.

Artesana de fibras vegetales (jipi japa), especializada en la elaboración de sombreros finos y otros artículos del mismo material, cuenta con una trayectoria de más de 51 años en los que su único deseo es seguir preservando las técnicas culturales e históricas de su estado.

Convencida que el medio más grande para preservar la autenticidad del país y sus comunidades originarias, es a través del arte popular y las artesanías. Ha tenido la oportunidad de enseñarle a los miembros de la comunidad de Santa Cruz Ex Hacienda y también de otros lugares del municipio de Calkiní y del Estado.

A los 64 años de edad, sigue disfrutando con alegría la elaboración de este arte que ha transmitido a sus hijos y está por enseñarles a sus nietos.

88 89 Guadalupe Pérez Sánchez (08 de mayo de 1961) Chiapa de Corzo, Chiapas.

Procedente de una familia humilde y trabajadora en arte popular, desde su niñez tuvo muchas carencias. Siendo muy pequeña observaba como su abuelita trabajaba en el y la escoba de palma, para poder venderlo y con ello darles un sustento, su abuela era viuda y madre de muchos hijos.

Originaria de la Heroica Ciudad Colonial de Chiapa de Corzo, Chiapas, su pasión por la artesanía la llevó a incursionar en el mundo de las artes populares en el año de 1974; creadora de las artesanías y dueña de un estilo único, en el que mezcla materiales y valores, atrevida, creativa, innovadora, emprendedora y conservadora de las técnicas tradicionales, colocándose en esto como una de las mejores maestras chiapanecas del arte popular mexicano.

Actualmente a sus 56 años ostenta el cargo de Presidenta del Comité de Artesanos de Laca en el Estado, sustentado por las autoridades municipales de su entidad; además ha impartido cursos a niños de primaria y jóvenes universitarios para enseñarles a trabajar la técnica de laca, lo que hace de manera gratuita, con la satisfacción de conservar el acervo cultural, rescatando con esto el arte tradicional que hoy en día se ha ido perdiendo.

90 91 Othón Montoya León (02 de julio de 1938) Metepec, Estado de México.

Descendiente de una familia dedicada a la artesanía en barro, creció con la admiración a los trabajos artesanales que elaboraba su padre; desde su niñez, aproximadamente a los 8 años, comenzó el aprendizaje de la artesanía, siendo una herencia de familia y la actividad preponderante en el municipio de Metepec, Estado de México; pero sobre todo sintiendo que era algo que traía en la sangre y corría en sus entrañas.

Cursando el tercer año de primaria, abandonó los estudios por falta de recursos económicos y se inició en la artesanía, actividad que hasta la fecha realiza, teniendo como especialidad la elaboración de artesanías de barro vidriado, en la categoría de piezas utilitarias, como son las cazuelas, ollas, cántaros, jarrones, paelleras, entre otros, teniendo a la fecha más de sesenta y cinco años de trayectoria artesanaL.

La alfarería es una actividad que lo llena de orgullo y le ha dejado un sin número de satisfacciones como profesión, aunque más gratificante es el saber que su familia, su esposa e hijos, y hoy día sus nietos, continúan con la tradición de elaborar artesanías de barro, que en muchos lugares del país se va perdiendo.

Para Don Othón es prioridad el procurar que no se acabe con esta tradición, dejando un legado para las futuras generaciones en las que continúen innovando en esta actividad qué es la esencia e identidad de nuestro México.

90 91 92 MT